Cap 8 proc. merc.

27
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciado en Ciencias Jurídicas Derecho Procesal Mercantil Quinta Tarea JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL Y TERCERIAS Adriana Anahí Cavazos Garza 70 40 44 Francisco Guerra Sepúlveda Maestro de la Materia

Transcript of Cap 8 proc. merc.

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciado en Ciencias Jurídicas

Derecho Procesal MercantilQuinta Tarea

JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL Y TERCERIAS

Adriana Anahí Cavazos Garza

70 40 44

Francisco Guerra Sepúlveda

Maestro de la Materia

Monterrey, Nuevo León. A 25 de Marzo de 2014.

Contenido INDICE

EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL

EJECUCIÓN Y TÍTULO EJECUTIVO................................3A. Histórica De La Ejecución...................................3

B. El Titulo Ejecutivo.........................................4C. Los Títulos Ejecutivos Mercantiles.........................6

EL EMBARGO..................................................7A. Auto De Embargo.............................................7

B. El Requerimiento............................................7C. Traba Del Embargo..........................................8

D. Bienes Inembargables.......................................9E. Mejora, Reducción, Levantamiento Y Substitución Del Embargo 10

DEPOSITO DE LOS BIENES EMBARGADOS Y REGISTRO DEL EMBARGO...11A. Deposito De Los Bienes Embargados..........................11

B. Registro Del Embargo.......................................11NATURALEZA Y EFECTOS DEL EMBARGO...........................11

A. Planteamiento Del Problema.................................11B. Historia De La Doctrina Sobre El Embargo...................12

DE LA NOTIFICACION DE LA SENTENCIA.........................12A. Notificación De La Demanda.................................12

B. Excepciones................................................12C. Pruebas Y Alegatos........................................12

D. La Sentencia..............................................12DE LAS TERCERIAS

NATURALEZA DE LA TERCERIA..................................13TERCERIAS EXCLUYENTES. REGLAS COMUNES......................13

A. Juicios En Que Proceden....................................13B. Defensa De Los Derechos Del Tercero Fuera De La Tercería. . .13

C. Efectos De La Tercería Sobre El Juicio Principal..........13D. Procedimiento En La Tercería..............................14

TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO.............................14A. Naturaleza De La Acción Del Tercerista.....................14

B. Prueba Del Dominio.........................................14

C. Tercería Excluyente De Preferencia........................14

CODIGO DE COMERCIOTITULO TERCERO De los Juicios Ejecutivos...................14

CAPITULO XXX De las Tercerías..............................17

CAPITULO OCTAVOEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTILEJECUCIÓN Y TÍTULO EJECUTIVO

A. Histórica De La EjecuciónEn el derecho bárbaro la persona responde corporalmente y en

primer término, de las obligaciones contraídas, por un lado la

insolvencia se considera un crimen, el deudor que falta a la fe al

no pagar a su acreedor, se distingue poco del ladrón. Por otro

lado, para pagarse con los bienes, es necesario, ante todo, que el

acreedor embargue la persona, pues el derecho de propiedad es un

accesorio, una dependencia del estado personal civil. En el

derecho hebreo, indio, egipcio y griego el deudor y aun sus hijos

responden por las deudas con sus cuerpos, pudiendo ser

esclavizados y vendidos.

El estudio de la evolución histórica de la ejecución en el

derecho romano presenta un interés especial, por encontrarse bien

documentado y por la relación histórica que guarda con nuestro

derecho. En la época de la ley de la XII Tablas, el acreedor que

había obtenido sentencia favorable y no había sido pagado podía

ejercer la manuesinjectio, en la siguiente forma: el actor decía

“como has sido juzgado o condenado a darme diez mil sectercios, y

por dolo malo no me los pagaste, por la misma cosa de los diez mil

sectercios juzgados, te pongo la mano y al mismo tiempo asía

alguna parte de su cuerpo, con lo cual, el magistrado autorizaba

al acreedor a llevar a su casa al deudor y encadenarlo.

El deudor tenía treinta días para pagar la deuda confesada o

juzgada. Transcurrido dicho termino, el acreedor podía conducir al

deudor ante el Pretor. Si no pagaba ni nadie lo hacía por él, el

acreedor lo llevaba a su casa y lo teníaencadenado durante sesenta

días más, tras los cuales lo conducía de nuevo, durante tres días

de mercado, en presencia del Pretor y proclamaba allí su deuda por

si alguien lo rescataba. Si nadie lo hacía, el deudor era

adjudicado al acreedor, quien podía venderlo o hacerlo su esclavo

y aun matarlo o, si los acreedores eran varios, dividirlo en

partes.

En un estadio posterior se admitió la coacción patrimonial,

mediante la pignoris capio, que no tenía por objeto satisfacer el

crédito por la aprehensión de una cosa, sino sencillamente tomar

cualquier objeto del deudor como prenda, pignus, a fin de

constreñirlo a cumplir con su obligación.

El acreedor podía apoderarse de la cosa y destruirla, pero no

venderla.

Después, el Pretor introdujo el sistema de la misio in

possessionem que consistía en la aprehensión de todo el patrimonio

del deudor, a fin de obligarlo a cumplir con sus compromisos. El

patrimonio se vendía ficta e íntegramente a un bonorumemptor,

quien enajenaba después realmente los bienes y pagaba las deudas.

La bonoru, venditio implica un exceso en la ejecución, pues puede

tener lugar aún por una deuda pequeña, no presupone la insolvencia

del deudor, sino obstinación en no pagar. Representa todavía un

medio de coerción de la voluntad, y no la ejecución directa sobre

los bienes para satisfacer las deudas. Se consideraba al deudor

como difunto y entrañaba capitisdiminutio e infamia.

Gracias a la Lez Julia, el deudor podía evitar la persecución

personal y la infamia de la bonorumvenditio, poniendo sus bienes a

disposición de sus acreedores: bonorum cesio.

El pignus in causa judicaticaptum representa el último paso de

esta evolución. Del pignus general al especial sobre un bien, no

había más que un paso. Y de la misio in possessionem de todo el

patrimonio, a la aprehensión por orden del Pretor de un bien

determinado, no hubo más que otro. Y lo que primero fue un medio

para constreñir la voluntad del deudor, se convirtió en una prenda

en favor del acreedor, con facultad de venderla por orden del

magistrado. El paso decisivo estaba dado: la satisfacción de la

obligación en especie se hacía en su equivalente en dinero. El

Pignus in causa judicaticaptum (prenda adquirida en virtud de

sentencia) fue la institución necesaria para poder convertir en

dinero la casa del deudor, ya que el acreedor no podía exigir la

entrega de esta en propiedad, puesto que no era el objeto de la

obligación y tan solo podía pedir la transformación de dicha cosa

en dinero, para cobrar el equivalente de su crédito en moneda,

rasero común de todos los valores económicos. Para realizar esta

transformación y adquirir el dinero producido hasta la

concurrencia de su crédito, necesitaba vender la cosa, y este

derecho para instar la venta y apropiarse de su producto, no se

explica sino concibiendo la existencia de un derecho real de

prenda, sobre el precio de la cosa, que el juez reconoce y

declara. La ejecución personal se transformó en real; a la persona

sucede la cosa.

Las invasiones germánicas vinieron a destruir el resultado de

esta lenta evolución. Durante la Edad Media se reconoció de nuevo

la prisión y la esclavitud por deudas, e incluso el derecho del

acreedor de matar a su deudor. Las cárceles privadas, que el

derecho romano había hecho desaparecer, surgieron de nuevo.

Después del año 1000, a medida que el Derecho Romano adquirió de

nuevo autoridad y prestigio, principio a actuar como fuerza

civilizadora en contra de la ejecución personal. La ley IV de la

Ordenanzas Reales de Castilla dice: “ Si algún hombre por deuda,

que deba, fuere metido en prisión, el acreedor mantenga lo fasta

nueve días, y no sea tenido de darle más, si no quisiere; pero si

el preso más pudiere haber de otra parte hayalo; y si en este

plazo pagar no pudiere, ni pudiere haber fiador, sea entregado al

acreedor; de guisa que pueda usar de su menester, y oficio; y de

lo que ganare debe al acreedor que coma razonablemente; y de los

demás recauden, y rescríbalo en cuenta de su deudor; y si de

oficio no hubiere, y el acreedor lo quisiere tener manténgalo, y

sírvase del.” La novísima recopilación previene que si al ejecutar

no se encuentran bienes que embargar, ni el deudor da fianzas

suficientes debe ser reducido a prisión, apenas en el XIX

desaparece de nuevo en Occidente la prisión por deudas.

La aceptación del principio de que la responsabilidad por deudas

es exclusivamente patrimonial, convierte a los bienes del deudor

en supuesto necesario de la ejecución. Si el deudor carece de

bienes embargables es imposible la satisfacción del crédito por

medios ejecutivos.

B. El Titulo EjecutivoTitulo ejecutivo, nos dice ESCRICHE es el instrumento que trae

aparejada ejecución contra el obligado, de modo que en su virtud

se puede proceder sumariamente al embargo y venta de los bienes

del deudor moroso para satisfacer al acreedor.

El Derecho Romano no admitió más título ejecutivo que la

sentencia judicial. En la edad media, el principio romano “in iure

confessus pro iudicatohabetur” sirvió de base para conseguir, por

medio de un proceso simulado, un título ejecutivo.

Prono se admitió que la confesión de deuda pudiese hacerse ante

notario. Los documentos en que contestaban estas deudas fueron

llamados “instrumenta confesionata”. En ellos, el notario hacía

constar la cláusula “guarentigia”, por medio de la cual el deudor

confería “amplio poder a los señores jueces de su Majestad, que de

este negocio deben conocer conforme a derecho, para que le

apremien a su cumplimiento, como por sentencia de juez competente,

pasada en autoridad de cosa juzgada y consentida, que por tal lo

recibe”.

Más tarde se acepta que tengan carácter ejecutivo documentos

privados, sin intervención notarial, a condición de que contengan

deuda cierta y de plazo vencido.

Para que un título traiga aparejada ejecución, el crédito en el

consignado debe reunir la triple característica de ser cierto,

líquido y exigible. Las ejecutorias de la Suprema Corte exigen

estos requisitos y afirman que el juicio ejecutivo es un

procedimiento sumario de excepción y que únicamente tiene acceso a

él, aquel cuyo crédito consta en título que constituye vehemente

presunción de que el derecho del actor es legítimo y está probado

para que sea atendido.

Crédito cierto, es aquel que resiste alguna de las formas

enumeradas por la ley como ejecutivas. Únicamente puede ser título

ejecutivo aquel al que la ley otorga expresamente tal carácter.

Los títulos ejecutivos, por su proceso de creación y por la forma

que reviste, constituyen una prueba preconstituida de la acción, y

solo este carácter explica que basten para que el juez, sin

audiencia de la parte contraria, expida en su contra un

requerimiento de pago y una orden de embargo, sin esperar a que el

actor presente otras pruebas, pues el título ejecutivo es, por si,

suficiente.

En algunos casos, al enumerar las menciones que debe reunir un

título ejecutivo, la ley indica expresamente que sus importes debe

ser cierto y preciso. Así, por ejemplo, la letra de cambio, el

pagare y el cheque deben referirse “a una suma determinada de

dinero”. Porque hace a la sentencia, si no condena al pago de

cantidad liquida, deberá ser sometida a un procedimiento de

liquidación antes de poder ser empleada como título ejecutivo.

La Suprema Corte ha determinado que el titulo no pierde su

liquidez aun cuando para determinar su importe sean necesario

algunos sencillos cálculos aritméticos, a condición, de que el

documento base de la acción contenga todos los elementos necesario

para hacer dichos cálculos. Tal es el caso de las obligaciones

cambiarias estipuladas en moneda extranjera, cuyo monto es mera

base para determinar la suma equivalente en moneda nacional, que

es la única con poder liberatorio en México.

La exigencia de la liquidez se refiere únicamente al adeudo

principal, y no a las costas, que se originaran apenas en el curso

del proceso, ni a los intereses, que continuaran causándose hasta

el momento en que se produzca el pago. La respectiva liquidación

se hará con posterioridad a la sentencia de remate. Luego, no

priva de liquidez a un título el que su suscriptor haya convenido

en pagar tasas flotantes de interés. La tercera y última

característica del crédito consiste en ser exigible, por no estar

sujeto a plazo o condición.

C. Los Títulos Ejecutivos MercantilesAfirma el artículo 1391 del código, que el procedimiento

ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en documento que

traiga aparejada ejecución, y agrega que traen aparejada ejecución

los siguientes documentos:

I. La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa

juzgada y la arbitral que sea inapelable, conforme al

artículo 1346, observándose lo dispuesto en el 1348;

II.Los instrumentos públicos,

III.La confesión judicial del deudor, según el artículo

1288,

IV.Las letras de cambio, libranzas, vales, pagares y demás

efectos de comercio en los términos que disponen los

artículos relativos de este código, observándose lo que

ordena el articulo 534 respecto a la firma del aceptante;

V. Las pólizas de seguros, conforme al artículo 441;

VI.La decisión de los peritos designados en los seguros para

fijar el importe del siniestro, observándose lo prescrito

en el artículo 420;

VII.Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros

contratos de comercio firmados y reconocidos

judicialmente por el deudor.

Además, en materia de finanzas, el documento que consigne la

obligación del solicitante, fiado, contrafiador u obligado

solidario, acompañado de la certificación del contador de la

institución de finanzas, de que esta pago al beneficiario, y de un

copas simple de la póliza, llevan aparejada ejecución para el

cobro de la cantidad correspondiente. Igualmente dicho documento y

la mencionada copia, traerán aparejada ejecución para el cobro de

las primas vencidas y no pagadas, con la certificación del

contador de la institución respecto a la existencia del adeudo.

Por último, con fundamente en la Ley Reglamentaria del Servicio

Público de Banca y Crédito, son títulos ejecutivos mercantiles los

siguientes:

1) Las libretas que comprueben depósitos de ahorro, serán título

ejecutivo en contra de la institución depositaria.

2) Los depósitos a plazo podrán estar representados por

certificados que serán títulos de crédito y producirán acción

ejecutiva respecto a la emisora.

3) Los bonos bancarios y sus cupones serán títulos de crédito, a

cargo de la sociedad emisora y producirán acción ejecutiva

respecto a la misma, previo requerimiento de pago ante

fedatario público.

4) Las obligaciones subordinadas y sus cupones serán títulos de

crédito con las mismas características que los bonos

bancarios.

5) Los contratos o las pólizas en los que, en su caso, se hagan

constar los créditos que otorguen las instituciones de

crédito, junto con los estados de cuenta certificados por el

contador facultado por la institución de crédito acreedora.

6) El contrato de apertura de crédito bancario será título

ejecutivo para exigir el cumplimiento de dicha obligación.

EL EMBARGO

A. Auto De EmbargoEl juicio ejecutivo mercantil se inicia por demanda que deberá

satisfacer los mismos requisitos que la demanda en un juicio

ordinario y a la que el actor deberá acompañar el titulo ejecutivo

fundatorio de su pretensión.

El carácter de ejecutivo del título es presupuesto indispensable

de la procedencia de la vía ejecutiva. En consecuencia, presentada

por el actor su demanda, el juez, de oficio y sin audiencia del

demandado, deberá proceder a examinar el título, a fin de

determinar si reúne las características de certeza, liquidez y

exigibilidad. El auto de exeqüendo, aun si no es recurrido, no

tiene fuerza de cosa juzgada respecto a la procedencia de la vía.

Llegado el momento de dictar sentencia, el juzgador deberá

ocuparse de nuevo de esta cuestión, de oficio y aun si el

demandado no opuso excepciones, dado que la ejecutividad del

título es la base sobre la que se sustenta el juicio.

Si del examen del título el juez concluye, provisionalmente, que

tiene carácter ejecutivo, dictara el auto llamado de embargo, o de

ejecución, o de exeqüendo, para que el deudor sea requerido de

pago, y no haciéndolo se le embarguen bienes suficientes para

cubrir la deuda y costas.

El auto de embargo se publica en el Boletín Judicial como

“Secreto”, identificándolo únicamente con el número que le

correspondió en el Libro de Gobierno del juzgado, sin mencionar el

nombre de las partes, a fin de evitar que el deudor, enterado de

las disposiciones dictadas en su contra, oculte sus bienes e

imposibilite la ejecución. La Suprema Corte ha resuelto que los

efectos del auto de exeqüendo son reparables dentro del juicio,

luego es improcedente el amparo contra dicho auto, pero, como la

sentencia que se dicta en la alzada del auto que conceda o niegue

la ejecución causa ejecutoria y el fallo definitivo en el juicio

no puede volver a ocuparse de la procedencia o improcedencia de

dicho auto, la violación que en él se comenta ya no es reparable

dentro del juicio. En consecuencia, es procedente el amparo contra

la sentencia de segunda instancia.

B. El RequerimientoDictado el embargo, de inmediato se procederá a requerir de pago

al deudor. Esta diligencia tiene como objetivo dar una oportunidad

al demandado para que, mediante el pago voluntario de su adeudo,

se libre de las molestas consecuencias del embargo y del

procedimiento judicial.

Si se ignora el domicilio del deudor, por aplicación supletoria,

se hará el requerimiento por tres días consecutivos en el Boletín

Judicial y fijando la cedula en los lugares públicos de costumbre.

Pasados ocho días de la última publicación se tendrá por hecho el

requerimiento y se procederá en seguida al embargo.

Si el domicilio del deudor es conocido, el actuario del juzgado

procederá a buscarlo en el, haciéndose acompañar del actor o de su

representante, cuya presencia es indispensable, pues a ellos

corresponde señalar bienes para el embargo y nombrar depositario

para los mismos.

No encontrándose al deudor a la primera busca se le dejara

citatorio, fijándole día y hora para que aguarde.

Requerido de pago, el deudor tiene dos alternativas: pagar o

verse sometido al embargo de sus bienes. Si opta por la primera

bastara con que pague el adeudo principal, no pudiéndose exigir el

pago de costas, pues estas no se han generado en esa etapa

procesal.

C. Traba Del EmbargoSi el requerimiento de pago fracasa, el actuario deberá proceder

a embargar, es decir, a afectar bienes del deudor que deberán ser

rematados para satisfacer el crédito. a partir de ese momento, la

garantía genérica del acreedor sobre el patrimonio de su deudor se

individualiza sobre los bienes embargados.

La diligencia de embargo no se suspenderá por ningún motivo,

sino que se llevara adelante hasta su conclusión, dejando al

deudor que la reclamare sus derechos a salvo, para que los haga

valer como le convenga durante el juicio o fuera de él. El

actuario procede en representación del juez, por orden y

delegación expresas de aquel, y como tal, tiene facultades para

allanar cualquier dificultad suscitada en cuanto al orden que deba

seguirse en el embargo de bienes, o en cuanto al carácter de

inembargable que puedan tener ciertos bienes. Determina, a su

criterio y con la información disponible en el momento de la

diligencia, si pueden presumirse propios del deudor los bienes

señalados para embargo. En igual forma, justiprecia los bienes,

pues su valor no debe ser, ni excesivo en relación con el monto

del adeudo, ni insuficiente para cubrirlo. Además, el actuario

levanta un acta en la que da fe de todo lo ocurrido en el

transcurso de la diligencia. Si el demandado reconoce el adeudo,

esa manifestación constara en el acta y probara en juicio en su

contra. Si, por el contrario, afirma tener excepciones que oponer

al actor, el actuario se limitara a dar cuenta al juez. Si

encontrare oposición material a su intervención, el actuario

pedirá el auxilio de la fuerza pública para poder llevarla a buen

término.

El derecho de designar los bienes que han de embargarse

corresponde al deudor; y solo que este se rehúse a hacerlo o que

esté ausente, podrá ejercerlo el actor o su representante. La

designación de bienes por el deudor no implica su conformidad con

la práctica del embargo. También pasa al actor el derecho de

designar bienes cuando los señalados por el demandado son

insuficientes para garantizar el pago.

Hecho el señalamiento de los bienes a embargar, el actuario

deberá proceder a describirlos en el acta de la diligencia, a fin

de que sean perfectamente identificables y no se confundan con

otros, para protección de las partes y de terceros. Si son

muebles, deberá indicar su forma, tamaño y color; señalar si

procede, su modelo, numero de serie y marca; dejar constancia del

material del que están compuestos y de su estado de conservación.

Si son inmuebles, anotara su superficie, linderos y colindancias,

a si como los datos de su inscripción en el Registro Público. Si

se trata de un depósito bancario, hará constar el nombre y

dirección del banco, el número del depósito y su saldo a la fecha

del embargo.

Cuando sean varios los bienes embar4gados, su enumeración y

descripción tomara la forma de un inventario. Dicho inventario es

indispensable para saber si un bien determinado se encuentra o no

incluido entre los embargados.

Hecho el señalamiento de los bienes, estos quedan a disposición

del órgano jurisdiccional para ser embargados. El actuario, una

vez que los haya descrito e inventariado, deberá aclarar

solemnemente que hizo y trabo formal embargo sobre los bienes

designados. Sin esta declaración formal los bienes no quedan

sujetos a embargo.

Hecha la traba, resta aun practicar ciertas medidas que tienen

por efecto imposibilitar al deudor para ocultar el bien y enterar

del embargo a terceros para que les sea oponible. Conforme a la

naturaleza del bien, el perfeccionamiento del embargo se logra

mediante los siguientes procedimientos:

1) Bienes muebles. Deberán entregarse en depósito a la persona

nombrada por el acreedor.

2) Bienes inmuebles. Se tomara razón del embargo en el

Registro Público de la Propiedad, librándose al efecto, por

duplicado, copia certificada de la diligencia de embargo;

uno de los ejemplares, después del registro, se unirá a los

autos y el otro quedara en la expresada oficina.

3) Créditos. El secuestro se reducirá a notificar al deudor o

a quien deba pagarlos, que no verifique el pago, sino que

retenga la cantidad o cantidades correspondientes a

disposición del juzgado, apercibiendo de doble pago en caso

de desobediencia; y al acreedor contra quien se haya

dictado el secuestro, que no disponga de esos créditos.

4) Créditos litigiosos. La procidencia de secuestro se

notificara al juez de los autos respectivos.

D. Bienes InembargablesEl principio de que el acreedor tiene un derecho de prenda

general sobre el patrimonio del deudor, conforme al cual el deudor

responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus

bienes, está sometido a limites por virtud de la naturaleza de los

bienes, de la persona del deudor o bien por razones de respeto a

la persona humana, por la conveniencia social de no impedir la

producción, etc.

El embargo es una medida patrimonial, solo es practicable sobre

cosas que se encuentran en el comercio y que son susceptibles de

ser realizadas y convertidas en dinero, no son embargables los

derechos personalísimos, por esta razón, no puede embargarse el

carácter de socio del miembro de una sociedad en nombre colectivo

o de una sociedad de responsabilidad limitada. En ambos casos los

acreedores particulares de un socio no podrán, mientras dure la

sociedad, embargar sino las utilidades que corresponden al socio,

según el balance social y cuando se disuelva la sociedad, la

porción que le corresponda en la liquidación.

En el caso de las sociedades por acciones, pueden embargarse las

acciones del deudor, en cuanto esos títulos representan un

porcentaje del valor económico del capital social; pero el derecho

corporativo de voto no es embargable y de acuerdo con la doctrina

más común, continua perteneciendo al accionista ejecutado hasta el

momento en que las acciones sean adjudicadas en el remate.

Tratándose de instituciones de fianzas, las sentencias y

mandamientos de embargo dictados en su contra se ejecutaran

exclusivamente por conducto de la Comisión Nacional de Seguros y

Finanzas.

E. Mejora, Reducción, Levantamiento Y Substitución Del

EmbargoLos bienes embargados deben ser suficientes para cubrir la

deuda, es decir, su valor no debe ser ni mayor ni menor que el

adecuado para garantizar el pago del adeudo, de sus intereses y de

las costas judiciales, tomando en cuenta el demerito que, sobre

dicho valor, tendrá la venta en publica almoneda.

El monto del embargo debe ser proporcional a la deuda pues, si

el acreedor tiene derecho a garantizar suficientemente su crédito,

no le es permitido causar perjuicios innecesarios a su deudor.

El defecto en el embargo da derecho al acreedor para solicitar

su mejora; el exceso, en cambio, permite al deudor solicitar su

reducción.

Además, el ejecutado puede pedir el levantamiento del embargo

cuando este ha recaído sobre bienes inembargables.

La ampliación o mejora del embargo puede pedirse en

cualquiera de los siguientes casos:

1) Cuando los nuevos vencimiento e intereses del crédito

hagan insuficiente el valor de los bienes embargados.

2) En cualquier caso en que, a juicio del juez, no basten los

bienes secuestrados para cubrir la deuda y las costas.

3) Si el bien secuestrado que se sacó a remate, dejare de

cubrir el importe del crédito a consecuencia de las

retasas que sumare.

4) Cuando no se embarguen bienes suficientes por no tenerlos

el deudor y después aparecen o lo adquiera.

5) En los casos de tercería excluyente.

6) Cuando el ejecutado haya solicitado con éxito el

levantamiento del embargo, por recaer este sobre bienes

inembargables.

La reducción y el levantamiento del embargo pueden pedirse en

cualquier momento del proceso, hasta antes de la adjudicación de

los bienes en remate, pues el ejecutado debe tener, para proteger

sus bienes, los mismos plazos de que gozaría un tercero que

controvierte el dominio de los mismos. La mejora del embargo puede

solicitarse incluso, después del remate, si este dejare de cubrir

el importe total del crédito.

Las solicitudes de reducción o levantamiento del embargo

deben tramitarse en forma incidental, a solicitud del demandado y

con vista al actor.

Substituir el embargo quiere decir levantar la traba que

pesaba sobre ciertos bienes y hacerla recaer sobre otros, o bien

aceptar que la garantía representada por el embargo sea cambiada

por otra garantía.

DEPOSITO DE LOS BIENES EMBARGADOS Y REGISTRO DEL

EMBARGO

A. Depósito De Los Bienes EmbargadosLos bienes embargados deben ser puestos en depósito de persona

nombrada por el acreedor.

Se estima mercantil el depósito, si las cosas depositadas son

objeto de comercio, o si se hace a consecuencia de una operación

mercantil. El depósito judicial no presenta nunca estas

características, y en consecuencia, se norma siempre por las

disposiciones aplicables al depósito civil, aun cuando el embargo

haya sido trabado en un juicio mercantil.

El depositario recibe la posesión de los bienes embargados y se

obliga a conservarlos con toda diligencia, como si se tratase de

cosas propias y a restituirlos, entregándolos a quien el juez

indique.

La obligación de devolver los bienes depositados pesa únicamente

sobre el depositario, el juez no puede requerir la entrega

directamente al actor, puesto que este no tiene los bienes en su

poder. Igualmente recae sobre el depositario, en forma directa, la

responsabilidad penal si dispone de la cosa depositada o la

sustrae.

El actor es responsable civil solidario con el depositario

nombrado por el por el valor de los bienes. El depositario puede

valerse de auxiliares para el cumplimiento de su obligación de

custodia, pero responde de la culpa de esto como de la propia.

En el contrato de depósito civil, el depositante puede

libremente exigir del depositario la entrega de la cosa, en

cualquier momento y aun sin expresión de causa.

B. Registro Del EmbargoDe todo embargo de bienes raíces se tomara razón en el Registro

Público de la Propiedad, librándose al efecto, por duplicado,

copia certificada de la diligencia de embargo; uno de los

ejemplares, después del registro, se unirá a los autos y el otro

quedara en la expresada oficina.

Trascurridos dos años desde la fecha de la inscripción de un

embargo, podrá pedirse y deberá ordenarse, la cancelación total de

la inscripción, si el interesado no ha promovido el juicio

correspondiente. La cancelación se hará por mandamiento escrito de

la misma autoridad que ordeno la inscripción o de la que

legalmente la substituya en el conocimiento del asunto.

NATURALEZA Y EFECTOS DEL EMBARGO

A. Planteamiento Del ProblemaEl embargo no priva al ejecutado de la propiedad sobre sus

bienes. El ejecutante adquiere únicamente el derecho de exigir la

venta de los bienes embargados para, con el precio, pagarse su

crédito. El ejecutado conserva el dominio hasta el momento en que

el bien sea rematado o adjudicado y puede incluso enajenar el

bien, pero, si se trata de un mueble, no podrá entregar la

posesión al adquiriente, y en todo caso, el bien continuara

sometido al embargo para los efectos de su eventual remate o

adjudicación.

B. Historia De La Doctrina Sobre El EmbargoEl embargo tiene como antecedente más remoto el Pignus in causa

judicati captum de los romanos, y este, como lo indica su

designación de Pignus (prenda), originaba derechos reales.

DE LA NOTIFICACION DE LA SENTENCIA

A. Notificación De La DemandaHecho el embargo, acto continuo se notificara al deudor. Luego

el embargo debe ser previo a la notificación y esta solo puede

ocurrir después de aquel.

B. ExcepcionesUna vez notificado de la demanda, el deudor cuenta con cinco

días para comparecer ante el juzgado a hacer paga llena de la

cantidad demandada y las costas, o a oponerse a la ejecución si

tuviere alguna excepción para ello.

C. Pruebas Y AlegatosHabiendo probado su acción el actor con la sola exhibición del

título, procederá la dilación probatoria únicamente si el deudor

se opusiere a la ejecución mediante excepciones que exigen prueba.

Si el título que funda la vía ejecutiva es una sentencia, el

ejecutado deberá probar su excepción mediante instrumento público,

documento judicialmente reconocido o confesión judicial.

Si el juicio se sigue en ejecución de sentencias, el juez

señalara un término probatorio que no pase de diez días. Concluido

este término, citara a una audiencia verbal que se verificara

dentro de tres días y fallara dentro de cinco. La citación para la

audiencia produce los efectos de citación para sentencia, en todos

los demás casos, si el negocio exigiere prueba, se concederá para

esta un término que no exceda de quince días. Concluido el termino

de prueba y sentada razón de ello, se mandara hacer publicación de

probanzas y se entregaran lo autos, primero al actor y luego al

reo, por cinco días a cada uno, para que aleguen de su derecho.

Presentados lo alegatos o transcurrido el término para hacerlos,

previa citación y dentro del término de ocho días se pronunciara

la sentencia.

D. La SentenciaSi la sentencia declarase que no procede el juicio ejecutivo,

reservara al actor sus derechos para que los ejercite en la vía y

forma que corresponda.

El juicio al que podrá acudir el acto a quien se le ha negado

la vía ejecutiva será, necesariamente, el ordinario, y en él será

posible resolver sobre las cuestiones de fondo, de las que nada se

dijo en el ejecutivo, por haberse declarado improcedente la vía.

Declarada procedente la vía ejecutiva, se ocupara el juez,

del fondo del negocio y pronunciara una de las únicas dos

resoluciones posibles: 1) Declarar probada alguna de las

excepciones perentorias opuestas por el demandado y absolver a

este, o bien.2) Declarar probada la acción. Esta última es la

llamada sentencia de remate, que manda proceder a la venta de los

bienes embargados y que de su producto se haga pago ejecutoria,

tiene toda la fuerza de la cosa juzgada.

La sentencia dictada en el juicio ejecutivo ordenara el pago

de costas, que serán a cargo del deudor, si fuese condenado, o del

actor, si no obtiene sentencia favorable.

CAPITULO NOVENO

LAS TERCERIAS

NATURALEZA DE LA TERCERIALa relación procesal es triangular y se constituye por el

actor, el demandado y el juez. Si otro sujeto que no es Primus ni

Secundus, se presenta en el proceso, ese nuevo sujeto Tertius es

designado como tercerista o tercero.

Las tercerías son coadyuvantes o excluyentes. Es coadyuvante

la tercería que auxilia la pretensión del actor o del demandado.

Es excluyente aquella en la que el tercero opone un derecho propio

a las partes originales del juicio.

TERCERIAS EXCLUYENTES. REGLAS COMUNES

A. Juicios En Que ProcedenSi en un juicio de conocimiento Primus y Secundus litigan

respecto a un derecho que, en realidad, pertenece a Tertius, este

no se ve afectado en el goce de su derecho por la mera existencia

del proceso.

Las tercerías excluyentes son de dominio o de preferencia: en el

primer caso deben fundarse en el dominio que sobre los bienes

embargados alega el tercero, y en el segundo, en el mejor derecho

que afirme tener para ser pagado con el producto de remate.

B. Defensa De Los Derechos Del Tercero Fuera De La

TerceríaEl tercero puede valerse de los procedimientos de tercería

excluyente para defender sus derechos, pero no está obligado a

hacerlo. Puede también reservarse las acciones que le correspondan

para hacerlas valer en juicio posterior, o bien recurrir al

amparo.

C. Efectos De La Tercería Sobre El Juicio PrincipalEl principio de tercería y el principal que la provoco, son

independientes, pero tiene en común el bien embargado y por esa

causa la existencia de la tercería produce ciertos efectos en el

principal.

D. Procedimiento En La TerceríaEl tercero deberá fundar su oposición precisamente en prueba

documental, y deberá acompañar está a su demanda. Si no cumple con

este requisito, la demanda será desechada. Si procede dar entrada

a la demanda, el juez ordenara su tramitación por cuerda separada

y mandara correr traslado al ejecutante y al ejecutado en el

juicio anterior, por tres días a cada uno.

TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO

A. Naturaleza De La Acción Del TerceristaEl actor en una tercería excluyente de dominio, ejerce una

acción reivindicatoria para obtener que se le reconozca como

propietario del bien embargado y que se le entregue este.

El propietario de una cosa puede usar, gozar y disponer de ella.

B. Prueba Del DominioLa reivindicación compete a quien no está en posesión de la cosa

de la cual tiene la propiedad y su efecto es declarar que el actor

tiene dominio sobre ella y se la entregue al demandado con sus

frutos y accesiones. Quien la ejercita debe acreditar: a) la

propiedad de la cosa que reclama; b) la posesión por el demandado

de la cosa perseguida y c)la identidad de la misma, o sea que no

pueda dudarse cuál es la cosa que pretende reivindicar y a la que

se refieren los documentos fundatorios de la acción, precisando

situación, superficie y linderos, hechos que demostrara por

cualquiera de los medios de prueba reconocidos por la ley.

C. Tercería Excluyente De PreferenciaEn la tercería excluyente de preferencia, también llamada de

mejor derecho, el tercerista se afirma acreedor del ejecutado, y

pretende que sus crédito se pague con el producto del remate de

los bienes embargados y con preferencia al crédito del ejecutante.

CODIGO DE COMERCIOTITULO TERCERO De los Juicios Ejecutivos

Artículo 1391. El procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demandase funda en documento que traiga aparejada ejecución.

Traen aparejada ejecución:

I. La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y laarbitral que sea inapelable, conforme al artículo 1346, observándose lodispuesto en el 1348;

II. Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copiascertificadas que de los mismos expidan los fedatarios públicos;

III. La confesión judicial del deudor, según el art. 1288;IV. Los títulos de crédito;VI. La decisión de los peritos designados en los seguros para fijar el

importe del siniestro, observándose lo prescrito en la ley de la materia;VII. Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de

comercio firmados y reconocidos judicialmente por el deudor;VIII. Los convenios emitidos en los procedimientos conciliatorios que

realiza la Procuraduría Federal del Consumidor, así como los laudosarbitrales que la misma emite; y

IX. Los demás documentos que por disposición de la Ley tienen elcarácter de ejecutivos o que por sus características traen aparejadaejecución.

Artículo 1392.- Presentada por el actor su demanda acompañada deltítulo ejecutivo, se proveerá auto, con efectos de mandamiento en forma,para que el deudor sea requerido de pago, y no haciéndolo se le embarguenbienes suficientes para cubrir la deuda, los gastos y costas, poniéndolosbajo la responsabilidad del acreedor, en depósito de persona nombrada poréste.

Artículo 1393.- No encontrándose el deudor a la primera busca en elinmueble señalado por el actor, pero cerciorado de ser el domicilio deaquél, se le dejará citatorio fijándole hora hábil, dentro de un lapsocomprendido entre las seis y las setenta y dos horas posteriores, y si noaguarda, se practicará la diligencia de embargo con los parientes,empleados o domésticos del interesado, o cualquier otra persona que vivaen el domicilio señalado, siguiéndose las reglas del Código Federal deProcedimientos Civiles, respecto de los embargos.

Artículo 1394.- La diligencia de embargo se iniciará con elrequerimiento de pago al deudor, su representante o la persona con la quese entienda, de las indicadas en el artículo anterior; de no hacerse elpago, se requerirá al demandado, su representante o la persona con quiense entiende la diligencia, para que señale bienes suficientes paragarantizar las prestaciones reclamadas, apercibiéndolo que de no hacerlo,el derecho para señalar bienes pasará al actor. A continuación seemplazará al demandado.

En todos los casos se le entregará a dicho demandado cédula en la quese contengan la orden de embargo decretada en su contra, dejándole copiade la diligencia practicada, corriéndole traslado con la copia dedemanda, de los documentos base de la acción y demás que se ordenan porel artículo 1061.

La diligencia de embargo no se suspenderá por ningún motivo, sino quese llevará adelante hasta su conclusión, dejando al deudor sus derechos asalvo para que los haga valer como le convenga durante el juicio.

El juez, en ningún caso, suspenderá su jurisdicción para dejar deresolver todo lo concerniente al embargo, su inscripción en el Registro

Público que corresponda, desembargo, rendición de cuentas por eldepositario respecto de los gastos de administración y de las demásmedidas urgentes, provisionales o no, relativas a los actos anteriores.

Artículo 1395.- En el embargo de bienes se seguirá este orden:I. Las mercancías;II. Los créditos de fácil y pronto cobro, a satisfacción del acreedor;III. Los demás muebles del deudor;IV. Los inmuebles;V. Las demás acciones y derechos que tenga el demandado.

Cualquiera dificultad suscitada en el orden que deba seguirse, noimpedirá el embargo. El ejecutor la allanará, prefiriendo lo queprudentemente crea más realizable, a reserva de lo que determine el juez.

Tratándose de embargo de inmuebles, a petición de la parte actora, eljuez requerirá que la demandada exhiba el o los contratos celebrados conanterioridad que impliquen la transmisión del uso o de la posesión de losmismos a terceros. Sólo se aceptarán contratos que cumplan con todos losrequisitos legales y administrativos aplicables.

Una vez trabado el embargo, el ejecutado no puede alterar en formaalguna el bien embargado, ni celebrar contratos que impliquen el uso delmismo, sin previa autorización del juez, quien al decidir deberá recabarla opinión del ejecutante. Registrado que sea el embargo, todatransmisión de derechos respecto de los bienes sobre los que se hayatrabado no altera de manera alguna la situación jurídica de los mismos enrelación con el derecho que, en su caso, corresponda al embargante deobtener el pago de su crédito con el producto del remate de esos bienes,derecho que se surtirá en contra de tercero con la misma amplitud y enlos mismos términos que se surtiría en contra del embargado, si nohubiese operado la transmisión.

Cometerá el delito de desobediencia el ejecutado que transmita el usodel bien embargado sin previa autorización judicial.

Artículo 1396.- Hecho el embargo, acto continuo se notificará aldeudor, o a la persona con quien se haya practicado la diligencia paraque dentro del término de ocho días, el que se computará en términos delartículo 1075 de este Código, comparezca el deudor ante el juzgado ahacer paga llana de la cantidad demandada y las costas, o a oponer lasexcepciones que tuviere para ello.

Artículo 1397.- Si se tratare de sentencia, no se admitirá másexcepción que la de pago si la ejecución se pide dentro de ciento ochentadías; si ha pasado ese término, pero no más de un año, se admitiránademás las de transacción, compensación y compromiso en árbitros; ytranscurrido más de un año, serán admisibles también la de novación,comprendiéndose en ésta la espera, la quita, el pacto de no pedir ycualquier otro arreglo que modifique la obligación, y la de falsedad delinstrumento, siempre que la ejecución no se pida en virtud de ejecutoria,convenio o juicio constante en autos. Todas estas excepciones, sincomprender la de falsedad, deberán ser posteriores á la sentencia,convenio o juicio, y constar por instrumento público, por documentojudicialmente reconocido o por confesión judicial.

Artículo 1398.- Los términos fijados en el artículo anterior, secontarán desde la fecha de la sentencia o convenio, a no ser que en ellosse fije plazo para el cumplimiento de la obligación, en cuyo caso eltérmino se contará desde el día en que se venció el plazo o desde quepudo exigirse la última prestación vencida, si se tratare de prestacionesperiódicas.

Artículo 1399. Dentro de los ocho días siguientes al requerimiento depago, al embargo, en su caso, y al emplazamiento, el demandado deberácontestar la demanda, refiriéndose concretamente a cada hecho, oponiendoúnicamente las excepciones que permite la ley en el artículo 1403 de esteCódigo, y tratándose de títulos de crédito las del artículo 8 de la LeyGeneral de Títulos y Operaciones de Crédito, y en el mismo escritoofrecerá pruebas, relacionándolas con los hechos y acompañando losdocumentos que exige la ley para las excepciones.

Artículo 1400.- Si el demandado dejare de cumplir con lo dispuesto porel artículo 1061 de este ordenamiento respecto de las documentales en quefunde sus excepciones, el juez dejará de admitirlas, salvo las que seansupervenientes.

En caso de que el demandado hubiere exhibido las documentalesrespectivas, o cumplido con lo que ordena el artículo 1061 de esteordenamiento, se tendrán por opuestas las excepciones que permite la ley,con las cuales se dará vista al actor por tres días para que manifieste yofrezca las pruebas que a su derecho convenga.

Artículo 1401.- En los escritos de demanda, contestación y desahogo devista de ésta, las partes ofrecerán sus pruebas, relacionándolas con lospuntos controvertidos, proporcionando el nombre, apellidos y domicilio delos testigos que hubieren mencionado en los escritos señalados alprincipio de este artículo; así como los de sus peritos, y la clase depericial de que se trate con el cuestionario que deban resolver; y todaslas demás pruebas que permitan las leyes.

Si los testigos no se hubieren mencionado con sus nombres y apellidosen los escritos que fijan la litis, el juez no podrá admitirlas aunque seofrezcan por las partes posteriormente, salvo que importen excepciónsuperveniente.

Desahogada la vista o transcurrido el plazo para hacerlo, el juezadmitirá y mandará preparar las pruebas que procedan, de acuerdo con elCódigo Federal de Procedimientos Civiles, abriendo el juicio a desahogode pruebas, hasta por un término de quince días, dentro de los cualesdeberán realizarse todas las diligencias necesarias para su desahogo,señalando las fechas necesarias para su recepción.

Las pruebas que se reciban fuera del término concedido por el juez, osu prórroga si la hubiere decretado, serán bajo la responsabilidad deéste, quien sin embargo, podrá mandarlas concluir en una sola audienciaindiferible que se celebrará dentro de los diez días siguientes.

Artículo 1402.- Si se tratare de cartas de porte, se atenderá a lo quedispone el art. 583.

Artículo 1403.- Contra cualquier otro documento mercantil que traigaaparejada ejecución, son admisibles las siguientes excepciones:

I. Falsedad del título o del contrato contenido en él;II. Fuerza o miedo;III. Prescripción o caducidad del título;IV. Falta de personalidad en el ejecutante, o del reconocimiento de lafirma del ejecutado, en los casos en que ese reconocimiento esnecesario;V. Incompetencia del juez;VI. Pago o compensación;VII. Remisión o quita;VIII. Oferta de no cobrar o espera.IX. Novación de contrato;Las excepciones comprendidas desde la fracción IV a la IX sólo seránadmisibles en juicio ejecutivo, si se fundaren en prueba documental.

Artículo 1404.- En los juicios ejecutivos los incidentes no suspenderánel procedimiento y se tramitarán cualquiera que sea su naturaleza con unescrito de cada parte y contándose con tres días para dictar resolución.Si se promueve prueba deberá ofrecerse en los escritos respectivos,fijando los puntos sobre los que verse, y se citará para audienciaindiferible dentro del término de ocho días, en que se reciba, se oiganbrevemente las alegaciones, y en la misma se dicte la resolucióncorrespondiente que debe notificarse a las partes en el acto, o a mástardar el día siguiente.

Artículo 1405.- Si el deudor se allanare a la demanda y solicitaretérmino de gracia para el pago de lo reclamado, el juez dará vista alactor para que, dentro de tres días manifieste lo que a su derechoconvenga, debiendo el juez resolver de acuerdo a tales proposiciones delas partes.

Artículo 1406.- Concluido el término de prueba, se pasará al período dealegatos, el que será de dos días comunes para las partes.

Artículo 1407.- Presentados los alegatos o transcurrido el término parahacerlo, previa citación y dentro del término de ocho días, sepronunciará la sentencia.

Artículo 1408.- Si en la sentencia se declara haber lugar a hacertrance y remate de los bienes embargados y pago al acreedor, en la mismasentencia se decidirá también sobre los derechos controvertidos.

Artículo 1409.- Si la sentencia declarase que no procede el juicioejecutivo, reservará al actor sus derechos para que los ejercite en lavía y forma que corresponda.

Artículo 1410.- A virtud de la sentencia de remate, se procederá a laventa de los bienes secuestrados, previo avalúo hecho por dos corredoreso peritos y un tercero en caso de discordia, nombrados aquellos por laspartes y éste por el juez.

Artículo 1411.- Presentado el avalúo y notificadas las partes para queocurran al juzgado a imponerse de aquel, se anunciará en la forma legal

la venta de los bienes, por tres veces, dentro de tres días, si fuesenmuebles, y dentro de nueve si fuesen raíces, en un periódico decirculación amplia de la Entidad Federativa donde se ventile el juicio,rematándose enseguida en pública almoneda y al mejor postor conforme aderecho.

Artículo 1412.- No habiéndose presentado postor a los bienes, elacreedor podrá pedir la adjudicación de ellos por el precio que parasubastarlos se les haya fijado en la última almoneda.

Artículo 1412 Bis.- Cuando el monto líquido de la condena fueresuperior al valor de los bienes embargados, previamente valuados entérminos del artículo 1410 de este Código, y del certificado degravámenes no aparecieren otros acreedores, el ejecutante podrá optar porla adjudicación directa de los bienes que haya en su favor al valorfijado en el avalúo.

Artículo 1412 Bis 1.- Tratándose del remate y adjudicación deinmuebles, el juez y el adjudicatario, sin más trámite, otorgarán laescritura pública correspondiente ante fedatario público.

Artículo 1413.- Las partes, durante el juicio, podrán convenir en quelos bienes embargados se avalúen o vendan en la forma y términos queellos acordaren, denunciándolo así oportunamente al juzgado por medio deun escrito firmado por ellas.

Artículo 1414.- Cualquier incidente o cuestión que se suscite en losJuicios Ejecutivos Mercantiles será resuelto por el juez con apoyo en lasdisposiciones respectivas de este Título; y en su defecto, en lo relativoa los incidentes en los Juicios Ordinarios Mercantiles; y a falta de unou otro, a lo que disponga el Código Federal de Procedimientos Civiles, oen su defecto la ley procesal de la Entidad Federativa correspondiente,procurando la mayor equidad entre las partes sin perjuicio para ningunade ellas.

CAPITULO XXX De las Tercerías

Artículo 1362.- En un juicio seguido por dos o más personas, puede untercero presentarse a deducir otra acción distinta de la que se debateentre aquellos. Este nuevo litigante se llama tercer opositor.

Artículo 1363.- Las tercerías son coadyuvantes o excluyentes. Escoadyuvante la tercería que auxilia la pretensión del demandante o la deldemandado. Las demás se llaman excluyentes.

Artículo 1364.- Las tercerías coadyuvantes pueden oponerse en cualquierjuicio, sea cual fuere la acción que en él se ejercite, y cualquiera quesea el estado en que éste se encuentre, con tal que aún no se hayapronunciado sentencia que cause ejecutoria.

Artículo 1365.- Las tercerías coadyuvantes no producen otro efecto queel de asociar a quien las interpone con la parte cuyo derecho coadyuva, afin de que el juicio continúe según el estado en que se encuentre, y se

sustancíe hasta las ulteriores diligencias con el tercero y el litigantecoadyuvado, teniéndose presente lo prevenido en el artículo 1060.

Artículo 1366.- La acción que deduce el tercero coadyuvante deberájuzgarse con lo principal en una misma sentencia.

Artículo 1367.- Las tercerías excluyentes son de dominio o depreferencia: en el primer caso deben fundarse en el dominio que sobre losbienes en cuestión o sobre la acción que se ejercita alega el tercero, yen el segundo, en el mejor derecho que éste deduzca para ser pagado.

Artículo 1368.- Las tercerías excluyentes no suspenderán el curso delnegocio en que se interponen; se ventilarán por cuerda separada, conformea los artículos siguientes, oyendo al demandante y al demandado entraslado por tres días a cada uno.

Artículo 1369.- Cuando el ejecutado esté conforme con la reclamacióndel tercer opositor, solo se seguirá el juicio de tercería entre éste yel ejecutante.

Artículo 1370.- El opositor deberá fundar su oposición precisamente enprueba documental. Sin este requisito se desechará desde luego y sin mástrámite.

Artículo 1371.- Evacuando el traslado de que trata el art. 1368, eljuez decidirá si hay méritos para estimar necesaria la tercería, y encaso afirmativo, a petición de cualquiera de las partes, abrirá unadilación probatoria de quince días.

Artículo 1372.- Vencido el término de prueba se pasará al periodo dealegatos por tres días comunes para las partes.

Artículo 1373.- Si la tercería fuere de dominio sobre bienes muebles,el juicio principal en que se interponga seguirá sus trámites y lacelebración del remate únicamente podrá ser suspendida cuando el opositorexhiba título suficiente, a juicio del juez, que acredite su dominiosobre el bien en cuestión, o su derecho respecto de la acción que seejercita. Tratándose de inmuebles, el remate sólo se suspenderá si eltercero exhibe escritura pública o instrumento equivalente, inscritos enel Registro Público correspondiente.

Artículo 1374.- Si la tercería fuere de preferencia, seguirán losprocedimientos del juicio principal en que se interponga, hasta larealización de los bienes embargados, suspendiéndose el pago, que sehará, definida la tercería, al acreedor que tenga mejor derecho.Entretanto se decida ésta, se depositará el precio de la venta.

Artículo 1375.- Bastará la interposición de una tercería excluyente,para que el ejecutante puedan ampliar la ejecución en otros bienes deldeudor, y si éste no los tuviere, para pedir la declaración de quiebra.

Artículo 1376.- Si la tercería, cualquiera que sea, se interpone anteun juez de paz o menor, y el interés de ella excede del que la leyrespectivamente somete a la jurisdicción de estos jueces, aquel antequien se interponga remitirá lo actuado en el negocio principal y

tercería, al juez que designe el tercer opositor y sea competente paraconocer del negocio que representa mayor interés. El juez designadocorrerá traslado de la demanda verbal entablada y decidirá la tercería,sujetándose en la sustanciación a lo prevenido en los artículosanteriores.