Cap 09 Bacci Chuao Venezuela

20
CHUAO: EL CASO DE UNA HACIENDA COLONIAL PRODUCTORA DE CACAO EN VENEZUELA MARÍA EUGENIA BACCI 1 INTRODUCCIÓN El valle del río Chuao, y por ende la hacienda cacaotera ubicada en éste, ha registrado los episodios claves en la historia en Latinoamérica: la presencia indígena nativa, luego española y africana a través de la hacienda y la esclavitud durante la Colonia, con el mestizaje que se produce, y por último los ciudadanos libres con la República. Existen, por tanto, evidencias de la presencia prehispánica, luego colonial como por ejemplo la plantación de cacao, típica de este período, y luego republicana. Actualmente continúa siendo un caso único de práctica tradicional de manejo de los recursos naturales productivos típico de la zona y la existencia de recursos naturales silvestres de gran valor. DESCRIPCIÓN DE LA HACIENDA La hacienda cacaotera Chuao está situada en el Litoral Central de Venezuela, en un profundo valle entre las poblaciones de Choroní y Maya, atravesado por el río Chuao, que se forma de la confluencia de los ríos Tamaira, del Medio y la quebrada de Sinamaica y cuya cuenca cubre 380 kilómetros. A lo anterior se añade su magnífica posición geográfica frente al mar, lo que explica su temprana incorporación al mercado internacional, favorecido por la excelente vía de agua y su incorporación al mercado regional, por la vía de los valles centrales del territorio venezolano. Su hermoso paisaje productor del cacao "Chuao" o criollo, reconocido como el más fino del mundo (Maurice Bernachon, “De Chuao a Lyon. La ruta real del 1 Arquitecta, experta en Planificación del turismo. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Cap 09 Bacci Chuao Venezuela

CHUAO: EL CASO DE UNA HACIENDA COLONIAL PRODUCTORA DE CACAO EN

VENEZUELA

MARÍA EUGENIA BACCI 1 INTRODUCCIÓN

El valle del río Chuao, y por ende la hacienda cacaotera ubicada en éste, ha registrado los episodios claves en la historia en Latinoamérica: la presencia indígena nativa, luego española y africana a través de la hacienda y la esclavitud durante la Colonia, con el mestizaje que se produce, y por último los ciudadanos libres con la República. Existen, por tanto, evidencias de la presencia prehispánica, luego colonial como por ejemplo la plantación de cacao, típica de este período, y luego republicana. Actualmente continúa siendo un caso único de práctica tradicional de manejo de los recursos naturales productivos típico de la zona y la existencia de recursos naturales silvestres de gran valor. DESCRIPCIÓN DE LA HACIENDA

La hacienda cacaotera Chuao está situada en el Litoral Central de Venezuela, en un profundo valle entre las poblaciones de Choroní y Maya, atravesado por el río Chuao, que se forma de la confluencia de los ríos Tamaira, del Medio y la quebrada de Sinamaica y cuya cuenca cubre 380 kilómetros. A lo anterior se añade su magnífica posición geográfica frente al mar, lo que explica su temprana incorporación al mercado internacional, favorecido por la excelente vía de agua y su incorporación al mercado regional, por la vía de los valles centrales del territorio venezolano.

Su hermoso paisaje productor del cacao "Chuao" o criollo, reconocido como el

más fino del mundo (Maurice Bernachon, “De Chuao a Lyon. La ruta real del

1 Arquitecta, experta en Planificación del turismo. Correo electrónico: [email protected]

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

82

chocolate”. Le Figaro Magazine Cahier No. 3 del 14-4-1995 No. 15-745, y Jean Francois Mongibeaux, “La ruta del mejor chocolate del mundo”, citados por Briceño Iragorry, 1989), sigue luciendo fresco e intocado por la modernidad. Además del cacao, sus habitantes cultivan café en las montañas y una gran variedad de vegetales y frutas en los conucos situados en su mayoría a orillas del río. La pesca de mar es en la actualidad la segunda actividad en importancia luego del cultivo del cacao.

El tiempo parece detenido por la profusión de altos bucares que sombrean el afamado Theobroma cacao. El clima es cálido, mas el paseo hasta la población, a una "legua" (6 km) de la costa, por un camino aún de tierra, se hace muy placentero a través de la siempre verde floresta que abriga a los cacaoteros.

La producción del cacao fue desarrollada en la provincia de Caracas y en el Litoral Central, e impulsó el auge del comercio de este fruto con el Virreinato de Nueva España (México). Esta actividad enriqueció a los descendientes de los conquistadores de Santiago de León de Caracas, generando una elite criolla que llegó a conocerse como los Mantuanos. Sus más relevantes representantes fueron llamados por ello los "Grandes Cacaos".

HISTORIA DEL VALLE DE CHUAO Y SU HACIENDA

La primera información escrita que se conoce sobre el valle de Chuao es de 1502. Ésta describe como se utilizaba la tierra en Chuao: “tierra de riego, bien cultivada y muy poblada” (Cf. Arcaya 1953: 111). En 1568, en la encomienda otorgada por Diego de Losada a Justo Desque (conquistador español), se menciona a los indios de Chuao. En 1591 ya hay una referencia más concreta: se habla de la encomienda de los valles de Chuao y Zepecurinare otorgada a Cristóbal Mexía de Ávila. Mexía dio inicio allí a una hacienda de cacao, que sería con el tiempo de las de mayor producción y calidad del mundo (Fundación Polar 1997, Tomo 1: 804-805). En 1633 pasa esta encomienda a la hija única y heredera universal, doña Catalina Mexía de Liendo, casada en primeras nupcias con Pedro de Liendo. En 1649 fueron demarcadas las tierras pertenecientes a Pedro de Liendo, ubicándose los indígenas en un sitio denominado Pueblo Quemado.

Vemos así que la encomienda de indios y las mercedes y composiciones (instrumentos para justificar el dominio del suelo, condición natural de la producción), constituyen las bases para la formación de la hacienda de Chuao, que como unidad de explotación, adscrita al patrimonio de un importante grupo familiar, es una realidad desde las primeras décadas del siglo XVII (Brito Figueroa 1996). Ya para esta fecha el cultivo del cacao está generalizado en el valle de Chuao. En declaraciones de los indígenas en 1649, éstos señalan como de su propiedad “algunas arboledas de cacao viejo”, sembradas por sus antepasados.

Asimismo, en el inventario elaborado en 1659, firmado por Catalina Mexías de Ávila, se menciona de modo especial la plantación de cacao. El área de cultivo, en

Paisajes culturales en los Andes

83

medidas modernas, era de 80 hectáreas aproximadamente, excluyendo los plantíos y arboledas cultivados por los esclavos, los conucos y las labranzas de los indígenas. El número de árboles de cacao ascendía a 40568, distribuidos en las diferentes vegas que entonces formaban la plantación.

En 1671 se le anexa la plantación Valle Seco, la cual en 1649 aún pertenecía a los indígenas. En su testamento, Catalina Mexía de Ávila expresa su voluntad de que la hacienda de Chuao no sea vendida y se conserve y permanezca para la obra pía, con el producto del cacao se pagarían capellanías en el Convento de San Francisco, el Hospital de Caracas y dotes para doncellas pobres casamenteras. Este testamento incluye cláusulas de protección a sus esclavos: “ ...con los negros esclavos que tengo para su beneficio en ella no se vendan ni enajenen en manera alguna sino perpetuamente permanezcan” (La Obra Pía de Chuao (1568-1825), Doc. Nº 15, pág. 200).

Prueba de la antigüedad de Chuao como plantación cacaotera colonial son los restos arqueológicos de cerámica hispana hallados en sus alrededores y las pipas de gres blanca usadas probablemente por la guarnición que habitaba en el valle en resguardo del intenso contrabando que se hacía con los extranjeros. Chuao estuvo siempre en la mira tanto de los contrabandistas holandeses de Curazao que ansiaban la calidad de su cacao, así como de las autoridades coloniales de la provincia de Venezuela, en particular los celosos vascos de la Compañía Guipuzcoana, que extremaron con severidad el combate contra el contrabando que dañaba su monopolio cacaotero en el siglo XVIII (Venezuela OnWEB Guides 1996).

La hacienda poseía ya en el siglo XVII un ordenado sistema de riego y estaba “resguardada del mar por un paredón de cal y piedra de sesenta varas de largo y dos tercios de ancho y otro tanto de alto”. La casa principal estaba construida de paja y bahareque y en torno a ella los bohíos donde habitaban los esclavos.

En el siglo XVIII Venezuela evoluciona bajo el signo del incremento de la propiedad territorial agraria, la mano de obra esclava y la producción de cacao. La Hacienda Chuao se desarrolla en este cuadro histórico - económico y sus dominios se extienden además de Valle Seco, hasta las filas del Tamaira.

En las últimas décadas del siglo XVIII Chuao evolucionó hasta transformarse en

una hacienda donde anualmente, en promedio, se cosechaban más de quinientas mil libras de cacao, que no llegaban a ingresar todas al mercado debido a los gravámenes eclesiásticos que absorbían una parte de la producción. Después de la Independencia, las tierras de Chuao y la hacienda fueron entregadas a la Universidad Central de Venezuela por decreto de Simón Bolívar del 24 de junio de 1827. La institución no pudo encargarse adecuadamente de la hacienda, por lo cual fue arrendada al general José Antonio Páez y luego pasó a manos de Antonio Guzmán Blanco.

El fruto del trabajo de la gente de la hacienda de Chuao, ya no esclavos, pasa

entonces a estar controlado por el dictador de turno desde que Guzmán Blanco la puso a remate público como Presidente y la compró como particular para su propio

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

84

provecho. Fue luego del Benemérito General Gómez. El Dictador Pérez Jiménez la vendió a la familia Colmenares, quienes a su vez la vendieron a Don Fortunato Herrera (El Platinado), a quien se la expropió la democracia en los años sesenta, para iniciar el proceso de Reforma Agraria bajo la propiedad del Instituto Agrario Nacional (IAN). La producción del cacao decae progresivamente hasta cantidades poco significativas. El cacao producido por la hacienda se comercializa bajo el control burocrático y monopólico del Fondo Nacional del Cacao, quien compró con exclusividad el cacao hasta el año 1989. A partir de esta fecha el cacao es vendido también a particulares. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL VALLE DEL RÍO CHUAO

El cultivo del cacao ha permitido conservar el bosque húmedo tropical del valle de Chuao, el cual estaba condenado a desaparecer con usos tales como la agricultura de cultivos tradicionales o, más recientemente, con usos especulativos del suelo para desarrollo inmobiliario y turístico. Este valle pudo hacerse productivo gracias al cacao y actualmente el mismo sigue siendo una alternativa válida frente a otras alternativas de uso.

El paisaje es el de Bosque Húmedo en las riberas del río Chuao, con el cacao ocupando el sotobosque como cultivo perenne. Este cultivo de sombra permite conservar el bosque, los árboles altos que permiten controlar la luz que evitan el decaimiento del suelo. El valle está rodeado por el bosque seco en las montañas que lo limitan y todo este sistema está irrigado por las frecuentes lluvias de la selva nublada de la Cordillera de la Costa que se encuentra en alturas desde los 800 a los 1500 msnm y donde se origina el río Chuao. Esta selva nublada es llamada también Rancho Grande y está protegida por el Parque Nacional Henri Pittier, primer parque decretado en Venezuela en el año 1937.

Fig. 1. Paisaje de Chuao, con la playa en primer plano.

Paisajes culturales en los Andes

85

El río es el elemento integrador y la base de todo el paisaje, aporta la fuente de humedad a todo el valle. Este río es el más importante y caudaloso de los ríos de la vertiente norte del Parque Nacional Henri Pittier. El manejo de sus aguas mediante acequias permite mantener irrigada la plantación durante todo el año. LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN VENEZUELA

Aunque el origen específico de la palabra cacao viene de la palabra azteca cacahualt o cacahoatl, se desconoce el país americano de origen. Fue uno de los frutos más elogiados por los españoles, quienes dijeron de él: “el cacao es el árbol más altamente estimado y el más precioso don de las Indias”. Era cultivado y usado por los indígenas de Venezuela desde los tiempos precolombinos, como alimento y acaso con fines votivos en el culto de los dioses primitivos. Al parecer es un fruto originario del país y su empleo en diferentes aplicaciones un aporte del indígena venezolano a la cultura de Occidente. Desde finales del siglo XVI, las plantaciones se fueron extendiendo a lo largo de la costa de Caracas en las haciendas de Choroní, Ocumare, Chuao, Turiamo y Guaiguaza, en los valles de Caucagua, Capaya, Curiepe y El Guapo, en los del Cúpira, en las márgenes del Aroa, en Barquisimeto, Chivacoa, Guigue y Orituco, en Trujillo y Mérida, cuya producción se exportaba por Maracaibo, y hacia la región oriental, en la provincia de la Nueva Andalucía.

El cacao fue un artículo muy valioso y de gran demanda en los mercados de Europa y de las Américas, especialmente México, que se convirtió en el principal consumidor de nuestro cacao, hasta mediados del siglo XVIII. Una de las consecuencias más importantes de este comercio fue el establecimiento del tráfico marítimo entre La Guaira (Venezuela) y Veracruz (México), y el más importante por su volumen y beneficio durante todo el siglo XVII hasta 1730.

Figs. 2 y 3. Fruto y planta de cacao en Chuao.

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

86

A finales del siglo XVIII, los comerciantes de Caracas perdieron la exclusividad del mercado de México, abandonaron su interés por ese mercado que fue ocupado por el cacao de Guayaquil, y por el cacao de Maracaibo y Cumana, puertos de expedición de las zonas cacaoteras del oriente y occidente del país. Actualmente los principales estados productores de cacao en Venezuela son Miranda y Sucre, cada uno con 42% de la producción (Diccionario de la Historia de Venezuela I: 568). LA HACIENDA CACAOTERA CHUAO EN LA ACTUALIDAD

La hacienda cacaotera Chuao tiene una extensión aproximada de 240 ha, 150 de éstas son cultivables pero sólo 60 están siendo aprovechadas en la actualidad. Existe una empresa campesina conformada por los cultivadores del cacao y administrada por una junta directiva formada por siete miembros. Aproximadamente unos 50 trabajadores forman la empresa campesina que está haciendo esfuerzos para recuperar las cepas y siembras del cacao criollo, en medida todavía pequeña para las posibilidades. El gobierno otorga créditos para el cultivo. La gente le vende el cacao al Fondo Nacional del Cacao, y con lo que recibe paga los jornales y la deuda por lo que no hay posibilidad de capitalización. No hay mayores incentivos y los resultados se observan en el descuido y deterioro de la hacienda. Se calcula que actualmente sólo existe el 10 por ciento de la semilla criolla, el resto pertenece a cacao híbrido. La producción está en el orden de los 15000 a 20000 kilos anuales.

La población se ubica aproximadamente en los 2000 habitantes, de los cuales el 99,5% son nativos de la zona. La mayoría descendientes de los esclavos africanos traídos, a partir del siglo XVII, para trabajar en la plantación del cacao.

Treinta hectáreas están siendo explotadas por la Fundación Proyecto Paria,

institución del estado Sucre que desarrolla el "Proyecto Cacao" para promover el rescate de las plantaciones tradicionales de cacao orgánico en un marco de desarrollo sustentable, como un área de cultivo especial. El resto está bajo un programa coordinado por CODET, un organismo adscrito a la Gobernación del Estado Aragua en conjunto con el Instituto Agrario Nacional.

Toda el área que rodea al valle del río Chuao está bajo el manejo del Instituto

Nacional de Parques (INPARQUES) bajo la figura de Parque Nacional Henri Pittier. Este Parque tiene un Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso aprobado por decreto Nº 276 y publicado en Gaceta Oficial Nº 4.106 del 9 de junio de 1989. En este Plan se consideran como recursos biológicos de alta fragilidad y relevancia las variedades de cacao de alto valor genético de los valles costeros.

Aunque los terrenos de la hacienda no están dentro del parque, sus recursos

históricos-culturales son complementarios e importantes para la interpretación de las antiguas haciendas cacaoteras y cafetaleras, así como las formas de vida imperantes en los pueblos y caseríos presentes en el Parque Nacional. Los caminos de recuas o viejos caminos de herradura que comunican a Chuao con Turmero vía El Paraíso, Sabaneta y

Paisajes culturales en los Andes

87

Cepe forman parte de estos recursos históricos-culturales y están todos protegidos por la normativa del parque.

En la zonificación del parque se incluye una Zona de Uso Especial cacaotero de Chuao, localizada al sureste de esta comunidad, hasta Raicita a ambas márgenes del río Tamaira. Comprende las plantaciones de cacao existentes a partir del punto de intersección de la quebrada Maestra, el río del Medio y el río Tamaira. En esta área sólo se permite el sistema agrícola de plantación bajo sombra, el mantenimiento de las obras de riego existentes para el cultivo del cacao, la limpieza de la vegetación baja, poda y aclareo de árboles en terrenos de cultivo de sombra, la renovación de la plantación sin aumentar la frontera agrícola y la mejora de las infraestructuras de apoyo a la actividad cacaotera, todo esto bajo la supervisión de la Superintendencia del Parque Nacional.

Chuao conserva la pequeña población al fondo del valle, formada por los

descendientes de los antiguos esclavos que cultivaban la hacienda desde inicios del siglo XVII. El pueblo es singular por estar desarrollado alrededor del "patio de secado" del cacao, con una pequeña iglesia a un extremo, construida a finales del siglo XVIII y la Casa Grande, de estilo también colonial, dominando todo el entorno. Todos estos elementos están presentes en la actualidad.

En el año 1990, la Parroquia Chuao, que incluye el valle del río Cepe, los terrenos hasta la vertiente con el lago de Valencia y a Valle Seco, fue declara Patrimonio Natural y Cultural del Estado Aragua. En esta declaración se da todo el apoyo a la recién creada Asociación Pro Patrimonio Natural y Cultural de Chuao, bajo el liderazgo del Sr. Francisco Plánchez, con el objetivo de que en adelante los estudios, levantamiento y protección del material arqueológico y colonial existente se sume activamente a la aspiración de este poblado a ser declarado Patrimonio Nacional y luego preparar un documento de petición para la UNESCO a fin de declararlo Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

Según informaciones del propio Francisco Plánchez, el documento de petición antes

citado fue preparado y enviado a las autoridades nacionales para presentarlo ante la UNESCO. La Asociación ha realizado estudios para la restauración de la Casa del Alto y la Iglesia y más recientemente la casa Cural, situada entre la Casa del Alto y la Iglesia.

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO MATERIAL PRECOLONIAL • Petroglifos

En la ruta de Chuao a Turmero se han identificado varios petroglifos, uno de ellos está ubicado en un sitio perteneciente a la hacienda Paraíso. En la hacienda Chuao las personas entrevistadas aseguraron de la existencia de petroglifos, pero no fue posible corroborar esta información. Sin embargo, las áreas del valle de Chuao fue asiento de grupos indígenas caribe que tenían contactos con los indígenas pertenecientes a la cuenca del lago de Valencia a través del camino Chuao-Turmero, lo cual se evidencia por la ubicación de los petroglifos en esta área.

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

88

• Cementerios indígenas

En el área conocida como La Chivera, en la playa de Chuao, se ubicó un enterramiento y una vasija casi completa con restos humanos de un neonato, asociado a restos de peces. También se reportó la presencia de material cerámico, lítico, ornamentos corporales, objetos utilitarios como barbas de azulejos así como material zooarqueológico (restos de peces, crustáceos, moluscos, reptiles, aves y mamíferos) (Morales 1984). En 1994, la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación declaró este sector como Monumento Histórico Nacional.

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO MATERIAL COLONIAL • Iglesia

Declarada Monumento Nacional según Gaceta Oficial Nº 26.320 de fecha 02-08-60. Se trata de una construcción edificada en 1785, construida en el sitio de una antigua capilla. Tiene planta de una sola nave, con presbiterio y sacristía a lo largo del testero y en el lateral derecho una torre campanario. Su fachada es de dos cuerpos con remate en frontón mixtilíneo, serie de dobles pilastras flanqueando el vano de acceso principal con arco de medio punto, cornisas sencillas que definen y componen la fachada. El piso es de panelas de barro cosido, entablado de madera en la torre campanario, puertas y ventanas de madera (CONAC 1991). Sufrió considerables daños en el terremoto de 1812. El techo

Fig. 4. Vista actual de la iglesia de Chuao, la Casa del alto yel patio para secar cacao.

Fig. 5. Foto antigua de la fachada de la iglesia.

Paisajes culturales en los Andes

89

se le cambió hace 45 años. En su interior se encuentran valiosas imágenes religiosas del período Colonial, entre los que destaca San Nicolás de Bari en madera y lienzo. • Casa del Alto

Data de 1652 pero ha sido sujeta a muchas intervenciones. Era la casa de la administración de la hacienda. Casa de alto de dos pisos que definen la fachada principal y a donde se abren los aposentos. La escalera ubicada en el lateral derecho permite el acceso a la planta superior. Tiene una fachada lineal de características sencillas donde los corredores con sucesión de columnas de sección circular y capitel y base toscana y de pilares de madera en la planta superior determinan el uso comercial original de la edificación. Contrafuertes en el muro posterior. Se ubica a un extremo del patio de secado destacándose como elemento ordenador del pueblo. En la década de los 50´ se cambian los techos originales y en la de los 80´ se cambian parte de los frisos y se anexan dos baños en la parte alta (CONAC 1991). • Casa Cural

Pequeña edificación ubicada en la parte de atrás de la Iglesia, de construcción reciente. Actualmente se le está poniendo el techo de tejas para que armonice mejor con el resto del conjunto. • Patio de secar cacao

De dimensiones considerables, domina el centro del poblado y es el espacio central donde se seca el cacao y se realizan las principales celebraciones de los pobladores. El patio tenía rejas para que no pasaran los animales. El pavimento actual es de cemento pero debajo de este podría estar el pavimento original. Sin embargo, la conveniencia de realizar excavaciones a fin de recuperar el antiguo piso del patio de secado es cuestionada en un informe realizado por el Consejo Nacional de la Cultura en el año 1991, debido a que el área se encuentra en uso por parte de la población de Chuao (Molina y Ferris 1991). • La Cruz del perdón

La Cruz del perdón está situada afuera del patio de la iglesia, en el lado izquierdo dando el frente a la calle Real y a la plaza Bolívar. En tiempos de la esclavitud, cuando el esclavo perseguido lograba llegar a la cruz y se arrodillaba frente a ella, no podía ser castigado y automáticamente se le absolvía de su culpa. En fecha reciente se sustituyó la antigua cruz de madera de palo de rosa por otra de madera, pero la persona que botó la cruz antigua recibió un mensaje que la hizo regresar a Chuao a buscar la cruz original y la colocó de nuevo adosada a la nueva. Por esto ahora hay dos cruces y esta historia es narrada por los pobladores con gran orgullo. La Cruz del perdón continúa siendo un

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

Fig. 6. La Cruz el perdón

90

símbolo de protección de la comunidad y juega un papel vital en las festividades del Corpus Christi (Alemán 1997).

• Almacén del cacao

Este edificio define el patio del secado del cacao en su extremo este. Edificación de planta rectangular, enmarcada entre dos corredores que se abren hacia la calle y hacia el patio de secado. Fachadas de características sencillas con sucesión de vanos de puertas y ventanas, muy intervenida formalmente. En la década del 50´ se le cambia la estructura y el techo. Allí se fermenta y almacena el cacao luego de secado. También sirve de sede a la empresa campesina del cacao.

• Ruinas de El Mamey

Construcción de piedra que se encuentra ubicada en el cerro El Mamey y se

comunica con la playa a través de un camino paralelo al camino real de la hacienda, en un entorno natural. Su data y uso no ha sido determinado. Se conservan la mayoría de las paredes de mampostería de piedra con mortero de cal y arena, en forma de L (50 m por 40 m), con una sucesión de recintos sin comunicación. La estructura es de gran complejidad, y llama la atención la ausencia de vanos de comunicación entre los recintos.

• Horno de cal

Pertenece al contexto arqueológico-histórico de las ruinas de El Mamey, ubicado a la vera del camino que une las ruinas con el mar. Estructura de piedra circular con dos contrafuertes, en buen estado de conservación.

Paisajes culturales en los Andes

91

LA COMUNIDAD DE CHUAO

A lo largo de su historia, y ayudados por su relativo aislamiento, la gente de Chuao ha sabido mantener su modo de hacer, reproducir y significar la vida, su especificidad afro venezolana con respecto a las formas invasivas de la modernidad criolla.

El apellido Liendo es muy popular, prueba de su antigua permanencia desde tiempos

coloniales en el valle, cuando este pertenecía a Don Pedro de Liendo, quien alrededor de 1645 compró la mayoría de los esclavos iniciales de la plantación.

Las tradiciones se conservan y la mayoría guardan estrecha relación con el ciclo de

cultivo del cacao. A su vez, las tres cosechas del año tienen nombres relacionados con las celebraciones religiosas, de esta forma está la cosecha pascuera, en la época de noviembre-diciembre, la cuaresmera en las fechas cercanas a la semana santa y por último la cosecha grande de cacao durante período de lluvias que es llamada sanjuanera por coincidir con las celebraciones de San Juan en el mes de junio-julio. ELEMENTOS DEL PATRIMONIO MATERIAL ACTUAL • Instrumentos musicales

Los instrumentos musicales utilizados son en su mayoría de percusión. Los tambores de caja y cumaco acompañan las festividades. Es interesante destacar que, a diferencia del resto de los pueblos costeros del Estado Aragua, e incluso del resto del país, el tambor usado en Chuao es una especie de redoblante con el cuerpo más profundo, probablemente único en Venezuela. Se trata de un tambor cilíndrico de doble membrana, donde el cuerpo es de palo de aguacate y las dos membranas de cuero de venado, amarradas firmemente con maguey mediante un tejido en “V” alrededor del instrumento. Otros instrumentos que ellos elaboran son las maracas para los Diablos de Chuao. • Máscaras de Diablos Danzantes

Tradicionalmente tienen forma oval, pintada de blanco, rojo y negro, con ojos protuberantes y exageradas boca y nariz. Según la doctrina religiosa popular de María Tecla Herrera, conocedora de la tradición oral del catecismo doctrinero y madre espiritual de los chuaeños (Alemán 1997), las máscaras deben estar protegidas mediante una cinta blanca que distingue a todos los diablos de Corpus. • Instrumentos de trabajo utilizados en la agricultura y la pesca

Para la recolección del cacao usan cestas de mimbre elaboradas por los lugareños

con técnicas tradicionales, los rastrillos de madera para mover el cacao y los machetes que acompañan a cada agricultor. Para la pesca elaboran las redes y embarcaciones.

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

92

Drenqseco E

cuphb

Figs. 7 y 8. Los Diablos danzantes de Chuao. Fotos Archivo del Instituto de Patrimonio Cultural.

Arquitectura de las viviendas

De la arquitectura tradicional de bahareque y tejas quedan sólo pocos ejemplos. urante el período de 1964-69, todas las casas fueron parcialmente derrumbadas para ser construidas. Ahora conviven algunas de las viviendas de arquitectura vernácula con

uevas estructuras de ladrillo y cemento, algunas de dos plantas muy cerca de la iglesia, lo ue compite con ésta, restándole importancia al espacio central en torno al patio de cado de cacao y la iglesia. La plaza del pueblo o plaza Bolívar fue encementada y rtados sus árboles milenarios como arrayanes y almendrones.

LEMENTOS DEL PATRIMONIO INMATERIAL (INTANGIBLE)

Uno de los valores más sobresalientes del caso de Chuao es la supervivencia de la ltura viva, de profundas raíces, manifestada a través de la música y la danza con la que la

oblación local acompaña sus principales festividades. Como se ha mencionado, en la acienda cacaotera de Chuao se da la existencia de una población con una cultura viva asada en sus tradiciones que vienen de la época de la Colonia hace 430 años.

Paisajes culturales en los Andes

93

Desde este punto de vista, la Hacienda Chuao representa el testimonio excepcional y único de una tradición cultural viva, integrando la producción de cacao con festividades y tradiciones religiosas en el contexto de edificaciones coloniales rodeadas de un Parque Nacional. Las tradiciones culturales en la Hacienda Chuao son únicas en la costa caribeña de Sur América, y sin duda de las más antiguas.

La lista siguiente nos puede dar una idea de la cantidad y riqueza de celebraciones:

Celebración del día de Reyes (celebrada el 5 de enero con una representación teatral, supervivencia de viejos Autos Sacramentales como el Auto de los Reyes Magos); las Fiestas Patronales en homenaje a la Inmaculada Concepción de María (patrona del pueblo, el día 8 de diciembre); la Celebración de la Navidad (velorio del niño Jesús, cantos de parrandas y fulías, durante todo el mes de diciembre); la Semana Santa (fecha movible marzo-abril, procesiones con cantos en latín antiguo); la Fiesta de Juana Manuela (el 25 ó 26 de junio); el Velorio de angelitos (ritual que se realiza cuando un niño fallece); Ritual funerario (al fallecer una socia del San Juan la entierran con cantos y sangueos; al fallecer un jefe de los diablos danzantes lo acompañan al sepulcro danzando ritualmente); Ritual del nacimiento de un niño (ritual que se realiza cuando un niño nace); Procesiones religiosas (Virgen del Carmen, Las Mercedes, Rosario, Coromoto, Fátima, San Nicolás, San José); Nuestra Señora de La Soledad (Patrona de la Hacienda, el 15 de agosto); la Celebración del Carnaval (Juego de la Bandera, en fecha movible febrero o marzo); Despedida del Año Viejo y bienvenida del Año Nuevo (31 de diciembre y 1 de enero).

Veamos más en detalle cuatro de las principales celebraciones, cuando se muestra en todo su esplendor la riqueza cultural de la población de Chuao. • Celebración de la Cruz de Mayo (Velorios de Cruz)

La Cruz de Mayo se celebra durante todo el mes de mayo con velorios y cantos de fulías realizados en la Cruz del perdón. La Cruz es profusamente decorada con flores, recolectadas por las mujeres. Adicionalmente se utilizan frutos de cacao que son colocados en los brazos de la Cruz, señalando claramente la relación de esta fiesta con un agradecimiento por las buenas cosechas.

La ceremonia comienza con el rezo de un rosario completo, seguido por cantos de fulía, acompañado de varios tambores grandes llamados cumacos y otros pequeños denominados tamboritas de fulía, así como del furruco, instrumento membranófono similar en su forma al tambor y en algunas ocasiones se incorpora un pequeño instrumento percutivo como la charrasca. Las piezas son de temas sagrados y profanos cuyas estrofas son improvisadas por los cantantes, especialmente sobre el tema de la devoción a la Cruz. Entre cada fulía se recitan décimas sobre temas variados, y en este particular hay un personaje muy especial conocido como "el Rey de la Montaña", quien con más de 80 años a cuestas es uno de los pocos decimistas que quedan en la parroquia y dice poseer en su memoria más de doscientas décimas de diferentes temas. Normalmente, durante los velorios de Cruz de Mayo no se baila, y si se hace no se debe hacer enfrente de la Cruz.

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

94

• Celebración de Corpus Christi

Una de las festividades más importantes de la religión católica es el Corpus Christi, fiesta movible en honor al Santísimo Sacramento el octavo jueves después de Semana Santa. Esta celebración, muy arraigada en España durante muchos siglos, llegó a las grandes haciendas de cacao y café venezolanas, en donde no fue prohibida, quizás por su aislamiento y por el consentimiento de los propietarios.

El ritual empieza el miércoles antes de Corpus Christi a las cinco de la mañana, seguido

por la llamada "caída de los diablos", que simboliza la caída del diablo ante Jesús. Los diablos se van acercando a la Cruz del perdón uno por uno, bailan frente a ella y allí son rociados con agua bendita por algunas mujeres importante del pueblo y luego se acercan a la iglesia sin darle la espalda a la Cruz. A partir del mediodía se danza visitando varias casas del pueblo y en la noche se realiza un velorio hasta el amanecer del jueves. El jueves continúan los bailes y al mediodía se celebra la misa, con los diablos dentro de la iglesia, pero con la máscara volteada en señal de respeto al Santísimo Sacramento. A las cinco de la tarde se realiza la procesión del Santísimo con la corte de diablos detrás del él, y en la noche continúan las danzas por varias casas del pueblo.

• Celebración del día de San Juan

La celebración de San Juan se relaciona con la llegada de la temporada de lluvias y, con ella, las abundantes cosechas. En la población de Chuao se repite la secuencia de otras poblaciones venezolanas: un sangueo, cantos de sirenas y golpes de tambor. El sangueo es un baile procesional, en donde las mujeres cantan versos acompañadas del tambor o caja mientras bailan ondeando banderas de diferentes colores. Los golpes de caja son tocados especialmente para bailar. Estos bailes se realizan por una pareja en el centro de una rueda formada por el resto de los participantes, quienes a su vez "sacan" a los que están en el centro. • Celebración de los Pastores

La fiesta de los Pastores es una representación del nacimiento de Jesucristo. La

celebración se realiza el 24 de diciembre y comienza a medianoche. Hay una cantidad de personajes entre los que destacan los pastores y las pastorcillas, aun cuando todos los participantes son hombres. La síntesis de la fiesta es la entrega de ofrendas al niño Jesús, al tiempo que se recitan versos compuestos para la ocasión. Para terminar la fiesta se realiza una procesión con la imagen del niño Jesús y es llevado hasta un pesebre en la casa donde se guarda el cacao y allí la comunidad pasa la noche en vigilia, cantando aguinaldos y parrandas (Alemán 1997).

Paisajes culturales en los Andes

95

JUSTIFICACIÓN DEL "VALOR UNIVERSAL SOBRESALIENTE" DE CHUAO

La Hacienda Chuao presenta actualmente las características de paisaje, arquitectura y pristinidad que la hicieron conocida en el ámbito mundial como productora del mejor cacao del mundo desde la época Colonial. Esto le confiere un valor universal y es un caso representativo de las regiones costeras sometidas a las presiones de monocultivos y comercio en los siglos pasados y más recientemente actividades como el turismo y los vaivenes en los precios de los productos que le sirven de sustento. Sin embargo, la existencia de una población con una cultura viva basada en sus tradiciones que vienen de la época de la Colonia hace 430 años, y de su modo de producción y vida desde entonces, es un elemento de gran relevancia que representa una parte importante de la historia de América Latina. JUSTIFICACIÓN SEGÚN CRITERIOS DE LA GUÍA OPERATIVA Criterios Culturales: Criterio cultural (ii): La Hacienda Chuao muestra el sobresaliente intercambio de los valores humanos en un momento clave de la historia de América Latina, aquellos de la tradición occidental representados por la religión Católica y aquellos de la tradición

Fig. 9. Foto antigua de la celebración delCorpus Christi en Chuao. Foto

Archivo del Instituto de Patrimonio Cultural.

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

96

africana representados en la música, danzas y vestimentas, que han permanecido por más de 400 años. Más aún, en la medida en que la Hacienda Chuao históricamente ha sobresalido por la producción del cacao, contiene el desarrollo de la arquitectura así como de la tecnología, monumentos y diseño del paisajes típicos de la cultura del cacao. Criterio cultural (iii): La Hacienda Chuao representa el testimonio excepcional y único de una tradición cultural viva, integrando la producción de cacao con festividades y tradiciones religiosas en el contexto de edificaciones coloniales rodeadas de un Parque Nacional. Las tradiciones culturales en la Hacienda Chuao son únicas en la costa caribeña de Sur América, y sin duda de las más antiguas. Criterio cultural (iv): La Hacienda Chuao posee interesantes tipologías de edificios, tecnologías y paisajes relacionados con la historia de la producción de cacao y que representan una etapa significativa de la historia de la humanidad: el movimiento de esclavos desde África a Sur América en los períodos iniciales de la Colonia. Además, la historia de la Hacienda está muy bien documentada por haber sido “obra pía” (haber estado en manos de la Iglesia), documentos que se encuentran en la actualidad en la Universidad Central de Venezuela. Criterio cultural (v): La Hacienda Chuao representa tanto un ejemplo único de poblamiento humano tradicional como representativo de una forma de manejar el suelo y el agua que ha desaparecido en otras áreas en la costa del Caribe, debido a presiones de urbanización o turismo. De valor excepcional es que las formas tradicionales de ocupación del espacio como del manejo del suelo y agua están íntimamente ligadas a un patrimonio cultural material de la época Colonial y a una tradición cultural todavía viva que se origina con la llegada de los primeros esclavos negros. Criterio cultural (vi): La Hacienda Chuao está íntimamente asociada con una cultura viva que conserva festividades y tradiciones culturales producto de la mezcla de la tradición africana y la occidental de la época Colonial, con creencias y formas artísticas (música, danzas, vestimentas, máscaras) que ya se han perdido en otras áreas similares. Son probablemente los últimos vestigios de la tradición cultural traída de Africa por los esclavos negros temprano en la Colonia, y que se han podido mantener tangiblemente por tratarse de una localidad aislada y de profundas raíces históricas. Criterios Naturales: Criterio natural (iii). La Hacienda Chuao se encuentra en un área de belleza natural excepcional, por el contraste que ofrece el Mar Caribe con la vegetación que colinda con el litoral, por estar rodeada por el Parque Nacional Henri Pittier que contiene la selva nublada más importante del norte de Venezuela, y por la combinación de los bosques naturales con las plantaciones de cacao. Criterio natural (iv). La Hacienda Chuao contiene un ambiente natural que facilita la conservación de la diversidad biológica, tanto de plantaciones de cacao con variedades

Paisajes culturales en los Andes

97

tradicionales y de alto valor genético (en especial el cacao "criollo" - Theobroma cacao), como de los árboles que les proporciona la sombra necesaria. El cacao "criollo" es reconocido mundialmente por su calidad, y la Hacienda Chuao es el lugar más sobresaliente para su conservación in situ.

Debido a los criterios culturales y naturales arriba señalados, la Hacienda Chuao es

un caso de paisaje cultural de Venezuela en la medida en que representa el trabajo combinado de la naturaleza y el hombre tal como lo designa el artículo 1 de la Convención. Representa un paisaje continuo, que mantiene un rol social activo de la sociedad contemporánea, íntimamente asociado con una forma tradicional de vida, y en donde el proceso social está aún en proceso. Contiene tanto evidencias materiales como intangibles de un período clave de la historia de América Latina, desde la introducción de la esclavitud negra hasta nuestros días, evidencias que sólo se conservan en la Hacienda Chuao.

La existencia continua de una forma tradicional de uso del suelo ha permitido la

protección de la diversidad biológica en esta localidad de la costa caribeña. Sin embargo, se hace necesario apoyar el cultivo tradicional de cacao en la zona que es el elemento que le ha permitido conservar las características por generaciones y el manejo ininterrumpido del suelo hasta nuestros días.

Chuao representa la posibilidad de ver en una región determinada la evolución de una comunidad desde épocas coloniales hasta nuestros días, bajo la influencia de las limitaciones físicas y las oportunidades que les presenta el medio natural y las fuerzas sociales y económicas existentes.

El ser productor del mejor cacao del mundo desde la época colonial le confiere un valor universal y es un caso representativo de las regiones costeras sometidas a las presiones de monocultivos y comercio en los siglos pasados y más recientemente actividades como el turismo y los vaivenes en los precios de los productos que le sirven de sustento. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Chuao debe ser protegida como la única forma de mantener la identidad de la población y bien manejada debería ser la base de su desarrollo económico y social. Ahora bien, para lograrlo debe incorporarse la población a la vez que se aúnan esfuerzos entre las instituciones en el ámbito nacional, estadal y la participación de la sociedad civil. Debe, a su vez, potenciarse las iniciativas de organización demostradas por los pobladores a fin de que se orienten las intervenciones en el valle dentro de un marco legal y técnico que les garantice la solución a sus necesidades a la vez que conservan y manejan sosteniblemente su patrimonio.

Todavía hay mucho que investigar sobre las razones que hacen que el cacao de

Chuao, pese a todos los desaciertos de manejo y operación desde el punto de vista

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

98

agrícola, siga teniendo una calidad superior. En una entrevista con Jorge Redmond (1997), un experto conocedor del cultivo del cacao en Venezuela, afirma que son las condiciones del ambiente en ese lugar las que hacen la diferencia. Los lugareños aseguran que el secreto está en las condiciones para la fermentación. El cronista Francisco Plánchez afirma que hay unas crecidas cíclicas del río cada 30 años, y con su enorme caudal limpia la tierra, arranca las matas viejas y fermenta el terreno nuevo. Allí el cacao fermenta en menos tiempo y el aroma está siempre presente aún en cacao de una menor calidad. Ellos tienen todavía plantas del cacao llamado almendra blanca, considerado como el criollo más fino. La estrategia estaría en recuperar esta cepa y balancear los porcentajes de los diferentes tipos de cacao para hacer de Chuao la boutique del cacao que es su vocación y alternativa viable.

Aparte de las características propias del cultivo está toda una tradición tejida alrededor de este fruto que ha permitido a esta pequeña comunidad permanecer por 430 años haciendo lo que hacían sus antepasados de manera orgánica, de forma tal que es difícil diferenciar la hacienda de la comunidad de Chuao y viceversa.

El reto ahora consiste en trascender las actitudes nostálgicas que hacen de Chuao un lugar paradisíaco en la superficie pero con innumerables problemas estructurales de base. Ayudarlos a que ellos mantengan la propiedad de la tierra de forma integral, la cuenca y su río no contaminados y a la vez se logre el desarrollo productivo acorde con sus potencialidades. Chuao podría convertirse en un centro de investigación del cultivo del cacao, un semillero del mejor cacao del mundo, no sólo para Venezuela sino en el ámbito mundial, justificado por la calidad de su cacao.

Ahora bien, la comunidad debe ser el motor de todo el proceso que conduzca a la conservación de ese paisaje único, por lo que se hace imprescindible que ésta sea apoyada con programas de sensibilización, capacitación y asistencia tecnológica a su escala y visión del desarrollo posible y deseado. Debe, asimismo, coordinarse con los integrantes de la dirigencia regional y nacional a fin de trabajar todos hacia un mismo fin: la investigación, conservación y puesta en valor de este importante patrimonio. LITERATURA CITADA ALEMÁN, Carmen Elena 1997 Corpus Christi y San Juan Bautista. Dos manifestaciones rituales de la comunidad

afrovenezolana de Chuao. Caracas, Fundación Bigott, Serie Orígenes. ANÓNIMO 1992 Reportaje sobre Chuao. Revista M Corimon No. 97. Junio.

ARCAYA, Pedro M. 1953 Historia del Estado Falcón. Caracas. BRICEÑO IRAGORRY, M. 1989 Páginas. Caracas, Universidad Simón Bolívar.

Paisajes culturales en los Andes

99

BRITO FIGUEROA, Federico 1996 El problema tierra y esclavos en la Historia de Venezuela. 2da. Edición. Caracas,

Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, 1996. En especial Cap. III “La formación de un latifundio colonial”, págs. 93-131.

CARTAY, Rafael 1997 La economía del cacao en Venezuela. Mérida, Centro de Investigaciones

Agroalimentarias, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes.

CANONGO, Gloria 1993 El cultivo del cacao (T..) en la zona norte costera del estado Aragua, causas de su

deterioro, enmarcado dentro del período 1958-1989. Tesis. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

CONAC 1991 Inventario del Patrimonio Cultural Estado Aragua. Caracas, Consejo Nacional de la

Cultura. Dirección sectorial de Patrimonio Cultural. DE BARROS, Elda Sf. Múltiples negociaciones bilaterales, el conocimiento local en la implementación

de una innovación organizacional: caso estudio los centrales de beneficio cacaoteros en Chuao, Estado Aragua. Tesis. UCAB

FARÍAS, Arcila y otros 1968 La obra pía de Chuao (1568-1825). Caracas. FUNDACIÓN POLAR 1997 Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Tomo 1, pág. 804-805.

Caracas, Venezuela. MOLINA, Luis y Carmen L FERRIS 1991 Proposiciones para la investigación arqueológica en Chuao, estado Aragua. Caracas,

CONAC. MORALES, Patricia 1984 Playa Chuao, un sitio arqueológico costero del estado Aragua. Tesis de Grado para

optar al título de Antropológo. Caracas, FACES, Universidad Central de Venezuela. PLÁNCHEZ, Francisco 1991 Chuao: Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Proyecto Presentado por la

Asociación Civil pro Patrimonio Natural y Cultural de Chuao por Venezuela, ante la UNESCO. Maracay, Venezuela.

POLLAK-ELTZ, Angelina 1979 Tradiciones africanas en Chuao, estado Aragua. Maracay. REDMOND, Jorge 1997 El Plan Cacao. Plan Integral de Desarrollo Cacaotero Nacional 1998-2015. Presentación

Audiovisual.

María Eugenia Bacci / Chuao : una hacienda de cacao en Venezue la

100

VALERA, Luis 1997 Literatura sobre el cacao. Maracay, Edo. Aragua. Sf. Caracterización de las unidades productoras cacaoteras y su problemática en el

Estado Aragua. FONAIP. Maracay, Edo. Aragua.