Caracterización Fisicoquímica y Bacteriológica de las aguas del río Las Vacas, Guatemala.

142
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA S EN A C ~ ESCUELA DE QUIMICA 4kwstmQ- t UNIDAD DE ANALISIS INSTRUMENTA& de Chmb y Tmawbgia CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROYECTO 82-99 DE LA LINEA FODECYT CARACTERIZACI~N FISICOQUIMICA Y ,a , BACTERIOLOGICA DE LAS AGUAS DEL RIO LAS VACAS; '' -z:,Ll:v > Equipo de Investigación Investigadora Principal: Investigadora Asociada: Investigador Asociado: Licda. Bessie Evelyn Oliva Hernhndez de Sandoval Licda. Blanca Concepción Callejas Rivera Lic. Juan Francisco Pérez Sabino Periodo de Ejecución del Proyecto El proyecto fue ejecutado a partir del mes de febrero de 2000, hasta el mes de enero de 2001, con una prórroga de tiempo hasta abril de 2001. . * - INFORME FINAL Guatemala, mayo del 2001, - -

Transcript of Caracterización Fisicoquímica y Bacteriológica de las aguas del río Las Vacas, Guatemala.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA S EN A C ~ ESCUELA DE QUIMICA 4kwstmQ-

t UNIDAD DE ANALISIS INSTRUMENTA& de Chmb y Tmawbgia

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROYECTO 82-99 DE LA LINEA FODECYT

CARACTERIZACI~N FISICOQUIMICA Y ,a ,

BACTERIOLOGICA DE LAS AGUAS DEL RIO LAS VACAS; '' -z:,Ll:v >

Equipo de Investigación

Investigadora Principal: Investigadora Asociada: Investigador Asociado:

Licda. Bessie Evelyn Oliva Hernhndez de Sandoval Licda. Blanca Concepción Callejas Rivera Lic. Juan Francisco Pérez Sabino

Periodo de Ejecución del Proyecto

El proyecto fue ejecutado a partir del mes de febrero de 2000, hasta el mes de enero de 2001, con una prórroga de tiempo hasta abril de 200 1.

.* -

INFORME FINAL Guatemala, mayo del 2001, - -

RESUMEN

Se determinaron los niveles de diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en diferentes sitios en el río Las Vacas, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Motagua. Con el fin de evaluar el impacto de la calidad del agua del río Las Vacas, sobre la calidad del agua del río Motagua, se determinaron los mismos parárnetros en el río Motagua, antes y después de su unión con el río Las Vacas. Los muestreos se realizaron durante los meses de mayo, junio, agosto y octubre del 2000 y febrero del 2001, por lo que abarcaron un

omprende desde el inicio de la estación lluviosa hasta la estación seca. De cancia para su comparación con los límites máximos permisibles establecidos

ento de Requisitos Mínimos y sus Límites Máximos Permisibles de ara la Descarga de Aguas Servidas en vigencia en Guatemala, y con los idad del Agua, de la Agencia para la Protección del Ambiente de los Estados eron los resultados de sólidos sedimentables, Demanda Bioquímica de Química de Oxígeno y de los nutrientes.

de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua del río Las Vacas, indican para usos de consumo humano, recreación o riego, y que representa un riesgo

para la sal* de las poblaciones humanas y la biodiversidad de la cuenca, así como para la cuenca del (río Motagua, río sobre el cual la contaminación del río Las Vacas presenta un

En varios casos, se encontraron niveles de contaminación que para descargas de aguas residuales, lo que demuestra que la calidad del

agua del ríd Las Vacas, es en algunos sitios y meses del año, similar a la de un agua servida municipal. l~ichos niveles pueden considerarse como la línea base de la calidad del agua del río Las Vacbs para futuros estudios.

INDICE

RESUMEN

2. ANTECEDENTES Estudios Realizados sobre calidad del agua en el río Las Vacas

2.1 Parámetros de calidad del agua 2.2.1 Potencial de Hidrógeno (pH) 2.2.2 Oxígeno disuelto (OD) 2.2.3 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 2.2.4 Demanda química de oxígeno (DQO) 2.2.5 Material en suspensión o sólidos sedimentables totales 2.2.6 Nitrógeno total 2.2.7 Fósforo total 2.2.8 Nitrógeno de amonio 2.2.9 Nitrógeno de nitratos y nitntos 2.2.10 Fósforo de ortofosfato 2.2.1 1 Conductividad 2.2.12 Temperatura

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos específicos

4. METODOLOGIA 4.1 Hipótesis 4.2 Métodos

5. RESULTADOS

6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1 PH 6.2 Temperatura 6.3 Conductividad 6.4 Sólidos disueltos totales 6.5 Sólidos sedimentables 6.6 Sólidos suspendidos 6.7 Sólidos totales 6.8 Demanda Química de Oxígeno 6.9 Demanda Bioquímica de Oxígeno 6.10 Nutrientes

6.10.1 Nitrógeno 6.10.2 Fósforo

6.1 1 Análisis bacteriológicos 5 9

8. RECOMENDACIONES 6 5

1 0. EJECUCION FINANCIERA 68

ANEXO 1. Cuadros de Resultados Fisicoquímicos por parámetro analizado. 69

ANEXO 2. Cuadros de Resultados de Análisis bacteriológicos 84

ANEXO 3. Cuadros de Resultados de Estudios previos en el río Las Vacas. 89

ANEXO 4. Gráficas de los resultados de análisis fisicoquímicos durante los cinco Muestreos 90

ANEXO 5. Mapa que muestra la ubicación de los sitios de muestre0 121

ANEXO 6. Fotografias que muestran diferentes actividades desarrolladas en el Proyecto, así como algunos sitios de muestre0 123

INDICE DE CUADROS

Cuadros con parámetros fisicoquímicos de cada muestreo de los 11 sitios de muestreo.

Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Cuadro No. 4 Cuadro No. 5 Cuadro No. 6 Cuadro No. 7 Cuadro No. 8 Cuadro No. 9 Cuadro No. 10

Datos parámetros fisicoquímicos, primer muestreo, mayo 2000 Datos de nutrientes, primer muestreo, mayo 2000 Datos parámetros fisicoquímicos segundo muestreo, junio 2000 Datos de nutrientes, segundo muestreo, junio 2000 Datos parámetros fisicoquímicos tercer muestreo, agosto 2000 Datos de nutrientes, tercer muestreo, agosto 2000 Datos parámetros fisicoquímicos cuarto muestreo, octubre 2000 Datos de nutrientes, cuarto muestreo, octubre 2000 Datos parámetros fisicoquímicos quinto muestreo, febrero 2001 Datos de nutrientes, quinto muestreo, febrero 200 1

Cuadros con parámetros bacteriológicos de cada muestreo realizado en los 11 sitios de muestreo.

Cuadro No. 11 Cuadro No. 12 Cuadro No. 13 Cuadro No. 14 Cuadro No. 1 5 Cuadro No. 16 Cuadro No. 1 7 Cuadro No. 18 Cuadro No. 19 Cuadro No. 20

Datos del análisis microbiológico del mes de mayo 2000 Identificación bacteriológica del mes de mayo 2000 Datos del análisis microbiológico del mes de junio 2000 Identificación bacteriológica del mes de junio 2000 Datos del análisis microbiológico del mes de agosto 2000 Identificación bacteriológica del mes de agosto 2000 Datos del análisis microbiológico del mes de octubre 2000 Identificación bacteriológica del mes de octubre 2000 Datos del análisis microbiológico del mes de febrero 2001 Identificación bacteriológica del mes de febrero 2001

Cuadros con datos de los 5 muestreos y 11 sitios de muestreo.

Cuadro No. 2 1 Cuadro No. 22 Cuadro No. 23 Cuadro No. 24 Cuadro No. 25 Cuadro No. 26 Cuadro No. 27 Cuadro No. 28 Cuadro No. 29 Cuadro No. 30 Cuadro No. 3 1 Cuadro No. 32 Cuadro No. 33 Cuadro No. 34 Cuadro No. 35

Potencial de hidrógeno (pH) Temperatura Conductividad Sólidos disueltos totales Sólidos sedimentables Sólidos suspendidos Sólidos totales Demanda química de oxígeno Demanda bioquímica de oxígeno Nitrógeno total Nitrógeno de nitratos Nitrógeno de nitritos Nitrógeno de amonio Fósforo total Fósforo de fosfatos

Cuadro No. 36 Escherichia col¡ Cuadro No. 37 Coliformes fecales Cuadro No. 38 Colifonnes totales Cuadro No. 39 Sulmonelu y Shigellu Cuadro No. 40 Micro-Aislado

Cuadros de Anexo 3. Información de otros estudios.

Cuadro No. 4 1 Análisis de oxígeno disuelto ríos Las Vacas-Motagua: Barbosa (1 983) 89

Cuadro No. 42 Caracterización Descarga lVorte de la Ciudad de Guatemala, DGEN-COGUANOR 89

Cuadro No. 43 Determinación para la descarga norte de agua residual de la Ciudad de Guatemala. Solórzano et al. 89

INDICE DE FIGURAS

Figuras con datos de los 5 muestreos y 11 sitios de muestreo.

Figura No. 1 Potencial de Hidrógeno (pH) Figura No. 2 Temperatura Figura No. 3 Conductividad Figura No. 4 Sólidos totales disueltos Figura No. 5 Sólidos sedimentables Figura No. 6 Sólidos suspendidos Figura No. 7 Sólidos totales Figura No. 8 Demanda química de oxígeno Figura No. 9 Demanda bioquímica de oxígeno Figura No 10 Nitrógeno total Figura No 1 1 Nitrógeno de nitratos Figura No. 12 Nitrógeno de nitritos Figura No. 13 Nitrógeno de arnonio Figura No. 14 Fósforo total Figura No. 15 Fósforo de fosfatos

Figuras con datos de los 5 muestreos y 6 sitios de muestreo, fuera del perímetro urbano de la Ciudad de Guatemala, dentro de Departamento de Guatemala.

Figura No. 16 Potencia de hidrógeno (pH) Figura No. 18 Temperatura Figura No. 20 Conductividad Figura No. 22 Sólidos totales disueltos Figura No. 24 Sólidos sedimentables Figura No. 26 Sólidos suspendidos Figura No. 28 Sólidos totales

Figura No. 30 Demanda química de oxígeno Figura No. 32 Demanda bioquímica de oxígeno Figura No. 34 Nitrógeno total Figura No. 36 Nitrógeno de nitratos Figura No. 38 Nitrógeno de nitritos Figura No. 40 Nitrógeno de amonio Figura No. 42 Fósforo total Figura No. 44 Fósforo de fosfatos

Figuras con datos de los 5 muestreos y 5 sitios ubicados dentro del perímetro urbano de la Ciudad de Guatemala.

Figura No. 17 Potencial de hidrógeno (pH) Figura No. 19 Temperatura Figura No. 2 1 Conductividad Figura No. 23 Sólidos totales disueltos Figura No. 25 Sólidos sedimentables Figura No. 27 Sólidos suspendidos Figura No. 29 Sólidos totales Figura No. 3 1 Demanda química de oxígeno Figura No. 33 Demanda bioquímica de oxígeno Figura No. 35 Nitrógeno total Figura No. 37 Nitrógeno de nitratos Figura No. 39 Nitrógeno de nitritos Figura No. 4 1 Nitrógeno de amonio Figura No. 43 Fósforo total Figura No. 45 Fósforo de fosfatos

lNDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografia No. 1 Fotografía No. 2 Fotografía No. 3 Fotografia No. 4 Fotografia No. 5

Fotografía No. 6 Fotografia No. 7 Fotografia No. 8 Fotografía No. 9 Fotografía No. 10 Fotografia No. 1 1 Fotografia No. 12 Fotografia No. 13 Fotografia No. 14 Fotografia No. 15

Río Motagua Enjuague de botellas Unión de río Motagua con río Las Vacas Camino en aldea Los Olotes Sistema de cable-vía para atravesar el río Las Vacas en aldea Los Olotes Sitio de muestreo en río Las Vacas en aldea Los Olotes Cruzando el río, por medio de un árbol, aldea Los Olotes Toma de datos rn situ Carretera que conduce a aldea Rincón Grande Colecta de muestra de agua en San Antonio las Flores Sitio de muestreo cercano a Hospital Las Piedrecitas Aves de rapiña, sitio cercano a Hospital Las Piedrecitas Preservación de muestras Sitio de muestreo Colegio de Profesionales Espuma debida a surfactantes

vii

Fotograila No. 16

Fotografia No. 17 Fotografia No. 18 Fotografia No. 19

Pozos de agua para consumo humano, cercanos a río Las Vacas 132 Medición de DBO 133 Cuantificación de sólidos sedimentables 133 Cuantificación de nitrógeno total, por UV-VIS 134

viii

La cuenca del río Las Vacas. ~aiializa la inayor parte de aguas se]-vidas provenientes de drenajes Qomiciiiares. inciiisrri;zies y Íiiiviaies ue ia Ciudad de Guatemala hacia ei río Yíotagua El rio Las Vacas recibe los afluentes río Yegro, río Contreras. rio Santa Rosita, rio Chinaiitla, río El Zapotc. rio de Quc~ada, río Ciuapómi, río El aguacart., rio los Acoleb. v río [,os Platarios (1 ) € 1 rio Las Vacas fornia parte de caudal del Kio ,Vlotagua, el cual es utilizado para irrigacion de plantaciones eri la parte noi-ebte del país y para el cual su cauclal niedio anual representa el seg::p.&? ri:) d.= !rnnvrtur,ciu 1 e:: e! ~ a i s Lw r,uer,ci, de! h . l z t 2 ~ ~ ~ - fr,~??hié:: sir,.? C C ) ~ ? O CZV:-::::

receptor de las aguas servidas de l a ciudad de Guatemala, a traies de 1-10 Las Vacas (2)

l-lnc\ -&-~C\F s:mi!ti-n!,j-c !:más ~pr jp - ; ? r p t m ~ í i X n c s & r ~ Ini: y p c y y r ~ c hi&-icns cqyyfici_!-r por el maiiejo inadecuado de los residuos sólidos es la contaminación de las aguas que muchas ceces son Iuentes de abastecirnierito de agua potable Por una parte. la materia orginica de los resiauos ciismninilye ei oxíger~o disaeiro 4 liuilienta ioq nutrientes, Tu y P. ¡o que ocasiona ci aumento descontrolado de algas y genera procesos de euti-ofizacion Por otra parte. los residuos scílidos niunicipales fi-ecueriteriierite está11 mezclados cori r-esrduos yeliyr-osos industriales, lo qiie

origina contaminación química C'omo consecueiicia, se produce la perdida del recurso para consuriio hutnano o para i-ecreacióri, se destruye la ikuna acuática v tainbién se deteriora el

. . pu;szie J L4de:r,:ic i:??p!iru .",!tus i!?s eri,ic?!?rs si se quiere recupra r e! recurse (3' \- 1

En la Ciudad de Guatemala se encuentran aproximadamente el 60'4 de las empresas jndi~siriales. las cuajes por falta de control en el vertido de aguas r-esiduaies. vierten estos desechos, 10s ciiaies se convierten en factor contaiiiinante al ser descargados en el cisterna de drenajes sin precio rrararniento. Estos vertidos adicionan substancias orgánicas e inoryanicas que afectan tanto la composicion del agua como al sistema de alcantarillado propiamente. hntre OS efectos se encuentran los fisicos como la turbidez 1 la presencia de sólidos suspendidos en el agua; los

. . ~~.! imicni : q ~ ! p !n~djficatl 15 comnt-rqic-inn I rt r\r-&nic-i i Eqga, y ! Q ~ I .--m----- r - - - - - - ' - e - b L

bacteriolóyicos qiie proporcionan un inejor medio de vida a las bacterias y éstas se multiplican ( 1) provocando una alta prevalencia de enfermedades de orisen hídrico (4)

El inci-enlento de las actividades productivas en suelos no aptos, la mayor utilizacian de agi~ocluimicos, la gaiiaderia euterisiva y el auge agroiridustrial, el ci-ecirtiiento aceler-ado y sin planificación en los asenranlientos humanos producen los tres tipos k~ndamentales de contariiinación del agua dulce Estos son. Exceso de elementos nutritivos provenientes de aguas residudes v dc !u rrxihr! de! sce!c?. !S :se 3 ruusw sr. a!vrur?.ir~tv de u!gus r~!~:ui. dvr?,ar,das de orcigeno limitan la vida de otros seres vivos y sobrepasa de renovación (euti-ofización) .Agentes patógenos provenientes de las ag l i a residuales inciden en la propagacjí~n de enfermedades Metales pecados y compiiertos orgaliicos de c~riseil sintetico que resuitan de los procesos industriales, de la agricultura y la minería ( 5 )

Prrr. eiritrr Ir rnaísr c v r . t u ~ 1 i n ~ c i 8 ~ SE r e r ~ : i , l e ~ S ~ En c o ~ t : ~ ! rs t r i r tc rr. !wu ;?!UR~BS in?,zstri~!es no permitiendo el derrame de sus desechos sin antes ser sometidos a un proceso de tratamiento. I!n primer paso para evitar este tipo de coritaminación, fue dado eJ 7 de febrero de 1989 cuando fue api-obado el !\cuerdo Gubernativo 30 60-89, el cual contiene el "'Keglaiiiento de requisitos mínimos y sus Iirilites maxiinos permisibles de contaniiriacion para la descarga de aguab

y-+l-.s", -1 -1~3-1 w.?~~!PcP r t - ~ ~ r i ~ ~ i p t ~ ~ c -r$r(: el \ j ~ ~ t j d n -.g~!zfs rp~idi-!&:s &!-rytzn?cnfc' en ríos o cuerpos de azua ( 1 )

E~ti~uclc::ec: :eu!iruUzc. e:: !?Eci, svbrr sunruzi~ntc básicc ?L::.2!. ir,fxrr,ur, cuv I cuui ur c::::rtc? Uc niillcin de personas del área niral hacia uso de rios v arroyos para defecar, lavar su ropa y ~itensilios, sumado a esio, la contarninación del agua por ~rroductos agroquimicoc (fertilizíinter y pesticidas) y íiesectios inclustriales, as1 coino altas cargas lecales y qiiimicas, lo que constituye un peligro iriuy grande para la salud de los guatemaltecos (2)

12s ugsus c ~ n t ~ ~ i r . a d u ~ esfys ~i~~ 5s:: ~::?S!~~&L, e! : c ~ ~ & ~ L & !si:: tipn prsducts,-u agrícolas para consumo humano; tambien se emplean aguas de alcantarillado procedentes de LISOS domesticos sin ningun tratamiento para la irripación de hortoljzas (2)

En vista de que el rio Las Vacas recibe la riiayor parte de las descargas de aguas residuales de la Ciudad de Guatemala. v . uue . el agua del río es utilizada con diferentes propósitos a lo largo de la cuenca. era necesario realizar una caracterizacioii fisicoqutmica y bacteriológica de la misma, con el propósito de peilerar informacion que permita a las autoridades lnunicipales y a r n l i i e n t a l ~ c , i i r i t n a t i ~ i - i r i i c a d ~ i i iarlrl de ! E -5enca IJ 1 1 1 > i ~ t i x ~ n prinv-ipl! de! p r c c ~ n t ~ wtl ldi^ . . . . ...-... '.-'-"..'-' - - - J - - * *

fue la elaboración de un diagnóstico de la calidad del asua del río Idas Vacas, lo cual conllevaba la medicioii de diferentes parametros de calidad del agua asi como la identificación de focos de contaminacioti Qei rro ixsiniisrno, es iit-iportantc conocer ei impacto que tiene ei rio Las Vacas sobre el río Moragua, el cual entre sus diferentes usos, proporciona agua de riego a los habitantes de la cuerica y es uiili~ado con proyositos recreativos, adenlis de sostener zonas de gran biodiversidad, lo cual se ve amenazado por la gran carga de contaminación que transporta el río Las Vacas

2.1 Estiidios Realizados sohre calidad del agua en el río Las \yacas

En Guatelilala, las asuas ser~idab, tanto domésticas conio industriales, en muchos casos no recibcii iiiiigúri tipo de tratarriieriici p sor1 lanzadas dii-ectanreiite eri los crri-sos dc las aguas de i«s barrancos Esto ha contribuido a que la contariiinación del agua haya alcanzado todas las cuencas hidrugráficas. La rnayor carga (63%) la recibe el río Motagua, (2. 6) el cual ha rvzer,zi,d:: u ?wstrur r,:vu!eu u!u:-z:u::~E:: de rzz?umir,unter, (7)

La calidad del agua natiiral depende fundamentalmente de si^ contenido en materiales djsuelros o dispersos que se ponen en contacto con eiía por interaccion con su entorrio ccoiogico a traves de los ciclos biologicos no alterados antropogénicameiite, por lo tanto no existe un patrón universal cie calidad natural debido a que los coniponerltes físicos. químicos v biológicos del entoriio. constituyen factores de variabilidad. Sin embargo existen indicadores tariibien fisicos, cluiinicos Y biologicos que permiten establecer cuando un cuerpo de agua se aleja de las condiciones rlr\i-nialw : l i le ci I C r i - f i r j p c pyc3sjcren!:ic dpfi-b?p!i. !-5 ~-.li?.-.d ~."E<"'Z nnr p i ~ m n l n ?.p !-.S a m i ac dil - . - A - A -. . - < -1 --- .a--- c r " .1--..r -- --a ----- Río Las Vacas es considei-ablernente diferente a la del Río I!surnacinta ( 8 )

n ; S a r ~ n t ~ c n c t ~ 1 . 4 ; n c h ~ n rlomnrtr?rln r i i i ~ !u 1.3l;AqA A 0 1 r \ < i l , Q A 0 1 nn I ~c \ I ~ r n r se rfirzestru Y'I" Y".C.> V..LC...*.,-I ..U.. "VIL.,, _ I . L U U \ I V U I X U U U U V A "-1 I A V L>UU . UVUd

bastante deteriorada En 1979. los niveles de oxígeno disuelto en el rio reflejaban claramente la infltiencia de las descargas de la ciudad de Guatemala sobre el rjo. observándose bajo el Plienie t3elice, nileles de crecientes de oxigeno disuelto de 3 4 1 a U 83, de octubre a dicienlbre t-n Chinautla, los niveles dc oxígeno disuelto oscilaron entre 6 38 a 5 O 5 en e1 inistno periodo, mientras que en mediciones en el río Vota-ua, reportaron valores crecientes de 6.90 a 7 99 en ese periodo (Barbosa. 1983), diferclicias que ponen de iiianifiesto los niteles de containinacihn entre el rio Las i7acas afectado directalnente por las actividades urbanas de la ciudad de <:Liahpma!s 11 e! n:-~ kí~t í i<r i i2 ~ I I P r ~ , - p ~ p n t l h r 19s -m!smns t \ t -nh l~rna< ( ~ r - r ~ ~ ! 2 d r ~ A ! , N! .An~xp ---u-- 1 - - - r - - -

E, cuuztc 2 !YZ ::i:.e!rs rIe n i i t t . i c in toc cir , ,,,,.: ,..,,,, ,,. ~ i . estu?,lu rru!isvdv Fvr !u 9:reccici. Gei.e:.z! de Eneryia Nuclear, en la descarga norte de la ciudad de Guatemala. se reporto valores de fosforo mtal de 3,390 37 mg P;?.. de niti-atus de 8,409 09 mg NrJ . de njrrógeno total de 12,348 48 rng N:l,, superando estos parrirnetros el valor del criterio permitido en el reglamento de requisitos tiiiiiiiiios y sus limites máximos permisibles de la containinacióri para la descarya de aguas servidas (10) (Ver cuadro 42, en Anexo 3)

Uri estudio más reciente efectuado por Solorzano j7 Herrera en 1997 (1 1). reportó valores de pdgenr~ $j~k~!tp A 33. n ?A6 1: r! 376 en l?~~~ici4n~~ c f c ~ t ~ ! r d l < : &~rzm?tp t r p g sp?n~! :~~s

consecutivas, entre octubre y noviembre de 1995 Los valores de pH de 7 38. 7 5 1 y 7 45 para las inisrrias se encuentran eri la riormalidad

Las enfermedades relacionadas con el agua contaminada y la disposicioii inadecuada de ayiias ser~idas y excretas, ericabezari las causas de nior-bilidad y rriortalidad del país y afectar1 principalniente al grupo infantil (2). Las principales enfermedades liidricas, sor1 la fiebre tifoidea y el colera. las cuales son dos infecciones inuy caracteristicas, que han cobrado vidas en muchas

I ! .E pirai&ci_ra (~.a!m~nr!nsis), o !a ~;sP!~!~!-!FJ b~ri lar ( s ! ? i ( ~ ~ l n ~ i ~ ) , 22----.-- S c n crt-iincs di 0- --r

enfermedades hidricas mucho nienos devastadoras en sus efectos que la tifoidea y el cólera; y la diarrea liemorrágica

La alta prevalencia de enfermedades de origen hídrico en Guateniala se debe a los servicios iriadeciiados de agua potable y sarieaniierito yiu al riiari-jo iriapi-opiaclo del agua potable y la contaiiliiiacióii del ambiente Siii embargo la diarrea es la causa principal de niortalidad infantil ( 14 31/10,000) (4)

!,os desevhus de! c~eri):: h:::z~n:: (heces y :::inu) son eucre:uZos er, cuntiUuZev clue I xV~ariun cci. 13 edad, seyo y nutrición La materia fecal contiene residuos de alimentos, restos de las secreciones biliar e intestinal, wistancias celillares del tracto alin~enticic~ v masas de bacterias en altas caritidades (aproximadaniente ' 4 del peso de las heces) Las heces de las personas ratonablernente bien alimentadas promedian valores cercanos a 90 rj= p c ~ c*íyr~frr por día o 20 5 g sobre base seca, v varian desde 25 3 para las rnu-iere a 150 g para los hombres. La orina se e~cre ta en cantidades cercanas a 1.200 g per ccqrl,~ta por dia. varian desde 500 g para las mujeres a 1,500 g para los hombres En la orina se presentan en grandes cantidades, cloruros (CI), nitingenc $!), f c s f i * t ~ ~ ( P ~ Q ~ ) . p ~ t ~ s i o (K2'),

Entre los orsanisinos candidatos, el g-upo de bacterias col!f¿)r.íl~r,s. que tiene11 su hábitat priniario eii ei conciucto intestiriai de ios seres hiimanos, ha sido duraiite mucno tiempo ei indicaúor preferido de la contaniiiiacióii fecal del agua y de la posible presencia consecuente de los parásitos iritestinales o de los patbgerios El riesgo correlacionado de infección con fiebre tifoidea a través del agua proviene de la (;sr/r~~oriellsl Iyplros~r

2 2 Parámetrcrr de ralCdad de! agua

2.2.1 Poteiicial de hidrógeno (pH)

El pH esta relacionado con la acidez o alcalinidad de un vertido Snio es niedida lineal o directa de éstas, pero puede usarse coino controlador de acidez o alcalinidad excesiva Describe la concentración del ion H ' , representado por el losaritmo de su inversa Valores extremos de pH pueden causar la muerte rápida de los peces, alteraciones drasticas en la flora y la fauna, y rc.ic-in3-s pc.!igr~sat srcimci,arir,s (c~!gbics en !a ~ ~ ! ~ b i ! i & d de f i ~ ? r i e n f ~ ~ , fnrmirjnn precipitados, etc,) El pH debe mantenerse dentro de un rango "normal" para la vida biológica, eritre (3 5-8 O ( 2 I )

2.2.2 Oxígeno disuelto (OD)

yXjrren[\ dici i~ltc\ ~y eVeRcjl!, ~5 Sb?c p2r.a mlntene!. !eE c!.qani~meS xzi!iOS3 tamhi& nara a--"- -'"---- L Y-- - mantener los niveles de reproducción de especies, su vigor y desarrollo. La reducción de OD, interfiere con la población de peces a través de retrasos en la suelta de huecos, embriones reducidos en ramano y vigor, detorinaciones en jovenes. interferencias con digestion, aceíeración de coagulación en la sangre, disminución de tolerancia a tóxicos, utilización de alimentos, crecimiento v velocidad Otros orpanisiiios estan afectados igualriletite Todos los organismos acuáticos aerobios lo necesitaii, su eliininación total conduce a la niuerte Parece ser que 5 ppin

2.2.3 Demanda hinqiiíniirrri r l ~ owig~nn (TlRC))

Es la cantidad de oxigeno re~uerido para la oxidacion quimica y biológica de las sustancias existentes eri ei agua hj« c«ndic;ioiies airt'vieitiaies o iioirriüii~aúas Puede11 ~onui'ouir La materia orgánica carl~onica utili~ada conio alimei-ito o degradable por orgünisinos aerobios. riitrógeno de nitritos, arnoniaco o coi~ipuestos orgál~lcoa alimento para bacterias especificas, algurios compuestos químicamente olidables corno ioii terroso, sulfuros. sulfitos, que reaccionan con oxigeno disuelto o son nietabolizados por bacterias En la mayoría de procesos industriales y -,gljms r-sid_ua!ps, !-, !a ~la!-ri.a p1.g&!nlicz y ampniag (d-ri\~.i<jc, m ~ t ~ ~ ~ i x,vgeta! 9

animal) (2 1)

S:: n=~~ulizur,iSn r,=mci ERn,, que 2s e! =x:gell= r~nll-r;Jf> lbyu.,LEL.,3 ei, sinse en r,cn&r,icneu determinadas, se utiliza como determinación de la capacidad contaminante de un agria residual y como elemento de control para conocer el grado de dc~~ii1-aclC11i » contan~inació~! de !os receptores i-iidricos La UBUs, mide el peso de oxiyeno disuelto utilizado por microorganisnios para oxidar o transformar los compuestos presentes en el agua durante un periodo de 5 dias, a 20°C de temperatura Normalmente representa un 3Ú-4C"ío de la demanda total de 0x1,-eno de la mezcla, pero muchos efectos es suficiente (21)

Ensayo de oxidación química para estimar la demanda de oxígeno Más preciso, exacto y rápido que ia DBV Se utiiiza para estimar ia aeiiiancia torai ae oxigeno para osiaar ios compiiestos presentes y se basa en la osidaeion de co~nponentes orgánicos, con pocas excepciones, por agentes oxidantes fber-tes. eri rrieclio ácido y con algunos catalizador-es inorgánicos. Mide la demanda de oxígeno de compuestos biológicamente degradables y otros que no lo son (21).

Solidos inorgánicos y orgánicos. Pueden ser arenas. grasa. aceite. alquitrán y trozos de restos de a~iirriaies y ~egeiaies Sedi~rierira~i iaiúe o tetnprario Piiederi ser biodegraciübies ieriia r) rápidamente Determinan la turllidez, reducen la penetración dc la luz y afectan a la actividad foiosiriiktica de las plantas Los sólidos en suspe~jion scii-i iiriportantes por razones ssiSiicas y debido a que condricen al desarrollo de depósitos de lodos y condiciones anaerobicas Sus depósitos afectan la vida acuática. sobre todo de organismos bénticos y si son orgánicos, pueden s s ~ t l a ~ r c ) \ I c ~ P ~ ~ \ ri,e 1% xprlz C > c , a ~ i c \ ! ~ ~ ~ C ~ T ? c~i-gn défic_jf, ~ ~ h . 2 t d n F Q ~ -rt-&ifjswihn) -'a-"- 3'""'

Además de efectos tóxicos por su composición (solución de agua) pueden inatar peces y inoluscos por abrasión, obstrucción de agallas (hidróxido de aluminio. hierro) y de los pasos respiratorios (2 i j

2.2.6 Nitrógeno total

Constituido por el nitrógeno que firma parte de los compuestos preseiites en una muestra y que

p~-!rrl- c ~ r . Ii_4trrniinaClo cr.rn?c t d La &fe!.-n-ia r!l!!.p e! nitrfi~rilc> to?~?! 1, e! r~itrbgrni? de especies inorsánicas constituye el nitrógeno orgánico. el cual representa uiia reserva para la conversioir a formas más asequibles para la cadeiia trofica. poi- lo cilal, es de importai~cia en los procesos de eurroficación Ei nitrógeno orgaiilco puecie convei-tirse en anioiiíaco por ias bacterias saprofitas, sieiido por lo tanto una fuente eriergetica para las bacterias autotrofas que lo transforman en iones riitrito y nitrato Estas especies requieren 4 5 veces mis oxigeiiu que el qrlc reqirier-e el anioniaco, por lo que aí'ccta los niveles de oxigeno disuelto (21).

Es la suma del fóslbro conteiiido en todas las cspecies yriíiiiicas presentes en una muestra La diikieticia eriire fcisii~ro ioiai y iosi'o~« dt: urioCosíiios repreberiia 1ü leselva. de f6bfo1u qi~t ' puede ser convertido a su torrna más asequible para la cadena trófica. el ortofosfato. considerado conlo uno de los principales nutrientes eii el asua :\I caUsaih2 por 1u t a ~ i t ~ . de -2iitroíiz.ació;i en zilerpos de agria cuarido se encuentra eri cantidade3 ele~adas (21).

Lo constituye el nitrogeno que forina el ión arnonio y el amoriiaco Existe en la naturaleza como producto de procesos rnetabóiicos, agrícoias e inaustriaies La concentración en aguas naturales superficiales se encuentra generalnieiite por debajo de 0 2 mg:L. Es considerado como un irrdicador de la contartrirracióri del agua por bacterias, asuas I-esiduales o deseclios de or-igerr anii~ial Su presencia puede originar la formacioii de nitritos y ocasic)iiar problemas de cat.~or y de olor en el a3ua (2 1 )

Las concentraciones de nitratos en aguas naturales sor1 normalmente de unos pocos iniligramos por iirici, observi~núuse en aigunus iugares iiicremenros YebiOu a las piicricas agrícoias con fertilizantes iiitrogenados E.1 nitrito es el estado de oxidación intermedio del nitrógeno. tanto en la o:~idacibn de muilio a nitrato conlo en la rehcwt7i-i de nitrato Cuaiido el i6n i-iirito es ingerido llega al est0iiiag0, la elevada concentraciorr de acido clorliidrico lo convierte en ácido nitroso, el cual puede reaccionar con aniinas secundarias en el tracto digestivo pruduciendo la txy!~e:lgp!l-, Y - n j t r p ~ ~ ~ ~ i r l a (2 )

CI

2.2.10 Fósforo de ortofosfato

Es la forma asequible del fósforo para intervenir cri los procesos bioquimicos en el agua El fósforo de orrofosfato es genttr-alriierite el factor liiiiitante de la productividad eri cuerpos de agiia, por lo que su análisis es importante para e\.aluar los procesos de eiitroficación y containiiiación eri aguas naturales. El fosfato cs el coinponet-ite inayor de los fertilizantes, por lo que al I ~ ~ ; P I V P O é c t n c . nv1 o v r n c n C P ~ l t n t ~ ni r ir ln A a l f n c f c a t n 1 n o n r t n f n o f n t n c S n n f n o f c i t n c ; n n t r r & n ; r n c U y I I U I I I L > W W C I I X I L I U 1 1 W \VVi lV) U W C I I & U I L I C1 U L U A V U V L I C ' U L U C V . L _ < \ I L ~ V 1 C V L V U U L I l U V A . I V U I I I C V J 1 1 1 V l b U l l l W V r .

solubles en agua y son arrastrados a las a p a s superficiales por el agua de escorrentía (2 1 )

La conducti\idad es una medida de la capacidad de una solucioii para transmitir corrieilte L.os iones en soiucióil que son ies respoiisabies de esta propiedaa, y ia conci\ictivici<ici es airectamente pri)porcional a la concentracióri de ioiies (2 1 )

1 ,a temperalura de las aguas cie desecho y las recibida5 por los cuerpos de a g a es importante ciebicio su efecto sobre ia soiubiiidad ciei oxíyeno y en geilei-ai sobre ei efecto en ias tasas de metabolismo, difusion, y reacciones quiinicas y bioquímicas (2 1 )

3. OB.IETI VOS

3.1 Objetivo gerieral

Elaborar Lin diagntistico sobre la calidad de agua del río Las Vacas.

3.2 Objetivos específicos

3 2 1 Medir los parariietros basico.; establecidos para aguas residuales a lo lai.go del rio L,as \'acss. en I 1 estaciones de niiiestreo

Estos parámeti-oi básicos son - Deriianda bioíl~~írriica de cixigeno (DHOí) - IJernanda qiiimica (»()O) - Ouigeno Disuelto (OD) - Fósforo total - Fósforo-Ortofosfato - Yitrógeno 1ota1 - Ni trcigeno-,4inoniacc, - hitrogeno-hitrato - Niti-ogei~o-hitrito - Solidos sedimeritables - Solidos en suspension - Sólidos totales - l'eniperatura - pl-! - Coiiductividad

1 7 2 Realizar el analisis bacteriológico en I 1 sillos de rnuestreo para deterniinar presencia de,

- Coliforme~ totales - Coliformes kcales - L~c~k~erzc l~~n c o// - ,)ir/nionc//tr spp - ,\'hrgt~/ltc spp

1.2.3 Localizar los focos de mayor contaminacióti a lo largo del río Las Vacas

1 2 4 Identificar el iiso actual v los diversos tities (consunlo liumano, consisino animal. riego. disposicion de aguas residuales, otros usos) del aytia del 1-10 I,ah Vacas

4% 1 Hipótesis

I os par-ámetros de calidad del agua del río Las I'acas están pos encima de los liniitzs permisibles par-a descargas de aguas 1-esiduales

4.2.1 Selección de los sitios de muestreo

La seleccion de los sitios de niuestreo. se hizo basados eii el %lapa Geopráfico escala 1 50,000 Para definir los sitios se tomo eii cucnta la accesibilidad al lug,ir, la contaniinación visual, la iibicacion de asentarniciltos hunianos y alyirios datos registrados cn la bihliosrafia acerca de posibles coniailiinacicjnes Se establecieron los sitios jitiiafite el viaje de reconucimierito, iniciando la ubicacion a partir del iugar lilas alejado de la ciudad de Guatemala, el cual se encuentra a 60 hilomeiros El camino de acceso a los primeros 6 sitios es de terraceria v se encuentran ubicados en zona rural Idos 5 sitios reytanles se encuentran ubicados dentro de perirnetro urbano de la Ciudad de Guateniala En total se ubicaron 11 sitios de muestreo los cuales se localizan en

1 F:n el no Motagua. antes de que este se una al no 1-as \'atas Su ubicacibn se eiiciientra deiitro (le la aldea Los Olotes a 60 icilonietros de la ciudad de Guatemala

L. llespues de unirse al rio hlotagua Este sitio se encuentra a unos 500 tnetros despues de la union de los TIOS, sitio ubicado en la aldea los Olotes a 60 kilónietros de la ciudad de Guatemala

3 Aldea los Olotes sobre el río Las Xracas antes de unirse al río hlotagua Sitio ubicado unos :@O metros antes de la ririinn 10s TIOS a 60 kilbmetros de la ciudad de Guatemala En jcirisdiccicín de Finca La Veza de Paria-jaa

4 /\idea Rincon Grande Sitio ubicado bqo cl puente peatoiial que une las aldeas Kincóri Grande coi1 Petaca. a 6 kiibrnetios de la ciudad de Guatemala

5 En San Antonio las Flores. kilhmetro 16 b En Chinautla, kilometro 9. 7 Cercano al Ilospitc~l tie Derinatologia "1,as Piedrecitas" al final de la coloriia Santa Isabel.

jurisdiccion de la Nueva Chinautla 8 Debajo de la iibicacicín del Puente Relice en el tramo de If i Calzada de la Par El sitio se

encuentra iibicado ;1 unos 200 metros de la gasolinera que se cncuent!a al11 Este sitio de muesti-eo se ubica despues que el río Las Vacas se une con el río Contieras

9 tintes de que e¡ rio Idas V ~ c a s se una ai río Cotitreras CI sitio se encuentra ubicado enfrente del Parque Ecologico C'avala. en la zona 15

1 0 Colegio de Profesionales. zona 15 11 Eii el paso a desnivel de la zona 15, el cual se encuentra en el kiluilietro 7 5 de la Carretera a

El Salvador-Piiiula (Paso a desnivel zona 15) Este es el punto mas cercano al nacimiento de río La> 17acas

Eii cada uno de los sitios seleccicinados se 1-ealizít iin niiiestreo, en el cual se registraron datos para ubicacibn de! citio de muestrzu 4 se tonlaron las ii-iucstras de agua ~iecesarias para los análisic Se toiiiarari cuatio iiiuestras de agua de 1 litro en recipientes de polipropileno, para la I-ealizaciori de los atiálisis fi>icocluíiiiicos realizados eri el laburator-ic, y dos nirrestr-as de agua de un litro en recipientes adecuados para la realizacioti de los a~ialisis niicrobiologicos Las ni~iestras se tratisportaron para su análisis en el laboratorio en hieleras, las cuales se rnarituvieron con una teniperatura interna menor a 4'C Ce realizaron seis viaje5 de campo. de los cuales el primero sirvici para establecer y fijar los ptintol; de muestre0 T,or cinco restantes fileroii para recolectar rnuestras de ngiia Estos muestreos se realisaroii ~LJJ-ante Jos nieses de may11 junio agosto y octubre del año 2OOO y durante febrero del 2(.)(! 1 I':l bis-je de reconociiriiento se realizo durante el ines abril del 2000

Para los análisis fisicoquimicos los metodos iitilizados fueron Icis siyuieiites:

Llematida bjnquimica de oxjgeno (DROi): hlodificacibn de .&ida de Sodio al método de U'iiikler Ileniarida cluíniica (TIQO): A,léfodo del dicsoniato de potasio, eii el laboratorio. Oxi9eno Disuelto (OD]: Eii $1 cainpo, con medidor de oxigenu ais~ieito. Fósforo total: Método del acido ascórbico. en el laboratoi-io. Fósforo-Oithofosfato: Metodo ácido asc6rbico. en el laboratorio. Pijtrógeno total: blétodo K-ieldahl, en el laboratorio. Nitrógeiio-Nitrato: Método de peroxidisulCito. en el laboratorio. Nitr(igeno-Witrito: Método de diazotización, en el laboratorio. Nitrógeno- Ariionia.co. Método de Yessler, en el laboi.atorio. Sólidos sediinentables: Cono de liiihotf, en cl laboratorio. Sólidos en suspcnsió~i: hlktodo de filtración, eii ei iabor-a~orio. Shlidos totales: Xlétodo de evaporación, en el laboratorio. .l'ei~iperatura: Esta se medió en el canipo. p1-1: Se midió eii el campo. Condiictividad: Se midió en el canipo. Solitos totales disueltos. Se midió eri el carnpo.

Exameries bacteriológjcos Determinaciói-i del grupo coiifoi-ine bletodo de tubos nlultipies Deterrniriación del ,rrupo estreptococos fecales: Metodo de tubos múltiples. Tdentificacion de Snlrno~zell~r spp y SIII~LJI~LE spp pniebas bioquiiriicas y serológicas para contiriuar sénero Se utili7aron medios de cultivo .43ar SLD, Asar MK, Agar SS Caldo selenita, Agar hierro triple azucar (TSI). jlyar hierro lisina (LIA). antisueros S'c:crlinontdlcr, a i l t i cileroc ,\71ilrgcl/c1.

Los análisk quíiiiicos y bacteriologicos se realizar011 siguiendo estándares de calidad y obsen:ando buenas practicas de iaboratoriu tstos drirus sir\/eri par-a detei-triiiiai- la calidad del agua del rio Las Vacas en diferentes temporadas del año Los riiuestreos se llevaron a cabo cinco beces durante el año para toniar en cuenta la estación de lluvia la estación seca

Cuadro I

Resultados de los parainetros fisicoquiinicos i-iiedidos en muestras de agua del río [.as Vacas. toriiadas d~ii-aiitc el ri1t.s de rriayc, 2000. para e; prnj-eeto 82-09.

~

Sólidos i totales

1 dad ' bles "c' 1 uSicm i

i !

I l i r;; + '- - .- .. -. f -- , 7-..~~ ....

+ , Snii Antoriio l

i --- --- f ! ) 8.331 27.6 1 496 635 3.5 245 583 1 257 178

l C tpt 1 i +.

Chinauila 1 8.h4 ! ! 25.1 1 456 ! 516

1 ! i 1 4 ~.T 4 j Hospital las I I 7.41 1 23 2 /

+ 1 .-.-m..--.-

1 ' 26.0 308 O. 8 I 6h 1 1 1 . ......T Belice + 1 -- L...

1 , C.a'dla , 1 7.58 ! 24 7 i 286 361 l 0.1 1

h M Yo medido Debido a que no se pudo Ilecrir el sitio de iiluestreo por el ~recimientc? cii el cauce del rio durante las fechas de niuestreo

Res~iltados de los parametros fisicuquimicos, de n~itrieiltes ttiedidos en niuestras de agua del rio Las I'acas. turnadas dui-ante el nies de rnaJ5o 2000, para el projecto 82-99

( Sitio

j t n g i ~ . / I I I ~ L I nig/L / m g i ~ 1 ingL . - - - - i Motagua 0.20

l l I ; 4 . D i 0.6F7--- - - - -0 .0? 1 0 0 9

i ! -+?im, l ! 1 ! 1 ..I_.__ _. . 7-T . .+ ~ .-.---.--C.. -i i - -- -- -.

i 1-inión 1 1 hl'í

! Nbl 1 N M i NM N NbT 1

I 1 i hfotagua Las 1 i I I 1 i

1 1 Vacas i i 1 i

+ 1

i l i i ~ + -i 1

1 Aldealos 171.3 1 1.76 0.8-37 1 2.55 1.64 1 1.64 ' 1,

S Oilotes I i I I I t .. -. - - T.p. . . & L J Aldea 18.73 0.40 1 0.693 1 2.57 1 1.69 I 1 . 6 1 ! 1 Rincbn j 1

i !

l i 1 l ' Grande I ¡ i

i San Antonio , 0.42 j 0.006 : 2.06 %------ I 2.06 i

! ! I 1 1 ----- '--p.. "- 1. ~~ "- -f----d ...m------. -- i

! Cl-iiriautla ! 37.44 1 íLD 0.008 1 . 4 I 2.54 I 2.32 ! l

- . +- ~- -.+ 43.73 1 0 . 1 1

Pluenle

Paso

j ! i i 1

l zoiia 1 5 1 1

L-. - J--. i~ 1 i .i------i

Nhl : I\jo medido Debido a que no se pudo llegar el sitio de niuestreo por el crecimieilto en el cauce del rio diirante las fechas de miiestreo

Resultados de los parámetros lisicoqiiímjcos medidos en tniiestras de agia del rio Las Vacas. tonladas dilrante el mes de.juiiio 2000, para el proyecto 81-99

-- - - - - . - - -- -

i I -ir -~oli(ios I

----

l 1 Lugar 1 totales i~undoctivid ,disiieltos/ uS1cn-i

rng L 1 -- 4 - - _ -__* - -.__l

I I 0.3

Liiiióri j 1054

181 -

Aldea

433 . . --.-

Cliinautla 5.5

388 Piedrecitas - - - - - + - . . . - - - m

1 - !

Relice -

Cayalá

- .- . - -- -. -- - - Cole~io :

Profesioiia1r~- -- . . I + i i '-

Paso 1 1 [>esnivel

i 7.79 2 . 6 1111 5 7 1

zona 15 i ! - L ---p.--p... .-A -. -A ~-.~.~. - i

.-.A-.....- 1,

Recultados de los pararnctros fisicoquímicos. de nutrierites triedidos eri muestras de agua del rio [,as Vacas tomadas tfiii-ante ei i~ics de jiiriio 2C)OO para el proyecto 82-00

-- r--- - - - k i i i o i 1

i- f-- -- - 1

Motayua O24 1 c ! \ 8 1 r - -- - -- +- - - - -- - -- .-___A _ - - _ 7

' L nion hfotagua Laq 1 0 8 9 I 1 491

j'acas 1 o118 1 O78 ! 06o l 0 4 7 1

1- _- -t + - - - 4- - - - - -4- - , - --, 1 Aldea los Olote:, , 1

l 9 35 0 2 8 O 117

t-- - - - i - - +-- I -- - - -_ _--I _ _ - j Aldea Rincoil I 1 1 3 19 ' .LD 0 32i3 1 89 1 1 09 1 09 :

Grande - - -

Sari Antonio ---: I 1 1694 0 7 1 O 1 3 3 5 h b 1 24-1 , 2 4 4 !

.. - .- --p.--- L. d. A Hospital las Í i 1

22.58 1.44 i O 103 1 Piedreritas j. 1 Putiite Helice 1 12.52 S.83 1 0.161 1 4.15

t ..j --.--A--.-- 4 ~ + Cayala I 1 1 O 4.46 1 0.158 2.02 Í . C i

L~ . .- / d.. -- , Colegio 7 ), I i 15.25 ! 9 % . ; 0.169 / + 5.00 1 1)rofesionales I-....-....-.-----....--..--...- i +---

l ~-

Paso Desnivel ~or la ! 1 10.08 2.96 1 0, 114 4 . 1 2 1 3.10 1 1.10 i 1 15 I i

Resultados de las iiiediciories de campo y parametros fisicou,uíirnico medidos durante el mes de a ~ o x t c , 2000 en el río Las \latas, correspondientes al tercer miiesri-eo.

>!!M N9 xedido DeVid.o a que no se ptido llegar el sitb de mestreo por el mal estado de la carretel a de itigreso

Grande L-- - -- , - -- v- - 7- v-' - -- -

i - - - - - - y - i Saii ,

1

l l 1 i

4ntonio 7 61 11 8 3 S ? 371 70 l 1-1- Chiiiautla 7 8J ! 21 1 Jlh +--A--- l 1

514 1 007 , 380 185 1 l l l ----- - + - +- - - ---- + --- r - - - I -- - - -- - 4 ---; l Hospital ' 1 la< R O R 1 212 I 373 1 411 1 2 5 7 I I

i I Piediecitai I l I 1

I C--- ------ ,I L-- - - -.-;- - -+-

i 1 Puente '

1 8 1 4 210 311 161 1 Belice i - -- - __ - --_-__ _ -- ___ __ - _- I - --_ _- -

C a d a ' I 0 1 l l l i 1 235 j

, i 17 145 426 183 0 1

l l l --- - - * - - - - ;-%o , o ~ ~ __i_-- 1

1 Doiiivel 8 0 1 2 2 7 388 478 2 0 ; i-i 102 1 2 4 i i 68 1 n ~ i a 1 í j 1

l 1 1 L -2- - . . L . -- - !. - - -1 -. -1- I _ I I - _-

Resultado\ de los parainetr-os lisicctc~iiíniicos. de nutrierites medidoh en rniiestras de agua del rio !,as Vacas. tomadas durante e! ines de agoste 2000 pard el proyecto 82-09

L iracas 1 l -- -- --f----- ------- L. 4- - - -m 1 4ldca los 1 1 1 O0 , 1 37-

! 1 0 8 7 1

8 1 ACEL---$ T G - - -1 - -- -. -- -+ - -- ---A -- i - -

1 Aldea 1 h'M h M 1 N31 1 N V I 1'M j l

1 Rincon i I l I

l I l l

O 078 \

l l l

1 m g / ~ 1 W L ~ . / L ! rndL 1 1 -- ' ,1,g/I, 1

1 ...... - - f . . . O,73 . +-ooio.

Hospital las 3 1 7'1 1.38 Piedrecitas 1

l i 1

- +.--~ '

14.05 ?.--<o! i Puer~te 0.182 1 0.41 1 i 1 : Belice i

/ Motagua i 1 1 78 <,LII O 025 O 08

jl - - - - . -. -- + . . .

1 Colegio , 15.14 { 1.1- 0.260 1.05

Profesionales l 1 4 --.-----p.. j-- . : -.p....---.

Paso , 0,075 t - - ] , 1 8 : Desnivel

I

1 j !

zoria 15 _i_ I i

L- r ._ .-1_ 1 . - 1 iiiiiiiiiii . . I

-1

O 14 1

N141 . h o medido Debido a cliie no se pudo llegar el sitio de muestreo por el mal estado de la carretera de iii-r-eso

l - - 4

I - - ---+-m"-- -- 1 -

, ,-, 1 O19

1-- -t ünióii 12 09 18 1 39

l l

d / Afotagua Las ) I I I I I

Resultados de los par-áinetr-os tisicoquitnicos rnedidoc en rnuestras de apua del rio Las Vacas., tomadab dui-ante el ines de octubre de 2000, pai-n el pi-ojecio 82-99

' ... .... . . ....................... --- - -..--.... l /

- - - 1 1 1eii1p Solidos 1 concjiictii;i Solidos . ¡ I ........... ....... -- - > i

1 eratur / totales i i dad 1 Sedinienta /Susliendi 1 1-otaler 1 1 DUO 1

I 1 pH 1 a disueltos i i 1 mgR 1 nip/L ( i iis:ci1i

hles ! dos 1 mgI, i "C : nig/L ' i L rngiI. ' 1 1 I

--y + + +-. l 1 1

7- 4 .

4 í i 136 0.05 l 53 i 882 i 36 i 1 i .. . . .-.-

i l + C ~+ ., - .

1 i i i

NM ! NM Nh1 1 Nhl 1 j 1

........ ... ! C.. ---- d + - -- i

1

2'77 / 339 ; 0.3 1 76 I

... .. ....A + 1 Aldea I l i 1 1 Riiicón N M I NM 1 N 1 Nhl i NM Nhl 1 N NM %M 1 1 ! !

1 -- .-.... ....... .. ....

1

1.5

....... . .

i Belice .. ...... i . . - -- .... .-.....

Caya!a I 7.18 ! 19.4 3<)4 362 310 7164 7575 507 1 16

i l -...+--7.- - ...--7-p- .... I l l ............-. ... 1 Colegio I i i i

I PI-ofesionai7.96 284 348 7 1 I ..... + 1 .......... ........

Paso 1 l l I I

9 1 I>es~iivel 7 .69121 . I 1 402 / 495 , I 1 zona 15 1 1 1 1 L - L - - - 1 .. L ............

NV! Yo medido E! sitia Yo 2 no se rnuestreó debido a cpe 110 se pudo llegar el sitio de tiiiiebti-eo debido a1 crecimiento del río durante las fechas de muestreo El sitio Ko 4 no se niuestr eo debido al mal estado de la carretera lo que impidió e! ingreso al punto de muestreo.

Resultados de los pai-ametroi fi\icoqirirnicoi de nutrientes medidos en milestras de agua del río Las Vacas, tomada> durat?te el nles de ~ ~ t ~ b i t : 20UO. para el yroqecto 82-99

... ..... . .-.. ............. .... . . .. . .

i Sitio /N-Total /N-NO., i l - N O 2 ! h'-YH4 j 1'-toial / p-p()4 i !

1 1 ingiL 1 I I I ~ / L i nig'L i nigll., n i g i ~ 1 mgil, 1 1

i ........---.-.y.. ..... ... . ---........ J- -p.....-.

i LTnloii j NM , NM xM l 1 1 Motagiia Las i 1 !

i

L vacas 1 1 i

...... + . i . ~ L .............. .... .......... ' c !

1, Altiea los i 07.77 1~;87 1 0.716 ¡ . j 1.70 j ()lotes

1 l I

+- 1-.. . A..~ ! + ----

i Aldea I ?'%~bl 1 NM &M NZ1 1 NM ; &<!--.l

1 1 Rincón 1 l i

1 <irande 1 1 l

& ------ . . 4 + d !

1 i

1 San .c\ntoiiio , 23.33 i Q.21 1 OIO4 di.1 , 6.15 f 6.15 1 l 1

i i l 1

Piedrecitas ... L . . 1 Puente 20.65 i 2.79 1 0.197 j .:0.1 1 2.49 2.1'1 i

i [ ! 1 ... Belice f --m-.-- 1 1 ........ - - A ! ...............

1 caya áT- 1 1 ) 3 7 - [ l l l

j 0,256 O 19 1,20 l 3 17dl

!-. i 1 1 - 4 I / Colegio 1 08.87 1 1.92 O286 2.04 j 134 1 07U l i I i

.. .] .U) 0.007 '

l 1 1.91 :

i Desnivel 1 l i

I 1 ! i I / i

zona 15 ! I i i L . - 2 i

1 N o ::ledido E! sitic ?!o 2 :lo se iilucstreo dehido a que n:.r se pudo Llegar el 5ltlo de muestreo debido ai creciinientu en el cauce del río diirante las fecha.; de muestreo El 5irio No. 4 no se muestt-eo debido al nial estado de la carretera lo que impidio el ingreso al plinto de lnuestreo

Cuadro 9

Resultados de los parámetros lisicoquímicos medidos en muestras de agua del 1-10 Las Vacas. tomadas durante el mes de febrero 2001, para el proyecto 82-99

Sólidos

, 1 disueltos i l L 1 l i

; .-.--d.-..--

Motagua

1 199

1 . 1 (.?

1.70 209

San l

I I 483 93 1

-.

Puente 350 - .-

-

Colegio 467

i j I

l ) 125 59 1 I i I

Resultados de los paránietros fisicocluin~icos, de nutr-ientes riiedidos eti muestras de agua del río Las \Tacas, tornada$ durante el mes de febrero 2091, para cl proyecto 82-99.

.. . - . ~~ ~

1.93 Vacas 15.57

l

I 1 2437 1 3.00 (l153 1 1 & _i__ ~___-__ l

+ --i----- ' I - 1 Chinaiitla 1 I I ( 45.65 1 271 O.018 1 1 0 7 1 3.00 l 2.34 1 1 I

4 1 1 4 &---L 1 Hospiial las 1 1 34.84 1.54 / 0.001 ( 2.32 1 2.01 1 2.01 \

1 Piedr-ecitas i 1 --. ..---A

+ I Puente Belice i 19.50 ! 1.65 ; 0 . 1 2 0 1 2.54

ti o 2 C, (ID a8 3 E o O c .- O (ID o

(ID a O

(ID o Ci m

a9 ¶ (ID

w (ID O 0 m

(IRO Bu) oaa

umnm. I r

I I

m------- -

f

O O O O O O O O O O 9 a, Z 2 Q ", Z S Z 9 r 8

(VN Bu) CON-N

O O O o O O O O O O

2 3 ? 2 2 Z 2 Z 9 y 8 ( 1 1 ~ B u ) CON-N

(YN B u ) PHN-N

O O O O O O O O

2 9 <O z T 2 : 9 Y O 9

hld Bu) 1003-d

hld Bu) POd-d

Cuadro 11

Resiiltados de los ariálisis rniciubiol~gicos efectuados a las muestras de agua del río Las batas en diferentes puntos de n~iiestreo, duiante el iiies de tiiaqu 3000

?. -. --._ ...... ...... I i 1 I_/__~------- -. 7- ----

i Í Rlicroscopía ciei ¡ Muc'slra 1 Color 1 p1.l ) Densidad / Sangre / Nitritos ;

I 1 I i I Sedimento & 7 A-

l l- .-

b 1 , Bacterias

1 i / Cliinautla 1 Café 1 8 ¡ 1000 j + t 1 - . L-- -. ..-.. ; --+.& . . ... .-1 i

' Flagelados - t + -t 1 / Hospitallas / (iris 5 í I O O O ! ++.. 1 + 1 Bacterias +

1 Piedrecitas r i Algas 1 , 1 Puente Belice 1 Café 1 5 1 . 0 0 0 1 - : +

Bacterias ++t.-- ! -..--.-p.- L L .... 4 1 Flagdados +++ +._+ .---.$-$-..$-.$-$-

1 l

1 1 Bacterias +++ Cayalá ; i - Flagelados -t+

I I í hluj.

l 1 l ! ! 1 i Bacterias --+ti-

Aldea lo Olotec Gris 1 8 , 1.000 ! -: 1 +-; i i i Flagelados +

I I

¡ -+-..e 1 Algas j 1 Minerales ts-+ Aldea Kincon i i Gris 1 8 j 1,000 Trazas ++-l. 1 Bacterias 4 ' i

Grande i ! l 1 '1 i

-. . ...-. -..--. -. ....-..... ' Flay&dos +++ ; +~ L- .--i

l 1 l 1 Bacterias++ j i i ! / Parameciiim

I i L- -A i 4 . +.~ / coritarriinada Colegie' I 1,000 1 ']razas 1 + + .. i Bac~erias i-i-l-

1 Profesionale5 ; .... 1 I .. 1 Fla~elados ++-t . --- - . . - .+ & j '--A. 1 ' - ? a ~ ~ v e l 1 i Gris 1 7 1 . 0 0 0 i / +i- j Bacterias +tt

L i . . _ _ L - - ( i 1 - - / Flagelados - -- - +-++

Sari Antonio Café / 8

i I 1

(-1 negativo, (+) Presetlcia escasa, ( r t ) Reguiar- caiiridad, (+++) Aburidante, (i t t ) kri gran cantidad Nh4 No medido Debida a que no se pudo llegar el sitio de muestreo debido al crecimiento del rio duiüntc las f2chail de muestreo

Flagelados +-i. t

bluy -. . -A-- -.--A I contaminada

Resultados de la icientificaciori hactcriolón,ica en las muestras de agua del río Las Vacas? realizadas durante el priiiier mtiestreo, mayo 2000 1.0s t-esliltados son presentados eri Unidades Iiormadoras de Coloriias (C'FC). r-.-" r--' .---.--T.-------- ~

1 XI,D. 1 l:sc*hzr.ic.ljia Coliformes 1 C'oiforiries / hlicro ) hluestra I i Salmonella l 1 col¡ / fecales i totales j Aislado I ; + -. + ..+ ~ L . ..

! sk,i~el\a -- -- - Í l 7 9 1 -- j Yersenia i Motagua 1 .> 1 5 r 10' 1 1 X 10" / 3~ !o4 I I j i enterocolitica 1 ._.-_.pk-----.-.--...- 1

i' I 1 Unión Motagua .Nh1 ) NM i NM / N M 1 NM I Vacas .. -. 1 , .- .. .. - *p.-- + I 1 hrsenia 1 Adea los Olotes 1 s I (>" 1 1 X l ( i ' 1 3 X 10- '1 1 1

i i * ~.. &- . . i enterocolitica

1~ . .

1 Adca Rinc'bn ! I 1 - i i 1 ~ 1 0 "

1 Yersenia j I S I O ' ~ ; j , ~ x 1 0 4 x 1 0 ' I Grande I + + 1 enterocolírica C ---....-.-.u-----..- +--.~ &

San Antonio ' I x 10" 1 1 X lo6 i Yersenia

l 1 i ; 5 ? ; 1 0 7 1 i h ~ 1 0 ~ 1 - I enteroco1itic.a 1

!_ 4--- -- --- 1 Hospital las 1 1 x 1 o0 1 Piedrecitas i

+--- i Yersenia

C y- . . .......T-.....- + p.---.- +- ---"

1 i. Puente Belice 1 u 10 + 5 . 5 X l O i ,~ 1 5 X 1 0 " ! 4 x ' l O ' 4 Klchsiclli, spp 1 Cayalá I , .

l 1 1 S 1 O" 1 1 XIO- 1 1 3 x 1 0 ~ / K/~!h.rie//n spp 1 1 Colegio i I 1

1 j 2 ,O" l 1 X' loo 1 5 2 S X [o" l . l 2 s x lo2 - 1 Profesionales 1 I I -- ----+---.M---- + I -- 1 Paso Desnivel i 1 . 5 X 10" 1 x 1 0 . ~

1 Yerseniü ! . zona 15 1 ei~terocoiiti~a L___~____, 1 . . . . _~...i__i~..i~i L --

Nh1 . \o tiiedido Debido a que rio se pudo llegar el sitio de ~nuestreo debido al crecimiento en el cauda del río durante las fechas de muestre-, *En niedio XLD

Resultados de los análisis microbiologicas efectilados a las muestras de agua del río las vacas en diferentes puntos de miiestreo. durante el mes de junio 2000.

~ - >. --

/ Bacterias l - i - blotagua I !

l l ! \ ' Fragelados

+-1 l 1 i I,rnihnMntag~~aLss ' I 1 Racter-jas +i-++ / ~ a f e 1 S i 1,000 - i +++

Vacas 1

1 j 4 + L.-- / Fla tados 77 - -

1 ! i : l j l

, i / Mmerales t.+-+- 1 1 Bacterias ' - T ~ + ~ + zA]dca ]os (>lotes Cata i S 1.000 - - T . +

I i i j l A-+-. i

i 1 i I .-

l ! Sari Antonio l

i / Bacterias ++++ -1 i

i Chinautla - i, Flagelados ti-i- 1

l

} ... .. AL-; __i-.t--- A- ' Algas ! ! I Minerales +++

i I i 1 Hospital las Piedrecitas ) CaF6 1000 1 - -

i Dacteiias -t.++

l I . - - . ~ -~

I Miilel-ales -i-i.--++ 1

l

Puente Belice 1 i

Cayalá

I

- i - negativo; (+): Presencia escasa; (--k+): Kegular cantidad; (+T.+). i lb~ndanl e: (+++t.):

Eri gran cantidad

Kesultados de ¡a identitícacihn bacteriologica en las tnliestras de agua del rio Idas Vacas. realizadas durante el segundo inuestreci. jiiriiii 2000 Los rcsiiltados suii presentado> en I.inidades Fonnador-as de Colonias (L7FC) - - - --- -- - 7

- 1--- ----- ~ - T I : i r - - I

k',+chc~i.,chru 1 Colifbrmes 1 Colioixies ,TL,l,n l,lr spp 1

Í

/ Muestra colr 1 fecales / 1 ~ r , , . , , l / ~ spp

1 Iliiro airlado 1 1 IIFC' lTFC ( LTFC

4 & I l i l < ~ L

l I

1 I ! UFC l L

l - -- - - - p.--t- L- 4

, / 5.2 S 10í 5 , l x 10' 1 ';<ilr~ioitel/~r spp i

+

'---- - i 1 1 ~ ~ r l n i o r i ~ ~ ~ a spp i

I -- - -- / Yersenia l

Grande i

j enterocolítica 1 l l

I ~ ~ i / i n o ~ e I / i i spp \ r- -- - - . , -- - ---- ". 4 ------e------ ~ 1 ' Chitiautla 1 1 4 . 5 x i L V i

I 1 / 3 . 3 3 x 10' 3 5 x O 1 3 .5 x 1 0 " 1 S ( ~ ~ ? T O ~ I ~ I / L ~ S P ~ 1

i

i- + i- 4 + i 1 Hospital las i I I I l . 9 ~ 1 0 . ~ \5 .5x10 . ' i 1 . 6 ~ 1 0 ~ ' l - , I !

Piedrecitas I + ~- -- J- L___ l 1

1 -+ ( Puente Belice i

I 5.5 10' 1 6.00 10' 1 . 2 7 ~ le7 - i - 1

-t y. --.y- .-

C.oiegio I T ___i I C ) . ~ X I I I ~ 1 2 . 7 4 ~ 1 0 ~ j 2 . 1 ~ 1 0 ~ I - 1 -

I Profesionales 1 -_ -- ~ . --A- 1 -A _-A _ I I Paso Desnivel i 5 . 4 ~ ~ 1 0 ~ 1 5 . 2 5 0 ~ 1 0 ' 1 3 . 5 ~ 1 0 " - 1 - i

1 1 zona 15 i L L 1 -i i

(-1: negativo; (t): Presencia escasa; ( - t i - ) : Regular cantidad; (t.++): Abundante; c-i- tt-): Eri gran caritidd 1'

Resultados de los análisis micrc>biológicos efectiiados a las muestras de agua del río Las Vacas en diferente5 puntos de muestreo. durante el ineb de agosto 2000.

,.---p. .. - . -- - -- - .- . . - -

i 1 - i Bacterias '+-+ 1 , L i l Jn iOn klotayuü Las

Vacas

1 1 Mdea los Olotes Café 1 5 ¡ 1.000 1 -

i j ! Flaaeados ++- i l i

f-. - -- + . . .. . - . .~ ,- " + f i 1 Aldea Rincoii , Nhl i

1 NM ! Nb2 i NM 1 NM / NM Grande I + 4 .--.-A -..--..---A ----- ---- 1 i i i

\ i 1 1 ! l 1 ! Bacierias ++ j San .4ntonio S 1 í 1 Café i 6 11.000 i - i i Minerales t - t !

i 1 1 i l -1 --.___ L .A--.

1 Flagelados +++ ¡ J---~ -- . ~ - . - 2

l 1 Bacterias ++++-+ ! Cliinautla Flagelados -i---t- t- i- 1

I -+.--+ + ~ -.

Minerales -. . . ++ 1 1 - . .. . -- -

: 1 l ! Bacterias -i +T 1

1 Hospital las 1 I 1

j ! Gris 1 s / 1.000 1 +-L

1 j - 1 Flagelados -k -t + I i Piedreci tas I i 1 blineraies +++- i~

l

l 1 Bacterias ++- 1

Puente Belice i I

/ Flagelados +++

l 1 Paranieciiii~i

i Lanas de unciiiarias 1

I N Atgas I L 1 4 t - - . - $ - . ' I I I I l 1 Bacterias -t.-+- -!

7 1 , 0 0 0 1 - 1 1 ' L i l l g a s L i -1 . - -- .---- 1

1 L n l c , Cayalá l clara 1

i I i I í / Bacterias i+ 1 l I Colegio 1 Profesionales l

Café clara

1 Flagelados ++++ ( 1-mas de Yrcator ' I Americano

i I i I l 1 Bacterias ++- i 1 i 1 1 ! 1 Paso Desrlivel zona : i ¡ Fla~elados i-t t t ! Cafk ! 5 j 0 Trazas -.

\ 1 t 5 ! I I l 1 Larvas de Necator / ! 1 I i -- J _i -_..___--

S Americano i - - U _ - - i -. l Nhl No medido. No se muestreo debido al mal estado de la carretera Ic) que irnpidió el ingreso al punto de muestreo - j riegativo; (+): Presenciu escasa; (++): Regular cu~tidad; ($4-f ): Abundante f.++-++): En gran caiitidad: NM : No medido.

Resultados de los análisis rilicrobiol6~icos efect~iados a las nuestras de agua del río Las Vacas en diferentes puntos de iriuestreo. duratite el riies de agosto 3000 Los resultado5 soii presentados eri Unidades Formadoras de Colonias (EFC)

- .----l--..l--.- ' '

?-Colifoi.oiea 1 ~oliformes TXID. I Micro 1 I i fecales 1 totales i Salmotiella j Aislado I l ! C I ~ ; , Y D I ~ ~ I

i l

- I 1 ~2.!%2?.! I.---- 4 1 0 1 / / j 1 Motagua 1 9 X l 0 ' 1 1 58 X 10' / 5.75 X 10' 2 . 4 5 X 10' !

1 r..- ~ -4- 1 1 - l / SPP. Í 7 1 Unión Motagua

12.7-10-' 2 1 x 1 0 ~ T x i 0 5 ~ 1 . 5 5 ~ 1 0 ~ ~ 1 z~~~~ 1 Las Vacas I i ! spp. l p . . , . \ i ". A----.

1 j

I ~ . ~ X I O ' ~ I . ~ X I O ' l 5 ,,y l 1 ,\cr/rr~ot~c~l/(r j - . ', 'j ,5 1 O'

Olotes ! - ! i l . . - .- ---. i SPP . -. ., i Aldea Rinccjn 1 N M

! I i I NM / NM

I I Nh1

Grande 1 WM

--..-M-.-. A ----S- - . - . . -u-- -,J- SanAntonio ~8.5X.1~1 ' í 3 ~ 1 0 ' l . 6 Y ! 0 7 l- 1 . 7 5 . X l 0 ' --- 1

, . .- - - I ---- .

- Chinautla 1 . 1 x !oi 15s 10- j 1.35 x 10" 2.1 x li>' 1 1 i ,. L..__ l 1 spp. l

- -- -.--..A . ..d

i Hospital las I l 3 75X 10' : 3 35 ,Y lo- l

) 3 35 x loX - "edrecitas LI 4 1

l l 1 R a i t e Helice 1 7.0 X 10' 5 5 X 10' 1 l b Y 1 0 V i 4.5 X 10"

, Yerseiiia ! 1 i ---- ~ -- --L-

1 e n t e s , C'ayalalj . t 8 . 5 ~ 1 0 ~ - + 6 1 ~ 1 0 ' I I i X l 0 ' 1 - e i

+ ...- L ? -- .' 1 Colegio

1 35 Y 10" 2 0 x 10' I Yersenja l 1

Profesioiiales enterocolitica ' j - - - J 4 Paso Desnivel (78x10'' , 2 . 7 ~ 1 0 ' 2.0 .; 10" 3 . 5 S 10" 1 Yersenia

I zona 15 1 l

.- - -. L ..._______ i ~ , 1 e~itesocolitica A

N M . No medido El sitio No 4 no se iiiuestreó debido al mal estado de la carretel-a lo que impidicí el ingreso al purito de niuestreo

"En medio XLD

Cuadro 17

Resultados de los anilisis microbioló~icicos efectuados a las rniiestras de agua del río I,as Iracris en diferentes puritos de iniiectreo, durai~tc el ines de octiibre 3000

- . - -- i I hliiesrra t - Sediinento

i

! Motagua j Bacterias +++ ! l

l 1 1 I

l 1 ! Vacas i 1

i l

l

Grande

'i

i Micelio de inohos --- -

Chinautla I

-- Bacterias ++-t Cayala

l Colegio ) Minerales t t i ( !'ro.Lesicinales !vdosu

1 ! 1 j

I 1 ! 1 Amebas 1 k- -.y 7 .-.?-p...- . ~. - .~ ~

1 Bacterias -t-i-+ / Paso Desnivel zona / Cafe !

i - 1 ( Flagelados +++ 15 clara 1 i

L. i l -- ulstes de aniebas J i_. i I Q V V --

iúM No medido El sitio &o. 2 no se iiiuestreo debido a que no 5e pudo llegar el sitio de muestreo por crecimiento en el caudal del rio durante Iris iechas de muestreo El sitio No 4 no se inuestreo debido al mal estado de la carretera lo que impidio el ingreso al punto de miiestreo

- negativo, í+) Presencia escasa. (+$) Regular cantidad, (t++) Abundaii~e. (+ t +y-) En gran cantidad

Resultados de la identificacioti bacteriologica en las muestras de ayila del iio Las Vacas realizadas durante el tercer miiestreo, octubre 2000 Los resiiltados son presentados en Lriidades Formadoras de Coloniab (l.'FC).

I l l 1 1 X1.D. l . 1 L i / Cidi krines 1 C uli fonnes 1 ! Micro 1 j Muestra c S ~ ~ l ~ ~ t o ~ i t : l ? ~ ~

I 1 coli / fecales i kotales 1 Aislado 1 i - _ _ - 1 ! i Shigrlhi

+ .._____-.- ....; .. .. - . 4 ; hlotagua 1 I I l

I 1 5 7 F X 1 0 ' I j 7 0 ~ 1 0 ' I 2 O S 1 0' l I Negativo Lp ----- &- ' - - -- - - - - - l I!niónR/lotagua 1

i Nhl 1 Las Vacas I 1 hhl l

1 Negativo i -- t- +--

h l d e a L Ics Olotes - L-___ 3 S X - 1 O ' - _-A 7 -- 7 5 u 10. / 1 7 x . . 1 0"-?h'egativo d-. hT_~leiti& =__, l : ~tldea. Rincbn 1 1 1 NM j 5~ / NM ; NM 1 Nhl

j (ir arde I 1 ~ - ---. __-. .& ,--- 1 a Antonio I

I l i i j 5 . 8 ~ 1 0 ~ 1 3 . 9 x 1 ~ ' i 7 2 x lo7 / We;ati\~o / Yepstjvo 1

1

l 1 L

j 8.0 xl3- j Negativo / Negativo ¡ 1 L-- -...+pt- + ! Hospital las +- I

1 2.35 x 10'' 5.25 x loi i Piedrecitas J L- -i

Puente Belice 4 ,

1 I

(I 1 7.0 x 10" / Negativo 1 Negativo ) l

l 1 Colegio I i l i

i 7 . 1 ~ 1 0 ' 1 , 9 x 1 0 ~ j 8.7 r; 10" 1 Negativo 1 ~ e g a t i v o ; ,¡ Profesionales , I 1 -- j- . .- + + .--.-.-u..-- - ! ( Paso I)csnivel

j 2 . 0 ~ 1 0 ' \ 5 . O x 1 0 ' 2 . 5 1 INegativo / Negativo ; L-zo~*L-__. . . i __L a:

h M No inedido El sitio No 2 no se miiestreo debido a que no se pudo Ilejar el sitio de inuestreo por crecimiento en el cautial del río durante las fechas de nluestreo El sitio No 4 no se muestre0 debido al inal estado de la carretera lo que impidio el ingreso al punto de miiestreo

"En medio XL,D

Rssultados de los análisis micro~iol0gicns efectuados a las muestras de asua del río Las Vacas en diferentes puritos de niuestr-eo, diirante el mes de febrero 200 1 .

- .- .- . . . .. - -- - .. - -. . - -- -- - . . .. . - - 1 ! del 1 ! IlIi.iest~-a ediinetito j L -

l l 1 Motagua i i -4

- -. -. J

1 Minerales + \ 1 Aldea los Olotes \ CatG ) 7 1 , 0 0 0 1 - ) + ) Bactzrias +-: 1 i l , - _ i i

+ .-.-p.4....p ~. 4 1 - J l

I AIdea Kii~ciin C.irande I 1 Minerales + l ++

1 1 .

l 3

1 San Antonio ; ,-.* . j i U T l S ! l L- - ----- 1-- I , -+- - -1- --+ ._-- -----u- ' l

1 I I I 1 Mii~erdlest+ 1 i I

I i I 1 Bactei ias++-i- ' - i

Chitlautla / Caie 1 7 ! 1 000 / +- I

I I / Flagelados + 1 1

I I I 1 i

j-.+ -r ---- t L . - 1 1

1 ! i 1 Bacterias i-i-i-+ I Hospital las 1 Gris i 5 : 1.000 / Trazas / - 1 Flaglados ++

i Piedi-ecitas i

i ! 1 Minerales -+-l.-

1 -+ +--i + -A-..-- i ~

1 l 1 1 ! r ~ i c t e r i a s i+~ 1 1

1 Puente Belice / Café 1 O 1 1.000 Trazas 1 - 1 hilinerales ++ 1 1 i l

-- 1 ! 1 ! ! ! 1 _ _ C - i . - - & - - A L- 2

i

Cayalá Trazas - I

---

Colegio

1 1 Piiso Desnivel zona '

1 1 Café 1 _ 15 l - 1 1 l l

: Bacterias t++ 1 Flagelados + I

( - negativo; (+-): I'resencii~ escasa; (-+--i- j : Regular cantidad; (f ++):Abundante; (++-++'i: En r a n cantidad

Cuadro 20

Kesiiltados de la identificación bacteriologica en las muestras de agua del río Las Vacas, realizadas durante el tercer muestreo. febrero 200 1 . Los resultados son presentados en t'nidadcs Fomiadoras de Colonias (UFC)

Muestra 1 Yl,D i I

/;sL/let'i~h~tr 1 C'uliformes Coliformes 1 Misro 1 1 .%rl~??o~zeI /~~ I / fecales 1 totales 1 S h , ~ ~ > f l ' l i Aislado 1

1 8 2 u 10'

! Grande - -- -- + - -

I San Aiitonio I I w o J l 1 hegatlvo i - -... - - - --

i , 2 O \ 10('

I Hospital las I I 1 1 1 5 \ 1 0 ' 1 2 5 Y 10" / 5 0 x 10' 1 Negatiio i Piedi-ecitas , 1

1 Negativo ) -- --

~ ~ u ~ e ~ s l i c e - 1 2 4 x ioi--Fi Y i O' 4+--

- --- : 5 0 \ - 1 0 iNegativo a - '--- LiUeoatlv(>-1 1 Cayala 1 ? 0 x !O3 J I O X L O ~ 1 2 0 u !(J' 1 Negativo

i

l 1 Ne-ativo (

*En medio XLD

6. I>ISC:IíSION DE LOS RESl,il,TADOS

1-0s resultados obtenidos. tanto en los aiiAliMs tisicoquirnicos coiiio en los microbiologicos. miiestran qiie el agua del río Las Vacas se e i i cue~~ra altaineiite contaiiiiiinda. debido a la falta de iin adecuado manejo de la cuenca Al realbar iiiia comparacioii de los niveles de contamiiiacion ob3er-i ados, cori los Imite:, establecidos en el Reglariieiito de Requisitos Míriiino~ y sus Liiilites Maxitnos Periiiisibles de Contaiiiiriacihn para Descarga de Aguas Servidas, de la Comisioii Nacional del Medio Ambiente -C'ONAMA- y en los Criterios de Calidad de Agua Natural de la Environmental Protectioii Agericq JEP:I) de los Estados Unidos. se ha encontrado que en varios casos dichos limites son superados, lo que pone de manifiesto que el agua del río La:, Vacas presenta un grado de cr~níamjnacinn tal, que representa rin riesgo para la poblacion h~imana de la ciierica, en xista de los diversos usos que se les da a las aguas del río -Asimismo. como se ha ciemostrado en el estudio, la contaitiinaciuii en la cuenca afecta a otros ecosistenias, a la cueiica del rio Motagua, poniendo en riesgo la salud de las poblaciones humanas en esa otra cuenca, así como a su biodiversidad.

Las cinco campañas de rnuestreo reali~adas durante el periodo que cubre el proyecte? se Ilevaroil a cabo en horas del día, y eii periodos de tieriipo mas o menos iguales para cada una. ya que se Iiizo el mismo recorrido. tratando que la llora de la toma de las niuestras fuera similar para cada uiio de los sirioa Todas las mediciones de parámetros físicos fueron efectiiadas en la siiperficie. Debido a la crecida del rio Las Vacas dixrante la época lluviosa, en el caso del sitio iibicado sobre el río lilotagua posterior- a Ia uriidtl coi1 este, iro fire posible efectrrai- la toriia de riirresb-as durarrte los meses de mayo y octubre de 2(!00. inieritras que en el sitio ubicado en la aldea Rincón Ciraiide, no fue posible toriiar las muestras eri los meses de agosto y octubre de 2000, debido a que el camino se encontraba intransitable. por los severos daños ocasionados por las lluvias A contiiiuación se anali~an los diferentes parametros evaluados en el proyecto, así como siis patrones e importancia

6.1 Poteiicial de hidrogerio (pH)

En la figura No 1 se observan dos tendencias en el valor del indice de pH En la paite izquierda de la grafica se obsenra un valor mas alto de pH para el pnmer muestren realizado en los sitios ubicados en el área i~iral, que 1.1 desde el rio Motagua hasta el miinicipio de Chiiia~itla Esta elevación cn el \,alar coincide con el final de la epoca seca. ya que las muestras fiieron tomadas el día I de iiiayo, fecha para la cual. la época de lluvias no se habla desarrollado plenamerite v se ha'Pian presentado pequeñas iiuvias aisladas

La primera campaña de miiestreo realizada en el área rirbana se realizo el dia 11 de inayo, período en el cual las 1lul:ias ya se hablan iritensiiicado. lo que pudo incidir en una baja en el valor de pH debido al auriiento del caudal Esta tendencia puede verse más claraniente en las fisuras 16 y 17 las cualeq corresponden al irea niral y urbaria respectivamente y en el cuadro 21 del Anexo 1 En la figura 16 se o b s e i ~ a que el aalor de pH presenta una tendencia hacia la disrninuciói~. a i~iedida que el invierno transcurre l a que el caiidal del río T2as Vacas es cada ve7 Priayor Dusaiite el mes de uct~ibre tiende a aurneritar el vahr de pH debido a que la caritidad de lluvias ha disminuido lo que causa una disiniiiucion eri el valor del caudal Durante el nies de

febrero vuelve a presentarse una baja en el valor de pH debido a que para la fecha de la tonia de muestras va Iiabían ocurrido varias incidencias de lluvia.

En la figura 17 se observa que los valores de pH para los sitios ubicados dentro del perímetro urbano de la Ciudad de Guaiemala. muestran una tendencia diferente Se puede observar que el iralor de pH aumenta duraiite el mes de agosto el cual coi-responde a la tercera campafia de inucstreo realizado Durante este periodo el arrastre del suelo erosionado, por el agua de escorreiitia provoca un a~niiento en este valor En los iiltiinos 3 sitios se nota una elevación en el kaior ae pH que coincide con la disininución del caudal. ya que menos n-iateria or~anica en descoinposicion es arrastrada por el a y a de escorrentia

E1 sitio de muestreo qiie en ~tron~edio presenta un mayor valor de pH es Aldea Rincón Grande, sin embargo en este sitio no se pudo realizar los inuestreos que corresponden a la época lluviosa, r a ~ ó n por la cual presenta un ~ a l o r mucho nias alto en relación con los demis puntos El otro punto que presenta iin valor alto de pH es el río blotagua, con un valor de 8 27 Este valor sc ve afectado por la influencia de las agiias que trae consigo, ja que provienen de regiones cársticas, las cuales traen tlicarbonaios disueltos, lo que ocasictiici iIri alza eri su valor de pFi

El ranso de pH utilizado como criterio para las descargas de aguas domésticas se encuentra dentro de los valores 5 - 9 El criterio del valor de pH utilizado para agua fresca, y qiie permite la vida acuática se encuentra dentro del rango de valor de pH de 6 5 - 9 00 Los valores obtenidos durante los n~iiestreos indican que únicamente se sobrepaso esos lalores durante el muestreo realizado en mayo en el sitio ubicado en Aldea Rincoii Grande, finalizando la época seca. la cual se carücteriea por una precipitación pluvial ba-ja (Ver cuadro Ko 21 del Anexo 1 ) Por otra parte, si se comparan ¡os resultados de pH obteniaos en el presente proyecto, con los obtenidos por Solorzano et al (1 l), se obseri a que ei pH de las asuas ha sido alcalino.

El reglamento de requisitos mínimos y sus lirnites rnaxiirios perinisibles de contamiiiacióii para la descarga de asuas semidas no presenta un valor para la descarga de aguas inunicipales, y otras industrias, iinicainente para industrias de tenería el cual presenta irn ~ a l o r que está dentro dc1 raiigo de 5-8 Durante el primer muestreo, este rango fiie sobrepasado eti todos los puntos ubicados en el area fuera del perímetro de la ciudad de Guatemala Para el segundo miiestreo el va/alur fiie sobrepasado en tres priiitos, ubicados en Aldea Rincori Grande. Chinautia , Col'egio de Profesionales Para el tercer iiiuestreo la tendencia a sobrepasar el valor fue para los sitios ubicados dentro de perímetro de la ciudad de Guatemala, y en la Aldea Los Olotes Para el cuarto niuestreo se observa nuelamente la tendencia a elevar el valor en los sitios ubicados fuera del pertinetro de la ciudad, tendencia que es mantenida durante el miiestr-eo realizado en el iiies de febrero 200 1

6.2 'Temperatura

En la tigura número 2 se observa que los inayores valores de temperatura son alcanzados duranie el primer rnuestreo. el cual fue realizado durante el mes de mayo Este miiestreo corresponde al final de la epoca seca. fecha para la cual sólo se habian presentado pequeñas 1lnvja.s aisladas. Otra tendencia sucede durante el nics de agosto, para el cual se observa un alza en la

temperatura. debida a la falta de lluvias durante esa tipoca la cual corresponde a la epoca de caní~ula v a la estación de verano en el heniisferio norte de la Tierra

En las figuras 2 en la sección de Resultados y 18 y l o eii el Anexo 1, se observan ciertas variaciones sobre 13s tendencias en los valores de temperatura, las cuales variar1 entre los sitios ubicados &era y dentro del limite irrhano de la ('iudac! de Guafc~nala Estas \.ariacic?nes se deben a la altiira a la qiie se encuentran dichos sitios L,a Ciudad de C;uatemala se encuentra aproxiinadainente a 1 500 metros sobre cl nivel del mar, mientras que los sitios ubicados f~iera del límite urbano de la ciudad se encuentran a uiia altura irienor lo cual incide diiectametitc en el auinenlo en la temperatura del agua Hay iin aumento en ei valor de la teiiiperatiira de aproxiiriadaiiieiite 2 grados centígrados en los sitios que se encuentran entre el rio Motagua y el niunicipio de Chiriautla, v los sitios iibicados dentro de la Ciudad de Guatemala los ciiales presentan nienores valores de temperatura (ver cuadro 22, en Ancxo 1)

Los \ alores de temperatura mas altos se reportan para la Aldea Rincón Grande. sitio en el cual no se tomaron muestras durante la epoca Ilu\ iosa. 1 a que el camino de acceso se encontraba en inal estado l',sto incide en el valor del prnriiedio de temperatura, ya qiie no se cuenta con los valnres qi.ie corresponden a la epoca lluviosa

Los cambios estacionaies de temperatura se observan únicamente ai final de la época seca, ya que durante los ineses de octubie 2000 v febrero 2001 el promedio en teniperaturas tiene un vüloi- similar, 20 96°C y 20 95°C respectivamente Por otra parte el valor de temperatura obtenido eii octubre en el sitio de toma de muestras que se encuentra frias cercano a la descaiga norte de la C'iudad de C;iiateinala (bajo el Puente Relice), presentó una temperatiira de 19 4°C' (ver Cuadro 7, eti resultados), la cual es inferior a las obtenidas por Solórzano et al. en octubre de 1995 ( 1 l), qiie oscilaron enti-e 22 14°C y 23 04"C, lo cual puede explicarse por las condicioiies cliniáticas cainbiantes en dicho mes

La conductividad proporciona. una. idea de la cantidad de t'lertrolitos disueltos, o susraticias disueltas ionizadas. Los resultados de conductividad piiederi apreciarse en los cuadros 1, 3, 5 , 7, 9 en Resultados. y 23 en Anexo 1 . La tendencia que presenta el valor de conductividad es iniiy sirnilar a la de sólidos disueltos totales. Esta cantidad cile solidos disueltos ionizados es en su mayoría el producto del transporte de sólidos que arrastra el río de las zonas cercanas. El mayor valor promedio en conductividad se presenta durante la epoca seca: durante los nieses de mayo 2000 y febrero 2001, siendo éste último el que presenta el mayor valor (ver figura niimero ? v cuadro 23).

Los ~ i o s qiie presentan inayor concentración son Aldea Rincón Gratide, San Antonio las Flores y Chinaiitla La misma tendencia de diferenciacion entre loc sitios iibicados fiiera del periinelro urbano se rnaiitiene, y ron estos sitios los que presenta11 los mayores valores de conductividad (ver figuras 3. 20 21)

1 6.4 Sólidos tiisueltos totales

En la figura numero 4 y cuadro 24 se puede obseivar que los \.alores de sólidos dis~ieltos se ven incrementados durante la epoca seca, lo que se puede ohser~ ar en los valores alcanzados durante los meses de mavo de 3000 4 febrero 200 1

L,a tendencia muestra que durante la época seca se presentan los valores más altos en concentrac,ión de sólidos disueltos totales. Los valores disniinuyen al inicio de la époc'a llu~~iosa la cual presenta una rna.y.)inr cantidad de lluvias y provoca un auni.erito en el caudal del rio. lo que iiicide en la disminución en su concentracióii, ya que el agua dc escorrentia no esta en contacto con el suelo el tiempo suficiente para disolver la iiiisma coiicentracióii de niaterial. .A medida que transcurre el invierno y la cantidad de lluvias disrniiwve, se obsen7a un autnenro eii la concentración de los inisirios. tendencia que se conserva hasta llegar nuevainerite a la época de verano, lo que se ve retle-lado en los promedios de los valores alcanzados durante el mes de febrero 2001. periodo en el cual se presentati los valores más altos de todo el miiestreo.

Para los sitios ubicados fuera del perímetro urbano de la ciudad de Guatemala a eicepcion del sitio ubicado en el rio Motagua. se puede ohserl ar que presentan los valores rnas altos de sólidos disueltos totales Los citios que presentan el promedio de mayor concentración son 4ldea R'rncOri Grande, San Antoi-,io L a > Flores y Cliitiautla

6.5 Sólidos Sedimentables

[,os Resultados de Solidos sedirnentables puedeii obseivarse en los cuadros 1 , 3, S , 7, 9 en Resultados y Cuadro 25 en anexo 1 En la tigura número 5 se puede observar que en el sitio de muestreo ubicado en !as cercaritas del Parque Ecológicr! Cqa!á la cantidad de sólidos suspendidos es totalmente diferente a las tendencias que se encuentran con respecto a lo5 otros sitios y en los diferentes miiestreos

En el mes de octubre en este sitio se riottz un incremento en la cantidad de sólidos sedimentables. totalmente fuera de la curva Esto se debe a que durante el rnuestreo, pobladores que viven cerca de! sitio de niuestreo. extraen de arena del río Las Vacas, la cuz! ~eenden coino materia pritna para construccióri Esta situación perturbo el aiiibiente. lo que se ve clarainerite refle-jado en los análisis realizados Los valores obtenidos tarito en C'ayala así como en el sitio ubicado en la Calzada de la Paz, cercano al Riente Helice, presentan un increriieiitc> notable

En la figura No 24 se puede ver claramente que la cantidad de solidos suspendidos aumenta durante la epoca Iliiviosa Esto ocurre durante el mes de junio. periodo para el cual las lluvias ya se habían intensificado, arrastrando miicho material particulado prodiicto del transporte de sólidos de las zonas atiyacentes (ver ciradro 25 en Anexo 1 ) Este aspecto es de suma inipoitaiicia. para el adecuado irianejo de la cuenca, ya cjue las altas concentraciones de sólidos sediinentables contribiiyen al asolvamietito del río, y por lo tanto, puede ocasionar inundaeiories en algunos sectores o cairioios en el curso del río, afectandu algunas poblaciones el tiso de la tierra en general

Si se extrae este valor, para efectos de conlparación de los otrcis sitios se puede observar en la fisura 25 en Anexo 1. que la tendencia en el incremento del vaior eri la cantidad de sólidos suspendidos es consistente con el periodo lluvioso que se desarrolla durante el mes de iilnio. y los sitios cliie presentaii niayores valores son San Antonio las Flores 3 Cliinaiitla

6.6 Sólidos susperididos

Los scálidos ciispendidos juegan un papel importante en la vida acuitica, ya que estos pueden actuar directamente sohre los peces niatándolos o reduciendo su tasa de crecimiento. sil resistencia a las enferinedades, disniiriuvendo el desarrollo de los hüevos de los peces y larvas y red~iciendo la abi~t~dancia del alimento disponible

El criterio a utilizar es que los solidos suspendidos tanto conlo sedinientables no debe reducir la actividad fotosintética inas aiiá dei 10°/ó. En este estudio no se realizó mediciones de este tipo, sin embargo los pobladores aseguran que no existen peces en este río Esto puede deberse a la gran cantidad de solidos suspendidos que se eiicuentrari en el.

La tendencia que sigue este parametro es a la baja durante la epoca seca y presenta un aumento durante la época lluviosa Puede observarse una baja tambikn en el nies de asosto, que coincide con la época de cariícuLa. ciiaado disrnini~yeti las Iluviüs y por lo tanto, inenos material sólido es arrastrado (ver figuras 6, 26 y 77 y cuadro 26 en Anexo 1)

Igual que en el parárnetro anterior, los sitios de rnuestreo ubicados en la Calzada de la Paz cercano el Puente Uelice y cercarlo al Paryiie Ecológico C'ayalá se ven afectados por los solidos que cl~iedan suspendidos cuando los pobladores extraen arena del sitio

6.7 Sólidos Totales

En la figura número 7 en Resultados se puede observar la tendencia que tienen los sólidos totales, al igual que en los parámetros anteriores, hay una tendencia a la baja durante la epoca seca un aumento corisiderable durante el inicio de la epoca lluciosa, y una baja durante agosto debido a la falta de lluvias durante el penodo de canicula Lo5 Resultados de sólidos totaleb, pueden obser~arse para cada inuestreo en los cuadros 1 , 3. 5, 7 y 9 en Resultados. v en el cuadro 27 en Anexo 1 Se presenta iin auiiiento durante el resto de la época lluviosa y iina tendencia a la baja para la época seca 1,a fisura 28 muestra claramente el alimento en la coricentración de sólidos totales durante el riies de junio En la figura 29 eri Atiexo 1 , se observa la gran cantidad de sólidos en el sitic. 'Lhicado en Cayalá el cual no representa el valor natural de sólidos tutales, va que se t e afectado por uri proceso realizado por el Iiornbre el cual consiste en extracción de arena (ver cuadro 27)

6.8 Demanda Quírnica de Oxígeno

I,os resultados de Demanda Química de Oxígeno, se pueden observar para cada muestreo, en los cuadros 1. 3, 5 , 7 v 9, en Resiiltados. asi como en el cuadro 28 en el Anexo 1. En la figura 8 en Resilltados, se puede \,er qiie los sitios de rnuestreo que presentan la mayor demanda química de

oxígeno soti C'liiriautla. el sitio ubicado en las cercaiiias del Ifospital de I>ermatologia Las Piedrecitas, al final de la colonia Santa Isabel y Saii iiritonio las Flores. en orden decreciente.

1,a tendeiicia de aumento en la demanda quíinica de oxigeno se presenta durante el mes de junio, la cual coincide con el aumento de sólidos en el agua, y con un aumento en la concentracióii de cori~arninantes debido al agua de escorrentia, la que trae consigo materia orgánica y compuestos oryanicos e inurganicos

En la figura 30 be obsewa que ia tendencia para el aumento en ¡a demanda quimica de oxigerio en los sitios ubicados entre la union del rio Las Vacas y ei Motagua hasta el sitio en San Antonio las Flores, es un incremento durante el mes de junio. epoca lluviosa Esta relacióii decrece durante la época lluviosa. debido a la kariacióii en la concentracióii de los coiiipuestos y vilel\-e a presentar un aumento durante la época seca.

El sitio ubicado en C'hinautla presenta valores con menor tluctuacion. lo que indica que permanentemente se vierten eri este tramo del 1-10 contaminantes oxidables

Las tendencias son mas o menos similares en los sitios ubicados eii la ciudad de Criiateinala a excepción del sitio iibicado en Cayala que mostró un aumento durante la epoca de invierno, el cinal decreció a valores ivenui-es duratite la época seca Prohahletnente se deba a contaminación puntual

Eri el Keglaniento de requisitos ri~iriinios y sus limites niaximos peri-riisibles de contaminacion para la descarga de aguas sercidas, de la Coinisión Nacional del Vedio /Imbieiite de Ciuateinala, acuerdo gubernathro 60-89, se tieneii est¿tblecidos los liinites de Deriianda Quiniica de Oxigeno (DQO) para la descarga de aguas servidas rtiunicipales. En la u~isi-iia se fijan limites de DQO de 500 mg/L 450 mgíI,, para periodos de 2 horas maxirno y 24 horas máximo, respectivamente (1 6 ) El primer ~~alor- fue superado Liria hez, eii el mes de nct~ibre de 2000, en el sitio de n-iuestreo ubicado en ('a>alá (se obtuviercin 507 nig/L) de DQO. mientras que el segundo limite se superó en el anterior valor, 4 en Cliina~itla en los meses de mayo de 2000 y en febrero de 3 0 ~ 1 , ciiai-ido se obtuvieron 351 v 483 mg/L de DQO. hirigun sitio de muestreo presento una DQO promedio a lo largo del año, superior a los liniites fijados por el Reglaiiiento, como tampoco ningurio de los promedios mensuales para todos los sitios de niuestreo

En el Reylairietito de Aguas Kesiduales, que se enciieritra en la actualidad en estudio para su aprobacion por el Presidente de [a República, se proponen líniites n-iaxinios perniisibles de descarga de aguas residiriiles de o r i ~ e n doniestico, inás estrictas En un periodo de tres aiios, el Iiinite máximo permisible de DQO sería de 400 mg/L. eii iin periodo de O añus, de 200 iiig'L 1,

en uti período de 9 aiios, el Iiniite seria de lQ0 mgfL, (17) Seis tiiuesti-a\ superaron el liiiiite propuesto para 3 años (San Rafael, en junio de 2003, Chiriaurla eil i i ~ q o de 3000 y febrero de 2001, Hospital l.as I'iedrecitas en junio v agosto de 2000 y C'ayala en octubre de 2000) Unicariiente el sitio en Chinautla presentó una DQO promedio a lo largo del año mayor que el limite para 3 anos E11 ninguno de los nieses se obtuvo una DQO proniedio para todos los sitios, supenor al límite para tres años

En el cuadro 28 en Anexo 1. piiede obsenrarse que unicilinente el sitio de muestreo ubicado en el río Motagiia, no presentó en ninguno de los meses, un valor superior al límite para seis años. mientras que los sitios de C'liinailtla y el Paso a Desnivel de la zona 15- presentaron duranie todos los iiiuestreos. iii~ieles superiores a dicho límite San Rafael y Ho4pital Las Piedrecitas, presentaron un nivel de DQO wperior a dicho líinite, durante cuatro muestreos, siendo octubre de 2000. el único riieh eri clirc rio supera el iiiiiite para seis anos Idlis sitios Sari RilfücI. Cliinaiitla, Hospital Las Piedrecitas y Paso a Desnivel zona 15, presentaron una DQO promedio para todo el año. superior al límite permisible para seis años !.os valores de DQO promedio para todo5 los sitios. durante los meses de mayo, junio v agosto superaron el mismo límite

Eti ciianto al límite rná-uirno per~iiisible de DQO para 9 afios, cuarro sit~os (San Rafael. Chinaiitla, Hospital Idas Piedrecitas y paso a Desnivel de la zona Is), siiperar-oii cl límite de 100 rnyJ1- de 1>QO, mientras que Los Olotes, Pueiite Belice y Colegio de Ptofesioriales, superaron el limite en cuatro muestreos El río Motasua no lo superó en ninyuna ocasion. antes de la imiori con el río J..as Vacas, pero en el sitio posterior a la union, el limite para 9 años fiie superado en los tres muestreos efectuados en dicho sitio. Todos los sitios, menos el correspondiente al río Motagua, antes de la unión con el río las Vacas, superaron el limite permisible para nueve años. 1-a DQO promedio por muestreo, también superó el límite permisible para nueve años- durante los cinco muestreos

Lo anterior pone de manifiesto la alta contaminacicin que provoca el mal manejo de residuos [arito domcsticos coii~u iridustr-iales en la cuenca dei río Las C'acas, que ha contar~iinado altamente las aguas del río, ya que siendo un agua iiatural, presenta niveles de L)QO mayores que lírnites para aguas residuales de origen doméstico. lo cual representa un riesgo para la integridad ecológica y la salud de las poblaciones humanas en la cuenca. así como para la cuenca del río Motagua. al ser notable el deterioro en la calidad de las aguas de este río, posteriormente a la 11njón con el río Idas Vacas

6.9 Demanda Bioqiiímica tie Oxígeno (DBO)

En los cuadros 1, 3, 5. 7 y 9 en Resultados se pueden observar los valores obtenidos de DRO en el rio [,as Vacas y rio hlorasua, en cada uno de los cinco muestreos, y en el cuadro 20 en el .Anexo 1 , se presentan todos los resultados de DI30 durante los cinco muestreos, en todos los sitios de ni~iestrco En la figura 9 en Resultados, se piiede observar que los sitios que presentan rnayor Demanda bioquímica de Oxígeno son Hospital Idas Piedrecitas. Chiiiau~la >, San ~Iiitonio ias Flores, en orden decrecieiite ¿a DBO es mucho mas baja para los sitios ubicados en aldea Kiiicoii Grande, aldea Los OIotes v Cayalá, también eii orden decreciente. Estos sitios son los que están menos afectados por asentarnientos humanos, que viertan sus desechos al río Los sitios que presentaron las mayores conceiiiraciones prornedio de DBO a lo laryo del período de e.jecucih del proyecto, heron el Hospital Las Piedrecitas (169 40 mgh-). Chinautla (16í 00 inu..! v Paso a Desnivel (le la zona 15 (1 14 00 mgL) El mes que presento la media rriás alta, fue iiiavo del 2000, con 128 ingiL de DBO, debido al inicio de las lluvias con mayor arrastre de ~naterial orgánico (iiutrieiites) y el niininio se observó en octubre del 2000, con 28.33 m ~ i L

La ~inion de los ríos h4otagiia-Las Vacas presenta una disiuinucibn en el valor de la DHO debido a la niezcla de agia del río hlotagua, la cual presenta valores inuy bajos coinparados con los valores del sitio de nluestreo i~bicado en la aldea Los Olotes

1.a teiidencia que presenta la DE30 es iin aumento diirante la epoca lluviosa. debido a todo el riiaterial orgánico que es ar-i-astrado dirrante esta epoca por- el agua de escor1-eiitía, terrdcrlcia que decrece a medida que dvanza la época de lluvia, debido al efecto de dilucion por. el auniento eti el caudal del rio Puede observarse un nuevo aumento en la DBO con el inicio de la epoca seca al incrementarse la concentración de los compueqtos oxidables debido a la baja en el caudal del rio

Esta tendencia no es isiial para los sitios de San Antonio Las Flores, Chiiiautla - HospitaJ las Piedrecitas, los cuales son afectados directamente por los vertidos que se hacen sobre el rio Las Vacas. por estos asentarnientos liumanos (ver figuras 32 y 33, en Anexos)

En el Reslamento de requisitos míriimos y qus límites maximos permisibles de contamii~acion para la descarga de aguas servidas, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Guatemala, acuerdo gubernarivo 60-89, se tienen estab1ecidt;rs !es Ii~iijte.~ de Denianda Bjrxpímica de Oxígeno (DBO) para la descarg de aguas servidas iiiunicipales En la niisrria se fijan límites de DBO de 250 iugiL y 200 mg!L, para periodos de 2 tioras rnáuiino y 24 horas mauirno, respectibamente (1 h) Ei sitio 'n'ospital Las Piedrecitas. superó ei iiinite para periodos de 2 horas. durante mayo v agosto del 2000 Mientras que el sitio ubicado en Chinautla, lo superó en mayo del 2000 El límite para períodos de 24 horas, fue superado en los sitios aiiteriores durante los misnlos irieses, v adiciorialmente en el mes de junio del 2000. en el sitio en el Hospital Las Piedrecitas

En el Reylainento de Aguas Residuales. en estudio para su aprohación por el Presidenre dc la República, se proponen límites maximos permisibles de LIBO para descargas de agitas residuales de origen doméstico, siendo para u11 periodo de tres afios, un límite de 200 mg/L, en un periodo de 6 años, de 100 mgiL y en un periodo de 9 años, el límite seria de 50 11ig:L (17) El sitio cercano al IIospital Las Piedi-ecitas. superó el limite para ti-es años, en tres ocasiones (~rlayo, junio y agosto del 2000') (ver cuadro 39 en Anexo 11, mientras que el sitio ubicado en Chinautla, lo superó en mayo del 2000

El límite para seis años fue superado por el sitio en San Rafael (mayo y junio del 3000). Chinautla (mayo y agosto del 2000), Hospital Las Piedrecitas (mavo, junio y agosto del 2000), colegio de Profesionales liiinio y agosto del 2000). mientras ci,ue el paso a Desnivel de la zona 15, cercano al riacin-iiento del río, lo supero en rnayo y junio del 2000 En octubre y febrero, ninsiln sitio silpero el limite para seis años, estando cerca unicamente el sitio en Chinautla, con 93 mg'L de DBO En cuanto a las conceritracioties promedio por sitio, Chinautla. Hospital Las I'iedrecitas y I'aso a Desnivel zona 15, superaron el limite para seis años En el nies de lilayo, la concentración proinedio para todos los sitios supero el limite para seis anos

Seis sitios superaron en más de una ocasion el límite de DBO para iiuebe años, siendo San Rafael (cuatro meses). Chinautla (cuatro meses). Hospital Las Piedrecitas (cuatro meses), Puente Belice (tres meses), Colesio de Profesionales (tres meses) v el paso a Desnivel de la zona 15 (los cinco muestreos) (ver cuadro 27 en Anexos), lo cual pone sri evidencia la mala calidad del agua

del rio L,as \'atas, ya que dichos liniites son para aguas residuales de origen domestico y no para aguas naturales Los sitos ubicados desde la .Aldea Rincón Grande hasta el rio Motagua. no superaron los Iirnites en iiingtina ocasión. lo cual refle~aría una capaciciad de autodepuracion del rio Las Vacas, a partir de San Rdfael En el río Motagua. se observa un incremetito en el nivel de DRO, poqteriormente a la union con cl río Las Vacas (ver cuadro 29 y Fisura 32 en ~lneuo 1 ) Eii c~iaiito a las coricerih-aciories proniedio para todos ef año, 10s srtivs San Rafdef. C'liiriauth, 1-lospita1 1,as Piedrecitas, Puente Helice. Colegio de I'rofcsionales y Paso a llesnivel zona 15. si~peraron los Iiinites para nueve anos Diirante los meses de inayci, junio y agosto del 2000. la concentracion promedio de todos los sitios superó el límite de DBO para 9 años (ver cuadro 29 en Anexo 1) Esto indica que hace falta iiiipleineiitar el iratamiento de aruas residuales de o r i~en doméstico, para evitar en el fururo la contanlinación del río con su5 ct~nsecuenrias en la parte bala de la cuenca y en la cuenca del río Motagua.

En cuanto a la Ilemanáa Bioquimica de Oxlgeno, el agua dei rio Las Vacas se asemeja mas a uii agua residual que a un agua natural, ya que presenta ~iiveles de DBO muy elevados Por ejemplo, Bastenechea reportó en el periodo 1991-1992 (18), niveles de DBO entre O 1 y 8.6 mg/L. en Panzós, el cual es iin sitio también altamente containinado por actividades humanas, tanto agrícolas coino domésticas Según Basterrechea, cuando las descargas de materia orgánica son muy altas y se observan niveles de DBO mayores que 10 rng/L. en el corto plazo, la produccion es superada por la demanda. lo que Cenera un deficit que conduce a la aiiaerobiosis de los sedinicntos, con lo cual se liberan amoníaco, fosfatos y metales ( 18). incrementandose los niveles de contarriinaci6n del agua Iticirrsive. los resrrltados de DBO cricoiiti-ados crr c1 sitio de niuestreo cercano al Puente Belice. fueron superioi-es durante junio y agosto del 20í10, al valor de 8 1 .00 mg/L, I epoitado en la descarga norte, en 1995 (1 1 )

En zeneral. los nutrientes presentaron niveles elevados durante los cinco muestreos realizados. lo cual es indicio de que el río se encuentra contairiinado a Ic largo de todo el aiio

6.10.1 Nitrógeno

El Nitrógerio total. el cual está constituido tanto por el nitrógeno orgánico conio por el inorginico, presentó los mas altos valores promedio, en los sitios identificados coi110 San KafaeI, Chinautla y Hospital Las Piedrecitas. con 27.6, 29.95 y 29.02 mg N/[ ,, respectivaiiiente. El valor promedio mínimo se observit en el río Motarua, antes de la uniiin coti el rio Las Vacas, coti 3.62 mg Vi'L. En cuanto a los niuestreos. inciuyendr:, todos los sitios de muestr-eo, el valor promedio máxiiilo se observó eli mayo, con 22.52 mg Ni'[.,, y el irienor en junio del 2000, con 11.50 ing N . Esto indica que Iüs primeras lluvias de mayo arrastran la mayor cariticiad de nitrcigeno hacia el río, el cual incluiría el nitrógeno del material vegetal, así como de fertilizantes y de descargas dornesticas. En casi todos los puntos se puede observar una disminución en la conc,entracibn de iiitrbgeno total de mayo a junio, muy posteriormeilte un iiicreniento hacia un valor más estalile para todos los sitios de muestre0 en el rio Las Vacas (ver cuadros 2, 4, 6, 8 J .

10 en Resultados, y 30 en Anexo 1, así coiilo las Figuras 10 e17 Re.sriltados y 34 y 35 en Anexo 1). C!ii hecho muy impoi-tante, lo constituye el incremento en la coricentracicin de nitrógeno total eii el río Motagua, posterioriiiente a la unión con el río Las \Jacas, ya que de 3.62 nig N/L, coiiio

proi-liedio para todos los muestreos, sube a 12 75 mg/l,, lo cu:il refleja el impacio crave sobre el río klotagua que presenta la falta de un adecuado inane.jo de la cuenca del río Las Vacas ksta sitilaci0n puede ~erifícarse eii los meses de junio y agosto del 2000, v febrero del 200 l . en que se tomaron ir~uestras en amboi sitios de iniiestreo (ver \ nlorcs en sitios Motagua y Unión 31otagua laas \lacas. en cuadro .?O y Figura 1 O en Resultados y 34 cn ,Anexo 1 )

El nitrógeno total no figura entre los parái-lietros del reglanlento ~ i ~ e n t e de requisitos iriínimos y sus limites inaximos permisibles de contaminacióri para la descarya de aluas sei-vidas ni en la Propuesta de Reslamento de aguas residilales en preparacióti. tampoco en las Criterios para Calidad del Agua de la Agencia para la Proteccio~i del Ambiente (EPA) de los Estados Unidos En cuanto a iiiueles de nitroseno total reportados anteriorineiite, en 1995 se reportó un valor de riitrogcrio total de 12,348 48 mng,' en la descarga norte de la ciudad cie Giiaternala (cercaria al Puente Belice), iriencionándose un criterio permitido de 20 nig/L ( 1 1) Aunque los niveles de nitrógeno total encontrados en el presente proyecto, no se acercan a1 reportado para la descarga norte en 199_i, varios sitios se presentaron niveles superiores al criterio de 20 mg/L, siendo estos. el cercano al Hospital Las Piedrecitas (durante los cinco milestreos), San Kalael, Chiiiautla y Paso a Desnivel de la zona 15 (e11 cuatro niuestreos, durante lilayo, agosto, octubre del 2000 y febrero del 200 1) El sitio en el 1-10 illotagua, posterioi-inente a la unión con el rio Las Vacas, la .AJdea Rincoil Grande > Colegio de Profesionales, superaron diclio criterio una vez, durante febrero del 2001 Eii cuanto al valor proinedio a lo largo cid año. San Rafael, Chinautla y Hospital Las Piedrecitas superaron el criterio de 30 111gíL de nitrógeno total. En cuanto a los muestreos. el valor promedio de mayo del 2000 y febrero del 2001, superaron el criterio mencionado Por otra parte, \ como corroboración del alto nivel de contaminación del río Las Vacas, se puede iriencionar que Basterrechea encontró eii el río Polochic, cn Pan~os , concentraciones de iiitr8genc3 total entre O 39 y 2.87 mgil, para el periodo de octubre de 1991 y octubre de 1992 (18). Todas las muestras tomadas en el río Las Vacab y en rio Motagua, posteriornieiite a la unión con el río Las Vacas, superan con amplitud el valor mas alto ericoritrado por Basten-echea en el río Polochic, siendo menor úriicairierite el sitio eri el 1-10

Motagua, durante mayo y octubre del 2000 y febrero del 2001 (ver cuadro 28 en Anexo 1) 'Todas las concentraciones promedio de riitrógeno total por sitios de muestreo a lo larso del año. superaron también el valor proniedio anual encontrado por Dix et al en 1998. en Panzós. sobre el río Polochic, el ciial es el sitio mas contarniriado por riitrógeno total en dicho no ( 1 C j )

L,a situacion del nitrógeno de nitratos es distinta ya clue mientras el valor proinedio inaxiino se observó en febrero del 2001. con 2 04 rng N-NO?,'L (ver cuadros 10. en Resultados y 31 en 4nexo 1). el valor míriinio se observó en mayo del 2000, siencio de O 64 mg N-P\IO3/L, lo cual contrasta con el máximo para nitrógeno total obsemado en dicho mes La gran diferencia entre las concentraciones de nitroceno total y riitrorreno de nitratos, durante los cinco muestreos (observar proinedios por- muestreo en cuadros 30 y 3 1 en Anexo 11, indica clue la inavor parte del nitrógeno arrastrado por el rio Las Vricas. es nitrógeno organico que no ha siclo desconipuesto por bacterias En cuarito a los sitios de muestreo. el sitio que presentó la mayor concentración promedio a lo largo del año. habiendo sido rnuestteado durante los cinco meses de iuiiestrec), fue el de la Aldea L'os Olotes con 2 58 n ~ g IV-hOi/L.. con un nraximo para todo el proyecto de 8 49 m3 N-NO-i!L, durante febrero del 2001 El sitio con la niinima concentracinn proniedio frie el del Ilospital Leas Piedrecitas, con 0 906 mg N-NOv'L) La tendencia para cada sitio puede apreciarse en las figura3 I I en Resultados 36 y 37, en Anexos. en las cuales puede observarse

)tagua Unión Motagua Aldea los Olotes Aldea Rincón San Rafael Chinautla Las Vacas Grande

Sitio de m usstrecr.

Figura 18. Temperatura en el río Motagua y río Las Vacas, fuera del Iím ite urbano de la ciudad de Guatemala, durante los cinco muestreos efectuados.

i m n i m

Hospital las Puente Belice Cayatd Colegio Profesionales Paso Desnivel zona Píedrecitas 15

Figura 25. Sólidos sedimentables en el río Las Vacas, dentro de perímetro urbano de la ciudad de Guatemala, durante los cinco m uestreos.

E " ' a D O 'E g iñ

O O O O O O a o O O 9 9 9 O O O 2 9 9

o O 9 8 9 O

Ln O Ln O V> O Ln O Ln O 8

* * <3 O N OJ r 7

( 1 i W oaa

Hospital las Puente Belice Cayald Colegio Profesionales Paso Desnivel zona Piedrecitas 15

Sitio de muestreo.

Figura 33. Demanda Bioquímica de Oxígeno en el río Las Vacas, dentro del área urbana de la ciudad de Guatemala, durante los cinco m uestreos.

o .o0

Motagua Unión Motagua Aldea los Olotes Aldea Rincdn Las Vacas Grande

San Rafael Chinautla

Figura 34. Nitrógeno total en el río Motagua y río Las Vacas, fuera del límite urbano de la ciudad de Guatemala, durante los cinco m uestreos.

Hospital las Piedrecitas

Puente Belice

Sitio de muestreo.

Colegio Profesionales Paso Desnivel zona 15

Figura 35. Nitrógeno total en el río Las Vacas, dentro delárea urbana, durante los cinco muestreos.

._-..- .. .......+

O O 9 h z

..El.. - _.". ._ .__,"."_."_ -......___ ...._,.... .-.

m S O N - 0)

ai > .- u E,? u w m n 'CI

3 O V) o ar n m -

QI

U> u

0) - m m E S m O .- V) e 3 3 2 m n t! O 'tu .- m

EX) w ai - u O O L

.ci E

I o E *

I"m S o % E > . m > O w

0 2 .- S .s. - 0 U L

I = z - - a,

aai U .- - 6 = Q>

o E .ci

m I 7 3 L- E e 0 - c

Q) 3 a 4: o

0 - 2

Cl) = E g 4 Y)

S 3 - .- 6 6 - m 0 m m c w @ei o .2

e S I a a z

Cl) a ii e

7-

O O O o O O 9 LO

9 9 m

9 * CY - z 9

(IIN 6 ~ ) CON-N

Motagua Unión Motagua Aldea los Olotes Aldea Rincón San Rafael Las Vacas Grande

H Chinautla

Sitio de m uestreo.

Figura 38. Nitrógeno de nitritos en el río Motagua y río Las Vacas, fuera del límite urbano de la ciudad de Guatemala, durante los cinco m uestreos.

1 I I t I O O O O O O 9 L n

9 9 9 9 d N O

( 1 1 ~ h) PHN-N

Motagua Unión Motagua Aldea los Olotes Aldea Rincbn Las Vacas Grande

San Rafael Ch inautla

Sitios de muestreo.

Figura 42. Fósforo total en el río Motagua y río Las Vacas, fuera del límite urbano de la ciudad de Guatemala, durante los cinco muestreos.

,&SEXO 5 Y 6 hlapa en que se inliestra la ubicacion de los siti~ts de rnuestreo y fotogratias

ANEXO 5

Mapa No. 1. Ubicación de los sitios de muestre0 a lo largo del río Las Vacas y unión con el río Motagua.

ANEXO 6

Fotografía No. l. Vista panorámica del rio Motagua en el sitio ubicado en aldea Los Olotes, a 60 Km de la ciudad de Guatemala.

Fotografía No. 2. Enjuague de botellas como parte del procedimiento cle toma de muestras de agua en el Río Motagua.

Fotografía No. 3. Río Motagua, Aldea Los Olotes. Sitio de muestre0 en el río Motagua antes de la unión con el río Las Vacas.

Fotografía No. 4. Camino que lleva de la Aldea Los Olotes al sitio de muestre0 en el Río Las Vacas.

C

riQl(k * *.

w C . *

&*m--- Fotografíi No. S

Sistema de cable-vía, utilizado para carga en el Río las vacas en el sitio ubicado en la aldea Los olotes.

l

I '

b'" ., . - ,

Fotografría No. 6 Vista panorámica de muestre0 efectuado en Aldea Los Olotes.

Fotografía No. 7 Cruce de Río Las Vacas para llegar posteriormente a sitio de muestre0 de unión del Río las Vacas con el Río Motama.

Fotografía No. 8 Proceso de toma de datos in situ en el sitio de muestre0 ubicado en la Aldea los Olotes, a 60 km de la Ciudad de Guatemala. Medición de PH, temperatura, conductividad y sólidos disueltos totales. Se puede observar la presencia de espuma, debido a la deposición de aguas residuales en la cuenca del río Las Vacas.

Fotograffi No. 9 Carretera que conduce al sitio de muestreo ubicado en Aldea Rincón Grande. Se encuentra en mal estado debido al invierno.

Fotografia 10 Colecta de muestras de agua en el Río Las Vacas, para análisis de nutrientes en el sitio ubicado en San Antonio Las Flores.

Fotografi No. 11 Sitio de muestreo en las cercanías al Hospital Las Piedrecitas. Pequeños pobladores del lugar atravesando el río Las Vacas. v

Fotografí No. 12 Aves de rapiña alimentándose de restos de un animal doméstico, en el Rio Las Vacas, en el sitio cercano al Hospital Las Piedrecitas.

Fotograffri No. 13 Proc.Rso de prwación de una de las muestras, previo a realizar su trampmb &a el laboratgria, en el sitio de muestreo ubicado en las cercanías del Puente Belice en la C m delaPiiz,unia 18.

Fotografia No. 14 Sitio de muestre0 en el Colegio de profesionales, zona 15.

Foto No. 15 En la fotografia se puede apreciar la gran cantidad de espuma formada, debida a la contaminación que se vierte sobre el río Las Vacas. Esta fotografia corresponde al sitio de muestre0 ubicado en el Colegio de Profesionales zona 15.

Fotografía 16 Pozos de agua para consumo humano ubicados a orillas & Río Las Vacas, en el sitio localizado en el Paso a desnivel de la zona 15, cercano al nacimiento del Río. Nota. En el mapa geográfico este tramo de Río se conoce como Río negro.

Fotografía 17 Medición de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en muestras de agua.

Fotografía No. 18 Vista de conos Imhoff utilizados para cuantificar los sólidos sedimentables. En la fotografía se aprecian las muestras de agua tomadas en la ciudad de Guatemala, para los puntos 7 al 1 1, los cuales corresponden a los puntos ubicados en las cercanías del Hospital de Dermatología "Las Piedrecitas", Puente Belice en la Calzada de la Paz, Parque Cayalá, en el Colegio de Profesionales, y en el paso a Desnivel de la zona 15, respectivamente.

Fotografía No. 19 En la fotografia se puede ver el espectrofotómetro UV-VIS y los tubos & ensayo listos para realizar la cuantificación de nitrógeno total. Muestras de agua y estándares, preparados p m el análisis de nitrdgeno de nitritos, por espectrofotometría visible.