Caracterización de las ecorregiones venezolanas

30
Caracterización de las ecorregiones venezolanas Introducción / Venezuela es un país lleno de contrastes, tanto en su población como en sus bellezas naturales. Pocas naciones tienen la virtud de aglomerar tantos escenarios hermosos y diferentes en su territorio. En 916.445 Km2, Venezuela agrupa 8 ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de tepuyes impresionantes. A pesar que Venezuela tiene una biodiversidad muy amplia, no se puede decir que estemos cuidándola o protegiéndola, porque la verdad de nuestro país es que la contaminación se está devorando nuestros recursos naturales, partiendo de allí viene la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Regional 2007-2013 El desarrollo económico, social y ambiental de un país no puede verse separado de su concreción territorial: la abstracción que representan las magnitudes económicas no puede hacernos olvidar que la vida de las personas y la actividad productiva tienen un fuerte anclaje en el espacio; cada modelo de desarrollo se plasma en una forma específica de ordenamiento territorial, en cuyo marco la actividad económica se nutre de recursos naturales y culturales de cada territorio y refleja formas y capacidades concretas para aprovecharlos y valorizarlos. Caracterización de las ecorregiones venezolanas Ecorregión: Área regularmente extensa de tierra o agua (o ambos) con características ecológicas y climáticas comunes y plantas y animales características. Región física que es determinada por su ecología, la cual incluye factores

Transcript of Caracterización de las ecorregiones venezolanas

Caracterización de las ecorregiones venezolanas

Introducción

/          Venezuela es un país lleno de contrastes, tanto ensu población como en sus bellezas naturales. Pocas nacionestienen la virtud de aglomerar tantos escenarios hermosos ydiferentes en su territorio. En 916.445 Km2, Venezuela agrupa8  ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altasmontañas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas yformaciones de tepuyes impresionantes.

A pesar que Venezuela tiene una biodiversidad  muyamplia, no se puede decir que estemos cuidándola oprotegiéndola, porque la verdad de nuestro país es que lacontaminación se está devorando nuestros recursos naturales,partiendo de allí viene la propuesta del Plan Nacional deDesarrollo Regional 2007-2013

 El desarrollo económico, social y ambiental de un paísno puede verse separado de su concreción territorial: laabstracción que representan las magnitudes económicas nopuede hacernos olvidar que la vida de las personas y laactividad productiva tienen un fuerte anclaje en el espacio;cada modelo de desarrollo se plasma en una forma específicade ordenamiento territorial, en cuyo marco la actividadeconómica se nutre de recursos naturales y culturales de cadaterritorio y refleja formas y capacidades concretas paraaprovecharlos y valorizarlos.

  

Caracterización de las ecorregiones venezolanas

Ecorregión: Área regularmente extensa de tierra o agua(o ambos) con características ecológicas y climáticas comunesy plantas y animales características. Región física que esdeterminada por su ecología, la cual incluye factores

meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales,variaciones del paisaje y suelos.

La conservación de la diversidad biológica requiere esfuerzosa distintas escalas de espacio y tiempo. El enfoque Ecorregionales una de las más recientes estrategias propuestas.//          /Desde 1998, WWF organización a la que FUDENA esasociada, ha publicado el mapa de las Eco-regiones del mundo, y através de su programa denominado GLOBAL 200, está orientando susesfuerzos de conservación en las 231 Eco-regiones que a sucriterio son las más importantes en términos de biodiversidad. Porello, su metodología ha sido denominada "Ecorregional BasedConservation" o ERBC.

Global 200 es la lista de las ecorregiones identificadaspor el World Wide Fund for Nature (WWF) como prioritariaspara la conservación.

El WWF asigna un estado de conservación a cadaecorregión; más de la mitad de las ecorregiones de lalista Global 200 está clasificada como en peligro.

///En Venezuela han sido identificadas 11 ecorregiones deacuerdo*al Global 200 de WWF:        71. Sur del Caribe777772. Bosques Montanos de la Costa777773. Llanos 777774. Bosques Montanos de los Andes del Norte 777775. Páramos de los Andes del Norte777776. Río Orinoco y Bosques Inundables777777. Bosques Montañosos de Guayana777778. Agua Dulce de Guyana777779. Bosques Húmedos de Guyana7777710. Manglares Amazonas-Guyana7777711. Bosques Húmedos de Río Negro-Juruá y Cauces altas de Ríos de Amazonas.

Sin embargo el Ordenamiento Territorial de Venezuela planteasolo 8

1.      Marino-costera-insular2.       Andes3.      Cordillera de la costa4.      Llanos5.      Delta Guayana6.      Amazónica7.      Depresión del Lago de Maracaibo8.      Sistema de colinas Lara Falcón

Ecorregiones Marinas de Venezuela

Se dividen en 12 ecorregionesEcorregión 1: El Delta del Orinoco y la costa del Atlántico,

los ecosistemas estuarios y marinos, las cargas pesadas desedimentos, alta turbidez, fondos arenosos y fangosos. Biendesarrollado comunidades de manglares.

Ecorregión 2: La región oriental de Surgencia, desde el estede la Península de Paria hasta la bahía de Mochima. Se caracterizapor la plataforma poco profunda continental con fondos de arenagruesa y costas rocosas. No hay formación de los arrecifes decoral de desarrollo importante, pero limitada. De alta producciónprimaria y secundaria debido a la temporada frentes deSurgencia. Incluye la Fosa de Cariaco y de las islas de Margarita,Coche, Cubagua, Los Frailes, Los Hermanos y Los Testigos.

Ecorregión 3: región Píritu-Tacarigua. De Barcelona a CaboCodera. Aguas costeras poco profundas lagunas y playas de arena,altas cargas de sedimentos de los ríos Unare y Tuy. Se caracterizapor la producción secundaria de alto, sobre todo de crustáceos ybivalvos.

Ecorregión 4: costa central. Desde Cabo Codera a la Bahía dePatanemo. Se caracteriza por estrecho margen de las regionescontinentales, por las costas rocosas y playas de arenagruesa. Comunidades de coral asociadas a los sustratosrocosos. Cuenta con gran transparencia.

Ecorregión 5: región de Golfo Triste. Desde la Bahía dePatanemo de río Tocuyo. Plataforma continental de pocaprofundidad, la producción secundaria moderada, playas de arena, ybien desarrollado costeras arrecifes de coral. Cuenta conformaciones de coral clave en el Morrocoy y San Esteban de ParquesNacionales.

Ecorregión 6: región Tocuyo. Desde el río Tocuyo, al este delIstmo Península de Paraguaná. Se caracteriza por playas arenosas yacantilados rocosos. Alta carga de sedimentos del Tocuyo, Hueque yríos Ricoa. Baja transparencia del agua

Ecorregión 7: región de Paraguaná. Desde el Istmo deParaguaná a Punta Cardón. Caracterizado por surgido costasrocosas, con camas grandes de macro algas. Carbonato de playas dearena. La alta productividad primaria debido a la Surgenciafrentes.

Ecorregión 8: Golfete de Coro región. Desde Punta Cardónhasta la desembocadura de la Ría de Maracaibo, incluyendo Golfetede Coro. Se caracteriza por una alta producción secundaria,principalmente camarones y peces

Ecorregión 9: estuario región de Maracaibo. . Se caracterizapor los altos primaria y secundaria a favor producción decamarones y bivalvos. Alto riesgo de contaminación debido a laindustria petrolera.

Ecorregión 10: Golfo de Venezuela región. Caracteriza porplataforma amplia plataforma y fondos someros (<50m). La altaproducción primaria y secundaria de camarón debido a los grandesfrentes de Surgencia. 

 Ecorregión 11: La región insular. Incluye todos losterritorios surgido con la excepción de los incluidos en la regiónde afloramiento del este. Se caracteriza por las islas solitariasy archipiélagos. Bien desarrollado arrecifes y praderas de pastosmarinos, con una diversidad muy alta. Los manglares de algunasislas. Algunas playas de tortugas marinas anidan y ricascomunidades de aves marinas.

Ecorregión 12: La región oceánica. Las aguas territoriales yzona económica exclusiva, que van desde 100 a más de 3000m deprofundidad. Biodiversidad poco conocida. Algunas zonas tienen una

productividad pelágica moderadamente alto debido a los efectos delas áreas adyacentes de Surgencia.

Sur del CaribeEcorregion Costera Continental – Insular

Ubicada al norte, noroeste y noreste del país, abarcaaproximadamente un 18% del total de la superficiecontinental. En general comprende una amplia faja costera debajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel mar. Seubica entre el Mar Caribe y las estribaciones septentrionalesde la Cordillera de la Costa. A esta provincia correspondenlas islas de soberanía venezolana, parte de la depresión delUnare en el extremo centro-nororiental, las llanuras yplanicies costeras de muy bajo relieve, y las cuencassedimentarias de los golfos de Venezuela y Cariaco.

Las Islas del Caribe

Estas islas forman dos grupos:Islas continentales, son aquellas que se localizan sobre laplataforma continental de Venezuela, entre ellas seencuentran Margarita, Coche, Cubagua y Los Testigos.

La constitución geológica de estas islas es similar a lade la Cordillera de la Costa, con la cual guardan unaestrecha relación.

Margarita es la más importante de este grupo de islas,tiene una extensión de 930 kilómetros cuadrados y una intensaactividad mercantil, producto del régimen preferencial quedisfruta como sede de puerto libre, oficialmente decretado.

La isla se forma por la presencia de dos núcleosrocosos, unidos por un cordón litoral o restinga que originauna albufera interior, que recibe el nombre de Laguna de laRestinga. El núcleo rocoso oriental forma el Pico Copey y eloccidental toma el nombre de Macanao.

Islas de mar afuera, son islas ubicadas fuera de laplataforma continental y deben su origen a la existencia dearrecifes coralinos, entre ellos tenemos Las Aves, LosRoques, La Orchila, La Blanquilla y Los Hermanos.

Además de estos dos grupos de islas merecen nombrarse,por su importancia geoestratégica, la Isla de Aves (15° 40'22" de latitud norte) y el archipiélago de Los Monjes ubicadoa la salida del golfo de Venezuela.

La Depresión del Lago De Maracaibo

La depresión del Lago de Maracaibo está situada en elnoroeste del país, entre la Cordillera de los Andes y laSierra de Perijá. Abraca una extensión aproximada de 70.000kilómetros cuadrados, incluyendo el lago. En ella se localizaMaracaibo, la ciudad más importante del país desde el puntode vista demográfico, después de Caracas y Cabimas, en lacosta oriental del lago.

            Constitución y Relieve

La depresión del Lago de Maracaibo es una fosa tectónicadesde el punto de vista estructural, la cual se hundepaulatinamente mientras se elevan la Cordillera de los Andesy la Sierra de Perijá. Esta cuenca estuvo durante millones deaños cubierta por aguas de poca profundidad, donde sedepositaron sedimentos y restos orgánicos que formaronestratos de gran espesor y que son los responsables de laexistencia de petróleo y gas natural en el subsuelo de ladepresión.

Los estratos están formados por areniscas, lutitas,calizas y conglomerados de distintas edades geológicas. En

esta masa de rocas sedimentarias en donde se han realizadolas perforaciones en busca del petróleo.

El relieve de la depresión es plano, la mayor altitud norebasa los 75 metros. El contacto con las montañascircundantes es brusco; a pesar de ello, desde la Sierra dePerijá al noroeste y desde la Sierra Siruma o el Empalado aleste, se desprenden pequeñas estribaciones montañosas. Deigual modo, se presentan algunas irregularidades del relieveen el suroeste de la depresión como las serranías de Tarra yLa Paloma.                  El Lago de Maracaibo, con una extensión de13.000 kilómetros cuadrados, ocupa la porción central de ladepresión. Se trata de un cuerpo de agua dulce, cuyasprofundidades no van más allá de los 50 metros. Este lago,probablemente se formó durante el Oligoceno, cuando al serabandonada por las aguas del mar, la depresión comenzó allenarse con las aguas procedentes de las tierras altas quela bordean.

Al norte del lago de Maracaibo, entre Punta Macolla yPunta Espada, se abre una gran ensenada litoral que recibe elnombre de Golfo de Venezuela. La curva de la culata de estegolfo está interrumpida por las bocas que se abren entre dosflechas arenosas: Oribono y San Carlos. Entre estas dosflechas hay dos islas, la de Barbosa y la de Zapara. Detrásde esta formación insular se abre la bahía de El Tablazo,donde se asoma la isla de Toas. Al sur de la bahía de ElTablazo encontramos la llamada Barra de Maracaibo. La barraes un banco de arena que se forma en el sector de equilibrioentre las aguas de origen lacustre y las aguas marinas, porlo cual la navegación se hace peligrosa.

 Vegetación, clima e hidrografía

La depresión del Lago de Maracaibo en su parte sur,tiene una vegetación de selva hidrófila, la cual esindicadora de altas temperaturas y pluviosidad elevada, estaúltima se debe a la presencia de la Cordillera de los Andesque actúa como factor propiciador de la misma, al interferir

el paso de los vientos húmedos y provocar la precipitación enforma de lluvias orográficas.

En la parte central de la depresión, las temperaturasson igualmente elevadas, pero la pluviosidad es estacional yen menor cuantía que la caída en la parte sur. La vegetaciónque se origina es herbácea.

En la parte norte de la depresión, particularmente en lapenínsula de la Guajira, las temperaturas son altas, laevaporación es igualmente elevada y la pluviosidad es escasa,en consecuencia la vegetación es xerófila (cujíes, tunas ycardones), propia de los climas semiáridos.

El drenaje permite distinguir en la depresión dossubregiones:

         Subregión seca en el norte y el centro de la depresión,se extiende hasta el río Santa Ana por el oeste y hasta elrío Frió por el sureste. Es un área de escasa pluviosidad ybuen drenaje, los ríos tienen cauces estabilizados. Al nortedel río Limón se encuentran algunas albuferas. En la costaoriental, entre Bachaquero y Lagunillas, existe unhundimiento progresivo de la superficie. La aridez alcanzaniveles extremos en la península de la Guajira, cubierta engrandes extensiones por amontonamientos de arena que recibenel nombre de dunas.

         Subregión húmeda en el sur, se caracteriza por sercenagosa, en virtud que el drenaje es deficiente por el pocodeclive del relieve, la pluviosidad abundante y el gran caucede los ríos, entre los cuales están el Chama, el Motatán, elEscalante y el Santa Ana. Estos ríos presentan meandros y sedesbordan al aumentar su caudal, provocando grandesinundaciones todos los años.Aspecto socioproductivo

         El subsuelo de la depresión contiene los yacimientospetrolíferos más importantes del país.

         Las actividades agropecuarias se practican de maneraconsiderable en la parte central y meridional de ladepresión. Se destacan el cultivo del plátano, el de caña deazúcar y la cría de vacunos, la cual favorece la industrialáctea.

         Los depósitos de carbón mineral de los ríos Guasare,Cachirí y Limón, representan otra posibilidad económica parael estado Zulia. En el Guasote hay reservas probadas en elorden de las 487 millones de toneladas, las cuales tienen laventaja de que pueden explotarse a cielo abierto y con accesodirecto a las rutas de navegación internacional a través delGolfo de Venezuela, donde pudiera construirse un puerto deexportación.

         En el área de El Tablazo se ha establecido un complejopetroquímico que ica en forma preponderante en la costaoriental del Lago de Maracaibo.

         La ciudad de Maracaibo, con más de un millón dehabitantes, tiene una esfera de influencia que incluye todoel occidente del país, la cual se consolidó al construirse elpuente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, que a suvez propició la integración de esta ciudad con el resto delpaís.

  Ecorregion Sistemas de Colinas Lara Falcón

Este Sistema está integrado principalmente por losestados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo,siendo sus límites, por el norte el mar Caribe; por el surcon la cordillera de Los Andes y los llanos; por el este conel mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y elestado Zulia. El Sistema Coriano, también llamado FormaciónFalcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial,siendo muy montañoso, origina varias serranías, valles,llanuras, que serán objeto de la próxima sección, dedicada alrelieve. También hay que nombrar las llanuras litoralenses yla famosa península de Paraguaná.

Básicamente el Sistema Coriano está formado por dosestados, Falcón y Lara, pero hay que mencionar que en estesistema también están comprendidos gran parte de Yaracuy yuna parte del Zulia. Las principales ciudades de la regiónson , la capital de Falcón, Coro, Santa Ana, Punto Fijo yPunta Cardón, éstas tres últimas en las península deParaguaná y Dabajuro y Churuguara, en el continente.Barquisimeto y Carora en Lara y la capital de Yaracuy, SanFelipe.

RelieveEl principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son

las serranías de Falcón-Lara, entre las que hay que mencionarla de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; ElEmpalado, formada por la de Siruma y Jirajara y Baragua.Forman partes también, las depresiones Carora-Barquisimeto yla de Yaracuy-Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y lapenínsula de Paraguaná, donde se encuentra el punto másseptentrional del país continental, en el Cabo San Románsituado a 12º 12” latitud norte. El punto culminante de laregión se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.

CLIMALa temperatura, entre otros factores, depende de la latitud o

distancia con respecto a la línea ecuatorial; ubicación dentro delcontinente, es decir si está cerca o lejos del mar yprimordialmente de la altitud, o sean metros sobre el nivel delmar. En el caso del Sistema Coriano, no es una excepción, puestenemos clima tórrido a nivel del mar, en las playas, llanuras dellitoral y en la península de Paraguaná, cabe señalar que en estaúltima, normalmente sopla un fuerte viento proveniente del este, osea del mar Caribe, que hace más soportable el calor. El clima delsistema montañoso, en general es seco y oscila entre los 20º C ylos 28º.                VEGETACIÓN - FLORA

El Sistema Coriano, presenta varios tipos de vegetación,comenzando de acuerdo a la altitud, por la Vegetación

Xerófila, que se manifiesta en todo el norte del Sistema,desde los límites con el Parque nacional Morrocoy, hasta loslímites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente,en la península de Paraguaná. La vegetación típica de estazona, como lo dice la canción Sombra en los Médanos, son“cardones y tunas” a lo que podríamos añadirle uveros deplaya y cujíes. Este tipo de vegetación también está presentedesde los alrededores de Barquisimeto, hasta los de Carora       ECONOMÍA

El Sistema Coriano es muy variado en lo que respecta a sueconomía; es agrícola, ganadero, industrial, pesquero y comercial.La Economía del Sistema, es tratada más ampliamente y por separadoen cada uno de los estados que lo conforman.

Ecorregion Cordillera de la CostaEsta unidad orográfica, se localiza en la parte

septentrional del país, se extiende entre la depresión delYaracuy al oeste y el Océano Atlántico al este. Representa uncomplejo sistema integrado por formaciones montañosas,colinas, valles longitudinales y depresiones interiores, cuyaextensión aproximada es de 53.000 kilómetros cuadradosflanqueada al norte por el mar Caribe y al sur por laDepresión Central Llanera.

Constitución y RelieveLa Cordillera de la Costa está constituida por rocas

ígneas y metamórficas; sin embargo, en la parte sur delsistema, en la cadena del interior, afloran también rocassedimentarias formadas entre el Cretáceo y el Paleoceno.

Las partes más antiguas de la Cordillera de la Costa sonlos complejos ígneos metamórficos de El Tinaco y Sebastopol.

Este sistema montañoso se considera como la continuaciónestructural del arco insular caribeño y presenta como una desus características notorias, el hecho de estar cortadas envarios lugares por abras o pasos que facilitan lacomunicación entre los valles interiores y el mar, como es el

caso de las Trincheras y Tacagua y entre esos mismos vallescon los llanos, a través de San Carlos y La Puerta.

La depresión del río Unare divide la Cordillera de laCosta en dos grandes tramos, el central y el oriental.

El tramo central de la Cordillera de la Costa se iniciacon el Macizo de Nirgua al oeste y se extiende hasta ladepresión de Unare en el este. Sus mayores elevaciones son laSilla de Caracas (2.640 metros), El Ávila (2.159 metros) y elPico Naiquatá (2.765 metros).

 La Cordillera de la Costa en su tramo oriental, seextiende desde la depresión de Unare hasta el océanoAtlántico en el estado Sucre, y tiene su mayor elevación enel Pico Turimiquire (2.595 metros) del Macizo Oriental.

La depresión del Lago de Valencia, la depresión deBarlovento, el golfo de Cariaco y la depresión Campona-Casanay, dividen igualmente la Cordillera de la Costa en doscadenas: la cadena del litoral al norte y la cadena delinterior al sur.

La cadena del litoral en el tramo central de laCordillera, va paralela al mar, con el que entra en contactodirectamente, de tal manera que la llanura costera y laplataforma continental son muy estrechas, lo que ha originadola formación de costas altas.

En su tramo oriental, la cadena del litoral estárepresentada por las Penínsulas de Araya y de Paria, cuyasalturas rara vez sobrepasan los mil metros. La orografíapeninsular constituye una estrecha cumbrera a dos aguas, muydenudada, cortada abruptamente sobre el mar, al norte;mientras que al sur se abre en pequeños valles transversales.

La cadena del interior constituye la faja montañosameridional de la Cordillera de la Costa. Comienza a elevarseal sur de la depresión del Lago de Valencia y termina cercade Caripito al oeste.

El tramo central de la cadena del interior está formadopor varios ejes montañosos, que configuran numerosas filaslongitudinales, de orientaciones diversas. Se trata de unrelieve muy disecado como consecuencia de la erosión. La

cumbre máxima es el Cerro Platillón (1.930 metros) en elestado Guárico.

Al sur de estas formas montañosas principales,encontramos unas formaciones calizas que originan montañasaisladas, conocidas regionalmente como morros y entre loscuales destacan los de San Juan (estado Guárico), SanSebastián (estado Aragua) y Macaira (estado Guárico).

Estos morros están formados por rocas calizas, que sedepositaron bajo las aguas que cubrían esta zona en elCretáceo y el Eoceno. Las fuerzas tectónicas plegaron elárea; el calor y la presión metamorfosearon las calizas y lashicieron más resistentes que las rocas más próximas, lascuales fueron destruidas por la erosión.

 Más hacia el sur, adosado a esta formación de morros,encontramos un paisaje caracterizado por pequeñas elevacionesque escasamente sobrepasan los 300 metros, constituidas porareniscas cubiertas por conglomerados, son las galeras, entreellas se distinguen las galeras de El Pao y las de Ortiz.

En su tramo oriental, la cadena del interior, presentauna orografía complicada, con altas cumbres, hondos valleslongitudinales y tierras intermedias de cubierta vegetalabundante, se trata del Macizo Oriental.

En el Macizo hay líneas de fallas que permiten el cursode los ríos Manzanares y Aragua hacia el norte y delGuarapiche hacia el sur. Estos al mismo tiempo lo dividen endos bloques: el Macizo de Bergantín al oeste y el Macizo deCaripe al este.       Paisaje cerca de Caripe            En la orografía predominan las rocas calizas quehan permitido que la acción erosiva de las aguas produzcanfenómenos cársticos, como el de la Cueva del Guácharo (estadoMonagas). Las elevaciones más importantes son: Turimiquire,la máxima de todo el macizo (2.595 metros), Peonia (2.048metros), Bergantín (1.568 metros), y Tres Picos (1.700metros), ubicadas en el macizo de Bergantín y San Bonifacio(1.500 metros), que pertenecen al macizo de Caripe.Al oeste y al sur del macizo Oriental aparece una franja deestratos posteriores al Cretáceo y que forman relieves de

escasa elevación, compuestos por esquistos arcillosos,areniscas y delgadas capas de, con yacimientos ocasionales decarbón, como ocurre en Naricual, con estos relieves terminala cadena del interior y se inicia la depresión CentralLlanera.

El Valle de Caracas y la Depresión de Barlovento

El Paisaje CosteroLa Cordillera de la Costa al ponerse en contacto directo

con el mar Caribe y el océano Atlántico, da lugar a unpaisaje costero, en cuya extensión es posible distinguir tresgrandes sectores:

Sector occidentalSe extiende desde Puerto Cabello hasta el Cabo Codera.

Sus costas son altas, la plataforma continental es estrecha,tiene un trazo casi rectilíneo y carece de accidentesgeográficos notables. En este sector se localiza el principalpuerto del país, La Guaira

 Sector CentralSe extiende desde Cabo Codera hasta el Morro de

Barcelona. Sus costas son bajas, la plataforma continentaltiene amplio desarrollo. Las costas se origina porrellenamiento y por lo tanto, ello provoca la existencia deabundantes y buenas playas. Igualmente existen cordoneslitorales que separan las lagunas o albuferas; entre laslagunas más conocidas se encuentran las de Tacarigua, Pírituy Uchire. Desde el punto de vista urbano, merece destacarsela conurbación Barcelona-Puerto La Cruz, donde se presentauna situación de dinamismo económico, e Higuerote (estadoMiranda). 

 Sector OrientalSe extiende desde el Morro de Barcelona hasta la

Península de Paria. Son costas altas y con buen desarrollo de

la llanura litoral. Abundan los accidentes costeros comopuntas y ensenadas, tal y como puede apreciarse en el sectorde Mochima, donde el paisaje se presenta con gran belleza.

Abundan las islas cercanas a la costa y de pocaextensión: Borrachas, Chimadas, Caracas, Arapo. Los centrosurbanos más importantes son: Cumaná, Carúpano y Guiria(estado Sucre).

Vegetación, clima e hidrografía

En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe elpaisaje vegetal es variado. En las partes interiores de laCordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetacióncaracterizada por la presencia de bosques deciduos montañososy el matorral tropófilo, el cual sustituye los antiguosbosques deciduos destruidos por el hombre. En la vertientenorte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendidaentre los 400 y 700 metros, se localiza una vegetación deselva tropical montana. A la altura de condensación en lasmontañas, se nos presenta la selva nublada; sin embargo, esmenester tomar en cuenta que la altura en que se produce lacondensación es variable. Ejemplo, en la vertiente sur de elÁvila la selva nublada se presenta a partir de los 1.600metros de altura, en cambio en la vertiente norte lo hace apartir de los 700 metros aproximadamente. Estos paisajesvegetales son propios de los climas tropicales de altitud.

 En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas sepresenta el bosque xerófilo de espinar, particularmente enaquellos sectores donde la precipitación fluctúa entre los200 y los 400 mm anuales. Este tipo de vegetación estáajustado al tipo de clima prevaleciente, caracterizado porelevadas temperaturas, escasa pluviosidad y altos valores deevaporación, lo cual engendra una situación de semiaridez.Desde el punto de vista del drenaje, se presenta unasituación compleja en la cual se

Significación socioproductiva         En la Cordillera de la Costa (tramo central) tienen

asiento las más importantes concentraciones de habitantes delpaís, destacándose la ciudad de Caracas como el centro másimportante de actividad política, administrativa y económicadel país; así como las ciudades de Valencia, Maracay, LaVictoria, San Juan de los Morros, Los Teques, La Guaira yPuerto Cabello.

         El origen geológico de la Cordillera la dotó deabundantes rocas calizas, que han permitido el emplazamientode importantes plantas procesadoras de cemento, tal cual comoocurre en Pertigalete (estado Anzoátegui), San Sebastián(estado Aragua) y la Vega (Distrito Federal).

         En la Península de Araya se encuentra la mayor reserva yproducción de sal marina del país.

         La abundancia de rocas calizas en la Cordillera de laCosta, ha permitido que el trabajo de la erosión originefenómenos cársticos de singular atractivo turístico, como esel caso de los Morros en San Juan (estado Guárico) y la Cuevadel Guácharo (estado Monagas).

         La faja costera, particularmente la del tramo oriental,dispone de numerosas playas destinadas a fines turísticos yrecreacionales, igual cosa sucede en muchas de nuestrasislas. Ejemplos de algunas de estas playas son PlayaColorada, Arapito,

         La depresión del Lago de Valencia, los Valles de Aragua,la depresión de Barlovento y los valles longitudinales, hanservido de asiento a gran número de empresas de múltiplespropósitos: agrícolas, industriales, de servicios.

         Las actividades pesqueras tienen significación en el áreacostera y nuestras islas caribeñas, por cuanto permiten darocupación a un número considerable de personas, quienesparticipan directamente en la pesca o en las fábricas deconserva de pescado.

          En la faja costera, cerca de Barcelona, se instaló elComplejo Criogénico de Oriente, destinado a la licuefaccióndel gas natural. En esta planta se separan el propano, N-butano, el pentano y la gasolina natural de los líquidos

producidos en las plantas de San Joaquín y Santa Rosa (estadoAnzoátegui)

Ecorregion los Andes

La Cordillera de los Andes se inicia al suroeste de ladepresión del Táchira y sigue un rumbo noreste hasta concluiren la depresión Barquisimeto-Carora. Cubre una extensión de36000 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Esta Cordillera se localiza básicamente en los estadosTáchira(1), Mérida(2) y Trujillo(3); sin embargo, algunasáreas de los estados Lara(4), Apure(5), Barinas(6) yPortuguesa(7), forman parte de ella.          

Constitución y RelieveLa Cordillera de los Andes tiene una gran complejidad

desde el punto de vista geológico, por ello se nota que en suconstitución hay rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas. 

En los Andes encontramos rocas metamórficas delPrecámbrico (esquistos, anfibolitas y mármoles). Existentambién rocas ígneas del Paleozoico (granitos, granodioritasy monzonitas).

Desde el punto de vista del relieve se destacan lassiguientes divisiones:La Depresión del Táchira: Constituye una fosa tectónica, cuyorelieve es bastante irregular. En ella se localizan losPáramos de Tamá y El Cobre. Las terrazas y abanicos aluvialesallí localizados, han permitido el desarrollo de intensasactividades agrícolas, así como el asentamiento de ciudadesimportantes como San Cristóbal y Rubio. La Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de la Culata: Los valles de losríos Chama y Motatán han permitido dividir la Cordillera delos Andes en dos grandes bloques.

La Sierra Nevada de Mérida: se prolonga por la sierra de SantoDomingo al sur y La sierra de la Culata, la cual se prolongapor la sierra de Tovar, al norte.

En la sierra nevada de Mérida, que es un bloque macizocon una altitud superior a los 4.000 metros, encontramos lascumbres más altas de Venezuela, el Pico Bolívar (5.007metros), Humboldt (4.942 metros), Bonpland (4.883 metros), LaConcha (4.922 metros), El Toro (4.695 metros) y El León(4.743 metros). La sierra de Santo Domingo, las mayoresalturas corresponden al Pico Mucuñuque (4.672 metros) y alPáramo de Mucuchíes (4.070 metros).La sierra de la Culata quebordea la depresión del Lago de Maracaibo, tiene como mayorelevación a Piedras Blancas (4.640 m).   

             

La Cordillera de Trujillo            Se extiende desde el Páramo de Mucuchíes, cercadel Pico el Águila, hacia el noreste, hasta terminar en elpáramo de Cendé, que junto con la Teta de Niquitaoconstituyen las máximas alturas.             Otras divisiones menores están representadas porlos ramales de Calderas y del Rosario al sur, y las sierrasde Barbacoas y Portuguesa, que constituyen las estribacionesseptentrionales de los Andes en los estados Lara yPortuguesa.

En general puede decirse que la Cordillera de los Andesse levanta en forma abrupta desde las tierras de la depresióncentral llanera y desde la depresión del lago de Maracaibo,hasta alcanzar una altura máxima en el Pico Bolívar,localizado en la sierra Nevada de Mérida.

Cordillera de los AndesEn la Cordillera de los Andes, el relieve actúa como una

barrera que obliga a los vientos portadores de humedad aascender y precipitarla en forma de lluvia, esta lluviaaumenta progresivamente hasta los 3.000 metros

aproximadamente, a partir de esta altura comienza adisminuir.

A su vez la altitud hace que las temperaturas disminuyanprogresivamente en la medida que se asciende, fenómeno querecibe el nombre de gradiente térmico vertical, según el cuallas temperaturas descienden 0,59 grados centígrados por cada100 metros de ascenso. Es esto lo que permite distinguir lospisos térmicos.

El comportamiento de las lluvias y las temperaturas enestas áreas montañosas andinas, influye directamente en ladistribución altitudinal de la vegetación; en las zonas delpiedemonte andino-llanero y andino lacustre se localiza elbosque deciduo; luego al aumentar la altitud se pasa albosque nublado con abundantes epífitas, helechos y palmeras;después se origina el matorral y finalmente el páramo, dondela vegetación se adapta a las bajas temperaturas, como es elcaso del frailejón. 

Desde el punto de vista hidrográfico, los ríos presentancursos permanentes y la cordillera constituye una divisoriade aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco-Apure al sur yla cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela alnorte, donde desembocan los ríos Chama y Motatán, que son losmás importantes de la región.

En la depresión del Táchira, parte de las aguas vanhacia la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuelaa través del río Táchira, el resto va hacia el Orinoco pormedio de los ríos Uribante y Doradas.

Significación socioproductiva

Los valles y terrazas aluviales de la cordillerafacilitan las comunicaciones internas, permiten el desarrollode actividades agrícolas y favorecen la concentración de lapoblación, tal como acontece con las ciudades de Mérida,Valera y Trujillo. Estas áreas montañosas ofrecen condiciones climáticasfavorables para el fomento de la actividad agrícola, aun

cuando hay factores limitantes como son la escasez de tierrasplanas, y la erosión en las laderas de las montañas. La localización de algunas áreas andinas permite lafactibilidad de participar en planes de integraciónfronteriza con Colombia y en consecuencia dinamizar sueconomía. El paisaje geográfico y la laboriosidad de la poblaciónandina, traducida en manifestaciones artesanales típicas,constituyen factores estimulantes para el turismo.

Ecorregion los Llanos

Los Llanos, integrada por la Depresión Central Llanera.Su extensión es equivalente al 35% de la superficie total delpaís.

Los estados pertenecientes a los llanos son: Apure,Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui yMonagas.       

La depresión Central Llanera se encuentra localizadaentre la Cordillera de la Costa al norte, la Cordillera delos Andes al oeste, el Océano Atlántico al este y los ríosOrinoco y Meta al sur.

Cubre una extensión aproximada de 300.000 kilómetroscuadrados. Tiene una longitud de 1.300 kilómetros, desde elpiedemonte andino llanero, hasta el Océano Atlántico, en ladesembocadura del Orinoco y su amplitud máxima es de 400kilómetros, la cual se ubica entre San Carlos y el río Meta.Es pues la mayor cuenca sedimentaria del país. 

Constitución y RelieveEl área que hoy ocupan los llanos, fue el fondo de un

enorme sinclinal que separaba las tierras del norte delMacizo Guayanés. La erosión, al actuar sobre las tierraselevadas, arrancó gran cantidad de rocas que en forma desedimentos se depositaron en el fondo del sinclinal y asíformó el llamado geosinclinal del Orinoco, el cual estabadividido en dos secciones por la llamada cordillera de El

Baúl, formada fundamentalmente por rocas ígneas intrusivas,cuyos restos constituyen hoy el Macizo de El Baúl (estadoCojedes). 

División Llanera El macizo de El Baúl (estado Cojedes), localizado cerca

del meridiano de los 68 grados oeste, permite dividir ladepresión en dos grandes secciones situadas al oeste y aleste del mismo macizo. Al oeste, encontramos los llamadosLlanos Occidentales y en el sector este, encontramos primerolos Llanos Centrales y luego los Llanos Orientales.

Los Llanos OccidentalesEn los Llanos Occidentales predomina una morfología sin

realces considerables.Los Llanos Occidentales están representados por la cuencaBarinas-Apure, cuyo aspecto general es el de una gransuperficie plana, cubierta por sedimentos blandos delPleistoceno y grande depósito aluvial reciente. Esta secciónde los llanos se pone en contacto con la Cordillera de losAndes, a través de una sucesión de conos de deyección queforman el piedemonte andino-llanero. 

En la zona de contacto entre la montaña y la llanura, sehan establecido centros urbanos de una gran importanciaregional como son Barinas, Guanare, Acarigua y San Carlos. Aello ha contribuido el auge de una agricultura moderna decarácter empresarial.

Los Llanos CentralesSe encuentran relieves testimoniales en forma de cerros

y lomas.Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedadgeomorfológica como resultado de la presencia de relievestestimoniales y de las galeras. El sector se presenta comouna planicie, con una altitud comprendida entre los 100 y los200 metros, con irregularidades provocadas por la erosión.Atestiguan esta irregularidad algunos cerros pequeños ytambién un pequeño escalón paralelo a la cadena del interior

de la Cordillera de la Costa y que destacan algunas vías decomunicación, como las carreteras de Tucupido a El Sombrero yde Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedesdel Llano. 

Estas irregularidades del relieve llanero, adquierenpresencia tangible en las formaciones rocosas que seencuentran en el extremo oriental de los Llanos Centrales,donde se presenta un paisaje de sierras que sobrepasan los200 metros de altura, tal como ocurre con la Sierra delEspejo y la Sierra de Andaluz; que no son otra cosa queestratos formado entre ríos de cauces opuestos.

Los Llanos Centrales sirven de plataforma para unaactividad agropecuaria significativa, que es la causa de laexistencia de ciudades como Calabozo, El Sombrero, Valle dela Pascua, Tucupido y Zaraza. 

La depresión del río Unare separa los llanos centralesde los llanos orientales, en los cuales el relieve siguesiendo plano pero no uniforme, por cuanto hay dos fenómenosgeográficos que introducen una variedad en el relieve en elsector, son la formación mesa y el delta del Orinoco. 

La formación mesa se inicia a partir de Santa Maria deIpire, estamos ya en presencia de una topografía tabular, setrata de franjas de estratos del Plioceno que se extiendenhasta Cantaura aproximadamente; a partir de este lugar lasedimentación del Pleistoceno se hace presente hasta Maturín,donde se muestra su claro predominio. A partir de Maturínhacia el este, aparecen las formaciones deltaicas y terminala morfología de mesas. Las mesas, con su topografía tabularcaracterística, se extienden por los estados Anzoátegui yMonagas, siendo las más conocidas las

El Delta del Orinoco, a su vez constituye el extremooriental de la depresión Central Llanera y a diferencia deotras áreas deltaicas presenta las siguientesparticularidades: el cauce principal no va centrado y suubicación no se produce en un mar interior o golfo, sino quese trata de un delta oceánico.

Este delta se ha formado por los aportes sedimentariosdel río Orinoco y sus afluentes, y el aporte de otros ríos

que se ubican entre el San Juan y el Barima. Todas estastierras son de formación reciente y siguen avanzando lenta,pero constantemente hacia oriente. Se elevan ligeramentesobre el nivel del mar y allí hasta donde alcanzan lasmareas, están cubiertas por manglares que facilitan suconsolidación.

Llanos OrientalesCon criterio distinto suele hablarse también de Bajo

Llano para referirse a todas aquellas tierras extendidas a lolargo de la ribera izquierda inferior del río Orinoco,inundables por las crecidas anuales del río.

En contraste, se habla de Alto Llano en el caso de lastierras llaneras no inundables, en las cuales durante elperíodo de sequía disminuye la vegetación de gramíneas y elviento levanta, frecuentemente nubes de polvo, algunas de lascuales resultan de las llamadas tolvaneras.

La vegetación de la depresión Central Llanera, se nospresenta como un gran manto de gramíneas, limitando en susextremos por formaciones arborescentes que dan lugar apaisajes selváticos y boscosos. La vegetación herbácea o degramíneas es la respuesta a un clima caracterizado por altastemperaturas (26 a 30° C) y por lluvias de este tipoestacional, es decir, se alternan períodos de lluvias conperíodos de sequía. No sucede esta periodicidad en losextremos de la depresión, donde las lluvias son abundantes yconstantes durante todo el año; esto explica que en la zonade piedemonte andino-llanero y en Delta del Orinoco,encontremos formaciones de selvas pluviales. Ejemplos de estetipo de vegetación los tenemos en las selvas de Ticoporo ySan Camilo, reservas forestales de considerable importanciapara la industria maderera ubicadas en los estados Barinas yApure.

En los extremos orientales del Delta del Orinoco,prolifera una vegetación de manglares que ha sido influenciapositiva para la consolidación de los sedimentos depositadosallí

En el sector de las mesas orientales se presenta unacombinación vegetal de gramíneas y chaparrales: De igual

manera es frecuente observar en la depresión formacionesforestales aisladas en medio de la sabana, que reciben elnombre de mata. Finalmente a lo largo de las márgenes de losríos más grandes, se dan los llamados bosques de galería. 

El drenaje de la depresión aparece como deficiente en laparte más baja de los Llanos Occidentales; la hidrografía sedispone en cursos paralelos, se extiende desde el norte porel río Apure con su afluente el Suripá, el Arauca hasta elMeta en el sur. En el resto del área puede decirse que eldrenaje es bueno, a pesar de las inundaciones estacionalesque se presentan.

Las tierras inundadas que conservan las aguas de losríos durante toda la época de sequía aunque la superficieinundada se reduzca considerablemente, dejando al descubiertoáreas de lodo cubiertas de pastos, reciben el nombre deEsteros; siendo el más nombrado el Estero de Camaguán (estadoGuárico).

Los ríos que drenan los Llanos Occidentales, pertenecena la cuenca del Orinoco, los cauces de estos ríos son pocoprofundos y el movimiento de sus aguas es siempre lento,debido a la pendiente mínima de sus perfiles longitudinales;pero esta razón presenta una imprecisión de las divisorias delas aguas, que unida a los cursos divagantes de los ríos,producen el cambio de cauce en muchos de ellos. Durante laestación lluviosa los ríos aumentan su caudal y a menudo seproducen inundaciones. La situación opuesta se presentadurante el período de sequía, entonces muchos ríos cesan decorrer y dejan sus cauces al descubierto.

Entre los ríos de los Llanos Occidentales de mayorlongitud, se encuentran los siguientes: Caparo (270 Km),Guanare (400 Km), Portuguesa (550 Km), Cojedes (300 Km),Sarare (220 Km), Uribante (280 Km), Arauca (700 Km),Capanaparo (350 Km). Sin embargo, el gigante de los ríosllaneros es el Apure (600 Km), tanto por su caudal como porel número de tributarios que tiene y la influencia que ejerceen la economía de esa parte del territorio nacional.

Los Llanos Centrales carecen de los grandes cursos deagua que recorren la parte occidental de la depresión, los

que existen pertenecen en su mayoría, a la cuenca delOrinoco, a excepción del río Unare que lleva sus aguas al marCaribe. De estos ríos, los más importantes son el Guárico(525 Km), el Guariquito, el Manapire y el Suata.

Al este de la depresión, el relieve de mesas actúa comouna divisoria que separa las aguas de la cuenca del Unare ylos Llanos Orientales, hacia donde corren los mayores ríosdel sector: Guanipa (347 Km), que vierte sus aguas al Golfode Paria, Morichal Largo y Tigre, los cuales se unen antes deaportar sus aguas al Caño Mánamo en el Delta del Orinoco.Otros ríos de significación son: el San Juan, el Guarapiche,el Pao y el Caris.             

Significación socioproductiva                     La depresión Central Llanera por la morfología yel clima dominante, ha servido de asiento a una actividadganadera extensiva, a la cual se agrega una actividadagrícola empresarial que ha posibilitado la diversificacióneconómica; en este sentido se destacan los cultivos de maíz,sorgo, arroz y algodón.                     En la depresión se localizan yacimientospetrolíferos, agrupados en la llamada Cuenca Oriental, queocupa el segundo lugar en cuanto a reservas y producción depetróleo del país.                     Los ríos Orinoco y Apure pueden constituir en elfuturo, como sucedió en el pasado, importantes vías decomunicación y transporte entre el oeste y el este del país,contribuyendo a la integración socio-económica regional.                     La vegetación boscosa existente al este y oestede la depresión, representa una fuente valiosa de recursosforestales para las industrias de la madera y de laconstrucción; ello desde luego, impone prácticas inteligentesde explotación, las cuales parecen no estar en vigencia.                     Al sur de la depresión central Llanera selocaliza la Faja Petrolífera del Orinoco, cuyas reservas dehidrocarburos aseguran al país una participación importanteen el mercado de los recursos energéticos.

El Macizo Guayanés

El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco,abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión enVenezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, elloequivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se leencuentra en profundidad por debajo de la coberturasedimentaria que constituye los llanos venezolanos ycolombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana,Surinam y Brasil.

El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentalesmás viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas deVenezuela se encuentran en la parte que integra su basamento,son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas(esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antesde que se iniciara la era Paleozoica.

Eje Orinoco-ApureEl Eje Orinoco-Apure está ubicado en la franja media del país

El proyecto del Eje Orinoco-Apure expresa cabalmente laidea de diversificación, descentralización y desconcentracióndel territorio. Tiene como objetivo principal laestructuración de un eje de desarrollo en el área deinfluencia inmediata de los ríos Orinoco y Apure, a través dela identificación, promoción y ordenamiento de una serie deactividades productivas y sociales capaces de generar unimportante proceso de ocupación territorial e intercambioseconómicos de bienes y servicios. La importancia, diversidady magnitud de los estudios y las obras involucradas lo sitúancomo un gran proyecto nacional, con un alto componenteestratégico y geopolítico, que persigue una ocupación más

racional del territorio venezolano y un mejor aprovechamientode sus recursos.

El Eje Orinoco-Apure está ubicado en la franja media delpaís. Su área de influencia inmediata ocupa una superficiesuperior a los 300.000 Km², que representa algo más del 30%del territorio nacional, y aloja aproximadamente el 13% de lapoblación nacional.

Importancia del eje Orinoco -ApurePosee abundantes recursos naturales en su área de

influencia, los cuales están representados, por ejemplo, en200.000 millones de barriles de crudo pesado y extra pesadoubicados en la Faja Petrolífera del Orinoco, que constituyela mayor reserva de crudo pesado del mundo.

También dispone de 25 millones de hectáreas de bosquenatural -83% total del país- con potencial de producciónsostenible, y la mayor proporción de tierras aptas paraplantaciones forestales, entre ellas Uverito  (Anzoátegui-Monagas), estimadas en más de un millón de hectáreas capacesde abastecer el total de la demanda nacional de la industriacelulósica. El mayor potencial forestal se concentra en elsector oriental del eje.

Asimismo, el 90% de los recursos hidráulicos y el 95% delos recursos hidroeléctricos del país están representados,básicamente, por los ríos Caroní, Caura y Orinoco.

Cerca del 50% de los suelos con vocación pecuaria delpaís y aproximadamente 1.200.000 hectáreas de suelos convocación para cultivos anuales mecanizados y plantacionestropicales, están ubicados fundamentalmente en el sectoroccidental, aguas arriba de San Fernando. Allí se encuentranlos módulos de Mantecal, área prioritaria de desarrolloagrícola, así como áreas de agricultura mecanizada bajorégimen de lluvias en el eje San Fernando-Achaguas yaprovechamiento agrícola y pecuario en el eje UribanteArauca.

En el eje también existen importantes recursospesqueros; la comunidad íctica del tramo fluvial entreCabruta y Barrancas del Orinoco está compuesta por 450especies, 60 explotadas comercialmente y un potencial deexplotación sustentable de 40.000 toneladas/año. En el Apurey el delta este potencial puede estar sobre las 10.000toneladas/año.

Igualmente, una alta concentración de mineralesmetálicos y no metálicos, entre los que destacan, por unaparte, 58 millones de toneladas de carbón y 1.000 millones detoneladas de fosfato en el sector occidental del eje; y, porla otra, reservas superiores a los 200 millones de toneladasde bauxita con un tenor superior al 50% de alúmina y unos2.000 millones de toneladas de hierro en el sector oriental.Esta distribución espacial permite la vinculación, a travésde los ríos Orinoco-Apure, de zonas geológicas diferentes,así como la integración industrial en el procesamiento deestos recursos.

En sus extremos presenta importantes ventajascomparativas a los fines del desarrollo industrial: al este,abundancia de agua dulce, energía, minerales metálicos,recursos forestales y facilidades de acceso al océanoAtlántico y al norte de Brasil; al oeste, una estratégicaubicación respecto al mercado del Pacto

Andino, infraestructura industrial y de servicios ypresencia de importantes recursos mineros no metálicos(carbón, fosfato, caolín).

  Conclusión

Ecorregion son regiones físicas determinada por suecología, la cual incluye factores meteorológicos, relieve,especiaciones animales y vegetales, variaciones del paisaje ysuelosLas ecorregiones de Venezuela se clasifican en 8  queson Marino-costera-insular,

Andes, Cordillera de la costa, Llanos, Delta, GuayanaAmazónica, Depresión del Lago de Maracaibo, Sistema decolinas Lara Falcón.

Cada una con sus diferentes biomas y conformancaracterísticas especiales  que hacen que Venezuela se ubiqueentre las primeras 10 naciones con mayor diversidad biológicadel planeta, y el sexto en el continente americano. Sinembargo hemos permitido que la contaminación en nuestroambiente surta efectos negativos.

En los estados con mayor población la acción sobre losrecursos naturales ha generado graves problemas ambientalescomo lo son: deforestaciones, incendios forestales,eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión delos suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesivageneración de desechos sólidos.

La desconcentración concentrada en los polos de las regiones  periféricas es una estrategia que trata de integrarlas ventajas  sociales de la desconcentración.

 Se plantea orientar la localización de la población, de las actividades  económicas y de la infraestructurafísica, armonizando criterios de crecimientos económicos,desarrollo social y conservación del ambiente, con base en elconocimiento de las potencialidades y condiciones especificasde cada ámbito geográfico. El desarrollo del eje Orinoco-Apure  puede constituirse en una de las estrategias motricesde la planificación venezolana, ya que este proyecto fueretomado como política de estado

El desarrollo del eje Orinoco-Apure ha sido anunciadocomo un  proyecto para el reordenamiento del territoriovenezolano, que tradicionalmente se ha visto como unadivisión entre el norte y el sur del país,  se consolida enla actualidad como un eje integrado, justificándose como unaalternativa de desconcentración territorial particularmentedel Distrito Federal, para lograr una ocupación más racionaldel espacio venezolano, con base en la explotación deabundantes recursos naturales.

El eje Orinoco-Apure será engranaje central deldesarrollo nacional, inscrito en una política dedesconcentración territorial y particularmente dedesconcentración de  Caracas.

La Faja Petrolífera del Orinoco, en el eje OrinocoApure, será la gran columna vertebral de Venezuela

El Eje Orinoco-Apure concentra buena parte de losrecursos explotables del país: petróleo, hierro, aluminio,energía hidroeléctrica y recursos forestales. Pero, para queestos recursos se transformen en verdaderas ventajascompetitivas se requiere el desarrollo del transportefluvial.