Cajamarca, Puno, Cusco y Áncash presentan alto riesgo de ...

687
Retiro de fondos de AFP y alternativas de inversión La crisis internacional manifestada en una desaceleración de la economía china y los temores de una estanflación en Estados Unidos vienen afectando el desempeño de las bolsas de valores en la región y, por ende, la rentabilidad de la cartera del Sistema Privado de Pensiones (SPP), en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Así, en los últimos doce meses se ha observado una caída en la rentabilidad de los distintos tipos de fondos. El comparativo entre la rentabilidad anual obtenida en el periodo abril 2020-abril 2022 (dos años) versus abril 2021- abril 2022 (1 año) ha decrecido. Los resultados publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) muestran que, en el caso del Fondo 0, la rentabilidad bajó de 1,7% a 1,3%, el Fondo 1 pasó de 5,4% a -4,6%, mientras que el Fondo 2 donde, se encuentra el 91% de afiliados activos, pasó de 12,4% a 0,6%; y el Fondo 3, de 24,8% a 12,9%.

Transcript of Cajamarca, Puno, Cusco y Áncash presentan alto riesgo de ...

Retiro de fondos de AFP yalternativas de inversiónLa crisis internacional manifestada en una desaceleración dela economía china y los temores de una estanflación en EstadosUnidos vienen afectando el desempeño de las bolsas de valoresen la región y, por ende, la rentabilidad de la cartera delSistema Privado de Pensiones (SPP), en manos de lasAdministradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Así, en losúltimos doce meses se ha observado una caída en larentabilidad de los distintos tipos de fondos.

El comparativo entre la rentabilidad anual obtenida en elperiodo abril 2020-abril 2022 (dos años) versus abril 2021-abril 2022 (1 año) ha decrecido. Los resultados publicados porla Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) muestranque, en el caso del Fondo 0, la rentabilidad bajó de 1,7% a1,3%, el Fondo 1 pasó de 5,4% a -4,6%, mientras que el Fondo 2donde, se encuentra el 91% de afiliados activos, pasó de 12,4%a 0,6%; y el Fondo 3, de 24,8% a 12,9%.

El SPP cuenta con 8´387.918 afiliados activos (trabajadores),quienes se encuentran incorporados al SPP y que no recibenninguna pensión de jubilación. Por otro lado, los cotizantes,es decir quienes vienen aportando mensualmente a su cuentaindividual de capitalización, suman 3´311.032 trabajadores,nivel que se ubica alrededor del registrado previo a lapandemia.

La cartera administrada por las AFP asciende a S/ 132.214millones a marzo 2022 disminuyendo respecto a marzo 2021 en17,4% como resultado de la menor rentabilidad y los cincoretiros que fueron autorizados desde el inicio de la pandemia.

Liberación de fondosComo se recordará, del total de retiros de fondos, dos fuerondirigidos a todos los afiliados al SPP. La Ley 31017, del 6 deabril 2020, autorizaba a retirar hasta el 25% del total defondos acumulados con un tope de 3 unidades impositivastributarias (UIT) y un mínimo de 1 UIT; y la Ley 31192, del 6de mayo 2021, autorizaba retirar hasta 4 UIT.

Los tres retiros restantes fueron focalizados. El DU 034-2020del 1 de abril 2020 autorizaba el retiro de S/ 2.000 aaquellos afiliados que no hayan aportado a su fondo en losúltimos seis meses; el DU 038-2020, dirigido a aquellostrabajadores en suspensión laboral perfecta y que podríanretirar hasta S/ 2.000; y, finalmente, la Ley 31068, del 4 denoviembre 2020, que autorizaba el retiro de 4 UIT a aquellostrabajadores que no acreditaban aportes por al menos docemeses consecutivos.

Según la SBS, los cinco retiros de fondos de las AFP´s,alcanzaron los S/ 66.000 millones, lo que equivale a un 7% delPBI.

La reciente medida aprobada por el Congreso permite un sextoretiro de hasta 4 UIT o su equivalente de S/ 18.400, loscuales se podrán efectuar en tres cuotas con intervalos de 30días.

Al ser los recursos del fondo de pensiones fruto del ahorro delas personas, si es que el afiliado opta por retirarlos esrecomendable guardar ese dinero en alguna alternativa que

ofrezca una atractiva rentabilidad y de un similar o menorriesgo al que tenía en el fondo de pensiones.

Si el dinero es utilizado para pagar deudas, se debe empezarcancelando o pre cancelando aquellas que tienen una mayor tasade interés.

Es cierto también que en nuestro país la cultura de ahorro esbaja, como en otros países de la región. Un estudio del BancoInternamericano de Desarrollo (BID) del año 2016 señalaba quees difícil cambiar dicho patrón, enumerando rasgossicológicos, genes y el propio lenguaje que podrían dar lucessobre esa incapacidad. Asimismo, en un estudio para Brasil,México y Perú, se encontró que un tercio de la poblaciónurbana son personas cuyas elecciones de consumo hoy revelanmayor impaciencia que sus elecciones en el futuro.

Alternativas en el mercadoPara evaluar las alternativas que ofrece el sistema financieropara los fondos disponibles resultado del sexto retiro se hatomado en cuenta la información de la SBS que publica la Tasade Rendimiento Efectivo Anual (TREA) para depósitos a plazoofrecido por las instituciones financieras.

Sin embargo, es importante advertir que la SBS toma en cuentala tasa mínima aplicable para cada producto. En el caso de losdepósitos a plazo desde S/ 5.000, se encontró que en el casode Bancos las tasas fluctúan entre 0,2% y 6,5%. En lo querespecta a Financieras las tasas se ubican entre 2% y 7%. Y encuanto a microfinancieras las Cajas municipales pagan entre2,6% y 4,8% y las Cajas rurales entre 4,6% y 4%.

En el caso los depósitos sean de S/ 20.000 las mejoras entasas son mínimas en microfinancieras y financieras.

Si bien las tasas que publica la SBS son las mínimas queofrecen las entidades financieras por los depósitos a plazos,es decir son referenciales, es importante dedicar tiempoexplorando información en cada entidad financiera buscando lamejor combinación de rentabilidad y confianza sea en banco,financiera, caja municipal o caja rural.

Otra alternativa de inversión la constituyen los aportesvoluntarios sin fin previsional a las AFP. A diferencia de losaportes con fin previsional, estos pueden ser incrementados oretirados en cualquier momento.

Si bien las AFP han registrado resultados bajos o negativos enel último año dependiente el tipo de Fondo, es totalmentecierto que estas inversiones se recuperan en el tiempo. Bastaver que la rentabilidad promedio en los tres últimos años parael Fondo 2, ha sido de 6,3% anual, por lo que se prevé quepara los próximos meses la rentabilidad pérdida en los últimosdoce meses se recupere.

Sí hay que tener en cuenta que para el caso de los aportes sinfin previsional al ser retirados de la AFP pagan un impuestode 5%. Es decir, si el fondo tuvo una rentabilidad de 8%,entonces la rentabilidad neta será de 7,6%.

Sistemas de pensiones alternativosA propósito del anuncio de una reforma del sistema depensiones en el Perú anunciado por el Poder Ejecutivo, resultainteresante identificar cuáles son los mejores sistemas depensiones en el mundo.

Para ello tomaremos como referencia el Índice de PensionesMundiales de Melbourne Mercer 2021 en donde Islandia, PaísesBajos y Dinamarca fueron calificados como los mejores sistemasde pensiones por poseer un sistema de ingresos de jubilaciónrobusto y de primera clase que ofrece buenos beneficios, essostenible y tiene un alto nivel de integridad.

En el caso de Islandia, destacó por una aceptable pensiónpública financiada con impuestos, a lo que se suma una pensiónobligatoria laboral que le permite obtener una pensiónequivalente al 56% de su ingreso promedio laboral.

Los trabajadores acceden a este derecho por haber aportado un15,5% de su ingreso laboral, de los cuales el 11,5% lo paga elempleador y 4% el trabajador. Y lo importante es que laparticipación en un fondo de pensiones es obligatoria tantopara los trabajadores dependientes e independientes.

De los siete países latinoamericanos analizados, seis deAmérica del Sur y México; destacó Chile (16°), por su sistemade capitalización individual obligatorio; Uruguay (20°), conuna pensión estatal en función de los ingresos y sistemas depensiones privados obligatorios; y Colombia (25°). Los paísespeor calificados fueron México (37°) y Argentina (42°).

Cusco, Arequipa, Cajamarca yÁncash concentran el 51% deproyectos en Obras porImpuestosEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) dela Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que las regionesCusco, Arequipa, Cajamarca y Áncash concentran el 51% de lacartera Obras por Impuestos (Oxl), con un monto total deinversiones valorizado en S/ 6.226 millones.

Las Obras por Impuestos (OXI) son una modalidad de inversiónque facilita el trabajo conjunto de los sectores público yprivado, permitiendo disminuir la brecha de infraestructuradel país mediante la suscripción de un convenio.

Desde su creación en 2009 hasta abril de este año, lasinversiones Obras por Impuestos vienen acumulando montos porS/ 11.927 millones que corresponde a una cartera de 963proyectos, que incluye obras concluidas, en ejecución,adjudicadas y en promoción. Este último es el que tieneproyectos con más presencia en esta cartera (52%) con 502proyectos valorizados en S/ 5.675 millones.

Entre 2009 al 2022, Cusco lidera el mayor número de Obras porImpuestos con 213 proyectos valorizados en S/ 2.279 millones,le siguen Arequipa con 102 (S/ 1.522 millones), Cajamarca 93

(S/ 586 millones) y Áncash 84 (S/ 1,457 millones).

Cabe resaltar que el posicionamiento de las regiones Cusco yCajamarca como líderes de esta modalidad se debe a su recienteapuesta por este mecanismo, pues cada una de estas regionesviene promoviendo 157 y 73 proyectos, respectivamente. En elcaso de ambas regiones principalmente se explica por lapromoción que realizan sus respectivos Gobiernos Regionales.

El IEDEP de la CCL también ha identificado otras regiones conimportantes alcances de estas inversiones como son La Libertad(64), Piura (63) y Lima (56) con S/ 530 millones, S/ 969millones y S/ 828 millones, respectivamente.

64 proyectos con buena pro En tanto, solo para el 2022 la cartera de proyectos OxIasciende a S/ 180 millones con un total de 19; no obstante, elIEDEP estima que al finalizar el año 64 obras valorizadas enS/ 800 millones podrían recibir la buena pro bajo estemecanismo, convirtiéndose en el tercer monto más alto desde laexistencia de esta modalidad en 2009; siendo sectores de mayorimportancia Educación (18), Orden Público (11) y Transporte(10). Destaca el proyecto Mejoramiento de los servicioseducativos de la I.E. La Victoria de Ayacucho ubicado enHuancavelica por S/ 81 millones.

Cabe enfatizar que, dada la coyuntura económica actual conpocos factores que impulsen el crecimiento, hoy se debegarantizar la continuidad de los megaproyectos y promover elingreso de nuevos, para así dotar a las entidades de mayores

recursos y capacidad presupuestaria para el desarrollo de lasOXI.

Gobierno no prioriza gastoeficiente en salud yeducaciónEl panorama internacional de incremento de precios dealimentos, desaceleración continua de nuestros principalessocios comerciales –tanto Estados Unidos como China–, y laelevada inflación que se registra mes a mes obligan a laautoridad monetaria a incrementar su tasa de referencia,encareciendo de esta manera el costo del créditopaulatinamente.

En estas circunstancias, se hace necesario que los recursosfiscales sean correctamente direccionados, priorizando lainfraestructura para la reactivación económica y la educacióny salud, para recuperar el capital humano tan afectado durantela crisis sanitaria.

Calidad del gasto afecta el capitalhumanoLa falta de estándares en la oferta de servicios públicos,como en educación y salud, es una de las causas deldescontento social y de los crecientes conflictos activos y

latentes en el Perú. En ese contexto, las iniciativaslegislativas dirigidas a facilitar la inversión pública entodas las actividades económicas con un Estado que oriente laactividad productiva son, para el IEDEP, irracionales.

Ello debido a que el Estado no cuenta con los recursosnecesarios para invertir. Hay que recordar que, por cada solque invierte el sector público, el privado invierte S/ 4,5. Y,con los recursos con los que el Estado dispone no alcanza paraofrecer ni salud ni educación de calidad, sobre todo en lasáreas rurales del país. Cabe señalar, por otro lado, que eltamaño del Estado lo obliga a priorizar el gasto corriente endesmedro del gasto de capital.

Así las cosas, la ejecución presupuestal del 2021 cerró con ungasto total de S/ 198.509 millones, con una participación desalud y educación del 17% y 14%, respectivamente, unequivalente a S/ 60.328 millones para atender los gastos delcapital humano. No obstante, una de las razones por la quepersiste la crisis de la enseñanza y la salud es la bajacalidad en el destino de dichos recursos.

Una manera de apreciar esta problemática es analizando elgasto corriente del gasto de capital, destacándose laadquisición de activos no financieros, lo que es inversiónpública propiamente dicha.

Al considerar solo el gasto de capital en educación y saluddurante el 2021, se observa que la participación presupuestalse reduce drásticamente de un 31% a un 5% (3% en el caso deeducación y 2% en salud). Es decir, S/ 9.312 millones se

destinaron para crear activos duraderos a favor del capitalhumano, recursos insuficientes para cerrar la brecha social.

Menor gasto de capital en educacióny salud

Entre enero y abril del 2022, el gasto en inversiones paraadquisición, mejora y reparación de los bienes de capital eneducación se contrajo en S/ 58,8 millones respecto a similarperiodo del 2021. Esto es algo que no se entiende tomando encuenta la reanudación de las clases escolares y la necesidadde garantizar las mejores condiciones en las institucioneseducativas.

En tanto, la pérdida de inversión fue mayor en el sectorsalud. Comparado con similar periodo del año anterior, lareducción fue de S/ 260,2 millones para adquirir nuevosactivos en salud e ir cerrando brechas, sobre todo en zonasrurales del país.

Es importante señalar que los contratos G2G ejecutados por laAutoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) en materiade salud y educación amortiguó la caída del gasto en capital.

En otras palabras, la situación pudo ser peor si no sehubieran ejecutado los avances del presupuesto que, al mes deabril, se ubicaron en torno al 49% para ambos sectores. Conello, el gasto en educación ejecutado por ARCC sumó S/ 376millones en el desarrollo de los 74 proyectos de

infraestructura y de S/ 373 millones en los 18 proyectos dereconstrucción de centros de salud y mejoramiento de serviciosde salud.

Nuevos riesgosLos anuncios del Ejecutivo por retomar el tema de la AsambleaConstituyente pueden afectar el interés privado por invertiren infraestructura y mobiliario educativo. Entre ellos, laadjudicación de cinco proyectos en manos de Proinversión,cuatro de ellos para colegios en riesgo en Lima Metropolitanapor un valor de US$ 547 millones y un proyecto COAR Centro porUS$ 58 millones.

Por su parte, el buen funcionamiento y promoción de proyectosG2G se pueden ver afectados si el Gobierno no esclarece lasreglas del juego en materia institucional para su promoción.

En este contexto es importante advertir que los proyectos deeducación suscritos bajo la modalidad G2G han acumulado unaejecución superior a los S/ 900 millones desde mediados del2020, fecha en que se suscribió el contrato con el Gobiernobritánico. Sin nuevos anuncios de proyectos es de esperar queel flujo del gasto en capital empiece a descender a mediadosdel 2023.

Es importante que el gasto en educación sea una prioridad enlos próximos años y dichos esfuerzos se pueden canalizar enparte a través del Plan Nacional de Infraestructura para laCompetitividad (PNIC).

En ese sentido, el IEDEP considera importante que el ProyectoEspecial Escuelas Bicentenario sea incluido en la próximaactualización del PNIC.

Cabe recordar, que dicho proyecto, a través de un contratoEstado-Estado, está recibiendo la asistencia técnica delGobierno Británico para los procesos de procura de 75 escuelaspor valor de S/ 2.803 millones distribuidas en Lima (61), Puno(6), Junín (3), Ucayali (1), Lambayeque (1), La Libertad (1),Cusco (1) y Cajamarca (1).

Proyectos de ley que frenanel crecimiento del PerúLa coyuntura actual de desaceleración en la economía mundiales una mala noticia para el comercio exterior peruano. Segúnlas recientes publicaciones de crecimiento del Fondo MonetarioInternacional (FMI), las proyecciones de crecimiento denuestros dos principales socios comerciales, como son China yEstados Unidos se redujeron entre octubre 2021 y abril 2022.

En el caso de China, las estimaciones de crecimiento económicopasaron de 5,6% a 4,4%; mientras que, en el caso de EstadosUnidos, pasó de 5,2% a 3,7%. Ello, significará unadesaceleración del crecimiento de las exportaciones peruanas,tanto de productos tradicionales como no tradicionales.Incluso, esta tendencia puede reducir los altos términos deintercambio que nos favorecieron en el 2021.

A esto se suma el afán de los poderes Ejecutivo y Legislativode reactivar la economía a través del desahorro del sectorprivado, como el retiro de parte de los fondos privados depensiones (AFP) y la libre disponibilidad de la Compensaciónpor Tiempo de Servicios (CTS); así como el otorgamiento losbonos del Gobierno para la población vulnerable. Todas ellasmedidas cortoplacistas y que no garantizan lo que requiere elpaís: un crecimiento económico sostenido.

En esa dirección, el Semáforo Legislativo de la Cámara deComercio de Lima (CCL) identificó un grupo de 17 proyectos deley del Congreso de la República que van en contra de lainstitucionalidad, la inversión y el mercado laboral y que

cuyo efecto será inevitablemente frenar el potencial decrecimiento del país.

Proyectos que afectan laInstitucionalidadExisten nueve proyectos (PL 01641, 01642, 01653, 01660, 01675,01680, 01681, 01682 y 01699) que van dirigidos a modificar losartículos 58, 59 y 60 de la Constitución Política del país.Estos, en resumen, buscan cambiar el régimen económicoretornando a experiencias negativas de la década de los 80 conun Estado empresario, que afectaron las cuentas fiscales y laestabilidad macroeconómica.

Peor aún, las propuestas legislativas presentadas por elCongreso plantean que el Estado oriente la actividadproductiva, lo que restringe o limita toda iniciativa privada.

De otro lado, los proyectos 01710 y 01705, presentados por elPoder Ejecutivo, pretenden modificar el artículo 61 de laConstitución prohibiendo los monopolios y oligopolios.

Uno de los argumentos en la propuesta de la Ley Antimonopolioses que la falta de competencia y la existencia de monopolios yoligopolios genera abusos en los mercados generando incrementode precios y una mayor inflación.

Sin embargo, en los últimos 22 años (2000-2021), el Perú es elpaís que ha registrado la menor inflación acumulada en la

región llegando al 83%, por debajo de países como Chile (107%)y Bolivia (143%).

Luego, está el PL 1016, que busca, a través de una AsambleaConstituyente, la reforma total de la Constitución, lo que, enla actual coyuntura, es uno de los factores que vieneafectando las expectativas empresariales –que se encuentran enel tramo pesimista, según el Banco Central de Reserva del Perú(BCRP)–, perjudicando las perspectivas de inversión tannecesarias para alcanzar un mayor crecimiento económico.

Iniciativas en contra de laInversiónLa inversión es la principal fuente de la generación deempleo, necesaria si consideramos que anualmente se incorporanun promedio de 286.000 personas al mercado laboral. Sinembargo, hay tres proyectos de ley que afectarían la inversiónactual y futura.

Una de las modalidades de inversión son los contratos Estado aEstado (G2G). En dicha modalidad existen, a la fecha, cincosuscritos para la asistencia técnica en la gestión de losproyectos: Nueva Carretera Central y Vía Expresa Santa Rosa(Francia), Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios(Reino Unido), Hospitales Lorena y Sergio Bernales (Francia),Aeropuerto de Chinchero (Corea) y el Proyecto Especial deInversión Pública Escuelas Bicentenario (Reino Unido).

Se trata de S/ 26.724 millones en inversiones acompañadas por

la asistencia técnica de las Oficinas de Gestión de Proyectos(PMO, por sus siglas en inglés) e implementadas por dichospaíses. Dichos PMO son constituidos por empresas públicas y/oprivadas del país ganador.

El proyecto de ley 1389 propone que, para futuros proyectos,se adicione al procedimiento de selección del país quebrindará la asistencia técnica, estipulado en el Texto ÚnicoOrdenado (TUO) de la Ley de Contrataciones del Estado, un“estudio de mercado que evidencie que no existen proveedoresdomiciliados en el país con la capacidad de cumplir con dichorequerimiento”.

En ese sentido, el IEDEP considera que la iniciativa es unprocedimiento adicional y una carga gubernamental incongruentecon este tipo de contrataciones, considerando que lo que sebusca es un Estado con experiencia en la construcción y/uoperación de proyectos que pueda asesorar al país en lagestión del proyecto, permitiendo ahorrar presupuesto ycumpliendo plazos.

Por otro lado, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios(ARCC), creada de manera excepcional y temporal, es laencargada de implementar el Plan Integral de la Reconstruccióncon Cambios ascendente a S/ 25.655 millones.

En febrero de 2021, la Contraloría General de la República(CGR) informó que, durante el periodo 2017-2020, se habíaejecutado el 52,8% del presupuesto asignado en ese periodo yque equivale a un avance del 31,6% del total del Plan.

Ante esos resultados, el proyecto de ley 1265 proponedesactivar la ARCC y transferir directamente los pliegospresupuestales de las obras en el estado que se encuentren alos gobiernos regionales y locales, según corresponda, einclusive señala que las obras a cargo de ministerios deberánser transferidas a los gobiernos regionales donde se ubique laobra.

Para el IEDEP, esta es una iniciativa contraproducente para elavance del Plan considerando que los gobiernos subnacionalesson los de menor ejecución presupuestal (en 2021 ejecutaron el64% de su presupuesto asignado en comparación al 78% delGobierno Nacional), debido a sus débiles capacidades y que latransferencia planteada no garantiza la resolución de losproblemas que enfrenta la ARCC como, por ejemplo,incumplimientos que retrasan las intervenciones en lascarteras de educación y salud.

Afectando también la inversión, el proyecto de ley 800 buscaderogar la Ley N° 27623 que dispone la devolución del ImpuestoGeneral a las Ventas (IGV) e Impuesto de Promoción Municipal alos titulares de la actividad minera durante la fase deexploración, así como su prórroga hasta el 31 de diciembre de2022 (D.U. N° 021-2019).

Desde el IEDEP, se considera que esta medida desalentará lainversión en la actividad exploratoria que involucra fuertesdesembolsos de dinero y son altamente riesgosas. Estapropuesta puede afectar 63 proyectos de exploración mineracuyo costo asciende a US$ 586 millones, sobre todo teniendo encuenta que recientemente el Instituto FRASER reportó, en suencuesta 2021, la pérdida de atractivo del Perú como plazapara inversiones mineras, situando a nuestro país en el puesto

42° entre 84 jurisdicciones.

Proyectos en materia LaboralEn materia laboral, el PL 01420/2021-CR busca igualar laremuneración de los trabajadores de la empresa tercerizadoracon el percibido por los trabajadores de la empresa principal,además del derecho a participar en las utilidades tanto en laempresa principal como en su empresa empleadora.

Lo que hay que precisar es que la empresa tercerizadora está acargo del trabajador y que pretender cobrar utilidades enambas empresas provoca una mayor brecha de desigualdad en lamedida que trabajar para terceros genera un privilegio derecibir doble utilidad.

Por otro lado, el PL 01588 contempla establecer laremuneración mínima vital (RMV) en relación a la UnidadImpositiva Tributaria (UIT) desvirtuando las bases técnicasdel cálculo de la RMV en detrimento de variables que síreflejan características propias del salario como laproductividad y la inflación.

En todo caso, el IEDEP reitera que debe ser la ComisiónTécnica de Productividad y Salario Mínimo la que establezca elmecanismo de reajuste y su periodicidad. Las consecuencias dedichas propuestas ya son sabidas, un menor empleo formal y unreacomodo de los trabajadores hacia una oportunidad de empleoen el sector informal.

Leyes que afectarían a lasPensionesLos PL 01056, 01181 y 01405 plantean trasladar los fondosprevisionales a cualquier producto del sistema financiero queles asegure rentabilidad y liquidez. Esto muestra undesconocimiento del objetivo de los fondos de pensiones que esun horizonte de inversiones de largo plazo que aseguren unabuena pensión de jubilación.

Pero, para que este sistema funcione, se necesita que existanaportantes activos, lo que no ocurre en nuestro país, dondelos trabajadores se van trasladando de un empleo formal ainformal y viceversa y, como consecuencia, el número de añosde aporte es muy reducido y que no les permite acceder a unapensión importante.

Plan Nacional deInfraestructura avanzó 20% acasi 3 años de suimplementaciónA marzo del presente año, el Plan Nacional de Infraestructurapara la Competitividad (PNIC), que comprende 52 proyectos,solo ha logrado un avance del 20% luego de casi tres años desu implementación, informó el Instituto de Economía yDesarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio deLima (CCL).

“En la actualidad, el valor de la cartera del PNIC asciende auna inversión de S/ 112.823 millones, donde 24 proyectoscuentan con presupuestos públicos asignados para el año 2022de S/ 2.889 millones, debido a que son obras públicas o APPcofinanciadas en ejecución”, manifestó el jefe del IEDEP de laCCL, Óscar Chávez.

Cabe mencionar que de los 52 proyectos del PNIC, 31 pertenecenal sector transporte y comunicaciones (S/ 95.361 millones), 11a energía (S/ 6.330 millones), cuatro al sector saneamiento(S/ 5.414 millones), cuatro al sector agro (S/ 5.646 millones)y dos al sector ambiente (S/72 millones).

Proyectos en ejecuciónConforme al avance financiero por modalidad, hay 11 proyectosde obra pública con contratista valorizados en S/ 9.259

millones cuyo avance financiero alcanzó el 23,6%. Lo conformancinco proyectos del sector transporte, dos de medio ambiente,dos de agricultura, uno de comunicaciones y uno desaneamiento.

En este grupo, cuatro obras del sector transporte mejoraron sunivel de avance en comparación a última actualizaciónrealizada por el IEDEP en diciembre 2021 (en adelante líneabase); estos son la Carretera Oyón-Ambo, Aeropuerto Chinchero;Puente Santa Rosa y el programa Proregión.

En tanto en APP adjudicadas autofinanciadas se ha logrado unavance financiero de 50,4% pues cuenta con 12 proyectos cuyoscostos ascienden a S/ 18.337 millones. Lo conforman sieteproyectos del sector transporte, cuatro del sectorelectricidad y uno del sector saneamiento. Cabe precisar que,por ser autofinanciadas, no reciben recursos del presupuestopúblico.

Se observa que, en esta modalidad, los proyectos del sectortransporte como el Aeropuerto Jorge Chávez, el Muelle Norte yel Puerto de San Martín no han logrado mejorar su avance encomparación a la línea base. Por el contrario, el Puerto deSalaverry, el Muelle Sur, la Red Vial N° 04 y la Autopista delSol mejoraron su ejecución financiera.

En cuanto a APP adjudicadas cofinanciadas, el avancefinanciero fue de 34,9%. Hay siete proyectos cofinanciados queascienden a S/ 31.025 millones. Está conformado por cuatroproyectos del sector transporte, dos del sector agricultura yuno del sector saneamiento.

En esta modalidad se registró mejoras en el avance de la Línea2 del Metro de Lima en comparación a la línea base, entretantolos proyectos Chavimochic y Majes-Siguas no lo hicieron.

Respecto a los proyectos en activos adjudicados se haejecutado el 27,4%. En esta modalidad hay seis proyectosvalorizados en S/ 4.002 millones. Lo conforman cuatro delsector comunicaciones, uno de hidrocarburos y uno deelectricidad. Para este caso se tiene que el proyecto BandaAncha Lima no ha logrado avances.

Proyectos en esperaEn relación a obra pública sin contratista, hay seis obrascuyo costo asciende a S/ 29.255 millones y que, si bien yacuentan con expediente técnico, aún no se ha seleccionado alcontratista que la construirá, por lo que el avance financieroes nulo o mínimo. La conforman cinco proyectos del sectortransporte y uno del sector electricidad.

“En transporte figuran el Antepuerto del Callao, cuya buenapro se espera para los próximos meses; la Carretera puenteRicardo Palma-La Oroya; la Carretera Ciudad de Dios-Cajamarca;Puente Los Ángeles-Ricardo Palma; y la Línea 3 del Metro deLima”, comentó Chávez.

En relación a APP sin adjudicar, hay 10 obras (seisautofinanciadas y cuatro cofinanciadas) que Proinversión vienepromocionando para ser adjudicadas. La cartera asciende a S/

20.945 millones y la conforman cinco proyectos del sectortransporte, dos proyectos del sector electricidad, dos delsector hidrocarburos y uno del sector saneamiento.

“Estas 10 obras han recibido S/ 8 millones de presupuestopúblico para financiar estudios u otros afines durante 2022,de las cuales solo se ha ejecutado el 13%”, refirió Chávez.

Con este panorama, el IEDEP anotó que el avance del PNIC, planque será actualizado en julio por el Ministerio de Economía yFinanzas (MEF), debe ser ejecutado con prontitud, para unmayor desarrollo económico y social de la población, puesadvierte que, sin una infraestructura adecuada, el país dejaráde ser competitivo y será menos eficiente.

Las energías renovables van apaso lento en el PerúUna de las consecuencias más evidentes del enfrentamientoentre Rusia y Ucrania es la nueva mirada a las energíasrenovables no convencionales como un mecanismo de escape paralograr superar la dependencia energética de Rusia. Planesanunciados como REPower EU en Europa hablan de un mayor ritmode transición de energía limpia para adicionar 900 gigavatioshasta el 2030.

Como se sabe las energías renovables son una fuente limpia yde bajo costo que permitiría sustituir a la industria de

combustibles fósiles. La Unión Europea (UE) importa el 90% delgas que consume, siendo Rusia quien abastece más del 45% dedichas compras. En ese sentido, REPower EU apunta adiversificar el suministro de gas, intensificar el empleo degases renovables y sustituir el gas en la calefacción y lageneración de electricidad.

Esto, sin duda, hace atractivo el mercado europeo para lasempresas que dominan el mercado mundial de energías limpias.China es el mayor proveedor de infraestructura solar y, alcierre 2021, el 40% de sus exportaciones solares tuvieron comodestino Europa, lo que podría incrementarse a razón del 15%durante el resto de la década.

Perú en carrera lenta por energíaslimpiasPor su parte, en la región nuestros aliados comerciales Chiley Colombia vienen logrando destacados avances en materia deenergía limpia de alta tecnología. En el caso de Chile, en el2011 las energías renovables contaban con capacidad instaladade 540 megawatts (MW) y hoy dicha cifra ha aumentado más de 10veces.

A esto se suma que, en el 2020, dicho país alcanzó el 20% dela participación de energía limpia en su matriz energética,cifra que supuso alcanzaría recién en el 2025. Actualmente, laparticipación de las plantas de energías renovables noconvencionales equivalente al 26%. De ellos, más del 7,2%corresponde a la energía eólica.

A la par, Colombia está emprendiendo una revolución deenergías renovables, las que ya superan el 16% de la matrizenergética. El objetivo al 2023 es que la energía renovableno convencional alcance una participación por encima del 20%.Solo en febrero pasado Colombia inauguró dos centrales ypriorizará 6 proyectos en su plan de expansión de la red depoliductos.

En contraste, la participación de las energías renovables noconvencionales en el Perú equivale solo al 1,3% en el caso dela energía solar y 2,7% en eólica.

A febrero del 2022, la producción de energía eléctrica en elPerú generó 4.686 GWh, es decir, una tasa de crecimiento de5,4% respecto a similar periodo del año anterior.

De acuerdo con estadísticas oficiales del Ministerio deEnergía y Minas (Minem), la principal fuente de producción esla hidráulica con 65% de participación, seguida de la térmicacon 31% y compuesta por gas, diésel y carbón; y en menormedida las energías eólicas y solares con una participaciónconjunta de 5,1%.

Estos incrementos de la producción, alentados por lareactivación de diversos sectores, han permitido que el PBI deElectricidad y agua crezca 3,1% en enero del presente año yacumule once meses en terreno positivo.

Proyectos de inversión eléctricosEl IEDEP ha identificado 97 megaproyectos en el sectorelectricidad para el periodo 2022-2028, con un compromiso deejecución por US$ 14.850 millones. Es importante señalar que89 de dichos proyectos corresponden a fuentes de energíaconvencionales. Entre ellos, 56 proyectos se desarrollarán encentrales hidroeléctricas, seguido de 20 proyectos entreenlace y línea de transmisión, cuatro en electrificación ruraly dos centrales termoeléctricas.

Destaca la baja inversión en energías renovable noconvencionales presentes en cinco centrales solares y trescentrales eólicas que representan US$ 930 millones, vale decirel 6,3% de la inversión total.

Según la modalidad de inversión, 80 proyectos fueronadjudicados e integran la cartera vigente de Osinergmin, endonde 60 de ellos no cuentan con ejecución presupuestal,

empezando por la paralización de los dos mayores proyectos enhidroeléctricas, ambos diseñadas en el río Marañón.

Estos son los proyectos Chacín II y Veracruz. Ambas represasestán cerca de cumplir 8 años desde la firma del contrato deejecución y llevan un avance físico de obras del 0%. Seesperaba que en el corto plazo generaran 600 MW y 635 MW,respectivamente, para las regiones de Cajamarca y Amazonas.

Un tercer megaproyecto Huallaga I (US$ 988 millones), aún sinejecución, se encuentra dentro de los plazos e iniciaría obrasen marzo 2023. Toda la cartera de 80 proyectos adjudicadospresenta a febrero un nivel de avance acumulado del 7,2%.

En el segundo grupo están las APP, proyectos a la espera deser adjudicados. Entre los tres principales sobresalen EnlaceHuánuco-Tocache-Celendín-Trujillo (US$ 586 millones), Enlace500 kV Celendín – Piura, ampliaciones y subestacionesasociadas (US$ 282 millones). Ambos enlaces tienen lafinalidad de reforzar y mejorar la capacidad de transmisión enla zona norte.

Adicionalmente, en el proyecto de interconexión Perú-Ecuador,se ubica el proyecto Transmisión 500 kV Subestación PiuraNueva-Frontera (US$ 177 millones), que enlazará la SubestaciónChorrillos en Ecuador con la Subestación La Niña en Perú.

Finalmente, el tercer grupo lo conforman los proyectos deinversión pública. Entre los más importantes se encuentran elPrograma de ampliación de la frontera eléctrica III etapa-

PAFE III, en Cajamarca, con una inversión de US$ 114 millones,así como el proyecto Instalación del sistema deelectrificación rural de las cuencas de los ríos Cenepa,Comaina, Numpatkay y Santiago, distritos fronterizos delCenepa, Imaza y río Santiago, región Amazonas por US$ 35,6millones. En esta categoría el avance representa apenas el9,6% de la inversión total.

En síntesis, las iniciativas de inversión son muy atractivos yprometedoras en papeles, pero resultan muy endebles en eltrayecto y culminación de obras.

Se necesitan mejorar aspectos estructurales como elfortalecimiento de instituciones para gestión, fiscalización yrápidas soluciones para el destrabe de proyectos. Entretanto,se continuarán mellando los beneficios sociales y económicosde una mayor cobertura y capacidad de energía.

Aumento del salario mínimopone en riesgo más de 1,3millones de empleos formalesLa Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que la medida delGobierno de incrementar la remuneración minina vital (RMV) deS/ 930 a S/ 1.025, la que regirá desde el 1 de mayo, dejaríasin empleo a más de un millón trecientos mil trabajadores.

“Esta fuerza laboral corre el riesgo de que sus contratos detrabajo no se renueven debido a que las empresas,especialmente micro y pequeñas (Mypes), no podrán asumir talescostos en un contexto de crisis económica”, sostuvo el jefedel Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL(IEDEP), Oscar Chávez.

Precisó que este universo de trabajadores se explica a partirdel informe mensual del empleo formal privado del Ministeriode Trabajo y Promoción de Empleo, donde, a noviembre del 2021,se registraron un total de 1.054.000 trabajadores que cuentancon un ingreso laboral de hasta S/ 930.

“Estos son trabajadores mayormente contratados bajo lamodalidad de plazo fijo, principalmente intermitentes, inicioo incremento de actividad, para obra determinada o servicioespecífico, necesidades de mercado, entre otros. Ellosrepresentan el 27% del empleo formal privado total, es decir,se pone en juego la estabilidad laboral de estos puestos detrabajadores”, refirió Chávez.

De igual manera, están en esa misma situación unos 121.894trabajadores que ganan entre S/ 930 y S/ 1.025, los quetambién podrían ser perjudicados por esta medida del Gobierno.

Sectores y empleo

Asimismo, el IEDEP identificó que los sectores económicos másafectados con esta disposición serían aquellos con una baja

productividad laboral tales como Comercio -que concentra el15,8% del empleo formal-, así como Agricultura (12,1%) yAlojamiento y Restaurantes (3,6%), que en conjunto concentranmás del 30% del empleo formal.

“Lo dispuesto por el gobierno promoverá mayor informalidad ydesempleo, tema que no ha sido tratado con responsabilidad,sin ningún tipo de criterio técnico ni participación delConsejo Nacional del Trabajo (CNT). Ello solo afectaráirreversiblemente a las empresas micro, pequeñas y medianas,importantes generadores del empleo formal”, anotó Chávez.

Plan Nacional deInfraestructura para lacompetitividad a paso lentoA puertas de culminar el primer trimestre de 2022, el IEDEP hacuantificado el avance financiero acumulado del Plan Nacionalde Infraestructura para la Competitividad (PNIC) encomparación a lo registrado al 20 de diciembre 2021 (enadelante línea base). Asimismo, se cuantificó el avancefinanciero del presupuesto público para los proyectos a losque les corresponde recibirlo debido a su modalidad de

contratación.

Un primer hallazgo es que el avance financiero acumulado delPNIC alcanzó el 20,7% al 30 de marzo de este año, ligeramentepor encima del 19,5% alcanzado en la línea base. Por su parte,un segundo hallazgo es que solo se ha ejecutado el 5,7% delpresupuesto público 2022 asignado a 24 proyectos del PNIC a lamisma fecha de corte.

Obra pública con contratistaSon 11 proyectos valorizados en S/9.259 millones cuyo avancefinanciero acumulado alcanzó el 23,6%. Lo conforman cincoproyectos del sector transporte, dos de medio ambiente, dos deagricultura, uno de comunicaciones y uno de saneamiento.

En el sector transporte, cuatro obras mejoraron su nivel deavance en comparación a la línea base (Carretera Oyón-Ambo,Aeropuerto Chinchero, Puente Santa Rosa y el programaProregión). Además, cabe recordar que la Carretera Casma-Jircán ya había sido culminada. La ejecución del presupuesto2022 de estas obras alcanza el 6,5%.

En el sector medio ambiente se registró mejora en el nivel deavance financiero del paquete de dos proyectos Residuossólidos Tumbes y Sechura. Sin embargo, el paquete de tresproyectos Residuos sólidos Puno, Juliaca, Coronel Portillomantuvo un nivel de avance similar al de la línea base. Soloel primer paquete de proyectos recibió presupuesto 2022, perono registra ejecución.

En el sector agricultura tampoco se registró mejora en elnivel de avance financiero de los proyectos Presa Ancascocha yVilavilani II, pues se mantuvieron estancados de formarespectiva en sus niveles de la línea base. En ambos casosrecibieron presupuesto 2022, pero solo el segundo proyectoregistró avance de 7,2%.

En los sectores comunicaciones (Banda Ancha Cajamarca) ysaneamiento (Saneamiento Puno, Juliaca, Pucallpa) tampoco seregistró mejora en el nivel de avance financiero encomparación a la línea base. Por su parte, ambos recibieronpresupuesto 2022. El primero de ellos ejecutó el 16,1% y elsegundo 0,1%.

Obra pública sin contratistaSon seis obras cuyo costo asciende a S/ 29.255 millones y que,si bien ya cuentan con expediente técnico, aún no se haseleccionado al contratista que la construirá por lo que elavance financiero es nulo o mínimo. La conforman cincoproyectos del sector transporte y uno del sector electricidad.

En el sector transporte figuran el Antepuerto del Callao, cuyabuena pro se espera para el 12 de abril; la Carretera puenteRicardo Palma-La Oroya; la Carretera Ciudad de Dios-Cajamarca;Puente Los Ángeles-Ricardo Palma; y la Línea 3 del Metro deLima.

En el sector electricidad figura un paquete de doce proyectos

a cargo del Fondo Nacional de Financiamiento de la ActividadEmpresarial del Estado (Fonafe), de los cuales, al estarexcluidos del Sistema Nacional de Programación Multianual yGestión de Inversiones, no se dispone de información públicapara saber su nivel de avance.

Estos proyectos también recibieron S/ 92 millones delpresupuesto público para contratación de servicios yconsultorías, pero siguen sin ser desembolsados.

APP adjudicadas autofinanciadasEl costo de los 12 proyectos autofinanciados asciende a S/18.337 millones y registran un avance financiero del 50,4%. Loconforman siete proyectos del sector transporte, cuatro delsector electricidad y uno del sector saneamiento. Cabeprecisar que, por ser autofinanciadas, no reciben recursos delpresupuesto público.

En el sector transporte, el Aeropuerto Jorge Chávez como elMuelle Norte y el Puerto de San Martín no mejoraron su avanceen comparación a la línea base. Por el contrario, el Puerto deSalaverry, el Muelle Sur, la Red Vial N° 04 y la Autopista delSol mejoraron sus avances financieros en comparación a lalínea base.

En el sector electricidad, los cuatro proyectos mejoraron ensus avances financieros en comparación con la línea base:Enlace 500 Kv Mantaro-Carapongo; Enlace Pariñas-Nueva Tumbes,obtuvo un avance del 9,4%; Enlace La Niña-Piura; y EnlaceTingo María-Aguaytía.

En el sector saneamiento no se dispone de información de losavances en la PTAR La Chira, según lo último que informó elMinisterio de Economía y Finanzas (MEF), a fines de 2020, esque seguía trabajando en modificaciones contractuales.

APP adjudicadas cofinanciadasEl costo de los siete proyectos cofinanciados asciende a S/31.025 millones y registran un avance financiero del 34,9%. Loconforman cuatro proyectos del sector transporte, dos delsector agricultura y uno del sector saneamiento.

En el sector transporte se registró mejora en el avancefinanciero de la Línea 2 del Metro de Lima en comparación a lalínea base. Sin embargo, la Longitudinal de la Sierra T2 y laHidrovía Amazónica se quedaron estancados en sus niveles deavance de diciembre 2021. De los aeropuertos de Piura yTrujillo no se dispone de información. En cuanto a laejecución presupuestaria, la Línea 2 ejecutó el 8,2% y laLongitudinal de la Sierra T2 el 3,9%.

En el sector agricultura, los proyectos Chavimochic y Majes-Siguas tampoco avanzaron. En cuanto a su ejecuciónpresupuestal 2022, el primero ejecutó el 13,5% y el segundo el0,2%.

Por su parte, en el sector saneamiento no se dispone deinformación sobre el avance financiero acumulado del proyectoPTAR Titicaca. Sin embargo, la ejecución del presupuesto 2022alcanzó el 8,9%.

APP sin adjudicarSon 10 obras (seis autofinanciadas y cuatro cofinanciadas) lasque Proinversión viene promocionando para ser adjudicadas a unconcesionario que se encargará, entre otras funciones, de suconstrucción y operación. La cartera asciende a S/ 20.945millones y la conforman cinco proyectos del sector transporte,dos proyectos del sector electricidad, dos del sectorhidrocarburos y uno del sector saneamiento.

En el sector transporte, los dos proyectos cofinanciados quese espera sean adjudicados en el año 2022 son el Anillo VialPeriférico y la Longitudinal de la Sierra T4. En tanto, aúnsin fecha de adjudicación, figuran dos proyectos cofinanciadosTercer grupo de aeropuertos y Ferrocarril Huancayo-Huancavelica y uno autofinanciado (Carretera Canta-Huayllay-Unish).

En el sector electricidad figura el proyecto LT Piura-NuevaFrontera, que se espera sea adjudicado en 2022). Sin embargo,aún no se tiene fecha de adjudicación para la LT Carabayllo,Chimbote y Trujillo. Ambos proyectos son autofinanciados.

En el sector hidrocarburos figuran dos proyectosautofinanciados aún sin fecha de adjudicación prevista. Setrata de la Masificación del gas en 7 regiones y SIT-GAS. ElEjecutivo evalúa que el primero de ellos pueda convertirse enuna obra pública. De otro lado, en el sector saneamiento, elproyecto autofinanciado Obras de cabecera, ubicado en Lima, seespera que sea adjudicado en 2022.

Estas 10 obras han recibido S/ 8 millones de presupuestopúblico para financiar estudios u otros afines, de los cualessolo se ha ejecutado el 13%.

Proyectos en activo adjudicadosSon seis proyectos (cuatro del sector comunicaciones, uno dehidrocarburos y uno de electricidad) valorizados en S/4.002millones y cuyo avance financiero alcanzó el 27,4%. Loconforman, en comunicaciones, los proyectos Banda ancha LaLibertad, Banda ancha Amazonas y Banda ancha Piura, quemejoraron sus niveles de avance en comparación a la líneabase. Sin embargo, el nivel de avance financiero del proyectoBanda ancha Lima se mantuvo paralizado. La ejecuciónpresupuestaria 2022 de estos proyectos alcanzó el 0,5%.

En hidrocarburos no se dispone de avance del proyecto Red deductos Piura. En electricidad, la CH San Gabán mejoró su nivelde avance en comparación a la línea base. En ambos casos, nose les asignó presupuesto.

Como puede verse, en general, el avance del PNIC no se ejecutade acuerdo a lo proyectado. Ello, sin duda, perjudica eldesarrollo económico y social de todos los peruanos, pues sinuna infraestructura adecuada no somos competitivos y muchomenos eficientes.

Tasas de interés al alzaEl crédito a los hogares o familias se clasifican de dostipos, el crédito de consumo y el crédito hipotecario. Elprimero es más costoso y tiene un menor plazo en comparaciónal segundo que se pacta a una menor tasa y es de un horizontede años mucho mayor.

Estos tipos de créditos son importantes en la economía puespermiten financiar el consumo privado que representa alrededordel 63% del PBI. Durante el 2021, a medida que se fuenormalizando el funcionamiento de la economía, los créditos ahogares también retomaron su dinamismo, impulsando la demandainterna y el PBI.

Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), aenero del 2022, los créditos a hogares otorgados por elsistema financiero ascendieron a S/ 136.730 millones. La tasainteranual de crecimiento de dicho mes, que fue de 6,7%, seconstituyó en la mayor registrada en los últimos 21 meses. Hayque precisar que el crédito a hogares se contrajo entre agosto2020 y junio 2021 y recién a partir de julio se fuerecuperando siendo la tasa de enero 2022 la más alta.

Son varios los factores que explican este desempeño, talescomo la reactivación económica, la recuperación del empleo yla reanudación paulatina de actividades en los sectorescomercio y servicios que dependen del consumo privado. Ademásde un “efecto rebote” en el uso de tarjetas de crédito amedida que se fueron levantando las medidas de contencióncontra la COVID-19.

Créditos de consumoLos créditos de consumo representan un promedio del 57% de loscréditos a hogares. A enero del 2022, estos ascendieron a S/78.485 millones, los que casi en su totalidad (94%) fueronotorgados en moneda nacional.

Este tipo de créditos fueron los más afectados por lapandemia, pues entre julio 2020 y octubre 2021 registrarontasas anuales negativas. La tendencia se revierte a partir denoviembre creciendo 1,7%, diciembre en 3,8% y enero en 6,3%,la tasa más alta desde abril 2020. Sin embargo, como total,aún se mantiene por debajo de los niveles de pre pandemia.

Cabe precisar que la recuperación del uso de tarjetas decrédito aún es incipiente, registrándose en enero del 2022 unmonto de créditos aproximadamente del 57% del contabilizado en

enero 2020.

Además, hay que tomar en cuenta las medidas de desahorroimplementadas el 2021, como retiros de AFP y CTS lo que hanpermitido reducir las necesidades de endeudamiento o inclusola cancelación de todo tipo de créditos.

También es relevante destacar que la tasa de morosidad decréditos de consumo es de apenas 2,6% y en el caso de tarjetasde crédito de 3%.

Un componente importante de este tipo de operaciones es elcrédito vehicular, el cual durante pandemia tuvo drásticascaídas. De acuerdo con el BCRP, a enero del 2022 llegó a S/2.495 millones, alcanzado un crecimiento de 10,2% y unamorosidad de 3,7%.

Créditos hipotecariosDurante la crisis sanitaria, los créditos hipotecariosmostraron una dinámica totalmente distinta. Este tipo decréditos mantuvo su crecimiento durante y después de lacrisis, con tasas promedios anuales de 3,6% entre junio 2020 ymarzo 2021, para luego acelerarse a 7,4% entre abril 2021 yenero 2022, fecha en que alcanzaron los S/ 58.444 millones.

Esta evolución contribuyó con la reactivación económica y elcrecimiento del sector construcción. Los créditoshipotecarios, al igual que los de consumo, se encuentranexpresados mayormente en moneda nacional alcanzando alrededor

del 90% del total.

Dentro de este tipo de operaciones, destaca el programaMiVivienda, que acumuló créditos por S/ 8.878 millones yrepresenta un 15% del total de préstamos hipotecarios. Através de los programas Mivivienda y Techo Propio, durante el2021, se otorgaron viviendas a 60.467 familias.

Por su parte, la morosidad de créditos hipotecarios es de 3% yespecíficamente en los créditos MiVivienda llega a 4,1%,reduciéndose ambas respecto a los niveles registrados en enero2021.

Tasas de interésLa tasa de interés bancaria de crédito de consumo alcanzó unpico en enero 2021, llegando a 53,6% anual, y a partir dedicho periodo fue disminuyendo hasta octubre a 38,4%, paraluego mostrar una ligera tendencia alcista y ubicarse enfebrero del 2022 en 40%.

Por su parte, la tasa de crédito hipotecario expresada tambiénen moneda nacional se redujo sostenidamente de 7,4% a 6,6% enel mismo periodo analizado.

Si bien la tendencia de las tasas de interés ha sido a la bajadurante el 2021, se espera que en los próximos meses suban,encareciéndose así el costo de los créditos, tanto parahogares como para empresas.

Un primer elemento que explica estos cambios esperados es elaccionar del BCRP, entidad que ha incrementado su tasa dereferencia desde julio del 2021 de un nivel de 0,25% hastallegar al 4% en marzo del 2022. Estos cambios se reflejarán enun mayor costo del crédito de empresas y de hogares.

Un segundo elemento es el reciente incremento de la tasa de laReserva Federal de Estados Unidos (FED) de 25 puntos y conotros seis programados en lo que resta del año hasta ubicarlaen torno a 1,5%, con el objetivo de controlar la inflación ysin sacrificar puntos de crecimiento para el presente año.Cabe señalar que los cambios de la tasa de la FED mueven todaslas tasas de interés en el mundo.

Un tercer elemento que sumaría a esta tendencia de incrementosesperados de tasas de interés es la reciente rebaja decalificación de cinco bancos peruanos (BCP, BBVA, Interbank,Scotiabank y Mibanco) y de dos financieras estatales (COFIDE yel Fondo Mivivienda).

Esta rebaja encarecería el financiamiento que estas entidadespueden captar del exterior, el cual trasladarían al costo delcrédito que otorguen.

Y un cuarto elemento es la inflación global por los mayoresprecios de los commodities agrícolas y de energía que afectantambién a nuestro país, y cuyo impacto también se traslada alas tasas de interés.

Ante esta situación, el IEDEP recomienda al Poder Ejecutivo

tomar medidas para que los choques políticos no afecten lasexpectativas y confianza de los inversionistas.

Por su lado, BCRP, a través de su tasa de referencia, deberácontrolar expectativas inflacionarias para que este fenómenomundial sea transitorio y se pueda volver al rango meta ainicios del próximo año.

En suma, el panorama para los próximos meses es de mayorestasas de interés tanto para el crédito a hogares como aempresas, afectando el dinamismo del consumo e inversiónprivada.

Inflación a escala globalLa economía mundial viene sufriendo una serie de shocks queimpactarán directa o indirectamente en la evolución de losprecios, acelerando la inflación que ya en el 2021 alcanzó el5,8%, luego de una deflación de 3,2% en 2020. Como respuesta,la gran mayoría de las economías del mundo vienen retirandosus estímulos monetarios e incrementando sus tasas dereferencia.

La pandemia ha infligido diversos daños en la economía conefectos directos en la inflación global. Para empezar lacrisis de los contenedores que restringieron la movilidad deproductos entre los principales mercados del mundo, elevandolos precios de los fletes y, por ende, un incremento en susprecios.

Otros factores son las paralizaciones en la cadena desuministros por falta de transportistas, personal para carga ydescarga y la administración en aduanas, el encarecimiento dematerias primas, la crisis de semiconductores, o el exceso dedemanda impulsado por la política monetaria expansiva aplicadaen todas las economías y la menor capacidad de respuesta de laoferta por las medidas de control de la pandemia.

A esto se suma el incremento en el precio del gas natural ydel petróleo que al 9 de marzo se ubicó en US$ 109,6 elbarril, incrementándose en 45% en lo que va del año, y en13,1% en el mes de marzo ante la posición de Estados Unidos deprohibir la importación del crudo proveniente de Rusia a raízde su conflicto bélico con Ucrania.

Y los factores se siguen sumando: la generación de energíarenovable disminuyó en Estados Unidos y Brasil a causa de lassequías, lo que redujo la producción hidroeléctrica, y, porparte del norte de Europa, la causa fue la menor generacióneólica.

La inflación es un problema común entre la primera economíadel mundo y América Latina, Estados Unidos registró en febreropasado una inflación acumulada anual de 7,9%, la más altadesde 1982, impulsada por los precios de la energía, en uncontexto en el que el precio del barril de petróleo creció en43,6% en los últimos doce meses; los alimentos; y la vivienda.Entretanto la región terminó el año con un incremento deprecios de 11,8%.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), la crisis desuministros seguirá generando fuertes presiones en Europahasta el 2023. Además, los conflictos recientes ante lainvasión de Ucrania por parte de Rusia, amenazan con agravarla inflación energética y alimentaria mundial.

Mayor inflación por alza de preciode alimentosLos precios de los alimentos iniciaron una senda alcista desdeel segundo semestre del 2020 y alcanzaron un nuevo máximohistórico en febrero de este año a causa de la alta demanda, ylos elevados costes de los insumos y el transporte.

Hay que tener presente que las consecuencias son más severasen las economías en desarrollo, donde existe un mayorporcentaje de población en situación de pobreza ovulnerabilidad. En estos países, el presupuesto destinado alconsumo de alimentos representa un tercio del gasto familiar,a diferencia de economías avanzadas en donde significa apenasla séptima parte.

El Índice de Precios de los Alimentos de la OrganizaciónMundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO),construido a partir de los precios de los cinco productosbásicos más consumidos en el mundo (carnes, lácteos, cereales,aceite y azúcar), mostró en febrero de este año un nivel de140,7, es decir, un incremento de 3,9% respecto a enero y de20,7% respecto a febrero 2020. Según la FAO el resultado fueconsecuencia del aumento de las cotizaciones del aceitevegetal (8,5%) y los productos lácteos (6,4%) en el últimomes.

Conflicto entre Rusia y Ucraniaincrementa la persistencia de lainflaciónEl conflicto entre Rusia y Ucrania es perjudicial para laeconomía mundial y la magnitud de dicho efecto dependerá de laduración del conflicto y del número de países que termineninvolucrados en él.

Ambos países poseen un importante peso en la cadena desuministro agrícola. Según la FAO, son 50 países los quedependen en alrededor del 30% o más de su suministro de trigoproveniente de Rusia y Ucrania, en mayor medida países menosdesarrollados de África del Norte, Asia y Oriente Medio.

En conjunto, ambas economías suministran al mundo el 19% deltotal de cebada que se produce a nivel global, el 14% deltrigo y el 4% del maíz. Asimismo, representan más de un terciode las exportaciones mundiales de cereales. Por tanto, elconflicto bélico genera una presión al alza en los precios dedichos productos, que en algunos casos como el precio deltrigo aumento en 31% a lo largo del 2021.

La FAO también resalta la posición de Rusia como principalproductor mundial de fertilizantes para la agricultura, lo quelo ha convertido en proveedor del 50% de este producto anumerosos países de Europa y Asia Central. La volatilidad delos precios del gas natural también ha impulsado el costo delos fertilizantes, como es el caso de la urea, un fertilizantenitrogenado esencial cuyo precio aumentó más del 300% en losúltimos 12 meses.

Ante estos hechos, la Organización de Naciones Unidas (ONU)advirtió que el 2022 sería un año crítico para la seguridadalimentaria y que alrededor de 44 millones de personas en 38países se hallarían al borde de la hambruna.

Es importante resaltar que el panorama para la región y elPerú no es favorable. En el caso de nuestro país, dada la

coyuntura internacional descrita, se hace difícil retornar alrango meta de inflación en el presente año. En el programamonetario de marzo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR)anunció que dicho objetivo se lograría en el primer semestredel próximo año.

Se espera que la autoridad monetaria continúe con losincrementos en la tasa de referencia para el control de lainflación y de las expectativas inflacionarias, traduciéndoseen una reducción del gasto privado.

Si bien el crecimiento 2021 de 13,3% ha significado unarecuperación de la caída del produto bruto interno (PBI)nacional en 2020, aún hay catorce departamentos que noalcanzan su nivel de producto del año 2019.

Por otra parte, el incremento paulatino de la tasa ReservaFederal de Estados Unidos llevará a una presión devaluatoriade las monedas latinoamericanas y a un encarecimiento delfinanciamiento internacional.

PBI de seis departamentosseguiría por debajo del nivelprepandemiaEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima identificó a seis departamentos

del país que no lograrían recuperar su nivel de actividadeconómica previo a la pandemia para el presente año 2022.

Es el caso de Madre de Dios, que en el bienio 2020-2021,registra una caída acumulada de 18,1%. Le siguen Apurímac(-8,4%), Cusco (-6,8%), Arequipa (-4,9%), Tumbes (-4,8%) yPasco (-4,2%).

“Estas regiones necesitan crecer muy por encima del PBI globalproyectado para este año que es de alrededor de 3,1%”, sostuvoel jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Rebote insuficiente

Estos resultados se deberían al rebote estadístico del 2021que no fue lo suficientemente elevado para contrarrestar lacaída del 2020 en dichos departamentos.

“En el caso de Madre de Dios, Apurímac y Cusco lasperformances negativas se explicarían por la reducción de laproducción minera, además de la desaceleración e incluso lacaída del sector construcción, como en Pasco durante el cuartotrimestre del año. En general, la recuperación del sectorservicios en estos departamentos ha sido lenta”, expresó.

Cabe mencionar que, al cierre del 2021, el Instituto Nacionalde Estadística e Informática (INEI) publicó el PBI de 24departamentos del país, en donde se observa que en 14 de

ellos, especialmente los seis en mención, no lograron superarla caída del año 2020, es decir, que su nivel de productotodavía está por debajo del nivel de prepandemia (2019).

Departamentos con recuperación delPBI

No obstante, el IEDEP de la CCL ha identificado un bloqueimportante de ocho departamentos que sí podrán recuperar sunivel de producto (PBI) previo a la crisis.

De este grupo, cinco no tendrán dificultad en lograrlo, talescomo Ucayali, Amazonas, Cajamarca, Huancavelica y Puno, dondeel crecimiento necesario para la meta tiene un rango mínimoentre 0,5% y 1,7%.

En tanto, los departamentos de Ayacucho, Huánuco y Loretonecesitarán un crecimiento entre 2,7% y 3,6% acorde con lo quese proyecta con el PBI global.

Por otro lado, el gremio empresarial destacó la buenaperformance de los departamentos de Ica, Áncash, Moquegua yLambayeque; los que acumularon en el periodo 2020-2021 uncrecimiento igual o superior al 7%.

Luego le siguen La Libertad (3,6%), Junín (3,5%) y San Martín(3,4%) los que alcanzaron un crecimiento importante durante el

2021 logrando superar la recesión del año anterior.

Finalmente, cierran el grupo los departamentos con uncrecimiento acumulado mínimo como Piura (1,2%), Lima (0,8%) yTacna (0,5%).

El 45,9% de trabajadores enel Perú son subempleadosLa población subempleada se refiere a aquellos trabajadorescon un empleo inadecuado, sea porque su ingreso laboral esbajo, porque el número de horas trabajadas es menor al de unajornada laboral o bien porque el empleo no corresponde con lascalificaciones del trabajador.

Lamentablemente, el subempleo ha sido una característicaconstante en Latinoamérica que, paulatinamente, se fuereduciendo año a año debido al crecimiento económico.

No obstante, como consecuencia de la crisis de la pandemia dela COVID-19, se ha observado un repunte en el número detrabajadores subempleados en detrimento de los adecuadamenteempleados, sobre todo en aquellos negocios de menor tamaño,formal o informal, y por trabajadores que no podíandesempeñarse en modo virtual o porque desempeñaban actividadesde baja productividad.

Subempleo en Lima MetropolitanaEn el caso peruano, el Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI) mide dos tipos de subempleo. El primero esel subempleo invisible, que se define como aquellostrabajadores que laboran 35 horas semanales y percibensalarios menores al Ingreso Mínimo Referencial (S/ 972,8 al2018).

El segundo es el subempleo visible, que cuantifica lostrabajadores que involuntariamente laboran menos que unajornada normal de trabajo y que buscan o están disponiblespara trabajar más horas.

Las cifras más recientes para Lima Metropolitana muestran unapoblación subempleada al trimestre móvil noviembre-diciembre2021-enero2022 de 2’201.900 trabajadores, lo que

representa el 41,4% de la población económicamente activa.Este subempleo es en su mayoría invisible (72,7%).

Como rasgos generales, el trabajador subempleado se concentraentre los 25 y 44 años (41,8%), con nivel secundaria (59,5%),en mujeres (59,4%), se ocupan en negocios de 1 a 10trabajadores (84,1%) y mayormente en el sector servicios(48,6%).

Estos resultados muestran que el subempleo se concentra en unapoblación joven con poca formación de capital humano que sedesempeña en microempresas que pueden ser formales oinformales y en el sector terciario de la economía donde losnegocios tienen una baja inversión en maquinarias y equipos loque conlleva a una reducida productividad de los trabajadores.

Pese al repunte en el número de trabajadores subempleados porla crisis sanitaria, en un horizonte de mediano plazo seobserva que a partir del 2009 se logró que la poblaciónadecuadamente empleada superara en número a la subempleadacomo fruto del crecimiento económico sostenido de dichos años.

Esta brecha positiva fue creciendo sostenidamente hasta lallegada de la pandemia. En el año 2020 debido a la crisissanitaria y la falta de oportunidades laborales, la poblacióneconómicamente inactiva (PEI), es decir, los que no trabajan yno buscan trabajo creció en 31,5% llegando a los 8,7 millonesde peruanos y como consecuencia reduciéndose drásticamente laPEA (-17,4%), lo mismo que el empleo adecuado (-36,8%) yexpandiéndose los subempleados (1,9%).

En el reciente informe de empleo para Lima Metropolitana deltrimestre móvil noviembre-diciembre2021-enero2022 se observanmejoras en 11,7% y 7% en el empleo adecuado y subempleo,respectivamente. A pesar de todos estos resultados se hamantenido la supremacía del primero respecto al segundo.

Subempleo urbano nacionalEl análisis a nivel del mercado laboral nacional reflejatendencias similares. Las cifras en el año móvil octubre 2020-setiembre 2021 muestra que la PEA urbana nacional ascendió a13.039.200 trabajadores, de los cuales se considera comosubempleados un total de 5’985.500 (45,9%).

No obstante ello, es preciso señalar que las mejorescondiciones de empleo gracias al crecimiento económico no solose reflejaron en Lima Metropolitana, sino también a nivelnacional.

Así, las cifras del INEI muestran que, a partir del año 2012,los trabajadores con empleo adecuado superaron en número a lossubempleados, manteniéndose esta tendencia creciente hasta elaño móvil abril 2020-marzo 2021, periodo que coincide con elinició de la pandemia.

La drástica caída del PBI como de la demanda interna y lasmedidas de confinamiento aplicadas durante el segundotrimestre del 2020 llevó a que el empleo en general se reduzcay dada las características de la crisis, los subempleadosllegarían a 5’604.700, superando a los adecuadamente empleadosde 5’451.000 trabajadores, algo que no ocurría desde

aproximadamente 9 años.

La recuperación económica y el crecimiento del 2021 (11,1%)han llevado a que en el área urbana nacional, tanto el empleoadecuado como los subempleados se incrementen, creciendo en9,3% y 19,6%, respectivamente.

Si bien en la actualidad registramos una mayor poblaciónadecuadamente empleada en Lima Metropolitana y a nivelnacional, es claro que es insuficiente para mejorar la calidadde vida de la población.

Esta realidad no cambia a partir de decretos que determinenlos salarios de los trabajadores, debido a que estos no se vana cumplir porque o bien los trabajadores son informales o bienporque la remuneración no corresponde a la productividad deltrabajador.

Sabiendo que alrededor del 84,1% de los trabajadoressubempleados están ocupados en microempresas, se deben dirigirpolíticas de mejora en productividad a dicho segmentoempresarial.

Asimismo, si alrededor del 59,5% de dichos trabajadores tienenun grado de instrucción solo hasta secundaria, se les puedebrindar oportunidades de empleo temporal que les permitanganar una mayor capacitación y productividad que a la largaredundará en mayores remuneraciones.

Mejora de las cuentasfiscales en 2021 fuecoyunturalLas finanzas públicas mejoraron en todos los países de laregión durante el 2021 con la excepción de Chile, resultado deun mayor PBI y la consiguiente mejora en la recaudacióntributaria. Brasil y Perú lograron las mejores performancesdisminuyendo su déficit fiscal en 9,2 y 6,3 puntosporcentuales, respectivamente.

En el caso peruano, mientras el 2020 termina como la cuartaeconomía con el mayor déficit, en 2021 es la segunda con elmenor déficit. Sin duda, además del crecimiento económico, lamejora en los términos de intercambio y el pago de importantesdeudas tributarias posibilitaron estos resultados.

Sin embargo, estos resultados no nos deben confundir. Estamosen una etapa de precios de minerales al alza y una aceleradareactivación económica que ha favorecido nuestras finanzaspúblicas, pero no estamos haciendo lo necesario para sosteneruna importante tasa de crecimiento y los conflictos socialesestán poniendo trabas para un mayor provecho de este periodode precios de commodities altos.

Ingresos fiscalesEn 2021, los ingresos corrientes fueron de S/ 183.311millones, superando en 43,3% y 20,6% lo registrado en 2020 y2019, respectivamente. Con este resultado, estos ingresosalcanzan el 21,1% del PBI, con aportes tributariosequivalentes al 16,5% y los no tributarios al 4,6% del PBI.

Por el lado de los ingresos tributarios, lo recaudado a travésdel Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a lasVentas (IGV) tuvo una expansión durante el 2021 superior al40%.

La recaudación por IR ascendió a S/ 54.876 millones, es decir,un incremento de 43,8% respecto al 2020 en donde confluyeronel mayor empleo formal, la recuperación en la mayoría desectores económicos y los elevados precios de minerales queimpulsaron la recaudación por renta de tercera categoría(65,1%) y quinta categoría (11,5%).

En lo que respecta a la regularización del IR, según Sunat, elincremento de 96,7% se explica por pagos extraordinarios deempresas mineras y acciones de fiscalización de Sunat.

En el caso del IGV, se recaudaron S/ 78.099 millones. Pororigen interno, la recaudación ascendió a S/ 42.608 millones(30,3% respecto al 2020) por la mejora en las ventas de lasactividades económicas, y por importaciones, se recaudóS/35,490 millones (53%) ante el incremento del tipo de cambioy el mayor precio internacional de muchos productosimportados.

Las mismas características descritas se han observado duranteel primer mes del 2022. Los ingresos tributarios másimportantes, Renta e IGV se han expandido por encima del 20%en cada caso, con lo cual la presión tributaria, es decir, losingresos tributarios como porcentaje del PBI alcanzó el 16,6%respecto al 13,2% registrado en enero 2021.

Gasto públicoEl gasto no financiero del gobierno, es decir, excluyendo elservicio de deuda pública, alcanzó los S/ 194.046 millones un

equivalente al 22,3% del PBI, creciendo casi en la quintaparte en comparación a los ingresos corrientes.

Este menor crecimiento se explica porque los recursos gastadosdurante el último trimestre del año fueron comparativamentemenores a los registrados en 2020 debido a las menoresexigencias para enfrentar la emergencia sanitaria debido albajo contagio por la pandemia y a las transferencias a hogaresque se otorgaron en menores cantidades. Así, los gastoscorrientes crecieron en 3,6%, con incremento en remuneraciones(2,2%), bienes y servicios (18,7%) y reducción entransferencias (-12,7%).

En enero 2022, los gastos corrientes han crecido 6,9%principalmente en bienes y servicios en los tres niveles de

gobierno, entre lo que destaca el proceso de vacunación y lacontratación de personal CAS.

En lo que respecta a la inversión pública, en 2021 alcanzó losS/ 36.734 millones, creciendo 36,1% respecto al 2020. La basede comparación es importante para entender por qué la mayorexpansión sucedió durante los tres primeros trimestres delaño, en donde la inversión pública estaba paralizada,disminuyendo en el último trimestre pues en dicho periodo del2020 ya se había reiniciado la ejecución de los proyectos deinversión.

La inversión pública cerró el año 2021 en 4,2% del PBI ydurante enero 2022 tuvo una expansión de 2,2%, sobre todo porla mayor ejecución del gobierno nacional (9,1%) y gobiernosregionales (0,2%), a pesar de la caída en gobiernos locales(-9%).

Base tributariaSe necesitan más recursos para cubrir las brechas deinfraestructura física y social, así como un Estado que tengala capacidad de ofrecer servicios públicos de calidad tanto enzonas urbanas como rurales. Una de las vías para mejorar lapresión tributaria es ampliar el número de contribuyentes, esdecir, la base tributaria.

A enero de 2022 dicha cifra llegó a casi los 11 millones deinscritos, incrementándose en 510.756 respecto a enero de2021, un crecimiento de alrededor del 5%. De acuerdo a laactividad económica en que se desempeñan, el 78,9% se

encuentra en Servicios, 13% en Comercio, 4,6% en Construcción,2,6% en Manufactura y 0,9% en el resto de sectores.

Se espera una relación entre el ritmo de crecimiento económicoy el incremento en el número de contribuyentes. En periodos decrecimiento sostenido, como entre los años 2002 y 2008, cuandoel PBI alcanzó una tasa promedio de 6,6%, el número decontribuyentes lo hacía en 10,2%.

Algo similar se dio entre los años 2010 y 2013, pues mientrasel PBI crecía en un promedio de 6,7%, los contribuyentes lohicieron en 9,1%. Estas cifras nos indican la importancia delcrecimiento en la salud fiscal, ampliando la base tributaria auna mayor velocidad, impactando positivamente en larecaudación, además de logrando una mayor formalización de laeconomía.

Finalmente, es importante también priorizar la inversiónpública, pues en la actualidad por cada sol empleado eninversión se destina S/ 3,4 a gasto corriente. Unarecomposición del gasto público puede tener un impactopositivo no solo en corto, sino también en el largo plazo,constituyéndose en un motor del crecimiento.

Cajamarca, Puno, Cusco y

Áncash presentan alto riesgode exclusión digitalSi bien la pandemia de la COVID-19 aceleró la transformacióndigital en el país y en el resto del mundo, todavía algunosterritorios no cuentan con cobertura de internet o presentanuna lenta red 2G. En esta situación se encuentran Cajamarca,Puno, Cusco y Áncash, que fueron identificadas como lasregiones más propensas a sufrir los efectos de la exclusióndigital, la misma que postula a ser la nueva cara de ladesigualdad mundial, informó el Instituto de Economía yDesarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio deLima (CCL).

En este grupo también están Huancavelica y Huánuco, las querequieren de infraestructura básica en telecomunicaciones.Según el jefe de IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, a nivelnacional existen 1.408 distritos y 5.445 localidades con altoriesgo de ser excluidos de los beneficios del desarrollodigital.

“La población de estos territorios no tendrá acceso y uso delos servicios financieros de calidad (inclusión financiera),educación en línea, servicios públicos digitales y demásfacilidades que otorga la era del internet de las cosas; portanto, se requiere de estrategias del Gobierno para alcanzaruna mayor conectividad a nivel nacional”, manifestó.

► Hay mucho por hacer en conectividad

► Mercado móvil en Perú sumó más de 3,7 millones de líneas en

el 2021

► Osiptel: Osiptel: Líneas móviles en Perú llegarán a 44millones este año

Brecha en telecomunicaciones

Cabe precisar que el 45% de hogares no tiene acceso a internety la brecha de infraestructura básica en telecomunicacionesasciende a S/ 12.500 millones.

Pero si el objetivo principal es avanzar hacia latransformación digital, la brecha de calidad resulta ser muchomás costosa, S/ 28.200 millones para llegar a nivel de paísesde similares características económicas al Perú en la región,y S/ 106.000 millones para alcanzar los niveles de calidad deinfraestructura de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE).

Exclusión digital

A la fecha, cuatro regiones son las propensas a ser excluidasde la digitalización en primer lugar Cajamarca con 198distritos de baja e inexistente cobertura; en Puno, Cusco yÁncash, los distritos identificados suman 141, 124 y 106,respectivamente.

Según Óscar Chávez, estas cuatro regiones guardan una relaciónimportante como fuente de turismo de aventura o vivencial, porlo cual “es necesario implementar planes multisectoriales conlos ministerios comprometidos, al ser la digitalización unfactor ampliamente valorado por los turistas”. A estasregiones se suman Huánuco, con 98 distritos; y Huancavelica,con 89 distritos.

En un segundo grupo, considerado como riesgo medio alto, seencuentran Ayacucho, Junín, La Libertad, Apurímac, Loreto yPiura, con un rango de entre 50 y 80 distritos. Le siguen lasregiones de Lima, Amazonas, San Martín, Arequipa, Pasco,Ucayali y Lambayeque, con un riesgo medio bajo.

En tanto, son cinco las regiones con un riesgo bajo dedesigualdad en digitalización y conectividad. Entre ellas, dosson regiones fronterizas en las zonas norte y sur del país;Tumbes (4 distritos) y Tacna (9 regiones), acompañadas deMoquegua (5 distritos), Madre de Dios (7 distritos) e Ica (9distritos).

Nueve proyectos de banda anchaPara reducir los impactos de esta problemática, el Perú cuentacon 9 proyectos de inversión pública de banda ancha estimadosen S/ 2.216 millones. Según estimaciones del IEDEP, la puestaen marcha de esta cartera de proyectos revertirá la situaciónde cobertura en 437 distritos, es decir, reducirán en 38% eltotal de distritos en riesgos de ser expuestos a la exclusióndigital.

“Estos proyectos se van a desplegar en las regiones de Lima,Arequipa, Cusco, Huánuco, San Martín, Piura, Pasco, Ica yLambayeque los que representan un esfuerzo para mejorar yalcanzar estándares adecuados de calidad, velocidad deinformación e interconectividad”, precisó Óscar Chávez.

En relación a su avance, tres están más próximos a suculminación, entre ellos el proyecto de instalación de bandaancha para la conectividad integral y desarrollo social de laregión Cusco, cuyo avance financiero es de 98,8%, seguido delproyecto de instalación de banda ancha para la región deLambayeque (95,5%) y el correspondiente para la región de Lima(90,2%).

Hay aún mucho por hacer enconectividadLa pandemia provocada por la COVID-19 viene acelerando latransformación digital en cada región del mundo. Así, en unaño, la digitalización avanzó lo que en otras circunstanciashubiera demorado muchos más años, acrecentándose suimportancia en los procesos productivos.

Por ello, es primordial avanzar en la conectividad digital yel cierre de brechas, más aún cuando el Fondo MonetarioInternacional (FMI) señala que el 53% del mundo en desarrollose encuentra actualmente sin conexión a internet.

En el caso peruano, el 45% de hogares no tiene acceso ainternet y la brecha de infraestructura básica entelecomunicaciones asciende a S/ 12.500 millones, según unestudio de la Universidad de Pacífico y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID).

► Pautas para actualizar el Plan Nacional de Infraestructura

► Osiptel: Líneas móviles en Perú llegarán a 44 millones esteaño

No obstante, si el objetivo principal es avanzar hacia latransformación digital, la brecha de calidad resulta ser muchomás costosa. En el corto plazo, cerrar la brecha de calidadrequiere una inversión de S/ 28.200 millones para estar anivel de países de similares características económicas y deS/ 106.000 millones en el largo plazo para alcanzar losniveles de calidad de infraestructura de la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Cuando se hace referencia a la calidad de la brecha eninfraestructura de telecomunicaciones, esta se mide en torno ala cobertura con tecnología 4G. En el caso del Perú, existen1.002 localidades con red única 2G afectando la conectividaden 459 distritos.

Pero, aún más distantes de alcanzar la inclusión digital seencuentran las 4.443 localidades de 949 distritos en el paísque no cuentan con conexión a red. En esas circunstancias, sinduda, hay un trabajo prioritario y urgente por realizar.

Para mostrar estas brechas de digitalización, el IEDEP haevaluado el número de distritos con lenta velocidad deinternet (red 2G) a partir del listado de localidadespublicado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones(MTC). Actualmente, la red de más baja velocidad se encuentravigente en 24 de las 25 regiones.

Ordenando los distritos según el número de localidades enbajas condiciones de cobertura, identificamos al distrito deHuarmaca, ubicado en Piura, con el mayor número de localidades(21) con cobertura 2G; seguido de Bambamarca, en Cajamarca,con 18 localidades.

Asimismo, de los diez distritos de menor calidad y velocidad,seis se encuentran en Cajamarca, dos en Piura y uno en Puno yLa Libertad, respectivamente.

A nivel más agregado, las cinco regiones con mayor incidenciade distritos de red 2G son Cajamarca y Puno, con 93 y 49distritos, respectivamente. Le siguen Cusco (45), Ancash (35)y La Libertad (30). Por otro lado, las regiones que están máspróximas a dejar la red 2G son Tumbes, Madre de Dios y Ucayalicon un distrito cada una, además de Ica y Tacna con dosdistritos pendientes a prescindir de la red 2G.

5.445 distritos y 1.408 localidadesen riesgo latentes de exclusión

digitalCon la descripción geográfica de la lenta red 2G y la lista dedistritos sin conexión a internet, IEDEP ha elaborado unranking de las regiones y distritos más propensos a sufrir losefectos de la exclusión digital, la misma que postula a ser lanueva cara de la desigualdad mundial.

El resultado arroja 1.408 distritos y 5.445 localidades conalto riesgo de ser excluidos de los beneficios del desarrollodigital: inclusión financiera, educación en línea, serviciospúblicos digitales y todas las facilidades que otorga la eradel internet de las cosas.

Al respecto, las regiones de Cajamarca, Puno, Cusco y Ancashcon 198, 141, 124 y 106 distritos, respectivamente, son a lafecha las más propensas a ser excluidas de la digitalizaciónal sumar el mayor número de distritos con baja calidad de redo sin cobertura.

Llama la atención que estas cuatro regiones guardan unarelación importante como fuente de turismo de aventura ovivencial, por lo cual es necesario implementar planesmultisectorial con los ministerios comprometidos, al ser ladigitalización un factor ampliamente valorado por losturistas.

A las regiones ya mencionadas, se suman Huánuco, con 98distritos; y Huancavelica, con 89 distritos; las que enconjunto se pueden clasificar como regiones de riesgo alto deexclusión digital.

En un segundo grupo, de riesgo medio alto, se encuentranAyacucho, Junín, La Libertad, Apurímac, Loreto y Piura, con unrango de entre 50 y 80 distritos. Le siguen las regiones deLima Amazonas, San Martín, Arequipa, Pasco, Ucayali yLambayeque, con un riesgo medio bajo.

En tanto, son cinco las regiones con un riesgo bajo dedesigualdad en digitalización y conectividad. Entre ellas, dosson regiones fronterizas en la zona norte y sur del país;Tumbes (4 distritos) y Tacna (9 regiones), acompañadas deMoquegua (5 distritos), Madre de Dios (7 distritos) e Ica (9distritos).

Otra de las variables que refuerzan la desigualdad en materiadigital es la de tenencia, entendida como el equipamientodigital en el hogar. De acuerdo al Instituto Nacional deEstadística e Informática (INEI), en el trimestre móvil julio-agosto-setiembre, a nivel nacional, el 37,7% de los hogarescuenta con computadora o laptop, correspondiendo al 8,8% enlos hogares rurales y 46,4% en hogares urbanos.

Proyectos de inversión reducirán en38% número de distritos en riesgode exclusión digitalEl despliegue de nueve proyectos regionales de banda ancha quesuman una inversión de S/ 2.216 millones para las regiones deLima, Arequipa, Cusco, Huánuco, San Martín, Piura, Pasco, Icay Lambayeque representan un esfuerzo por mejorar y alcanzarestándares adecuados de calidad, velocidad de la información einterconectividad.

En relación a su avance, tres de ellos están más próximos a suculminación, entre ellos el proyecto de instalación de bandaancha para la conectividad integral y desarrollo social de laregión Cusco la cual presenta un avance financiero de 98,8%,seguido del proyecto de instalación de banda ancha para laregión de Lambayeque (95,5%) y el correspondiente para laregión de Lima (90,2%).

Un efecto positivo del desarrollo y culminación de estos 9proyectos es la reducción de la exclusión financiera en 437

distritos, es decir, una reducción del 38% de aquellos másexpuestos a ser rezagados de la economía digital.

Además, Proinversión se encuentra por adjudicar en concesióndos bandas de espectro eléctrico Banda AWS-3 y 2,3GHz por US$289 millones con el objetivo de ampliar a nivel nacional eldesarrollo de sistemas móviles de banda ancha para tecnologías4G, 5G o superiores.

PBI de Perú creció 3,2% en elcuarto trimestre del 2021Durante el cuarto trimestre del 2021, el Producto BrutoInterno (PBI) registró un crecimiento de 3,2% que responde alincremento de actividades terciarias como el comercio yservicios; sin embargo, dicha tasa representa la más baja enel año, informó el Instituto de Investigación de Economía yDesarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio deLima (CCL).

Cabe mencionar que, según el Instituto Nacional de Estadísticae Informática (INEI), el PBI del 2021 cerró con un avance de13,3% donde los sectores Alojamiento y restaurantes (43,3%) y

Construcción (34,7%) fueron los que alcanzaron mayoresexpansiones respecto al 2020.

Analizando el cuarto trimestre del 2021 se destaca elcrecimiento del sector Alojamiento y Restaurantes de 49,5%,superando su caída de 37,8% del cuarto trimestre 2020. Elperformance positivo también se observa en los rubros Comercioy Servicios prestados a empresas con 3,9% y 4,9%,respectivamente.

Si bien estos sectores económicos reportan avances, en eltercer trimestre del año pasado la producción de estossectores registró mayores crecimientos, tomando en cuenta queel PBI de ese periodo fue de 11,4%, donde Alojamiento yRestaurantes creció 99,4%, Comercio 10,1% y Serviciosprestados a empresas 13,9%.

Rebote agotado

El jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, manifestó que losresultados del cuarto trimestre comparados con el tercertrimestre solo muestran como se ha ido agotando el reboteestadístico.

“De los catorce sectores económicos en el tercer trimestre2021, siete de ellos crecían a tasas superiores al 10%; noobstante, en el cuarto trimestre solo fueron dos: Alojamientoy restaurantes y Otros servicios”, refirió.

Es más, el IEDEP identificó a cuatro sectores con una caída ensu producción respecto al cuarto trimestre del 2020. Estos sonPesca (-7,4%), Minería y petróleo (-3,4%), Construcción(-5,8%) y Financiero y seguros (-7,0%).

Con dichos resultados, el IEDEP estima que no se visualizanmotores para impulsar el crecimiento económico del 2022, quesegún sus proyecciones llegaría a una tasa de 3,1%.

Sectores sin llegar a nivelprepandemia

Otro punto que destaca el gremio empresarial es que, lossectores que más crecieron al cierre del 2021 todavía no hanlogrado superar sus niveles de producción del 2019.

“A pesar del crecimiento de 13,3% del PBI global y de serAlojamiento y restaurantes el sector con la mejor performance(43,3%) del 2021, su producción se situó apenas en 71%respecto al 2019”, precisó Óscar Chávez.

De igual manera es para el sector Transporte y almacenamiento(85,4%), Minería e hidrocarburos (92,9%) y Servicios prestadosa empresas (93,3%).

Entre los sectores menos afectados por la pandemia estánAgropecuario, Pesca, Servicios financieros, Telecomunicaciones

y Servicios gubernamentales; ello debido a que sonconsideradas actividades esenciales.

“Solo lograron recuperarse en el ejercicio 2021 los sectoresmanufactura, construcción y comercio”, anotó Óscar Chávez.

Pautas para actualizar elPlan Nacional deInfraestructuraLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) señala que para la ejecución exitosa de proyectos deinfraestructura es indispensable una correcta planificaciónestratégica de largo plazo que esté alineada con los objetivosde desarrollo del país y con sus condiciones económicas.

Con base en su Encuesta de Gobernanza de la Infraestructura2020, la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE) identifica que el 39% de sus países miembrosadoptó un plan de infraestructura de largo plazo, tanto globalcomo sectorial; el 32% solo sectorial; el 6% solo global; y el23% de dichos países adoptó un plan con un horizonte inferiora los diez años.

En ese marco, Perú publicó en julio de 2019 el Plan Nacional

de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) como uninstrumento mediante el cual el Estado prioriza, consolida yarticula la planificación de las diversas entidades públicaspara cerrar parte de la brecha de infraestructura eincrementar la productividad y competitividad del país.

El PNIC se elaboró en dos etapas. La primera fue el cálculo dela brecha de infraestructura que permitió dimensionar lasnecesidades de los sectores. En segundo lugar, se definió unametodología de priorización a la que fueron sometidas lascarteras de proyectos de las distintas entidades públicas quedieron como resultado los 52 proyectos que conforman el Plan.

Brecha de infraestructuraSe calculó una brecha de acceso básico de infraestructura parael periodo 2019-2038 para los sectores transporte,

comunicaciones, riego, electricidad, agua, saneamiento, saludy educación.

En principio se estimó una brecha de corto plazo (cinco años)que asciende a S/ 117.183 millones, a partir de un modeloeconométrico que permite predecir el nivel de infraestructuraque el país debería tener en el corto plazo luego decompararlo con países con similitudes macroeconómicas,socioeconómicas y geográficas.

A continuación, se estimó una brecha de largo plazo (20 años),que asciende a S/ 363.452 millones, a partir de la comparacióncon países de la Alianza del Pacífico, de la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros deingresos medios altos. En otras palabras, se calculó que, paracerrar la brecha de acceso básico, se tendría que invertir el2% del PBI anualmente y exclusivamente en los sectoresseleccionados.

Si bien se debe destacar la mejora metodológica en comparacióna anteriores cálculos de la brecha de infraestructura peruanaaún hay espacio de mejora. En ese sentido, el IEDEP proponeque se incorporen elementos de calidad en los sectores dondeinicialmente sea posible, como en agua, saneamiento ytelecomunicaciones (el mismo PNIC hace un ejercicio con estossectores).

De igual manera, se propone calcular la brecha para mássectores que permitan dimensionar la necesidad de inversionesen todos ellos. Por ejemplo, a cuánto asciende la brecha en elsector justicia que permita reducir el hacinamiento carcelario

sobre el que el Tribunal Constitucional se pronunció en mayo2021. De igual manera, es importante conocer la brecha delsector turismo especialmente por su generación de puestos detrabajo y por haber sido uno de los más golpeados durante lapandemia.

Asimismo, se plantea adicionar al cálculo de la brecha elgasto en mantenimiento que requerirá la infraestructura unavez construida debido a que es más económico mantener quevolver a construir. Adicionalmente, considerando que el Perúes propenso a desastres naturales como sismos o el Fenómeno ElNiño, también adicionar al cálculo de la brecha el costo dehacer que la infraestructura sea más resiliente.

Metodología actual de priorizaciónLa metodología se caracteriza por (i) ser transversal puestodos los proyectos se evalúan usando el mismo criterio, (ii)focalizarse en el potencial productivo, pues se centra dondehay más brecha de acceso o calidad, (iii) analizar el impactosocial al poner más atención en la mayor población sobre todocon mayores niveles de pobreza, y (iv) enfocarse en la menordemanda de recursos públicos y mayor impacto de corto plazo.

Los proyectos a los que se les aplica la metodología son lasobras públicas que se encuentran en la Programación Multianualde Inversiones (PMI) de las entidades públicas, así como losproyectos que figuran en el Informe Multianual de Inversionesen Asociaciones Público Privadas (IMIAPP) también de lasentidades públicas. Cabe destacar que este es un primer filtropara la calidad de los proyectos, así como para asegurar quedisponen de financiamiento.

La metodología consiste en dos etapas secuenciales. La primerade ellas identifica sectores estratégicos tanto por su altoimpacto (si su presupuesto público o costo en comparación alPBI representa más del 0,1%) como por su clasificación(competitivos o sociales).

La segunda etapa consiste en la elaboración de un ranking deproyectos que pertenecen a los sectores seleccionados en laprimera etapa. Para el caso del PNIC fueron Transporte,Agropecuario, Energía, Comunicaciones, Saneamiento y Vivienda.

El ranking fue elaborado con base en tres pilares. El pilardenominado impacto productivo (ponderación de 0,57) consta delos subpilares: (i) potencial económico, que incluye losindicadores multiplicador del gasto privado y área deinfluencia; (ii) competitividad, que incluye los indicadoresmultiplicador de la inversión privada, potencial decomplejidad económica según región, brecha de acceso segúnprovincias; (iii) capacidad de implementación, que comprendelos indicadores nivel de estudio del proyecto y nivel deejecución de la inversión pública del sector.

El pilar denominado Impacto Social (ponderación de 0,32)incluye los indicadores población beneficiada e incidencia depobreza según distrito. Por su parte, el pilar impacto enfinanciamiento (ponderación de 0,11) otorga mayor valoración alas APP autofinanciadas o Proyectos en Activos, en segundolugar, a las APP cofinanciada y en tercer lugar a la obrapública.

El resultado final de aplicar la metodología fue la selecciónde 52 proyectos valorizados en S/ 99.196 millones quepermitirán cerrar el 30% de la brecha de largo plazo.

RecomendacionesEl IEDEP recomienda ampliar y mejorar la información contenidaen los estudios de preinversión de los proyectos que permitanincorporar más indicadores a la metodología.

El mismo PNIC lista la necesidad de información sobremultiplicadores de empleo por tipo de proyecto,multiplicadores de pobreza por área geográfica, al igual quebrechas sectoriales, territoriales y de calidad; del mismomodo definir un indicador de sostenibilidad para el contextoperuano.

Adicionalmente es importante estudiar metodologías másactuales como la propuesta por el Banco Interamericano deDesarrollo (2019) en el documento “Estrategia alternativa parala priorización de proyectos de infraestructura”, dondeplantea una metodología que integra componentes cuantitativosy cualitativos para su evaluación.

Argumentan que además de su simplicidad, destaca porquepermite valorar los proyectos más allá de las medicioneseconómicas tradicionales al incorporar el impacto ambiental,el acceso al bienestar social como salud, educación,entretenimiento, comunicación, la inclusión de minorías, etc.

También se propone se evalúe la elaboración de planes deinfraestructura sectoriales pues la lógica de priorizaciónpara cada sector es distinta. Cabe destacar que el paíspublicó en 2015 el Plan Nacional de Infraestructura Educativaal 2025 que incorporó indicadores de calidad.

De igual manera, nuestros pares de la región disponen deplanes sectoriales como el Plan Nacional de Infraestructurapara la Movilidad 2050, publicado en noviembre 2020, en Chile;y los Programas Sectoriales 2020-2024 para sectores como agua,turismo, hidrocarburos, entre otros, vigentes en México.

Desaceleración de Estados

Unidos y China afecta al PerúEstados Unidos y China explican alrededor del 42% del PBImundial y el desempeño de ambas economías es determinante parala performance de los demás países del mundo. El giganteasiático es el principal socio comercial de 144 países, entreellos Perú.

En un informe reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI)redujo las proyecciones de crecimiento de ambas economías parael 2022 respecto a las anunciadas en octubre del año pasado.En el caso de EE.UU., las estimaciones pasaron de 5,2% a 4%;mientras que, para China, el pronóstico de crecimiento pasó de5,6% a 4,8%.

Ambas economías líderes contribuyen al mundo a través de suparticipación en el comercio internacional y los flujos decapitales. Por ello, una mayor desaceleración de dichaseconomías podría afectar las proyecciones de crecimiento, queen el caso del PBI peruano es de 3,1% para el presente año.

► FMI rebaja a 2,4% proyección de crecimiento para AméricaLatina en el 2022

► Creación de empleo formal y aumentos salariales se frenaránsin mayor inversión privada

Las estimaciones del IEDEP señalan que, de dicha tasa decrecimiento, 0,8 puntos porcentuales corresponden al aporte delas exportaciones, que en su mayoría son destinadas a ambosmercados.

Hay que recordar que China es el principal mercado de destinode las exportaciones tradicionales peruanas, mientras queEE.UU. lo es de nuestras exportaciones no tradicionales.

Asimismo, se han dado varios años durante el súper ciclo deprecios de commodities en donde la inversión privada crecía atasas de dos dígitos y que coincidían con un crecimiento deChina cercano al 10%.

Por eso es importante hacer un seguimiento de la evolución ylas decisiones de política que tomen dichos países, puesrepercutirán en el desempeño macroeconómico de nuestraeconomía.

Estados UnidosPor el lado del sector real, Estados Unidos alcanzó un aumentodel PBI de 5,7% y del consumo privado de 7,9% durante el 2021.Respecto al producto, se indica que es la mayor tasaregistrada desde 1984 y, respecto al consumo de los hogares,este vino acompañado de un mayor empleo y un exceso de demandaen el mercado laboral que aún se mantiene.

Sin embargo, su principal problema es la inflación, que en2021 llegó al 7%, la tasa más elevada desde 1982. Para esteresultado se han conjugado los estímulos monetarios, losmayores precios de las materias primas y de los costos detransporte.

Esto ha llevado a que la Reserva Federal (FED) anuncie que enmarzo subiría su tasa de referencia, la cual se encuentraentre 0% y 0,25% y que, según la autoridad monetaria, notendría por qué perjudicar la dinámica del empleo.

Pero lo que aquí nos interesa es saber cómo afectará estadecisión al Perú. Un aumento en la tasa de interés de la FEDpuede provocar un incremento en la tasa de referencia peruana,sobre todo si los ciclos económicos y la inflación vienenevolucionando de manera similar.

Y, en la actual coyuntura, estos parecen coincidir, por lo quese esperaría en los próximos meses nuevos incrementos en latasa de referencia y el consiguiente aumento de tasas deinterés y el encarecimiento del costo del crédito a empresas.

ChinaLa economía china logró un crecimiento de 8,1% en 2021impulsado por su comercio exterior y producción industrial.Sin embargo, hay factores que juegan en contra del desempeñode la economía asiática.

Su política de “Cero Covid” obliga a un arduo aislamiento,controles masivos y confinamientos generalizados que incluyeun cierre de fronteras.

Si bien estas medidas le permiten mantener al mínimo la tasade contagios de la COVID-19, implican un alto costo económicoy social, perjudica las cadenas de suministro mundiales y elcrecimiento económico, tal como lo ha señalado el FMI.

El otro factor que va en contra de su crecimiento es la crisisaparentemente controlada en el sector inmobiliario, que seinició con la caída y rescate de la inmobiliaria Evergrande yque ha obligado a establecer restricciones crediticias a dichosector.

El Gobierno chino necesita que las tasas de interés en elmundo se mantengan bajas. No obstante, no solo la ReservaFederal de EE.UU. anunció una eventual alza. También el BancoCentral Europeo, mientras que el Banco de Inglaterra ya subiósu tasa de interés.

Ante este panorama, China pide que estos cambios no seandemasiado rápidos, manteniendo el estímulo que no frene el

gasto en EE.UU., el principal mercado de destino de susexportaciones.

En un escenario negativo, las mayores tasas de interésreducirían el dinamismo de las exportaciones y el PBI deChina, lo que como un efecto dominó afectaría a economíasemergentes como la peruana.

Riesgos políticosHay dos conflictos en el mundo que podrían ahondar losproblemas que se han venido describiendo. El primero y máscercano es el conflicto entre Rusia y Ucrania que coloca dosbandos frente a frente, Rusia y China, por un lado; y EE.UU. yla OTAN por el otro.

Las consecuencias de un desenlace bélico se reflejarían en unincremento en el precio de la energía que podría conducir a laeconomía mundial en el peor de los escenarios a unaestanflación. Rusia abastece a la tercera parte de la demandade gas de la Unión Europea y Ucrania es una de las vías desalida del gas ruso.

Sin duda, el panorama internacional ha cambiado bastante deoctubre del año pasado a la fecha. Los ajustes a la baja enlas proyecciones del FMI también han afectado a AméricaLatina, quien en octubre proyectaba un crecimiento de apenas3% y ahora se ha reducido a 2,4%.

Perú tiene la urgencia de crecer para generar más

oportunidades de empleo y de emprendimientos, mejorar losingresos de los hogares, recuperar la clase media, reducir deuna manera más ambiciosa la pobreza en el país, alcanzar unamayor recaudación tributaria y poner fin a las propuestas deretiros de CTS, AFP y de transferencias monetariasgeneralizadas.

La diversificación productiva fomentando con beneficiostributarios al sector forestal, acuícola y de pesca yprocesamiento de atún será importante en un futuro. Sinembargo, lo que necesitamos son motores que impulsen elcrecimiento que nos permita acercarnos a un 5% en el cortoplazo.

Para ello, se necesita una mayor inversión en infraestructuraque mueva sectores productivos y regiones del país. Es poresta vía que se creará el empleo formal que impulse el consumoprivado sin castigar el ahorro como ha sucedido el año pasadoy se pretende continuar el presente 2022.

CCL: Economía peruanacrecería 2,7% en primertrimestre del 2022Para el primer trimestre de este año, la economía peruanaregistraría un crecimiento de 2,7% debido al impulso delsector terciario, específicamente de los sectores comercio yservicios, los que tendrán un mejor desempeño en ese periodo,

estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Conforme a las proyecciones del Instituto de Economía yDesarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, el sector comerciolograría una expansión de 4,2%, mientras que el sectorservicios reportaría una tasa de crecimiento de 3,1%.

“Las medidas recientes del gobierno como la suspensión deltoque de queda y la ampliación de aforos en centroscomerciales, restaurantes, estadios y otras actividades deentretenimiento y cultura, van a dinamizar el consumo y, porende, reactivar los negocios”, explicó el jefe del Iedep,Óscar Chávez.

Cabe mencionar que el sector terciario ha sido uno de lossectores más afectados debido a las medidas focalizadas paraenfrentar la pandemia de la COVID-19, entre ellas el límite deaforos, que no les ha permitido operar al 100% de sucapacidad.

Óscar Chávez añadió que en la medida continúen estas medidas(suspensión del toque de queda y la ampliación de aforos), elcrecimiento del PBI de 2,7% podría replicarse en el segundotrimestre.

En tanto, el sector minería e hidrocarburos crecería 2,9% enun contexto de precios altos de metales y demanda exterior.Este resultado significa una recuperación si se compara consus similares trimestres del 2021 y 2020, cuyos reportes semantuvieron en negativo debido a la pandemia.

El sector agropecuario también tendrá un desempeño positivo de1,9% considerando que es un importante proveedor de empresasdel sector comercio y servicios.

No obstante, el sector construcción sufrirá una fuertedesaceleración en el primer trimestre con un magro avance de0.4%, tomando en cuenta las bajas perspectivas de crecimientode la inversión privada y por el fin del rebote estadístico eneste sector.

Creación de empleo formal yaumentos salariales sefrenarán sin mayor inversiónprivadaLas bajas proyecciones de crecimiento económico para el 2022frenarían las mejoras en los ingresos laborales y el aumentode puestos de trabajo del sector formal privado observadasdurante los últimos nueve meses del año 2021.

Si bien la fuente de la recuperación del PBI en el 2021 fue lamejor performance del consumo privado, un crecimientoeconómico sostenido requiere de una mayor inversión privada,mejor infraestructura que mejore la productividad y, por ende,genere mayores puestos de trabajo e ingresos para lostrabajadores.

Datos globales a noviembre 2021El empleo y el ingreso laboral del sector formal privado hanvenido mejorando sostenidamente en los últimos ocho meses. Ennoviembre pasado, el ingreso promedio se ubicó en S/ 2.560,creciendo en 12,6% respecto a similar mes del año 2020. Sitomamos en cuenta los 3’971.962 trabajadores ocupados en elsector formal privado a dicho mes, la masa salarial supera losS/ 10.000 millones, un 21,5% superior respecto al 2020.

Por su parte, el sector público ocupa un total de 1’625.034trabajadores, lo que representa el 29% del total del empleoformal en la economía. Estos importantes montos permiten enparte explicar el gran impulso del consumo privado que seestima en 11,4% para el 2021.

Sin embargo, es importante evaluar si la mejora de losingresos es la misma para todos los trabajadores o si es quese mantienen algunas brechas como en periodos anteriores. Eneste caso el análisis se realizará con la informacióndisponible al mes de setiembre del Ministerio de Trabajo yPromoción del Empleo (MTPE).

► Empleo formal aumentó en noviembre por cuarto mesconsecutivo

► INEI: Empleo en Lima aún está por debajo de nivelesprepandemia

Por ingresos laboralesLos mayores puestos de trabajo creados en el sector formalprivado se identifican en aquellos que ganan entre S/ 2.001 yS/ 3.000 (19,8%) y más de S/ 3.000 (18,1%). Se observó tambiénque a medida que bajó el rango de ingresos, el crecimiento delempleo fue menor, así entre S/ 1.001 y S/ 2.000, creció en7,2%; y hasta S/ 1.000, en 6,4%.

A pesar de estos cambios positivos, se mantiene la formapiramidal en el mercado formal privado, donde un 69,7% vienerecibiendo ingresos hasta S/ 2.000 y un 30,3% por encima dedicho monto.

Brechas por sector económicoSe ha considerado el número promedio de trabajadores entreenero y setiembre del 2021 y se ha comparado aquellos queganan menos de S/ 1.000 con aquellos que ganan por encima delos S/ 3.000 como una forma de medir la brecha de ingresos.

Como es de esperar, aquellos sectores caracterizados por unamenor productividad acumularán un mayor número de trabajadoresen el rango de menor ingreso salarial.

Los resultados se han comprobado sobre todo en sectores comoel Agrícola, donde, por cada trabajador que gana más de S/3.000 hay diez que perciben menos de S/ 1.000. Hay que tomaren cuenta que la agricultura es el sector productivo con mayordesigualdad y menor productividad laboral, concentrandoalrededor del 12,1% del empleo formal.

Asimismo, la proporción entre trabajadores de bajos con altosingresos disminuye hasta 2,6 en el sector Comercio, enManufactura es 1,7 y en Servicios y Construcción es 1,4.

Sin embargo, esto no se cumple en Minería, pues el número detrabajadores que ganan S/ 3.000 supera en 5,6 veces a aquellosque reciben por debajo de los S/ 1.000, siendo la minería laactividad con menor participación (2,9%) en el empleo formalprivado.

Estos resultados son lógica consecuencia de las diferencias enproductividad. Por ejemplo, con datos del 2020 se estima quela productividad media de un trabajador del sector de Mineríaes casi 44 veces la de un trabajador del sector Agrícola, 17veces la de un trabajador del sector Comercio, 9 vecesrespecto a uno del sector Construcción y alrededor de 7,2veces respecto a su similar del sector Servicios.

Por sexoEntre setiembre del 2020 y del 2021 el empleo de mujerescreció en 12% y el de hombres en 9,2%. Si consideramos lostrabajadores que ganan hasta S/ 1.000, se observa que elnúmero de puestos de trabajo aumentó en el caso de mujeres en9,4% y en el caso de hombres en 4,7%. Las mismascaracterísticas se observaron en aquellos trabajadores queperciben entre S/ 1.001 y S/ 2.000, es decir, un mayorincremento en el empleo de mujeres (12,1%) respecto a hombres(4,4%).

Este patrón cambia para rangos de mayores ingresos. Paraaquellos trabajadores que perciben entre S/ 2.001 y S/ 3.000,el empleo en el caso de hombres se incrementó en 19,4% y enmujeres en 18,3%. Asimismo, para aquellos que ganan más de S/3.000 el empleo de hombres creció en 19,1% y en mujeres en15,0%, una tasa menor.

La mayor demanda de trabajadoras mujeres para empleos de bajosingresos y de hombres para altos ingresos se puede explicar sitomamos en cuenta cuales son los sectores productivos quealcanzaron una mayor recuperación.

El mayor crecimiento de empleo formal se ha dado en el sectorConstrucción (25%), donde la proporción de trabajadoreshombres respecto a mujeres es de 6 a 1.

Entretanto, un menor dinamismo se observó en Comercio (8,5%) yServicios (8,7%) en donde la proporción de hombres a mujereses de 1,4 y 1,6, respectivamente. Como se sabe, las medidas decontrol de pandemia provocada por la COVID-19 vienen afectandosobre todo al sector terciario de la economía limitando sudinamismo y restringiendo un mayor impulso en su demanda detrabajadores.

Por tamaño de empresaEl empleo formal evaluado para empresas con distinto número detrabajadores se expandió en mayor porcentaje en mujeres que enhombres. En el caso de empresas de 1 a 10 trabajadores, elempleo de mujeres creció en 12,3% y de hombres en 8,4%.

Similar patrón se observó en el caso de empresas de 11 a 100trabajadores (13,7% vs 9,2%) y de 100 a más trabajadores(11,4% vs 9,5%).

Finalmente, hay que considerar que la mejora de los ingresosde los trabajadores no se logra por decreto, sino que más bienes consecuencia de ganancias en la productividad de lostrabajadores, impulsada por una mayor formación ocapacitación, de una mayor densidad de capital de las empresasy de un crecimiento económico sostenido.

Impulsar comercio y serviciosserá clave para elevar el PBIy recuperar el empleo formalEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima sostuvo que para alcanzar unmayor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) yrecuperación del empleo formal, el Gobierno debe establecerestrategias para impulsar los sectores comercio y servicios,los que fueron seriamente afectados por las medidasfocalizadas para enfrentar la pandemia de la COVID-19.

“Desde más de un año estos sectores, importante generadoresdel empleo formal, no han logrado crecimientos de prepandemia.Hoy con las nuevas restricciones de aforos y toque de quedaestán impedidos de operar al 100% de su capacidad, sobre todo

aquellos servicios relacionados al turismo, lo que promueve demanera indirecta el empleo informal”, refirió el jefe delIEDEP, Óscar Chávez.

Aseguró que dichos sectores de “arrancar” sus actividades bajomedidas adecuadas de control de pandemia (distanciamientosocial y uso de mascarillas), además de un mayor porcentaje devacunados con la tercera dosis (hoy de 10%), podrían lograr uncrecimiento que se ubicaría alrededor del 5%, contribuyendoasí a elevar los niveles del PBI, el cual este año se proyectaen 3,1%.

Cabe precisar que para este 2022, las actividades del comercioy servicios tendrán una expansión del 3,9% y 4,6%,respectivamente, y junto a la minería e hidrocarburos (6,1%),recién recuperarían sus niveles de producción prepandemia.

Empleo

En tanto, sobre el empleo formal, el IEDEP consideró que laactual administración debe fijar la meta de crear 800 puestosde trabajo al día para poder atender a los 300.000 peruanosque ingresan cada año a la población económicamente activa(PEA).

“Sin la generación de empleos formales es muy probable queesta población caiga en el desempleo o laboren en lainformalidad”, expresó Chávez.

En ese sentido, anotó que la actual administración debe ponerénfasis en promover la inversión privada, pues antes de lapandemia llegaba a tasas de 7%; sin embargo la proyección deeste año es apenas de 0,6%, con lo cual se corre el riesgo deun mayor desempleo o incremento del empleo informal.

Economía peruana no creceríalo suficiente el 2022El reciente 2021 nos mostró los beneficios del crecimientoeconómico. La esperada reactivación, estimada en alrededor de12,8% luego de la mala performance 2020 en el PBI (-11,1%),permitió incrementar, en un año, la presión tributaria de13,3% a 16,2% del PBI, reducir el déficit fiscal de 8,9% a3,1% del PBI e incrementar el empleo formal en 3,5% entreenero y octubre del 2021, además de generar los recursos parafinanciar programas de transferencias monetarias que hanbeneficiado a 13,5 millones de personas.

Sin duda, la reducción de la pobreza es la tarea pendiente.Esta llegó al 30,1% de la población en 2020 y para reducirlase necesitará de un crecimiento sostenido, y no de un soloaño, para ubicarla al menos en los niveles de prepandemia(20,2%).

Pasada la reactivación económica, el IEDEP proyecta para el2022 un incremento del PBI de 3,1%, tasa moderada considerandoel nivel de pobreza vigente. Como se sabe, las transferenciasmonetarias solo son medidas para apaciguar, pero están lejos

de erradicar la pobreza.

La desaceleración económica es notoria, pues, segúninformación de Bloomberg, las proyecciones de crecimientoeconómico del Perú para el primer y segundo trimestre del 2022serían de 2,3% y 2,7%, respectivamente.

► Tendencias en el consumidor estadounidense para el 2022

► Alcances de las facultades legislativas otorgadas al PoderEjecutivo

► Exportación de mango muestra crecimiento

PBI por el lado del gasto

Obviando los años 2020 y 2021 por ser atípicos, la poblacióneconómicamente activa (PEA) se incrementa año a año enalrededor de 300.000 personas, lo que equivale a decir que senecesitan crear poco más de 800 puestos de trabajo diariospara que esta población no quede desempleada. Para esto senecesita una mayor inversión privada que genere empleo formaly estable.

Los periodos de crecimiento económico superior al 5% han sidoacompañados de expansiones de la inversión privada a tasassuperiores al 7%. Sin embargo, para el 2022 la proyección deinversión privada es de apenas 0,6%, con lo cual se corre elriesgo de un mayor desempleo o incremento del empleo informal.

En lo que respecta a la inversión pública se proyecta uncrecimiento de 5,3%, tomando en cuenta que el 2022 es un añoelectoral donde se realizarán elecciones municipales yregionales, lo que incentivará y acelerará la ejecución deobras públicas.

El consumo privado, que equivale a más del 60% del PBI y quedurante el 2021 fue impulsado por medidas extraordinarias comolos retiros de AFP y la CTS, así como por los bonos entregadosa la población en condiciones de vulnerabilidad, ya no contarácon dichos beneficios durante el presente año.

El IEDEP proyecta un crecimiento de 3,5% para el 2022, tomandoen cuenta que el empleo formal y la masa salarial se vienenrecuperando.

En lo que respecta a las exportaciones, la expansión delproducto de nuestros principales socios comerciales comoEE.UU. y China, sumado a la evolución favorable de los preciosinternacionales de minerales, llevaría a un crecimiento de lasexportaciones de 7,2% durante el presente año.

PBI por sectores económicos

El 2021 se caracterizó por el fuerte impulso del sectorsecundario o de transformación conformado por la manufactura yconstrucción, quienes lideraron el crecimiento del añoculminado. Para el 2022 el panorama cambiará, llegando a unaexpansión de apenas 1,8%, dado que no hay forma de sostener unalto crecimiento en dichas actividades.

En lo que respecta al sector Construcción, el consumo internode cemento en los meses de octubre y noviembre registró tasasmínimas de 0,63% y -1,33%, respectivamente.

De otro lado, la actividad manufacturera apenas creció en0,85% en octubre y la producción de electricidad en noviembrey diciembre, que está asociada al desempeño de dicho sector,fueron de las más bajas registradas desde el inicio delperiodo de rebote estadístico en marzo del 2021.

Para el presente año 2022 se proyecta que las actividades demanufactura y construcción crecerían en 1,9% y 1,6%,respectivamente.

En cambio, el sector primario o extractivo sería el de mayorcrecimiento (5,1%) donde se agrupan la actividad agropecuaria(3,2%), pesca (4,2%) y minería e hidrocarburos (6,1%)fomentados por las expectativas de crecimiento tanto delconsumo privado, las exportaciones y la mejora en los términosde intercambio.

Finalmente, el sector terciario tendrá una performancepositiva, expandiéndose en 4,4%.

Las actividades del comercio (3,9%) y servicios (4,6%), sumadoa la minería e hidrocarburos, son las que aún se encuentranpor debajo de los niveles de producción prepandemia. El sectorterciario, sobre todo, es afectado por las medidas focalizadaspara enfrentar la pandemia de la COVID-19, tales como ellímite de aforos, que no les permite operar al 100% de sucapacidad.

Bajo medidas adecuadas de control de pandemia y con un mayorporcentaje de la población con tres dosis, que a la fecha yasupera el 10%, se lograría un mayor crecimiento del sectorterciario que es la principal fuente de empleo formal a nivelnacional.

Economía mundialEl PBI mundial para el 2022 reduciría en un punto porcentualel crecimiento estimado para el 2021, pasando de 5,9% a 4,9%.Pese a ello, el PBI de nuestros principales socios comercialessuperará en crecimiento al proyectado para Perú en el presenteaño.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el caso delos países avanzados, el crecimiento para el 2022 de 4,5%estaría liderado por EE.UU., con una expansión de 5,2%.

En el caso de las economías emergentes y en desarrollo, elcrecimiento llegaría al 5,1% gracias a la expansión de India

(8,5%) y China (5,6%).

La región con menor crecimiento para el presente año seráAmérica Latina y el Caribe (3%), incluso por debajo de ÁfricaSubsahariana (3,8%).

Balance del desempeño de laeconomía peruana en el 2021Dos son los patrones observados en la economía mundial duranteel 2021, la recuperación del PBI y una mayor inflación. El PBImundial habría crecido en 5,9% y en América Latina y el Caribe

en 6,3%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).Entretanto, la inflación global enfrentó un shock provocadopor el mayor precio de alimentos y petróleo elevándose de 2,7%en 2020 a 4,8% en 2021, la inflación más alta en los últimos20 años. Esto ha llevado a que varias economías desarrolladasy emergentes incrementen sus respectivas tasas de referencia.

En el caso de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, sedecidió reducir la inyección de liquidez de US$ 120 milmillones mensuales hasta octubre a US$ 105 mil millones ennoviembre y US$ 90 mil millones en diciembre.

En cuanto a la economía peruana, el PBI cerraría el presenteaño con una expansión de 12,8% respecto al 2020 y de 0,3% encomparación con el 2019. El Banco Central de Reserva del Perú(BCRP) mantuvo por 16 meses la tasa de referencia en 0,25%hasta julio pasado, para luego iniciar una tendencia alcistaque la ubicó en 2,5% al cierre del 2021, manteniéndola enniveles por debajo de la inflación. A la par, se incrementó lainversión pública en los tres niveles de gobierno, nacional,regional y local. En ambos casos las políticas expansivas sedieron para acelerar la recuperación de la economía

Economía peruana por sectores

En el 2021, los sectores Construcción (37,8%) y Manufactura(18,9%) lideraron el crecimiento peruano. Entretanto, larecuperación de la demanda interna impulsó el Comercio en17,9%. Asimismo, como consecuencia de la reanudación deactividades y el mayor límite de aforos, se aceleró larecuperación del sector Servicios (10,4%) durante el segundosemestre del año.

En lo que se refiere al sector Minería e hidrocarburos, en2021 se proyecta un crecimiento de 9,4%, el cual no llega acompensar la caída de 13,2% del 2020. Agropecuario y Pesca sonactividades consideradas esenciales que no pararon durante el2020 y que, por tanto, no observaron el efecto reboteestadístico, alcanzando un crecimiento de 2,4% y 1%,respectivamente.

Por el lado del gasto agregado, el Consumo privado creció en11,4% recuperándose de la severa caída (-8,7%) del 2020gracias a la recuperación del empleo, tanto formal comoinformal; y los ingresos extraordinarios, producto de losretiros de las AFP, CTS y los bonos sociales de apoyo a lapoblación vulnerable y pobre.

Inversión privada y pública

El repunte de la inversión privada y pública de 36,6% y 28,3%,respectivamente, han sido también determinantes para explicarel crecimiento del PBI peruano de 12,8% en el 2021. Según elreciente Reporte de Inflación del BCRP, entre enero y octubrelas inversiones mineras ascendieron a US$ 3.974 millones,destacándose las de las empresas Anglo American Quellaveco(US$ 1.006 millones), Antamina (US$ 343 millones) y SouthernPerú Cooper Corporation (US$ 266 millones).

Con respecto a los proyectos de infraestructura, destacan laLínea 2 del Metro de Lima y la ampliación del AeropuertoInternacional Jorge Chávez.

En cuanto a la inversión pública, se destinaron importantesrecursos a los sectores transporte, educación, saneamiento yproyectos de reconstrucción sobre todo bajo el Acuerdo G2G conReino Unido y del Plan Nacional de Infraestructura.

Asimismo, la evolución favorable de la demanda externa impulsó

un crecimiento de las exportaciones del 13,3% pero sin superarla caída del 2020 que llegó a -20,8%. Este resultado tiene quever con la baja recuperación y los conflictos sociales queafectaron a la Minería.

Inflación

Los distintos precios de la economía han mostrado una rápidatendencia al alza durante el presente año. El aumento de lascotizaciones de los commodities agrícolas y energéticos,sumado al mayor costo de los fletes marítimos, la depreciacióndel sol frente al dólar y la rápida reactivación económica hallevado a que al mes de noviembre se tenga una inflación de5,6% en los precios al consumidor de Lima Metropolitana, 6,2%en los precios al consumidor a nivel nacional, 13,2% en losprecios al por mayor, 11,5% en precios de maquinaria y equipoy 14,2% en materiales de construcción.

En lo que respecta al Índice de Precios al Consumidor (IIPC)para Lima Metropolitana, los rubros más afectados vienensiendo Alquiler de vivienda, combustible y electricidad(11,5%) y Alimentos y bebidas (7,2%).

Así, para el cierre del 2021 se proyecta una inflación porencima de 6%, la cual debería bajar paulatinamente durante elsegundo semestre del próximo año a medida que aquellosfactores internacionales que la han incrementado se vayandiluyendo.

Balance fiscal

El 2020 causó un gran forado en las finanzas públicas. Lasmedidas de confinamiento redujeron la recaudación tributaria ylas necesidades de gasto público para enfrentar la pandemiallevaron a un déficit fiscal de -8,9% en 2020. No obstante, enel presente año, gracias a la recuperación del PBI y losmayores ingresos tributarios (50,4% a noviembre) y notributarios (31,8% a noviembre), así como un gasto nofinanciero de apenas 12,6%, posibilitaron la reducción deldéficit fiscal a un nivel proyectado de 4% del PBI.

Cabe señalar que, entre enero y noviembre del 2021, losingresos por impuesto a la renta (IR) e impuesto general a lasventas (IGV) crecieron en 40,9% y 42,4%, respectivamente enrelación a similar periodo del 2020 y superan en más del 20% alos niveles del 2019. Por otra parte, los gastos corrientesregistraron un bajo crecimiento de 5,9% compensado con elmayor gasto en formación bruta de capital de 56,2%.

Con esta performance, la deuda pública al cierre de añollegaría a 36,8% del PBI, un incremento de 2,1 puntosporcentuales respecto al 2020. Es importante destacar que un46,2% de la deuda se encuentra en moneda nacional y el 53,8%restante en moneda extranjera.

Balance externo

Un factor a favor de las cuentas externas fue la evolución de

los términos de intercambio que en 2021 registró uncrecimiento de 11,1%. Para el BCRP los precios de losproductos de exportación se incrementaron en 29%, entretantolos precios de importación lo hicieron en 16,1%. Con ello, labalanza comercial registraría un superávit por sexto añoconsecutivo de US$ 14.656 millones, lo que significa unincremento de 84% respecto al 2020.

Asimismo, la cuenta corriente de la balanza de pagos, queconsidera el saldo del comercio tanto de bienes como deservicios, tendría un déficit de 1,9% del PBI. El incrementoen el precio de los fletes internacionales y los mayoresprecios de los productos importados, entre otras causas,explican este resultado que, sin embargo, no afecta laestabilidad de las cuentas externas.

En la cuenta financiera de la balanza de pagos destaca lasalida de capitales de corto plazo que al tercer trimestre

alcanzó los US$ 14.774 millones. Esta cifra récord llegaría aun 7,4% del PBI, según el BCRP durante el 2021.

Finalmente, es importante señalar que la reactivacióneconómica fue rápida e intensa, pero heterogénea, donde elsector secundario se disparó en comparación al resto. Así, enel 2021, el crecimiento económico mostró sus bondades con unmayor empleo, mayor recaudación y una reducción de lapoblación en situación de pobreza.

Sin embargo, el Perú urge de un crecimiento económicosostenido para lograr metas cualitativas, por lo que para elIEDEP, el Gobierno debería enfocarse en reducir el ruidopolítico y en calmar a los agentes económicos para generar asíconfianza e impulsar la inversión privada, la que, como ya seha demostrado, es la principal generadora de empleo formal.

CCL identifica 9 proyectos deley que afectaríanestabilidad y recuperacióndel paísEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima, a través de su SemáforoLegislativo, ha logrado identificar 9 proyectos de ley queafectarían la estabilidad y la recuperación del país.

Estos proyectos de ley forman parte de las 855 iniciativaspresentadas al Congreso de la República en los últimos tresmeses, donde dos están vinculados a infraestructura, tres alsistema financiero, dos a reforma constitucional, uno almercado laboral y uno a la estabilidad macroeconómica.

En relación a infraestructura, el jefe del IEDEP de la CCL,Óscar Chávez, sostuvo que existen dos proyectos de ley queinciden en los contratos de gobierno a gobierno (G2G) que a lafecha ya suman cinco.

Es el caso del proyecto de ley 346, el cual propone que losinformes técnico-económicos demuestren las ventajas deutilizar esta modalidad, así como incluir en los contratoscláusulas anticorrupción y que toda la documentación delproceso de selección sea publicada en el portal detransparencia de la entidad contratante.

En paralelo, se propone que la Contraloría General de laRepública emita opinión previa de carácter vinculante y queeste aplique control concurrente debiendo destinársele hastael 2% del costo de la inversión.

“Si bien esta norma va en buena dirección, la aplicación delcontrol concurrente podría ser innecesaria si se considera queuna de las bondades de este tipo de contratos es la aplicaciónde buenas prácticas internacionales de contratación”, aseveró.

De igual manera, el proyecto de ley 392 pretende facultar alos gobiernos regionales y gobiernos locales a realizar este

tipo de contrataciones G2G para la adquisición de bienes,servicios u obras no menores a 16.591 UIT (alrededor de S/ 70millones).

No obstante, estos tendrían que considerar un presupuestoadicional de alrededor del 5% del costo del proyecto para elpago a la oficina de dirección de proyectos (PMO, por sussiglas en inglés) del país contratado.

Estabilidad macroeconómica

El Consejo Fiscal es una comisión autónoma que fortalece latransparencia e institucionalidad de las finanzas públicas através del análisis y seguimiento de las políticas fiscales.No obstante, con el proyecto de ley 276 se plantea que elConsejo Fiscal sea dependiente de la Presidencia del Consejode Ministros (PCM), institución que se encargará de designar asus tres miembros por un periodo de cinco años prorrogablespor un periodo adicional.

En la actualidad, el Consejo Fiscal se encuentra adscrito alMinisterio de Economía y Finanzas (MEF) y no se existe razónpara los cambios propuestos, corriéndose el riesgo dedebilitar a esta comisión.

Créditos del sistema financiero

Ante el incremento de los créditos directos a empresas yfamilias, así como el alza de la tasa de morosidad, sepresentó al Congreso tres proyectos de ley que buscan lasuspensión o reprogramación de deuda con el sistemafinanciero.

Es el caso del proyecto de ley 650 se plantea la suspensiónpor 24 meses del pago de deudas crediticias de consumo,personales, vehiculares, hipotecarias y créditos MYPES. Lesigue el proyecto de ley 457 que propone la compra yreprogramación de deuda de personas naturales y mypes porparte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Por último, el proyecto de ley 674 plantea modificar loscriterios que posibilitan la reprogramación de los créditosgarantizados a través del programa Reactiva Perú.

“Si bien estos proyectos buscan ayudar a las familias yempresas que todavía no logran recuperarse financieramente,podrían también facilitar el acceso indiscriminado a dichasreprogramaciones, lo que puede deteriorar la estabilidad delsistema financiero”, sostuvo Chávez.

Reforma Constitucional

En tanto, los proyectos de ley 174 y 274 plantean convocar unaAsamblea Constituyente para que se redacte una nuevaConstitución, lo que sin duda afecta las expectativasempresariales. El IEDEP afirma que bajo la Constitución

vigente se ha logrado un crecimiento económico sostenido y unaimportante reducción de la pobreza.

En ese sentido, señaló que es importante frenar la erosión dela confianza empresarial dada la importancia de la inversiónprivada en el crecimiento económico y en la creación depuestos de trabajo formales.

Remuneración Mínima Vital

El proyecto de ley 718 establece los criterios para laevaluación y reajuste de la Remuneración Mínima Vital (RMV) ysu periodicidad. Se precisa que esos criterios serán: lainflación, el costo de vida, las necesidades de lostrabajadores, los niveles de productividad y las proyeccionesdel Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Sin embargo, consideró que hay aspectos técnicos que se debentomar en cuenta para la determinación de la RMV, que no estánsiendo considerados en el proyecto de ley. “En todo caso debeser la Comisión Técnica de Productividad y Salario Mínimo laque establezca el mecanismo de reajuste y su periodicidad”,anotó Chávez.

Reactivación económica parael 2022 con inclusión socio-productivoLa Cámara de Comercio de Lima (CCL) y CEDRO, organizaron eldesayuno: Recuperación económica e inclusión socio-productivaque contó con la participación de la Confiep, USAID, dondepresentaron el Programa de Recuperación e Inclusión para elMejoramiento Económico y Social (Primes).

Durante las palabras de bienvenida, el presidente de la CCL,Peter Anders, propuso que el 2022 sea el Año de laReactivación Económica porque millones de peruanos queperdieron sus empleos por la pandemia, así como otros millonesque ven amenazado su bienestar por la incertidumbre yconflictividad política que se vive, merecen recuperar latranquilidad de mirar un futuro con optimismo.

“Es por ello que es muy importante el espacio y tiempo que hoydedicaremos para analizar las posibilidades que tenemos parauna reactivación económica, la cual además debe abordarindefectiblemente la inclusión social y productiva de aquellossectores que hasta hoy, por ineficiencia del Estado, semantuvieron al margen del crecimiento económico que tuvimosdurante tres décadas”, resaltó.

De otro lado, la directora del proyecto Chance para Sumar,Nancy Arellano, explicó que Primes es un programa paraguas dearticulación de iniciativas de impacto social gracias a lacooperación internacional, en conjunto con el sector privado,

actores de la sociedad civil organizada y en coordinación conel sector público para favorecer la inclusión socio-productivade los diversos grupos de interés en el Perú.

“La Confiep y la CCL, son actores claves y aliados para quejuntos, a través de Primes, logremos favorecer la inclusión delos diversos grupos de interés y efectivizar los impactossostenibles de los programas que venimos implementando”,explicó.

Inclusión sin excepciones

A su turno, la directora ejecutiva de CEDRO, Carmen Masías,señaló que todos los países han tenido migraciones y eso hahecho que se fortalezcan y tengan la creatividad y variedadcon los mismos objetivos.

“Nosotros creemos muchísimo en la inclusión sin excepciones,trabajar con estrategias sostenibles y con herramientas quelleven a la formalidad y que incluyan a todos”, subrayó.

En ese sentido, mencionó que los venezolanos representan en elPerú el 4% de la población, “son una realidad que hay queincorporar, atender y que por su puesto debemos mirar demanera propositiva”, subrayó.

Para la vicepresidenta ejecutiva de Confiep, Verónica Bonifaz,las empresas formales valoran y respetan los derechos de los

trabajadores impulsando la inclusión y productividad. “Lainclusión genera productividad y eficacia en las empresas, porello, es importante fomentar la igualdad”, precisó.

Por último, el jefe del Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez, indicó que elcrecimiento de la economía peruana en el 2022 estarásustentado por la minería, proyectando una expansión de 3,1%.

Asimismo, mencionó que el empleo formal del sector privado seva recuperando y creciendo sostenidamente y hoy se tienen 3millones 600.000 puestos de trabajo. “Según el BCR el empleoformal en el Perú entre el sector público y privado suman 5millones 400.000”, puntualizó.

Por ahora, Perú es tercero enla región con mejor desempeñomacroeconómicoEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima informó que hasta el momento elPerú es la tercera economía de América Latina y el Caribe conmejor desempeño macroeconómico superando a México y Chile.

Ello conforme al Índice de Performance Macroeconómico (IPM)2021 que elabora anualmente el IEDEP y en el cual nuestro paísobtuvo un puntaje de -7,7 luego de ser evaluado junto a 22

economías de esa región.

“La principal fortaleza de nuestro país se centra en elcrecimiento proyectado de 12,8% para este año, sin embargo, laelevada inflación proyectada en 6,1% es una de las principalesdebilidades que, junto a los déficit fiscal y externo de 4% y1,7% del PBI, respectivamente, afectan al IPM peruano”,manifestó el jefe del IEDEP, Óscar Chávez.

El IPM es un indicador elaborado tomando como base el Índicede Miseria creado en la década de los sesenta por Arthur Okuny que se estimó sumando la tasa de desempleo y la tasa deinflación. Así también se considera la tasa de crecimiento delproducto, el ahorro fiscal expresado como porcentaje del PBI yla cuenta corriente de la Balanza de Pagos como porcentaje delPBI.

Cabe mencionar que Ecuador y Paraguay lideraron el IPM 2021 alobtener un puntaje de -4,2 y -7,3, respectivamente, países queademás están implementando políticas de atracción de inversióny de expansión de su economía, cosa que no viene pasando en elPerú.

En el caso de Ecuador destacó su baja inflación (1,8%), subajo déficit fiscal (2,3% del PBI) y un superávit externo de1,7% del PBI, beneficiado por la evolución del precio delpetróleo que, hasta noviembre, se había incrementado en 62%.Sin embargo, su estimación de crecimiento del PBI, dealrededor del 3%, no compensará la caída de 7,8% registrada en2020.

Por su parte, Paraguay se vio impulsado por un crecimiento de4,5% y un superávit externo de 3,5% del producto. “En estecaso, el país se benefició por el incremento de los precios delos commodities agrícolas como maíz, trigo y soya. Noobstante, su problema se enfoca en el déficit fiscal de 5,2%del PBI”, comentó Óscar Chávez.

En el caso de México obtuvo un puntaje de -8,0, ocupando elcuarto lugar, siendo su proyección de crecimiento 6,2% paraeste año y un balance externo igual a cero, pero una inflaciónde 5,9% y un déficit fiscal de 4,2% del producto, afectan a suIPM.

En tanto Chile, con un resultado de -13,9, se sitúa quinto enla región donde sus fortalezas están enfocadas en sucrecimiento proyectado de 11,0% pero afectado por un desempleocercano al 10% así como déficit tanto fiscal (-7,9%) comoexterno (-2,5%) ambos expresados como porcentaje del producto.

Por último, las economías de menor performance durante el 2021fueron Argentina (-56,8) y Venezuela (-2751,3), ahogadas,sobre todo, por una alta inflación. Colombia (-24,1) y Brasil(-23,1) también han quedado bastante rezagadas en el IPM porlas tasas de desempleo de dos dígitos según la información delFondo Monetario Internacional.

Los resultados obtenidos no marcan la tendencia que seguirá laeconomía en el largo plazo. Perú es el quinto entre diezpaíses con mayor PBI per cápita de la región y representa pocomás del 50% del líder de la región que es Chile.

Como país necesitamos una estrategia de largo plazo sustentadaen una mayor competitividad y productividad no solo paralograr una mejor performance macroeconómica sino uncrecimiento sostenido y así alcanzar un mayor nivel dedesarrollo y bienestar.

Empleo informal registracifras récordEl elevado crecimiento que registra el PBI de 17,5% entreenero y setiembre debe ir acompañado de mejoras en el empleo yen los ingresos laborales para que así se vaya reduciendo lapoblación en situación de pobreza y vulnerabilidad que tantoafectó a la economía peruana durante el 2020.

Recordemos que la caída del 11,1% del PBI condujo a un aumentoen la pobreza de 20,2% en 2019 al 30,1% en 2020, así como a lareducción de la clase media en 6,3 millones de personas.

Durante el periodo más severo de la crisis, es decir, elsegundo trimestre de 2020, mientras el PBI caía en 29,9%respecto al 2019, la población ocupada nacional disminuía en39,6%, siendo más afectada el área urbana (-49%) que el árearural (-6,5%).

Esto porque era el sector agricultura el que absorbía a los

trabajadores que quedaban desempleados en otros sectores comoservicios y comercio. Como veremos, en esta etapa dereactivación económica se siguen manteniendo estas mismascaracterísticas.

Empleo formalTomando como fuente el Banco Central de Reserva del Perú(BCRP), se observa que el empleo formal del sector privado almes de setiembre llegó a 3’869.422 trabajadores, con una tasade crecimiento de 9,9% respecto al 2020 y de 0,4% respecto al2019.

El crecimiento en el empleo formal se concentra en el sectoragropecuario, el cual alcanzó una expansión de 25,2% respectoal año 2019; seguido de minería con 7,3%.

En cambio, el sector servicios, que es el mayor demandante deempleo, aún no se recupera y registra una caída de 6,6%. Unresultado similar se observa en manufactura, con unacontracción de 2,7% a pesar de alcanzar un crecimiento del PBIde 25,2%.

Y en otro sector intensivo en mano de obra, como comercio, elempleo apenas creció en 0,8% y con una expansión de su PBI de23,8%.

Estos resultados, explican por qué el empleo formal no serecupera en Lima Metropolitana y en el resto del país sí. Elsector agropecuario, que apenas creció en 1,3% en 2020 y en lo

que va del año 2021 en 2,7%, es la principal fuente de empleoen el interior del país, un sector con menor productividad yque estaría dando empleo a trabajadores con mayorproductividad provenientes de otros sectores como manufacturao servicios.

Empleo por tamaño de empresaLas cifras disponibles del Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo (MTPE) al mes de agosto 2021, muestran que elempleo formal en las empresas de 1 a 10 trabajadores se haincrementado en 10,9% respecto a agosto de 2020.

Un registro superior se observó en el caso de empresas de 11 a100 trabajadores y en más de 100 trabajadores donde elincremento fue de 14,9% y 14,2% respectivamente.

Por otra parte, la recuperación en el empleo es similar entrehombres (13,6%) y mujeres (13,8%). Según las edades, el mayorrebote estadístico se observa entre los trabajadores másjóvenes, de 15 a 29 años (18,5%) y de 30 a 45 años (12,1%).

En cuanto al poder adquisitivo del trabajador, el ingreso realpromedio formal del sector privado viene mejorando desde marzopasado a la fecha en un promedio de 7,5%, cifra superiorrespecto al 2020 y con picos importantes en los meses de mayoes la principal fuente de empleo en el interior del país, unsector con menor productividad y que estaría dando empleo atrabajadores con mayor productividad provenientes de otrossectores como manufactura o servicios.

Empleo por tamaño de empresaLas cifras disponibles del Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo (MTPE) al mes de agosto 2021, muestran que elempleo formal en las empresas de 1 a 10 trabajadores se haincrementado en 10,9% respecto a agosto de 2020. Un registrosuperior se observó en el caso de empresas de 11 a 100trabajadores y en más de 100 trabajadores donde el incrementofue de 14,9% y 14,2% respectivamente.

Por otra parte, la recuperación en el empleo es similar entrehombres (13,6%) y mujeres (13,8%). Según las edades, el mayorrebote estadístico se observa entre los trabajadores másjóvenes, de 15 a 29 años (18,5%) y de 30 a 45 años (12,1%).

En cuanto al poder adquisitivo del trabajador, el ingreso realpromedio formal del sector privado viene mejorando desde marzopasado a la fecha en un promedio de 7,5%, cifra superiorrespecto al 2020 y con picos importantes en los meses de mayoy junio.

Entretanto, si se compara respecto al 2019, se pudo sosteneruna mejora entre los meses de marzo a mayo, pero a partir delmes de junio en adelante el ingreso laboral del presente añoaún es menor en términos reales.

Finalmente, un indicador importante del mercado laboral es lamasa salarial del sector formal total que mide la capacidad degasto de todos los trabajadores. Entre abril y setiembre 2021

se observó un incremento promedio mensual de 6,1% respecto al2019, aunque hay que tener presente que la inflación en lo queva del año llegó al 5,2%.

Empleo informal urbanoTomando los indicadores publicados por el Instituto Nacionalde Estadística e Informática (INEI) para el año móvil octubre2020-setiembre 2021 el empleo informal urbano a nivel nacionalalcanzó un nivel récord de 9’516.900 trabajadores, superior en7,8% y 22,9% respecto a similar periodo del 2019 y 2020respectivamente.

Como era de esperarse, el empleo informal se recuperó a unmayor ritmo que el empleo formal, dado que es un mercado másflexible y sin salarios regulados. Es importante destacartambién que alrededor del 84% de los trabajadores informaleslabora en un negocio informal y sólo el 16% lo hace en unnegocio formal.

De acuerdo con el tamaño de empresas y comparando respecto al2019, el empleo informal solo creció en empresas de 1 a 10trabajadores (11,9%) y disminuyó en empresas de 11 a 50trabajadores (-20,2%) y de 51 a más trabajadores (-15,9%).

Con esto, el 89,8% de trabajadores informales está ocupado enempresas de 1 a 10 trabajadores, 5% en empresas de 11 a 50trabajadores y el 5,2% en empresas de 51 a más trabajadores.Asimismo, el 55,2% son hombres y el 44,8% mujeres.

El crecimiento en el empleo informal se dio en el rango de lostrabajadores de 25 a 44 años (9,7%), luego de 45 años a más(7,6%) y en menor magnitud entre 14 a 24 años (3,6%).

Empleo informal por sectoreconómicoEl crecimiento del empleo informal entre octubre del 2020 ysetiembre del 2021 ha sido de 686.000 puestos de trabajorespecto al periodo octubre 2018-setiembre 2019. Es importanteprecisar que 630.200 de estos empleos se han concentrado en laagricultura, que es de lejos el sector que absorbió la mayor

cantidad de trabajadores.

Le sigue el sector construcción con 243.000 puestos detrabajo, explicado por ser la actividad con el mayorcrecimiento de su PBI entre enero y septiembre (63,8%),mientras que el comercio ocupó a 235.400 trabajadores.

En cambio, el sector servicios aún se encuentra con 525.400puestos de trabajo menos que el periodo octubre 2018-setiembre2019. Manufactura aporta 86.000 empleos, minería con 8.800 ypesca con 8.000.

Como conclusión, la recuperación de los puestos de trabajo enel 2021 respecto al 2019 se está concentrando en el sectoragropecuario, 118.000 en el lado formal y 630.200 en elinformal.

Distintos son los resultados en servicios que aún registratasas negativas tanto formal como informal y en manufactura enel empleo formal. Ambos sectores productivos representan másdel 50% del PBI de Lima y superan el 30% del PBI de Ica oLambayeque.

Finalmente, es importante destacar que la generación depuestos de trabajo formales es consecuencia de una mayorinversión privada y pública, por lo que es importante noenturbiar el ambiente de negocios para que así se impulsensectores que generen encadenamientos con otros. De estamanera. se requerirán empleos con mayor productividad eingresos para los trabajadores.

Conflictos socialesproliferan donde existe máspobrezaLa Defensoría del Pueblo (DP) define un conflicto social comoun proceso donde las empresas, la sociedad civil y el Estadoperciben que sus intereses o necesidades están siendoafectados o amenazados. Si bien es cierto que el conflictosocial siempre va a existir como tal, el riesgo es que eldiálogo, única vía de solución, quede trunco y lleguemos a unaetapa de violencia con severas consecuencias para todas laspartes involucradas.

En los últimos meses los conflictos sociales se han sidoexacerbado por las consecuencias de la COVID-19, la elevadamortalidad, el desempleo y la falta de oportunidades paraobtener ingresos.

La Defensoría del Pueblo categoriza los conflictos sociales entres tipos: activo, latente y resuelto. El activo es el que seexpresa por alguna de las partes involucradas mediantedemandas públicas, formales o informales.

El latente es el que no se expresa públicamente y se mantienesilencioso, pero sí presenta la concurrencia de factores quepermiten su activación o, por otra parte, ha dejado demanifestarse por un tiempo considerable. El resuelto es aquelque ya fue solucionado mediante acuerdos entre las partes.

Conflictos activos

A octubre del 2021 se registraron 198 conflictos sociales enel país, de los cuales 148 son catalogados como activos. Deltotal de conflictos activos, 7 están en una fase temprana, 10en escalamiento, 3 en crisis, 38 se están disipando y 90 endiálogo.

Según su tipología, de los 148 conflictos activos, el 68% sonde tipo socioambiental, es decir, su dinámica gira en torno alcontrol, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos, aunquetambién están impregnados de aspectos políticos, económicos ysociales.

Del mismo modo, se observan otros tipos de conflictos como sonlos de demarcación territorial, laborales, comunales,electorales, así como también aquellos relacionados a lagestión de la administración pública en gobiernos locales,regionales y nacional.

Según los sectores económicos en los que se presentan losconflictos socioambientales, el 63% se concentra en minería yel 23% en hidrocarburos. Asimismo, otros sectores de menorincidencia son los de saneamiento, energía, agroindustrial,forestal, y otros.

Efecto económico

Como es sabido, los conflictos sociales impactan negativamenteen la actividad económica al paralizar o disminuir eldesarrollo de los proyectos de inversión, así como losprocesos productivos de las empresas ubicadas en la zona delconflicto.

Todo esto afecta la producción, el empleo y la capacidad degeneración de recursos económicos, tanto para la comunidadcomo para el Gobierno.

A continuación, se expondrán algunos casos representativos. El31 de octubre de 2021 la compañía minera Antamina suspendiósus operaciones ante acciones violentas desencadenadas por lademanda de una comunidad campesina en Áncash.

Para dimensionar los efectos económicos se debe considerar quela empresa es la mayor productora de cobre, zinc y plata en elpaís, extrayendo mensualmente (cifras del 2020) alrededor de33.020 TMF, 40.931 TMF y 34.554 kilogramos finos,respectivamente. En dicho año, esto se tradujo en pérdidas deUS$ 607 millones en tributos al Estado peruano.

En febrero, junio y julio de 2021 se iniciaron tres nuevosconflictos sociales, que a la fecha siguen activos, entre lacompañía minera Las Bambas y tres comunidades campesinas de laregión Apurímac.

La empresa es el tercer productor de cobre a nivel nacional,produciendo (cifras 2020) alrededor de 26.064 TMF mensuales,además de extraer 264 TMF mensuales de molibdeno.

En términos de impuestos (incluyendo regalías), la producciónde esta minera significó US$ 193 millones en 2020. Otros doscasos emblemáticos son la paralización de los proyectos MinasConga y Tía María.

El primero de ellos es considerado un conflicto latente que haparalizado una inversión de US$ 4.800 millones para produciroro y cobre en Cajamarca pese a que su Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) fue aprobado en 2015

Por su parte, el segundo es considerado un conflicto activoque ha paralizado US$ 1.400 millones para producir cobre ymolibdeno en Arequipa, pese a contar con EIA detalladoaprobado en 2014.

Regiones en conflictos

Los principales focos de ocurrencia de conflictos socialesdurante octubre fueron Loreto (29 casos), seguido de Áncash(11), Puno (11), Cusco (10) y Huancavelica (9).

Además, estas regiones concentran el 47% del total de casosactivos a nivel nacional, afectando como ya se ha dicho a sudesarrollo económico.

Si bien entre los años 2010 y 2021, Áncash fue la región conmayor incidencia en conflictos activos, a partir de fines del2018 han crecido paulatinamente los conflictos en Loreto,convirtiéndose hoy en la zona con el mayor registro.

Es indudable que los conflictos sociales están relacionados aindicadores de pobreza. Como es el caso de Puno yHuancavelica, que son las regiones con el mayor intervalo depobreza (entre el 41,4% y 45,9% de su población), seguido deÁncash, Cusco y Loreto, en el segundo grupo de mayor pobreza(entre 31,3% y 34,6%).

A esta situación se suma la escasa actividad proveedora delgobierno, reflejada en la lenta y baja calidad de la inversiónpública.

Un estudio desarrollado por el Fondo Monetario Internacional(FMI), en enero del 2021, pone de manifiesto que, durante lagestión de las pandemias, pueden salir a relucir otrosproblemas subyacentes y más profundos “como redes deprotección social insuficientes, un gobierno incompetente ofalta de confianza de la población en sus instituciones”.

De otro lado, la baja inversión pública sigue siendorecurrente en las áreas de mayor conflicto. En una muestra dediez regiones con mayor incidencia de conflictos activos seencontró que el gasto de inversión pública promedio en elquinquenio 2016-2020 fue menor al 60% en las regiones deÁncash y Piura, seguidas de cinco regiones entre una ejecuciónde entre 60 y 70% (Loreto, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho yJunín).

Entretanto, Huánuco y Puno alcanzaron un promedio de 70,7% y76,1%, respectivamente. Este año, el panorama no es distinto.En el periodo de pandemia la ejecución en tres regiones fuebajo. Se trata de Áncash, con 47,8%; Junín (49,4%); y Apurímac

(50%).

El Perú requiere hoy de una mayor inversión privada y públicapara elevar el crecimiento de su producto potencial que hoy seencuentra en alrededor del 3% anual.

Las limitadas proyecciones para el 2022 de inversión privada(0,2%) y pública (3,7%) no contribuyen a ese objetivo y losconflictos sociales pueden diluir aún más dichas tasas.

Nuestro país necesita suplir la baja calidad de los serviciospúblicos, infraestructura física y social. Los mecanismosexisten: obras por impuestos, APP, acuerdos G2G y obraspúblicas.

Corresponde al Estado dotar a la economía de la estabilidadpolítica y jurídica que viabilice todas las iniciativas deinversión, es su mejor contribución a la reducción de lapobreza y a un mayor crecimiento del país.

Invertir en digitalización esimperativo para el retailLa Cámara de Comercio de Lima, a través de su Gremio de Retaily Distribución, organizó el VI Foro Retail: Desafíos en la eradigital, evento virtual que se llevó a cabo el 16 y 17 denoviembre vía las plataformas Zoom y Facebook Live de lainstitución gremial.

Durante la inauguración del Foro, el presidente de la CCL,Peter Anders, sostuvo que, desde el inicio de la crisissanitaria, la conducta de los consumidores ha registradoimportantes cambios.

“Debido a esta variabilidad es preciso que las empresascuenten con estrategias para seguir produciendo y vendiendo,satisfaciendo la demanda de los clientes y continuarsustentando la economía del país”, manifestó.

En ese sentido, Anders mencionó que el principal reto delretail peruano es proveer y atender cada vez mejor a losconsumidores finales.

De igual manera, dijo que se debe apoyar a las micro, pequeñasy medianas empresas para que se mantengan activas ycontribuyan así a la generación de empleo y a la reactivaciónde la economía.

Por su parte, la presidenta del Gremio de Retail yDistribución de la CCL, Leslie Passalacqua, destacó que esimportante que las empresas retail sigan invirtiendo en lodigital para que puedan mantenerse en el mercado.

“Para vender y comprar no cabe duda que debemosdigitalizarnos, pero también debemos preguntarnos si con ellovamos a tener éxito consiguiendo el retorno de nuestrainversión”, precisó.

Por ello, añadió que las inversiones, sean en actualizacionesde apps o acceso a plataformas digitales, se hagan con lasmejores prácticas, pues estas van contribuir al crecimiento delas empresas.

Perspectivas para el retail

Más adelante, el jefe del Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez, dio a conocer lasperspectivas económicas para el sector retail y la economíaperuana.

En relación al crecimiento económico, estimó una expansión del11,2% para este año y de 3% para el 2022.

En tanto, para el sector comercio, el avance sería 15,4% en el2021 y 3,9% el próximo año. “Si bien las proyecciones sonóptimas, la inestabilidad política y la propuesta de cambiarla Constitución podrían espantar las inversiones privadas, loque afectaría lo proyectado”, indicó.

Añadió que el sector comercio congrega el mayor número deempresas en el país con un 1’281.370, las que fueronformalizadas durante el primer trimestre del 2021, y de lascuales el 71% pertenecen al rubro retail.

Respecto a las ventas minoristas, se espera un crecimiento de11,3% para el último trimestre del 2021.

Posteriormente la estratega de cuentas de Google CustomerSolutions, Amara Chokgarian, presentó las ventajas de utilizarla plataforma Shopping Google Ads, herramienta que impulsa lasventas de diferentes productos mediante la publicidad en

línea.

Digitalizar al equipo comercial

Para incrementar las ventas online es sustancial establecerestrategias innovadoras para capacitar el capital humano en lodigital. Esta fue la recomendación del fundador de AcciónPromercado, Alejandro Marini, quien manifestó que el actualcontexto exige la formación de equipos comercialesdigitalizados.

En tanto, la vicepresidenta de Gestión Humana de IntercorpRetail, Mariela Prado, dio a conocer que durante la pandemiael nivel de rotación laboral ha registrado un incrementosignificativo en el Perú y el mundo.

“En el caso de los millenials y la generación Z, losprincipales motivos de la rotación temprana apuntan a lainsatisfacción salarial y las pocas oportunidades decrecimiento y desarrollo dentro de las organizaciones”,subrayó.

Prado abordó la importancia de captar y retener talentodigital, pues consideró que en los siguientes años lasorganizaciones “empezarían una guerra” por contratar a estosprofesionales que hoy son muy escasos.

En la segunda fecha del VI Foro Retail, el cofundador de Woow

Up, Martín Biegun, indicó que para aumentar la frecuencia decompra en e-commerce es sustancial que las empresas y negociosconozcan a sus clientes usando la estrategia de segmentación,la cual permite conocer los patrones de interés común delcomprador.

“Igualmente, para ser rentable no solo hay que invertir encapturar nuevos clientes, sino también fidelizarlos”,manifestó. Posteriormente, el director comercial de Poken PerúRetail, Gino Mori, señaló que el flujo de visitantes y aforosen los centros comerciales están aumentando de maneraprogresiva y tendrían un mejor ritmo en los meses siguientesdebido a las campañas de fin de año.

A su turno, el gerente general de Incalpaca, Samuel Sevilla,afirmó que, si bien el sector retail ha logrado avances,todavía está lejos de recuperarse totalmente.

“Deberíamos apelar a que los operadores de los centroscomerciales sigan apoyando a muchas marcas que están con‘oxígeno limitado’ para seguir operando”, agregó.

También, recomendó a los empresarios ser cautos en la toma dedecisiones para el 2022 debido a la actual incertidumbre quevive el país.

Cabe mencionar que en este evento también participaron LuisAlfonso Carrera, CEO de Yape; Iván Castañeda, vocero de NiubizVendemás; Patricio Mazza, CEO de Snappy Commerce; e IgnacioMartínez, head regional de Marketing de Chazki; entre otros

destacados ponentes.

CCL: Economía peruanacrecería 11,2% el 2021, perono llegaría a nivelprepandemiaDebido al efecto rebote, la economía peruana tendrá un mayordinamismo este año respecto al 2020, alcanzando un crecimientodel PBI en 11,2%; sin embargo, dicho resultado todavía nollegaría a superar los niveles prepandemia, estimó la Cámarade Comercio de Lima (CCL).

Estas proyecciones las brindó el jefe del Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, ÓscarChávez, durante su participación en el “VI Foro InternacionalRetail 2021: Desafíos en la era digital”, evento organizadopor el Gremio Retail y Distribución de la CCL.

Chávez manifestó que la proyección de crecimiento para esteaño responde a la reactivación más dinámica de todos lossectores productivos, especialmente de construcción ymanufactura que alcanzarían un avance del 29,3% y 19,2%,respectivamente al cierre de este año.

No obstante, para lograr un crecimiento a nivel prepandemia,

el Perú debería registrar una tasa de 12,5% con una fuertereactivación en los sectores comercio, servicios y minería,que no lograrán recuperar su nivel previo a la crisis.

Tercer trimestre

Explicó que el crecimiento económico se viene sincerando mes ames. “Precisamente para el tercer trimestre de este añoestimamos que el Producto Bruto Interno peruano habría crecidoa 11,5%, superando lo alcanzado en el 2019 (3,3%)”, destacóÓscar Chávez.

Añadió que a setiembre de este año, el PBI acumuló uncrecimiento del 17,5% donde el sector comercio avanzó en23,8%, registrando el comercio mayorista y minorista (retail)cifras de dos dígitos, con 24,6% y 18,5%, respectivamente.

Proyecciones

Para el 2022, el economista proyectó que el crecimiento delPBI de Perú se situaría en 3,1% que va en línea con laexpansión estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI)para América Latina y el Caribe de 3%, considerando que estebloque será el que menos crezca, incluso por debajo de África(3,8%).

“Ello responde a las políticas económicas raras y complejas

que aplican algunos países de la región, situación queesperamos no se profundice”, anotó Óscar Chávez.

El PBI primario crecería másde 5% en 2021 y 2022El PBI primario incluye a los sectores agropecuario, pesca,minería e hidrocarburos y la manufactura de procesamiento derecursos primarios. Son sectores que se dedican a laextracción y transformación de los recursos naturales.

En los últimos cinco años todas estas actividades en conjuntohan aportado el 22,8% del PBI total con un crecimientopromedio anual, entre los años 2015 y 2019, de 4,3%,excluyendo el 2020 por ser un año atípico.

Además de ser un sector clave en la recuperación económica, elPBI primario genera empleo, aporta ingresos tributarios ydivisas por las exportaciones generadas.

De acuerdo a su estructura porcentual, la mayor participaciónen el PBI primario pertenece al sector de minería ehidrocarburos, que en promedio representa el 59,3%. Le siguenel sector agropecuario, con 23,8%; la manufactura deprocesamiento de recursos primarios, con 15%; y la pesca, con1,9%.

El sector comercio crecería 15,4% este año

Los avances de Perú en el camino hacia la OCDE

Conoce las oportunidades de negocios entre Perú yRepública Dominicana

El sector agropecuario

El sector agropecuario es la segunda actividad, después delsector servicios, que mayor empleo genera en el país y laprimera en el área rural.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI), en el trimestre abril-mayo-junio 2021 seestima que 4’508.100 personas trabajan en dicho sector, lo querepresenta el 26,8% del empleo nacional, tanto formal comoinformal.

La población ocupada respecto a similar periodo del 2020disminuyó en 1,1%, pero fue superior en 20,5% respecto al2019.

Estos resultados solo se han registrado en la actividadagropecuaria debido a que durante el 2020 fue el sector quemás empleo generó, mayormente en el interior del país einformalmente.

Es por esto por lo que durante el segundo trimestre 2020, elperiodo más severo de la crisis, la tasa de desempleo urbanallegaba a un tope de 12,7% mientras que en el ámbito rural erade apenas 1,2%.

A medida que la economía se fue reactivando, el resto de lossectores empiezan a reabsorber la mano de obra, siendo elsector agropecuario el único que ha reducido sus niveles deempleo respecto al 2020.

Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo(MTPE), el 85,9% de los asalariados formales privados en elsector agropecuario se encuentran en empresas de más de 100trabajadores.

De ellos, el 62% son hombres, el 42,6% gana entre S/ 1.000 yS/2.000 y el 38% se encuentra entre los 30 y 45 años. Encuanto al crecimiento, el PBI agropecuario creció 4% anualentre 2015 y 2019, y 1,3% en el 2020.

Entretanto, entre enero y agosto del 2021, el PBI del sectorcreció en 1,8%. Al cierre 2021 se proyecta un crecimiento de0,7%, mientras que para el 2022 alcanzaría el 3,5%.

El sector pesquero

El sector pesca es el de menor aporte al PBI (por debajo del2%) y generó 84.400 puestos de trabajo durante el trimestre

abril-mayo-junio del 2021. Si bien se observa una recuperaciónrespecto a los niveles del 2020, el número de ocupados aún seencuentra en 13,4%, cifra por debajo de similar periodo del2019.

Entre los años 2015 y 2019, el sector pesca registró unimportante crecimiento promedio anual de 5,9%, mientras que enel 2020 el aumento fue de 2,3%.

Asimismo, en los primeros ocho meses del año acumuló unaexpansión de 12,3% y se estima que para el cierre del 2021 elcrecimiento llegaría al 8,9% y en el 2022 a 4,2%.

Minería e Hidrocarburos

El sector minero es, después del sector pesca, el que menorespuestos de trabajo demanda. Son 196.400 los trabajadoresformales e informales dedicados al sector, con un incrementode 19,2% respecto al 2019.

Sin embargo, su mayor aporte está en el comercio exterior endonde sus exportaciones representan alrededor del 65% de lasexportaciones totales.

Respecto al empleo formal privado del sector, según datos delMTPE, el 78,6% de los trabajadores se encuentran empleados enempresas de más de 100 trabajadores, el 87% son hombres, el57% gana por encima de los S/ 3.000 y el 52,7% se encuentraentre 30 y 45 años.

Entre los años 2015 y 2019 el sector creció a una tasa de 5,3%anual, pero con dos fases totalmente distintas.

En 2015 y 2016, con tasas de 9,5% y 16,3%, respectivamente;para luego caer en un estancamiento en 2018 (-1,5%) y 2019(-0,1%). En lo que va del 2021, el sector creció en 12%favorecido por los mayores precios de cobre (27,2%) y zinc(24,3%) registrados entre enero y octubre del presente año.

Las perspectivas de la economía mundial convierten a estesector en uno de los motores que debería liderar elcrecimiento el próximo año. Para el 2021 y 2022 se proyecta uncrecimiento de 9,7% y 6,1%, respectivamente.

Manufactura primaria

Entre 2015 y 2019, la manufactura primaria tuvo un crecimientopromedio anual de 1,1% y entre enero y agosto del presente añoha experimentado una expansión de 10,7%.

Los rubros más importantes que mayor crecimiento registrarondentro de este sector durante el presente año son harina yaceite de pescado (37,3%), refinación de petróleo (10,2%) y,en menor medida, refinación de metales no ferrosos (3%) yproductos cárnicos (0,7%).

En el caso de empleo no se dispone cifras desagregadas entremanufactura primaria y no primaria.

Perspectivas del PBI primario

El PBI primario se vio afectado por la crisis durante el 2020,cayendo en 7,8% explicado por la caída de la minería ehidrocarburos (-13,2%), a pesar del crecimiento en lossectores agropecuario (1,3%) y pesca (2,3%) y la reducidacontracción de la manufactura primaria (-2%).

No obstante, para el 2021 y 2022 se proyecta un crecimientodel PBI primario de 6,7% y 5,4%, respectivamente, señaló elIEDEP.

Cabe señalar que el desempeño del sector toma mayor relevanciasi consideramos que la proyección del PBI global para el 2022es de 3,1%.

Si bien el PBI primario aporta poco más del 20% del PBI totales importante garantizar su recuperación económica por losvasos comunicantes con otros sectores que permitirían mejorarlas bajas proyecciones de crecimiento para el próximo año.

Se necesita de una mayor producción minera y de hidrocarburos,la cual es mayormente financiada con capitales privados yextranjeros.

Es por tanto responsabilidad del Gobierno revertir lasexpectativas empresariales que se encuentran en el tramopesimista desde hace varios meses y reducir todos loselementos que elevan el riesgo político y el riesgo país.

El sector comercio crecería15,4% este añoLa crisis del COVID-19 redujo el peso del sector comercio enla economía nacional y en el empleo. Su participación en elPBI pasó de 10,4% en 2019 a 9,9% en 2020 y en lo que va delpresente año se ubicaría en 9,7%.

Entretanto, su representación en el empleo pasó de 19,1% en

2019 a 17,7% en 2020, según cifras del Instituto Nacional deEstadística e Informática (INEI).

Actividad económica

Las cifras oficiales muestran una clara recuperación delsector entre enero y agosto del 2021.

Por un lado, el INEI informó que el PBI del sector creció26,5% significando una recuperación respecto de la caída de22,9% que tuvo en similar periodo de 2020. Hay que recordarque el efecto del rebote estadístico se dio en el segundotrimestre donde alcanzó una recuperación del 85,8%.

Por otro lado, la Superintendencia de Aduanas y AdministraciónTributaria (Sunat) indicó que las ventas totales declaradaspor empresas del sector comercio ascendieron a S/ 304.923millones, superando en 43,5% y 26,8% lo declarado en similarperiodo de 2020 y 2019, respectivamente.

Entre enero y agosto pasado, el PBI del subsector comercio alpor mayor creció 27,4% remontando la caída de 2020, viéndoseimpulsado por la recuperación de las inversiones pública yprivada, así como de los sectores productivos.

Según el INEI, mejoraron los rubros de maquinarias y equipo,materiales de construcción y artículos de ferretería. De igualmanera, creció el comercio de combustibles líquidos, gaseosos

y de productos conexos.

Por el lado de Sunat, se señaló que las ventas del subsectorcomercio fueron de S/ 190.889 millones, superando en 40,2% y30,9% lo declarado en 2020 y 2019, respectivamente.

A agosto, el PBI del subsector comercio minorista se expandió20,8% con respecto a similar periodo del año pasado, viéndosealentado por la recuperación del consumo privado. Sin embargo,aún no logra remontar la caída registrada en el 2020.

Según el INEI, mejoró el comercio de productos relacionados alhogar como materiales de construcción, artículos deferretería, vidrio, electrodomésticos, muebles y aparatos deiluminación.

De igual manera, los relacionados a la indumentaria comoprendas de vestir, calzado y artículos de cuero en almacenesespecializados. Asimismo, aquellos relacionados a las TIC comocomputadoras, unidades periféricas, programas informáticos yequipos de telecomunicaciones.

Por el lado de Sunat, se reportó que las ventas del subsectorfueron de S/ 70.943 millones, superando en 36,9% y 21,2% lodeclarado en 2020 y 2019, respectivamente.

Por su parte, el PBI del subsector venta, mantenimiento yreparación de vehículos automotores creció 50,2%, lograndoremontar el declive del 2020, alentado por la gradual

recuperación del consumo y la inversión.

Según el INEI, mejoró el comercio de vehículos automotores, desus partes, piezas y accesorios; así como el mantenimiento yreparación de motocicletas, de sus partes, piezas yaccesorios.

Por el lado de Sunat se informó que las ventas del subsectorfueron de S/ 43.092 millones, superando en 76,2% y 19,2% lodeclarado en 2020 y 2019, respectivamente.

Es importante señalar que las distintas medidas como elotorgamiento de los bonos para la población vulnerable, laposibilidad de retiro de la CTS y de la AFP han significadoimportantes impulsos en la capacidad de gasto de los hogaresy, por tanto, en la evolución del sector comercio.

No obstante, a pesar de la aceleración en el periodo enero-agosto, el IEDEP considera que al cierre de 2021 el PBI delsector crecería 15,4%, no logrando remontar el resultado de2020 (-15,8%).

Ello debido al retraso del proceso de vacunación, por losaforos limitados que a la fecha se mantienen, y a que en elúltimo cuatrimestre su avance se moderaría debido a ladisipación del efecto rebote, sobre todo considerando que ensimilar periodo del año anterior la economía ya operaba ensimilares condiciones a las actuales.

Empleo del sector comercio

Los resultados a nivel nacional del INEI, con base en suEncuesta Nacional de Hogares para el trimestre móvil abril-mayo-junio, daban cuenta de 3,3 millones de personas ocupadasen el sector comercio, superando en 109,5% y 4,8% los nivelesalcanzados en similares periodos de 2020 y 2019,respectivamente.

En cuanto a los ingresos laborales, del año móvil julio-junio,promediaron S/ 1.024,8 mensuales, situándose 20,3% y 17,1% porencima de lo reportado en similares periodos de 2020 y 2019,respectivamente.

Sobre el empleo formal a nivel nacional, hay datos mixtosrespecto a la recuperación prepandemia. Por un lado, el INEIseñala que para el año móvil julio-junio las personas ocupadasformales en el sector ascendieron a 637.200, representando14,8% y 23,7% por debajo de lo alcanzado en similar periodo de

2020 y 2019, respectivamente.

Por otro lado, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),con base en la planilla electrónica de la Sunat, informó quelos puestos de trabajo formales en el sector privado delperiodo enero-agosto mejoraron en 1,7% respecto de 2020, peroaún siguen 1,9% por debajo de lo alcanzado en 2019.

De otro lado, los resultados a nivel de Lima Metropolitana,con base en la Encuesta Permanente de Empleo del INEIreferente al trimestre móvil julio-agosto-setiembre, indicanque estaban ocupadas 1,1 millones de personas, muy por encimade lo registrado en similar periodo de 2020 (+33,3%) y 2019(+12,8%).

En cuanto a los adecuadamente empleados, estos alcanzaron los395.000 trabajadores, ubicándose por encima de lo registradoen 2020 (+66,1%), pero por debajo del 2019 (-17,4%).

En cuanto a los inadecuadamente empleados se dieron lossiguientes resultados: (i) los subempleados por hora (126.500)disminuyeron en 28,9% respecto de 2020, aunque aumentaron 8,9%en comparación a 2019; y (ii) los subempleados por ingresos(583.700) aumentaron 33,9% respecto a 2020 y 51,5% respecto a2019.

Proyecciones de PBI y ventas

Para el 2022, las proyecciones del consumo (3,4%) e inversiónprivada (0,2%) son bastantes moderadas. A ello se debe sumarla tendencia al alza en las tasas de interés. Estos factoresfrenarían una mayor expansión del sector comercio, que seprevé en 3,9%.

Finalmente, se debe precisar que las ventas totales del sectorpara el último trimestre del año vienen mostrando unadesaceleración congruente con la trayectoria de su respectivoPBI. Así, las ventas del comercio total en el último trimestredel 2021 crecerían en 21,4%, comercio al por mayor en 25,3% yel comercio al por menor en 11,3%.

Los avances del Perú en elcamino hacia la OCDEA raíz del reciente anuncio del Gobierno peruano en el quereafirma su intención de incorporarse como miembro de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), es importante conocer los avances hacia ese objetivo,así como cuantificar las diferencias con respecto a paísescomo Colombia y Costa Rica, recientemente incorporados, y darrecomendaciones para acelerar este proceso.

La OCDE es el organismo conformado por países desarrolladosque producen las dos terceras partes del PBI mundial y que,paulatinamente, ha ido admitiendo economías que se encuentranen el proceso de alcanzar dicho estatus.

Los principios de dicha organización son la democraciapluralista, el estado de derecho, los derechos humanos,mercados abiertos y transparentes y desarrollo sostenible. Sermiembro pleno permitirá adoptar directamente las buenasprácticas de dichos países para promover la competitividad yproductividad.

De la crisis económica a la de la cadena de suministros

Las empresas públicas y sus resultados

Proyectos gobierno a gobierno dinamizan la inversión pública

Un poco de historia

El proceso de acercamiento de Perú a la OCDE se inició en el2008, cuando el país se incorporó como miembro observador ensu Comité de Inversiones y al año siguiente se adhirió a suCentro de Desarrollo.

En 2014, el presidente de la República señaló como objetivonacional el lograr ser elegible como miembro de laOrganización hacia el 2021.

Así, desde el 2015, Perú participa del instrumento “Programapaís” que comprende la elaboración de recomendaciones depolítica por parte de la OCDE a través de diversos estudios,además de un listado de instrumentos legales a los que el paísse iría adhiriendo gradualmente para mejorar el diseño de suspolíticas públicas.

A inicios de 2020, el país presentó el Plan de trabajo devinculación con la OCDE basado en los ejes temáticos“gobernanza”, “crecimiento económico equitativo, competitivo ysostenible”, y “desarrollo social y bienestar de lapoblación”.

Lamentablemente la crisis de la COVID-19 demandó postergar lasprioridades de largo plazo por las de corto plazo. No

obstante, en agosto de ese año el Ministerio de RelacionesExteriores informó que el país se había adherido a 45 de 248instrumentos legales vigentes de la Organización.

Perú y sus pares

El diagnóstico y las estimaciones de la economía peruana en el

2015 señalaban una predominancia de la población urbana sobrela rural, así como de la población joven superior a la adulta.

En lo económico, se había tenido un importante cicloexpansivo, pero en los últimos años la tasa de crecimientohabía disminuido a 2,4% en 2014 y 3,3% en 2015.

La clase media se había recuperado y alcanzaba el 37% de lapoblación, además del importante incremento de los flujos deinversión extranjera directa (IED), colocándola como la quintaeconomía de la región con una IED de US$ 8.314 millones.

Aunque se advertía de las grandes brechas en infraestructura ypresión tributaria en comparación a los niveles que ostentabanlos últimos países en ingresar a la OCDE, especialmente Chile.

En materia de institucionalidad se daba cuenta de ampliasbrechas en los indicadores Control de la corrupción,Efectividad gubernamental, Estabilidad política y ausencia deviolencia, Calidad regulatoria, Estado de derecho, Voz yrendición de cuentas.

De igual manera, en algunos indicadores de desarrollo sociallos avances no estaban a la altura de los estándares de laOCDE.

Tras cinco años de implementarse el Programa País, Perúretrocedió seis posiciones en el Índice de Percepción de laCorrupción de Transparencia Internacional.

En tanto, los gastos en capital humano fuente de innovación,avanzaron lentamente, registrando un incremento de US$ 21 enel gasto per cápita en educación y salud. Y en el caso de lainnovación, Perú se ubicó en el puesto 70°, avanzandoúnicamente un puesto respecto al 2015 según el Reporte deCompetitividad Global.

Por otro lado, pese a que la pandemia aumentó las situacionesde fragilidad, Costa Rica logró adherirse como miembro de laOCDE en plena crisis sanitaria, convirtiéndose en la cuartaeconomía latinoamericana después de México, Chile y Colombia.

Partiendo de estas dos últimas adhesiones, se ha seleccionadoun bloque de indicadores en materia macroeconómica,instituciones y gobernabilidad, capital humano e innovaciónpara cuantificar la distancia que tenemos respecto a ambospaíses.

Comparando brechas al 2020

Se encontró que, respecto a Colombia y Costa Rica, Perú estárezagado en 10 de los 18 indicadores analizados, siendo elrubro de capital humano en el que menos se ha avanzado.

Costa Rica es el país con mejor performance en la educación,ocupando el lugar 49° en el Examen Pisa 2018, cerca esta

Colombia en la posición 58°. En tanto, Perú se ubica en elpuesto 64°, problemática que influye directamente en ladisponibilidad de profesionales.

Según el WEF, en el sub pilar de facilidad de encontrartrabajadores capacitados, Perú ocupa el puesto 114°, 87puestos por debajo de Costa Rica y 55 posiciones por debajo deColombia.

Respecto a las políticas a favor de la inversión, seidentifica un segundo segmento con pocos logros. La pandemiacontinuó ampliando las brechas de inversión extranjera.

Tal es así que Perú redujo su IED a US$ 982 millones el 2020,es decir, la octava parte de la inversión extranjera quecanalizó Colombia y la mitad de lo captado por Costa Rica.

Es importante señalar que el 15 de abril del 2021 se aprobó ypublicó el convenio entre Costa Rica y los Emiratos ÁrabesUnidos para la eliminación de la doble imposición en materiade impuestos sobre la renta y ganancias de capital y laprevención de la evasión y elusión fiscales y su Protocolo.

Con este convenio, se busca atraer inversión extranjerasolventando los problemas de doble imposición que puedanoriginarse como consecuencia del cobro de impuestos sobre larenta y ganancias al capital.

Finalmente, en Innovación es clara la diferencia que existe

entre economías de Perú, Costa Rica y Colombia al momento deemprender. Costa Rica, recientemente incorporada, goza depolíticas de apoyo a la innovación, colocándola en laubicación 56° seguido de Colombia en 67° y Perú en la posición70°.

Recomendaciones

El IEDEP ha sugerido insistentemente a lo largo de los añosque las políticas públicas se orienten a mejorar laproductividad-competitividad del país.

En ese sentido, no es coincidencia que las recomendaciones dela OCDE sean muy similares a las que expone el Foro EconómicoMundial en las distintas ediciones de su Reporte Global deCompetitividad.

En síntesis, el actual Gobierno debe apuntar a expandir laproductividad del país, continuando lo ya avanzado en el PlanNacional de Productividad y Competitividad (2019), el PlanNacional de Infraestructura para la Competitividad (2019) y elPlan Estratégico Multisectorial de Inclusión Financiera(2021).

Asimismo, se requiere actualizar la Política Nacional deModernización de la Gestión Pública, cuya vigencia culminaeste año y se tienen aún muchas tareas pendientes.

Proyectos Gobierno a Gobiernodinamizan la inversiónpúblicaEn un contexto de lenta velocidad de ejecución de la inversiónpública y menor velocidad de adjudicación de proyectos bajo lamodalidad de Asociación Público Privada (APP) debido adiversas razones (de gestión, políticas y económicas), semantiene la necesidad de cerrar la brecha de infraestructuradel país.

Por esa razón, con base en la experiencia de construcción deun paquete de obras de los Juegos Panamericanos Lima 2019 enla que se cumplieron plazos y ahorraron costos bajo laasistencia técnica del Gobierno Británico a través de unaOficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas eninglés), creció el interés por esta modalidad.

Para la asistencia técnica, el país solicitante, luego de unproceso de selección, firma un contrato Gobierno a Gobierno(G2G) con el país extranjero.

Este último brinda el servicio de PMO, a través de unconsorcio empresarial de ese país, el cual consiste en revisary optimizar el estudio de pre inversión, la procurainternacional de la construcción y supervisión, entre otrasfunciones.

Deuda pública peruana se eleva

Solo 12 departamentos recuperarán en 2021 su nivel de PBIprepandemia

Regiones recibieron S/ 5.031 millones por actividad mineraa setiembre

Entre los beneficios de este tipo de contratos está laceleridad de las contrataciones, pues escapa a la Ley deContrataciones del Estado, así como la posibilidad de aplicarel mecanismo fast-track (diseñar y construir en simultáneo)gracias a la implementación de metodologías como BIM, y latransferencia de conocimientos a la entidad contratante. Porotro lado, el costo es el pago que se hace al PMO por susservicios.

A continuación, el IEDEP realiza un seguimiento a las seisobras bajo esta modalidad para conocer sus costos deinversión, avances financieros acumulados (al 5 de octubre),descripción de la infraestructura, al PMO que realizará laasistencia técnica, el plazo del servicio y el pago querecibirá.

Para ello, se toman como fuentes al Ministerio de Economía yFinanzas (MEF) y al Organismo Supervisor de Contrataciones delEstado.

Nuevo aeropuerto internacional deChinchero

Con costo de S/ 2.434 millones y avance financiero de 18,1%,implica que se espera sea culminado en 2024 y que susbeneficios alcancen a 1,2 millones de habitantes de lalocalidad.

La asistencia técnica para el proyecto inicia con lasuscripción del contrato en noviembre de 2019 entre elMinisterio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y KOTRA-KACen representación de Corea del Sur, que brindará el serviciode PMO a través de un consorcio conformado por cuatroempresas, por el cual recibirá un pago de S/ 101,6 millonesque representa el 4,2% del costo de inversión.

Las primeras contrataciones estaban previstas para mediados de2020. Sin embargo, debido a las restricciones decretadas porel Gobierno se retrasaron hasta el primer semestre de 2021 enel que ya se contrataron a las empresas ejecutoras ysupervisoras tanto del movimiento de tierras como de las obrasciviles.

Hospitales: Antonio Lorena (HAL) ySergio Bernales (HNSEB)

El HAL, ubicado en Cusco, cuyo costo asciende a S/ 750millones y avance de 31,7%, contempla la construcción del

saldo de obra y equipamiento médico, esperando que seaculminado en julio de 2023, beneficiando a más de 444.000habitantes.

Por su parte, el HNSEB, en Lima, cuyo costo asciende a S/ 994millones y avance de 1,6%, comprende la ejecución de obras yequipamiento médico, esperando que sea culminado en setiembrede 2024, beneficiando a más de 873.000 habitantes.

En agosto de 2020 se firmó el contrato de asistencia técnicaentre el Ministerio de Salud y el Consorcio EGIS AP-Hpi, enrepresentación de la República de Francia, que brindará elservicio para ambas obras a través del PMO conformado por dosempresas durante 2,8 años con una retribución de S/ 74millones, significando el 4,3% del costo del proyecto.

Los avances para el HAL indican que en octubre se elegiría alconstructor de la obra, mientras que para el HNSEB aún no hayreportes del proceso de procura que ya debería haber iniciado.

Nueva carretera central y Víaexpresa Santa Rosa

La Nueva Carretera Central, que conectará Lima con Junín, conun costo de S/ 11.842 millones y avance de 0,3%, apunta adescongestionar el flujo de transporte en la CarreteraCentral, para lo cual se construirá una nueva autopista de 136kilómetros de cuatro carriles de primer nivel, túneles yviaductos.

Por su parte, la Vía Expresa Santa Rosa, en Lima, con costo deS/ 902 millones y avance de 0,8%, busca mejorar lascondiciones de circulación hacia el Aeropuerto InternacionalJorge Chávez a través de la construcción de un viaductoelevado de 3,67 kilómetros.

La asistencia técnica para ambos proyectos inició en mayo de2021 mediante la suscripción del contrato entre ProvíasNacional y Egis Villes et Transports, en representación delEstado de Francia que brindará el servicio a través del PMOconformado por cuatro empresas por un periodo de 9,7 años parala Nueva Carretera Central y de 6,2 años para la Vía ExpresaSanta Rosa, para las cuales se pagarán S/ 386 millones,representando el 3% del costo de ambos proyectos.

En ambos proyectos los avances consisten en la procura delconsultor para los estudios definitivos de ingeniería.

Plan Integral de la Reconstruccióncon Cambios (PIRCC)

El PIRCC se despliega en las 13 regiones afectadas por elFenómeno El Niño Costero del 2017 y dispone de un presupuestode S/ 25.000 millones. Sin embargo, bajo la modalidad G2G sedispuso de un presupuesto de S/ 7.000 millones.

Las obras incluyen intervenciones en Áncash, Cajamarca,

Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes yLima a través de soluciones integrales (17 defensas ribereñas,5 quebradas y 7 drenajes pluviales) y las construcciones de 15centros de salud y 74 colegios.

En octubre del 2020 se suscribió el contrato operativo entrela Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y el UKDT, enrepresentación del Gobierno Británico, que brindará elservicio de PMO a través de cinco empresas por un periodo de1,6 años, culminando en abril del 2022, por los cualesrecibirán una retribución de S/ 566 millones (8,1% del costodel proyecto).

Potenciales G2G

El Proyecto Especial de Inversión Pública EscuelasBicentenario tiene un costo de inversión de S/ 2.803 millonesy comprende la construcción de 75 centro educativos: en Lima(61), Puno (6), Junín (3), Ucayali, La Libertad, Lambayeque,Cusco y Cajamarca (1 c/u). En febrero de 2021 el Minedu

convocó el concurso para ejecutar el Proyecto recibiendo elinterés de nueve Estados.

La Línea 3 del Metro de Lima tiene un costo de inversión de S/23.336 millones y comprende la construcción de un corredorferroviario Norte-Sur de 34,3 kilómetros, que será totalmentesubterráneo.

En octubre de 2020 la Autoridad de Transporte Urbano (ATU)informó que son 11 los países interesados en ser PMO delproyecto. La obra ya tiene presupuesto asignado en laProgramación Multianual de Inversiones (PMI) 2022-2024.

La Línea 4 del Metro de Lima tiene un costo de inversión de S/12.490 millones y comprende la construcción de un corredorferroviario Este-Oeste de 30 kilómetros, que sería totalmentesubterráneo.

En setiembre de 2020 la ATU informó que son 14 los paísesinteresados en ser PMO del proyecto. La obra ya tienepresupuesto asignado en la Programación Multianual deInversiones (PMI) 2022-2024.

Conclusiones

El balance nos indica que son S/ 1.128 millones para pagar alos PMO que brindarán asistencia técnica a estos seismegaproyectos públicos lo que representa alrededor del 4,7%

del costo de los proyectos.

Desde el IEDEP se considera una buena alternativa de corto ymediano plazo dada la problemática de la inversión pública.

Sin embargo, en el largo plazo es importante que las entidadespúblicas, así como la Ley de Contrataciones incorporen losconocimientos transferidos por los PMO (tal y como ya se haimplementado con los Proyectos Especiales de InversiónPública) para ahorrar los costos de la asistencia técnica.

Asimismo, en el marco de las restricciones presupuestariasactuales, no se deben desdeñar los beneficios de desarrollarlos proyectos mediante APP cofinanciadas.

Solo 12 departamentosrecuperarán en 2021 su nivelde PBI prepandemiaLa fuerte recuperación económica de 20,9% durante el primersemestre del año ha mostrado una dinámica distinta entre losdepartamentos del país. En un extremo tenemos a Tacna, conapenas 3,6%, y al otro Pasco, con un crecimiento de 33,9%, muypor encima del promedio nacional.

En esta expansión se destaca Moquegua (13,3%), pues no es un

efecto de rebote estadístico el denominador común en estosresultados, dado que fue el único departamento que mantuvo sucrecimiento durante el 2020.

El impulso del sector manufacturero, que representa más del40% del PBI y de los sectores construcción y comercio,explican sus resultados positivos.

Es importante saber qué departamentos podrán recuperar susniveles de PBI prepandemia en el 2021 y cuáles no.

BCR rebaja crecimiento de economía peruana para el 2022de 4,5% a 3,4%

INEI: Economía peruana creció 12,94% en julio

Crecimiento del PBI de Perú en el 2021 no revertirácaída del 2020

Como se sabe, para el segundo semestre del presente año seesperan menores tasas de crecimiento, sin el efecto reboteestadístico, pues en la mayoría de los departamentos del paísya no existían medidas de confinamiento extremo y casi latotalidad de los sectores productivos estaban operando sinrestricciones durante el último trimestre 2020.

Asumiremos que la tasa de crecimiento de cada departamento sereduce a su tercera parte para el segundo semestre del

presente año.

Superan recesión en 2021

Bajo este supuesto, 12 departamentos recuperarían en elpresente año su nivel de PBI del periodo 2019.Fundamentalmente, este resultado se debe a la explosivarecuperación de la construcción, impulsada por la inversiónprivada y pública que alcanzarían tasas de crecimientosuperiores al 20% en el presente 2021 y que ha sido elprincipal motor de la recuperación en todo el país.

Otro sector importante que contribuye a esta rápidarecuperación es la performance en minería que se proyecta conun crecimiento de 9,3% por la reanudación de actividades traslas restricciones relacionadas a la COVID-19, reactivandosobre todo departamentos como Ica, por la entrada en operaciónde la Mina Justa; Junín, por la ampliación de Toromocho;además de Áncash, Apurímac, Huancavelica y Moquegua.

Asimismo, el comercio al por mayor y menor, con un crecimientoproyectado de 14,9% para el presente año, beneficiarátransversalmente a todos los departamentos con énfasis en lazona costera, como La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura.También la manufactura (16,1%) tiene un efecto reactivador enMoquegua, Lima, Piura y San Martín.

El sector servicios tiene un comportamiento heterogéneo.Actividades como restaurantes, alojamiento y transporte aún

están en una lenta recuperación.

En cambio, otros sectores como telecomunicaciones yfinanciero, al ser actividades esenciales, nunca pararon, porlo que su tasa de crecimiento no muestra un efecto rebote comoel resto de los sectores productivos.

No superan recesión en 2021

Se estima que a fines del presente año aún no habránrecuperado sus niveles de producción prepandemia un total denueve departamentos: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Puno y Tumbes.

Según las cifras de la planilla electrónica del Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE) al mes de junio delpresente año, en cuatro de estos departamentos aún no serecupera el empleo formal privado ni tampoco la masa salarial:Arequipa, Cusco, Loreto y Tumbes, afectando la recuperacióndel consumo privado y de sectores como comercio y servicios.

Por otro lado, tomando el Reporte Mensual de ConflictosSociales de agosto 2021, elaborado por la Defensoría delPueblo (DP), se observa que Loreto y Cusco son losdepartamentos con 20 o más conflictos sociales, lo que debejugar en contra de una rápida reactivación económica.

En el caso de Loreto, llevó cuatro trimestres de caídas

consecutivas entre el segundo trimestre 2020 y el primertrimestre 2021. servicios y minería e hidrocarburos son susprincipales actividades económicas y tiene 18 conflictossocioambientales activos.

Por su parte, Cusco tiene una fuerte dependencia de laminería, que representa alrededor del 45% de su produccióntotal, y en la actualidad, se encuentra inmersa en 10conflictos socioambientales activos y tres latentes.

Lo mismo ocurre con Cajamarca, dependiente de servicios yminería y que según la DP registra entre 10 y 19 conflictossociales.

Resultado incierto

Además, se identifican tres departamentos, Pasco, Tacna yUcayali con resultado aún incierto. Pasco un departamento quedepende en gran parte de la minería (alrededor del 58% de suPBI) viene recuperándose vigorosamente por la normalidad delas operaciones en dicho sector, sumado al crecimiento de laconstrucción.

Sin embargo, fue el segundo departamento con la mayor caídadel PBI durante el 2020 (-18,5%), por lo que su recuperación aniveles prepandemia podría no lograrse el presente año.

Algo similar ocurre con Tacna, con un producto minero que

llega a representar alrededor del 46% del producto total, peroque su recuperación aún no se consolida.

Finalmente, Ucayali dependerá básicamente de la recuperaciónde servicios y comercio, que sumado a construcción lepermitiría revertir los resultados del 2020.

Acelerar inversión pública

La inversión pública es un componente importante del gasto queaporta a la recuperación económica. Enfocándonos en los 9departamentos que no recuperarían sus niveles de producciónprepandemia, en Madre de Dios, Loreto, Huánuco y Cusco laejecución de inversión pública se ubica entre el 51% y 55%,ubicadas en el segundo bloque de los gobiernos regionales conmayor grado de ejecución, detrás de Moquegua (62,2%) y SanMartín (61,7%).

Pero, más preocupante es la situación de Ayacucho, Arequipa yTumbes, con una baja ejecución, entre 30 y 38%, y que aportapoco al crecimiento de sus departamentos.

De otro lado, con nulo aporte al PBI, el caso de losdepartamentos de Puno y Cajamarca, pues solo cuentan con unaejecución del 25,6% y 25,2%, respectivamente.

Quedan por ejecutar para el periodo setiembre-diciembreS/30.884 millones, lo que representan aproximadamente 3,8% del

PBI, de los cuales el 81,8% corresponde a gobiernosregionales, sin considerar Lima.

Como ejemplo, el departamento del Cusco dispone de S/ 2.292millones, Cajamarca de S/ 1.877 millones y Arequipa de S/1.593 millones para inversión pública, que impulsarían no solola producción, sino también el empleo, dinamizando el consumoy retroalimentando a otros sectores productivos.

Tasas de expansión delcrédito se ralentizan frenteal 2020Una señal de la recuperación de la economía es la expansióndel crédito, tanto a empresas como hogares. En 2020, sinofuera por los programas gubernamentales de financiamiento, elcrédito a personas como empresas hubiera tenido unaperformance negativa.

Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros yAFP (SBS) a julio 2021, el total de créditos a empresas llegóa los S/ 270.212 millones, con un crecimiento de 8,4%interanual, promovido por la expansión de los préstamosdirigidos a todo tamaño de empresa, destacándose a medianasempresas (25,8%) y, en menor medida, a microempresas (5,5%),

grandes empresas (5,3%) y pequeñas empresas (2,7%).

No obstante, finalizado Reactiva Perú, el programa creado enabril 2020 para garantizar el financiamiento de la reposiciónde los fondos de capital de trabajo y las tasas de expansióndel crédito durante 2021 son menores a las puntuadas el 2020.

Análisis sectorial

Tres sectores captan el 60% de la cartera de créditosempresarial: comercio (27,6%), manufactura (20,3%) yactividades inmobiliarias (11,85).

De otro lado, los que mostraron un mayor dinamismo en losúltimos doce meses fueron electricidad, gas y agua (20,7%),construcción (18,5%), agropecuario (17,5%) y hoteles yrestaurantes (12,2%).

Créditos a las familias

Los préstamos dirigidos a familias (créditos de consumo ehipotecarios), alcanzaron S/ 120.591 millones. Cabe señalarque los niveles de los créditos de consumo se mantienen aúnpor debajo de los registrados en 2019 y 2020, pudiendo serconsecuencia de que aún no se recupera el empleo formal a losniveles de prepandemia, y por el desahorro provocado por losretiros autorizados de los fondos de las AFP y CTS.

Por otro lado, los créditos hipotecarios crecieron en 9,6%,alcanzando una cifra récord de S/ 56.409 millones.

Evolución de las tasas de interés

Luego de un 2020 con tasas de interés bajas por la inyecciónde liquidez de los programas gubernamentales definanciamiento, esta tendencia estaría cambiando en lospróximos meses.

La inflación de 4,95% en los últimos doce meses; el tipo decambio superior a los S/ 4 por dólar desde finales de julio; yel incremento de la tasa de referencia por dos mesesconsecutivos, a 0,5% en agosto y 1% en setiembre; además delos ajustes a las tasas de encaje a partir del mes desetiembre; llevarán las tasas de interés al alza.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre julioy setiembre (al 8 de setiembre) la tasa activa en monedanacional pasó del 14,7% al 15,9%.

Programas de financiamiento

Desde que se inició la crisis provocada por la COVID-19, elGobierno creó una serie de programas de apoyo financiero para

evitar que esta sea más severa y lleve al cierre de empresas,pérdida de empleos e ingresos, con el consiguiente impacto enel sistema financiero.

Por eso, los programas Reactiva Perú, FAE-MYPE, FAE-Turismo,FAE-Agro y el Programa de Garantías COV ID-19 contribuyeroncon financiamiento y reprogramación de créditos a empresas ypersonas naturales.

A pesar de que la recuperación económica se encuentraencaminada, aún existen restricciones que vienen afectandodistintas actividades productivas, por lo que el Gobierno hafijado como fecha límite el 30 de setiembre para lareprogramación de los créditos obtenidos a través de estasalternativas de financiamiento.

Sin duda el programa más importante por su tamaño es ReactivaPerú, que colocó créditos por S/ 56.399 millones a noviembre2020, tomando cifras de la SBS.

El sector que alcanzó una mayor participación en dichoprograma fue comercio (39,3%), seguido de manufactura (14,6%),actividades inmobiliarias (13,2%) y transporte (10%).

Según el monto colocado, el 25,7% fue dirigido a mypes, el43,5% a medianas empresas y el 30,8% restante a grandesempresas y corporaciones. Accedieron a este programa un483.378 empresas, de las cuales se estima que el 92,5% sonmypes.

A julio, el saldo del crédito disminuyó a S/ 51.062 millones,reduciéndose en 9,5%, sobre todo en sectores comointermediación financiera (26,0%), minería (20,0%) y pesca(-18,6%) que en conjunto representan apenas el 2% del total dela cartera crediticia.

Entre los sectores con menor disminución en su saldo deudor seencuentran hoteles y restaurantes (3,3%), transporte (5,5%) ycomercio (8%), debido a que aún se encuentran afectados porlas medidas de contención y no pueden operar a plenacapacidad.

Cabe señalar que, si bien el 94,4% de Reactiva Perú seencuentra en manos de la banca múltiple, representa apenas el20% del total de los créditos dirigidos a empresas.

Reprogramación de Reactiva Perú

El DU 026-2021 (modificado por DU 039-2021) faculta lareprogramación de créditos Reactiva Perú bajo las siguientescondiciones: (i) Se trate de créditos menor o igual a S/90.000; (ii) para créditos entre S/ 90.001 y S/ 750.000, sedebe demostrar una caída en ventas superior a 10% en el cuartotrimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019; (iii)para créditos entre S/750.001 y S/10.000.000, se debedemostrar una caída en ventas superior o igual a 20% en elcuarto trimestre de 2020 respecto a similar trimestre de 2019.

El monto reprogramado de Reactiva Perú llegó a S/ 10.868millones, de los cuales casi la totalidad corresponde acréditos otorgados por la banca múltiple (S/ 10.730 millones).

Se ha reprogramado el 20% de los créditos otorgados por labanca múltiple, el 5,5% de los créditos provenientes de lascajas municipales, el 3,3% de las financieras y el 0,9% de lascajas rurales.

Créditos reprogramados

La participación de las carteras reprogramadas respecto altotal de créditos ha venido disminuyendo desde inicios de lapandemia. Así, en mayo 2020, el 66% en el caso de préstamos amicroempresas, 61% en el caso de pequeñas empresas y de 52%para créditos de consumo.

En un segundo nivel se ubicaban los hipotecarios con 41%,medianas empresas (37%) y grandes empresas (22%).

Si bien la recuperación económica no ha sido uniforme, puesalgunos sectores considerados esenciales nunca pararon, comoagricultura, telecomunicaciones e intermediación financiera,otras actividades resultaron totalmente afectadas debido a lasmedidas de contención de la COVID-19 como transporte,alojamiento, comercio y restaurantes.

Es por eso por lo que la tasa de cartera reprogramada

disminuyó notablemente, destacándose, a julio 2021, el 9% enel caso de microempresas, 14% en el crédito de consumo y 17%en lo que respecta a los créditos hipotecarios.

Se observa entre los meses de mayo y julio del presente año unligero incremento en el caso de las medianas empresas de 14% a22% y un estancamiento en el de pequeñas empresas en 25%.

Asimismo, por tipo de entidad financiera, la tasa de carterareprogramada ha disminuido sustancialmente entre mayo 2020 yjulio 2021, de 71% a 22% en las cajas municipales, de 69% a22% en las cajas rurales y en la banca múltiple de 30% a 13%.

Finalmente, es importante destacar que el programa ReactivaPerú logró apoyar a empresas que contribuyen en el empleoformal; asimismo, incorporó a nuevas empresas, impulsando lainclusión financiera, y las tasas de morosidad de dichospréstamos fueron menores a los registrados en el resto de loscréditos.

Este tipo de programas de financiamiento son una alternativapara apoyar a los sectores que aún se encuentren muy afectadospor la crisis.

Presupuesto público para Plande Infraestructura es de S/3.059 millonesAnte el riesgo de un bajo crecimiento para el 2022, toma unagran relevancia el Plan Nacional de Infraestructura para laCompetitividad (PNIC) y sus 52 proyectos de inversión,divididos en los sectores de transporte (26), electricidad(8), comunicaciones (5), agricultura (4), saneamiento (4),hidrocarburos (3) y ambiente (2).

Como es de conocimiento, la crisis sanitaria y económica haimpactado transversalmente al país, con ciertos sectoresproductivos más afectados – como comercio y servicios–, a losque les llevará más tiempo recuperar su nivel de actividadprepandemia, así como la cantidad de empleo que generaban.

Una forma de reducir dicho impacto o consolidar surecuperación es redireccionando la inversión eninfraestructura con la capacidad productiva de los sectores aquienes se necesita apoyar.

Presupuesto público 2022

Según el proyecto de Presupuesto Público 2022 (PP2022), son 21los proyectos del PNIC que recibirán fondos durante el 2022.

Doce son obras públicas que contarán con S/ 1.535 millones, delas cuales cuatro ya están ejecución: Carretera Oyón-Ambo,Gestión de Residuos Sólidos en Puno, Aeropuerto Internacionalde Chinchero en Cusco y Vilavilani II, que en conjuntorecibirán S/ 643 millones. Asimismo, se tienen otros ochoproyectos en proceso por S/ 892 millones.

En la lista destacan el Programa de Infraestructura Vial parala Competitividad Regional – Proregión, que consiste en 42corredores viales a nivel nacional (S/ 390 millones); y elMejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable yAlcantarillado en Puno, Juliaca y Pucallpa (S/ 327 millones).

Estos ocho proyectos en conjunto significarán, en su fase deejecución, inversiones por S/ 14.250 millones.

Tres de los proyectos mencionados hasta aquí están en manos delos gobiernos regionales de Tacna, Ayacucho y Arequipa.

La ejecución de la inversión alcanzó el 42,5%, 38,1% y 37,3%,respectivamente. Todos por debajo del 50%, transcurridos ochomeses del año 2021. Se adicionan a las doce obras públicas,nueve proyectos que recibirán S/ 1.524 millones de las cualesseis son APP cofinanciadas.

El más importante es la Línea 2 del Metro, por S/ 1.100millones. Le siguen la Longitudinal de la Sierra, tramo II ytramo IV; Chavimochic III; Majes Siguas II; y la Planta deTratamiento de Aguas Residuales Titicaca. Asimismo, se tienentres Proyectos en Activos (PA): la instalación de Banda Ancha

en Lima, La Libertad y Amazonas.

Con endeudamiento

El proyecto de ley de endeudamiento del sector público 2022contempla operaciones de endeudamiento externo con organismosinternacionales por US$ 100 millones para el proyectoChavimochic III y US$ 98 millones para Majes Siguas II. A suvez, prevé endeudamiento interno a través de la colocación debonos soberanos por S/ 500 millones para la Línea 3 del Metro,proyecto que no recibe recursos del sector público. Seadicionan S/ 350 millones para el Aeropuerto de Chinchero y S/90 millones para Chavimochic III. Es importante advertir quela reciente rebaja en la calificación crediticia del paíspodría elevar el costo financiero de dichos proyectos. Con laLínea 3 serían 22 obras.

PROYECTOS AUTOFINANCIADOS

Son 18 los proyectos del PNIC que se construyen bajo lamodalidad de APP autofinanciada, que no demandan recursospúblicos. De dicho total, 12 están en ejecución, entre los quedestacan la Ampliación del Aeropuerto Internacional JorgeChávez, por S/ 4.500 millones; y la Ampliación del RerminalMultipropósito Muelle Norte, por S/ 3.358 millones.

Existen tres proyectos a ser adjudicados próximamente bajoeste mismo esquema: Obras de Cabecera para Lima (S/ 1.800

millones) y la Línea de Transmisión Piura Nueva – Frontera (S/613 millones), ambos para el primer semestre del 2022; y elSistema Integrado de Transporte de Gas (SITGAS) para el año2023, que permitirá el traslado de gas en las regiones deCusco, Arequipa y Moquegua.

Otros tres proyectos aún no tienen perspectiva de inicio. Setrata de la Masificación del Uso de Gas Natural por red deductos en siete regiones del sur del país (S/ 885 millones),cuyo concurso fue declarado desierto, este se financiaría conrecursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE); lacarretera Canta-Huayllay (S/ 562 millones); y la Línea deTransmisión Carabayllo-Chimbote-Trujillo (S/ 305 millones).

SIN FINANCIAMIENTO PARA EL 2022

Doce obras del PNIC no recibirán recursos durante el 2022 pordistintos motivos. Se tienen cinco proyectos de APPcofinanciados, de los cuales tres de ellos se espera que seanadjudicados después de 2022: Ferrocarril HuancayoHuancavelica,el Tercer Grupo de Aeropuertos regionales y el Anillo VialPeriférico.

Los otros dos, la Hidrovía Amazónica, con retrasos porproblemas medioambientales; y los aeropuertos de Piura yTrujillo, que aún no tienen fecha de ejecución. Se adicionantres PA que no demandarían recursos públicos: Instalación deBanda Ancha en Piura, Distribución de Gas en Piura y laCentral Hidroeléctrica San Gabán III. Además de cuatro obraspúblicas, de un monto aproximado de S/ 1.438 millones, de lascuales dos de ellas estarían culminándose este año.

¿QUÉ PRIORIZAR?

Se sabe que el sector más afectado por la crisis actual es elturismo, cuyo programa de apoyo financiero, el FAETurismo,culmina a fines de setiembre.

Por ello, es importante acelerar el proyecto Tercer Grupo deAeropuertos regionales, que considera la mejora de ochoaeropuertos en las ciudades de Jaén, Huánuco, Jauja, Ilo,Rioja, Chimbote, Yurimaguas y Tingo María.

Este proyecto considerado como una APP cofinanciada no apareceen la cartera optimizada de Proinversión.

La ejecución de esta importante obra, cuya inversión asciendea S/ 1.299 millones, amplía el acceso a la selva peruana y aespacios turísticos como la fortaleza de Kuélap y la cataratade Gocta, una de las más altas del mundo, además de Lamas, laciudad de los tres pisos naturales; todos en el departamentode Amazonas; y la Laguna del Sauce en San Martín, entre otras.

En la misma dirección, es necesario impulsar el proyecto demejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario en Piuray Trujillo que, con una inversión de S/ 2.292 millones bajo unesquema de APP cofinanciada, impulsará el turismo y laagroexportación de la zona. Ambos proyectos tendrán un fuerteimpacto en el empleo y el emprendimiento de dichas zonas.

Finalmente, deben priorizarse los dos proyectos quefacilitarán el uso del gas natural tanto para hogares comoempresas y que son una respuesta estructural para enfrentarlas fluctuaciones en el precio del GLP.

Se trata de la masificación del gas natural en siete regionesde la sierra sur del país (S/ 885 millones), financiado conrecursos del FISE; y del proyecto SIT-GAS, bajo un esquema deAPP autofinanciada.

Según Proinversión, aún no se tiene estimada la inversión querepresentará y podría ser adjudicado recién para el 2023.

Semáforo legislativo:proyectos con consecuenciasnegativasLa principal función del Congreso de la República (CR) es lade legislar, es decir, el debate y la aprobación de reformas ala Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, deacuerdo con los procedimientos señalados en la Constitución.

Igualmente, cumple la función de control político y funcionesespeciales como designar al contralor general de la República;elegir al defensor del Pueblo; así como a los miembros del

Tribunal Constitucional y del directorio del Banco Central deReserva, incluyendo a su presidente; y al superintendente deBanca y Seguros, entre otras responsabilidades.

En ese sentido, con respecto a la producción legislativa delnuevo CR, entre el 3 y el 29 de agosto se presentaron 101proyectos de ley (PL), de los cuales el IEDEP de la CCLseleccionó siete para evaluarlos y precisar el impacto quetendrían en la economía.

Proyectos en materia laboral

En el aspecto laboral, se identifican dos proyectos queplantean derogar el Decreto de Urgencia 038-2020, el cualestablece medidas extraordinarias para mitigar los efectosocasionados por las disposiciones adoptadas en el marco de laemergencia sanitaria. Se trata de los PL 008 y 086.

En dicho decreto se señala específicamente que los empleadorespueden adoptar, excepcionalmente por la suspensión perfecta delabores, el cese temporal de la obligación del trabajador deprestar el servicio y del empleador de pagar la remuneración,sin extinción del vínculo laboral.

Hay que tener en cuenta que a pesar de la recuperacióneconómica del primer semestre (20,9%), aún el 67,2% de lasactividades productivas que conforman el PBI se encuentran pordebajo de sus niveles de ventas de prepandemia.

Asimismo, el empleo formal urbano a nivel nacional aún seencuentra por debajo de los niveles registrados en 2019 y2020, sobre todo en los sectores comercio y servicios.

Así, muchas empresas de estos sectores no operan al 100% desus capacidades y aún necesitan medidas temporales de apoyo,por lo tanto, los PL mencionados terminarían afectando elempleo formal. Por ello, queda como tarea del gobierno evitarque dicha medida sea aprovechada para el mal uso por parte dealgunas empresas.

Empleo en jóvenes

Por otro lado, el PL 85 impulsa la contratación de jóvenes enlos proyectos de inversión contemplados en el Plan Nacional deInfraestructura para la Competitividad, obligando a lossectores responsables de dichos proyectos a asegurar que lasempresas encargadas de su ejecución contraten a jóvenes entrelos 18 y 28 años en un mínimo d del 15% del total detrabajadores, bajo la condición de que se incorporen porprimera vez al mercado laboral formal o se encuentrendesempleados.

Al respecto, es importante señalar que la caída del empleoformal ha sido mayor en términos absolutos en la poblaciónentre 25 y 44 años y de 45 a más años, con 242.000 y 275.000personas, respectivamente. Entretanto, en el rango de 14 a 24años la pérdida de empleos ascendió a 73.000.

De igual manera, cabe advertir que los puestos de trabajodeben alcanzarse en función de la productividad de lostrabajadores más aún cuando la experiencia laboral es mayor.

Proyectos para el sector educación

En el sector educación, el PL 047 busca establecer el ingresolibre y gratuito a las universidades públicas. Para ello, seplantea modificar los artículos 97° y 98° de la LeyUniversitaria, considerando estudiantes universitarios depregrado a aquellos que hayan concluido la educaciónsecundaria y que la admisión a la universidad se realiza demanera libre y gratuita, previa definición de plazas y máximouna vez por ciclo.

El primer impacto de esta medida es incrementar drásticamenteel presupuesto público para cubrir los gastos en que tendríanque incurrir las universidades públicas.

Además, esta medida debería ser considerada solo sí losalumnos alcanzan un nivel de preparación óptimo al final de suetapa escolar, que les permita enfrentar la vidauniversitaria. De lo contrario, estaríamos trasladando la bajacalidad educativa de los colegios a las universidades.

Un ejemplo de ello, es el Bachillerato Internacional, queprepara por dos años a los estudiantes para los estudiossuperiores. En el Perú, el Colegio Mayor Secundario Presidentedel Perú y otro grupo de colegios privados ofrecen tal

educación.

Hay que agregar que la medida propuesta va a provocar un mayordéficit de infraestructura y de profesores, que ya existe enlas universidades públicas.

Propuestas para sector financiero

En lo que se refiere al sistema financiero, el PL 077 buscafacultar al Banco de la Nación (BN) para realizar operacionesy servicios de banca múltiple para personas naturales ymicroempresarios, promoviendo la competencia bancaria y lainclusión financiera.

Esta propuesta se suma a la señalada por el presidente deConsejo de Ministros, Guido Bellido, en su presentación anteel Congreso, donde plantea que el BN otorgue créditos yrealice cualquier tipo de operación o servicio a favor depersonas naturales o jurídicas, pero solo en los centrospoblados del país donde la banca privada no tenga oficinas ono las haya en cantidades suficientes.

La medida propuesta por el Ejecutivo es positiva porque sebusca una mayor bancarización en zonas donde el BN es la únicaoferta bancaria.

No obstante, en lo que respecta a la iniciativa legislativa,va en contra del artículo 60 de la Constitución y el rol

subsidiario del Estado, además, el hecho de otorgar serviciosfinancieros, tanto a personas naturales como jurídicas,implicaría la necesidad de contar con nuevo personal conexperiencia en los nuevos riesgos que tendría que asumir laentidad financiera y mayores costos operativos.

Es decir, se requeriría un mayor presupuesto e inversiones enel BN, lo que no ha sido considerado al momento de formularseel PL.

Modificación de la Constitución

Con respecto a la Constitución Política del Perú, el PL 022busca modificar los artículos 62, 65 y 66.

Respecto al artículo 65°, referido a la protección delconsumidor, se señala que, en caso de desabastecimientos, elEstado podrá intervenir para regular el abastecimiento y losprecios de los bienes y servicios producidos por las empresaspúblicas y privadas para garantizar el bienestar de lapoblación.

En este aspecto, cabe precisar que los desabastecimientosocurren siempre en los mercados, no solo local, sino tambiéninternacional, y son los precios los que regulan dichosfenómenos. La intervención del Estado controlando precios ocantidades, tal como lo demuestra la historia económicaperuana y de otros países de la región como Venezuela,Argentina o Cuba, han sido nefastos y perjudiciales, sobre

todo para los sectores de menores ingresos.

Cambios tributarios

En el aspecto tributario, el PL 014 tiene por objeto lacreación de un régimen transitorio de emergencia por 36 meses,aplicable a los prestadores de servicios turísticos quedecidan voluntariamente acogerse, con la finalidad deestablecer medidas legales de naturaleza tributaria ante laemergencia sanitaria producida por la COVID-19 y susconsecuencias.

Entre las medidas, se contempla la exoneración de realizarpagos a cuenta mensuales por Impuesto a la Renta, suspender laaplicación del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) yla exigibilidad del pago de las obligaciones tributarias, asícomo quedar exonerados del pago del IGV.

Todo ello, tomando en cuenta que la población ocupada seredujo en 30,2% en el 2020 y las ventas del sector en losprimeros cinco meses del 2021 son inferiores en 40% respectoal año 2019.

No obstante, desde el punto de vista del IEDEP, la propuestalegislativa requiere de mayores precisiones, como, porejemplo, las actividades que son consideradas como prestadoresde servicios turísticos y si el beneficio tributario seaplicará a todas las empresas del sector por igual o habráalgún criterio de selección.

Como puede verse, los proyectos de ley analizados en esteartículo, ya sea por falta de precisión o por falta de unalectura adecuada del mercado, pueden tener gravesconsecuencias para los sectores involucrados, afectando eldesempeño del sector privado y el desarrollo del país.

Radiografía de los ninis, unapoblación en aumentoLa población económicamente inactiva que no realiza ningunaactividad contabilizada en el PBI y tampoco participa en elmercado laboral tuvo un incremento récord en el año 2020,alcanzando un total de 8’786.642 habitantes.

Dentro de esta categoría se puede identificar a la poblaciónjoven de entre 15 y 29 años que ni estudia ni trabaja,denominada ninis. Como se recordará, en el discursopresidencial de 28 de julio se anunció que los jóvenes ninisacudirían al servicio militar.

Actualmente, el servicio militar voluntario, amparado en laLey 29248, tiene entre sus beneficios el otorgar: alimentacióndiaria, asignación económica mensual, prestaciones de salud,educación básica, técnico productiva o superior tecnológica yuna línea de crédito en el Banco de la Nación.

Ninis en 2020

A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO), del Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), se estimó la población de ninis en 2’208.073 personas,una cifra récord, incrementándose en 63,8% respecto al 2019.

Históricamente, el porcentaje de mujeres en el total de ninisha sido de 64%, pero las características de la crisis llevarona que la participación de las mujeres se reduzca hasta 57% yla de hombres crezca hasta el 43%.

Según resultados citados por el Fondo de Población de lasNaciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) para Perú,del total de mujeres que tienen su primer hijo en laadolescencia, 5,2% carece de nivel educativo, 25,7% cuentancon educación primaria y 49,6% con educación secundaria, perono pudieron continuar con una mayor formación de capitalhumano.

En términos relativos, el mayor incremento en los ninisdurante el 2020 se dio en los hombres de 25 a 29 años (160,5%)y de 20 a 24 años (118,6%).

En el caso de las mujeres, destaca el incremento entre 20 a 24años (53,6%). Estos rangos de edad nos indican que el fuerteincremento de ninis se explica mayormente por la pérdida de suempleo y, en menor medida, porque dejaron de estudiar. Así, elincremento de ninis de 15 a 19 años fue de 60,3% y 44,3% enhombres y mujeres, respectivamente.

A pesar de los resultados ocurridos en el año 2020, el mayorporcentaje de ninis aún se encuentra entre 15 y 19 años (38%),seguido de 20 a 24 años (34%) y una menor participación de 25a 29 años (28%).

De otro lado, un rasgo en la población nini que se hareforzado con la crisis es que es un fenómeno que caracterizaa las zonas urbanas.

El 33,2% de la población entre 15 y 29 años que vive en zonasurbanas es nini, disminuyendo dicha tasa al 11,5% en zonasrurales y fuertemente concentrado en mujeres.

La razón es que la agricultura es una actividad que absorbecasi a la totalidad de la mano de obra en zonas rurales, porlo que la tasa de ninis es reducida.

En el caso de zonas urbanas, las principales actividadesdemandantes de trabajadores son el comercio y servicios,sectores que se contrajeron en 15,8% y 14,2%, respectivamente,en el 2020 y que en la actualidad aún están sujetas arestricciones para su total funcionamiento.

Por departamentos

Además de Lima, que concentra el 44,5% de la población nini,le siguen en importancia La Libertad (6,3%), Arequipa (4,8%),Piura (4,6%), Callao (4,1%) y Lambayeque (3,9%), acumulandocasi el 70% de la población nini a nivel nacional. En el restode los departamentos del país, dicha población se encuentrapor debajo de los 70.000 habitantes.

Como se observa, otra característica de esta población es que

se encuentra mayoritariamente en la costa del país.

Respecto al nivel educativo, se estima que el 60% tieneestudios secundarios, el 21% superior universitario, 14%superior no universitario y el 5% cuenta con primaria.

Asimismo, el 67% de la población es no pobre, 29% se encuentraen pobreza y solo el 4% en pobreza extrema. En cuanto alestado civil, el 76% se encuentran solteros, 17% sonconvivientes, 4% son separados y 3% casados.

Grupos juveniles

Se puede identificar dentro de la población joven otrosgrupos, además de los nini, como aquellos que sí estudian y sítrabajan a considerar es el de la exclusión financiera, queentre estos segmentos juveniles es más elevado en nini(65,6%), y en sí-ni (63,8%), por encima de los ni-sí (54,1%) ylos sí-si (52,8%).

Respecto al nivel educativo superior, similares tasas seobtuvieron entre los distintos grupos, 38,7% de los ni-sí y38,4% de los sí-si lo alcanzaron. Un registro ligeramenteinferior se observó en los nini de 35,1% y en los sí-ni de37,9%.

Políticas

Resulta necesario incorporar a gran parte de los 2,2 millonesde ninis a la población económicamente activa con educación ysalud de calidad para disponer de una fuerza laboralproductiva, mejorando simultáneamente sus posibilidades deacceder a un mercado laboral flexible sin excesivasregulaciones y sobrecostos.

Un alto y sostenido crecimiento económico permitirá generarempleo adecuado que falta y hoy es la principal causa delincremento de ninis.

Además, se debe fortalecer la inserción de los ninis en elmercado laboral mediante programas de capacitación, tanto enformación académica como técnica.

Por otro lado, dado el perfil de las ninis en Perú, se debenfomentar programas de prevención de embarazo adolescente enlos centros de estudios de educación básica superior, para quelos jóvenes tengan más información y apoyo, y puedan continuarcon sus estudios.

Cifras al cierre 2018 indicaban que 2.700 mujeres veníanrealizando el Servicio Militar Voluntario, por lo que lapropuesta hecha en el mensaje presidencial es bienintencionada, pero insuficiente para el tamaño de estapoblación que en mujeres llega a 1,3 millones.

La educación y el trabajo son los principales mecanismos deinclusión de jóvenes a una sociedad, por eso es importante quese tenga definida una política de Estado para proteger estecapital humano.

33 subsectores de la economíaaún no alcanzan niveles prepandemiaEn el primer semestre del 2021, el PBI peruano creció 20,9%interanual, aunque esta mejora no ha sido suficiente paraalcanzar los niveles de producción del 2019 (pre pandemia)dado que, respecto a similar periodo, el PBI cayó 0,1%.

A nivel de sectores, cinco superaron sus niveles pre pandemia,se trata de construcción; pesca; manufactura; agropecuario; yelectricidad, gas y agua, que juntos representan el 32,8% delPBI. Entretanto, minería e hidrocarburos, comercio yservicios, que concentran el 67,2% del PBI, aún no lo superan.

Por ello, el IEDEP identificó, al primer semestre 2021, lossubsectores que se recuperaron y los que no, respecto a sunivel de producción previo a la pandemia. A partir deinformación del Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI) se analizaron 65 subsectores clasificadosen primarios (6), fabriles (44), de comercio (3) y deservicios (12), para los que se expresan entre paréntesis lasvariaciones porcentuales que comparan el 2021 versus el 2019.

La principal conclusión es que son 59 subsectores los quecrecieron respecto a 2020, pero solo 32 superaron sus nivelespre pandemia.

Subsectores primarios

Son tres los subsectores que lograron superar sus niveles prepandemia, principalmente los que fueron consideradosesenciales desde el inicio de la pandemia: agrícola (+4,3%),pese a retroceder respecto de 2020; y pecuario (+0,3%);impulsados por la producción de leche fresca, carne de vacuno,carne de porcino y huevos.

Asimismo, en el sector pesca destaca el subsector consumohumano indirecto (+36,5%), en el cual se capturaron cerca de2,9 millones de toneladas de anchovetas para la preparación deharina y aceite de pescado. Mientras que el consumo humanodirecto (-8,9%) no se recupera a pesar de la fuerte expansiónalcanzada en el 2020.

Por el contrario, en el sector minería e hidrocarburos, lamenor de producción de los lotes petroleros no permiterecuperar los niveles de producción ni siquiera del 2020,afectando al subsector hidrocarburos (-15,4%). A pesar de larecuperación minera en 2020, aún no ha sido suficiente para elsubsector minería metálica (-6%).

Subsectores fabriles

Son 23 subsectores los que recuperaron sus niveles prepandemia. En la manufactura primaria mejoraron los subsectoresproductos primarios de metales preciosos y no ferrosos(+10,6%) y procesamiento y conservación de pescados,crustáceos y moluscos (+26%).

De otro lado, aún no recuperan sus niveles previos a la crisislos subsectores procesamiento y conservación de carne (-0,9%)y elaboración de azúcar (-5,4%).

Respecto a la manufactura no primaria, en el grupo alimentos ybebidas la recuperación del consumo privado llevó a que lamayoría de subsectores recuperaron sus niveles pre pandemia:procesamiento y conservación de frutas y vegetales (+10,9%),elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal(+12,9%), elaboración de productos lácteos (+2,6%),elaboración de productos de molinería (+11,2%), elaboración deproductos de panadería (+44,8%) y elaboración de cacao,chocolate y productos de confitería (+13,2%).

También alcanzaron una performance positiva la elaboración deproductos farináceos (+1,2%), elaboración de otros productosalimenticios (+4,2%), destilación, rectificación y mezcla debebidas alcohólicas (+38,9%) y la elaboración de vinos(+82,1%).

Aún afectados están la elaboración de almidones y subproductos

(-55,7%), elaboración de alimentos para animales (-3%),elaboración de bebidas malteadas y de malta (-19,7%) yelaboración de bebidas no alcohólicas (-5,3%).

La fuerte recesión contrajo la demanda de productos textiles,cuero y calzado, siendo reemplazado por producción importada,provocando una recuperación minoritaria en sus subsectores:preparación e hilaturas de fibras textiles (+7,4%), acabado deproductos textiles (+8%) y artículos confecciones con textilesexcepto prendas de vestir (+11%).

Los subsectores que aún siguen por debajo de sus niveles 2019son tejedura de productos textiles (-12.4%), tejidos y tela depuntos (-8%), cuerdas, cordeles, bramantes y redes (-3,4%).

Entre otros subsectores más afectados se encuestran: otrostextiles (-14,2%), prendas de vestir excepto prendas depeletería (-26,1%), prendas de tejido, punto y ganchillo(-32,2%), cueros y productos conexos (-39,4%), curtido y adobode cueros, adobo y teñido de pieles (-34,8%), maletas, bolsosy artículos de talabartería y guarnicionería (-65,3%) ycalzado (-27%).

En cuanto a minerales no metálicos, se recuperó la producciónde cemento, cal y yeso (+16,2%) y otros productos minerales nometálicos (+5,1%) debido a la recuperación de la construcción,quedando atrás la producción de vidrio y subproductos (-1,8%).

Los productos químicos, caucho y plástico tuvieron resultadosmixtos y superaron sus niveles prepandemia: plásticos y caucho

sintético en forma primaria (+0,6%); pesticidas y otrosproductos de uso agropecuario (+1%); jabones, detergentes,perfumes y preparados de tocador (+9%); y productos deplástico (+19,1%).

Los productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales yde productos botánicos (+20,7%) lograron la mayor expansiónante la mayor demanda para enfrentar la pandemia.

Por el contrario, sustancias químicas básicas (-0,2%),pinturas, barnices y similares (-3,1%), otros productosquímicos (-5,5%) y neumáticos de caucho (-16,9%) no serecuperaron.

Subsectores de comercio

Solo el subsector venta, mantenimiento y reparación devehículos automotores (+3,7%) logró resultados positivos porla mayor venta de vehículos automotores, así como de suspartes, piezas y accesorios motivados por el fortalecimientode las ventas en redes sociales, nuevos diseños y precioscompetitivos.

Los subsectores comercio mayorista (-0,2%) y comerciominorista (-11%) siguen rezagados por una la reactivación máspausada por las medidas de contención por la COVID-19.

Subsectores de servicios

Cinco subsectores no pararon durante la pandemia por serconsideradas actividades esenciales como la administraciónpública (+9,4%), servicios financieros (+22,8%),telecomunicaciones (+17,4%), electricidad (+0,9%) y agua(+1,1%).

Por el contrario, siete subsectores no logran alcanzar losniveles previos a la crisis porque se encuentran operando conrestricciones como los viajes, turismo, esparcimiento.

Se trata de servicios prestados a empresas (-7,5%), transporte(-22,3%), almacenamiento y mensajería (-5,2%), alojamiento(-88,8%), restaurantes (-35,5%) y otros servicios deinformación (-22,3%), como consecuencia del letargo en larecuperación de las actividades de edición, producción,distribución y exhibición de películas cinematográficas,videos y programas de TV.

Cabe señalar que se prevé que el avance acelerado en elproceso de vacunación impulsará el sector comercio yservicios, y el precio favorable del cobre acelerará larecuperación de la minería, alcanzando la recuperación totaldel PBI en el primer trimestre del 2022.

¿Por qué suben los precios enel Perú?El tipo de cambio nominal o de mercado, se define como la tasade intercambio de la moneda local por dólar. Como en la granmayoría de países, en el mundo se determina por la interacciónde la oferta y la demanda con un grado de intervención porparte de la autoridad monetaria.

Tipo de cambio al alza

El dólar se viene fortaleciendo respecto a las monedas de laregión a lo largo del año, como es el caso del peso chileno(9%) y el peso colombiano (14,2%), y respecto a lasprincipales divisas del mundo en un promedio de 2,6%.

En el caso del sol peruano, el tipo de cambio venta del dólaren el sistema bancario ha crecido 13,2% en lo que va del añohasta el 9 de agosto. Si consideramos el tipo de cambio apartir de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales,el incremento fue de 5%.

La pandemia impulsó la importación de equipos de cómputoy sus componentes

Salud mental como prioridad de las empresas

Una mirada económica al discurso presidencial

La volatilidad o variación del tipo de cambio sol-dólar, quesiempre fue reducida en comparación a otras monedas de laregión, se fue incrementando mes a mes a partir de abril,conocidos los resultados de la primera vuelta.

En el corto plazo son factores especulativos y monetarios losque explican la evolución del tipo de cambio, y en los últimoscuatro meses hemos observado una presión al alza producto dela incertidumbre con que se va copando toda la economía y, encontraparte, un Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) queinterviene, ya no para reducir volatilidad o cambios bruscosen el precio de la divisa, sino para evitar que el tipo decambio se incremente más.

Commodities al alza

Los commodities son bienes sin valor agregado y son utilizadoscomo materias primas para elaborar otros productos. Estospueden ser metales, agrícolas y energía, entre otros, y en laactualidad los precios de gran parte de ellos se encuentran alalza en los mercados mundiales.

En lo que va del año, el cobre se ha incrementado en 22,8%, elzinc en 9,2%, el petróleo en 41%, el maíz en 27,4%, el aceitede soya en 56,7% y el trigo en 12%.

En el caso de los commodities agrícolas y de energía, que sonlos productos que importamos, el encarecimiento del precio endólares sumado al aumento del tipo de cambio produce un fuerteimpacto en el precio de dichos bienes expresado en soles.

Como ejemplo, una tonelada de aceite de soya costaba acomienzos de año alrededor de S/ 3.454 y al 5 de agosto llegóa S/ 6.286, un incremento del 82%. En el caso del maíz, elaumento fue de 44,4%.

A esta coyuntura se sumó la escasez de contenedores, laparalización de los vuelos comerciales y el caos en losterminales portuarios que han perjudicado la cadena logísticadel comercio internacional. En lo que va del año, la tarifa deenvíos de la carga a granel subió en alrededor de 150%.

Sin embargo, esa tendencia cambió en el último mes de juliopues, según la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés),el índice de precios de alimentos en dicho mes bajó en 1,2%respecto a junio, específicamente en cereales (-3%), aceites(-1,4%) y lácteos (-2,8%).

Aunque aún el índice se ubica 31% por encima de su nivel dejulio 2020.

¿Y la inflación?

La fuerte depreciación del sol frente al dólar y el aumento enel precio de los commodities han encarecido importaciones, lasque, a pesar de ello, sumaron US$ 28.277 millones entre eneroy julio 2021, mayor en 15,4% respecto a similar periodo del2019, como resultado en parte de la fuerte reactivacióneconómica del primer semestre del año.

Las importaciones se clasifican en tres grandes grupos: bienesde consumo (21,4% del total), insumos (47,9%) y bienes decapital (30,3%). Entre los bienes de consumo más importantesse tiene al maíz, trigo y lácteos –todos componentes de lacanasta de consumo familiar–, cuyos precios internacionalesestán al alza.

Por el lado de los insumos se tienen las materias primas parala industria, agricultura y los combustibles y lubricantes. Yen lo que respecta a los bienes de capital, destacan los queabastecen a la industria y el transporte.

Estos factores son los que explican en gran parte la inflaciónregistrada en el mes de julio de 1,01%, la quinta más alta enlo que va del presente siglo y que ubicó a la inflaciónacumulada enero-julio en 3,18%.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI) los precios que más subieron fueron el del balón de gas(10,1%), aceite vegetal (16,6%) y carne de pollo (4,1%).

Esto incluso podría arrastrar un incremento en el rubro decomidas fuera del hogar para el mes de agosto y que tienen unpeso de 11,7% en la canasta de consumo, más aún por larecuperación del sector de restaurantes y del consumo privadoen general.

La magnitud del incremento de precios queda determinada por elnivel de competencia en el mercado, el número de productossustitutos, la evolución de la demanda interna, entre otros.

En cambio, si excluimos los productos de mayor volatilidad,como el precio de alimentos y los productos de la energía, lainflación en julio fue de 0,28%, registrando una tasa de 1,4%para el periodo enero-julio.

No sólo los precios al consumidor han sido afectados por lacoyuntura actual, otros precios importantes como el índice deprecios de la maquinaria y equipo, cuyos componentes sonmayormente importados, se han incrementado en 8,31% entreenero y julio.

De acuerdo con la información del INEI, se ha elevado elprecio de los bienes de capital importados para la agricultura(16%), para transporte (9,6%) y para la industria (8,4%).

Lo mismo ha ocurrido con los precios de los materiales deconstrucción cuya inflación acumulada fue de 8,6%, con unmayor incremento en tubos y accesorios de plástico (8,1% enjulio y 16,4% en lo que va del año), cuyos insumos para sufabricación son importados.

Mejorar las expectativas

Un panorama similar se vivió en el año 2008 cuando lainflación llegó al 6,7% y la inflación de alimentos al 9,7%.En dicho año, el precio del maíz subió 39% y el trigo 27%, condos etapas muy marcadas, un primer semestre con una fuertetendencia al alza y un segundo a la baja.

Si bien hoy la inflación se ubica por encima del rango metaanual, lo importante es que estos factores que causaron elacelerado crecimiento de los precios vayan cediendo en lospróximos meses para retornar al rango de 1% y 3%.

En ese sentido, el Gobierno puede contribuir a la baja de lainflación y sobre todo en el tipo de cambio, reduciendo laincertidumbre y temor en un manejo populista de la economía,nombrando como responsables de la política económica aprofesionales que restablezcan la credibilidad y la confianzaen que se mantendrá la estabilidad macroeconómica.

La presentación del presidente del Consejo de Ministros en elCongreso de la República y el proyecto de Presupuesto Público2022 para fines de agosto serán claves en ese sentido, ytambién para definir el ritmo de recuperación del PBI.

Plan nacional deinfraestructura solo avanzó16% a dos años de suimplementaciónA dos años de su implementación, el Plan Nacional deInfraestructura para la Competitividad (PNIC) -que comprende52 proyectos priorizados- solo ha logrado un avance financierodel 16%, informó el Instituto de Economía y Desarrollo

Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

“Entre los sectores que registraron más progresos destacanambiente y comunicaciones con índices del 38,6% y 30%respectivamente. Le siguen agricultura (27%), electricidad(21%), transporte (15%), hidrocarburos (1,5%) y saneamiento(0,5%)”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Costo

De igual manera comentó que el valor de la cartera deinversión del PNIC también se elevó en ese periodo de S/99.196 millones hasta S/ 118.109 millones, significado unincremento del 19% en el costo de inversión.

“Ello se explica principalmente por un mayor costo de la Línea3 del Metro de Lima y la subida del precio del dólar marcandouna tendencia alcista”, precisó.

Cabe mencionar que la Línea 3 del Metro de Lima tuvo un costoinicial de inversión S/ 12.373 millones y ahora se situaría enS/ 23.336 millones, es decir, el aumento ascendió en S/10.963millones.

Importación de bienes de capital aumentó 66,9% en junio

CCL presenta propuestas para reactivar y afianzar elcomercio exterior

Avances del plan nacional de infraestructura para lacompetitividad

Ejecución

En cuanto a las fases de inversión, 30 de los 52 proyectos seencuentran en estado de ejecución, sumando un total de S/54.314 millones, lo que en términos porcentuales representa el46% del valor total de la cartera del PNIC.

De este grupo, nueve tienen un avance mayor al 50%,sobresaliendo los proyectos de mejoramiento de la carreteraCasma, Huaraz, Huari, Huacaybamba, Jircan, Tingo María, Monzón(S/ 129 millones), y el proyecto Instalación de Banda Anchapara la conectividad integral y Desarrollo Social de la regiónLima (S/ 274 millones), con avances de 99% y 90%,respectivamente.

Asimismo, se ha identificado cuatro proyectos con riesgo deretraso. Estos son la ampliación del aeropuerto internacionalJorge Chávez, la ampliación del terminal multipropósito MuelleNorte, la central hidroeléctrica San Gabán III y la planta detratamiento de aguas residuales y emisario submarino La Chira.

En tanto, para los 22 proyectos restantes (21 en proceso y una

en fase de idea) el IEDEP consideró importante queProinversión acelere la adjudicación de los 11 proyectos APP yque el gobierno evalúe si los 11 proyectos restantes semantendrán como obra pública clásica o será reforzada con lamodalidad Gobierno a Gobierno (G2G).

“La actual administración debe continuar con la maduración deeste grupo de proyectos, así como solucionar las trabas de losproyectos en ejecución”, expresó.

Ante este contexto, el IEDEP precisó que es necesario conocerla posición del nuevo gobierno frente al PNIC.

Esto es, si dará continuidad a los 52 proyectos priorizados,si renegociará los contratos de concesión de infraestructurapública, si continuará con la ejecución de obras previstasmediante la modalidad APP y si se dará impulso a la ejecuciónde obras públicas mediante contratos G2G.

Una mirada económica aldiscurso presidencialLuego del mensaje por Fiestas Patrias del presidente PedroCastillo y la designación del Consejo de Ministros, hay muchostemas aún por definir.

En ese sentido, la presentación del gabinete de ministros anteel Congreso de la República será una oportunidad paraexplicar, de una manera más clara y detallada, aspectos deldiscurso presidencial del 28 de julio que necesitan serprecisados para así lograr los objetivos propuestos.

Programa Arranca Perú 2

En el discurso, el presidente Castillo anunció la creación deun millón de puestos de trabajo a partir de la asignación deS/ 3.000 millones para municipalidades y gobiernos regionales,además de S/ 1.000 millones para arreglar trochas carrozablesen los centros poblados y S/700 millones para el programaTrabaja Perú.

Esta medida es bastante similar a la implementada en 2020 através del denominado programa Arranca Perú, costeado en S/6.741 millones, con el que se apuntaba generar 1,9 millones depuestos de trabajo temporales.

En el caso del programa Arranca Perú, el 59% del presupuesto

fue destinado para ejecución de trabajos de mantenimiento enla red vial nacional, departamental y vecinal. A su vez, el94% fue a parar a manos de los gobiernos locales.

En ese contexto, será importante que se dote a las entidadesdel gobierno subnacional de capacidades para que ejecuten elpresupuesto que se les asignará, más aún si se tiene en cuentaque durante el periodo 2015-2020 la ejecución del gasto enmantenimiento de los gobiernos locales alcanzó en promedio el71,4%, de los gobiernos regionales el 66,5%, en ambos casosmuy por debajo del 86,4% logrado por el Gobierno Nacional.

Hay que recordar que el desempleo en Lima Metropolitana superael medio millón de personas y a nivel nacional llega a 1,3millones.

Proyectos de irrigación

Ante el anuncio de priorización de proyectos de irrigación, elIEDEP considera pertinente señalar que, con base en la edición2021 de su Cartera de Proyectos de Inversión en SectoresDiversos, existen 54 megaproyectos de irrigación con inversiónpendiente de US$ 3.122 millones que deben ser culminados.

De este total, cuatro fueron priorizados en el Plan Nacionalde Infraestructura para la Competitividad (PNIC), publicado enjulio 2019, y pese a ello tienen un avance financiero promediode 29,8% a dos años de la implementación del PNIC.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de estoscuatro proyectos, tres están fuera de plazo por problemassociales (Vilavilani II), necesidad y conveniencia de realizarmodificaciones contractuales (Majes Siguas II) y necesidad defijar el reinicio de obras (Chavimochic III). El proyectorestante aún está en etapa de proceso y presenta demoras en laelaboración de documentos técnicos para la ejecución del saldode obra (Presa Ancascocha).

Los Trenes Inca y Grau

De otro lado, durante el mensaje presidencial se comunicó elinicio de los proyectos denominados Tren Inca, que comprenderá

el trayecto de Cajamarca a Puno; y el Tren Grau, que abarcarádesde Tumbes hasta Tacna.

En ese marco, el IEDEP recuerda que la propuesta de conectarTumbes y Tacna no es nueva, pues formó parte de las promesasde la campaña presidencial 2016 (Perú Posible) e inclusive deeste año, a través de Renovación Popular y Alianza para elProgreso.

Este último partido estimaba que la obra costaría US$ 10.000millones y que construirla como obra pública con G2G tomaríadiez años.

Es importante reevaluar la propuesta, considerando que en elpasado algunos especialistas la han considerado como undespropósito, pues la movilidad de carga y de pasajeros nojustificaría una inversión multimillonaria.

A su vez, en 2014, Proinversión rechazó una iniciativa privadapara construir el Tren de la Costa que conectaría desde Piurahasta Lima. Adicionalmente, se debe considerar la dificultadque tendría el Estado para expropiar terrenos a lo largo demás de 2.500 kilómetros de longitud (100 veces la longitud dela Línea 2 del Metro de Lima) que retrasarían mucho más laejecución de la obra.

Petroperú en upstream

Durante su discurso, el presidente Castillo anunció laparticipación de Petroperú en todos los aspectos de laindustria petrolera.

Al respecto, se debe aclarar que esta empresa estatal yaparticipa activamente en los segmentos de refinación,comercialización y transporte. Sin embargo, su participaciónen la exploración y explotación (upstream) aún es incipiente.

Según Apoyo & Asociados, a diciembre de 2020 la empresaconcentra el 45% de la capacidad total de refino del país,atiende el 44% de la demanda nacional de combustibles y tieneparticipación en dos lotes petroleros (Lote 64 y Lote 192).

Con base en la edición 2021 de su Cartera de Proyectos deInversión en Minería y Energía, el IEDEP señala que en elsegmento upstream se identifican 37 contratos, de los cuales25 son de explotación y 12 de exploración, que representan unainversión pendiente de US$ 14.821 millones.

Dentro de los contratos de explotación, 13 fueron suscritos enel periodo 1991-1999, en tanto los 12 restantes en el periodo2000-2015.

Siete de estos contratos vencerán en el periodo 2021-2026, porlo que el siguiente Gobierno tendrá que prever su inmediatarenovación, convocar a una licitación o evaluar laconveniencia de que Petroperú participe en los mismos.

Banco de la Nación y Agrobanco

Asimismo, se anunció que el Banco de la Nación (BN) deberáestar en capacidad de proporcionar al ciudadano todos losservicios bancarios disponibles, con tasas de utilidadrazonables, pero sin usura.

En la actualidad, el BN da créditos a los trabajadores ypensionistas estatales y de organismos del gobierno nacional,regional o local.

Pero otorgar servicios financieros a todos los ciudadanosimplicaría la necesidad de contar con nuevo personal conexperiencia en los nuevos riesgos que tendría que asumir y,asimismo, mayores costos operativos tanto en Lima como en elresto del país.

Además, será importante saber si el Banco de la Nacióncompetirá también en la captación de ahorros con las entidadesdel sistema financiero, dado que cuenta con un fondeo másbarato por recursos que dispone por la exclusividad en elmanejo de los fondos del Tesoro Público y porque todos losorganismos públicos están obligados a contar con cuentas en elBN.

Por otra parte, se anunció también que Agrobanco se convertiráen un motor del desarrollo agrícola, apoyando al pequeñoproductor y la agricultura familiar, señalándose que menos del2,5 % del total de agricultores califica a créditos en dicha

entidad.

Con respecto a Agrobanco, los datos a abril del 2021 muestranque la institución ha colocado créditos por S/ 840 millones,de los cuales un 33% ha sido direccionado a mypes.

La tasa de morosidad de la institución llega al 85,2%,mientras que en el resto del sistema financiero se ubica en8,8% y en la banca múltiple en 3,6%.

En ese sentido, el IEDEP estima que se necesitará un arduotrabajo para lograr que Agrobanco se profesionalice dada laincapacidad de recuperar los créditos otorgados y administrarlos riesgos propios del sector agrícola.

Gobiernos subnacionales noejecutarán con eficacia S/4.700 mllns. para crear unmillón de empleosEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima advirtió que existiría el riesgode que los gobiernos locales no ejecuten con eficacia yeficiencia el presupuesto de S/ 4.700 millones que elpresidente Pedro Castillo ha asignado para la creación de unmillón de empleos.

Como se recuerda, en su primer mensaje a la Nación, elmandatario Pedro Castillo anunció que en su gobierno segenerarían un millón de puestos de trabajo mediante lapromoción de la inversión pública.

“La generación de empleos se daría a lo largo del 2022, losque serían netamente temporales y que estarán enfocadosmayormente al mantenimiento de infraestructura y ejecución deobras, dando empleo a mano de obra no calificada. En esesentido, se destinaría S/ 4.700 millones concentrados engobiernos locales y el resto para gobierno regionales”,recalcó el jefe del Iedep, Óscar Chávez.

Avances del plan nacional de infraestructura para lacompetitividad

Infracciones y sanciones laborales vigentes

Venta de casas alcanza cifras pre pandemia

Explicó que la propuesta no significa que las personas seráncontratadas por un año, sino solo por algunos meses y quetendrían, un impacto en reducir el desempleo, que en LimaMetropolitana supera el medio millón de personas y a nivelnacional llega a 1,3 millones.

Para ser específicos, la creación de un millón de empleoscomprende S/3.000 millones para municipalidades y gobiernos

regionales; además de S/1.000 millones para arreglar trochascarrozables para los centros poblados y S/700 millones para elprograma Trabaja Perú.

Arranca Perú

Para el IEDEP, esta medida del Ejecutivo es bastante similar ala implementada en 2020 a través del programa Arranca Perú deS/6.741 millones, cuyo objetivo era generar 1,9 millones depuestos de trabajo temporales.

En el caso del programa Arranca Perú, el 59% del presupuestofue destinado para ejecución de trabajos de mantenimiento enla red vial nacional, departamental y vecinal; a su vez, el94% fue a parar a manos de los gobiernos locales.

“En este periodo (2015-2020), la ejecución del gasto enmantenimiento de los gobiernos locales llegó en promedio el71,4%, en los gobiernos regionales la cifra fue del 66,5%, enambos casos muy por debajo del 86,4% logrado por el GobiernoNacional”, enfatizó.

En ese sentido, el IEDEP consideró muy importante que, ahoraque los gobiernos locales tendrán elevados montos asignadospara la creación de empleos, se les dote de capacidades paraque ejecuten eficientemente el presupuesto que se les asignaráen el 2022.

Peter Anders: “Debemos seguirtrabajando por el Perú yrequerimos las condicionespara hacerlo”Tras largos meses de crisis sanitaria, política y económica,¿cómo ha llegado el Perú a su Bicentenario?

Acabamos de cumplir 200 años de independencia, pero en lugarde mantenernos unidos por la recuperación del país estamosprofundamente divididos.

La incertidumbre política y económica tampoco ayuda, pues,pese a tener un nuevo Gobierno, aún no se sabe con certeza quécamino seguirá el Perú, con más de 2,2 millones de peruanosdesempleados, decenas de empresas que quebraron y otras estána punto de hacerlo, incluso, aún está en riesgo el bienestarde miles de familias.

De otro lado, es preocupante ver cómo las instituciones delEstado han perdido la confianza de la ciudadanía.

Ello sumado a la corrupción que se ha infestado en sectoresclaves como salud, tal y como hemos visto en las más recientesnoticias.

Juan Antonio Morales: “Renegociar los TLC no seríabeneficioso para el Perú”

Percy Krapp: “El principal desafío del gobierno esgenerar confianza”

Gabriela Fiorini: “Se debe asegurar el marco jurídico dela actividad turística”

Pero conociendo nuestra historia, hemos visto que losperuanos, los empresarios y la sociedad en general han podidosalir de las crisis.

La perseverancia nos ha caracterizado y es el momento decontinuar en esa línea, sobre todo por el futuro de nuestroshijos, y preservando siempre nuestra democracia, la quedurante las últimas décadas nos ha permitido mantener, porende, nuestra libertad.

En su primer mensaje a la Nación, el presidente Pedro Castilloseñaló que se respetará la propiedad privada. ¿Estotranquiliza al sector empresarial?

El Gobierno aseguró respetar la propiedad privada y ellogenerará cierta tranquilidad en los agentes económicos.

No obstante, es importante señalar que, por otro lado, no esmomento para debatir un proyecto de ley de reforma

constitucional y convocar a una Asamblea Constituyente.

Hay otras prioridades para el país. Castillo ha dado muchascifras de gasto sin sustento. Considero que hay tener cuidadoy mantener el balance fiscal, pues aún estamos en una crisiseconómica y sanitaria generada por la pandemia delcoronavirus, y el Estado no cuenta con los recursosnecesarios.

Solo por dar un ejemplo, el presidente anunció la creación deun millón de empleos a través de un golpe de inversiónpública.

Lo que puede hacer el Gobierno es generar empleos temporalesen el corto plazo, pero claramente no es suficiente pararecuperar los más de 2,2 millones de puestos de trabajoperdidos.

Inclusive, según datos del Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la CCL, en el 2020 la poblacióneconómicamente inactiva (PEI), es decir, los que no trabajan yno buscan trabajo, creció 31,5% en relación al 20219, y ahorason 8,7 millones, de los cuales casi el 50% son jóvenes de 14y 29 años.

Eso es preocupante. El sector privado es el que genera y debeseguir generando la mayoría de empleos. La creación de empleopúblico no soluciona este problema, por lo que esindispensable impulsar la inversión privada.

¿Cuál es la invocación desde su sector y qué debería priorizareste gobierno para alejar la incertidumbre?

Lo que necesitamos es preservar la estabilidad política yeconómica del país y el nuevo Gobierno debe preocuparse porrecuperar la confianza de los inversionistas y devolver latranquilidad a los mercados.

Asimismo, el Ejecutivo necesita establecer un plan claro detrabajo para continuar con la reactivación económica del país,la lucha contra la pandemia, y la mejora de la salud y de laeducación.

Como lo señalaba anteriormente, hay que recuperar y promoverla inversión privada que ha estado paralizada debido a lacrisis sanitaria e incertidumbre política.

Y, si somos las empresas las que dinamizamos el mercado,entonces requerimos un clima de estabilidad macroeconómica quenos permita tener la certeza de seguir invirtiendo en el Perú,para generar mayores empleos y reducir la pobreza, creando unclima bienestar para todos los peruanos.

Necesitamos trabajar y que nos permitan hacerlo. Justamentepara crear más empleo, uno de los sectores que habría quepromover es la minería, aprovechando el boom de los precios delos minerales.

Asimismo, otra manera de impulsar el empleo sería a través deincentivos tributarios para las empresas.

Por el lado de la salud, ya que estamos ante una posibletercera ola, necesitamos continuar con la vacunación de lapoblación, así como garantizar un sistema de atención decalidad.

La educación y el próximo retorno a clases es otro tema que elEstado debe revisar y comunicar a la brevedad.

¿De qué manera concreta se podría mantener la estabilidadpolítica y económica?

Para ello es esencial que Julio Velarde, actual presidente delBanco Central de Reserva del Perú (BCRP), continúe al frentede la institución, pues la independencia del Banco ha sidoclave en la última década para el manejo de la políticamonetaria del país.

Estamos viendo que las señales que envía el Gobierno almercado hace que este reaccione, de manera que el dólar sedispara o la Bolsa de Valores cae.

Por eso, es necesario brindar confianza y estabilidad paratranquilizar a los mercados y generar inversión extranjera.

En esa línea, la CCL lanzará dos libros. Uno del Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), denominado ProgramaEconómico 2021-2026 y otro del Instituto de Investigación yDesarrollo de Comercio Exterior de la CCL (IDEXCAM), llamadoPlan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026.

Ambas propuestas podrían ser tomadas para el programaeconómico del gobierno como una hoja de ruta para los próximoscinco años, con medidas concretas que ayudarían a laestabilidad económica del país.

El libro del IEDEP estructura cinco temas centrales destinadosa recuperar la economía peruana: la estabilidadmacroeconómica, la institucionalidad, la inversión, laproductividad y las exportaciones.

Mientras que el del IDEXCAM fomenta el desarrollo de nuestrocomercio exterior, a través del aprovechamiento de losacuerdos comerciales, la mejora de la infraestructuralogística y la legislación, así como de los mecanismoslaborales y tributarios para elevar la competitividad.

Gran parte del ciudadanía ha mostrado su preocupación por elgabinete de Guido Bellido. ¿El ministro de Economía yFinanzas, Pedro Francke, será suficiente para balancear elEjecutivo?

Es cierto que preocupa la conformación del nuevo gabineteporque el presidente del Consejo de Ministros mantieneinvestigaciones por apología al terrorismo, por ejemplo, yvarios de sus ministros no contarían con la experiencianecesaria para desarrollar políticas de impacto que tantonecesita el país.

Esto tampoco es alentador para el mercado, pues se ve que aúnexiste una tendencia radical que no le hace bien al país. En

los últimos días, hemos visto que el mensaje del ministroPedro Francke es que el gobierno quiere mantener una ciertaapertura económica, pero no sabemos hacia qué dirección.

Creo que la reciente reunión del ministro con Julio Velarde,de hace unos días, es una buena señal de que ambasinstituciones quieren trabajar de forma conjunta, respetandola autonomía del BCRP.

¿Cuál será el papel de su sector y el Gremio frente a estenuevo Gobierno?

Como lo hemos venido haciendo desde hace 133 años, desde laCCL estamos comprometidos con el país y como empresariosqueremos que el Perú recupere el crecimiento sostenido.

Así que vamos a continuar insistiendo en defender los valoresque nos han caracterizado: la defensa de la libertad, de lalibre empresa, del respeto a las instituciones y a las leyes,así como la de la libre iniciativa privada.

Y ante circunstancias adversas como la que estamos viviendo,estamos abiertos al diálogo y a seguir trabajando por larecuperación del país, manteniéndonos siempre dispuestos atrabajar de la mano del sector público.

Eso es lo que hemos venido invocando desde el inicio de lapandemia y queremos que se den las condiciones para hacerlo.

Avances del plan nacional deinfraestructura para lacompetitividadEl Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad(PNIC) fue elaborado en julio de 2019 con el objetivo deaumentar la productividad y competitividad mediante el cierrede brechas de infraestructura.

Ese año, la Universidad del Pacífico estimaba que la inversiónde corto plazo, necesaria para que el país tenga acceso ainfraestructura básica, ascendía a S/117.183 millones, siendolos sectores transporte y saneamiento los de mayor brecha.Asimismo, su estimado para el largo plazo ascendía a S/363.452 millones.

Para la elaboración del PNIC, el Ministerio de Economía yFinanzas (MEF) aplicó una metodología de priorización deproyectos basada en los criterios de transversalidad,potencial productivo, impacto social y recursos del Estado eimpacto de corto plazo.

Radiografía de la palta peruana en el ámbitointernacional

Inversión en seguridad empresarial crece en pandemia

Recaudación se fortalece por recuperación económica

El resultado fue la identificación de 52 proyectos deinversión valorizados en S/99.197 millones que se distribuyenen los sectores transporte (26), electricidad (8),comunicaciones (5), agricultura (4), saneamiento (4),hidrocarburos (3) y ambiente (2).

Según ubicación, la zona Norte-2 concentra el mayor número deproyectos (11). Le siguen las zonas Norte-1 y Centro-2 (10proyectos c/u) y las zonas Centro-1, Sur-1 y Sur-2, con ocho,siete y seis proyectos, respectivamente.

En relación a las modalidades de ejecución, se seleccionaron29 proyectos de Asociación Pública-Privada (APP), 17 de obrapública y seis de Proyectos en Activo (PA).

Respecto a las fases de ejecución, eran tres los proyectos enfase de idea, 25 en fase de proceso y 24 en fase de ejecución.

Presente

Sobre al avance financiero de los proyectos priorizados en elPNIC dos años después de su implementación, el IEDEP estimaque sería del 16%.

El sector transporte habría avanzado en 15% y el sectorelectricidad un 21%; mientras que comunicaciones avanzaría30%; agricultura, 27%; saneamiento, un 0.5%; hidrocarburos,1,5%; y ambiente, un 38,6%.

Asimismo, el IEDEP calcula que la valorización de losproyectos de inversión se elevó hasta S/118.109 millones porel mayor costo de la Línea 3 del Metro de Lima (+S/10.963millones) y a un mayor precio del dólar.

En cuanto a las fases de inversión, 30 de los 52 proyectos seencuentran en estado de ejecución, sumando un total de S/54.314 millones, lo que en términos porcentuales representa el46% del valor total de la cartera del PNIC.

Tomando en cuenta el nivel de ejecución financiera de los 30proyectos, nueve de ellos tienen un avance mayor al 50%,sobresaliendo los proyectos de Mejoramiento de la CarreteraCasma– Huaraz –Huari–Huacaybamba – Jircan–Tingo María–Monzon-Emp. PE-18A (Tingo María) y el proyecto Instalación de BandaAncha para la conectividad integral y Desarrollo Social de laregión Lima, con avances de 99% y 90%, respectivamente.

Además, se tiene a transporte (S/ 42.773 millones) yagricultura (S/ 5.466) como los sectores de mayor monto enejecución. Por su parte, el MEF señala que, de los 30proyectos en ejecución, 18 están en plazo, ocho fuera de plazoy cuatro con riesgo de retraso.

Dentro de aquellos en plazo, cinco culminarán obras en 2021(Residuos sólidos Tumbes-Sechura, Banda ancha Lima y LaLibertad, Terminal Portuario San Martín y Carretera Casma-Jircán) y tres culminarán obras entre 2022 y 2024 (Banda anchaAmazonas, Carretera Oyón-Ambo y Terminal Portuario Salaverry).

Las ocho obras que están fuera de plazo se explican porproblemas de adquisición de predios y liberación deinterferencias (Longitudinal de la Sierra Tramo 2, Red Vial N°4 y Autopista del Sol), retrasos en el cronograma de obras(Línea 2 del Metro), problemas sociales (Vilavilani II),necesidad y conveniencia de realizar modificacionescontractuales (Majes Siguas II), necesidad de fijar elreinicio de obras (Chavimochic III) y no contar con aprobacióndel EIA-d y EDI (Hidrovía Amazónica).

Las cuatro obras en riesgo de retraso son la Ampliación delAeropuerto Internacional Jorge Chávez, la Ampliación delterminal multipropósito Muelle Norte, la Centralhidroeléctrica San Gabán III y la Planta de tratamiento deaguas residuales y emisario submarino La Chira.

El MEF también señala que son 21 los proyectos en proceso yuno en fase de idea. Por tanto, para el IEDEP urge continuarcon la maduración de este grupo, además de solucionar losproblemas de los proyectos en ejecución.

Futuro

En el marco de un nuevo Gobierno, es importante conocer cuáles su posición frente al PNIC: ¿Respetará los proyectospriorizados? ¿Los reducirá o ampliará? ¿Renegociará loscontratos de concesión de infraestructura pública? ¿Continuarácon las obras previstas a ser ejecutadas como APP? ¿Permitirála participación de empresas extranjeras? ¿Impulsará la obrapública con contratos G2G? Preguntas que el IEDEP intentarádimensionar a continuación.

En primer lugar, una de las críticas al PNIC es que losproyectos estaban concentrados en infraestructura gris y no en

infraestructura social; a pesar de que las obras fueronseleccionadas con una metodología que no solo incluía elimpacto productivo y financiero, sino también el social.

No obstante, en el contexto del COVID-19, algunosespecialistas señalaban la importancia de “ampliar” el PNIC ainfraestructura hospitalaria y educativa.

En segundo lugar, de los 30 proyectos en ejecución del PNIC,existen 19 que operan con contratos de APP bajo la modalidadde concesión (12 autofinanciadas y siete cofinanciadas) y 11que operan con contratos de Proyectos en Activo.

Además, de los 22 proyectos en fase previa a la ejecución,existen 10 obras concebidas bajo la modalidad APP (seisautofinanciados y cuatro cofinanciados) y uno bajo lamodalidad de Proyectos en Activo.

En tercer lugar, la participación del número de empresasextranjeras en los proyectos en ejecución asciende al 78%, enalgunos casos consorciadas con empresas nacionales. Tal vez sepueda pensar que estas empresas solo participan en contratosde APP.

Sin embargo, también participan como contratistas en la obrapública. La participación de estas empresas ha permitido latransferencia de conocimientos y tecnología.

Finalmente, la ejecución de la obra pública reforzada por

contratos G2G ya forma parte del PNIC, pues el NuevoAeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, se ejecuta deesa manera al que se suma el anuncio de la Línea 3 del Metrode Lima y Callao.

Sin embargo, aún queda por saber si los 10 proyectos enproceso concebidos como obra pública serán reforzados conestos contratos.

Minería y otros servicioslideran aportes tributarioscon más de S/ 34.000 millonesLa minería e hidrocarburos y otros servicios fueron lossectores económicos que más aportaron a la recaudacióntributaria durante el primer semestre del presente año, cuyovalor superó los S/ 34.000 millones, informó el Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara deComercio de Lima.

Explicó que este resultado se debe al crecimiento del PBI de19,7% en los cinco primeros meses del 2021, el cual hainfluido positivamente en la recaudación, pues a medida quelos sectores económicos se recuperan también lo hacen losimpuestos recaudados por la Sunat.

Es así que entre enero y junio del presente ejercicio lossiete sectores económicos registraron avances en larecaudación.

Créditos hipotecarios aumentaron 8,75% en junio de esteaño

Sector Minería e Hidrocarburos creció 7,78% en junio

CCL: Perú necesita recuperar la confianza y mantener laestabilidad económica

Respecto al sector minería e hidrocarburos este tuvo unaparticipación del 16,8% alcanzado un aporte valorizado en S/9.689 millones, monto que significó un avance de 137% conrespecto a lo registrado en el primer semestre del 2020,cuando alcanzó los S/ 3.977 millones.

En tanto, en el sector otros servicios lo recaudado sumó S/24.482 millones, valor que representa el 42,5% del total delos tributos internos. Esta actividad fue una de las másgolpeadas durante la pandemia, sin embargo, a junio ha logradouna leve recuperación (5%), representando la tasa más bajapese a ser el sector que mayor recaudación de impuestosinternos ha generado al fisco.

Otros sectores

A su turno el sector comercio, con 16,8% de participación,tuvo un aporte de S/ 9.649 millones, lo que significó uncrecimiento del 54% con respecto al mismo periodo del 2020 quesumó S/ 6.116 millones.

Así también, el sector manufactura tuvo una participación del15,8% y recaudó S/ 9.071 millones al cierre de junio, 43% mása lo registrado en similar periodo del año anterior. Elincremento de este sector vendría de los subsectores alimentosy bebidas (+39%), productos químicos (+52%) y refinación depetróleo (+26%).

Por su parte, el sector construcción aportó al fisco S/ 3.660millones, el cual representa el 6,4% de la recaudación internay un aumento del 53% respecto al mismo periodo del 2020.

En cuanto al sector agropecuario, con 1,2% de participación,registró un crecimiento de 38% tras alcanzar S/ 702,8millones.

Por último, la pesca sumó S/ 300 millones en recaudación,cifra superior a los S/ 96.9 millones recaudados en el periododel 2020.

Para el IEDEP todas estas actividades pueden seguircontribuyendo con el fisco si el gobierno próximo sigapromoviendo políticas que incentiven a nuevas inversiones;considerando a la vez que la mejor forma de aumentar las arcasfiscales pasa por reducir la informalidad a fin de aumentar labase tributaria.

La población económicamenteinactiva aumentó en 31,5% enel 2020Más de 2,1 millones de peruanos se incorporaron a la poblacióneconómicamente inactiva (PEI) al cierre del 2020. De ellos, el

57,8% se encuentra en situación de pobreza y el 10,6% enpobreza extrema.

Existen distintas categorías para definir o clasificar a lapoblación de un país de acuerdo con su edad. Tenemos a lapoblación en edad de trabajar (PET) como las personas aptaspara ejercer funciones productivas, consideradas a partir delos 14 años, tomando en consideración criterios de la OEA. Enel caso peruano, la PET al 2020 llegó a 24’912.280 personas.

La PET, a su vez, está conformada por la poblacióneconómicamente activa (PEA) y la población económicamenteinactiva (PEI). La primera está constituida por aquellos quetienen trabajo (ocupados) y por los que no lo tienen(desempleo abierto), pero buscan activamente un empleo.

En el 2020, la tasa de desempleo nacional fue de 7,4%, casiduplicando a la del 2019 (3,9%), como consecuencia de lafuerte crisis económica y caída del PBI.

La PEI son aquellas personas que no realizan ninguna actividadproductiva, o al menos contabilizada en el PBI y que, portanto, no participan en el mercado laboral.

Este grupo tuvo un incremento récord de 2’105.655 personas en2020 respecto al 2019, alcanzando los 8’786.642 habitantes.

En esta categoría se identifican a su vez dos grupos:inactivos plenos, sin deseos de trabajar; y los inactivos, con

deseos de trabajar (desempleo oculto).

Radiografía de la PEI

Una de las consecuencias de la crisis actual es el granaumento de la PEI. Fue de 31,5% en 2020, mientras que en losocho años anteriores su crecimiento anual fluctuó entre -0,6%y 5,6%.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), la PEI está compuesta en su mayoría por amas de casa,estudiantes, jubilados, personas que viven de sus rentas oaquellas que tienen alguna discapacidad.

Sin embargo, son los cambios en el mercado laboral los queexplican este incremento superior a los 2 millones de personasdurante el año de pandemia.

Del total de personas que conforman la PEI, el 89% seencuentra en el área urbana y el 11% en área rural. El 66% dedicha población vive en la zona costa en departamentos comoLima (44,6%), La Libertad (6,5%), Piura (5,5%) y Arequipa(5%). Por otro lado, es mayor el número de mujeres (64,7%).

Según el rango de edades, el 46,6% se encuentran entre losjóvenes de 14 y 29 años, la población adulta de 30 a 59 añosrepresenta el 32,3%, los pre adulto mayor entre 60 y 64 añosalcanzan el 4,4% y los adultos mayores el 16,8%.

Respecto al 2019, el mayor incremento de la PEI se dio en lapoblación adulta que creció en 78,4%, como consecuencia de lacrisis sanitaria, y que ha imposibilitado que dichas personaspuedan conseguir un empleo y han terminado incorporándosemomentáneamente a la PEI, mientras se consolida larecuperación económica.

Lo mismo sucede con la población pre adulto mayor que crecióen 40,3% y que, por razones de edad, es y será difícil quepuedan conseguir un empleo más adelante. Son 382.598 personasque podrían requerir de apoyo como el otorgado por Pensión 65.

En promedio, el 44,7% de la PEI entre 2015 y 2019 se dedicabana los quehaceres del hogar y en 2020 se incrementó dicha tasahasta 57,7%. Hasta antes de la crisis, casi 3 millones depersonas se dedicaban a las tareas del hogar, donde el 85%eran mujeres y el 15% hombres.

Para el 2020 no solo aumentó el número de personas dedicadasal hogar, con 714.542 hombres y 1’358.887 mujeres, sino que,además, la participación de hombres subió al 23%.

La PEI dedicada a estudiar representó en el 2020 el 22,6% deltotal, reduciéndose drásticamente del 34,7% del 2019. En unaño atípico, el número de estudiantes bajó de 2’316.887 a1’986.744. Los obstáculos propios de las clases virtuales y ellimitado acceso a la internet son las principales causas deestos resultados.

Pobreza

Como se ha mencionado, la PEI se incrementó en 2’105.655personas en 2020 respecto a 2019. El 57,8% está en situaciónde pobreza, 10,6% en pobreza extrema, y el 31,5% son nopobres.

Esto ha modificado la estructura de la PEI que en añosanteriores mostraba un promedio de 80% como no pobres, 16,7%en pobreza y 3,3% en pobreza extrema.

El incremento de la PEI por pérdida de empleo y salida de la

PEA explica los resultados para el 2020, los que muestran quela participación de no pobres se redujo a 69,2%, mientras quela pobreza y pobreza extrema subieron a 26,3% y 4,5%,respectivamente.

Políticas

La PEI en el Perú se mantuvo relativamente constante en 6,6millones de personas entre 2015 y 2019.

También se conservaron características como ubicación: urbano(84%), rural (16%); sexo: hombre (33,8%),mujer (66,2%);estructura de edades: joven (53,8%), adulto (24,4%), preadulto mayor (4,1%) y adulto mayor (17,8%); y actividades que

realizan: estudiantes (35,1%) y quehaceres del hogar (44,4%).

Pero los resultados muestran que el incremento de 31,5% en2020 ha cambiado las características de la PEI y que seencuentran en esta categoría como consecuencia de la crisissanitaria, y la falta de oportunidades de empleo.

Se observa también que un número importante de jóvenes hadejado de estudiar, lo que afecta el capital humano futuro; yun incremento alarmante de 40% en la población en edad de preadulto mayor.

Esta población inactiva es potencialmente activa, es decirque, de cambiar las condiciones actuales, logrando culminaruna vacunación y reactivando la economía se incorporarían a laPEA.

Esto exige pensar en la necesidad de elaborar programas deinclusión laboral, no solo para los jóvenes, sino también paraadultos y pre adulto mayor.

De esta manera se logrará potenciar su empleabilidad, a la vezde buscar mecanismos para mejorar el proceso de colocaciónlaboral, a fin de que existan mayores oportunidades de empleo.

Asimismo, es importante evaluar, por parte de las autoridadescorrespondientes, la flexibilización de las jornadas laboralespara este grupo ocupacional, así como combatir ladiscriminación por edad. En la misma dirección es importante

el apoyo a los emprendimientos de adultos mayores.

Existen muchas experiencias en países de la OCDE que puedenservir como ejemplo para nuestro país.

Oscar Chávez: “El PBI peruanodebería crecer a una tasa de7% anual”Próximos a un cambio de gobierno, ¿qué tan importante es ellibro Programa Económico 2021-2026 de la CCL?

Es prioritaria para el próximo gobierno, tomando en cuenta lasconsecuencias que nos dejó la Covid-19 en nuestra economía:una caída del producto bruto interno (PBI) de 11,1%, unincremento de la pobreza del 20,2% al 30,1% de la población,así como una reducción de la clase media del 43,6% al 24%.

En ese sentido, y luego de un análisis de la coyuntura yperspectivas de la economía mundial y nacional, el Institutode Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara deComercio de Lima (CCL) presenta el Programa Económico 2021-2026 que estructura cinco temas centrales destinados arecuperar la economía peruana.

¿Qué objetivo tiene esta edición?

El Programa Económico 2021-2026 tiene como objetivo alcanzarun alto y sostenido crecimiento económico. Estamos seguros deque por esta vía se generará mayor empleo formal e ingresospara los hogares, reduciendo la pobreza e inequidad yrecuperando la clase media.

Este ciclo expansivo, además, debe generar los recursostributarios necesarios para que el Estado brinde servicios desalud y educación universal y de calidad.

Luego de la pandemia, ¿qué se debe hacer para que el paísretome la senda de crecimiento los próximos cinco años?

Luego de culminado un proceso nacional de vacunación y laurgente reactivación económica que nos permita alcanzarniveles de producción pre pandemia, el Perú debe poner énfasisen incrementar su productividad y competitividad para lograrun crecimiento como el ocurrido en el primer decenio delpresente siglo, el cual, sumado a la mejora en los precios delos commodities, permitió que el PBI creciera a una tasa de5,6% anual y la pobreza se redujera de 58,7% en 2004 a 21,8%en 2015.

¿Cuáles son los motores de este crecimiento económico?

El Programa distingue dos cimientos para el crecimiento: laestabilidad macroeconómica y la fortaleza de lasinstituciones, y se consideran tres motores que lo impulsan:la inversión, la productividad y las exportaciones.

En cada uno de los casos, están explícitamente señaladas laspolíticas y acciones que corresponden efectuar para que sematerialicen y que, aplicadas de manera integral y simultánea,permitan expandir la capacidad productiva del país y asíalcanzar un mayor y mejor bienestar para todos los peruanos.

Para el Banco Mundial el crecimiento económico en los paísesde América Latina y el Caribe explicó el 66% de la reducciónde la pobreza y el 74% de la expansión de la clase media enlas primeras décadas del 2000.

¿Qué escenarios tenemos para el ingreso per cápita y lapobreza en el país al 2026?

El crecimiento promedio entre los años 2010 y 2019 fue de4,5%, el cual, de mantenerse, es insuficiente para cubriradecuadamente las necesidades del país. El PBI peruano deberíacrecer a una tasa del 7% anual por un periodo de veinte añospara ver resultados concretos.

Con ello, lograríamos alcanzar el PBI per cápita más alto deAmérica del Sur, una tasa de desempleo del 2,3% similar aeconomías como Suiza y Singapur, y reducir la pobreza a apenas4% de la población.

¿Qué tan importante es para el Perú respetar los fundamentosmacroeconómicos?

Es imposible que un país logre un crecimiento sostenido si esque no cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos.

La estabilidad de precios, cuentas fiscales y cuentas externassostenibles, y una baja deuda pública son requisitos para queuna economía no requiera ninguna política de ajuste ni freneel crecimiento, así como también le permite enfrentareventuales shocks externos en mejores condiciones.

Por eso, es indispensable que el Banco Central de Reserva delPerú (BCR) mantenga su autonomía, cumpliendo con su finalidadúnica de preservar la estabilidad monetaria, además derecuperar la sostenibilidad de las cuentas fiscales, la cual

ha sido golpeada por la crisis sanitaria, llegándose a undéficit fiscal para el año 2020 de 8,9% del PBI, nivel que nose registraba desde 1990. Y en lo que se refiere a la deudapública, esta llegó al 35% del PBI en el 2020.

Sin duda que existirán presiones para un mayor endeudamientopor la magnitud de la crisis. Prevemos que, a medida que sevaya reduciendo el déficit fiscal por el mayor crecimientoeconómico y la mejora en los términos de intercambio, sefrenará el endeudamiento.

Esto es fundamental para que el gasto en pago de intereses dedeuda no reste recursos para las necesidades de inversiónpública de los próximos años.

¿Cómo fortalecer las instituciones para consolidar lademocracia en nuestro país?

Fortalecer las instituciones es fundamental para consolidartanto la democracia como la economía social de mercado,establecida como sistema económico por la Constitución. Esvital, para la gobernabilidad del país, mantener laestabilidad política, social y económica, y así hacer viabledos de los motores centrales del crecimiento económico: lainversión y la productividad.

Lamentablemente, el Perú está involucionando peligrosamente enel aspecto de instituciones, no solo por lo vivido en losúltimos cinco años, sino también por lo que se puede apreciaren estudios internacionales como el Reporte de CompetitividadGlobal (RCG) del Foro Económico Mundial.

Comparando el RPG 2011-2012 con el RPG 2019 se observa que enocho años se avanzó apenas en una posición en el pilar deInstituciones, del puesto 95° al 94°, en un universo de 140países evaluados.

Un análisis más detallado permite identificar retrocesos enaspectos de derechos de propiedad, protección a la propiedadintelectual, independencia judicial, barreras burocráticas einseguridad.

El sector turismo necesitamayor impulsoEn el 2020, el arribo de turistas internacionales cayó 74% anivel mundial, según el estudio “COVID-19 and Tourism – anupdate”, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas eninglés). Además, señalan que la caída fue mucho mayor enpaíses en desarrollo como Perú, donde alcanzó -79%.

De otro lado, calculan que por cada dólar de ventas del sectorturismo se generan US$ 2,5 en el PBI real; por tanto, estimanque las pérdidas económicas mundiales en 2021 podrían oscilarentre US$ 1,7 billones y US$ 2,4 billones en comparación a losniveles prepandemia.

En ese contexto, en este informe el IEDEP cuantifica laimportancia, evolución y avances del sector turismo con baseen cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones(SNM), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), laSuperintendencia Nacional de Aduanas y de AdministraciónTributaria (Sunat) y el Instituto Nacional de Estadísticas eInformática (INEI).

Además de caracterizar el perfil socioeconómico del trabajadordel sector con base en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho)del INEI.

El comportamiento del precio del maíz amarillo y susefectos en el Perú

Campaña por Fiestas Patrias a la vista

Una mirada al comercio entre Latinoamérica y EstadosUnidos y China

A nivel nacional

Desde 1995 hasta 2019 la entrada de turistas al país creció en820% hasta alcanzar los 4,4 millones de personas, generandoque el ingreso de divisas por este concepto crezca en 1.018%hasta sumar US$ 4.787 millones (SNM y BCRP, 2020).

En tanto, en el periodo 2011-2019 las ventas de la actividadeconómica turismo y hotelería crecieron anualmente 13,1% enpromedio (Sunat, 2021). Por su parte, en el lapso de los años2008-2019 el PBI de alojamiento y restaurantes creció 5,7% enpromedio anual (INEI, 2021).

En el 2020, la crisis de la COVID-19 estuvo marcada por elaislamiento poblacional, restricción de aforos y cierreparcial de fronteras. En consecuencia, las ventas de turismo yhotelería se redujeron en 51,3%, mientras que el PBI dealojamiento cayó en 73,8% y el de restaurantes en 47%.

En restaurantes se identificaron fuertes caídas en suscomponentes: grupo de restaurantes (-48,2%), otras actividadesde servicio de comidas (-30,7%), actividades de servicio debebidas (-55,3%) y suministro de comidas por encargo (-93,3%).

En el 2021, algunos indicadores muestran que la caída delsector se está desacelerando debido a la flexibilización derestricciones según el nivel de alerta en las provincias.

Así, en los cuatro primeros meses del año se registró que lasventas de turismo y hotelería variaron en -16%, a su vez elPBI de alojamiento en -76,8% y el de restaurantes en -1,3%.

En cuanto a restaurantes ya se identifican recuperaciones enciertos componentes como otras actividades de servicio decomidas (+16,7%) y suministro de comidas por encargo (+92,8%),además de moderación en las caídas de grupo de restaurantes(-6,5%) y servicio de bebidas (-16,1%).

Perfil del trabajador del sector

En la ENAHO 2020 se seleccionaron aquellos trabajadores queformaban parte de las actividades económicas detalladas en elReglamento Operativo del Fondo de Apoyo Empresarial a las Mypedel Sector Turismo (FAE-Turismo) aprobado en agosto de 2020.

De esta forma se consideran dentro del sector turismo:establecimiento de hospedaje; agencias de viajes y turismo;guiado turístico; restaurantes; actividades de esparcimiento;organización de congresos, convenciones y eventos; transporteinterprovincial terrestre de pasajeros; transporte turístico;producción de artesanía; y comercialización de artesanía.

En el 2020 la población ocupada en el sector se redujo en27,4% hasta conformar 2,3 millones de personas. De acuerdo consu tipo de ocupación, el 62% de la población ocupada delsector son independientes, el 31,5% son dependientes y el 6,5%son trabajadores familiares no remunerados (quienes apoyan enemprendimientos del hogar sin recibir pago monetario alguno).

La participación de mujeres en la población ocupada del sectoralcanza el 46,2%, los jóvenes de 14 a 45 años son del 66% y lade los informales llega hasta el 83,4%.

Los resultados hallados coinciden con lo señalado por laUNCTAD con respecto a que el sector tiene una particularimportancia socioeconómica debido a que da empleo a muchasmujeres y personas jóvenes además de proveer sustento atrabajadores informales en países en desarrollo.

Las características educativas varían entre los trabajadoresinformales y formales: en el primer grupo solo el 23% alcanzóeducación superior, mientras que en los formales el 54%. Estose traduce en los ingresos de ambos tipos de trabajadores.

En el primer caso, el ingreso laboral promedio mensualasciende a S/875; en cambio los formales reciben S/1.772. Enmateria de salud, el 43,3% de los trabajadores del sectorpadecen de alguna enfermedad crónica.

A nivel regional

El único dato disponible sobre la actividad económicaturística a nivel regional es el subsector alojamiento yrestaurantes (INEI, 2021). Las regiones donde este subsectortuvo mayor aporte en el PBI 2020 fueron Lima (2,7%), Ucayali(2,3%), Cusco (2,2%), Madre de Dios (2,1%) y Loreto (2%).

Por el contrario, las regiones donde tuvo menor participaciónfueron Apurímac (0,5%), Huancavelica (0,5%), Tacna (0,7%),Ayacucho (0,7%) y Moquegua (0,7%). Cabe precisar que, debido ala contracción del subsector, su participación en la economíanacional se habría reducido de 3% en 2019 a 2% en 2020.

Sobre el empleo a nivel de regiones es posible construircifras para el sector turismo con base en la Enaho y siguiendo

las actividades detalladas en el FAE-Turismo. Al respecto, seobservó que la participación del sector en la poblaciónocupada nacional se redujo de 18,5% a 15,4% durante el 2020.

Las regiones donde el turismo genera más empleo respecto a supoblación ocupada fueron Tumbes (25,2%), Ucayali (20,8%), Lima(20,8%) e Ica (18,7%). Por el contrario, las regiones con unabaja participación fueron Huancavelica (5,2%), Apurímac(6,6%), Amazonas (5,9%) y Pasco (8%).

Conclusiones

El sector turismo fue duramente golpeado a nivel mundialdebido a las restricciones motivadas por la crisis de laCOVID-19. Perú no fue la excepción, en el 2020 las ventas deturismo y hotelería fueron las de mayor caída (-51,3%) en

comparación al resto de actividades.

Igualmente, el PBI de alojamiento y restaurantes fue el demayor contracción (-50,5%) en comparación a los demássubsectores.

En 2021 ya se avizoran signos de recuperación en algunosrubros asociados a restaurantes. De otro lado, el sector tieneuna importante participación del empleo nacional (con maticesentre regiones), ocupando a mujeres y jóvenes, aunque en sumayoría informales con bajo nivel educativo.

En ese marco, el FAE-Turismo, según sus últimasmodificaciones, disponía de un fondo de S/ 200 millones (podíaampliarse hasta S/ 600 millones) para financiar el capital detrabajo de las mypes con préstamos que iban de hasta S/ 90.000con una cobertura del 98% y entre S/ 90.000 y S/ 750.000 concobertura de 95%, y que podían ser pagados hasta en 60 mesescon periodo de gracia de hasta 18 meses y una tasa de interéspromedio superior al 10%.

Con base en la Enaho 2019 se estima que los recursos del fondosolo cubrirían un mes de la planilla de los dependientes (S/638,7 millones). Sin embargo, quedarían sin financiamiento losindependientes formales (S/ 488,3 millones) y más aún losinformales (S/ 2.478 millones).

Por tanto, urge continuar acompañando a las empresas ynegocios del sector con financiamiento y flexibilizandorestricciones en la medida que el proceso de vacunación avanza

en el país y en el mundo.

Clase media bajó de 43,6% a24% de la población afectandoa 6,3 millones de peruanosDebido a la profunda crisis generada por la Covid-19, un totalde 6,3 millones de peruanos dejaron de pertenecer a la clasemedia en el 2020, representando una caída de más de 19 puntosporcentuales con relación al año 2019, informó el Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara deComercio de Lima.

Con este resultado se observa que la clase media hoy alcanzaal 24% de la población, concentrando a 7,9 millones depersonas.

Cabe precisar que en el 2019, el 43,6% de peruanos pertenecíaa la clase media (14,1 millones de personas), cifra superioral 17% que registraba en el 2004.

Exportaciones peruanas alcanzan valores récord al crecer100% en mayo

¿Cuánto aumentó la producción de los principales metalesque exporta Perú?

¿Qué mide la economía del donut?

Crecimiento económico

En esos últimos 15 años, el Producto Bruto Interno (PBI)creció 122,4% y el consumo privado 126,9%, lo que permitió quemás de 9,5 millones de personas se sumaran a este grupopoblacional.

Por tanto, el crecimiento económico, acompañado de mayores ymejores condiciones de empleo e ingresos, así como unaexpansión del crédito privado (580%) en términos nominalespara el mismo periodo, cooperaron al auge de la clase media,no solo en la costa del país, sino que se expandió en todo elterritorio nacional.

La metodología definida por organismos internacionales yaplicada por el IEDEP considera como clase media aquellos coningresos diarios que oscilan entre US$ 10 y US$ 50 expresadosen paridad de poder adquisitivo (PPA), lo que equivale encifras del año 2020 a un hogar de cuatro personas con ingresosmensuales desde S/ 2.149 hasta S/ 10.746.

Para este análisis, se empleó la Encuesta Nacional de Hogaresdel Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),que contiene la información de los ingresos monetariosnominales netos de los hogares.

En regiones

En tanto en regiones, el IEDEP identificó que la reducción dela clase media fue dispar, pues fueron más golpeadas aquellasque dependen mayormente de los sectores comercio y servicios,fuertemente afectados por las medidas focalizadas yprolongadas para enfrentar la pandemia.

Entre los departamentos con mayores caídas en puntosporcentuales destacan Arequipa (-31,0), Lima (-28,9), Ica(-25,0), Tacna (-23,0), Madre de Dios (-22,7), La Libertad(-21,4) y Áncash (-20,2).

En tanto, las regiones con caída intermedia fueron Tumbes(-18,8), Cusco (-16,9), Moquegua (-16,1), Piura (-14,6), Pasco(-14,4), Lambayeque (-14,1), Junín (-12,9), Huánuco (-10,0) ySan Martín (-10,1).

Además, aquellas con caída baja fueron Amazonas (-6,7),Apurímac (-7,7), Ayacucho (-7,4), Cajamarca (-6,2),Huancavelica (-5,1), Loreto (-6,8), Puno (-8,4) y Ucayali(-7,5).

¿Qué mide la economía deldonut?El PBI y el crecimiento económico son cuestionados comoindicadores de una mejor calidad de vida. Por ello, se hanrealizado distintos esfuerzos por reformular el PBI, creandonuevos indicadores que incorporen medidas sobre aspectossociales o medioambientales que reflejen si un país está encamino de un mayor bienestar social.

Y es que, el PBI, al no considerar aspectos como libertadeseconómicas, distribución del ingreso, disponibilidad derecursos naturales, entre otras, no presenta una medidaconfiable de la salud de un país, de la calidad de vida, lafelicidad y otros indicadores tan importantes como lo es laproducción.

Para algunos autores, el PBI de un país puede incrementarse alexportar los aspectos negativos de su crecimiento a otrospaíses, a costa de los ecosistemas y el bienestar de lostrabajadores en los países en desarrollo.

Una mirada al comercio entre Latinoamérica y EstadosUnidos y China

Eduardo González: “Nueva torre de control del JorgeChávez será entregada en próximos días”

La clase media y el duro golpe de la pandemia

De este modo, las ganancias en PBI quedan compensadas con laspérdidas provocadas por una mayor desigualdad de los ingresos,menores actividades de ocio o el consumo excesivo de recursosnaturales.

Se han hecho esfuerzos por captar estos efectos, ecologizandoel indicador de producción, creando el PBI verde, a partir delPBI total y restando el impacto negativo de su crecimiento enlos recursos naturales y la degradación ambiental.

A su vez, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice deDesarrollo Humano ajustado por desigualdad (IDHI), elaboradospor el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), apuntan a verificar si el crecimiento económicorepercute en la longevidad, el conocimiento y los niveles devida dignos.

Sin embargo, tienen cuestionamientos como, por ejemplo, el noincorporar los costos ambientales del crecimiento o el impactoen el empleo de los avances tecnológicos.

La economía del donut

En el 2017, la economista británica Kate Raworth publicó LaEconomía del Donut, donde evidencia que, a pesar del

crecimiento económico logrado por muchas naciones, se avanza aun colapso ambiental por la sobreexplotación de los sistemasvitales de la tierra.

Raworth respalda sus argumentos en el concepto de límiteplanetario, cuyo objetivo es definir los límites ambientalesdentro de los cuales la humanidad puede operar de manerasegura.

Entre estos nueve límites ambientales se están afectandoalgunos como el cambio climático, pérdida de biodiversidad,reconversión del suelo y descargas de nitrógeno y fósforo.

Es inviable el crecimiento infinito en un mundo finito y, portanto, se debe superar y organizar la actividad humana enfunción de ello, plantea sustituir el crecimiento ilimitadopor otro que nos permita prosperar en equilibrio, proponiendoun círculo que refleje un equilibrio, tanto para las personascomo para el planeta, en donde se garanticen 12 necesidadesbásicas entre ellas alimentación, vivienda, energía, salud yeducación.

Estos en conjunto forman el círculo central de la donut,mientras que el círculo exterior lo establecen los nuevelímites ambientales. Se tendría entonces un piso social y untecho ecológico, generando un espacio justo y seguro para lahumanidad.

No existe país que se encuentre en esta zona de espacio justoy seguro. Por ejemplo, cuando se combina para cada país el IDH

con la huella ecológica, es decir la cantidad de recursosnaturales que se necesita para sostener una determinadasociedad, se observa que los países que alcanzan un elevadoIDH no son ecológicamente sostenibles. El alcanzar ambosindicadores favorables no lo tienen ninguna economía.

Hay países con millones de personas que se encuentran en laparte interior del círculo, con carencias que no les permitenalcanzar niveles mínimos de vida, y países excediéndose de loslímites planetarios por una sobreexplotación de los recursosnaturales.

La apuesta de Ámsterdam

En marzo del 2020 se publicó The Amsterdam City Doughnut, atool for transformative action, donde se plantea la visión deÁmsterdam de ser la primera ciudad próspera, regenerativa e

inclusiva para todos los ciudadanos, respetando los límitesplanetarios y así relanzar su economía después de la pandemiaprovocada por la COVID-19.

En esta iniciativa, Ámsterdam se unió a la Thriving CitiesInitiative (TCI), una colaboración entre C40, Circle Economy yDonut Economics Action Lab, quienes trabajan con ciudades quepersiguen tal transformación.

Los principales objetivos son reducir en un 50% el uso denuevas materias primas en 2030 y tener una economía totalmentecircular el 2050.

En una economía circular se reutilizan materias primas y otrosmateriales, evitando el desperdicio, reteniendo el valor delas materias primas, tanto como sea posible durante el ciclode vida de un producto, desde el diseño hasta la eliminación.

Por tanto, los productos usados que contienen materias primasvaliosas no serán desechados, por el contrario, el objetivo esreutilizar la mayor cantidad de materia prima posible parareducir sustancialmente las emisiones de CO2 .

Se plantea un trabajo conjunto entre empresas, municipio y losciudadanos para recolectar desechos de una manera diferente ycomprar tantos productos usados como sea posible. En esadirección, las empresas de construcción tendrán que trabajarcada vez más con materiales sostenibles.

Estiman que cada año alrededor de 41 kilos de alimentos porhabitante son eliminados. Su objetivo ahora es que elexcedente de alimentos procesados debería ir a los residentesque más lo necesitan, reduciendo en 50% el desperdicio dealimentos para 2030.

Por otra parte, el municipio quiere reducir el uso de nuevasmaterias primas en un 20% y para 2030 solo realizar comprascirculares.

Estas medidas no solo se aplicarán a productos como materialde oficina y equipo informático, sino también, por ejemplo, alos materiales utilizados para la construcción de calles.Ámsterdam ya está cooperando con empresas e instituciones delconocimiento en más de 200 proyectos.

Qué pueden hacer las empresas

Para Raworth, el diseño de las empresas del siglo XXI tieneque generar valor social, ambiental y cultural y compartir y

beneficiar la creación conjunta y devolver al planeta del quedependemos.

Para esto, hay dos principios que se debe implementar en eldiseño corporativo del siglo XXI: ser regenerativo yredistributivo en el diseño.

En pocas palabras, economía circular, cero emisiones decarbono y compartir equitativamente el valor creado entretodos que lo co-crearon.

La clase media y el durogolpe de la pandemiaDistintos organismos internacionales coinciden en laretroalimentación que existe entre crecimiento y clase media.

En ese sentido, se afirma que los países con un mayorporcentaje de hogares de clase media impulsan un mayorcrecimiento económico debido a la mayor formación de capitalhumano y acumulación de infraestructura, promueven mayoresemprendimientos, apoyan mejores políticas económicasnacionales, más democracia y una menor inestabilidad política.

Otras instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) afirma que es el mayor crecimiento económico el queexpande y consolida la clase media, en un proceso donde losgrupos sociales van mejorando su calidad de vida, pasando declase pobre a vulnerable, y de vulnerable a clase media.

Banco Mundial: Pandemia redujo la clase media en AméricaLatina

Incoterms más usados en las importaciones peruanas

Socios comerciales del Perú en franca recuperación

En el caso de América Latina y el Caribe (LATAMC) se observaun avance significativo en los planos económicos y socialesdebido al crecimiento económico sostenido experimentado en elperiodo 2000-2019. Sin embargo, la crisis de la COVID-19 hapuesto en riesgo a la clase media que podría perder talcondición.

Estándares de la clase media

Para la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE), en un estudio publicado en 2011 lacomposición de la clase media en LATAMC está dada por un grupoheterogéneo que, para fines comparativos, no corresponde conlos estereotipos y características de la verdadera clase mediade la mayoría de los países de la OCDE y los países

desarrollados.

En la región, dicho grupo social dista mucho en cuanto alpoder adquisitivo, nivel de educación y nivel de seguridad delempleo en comparación con aquella de las economías avanzadas.

En esa dirección, un análisis del BID resaltaba la caída de lapobreza monetaria de la región entre 2002 y 2018, la cual pasóde 42,3% a 23,1%, siendo Perú uno de los casos exitosos.

Pero, en 2019 solo el 4% de la población de ingresos medios seencontraba suficientemente lejos de la línea de pobreza.

El resto carecía de mecanismos que los ayuden a enfrentar unarecesión profunda y no retrocedieran a una situación depobreza. Para el organismo dicha vulnerabilidad estabaasociada a la calidad del empleo.

LATAMC tiene un acceso limitado a la seguridad social, solo através de un empleo formal, lo que expone a los trabajadores ariesgos de pérdida de ingresos por enfermedad, desempleo y sinacceso a una pensión de jubilación. Esta realidad en lospaíses de la región transparentaba la debilidad de la clasemedia.

En el 2018, por ejemplo, menos de un tercio de lostrabajadores de ingresos medios en Bolivia y Colombia teníancontratos permanentes y más del 40% eran trabajadores porcuenta propia. En Chile, en el 2017, el 30% de los

trabajadores de ingresos medios no cotizaba a la seguridadsocial; y en Argentina la cifra era de 46%.

Metodología

El IEDEP se propone describir a la clase media peruana paraidentificar qué aspectos deben ser fortalecidos para suconsolidación.

Para ello, se considera que una persona es de clase media sisus ingresos diarios oscilan entre US$ 10 y US$ 50 expresadosen paridad de poder adquisitivo (PPA) o, en otras palabras, sien el año 2020 los ingresos diarios de esa persona iban desdeS/ 17,9 hasta S/ 89,6 que, expresados para un hogar de cuatropersonas, serían ingresos mensuales desde S/ 2.149 hasta S/10.746.

Para los cálculos se usó la Encuesta Nacional de Hogares delInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quecontiene la información de los ingresos monetarios nominalesnetos de los hogares sobre los cuales se aplican las tasas deconversión de PPA obtenidas del Fondo Monetario Internacional(FMI), permitiendo hallar los ingresos diarios en PPA paracada persona, que definen si es o no de clase media.

Clase media 2020

En el 2004, solo el 17% de la población peruana pertenecía ala clase media, mientras que en el 2019 esta alcanzó el 43,6%.Entre dichos años, el PBI creció en 122,4% y el consumoprivado en 126,9%, lo que permitió que más de 9,5 millones depersonas se sumaran a este grupo poblacional.

El crecimiento económico, acompañado de mayores y mejorescondiciones de empleo e ingresos, así como una expansión delcrédito privado del 580% en términos nominales para el mismoperiodo, cooperaron a la expansión de la clase media no soloen la costa del país, sino que se expandiera en todo elterritorio nacional.

No obstante, en el 2020, la profunda crisis provocada por laCOVID-19 afectó a dicho grupo social reduciéndolo hasta el 24%de la población (nivel similar al de 2007), es decir, cerca de6,3 millones de personas menos que en 2019.

Esta reducción fue dispar entre regiones, pues en especialfueron más golpeadas aquellas dependientes de los sectorescomercio y servicios, las que han sido afectados en un mayortiempo por las medidas focalizadas para enfrentar la pandemiapor la COVID19.

Los departamentos con mayor caída en puntos porcentualesfueron Áncash (-20,2), Arequipa (-31,0), Ica (-25,0), LaLibertad (-21,4), Lima (-28,9), Madre de Dios (-22,7) y Tacna(-23,0).

En tanto, las regiones con caída intermedia fueron Cusco

(-16,9), Huánuco (-10,0), Junín (-12,9), Lambayeque (-14,1),Moquegua (-16,1), Pasco (-14,4), Piura (-14,6), San Martín(-10,1), Tumbes (-18,8).

Finalmente, aquellas con caída baja fueron Amazonas (-6,7),Apurímac (-7,7), Ayacucho (-7,4), Cajamarca (-6,2),Huancavelica (-5,1), Loreto (-6,8), Puno (-8,4) y Ucayali(-7,5).

Características de la clase media

En cuanto a su educación, el 25,3% de las personas de clasemedia mayores de 15 años alcanzaron nivel educativo superioruniversitario, el 18,2% nivel superior no universitario, el39,4% nivel secundario y el 14,6% nivel primario.

Se aprecia que una alta proporción, 54,4%, aun no alcanza unamayor formación que mejore su capital humano y que le permitaconsolidarse en la clase media.

El 68,2% de las viviendas que ocupan los hogares de clasemedia son propias, totalmente pagados; mientras que el 12,2%son alquiladas y el 13,6% fueron cedidas por otro hogar oinstitución. Llama la atención que de aquellos hogares convivienda propia, el 33,5% no tiene título de propiedad.

En ese sentido, se identifica que aún hay espacio por partedel sector público y privado para financiar el acceso avivienda propia, y para continuar con el proceso deformalización de la vivienda (titulación).

Por otro lado, el 69,2% de las personas de clase media mayoresa 14 años se encuentran ocupadas, el 26,5% forma parte de lapoblación inactiva y el 4,3% restante es desempleada. De losocupados, el 59,8% tenía un empleo informal, de los cualesalrededor del 45% son trabajadores independientes.

Estas características, como parte de la realidad de la región,permiten identificar una de las mayores fuentes devulnerabilidad de la clase media peruana, pues al no operar enla formalidad no dispone de protección social y se dificultasu acceso al financiamiento.

Impacto en el mundo

En el informe de Pew Research Center (2021) se muestra tambiénla caída en el crecimiento de la clase media y el aumentodesproporcional de la pobreza en el mundo, debido a larecesión económica.

El informe detalla el mayor impacto en siete regiones. En lasEconomías avanzadas se registró incrementos de 16 millones depersonas de clase media debido a la caída en el nivel deingresos altos en esos países. Por su parte, en Europa y AsiaCentral se registraron un millón de personas más.

En tanto, la caída de la clase media mundial se centró en el

sur de Asia (32 millones) específicamente en la India,revirtiendo años de progreso en este frente seguidos por eleste de Asia y el Pacífico (19 millones).

Mientras que en América Latina y el Caribe y África central ydel Norte las caídas fueron de ocho millones en cada uno,finalmente África Sub-sahariana presento caída de cuatromillones.

Peter Anders: SeguirtrabajandoA pesar de la incertidumbre, desconfianza, sospechas y dudaspor las que atravesamos desde hace tres semanas tras lasegunda vuelta electoral; y la angustia, tristeza, frustracióny luto que desde hace más de un año soportamos por el manejoindolente e ineficiente con que nuestras autoridades enfrentanla pandemia del coronavirus, los peruanos debemossobreponernos y seguir trabajando para generar recursos conlos que atender las necesidades básicas de nuestras familias.

Debemos seguir trabajando también para generar nuevos puestosde trabajo, para conservar con mucho esfuerzo los que aún nose han perdido, para alentar el consumo e impedir que más

empresas grandes, medianas o pequeñas terminen en la quiebra ypara pagar los impuestos que el Estado debería destinar parafinanciar servicios esenciales como la salud, la educación yla infraestructura.

No resulta fácil hacerlo cuando no sabemos qué nos depara elfuturo en materias fundamentales como la estabilidad ypredictibilidad jurídica y política, la economía, la luchacontra la delincuencia (en especial el narcotráfico y elterrorismo), el respeto a la propiedad privada o que laadministración de justicia no continúe siendo instrumento depersecuciones y vendettas.

Peter Anders: Transparencia y legitimidad

Peter Anders: El futuro es hoy

Peter Anders: Horas de lucha

Pero es nuestra obligación hacerlo y hacer entender alsiguiente gobierno que el Perú debe retomar cuanto antes elcamino del crecimiento económico, el cual, con todas susimperfecciones y las críticas que merezca, ha permitido amillones de peruanos salir de la pobreza.

Es cierto que en el último año muchos de quienes alcanzaronuna mejor calidad de vida han visto sus sueños desmoronarse al

perder todo lo avanzando; pero ello es exclusivaresponsabilidad de la manera errada —sino malintencionada— conque desde el Ejecutivo se enfrentó la emergencia sanitaria;cerrando, por ejemplo, por cuestiones ideológicas, las puertasa la ayuda ofrecida por el sector privado o impidiendo unaactuación protagónica de las Fuerzas Armadas, la PolicíaNacional y las iglesias.

Es urgente impedir que más peruanos vuelvan a caer en lapobreza, por lo que nuestro objetivo prioritario debería seralcanzar un crecimiento anual de 7%, el cual permitiría llevarel bienestar a millones de familias, siempre y cuando tengamosautoridades y un Estado lo suficientemente capaces paramanejar los recursos con transparencia y eficacia.

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial(IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, el Perú crecería8,9% este año, pero no por una efectiva recuperación de laeconomía, sino como un efecto rebote tras el desplome de 11,1% registrado el año pasado. Para el año entrante, es decir, el2022, el IEDEP estima que apenas se crecería 4,7% debido a laconflictividad política.

Esto evidencia que algo que no necesitamos los peruanos, hoyen día, es más inestabilidad y más desconfianza sobre quéporvenir le espera a nuestro país.

Los trabajadores y los empresarios, así como los emprendedorese inversionistas nacionales y extranjeros, requerimospredictibilidad, un clima de negocios claro y definido, puesde otro modo nadie apostará su esfuerzo y su capital en un

país que no ofrece ninguna garantía.

Existe actualmente un entorno internacional favorable que elPerú debe aprovechar, de modo que sus exportaciones vuelvan acrecer para generar divisas y nuevos mercados para miles deperuanos que exportan bienes y servicios. No se trata degrandes transnacionales, como erróneamente se quiere hacercreer, sino principalmente de micro y pequeños empresarios ytrabajadores dispuestos siempre a dar el todo por el todo.

Sigamos trabajando, sigamos emprendiendo, a pesar de losdevaneos políticos, a pesar de quienes pretenden usurpar lavoluntad de la mayoría, de quienes quieren dividirnos y seguirprolongando su posición hegemónica, de pensamiento único y“políticamente correcto”, en nuestra sociedad. Hagamos denuestro esfuerzo y de nuestro trabajo las mejores herramientaspara vencerlos. En esto nunca nos ganarán.

Perú cuenta con 921megaproyectos de inversiónpara cierre de brechas en

macro regionesEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima ha identificado un total de 921megaproyectos de inversión estimados en US$ 155.137 millones,los que se ejecutarían en distintas macro regiones del paísentre 2021 y 2026.

Ello contribuirá con el crecimiento económico sostenido y seráfundamental para cerrar la brecha de infraestructura regional.

Conforme al IEDEP, el mayor monto de inversión lo concentra lamacro región norte con 186 proyectos por un total de US$40.833 millones, específicamente para los sectores minería ehidrocarburos.

Inversión en minería

Le sigue la macro región sur con 206 proyectos y Lima con 113proyectos, cuyas inversiones se estiman en US$ 35.489 millonesy US$ 26.809 millones, respectivamente.

Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas dedesarrollo regional

El 46% de la informalidad laboral recae en trabajadoresindependientes

Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó enAmérica Latina

En el caso del sur, los proyectos están abocados al sectorminero e hidrocarburos, así como proyectos de inversiónpública. Respecto a Lima son proyectos de transporte, bajo lamodalidad de APP y públicos.

Mientras tanto, en la macro región centro hay 265megaproyectos por US$ 32.810 millones concentrados también enel sector minero, además de proyectos de inversión pública.

Finalmente, la macro región oriente es la que cuenta conmenores proyectos (85) y menores inversiones (US$ 7.065millones).

Con estas cifras, se evidencia que el desarrollo de losdiversos departamentos del Perú ha sido, históricamente, muydesigual. Por ello, el IEDEP indicó que una de las tareas delpróximo gobierno será viabilizar la cuantiosa cartera deproyectos, muy necesaria para sentar las bases de uncrecimiento sostenido de las regiones.

PBI por regiones

Precisamente durante el 2020, año de la crisis sanitaria yeconómica, el único departamento que alcanzó una performance

positiva fue Moquegua, con un crecimiento del PBI de 1,7%,entre tanto los 23 departamentos restantes registraron unacaída en su producto.

En el primer trimestre del presente año se observa que algunasregiones han registrado avance en su performance. Es el casode Ica, que encabezó el crecimiento con una tasa de 11,7%seguida de Junín con 10,6%.

Otras seis regiones alcanzaron un crecimiento por encima del5%, diez con un crecimiento menor al 3,5% y seis restantes aúncon performance negativa resaltando Loreto (-11,6%) y Madre deDios (-13,4%).

Socios comerciales del Perúen franca recuperaciónSi bien la demanda interna se viene recuperando con uncrecimiento de 6,5% durante el primer trimestre del año, lademanda externa o exportaciones disminuyó 5,5%.

Para acelerar la reactivación económica necesitamos un mayorvolumen de exportaciones, lo cual depende de la evolución delproducto en el resto del mundo.

En el 2020, el PBI mundial se contrajo 3,5%. Sin embargo, las

previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) alegan queen el 2021 la economía global crecería 6% y, en 2022, un 4,4%.

Entretanto, la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) considera que las tasas serían de5,8% y 4,4%; respectivamente. Por su parte, el Banco Mundial(BM) espera avances respectivos de 5,6% y 4,3%.

Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas dedesarrollo regional

El 46% de la informalidad laboral recae en trabajadoresindependientes

Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó enAmérica Latina

Cabe señalar que el mejor panorama internacional redundará enun mejor desempeño en las exportaciones peruanas, que en losúltimos diez años han representado en promedio el 27% del PBI.

En este marco, con base en las últimas proyecciones del FMI,OCDE, BM, FocusEconomics (FE) y cifras de exportación 2020 delCentro de Comercio Internacional, se propone identificar quécategorías exportadoras se podrían beneficiar en el siguientebienio.

En ese sentido, se han seleccionado los 20 principales

destinos de exportación y que representan el 91,4% de losenvíos.

Según el FMI, el peso de estas economías en el PBI mundial esde 64,7% y se espera que ocho de ellas recuperen sus nivelesde producto prepandemia en 2021, entre ellas nuestros dosprincipales socios comerciales, China y EE.UU., además deCanadá, Corea, Suiza, India, Chile y Brasil.

Asimismo, se seleccionaron otras ocho en 2022 (Japón, PaísesBajos, España, Reino Unido, Alemania, Colombia, Bolivia yBélgica) y cuatro a partir de 2023 (Emiratos Árabes, Ecuador,Italia, y México).

El grupo de los 7 (G7)

Para este bloque de países, que concentra el 31% de lasexportaciones peruanas, se consideran las previsiones 2021 y2022 de la OCDE.

En el caso de la economía estadounidense el crecimiento seríade 6,8% y 4,2% (BM) debido a la implementación de un plan deestímulo adicional aprobado en marzo por US$ 1,9 billones,además del buen avance en la vacunación que podría permitirmayor demanda de minerales como oro y estaño, textiles,agrícolas como espárragos frescos, arándanos, fresas,frambuesas, zarzamoras y afines.

Canadá crecería 6,1% y 3,8% gracias a las menoresrestricciones sanitarias en la segunda mitad del 2021 y unincremento de las exportaciones. En ese contexto, podríanmejorar las exportaciones peruanas de “frutos comestibles sincocer o cocidos en agua o vapor”.

Por su parte, Japón crecería 2,9% y 2,6% (BM), considerando larecuperación de sus exportaciones y el gasto público. De estamanera, podrían mejorar los envíos peruanos de “moluscos yafines”.

Alemania se expandiría 3,3% y 4,4%, en 2021 y 2022,respectivamente, debido a sus políticas fiscal y monetariaexpansivas que podría redundar en la mayor adquisición deproductos peruanos como “espárragos preparados o conservadossin vinagre”.

En tanto, Italia se recuperaría como consecuencia de mayoresexportaciones manufactureras e inversión pública,expandiéndose 4,5 y 4,4%, en 2021 y 2022, respectivamente, loque podría repercutir en sus adquisiciones peruanas de“placas, láminas, hojas y tiras de plástico no celular y sinesfuerzo”.

El Reino Unido crecería 7,2% (2021) y 5,5% (2022), motivadopor un rebote en el consumo privado, destacando el ligado alsector servicios. En consecuencia, podrían beneficiarse losenvíos peruanos de “paltas, frescas o secas”. Francia no esconsiderada en el análisis porque no se encuentra entre los 20principales destinos de exportación.

Asia y Medio Oriente

Para el estudio de este bloque, que incluye cuatro países queparticipan con el 38,8% de las exportaciones peruanas, setoman las proyecciones 2021 y 2022. China crecería 8,5% y5,4%, respectivamente, impulsada por mayor inversión pública,exportaciones y consumo interno.

En ese marco, se esperan mayores ventas de productostradicionales como cobre y concentrados, hierro, y harina depescado. Entre los productos no tradicionales fundamentalmenteagrícolas como arándanos, uvas, paltas, mandarinas y envíos dewilkings e híbridos similares de agrios frescos o secos.

Por su parte, Corea del Sur crecería 3,8% en 2021 y 2,8% en2022 (OCDE), debido a una fuerte recuperación de lasexportaciones, incremento de la inversión y políticasmacroeconómicas expansivas. En este escenario, los envíosperuanos de “nueces de Brasil frescas o secas sin cáscara”podrían incrementarse.

A su vez, India está beneficiada por el mayor gasto público eninfraestructura, desarrollo rural, y salud además de larecuperación de los sectores servicios y manufactura con locual se estima crecimientos de 8,3% y 7,5% para 2021 y 2022,respectivamente.

En ese sentido las exportaciones peruanas de “máquinas desondeo o perforación, de extraer o perforar tierra o

minerales” se verían impulsadas.

Finalmente, Emiratos Árabes Unidos se expandiría 1,2% en 2021y 2,5% en 20221 alentado por un importante progreso en lascampañas de vacunación, además de las expectativas de mejorasen los precios y demanda del petróleo.

En esa dirección, los envíos peruanos de “tamarindos frescos,maracuyá, carambola y afines” estarían favorecidos.

América Latina

Para el análisis de la región se incluyó a seis países, cuyascompras en conjunto significan el 10,5% de las exportacionesperuanas y considerando las proyecciones 2021 y 2022 de FE.

Chile alcanzaría crecimientos de 6,8% y 3,2%, respectivamente,por el avance sostenido de la vacunación y el impulso sobre elconsumo privado, generado por el retiro autorizado de partedel fondo de pensiones. Allí, en este mercado podríanbeneficiarse productos peruanos como el “ácido sulfúrico yóleum”.

En Brasil, las perspectivas de crecimiento son de 4,3% y 2,4%,en 2021 y 2022, respectivamente, por los recientes anunciossobre políticas gubernamentales. En este contexto, podríanincrementarse los envíos peruanos de “soda cáustica, hidróxidode potasio y potasa cáustica”.

El factor de crecimiento de nuestros socios comerciales es elavance de la vacunación

Por su parte, Colombia crecería 5,8% (2021) y 3,9% (2022)respaldado por mejores condiciones externas y el repunte en lademanda interna pese a los conflictos sociales suscitados.Así, podrían aumentar la adquisición de “artículos para

transporte o envasado, de plástico, tapones, tapas, cápsulas ydemás dispositivos”.

Ecuador se expandiría 3,2% en 2021 y 2,5% en 2022 gracias a larecuperación de su actividad interna y externa, así como unamayor producción de petróleo y precios en comparación con elaño pasado. Los envíos peruanos al vecino del norte quemejorarían en ese escenario son las “pastas alimenticias,cocidas o rellenas de carne u otras sustancias”.

Asimismo, las proyecciones de crecimiento en Bolivia son de5,4% (2021) y 3,2% (2022) debido al impulso del consumoprivado y gasto de capital, además de la mejora de la demandaexterna. Por ello, podrían mejorar los envíos peruanos de“placas, láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sinesfuerzo, estratificación ni soporte.”

Finalmente, en México el crecimiento sería de 5,3% en 2021 y2,9% en 2021, por el aumento de las remesas y exportacionesderivadas del rápido crecimiento de EE.UU. Por tanto, lasexportaciones peruanas de “higos, piñas, aguacates, guayabas,mangos y mangostanes” podrían ser favorecidas.

Europa

Para este grupo de cuatro países que representan el 11,6% delas exportaciones peruanas se citan las proyecciones de laOCDE.

Países Bajos viene impulsando la inversión y una políticafiscal acomodaticia con lo cual elevaría su producto en 2,7% y3,7% en 2021 y 2022, respectivamente, beneficiando los envíosperuanos de “paltas frescas o secas”.

Por otro lado, en Suiza se contemplan crecimientos de 3,2% y2,9% por la flexibilización de las medidas sanitarias decontención que alentarían su demanda interna. En ese sentido,se podrían beneficiar productos como “partes de bombas paralíquidos”.

Por su parte, España avanzaría 5,9% y 6,3% apoyada en lademanda doméstica y la gradual recuperación del sectorturismo. Ante esta perspectiva podrían mejorar los envíos de“paltas frescas o secas”.

Similares factores de reactivación se tienen en Bélgica conuna proyección de crecimiento de 4,7% y 3,5% y con unescenario favorable para productos peruanos como “plátanosfrescos o secos”.

Como puede verse, el común denominador en los drivers delcrecimiento económico de nuestros principales socioscomerciales para el siguiente bienio es el avance en lavacunación que permite retomar la dinámica de la economíadoméstica, además de las políticas fiscales y monetariasacomodaticias.

Por ello, Perú debe aprovechar la recuperación de la demandaexterna para acelerar el crecimiento del PBI, además de

procurar un mayor ingreso de divisas, una mayor recaudacióntributaria y la generación de empleo.

¿Cuánto crecieron lasexportaciones de las regionesentre enero y abril?Las exportaciones del interior del país, exceptuando lacapital, crecieron 30,4% entre enero y abril del 2021 conrespecto a similar periodo del 2020, alcanzando los US$ 11.048millones, según las cifras de Ministerio de Comercio Exteriory Turismo (Mincetur).

Este resultado se da en un contexto en que la demanda externatambién se viene recuperando, sobre todo por parte del mercadochino y norteamericano, explicó el Instituto de Economía yDesarrollo Empresarial – CCL (IEDEP).

Fueron 17 los departamentos que incrementaron susexportaciones entre enero y abril. La macro región surregistró exportaciones por US$ 4.808 millones, mejorando en58%, impulsada por el mayor precio de los minerales como elcobre, oro y molibdeno, con una importante participación dePuno, Apurímac, Cusco, Arequipa y Tacna.

¿Qué oportunidades comerciales tienen las exportacionesperuanas en Canadá?

Cómo aprovechar la publicidad en Facebook para potenciartu negocio

Economía peruana creció 58,49% en abril de este año

Exportaciones del norte

La macro región norte tuvo exportaciones por US$ 3.135millones, pero con una caída de 6% respecto al año anterior.

De acuerdo con Mincetur, tres departamentos tuvieron una buenaperformance. Se trata de La Libertad (24%), por la mayorexportación de harina de pescado, oro y fruta; Lambayeque(21%), con exportación frutícola, destacándose arándanos,palta y mango; y Piura (18%), por mayores ventas de pota,fosfato de calcio y frutas.

Luego siguen, según el valor de exportaciones, la macro regióncentro con un crecimiento de 30%, destacándose Huancavelica(189%), por sus ventas de plomo y trucha; e Ica (51%) porventas de hierro, estaño y uva.

Finalmente, la macro región selva alcanzó exportaciones de US$142 millones (41%), con Amazonas por mayores envíos de café,

Madre de Dios y Ucayali por oro y aceite de palma y Loreto pormayores envíos de petróleo.

Ejecución de proyectos deinversión reducirá brechas dedesarrollo regionalDurante el 2020, año de crisis sanitaria y económica, el únicodepartamento que alcanzó una performance positiva fueMoquegua, con un crecimiento del PBI de 1,7%, indicó elInstituto de Economía y Desarrollo Empresarial – CCL (IEDEP).

Los 23 departamentos restantes registraron una disminución ensu producto. Diez de ellos, con caídas menores al 10%; y otrosdoce con caídas entre 10% y 20%. Entre tanto, el departamentomás afectado por la crisis fue Madre de Dios con una caída desu producto de 23,6%.

Como se sabe, la reanudación de actividades, laflexibilización de las medidas de confinamiento y laspolíticas expansivas viabilizaron la reactivación económica.

El 46% de la informalidad laboral recae en trabajadoresindependientes

Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó enAmérica Latina

Oportunidades en el exterior para el sector pesqueroperuano

Así, en el primer trimestre del presente año, el PBI nacionalha experimentado un crecimiento de 3,8%, con sectores con unaalta tasa de recuperación como construcción (41,9%) ymanufactura (16,1%); mientras que para el segundo semestre seespera un crecimiento de 27,1%.

No obstante, es de suma importancia que esta recuperaciónabarque a todos los departamentos del país que han sidoafectados por la crisis.

Se sabe que la contribución de los 24 departamentos en el PBIno es la misma. Lima es la que más aporta con alrededor del47,7% del producto nacional. Le siguen Arequipa (6,0%), LaLibertad (4,8%), Cusco (4,4%) y Piura (4,2%) como los cincodepartamentos con mayor participación.

Asimismo, existen trece departamentos que aportanindividualmente menos del 2% del producto total.

Empleo por departamentos

Uno de los primeros indicios de reactivación económica es elcrecimiento de los puestos de trabajo formales.

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE),el empleo formal del sector privado se viene recuperandosostenidamente y se espera que en unos meses recupere losniveles registrados prepandemia.

Al mes de marzo del 2021, el total de trabajadores del sectorprivado formal llegó a 3’349.465, recuperándose respecto almes de abril del 2020 en cada departamento, con excepción deTumbes.

En siete departamentos del país el empleo formal ha crecidopor encima del 20% respecto a abril del 2020, e incluso 6% porencima del registrado en marzo 2020, es decir, del nivelprepandemia.

Asimismo, se ha observado que los departamentos queregistraron la mayor pobreza monetaria en el 2020, según elInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hanlogrado una recuperación importante del empleo.

Estos son los casos de Cajamarca (31,9%), Huancavelica(28,6%), Huánuco (24,9%), Puno (23,8%), Pasco (16,6%) yAyacucho (11%). Además, se destacan las expansiones en

Amazonas (51,9%) y Moquegua (29,4%).

De otro lado, un menor incremento en el empleo se observó enLima (5,2%), Cusco (3,3%), Callao (0,6%) y aún se mantiene unacaída en Tumbes (-1,2%). En estos departamentos destacan lasactividades ligadas al sector terciario de la economía, sobretodo aquellas relacionadas a la cadena turística y que, porcausa de la COVID19, aún no logran una reanudación plena deactividades.

Crédito por departamentos

Un componente clave para la reactivación económica es laexpansión del crédito al sector privado como mecanismo pararecuperar el gasto de la población.

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), elcrédito del sistema financiero dirigido a empresas y hogaresal mes de abril del 2021 alcanzó S/ 378.129 millones,creciendo 10,1% respecto al año anterior.

De este total de préstamos el 72,7% va dirigido a Lima y el27,3% restante se distribuye en todo el territorio peruano. Seobservó un mayor dinamismo del crédito en ciertosdepartamentos, entre los que se destaca la expansión en Cusco(23,4%), Ayacucho (21,5%) y Puno (21,0%), aunque en conjuntorepresenten apenas el 3,7% del crédito total.

Luego se tienen 14 de 14 departamentos que acumulan casi laquinta parte del crédito total con un crecimiento en el rangode 12,1% (Áncash) y 18,3% (Apurímac). Otros seis departamentoshan tenido una expansión entre 4,0% (Loreto) y 9,2% (Lima).

Sin embargo, el crédito no se ha logrado recuperar en Huánucodonde se contrajo en 6,3% y en la Provincia Constitucional delCallao donde cayó en 14%. Hay que recordar que la expansióndel crédito dirigido a empresas se logró fundamentalmente porel programa Reactiva Perú, el cual ascendió a alrededor del 8%del PBI.

Exportaciones

La demanda externa también se viene recuperando, sobre todopor parte del mercado chino y norteamericano. Según las cifrasde Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), lasexportaciones del interior del país, es decir, exceptuando lacapital, crecieron 30,4% en enero abril del 2021 con respectoa similar periodo del 2020, alcanzando los US$ 11.048millones.

Fueron 17 los departamentos que incrementaron susexportaciones en dicho periodo. La macro región sur registróexportaciones por US$ 4.808 millones, mejorando en 58%,impulsada por el mayor precio de los minerales como el cobre,oro y molibdeno, con una importante participación de Puno,Apurímac, Cusco, Arequipa y Tacna.

La macro región norte tuvo exportaciones por US$ 3.135millones, pero con una caída de 6% respecto al año anterior.

De acuerdo con Mincetur, tres departamentos tuvieron una buenaperformance. Se trata de La Libertad (24%), por la mayorexportación de harina de pescado, oro y fruta; Lambayeque(21%), con exportación frutícola, destacándose arándanos,palta y mango; y Piura (18%), por mayores ventas de pota,fosfato de calcio y frutas.

Luego siguen, según el valor de exportaciones, la macro región

centro con un crecimiento de 30%, destacándose Huancavelica(189%), por sus ventas de plomo y trucha; e Ica (51%) porventas de hierro, estaño y uva.

Finalmente, la macro región selva alcanzó exportaciones de US$142 millones (41%), con Amazonas por mayores envíos de café,Madre de Dios y Ucayali por oro y aceite de palma y Loreto pormayores envíos de petróleo.

Megaproyectos por macro región

La inversión privada y pública contribuye con el crecimiento

económico sostenido y es fundamental para cerrar la brecha deinfraestructura regional.

En ese sentido, el IEDEP tiene identificados 921 megaproyectosde inversión que se ejecutarían en las distintas macroregiones entre 2021 y 2026 por un monto total de US$ 155.137millones.

Por ejemplo, tenemos 186 proyectos en la macro región nortepor un total de US$ 40.833 millones concentrados en minería ehidrocarburos.

De igual manera, tenemos 265 megaproyectos en la macro regióncentro por US$ 32.810 millones concentrados también en elsector minero, además de proyectos de inversión pública.

La macro región sur (206 proyectos) y Lima (113 proyectos)cuentan con inversiones por US$ 35.489 y US$ 26.809 millones,respectivamente.

En el caso del sur, son proyectos mineros, hidrocarburos, asícomo proyectos de inversión pública. En el caso de Lima son detransporte, proyectos bajo la modalidad de APP y públicos.

Finalmente, la macro región oriente es la que cuenta conmenores proyectos (85) y menores inversiones (US$ 7.065millones).

Como puede verse, el desarrollo de los diversos departamentosdel Perú ha sido, históricamente, muy desigual. Por ello, unade las tareas del próximo gobierno será viabilizar lacuantiosa cartera de proyectos para sentar las bases de uncrecimiento sostenido de las regiones.

Empleo informal afecta a 11,2millones de peruanos siendoel 46% independientesEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima (CCL) afirmó que durante el 2020la informalidad laboral alcanzó al 75% de la PoblaciónEconómicamente Activa Ocupada (PEAO), afectando así a 11,2millones de peruanos y siendo los trabajadores independienteslos que presentan una mayor participación con un 46%.

Le siguen los trabajadores asalariados (empleados u obreros)con un 32%; trabajadores familiares no remunerados (18%),empleadores (2%) y trabajadores del hogar (2%).

El análisis se sustentó conforme a la información del módulode empleo de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en lacual se identificó y cuantificó los principales bolsones deinformalidad durante 2020, a fin de que las autoridades tomen

medidas focalizadas que coadyuven a su reducción.

Conoce más de negocios y transformación tecnológica ene-Summit Perú Digital

Importaciones de calzado, licores y relojes aumentan porDía del Padre

Indecopi elabora reportes gratuitos sobre patentes paraempresas

Con dicha información, se tiene que en la última década(2010-2019) la informalidad laboral promediaba el 74% de lapoblación ocupada, donde en ningún año de ese periododescendió por debajo del 70%.

El IEDEP añadió que en los años de prepandemia, el empleoinformal en el país era producto de una baja productividad delos trabajadores.

Por ello con la llegada del coronavirus y la aplicación derestricciones laborales, muchas empresas dejaron de operardespidiendo a miles de trabajadores, de los cuales un buenporcentaje pasó de lo formal a lo informal creando sus propiosnegocios.

Sector informal

Tras analizar el empleo informal, se tiene que en el 2020 latasa de informalidad laboral se elevó en 84% cifra superior al78% que promediaba en la última década. Ello debido a que antela masiva pérdida de empleos se buscó un refugio en el sectorinformal de la economía.

En este sector, los trabajadores informales sumaron alrededorde 9,4 millones de personas, de los cuales el 99% laboran enempresas o negocios de hasta 20 trabajadores.

Este grupo está distribuido en 58% como trabajadores porcuenta propia (empleadores o independientes) queprincipalmente laboran en actividades agropecuaria, comercio ytransporte; le siguen los trabajadores familiares noremunerados (21%), de los cuales casi las tres cuartas partesse desempeñan en la actividad agropecuaria.

Adempas, obreros (18%) que laboran en la actividadagropecuaria, construcción y manufactura; y empleados (3%)quienes principalmente participan en comercio, alojamiento yrestaurantes, y otros servicios.

Trabajadores no agropecuarios

Debido a su representatividad, es importante estudiar a los

trabajadores independientes no agropecuarios quienessignifican casi el 33% de la informalidad en el sectorinformal.

De este grupo se indica que el 53% no sacó RUC, pues no loconsidera necesario; y que el 33% no lo hizo por considerarque su negocio es pequeño.

Dentro de los que no sacaron RUC, el 55% trabaja sin local(como ambulantes, en el domicilio de los clientes, puestosimprovisados o vehículo para transporte) y el 45% trabaja enlocal (dentro de las habitaciones de su vivienda, en tallercomercial, mercado público, etc.).

A su vez, de los que tienen local, el 65% es propio, el 17% esalquilado y el 18% es prestado u otro. Finalmente, lainformalidad en los que no tienen local alcanza al 93%,mientras que en los que sí tienen local disminuye al 75%.

Ante estos resultados, el IEDEP considera que para formalizarlos negocios de este segmento se requiere de incentivos paralos trabajadores por cuenta propia, las empresas que contratanasalariados (principalmente microempresas) y los empleadoresde los trabajadores familiares no remunerados.

Sector formal

En este sector se contabilizaron alrededor de 1,8 millones de

trabajadores informales, de los cuales el 52% son asalariadosen empresas de hasta 20 trabajadores, principalmente en lasactividades otros servicios, comercio y manufactura; mientrasque el 12% son asalariados en empresas de 21 a 100trabajadores, concentrados en los sectores otros servicios,construcción y manufactura.

La remuneración mínima sería una de las razones que generaríala mayor informalidad.

El 46% de la informalidadlaboral recae en trabajadoresindependientesEntre los años 2010-2019 la informalidad laboral promediaba el74% de la población ocupada (en ningún año descendió pordebajo del 70%).

En 2020 la tasa se elevó hasta el 75%, lo que se traduce enalrededor de 11,2 millones de trabajadores informales; de loscuales el 48% son trabajadores por cuenta propia (2%empleadores y 46% independientes); 32% son asalariados(empleados u obreros); 18% son trabajadores familiares noremunerados (TFNR), categoría especial de trabajadores queapoyan en emprendimientos en casa, pero no reciben unaremuneración en efectivo; y el 2% son trabajadores del hogar.

Para abordar esta problemática, es importante hacer undiagnóstico riguroso, pues en el ambiente político sueleseñalarse a las medianas y grandes empresas como lasresponsables, pero como se verá en el estudio son otros losfrentes donde se concentra la informalidad laboral.

Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó enAmérica Latina

Oportunidades en el exterior para el sector pesqueroperuano

Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

En ese sentido, con base en información del módulo de empleode la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP) identificóy cuantificó los principales bolsones de informalidad durante2020, para que las autoridades tomen medidas focalizadas quecoadyuven a su reducción.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)considera como empleo informal a aquellos trabajadores quecumplen algunas de las siguientes condiciones: (i) lospatronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenecen alsector informal; (ii) los asalariados sin seguridad socialfinanciada por su empleador; (iii) los trabajadores familiaresno remunerados, independientemente de la naturaleza formal oinformal de la unidad productiva donde laboran.

Para el análisis se distinguirá entre el empleo informal delsector informal –negocios o empresas sin Registro Único deContribuyente (RUC)– y el empleo informal del sector formal.Asimismo, en cada uno de estos sectores se estudiará, segúndeclaraciones del encuestado, la categoría de ocupaciónprincipal de los trabajadores, el número de trabajadores delnegocio o empresa y la actividad económica.

En el sector informal

En el periodo 2010-2019, la informalidad laboral ocupada en elsector informal promediaba el 78%. Sin embargo, en 2020 dichatasa se disparó hasta el 84% debido a que ante la masivapérdida de empleos se buscó un refugio en el sector informalde la economía.

En este sector, los trabajadores informales sumaron alrededorde 9,4 millones de personas, de los cuales el 99% laboran enempresas o negocios de hasta 20 trabajadores distribuidos en:(i) 58% como cuenta propia con mayor participación en lasactividades agropecuaria, comercio y transporte; (ii) el 21%como TFNR, de los cuales casi las tres cuartas partes sedesempeñan en la actividad agropecuaria; (iii) el 18% comoobreros que laboran en la actividad agropecuaria, construccióny manufactura; y (iv) el 3% como empleados quienesprincipalmente laboran en comercio, alojamiento yrestaurantes, y otros servicios.

Los trabajadores independientes no agropecuarios representancasi el 33% de la informalidad en el sector informal. Portanto, es importante conocer su perfil. Para ello, se

complementa el análisis con el módulo del trabajadorindependiente de la ENAHO, seleccionando solo las ocupacionesprincipales.

Los resultados indican que el 53% no sacó RUC, pues no loconsidera necesario; y que el 33% no lo hizo por considerarque su negocio es pequeño.

Dentro de los que no sacaron RUC, el 55% trabaja sin local(como ambulantes, en el domicilio de los clientes, puestosimprovisados o vehículo para transporte) y el 45% trabaja enlocal (dentro de las habitaciones de su vivienda, en tallercomercial, mercado público, etc.). A su vez, de los quetienen local el 65% es propio, el 17% es alquilado y el 18% esprestado u otro.

Finalmente, la informalidad en los que no tienen local alcanzaal 93% mientras que en los que sí tienen local disminuye al75%.

A la luz de los resultados, es evidente que la formalizaciónlaboral en este segmento requiere crear incentivos paraformalizar los negocios de los trabajadores por cuenta propia,las empresas que contratan asalariados (principalmentemicroempresas) y los empleadores de los TFNR.

Asimismo, es fundamental mejorar la competitividad yproductividad de este importante segmento de la economía,sobre todo en sectores como agropecuario, comercio, serviciosy manufactura. La actual crisis ha golpeado al sector informal

por su limitado acceso al financiamiento y baja productividaden la fuerza laboral.

Informalidad en el sector formal

En este sector se contabilizaron alrededor de 1,8 millones detrabajadores informales, de los cuales el 52% son asalariadosen empresas de hasta 20 trabajadores, principalmente en lasactividades otros servicios, comercio y manufactura mientrasque el 12% son asalariados en empresas de 21 a 100trabajadores, concentrados en los sectores otros servicios,construcción y manufactura.

En ambos grupos se debería evaluar la flexibilización de laremuneración mínima porque es muy probable que sea laprincipal barrera para la contratación formal considerando queen esos sectores y tamaños de empresas la productividadlaboral es baja.

Asimismo, se podría flexibilizar las reglas de contratación depersonal a tiempo parcial. El 5% son asalariados en empresasde 101 a 500 trabajadores focalizados en los sectoresmanufactura, servicios prestados a empresas y otros servicios;y se estima que un 11,4% corresponde a los trabajadores delhogar.

Por regiones

Cinco de las regiones más pobres del Perú tienen unainformalidad que supera el 87%. Huancavelica (92,9%) y

Cajamarca (90,8%) son las regiones con mayor porcentaje detrabajadores informales. Además, 15 regiones superan el 80% yotras tres superan el 70%. Moquegua (68,4%), Arequipa (65,9%),Ica (64,3%) y Lima (59,9%) son las que registran menorinformalidad.

De acuerdo con lo analizado, la informalidad laboral tiene susprincipales focos de concentración en los trabajadores porcuenta propia, asalariados y TFNR del sector informal; asícomo en un menor porcentaje en los asalariados del sectorformal.

También se identificó que los trabajadores por cuenta propiano se formalizan por no considerarlo necesario, y que losasalariados (tanto del sector formal e informal) se desempeñanprincipalmente en empresas de menos de 20 trabajadores.

Para cada una de estas realidades se sugieren medidas comomejoras de la productividad laboral, de la competitividad delas empresas, evaluar un salario mínimo diferenciado segúnsectores y regiones, y reducir el costo por despido.

Cuando este artículo se redactó aún no se conocían losresultados de las Elecciones Presidenciales 2021, pero conbase en sus planes de gobierno se destaca por parte de FuerzaPopular la creación de una Comisión Nacional para laFormalización para revisar la normatividad y trabas legales ala formalidad, además de recoger, clasificar y mantenerinformación sobre las actividades que requieran reducir subrecha de informalidad.

Mientras que por parte de Perú Libre se propone orientaresfuerzos a defender la estabilidad laboral, fomentar unaremuneración acorde con las necesidades básicas, ampliar lacobertura de la seguridad social, promover la capacitación delos trabajadores, entre otros.

CCL: Perú tiene 122 proyectosde infraestructura públicapendientes por US$ 6.065millonesEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que existen en elpaís 122 proyectos de infraestructura pública con inversiónpendiente de ejecución por US$ 6.065 millones, donde el sectortransporte concentra el mayor número de estos proyectos con el52%.

Esta situación posterga el impacto social y económico tannecesario en esta coyuntura, indicó el IEDEP. Añadió que, enpromedio, estas obras debieron culminarse en 2,1 años; sinembargo, su ejecución se ha extendido en 1,3 años adicionalesy solo presentan un avance del 32%.

Explicó que estos excesos en los plazos de ejecución(denominados inversiones dormidas por no estar culminados al100%), responden al bajo nivel de los presupuestos ejecutadosen inversión pública en los tres niveles de gobierno.

▶ Conexiones de internet fijo crecieron 16,9% en primer

trimestre del año

▶ Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

▶ Los planes de Fuerza Popular y Perú Libre

Precisamente, al 10 de mayo de 2021, el Gobierno Nacional haejecutado el 19,7%, mientras los Gobiernos Regionales y losGobiernos Locales alcanzaron el 18,8% y 22,5%, respetivamente.

Este análisis se centró en los proyectos en fase de ejecucióncon información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) yla Programación Multianual de Inversiones (PMI) 2022-2024 delos ministerios Transportes y Comunicaciones (MTC); Salud;Educación; Desarrollo Agrario y Riego (Midagri); Vivienda,Construcción y Saneamiento (MVCS).

Por sectores

De estas iniciativas, el sector transporte presenta el mayornúmero de proyectos pendientes con 64, donde 45 estándestinados a la construcción de carreteras. Estos proyectos enpromedio debieron culminarse en 2,4 años, pero vienen tomando1,5 años adicionales debido a un magro avance financiero desolo 35%, que representa US$ 3.499 millones pendientes deejecución.

Entre ellos figura el caso emblemático del proyecto“Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Huarmey – Aija– Recuay”, en Áncash, con una inversión de US$ 42 millones,

que debió culminarse en 1,3 años. No obstante, lleva 12,6 añosadicionales como consecuencia de su bajo de nivel de ejecuciónfinanciera de 47%.

En relación al financiamiento de las obras dormidas, severifica que 14 de ellas no figuran en la PMI 2022-2024 delMTC, corriendo el riesgo de no recibir presupuesto durante eseperiodo para su culminación.

Salud

En el sector salud, rubro crucial para continuar enfrentandola crisis sanitaria, hay 20 proyectos con estascaracterísticas que, en promedio, debieron culminarse en 2,1años. Sin embargo, vienen tomando 1,3 años adicionales comoconsecuencia de un avance financiero de 34%, que equivale aUS$ 896 millones por desembolsar.

Aquí figura el proyecto “Fortalecimiento de la capacidadresolutiva del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón”, ubicadoen Puno, valorizado en US$ 110 millones y con avancefinanciero de 31%, que debió terminarse en dos años, perolleva 2,9 años adicionales.

Lo positivo en este sector es que las obras dormidas sífiguran en la PMI 2022-2024 del sector salud, lo queaseguraría el financiamiento para ese periodo.

Saneamiento

Respecto al sector saneamiento, hay 20 megaproyectos dormidosque en promedio debieron culminarse en 1,2 años. No obstante,vienen tomando casi un año adicional y tienen un avance desolo 6%. Ello significa US$ 592 millones pendientes deejecución.

Un caso representativo es el proyecto “Ampliación ymejoramiento de los sistemas de alcantarillado y tratamientode aguas residuales en la localidad de Moyobamba, provincia deMoyobamba”, ubicado en la región San Martín, cuyo costoasciende a US$ 20 millones y registra un avance financiero de37%. Se esperaba que se culmine en 1,4 años, pero lleva 2,1años adicionales a los programados.

En relación al financiamiento de las obras dormidas, severifica que nueve de ellas no figuran en la PMI 2022-2024 delMVCS, corriendo el riesgo de no recibir presupuesto duranteese periodo para su culminación.

Irrigación

En tanto, hay ocho proyectos de irrigación que en promediodebieron culminarse en 1,2 años, pero llevan 0,9 añosadicionales alcanzando un avance de 5,9%, que significan US$790 millones por invertir.

Tenemos el caso del proyecto “Mejoramiento del servicio deagua del sistema de riego Tullpacancha, en los distritos deChurcampa, La Merced y San Miguel de Mayocc, de la provinciade Churcampa”, ubicado en Huancavelica, con un costo de US$ 41millones y avance financiero de 1%. La obra debía serculminada en menos de un año, pero lleva 1,1 años adicionales,encontrándose en elaboración de expediente técnico.

En relación al financiamiento de las obras dormidas, severifica que tres de ellas no figuran en la PMI 2022-2024 delMidagri, corriendo el riesgo de no recibir presupuesto duranteese periodo para su culminación.

Otros sectores

También figuran 10 proyectos en los sectores Tecnologías deInformación y Comunicaciones (4), Defensa ribereña (4),Turismo (1) y Educación (1). Las obras debieron culminarse enun promedio de 2,1 años, pero llevan 0,9 años adicionalesalcanzando un avance de solo 59% representando US$ 288millones por ejecutar.

Inversión pública dormidasupera los US$ 6.000 millonesEl bajo nivel de ejecución de los presupuestos de inversiónpública en los tres niveles de gobierno es bastante conocido.

Al 10 de mayo de 2021, el Gobierno Nacional (GN) ha ejecutadoel 19,7%, los Gobiernos Regionales (GR) el 18,8% y losGobiernos Locales (GL) el 22,5%. Por tanto, es de esperar queexistan excesos en los plazos de ejecución de las obraspúblicas, a las que el IEDEP denomina “inversiones dormidas”.

Metodología

Con el objetivo de cuantificarlas según sectores, regiones ynivel de gobierno, se toman como fuentes la informaciónproveniente del Ministerio de Economía y Finanzas, con fechade corte a marzo 2021; y la Programación Multianual deInversiones (PMI) 2022-2024 de los ministerios Transportes yComunicaciones (MTC), Salud, Educación, Desarrollo Agrario yRiego (Midagri), Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Se consideró, además, un tipo de cambio de S/ 3,57 por dólar.Con base en esas fuentes, se consideran inversiones dormidasaquellas con un costo superior a los US$ 10 millones, connivel de avance financiero inferior al 90% (para asegurar queel avance físico sea menor al 100%) y en las cuales el tiempotranscurrido desde el inicio de su ejecución hasta hoy superaal tiempo consignado en los estudios técnicos.

A diferencia de ediciones anteriores, el análisis se centraexclusivamente en la fase de ejecución, ya no desde la preinversión.

▶ Medidas urgentes para reactivar la economía

▶ Los planes de Fuerza Popular y Perú Libre

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

Resultados generales

Son 122 obras valorizadas en US$ 9.047 millones que debieronculminarse en 2,1 años. Sin embargo, su ejecución se haextendido en 1,3 años adicionales. La ejecución financieraalcanzada por este grupo promedia el 32%, significando unainversión pendiente de US$ 6.065 millones. A continuación, seexponen los resultados desagregados.

Transporte

Se registran 64 proyectos dormidos (45 de carreteras) que enpromedio debieron culminarse en 2,4 años. No obstante, vienentomando 1,5 años adicionales debido a un magro avancefinanciero de solo 35%, que representa US$ 3.499 millonespendientes de ejecución.

Un caso emblemático es el proyecto “Rehabilitación ymejoramiento de la carretera Huarmey – Aija – Recuay”, ubicadoen Áncash, con una inversión de US$ 42 millones, que debióculminarse en 1,3 años. No obstante, lleva 12,6 añosadicionales como consecuencia de su bajo de nivel de ejecuciónfinanciera de 47%.

En relación al financiamiento de las obras dormidas, severifica que 14 de ellas no figuran en la PMI 2022- 2024 delMTC, corriendo el riesgo de no recibir presupuesto durante eseperiodo para su culminación.

Salud

En este sector crucial para continuar enfrentando la crisissanitaria, hay 20 proyectos con estas características que enpromedio debieron culminarse en 2,1 años. Sin embargo, vienentomando 1,3 años adicionales como consecuencia de un avancefinanciero de 34% que equivale a US$ 896 millones pordesembolsar.

Otro caso simbólico es el proyecto “Fortalecimiento de lacapacidad resolutiva del hospital regional Manuel NúñezButrón”, ubicado en Puno, valorizado en US$ 110 millones y conavance financiero de 31%, que debió terminarse en dos años,pero lleva 2,9 años adicionales. Lo positivo en este sector esque las obras dormidas sí figuran en la PMI 2022-2024 delsector salud lo que aseguraría el financiamiento para eseperiodo.

Saneamiento

Figuran 20 megaproyectos dormidos que en promedio debieronculminarse en 1,2 años. Sin embargo, vienen tomando 0,9 añosadicionales y alcanzando un avance de solo 6%. Ello significaUS$ 592 millones pendientes de ejecución.

Un caso representativo es el proyecto “Ampliación ymejoramiento de los sistemas de alcantarillado y tratamientode aguas residuales en la localidad de Moyobamba, provincia deMoyobamba”, ubicado en la región San Martín, cuyo costoasciende a US$ 20 millones y registra un avance financiero de37%.

Se espera que se culmine en 1,4 años, pero lleva 2,1 añosadicionales a los programados. Actualmente, la obra seencuentra en proceso de arbitraje. En relación al

financiamiento de las obras dormidas, se verifica que 9 deellas no figuran en la PMI 2022 – 2024 del MVCS, corriendo elriesgo de no recibir presupuesto durante ese periodo para suculminación.

Irrigación

La inversión pública en Irrigación presenta ocho proyectos queen promedio debieron culminarse en 1,2 años, pero llevan 0,9años adicionales alcanzando un avance de 5,9%, que significanUS$ 790 millones por invertir.

Como ejemplo se tiene el proyecto “Mejoramiento del serviciode agua del sistema de riego Tullpacancha, en los distritos deChurcampa, La Merced y San Miguel de Mayocc, de la provinciade Churcampa”, ubicado en Huancavelica, con un costo de US$ 41millones y avance financiero de 1%.

La obra debía ser culminada en menos de un año, pero lleva 1,1años adicionales encontrándose en elaboración de expedientetécnico.

En relación al financiamiento de las obras dormidas, severifica que tres de ellas no figuran en la PMI 2022-2024 delMidagri, corriendo el riesgo de no recibir presupuesto duranteese periodo para su culminación.

Otros sectores

También figuran 10 proyectos en los sectores Tecnologías deInformación y Comunicaciones (4), Defensa ribereña (4),Turismo (1) y Educación (1). Las obras en debieron culminarseen un promedio de 2,1 años, pero llevan 0,9 años adicionalesalcanzando un avance de solo 59% representando US$ 288millones por ejecutar.

Ubicación y nivel de gobierno

Respecto a su ubicación, 15 obras dormidas se localizan en másde una región. En Puno, son 10; en Lima, son nueve; enArequipa y Junín, son ocho cada uno; en Áncash, Loreto, Piuray Cajamarca, son seis cada uno; en Cusco y Apurímac, son cincocada uno; en Ayacucho, Lambayeque, San Martín, Ica y Huánuco,son cuatro cada uno; en Ucayali, Tacna, Pasco y La Libertad,son tres cada uno; en Amazonas y Huancavelica, son dos cadauno; y en Tumbes y Madre de Dios, son uno cada uno.

En cuanto a los niveles de gobierno, las inversiones dormidasrepresentan el 34% de las obras que están a cargo de UnidadesEjecutoras de Inversión (UEI) de alguna entidad del GN, el 43%de las obras que están a cargo de UEI de los GR, y el 23% delos proyectos a cargo de UEI de los GL.

Conclusiones

Los bajos niveles de ejecución del presupuesto de inversiónpública en los tres niveles de gobierno generan una extensiónen los plazos de ejecución de las obras públicas dando origena las inversiones dormidas. Como se expuso, este problema estáextendido en todos los sectores, niveles de gobierno yregiones.

Su ejecución con celeridad inyectaría más de US$ 6.000millones a la economía, con el consecuente impacto social quetrae la inversión en infraestructura.

Medidas urgentes parareactivar la economíaLa economía peruana tuvo un ciclo expansivo entre los años2002 y 2013, periodo de doce años en donde se logró uncrecimiento promedio anual de 6,1%. A partir de ese año hastala fecha el Perú siguió creciendo, pero a un ritmomarcadamente decreciente, y entre los años 2014 y 2019 lo hizopor debajo del 4,4%.

Las bajas tasas de crecimiento y la performance negativa del

2020 en el PBI (-11,1%) han afectado el empleo e ingresos delos hogares, principal mecanismo para la reducción de lapobreza, el cual es complementado con los programas sociales.

Estos resultados muestran la urgente necesidad de reactivar laeconomía para alcanzar el nivel de producción pre pandemia yluego recuperar tasas de crecimiento sustentadas en unproducto potencial de al menos 5% anual.

▶ Los planes de Fuerza Popular y Perú Libre

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el2020

Para enfrentar este reto se requiere un programa económico queotorgue prioridad a cinco temas centrales: (i) la estabilidadmacroeconómica; (ii) las instituciones; (iii) la inversión;(iv) la productividad; y, (v) las exportaciones.

Los dos primeros deben considerarse como los cimientos y lostres restantes como los motores del crecimiento.

Estabilidad macroeconómica

El país lleva 30 años bajo una misma orientación de política

monetaria, cambiaria y fiscal dirigida a respetar losfundamentos macroeconómicos, lo que ha propiciado que el Perúalcance una estabilidad macroeconómica que debemos preservar. Sin embargo, la evolución reciente determina retos pararecuperarla.

Primero, es necesario que el BCR mantenga su autonomía,cumpliendo con su finalidad única de preservar la estabilidadmonetaria. El rango meta de inflación (1%-3%) se ha cumplidoen los últimos cuatro años.

Segundo, es indispensable recuperar la sostenibilidad de lascuentas fiscales, golpeada coyunturalmente por la crisissanitaria, llegando a un déficit fiscal para el año 2020 de8,9% del PBI, nivel que no se registraba desde 1990.

El tercer aspecto se refiere a la deuda pública que en el año2019 fue de 26,8% del PBI incrementándose hasta 35% del PBI enel 2020. Sin duda, existirán presiones para un mayorendeudamiento por la magnitud de la crisis.

No obstante, la recuperación del crecimiento y la mejora enlos términos de intercambio facilitará la reducción deldéficit fiscal y, paulatinamente, del ratio de endeudamientopúblico.

Institucionalidad

Fortalecer las instituciones es fundamental para consolidartanto la democracia, aún incipiente, como la economía socialde mercado establecida como sistema económico por laConstitución.

Por institucionalidad nos referimos esencialmente al imperiode la ley, el estado de derecho y la estabilidad jurídica; alos títulos de propiedad y los derechos de autor; a lalibertad de los agentes económicos de actuar e interactuar ycompetir sin limitaciones ni restricciones, salvo lo impuestopor las normas legales vigentes; a la ausencia de corrupción einseguridad; y, al derecho de que la información seauniversal, transparente y oportuna.

Es clave para impulsar dos de los motores del crecimientoeconómico, la inversión y la productividad. Esenciales para noafectar los costos de producción y transacción, así como elingreso y salida de las empresas del mercado.

En ese sentido, juegan un rol determinante los tres poderesdel Estado: el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Por ello, consideramos de suma importancia que, sin perjuiciode la acción individual que cada uno de ellos acometa en estadirección, se conforme un Consejo de Estado que se aboqueexclusivamente a este tema, que pueda vincular sus acciones,presidido por el presidente de la República en su calidad dejefe de Estado e integrado por el presidente del Consejo deMinistros, el presidente del Congreso, el presidente delTribunal Constitucional, el presidente de la Corte Suprema deJusticia, el Fiscal de la Nación y el Contralor de la

República.

Inversión

La inversión privada (IP) después de un crecimiento observadoen los años 2017 (0,2%), 2018 (4,5%) y 2019 (4,0%) tuvo unacaída del 17,2% para el 2020, a consecuencia de lainmovilización social obligatoria y por la desconfianzaempresarial provocada por la COVID-19.

La involución de la IP y la inversión extranjera directa (IED)impacta negativamente en el crecimiento económico, el empleo yla capacidad de reducir la pobreza del país. La inversiónpública también ha seguido una trayectoria similar, en cincode los últimos siete años registró caídas y para el año 2020se contrajo en 17,7%.

Esta situación obedece a la falta de ejecución del gobierno yal no destrabe de los proyectos.

Hace unos meses se hizo un estudio a partir de la informacióndel MEF donde se seleccionaron proyectos con un costo superiora los S/ 100 millones (megaproyectos), que llevan más de cincoaños en ejecución.

Se encontró 181 proyectos por un monto contratado de S/ 86.466millones que llevan en promedio 8,9 años y que en ese tiempohan alcanzado un grado de ejecución presupuestal promedio de

apenas el 48,4%, es decir, acumulan una ejecución pendiente deS/ 35.100 millones.

En este contexto, hay dos aspectos centrales que debenorientar la acción del sector público en sus tres niveles. Porun lado, buscar la simplificación y automatización de losprocesos utilizando la tecnología digital, como el camino másdirecto para eliminar muchas de las trabas y barrerasburocráticas que existen.

Por otro lado, incidir en una mayor y mejor calificación delos empleados estatales, dentro de un concepto llamado“meritocracia”.

En el tema del ambiente de negocios es indispensableconsiderar el impacto negativo sobre la inversión que generanlos conflictos sociales. Hasta marzo 2021 se registraron 194conflictos sociales, de los cuales 143 son calificados comoactivos, mientras los 51 restantes como latentes.

Del total de conflictos, 125 están vinculados a problemassocios ambientales, relacionados en su mayoría al sectorminero (80). El grueso de estos conflictos sociales se ubicaen regiones con problemas de pobreza, con ausencias agudas deservicios públicos e infraestructura.

Se requiere menos Estado en la economía, pero más presencia enlos lugares apartados y en pobreza, brindando los serviciosseñalados.

Productividad total de factores

La productividad es la clave para lograr un crecimiento alto yde manera sostenida, a través de la contribución que hacentanto el factor trabajo (productividad laboral) y el capital(productividad del capital) al proceso productivo, como enespecial la pertinente de todo aquello que, con excepción deltrabajo y el capital, directa e indirectamente interviene endicho proceso y que se conoce como productividad total defactores (PTF).

Para el BCRP las reformas estructurales aplicadas a inicios delos años noventa han contribuido significativamente alcrecimiento potencial entre 1990 y 2010, las que sumadas alsuper ciclo de los commodities impactó de manera significativaen el crecimiento potencial hasta los primeros años de ladécada de 2010, gracias a la mayor acumulación de capital.

Sin embargo, preocupa la tendencia de la PTF, pues durante ladécada anterior la contribución ha sido decreciente, de 0,6p.p. al PBI durante el quinquenio 2011-2015 y de apenas 0,2p.p. al 2016-2020. En este contexto, la pregunta relevante es¿por qué está sucediendo esto y qué hacer?

Para encontrar una respuesta a lo que viene afectando a laeconomía peruana es importante analizar el Reporte deCompetitividad Global (RCG) del World Economic Forum que, através de doce pilares, examina en detalle la evolución de lacompetitividad para un número significativo de países.

El Perú se ubicó en 65° entre 141 países en el RCG 2019,destacándose en pilares como Estabilidad macroeconómica (1°,junto con 33 países), Salud (19°), Tamaño de mercado (49°) ySistema financiero (67°).

La buena posición en Salud se debe a que el RCG evalúa laexpectativa de vida saludable, la cual en el Perú es 70,3 añosy le permite estar bien ubicado.

Empero, en los RCG de años anteriores y en los dos últimospublicados en los años 2018 y 2019 se identifican las mismasdesventajas competitivas: Instituciones (94°), Infraestructura(88°), Adopción de TICs (98°), Dinamismo de negocios (97°) yCapacidad de innovación (90°).

Los diversos pilares del RCG pueden agruparse en cuatrocomponentes centrales para incrementar la productividadcompetitividad de un país: innovación, capital humano,eficiencia e infraestructura.

La innovación, vista como creación de nuevas tecnologías,productos y procesos, mantiene como principal problemática elbajo gasto en Investigación y Desarrollo (I&D), tanto delsector privado como público, la carencia de científicos einstituciones científicas y la limitada coordinación entreestas instituciones y la empresa privada. Además de una faltade cultura empresarial hacia la innovación.

En cuanto al componente del capital humano, invariablementevan juntos la educación y la salud, esta última tanto en lopertinente a la prevención, que es considerada vital y queinvolucra menos recursos, como sin duda a la provisiónadecuada de servicios y atención de la salud a toda lapoblación urbano y rural.

La COVID-19 ha exhibido la falta de infraestructura sanitaria,equipos para funciones básicas y profesionales de la salud,una brecha que nos ha costado miles de vidas.

La educación, tanto escolar, técnica como universitaria, esesencial pues a través de ella se explica el desarrollo deconocimientos y nuevas técnicas de los trabajadores.

En cuanto a la extensión del ámbito o cobertura de laeducación (cantidad) se ha tenido un avance significativo,pero no se puede afirmar lo mismo en lo correspondiente a lacalidad de la educación, donde hay mucho por recorrer.

Se necesitan mayores recursos e incremento en la calidad de laeducación para cerrar la brecha urbana–rural. De lo mencionadose desprende que una de las formas de incrementar laproductividad, basada en este caso en la educación,capacitación y entrenamiento de los trabajadores, es dándolesa conocer las nuevas técnicas y los conocimientos de avanzada.

Además, la capacitación laboral es muy escasa, un bajoporcentaje de los trabajadores de Lima han recibidocapacitación por parte de su empresa. Por tanto, se deberían

implementar programas de coinversión de tal manera que selogren compartir los costos y beneficios en capacitacionesentre el interesado, la empresa y el Estado.

El tercer componente es la eficiencia, la cual se refiere a ladistribución y uso eficaz de los recursos productivos quefacilitan los procesos de cambio: transformación estructural ,renovación y formalización de empresas.

Para esto, además de la educación y capacitación de lostrabajadores, hay que buscar flexibilizar la legislaciónlaboral (reforma laboral), aliviar la carga tributaria(reforma tributaria), eliminar trabas y barreras burocráticasy mejorar la oferta de servicios públicos para lograr que laformalidad sea más atractiva.

Finalmente, en cuanto al cuarto componente referente ainfraestructura física, es indispensable atenderlo paraaspirar a aumentar progresivamente la productividad ycompetitividad, una brecha que se estima supera los US$100.000millones.

La carencia de infraestructura se debe a la falta de unaacción efectiva conjunta del sector público y privado víamecanismos modernos de ejecución como son las concesiones, lasasociaciones públicas-privadas (APP), los acuerdos gobierno agobierno (G2G) y las obras por impuestos (OxI), que requierenprocesos simples y dinámica de toma de decisiones a nivelnacional, regional y local.

Exportaciones

El tercer motor del crecimiento es el comportamiento de lasexportaciones, pues es importante revaluar la trascendenciadel mundo como mercado para economías pequeñas como laperuana. En el periodo 2013-2015, las exportaciones seredujeron en 19,7% con lo cual dejaron de ingresar divisas porUS$ 8.446 millones.

Después de ese bache, las exportaciones peruanas serecuperaron sostenidamente hasta llegar a los US$ 47.688millones en 2019 y afectadas por el menor crecimiento mundialse redujeron a US$ 42.413 millones en el 2020.

La agenda pro exportadora debe poner énfasis en que seconcrete el incremento de la productividad total de factores,pues es el elemento central para aumentar la competitividad delos agentes económicos en general y de los exportadores enparticular; dar especial atención a la inversión eninfraestructura de transporte;

Además, buscar diversificar la cartera de productosexportables otorgando singular atención a involucrarse en lascadenas de producción internacional y en la exportación deservicios; e incorporar más mercados y concretar nuevos TLC.

Pero fundamentalmente, capitalizar las oportunidades queofrecen estos últimos con base en un seguimiento, evaluación yesfuerzo conjunto del sector público y privado; y, estar

atentos a la evolución del tipo de cambio real (TCR),determinante de la competitividad y rentabilidad de losexportadores, particularmente por la tendencia que tendrá eldólar y la tasa de interés de Estados Unidos.

Los planes de Fuerza Populary Perú LibreLa segunda vuelta de las elecciones presidenciales nospresenta dos candidatos: Keiko Fujimori por Fuerza Popular(FP) y Pedro Castillo por Perú Libre (PL), ambos con programasde gobierno diametralmente opuestos. Bajo la difícil coyunturaeconómica y crisis sanitaria severa, consideramos necesariopresentar ambas propuestas en aspectos relevantes para elsector empresarial que nos den luces sobre las medidas que seaplicarían en nuestro país a partir de julio de 2021.

Régimen económico

Fuerza Popular (FP) plantea mantener el régimen económico

vigente, establecido en la Constitución Política de Perú de1993, es decir, una economía social de mercado donde lainiciativa privada es libre. A su vez, en este marco, el roldel Estado se circunscribe en áreas de promoción del empleo,salud, educación, servicios públicos e infraestructura.

Según FP, en su eventual gobierno, el Estado realizarásubsidiariamente actividad empresarial, además de facilitar yvigilar la libre competencia, así como garantizar y otorgarseguridades contractuales.

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto delpróximo gobierno

Por su parte, Perú Libre propone ejercer un régimen económicodenominado “economía popular con mercado”, tomando comoreferencia las experiencias boliviana y ecuatoriana.

En este modelo, el Estado asume un rol diametralmente opuestoal establecido en la Constitución Política del Perú de 1993,pues se convierte en planificador, empresario,industrializador, nacionalizador, y redistribuidor de riqueza.Incluso, se considera a la Constitución del Perú de 1979 comoconservadora y defensora de la oligarquía empresarial, endonde se reservaba al Estado una ventana para salvaguardaralgunos intereses.

Inversión privada

La inversión privada ha significado alrededor del 20% del PBIen la última década y necesitamos alcanzar un mayor índicepara lograr un crecimiento económico sostenido. Según elIEDEP, Perú dispone de una cuantiosa cartera de inversión dela cual forman parte los capitales privados a través deconcesiones en los sectores minería, hidrocarburos,electricidad y transporte.

En este último sector existen 31 contratos que en los próximosaños tienen compromisos de inversión por US$ 6.984 millones.Con respecto a la inversión, FP plantea inicialmente –en elcorto plazo– un clima propicio a través de un plan de acción.

Asimismo, promoverá el mecanismo de Asociaciones PúblicoPrivadas y Obras por Impuestos, especialmente en los sectoresagua, saneamiento, turismo y energía limpia. Por su parte, PLconsidera a Proinversión como un organismo perverso. Además,hace mención a las inversiones en el sector transporte bajo lamodalidad de concesión indicando que serán revisadas.

Inversión Pública

Desde el año 2007, el presupuesto de inversión pública se haido descentralizando hacia los gobiernos subnacionales. Sinembargo, los niveles de ejecución de estos últimos han sido

bastante bajos, alrededor del 60% para los gobiernos locales y64% para los gobiernos regionales.

En ese sentido, Fuerza Popular plantea que la inversiónpública en infraestructura debe ser gestionada por unidadesejecutoras y programas especializados en cada uno de lossectores. En cambio, el partido Perú Libre aboga porque lainversión pública se concentre en las unidades ejecutoras delos gobiernos regionales.

Sistema Tributario

A marzo de 2021, la base tributaria asciende a 10,6 millonesde contribuyentes, siendo el 0,15% los principalescontribuyentes, en tanto dentro de los restantes destacan lostrabajadores independientes con una participación del 79%.¿Cómo mejorar la recaudación y a la vez ampliar esta base?

FP propone un sistema tributario pensado en el contribuyente,con tributos mínimos, transparentes, no arbitrarios ysencillos. Para ello, plantea orientar la gobernanza de Sunathacia la formalización y no solo en la maximización de larecaudación.

Por su parte, PL elevaría el impuesto a la renta empresarialal 70% u 80% de las utilidades, además eliminaríaexoneraciones y convenios de estabilidad tributaria. Incluso,alega a favor de la descentralización tributaria, es decir,que los gobiernos subnacionales podrán gravar y recaudar

tributos.

Pensiones

El número de afiliados activos al Sistema Privado de Pensiones(SPP) asciende a 7,8 millones de trabajadores y la carteraadministrada por las AFP es de US$ 44.548 millones, unequivalente al 22,9% del PBI. Se trata de fondos privados quecorren el riesgo de ser expropiados.

En paralelo, la Oficina de Normalización Previsional (ONP)administra los recursos de alrededor de 4,5 millones deafiliados activos en el SNP. FP propone una reforma delsistema previsional a través de mayores mecanismos queaseguren pensiones dignas, creación de instrumentosfinancieros para que el afiliado acceda a sus fondos sinperder el derecho a una jubilación, y contribución solidariade los grandes ahorristas hacia aquellos con menos recursos.

Mientras que PL propone fortalecer el Sistema Nacional dePensiones y eliminar paulatinamente el Sistema Privado dePensiones al que considera una forma de esclavitud moderna.

Formalización

FP apuesta por crear la Comisión Nacional para laFormalización (Conafor) que estará conformada por entidades de

los tres niveles de gobierno, representantes de la sociedadcivil y gremios empresariales. Entre sus funciones estaráelaborar un plan nacional para la formalización.

Por el lado de PL, se apunta a formalizar al empresariadoperuano con la finalidad de que se desarrolle e inserte alEstado. Cita como ejemplo que las empresas en selva(madereras), sierra (textiles) y costa (pesqueras) deben seraprovechadas para, con el potencial captado de lasexperiencias de sus actores directos, poder reemplazarpaulatinamente al empresariado extranjero.

Remuneraciones

Desde abril de 2018 la remuneración mínima asciende a S/ 930.Al respecto, el partido de la candidata Keiko Fujimori nosienta posición sobre el tema. Por su parte, el partido querepresenta Pedro Castillo considera que urge una políticaclara sobre remuneraciones en consenso entre el gobierno,colegios profesionales y trabajadores.

Se considera que las ganancias de una empresa no son productodel trabajo individual, sino del trabajo colectivo. Hacereferencia al expresidente ecuatoriano Rafael Correa, quienplanteó que los sueldos de los empresarios deberán sermúltiplos de las remuneraciones de los obreros, de tal formaque pagará a su obrero menos calificado no menos de veinteveces su propio sueldo.

Déficit fiscal y deuda pública

En la historia económica peruana, los años de menorcrecimiento económico están asociados a elevados déficitsfiscales, tal como ocurrió durante la década de los 80. Laestabilidad macroeconómica es un fundamento esencial parabuscar un crecimiento sostenido.

FP devolvería al Banco Central de Reserva del Perú el papel desupervisor de las reglas fiscales. En tanto, PL propone unEstado sin deuda externa y superávit fiscal con base en losingresos generados luego de obtener la soberanía de losrecursos.

Programas sociales

En el periodo 2016-2021 los programas sociales adscritos alMidis (Juntos, Cuna Más, Qali Warma, Foncodes, Pensión 65,Contigo y País) han recibido, en promedio, un presupuestosuperior a los S/ 4.000 millones. Para FP, los desembolsos enesta materia deben ser considerados inversión social.

En ese sentido propone ampliar la cobertura de Cuna Más,fortalecer el Vaso de Leche y Comedores Populares, garantizarque los beneficiarios de Qali Warma reciban alimentación en uncontexto de educación a distancia, perfeccionar la coberturade Pensión 65, continuar con los programas del Ministerio deTrabajo que buscan capacitar y promover empleos dignos, yfortalecer Foncodes, buscando la generación oportunidades

económicas para hogares pobres.

Por el lado de PL, no se identifican propuestas puntuales.

Barreras burocráticas

Indecopi reporta que en 2020 fueron eliminadas más de 4.600barreras burocráticas en 89 entidades públicas. ¿Qué planteanlos candidatos al respecto? FP implementaría lainteroperabilidad de los sistemas de diversas entidadespúblicas, evitando incluir cobros innecesarios y pérdida detiempo cuando la información se encuentre en el propio Estado.

PL plantea que las actividades que son competencia de lasregiones y provincias deben ser totalmente descentralizadascon la finalidad de eliminar trabas burocráticas.

Conclusiones y recomendaciones

Se identifican medidas opuestas debido a que ambos partidostoman como base modelos económicos distintos. Por un lado, FP,la economía social de mercado y, por el otro, PL, una economíapopular con mercado. En el primero de estos regímenes, elsector privado tiene un rol protagónico pues, por ejemplo,participa invirtiendo en los sectores energía, minería,transporte y sectores diversos.

En cambio, en el segundo régimen el papel principal lodesempeña el Estado a través de empresas públicas. A estasalturas de las elecciones, es importante que ambos partidosexpliquen cómo plasmarán sus propuestas, pues en ambos casosson bastante generales.

En el caso de FP es esencial conocer cómo promoverá lainversión privada, cómo logrará que las entidades públicasejecuten sus presupuestos de inversión, cuáles son esosinstrumentos alternativos que mejorarán el sistemaprevisional, cuál es su posición respecto a la remuneraciónmínima vital, y qué metas de déficit fiscal y deuda públicaespera al culminar su gestión.

Construcción y manufacturahabrían crecido 41,3% y 9,2%en primer trimestreEn el primer trimestre de este año, los sectores construccióny manufactura habrían crecido 41,3% y 9,2%, respectivamentedebido al efecto de rebote estadístico, tras la drásticaperformance en marzo del 2020, cuyos resultados fueronnegativos debido a las medidas de contención para frenar lapandemia, proyectó el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Si bien los resultados serían favorables y muestran una

progresiva recuperación, el IEDEP afirmó que aún están lejosde alcanzar los niveles registrados en la prepandemia.

Cabe mencionar que estos dos sectores económicos en conjuntoaportaron el 18,2% del PBI en el 2020.

▶ Manufactura y construcción muestran progresiva recuperación

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto delpróximo gobierno

Construcción

En el caso del sector construcción se observa que entre losmeses marzo a junio de 2020 reportó caídas a dos dígitos,siendo abril el peor mes con una contracción de 89,7%. Noobstante, a partir de setiembre el sector inicia surecuperación creciendo en enero y febrero del presente año15,2% y 14,3%, respectivamente.

Este óptimo resultado se explica por el mayor consumo internode cemento dentro del plan de reactivación económica y lamayor inversión pública en todos sus niveles de gobierno,dinamismo que continuaría en los siguientes meses.

Durante el primer trimestre del presente año, se observó unfuerte impulso de la inversión del gobierno nacional (75,1%),local (56,3%) y en menor medida de los gobiernos regionales(17,1%).

Otro punto importante para destacar es que el crédito dirigidoa dicho sector se ha incrementado a febrero en 43,9% conformea las cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP(SBS), donde la banca múltiple concentra el 88% de estoscréditos. Además, se observa una fuerte expansión del créditoal sector en el último año por parte de las cajas rurales(48,8%) así como de la banca múltiple (45,0%) y cajasmunicipales (44,6%).

Por otro lado, la recaudación tributaria aportada por elsector ha logrado un incremento en términos reales en losmeses de febrero (3,0%) y marzo (58,5%), luego de doce mesesde caída desde marzo de 2020.

Manufactura

Respecto al sector manufactura se tiene una proyección decrecimiento de 9,2% para el primer trimestre y se daría enparte debido al efecto rebote estadístico de los resultados demarzo del 2020, cuando retrocedió 32,2%.

Refuerza esta proyección la recuperación en la recaudacióntributaria, la cual se incrementó en términos reales enfebrero (13,1%) y marzo (10,5%).

Dentro de la manufactura primaria, por ejemplo, destacan losmayores tributos internos captados de la producción de azúcar(214,2%) y, en la manufactura no primaria, la recaudaciónproveniente de actividades como textil, cuero y calzado crecióen 79,2%, mientras que la de productos químicos, caucho yplástico aumentó en 41,6%.

A esto se suma el mayor crédito dirigido al sector, que segúncifras de la SBS, al mes de febrero llegó a 9,7%. Lospréstamos se concentran en un 95,6% en la banca múltiple y un3,1% a través de las cajas municipales.

Manufactura y construcciónmuestran progresivarecuperaciónLa actividad económica de transformación es aquella quemodifica productos obtenidos de materias primas para lasatisfacción de necesidades de una sociedad. Son dos sectoreseconómicos los que se incluyen en la actividad detransformación, Manufactura y Construcción, que en conjuntoaportaron el 18,2% del PBI en el 2020.

El sector manufactura

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)clasifica al sector manufactura en dos grandes grupos: (i) elsubsector fabril primario, que representa el 24,5% del totaldel sector; y (ii) el sector fabril no primario, querepresenta el 75,5% restante, compuesto por bienes de capital,de consumo e intermedios.

La Manufactura es el sector con la mayor participación en elPBI y que alcanzó el 12,5% en el 2020. Asimismo, concentra el14,4% del empleo formal, según cifras del Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Dicho sector tuvo, enel 2020, la mayor caída (-13,4%) en cien años, solo superadapor las registradas durante la hiperinflación de 1989 (-15,7%)y el Fenómeno del Niño de 1983 (-18,1%).

▶ El bienestar económico en el Perú cayó drásticamente en el2020

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto delpróximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

Tras la profunda contracción del segundo trimestre del 2020ocasionada por las medidas extremas de contención de lapandemia, el sector Manufactura logró registrar dos mesesconsecutivos de crecimiento desde que empezó esta crisis. Endiciembre del 2020 registró un alza del 9,2%; mientras que enenero del 2021 fue de 7,0%.

Ello explicado por el subsector primario, específicamente porel importante aumento de la industria procesadora de pescado.

Sin embargo, en el mes de febrero volvió a caer en 1,3%.

Subsectores en expansión y recesión

La industria manufacturera incluye nueve actividadesespecíficas siendo las más importantes las industriasalimenticia, química, metálicas básicas, y textil y del cuero.

Considerando la información disponible para el trimestrediciembre 2020 a febrero 2021, se observa que la manufacturaprimaria ha crecido en 18,6%, registrando un crecimientoexponencial en la producción de harina y aceite de pescado(158,4%) y la de conservas y productos congelados de pescado(25,7%).

En lo que respecta a la manufactura no primaria, los rubrosque han mostrado una importante recuperación en el trimestreanalizado son cerveza y malta (27,5%), muebles (41,4%), fibrasartificiales (29,6%) y cuerdas, cordeles y redes (18,1%).

No obstante, mientras la manufactura primaria muestra uncrecimiento de 18,6% en el trimestre analizado, la manufacturano primaria tuvo una contracción de 1,1%. Las mayores caídasse encuentran en la producción de cuero (-56,1%), calzado(-38,7%), actividades de impresión (-29,2%) y tejidos yartículos de punto (-27,9%).

Primer trimestre en positivo

En marzo del 2020, la caída de la manufactura llegó al 32,2%producto de las medidas de confinamiento total aplicadas desdela segunda quincena de dicho mes. Pese a la caída de febreroen 2021, el IEDEP proyecta un crecimiento del sector de 9,2%para el primer trimestre del 2021, en parte por un efecto derebote estadístico por la performance de marzo del año pasado.

Refuerza esta proyección la recuperación en la recaudacióntributaria, la cual se incrementó en términos reales enfebrero (13,1%) y marzo (10,5%).

Dentro de la manufactura primaria, por ejemplo, destacan losmayores tributos internos captados de la producción de azúcar(214,2%) y, en la manufactura no primaria, la recaudaciónproveniente de actividades como textil, cuero y calzado crecióen 79,2%, mientras que la de productos químicos, caucho yplástico aumentó en 41,6%.

A esto se suma el mayor crédito dirigido al sector. Segúncifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),la expansión del crédito del sistema financiero a lamanufactura al mes de febrero llegó a 9,7%. Los préstamos seconcentran en un 95,6% en la banca múltiple y un 3,1% a travésde las cajas municipales.

Sector construcción

El sector Construcción aportó el 5,7% del PBI 2020 y tuvo seismeses consecutivos de caída debido a las medidas de contencióncontra la COVID-19.

Los resultados no pudieron ser peores en el 2020: marzo(-46,3%), abril (-89,7%), mayo (-66,4%) y junio (-44,6%). Noobstante, a partir de setiembre se empezaron a registrar tasaspositivas de crecimiento hasta llegar a un 15,2% en enero y14,3% en febrero del 2021.

El mayor consumo interno de cemento dentro del plan dereactivación económica y la mayor inversión pública en todossus niveles de gobierno son los factores que han impulsado adicho sector. Así, durante el primer trimestre del presenteaño se observó un fuerte impulso de la inversión públicanacional (75,1%), regional (17,1%) y local (56,3%).

Esta rápida recuperación ha permitido que en LimaMetropolitana el empleo en el sector Construcción seincremente en 4,8% durante el primer trimestre del presenteaño, siendo la única actividad económica en donde creció elempleo. Las cifras a nivel nacional al último trimestre delaño pasado contabilizan también una expansión en el empleo de1%.

Trimestre positivo para laconstrucción

La proyección de crecimiento del sector Construcción para elprimer trimestre del presente año es de 41,3%, como ya se haexplicado por un rebote estadístico tomando en cuenta ladrástica caída del sector desde marzo del 2020. Hay que tomaren cuenta que el crédito dirigido a dicho sector se haincrementado en 43,9% con cifras a febrero 2021 según la SBS.

Al igual que lo visto en Manufactura, el crédito a laConstrucción se concentra en la banca múltiple (88,2%) y cajasmunicipales (8,7%). Además, se observa una fuerte expansióndel crédito al sector en el último año por parte de las cajasrurales (48,8%) así como de la banca múltiple (45,0%) y cajasmunicipales (44,6%).

Por otra parte, la recaudación tributaria aportada por elsector ha logrado un incremento en términos reales en losmeses de febrero (3,0%) y marzo (58,5%), luego de doce mesesde caída desde marzo de 2020.

El bienestar económico en elPerú cayó drásticamente en el2020El producto per cápita es una medida práctica de bienestareconómico. Se calcula a partir del Producto Bruto Interno(PBI) y la población de un país. El PBI expresa el valormonetario de los bienes y servicios finales producidos duranteun año en un país.

Podemos observar a nivel mundial que los dos países con mayorPBI son Estados Unidos y China, donde el nivel de producto delsegundo representa alrededor del 70% del primero. Sin embargo,si queremos comparar bienestar económico, es más adecuadoestimar el PBI per cápita, en donde encontramos que elcorrespondiente a China representa apenas el 17% de EstadosUnidos.

Para fines de este artículo, se ha estimado el producto percápita de cada departamento del Perú medido en dólares deparidad de poder de compra (PPC) para el 2020, con el fin deidentificar los países en el mundo con similar nivel debienestar económico. Además, se hizo una comparación 2019-2020para cuantificar en que departamentos fue mayor el impacto dela crisis sanitaria.

Comparación con el resto del mundo

El nivel de bienestar económico de cada departamento del Perúse ha medido por el PBI per cápita expresado en dólares deparidad de poder de compra (PPC) y se ha comparado con losregistrados en 194 países del mundo a partir de la informacióndel Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2020. Todoslos montos en dólares citados están expresados en paridad depoder de compra.

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto delpróximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$25.000 millones al 2025

Los países con mayor PBI per cápita son Luxemburgo (US$118.002), Singapur (US$ 97.057) e Irlanda (US$ 94.392). En elPerú, los cinco departamentos con mayor bienestar económico seubicarían entre las posiciones 59º y 100º en el mundo.Moquegua es de lejos el departamento con mayor PBI per cápita(US$ 25.163), con un nivel comparable al registrado enTrinidad y Tobago, que se ubica en la posición 59º en elmundo.

Lima, Ica, Tacna y Arequipa son los siguientes departamentoscon mayor bienestar económico, pero lejos del nivel deMoquegua, siendo el 58,8%, 58,2%, 56,4% y 50,6%,respectivamente de dicha región. En comparación a los 194países evaluados, Lima tiene un nivel de bienestar similar aBrasil (85º), Ica al de Surinam (86º), Tacna a Albania (90º) yArequipa a Egipto (99º).

Luego se tienen un bloque de nueve departamentos con un PBIper cápita que fluctúa entre US$ 8.000 y US$ 12.000,ubicándolos entre la posición 100º y 124º. En este grupo setienen a Apurímac (US$ 11.410) y Pasco (US$ 11.106) con unnivel de bienestar similar a Kosovo (108º) y Algeria (109º),respectivamente; y por encima de departamentos como Cusco (US$9.221) y La Libertad (US$ 8.893).

Hay que entender que dicha diferencia se explica porque lapoblación de Apurímac y Pasco son la quinta parte que laexistente en La Libertad y Cusco. Hay 10 departamentos con unPBI per cápita que los ubica entre las posiciones 126º y 140ºen bienestar económico.

En este bloque el más rezagado es San Martín (US$ 5.290) conun PBI per cápita similar al de Bangladesh (140º). Luego setiene a Ucayali (US$ 5.706), con un PBI per cápita similar alde Ghana (134º); y a Loreto (US$ 5.802), comparable con el deMauritania (133º).

Cabe señalar que Bangladesh fue considerada hace unas décadascomo una de las economías menos desarrolladas del mundo, peroha logrado revertir esa tendencia gracias a la mejora en sucompetitividad. Ghana y Mauritania aún se mantienen comoeconomías cuya principal actividad económica es laagricultura. Otros departamentos para destacar son Cajamarca(US$ 6.611) y Ayacucho (US$ 6.628), con niveles similares debienestar a Tonga (130º) y Angola (127º).

La evolución y mejora en los índices de bienestar encontradosdependen fundamentalmente de la recuperación del crecimiento

económico, los cuales deben apuntar a ser los más homogéneospara ir cerrando brechas entre los departamentos del país. Al2020, se observa que siete regiones tienen la cuarta o quintaparte del bienestar económico de Moquegua.

Departamentos más afectados

En el 2020, el único departamento que logró mantener subienestar económico, es decir, su PBI per cápita, fueMoquegua, incrementándose en 0,1%. Los altos crecimientos delos sectores Agropecuario (10,5%), Minería e hidrocarburos(10,8%) y Manufactura (4,2%) fueron los que contribuyeron aello.

Los departamentos menos afectados, además de Moquegua, fueronTacna (-2,5%) y Amazonas (-4,3%). En el caso de Tacna, lossectores Minería (8,8%) y Telecomunicaciones (7,4%) lograronamortiguar la caída del bienestar económico. En cambio, 15regiones vieron reducido su bienestar por encima del 10%debido a la COVID-19 y a las medidas de confinamientoaplicadas, sobre todo durante el segundo trimestre 2020.

Los casos más severos se identificaron en Madre de Dios(-26,3%), Pasco (-18,4%), Arequipa (-17,2%) y Ucayali(-15,4%). El sector minería e hidrocarburos fue el de mayorcaída en Madre de Dios (-55,7%), el segundo en Pasco (-24,8%),y el tercero en Arequipa (-22,45) y Ucayali (-34,1%).Transporte, Construcción y Comercio fueron otros sectoresafectados por las medidas de confinamiento total y parcial.

En promedio, entre las cuatro regiones mencionadas las caídasfueron de -26,1%, -25,3% y -15,3%, respectivamente. En el casode Lima, la caída del bienestar llegó al 14,2% con sectoresque fueron afectados drásticamente como Transporte yalmacenamiento (-28,5%), Comercio (-16,2%) y Manufactura(-16,1%).

Por la severidad de los resultados del 2020, el IEDEP estimaque alrededor de quince departamentos del Perú no lograríanrecuperar su nivel de bienestar pre pandemia en el presenteaño 2021.

CCL: Hay 300 proyectos deinfraestructura de transportepor más de US$ 72.000millonesEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima ha identificado un total de 300proyectos de infraestructura pública en transporte quesignifican US$ 72.166 millones de inversión bajo distintasmodalidades de ejecución.

Según el IEDEP, el próximo gobierno deberá tener como retogenerar las condiciones necesarias para propiciar la puesta enmarcha de estas obras que, sin duda, impulsará el desarrolloeconómico del país.

Afirma que la ejecución de estos 300 megaproyectos detransporte, comprendidas en su Reporte Cartera de Proyectos deInversión en Transporte – Edición 2021, representa unaoportunidad para las empresas que aspiren a construir estasobras o convertirse en proveedores de bienes y servicios delas mismas.

Obra pública tradicional

En base al portal Consulta Amigable del Ministerio de Economíay Finanzas (MEF) y la Programación Multianual de Inversionesdel Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), seseleccionaron un total de 260 proyectos de inversión públicapendientes de ejecución por US$ 43.596 millones, cuyo avancees inferior al 70% y con costo superior a los US$ 10 millones.

▶ Proyectos de infraestructura de transporte: El gran reto delpróximo gobierno

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$25.000 millones al 2025

Según el análisis del IEDEP, con base en información del MEF,estas obras se ubican principalmente en Lima (18), Cusco (17),Junín (15), Piura (12) y más de una región (48).

Entre las obras con mayores montos pendientes de inversiónfigura la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Cerrode Pasco-Tingo María (US$ 569 millones), la construcción dela segunda calzada de la ruta PE-1N tramo Lambayeque-Piura(US$ 568 millones) y la rehabilitación y mejoramiento de lacarretera ruta N° PE-08 Ciudad de Dios-Cajamarca (US$ 448millones).

Asociación Público – Privada (APP)

Según el mecanismo de inversión, hay seis proyectos en lamodalidad APP que podrían ser adjudicados en el periodo 2021-2026 valorizados en US$ 4.628 millones. Con ello, el Estadopodría construir y operar la infraestructura en alianza con elsector privado, que podría financiar total o parcialmentedichas obras y asumir riesgos que puede gestionar mejor que elEstado.

Cabe mencionar que cuatro de estos proyectos ya figuran en lacartera de Proinversión. Empezando por el Anillo VialPeriférico (US$ 1.965 millones) y el Terminal Portuario SanJuan de Marcona (US$ 520 millones). Ambos proyectos fueroniniciativas privadas, serán concesionados por 30 años y seencuentran en fase de estructuración esperando recibir laDeclaratoria de Interés este año. La diferencia entre ambos esque el primero será cofinanciado (el Estado aporta recursospúblicos) y el segundo autofinanciado.

También figura la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 709millones) y el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (US$ 263millones). Ambos proyectos son iniciativas estatales y serán

cofinanciadas por el Estado.

El primer proyecto, que será concesionado por 25 años, seencuentra en etapa de estructuración esperando ser adjudicadoen 2022. El segundo proyecto será concesionado por 30 añosencontrándose en fase de transacción esperando ser adjudicadoeste año.

Dos de los proyectos aún no conforman la cartera Proinversión,pues están en etapa de maduración. Se trata del Tercer Grupode Aeropuertos (US$ 731 millones) y el Terminal Portuario deLambayeque (US$ 440 millones). Ambos son iniciativasestatales.

Inversión pública con G2G

Para la etapa constructiva, paralelamente a las AsociacionesPúblico Privadas (APP), el gobierno puede firmar con algúngobierno extranjero un contrato Estado a Estado (G2G), através del cual este último le proveerá de una Oficina deGestión de Proyectos (PMO) especializada en determinadainfraestructura. Entre sus principales funciones destaca elrevisar los estudios preliminares hasta convertirlos enexpedientes técnicos y licitar internacionalmente laconstrucción de la obra.

Bajo este esquema hay 4 proyectos G2G estimados en US$ 13.959millones. Aquí se encuentra la construcción del AeropuertoInternacional de Chinchero en Cusco (US$ 682 millones) para el

cual en 2019 se firmó un contrato G2G con Corea del Sur.Asimismo, próximamente se firmará uno similar con Francia parala asesoría en la Construcción de la Carretera Central (US$3.241 millones), La Línea 3 (US$ 6.537 millones) y la Línea 4(US$ 3.499 millones) del Metro de Lima también podrían seguirel mismo sendero.

Proyectos en concesión

El siguiente gobierno recibirá 29 obras concesionadas aprivados (16 carreteras, 8 puertos, 3 aeropuertos y 2ferrocarriles) cuya inversión pendiente suma US$ 6.983millones. Según su financiamiento, 14 son auto sostenibles ylas restantes cofinanciadas. El reto para las nuevasautoridades será generar las condiciones para que las obras enetapa de construcción no tengan obstáculos en su ejecución ypara que las obras en etapa de operación continúen con susplanes de inversiones.

Aquí destacan 6 obras, que representan el 89% de la inversiónpendiente. La Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 3.477millones), con un avance financiero del 35%; la ampliación delAeropuerto Internacional Jorge Chávez (US$ 1.516 millones),con avance del 33%; y el Terminal Norte Multipropósito, en elTerminal Portuario del Callao (US$ 473 millones), con avancedel 47,2%.

Además, la Autopista del Sol Trujillo-Sullana (US$ 256millones), con avance del 48%; Nuevo Terminal de Contenedoresen el Terminal Portuario del Callao-Zona Sur (US$ 255millones), con avance del 59,4%; y el Terminal Portuario

Multipropósito de Salaverry (US$ 234 millones), con avance del13,3%.

Inversión privadaFinalmente, en inversión privada el proyecto de mayorenvergadura es el Terminal Portuario Multipropósito Chancay(US$ 3.000 millones), ubicado en Lima y operado por CoscoShipping Ports Chancay Peru S.A. Hasta el momento, su primeraetapa -valorizada en US$ 1.300 millones- recibió lahabilitación por parte de la Autoridad Portuaria Nacional(APN) y se estima que el proyecto concluya en 2023.

Proyectos de infraestructurade transporte: El gran retodel próximo gobiernoLos organismos internacionales coinciden en que los serviciosprovistos por la infraestructura de transporte conforman lacolumna vertebral del desarrollo económico, la competitividadde los negocios y el crecimiento inclusivo. Por ello, grandeseconomías vienen aplicando planes de estímulo impulsandoprogramas de reconstrucción y modernización deinfraestructura.

Es el caso de Estados Unidos. Su cartera de transporte, arealizarse en un periodo de 8 años, asciende al 33% del totalde recursos, constituyéndose en una fuente importante de

empleo bien remunerado para la modernización de más de 32.000kilómetros de rutas y reparación de 10.000 puentes einversiones en aeropuertos, por un valor de US$ 2 billones.

No obstante, en el caso peruano no basta con desarrollar unmayor número de proyectos viales, ferroviarios y aéreos, sinoque implica reformar la manera de planificar, desarrollar yoperar la nueva infraestructura, y como hacer más sosteniblela ya existente.

Inversión pública tradicional

Un alto porcentaje de la infraestructura pública es canalizadaa través del sistema Invierte.pe, donde las entidades de lostres niveles de gobierno materializan sus proyectospriorizados en las Programaciones Multianuales de Inversionesapoyándose en la Ley de Contrataciones del Estado.

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

Con base en el portal Consulta Amigable del MEF y laProgramación Multianual de Inversiones del MTC, el IEDEPseleccionó proyectos con costo superior a los US$ 10 millonesy avance inferior al 70%, identificando un total de 260 obrascon US$ 43.596 millones pendientes de ejecución, que se

podrían desembolsar en el próximo gobierno.

Estás obras se ubican principalmente en Lima (18), Cusco (17),Junín (15), Piura (12) y más de una región (48). Entre lasobras con mayores montos pendientes de inversión figuran laRehabilitación y Mejoramiento de la carretera Cerro de Pasco-Tingo María (US$ 569 millones), la Construcción de la segundacalzada de la ruta PE-1N tramo Lambayeque-Piura (US$ 568millones) y la Rehabilitación y Mejoramiento de la carreteraruta N° PE-08 Ciudad de Dios-Cajamarca (US$ 448 millones).

Asociación Público Privada (APP)

Esta modalidad permite al Estado construir y operar lainfraestructura apoyado en el sector privado, que financiatotal o parcialmente las obras y asume riesgos que puedengestionar mejor que el Estado. Este mecanismo alivia laspresiones sobre el presupuesto público que debe priorizar losrecursos a la emergencia sanitaria.

Según el IEDEP, los proyectos con mayores posibilidades de seradjudicados vía APP en el periodo 2021-2026 son seis,valorizados en US$ 4.628 millones. Cuatro de los proyectos yafiguran en la cartera de Proinversión. Empezando por el AnilloVial Periférico (US$ 1965 millones) y el Terminal PortuarioSan Juan de Marcona (US$ 520 millones).

Ambos proyectos de iniciativas privadas serán concesionadospor 30 años y se encuentran en fase de Estructuración

esperando recibir la Declaratoria de Interés este año. Ladiferencia entre ambos es que el primero será cofinanciado (elEstado aporta recursos públicos) y el segundo autofinanciado.También figura la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 709millones) y el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (US$ 263millones).

Ambos proyectos son iniciativas estatales y seráncofinanciadas por el Estado. El primer proyecto, que seráconcesionado por 25 años, se encuentra en etapa deEstructuración esperando ser adjudicado en 2022. El segundoproyecto será concesionado por 30 años, encontrándose en fasede Transacción y esperando ser adjudicado este año.

Dos de los proyectos aún no conforman la cartera Proinversión,pues están en etapa de maduración. Se trata del Tercer Grupode Aeropuertos (US$ 731 millones) y el Terminal Portuario deLambayeque (US$ 440 millones). Ambos son iniciativasestatales.

Inversión pública con G2G

Para la etapa constructiva, paralelamente a las APP, elGobierno puede firmar con algún gobierno extranjero uncontrato Estado a Estado (G2G) a través del cual este últimole proveerá de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO)especializada en determinada infraestructura.

Entre sus principales funciones destaca el revisar los

estudios preliminares hasta convertirlos en expedientestécnicos y licitar internacionalmente la construcción de laobra. Un proyecto emblemático bajo este esquema es laconstrucción del Aeropuerto Internacional de Chinchero enCusco (US$ 682 millones) para el cual en 2019 se firmó uncontrato G2G con Corea del Sur.

Asimismo, recientemente se firmó uno similar con Francia parala asesoría en la Construcción de la Carretera Central (US$3.241 millones). La Línea 3 (US$ 6.537 millones) y la Línea 4(US$ 3.499 millones) del Metro de Lima también podrían seguirel mismo sendero.

Infraestructura concesionada

El siguiente gobierno recibirá 29 obras concesionadas aprivados (16 carreteras, ocho puertos, tres aeropuertos y dosferrocarriles), cuya inversión pendiente suma US$ 6.984millones.

Según su financiamiento, 14 son autosostenibles y lasrestantes cofinanciadas. El reto para las nuevas autoridadesserá generar las condiciones para que las obras en etapaconstructiva no tengan obstáculos en su ejecución y para quelas obras en etapa de operación continúen con sus planes deinversiones.

En especial destacan seis obras, que representan el 89% de lainversión pendiente. La Línea 2 del Metro de Lima y Callao

(US$ 3.477 millones), con un avance financiero del 35%; laAmpliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (US$1.516 millones), con avance del 33%; y el Terminal NorteMultipropósito en el Terminal Portuario del Callao (US$ 473millones), con avance del 47,2%.

Además, la Autopista del Sol Trujillo-Sullana (US$ 256millones), con avance del 48%; Nuevo Terminal de Contenedoresen el Terminal Portuario del Callao-Zona Sur (US$ 255millones), con avance del 59,4%; y el Terminal PortuarioMultipropósito de Salaverry (US$ 234 millones), con avance del13,3%.

Inversión privada

El proyecto más relevante es el Terminal PortuarioMultipropósito Chancay (US$ 3.000 millones), ubicado en Lima yoperado por Cosco Shipping Ports Chancay Peru S.A. A la fecha,su primera etapa, valorizada en US$ 1.300 millones, recibió lahabilitación por parte de la Autoridad Portuaria Nacional.

Se estima que el proyecto concluya en 2023. La ejecución deestos 300 megaproyectos de Transporte representa unaoportunidad para las empresas que aspiren a ser constructoresde estas obras o convertirse en proveedores de bienes yservicios de estas.

En ese sentido, a fines de abril el IEDEP pondrá a la venta suReporte Cartera de Proyectos de Inversión en Transporte –

Edición 2021, donde se presentará información detallada yponiendo especial énfasis en la información que permitirá alcliente contactar con los operadores o entidades a cargo deestas obras.

CCL: Sector serviciosretrocedería 2,8% en elprimer trimestreEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que el sectorservicios de Perú retrocedería 2,8% en el primer trimestre delpresente año, pero estimó un rebote estadístico para elsegundo trimestre.

Según explicó, ello dependerá de los controles que seestablezcan para frenar el avance de la pandemia del COVID-19,mediante una aplicación masiva de vacunas y la reanudaciónplena de las actividades con los respectivos protocolos deseguridad, acciones que contribuirán a la recuperación de estay otras actividades productivas.

Sin embargo, los resultados de enero, con una caída de 3,1%,ratifican una tendencia negativa, que seguramente se haprofundizado en febrero debido a las medidas de confinamiento

aplicadas. En ese sentido, el IEDEP estimó que, con losresultados de los primeros meses del año, el sector serviciosestaría lejos de iniciar una etapa de recuperación en el 2021.

Sector servicios aún está lejos de la recuperación

Cartera de inversión minera y energética supera los US$25.000 millones al 2025

En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

Es importante que dicho rubro logre una recuperación en elcorto plazo, pues aporta a la economía el 40% del PBI yconcentra el 48% del empleo formal, dado que agrupa diversasactividades como servicios financieros, de transporte,turismo, empresariales, salud, educación, entre otros.

Subsectores

En el 2020, año de la crisis provocada por la COVID-19, elsector servicios fue uno de los sectores que registró unamenor caída (-10,3%) debido a que importantes subsectoresfueron considerados como actividades esenciales,permitiéndoles continuar operando e incluso alcanzandoimportantes crecimientos.

En enero de este año, dicha tendencia se ha mantenido en

subsectores como telecomunicaciones (7,0%), financiero yseguros (18,7%) y administración pública (4,8%), los que enconjunto representan el 27,4% del PBI de servicios.

Sin embargo, los subsectores como alojamiento y restaurantes,transporte y servicios prestados a empresas cayeronfuertemente con tasas del -50,5%, -26,8% y -19,7%,respectivamente, debido a las medidas extremas deconfinamiento total y parcial, que aún se mantienen.

Desempeño laboral

De acuerdo con la Planilla Electrónica del Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el número detrabajadores asalariados privados formales del sector

servicios alcanzó un total de 1’692.756 trabajadores adiciembre 2020. El 61,5% son hombres y el 38,5% restante sonmujeres.

Con este resultado el empleo formal aún se encuentra en 9,7%por debajo del registrado en marzo, a inicios de la pandemia.Según dicha fuente, la caída más severa de puestos de trabajoocurrió en los meses de abril (-12,6%), mayo (-21,2%) y junio(-19,1%), reduciéndose dicha tasa en los siguientes meses.

Según el ingreso laboral, el 40,4% de los trabajadores gananentre S/ 1.001 a S/ 2.000; el 21,4%, entre S/ 501 a S/ 1.000;el 18,2% gana más de S/ 3.000 y 14% entre S/2.001 y S/ 3.000.

Hay que recordar que, durante el último trimestre del 2019, elempleo del sector creció a un promedio de 4,9% mensual y enlos dos primeros meses del 2020 al 4,3%.

Este empleo formal se concentra en las empresas de más de 100trabajadores, donde se ocupan el 54,8% del total detrabajadores del sector; seguido de las empresas de 11 a 100trabajadores (24,1%); y de 1 a 10 trabajadores (21,1%).

En cuanto al rango de edad, el mayor porcentaje (43,1%) de lostrabajadores ocupados en el sector se encuentran entre los 30y 45 años. Con una participación cercana se tienen a losempleados entre 15 y 29 años (25,6%) y de 46 a 65 años(22,5%).

Perú tiene en cartera 39proyectos de inversión pormás de US$ 25.000 millonesEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha identificado que elPerú cuenta con una cartera de 39 proyectos mineros –energéticos estimados en más US $25.000 millones para elperíodo de 2021 -2025.

Ello conforme al estudio Cartera de Proyectos de Inversión enEnergía & Minería que elabora el IEDEP, iniciativas querepresentan alrededor del 2% del PBI acumulado para eseperiodo, y que pertenecen a inversiones privadas.

Ante esta coyuntura de crisis sanitaria generada por laCOVID-19, el IEDEP refiere que para reactivar la economía delpaís es necesario que el próximo gobierno priorice y genere unentorno favorable para la ejecución de estos importantesproyectos de inversión, lo que contribuirá a una mayorrecaudación fiscal.

Minería

Según la publicación del IEDEP, el rubro minero concentra la

mayor participación de estos proyectos con un 46.3% y quepodrían inyectar a la economía peruana US$ 11.753 millonestras la construcción de 13 iniciativas.

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

Entre los principales proyectos destacan: Los Chancas (US$2.600 millones) ubicado en Apurímac, Michiquillay (US$ 2.500millones) en Cajamarca, Yanacocha Sulfuros (US$ 2.100millones) en Cajamarca, Zafranal (US$ 1.263 millones) enArequipa, Trapiche (US$ 973 millones) en Apurímac, Corani (US$579 millones) en Puno, Magistral (US$ 480 millones) en Áncashy San Gabriel (US$ 422 millones) en Moquegua.

Electricidad

Asimismo, en el rubro de electricidad hay potencial paraconstruir 24 proyectos valorizados en US$ 9.489 millones. Eneste sector se ha identificado un grupo de 14 proyectos quepodría iniciar operaciones en el periodo 2021-2024 cuyo montosuma US$ 5.706 millones.

Así también se espera para el 2021 que ProInversión adjudiquedos proyectos de electricidad por US$ 211 millones, uno deellos comprendido en el Plan Nacional de Infraestructura para

la Competitividad (PNIC). De esta manera, quedarían en esperasiete proyectos del PNIC que significan inversiones por US$3.412 millones.

Además, se encuentra el Plan de Inversiones en Transmisiónaprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión enEnergía y Minería (Osinergmin) por más de US$ 160 millones.

Hidrocarburos

Finalmente, en el sector de Hidrocarburos se tiene 2 proyectoscon inversiones estimadas en US$ 4.142 millones. En esesentido, el próximo Gobierno deberá promover lasadjudicaciones -a través de Proinversión- de dos proyectoscomprendidos en el PNIC.

Estas son la masificación del Uso de Gas Natural para elCentro y Sur del Perú en el 2021 valorizado en US$ 200millones y el Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Surdel País, costeado en US$ 3.942 millones.

¿Cuáles son los efectoseconómicos del bloqueo en el

canal de Suez?El canal de Suez, ubicado en Egipto y que une al marMediterráneo con el mar Rojo, es una pieza clave con un enormevalor económico y estratégico a nivel mundial porque permitereducir ampliamente el tiempo de viaje por mar entre Europa yAsia, pues evita tener que rodear el continente africano.

Por esta arteria marítima, que cuenta con 193 km de longitudentre el Puerto Said y Suez, pasan casi dos millones debarriles de petróleo y aproximadamente el 8% de gas naturallicuado cada día. Además, se estima que cerca del 15% deltráfico marítimo mundial transita por el canal de Suez,refirió el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial(IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

¿Qué ocurrió?

Desafortunadamente, el pasado 23 de marzo de este año, la rutade comercio marítimo fue bloqueada. Un gigantescoportacontenedores, el “Ever Given”, se desvió de sutrayectoria el martes y se quedó atascado en la parte sur delcanal durante una tormenta de arena, bloqueando una de lasrutas más transitadas.

Este portacontenedores operado por la compañía de transportetaiwanesa Evergreen Marine es uno de los más grandes delmundo; ya que mide 400 metros de largo y pesa más de 220.000toneladas. Además, tiene 59 metros de ancho y 60 metros dealto y una capacidad máxima de 20.000 contenedores.

Sector servicios aún está lejos de la recuperación

Cartera de inversión minera y energética supera los US$25.000 millones al 2025

En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

Luego de una semana de trabajo arduo, el lunes 29 de marzo elEver Given fue reflotado y desencallado en el canal de Suez. Apesar de que el canal está abierto ahora, el bloqueo tendrá untremendo efecto dominó, según expertos.

Efecto dominó

El bloqueo ha sido fuente de frustración no solo para laindustria naviera, sino también para el comercio exterior anivel mundial, entre ellas se ven afectados numerosos agentes:proveedores de transporte, fabricantes, minoristas ymayoristas, indicó el IEDEP.

Debido a este evento, más de 450 embarcaciones, entre ellasbarcos de contenedores y tanqueros de petróleo y gas natural,se vieron afectadas. Ante ello, algunos barcos optaron por noesperar y modificaron la ruta a través del cabo de BuenaEsperanza, dando la vuelta a África. Esta decisión añadiósemanas al viaje y aumentó costos de combustible estimados enmás de US$ 26.000 al día.

Sumado a todo esto y debido a la incertidumbre generada, losprecios mundiales del petróleo aumentaron en más de 6% elmiércoles 24 de marzo, tras la suspensión del tráfico por elcanal de Suez. Cabe resaltar que tuvieron una ligera caída aldía siguiente.

Según el jefe de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie,el encallamiento del Ever Given impactó severamente al canal,costándole entre US$14 a US$15 millones por cada día debloqueo. Estas consecuencias, a pesar de que el canal habilitóun paso más antiguo para permitir el tránsito de otros barcos.

Operación de rescate

El éxito de la operación de rescate del Ever Given consistióen tres pasos cruciales:

De acuerdo a Boskalis, empresa que participó en el1.trabajo, se desplegaron alrededor de 10 remolcadoresportuarios y dos remolcadores marítimos.Se llevaron dragas para excavar el barro y la arena2.debajo de la proa y la popa del Ever Given. Se calculaque se dragaron más de 30.000 metros cúbicos de arena.Organización. Finalmente, para el éxito de la operación3.se redistribuyó el tráfico generado en el canal.

Cabe resaltar que, según la autoridad gestora del canal, lamaniobra decisiva para reflotar el gigantesco portacontenedorse retrasó 12 horas a la espera de los refuerzos y comenzó a

las 3 de la mañana (hora local).

Responsables

Luego de haber resuelto el problema, ahora la atención secentra en la búsqueda de un responsable y es que el sucesoimplica diversas pérdidas millonarias. En primer lugar estánlos costos de rescate, seguido de la interrupción de ingresospara el canal, daños al mercante y a la mercancía por demora(del Ever Given y demás embarcaciones que se vieronafectadas), entre otras.

Es importante mencionar que el juego de intereses por labúsqueda del culpable afecta a todos los continentes: el buquees propiedad de la empresa japonesa Shoei Kisen; la empresaque lo opera es de Evergreen, una empresa taiwanesa; losaspectos técnicos estaban a cargo de la empresa alemanaBernhard Schulte Shipmanagement (BSM).

Por otro lado, la bandera del buque es panameña y latripulación a bordo es de India, sumándole que el barco quedóvarado en aguas egipcias. Debido a estos factores, Panamá seráquien controle la investigación y Egipto ha manifestado suvoluntad de querer hacerlo.

Este gran acontecimiento ocurrió en medio de una crisissanitaria que había ocasionado ya una tremenda escasez decontenedores; además de retrasos en los pedidos y subida deprecios en los fletes.

Lo que se viene

Por este bloqueo, se esperan aún más consecuencias negativascomo retrasos prolongados en las reservas, más vuelcos decarga en los centros de transbordo clave y una escasez crónicade contenedores, en parte de Asia. Debido a que, en términosde distribución, los transportistas priorizan a China, seguidodel sudeste asiático y luego India. Se espera que los impactosdel bloqueo repercutan durante los próximos meses.

Además, el capitán Andrew Kinsey, gerente senior de riesgomarino de la aseguradora alemana Allianz, describe unescenario con “buques transportando carga y contenedoresvacíos en el marco de una red de retorno para redistribuir elsuministro global de contenedores. Estas acciones provocaríanun retraso en la red logística: primero se apreciaría unademora en las llegadas y luego un aumento del tráfico endeterminados puertos.

Un ejemplo de los primeros efectos del bloqueo del Canal, esel hecho que la compañía naviera Maersk decidió suspendertemporalmente las reservas de contratos puntuales y de cortoplazo desde Asia. Lo que ha provocado que los embarcadoresluchen por encontrar nuevas alternativas. A su vez, ellos hanmanifestado estar sorprendidos de la decisión tomada, ya queya se habían realizado los planes logísticos en base a esoscontratos de corto plazo y esta decisión les causará muchosproblemas y retrasos para cumplir con las ordenes de susclientes.

Otra de las consecuencias ha sido el desvío de parte de lacarga preparada para embarcarse, la cual ha sido materia defraccionamiento y redireccionamiento a la vía aérea, lo que hamotivado que se aumenten los tiempos de embarque en las fechasprevistas y en algunos casos la elevación del costo de losfletes aéreos. Muchas cargas han sufrido retrasos de hasta 12días.

De acuerdo con información de Forto, plataforma de cadena desuministro digital, se preveía una baja durante el segundotrimestre del 2021 en el aumento de tarifas de transportedebido a la crisis sanitaria. Sin embargo, con este suceso yase está observando un incremento adicional que continuaríahasta fines de año. Y, a pesar de que solo un tercio de losvolúmenes de la costa este de Asia – EE.UU. transitan por elcanal de Suez, se prevé un impacto indirecto debido a laacumulación de equipos.

Prevención

Es importante tener en cuenta que, si no se encuentra la causaexacta y no se toman medidas de prevención, este inconvenientepodría repetirse en un futuro; debido a que la capacidad delos portacontenedores crece con el paso de los años.

Según información publicada por el grupo financiero yasegurador alemán Allianz Global, la capacidad ha aumentado1.500% desde que los portacontenedores comenzaron a operar,esto hace poco más de 50 años.

Además, cinco modelos de megacargueros en la actualidad sonsurcoreanos y poseen una capacidad de entre 23.000 y 24.000TEUs, mayor capacidad que la del Ever Given, lo que nos brindauna idea del rumbo del sector.

Finalmente, se debe considerar que, actualmente, existe unabrecha entre el mencionado agrandamiento de la capacidad delos barcos y el ritmo en el que se aplican las medidas demitigación de riesgo.

Sector servicios aún estálejos de la recuperaciónEl sector servicios aporta el 40% del PBI y concentra el 48%del empleo formal. Esta es una característica que se observaen la mayoría de las economías emergentes y avanzados,constituyéndose una actividad clave para la reactivacióneconómica. Dada la diversidad de actividades que involucradicho sector, como servicios financieros, de transporte,turismo, empresariales, salud, educación entre otros, es elmayor generador de empleo formal en el Perú.

En el 2020, año de la crisis provocada por la COVID-19,servicios fue uno de los sectores de menor caída (-10,3%)debido a que importantes subsectores fueron consideradosesenciales, por lo que no frenaron sus actividades, e inclusoalcanzaron un importante crecimiento.

Durante el primer mes del año 2021 han mantenido dichatendencia telecomunicaciones (7,0%), financiero y seguros(18,7%) y administración pública (4,8%). Estos subsectores enconjunto alcanzan a representar alrededor del 27,4% del PBI deservicios.

Sin embargo, las medidas extremas de confinamiento total yparcial, que aún se mantienen, afectaron al grueso del sectorservicios, llevando a una profunda crisis durante el 2020 asubsectores como alojamiento y restaurantes (-50,5%),transporte (-26,8%) y servicios prestados a empresas (-19,7%).

Durante el primer mes del presente año los resultadospublicados por el Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI) ratifican esa tendencia, que seguramente seprofundizó en febrero por las medidas de confinamientoaplicadas. Si bien la caída interanual se ha venido reduciendopaulatinamente, aún se encuentra muy lejos de iniciar siquierauna etapa de reactivación.

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

El PBI de servicios cayó en 3,1% durante el mes de enero, elIEDEP proyecta una caída de 2,8% para el primer trimestre delpresente año y se espera un rebote estadístico para el segundotrimestre.

No obstante, dependerá del control de la pandemia, a través deuna aplicación masiva de vacunas y la reanudación plena de lasactividades con los respectivos protocolos de seguridad, larecuperación de dicho sector.

Desempeño del empleo

De acuerdo con la Planilla Electrónica del Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el número detrabajadores asalariados privados formales del sectorservicios alcanzó un total de 1’692.756 trabajadores adiciembre 2020. El 61,5% son hombres y el 38,5% restantemujeres.

Con este resultado el empleo formal aún se encuentra en 9,7%por debajo del registrado en marzo, a inicios de la pandemia.Según dicha fuente, la caída más severa de puestos de trabajoocurrió en los meses de abril (-12,6%), mayo (-21,2%) y junio(-19,1%), reduciéndose dicha tasa en los siguientes meses.

Hay que recordar que durante el último trimestre del 2019, elempleo del sector crecía a un promedio de 4,9% mensual y enlos dos primeros meses del 2020 al 4,3%.

Es importante destacar que este empleo formal se concentra enlas empresas de más de 100 trabajadores, donde se ocupan el54,8% del total de trabajadores del sector; seguido de lasempresas de 11 a 100 trabajadores (24,1%); y de 1 a 10trabajadores (21,1%).

En cuanto al rango de edad, el mayor porcentaje (43,1%) de lostrabajadores ocupados en el sector se encuentran entre los 30y 45 años. Con una participación cercana se tienen a losempleados entre 15 y 29 años (25,6%) y de 46 a 65 años(22,5%). Según el ingreso laboral, el 40,4% de lostrabajadores ganan entre S/ 1.001 a S/ 2.000; el 21,4%, entreS/ 501 a S/ 1.000; más de S/ 3.000 el 18,2%; y entre S/2.001 yS/ 3.000 el 14%.

Rubros golpeados

Según el INEI, durante el 2020 fueron dadas de baja 632empresas dedicadas a actividades de alojamiento, 442 deservicios de comidas y bebidas, 1.175 dedicadas a informacióny comunicaciones y 4.966 a los servicios prestados a empresas.

El panorama sigue siendo similar durante el primer mes delaño, como ya se ha mencionado. Es el caso del rubro derestaurantes, el cual cayó 36,1% tomando en cuenta el cierre yla restricción de aforo que se viene aplicando desde abril del2020.

Según información del INEI, con estas medidas están siendoafectados pollerías, restaurantes, chifas, cevicherías,comidas rápidas, carnes y parrillas, entre otros. El rubro deservicios de bebidas se contrajo por 44,5% en enero por elcierre de discotecas, bares y pubs para la reducción decontagios por la COVID19; así como producto de la menordemanda proveniente de todo tipo de restaurantes, cafeterías yjuguerías.

El rubro de catering, que consiste en la preparación ydistribución de alimentos para eventos públicos, se contrajodrásticamente en 71,6% como resultado de las medidasprohibitivas de toda actividad social o familiar.

Por el lado del sector de servicios prestados a empresas, elrubro de agencias de viajes y operadores turísticos disminuyóen 87,4% en el mes de enero. Esto por la menor venta depaquetes turísticos nacionales e internacionales y de boletosde avión. En la práctica, la actividad turística esperada paralos meses de verano quedó trunca por la COVID-19.

Otro rubro afectado es publicidad e investigación de mercados(-9,0%) por el menor número de campañas y clientes, menorcantidad de paneles y pantallas digitales que se colocan enlas calles, así como las que son ubicadas en centros

comerciales y cines, los cuales no operan o lo hacen con bajoaforo.

Finalmente, el INEI informó que las actividades profesionales,científicas y técnicas se redujeron en 4,9%, por una menorlabor de las consultorías de arquitectura, ingeniería,jurídicas y de gestión empresarial.

Asimismo, las actividades de servicios administrativos y deapoyo, se contrajeron en 4,1% por el menor desempeño deseguridad privada, alquiler y arrendamiento operativo demaquinarias, call center, organización de convenciones yferias, así como las actividades de agencias de colocación ytrabajo de empleo temporal.

Número de empresas en el Perúse desaceleró en el 2020 trascrecer 1,6%Al cierre del 2020, el stock de empresas existentes en el Perúascendió a 2,7 millones, lo que significó una desaceleracióntras crecer solo un 1,6% respecto al 2019; ello debido a lacrisis económica generada por la COVID-19, informó elInstituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de laCámara de Comercio de Lima.

Este resultado respondería a la abrupta caída del PBI de 11,1%

y a las medidas de confinamiento total y parcial a lo largodel 2020 dictadas por el gobierno, las que incidieron enreducir el dinamismo de años anteriores.

Cabe señalar que el número de empresas creció en 14,3% en2019, tasa récord en los últimos siete años, pues entre el2014 y 2018, la tasa de crecimiento fue de 6,1% promedioanual.

Sectores

En el 2020, dos actividades económicas sostuvieron la mayorparticipación en el total de empresas: servicios y comercio.Aunque la primera redujo su participación de 43,4% a 42,7%tras registrar 1’187.259 empresas, mientras en comercio seincrementó de 43,5% a 44,1% con 1’224.277.

Les siguen los sectores manufactura (7,6%), construcción(3,1%), agropecuario y pesca (1,5%) y minería e hidrocarburos(0,9%).

En términos netos respecto al año 2019, en el 2020 el númerode empresas en el sector comercio aumentó en 35.765; mientrasel rubro de minería e hidrocarburos creció en 9.264. En lo quese refiere al sector servicios, el aumento fue de 573empresas. Entretanto, disminuyeron 1.742 empresas enconstrucción, 844 en manufactura y 211 en agropecuario ypesca.

El sector comercio, además de concentrar el mayor número deempresas, representa el 10,8% del PBI nacional y se compone de272.170 empresas en el comercio al por mayor, 874.068 encomercio al por menor y 78.039 en venta y reparación devehículos.

El sector servicios representa aproximadamente el 40% del PBIy destacan los subsectores servicios prestados a empresas, con265.733 firmas; servicio de comidas y bebidas, con 223.860; yde transporte y almacenamiento, con un total de 167.817.

Creación y cierre de empresas

En el 2020 también se observó que el flujo de nuevas empresasen el país tuvo un retroceso, registrando una caída del 19,8%con respecto al año 2019, tras sumar 235.447 unidadeseconómicas.

Igualmente, debido a la pandemia, se reportó el cierre de45.467 empresas (-64,4%), mientras 147.175 cambiaron depersona natural con negocio a sin negocio.

En ese sentido, el IEDEP mencionó que la menor creación ycierre de empresas se dio durante el segundo trimestre del2020, cuando el PBI retrocedió 30,0% y el confinamiento eratotal, con 12.531 y 1.979 respectivamente, flujos muy pordebajo de los promedios trimestrales de creación (69.699) y decierre (32.592) registrados entre 2018 y 2019.

No obstante, a partir del tercer y cuarto trimestre, a la parcon la reanudación de actividades, la creación de empresas fuede 78.258 y 83.170, respectivamente. Entretanto, el cierre deestas llegó a 5.835 y 7.469, respectivamente.

Cartera de inversión minera yenergética supera los US$25.000 millones al 2025En el 2020, pese a la crisis generalizada provocada por lapandemia de la COVID-19, en donde el PBI de los sectoresminería e hidrocarburos y electricidad, gas y agua cayeron en13,2% y 6,1%, respectivamente; ambos sectores contribuyeron enla recaudación fiscal.

La minería aportó S/ 5.908 millones en ingresos tributarios yS/ 1.219 millones en ingresos no tributarios (regalías, nuevasregalías y gravamen especial); mientras que los sectoreselectricidad (incluida agua) e hidrocarburos aportaroningresos por S/ 4.190 millones y S/1.754 millones,respectivamente.

Estos montos alcanzan para financiar el presupuesto público deinversión 2021 de las funciones Educación (S/ 6,261 millones),Salud (S/ 4,208 millones), Orden Público – Seguridad (S/ 2,194millones) y Comunicaciones (S/ 426 millones). De ahí laimportancia de que el próximo Gobierno, dentro de la etapa dereactivación económica, genere un entorno favorable para laejecución de los proyectos minero-energéticos.

Minería

En enero del 2021, la inversión minera moderó su caída hastalos -11,7% inclusive la infraestructura minera creció en22,1%. Para seguir impulsando esta recuperación se dispone deuna cartera de 60 proyectos de exploración valorizados en US$506 millones y 46 proyectos de explotación por US$ 56.158millones, según reporta el Ministerio de Energía y Minas(MEM).

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

▶ Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

Respecto a los proyectos exploratorios, el 31,6% del montototal se encuentra en evaluación del instrumento de gestiónambiental, 26,9% en evaluación de autorización de exploracióny 41,5% ejecutando o por ejecutar la exploración.

En referencia al mineral explotado, 35,1% de los proyectoscorresponden a oro, 30,7% a cobre, 20,1% a plata, 12,2% azinc, 1,2% a estaño y 0,8% a plomo. Por su ubicacióngeográfica, el 31,4% se localiza en la macro región norte, el31,4% en la macro región centro y el 37,2% en la macro regiónsur. Según los principales países inversionistas en losproyectos, destacan Canadá (26,2%), Perú (30%) y Brasil(12,6%).

En cuanto a los proyectos de explotación, el 91% del monto sonproyectos nuevos y la diferencia son proyectos de ampliación oreposición. Según el principal mineral a extraer, el 68% sonproyectos de cobre, 14% de oro, 9% de hierro, 4% de fosfato,3% de zinc, 2% de uranio/litio y 1% de plata. Por su parte,las regiones con mayor participación son Cajamarca (31,9%),Apurímac (18,2%) y Moquegua (11,4%).

Entre los principales países inversionistas destacan ReinoUnido (21,5%), China (18,6%) y Canadá (15,3%). Con relación alas etapas de los proyectos de explotación, el 48% está enprefactibilidad, el 30% en factibilidad, el 7% en ingenieríade detalle y el 15% en construcción.

En esta última etapa figuran los proyectos Ampliación SantaMaría, Ampliación Toromocho, Ariana, Mina Justa y Quellaveco.Asimismo, existen 13 proyectos con potencial de iniciar

construcción en el periodo 2021-2025 que inyectarían a laeconomía US$ 11.753 millones por inversiones.

Electricidad

La cartera del sector electricidad está conformada por 44proyectos valorizados en US$ 8.499 millones. Comprenden 32centrales hidroeléctricas, por US$ 7.185 millones; doscentrales eólicas, por US$ 52 millones; y diez líneas detransmisión, por US$ 1.263 millones, según cifras deOsinergmin.

Nueve de los proyectos se ubican en más de una región, por unvalor de US$ 4.606 millones; seis en Junín, por US$ 1.026millones; tres en Arequipa, por US$ 861 millones; y cinco enHuánuco, por US$ 550 millones. Asimismo, entre los países

inversionistas destacan Brasil, con tres proyectos por US$2.553 millones; y Perú, con 14 proyectos por US$ 2.551millones.

Se debe advertir que es lamentable que 30 de estas obrascuantificadas en US$ 2.794 millones aún no sean puestos enoperación comercial, pese a que el compromiso era que ingresena más tardar en 2020. No obstante, se puede destacar queexisten 14 proyectos con potencial de iniciar operaciones enel periodo 2021-2024 que alcanzan los US$ 5.706 millones.

Adicionalmente, en el 2021 se espera que Proinversiónadjudique dos proyectos de electricidad por US$ 211 millones,uno de ellos comprendido en el Plan Nacional deInfraestructura para la Competitividad (PNIC). De esta manera,quedarían en espera siete proyectos del PNIC que significaninversiones por US$ 3.412 millones.

A todo esto, se suma el Plan de Inversiones en Transmisiónpara el periodo 2021-2025 aprobado por Osinergmin por más deUS$ 160 millones. En conjunto, son US$ 9.489 millones deinversiones en el sector electricidad.

Hidrocarburos

En el segmento upstream (exploración y explotación), seidentifican 37 proyectos, de los cuales 25 son de explotacióny 12 de exploración, según Perupetro. Dichos proyectos enconjunto representan una inversión de US$ 14.821 millones.

En lo que respecta a su localización, 14 proyectos estánubicados en Piura, por US$ 2.702 millones; dos en Cusco porUS$ 4.643 millones; cuatro en Tumbes, por US$ 4.376 millones;y cinco en Loreto, por US$ 4,251 millones.

En cuanto a los principales países inversionistas, destacanChina (US$ 5.927 millones), Australia (US$ 3.000 millones),Francia (US$ 2.985 millones), Estados Unidos (US$ 2.134millones) y España (US$ 1.128 millones). Dentro de los 25

contratos de explotación, 13 fueron suscritos en el periodo1991-1999, en tanto los 12 restantes en el periodo 2000-2015.

Siete de estos contratos vencerán en el periodo 2021-2026 porlo que el siguiente Gobierno tendrá que prever su inmediatarenovación o convocar a una licitación para que la produccióne inversión no se detenga.

En el segmento downstream (refinamiento, procesamiento ydistribución), destacan las inversiones de Petroperú en laRefinería de Talara, por más de US$ 4.900 millones, con unavance superior al 90%; así como los proyectos Plantas deventa Ninacaca y Puerto Maldonado, por US$ 25 millones; y elNuevo Terminal de Ilo, por US$ 45 millones. Así también,continuarán las inversiones de las seis concesiones paradistribución de gas en distintas regiones del Perú.

En este sector, el reto del próximo Gobierno será promover lasadjudicaciones a través de Proinversión de dos proyectoscomprendidos en el PNIC: (i) en 2021 el de Masificación delUso de Gas Natural para el Centro y Sur del Perú, valorizadoen US$ 200 millones; y (ii) el Sistema Integrado de Transportede Gas Zona Sur del País, costeado en US$ 3.942 millones.

Es ampliamente conocido el encadenamiento productivo quegeneran los sectores mencionados. Por esa razón, en abril elIEDEP lanzará la edición 2021 de su reporte Cartera deProyectos de Inversión en Energía & Minería, en el cual losclientes dispondrán de los contactos de los operadores demegaproyectos para que apunten a ser sus proveedores de bienesy servicios.

Consumo privado mostraríaleve recuperación de 0,9% enprimer trimestreEl consumo privado, que representa el 65% del PBI, mostraríaun leve crecimiento de 0,9% en el primer trimestre delpresente año, luego de cuatro trimestres de caídasconsecutivas, estimó el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Esta mejor performance, según el IEDEP, obedecería a larecuperación paulatina del empleo formal, la reanudaciónparcial de actividades y la mayor confianza de losconsumidores.

Precisamente en el 2020, el consumo privado cayó 8,7%registrando retrocesos en sus cuatro trimestres de -1,7%,-22,1%, -9,0% y -1,5%, respectivamente.

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

▶ Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

Asimismo, sus principales determinantes como el ingresolaboral, número de empleos, crédito de consumo, importacionesde bienes de consumo, marcaron también resultados negativos durante el 2020 debido a la paralización de la actividadeconómica a raíz de la crisis sanitaria generada por laCOVID-19.

Demanda interna

Para el resto del año, el IEDEP consideró que la demandainterna continuará recuperándose, tomando en cuenta una mayorinversión pública y privada y, simultáneamente, un mejordesempeño de sectores como Construcción, Manufactura yMinería, que han seguido operando en lo que va del año. En elpresente año, dichos sectores crecerían 19,4%, 13,4% y 10,4%respectivamente.

Igualmente estima que acabado el proceso de eleccionespresidenciales y con un crecimiento económico sostenido, sedebe recuperar el tamaño de la clase media, que es undeterminante fundamental del consumo privado.

Justamente, el crecimiento sostenido en años anteriores generóque la clase media llegara al 40% de la población; sin embargoen la actual coyuntura, este segmento mantiene una menorparticipación en la pirámide social generando que lapoblación vulnerable y pobreza aumente. Ello también fue undeterminante para la caída del consumo privado en el 2020.

En el 2020 se crearon más de235.000 empresas en el PerúA pesar de la severidad de la crisis económica, al cierre del2020 el stock de empresas existentes en el Perú ascendió a2’777.424, lo que significó un crecimiento de apenas 1,6%respecto al 2019, de acuerdo con la información disponible delInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Es importante señalar que la caída del PBI de 11,1% y lasmedidas de confinamiento total y parcial a lo largo del añoconfluyeron en reducir el dinamismo de años anteriores. Elnúmero de empresas creció en 14,3% en 2019, tasa récord en losúltimos siete años y, entre el 2014 y 2018, la tasa decrecimiento fue de 6,1% promedio anual.

El flujo neto de empresas creadas en un periodo quedadeterminado por el número de empresas creadas o aquellas quese reincorporan al aparato productivo, restándose las quedejan de operar definitivamente u optan por una suspensióntemporal.

▶ Consumo privado en Perú crecería 0,9% en primer trimestre

▶ Elecciones 2021: Los planes de gobierno en materia económica

A este resultado se suma el flujo de empresas que realizan un

cambio de organización jurídica, principalmente de personanatural sin negocio a persona natural con negocio o viceversa.Este último flujo en 2020 fue negativo debido a que fuesuperior el número de personas naturales con negocio, quepasaron a persona natural sin negocio, y en cambio en 2019dicho saldo fue positivo.

La decisión de crear una empresa puede ser resultado de unaoportunidad percibida de negocio o también como respuesta a lafalta de empleo o de un ingreso laboral bajo. En la coyunturavivida, pareciera que el segundo argumento es el que haprevalecido durante el 2020.

Es importante recordar también que las empresas en el Perú sonprincipalmente de dos tipos, personas naturales con negocio(74,2%) y sociedades anónimas (12,1%). El resto se constituyencomo una empresa individual de responsabilidad limitada,sociedad comercial de responsabilidad limitada, entre otras.

Expresado en términos de flujos, durante el 2020 se crearon untotal de 235.447 empresas y se cerraron 45.467 empresas;mientras que 147.175 cambiaron de persona natural con negocioa sin negocio. En comparación al año 2019 se crearon 58.059empresas menos y se cerraron 82.085 menos.

Como se ha señalado, la fuerte caída del producto, las medidasde confinamiento, así como los programas de apoyo financierocomo Reactiva Perú y FAE-Mype explican estos resultados.Prueba de ello es que durante el II trimestre del 2020, en queel PBI caía 30,0% y el confinamiento era total, se dio lamenor creación y cierre de empresas: 12.531 y 1.979

respectivamente, flujos muy por debajo de los promediostrimestrales de creación (69.699) y de cierre (32.592)registrados entre 2018 y 2019.

Pero a partir del III y IV trimestre a la par con lareanudación de actividades, la creación de empresas fue de78.258 y 83.170 respectivamente. Entretanto, el cierre llegó a5.835 y 7.469, respectivamente.

Por actividades económicas

El universo de empresas en el Perú se concentra básicamente endos actividades: servicios, que durante el 2020 redujo suparticipación del 43,4% a 42,7%; y comercio, que la incrementóde 43,5% a 44,1% del total de empresas. Les siguen el sectormanufactura (7,6%), construcción (3,1%), agropecuario y pesca(1,5%) y minería e hidrocarburos (0,9%).

En términos absolutos respecto al año 2019, en el 2020 elnúmero de empresas en el sector comercio aumentó en 35.765;mientras que en el rubro de minería e hidrocarburos creció en9.264. En lo que se refiere al sector servicios, el aumentofue de 573 empresas. Entretanto, disminuyeron 1.742 empresasen construcción, 844 en manufactura y 211 en agropecuario ypesca.

El sector comercio, además de concentrar el mayor número deempresas, representa el 10,8% del PBI nacional y se compone de272.170 empresas en el comercio al por mayor, 874.068 en

comercio al por menor y 78.039 en venta y reparación devehículos. El sector servicios representa aproximadamente el40% del PBI.

Es importante destacar que dentro de este sector haysubsectores que destacan como servicios prestados a empresas,con 265.733 firmas; servicio de comidas y bebidas, con223.860; y de transporte y almacenamiento, con un total de167.817.

Análisis por departamentos

La información disponible del Instituto Nacional deEstadística e Informática (INEI) no registra estadísticas parael II trimestre 2020, por lo que no es posible determinar elnúmero de empresas por departamento para dicho periodo, soloconsideraremos el IV trimestre.

De un total de 833.170 empresas creadas, Lima es, lógicamente,el departamento con mayor representatividad, con 32.520empresas, seguida por Arequipa, con 4.948; La Libertad, con4.915; Junín, con 3.617; y Cusco, con 3.539.

Es importante destacar que en todos los departamentos seregistró un incremento de nuevos emprendimientos respecto alIV trimestre 2019, como es el caso de Loreto y Puno quealcanzaron un crecimiento de 103,2% y 66,2%, respectivamente.

En lo que respecta a las 7.469 empresas cerradas a nivelnacional durante el IV trimestre 2020, también se observa queen cada departamento fue un menor número respecto al mismoperiodo del 2019. Con mayor cierre se encuentra a Lima(3.357), La Libertad (452), Arequipa (433) y Lambayeque (334),departamentos de zona costera donde los sectores de comercio yservicios tienen una mayor importancia en sus PBI.

Según tipo de organización

Durante el IV trimestre del 2020 se crearon 51.983 personasnaturales con negocio, 13.808 sociedades anónimas y 10.478EIRL, concentrando el 91,7% del total y mostrándose un patrónsimilar a lo largo del año. En el caso de las 7.469 que fueroncerradas, el 97,2% eran personas naturales con negocio,mientras que en el III trimestre dicho porcentaje llegó a98,4%.

El bajísimo porcentaje de cierre de cualquier sociedad engeneral se debe, además de las medidas de apoyo dado por elGobierno, a que dicho proceso está sujeto a la Ley General deSociedades y se requiere cumplir con un procedimiento legalque incluye pasos y plazos, que en la actual situación depandemia se hace más costoso realizar.

Por los resultados del 2020 se observa que el dinamismoempresarial no se detiene ni aún en épocas de crisis. Losmayores emprendimientos han sido la respuesta en cada uno delos departamentos del país para enfrentar la falta de empleo.Esto es sin duda positivo, pero es importante advertir que alser una respuesta a la necesidad económica podrían darse sinuna buena planificación, arriesgando los ahorros personales.

Por ello es importante consolidar la reactivación económica.El PBI de diciembre logró una expansión de 0,5%, pero en elprimer mes del presente año volvimos a caer 1%. Necesitamosuna mayor inversión privada y pública, y restablecer laconfianza del consumidor para así dinamizar la demanda internaque impulsará los sectores de comercio y servicios dondeoperan el 86,8% de las empresas del país.

Perú registraría déficitfiscal de 5,9% en el 2021El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima (CCL), advirtió que el paísregistraría un déficit fiscal de alrededor del 5,9% delProducto Bruto Interno (PBI) en el 2021, debido a mayor gasto

público y endeudamiento que asumirá el Gobierno Central eneste contexto para frenar el avance de la COVID-19.

Lo proyectado supera al déficit de 4,4% del PBI estimado porel Banco Central de Reserva (BCR), institución que proyectótambién una reducción del gasto no financiero del GobiernoGeneral (GG) en 21,6% del PBI, cifra menor a lo registrado en2020 (24,9% del PBI), según mencionó, por un menor gastocorriente ante la disipación de los efectos de la COVID-19 yatenuado por la recuperación del gasto de capital.

No obstante, el IEDEP considera que su proyección de déficitfiscal va en línea con lo registrado en enero de este año,donde el gasto no financiero se expandió en 9,4% aconsecuencia de mayores remuneraciones (2,5%) y transferencias(11,4%), a pesar de que el gasto de capital no se recuperó(-29,6%). Asimismo, sectores como Comercio y Servicios vienenoperando parcialmente y reduciendo su aporte en la recaudacióntributaria.

Finanzas públicas en alerta

¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia deReactiva Perú?

Hogares vulnerables

Igualmente, en febrero el Gobierno Central desembolsó un total

de S/ 2.434 millones en bonos para hogares vulnerables (de S/600 por familia), acción que podría repetirse si se amplía lacuarentena en los próximos meses, e incluso en una eventualtercera ola igual de severa que la actual.

Otro aspecto que también incidiría en un mayor déficit son lasiniciativas legislativas que significan una presión al gastopúblico. Recientemente se aprobó por insistencia laeliminación progresiva del CAS en el sector público, lo que seestima que incrementará los gastos de remuneraciones enalrededor de S/ 4.245 millones, según el poder Ejecutivo.

A todo lo expuesto, las finanzas públicas tienen un reto parael gobierno actual y dos para el próximo gobierno: (i)administrar los escasos recursos fiscales y las altasnecesidades de egresos en subsidios e inversión pública; (ii)recuperar la recaudación tributaria, reducir el déficit fiscaly evitar un desborde de la deuda pública.

Consumo de cemento registraseis meses de crecimientocontinuoEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Cámara de Comercio de Lima informó que el consumo internode cemento aumentó de 1,7% en agosto del 2020 a 21,1% en enerodel 2021, acumulando seis meses de crecimiento continuo.

Dicho resultado –según el IEDEP– se explica por lareanudación de obras privadas y públicas, así como de laautoconstrucción en esta época de pandemia y alienta el caminode la reactivación del sector Construcción.

El sector Construcción se encuentra entre las actividades queno están ni prohibidas ni restringidas, con lo cual serefuerzan las perspectivas de ser el sector de mayorcrecimiento económico con 19,4% para el 2021.

▶ Consumo interno de cemento creció 21,12% en enero del 2021

▶ Reconstrucción con Cambios lanza paquete de proyectos por S/2.000 millones

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI), el sub sector Consumo Interno de Cemento tiene un pesoponderado del 74% en el PBI del sector Construcción.

Efectos pandemia

Cabe recordar que a mediados de marzo del 2020 se decretó elconfinamiento como medida para combatir a la COVID-19,paralizando fuertemente a la economía del país. En marzo yabril, el sub sector en mención, registró tasas de -50,9% y-98,2%, respectivamente; luego en mayo, junio y julio mostrómenor un decrecimiento registrando tasas de -64,9%, -30,6% y-4,1%, respectivamente.

Al cierre del año 2020, el consumo interno de cemento cayó en

13% y los otros dos sub sectores que complementan al SectorConstrucción, Avance Físico de Obras y Viviendas de NoConcreto, registraron -17,7% y 2,2%, respectivamente. Conestos resultados, el Sector Construcción cerró el 2020 con unacaída de 13,9%.

Finanzas públicas en alertaLas finanzas públicas tienen un reto para el actual Gobierno ydos para el próximo: (i) administrar los bajos recursosfiscales y las altas necesidades de egresos en subsidios einversión pública; y (ii) recuperar la recaudación tributaria,reducir el déficit fiscal y evitar un desborde de la deudapública, señala el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Tras casi un año de la llegada de la COVID-19, el déficitfiscal del 2020 alcanzó el 8,9% del PBI, solo comparable conel registrado en 1990 durante la hiperinflación.

Entre los países de la Alianza del Pacífico los efectos hanido en la misma dirección, el déficit fiscal también seincrementó en Chile, de 2,8% a 7,4%; en México, de 1,6% a2,9%; y en Colombia, de 2,5% al 8,6%. Las recientes medidas decontención implementadas por el Gobierno, que regirán a partirdel 1 de marzo del 2021, nos ubican en una etapa similar a laFase 3 de reanudación de actividades, pero con menorporcentaje de aforo.

Esto, sin duda, continuará afectando a las actividadesterciarias como comercio y servicios, que aún no logran unareactivación sostenida, perjudicando la recaudación tributariay el empleo femenino. Según cifras del Banco Central deReserva del Perú (BCRP), el déficit fiscal en el primer mesdel año 2021 llegó al 9% del PBI, superior al déficit 1,7% delPBI registrado en enero del 2020.

▶ ¿Por qué es necesario ampliar el periodo de gracia deReactiva Perú?

▶ ¿Qué debe hacer el Estado para aumentar la recaudación?

Ingresos fiscales

Los ingresos tributarios representan alrededor del 75% de losingresos totales del sector público y se encuentranconcentrados casi en su totalidad en dos impuestos: Renta eIGV. En enero 2021 los ingresos tributarios cayeron en 1,4%respecto a enero del 2020. No obstante, se registró unarecuperación en el Impuesto a la Renta (0,7%) y una caídamínima en el IGV (-0,8%), dando señales de que la reactivacióneconómica se empieza a reflejar en la recaudación fiscal.

A esto se suma que la recaudación de tributos internos poractividad económica mejoró también Minería e Hidrocarburos(19,9%), Manufactura (1,8%) y Comercio (9,2%).

Durante el 2020, la COVID-19 deterioró lo recaudado en Renta(-13,3%) e IGV (-12,8%). Los ingresos tributarios alcanzaron

S/ 127.937 millones, una pérdida de S/ 23.986 millonesrespecto al periodo anterior y equivalente a ocho veces latransferencia de S/ 2.434 millones asignado para el bono de S/600 aún en proceso de entrega.

Respecto a los ingresos no tributarios también cayeron en15,6%, por menores ingresos por regalías y canon y menorespagos por contribuciones sociales.

Dentro de los tributos internos, según actividades económicas,las caídas en recaudación fueron en Pesca (-47,6%); Minería ehidrocarburos (-28,9%); Construcción (-26,9%); Manufactura(-14,3%); Otros servicios (-12,1%); y Comercio (-10,9%). Solose alcanzó un crecimiento en el sector Agropecuario en 1%.

Egresos fiscales

Según estimaciones del BCRP, el gasto no financiero delGobierno General (GG) se reduciría del 24,9% del PBI en 2020hasta el 21,6% del PBI en el presente año, por la reduccióndel gasto corriente ante la disipación de los efectos de laCOVID-19 y atenuado por la recuperación del gasto de capital.Sin embargo, en enero del 2021 el gasto no financiero seexpandió 9,4% por mayores remuneraciones (2,5%) ytransferencias (11,4%), a pesar de que el gasto de capital nose recupera (-29,6%).

Hay que advertir que las previsiones de gastos para el 2021quedarían subestimadas si la crisis sanitaria se extiende pormás tiempo. El reciente bono de S/ 600, dirigido a hogaresvulnerables, demanda recursos por un total de S/ 2.434millones y podría repetirse si se amplía la cuarentena en lospróximos meses, e incluso en una eventual tercera ola igual desevera que la actual.

Asimismo, en el mediano plazo se tendrá que asumir el costo dela deuda impaga de los beneficiarios de los programas ReactivaPerú, FAEMype, FAE-Turismo, FAE-Agro. En el caso del reciéncreado PAE-Mype, que garantizará créditos para mypes hasta S/2.000 millones, el propio Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) estima un incumplimiento del 22,6%.

El 2020 exigió que el Gasto no financiero del GG creciera14,6%, lo cual fue posible al margen de maniobra fiscaldisponible fruto del prudente manejo de las finanzas públicas

de las dos últimas décadas. Este aumento histórico sirvió parafinanciar el conjunto de medidas estimadas en 4,6% del PBIenfocadas en cuatro ejes: (i) atención inmediata de laemergencia, (ii) soporte económico a familias vulnerables,(iii) soporte económico a empresas y (iv) apoyo a la economía.

La implementación del segundo elevó el gasto en transferenciasen 68,7% y alcanzó el 5,9% del PBI, nivel no registrado desdeel 2003. Con estos recursos se financiaron el Bono FamiliarUniversal (S/ 9.578 millones), el Bono “Yo me quedo en casa”(S/ 2.094 millones), entre otros.

La puesta en marcha de los ejes uno y cuatro se cristalizó enel crecimiento del gasto en bienes y servicios del GG en 10,5%hasta alcanzar el 7% del PBI. La medida más significativa delprimer eje es el mejoramiento de los servicios de salud (S/2.495 millones), que incluye la implementación de centros deatención, entre otras.

En tanto, dentro del tercer eje, la medida más relevante fueel Programa Arranca Perú, con un presupuesto de S/ 6.831millones, el cual incluye intervenciones de mantenimiento enla red vial, nacional y vecinal.

El incremento del gasto en remuneraciones del GG de 7,9% seoriginó en medidas contenidas en distintos ejes como elsubsidio a la planilla de empresas (S/ 485 millones) o el bonoextraordinario al personal de salud y policial (S/ 451millones). Por otro lado, en lo concerniente al gasto decapital del GG, este se redujo en 9,1%, representando el 4,5%del PBI. Esta caída en la inversión pública se dio a todo

nivel de gobierno, Gobierno nacional (-18,2%), Gobiernoslocales (-14,2%) y Gobiernos regionales (-6,4%).

Déficit fiscal

En el 2021, la previsión del BCRP es que el déficit se reduzcahasta el 4,4% del PBI. Sin embargo, como se ha mencionado, enel mes de enero dicho déficit se ubicó en 9% del PBI. Además,febrero fue un mes de confinamiento y en marzo aún semantienen actividades económicas sin posibilidades de operar.

A lo mencionado, se suman las iniciativas legislativaspresentadas durante el presente año que significan una presiónal gasto público, tales como el proyecto de ley 7063, quepropone incrementar la pensión de jubilación mínima para losafiliados al Sistema Nacional de Pensiones hasta equiparla con

la remuneración mínima vital.

Así las cosas, el reto en el corto plazo es de disponer de losrecursos para financiar las necesidades propias para enfrentarla COVID-19 , e impulsar la inversión pública de la manera máseficaz y eficiente para reducir el impacto en las cuentasfiscales y el endeudamiento público. En una etapa posterior,corresponderá restablecer la sostenibilidad fiscal lograda enlos últimos 30 años y que aún nos permite ser la economía conel menor riesgo país de la región.

Cinco regiones concentran el57% de inversiones de Obraspor ImpuestosDesde su creación en 2009 a enero de este año, las inversionespor Obras por impuestos (Oxl) han logrado acumular S/ 5.434millones, donde cinco regiones sobresalen con un máximodesempeño al concentrar el 57% del monto total invertidoestimado en S/ 3.086 millones.

Así lo informó el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el

mismo que precisó que dichas regiones son Áncash, cuyainversión supera los S/ 921 millones, le sigue Arequipa con S/710 millones, Piura (S/ 651 millones), Cusco (S/ 430 millones)e Ica (S/ 374 millones).

Mientras que otras regiones que también reportaron importantesalcances de estas inversiones son Moquegua, Tacna y LaLibertad con S/ 346 millones, S/ 339 millones y S/ 285millones, respectivamente.

▶ Obras por Impuestos han disminuido a pesar de sus beneficios

▶ Cartera de proyectos de Obras por Impuestos asciende a S/4.483 millones en 2021

Cabe mencionar que entre el 2018 y 2020 se han logradoincorporar por primera vez Tumbes, Apurímac y San Martín,cuyos montos de inversión en conjunto llegan apenas a los S/53 millones.

A lo largo de estos 13 años, este mecanismo OxI se ha idomodificando tanto en la estructura de la ley como en sureglamento, señaló el IEDEP. Ello con el fin de promover unmayor uso de este mecanismo, así como la simplificación deprocesos y facilitar la iniciativa privada para la propuestade proyectos, lo que ha generado un mayor empleo con estamodalidad de inversión.

Precisamente a la fecha han participado vía Oxl, 118 empresaslogrando beneficiar a 16 millones de personas.

Cartera de proyectos

Respecto a la cartera de proyectos OxI 2021, esta asciende aS/ 4.483 millones con un total de 370. De acuerdo conProInversión, los sectores con mayor importancia son educación(31%), agropecuario (21%), saneamiento (20%) y transporte(5%).

El IEDEP sostuvo que existen más de 15.000 empresas, entre

grandes y medianas, las que podrían participar en estamodalidad, pero refirió que primero se necesitan superar lastrabas y demoras en las fases de priorización y ejecución deobras, así como una mayor capacitación de los gobiernossubnacionales, para así impulsar y mantener de forma sostenidaeste mecanismo importante de inversión y generación de empleo.

Impacto de la pandemia

Por otro lado, la difícil situación derivada de la crisissanitaria también afectó el dinamismo de estos proyectos conmenos inversión y menos empresas participantes.

Es así que entre el 2019 y 2020 el número de empresas seredujo de 18 a 13 y las inversiones de S/ 569 millones a S/243 millones. En el 2020 se adjudicaron 23 proyectos Oxl, losque se concentraron en dos sectores: educación (7) ytransporte (6).

Vientos favorables para larecuperación económica

peruanaLas políticas de estímulo fiscal y monetario apuntalan a larecuperación del PBI a través del impulso de la demandainterna. A esto se suma un entorno internacional favorable quefacilitaría una mayor demanda externa de nuestros productos,es decir, de las exportaciones que durante el 2020 alcanzaronalrededor del 20% del PBI.

En la actualidad se observa una tendencia al alza en losprecios de los commodities, metales como el cobre y zinc, yagrícolas como el trigo, maíz y soya; favoreciendo a lospaíses de la región. En el caso peruano, nuestro país es elsegundo productor mundial de cobre, plata y zinc; tercero enplomo y cuarto en estaño y molibdeno. Son varios los impactosde un mercado internacional favorable.

Además de un mayor PBI, hay que agregar sus efectos positivosen la inversión privada, recaudación fiscal, reservasinternacionales y su impulso a otros sectores productivos.Todos estos efectos resultan importantes en momentos en que laeconomía peruana y el resto de países de la región buscanreponerse de los estragos ocasionados por la COVID-19.

▶ Programas sociales son fundamentales en tiempos de pandemia

▶ Obras por Impuestos han disminuido a pesar de sus beneficios

Sólida demanda de cobre

Desde enero del 2020, la cotización del cobre mostró una claratendencia alcista, partiendo de US$ 2,55 por libra el 29 deenero 2020 hasta llegar a US$ 3,76 por libra el 10 de febrero2021, alcanzando un crecimiento de 47,5%. Según el BancoCentral de Reserva del Perú (BCRP), la principal causa de esteincremento es la mayor demanda proveniente de China querepresenta el 50% del consumo mundial.

Por el lado de la oferta, algunas suspensiones temporales enciertos países, como resultado de políticas de contención dela COVID-19, contribuyeron a la cotización alcista del cobre.En el caso del Perú, la producción de cobre disminuyó en 2020a raíz de la paralización de los primeros meses del año.

Señales como los buenos resultados en la producción industrialy de consumo de China hacen prever que dicha cotización almenos se mantendrá, tras el control de los efectos de lacrisis sanitaria en la mayor economía asiática.

Por otra parte, el desarrollo de las energías renovablestambién influye en la fiebre alcista del metal rojo. El cobrees utilizado a gran escala en las instalaciones que conducenla electricidad de los parques eólicos y solares. Entretanto,el Gobierno del presidente Biden, en Estados Unidos, haestablecido un plan ambicioso de estímulo hacia las energíasrenovables.

Asimismo, China, además de realizar importantes proyectos deenergía limpia, es el principal productor de vehículoseléctricos y responsable del incremento en la demanda de cobrepara este rubro.

El Banco Mundial en su estudio Minerales para la acciónclimática: la intensidad de minerales para la transición aenergías limpias 2020 estimó que entre los años 2018 y 2050 sedemandarán más de 3.000 millones de toneladas de minerales ymetales para dicho proceso de transición energética,destacándose 30 millones de toneladas de cobre, 103 millonesde toneladas de aluminio y 2.500 millones toneladas de hierro.

Zinc y oro

Por su parte, la cotización del zinc luego de una caída en losúltimos meses del año 2019, mostró una tendencia alcistadurante el 2020, creciendo en 20,1%, para registrar una caídade 1,0% en lo que va del año (al 10 de febrero), cerrando aUS$ 1,23 por libra.

La mejora de 4,5% en la semana del 3 al 10 de febrero, vinoacompañada de una mayor demanda proveniente de China y por lasexpectativas de mejora en la producción de Estados Unidos y delos principales países avanzados.

En el caso del oro, el plan de estímulo económico de EstadosUnidos por US$ 1,9 billones vienen alentando las tasas deinterés de los bonos del tesoro y con ello incrementando el

costo de oportunidad del valor del oro. Esto ha provocadoleves caídas en el precio del oro entre diciembre 2020 y el 10de febrero, disminuyendo en 2,6% y ubicándose en US$ 1,843 poronza troy.

Riesgo país

Este panorama favorable se viene reflejando en el riesgo país.Durante el 2020, los niveles de riesgo país de Perú alcanzaronmáximos históricos, en especial el 23 de marzo este indicadoralcanzó los 372 puntos básicos, cifra que no se veía desde el10 abril de 2009, cuando se atravesaban los efectos de lacrisis financiera internacional.

No obstante, el riesgo país fue disminuyendo gradualmentehasta posicionar al país por segundo año consecutivo como elde menor riesgo de la región con 173 puntos básicos. Al 12 defebrero, el riesgo país de Perú es el más bajo de la regióncon un promedio de 132. Chile tiene 138, Colombia, 215;Brasil, 262; México, 369; y Argentina, 1.430.

Este buen resultado se complementa con el hecho que Perú hayaconservado su calificación crediticia con Moody’s (diciembre2020), S&P (noviembre 2020) y Fitch (diciembre 2020), aunqueesta última rebajó la perspectiva a “negativa”.

Tipo de cambio

Los factores externos descritos, así como la políticamonetaria de los principales bancos centrales influirán sobreel comercio exterior, la movilidad de capitales y, por ende,sobre el tipo de cambio.

Durante el 2020, el panorama internacional de mayorincertidumbre influyó en la evolución del tipo de cambio (S/por US$), generando presiones al alza cuyo desenlace fue undólar que trepó hasta los S/ 3,62, lo que significó en unadepreciación del 9,1% de la moneda nacional.

Este resultado ubicó a la moneda peruana como la décima demayor depreciación dentro de un conjunto de 49 economías,también como la quinta de mayor depreciación dentro de lospaíses sudamericanos (excluyendo a Ecuador) y como la de mayordepreciación en comparación a la Alianza del Pacífico (AP).

A pesar de estos resultados, el tipo de cambio en Perú ocupóel puesto 13 en menor volatilidad entre las 49 economíasanalizadas y fue la primera, si consideramos toda la regiónsudamericana.

En lo que va de 2021 (hasta la quincena de febrero) continúanlas presiones alcistas en los tipos de cambio de la regiónsudamericana que, con excepción de México y Paraguay, hanvisto depreciar sus monedas. En el caso del gigante de laregión, el real brasileño acumuló una depreciación de 3,7%, elpeso chileno 1,8%, el peso uruguayo 1,4% y el peso colombiano0,8%.

Por su parte, en el caso peruano el precio del dólar se ubicóen S/ 3,64 representando una depreciación de 0,8% ymanteniéndose como la de menor volatilidad en la regióndurante el periodo analizado por las intervenciones de laautoridad monetaria, que hasta el 12 de febrero pactó swapscambiarios venta por US$ 1,595 millones, emitió US$ 1,148millones en CDR y vendió US$ 796 millones en la mesa denegociación del mercado spot.

Programas sociales sonfundamentales en tiempos de

pandemiaLa crisis sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19 ysus consecuencias, que aún nos afectan, exige a los gobiernosde Latinoamérica destinar mayores recursos en programassociales. Más aún en un contexto en el que la pobreza en laregión se incrementaría, según la Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL), a 215 millones de personas, pasando de30,3% en 2019 a un promedio de 34,7% en 2020.

Los programas sociales son recursos del Estado dirigidos a lalucha contra la pobreza, apoyo a poblaciones vulnerables o eldesarrollo de una mejor infraestructura social para mejorarlas condiciones de vida de la población. Por ello, un retopara el próximo Gobierno es mejorar, paralelamente, laeficiencia y eficacia de dichos programas, cuyos recursosasignados para el presente año fueron incrementados enalrededor de 34,1%, según señala el Instituto de Economía yDesarrollo Empresarial – CCL (IEDEP).

Los efectos colaterales de las medidas de contención de lapandemia han incrementado drásticamente la población ensituación de pobreza y vulnerabilidad. La tasa de desempleo enLima Metropolitana pasó de 6,6% a 13,0% entre el 2019 y 2020;mientras que la población no activa pasó de 32,6% a 45,1%.

▶ Empresas a la espera de la real reactivación

▶ Rol de los gremios en la reactivación económica

Los datos disponibles a nivel nacional evidencian la misma

realidad, para el trimestre julio-agosto-setiembre del 2020respecto a similar periodo del año anterior, el desempleo seelevó de 3,5% a 9,6% y la población inactiva de 27,6% a 36,7%.

La llegada de las vacunas fortalece las proyecciones decrecimiento de 9% para el 2021, así como la esperadarecuperación de sectores productivos intensivos en mano deobra y de componentes del gasto como el consumo y la inversiónprivada y pública. Sin embargo, es requisito que las vacunasse apliquen a un alto porcentaje de la población y en todo elterritorio nacional, no teniendo aún una fecha segura.

Reactivación económica

Ante esta realidad, hay que reconocer que aún nos encontramosen una etapa de reactivación económica, es decir, camino aalcanzar los niveles de producción y empleo pre pandemia.

La necesaria reactivación económica dependerá de la ejecuciónde los presupuestos de Arranca Perú (S/ 3.268 millones),Reconstrucción con Cambios (S/ 5.963 millones), los ProyectosEspeciales de Inversión Pública (S/ 993 millones) y losacuerdos Gobierno a Gobierno (S/ 1.199 millones).

Cuando dichas inversiones se realicen y se desarrollen losmecanismos de transmisión de empleo e ingresos a los hogares,el Gobierno debe desplegar sus programas sociales para apoyara ese 30% de la población que se encontraría en situación depobreza. Los programas sociales son la respuesta y una

necesidad por la severidad de la crisis sanitaria, la gradualrecuperación económica y el lejano crecimiento económico.

Los programas del Midis

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) cuentacon cinco principales programas sociales adscritos. Se tratadel Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres(Juntos), el Programa Nacional de Asistencia Solidaria –Pensión 65, Programa Nacional – Cuna Más; Programa Nacional deAlimentación Escolar – Qali Warma; Fondo de Cooperación parael Desarrollo Social (Foncodes), y dos programas transversalesde menor escala: Programa Nacional Pensión no contributiva apersonas con discapacidad severa en situación de pobreza –Contigo; y el Programa Nacional Plataformas de Acción para laInclusión Social – País.

Foncodes tuvo un presupuesto promedio de S/ 234 millones en eltrienio 2018-2020. Para el 2021 se le asignó un presupuesto deS/ 299 millones, dirigido principalmente a mejorar lossistemas productivos de los hogares rurales para que de estemodo accedan a mercados particulares.

Juntos, por su parte, tuvo un presupuesto promedio de S/ 935millones entre el 2018 y 2020. Inició operaciones en el año2005 como un programa de transferencias monetariascondicionadas para contribuir a la reducción de la pobreza yromper la transmisión intergeneracional de la pobreza extremaa través del desarrollo del capital humano. Para cumplirdichos objetivos se le ha asignado para 2021 un presupuesto deS/ 1.069 millones favoreciendo 1,1 millón de personas.

Qali Warma es el programa social con mayor presupuesto, con unpromedio de S/ 1.432 millones entre 2018 y 2020 y de S/ 1.870millones para el presente año. Dicho programa garantizaalimentos variados y nutritivos a niños y niñas de inicial yprimaria de las escuelas públicas durante el año escolar.

El 2020 fue un año atípico, la crisis sanitaria modificó lascaracterísticas del Programa, entregándose directamente a lospadres de familia los productos, distribuyéndose así alrededor

de 130.000 toneladas de alimentos en todo el territorionacional. Para el 2021 se seguiría la misma estrategia con unpresupuesto de S/ 1.870 millones beneficiando a 4,1 millonesde estudiantes.

Pensión 65, con un presupuesto promedio de S/ 867 millones enlos últimos tres años, tiene para este año S/ 888 millones,recursos que se destinarán a 557.000 adultos mayores a 65 añosque se encuentran en condición de pobreza extrema.

Cuna Más, con un presupuesto de S/ 473 millones para el 2021,es un programa focalizado dirigido a niños menores de tresaños de zonas de pobreza y pobreza extrema.

En este caso, no se recibe contribución monetaria, sino unservicio de cuidado diurno de lunes a viernes, donde losbeneficiarios reciben tres raciones de alimentos al día ycuentan con los cuidados que requieren de acuerdo con su edady, además, el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF),mediante visitas a domicilio semanales a 193.000 familias.

Los programas Contigo (S/ 142 millones) y País (S/ 89millones), vigentes a partir del año 2017, han recibidopresupuestos muy superiores a los correspondientes a añosanteriores. El primero de ellos entrega una pensión nocontributiva de S/ 300 de forma bimestral a las personas condiscapacidad severa en situación de pobreza, beneficiando a74.126 personas.

El segundo permite mejorar las condiciones de vida de la

población pobre y extremadamente pobre rural ubicados encentros poblados, beneficiando a más de 1 millón dehabitantes. La forma más eficaz de enfrentar la pobreza esalcanzando una alta y sostenida tasa de crecimiento económico,dado que genera empleo e incrementa el ingreso de los hogares.

Sin embargo, en esta coyuntura la importancia de los programassociales es fundamental ante el incremento de la población ensituación de pobreza. Por ello, el principal reto de lasautoridades es que la ayuda que proveen llegue a quienesrealmente lo necesitan evitando las filtraciones, es decir,que se beneficie a quienes no lo necesitan

Obras por Impuestos handisminuido a pesar de susbeneficiosEn tiempos de crisis se necesita un manejo eficiente de losescasos recursos públicos. En esa dirección, el mecanismo deObras por Impuestos (OxI) crea sinergias entre los gobiernossubnacionales y las universidades públicas con las empresasprivadas para la construcción de distintos tipos de obraspúblicas como centros educativos y de salud, hospitales,carreteras, caminos vecinales, obras de agua y saneamientoentre otras, generando empleo y beneficiando a las ciudades.

Este mecanismo, a diferencia de una obra pública tradicional,busca reducir los plazos de ejecución y garantizar la calidadde la infraestructura y servicios públicos construidos bajo laresponsabilidad del sector privado, señala el Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara deComercio de Lima (CCL).

OxI, un éxito regional

Este esquema de fomento a la inversión creado hace trece añosen el Perú a través de la Ley N ° 29230 y replicado en algunospaíses de la región, ha acumulado a enero del presente año unainversión total de S/ 5.434 millones con la participación de118 empresas y se logró beneficiar a 16 millones de personascon las obras.

El sector minería a través de 27 empresas tiene la mayorparticipación en OxI con el 44,2% de la inversión total,seguido de Servicios financieros (19 empresas) con unaparticipación del 28,4% y Telecomunicaciones (4 empresas) con10,3%.

▶Cuatro regiones en Perú recuperan el nivel de empleoprepandemia

▶El comportamiento de los activos de refugio durante lapandemia

En lo que respecta al área de influencia cinco regionessobresalen al concentrar el 57% del monto total invertido,Áncash (S/ 921 millones), Arequipa (S/ 710 millones), Piura(S/ 651 millones), Cusco (S/ 430 millones) e Ica (S/ 374millones). Además, entre el 2018 y 2020 se han logradoincorporar por primera vez a Tumbes, Apurímac y San Martín.

Desde su creación, el mecanismo de OxI, se ha ido modificando,tanto la ley como el reglamento, para promover un mayor uso,simplificación de procesos, facilitar la iniciativa privadapara la propuesta de proyectos, lo que ocasionó que se amplíesu uso.

Por ejemplo, a fines del 2014 se autorizó este mecanismo en elcampo de la salud, educación, turismo, agricultura y riego,orden público y seguridad. En todos estos años los sectoresreceptores de las OxI más importantes son transporte (32%),educación (27%), saneamiento (14%) y salud (10%).

Impacto de la pandemia

Sin embargo, la difícil situación derivada de la crisissanitaria redujo entre el 2019 y 2020 el número de empresasparticipantes de 18 a 13 y las inversiones de S/ 569 millonesa S/ 242,7 millones. Durante el 2020, los 23 proyectosejecutados mediante OxI se concentraron en dos sectores, sieteen educación y seis en transporte con inversiones de S/ 83,2millones cada uno.

Luego, cinco proyectos en mejoramiento de riego, dos enseguridad y uno en pesca, saneamiento y salud. En total seestima en 355.820 la población beneficiada, señala el IEDEP.

Freno a la inversión

Después de un auge explosivo en el bienio 2016-2017, seobservó un fuerte retroceso en el 2018 de 46,2% en las OxI yuna ligera recuperación en 2019 (7,6%). Dicha evoluciónrefleja un agotamiento en este mecanismo de promoción de lainversión que se percibe desde el año 2018 y que no se puedeexplicar por la crisis sanitaria.

Hay que recordar que un atractivo de las OxI es que este tipode obras no afecta los presupuestos de los gobiernosregionales, locales y universidades públicas porque pagan elfinanciamiento de la obra sin intereses a cuenta de susrecursos futuros de canon, sobrecanon y regalías hasta diezaños después de culminada la obra.

En el caso de las universidades públicas, en el 2013 fueronincorporadas al mecanismo de OxI aquellas que reciban recursospor la explotación de los recursos naturales de la zona. Sinembargo, su participación ha sido mínima, apenas tres deArequipa, Huancavelica e Ica y recién desde el año 2018. Estopodría reflejar poca capacidad para identificar necesidades deinversión que sin duda son muchas o un desconocimiento de laley.

Para las empresas, las OxI son un mecanismo que fomenta laresponsabilidad social corporativa mejorando su reputación, ala vez que adelantan el pago de Impuesto a la Renta alejecutar la inversión.

Una vez culminada la obra y obteniendo la conformidad de laentidad supervisora y del gobierno subnacional o universidadsegún corresponda, la empresa recibirá un certificado porparte del Gobierno nacional (CIPGN), regional o local (CIPRL),con el cual se reconoce el monto invertido por la empresa queaplica al Impuesto a la Renta del año siguiente.

Sin embargo, a pesar de que están fijados los plazos queinvolucran todo el proceso, por ejemplo, no se cumple con laentrega de los certificados correspondientes, principalincentivo de las empresas para participar en las OxI. Se sumanlas dificultades en la firma de los convenios con losGobiernos regionales y locales que, por su complejidad,implican costo y tiempo adicionales para las empresas.

Asimismo, existe un desconocimiento de los gobiernossubnacionales sobre todo en el cambio de autoridades, lo quetermina produciendo trabas burocráticas. Es importantereconocer que la baja capacitación de los funcionariospúblicos y el poco conocimiento del mecanismo de OxIdificultan la identificación de proyectos prioritarios para lalocalidad y por tanto el apoyo para su rápida ejecución.

Cartera de proyectos 2021

Existen cuatro regiones que en los trece años no han acumuladoinversiones por más de S/ 50 millones y dos que no hanrecibido nada, Madre de Dios y Amazonas. Finalmente, lacartera de proyectos OxI 2021 asciende a S/ 4.483 millones conun total de 370 proyectos.

De acuerdo con Proinversión, el 31% se destina a educación,21% al sector agropecuario, 20% a saneamiento, 5% a transporteentre los sectores con más importancia.

Existen más de 15.000 empresas, entre grandes y medianas, quepodrían participar en OxI, pero, sin duda, se necesitansuperar esas trabas y demoras en las fases de priorización yejecución de obras, así como una mayor capacitación de losgobiernos subnacionales para así impulsar y mantener de formasostenida este mecanismo importante de inversión y generaciónde empleo.

Cartera de proyectos de Obraspor Impuestos asciende a S/4.483 millones en 2021La cartera de proyectos Obras por Impuestos (OxI) para el 2021asciende a S/ 4.483 millones con un total de 370 proyectos,señaló el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial(IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Del total, el 31% se destina a educación, 21% al sectoragropecuario, 20% a saneamiento, 5% a transporte, siendo lossectores con más importancia, según data de Proinversión.

Trabas burocráticas

Existen más de 15.000 empresas, entre grandes y medianas, quepodrían participar en OxI, pero se necesitan superar lastrabas burocráticas existentes y demoras en las fases depriorización y ejecución de obras, así como una mayorcapacitación de los gobiernos subnacionales para así impulsary mantener de forma sostenida este mecanismo importante deinversión y generación de empleo.

ProInversión prevé adjudicar proyectos por US$ 2.500 milloneseste año

Realizan roadshow para atraer inversiones en infraestructurade Asia y Oceanía

A pesar de que están fijados los plazos que involucran todo elproceso de Obras por Impuestos, por ejemplo, no se cumple conla entrega de los certificados correspondientes, principalincentivo de las empresas para participar en las OxI.

A ello se suman las dificultades en la firma de los convenioscon los Gobiernos regionales y locales que, por sucomplejidad, implican costo y tiempo adicionales para lasempresas. Además, existe un desconocimiento de los gobiernossubnacionales sobre todo en el cambio de autoridades, lo quetermina produciendo trabas burocráticas.

Así pues, existen cuatro regiones que en los trece años no hanacumulado inversiones por más de S/ 50 millones y dos que nohan recibido nada, Madre de Dios y Amazonas.

La baja capacitación de los funcionarios públicos y el pococonocimiento del mecanismo de OxI dificultan también laidentificación de proyectos prioritarios para la localidad ypor tanto el apoyo para su rápida ejecución.

Peter Anders: Reforma delEstadoLa Comisión de Transportes del Congreso de la República haaprobado un proyecto de ley que declara “de interés nacional”la creación de una línea aérea estatal. Las críticas no se hanhecho esperar, pues la iniciativa supone un retorno a laactividad empresarial del Estado en una operación de por si esmuy difícil, especializada, de enorme capital de riesgo y,sobre todo, donde el Perú ha tenido experiencias desastrosas.

Más allá de este caso específico, lo que se evidencia es queaún existe por parte de algunos legisladores y sectorespolíticos –incluyendo candidatos presidenciales- una vocaciónintervencionista y controlista de la economía.

Hace poco, sorprendió que una aspirante presidencial declararano solo que su eventual gobierno decidiría dónde deberíaninvertir las empresas privadas, sino que además tuvo frasesdesconcertantes sobre la autonomía del Banco Central deReserva.

▶No insistir en el error

▶Reactivar de verdad

Llama la atención que quienes ocupan o aspiran a ocupar losmás altos cargos públicos del país, ignoren no solo el mandatoconstitucional sino además que es la inversión privada la quedecide dónde orientar su capital, dónde correr riesgos y

trabajar de forma eficiente para generar recursos y puestos detrabajo.

Para ello no se requiere de un Estado controlador ointervencionista, sino más bien de uno promotor que, a la vez,fiscalice eficientemente que no haya distorsiones ni abusos.

De acuerdo a cifras del Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, en ladécada de 1970 (durante la dictadura militar de entonces) lasempresas estatales aumentaron a un ritmo de 15 por año,incursionando en todo tipo de actividades que iban desdecomercializar sal, papas y arroz, hasta administrar cines,centros recreacionales o buques petroleros.

Faltaría espacio para enumerar los sucesivos fracasos que hatenido el Estado cuando sus funcionarios decidieron jugar aser empresarios a costa del dinero de todos los peruanos. Aquíalgunos ejemplos: Compañía Peruana de Teléfonos, Electro Perú,Entel Perú, Compañía Peruana de Vapores, la banca “de fomento”y la aerolínea “de bandera” Aero Perú. Todas terminaron de lapeor manera, no solo quebradas, con millonarias pérdidas ygravísimos casos de corrupción.

No existe un solo caso en que estas empresas estatales hayansido medianamente exitosas; sino que, por el contrario, ademásde su pésima administración eran utilizadas para pagar favorespolíticos y como agencia de empleos para militantes ysimpatizantes del gobierno de turno.

Lejos de aprender esta dura lección, hay quienes insisten envolver a cometer el mismo error en lugar de impulsar laconstitución de un Estado que sea capaz de atender demandasbásicas de la población, como el acceso a los servicios deagua, salud y educación.

La pandemia del coronavirus ha evidenciado dramáticamente estasituación, pues pese a que en las últimas décadas se contó conflujos importantes de ingresos que permitieron contar con unFondo de Estabilización Fiscal, nuestro Estado no ha sidocapaz de construir hospitales de calidad o compraroportunamente oxígeno o vacunas para salvar vidas.

Es necesario que nuestras actuales autoridades y loscandidatos que buscan gobernar nuestro país a partir del 28de julio próximo, entiendan que tienen una responsabilidad conel futuro de millones de peruanos, lo que supone emprender unareforma del Estado para que este se dedique a lo queverdaderamente debe hacer. No nos merecemos regresar a unpasado lleno de fracasos y corrupción.

¿Por qué es necesario ampliarel periodo de gracia deReactiva Perú?En mayo próximo se cumplirá un año desde la fecha en que sedesembolsó el primer crédito del programa Reactiva Perú,

venciendo así el periodo de gracia de 12 meses otorgado por elGobierno a las empresas beneficiarias, las que deberán empezara pagar los préstamos. Pero, ¿están listas para cumplir condichos pagos?

Según el jefe del Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),Óscar Chávez, hay sectores que vienen siendo golpeados por lacrisis y están lejos de recuperar su nivel de producciónprevio a la pandemia, afectando así su capacidad de pago.

En ese contexto, la CCL propuso formalmente al Poder Ejecutivoque se amplíe el periodo de gracia de este programa de un añoa 36 meses, a fin de que las empresas tengan tiempo derecuperarse y cumplir con sus obligaciones.

Chávez explica que esta ampliación debería contemplar asectores con mayor recesión, como es el caso de alojamiento yrestaurantes, en el cual el PBI cayó en 52,8%, a noviembre del2020. Del mismo modo, otros sectores afectados fuerontransporte y comunicaciones (-27,5%), servicios a empresas(-21,4%), comercio (-17,4%) y manufactura (-15,2%). “En estosectores están involucradas alrededor del 77% de las empresasque han accedido a Reactiva Perú”, recalca.

Las empresas que accedieron a Reactiva Perú (ver cuadro)concentran un total de 2,5 millones de empleos, lo queequivale al 52% del empleo formal nacional.

Cabe destacar que, en un escenario extremo, si no se

recuperaran los créditos otorgados, sería el Tesoro Públicoquien devolvería los recursos al Banco Central de Reserva(BCR). “En una coyuntura de baja recaudación tributaria yfuertes necesidades de recursos para enfrentar la crisissanitaria, al MEF no le quedaría otra alternativa que elevarimpuestos”, prevé Chávez.

▶David Olano: “Se debe extender por dos años el plazo degracia de Reactiva Perú”

▶Reactiva Perú dio fuerte impulso al crédito empresarial en2020

Turismo en jaque

Para la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, GabrielaFiorini, las medidas de emergencia adoptadas por el Gobiernopara evitar mayores contagios no han permitido que la mayoríade empresas hayan logrado reanudar plenamente sus actividades,estando muy por debajo de su producción habitual. Inclusive,el nuevo confinamiento debido a la segunda ola, que afectadirectamente a un sector que ya se encontraba bastantegolpeado y requiere de oxígeno a la brevedad posible.

Por ello, sostiene que el gremio ha solicitado ampliar elperiodo de gracia a dos años adicionales, para facilitar asíla recuperación de las empresas. Ello porque para los negociosturísticos y gastronómicos, la COVID-19 no sólo significa unacaída drástica del empleo y de la recaudación tributaria, sinotambién un daño al posicionamiento que habían logrado a nivelmundial.

“Esperemos que este oxígeno requerido se traduzca en medidasde apoyo económico como la ampliación del periodo de gracia delos programas Reactiva Perú y FAE-Turismo, la suspensión delpago de tributos, de cobranzas coactivas de las entidades delsector público y otras medidas de salvataje financiero queeviten el colapso catastrófico del sector”, indica.

Riesgo para pymes

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de laCCL, Jorge Ochoa, refiere que la segunda ola de pandemiaencuentra a muchas pymes desprotegidas y en la incertidumbre.“En el sector pyme retail las ventas disminuyeron a la mitadde lo registrado en el 2019. Si analizamos el sector pyme derestaurantes y afines, la situación es peor, pues este tipo deempresas no ha podido superar el 40% de los nivelesprepandemia”, precisa.

Además, pequeñas empresas vinculadas al sector turismo,hospedajes, artesanías, transporte turístico de pasajeros yorganización de viajes o entretenimiento, vienen sufriendo losefectos de esta crisis y no han logrado alcanzar ni siquierael 10% de los ingresos obtenidos previos a la COVID-19. A ellose suma la competencia desleal e incremento de lainformalidad.

“¿Qué pasa si no pagan? Aparte de quebrar –y si quiebran laspymes, quiebra el Perú–, el Estado va a tener que asumir lospagos. Por ello, lo mejor es darles un respiro”, afirma Ochoa,

quien además proyecta que después de enero del 2023 laactividad económica estaría nuevamente en marcha.

Estado de retailers

Hasta antes de la nueva cuarentena, las proyecciones del sector retailesperaban alcanzar entre el 55% y 70% del nivel de ventas previo a lapandemia en este primer trimestre. No obstante, según señala lapresidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, LesliePassalacqua, el nuevo confinamiento será inviable para las empresas ymarcas del sector.

Incluso estima que las ventas bajen y alcancen el 40% de loregistrado en los primeros tres meses del 2019, si es que nose extiende la cuarentena. Y para este año, en un escenarionegativo, proyecta una caída del 30% versus el 2019; y en el

optimista, de -15%.

“Reiteramos el pedido al Gobierno para que considere aplazarel pago del Reactiva 1, debido a que las actuales ventas y lasegunda ola no dejarán cumplir con este compromiso. Asimismo,las empresas de retail, estamos solicitando pagar el IGV delaño 2021 con una prórroga el 2022”, añade.

Mientras tanto, seguirán apostando por el canal online paraseguir vendiendo, aunque aporte poco comparado con las ventasen tienda. Cabe señalar que, antes de la pandemia, las ventasonline representaban entre el 2% y el 5% y en la campañanavideña entre 15% y 18%.

Industria textil

El presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, LuisAntonio Aspíllaga, coindice en que la situación va a ser muchomás difícil, y “no vamos a ver la recuperación hasta el 2023”.Al respecto, la industria textil peruana viene siendo afectadapor factores externos e internos.

Según Aspíllaga, las empresas exportadoras venden el 70% de suproducción a EE.UU., pero el ruido político y la mala gestiónen la lucha contra la COVID-19, hizo que los clientesdisminuyeran y aguantaran la compra. Por otro lado, con laaparición de nuevas variantes del virus en Europa, los pedidosde los clientes ingleses fueron cancelados completamente.Además, en el mercado local, el nuevo confinamiento golpeará

muchísimo al sector.

“Sí, necesitamos más de un año y medio para tener un poco deaire y recomponer nuestro negocio. No solo es la caída de lasventas, sino que, con esta nueva ola, los contagios aumentanmás y tenemos que ser más estrictos con los protocolos. Todoello genera sobrecostos. Con la caída de las ventas y lossobrecostos para seguir operando, el año se ve bastantesombrío”, anota.

Sector construcción

Para el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería dela CCL, Luis Felipe Quirós, la recuperación lenta del sectorpreocupa porque hay miles de puestos de trabajo en riesgo y,consecuentemente, miles de familias peruanas en laincertidumbre.

Quirós agrega que las empresas están por enfrentar undeterioro de la cadena de pagos y el Estado debería tomar encuenta ello y prorrogar los vencimientos de pagos del programaReactiva Perú. Precisa que la Sunat debe entender ladificultad que atraviesan los actores económicos y apoyar alos que siempre demostraron un buen comportamiento en el pagode sus impuestos.

“Existe una creciente preocupación en las pymes por la faltade oportunidades. Por ello, solicitan la prórroga en lospagos, pues claramente no han logrado recuperar el nivel de

ingreso esperado y eso les imposibilita cumplir con loscompromisos adquiridos”, explica Quirós.

Por tanto, insta al Estado a asumir un rol de proteger a lasempresas, dándoles más oportunidad de trabajar y noasfixiándolas con obligaciones. “Como actor más importante delsector infraestructura, debe acelerar la suscripción decontratos para que haya más trabajo”, sentencia.

El comportamiento de losactivos de refugio durante lapandemiaA raíz de la pandemia de la COVID-19, la economía mundial cayóen una recesión profunda, déficit fiscal crecientes y un mayorendeudamiento por parte de los gobiernos. La cotización deloro y las criptomonedas se dispararon, mientras que los bonosdel Tesoro de EE.UU., y otras divisas como el dólar, francosuizo o yen tuvieron un comportamiento no tan auspicioso comoen crisis pasadas, señaló señaló el Instituto de Economía yDesarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio deLima (CCL).

La crisis sanitaria mundial afectó en un primer momento a lasinversiones financieras mundiales, luego de que el índice VIX

conocido como el “indicador del miedo” alcanzara un picohistórico el 20 de marzo de 66,04 puntos y mantuviera uncomportamiento volátil durante el 2020. El panorama cambió enlos últimos meses por las bajas tasas de interés, ladisminución de los contagios y el desarrollo de la vacuna.

El índice VIX se ha reducido hasta 21,97 puntos al 20 de enerodel presente año. Este menor temor del mercado llevó a losinversionistas a recomponer portafolios, dejando de ladoactivos seguros o de refugio, y trasladar su demanda haciaactivos de mayor riesgo,

Como señala el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en suReporte de Inflación de diciembre, el mayor apetito por riesgoen los mercados financieros internacionales impulsó unaentrada de capitales a las economías emergentes que sumado alos mayores ingresos de divisas por la mejora en los preciosde los commodities determinaron presiones de apreciación sobrelas distintas monedas de la región.

Sin embargo, es importante advertir que la mejora en lasproyecciones de cierre del PBI 2020 son acompañadas con unarevisión a la baja en las proyecciones para el 2021, debido alrebrote o segunda ola de la COVID-19 en diferentes países delmundo.

Activos menos volátilesUn escenario de mercados volátiles o de incertidumbre en losinversionistas lleva a buscar activos con un comportamientomás estable y que no están expuestos a la volatilidad de los

mercados, dirigido a disminuir el riesgo de los portafolios deinversión.

Entre las alternativas más comunes se tiene al oro, bonos delTesoro de Estados Unidos, algunas divisas como el dólar,franco suizo o yen y las monedas digitales.

El alto valor del oro

El oro es el activo por excelencia utilizado como valor derefugio, pues a largo plazo ha demostrado ser el respaldo delas carteras de inversionistas cuando los mercados caen porcrisis. Además, al ser considerado reserva internacional(RIN), también es demandada por los bancos centrales, sobretodo en esta etapa de pandemia.

Grandes economías como Rusia han canalizado en los últimoscinco años US$ 40.000 millones en lingotes de oro, ubicándosecomo el mayor comprador mundial del metal, según Bloomberg.

Sus reservas en oro representan 20% de sus RIN, lo queequivale a US$ 120.000 millones en lingotes bajo su poder.

A medida que los mercados internacionales se volvían másinseguros, el precio del oro tuvo una tendencia alcistaalcanzando en agosto un récord y superando los US$ 2.050 poronza troy, cerrando el último mes del año con picos de US$1.893 la onza. Al 13 de enero la cotización fue de US$ 1.859 y

desde el 11 de marzo de 2020 a dicha fecha el incremento dedicho metal llegó a 22,3%.

Por otro lado, economías con altas reservas en oro seconvirtieron en ofertantes para ganar un margen ante elelevado precio y aliviar, de alguna manera, la mayor deudapública contraída. Perú no se sumó a este tipo de operacionesy estrategias dado que el valor de sus reservas en oro es casifijo y representa menos del 3% de las RIN.

Bonos del Tesoro de EE.UU.

Por su parte, los Bonos del Tesoro de EE.UU. son otro de losactivos de refugio globales debido a los fundamentosmacroeconómicos y solidez institucional de dicho país. Lallegada al Gobierno de los demócratas y la expectativa de un

mayor estímulo fiscal y la aplicación masiva de la vacunacontra la COVID-19 alentaría un incremento en la demanda dedichos bonos.

Desde el inicio de la pandemia al 15 de enero, se observó queel rendimiento de los bonos a 10 años mejoró en 0,30 puntosbásicos, pero apenas superando el 1%, por debajo de supromedio histórico de 2%.

Dólar

El Índice DXY compara el valor del dólar estadounidense,respecto a una canasta de divisas extranjeras, euro, yen,libra esterlina, dólar canadiense, franco suizo y coronasueca. Su evolución nos muestra si el dólar se fortalece odebilita respecto a las principales divisas del mundo.

Durante el periodo de pandemia se observa una caída del índiceDXY de un valor de 102,82 a 89,83 entre el 20 de marzo y el 7de enero, reflejando la depreciación del dólar frente a otrasdivisas. Sin embargo, se observa, a partir del 8 de enero, unfortalecimiento del dólar acompañado de una mejora en elrendimiento de los bonos del Tesoro, tendencia que se podríasostener en los próximos meses.

Las criptomonedas

Las criptomonedas son las más importantes dentro del espectrode las monedas digitales, además que se apoyan en unainnovación denominada blockchain que permite canalizartransacciones directamente entre los participantes sin lanecesidad de contar con algún intermediario y en formaanónima.

Según CoinMarketCap, su capitalización durante el periodo depandemia creció desde los US$ 222.314 millones hasta los US$937.877 millones.

Dentro de este grupo de monedas, la más representativa esbitcoin, creada en 2009 y con la mayor aceptación, y queactualmente significa el 65% de la capitalización total.Durante el periodo analizado el bitcoin creció 372% hastaalcanzar los US$ 37.316.

Conoce qué son y cómoevolucionan las criptomonedasdurante la crisis sanitariaLas criptomonedas encajan dentro del concepto de monedasdigitales, es decir, aquellas creadas con representaciónúnicamente en forma electrónica sin control ni respaldo delgobierno. Su peculiaridad es que utilizan la criptografía paramantener la seguridad del sistema. Son las más importantesdentro de este espectro, además se apoyan en una innovacióndenominada blockchain que permite canalizar transaccionesdirectamente entre los participantes sin necesidad de contarcon algún intermediario y en forma anónima, indicó elInstituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de laCCL.

Su capitalización durante el periodo de pandemia creció desdelos US$ 222.314 millones hasta los US$ 937.877 millones, segúnCoinMarketCap. Dentro de este grupo de monedas, la másrepresentativa es bitcoin, creada en 2009 y con la mayoraceptación, y que actualmente significa el 65% de lacapitalización total.

En segundo lugar, se posiciona Ethereum con poco menos del 15%del total. Considerado para algunos como el activo de refugiodel futuro, en la actualidad el bitcoin es visto más bien comoun activo de inversión, teniendo en cuenta el vertiginosoincremento en su precio.

Bitcoin

Durante el periodo analizado el bitcoin creció 372% hastaalcanzar los US$ 37.316. Como tal, debería analizarse surelación con otros activos, por ejemplo, algunos estudiosseñalan que el bitcoin responde con más fuerza a los tipos decambio y las acciones en mercados desarrollados en comparacióna los mercados emergentes. Se proyecta el acceso de un públicomás amplio luego que en 2020 se otorgara el fraccionamiento enla compra de una unidad de bitcoin, y se confirmen alianzascon los mecanismos de pago como PayPal, a fin de que titularesde cuentas completaran transacciones en línea con lacriptomoneda.

Por otra parte, los bancos centrales están acelerando lapropuesta de emisión de monedas digitales que a diferencia delas criptomonedas gozarían de un respaldo del gobierno. Eneste sentido, a mediados del 2021 el Banco Central Europeo yla Comisión Europea decidirán si el euro digital se concreta oqueda como proyecto. Por su parte, el Banco Popular de Chinaconcluyó en diciembre la segunda etapa de pruebas piloto de suYuan digital.

Reactiva Perú dio fuerteimpulso al créditoempresarial en 2020El fuerte impulso al crédito empresarial durante el 2020 sedebió al programa Reactiva Perú que empezó en el mes de mayo,señaló el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial(IEDEP) de la CCL.

Este programa generó un aumento de los préstamos a empresas en10% respecto a abril, y que finalizó en el mes de octubre, locual se sintió en noviembre cuando el crédito se redujolevemente en 0,2%.

Según informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR),Reactiva Perú asignó un total de S/ 58.094 millones depréstamos a una tasa promedio de 1,4%. El 48,8% fuerondestinados a la gran empresa, 4,9% a la mediana empresa y el46,3% a las mypes.

Créditos a empresas

Al mes de noviembre del 2020, el crédito a empresas otorgadopor el sistema financiero peruano ascendió a S/ 252.880millones, de los cuales el 21,8% fue dirigido a micro ypequeñas empresas, mientras que el 27,1% fue destinado amedianas empresas, y el 51,1% restante a grandes empresas ycorporaciones.

Entre abril y noviembre, periodo que comprende el inicio de la

crisis sanitaria y la disponibilidad de cifras se destaca queel crédito a empresas ascendió en 17,8% y el créditocorporativo decreció en 10,3%, mientras que el dirigido amedianas y pequeñas empresas se incrementó en 49,5% y 33%,respectivamente.

▶El 84% de empresas pide prorrogar el periodo de gracia deReactiva Perú

▶BCR coloca S/ 25.282 millones en el marco de Reactiva Perú 2

Una menor expansión se registró en las microempresas (27,9%) ygrandes empresas (21,5%). Respecto a las tasas de interés, labanca múltiple cobra una tasa promedio de 4,6% a grandesempresas, 7,2% a medianas empresas, 17,8% a pequeñas empresasy 30% a microempresas.

En el caso de las cajas municipales, las tasas se ubican engrandes empresas (8,8%), medianas empresas (13,9%), pequeñasempresas (21,6%) y microempresas (30,8%).

Créditos a hogares

Por su parte, a noviembre del 2020, el crédito a hogaresascendió a S/124.933 millones, desagregado en préstamos deconsumo e hipotecarios por S/ 71.676 millones y S/ 53.257millones, respectivamente.

En el periodo de crisis sanitaria se observa que el total decrédito a hogares se redujo en 3,5% con una tendencia negativaen los seis primeros meses de pandemia e inició una leverecuperación en octubre y noviembre.

Entre los préstamos a hogares, la mayor la caída se identificaen los créditos de consumo (-7,3%). Aquí se incluyen loscréditos otorgados a través de tarjetas de crédito, los quealcanzaron los S/ 22.056 millones y que durante todo elperiodo de pandemia se han ido reduciendo mes a mes hastaacumular una caída para el periodo de análisis de 16,7%.

El otro componente de los préstamos a hogares son los créditoshipotecarios, los que crecieron en el periodo de pandemia en2,2%. Las tasas de interés de los créditos hipotecarios seencuentran en niveles mínimos respecto a años anteriores:promedio de 6,4% en la banca múltiple y de 13,2% en cajasmunicipales.

En este tipo de créditos se incluyen los préstamos Mivivienda,que a noviembre llegaron a S/ 8.190 millones y acumularon unaexpansión de 2,9%

CCL: Economía peruanacrecería 9,5% en el 2021Luego de un 2020 negativo afectado por la pandemia, laeconomía peruana crecería 9,5% en el 2021 liderando de estamanera la región, pero sin recuperar aún la caída del añoprevio, proyectó el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP).

Según Bloomberg, la mediana de las proyecciones de crecimientopara el primer trimestre 2021 se ubica en 0,1% entretanto parael segundo trimestre en 32,9%.

Recuperación de la demanda

La normalización de las actividades económicas influyó en larecuperación paulatina de la actividad económica y empleo enel país. Con ello, el mayor ingreso de los hogares y laconfianza empresarial impulsarán la demanda interna con lo quese espera para el 2021 un crecimiento de 8,6% aunque menor ala caída del 2020 (-10,6%).

▶CCL: Economía peruana cerraría el año con contracción de11,7%

▶Economía peruana muestra clara recuperación

Por el lado del sector privado, el consumo se incrementaría en

8,8% y la inversión en 18,2%, que a pesar de ser tasasimportantes no logran revertir la caída del año precedente.Sin embargo, al representar alrededor del 80% del PBI serándeterminantes para la recuperación económica del 2021.

Por el lado del componente público del gasto, el consumocontinuará con su trayectoria de crecimiento de 5,2% con baseal mayor gasto en salud sobre todo para enfrentar la pandemia,en educación y los programas de compras del gobierno paraapoyo a las mypes.

Cabe señalar que el presupuesto público 2021 aprobado a finesdel mes de noviembre destina el 17,9% a educación y el 11,4% asalud. En el caso de la inversión pública se proyecta unincremento de 13,4% luego de una profunda caída de 16,3% en elaño 2020.

Asimismo, el 26% del presupuesto 2021 se destinará a gasto decapital, concentrado en 65,2% en el gobierno nacional y elresto para los gobiernos subnacionales. Es importante resaltarque el programa Arranca Perú contempla recursos parainversiones en el sector transporte y comunicaciones,agricultura y educación.

Según el reciente Reporte de Inflación del Banco Central deReserva del Perú (BCRP), los términos de intercambiomejorarían en 5,3% durante el 2021, con una mejora de losprecios de exportación de 9,3%.

A esto se suma la recuperación de nuestros principales socioscomerciales, Estados Unidos y China, con una expansión de suPBI en 3,7% y 7,9%, respectivamente. En este escenario, lasexportaciones e importaciones peruanas experimentarán uncrecimiento importante durante el año que comienza.

América Latina

El año 2020 fue negativo para América Latina y el Caribeafectada por la pandemia y los extensos periodos de cuarentenaque en promedio abarcaron los cuatro meses; y que fluctuaronentre los dos meses y medio, como en Sao Paulo, en Brasil; ylos casi cinco meses, en Ecuador.

Estos largos periodos de confinamiento y de freno en casi latotalidad de actividades productivas, excepto las esenciales,condujeron a la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de la

región en un 7,7%. Además, hay que precisar que desde el 2014las tasas de crecimiento de la región son bastante bajas, sinpoder superar el 1,1%.

Explicado por un efecto de rebote estadístico, el año 2021será de recuperación económica, sobre todo a partir delsegundo trimestre, periodo en que se inició el confinamiento yque redujo drásticamente el PBI en países como Perú (-30,2%),México (-18,7%), Colombia (-15,7%), Chile (-14,1%) y Brasil(-11,4%).

Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), elcrecimiento para América Latina y el Caribe llegaría a 3,7%este año, recuperándose un 44% de la pérdida del PBI 2020.

Construcción se expandirá19,4% este año liderandocrecimiento económicoDurante el 2021, la recuperación de la demanda interna de Perúimpulsará la mayoría de los sectores productivos. La mayorinversión privada y pública llevaría a que el sectorconstrucción lidere el crecimiento con una expansión de 19,4%,estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de laCámara de Comercio de Lima (IEDEP).

Cabe indicar que según las proyecciones del IEDEP, la economíaperuana crecería 9,5% en el 2021 liderando de esta manera laregión, pero sin recuperar aún la caída del año previo.

El segundo sector de mayor crecimiento sería la Manufactura,con una tasa de 14,3%, consecuencia de la reanudación deactividades, así como de una mayor demanda mundial.

Asimismo, el mayor empleo, ingreso familiar y recuperación delconsumo privado llevará a un repunte del Producto BrutoInterno (PBI) del sector Comercio (13,9%), sector que mayorempleo genera después de la Agricultura y Servicios.

▶CCL: Economía peruana crecería 9,5% en el 2021

▶CCL: Economía peruana cerraría el año con contracción de11,7%

Se proyecta también una expansión de 10,4% en el PBI deMinería e Hidrocarburos, tomando en cuenta la normalización deambas actividades y la ejecución de importantes inversionespostergadas durante el 2020.

Por otra parte, el sector Servicios fue uno de los de menorcaída (-9,3%) durante el 2020, porque involucra algunas de lasactividades esenciales como los subsectores Financiero,Telecomunicaciones y Gobierno y que no pararon a lo largo delaño.

Por tanto, el efecto de rebote estadístico será menor encomparación al resto de sectores productivos, proyectándosepara el 2021 un crecimiento de 9,2% para el sector Servicios.Cabe señalar que dicha tasa es muy importante pues es elsector que más empleo genera a nivel nacional.

La actividad Agropecuaria crecería en 3,9% con un efectopositivo en la economía rural donde es la principal fuente deempleo. Por otro lado, sectores con baja participación en elPBI total como Pesca y Electricidad y agua alcanzarían tasasde 11,6% y 10,5%, respectivamente.

Proyecciones para América del Sur

Según The LatinFocus Consensus Forecast, durante el 2021 elPBI mundial crecería en 4,9% y los países que destacarán porsu recuperación en la actividad productiva son Chile (4,9%),Colombia (4,8%), Argentina (4,7%) y Bolivia (4,7%).

En el caso de Venezuela, que acumuló una caída de 57,7% en suPBI en los tres últimos años, se proyecta para el 2021 unacaída de 2,0%. Otros países de la región se ubicarían porencima del 3% como son los casos de Uruguay (3,8%), Ecuador(3,8%) y Brasil (3,5%).

Factores de riesgo

Es importante precisar que las proyecciones del PBIpresentadas en este informe –todas positivas en comparación ala performance del 2020–, están supeditadas al control de lapandemia; a evitar una segunda ola de contagios, que nosobligue nuevamente a políticas de confinamiento; y a lallegada pronta de las vacunas.

Recordemos que la crisis provocada por la pandemia de laCOVID-19 afectó simultáneamente la oferta y demanda provocandola fuerte caída del PBI y de desencadenarse un escenariosimilar al ocurrido en 2020 la economía llegaría a una nuevarecesión.

CCL: Economía peruanacerraría el año concontracción de 11,7%El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú cerraría el 2020 conuna caída de 11,7% respecto al 2019, por efectos de lapandemia provocada por la COVID-19, siendo el primer resultadonegativo del presente siglo y solo superada por la recesión de-12,3% en 1989 en los últimos setenta años, informó elInstituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL(IEDEP).

La economía peruana y mundial en el 2020 fueron afectadasduramente por las medidas de contención para frenar lapandemia. Nuestros dos principales socios comerciales, EstadosUnidos y China registrarían una variación en su producto de-3,4% y 1,7%, respectivamente, lo que afectó nuestrasexportaciones equivalentes a alrededor del 24% del PBI.

En esta situación, las medidas de política económica, tantomonetaria como fiscal, implementadas por el Gobierno como lasde soporte económico para hogares y empresas y la reanudaciónpaulatina de actividades condujeron a la recuperación delempleo y el ingreso familiar, propiciando una más rápidareactivación de la economía peruana.

PBI cayó 3,79% en octubre siendo su menor reducción del año

FMI prevé caída del PBI de Perú en 13,9% en 2020 y crecimientode 7,3% el 2021

RecuperaciónDe esta manera, se cierra el año 2020 con crecimiento en lossectores Agropecuario (1,1%) y Pesca (1,9%), y con caídas deun dígito en Electricidad y agua (-5,7%) y Servicios (-9,3%).Los sectores más afectados son Minería e hidrocarburos(-12,5%), Manufactura (-13,8%), Construcción (-16,7%) yComercio (-15,6%).

Los componentes del gasto agregado mostraron similarevolución, solo el consumo público logró un crecimiento de3,2%, agregado que incluye la compra de bienes, servicios, asícomo las transferencias o subsidios que otorga el gobierno.

Entretanto, el resto de los componentes mostró resultadosnegativos. La inversión privada y pública cayeron en 21,1% y16,3%, respectivamente, y para el consumo privado, queequivale a alrededor del 65% del PBI, se proyecta una caída de10,1%.

El desempeño del PBI 2020 muestra que la mayor contracción dela actividad económica ocurrió en el segundo trimestre delaño, con una caída de -29,8%. La parálisis de la economíaperuana fue tan alta que superó la de otros países como México(-18,7%), Colombia (-15,7%), Chile (-14 ,1%), Brasil (-11,4%)y Argentina (-5,4%). Ni siquiera el shock antiinflacionario deagosto de 1990, cuando el PBI del tercer y cuarto trimestre dedicho año registraron -15,9% y -16,4%, respectivamente, redujotanto la actividad económica.

Mayor caídaEl segundo trimestre fue el de mayor caída por la crisissanitaria. El PBI de los sectores más afectados por lasmedidas de confinamiento fueron aquellos intensivos en mano deobra como Construcción (-66,4%), Comercio (-46,8%) yManufactura (-34,6%), además de Minería e Hidrocarburos(-34,1%). En este periodo la población ocupada tanto formalcomo informal en Lima Metropolitana se redujo de 4,9 a 2,2millones, una caída en 55,1%.

A nivel nacional el empleo pasó de 17 a 10,3 millones,reduciéndose en 39,6%. En dicho trimestre las caídas delempleo llegaron a tasas no antes registradas: Construcción(-67,9%), Manufactura (-58,2%), Comercio (-54,5%) y Servicios(-56,6%). El impacto fue transversal a todo tamaño de empresa,de 1 a 10 trabajadores (-37,1%), de 11 a 50 trabajadores(-57,8%) y de 51 a más trabajadores (-41,0%).

La caída generalizada en el empleo, y, por tanto, en elingreso familiar, afectó la demanda interna, traduciéndose enuna caída del consumo privado en 22,1%. Paralizada laeconomía, la inversión privada y pública se redujeron en 60,2%y 70,7%, respectivamente.

Al ser una crisis mundial, esta afectó también el volumen delcomercio de bienes y servicios peruanos, reflejándose enmenores exportaciones (-41,6%) e importaciones (-30,4%). Enconclusión, los resultados del segundo trimestre definen lamagnitud de la caída del PBI en el 2020.

Reanudación de actividadesA medida que se fueron reanudando las actividades económicasbajo protocolos de seguridad a través de las fases 1 (mayo), 2(junio), 3 (julio) y la recientemente completada 4 sefavoreció la operación parcial de las empresas, reduciéndosepaulatinamente la caída en el nivel de actividad económicaregistrada en el segundo trimestre.

A esto hay que sumar la reducción, por parte del Banco Centralde Reserva del Perú (BCR), de la tasa de referencia a nivelesmínimos de 0,25% desde el mes de abril; y el Programa ReactivaPerú, dirigido a asegurar la continuidad de la cadena de pagosy defender el empleo formal.

Durante el segundo trimestre, periodo de mayor severidad de lacrisis, el empleo formal cayó 12,1% en mayo y 11,2% en junio.El último dato correspondiente a octubre señala que la caídafue de 7,1%. Por otra parte, mientras la caída del PBI enabril y mayo fue de 40,5% y 32,8%, en setiembre y octubredichas tasas se redujeron a 7,0% y 3,8%, respectivamente,reflejando claramente la recuperación económica.

A pesar de la profundidad de la crisis, dos sectoreseconómicos, Financiero y seguros y Administración pública,registraron crecimiento desde inicios de la pandemia a lafecha. Telecomunicaciones, luego de dos caídas mínimas enabril (-1,6%) y mayo (-0,3%), también mostró resultadospositivos en los siguientes meses.

El empleo nacional para el trimestre julio-agosto-setiembre

2020, respecto a similar trimestre del año anterior, evidenciauna menor caída respecto a meses anteriores como es el caso deManufactura (-19,3%) y Construcción (-11,8%). Cabe señalar quela reanudación de actividades aún es limitada por los riesgosde contagio, lo que viene afectando a sectores como Comercio(-29,7%) y Servicios (-30,6%), donde el empleo aún no serecupera lo suficiente.

Con este desempeño, la caída del PBI en el tercer trimestrefue de 9,4% y de la demanda interna de 8,5%. De otro lado, seamortiguó la contracción del consumo privado (-9,7%) einversión privada (-7,1%). Para el cuarto trimestre del 2020se estiman resultados positivos en sectores como Electricidady agua (1,4%) y Construcción (10,3%) que se sumarán alAgropecuario (1,9%) y Pesca (29,9%).

Otros sectores aún tendrán menores caídas como Minería ehidrocarburos (-1,5%), Manufactura (-2,2%) y Comercio (-2,1%).

Inversión privada se recuperay aminora caída en cuartotrimestreLa inversión privada viene recuperándose y se proyecta unacontracción de 1,6% en el cuarto trimestre de 2020, lo que lallevaría a cerrar el año con una disminución de 21,1%, por losefectos de la pandemia de la COVID-19, informó el Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP).

Luego de haber experimentado una fuerte disminución de 60.2%en el segundo trimestre por el cierre de las actividadeseconómicas decretada por el Gobierno ante la pandemia, lainversión privada amortiguó su baja y se redujo solo 7,1 en eltercer trimestre.

A medida que se fueron reanudando las actividades económicasbajo protocolos de seguridad a través de las fases 1 (mayo), 2(junio), 3 (julio) y la recientemente completada 4 sefavoreció la operación parcial de las empresas, reduciéndosepaulatinamente la caída en el nivel de actividad económicaregistrada en el segundo trimestre.

A esto hay que sumar la reducción, por parte del Banco Centralde Reserva del Perú (BCR), de la tasa de referencia a nivelesmínimos de 0,25% desde el mes de abril; y el Programa ReactivaPerú, dirigido a asegurar la continuidad de la cadena de pagosy defender el empleo formal.

Inversión pública

Por el lado de la demanda, la inversión pública alcanzó unaimportante expansión de 12,2% en el cuarto trimestre del 2020,con lo que se proyecta una contracción de 16,3% al cierre deeste año, mientras que se mantiene la tendencia positiva delconsumo público con un aumento de 8,9% para el cuartotrimestre y de 3,2% para el cierre del año.

La inversión pública experimentó una severa caída de 70,7% enel segundo trimestre por la pandemia de la COVID-19, mientrasque en el tercer trimestre se contrajo 24,5%.

Devolución de aportes de laONP equivaldría a un 2,3% delPBILa propuesta aprobada en el Congreso de la República de ladevolución de aportes a los afiliados a la ONP, según eldictamen de la Comisión de Presupuesto, tendría un costoaproximado de S/15.956 millones, monto que equivale al 8,7%del Presupuesto Público 2021 recientemente aprobado.

Es imposible que este desembolso sea cubierto con elPresupuesto Público 2021, pues ya el monto que se destinarápara la pensión de cesantes y jubilados del sector públicoasciende a S/12.655 millones, señala el Instituto de Economíay Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio deLima (CCL).

Esta devolución de aportes a la ONP equivale al 2,3% del PBIaproximadamente y, considerando un déficit fiscal proyectadopara el presente año de 9,2% del PBI, la medida en la prácticaelevaría el déficit hasta 11,5% del PBI.

AFP: afiliados podrán solicitar nuevo retiro desde el 9 dediciembre

AFP: Consideraciones para el retiro voluntario de fondos depensiones

Cabe indicar que la propuesta del Congreso de la Repúblicaestablece un régimen especial facultativo para la devoluciónde los aportes de los afiliados activos e inactivos al SistemaNacional de Pensiones, y se establece de manera excepcional ypor única vez la devolución de los aportes hasta por unaunidad impositiva tributaria (UIT).

Es importante recordar que el Perú tuvo niveles similaresentre los años 1987 y 1989, cuando se iba engendrando lahiperinflación. En esta época existen candados institucionalesque prohíben financiar con emisión primaria las cuentasfiscales, por lo que se optaría por un mayor endeudamientopúblico.

La deuda pública al 31 de octubre del presente año ascendió al35,4% del PBI y solo con esta ley la deuda llegaría al 37,7%del PBI.

Ahorro nacional

Con el ejemplo de la devolución de los aportes de la ONP,queda en evidencia que las medidas en conjunto emitidas por elCongreso de la República están afectando el ahorro nacional,necesario para financiar la inversión.

Además, se profundiza el deterioro de las cuentas fiscales,poniendo en riesgo la estabilidad macroeconómica, afectando elgrado de inversión lo que se traducirá en un costo deendeudamiento más alto.

Es evidente que necesitamos profundas reformas que alcancen atoda la población, pero dichas medidas trascienden a ungobierno, pues son políticas de Estado las que exige la actualsituación. En ese sentido, es importante que el próximo

gobierno tenga una agenda de reactivación y otra de reformasde largo plazo para enfrentar problemas estructurales ytransversales en la economía peruana como la alta informalidadeconómica, el bajo capital humano y la limitadainstitucionalidad, infraestructura e innovación.

Reforma en el sistema de pensiones

Respecto a la agenda social y específicamente a laproblemática de las pensiones, el Gobierno está buscando unasolución integral, la cual debe elaborarse respetando losrecursos privados de los fondos de pensiones. En esa línea, esimportante destacar que la experiencia internacional nosmuestra casos de países con sistemas de pensiones reconocidosen el mundo.

En el Índice de Pensiones Mundiales de Melbourne Mercer 2019,Países Bajos y Dinamarca califican como los mejores sistemasde pensiones en el mundo. Ambos modelos muestran que elrégimen privado y público son complementarios y no compitenentre sí.

En el caso de los Países Bajos, su modelo combina una pensiónpública y fondos colectivos de pensiones a cargo de lasempresas que pagan en nombre de sus empleados y, pese a que noson obligatorios, un 90% de los trabajadores lo tiene,mostrando una importante cultura de ahorro.

Además, existe una oferta de productos individuales dirigidos

a independientes y trabajadores sin planes de pensionescolectivos. Por su parte, Dinamarca ofrece una pensión públicauniversal financiada a través del presupuesto público y unasegunda fuente administrada de forma privada a través denegociaciones colectivas a nivel sectorial, alcanzando unacobertura que supera el 80% de la fuerza laboral.

Cabe señalar que desde el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)consideramos que es fundamental promover el ahorro privado,pues conjuntamente con una elevada inversión son mecanismosque contribuyen el crecimiento económico.

El nivel de ahorro e inversión nacional en la actualidad nosupera el 20% del PBI cuando los países emergentes con mayordinamismo económico llegan a una tasa promedio de 30%.

Parlamento con agenda electoral

Estos proyectos de ley tales como el retiro de fondos delsistema nacional de pensiones, tanto de la ONP como de lasAFP, están incluidas en un total de 1.970 iniciativaslegislativas presentadas al 16 de diciembre por el actualCongreso de la República, elegido para el periodo comprendidoentre el 16 de marzo 2020 y el 26 de julio 2021.

Aparentemente los varios partidos que conforman el actualCongreso están empleando a este poder del Estado comoplataforma de campaña ante la proximidad de las elecciones

generales.

Solo así se entiende la proliferación de distintos proyectosde ley como el retiro de fondos del sistema nacional depensiones; la suspensión del cobro de peajes en la red vialnacional, departamental y local concesionada durante el estadode emergencia; los controles de precios como el propuesto enla tasa de interés– que implican mayor uso de recursosfiscales o que provocan distorsiones en la asignación derecursos.

Presupuesto Público 2021:Conoce sus prioridades yestructuraEl Presupuesto Público 2021 (PP2021) fue aprobado por elCongreso y quedó listo para la promulgación de la autógrafadel presidente de la República. Respecto al proyecto de leypresentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) afines de agosto no se han hecho cambios, manteniéndose elpresupuesto en S/ 183.030 millones.

El PP2021 se tienen cinco prioridades, como señaló el MEF: (i)salud y la atención a la COVID-19; (ii) educación; (iii)alivio a la pobreza; (iv) reducción de la violencia contra lamujer; y (v) reactivación económica.

Para ello las funciones con mayor presupuesto son Educación(17,9%), Salud (11,4%) y Transporte (10,8%), además depriorizar para el próximo año la previsión social, protecciónsocial y agropecuaria.

Estructura

Sin embargo, el PP2021 sí muestra modificaciones en suestructura, reduciéndose el gasto corriente en 0,8% eincrementándose el gasto de capital en 2,1% según el análisiselaborado por el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la CCL. Con todo se mantiene laestructura de años anteriores, es decir, se trata de unpresupuesto sesgado a gasto corriente (65,4%) con menorproporción para el gasto de capital (25,9%) y el remanentepara servicio de deuda (8,7%).

En el caso del presupuesto por nivel de gobierno, se redujo elmonto asignado al gobierno nacional en 1,3%, incrementándoseen 2,6% y 3,6% al gobierno regional y local, respectivamente.Con esto, el gobierno nacional recibe el 70,5% delpresupuesto, los gobiernos regionales el 18,1% y los gobiernoslocales 11,4%. Hay que advertir que durante el próximo año elgobierno nacional transferirá S/ 6.268 millones a losgobiernos subnacionales.

Para el sector Educación, S/ 2.281 millones; para la Autoridadpara la Reconstrucción con Cambios, S/ 1.200 millones; paraArranca Perú, S/ 981 millones; Salud, S/ 669 millones, entre

los más importantes.

FinanciamientoLa principal fuente de financiamiento del presupuesto loconstituyen los recursos ordinarios, es decir, los ingresosprovenientes de la recaudación tributaria. Los principalesimpuestos, Renta e IGV, representan más del 95% de larecaudación total y, entre enero y octubre 2020, su caída entérminos reales ha sido de 15,2% y 18,1%, respectivamente, conrelación al año 2019, por la drástica recesión económica. Comoconsecuencia, el PP2021 será financiado en un 54,4% conrecursos ordinarios, cuando en 2019 cubrió el 66,2%.

Algo similar ocurre con los recursos determinados que seconstituyen por canon, sobrecanon, regalías, impuestosmunicipales, entre otros. Estos se han visto afectados por lacaída de la producción minera y la recaudación de losgobiernos subnacionales forzando a un menor uso de losrecursos determinados, pasando de 13,3% del PP2020 a 12,5% delPP 2021.

Con esta situación, los recursos por operaciones oficiales decrédito (ROOC) que comprenden los fondos de fuente interna yexterna han duplicado su participación en el financiamientodel presupuesto 2021 (26,0%) respecto al 2020 (12,0%). La Leyde Endeudamiento 2021 señala que el monto máximo deoperaciones de endeudamiento será de S/ 43.985 millonesprovenientes de organismos internacionales como el BancoMundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o laCorporación Andina de Fomento (CAF).

Otra fuente de financiamiento serán los recursos obtenidos porla colocación de Bonos Soberanos. La solidez de la economíaperuana ha permitido que a finales de noviembre el Perúlograra una colocación exitosa de bonos por US$ 4.000 millonesdividida en US$ 1.000 millones a 12 años, con vencimiento en2032; US$ 2.000 millones a 40 años, con vencimiento en 2060; yUS$ 1.000 millones a 100 años y vencimiento en 2121.

Los recursos obtenidos serán destinados a la prevención ycontención de la COVID-19, reactivar la economía y gastosimprevistos del PP2020. Para el 2021 se ha aprobado la emisióninterna de bonos hasta por S/ 40.043 millones.

Mayor impulso

El PP2021 está dirigido a enfrentar las consecuencias de lacrisis sanitaria y de la reactivación económica, más aún sitenemos en cuenta las consecuencias sobre la población pobre yvulnerable.No obstante, los compromisos de endeudamiento nosexigen ir más allá de la reactivación. Se necesita, también,impulsar un alto crecimiento económico y sostenido que genereempleo formal, dinamice las inversiones y recupere la clasemedia.

De esta manera, se obtendrán los recursos fiscales pararesponder a los compromisos futuros de deuda, así como elgasto social en educación y salud tan importantes para elcapital humano del país.

Importaciones del sectorconstrucción cayeron 21% aseptiembre por pandemiaLas importaciones de insumos para el sector construcción quesirven como base para la mejora de esta industria,disminuyeron en 21% en los primeros nueve meses del año 2020debido a la pandemia de la COVID-19, como una señal de queeste año no va ser bueno para el sector, según el Instituto deInvestigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam).

El principal subsector afectado y que registró una fuertecaída en sus importaciones fue el de Manufacturas defundición, hierro o acero, con compras 14% menores a lasregistradas en similar periodo del 2019.

Los principales tipos de productos que cayeron en estesubsector fueron Material de andamiaje, encofrado, apuntaladoo de apeo (-42%); seguido de Tubos para oleoductos ogasoductos de acero inoxidable (-49%). Otro producto con bajaperformance fue Puentes y sus partes, de fundición, hierro oacero, el cual disminuyó sus importaciones en 69%. Todos losproductos mencionados son traídos mayormente desde China.

Otro subsector afectado es Manufacturas de metal, el cualregistró una caída de 32%. Los principales tipos de productosque cayeron en este subsector fueron Ras y cerrojos, de

metales comunes (-32%); seguido de Guarniciones, herrajes yartículos similares, de metales comunes, para muebles, con-26%.

Exportaciones

Las exportaciones también se vieron muy afectadas en losprimeros ocho meses del 2020, así estas disminuyeron en 46%.

Los principales subsectores afectados son Fundición, hierro yacero, el cual tuvo una caída del 42%, respecto a similarperiodo del año anterior; siendo los principales tipos deproductos afectados Barras de hierro o acero sin alear, quecayó en 44%; seguido de Perfiles de hierro o de acero sinalear, que cayó en 37%. El principal país de destino de estosproductos es Bolivia.

Otro subsector afectado es Manufacturas de fundición, hierro oacero, que registró una caída del 49%; siendo su principaltipo de producto afectado Material de andamiaje, encofrado,que tuvo una caída del 30%. Los principales países de destinode estos productos son Chile y Bolivia.

Sector comercio cerrará el2020 con contracción de 16,9%Si bien la economía peruana se encuentra en etapa dereactivación, aún está por debajo de los niveles de produccióny consumo privado previos a la pandemia.

Con esto se proyecta, para el cuarto trimestre del presenteaño, una caída del sector Comercio de 6,4%, así cerraría elaño con una contracción del 16,9%, estimó el Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.

Los mayores niveles de empleo respecto a los meses anterioresmuestran una paulatina recuperación en los ingresos, con locual se impulsará el sector comercio tanto en el canaltradicional y el moderno.

A lo largo de este año, el sector Comercio continuó reduciendosu caída por quinto mes consecutivo, desde que inició lapandemia.

Así, si bien en abril del 2020, el PBI de dicho sector secontrajo en 65,4%, con respecto a similar periodo del añoanterior, los resultados recientemente publicados por elInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)muestran una caída de apenas 6,1% en el mes de setiembre.

Con ello, dicho sector acumuló una caída de 20,7% en el

periodo enero-setiembre del 2020, siendo el quinto rubro másafectado con la crisis sanitaria, después de Alojamiento yrestaurantes (-55,1%), Transporte y almacenamiento (-28 ,6%),Construcción (-28,4%) y Servicios prestados a empresas(-23,3%).

Empleo

Asimismo, el empleo del sector Comercio en Lima Metropolitanatambién se ha visto afectado. Según el INEI, en el trimestremóvil agosto-setiembre-octubre del 2020, el empleo disminuyóen 14%, respecto a similar periodo del 2019. Ello equivale aalrededor de 142.200 puestos de trabajo perdidos.

Respecto a las cifras de empleo a nivel nacional, el INEIinformó que para el trimestre julio-agosto-setiembre del 2020,la población ocupada en el Comercio es de alrededor de 2,3millones.

La cifra es 29,7% menor a la registrada en similar periodo delaño anterior, representando una pérdida de 968.400 puestos detrabajo, aproximadamente.

Es importante advertir que el impacto de la crisis sanitariaha sido mayor en el empleo formal urbano, donde se redujo de858.000 a 663.000 trabajadores (-22,7%). Entretanto, la caídaen el empleo informal urbano alcanzó el 17,2%.

Inversiones en comerciosumarían más de US$ 430millones en el 2021En el sector comercio se han identificado siete proyectos deinversión que iniciarán obras por US$ 431 millones en 2021, delos cuales, el grupo Inretail cuenta con cuatro proyectos,señaló el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial(IEDEP) de la CCL.

Los proyectos de Inretail son dos centros comerciales (CC):Real Plaza Higuereta (US$ 120 millones) y Real Plaza San Juande Lurigancho (US$ 110 millones); y dos Economax ubicados enlas avenidas Venezuela, en el Cercado de Lima; y Huaylas, enChorrillos, con una inversión de US$ 24 millones y US$ 17millones respectivamente.

Por su parte, el Grupo Centenario remodelará el CC Camino Realcon una inversión total de US$ 101 millones. Se trata de unaremodelación de la infraestructura total de más de 30.000metros cuadrados. El Grupo Centenario construirá también laTorre Real 12, a partir del próximo año, con una inversión deUS$ 55 millones.

A su vez, el Grupo Parque Arauco trabaja en la reconversión deLarcomar, cuyas obras por US$ 4 millones culminarán el primersemestre del próximo año.

Inversiones este año

Durante el 2020 se han inaugurado dos importantes proyectoscomerciales. El primero es el centro comercial Mall PlazaComas, del Grupo Falabella, que abrió el 1 de setiembre y quedemandó una inversión de US$ 80 millones, convirtiéndose en elprimero de dicho distrito y el cuarto del grupo empresarial. Acausa de la pandemia su inauguración se retrasó seis meses,con un inicio paulatino de sus operaciones empezando conTottus y Sodimac.

El segundo gran proyecto es el Mall Aventura Plaza Chiclayo,del Grupo Ripley, que abrió sus puertas el pasado el 4 denoviembre, tras siete meses de espera, y que significó unainversión de US$ 60 millones.

Finalmente, es importante destacar que si bien la economía seencuentra en etapa de reactivación, aún está por debajo de losniveles de producción y consumo privado previos a la pandemia.Los mayores niveles de empleo respecto a los meses anterioresmuestran una paulatina recuperación en los ingresos de loshogares, con lo cual se impulsará el sector comercio tanto enel canal tradicional y el moderno.

Con esto se proyecta, para el cuarto trimestre del presenteaño, una caída del sector Comercio de 6,4%, así cerraría elaño con una contracción del 16,9%.

Hay inversiones pendientespor S/ 35.100 millones enmegaproyectos dormidosLa inversión en infraestructura física nunca fue tanimportante como ahora para la recuperación post pandemia y elcrecimiento económico. Las mejoras en la infraestructurafísica y social reducen las desigualdades entre los másafectados por la pandemia de la COVID-19.

Según un estudio reciente para América Latina a cargo delBanco Interamericano de Desarrollo (BID), la eficiencia de losservicios vía infraestructura de calidad elevaría los ingresosde los hogares pobres en 28%, más que el promedio de aquelloscon mayores ingresos.

Asimismo, su efecto sobre los costos y la generación denegocios e inversiones es directo por lo que la convierte enel instrumento clave para incrementar la productividad ycompetitividad regional, contribuyendo a diversificar laestructura productiva y la generación de empleo.

Dentro de este marco la inversión pública juega un papelpreponderante, por lo que la celeridad de su ejecución escrucial.

Con base en la información disponible en el portal Consulta deSeguimiento de Proyectos de Inversión del Ministerio deEconomía y Finanzas (MEF) se seleccionaron proyectos con uncosto superior a los S/ 100 millones (megaproyectos), quellevan más de cinco años en ejecución y aún no son culminadoso no están 100% operativos, a los cuales se les denomina“inversión dormida”.

En este grupo se encuentran 181 proyectos por un montocontratado de S/ 86.466 millones que llevan en promedio 8,9años y que en ese tiempo han alcanzado un grado de ejecuciónpresupuestal promedio de 48,4%. Es decir acumulan unaejecución pendiente de S/ 35.100 millones.

Según el tiempo que permanecen en fase de inversión, sehallaron 104 obras que llevan entre cinco y ocho años detiempo de ejecución. Asimismo, 38 proyectos tienen entre nuevey 11 años de ejecución, 29 obras entre 12 y 14 años, y diezproyectos que llevan entre 15 y 17 años de ejecución.

Todas esas “inversiones dormidas” postergan o diluyen elimpacto económico y social de la inversión pública sobre laregión o localidad.

Por sectores económicos

En el rubro de transporte se registran 90 proyectos dormidos(67 de carretera) que en promedio vienen demorando 9,5 años yalcanzando un avance de solo 51,5%. Ello representa S/ 29.388

millones pendientes de ejecución.

Un caso emblemático es el proyecto Mejoramiento de laCarretera Carhuamayo Paucartambo -El Milagro-Llaupi-Oxapampa,que, tras 14 años, no registra avances en sus obras debido aproblemas de financiamiento.

Asimismo, se ha verificado que 22 de estos proyectos nofiguran en la Programación Multianual de Inversiones 2021-2023del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),corriendo el riesgo de no recibir presupuesto durante eseperiodo para su culminación.

En salud, un sector crucial para poder enfrentar la crisissanitaria, hay 35 proyectos con estas características que enpromedio han tomado 9,2 años, logrando una ejecución del 37,9%que equivale a S/4.496 millones por desembolsar.

Así, encontramos el proyecto de Mejoramiento y conversión dela capacidad resolutiva de los servicios de salud del centroPedro Ruiz Gallo en hospital referencial, red de saludChachapoyas, enAmazonas, que lleva en ejecución 12,3 años conun avance de apenas 8% a cargo del Gobierno Regional.

De igual modo, el sector agropecuario presenta 15 proyectos(12 de irrigación) que en promedio vienen demorando 7,6 años,con un avance de 28,4%, que significa S/ 5.873 millones porinvertir.

En esta lista figura el proyecto Mejoramiento y ampliación dela provisión de agua para desarrollo agrícola en el valle deTacna-Vilavilani II-Fase I (Tacna), que lleva en fase deinversión 11 años y que tiene un avance financiero de solo 24%debido a conflictos sociales.

En el sector saneamiento figuran 11 megaproyectos cuyospromedios en ejecución y avance de presupuesto son de 8,6 añosy 25,8%, respectivamente. Un ejemplo destacable es la

Ampliación y mejoramiento del sistema de agua y alcantarilladode la ciudad de Tocache, en la provincia de Tocache (SanMartín), a cargo del gobierno local que en 12,9 años soloavanzó el 3% de su presupuesto.

Más casos emblemáticos en otros sectores son: (i) Drenajepluvial de la ciudad de Juliaca (Puno), a cargo del gobiernolocal, y que lleva 11,5 años en fase de inversión y avance del37%; (ii) Acondicionamiento turístico de lago Yarinacocha(Ucayali), a cargo del Gobierno nacional, y que lleva 9 años yavance del 61%.

Además, el (iii) Mejoramiento de los servicios deadministración de justicia de los órganos jurisdiccionalesespecializados en laboral, familia y contenciosoadministrativo de la Corte Superior de Justicia, sede Uruguay– Belén (Lima) a cargo del Gobierno nacional con 7,9 años y52% de avance;

Asimismo, (iv) Mejoramiento de los servicios académicos yadministrativos de la Universidad Nacional de Jaén, distritode Jaén, provincia de Jaén (Cajamarca) a cargo del Gobiernonacional con 5,5 años y 47% de avance.

Ubicación y nivel de Gobierno

En lo que respecta a la ubicación geográfica de los proyectosidentificados, 20 de ellos se encuentran en Lima, 14 en Cusco;10 en Arequipa y Puno, cada uno; nueve, tanto en San Martíncomo Junín; ocho en Cajamarca; siete en Amazonas; seis enPiura y Tacna; cinco en Ucayali, así como en Ayacucho yHuánuco; cuatro en Pasco, La Libertad, Ica, Huancavelica yÁncash; seguido de tres proyectos en Loreto, Apurímac yLambayeque; dos en Tumbes y Moquegua y uno en Madre de Dios.

A todos estos se suman 33 proyectos localizados en más de unaregión. Si se categorizan los 181 proyectos según lasentidades públicas responsables, se encuentra que 124 están acargo de alguna entidad del Gobierno nacional, con atraso yavance promedio de 8,8 años y 50,9%, respectivamente.

Asimismo, los Gobiernos regionales asumen 37 proyectos conatraso y avances respectivos de 9,1 años y 44,2%. En tanto, 20proyectos a cargo de los Gobiernos locales registran un atrasopromedio de 9,1 años con un avance de 22,5%.

Medidas para “despertar”

Si bien el análisis desarrollado muestra una claraproblemática, con la declaratoria del Estado de EmergenciaNacional (EEN) se paralizaron todos los proyectos en el país.

Por ello, en paralelo con la Fase 1 de la reactivacióneconómica se publicó el Decreto Legislativo 1486 en el que seestablecieron disposiciones para la reactivación de obraspúblicas contratadas conforme al régimen general decontrataciones del Estado.

Entre ellas, destacan la posibilidad de realizarmodificaciones contractuales relacionadas al nuevo cronogramade ejecución e, inclusive, la posibilidad de entregaradelantos a solicitud del ejecutor de obra bajo ciertoscriterios.

Asimismo, en dicho dispositivo legal se amplían los plazospara que las entidades con obras públicas paralizadas seacojan al Decreto de Urgencia que establece medidasextraordinarias para la reactivación de obras a nivel nacional(D.U. 008- 2019).

Además, se permite que proyectos con avance físico igual omayor al 40% puedan ser incluidas en el inventario de obrasparalizadas, lo que va en línea con lo sugerido por elInstituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de laCCL en la edición 912 de la revista La Cámara.

No obstante, si bien dicha norma va en la dirección correcta,también es importante que los megaproyectos no enfrentenrestricciones de financiamiento en el Presupuesto Público (PP)2021.

La crisis de la COVID-19 y suimpacto en la manufacturaLa producción manufacturera representó el 12,3% del total delPBI del Perú en el año 2019 y durante la presente décadaalcanzó en promedio el 14%, mostrando una participacióndecreciente desde el año 2015 en adelante.

Durante la crisis económica y sanitaria originada por laCOVID19, con cifras al mes de agosto, el PBI Manufactura 2020ha caído en 19,5% respecto a lo producido en 2019.

La reanudación de actividades desde la Fase I (mayo) y II(junio) permitieron que la caída promedio del sectormanufactura de marzo-abril-mayo, de 42,9%, se reduzca a 9,8%

entre los meses de junio-julio-agosto.

Manufactura primariaLa manufactura primaria representó alrededor de la cuartaparte del sector en 2019 y se concentra en importancia en lafabricación de productos primarios de metales preciosos yotros metales no ferrosos, fabricación de productos de larefinación de petróleo, productos cárnicos, harina y aceite depescado y, en menor medida, arroz pilado, azúcar y productoscárnicos.

Entre enero y agosto del 2020 ha caído en 7,3%, respecto asimilar periodo del 2019, con resultados distintos entre losdiferentes rubros. Tenemos los peores resultados en refinaciónde petróleo y conservas y productos congelados de pescado, concaídas de 40% y 27%, respectivamente.

En otros rubros se estima un crecimiento como la producción dearroz pilado (6,5%), refinación de metales no ferrosos (5,9%)y harina y aceite de pescado (2,5%).

También se puede observar el impacto y recuperación paulatinaa través de los indicadores indirectos de utilización de lacapacidad instalada. Entre los meses de marzo y mayo delpresente año las empresas del subsector de manufacturaprimaria trabajaban al 55,6% de su capacidad instalada, 13,1puntos porcentuales (p.p.) por debajo de lo registrado en elmismo periodo del año 2019.

En el trimestre junio a agosto del 2020 estamos en 7 p.p. pordebajo del año anterior, una señal de la pausada recuperación.Para lo que resta del año se espera una recuperación enalgunos de los rubros del subsector, por lo que se proyectauna caída de la manufactura primaria de 5,2% para el 2020.

Manufactura no primariaLa Manufactura no primaria es el subsector de mayorrepresentatividad e importancia y donde se encuentrandiversidad de ramas como Alimentos y bebidas; Textil, cuero ycalzado; Productos químicos, caucho y plásticos; y Mineralesno metálicos, entre otros. Para el periodo enero agosto 2020la caída llegó al 23,6%.

Las dos ramas con peor desempeño en lo que va del presente añoson Manufacturas diversas (joyería, bisutería, artículos deoficina), que se contrajo en 54,2%; y Servicios industriales(reparación y mantenimiento de maquinarias, equipo eléctrico yequipo de transporte), que cayó 57,6%, como resultado de lasmedidas de contención aplicadas sobre todo en los primerosmeses de la pandemia.

Un segundo bloque afectado lo constituyen los sectores Textil,cuero y calzado (-39,0%), Minerales no metálicos (-37,3%),Industria del hierro y acero (-37,7%) y Productos metálicos,maquinaria y equipo (-30,8%). Las menores caídas se registranen el rubro de Alimentos y bebidas (-7,7%), Maderas y muebles(-15,4%) e Industria de papel e imprenta (-15,2%).

A pesar de la situación de crisis, algunas actividades hanalcanzado un crecimiento importante, entre ellas, Panadería(11,0%), Productos alimenticios diversos (8,3%), Otrosartículos de papel y cartón (1,1%), y Productos farmacéuticosy medicamentos (2%).

Estas actividades se consideran dentro de las esenciales pueshan tenido que seguir operando para el abastecimiento deproductos básicos y necesarios para la población.

Sin embargo, su impacto en el PBI manufacturero no primario esinsuficiente para revertir la recesión, pues llegan arepresentar apenas el 10% del subsector.

En lo que respecta a la utilización de la capacidad instalada,se observa un patrón similar al encontrado en el subsectorprimario. Durante los tres primeros meses de la pandemia, esdecir, entre enero y marzo, la manufactura no primaria operóal 33,2% de su capacidad instalada y, en los tres mesessiguientes, se elevó al 57,6%, mostrando también unarecuperación.

A pesar de estos resultados, la mayoría de las actividades del

subsector se encuentran por debajo de los niveles del año2019.

De diez actividades de las que se dispone información, ocho deellas se encuentran aún por debajo del nivel de uso decapacidad instalada correspondiente al mes de agosto del 2019,y solo dos se encuentran por encima: Productos químicos,caucho y plásticos e Industria del hierro y acero.

Pese a que la recuperación continuará en lo que resta del año,se proyecta una caída de la Manufactura no primaria en 21,1%para este año.

La evolución del sector manufactura no solo está determinadapor la demanda interna, es decir, por el gasto de los hogaresy empresas, también su nivel de producción responde a unademanda externa la cual en la coyuntura actual se encuentratambién retraída sobre todo por la caída de las exportacionesno tradicionales dirigidas a EE.UU. (-9,6%), nuestro principalmercado de destino.

Con toda la información analizada se proyecta que el sectorManufactura se contraiga en 10,2% para el mes de septiembre,con lo cual la caída para el tercer trimestre llegaría a 10,9%y de 16,2% para este 2020.

Inversión en saneamiento soloasciende al 30% de loproyectado al 2021El servicio de saneamiento comprende la provisión de aguapotable y alcantarillado, ambos tienen repercusión en lasalud, economía y el medio ambiente. Por ello, Naciones Unidaslo incorpora entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibleal 2030.

En el Perú, las autoridades en la materia son el Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), laSuperintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)y el Organismo Técnico de la Administración de Servicios deSaneamiento (Otass). En tanto, las principales responsablesdel suministro en el ámbito urbano son 50 empresas prestadorasde servicio de saneamiento (EPS).

Las pequeñas ciudades son atendidas por Unidades de GestiónMunicipal (UGM) y en el ámbito rural operan organizacionescomunales y también las UGM.

Plan Nacional de Saneamiento al2021Se publicó en 2017 con el objetivo general de lograr el accesouniversal, sostenible y de calidad a los servicios desaneamiento. Para ello se plantearon 17 indicadores (metas)agrupados en seis ejes: acceso de la población a los servicios

de saneamiento, sostenibilidad financiera, fortalecimiento deprestadoras, optimización de soluciones técnicas, articulaciónde actores, y valoración de los servicios de saneamiento.

Para alcanzar dichas metas se estimó invertir S/ 49.543millones, de los cuales S/ 39.506 millones provendrían delMVCS (presupuesto y endeudamiento), S/ 1.670 millones deemisión de deuda de Sedapal, S/ 2.521 millones de las tarifasrecaudadas por las EPS, S/ 1.620 millones de financiamiento deinversiones bajo modalidad de Asociaciones Público Privadas(APP) y S/ 4.226 millones del gobierno subnacional.

Avances en metas al 2020El IEDEP evaluó los avances en las metas propuestas al 2021 enel plan. Así, se identificaron los resultados de tresindicadores provistos por el Instituto Nacional de Estadísticae Informática (INEI) para el año móvil julio 2019-junio 2020.

Además, el IEDEP estimó los avances para seis indicadores, através de un promedio que fue ponderado según el número deconexiones que administra cada EPS con información de Sunassal primer trimestre de 2020. Con base en las cifras de INEI,se evaluaron las metas.

El resultado fue el siguiente: (i) El acceso al servicio deagua a través de red pública debería llegar al 100% de lapoblación urbana y al 84,6% del área rural. Sin embargo, lastasas alcanzan 94,5% y 77% de la población, respectivamente.(ii) El acceso a una opción tecnológica de eliminaciónsanitaria de excretas debería alcanzar al 100% de la población

del ámbito urbano y al 70% del rural.

No obstante, los avances llegan al 91,8% y 22,6%,respectivamente. (iii) El 100% y 75% de las áreas urbana yrural deberían tener agua con niveles de cloro permisibles,pero a nivel nacional solo el 38,6% de la población accede alagua bajo dicho estándar.

A partir de los cálculos del IEDEP, con base en las cifras deSunass, se evaluaron las demás metas: i) Se apunta a que eltratamiento efectivo de aguas residuales en la zona urbana seadel 100% y del 40% en la rural.

Si bien el cálculo nacional indica que la tasa estaríaalrededor del 70%, aún se identifican cerca de 9 EPS que nobrindarían dicho servicio. ii) Otra meta es que tanto en los

ámbitos urbano como rural el servicio de agua sea de 22 horasal día. En la actualidad estaría alrededor de las 18,4 horas,siendo solo 15 las EPS que ya alcanzaron el reto.

iii) Adicionalmente, una meta que busca garantizar lageneración de recursos económicos y su uso eficiente por partede las EPS es lograr que el monto facturado promedio por cadametro cúbico (m3) sea de S/ 3,8, en el caso de Sedapal, y deS/ 2,36 para las demás EPS.

A la fecha los resultados llegan a los S/ 3,5 y S/ 2,31,respectivamente. Es importante avanzar en esa dirección si seconsidera que a la fecha 18 EPS están bajo el Régimen de ApoyoTransitorio a cargo del OTASS, que busca reflotar financiera yeconómicamente a dichas empresas.

Las tres últimas metas analizadas buscan desarrollar yfortalecer la capacidad de gestión de los prestadores: (i)Reducir la proporción de costos operativos respecto a losingresos operacionales al 65%, siendo que en la actualidad latasa llega al 68,7% y solo 10 EPS han cumplido el desafío.

(ii) Reducir la proporción de agua potable producida que no esfacturada al 30%, pero los resultados señalan que la tasa esde 35%, siendo que 25 EPS aún no cumplen la meta.

(iii) Aumentar la proporción de conexiones de agua potable quetienen instalado medidor operativo y leído al 95%, en el casode Sedapal y las EPS grandes; al 90%, en el caso de las EPSmedianas; y al 85% para las pequeñas. No obstante, a la fecha

los resultados alcanzados serían del orden de 88%, 63%, 64% y39%; respectivamente.

Inversiones rezagadasEl estudio más importante sobre la brecha de lainfraestructura básica se encuentra en el Plan Nacional deInfraestructura para la Competitividad que reúne 52 proyectosa priorizar. De esta lista de proyectos con alto impacto en laproductividad del país, seis corresponden al sector agua ysaneamiento con una inversión total de S/ 5.648 millones.

En dicho plan se señala que el sector saneamiento posee lasegunda mayor brecha de infraestructura, tanto en el cortoplazo de cinco años (S/ 34.838 millones), así como el segundoen brecha de largo plazo en un periodo de 20 años (S/95.789millones). Sin embargo, la crisis actual no permite evaluar

los avances alcanzados.

En el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 se señala que losprincipales problemas de inversión en el sector se encuentranen los gobiernos regionales y locales, que no liquidan yentregan oportunamente los proyectos para su operación ymantenimiento, a ello se suma que los proyectos en APP se hanralentizado.

Además de ello, gran parte del presupuesto se encuentraasignado a los gobiernos subnacionales. En el 2019 el 74% delos recursos fueron asignados a los gobiernos locales y soloel 19% y 7% al gobierno nacional y gobiernos regionales,respectivamente.

Para el periodo 2017-2021 se planteó una inversión de S/49.544 millones, pero a la fecha se habría avanzado en solo30% de dicho total. En lo que corresponde a inversión públicade acuerdo al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) parael periodo 2017-2020 se proyectaba una inversión de S/ 25.676millones.

No obstante, al 26 de octubre del 2020 se alcanzó apenas el52,8% de dicho presupuesto, estimándose que se dejó deinvertir S/ 12.126 millones en los últimos cuatro años.

En lo que respecta a las APP, los proyectos adjudicados ensaneamiento han perdido protagonismo, pues entre 2017 y 2020solo se adjudicó un proyecto, “Sistema de tratamiento de aguasresiduales de la Cuenca del Lago Titicaca”, por S/ 863

millones.

Por otro lado, las inversiones en la modalidad de Obra porImpuestos (OxI) han sido más dinámicas, con 11 proyectos,entre concluidos y adjudicados, por un valor de S/ 252,9millones.

La inversión total ejecutada asciende a S/14.667 millones, loque representa el 30% de avance respecto a la meta al cierredel 2021 de S/ 49.544 millones. Quedan 14 meses para impulsary acelerar la inversión en este sector fundamental en losocial y que contribuiría a la reactivación económica.

Flujos de comercio y decapitales se redujeron a raízde la crisisLa crisis sanitaria ha traıdo una mejora en el balance entrelas exportaciones e importaciones de bienes y servicios en lamayorıa de paıses de la region, con la excepcion de Bolivia,Uruguay y Venezuela.

En el 2020, respecto al 2019, la Cuenta Corriente (CC) de laBalanza de Pagos mostrarıa un menor deficit en paıses comoBrasil, Chile, Colombia y Peru, e incluso pasarıa de undeficit a un superavit como se proyecta en Argentina.

Estos resultados son consecuencia de la caıda drastica delnivel de actividad economica (PBI) que ha reducidosimultaneamente las importaciones en los paıses de la region.

En el caso peruano, el balance en el comercio de bienesmuestra un superavit promedio entre el 2017 y 2019 de US$6.837 millones. No obstante, para el 2020, el Banco Central deReserva del Peru (BCR) proyecta un superavit de US$ 7.368millones debido a la caıda de las importaciones en US$ 9.058millones.

Entretanto, las exportaciones disminuirıan en US$ 8.304millones.

Cabe senalar que el deficit en la balanza de servicios seincrementarıa de US$ 3.114 a US$ 3.970 por la drastica caıdadel sector turismo. Con ello, la Cuenta Corriente cerrarıa conun deficit mınimo de 0,1% del PBI, el mas bajo registradodesde el ano 2008.

Un patron similar se observa en America Latina, pues segunproyecciones de la Comision Economica para America Latina(Cepal), para el presente ano el valor de las exportacionescaerıa en 23%; 11 de dichos puntos se explican por menoresprecios y 12 puntos por un menor volumen.

Mientras que el valor de las importaciones disminuirıa en 25%,con lo cual el balance comercial de la region serıa positivo,

como consecuencia de la caıda en el PBI de los paıses.

Cuenta financiera

La Cuenta Financiera (CF) de la Balanza de Pagos registra losflujos de capitales de largo plazo, privados y publicos, asıcomo los de corto plazo. En el 2019, la CF ascendio a US$11.726 millones, un alto superavit, solo superado por elobtenido en el ano 2010, a causa de una fuerte entrada decapitales captados tanto del sector privado como publico.

Dicho superavit permitio compensar el deficit en CC de US$

3.531 millones y, finalmente, acumular reservasinternacionales (RIN) por US$ 8.195 millones.

La mayor inversion extranjera directa (IED) originada en lossectores como energıa, minerıa y servicios, la inversion decartera por la colocacion neta de bonos en el exterior y laentrada de capitales proveniente de la CF publica, gracias ala colocacion de bonos soberanos, fueron los principalesdeterminantes de dicho superavit.

Sin embargo, el panorama cambio este ano, sobre todo durantelos primeros meses de la crisis sanitaria, lo que produjo unafuerte salida de capitales de las economıas emergentes,revirtiendose todos los factores que impulsaron la CF en 2019.

En ese contexto, las proyecciones del BCR para el 2020muestran una CF del sector privado negativa (-US$ 135millones) por una menor inversion extranjera directa y unmenor endeudamiento privado en el exterior.

Por el lado de la CF pu blica, las necesidades definanciamiento para el sector publico llevaron a que duranteel primer semestre del ano ingresen US$ 4.077 millones atraves de la colocacion de bonos globales, proyectandose parafin de ano un superavit de US$ 7.390 millones.

Con los resultados expuestos, la Balanza de Pagos cerrarıa elano con un superavit y, por tanto, una ganancia de RIN de US$7.100 millones, acumulandose un stock por encima de los US$75.000 millones (38% del PBI). Con ello, Peru es el paıs en la

region con el mayor nivel de RIN respecto al PBI, seguido deUruguay (30,3%) y Brasil (24,8%).

Financiamiento externo

A pesar de los resultados positivos para el presente ano enlas cuentas externas, es importante reconocer que estos sonconsecuencia de la marcada recesion economica y el mayorendeudamiento publico, ambos plenamente justificados por lacrisis sanitaria mundial.

El nivel de deuda publica de la region se estima que se habrıaincrementado en alrededor del 25%,respecto al ano 2019. Seguncifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), paıses comoArgentina y Paraguay elevaron su deuda publica en 35%.Entretanto, Bolivia y Brasil lo hicieron ligeramente porencima de 10%.

Segun la Cepal, entre el 26 de marzo y el 24 de junio 2020 laemision de bonos soberanos ascendio US$ 24,8 mil millones,correspondiendo a Mexico el mayor monto (US$ 6.000 millones) yal Peru la menor tasa de interes (2,7%).

En el primer semestre del ano, la emision total de bonosascendio a US$ 88.691 millones, un incremento del 67% respectoa similar periodo del 2019.

El mayor monto correspondio a las emisiones soberanas (43% deltotal), seguida de las cuasi soberanas –es decir aquellasrealizadas por empresas publicas–, con 22%, el sectorcorporativo (20%), bancario (12%) y supranacional (3%).

Es importante advertir que aun se mantiene la incertidumbre enla duracion de la crisis y en el impacto en la actividadeconomica y el margen de recuperacion para el 2021 a nivelmundial.

Para el IEDEP, el Peru necesita financiar la Cuenta Corriente(CC) con una entrada de capitales privados que vayan de lamano con una recuperacion del PBI y, por tanto, de larecaudacion tributaria para restar necesidades definanciamiento del sector publico.

Necesitamos preservar como paıs la baja inflacion, elequilibrio externo, recuperar el equilibrio fiscal, es decir,todo aquello que nos ha permitido convertir a la estabilidadmacroeconomica en un pilar reconocido de nuestracompetitividad.

Ası como buscar mecanismos para la atraccion de inversionextranjera directa como zonas economicas especialescorrectamente disenadas, un mejor capital humano, adecuadoclima de inversiones, una estabilidad jurıdica y una polıticaque garantice la permanencia de dichas inversiones en el paıs.

La COVID-19 impactó en lasutilidades de empresaspúblicasBajo una economía social de mercado, tal como lo señala laConstitución Política del Perú, el Estado orienta eldesarrollo del país actuando en áreas de promoción del empleo,salud, educación, seguridad, servicios públicos einfraestructura. El pluralismo económico se muestra en lacoexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.

En este contexto, el Estado puede realizar actividadempresarial bajo el principio de subsidiariedad, por razón dealto interés público o conveniencia nacional.

En otro extremo tenemos el caso de China, que tieneaproximadamente 150.000 empresas estatales en todos lossectores económicos, las que aportan entre el 30% y 40% delPBI y concentran el 20% del empleo.

En la actualidad el Perú cuenta con 34 empresas públicas(EEPP) agrupadas bajo la Corporación Fonafe en los sectores:electricidad (16), infraestructura y transporte ycomunicaciones (5), hidrocarburos y remediación (2), diversas(6), financieras (4) y EsSalud.

Durante el año 2019, las empresas estatales aportaron el 2,2%del PBI, ejecutaron el 3,3% de la inversión pública ydemandaron el 0,14% de la PEA. Además, tuvieron unaparticipación en el mercado de producción eléctrica del 20% ydel 64% de clientes en el mercado de distribución eléctrica yagua.

Además, alcanzaron importantes indicadores en la prestación deservicios financieros, con un total de S/ 20.406 millones encartera de créditos entre el Banco de la Nación, Cofide yAgrobanco.

Asimismo, 23 de estas compañías participan en el ranking delas 500 mayores empresas del país elaborado por AméricaEconomía en 2020. EsSalud (7°) y el Banco de la Nación (51°)son las mejores posicionadas, también destaca Electroperú(75°).

El sector electricidad sobresale con una mayor presencia en

número de empresas ranqueadas con once empresas listadas enlas Top 500.

Tomando en cuenta la importancia de las EEPP se ha realizadouna evaluación del impacto de la crisis sanitaria actual, apartir de la información de Fonafe hasta agosto pasado. Aligual que lo sucedido en las empresas privadas, la recesióneconómica, producto de las medidas sanitarias, afectó losindicadores financieros de las EEPP.

En el informe de Gestión Presupuestal a agosto del presenteaño se observa que la caída en ventas de bienes y serviciosredujeron los ingresos operativos en 19,6%. Del total deingresos el 60% se concentra en cinco empresas, Banco de laNación con el 14%, Electroperú (13%), Perupetro (13%), Sedapal(12%) y Fonafe (8%).

Los ingresos de las EEPP se vieron más afectados en algunas deellas, como es el caso de Perúpetro, por la reducción de sus

ingresos por regalías y venta de hidrocarburos ante la menorproducción; Sedapal, por menor cobranza y el fraccionamientoen el pago de los recibos de agua potable y alcantarillado; yCorpac debido al menor movimiento aerocomercial en losservicios aeroportuarios y de aeronavegación.

En cuanto a los egresos operativos, estos ascendieron a S/8.434 millones, creciendo 2,3% respecto a lo presupuestado.Son cinco empresas las que concentran más del 50% de dichosegresos, Electroperú (15%), Banco de la Nación (13%), Sedapal(13%), Hidrandina (7%) y Electronoroeste (5%).

En lo que respecta a las inversiones de las 34 EEPP, estasalcanzaron al mes de agosto los S/ 367 millones, una caída de52,9% respecto a lo presupuestado. Sedapal, con un marco de S/231 millones, ha tenido que reprogramar las inversiones debidoa la emergencia sanitaria, alcanzando ejecutar S/ 177millones.

Por su parte, Corpac realizó inversiones por S/ 24 millones(-67,1%), debido al retraso en la adquisición de radioenlacesdigitales de microondas, radar transportable, entre otros.Hidrandina ejecutó S/ 21 millones (-69,1%) por retrasos en laobtención de viabilidades, valorizaciones, suscripción decontratos, según informó Fonafe.

A pesar de la difícil coyuntura se logró un resultadoeconómico positivo de S/ 798 millones, aunque muy por debajode los S/ 1.855 millones considerados en el marcopresupuestal.

Rentabilidad a la baja

En el 2019, la utilidad neta de la corporación alcanzó los S/2.636 millones con un crecimiento de 24% en comparación al añoanterior. El aporte de las EEPP financieras a este resultadorepresentó el 40%, mientras que el resto corresponde a las nofinancieras. En tanto, el aporte según entidades se concentróen el Banco de la Nación (41%), Electroperú (15%) y Sedapal(15%).

Por su parte, según sector gubernamental a los que seencuentran adscritas o son afines, destacan el Ministerio deEconomía y Finanzas (MEF), con 42,3%, el Ministerio de Energíay Minas (42%) y el Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamiento (16%).

Es importante señalar que al mes de agosto del 2020, lautilidad neta de 21 empresas de la corporación Fonafe seredujo hasta alcanzar los S/ 1.340 millones, es decir, unacaída interanual del 25,5%.

Las empresas que tuvieron mayor incidencia en este resultadofueron el Banco de la Nación (-26,7%), debido a los menoresingresos por servicios financieros como servicio de caja,cobro de tributos, menores comisiones ONP, Programa Juntos yPensión 65.

En el caso de Sedapal, la caída fue de 38,7% debido a losmenores ingresos por la venta de agua potable yalcantarillado, menor servicio de agua subterráneas, menorrecuperación de provisiones para litigio y menor ganancia pordiferencial cambiario.

También influyeron negativamente los resultados de Corpac(-206,7%), como ya se ha dicho, por la disminución delmovimiento aerocomercial y los ingresos por concesión delAeropuerto Internacional Jorge Chávez por el cierre temporalde los aeropuertos a nivel nacional; y SIMA Perú (-514,3%)ante las menores ventas de mantenimiento preventivo,correctivo o averías en el casco de las embarcaciones

pesqueras nacionales y extranjeras en su línea de negocio dereparaciones navales particulares, por la paralización deactividades.

Si bien en el periodo 2016-2019 la utilidad neta del Fonafefue positiva en cada año; empresas como Agrobanco, ActivosMineros y Enapu registraron pérdidas sostenidas por S/668millones, S/219 millones y S/85 millones, respectivamente.

Asimismo, aunque de forma intermitente, las empresas Enaco,FAME, Egemsa y SIMA Iquitos registraron al menos un resultadonegativo durante dicho lapso.

Es importante poner atención en esta lista de empresas, debidoa que en la medida que la pérdida se haga cuantiosa el TesoroPúblico necesitará inyectar capital para mantenerlas con vida,tal y como ya hizo con Agrobanco en 2017 (S/ 150 millones),2018 (S/ 80 millones) y 2020 (S/ 70 millones).

La Constitución es clara en el rol del estado en la economía.El reto es mejorar la gestión de las EEPP como parte delproceso de ser un país con mayor competitividad yproductividad.

Tenemos el caso de Petroperú con la modernización de larefinería de Talara, que necesita de aproximadamente US$ 1.000millones para su culminación y cuya rentabilidad esdiscutible. Hay que recordar que el Congreso la excluyó en2006 del ámbito de Fonafe.

Por otra parte, también merecen atención las 50 empresasprestadoras de servicios de saneamiento (EPS) que operan anivel nacional, pues al estar bajo la administración de losgobiernos locales quedan sujetas a un manejo político.

Inflación, tipo de cambio ytasas de interés en tiemposde la COVID-19El impacto de la COVID-19 a nivel económico ha sido devastadorpara hogares y empresas. En ese sentido, las cifras del PBInacional al mes de julio y del empleo en Lima Metropolitana almes de agosto son muestra de la magnitud de la crisis.

No obstante, según lo observado en los meses recientes, amedida que se han reanudado las actividades productivas, sefue recuperando el nivel de actividad económica.

Sin embargo, las consecuencias de la crisis han sido distintasen precios clave de la economía, tales como la inflación, tipode cambio y las tasas de interés, los cuales analizamos acontinuación.

Inflación

La inflación del mes de septiembre fue de 0,14%, llegando asía una inflación acumulada para el periodo enero-septiembre de1,38%, y con una tasa promedio anual de 0,15%.

Para los doce últimos meses (octubre 2019-septiembre 2020), lainflación se ubicó en 1,82%. Con ello se mantiene la tasaanualizada de inflación por debajo del 2% como ocurre desdeseptiembre del año 2019, dentro del rango meta del BancoCentral e Reserva del Perú (BCRP).

La crisis sanitaria ha impactado levemente en los precios dealgunos productos, específicamente en el grupo de consumocuidado y conservación de la salud, que registra una inflaciónacumulada de 2,94% para los primeros nueve meses del año.

El freno de la economía predominó más sobre los precios,observándose en lo que va del año inflaciones bajas en gruposde consumo como transportes y comunicaciones (-0,20%) yvestido y calzado (0,02%).

Este último registró en abril una inflación negativa de -0,04%y, entre mayo y septiembre, una inflación mensual de 0%.

En lo que se refiere a subgrupos de consumo, los másinflacionarios han sido azúcar (19,1%), pescados y mariscos(9,59%), carnes y preparados de carnes (6,49%), productos

medicinales y farmacéuticos (4,61%), servicios deesparcimiento y cultura, (4,53%) y tabaco (8,62%).

Según LatinFocus, la mayoría de países de la región tendríanuna inflación por debajo del 3% debido a la recesióngeneralizada por la crisis sanitaria. El Perú cerraría el añocon una inflación entre 1,7% y 1,9%.

Otras economías que antes de la crisis ya registraban fuertesdesequilibrios macroeconómicos alcanzarían inflaciones altascomo Venezuela (2.685%), Argentina (38,7%) y, en menor, medidaUruguay (9,2%), debido a la depreciación de sus monedas.

Tipo de cambio

El tipo de cambio bancario venta sol por dólar ha mostrado una

tendencia estable desde el inicio de la crisis, alexperimentar la menor volatilidad entre los países de laregión a pesar de la incertidumbre generalizada en losmercados financieros internacionales.

Desde el 20 de julio, el tipo de cambio fluctúa entre S/ 3,50y S/ 3,59 por dólar y la depreciación del sol frente a ladivisa norteamericana, en lo que va del año hasta el 29 deseptiembre, es de 8,4%, superando al peso chileno (5,3%) yguaraní paraguayo (8,3%), pero por debajo de lasdepreciaciones del peso uruguayo (14,2%), peso mexicano(19,9%), peso argentino (27,1%) y real brasileño (39,8%).

El BCRP señala en su Reporte de Inflación de septiembre que haintervenido en el mercado cambiario mediante la subasta deswaps cambiarios y la colocación de certificado de depósitosreajustables, para amortiguar las presiones al alza sobre elsol.

Si bien la incertidumbre aún persiste, el hecho que la ReservaFederal de Estados Unidos anunciara el 16 de septiembre quecontinuará con su política monetaria de tasa de interéscercana a cero hasta fines de 2023, ha restado presiones alalza en el tipo de cambio.

El control de la tasa de inflación por debajo del objetivo del2% permite que la FED señale que su meta será ahora que losprecios crezcan moderadamente por encima de la inflación metadurante cierto tiempo, para que la inflación se ubique en unpromedio de 2%.

Tasas de interés

La política monetaria en el mundo ha llevado a la baja lastasas de interés, incluso las tasas de referencia con nivelesreales negativos.

Paralelamente los bancos centrales han aumentado la liquidezsea a través de la disminución de las tasas de encaje y sobretodo por los préstamos con garantía estatal como es el caso deReactiva Perú y FAE-Mype.

Al 23 de setiembre, la tasa de interés activa se mantiene enniveles por debajo de su promedio histórico de los últimosdiez años. Desde abril del presente año, la tasa activa porcréditos a microempresas y pequeñas empresas han disminuido en16,8 y 34,6 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente.

Sí es importante advertir que en el mes de septiembre,respecto a agosto, dichas tasas de interés se han elevado de4,44% a 8,18%, para el caso de microempresas; y de 3,29% a5,35%, para pequeñas empresas.

Esto también se refleja en la baja demanda de créditos congarantías de 95% y 98% por parte de las entidades financierasque participan en las subastas de repos de cartera de ReactivaPerú y que van dirigidos a mypes. En el caso de créditos aempresas de mayor tamaño la tasa de interés se ubica en elrango de 2,65% y 3,81%.

Un caso totalmente diferente es la evolución de las tasas deinterés de créditos a hogares.

En el caso de los créditos hipotecarios se observa una mínima

reducción de abril a septiembre, de 7,76% a 6,74%. Pero en loque se refiere a los créditos de consumo, las tasas de interésse mantienen excesivamente altas a pesar de la reducción de46,85% a 38,48%.

Si bien la economía muestra una etapa de recuperación en elnivel de producto, aún no salimos de la recesión y el riesgode una mayor tasa de morosidad de muchos créditos, tanto parahogares como para pequeñas y microempresas.

Por eso, el Congreso aprobó un proyecto de ley presentado porel gobierno para la reprogramación de créditos a hogares(consumo e hipotecario) y a mypes con garantía estatal, lo quellevaría a una disminución de su costo financiero.

La reactivación económicamejora los ingresostributariosPronosticar una recuperación de la recaudación tributariadurante la crisis de la COVID-19 es una tarea difícil, dadoque el impacto entre sectores es muy asimétrico. Inclusive,muchos ingresos por recaudación se encuentran entrampados a laespera de la cuarta fase de reactivación económica.

En este marco, el IEDEP analiza la evolución de los ingresostributarios en lo que va del año, a partir de estadísticas de

la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria(Sunat).

Al mes de agosto del 2020, el número de contribuyentes con RUCactivo creció 4,2% sumando 10’289.00, de los cuales alrededorde 15.600 son principales contribuyentes, 177.000 están en elRégimen General (impuestos empresariales), 8’146.000 sontrabajadores independientes, 246.000 por arrendamiento debienes y la diferencia la conforman regímenes especiales derenta.

Cabe señalar que, en los últimos cinco años, excluyendo lasdevoluciones de impuestos, el Impuesto General a las Ventas(IGV) aportó el 50% de los ingresos tributarios del GobiernoCentral y el Impuesto a la Renta (IR) el 34%.

Los resultados del IGV

La reducción de los ingresos por IGV en el periodo enero-agosto se debe principalmente a dos factores, la paralizacióny desaceleración de la actividad económica, y las políticastributarias adoptadas como medidas necesarias de alivio asectores afectados por la crisis de la COVID-19.

Es importante reiterar que el IGV es la principal fuente derecaudación tributaria. Según la Ley del IGV se grava la ventade bienes muebles, la prestación de servicios que genererentas de tercera categoría, los contratos de construcción, laprimera venta de bienes inmuebles que realicen los

constructores, así como la importación de bienes.

Sin discriminar los componentes, la actual crisis sanitaria haafectado marcadamente a cada una de estas partidas.

Además de las reducciones en todos los componentes, distintossectores redujeron sus aportes al IGV interno.

Así, los cuatro sectores con mayor contribución en laestructura del PBI (Otros servicios, Manufactura no primaria,Minería e hidrocarburos y Comercio) –que en conjuntorepresentan el 55,5% del PBI– dejaron de gravar S/ 5.028millones entre enero y agosto, en comparación a similarperiodo del año anterior.

Al respecto, se han identificado y clasificado los sectoresque han recaudado menos en los primeros ocho meses del año.

Entre ellos destaca el sector Otros servicios, con unarecaudación menor en S/ 2.277 millones, comparado con similarperiodo del 2019, debido a la menor recaudación en lossubsectores Servicios empresariales y de alquiler, con unacaída de S/ 1.337 millones; y de Transporte, con S/ 634millones menos recaudados.

Le siguen con menor recaudación el Comercio (-S/ 844millones), Minería e hidrocarburos (-S/ 707 millones),Construcción (-S/ 597 millones) y Manufactura (-S/ 544millones).

La recaudación del IR

Según la Ley del IR, este impuesto grava las rentasprovenientes del capital, del trabajo, de las ganancias decapital, de otros ingresos que provengan de terceros y deotras rentas. Están sujetas a este impuesto la totalidad derentas que obtengan los contribuyentes domiciliados en elpaís.

Además, en el caso de contribuyentes no domiciliados en elpaís, el impuesto recae sobre las rentas gravadas de fuenteperuana. Entretanto son considerados contribuyentes laspersonas naturales y jurídicas, así como otras figurasdetalladas en la Ley.

En el periodo 2015-2019 los componentes de mayor cuantía de

este impuesto lo constituyeron las rentas de:

(i) Tercera Categoría (43%), proveniente de la actividadempresarial; (ii) Quinta Categoría (22%), originada de lasremuneraciones de trabajadores en relación de dependencia;(iii) Regularizaciones (13%), pagos por la diferencia entre elImpuesto Anual Calculado y los pagos a cuenta realizados pordicho impuesto; (iv) No Domiciliados (10%), retenciones a losno domiciliados efectuadas por empresas domiciliadas.

Asimismo, los componentes que aportan menos del 5% son Rentade Segunda Categoría (4%), Cuarta Categoría (2%), Régimen MYPETributario (2%), Primera Categoría (1%), Régimen Especial delIR (1%) y Otras Rentas (1%).

Antes de la crisis de la COVID-19, el Ministerio de Economía yFinanzas (MEF) auguraba que el presente año se superaría larecaudación de S/ 44.015 millones por concepto de IR alcanzadaen 2019, la que parecía bien encaminada dado el inicio delprimer bimestre en el que los ingresos aumentaron alrededor de7,3%.

Sin embargo, en el segundo bimestre la recaudación se contrajo28,6%, como consecuencia de los menores ingresos porRegularización (-44,9%), en línea con la medida de aliviotributario implementada por la Sunat referida a la prórrogadel pago del Impuesto a la Renta 2019, para contribuyentescuyos ingresos no haya superado las 5.000 UIT en dichoejercicio.

De igual manera, los pagos a cuenta de impuestos corrieronpara los meses de junio hacia adelante.

En tanto, en el tercer bimestre los ingresos moderaron sucaída hasta 7%, gracias a mayores ingresos extraordinarios deNo Domiciliados (+185,6%) provenientes de la venta de unaempresa privada, mientras que la menor recaudación deimpuestos de Tercera Categoría (-65,9%) acentuaba elretroceso.

Por su parte, en el cuatro bimestre se registra un declive de14,8% originado por el menor cobro de Impuesto a la Renta deTercera Categoría (-44,2%), aunque atenuado por mayoresingresos de Regularización (+245,2%), acordes con otra medidade Sunat referida a la reducción o suspensión del IRcorrespondiente a los meses abril-julio bajo ciertoscriterios.

En síntesis, desde el inicio de la crisis (periodo marzo-agosto) los ingresos por IR cayeron 19,6%, debidoprincipalmente a la menor recaudación por rentas de TerceraCategoría (-39,2%) en sectores importantes como Minería

(-61,0%), Manufactura no primaria (-33,2%), Comercio (-31,9%)e Intermediación financiera (-28,7%).

Reactivación económica

Los resultados fiscales proyectados por el Banco Central deReserva del Perú (BCRP) para el presente año son lógicamentepesimistas. La presión tributaria se proyecta en 13,3% delPBI, un punto y medio porcentual menor a lo recaudado en 2019y el déficit fiscal se ubicaría en 9,2% del PBI.

La recuperación de la estabilidad macroeconómica no seráinmediata, pero sí es prioritaria, a fin de lograr mayorestasas de crecimiento para elevar sostenidamente larecaudación.

Urge, sin duda, pues los niveles de endeudamiento del país sehan incrementado y el gasto en servicio de deuda para lospróximos años, respecto al correspondiente del 2021, seincrementarán en 60% para el 2024, 40% en 2025 y 130% en 2026.

Áncash, Cusco y Loreto sonlas regiones con más

conflictos socialesLa economía peruana viene mostrando signos de recuperación.Desde que se aprobó hace tres meses la reanudación deactividades, la caída del producto mes a mes viene siendo cadavez menor. En abril, el PBI cayó 40,5%, luego los descensoshan sido menores: mayo (-32,8%), junio (-18,1%) y julio(-11,7%).

En los siete primeros meses del año, el PBI 2020 acumula unacaída de 16,5% respecto a similar periodo del 2019.

Si se mantiene la tendencia de menores contagios y fallecidospor la COVID-19 se podrá sostener la trayectoria del PBI. Ellono evitará la recesión para el presente año, pero sí ladisminuirá y, posteriormente, acelerará el crecimientoeconómico para el 2021.

Sectores económicos

Con las cifras a julio, publicadas por el Instituto Nacionalde Estadística e Informática (INEI), se puede proyectar que afin de año habrá crecimiento en determinados sectores comoFinanciero y seguros, Administración pública,Telecomunicaciones y Agropecuario, los cuales representaron en2019 el 21,2% del PBI.

En la frontera entre la recesión y crecimiento tenemos aElectricidad y Agua, Pesca y Otros servicios, que significaron

un 16,4% del PBI. En suma, podemos aspirar a que sectores queaportaron un 37,6% del PBI 2019 logren en 2020 un mayor nivelde producción.

Como se puede comprobar estamos aún lejos de recuperar osuperar el PBI previo a la crisis sanitaria. En la fase IV dela reactivación aún hay actividades importantes intensivas enmano de obra que no reinician operaciones.

Además, hay dos sectores que podrían girar la balanza hacia uncrecimiento: Minería y Manufactura, los que al mes de julio sehan contraído en 18,1% y 20,7% respectivamente. Estos podríanser los sectores que en el primer o segundo trimestre del año2021, junto con los otros ya mencionados, podrían iniciar larecuperación plena de la economía peruana.

Confianza en la economía

Necesitamos recuperar el dinamismo de la demanda interna yfundamentalmente la inversión privada y pública. A raíz de lacrisis actual, el nivel de confianza de las expectativas de laeconomía a tres meses aún se encuentra en el tramo pesimista,pero también viene mejorando sostenidamente.

Hoy se ubica sobre los 38,1 puntos en franca recuperacióndesde el piso de 9,1 que se ubicó en el mes de abril. Hay querecordar que dicho índice apenas superaba los 50 puntos (tramooptimista) en los meses de noviembre y diciembre 2019.

Recuperar la confianza por parte de la inversión y el consumoes clave para la reactivación económica, así como una políticafiscal activa como se espera para lo que resta del presenteaño y según se señala en el presupuesto 2020.

A la par, es importante prevenir aquellos factores que puedenponer en riesgo la recuperación y desempeño de la inversiónprivada, como es el caso de los conflictos sociales.

Conflictos sociales

Según el Reporte de Conflictos Sociales N° 197, elaborado porla Defensoría del Pueblo (DP), al mes de julio del presenteaño se identificaron 192 conflictos sociales, el mayor númeroregistrado desde noviembre 2018 (194). De dicho total, 142 sonactivos y 50 se encuentran en condición de latentes.

La diferencia entre uno y otro, es que en el primer caso semanifiesta mediante medidas de fuerza, entretanto el segundoaparentemente se encuentra inactivo. Los conflictos seconcentran en tres regiones, Áncash (20 casos), Cusco (20) yLoreto (19).

Según dicho reporte, 92 conflictos se encuentran en proceso dediálogo (64,8% de los casos activos), 83 mediante mesas dediálogo, 9 casos se encuentran en reuniones preparatorias parael diálogo y 78 casos cuentan con la presencia de laDefensoría en los espacios de diálogo.

Como precisa la Defensoría del Pueblo, esta información es unaseñal de alerta para el Estado y la sociedad en general paratomar decisiones y enfrentar los conflictos por la vía de laley y del diálogo, que toma mayor relevancia en esta etapa deinicio de la reactivación económica.

Para el presente año se proyecta un aumento en el nivel depobreza en el país, que puede ser revertida si logramosacelerar la inversión regional que traerá consigo una mayor

producción y empleo.

Inversión y pobreza

Según el INEI, nueve regiones tienen un nivel de pobreza quesupera el 30% de su población, con datos estimados al 2019.

De dicho total, dos regiones tienen un importante número demegaproyectos que superan los US$ 10.000 millones y que, derealizarse, contribuirían con un mayor crecimiento de laregión y la consiguiente generación de empleo, ingresos ymenor pobreza monetaria.

Es el caso de las regiones Cajamarca y Apurímac, que cuentan

con 27 y 14 megaproyectos por US$ 18.997 millones y US$ 10.801millones, respectivamente. Sin embargo, la Defensoría delPueblo ha identificado 11 y 15 conflictos sociales que podríandetener dichas inversiones.

Asimismo, se tiene la región de Loreto con 15 megaproyectospor US$ 8.385 millones, pero, entre las nueve analizadas, esla que cuenta con el mayor número de conflictos sociales (19).

Similares características se encuentran en regiones como Puno(14) y Pasco (9), y con menores conflictos se tiene a Ayacucho(7), Amazonas (5), Huánuco (3) y Huancavelica (2).

Según un estudio publicado por la Comisión Económica paraAmérica Latina en 2012, los conflictos sociales en la regiónpresentan rasgos comunes, exclusión y desigualdades crónicas.

En el caso del Perú el Índice de Gini –indicador dedesigualdad– ha mejorado en los últimos diez años. Sin

embargo, la población, sobre todo rural, aún no lo percibe.

El presupuesto público 2021, que aún no ha sido aprobado,debería contemplar recursos en estas regiones con mayoresconflictos, para desarrollar una agenda social que, sumados alos compromisos de inversión y respeto al medioambiente,contribuirán a la recuperación de la inversión y elcrecimiento económico para el 2021.

El camino del gobiernoperuano hacia ladigitalizaciónLa provisión de servicios gubernamentales a la ciudadanía esbastante amplia. Va desde un simple trámite administrativohasta la educación pública y, para ello, existe unainteracción entre las entidades gubernamentales y losusuarios, que tradicionalmente ha sido presencial.

Sin embargo, con la irrupción de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC), desde inicios del sigloXXI, se ha experimentado a nivel mundial una transición haciala provisión de servicios digitales, haciéndose más evidenteen la actual coyuntura de crisis.

A pesar de la COVID-19 y de las restricciones de movilización,la economía sigue operando. En ese sentido, el gobierno

electrónico sirve para una mayor transparencia y rendición decuentas, así como para gestionar trámites en línea de unamanera eficiente, facilitar la participación ciudadana en laelaboración de políticas públicas y para aportar en lacapacitación y educación del capital humano del gobierno y dela ciudadanía en general.

En ese marco, con el objetivo de conocer la digitalización delgobierno peruano, el IEDEP rescata los resultados de laEncuesta de Gobierno Electrónico 2020 elaborada por lasNaciones Unidas, además de identificar los cambios legales entan importante temática.

Perú respecto al mundoNaciones Unidas monitorea el progreso del gobierno digital en193 países a partir del Índice de Desarrollo del GobiernoElectrónico (EGDI, por sus siglas en inglés) que es construido

ponderando equitativamente tres componentes: (i) Índice deServicios en Línea, que mide el uso de las TIC por parte delos gobiernos para la prestación de servicios públicos a nivelnacional, en base a respuestas de un cuestionario de 148preguntas; (ii) Índice de Capital Humano, que comprende cuatroindicadores sobre alfabetización de adultos, matriculación enla educación básica regular, años de escolaridad esperados yaños promedio de escolaridad; e (iii) Índice deInfraestructura de Telecomunicaciones, que incluye cuatroindicadores sobre usuarios de internet, suscripciones detelefonía móvil y suscripciones de banda ancha fija y móvil.Los valores del EGDI y sus componentes oscilan entre 0 (pésimodesempeño) y 1 (buen desempeño).

En dicho estudio, el Perú ocupa el puesto 71°, mejorando seisposiciones con respecto a 2018. Nuestro país destaca en elÍndice de Servicios en Línea (0,75), donde supera ampliamenteel promedio mundial (0,56), regional (0,58) y subregional(0,68); así como en el Índice de Capital Humano (0,79), dondesupera de forma más acotada los tres promedios (0,69, 0,75 y0,78, respectivamente).

No obstante, la debilidad del Perú radica en el Índice deInfraestructura de Telecomunicaciones (0,58), donde apenassupera la media mundial (0,55), y equipara al promedioregional (0,58), encontrándose incluso por debajo de lasubregional (0,60).

Con estos resultados, el Perú es catalogado como un país de“elevado EGDI”, al igual que México (61°), Colombia (67°),Ecuador (74°), Paraguay (93°), Bolivia (97°) y Venezuela(118°); mientras Uruguay (26°), Argentina (32°), Chile (34°) yBrasil (54°) llevan la delantera y son considerados “de muy

elevado EGDI”, al igual que los países que lideran el listadocomo Dinamarca, Corea del Sur, Estonia y Finlandia.

Crisis de la COVID-19Durante la pandemia se ha identificado que muchas entidadespúblicas de los tres niveles de gobierno, pertenecientes adistintos sectores, han aprobado normas legales que promuevenla digitalización, haciéndose más expeditivas. En materiatributaria, Sunat aprobó el procedimiento virtual para quepersonas naturales puedan inscribirse en el RUC y obtenerclave SOL.

En el ámbito de comercio exterior, se actualizó el Plan deGobierno Digital del Mincetur 2020-2021. En relación aregistros públicos se aprobó la expedición del Certificado deBúsqueda Catastral con firma electrónica, además de autorizarpagos de derechos registrales con billetera electrónica.

En tanto, la Municipalidad de Lima implementó su Plataforma deOperaciones Virtuales, incluyendo el módulo de mesa de partesy casilla electrónica. En materia judicial se creó el Registrode Casillas Electrónicas Institucionales para EmplazamientosJudiciales o Citación de la Demanda.

Agenda públicaLa Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Secretaríade Gobierno Digital son los órganos responsables de losprocesos de innovación tecnológica y de transformación digitaldel Estado.

En septiembre de 2018 se publicó la Ley de Gobierno Digitalque tiene por objetivo establecer el marco de gobernanza delgobierno digital para la adecuada gestión de la identidaddigital, servicios digitales, arquitectura digital,interoperabilidad, seguridad digital y datos, así como elrégimen jurídico aplicable al uso transversal de tecnologíasdigitales en la prestación de servicios digitales por parte delas entidades públicas.

Para este análisis, se han escogido siete de los principalesprogramas presupuestales de infraestructura pública en TIC

contemplados en el Presupuesto 2020. El primero es Acceso yuso adecuado de los servicios públicos de telecomunicaciones eInformación asociados, con una ejecución, al 7 de setiembre,de 8,7%, pese a mantener el mayor presupuesto con S/ 891millones.

Un segundo programa es Celeridad en los procesos judicialesde familia, con un avance de 66,8% de los S/ 98 millonesasignados. Le siguen Celeridad de los procesos judicialeslaborales, con un avance de 73,4%; Servicios registralesaccesibles y oportunos con cobertura universal, con 39,6%;Celeridad en los procesos de justicia civil-comercial, con unaejecución de 84,8%; Mejora de la provisión de los servicios detelecomunicaciones, con 49,9%; y Celeridad, predictibilidady acceso de los procesos judiciales tributarios, aduaneros yde temas de mercado”, con el 84,1% de su presupuestoejecutado. Todos estos programas contemplan un presupuesto deS/ 1.939 millones, con cuatro de ellos alcanzando unaejecución superior al 60%.

Ejecución de proyectos TICEn aras de mejorar en la infraestructura detelecomunicaciones, es necesario implementar los 17megaproyectos públicos asociados a las TIC que fueronidentificados en la edición 2020 de la Cartera de Proyectos deInversión, elaborada por el IEDEP, y cuyo costo total asciendea US$ 1.243 millones, habiéndose ejecutado solo el 25%.

Cada uno de estos proyectos pertenecen a regiones distintas y,en su gran mayoría,, son de instalación de banda ancha para laconectividad integral y desarrollo social en las regiones acargo del Fondo de Inversiones en Telecomunicaciones.

Además, se recomienda no prolongar la concesión del proyectoBanda Espectro Radioeléctrico (US$ 291 millones), previstapara el primer semestre 2021, por parte de ProInversión y quemejorará la provisión de servicios móviles soportados contecnología 4G.

Como puede verse, si bien el Perú ha avanzando en el procesode la digitalización de sus procesos, aún hay mucho camino porrecorrer para estar al nivel de países vecinos como Chile yUruguay. En ese sentido, es prioritario que el Gobierno avanceen las metas trazadas e impulse el desarrollo de losmegaproyectos públicos asociados a las TIC.

Remesas a Perú cayeron 22,4%en primer semestre del 2020por pandemiaLas remesas de los peruanos residentes en el exteriorreportaron un valor total de US$ 1. 269 millones en el primersemestre del presente año, monto que significa una caída del22,4% respecto al mismo periodo del año pasado, es decir US$366 millones menos por efecto de la crisis económica generadapor la pandemia de la COVID-19.

Así lo señaló el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, el cual-siguiendo datos oficiales- informó que en el segundo

trimestre de este año el nivel de remesas tocó fondo con unretroceso de 33,5%, guardando relación con el pésimo desempeñoeconómico de países como EE.UU., Argentina, España e Italiadonde residen alrededor del 31%, 15%, 14% y 10% de losperuanos del exterior, respectivamente.

El IEDEP prevé que será difícil remontar la caída en lasegunda mitad de 2020. Incluso en un escenario moderado, elBanco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que lasremesas hacia Perú caerían 28% este año, la primeracontracción luego de un crecimiento sostenido de cinco años.

No obstante, el IEDEP considera que para el 2021 las remesasaumentarían en línea con el rebote de la actividad económicamundial.

En el 2019, las remesas alcanzaron los US$3.326 millones,transferidos a cerca de 936.000 hogares peruanos. Caberesaltar que la tasa de crecimiento de estos flujos fue enpromedio de 4,8% en los últimos cinco años.

Por su parte, el Banco Mundial según su estudio Crisis de laCOVID-19 a través del Lente de la Migración, estima paraAmérica Latina una caída de 19,3% de las remesas para esteaño, incluso superando al retroceso de 12,3% producido en lacrisis financiera internacional.

Cabe mencionar que las remesas siempre han funcionado comoalternativa para enfrentar periodos de crisis en el país deorigen del trabajador, pero en esta pandemia, por sus

consecuencias globales, hace difícil poder emplearlas delmismo modo.

Este nivel de incertidumbre impacta en el nivel de gasto delas familias, quienes disponen de menores recursos para gastosprioritarios como educación, salud y nutrición, entre otros.

Por tanto, la salud macroeconómica de muchos países esafectada por el menor flujo de remesas. El caso más extremo esHaití cuya proporción respecto del PBI es 37,1%. Para Perú,representó el 1,4% del PBI en el 2019.

En tanto, el BID concluye que, en su escenario moderado, lasremesas en los países de la Alianza del Pacífico en el 2020caerían en todos los países miembros, siendo México -además dePerú- el que registrará otro de los mayores retrocesos(-21,5%), seguido de Colombia (-15,5%) y Chile (-15,1%).

En el caso de Perú con cifras al 2020, alrededor del 10% de lapoblación reside en el extranjero, los que remesaron en losdos primeros trimestres del año US$ 710 millones y US$ 559millones, respectivamente.

Perú se ubica en grupo de

países de atracción bajasegún Índice de AtracciónGlobalSegún la edición 2020 del Global Attractiveness Index o Índicede Atracción Global, (GAI por sus sigla en inglés) elaboradopor el grupo The European House – Ambrosetti, Perú seencuentra en el 82° del ranking mundial sobre un total de 144economías, retrocediendo siete posiciones respecto al 75°logrado en el año 2019.

El GAI mide y compara el potencial que tienen las economías entérminos de inversión y desarrollo productivo. Para suelaboración emplea cuatro dimensiones: apertura, innovación,talento y eficiencia, asignándole 100 puntos a la mejoreconomía.

Países más atractivos

Alemania se ha consolidado en primer lugar en el GAI (100puntos) seguido de EEUU (99,61) y Singapur (90,50). Le siguenseis economías consideradas en el grupo de “Atracción Alta”:Japón (90,06), Reino Unido (89,17), Hong Kong (87,89), China(82,13), Canadá (80,75) y Corea del Sur (80,06).

Los países de América Latina se encuentran alejados de losprimeros puestos. Solo Brasil (41°), México (43°) y Chile(46°) son las economías catalogadas entre las 50 másatractivas del mundo, consideradas como de “Atracción Media”.

El resto de países de la región se les considera de “AtracciónBaja”, es decir, que pocas empresas se interesarían eninvertir en ellos.

Atracción baja

Nueve países latinoamericanos se posicionan entre los puestos50 y 100: Uruguay (66°), Panamá (70°), República Dominicana(74°), Perú (82°), Ecuador (84°), Costa Rica (88°), Colombia(91°), Argentina (92°) y Paraguay (95°).

Al respecto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial(IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima señaló que queda unatarea para los países de la región en la etapa post-crisispara desarrollar la capacidad de atraer o retener inversiones,recursos y talentos.

Para que se conviertan en economías con una fortalezainstitucional que garantice seguridad jurídica, mejores

niveles de vida y medioambiente, y de igualdad deoportunidades para todos.

Radiografía del PresupuestoPúblico para el 2021El proyecto de ley de Presupuesto Público 2021 (PP2021)presentado por el Poder Ejecutivo tiene vital importancia,pues en este se determinan los recursos que se destinarán parala contención de la crisis sanitaria, paso esencial para lareanudación y reactivación de la economía peruana que en elprimer semestre tuvo una contracción del 17,3%.

Supuestos macroeconómicosLos supuestos macroeconómicos son fundamentales en el procesode elaboración del PP, pues, a partir de ellos, se proyectaránlos ingresos y las necesidades de financiamiento para lograrun presupuesto debidamente balanceado.

Para elaborar el PP2021, se ha proyectado un crecimiento delPBI de 10%, acorde con una expansión de nuestros principalessocios comerciales, como son EE.UU. (4%) y China (8,2%), frutode las políticas expansivas y de recuperación económicaaplicadas en dichas economías.

Asimismo, se espera una pequeña evolución favorable en lostérminos de intercambio (0,2%) gracias a mejoras en los

precios del cobre y zinc y el sostenimiento en la altacotización del oro. Se estima que las exportaciones alcancenlos US$ 46.362 millones y las importaciones sean de US$ 38.197millones.

Por el lado interno, a pesar que se proyecta una caída del 12%en el PBI para este año –debido al drástico retroceso de 30,2%en el segundo trimestre–, la economía peruana se vienerecuperando pausadamente a partir de la reanudación deactividades de mayo.

En ese sentido, sí es necesario un presupuesto público para el2021 que consolide la recuperación económica de la demandainterna, donde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)proyecta un crecimiento del Consumo e Inversión privada en6,5% y 22%, respectivamente.

Presupuesto Público 2021El PP2021 asciende a S/ 183.030 millones, equivalente al 23,7%del PBI, con un incremento de 4,3% respecto al PP2020. Paraeste año se mantiene la estructura mostrada en añosanteriores, sesgado a gasto corriente (65,9%) y menorproporción para el gasto de capital (25,3%) y el remanente

para servicio de deuda (8,7%).

Si hacemos una comparación entre el PP2016 y PP2021,observamos que los mayores incrementos se han identificado enel servicio de deuda (36,1%) y gasto corriente (34,4%),mientras que el gasto de capital fue de 25,4%. Sin duda lasdeficiencias en la ejecución de los recursos para inversiónexplicarían esta restricción.

Sin embargo, tenemos fuertes brechas en infraestructura físicay social, las que deben ser prioridad para mejorar lascondiciones de vida y el bienestar de la población.

Distribución por sectoresLos tres sectores que concentran la mayor participación en elPP2021 son Educación (17,9%), Salud (11,4%) y Transporte(10,8%).

Dentro del sector Educación destacan dos programaspresupuestales. Se trata de los “Logros de aprendizaje deestudiantes de la Educación Básica regular”, para financiar laformación de 7,8 millones de alumnos, por un monto de S/18.870 millones; y el programa “Formación Universitaria dePregrado”, que busca mejorar la calidad y la inserción en elmercado laboral de estudiantes de 51 universidades públicas,por S/ 2.876 millones.

En el sector Salud, el presupuesto es de S/ 20.940 millones.Se considera destinar S/ 1.272 millones para financiar la

atención sanitaria en el marco de contención de la COVID- 19,a través de la adquisición de equipos de protección personalpara el personal de salud, la continuidad del personalcontratado y la obtención de medicamentos y oxígeno.

Además, se contemplan S/ 2.738 millones de reserva paravacunas y eventualidades generadas por la COVID-19. Dentro delos programas presupuestales, destaca el “Programa ArticuladoNutricional” dirigido a reducir la desnutrición crónicainfantil y la anemia.

Para el 2021, se ha considerado en el sector Transporte el“Programa de Reducción del costo, tiempo e inseguridad en elsistema de transporte” en el desplazamiento de personas ymercancías en el sistema de transporte aéreo, ferroviario,hidroviario, y terrestre, capturando el 77,2% de supresupuesto.

Inversión públicaIncluida dentro de los gastos de capital bajo el nombre de“adquisición de activos no financieros” (o inversión pública),en el 2021 dispondrá de un presupuesto de S/ 38.995 millonescorrespondiendo 60% al gobierno nacional, 19% a gobiernos

regionales y 21% a gobiernos locales.

En comparación a lo asignado en el PP2020, este presupuestosignificaría un incremento general de 15%, a nivel de gobiernonacional de 24%, de gobierno regional de 19% y de gobiernolocal de 21%.

Si bien es saludable que el Gobierno incremente los recursospara mejorar la infraestructura física, el riesgo de su bajaejecución persiste más aún en gobiernos sub nacionales.

Ello, se pone en evidencia si tenemos en cuenta que, en elperiodo 2015-2019, el presupuesto de los gobiernos regionalesse incrementó en 53%, mientras que su ejecución cayó en 22puntos porcentuales.

En la misma línea, los gobiernos locales vieron incrementarsus recursos en 26%, acompañado de una reducción de 6 puntosporcentuales en su ejecución.

El PP2021 resalta 174 proyectos distribuidos entre 25 regiones(diferenciando Lima y Callao) que para el siguiente añorecibirán S/ 11.211 millones. Es decir, el 29% del presupuestode inversión pública 2021 dependerá de la ejecución de estasobras.

Según nivel de gobierno, el 75% queda a cargo del gobiernonacional, el 17% es para los gobiernos regionales y el 8% paralos gobiernos locales.

En tanto, según regiones, el top cinco lo conforman Lima, conS/ 3.368 millones; Cusco, con S/ 1.501 millones; Puno, con S/755 millones; La Libertad, con S/ 736 millones; y Arequipa,con S/ 576 millones.

Según sectores, destaca Transportes, siendo el proyecto másemblemático la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, querecibirá S/ 1.382 millones. Le siguen concesiones viales ennueve regiones, con un presupuesto de S/ 945 millones;concesiones ferroviarias en Lima, por S/ 614 millones; elAeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, con S/ 400millones; y la construcción, mejoramiento y rehabilitación dela Carretera Cusco-Chincheros-Urubamba, con S/ 294 millones.

El IEDEP insiste en la importancia de ejecutar con celeridadestas obras al igual que las comprendidas en la carterapriorizada de ProInversión, en el Plan Integral de laReconstrucción con Cambios y los proyectos futuros gobierno agobierno, puesto que todos en conjunto impulsarán la demandainterna privada y sentarán las bases de una sólidarecuperación económica.

Como ya advirtió el IEDEP, con base en la edición 2020 de sureporte “Cartera de Proyectos de Inversión”, existen 324 megaobras públicas que se estima tienen US$ 30.308 millonespendientes de inversión.

No obstante, el 38% de este portafolio estaría dormido, debidoa que llevan más de cinco años de ejecución desde su primerdesembolso sin ser culminados.

Remesas del exterior caen22,4 % en el primer semestreCon un 3,5% de la poblacion mundial migrante y unacontribucion equivalente de casi el 10% del PBI, segun elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lasremesas externas se posicionan como uno de los instrumentospara impulsar el desarrollo de los paıses receptores,reduciendo la pobreza e impulsando una mayor inclusionfinanciera.

No obstante, la crisis economica causada por la COVID-19amenaza el crecimiento historico y vertiginoso de las remesas.El Banco Mundial (BM) preve una caıda cercana al 20% de lasremesas mundiales para este ano con grandes efectos paraLatinoamerica, sobre todo para los hogares que dependen deestas transferencias.

Perspectivas 2020

En el estudio Crisis de la COVID-19 a traves del Lente de laMigracion, el BM estima una caıda de 19,3% de las remesas enAmerica Latina en el 2020, incluso superando al retroceso de12,3% producido en la crisis financiera del 2009.

Por otro lado, las remesas siempre han funcionado como

alternativa para enfrentar periodos de crisis en el paıs deorigen del trabajador, pero en esta pandemia, por susconsecuencias globales, hace difıcil poder emplearlas delmismo modo.

Este nivel de incertidumbre impacta en el nivel de gasto delas familias, quienes disponen de menores recursos para gastosprioritarios como educacion, salud y nutricion, entre otros.Por tanto, la salud macroeconomica de muchos paıses esafectada por el flujo de remesas.

El caso mas extremo es Haitı cuya proporcion respecto del PBIes 37,1%. Para Peru, represento el 1,4% del PBI en el 2019.

En tanto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyeque, en un escenario moderado, las remesas en los paıses de laAlianza del Pacifico en el 2020 caerıan 21,5% en Mexico, 28%en Peru, 15,5% en Colombia y 15,1% en Chile, con unaimportante recuperacion para el 2021.

En el caso de Peru, alrededor del 10% de la poblacion resideen el extranjero, los que remesaron en los dos primerostrimestres del ano US$ 710 millones y US$ 559 millones,respectivamente.

El nivel alcanzado en el segundo trimestre solo supera alregistrado en el primer trimestre de 2009, en medio de lacrisis subprime.

Remesas en el 2019

En el 2019, las remesas alcanzaron los US$3.326 millonestransferidos a cerca de 936.000 hogares peruanos. Caberesaltar que la tasa de crecimiento de estos flujos fue enpromedio de 4,8% en los ultimos cinco anos.

En el segundo trimestre de 2020 el nivel de remesas toco fondocon un retroceso de 33,5% y acumulo al primer semestre unacaıda de 22,4%, equivalente a US$ 366 millones. Estadesaceleracion se presenta luego que las remesas representaranel 41,6% del valor de la inversion extranjera directa neta y1,7 veces el presupuesto asignado a proteccion social en el2019.

La última década

La escasez de informacion publica referente a remesas externasdificulta el mayor conocimiento de sus determinantes, dinamicae impacto.

No obstante, una aproximacion se da a partir de la EncuestaNacional de Hogares (ENAHO) –elaborada por el InstitutoNacional de Estadistica e Informatica (INEI)– donde lapoblacion en edad de trabajar (mayores de 14 anos) declara sipercibe este tipo ingresos, a cuanto asciende y los usos quele da.

En el periodo 2010-2019, la remesa mensual promedio osciloentre S/ 339 y S/ 611 sin lograr superar el valor de laremuneracion mınima vital.

Aunque, en el largo plazo, luego que la economıa mundialsupere la crisis de la COVID-19, esta tendencia podrıacambiar, pues los envıos mayores a S/ 1.000 ganaronparticipacion pasando de representar el 7% al 16% de losenvıos.

En tanto, los envıos menores a S/ 100 redujeron suparticipacion del 37% al 21%.

Sobre los perceptores de estos ingresos, alrededor del 48%eran poblacion economicamente inactiva (estudiantes,

jubilados, amas de casa, entre otros), el 6% desempleado y larestante poblacion ocupada, de los cuales el 73% desempeno unempleo informal, lo que significa que es un trabajadoreconomicamente vulnerable, es decir con poco capital humano ybajos ingresos.

Por su parte, el 52% desempenaban el rol de jefes o jefas dehogar, el 15% el de esposos o esposas, el 17% eran hijos ohijas, el 15% parientes y la diferencia no parientes.

Adicionalmente, Lima concentra alrededor del 68% de lasremesas, seguido de La Libertad (10%). A nivel nacional casiel 98% de remesas son recibidas por el area urbana.

En cuanto su grupo etario, se percibe que los receptoresjovenes (de 14 a 29 anos) aumentaron de 22% en el 2010 a 31%en el 2019, en la misma lınea que los adultos mayores (de 60anos a mas) al pasar del 25% al 43%.

En cambio, los adultos (de 30 a 50 anos) redujeron suparticipacion de 53% a 26%. Asimismo, los perceptores varonesredujeron su participacion del 38% al 28%, mientras que lasmujeres ganaron representatividad.

Los usos que se dan a las remesas externas son clasificados envivienda, ahorros, educacion, gastos del hogar y otros, segunENAHO.

Los tres primeros, que pueden entenderse como gastos deinversion, es decir con impacto en la actividad productiva,representaron en promedio el 26% durante el periodo estudiado,siendo el mas significativo el gasto en educacion con el 18%,seguido de vivienda con 6% y ahorro 3%.

Los gastos de consumo significaron el 73% en promedio.

A partir del porcentaje de las remesas destinado a inversion,en el periodo 2007-2010 –que ascendio a 20%–, el Banco Centralde Reserva (BCR) estimo que estas contribuyeron con el 0,5%

del crecimiento del producto entre 2000 y 2010.

Es mas, senala que si la proporcion destinada a gastos deinversion aumenta –como ha sucedido en el periodo analizado enel presente artıculo– hasta el 30% la contribucion alcrecimiento del PBI serıa de 0,8%.

Recomendaciones

En un contexto donde las remesas son necesarias para aliviarlos efectos de la pandemia, los costos de envıo continuansiendo el primer componente que traba la disponibilidad dedichas transferencias.

Segun registros del BM, los costos de envıo de remesas delextranjero hacia America Latina representaron al primertrimestre del 2020 el costo promedio 5,97% por US$ 200enviados.

En este sentido ante la probabilidad de incremento de costosproducto del confinamiento y las restricciones, se recomiendaque los canales digitales disenen plataformas que permitanenviar dinero a los hogares residentes a costos especiales entanto dure la pandemia.

La modernizacion en la transferencia de dinero consiste enmejorar los sistemas de pagos mediante la insercion de nuevosactores. Por ejemplo, la banca puede intervenir como unfacilitador para la reactivacion de los flujos de remesas almejor costo.

Todo esto requiere de una polıtica de remesas propicia y unentorno regulatorio que, a la vez, restrinja actividadesilegales como el lavado de activos.

25 actividades económicasmoderaron su caída en junioLas consecuencias economicas de la crisis generada por laCOVID-19 son cada vez mas palpables. La demanda internadeprimida con caıda en el consumo privado, reduccion en losingresos de los hogares y altas tasas de desempleo y la

acumulacion de deudas han llevado a que sean muchas lasactividades economicas afectadas en el primer semestre.

Por ello, un diagnostico claro de la situacion actualpermitira repensar las polıticas prioritarias a emprender parala reactivacion economica del paıs.

En esta lınea, el Banco Internamericano de Desarrollo (BID)senala que el gasto fiscal adecuado para la recuperacioneconomica eficiente en America Latina requiere de unainyeccion de al menos entre 3 a 4 puntos el PBI.

Análisis general

Los resultados macroeconomicos a junio revelan un retrocesodel PBI de 18,1% moderando su caıda por segundo mesconsecutivo (-39,3% en abril y -32,7% en mayo) lo que da unindicio de que a nivel agregado la produccion viene cayendomenos en comparacion a los primeros meses de la crisis.

En el caso del empleo en Lima Metropolitana, hasta eltrimestre movil abril-mayo-junio se acentuaba la caıda en lapoblacion ocupada de -55,1%; pero, en el trimestre mayo-junio-julio empezo a mostrar una desaceleracion en la caıdahacia el -40,2% considerando que es el periodo donde seiniciaron las tres primeras fases de reactivacion economica.

Por su parte, la inflacion a julio alcanzo 1,9%, similar al

nivel de inicios de la crisis. En tanto, en junio los creditosdirectos del sistema financiero crecieron 14,6%.

A junio, a un nivel de desagregacion de ocho sectores, losresultados alcanzados fueron: (i) Se modero la caıda porsegundo mes consecutivo en Manufactura, Electricidad,Construccion, Comercio y Servicios; (ii) en Minerıa eHidrocarburos se modero la caıda por primera vez en lo que vade la crisis; (iv) en Pesca se registro una recuperacion porel inicio de la primera temporada de pesca en la zona centro-norte; (v) en Agropecuario se observo una contraccion de laproduccion por primera vez en lo que va del ano.

No obstante, para un mayor analisis se han desagregado los elpbi cayo 18,1% en junio. con ese resultado la economıa peruanaregistra caıda de 17,4% en primer semestre sectores en 35actividades economicas mas especıficas para ası conocer sudesempeno en el primer semestre.

Aprobaron el semestre

En el primer semestre, el PBI global cayo en 17,4%. Diezactividades economicas obtuvieron balance positivo.

Incluso, cuatro de ellas lograron un crecimientoininterrumpido: (i) Telecomunicaciones (+7,5%), ante la mayordemanda de servicios de telefonıa (+6,8%) –principalmentemovil–, ası como el servicio de internet por motivoseducativos, laborales y de entretenimiento; (ii) Financiero y

seguros (+6,7%), pese a la desaceleracion de los creditos deconsumo e hipotecarios, aquellos destinados a empresasinclinaron la balanza a un resultado positivo; (iii) Serviciosgubernamentales (+4,2%), por mayores gastos asociados alcontrol de la crisis de la COVID-19 en sectores como salud,interior y defensa, tanto a nivel nacional como sub-nacional;(iv) y Agua (+1,4%), por la mayor produccion en LimaMetropolitana como en otras regiones.

Por su parte, seis actividades tuvieron crecimientointermitente, pero salvaron el periodo. Dos de ellascorresponden a actividades primarias:

(i) Agrıcola (+2,8%), principalmente por cultivos orientadosal mercado interno como arroz cascara (+16,3%) y papa (+4,8%),mientras que los orientados a la agro exportacion decayeron,como el cafe (-8,6%) y aceituna (-12,0%); y (ii) Pecuario(+0,7%), por la mayor produccion de ave (+1,2%), huevos(+1,9%), leche fresca (+1,3%) y porcino (+2,5%), aunque enesta actividad disminuyo la carne de vacuno (-2,3%).

En tanto, tres actividades estan ligadas a la manufactura deconsumo masivo que al ser consideradas esenciales pudieronoperar con normalidad durante el primer semestre.

Se trata de Elaboracion de productos de panaderıa (+18,1%),Elaboracion y conservacion de carne (+0,4%) y Elaboracion deazucar (+0,6%). La ultima actividad, tambien incluida enmanufactura primaria, Fabricacion de productos primarios demetales preciosos y otros metales no ferrosos, mostro unimportante crecimiento (+10.9%).

Señales de reactivación

Por otro lado, existen 25 actividades, la gran mayorıa noesenciales, con balance negativo en el primer semestre. Estasfueron duramente golpeadas desde el inicio de la cuarentena enla segunda quincena de marzo. Inclusive 22 de ellas nolograron salvar el primer trimestre.

No obstante, luego de un duro abril de plenas restriccionestodas han evidenciado moderacion en su caıda desde el iniciode las fases 1 y 2 de reanudacion de actividades implementadasa inicios de mayo y junio, las que inicialmente fueronbastante burocraticas, corrigiendose en la marcha, aunque aunson perfectibles.

Dentro de este grupo de 25, cuatro lograron crecer en junio.

Se trata de Pesca extractiva de anchoveta (+95,9%), ante elinicio de la primera temporada de pesca en quincena de mayo;Elaboracion y conservacion de pescados, crustaceos y moluscos(+70,4%); Fabricacion de jabones y detergentes, preparadospara limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador(+10,0%); y Fabricacion de muebles (+17,2%). Asimismo, otrascuatro actividades moderaron su caıda en el mes de junioincluso por debajo del PBI nacional (-18,1%) otorgandolemejores expectativas de recuperacion. Es el caso de la Minerıametalica (-13,6%), Fabricacion de productos de plastico(-12,5%), Electricidad (-12,4%) y Gas (-10,1%).

Las restantes 17 actividades tambien moderaron su caıda enjunio aunque a tasas superiores a las del promedio nacional.Ocho de ellas por debajo del -35% (alrededor del doble de lamedia nacional).

En el sector primario figuran la Pesca extractiva para consumohumano directo (-33,0%) e Hidrocarburos (-19,7%); mientras queen el sector secundario estan la Fabricacion de cemento, cal yyeso (-31,8%) debido al reinicio de obras de construccion anivel nacional.

En el sector terciario figuran Venta, mantenimiento yreparacion de vehıculos (-28,9%), Ventas al por mayor(-26,2%), Ventas al por menor (-31,8%), Almacenamiento, correoy mensajerıa (-30,5%) y Otros servicios (-18,4%).

Las 9 actividades restantes aun caen a tasas superiores al 35%entre las que se ubican Construccion (-44,6%), Transporte(-48,2%), Alojamiento (-98,9%) y Restaurantes (-82,3%).

Caída del PBI del 2020

Bajo las actuales condiciones se proyecta una caıda delproducto de -12,9% para el 2020, con un fuerte impacto en lascondiciones economicas y sociales de la poblacion.

Por ello, son fundamentales los esfuerzos desde el sectorpublico y privado para revertir esta tendencia.

En ese sentido, en el corto plazo y para dar paso a lareactivacion economica, es indispensable detener la tasa decontagios e impulsar la inversion publica; a la par decontinuar las polıticas de transferencias a hogares que notienen ingresos, ası como de programas de financiamiento comoReactiva Peru y FAE MYPE para garantizar el empleo y lasubsistencia de las mypes.

Solo ası, la reanudacion de actividades se transformara en unaplena reactivacion economica.

Sistemas de pensiones en elPerú: resultados yalternativas de mejoraEn el Peru coexisten dos sistemas de pensiones importantes: elSistema Privado de Pensiones (SPP) y el Sistema Nacional dePensiones (SNP). Tambien esta un pequeno grupo de regımenesespeciales como son la Caja de Pensiones Militar-Policial o laCaja de Pensiones del Pescador, entre otros; y el ProgramaNacional de Asistencia Solidaria Pension 65.

Debido a la severa crisis sanitaria, la cartera del SPP, enmanos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP),

sumo US$ 43.120 millones en junio, monto inferior al cierre de2019 (US$ 52.801 millones).

La actual crisis afecto las inversiones en valores a nivelmundial, las que a junio ya se han recuperado. Sin embargo,las medidas de liberacion de parte de los fondos –propuestapor el Legislativo e implementada por el Ejecutivo– son lasque han provocado finalmente la caıda senalada.

Es importante advertir que la cartera de pensiones representael 19,9% del PBI dando sosten al ahorro nacional y financiandoinversiones de infraestructura en energıa, transporte,telecomunicaciones, saneamiento y salud, con recursos por 8,1%de la cartera total.

Segun la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), ajunio de 2020, el numero de afiliados de las AFP ascendio a7,6 millones, de los cuales apenas 2,4 millones son cotizantesactivos. Una gran reduccion considerando que al cierre de 2019alcanzaban los 3,3 millones.

Para los trabajadores que han realizado aportessostenidamente, el SPP ha sido favorable pues le permitiraacceder a una mejor pension de jubilacion. Ası, el retornonominal anualizado a julio, en el caso del Fondo 2 (riesgomoderado), ha sido de 10,7% anual desde su creacion en1994.

Y es que si bien las crisis afectan los fondos de pensiones,estos luego se recuperan. Ejemplo de ello es que durante lacrisis financiera subprime (2008) el valor cuota del Fondo 2

cayo 21,9%, recuperandose al siguiente ano en 32,2%.

Sistema nacional de pensiones

Al cierre de 2019, el numero de afiliados a la ONP sumo 4,7millones, de los cuales 1,7 millones fueron aportantes activosy quienes financiaron a alrededor de 600.000 pensionistas,segun la Asociacion de Administradoras de Fondos de Pensiones(AAFP).

No obstante, si bien el ratio de 2,8 aportantes por cadapensionista a primera vista parece adecuado, lo cierto es quelos ingresos de la ONP provenientes de dichos aportes norepresentan ni el 50% de las pensiones, por lo que ladiferencia es cubierta con recursos publicos que alcanzan aalrededor del 0,2% del PBI.

Ademas, la crisis de la COVID-19 redujo el numero deaportantes activos hasta los 570.000 mellando aun mas lasostenibilidad financiera de la ONP. Para el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) en el ano 2075 el costofiscal de la ONP llegarıa al 3,1% del PBI.

Población adulto mayor

Segun previsiones de la Organizacion de Naciones Unidas, en el2050, una de cada seis personas en el mundo tendra mas de 65anos en comparacion con una de cada 11 de 2019. En el caso deAmerica Latina, de seguir la tendencia demografica, este grupopoblacional se duplicara hacia mediados de siglo.

En ese sentido, es fundamental prever el cuidado de este grupopoblacional que, por sus caracterısticas, ralentiza su ritmolaboral repercutiendo en sus ingresos y restando posibilidadesde cuidar su salud. En el Peru, la poblacion adulta de 65 anosen adelante se estima en el 8,9% de la poblacion, es decir masde 2,93 millones de personas.

A mayo de 2020, el 46,3% de adultos mayores estarıadesprotegido, segun la AAFP, sin un ingreso futuro seguro. Entanto, el 53,7% sı estarıa protegido: 31,4% en algun regimenpensionario y 22,3% en Pension 65.

¿Ahorro es progreso?

Para la Comision Economica para America Latina (CEPAL), unproblema comun en los paıses de la region es una fiscalizacionque se concentra en grandes empresas, pero que es mınima enpequenas y microempresas, lo que incentiva el incumplimientodel pago de los aportes de los trabajadores. Pero, ello no essuficiente para explicar la gran brecha entre trabajadores siny con aportes pensionarios.

Lo que tenemos es una poca cultura de ahorro en nuestrospaıses. Un estudio del BID (2016), titulado Ahorrar paradesarrollarse: Como America Latina y el Caribe puede ahorrarmas y mejor, advierte de una amenaza demografica futura debidoa que la poblacion en edad de trabajar disminuira respecto alos dependientes que no trabajan.

Como se ha visto en la actual crisis sanitaria, la region noesta preparada para atender demandas de salud y de pensionespara una poblacion mayoritaria.

Senala el BID que los latinoamericanos somos poco propensos aahorrar y que, por tanto, es difıcil cambiar dicho patron,enumerando experiencias vividas, rasgos psicologicos, genes yel propio lenguaje que podrıan dar luces sobre esaincapacidad.

En un estudio para Brasil, Mexico y el Peru, se encontro queun tercio de la poblacion urbana son personas cuyas elecciones

de consumo hoy revelan mayor impaciencia que sus elecciones enel futuro. En America Latina, a una poblacion acostumbrada avivir crisis economicas y sociales, le resulta difıcilrealizar previsiones o planes financieros, ademas de la bajaalfabetizacion financiera que existe.

Sistemas alternativos

Segun el Indice de Pensiones Mundiales de Melbourne Mercer2019, los mejores sistemas de pensiones son los de los PaısesBajos y Dinamarca.

El modelo de los Paıses Bajos es considerado como el mejor,pues combina un sistema publico y un sistema de inversionindividual, con una pension publica con 70% del salario mınimo

para aquellas personas que vivan solas (€ 1.150) y del 50%para los que vivan en pareja (€ 795).

Por otro lado, estan los fondos colectivos de pensiones acargo de las empresas que pagan cada mes contribuciones ennombre de sus empleados y pese a que no son obligatorios, un90% de los trabajadores de dicho paıs lo tiene. Por ultimo, sesituan los productos de pensiones individuales a los querecurren especialmente independientes y trabajadores sinplanes de pensiones colectivos o cualquiera que lo desee.

Dinamarca, tambien con un sistema mixto, ocupa el segundolugar, ofreciendo una pension publica universal con doscomponentes: un monto fijo financiado a traves del presupuestopublico y una pension suplementaria sujeta a la evaluacion deingresos del beneficiario. A esta pension se suma una segundafuente privada, denominada de “esquemas ocupacionales”, loscuales son administrados de forma privada y se acuerdan atraves de negociaciones colectivas a nivel sectorial,alcanzando una cobertura que supera el 80% de la fuerzalaboral.

Las cotizaciones se encuentran entre 10% y el 18% de losingresos. Estos dos modelos nos muestran la complementariedady no competencia entre el regimen privado y publico depensiones.

Reformas

En su Diagnostico del Sistema de Pensiones Peruano y Avenidasde Reforma, el BID (2019) propone eliminar la competenciaentre el SPP y SNP creando un sistema mixto. Este serıa elcamino hacia donde va el sistema de pensiones en el Peru,replicando las experiencias de Paıses Bajos y Dinamarca.

Ademas, se plantea optimizar la capacidad del SPP paraproducir mejores pensiones estableciendo una pension objetivopara cada afiliado, potenciando la reduccion de costos ycomisiones, continuando con la mejora en rendimientosalineando intereses basados en mejores practicasinternacionales y evidencia empırica, fortaleciendo el ahorrovoluntario y mitigando los efectos asociados al RegimenEspecial de Jubilacion Anticipada y el retiro del 25% de lacuenta individual.

Sumado a estos planteamientos, el IEDEP considera ampliar lacobertura del sistema. Para ello, se necesitan reformas en lalegislacion laboral, algunas de las cuales estan contenidas enel Plan Nacional de Productividad y Competitividad.

Sector Servicios es clavepara defender el empleoformalDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI), de enero a mayo el sector Serviciosregistró una variación de -10.4% en comparación con el similar

periodo de 2019. Así, este sector decreció menos que el PBItotal (-17,3%) en el mismo periodo de análisis.

“En los primeros cinco meses de este año, según el INEI,dentro del sector Servicios el subsector de alojamiento yrestaurantes fue el que mostró la mayor contracción con 44,8%;seguido por las actividades de transporte, almacenamiento,correo y mensajería; así como el subsector de serviciosprestados a empresas que experimentaron tasas de -27,5 y-23,0%, respectivamente”, detalló el Instituto de Economía yDesarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio deLima (CCL).

Asimismo, precisó que dichos resultados vienen afectando aalrededor de 28.862 empresas dedicadas a actividades dealojamiento; 224.303 en actividades de servicio de comidas ybebidas y 166.241 en el rubro de transporte y almacenamiento.

De otro lado, el IEDEP precisó que las actividades financierasy seguros; administración pública y, telecomunicaciones yservicios de información siguieron operando en el contexto dela pandemia de la COVID-19; por lo que en los cinco primerosmeses de este año registraron tasas positivas de 4,6%, 4,3% y1,9%; respectivamente, en relación al mismo periodo de 2019.

La cifra

Con base a marzo de este año por parte del Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el sector Serviciosconcentra más empleo: el 52,4% de los trabajadores formalesdel sector privado se encuentran laborando en dicho sector.

Doce proyectos del Congresoafectan el desarrollo delpaísEl Instituto de Economia y Desarrollo Empresarial (IEDEP) dela Camara de Comercio de Lima (CCL) elabora el “Semaforo de laCompetitividad” como un instrumento para evaluar los proyectosde ley que se presentan en el Congreso de la Republica (CR).Para este fin se sigue la metodologıa empleada por el ForoEconomico Mundial en la construccion de su Indice deCompetitividad Global (GCI, por sus siglas en ingles), en elcual, a traves de 12 pilares, 31 sub- pilares y 105indicadores, realiza un seguimiento y evalua anualmente lacompetitividad de los paıses. Con respecto a dicho ındice elPeru se ubico en la posicion 65° entre 141 paıses en el GCI2019.

El objetivo del Semaforo de la Competitividad es evaluar eidentificar aquellas iniciativas legislativas que impactarıan

positiva o negativamente en algunos de los indicadores del GCIy por tanto en la competitividad, productividad y el potencialde crecimiento del paıs en el largo plazo.

Es claro que la produccion legislativa del presente CR quedamarcada por tres hechos: la crisis sanitaria-economica, elcorto periodo de duracion de este congreso (de marzo de 2020 ajulio de 2021) y la proximidad de las eleccionespresidenciales y congresales. Por estas razones los proyectosde ley presentados se han concentrado en temas coyunturalescomo suspension del pago de deudas, tarifas publicas,alquileres, control de precios de medicamentos y protecciondel empleo; o tambien en iniciativas atractivas para losvotantes, como la reduccion de edad de jubilacion o de lajornada laboral, sin tener en cuenta los impactos que podrıanocasionar en la economıa de ser aprobados.

En ese sentido, el Semaforo de la Competitividad de la CCLanalizo los 1.045 proyectos de ley presentados por loscongresistas entre el 16 de marzo y el 31 de julio delpresente ano.

Proyectos que afecta a lacompetitividad

Del universo de proyectos revisado se han identificado 12proyectos que afectan la competitividad y han sido calificadoscon color rojo.

Un total de siete proyectos de ley afectan el pilarInstitucionalidad. En la actualidad, dicho pilar constituyeuna de nuestras principales desventajas competitivas,ubicandonos en el puesto 94° entre 141 paıses en el GCI2019.Dos de estos proyectos, PL N° 5162 y N° 5393, afectan elentorno polıtico estable para hacer negocios, debido a queplantean, en un caso, el retorno a la Constitucion de 1979; y,en el otro, la convocatoria a una asamblea constituyente.

Para el Foro Economico Mundial, un paıs mejora sucompetitividad si el Estado garantiza un entorno polıticoestable para hacer negocios. En el GCI 2019, el Peru se ubicoen el puesto 78° en el rubro entorno polıtico estable, el cualempeorarıa con las propuestas legislativas mencionadas.

Otros cuatro proyectos de ley, PL N° 5440, N° 5497, N° 5504,N° 5584 y N° 5709 buscan modificar artıculos en laConstitucion invalidando el marco legal en la solucion dedisputas para las empresas. Ademas, se plantea prohibir laexistencia de monopolios y oligopolios, cuando ya se senala enla Constitucion vigente que se combate toda practica quelimite la competencia y el abuso de posiciones dominantes omonopolicas.

Estabilidad económica

Otros cinco proyectos afectan la Estabilidad macroeconomica.El PL N° 5088, que reduce la edad de jubilacion a los 60 anosy a 55 anos para hombres y mujeres respectivamente, tanto paralos sistemas privado y publico de pensiones, significa en elsegundo caso un tremendo esfuerzo fiscal para financiar elpago de pensiones. De concretarse se generarıa un deficitfiscal el cual ya se ha incrementado por la crisis actual yobligarıa al gobierno a un mayor endeudamiento, afectando laestabilidad macroeconomica y la competitividad.

Por otro lado, el PL N° 5598 plantea que el Banco Central deReserva del Peru (BCRP) regule el credito del sistemafinanciero y las tasas de interes bancarias. Esta practica,aplicada en los anos ochenta en varios paıses de la region,fue motivo de una profunda reforma financiera que contribuyo alograr una mayor eficiencia en la asignacion del credito y enrecuperar la estabilidad macroeconomica.

Por otra parte, el PL N° 5603 propone volver a un regimendonde el Estado es el ente planificador de la economıa yelabora los planes de desarrollo economico, volviendo amodelos economicos de los anos ochenta que tanto costaronrevertir por sus consecuencias en la economıa peruana.

Asimismo, los PL N° 5766 y N° 5847 buscan facilitar laactividad empresarial del Estado comprometiendo ası losrecursos fiscales, el equilibrio presupuestal y el nivel deendeudamiento. Cabe senalar que hasta el 2019, el Peru seubico en el pilar de Estabilidad macroeconomica en el puesto1°, conjuntamente con otras 33 economıas. Definitivamente,dicha ubicacion no sera la misma si se concreta algun proyectode los mencionados.

Finalmente, se ha identificado un proyecto a favor de lacompetitividad. El PL N° 05546 propone algo fundamental en elCongreso de la Republica y es incorporar en su estructuraorganica una Oficina de Estudios Economicos. Dicho Proyecto deLey propone que, ante la falta de analisis de la mayorıa deproyectos de ley, no se puede debatir ningun proyecto que notenga dictamen, ni ningun dictamen que no tenga informe deanalisis de costo-beneficio.

Un dato mencionado, en dicha iniciativa legislativa, indicaque de los 1.200 proyectos de ley sobre desarrollo economico ysocial (elegidos aleatoriamente entre agosto de 2016 ydiciembre de 2018) se encontro que el 96% carecıa de unestandar mınimo de analisis costo-beneficio.

De aprobarse, esta medida disminuirıa el riesgo de encontrarpropuestas que solo tengan un analisis parcializado de losproblemas del paı s y que no pongan en riesgo lainstitucionalidad y la estabilidad macroeconomica del paıs.

FAE-Agro y FAE-Turismoinvolucran préstamos por S/3.500 millonesEl mensaje presidencial de 28 de julio resalto el lanzamientode dos programas de apoyo financiero sectoriales, el FAE-Agroy FAE-Turismo, dirigidos a reducir los efectos contractivos endos sectores que se caracterizan por ser intensivos en mano deobra.

La actividad agropecuaria represento en el ano 2019 el 5,6%del PBI y el 24% de la poblacion ocupada. Ademas, es elproveedor de toda la cadena de agro exportacion no tradicionalcuyos envıos en los ultimos diez anos crecieron sostenidamenteen 13,5% promedio anual.

No obstante, es un sector con baja productividad laboral yelevada informalidad, la cual comprende al 96% de susocupados, y bajo nivel de ingresos promedio, cercanos a los S/750 mensuales, quedando debajo del sueldo mınimo. Se estimaque las unidades productivas agropecuarias superan los 2,5millones, de los cuales apenas el 2% operarıa en laformalidad, siendo el 91% microempresas y 8% pequenasempresas.

Financiamiento al agro

Una caracterıstica del sector agropecuario es su limitado

acceso al financiamiento. A mayo, segun la Superintendencia deBanca, Seguros y AFP (SBS), los creditos del sistemafinanciero ascendieron a S/ 12.760 millones (30% de su PBInominal), los que fueron destinados a ese 2% que opera en laformalidad, estimado en 43.172 empresas segun el InstitutoNacional de Estadistica e Informatica (INEI) al primertrimestre de 2020.

La oferta privada representa el 94% de los creditos totalesdel sector, en tanto la diferencia es canalizada a traves deAgrobanco. La mayor cuantıa de creditos privados proviene dela banca multiple (84,1%) seguida de las cajas municipales(9,7%) y en menor medida de las empresas financieras (4,6%),cajas rurales (1,3%) y Edpymes (0,3%).

Sin embargo, el ultimo Censo Nacional Agropecuario realizadoel ano 2012 (IV Cenagro) hallo que el 91% de los productoresagropecuarios no solicito creditos por elevados intereses yfalta de garantıas, como principales razones.

Ademas, identifico que son las microfinancieras locales lasque facilitaron el 65,7% de los creditos. Esta realidad semantendrıa a la fecha, por lo que se intuye que muchos deestos creditos fueron otorgados como creditos de consumo razonpor la cual la SBS no los contabiliza como creditoempresarial.

Respecto al papel de Agrobanco, solo en el periodo 2014-2017se posiciono como la segunda fuente de financiamiento decreditos para el sector. Sin embargo, la alta morosidad, quealcanza el 83% a abril de 2020, muestra las limitaciones de

gestion de dicha entidad.

Con esta problematica, el 9 de julio, mediante el D.U. N°082-2020, el Gobierno publico el Programa de Garantıa delGobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial(FAE-Agro) emulando el mecanismo aplicado con Reactiva Perucon el objeto de asegurar el financiamiento de la campanaagrıcola 2020-2021.

El FAE-Agro garantizara creditos para capital de trabajo delos agricultores que realicen agricultura familiar a partir deun fondo de S/ 2.000 millones administrado por Cofide ycanalizados por las entidades del sistema financiero y lascooperativas de ahorro y credito hasta el 31 de diciembre de2020. Los prestamos van hasta S/ 15.000, garantizados al 98%;y desde S/ 15.001 hasta S/ 30.000, cubiertos al 95%, quepodran ser pagados en un numero de cuotas que estara enfuncion a la fenologıa del cultivo, pero no podran exceder los12 meses incluyendo periodos de gracia.

Los criterios de elegibilidad precisan que los prestamos sonexclusivos para capital de trabajo. Los filtros sobrehistorial crediticio son los mismos que Reactiva, es decir queabre las puertas a productores agrarios que no cuenten conninguna clasificacion en los ultimos 12 meses.

Es importante poner atencion a los siguientes aspectos: (i) elGobierno espera beneficiar a mas de 270.0000 pequenosagricultores y que el publico objetivo serıa aquellos queposeen menos de cinco hectareas. Segun el IV Cenagro,ascienden a 1,8 millones con lo cual solo se cubrirıa al 15%

de esta poblacion; (ii) en aras de que el programa resulteexitoso es importante calibrar bien los porcentajes decobertura si se considera que el sector presenta elevadosniveles de mora llegando hasta el 18% en las cajas rurales enabril 2020; y (iii) es importante darle celeridad alreglamento operativo que se esperaba sea publicado en diezdıas habiles y hasta el cierre de la edicion aun no se hadado.

La importancia del turismo

En lo que respecta al turismo, el calculo de su PBI se haceindirectamente agrupando actividades como transporte depasajeros, provision de alimentos y bebidas, alojamiento,industria cultural, agencias de viajes, produccion y comerciode artesanıa, entre otros.

Se estima que el PBI turismo bordea el 4% del PBI total. Estesector contribuye al crecimiento y empleo, al tiempo queincrementa el ingreso de divisas por turismo receptivo que enel ano 2019 llego a los US$ 4.784 millones.

El avance del turismo fue bastante favorable en los ultimosdiez anos con un crecimiento cercano al 90% en el flujo deturistas internacionales hasta alcanzar los 4,4 millones devisitantes extranjeros. Estas condiciones hicieron que alcierre del ano 2019 las empresas dedicadas a las actividadesde alojamiento y de servicio de comidas y bebidas llegue a28.862 y 224.302 empresas, respectivamente.

FAE-Turismo

Considerando las proyecciones del Ministerio de Turismo yComercio Exterior (Mincetur) de una contraccion de 49% en elPBI Turismo para este ano, el Gobierno, mediante el D.U. N°076-2020, creo el Fondo de Apoyo Empresarial a las Mype delsector Turismo conocido como FAE-Turismo con el objeto degarantizar los creditos para capital de trabajo de las mypesdedicadas a actividades de establecimientos de hospedaje,transporte interprovincial terrestre de pasajeros, transporteturıstico, agencias de viajes y turismo, restaurantes,actividades de esparcimiento, organizacion de congresos,convenciones y eventos, guiado turıstico, y produccion ycomercializacion de artesanıas.

Para tal fin se dispuso la transferencia de S/ 500 millonespor parte del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF). Dichofondo de apoyo al turismo trae sus propias particularidades. Apesar de contar con menores recursos en comparacion al FAE-Mype y FAE-Agro, amplio sus condiciones de prestamo por unmonto equivalente a cuatro meses el nivel de venta promediodel ano 2019, ası como el equivalente a tres veces el promediomensual de deuda de capital de trabajo registrado durante el2019.

Otra de las caracterısticas es el monto que alcanzarıa unmonto maximo de S/ 750.000. Finalmente, el FAE-Turismo puedeotorgar garantıas por hasta tres veces los recursosdisponibles.

Para el caso de FAE-Turismo las actividades de alojamiento yrestaurantes son los rubros con mayor potencial de solicitudesde credito por el elevado numero de empresas que concentra.Las regiones con mayor participacion del PBI en Alojamiento yRestaurantes son Lima, con un 65,3%; seguida de Cusco, con5,6%; Arequipa (3,7%); La Libertad (3,2%); y Ancash (3.0%).

Segun la base publicada por el Ministerio de Economia yFinanzas, entre los programas Reactiva Peru y FAE-Mype seatendieron un total de 11.746 empresas dedicadas al rubro deAlojamiento y Restaurantes. El mayor numero de empresasbeneficiarias se dio en FAE-Mype, cuyo fondo atendio el 69% delas empresas de dicho rubro (8.115 empresas), frente al 31%(3.631 empresas). Por su parte el mayor monto prestado seregistro en Reactiva Peru alcanzado los S/ 545 millones encomparacion a los S/ 110 millones de FAE-Mype que solo atendioa micro y pequenas empresas.

En total, entre los programas Reactiva Peru y FAE-Mype se hadado financiamiento a alrededor del 4,6% del total de empresasdel sector y que ya no podran acceder a FAE-Turismo. Noobstante, hay un alto numero aun pendiente con fuertesrequerimientos de liquidez en departamentos como Lima, Cusco,Arequipa, La Libertad y Ancash los que involucrarıan a cercadel 80,8% del potencial turıstico de nuestro paıs.

Tasas de interés paraempresas muestran tendenciasa la bajaLa política monetaria expansiva en el mundo ha impulsado lastasas de interes a la baja. Segun un reciente Reporte deInflacion del Banco Central de Reserva del Peru (BCRP), losbancos centrales han reducido sus tasas de referencia,destacandose entre enero y junio de 2020 a Pakistan en 525

puntos, Ucrania en 500 puntos, Turquıa y Sudafrica en 250puntos cada uno y, Peru y Brasil en 200 puntos cada uno.

En la mayorıa de casos, estas reducciones han significadotasas de interes real negativas, producto de que el actualnivel de la tasa de referencia nominal se ubica por debajo dela inflacion esperada. Para el caso peruano, el BCRP estimaque la tasa real se ubique en -1,27%. Paralelamente, el BCRPinyecto liquidez a traves de la disminucion de encajes y deprestamos con garantıa estatal a traves del programa ReactivaPeru para, ası, mantener la fluidez de la cadena de pagos y delos creditos.

Evolución de tasas de interés

La tasa de interes aplicada a los creditos a empresas hamostrado una tendencia a la baja en los ultimos meses. A juniode 2020, las tasas activas por creditos de la banca multiplese han ubicado en un promedio de 3,7% para creditoscorporativos, 5,2% para grandes empresas, 8,0% para medianasempresas y 26,3% para las mypes.

En el caso de las corporaciones, se observa un aumento de undecimo de punto porcentual (p.p.) respecto al nivel de la tasaprecrisis. En cambio, se observa una reduccion en las tasaspara el resto de tipos de empresas, destacando la caıda en 6,2p.p en los creditos a las mypes.

Para el caso de los creditos otorgados por las cajas

municipales, los datos a mayo muestran que las tasas activastambien han disminuido a un promedio de 20,0% en los creditosa corporaciones, grandes y medianas empresas y a 35,3% en elcaso de mypes. La reduccion respecto al nivel precrisis fue de0,9 y 1,4 p.p., respectivamente.

Y en lo que respecta a las cajas rurales, se observa que lastasas a corporaciones, grandes y medianas empresas se ubico enun promedio de 12,5% y para mypes en 45,9%. Estos datos a mayomuestran una disminucion en 0,7 p.p. en el caso de empresas demayor tamano y en cambio un aumento de 1,4 p.p. para mypes,respecto al nivel previo a la crisis.

En resumen, se puede decir que resultado de la crisis actual,el spread entre tasas de interes activas en moneda nacionalcobradas a las mypes respecto a empresas de mayor tamanodisminuyo en el caso de banca multiple (-5,6 p.p.) y cajasmunicipales (-0,5 p.p.), pero aumento en cajas rurales (2,1p.p.). Y en el caso del mismo spread, en tasas activas enmoneda extranjera se observa las mismas caracterısticas, bajoen la banca multiple y en las cajas municipales en 0,2 y 4,0p.p. respectivamente. Entretanto en el caso de cajas ruralesdicho spread aumento en 2,1 p.p. debido a la mayor tasa deinteres por creditos en moneda extranjera a las mypes.

Cifras a mayo muestran que el ratio de dolarizacion delcredito corporativo y de grandes empresas alcanza el 44,2%,mientras que para medianas empresas llega a 32,3% y para mypesa 5,1%.

Reactiva II

Culminado Reactiva I con la colocacion de S/ 30.000 millones ycon datos publicados al 82,5% del fondo total, los creditosfueron distribuidos a corporaciones y grandes empresas (51%),medianas empresas (30,7%) y mypes (18,3%). Asimismo, del totalde fondos, el 98,9% fue adjudicado a la banca multiple, el1,1% a cajas municipales, el 0,02% a cajas rurales y el 0,01%a financieras.

Con respecto al destino de los fondos, la banca multipleotorgo el 84% a medianas y grandes empresas; mientras que lascajas municipales entregaron el 16% a medianas empresas; y lascajas rurales el 70% a pequenas empresas. Solo las financierasdestinaron el 100% de los creditos a microempresas.

La tasa promedio de los prestamos fue de 1,12%, con una tasamaxima de 3,6% para prestamos hasta S/ 10.000 y una tasamınima de 0,50% para montos entre S/ 10.000 hasta S/ 30.000.

Con Reactiva II se han colocado en siete subastas al 14 dejulio S/ 19.572 millones a una tasa promedio de 1,55%,habiendose asignado el 65,2% del fondo.

En Reactiva II, se esperan resultados similares a losobtenidos en Reactiva I. Se observa que la oferta de fondossupera largamente a lo que efectivamente se coloca, sobre todoen el tramo de prestamos con 98% de garantıa, es decir loscreditos que van destinados a microempresas. En la subasta delpasado 14 de julio se ofertaron S/ 1.200 millones y secolocaron apenas S/ 74 millones. Con ello, solo el 40,4% de losubastado para mypes esta en manos de las entidadesfinancieras para ser prestados. Esto ha afectado la tasa deinteres de este tipo de creditos, la cual paso de 1,38% a3,48% entre la primera y septima subasta.

En los prestamos con 95% de garantıa coloco el 69,5% delmonto, y con respecto a aquellos con garantıa de 90% y 80% secoloco el 93,5% y 94,4%, respectivamente. La fuerte demandapor este tipo de creditos hace que la tasa de interes promediono supere el 2%.

Es clara las preferencias de las entidades financieras porprestamos de mayores montos a pesar que la garantıagubernamental es menor, es decir el riesgo asumido por laentidad financiera es mayor.

FAE-MYPE

FAE-Mype son recursos destinados a las mypes para superar losproblemas economicos generados por la pandemia, permitiendolescontinuar con sus actividades sin afectar el cumplimiento delpago de sus deudas. Los recursos del FAE-Mype provienen defondos publicos, a diferencia de Reactiva Peru que sonrecursos del BCRP.

En las ocho subastas realizadas se observa que la tasa deinteres ha logrado disminuir, hasta ubicarse entre 2,79% paraprestamos de hasta S/ 10.000 y con 98% de garantıa; y a unatasa de 3,46% para los prestamos entre S/ 10.001 hasta S/

30.000, con 90% de garantıa. Los montos colocados ascienden aS/ 1.426 millones.

Las entidades financieras que han participado en dichoprograma y que han captado un mayor porcentaje de los fondossubastados son las cajas municipales (48,4%), financieras(24,2%) y la banca multiple (20,7%). Una menor participacioncorresponde a las cooperativas de ahorro y credito (3,9%) ylas edpymes (2,8%).

Más de 1 millón de peruanossaldría de la clase media y950 mil volverían a lapobrezaA consecuencia de la drástica caída del Producto Bruto Interno(PBI) calculada en 12,9% para este año, debido a la crisissanitaria y paralización de las actividades económicasgeneradas por la pandemia del coronavirus, cerca de 1,1 millónde peruanos de clase media pasarían a la condición devulnerables y 949.429 de clase vulnerable volverían a caer enla pobreza, estimó el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP).

Según el Banco Mundial, la clase media se define como aquelsegmento de la población cuyo nivel de ingreso diario es entreUS$ 10 y US$ 50, medido bajo paridad de poder de compra (ppc).En tanto, la clase vulnerable tiene ingresos en ppc desde US$4 hasta US$ 10; es decir, un estatus intermedio que se ubicaentre las clases pobre y media.

►Inflación anualizada se mantiene dentro del rango meta delBCRP

► Se requiere más inversión pública para impulsar economía

► COVID-19 y sus consecuencias sobre la economía del Perú

Quienes perderían su estatus socioeconómico son aquellos coningresos en los límites inferiores de cada clase, en el caso

de la media entre US$10 y 10.5 ppc y en el de vulnerablesentre US$4 y 4.5 ppc.

Dichos retrocesos significarían una reducción del 6.6% de lapoblación de clase media para el cierre del año, quetransitaría -en el mejor de los casos- hacia la clasevulnerable; entretanto, la población que ya se encuentra encondición de vulnerable retrocedería 9.1% y se dirigiría haciala clase pobre, según la metodología del Banco Mundial.

El IEDEP advirtió que, además, la demora en el inicio de lareactivación económica seguirá afectando los indicadores deproducción y empleo del país. Por tanto, si no se lograimpulsar eficazmente la economía en los siguientes meses, lacaída de ingresos no será temporal, afectando las condicioneseconómicas de los hogares.

Agregó que los resultados macroeconómicos en marzo y abrilúltimos fueron negativos. En el caso del PBI este retrocedióen 16,3% y 40,5%, respectivamente, y el empleo en LimaMetropolitana sufrió caídas de 22,3% y 65,4% en cada mes.

Sectores clave

Para el IEDEP es clave reimpulsar los sectores Comercio yServicios por su importancia ocupacional en los segmentosclase media y vulnerable.

El empleo en el sector Comercio en Lima Metropolitana, queocupa alrededor de la quinta parte de ambas clases económicas(19,5% en vulnerables y 22,0% en clase media) retrocedió 44,6%en el trimestre móvil marzo-abril-mayo de 2020.

A ello se suma que las proyecciones para el cierre del año endicho sector son bastante negativas considerando que losestablecimientos operarán con la mitad de su aforo y que el e-commerce presenta aún una baja penetración, lo que nopermitiría recuperar el empleo perdido.

En tanto, el sector Servicios es la principal fuente deocupación de ambas clases económicas, llegando a representaral 50% de ocupados de clase media y al 33% de clasevulnerable. El empleo en ese sector cayó en 45,8% en eltrimestre móvil marzo-abril-mayo y el PBI en lo que va del añoen 8,6%.

Inflación anualizada semantiene dentro del rangometa del BCRPEntre junio de 2020 y julio de 2019, el Índice de Precios alConsumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró una variaciónanual de 1,60%, tasa que se ubica dentro del rango meta deinflación establecida entre 1% y 3% anual por el Banco Centralde Reserva del Perú (BCRP).

Asimismo, el ente emisor precisó en abril que debido a lafuerte caída de la demanda interna por la crisis de laCOVID-19, las expectativas de inflación a 12 mesesdescendieron medio punto porcentual ubicándose en 1,5%.

“Para la autoridad monetaria, la contracción del gastonacional como internacional y la menor inflación importada(por combustibles o insumos alimenticios importados) bajaríala tasa de inflación a niveles cercanos a cero para el cierrede 2020”, comentó el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En lo que respecta a los grupos de consumo que incrementaronen mayor medida sus precios en los últimos 12 meses(junio-2020 y julio-2019), el ente emisor señaló que fueron“Esparcimiento, servicios culturales y de enseñanza” con unavariación de 2,63%; “Cuidados y conservación de la salud” con2,54%; “Alimentos y bebidas” varió en 1,60%; “Transportes ycomunicaciones”, 1,52%; y “Alquiler de vivienda, combustiblesy electricidad” reportó un aumento de 1,30%.

Cabe mencionar que a junio del año pasado la inflaciónanualizada se situó en 2,29% y cerró el año 2019 en 1,90%.

Inflación al primer semestre

El Banco Central de Reserva del Perú también informó que en elprimer semestre (de enero a junio) de este año, la inflaciónacumulada registró un incremento de 0,89%.

Los rubros que más incrementaron sus precios fueron“Esparcimiento, servicios culturales y de enseñanza”;“Cuidados y conservación de la salud”; y “Alimentos y bebidas”con variaciones de 2,08%, 1,87% y 1,25%, respectivamente.

Por su parte el grupo de consumo “Alquiler de vivienda,combustibles y electricidad” registró una variación de -0,35%;“Transportes y Comunicaciones” cayó 0,16%; mientras que“Muebles y Enseres” varió -0,14%.

Se requiere más inversiónpública para impulsareconomíaImpulsar la economıa vıa inversion publica (IP) es laprincipal accion de los gobiernos para iniciar la etapa dereactivacion economica en el mundo. En el Peru, bien dirigidacontribuira a incrementar la infraestructura, mejorar lacalidad de vida, al mismo tiempo que generara un gran numerode puestos de trabajo impulsando el consumo en esta etapa decrisis de empleo y bajos ingresos.

Pese a su importancia, en el Peru, la IP alcanzo apenas el4,4% del PBI en el 2019. La baja ejecucion se comprueba alrealizar un analisis de los ultimos cinco anos, donde si bienel presupuesto de los gobiernos subnacionales se incremento encifras exorbitantes, la ejecucion desacelero su marcha.

El presupuesto de los gobiernos regionales se incremento en53% entre 2015 y 2019, mientras que su ejecucion cayo en 22puntos porcentuales pasando de 79,7% a 57,7%. En el mismoperiodo, los gobiernos locales vieron incrementar sus recursosen 26% acompanado de una reduccion de 6 puntos porcentuales ensu ejecucion.

En el segundo trimestre de 2020, la inversion publica cayocasi 67%, a pesar que desde mayo se fueron aprobandoprotocolos para el inicio de obras publicas entre otrasmedidas para facilitar este tipo de gasto. En consecuencia, elGobierno ha dispuesto una serie de medidas en esta materia

como el programa Arranca Peru y el convenio Gobierno aGobierno (G2G) para las obras del Plan Integral deReconstruccion con Cambios (PIRCC), pero no son el unicopotencial para acelerar la IP tal como se analizara masadelante.

Arranca Perú

Este programa comprende un presupuesto de S/ 6.500 millones,de los cuales se estima que el 60% sera destinado a gastocorriente, precisamente para financiar el mantenimiento de laRed Vial Vecinal y Nacional. Si sumamos este monto alpresupuesto en mantenimiento de 2020, su participacionrespecto a la inversion publica pasarıa de 12%, en el ultimolustro, a 18% resultando valioso para la infraestructurapublica, segun detalla un estudio del BID (2019) titulado Elmantenimiento como herramienta para conseguir infraestructurade calidad y durabilidad, donde se cita una investigacion parael caso peruano que concluyo que entre 1992 y 2005 se gastomas en rehabilitar carreteras desatendidas que lo que hubiesecostado su mantenimiento de rutina. Por ello, la autora deldocumento sugiere clasificar a este gasto como inversion paraque no se vea limitado por reglas fiscales que restringen elgasto corriente.

El 40% restante de Arranca Peru sera destinado principalmentea gasto de capital. Para Vivienda, Construccion y Saneamientose asignaron S/ 535 millones para el Bono FamiliarHabitacional; S/ 644 millones para ejecucion de inversionesque apuntan a mejorar el entorno urbano (vıas, conservacion yampliacion de areas verdes, etc.) y S/ 292 millones para laelaboracion y ejecucion de Inversiones de Optimizacion, de

Ampliacion Marginal, de Rehabilitacion y de Reposicion (IOARR)definidas por el Ministerio de Economıa y Finanzas (MEF) comointervenciones de baja complejidad tecnica, riesgo acotado ycuya necesidad resulta siendo evidente.

Asimismo, se asigno un presupuesto de S/ 690 millones para que930 gobiernos locales elaboren y financien actividades deinversion inmediata; S/ 373 millones en distintasintervenciones en el sector Agricultura y Riego; y S/ 94millones para mejorar la infraestructura educativa en riesgo.

Si bien es positivo el destino de esos fondos porquepermitiran conservar los activos fijos del paıs, ademas degenerar poco mas de un millon de puestos de trabajo, senecesita un asesoramiento y seguimiento continuo de parte delMEF, teniendo en cuenta la baja ejecucion presupuestal de losgobiernos locales, en quienes recaera la canalizacion de estosrecursos. En el 2019, los gobiernos locales ejecutaron el 60%de su presupuesto de inversion publica y el 72% de supresupuesto en gasto de mantenimiento. Si se mantienen estosratios, apenas se llegarıa a ejecutar el 55% de los fondos delprograma.

Reconstrucción con cambios

Con la firma del convenio G2G entre el Peru y el Reino Unido,los plazos programados para entregas de obras estarıangarantizados para las 13 regiones mas afectadas por elFenomeno El Nino Costero 2017 luego de dos anos de bajodesempeno en avances. En 2018 y 2019 se ejecuto el 41,4% y46,4% del presupuesto asignado; respectivamente, segun elFondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de DesastresNaturales (Fondes). El IEDEP felicita tal decision, ya queconsidera que el PIRCC necesitaba cambiar de giro hacia estaexitosa modalidad (Revista La Camara, edicion 917 ).

Entre los beneficios que trae esta iniciativa estan laeficiencia y transparencia en la gestion del proyecto. Por suparte, la asistencia tecnica se realizara con premura hacia la

realizacion y entrega de 74 colegios, 15 establecimientos desalud, 7 sistemas de drenaje y 5 quebradas. En su conjunto,estas obras aportaran S/ 7.000 millones a la reactivacioneconomica como a la dinamizacion de los empleos al generarcerca 30.000 puestos directos con un plazo de ejecucion que seextiende hasta marzo de 2022. Considerando los plazos paraeste ano, se estima que se desembolse el equivalente al 16%del presupuesto total, es decir S/ 1.100 millones lo queresulta urgente e importante para estar preparados para elperiodo estival 2021.

Megaproyectos

En la quinta edicion de su reporte Cartera de Proyectos deInversion, el IEDEP identifica 542 megaproyectos valorizadosen US$ 131.152 millones, de los cuales 324 –que representan

una inversion conjunta de US$ 30.308 millones– corresponderıana obras publicas (60%). En Transporte figuran 175 obras quesuman US$ 20.203 millones, primando la construccion decarreteras; mientras que en los sectores Saneamiento,Irrigacion y Salud las inversiones ascienden a US$ 2.800millones en promedio para cada uno. Los proyectos TIC sumanUS$ 1.234 millones y los de infraestructura educativa US$ 360millones. Pese a tan importantes cifras, como ya se habıaadvertido (Revista La Camara, edicion 867), el 38% de esteportafolio se encuentra estancado con proyectos que llevanmuchos anos desde su primer desembolso sin ser culminados.Ası, 52 obras, estimadas en US$ 6.341 millones, llevarıan masde 10 anos; y 70 obras, cuantificadas en US$ 7.021 millones,desde 6 hasta 9 anos.

Si bien es cierto que en el corto plazo sera difıcil destrabaresta cuantiosa cartera, mas aun en un escenario deconfrontacion por la reforma polıtica entre los poderesEjecutivo y Legislativo, en mayo se reglamento el D.U. N°021-2020, que establece la ejecucion de inversiones publicas atraves de proyectos especiales de inversion publica. Estanorma impulsa la ejecucion de obras publicas (de altacomplejidad y/o que generan eficiencias en terminos de costo,tiempo y alcance) mediante instrumentos empleados para laejecucion del Proyecto Especial Juegos Panamericanos 2019:Contratos G2G, la aplicacion de metodologıas BuildingInformation Modeling (BIM), el enfoque de gestion de proyecto(PMO), y contratos estandar de ingenierıa de uso internacionalcomo los New Engineering Contract (NEC), entre otros.

COVID-19 y sus consecuenciassobre la economía del PerúCon las ejecuciones de las fase 1, 2 y 3 del programa deReactivación Económica, el nivel de operatividad de laeconomía peruana podría pasar de un 40% (en abril) a un 95% enel mes de julio, según proyecciones del Ministerio de Economíay Finanzas (MEF).

¿Cuáles han sido las consecuencias sobre nuestra producciónnacional tras las medidas de emergencia nacional con elobjetivo de contener la propagación de la COVID-19 en el país?

Para el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep)de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) el principal efecto de

las medidas de emergencia fue el crecimiento negativo de laProducción de Bruto Interno (PBI), índice que en el primercuatrimestre de este año registró una tasa de -13,1% respectoal mismo periodo del año anterior.

Asimismo, precisa que a excepción del sector agropecuario, losdemás sectores productivos registraron fuertes caídas en sudinámica de crecimiento.

“Considerando las grandes dificultades que atraviesan lossectores productivos y el contexto internacional, se proyectaque al cierre de 2020, el PBI registre una significativa caídaalrededor de -12,9%. Sin duda alguna, las medidas deemergencia nacional con el objetivo de contener la propagaciónde la COVID-19 en el Perú, afectan fuertemente a lasactividades productivas”, sostiene el Iedep.

EVOLUCIÓN DEL PBI

Para el instituto económico de la CCL se debe considerar queantes del inicio de la pandemia ya era preocupante el ritmo

decreciente del desempeño económico del país. En ese sentido,recuerda que luego de la caída en el 2009 (1,0%) la economíaperuana se recuperó alcanzando un crecimiento de 8,5% en el2010; mientras que entre el 2011 y el 2013 la variación enpromedio anual fue de 6,1%.

Luego, se registró una tasa promedio anual de 3% en el periodode 2014-2019 y el año pasado solo crecimos 2,16% anual. Esdecir, desde el 2013 al 2019 –explica el Iedep– que el Perúcreció cuatro puntos porcentuales menos, factor que implicamucho para el bienestar del país, en especial en la luchacontra la pobreza y generación de empleo.

“Se calcula que recuperarnos del resultado del año 2020 tomarácomo mínimo un par de años. Se debe considerar además, que elpróximo año se realizarán las elecciones del nuevo Gobierno ydel Poder Legislativo”, puntualiza el Iedep.

América Latina: deuda públicaaumentaría a 78 % del PBIUna de las consecuencias post crisis sanitaria COVID-19 serael elevado deficit fiscal e incremento en la deuda publica enla mayorıa de paıses en el mundo. Segun el Fondo MonetarioInternacional (FMI), en el 2021 solo 15 paıses tendrıan unsuperavit fiscal, mientras 174 economıas registrarıandeficits.

Al respecto, el Instituto de Economia y Desarrollo Empresarial

(Iedep) de la Camara de Comercio de Lima indica que lascuentas fiscales negativas obligan a los paıses a incurrir enun mayor endeudamiento, el cual se puede acceder a traves dela colocacion de bonos de gobierno en el mercado local comointernacional. Tambien se puede recurrir al credito deorganismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial(BM).

Especıficamente para el caso peruano, el manejo de la deudapublica en los ultimos 20 anos ha posibilitado su reduccion de51,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 1999 a 26,8% del PBIen 2019. Ası tambien, la restructuracion en su composiciondisminuyo la participacion de deuda externa de 80,7% (1999) a37,2% (marzo 2020). Hoy el peso de la deuda interna es de62,8% y casi en su totalidad de mediano y largo plazo. Losbuenos fundamentos macroeconomicos permitieron al paısalcanzar incluso un ratio de deuda publica sobre el PBI de19,9% en el ano 2014. Sin embargo, en los ultimos anos fueaumentando paulatinamente hasta ubicarla en su nivel actual,aun entre los mas bajos de la region y el mundo. Estafortaleza tambien es producto de la institucionalidadreflejada en el lımite legal de endeudamiento de 30% del PBI.No obstante, para enfrentar la crisis sanitaria e impulsar laetapa de reactivacion economica sera indispensable elevar elgasto publico, lo que conllevara un fuerte endeudamiento en lagran mayorıa de paıses.

Cambio de tendencia

Desde el inicio del Estado de Emergencia Nacional (EEN) lamayor necesidad de recursos y el estancamiento mundial, obligoal gobierno a autorizar al Ministerio de Economia y Finanzas

(MEF) la emision de bonos hasta por US$ 4.000 millones parafinanciar los requerimientos de recursos para enfrentar lacrisis actual.

En abril de este ano, el FMI actualizo su estimado de deudapublica situandola, en el caso peruano, en 36,5% para 2020 y37,1% para 2021. Sin embargo, ante la ultima ampliacion delEEN fijada al 30 de junio y la lenta reanudacion deactividades en su primera fase, el Consejo Fiscal estimo quela deuda publica alcance el 39,8% del PBI para 2020 y llegue a46,1% en 2021 asumiendo un escenario de 85 dıas deconfinamiento y una reduccion del PBI mundial de 6,2%,bastante cercano a la realidad.

Con estas proyecciones, el Iedep asegura que se estarıavolviendo a niveles de deuda similares a los alcanzados entrelos periodos 2003 (48,8%) y 2004 (44,7%), anos en que reciense iniciaba el ciclo expansivo de la economıa peruana y queviabilizo la exitosa restructuracion de la deuda publica.Ademas, anade que si el paıs no supera un crecimiento anualdel 6%, como en la decada anterior, el mayor endeudamiento nosexigira ser un paıs mas responsable en el uso y destino dedichos recursos. En anos anteriores con el respaldo delgobierno central, se han financiado en el exterior, grandesproyectos de dudosa rentabilidad. A todo esto, las reformaspara la mejora de la competitividad y productividad hanquedado temporalmente en espera, las cuales no deben deperderse de vista. Por tanto, se necesita salir de la recesiony luego retomar el crecimiento sostenido mas aun con loscompromisos de deuda que el paıs ha asumido.

A nivel mundial

El FMI estima que a nivel mundial la deuda publica pasara del83,3% en 2019 al 96,4% en 2020. Se identifica que este aumentosera superior en paıses economicamente mas desarrollados, tales ası que en los paıses avanzados subira 17,2 puntosporcentuales (p.p.) y llegar al 122,4%; en los paısesemergentes y de ingreso medio sera de 8,8 p.p. hasta el 62,0%;y en los paıses en desarrollo y de bajos ingresos 4,4 p.p.hasta 47,4%.

Entre las economıas avanzadas, se proyecta que los EE.UU.alcance una deuda publica del 131% en el 2020, lo que difiere

con el 109% que registro en el 2019. La proyeccion de este anosera consecuencia de la inyeccion de liquidez vıa subsidios ahogares y apoyo a empresas. Hasta mayo se anuncio que laemision de bonos por US$ 3 billones fue muy superior a los US$1,3 billones emitidos en el ejercicio fiscal anterior.

En tanto, en Canada la deuda publica de 88,6% en 2019 seelevarıa hasta 109,5% en 2020 debido a un paquete de medidasestimado en US$ 60,5 mil millones, cuya distribucion sera deun tercio para ayudas directas y dos tercios a medidas para elaplazamiento de pagos de impuestos de familias y empresas.

En la Eurozona la deuda del bloque pasarıa de 84,1% en 2019 a97,4% en 2020. Ello responderıa al ultimo paquete de laComision Europea estimado en US$ 607.000 millones (4% del PBIdel bloque) que comprende 4,7% en garantıas gubernamentalespara financiar empresas con especial foco en las pequenas ymedianas (PYME) y 16,5% en prestamos para protegertrabajadores y empleos, entre otros.

En Latinoamerica la deuda publica tambien seguira un cursoalcista. En promedio, se espera que aumente de 70,5% en 2019al 78,0% en 2020. En Brasil, con la deuda mas elevada de laregion el incremento sera de 8,7 p.p. hasta los 98,2%dirigidos a financiar medidas fiscales por un monto del 10% desu PBI. En Mexico, Colombia y Ecuador tambien seran necesariosincrementos estimados en 8.0, 4.9 y 13.4 p.p. con fines definanciar medidas de contencion de la COVID-19 y reactivacioneconomica. Por su parte, el nivel de endeudamiento chileno esbastante similar al peruano y avanzarıa en 4,4 p.p. hastasituarse en 32,3% en el marco de un paquete de medidasfiscales de hasta US$ 11.750 millones (4,7% del PIB) enfocadoen apoyar el empleo y la liquidez de las empresas.

Apoyo financiero

En la actual coyuntura de crisis, el FMI viene otorgandodistintos tipos de apoyo financiero a sus paıses miembros. Unode estos programas es la Lınea de Liquidez a Corto Plazo (LLC)dirigido a paıses miembros con solidez macroeconomica y querequieran un apoyo a corto plazo de la balanza de pagos. Estosprestamos no se encuentran condicionados a ninguna metamacroeconomica.

En este contexto, la economıa peruana accedio a una lınea decredito por US$ 11.000 millones en un plazo de dos anos confines solamente preventivos. Es decir, el Banco Central deReserva (BCR) tiene la opcion de emplear los recursos si asılo considera. Hay que precisar que la deuda publica conorganismos internacionales apenas alcanza el 6,5% de la deuda

total.

El FMI cuenta con otros programas de apoyo de emergencia yalivio en el pago de deuda. A traves del Servicio de CreditoRapido (SCR) y el Instrumento de Financiamiento Rapido (IFR)se otorgara fondos hasta por US$ 100.000 millones a mas de 60paıses. En la region se han beneficiado Paraguay (US$ 274millones), Ecuador (US$ 643 millones) y Bolivia (US$ 327millones).

Igualmente se otorgara financiamiento con tasa de interes ceropara los paıses de bajos ingresos (alrededor de 31 economıas)a traves del Fondo para el Crecimiento y la Reduccion de laPobreza (FCRP), conformado por aportes de paıses donantes.Tambien, se alivio el servicio de deuda a 29 paıses pobres enel marco del Fideicomiso de Contencion y Catastrofes, a fin deredireccionar los recursos para enfrentar las consecuencias dela pandemia.

Los efectos de la COVID-19 enel PBI y en el empleoLa crisis COVID-19 provocara una caıda del PBI en la mayorıade paıses en el mundo. Segun proyecciones del Banco Mundialrecientemente publicadas, solo 32 de un total de 189 paısesmiembros no caeran en recesion: 21 africanos, diez asiaticos yun latinoamericano (Guyana).

En el caso del Peru, el Instituto de Economia y DesarrolloEmpresarial (Iedep) de la Camara de Comercio de Lima (CCL)proyecta para este ano una caıda del 12,9%. Ello debido a quelas contracciones de importantes componentes de la demandaagregada –como el Consumo privado (-5,7%), Inversion privada(-21,6%) y Exportaciones (-26,4%)– no podran ser compensadascon la actual expansion fiscal proyectada, tanto del Consumopublico (1,5%) y la inversion publica (5,9%).

Principales sectores a la baja

En el 2019, cuatro sectores productivos aportaron alrededordel 85% del PBI. No obstante, para el presente ano sus caıdasson inminentes.

En el caso de la Mineria e Hidrocarburos acumularıa su tercerano de contraccion con una tasa de -11,8% para el 2020;mientras que la Manufactura caera por segundo ano consecutivo,esta vez con una tasa de -26,5%. Por su parte, el sectorComercio registrarıa una baja de 7,1%, despues de una decadade crecimiento sostenido; y Servicios hara lo propio en -6,9%.

Otros sectores con menor participacion en el PBI tambien estanen la misma direccion. Se trata de Agropecuario (-0,7%), Pesca(-34,4%), Electricidad y Agua (-12,4%) y Construccion(-19,3%).

Mercado laboral heterogéneo

La caıda de la produccion traera como correlato el descenso enla cantidad y calidad del empleo. A nivel nacional, el empleoformal es de alrededor de 3,8 millones de trabajadores, de loscuales el 56,8% se encuentra en Lima.

Es importante destacar que la reanudacion de actividades en laFase 2 llevara a que el 77,7% de actividades productivas enLima este en operacion, por debajo del promedio nacional quese ubica en 80,9%. Lima se encuentra entre las cinco regionesmas rezagadas en este proceso, lo que impactara sobre todo enel empleo e ingresos de los hogares.

En dicho contexto, y con base en la Encuesta Nacional deHogares (Enaho) del 2019, el Iedep ha estimado indicadores delmercado laboral de Lima Metropolitana (LM) con la finalidad deanalizar los efectos en el empleo provocado por el Estado deEmergencia Nacional (EEN).

En LM, la poblacion en edad de trabajar (PET) alcanzo 8,13millones de personas, de los cuales el 69,2% es consideradaPoblacion Economicamente Activa (PEA), que incluye lapoblacion ocupada y los desocupados, pero que buscanactivamente un trabajo. El 30,8% restante lo conforma laPoblacion Economicamente Inactiva (PEI), constituida por losinactivos plenos como las amas de casa, estudiantes, personasque viven de sus rentas; y el desempleo oculto, aquellos queno buscan trabajo, porque no creen posible encontrarlo, seapor falta de motivacion u oportunidades.

Lima Metropolitana alberga un total de 5,4 millones deocupados, que representan el 31,5% de la poblacion ocupada enel paıs. De dicho total, 58% son dependientes, 30%independientes, 7% familiares no remunerados y 4% sonempleadores. A pesar de su heterogeneidad, se aglutinan enactividades de Comercio y Servicios, los que concentranalrededor del 70% de los empleos. Sin embargo, la Fase 2 dereanudacion de actividades autoriza que el sector Comercioopera solo al 68%, lo que es preocupante teniendo en cuentaque para el caso de Lima dicho rubro aporto en el 2019alrededor del 13% de su PBI.

Segun su condicion de formalidad, en LM 41,4% son formales(2,2 millones) frente a los 58,6% (3,2 millones) que laboranen situacion de informales. Es decir, en esta ultima condicionfiguran los empleadores o patronos e independientes que operansin Registro Unico de Contribuyente (RUC), ası como losasalariados sin seguridad social financiada por su empleador ytodos los trabajadores familiares no remunerados. Estosocupados, en su mayorıa con baja productividad y remuneracion,son los mas vulnerables al EEN.

La informalidad varıa segun sectores. En el sector Comerciobordeaba el 63,4% y 52% para Otros servicios, que comprendealojamiento, restaurantes, servicios financieros, servicios aempresas, actividades inmobiliarias, actividades educativas,servicios de salud, electricidad, gas y agua.

Por otro lado, existen sectores con menor participacion en elempleo y con alta tasa de informalidad, tal es el caso deManufactura (54,9%), Transporte y Comunicaciones (70,7%),

Construccion (72,4%), Agropecuario (85,5%), Pesca (51,3%) yMinerıa (12,3%).

Mayor desempleo oculto

Cifras del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica(INEI) para el trimestre movil febrero- marzo-abril de 2020muestran que la poblacion ocupada en LM disminuyo en 25% loque se traduce en 1 millon 216 mil personas. La mayor parte deesta poblacion se ha incorporado estadısticamente a la PEI, lacual paso del 32,4% al 49,1% de la poblacion en edad detrabajar debido a que el confinamiento no permite la busquedade empleo.

Asimismo, se observa que la caıda en el empleo no discriminapor sexo, pues la disminucion en varones fue de 24,9% y enmujeres de 25,1%. Por su parte, se observa que los masafectados fueron los mas jovenes, tal es ası que el rangoentre 14 y 24 anos de edad disminuyo en 28,3%; el rango entre25 y 44 anos, en 26,4%; y aquellos por encima de 45 anos, en20,6%.

En tanto la calidad del empleo disminuyo, reduciendose lostrabajadores adecuadamente empleados de 56,1% a 54,4%catalogados ası porque ganan por encima de un mınimoreferencial. Entretanto el subempleo se incremento de 36,1% a36,6%, principalmente aquellos trabajadores cuyo ingreso seubica por debajo del ingreso referencial. Ademas el desempleoen Lima alcanzo el 9 % de la PEA.

Medidas laborales

Desde el inicio del EEN se preveıa el cierre de empresas y laperdida de miles de puestos de trabajo, por lo que la polıticalaboral tenıa el desafıo de acompanar y apoyar a losempleadores y trabajadores. En el caso de empleadores, sobretodo a aquellos que realizaban actividades no esenciales y que

quedaron prohibidos de operar, en su gran mayorıa han sidonegocios inmersos en los sectores de Comercio y Servicios. Enel segundo caso, a trabajadores cuyo desempeno de funcionesrequerıa la presencia fısica enelcentrodelaboresyquenopodrıanasistir a su trabajo por las medidas de aislamiento social.

Durante marzo, la primera respuesta por parte de lasautoridades fue la posibilidad de realizar trabajo remotomientras dure la emergencia sanitaria (D.U. 026-2020), medidapositiva por la incertidumbre existente en ese periodo. Sinembargo, se impusieron cargas sobre los empleadores como elotorgar licencia con goce de haber para los trabajadores queno podıan aplicar esta modalidad (D.U. 029-2020) y la posiblecompensacion al trabajador por los gastos incurridos en lamisma (D.S. 010-2020-TR). En tanto, una disposicioncompensatoria fue el subsidio unico del 35% para la planillaconstituida por trabajadores con ingresos menores o iguales aS/ 1.500 (D.U. 033-2020) a la cual postularon mas de 165.000empresas, segun Sunat. Esta medida se focaliza en lostrabajadores de menor productividad o experiencia y que por lotanto son los mas vulnerables para perder su puesto detrabajo.

En abril, ante la extension del EEN y la mayor presion sobreel segmento empresarial, se abrio la posibilidad de aplicar lasuspension perfecta de labores permitiendo la exoneracion delpago de remuneraciones durante tres meses, como maximo,mientras dure la emergencia sanitaria (D.U. 038-2020). Si bienya existıa esta posibilidad en la legislacion laboral, estabacontemplada para casos fortuitos o de fuerza mayor y ahora seabrıa la opcion durante esta coyuntura.

Asimismo, aquellos trabajadores que ingresaran bajo esta

condicion recibirıan una prestacion economica social de S/ 760mensuales. Posteriormente, aunque un poco tarde, se precisaronlos criterios aclaratorios sobre en que casos aplica estamedida (D.S. 011-2020). Hasta la fecha, segun el MTPE, se hanrecibido mas de 28.000 solicitudes y se estima que alrededordel 80% de estas serıan de empresas de 1 a 10 trabajadores omicroempresas. Sin embargo, preocupa un dictamen del PL5039-2020-CR de la Comision de Trabajo del Congreso, con elcual se prohıbe el cese de trabajadores durante el estado deemergencia, inclusive por vencimiento del plazo de loscontratos permitidos por la legislacion peruana, afectando alas microempresas que representan el 94% del universoempresarial en el paıs.

Una mayor inclusiónfinanciera reduce ladesigualdad socialUna mayor pobreza y desigualdad serán quizá las principalesconsecuencias sociales de la crisis sanitaria que hoy vivimos.En ese sentido, una vez superada la etapa de aislamientosocial, la política económica y la interacción del sectorprivado y público deberán cumplir su función de reactivacióneconómica. No obstante, será necesario considerar otrosaspectos para que la recuperación del producto, empleo eingresos llegue a los sectores más desfavorecidos y asísuperar las brechas sociales que serán más profundas debido ala actual crisis.

En este contexto, la inclusión financiera tiene un rol

importante. Según la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE), la inclusión financiera es elproceso de promoción de un acceso asequible, oportuno yadecuado de hogares y empresas a una amplia gama de productosy servicios financieros regulados con el fin de promover lainclusión económica, social y el bienestar económico.

Así, mientras más elevado sea este grado de inclusión sepodrán aprovechar mejor las oportunidades de una futurareactivación económica. Estudios publicados por el BancoMundial (BM) muestran que un aumento del 10% en el acceso alos servicios financieros genera una reducción de 0,6 puntosen el coeficiente de desigualdad de Gini, mientras que unaumento del 10% en el crédito privado reduciría la pobreza encerca de 3%. Además, en esta coyuntura contribuye en una mayoreficiencia en la entrega de las transferencias monetarias.

Inclusión en hogares

La tenencia de productos financieros sea una cuenta de ahorroso crédito avanzó en los últimos años. Estimaciones del Iedepde la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a partir de lainformación de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019,muestran que la tasa de la población ocupada mayor de 18 añoscon acceso a algún servicio financiero alcanzó el 44,9% en elaño 2019, por encima del 38,7% de 2015. Pese a estos avances,aún predominan brechas que la política de inclusión financierano ha logrado superar. Esto se evidencia en que apenas el23,5% de los ocupados en situación de pobreza puede acceder alos beneficios que otorga el sistema financiero formal. Encontraparte el 49,2% de los ocupados no pobres sí accede aestas facilidades. El nivel de instrucción y la inclusión

financiera guardan una relación directa. Las personas connivel de educación primaria y secundaria poseen una bajainclusión financiera de 24% y 35%, respectivamente. En tanto,aquellas con educación superior técnica y universitariasuperan fácilmente la franja del 60%, con valores de 62% y79%, respectivamente.

A su vez, el área de residencia parece estar fuertementerelacionada con la inclusión financiera tan igual como lapobreza. Así, mientras que el 73% de la población rural noposee alguna cuenta o acceso al crédito, el 50% de la zonaurbana disfruta de al menos a una de estas facilidades.

El Iedep estimó que cuatro regiones superan el 50% de supoblación ocupada mayor a 18 años con acceso a algún serviciofinanciero. Estas son Callao (60,5%), Lima (55,7%), Ica(53,2%) y Moquegua (51,5%).

Otro bloque de cinco regiones supera el 40%, Arequipa (48,5%),Amazonas (47,8%), Loreto (43,3%), La Libertad (43,1%) y SanMartín (41,9%). Se identifican también tres regiones con unbajo ratio de inclusión financiera: Cajamarca (32,6%),Apurímac (31,3%) y Puno (28,8%).

Financiamiento para empresas

El universo empresarial peruano está conformado por alrededorde 2,8 millones de empresas de las cuales el 94% sonmicroempresas y 5%, pequeñas empresas. El crédito hacia lasMypes es cubierto en un 46% por la banca múltiple y en un 54%por el resto del sistema financiero, primordialmentemicrofinancieras.

A pesar de la importante participación de la banca múltiple,

las Mypes apenas significan menos del 10% del total de suscolocaciones. Esto se explica porque el crédito a una granempresa equivale en promedio al préstamo de 3.900microempresas y, en el caso de las medianas empresas, laproporción llega a 218. Solo el 5,7% de micro, pequeñas ymedianas empresas accede al financiamiento formal.

Asimismo, las microempresas han vuelto a enfrentar estasrestricciones en el marco de los préstamos garantizados delprograma Reactiva Perú por S/ 30.000 millones en una primeraetapa, que ha otorgado el Gobierno. Según Cofide, al 25 demayo de 2020, 63.884 empresas (menos del 3% del total en elPerú) fueron beneficiadas, de las cuales el 99,3% lo hizo através de la banca múltiple cuyos filtros internos sondifíciles de cumplir para una microempresa que llevacontabilidad básica y en muchos casos no cuenta con historialcrediticio.

Entretanto, FAE-Mype, un programa con similarescaracterísticas a Reactiva Perú, ha realizado tres subastas depréstamos alcanzando colocar S/ 440 millones, con tasas entre3,74% y 4,42%, para que sean colocados en las mypes.

Medidas gubernamentales

Desde el gobierno se han adoptado distintas medidas como: (i)

la creación del Mercado Alternativo de Valores (MAV), en 2013,con el objetivo de promover que medianas empresas accedan afinanciamiento a través del mercado de valores; (ii) elfinanciamiento a través de facturas negociables; (iii)promoción de un nuevo régimen de garantías mobiliarias; (iv)el Fondo Crecer, lanzado en 2018 y ampliado recientemente; y(v) el financiamiento mediante el uso de órdenes de compra y/oservicio emitidas por el Estado, entre las más importantes.

En el 2019, el Gobierno publicó la Política Nacional deInclusión Financiera donde se plantean mejorar indicadorescomo: porcentaje de población adulta con alguna cuenta en elsistema financiero, porcentaje de nuevos deudores MYPE, númeropromedio de transacciones por usuario de programas sociales yporcentaje de distritos con presencia del sistema financieroprivado. Esta política está enmarcada en el Plan Nacional deCompetitividad y Productividad.

En paralelo al desarrollo descrito, las fintech irrumpieroncon servicios financieros totalmente digitales captando unsegmento desatendido por el sistema financiero tradicional. Ainicios de año, se publicó el D.U. N° 013 que promueve elfinanciamiento de la Mipyme, emprendimientos y startups, dondese norma y regula la actividad del servicio participativofinanciero (crowdfunding). En ese sentido, se requerirá porparte del sector público un acompañamiento a estas iniciativaspara buscar un equilibrio entre su difusión masiva y el riesgoque conllevan.

Como puede verse pues, estas medidas han elevado el grado deinclusión financiera. No obstante, este aún es bajo. Por ello,se requiere un mayor impulso para que esta aumente y así selogre reducir más la brecha existente.

Regiones operarán por encimadel 65% en sus sectoresproductivosEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) dela Cámara de Comercio de Lima estimó que con la implementacióndel reinicio de las actividades económicas en la denominadaFase 1, se espera que a fines de mayo los sectores productivosen regiones alcancen una operatividad de al menos 65%.

Si bien el impacto favorecerá a todas las regiones, seránsiete las que alcanzarían una tasa mayor al 80%, tales comoPasco (89,7%), Apurímac (88,8%), Huancavelica (85%), Áncash(84,1%), Moquegua (82%), Cusco (81,3%) y Tacna (80,6%). Noobstante, el alto grado de operatividad en estas regiones nodifiere mucho del grado habitual registrado en abril, dondeApurímac, Huancavelica y Pasco ya operaban por encima del 70%.

Lo mismo ocurre para regiones costeras de Tumbes, Piura,Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica, las que obtuvieron menosdel 50% en el mes anterior. Para mayo, estas regionesalcanzarían entre 65% y 70% de operatividad.

Como es de conocimiento, el gobierno espera que en la primerafase los sectores productivos del país alcancen unaoperatividad del 72,4%, pues desde que se inició la crisissanitaria la producción nacional venía operando al 46,9% del

total, mayormente en “cámara lenta” como es el caso de laminería y manufactura debido a las restricciones en susmercados de destino, nacionales o internacionales.

En esta primera fase de reanudación de la actividad económica,el Iedep de la CCL espera que el sector Manufactura opere al81,6%, Otros servicios al 69,3%, Construcción al 50% yComercio al 30,4%.

Además, el Ministerio de Economía y Finanzas había adelantadoque hacia julio del presente año, las actividades económicasestarían operativas al 90%. Sin embargo, para el gremioempresarial, el retorno paulatino de las actividadesproductivas no garantiza que el PBI se recupere, pues haobservado que los resultados macroeconómicos en algunasregiones no han sido los más óptimos, “por ello, estamos lejosde encontrarnos en un ciclo de crecimiento sostenido”.

Precisamente en el 2019, mientras el PBI nacional crecía en2,2%, solo 11 regiones lograron superar dicha tasa, 12 lohicieron a una tasa menor y uno coincidió con dicho promedio.Tacna alcanzó el mayor crecimiento del año, 22,4%, y en elotro extremo Madre de Dios registró una caída del producto de7,1%.

Entonces, para un mejor resultado, el Iedep recomienda que losfondos de apoyo empresarial con garantía –como Reactiva Perú yFAEMype– lleguen de manera efectiva a distintas regiones delpaís, pues el universo empresarial de 2,7 millones de empresas(94% microempresas y 5% pequeñas empresas), continúa siendoafectado por la crisis.

PBI de principales sectoresde la economía peruanacaerían durante 2020El COVID-19 ha alterado drasticamente el panorama economicolocal y mundial conllevando a actualizar las estimaciones delos diversos sectores economicos, cada cual con susparticularidades, tomando en cuenta que algunos se han visto

totalmente afectados por la paralizacion decretada en elestado de emergencia, que otros dependen en mayor medida de lademanda exterior y algunos no solo de esta ultima, sinotambien de la dinamica del gasto privado local.

En ese sentido, el Instituto de Economıa y DesarrolloEmpresarial (Iedep) de la CCL estima que este ano el PBI delPeru decrecerıa en 3,7%, lo que implica una recesion despuesde 21 anos (-2,7%). El consumo privado se contraerıa luego de20 anos y la inversion privada (-14,5%) y registrarıa sucuarta caıda en la presente decada.

En cuanto al PBI por sectores, las proyecciones del Iedep son:

AgropecuarioEl panorama nacional e internacional determinan para el sectoragropecuario una caıda de 3,7% ante la menor de demandamundial de productos agroexportables (cafe, esparrago,arandano, uva y palta) aunado a una debilidad estructural delsector que es el bajo crecimiento de la frontera agrıcola. Aello se suma la caıda del consumo privado por menores ingresosy/o empleo, y por las limitaciones en canales de venta comorestaurantes.

PescaSe proyecta una constraccion de 17,4% este ano debido a lasuspension de la segunda temporada de pesca de la zona norte-

centro planificada a que culmine a fines de enero pasado, perose tuvo que levantar debido a la alta incidencia de anchovetasjuveniles, alcanzandose capturar solo el 34,3% de esperado.

Otro factor en contra del sector son las pescas exploratoriasrealizadas por el Instituto del Mar del Peru (Imarpe) que lepermiten fijar las cuotas de pesca de las zonas sur y norte-centro, las que sufriran retrasos por la emergencia.

MineríaEl desempeno de la Minerıa, especıficamente del subsectorMinerıa Metalica que representa alrededor del 85% del PBI detodo el sector, sera afectada por la fuerte desaceleracion dela economıa china, la que, segun el Banco Mundial, crecerıa2,3% y en el peor de los casos, -0,5%. Con ello, el PBI deminerıa peruana caerıa en 2,8% ante la menor demanda de cobrey zinc.

ManufacturaLa demanda interna peruana tuvo diez anos de crecimientosostenido, despues de superar la caıda (-3,3%) de la crisisfinanciera internacional del 2008. Para este ano se proyectauna caıda de 4,3% lo que, sumado al panorama internacionaladverso, sentencia a la manufactura peruana con una caıdaestimada de 6,9%. Durante el estado de emergencia se determinoque solo debıan operar actividades que produzcan bienesesenciales, tal es ası que 18 ramas manufactureras de un totalde 31 se habrıan paralizado al menos parcialmente desde el 16

de marzo, entre otras aquellas dedicadas a la fabricacion detextiles, prendas de vestir, cuero y calzado, madera, papel,productos quımicos, caucho, productos metalicos, maquinaria yequipo, etc.

ConstrucciónEl sector sufre la paralizacion de actividades durante 40 dıaslo que le costarıa casi el 10% de su PBI anual. A ello seanade la contraccion de la inversion privada (-14,5%) y lasexpectativas empresariales hoy ubicadas en la zona pesimista,segun la ultima Encuesta de Expectativas Macroeconomicas delBanco Central de Reserva del Peu (BCRP). Por otro lado, sibien el Gobierno anuncio un shock de inversion publica, nobasta con asignar mayor presupuesto, sino que es importanteque los recursos realmente se ejecuten, practica que en losultimos anos no se ha dado, debido al bajo nivel de ejecucionde las entidades en los distintos niveles de Gobierno. Porello, el sector Construccion caerıa 5,5% , tras tres anos decomportamiento oscilante, pero positivo.

ComercioLa contraccion del consumo privado afectara el desempeno delsector Comercio, que caerıa 2,1%. Hay que tomar en cuenta quedurante la cuarentena solo se han comercializado bienesesenciales como productos alimenticios y farmaceuticos enhorarios acotados. Asimismo, debido el estres esperado en elmercado laboral, los hogares veran limitados sus ingresosmoderando su consumo. Es de esperar que el gasto privado delos hogares se focalice en bienes y servicios no suntuarios ode primera necesidad. Estos factores pueden en algo seramortiguados con la mayor liquidez otorgada por el BCRP, aligual que con los subsidios y las facilidades dereestructuracion y refinanciacion de deudas para hogares yempresas.

ServicioEn este sector se estima que 10 de sus 16 actividades estaranparalizadas al menos parciamente durante 40 dıas. Por ejemplo,en el subsector Transportes, el transporte urbano estarestringido y el interprovincial prohibido. Solo el de cargaesta permitido. Ademas, los subsectores Alojamiento yRestaurantes estan paralizados, exceptuando los hospedajes quealbergan a peruanos repatriados y que estan puestos encuarentena. Asimismo, actividades como Inmobiliario y Agenciasde viaje y Operadores Turısticos estan siendo golpeadas y seespera que esta ultima experimente restricciones en el restodel ano. Por su parte, servicios profesionales, educativos,salud y gubernamentales seguiran limitados a brindarseparcialmente de manera remota. Atenuan esta caıda lacontinuidad de los servicios financieros y telecomunicaciones.En ese contexto, el sector Servicios caerıa 2,3%, despues de18 anos de crecimiento sostenido.

Perspectivas en América del SurEl ultimo shock que vivio la region fue la crisis financierade 2008 y 2009. No obstante, su impacto dista mucho de lo queproyecta el Banco Mundial (BM) para el 2020.

En la crisis del 2008, Argentina (-5,9%) fue la economıa masafectada. Le siguieron Brasil (-0,1%), Chile (-1,6%), Paraguay(-0,3%) y Venezuela (-3,2%). En cambio, Bolivia (3,4%),Colombia (1,2%), Ecuador (0,6%), Peru (1,0%) y Uruguay (4,2%),lograron crecer.

Para este ano, de acuerdo a un reporte del BM de abril, lasproyecciones son muy perjudiciales. Sin analizar a Venezuela,en los nueve paıses restantes se tendrıa recesion. Los masafectados serıan Ecuador (-6,0%), Argentina (-5,2%) y Brasil

(-5,0%). Entre las economıas menos afectadas se tiene aParaguay (-1,2%) y Colombia (-2,0%).

Economía peruana caería 3,7%este año por efecto delCOVID-19La emergencia nacional y la inmovilización obligatoria queestá viviendo el país afectará severamente el crecimientoeconómico este año. Así, el Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial de la Cámara de Comercio de Lima (Iedep), estimóque, en un escenario base, el PBI caería 3,7% el 2020 porefecto del coronavirus.

Explicó que ello se debería fundamentalmente a la contracciónque tendría la demanda interna privada durante el año, esdecir, el consumo y la inversión privada que representanalrededor del 83% del producto total.

En este contexto, el Iedep indicó que los mercadosinternacionales también serían impactados y esto dificultaríala recuperación del PBI del Perú por impulso de la economíamundial. Como se recuerda, el Banco Mundial anunciórecientemente recorte en las expectativas de crecimiento deChina a 2,3%, cifra menor al 6,1% proyectado por el FondoMonetario Internacional (FMI) y al 4,9% de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acomienzos del año.

BCR volvería a reducir tasa dereferenciaPor otro lado, el IEDEP señaló que existe una altaprobabilidad de que el Banco Central de Reserva (BCR) vuelva adisminuir su tasa de referencia de 1,25% a 1%. “Esta medidareduce inmediatamente el costo financiero de las grandesempresas, pero tiene un efecto mínimo en las mypes”, añadió.

De esta manera, sostuvo que para las pequeñas y microempresaslas medidas más efectivas son aquellas que aumentan laliquidez de los bancos y disminuyen el riesgo de impago. Elclaro ejemplo de ello es el Programa Reactiva Perú, que asignaun monto de S/ 30.000 millones de garantía para préstamos yque busca asegurar la cadena de pagos de las empresas.

Inflación del primer trimestre en0,84%El Iedep también mencionó que pese a la coyuntura actual, lainflación de marzo (0,65%) fue la más alta de los últimos docemeses. Los rubros de Enseñanza y cultura (1,27%) y Alimentos ybebidas fueron los más elevados (1,11%). Así, la inflacióndurante el primer trimestre del año alcanzó 0,84%.

El tipo de cambio (bancario venta) también se vio afectado enmarzo pues disminuyó en 0,3%, y acumuló una depreciación de3,8% en los primeros tres meses del 2020.

Creación de empresas sedinamiza pese a menorcrecimientoEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) dela Cámara de Comercio de Lima señala que la decisión deemprender o crear una empresa obedece fundamentalmente a quese percibe una oportunidad de negocio y deciden explotarla enun ambiente donde las condiciones deben ser las adecuadas paracrecer. Estas nuevas unidades productivas promueven laeficiencia económica al generar una mayor competencia oporque identifican oportunidades en nichos de mercadoespecíficos.

Según el último informe de Demografía Empresarial en el Perú,

correspondiente al IV trimestre de 2019 –elaborado por elInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)–, eluniverso empresarial en el Perú está formado por 2´734.619firmas, lo que representa un incremento de 14,3% respecto alcierre de 2018. Se considera como empresas en esta estadísticaa las personas naturales con negocio y a los distintos tiposde empresa jurídicas. En el Perú, al 2018, la gran mayoría deempresas son personas naturales con negocios (73,6%), seguidode sociedades anónimas (12,5%), empresa individual deresponsabilidad limitada (7,7%), sociedad comercial deresponsabilidad limitada (2,6%), asociaciones (1,5%) y otros(2,1%).

► Perú tiene fortalezas para enfrentar la actual volatilidaddel dólar

► Inversión extranjera participa en 81% de los megaproyectos

► Contratos G2G podrían acelerar Reconstrucción con Cambios

En los últimos cinco años, es decir desde el 2014, el flujo dealtas o creación de empresas por trimestre ha superado las60.000 unidades empresariales, con excepción del primertrimestre de 2015 (55.081 empresas). Además se llegó a superarlas 70.000 entre el IV trimestre 2018 y el III trimestre 2019.Sin embargo en el último trimestre del año 2019 dicho flujo seredujo a 66.743 firmas.

Se destaca la recuperación en el nivel de creación de empresaspromedio diarias. El año 2017 se creaban 789, bajando el 2018a 734 y alcanzado las 815 empresas por día en el 2019. Entotal se crearon 293.506 empresas. Por otra parte, la baja omortalidad promedio diaria de empresas muestra un retroceso en

los tres últimos años: 411 en 2017, 370 en 2018 y 354 en 2019.

El INEI calcula el stock total de empresas agregando lasfirmas creadas, restando aquellas que salen del mercado o sondadas de baja e incluyendo; además, el flujo de otros ingresosy salidas que comprenden cambios de organización jurídica,principalmente de persona natural sin negocio a personanatural con negocio y viceversa. Con este alcance, la tasa decreación de empresas fue de 10,7% respecto al total deempresas en el año 2019, tasa inferior al 12,3% y 11,0% de losaños 2017 y 2018.

Entretanto, la tasa de mortalidad de empresas fue de 4,7% enel 2019 (127.552 dadas de baja), destacándose que es la menorde los últimos tres años pues en 2017 y 2018 fue de 6,4% y5,6% del stock de dicho periodo.

Por sector económicoEn el 2019, donde la economía apenas creció 2,2% y con tressectores en contracción, Pesca (-25,9%), Minería (-0,1%) yManufactura (-1,7%), los sectores de Comercio y Servicioscrecieron por encima del 3% lo que explica la alta creación deempresas en dichos sectores. Ambos concentraron alrededor del85% de las empresas que se crean anualmente en el país.

En el sector Comercio se crearon 122.886 firmas, uncrecimiento de 9,5% respecto al 2018, la gran mayoría encomercio minorista (63,0%), mayorista (30,3%) y en menornúmero venta y reparación de vehículos (6,7%).

En Servicios se crearon un total de 126.971 empresas con unatasa de crecimiento de 11,8%. Este sector agrupa diversasactividades, resaltándose a servicios prestados a empresasdonde se crearon 27.593 empresas, servicios de comidas ybebidas (27.099) y transporte y almacenamiento (23.800), todasellas recuperándose del menor registro del año 2018. En otrossectores como Agropecuario, Manufactura y Construcción secrearon un número superior de empresas respecto a lasregistradas en 2017 y 2018, a pesar que en dichos sectores nohayan tenido una evolución favorable del nivel de producción,uno de los factores que incentivan la creación de empresas.

Desciende la mortalidad

En el año 2019, respecto al 2018, el número de empresas quefueron dadas de baja disminuyó en sectores como Minería eHidrocarburos (-56,1%), Manufactura (-4,2%), Construcción(-20%) y Comercio (-2,8%), aumentando solo en el sectorAgropecuario (8,6%) y mínimamente en Servicios (0,6%).

En el sector Comercio cerraron 49.504 empresas, de las cualesel 53,4% correspondió al comercio minorista, el 38,8% alcomercio mayorista y 7,8% a venta y reparación de vehículos.

En Servicios fueron dadas de baja 54.836 empresas,concentradas fundamentalmente en las actividades de transportey almacenamiento (14.348), servicios prestados a empresas(10.699) y servicios de comidas y bebidas (7.459).

El stock de empresas, el flujo de entrada y salida de empresasde cada región responde al tamaño de su PBI. Es el caso deLima quien aporta alrededor del 48% del PBI global donde secrea el mayor promedio diario (351 empresas) y también demortalidad (172 empresas) durante el 2019.

En tanto, La Libertad y Arequipa, tercera y segunda región,con mayor aporte al PBI global, cuentan con un mayor dinamismoempresarial, con una creación diaria de 50 y 47 empresas,respectivamente. Le siguen Cusco (35), Piura (34) y Junín(32).

Si bien el número de empresas en algunas regiones es reducido

en comparación a las ya mencionadas, en el 2019 destacaron porsus altas de tasas de crecimiento de nuevas empresas, como sonPasco, Amazonas y Huancavelica donde se registraronincrementos de 40,7%, 34,8% y 33,8%, respectivamente.

En cuanto a la mortalidad de empresas en el 2019, de un totalde 25 regiones (incluido Callao) solo en cinco se superaronlos niveles registrados en el 2018; mientras que en lasrestantes dicho número disminuyó. Además en 15 regiones lasempresas que son dadas de baja vienen disminuyendo por dosaños consecutivos.

Conducción por género El 53% de las empresas creadas en el 2019 es conducido pormujeres. Con excepción de Apurímac, Cajamarca y Huancavelica,en el resto de regiones es mayor el número de empresas creadaspor mujeres en comparación a hombres.

Por último, el IEDEP observa que el mayor número de empresascreadas por mujeres fue en Lima con un total de 38.711,seguido de La Libertad (6.400), Arequipa (6.119), Cusco(5.036) y Piura (4.548). Como promedio diario, las mujeres anivel nacional crean 271 empresas contra 241 por parte de loshombres.

El doctor César Peñaranda se retirade la dirección del IedepEl destacado economista César Peñaranda anunció su retiro dela Dirección del Instituto de Economía y DesarrolloEmpresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)luego de 19 años de fructífero trabajo en conjunto.

A lo largo de este periodo, César con su reconocidaexperiencia ha contribuido de manera sustantiva en elanálisis, elaboración de propuestas y proyecciones sobre lamarcha económica del país.

Su agudeza y espíritu crítico le permitieron presentar cadasemana en la revista La Cámara su mirada sobre la situación,problemática y perspectivas del comercio, la industria, lasexportaciones e importaciones y la economía en general.

También ha dirigido con éxito las distintas ediciones del QuoVadis, uno de los principales foros de economía del Perú, quecada año presenta a destacados expositores nacionales einternacionales.

César Peñaranda ha sido miembro del Consejo Directivo, delComité Ejecutivo y Director Ejecutivo del Instituto deEconomía y Desarrollo Empresarial (Iedep).

Gracias César.

Ya se encuentra en marcha laactualización del índice delPBIEl indicador macroeconómico Producto Interno Bruto (PBI)permite medir el nivel de actividad económica de un país y fuecreado por el economista estadounidense Simon Kuznetz en ladécada de los 30 del siglo pasado cuando se buscaba medir laeconomía durante la Gran Depresión de los EE.UU.

Cuando este indicador se divide entre la población determinael PBI per cápita como una medida del bienestar de un país, noobstante tiene algunas limitaciones como no diferenciarrespecto a la calidad de los productos, las consecuenciassobre el medioambiente, las libertades individuales o laseguridad ciudadana. La evolución del PBI, desagregado porsectores económicos, muestra cómo se modifica a través de losaños la estructura productiva de un país, mientras medido através de los componentes del gasto (consumo, inversión,exportaciones e importaciones) indica la evolución de lademanda total (interna y externa).

► Conoce el índice de percepción de corrupción en el Perú

► Crédito a empresas crece 5%

Evolución de tres sectoresAl respecto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial(IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima afirma que laeconomía peruana en los últimos 60 años (entre 1960 y 2019) hamostrado importantes cambios entre el sector primario,secundario y terciario. El sector primario agrupa a lasactividades agropecuaria, pesca y minería e hidrocarburos queen conjunto representaron el 18,8% del PBI 2019. Entre 1960 y2000, el sector primario representó el 20% del PBI y entre2001 y 2019, su promedio alcanzó el 20,2% del PBI. El sectorminero representó en el 2019 el 68,5% del PBI primario, conperiodos en donde superó el 70% como entre los años 1978 y1987.

El sector secundario incorpora a la manufactura, electricidady agua y construcción, y representó en el 2019 el 20% del PBI.Entre 1960 y 2000, el sector secundario representó el 22% delPBI y entre los años 2001 y 2019 su promedio ligeramente seincrementó al 22,2% del producto.

El IEDEP ha observado importantes cambios dentro del sector.En los años 60 la manufactura aportaba alrededor del 80% delPBI secundario para ubicarse por encima del 70% a comienzosdel presente siglo y para el 2018 y 2019 llegar al 62,5% y61,2%, respectivamente. Esta evolución obedece a la mayorexpansión de actividades como construcción, de electricidad yagua que en el último quinquenio aportaron en promedio el28,7% y 8,9% del sector secundario, respectivamente.

El sector terciario, que agrupa a comercio y servicios, es elque más se ha expandido alcanzando una participación superioral 60% del PBI desde el año 2015. El sector servicios congregaimportantes actividades como transporte y almacenamiento,servicios financieros, servicios prestados a empresas,actividades inmobiliarias, educación, salud, entre otras, loque explica un aporte superior al 80% en el PBI del sectorterciario y el 20% restante corresponde al sector comercio.

La expansión del sector terciario es consecuencia de la mejoraen el nivel de ingresos lo que impulsa el desarrollo delcomercio minorista, así como un incrementó en la demanda dedistintos servicios por parte de la población, lo que conllevala creación de un gran número de empresas y la absorción debuena parte de la población económicamente activa. Sinembargo, existe una gran diversidad de servicios de alta ybaja calidad por lo cual esta actividad económica es tambiénfuente de empleos de baja productividad, informal y con bajos

ingresos. En los últimos diez años las participaciones delsector primario y secundario convergen a una participación dealrededor del 20% del PBI, mientras el sector terciario seconsolida en un piso del 60%.

Próximo censo económicoSe observa que la composición del PBI ha mostrado cambiosimportantes en los últimos años. Por ello, el InstitutoNacional de Estadística e Informática (INEI) realizará el VCenso Nacional Económico (V-CNE) cuyo objetivos soncaracterizar la estructura económica peruana, desarrollar unmarco estadístico para el diseño de investigaciones económicasy disponer de información para la formulación de políticaspúblicas. Además, se mejorará la estimación de la economíainformal que, según cifras del INEI, representó en el 2018 el18,6% del PBI total. A partir del V-CNE se podrá realizar elcambio de año base, lo que repercute en el sistema de cuentasnacionales del país.

El IEDEP explica que elegir un año base significa tomar comoreferencia el mismo a fin de definir los bienes y serviciosque se van a considerar para cuantificar el PBI del país. Elaño base vigente es 2007, pero en estos 12 años es evidenteque han surgido nuevas actividades económicas o productos yotras han perdido vigencia. Lo que se busca es capturar de lamanera más acertada la estructura productiva del país.

El Perú, en los últimos 60 años, ha tenido cinco años base:1963, 1973, 1979, 1994 y 2007. Como se observa, ningún año dela década de los 80 fue considerado como año base porquefueron años de alta distorsión en la economía por lainestabilidad de precios y el bajo nivel de actividadeconómica.Según explica el INEI, cuando se hizo el cambio debase para 1973 los resultados estuvieron disponibles enfebrero de 1978. El cambio de base de 1979 arrojó resultadosdisponibles recién en marzo de 1985; es decir, este procesodemoraría entre cuatro o cinco años.

Aplicar nueva metodologíaLa necesidad de actualizar el año base se debe que a medidaque transcurre el tiempo dicho periodo va quedando obsoleto,lo que llevó a que organismos como el Fondo MonetarioInternacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (OCDE) promueven para el cálculo del

PBI un método de encadenamiento que emplea un año base móvil ypermite actualizaciones periódicas para reflejar los cambiosen la estructura productiva del país. Entre las ventajas deesta metodología se considera que hay una mayor precisión enla medición del crecimiento económico ya que utilizaponderaciones actualizadas, mejora la comparabilidad temporal,permite la incorporación de nuevos productos y actividadeseconómicas.

Múltiples países han implementado la metodología deencadenamiento en sus cuentas nacionales trimestrales y/oanuales, entre ellos están países de la OCDE y dentro de laregión Brasil, Chile y Colombia.

Los esfuerzos mencionados van dirigidos a medir de una formamás precisa la actividad productiva de un país, pues ese es elobjetivo del PBI. Esperemos se concrete en el caso peruano elpronto cambio del año base.

Conoce el índice depercepción de corrupción enel PerúLa corrupción se constituye en una fuerte restricción para lamejora de la productividad – competitividad de los países. Alrespecto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial(IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima refiere que susefectos microeconómicos en el ambiente de negocios; en la

decisión de inversión o de tributar y su impactomacroeconómico en el volumen y la calidad del gasto público; ydesigualdad del ingreso y riesgo país van minando la confianzaen las instituciones, provocando una inestabilidad política yeconómica que es muy difícil de resolver en el corto plazo.

Es por ello que Transparencia Internacional publica desde 1995el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), el cual midelas percepciones sobre corrupción en el sector público.

► Crédito a empresas crece 5%

► Inversión pública per cápita alcanza menor nivel

► Inversión pública “dormida” suma S/35.100 millones

Recientemente se publicó la edición IPC 2019, donde se observaque el Perú logró mejorar cuatro posiciones respecto al 2018,ubicándose en la posición 101° entre un total de 180 países.En dicho índice se evalúa los niveles de corrupción en elsector público empleándose para el caso de Perú ochoencuestas:

El Índice de Transformación, de la Fundación Bertelsmann(IT-FB)Servicio de Riesgo País, de The Economist IntelligenceUnit (RP-EIU)Condiciones Comerciales e Indicadores de Riesgo, deGlobal Insight (IR-GI);La Encuesta de Opinión Ejecutiva, elaborada por el IMDWorld Competitiveness Center (EOE-IMD);La Guía Internacional de Riesgo País, elaborada por PRS

Group International (RP-PRS);La Encuesta de Opinión Ejecutiva, realizada por el WorldEconomic Forum (EOE-WEF);El Índice de Estado de Derecho, de World Justice Project(ED-WJP)El Índice Variedades, de Democracia (V-DEM).

Los datos obtenidos se estandarizan en una escala de 0 a 100,donde 0 equivale al nivel más alto y 100 implica el nivel másbajo de percepción de corrupción.

En el año 2019 los países percibidos como menos corruptosfueron Nueva Zelanda y Dinamarca, ambos con 87 puntos ycompartiendo el primer lugar, seguidos de Finlandia (86 puntosy 3° lugar). En el caso de las diez economías de América delSur, siete mejoraron su performance respecto al 2018destacándose los avances de Ecuador en 21 posiciones yubicándose en el 93°, Argentina en 19 posiciones (al 66°) yBolivia en 9 posiciones (al 123°). En lo que respecta a losretrocesos en el IPC-2019, Brasil retrocedió una posición (al106°), entretanto Paraguay y Venezuela se rezagaron en cincoposiciones, al 137° y 173°, respectivamente. A nivel global,solo la tercera parte, es decir 60 países, mejoraron supuntaje respecto al IPC 2018; 52 lo mantuvieron y 71 loempeoraron.

Logra mejores resultadosEn tanto, el Perú obtuvo un puntaje de 36 y ocupó el puesto101°, mejorando un punto y ascendiendo cuatro posicionesrespecto a los resultados de 2018. De las ocho encuestasconsideradas para determinar el IPC 2019, se mejoró el puntaje

en tres de ellas, en otras tres se mantuvo el mismo puntaje yse retrocedió en las dos restantes. Los resultados alcanzadosen el último año superan los obtenidos en el IPC 2018 en dondeno se registró ninguna mejora respecto al año 2017.

Se logró los mayores avances en la encuesta del IT-FB, dondese evalúa si el gobierno sanciona a los funcionarios públicosy en qué medida el gobierno logra contener con éxito lacorrupción. El Perú mejoró en cuatro puntos hasta llegar a 49y ubicarse en la posición 25° entre 137 países, por encima delresultado 2018, 26° de 129 países.

En la EOZE-WEF se evalúa si las empresas deben entregar pagosadicionales para fines vinculados a sus negocios comoexportaciones, pagos de impuestos, adjudicación de contratospúblicos, entre otros. Además, se consulta si en el país sedesvían fondos públicos a empresas, individuos o grupos. Eneste caso se obtuvo una importante mejora en puntaje de 23 a26 lo que posibilitó ascender del 120° hasta el 117° entre 134países.

El ED-WJP es la tercera encuesta donde se logró mejorar elpuntaje. Aquí se analiza el grado de respeto del Estado dederecho analizando en distintos niveles de gobierno si losfuncionarios aprovechan su función pública para beneficiopropio. El Perú mejoró su puntaje de 30 a 32 ubicándose 87° de123 países.

Luego se tiene el RP-EIU 2019 donde se estudia aspectosinstitucionales como la existencia de mecanismos de rendiciónde cuentas de fondos públicos, la independencia del poderjudicial y, por otra parte problemas de corrupción como el usode fondos públicos para fines personales o partidistas porparte de funcionarios del gobierno y el uso de sobornos parala adjudicación de contratos, entre otros. En este caso semantuvo el puntaje de 37 similar a lo alcanzado en los últimoscuatro años y conservando la posición 55° entre 131 países.

Otra encuesta importante es la RP-PRS en la cual se valora lacorrupción en el sistema político, casos de corrupciónfinanciera que enfrentan las empresas como son exigencias depagos especiales y sobornos o de corrupción real como casos denepotismo, intercambio de favores, financiamiento clandestino

de partidos políticos, etc. En el último periodo, el Perúmantuvo el puntaje de 41, pero se retrocedió una posición de56° al 57° entre 140 economías.

La encuesta IR-GI evalúa el riesgo de que laspersonas/empresas enfrenten sobornos u otras prácticascorruptas para llevar a cabo actividades comerciales. Para elaño 2019 se sostuvo el puntaje de 35 lo que nos significóretroceder en cinco posiciones hasta el puesto 91.

El resultado más negativo lo obtenemos en la EOE-IMD, de lacual se extrae la sección correspondiente al marcoinstitucional y se pregunta a líderes empresariales séniores:soborno y corrupción ¿existen o no?

Nueva Zelanda y Dinamarca son lospaíses con menor percepción decorrupciónLamentablemente el puntaje obtenido cayó de 25 a 24, tendenciaque se observa desde el 2015. En este último año, hemosretrocedido del 58° al 62° de un total de 63 países.

Finalmente, el V-DEM toma un conjunto de datosmultidimensional que refleja la complejidad del concepto dedemocracia como sistema de gobierno. Se pregunta por lacorrupción política que afecta a los poderes Ejecutivo,Legislativo y Judicial. En este caso, el Perú ha vistoretroceder su puntaje de 46 a 44 y su ubicación de 69° a 76°.

En suma, los resultados analizados revelan una mejora en lapercepción acerca de la corrupción en el país. Los puntajes lodemuestran; sin embargo, los esfuerzos realizados no sonsuficientes para alcanzar un nivel que nos ubique al menos porencima del promedio de los países de la región.Las encuestasdel IMD y WEF, donde estamos peor evaluados, muestran lapercepción que ante una economía plagada de trabas yregulaciones, sería el soborno o el pago no documentado unasalida para seguir operando en los mercados. Una profundadesregulación y eliminación de trabas contribuiría a minimizarlos costos de transacción de las empresas y mejorar nuestrosíndices de corrupción.