Campanas, Campaneros y Toques. Un patrimonio inmaterial y su educación

21
REFLEXIONAR DESDE LAS EXPERIENCIAS Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL 28-31 OCT 2014, MADRID Coordinadores: Olaia Fontal Merillas, Alex Ibáñez Etxeberria y Lorenzo Martín Sánchez

Transcript of Campanas, Campaneros y Toques. Un patrimonio inmaterial y su educación

 

REFLEXIONAR DESDE LAS EXPERIENCIAS Una visión complementaria entre

España, Francia y Brasil

ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL

28-31 OCT 2014, MADRID

Coordinadores: Olaia Fontal Merillas, Alex Ibáñez Etxeberria y

Lorenzo Martín Sánchez  

     

     

Esta publicación se ha editado mediante la colaboración del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) en el marco del Plan Nacional de Educación y Patrimonio, y del Observatorio de Educación Patrimonial en España (Proyecto de I+D+i, programa de Investigación Fundamental no Orientada. Ministerio de Economía y Competitividad (REF: EDU2012-37212). Además, se incluye como acción específica dentro de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2014 (REF: FCT-14-9015), así como de las acciones de dinamización "Redes de Excelencia" de Red 14: Red de investigación en enseñanza de las Ciencias Sociales (REF: EDU2014-51720-REDT), en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento.

Fotografía de cubierta: Pablo de Castro © De los textos y fotografías: sus autores I.S.B.N.: 978-84-697-1504-8 Cómo citar: Fontal, O; Ibáñez-Etxeberria, A. y Martín, L. (Coords.) (2014). Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid: IPCE/OEPE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 REFLEXIONAR DESDE LAS EXPERIENCIAS Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL  

Coordinación:

Olaia Fontal Merillas Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) Universidad de Valladolid Alex Ibáñez Etxeberria Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Lorenzo Martín Sánchez Instituto del Patrimonio Cultural de España Acción cofinanciada por: Plan Nacional de Educación y Patrimonio Red de investigación en enseñanza de las ciencias sociales Actuación enmarcada dentro de la ayuda para el fomento de la Cultura Científica y de la Innovación

ÍNDICE

 

Reflexión Inicial El Museo es el Mundo

Línea 1: Proyectos de innovación educativa en el ámbito formal

Línea 2: Proyectos generados desde museos, espacios de patrimonio, medios de comunicación y ámbitos informales

Línea 3: Proyectos basados en tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y entornos virtuales

Línea 4: Proyectos dirigidos a la accesibilidad e inclusión social a través del patrimonio

Línea 5: Proyectos artístico educativos

Línea 6: Proyectos basados en los conceptos "memoria, huella e identidad"

Proyectos basados en los conceptos "memoria, huella e identidad"

1. Representaciones sociales de los profesores de Valparaiso, Chile, sobre el Patrimonio Cultural y la Educación Patrimonial.

Arévalo Villalobos, Hilda

1121

2. El Plan de Educación y Patrimonio de la Región de Murcia. Doménech, Ramón; García, Alfonso y San Nicolás, Miguel

1137

3. Re-construyendo la historia a partir del patrimonio arqueológico. Egea Vivancos, Alejandro; Pernas García, Sara; Arias Ferrer, Laura

1149

4. El patrimonio y las personas: símbolos e identidad cultural como elementos claves para la educación.

López Cruz, Inmaculada; Cuenca López, Jose Mª

1161

5. O poder de um lugar: memórias, usos e representações do Largo de Coimbra - OuroPreto/MG (Brasil).

Marinho, Marilêne Auxiliadora

1173

6. El patrimonio religioso y la educación patrimonial. Un camino por recorrer.

Martínez Gil, Tania

1185

7. Campanas, Campaneros y Toques. Un patrimonio inmaterial y su educación.

Martínez Roig, Eliseo

1199

8. Problemas del estudio y análisis del patrimonio artístico negroafricano como trasformador social.

Revilla Carrasco, Alfonso

1213

9. Un Greco en los escaparates: experiencia educativa de interacción con la sociedad.

San Pedro Veledo, Juan Carlos; Delgado Cuervo, Mónica

1223

10. La educación patrimonial a través del tribunal de las aguas, patrimonio inmaterial de la humanidad.

Selma Castell, Sergi

1229

11. Las visitas culturales: mucho más que un encuentro con el patrimonio. Trelles de Aragón, Cecilia; Elías de Gullman, Cecilia; Aguirre Manrique, Diana

1239

12. Aproximar. Primero projecto de educação patrimonial em Portugal. ValençaGonçalves, Catarina

1249

 

Campanas, Campaneros y Toques. Un patrimonio

inmaterial y su educación

Eliseo Martínez Roig [email protected]

Gestor Patrimonio Cultural Inmaterial y Campanero Campaners de la Catedral de

València

Palabras clave: educación, campanas, campaneros, Campaners de la Catedral de

València, patrimonio inmaterial, restauración

Objetivos:

Dar a conocer la nueva visión hacia las campanas y sus toques por la sociedad

valenciana y poner en valor el nuevo modelo asociativo para la conservación y

salvaguarda del patrimonio inmaterial que suponen los toques de campanas

tradicionales.

Ejemplificar la gestión del patrimonio campanero a través de acciones de

difusión comprendiendo la transmisión del conocimiento a través de propuestas

didácticas y educativas de los valores inmateriales y de la conservación-

restauración de los elementos materiales.

Es bien conocido el hecho de que los toques de campanas han marcado y

acompañado la vida diaria, laboral, agrícola, etc de nuestros antepasados y que en

muchos lugares, este lenguaje con siglos de evolución ha desaparecido o está en

riesgo de hacerlo.

Será nuestro objetivo principal exponer en estas líneas el caso de las campanas,

los campaneros y sus toques en la Comunidad Valenciana. Es en este territorio donde

desde hace algo más de 25 años, se vienen desarrollando acciones para la defensa,

restitución y conservación del lenguaje de las campanas, desde el lado de la sociedad

civil, de las asociaciones, y sumando el respaldo institucional y legal, a través de

procesos educativos, de difusión y de transmisión de conocimientos.

[ 1199 ]

La regeneración de la tradición campanera en la sociedad valenciana

A principio de los años 70 empieza a desarrollarse la actividad del toque

manual de campanas en la ciudad de València con un matiz diferenciador de cómo se

viene entendiendo este oficio “perdido”. Jóvenes campaneros retoman, tras años de

silencios, los toques del campanario del Real Colegio del Corpus Christi (conocido

como El Patriarca o El Col·legi). Una nueva forma de organizar y gestionar los toques

manuales de campanas nace en este momento en uno de los territorios más

campaneros del estado español. Estos jóvenes llegan a encargarse de los toques

anuales de la Catedral de València a partir de 1988 bajo el nombre de “Gremi de

Campaners Valencians” (Gremio de Campaneros Valencianos), y este hecho supone

el inicio definitivo de la generación del interés perdido hacía las campanas y sus

sonidos tradicionales.

Este momento supone el fin de una etapa de triste pérdida patrimonial, sufrida

por el voluntario olvido de la propia tradición y por masivas, salvajes y desgraciadas

electrificaciones que asolaron el territorio levantino y gran parte del territorio español,

argumentando una “falsa” modernidad donde los campaneros y sus toques no tenían

cabida. Los sonidos eran igual en todas partes, eliminando el lenguaje secular de las

campanas, diferente en cada torre, marcando tiempo y espacio de cada comunidad.

Un complejo medio de comunicación eliminado por motores y mecanismos.

A partir de los años 80, en València, empieza a crecer el interés por rescatar

del olvido y del desuso las campanas y volver así a poder escuchar el paisaje sonoro

tradicional de la ciudad. La gran campana del reloj, el propio Micalet, volvió a sonar de

día y de noche gracias a la colaboración del ayuntamiento. La Conselleria de Cultura

inició un programa de subvenciones para las restauraciones de conjuntos de

campanas y promulgó la realización de inventarios. La misma institución autonómica

reconoce con varias figuras legales las campanas históricas, las torres y los toques

(reconocidos como BIC de carácter inmaterial en 2012 los toques de cuatro ciudades),

protegiendo así los elementos materiales e inmateriales de este hecho cultural. Todas

estas medidas siempre contando con los grupos de campaneros, siendo a la vez

apoyo y beneficiarios. Así pues, la Comunidad Valenciana puede considerarse

referente de la recuperación, conservación y consolidación de un tejido campanero

más que importante, desde las instituciones y desde la sociedad civil asociada.

El modelo asociativo como respuesta a la necesidad de gestión cultural del

ámbito campanero

[ 1200 ]

Los actuales “Campaners de la Catedral de València” se definen como una

asociación cultural sin ánimo de lucro que se enfoca en la recuperación y

mantenimiento de los toques tradicionales manuales de campanas, en la conservación

y seguimiento de restauraciones y en la difusión de la actividad a través de la

investigación y educación. Este modelo asociativo se ha repetido a lo largo de todo el

territorio valenciano, con más de 30 grupos en la actualidad que desempeñan la

función de realizar toques a lo largo del calendario anual y de transmitir el

conocimiento de los toques locales a los nuevos miembros, en la mayoría de casos,

jóvenes. Todos estos grupos conforman en la actualidad una federación que hereda el

nombre de los pioneros, “Gremi de Campaners Valencians”. El modelo generalmente

sigue las mismas pautas. Un grupo de voluntarios que son formados en la técnica y en

el sentido de la actividad que tienen el encargo de realizar los toques manuales de una

o varias torres. Los diversos grupos se reúnen anualmente para compartir las

experiencias generadas, las actividades realizadas y las perspectivas.

A partir de aquí cada asociación mantiene un carácter más propio. Los

“Campaners d’Ontinyent” son capaces de gestionar los toques de toda una ciudad.

Los “Campaners d’Albaida” son característicos por no haber electrificado nunca sus

toques en 800 años y por mantener implicado a un nutrido grupo de adolescentes

menores de edad en las actividades. Nuevas asociaciones como los “Campaners de

Carlet” han construido ellos mismos elementos como la matraca, usada en Semana

Santa. En cambio, los campaneros de la Catedral, en Valencia se caracterizan en el

ámbito de la investigación, teniendo varios de sus miembros inmersos en tesis,

inventarios, etc.

Este modelo asociativo facilita la gestión a las administraciones encargadas de

velar por el patrimonio y a la vez exige de ellas una coordinación constante.

Los resultados pueden contarse (por la cantidad de grupos que han emergido)

y puede cualificarse (a través de las eficientes medidas y actividades realizadas por

los grupos), incluso pudiendo reconocer a los individuos como profesionales del

ámbito, sin estar remunerados.

Los toques de campanas, vistos como patrimonio

Como hemos comentado, la Generalitat Valenciana, la administración

autonómica valenciana, declaró el pasado 2 de agosto de 2013 los toques de cuatro

torres en València, Segorbe, Castellón y Albaida como Bien de Interés Cultural de

carácter inmaterial. La figura del BIC supone la más alta protección posible que se

puede otorgar a un bien cultural. Este hecho hace visible el cambio de paradigma

hacia el mundo de las campanas en tierras valencianas. Pero el verdadero cambio

[ 1201 ]

viene por parte de la sociedad, que está empezando a entender que lo

contemporáneo, que lo verdaderamente interesante es seguir tocando las campanas,

a mano. Los grupos de campaneros ya son vistos con normalidad y no como novedad.

La participación ciudadana en la organización de festejos y celebraciones incluye

también a estos grupos de campaneros, los cuales suelen permitir la presencia de

interesados locales quienes intentan luego encargarse de más días de toques.

De esta forma la visión de las campanas, los campaneros y los toques ha

evolucionado y es en este momento en el cual cualquier población que cuenta con un

grupo de personas conservando esta tradición suele ser motivo de orgullo y de

progreso, unido a un inevitable carácter de identidad que va ligado a la conservación

de las tradiciones locales.

La educación como proceso fundamental

Puede parecer que la situación del patrimonio campanero en el territorio

valenciano está totalmente desarrollada y no existen problemas para su

funcionamiento. Si bien es cierto que a diferencia de otros territorios españoles, la

Comunidad Valenciana protege y “cuida” de su patrimonio campanero, no podemos

afirmar que está todo hecho.

El patrimonio campanero está muy descontextualizado. Es decir, las nuevas

generaciones realmente no conciben los toques de campanas como pueden hacerlo

sus abuelos y abuelas. El lenguaje de las campanas es entendido como un mero

sistema de avisos, generalmente a servicios religiosos, y por su función horaria. Se ha

universalizado y disminuido su uso y por tanto se ha perdido el enlace que vincula a la

sociedad con el lenguaje de sus campanas.

En este punto, uno de los factores que más importancia han de cobrar es el de

la educación, el de la transmisión y divulgación del conocimiento que tenemos para

contribuir así a la creación de la identidad cultural, ya que tener una conciencia de los

orígenes significa que cuando el individuo sea adulto podrá compartir valores,

costumbres e ideas con otras culturas, de forma que se garantice la comprensión de lo

distinto (Pérez y Alagarda 2011).

Si profundizamos un poco más, y siguiendo el texto de Pérez y Alagarda, a

través de la educación patrimonial estamos democratizando los bienes culturales en

si, poniéndolos a disposición de la sociedad como instrumento al servicio del

desarrollo de su conocimiento y convirtiéndolos en la principal herramienta para la

tutela de nuestro patrimonio (2011).

Con todo esto queremos decir que para realmente obtener éxito con unas

medidas y unas políticas aplicadas a la conservación del patrimonio campanero

[ 1202 ]

hemos de contar con la educación, con la formación. No sólo de nuevos campaneros

que reproduzcan toques antiguos, sino de la sociedad en general, enfatizando los

esfuerzos en el público joven, ya que al crecer serán nuevos transmisores de

conocimiento, por tanto, el impacto que se busca tener en la sociedad puede lograrse

a partir del trabajo con ellos (López 2011).

A través de las experiencias educativas contextualizaremos el uso del lenguaje

de las campanas en el ámbito social y cultural de la comunidad y lo expondremos

desde el punto de vista actual, considerando la necesidad de mantener este medio de

expresión comunitario. Necesitamos de esas metodologías didácticas para volver a

contextualizar una tradición comunicativa en el momento en el que vivimos. Tanto es

así que el enfoque que se transmite desde los propios campaneros actuales no es el

de la melancolía o nostalgia por los tiempos pasados cuando todo era mejor y las

campanas se tocaban solo a mano. No es así, el enfoque es más actual, se vuelve a

tocar las campanas porque queremos seguir interpretando los sentimientos comunes a

través de instrumentos antiguos que nos han sido legados, con partituras históricas y

con manos jóvenes, para así continuar haciendo presente esta manifestación cultural

que nos aporta identidad y sentido de comunidad. Es en el presente cuando elegimos

continuar con nuestra tradición, por voluntad social y no por nostalgia. Ese es el

sentido con el que trabajaremos a lo largo de nuestras experiencias educativas,

otorgando a la actividad de un carácter presente y no pasado.

Estamos buscando divulgar el conocimiento para sentar las bases de la

interpretación de esta actividad en su contexto actual. Y la educación ayuda a sentar

esas bases. A través de la interpretación llega la comprensión y el conocimiento, a raíz

del conocimiento viene la identificación y a partir de la identificación viene la

apreciación. Un bien cultural que se aprecia, se conserva. Es decir, contextualizar a

través de procesos educativos, es uno de los fines más importantes de los agentes

culturales para ofrecer y divulgar el conocimiento a la sociedad y a la vez es una

herramienta de conservación del patrimonio.

Cuando hablamos de contextualizar y de dar sentido actual al patrimonio

inmaterial hemos de pensar que esta tipología patrimonial es aquella que vincula el

patrimonio material, el tangible con el uso que la sociedad le da. Así pues es de gran

importancia saber transmitir el sentido de los objetos a través de su inmaterialidad

implícita e ir más allá de los comunes datos históricos y formales a los que se

acostumbra.

El proceso educativo dentro de los grupos de campaneros

[ 1203 ]

Los procesos educativos son una constante en las actividades de los grupos.

En primer lugar la educación más necesaria es la técnica. El toque de las campanas

puede resultar peligroso si no se efectúa con habilidad y un buen manejo de los

instrumentos, que alcanzan toneladas de peso. El aprendizaje de las técnicas se

realiza in situ, en los días de toque y son los propios compañeros los que guían el

proceso.

Además, desde hace años se han organizado diversos “cursos” de

campaneros, en el territorio valenciano y fuera de él, con el objetivo de reforzar la

técnica y la seguridad en los integrantes de las asociaciones.

La metodología de los “cursos” se basa en una parte teórica y en una práctica.

Ambas son necesarias, pues el campanero ha de saber por qué y como ha de tocar,

es decir, ha de conocer el contexto de los toques que está realizando.

Estos diversos cursos han sido programados y dirigidos por el Dr. Francesc

Llop i Bayo, antropólogo encargado del inventario de todas las campanas de las

catedrales de España y referencia nacional en el campo de la campanología con

multitud de publicaciones y trabajos sobre la materia. Desde 1998 a 2013 han tenido

lugar dichos cursos en Zaragoza, Jaca, Pamplona y Valencia, siendo en esta última

ciudad donde se han realizado en varias ocasiones y en distintas torres.

A través de materiales en papel donde se introduce las distintas técnicas para

tocar campanas, los distintos usos religiosos y civiles, los procesos de documentación

e inventariados, y la gestión de los actuales grupos de campaneros se consigue

materializar el contenido necesario para interpretar desde el momento presente los

toques de campanas. El soporte audiovisual es fundamental también en estas

jornadas de curso, a través del cual se transmite aquellos movimientos y las técnicas

necesarias para realizar los toques de campanas con éxito.

La parte más esperada es la de la práctica, donde los asistentes a los cursos

se encaran con las campanas, primero perdiendo el miedo a moverlas y luego

llegando a crear los ritmos que conforman los toques tradicionales. Como antes

hemos dicho, la mayoría de este aprendizaje se realiza acudiendo los días de toque,

sin ensayos (aparte de estos cursos que son extraordinarios). De tal forma el proceso

podría incluirse bajo el conocido concepto de “aprender haciendo”. Los mismos días

de toques los campaneros van mejorando su técnica, tocando diferentes campanas y

pudiendo controlarlas para reproducir los toques con exactitud. Así, después de la

asistencia a estas jornadas formativas, el aprendizaje sigue su curso a lo largo del

calendario de toques.

[ 1204 ]

[ 1205 ]

[ 1206 ]

Imágenes de los últimos cursos realizados en la Catedral de Pamplona y en la Catedral de

Valencia. (Fotos: Francesc Llop i Bayo; Mari Carmen Álvaro Muñoz)

Experiencias educativas fuera de los grupos de campaneros

Visitas Didácticas

Una de las actividades educativas que más se ha realizado últimamente son

visitas escolares concertadas a la Torre del Micalet con alguno de los campaneros de

la Catedral de Valencia. En estas visitas, el campanero hace un repaso de aquellas

áreas que se estudian en la escuela, vinculándolas con la tradición del lenguaje de las

campanas. Ámbitos como la música, la historia, las ciencias sociales y la lengua

confluyen en una explicación de la torre, de sus campanas y de los toques que se

realizan, además de difundir el carácter asociativo actual de los campaneros.

Ya mencionamos anteriormente la importancia de llegar a este grupo social, el de los

jóvenes, ya que son un inmejorable canal de transmisión de la información. El

siguiente paso de estos niños y niñas supone su vuelta a la torre acompañados de

familiares y amigos.

El hecho de poder participar aprendiendo a tocar las campanas supone un

punto de partida para una visión futura de conservación. Es decir, con estas medidas

además de educar a los visitantes estamos “creando escuela”, de tal forma que en un

futuro serán estos los ciudadanos que formen parte de los grupos de campaneros y

así se conserven los toques manuales.

[ 1207 ]

Diversos momentos de las visitas didácticas en la Sala de Campanas de la Torre del

Micalet (Valencia) (Fotos: Belén Monreal)

Proceso de restauración de una campana

Una propuesta conjunta entre el Técnico de Cultura de la localidad de Cullera

(Valencia) y nuestra puso en marcha el proceso de restauración de una pequeña

campana de una de las ermitas, ahora convertida en Museo del Arroz.

Decidimos llevar a cabo parte del proceso de restauración en un intento de

hacer participes a jóvenes de un programa de cualificación profesional en carpintería

dependiente del ayuntamiento municipal. Pensamos en esta medida de socialización

del patrimonio y de acercamiento de los procesos de recuperación patrimonial para

ofrecer de una misma vez una salida a su posible trabajo que aprenden en sus clases

con el del ámbito del lenguaje de las campanas. El hecho de realizar esta tarea

supone poner en valor el uso que se le dará a la campana, que recuperará los valores

originales.

A través de una dilatada “clase” o charla de contextualización al mundo de las

campanas y de su lenguaje tradicional, los jóvenes fueron introducidos a los valores

[ 1208 ]

de una verdadera restauración, que es la de devolver al instrumento su uso tradicional

y original, para mantener la misma música que antaño.

¿Por qué es importante incluir en procesos de educación patrimonial inmaterial

el acercamiento a los elementos tangibles? No podemos olvidar que para proteger el

lenguaje de las campanas entendido como algo intangible, necesitamos de los

instrumentos con sus instalaciones originales. Es decir, para poder reproducir los

toques tradicionales necesitamos recuperar las instalaciones propias de las

campanas, mayormente destruidas durante los años 60 y 70.

Con esta experiencia educativa lo que conseguimos es poner de manifiesto la

relación de los objetos materiales con su uso, el patrimonio material con el inmaterial.

La intervención consta de la recuperación del contrapeso de la campana, para volver a

permitir su movimiento a medio vuelo, tal y como era tradicional en ermitas y

pequeños templos. La colocación en la espadaña será ejecutada por una empresa

especializada para garantizar la seguridad del conjunto.

Implicar a la sociedad en los procesos de creación y recuperación del

patrimonio ayuda a conocerlo, a apreciarlo y a conservarlo tal como dijimos

anteriormente. Esto sigue la premisa de “aprender haciendo” que también

apuntábamos antes.

[ 1209 ]

Diversos momentos del taller de restauración del contrapeso de la campana de la

ermita de los Santos de la Piedra de Cullera (Valencia) (Fotos: Enrique Gandía)

Pau, el campanero

La experiencia que tuvimos con Pablo, un joven de Torrent (Valencia) consistió

en enseñarle ciertos toques de campanas con un par de piezas móviles.

El interés recaía en poder ofrecer ante toda la ciudad, en una muestra de

oficios antiguos dentro de los actos culturales que la fiesta de las Fallas conlleva. Los

resultados fueron muy positivos ya que era la primera vez que alguien mostraba el

antiguo oficio de campanero.

Durante varias jornadas, a Pablo se le enseñaron algunos toques de

protección, de alarma y típicas señales diarias, como el Ángelus. Esta formación iba

acompañada siempre del significado de los toques, es decir, contextualizando.

Además la representación contó con la participación de otros niños y niñas, mostrando

el número de campanas del campanario principal de Torrent.

[ 1210 ]

Con este tipo de experiencias comprobamos que necesitamos de la educación

en patrimonio para divulgar el conocimiento, y aprovechar los procesos como medidas

de conservación futuras de los bienes culturales, materiales e inmateriales.

Enseñando los toques de campanas a Pau. (Foto: Roberto Gómez)

Conclusiones

Habiendo llegado hasta aquí a través de esta muestra de acciones educativas

en el ámbito del patrimonio inmaterial campanero, podemos concluir que creemos

convenientes e importantes tales acciones, ya que en el momento actual, con unas

bases de gestión de este patrimonio sentadas en el asociacionismo, es cuando

podemos ampliar las propuestas educativas. Concebimos la divulgación de esta

tipología patrimonial a través de experiencias formativas que a la vez suponen

medidas de interpretación y conservación.

Una forma de llegar a más población objetiva sería la realización de proyectos

educativos en coordinación con centros de enseñanza, con museos y con las

instituciones culturales, a través de las cuales el patrimonio campanero pueda ser

[ 1211 ]

comprendido, y sobre todo, disfrutado por aquellos y aquellas que el día de mañana

tendrán en sus manos el derecho y la necesidad de seguir practicando.

Bibliografía

CARMEN PÉREZ GARCÍA, MANEL ALAGARDA CARRATALÀ (2011) La educación

como medida de protección del patrimonio cultural. Ampliación del concepto de

conservación preventiva. Revista Patrimonio Cultural de España – Patrimonio y

Educación (5) 151-166

GÓMEZ REDONDO, CARMEN (2012) Patrimonio e identidad: La educación

patrimonial como vínculo entre individuo y entorno. Comunicaciones del I Congreso

Internacional de Educación Patrimonial. 15-22

LLOP I BAYO, FRANCESC (2013) Curset de perfeccionament dels Campaners de la

Catedral de València. Valencia http://campaners.com/php/textos.php?text=5752

LLOP I BAYO, FRANCESC (2011) Curso de campaneros de la Catedral de Pamplona.

Valencia http://campaners.com/php/textos.php?text=5939

LÓPEZ CAMPOS, LUISA IRAZU (2011) La educación patrimonial como herramienta

de conservación del patrimonio. El Programa Patrimonio Joven del Ministerio de

Cultura. Revista Patrimonio Cultural de España – Patrimonio y Educación (5) 167-178

MARÍN CEPEDA, SOFÍA (2012) El patrimonio se crea y se transforma. Una

investigación sobre como “accesibilizar”¨nuestro patrimonio a través de la educación.

Comunicaciones del I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. 396-401

[ 1212 ]