Cambios Económicos y Políticos

11
Cambios Económicos y Políticos En Europa En El Siglo XIX Robin Andrés Criollo Yule 8-3 Código 20030778

Transcript of Cambios Económicos y Políticos

Cambios Económicos y Políticos

En Europa En El Siglo XIX

Robin Andrés Criollo Yule 8-3

Código 20030778

Comfandi El Prado

Santiago De Cali, Junio del 2011

Cambios Económicos y Políticos

En Europa En El Siglo XIX

Robin Andrés Criollo Yule 8-3

Código 20030778

Profesor:

Cristian Muñoz

Asignatura:

Ciencias Sociales

Colegio Técnico Industrial Comfandi El Prado

Santiago De Cali, Junio del 2011

1. Investigar las formas de pensamiento y las expresiones literarias del siglo XIX.

R/La característica fundamental del siglo XIX son sus muy fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento.

Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían.

El término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell,sería parte fundamental del lenguaje de la época.

La economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglosentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal.

2. Explica el contexto del liberalismo

R/ Para mi el contexto para que el liberalismo surgiera, fue que en medio del combate contra el absolutismo -que promovía la idea del poder total- e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados - y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX.

El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.

3. Explica el contexto del positivismo y sus principales exponentes

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimientocientífico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.

Sus máximos exponentes son:

Auguste Comte: Formulo la ley de los tres estados

SAINT-SIMON-

David Hume

Imanuel Kant

4. Explica en que consiste el romanticismo y como se expandióen Europa.

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del sigloXVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismode la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.

5. Consulta por lo menos 5 pinturas y 5 obras literarias que estén dentro del realismo.

Pinturas Realistas:

El sembrador (Museo de Bellas Artes de Boston)

Las espigadoras (Museo de Orsay de París)

El Ángelus 1857 (Museo de Orsay de París)

Vagón de tercera 1862. Honoré Daumier

Un entierro en Ornans (1849-1850) Gustave Courbet

Obras Literarias Realistas:

Balzac junto con Stendhal (considerados como los padres del Realismo literario):

“Comedia humana”- Balzac

“Rojo y negro”- Stendhal

“La cartuja de Parma”- Stendhal

“Los papeles del club Pickwick”- Charles Dickens, (obra inaugural del Realismo literario inglés)

“Crimen y castigo”- Fiódor Dostoyevski

“Los hermanos Karamazov”- Fiódor Dostoyevski

6. En que influyo cada uno de estos corrientes de pensamientoen la cultura de América Latina.

Influyo

7. ¿Cuales son las narraciones costumbristas?

Son las narraciones que consisten en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya quede ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se haya directamente relacionado.

8. ¿Cual es el estilo literario hispano?

9. Explica la poesía Gauchesca.

Es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho (campesino) y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampaargentina).

10. Consulta cuales son los representantes del indigenismo.

Los antecedentes coloniales:

Fray Bartolomé de las Casas, O.P.

José de Acosta S.J.

Antonio Ruiz de Montoya S.J

Los primeros indigenistas republicanos:

Pio Benigno Meza

Clorinda Matto de Turner

Flora Tristán (orientación anarquista-socialista)

Los Indigenistas propiamente dichos:

José María Arguedas Altamirano

Ciro Alegría Bazán

Lisandro Caller

Enrique López Albújar

Gamaliel Churata

11. ¿Que tan importante es la novela romántica para Cali?

Es tan importante que no sabría como decirlo, desde mi punto de vista sino con 2 palabras:

Libertad:

Sin novela romántica no hubiera romanticismo, porque este no hubiera trajo consigo la novela romántica y si el romanticismo no hubiera venido no hubiera sido liberado el pueblo de los españoles por Simon Bolivar con su espíritu romantico.

12. Escribe algunas corrientes del socialismo romántico europeo.

13. Haz una reseña bibliográfica de Hegel.

Obra completa; estudio introductorio de Volker Rühle. Dos volúmenes. Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos.

1. Volumen I. 20102. Volumen II. 2010

Ciencia de la lógica; traducción de Augusta y Rodolfo Mondolfo, Ediciones del Solar, 1982, dos tomos.

Fenomenología del Espíritu; traducción de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Fenomenología del Espíritu; traducción de Manuel J. Redondo, Pre-Textos, 2006.

Fenomenología del Espíritu; traducción de Alfredo Llanos, Editorial Rescate, 1991.

Fenomenología del Espíritu; edición bilingüe y traducción de Antonio Gómez Ramos, Editorial Abada, 2010.

Filosofía real; traducción de José María Ripalda, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Lógica; traducción de Antonio Zozaya, Editorial Ricardo Aguilera.

Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Lógica; traducción de Alfredo Llanos, Leviatán, Buenos Aires, 2006.

Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Lógica, Naturaleza y Espíritu; traducción de Ramón Valls Plana, Alianza Editorial, 2000.

Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Lógica, Naturaleza y Espíritu; traducción de Francisco Larroyo, Porrúa, México, 1990

Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Espíritu; traducción de E. Barriobero y Herrán, Ediciones Anaconda, Buenos Aires.

Propedéutica Filosófica; traducción de Laura Mues de Schrenk, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984, Introducción a la historia de la filosofía; traducción de Eloy Terron, Aguilar, 1984, Sobre las maneras de tratar cientificamente el derecho natural; traducción de Dalmacio Negro Pavon, Aguilar, Madrid, 1979, Esencia de la filosofía y otros escritos; traducción de Dalmacio Negro Pavon, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1980Poetica; traducción de Manuel Granell, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1947.

La positividad de la religión cristiana; traducción de Alfredo LLanos, Editorial Rescate, Buenos Aires, 1984.

El espíritu del cristianismo y su destino, traducción deAlfredo LLanos, Editorial Rescate, Buenos Aires, 1984.

Fe y saber; traducción de Vicente Serrano, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000.

Creer y saber; traducción de Jorge Aurelio Díaz, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1992.

Lecciones sobre la historia de la filosofía; traducción de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Ecónomica, México, 2005, tres tomos.

Lecciones sobre la filosofía de la historia universal; traducción de José Gaos, Alianza Editorial, Madrid, 1989, dos tomos.

Lecciones sobre la filosofía de la religión; traducción de Ricardo Ferrara, Alianza Editorial, Madrid, 1990, tres tomos.

Lecciones sobre la estética; traducción de Alfredo Brotóns Múñoz, Akal, Madrid, 1989.

14. Escribe una reseña histórica de la obra “La María” de Jorge Isaacs.

15. Investiga el mapa literario de Europa.

16.