Apuntes sociales, económicos y políticos en el consumo de eventos deportivos de masas: La LFP y...

25
1 Apuntes sociales, económicos y políticos en el consumo de eventos deportivos de masas: La LFP y las luchas de gladiadores en la antigua Roma FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA 2º DE GRADO DE HISTORIA

Transcript of Apuntes sociales, económicos y políticos en el consumo de eventos deportivos de masas: La LFP y...

1

Apuntes sociales, económicos y políticos en

el consumo de eventos deportivos de

masas: La LFP y las luchas de gladiadores

en la antigua Roma

FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA

2º DE GRADO DE HISTORIA

2

Índice

I. Justificación y valoración general 3

II. Documentación sobre el presente 5

III. Algunos apuntes sobre las estructuras sociales, económicas y políticas en torno a la LFP1

en el presente 11

III.1 Introducción

III.2 El futbol como negocio

III.3. El Futbol como engaño

III.4 Futbol y la violencia

IV. Fuentes para el pasado 17

V. Análisis, crítica e interpretación de los documentos del pasado y la confrontación historiográfica 18

V.1 Orígenes y desarrollo histórico de las luchas de gladiadores

V.2 Juegos violentos, espectadores violentos

V.3 Comprar y vender violencia. Negocio y Política

VI. Diferencias y similitudes entre eventos del presente y el pasado: La LFP y la lucha de gladiadores 22

VI.1 Paralelismos y conclusiones

VII. Bibliografía 25

Ayoze Nolasco Ferrer ([email protected])

Resumen

El objetivo de este trabajo es el de analizar de forma breve y concisa dos

realidades diferentes: La liga de fútbol profesional española en la actualidad y la

lucha de gladiadores en época romana. El análisis se centrara en aquellos aspectos

relacionados con las masas de espectadores que consumen dichos eventos, así como de

los aspectos sociales económicos y políticos que los rodean, haciendo menos hincapié

en otros aspectos más relacionados con las propias actividades. Para su realización y

como ayuda al desarrollo del texto, se han usado una serie de documentos: artículos de

noticias para el momento presente y fuentes escritas, arquitectónicas, escultóricas y

epigráficas para el pasado.

PALABRAS CLAVE: Fútbol, Gladiadores, Manipulación informativa, Violencia,

1 Siglas de la ligua nacional de futbol profesional española

3

I. Justificación y valoración general

Hoy en día, los medios de comunicación han transformado la realidad cotidiana

de forma radical. Entre todos los campos que aborda, el del entretenimiento es uno de

ellos, y en particular el de los eventos deportivos. Durante todo el día, en diferentes

medios como radio, televisión e internet, la programación incluye la emisión de

multitud de eventos deportivos. Y esto es así por la sencilla razón de que hay un alto

sector de público que los demanda y consume. Un sector, que también consume el

evento en vivo, sin intermediario tecnológico, estando presente en los propios espacios

destinados a ello.

Desde mi punto de vista, y siendo yo también consumidor de algunos de estos

eventos deportivos, entiendo que son muchas y muy finas las capas que se superponen.

¿Son solo entretenimiento? ¿Qué es lo que verdaderamente se mueve detrás de lo que el

ojo no ve? Siendo aficionado a un equipo de fútbol desde que era niño, a medida que he

crecido he ido comprendiendo parcialmente algunas de las cuestiones que se escondían

detrás de 22 jugadores corriendo detrás de un balón. Pasiones y emociones se

entremezclan con otros valores mucho menos elevados, como violencia y dinero. A

pesar de que he seguido disfrutando cada semana de los aspectos tácticos y deportivos

de mi equipo, ha aumentado mi preocupación por el resto de connotaciones de este

deporte, siendo influenciado también por el marco socio económico en que se sitúa este

país actualmente.

Todo esto, junto con la curiosidad que me caracteriza (y desde la humildad de

ser un aprendiz de mucho y maestro de nada), por casi todas las esferas del

conocimiento, hizo que se despertase mi interés sobre este tema. Muchos han sido los

debates con algunos amigos, aficionados o no a este deporte, respecto a cuestiones tales

como por ejemplo, que si el simple hecho de consumir tales productos te hacía partícipe

de todo lo deleznable de esos eventos. De si ver un partido de fútbol te colocaba

automáticamente en ese rebaño borreguil, al que se le adormecía para que no pensara y

opinara sobre otras cuestiones mucho más importantes. En multitud de esas

conversaciones, y poniendo en práctica ese tan manido recurso de buscar situaciones

parecidas en la Historia, ha salido la también recurrente comparación del futbol con el

circo romano: el pan y circo de la antigüedad y el pan y fútbol de hoy en día. Por ello, y

gracias a la oportunidad brindada por el profesor A. Chausa a la hora de ofrecer una

enorme libertad a la hora de elegir el tema de trabajo, he decidido intentar apuntar las

4

ideas que considero fundamentales sobre este fenómeno actual: las ganancias

económicas, la manipulación social y la violencia. A partir de esos tres ejes se intentará

comprobar hasta qué punto esa tan recurrente comparación con el circo romano es

cierta, centrando el foco en las luchas de gladiadores, para así acotar el campo de

trabajo en una extensión manejable. La razón de elegir esta actividad sobre las demás

también es debido a lo cruento y visceral de la misma, y que a su vez esta atraía las más

profundas y viscerales pasiones de aquellos que acudían a esos espectáculos. Este

recorrido lo empezaremos a través de una serie de documentos relacionados con el

presente y con los ejes principales arriba mencionados, los cuales se presentan a

continuación.

5

II. Documentación sobre el presente

Las entradas de fútbol más caras2

España, el segundo país con mayor tasa de desempleo de la Unión Europea, lidera

la clasificación en las cuatro grandes ligas europeas Un aficionado con con fajo de entradas.

(Bergasa)

España, el segundo

país con mayor tasa de

desempleo de la Unión

Europea detrás de Grecia,

lidera la clasificación de las

entradas de fútbol más

caras de las cuatro grandes

ligas.

MADRID. Con un

coste medio de 53

euros, el campeonato

español supera por este orden a la Serie A (Italia), Premier League (Inglaterra) y la

Bundesliga (Alemania). El fútbol, como deporte rey, mueve masas y cada fin de semana

miles de personas se desplazan para disfrutar en directo de sus equipos. Según un

estudio de la cadena estadounidense ESPN, la asistencia media en España a los estadios

es de casi 30.000 personas cada uno, lo que supone un total de 300.000 aficionados cada

jornada de liga. Parte de ese colectivo se desplaza desde distintos puntos del país, lo que

supone un coste añadido al precio de la entrada. Por ese motivo, el carpooling permite la

optimización de un coche particular al aprovechar las plazas libres en una misma ruta.

Una alternativa que ofrece mayores ventajas respecto a otras formas de transporte como

el autobús y el tren.Amovens ofrece una red gratuita para organizar viajes en coche

compartido a eventos deportivos ayudando a que muchos aficionados con recorridos

similares contacten entre sí.

Una persona que quiera viajar como pasajero desde Madrid a Barcelona el 26 de

octubre, cuando se celebra el 'clásico' entre el FC Barcelona y el Real Madrid, puede

desplazarse por 25 euros a un partido cuyas entradas están desde los 99 euros la más

barata a 359 la más cara. En palabras de Javier Arenillas, responsable de comunicación

de Amovens, "es importante planear el viaje con unos días de antelación para compartir

la pasión por el fútbol desde el primer momento".

Además, la aglomeración de asistentes en eventos multitudinarios de este tipo

hace que las infraestructuras de las ciudades no tengan el espacio suficiente para reunir

a tantas personas. "Optimizar las plazas de los coches permite aprovechar los recursos,

reducir el tráfico y los problemas de aparcamiento, además de ahorrar en gasolina,

colaborar con el medio ambiente y conocer gente", concluye Arenillas. Sobre Amovens

Amovens.com es una plataforma que conecta a conductores y pasajeros interesados en

compartir coche y gastos de viaje. Además, cuenta con más de 170 colaboradores,

incluyendo empresas como el Banco Sabadell, Ford o Ericsson -que disponen de

plataformas de carpooling privadas para que sus empleados compartan coche para ir al

trabajo- así como universidades y ayuntamientos.

2 Lunes, 21 de octubre de 2013 - Diario de Navarra. En línea. Fecha de consulta [30/03/14] Disponible en

Internet http://www.noticiasdenavarra.com/2013/10/21/deportes/futbol/las-entradas-de-futbol-mas-caras

6

Una ‘bomba de humo’ para el partido y

obliga a un desalojo3

El encuentro llegó suspenderse en el minuto 85, reanudándose casi media hora después

El artefacto motivó que el estadio fuera desalojado por precaución. -

AGENCIAS

Un hecho insólito y totalmente lamentable

alteró el desenlace del encuentro. Poco después

del gol de Orellana para el Celta, un desaprensivo

arrojó un artefacto desde el fondo sur de El

Madrigal. Una bomba de humo que afectó no solo

a los futbolistas, sino al público, ya que perjudicó

las vías respiratorias y los ojos. En medio del

caos, el speaker anunció que, como medida

preventiva, se procedía al desalojo del estadio,

aunque el partido se reanudó cerca de media hora

después, aunque con las gradas ya muy vacías.

El artefacto incendiario cayó en el terreno

de juego, aunque el humo se apoderó de todo el

recinto deportivo, de ahí que se optara por la evacuación del público. Aparecieron

momentos de pánico y angustia, puesto que muchos espectadores tuvieron serios

problemas para ver y hasta para respirar. Hubo algunos heridos, pero ninguno de ellos

de gravedad.

DESCONCIERTO // Superados esos instantes de desconcierto, con los

jugadores de vuelta al vestuario, los aficionados se debatían entre permanecer en los

aledaños del estadio por si se reanudaba el encuentro y otros que, directamente, otros

optaron por marcharse directamente a sus domicilios. Al final, con el consenso de las

fuerzas, se decidió la reanudación del encuentro y la nueva apertura de las puertas de

acceso, aunque la afluencia fue mucho menor que la inicial. Los cinco minutos que

restaban y el descuento confirmaron la victoria del Celta, con el 0-2 de Nolito, de falta.

La recomendación, a los que fueron al estadio, es que laven la ropa, para eliminar

cualquier resto del producto tóxico en cuestión.

Al cierre de esta edición, se desconocía el autor de la fechoría, ni tampoco

trascendió si se había practicado alguna detención a raíz del altercado. Según algunos

testigos presenciales, el responsable pudo arrojar el objeto con una especie de pistola

desde la boca de acceso a las gradas -esto es, podría, incluso, no ser un espectador que

estaba viendo el encuentro- para marcharse corriendo, ocultando su identidad debajo de

un pasamontañas.

El Madrigal ve manchada su pulcra imagen mientras que el Villarreal queda

expuesto a una fuerte sanción económica, a la espera de que los distintos comités

estudien a fondo lo sucedido.

3 Domingo 16 de Febrero de 2014 - El periódico Mediterráneo. En línea. Fecha de Consulta [30/03/14]

Disponible en Internet http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/deportes/bomba-humo-partido-

obliga-desalojo_861447.html

7

Los aviones de Qatar Airways ya lucen los

colores del Barcelona4

En el avión se puede leer una frase relacionada con el club azulgrana y la aerolínea: “A

Team that unites the world” (Un equipo que une el mundo).

La decoración de este primer avión es similar a la que Akbar Al Baker mostró en el

Camp Nou durante el acto de la presentación del acuerdo.

Avión de Qatar Airways con los colores del Barça

El Boeing 777-300ER A7-BAE es el primer avión de Qatar Airways en lucir los

colores del Futbol Club Barcelona.

Tal y como anunció el consejero delegado de Qatar Airways, Akbar Al Baker,

en la presentación del acuerdo entre la aerolínea y el Futbol Club Barcelona, Qatar

Airways acaba de presentar el primer avión que luce los colores del equipo barcelonés.

Este primer avión, entregado a Qatar Airways el 4 de marzo de 2009 y que hasta

ahora lucía los colores estándard de la aerolínea. La decoración de este primer avión es similar a la que Akbar Al Baker mostró en

el Camp Nou durante el acto de la presentación del acuerdo entre ambas entidades.

En el avión se puede leer una frase relacionada con el club azulgrana y la

aerolínea: “A Team that unites the world” (Un equipo que une el mundo).

4 Lunes 17 de Febrero de 2014 - La informacion.com. En línea. Fecha de consulta [30/03/14] Disponible

en Internet: http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/los-aviones-de-qatar-airways-ya-lucen-los-

colores-del-barcelona_vvt8jpmJdmaRgbsgS3VTZ6/

8

Padres con dinero y locura por el fútbol5

El mundo del fútbol encierra miles de historias increíbles. Anécdotas de pasión,

locura, lucha por un sueño y, en algunos casos, un derroche y un riesgo alucinantes.

Hablo de padres e hijos con el sueño de ser futbolistas de por medio. Lo más

alarmante es que no siempre es el hijo el más soñador. Los casos más conocidos son, a la vez, los más entendibles. Me refiero a jóvenes

futbolistas a los que ficha el Barça, por ejemplo, de Japón (‘Take’), Corea del Sur (Paik,

Jang y Lee), Alemania (Spanoudakis) o de la otra punta de España. El riesgo existe,

pero la oportunidad es grande y el futuro puede ser esplendoroso.

Pero hay otras historias que sí describen esa pasión y esa locura, sin tener la

garantía que pueden tener los chicos con oferta de un club importante.

Estos días se está entrenando con la sección de fútbol sala del Barça un chaval

de 11 años, Otto, que viene de Nueva Zelanda. No es que haya venido a Barcelona a

vivir por una cuestión laboral de los padres. La familia ha venido aquí para que su

hijo, que es un ‘crack’ jugando a futbal, haga las pruebas con los azulgrana y, si le

cogen, pretenden mudarse a Barcelona para que el niño cumpla su sueño.

Es evidente que se trata de una familia con muchos recursos económicos, porque

no me imagino una historia así en una familia humilde que vive en las antípodas de

España. Y, claro, esta situación hace que el Barça se lo tenga que pensar mucho. Hay

que tenerlo muy claro para darle el ‘sí’ al chico, sabiendo todo lo que comporta.

Otto juega realmente bien, y si viviera en Sant Cugat ya estaría fichado.

Pero traerse a un jugador de 11 años de la otra punta del mundo… es una gran

responsabilidad. En dos semanas se hará la última prueba, la definitiva, y se sabrá si el

Barça de fútbol sala tendrá al chico neozelandés en sus filas.

Otra historia que me dejó perplejo sucede en la FCB Escola, la escuela del Barça

donde se entrenan y juegan cientos de niños y que funciona aparte del fútbol formativo

culé. Allí, los viernes se realizan sesiones de tecnificación, y los sábados se juegan

partidos entre equipos de la propia escuela. Pues bien, durante todo el año ha estado

viniendo un chaval italiano. Sí, de Italia.

Los viernes llega con su padre desde su país, hace la tecnificación, duermen

los dos en un hotel de Barcelona, el sábado juega el partido… y otra vez avión de

vuelta a casa. Sí, dinero no le falta a esa familia.

La última anécdota que os quiero explicar es la de un jugador alevín de segundo

año que juega actualmente en la Damm (uno de los mejores equipos de fútbol base de

Cataluña), y que llegó hace algo más de dos años a España, proveniente de Miami (EE

UU).

La familia del jugador se mudó a España con la única intención de hacer a su

hijo futbolista. El chico allí apuntaba maneras, y decidieron venirse a Barcelona. Y la

verdad es que, de momento, no les está saliendo del todo mal. Este año le fichó la

Damm y el año que viene tiene pinta que dará el salto al Barça, para jugar en su Infantil

B.

Pero vaya, de locos…

5 Martes 4 de marzo de 2014 - DiarioGol.com. En línea. Fecha de consulta [30/03/14] Disponible en

Internet: http://www.diariogol.com/es/notices/2013/05/-32924.php

9

Intervienen 30 armas prohibidas a

aficionados al fútbol6

Foto: EUROPA PRESS/POLICÍA

GRANADA, 5 Dic. (EUROPA PRESS) -

Agentes de la Policía Nacional han intervenido más de una treintena de armas y

sustancias prohibidas a aficionados al fútbol en horas previas al encuentro de Liga entre

el Granada C.F. y el Sevilla F.C. que se celebró el pasado fin de semana en la capital

granadina.

Según informa la Policía en un comunicado, los hechos ocurrieron horas

anteriores al partido del domingo, cuando durante la mañana los agentes tuvieron que

trabajar "de manera ardua ante los aficionados de ambos equipos", evitando que hubiera

graves altercados.

Los agentes se incautaron de más de una treintena de armas, como bengalas de

señalización y botes fumígenos, y sustancias prohibidas que les intervinieron a los

seguidores de ambos equipos futbolísticos.

Los policías procedieron, entonces, a las correspondientes sanciones

administrativas, que según la Ley Orgánica 1/92 de Protección de Seguridad Ciudadana,

prohíbe la tenencia y porte de determinadas armas susceptibles de causar algún posible

daño para terceras personas. Así como igualmente los agentes sancionaron a otros

aficionados por la posesión de sustancias estupefacientes.

La intervención policial fue llevada a cabo por agentes pertenecientes a la

Unidad de Intervención Policial de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental

en Granada.

6 5 de Diciembre de 2013 - Europa Press. En línea. Fecha de consulta [30/03/14] Disponible en Internet:

http://www.europapress.es/sociedad/sucesos-00649/noticia-policia-interviene-30-armas-prohibidas-

aficionados-futbol-granada-sevilla-20131205121007.html

10

Baño de masas para el Barcelona7

Más de 15.000 personas, la mayoría de ellos niños, han asistido al entrenamiento de

puertas abiertas que la primera plantilla del Barcelona ha realizado este mediodía en el

Miniestadi. Tras la brillante victoria en el campo del Deportivo, el conjunto dirigido

por Pep Guardiola, como ya viene siendo habitual en estas fechas, ha hecho un

entrenamiento a puertas abiertas, antes de acudir esta tarde al encuentro.

7 9 de Enero de 2011 - Lainformacion.com. En línea. Fecha de consulta [30/03/13] Disponible en Internet:

http://noticias.lainformacion.com/deporte/futbol/bano-de-masas-para-el-

barcelona_YxkwuFMViDtBeumORhLDB4/

11

III. Algunos apuntes sobre las estructuras sociales, económicas y políticas en torno

a la LFP8 en el presente

III.1 Introducción

En primer lugar, hay que tener en cuenta que hoy en día el deporte en general

tiene una gran multitud de facetas. Para muchos individuos que lo practican es la

aplicación voluntaria de una actividad física que no tiene como fin la supervivencia. Es

una simulación de lo que realizaban nuestros ancestros para conseguir las facultades que

los convertirían en aptos para el medio hostil en que se desenvolvían. Sin embargo, no

solo tiene esa faceta ligada a la práctica, sino que incluso por encima de ella se sitúa la

del deporte como espectáculo visual, en la que la participación del individuo se reduce a

la mera visualización.

Aunque tradicionalmente, y a lo largo de la historia, para muchas comunidades

el deporte era un medio de perfección corporal y espiritual, el pueblo, como grupo de

individuos que forman una comunidad, iba a ser también desde sus orígenes, un

elemento importante en esas actividades, junto con las autoridades que lo organizaban y

lo manipulaban. Ante la perfección de la ejecución de diversos deportes, el pueblo

demandaba ese tipo de espectáculos deportivos. Por lo tanto, era a la vez que un medio

de formación física y espiritual, un entretenimiento y un medio de control de la

conciencia del público. El juego deportivo se ha perpetuado en el tiempo desde la

antigua Grecia hasta hoy día, a pesar de acontecimientos terribles para la humanidad

como fueron las dos guerras mundiales, lo que nos habla claramente de su importancia9.

Entre esos deportes, destaca claramente uno, por su difusión, participación,

volumen económico, y por la propia ligazón cultural que tiene en buena parte del

mundo. Estamos hablando del llamado "deporte rey", el fútbol, que aunque para algunos

es un juego, para otros es una forma de vida, alcanzando los niveles de una religión (por

su fidelidad, pasión, seguimiento y sacrificio). Sin embargo muchas más cosas se

esconden en este deporte-espectáculo: poder, dinero y manipulación son una constante,

las cuales analizaremos a continuación, a partir de hechos concretos que han sucedido

en la liga de fútbol española.

III.2 El futbol como negocio

8 Siglas de la ligua nacional de futbol profesional española 9 VAZQUES MONTALBAN, M (1972) "100 años de deporte: del esfuerzo individual al espectáculo de masas". Barcelona,

Difusora Internacional p. 10

12

Hace tiempo oí una frase que me llegó muy hondo: "los equipos de fútbol son

las empresas con los compradores más leales del mundo". Si uno se para a analizarlo

fríamente, observa cómo a lo largo de nuestra vida cambiamos muchas veces la marcas

de los objetos que consumimos, incluso de la persona con la que compartimos nuestra

vida. Sin embargo, el que es seguidor de un equipo de fútbol en concreto, lo suele ser a

lo largo de toda su vida. Las causas de esta férrea fidelidad las analizaremos en el

siguiente epígrafe, centrándonos ahora en lo económico. Los empresarios de todo el

mundo han visto en este deporte un nuevo y potente producto de mercado. Lo que gira

alrededor de estos eventos vende y produce mucho dinero. Desde las camisetas que

visten los jugadores, con el logotipo de un patrocinador, pasando por la venta de las

mismas por los clubes más famosos, hasta la emisión de todo tipo de objetos. También

con la inclusión de los logotipos de esos equipos en cualquier soporte, buscando que el

cliente fiel de ese equipo, lo sea también de otro producto que lleve esos colores. Un

ejemplo claro lo tenemos (fig.: 3) en la inclusión de los colores y el escudo del F.C.

Barcelona en los aviones de una conocida compañía aérea.

Esto supone una enorme inyección de dinero en esos clubes de fútbol, que

sobredimensiona todo lo que lo rodea. Sueldos millonarios de los deportistas,

infraestructuras faraónicas para la práctica y visualización del evento, etc. Y eso sin

contar a los millones de personas que desarrollan su vida profesional y económica en

torno a estos eventos (médicos, abogados, periodistas, directivos, casas de apuestas,

vendedores, personal de limpieza, comerciales, empleados de televisión, etc.). Por lo

tanto, hablamos de una profesionalización del sector, donde el juego en sí mismo es un

negocio, ya que personas con recursos entendieron que el futbol era un deporte que

sobrepasaba lo deportivo, un verdadero fenómeno social y de masas10

.

Hasta cierto punto resulta sorprendente la fuerza que tiene el fútbol como ente

económico, donde empresas de todo tipo buscan abrir mercados en regiones con poca

tradición futbolística (como Asia o EE.UU), colaborando con el avance de la

globalización, y sin tener en cuenta las dificultades económicas de esos sitios.

En nuestro propio país, y sumidos en esta duradera crisis económica que tantas

dificultades crea a los ciudadanos, asistimos a la vergonzosa exhibición económica de

una serie de clubes que figuran entre los más ricos del mundo. No solo gastan dinero a

mansalva para la contratación de figuras futbolísticas de primer nivel mundial, sino que

10 FLORES ALVAREZ, S. (2003) "Futbol y Manipulación Social" [EN línea][Fecha de consulta 14/04/14] Disponible en Internet:

http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-13.pdf

13

además establecen los precios de las entradas para los partidos más caras de toda Europa

(fig.:1). En una verdadera desvinculación de la realidad social del país en que se

desarrollan estos eventos, los dirigentes de los clubes, a sabiendas del impacto y el

seguimiento que tiene el fútbol en este país, no dudan en subir los precios todo lo

posible, haciendo que los espectadores prefieran quedarse en sus casas viendo estos

partidos.

Y es que en estas últimas décadas, uno de los sectores relacionados con estos

eventos en España que mayor crecimiento ha experimentado ha sido el de las

televisiones. Los derechos televisivos para la emisión de estos eventos, se han

convertido en una de las primeras fuentes de ingresos de los equipos, mediatizando aún

más a los clubes y a sus jugadores. Estos jugadores se convierten en iconos, verdaderas

marcas comerciales vivientes, mercancías que diferentes empresas explotan hasta que

pase su momento cumbre y con un valor propio de mercado en el que son vendidos y

comprados entre los diferentes clubes. En definitiva, no son más que otro producto de

consumo en esta sociedad extremadamente consumista, la cual da un salto mortal tras

otro en ese marco de exceso de información e inmediatez absoluta en el que nos

hallamos.

III.3. El Futbol como engaño

Los aficionados a este deporte, aunque son consciente, sino de todo esto, sí de

buena parte de lo dicho hasta ahora, no suelen ser muy críticos con ello. La realidad

suele ser que la marcha del equipo al que siguen influye directamente en el estado de

ánimo del individuo. Si gana producirá un estado de felicidad y si pierde uno de tristeza.

El fútbol les permite soñar con una gloria ficticia, donde los jugadores son

héroes que realizan hazañas deportivas y que otorgan esos triunfos a los aficionados.

Estos, que se quieren sentir participes de tales hazañas, corean y cantan, creyendo

fervorosamente que esto dará mayor empuje a los jugadores. En una catarsis colectiva

donde pueden congregarse cerca de 100.000 personas en un estadio y varios millones

frente al televisor, se podría decir que el futbol rompe las barreras de lo que es una

pasión, para adquirir un estatus pseudoreligioso (fig.:6).

Por todo esto, entiendo que entran en juego procesos identitarios del individuo,

el cual se ve asociado a un equipo en particular. El aficionado se siente parte integrante

de un todo mayor, lo que le produce un sentimiento de fuerza, unidad y pertenencia a

algo más grande que uno mismo. Cuando nuestras sociedades eran cazadoras-

14

recolectoras, la pertenencia a un grupo daba mayores probabilidades de supervivencia.

Este concepto sigue arraigado en el inconsciente colectivo de la gran mayoría de

nosotros, y por ello muchos buscan grupos, o más bien alineaciones, que nos definan y

nos incluyan en un grupo de otros individuos con nuestra misma identidad, lo que a su

vez nos excluye de otros grupos (como por ejemplo, Barça o Madrid).

Sin embargo, el problema aparece cuando estos sentimientos son manipulados.

El seguidor, que sigue día a día los resultados de su equipo, se alegra de las victorias, y

los dirigentes del club también, ya que esto se traduce en beneficios económicos.

Aunque el seguidor crea que forma parte de un todo, en realidad su capacidad de

actuación es nula, son receptores pasivos de lo que los emisores del entorno del club

quieren que sea la realidad, sin capacidad de respuesta en ese proceso comunicativo11

.

Todo está orquestado de manera que los seguidores de un equipo, clientes al fin y al

cabo de una empresa, sientan como obligación propia, como un deber inexcusable, ir al

campo y animar a su equipo (es decir, ni más ni menos, que comprar el producto que se

les ofrece).

Al mismo tiempo, e incluso más censurable, es el hecho de cómo se usan este

tipo de eventos deportivos para enmascarar situaciones complicadas desde el punto de

vista político, social o económico, del país encargado de organizar tales eventos.

Tenemos ejemplos claros, como el mundial de Argentina 78, donde el dictador Videla

utilizó la máscara del evento deportivo para desviar el foco de las noticias de los

encarcelamientos y asesinatos políticos que estaba realizando. Un caso más actual sería

el de la próxima celebración del mundial de Brasil 14, en las que hay un gran

descontento social ante el gasto destinado al evento, mientras grandes sectores de la

población se encuentran en situaciones de absoluta miseria. Mientras, numerosos

medios al servicio de los poderes económicos, construyen una realidad distinta, alejada

de esa problemática social y centrada solo en el entorno futbolístico, aunque también

hay que apuntar que con el afianzamiento de los medios de comunicación libres de

Internet, este tipo de conflictos sociales cuentan con una cobertura mediática cada vez

mayor.

III.4 Futbol y la violencia

Para entender los orígenes de la violencia asociada al futbol habría que

diferenciar un antes y un después de la Segunda Guerra Mundial. Desde el principio, el

11 Ibídem p. 5

15

fútbol llevó asociado a las masas y a la manipulación para desviar aguas que iban a

otros ríos. La competición y el conflicto político o social se convierten en

competiciones o conflictos deportivos. Después de la Segunda Guerra Mundial,

millones de seres humanos testigos de un verdadero infierno en la tierra, buscaron en los

estadios nuevos templos consagrados a una victoria no sangrienta12

.

Es el siglo XX, las actividades físicas competitivas reguladas (deportes) se han

convertido en una especie de competición no violenta ni militar, entre los Estados. Sin

embargo, ¿Cómo es posible que en un deporte como el fútbol, donde innumerables

reglas buscan acotar cualquier tipo de acción violenta entre los jugadores, se desaten en

su entorno tales cotas de agresividad?

Para responder a ello, deberíamos comenzar por analizar las propias relaciones

interpersonales. Para que estas sean fructíferas, sea el campo que sea, los individuos

deben ser capaces de controlar hasta cierto punto sus impulsos emocionales. Por

ejemplo, no se puede reaccionar con una ira desatada, ante una negativa o una mala

apreciación de un superior, ya que esto conllevaría un despido, y por tanto, un daño para

el individuo. Sin embargo estas tensiones se van acumulando, generando un cierto

estrés, el cual se libera en mayor o menor medida con las actividades de ocio, que

permiten una menor constricción emocional al individuo. Entre las más básicas estaría

el sexo, pero también la llamada "emoción de la batalla", que en nuestra sociedad, con

un alto nivel de pacificación si la comparamos con siglos anteriores, ha de ser sustituida

por una suerte de batallas miméticas, representadas a modo de juego en un contexto

imaginario y con la ventaja de reducir al mínimo los daños para los seres humanos13

.

Es por ello, que a veces nos encontramos con situaciones en las que los

espectadores transgreden las normas socialmente aceptadas sobre la violencia, y

acometen actos que en situaciones de la vida cotidiana no harían (fig.: 2). Además, hay

que tener en cuenta que en un partido de futbol, conforme este se desarrolla y por los

sentimientos de pertenencia a un grupo, que explicamos en el apartado anterior, el

espectador se siente imbuido en un drama del que es protagonista y víctima. A medida

que pasan los minutos, el espectador va acumulando una tensión que solo se liberará en

el momento en que su equipo marque o gane, es decir, en el momento en que su mente

procese y ordene el correcto desarrollo de la historia que vive, donde ese grupo de

héroes que están en el campo, después de un tiempo de penalidades, logran por fin su

12 VAZQUES MONTALBAN, M (1972) "100 años de deporte: del esfuerzo individual al espectáculo de masas". Barcelona,

Difusora Internacional p. 213

13 NORBERT, E. (1992) "Deporte y ocio en el proceso de la civilización" México, Fondo de Cultura Económica. pp. 30-77

16

objetivo. En caso de derrota, esa tensión no será liberada, uniéndose además un

sentimiento de frustración, ya que la espera no ha tenido como fin el objetivo deseado

que era la victoria, por lo que otro medio de liberar esa tensión sería a través de un acto

de violencia.

Todo esto se ve incrementado cuando entran en marcha diferentes mecanismos

de desindividualización, debido al hecho de verse rodeado de la masa impersonal. El

individuo pasa de ser un perfecto "don nadie", a ser uno más de miles que juntos forman

un grupo poderoso. Esa sensación eufórica contribuye a la búsqueda de la emoción de

una batalla real bajo condiciones que permitan participar en una sin incurrir en riesgos

excesivamente grandes de sufrir un mal irreparable. Muchos se convierten en

reincidentes de este tipo de acciones, ya que disfrutan de esos momentos liberalizadores

del estrés, por lo que vienen ya preparados y con el pensamiento de realizar este tipo de

actos (fig.: 5).

Para finalizar este bloque, intentaré aportar soluciones o alternativas para paliar

estas connotaciones negativas. Lo primero de todo es señalar que hablamos de procesos

fuertemente insertos en la sociedad actual, por lo que los golpes de timón para cambiar

la tendencia, tendrán que ser necesariamente lentos. Ante todo, y como norma general

para cualquier aspecto de la vida, es el presentar una postura crítica. Podemos disfrutar

del evento, como es mi caso, pero no cerrando los ojos ante todo lo que debajo se

esconde. También hay que fomentar una diversidad en las ofertas de ocio, para que los

individuos no se centren únicamente en el fútbol. En caso contrario, se convertirá en un

pilar central de sus vidas. Además, hay que intentar ser un consumidor crítico, y

recapacitar sobre el valor real de lo que se compra (pensar que una entrada a un partido

de 1 hora y media, que sale 200 euros, es equiparable a la compra de alimentos de un

mes, o a 20 libros que, además de ser tuyos, pueden ofrecerte hasta 100 veces más

tiempo de ocio, etc.). Otro aspecto a tener en cuenta, serían esos momentos de

exaltación de los ánimos de un espectador. Por último, ser consciente de la importancia

real de que un equipo gane o pierda, y de que eso realmente no supone ni una ganancia

ni una pérdida personal. Hay que centrarse en la idea de que un partido de fútbol jamás

puede justificar la agresión física a otro individuo. Seguramente me deje otras

cuestiones en el tintero, pero creo que son las principales que se deben tener en cuenta

para empezar a ejercer un pequeño viraje en ese navío llamado sociedad.

17

IV. Fuentes para el pasado

(1b) "por el mismo tiempo y a partir de un disputa sin importancia se produjo una terrible matanza

entre colonos de Nuceria y de Pompeya, en el transcurso de unos juegos ofrecidos por Livineyo Regulo

[…] Con la licencia propia de las ciudades pequeñas, empezaron por lanzarse denuestos, luego piedras,

y al cabo tomaron las armas, saliéndose con la mejor parte la plebe de Pompeya, donde se celebrara el

espectáculo. El caso es que muchos de los de Nuceria fueron llevados a la ciudad con el cuerpo lleno de

mutilaciones, en tanto que la mayoría lloraba la muerte de hijos o padres" Tácito, anales I, 14.17.

(2b) "Epia, mujer de un senador, ha acompañado una escuela de gladiadores hasta Faros, junto al

Nilo, y has la fortaleza de Lago, de tan pésimo renombre, donde incluso Canopo condena las orgias y las

costumbres de Roma. Olvidados el marido, el hogar y la hermana, despreciada la patria, abandono

criminalmente sus hijos que lloraban y, aunque te sorprenda, incluso Paris y los juegos del Circo.[…] ¿Y

cuáles son la belleza y la juventud que enardecieron a Epia?¿Que es lo que ha visto, para soportar el

nombre de gladiadora? Porque su sergiolo empezaba ya a afeitarse la papada y esperaba la jubilación

con un brazo lleno de cicatrices. Su rostro era, además, de una fealdad repugnante, con una joroba en

medio de la nari producida por la visera. Uno de sus ojos destilaba continuamente un humor maligno.

¡Pero era gladiador! Esto lo convierte en Jacintos" Juvenal, Satiras", 6.

(3b) "También hubo un grupo de esclavos entrenados como gladiadores. Completamente revestidos de

hierro al estilo nacional, estos crupellarii, como se les llamaban, eran demasiado torpes para fines

ofensivos, pero inexpugnables en la defensa [...]La infantería hizo un ataque frontal. Los flancos galos

ofrecieron una breve resistencia. El contingente acorazado causó cierto retraso debido a que sus

armaduras resistían los ataques con jabalinas y espadas. Sin embargo, los romanos utilizaron sus hachas

y azadas, golpeando las placas de las armaduras de sus usuarios, de la misma manera que si estuvieran

demoliendo un muro. Otros derribaron a estos gladiadores poco móviles con mástiles u horcas, y, al no

poder levantarse, se les dejó perecer." Tácito, Anales III, 4.

(4b) (5b)

(6b)

Detalle del fresco central de un

bajorrelieve en una tumba de

Pompeya, entre el 20 y el 30 d.C.

Museo Arqueológico Nacional,

Nápoles

Dos "gladiadoras" Amazona y Achilea en un

bajorrelieve en Halicarnaso. British Museum,

Londres

los presupuestos de los juegos. Britihs Museum,

Londres

Coliseo Romano

18

V. Análisis, crítica e interpretación de los documentos del pasado y la

confrontación historiográfica

V.1 Orígenes y desarrollo histórico de las luchas de gladiadores

El surgimiento de las luchas de gladiadores se produjo casi por casualidad. Dos

hermanos llamados Marco y Decimo bruto quisieron celebrar un funeral diferente a la

muerte de su padre, funerales los cuales por tradición requerían un aparato celebrativo

importante. Gracias a sus abundantes recursos tuvieron una idea que rompió con las

actividades cotidianas: revivir la costumbre de hacer pelear a algunos esclavos. Se

celebraron tres luchas de dos individuos, y los asistentes quedaron tan encantados con el

espectáculo, que los hermanos se convirtieron en hombres muy populares en Roma. No

se tardó mucho en repetir esta actividad a cargo de personas que querían tener esa

popularidad con fines políticos.14

Este tipo de actividad no tardó en ponerse de moda, propagándose por oriente y

occidente. Durante el siglo II a.C. el combate de gladiadores se extendió por toda la

Italia actual, y lo que empezó como un rito religioso se fue transformando

paulatinamente en una manera de influenciar al pueblo, deleitándolo con esos

espectáculos. Sin embargo, no siempre los juegos hacían disfrutar al público. Cuando el

rey sirio Antíoco IV Epífanes (215-163 a.C.), prisionero en Roma durante mucho

tiempo, volvió a Siria y quiso instaurar los juegos de gladiadores basándose en el

modelo romano del que había sido testigo, el pueblo en un primer momento se sintió

horrorizado15

.

Sin embargo con el tiempo, las luchas de gladiadores arraigaron fuerte en la

población de todo el territorio romano, llegando al punto de orquestarse

acontecimientos como el de principios del siglo I a.C. en Pollenza, donde el pueblo

impidió la procesión funeraria de los restos de un centurión veterano, reclamando a sus

herederos el dinero necesario para un juego de gladiadores. Queda así reflejado que los

juegos de gladiadores se habían incluido en la esencia cultural del pueblo romano, hasta

el punto de que se consideraban con el derecho de exigirlos.16

Desde entonces y hasta su desaparición, hubieron multitud de cambios referentes

a reglas de combate, (fig.: 3b) organización de los juegos, uso de lugares donde se

celebraban, e incluso la inclusión de los gladiadores para cumplir con el servicio

14 MANNIX, D. P. (2009) "Breve Historia de los Gladiadores". Madrid, Ediciones Nowtilus

15 NOSSOV, K. (2011) "Gladiadores, el espectáculo más sanguinario de Roma". Madrid, Editorial Libsa p.8

16 Ibídem p. 16

19

militar17

. Cabe destacar la gran variedad de tipos de gladiadores, dependiendo el

armamento que lleven, ya que encarnaban un arquetipo concreto de guerrero en la

arena.

Un suceso puntual puso fin a las luchas de gladiadores en el S. IV d.C. Ya

duramente criticados en una Roma fuertemente cristianizada, y ya amenazados con ser

suspendidos, estos fueron finalmente suprimidos cuando un monje cristiano, Telemaco,

irrumpió en la arena para intentar separar a los luchadores. El monje perdió la vida,

aunque curiosamente, no a manos de los peligrosos y armados gladiadores, sino de una

turba furiosa que se lanzó a por él y lo despedazó. El emperador Honorio prohibió los

juegos de gladiadores para siempre.

V.2 Juegos violentos, espectadores violentos

Ya hemos dados algunas pinceladas sobre la violencia de las masas asistentes a

estos espectáculos. Telemaco no sería sino el último de esas victimas "colaterales" de

este tipo de eventos, que tenían casi todas las veces el objetivo expreso de acabar con la

vida de otros. Tácito (fig.: 1b) nos narra cómo a raíz de una lucha de gladiadores, se

produjeron una serie de enfrentamientos entre los espectadores que terminaron con

heridos y muertos. Este tipo de altercados no eran inusuales, y a pesar de que eran

soldados los que velaban por suprimir los desordenes provocados por los seguidores,

estos igualmente ocurrían.

Esa exhibición de violencia, tanto dentro como fuera de la arena, nos puede

conducir a los motivos por los que le atraía tanto al público y por los que tenía esa

relevancia social. Aunque se oyeron voces críticas, y los griegos de Rodas se negaron a

permitir este tipo de espectáculos, la afición por ellos persistió. Entendemos que la

razón no es otra sino el hecho de que estamos hablando de un sentimiento latente en la

naturaleza humana, el llamado morbo o fascinación ante el sufrimiento ajeno, y más

cuando se es capaz de alcanzar un lugar de alejamiento total respecto a las víctimas

(percibirla como culpable de su desgracia por haber cometido algún delito, real o

ficticio, que lo hace merecedor de ese destino cruel).

En relación al papel social, entrarían en juego aspectos claves como las

rivalidades políticas existentes en Roma, donde los grandes hombres debían brillar ante

las muchedumbres, y donde los valores militares de los romanos debían ser ensalzados,

por sus continuas campañas militares, haciendo este tipo de manifestaciones más

17 Ibídem p. 21

20

aceptables. Los gladiadores empezaban siendo cautivos de guerra o delincuentes, por lo

que tenían la condición de esclavos. Se les entrenaba en diferentes artes marciales para

que luego las demostraran en la arena, la cual les otorgaba una oportunidad de alcanzar

la libertad y también la gloria. Posteriormente también se alistaban en estas luchas

hombres libres en busca de esa gloria, pero lo fundamental de este tipo de juegos es que

muchos espectadores se identificaban con los valores militares de los duelos de los

hombres armados, haciendo suyas esa gloria y honor marciales que pocos alcanzan,

haciéndolo además, desde la relativa seguridad de su asiento en los graderíos18

.

V.3 Comprar y vender violencia. Negocio y Política

Hay que tener claro que en torno al cambio de era, los juegos de gladiadores

junto con el resto del programa festivo romano, daban trabajo a cientos de miles de

personas (cazadores, constructores, mercaderes, criadores de animales, vendedores,

esclavistas, etc.). A pesar de su crudeza, formaban una parte importante de la urdimbre

económica del imperio, y si hubieran sido suprimidos, la economía nacional se habría

venido abajo al igual que la moral de la mayoría del pueblo. El programa de eventos

romano era la única panacea que hacía olvidar los problemas al pueblo. En cualquiera

de estos espectáculos, el hombre era capaz durante algunas horas de estar en un edificio

más importante que en el que vivía habitualmente, y relacionarse con otros hombres,

sentirse en resumen, parte de un todo mucho mayor.

Los espectáculos de gladiadores se realizaban en los anfiteatros, el más famoso

de todos es el Coliseo de Roma (fig.: 4b). Construidos por encargo, tuvieron una amplia

difusión a través de los campamentos romanos establecidos en las provincias, ya que

entendían que esto resultaba beneficio para los espectadores, porque así se imbuían del

espíritu marcial. Los asientos del anfiteatro reflejaban además la jerarquía social. La

primera fila era para los senadores, las siguientes catorce para los nobles, y las

siguientes para el resto del pueblo. También existían normas para diferenciar asientos

para los soldados, ciudadanos de familia, no romanos, jóvenes e incluso mujeres, a las

cuales solo se les permitía ver el combate de gladiadores desde los asientos más alejados

(salvo a las familiares del emperador).

La lucha de gladiadores era, como señalábamos antes, ante todo un negocio. Se

podía conseguir mucho dinero y prosperar en la vida a través de este sector. La

organización de los juegos costaba enormes sumas de dinero, y un organizador estaba

18 LANE FOX, R. (2005) "El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma". Barcelona, Crítica. pp 558-564

21

casi siempre a merced de las exigencias de un lanista codicioso19

. Sin embargo, no solo

se podía lucrar uno con la actividad propia de vendedor y entrenador de esclavos para la

lucha, sino con otra serie de actividades relacionadas. Un ejemplo sería, como incluso

durante la realización de los juegos, en el interior y los alrededores del anfiteatro, se

vendían toda una serie de productos que podríamos llamar de "merchandising", que

estaban vinculados a toda una industria propia que producía esos artículos de

decoración, como espejos, vasijas, empuñaduras de cuchillo, lamparas y otros objetos

artísticos (fig.: 5b). En ellos se reproducían las imágenes de los luchadores en la arena

inmortalizados en las escenas de lucha más emocionantes. La industria llego hasta tal

punto de sofisticación, que el Coliseo de Roma o anfiteatro Flavio, que es como era

llamado en la antigüedad, tenía un sistema de urinarios, distribución de agua para las

fuentes y hasta un código de numeración de asientos.20

Otro aspecto a destacar, es la connotación social de determinados gladiadores,

los cuales alcanzaban la categoría de estrella, héroe o mito. Hay grafitis en Pompeya

donde se muestran alabanzas hacia estos como figuras masculinas y varoniles, y su gran

promiscuidad o fogosidad sexual. Para las mujeres, los uniformes y los músculos podían

ser un reclamo importante, por lo que se entiende la prohibición de que estas no

ocuparan asientos próximos, con el fin de que no apreciaran con claridad los atributos

masculinos. El interés de las mujeres por estos iconos masculinos, es descrito por

Juvenal (fig.: 2b), en el que nos muestra como una mujer abandona a su familia y todas

sus posesiones, por estar con uno de estos gladiadores. Incluso algunas mujeres llegaron

a participar en los juegos, aunque esto tuvo una gran polémica (fig.: 6b). Era tal el

calado de estas figuras que hasta los niños los imitaban en sus juegos infantiles21

.

Los juegos de gladiadores eran un instrumento poderosísimo por su

impregnación en la urdimbre social, lo que llevó incluso a que el Senado elaborara leyes

que regularan estas actividades. Se llamaba la atención del pueblo hacia el evento con

anuncios escritos, que eran llevados por esclavos que recorrían la ciudad, ya fuera

colocándolos en muros o pregonándolos por las calles. Además, para lograr más interés

por parte de los asistentes y unos días antes del evento, los gladiadores se mostraban al

público, además de realizar un banquete la noche anterior a los juegos, lo que

mediatizaba mucho más a los gladiadores como verdaderas estrellas y héroes del

espectáculo. Un gladiador famoso tenía muchedumbres de seguidores, ya que las

19 Empresario privado que preparaba a los gladiadores en una escuela y después los alquilaba o vendía

20 NOSSOV, K. (2011) "Gladiadores, el espectáculo más sanguinario de Roma". Madrid, Editorial Libsa p.117-120 21 LANE FOX, R. (2005) "El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma". Barcelona, Crítica. pp. 558-564

22

inscripciones que se han conservado en la escuela de gladiadores de Pompeya nos hacen

entender que los seguidores más fieles no se perdían ni siquiera las sesiones de

entrenamiento de sus gladiadores favoritos.

Es más, con la aparición de un gladiador en la arena, su nombre y hoja de

servicios se anunciaban al público en voz alta. Debido a que las últimas filas quedaban

muy lejos de la arena, incluso se colocaba una tablilla grande que contenía la

información más importante del gladiador que iba a entrar en liza: su nombre y sus

victorias22

.

VI. Interrelación presente-pasado: La LFP y la lucha de gladiadores

VI.1 Utilidad de la interrelación para el estudio del presente

La forma en que la gente busca esa tensión de la que hablamos antes, que libera

a su vez las otras tensiones de la vida diaria, se expresa en instituciones sociales muy

diversas, dependiendo de cada tipo de sociedad. Las luchas a muerte que se

desarrollaban entre gladiadores representaron en la sociedad romana un rol equiparable

al que en las actuales desempeñan los diferentes eventos deportivos de alta competición

como son los partidos de futbol. Aunque claramente hayan disminuido el nivel de

violencia de uno respecto al otro, y salvando las distancias, sigue cumpliendo las

mismas funciones.

Si comparamos las actividades recreativas de hoy en día con la de épocas

pasadas, observaremos que aquellas que suponían infringir un alto nivel de daño físico o

causar la muerte a otras personas no se han perpetuado, debido a que esos espectáculos

ya no son placenteros para la gran mayoría de la población, sino que resultarían

desagradables y repugnantes. Las personas que asisten a un partido de fútbol, disfrutan

de esa simulación de una batalla que transcurre en el campo, sabiendo que ni ellos ni los

jugadores serán heridos. Es un deporte que ha evolucionado de forma paralela a la

sociedad de masas y al desarrollo de la civilización del siglo XX, por lo que está más

fuertemente ligado a las sociedades que disponen de más tiempo de ocio.

Se podría hablar por lo tanto, que la lucha de gladiadores formaba parte de una

manera de pensar de la sociedad romana del momento, debido a que encarnaba los

ideales de victoria militar, triunfo personal, gloria y sacrificio. El fútbol igualmente

formaría parte de algunas corrientes contemporáneas, a saber: ansias de victorias

22 NOSSOV, K. (2011) "Gladiadores, el espectáculo más sanguinario de Roma". Madrid, Editorial Libsa p.150-159

23

personales, sentimientos de superioridad en una vida por lo general sujeta a fuertes

constricciones (laborales, fiscales, emocionales), y por encima de todo, pertenencia a un

grupo, a un "algo" mucho mayor que el propio individuo, que lo aleje de ese aislamiento

en el que se hunden cada vez más los individuos en las sociedades altamente

tecnificadas. A más conectividad, paradójicamente parece que sentimos una mayor

soledad.

Otro factor a tener en cuenta, sería el que está ligado al famoso panem et

circenses (pan y circo) de la época romana. Se crea todo una estructura artificial, con el

futbol como catalizador, por el que se quiere controlar y obtener toda una serie de

beneficios económicos y políticos, y también como elemento de control, fiscalizador de

las energías morales de las multitudes. Las reivindicaciones políticas o económicas

pueden desviarse, ya sea sutilmente o descaradamente a las reivindicaciones deportivas.

Este país, España, y su liga de futbol es un ejemplo claro de esto: una crisis que golpea

duramente las economías de la mayoría de los españoles desde hace ya siete años,

mientras que se cosecha el mayor palmares de títulos futbolísticos de su historia, con la

consecución de dos Eurocopa y un Mundial, junto con la participación siempre de alto

nivel de los equipos regionales en las competiciones europeas. En torno al fútbol en

España, se mueven gran cantidad de profesionales que no participan directamente en

estos eventos, pero que desarrollan su actividad económica a partir del, por lo que hay

numerosos e importantes grupos de presión a los que les interesa que el negocio siga

adelante, pase lo que pase. Además, se cuenta con los clubes de fútbol con más

potencial económico del mundo, los jugadores mejor pagados, los fichajes más costosos

y las entradas a los recintos deportivos más caras de toda Europa. Una realidad

económica y social dual, donde se busca que la pujanza del futbol haga olvidar la

mediocridad diaria, y donde los iconos deportivos y sus victorias compensen, los

fracasos y penurias personales o colectivas de las masas.

Por lo tanto, estamos ante una clara sustitución al circo, porque de hecho y desde

la perspectiva del poder, no es otra cosa que su prolongación: Pan y circo; pan y

deporte. Lo único que se ha cambiado es lo incruento de la situación, aunque quizás

solo hasta cierto punto. Por un lado el público que asiste, no solo a los campos, sino

también a los espacios comunes de su emisión digital, sigue actuando puntualmente de

la misma forma violenta que en la antigüedad, con el resultado en muchas y

desgraciadas ocasiones, de decenas de muertos y heridos. Por lo tanto podemos decir

que aunque dentro de las arenas la violencia haya disminuido casi en su totalidad, no

24

ocurre lo mismo en el exterior. Y esto es debido a que el futbol es un deporte altamente

competitivo, y de ahí que se produzca un despertar de la violencia y la agresión. En el

futbol la violencia en forma de lucha deportiva es el ingrediente central. Es la expresión

ritualizada y socialmente aceptable de la violencia física. Cuando las presiones sociales

o los beneficios económicos o de prestigios son muy fuertes, se llega al punto de

romperse el equilibrio de esa rivalidad amistosa, pasando a una claramente hostil. En

esas circunstancias, las reglas y convenciones destinadas a limitar la violencia y a

reconducirla por vías más aceptables desde el punto de vista social, quedan anuladas

temporalmente.

Por otro lado, aunque el público ya no pida la sangre del gladiador, reclama su

posesión. Cada vez más el deportista profesional va dejando de ser una persona que

lucha contra sus limitaciones físicas, compitiendo con otros, para ser un objeto y

servidor de las reacciones de las masas. El deportista se convierte en un esclavo del

medio y también del pueblo. Aunque en la época romana, veíamos como los gladiadores

gozaban de fama e incluso, los más famosos, tenían verdaderas legiones de seguidores,

no existían los avances en comunicaciones de hoy en día. Debido a estos, se puede

procesar, empaquetar y vender cada segundo y centímetro de estos jugadores de futbol,

desfragmentados y despersonalizados por un mercado que opera con ellos, por la

sencilla razón de que hay millones de personas deseando consumirlos.

En la historia nada se repite exactamente, ya que los factores y las causas que

originan los hechos históricos pueden llegar a ser más numerosas que las estrellas que

hay en el firmamento. Por lo tanto no podemos hablar de procesos paralelos, pero sí de

que en muchos puntos la confluencia de aspectos llega a ser alta, escalofriantemente

alta. Esto me produce un hondo descorazonamiento al entender que, aunque pasan los

milenios, no pasan las peores intenciones del ser humano, y que con el fin último de

acumular el máximo de poder y riqueza posible, todo vale y nada es censurable.

También perduran los miedos, quizás más acentuados en la actualidad si cabe, de los

cuales se aprovechan para manipular nuestras decisiones diarias. En eso quizás, algunos

deberíamos ser más humildes a la hora de pensar en los hombres de antes, como esos

"pobres atrasados". Más de dos mil años después, nos siguen vendiendo el mismo

humo, cargados de glorias, victorias y triunfos ajenos, para que nos olvidemos del fuego

que los poderosos encendieron para quemar nuestros propios anhelos.

25

IV Bibliografía

FLORES ALVAREZ, S. (2003) "Futbol y Manipulación Social" [EN línea] [Fecha de

consulta 14/04/14] Disponible en Internet:

http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-13.pdf.

LANE FOX, R. (2005) "El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma". Barcelona,

Crítica.

MANNIX, D. P. (2009) "Breve Historia de los Gladiadores". Madrid, Ediciones

Nowtilus.

NORBERT, E. (1992) "Deporte y ocio en el proceso de la civilización" México, Fondo

de Cultura Económica.

NOSSOV, K. (2011) "Gladiadores, el espectáculo más sanguinario de Roma". Madrid,

Editorial Libsa.

VAZQUES MONTALBAN, M (1972) "100 años de deporte: del esfuerzo individual al

espectáculo de masas". Barcelona, Difusora Internacional.

Santa Cruz de Tenerife, a 1 de Mayo de 2014