Cap 4 SOCIEDAD UNIPERSONAL

104
CAPITULO 4 SOCIEDAD UNIPERSONAL. 4.1 INTRODUCCIÓN El derecho, y particularmente el mercantil, debe ser un atento observador de las realidades económicas y sociales, así como de las necesidades y cambios que requieren los comerciantes. El hecho económico, esencialmente dinámico, va perfilando espontáneamente los nuevos moldes jurídicos que lo habrán de contener. De esa manera aparecen a la vida jurídica nuevas estructuras organizativas sean tipos societarios o contratos. Esta movilidad define al derecho comercial como esencialmente cambiante, como un derecho que es constantemente nuevo. De esa manera se evita el divorcio entre la realidad y la vigencia de los institutos e instrumentos jurídicos, los que alejados de ese apoyo deberán transformarse o perecer en el olvido que provoca la letra muerta. Es sabido que en la actualidad todo aquel que desea limitar su responsabilidad con respecto a terceros opta por constituir una sociedad anónima (S.A) o una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L). Para que esa limitación de responsabilidad sea factible y se pueda gozar de sus ventajas se deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por las leyes, como son la realización de aportes, ya sea dinerarios no dinerarios o 1

Transcript of Cap 4 SOCIEDAD UNIPERSONAL

CAPITULO 4

SOCIEDAD UNIPERSONAL.

4.1 INTRODUCCIÓN

El derecho, y particularmente el mercantil, debe ser un

atento observador de las realidades económicas y sociales,

así como de las necesidades y cambios que requieren los

comerciantes. El hecho económico, esencialmente dinámico, va

perfilando espontáneamente los nuevos moldes jurídicos que lo

habrán de contener.

De esa manera aparecen a la vida jurídica nuevas

estructuras organizativas sean tipos societarios o contratos.

Esta movilidad define al derecho comercial como esencialmente

cambiante, como un derecho que es constantemente nuevo. De

esa manera se evita el divorcio entre la realidad y la

vigencia de los institutos e instrumentos jurídicos, los que

alejados de ese apoyo deberán transformarse o perecer en el

olvido que provoca la letra muerta.

Es sabido que en la actualidad todo aquel que desea

limitar su responsabilidad con respecto a terceros opta por

constituir una sociedad anónima (S.A) o una sociedad de

responsabilidad limitada (S.R.L).

Para que esa limitación de responsabilidad sea factible

y se pueda gozar de sus ventajas se deben cumplir con ciertos

requisitos establecidos por las leyes, como son la

realización de aportes, ya sea dinerarios no dinerarios o

1

ambos, con el objeto de aplicarlos a la producción o

intercambio de bienes o servicios, siendo además condición

que lo socios participen de los beneficios y soporten las

perdidas.

Asimismo se deberá cumplir con otros requisitos y

formalidades establecidos en la ley como son: forma de

constitución, publicidad de ciertos actos, forma de hacer los

aportes, de llevar la documentación, de administración y

representación, quorums, mayorías, y fundamentalmente se

deberá cumplimentar con el primer requisito exigido por la

ley que es la pluralidad de socios.1

Se obliga al comerciante como lo menciona Rozanski, que

desea encarar un negocio en forma independiente a recurrir a

prestanombres. Éstos, en la mayoría de los casos, no tienen

ninguna participación real salvo la meramente formal en los

instrumentos constitutivos de la sociedad, no teniendo ni voz

ni voto en las decisiones sociales, ya que el capital que

supuestamente aportan dichos socios, no supera un porcentaje

mínimo de acciones o cuotas sociales en su caso.

Así, la necesidad de preservar el patrimonio del único

titular de la empresa, llámese comerciante o empresario, de

los imprevisibles y ruinosos avatares de los negocios

concertados en una economía de alto riesgo, ha originado la

1 Rozanski, Andrés. “La Sociedad Unipersonal y la necesidad de suincorporación a la legislación argentina”. En Las Tesinas de Belgrano.No. 70. Noviembre 2002. Universidad de Belgrano. En líneahttp://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/70_rozansky.pdf p. 5

2

tendencia mundial del reconocimiento legal de las sociedades unipersonales o de

un solo socio.

Esta tendencia parte de la observación de la realidad en

la práctica mercantil, según la cual la mayor parte de las

sociedades anónimas son constituidas o integradas por un

número muy reducido de socios o por una sola persona, sea

física o jurídica, como suele acontecer en las filiales

nacionales de sociedades extranjeras.

Esta realidad demostró que el molde de las sociedades

anónimas no fue aceptado como instrumento de concentración de

capitales, según la intención de nuestros codificadores, sino

como técnica o instrumento para limitar la responsabilidad

del comerciante o empresario; Y entonces, de requerir el

ordenamiento legal la existencia de los accionistas como

requisito indispensable para la constitución y funcionamiento

de las sociedades anónimas, se pasó a sólo dos accionistas,

para propugnarse finalmente en nuestro país y receptarse en

el derecho comprado, la posibilidad de constituir sociedades

con un solo socio.2

Así pues, López Del rey, expresa que una de las

funciones primordiales del Derecho ha de ser adecuar sus

disposiciones a las distintas realidades económico-sociales

de cada época. Ello puede observarse en la formulación de los

tipos de sociedades que surgen para impulsar el ejercicio de

actividades económicas. Con el progreso y el aumento del

riesgo, los entes colectivos ganan personalidad distinta de2 Idem. p. 5 y 6

3

la personalidad de sus socios y, a través de la persona

jurídica, el Derecho otorga a los hombres la posibilidad de

controlar con total autonomía un patrimonio social. El

constituirse en sociedad depende, en primer lugar, de las

responsabilidades que se pretendan asumir y del tipo de

tributación que corresponda según los beneficios, porque el

empresario individual compromete todo su patrimonio,

empresarial y personal, pero en una sociedad la

responsabilidad se puede limitar al capital aportado. Surge

así la sociedad limitada unipersonal como una sociedad

limitada con la única particularidad de tener, desde el punto

de vista formal, un único socio.3

La actual realidad requiere normas más flexibles y mayor

libertad mediante herramientas jurídicas que permitan mayores

facilidades para el desarrollo de pequeños y medianos

emprendimientos, generalmente originados en iniciativas de

familia, de modo que, por ejemplo, un conflicto personal o

emotivo no se lleve a pique toda una estructura productiva.4

Ariel Angel Dasso, establece que todos los modernos

ordenamientos particularmente los del derecho continental

europeo, los de los países en desarrollo y naturalmente los

Estados Unidos, han elaborado recientes leyes tendientes a

3 López Del Rey, Francisco. “Algunas reflexiones sobre el régimen jurídicode la Sociedad Unipersonal”. Anales de Derecho. Universidad de Murcia.No. 26. España. 2008. En líneahttp://www.ambito-juridico.com.br/pdfsGerados/artigos/2133.pdf p. 6024 Arcila Salazar, Carlos Andrés. “Sociedad por Acciones Simplificada”;Revista E-Mercatoria, Volumen 8, No. 1, año 2009, En línea:dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3133612...0 p. 1

4

que una nueva regulación ponga a las instituciones en

sintonía con las necesidades del tráfico y la economía

contemporánea facilitando la actividad empresarial en orden

al bienestar general.5

El Derecho mercantil de hoy, establece Dasso, pugna por

formas que superen la rigidez de aquellos esquemas e

introduce nuevos conceptos y fórmulas que socaban los

inmutables íconos tan arraigados en nuestra cultura jurídica,

contra los que rebotan sin posibilidad de permear los nuevos

institutos que abundan ya en el ámbito comparado.6

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es una sociedad

mercantil cuyo capital está dividido en participaciones

iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden

incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones.

La responsabilidad de los socios se limita al capital

aportado.

El número mínimo de socios es 1 (Sociedad Limitada

Unipersonal), y el capital inicial mínimo en Europa es de

3,006 Euros. Este capital debe ser íntegramente desembolsado.

Si se constituye una sociedad limitada con un único

socio (Sociedad Limitada Unipersonal), debe hacerse constar

en toda la documentación, correspondencia, facturas y en los

anuncios legales (S.L.U). El cambio de socio único y la5 Dasso, Ariel Angel. “Hacía un nuevo concepto de Patrimonio yResponsabilidad Limitada”. En las Jornadas Internacionales de DerechoEconómico Empresarial en Homenaje al Profesor Emérito Dr. HéctorAlegría. 7 y 8 de Abril de 2011. En línea:http://www.adrmaremma.it/espanol/dasso01.pdf p. 8 6 Idem. p. 10

5

pérdida de la condición de unipersonal debe hacerse constar

en escritura e inscribirse en el Registro Mercantil.7

4.2 CONCEPTO

La sociedad unipersonal permite la limitación de la

responsabilidad del empresario individual, viabiliza la

independencia de cada explotación, de los fenómenos de

centralización y descentralización, la organización de

conjuntos económicos, aspectos de management y grupos

empresarios; conectados en el problema de sociedades

dominantes y subsidiarias.8

El Diccionario Jurídico del Instituto del

Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM) proporciona una definición de la sociedad

unimembre, la cual señala lo siguiente:

Como su nombre lo indica, son sociedades de un solo

socio. Si su carácter de sociedades puede y debe negarse, su

existencia en la realidad, tanto en México como en el Derecho

extranjero (norteamericano, inglés, francés, italiano, etc.)

constituye una realidad evidente, reconocida y analizada

ampliamente por la

doctrina.

Para López y Porras, atendiendo a este concepto, no

estamos en presencia de una sociedad sino de un fenómeno

7 LexJuridica. “Características de la Sociedad Limitada”. En línea:http://www.lexjuridica.com/ex/empresas/A0005.htm p. 18 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 27

6

jurídico que permite organizar empresas tomando elementos del

régimen jurídico de las sociedades anónimas. Es por ello que

la sociedad unipersonal se encuentra íntimamente ligada a

estas últimas.9

La existencia de las sociedades unipersonales, como

objetos de estudio tanto para la doctrina como para la

jurisprudencia, y de consagración para la legislación de

algunos países, se puede explicar a través de la institución,

fundiendo los conceptos sociedad mercantil (sociedad anónima

y sociedad de responsabilidad limitada) y empresa, para

alcanzar un "ente-empresario", al cual el ordenamiento

jurídico le reconoce personalidad jurídica. .

En opinión de la doctrina española Martín Romero, se

trata, por tanto, de una «sociedad». Para ello se parte de la

superación de las tesis contractualitas del fenómeno

asociativo y de la consideración de la sociedad de capital

como estructura organizativa de la empresa; se opta por la

técnica de la personificación. La adecuada utilización de

esta vía permite asegurar la unidad del patrimonio personal y

tutelar a los acreedores"10.

En los países que cuentan con un gran número de

sociedades mercantiles de pequeñas dimensiones, continua

9 López y Porras, Jaime G. “Sociedades Unipersonales origen yAntecedentes”. En línea: http://www.deforest.mx/system/file.php?id=83 p.310 Romero, Martín citado por Chacón Gómez, Nayibe. “Las SociedadesUnipersonales: ¿Ruptura de la Teoría Contractual o Patrimonio Separado”.En Serie Trabajos de Ascenso. No. 13. Universidad Central de Venezuela.Facultad de Ciencias Jurídica y Políticas. 2008 p. 85

7

Martin Romero, abundan las sociedades unipersonales anónimas

o de responsabilidad limitada, en algunos pocos casos el

ordenamiento jurídico de esos países permite la un

personalidad de origen, es decir; que se constituyan las

sociedades sin la pluralidad de socios; en otros casos, la un

personalidad de la sociedad deviene luego de ser constituida,

estas son situaciones en donde existiendo una norma que exige

un numero minino de socios para la creación del ente

societario, una vez cumplido el requisito formal, las

acciones o cuotas de participación pasan a manos de uno solo

de los socios.

En cualquiera de estos dos tipos la sociedad unipersonal

se presenta como una figura técnica jurídica dirigida a

facilitar la participación del empresario individual en el

económico, con la limitación de la responsabilidad

patrimonial; de manera se facilita el acceso al mercado del

pequeño empresario.11

Así, en investigación sobre los elites societarios

unipersonales, nos referiremos tanto a aquel individuo

poseedor de una pequeña cantidad de capital humano, físico y

financiero que constituye una sociedad mercantil con la

esperanza de un beneficio como de aquel otro individuo que

creyendo haber visto alguna imperfección en el mercado busca

la manera de satisfacerla a través de la constitución de una

figura que Ie permita invertir el monto justo para determinar

si no posibilidades de tener éxito comercial. 11 Idem. p. 86

8

Ahora bien, la doctrina no reporta el origen ex acto de

esta práctica societaria unipersonal, de origen o

sobrevenida; sin embargo, el autor Juan Carlos Malagarriga,

anota lo siguiente: "Fue Bonelli, en Italia, quien en 1911

sentó las primeras bases de la doctrina en torno a la

persistencia de la personalidad social no obstante la

desaparición de la pluralidad de los socios. Concordaba con

Soprano en que con la unificación en un solo socio las

relaciones sociales se confundían y se extinguían, y que la

sociedad desaparecía. Pero la salvedad que hacía, y la gran

innovación que introducía en la doctrina presente, era la de

sostener que si bien la sociedad podía haber despido de

existe, la personalidad jurídica subsista. Fundamentaba esta

información, sobre la base de compararla con la sociedad en

liquidación, en la que subsiste la persona no obstante

haberse disuelto la sociedad"12.

La doctrina anota que en los ordenamientos jurídicos

donde se ha tornado en consideración esta situación, se parte

del reconocimiento de la unipersonalidad sobrevenida de la

sociedad mercantil, que naciera con un pluralidad socios,

para luego derivar en la consagración de la posibilidad de

constituir una sociedad unipersonal. Aunque este no fue el

caso del Principado de Liechtenstein, que permitió la

constitución de sociedades mercantiles sin una pluralidad de

12 Malagariaga, Juan Carlos citado por Chacón Gómez, Nayibe. “LasSociedades Unipersonales: ¿Ruptura de la Teoría Contractual o PatrimonioSeparado”. En Serie Trabajos de Ascenso. No. 13. Universidad Central deVenezuela. Facultad de Ciencias Jurídica y Políticas. 2008 p. 86

9

socios, en el ano de 1925; Jaramillo Tejeda, expresa que

inspirado en los trabajos realizados por Pisko, se convierte

en el primer país que reglamenta la institución y lo hace en

su código civil que trata de las personas y sociedades (Art.

834 a 896), bajo los siguientes requisitos:

1) la empresa, antes de iniciar sus actividades, debe

ser inscrita ante un funcionario oficial;

2) la ley del Principado prescribe para los inmuebles

una anotación en el registro de la propiedad indicando que la

finca es de pertenencia de la empresa. Lo mismo exige para

todo otra cosa, corporal o incorporal, cuyas mutaciones son

objeto de una inscripción en el registro. Respecto de los

títulos que no son al portador, la afectación deberá resultar

del título mismo. Los actos jurídicos no serán considerados

como derivando de la empresa sino cuando hayan sido

concluidos en nombre o a cuenta de la empresa. En caso de

falta del indicio exterior, el juez resolverá en cada caso si

la relación jurídica depende de la empresa o de la persona

privada del comerciante;

3) el comerciante tiene obligación de inscribir en el

registro de comercio el importe de su capital, el cual debe

igualar al patrimonio comercial al principio de la empresa y

figurara en el pasivo del balance. EI aumento o reducción del

mismo obliga a una nueva inscripción en el registro. La

reducción sólo es oponible a los acreedores cuando ellos la

10

han aceptado. No podrán retirarse beneficios que supongan una

merma del capital;

4) las sanciones consistentes en la pérdida del

beneficio de la limitación de la responsabilidad, al menos en

cuanto se haya enriquecido indebidamente en detrimento del

haber afectado a la empresa; y

5) autorizar, en primer término, a los acreedores

personales a ejecutar los beneficios o intereses que

corresponden al patrimonio personal del comerciante. Pueden,

en segundo lugar, acarrear la disolución y liquidación de la

empresa. Y, en tercer lugar, el juez, para evitar la

desaparición de la empresa, podrá disponer la venta conjunta

de la misma y atribuir a los acreedores personales la

fracción del precio no absorbido por los acreedores

comerciales".13

Chacón Gómez, expone que es Pisko, en Australia, quien

en 1910 demuestra la importancia del tema al elaborar un

estudio sobre él, que sirvió para que posteriormente el

Principado de Liechtenstein reglamentara la empresa

individual con responsabilidad limitada en el título XVI de

su código civil. Más tarde en 1928, el Profesor Paul Carry,

trata este tema en Suiza; Roig y Bregadá en España, 1930;

Dihigo en Cuba, 1936; Cervantes Ahumada en México, 1943.14

13 Tejeda, Jaramillo citado por Chacón Gómez, Nayibe. “Las SociedadesUnipersonales: ¿Ruptura de la Teoría Contractual o Patrimonio Separado”.En Serie Trabajos de Ascenso. No. 13. Universidad Central de Venezuela.Facultad de Ciencias Jurídica y Políticas. 2008 p. 87 14 Chacón Gómez, Nayibe. “Las Sociedades Unipersonales: ¿Ruptura de laTeoría Contractual o Patrimonio Separado”. En Serie Trabajos de Ascenso.

11

Como se mencionó existen proyectos que hablan de la

figura de empresa individual de responsabilidad limitada tal

y como lo expresa Mariana Baigorria, bajo cuya concepción se

posibilita que una persona física pueda afectar parte de su

patrimonio a un determinado emprendimiento, limitando su

responsabilidad. Estos proyectos intentan no romper con la

estructura societaria que en la doctrina tradicional se

interpreta como un contrato plurilateral de organización.15

Tampoco podemos desconocer que el fenómeno de la

globalización plantea la necesidad de reconocer y unificar el

tratamiento legal de los agentes que actúan en este mercado

global al que debe adecuarse la legislación vigente, muchas

de cuyas normas aparecen obsoletas atento las actuales reglas

y tendencias del mercado para cuya regulación están

destinadas.

En efecto, la conformación de grandes bloques económicos

regionales, la liberación de las economías nacionales, la

actuación extraterritorial de las empresas, el reconocimiento

de las figuras como la empresa individual de responsabilidad

limitada y la sociedad unipersonal en las legislaciones

extranjeras, la persistencia del fenómeno del desempleo,

etc., agudizan la perentoria necesidad de dotar de

No. 13. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídica yPolíticas. 2008 p. 8615 Baigorria, Mariana y H. Pérez, Eduardo. “Comentarios del Congreso deDerecho Societario en punto a la regulación de la limitación de laresponsabilidad del empresario individual”. En línea:http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/lecciones_y_ensayos_nro_0075.pdf p. 29

12

instrumentos jurídicos apropiados al sector de pequeñas y

medianas empresas, de modo tal que puedan tanto los

empresarios individuales como los colectivos ampliar la

posibilidad de actuación, permitiéndoles acceder a la

diversificación de sus riesgos, reorganizando sus empresas,

utilizando para ello instrumentos de técnica jurídica

eficaces, que a la vez de alcanzar estándares adecuados de

seguridad y protección de los intereses de terceros,

simplifiquen y faciliten su adecuada utilización con un

significativo ahorro de tiempo y altos

costos.16

La sociedad unipersonal nace como un medio para limitar la

responsabilidad del empresario individual y también como técnica de

descentralización de grandes empresas.17

Uno de los aspectos más delicados al tratar una posible

reforma legislativa en materia de sociedades comerciales, es

el relativo a la sociedad unipersonal. En esta materia se han

enfrentado tradicionalmente dos concepciones radicalmente

diferentes: para algunos la sociedad unipersonal, sea

originaria o sobrevenida, únicamente debe ser cauce jurídico

para las exigencias de la pequeña y mediana empresa; para

otros, por el contrario la admisibilidad general de la

sociedad unipersonal no es otra cosa sino una toma de

conciencia y homenaje a la sinceridad que todo legislador

16 Idem. p. 3217 Idem. p. 33

13

debiera efectuar cuando advierte un divorcio entre la

realidad y el derecho legislado.18

Para López del Rey, el reconocimiento legal de la

sociedad unipersonal en el Derecho Español ha dado validez

jurídica a una realidad existente y necesitada de regulación.

La particularidad de un socio único y sus diferencias

respecto al régimen societario general, justifica el análisis

que a continuación se expone.19

Así el artículo 125 de la Ley de Sociedades de

Responsabilidad Limitada de España, proporciona una

definición de sociedad unipersonal. De su tenor literal, a

juicio de López del Rey, lo suficientemente clarificador, se

desprende que se entiende por tal aquella sociedad que se

haya constituido por un único socio o fundador, el cual asume

todas las participaciones. A su vez, también recibe tal

calificativo la sociedad cuya unipersonalidad devenga

posteriormente, es decir, la que fue fundada por dos o más

socios, pero más tarde, uno de ellos adquiere la totalidad de

las participaciones sociales. De esta dualidad conceptual se

deriva la principal clasificación de sociedades unipersonales

(originaria y sobrevenida,

respectivamente).20

18 Revista Ámbito Jurídico. “Sociedad Unipersonal: Opci? El comercianteindividual”. En línea:http://www.ambito-juridico.com.br/pdfsGerados/artigos/2133.pdf p. 119 López Del Rey, Francisco. Op. Cit. p. 60120 Idem. p. 605

14

En el tema de la sociedad unimembre ¿Debe considerarse

al legislador un mero recepcionista de cambios operados en la

dinámica de las sociedades comerciales debiendo por ello

darse molde jurídico a la sociedad unipersonal que es, hoy en

día, una verdad social? ¿O, por el contrario, debe el

legislador concebir tal realidad, como lo expresa Emilio

Moro, balanceando su alcance con sus consideraciones

axiológicas, es decir, con aquello que estime más justo o

conveniente?21

La conveniencia de este tipo de sociedades, como lo

expresa Moreno Baldivieso, también estriba en el hecho de su

manejo sencillo, pues una persona es a la vez la que lleva

adelante las actividades empresariales con la ventaja -como

dijimos precedentemente- que su responsabilidad se encuentra

limitada al monto del aporte efectuado.22

En relación a la Sociedad de Responsabilidad Limitada

Unipersonal existen fundamentos en pro de su creación, así

quienes sostienen y propugnan la posibilidad de limitar

normativamente la responsabilidad del sujeto individual en el

desarrollo de una actividad económica determinada, y que esa

limitación se efectúe por medio de la creación de la sociedad

21 F. Moro, Emilio. “Breves reflexiones sobre la Sociedad Unipersonal”.Revista Argentina de Derecho Empresario. En línea:http://ijeditores.com.ar/articulos.php?idarticulo=40370&print=2 p. 122 Moreno Baldivieso, Ramiro. “Hacía las Sociedades Unipersonales deResponsabilidad Limitada”. En línea: http://www.emba.com.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=100:hacia-las-sociedades-unipersonales-de-responsabilidad-limitada&Itemid=114&lang=es p. 1

15

unipersonal, ofrecen diversos argumentos que a continuación

se enuncian sintéticamente.

Para ellos, la sociedad se identifica en nuestro

derecho, como lo expresa Etecheberry, con persona jurídica,

debiendo diferenciarse claramente del negocio que le da

origen, que puede o no ser contractual. Centrando la atención

en el concepto de sociedad, hay que diferenciar la sociedad-

contrato de la sociedad-sujeto; la noción de contrato de

sociedad, es decir, el elemento subjetivo múltiple en la

gestación de un nuevo sujeto de derecho, ha sufrido una

profunda alteración con la aceptación de sociedades de un

sólo socio.

Se considera a la sociedad como un recurso técnico

personificado y al acto

de elección de ese medio no necesariamente como un contrato,

pues su configuración puede ser un negocio unilateral

cerrado. El acto de concepción configura el tipo societario

elegido (tipología de segundo grado) y las relaciones de

organización interna.

El sistema del tipo de la sociedad implica como lo

manifiesta Ivan Ahets, para esta corriente, que el legislador

afirmó el principio de seguridad jurídica, por el cual cuando

las partes configuran una relación negocial bajo la

denominación de una sociedad individualizada, genera

indudablemente una persona jurídica (aún en el período

16

formativo) en resguardo de los terceros que se vinculan a la

misma.

Por lo tanto, continua expresando Etecheberry, la

sociedad es un medio técnico jurídico de organización

personalizado por decisión de política jurídica, elegible por

la voluntad estatal o privada por un acto constitutivo

unilateral o plurilateral. Así el elemento que perfila mejor

la existencia de una sociedad es el de organización, al menos

en la sociedad exteriorizada aunque esa organización sea casi

imperceptible.

La sociedad no es un contrato, sino una persona jurídica

que nace normalmente, no esencialmente, por medio de un

contrato en el que los constituyentes de una empresa eligen

este medio técnico para su estabilidad y organización. De una

relación contractual de tipo participativo no necesariamente

nace un sujeto de derecho.23

Así, la circunstancia de que la sociedad, por ser

unipersonal, se origine no en un contrato sino en una

declaración unilateral de voluntad no subvierte la naturaleza

sustancial del acto constitutivo. En última instancia,

contrato y acto unilateral son subespecies de acto o negocio

jurídico, y donde la declaración de voluntad busca el efecto

de constituir el ente que en cualquier momento puede tener

substrato plurilateral.

23 Ahets Etecheberry, Iván. “Sociedades Unipersonales”. En línea:http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewFile/59/64 p.10 y 11

17

Lo importante entonces para la constitución o

subsistencia de la sociedad con un sólo socio es que la

organización, en el sentido de estructuración y

funcionamiento de los órganos, sea de acuerdo al régimen

legal al cual se recurre.24

La tendencia desregulatoria imperante en el Derecho

Societario contemporáneo, como lo expresa Carlos Andrés

Arcila, corresponde a una cadena de medidas tendientes a

hacer efectivo el postulado de la autonomía de la voluntad,

el cual se refleja en la posibilidad de una amplísima

libertad contractual para la regulación de las relaciones de

quien o quienes se aventuren a constituir una sociedad

comercial para desarrollar un negocio.25

En el mundo societario actual la limitación de responsabilidad y el giro a

la sociedad unipersonal es una imposición de la evidencia del

acelerado proceso de cambio del derecho mercantil en permanente

evolución para dar respuesta consistente a una cada vez más completa

internacionalización de los operadores de la economía.26

El derecho societario actual exige formas de asociación

ágiles con simplificación de constitución y reducción de

costos. Todos los ordenamientos de avanzada, aparecen

inmersos en un proceso de globalización para unos

“americanización” para otros reflejando con ello la búsqueda

de una forma simplificada de sociedad que conjugue dos principios

24 Idem. p. 16 y 1725 Arcila Salazar, Carlos Andrés. Op. Cit. p. 326 Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 8

18

irreductibles en nuestra legislación actual, las notas

personalistas de la sociedad y la limitación de la

responsabilidad.27

Sin embargo, la doctrina como lo expresa Dasso, no

satisface ya su propósito en el marco de la tipología

societaria que había logrado su cenit en la discutida y

todavía no instalada entre nosotros sociedad unipersonal, y

avanza hacia una nueva forma de contratar que evade el rigor

societario y se instala en el mundo negocial, superando la

clásica concepción de patrimonio y de sociedad para abordar

por vez primera la construcción jurídica de “empresa” sin

sociedad pero con propio patrimonio y de un individuo,

persona física en cabeza de varios patrimonios independientes

cada uno de ellos afectados a cada actividad. Un avance

audaz, todavía impensable en nuestro ordenamiento actual,

pero que instalado en el nuevo mundo societario se constituye como un

apremiante desafío.28

4.3. HISTORIA

El debate se fue dando en cada ordenamiento jurídico y

las primitivas orientaciones de rechazo herético a la

sociedad unipersonal fueron luego reorientandose hacia una

tolerancia del fenómeno, luego un moderado reconocimiento y

ahora a la admisión por completo e irrestricta del fenómeno

unipersonal.

27 Idem. p. 3428 Idem. p. 34

19

Es innegable, como lo expresa Andrés Rozanski, que como

fenómeno económico la necesidad de limitar la responsabilidad

patrimonial de quienes provocan el comercio, máxime teniendo

en cuenta que en la actualidad, con la constitución de

bloques regionales los riesgos, inversiones y el área

comercial se acrecientan.

No resulta lógico que un empresario individual que, con

motivo de la iniciación de nuevas actividades, quiera limitar

su responsabilidad, se vea obligado a tener que asociarse con

otras personas cuando esta no es su voluntad, o bien que

tenga que recurrir a algún amigo o empleado,

comprometiéndolos a tener que actuar como prestanombres.29

La falta de regulación de las sociedades unipersonales produce una

disociación entre la norma y la realidad, lo cual genera graves consecuencias

tanto en el orden interno como en el internacional.30

Quizás sea hora de analizar, en palabras de Rozanski, el

estado actual de nuestra cultura, si la sociedad unipersonal

continua configurando una incongruencia, un absurdo, una

verdadera herejía jurídica, o por el contrario estamos ahora

percibiendo a una nueva concepción del instituto societario,

la llamada sociedad-empresa, que reúne una dinámica

particular lo que la hace despegarse de su o sus creadores,

trascender a ello y dar una cobertura legal, en definitiva, a

esa figura de empresa. En tal caso, la sociedad unipersonal

dejaría de ser una incongruencia.

29 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 2630 Idem. p. 26

20

Reconocemos que esta consideración pone en el tapete

algunos de los dogmas que inspiraron al derecho societario, donde la

sociedad unipersonal aparece como un nuevo instrumento legal que

indiscutiblemente fisura las antiguas estructuras las que van cediendo ante el peso

de una realidad que son incapaces de soportar por si solas.31

La idea de limitar la responsabilidad del empresario

individual, como lo expresa López y Porras, la planteó el

jurista Paul Carry en 1928, en la Universidad de Ginebra,

siendo el primero en buscar una solución legislativa a este

problema. Siguiendo sus ideas, otro jurista, Pisko, buscaba

establecer un modelo legislativo que permitiera la

responsabilidad limitada de un solo socio, pues consideraba

que: El derecho debería ponerse de acuerdo con la realidad,

único remedio para la seriedad de su función.

Pisko, mostró especial interés en las normas dirigidas a

asegurar el patrimonio de la empresa individual, y

consideraba que era indispensable que el capital social de

ésta se encontrara completamente desembolsado y a disposición

de ella, con la finalidad de evitar abusos del socio único en

contra de terceros. Asimismo destacaba que los acreedores

personales no tuvieran acceso a los bienes de la empresa, con

lo que planteaba una completa separación de los bienes de la

persona física y de la persona moral, existiendo una total

indisponibilidad del patrimonio de la empresa individual por

parte del titular, para fines ajenos a las finalidades de su

gestión. 31 Idem. p. 27

21

En el modelo legislativo que planteaba Pisko, continua

López y Porras manifestando que se estableció una tendencia a

permitir el reconocimiento legal de las sociedades anónimas

de un solo socio, con la finalidad de evitar la existencia de

sociedades simuladas, validadas por la intervención de

testaferros.

Este modelo fue implementado en 1925 por el Principado

de Liechtenstein, el cual tomó las bases del trabajo de Pisko

y le dio un cambio al derecho de las personas y de las

sociedades al legitimar las sociedades de un solo socio, es

decir, una sociedad cuyas acciones se concentran en las manos

de un solo socio.32

4.4. NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD

Cabe analizar la naturaleza jurídica del acto

constitutivo de la sociedad y del ente al que el mismo le da

origen. Este no es un aspecto meramente académico sino que

tiene implicaciones prácticas, que se reflejan en la propia

ley. Si bien las teorías propuestas al respecto son varias a

los fines de simplificar la cuestión, Fernández Vázquez, las

resume en las siguientes, las cuales son las más

transcendentes.

a).- Teoría del contrato bilateral.- Conviene precisar

que cuando hablamos del contrato de sociedad no nos vamos a

referir a los elementos que le son propios del contrato en

general, sino de aquellos que lo separan del resto de tipos32 López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 2

22

contractuales. En este sentido debemos señalar que sus

elementos son los que le pertenecen al contrato con

prestaciones plurilaterales autónomas, señalando entre otras

a las siguientes:

• Las partes se obligan en dar aportes consistentes en

obligaciones de dar o hacer

• Dichos aportes forman un fondo común , dotado de

autonomía

• Tiene como fin obtener una ganancia apreciable en

dinero a través de un objeto social

• Incluye un pacto de reparto de ganancias y de soportar

las perdidas , que comprenda a todos los socios sin excepción

• Contiene la Organización de una estructura operativa

común o colectiva con ciertas reglas de actuación y control

reciproco

b).- Teorías del acto jurídico unilateral.- En la

doctrina, fundamentalmente de origen alemán, aparecieron los

primeros cuestionamientos a la naturaleza contractual de la

sociedad y se comenzó afirmando que dado que la voluntad de

los socios que concurren a la celebración del contrato de

sociedad es concluyente no antagónica. O sea que,

estrictamente, no existe contraposición de intereses como

ocurre en los demás contratos de cambio o bilaterales.

Habría, por el contrario, una voluntad común que da origen a

un nuevo sujeto de derecho a través de un acto que, en

esencia, tendría naturaleza unilateral. Se ha sostenido por

23

Richard, Escuti y Romero que las teorías unilateralistas

explican el problema en lo atinente a la creación del ente,

pero lo hacen inadecuadamente respecto de las relaciones

entre los constituyentes. Otro error que se le imputa es

suponer que la voluntad de los socios es desinteresada y que

no existen o no pueden existir intereses contrapuestos entre

los constituyentes.33

Rivarola34, fue un verdadero precursor en la doctrina que

predicó la incorporación de la sociedad unimembre en el plexo

jurídico societario, conceptuando indiferente respecto de los

terceros que las acciones de la sociedad anónima estuvieran

en cabeza de un accionista o de muchos, porque la prevención

de las anomalías societarias, del fraude, de la transparencia

de los balances y su consecuencia reflejados en la realidad

de la solvencia, no dependen de la cantidad de socios, y los

fraudes se cometerán o reprimirán sin diferencias en uno u

otro caso.

En el mismo sentido, años después, Yadarola se

constituyó en uno de los epígonos de la sociedad unipersonal

postulando su reconocimiento en el antiguo Código de Comercio

de Argentina. Consideró que la pluralidad de socios exigida

por el texto legal, constituye un elemento del contrato para

la formación de la persona jurídica a través de la33 Fernández Vázquez, José A. “La necesidad de regular la SociedadUnipersonal en la Ley General de Sociedades”. En línea:http://jquesnay.wordpress.com/la-sociedad-unipersonal-en-la-ley-general-de-sociedades/ p. 534 Rivarola citado por Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 17

24

organización de su patrimonio y los órganos que habrán de

expresar la voluntad social (asamblea y directorio), pero ya

en funcionamiento, la pluralidad de socios es una mera

formalidad.

La personalidad jurídica significa que es un sujeto de

derecho y resulta válido separar del contenido de un negocio

jurídico, las voluntades iniciales personales pues la

formación de la persona jurídica opera la separación de

patrimonios de éstas respecto del de cada socio y genera un

patrimonio social independiente, y una organización que

también lo es, a partir de lo cual los avatares de los

fundadores y de los ulteriores adquirentes de acciones son

abstractos respecto de la personalidad jurídica.

La concentración de las acciones, como lo expresa

Mauiricio Yadrola35, en una mano sola es un negocio indirecto,

fiduciario pero, en tanto se mantenga intacta la estructura

formal impuesta por la ley, el número de los socios

sobreviniente, desdibuja importancia frente a los acreedores

que contratan con una persona jurídica constituida con un

patrimonio autónomo, que es el único que responde por las

deudas de la sociedad, sin considerar el número de socios.

Arecha Valdemar36, citado por Ariel Dasso, en la misma

línea, no advierte razones que desdibujen la personalidad

jurídica cuando se trata de sociedades en las que las

acciones estén concentradas en un solo sujeto. Califica como

35 Yadrola, Mauiricio citado por Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 1836 Arecha Valdemar citado por Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 18

25

“empresas de un solo individuo” a aquellos emprendimientos,

societarios o no, en los que la responsabilidad queda

focalizada en un patrimonio y, como Yadarola, pone énfasis en

la responsabilidad del patrimonio autónomo de la sociedad.37

4.5. TEORÍAS

Una definida postura en torno a la naturaleza jurídica

del acto constitutivo de la sociedad comercial, enrolándose

categóricamente en la teoría contractualista, no puede dejar

de señalarse que fue precisamente la naturaleza y

características de las compañías mercantiles, y en especial

las sociedades anónimas, las que pusieron en tela de juicio

el carácter contractual de su acto constitutivo, pues la

circunstancia de no existir prestaciones recíprocas o

contrapuestas, sino yuxtapuestas y orientadas hacia un fin

común, y fundamentalmente el hecho de que el mero acuerdo de

voluntades o de la inscripción registral del acto

constitutivo pudiera surgir un nuevo sujeto de derecho con

personalidad jurídica independiente a la de sus fundadores y

con vida propia en el mundo de los negocios, fueron todos los

elementos que llevaron a muchos autores a considerar a la

sociedad como producto de un acto de naturaleza compleja que

presentaba notorias e irreconciliables diferencias con el

tradicional concepto de contrato.

37 Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 17 y 18

26

La observación de la realidad en materia societaria

llevó a muchos estudiosos a sostener la crisis de la doctrina

contractual para explicar el fenómeno del acto constitutivo

de la sociedad desde otras perspectivas, elaborándose de tal

modo la doctrina del acto colectivo o complejo, la teoría de

la institución14, y la doctrina del contrato plurilateral de

organización.38

Para Razanski, la sociedad, se trata de un contrato de

organización creado por el legislador como medio de

concentrar capitales para la realización de una actividad de

carácter económico y a través del cual sus otorgantes

disponen de un complejo de normas estructurales y funcionales

destinadas a regular permanentemente las relaciones

emergentes del negocio jurídico constitutivo. Por ello, la

opinión predominante dentro de la doctrina nacional y

extranjera es que el negocio jurídico por cuya virtud se crea

una sociedad es un contrato plurilateral de organización.

Como podemos observar, desde el punto de vista del derecho de

sociedades, toda sociedad supone al menos la participación de

dos asociados, tanto para su nacimiento, ya que la sociedad

es legalmente un contrato, como para su subsistencia, ya que

no se concibe una relación de sociedad sin varios socios.39

La personalidad, presupuesto de la actuación como sujeto

de las relaciones jurídicas, no se limita a los individuos

humanos, a los que corresponde por el solo hecho de ser

38 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 839 Idem. p. 9

27

tales, pues se extiende también a la actuación colectiva de

ellos, mediante su reconocimiento a diversas agrupaciones e

instituciones que actúan en el medio social.

La personalidad de las entidades se presenta como una

exigencia ineludible de los individuos humanos, cuya negación

constituiría una deformación arbitraria de la realidad y de

las conductas que el orden jurídico pretende pautar.

En el caso de las sociedades comerciales, el

reconocimiento de su personalidad jurídica se funda en fines

eminentemente prácticos, pues satisface

múltiples necesidades del mundo de los negocios:

1) por una parte y fundamentalmente, satisface los

intereses de los terceros vinculados de una manera u otra con

la sociedad comercial, a quienes se les ofrece un patrimonio

especial destinado a satisfacer las deudas contraídas por los

representantes de la entidad; y

2) por el otro, permite a los socios obtener en mejores

condiciones las ventajas de los capitales aportados y de los

esfuerzos asociados, independizándose el patrimonio formado

para el desarrollo de la actividad comercial del patrimonio

de sus integrantes, que en principio permanece indiferente al

riesgo empresario.

En definitiva, el carácter de la personalidad jurídica

de las sociedades comerciales es meramente instrumental y por

ello otorgado por el legislador cuando de tal reconocimiento

se derivan beneficios para el tráfico mercantil.40

40 Idem. p. 9

28

En principio se debe destacar que las sociedades

unipersonales son más para algunos, como lo expresa López y

Porras, una problemática en la doctrina que en la práctica.

Lo anterior debido a dos cuestiones principalmente: primero,

que el término “sociedad” significa más de una persona, por

lo que una sociedad de un solo socio parece ilógica.41

La extensión de la limitación de la responsabilidad al

empresario individual no es un problema tan actual como puede

parecer. Desde finales del siglo XIX los juristas

evidenciaron la desventaja que padecían los empresarios

individuales respecto de los sociales. La aparición de la

sociedad de responsabilidad limitada como figura societaria

destinada a la pequeña empresa hizo reflexionar profundamente

a una doctrina que se preguntaba por qué cuando dos o más

personas se asociaban para ejercer una actividad empresarial

podían poner a salvo una parte de su patrimonio, mientras que

si ejercían esa misma actividad de manera individual, el

Derecho les obliga a arriesgarlo en su totalidad

No obstante, como lo expresa Fernández Vázquez, hubo

voces que se opusieron a la unipersonalidad societaria desde

el conceptualismo dogmático más extremo. Los defensores a

ultranza de la pluripersonalidad de la sociedad argumentaron

que ésta es ante todo un contrato en el que varias personas

se obligan a colaborar poniendo en común bienes o industria,

siendo la pluralidad de socios requisito esencial de toda

41 López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 2

29

sociedad. Por este motivo, la admisión de la unipersonalidad

constituye una legalización del fraude y un absurdo técnico.42

4.6. PERSONALIDAD JURÍDICA

En el fenómeno de la sociedad unipersonal conviene

precisar es aquel que abarca tanto la sociedad constituida

con tal carácter ab initio (que podríamos calificar como

unipersonal originaria) y también aquella que deviene tal al

concentrarse la totalidad de las cuotas o acciones en un

único tenedor (unipersonalidad superviviente). El fenómeno

societario se da principalmente en las sociedades anónimas y

SRL atento a que en ellas se da el requerimiento buscado: la

limitación de responsabilidad de sus partícipes.43

La personalidad, es presupuesto de la actuación como

sujeto de las relaciones jurídicas, no se limita a los

individuos humanos, a los que corresponde por el solo hecho

de ser tales, pues se extiende también a la actuación

colectiva de ellos, mediante su reconocimiento a diversas

agrupaciones e instituciones que actúan en el medio social.

La personalidad de las entidades, como lo expresa Julio

César Rivera, se presenta como una exigencia ineludible de

los individuos humanos, cuya negación constituiría una

deformación arbitraria de la realidad y de las conductas que

el orden jurídico pretende pautar.44

42 Fernández Vázquez, José A. Op. Cit. p. 1343 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 1544 Rivera, Julio César citado por Fernández Vázquez, José A. Op. Cit. p.7

30

En definitiva, el carácter de la personalidad jurídica

de las sociedades comerciales es meramente instrumental y por

ello otorgado por el legislador cuando de tal reconocimiento

se derivan beneficios para el tráfico mercantil.

En materia societaria que es la que nos ocupa, dice

Guillermo Cabanellas, la personalidad jurídica cumple

diversas funciones prácticas .desde el punto de vista de las

obligaciones y responsabilidades de los socios, la

personalidad jurídica de la sociedad evita determinar caso

por caso que socios han participado en los actos de la

sociedad .Se establece ciertas reglas para la imputación de

responsabilidad por parte de la sociedad que requieren

averiguaciones de hecho más simples que el examen de la

participación de cada socio, y una vez efectuada tal

imputación se hacen aplicables reglas adicionales que

determinan unívocamente los efectos de las obligaciones de la

sociedad sobre los socios .ciertamente será posible imputar

reglas que imputaran directamente los actos de los individuos

a los que cabe calificar como representantes de la sociedad

cuando esta tiene personalidad jurídica.

La personalidad jurídica permite también una fácil

distribución de las atribuciones y facultades de de los que

gozan colectivamente los miembros de la sociedad. No es

preciso recorrer a un cumulo de representaciones de los

individuos que componen la sociedad para que los órganos y

representantes pueden actuar como tales, siendo suficiente

31

que los representantes cumplan las reglas que les permitan

actuar como tales. También les facilita enormemente la

posición de los terceros que toman contacto involuntario con

la sociedad a quienes se libera así de complejas

investigaciones respecto de la representación.

Desde el punto de vista de la determinación de los

derechos de los socios entre sí, la personalidad jurídica de

la sociedad permite evitar un constante procedimiento de

imputar directamente la participación en las ganancias y en

las pérdidas de los socios respecto de cada operación que se

realice. Las operaciones son imputadas a la sociedad en

cuanto persona jurídica y es esta la que experimenta pérdidas

y ganancias sin necesidad de determinarlas caso por caso con

fines de distribución de cada socio.

La personalidad jurídica asimismo cumple funciones en

materia procesal particularmente en lo que hace a la

legitimación pasiva de la sociedad. Esa personalidad jurídica

evita tener que conducir los juicios ocasionados por las

obligaciones contraídas en el curso de la actividad

societaria contra una cantidad muchas veces insuperable de

averiguaciones, traslados, notificaciones y otros recursos

procesales implícitos en la conducción de un juicio contra

una pluralidad de partes. Evitar estos inconvenientes es

particularmente importante porque quien las sufre, no es

causante de ellos ni los puede sortear unilateralmente.

32

La personalidad jurídica, continua diciendo Cabanellas,

es un instrumento jurídico de gran utilidad en todos los

casos en la que existe adquisición colectiva de derechos y

obligaciones por una pluralidad de personas y particularmente

cuando esa adquisición no es producto de un acto aislado,

sino del resultado de un conjunto de operaciones que se

desenvuelven a lo largo del tiempo En tal sentido

característico de las sociedades, resulta más simple, claro y

económico imputar los derechos y obligaciones emergentes de

la actividad colectiva a los terceros y a los socios .La

persona de existencia ideal es así una realidad jurídica que

la ley reconoce como medio técnico para que todo grupo de

individuos pueda realizar el fin licito que se propone .Su

validez y sus efectos deben determinarse sobre estas bases y

no en función de una pretendida existencia extrajurídica, lo

que existirá extrajurídicamente son actividades económicas e

interese individuales, respecto de los cuales la personalidad

jurídica de las sociedades cumple los propósitos aquí

descritos.45

La terminología utilizada en la figura que estamos

tratando es variable puesto que se aborda a la misma

terminología con diferente nomenclatura como: Desestimación

de la personalidad jurídica, superación de la personalidad,

redhibición de la personalidad, limitación de la

personalidad, penetración de la personalidad jurídica,

45 Cabanellas de las Cuevas, Guillermo, citado por Fernández Vázquez, JoséA. op. Cit. p. 7 y 8

33

prescindencia de la personalidad jurídica, levantamiento del

velo societario, entre otros.

La personalidad societaria se basa en un conjunto de

reglas que determinan que conductas se imputaran a la

sociedad en cuanto personalidad jurídica. Los efectos

generales de estas reglas pueden verse modificados en función

de ciertas normas que alteran la atribución pasando a imputar

las conductas que normalmente serian atribuidos a la sociedad

como persona jurídica a otras personas físicas o de

existencia ideal como pueden ser sus socios u otras personas

que ejercen de hecho el control de la sociedad .Esta

modificación de las reglas en materia de imputación propias

de la personalidad societaria es

denominada desistimiento de la personalidad jurídica.

La Sociedad de un solo socio plantea diversas cuestiones

en dotarle personería jurídica a este tipo societario, una de

ellas por no decir la más importante es en el entendido de

que la sociedad necesariamente requiere de una pluralidad de

personas para atribuirle personería jurídica; una vez que las

sociedades se han constituido e inscrito en registros

públicos esta adquiere personalidad jurídica hasta su

extinción.

Es evidente que la ley acepta que no hay contradicción

entre el concepto de sociedad como organización y como

persona jurídica, y la existencia del socio único. Mientras

la sociedad unipersonal, no ocasione por su existencia

34

perjuicios contra intereses tutelados por otras normas no hay

motivos para poner en marcha los mecanismos de la

desestimación de la personalidad societaria, la sociedad se

disolverá o no, según se configure el presupuesto de

disolución que si se produjese, no impedirá que la sociedad

mantenga su personalidad jurídica hasta su disolución.

Ahora nos abocaremos, dice Fernández Vázquez, a analizar

cuales serian los posibles efectos de la destinación de la

personalidad jurídica: Desconocimiento entre los actos entre

la sociedad y su socio. Este desconocimiento se aplicaría en

particular a los contratos, si se desconoce la personería de

la sociedad estaríamos ante un contrato inexistente, por

falta de dos personas distintas que tomen parte del

correspondiente acto bilateral.46

4.7 ARGUMENTOS DE LA SOCIEDAD UNIPERSONAL

4.7.1 A FAVOR

La solución no pasa por prohibir la existencia de las

sociedades unipersonales, sino por reglamentarlas, de manera

tal que el interés general quede protegido por disposiciones

claras y concretas.

La solución cosiste, como lo expresa Rozanski, en asumir

la realidad y tratar de reglamentar lo mejor posible,

desarrollando en profundidad normas claras que permitan

enfrentar los abusos que se hagan a las formas societarias,

responsabilizando personalmente a quienes así actúen. La46 Fernández Vázquez, José A. op. Cit. p. 11

35

aceptación de las sociedades unipersonales ha sido adoptada

ya por numerosos países, destacándose en tal sentido las

directivas de la comunidad económica europea y que va

imponiéndose rápidamente en las legislaciones de los

distintos países.47

En ese orden de ideas, algunos de los elementos que

Piaggi toma de las sociedades unimembres son los siguientes:

Personalidad jurídica; Patrimonio; Responsabilidad limitada;

Órganos de administración y vigilancia; Posibilidad de

aumentar el número de socios.48

Fargosi sostiene que el hecho que una sociedad

unipersonal no se origine en un contrato no cambia la

naturaleza del acto constitutivo teniendo en cuenta que tanto

el contrato como el acto unilateral de voluntad son

subespecies del acto jurídico. Tanto una y otra buscan el

efecto de constituir un ente y en el primer caso el ente en

cualquier momento puede adquirir un sustrato pluripersonal.

Según él “el problema de la pluralidad originaria o de la

pluralidad subsistente no está afectando la naturaleza del

acto constitutivo o la forma de interpretarlo sino que

solamente está sincerando un fenómeno que se da todos los

días, acerca del cual los abogados tenemos que hacer dibujos

para sostener una subsistencia plural que no es tal en el

47 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 2648 López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 4

36

momento de la constitución ni, sobre todo durante el momento

de funcionamiento.”49

Le Pera50, apoya la tesitura que la figura de la sociedad

unipersonal sería útil tanto para las sociedades por acciones

como para la SRL ya que el acto fundacional o constitutivo de

estas sociedades podría tratarse como una declaración

unilateral de voluntad, “...porque en potencia esta

declaración lleva la aptitud para que, cuando se incorporen

nuevos miembros, se establezca una relación bilateral o

plurilateral”. Según este autor en la persona jurídica puede

haber un solo miembro o ninguno. Etcheverry afirma que el

concepto de sociedad apunta a la empresa fundamentalmente y

no a la pluralidad de miembros mostrándose a favor de la

sociedad unipersonal, con un régimen bien estructurado, tanto

para la fundación como para la sociedad devenida unipersonal,

ya que para él lo importante es la empresa económica

subyacente.51 Para Richard el contrato no es ya un requisito

de constitución de sociedad ya que ésta puede originarse de

una escisión, o como resultante de un acuerdo concursal.

Sostiene que “...Separado el mito dogmático entre el contrato

de sociedad y la sociedad sujeto de derecho, no existe

49 Fargosi, Horacio citado por Baigorria, Mariana y H. Pérez, Eduardo. Op.Cit. p. 30 50 Le Pera, Sergio. Citado por Baigorria, Mariana y H. Pérez, Eduardo. Op.Cit. p. 3051 Etecheberry, Raúl, citado por Baigorria, Mariana y H. Pérez, Eduardo.Op. Cit. p. 30

37

obstáculo para reconocer el negocio unilateral en la

generación de una sociedad-sujeto.52

El sistema jurídico societario debe brindar a los

empresarios moldes organizativos adecuados a través de los

cuales puedan ellos canalizar y encauzar con eficiencia el

negocio que procuran desarrollar[29]. Las sociedades

comerciales suponen “estructuras de recepción de la

empresa”[30] razón por la cual los tipos societarios deben

exhibirse acordes a la realidad negocial confiriendo la

posibilidad al emprendedor de elegir el módulo que más se

adecué a sus necesidades y fines.

a) La necesidad de brindar al empresario individual las

mismas herramientas jurídicas para operar en el mercado que

se otorgan al empresario colectivo (posibilidad de limitar la

responsabilidad a un específico conjunto de bienes

afectados). Aquí radica, creemos, el fundamento esencial a

favor de la sociedad de un solo socio pues, ¿por qué negar a

una persona individual lo que se permite a una pluralidad?

b) Virtualidad de la declaración unilateral de voluntad

como medio para engendrar una sociedad. La posibilidad de que

la promesa unilateral se constituya en causa - fuente de

relaciones obligacionales es una cuestión que ya es

unánimemente admitida en el Derecho comparado y, de allí, la

viabilidad mediata consistente en considerar a tal acto apto

para engendrar una persona jurídica. El ordenamiento jurídico

52 Richard citado por Baigorria, Mariana y H. Pérez, Eduardo. Op. Cit. p.30

38

asigna a determinados hechos jurídicos efecto creador de

obligaciones.

c) Necesidad de consagrar a la sociedad unipersonal ante

el nuevo escenario económico que se ha abierto camino en los

últimos tiempos (teñido, en

lo que aquí interesa, por una creciente injerencia de los

grupos económicos).

d) Existencia de correctivos legales aptos para

aplicarse en caso de uso desviado o antifuncional de la

figura de la sociedad unimembre.53

f) Protección de los acreedores que se canaliza en mejor

medida a través del resguardo de la garantía que para ellos

significa el capital social que a través de la pluralidad de

socios. Este punto también es de vital importancia pues,

atentos a la necesidad de resguardar a los terceros de

posibles fraudes cometidos bajo la armadura de la sociedad

unipersonal, la adecuación del capital social respecto al

objeto social y la evitación de la infracapitalización

material, aparecen como cuestiones principalísimas.54

4.7.2 VENTAJAS:

Entre las ventajas de la sociedad unipersonal o

unimembre Baldo Del Castaño, establece que encontramos las

siguientes:

a) La estimulación del espíritu de empresa.

53 F. Moro, Emilio. Op. Cit. p. 454 Idem. . 4 y 5

39

b) La conciencia de los intereses y necesidades de la

entidad organizada de la empresa (Unos son los intereses de

la empresa y otros los personales del empresario).

c) La técnica de separación del patrimonio de la empresa

y del personal contribuirá a potenciar la resistencia frente

a la tentación de confundir la caja de la empresa y del bolso

personal del empresario, frenando la propensión a la

desinversión.

d) La creación de una solida base jurídica para asegurar

la continuación de la empresa cuando el empresario

desaparece, dotando de estabilidad a un número mayor de

pequeñas y medianas empresas. Asimismo, constituir una

estructura jurídica adecuada para la entidad económica a que

se refiere.

e) Gracias a la independencia del patrimonio empresarial

se lograda. Una gestión mejor de la empresa en el plano

financiero y contable. Se lograría una mejor gestión contable

de los patrimonios separados.

f) Poder servir para promocionar nuevas empresas

contribuyendo a su permanencia en el mercado.55

Un argumento que se sostiene en contra en las sociedades

unipersonales es que son mayores las posibilidades de que se

abuse de la forma societaria para burlar disposiciones

legales, pudiendo así actuar más fácilmente en fraude a los

acreedores, violación de legitimas hereditarias, etc.

55 Baldo Del Castaño, Vicente citado por Chacón Gómez, Nayibe. Op. Cit. p.90

40

Hay que tener en cuenta que esto no es privativo de las

sociedades unipersonales, y no por eso se va a prohibir la

existencia de todas las sociedades en las que los socios

tienen su responsabilidad limitada, y además el hecho de que

las sociedades unipersonales puedan ser usadas para esos

fines no implica que todas ni la mayoría de ellas lo sean,

motivo por el cual es sumamente disvalioso prohibir a un

empresario individual que recurra a esta forma societaria

para limitar su responsabilidad.56

La posibilidad de abuso no aumenta por el hecho de que

el ente sea unipersonal; tampoco la existencia de pluralidad

de socios disminuye ese riesgo.57

4.7.3 EN CONTRA

Cuando le restan eficacia a la sociedad unipersonal,

invocando su antijuridicidad lo hacen en base a fundamentos

tales como:

1) Es incompatible con el principio de pluralidad de

personas, base conceptual del contrato social

2) Transgrede el principio de unidad e indivisibilidad

del patrimonio y la consecuente responsabilidad personal e

ilimitada del empresario con todos sus bienes presentes y

futuros

56 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 1057 Idem. p. 10

41

3) El socio único decide sobre la gestión empresarial

sin compartir su poder, consecuentemente, a poder exclusivo

corresponde responsabilidad ilimitada

4) Disminuye el nivel ético de los negocios

5) Desplaza el riesgo hacia los acreedores

6) La introducción de la sociedad unipersonal será

inútil, porque el

empresario que limite su responsabilidad no encontrara

crédito en el mercado si no compromete su patrimonio libre.

7) Etc.

Para Rozanski, oponerse a la introducción de esta

estructura sobre la base de razones tan volátiles como las

que se han vertido, no es más que una discriminación

incompatible con el principio constitucional de igualdad.

Porque se niega al empresario individual lo que se permite al

empresario colectivo sin bases científicas serias, y tal

asimetría no es amparable en ninguna razón dirigida a

garantizar los intereses de los terceros, ni el principio de

responsabilidad ilimitada en situaciones de unipersonalidad

tiene base racional, sino ideológica.58

4.7.4 DESVENTAJAS:

Entre las desventajas respecto de la sociedad

unipersonal, Baldo del Castaño, cita las siguientes:

a) Su oposición al principio de unidad o indivisibilidad

del patrimonio y al de responsabilidad ilimitada. 58 Idem. p. 14

42

b) La posibilidad de decidir sobre la gestión de su

empresa por el propia empresario individual, sin que comparta

su poder con otros empresarios.

c) El descenso del nivel ético del mundo de los

negocios, por cuanto: a. se desplazaría el riesgo a los

acreedores, y b. sus funciones son cumplidas por la sociedad

unipersonal.

d) La limitación de la responsabilidad puede ser

peligrosa para la comunidad, al quitar a los acreedores de la

empresa de la posible ejecución de los bienes personales del

empresario cuando él. Patrimonio no resulta a suficiente para

satisfacer las deudas de la misma.

e) Psicológicamente resulta también peligroso quitarle

al empresario todo ánimo de hacer un serio esfuerzo para

pagar sus deudas.

f) La quiebra solo afectara al patrimonio de la empresa.

Las razones que motivan a las personas para la

constitución de sociedades mercantiles pertenecen a diversa

as naturalezas, no obstante las causas que

fundamentan la aparición de sociedades mercantiles con

carácter.59

Los argumentos que se esgrimen como crítica a la

posibilidad de regular la Sociedad Unipersonal, fueron

desarrollados teniendo en cuenta otro escenario de la

59 Baldo Del Castaño, Vicente citado por Chacón Gómez, Nayibe. Op. Cit. p.90

43

realidad del tráfico comercial absolutamente distinto del que

hoy conocemos.

Asimismo resulta cuanto menos ingenuo desconocer el

funcionamiento en la práctica de sujetos de derecho que

cumplen con la formalidad de la pluripersonalidad tan sólo en

apariencia, ya que no se puede negar la existencia de

prestanombres, hombres de paja o testaferros.

Siguiendo esta línea de pensamiento, algunos autores

como Mariana Baigorra y Eduardo H. Pérez, manifiestan que

esta figura serviría como medio para clarificar las

relaciones comerciales y moralizar el tráfico mercantil.60

4.8 CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD UNIPERSONAL

A la hora de realizarse una clasificación, suele

atenderse a criterios que pongan de manifiesto unas

tipificaciones que conlleven diferencias sustanciales entre

unas clases y otras. Es decir, para clasificar se podrían

tener en cuenta infinidad de criterios pero, a la hora de

clarificar la exposición y de contemplar las diferencias de

régimen que supone aplicar un criterio y otro vamos a emplear

aquellos criterios, como lo establece López Del Rey, que por

su naturaleza inciden de un modo más significativo en el

régimen de las sociedades unipersonales.

1. Unipersonalidad originaria y sobrevenida

60 Baigorria, Mariana y H. Pérez, Eduardo. Op. Cit. p. 31 y 32

44

Según cual haya sido la manera de acceso a la

unipersonalidad, se distingue entre sociedad unipersonal

originaria y sobrevenida.

De entrada, cabe decir que este es el criterio

primordial, no sólo porque es el que emplea el artículo 125

(legislación española) para definir la sociedad unipersonal,

sino también por su influencia en el régimen aplicable.

Son sociedades unipersonales originarias aquellas que

son fundadas por un único socio o fundador, el cual asume la

totalidad de las participaciones. Es decir, la

unipersonalidad nace de un negocio jurídico unilateral, en el

que sólo se requiere la voluntad de ese único socio. No

obstante, este carácter no sería aplicable cuando son varios

los socios fundadores que van a prestar su voluntad, pero

finalmente sólo es uno el que lo hace eficazmente. En tal

caso, estaríamos ante un caso de nulidad (art. 16.1 b) LSRL y

34.1 d) LSA), pues el objetivo era constituir una sociedad

pluripersonal.

En segundo lugar, reciben el nombre de sociedades

unipersonales sobrevenidas aquellas en las que inicialmente

las participaciones pertenecían a una pluralidad de socios,

pero que más tarde acabaron concentrándose en uno solo. Por

tanto, no requiere un negocio de carácter constitutivo (pues

la sociedad misma ya existe), ni esa concentración de

participaciones supone una transformación societaria, pues se

45

mantiene la forma social, sólo que con el apellido de

unipersonal.

2. Sociedad anónima unipersonal (SAU) y sociedad

unipersonal de responsabilidad limitada (SURL) Atendiendo al

tipo social, cabe diferenciar la sociedad anónima unipersonal

de la sociedad unipersonal de responsabilidad limitada.

El carácter de unipersonalidad, se atribuye a una

sociedad que ya reviste un determinado tipo societario. Por

tanto, la sociedad tendrá el régimen propio de su tipo

social, eso sí, modulado por los efectos que la

unipersonalidad le confiere. Las sociedades unipersonales,

podrán revestir la forma de sociedades de responsabilidad

limitada (LSRL)o de sociedad anónima (LSA).

Si la anterior consideración no provoca ningún rechazo

en la doctrina, ésta sí que se pronuncia, y de manera

contrapuesta para el caso de la admisibilidad de la

unipersonalidad en la sociedad comanditaria por acciones. Se

trata de un tipo social que requiere la existencia de dos

socios (uno colectivo y otro comanditario), lo cual, unido a

la exclusión de responsabilidad del socio por las deudas

sociales inscritas en el Registro Mercantil, lleva a López

del Rey, alinearse con la postura doctrinal que rechaza esta

figura. Sin embargo, y como se ha apuntado, la cuestión en la

doctrina no es uniforme, aunque es cierto que su

reconocimiento no tendría mucho valor práctico, pues

supondría el mantenimiento de la responsabilidad del socio

46

colectivo, lo que supondría una disuasión para utilizar esta

figura.

3. Sociedades unipersonales públicas y privadas

El tercer punto distintivo, continua López del Rey, se

basa en la titularidad, arrojando dos tipos de sociedades

unipersonales: las privadas y las públicas.

Éste criterio conlleva una considerable diferencia de

régimen aplicable entre

unas y otras.

Frente a las sociedades unipersonales privadas, que

representan por lo general el régimen que aquí se aborda, las

públicas se someten a ciertas excepciones. Así, aquellas que

sean propiedad del Estado, Comunidades Autónoma,

Corporaciones Locales o entidades de ellos dependientes, no

se les aplicarán ciertos preceptos del régimen de la

unipersonalidad.

4. Socio único: persona física o persona jurídica

Según la naturaleza del sujeto, puede distinguirse entre

las sociedades unipersonales constituidas por persona física

o por persona jurídica.

Las sociedades unipersonales pueden estar constitutivas

por una persona natural, o por una persona jurídica. Como ya

hemos apuntado, aunque la ley solo lo recoge expresamente

para las originarias, nada hay en contra de considerarlo

también para las sobrevenidas.

47

Quizá sea éste el criterio menos relevante atendiendo al

régimen legal a la hora de clasificar las sociedades

unipersonales, aunque su trascendencia viene dada por las

consideraciones hechas en apartados anteriores.61

4.9 RESPONSABILIDAD SOCIETARIA

La limitación de la responsabilidad patrimonial del

comerciante o empresario individual ha sido un tema que ocupo

permanentemente la atención de los juristas. La posibilidad

de comprometer íntegramente la suerte de un patrimonio en el

devenir de una explotación ha operado como lógico freno a

muchos emprendimientos, cuando no como disparador en la

búsqueda de soluciones asociativas que no siempre responden a

la realidad que aparentan.

No es discutible la ventaja que importa la posibilidad

de que varias personas, recurriendo a determinados tipos

societarios, puedan limitar su responsabilidad frente a los

terceros, en razón de los riesgos que implica el ejercicio

del comercio.62

En principio la responsabilidad personal del socio de la

sociedad de capital unipersonal, al igual que la de los entes

pluripersonales, se limita a su aporte.

Si la resistencia a esta estructura de explotación

empresaria con riesgo calculado se apoya en el temor a la

61 López Del Rey, Francisco. Op. Cit. p. 608-61062 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 11

48

insolvencia, como sostienen algunos, es obvio que la

pluralidad de socios no soslayara la situación.

La adecuada fiscalización mediante sistemas de auditoría

y disposiciones sobre seguro obligatorio, ayudaran a la

prevención del abuso, pero su instrumentación no compete a la

ley de fondo.

Como sostiene la Dra. Piaggi de Vanossi, afirmar que el

socio único pone en grave peligro los principios sobre

vinculación e intangibilidad del patrimonio social es

candorosa; pero pretender que la sociedad unipersonal vendrá

a instalar el fraude, supone un desconocimiento de la

realidad.63

El tema que nos ocupa siempre ha sido vinculado al

problema de la limitación de la responsabilidad del

empresario individual. Rozansky, expresa que

mayoritariamente los juristas convienen en la necesidad de

legislar la figura del empresario o comerciante individual,

limitando su responsabilidad a la parte de su patrimonio

comprometido en un determinado emprendimiento mercantil.

Admitida la limitación de esa responsabilidad para dos o

más personas, no existe razón alguna para prohibir ese

beneficio a favor del empresario individual, y por el

contrario es útil alentar al individuo que asume un riesgo

destinando parte de su patrimonio a la producción.

Sin embargo, el conflicto se plantea en orden a la

solución normativa concreta que debe implementarse. 63 Idem. p. 14

49

Según Nissen “dos son las posiciones que dividen a

nuestros autores: a) por una parte reglamentar a la empresa

individual de responsabilidad limitada, a través de una

reglamentación autónoma que deje intacto el régimen

societario vigente, b) por otra parte, incorporar dentro de

la ley la posibilidad de constituir la sociedad de un solo

socio, o admitir su funcionamiento.64

4.10 INSTRUMENTACIÓN

En relación a la instrumentación de la sociedad

unipersonal en la legislación societaria Rozanski, expresa

que seguramente requerirá un Capítulo especial dentro de la

ley de sociedades actual, donde se contemplen:

a) Las formas de expresión de la decisión unilateral;

b) La fijación de un capital mínimo para la

constitución;

c) Las cuestiones internas que vinculen al socio con el

ente;

d) La contratación del único miembro con la sociedad y

el interés contrario;

e) La modalidad a adoptar en la toma de decisiones;

f) El órgano de fiscalización externa;

g) El ejercicio de la administración;

h) La prevención del abuso societario y el fraude a

terceros.65

64 Nissen, citado por Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 1565 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 17

50

4.11 DERECHO COMPARADO

La compleja problemática de la sociedad de un solo socio

es de larga data en el derecho comparado, tanto en el

angloamericano, como en el continental europeo.

El instituto de las sociedades unipersonales se hizo

presente como una forma utilizada como medio de limitación de

la responsabilidad del empresario individual y también como

técnica de descentralización de la gran empresa.

Los casos de reconocimiento directo de las sociedades

unipersonales de una forma explícita y completa, con normas

jurídicas que permitan abiertamente la constitución

originaria ab initio de una sociedad de un solo socio, no son

muchas.

Cabe señalar que dentro de aquellas que aceptan las

sociedades de socio único, existen dos tendencias

legislativas: la primera que postula la constitución de una

sociedad unipersonal ab initio, es decir a través de un acto

unilateral; y la segunda, que admite la existencia de la

sociedad de un solo socio como tal, pero luego de haber sido

constituida por un acto plurisubjetivo. Como podrá observarse

y así lo expresa Rozanski, las soluciones legislativas son

muy variadas.66

4.12 LEGISLACIÓN EUROPEA.

66 Idem. p. 16 Y 17

51

Surge una problemática en torno a la empresa

unipersonal, ¿debería constituirse como un patrimonio de

afectación o dotársele de personería jurídica? adoptaron por

darle una personería jurídica los siguientes países:

Francia, en su inicio fue detractor de la figura de la

empresa unipersonal.

España

Portugal

Colombia.67

Estados Unidos, etc.

A contrario sensu, adoptaron el patrimonio de

afectación:

Argentina

Paraguay

Italia, Alemania y Suecia regularon tales empresas con

la teoría de la personalidad jurídica, pero con

características particulares. Solo procedía en el suceso

en que las acciones fueran adquiridas por una sola

persona. En Colombia nace a raíz del inconveniente que

se veía en la sociedades formalmente constituidas donde

aparecían un número determinado de socios pero en

realidad solo era una el que la manejaba (sociedades de

fachada).68

67 Castañeda Agredo, Juan Pablo. “Análisis histórico-dogmático de laEmpresa Unipersonal”. Revista Virtual Via Inveniendi Et Iudicandi “Camilodel Hallazgo y del Juicio”. Abril 2007. En línea:http://viei.usta.edu.co/articulos/edi4/analisis-historico-empresa%20unipersonal.pdf p. 3 y 468 Idem p. 3 a 5

52

4.12.1 ESPAÑA.

En 1989 se legisló la sociedad de responsabilidad

limitada y la sociedad unipersonal, tal y como lo expresa Ana

Paiggi, admitiendo una sociedad unipersonal de forma

originaria o sobrevenida, tanto de sociedades de

responsabilidad limitada como sociedades anónimas,

permitiendo —además— que una sociedad unipersonal pueda ser

constituida por otra sociedad unipersonal.

La evolución de las sociedades unipersonales en el

Derecho español se puede dividir en tres etapas:

Una primera etapa en que, basados en la teoría

contractual, consideraban inexistente e inaceptable la

sociedad unipersonal originaria. En la segunda etapa se

requería pluralidad de socios al momento de la constitución

de la sociedad, pero si ésta devenía unipersonal podía

subsistir siempre y cuando las acciones se concentraran en

una sola mano, en un momento posterior a su constitución. Por

último, en la tercera etapa, se hace un reconocimiento

expreso de la sociedad unipersonal de responsabilidad

limitada.

Entre las principales razones que llevaron a permitir la

existencia de este tipo de sociedad, encontramos el

funcionamiento económico, pues el pequeño comerciante puede

concurrir en igualdad de condiciones respecto de otros

competidores en el mercado y, de igual manera, este tipo de

53

sociedades facilita, conserva y simplifica el proceso

hereditario o de transmisión de una empresa.69

Instrumentando la Directiva Comunitaria 89/667, de 1989,

legisló la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad

anónima unipersonal: originarias o sobrevenidas, exigiendo la

constancia de tal circunstancia en la denominación social y

en el Registro Mercantil.

Así, el 1º de junio de 1995 entra en vigor la nueva ley

de sociedades de responsabilidad limitada, y con ella la

sociedad unipersonal.

El art. 1 de la ley, dentro de las Disposiciones

Generales (capítulo I) sobre S.R.L. establece que “en la

sociedad de responsabilidad limitada el capital, que estará

dividido en participaciones sociales, se integrará por las

aportaciones de uno o varios socios, quienes no responderán

personalmente de las deudas sociales”.

Más adelante, trata la sociedad unipersonal de

responsabilidad limitada,

régimen aplicable a las anónimas unipersonales.

El art. 125 establece: se entiende por sociedad

unipersonal de responsabilidad limitada:

a) la constituida por un único socio, sea persona

natural o jurídica;

b) la constituida por dos o más socios, cuando todas las

participaciones hayan pasado a ser propiedad de un único

69 Piagii De Vanossi, Ana. Citada por López y Porras, Jaime G. op. Cit. 8

54

socio. Se considera propiedad de éste las participaciones

sociales que pertenezcan a la sociedad unipersonal.”70

Se acepta la sociedad unipersonal, ya sea desde la

constitución o con posterioridad, cuando es devenida

unipersonal.

Se regula fundamentalmente el tema de la publicidad, con

el fin de que los terceros tomen conocimiento, no sólo de que

se trata de una sociedad unipersonal, sino también aquellos

casos en que existe un cambio de socio único, o cuando la

sociedad deja de ser unipersonal. Exige también que en toda

la documentación de la sociedad conste el carácter de

unipersonal, puntualizando por ultimo que el socio único

ejercerá las competencias de la asamblea, pudiendo ser

representado en la misma por otra persona.

Los contratos celebrados entre el socio único y la

sociedad deberán constar por escrito o en la forma documental

que exija la ley según la naturaleza, y se transcribirán a un

libro-registro de la sociedad que se legalizará conforme lo

dispuesto para los libros de actas de las sociedades (art.

5.1).71

Así pues, en España el tratamiento jurisprudencial de

las situaciones de unipersonalidad, ante la ausencia casi

total (hasta 1995) de regulación positiva evolucionó en tres

etapas, fluctuando desde la negación inicial hasta un amplio

70 Ley 2/95 Sociedades de Responsabilidad Limitada de España. En línea:http://www.beatgreen.com/leysl/leydesociedadeslimitadas_12.htm71 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 16 y 17

55

reconocimiento (a partir de la resolución de la D.G.R.N.

(Dirección General de Registros del Notariado) de julio de

1990).

4.12.2 FRANCIA.

En el Derecho francés durante mucho tiempo se sostuvo la

nulidad de las sociedades unipersonales, así lo expresa Ana

Piaggi, en el siguiente sentido: No fue sino a partir de

1945, con la nacionalización de la banca francesa, cuando se

produjo como consecuencia indirecta la primera sociedad

unimembre. Con ese hecho, la legislación francesa relativa a

las sociedades unimembres fue cediendo terreno hasta que en

1977 se propuso la Ley 556, la cual admitía la sociedad

originariamente unipersonal, con la finalidad de hacerle

frente a la anarquía existente en el pequeño comercio, y con

ello limitar la responsabilidad del empresario, evitar o

disminuir las sociedades ficticias y permitir la existencia

de mejor administración y gestión de la sociedad, así como

perfeccionar el régimen de cesión y transmisión de empresas.72

Con el dictado de la ley Nº 85-697 del 11 de julio de

1985 (ley Badinter), completada por el decreto 86.909 del 30

de julio de 1986 se incorpora la Empresa Unipersonal de

Responsabilidad Limitada (E.U.R.L).37 38

Si bien una destacada doctrina francesa sostiene que no

es en realidad una sociedad, sino una técnica de afectación

de un patrimonio a una actividad organizada72 Paiggi De Vanossi, Ana. Citada por Rozansky, Andrés. Op. Cit. p. 20

56

independientemente, la misma se instrumentó a través de una

técnica societaria, por lo que para otros no tiene de empresa

más que su nombre.

El legislador francés, según expresa Rozansky, optó por

la técnica societaria; para ello modificó el concepto de

sociedad establecido en el art. 1832 del Código Civil por el

siguiente: la sociedad es instituida por dos o más personas

que convienen por un contrato afectar a una empresa común sus

bienes o sus industrias en vista de partir los beneficios y

aprovechar la economía que pudiera resultar. Ella puede ser

instituida en los casos previstos por la ley por acto de

voluntad de una sola persona. Los asociados se comprometen a

contribuir a las perdidas.

A partir de su admisibilidad en el Código Civil, el art.

2 de la ley 85-697 modificó la noción de sociedad de

responsabilidad limitada para adecuarlo a aquél.

Esta se rige por esa ley, por las normas generales de

los arts. 34 a 69 de la ley de sociedades comerciales 66-537,

y por los arts. 20 a 53 del decreto 67-236, del año 1967.

Se trata básicamente de una sociedad de responsabilidad

limitada de socio único, que puede resultar, de la

estipulación del acto constitutivo de parte de una sola

persona (ab initio unipersonal)o de la reunión en una sola

mano de todas las cuotas de una S.R.L (origen plurilateral

que deviene en unimembre).

57

El socio único puede ser una persona física o jurídica,

pero la persona jurídica que constituya una sociedad unipersonal no puede ser a

su vez sociedad unipersonal.

Este socio único no está obligado a observar las reglas

de convocatoria exigidas para la reunión de socios en la

S.R.L, no obstante debe inscribir las decisiones en un

registro con páginas numeradas y foliadas bajo pena de

nulidad a pedido de cualquier interesado. Tal exigencia es el

reflejo directo de la existencia de un comportamiento social

que sustituye la affectio societatis.

El socio único es responsable de las deudas hasta el

monto por él aportado, no obstante en caso de falta de

gestión su responsabilidad puede extenderse a sus bienes

personales. Se entiende por falta de gestión desde la simple

negligencia o imprudencia hasta las maniobras fraudulentas.73

La ley francesa del 3 de enero de 1994 de Sociedad por

Acciones Simplificada (SpAs) introdujo en el mundo jurídico

la sociedad por acciones simplificada que tiene hoy la

categoría de un tipo societario nuevo, construído sobre la

base de la sociedad anónima ordinaria o común pero que,

dotada de una gran flexibilidad constituye una modalidad que

significa, al decir de la moderna doctrina, la revolución del

régimen societario más importante desde 1927 cuando se

introdujo en Francia la sociedad de responsabilidad limitada.

Expresa Eric Vermeulin, que según la doctrina “la

reciente competencia entre estados europeos para obtener73 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 7

58

recursos efectivos de capital ha forzado a adoptar nuevas

modalidades de formas asociativas para detener la fuga de

recursos que podrían ser fuente de impuestos.74

La precursora Ley de Sociedad por Acciones Simplificada

de 1994 fue todavía elástizada con modificaciones en 1999,

2001 y 2008 y esta hoy caracterizada por una gran amplitud de

oferta para la organización y control societario que permite

escoger un mecanismo ágil para la decisión en el marco del

libre contenido estatutario. Se sostiene por Ives Guyan, que

su bajo costo le permitió competir a Francia con el sistema

societario de Alemania y del Reino Unido.75

La sociedad anónima simplificada está regulada sólo

subsidiariamente por las reglas de la sociedad anónima en

cuanto los socios no hubieren pactado una regulación especial

en los estatutos sociales.

De esta manera el especial tipo permite la armonía de

las notas caracterizantes de la sociedad de capital con el

intuito personae indispensable para los negocios familiares,

pero no por ello excluyente de otros emprendimientos.

Aparece como una forma propicia para aquellos sujetos

unidos por un vínculo de confianza y objetivos precisos,

ordinariamente familiares o de grupos de relación social y

aún confesional.

Sin embargo, que no fue creada como lo manifiesta Reyes

Villamizar, un medio especialmente dirigido para las pequeñas

74 Vermeulin, Eric. Citado por Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 1275 Guyan, Ives. Citado por Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 12

59

o medianas empresas sino que por el contrario se la reputó

como una sociedad de sociedades apta para la regulación de

los grupos.76

El éxito inicial de la sociedad anónima simplificada

francesa alentó a la reforma de 1999 que admitió que se

constituyeran con un solo socio, para finalmente en 2009

suprimirse la capitalización mínima y configurándola como

susceptible de ser constituida por toda persona natural y

jurídica; aún con un sólo accionista en cuyo caso llevará el

aditamento “unipersonal” (SASU); al momento de su

constitución debe ser integrado la mitad del capital y el

saldo en 5 años en tanto que la responsabilidad de sus

integrantes –asociados-está limitada al monto del aporte con

lo que aparece caracterizada por la máxima elasticidad de las

reglas para su constitución y funcionamiento22.77

La más reciente novedad, expresa Dasso, en el derecho

contemporáneo en el esfuerzo extremo dirigido a la separación

patrimonial es el del empresario individual con

responsabilidad limitada (entrepreneur individuel à

responsabilité limité EIRL) vigente a partir de la ley nº

2010-658 del 15 de junio de 2010 incorporado al Código de

Comercio en los arts. L. 526-6 a L. 526-2139 y cuyos efectos

totales recién se aplicarán a partir de 2013.

76 Reyes Villamizar. Citado por Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 1377 Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 12

60

La nueva fórmula legal permite al empresario circunscribir el

riesgo patrimonial vinculado a su explotación de la misma manera que lo que

acontece con el director de la sociedad de capital pero, con marcada diferencia a

esta y aún con marcada diferencia a la sociedad unipersonal, porque no se crea

ninguna persona moral.

El empresario individual no constituye una sociedad sino

un patrimonio afectado a su actividad patrimonial (patrimoine

affecté, PA), separado, diverso, distinto e independiente de

su patrimonio personal (PP) que pasa a ser así un patrimonio

no afectado.

De esta manera el empresario individual tendrá dos (o

más) patrimonios independientes: su patrimonio afectado

responderá sólo de sus deudas profesionales, mientras que su

patrimonio personal responderá frente a las otras deudas.

Si el empresario individual tiene varias actividades y

no sólo una (única), podrá repartir sus actividades entre sus

dos patrimonios, lo que equivale a decir que podrá constituir un

patrimonio afectado, o distinto, para cada una de sus actividades (esta

última extensión será aplicable recién a partir del año

2013).

EL sistema de empresa individual con responsabilidad limitada

constituye así una excepción, la más amplia de todas las

admitidas en el derecho actual respecto del principio de

unidad patrimonial.

Resulta tan impactante la nueva concepción que en el

orden civilista, y a pesar de la claridad de la ley se

61

sostiene que no existe técnicamente una división patrimonial

sino que, en el caso, el concepto de patrimonio contiene una

mera definición de los derechos de los acreedores y no alude

a un verdadero patrimonio independiente. Esta posición de

resistencia, más que dogmática, aparece ideológica porque

frente a la claridad de la ley la doctrina mayoritaria

coincide en que el empresario puede actualmente, en virtud de

la nueva fórmula, tener dos … o más patrimonios.

Solamente pueden acudir a la formula de división patrimonial las personas

físicas que realicen cualquier tipo de actividad profesional independiente, fuere

esta comercial o artesanal, agrícola o liberal.

El acogimiento al sistema, como lo expresa Dasso, esta

posibilitado por la mera decisión del empresario de suscribir

una declaración de afectación en que indique qué bienes son

los afectados y la determinación específica de la actividad

profesional a la que se realiza tal afectación, todo lo cual

debe asentarse en el respectivo registro profesional. En el

sistema francés tienen añejo funcionamiento el registro

comercial y el artesanal, y la ley 658 de 15 de junio de 2010

adiciona el de agricultores y otro para las restantes de

profesiones liberales.

Cuando los bienes afectados fueren inmuebles, el

empresario individual debe hacer constar su decisión por

escribano público (notaire) a los efectos de su anotación en

el registro de la propiedad (Conservation des Hypotèques).

62

El activo de Patrimonio de afectación está formado por

los bienes efectivamente “necesarios” para el ejercicio de la

actividad profesional, salvo cuando se trate de agricultores,

los cuales no tienen que incluir sus propiedades (ley 2010-

874 de 27 de julio de 2010 (art. 40.I).

El contenido del activo configurado por la expresión

“bienes” es entendido como abarcativo de bienes, derechos,

obligaciones y garantías (biens, droits, obligations ou

sûretés).

Françoise Pérochon pone énfasis en advertir que sólo los

bienes efectivamente necesarios para la actividad profesional

constituyen el contenido del activo del patrimonio afectado

por lo cual nada obsta a que el empresario declare bienes que

utiliza pero que no son estrictamente necesarios. En materia

de distinción entre el bien necesario y el utilizado debe

reconocerse la existencia de una zona de difícil

determinación por lo que se aconseja que si se trata de un

bien susceptible de evaluación resultará siempre conveniente

incluirlo en el activo declarado como parte del patrimonio

afectado porque en caso de incumplimiento grave en cuanto al

contenido del mismo la ley determina la derogación de la

independencia o separación de los patrimonios con lo que

aparece el subido riesgo de responsabilidad sobre todos los

bienes (L. 621-2 al 3 y L. 526-12 al 9).78

El pasivo del patrimonio de la EIRL está constituido por

todas las deudas nacidas o causadas u originadas en el78 Perochon, Francois. Citado por Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 28

63

ejercicio de la actividad profesional a la cual el patrimonio

es afectado (art. L. 526-12, 1º) y la amplitud de la ley

provoca en doctrina zonas de debate cuando se trata de

determinar el caso de deudas que participan tanto de la

actividad profesional como de la vía privada del empresario

individual, v. gr. la deuda por el precio de un automóvil

afectado al uso particular o personal y a la actividad

profesional.79

4.12.3 INGLATERRA.

Fue en este país donde primero se planteó y se

estableció una orientación jurisprudencial respecto al tema

de las sociedades unipersonales.

En el cual un comerciante, en cierto momento en que los

negocios transitaban por la prosperidad, resolvió constituir

una sociedad anónima y continuar con su negocio bajo esta

forma. Como la ley exigía para la constitución de la

“company” siete miembros socios, puso en ella a su esposa y a

sus cinco hijos, completando él, el número de socios

requeridos para la fundación de la sociedad. Posteriormente

vendió a la nueva sociedad el negocio y se constituyó en

acreedor garantizado. El negocio empeoro y fue necesario

proceder a la liquidación judicial de la sociedad, por lo que

Salomon se presentó como acreedor exigiendo su derecho de

acreedor privilegiado frente a los quirografarios, quienes

protestaron argumentando la falta de pluralidad en la79 Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 30

64

constitución de la sociedad, pues Salomon era, de hecho, un

accionista único al contar con el 99% de la sociedad.80

Los tribunales dictaron sentencia reconociendo a Salomon

un derecho prioritario sobre el activo, respecto de los

acreedores quirografarios en la quiebra de la sociedad, y la

Cámara de los Lores proclamó por unanimidad la independencia

e impermeabilidad de la esfera patrimonial de la sociedad

respecto a la de los socios, aunque fuera uno sólo el que

controlara la sociedad.

Nos estamos refiriendo al célebre caso ¨Salomon v.

Salomon and Co. Ltd.¨ 39 de 1897. Este recordado fallo de la

Cámara de los Lores, en su calidad de último tribunal de

apelaciones, estableció la doctrina según la cual

posteriormente, en Estados Unidos e Inglaterra, se baso el

reconocimiento de las ¨one man companies.81

El sentido sustancial de esta doctrina es: “...que una

sociedad a cuya constitución concurrieron y en cuyos

registros aparecen asentados el número mínimo de accionistas

exigidos por la ley, conserva sus atributos, aún cuando de

hecho esté virtualmente integrada por un único socio, del

cual los restantes son simples representantes, gestores o

prestanombres¨. Es decir, que es irrelevante a los fines de

la constitución y funcionamiento de la sociedad, determinar

el real titular del interés.82

80 López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 881 Dobson, Juan. Ciatdo por López y Porras. Op. Cit. p. 8982 Rovere, Marta. Citada por Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 18

65

El requerimiento básico es que cierto número de personas

suscriba los documentos constitutivos, y estén en todo

momento registradas como accionistas, sin que importe

determinar quien sea el real titular del interés.

Como sostiene la Dra. Piaggi de Vanossi, el uso de

prestanombres está reconocido en el Reino Unido; una company

puede ser propiedad de una sola persona y, en ausencia de

fraude, la limitación de responsabilidad es respetada.

La protección de los terceros y la buena fe, en la

legislación inglesa no se intenta mediante la creación de

figuras de peligro, sino de manera más directa ¨ (sec. 332)

[...] Siempre que en el curso de una liquidación de una

company resulte que algún negocio de la misma [...] realizado

con la intención de defraudar a los acreedores de la sociedad

o a acreedores de cualquier tercero, o para cualquier

propósito fraudulento, el tribunal [...] si así lo considera

(puede) ... declarar que cualquier persona ... con su

conocimiento, que fue parte en la ejecución del negocio en la

manera indicada, será responsable personal e ilimitadamente

por todas o algunas de las deudas u otras obligaciones de la

sociedad¨. El pilar de la defensa en el derecho ingles para

atacar la personalidad jurídica es el fraude y la simulación;

y el instituto más utilizado es la “agency”, que no implica

tener que probar dolo o fraude, sino demostrar la vinculación

entre el principal y su agente.83

83 De Vanossi Peaggi, Ana, citada por Rozanski, Andrés. Op. Cit. 19

66

Adoptada la Directiva comunitaria mediante la Companies

Regulations 1992, nº 1699, del 15 de julio de 1992, se

modifica la Companies Act de 1985 y la Insolvency Act de

1986. Se permite constituir y mantener una sociedad con un

solo socio en las Limited Private Companies; pero la

regulación de las Public Companies y de las Unlimited Private

Companies no se modifico.

Antes de esta reforma la sociedad unipersonal no estaba

contemplada legalmente, pero en los hechos existían en

respuesta a las necesidades comerciales. La sección 1 de la

Companies Act de 1985 decía: “una persona podrá, para un

propósito legitimo formar una sociedad (private company by

shares o guarantee) haciendo constar su nombre en la

escritura de constitución y cumpliendo las prescripciones de

la ley respecto a las formalidades de registro”.84

4.12.4 ALEMANIA.

Desde el siglo XIX la doctrina y la jurisprudencia de

ese país admite la sociedad de capital devenida unipersonal,

por razones de política jurídica y de orden jurídico

conceptual.

En esta doctrina hunden sus raíces las razones

dogmáticas y de política jurídica, hoy generalizadas en la

doctrina europea. Rozansky, manifiesta que la evolución de

los ordenamientos más significativos se orienta en el sentido

marcado por el alemán; si bien el legislador marca84 Idem.

67

diferencias, concretadas en respuestas diversas a cuestiones

relativas al régimen jurídico de la sociedad devenida

unipersonal.

Hasta los últimos años de la década de 1960 fue unánime

la tendencia a no admitir legislativamente la fundación

originaria de una sociedad de capital unipersonal, con la

excepción del pequeño principado de Liechtenstein, que

sancionó en 1926 un “Código de las Personas Fisicas y

Jurídicas Mercantiles”, conocido como “Personen und

Gesellshaftsrecht”, posteriormente incorporado al Código

Civil; excepto los casos de sociedades de capital del Estado.

Alemania, pese al silencio legal, desde fines del siglo

pasado perfiló una fuerte corriente jurisprudencial y

doctrinaria propiciatoria de su admisión; se acepto la

licitud de la fundación mediante la colaboración de

testaferros, para cumplimentar el número mínimo legal de

fundadores.

La sociedad de fundación unipersonal se incorpora a la

GmbHG alemana el 04/07/1980 vigente desde el 1 de enero de

1981. Con un capital mínimo de 50.000 DM (marcos alemanes),

su existencia comienza luego de la inscripción en el registro

y el socio único puede ser una persona natural o jurídica,

que mantiene responsabilidad ilimitada por las obligaciones

contraídas durante el iter constitutivo.

El ejemplo de los países de influencia germánica cundió

mas tarde en los ordenamientos latinos europeos.85

85 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 19

68

La práctica germánica utiliza la S.R.L para gran

variedad de fines, desde el comercio artesanal hasta grupos

societarios; como instrumento flexible y practico. Sobre un

total de 350.000 S.R.L constituidas en ese país, entre 50.000

y 60.000 son unipersonales, y las sociedades unipersonales

representan mas de una cuarta parte de las sociedades de

capital en ese país. Técnicamente la normativa de la S.R.L

pluripersonal se aplica a la S.R.L unipersonal, y para ésta,

solo existen algunas disposiciones adicionales.

El legislador introdujo la fundación unipersonal en una

norma complementaria de la ley de sociedades de

responsabilidad limitada, renunciando conscientemente a

establecer una regulación completa.

Asimismo, la Ley de agosto de 1994 permite la existencia

de las sociedades anónimas unimembres, gracias a que la

legislación germana puede habilitar a los empresarios

individuales el acceso al mercado de capitales.86

4.12.5 Italia

A mayor abundamiento y en relación a

Italia en 1994, incluyó en su Código Civil la sociedad

de responsabilidad limitada unipersonal, constituida, por un

acto unilateral de voluntad.87

Por lo que hace a las sociedades unipersonales en

Italia, se introdujo en marzo de 1993 la figura de la

86 López y Porres, Jaime G. op. Cit. p. 1087 López y Porras. Op. Cit. p. 10

69

Sociedad Originariamente Unipersonal de Responsabilidad

Limitada. El acto constitutivo de esta sociedad se da a

través de una declaración unilateral de la voluntad de la

persona, y está dotada de personalidad jurídica. De igual

manera se considera el supuesto en el que una sociedad

pluripersonal se convierta en una unipersonal.88

4.12.6 Bélgica

En Bélgica, la ley del 14 de julio de 1987 introdujo la

Sociedad Privada de Responsabilidad de una Persona, por lo

cual se tuvo que modificar el Código Civil en el sentido de

que la sociedad podía constituirse por un acto de voluntad de

una persona. Estas reformas tuvieron como objetivo modificar

el mismo Código de Comercio en relación con la Sociedad

Anónima, pues ésta —ahora— podía ser unipersonal de manera

originaria o devenida.89

4.12.7 Portugal

Este es el único país del mundo, como lo expresa, García

Villalonga, que presenta una curiosa dicotomía en su

legislación. En 1986 legisló el establecimiento individual de

responsabilidad limitada (E.I.R.L.) en tanto patrimonio de

afectación y luego incorpora en 1996, la Sociedad Uniperssonae

88 López y Porras. Op. Cit. p. 1089 Idem. p. 9

70

por quotas (S.U.Q) en su código de sociedades comerciales,

ambas modalidades se encuentran vigentes.90

En Portugal, el decreto del 25 de agosto de 1986

permitió el

establecimiento Individual de Responsabilidad Limitada,

disponiendo que el interesado pueda afectar a su

establecimiento individual de responsabilidad limitada una

parte de su patrimonio, cuyo valor representará el capital

inicial del establecimiento. Una peculiaridad de este decreto

es que regula la integración, desembolso, capital mínimo, su

aumento y su reducción, pero prevé una reserva legal

obligatoria a la cual anualmente se le deberá destinar por lo

menos el 20% de los beneficios anuales de dicha empresa, con

la finalidad de proteger a los terceros en un futuro o por

los años en los que dicha empresa haya tenido pérdidas. En el

caso de que el socio único no cumpla con este mandamiento,

éste responderá ilimitadamente.91

4.12.8 Holanda

En los Países Bajos, fuertemente influenciados por los

sistemas jurídicos angloamericano y germano, se admiten desde

1986 las sociedades unipersonales en el Código Civil, ya sea

constituida por una persona física o una jurídica.92 90 García Villalonga, Julio. “La Sociedad Unipersonal en el derechoeuropeo” en derecho empresarial contemporáneo. Argentina. EditorialAlbrematica. 2010. p. 203

91 López y Porras. Op. Cit. p. 1092 Idem.

71

4.12.9 Noruega

En Noruega, la ley de 1967 no admitía a las sociedades

unipersonales, salvo una excepción, que las acciones

pertenecieran en su totalidad al Estado. En el cual han

existido y existen, unidades unipersonales donde el socio

único es el Estado, pero no permite que los particulares sean

accionistas únicos de una sociedad.93

4.12.10 Luxemburgo

En Luxemburgo, en 1987, el Parlamento permitió mediante

las modificaciones al Código Civil y a su ley de sociedades,

que las sociedades de responsabilidad limitada pudieran tener

un socio único en el momento de su constitución, así como la

tenencia de todas sus participaciones. Una de las

peculiaridades de las sociedades unipersonales es que en caso

de muerte del socio único, la sociedad no se disuelve. Estas

sociedades pueden constituirse de tres formas: originaria,

devenida o por cambio de tipo social. La principal causa por

la cual el legislador de

Luxemburgo incorporó a este tipo social a su legislación

fue por una razón económica, además de la intención de

combatir a las sociedades constituidas con socios paja.

4.12.11 Lichtenstein

93 Idem. p. 9

72

Por último, es importante destacar que el Principado de

Liechtenstein fue el primer país en incorporar a su

legislación la figura de las sociedades unipersonales; esto,

en el año de 1925. El artículo 637 de la Einzelunternehmung

establecía que toda persona jurídica puede ser constituida

por una persona ya sea física o jurídica en la forma de un

conjunto asociativo unipersonal.94

El temor a que la existencia de varias masas

patrimoniales bajo la titularidad y el poder de una sola

persona, pero cada una de ellas afecta a diferentes

responsabilidades, pudiera provocar fácilmente confusiones

entre los bienes integrantes de una y otra con el

consiguiente perjuicio para los acreedores de los diversos

patrimonios. Ello explica que incluso en épocas bien

recientes, junto a opiniones doctrinales claramente

favorables, existieran pronunciamientos jurisprudenciales que

cerraban el paso a la unipersonalidad societaria (ejemplos de

esta última corriente son las Resoluciones de la Dirección

General de los Registros y del Notariado de 13 y 14 de

noviembre de 1985 y la sentencia del Tribunal Supremo de 27

de noviembre de 1985).

Sin embargo, estas posiciones contrarias no podían ya

sostenerse. Tras no pocas vacilaciones, las legislaciones

europeas habían ya iniciado en la década de los ochenta un

imparable proceso de reconocimiento de la figura, admitiendo

como normal lo que hasta entonces había sido una94 Idem. p. 10

73

contradicción en los términos -sociedad y socio único-. Así,

Dinamarca, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo

recogieron la figura en sus respectivas legislaciones. Pero

el espaldarazo definitivo vino otorgado por la 12 Directiva

Comunitaria de 21 de diciembre de 1989 (Directiva 89/667) que

obligaba al resto de los países comunitarios, y en concreto a

España, a incorporar la sociedad unipersonal al derecho

interno. En este nuevo contexto no se puede dejar de hacer

mención aquí a la Resolución de la Dirección General de los

Registros y del Notariado de 21 de junio de 1990, en cuanto

que, ya influida por las nuevas corrientes, supuso un cambio

de orientación en nuestra jurisprudencia registral al admitir

de una manera clara y decidida la sociedad unipersonal,

sentando además las bases dogmatico - jurídicas en las que

modernamente puede encontrar apoyo la figura.95

4.12.12 Dinamarca.

La ley del 13/02/1973 permite la constitución de

sociedades de responsabilidad limitada con uno o más socios.96

4.12.13 San Marino.

García Villalonga, en relación a esta pequeña república

comenta que es la única que mantiene vigente en Europa la

unipersonalidad bajo la forma del patrimonio de afectación95 García Collantes, José Manuel. “Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada”. En línea: http://www.mega-consulting.com/sociedad_limitada/11unipersonal.htm p. 196 Chacón Gómez, Nayibe. Op. Cit. p. 88

74

denegando personalidad jurídica a su Impresa Unipersonale a

Responsabilita Limitata (en adelante I.U.R.L).

El artículo 9 de la ley número 68 del 13 de junio de 1990,

permite que el emprendedor residente en la república que

intente administrar directa y personalmente su propia empresa

logre con el procedimiento y las formalidades previstas para

la S.R.L. que le patrimonio de la empresa permanezca separado

del suyo y que esta sea expresamente reconocida y clasificada

como I.U.R.L.; asimismo, se establece que esta debe llevar el

nombre de su titilar como una forma de tutelar los interese

de tercero en caso de murete del emprendedor si el heredero

no acepta asumir las obligaciones contraídas por la I.U.R.L.

ésta es liquidada siguiendo el procedimiento establecido para

la S.R.L. en lo que resultare aplicable. Cabe señalar

finalmente que se admite la transformación de la S.R.L.

Persona Jurídica en I.U.R.L., pero no la situación Inversa.97

4.13 COMUNIDAD EUROPEA.

El 18 de mayo de 1988 la Comisión de Comunidades

Europeas en base al art. 544 del Tratado de Roma, presentó al

Consejo de las Comunidades Europeas la propuesta de la XII

Directiva en materia de derecho societario, relativa a las

sociedades de responsabilidad limitada con un solo socio.

El texto definitivo de la Directiva (21 de diciembre de

1989), en palabras de Fernando Hualde, desarrollado a lo

largo de nueve artículos, introduce la unipersonalidad para

97 García Villalonga, Julio. Op. Cit, p. 203

75

los supuestos de Sociedades de Responsabilidad Limitada

(S.R.L), ya sea ésta desde su constitución o sobrevenida.98

La Directiva se inscribe en las preocupaciones que desde

hace años exteriorizó la Comunidad Económica Europea

(C.E.E.), para alcanzar un derecho de sociedades en el que

las garantías en beneficio de los socios y los terceros

fueran equivalentes.

La Exposición de Motivos de la propuesta inicial de la

XII Directiva presentada por la Comisión al Consejo el 18 de

marzo de 1988, resulta terminante en punto a criterios de

política jurídica; prevee la sociedad unipersonal para toda

la comunidad.

El objetivo básico fue estimular a los empresarios

individuales a asumir nuevos riesgos. (en la Unión Europea

(U.E) están registradas 15.000.000 de Unidades Pyme).

Se ordena como dirimente: “Prever la creación de un

instrumento jurídico que permita limitar la responsabilidad

del empresario individual en toda la comunidad”.

La propuesta optó por la estructura societaria

unipersonal. La razón de la elección está explicada en la

Exposición de Motivos de la propuesta inicial: “[...]... las

sociedades [...] ofrecen un marco jurídico [con]... garantías

sobre todo en materia de publicidad de constitución [...] y

control de documentos contables

que permiten la separación entre el patrimonio social y el

patrimonio privado del empresario”. 98 Hualde, Fernando. Citado por Rozansky, Andrés. Op. Cit. p. 20

76

Se impuso, como lo expresa Piaggi De Vanossi, una forma

organizativa que al margen de su sustrato asociacional o

unipersonal, tuviera garantías tecnico-juridicas suficientes

de protección del tráfico.99

No obstante estar dirigida la Directiva a las S.R.L.

admite, en su art. 7, que un Estado miembro podrá no permitir

la sociedad unipersonal cuando su legislación prevea, para

los empresarios individuales, la posibilidad de constituir

Empresas de Responsabilidad Limitada, bajo condición de que

existan garantías equivalentes a las impuestas por la

Directiva para las S.R.L. Unipersonales.

No otorga la misma excepción cuando el país miembro

tuviere incorporada la sociedad unipersonal bajo el tipo de

Sociedad Anónima, exigiendo, si ello ocurriera, la aplicación

de las disposiciones de la Directiva (art. 6), además de

tener que transponerla para el tipo de S.R.L.

En su art. 3 establece la necesidad de indicar el

carácter de unipersonalidad de la sociedad, como así también

la de identificar al socio único, ya sea mediante la

inscripción en el registro respectivo o expediente de la

sociedad.

Continúa existiendo la asamblea como órgano,

estableciendo que el socio único ejercerá los poderes que al

mismo tiempo le correspondan, no obstante exigirle que las

decisiones consten en acta o figuren por escrito (art.4). La

misma exigencia se establece para aquellos casos en que se99 Paigi De Vanossi, Ana. Citada por Rozansky, Andrés. Op. Cit. p. 20

77

celebren contratos entre el socio único y la sociedad y esta

estuviere representada por él mismo.

Esta directiva conlleva a que cada Estado deba, en

función de sus compromisos comunitarios, modificar su

legislación para las S.R.L y, a su vez, comporta un fuerte

incentivo para generar la aceptación legislativa respecto de

la anónima unipersonal.100

4.14 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA.

En U.S.A, la pluralidad de fundadores sólo es exigida

como requisito formal en el acto constitutivo, careciendo de

relevancia si ella es solo aparente y ejercida en

representación o interés de un único accionista.

Siguiendo la sugerencia de la Model Business Corporation

Law, que eliminó el requisito de la pluralidad de socios

fundacionales reconociendo recomendaciones de la American Bar

Asociation, numerosos Estados aceptan la sociedad con

fundación unipersonal, se trate de persona física o jurídica.

Los tribunales norteamericanos en ningún caso consideran

que el sólo hecho de tener la sociedad un único accionista

sea un elemento suficiente para prescindir de la vestimenta

societaria (Corporation) y la limitación de responsabilidad

que ésta supone.

Para que se den las condiciones que permitan excluir la

limitación de responsabilidad deben darse elementos

adicionales de “fraude” a terceros. La sola intención de100 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 20

78

limitar la propia responsabilidad no constituye fraude para

esta legislación.

Consecuentemente, expresa Rozansky, en el derecho

americano, pese a la diversidad de legislaciones, tienen

plena validez las sociedades de un solo socio; aún cuando

algunos Estados exigen pluralidad de fundadores en el acto

constitutivo. Se admite la constitución unipersonal de

sociedades y desde luego la posibilidad de su posterior

concentración accionaria en una sola mano. La pluralidad es

solo un requisito formal.

Según Colombo, admiten la sociedad unipersonal quince

Estados cuanto menos.101

Por otro lado, López y Porras, manifiesta que en los

Estados Unidos de América (EUA), las sociedades de un solo

socio tienen plena validez. Cabe recordar que en ese país

existen tres tipos de sociedades: la partnership, que es una

sociedad de personas con responsabilidad limitada de sus

socios; la limited partnership, la cual es una sociedad con

responsabilidad limitada a su aporte, y la corporation, que

es el equivalente a la Sociedad Anónima. Todas éstas fueron

legisladas basándose en el Model Bussiness Corporation Act,

en cuyo texto se establece que una o más personas o una

sociedad anónima doméstica o extranjera, puede actuar como

socio fundador o socios fundadores de una sociedad anónima,

firmando y enviando en duplicado al secretario los estatutos

de incorporación de dicha sociedad. 101 Idem. p. 21

79

Aquí se refleja el hecho de que la Sociedad Unipersonal

tenga validez plena en los EUA. Como sabemos, continua

diciendo López y Porras, el Derecho estadounidense se basa en

gran parte en el case law o antecedentes, y en la

jurisprudencia, la cual siempre ha estado a favor de las

empresas conformadas por un solo socio.102 El jurista

estadounidense Latty, explica el porqué de la postura en

favor de las sociedades unipersonales, de la siguiente

manera:

No existe magia en el número y no existe una norma

pública que diga que tres personas pueden limitar su

responsabilidad y adquirir una personalidad legal diferente

(para algunos propósitos) de su responsabilidad personal,

pero uno o dos personas tampoco puedan hacerlo”.103

A partir de lo expuesto por Latty, es posible entender

por qué en la vida económica de los EUA existen tantas

sociedades unimembres, pues no se establece un mínimo de

socios para poderlas conformar.

López y Porras, concluye respecto a las sociedades

unipersonales en América, podemos decir que no han alcanzado

el mismo desarrollo en América Latina que en los EUA, debido

a que los países latinoamericanos se encuentran fuertemente

influenciados por la teoría que establece que la sociedad se

basa en un contrato, por lo cual existe en sus legislaciones

la limitación que impone un número mínimo de socios; mientras

102 López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 6103 Grisolo, Angelo, citado por López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 6

80

que en Estados Unidos, gracias a la practicidad de sus leyes,

éstas han superado en materia de sociedades la postura de las

sociedades latinoamericanas, permitiendo la existencia de las

empresas conformadas por un solo socio.104

4.15 JAPÓN.

Siguiendo a Paiggi De Vanossi, las sociedades se

denominan Gomei- Kaisha, Goski- Kaisha, Kabushiki- Kaisha y

Yugen- Kaisha (art. 53 capítulo I, Código de Comercio.

(Sociedades de Responsabilidad limitada, art. 1).

Antes de la enmienda del Código de Comercio de 1938 se

exigían más de 7 fundadores para constituir una Kabushiki-

Kaisha, pero la pluralidad de socios no era causa de

disolución en la Gomey- Kaisha, Goski-Kaisha y Yugen- Kaisha

(sociedades que pueden tener un solo socio). Finalmente fue

abandonada también para las Kabusiki- Kaisha.

Yanetzu sostiene que la ley reconoce la one man company,

ya sea que se haya llegado a la unipersonalidad accidental o

intencionalmente.

El profesor Matsumoto (co-redactor de la ley vigente)

admite la existencia y reconocimiento de las numerosas

sociedades organizadas con un solo socio que detenta todas

las acciones.

También la jurisprudencia reconoció que las sociedades

no se disuelven por devenir unipersonales (v. Supreme Court,

decision 3/9/1972, Hara Case, Nagoya Supreme Court, decision104 López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 7

81

12/2/1967 Record # 663, p 88, Osaka District Court, decision

3/18/1969 Weekly Finance Co. Incidence Record # 167, p 18).105

4.16 AMÉRICA LATINA.

En América latina, las sociedades unipersonales no han

encontrado mayor eco en el derecho positivo a pesar de su

repercusión en la doctrina.

No obstante, algunos países limitaron la responsabilidad

del empresario individual.

Es notable el desarrollo jurídico en el tópico de

referencia en el Mercado Comun Del Cono Sur (MERCOSUR), dista

de seguir el ejemplo europeo, con las desventajas que esto

acarrea. La Comunidad Económica Europea, atento a la

directiva 89/667/CEE del 21 de diciembre, estructura a nivel

comunitario la constitución de las sociedades unipersonales,

lo que no ocurre con los países de Latinoamérica, salvo el

caso particular de Colombia.106

4.16.1 COSTA RICA Y EL SALVADOR.

Ambos países modificaron sus códigos para incorporarla.

El primero en su

Código de Comercio de 1961 (art 9), reformado por ley 4327

del 17/01/89; el segundo en 1970.107

105 Piaggi De Vanossi, Ana. Citada por Rozansky, Andrés. Op. Cit. P. 21106 Revista Ámbito Jurídico. Op. Cit. p. 1107 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 21

82

El legislador de Costa Rica, incorpora al Código de

Comercio, la empresa individual de responsabilidad limitada

es una entidad que tiene autonomía como persona jurídica,

independiente y separada de la persona física a quien

pertenezca.

Los legisladores de ese país consideraron que para

lograr un mayor desarrollo económico era necesario limitar la

responsabilidad del empresario individual.108

García Villalonga, en relación al Salvador, manifiesta

que el 31 de julio de 1970, mediante Decreto 1671, se

introdujo en ese país centroamericano, un nuevo código de

comercio que entró en vigencia el primero de abril de 1971,

derogando el código vigente desde 1904, y con él se

implementó la Empresa de Responsabilidad Limitada (E.D.R.L.),

constatando su regulación ante los artículos 600 y 622, e

inclusive sus notas características son:

Puede funcionar bajo el nombre del titular u otra

denominación, seguida de las siglas E.D.R.L o Empresa de

Responsabilidad Limitada, bajo la sanción de resultar

ilimitadamente responsable quien incumpliere esta ultima

formalidad (art. 601).

En forma previa a su constitución se impone el recaudo

de inventariar los bienes (dinero, cosas y acciones de

capital) afectados a la misma. (arts. 602 y 603).

Una vez aprobado el inventario por la autoridad del

contralor (es la superintendencia de sociedades mercantiles),108 López y Porras. Op. Cit. p. 8

83

es posible constituir la empresa por escritura pública. (art.

607)

Además del capital aportado por el empresario, la ley

prevé la posibilidad de constituir una cuota suplementaria de

garantía (art. 613), los bienes que la integran pueden ser

embargados a posteriore por los delgados de la E.D.R.L. (art.

612). En caso de quiebra del titular los acreedores pueden

embargar la empresa

en conjunto para venderla o administrarla. (art. 612)

Supletoriamente en materia de reservas utilidades

balances y vigilancia se aplica la normativa de la S.R.L. y

de la S.A. (art. 616)

En palabra de García Villalonga, la técnica legislativa

empleada no es muy clara, ya que no es posible dilucidar si

la E.D.R.L. es u patrimonio de afectación o un sujeto de

derecho distinto del constituyente. La remisión de normas de

índole societaria da clara cuenta de esta apreciación, no

obstante, se estima debido a las características

preponderantemente mencionada que se trata de u patrimonio de

afectación sin personalidad jurídica.109

4.16.2. COLOMBIA.

En este país, expresa Castañeda Agredo, es admitida la

Empresa Unipersonal. La ley Nº 222 del 21 de diciembre de

109 García Villalonga Julio. “¿Empresa Unipersonal o SociedadUnipersonal?. Tratamiento de la question”. En el Derecho americano” en.El derecho empresarial contemporáneo. Argentina. Editorial Albrematica.2010. P 137

84

1995, vigente a partir del 21 de junio de 1996, introdujo

reformas al Código de Comercio, en materia societaria. En sus

artículos 71 a 81, creó la Empresa Unipersonal y la define

como un tipo de organización mediante la cual una persona,

natural o jurídica, que reúna las condiciones para ejercer el

comercio, puede destinar parte de sus activos para la

realización de una o varias actividades de carácter

mercantil.

La empresa unipersonal, una vez inscripta en el Registro

de Comercio, se constituye en una persona jurídica distinta

de su propietario.

La empresa unipersonal debe crearse mediante documento

escrito, en el cual debe consignarse la denominación o razón

social de la empresa seguida de la expresión empresa

unipersonal o de su sigla E.U, so pena de que el empresario

responda ilimitadamente.

La empresa unipersonal nace con ese determinado nombre y

no de sociedad porque en Colombia se maneja la teoría

contractualita. El concepto de sociedad es un contrato de dos

o más partes y en las unipersonales solo es uno. El problema

ahora surge al determinar si, ¿es correcto hablar de empresa

unipersonal?.110

Esta figura es una novedad en la organización

empresarial que no nace de forma accidental en el

110 Castañeda Agredo, Juan Pablo. Op. Cit. p. 5

85

ordenamiento jurídico colombiano, sino de la consecuencia de

aspectos sociales en el entorno nacional e internacional.111

4.16.3 Panamá

En este país, en 1966, a través de la ley número 24, se

introduce la Empresa de Responsabilidad Limitada y en la

sección segunda que comprende los artículos 63 a 83 se

reglamenta a la Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada (EIRL) quine en palabras de García Villalonga, sus

principales notas son:

Su posibilidad de constitución, se haya limitada a las

personas físicas (con forma e interpretación que surge

de los articulo 63, 88)

La denominación es libre pero seguida de Empresa de

Responsabilidad Limitada o de las iníciales E.D.R.L., o

simplemente LTDA. (Artículo 63)

Previa formación de la empresa deben inventariarse los

bienes aportados.

Se constituye por escritura pública debiendo inscribirse

en el registro público.

Las obligaciones contraídas por la empresa unipersonal

son soportadas por rus patrimonio y la garantía

adicional que le titular de la empresa haya ofrecido.

(art. 72)

La limitación de responsabilidad encuentra dos

restricciones expresas: El fraude y la utilización de la111 Idem. p. 1

86

empresa con fines ilícitos. Para este autor este es un

caso de patrimonio de afectación que no confiere a la

empresa unipersonal los privilegios inherentes a la

personalidad jurídica.112

4.16.4 MÉXICO.

En el derecho mexicano, el requisito de la pluralidad es

esencial en la etapa

constitutiva, y natural en la de funcionamiento de la

sociedad.

Normalmente, la presencia de un solo socio acarrea la

disolución y liquidación del ente, según se desprende del

Código Civil, arts. 2691 y 2692, y Ley de sociedades

mercantiles, arts. 20, 50 y 46.

Es cierto que, a pesar de que proceda la disolución de

la sociedad, en la práctica ésta sigue viviendo ya sea porque

ni el único socio, ni tercero interesado, soliciten la

disolución, o porque, decretada, la sociedad entre en periodo

de liquidación y mientras ésta no termine, el ente subsiste,

aunque en éste último caso debe admitirse que la sociedad

esta herida de muerte y que sobrevive solo para liquidarse.

El beneficio de la responsabilidad limitada del socio

único desaparece cuando se prueba que constituyo la sociedad

o adquirió todas sus acciones o partes sociales, con esa

112 García villaolnga julio. “Empresa Unipersonal o Sociedad Unipersonal”.op. Cit. p. 136

87

finalidad precisamente, de limitar su responsabilidad

personal; a falta de tal prueba, la única sanción seria la

liquidación del ente.

El artículo 229 fracción IV de la Ley General de

Sociedades Mercantiles, señala lo siguiente:

Artículo 229.- Las sociedades se disuelven:

I.- Por expiración del término fijado en el contrato

social;

II.- Por imposibilidad de seguir realizando el objeto

principal de la sociedad o por quedar éste consumado;

III.- Por acuerdo de los socios tomado de conformidad

con el contrato social y con la Ley;

IV.- Porque el número de accionistas llegue a ser

inferior al mínimo que esta Ley establece, o porque las

partes de interés se reúnan en una sola persona;

Mabarak Cerecedo, respecto a la Sociedad Unimembre,

expresa que las sociedades con un solo socio o accionista, no

están reconocidas en derecho mexicano. No obstante lo

anterior, en la Revista El Mundo del Abogado, comenta que en

la prensa se informó sobre una iniciativa en la Cámara de

Diputados del Congreso de la Unión, donde se pretende

autorizar las sociedades mercantiles unipersonales. La autora

critica severamente dicha propuesta y la califica incluso

como una aberración jurídica pues se pretende legalizar lo

ilegal, formulando diversos cuestionamientos: Porqué nuestros

legisladores no se preocupan por estudiar y hacer

88

urgentemente reformas a esa Ley General de Sociedades

Mercantiles, para suprimir las sociedades en nombre colectivo

y las sociedades en comandita simple que ya son inoperantes

en este mundo moderno que reclama formas más agiles de

organización empresarial? ¿Porqué no existe legislación en

materia mercantil en torno a los holdings y a otros grupos

empresariales, así como en lo que respecta a las alianzas

estratégicas, entre las cuales la más importante es la joint

venture?113

Al respecto Sánchez De Vanny, comenta que el pasado 12

de octubre de 2010, se publicó en la Gaceta Parlamentaria,

año XIII, número 3115-III, el Proyecto de Decreto (el

“Proyecto de Decreto”) por el que se reforman los artículos

5o; 7o; 10, primer párrafo; 58; 70, primer párrafo; 87; 89,

fracción I; 90; 92; 103, fracción II; 229, fracción IV de la

Ley General de Sociedades Mercantiles (en los sucesivo

identificada como la “LGSM”) y se adicionan un penúltimo

párrafo al artículo 1o. y el Capitulo IV Bis denominado “De

las Sociedades Unipersonales” con los artículos 86 Bis, 86

Bis 1, 86 Bis 2, 86 Bis 3, 86 Bis 4 y 86 Bis 5 de la LGSM.

Esta iniciativa de ley ha sido aprobada por ambas Cámaras del

Congreso Federal y se encuentra en espera de ser sancionada y

en su caso publicada por parte del Poder Ejecutivo Federal de

nuestro país.

113 Marbarak Cerecedo, Doricela. “Sociedades Mercantiles Unipersonales:Una aberración Jurídica”, Revista El Mundo del Abogado, Año 13, No. 140,Diciembre 2010 p. 30 y 31

89

Dichas reformas y adiciones a la LGSM en palabras de

Sánchez De Vanny, rompen con el paradigma legal mexicano de

que una sociedad mercantil constituye un acuerdo de

voluntades y abren la posibilidad de constituir sociedades de

responsabilidad limitada y sociedades anónimas como

sociedades unipersonales; es decir, entidades legales

controladas por un solo socio o accionista, mismas que

deberán agregar a su denominación o razón social, según

corresponda, la palabra unipersonal o su abreviatura,

“S.R.L.U.” para el caso de las sociedades de responsabilidad

limitada unipersonales y “S.A.U.” para las sociedades

anónimas unipersonales.

Asimismo, dichas reformas y adiciones distinguen dos

clases de sociedades

unipersonales: (i) la sociedad unipersonal originaria que es

la constituida por un solo socio o accionista, sea ésta

persona física o moral; y (ii) la sociedad unipersonal

derivada que es aquella constituida originalmente por dos o

más socios bajo el esquema de un contrato y cuyas partes

sociales o acciones en su totalidad se concentren o hayan

pasado a ser propiedad de un único socio o accionista.

Al tema de estudio Sánchez De Vanny, continua diciendo

respecto al resto de las reformas y adiciones a la LGSM se

establece que en relación a las formalidades de constitución,

registros corporativos y demás disposiciones societarias, las

Sociedades Unipersonales deberán seguir los mismos

90

requisitos, formalidades y lineamientos de la propia LGSM

aplicables a la sociedad de responsabilidad limitada y a la

sociedad anónima, según sea el caso. Sin embargo, existen

formalidades importantes a cumplimentar incluyendo

obligaciones de publicidad cuando se adquiera esta nueva

modalidad de sociedades unipersonales, con el fin de evitar

responsabilidad personal e ilimitada atribuible a su socio o

accionista único.

Los objetivos primordiales de las reformas y adiciones a

la LGSM antes mencionadas por este autor, son el modernizar

nuestra legislación en materia mercantil-societaria al

reconocer un fenómeno económico global consistente en la

tenencia unimembre de la participación social en sociedades

mercantiles, tal como ya sucedía con varios de nuestros

socios comerciales (E.U.A, Suiza, España, Alemania, Italia,

Dinamarca, Francia, Holanda y Venezuela, entre otros).114

4.16.5 Paraguay.

La legislación paraguaya a través de la Ley del

Comerciante nº 1034 incorpora la figura de la Empresa

Individual de Responsabilidad Limitada en sus arts. 15/25. En

su art. 15 la define de la siguiente manera: “Toda persona

física... podrá constituir empresas individuales de

responsabilidad limitada, asignándoles un capital

114 Corporativo Sánchez de Vanny. “Se incorpora la Sociedad Unipersonal almarco legal mexicano”. En línea:http://www.sanchezdevanny.com/boletines/62-es.pdf p. 1 y 2

91

determinado. Los bienes... constituirán un patrimonio

separado... de los bienes pertenecientes a la persona física.

La responsabilidad... queda limitada al monto de capital

afectado a la empresa (17).115

A continuación presentamos un cuadro resumen de las dos

categorías y sus principales modalidades de organización

legal existentes en la legislación y realidad de Paraguay. 116

Cuadro: Categorías y principales modalidades de organización legal

Categorías Principales modalidades de

organización legalOrganizaciones

empresariales

(con fines lucrativos)

Sociedad de Responsabilidad

Limitada

Sociedad Anónima

Sociedad Simple

Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada

Empresa Unipersonal

Consorcio de Empresas

Organizaciones sin

fines de lucro

Asociaciones de Utilidad Pública

Asociaciones con Capacidad

115 Baigorria, Mariana y H. Pérez, Eduardo. Op. Cit. p. 35116 Yeng, José Antonio; Sosa, Enrique y Cartier Van Dissel, Serge.“Estudio legal sobre la participación de Micro y pequeñas Empresas en lascontrataciones públicas en el Paraguay”. Organización Internacional delTrabajo. Enero 2007. En línea:http://www.ilo.org/public/spanish/employment/recon/eiip/download/informe_paraguay.pdf p. 13 y 14

92

Restringida

Fundaciones

Cooperativas

Comisiones Vecinales

4.16.6 URUGUAY

La ley de sociedades comerciales Nº 16.060 del Uruguay,

sancionada el 4 de septiembre de 1989, que en su art. 56 inc

8º establece como causal de disolución la reducción a uno del

número de socios según lo dispone el art. 156.

De la misma manera Rozanski, expresa que el derecho,

establece –en el caso de verse afectada la pluralidad de

socios la posibilidad de ejercer el derecho opción por parte

del resto de los socios de disolver la sociedad o continuar

la misma mediante la incorporación de nuevos socios dentro

del plazo de un año (en argentina el plazo es 3 meses).117

4.16.7 Perú.

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

(E.I.R.L) se encuentra regulada por el Decreto Ley No. 21621

de 1976, y sus modificaciones por las leyes No. 26.312 de

1994, No. 27.075 de 1999 y No. 27.144 también de 1999; en

este país señala García Villalonga, que sus principales

características son:

117 Rozanski, Andrés. Op. Cit. p. 23

93

Puede ser constituida por persona natural o jurídica que

reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio,

destinando para ello parte de sus bienes a la

realización de actividades mercantiles.

Puede constituirse por simple instrumento privado, sin

necesidad de acudir al instrumento público. Los

beneficios de la personalidad jurídica se alcanzan una

vez cumplidos los trámites de rigor, la personalidad se

adquiere por su registración no por instrumento

constitutivo.

La limitación de responsabilidad de la persona

constituyente se circunscribe al aporte afectado en la

empresa unipersonal.

Su denominación social debe ir seguida de las palabras

Empresa Unipersonal o en su defecto E.U.

A diferencia de las sociedades con pluralidad de socios,

el objeto de la E.U. puede consistir genéricamente en la

realización de cualquier acto licito.

Su duración puede ser indefinida a diferencia de lo

establecido en las sociedades comerciales

Se prohíbe efectuar contrataciones con el titular único

y con otras E.U. pertenecientes a al misma persona y la

transgresión se sanciona con la ineficacia del acto.

La incorporación legislativa expresa García Villalonga,

significo la adopción de la empresa unipersonal en lugar de

la sociedad unipersonal aunque solo

94

parcialmente.118

4.16.8 Bolivia.

El código de comercio de Bolivia admite temporalmente la

sociedad unipersonal devenida, no así la originaria, toda vez

que en dicho ordenamiento jurídico el articulo 220 inciso 1),

señala que las sociedades anónimas deben estar integradas por

tres accionistas y, el artículo 378 inciso 8) considera a la

unipersonalidad causal de disolución cuando disminuye el

número de integrante por debajo del límite legal; es decir,

tres para la sociedad anónima y dos para las restantes. Por

tal motivo, Campero Cejas, manifiesta que la reducción del

número de socios a uno solo y en la sociedad anónima a menos

de tres siempre que no se incorporen nuevos socios en el

término de tres meses durante ese lapso el socio único o los

socios restantes de la sociedad anónima será limitada y

solidariamente responsable por las obligaciones sociales

contraídas; por tal motivo, continua diciendo que básicamente

la causal de disolución se produce al finalizar el período de

gracia que otorga la norma a la sociedad para regular su

situación es decir, al concluir los tres meses.

A mayor abundamiento Campero Cejas, expresa que el

código de comercio boliviano admite temporalmente la Sociedad

Unipersonal Devenida; sin embargo, ello no impide que actualmente

se maneje la figura de la empresa unipersonal tipo

118 García Villalonga, Julio. “Empresa Unipersonal o SociedadUnipersonal”. Op. Cit. p. 139

95

empresarial que ha sido definido en la ley 843 en los

siguientes términos:

Articulo 39.- A los fines de este impuesto se entenderá

por empresa toda unidad económica, inclusive la de carácter

unipersonal, que coordine factores de producción en la

realización de actividades industriales y comerciales, el

ejercicio de profesionales liberales y oficios sujetos a

reglamentación, prestaciones de servicio de cualquier

naturaleza alquiler y arrendamiento de bienes muebles u obras

y cualquier otra prestación que tenga por objeto el ejercicio

de actividades que reúnan los requisitos establecidos en este

articulo.

La presente ley que tipifica los distintos tributos de

Bolivia para actos del impuesto a las utilidades de las

empresas (IUE), le toco definir el concepto de las empresas

unipersonales. Ni el código de comercio, ni otras normas

regulan el funcionamiento de este tipo empresarial, por lo

que varios autores han llegado a la siguiente conclusión

sobre sus características:

Pese a la obligación de inscribirlo en el Registro

Público de Comercio, no adquiere personería jurídica.

Empresa Unipersonal, es en otras palabras el comerciante

individual, por lo que no existe separación de

patrimonio.

El empresario tiene responsabilidad limitada con

respecto a las deudas sociales.

96

No goza de la estructura organizativa de las sociedades

comerciales.119

4.16.9 Chile

Por otra parte, en el Derecho de Chile, expresa López y

Porras, las Empresas Individuales fueron aprobadas por el

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, mediante la

Ley número 19.587, publicada en el Diario Oficial de ese

país, el 11 de febrero de 2003. Esta ley consta de 18

artículos, y establece de manera muy clara en qué condiciones

podrá constituirse, transformarse y disolverse la empresa

individual.

Así, en su artículo 2 define claramente a la Empresa

Individual:

La Empresa Individual de responsabilidad limitada es una

persona jurídica con patrimonio propio distinto al del

titular, es siempre comercial y está sometida al Código de

Comercio cualquiera que sea su objeto; podrá realizar toda

clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las

reservadas por la ley a las sociedades anónimas.

De acuerdo con los artículos 3 y 4, una Empresa

Individual deberá constituirse mediante escritura pública que

contenga: nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad

y domicilio del titular. Además, nombre de la empresa, el

119 Campero Cejas, Eduardo. “La Sociedad Unipersonal en Bolivia”. En líneahttp://www.arroyoabogados.com/images/stories/publicaciones/eubolivia.pdfp. 9

97

cual contendrá al menos el nombre y apellido del

constituyente, pudiendo tener un nombre de fantasía, y deberá

concluir con la abreviatura “E.I.R.L”. Asimismo debe

mencionarse el tipo de aportación —ya sea en dinero o en

especie—, el objeto de la empresa, su domicilio y duración, y

debe ser inscrita en el Registro de Comercio, debiendo

hacerse la publicación correspondiente en el Diario

Oficial.120

Por lo que se refiere a la administración, continua

López y Porras, el artículo 9 establece que la administración

de la empresa le corresponderá al titular de ésta, pudiendo

designar un gerente general o un mandatario.

Asimismo, por lo que hace a la responsabilidad, el

artículo 12 establece los casos en que el titular responderá

ilimitadamente con sus bienes, es decir: en los actos y

contratos efectuados fuera del objeto de la empresa, para

pagar las obligaciones que emanen de esos actos y contratos;

por actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o

representación de la empresa, para cumplir las obligaciones

que emanen de tales actos y contratos; si la empresa

celebrare actos y contratos simulados, ocultare sus bienes o

reconociere deudas supuestas, aunque de ello no se siga

perjuicio inmediato; si el titular percibiere rentas de la

empresa que no guarden relación con la importancia de su

giro, o efectuare retiros que no correspondieren a utilidades

120 López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 4

98

líquidas y realizables que pueda percibir, o si la empresa

fuere declarada en quiebra culpable o fraudulenta.

Cabe destacar lo establecido en el artículo 14, pues

éste es el que da la pauta para que una empresa de varios

socios pueda convertirse en una empresa individual, pues

señala que en el caso de que en una persona se reúnan todas

las acciones, ésta podrá transformarse en una empresa

individual y, por el contrario, a su vez, establece que una

empresa individual pueda transformarse en otra sociedad de

cualquier tipo.121

A mayor abundamiento Ariel Dasso, expresa que la ley

chilena 20.190 de 2007 sobre Reformas Tributarias e

Institucionales reformó el ordenamiento societario incluyendo

la llamada “Sociedad por Acciones” dirigida a incentivar el

mercado de capitales. Su característica es la facilitación

del acceso a normas contractuales con una gran amplitud, que

posibilita la asociación de capital e industria. Se remarca

en esta forma el descarte de rigidez para la capitalización.

Su modelo es la sociedad simplificada francesa y está

definida, en forma semejante a aquella, como persona jurídica

creada para una o más personas mediante un acto de

constitución cuya participación en el capital es representada

por acciones.

El amplio campo para la libertad contractual se revela

particularmente en la posibilidad de establecer por acuerdo

121 Idem.

99

estatutario los derechos y obligaciones de los accionistas,

la administración y los pactos entre accionistas.122

4.16.10 Argentina

Por otro lado, en el Derecho de Argentina no está

permitida la existencia de las sociedades de un solo socio y,

por el contrario, establece la disolución de la sociedad

cuando el número de socios se reduce a uno, pero con la

particularidad de que es posible reconstituir la pluralidad

de integrantes en un lapso no mayor de tres meses.

El derecho societario argentino para Ariel Dasso, se

mantiene hasta hoy prácticamente bloqueado en su forma de

tipología societaria caracterizado por un rígido esquema de

formas personalistas, en las que se destaca la

responsabilidad ilimitada de los socios y las de capital

constreñidas a la sociedad de responsabilidad limitada y a

las sociedades anónimas, cerradas o abiertas, con

responsabilidad limitada al aporte.123

Emilio Moro, comenta respecto a Argentina que en la

legislación nacional. El anteproyecto del 2003 – La admisión

de la sociedad de un solo socio ha sido preconizada de manera

reiterada por todos los proyectos de modificación del derecho

privado nacional desde 1987. Así, se propuso su acogimiento

en: a) la Ley Nº 23.042 (proyecto de unificación de la

legislación civil y comercial de 1987), vetada por Decreto Nº

122 Dasso, Ariel Angel. Op. Cit. p. 14123 Idem. p. 9

100

2719/91; b) proyecto de reforma de la Ley Nº 19.550,

elaborado por la Comisión designada por el Ministerio de

justicia 465/91; c) anteproyecto de reformas sobre

fiscalización estatal obligatoria de las sociedades

comerciales (1991); d) proyecto de unificación de la

legislación civil y comercial de 1992, con media sanción

(Cámara de Diputados); e) proyecto de reforma al Cód. Civ.

(Decreto Nº 468/92); f) proyecto de unificación de la

legislación civil y comercial de 1998; g) anteproyecto de

modificación a la ley de sociedades (2003), en actual

tratamiento.124

4.16.11 Brasil

También en la legislación brasileña encontramos

limitación a la responsabilidad del empresario individual

bajo la figura de la “subsidiaria totalmente integrada”

(Wholly owned subsidiary), la cual fue adoptada por su

legislación en 1976. Se trata de una sociedad anónima que

tiene como accionista único a una sociedad brasileña,

cabiendo además la posibilidad de que la sociedad que la

constituya sea una sociedad extranjera autorizada a funcionar

en Brasil. Esta sociedad se rige por las disposiciones

aplicables a las sociedades anónimas. Sin embargo, se

establece que el accionista único debe tener forzosamente

nacionalidad brasileña.125

124 F. Moro, Emilio. Op. Cit. p. 2 y 3125 López y Porras, Jaime G. op. Cit. p. 5

101

El art. 80 de la ley 6404 del 15 de diciembre de 1976,

que regula las sociedades anónimas, exige para su

constitución por lo menos 2 personas, y el art. 206, inciso

d), agrega que la sociedad se disuelve: “por existencia de un

único accionista verificado en la asamblea general ordinaria,

si el mínimo de dos no fuere reconstruido dentro del año

siguiente sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 251”.

Dicho artículo al regular la figura subsidiaria integral,

admite la constitución mediante escritura pública, teniendo

como único accionista la sociedad brasileña.

Rozanski, establece que hace más de veinte años que el

Brasil introdujo la figura de la “subsidiaria totalmente

integrada” (wholly owned subsidiary), la controlada es una

sociedad anónima que puede ser constituida mediante escritura

pública y tiene como único accionista a una sociedad

brasileña.

El código reitera la necesidad de la pluralidad al

regular las sociedades de capital e industria (art. 317), las

colectivas (art. 315), las accidentales o en participación

(art. 325), las en comandita (art. 311) y el art. 335 en el

capítulo de disolución de las sociedades no regula ninguna

hipótesis de causal de disolución de la sociedad por

reducción a uno del número de socios.126

4.16.12 Venezuela

126 Rozansky, Andrés. Op. Cit. p. 22

102

El tema de las sociedades unipersonales ha sido abordado

desde la perspectiva de la constitución de sociedades

mercantiles para el cumplimiento de funciones públicas, "el

Estado se ha servido de la forma de la sociedad anónima

unipersonal para sus propios fines incluso para la

nacionalización de las empresas.127 Esto nos conduce a

revisión de las causas de aparición de sociedades mercantiles

con un solo socio tanto las sociedades constituidas

unipersonalmente como las sobrevenidas.

Chacón Gómez, llega a la conclusión respecto a la

sociedad unipersonal que el ordenamiento jurídico venezolano

desde 1955 reconoce la posibilidad de subsistencia de

sociedades anónimas y de responsabilidad limitada cuando

todas sus acciones o cuotas de participación concurren en

manos de un apersona de conformidad con lo dispuesto en el

código de comercio a saber:

Artículo 341.- La sociedad en nombre colectivo se

disuelve por la muerte, interdicción, inhabilitación o

quiebra de uno de los socios, si no hay convención en

contrario.

La sociedad en comandita se disuelve, si no hay

convención en contrario por la muerte, quiebra, interdicción

o inhabilitación de los socios solidarios o de alguno de

ellos.

La disolución de las sociedades en comandita por

acciones no tiene lugar si le socio muerto, quebrado,127 Goldschmidt, Roberto. Citado por Chacón Gómez, Nayibe. Op. Cit. p. 88

103

inhabilitado o entredicho, ha sido subrogado con arreglo al

artículo 241.

Salvo convención en contrario, la sociedad de

responsabilidad limitada no se disuelve por la muerte,

interdicción o quiebra de uno de los socios, ni por la

remoción de los administradores.

La sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad

limitada no se disuelven por haber adquirido uno de los

socios todas las acciones o cuotas de la sociedad. 128

Del análisis doctrinario y legislativo del tema que nos

ocupa en este capítulo podemos concluir que la tendencia a

nivel global es el reconocimiento de la sociedad unimembre o

unipersonal a nivel global por parte de la legislación de

cada país con lagunas salvedades del caso por cuestiones

nacionales, así como el reconocimiento de la sociedad

unipersonal sobrevenida. Es notable destacar que esta

institución sirve como reconocimiento de la realidad

económica y social y de apoyo a la micro y pequeña empresa.

Con lo anterior se confirma que en la actualidad el

derecho societario se presenta en sus diversas instituciones,

son tendencias globales pero con tratamientos locales; es

decir, nacionales de acuerdo a los requerimientos de cada

país pero es claro que se van globalizando las instituciones

del derecho societario generando nuevos paradigmas y retos a

una sociedad contemporánea y globalizadora.

128 Chacón Gómez, Nayibe. Op. Cit. p. 133

104