Actividad minera artesanal en las regiones de Áncash y Cusco

180

Transcript of Actividad minera artesanal en las regiones de Áncash y Cusco

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

Equipo de Investigación:

Freddy Arcos AlarcónCésar Calderón Cossío

INGEMMET, Boletín Serie E: MineríaN° 13

Lima, Perú2019

Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Derechos Reservados. Prohibida su reproducción© INGEMMET

INGEMMET, Boletín Serie E: MineríaN° 13

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-10579

Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, PerúPrimera Edición, INGEMMET 2019Se terminó de imprimir el 07 de agosto del año 2019 en los talleres de INGEMMET

Presidente Ejecutivo: . Henry Luna Córdova

Gerente General (e): Yelena Alarcón Butrón.

Comité Editor: Jorge Chira Fernández, Jorge Acosta Ale, Verónica Falcone Mispireta.

Dirección encargada del estudio

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos: Jorge Acosta Ale.

Unidad encargada de edición

Unidad de Relaciones Institucionales: Verónica Falcone Mispireta.

Revisión Técnica: Jorge Chira Fernández, José Macharé Ordóñez, Lionel Fídel Smoll.

Revisor Externo: César Jesús Vilca Neira.

Corrección gramatical y de estilo: María Obregón Rossi.

Diagramación: Erick Rodriguez Zelada.

Fotografía de la carátula: Homenaje al minero en la Región Áncash.

Publicación disponible en libre acceso en la página web (www.ingemmet.gob.pe). La utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio impreso o digital (GEOCATMIN - http://geocatmin.ingemmet.gob.pe).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.

Referencia bibliográficaArcos, F. & Calderón, C. (2019) - Actividad minera artesanal en las regiones de Áncash y Cusco. INGEMMET, Boletín, Serie E: , 13, 175 p., 14 mapas.Minería

Tiraje: 50

Contenido

RESUMEN .........................................................................................................................................................................................5ABSTRACT .......................................................................................................................................................................................7INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................................................9

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................................................................11REGIÓN ÁNCASH. GENERALIDADES Y GEOLOGÍA ...........................................................................................................11

1.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................111.2 GEOLOGÍA ..............................................................................................................................................................19

CAPÍTULO II ...................................................................................................................................................................................25LA MINERÍA ARTESANAL EN LA REGIÓN ÁNCASH .............................................................................................................25

2.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SITUACIÓN MINERA ARTESANAL ..........................................................252.2 ZONAS REVISADAS Y EVALUADAS .....................................................................................................................27

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................................................................83DISTRIBUCIÓN METALOGENÉTICA ZONAL DE LA MINERÍA ARTESANAL EN LA REGIÓN ÁNCASH .............................83

3.1 PARTE OESTE DEL BATOLITO DE LA COSTA .....................................................................................................843.2 PARTE ESTE DEL BATOLITO DE LA COSTA ........................................................................................................883.3 PARTE NORTE DE LA CORDILLERA BLANCA .....................................................................................................913.4 PARTE CENTRAL DE LA CORDILLERA BLANCA .................................................................................................94

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................................................................97REGIÓN CUSCO. GENERALIDADES Y GEOLOGÍA .............................................................................................................97

4.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................974.2 GEOLOGÍA ............................................................................................................................................................106

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................................................. 111LA MINERÍA ARTESANAL EN LA REGIÓN CUSCO ............................................................................................................. 111

5.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SITUACIÓN MINERA ARTESANAL ........................................................ 1115.2 ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL ...................................................................................................................... 111

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................................................137DISTRIBUCIÓN METALOGENÉTICA ZONAL DE LA MINERÍA ARTESANAL EN LA REGIÓN CUSCO .............................137

6.1 PARTE SUR DEL BATOLITO ANDAHUAYLAS-YAURI .........................................................................................1386.2 MINERALIZACIÓN EN LAS SECUENCIAS PALEOZOICAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL .................... 1446.3 MINERALIZACIÓN EN LA FAJA SUBANDINA .....................................................................................................145

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................................................147BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................................................149ANEXOS ........................................................................................................................................................................................151RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES ...............................................................................................................................169

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

RESUMEN

La minería artesanal constituye una de las actividades económicas más importantes en las regiones de Áncash y Cusco, aunque se ha visto disminuida debido a la caída de los precios de los metales, problemas sociales relacionados a la formalización y a la seguridad en las labores de explotación.

En la región Áncash fueron seleccionadas nueve zonas con mayor actividad de minería artesanal, y dentro de estas se reconocieron 53 áreas o sectores con labores mineras; dichas zonas son: Pallasca, La Pampa, Moro, Caraz, Quillo, Pariacoto, Aija, Huari y Huarmey.

Metalogénicamente la minería artesanal se desenvuelve en cuatro zonas: 1) La parte oeste del Batolito de la Costa, con mineralización de oro; 2) La parte este del Batolito de la Costa, con mineralización de oro y cobre; 3) La parte norte del Batolito de la Cordillera Blanca, con mineralización polimetálica; y 4) La parte central del Batolito de la Cordillera Blanca, con mineralización de oro, plomo y zinc.

La explotación básicamente está orientada al elemento oro-cobre y en algunos casos a mineralización polimetálica; el minero artesanal es cambiante debido al contenido metálico que encuentra y a los precios de los metales, en algunos sectores los mineros se encuentran agrupados en asociaciones con visos de formalización y otros trabajan de manera aislada, el potencial minero en la región Áncash es bastante bueno, pero la formalización resulta complicada dado que la mayoría trabaja en propiedades de terceros con algún acuerdo firmado de alquiler o venta del mineral extraído.

En la región Cusco se seleccionaron tres zonas con mayor actividad en minería artesanal, dentro de estas fueron reconocidos 34 sectores con labores mineras en las provincias de Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo y Quispicanchi. Metalogénicamente se hallan yacimientos del tipo epitermal con oro, mesotermal con yacimientos del tipo diseminados y/o skarn, placeres de oro hacia el oeste (Chumbivilcas); del tipo orogénico (La Cumbrera); y de tipo fluvial y aluvial (Quincemil).

Parte del trabajo encomendado estuvo relacionado a brindar asistencia técnica a los mineros artesanales, esto se cumplió con algo más de 300 mineros. La asistencia consistió en orientación geológica básica y sencilla, enseñanza del uso de la brújula, levantamiento de planos de las labores en trabajo, criterios y observaciones para la ubicación de nuevas estructuras o vetas que incrementen su potencial prospectivo.

En ambas regiones los conocimientos técnicos, el orden y la seguridad de trabajo son mínimos exponiéndose a altas posibilidades de accidentes, no muestran sensibilidad en el cuidado del medio ambiente, el mayor impacto visual está en la zona de Quincemil. En tal sentido, se entregaron conocimientos sobre la geología como herramienta de trabajo, y se sensibilizó a la población minera artesanal sobre el manejo de residuos sólidos, desmontes y relaves que son altamente contaminantes.

En la región Cusco se compartió la información de campo y análisis situacional de la minería artesanal a los alumnos y profesores de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

ABSTRACT

Artisanal mining is one of the most important economic activities in the regions of Ancash and Cusco, although it has been diminished due to the fall in the prices of metals, social problems related to formalization and safety in the work of exploitation

In the Ancash region, nine areas with greater activity of artisanal mining were selected, within which 53 mining areas or sectors were recognized; These zones are: Pallasca, La Pampa, Moro, Caraz, Quillo, Pariacoto, Aija, Huari and Huarmey.

Metallogenically, artisanal mining takes place in four zones: 1) The western part of the Batolito de la Costa, with gold mineralization; 2) The eastern part of the Batolito de la Costa, with gold and copper mineralization; 3) The northern part of the Batolito of the Cordillera Blanca, with polymetallic mineralization; and 4) The central part of the Batolito of the Cordillera Blanca, with gold, lead and zinc mineralization.-

The exploitation basically is oriented to the gold-copper element and in some cases to polymetallic mineralization, the artisanal miner is changing this due to the metallic content that already finds the prices of the metals, in some sectors the miners are grouped in associations with overtones of formalization and others work in isolation, the mining potential in the Ancash region is quite good, but the formalization is complicated given that most work on third-party properties with some signed agreement to rent or sell the extracted mineral.

In the Cusco region, three zones with greater activity in artisanal mining were selected, within which 34 sectors were recognized with mining work in the provinces of Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo and Quispicanchi. Metallogenically it has deposits of the epithermal type with gold, mesothermal with deposits of the disseminated type and / or skarn, gold pleasures towards the west (Chumbivilcas); of the orogenic type (La Cumbrera); and fluvial and alluvial type (Quincemil).

Part of the work entrusted was related to providing technical assistance to artisanal miners, this was accomplished with more than 300 miners, this consisted of basic and simple geological orientation, teaching the use of the compass, lifting plans of work in work, criteria and observations for the location of new structures and / or veins that increase their prospective potential.

In both regions the technical knowledge, order and safety of work are minimal exposing themselves to high accident possibilities, they do not show sensitivity in the care of the environment, the greatest visual impact is in the Quincemil area. In this regard, knowledge was given about geology as a work tool, and the artisanal mining population was made aware of the handling of solid waste, debris and tailings that are highly polluting.

In the Cusco region, field information and situational analysis of artisanal mining were shared with the students and professors of the Faculty of Mines of the National University San Antonio Abad of Cusco.

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

INTRODUCCIÓN

El 24 de enero de 2002 se crea la Ley 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. En su artículo 16, Plan de Desarrollo de la Minería Artesanal, numeral 3, encarga al INGEMMET la formulación anual de un Plan de Apoyo a la Pequeña Minería. Posteriormente, el Decreto Supremo 013-2002-EM, Reglamento de la Ley 27651, en su artículo 35 determina la participación del INGEMMET a través de la inclusión, en su Plan Operativo Institucional, de un Plan de Apoyo a la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, considerando el apoyo en prospección minera y la realización de estudios por encargo, en coordinación con la Dirección General de Minería.

El desarrollo de estas actividades se llevan a cabo con cargo a los recursos del presupuesto del INGEMMET, además de poder contar con el apoyo de la Cooperación Internacional.

De esa manera, nace la actividad permanente Asistencia Técnica a los Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales, la que ha venido prestando servicios de asistencia y difusión de información pertinente a los mineros artesanales a nivel nacional.

El objetivo general es brindar asistencia técnica en prospección minera a los pequeños productores mineros y mineros artesanales. Los objetivos específicos de la actividad son brindar asistencia técnica geológica minera a los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, así como a los mineros artesanales que cuenten con una Declaración de Compromiso (primer requisito para la formalización minera). También tiene como objetivo la realización de prospección minera. Estas actividades se realizan en áreas coordinadas con la Dirección General de Minería.

La región Áncash presenta una posición importante en cuanto a la producción de metales: zinc (1°), cobre (2°), plata, molibdeno (3°), plomo (4°) y oro (9°). Los principales grandes yacimientos se encuentran en rocas de edades mesozoicas y cenozoicas (parte este de la región) y están relacionadas a rocas intrusivas del Cenozoico. Alrededor de estos yacimientos se ubican los mineros artesanales que explotan principalmente vetas relacionadas a estos yacimientos. Hacia el lado oeste de la región se tiene el emplazamiento del Batolito de la Costa en donde ha ocurrido mineralización de menor rango que las anteriores, pero que dan sustento a la práctica de la minería artesanal. Probablemente relacionado al grado de importancia de los yacimientos es que la

minería artesanal se organiza en dos grandes grupos. Hacia el lado este de la región es común encontrar a la actividad minera artesanal dirigida por las comunidades campesinas, mientras que hacia el lado oeste de la región los mineros artesanales se organizan a través de asociaciones.

La minería artesanal en la región Áncash se ha visto en retroceso debido al fenómeno económico que dio lugar a la baja en los precios internacionales. Esto afectó en mayor medida a aquellos que producían cobre y zinc; y, en cierto modo, en menor medida a los que producían oro. Debido a que, por los métodos de tratamiento empleados por los mineros artesanales, la recuperación de oro es mayor cuando se trata de óxidos, que cuando se trata de sulfuros, los mineros artesanales operan sus labores en el nivel de óxidos para hacer frente a la baja de los precios a través de la fácil explotación y mayor recuperación. Es por ello que es común ver muchas labores abandonadas o paralizadas, esperando mejoras en el precio internacional para reiniciar las tareas. Todo esto se resumiría en una regla práctica: a medida que aumenta el precio del oro, aumenta la profundidad de las labores y viceversa.

La minería artesanal en la región Cusco también obedece a esta regla, aunque en dicha región también se observa la minería aluvial que obedece a otras medidas para su operación. En este rubro, es visible la falta de comunión entre la actividad minera y el cuidado del medio ambiente, debido a la destrucción del paisaje por el desbroce. No se observa un plan de recuperación del medio ambiente.

En este contexto, es importante la asistencia técnica, la cual forma parte de los objetivos de formalización de los mineros artesanales por parte del Estado peruano. La formalización no solo debe ser respecto a la situación legal, sino también se deben formalizar las operaciones mineras artesanales para que, a través del trabajo planificado sobre la base técnica, se disminuya el impacto ambiental.

Los mineros artesanales no solo tienen obligaciones, sino también derechos como todos los ciudadanos peruanos, pues su formalización y organización los incorpora inmediatamente en la denominada sociedad civil peruana. Pero ello también supone un reto histórico para el Estado peruano en su rol promotor del desarrollo y el bien común.

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

CAPÍTULO IREGIÓN ÁNCASH. GENERALIDADES Y GEOLOGÍA

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 Ubicación y extensiónEl área de estudio (Figura 1.1) se ubica en la costa central y occidental del territorio peruano, en la región Áncash. Esta región limita por el norte con la región La Libertad, por el este con las regiones La Libertad y Huánuco, por el sur con la región Lima y por el oeste con el Océano Pacífico. Su territorio se caracteriza por la presencia de la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra que corren paralelamente formando el Callejón de Huaylas, que divide a la costa de la sierra.

Áncash abarca una superficie aproximada de 35 915 km2 (2.8 % del territorio nacional) y presenta altitudes que oscilan entre los 4 m s. n. m. y los 3910 m s. n. m.

Políticamente el área de estudio comprende las provincias de Aija, Antonio Raymondi, Carhuaz, Casma, Corongo, Huaraz, Huari, Huarmey, Huaylas, Pallasca, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay (Figura 1). Geológicamente abarca los cuadrángulos de Santiago de Chuco (17-g), Pallasca (17-h), Santa Rosa (18-g), Corongo (18-h), Casma (19-g), Carhuaz (19-h), Huari (19-i), Culebras (20-g), Huaraz (20-h), Recuay (20-i), Huarmey (21-g), Huayllapampa (21-h) y Barranca (22-h).

1.1.2 AccesosPor vía aérea:

El vuelo Lima-Chimbote tiene una duración aproximada de treinta y dos minutos; se prosigue por carretera hacia Huaraz, en un recorrido de casi tres horas; además existe un aeropuerto situado en Anta (Carhuaz) que es el más usado actualmente por su cercanía a la capital departamental de Huaraz, de allí se desprenden las vías distritales que conectan con las zonas de trabajo.

Por vía terrestre:

La principal vía de acceso es la carretera Panamericana Norte hacia la ciudad de Pativilca donde se toma el desvío a Huaraz, que se encuentra asfaltada conectando con las principales unidades mineras de la región y las zonas de trabajo. Este trayecto tiene una duración de seis horas de viaje en camioneta.

El acceso a los centros mineros artesanales ubicados en las distintas áreas de trabajo es como sigue:

• Zona Moro: Se toma el desvío a Nepeña (desde Casma) para poder acceder a los distritos de Moro y Jimbe.

• Zona Quillo: Desde Casma se sigue la ruta al distrito de Quillo y así proseguir por las vías alternas.

• Zona Pariacoto: A través de la carretera Casma-Pariacoto, se toma el desvío a Cajamarquilla-Huanchay donde se encuentra la mayor concentración de PPM y PMA.

• Zona Huarmey: El sector norte en las cercanías de Huarmey (quebradas Pedregal y Berna Puquio) y el sector sur hacia la quebrada Murpa, Pampa Lupín y los cerros Piedras Gordas y Baco.

• Zona Caraz: Se accede a través de la carretera Pativilca-Huaraz para luego seguir el trayecto del Callejón de Huaylas hacia las capitales provinciales de Caraz y Yungay.

• Zona Huari: Desde la carretera Huaraz-Recuay-Huari tomando distintos trechos carrozables hacia las zonas de concentración (Alpamayo y Flor de Canto).

• Zona La Pampa: Se sigue por la carretera Pallasca-Cabana-Corongo hasta tomar desvíos a los principales distritos aledaños de La Pampa y Cashapampa.

• Zona Pallasca: Por la carretera Chimbote-Pallasca-Conchucos se accede a esta área de trabajo desviándose hacia el distrito de Pampas.

12

1.1.3 Clima y vegetaciónClima

El clima (Áncash, 2014) es muy variado, desde templado a cálido subtropical en el litoral costeño hasta el clima polar en las áreas de nevados y glaciares de la Cordillera Blanca.

En la costa el clima es desértico, con lluvias muy escasas, se incrementan a medida que se avanza en altitud y se encuentran zonas de clima templado y seco, así como en el Callejón de Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el río Marañón el clima es cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

"

"

.

.

.

.

.

.

..

.

.

.

.

.

.

. .

.

.

.

ANCASH

ZONA PALLASCA

PALLASCALA LIBERTAD

SAN MARTÍN

HUÁNUCO

PASCO

LIMA

Océano Pacífico

SIHUAS

CORONGO

ZONA LA PAMPAPOMABAMBA

MARISCALLUZURIAGA

CARLOS FERMINFITZCARRALD

HUAYLAS

ANTONIO RAYMONDI

HUARI

ZONA MORO

YUNGAY

ASUNCIÓN

ZONA HUARI

SANTA

ZONA QUILLO

CARHUAZ

CASMAHUARAZ

ZONA PARIACOTO

AIJA

RECUAY

ZONA AIJA

BOLOGNESI

HUARMEY

ZONA HUARMEY

OCROS

ZONA CARAZ

AIJA

HUARI

CARAZ

CASMA

OCROS

RECUAY

CHACASYUNGAY

SIHUAS

CABANA

CARHUAZ

CORONGO

HUARMEY

SAN LUISCHIMBOTE

CHIQUIAN

LLAMELLIN

POMABAMBA

PISCOBAMBA

RÍo

San

ta

RÍo Huarmey

RÍo SechÍn

RÍo Loco

RÍo Grande

Rio

Pativ

ilca

Rio Malvas

RÍo Yautan

RÍo Ocro

s

RÍo Fortaleza

RÍo

Mos

na

Rio Manta

Que

brad

a P

otac

a

RÍo Culebras

RÍo Purisima

RÍo Rupac

Río Ashoc

Río Sihuas

Quebrada Tantarán

Rio Llama

RÍo

Jim

be

Quebra

da C

hoqu

e

Quebrada Gramadal

RÍo Pativilca

Río Mar

ca

Río Pomabamba

RÍo Llamac

RÍo Arma

Quebr

ada

Mur

pa

RÍo Tocache

Rio Conchucos

RÍo Samanco

Quebrada Honda

Rio San Miguel

RÍo Pue

nka

Rio Seco Calli

RÍo Vado

Rio Mayas

Río C

hullín

Rio Yurma

RÍo NepeÑa

Río Plata

Quebrada C

ojup

Río Rurec

Río

Cha

cchá

n

RÍo Larea

RÍo Huarac Pampa

Río Collota

Río Andachupa

Quebrada PararÍn

Rio C

ajas

Río Puta

ca

Quebrada Caurajín

Quebrada Manta

Quebrada Pariac

Rio Huandoval

Rio Urcon

Quebrada Torres

Río Rurichinchay

RÍo Casma

Rio Lla

mara

Rio C

hullin

Río Hua

yllap

ampa

Río Chonta

Río Anc

ash

Río Payor

Quebrada Casgo

Quebrada Pedregal

Quebrada C

asacancha

Río L

laca

sh

Río Huampay

Quebrada Lacramarca

Quebrada Cunyac

Río Tambo

Que

brad

a Ta

yash

RÍo U

chup

acan

cha

Quebrada Ramada

Río Actuy

Rio Guin

hua

RÍo Cotaparaco

Río Negro

Río Pachacoto

Río

Rac

uay

Quebrada Los Cedros

Que

brad

a Ll

aca

Que

brad

a Ru

rec

Quebrada Alhuina

Río Churup

Quebr

ada C

onca

s

Quebrada Parco

Quebrada Cota Puquio

Quebrada Huachhua

Quebrada Cayhuamarca

Quebrada Yurac Rumi

Quebrada Yungurco

Quebrada Llacllán

Quebr

ada

Coron

guillo

Que

brad

a Ju

nco

Quebrada Santa Cruz

Quebr

ada

Collot

a

Quebrada Mina Mayhua

Quebrada PaullaQuebrada Ollucoragra

Quebrada Gueshgue

Quebrada Sen Sen

Quebrada Matar

Que

brad

a Tu

cto

Que

brad

a P

unya

rure

Quebrada Callán

Quebrada Changa

Quebrada Illahuasi

Quebrada Contadera

Que

brad

a R

angr

acan

cha

Quebrada Shallap

Quebrada Yanagangana

Quebrada Maraytaca

Quebrada Huagronec

Quebrada Huanchuy

Quebrada Cóndor

Quebrada P

ampahua

y

Quebrada Uquian

Quebrada Raira

Quebrada Puru Puru

Quebrada Caracho

Quebrada Pachachaca

Quebrada Pelagatos

Quebrada Jaucallan

Río Ran

rahirca

Que

brad

a Ya

na H

uarín

Que

brad

a To

ldo

Rum

i

RÍo Tablachaca

Quebrada Queroco

cha

Rio

Sar

in

Que

brad

a H

uact

ashi

mín

Río Condorhuasi

Río Cahuacona RÍo M

araÑÓ

n

HUARAZ

100000

100000

150000

150000

200000

200000

250000

250000

300000

3000008800

000

8800

000

8850

000

8850

000

8900

000

8900

000

8950

000

8950

000

9000

000

9000

000

9050

000

9050

000

9100

000

9100

000.

LÍMITES PROVINCIALES YZONAS DE TRABAJO

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:250 000

0 50 10025Km

Capital departamental

. Capital provincial

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

Base: Modelo de Elevación Digital (DEM PERÚ)

"

Lagunas

ÁREA DE ESTUDIO

OCÉANO PACÍFICO

BRASIL

COLOMBIAECUADOR

BO

LIVI

A

CHILE

70°W

70°W

75°W

75°W

80°W

80°W

0° 0°

5°S

5°S

10°S

10°S

15°S

15°S

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

VÍAS

Figura 1.1 Mapa de límites provinciales y zonas de trabajo (Fuente: Geocatmin 2016).

Distancia de Huaraz a: Recorrido (km) Tiempo (horas)Carhuaz 33 0.5Chimbote 210 6

Casma 149 5Huarmey 140 5Corongo 183 6Recuay 25 0.5Caraz 67 1.5

Cabana 234 8Huari 152 4

Cuadro 1.1Distancia y tiempo desde Huaraz a las principales capitales provinciales

13Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 1.1 Vista de la Puya Raimondi, considerada como especie endémica, puede alcanzar una altura de 12 m. Hacia el fondo se puede observar el nevado Huascarán.

Las variaciones de temperatura entre día y noche aumentan con la altitud. La temperatura media anual oscila entre los 24 °C y 0 °C. Se consideran los siguientes tipos de clima:

• Clima cálido: Desde el litoral costeño hasta los 2900 m s. n. m. (12 °C a 24 °C).

• Clima templado frío: Se presenta a partir de los 3000 m s. n. m. hasta los 3800 m s. n. m. (6 °C a 12 °C).

• Clima boreal: Caracterizado por la puna, se encuentra entre los 3800 m s. n. m. hasta los 4800 m s. n. m. (3 °C a 6 °C).

• Clima subpolar alpino: Se presenta a partir de los 4800 m s. n. m. (1.5 °C a 3 °C).

Vegetación

La vegetación (Áncash, 2014) en la zona costera es escasa, en los valles secos crecen algunos cactus y pequeños arbustos. En zonas de neblina crecen los líquenes. Con el aumento de altitud (3000 m s. n. m.) la vegetación consiste principalmente en grama gruesa.

Por encima de los 4000 m s. n. m. la temperatura baja a menos de 0 °C, donde la vegetación se reduce a la presencia de gramíneas y arbustos. En las partes más altas se desarrolla el ichu. Asimismo, se tiene la presencia de la Puya Raymondi (Fotografía 1.1). Más allá de los 4000 y 5000 m s. n. m. se desarrollan musgos ralos y especies arriñonadas y resistentes al intenso frio.

14

1.1.4 HidrografíaSe reconocen dos vertientes:

La vertiente del Pacífico, conformada por los ríos Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey, Fortaleza, Culebras y Pativilca. El río Santa (Fotografía 1.2) es uno de los principales ríos de la región por ser el principal colector de drenaje y tiene como afluentes a los ríos Tuco, Quilcay, Coronguillo, Manta, Chiquicara y Tablachaca. Es uno de los más caudalosos de la costa peruana. El río Nepeña resulta de la confluencia de los ríos Jimbe, Chumbe y Loco cuyo curso desde sus nacientes hasta su desembocadura es algo sinuoso. El río Casma cuyas nacientes son alimentadas por las precipitaciones que caen en las alturas del flanco occidental de la Cordillera Negra. El río Culebras tiene

su origen en la parte occidental de la Cordillera Negra y nace de la unión de las quebradas Huanchay y Cotapuquio; tiene un régimen muy irregular y torrentoso caracterizado por un potencial hídrico muy limitado y de escurrimiento esporádico.

La vertiente del Atlántico, conformada por los ríos Marañón, Puchca, Yanamayo, Rupac y Actug. Los ríos que forman la vertiente del Atlántico van a desembocar sus aguas en el río Marañón del cual son sus afluentes y parte de su cuenca. Este río corre en un valle estrecho y profundo con climas que varían entre cálidos a fríos de acuerdo con su proximidad con el fondo. De acuerdo con su ubicación y recorrido tiene cuatro cuencas (Figura 1.2), estas tienen aguas de régimen permanente y de régimen estacional (Cuadro 1.2).

Fotografía 1.2 Vista del río Santa en las cercanías del distrito de Huallanca. Hacia la margen derecha se observan las secuencias carbonosas de la Formación Chimú.

1.1.5 GeomorfologíaLas unidades geomorfológicas de la región se dividen básicamente en tres grandes unidades: Faja Costanera, los valles de la vertiente del Pacífico y las estribaciones de la Cordillera Occidental. Las unidades menores son las siguientes:

Los cerros costeros se encuentran en una faja costera de 2 a 10 km de ancho y son próximos al litoral, afectados algunos por la erosión marina. La pampa costera son áreas de muy poca pendiente cubiertas totalmente por arenas eólicas y que pueden llegar a tener una amplia extensión. Los valles que

siguen una tendencia E-O, se caracterizan por ser valles de actividad fluvial en todo el año. Las superficies disectadas son zonas de muy poca pendiente o pampas, donde se presentan promontorios rocosos de relativa elevación. Las quebradas, que normalmente se encuentran cubiertas por depósitos aluviales, coluviales y eólicos; algunas de estas tienen cursos de agua en la época de lluvias. Las dunas y médanos, que son geoformas alargadas y perpendiculares a la línea de costa, normalmente cubren áreas cercanas a las zonas de pampas costeras. Existe una franja continua de rocas ígneas o sedimentaria que se ubica hacia la zona este de la región conocida como

15Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

el contrafuerte de la cordillera. La Superficie Puna consiste en una superficie casi pobremente desarrollada donde no se ha logrado una peneplanización completa. Las partes más altas

del Perú ubicadas en Áncash han sido afectas por la glaciación pleistocénica, con acumulaciones de hielo que cubren los picos de la Cordillera Blanca y Huayhuash.

Fuente: GEOCATMIN, 2016

Cuenca Principales ríos

Cuenca del río Casma Grande, Sechín, Putaca, Yantan, Chacchán, Vado.

Cuenca del río Culebras Quebrada Junco.

Cuenca del río Fortaleza Purísima, Churup, Marca, Huayllapampa.

Cuenca del río Huarmey Malvas, Cotaparaco.

Cuenca del río Lacramarca Quebrada Tantarán, quebrada Lacramarca.

Cuenca del río Nepeña Samanco, Loco, Huaracpampa, Uchupacancha, Jimbe, Tocache

Cuenca del río Santa Santa, Pachacoto, Negro, Llacash, Payor, Áncash, Tambo, Collota, Recuay, Quitaracsa, Manta, Tablachaca, Urcon, Huallcallanca, Ashoc, Plata, Sarín, Conchucos, Ranrahirca.

Cuenca del río Pativilca Ocros, Chonta, Huampay, Quero, Llamac.

Intercuenca del río Marañón Marañón, Llamara, Mayas, San Miguel, Actuy, Llama, Chullín, Sihuas, Cajas, Rupac, Guinhua, Pomabamba, Yurma, Arma, Puenka, Mosna, Andachupa.

Cuadro 1.2 Sistema de cuencas de la región Áncash

"

"

.

.

.

.

.

.

..

.

.

.

.

.

.

. .

.

.

.

ANCASH

ZONA PALLASCA

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

HUÁNUCO

PASCO

LIMA

Océano Pacífico

ZONA LA PAMPA

ZONA MORO

ZONA HUARIZONA QUILLO

ZONA PARIACOTO

ZONA AIJA

ZONA HUARMEY

ZONA CARAZ

CUENCA CASMA

INTERCUENCA1375959

CUENCA CULEBRAS

CUENCA HUARMEY

INTERCUENCA137593

CUENCA FORTALEZA

CUENCAPATIVILCA

CUENCA SANTA INTERCUENCA ALTO MARAÑÓN VCUENCA

LACRAMARCA

CUENCA NEPEÑA

INTERCUENCA1375999

INTERCUENCA1375991

INTERCUENCA137597

AIJA

HUARI

CARAZ

CASMA

OCROS

RECUAY

CHACASYUNGAY

SIHUAS

CABANA

CARHUAZ

CORONGO

HUARMEY

SAN LUISCHIMBOTE

CHIQUIAN

LLAMELLIN

POMABAMBA

PISCOBAMBA

RÍo Santa

RÍo H

uarm

ey

RÍo SechÍn

RÍo Loco

RÍo Grande

Rio

Pat

ivilc

a

Rio Malvas

RÍo Yautan

RÍo Ocro

s

RÍo Fortaleza

RÍo

Mos

na

Rio Manta

Quebrada P

otaca

RÍo Culebras

RÍo Purisim

a

RÍo Rupac

Río Ashoc

Río Sihuas

Quebrada Tantarán

Rio Llama

RÍo

Jim

be

Quebra

da C

hoqu

e

Que

brad

a G

ram

adal

RÍo Pativilca

Río M

arca

Río Pomabamba

RÍo Llamac

RÍo Arm

a

Quebrada Murpa

RÍo Tocache

Rio C

onchucos

RÍo Samanco

Quebrada Honda

Rio San Miguel

RÍo Pue

nka

Rio Seco Calli

RÍo Vado

Rio Mayas

Río C

hullín

RÍo NepeÑa

Río Plata

Quebrada C

ojup

Río Rurec

Río

Cha

cchá

n

RÍo Larea

RÍo Huarac Pampa

Río Collota

Río Andachupa

Quebrada PararÍn

Rio C

ajas

Río Puta

ca

Quebrada Caurajín

Quebrada Manta

Quebrada Pariac

Rio Huandoval

Rio Urcon

Quebrada Torres

Río Rurichinchay

Que

brad

a Pa

ñora

gra

RÍo Casma

Rio Lla

mara

Rio C

hullin

Río Hua

yllap

ampa

Río Chonta

Río Anc

ash

Río Payor

Quebrada Casgo

Quebrada Pedregal

Quebrada C

asacancha

Río L

laca

sh

Río

Hua

mpa

y

Quebrada Lacramarca

Quebrada Cunyac

Río Tambo

Que

brad

a Ta

yash

RÍo U

chup

acan

cha

Río Actuy

Rio Guin

hua

RÍo Cotaparaco

Río Negro

Río Pachacoto

Río

Rac

uay

Quebrada Los Cedros

Que

brad

a Ll

aca

Que

brad

a Ru

rec

Quebrada Alhuina

Río Churup

Quebr

ada C

onca

s

Quebrada Parco

Quebrada Huachhua

Quebrada Juitush

Quebrada Paroncoragra

Quebrada Cayhuamarca

Quebrada Yurac Rumi

Quebrada Yungurco

Quebrada Llacllán

Quebr

ada

Coron

guillo

Quebrada Santa Cruz

Quebrada C

ollota

Quebrada Mina Mayhua

Quebrada Paulla

Quebrada Ollucoragra

Quebrada Gueshgue

Quebrada Sen Sen

Quebrada Matar

Que

brad

a Tu

cto

Que

brad

a P

unya

rure

Quebrada Callán

Quebrada Changa

Quebrada Illahuasi

Quebrada Sanachgan

Quebrada U

llucu

yoc

Quebrada Contadera

Que

brad

a R

angr

acan

cha

Quebrada Shallap

Quebrada Yanagangana

Quebrada Maraytaca

Quebrada Huagronec

Quebrada Huanchuy

Quebrada Cóndor

Quebrada P

ampahua

y

Quebrada Uquian

Quebrada Raira

Quebrada Puru Puru

Quebrada Caracho

Quebrada Pachachaca

Quebrada Pelagatos

Quebrada Jaucallan

Río Ran

rahirca

Que

brad

a Ya

na H

uarín

Quebrada Camchas

Que

brad

a To

ldo

Rum

i

Quebrada Sagramachay

RÍo Tablachaca

Quebrada Queroco

cha

Rio

Sar

in

Que

brad

a H

uact

ashi

mín

Quebrada Huichganga

Río Condorhuasi

Que

brad

a D

eman

do

Río Cahuacona RÍo M

araÑÓ

n

Quebr

ada

Collot

a

Que

brad

a C

ollo

ta

HUARAZ

100000

100000

150000

150000

200000

200000

250000

250000

300000

300000

8800

000

8800

000

8850

000

8850

000

8900

000

8900

000

8950

000

8950

000

9000

000

9000

000

9050

000

9050

000

9100

000

9100

000.

Capital departamental

. Capital provincial

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

Base: Modelo de Elevación Digital (DEM PERÚ)

"

Lagunas

ÁREA DE ESTUDIO

OCÉANO PACÍFICO

BRASIL

COLOMBIAECUADOR

BO

LIVI

A

CHILE

70°W

70°W

75°W

75°W

80°W

80°W

0° 0°

5°S

5°S

10°S

10°S

15°S

15°S

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:500 000

0 50 10025Km

Figura 1.2 Mapa de Cuencas Hidrográficas (Fuente: Geocatmin 2016).

16

1.1.6 Áreas restringidas a la actividad minera La región Áncash presenta áreas naturales protegidas (Figura 1.3), la más importante es el ANP Huascarán que ocupa la zona de la Cordillera Blanca. Considerada como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985, tiene en su territorio 16 picos nevados que superan los 6000 m s. n. m. La actividad minera en esta área restringida es en la actualidad prohibida, pero la actividad data de la época de la Colonia y el Virreinato donde se formaron grandes haciendas con el fin de explotar las vetas mineralizadas, a mediados del siglo XX con la creación del Parque Nacional la actividad minera en la zona se volvió ilegal.

En la actualidad se han realizado intervenciones (interdicciones) para erradicar la minería ilegal que se viene desarrollando en la quebrada Honda que se ubica en el Parque Nacional Huascarán. De las 332 concesiones existentes en la zona, 30 se encuentran operativas y solamente pueden ejercer la actividad minera aquellas anteriores a la declaratoria del Parque Nacional Huascarán. Completan las áreas naturales el Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras, la microcuenca de Paria, Llamac y Pacllon. Las zonas arqueológicas corresponden a caminos incas o restos de ellos que se encuentran a lo largo de la región.

A continuación se muestran las áreas reservadas existentes en la zona de estudio:

Cuadro 1.3Áreas restringidas a la actividad minera

Tipo Nombre Provincia Superficie aprox. (km2)

Área natural HUASCARÁN HUARAZ 5060

Área natural SISTEMA DE ISLAS ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS SANTA 167

Área natural LLAMAC BOLOGNESI 43

Área natural PACLLON BOLOGNESI 147

Fuente: GEOCATMIN, 2016

1.1.7 Comunidades campesinas y demografía El censo del 2007 (INEI) indica que la región Áncash está siendo habitada por un total de 1 063 459 personas, quienes representan el 4.14 % de la población nacional. Es además la región que cuenta con la mayor cantidad de provincias, la provincia del Santa es la que concentra la mayor cantidad de habitantes (37.28 %). Más del 60 % de la población radica en los centros urbanos, mientras que el 35.77 % lo hace en las zonas rurales.

Según datos del Sistema de Información Sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM), hasta el año 2016 la región contaba con 351 comunidades campesinas reconocidas (Cuadro

1.4), las provincias de Huari y Bolognesi son las que cuentan con la mayor cantidad de estas. Las comunidades están ubicadas en tres grandes corredores longitudinales:

• Franja Occidental de la Cordillera Negra: provincias de Casma y Santa (zona norte); Huarmey, Aija, Ocros y Bolognesi (zona sur).

• Callejón de Huaylas: provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas.

• Callejón de Conchucos: provincias de Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio Raymondi, Asunción, Corongo, Pallasca y Carlos Fermín Fitzcarrald.

17Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fuente: Sistema de Información Sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM)

Fotografía 1.3 Comuneros mineros del sector de Arévalo en la zona de Huarmey.

Cuadro 1.4 Comunidades campesinas tituladas hasta el año 2010 en Áncash

Comunidades campesinas reconocidas hasta el año 2010

Región Provincia N° de comunidades

ÁNCASH

Aija 11Antonio Raymondi 4

Asunción 5Bolognesi 37Carhuaz 14

Carlos Fermín Fitzcarrald 13Casma 2

Corongo 11Huaraz 32Huari 47

Huarmey 5Huaylas 29

Mariscal Luzuriaga 14Ocros 13

Pallasca 15Pomabamba 28

Recuay 19Santa 10Sihuas 25Yungay 17

18

"

"

.

.

.

.

.

.

..

.

.

.

.

.

.

. .

.

.

.

ANCASH

ZONA PALLASCA

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

HUÁNUCO

PASCO

LIMA

Océano Pacífico

ZONA LA PAMPA

ZONA MORO

ZONA HUARIZONA QUILLO

ZONA PARIACOTO

ZONA AIJA

ZONA HUARMEY

ZONA CARAZ

PACLLON

LLAMAC

MICROCUENCADE PARIA

ANP HUASCARÁN

ANP SISTEMA DE ISLAS ISLOTES Y

PUNTAS GUANERAS

ANP CALIPUY ALTOS HUNTE

RÍO ABISEO

AIJA

HUARI

CARAZ

CASMA

OCROS

RECUAY

CHACASYUNGAY

SIHUAS

CABANA

CARHUAZ

CORONGO

HUARMEY

SAN LUISCHIMBOTE

CHIQUIAN

LLAMELLIN

POMABAMBA

PISCOBAMBA

RÍo Santa

RÍo H

uarm

ey

RÍo SechÍn

RÍo Loco

RÍo Grande

Rio

Pativ

ilca

Rio Malvas

RÍo Yautan

RÍo Ocro

s

RÍo Fortaleza

RÍo

Mos

na

Rio Manta

Quebrada P

otaca

RÍo Culebras

RÍo Purisima

RÍo Rupac

Río Ashoc

Río Sihuas

Quebrada Tantarán

Rio Llama

RÍo

Jim

be

Quebra

da C

hoqu

e

Quebrada Gramadal

RÍo Pativilca

Río M

arca

Río Pomabamba

RÍo

Lla

mac

RÍo Arm

a

Quebr

ada

Mur

pa

RÍo Tocache

Rio C

onchucos

RÍo Samanco

Rio San Miguel

RÍo Pue

nka

Rio Seco Calli

RÍo Vado

Rio Mayas

Río C

hullín

Rio Yurma

RÍo NepeÑa

Río Plata

Quebrada C

ojup

Río Rurec

Río

Cha

cchá

n

RÍo Larea

RÍo Huarac Pampa

Río Collota

Río Andachupa

Quebrada PararÍn

Rio C

ajas

Río Puta

ca

Quebrada Caurajín

Quebrada Manta

Quebrada Pariac

Rio Huandoval

Rio Urcon

Quebrada Torres

Río Rurichinchay

Que

brad

a Pa

ñora

gra

RÍo Casma

Rio Lla

mara

Rio C

hullin

Río Hua

yllap

ampa

Río Chonta

Río Anc

ash

Río Payor

Quebrada Casgo

Quebrada Pedregal

Río L

laca

shQuebrada Lacramarca

Quebrada Cunyac

Río Tambo

Que

brad

a Ta

yash

RÍo U

chup

acan

cha

Quebrada Ramada

Río Actuy

Rio Guin

hua

RÍo Cotaparaco

Río Negro

Río Pachacoto

Río

Rac

uay

Quebrada Los Cedros

Que

brad

a Ll

aca

Que

brad

a Ru

rec

Quebrada Alhuina

Río Churup

Quebr

ada C

onca

s

Quebrada Parco

Quebrada Cota Puquio

Quebrada Huachhua

Quebrada Juitush

Quebrada Paroncoragra

Quebrada Cayhuamarca

Quebrada Yurac Rumi

Quebrada Yungurco

Quebrada Llacllán

Quebr

ada

Coron

guillo

Que

brad

a Ju

nco

Quebrada Santa Cruz

Quebr

ada C

ollota

Quebrada Mina Mayhua

Quebrada Paulla

Quebrada Ollucoragra

Quebrada Gueshgue

Quebrada Sen Sen

Quebrada Matar

Que

brad

a Tu

cto

Que

brad

a P

unya

rure

Quebrada Callán

Quebrada Changa

Quebrada Illahuasi

Quebrada Sanachgan

Quebrada U

llucu

yoc

Quebrada Contadera

Que

brad

a R

angr

acan

cha

Quebrada Shallap

Quebrada M

aribamba

Quebrada Yanagangana

Quebrada Maraytaca

Quebrada Huagronec

Quebrada Huanchuy

Quebrada Uquian

Quebrada Raira

Quebrada Puru Puru

Quebrada Caracho

Quebrada Pachachaca

Quebrada Pelagatos

Quebrada Jaucallan

Río Ran

rahirca

Quebrada Yuracma

Que

brad

a Ya

na H

uarín

Quebrada CamchasQ

uebr

ada

Told

o Ru

mi

Quebrada Sagramachay

RÍo Tablachaca

Quebrada Queroco

cha

Rio

Sar

in

Que

brad

a H

uact

ashi

mín

Quebrada Huichganga

Río Condorhuasi

Que

brad

a D

eman

do

Río Cahuacona RÍo M

araÑÓ

n

Quebr

ada

Collot

a

HUARAZ

INGEMMET, OTRAS ENTIDADES

100000

100000

150000

150000

200000

200000

250000

250000

300000

300000

8800

000

8800

000

8850

000

8850

000

8900

000

8900

000

8950

000

8950

000

9000

000

9000

000

9050

000

9050

000

9100

000

9100

000.

Capital departamental

. Capital provincial

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

Base: Modelo de Elevación Digital (DEM PERÚ)

"

Lagunas

ÁREA DE ESTUDIO

OCÉANO PACÍFICO

BRASIL

COLOMBIAECUADOR

BO

LIVI

A

CHILE

70°W

70°W

75°W

75°W

80°W

80°W

0° 0°

5°S

5°S

10°S

10°S

15°S

15°S

ÁREAS RESERVADAS

Zonas Arqueológicas

Área Natural Amortiguamiento

Área Natural

Fuente: Base de Datos GEOCATMIN-Enero 2016

ÁREAS RESTRINGIDAS

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:500 000

0 50 10025Km

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

VÍAS

Figura 1.3 Mapa de Áreas Restringidas (Fuente: Geocatmin 2016).

19Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

1.1.8 Actividad minera en la región Áncash, según el INEI (2017), es la quinta economía del país, contribuye con el 3.3 % del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La minería representa el 22.9 % de dicho VAB, siendo la principal estructura productiva de la región.

El sector minero destaca en la región por ser polimetálico; es el primer productor nacional de cobre (28.7 %) y molibdeno (32.6 %), segundo productor de zinc (25.9 %), tercer productor de plata (14.7 %), cuarto productor de plomo (9.2 %) y séptimo productor de oro (3 %).

La Cordillera Occidental aloja a lo largo de su extensión la mayor cantidad de depósitos minerales de la región. La mineralización de oro y plata se encuentran principalmente en la Cordillera Negra. La minería artesanal en la zona se dedica exclusivamente a la extracción de minerales en vetas. En la Cordillera Blanca se tiene básicamente mineralización de cobre, molibdeno y tungsteno (Loaiza et al., 2008).

1.2 GEOLOGÍA

1.2.1 Estratigrafía En la zona de estudio podemos observar rocas cuyas edades van desde el Mesozoico hasta el Cuaternario reciente, cada una con características propias según los sectores visitados (tomado de los boletines 8, 33, 59, 60 y 76, serie A, INGEMMET):

El Mesozoico está representado por la Formación Chicama (Js-Chi), con paquetes de lutitas intercaladas con areniscas finas, que están más expuestas en la zona de Pallasca donde siguen una orientación NO-SE. El Cretáceo inferior se puede reconocer a través del Grupo Goyllarisquizga, el que se subdivide en cuatro formaciones para la zona de estudio y tiene una orientación NO-SE. La Formación Chimú (Ki-chi) concordante con la

Formación Chicama es la más antigua y forma la base del Grupo Goyllarisquizga, compuesta esencialmente por cuarcitas y areniscas de coloración blanco a gris claro intercaladas con mantos de carbón. Concordantemente a la Formación Chimú yacen las calizas de coloración azul grisáceo de la Formación Santa (Ki-s) cuyo grosor es muy restringido e infrayace a la Formación Carhuaz (Ki-ca) que consiste en areniscas. Estas formaciones son muy similares, por ello a veces se les ha cartografiado conjuntamente en las zonas Moro, Quillo y Huari (Fotografía 1.4). La Formación Farrat (Ki-f) está compuesta por areniscas blancas de grano medio de un grosor mínimo y yace directamente sobre la Formación Carhuaz. Aflorando a ambos lados del Batolito Costanero encontramos un paquete grueso de lavas almohadilladas de la Formación Lupín (Ki-l). Suprayaciendo a la Formación Farrat, y que por su similitud litológica se les ha agrupado en conjunto, se reconoce a una secuencia de calizas finas grises en bancos medianos a gruesos, margas y arcillitas calcáreas de las formaciones Pariahuanca-Chúlec- Pariatambo (Ki-ph,chu,pt); se encuentran mejor distribuidas en las zonas Caraz y Huari. Suprayaciendo a estas formaciones se tiene una secuencia de calizas, margas y arcillitas calcáreas de las formaciones Jumasha-Celendín (Ks-j,ce) evidenciada en su mayor esplendor en la zona Huari.

El Cenozoico está representado por el Grupo Calipuy (PN-c) que, distribuido a lo largo de la Cordillera Negra a través de una franja NO-SE, observa aproximadamente 2000 m de tobas, piroclásticos gruesos, aglomerados, lavas cuya composición varía de andesítica-dacítica a riolítica. Suprayaciendo al Grupo Calipuy se encuentra una secuencia de tobas blancas e ignimbritas dacíticas de la Formación Yungay (Nm-yu) presentándose y reconociéndose mejor en el valle del río Santa (Yungay). Completan la secuencia depósitos del Cuaternario reciente.

20

Fotografía 1.4 Secuencias sedimentarias de areniscas y calizas intercaladas de la Formación Santa-Carhuaz con visible plegamiento de tipo chevrón. Zona Huari.

1.2.2 Rocas ígneas Batolito de la Costa

En el área de estudio afloran las rocas intrusivas del Segmento Lima que tiene unos 400 km y se extiende desde el río Santa al norte de Chimbote hasta el río Lurín al sur de Lima. Se reconocen las siguientes unidades:

• Superunidad Patap: Dentro de esta superunidad se reconoce un conjunto de diques microdioríticos y diabásicos que se han emplazado entre los cuerpos de gabro, y semejan un macizo cizallado presentando cierta esquistosidad de fractura.

• Superunidad Santa Rosa: Es la más amplia de las superunidades mencionadas y cuya litología predominante es la tonalita, existen variantes petrográficas que cambian de diorítica a granodiorítica y también a monzogranítica.

• Superunidad Purmacana: Situado en el lado occidental del Batolito, los principales tipos de rocas presentes son tonalita y diorita, ocasionalmente gabroides de diorita.

• Unidad Humaya: Se presenta como un plutón de granodiorita caracterizada por la presencia de paquetes grandes de biotita.

• Superunidad Puscao: Varían de granodiori tas a monzogranitos y poseen zonas xenolíticas, sills aplíticos, hornblendas aciculares y facies marginales de fragmentos.

21Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 1.5 Vista del cerro Mirador (río Culebras). Se observa el contacto entre los intrusivos del Batolito de la Costa y las secuencias volcanosedimentarias del Grupo Casma. Zona Pariacoto.

Batolito de la Cordillera Blanca

Se encuentra ubicado en la parte central de la Cordillera Occidental con una dirección NO-SE, cuya litología consiste en granodiorita-tonalita de grano grueso, en algunos sectores con desarrollo de foliación. Este Batolito corta a los volcánicos del Paleógeno que corresponden al Grupo Calipuy.

1.2.3 Geología económica Se reconocen siete principales franjas metalogenéticas (Figura 1.4) en el área de estudio, que presentan orientación andina (Carlotto, et al., 2009):

• Franja XVII: epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno.

• Franja XX: pórfidos de Cu-Mo-Au, skarns de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno.

• Franja XXII: depósitos de W-Mo-Cu relacionados con intrusivos del Mioceno superior.

• Franja XXI-b: epitermales de Au-Ag hospedados en rocas sedimentarias.

• Franja VIII: depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG) del Cretácico inferior.

• Franja XI: sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico superior-paleoceno.

Minerales metálicos

Hacia los sectores de la Cordillera Negra y Cordillera Blanca la mineralización es esencialmente polimetálica (Pb-Ag-Zn-Cu), presentándose en rocas sedimentarias mesozoicas y volcánicas del Neógeno (Cordillera Negra); mientras que es conspicua su presencia en el contacto entre las rocas del Batolito de la Cordillera Blanca con secuencias pelíticas jurásicas, asimismo en secuencias cretácicas.

Hacia la franja costera, en el Batolito de la Costa, la mineralización es básicamente aurífera y enriquecida con sulfuros de cobre y fierro en vetas de cuarzo que cortan estos plutones.

22

Fotografía 1.6 Mina de carbón abandonada en el sector de San Carlos. Zona La Pampa.

Minerales no metálicos

Existe un gran potencial en la región, relacionada mayormente a la explotación de rocas ornamentales, a la industria de la construcción en el aprovechamiento de canteras de arenas y gravas.

• Calizas: Es pobre en calizas, pero en algunos sectores afloran pequeños e irregulares yacimientos pertenecientes a las formaciones Santa, Jumasha, Pariatambo, Pariahuanca y Carhuaz.

• Carbón: Se presentan afloramientos de carbón pertenecientes a la Formación Chimú (Fotografía 1.6).

• Yeso: Se han observado afloramientos de yeso en las formaciones Santa y Carhuaz.

1.2.4 Prospección geológica La prospección geológica minera en la región fue muy intensa en las décadas de los 90 y primera del 2000 debido a las bondades que ofrecía para tener grandes e interesantes descubrimientos; son muchas las compañías juniors que realizaron una intensa prospección. En la década actual estos trabajos han disminuido y ha tomado fuerza la minería artesanal e informal que ahora se pretende formalizar.

La zona costera representa el mayor porcentaje de minería artesanal en la región, cuyo potencial se encuentra distribuido en las provincias de Casma y Huarmey.

Dado el tipo de trabajo encomendado se tomaron muestras puntuales en los diferentes sectores y labores mineras encontradas o revisadas, a fin de poder tener una idea de potencias y posibilidades reales de formalización.

23Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

"

"

.

.

.

.

.

.

..

.

.

.

.

.

.

. .

.

.

.

#)

!(

!"

GF

!(

XY

_̂!(

!"

#*§

!(

!(

#(

$Z

#)

GF

¿À#)

!"#)

!%

GF

#)

!"

¿À

GF

!"

GFGF

!(

!@

!@

!"

#*§

!"

!"

!"

#)

#)

GFGF

!"

#)

¿À

#)

GF

#)

#(

GFGFGF

!"

#)!"

GF

kj

kj

GFGF

GF

!"

$Z

ANCASH

ZONA PALLASCA

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

HUÁNUCO

PASCO

LIMA

Océano Pacífico

ZONA LA PAMPA

ZONA MORO

ZONA HUARIZONA QUILLO

ZONA PARIACOTO

ZONA AIJA

ZONA HUARMEY

ZONA CARAZ

XX

XI

XXII

XXI-b

X

VIII

IXIV

XXI-b

XVII

IX XVII

XXI-a

AIJA

HUARI

CARAZ

CASMA

OCROS

RECUAY

CHACASYUNGAY

SIHUAS

CABANA

CARHUAZ

CORONGO

HUARMEY

SAN LUISCHIMBOTE

CHIQUIAN

LLAMELLIN

POMABAMBA

PISCOBAMBA

RÍo Santa

RÍo Huarmey

RÍo SechÍn

RÍo Loco

RÍo Grande

Rio

Pativ

ilca

Rio Malvas

RÍo Yautan

RÍo Ocro

s

RÍo Fortaleza

RÍo

Mos

na

Rio Manta

Quebrada P

otaca

RÍo Culebras

RÍo Purisima

RÍo Rupac

Río Ashoc

Río Sihuas

Quebrada Tantarán

Rio Llama

RÍo

Jim

be

Quebra

da C

hoqu

e

Quebrada Gramadal

RÍo Pativilca

Río M

arca

Río Pomabamba

RÍo Llamac

RÍo Arm

a

Quebr

ada

Mur

pa

RÍo TocacheR

io Conchucos

RÍo Samanco

Quebrada Honda

Rio San Miguel

RÍo Pue

nka

Rio Seco Calli

RÍo Vado

Rio Mayas

Río C

hullín

Rio Yurma

RÍo NepeÑa

Río Plata

Quebrada C

ojup

Río Rurec

Río

Cha

cchá

n

RÍo Larea

RÍo Huarac Pampa

Río Collota

Río Andachupa

Quebrada PararÍn

Rio C

ajas

Río Puta

ca

Quebrada Caurajín

Quebrada Manta

Quebrada Pariac

Rio Huandoval

Rio Urcon

Quebrada Torres

Río Rurichinchay

Que

brad

a Pa

ñora

gra

RÍo Casma

Rio Lla

mara

Rio C

hullin

Río Hua

yllap

ampa

Río Chonta

Río Anc

ash

Río Payor

Quebrada Casgo

Quebrada Pedregal

Quebrada C

asacancha

Río L

laca

sh

Río Huampay

Quebrada Lacramarca

Quebrada Cunyac

Río Tambo

Que

brad

a Ta

yash

RÍo U

chup

acan

cha

Río Actuy

Rio Guin

hua

RÍo Cotaparaco

Río Negro

Río Pachacoto

Río

Rac

uay

Quebrada Los Cedros

Que

brad

a Ll

aca

Que

brad

a Ru

rec

Quebrada Alhuina

Río Churup

Quebr

ada C

onca

s

Quebrada Parco

Quebrada Cota Puquio

Quebrada Huachhua

Quebrada Juitush

Quebrada Paroncoragra

Quebrada Cayhuamarca

Quebrada Yurac Rumi

Quebrada Yungurco

Quebrada Llacllán

Quebr

ada

Coron

guillo

Que

brad

a Ju

nco

Quebrada Santa Cruz

Quebr

ada C

ollota

Quebrada OllucoragraQuebrada Gueshgue

Quebrada Sen Sen

Quebrada Matar

Que

brad

a Tu

cto

Que

brad

a P

unya

rure

Quebrada Callán

Quebrada Changa

Quebrada Illahuasi

Quebrada Sanachgan

Quebrada U

llucu

yoc

Quebrada Contadera

Que

brad

a R

angr

acan

cha

Quebrada Shallap

Quebrada M

aribamba

Quebrada Yanagangana

Quebrada Maraytaca

Quebrada Huagronec

Quebrada Huanchuy

Quebrada Cóndor

Quebrada P

ampahua

y

Quebrada Uquian

Quebrada Raira

Quebrada Puru Puru

Quebrada Caracho

Quebrada Pachachaca

Quebrada Pelagatos

Quebrada Jaucallan

Río Ran

rahirca

Quebrada Yuracma

Quebrada Camchas

Que

brad

a To

ldo

Rum

i

Quebrada Sagramachay

RÍo Tablachaca

Quebrada Queroco

cha

Rio

Sar

in

Quebrada Huichganga

Río Condorhuasi

Río Cahuacona RÍo M

araÑÓ

n

Quebr

ada

Collot

a

Que

brad

a C

ollo

ta

HUARAZ

100000

100000

150000

150000

200000

200000

250000

250000

300000

300000

8800

000

8800

000

8850

000

8850

000

8900

000

8900

000

8950

000

8950

000

9000

000

9000

000

9050

000

9050

000

9100

000

9100

000

.

Capital departamental

. Capital provincial

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

Base: Modelo de Elevación Digital (DEM PERÚ)

"

Lagunas

ÁREA DE ESTUDIO

OCÉANO PACÍFICO

BRASIL

COLOMBIAECUADORB

OLI

VIA

CHILE

70°W

70°W

75°W

75°W

80°W

80°W

0° 0°

5°S

5°S

10°S

10°S

15°S

15°S

METALOGENÉTICO

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:250 000

0 50 10025Km

TIPOS DE YACIMIENTOS METÁLICOS

¿À Aluviales

GF Au (Pb-Zn-Cu) relacionados con intrusivos

!@ Brechas

$Z Epitermales de alta sulfuración

#( Epitermales de baja sulfuración

#*§ Epitermales de intermedia sulfuración

#) Epitermales indiferenciados

!" Mantos

kj Placeres

XY Polimetálicos con superposición epitermal

_̂ Pórfidos de Cu-Mo

_̂ Pórfidos de Cu-MoSkarn

_̂ Pórfidos de W-Cu

!( Skarn

!" Vetas

!% Óxidos de Fe-Cu-Au (IOCG)

FRANJAS METALOGENÉTICAS

I

IX

VIII

X

XI

XIV

XVII

XX

XXI-a

XXI-b

XXII

Depósitos de Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y Silúrico-Devónico

Depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG) del Cretácico inferior

Pórfidos de Cu-Mo del Cretácico superior

Pórfidos de Cu-Mo-Au, Skarns de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitospolimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno

Epitermales de Au-Ag hospedadas en rocas volcánicas

Epitermales de Au-Ag hospedados en rocas sedimentarias

Depósitos de W-Mo-Cu relacionados con intrusivos delMioceno superior

Depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con intrusivosdel Cretácico superior

Sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cudel Cretácico superior-paleoceno

Depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivosdel EocenoEpitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicosdel Eoceno-Oligoceno-Mioceno

Figura 1.4 Mapa Metalogenético (Fuente: Geocatmin 2016).

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

CAPÍTULO IILA MINERÍA ARTESANAL EN LA REGIÓN ÁNCASH

2.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SITUACIÓN MINERA ARTESANALEn la etapa actual de Saneamiento del Proceso de Formalización (MINEM, 2016), Áncash se sitúa como la sexta región (Figura 1) a nivel nacional en contar con la mayor cantidad de declaraciones actualizadas a la fecha, lo que la lleva a ser una de las más importantes en los temas de minería artesanal. La concentración de dicha actividad se ubica principalmente en las provincias de Casma, Santa, Yungay, Huaraz y Huarmey

que representan el 67.52 % del Registro de Saneamiento Regional (Figura 2.1).

La gran parte de los mineros con Registro Nacional de Compromiso (RNC) han pasado a la etapa de Saneamiento según el marco de esta (MINEM, 2016). Se espera que en esta etapa se puedan solucionar los impases que han tenido los mineros en el proceso de formalización. La situación contrasta claramente según se puede observar en el Cuadro 2.1 con la cantidad de concesiones mineras que presenta cada provincia.

La minería artesanal en la parte norte de la región (Pallasca, La Pampa, Moro) muestra un retroceso en cuanto a la producción, debido en gran parte a la expectativa del cambio de mando en el gobierno central. Muchas de las labores se encuentran paralizadas. Además, se ha observado que existen pocas plantas artesanales de recuperación de mineral. Los quimbaletes poco a poco van desapareciendo, y se mantiene un número reducido de pozas de cianuración, como en la quebrada Lapora,

cerca del distrito de Moro. Los mineros venden el mineral chancado y pallaqueado.

Hacia la parte sureste (Huari) la presencia minera artesanal es reducida, siendo especulativa la ubicación de estos según el RNC. La parte central (Caraz, Aija) observa minería artesanal no metálica a lo largo del río Santa y minería artesanal metálica hacia la Cordillera Negra, con fuerte intervención de las comunidades campesinas.

Cuadro 2.1Principales provincias de la región Áncash que presentan minería artesanal

Provincia Concesión/Petitorio Hectáreas Declaraciones de saneamiento

CASMA 755 352360 562

SANTA 599 324115 272

YUNGAY 553 206269 266

HUARAZ 337 130395 232

HUARMEY 1693 5840201 246

OTROS 816 4327800 759

TOTAL 4753 11181140 2337

26

Figura 2.1 Estadístico mostrando las regiones más importantes en cuanto a la actividad minera artesanal (MINEM, 2016).

Figura 2.2 Estadístico mostrando las provincias de Áncash más importantes en cuanto a la actividad minera artesanal (MINEM, 2016).

27Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

La parte costera (Pariacoto, Quillo, Huarmey) tiene el mayor número de concentración de PPM y PMA, sin embargo, en gran parte la actividad se encuentra paralizada. Algunos sectores se ven amenazados por la presencia de vandalismo y delincuentes, de tal manera que los mineros se han visto en la necesidad de abandonar sus labores (quebrada Gramadal-Huarmey).

2.2 ZONAS REVISADAS Y EVALUADASSe han registrado nueve zonas de mayor importancia que han sido clasificadas por el número de pequeños productores mineros y mineros artesanales, las cuales son:

2.2.1 Zona PallascaLa zona Pallasca (Figura 2.3) se ubica en el límite entre las regiones de Áncash y La Libertad, en la provincia del mismo nombre. Es la más alejada (7 horas de viaje) y cuyo acceso es muy dificultoso debido a las lluvias que predominan en las partes altas que llegan a los 4500 m s. n. m.

Geológicamente está dominada por lutitas pizarrosas de la Formación Chicama y secuencias sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga, intruidas por el Batolito de la Cordillera Blanca. Las labores mineras se encuentran dentro de la Franja XXII (depósitos de W-Mo-Cu relacionados con intrusivos del Mioceno superior) y la Franja XX (pórfidos de Cu-Mo-Au, skarn de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno).

Entre los yacimientos de gran importancia se encuentra el yacimiento de Pasto Bueno (desvío de la Laguna Pelagatos) a 5 km del distrito de Conchucos, y el Proyecto Magistral.

Los mineros actualmente se encuentran asociados bajo el nombre de Asociación de Mineros Artesanales Pampa de Huabumbo Huachaullo Pallasca, Áncash.

En esta zona se han registrado cuatro sectores de trabajo, entre los más importantes tenemos:

Pampa de Llama

Este sector se ubica en las cercanías del distrito de Pampas, en donde hay alrededor de 8 labores mineras artesanales que se encuentran actualmente paralizadas y están en la parte alta y los alrededores del cerro Llama (Fotografía 2.1), en donde aflora un intrusivo subvolcánico interestratificado con niveles de lutitas fisibles de la Formación Chicama, algo silicificadas en algunas partes.

La mineralización consiste en una ocurrencia de cuarzo blanco en venilleo con presencia de óxidos de fierro y puntos de sulfuros en textura boxwork (pirita, calcopirita, calcosita).

Se observan algunos niveles de brechas sedimentarias, areniscas y lutitas las cuales, por sectores, se hallan afectadas por hidrotermalismo. Estas ocurrencias de mineralización corresponden a afloramientos que no profundizan. Teniendo en cuenta la topografía, los niveles más resistentes a la erosión están afectados por hidrotermalismo pudiendo tratarse de las areniscas o de las rocas intrusivas silicificadas.

La mineralización sigue la dirección de la estratificación N20°O con inclinación al noreste de 45°. Los mineros producen alrededor de 40 sacos de mineral al mes, teniendo una producción aproximada de 3 TM en total.

Las muestras tomadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

17h-ATPM16-M-001 4.22 >10 660.2 14.2 595.5 57

17h-ATPM16-M-002 3.31 >10 559.9 10.87 764.3 112

17h-ATPM16-M-003 6.29 >10 817.5 12.17 1118 60

17h-ATPM16-M-004 6.43 >10 965.6 11.61 423.6 32

17h-ATPM16-M-005 5.63 >10 590.8 13.02 765.6 59

17h-ATPM16-M-006 10.73 >10 1263 >15 517.1 11

Cuadro 2.2Muestras obtenidas en Pampa de Llama

28

Fotografía 2.1 Labores mineras en el sector de Pampa de Llama, ubicadas en la parte alta del cerro Llama. Se encontraron herramientas básicas de trabajo (combas y cinceles) y algunas carpas para el campamento.

!

!

!

!

!

!

!

.

(#(#(#(#(# (#

(#(#(#(#(#(#(#

(#

(#(#(#(#(#(#

(#(#

!.!.

!.!.

#

#

#

##

#

#

###

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

##

##

##

#

##

#

#

#

##

#

##

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

###

##

#

#

##

##

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

##

##

##

##

##

##

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

##

##

##

#

##

#

#

##

##

##

##

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

##

##

#

#

##

##

##

#

##

##

#

#

##

##

M

MM

M

P

M

F

F F

M

M

P

MM

F

F

M

M

MFF

F

F

F

F

M

M

M

F

F

F

M

M

F

M F M

F

M

M

P

FM

F

F

M

F

P

P

FI

I

F I

I

C° Lazo

ZONA PALLASCA

Ki-chi

Js-ch

Ks-j,ce

LA LIBERTAD

ANCASH

Js-ch

Js-ch

Nm-bcb-gd,tn

Ki-chi

PN-c

Q-glfl

Ki-f

Ki-s,ca

Ks-j,ce

Ki-f

Ki-f

Ks-puKi-f

Nm-bcb-gd,tn

Qh-clQ-al

Ks-j,ce

Ki-chi

Ki-s,ca

Ki-s,ca

Ki-chi

Ki-f

Ki-s,ca

Q-glfl

Kis-c

Ki-chi

Ki-chi

Ki-ph,chu,pt

Q-glfl

Ki-s,ca

Q-glfl

Ki-g

Ki-ph,chu,pt

Nm-bcb-gd,tn

Q-glfl

Ki-ph,chu,pt

Ki-chi

Ki-ca

KsP-cho

Ki-chi

Qh-cl

Ki-chi

Qh-cl

Ks-h

Kp-and

NP-cm-esq,gn

Ks-j,ce

KsP-gdKsP-gd

KsP-gd

27283528

4330

2859

4329

3470

4125

4346

4326

4383

4496

4657

PAMPAS

PALLASCA

HUANDOVAL

CONCHUCOSLACABAMBA

BOLOGNESI

HUACASCHUQUE

CABANARio Conchucos

Río Llactabamba

Río Plata

Rio Huandoval

Rio Llama

Rio San Miguel

Quebrada Pelagatos

Quebrada Jaucallan

Quebrada Casgo

Rio

Sar

in

RÍo

Hua

ycha

ca

160000

160000

170000

170000

180000

180000

190000

190000

200000

200000

9070

000

9070

000

9080

000

9080

000

9090

000

9090

000

9100

000

9100

000

9110

000

9110

000

³

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

ESTRUCTURASEje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

MEDIO

SUPERIOR

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GEN

OPA

LEÓ

GEN

OC

RET

ÁC

EOJU

SIC

O

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

PERMIANOPALEOTRIÁSICO

NEOPROTEROZOICO

CORDILLERA ORIENTAL

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Q-glfl Dep. Glaciofluviales

Dep. AluvialesQh-al

Q-cl Dep. Coluviales

CORDILLERA OCCIDENTAL

Grupo Calipuy

Ki-ph Fm. PariahuancaKi-pt Fm. Pariatambo

Js-ch Fm. Chicama

GR

UP

O

GO

YLL

AR

ISQ

UIZ

GA

Ki-chi Fm. Chimú

Ki-f Fm. FarratKi-ca Fm. CarhuazKi-s Fm. Santa

PN-c

Ki-chuFm. ChúlecKi-

chu

,pt

Ki-p

h,ch

u,pt

Ks-j Fm. JumashaKs-ce Fm. Celendín

Ks-j,

ce

Ks-pu Gp. Pulluicana

UNIDADES INTRUSIVAS Y SUBVOLCÁNICAS

--

--

N-and AndesitaNm-bcb-gd,tn Granodiorita

Tonalita

666gd

666gdKsP-gd Granodiorita

PPPPPP

Ki-grGranito Indiferenciado

Oi-ggnGranito Gneisificado

Ki-g

Ki-s

,ca

KsP-cho Fm. ChotaKs-h Fm. Uchpayacu

Kis-c Fm. Crisnejas

GR

UPO

PU

CA

PET-m Grupo MituTs-ch Fm. Chambará

TsJi

-p

NP-cm-esq,gn

Complejo del Marañón

MAPA GEOLÓGICOZONA PALLASCA

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:150 0000 3 6 9 12 151.5

Km

Figura 2.3 Mapa Geológico de la Zona Pallasca

31Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Perdiz

Se ubica a unos 6 km al norte de la laguna Pelagatos (a 20 km del distrito de Pampas), tomando el desvío al centro poblado Perdiz, en la quebrada Ururupay (cerro Lazo). Son antiguas labores que pertenecían a Minera Retamas S.A. y que actualmente vienen siendo explotadas por mineros artesanales.

Se presentan como vetas polimetálicas de cuarzo blanco hialino con textura diente de perro y abundantes minerales de Cu (pirita, calcopirita, calcosita, galena, esfalerita; (Fotografía 2.3). Presentan dirección E-O, con inclinación de 55°N. Se pueden observar brechas hidrotermales con clastos de

calizas silicificadas y matriz de roca pulverizada (Fotografía 2.2). La roca caja la conforman las calizas silicificadas de la Formación Santa con orientación N-S y buzamiento al norte, configurando una zona de cabalgamiento en donde el nivel de arranque lo constituirían las lutitas de la Formación Chicama. La mineralización está relacionada a las tonalitas del Batolito de la Cordillera Blanca, que muchas veces se emplaza entre la estratificación a manera de lacolitos. Hacia el sur de este lugar (laguna Pelagatos) aflora una granodiorita que tiene los cristales de feldespato muy desarrollados (pegmatitas).

Las muestras tomadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

17h-ATPM16-M-007 2.88 >10 >10000 4.46 >10000 >10000

17h-ATPM16-M-008 7 >10 >10000 5.58 >10000 2612

17h-ATPM16-M-009 10.17 >10 >10000 7.81 >10000 3946

17h-ATPM16-M-010 4.75 >10 5897 3.86 >10000 423

17h-ATPM16-M-011 4.33 >10 5894 3.85 >10000 303

17h-ATPM16-M-012 10.73 >10 >10000 11.42 >10000 3145

17h-ATPM16-M-013 9.97 >10 >10000 13.23 >10000 4812

Fotografía 2.2 a) Labor minera abandonada, el aumento del nivel freático hace imposible la extracción del mineral. Asimismo, el peligro a deslizamientos se hace inminente. b) Brechas hidrotermales con clastos de calizas silicificadas y matriz de roca pulverizada con pátinas de malaquita y OxFe.

Tabla 2.1Muestras obtenidas en Perdiz

32

Fotografía 2.3 Cristales de cuarzo con inclusiones de óxido de fierro de distribución uniforme conteniendo inclusiones sólidas de pirita, calcopirita y galena. Cristales de este tipo son buscados por los mineros artesanales para su venta.

Fotografía 2.4 Microfotografía de un cristal de cuarzo con inclusiones sólidas. a) Inclusiones sólidas (200 μm = 1/5 mm) de sulfuros pirita (py) y calcopirita (cp). b) Las inclusiones (500 μm = ½ mm) presentan alineamiento que corresponderían a microfracturas por donde habrían ingresado los líquidos hidrotermales, lo que da cuenta de la formación de estos sulfuros posterior al crecimiento del cuarzo.

33Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 2.5 Vista de las labores mineras artesanales de Calachata. La roca intrusiva granodiorítica (N-gd/to) se emplaza en las calizas (Ki-saca) aprovechando el sistema de fallas inversas, con posterior manifestación hidrotermal en vetas de dirección N-S

En esta área existen unas 7 labores, las que se encuentran paralizadas y algunas abandonadas debido al problema que se tiene con el nivel freático del agua, que al ser alcanzada inunda las labores, teniendo que utilizarse motobombas, que hace la extracción más costosa y difícil. Tienen una producción de 40 sacos al mes, aproximadamente 3 TM.Calachata

Este sector se ubica a 6 km del distrito de Lacabamba en las cercanías de la laguna de la quebrada Aguasarca. Se observa

la intrusión de un cuerpo tonalítico-diorítico del Batolito de la Cordillera Blanca entre la estratificación de las calizas de la Formación Santa-Carhuaz (Fotografía 2.5). De acuerdo con ello, se han generado vetas en la misma dirección del emplazamiento del intrusivo N-S, con ligera inclinación hacia el este.

La mineralización es básicamente polimetálica con venilleo de cuarzo blanco aurífero con pirita, calcopirita, covelita, calcosita, bornita, galena y esfalerita. Presenta además halos de moderada alteración argílica y oxidación.

Se ubicaron 7 labores. Algunas se encuentran paralizadas y otras abandonadas, debido a los costos que amerita empezar con la explotación, por la lejanía de la zona (se trasladan en

caballos) y la intensa helada que allí se presenta. Se pudieron observar herramientas básicas como combas y cinceles.

Las muestras recolectadas indicaron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)17h-ATPM16-M-015 28.51 >10 1152 >15 669.6 64

17h-ATPM16-M-016 30.53 >10 1273 >15 824.3 72

17h-ATPM16-M-017 30.67 >10 1063 >15 503.9 48

17h-ATPM16-M-018 33.55 >10 1202 >15 498 55

17h-ATPM16-M-019 32 >10 1388 >15 430.1 48

17h-ATPM16-M-020 30.78 >10 1347 >15 302.8 60

Tabla 2.2Muestras obtenidas en Calachata

34

Posibilidades prospectivas

Además de los sectores de importancia, se extrajeron muestras de otros puntos de la zona de estudio. Para el caso del oro los valores más importantes se encuentran en el sector Calachata, con promedio entre 30 y 35 gr/TM, mientras que para los demás sectores los valores varían de 3 a 12 gr/TM. Una muestra de relave en el área de Pelagatos dio hasta 3.5 gr/TM. En esta área, las rocas intrusivas del Batolito de la Cordillera Blanca se emplazan entre la estratificación de las secuencias sedimentarias, con mejor respuesta de mineralización en las calizas que en las lutitas y areniscas.

Para el caso del cobre de Perdiz y el área de Puca presentan valores mayores de 1 % de Cu (>10 000ppm) mientras que para los demás sectores los valores no llegan a 0.2 % Cu.

El Pb y Zn tienen tendencias marcadas. El sector Perdiz presenta los mejores valores y posibilidades para ambos commodities, mientras que los demás sectores presentan valores bajos máximos de 100 ppm, lo que indica que mientras más nos acercamos a la Cordillera Oriental la tendencia es claramente de carácter polimetálico.

2.2.2 Zona La Pampa Esta zona (Figura 2.5) cubre parte de la provincia de Corongo y es colindante con las de Sihuas, Huaylas y Santa. Para poder acceder a esta zona se sigue por la carretera Cabana-Corongo-La Pampa. La altura máxima en esta zona puede llegar a los 4680 m s. n. m. Se recolectaron 18 muestras de mena en los diferentes sectores de trabajo.

Geológicamente está controlada por lutitas pizarrosas de la Formación Chicama, una intercalación de areniscas y calizas de la Formación Santa-Carhuaz y secuencias de areniscas con

niveles de carbón de la Formación Chimú, las cuales siguen una dirección de rumbo andino (NO-SE) y son intruidas por cuerpos granodioríticos-tonalíticos del Batolito de la Cordillera Blanca. Metalogenéticamente, se encuentran dentro de la Franja XXII (depósitos de W-Mo-Cu relacionados con intrusivos del Mioceno superior) y la Franja XX (pórfidos de Cu-Mo-Au, skarn de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno. Existen zonas de alteración hidrotermal (argilización, oxidación) acompañadas con diseminados de sulfuros, que en concentraciones regulares son explotadas por los mineros artesanales, como en Cashapampa (Tambo) y El Chorro. Estas ocurrencias están controladas por estructuras de orientación andina, así como por fallas de orientación antiandina. Asimismo, a lo largo del río Santa existen muchas ocurrencias de carbón que son explotadas por grupos pequeños de mineros.

En esta zona se han registrado seis sectores de trabajo, siendo las más importantes las siguientes:

El Chorro-San Carlos

Este sector se ubica a lo largo del río Santa tomando el desvío hacia Chimbote. Se explota carbón (de tipo antracita) en forma de mantos entre los estratos plegados de la Formación Chimú, los cuales tienen poco grosor que van desde algunos centímetros (Fotografía 2.6) hasta un metro y que no alcanzan longitudes amplias, debido probablemente al plegamiento de esta unidad (tectonismo). Generalmente los mantos de carbón se encuentran en los niveles de lutitas que pueden presentar estructuras sinsedimentarias (Fotografía 2.7) debido al grado de plasticidad alcanzado cuando el carbón se encontraba como turba o lignito. Las lutitas con carbón presentan menor resistencia a la erosión que las areniscas, por lo que es posible diferenciar de lejos los niveles explotables. Las labores se encuentran por partes paralizadas y otras en desarrollo.

35Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 2.6 Mina abandonada de carbón en el sector de San Carlos. Los mantos se encuentran generalmente en los niveles lutáceos de la Formación Chimú.

Fotografía 2.7 Estructuras sinsedimentarias en la Formación Chimú, en niveles lutáceos con contenido de carbón que al momento de la sedimentación era de tipo turba o lignito, lo que aumentaba su propiedad de plasticidad.

Maraycasa

Se reconocieron dos sectores de trabajo: Callhuash (172205E, 9035906N, UTM) y Maraycasa (172061E, 9037861N, UTM). Ambos, se encuentran en el camino hacia el centro poblado de Callhuash tomando el desvío por el puente Huarochirí (vía La Pampa-Chimbote).

Callhuash es reconocido como un sector con alteración (propilitización, argilización y oxidación) en los niveles de

areniscas de la Formación Santa, relacionados a la presencia de un intrusivo granodiorítico (Batolito de la Cordillera Blanca). La mineralización está dada por pirita diseminada y venillas con óxidos de fierro y magnetita. Posiblemente se trate de restos de halos de alteración (Fotografía 2.8) de una zona de contacto entre intrusivos y calizas que afloran cerca (Figura 2.4). El intrusivo penetra con dirección NO-SE interestratificado. Se recolectaron 2 muestras (M-211 y M-212).

36

La mina Maraycasa observa labores paralizadas en las que el acceso está restringido. Se trata de vetas de dirección N70°E tendientes a E-O, subverticales. Consisten en cuarzo blanco con abundantes venillas de óxidos de fierro en donde se concentra el oro y carbonatos de cobre (malaquita). Además,

está acompañado de alteración argílica, fílica (halo de alteración con sericita) y moderada oxidación. Los clavos de mineralización económica se han dado en el nivel de óxidos. Se recolectaron 5 muestras (M-213 a M-217).

Las muestras en ambas áreas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

18h-ATPM16-M-211 <1 9.97 887 13.12 5341 6164

18h-ATPM16-M-212 <1 >10 761.3 13.95 5639 6926

18h-ATPM16-M-213 <1 9.14 924.6 14.21 5290 6666

18h-ATPM16-M-214 <1 0.19 390 11.03 41.7 81

18g-ATPM16-M-215 <1 0.05 761.5 11.22 43.7 73

18g-ATPM16-M-216 2.72 >10 206.9 11.58 580.5 43

18g-ATPM16-M-217 8.96 >10 109.1 8.42 304.5 36

Posibilidades prospectivas

Las leyes de oro en la zona de estudio son en su mayoría <1 gr/TM, es en el sector de Maraycasa donde se evidencia el mayor nivel de contenido aurífero (8.96 gr/TM), Ag mayor a los 10 ppm y bajas anomalías de Pb y Zn. En Callhuash, por

Figura 2.4 Zona de alteración propilítica en el cerro Cullashcoto, producto del emplazamiento de un stock granodiorítico. Por el estilo de mineralización es posible que esta área sea el resultado de una zona de contacto con niveles calcáreos ya erosionados.

el contrario, las anomalías de Pb y Zn son altas y anomalías de Au y Ag bajas, con presencia de alteración propilítica. Esto podría indicar que el área de Callhuash es la parte distal del sistema Maraycasa, lo cual significaría la menor probabilidad de encontrar mineralización en Callhuash y mayor probabilidad de profundización de la mineralización en Maraycasa.

Tabla 2.3Muestras obtenidas en Maraycasa

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

.

.

(#(#(#

(#

(#(#

(#(#(#

(#(#(#

(#(#

(#(#

(#(#

!.

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

##

##

#

##

##

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

P

F

M

M

F

FM

F

F

M

P

F

FM

F

F

F

M

M

MM M

MM

M

M

M

M

F

P

M

M

M

M

F

M

M

F

F

F

F

MF

Js-ch

Js-ch

Js-ch

ZONA LA PAMPA

Ki-s,ca Nm-bcb-gd,tn

Ki-chi

Ki-s,ca

Ki-chi

PN-c

Ki-o

Q-glfl

Nm-bcb-gd,tn

Ki-s,ca

Qp-an

Qh-cl

Ki-chi

Qp-an

Ki-chi

KsP-h

Ki-o

Ki-ca

Q-al

Ki-o

Qh-cl

Qh-cl

Ki-o

Qh-cl Qp-an

Ki-f

Ki-chi

Ki-chi

Ki-ph,chu,pt

Ki-chi

Nm-bcb-gd,tnKi-s,ca

Ki-s

Ki-chi

Ki-s,ca

Ki-s

Qp-an

Ki-s

Ki-ca

Q-al

Ki-f

Ki-f

KsP-gd

Nm-bcb-gd,tn

3318

5002

4384

4181

4295

4680

4620

1921

3630

18281826

1889

3455

4506

ACO

YANACYUPAN

CUSCALLAPO

TAUCA

BAMBAS

RAGASH

MACATE

LA PAMPA

YURACMARCA

CASHAPAMPA

CORONGO

Rio

Man

ta

RÍo Santa

Río Sihuas

Río Ashoc

Rio Urcon

Río Collota

Río Tambo

Río

Quitar

acsa

Río

Rac

uay

Rio Huallcallanca

Quebrada Coronguillo

Quebra

da M

oline

te

Quebrada Shayhua

Río Condorhuasi

Río Cahuacona

Que

brad

a Ti

nyac

ocha

Quebrada Pisyochaga

170000

170000

180000

180000

190000

190000

200000

200000

9030

000

9030

000

9040

000

9040

000

9050

000

9050

000

9060

000

9060

000

MAPA GEOLÓGICOZONA LA PAMPA

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:150 000

0 7.5 153.75Km

³

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

ESTRUCTURASEje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

0 3 6 9 12 151.5Km

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

MEDIO

SUPERIOR

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GEN

OPA

LEÓ

GEN

OC

RET

ÁC

EO

JUR

ÁSI

CO

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

TRIÁSICO

CORDILLERA ORIENTAL

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Q-glfl Depósitos Glaciofluviales

Depósitos AluvialesQh-al

Q-cl Depósitos Coluviales

CORDILLERA OCCIDENTAL

Grupo Calipuy

Ki-ph Formación Pariahuanca

Ki-pt Formación Pariatambo

Js-ch Formación ChicamaGR

UP

O G

OY

LLA

RIS

QU

IZG

A

Ki-chi Formación Chimú

Ki-f Formación FarratKi-ca Formación CarhuazKi-s Formación Santa

PN-c

Ki-chuFormación ChúlecKi-c

hu,p

t

Ki-p

h,ch

u,pt

Ks-j Formación JumashaKs-ce Formación Celendín

Ks-j,

ce

Ks-pu Grupo Pulluicana

UNIDADES INTRUSIVAS

Nm-bcb-gd,tn Granodiorita, Tonalita

666gd

666gd KsP-gd Granodiorita

Ki-g

Ki-s

,ca

KsP-cho Formación Chota

Ki-o Grupo Oriente

KsP-h Formación Huaylas

Qp-an Grupo Andahua

Figura 2.5 Mapa Geológico de la Zona La Pampa

39Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 2.8 Halo de alteración en el área de Callhuash-sector Maraycasa. Presenta venilleo de óxidos de fierro en las fracturas.

2.2.3 Zona Caraz Esta zona (Figura 2.6) se encuentra ubicada en la parte norte del Callejón de Huaylas, camino hacia la provincia de Yungay, por la carretera Carhuaz-Yungay-Caraz y a dos horas de la ciudad de Huaraz. Las labores mineras artesanales en esta zona pueden llegar a una altitud de 4560 m s. n. m. Aquí las labores mineras se encuentran distribuidas hacia la Cordillera Negra, esto debido a que hacia el lado de la Cordillera Blanca está el ANP Huascarán. Se recolectaron 17 muestras de mena para los análisis geoquímicos respectivos.

La geología en la zona está controlada por las secuencias sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga y de la Formación Pariahuanca-Chúlec-Pariatambo, intruidas por el Batolito de la Cordillera Blanca y cubiertas por las tobas de la Formación Yungay a lo largo del río Santa, y cubiertas por las secuencias volcánicas del Grupo Calipuy en el sector suroeste de la zona. Metalogenéticamente abarca las Franjas XX (pórfidos de Cu-Mo-Au, skarn de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno) y XXI-b (epitermales de Au-Ag hospedadas en rocas volcánicas).

Esta zona cuenta con algunos proyectos de mediana envergadura como Los Latinos y Tomancampa; así como la mina Pierina que se encuentra en su fase final de producción. Se han observado ocurrencias y yacimientos en Pueblo Libre y Jangas, donde las estructuras son más notorias y manifiestan una mineralización con características polimetálicas marcadas de dirección E-O. La alteración

de la roca caja presenta, desde Pierina hacia el norte, características propilíticas con pirita, clorita, calcita y magnetita. La minería artesanal en esta zona está en manos de las comunidades campesinas (Pueblo Libre, Santa Rosa, Cahuish). Hacia la parte del río Santa se desarrolla la minería no metálica (agregados, yeso).

Se reconocieron 5 áreas, donde las más importantes se describen a continuación:

Pueblo Libre-Matacoto

Se reconocieron dos sectores de trabajo: Pueblo Libre (182053E, 8984819N, UTM) y Matacoto (194568E, 8985698N, UTM). Ambos se ubican en la parte oeste de la Cordillera Negra a 12 km del distrito de Pueblo Libre y a 3 km del distrito de Matacoto.

Pueblo Libre se reconoce como un sector con alteración propilítica, argílica débil y moderada oxidación (Fotografía 2.9), presentando óxidos de fierro en venillas y rellenando fracturas, con dirección E-O. En muchos puntos se observan apófisis de intrusivos los que estarían en relación con estas manifestaciones de mineralización. Hacia el oeste se tiene referencia de la existencia de vetas de cuarzo blanco con abundante óxido de fierro con contenido aurífero explotado por la comunidad de Santa Rosa. Estas estructuras podrían estar llegando hasta el área del proyecto de oro y plata María Cecilia (186482E; 8991727N) perteneciente a Pan American Silver, por lo que cobra interés prospectivo toda el área.

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

40

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19h-ATPM16-M-218 <1 0.22 55 6.03 22.8 182

19h-ATPM16-M-219 <1 0.88 139.9 5.55 216.2 169

19h-ATPM16-M-220 <1 0.18 57.3 5.4 37.7 178

19h-ATPM16-M-221 <1 1.39 1117 >15 28 204

En el sector de Matacoto (Fotografía 2.10) la roca caja lo conforma una secuencia sedimentaria de areniscas cuarzosas blancas de la Formación Chimú, en donde se han emplazado vetas de cuarzo blanco con abundante de óxidos de fierro y

magnetita, rellenando fallas de dirección E-O. La roca caja presenta una alteración propilítica (clorita-calcita-magnetita-pirita) moderada y fuerte oxidación en las vetas.

Fotografía 2.9 Zona de alteración en el área de Pueblo Libre. Se observa la roca caja alterada con venilleo en las fracturas de óxidos de fierro.

Las vetas de cuarzo aurífero tienen grosores promedio de 0.15 m y tienen geometría en rosario. Los mineros artesanales usan herramientas básicas como combas, cinceles y chicharras,

además de compresoras. Se reconocieron 4 labores mineras, tres de ellas paralizadas. Se extrajeron 4 muestras, las mismas que dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19h-ATPM16-M-222 <1 3.96 1311 >15 28.5 25719h-ATPM16-M-223 <1 0.19 517 5.52 20.5 34819h-ATPM16-M-224 <1 0.22 291.7 5.65 94 6019h-ATPM16-M-225 <1 0.28 231.9 4.02 10.2 10

Tabla 2.4Muestras obtenidas en Pueblo Libre

Tabla 2.5Muestras obtenidas en Matacoto

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

.

.

.

(#(#(#

(# (#(#(#(#

(#(#(#(#(#(#(#(#

(#

(#

(#!.!.

!.!.

##

#

#

#

#

##

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

##

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

MMF

M

F

FM

M

FF

F

M

I

F

F

I

F

F

MF

M

FM M

M

M

F

M

F

M

MF F

M

F

M

F

F

F

MF

M

F

M

FM F

M

M

MM

F M

F

F

MM MF

FM

M

M

M

M

Ki-chi

Peo-c-lv,pi

PN-c

ZONA CARAZ

Peo-c-lv,pi

Q-fl

Qh-al

Q-gl

Ki-ca

Ki-ca

Q-gl

Ki-s

Ki-ca

Ki-o

Ki-ca

Ki-ph,chu,pt

Nm-yu

Nm-yu

Ki-ca

Nm-bcb-gd,tn

Peo-c-lv,pi

Ki-ca

Nm-bcb-gd,tn

Nm-yu

Nm-yu

Ki-ca

Nm-yu

Ki-ca

Ki-chi

Nm-bcb-gd,tn

Ki-s,ca P-pi-tn, gd

Nm-bcb-gd,tn

Pe-bc/p/p-mgr

Ki-o

Ki-chi

Nm-bcb-gd,tn

Ki-chi

Ki-ca

Ki-chi

Ki-s

Ki-ph,chu,pt

Nm-bcb-gd,tn

Nm-bcb-gd,tn

Nm-bcb-gd,tn

Nm-bcb-gd,tn

Ki-s

Ki-s

Ki-chi

Nm-bcb-gd,tn

Ki-o

Nm-bcb-gd,tn

Nm-bcb-gd,tn

Ki-chi

Nm-yu

Ki-s

Ki-o

Ki-s

Qh-cl

PN-pcz

Nm-bcb-gd,tn

Ki-s

Qh-cl

Ki-chi

PN-c

Ki-chi

Ki-chi

Ki-s

Ki-o

Nm-yu

Ki-chi

KP-tn,gd

Ki-s

Nm-yu

4370

3928

4561

4632

4801

3776

3832

32593196

ACO

ANTA

TINCO

HUATA YANAMA

JANGAS

TARICA

YUNGAR

SHILLA

MANCOS

MARCARA

CARHUAC

AMASHCA

SHUPLUY

ACOPAMPA

MATACOTO

CASCAPARA

CENTENARIO

COCHABAMBA

PARIAHUANCA

PUEBLO LIBRE

CARAZ

YUNGAY

CARHUAZ

RÍo Santa

RÍo Yau

tan

Quebrada HondaRÍo SechÍn

Río Pu

taca

Río

Chac

chán

Río Anc

ash

Río Payor

Quebra

da C

ojup

RÍo Loco

Río Llacash

Queb

rada

Llac

a

Quebrada Potaca

RÍo Huarac Pampa

Que

brad

a Pu

nyar

ure

Quebrada Yuracyacu

Quebrada Huanchuy

Río Ranrahirca

Quebra

da Ll

anga

nuco

Quebrada Huichganga

Que

brad

a D

eman

do

180000

180000

190000

190000

200000

200000

210000

210000

220000

220000

230000

230000

8950

000

8950

000

8960

000

8960

000

8970

000

8970

000

8980

000

8980

000

8990

000

8990

000

9000

000

9000

000³

MAPA GEOLÓGICOZONA CARAZ

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:200 000

Km5 0 5 102.5

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GE

NO

PALE

ÓG

EN

OC

RET

ÁC

EO

JURÁSICO

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

UNIDADES ESTRATIGRÁFICASUNIDADES INTRUSIVAS

CORDILLERA OCCIDENTAL

Nm-yu Formación Yungay

Grupo Calipuy

Ki-ph Formación Pariahuanca

Ki-pt Formación Pariatambo

Ki-c

hu,p

t

Ki-p

h,ch

u,pt

Ki-chu Formación Chúlec

Ki-g

Ki-s

,ca

GR

UPO

G

OYL

LAR

ISQ

UIZ

GA

Ki-chi Formación Chimú

Ki-ca Formación Carhuaz

Ki-s Formación Santa

Q-gl Depósitos Glaciales

Depósitos AluvialesQh-al

Q-cl Depósitos Coluviales

T il T il T ilT il T il T il

Peo-c-lv,piPN-c

Nm-bcb-gd,tn Granodiorita, TonalitaBATOLITO CORDILLERABLANCA

KP-tn,gd Tonalita, Granodiorita

Ki-o Grupo Oriente

CORDILLERA ORIENTAL

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

ESTRUCTURAS

Eje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

Figura 2.6 Mapa Geológico de la Zona Caraz

43Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 2.10 Vista de las labores mineras del área de Matacoto.

Cahuish Se ubica a 5 km del distrito de Jangas y cuyas labores mineras (Fotografía 2.11) se visualizan frente al sector norte de la mina Pierina. En el área afloran calizas de la Formación Santa, las que al contacto con los stocks tonalíticos han formado zonas de alteración hidrotermal con emplazamiento de vetas polimetálicas. La minería artesanal se desarrolla a ambos lados de la quebrada Upahuayoc, es desarrollada por la Comunidad Campesina de Cahuish cuyos mineros se encuentran asociados.

Las vetas presentan cuarzo blanco con abundante hematita, además de calcopirita, bornita, galena, covelita, pirita, esfalerita, magnetita, especularita y presencia de calcita. En la zona se ha desarrollado una alteración propilítica acompañada de oxidación en las calizas; a los bordes del cerro Ocshapunta se observan

halos de alteración argílica y débil oxidación. Estas vetas, así como las zonas de alteración, siguen un rumbo E-O e inclinadas 60°S con un ancho promedio de 0.20 m y son del mismo tipo observados en la comunidad de Pueblo Libre y Matacoto.

Las labores se encuentran en desarrollo y algunos otros puntos cercanos abandonados y paralizados (mina Santa Fe, Huaycho y Llacash). Son aproximadamente 6 trabajadores por labor, comuneros en su mayoría. Utilizan sostenimiento de madera en cuadros por su versatilidad y fácil manipulación además de su bajo costo. Se observaron labores donde utilizan herramientas básicas como combas, cinceles y chicharras, así como labores donde utilizan carritos mineros, compresoras, generadores y sierras eléctricas.

Se analizaron 4 muestras que arrojaron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19h-ATPM16-M-226 <1 >10 1402 >15 >10000 >1000019h-ATPM16-M-227 <1 >10 941.6 >15 >10000 >1000019h-ATPM16-M-228 <1 >10 1109 >15 >10000 >1000019h-ATPM16-M-229 <1 >10 1503 >15 >10000 >10000

Tabla 2.6Muestras obtenidas en Cahuish

44

Posibilidades prospectivas

Aquí las labores deben seguir la dirección E-O como guía principal y no tomar en cuenta los ramales de las estructuras los que pueden ser estoqueados, pero sin desarrollar una labor profunda.

El sector de Cahuish (Llacash y Huaycho) presenta los mejores valores de oro, mientras que los demás son menores de 1 gr/TM. Para el caso del cobre las muestras recolectadas en caja calcárea presentan mejores valores que las de areniscas. Para el caso del plomo y zinc, la tendencia indica que las muestras del sector norte tienen valores bajos (Matacoto y Pueblo Libre), en las del sector sur (Cahuish) los valores son mayores de 1 %.

2.2.4 Zona AijaEsta zona se ubica al sureste de la región en la vía Huaraz-Aija, a 18 km de la ciudad de Recuay. A lo largo de esta carretera se observan plantas de procesamiento y relaveras. Se han reconocido 4 sectores de estudio donde se han extraído 12 muestras para análisis químico.

En cuanto a su geología (Figura 2.7), la zona se encuentra controlada por las secuencias volcánicas del Grupo Calipuy las que, hacia el área del río Santa, son intruidas por stocks del Batolito de la Cordillera Blanca. Hacia el noroeste de esta zona, en las inmediaciones de Aija, afloran rocas sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga, así como también hacia el suroeste, en las inmediaciones de Cotaparaco, en donde son intruidas por eventos magmáticos del Batolito de la Costa.

De acuerdo con su metalogenia la zona se encuentra en la Franja XX (pórfidos de Cu-Mo-Au, skarn de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno), Franja

Fotografía 2.10 Las labores mineras en Cahuish tienen accesos difíciles, por lo que la minería artesanal se torna peligrosa.

XXI-b (epitermales de Au-Ag hospedadas en rocas volcánicas) y Franja XI (sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretáceo superior-Paleoceno).

En esta zona se observa una minería metálica artesanal mejor desarrollada que la zona de Caraz, manteniendo las estructuras mineralizadas una dirección E-O y un carácter polimetálico, pero con menor producción de oro y en un contexto de alteración argílica.

Los sectores más importantes se describen a continuación:

Madre de Dios-Jatun Purac

Este sector se ubica en las cercanías de la quebrada Yana Huarín a 7 km del poblado de Catac, en las inmediaciones de la laguna Ututo.

En Madre de Dios (232893E, 8910439N, UTM), en las rocas volcánicas del Grupo Calipuy, se observa una serie de vetas polimetálicas de dirección E-O con halos de alteración argílica avanzada (presencia de alunita), oxidación moderada (venillas de óxidos de fierro) y con cloritización por sectores. La mineralización en vetas (Fotografía 2.12) se encuentra acompañada por sulfuros diseminados (calcopirita, bornita, galena, pirita). Las labores mineras se encuentran paralizadas. Se extrajeron 2 muestras de mena para su respectivo análisis químico (M-241 y M-242).

El área Jatun Purac (229060E, 8907942N, UTM) presenta vetas de dirección E-O con bolsonadas de 20x15x5 m con mineralización de sulfuros (diseminados) y ramales de dirección N60°E. Las labores mineras artesanales actualmente se encuentran paralizadas con la permanencia de los campamentos mineros. Se extrajeron 2 muestras de mena para análisis químico (M-243 y M-244).

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

.

.

(#(#(#(#(#(#

(#(#

!.

!.!.

(#(#

(#(#

!.!.

FM

M

F

FM

M

M

M

F M

FM

MFMFM

F

M

F

M F

F

F

F

FMF

F

MF

Ki-s,ca

PN-c

Q-gl

Q-gl

ZONA AIJA

PN-c

Ki-ju

Q-gl

Ki-ju

Ki-s,ca

Q-fl

Ki-s,ca

Ki-ca

Ki-coch

N-f

Ki-s,ca

PN-c

Ki-coch

Ki-par

Ki-lz/ll

Ki-coch

Ki-chi

N-mz

Q-gl

Q-gl

PN-c

KP-bc/sj-mgr

PN-gd,tn

Ki-s,ca

Peo-c-lv,pi

N-rda,da

Ki-bc/p-di,tn

PN-c/s

Q-gl

Ki-chi

Ki-chi

Ki-bc/p-di,tn

Ki-c

Q-gl

Ki-bc/p-di,tn

PN-gd,tn

N-rda,da

Ki-lz

Ki-c

PN-c

PN-c/s

Peo-c-lv,pi

KP-bc/sj-apl

Q-gl

N-f

Ki-caKP-bc/sr/c-gr

KP-bc/sj-mgr

4376

4371

4238

4317

4760

4274

4165

3968

47083958

4621

4002

4642

4658

4636 3714.

CATAC

MARCA

MALVAS

HUAYAN

SUCCHA

PARARIN

HUACLLAN

LLACLLIN

TICAPAMPA

COCHAPETI

LA MERCED

TAPACOCHA

COTAPARACO

HUAYLLAPAMPA

AIJA

RECUAY

RÍo Santa

Rio Malvas

Río Mar

ca

RÍo Huarmey

Río Pachacoto

Río Huayllapampa

RÍo Cotaparaco

Quebrada Pallca

Quebrada Charoc Machay

Río

Chur

up

Quebrada Macshay

Quebra

da Ya

na H

uarín

Quebrada Querococha

Quebrada Maraytaca

Que

brad

a H

uact

ashi

mín

Quebrada Yanagangana

210000

210000

220000

220000

230000

230000

240000

240000

8890

000

8890

000

8900

000

8900

000

8910

000

8910

000

8920

000

8920

000³

MAPA GEOLÓGICOZONA AIJA

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:150 000

0 7.5 153.75Km

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

ESTRUCTURAS

Eje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

PN-c/s

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

MEDIO

SUPERIOR

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NE

ÓG

ENO

PALE

ÓG

EN

OC

RET

ÁC

EOJU

SIC

O

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

PERMIANOPALEOTRIÁSICO

NEOPROTEROZOICO

Q-gl Depósitos Glaciares

COSTA Y VERTIENTE CORDILLERA OCCIDENTAL CORDILLERA ORIENTAL

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

T il T il T ilPeo-c-lv,pi

Grupo CalipuyPN-c

GR

UPO

CA

SMA

Ki-c

Ki-ju Formación Junco

Ki-coch Formación Cochapunta

Ki-lz

FM. L

A ZO

RRA

Ki-par Formación Pararín

Ki-lz/ll Miembro Llaclla PuntaSUPERUNIDAD

SAN JERÓNIMO

PP mz

PP

P mzP

KP-bc/sj-mgr Monzogranito

--

-- N-rd Riodacita--

--

N-rda,da Riodacita, Dacita

PN-gd,tnGranodiorita,TonalitaÓÓ

mzÓ

ÓÓ

mzÓN-mz MonzonitaBATOLITO

CORDILLERA BLANCA

Ki-bc/p-di,tn Diorita, TonalitaSUPERUNIDAD

PACCHO

Ki-g

Ki-s

,ca

GR

UP

O

GO

YLL

AR

ISQ

UIZ

GA

Ki-chi Formación Chimú

Ki-f Formación FarratKi-ca Formación CarhuazKi-s Formación Santa

Figura 2.7 Mapa Geológico de la Zona Aija

47Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

20i-ATPM16-M-241 <1 >10 2652 3.45 >10000 >1000020i-ATPM16-M-242 <1 >10 1082 2.96 >10000 >1000020i-ATPM16-M-243 <1 8.73 266.5 6.74 >10000 >1000020i-ATPM16-M-244 <1 2.03 37.2 6 4977 7107

Fotografía 2.12 a) Vista de la mina Madre de Dios, camino a Cotaparaco. B) Muestra de mena de la mina Madre de Dios, con cuarzo blanco con sulfuros en bandas (galena, pirita, calcopirita).

Señor de Luren

En las quebradas Sipchop y Santiago se observan cateos de mineros artesanales en estructuras de dirección E-O en áreas con alteración argílica y oxidación, sobre secuencias sedimentarias de areniscas y calizas de la Formación Santa-Carhuaz, así como en los intrusivos tonalíticos-granodioríticos del Batolito de la Costa. Hacia el abra Urrujaga Pampa se encuentran plantas de recuperación donde el contacto fue casi nulo debido al carácter reservado de las mismas.

El sector Señor de Luren se ubica en la ladera oriental del cerro Condorpuquio (Fotografía 2.13), a 5 km aproximadamente de la ciudad de Aija. Son mineros artesanales que se encuentran asociados bajo la denominación de Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Señor de Luren y son aproximadamente 30 trabajadores que se encuentran

distribuidos en 7 labores mineras en tres niveles distintos. La mineralización consiste en vetas de cuarzo blanco hialino y calcita acompañados por venillas de óxidos de fierro hasta una profundidad de 40 m, pasando a un nivel de sulfuros con galena, esfalerita, calcopirita y pirita. Las vetas tienen una dirección N20°O e inclinación subvertical.

Geológicamente, las vetas están emplazadas entre la estratificación de las calizas de la Formación Santa-Carhuaz, las que tienen niveles bituminosos que podrían haber servido como agente reductor de los fluidos mineralizantes. Cerca de las labores mineras se han encontrado rodados de intrusivos tonalíticos los que estarían asociados a la mineralización.

Se extrajeron 6 muestras de mena que dieron los siguientes resultados:

Tabla 2.7Muestras obtenidas en Madre de Dios-Jatun Purac

48

Tienen una producción aproximada de 100 TM semanales (5 volquetes de 20 TM). No se han observado plantas de recuperación ni quimbaletes.

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

20h-ATPM16-M-235 <1 >10 47.8 3.11 637 97820h-ATPM16-M-236 <1 6.59 68.4 5.28 747.5 123820h-ATPM16-M-237 <1 >10 163.7 7.48 >10000 >1000020h-ATPM16-M-238 <1 8.54 58.1 3.67 1029 149320h-ATPM16-M-239 <1 >10 62.4 7.69 700.8 117320h-ATPM16-M-240 <1 >10 53 4.58 1631 1518

Fotografía 2.13 Vista de las labores mineras del sector Señor de Luren.

Tabla 2.8Muestras obtenidas en Señor de Luren

49Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Posibilidades prospectivas

En esta zona los valores geoquímicos para el oro son bajos (<1 gr/TM) a diferencia de los metales base que marcan el carácter polimetálico de esta zona. Para el caso de la plata, los mejores valores se encuentran en los sectores de la zona norte (Señor de Luren, Madre de Dios y Jatun Purac) a diferencia de la zona sur que son un poco más bajos (sector Quinue). La tendencia del cobre muestra que las rocas volcánicas del Grupo Calipuy son mejores receptoras de la mineralización a diferencia de las secuencias sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga. Para el caso del plomo y zinc, los mejores valores (>10 000 ppm) se presentan en los sectores más cercanos a la Cordillera Negra (como referencia el río Santa) mientras que los que tienden hacia el oeste presentan valores bajos. Estas diferencias marcan dos contextos genéticos para la mineralización: el Batolito de la Cordillera Blanca y los volcánicos Calipuy están relacionados a la mineralización polimetálica, mientras que el Batolito de la Costa está relacionado a la mineralización de oro y cobre.

2.2.5 Zona HuariEsta es la zona minera artesanal con menor potencial y con la consiguiente menor presencia de mineros artesanales. Está ubicada en la parte central y oriental de la región Áncash (en el denominado Callejón de Conchucos) y cuyos sectores de labor minera se sitúan a 22 km aproximadamente de la capital provincial Huari. Dichos sectores son: Alpamayo, Flor

de Canto y Santa Rosa de Achas, donde se han recolectado 6 muestras de mena en total.

Geológicamente (Figura 2.8), la zona está controlada por secuencias sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga y de la Formación Pariahuanca-Chúlec-Pariatambo; suprayaciendo a las mismas se puede observar una secuencia de calizas grises de la Formación Jumasha-Celendín. Dichas secuencias discurren con dirección NO-SE. No se han observado rocas intrusivas. Metalogenéticamente, ocupan la Franja XX (pórfidos de Cu-Mo-Au, skarn de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno) y la Franja XVII (epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno).

El centro minero artesanal más importante de la zona de estudio fue el sector Alpamayo-Flor de Canto, el mismo que se encuentra ubicado cerca al centro poblado de Quinhuaragra, donde las labores mineras artesanales se desarrollan en las faldas del cerro Yanacocha (o también Alpamayo, Fotografía 2.14). La mineralización consiste en ocurrencias de venillas con sulfuros diseminados (pirita, calcopirita, galena) y óxidos de fierro siguiendo una dirección E-O, emplazados en los planos de las fracturas de areniscas cuarzosas gris blanquecinas de grano medio, algo silicificadas, con rumbo N40°O y buzamiento 60°SO. Existen 3 labores en el sector Alpamayo mientras que hacia Flor de Canto hay 6 labores.

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19i-ATPM16-M-205 <1 >10 42.1 1.13 >10000 370919i-ATPM16-M-206 <1 2.74 12.5 0.78 1405 30619i-ATPM16-M-207 <1 >10 27.1 0.89 >10000 148419i-ATPM16-M-208 <1 >10 25.2 2.12 >10000 229019i-ATPM16-M-209 <1 >10 23.9 1.64 5871 673

Tabla 2.9Muestras obtenidas en Huari

50

En Huaropampa (cerro Marca Jirca-parte alta de Masín) y Santa Rosa de Achas (parte alta de Rahuapampa) existen depósitos aluviales con abundante oxidación y arcillas producto

de la argilización, los cuales han sido cateados por mineros artesanales y abandonados por la baja ley que presentan. No se han observado labores mineras.

Fotografía 2.14 Vista de las labores mineras en el C° Yanacocha (Alpamayo).

2.2.6 Zona MoroEsta zona se ubica en la costa norte de la región y abarca la provincia de Santa. Se accede a través de la carretera Panamericana Norte, tomando el desvío de La Cumbre hacia el distrito de Moro, San Jacinto y Jimbe. Se recolectaron 49 muestras en 10 centros mineros artesanales de mayor envergadura.

La geología (Figura 2.9) se encuentra representada por lavas almohadilladas del Grupo Casma y una secuencia de

intercalación de areniscas y calizas de la Formación Santa-Carhuaz, intruidas por stocks tonalíticos del Batolito de la Costa hacia la parte oeste y por el Batolito de la Cordillera Blanca hacia el este. Respecto a la metalogenia, las franjas que predominan son: XX (pórfidos de Cu-Mo-Au, skarn de Pb-Zn-Cu-Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno), XXI-b (epitermales de Au-Ag hospedadas en rocas volcánicas) y XIV (depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos del Eoceno).

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

.

.

(#

(#(#(#(#

(#

Pp-chil

Js-ch

Js-ch

Ki-oy

ZONA HUARI

Ks-j

Ki-oy

Ki-s,ca Ki-g

Kis-c

Ki-g

Ki-oy

KsP-cho

Pp-chil

PET-m

Ki-s,ca

Ks-j

Kis-c

Ks-j

Ki-g

Ki-ph,chu,pt

Qh-cl

Ks-ce

Ki-g

Kis-c

N-mz

Kis-c

Kis-c

N-and

Pp-chil

Ks-j

Ki-ph,chu,pt

KsP-cho

PET-m

Nm-bcb-gd,tn

Kis-c

PE-gr,gd

Nm-bcb-gd,tn

Ki-s,ca

Ks-ce

Ks-j

Ks-j,ce

Qh-cl

Ks-j

Qh-cl

Ks-j,ce

Ki-g

Qh-cl

Qh-cl

Qh-cl

Ks-j,ce

Pp-chil

Ks-ce

Ki-chu,pt

Ki-ph,chu,pt

Ki-s,ca

Ki-g

Kis-c

3336

4510

4162

4489

4349

4298 UCO

ANRA

ACZO

CHANA

CAJAY PONTO

PAUCAS

MIRGAS

CHINGAS

HUACHIS

CHACCHO

HUACACHI

RAHUAPAMPA

SAN JUAN DE RONTOY

HUARI

LLAMELLIN

RÍo Pue

nka

Río Rurec

Río Rurichinchay

Que

brad

a P

añor

agra

RÍo

Mos

na

Quebrada Mina Mayhua

Quebrada Illahuasi

Quebrada Tambillo

RÍo MaraÑÓn

260000

260000

270000

270000

280000

280000

290000

290000

8960

000

8960

000

8970

000

8970

000

8980

000

8980

000

8990

000

8990

000

³

ANCASHHUANUCO

MAPA GEOLÓGICOZONA HUARI

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:150 000

0 7.5 153.75Km

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

ESTRUCTURAS

Eje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GE

NO

PALE

ÓG

ENO

CR

ETÁ

CEO

JURÁSICO

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

COSTA Y VERTIENTE

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS UNIDADES INTRUSIVAS Y SUBVOLCÁNICASCORDILLERA OCCIDENTAL

Ki-oy Formación Oyón

Pp-chil Formación Chilca

Q-cl Depósitos Coluviales

Ki-chu Formación ChúlecKi-ph Formación Pariahuanca

Ki-pt Formación Pariatambo

Ki-c

hu,p

tKi

-ph,

chu,

pt

Ks-j Formación JumashaKs-ce Formación Celendín

Ks-j,

ce

Js-ch Formación Chicama

GR

UPO

PUC

AR

ÁTs

Ji-p

Ts-chFormación Chambará

PET-m Grupo Mitu

KsP-cho Formación Chota

ÓÓ

mzÓ

ÓÓ

mzÓÓ

ÓmzÓ

ÓÓ

mzÓ

N-mz MonzonitaNm-bcb-gd,tnGranodiorita, Tonalita

BATOLITO CORDILLERA

BLANCA

"8 "8 "8

"8 "8 "8N-ba Basalto

--

--

--

--N-and Andesita

Ki-g

Ki-s

,ca

GR

UPO

G

OY

LLA

RIS

QU

IZG

A

Ki-chi Formación Chimú

Ki-f Formación Farrat

Ki-ca Formación Carhuaz

Ki-s Formación Santa

Figura 2.8 Mapa Geológico de la Zona Huari

(#(#(#!.(#

(#(# (#!. (#!.

(#

(#

(#(#!.!.

(#(#(#

(#

(#

(#

!.

(#(#(#(#

(#

!.

(#

(#

(#(#(#(#(#

!.!.

!.

(#(#(#(#(# !.

(#(#

(#(#(#

!.

(#

(#!.(#

(#(#

(#(#(#(#

(#

(#(#

Q-al

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

ZONA MOROKsP-gd

Q-al

PN-c/sKsP-gd

Ki-s,ca

Ki-ju

Ki-s,ca

Ki-ju

Q-al

KP-tn,gd

PN-c

Nm-bcb-gd,tn

Ki-s,ca

Ks-bc/sr/n-mgr

Ki-s,ca

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-ju

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/r-gd

Peo-c-lv,pi

Ki-ca

Ks-bc/pt-dqc

Nm-bcb-gd,tn

Ki-s

PN-c

Ks-bc/pt-gbdi

Ki-ph,chu,pt

Ks-bc/sr/n-mgr

Ki-s,ca

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/hu-gd

Nm-bcb-gd,tn

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Q-al

Ki-f

Ks-bc/i-gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Peo-c-lv,pi

Ki-ca

Ki-ca

Ki-ca

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

KP-tn,gd

PN-c

Ki-ca

Ki-s,ca

Pp-bc/p-apl

Qp-an

Ki-s

Ki-ju

Ks-bc/sr/n-mgr

Ki-gr

Ki-gr

Ki-f

Ks-bc/hu-gd

Ki-f

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/h-tn

Nm-bcb-gd,tn

Ks-bc/pt-gbdi

Ki-lz

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/n-mgr

Ks-bc/sr/c1-tn,gd

Pp-bc/p-apl

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/cg-tn

KsP-gd

PN-c

Ks-bc/hu-gd

Ks-bc/sr/cg-tn

Ki-grKi-gr

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/cg-tn

140000

140000

150000

150000

160000

160000

170000

170000

8980

000

8980

000

8990

000

8990

000

9000

000

9000

000

9010

000

9010

000

³

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

ESTRUCTURAS

Eje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NE

ÓG

ENO

PALE

ÓG

ENO

CR

ETÁ

CEO

JURÁSICO

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

COSTA Y VERTIENTE

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

GR

UPO

CA

SMA

Ki-c

Ki-ju Formación Junco

Ki-lz

Ki-lz/lm Miembro Los MorrosKi-lz/c Miembro CuracanKi-lz/ll Miembro Llaclla Punta

FM. L

A ZO

RR

A

SUPERUNIDADSAN JERÓNIMO

Ks-bc/sr/c2-tn,gdKs-bc/sr/c1-tn,gd Tonalita

GranodioritaUnidad Corralillo

666t n

666t n

666t n

666t n

Ks-bc/sr/h-tn TonalitaUnidad Huaricanga

PP mz

P

PP mz

PKs-bc/sr/n-mgrMonzogranitoUnidad Nepeña

PP mz

P

PP mz

PKP-bc/sj-mgr Monzogranito

SUPERUNIDADHUMAYA

SUPERUNIDADPATAP

666gd

666gd Ks-bc/i-gd GranodioritaSUPERUNIDAD

INCAHUASI

SUPERUNIDAD PUSCAO apl apl

apl aplPp-bc/p-apl Aplita

Nm-bcb-gd,tn Granodiorita, TonalitaBATOLITO

CORDILLERABLANCA

KP-tn,gd Tonalita, Granodiorita

666gd

666gd

666gd

666gd

KsP-gd Granodiorita

Ks-bc/hu-tn,gd TonalitaGranodiorita

666gd

666gdKs-bc/hu-gd Granodiorita

SUP

ER

UN

IDA

DSA

NTA

RO

SA

Ks-bc/pt-gbdi Gabrodiorita

888

8 888

8

888

8 888

8

Ks-bc/pt-di Diorita

PPPPPPP

PPPPPKi-grGranito Indiferenciado

UNIDADES INTRUSIVAS

PN-c/s

Qp-an Grupo Andahua

Depósitos AluvialesQh-al

CORDILLERA OCCIDENTAL

T il T ilPeo-c-lv,piGrupo CalipuyPN-c

Ki-ph Formación Pariahuanca

Ki-pt Formación Pariatambo

Ki-c

hu,p

t

Ki-p

h,ch

u,pt

Ki-chu Formación Chúlec

Ki-g

Ki-s

,ca

GR

UP

O

GO

YLL

AR

ISQ

UIZ

GA

Ki-chi Formación Chimú

Ki-f Formación FarratKi-ca Formación CarhuazKi-s Formación Santa

MAPA GEOLÓGICOZONA MORO

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:150 000

0 7.5 153.75Km

Figura 2.9 Mapa Geológico de la Zona Moro

55Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

La mineralización es básicamente en vetas relacionadas a las unidades intrusivas. Hacia el oeste las ocurrencias son bastante dispersas y vienen siendo explotadas por oro; hacia el este (Cordillera Negra) estas estructuras se definen mejor sobre las que se forman los centros mineros de explotación con menor dispersión, como el caso de Juana Rosa y Vale un Perú (polimetálicos).

Los mineros artesanales en esta zona se encuentran agrupados en la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales Contratista Moro. Los sectores más importantes se describen a continuación:

Vale un Perú

Este sector se ubica a 10 minutos del centro poblado de Cochapeti (distrito de Jimbe) a lo largo de la quebrada Matar. Se tiene una zona de contacto entre areniscas silicificadas de la Formación Santa-Carhuaz y un intrusivo tonalítico-granodiorítico indicado como del Batolito de la Costa; pero que, por el estilo

de mineralización, podría estar relacionado a algún pulso del Batolito de la Cordillera Blanca. Las secuencias cretácicas se encuentran plegadas formando sinclinales y anticlinales, con ejes axiales de dirección NE-SO.

Las labores artesanales (Fotografía 2.15) en esta zona se ubican a 3450 m s. n. m. y se reconocen como vetas polimetálicas cuya mineralización consiste en sulfuros como pirita, calcopirita, bornita, covelita, esfalerita y minerales supérgenos de cobre. Los granates son muy característicos en este sector. Siguen una dirección de N45°O buzando 65° hacia el suroeste.

Dichas labores se encuentran en desarrollo y se han observado 6 que tienen en promedio 10 trabajadores y cuya producción aproximada es de 450 TM al mes en total. Utilizan herramientas básicas (combas, cinceles, chicharras) además de carritos mineros, generadores, máquinas de perforación, compresoras y un camión para el traslado del mineral a las plantas de beneficio.

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

18g-ATPM16-M-034 <1 >10 >10000 >15 12.5 621

18g-ATPM16-M-035 <1 >10 >10000 >15 11 704

18g-ATPM16-M-036 <1 >10 >10000 >15 17 791

18g-ATPM16-M-037 <1 >10 >10000 6.99 174.1 832

18g-ATPM16-M-038 <1 >10 >10000 8.83 73.7 1640

18g-ATPM16-M-039 <1 >10 >10000 7.02 81.1 2184

Juana Rosa

El sector de Juana Rosa se ubica en la parte alta de cerro Chipchi (Fotografía 2.16), a 15 minutos del centro poblado Chinga. Son vetas de corta longitud (80 m) en rosario, de características polimetálicas donde la zona de oxidación está determinada por presencia de hematita, goethita y malaquita. La zona de enriquecimiento secundario presenta mineralización con bornita, azurita, covelita y blenda rubia. Por último, una zona de sulfuros con pirita y calcopirita. Presentan halos de alteración argílica moderada y fuerte oxidación.

Al igual que en la mina Vale un Perú se observa un área de contacto entre una secuencia de calizas y areniscas de la

Formación Santa Carhuaz con una unidad intrusiva tonalítica-granodiorítica del Batolito de la Costa. Dicho intrusivo presenta una textura holocristalina y en algunos puntos se encuentra cloritizado con puntos de sulfuros (pirita-bornita). La presencia de magnetita y granates en la alteración de las calizas podrían indicar que estas vetas están relacionadas con un depósito de tipo skarn.

Las labores mineras artesanales son parte de un problema social entre las comunidades aledañas puesto que no se esclarece a que territorio pertenecen (linderos). La producción estimada en esta zona es de 450 TM mensual.

Se extrajeron 6 muestras que arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 2.10Muestras obtenidas en Vale un Perú

56

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

18g-ATPM16-M-040 1.69 >10 >10000 6.65 97.1 83

18g-ATPM16-M-041 <1 >10 >10000 6.87 80 78

18g-ATPM16-M-042 <1 >10 >10000 5.41 64.6 108

18h-ATPM16-M-043 <1 >10 >10000 6.86 81.8 70

18h-ATPM16-M-044 <1 >10 >10000 6.62 311 5559

18h-ATPM16-M-045 <1 >10 >10000 7.41 67.1 71

Condición-Naranjo

Se ubican dos sectores importantes, Condición (813024E, 9001042N, UTM) y Naranjo (813033E, 9001307N, UTM). Se localizan a 1 km del distrito de Jimbe, en las faldas del cerro Condición.

Las estructuras mineralizadas rellenan fallas de dirección E-O y consisten en vetas de cuarzo blanco hialino con óxidos de fierro y abundantes drusas (Fotografía 2.17) emplazadas en tonalitas-granodioritas de la Superunidad Santa Rosa (Unidad Corralillo 2) que se muestran algo cloritizadas con leve oxidación y presencia de xenolitos.

Fotografía 2.15 a) Mina Vale un Perú. Tolva de madera para acopiar el mineral y enviarla en camiones a las plantas de tratamiento, b) Asistencia técnica, c) Vista de interior de mina antigüa retrabajada por los mineros artesanales y d) Riel para el traslado del mineral en los carritos mineros.

Tabla 2.11Muestras obtenidas en Juana Rosa

57Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 2.16 Vista de las labores mineras en el sector Juana Rosa.

La mineralización es aflorante y no profundiza. La producción estimada en esta zona es de 2.5 TM por campaña de 15 días y se recolectaron 4 muestras en el área de Condición (M-046 a

M-049) y 3 muestras en el área de Naranjo (M-050 a M_052), que dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19g-ATPM16-M-046 <1 3.99 858.5 3.98 37 86719g-ATPM16-M-047 <1 3.4 840.1 3.99 35 79819g-ATPM16-M-048 <1 1.39 233 3.33 22.5 94119g-ATPM16-M-049 <1 1.16 219 3.67 25.1 81519g-ATPM16-M-050 3 >10 1587 >15 698.3 95719g-ATPM16-M-051 4.46 >10 172 4.43 2678 3419g-ATPM16-M-052 2.54 >10 461.5 7.17 2123 294

Tabla 2.12Muestras obtenidas en Condición-Naranjo

58

Existen fallas N-S de las que se desprenden fallas E-O que se han beneficiado con vetillas de ancho 0.05m. Hacia el área de Naranjo se puede observar una posible zona de contacto entre

las secuencias volcánicas del Grupo Casma y las areniscas de la Formación Santa-Carhuaz en la parte alta.

Fotografía 2.17 Mina Condición. a) Veta de cuarzo blanco hialino con óxidos de fierro en drusas y b) Los mineros artesanales acopian el mineral en saco por un mes para luego llevarlos a las plantas de beneficio.

Cuculí-Tambari

Este sector se ubica a 9 km del valle de Moro (cruce Moro-Vinchamarca) en la quebrada Tambari en las faldas del cerro Tambari. Se han podido reconocer dos áreas importantes: Cuculí (815151E, 8981517N, UTM) y Tambari (815149E, 8983256N, UTM).

En el área Cuculí se observan vetillas de cuarzo con óxidos de fierro en una zona de alteración entre las areniscas de la Formación Carhuaz y las tonalitas-granodioritas de la Unidad Corralillo. El intrusivo se encuentra fuertemente oxidado y fracturado con moderada alteración argílica. Las vetillas presentan una dirección N-S y se encuentran buzando al oeste. En esta área y los alrededores se ha desarrollado pequeña minería que han agotado las estructuras mineralizadas y que en estos momentos se hallan abandonadas. Pero las rocas sedimentarias se observan replegadas, lo que sugiere que en

profundidad se puedan repetir las condiciones metasomáticas, por lo que queda abierta la posibilidad de encontrar yacimientos beneficiados a una profundidad relativamente cercana a la superficie. Para ello, se hace necesario recurrir a métodos indirectos (geofísica). Se recolectaron 6 muestras de mena en esta área (M-053 a M-058).

El área de Tambari (Fotografía 2.18) presenta ocurrencias con venilleo de óxidos de fierro y pátinas de malaquita en un área de contacto entre una secuencia de calizas de la Formación Santa con las tonalitas-granodioritas de la Unidad Corralillo. El área observa alteración argílica débil, pero en algunos sectores los halos de alteración son moderados de hasta 5 m con diseminados de pirita, magnetita y calcita. Se recolectaron 8 muestras de mena para los respectivos análisis químicos (M-059 a M-066).

Los resultados de los análisis químicos fueron:

59Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19g-ATPM16-M-053 <1 1.32 157.4 >15 38 6119g-ATPM16-M-054 <1 0.79 106.4 >15 36.3 21619g-ATPM16-M-055 <1 1.05 196.4 >15 37.6 8119g-ATPM16-M-056 <1 2.22 232.5 >15 21.9 44019g-ATPM16-M-057 <1 0.98 197.5 >15 30.8 46719g-ATPM16-M-058 <1 1.06 185.3 >15 24.5 51519g-ATPM16-M-059 <1 0.44 84.2 >15 252.7 48419g-ATPM16-M-060 <1 0.31 53.1 >15 176.5 35119g-ATPM16-M-061 <1 0.52 120 >15 355 72019g-ATPM16-M-062 <1 0.77 265.7 >15 32.3 23319g-ATPM16-M-063 <1 0.69 55.2 >15 110.6 20019g-ATPM16-M-064 <1 1.16 65.7 >15 88 19519g-ATPM16-M-065 <1 0.27 69.5 >15 115.1 23819g-ATPM16-M-066 <1 0.2 37.7 3.07 35.7 170

San Juan-Alex

Este sector se ubica a lo largo de la quebrada Lappra, en los alrededores del cerro San Juan, a 15 minutos del distrito de

Moro. La geología está dominada por una roca intrusiva tonalita-granodiorítica de la Unidad Corralillo, de grano medio a grueso, que ha intruido a secuencias volcánicas de la Formación Junco, las cuales han quedado como techos colgados.

Fotografía 2.18 Vista de las labores mineras en el área de Tambari.

Tabla 2.13Muestras obtenidas en Cuculí-Tambari

60

Fotografía 2.19 Veta en desarrollo en el área de Alex. Se observa el uso de compresoras para hacer más rápido el avance en la perforación, además de los molinos de bola para la fase de procesamiento.

El área San Juan (806893E, 8996028N, UTM) presenta una zona de contacto entre los intrusivos y las rocas volcánicas siguiendo un control estructural de dirección N45°E, en donde se evidencia una ligera alteración metasomática alojando algunas vetillas de cuarzo blanco hialino-lechoso con hematita y calcita gris y rosada. Contienen diseminados de galena y esfalerita. Estas vetillas siguen una orientación N70°O con buzamiento subvertical ligeramente al sur y un ancho de 0.05 m llegando en algunos casos a medir hasta 0.20 m.

El área Alex (806373E, 8994413N, UTM) se ubica a casi 2 km del área de San Juan y son vetas de cuarzo blanco hialino con óxidos de fierro y abundantes drusas. Presenta halos de alteración argílica débil y moderada oxidación. La labor principal se encuentra con 10 m de avance y siguen un rumbo N70°O con buzamiento subvertical hacia el sur. Las labores mineras se encuentran en desarrollo (Fotografía 2.19) y cuenta con 6 trabajadores por labor. Tienen una producción estimada de 20 TM por mes contando con una pequeña planta de tratamiento de mineral.

Se extrajeron 3 muestras de mena del área de San Juan (M-067 a M-069) y 3 del área de Alex (M-070 a M-072) que dieron los siguientes resultados químicos:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19g-ATPM16-M-067 <1 >10 1309 2.21 >10000 >1000019g-ATPM16-M-068 <1 >10 2061 2.01 >10000 >1000019g-ATPM16-M-069 <1 >10 1364 2.16 >10000 >1000019g-ATPM16-M-070 2.82 >10 284.7 3.38 687.1 13919g-ATPM16-M-071 2.41 9.59 447.1 4.09 869.6 47119g-ATPM16-M-072 2.11 >10 529.6 5.89 628.5 251

Tabla 2.14Muestras obtenidas en San Juan-Alex

61Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 2.20 Labor minera en el área de Motocachi, las paredes de la roca caja se observan alteradas.

Motocachi-San Cristóbal

En el área Motocachi (803396E, 8990002N, UTM) la geología está representada por tonalitas-granodioritas de la Unidad Corralillo del Batolito de la Costa (Fotografía 2.20). Las labores mineras se encuentran ubicadas en la falda noroeste del cerro Motocachi, donde se observan vetas de cuarzo blanco con óxidos

de fierro (hematita, goethita), óxidos de manganeso, malaquita, calcopirita, pirita y esporádicamente biotita secundaria. Siguen una dirección E-O, buzando 45° al sur.

Las labores mineras se encuentran paralizadas. Las muestras extraídas arrojaron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19g-ATPM16-M-073 <1 0.5 1412 4.18 107.1 10119g-ATPM16-M-074 <1 0.74 875.5 1.82 43.7 4319g-ATPM16-M-075 <1 0.54 1062 2.71 59 6619g-ATPM16-M-076 <1 0.21 >10000 0.88 28.4 3719g-ATPM16-M-077 <1 0.25 >10000 0.93 39.8 2119g-ATPM16-M-078 <1 0.65 >10000 0.67 19.8 22

Tabla 2.15Muestras obtenidas en Motocachi-Cristóbal

62

El área San Cristóbal (800637E, 8991149N, UTM) se ubica en la quebrada Solivín, a casi 4 km del distrito de San Jacinto, en donde existen labores mineras artesanales paralizadas. El área la mineralización se presenta en vetas paralelas de cuarzo blanco hialino con cristales diente de perro y abundante venilleo de hematita. Se puede observar halos de alteración argílica y

fílica moderada. Las estructuras (Fotografía 21) siguen una dirección de N65°E y buzan 70° al NO con un ancho variable. La roca caja consiste en una diorita, la cual presenta a sus minerales máficos orientados.

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19g-ATPM16-M-079 3.23 >10 766.2 5.48 910 11619g-ATPM16-M-080 3.31 >10 160.3 5.31 121.7 4119g-ATPM16-M-081 1.48 2.99 47.9 2.89 124.2 7419g-ATPM16-M-082 <1 >10 766.4 6.77 442.2 172

Fotografía 2.21 Veta mineralizada en el área San Cristóbal. Los mineros siguen la guía (venilla) hasta encontrar el clavo.

Posibilidades prospectivas

En la zona Moro, hacia la Cordillera Negra la mineralización es de tipo polimetálica (Vale un Perú, Juana Rosa), mientras que hacia el Batolito de la Costa se tienen dos situaciones. La primera son las áreas de contacto entre los intrusivos y las secuencias sedimentarias (Tambari, Cuculí) o las secuencias volcánicas (Naranjo, San Juan), donde se tiene mineralización de cobre con anomalías de metales base. La segunda son las áreas donde solo se encuentran los intrusivos (Alex, San Cristóbal) con

mineralización de oro. Para estas últimas, se observa que los intrusivos presentan caolinización (polvillo arcilloso blanquecino en las rocas y fracturas) por lo que podría servir como guía para la ubicación de nuevas estructuras mineralizadas.

2.2.7 Zona QuilloEsta zona se encuentra ubicada en el límite de las provincias de Santa y Yungay a 35 km de la ciudad de Casma. El acceso se logra a través de la carretera Casma-Huanchuy-Quillo, y tomando diferentes desvíos hacia los sectores de trabajo.

Tabla 2.16Muestras obtenidas en San Cristóbal

63Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

En la parte oeste de la zona (Buena Vista Alta, Huanchuy) la geología (Figura 2.10) está controlada por las tonalitas y granodioritas de la Unidad Corralillo del Batolito de la Costa, las que intruyen secuencias volcánicas del Grupo Casma y secuencias sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga. Hacia la parte este de la zona (Quillo) se observan tonalitas y monzogranitos del Plutón Pariacoto que intruyen secuencias calcáreas de la Formación Pariahuanca-Chúlec-Pariatambo y areniscas blancas de la Formación Farrat. Hacia la parte más oriental (parte alta del río Sechín) afloran de manera extensa rocas volcánicas del Grupo Calipuy que cubren a los intrusivos.

Esta zona se enmarca dentro de las franjas metalogenéticas XI (sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretáceo superior-Paleoceno) y XIV (depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos del Eoceno).

Se reconocen 3 sectores de mayor importancia: Huanchuy, Quillo y Cano. En Huanchuy, la minería artesanal se encuentra rodeando un proyecto de mediana envergadura denominado Santa Fe, con mineralización en la zona de contacto entre el intrusivo monzogranítico con las secuencias volcánicas de la Formación Junco, en donde se explotan vetas manteadas con alto contenido de magnetita y ocurrencia aurífera. En Quillo y Cano, se explotan vetas de orientación E-O, en su nivel de óxidos con presencia aurífera y en su nivel de sulfuros con carácter polimetálico. En esta zona, la comunidad campesina de Quillo ha paralizado parcialmente sus labores a la expectativa de una nueva legislación sobre la minería artesanal. Los

mineros artesanales en esta zona se encuentran agrupados en la Asociación de Mineros Artesanales San Juan Bautista del Cas. de Cano del distrito de Quillo-Yungay y la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales Virgen de las Mercedes del pueblo de Huanchuy.

Cano

Este sector se ubica a lo largo de la quebrada Cano (Fotografía 2.22), a 9 km aproximadamente del distrito de Quillo. La geología está representada por tonalitas-granodioritas del plutón Pariacoto, con cristales de biotitas, plagioclasas y feldespatos bien desarrollados y abundantes xenolitos; estas rocas son parecidas a los intrusivos observados en la zona de Perdiz. Por sectores se encuentra alterado con una argilización moderada, siguiendo un control estructural E-O.

Se han reconocido vetas rellenando fallas de dirección E-O y N70°O, conteniendo cuarzo blanco con venillas de óxidos de fierro, subverticales y con un ancho promedio de 0.20 m. Hasta una profundidad de 10 m se tienen minerales como malaquita, crisocola, cuprita y óxidos de fierro los que definen el nivel de mineralización oxidada. A mayor profundidad la mineralización presenta calcosita, bornita, covelita, calcopirita, pirita, galena y esfalerita identificándose un nivel de enriquecimiento secundario de 5 m de grosor, el cual es materia de explotación en la actualidad. La estructura presenta un halo de alteración fílica y argílica moderada de hasta 1 m.

Se recolectaron 14 muestras que dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19h-ATPM16-M-083 <1 >10 8590 5.68 6687 135119h-ATPM16-M-084 1.2 >10 >10000 5.91 674.5 35819h-ATPM16-M-085 <1 >10 >10000 4.24 1487 42219h-ATPM16-M-086 <1 >10 >10000 1.9 941.5 29319h-ATPM16-M-087 <1 >10 9699 1.36 335.2 13119h-ATPM16-M-088 <1 >10 4676 1.53 684.2 18819h-ATPM16-M-089 <1 >10 6528 6.73 1563 38519h-ATPM16-M-090 <1 >10 3911 4.82 1202 30719h-ATPM16-M-091 <1 >10 2925 5.4 2095 22319h-ATPM16-M-092 <1 0.57 17.5 11.88 8.4 519h-ATPM16-M-093 <1 0.69 15.4 9.86 8 619h-ATPM16-M-094 <1 0.22 6.3 12.82 4.6 519g-ATPM16-M-095 <1 >10 >10000 7.58 19.9 78519g-ATPM16-M-096 <1 >10 >10000 7.42 22.9 669

Tabla 2.17Muestras obtenidas en Cano

64

Fotografía 2.22 Quebrada Cano. Esta unidad geomorfológica se ha formado en la zona de debilidad producida por una falla (a), en donde también se ha emplazado una veta. Las aguas subterráneas discurren por las labores y transportan los sulfatos de cobre (b) hacia el río Sechín.

Quillo

Este sector se ubica en los alrededores del distrito de Quillo en el cerro Huampucoto, se observan vetas de cuarzo blanco con óxidos de fierro en roca caja tonalitas-granodioritas (Fotografía 2.23). Las vetas siguen una dirección E-O, con buzamiento subvertical al sur, y se emplazan rellenando fallas. La geología está determinada por las granodioritas de la Unidad Corralillo del Batolito de la Costa, las que presentan una moderada alteración argílica y abundantes óxidos de fierro a los bordes de las estructuras mineralizadas. Se recolectaron 5 muestras de mena para su respectivo análisis químico (M-098 a M-102).

Frente a Quillo, en el cerro Huaropunta se puede observar una zona de contacto entre una roca blanquecina de textura fina (aplita), las granodioritas de la Unidad Corralillo y rocas volcánicas de la Formación Junco que han quedado como techos colgantes por la intrusión. La aplita presenta vetillas con óxidos de fierro y manganeso (confundido como carbón por algunos mineros), dispuestas de manera paralela y rellenando fracturas. Presentan puntos y pequeñas concentraciones de malaquita y crisocola. Se recolectaron 7 muestras de mena (M-103 a M-109).

Los resultados de las muestras recolectadas fueron:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19g-ATPM16-M-098 7.88 >10 426.7 12.64 571.3 15019g-ATPM16-M-099 3.48 5.42 243.6 11.58 748 30619g-ATPM16-M-100 5.28 8.47 2418 8.46 332.4 14819g-ATPM16-M-101 9.5 8.9 2487 9.71 226.5 6019g-ATPM16-M-102 7.44 >10 636.6 9.03 1333 17519g-ATPM16-M-103 <1 1.66 387.5 0.78 21.7 719g-ATPM16-M-104 <1 0.36 272 0.79 27.6 719g-ATPM16-M-105 <1 0.84 608.1 0.7 36.5 719g-ATPM16-M-106 <1 0.44 88.5 0.55 9.7 319g-ATPM16-M-107 <1 1.12 636.2 1.06 25.3 919g-ATPM16-M-108 2.47 3.41 1631 1.13 65.3 1119g-ATPM16-M-109 <1 0.31 122.2 0.54 11 5

Tabla 2.18Muestras obtenidas en Quillo

!

!

!

!

!!.!.

(#(#(#(#

(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#

(#

!.

(#

(#

(#!.

(#(#(#(#

(#

(#

(#

!.

(#(#(#(#

(#

!.

(#

(#

(#(#(#(#(#

(#(#(#(#(#(#(#(#(#

(#(#(#

(#

(#(#

(#

(#

!.!.

M

F

F

F

F

M

M

M

M

M

M

F

M

F

M

M

F

F

FF

F

F

F

F

F

MM

M

M

M

F

M

M

M M

M

M

Q-al

ZONA QUILLO

Q-al

KP-tn,gd

KP-tn,gd

Ks-bc/r-gd

Q-al

Q-al

PN-c

Ki-ju

Q-al

Ki-ca

Ki-ju

Ki-ju

Ki-f

Ki-ju

Ki-ju

Ks-bc/sr/n-mgr

Ki-ca

Ki-s

PN-c

Ki-ju

Ki-ju

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/r-gd

Ks-bc/r-gd

Ki-s,ca

Ki-ca

PN-c

Ks-bc/pt-gbdi

Pe-bc/p/p-mgr

Nm-bcb-gd,tn

Ki-s

Ki-ju

KP-tn,gd

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Pp-bc/p-apl

Ks-bc/sr/n-mgr

Ki-s

Ki-ju

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-ca

Pp-bc/p-apl

Pp-bc/p-apl

Ks-bc/sr/c1-tn,gd

Ki-ca

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-s

Ki-chi

KP-tn,gd

Ki-s

Peo-c-lv,pi

PN-c

Ki-ca

Ki-ph,chu,pt

Ks-bc/hu-gd

KP-tn,gd

Ki-ca

Ki-s

Pp-bc/p-gd,mgr

Pp-bc/p-apl

Q-al

Ki-ca

Pp-bc/p-apl

Ks-bc/sr/n-mgr

Ki-s

Ks-bc/pt-gbdi

Ki-ca

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/h-di

Ki-ju

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-gr

Q-al

Ki-s

Ki-gr

Ki-gr

Ki-f

Ki-chi

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/hu-gd

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/h-tn

KP-tn,gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/sr/n-mgr

Pp-bc/p-gd,mgr

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/pt-gbdi

Ki-gr

Peo-c-lv,pi

Ks-bc/sr/n-mgr

Ks-bc/sr/h-di

Ks-bc/sr/c1-tn,gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/sr/n-mgr

Pp-bc/p-apl

Ks-bc/sr/c1-tn,gd

Ks-bc/r-gd

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/c1-tn,gd

Ks-bc/pt-gbdi

Q-al

986682

941

830

487

965

2861

3944

3336

18441545

1835

20811976

1316

1453

YAUTAN

QUILLO

BUENA VISTA ALTA

RÍo SechÍn

RÍo Loco

RÍo Grande

RÍo Yautan

Río Puta

ca

RÍo NepeÑa

150000

150000

160000

160000

170000

170000

180000

180000

8950

000

8950

000

8960

000

8960

000

8970

000

8970

000

8980

000

8980

000³

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

ESTRUCTURASEje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GE

NO

PALE

ÓG

ENO

CR

ETÁ

CEO

JURÁSICO

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

COSTA Y VERTIENTE

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

GR

UPO

CA

SMA

Ki-c

Ki-ju Formación Junco

UNIDADES INTRUSIVAS

Depósitos AluvialesQh-al

CORDILLERA OCCIDENTAL

T il T ilT il T ilPeo-c-lv,pi

Grupo CalipuyPN-c

Ki-ph Formación Pariahuanca

Ki-pt Formación Pariatambo

Ki-c

hu,p

tK

i-ph,

chu,

pt

Ki-chu Formación Chúlec

Ki-g

Ki-s

,ca

GR

UPO

G

OYL

LAR

ISQ

UIZ

GA

Ki-chi Formación Chimú

Ki-f Formación FarratKi-ca Formación CarhuazKi-s Formación Santa

SUPERUNIDADSAN JERÓNIMO

Ks-bc/sr/c2-tn,gdKs-bc/sr/c1-tn,gd Tonalita

GranodioritaUnidad Corralillo

666t n

666t nKs-bc/sr/h-tn Tonalita

Unidad Huaricanga

PP mz

P

PP mz

PP

P mzP

PP mz

PKs-bc/sr/n-mgr MonzogranitoUnidad

Nepeña

PP mz

P

PP mz

PKP-bc/sj-mgr Monzogranito

SUPERUNIDADHUMAYA

SUPERUNIDADPATAP

SUPERUNIDAD PUSCAO apl apl

apl aplPp-bc/p-apl Aplita

Nm-bcb-gd,tn GranodioritaTonalita

BATOLITOCORDILLERA

BLANCA

KP-tn,gd Tonalita, Granodiorita

666gd

666gd

666gd

666gd

KsP-gd Granodiorita

Ks-bc/hu-tn,gd TonalitaGranodiorita6

66gd6

66gd6

66gd6

66gdKs-bc/hu-gd Granodiorita

SUPE

RU

NID

AD

SAN

TA R

OSA

Ks-bc/pt-gbdi Gabrodiorita

PPPPPPPPPP

PPPPPPPPKi-gr Granito Indiferenciado

UnidadRancap

666gd

666gd

666gd

666gd

Ks-bc/r-gd Granodiorita

Pp-bc/p-gd,mgr Granodiorita,

Monzogranito

MAPA GEOLÓGICOZONA QUILLO

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:150 000

0 7.5 153.75Km

Figura 2.10 Mapa Geológico de la Zona Quillo

67Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Huanchuy (Santa Fe)

Las labores mineras en este sector (Fotografía 2.24) se ubican en el cerro Colorado a 4 km del centro poblado de Huanchuy. En el área se observan las tonalitas de la Unidad Corralillo intruyendo las secuencias volcánicas del Grupo Casma. Hacia la ladera oeste del cerro Colorado se observan vetas de orientación N-S, subverticales, controladas por fallamiento en esa dirección y con relleno de cuarzo blanco con textura diente de perro y abundante óxido de fierro, con un ancho promedio de 0.30 m. Hacia la ladera este del cerro se observan vetas manteadas

con abundante óxido de fierro, interestratificadas en las capas de lavas bastante alteradas con argilización moderada y por partes fuerte propilitización, carbonatación y oxidación, de tal manera que no llegan a observarse con claridad los estratos. La alteración de esta parte del cerro Colorado se debe al contacto entre las secuencias volcánicas y un intrusivo ácido (granito), el cual se emplaza también entre los estratos pudiendo ser estos el origen de la mineralización, la cual presenta magnetita, pirrotita y calcita con minerales supérgenos de cobre, galena y esfalerita como puntos.

Fotografía 2.22 Vista de las labores mineras artesanales en el sector de Quillo. El área que bordea la roca caja se encuentra argilizado.

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

19g-ATPM16-M-110 33.71 >10 1654 >15 314.8 47

19G-ATPM16-M-111 24.03 8.99 1559 >15 209.2 54

19g-ATPM16-M-112 6.09 >10 205 6.04 >10000 231

Tabla 2.19Muestras obtenidas en Huanchuy

68

Fotografía 2.24 Labores mineras artesanales en el sector de Huanchuy. Vista del cerro Colorado.

Posibilidades prospectivas

La zona Quillo presenta hacia el lado oeste mineralización de oro, relacionado con los intrusivos tonalíticos del Batolito de la Costa, mientras que hacia el lado este presenta mineralización de cobre con cierto carácter polimetálico, relacionado al plutón Pariacoto. Probablemente, en esta última área, existan cuerpos subvolcánicos del Batolito de la Cordillera Blanca los que estarían dando este carácter polimetálico a la mineralización. Se recomienda seguir como guía las estructuras de dirección E-O para la prospección de nuevos yacimientos.

2.2.8 Zona PariacotoEsta zona (Figura 2.11) se encuentra ubicada en la provincia de Huaraz, a lo largo de la carretera Pariacoto-Colcabamba, donde se han podido reconocer dos sectores principales: San Jorge-Bienvenida (a 19 km de Pariacoto) y Virgen de Cocharcas-Lliplli (a 36 km del Cruce de Culebras).

En la parte suroccidental de la zona (Lliplli) se observa que secuencias volcánicas y sedimentarias del Cretácico han sido intruidas por diferentes eventos del Batolito de la Costa (tonalitas, granodioritas, monzogranitos), relación que determina la mineralización de oro en estructuras de dirección NO-SE, ensamble cuarzo-hematita, de corta longitud, muchas veces acompañadas de diques andesíticos de igual dirección. Posteriormente, estas rocas han sido cubiertas por las rocas volcánicas terciarias del Grupo Calipuy, como se aprecia en la

parte centro y nororiental de la zona, donde la mineralización está relacionada a estas rocas volcánicas y a la presencia de stocks del Batolito de la Cordillera Blanca, por lo que adquieren carácter polimetálico.

De acuerdo con su metalogenia, en esta zona se encuentran las siguientes franjas: XI (sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretáceo superior-Paleoceno) y XXI-b (epitermales de Au-Ag hospedadas en rocas volcánicas).

Los mineros artesanales están asociados bajo: Asociación de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales y Contratistas del Cerro Lliplli y Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales y Contratistas Virgen de Asunción, distrito de Colcabamba, provincia de Huaraz, departamento de Áncash.

San Jorge-Bienvenida

Este sector se ubica a 3 km del distrito de Colcabamba. Se observa el emplazamiento de un stock granodiorítico intruyendo las secuencias volcánicas del Grupo Calipuy (Figura 2.12). Bajo control estructural E-O se han emplazado vetas hidrotermales rellenando fallas en la zona de contacto entre los intrusivos y los volcánicos. Las vetas consisten en cuarzo blanco y cuarzo hialino con textura bandeada y diente de perro. Se observan puntos y venillas de galena, esfalerita, calcopirita, covelita y pirita. La mineralización tiene semejanza con la observada en el área de Señor de Luren (Zona Aija).

69Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

La mina San Jorge se explota en 4 niveles en los que ya se ha agotado el nivel de óxidos (Fotografía 2.25), por lo que se proyecta ingresar a mayor profundidad, al nivel de sulfuros, en donde se tiene calcopirita, galena, esfalerita y pirita, con alteración predominante de tipo fílica acompañada de oxidación; sus labores se encuentran paralizadas. La mina Bienvenida cuenta con aproximadamente 70 trabajadores en más de 20 labores mineras, utilizan desde herramientas básicas hasta carritos mineros, compresoras y otros. Se

presentan estructuras mineralizadas de dirección E-O (Figura 2.13) con covelita, bornita, calcopirita y galena. La caja intrusiva presenta alteración argílica con un halo de hasta 5 m, y diseminados de calcopirita y esfalerita.

San Jorge presenta mejores leyes en oro, mientras que Bienvenida presenta mejores leyes en polimetálicos. Las muestras recolectadas en las áreas de San Jorge (M-248 a M-253) y Bienvenida (M-254 a M-256) dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

20h-ATPM16-M-248 9.01 >10 2050 >15 1753 4157

20h-ATPM16-M-249 10.53 >10 1866 >15 1706 3560

20h-ATPM16-M-250 9.36 >10 1866 >15 1423 3533

20h-ATPM16-M-251 9.76 >10 1879 >15 1669 3651

20h-ATPM16-M-252 9.53 >10 2005 >15 1740 3658

20h-ATPM16-M-253 8.63 >10 2582 >15 6281 5636

20h-ATPM16-M-254 2.05 >10 865.5 11.22 >10000 >10000

20h-ATPM16-M-255 <1 >10 521 4.31 9453 >10000

20h-ATPM16-M-256 <1 >10 640.5 8.33 9865 >10000

Tabla 2.20Muestras obtenidas en San Jorge-Bienvenida

70

Fotografía 2.24 Labor minera abandonada en el área San Jorge. Se observa la disposición subvertical de la estructura y la apertura que indica concentraciones de mineral en bolsonadas o “clavos”, por lo que la veta es de tipo rosario. El halo de alteración puede llegar a medir hasta 5 m.

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!.!.

(#(#(#(#(#(#

(#

(#

(#(#(#(#(#

(#

(#(#(#

(#

(#(#(#

(#(# (#

(#

!.!.

!.

!.!.

!.!.

M

F

F

F

M

FM F

F

F

Ki-s,ca

Ks-bc/pt-gbdi

ZONA PARIACOTO

Ki-ju

KP-tn,gd

Ki-ju

Q-al

Ki-s,ca

Ki-s,ca

Q-al

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-coch PN-c/s

Ki-s,caPN-c/s

Ks-bc/hu-gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-s,ca

P-pi-tn, gd

P-pi-tn, gd

Ki-bc/p-di,tn

Ki-ju

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Pe-bc/p/p-mgr

Ks-bc/hu-tn,gd

Ki-ju

KP-tn,gd

Ki-ju

Ki-gr

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks - bc /p t - gb di

Pe-bc/p/p-mgr

TJi-c-tn,gd

Ki-gr

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/hu-tn,gd

Ks-bc/hu-gd

PN-gd,tn

Ki-ca

Ki-ca

Q-al

PN-pcz

Ki-s,ca

Ks-bc/sr-tn,gd Ki-ju

Ks-bc/sr-tn,gd

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

PN-gd,tn

Ki-s,ca

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-grKi-chi

Ks-bc/sr-tn,gd

Ki-s,ca

Ks-bc/hu-tn,gd

Pp-bc/p-gd,mgr

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/sr-tn,gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-s,ca

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/pt-di

2485

2671

1820

2003

1659

4289

4303

3641

2058

PIRA

CORIS

PAMPAS

YAUTAN

HUACLLAN

HUANCHAY

PARIACOTO

COLCABAMBA

COCHABAMBA

CAJAMARQUILLA

RÍo Grande

RÍo Vado

RÍo Yautan

RÍo Cule

bras

Río

Chac

chán

Quebrada Cota Puquio

Queb

rada

Jun

co

Quebrada Sen Sen

Quebrada Puru Puru

Quebr

ada

Mac

shay

170000

170000

180000

180000

190000

190000

200000

200000

8910

000

8910

000

8920

000

8920

000

8930

000

8930

000

8940

000

8940

000

8950

000

8950

000

³Peo-c-lv,pi

Peo-c-lv,pi

MAPA GEOLÓGICOZONA PARIACOTO

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:150 000

0 7.5 153.75Km

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

ESTRUCTURAS

Eje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GE

NO

PALE

ÓG

ENO

CR

ETÁ

CEO

JURÁSICO

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

COSTA Y VERTIENTE

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

GR

UPO

CA

SMA

Ki-c

Ki-ju Formación Junco

UNIDADES INTRUSIVAS

Depósitos AluvialesQh-al

CORDILLERA OCCIDENTAL

Grupo CalipuyPN-c

Ki-ph Formación Pariahuanca

Ki-pt Formación Pariatambo

Ki-c

hu,p

tKi

-ph,

chu,

pt

Ki-chu Formación Chúlec

Ki-g

Ki-s

,ca

GR

UPO

G

OYL

LAR

ISQ

UIZ

GA

Ki-chi Formación Chimú

Ki-f Formación FarratKi-ca Formación CarhuazKi-s Formación Santa

T il T ilT il T ilPeo-c-lv,pi

PN-gd,tn

Ks-bc/sr/c2-tn,gdKs-bc/sr/c1-tn,gd Tonalita

Granodiorita

UnidadCorralillo

666t n

666t n

666t n

666t nKs-bc/sr/h-tnTonalita

Unidad Huaricanga

SUPE

RU

NID

AD

HU

MAY

A

SUPERUNIDADPATAP

SUPERUNIDAD PUSCAO apl apl

apl apl Pp-bc/p-apl Aplita

Nm-bcb-gd,tn Granodiorita, TonalitaBATOLITO CORDILLERA

BLANCA

KP-tn,gd Tonalita, Granodiorita

666gd

666gd

666gd

666gd

KsP-gd Granodiorita

Ks-bc/hu-tn,gd Tonalita, Granodiorita666gd

666gdKs-bc/hu-gd Granodiorita

SUPE

RU

NID

AD

SAN

TA R

OSA

Ks-bc/pt-gbdi Gabrodiorita

PPPPPPP

PPPPPKi-gr Granito Indiferenciado

Pp-bc/p-gd,mgr

Granodiorita,Monzogranito

Granodiorita, Tonalita

P-pi-tn, gd Tonalita, GranodioritaUnidadPira

PlutónPariacoto

PP mz

PP

P mzP

Pe-bc/p/p-mgr Monzogranito

PN-gd,tn Granodiorita, Tonalita

TJi-c-tn,gd Tonalita, GranodioritaUnidad Cayash

888

8 888

8

888

8 888

8 Ks-bc/pt-di Diorita

Figura 2.11 Mapa Geológico de la Zona Pariacoto

73Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 2.12 Perfil idealizado para la mina Bienvenida y San Jorge. La primera se encuentra en el nivel de sulfuros mientras que la segunda tiene posibilidades de continuidad de mineralización en profundidad.

Fotografía 2.13 El emplazamiento de las vetas en la mina Bienvenida está bajo control estructural y relacionado con el stock granodiorítico.

74

Virgen de Cocharcas-Lliplli

El sector se ubica en los alrededores de los cerros Lliplli y Alapoquecunca, camino al centro poblado de Huanchay.

Se reconocen como labores mineras artesanales paralizadas en vetas de cuarzo blanco hialino con óxidos de fierro de dirección N50°O y buzamiento subverticales. La geología está representada por tonalitas-granodioritas del Batolito de la Costa, presentando

bandas de alteración argílica y oxidación, en contacto con las secuencias volcánicas del Grupo Casma, por partes presenta intenso venilleo de cuarzo. En los intrusivos más ácidos se observa familia de diques andesíticos color gris verdoso paralelos a las vetas (Fotografía 2.26), por lo que estos pueden ser utilizados como guía en la prospección. En el área existen algunos quimbaletes, lo que da cuenta de que se extraía oro de los óxidos. Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

20h-ATPM16-M-258 <1 >10 610.6 3 248.9 13220h-ATPM16-M-259 <1 6.11 911 2.9 126.5 11920h-ATPM16-M-260 <1 8.1 468.6 3.97 107.7 8320h-ATPM16-M-261 <1 >10 655.1 2.54 146.8 8420h-ATPM16-M-262 <1 >10 503.8 6.23 212.1 8620h-ATPM16-M-263 <1 >10 775.6 2.84 133.4 9420h-ATPM16-M-264 <1 3.38 134.9 6.27 182.2 56

Fotografía 2.26 Veta abandonada en el área Virgen de Cocharcas, emplazada paralelamente a un potente dique andesítico.

Tabla 2.21Muestras obtenidas en Virgen de Cocharcas

75Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Posibilidades prospectivas

Esta zona presenta mejores perspectivas de desarrollo de minería artesanal hacia el este, donde la mineralización está relacionada a los volcánicos Calipuy y a stocks del Batolito de la Cordillera Blanca. La mineralización es de oro y cobre, con incremento de leyes de zinc y plomo en la zona de sulfuros. Las estructuras mineralizadas tienen una tendencia E-O. Hacia la parte oeste, las estructuras mineralizadas están relacionadas al Batolito de la Costa, estructuras de dirección andina y mineralización de oro que generalmente no son económicas más allá de la zona de óxidos. En esta área las estructuras mineralizadas están acompañadas de diques andesíticos.

2.2.9 Zona HuarmeyEsta zona se ubica paralelamente al litoral, entre Huarmey y Pativilca. La ventaja de los mineros artesanales es que sus labores se encuentran cerca de la carretera Panamericana Norte.

Geológicamente (Figura 2.14), la zona está dividida en dos partes, hacia el litoral la franja de rocas volcánicas del Grupo Casma, y hacia el oriente la franja de rocas intrusivas del Batolito de la Costa, que se emplazan intruyendo los primeros. Respecto a la mineralización, existen dos sectores importantes. El primero se ubica hacia la parte sur (quebradas Gramadal y Del Baco) en donde las estructuras mineralizadas se encuentran en los intrusivos, siendo las tonalitas y dioritas las que presentan mejor relación con la mineralización. El segundo se ubica hacia la parte norte (entre el río Culebras y el río Huarmey), donde la mineralización está mejor relacionada con las dioritas. La dirección de las estructuras obedece a dos familias: NO-SE y NE-SO donde la primera representa las grandes fallas que han servido para el emplazamiento de los cuerpos intrusivos, mientras que las segundas reflejan las fallas

antitéticas (secundarias) y es en donde se han emplazado las vetas de relleno.

De acuerdo con su metalogenia, la zona se encuentra localizada en las franjas: VIII (depósitos de Fe-Cu-Au (IOCG) del Cretáceo inferior), IX (depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con intrusivos del Cretáceo superior) y XI (sulfuros masivos volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretáceo superior-Paleoceno).

Los sectores más importantes se describen a continuación:

Ángela-Santa Rosa

La mina Ángela se ubica a 19 km de la ciudad de Huarmey, sobre la carretera a Recuay, en el desvío del centro poblado de Tayca. Las labores mineras artesanales (Fotografía 2.27) se ubican en las faldas del cerro Hushcu Rumi, en la quebrada Piedras Labradas. Siguiendo un control estructural NO-SE y como relleno, se han emplazado vetas sobre fallas las que presentan mineralización en la zona de oxidación y no profundizando más allá de los 30-40 m. Las vetas consisten en cuarzo blanco con abundante óxido de fierro y minerales secundarios de cobre. La roca caja consiste en una diorita con débil magnetismo y abundantes horblendas como agregados, presenta una alteración argílica como un halo de varios metros hacia la superficie y que disminuye rápidamente conforme profundiza. Estas estructuras tienen un ancho de 0.20 m pero acompañadas de un intenso venilleo.

Estructuralmente siguen una dirección N20°O, buzando 70° al sur. Existe, además, un control de fallas sinestrales que limitan con la mineralización hacia el norte (N70°E) y presencia de diques andesíticos. En la actualidad, las labores se encuentran paralizadas y algunas abandonadas. Se han podido reconocer herramientas básicas (combas, cinceles) y en algunos casos transporte de agua hacia los sectores mineros.

Las muestras recolectas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

20g-ATPM16-M-265 1.22 0.31 968.3 13.68 68.7 2220g-ATPM16-M-266 2.97 0.48 8873 14.46 31.9 2720g-ATPM16-M-267 4.25 1.14 1336 9.22 15.6 1420g-ATPM16-M-268 4.12 0.36 1434 10.68 17.1 1520g-ATPM16-M-269 2.24 1.42 712.6 11.43 53.7 39

Tabla 2.22Muestras obtenidas en Ángela

76

Fotografía 2.27 Labores mineras artesanales en mina Ángela. Se observa la geometría en rosario de la veta, con partes amplias (clavos) donde se acumula la mineralización, y partes angostas en donde las vetas llegan a convertirse en hilos.

Las labores mineras de Santa Rosa se ubican frente al centro poblado de Barbacay, cruzando el río Huarmey. En el área afloran extensamente tonalitas de la Superunidad Santa Rosa, la cual se encuentra fuertemente fracturada presentando diaclasas en diferentes direcciones. Sobre las fracturas NO-SE se han emplazado vetas de cuarzo blanco (Fotografía 2.28) las cuales presentan concentraciones y

venillas de óxido de fierro que han concentrado oro con buenas leyes y son explotadas por los mineros artesanales. Estas ocurrencias no profundizan (son denominadas afloramientos por los mineros) y generalmente llegan hasta los 10-15 m de profundidad, por lo que es común observar labores abandonadas. Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

21h-ATPM16-M-270 3.12 2.47 123.2 11.23 47.7 3121h-ATPM16-M-271 <1 0.46 100.2 9.92 30.7 2621h-ATPM16-M-272 4.11 4.15 90.8 10.57 63.6 2421h-ATPM16-M-273 2.12 2.8 100.6 11.35 42.3 2421h-ATPM16-M-274 5.68 4.63 60.4 9.17 66.6 3421h-ATPM16-M-275 2.31 6.69 69.1 8.99 40.5 22

Tabla 2.23Muestras obtenidas en Santa Rosa

!

!

!

!

!

!

!

!

!

.

!.!.

!.!.

(#(#(#(#(#

!.!.

(#(#(#(#(#(#

(#(#!.

!.!.

!.!.

(#(#(#(#(#(#

(#(#(#(#(#(#(# (#(#(#(#(#(#(#(#

(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#

(#(#

(#(#(#(#(#

!.!.

!.!.

!. !.!.!.!.

(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#

!.!.

F MM

F FM P

M M

M

F F

FM

FF MFF

F

M

M

M

F

F

F

F

F

FM

M FM

M

F

FM

F

FMF

F

MM

FF M

FF

M FMFM

M

F

M F

F

F M

F FM P

M

M

F F

FM

F

FFF

F

M MM

Ks-bc/sr/cc-cz

Ks-bc/pt-gbdiQ-al

Ki-ju

Ki-l

Qh-al

Ki-ju

Ki-ju

Ki-ju

Ki-lz

Q-al

Ki-l

Ki-lz

Ki-ju

Q-al

Ki-ju

Qh-al

Ki-b

Ki-lz

Ki-ju

Ki-l

Ks-bc/sr/h-tn

Q-al

Ki-l

Ki-lz

KP-bc/sj-mgr

Q-al

Q-al

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/hp-gd

Pp-bc/p-mgrPp-bc/p-mgr

Ki-lz

KP-bc/sr/c-tn,gd

Ki-c

Qh-al

Qh-al

Ki-lz

Ki-par

Q-al

Ki-c

Ki-c

Ki-lz Pp-bc/p-mgr

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-l

Ks-bc/sr/p-di

Ki-lz

Ki-coch

Pp-bc/p-mgr

Ki-l

Ki-lz/lm

Ki-b

Ki-s,ca

Ki-c

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-coch

Q-eo

Ki-parKi-l

Ki-par

Ki-lz

Ki-lz/ll

Pp-bc/p-mgr

Ki-coch

Ki-lz/lm

Q-eo

KP-bc/sr/c-tn,gd

KP-bc/sr/c-tn,gd

Pp-bc/p-mgr

Ki-coch

Ki-b

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-l

Ks-bc/sr-tn,gd

Ki-lz

Ki-c

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-par

KP-bc/sj-mgr

PN-gd,tn

Ki-lz

Ki-b

KP-pcz

Ki-ju

Ki-lz

Qh-al

Qh-al

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-b

Qh-al

Pp-bc/p-mgr

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

KP-bc/sr/c-tn,gd

Q-eo

Ki-lz

Q-eo

Ki-coch

Q-eo

Pp-bc/p-mgr

Pp-bc/p-mgr

Pp-bc/p-mgr

Ki-b

Ki-lz

Ks-bc/sr/h-tn

Q-eo

Pp-bc/p-mgr

Ks-bc/pt-gbdi Ki-c

Qh-al

Ki-c

Ki-lz/lm

Ks-bc/sr/h-tn

Q-eo

Ks-bc/sr/h-tnQ-eo

Pp-bc/p-mgr

Kti-gd-p

KP-bc/sr/c-tn,gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-b

Ks-bc/sr/h-tn

Pp-bc/p-mgr

Ks-bc/sr/p-di

Ks-bc/sr-tn,gd

Ki-bc/p-di,tn

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-lz

Ki-lz

Pp-bc/p-mgr

KP-bc/sj-gr

Ki-lz

Ki-chi

Pp-bc/p-mgr

KP-bc/sr/c-tn,gd

Ks-bc/pt-di

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr-tn,gd

Ks-bc/sr/p-tn

Q-eo

KP-bc/sr/c-tn,gd

Q-eo

Ki-bc/p-di,tn

Ki-ju

Kti-gd-p

Q-ma

Ki-c

Ks-bc/sr/h-tn

Q-eo

KP-bc/sj-gr

Pp-bc/p-mgr

Ki-lz

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-ju

Ki-coch

Ki-coch

Q-eo

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

TJi-c-tn,gd

Ki-bc/p-di,tn

KP-bc/sr/c-tn,gd

Q-al

Ki-coch

Ki-ju

Pp-bc/p-mgr

Ki-lz

Q-al

Ki-lz/lm

Ks-bc/pt-gbdi

Ki-lz

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-b

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/hp-gd

Q-ma

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-pg

PN-c

Ki-lz/lm

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/sr/p-tn

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/h-tn

Q-eo

Ki-lz

Ks-bc/sr/hp-gd

Ks-bc/pt-gbdi

Ki-lz/lm

Q-eo

Ki-lz

KP-bc/sr/c-tn,gd Ks-bc/sr/pp-mlt

Pp-bc/p-mgr

KP-bc/sj-mgr

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/pt-gbdi

Ks-bc/pt-gbdi

Q-al

PN-c/s

Ks-bc/pt-gbdi

Ki-lz

KP-bc/sr/c-tn,gd KP-bc/sj-apl

Ki-l

Kti-gd-p

Ks-bc/sr/p-tn

Qh-al

Pp-bc/p-mgr

Qh-al

Ki-bc/p-di,tn

KP-bc/sj-apl

Ki-ju

Ki-pg

Ks-bc/sr/cc-cz

Ki-c

Ki-bc/p-di,tn

Ks-bc/sr/p-tn

KP-bc/sr/c-tn,gd

Ks-bc/pt-gbdi

Q-eo

Qh-al

Ks-bc/sr/h-tn

Ki-lz

Ks-bc/sr/h-tn

Ks-bc/sr/c2-tn,gd

Ki-lz

Qh-al

Ks-bc/pt-gbdi

Qh-al

Ki-bc/p-di,tn

Ki-c

Pp-bc/p-mgr

Qh-al

KP-pcz

Qh-al

Ks-bc/sr/p-apl

Ks-bc/sr/h-tn

Kti-gd-p

KP-bc/sj-gr

Pp-bc/p-apl

Qh-al

Q-eo

Ks-bc/sr/p-tn

KP-bc/sr/c-tn,gd

Ki-bc/p-di,tn

Ks-bc/sr/p-di

KP-bc/sr/c-tn,gd

87

885

490

624848

488

456

514

781

796

383

464631

389

656515

1643

1477

1117

1237

4376

4371

MALVAS

HUAYAN

PARARINLLACLLIN

COCHAPETI

CHASQUITAMBO

HUARMEY

RÍo Huarmey

Rio Malvas

Quebrada Gramadal

Quebrada Murpa

Rio Sec

o Call

i

RÍo Culebras

Quebrada P

ararÍn

Quebrada Pedregal

RÍo

Forta

leza

RÍo Cotaparaco

150000

150000

160000

160000

170000

170000

180000

180000

190000

190000

200000

200000

210000

210000

8830

000

8830

000

8840

000

8840

000

8850

000

8850

000

8860

000

8860

000

8870

000

8870

000

8880

000

8880

000

8890

000

8890

000

8900

000

8900

000

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmarESTRUCTURAS

Eje de anticlinal

Eje de sinclinal

Falla

Falla inferida

Falla inversa

Lineamiento

M

# #

F

³

OCÉANOPACÍFICO

MAPA GEOLÓGICOZONA HUARMEY

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:280 000

0 10 205Km

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

Lagunas

!. Roca

(# Mena

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

SERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

MEDIO

SUPERIOR

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GEN

OPA

LEÓ

GEN

OC

RET

ÁC

EOJU

SIC

O

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

PERMIANOPALEOTRIÁSICO

NEOPROTEROZOICO

Q-ma Depósitos MarinosQ-eo Depósitos Eólicos

Q-al Depósitos Aluviales

Depósitos AluvialesQh-al

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Grupo CalipuyPN-c

UNIDADES INTRUSIVAS

GR

UPO

CA

SMA

Ki-c

Ki-ju Formación JuncoKi-l Formación Lupín

Ki-pg Formación Punta GramadalKi-coch Formación Cochapunta

Ki-lz

Ki-lz/lm Miembro Los MorrosKi-lz/c Miembro CuracanKi-lz/ll Miembro Llaclla Punta

FM. L

A ZO

RR

A Ki-par Formación PararínKi-b Formación Breas

Ki-bc/p-di,tn Diorita, Tonalita

Pp-gd-p Granodiorita

Ki-sg-sj Sienogranito

PPPPPPP

PPPPP

Ki-gr Granito Indiferenciado

TJi-c-tn,gd Tonalita, GranodioritaUnidad Cayash

SUPERUNIDADSAN JERÓNIMO

Ks-bc/sr/c2-tn,gdKs-bc/sr/c1-tn,gd

Tonalita granodiorita

888

8 888

8 888

8

888

8 888

8 888

8Ks-bc/sr/h-di Diorita

Unidad Corralillo

666t n

666t n

666t n

666t nKs-bc/sr/h-tn TonalitaUnidad

Huaricanga

ml t ml tml t ml t Ks-bc/sr/pp-mlt MilonitaUnidad Puca Punta

Unidad CuyhuayChico

apl apl apl

apl apl aplKs-bc/sr/p-apl AplitaUnidad Pedregal

666gd

666gd Ks-bc/sr/hp-gd GranodioritaUnidad Huampiu

Piruroc

666t n

666t n

666t n

666t nKs-bc/sr/p-tn Tonalita

888

8 888

8 888

8

888

8 888

8 888

8

Ks-bc/sr/p-di DioritaUnidadPurmacana

Ks-bc/sr-tn,gd Tonalita, GranodioritaFacies de Bordura

;

;

; ;

;

;

; ;

;

;

; ;

Ks-bc/sr/cc-czCuarzo

KP-bc/sr/c-tn,gd

SUPE

RU

NID

AD

SA

NTA

RO

SA

PPPPPPPPPP

PPPPPPPPKP-bc/sj-gr Granito

PP mz

P

PP mz

PKP-bc/sj-mgr Monzogranito

ÓÓ

siÓ

ÓÓ

siÓÓ

ÓsiÓ

ÓÓ

siÓ

666gd

666gd

666gd

666gdKs-bc/hu-gd GranodioritaSUPERUNIDAD

HUMAYA

Ks-bc/pt-gbdi Gabrodiorita

888

8 888

8

888

8 888

8 Ks-bc/pt-di DioritaSUPERUNIDAD

PATAP

SUPERUNIDADPUSCAO apl apl apl

apl apl aplPp-bc/p-apl Aplita

Pp-bc/p-mgr Monzogranito6

66gd6

66gd6

66gd6

66gd

Ks-bc/hu-tn,gd Tonalita, Granodiorita

Figura 2.14 Mapa Geológico de la Zona Huarmey

79Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 2.28 Mineralización en el área Santa Rosa de Barbacay. La roca caja se encuentra muy fracturada y las vetas se han emplazado en las fracturas de orientación NO-SE.

Arévalo-Baco

Este sector (Fotografía 2.29) se ubica a 6 km aguas arriba de la quebrada Del Baco (kilómetro 240 de la carretera Panamericana Norte). En el área afloran lavas grises del Grupo Casma las cuales han sido intruidas por eventos de dioritas y granodioritas del Batolito de la Costa. A lo largo de este contacto aparecen vetas de cuarzo blanco con óxidos de fierro que se emplazan entre la estratificación de las lavas con una dirección N70°E,

buzando 50° SE. En los bordes de las estructuras se observa alteración fílica moderada y oxidación.

Existen cerca de 12 labores mineras entre activas y paralizadas. La mayor parte de los mineros artesanales han dejado sus labores por temor a la delincuencia que en los últimos años ha aumentado, razón por la cual utilizan herramientas básicas, tolvas, winches y generadores.

Se recolectaron 15 muestras que dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

21h-ATPM16-M-276 10.6 6.65 145.8 5.8 254.1 24221h-ATPM16-M-277 13.45 7.01 206 6.13 329.8 36521h-ATPM16-M-278 14.13 6.87 208.2 5.23 206.6 24321h-ATPM16-M-279 19.23 4.32 293.8 5.79 279.6 39421h-ATPM16-M-280 17.64 9.16 217.7 4.54 161.6 316

Tabla 2.24Muestras obtenidas en Arévalo-Baco

80

21h-ATPM16-M-281 10.96 2.67 130.3 2.81 46.8 9921h-ATPM16-M-282 9.45 3.82 198.6 5.76 438.2 35521h-ATPM16-M-283 21.73 5.6 535.9 5.87 339 28621h-ATPM16-M-284 9.27 >10 218.8 5.68 298.4 34321h-ATPM16-M-285 1.99 1.38 104.9 3.5 49.6 17521h-ATPM16-M-286 1.46 1.07 87.3 2.89 26.3 17121h-ATPM16-M-287 10.98 9.99 228.7 5.75 120.7 36721h-ATPM16-M-288 11.68 6.3 320.8 5.47 277.8 39721h-ATPM16-M-289 11.17 1.15 119.5 3.67 90.7 12621h-ATPM16-M-290 6.51 0.93 244.7 2.83 25.9 153

continuación...

Quebrada Totora-Gramadal-Piedras Gordas

Se han reconocido 3 sectores de importancia: Totora-Gramadal (182454E, 8856039N, UTM), Muchap (187217E, 8847453N, UTM) y Piedras Gordas (185732E, 8851507N, UTM). En este sector afloran tonalitas que presentan diques andesíticos con dirección NO-SE que se emplazan de manera paralela a las vetas. Muchas veces la mineralización aparece relacionada a pequeños remanentes de dioritas de la Unidad Patap con débil magnetismo, por lo que esta unidad podría ser utilizada como guía para ubicar nuevos yacimientos.

Las vetas rellenan fracturas y fallas y consisten en cuarzo blanco con óxidos de fierro. Estas vetas tienen una dirección principal

N60°E, con un ancho promedio de 0.15 m, y otras presentan dirección E-O. Esto pone de manifiesto el estilo estructural regional que ha creado zonas de apertura, como esta área, y zonas de cierre, como las que se encuentran al norte en donde no existe mineralización.

Las labores mineras en esta área se encuentran dispersas, a diferencia de las que se hallan en quebrada Del Baco que están juntas. Esto hace mayor el problema de la delincuencia, por lo que la mayoría de las labores están paralizadas.

Las muestras recolectadas: Totora-Gramadal (M-291 a M-302), Muchap (M-303 a M-306) y Piedras Gordas (M-307 a M-309) dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)21h-ATPM16-M-291 25.01 7.97 263.1 5.35 749 30821h-ATPM16-M-292 9.42 4.19 136.1 3.88 203.2 19021h-ATPM16-M-293 7.31 5.54 322.1 5.33 860.2 41521h-ATPM16-M-294 15.01 5.44 150.2 4.71 321 24421h-ATPM16-M-295 9.63 4.02 171.9 3.32 582.3 23821h-ATPM16-M-296 7.41 3.76 216.7 4.87 434 24521h-ATPM16-M-297 2.27 2.56 106.1 3.05 24.1 7521h-ATPM16-M-298 <1 6.43 144.7 4.71 346.8 21221h-ATPM16-M-299 16.69 5.32 237.1 5.67 338.3 58321h-ATPM16-M-300 14.29 >10 231.7 6.27 176.4 33121h-ATPM16-M-301 50.3 >10 235 5.21 363.1 30121h-ATPM16-M-302 26.17 6.47 305.1 6.43 329.9 39621h-ATPM16-M-303 9.48 2.76 131.6 4.68 173.2 27621h-ATPM16-M-304 23.52 6.64 387 6.42 342.4 43721h-ATPM16-M-305 22.19 4.49 287 5.99 400.1 54821h-ATPM16-M-306 18.87 4.91 266.9 6.15 467.8 52921h-ATPM16-M-307 14.39 3.15 258.6 5.42 359.4 49121h-ATPM16-M-308 16.7 5.75 296 6.17 379.6 52121h-ATPM16-M-309 13.91 6.38 334.3 6.27 422.9 509

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

Tabla 2.25Muestras obtenidas en Totora-Gramadal-Piedras Gordas

81Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Pampa Lupín

Este sector se ubica 10 km del cruce de pampa Lupín, en la vía Huarmey-Pativilca. La roca caja es la tonalita-granodiorita de grano medio y contenido de biotitas y horblendas desarrolladas. La mineralización se presenta en vetas de cuarzo blanco con

óxidos de fierro y fuerte alteración argílica con un halo de hasta 3 m. Siguen una dirección N20°E, con buzamiento 70°SE y un ancho de 0.30 m. La mineralización presenta también puntos de minerales secundarios de cobre, acompañados de malaquita y calcita. Se recolectaron 11 muestras que dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

22h-ATPM16-M-310 <1 4.06 936.7 7.57 78.1 16222h-ATPM16-M-311 7.08 9.44 296 5.8 140.3 10622h-ATPM16-M-312 4.56 >10 357.4 7.87 533.6 25622h-ATPM16-M-313 1.86 >10 5211 >15 52.6 66022h-ATPM16-M-314 2.38 >10 1269 6.85 60.9 35322h-ATPM16-M-315 <1 2.98 1258 7.68 114.2 24422h-ATPM16-M-316 7.37 7.9 453.2 >15 702.8 36922h-ATPM16-M-317 <1 5.95 1195 6.3 54.5 19222h-ATPM16-M-318 12.02 5.84 112.2 3.11 56.5 4422h-ATPM16-M-319 1.83 8.73 752.1 7.37 107.9 22822h-ATPM16-M-320 11.14 2.18 258.6 6.04 271.3 539

Tabla 2.26Muestras obtenidas en Pampa Lupín

82

Foto

graf

ía 2.2

9 Mi

na A

réva

lo. a

) Tolv

a an

tigua

par

a ac

opiar

el m

inera

l en

cami

ones

has

ta las

plan

tas d

e co

ncen

tració

n, b)

Asis

tencia

técn

ica a

los

mine

ros

artes

anale

s de

Aré

valo,

c)

Palla

quer

as es

cogie

ndo e

l mine

ral p

ara s

u aco

pio, d

) Sist

ema d

e winc

ha pa

ra po

der s

acar

el m

inera

l a la

supe

rficie

desd

e los

piqu

es.

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

CAPÍTULO IIIDISTRIBUCIÓN METALOGENÉTICA ZONAL DE LA MINERÍA

ARTESANAL EN LA REGIÓN ÁNCASH

De acuerdo con las investigaciones metalogenéticas y observaciones de campo en la región Áncash, la minería artesanal se desarrolla básicamente en cuatro zonas (Figura 3.1):

1. La correspondiente a la parte oeste del Batolito de la Costa, que geográficamente corresponde al área desde Huarmey hacia el sur, hasta las quebradas Gramadal y Baco.

2. La correspondiente a la parte este del Batolito de la Costa, que geográficamente corresponde al área entre Moro y Pariacoto.

3. La correspondiente a la parte norte del Batolito de la Cordillera Blanca, geográficamente corresponde a la provincia de Pallasca.

4. La correspondiente a la parte central del Batolito de la Cordillera Blanca, geográficamente entre Carhuaz y Aija.

Figura 3.1 En la región Áncash los yacimientos visitados se agrupan en cuatro zonas relacionadas a las grandes morfoestructuras Batolito de la Costa y Batolito de la Cordillera Blanca.

84

Existen diferencias entre estas zonas, las cuales son, entre otros, de tipo litológico, estructural y mineralógico; estas características influyen en el tipo de yacimiento, el elemento económico y en la actividad minera operada por los mineros artesanales. A estas observaciones técnicas se adiciona el componente social relacionado con la ubicación geográfica de los yacimientos, ya que la idiosincrasia de los pueblos andinos es distinta a la de los pueblos costeros. Todas estas observaciones constituyen la identidad de la minería artesanal en esta región.

3.1 PARTE OESTE DEL BATOLITO DE LA COSTAEsta zona corresponde a las áreas comprendidas entre la quebrada del río Culebras, al norte de Huarmey, y la quebrada Carrizal, en el límite entre Áncash y Lima, por donde corre el ducto mineral subterráneo de Antamina (mineraducto).

Esta zona está controlada litológicamente por las rocas intrusivas del Batolito de la Costa. En las áreas donde se desarrolla la minería artesanal (y por ende, las áreas donde ocurre la mineralización rentable), se ha observado la presencia de rocas básicas (dioritas) que, por sus características, pueden ser atribuidas a la Superunidad Patap. El área que mejor representa esta relación está ubicada en la quebrada Piedras Labradas, en

donde se observa el emplazamiento de vetas en estas rocas con dirección andina y buzamiento subvertical (Figura 3.2). En esta zona existen tres minas: mina Santa Rosa, mina Ángela y mina Carnerito; en donde las dos primeras están emplazadas en las dioritas y la última en las tonalitas de la Unidad Corralillo, la misma que presenta menor desarrollo que las anteriores y que se encuentra abandonada.

La profundidad para la mineralización económica en mina Ángela se calculó en 30 m. Debido al desconocimiento de este dato, los mineros artesanales realizaron una cortada desde la quebrada Piedras Labradas (Figura 3.3) con el fin de cortar la veta y desarrollar de mejor manera su explotación. Dicha galería fue desarrollada por 50 m y sólo se encontró con la continuidad de la estructura (falla) que albergaba a la veta. Ante la interrogante de que si pudiera continuar la mineralización en profundidad, esto no sería posible debido a que el oro se ha concentrado en el óxido debido a su carácter siderófilo y a la lixiviación química que la ha concentrado, añadiéndose que la brecha que los contiene es muy porosa, terrosa. Todo esto y la observación de las vetas abandonadas aledañas dan cuenta de que esta mineralización corresponde a unos pocos metros de la zona oxidada, yacimiento conocido por los mineros artesanales como afloramientos.

Figura 3.2 Ubicación de las minas Ángela, Carnerito y Santa Rosa, las cuales están relacionadas con el emplazamiento de los cuerpos dioríticos de la Unidad Patap.

85Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 3.3 La mineralización en la mina Ángela es de tipo supérgena, debido a que esta corresponde solo al nivel de óxidos. Es por ello que la galería desarrollada nunca encontró mineralización económica.

Figura 3.4 La mineralización en la mina Arévalo también parece estar relacionada con las rocas dioríticas de la Unidad Patap, pero, en este caso, emplazadas entre la estratificación de las lavas del Grupo Casma. Una cortada desde un nivel apropiado (líneas rojas) mejoraría el trabajo y la producción.

86

Figura 3.5 Las estructuras mineralizadas en la mina Virgen de Cocharcas tienen un control NO-SE, característico de los yacimientos de este tipo en el Batolito de la Costa, por lo que esto se convierte en una guía de prospección.

Figura 3.6 En el área de la quebrada Gramadal las estructuras mineralizadas siguen el control estructural NO-SE, en las que también se han emplazado diques andesíticos, los cuales podrían servir como guías para descubrir nuevas vetas. Imagen Google Earth. Escala aproximada 1:25 000

87Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

En la quebrada Del Baco, también se ha visto la relación dioritas-mineralización, pero aquí el emplazamiento de las vetas ocurre entre la estratificación de las secuencias volcánicas de la Formación Lupín. La mineralización, en este caso, presenta mayor profundidad llegando a más de 100 m de profundidad, en donde la explotación del recurso se realiza en el nivel de sulfuros. Los distintos grupos de mineros explotan las vetas paralelas desde sus afloramientos, siguiendo el control estratigráfico y utilizando sistemas de winches y baldes para el izamiento del mineral. Debido a la poca amplitud de la labor, el problema de la ventilación se acrecienta y es tratada de sobrellevar con la

utilización de mangueras de una pulgada de diámetro, que transportan aire accionadas por una bomba diésel. Asimismo, en épocas de lluvia el problema de inundación es grande por lo que utilizan bombas para succionar el agua, pero muchas veces es tan alto el caudal que la utilización de esta maquinaria tiene un costo demasiado alto, lo que convierte a la actividad extractiva en antieconómica. En tal sentido, es necesario que realicen cortadas desde las laderas del cerro para que disminuyan los dos problemas citados, ya que estas galerías mejorarían la ventilación y servirían de desagüe para las filtraciones, además de mejorar la técnica extractiva (Figura 3.4).

Figura 3.7 En el lado oeste del Batolito de la Costa, en la región Áncash, aparentemente existe un zonamiento de la mineralización, debido al control estructural, que crearía zonas de cierre hacia el norte, y al control litológico, debido a que los eventos magmáticos básicos afloran con mayor extensión hacia el sur.

88

El control estructural lo ejercen las fallas de orientación andina, las que han desarrollado una porosidad secundaria en donde se han emplazado las vetas que constituyen rellenos de fallas; generalmente presentan una orientación NO-SE, con movimientos dextrales, como los observados en la quebrada Huanchuy, mina Virgen de Cocharcas (Figura 3.5), y en la quebrada Gramadal (Figura 3.6), en donde están acompañadas de diques de composición andesítica. Estas vetas tienen una geometría en rosario, por lo que la minería artesanal consiste en identificar los clavos mineralizados, los mismos que están separados por diferentes distancias tanto horizontales como verticales, haciendo muy difícil su predicción y quedando al azar el hallazgo de estas bolsonadas.

En algunos casos, el seguimiento de los diques ha llevado a descubrir una veta, ya que ambos eventos se han emplazado en una misma estructura. Las vetas del área de la mina Arévalo tienen dirección NE-SO debido a que estas tienen un fuerte control estratigráfico.

A lo largo del área de afloramiento del Batolito de la Costa en su parte oeste, se tiene un aparente zonamiento de mineralización el cual indica que la mineralización disminuye en volumen y leyes de sur a norte, manifestada en clavos regionales (Figura 3.7).

Como resumen, para fines prospectivos, los mineros artesanales deben seguir las fracturas NO-SE como guías de exploración, más aún si están relacionadas a rocas dioríticas.

3.2 PARTE ESTE DEL BATOLITO DE LA COSTAEsta zona está comprendida entre el norte de la localidad de Moro y el área de Colcabamba.

El control litológico lo ejercen principalmente las granodioritas-tonalitas (Jimbe, San Juan, Quillo), algunas veces en contacto con las secuencias volcánicas del Grupo Casma (minas San Jorge, Bienvenida, Santa Fe) y otras con las secuencias sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga (minas Cuculí, Tres Picos).

Cuando la roca caja son las tonalitas, la mineralización de oro se ve acompañada de anomalías de arsénico (Naranjo, Alex, San Cristóbal). Si la mineralización de oro se presenta también con cobre o metales base, esta se ve acompañada por anomalías de manganeso (San Juan, Motocachi, Quillo). Esto constituye una guía de exploración para los mineros artesanales, a quienes se les enseñó a reconocer el óxido de manganeso por su color y hábito terroso (color negro marrón

mate y formando dendritas) y por la reacción al peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).

Cuando la roca caja lo constituyen tonalitas que afectan a secuencias sedimentarias o volcánicas, la mineralización adquiere fuertes características polimetálicas, generalmente con altos contenidos de arsénico y manganeso (Cano, Santa Fe, San Jorge, Bienvenida).

En esta zona se observan dos familias de fallas relacionadas a la mineralización: una de dirección NO-SE, que sirve de control para las vetas auríferas (especialmente en la zona de Moro); y otra de dirección E-O que sirve de control para las vetas con características polimetálicas (minas Cano, Quillo, Santa Fe, San Jorge, Bienvenida).

En las minas Cuculí y Tambari (Figura 3.8), las vetas que controlan la mineralización tienen dirección NO-SE y de ellas se desprenden fallas de dirección N20°E, en las cuales se han emplazado vetas de cuarzo con abundante óxido de fierro y se han formado aureolas de metasomatismo entre las calizas y los cuerpos intrusivos, dando como resultado bolsonadas de mineralización que los mineros artesanales las han explotado hasta su extinción. Estas bolsonadas están estrechamente ligadas a las fallas, por lo que se recomendó que la prospección tuviera como guía las fallas geológicas, estructuras fácilmente reconocibles por ellos, tanto por su evidencia de discontinuidad como por la formación del panizo.

En el área de la mina Vale un Perú (Figura 3.9), la mineralización consiste en vetas que se han emplazado entre la estratificación de las areniscas de la Formación Santa-Carhuaz; en este caso, el yacimiento sería de tipo epitermal de baja sulfuración, debido a que presenta contactos netos con la caja, aureola de alteración argílica de poca dimensión y presencia de clorita y calcita (alteración propilítica). La mineralización también podría estar relacionada a cuerpos intrusivos tonalíticos (ampliamente distribuidos cerca de la mina) o cuerpos dioríticos (cantos rodados observados en la quebrada Matar, de acceso a la mina; en este caso, el yacimiento podría tratarse de tipo cordillerano. En ambas situaciones, el control estructural es fundamental como guía prospectiva, por lo que se dieron pautas para el reconocimiento de estas estructuras sobre superficie (cambios en la topografía, discontinuidad de estructuras como diques, estratos) y el uso necesario y fundamental de la brújula.

89Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 3.8 El área de las minas Timbari y Cuculí corresponden a un jog estructural que ha preservado la mineralización en las unidades volcánicas y sedimentarias del Cretácico (color verde), relacionadas con los eventos magmáticos del Batolito de la Costa (colores rosados y mostaza).

Figura 3.9 Mina Vale un Perú. Sobre el flanco de un anticlinal se han emplazado las vetas (interestratificado). El estilo de mineralización correspondería a la relacionada a los eventos magmáticos del Batolito de la Cordillera Blanca, por lo que se deben utilizar las estructuras de dirección E-O como guías prospectivas.

90

En el área del cerro Huaropunta (Figura 3.10), al suroeste de Quillo, existe un contacto entre rocas volcánicas del Grupo Casma y un intrusivo de naturaleza aplítica (8966663N, 824096E; textura

fina, alto contenido de cuarzo y presencia de muscovita) la que presenta fracturas rellenas con óxidos oscuros (manganeso) que los mineros artesanales confundían con carbón.

Figura 3.10 Las ocurrencias de mineralización en el cerro Huaropunta son de tipo superficial y no profundizan.

Relación distinta se observa en la mina Santa Fe (8968072N; 811085E), en donde la mineralización está relacionada al emplazamiento de las tonalitas Corralillo en contacto con los volcánicos Casma, generándose yacimientos de tipo epitermal de baja a intermedia sulfuración. En esta zona (Figura 3.11) existen dos frentes de actividad minera: una hacia el este del cerro Colorado, en donde los mineros explotan vetas manteadas; y otro frente hacia el oeste del cerro Colorado, en donde los mineros explotan vetas subverticales. Ante la interrogante del porqué de esta diferencia en el buzamiento de estas vetas, se indicó que el emplazamiento de ellas, para el caso de las manteadas, es porque se encuentran interestratificadas; mientras que, para el caso de las subverticales, es porque las vetas están rellenando fallas con este buzamiento.

En el caso de las vetas manteadas no se observa con precisión los estratos debido al grado de alteración que tienen las lavas, presentando una capa de oxidación (gossan) y más abajo un halo de alteración argílica de hasta 5 metros. El problema de no observar con precisión la estructura mineralizada, se trasmite en la forma de explotación, la cual se realiza de manera desordenada, tratando de alcanzar los clavos mineralizados en cualquier dirección. Esto hace que las labores tengan un alto grado de inseguridad debido a la poca resistencia que ofrece la caja alterada. Se recomendó realizar una cortada desde el nivel más inferior para, desde unos 40 metros de desarrollo, realizar galerías según la dirección de las vetas; pero, a pesar de mostrar organización respecto a representatividad, los mineros artesanales adolecen de alto grado de singularidad, manifestado en la pugna constante por conseguir llegar a obtener el mineral económico sin tener en cuenta el trabajo colectivo para este fin.

91Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 3.11 La mineralización en los alrededores de la mina Santa Fe consiste en el emplazamiento de vetas en fallas (oeste) y entre la estratificación (este). La primera con mayor desarrollo de sulfuros, la segunda con desarrollo en el nivel de óxidos.

Figura 3.12 En la zona de Perdiz el emplazamiento de los intrusivos se ha realizado sobre las fallas inclinadas al norte, reaccionando con los niveles calcáreos y mineralizando sus contactos.

3.3 PARTE NORTE DE LA CORDILLERA BLANCAEsta zona está comprendida entre el sector de la laguna Pelagatos y la localidad de Conchucos.

Geológicamente, el área está dominada por secuencias sedimentarias del Jurásico y del Cretácico, intruidas por granodioritas-tonalitas del Batolito de la Cordillera Blanca. La interacción intrusiva-sedimentarios ha generado zonas de alteración y mineralización, especialmente en presencia de calizas, con generación de yacimientos de tipo pórfidos (Magistral,

Pasto Bueno), alineados con dirección andina. Los mineros artesanales se ubican en la parte externa de este corredor minero, tanto hacia el noreste (Perdiz) como hacia el suroeste (Llama).

Hacia el área de Perdiz (Figura 3.12), los mineros artesanales explotan vetas de orientación E-O, inclinadas 55° al N, rellenando fallas, con cuarzo crustiforme (textura diente de perro) y abundantes geodas en las que el cuarzo presenta inclusiones de sulfuros, las mismas que son recolectadas para su comercialización. Los intrusivos granodioríticos presentan características pegmatíticas, con cristales bien desarrollados de ortosa.

92

Hacia el área de Llama, los mineros artesanales explotan vetillas de orientación N20°O, con inclinación 45° al NE, así como bolsonadas emplazadas entre la estratificación de lutitas y areniscas, por donde también se han emplazado los cuerpos intrusivos (Figura 3.13), generando una zona de alteración con la roca caja. Esta mineralización ha sufrido procesos supérgenos los que han acumulado oro hasta un nivel determinado que

no profundiza mucho, razón por la cual los mineros están en la búsqueda constante de nuevas estructuras mineralizadas. Para tal efecto, se indicó que las areniscas presentan mayor resistencia a la erosión que las lutitas, y añadiendo que el emplazamiento de los intrusivos entre la estratificación crea el área mineralizada, se tiene un control topográfico de la mineralización, tal como se observa en la Pampa de Llama.

Figura 3.13 En el área del cerro Llama el intrusivo tonalítico se emplaza entre la estratificación de las lutitas y areniscas mineralizando los contactos. La respuesta diferencial a la erosión podría determinar una guía prospectiva.

En esta área la roca intrusiva no presenta una textura tan desarrollada como en Conzuso y la mineralización ya no presenta características polimetálicas como en Perdiz. Según la Figura 3.15, el intrusivo en Conzuso presenta características formadoras de mineralización de W, en concordancia con el pórfido Pasto Bueno; mientras que el intrusivo en Tablachaca (Llama) tiene características formadoras de mineralización de Mo, lo que estaría en concordancia con el pórfido Magistral, por lo que las estructuras mineralizadas en Llama podrían estar relacionadas a una mineralización mayor en profundidad y, por ende, grandes posibilidad de encontrar nuevas vetas en el área. En ese sentido, se indicó a los mineros artesanales que un buen método para la prospección es el geomorfológico, ya que la mineralización generalmente está relacionada al emplazamiento de los intrusivos entre la estratificación (aprovechando el sistema de cabalgamiento que presenta el Grupo Chicama, lo que explicaría su grosor) y que estas rocas, a diferencia de las lutitas, muestran mayor resistencia a la erosión.

Unos 10 kilómetros al sur de Llama, en el área de Calachata, aflora extensamente el intrusivo granodiorítico y presenta características petrográficas semejantes a los intrusivos de Llama; la mineralización de oro llega hasta 1 oz/TM. Pero en este caso, el yacimiento está mejor definido, consistiendo en una veta relleno de falla, con dirección N-S y ligera inclinación hacia el este, en el contacto entre el intrusivo y las calizas, el cual se emplaza entre la estratificación (Figura 3.16) debido a las mismas propiedades de las rocas observadas en Llama. Para mejorar la productividad de los mineros artesanales, se ubicó el punto en donde se deba iniciar una cortada que “pegaría” a las estructuras aproximadamente a unos 50 metros de profundidad, presumiendo que la zona de sulfuros debe estar cerca de la superficie. Esto se basaría al observar que el contacto caliza-intrusivo no presenta mayor alteración y que el estilo de mineralización (relleno simple de falla) prácticamente no presenta proceso de reemplazamiento de las cajas, haciendo que la variación mineralógica vertical sea brusca (Tumialán, 2003).

93Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 3.15 La mineralización en Conzuso (dentro de la franja Magistral-Pasto Bueno) geoquímicamente es de tungsteno (punto verde), mientras que la mineralización en Tablachaca (cerca de Llama, halo de mineralización del sistema) es de cobre y molibdeno (punto rojo). En Conzuso el intrusivo es de tipo pegmatítico (mayor profundidad), mientras que en Tablachaca es equigranular (de menor profundidad) lo que podría sugerir preservación de algún yacimiento de tipo pórfido de Cu-Mo. Diagrama según Blevin & Chappel (1995).

Figura 3.14 Zona Perdiz. La franja de mineralización más importante lo constituye Magistral-Pasto Bueno, con mineralización de cobre (con molibdeno al sureste y tungsteno al noroeste). Los costados de esta franja determinarían un halo de alteración y mineralización, con características polimetálicas hacia el noreste (Perdiz) y mineralización de oro y plata hacia el suroeste (Llama), determinando diferenciales de temperatura y nivel de mineralización. La zona de Llama tendría grandes posibilidades de albergar algún yacimiento de pórfido.

94

Figura 3.16 En el área de Calachata, la mineralización está relacionada con el emplazamiento de intrusivos tonalíticos sobre fallas en una zona de sobrescurrimientos.

3.4 PARTE CENTRAL DE LA CORDILLERA BLANCAEsta zona está comprendida entre la parte sur de la ciudad de Caraz y los alrededores del poblado de Aija.

Geológicamente, entre Caraz y el poblado de Jangas afloran secuencias sedimentarias cretácicas (Grupo Goyllarisquizga) de manera paralela al río Santa. Desde Jangas hacia el sur afloran secuencias volcánicas terciarias (Grupo Calipuy), con la excepción del área de Aija, en donde aflora una ventana cretácica. Todas estas secuencias se ven intruidas por cuerpos intrusivos a manera de stocks, los cuales estarían relacionados a la mineralización. La caja sedimentaria presenta con mayor amplitud una alteración propilítica con mineralización polimetálica (Cahuish, Santa Fe, Llacash, Huaycho), mientras que la caja volcánica presenta principalmente una alteración argílica con mineralización aurífera con características polimetálicas (Madre de Dios, Jatun Purac y diversas pequeñas labores en el camino Recuay-Aija). La mayoría de las vetas rellenan fallas y presentan una orientación E-O o tendientes a esta dirección, producto de la respuesta al fallamiento regional NO-SE.

De esta manera, se constituyen diferentes controles de mineralización: litológico (caja sedimentaria, mineralización

polimetálica; caja volcánica, mineralización de oro); estructural (estructuras de dirección E-O); y alteración (propilitización asociada a la mineralización polimetálica; argilización asociada a la mineralización de oro). En este sentido, se enseñó a los mineros artesanales a reconocer estos controles, quienes vieron la diferencia entre rocas sedimentarias (areniscas, por su textura granular; calizas por el color y rayadura con la uña; lutitas, por su textura fina y fisibilidad; y rocas volcánicas, por la textura porfirítica de las lavas y el contenido de líticos de las tobas). También reconocieron la alteración argilización al identificar las arcillas por su color, textura y construyendo con ellas “gusanitos” al incorporarle un poco de agua.

En el área de Cahuich las estructuras siguen una dirección E-O (Figura 3.17), pero aparecen muchos ramales con dirección N-S, los cuales son seguidos (estoqueados) por los mineros. Muchas veces estos ramales solo presentan mineralización por unos cuantos metros, pero los mineros continúan desarrollando galerías en esa dirección esperando encontrar una nueva bolsonada de mineral, lo que va en perjuicio de su tiempo e inversión económica. Por ello se les indicó que es mucho más seguro seguir el control E-O y que la explotación de los ramales no debe ir más allá de unos 10 metros de desarrollo.

95Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 3.17 La mineralización en la Cordillera Blanca es de tipo polimetálico y está relacionada con estructuras de orientación E-O, tal como se observa en el área de Cahuich y Santa Fe.

En la mina Señor de Luren (Figura 3.18), sobre fallas de orientación N20°O, subverticales, se han emplazado vetas como relleno, teniendo como caja rocas caliza las que presentan niveles bituminosos, que podrían haber funcionado como agentes reductores para los fluidos hidrotermales y que también han provocado la mineralización en geometría de bolsonadas. La mineralogía presenta galena, esfalerita y tetraedrita explotándose zinc, plata y plomo. Por ello, estos niveles bituminosos sirven de guía para la ubicación de nuevas áreas mineralizadas, los cuales fueron reconocidos por los

mineros artesanales por su color más oscuro (negro) y por el olor fétido al ser golpeadas por el martillo.

A lo largo de la carretera Recuay-Aija, en los alrededores del abra Huancapetí, se encuentran muchas plantas relaveras que reciben el mineral de la zona. En este lugar también existen varias minas (Huancapetí, Dos Obreros, Boliche, Hércules, Zeus) las cuales consisten en vetas con texturas de brechamiento y de bandas paralelas con mineralización de sulfuros de plata, plomo, zinc y presencia de oro libre, con el álgido problema de la presencia de arsénico.

96

Figura 3.18 Área de la mina Señor de Luren. Las estructuras tienen una dirección tendiente a N-S, con cierto paralelismo a los estratos de caliza que allí se observan. Imagen Google Earth, escala aproximada 1:20 000.

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

CAPÍTULO IVREGIÓN CUSCO. GENERALIDADES Y GEOLOGÍA

4.1 GENERALIDADES

4.1.1 Ubicación y extensiónEl área de estudio (Figura 4.1) se encuentra ubicada en la zona suroriental del territorio peruano ocupando gran parte del Nudo Orográfico de Vilcanota. La región Cusco limita por el norte con las regiones de Junín y Ucayali, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el suroeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste.

Cusco es la cuarta región en extensión a nivel nacional, teniendo una superficie de 72 104.41 km2 (5.6 % del territorio). Su capital del mismo nombre tiene una altitud de 3399 m, donde la mínima se presenta en Pilcopata (532 m s. n. m.) y la máxima en Suyckutambo (4801 m s. n. m.).

El área de estudio de acuerdo con su división política comprende las provincias de Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo y Quispicanchis. Geológicamente abarca los cuadrángulos de Calca (27-s), Chontachaca (27-t), Quincemil (27-u), Masuco (27-v), Cusco (28-s), Ocongate (28-t), Santo Tomás (29-r), Livitaca (29-s) y Velille (30-s).

4.1.2 AccesosPor vía aérea:

El vuelo Lima-Cusco tiene una duración aproximada de cincuenta minutos con vuelos diarios regulares hasta el aeropuerto Alejando Velasco Astete (3 km de la ciudad). La capital departamental se toma como eje principal para poder acceder a las principales ciudades de la región.

Por vía terrestre:

Los accesos principales son:

• Ruta Lima-Arequipa-Cusco, 1650 km, 24 horas aproximadamente en auto.

• Ruta Lima-Nasca-Puquio-Abancay-Cusco, 1136 km, 20 horas aproximadamente en auto.

Ambas rutas se encuentran asfaltadas y en condiciones óptimas de viaje. El acceso a los centros mineros artesanales ubicados en las distintas zonas de trabajo es:

• Zona Paucartambo: Desde la carretera Cusco-Urcos para luego tomar el desvío hacia el distrito de Ocongate.

• Zona Chumbivilcas: La ruta de acceso a esta zona de trabajo es por la carretera Cusco-Santo Tomás para luego continuar en los distritos de Velille y Chumbivilcas donde se encuentra la mayor parte de la minería artesanal.

• Zona Quincemil: Se accede a través de la carretera Cusco-Puerto Maldonado para llegar a Quincemil en donde existen algunos caminos rurales, o a través de transporte fluvial, por los cuales se puede acceder a los distintos puntos donde se han establecidos los PPM y PMA.

Los principales ejes viales de la región son los siguientes:• Cusco-Urcos-Sicuani-Puno• Cusco-Urcos-Combapata-Yauri• Cusco-Urcos-Quincemil-Puente Inambari-Puerto Maldonado• Cusco-Ollantaytambo-Quillabamba-Kepashiato-Kimbiri-

Ayacucho• Cusco-Santo Tomás-Cayarani-Arequipa• Cusco-Anta-Limatambo-Abancay• Cusco-Paucartambo-Manu• Cusco-Paruro

98

CU

SCO

LA C

ON

VEN

CIÓ

N

CA

LCA

UR

UB

AM

BA

AN

TA

PAU

CA

RTA

MB

O

CU

SCO PA

RU

RO

AC

OM

AYO

QU

ISPI

CA

NC

HI

CA

NC

HIS

CA

NA

S

ESPI

NA

R

CH

UM

BIV

ILC

AS

MA

DR

E D

E D

IOS

APU

RÍM

AC

PUN

O

ZON

A PA

UC

AR

TAM

BO

ZON

A C

HU

MB

IVIL

CA

S

ZON

A Q

UIN

CEM

IL

AR

EQU

IPA

RÍo ApurÍmac

RÍo Vilc

anota

RÍo Velille

RÍo Uru

bamba

RÍo Yanatile

RÍo Mapacho

RÍo

Ara

za

RÍo Chilloroya

RÍo Ja

rauca

ta

RÍo Paucartambo

RÍo

Tac

aca

RÍo Santo TomÁs

RÍo

SaÑ

Ú

RÍo Solopata

RÍo Rocomayo

RÍo Churo

RÍo Pitumarca

RÍo Livitaca

RÍo Santa Teresa

RÍo

Tinq

uimay

o

RÍo Blanco

RÍo Nus

inisc

ato

RÍo Mapacha

RÍo HuancanÉ

RÍo Huancarama

RÍo To

jorun

i

RÍo

Neg

ro

RÍo Queros

RÍo Ccorcca

RÍo

Azu

lmay

o

RÍo Tahuapalca

RÍo Vilc

anota

RÍo Santo TomÁs

RÍo Apu

rÍmac

RÍo Hua

ncan

É

Río

Sab

aluy

oc

Río Queros

Río Ocobamba

Río Piñi

Piñi

Río

Vilc

anot

a

Río Yanatile

Río Pillcopata

Río Mad

re de

DIos

CU

SCO

AN

TA

UR

CO

S

CA

LCA

PAR

UR

O

ESPI

NA

R

SIC

UA

NI

YAN

AO

CA

AC

OM

AYO

UR

UB

AM

BA

PAU

CA

RTA

MB

O

SAN

TO T

OM

AS

1500

00

1500

00

2000

00

2000

00

2500

00

2500

00

3000

00

3000

00

3500

00

3500

00

4000

00

4000

00

8350000

8350000

8400000

8400000

8450000

8450000

8500000

8500000

8550000

8550000

.

Troc

ha c

arro

zabl

e

Vía

afir

mad

a

Vía

asf

alta

da

Vía

sin

afir

mar

VÍA

S

LÍM

ITE

S PR

OV

INC

IAL

ES

YZ

ON

AS

DE

TR

AB

AJO

PRO

YEC

CIÓ

N: M

ERC

ATO

R T

RA

NSV

ER

SED

ATU

M H

OR

IZO

NTA

L: S

IST

EM

A G

EOD

ÉSI

CO

MU

ND

IAL

WG

S84

- 19S

Esc

ala

1:50

0 00

0

050

100

25K

m

Cap

ital d

epar

tam

enta

l

.C

apita

l pro

vinc

ial

Río

y/o

que

brad

a

Zona

s de

est

udio

Lím

ite d

epar

tam

enta

l

SIM

BO

LOG

ÍA

Base

: Mod

elo

de E

leva

ción

D

igita

l (D

EM P

ER

Ú)

"

ÁR

EA

DE

ES

TUD

IO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

BR

ASI

L

CO

LOM

BIA

ECU

AD

OR

BOLIVIA

CH

ILE

70°O70°O

75°O

75°O

80°O

80°O

5°S

5°S

10°S

10°S

15°S

15°S

Figu

ra 4.

1 Ma

pa de

límite

s pro

vincia

les y

zona

s de t

raba

jo en

la re

gión C

usco

. (Fu

ente:

Geo

catm

in 20

16).

99Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Cuadro 4.1

Distancias a las principales capitales provinciales desdela ciudad del Cusco

Distancia de Cusco a: Recorrido (km) Tiempo (horas)Acomayo 104.5 3

Anta 26 0.5Calca 50 1.15

Yanaoca 165 3Sicuani 138 2

Santo Tomás 240 10Yauri 241 7

Quillabamba 210 6Paruro 64 2

Paucartambo 109 3Urcos 46 0.6

Urubamba 78 1.45

4.1.3 Clima y vegetación Clima

Debido a las diferentes condiciones de altitud y relieve el clima de la región es variable. Esta diversidad le da a la región condiciones y posibilidades especiales en cuanto a recursos naturales, características de la vegetación y al uso de la tierra.

La región la podemos dividir en franjas climáticas (SENAMHI, 2012):

• Franja cálida templada: Por debajo de los 2000 m s. n. m., donde no existe la estación de invierno con una T° promedio anual de 23.3 °C.

• Franja templada: Se da entre los 2000 y 3000 m s. n. m., con un clima agradable, con inviernos secos y moderados, lluvias en el verano con una T° promedio entre 10 °C a 15 °C.

• Franja de transición: Presentándose entre los 3300 y 3700 m s. n. m., caracterizado por un clima frío húmedo con lluvias en el verano, cuyas T° promedio fluctúan entre 8 °C a 12 °C .

• Franja fría: Por encima de los 3700 m s. n. m., donde la T° media anual es de 3.5 °C , teniendo T° tan bajas, que cuando amanece los arroyos y cascadas tienden a congelarse.

De una manera general se puede distinguir un periodo seco con ausencia casi total de lluvias entre mayo y setiembre, un periodo lluvioso en octubre, que se acentúa entre enero y marzo.

Fotografía 4.1 Pampa Huinchos (zona Chumbivilcas). Esta área se encuentra en la franja fría en donde por las mañanas el calor es intenso y por las noches la temperatura disminuye fuertemente.

100

Vegetación

En la región (SENAMHI, 2012) se reconoce una diversidad de pisos ecológicos, cada uno de ellos con sus especies características (Fotografía 4.2). En las zonas intermedias y

quebradas profundas se desarrollan los bosques (arbóreas, coníferas y latifoliadas). En las zonas bajas se pueden observar helechos arbóreos, carrizales, alisos y plantas ornamentales.

En la zona quechua y puna predominan el ichu, la queñua, el waqo, la achupalla de monte, el raqui raqui y el moqo moqo.

Fotografía 4.2 a) En las zonas altoandinas el ichu es característico (sector Winicocha, zona de Chumbivilcas) y b) El contraste con las zonas altoandinas es la vegetación casi abrumadora de la selva baja (zona de Quincemil).

A B

4.1.4 Hidrografía Los ríos que transcurren en la región nacen del contrafuerte de la Cordillera Oriental de los Andes; algunos presentan un caudal permanente y considerable y otros, caudal irregular.

El río Vilcanota nace en la Cordillera Oriental de los Andes, en la divisoria fluvial del Vilcanota. Esta cuenca tiene forma rectangular, con una longitud del cauce principal de 265.09 km. Se le denomina río Urubamba al ingresar en la provincia del mismo nombre. Mantiene un sentido sureste-noroeste hasta la altura de Quillabamba.

El río Araza (río Inambari) tiene 125 km en su recorrido hasta la desembocadura del río Inambari, y no sufre variaciones significativas; entre sus tributarios tenemos al río Nusiniscato

(Fotografía 4.3), el cual alberga depósitos fluviales y aluviales beneficiados con contenidos importantes de oro. Este río forma una sucesión interminable de curvas y contracurvas, meandros abandonados y meandros vivos. Esta cuenca es rica en aguas minerales.

El río Apurímac nace en las alturas entre el límite de Arequipa y Cusco. Se puede distinguir el “alto Apurímac” de aguas torrentosas y cauces estrechos hasta su confluencia con el río Pampas para luego convertirse en el “bajo Apurímac” de aguas tranquilas y amplio cauce hasta su confluencia con el río Mantaro.

De acuerdo con su ubicación y recorrido tenemos cuatro cuencas (Figura 4.2), las que tienen aguas de régimen permanente y aguas de régimen estacional. (Cuadro 4.2)

101Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 4.3 Vista del río Nusiniscato cerca del sector Pillcomayo (zona Quincemil), en esta parte se unen los ríos Nusiniscato y Kitaro.

Cuadro 4.2 Sistema de cuencas de la región Áncash

Cuenca Principales ríos

Cuenca del río UrubambaMantalo, Cumpirusiato, Urubamba, Cushireni, Cirialo, Coribeni, Chontamayo, Concevidayoc, San Miguel, Santa Teresa, Vilcanota, Yanatite, Ocobamba, Mapacho, Yavero, Yoyato, Picha, Saringabeny, Camisea.

Cuenca del río Inambari Araza, Solopata, Tojoruni, Camanti, Azulmayo, Nusiniscato.

Intercuenca Alto Madre de Dios Queros, Rocomayo, Negro, Pillcopata, Madre de Dios, Saballuyoc, Piñi Piñi

Intercuenca Alto Apurímac Blanco, Apurímac, Ccorcca, Santo Tomás, Velille, Livitaca, Huancané, Tacaca, Chittoroya, Ranrapata, Jaraucata, Huancarama, Tahualpaca, Sañu.

Intercuenca Bajo Apurímac Pampaconas, Mopillo Grana, Maquete, Mapito Nari, Pichari, Quisto.

Fuente: GEOCATMIN, 2016

102

CU

SCO

LA C

ON

VEN

CIÓ

N

MA

DR

E D

E D

IOS

APU

RÍM

AC

PUN

O

ZON

A PA

UC

AR

TAM

BO

ZON

A C

HU

MB

IVIL

CA

S

ZON

A Q

UIN

CEM

IL

AR

EQU

IPA

CU

ENC

A U

RU

BA

MB

A

INTE

RC

UEN

CA

ALT

OM

AD

RE

DE

DIO

S

CU

ENC

A IN

AM

BA

RI

INTE

RC

UEN

CA

ALT

O A

PUR

ÍMA

C

RÍo ApurÍmac

RÍo Vilc

anota

RÍo Velille

RÍo Uru

bamba

RÍo Yanatile

RÍo Mapacho

RÍo

Ara

za

RÍo Chilloroya

RÍo Ja

raucata

RÍo Paucartambo

RÍo

Tac

aca

RÍo Santo TomÁs

RÍo

SaÑ

Ú

RÍo Solopata

RÍo Rocomayo

RÍo Churo

RÍo Pitumarca

RÍo Livitaca

RÍo Santa Teresa

RÍo

Tinq

uimay

o

RÍo Blanco

RÍo Nus

inisc

ato

RÍo Mapacha

RÍo HuancanÉ

RÍo Huancarama

RÍo To

jorun

i

RÍo

Neg

ro

RÍo Queros

RÍo

Ran

rapa

ta

RÍo Ccorcca

RÍo

Azu

lmay

o

RÍo Tahuapalca

RÍo Vilc

anota

RÍo Santo TomÁs

RÍo Apu

rÍmac

RÍo Hua

ncan

É

Río

Vilc

anot

a

Río

Sab

aluy

oc

Río Queros

Río Ocobamba

Río Piñi

Piñi

Río Yanatile

Río Pillcopata

Río Mad

re de

DIos

CU

SCO

AN

TA

UR

CO

S

CA

LCA

PAR

UR

O

ESPI

NA

R

SIC

UA

NI

YAN

AO

CA

AC

OM

AYO

UR

UB

AM

BA

PAU

CA

RTA

MB

O

QU

ILLA

BA

MB

A

SAN

TO T

OM

AS

1000

00

1000

00

1500

00

1500

00

2000

00

2000

00

2500

00

2500

00

3000

00

3000

00

3500

00

3500

00

4000

00

4000

00

8350000

8400000

8400000

8450000

8450000

8500000

8500000

8550000

8550000

.

Cap

ital d

epar

tam

enta

l

.C

apita

l pro

vinc

ial

Río

y/o

que

brad

a

Zona

s de

est

udio

Lím

ite d

epar

tam

enta

l

SIM

BO

LOG

ÍA

Base

: Mod

elo

de E

leva

ción

D

igita

l (D

EM

PE

)

"

ÁR

EA

DE

ES

TUD

IO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

BR

ASI

L

CO

LOM

BIA

ECU

AD

OR

BOLIVIA

CH

ILE

70°O70°O

75°O

75°O

80°O

80°O

5°S

5°S

10°S

10°S

15°S

15°S

CU

EN

CA

S H

IDR

OG

FIC

AS

PRO

YEC

CIÓ

N: M

ERC

ATO

R T

RA

NSV

ER

SED

ATU

M H

OR

IZO

NTA

L: S

IST

EM

A G

EOD

ÉSI

CO

MU

ND

IAL

WG

S84

- 19S

Esc

ala

1:50

0 00

0

050

100

25K

m

Figu

ra 4.

2 Ma

pa de

Cue

ncas

Hidr

ográ

ficas

. (Fu

ente:

Geo

catm

in 20

16).

103Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

4.1.5 Áreas restringidas a la actividad minera Las áreas restringidas a la actividad minera en la región Cusco (Figura 4.3) ocupan más del 50 % de su territorio, son en su mayoría áreas naturales protegidas (ANP), zonas arqueológicas y áreas de no admisión de petitorios (ANAP).

Entre las áreas naturales protegidas más importantes tenemos el Parque Nacional del Manu (ANP Manu) que ocupa una porción destacada de la región y cuyo objetivo es la conservación de la diversidad natural (flora y fauna silvestre) así como los paisajes de la selva, ceja de selva y de los altos andes del sureste, además de la contribución al desarrollo turístico. Se tiene

también el Santuario Nacional de Megantoni donde se observa la conjunción de la belleza paisajista, abundante flora y fauna y sobre todo la vida tradicional de las diferentes comunidades nativas que viven en el área.

El Santuario Histórico de Machu Picchu, Ollantaytambo, Pisac y el Valle Sagrado de los Incas son las más importantes zonas arqueológicas que podemos conocer y explorar como también caminos incas o restos de ellos. Asimismo, se tienen áreas de no admisión de petitorios, de las cuales se pueden resaltar tres: Pucará, Huayllane y Pacay, situadas al suroeste de la región. Las áreas reservadas más importantes se pueden observar en el Cuadro 4.3.

Cuadro 4.3Áreas restringidas a la actividad minera de mayor superficie

Tipo Nombre Provincia Superficie aprox. (km2)

Área natural BOSQUES DE POLYLEPIS La Convención 964

Área natural CHOQUEQUIRAO La Convención 1022

Área natural MACHUPICCHU Urubamba 1653

Área natural MEGANTONI La Convención 5392

Área natural MANU Paucartambo 22526

Área natural LUCRE HUARCAPAY Paucartambo 132

Área natural CUATRO LAGUNAS Acomayo 638

Área natural AUSANGATE Canchis 1915

Área natural MARCAPATA CAMANTI Quispicanchi 936

Área natural UKUMARI LLAQTA Quispicanchi 178

Área natural NACIÓN QUEROS Paucartambo 807

Área natural HUACHIPAERI Paucartambo 124

Área natural AMARAKAERI Manu 6959

Zonas arqueológicas VILCABAMBA La Convención 5077

Zonas arqueológicas OLLANTAYTAMBO Urubamba 374

Zonas arqueológicas VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Urubamba 1479

Zonas arqueológicas PISAC Calca 87

ANAP HUAYLLANE Canas 122

ANAP PUCARÁ Chumbivilcas 162

ANAP PACAY Chumbivilcas 153

Fuente: GEOCATMIN, 2016

104

4.1.6 Comunidades campesinas y demografía El INEI (2007) indica para la región Cusco una población censada de 1 171 403 habitantes, lo que representa el 4.54 % del total nacional. La mayor concentración poblacional se encuentra en las provincias de Cusco (32.7 %), La Convención (14 %) y Canchis (8 %). El 55 % de la población está ubicada en las zonas urbanas mientras que el 45 % lo hace en las zonas rurales.

El Sistema de Información Sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM) indica en el año 2010 que la región Cusco cuenta con 928 comunidades campesinas reconocidas, entre las

que se pueden identificar los siguientes tipos de comunidades: aquellas de piso de valle (articuladas al mercado), las de piso intermedio (medianamente articuladas al mercado) y las altoandinas (escasa articulación al mercado) (Castillo et al., 2004). Las provincias de Paucartambo (12.28 %), Quispicanchi (11.53 %) y Canchis (10.88 %) albergan la mayor cantidad de comunidades campesinas.

Las principales etnias en la región son las amaraguari (campo Ashámina, campo Caquinte, campo Huachipacri, campo Machinguenga y campo Piro), Cherpiani alto (campo Asháninka) y la comunidad de Korimani.

Cuadro 4.4Comunidades campesinas tituladas, por provincia hasta el 2010

Comunidades campesinas reconocidas (2010)

Región Provincia N° de comunidades

ÁNCASH

Acomayo 42

Anta 80

Calca 90

Canas 66

Canchis 101

Chumbivilcas 76

Cusco 46

Espinar 67

La Convención 19

Paruro 73

Paucartambo 114

Quispicanchi 107

Urubamba 47

Fuente: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)

4.1.7 Actividad minera en la región En el año 2011, según información del INEI, la región Cusco aportó el 3 % al VAB nacional, ocupando el octavo lugar a nivel departamental. La minería e hidrocarburos representan el 22.4 % del VAB, y son las principales actividades económicas.

Los principales productos mineros que se extraen son cobre, oro y plata. En la actualidad Cusco tiene cinco proyectos mineros en

cartera. Dos con EIA aprobado y tres en proceso de exploración. La mina Constancia de Hudbay Perú S.A.C (Chamaca y Livitaca-Chumbivilcas) y el Proyecto Crespo de la Compañía Minera Ares (Santo Tomás-Chumbivilcas) ya se encuentran en operaciones. En exploración figuran el Proyecto Quechua de Compañía Minera Quechua S.A (Espinar-Espinar), Proyecto Cerro Ccopane de la Minea Cuervo S.A.C (Omacha-Paruro) y el Proyecto Accha de Exploraciones Collasuyo S.A.C (Accha-Paruro).

105Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

CU

SCO

MA

DR

E D

E D

IOS

APU

RÍM

AC

PUN

O

ZON

A PA

UC

AR

TAM

BO

ZON

A C

HU

MB

IVIL

CA

S

ZON

A Q

UIN

CEM

IL

AR

EQU

IPA

NA

CIO

N Q

UER

OS

VALL

E SA

GR

AD

O

DE

LOS

INC

AS

AN

PM

AC

HU

PIC

CH

U

CH

OQ

UEQ

UIR

AO

HU

AC

HIP

AER

I

PISA

C

OLL

AN

TAYT

AM

BO

MA

RC

APA

TA C

AM

AN

TI

UK

UM

AR

I LLA

QTA

AU

SAN

GAT

EC

UAT

RO

LA

GU

NA

S

LUC

RE

HU

AR

CA

PAY

AN

AP

CO

LCA

AN

AP

QU

EHU

INC

HE

AN

AP

HU

AYLL

AN

E

PAC

HAT

USA

N

AN

AP

PUC

AR

Á

AN

AP

PAC

AY

AN

P SU

BC

UEN

CA

DEL

CO

TAH

UA

SI

SUYC

KU

TAM

BO

BA

HU

AJA

SO

NEN

EPA

RQ

UE

NA

CIO

NA

L

AM

AR

AK

AER

IR

ESER

VA C

OM

UN

AL

MA

NU

PAR

QU

E N

AC

ION

AL

SUB

CU

ENC

A D

EL C

OTA

HU

ASI

RES

ERVA

PA

ISA

JIST

ICA

MA

CH

UPI

CC

HU

SAN

TUA

RIO

HIS

TOR

ICO

TAM

BO

PATA

RES

ERVA

NA

CIO

NA

L

JAPU

- B

OSQ

UE

UK

UM

AR

I LLA

QTA

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

PR

IVA

DA

TRES

CA

ÑO

NES

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

REG

ION

AL

CH

OQ

UEQ

UIR

AO

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

REG

ION

AL

TRES

CA

ÑO

NES

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

REG

ION

AL

BO

SQU

E N

UB

LAD

OA

REA

DE

CO

NSE

RVA

CIO

N P

RIV

AD

A

CH

OQ

UEC

HA

CA

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

PR

IVA

DA

QO

SQO

CC

AH

UA

RIN

AA

REA

DE

CO

NSE

RVA

CIO

N P

RIV

AD

A

SAN

LU

ISA

REA

DE

CO

NSE

RVA

CIO

N P

RIV

AD

A

AB

RA

LAG

AA

REA

DE

CO

NSE

RVA

CIO

N P

RIV

AD

ASE

LE T

ECSE

- LA

RES

AYL

LUA

REA

DE

CO

NSE

RVA

CIO

N P

RIV

AD

A

SIET

E C

ATA

RAT

AS

- QA

NC

HIS

PA

CC

HA

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

PR

IVA

DA

PAM

PAC

OR

RA

LA

REA

DE

C ON

SERV

AC

ION

PR

IVA

DA

WAY

QEC

HA

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

PR

IVA

DA

MA

NTA

NAY

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

PR

IVA

DA

PILL

CO

GR

AN

DE

- BO

SQU

E D

E PU

MAT

AK

IA

REA

DE

CO

NSE

RVA

CIO

N P

RIV

AD

A

FUN

DO

CA

DEN

AA

REA

DE

CO

NSE

RVA

CIO

N P

RIV

AD

A

SAN

JU

AN

BA

UTI

STA

AR

EA D

E C

ON

SERV

AC

ION

PR

IVA

DA

MA

CH

USA

NIA

CA

IA

REA

DE

CO

NSE

RVA

CIO

N P

RIV

AD

A

RÍo ApurÍmac

RÍo Vilc

anota

RÍo Velille

RÍo Uru

bamba

RÍo Yanatile

RÍo Mapacho

RÍo

Ara

za

RÍo Chilloroya

RÍo Ja

rauca

ta

RÍo Pauca

rtambo

RÍo

Tac

aca

RÍo Santo TomÁs

RÍo

SaÑ

Ú

RÍo Solopata

RÍo Rocomayo

RÍo Churo

RÍo Pitumarca

RÍo Livitaca

RÍo

Tinq

uimay

o

RÍo Blanco

RÍo Nusiniscato

RÍo Mapacha

RÍo HuancanÉ

RÍo Huancarama

RÍo To

jorun

i

RÍo

Neg

ro

RÍo Queros

RÍo Santa Teresa

RÍo

Azu

lmay

o

RÍo Tahuapalca

RÍo Vilc

anota

RÍo Santo TomÁs

RÍo Apu

rÍmac

RÍo Hua

ncan

É

Río

Sab

aluy

oc

Río Queros

Río Ocobamba

Río Piñi

Piñi

Río Pillcopata

Río Vilc

anota

Río Mad

re de

DIos

CU

SCO

AN

TA

UR

CO

S

CA

LCA

PAR

UR

O

ESPI

NA

R

SIC

UA

NI

YAN

AO

CA

AC

OM

AYO

UR

UB

AM

BA

SAN

TO T

OM

AS

1500

00

1500

00

2000

00

2000

00

2500

00

2500

00

3000

00

3000

00

3500

00

3500

00

4000

00

4000

00

8350000

8350000

8400000

8400000

8450000

8450000

8500000

8500000

8550000

8550000

.

Cap

ital d

epar

tam

enta

l

.C

apita

l pro

vinc

ial

Río

y/o

que

brad

a

Zona

s de

est

udio

Lím

ite d

epar

tam

enta

l

SIM

BO

LOG

ÍA

Base

: Mod

elo

de E

leva

ción

D

igita

l (D

EM P

ER

Ú)

"

ÁR

EA

DE

ES

TUD

IO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

BR

ASI

L

CO

LOM

BIA

ECU

AD

OR

BOLIVIA

CH

ILE

70°O70°O

75°O

75°O

80°O

80°O

5°S

5°S

10°S

10°S

15°S

15°S

ÁR

EA

S R

EST

RIN

GID

AS

PRO

YEC

CIÓ

N: M

ERC

ATO

R T

RA

NSV

ER

SED

ATU

M H

OR

IZO

NTA

L: S

IST

EM

A G

EOD

ÉSI

CO

MU

ND

IAL

WG

S84

- 19S

Esc

ala

1:50

0 00

0

050

100

25K

m

ÁR

EAS

RES

ERVA

DA

SZo

nas

Arq

ueol

ógic

as

ANA

PÁr

ea N

atur

al A

mor

tigua

mie

nto

Área

Nat

ural

Fuen

te: B

ase

de D

atos

GE

OC

ATM

IN-N

ovie

mbr

e 20

14

Figu

ra 4.

3 Ma

pa de

Áre

as R

estrin

gidas

en la

regió

n Cus

co. (

Fuen

te: G

eoca

tmin

2016

).

106

Fotografía 4.4 Mineros Artesanales del sector La Cumbrera recibiendo asistencia técnica por parte de los profesionales del INGEMMET.

4.2 GEOLOGÍA

4.2.1 EstratigrafíaLas unidades estratigráficas que se han podido reconocer en la zona de estudio van desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario reciente (tomado de los boletines 25, 51, 52, 58, 65, 81 y 116 de la serie A, INGEMMET):

El Neoproterozoico está representado por el Complejo Iscaybamba (NP-ci-mvl, anf, gr, gn) que consiste en rocas metamórficas e intrusivas y que se localizan entre las localidades de Quincemil y Marcapata. El Paleozoico está representado, para el Ordovícico, por el Grupo San José (Oim-sj) que está compuesto por pizarras, esquistos grises, verdes y negros con pirita diseminada, micaesquistos, cuarcitas, metafilita, hornfels y lutitas bandeadas; y también por la Formación Sandia (Os-s) que está compuesta por cuarcitas, pizarras y microconglomerados. El paso del Grupo San José a la Formación Sandia es en discordancia y en aparente continuidad estratigráfica. El Silúrico-Devónico está representado por una secuencia de pizarras y esquistos pizarrosos intercalados con cuarciarenitas (Fotografía 4.5) en estratos delgados lenticulares de la Formación Ananea (SD-a). La Formación Cabanillas (D-c) consiste en una intercalación de areniscas y lutitas micáceas

en estratos medianos a gruesos. El Pérmico-Triásico inferior (Mesozoico) está representado por el Grupo Mitu (PET-m) cuya litología es principalmente volcánica, con basaltos, riolitas, gabrodioritas y brechas volcánicas, con escasas intercalaciones de conglomerados, areniscas. El Triásico superior-Jurásico se representa por afloramientos de areniscas rojas y blancas intercaladas con coladas volcánicas de la Formación Cay-Cay (TsJ-cc). El Cretáceo está representado por las areniscas cuarzosas bien seleccionadas de grano fino a medio blanquecinas a amarillentas del Grupo Oriente (Ki-o). La Formación Maras (Kis-ma) está compuesta por mezclas de yesos y lutitas rojas y verdes con algunos niveles de calizas de espesores delgados. El Cenozoico (Paleógeno) está representado por la Formación Muñani (P-m) que está esencialmente compuesta por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas y la Formación Yahuarango (P-y) que consiste en areniscas y microconglomerados rojizos cuarzosos, pelitas de color rojo marrón rojizos. El Neógeno plioceno-Cuaternario está representado por un conjunto de cuerpos volcánicos de dimensiones pequeñas de la Formación Rumilcolca (NpQ-r). El Cuaternario Pleistoceno está representado por la Formación Cancao (Qp-ca) que son depósitos de cantos y bloques dentro de una matriz gravosa, arenosa y en partes limosa. La secuencia termina con depósitos cuaternarios recientes.

107Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

4.2.2 Rocas ígneas • Granito gneisificado de Cadenas (D-ca-ggn): Se trata

de un cuerpo ácido de color blanquecino (Fotografía 4.6) constituido por cuarzo, microclinas, plagioclasas, hornblendas que poseen una textura microcristalina, presentando una foliación marcada.

• Granito Choquetacarpo (PET-cho-gr): Conocido también como Macizo de Pumasillo, es de forma rectangular y de dirección E-O. ocupa grandes extensiones en la zona de La Convención. En su borde intruye rocas del Grupo San José. La característica petrográfica de este macizo es su textura fanerítica de grano grueso, y además porque son leucócratas.

• Batolito de Apurímac (Unidad Colquemarca-Unidad Llajua): Estos cuerpos son clasificados como diorítico-tonalítico, por ser esta la composición preponderante. Macroscópicamente son rocas leucócratas y con abundantes concentraciones de estos minerales máficos. La Unidad Colquemarca-Plutón Colquemarca consiste principalmente de tonalitas y granodioritas leucócratas, equigranulares, de grano medio. A su vez, la Unidad Llajua-Plutón Charamuray consiste en dioritas melanócratas de grano medio a fino con presencia de muchos ferromagnesianos.

4.2.3 Geología económica En la zona de estudio (Figura 4.4) se han reconocido 4 franjas metalogenéticas (Acosta, et al., 2009):

• Franja I: depósitos de Au en rocas metasedimentarias del Ordovícico y Silúrico-Devónico.

• Franja III: depósitos U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos y pórfidos skarn Cu-Ag del Pérmico-Triásico.

• Franja XIX: depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos, Epitermales de Ag-Pb-Zn (Au) y depósitos de uranio del Oligoceno-Mioceno.

• Franja XV: pórfidos-skarn de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe relacionados con intrusivos del Eoceno-Oligoceno.

Minerales metálicos

Se han podido reconocer sectores relacionados a yacimientos de minerales de uranio, plata, oro, plomo y cobre, emplazados en zonas de skarn e intrusivos. Además, existe la presencia de yacimientos auríferos de placeres, relacionados a vetas de cuarzo y diques emplazados en rocas del Paleozoico inferior, Mesozoico e intrusivos permotriásicos.

Minerales no metálicos

Los depósitos no metálicos más importantes que existen en la zona de estudio son los yesos, la sal, las calizas, rocas volcánicas shoshoníticas, gravas y arenas.

4.2.4 Prospección geológica La prospección y exploración geológica en la región Cusco ha sido y es muy intensa por grandes compañías mineras y juniors, dada la presencia del Batolito de Apurímac, al que se relacionan megayacimientos como Constancia, Tintaya, Quechua, entre otros; así mismo la minería de alta y baja sulfuración como Suykutambo, además de la minería aurífera en la zonas bajas o selva. Esto ha dado lugar al incremento de la actividad minera artesanal que se encuentra mejor distribuida en la zona de Chumbivilcas, con vetas auríferas y yacimientos aluviales, y Quincemil con yacimientos fluviales y aluviales. Para los efectos de este trabajo se realizó el muestreo de rocas, menas y sedimentos para determinar el potencial minero del área de estudio.

108

Fotografía 4.5 Secuencia de pizarras y areniscas de la Formación Ananea en el sector de La Cumbrera (zona Paucartambo).

Fotografía 4.6 Granito gneisificado Cadenas, carretera Urcos-Puerto Maldonado (km 215) paralelo al río Araza. Conforma una de las posibles unidades aportadoras del oro de los depósitos aluviales en Quincemil.

109Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

! (

# *§

! (! (

! (

! (

$Z

! (

! (

$Z

! (

kj

!"

kjkj kj

!"

!"

!"

kj

!"

kj

!"kj

!"

!"!"

!"!"!"!"

!"!"

!"!"

!"!"

!"

!"

!"

!"

! (

! (

! (

! (

kj

!"

!"

!"

kj

!"

kj kj kj

kjkj kj

ÛÚ

kj

!"

kjkj kj

kjkj

!"

!"

!"

!"

kj

!"

!"

!"

!"

kj

kj

!"

! (

! (

! (! ( ! (

CU

SCO

LA C

ON

VEN

CIÓ

N

MA

DR

E D

E D

IOS

APU

RÍM

AC

PUN

O

ZON

A PA

UC

AR

TAM

BO

ZON

A C

HU

MB

IVIL

CA

S

ZON

A Q

UIN

CEM

IL

AR

EQU

IPA

XV

III-a

I

I

XIX

III

XXI-b

XVII

XV_

XXI-b

RÍo ApurÍmacRÍo

Vilcan

ota

RÍo Velille

RÍo Uru

bamba

RÍo Yanatile

RÍo

Map

acho

RÍo Araza

RÍo Chilloroya

RÍo Ja

raucata

RÍo Paucartambo

RÍo

Tac

aca

RÍo Santo TomÁs

RÍo

SaÑ

Ú

RÍo Solopata

RÍo Rocomayo

RÍo Churo

RÍo Pitumarca

RÍo Livitaca

RÍo Santa Teresa

RÍo

Tinq

uimay

o

RÍo Blanco

RÍo Nus

inisc

ato

RÍo Mapacha

RÍo HuancanÉ

RÍo Huancarama

RÍo To

jorun

i

RÍo

Neg

ro

RÍo Queros

RÍo

Ran

rapa

ta

RÍo Ccorcca

RÍo

Azu

lmay

o

RÍo Tahuapalca

RÍo Vilc

anota

RÍo Santo TomÁs

RÍo Apu

rÍmac

RÍo Hua

ncan

É

Río

Vilc

anot

a

Río

Sab

aluy

oc

Río Queros

Río Piñi

Piñi

Río Ocobamba

Río Pillcopata

Río Mad

re de

DIos

CU

SCO

AN

TA

UR

CO

S

CA

LCA

PAR

UR

O

ESPI

NA

R

SIC

UA

NI

YAN

AO

CA

AC

OM

AYO

UR

UB

AM

BA

PAU

CA

RTA

MB

O

QU

ILLA

BA

MB

A

SAN

TO T

OM

AS

1000

00

1000

00

1500

00

1500

00

2000

00

2000

00

2500

00

2500

00

3000

00

3000

00

3500

00

3500

00

4000

00

4000

00

8350000

8400000

8400000

8450000

8450000

8500000

8500000

8550000

8550000

. Cap

ital d

epar

tam

enta

l

.C

apita

l pro

vinc

ial

Río

y/o

que

brad

a

Zona

s de

est

udio

Lím

ite d

epar

tam

enta

l

SIM

BO

LOG

ÍA

Bas

e: M

odel

o de

Ele

vaci

ón

Dig

ital (

DE

M P

ER

Ú)

"

ÁR

EA

DE

ES

TUD

IO

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

BR

ASI

L

CO

LOM

BIA

ECU

AD

OR

BOLIVIA

CH

ILE

70°O70°O

75°O

75°O

80°O

80°O

5°S

5°S

10°S

10°S

15°S

15°S

ME

TAL

OG

EN

ÉT

ICO

PRO

YEC

CIÓ

N: M

ERC

ATO

R T

RA

NSV

ER

SED

ATU

M H

OR

IZO

NTA

L: S

IST

EM

A G

EOD

ÉSI

CO

MU

ND

IAL

WG

S84

- 19S

Esc

ala

1:50

0 00

0

050

100

25K

m

FRA

NJA

S M

ETA

LOG

ENÉT

ICA

S

I III III-a

XIX

XV

XV

II

XV

_

XX

I-b

Dep

ósito

s de

Au

en ro

cas

met

a-se

dim

enta

rias

del

Ord

ovíc

ico

y S

ilúric

o-D

evón

ico.

Dep

ósito

s U

-W-S

n-M

o, A

u-C

u-P

b-Zn

rela

cion

ados

co

n in

trusi

vos

y pó

rfido

s S

karn

Cu-

Ag

del P

érm

ico

Triá

sico

.

Dep

ósito

s de

Sn-

Cu-

W re

laci

onad

os c

on in

trusi

vos,

Epi

term

ales

de A

g-P

b-Zn

(Au)

y d

epós

itos

de u

rani

o de

l Olig

ocen

o-M

ioce

no.

Pór

fidos

-Ska

rn d

e C

u-M

o (A

u,Zn

) y d

epós

itos

de C

u-A

u-Fe

re

laci

onad

os c

on in

trusi

vos

del E

o cen

o-O

ligoc

eno.

Epi

term

ales

de

Au-

Ag

del E

ocen

o y

depó

sito

s po

limet

álic

os d

elE

ocen

o-O

ligoc

eno-

Mio

ceno

.

Epi

term

ales

de

Au-

Ag

hosp

edad

os e

n ro

cas

sedi

men

taria

s.

TIPO

S D

E YA

CIM

IEN

TOS

MET

ÁLI

CO

S

$ZEp

iterm

ales

de

alta

sul

fura

ción

!"M

anto

s

ÛÚM

etam

orfo

géni

cos

GF

Oro

géni

cos

de A

u (P

b-Zn

-Cu)

k jPl

acer

es

_̂Pó

rfido

s de

Cu-

Au

_̂Pó

rfido

s de

Cu-

Mo

! (Sk

arn

!"

Veta

s

Figu

ra 4.

4 Ma

pa de

Fra

njas M

etalog

enéti

cas e

n la z

ona d

e estu

dio (F

uente

: Geo

catm

in, 20

16).

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

CAPÍTULO VLA MINERÍA ARTESANAL EN LA REGIÓN CUSCO

5.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SITUACIÓN MINERA ARTESANALEn la etapa actual de Saneamiento del Proceso de Formalización (MINEM, 2016), Cusco se sitúa como la novena región (Figura 5.1) a nivel nacional en contar con la mayor cantidad de declaraciones actualizadas a la fecha, aquí la minería artesanal

en las zonas altoandinas es en vetas mientras que en la parte de la selva baja es aluvial.

Las provincias de Quispicanchi, Chumbivilcas y Paucartambo centran la mayor cantidad de declaraciones de saneamiento y representan el 82 % a nivel regional (Figura 5.2). El Cuadro 5.1 refiere la cantidad de concesiones mineras de las principales provincias con actividad minera artesanal.

Cuadro 5.1

Principales provincias de la región Cusco que presentan minería artesanal

Provincia Concesión / Petitorio Hectáreas Declaraciones de saneamiento

CHUMBIVILCAS 556 440155 281

QUISPICANCHI 667 220136 810

PAUCARTAMBO 181 66540 171

OTROS 924 436267 295

TOTAL 2328 1163098 1557

En la región Cusco, La Convención es la que menos potencial minero presenta y, por ende, la presencia minera artesanal es reducida, es especulativa la ubicación de esta en la lista de declaraciones de compromiso dada por la Dirección General de Minería. La zona Cusco muestra básicamente minería artesanal no metálica. La zona Paucartambo observa minería en auge, y la más importante es el área de La Cumbrera. La zona Quincemil tiene minería aluvial y fluvial, en el lugar se confunden los mineros informales e ilegales y existe una gran cantidad de operaciones abandonadas, lo que da cuenta del retroceso de esta actividad en la zona, aunque se están abriendo nuevos frentes en puntos más remotos como el río Camantí. La zona Chumbivilcas es la que presenta mayor dinámica de minería artesanal y es la que más perspectiva ofrece en cuanto a la prospección.

5.2 ACTIVIDAD MINERA ARTESANALSe han registrado tres zonas de mayor importancia: Chumbivilcas, Paucartambo y Quincemil, las que se describen a continuación:

5.2.1 Zona Chumbivilcas Esta zona (Figura 5.3) se encuentra ubicada a 260 km aproximadamente de la ciudad del Cusco, se siguen casi 12 horas de viaje en camioneta por la carretera Cusco-Sicuani-Espinar-Velille. Las labores mineras artesanales se hallan sobre los 4300 m s. n. m., en los distritos aledaños como Livitaca, Velille, Santo Tomás, Colquemarca y Chamaca.

112

Figura 5.1 Estadístico mostrando las regiones más importantes dedicadas a la actividad minera artesanal (MINEM, 2016).

Figura 5.2 Estadístico mostrando las provincias de Cusco más importantes dedicadas a la actividad minera artesanal (MINEM, 2016).

113Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Geológicamente las tonalitas-granodioritas de la Unidad Colquemarca (Batolito de Apurímac) cortan a las secuencias sedimentarias cretácicas de la Formación Arcurquina, y forman zonas importantes de mineralización, bajo un control estructural NO-SE que genera altos y bajos estructurales (bloques) que habría servido para la erosión o preservación de la mineralización. Tal es el caso del sector Pampa Huinchos, en donde la mineralización importante habría desaparecido, quedando remanentes de vetas que son explotadas por mineros artesanales. Además, la erosión de estas estructuras (la roca caja se encuentra alterada y fácilmente erosionable) habría creado depósitos aluviales con cantidades considerables de oro que vienen siendo explotadas.

Hacia el distrito de Livitaca, dioritas de la Unidad Llajua (Plutón Charamuray) en contacto con las calizas de la Formación Arcurquina le dan potencial prospectivo para depósitos de tipo skarn, tal como se observa en el sector de Winicocha, en donde los mineros artesanales explotan pequeñas vetas relacionadas a estos depósitos con magnetita y granates (Fotografía 5.1). Hacia Pucuto (SO de Livitaca), los campesinos utilizan la magnetita para construir sus linderos (Fotografía 5.2), lo que da cuenta la cercanía de estos depósitos.

Esta zona se halla enmarcada dentro de la Franja Metalogenética XV, pórfidos-skarn de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe relacionados con intrusivos del Eoceno-Oligoceno. Entre los principales yacimientos de gran tamaño podemos reconocer a Constancia y Katanga, ambos situados en el distrito de Velille.

Los mineros artesanales en esta zona se encuentran asociados por sectores, entre los principales tenemos:

• Sector Antaymarca-Ayaccasi: Asociación de Mineros Artesanos de la Comunidad Campesina de Ayaccasi-Velille-Chumbivilcas.

• Sector Paicama-Choquechampi: Asociación de Pequeños Mineros Artesanales Rico Pfuyani.

• Sector Pampa Huinchos: Asociación de Mineros Productores de Chocoyo

Entre los sectores visitados más importantes tenemos:

Winicocha

Este sector se ubica a 14 km del distrito de Livitaca, a 15 minutos del cruce de la comunidad campesina de Ccayarani, en la vía Livitaca-Velille. Las labores mineras se sitúan en el cerro Huiminquiri y explotándose un área skarnificada con venilleo de cuarzo blanco con hematita y jarosita, además de magnetita masiva y pátinas de sulfuros.

La roca caja está determinada por calizas de color gris oscuro alteradas (Fotografía 5.1) de la Formación Arcurquina (estratificación rumbo N50°E, buzamiento 40°SO), donde se puede observar además una zona de contacto entre dichas rocas, y monzodioritas de grano fino a medio de la Unidad Llajua (Plutón Charamuray). Estas rocas presentan venilleo de óxidos de fierro, por zonas cloritizado, y los minerales máficos se observan alineados. Se tienen halos de alteración argílica moderada y fuerte oxidación. En los niveles superiores se puede observar una secuencia de tobas del Grupo Barroso de 200 m aproximado de espesor. Las estructuras tienen una dirección N60°E, buzando casi 90° al sureste y de ancho variable. Las labores están separadas aproximadamente de 30 a 40 m en diferentes direcciones y algunas se encuentran paralizadas. A la margen derecha (noroeste) se observan quimbaletes antiguos. Los trabajadores usan herramientas básicas como combas, cinceles y chicharras.

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

29s-ATPM16-M-117 3.54 4.37 1378 >15 1630 1031

29s-ATPM16-M-118 <1 >10 835.2 >15 6401 834

29s-ATPM16-M-119 1.77 4.04 1514 >15 1215 651

29s-ATPM16-M-120 7.64 >10 872.3 >15 7532 1413

29s-ATPM16-M-121 2.17 6.93 1084 >15 6193 1584

Tabla 5.1Muestras obtenidas en Winicocha

114

Fotografía 5.1 Labores artesanales en el sector de Winicocha. Las calizas se encuentran fuertemente alteradas con argilización y oxidación.

(#(#(# !.!.

(#(#(#(#(#

(#(#(#

(#(#(#(#

(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#

(#(#(#(#(#(#(#

(#(#

(#(#(#(#

(#(#(#

(#(#(#

(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#

(#(#(#(#(#

(#(#

!.

!.

!.!.

.

!

!

!

!

!

!

Kis-a/m P-puPN-t

ZONA CHUMBIVILCAS

PN-col/col-tn

N-b/be,pi

PN-ll/ch-diKis-a

Ki-mu

NQ-qg

Kis-a

Qp-st,a

Kis-a

Kis-a

Ki-hu

Q-glfl

Ki-hu

Kis-a

NQ-qg

Q-glfl

Q-glfl

PN-ll/p-di

Kis-a/m

Ki-mu

Kis-a

NQ-b/vi

Kis-a/m

Qh-al

NQ-b/hua-and

Ki-mu

Ki-mu

Q-glfl

NQ-b-and

Kis-a/s

PN-o

Js-l

NQ-b-and

NQ-pi

Ki-mu

Ki-mu

NQ-b-and

Q-gl

Kis-a

Q-glfl

Kis-a

Q-fl

Kis-a/i

Kis-a/i

PN-ll/ch-di

Qh-al

Kis-a

Q-glfl

PN-o/m

NQ-b/vi

Q-glfl

PN-o/m

Q-glfl

Jm-ca

Ki-hua,hu

Kis-a

N-b/be,pi

Js-g

PN-col/pi-tn

Q-glfl

Qh-al

Qh-al

Ki-mu

PN-col/col-tnQ-glfl

PN-sañ/m-andp

Kis-a

Kis-a

Kis-a

P-di

Kis-aQ-bi

Q-bi

Kis-a

Kis-a

NQ-b/viKi-hua,hu

Q-gl

Kis-aPN-ll/ch-di

PN-col/col-tn

Qh-al

PN-ll/ch-di

PN-col/col-tn

RÍo

Vel

ille

RÍo C

hilloroya

RÍo Livitaca

RÍo

San

to T

omÁs

RÍo

Hua

ncan

É

RÍo ApurÍmac

RÍo Tacaca

RÍo San

to To

mÁs

S-006S-005

S-004

S-003S-002

S-001R-024R-023

R-022

R-021

M-175M-174

M-173M-172

M-168M-167M-165M-163M-162

M-157M-156 M-155

M-154M-153M-152

M-151

M-150M-149

M-147M-146

M-145M-144

M-143

M-142M-141

M-140M-139

M-138M-137M-136M-135

M-134

M-130

M-128M-127M-126

M-125

M-124M-123

M-122

M-121M-120M-119

M-118M-117

VELILLE

CHAMACALIVITACA

COLQUEMARCA

SANTO TOMAS

170000

170000

180000

180000

190000

190000

200000

200000

210000

210000

220000

220000

8390

000

8390

000

8400

000

8400

000

8410

000

8410

000

8420

000

8420

000

8430

000

8430

000

8440

000

8440

000

.

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

!. Muestra de roca

(# Muestra de mena

. Capital provincial

! Capital distrital

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

Muestra de sedimento

MAPA GEOLÓGICOZONA CHUMBIVILCAS

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 18S

Escala 1:200 000

0 8.5 174.25Km

UNIDADES ESTRATIGRÁFICASSERIE

HOLOCENO

PLE

ISTO

CEN

O

SISTEMAERATEMA ROCAS INTRUSIVAS Y SUBVOLCÁNICAS

PLIOCENO

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GEN

OPA

LEÓ

GEN

OC

RET

ÁC

ICO

JUR

ÁSI

CO

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

TRIÁSICO

Depósitos aluviales

Depósitos glacialesDepósitos coluvialesDepósitos galciales-fluviales

Fm. Santo Tomás

Fm. OrcopampaGrupo Tacaza

Grupo PunoGrupo Pozo

Fm. Acurquina-mbro superior

Fm. Acurquina-mbro.medioFm. Acurquina-mbro.inferiorFm. Acurquina

Fm.HuancanéFm. Murco

Fm. LabraFm. Gramadal

Fm. Cachíos

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

Fm. Orcopampa-mbro. medio

Grupo BarrosoGrupo Barroso-HuarancaGrupo Barroso-VilcaraniGrupo Maure

Depósito Biogénitcos

Kis-a/s

Qh-al

Q-gl

Q-cl

Q-glfl

Kis-a/m

Kis-a/i

Kis-a

Ki-hua,hu

Jm-ca

Js-g

Js-l

Ki-mu

Q-bi

P-po

P-pu

PN-t

PN-o

Qp-st,a

PN-o/m

Nm-ma

NQ-b/viNQ-b/hua-andNQ-b-and

888

8 888

8 888

8 888

8

888

8 888

8 888

8 888

8

888

8 888

8 888

8 888

8

P-di

ÓÓ

mzÓ

ÓÓ

mzÓ

ÓÓ

mzÓÓ

ÓmzÓ

ÓÓ

mzÓ

ÓÓ

mzÓ

PN-mz

888

8 888

8 888

8 888

8

888

8 888

8 888

8 888

8PN-ll/p-di

666t n

666t n

666t n

666t nPN-col/col-tn

888

8 888

8 888

8 888

8

888

8 888

8 888

8 888

8PN-ll/ch-di

P-lr-gr,gd

E

® E8E

® E8E

® E8E

® E8E

® E8E

® E8PN-sañ/m-andp

MonzonitaUnidad Llagua-Diorita

Unidad Colquemarca-TonalitaUnidad Llagua-Diorita

DioritaUnidad La Raya

Andesitas porfíriticas

Figura 5.3 Mapa Geológico de la Zona Chumbivilcas.

117Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

En el área de Pullahuayo (a 2.5 km del distrito de Livitaca en la comunidad campesina de Pucuto, cerro Luntune) se observa un gossan de magnetita masiva con hematita, jarosita y goethita. Este yacimiento determina la posible zona de contacto entre las calizas grises de la Formación Arcurquina

y las monzodioritas de la Unidad Llajua, unidad ígnea que no pudo ser observada. Este contacto ha generado halos de alteración argílica moderada y fuerte oxidación con presencia de sulfuros diseminados. Se recolectaron 3 muestras de mena que tuvieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

29s-ATPM16-M-122 <1 0.19 197.1 >15 52.6 4529s-ATPM16-M-123 <1 0.18 317.1 >15 96.9 2529s-ATPM16-M-124 <1 0.23 379.7 >15 146.5 81

Fotografía 5.2 Los campesinos de Pucuto utilizan la magnetita para construir sus linderos.

Monte Rojo

Este sector se encuentra ubicado en el desvío de la vía Livitaca-Chamaca a unos 5 km camino a Velille. Las labores mineras (Fotografía 5.3) se hallan distribuidas en la ladera del cerro Tayani y se describen como vetas polimetálicas de cuarzo blanco con sulfuros diseminados que siguen una dirección N60°O, buzando 45° al sur. Presentan un ancho variable de 0.2 a 0.3 m.

La geología está representada por dioritas de grano medio de la Unidad Colquemarca que se encuentran en una zona de contacto con calizas grises oscuras de la Formación Arcurquina. Se observan halos de moderada alteración

propilítica y argílica, además de una fuerte oxidación en la zona de contacto. El zonamiento vertical en este sector está dado por un nivel de oxidación con unos 30 m de grosor, con mineralización de cobre acompañado de hematita, goethita y jarosita; una zona de enriquecimiento secundario de unos 10 m de grosor, con mineralización de bornita, covelita, calcopirita, pirita, galena y esfalerita; y una zona hipógena a profundidad con pirita y calcopirita.

Los mineros utilizan herramientas básicas, además de compresoras y camiones para el traslado del mineral. En el área existen 6 labores en desarrollo y una veintena de trabajadores.

Las muestras que se extrajeron dieron los siguientes resultados:

Tabla 5.2Muestras obtenidas en Pullahuayo

118

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

29s-ATPM16-M-125 <1 >10 >10000 6.19 27.3 120

29s-ATPM16-M-126 <1 >10 >10000 6.94 52.5 131

29s-ATPM16-M-127 <1 8.44 >10000 6.01 39.6 111

29s-ATPM16-M-128 <1 >10 >10000 6.78 21.7 148

Fotografía 5.3 a) Vista del sector minero Monte Rojo y b) mineralización en la zona de enriquecimiento secundario (sulfuros diseminados).

A B

Ccollana-Santa Antorcoña

El sector de Ccollana (196463E, 8390263N, UTM) y Santa Antorcoña (196046E, 8390678N, UTM) se encuentra ubicado a 18 km del distrito de Velille, camino al yacimiento de Constancia.

Las labores mineras en Ccollana se presentan en vetas (Fotografía 5.4) y bolsonadas de cuarzo blanco con hematita, jarosita y sulfuros diseminados (pirita, calcopirita) en roca caja con dioritas alteradas de la Unidad Colquemarca, la que podría haberse encontrado en contacto con las calizas de la Formación Arcurquina y formado una zona de alteración skarn ya erosionada, basada en la presencia de granates y magnetita. Las estructuras corresponderían al endoskarn, las que presentan

varias direcciones, aunque en general tienden a N60°E. Actualmente están en el nivel de óxidos con halos de alteración argílica y moderada carbonatación, además de oxidación.

Se observan 7 labores en las cercanías de los centros poblados de Chullo y Marayniyoc, cada labor cuenta con 4 trabajadores. Los mineros separan el mineral y lo venden según su ley. Los compradores vienen desde Espinar y dicho cargamento es llevado hasta las plantas de tratamiento en Chala.

Trabajan con herramientas básicas como combas, cinceles, carretas y generadores. Tienen una producción aproximada de 100 sacos por campaña de quince días. Las muestras recolectadas en esta área dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

30s-ATPM16-M-129 5.67 9.09 1559 >15 311.4 1164

30s-ATPM16-M-130 5.91 9.45 1435 >15 358.3 1247

30s-ATPM16-M-131 7.95 8.66 1646 >15 396.6 1005

30s-ATPM16-M-132 3.97 9.7 1142 >15 253.8 87130s-ATPM16-M-133 5.55 >10 1373 >15 539.3 118730s-ATPM16-M-134 5.02 8.57 1170 >15 292.7 975

Tabla 5.3Muestras obtenidas en Monte Rojo

Tabla 5.4Muestras obtenidas en Ccollana

119Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 5.4 Labor minera abandonada en el área de Ccollana. Algunas estructuras no tienen continuidad de mineralización en profundidad.

Santa Antorcoña se ubica en la parte alta del centro poblado del mismo nombre. En este lugar se observan vetas de cuarzo blanco con óxidos de fierro, azurita y sulfuros diseminados (pirita, calcopirita, bornita, covelita, galena, esfalerita) que siguen una dirección aproximada de N70°O, subverticales con un ancho aproximado de 0.10 m. La geología está representada por dioritas alteradas de grano medio a fino de la Unidad Colquemarca, con iguales características que las observadas en Ccollana.

El sector presenta halos de alteración argílica moderada y carbonatación, además de oxidación. Existen galerías y piques con avances de 30 m. Los mineros logran producir 200 sacos por campaña de 15 días. Se han observado 7 labores con 6 trabajadores cada una, donde usan desde herramientas básicas (Fotografía 5.5) hasta compresoras.

Se recolectaron 4 muestras que dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

30s-ATPM16-M-135 50.39 >10 >10000 >15 673.2 1509

30s-ATPM16-M-136 54.39 >10 >10000 >15 687.3 316

30s-ATPM16-M-137 46.25 >10 >10000 >15 677.6 716

30s-ATPM16-M-138 36.01 >10 >10000 >15 720.2 575

Tabla 5.5Muestras obtenidas en Santa Antorcoña

120

Fotografía 5.5 Labor minera abandonada en el área de Ccollana. Algunas estructuras no tienen continuidad de mineralización en profundidad.

Antaymarca-Ayaccasi

El acceso a los sectores de Antaymarca (188988E, 8403815N, UTM) y Ayaccasi (187085E, 8404911N, UTM) se realiza tomando el desvío de Velille hacia la comunidad campesina de Ayaccasi, a unos 35 minutos en camioneta (13 km de trocha carrozable).

Antaymarca es una zona endoskarn (Fotografía 5.6) donde existen labores paralizadas por una empresa de régimen general, y que han sido retomadas por los mineros de la comunidad de Ayaccasi, quienes explotan mineralización en forma de bolsonadas con óxidos de fierro y sulfuros como calcopirita, galena y esfalerita, así como bornita, covelita y abundante pirita, con presencia de carbonatos de cobre (malaquita y azurita). La roca caja son las dioritas de la Unidad Colquemarca, en contacto con las calizas grises de la Formación Arcurquina, que presentan una fuerte alteración argílica con abundantes venillas con óxidos de fierro. Los mineros artesanales utilizan herramientas básicas (combas, cinceles, taladros) y tienen un campamento minero cerca al yacimiento. El tajo abierto tiene aproximadamente 50 m de altura.

Los problemas que se presentan a la comunidad campesina de Ayaccasi en cuanto a sus condiciones de trabajo, son los siguientes: frentes bien pronunciados con ángulos de reposo en algunos casos de hasta 90 grados, plataformas de banqueo sin estabilización del suelo y la falta de sostenimiento de los socavones, los cuales constituyen un riesgo inminente para los trabajadores que quedan expuestos a los accidentes.

En Ayaccasi, cerca al río Velille, los mineros artesanales han seguido estructuras de dirección E-O las que, aparentemente, están relacionadas con la zona skarnificada del cerro Antaymarca. Se observan cateos sobre pequeñas bolsonadas de óxidos con venilleo de cuarzo blanco con puntos de pirita, calcopirita, bornita y galena, acompañados de una alteración argílica moderada y fuerte oxidación en los bordes. La roca caja la constituye una diorita alterada de la Unidad Colquemarca.

Las muestras recolectadas en Antaymarca (M-139 a M-142) y Ayaccasi (M-143 a M-145) dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

29s-ATPM16-M-139 1.18 >10 >10000 >15 1844 2051

29s-ATPM16-M-140 1.65 >10 >10000 >15 2413 1884

29s-ATPM16-M-141 1.12 >10 >10000 >15 >10000 1426

29s-ATPM16-M-142 <1 >10 >10000 >15 >10000 >1000029s-ATPM16-M-143 1.11 >10 >10000 >15 2864 359029s-ATPM16-M-144 <1 >10 >10000 >15 2037 770829s-ATPM16-M-145 <1 >10 >10000 >15 >10000 >10000

Tabla 5.6Muestras obtenidas en Antaymarca-Ayaccasi

121Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 5.6 Vista del tajo abierto de Antaymarca en la comunidad campesina de Ayaccasi.

Quellomayo

Esta área (182057E, 8423571N, UTM) se ubica a unos 15 km del cruce de Colquemarca-Santo Tomás. Es un gossan de fierro (Fotografía 5.7) con abundante magnetita masiva y venillas de cuarzo blanco con hematita, jarosita y goethita. Algunas estructuras (N60°E) presentan diseminados de calcopirita, bornita y pirita. Estas características se observan

en distintos puntos de la zona, en donde la diorita Colquemarca ha reaccionado con las calizas de la Formación Arcurquina y ha formado pequeños gossan de pocos metros de grosor, que los mineros artesanales han explotado y posteriormente abandonado; como es el caso del área de Huininquiri y en los alrededores del centro poblado Doble Cancha. Las muestras recolectadas en esta área dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

29s-ATPM16-M-148 <1 2.88 1765 >15 54.4 6929s-ATPM16-M-149 <1 2.82 1877 >15 42.5 9929s-ATPM16-M-150 <1 >10 651 >15 289.4 7829s-ATPM16-M-151 <1 0.23 152.1 >15 5.3 3229s-ATPM16-M-152 <1 0.16 92 >15 4.3 3229s-ATPM16-M-153 <1 0.52 63 >15 14.2 2729s-ATPM16-M-154 <1 0.08 52.1 >15 2.9 22

Tabla 5.7Muestras obtenidas en Quellomayo

122

Fotografía 5.7 Vista del gossan de fierro actualmente paralizado en el área de Quellomayo.

Pampa Huinchos

Este sector se ubica en la Pampa Huinchos, en el cruce hacia el distrito de Colquemarca sobre la vía que comunica Velille y Challhuahuacho. Se reconocen como bolsonadas en vetas de cuarzo blanco con óxidos de fierro, malaquita, crisocola y sulfuros diseminados como pirita, calcopirita. La dirección de estas es variable, unas N20°O subverticales al NE, otras presentan N15°E subverticales al NO con un ancho promedio de 0.5 m. La zona de oxidación es de aproximadamente 30 m, luego se presenta una zona de sulfuros en donde la ley del oro disminuye.

La roca caja la constituyen las monzodioritas de la Unidad Colquemarca, que observan una alteración argílica fuerte acompañada con moderada oxidación, asociada a una serie de fallas paralelas con la orientación señalada anteriormente.

Las labores mineras se encuentran en desarrollo y algunas están paralizadas. Debido al grado de alteración, la caja no ofrece resistencia, por lo que las labores más pequeñas deben utilizar sostenimiento y las labores más grandes deben explotar el yacimiento a tajo abierto (Fotografía 5.8). La mayor parte de los pequeños mineros artesanales pueden reunir 35 sacos por campaña en cada labor, siendo almacenado para ser posteriormente transportado a las plantas de beneficio de Chala. Usan desde herramientas básicas y compresoras hasta maquinaria pesada como cargadores frontales y retroexcavadoras. Cada labor puede emplear hasta 6 trabajadores.

Se extrajeron 16 muestras de mena que arrojaron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

29s-ATPM16-M-158 22.74 >10 511.2 10.17 47.9 130

29s-ATPM16-M-159 6.54 >10 370.7 8.78 42.4 86

29s-ATPM16-M-160 16.19 >10 248.2 5.99 44.6 57

29s-ATPM16-M-161 47.77 >10 291.1 8.63 49.6 7129s-ATPM16-M-162 8.73 >10 327.6 6.58 52.9 6029s-ATPM16-M-163 11.59 >10 183 5.67 34.9 10029s-ATPM16-M-164 21.35 >10 815.9 5.11 40.5 9929s-ATPM16-M-165 79.08 >10 2290 8.11 33 8629s-ATPM16-M-166 32.61 >10 172.9 >15 108.3 180

Tabla 5.8Muestras obtenidas en Pampa Huinchos (menas)

123Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 5.8 Sector Pampa Huinchos (zona Chumbivilcas), aparentemente se trata de minería aluvial, pero en realidad son vetas, prácticamente a tajo abierto debido a que la caja granodiorítica se encuentra alterada y no ofrece resistencia.

29s-ATPM16-M-167 49.2 >10 133.5 >15 70 13329s-ATPM16-M-168 50.42 0.06 48.1 5.28 18.1 7329s-ATPM16-M-169 5.4 >10 376.2 6.35 2319 66429s-ATPM16-M-170 8.39 8.39 255.6 3.36 404.3 45429s-ATPM16-M-171 <1 1.03 33.7 >15 16.9 3729s-ATPM16-M-172 <1 1.25 87.9 >15 14.6 3029s-ATPM16-M-173 863.11 >10 52.1 5.36 138.5 107

continuación...

Además de la explotación de vetas y bolsonadas también podemos reconocer depósitos aluviales (Fotografía 5.9) con gravas auríferas de cantos subredondeados de roca intrusiva diorítica de 0.15 cm de diámetro en promedio. Los mineros utilizan maquinaria pesada, son 7 trabajadores por labor que cuentan con campamento incluido.

Por cada 8 horas de trabajo se tiene una recopila 40 kg de arenilla, teniendo un movimiento de material aluvial de hasta 100 TM al día.

Se extrajeron 6 muestras de sedimentos, de las cuales una muestra es de relave (S-005) y otra de concentrado (S-006), que dieron los siguientes resultados:

Código Au (ppb) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

29s-ATPM16-S-001 291 0.19 17.4 >15 68 9.629s-ATPM16-S-002 19 0.06 12.5 3.86 93 8.429s-ATPM16-S-003 34 0.04 21.7 4.21 79 929s-ATPM16-S-004 45 0.04 11.6 3.63 36 6.429s-ATPM16-S-005 10 0.04 14.4 9.67 46 829s-ATPM16-S-006 >10000 0.33 14.5 >15 62 10.1

Tabla 5.9Muestras obtenidas en Pampa Huinchos (sedimientos)

124

Fotografía 5.9 Labores sobre depósitos aluviales en Pampa Huinchos. Aplican un sistema equivalente al método de chupadera utilizado en la zona Quincemil para la extracción del oro que, aprovechando su peso específico, queda acumulado en las alfombras especiales.

Paicama-Choquechampi

El área de Choquechampi se ubica cerca del distrito de Colquemarca, en el cerro Pirguajasa (Fotografía 5.10), donde se reconocen labores mineras artesanales antiguas que explotaban vetas de cuarzo blanco con óxidos de fierro, con dirección de N10°E, buzamiento casi subvertical hacia el NO y un ancho promedio de 0.25 m. Tiene un halo de 1 m de alteración argílica moderada y albitización. La roca caja lo constituyen monzodioritas de grano medio de la Unidad Colquemarca con presencia de xenolitos.

Cada labor cuenta con 4 trabajadores y utilizan herramientas básicas como combas, cinceles, chicharras y carretillas. Utilizan sostenimiento en cuadros debido a la inestabilidad, producto de la alteración de la roca. Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

En el área de Paicama (814300E, 8418094N, UTM) existe una zona de alteración argílica con intenso venilleo de óxidos de fierro en rocas dioríticas de la Unidad Llajua que se encuentran en contacto con calizas grises oscuras de la Formación Arcurquina.

Fotografía 5.10 Labores mineras artesanales en el área de Choquechampi ubicadas en el cerro Pirguajasa.

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

29r-ATPM16-M-176 <1 0.15 371.8 6.53 15.7 18

29r-ATPM16-M-177 <1 1.49 54.1 3.42 150.5 77

29r-ATPM16-M-178 30.44 3.37 210.2 3.64 226.5 79

Tabla 5.10Muestras obtenidas en Paicama

125Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

5.2.2 Zona Paucartambo Esta zona se encuentra ubicada entre las provincias de Paucartambo y Quispicanchi, entre la vía de Ocongate-Paucartambo.

Geológicamente (Figura 5.4) las secuencias paleozoicas (Grupo San José, Formación Sandia, Grupo Cabanillas) son intruidas en la parte noreste de la zona por granitos y granodioritas permotriásicas y que estarían relacionadas con la mineralización, como en el área de La Cumbrera, donde las ocurrencias auríferas ocurren en un nivel de calizas grises de la Formación Ananea, controladas por fallas de orientación NO-SE.

De acuerdo con su metalogenia se encuentra dentro de la Franja III-a (depósitos de U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos y pórfidos skarn Cu-Ag del Pérmico-Triásico).

Se reconocieron dos sectores de trabajo que se describen a continuación:

La Cumbrera

Este sector se encuentra ubicado a 30 km aproximadamente del distrito de Ocongate, cuyas labores mineras artesanales (Fotografía 5.11) se hallan distribuidas en el cerro Sayhuaorjo y corresponde a una mineralización de tipo orogénico.

Son vetas cortas de cuarzo blanco lechoso con oquedades rellenas de óxidos de fierro con sulfuros diseminados (calcopirita, pirita, galena, esfalerita) hospedadas en areniscas y pizarras replegadas de la Formación Ananea. Algunas labores son explotadas por piques cuyas estructuras presentan un ancho promedio de 0.10 m de dirección N60°O, casi subverticales.

Muestran halos de alteración argílica moderada y oxidación. Se pueden observar cerca de 25 labores mineras y en cada labor hay 4 trabajadores, algunas se encuentran abandonadas. Utilizan herramientas básicas, molinos de bola, generadores y compresoras. Los relaves mineros de este sector son embolsados y vendidos. Se producen más de 150 sacos de relave por campaña.

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

27t-ATPM16-M-179 <1 0.12 59 3.22 28.5 48

27t-ATPM16-M-180 <1 0.1 85.9 2.47 231.2 161

27t-ATPM16-M-181 1.18 0.09 95.5 3.96 308.4 50

27t-ATPM16-M-182 <1 0.02 28.5 2.64 43.5 50

27t-ATPM16-M-183 <1 0.04 13.8 2.93 14.1 25

27t-ATPM16-M-184 <1 0.06 94.8 3.54 224.1 237

27t-ATPM16-M-185 4.25 0.06 78.9 2.21 146.1 159

27t-ATPM16-M-186 <1 0.05 66.2 2.95 162.8 128

27t-ATPM16-M-187 29.15 0.47 55.1 7.12 295.8 134

27t-ATPM16-M-188 75.74 1.31 91.4 12.2 526.2 177

27t-ATPM16-M-189 <1 0.18 26.8 1.77 37.8 40

Tabla 5.11Muestras obtenidas en La Cumbrera

126

Fotografía 5.11 Vista de las labores mineras artesanales en el sector La Cumbrera.

Fotografía 5.12 Apoyo de la PNP como resguardo en el sector La Cumbrera. (Puesto Kinacox).

(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#(#

(#(#

(#(#(#

.

!

!

!

D-c

SD-a

D-c

Oim-sj

ZONA PAUCARTAMBO

D-c

Os-s

D-c

D-c

SD-a

SD-a

Q-gl

SD-a

SD-a

Q-glSD-a

D-c

SD-a

SD-a

Oim-sj

Qp-ss

Qh-al

Q-gl

PET-m

Os-s

Q-gl

Q-gl

SD-a

Q-gl

SD-a

Q-glSD-a

Q-glfl

D-c

Q-glfl

PN-cp-gr

Q-gl

Ki-hua

Ki-pau

PN-vi-di

SD-a

Qh-al

Os-s

Os-s

Os-s

Q-gl

SD-a

PN-cp-gr

Q-glfl

Q-al

Qh-al

Q-gl

SD-a

Q-glfl

Q-gl

Q-glfl

Q-gl

Qh-al

PET-m

Q-cl

Q-cl

Q-al

Q-glfl

Q-gl

Q-glfl

PET-m

SD-a

Q-gl

Q-glfl

Qh-al

PET-hq-gr

Q-qm-tr

PN-cp-gr

Os-s

Q-glfl

Q-glfl

Q-glfl

Q-glfl

Q-gl

Q-glfl

Qp-ss

Q-glfl

Q-glfl

Q-glfl

Q-glfl

Os-s

PET-m

PN-cp-gr

Qh-al

Q-cl

Q-gl

Os-s

Q-glfl

Q-cl

Q-glfl

Q-glfl

Qh-al

PET-m

Q-cl Oim-sjQ-gl

PET-hua-gb,di

Ti-p

Ti-p

SD-a

JsKi-m

Ds-c

PN-midi

P-di,tn

Q-al

Q-al

RÍo

Chu

ro

RÍo M

apacha

RÍo TinquimayoR

Ío Q

uero

s

RÍo R

ocomayo

M-194M-193M-192

M-191M-190

M-189M-188

M-187M-186M-185

M-184

OCONGATE

CCARHUAYO

230000

230000

240000

240000

250000

250000

260000

260000

8480

000

8480

000

8490

000

8490

000

8500

000

8500

000

8510

000

8510

000

8520

000

8520

000

8530

000

8530

000

.

MAPA GEOLÓGICOZONA PAUCARTAMBO

PROYECCIÓN: MERCATOR TRANSVERSEDATUM HORIZONTAL: SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84 - 19S

Escala 1:200 000

0 10 205Km

VÍAS

Trocha carrozable

Vía afirmada

Vía asfaltada

Vía sin afirmar

(# Muestra de mena

. Capital provincial

! Capital distrital

Río y/o quebrada

Zonas de estudio

Límite departamental

SIMBOLOGÍA

UNIDADES ESTRATIGRÁFICASSERIE

HOLOCENO

PLEISTOCENO

SISTEMAERATEMA ROCAS INTRUSIVAS

PLIOCENO

MIOCENO

PALEOCENO

INFERIOR

SUPERIOR

CU

ATER

NA

RIO

NEÓ

GEN

OPA

LEÓ

GEN

OC

RET

ÁC

ICO

JURÁSICO

MES

OZO

ICA

CEN

OZO

ICA

INFERIORPÉRMICO

PALE

O

TRIÁSICO

OR

DO

VÍC

ICO

DEVÓNICO

SILÚRICO

Depósitos aluviales

Depósitos glaciales

Depósitos coluviales

Depósitos galciales-fluviales

Fm. San Sebastian

Depósitos travertinos

Fm. Huancané

Fm. Paucarbamba

Fm. Pachatusán

Grupo Mitu

Grupo Copacabana

Grupo Cobanillas

Fm. Ananea

Fm. Sandía

Fm. San José

Qh-al

Q-gl

Q-cl

Qp-ss

Q-glfl

Q-qm-tr

Ki-pau

Ki-hua

PET-m

PEc-c

Ti-p

Os-s

Oim-sj

SD-a

D-c

Diorita- tonalita

Hatun Quico- granito

Stock Huaynapata-gabro-diorita

Microdioritas

Carhuaso Punco-granito

PET-hua-gb,diPPPPPPPPPP

PPPPPPPPPET-hq-gr

P-di,tn

8 88

88 88

88 88

88 88

8

8 88

88 88

88 88

88 88

8

8 88

88 88

88 88

88 88

8

PN-midiPPPPPPPPPPPPP

PPPPPPPPPPPPN-cp-gr

Figura 5.4 Mapa Geológico de la Zona Paucartambo

129Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Andayaje-Rumicancha

Los sectores de Andayaje (238376E, 8497370N, UTM) y Rumicancha (235602E, 8493070N, UTM) se encuentran localizados a 5 km aproximadamente del distrito de Ocongate, hacia la margen izquierda del río Mapacho.

En Andayaje se observan lutitas y areniscas de grano fino de la Formación Ananea, con alteración argílica fuerte (Fotografía 5.13a), moderada oxidación y abundantes venillas de cuarzo blanco acompañado con hematita y jarosita. Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

27t-ATPM16-M-190 <1 0.04 39.6 4.48 14.3 61

27t-ATPM16-M-191 <1 <0.01 34.3 4.97 11 113

En Rumicancha (Fotografía 5.13b) se observan vetas de cuarzo blanco con óxidos de fierro algo brechada, en roca caja consistente en una alternancia de pizarras algo oscuras con areniscas de grano fino de la Formación Ananea. Presentan alteración argílica moderada y oxidación; tienen una dirección de N10°E, buzando 65°SO con un ancho

promedio de 0.10 m. Estas labores mineras se ubican en el cerro Boltone donde por cada labor trabajan hasta 4 operarios, que utilizan herramientas básicas como combas, cinceles y chicharras, así como compresoras. Las labores se encuentran en desarrollo, es decir, en la búsqueda de nuevas bolsonadas económicas de mineralización.

Fotografía 5.13 a) Las rocas en Andayaje se encuentran alteradas; b) Vista del área con minería artesanal en Rumicancha.

A B

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

Código Au (G/TM) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

27t-ATPM16-M-192 <1 0.03 61.7 3.05 19.2 3127t-ATPM16-M-193 <1 0.1 33.8 3.06 8.2 4027t-ATPM16-M-194 <1 0.13 73.3 5.1 16.3 81

Tabla 5.12Muestras obtenidas en Andayaje

Tabla 5.13Muestras obtenidas en Rumicancha

130

5.2.3 Zona Quincemil Esta zona (Figura 5.5) se ubica en la provincia de Quispicanchi y las labores mineras artesanales se distribuyen en los ríos Araza y Nusiniscato. La minería que se realiza en esta zona es de tipo aluvial. La principal área minera artesanal se encuentra a lo largo del río Nusiniscato, cuya naciente se halla sobre rocas intrusivas y sedimentarias paleozoicas y su cauce medio y final discurren sobre secuencias cretácicas. Algunas de estas unidades reportan mineralización de tipo orogénico, pero también se presume que esta mineralización provendría de cuerpos subvolcánicos, mencionados por Audebaud (1973), de los que se pueden encontrar cantos rodados a lo largo del río Nusiniscato. Así mismo, hacia el sector sureste de la zona, los aportes auríferos provendrían del Grupo San José, por lo que los esquistos y pizarras de este Grupo estarían funcionando como los aportantes para los depósitos aluviales.

De acuerdo con su metalogenia, la zona se encuentra enmarcada dentro de las franjas: I (depósitos de Au en rocas metasedimentarias del Ordovícico y Silúrico-Devónico) y III-a (depósitos de U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos y pórfidos skarn Cu-Ag del Pérmico-Triásico).

Río Araza

Las labores en esta parte se hallan distribuidas a lo largo del río Araza. En las áreas de Choquellusca, Vitobamba,

Yanaorco y Puerto Manise la actividad minera se ha reducido grandemente y con muy pocos puntos de concentración de mineros, donde se explotan los niveles de conglomerados (clastos redondeados), niveles arcillosos y arenas finas, producto de las crecidas estacionales que han formado placeres en las partes meandriformes del río Araza; estas son explotadas por métodos básicos (Fotografía 5.14) como el uso de una malla para separar el material grueso del fino, el cual es pasado por una pequeña alfombra utilizando chorros de agua, utilizando para ello una pequeña motobomba, o simplemente baldes.

Cerca de las localidades de Pipitayo, Palo Santo (Fotografía 5.15) e Inambari se explotan las terrazas aluviales contiguas al río que han quedado colgadas. El trabajo en estos lugares requiere de varios operarios, lo que depende del tipo de explotación que va desde la artesanal (con empleo de palas, carretillas, canaleta/tolva y motobombas desde 5 HP hasta 16HP) hasta la semimecanizada, en base a equipos de movimiento de tierras (retroexcavadora) que realizan labores de limpieza, desbroce y preparación de material, el cual es cargado y acarreado hasta la tolva de concentración gravimétrica por un cargador frontal.

Las muestras extraídas en esta parte del río dieron los siguientes resultados:

Código Au (ppb) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

27u-ATPM16-S-007 <5 0.02 22.6 3.91 33 20.227u-ATPM16-S-008 200 0.02 24.7 3.93 39 1727u-ATPM16-S-009 <5 0.02 27.3 3.95 40 16.427u-ATPM16-S-010 16 0.02 27.5 4.02 41 17.127u-ATPM16-S-011 <5 0.01 55.4 6.78 81 1627u-ATPM16-S-012 19 0.33 58.9 7.53 83 18.227u- ATPM16-S-030 10 <0.5 41.7 5.24 51 111.827u- ATPM16-S-031 <5 <0.5 53.5 3.27 6 144.427u- ATPM16-S-032 40 <0.5 51.8 3.2 10 74.627u- ATPM16-S-033 <5 <0.5 61.9 3.71 7 95.527u- ATPM16-S-034 10 <0.5 61.9 3.55 7 91.4

Tabla 5.14Muestras obtenidas en Río Azara

! .

!

Oim

-sj

ZON

A Q

UIN

CEM

IL

D-c

a-gg

n

Qp-

ca

D-c

a-gg

n

Qh-

alQ

-al

Ki-o

P-y

Q-a

l

P-y

P-y

NP

-ci-m

vl,a

nf,g

r,gn

Ki-o

Os-

s

Ki-o

PN-c

h

SD-a

P-y

NP

-ci-m

vl,a

nf,g

r,gn

Ki-o

P-y

Kis-

ch

P-po

Ki-o

PN-c

h

NP

-ci-m

vl,a

nf,g

r,gn

P-y

Kis-

ch

Kis-

ch

Q-a

l

Oim

-sj

Q-a

l

Ks-v

Kis-

ch

Ks-v

Kis-

ch

Ks-v

Oim

-sj

Kis-

ch

Ks-v

Qh-

al

Kis-

chQ

-al

Q-a

l

Ks-v

Qp-

caQ

h-al

Qh-

al

Qh-

al

Qh-

alR

ío A

raza

RÍo

Nusin

iscat

o

RÍo Camanti

S-03

4

S-03

3

S-03

2

S-03

1S-

030

S-02

9S-

028

S-02

7 S-02

6

S-02

5

S-02

4 S-02

3S-

022

S-02

1S-

0 20

S-01

9S-01

8 S-01

6

S-01

5S-

014

S-01

3

S-01

2

S-01

1

S-01

0S-

009

S-00

8S-

007

R-0

27 QU

INC

E M

IL

2800

00

2800

00

2900

00

2900

00

3000

00

3000

00

3100

00

3100

00

3200

00

3200

00

3300

00

3300

00

3400

00

3400

00

3500

00

3500

00

8520000

8520000

8530000

8530000

8540000

8540000

8550000

8550000

8560000

8560000

.

MA

PA G

EO

GIC

OZ

ON

A Q

UIN

CE

MIL

PRO

YE

CC

IÓN

: ME

RC

AT

OR

TR

AN

SVE

RSE

DAT

UM

HO

RIZ

ON

TAL

: SIS

TE

MA

GE

OD

ÉSI

CO

MU

ND

IAL

WG

S84

- 19S

Esca

la 1

:280

000

010

205

Km

VÍA

S

Troc

ha c

arro

zabl

e

Vía

afir

mad

a

Vía

asf

alta

da

Vía

sin

afir

mar

!.M

uest

ra d

e ro

ca

!C

apita

l dis

trita

l

Río

y/o

que

brad

a

Zona

s de

est

udio

Lím

ite d

epar

tam

enta

l

SIM

BO

LOG

ÍA

Mue

stra

de

sedi

men

to

UN

IDA

DES

EST

RAT

IGR

ÁFI

CA

SSE

RIE

HO

LOC

ENO

PLEI

STO

CEN

O

SIST

EMA

ERAT

EMA

RO

CA

S IN

TRU

SIVA

S

PLIO

CEN

O

MIO

CEN

O

PALE

OC

ENO

INFE

RIO

R

SUPE

RIO

R

CUATERNARIO NEÓGENO PALEÓGENO CRETÁCICO

JUR

ÁS

ICO

MESOZOICACENOZOICA

INFE

RIO

RPÉ

RM

ICO

PALEO

TRIÁ

SIC

O

ORDOVÍCICO

DE

NIC

O

SILÚ

RIC

O

NEO

PRO

TER

OZO

ICO

D-c

a-gg

n

PE

T-pc

-gr

PPPPPP

PPPPPP

PPPPPP

Gra

nito

s gn

eisi

ficad

os

Pum

a C

hanc

a- g

rani

to

Ki-o

Dep

ósito

s al

uvia

les

Dep

ósito

s gl

acia

les

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Dep

ósito

s ga

lcia

les

-fluv

iale

s

Fm. A

nane

a

Fm. S

andí

a

Fm. S

an J

osé

Qh-

al

Q-g

l

Q-c

l

Q-g

lfl

KiS

-ch

Os-

s

Oim

-sj

SD

-a

NP

-cm

-es

q,gn

P-y

P-p

o

Ks-

v

Qp-

caFm

. Can

cao

Fm. P

ozo

Fm. Y

ahua

rang

o

Fm. V

ivia

n

Fm. C

hont

a

Gru

po o

rient

e

Com

plej

o de

l Mar

añón

Figu

ra 5.

5 Ma

pa G

eológ

ico de

la Z

ona Q

uince

mil

133Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Fotografía 5.14 Explotación de los depósitos fluviales del río Araza mediante método simple.

Fotografía 5.15 Labor abandonada en el área de Palo Santo. El material es removido con retroexcavadora para posteriormente ser llevado a la tolva donde separan el mineral.

134

Río Nusiniscato

Este río es tributario del río Araza, y las labores mineras se encuentran a lo largo de este. El nacimiento de este río se da hacia los cerros Escopetapunta y Usanacocha, en el cuadrángulo de Chontachaca, que de acuerdo con la última geología revisada (GEOCATMIN, 2016) las quebradas generadoras del río se dan sobre las unidades sedimentarias Complejo Araza (Neoproterozoico, esquistos), Grupo San José y Formación Sandia (Ordovícico, pizarras y areniscas), así como las unidades intrusivas Cadenas (Devoniano, granito gneisificado) y el plutón Hatunquico (permotriásico, monzogranitos). El material aurífero arrancado de su origen es transportado con alta energía hacia el río Nusiniscato, de tal manera que su cauce medio contiene playas con cantos grandes, lo cual es evidencia de la cercanía de la fuente. En este nivel del río las playas son explotadas aprovechando el enriquecimiento de estas en las estaciones de crecida, lo cual le da cierto grado de estacionalidad a las labores mineras. Hacia la parte más baja del río, cerca de su desembocadura al río Araza, la explotación se da en las terrazas antiguas que han quedado colgadas, las cuales contienen un material completamente distinto (niveles de gravas con abundante material arcilloso) por lo que los métodos de explotación son distintos, conforme se ha descrito para la zona del río Araza.

Los sectores más importantes fueron: San Lorenzo, Fortaleza, Media Luna, El Pastizal, Limonchayoc, Puerta Falsa, Río Kitaro y Pillcomayo.

SAN LORENZO: El material que se explota no es solo conglomerados, sino también los depósitos arcillosos (Fotografía 5.16) que provienen de las quebradas. Se observan muchas labores abandonadas. Para el trabajo utilizan maquinaria pesada (cargadores frontales y retroexcavadoras) para remover el material aluvial el cual es depositado en una tolva con abundante agua con dos direcciones de lavado: el primero para

el material grueso y el segundo para el material fino donde se utiliza la alfombra en la que se depositan las arenas auríferas aprovechando su alto peso específico. En cada operación trabajan de 5 a 6 operarios. Se observa que son abastecidos de combustible por camionetas que brindan ese servicio. La labor más grande cubre un área de 2 hectáreas aproximadamente.

FORTALEZA: Las labores (Fotografía 5.17) son más abundantes que en San Lorenzo, pero menos extensas. Para llegar a la mayor parte de ellas se debe cruzar el río Nusiniscato que en esta época se encuentra crecido. Se observaron hasta dos cargadores frontales hacia la margen izquierda del río. Por lo observado en la parte derecha, la actividad es la misma que en San Lorenzo: cargador frontal, tolva, abundante agua, reja para gruesos, alfombra para finos, relave y desagüe. Se observaron menos trabajadores, según indicaron los mineros debido al clima lluvioso. Dichos mineros, utilizan carros antiguos denominados “saltamontes” para poder acceder a sus labores puesto que el tramo de acceso es muy difícil.

LIMONCHAYOC: Debido a controles estructurales, el río Nusiniscato ha realizado un quiebre en forma de U, lo que ha permitido que se depositen las arenas y arcillas formando un fuerte depósito aluvial con matriz limoarenosa. Debido a ello, existen numerosas labores mineras con las mismas características que las anteriores descritas (Fortaleza y San Lorenzo). El nivel fluvial contiene menos contenido de oro que el nivel aluvial con OxFe.

RÍO KITARO: En esta área ocurre la confluencia de tres ríos: Kitaro, Yanamayo y Nusiniscato. Hacia la microcuenca del río Kitaro existen depósitos aluviales con labores abandonadas. A lo largo del río Nusiniscato existen depósitos fluviales que vienen siendo explotados por los mineros. La microcuenca del río Yanamayo presenta depósitos fluviales y no observa minería.

Las muestras recolectadas dieron los siguientes resultados:

135Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Código Au (ppb) Ag (ppm) Cu (ppm) Fe (%) Pb (ppm) Zn (ppm)

27u-ATPM16-S-013 <5 <0.01 51.3 6.38 76 14.927u-ATPM16-S-014 9 0.02 51 6.3 76 14.527u-ATPM16-S-015 <5 0.01 88.6 4.83 80 8.427u-ATPM16-S-016 10 0.03 81.9 4.77 75 8.227u-ATPM16-S-017 <5 0.02 88.6 4.86 84 8.827u-ATPM16-S-018 5 0.04 85.2 4.81 79 7.927u-ATPM16-S-019 6 0.04 31.2 6.45 24 14.627u-ATPM16-S-020 <5 0.01 30.5 6.41 26 13.227u- ATPM16-S-021 10 <0.5 34.9 6.05 13 39.627u- ATPM16-S-022 <5 <0.5 33.3 6.27 13 34.627u- ATPM16-S-023 10 <0.5 117 6.02 <5 99.327u- ATPM16-S-024 10 <0.5 109.5 5.83 <5 10027u- ATPM16-S-025 10 <0.5 113.5 6.09 6 102.927u- ATPM16-S-026 10 <0.5 106 5.96 6 94.427u- ATPM16-S-027 <5 <0.5 44.2 5.71 73 151.127u- ATPM16-S-028 10 <0.5 42.3 5.64 54 131.327u- ATPM16-S-029 10 <0.5 39.1 5.46 48 145

Fotografía 5.16 Minería aluvial en el área San Lorenzo. La retroexcavadora alimenta la tolva en la que, con gran cantidad de agua, se separará la arena aurífera.

Tabla 5.15Muestras obtenidas en Río Nusiniscato

136

Fotografía 5.7 Material removido en el área de Fortaleza con alto daño al medio ambiente.

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

CAPÍTULO VIDISTRIBUCIÓN METALOGENÉTICA ZONAL DE LA MINERÍA

ARTESANAL EN LA REGIÓN CUSCO

En la región Cusco, metalogénicamente, la minería artesanal visitada se desarrolla básicamente en tres zonas (Figura 6.1):

1. La relacionada a los intrusivos de la parte sur del Batolito Andahuaylas-Yauri, que comprende geográficamente la provincia de Chumbivilcas.

2. La relacionada a las secuencias paleozoicas de la Cordillera Oriental, entre los poblados de Huancarani y Ocongate.

3. La relacionada a las terrazas cuaternarias holocénicas en la Faja Subandina, en el área de Quincemil.

Figura 6.1 Ubicación de las tres zonas más importantes con actividad minera artesanal en la región Cusco.

La principal diferencia que existe entre estas zonas es de tipo metalogenético, debido a que en la zona de Chumbivilcas, la mineralización es de tipo hidrotermal relacionada a los intrusivos del Neógeno; en la zona de la Cordillera Oriental, la mineralización es de tipo orogénico; y en la zona de Quincemil,

la mineralización es secundaria, en yacimientos aluviales del Cuaternario. Esta característica hace que la prospección de la minería artesanal sea distinta en estas áreas, así como los métodos de explotación.

138

6.1 PARTE SUR DEL BATOLITO ANDAHUAYLAS-YAURIEsta zona corresponde al área entre Colquemarca, Velille, Quehue y Livitaca. En ella existen tres tipos de yacimientos en función de la litología: los ocurridos en las rocas intrusivas, con mineralización de oro; los ocurridos en el contacto intrusivo-calizas, con mineralización de cobre, hierro y oro; y los ocurridos en las pampas de Winchos, que consisten en vetas y depósitos aluviales con contenido aurífero.

En cuanto a su litología y extensión, existen dos unidades intrusivas predominantes, las granodioritas-tonalitas (Plutón Colquemarca) y las dioritas (Plutón Charamuray). Las primeras (tonalitas) abarcan la mayor extensión y están relacionadas con la mineralización de oro en Choquechampi, Pampa Huinchos, Ccollana y Santa Antorcoña (en estas dos últimas con presencia de cobre relacionado al aumento en la basicidad de la roca). Las segundas (diorita) tienen menor extensión y se ubican hacia el sureste de esta zona de estudio, y está relacionada con la mineralización de cobre en Monte Rojo, incluyendo las zonas aledañas a las minas Constancia y Katanga.

Regionalmente, las estructuras principales tienen dirección NO-SE (Figura 6.2), por donde se emplazan los cuerpos intrusivos del Batolito Andahuaylas-Yauri, con dirección hacia Abancay. Fallas de respuesta de orientación NE-SO estarían determinando un juego en bloques levantados y hundidos.

Los bloques levantados presentan roca intrusiva erosionada con manifestaciones minerales en vetas auríferas (y aluviales en Huinchos) y los bloques hundidos presentan una cobertura sedimentaria cretácica con manifestaciones minerales en vetas auríferas y skarn de Cu (con posibilidades de preservación de mineralización). Es interesante ver que hacia la zona de Ayaccasi (norte de Velille) y Monte Rojo (suroeste de Livitaca) existen estructuras de orientación E-O que pudieran estar relacionadas con la mineralización.

Hacia la zona de Winicocha (al sureste de Livitaca), las rocas intrusivas se estarían emplazado por el eje de un anticlinal (N60°E) en rocas caliza, manifestándose pequeñas áreas con alteración metasomática (con magnetita, granates y alteración argílica), en donde se observan venas de cuarzo con abundante óxido de fierro, magnetita, pirita y puntos de galena y calcopirita (Figura 6.3). En la zona existen quimbaletes antigüos, lo que hace pensar que la mineralización en el nivel de óxidos de estas estructuras ya ha sido extraída, por lo que ahora, cerca al nivel de sulfuros, las leyes son de 5-8 g/TM de Au y >10 ppm Ag, resultando marginales para este tipo de minería. La topografía no presenta lugares adecuados para realizar cortadas a estas vetas, razón por la cual la explotación se realiza a través de piques, método que con el tiempo se hace más inviable económicamente, ya que el costo de operación es mayor a medida que se profundiza.

Figura 6.2 La zona de Chumbivilcas presenta mineralización relacionada con el Batolito Andahuaylas-Yauli. Fallas regionales de dirección NO-SE controlan el emplazamiento de estos cuerpos que intruyen las secuencias sedimentarias cretácicas. Fallas de orientación NE-SO de respuesta al sistema de orientación andina determinan bloques que descubren (levantados) o preservan (hundidos) la mineralización.

139Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 6.3 Área de Winicocha. Por sus características, la mineralización podría estar relacionada a un yacimiento de mayor tamaño.

Figura 6.4 Área de la mina Monte Rojo, ubicada en una zona con yacimientos de gran envergadura, lo que podría sugerir que la mineralización profundizaría una importante distancia.

En el área de Monte Rojo, sobre la interacción de las dioritas y la caja sedimentaria cretácica (caliza) se han emplazado, rellenando fallas, vetas con cuarzo de textura bandeada y diente de perro, brechada, con presencia de calcopirita, pirita, galena, crisocola y malaquita (Figura 6.4). Presenta un halo de alteración argílica en superficie y silicificación y carbonatación al profundizar. El rumbo de la veta principal es N60°O, subvertical,

con unos 0.20 m de grosor, presentando bolsonadas y es explotado hasta en tres niveles. Podría decirse que estas vetas se encuentran hacia el límite norte del distrito minero Constancia-Katanga y están relacionadas a una mineralización mayor. Los niveles son explotados por diferentes grupos de trabajo, realizando piques y chimeneas que a la larga se comunicarán, generando un potencial problema de seguridad.

140

En el área de Antaymarca (Ayaccasi), existen áreas con alteración argílica intensa que responden al metasomatismo generado por la intrusión de un cuerpo diorítico con las calizas de la Formación Arcurquina. Esto ha dado lugar a la formación de un yacimiento de tipo skarn el cual es explotado a tajo abierto (Figura 6.5) por los comuneros de Ayaccasi. Aparentemente, estas manifestaciones de mineralización

tienen un control estructural E-O, lo que las ligaría con los yacimientos de Monte Rojo y Katanga que se encuentran al este. En tal sentido, hacia el oeste podrían encontrarse otros yacimientos de este tipo, tal como la ocurrencia observada en el río Velille (cerca de Occollullo), donde las anomalías minerales son fuertes (Au 1.5 g/TM; Cu >1 %; Zn >1 %; Pb >1 %; Ag >10ppm).

Figura 6.5 Yacimiento en el cerro Antaymarca, cerca de Ayaccasi. Consiste en un pequeño skarn de cobre. La disposición de la alteración argílica (arg) sugiere una dirección de flujo de la mineralización de sur a norte. La aureola de oxidación (ox) alberga importantes cantidades de oro.

En el área de Ccollana, al sureste de Velille, en el cerro Antorccona existe un conjunto de vetas hidrotermales de diferentes direcciones, pero con orientación preferente N70°O (Figura 6.6). La roca caja lo constituye una tonalita, pero en algunos sectores grada a monzonitas y monzodioritas. Las vetas presentan halos de alteración de tipo argilización y carbonatación de hasta 1 m, con presencia de abundante óxido de fierro, magnetita y granates. Aparentemente se trata de una zona de contacto con cuerpos carbonatados que ya han sido erosionados. Algunas labores alcanzan los 300 m de profundidad de donde se extrae cuarzo hialino y blanco con sulfuros (pirita y calcopirita) y contenido aurífero.

En algunas labores (como Don César) los mineros han desarrollado sus galerías sobre la zona de oxidación para realizar piques a una distancia de 40 m. Desde estos piques han abierto galerías paralelas a la principal, pero con el inconveniente de hacerlas a muy poca distancia (casi 10 m) lo que genera una alta peligrosidad en cuanto a derrumbes y colapsos. En tal sentido, se realizó un diseño básico

(Figura 6.7) para el minado teniendo en cuenta las zonas de mineralización (oxidación y sulfuros) y el método de minado (circado). Debido al moderado fracturamiento de la roca caja, es necesario utilizar sostenimiento ligero, sobre todo cerca de los clavos de mineralización.

En el área de Pampa Huinchos (Figura 6.8), la mineralización se presenta en dos tipos de yacimientos: vetas hidrotermales y depósitos aluviales. Las vetas hidrotermales observan una dirección preferente N20°E, subverticales, mostrando un amplio halo de alteración de la caja que en algunos casos llega a los 20 m. Debido a la poca resistencia que ofrece este terreno, es imposible realizar el minado de manera subterránea, por lo que estas vetas son explotadas a cielo abierto. Ello implica la utilización de maquinaria pesada (cargadores frontales y camiones), por lo que este método no podrá profundizar mucho sobre las vetas, además del problema de inundación y el alto costo de operación. Es por ello que las vetas deben presentar altas leyes para poder ser explotadas, teniendo estas una ley promedio de oro de 2.5 oz/TM.

141Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 6.6 Mineralización en el cerro Antorccona, mostrando un sistema de vetas relacionado a las rocas tonalitas del área.

Figura 6.7 Esquema de las labores mineras Don César en el cerro Antorccona. Las galerías señaladas con el color amarillo son las que ya se han desarrollado, las de color rojo son las que se están desarrollando actualmente. La distancia de estas últimas es muy poca, por lo que los cuadros resultantes tendrían problemas de colapso. Las galerías señaladas con líneas punteadas son las que fueron recomendadas (elaboración propia).

142

Otro tipo de yacimiento en esta área lo constituyen los depósitos aluviales (Figura 6.9). Estos se encuentran hacia el sureste del sistema de vetas, en respuesta al modelado geomorfológico del área. En algunas partes de esta área se observan niveles piroclásticos del Grupo Barroso cubriendo dos niveles sedimentarios. El nivel superior, de casi 1 m de espesor, está conformado por lodolitas y presenta ligero enriquecimiento de oro; el nivel inferior, conformado por dos subniveles diferenciados por el tamaño de los cantos rodados y por el contenido aurífero, presenta hasta 5 m de espesor en total. Este material conglomerádico es el objetivo de los mineros, los cuales la explotan por un método parecido al de “módulo” o “chute”, en donde se utilizan cargadores frontales para los trabajos de arranque y carguío del material aluvial para ser depositado en una tolva (módulo) donde se realiza

Figura 6.8 Área de Pampa Huinchos. Existen dos zonas paralelas de mineralización, hacia el oeste mineralización primaria (vetas) y hacia el este mineralización secundaria (aluviales). La roca caja la conforma una tonalita-granodiorita con fuerte alteración argílica, configurando lo que sería un bloque levantado con erosión de las vetas y acumulación del producto como placeres.

el lavado mediante chorros de agua y que discurre por una canaleta que separa el material grueso del material fino (este último discurre por la alfombra que atrapa el oro). Este método recicla el agua utilizada, estableciendo un circuito cerrado para el fluido.

Este método se aplica a todo el terreno aluvial, por lo que no diferencia zonas enriquecidas de zonas estériles. Por ello se recomendó que se realizara un cartografiado del área, a escala apropiada, para diseñar un mallado de puntos donde realizar sondeos con calicatas, con la finalidad de conocer dos parámetros importantes (entre otros), como son la sobrecarga y la ley del nivel económico (Figura 6.10). De esta manera se podrían realizar mapas isovalóricos para ambas características y diseñar una explotación racional.

143Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

Figura 6.9 Niveles de conglomerados conteniendo oro en la matriz. Este nivel constituiría una unidad formacional debido a que es cubierto por las tobas del Grupo Barroso.

Figura 6.10 Los depósitos aluviales de Pampa Huinchos pueden ser explotados de manera racional. Primero se delimitaría la zona, luego se trazaría una malla para la toma de muestras cuyos resultados determinarían las zonas a explotar y las zonas estériles. Esto haría disminuir la remoción de material y el consiguiente impacto ambiental.

144

6.2 MINERALIZACIÓN EN LAS SECUENCIAS PALEOZOICAS DE LA CORDILLERA ORIENTALEsta zona corresponde al área entre Ocongate y el pueblo de Mollemarca, hacia la margen derecha del río Mapacho. Esta zona está dominada por secuencias sedimentarias paleozoicas controladas por sobrescurrimientos con dirección NO-SE, afectadas por la tectónica compresiva herciniana (Vargas, L. & Hipólito, A., 1998), por lo que se observan fallas inversas (Figura 6.11). La mineralización es de tipo orogénico

(antigüas estructuras hidrotermales mineralizadas afectadas por la tectónica hercínica), y se presenta como vetas cortas de longitud y mantos (cuerpos lenticulares), emplazadas entre la estratificación en el flanco noreste de un sinclinal. Debido a la complejidad de la geología, los mineros tienen dificultades para seguir la mineralización, ya que utilizan los planos de estratificación como guías y que estos son frecuentemente confundidos con la esquistosidad subparalela a la estratificación. En tal sentido, es vital para los mineros artesanales conocer el uso de la brújula y poder realizar planos de sus labores.

Figura 6.11 Área de La Cumbrera. La mineralización es de tipo orogénico desarrollado en secuencias pizarrosas paleozoicas.

Figura 6.12 Labor Lunar de Oro en La Cumbrera. Los mineros realizaron una cortada a una veta que, de manera inexplicable, desviaron su dirección pocos metros antes de llegar a ella. Estos problemas no sucederían si se usara una brújula y se realizaran planos de las labores, técnicas que son enseñadas en la asistencia técnica.

En la labor Lunar de Oro (Figura 6.12), los mineros realizaron una cortada dirigida a una veta de dirección N65°O. Inexplicablemente, a pocos metros de llegar a su objetivo desviaron la galería debido a la esquistosidad y a la presencia de numerosas ramificaciones

y la continuaron de manera paralela a la estructura mineralizada. Se realizó el levantamiento de la galería con brújula y wincha y se establecieron los puntos más apropiados para retomar la dirección correcta y llegar a su objetivo económico.

145Actividad Minera Artesanal en las Regiones de Áncash y Cusco

6.3 MINERALIZACIÓN EN LA FAJA SUBANDINAEsta zona corresponde al área de Quincemil. En ella, sobre el substrato cretácico se han depositado material aluvial y fluvial los que, en sus niveles conglomerádicos, contienen partículas de oro en su matriz. Los conglomerados contienen clastos gruesos (a diferencia de los conglomerados de Madre de Dios, debido a la cercanía de la fuente) y esto hace que el trabajo de recuperación sea más difícil.

Dicho mineral detrítico es producto de la degradación de yacimientos auríferos primarios que están genéticamente relacionados a los ciclos paleozoicos (formaciones Sandia y Ananea) y posiblemente precámbricos (Complejo Iscaybamba). En el área de Quincemil, las labores mineras artesanales se observan en el río Araza y principalmente en sus afluentes: los ríos Nusiniscato, Tunquimayo y Quitare.

El oro aluvial se encuentra en las terrazas (Palo Santo, Fortaleza, El Pastizal) y llanuras de inundación (río Nusiniscato), en las gravas arenosas que han sido sujeto de diferentes ciclos de concentración y redistribución debido a los cambios que ha sufrido el régimen de sedimentación aluvial.

Los patrones geomorfológicos están relacionados a los estructurales, por lo que este último también tiene importancia en la concentración del oro detrítico. Las estructuras de la Cordillera Oriental fueron delineadas por la tectónica hercínica y sobre esta se superpone la tectónica Andina, conformando pliegues y fallamientos longitudinales NNO-SSE en las que resaltan las fallas inversas, que ponen en contacto al Paleozoico con el Cretáceo (Quincemil) y con cobertura neocomiana-cuaternaria hacia el este (Hueypetue, Madre de Dios).

Figura 6.13 Zonas de mineralización en el río Nusiniscato indicando la probable zona de aporte (mapa modificado de Bonnemaison, et al., 1985).

146

Las principales zonas de mineralización se encuentran a lo largo del río Nusiniscato y de su tributario el río Kitaro. Desde las nacientes de estos ríos hasta el área de Tantamayo, las labores artesanales se encuentran en las playas; y desde este lugar hasta la desembocadura del río Nusiniscato en el río Araza, las labores artesanales se encuentran en las terrazas. Estas dos áreas presentan formas algo distintas en la explotación, ya que el material es diferente. En las playas y áreas de inundación, el material que trabajan los mineros contiene cantos de mayor tamaño. Algunos mineros cuentan que algunas pepitas de oro se encuentran con cuarzo, lo que daría cuenta de la proximidad de la fuente. Hacia la zona de terrazas, el material contiene arcillas y es de color ocre rojizo.

Las cabeceras del río Kitaro estarían indicando la mejor zona de aporte (Figura 6.13), por lo que es allí donde se debería prospectar para hallar estructuras primarias de mineralización y, quizás así, disminuir la actividad minera aluvial en la zona.

En la zona de depósitos fluviales, el método de explotación consiste en la utilización de una tolva en donde se realiza el lavado del material con abundante agua, de allí se divide el

producto en material grueso y material fino que va hacia una canaleta o alfombra en donde se asienta la arenilla aurífera. Este método es usado en tiempo de estiaje, mientras que en épocas de crecida las playas son alimentadas nuevamente por material con partículas de oro, por lo que este material es reciclado. En las zonas de terrazas, el método de explotación es de tipo semimecanizado más conocido como “chute”. Este método utiliza cargadores frontales para los trabajos de arranque y carguío y volquetes para el transporte. El material es depositado en tolvas de grandes dimensiones (tolvas denominadas “chutes”, generalmente con dimensiones de 5 m x 4 m x 1.5 m). El desmonte lo constituye el material mayor a 1/3” mientras que el material menor a esta medida pasa a las canaletas de recuperación.

Ya sea utilizando técnicas básicas o mecanizadas, todas ellas impactan sobre el medio ambiente debido a la gran acumulación de desmonte (en las zonas de playa) y a la lodificación de los ríos con arcillas (zonas de terrazas), impactos que destruyen la fertilidad de las playas y alteran el paisaje. Finalmente, para la recuperación final del oro, la utilización del mercurio hace de estas prácticas muy dañinas para la salud.

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

CONCLUSIONES

1. El potencial y recursos minerales existentes en ambas regiones es alto.

2. El marco geológico igualmente se presta para albergar yacimientos de gran y mediano volumen, así como vetas con valores muy altos en oro y algunas veces con cobre, que son las que persiguen los mineros artesanales, la minería polimetálica es menos atractiva para ellos.

3. La mineralización en la región Áncash está relacionada a tres grandes eventos, el Batolito de la Costa, el Batolito de la Cordillera Blanca y los volcánicos del Grupo Calipuy.

4. La mineralización de los yacimientos explotados por los mineros artesanales de la región Cusco está relacionada a las rocas metamórficas paleozoicas en la Cordillera Oriental, y a los intrusivos meso-cenozoicos en la Cordillera Occidental.

5. En la región Áncash se seleccionaron nueve zonas y dentro de estas se reconocieron 53 centros de minería artesanal, brindando asistencia técnica a más de 200 mineros quienes trabajan en condiciones de seguridad higiene y medio ambiente marginales.

6. En la región Cusco se seleccionaron tres zonas, dentro de estas se reconocieron 34 centros de minería artesanal, se brindó asistencia técnica a más de 100 mineros y se pudo observar que las condiciones en que trabajan son iguales a las observadas en a la región Áncash.

7. Todos los mineros artesanales asistidos se encuentran

inmersos dentro del proceso de formalización minera. Aproximadamente el 45 % de ellos se encuentran dentro de la Etapa de Saneamiento.

8 La asistencia técnica dada consistió en: • Conocimientos básicos de geología, reconocimiento de

nuevas estructuras que incrementen su potencial y leyes del mineral explotable, enseñanza del uso de la brújula y su aplicación para producir planos de las labores mineras.

• Zonamiento de la mineralización para efectos de la explotación y prospección minera.

• Recomendaciones y manejo del control estructural, litológico y geomorfológico.

9. Los trabajos de explotación son bastante rudimentarios usando herramientas básicas como son martillos, puntas y combas, el uso de taladros y comprensoras está en aumento y depende de las ganancias que obtengan, si los precios se mantienen altos, la producción minera artesanal aumentará.

10. La minería artesanal en la región Áncash, en algunos casos, está organizada por las comunidades campesinas y en otros por asociaciones de mineros artesanales.

11. En la región Cusco la minería artesanal está organizada por las comunidades campesinas en Chumbivilcas, asociaciones en Paucartambo y mayor presencia de ilegales en Quincemil.

La formalización no será fácil y el apoyo que necesitan estos mineros es bastante.

Dirección de Recursos Minerales y EnergéticosBoletín N° 13 Serie E - INGEMMET

BIBLIOGRAFÍA

Ancash. Gobierno Regional. Sub Gerencia de Planeamiento yAcondicionamiento Territorial (2014) – Estudio dediagnóstico y zonificación con fines de demarcaciónterritorial de la Provincia Huaraz (en línea). Huaraz:Gobierno Regional, 315 p. (consulta: 16 mayo 2016).Disponible en: <http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/EDZ-Huaraz.pdf>

Bonnemaison, M.; Fornari, M.; Galloso, A.; Grandin, G.; Herail, G.,et al. (1985) - Evolución geomorfológica y placeres deoro en los Andes surorientales del Perú. Boletín Sociedadgeológica del Perú, (75): 13-32.

Carlotto V.; Quispe, J.; Acosta, H.; Rodríguez, R.; Romero, D., et al.(2009) - Dominios geotectónicos y metalogénesis delPerú. Boletín Sociedad Geológica del Perú, (103):1-89.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010) – Perú: Análisisetnosociodemográfico de las comunidades nativas dela Amazonía, 1993 y 2007 (en línea). Lima: INEI, 310 p.(consulta: 24 marzo 2016). Disponible en: <http://

proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0902/index.htm>

Loaiza, E., Galloso, A. & Aronés, E. (2008) - Mineralización yexplotación minera a pequeña escala en las zonas deCajamarca y Cordilleras Blanca y Negra. INGEMMET.Boletín, Serie E: Minería, 6, 72 p.

Perú. Ministerio de Energía y Minas (2016) – Registro integral deformalización minera – REINFO (en línea). Lima:MINEM. (consulta: 22 marzo 2016). Disponible en:<http://www.minem.gob.pe/_deta lle. php ?id Sector =20&idTitular=8049&idMenu =sub8048&idCateg=1442>

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (2012) -Caracterización agroclimática de la región Cusco (enlínea). Lima: SENAMHI, 240 p., PACC – Serie deInvestigación Regional 11. (consulta: 17 mayo 2016).Disponible en: <http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/53.pdf>

Tumialán, P. (2003) - Compendio de yacimientos minerales delPerú. INGEMMET, Boletín, Serie B: GeologíaEconómica, 10, 620 p.

ANEXOS

CODIGO Ag(ppm) Al(%) As(ppm) Ba(ppm) Be(ppm) Bi(ppm) Ca(%) Cd(ppm) Ce(ppm) Co(ppm) Cr(ppm) Cs(ppm) Cu(ppm) Dy(ppm) Er(ppm) Eu(ppm) Fe(%) Ga(ppm) Gd(ppm) Ge(ppm) Hf(ppm) Ho(ppm) In(ppm) K(%) La(ppm) Li(ppm) Lu(ppm) Mg(%)17h-ATPM16-R-001 <1 9.4 <30 887 <5 0.1 5.02 <0.2 52.9 11.8 16 5.5 25 1.74 0.63 1.76 3.61 25 4.01 <1 2 0.29 <0.2 1.71 26.2 34 0.05 1

17h-ATPM16-R-003 <1 7.83 <30 571 <5 0.2 1.6 0.4 38.7 2.3 <10 5.2 22 1.34 0.62 1.12 1.26 22 2.51 <1 1 0.24 <0.2 2.4 19 24 0.07 0.22

18g-ATPM16-R-006 <1 8.69 <30 689 <5 <0.1 2.49 <0.2 38.2 5.6 14 4.2 10 1.98 1.15 1.21 2.24 20 2.79 3 9 0.39 <0.2 1.67 20.3 34 0.18 0.59

19g-ATPM16-R-008 <1 7.28 <30 918 <5 <0.1 2.37 <0.2 27 8.2 25 2.5 17 1.92 1.08 1.22 2.65 15 2.29 <1 <1 0.39 <0.2 2.45 15 13 0.15 0.84

19g-ATPM16-R-012 <1 8.55 <30 463 <5 0.1 4.81 0.4 28.8 21.4 48 1.3 47 3.93 2.3 1.41 5.02 18 4.4 <1 2 0.81 <0.2 0.97 13.4 13 0.32 2.06

19g-ATPM16-R-014 <1 7.54 <30 835 <5 0.2 2.52 <0.2 38.5 9.1 25 1.8 39 2.23 1.34 1.24 2.61 15 2.72 <1 1 0.45 <0.2 2.13 21.7 13 0.18 0.91

19g-ATPM16-R-016 <1 6.26 <30 308 <5 <0.1 0.69 <0.2 28.2 1.3 15 2.8 249 1.63 1.26 0.45 0.9 10 1.53 <1 2 0.38 <0.2 4.37 17.6 <10 0.27 0.04

19g-ATPM16-R-020 <1 7.63 <30 583 <5 <0.1 1.32 <0.2 23.5 2.3 12 4 11 1.15 0.62 0.7 1.69 13 1.6 <1 <1 0.23 <0.2 2.53 12.9 21 0.09 0.23

29s-ATPM16-R-024 <1 9.25 <30 408.5 <5 <0.1 4.86 <0.2 26.6 16.5 10 2.2 103 3.05 1.95 1.07 5.12 18 3.5 <1 2 0.66 <0.2 0.94 12.2 19 0.31 1.63

29r-ATPM16-R-026 <1 9.65 <30 512.1 <5 <0.1 4.3 <0.2 32.9 8.7 20 1.1 10 2.41 1.38 1.07 3.56 20 2.97 <1 2 0.53 <0.2 1 17.3 25 0.23 1.05

20h-ATPM16-R-033 <1 8.06 38 861 <5 0.3 2.7 <0.2 33.9 8.6 50 1.4 27 2.89 1.66 1.36 3.68 19 3.24 <1 2 0.59 <0.2 1.81 18.2 <10 0.22 0.76

21h-ATPM16-R-035 <1 6.59 <30 909 <5 <0.1 1.47 <0.2 40.5 4.7 33 1.6 14 3.25 2.03 1.18 2.6 16 3.39 <1 <1 0.69 <0.2 2.57 21.3 <10 0.29 0.36

20g-ATPM16-R-037 <1 8.22 <30 608 <5 <0.1 3.77 <0.2 32.4 13.9 69 1.7 20 3.73 2.19 1.22 4.42 19 3.81 <1 2 0.74 <0.2 1.38 15.1 16 0.27 1.33

20h-ATPM16-R-039 <1 7.27 <30 560 <5 <0.1 3.11 <0.2 29.8 11 31 2.2 33 2.88 1.76 0.99 3.88 17 3.1 <1 <1 0.57 <0.2 1.94 15.3 13 0.22 1.15

20h-ATPM16-R-042 <1 8.3 <30 560 <5 <0.1 3.92 <0.2 27.9 12.2 29 1.7 52 3.01 1.6 1.19 4.6 19 3.25 <1 1 0.58 <0.2 1.15 13.9 17 0.2 1.37

20h-ATPM16-R-044 <1 7.78 <30 612 <5 <0.1 3.52 <0.2 44.2 16.4 111 2.8 28 4.43 2.5 1.35 4.55 18 5.06 <1 2 0.83 <0.2 2.03 20.3 14 0.35 1.81

20g-ATPM16-R-046 <1 7.52 <30 399 <5 0.2 3.45 <0.2 25.5 8.8 26 0.8 26 4.75 3.36 1.08 3.65 18 4.27 <1 2 1.02 <0.2 0.69 12.1 <10 0.46 0.91

20g-ATPM16-R-048 <1 9.16 <30 372 <5 0.2 5.01 <0.2 16.7 18.1 48 2.6 45 1.84 1.18 0.87 5.18 19 1.99 <1 2 0.41 <0.2 0.65 8.9 <10 0.17 1.9

21g-ATPM16-R-050 <1 8.21 <30 758 <5 <0.1 3.68 <0.2 22.2 11.1 37 2 16 2.14 1.37 1.12 4.08 17 2.23 <1 1 0.43 <0.2 1.47 11.8 12 0.23 1.15

21h-ATPM16-R-052 <1 7.8 <30 606 <5 <0.1 3.92 <0.2 25.3 15.5 75 2.5 81 3.89 2.53 1.16 4.65 16 3.77 <1 <1 0.77 <0.2 1.3 11.5 14 0.33 1.55

21h-ATPM16-R-055 <1 8.81 <30 386 <5 <0.1 6.08 <0.2 22.1 23.5 36 6.1 42 2.72 1.69 0.97 6.1 17 3.06 <1 1 0.58 <0.2 1.12 10.6 <10 0.22 2.47

21h-ATPM16-R-057 <1 9.4 <30 152 <5 <0.1 9.59 0.2 6.3 39.8 115 1.6 37 1.52 0.92 0.59 5.68 15 1.41 <1 2 0.33 <0.2 0.24 2.8 <10 0.13 4.55

22h-ATPM16-R-059 <1 7.83 <30 566 <5 <0.1 3.94 <0.2 26.7 16.8 31 2.9 93 3.76 2.42 1.11 5.08 16 4.03 <1 2 0.81 <0.2 1.62 12.3 13 0.35 1.5

CODIGO Mn(ppm) Mo(ppm) Nb(ppm) Nd(ppm) Ni(ppm) P(%) Pb(ppm) Pr(ppm) Rb(ppm) Sb(ppm) Sc(ppm) Sm(ppm) Sn(ppm) Sr(ppm) Ta(ppm) Tb(ppm) Th(ppm) Ti(%) Tl(ppm) Tm(ppm) U(ppm) V(ppm) W(ppm) Y(ppm) Yb(ppm) Zn(ppm) Zr(ppm)17h-ATPM16-R-001 606 5 8 26.5 9 0.12 17 6.93 81.1 0.6 6.4 4.9 1 744.4 <0.5 0.37 4.5 0.46 0.5 0.08 1.11 116 2 7.6 0.3 93 131.5

17h-ATPM16-R-003 257 4 6 18.2 <5 0.05 26 4.91 125.2 <0.5 <5 3.2 2 657.3 <0.5 0.24 12.9 0.16 <0.5 0.08 4.44 25 26 6.4 0.5 57 96

18g-ATPM16-R-006 508 4 8 16.4 <5 0.04 12 4.58 80.4 <0.5 5.1 2.9 1 420.8 1.1 0.35 11.1 0.23 <0.5 0.16 2.8 46 <1 11 1.1 48 73.7

19g-ATPM16-R-008 492 4 6 11.6 11 0.04 13 3.33 109.7 0.6 8 2.4 1 295.8 <0.5 0.31 13.7 0.24 <0.5 0.16 3.91 66 2 11.4 1.1 37 84.8

19g-ATPM16-R-012 1091 4 5 16.7 19 0.08 32 4.07 43.1 1.6 22.2 4 1 406.2 <0.5 0.64 5.5 0.48 <0.5 0.34 1.43 186 <1 22.1 2.1 111 121.5

19g-ATPM16-R-014 476 5 6 14.7 11 0.04 14 4.43 90.2 0.7 8.6 2.7 9 340.3 1.5 0.35 16.4 0.26 <0.5 0.19 4 72 <1 12.4 1.2 34 116.4

19g-ATPM16-R-016 103 6 7 8.6 <5 <0.01 16 2.98 159.9 0.6 <5 1.5 1 79.3 0.7 0.24 32.3 0.04 0.8 0.23 8.8 <5 1 11.4 1.7 15 48.9

19g-ATPM16-R-020 309 5 6 8.4 <5 0.02 15 2.67 102.6 <0.5 <5 1.5 2 112.6 <0.5 0.21 10.8 0.11 0.7 0.09 2.51 17 <1 5.8 0.6 29 37.5

29s-ATPM16-R-024 1055 2 4 14.6 5 0.07 12 3.29 47.5 0.6 17.6 3.3 1 354.7 1.1 0.49 4.2 0.42 <0.5 0.27 1.1 131 <1 19.9 1.8 91 43.4

29r-ATPM16-R-026 653 4 5 15.6 6 0.07 7 3.93 48.4 0.6 <5 3.2 1 538.9 2 0.38 6.7 0.31 <0.5 0.2 1.5 78 <1 15.4 1.3 43 83.9

20h-ATPM16-R-033 859 9 8 16.9 8 0.07 13 4.66 93.8 2.8 9.3 3.2 3 378.4 0.7 0.49 8.9 0.31 0.7 0.25 2.4 67 4 17.4 1.6 97 220.3

21h-ATPM16-R-035 391 7 8 17.9 <5 0.03 10 4.99 123.6 0.8 6.7 3.3 2 190.3 1.2 0.53 11.8 0.19 0.6 0.28 3 36 <1 20.7 1.9 30 172.6

20g-ATPM16-R-037 831 11 7 17.4 11 0.06 8 4.42 56.7 0.6 15.5 3.7 2 378.1 7.7 0.62 5 0.39 <0.5 0.32 1.1 122 1 22.2 2 85 155.4

20h-ATPM16-R-039 583 39 5 13.3 5 0.04 11 3.7 97.9 1 12.9 2.7 3 269 6.9 0.51 10.8 0.33 <0.5 0.25 3.1 114 5 18 1.7 56 115.4

20h-ATPM16-R-042 916 6 6 15 5 0.07 7 3.79 48.2 0.6 12.8 3 3 422.5 0.7 0.53 4.8 0.37 <0.5 0.21 1.2 117 6 16.7 1.4 68 98.6

20h-ATPM16-R-044 772 9 9 23.6 34 0.07 8 6.02 96.4 <0.5 15.6 4.6 2 371.3 0.9 0.79 10.4 0.45 <0.5 0.34 2.6 128 1 25.7 2.3 64 263.5

20g-ATPM16-R-046 534 5 3 14.8 <5 0.04 12 3.64 21.4 1 15.9 3.5 1 211 <0.5 0.74 4.2 0.28 <0.5 0.49 1.1 90 <1 31.2 3.1 32 131.9

20g-ATPM16-R-048 810 7 3 8.8 15 0.07 13 2.14 28 0.5 15.9 1.9 1 522.4 0.7 0.31 3.2 0.32 <0.5 0.16 1.1 145 7 11.2 1.1 58 63.5

21g-ATPM16-R-050 842 5 4 10.6 6 0.05 8 2.86 54.4 <0.5 10.8 2.2 2 398.2 5.6 0.38 6.5 0.29 <0.5 0.2 1.7 103 5 13 1.3 53 93.2

21h-ATPM16-R-052 931 11 5 13.8 15 0.05 9 3.48 56.6 1.1 19.4 3.3 1 307.6 <0.5 0.67 6.8 0.36 <0.5 0.35 1.3 155 <1 24.1 2.3 62 170.6

21h-ATPM16-R-055 1181 4 3 12.6 9 0.05 10 3.03 67.9 1.8 28.2 2.6 1 370.9 <0.5 0.5 8.7 0.45 <0.5 0.25 2.4 259 1 16.9 1.6 66 63.2

21h-ATPM16-R-057 1204 5 <1 4.4 33 0.02 5 0.96 11.8 0.9 42.8 1.2 <1 347.9 <0.5 0.26 0.5 0.27 <0.5 0.15 0.2 209 <1 9.1 0.9 63 <0.5

22h-ATPM16-R-059 1003 7 5 15.3 6 0.06 13 3.82 73.6 0.8 20.4 3.4 2 350.2 <0.5 0.66 6.4 0.39 <0.5 0.37 2 165 <1 23.7 2.2 70 121.2

Áncash. Geoquímica de rocas: elementos traza

CODIGO Muestreo ESTE NORTE ZONA Área de estudio Estado Au(G/TM) Ag(ppm) Cu(ppm) Fe(%) Pb(ppm) Zn(ppm)17h-ATPM16-M-001 13/04/2016 180519 9090923 18 Pampa de Llamas PMA 4.22 10 660.2 14.2 595.5 57

17h-ATPM16-M-002 13/04/2016 180527 9090911 18 Pampa de Llama PMA 3.31 10 559.9 10.87 764.3 112

17h-ATPM16-M-003 13/04/2016 180538 9090893 18 Pampa de Llama PMA 6.29 10 817.5 12.17 1118 60

17h-ATPM16-M-004 13/04/2016 180609 9090758 18 Pampa de Llama PMA 6.43 10 965.6 11.61 423.6 32

17h-ATPM16-M-005 13/04/2016 180486 9090829 18 Pampa de Llama PMA 5.63 10 590.8 13.02 765.6 59

17h-ATPM16-M-006 13/04/2016 181549 9091061 18 Pampa de Llama PMA 10.73 10 1263 15 517.1 11

17h-ATPM16-M-007 14/04/2016 191187 9099332 18 Perdiz PMA 2.88 10 10000 4.46 10000 10000

17h-ATPM16-M-008 14/04/2016 191246 9099179 18 Perdiz PMA 7 10 10000 5.58 10000 2612

17h-ATPM16-M-009 14/04/2016 191417 9098971 18 Perdiz PMA 10.17 10 10000 7.81 10000 3946

17h-ATPM16-M-010 14/04/2016 191730 9099356 18 Perdiz PMA 4.75 10 5897 3.86 10000 423

17h-ATPM16-M-011 14/04/2016 191654 9099492 18 Perdiz PMA 4.33 10 5894 3.85 10000 303

17h-ATPM16-M-012 14/04/2016 191672 9099648 18 Perdiz PMA 10.73 10 10000 11.42 10000 3145

17h-ATPM16-M-013 14/04/2016 191501 9099946 18 Perdiz PMA 9.97 10 10000 13.23 10000 4812

17h-ATPM16-M-014 14/04/2016 189730 9095541 18 Pelagatos 3.39 10 143.7 0.97 801 82

17h-ATPM16-M-015 14/04/2016 179088 9082005 18 Calachata PMA 28.51 10 1152 15 669.6 64

17h-ATPM16-M-016 15/04/2016 179171 9082011 18 Calachata PMA 30.53 10 1273 15 824.3 72

17h-ATPM16-M-017 15/04/2016 179276 9082034 18 Calachata PMA 30.67 10 1063 15 503.9 48

17h-ATPM16-M-018 15/04/2016 179120 9082082 18 Calachata PMA 33.55 10 1202 15 498 55

17h-ATPM16-M-019 15/04/2016 179218 9082431 18 Calachata PMA 32 10 1388 15 430.1 48

17h-ATPM16-M-020 15/04/2016 179484 9082311 18 Calachata PMA 30.78 10 1347 15 302.8 60

17h-ATPM16-M-021 16/04/2016 172725 9080113 18 Puca PMA 2.34 10 10000 10.5 541.1 260

17h-ATPM16-M-022 16/04/2016 172538 9079994 18 Puca PMA 12.19 10 10000 15 184.5 432

18h-ATPM16-M-029 18/04/2016 204322 9050621 18 Tambo PMA 1 0.62 732 9.55 8.3 29

18h-ATPM16-M-030 18/04/2016 204816 9050299 18 Tambo PMA 1 0.6 633 7.52 5.5 11

18h-ATPM16-M-031 18/04/2016 204955 9050043 18 Tambo PMA 1 0.93 1023 8.24 11.9 741

18h-ATPM16-M-032 19/04/2016 178949 9039325 18 La Pampa 1 0.3 48.9 3.62 4.4 36

18h-ATPM16-M-033 19/04/2016 179200 9039095 18 La Pampa 1 0.25 58.1 4.55 3 39

18h-ATPM16-M-043 20/04/2016 170449 9006532 18 Juana Rosa PPM 1 10 10000 6.86 81.8 70

18h-ATPM16-M-044 20/04/2016 171302 9006922 18 Juana Rosa PPM 1 10 10000 6.62 311 5559

18h-ATPM16-M-045 20/04/2016 171124 9007070 18 Juana Rosa PPM 1 10 10000 7.41 67.1 71

19h-ATPM16-M-083 26/04/2016 172200 8963601 18 Cano PMA 1 10 8590 5.68 6687 1351

19h-ATPM16-M-084 26/04/2016 172259 8963623 18 Cano PMA 1.2 10 10000 5.91 674.5 358

19h-ATPM16-M-085 26/04/2016 172317 8963585 18 Cano PMA 1 10 10000 4.24 1487 422

19h-ATPM16-M-086 26/04/2016 172383 8963590 18 Cano PMA 1 10 10000 1.9 941.5 293

19h-ATPM16-M-087 26/04/2016 172612 8963633 18 Cano PMA 1 10 9699 1.36 335.2 131

19h-ATPM16-M-088 26/04/2016 171787 8962600 18 Cano PMA 1 10 4676 1.53 684.2 188

19h-ATPM16-M-089 26/04/2016 171929 8962692 18 Cano PMA 1 10 6528 6.73 1563 385

19h-ATPM16-M-090 26/04/2016 171937 8962589 18 Cano PMA 1 10 3911 4.82 1202 307

19h-ATPM16-M-091 26/04/2016 171919 8962512 18 Cano PMA 1 10 2925 5.4 2095 223

19h-ATPM16-M-092 26/04/2016 170907 8963727 18 Cano PMA 1 0.57 17.5 11.88 8.4 5

19h-ATPM16-M-093 26/04/2016 170617 8963148 18 Cano PMA 1 0.69 15.4 9.86 8 6

19h-ATPM16-M-094 26/04/2016 170595 8963103 18 Cano PMA 1 0.22 6.3 12.82 4.6 5

19i-ATPM16-M-205 29/08/2016 268022 8982916 18 Alpamayo PMA 1 10 42.1 1.13 10000 3709

19i-ATPM16-M-206 29/08/2016 269122 8981741 18 Alpamayo PMA 1 2.74 12.5 0.78 1405 306

19i-ATPM16-M-207 29/08/2016 269894 8982781 18 Flor de Canto PMA 1 10 27.1 0.89 10000 1484

19i-ATPM16-M-208 29/08/2016 270063 8982409 18 Flor de Canto PMA 1 10 25.2 2.12 10000 2290

19i-ATPM16-M-209 29/08/2016 270207 8981804 18 Flor de Canto PMA 1 10 23.9 1.64 5871 673

19i-ATPM16-M-210 30/08/2016 275219 8968615 18 S.R. de Achas 1 0.04 2.7 0.15 51.5 13

18h-ATPM16-M-211 01/09/2016 172205 9035906 18 Callhuash PMA 1 9.97 887 13.12 6164

18h-ATPM16-M-212 01/09/2016 172269 9035756 18 Callhuash PMA 1 10 761.3 13.95 5639 6926

18h-ATPM16-M-213 01/09/2016 172061 9037861 18 Maraycasa PMA 1 9.14 924.6 14.21 5290 6666

18h-ATPM16-M-214 01/09/2016 170739 9038159 18 Maraycasa PMA 1 0.19 390 11.03 41.7 81

19h-ATPM16-M-218 02/09/2016 182053 8984819 18 Pueblo Libre PMA 1 0.22 55 6.03 22.8 182

19h-ATPM16-M-219 02/09/2016 181240 8983504 18 Pueblo Libre PMA 1 0.88 139.9 5.55 216.2 169

19h-ATPM16-M-220 02/09/2016 181415 8983614 18 Pueblo Libre PMA 1 0.18 57.3 5.4 37.7 178

19h-ATPM16-M-221 02/09/2016 184709 8985926 18 Pueblo Libre PMA 1 1.39 1117 15 28 204

19h-ATPM16-M-222 02/09/2016 194568 8985698 18 Matacoto PMA 1 3.96 1311 15 28.5 257

19h-ATPM16-M-223 02/09/2016 194641 8985543 18 Matacoto PMA 1 0.19 517 5.52 20.5 348

19h-ATPM16-M-224 02/09/2016 195133 8985059 18 Matacoto PMA 1 0.22 291.7 5.65 94 60

19h-ATPM16-M-225 02/09/2016 196689 8984126 18 Matacoto PMA 1 0.28 231.9 4.02 10.2 10

19h-ATPM16-M-226 03/09/2016 213142 8956943 18 Mina Cahuish PMA 1 10 1402 15 10000 10000

19h-ATPM16-M-227 03/09/2016 213132 8956975 18 Cahuish PMA 1 10 941.6 15 10000 10000

19h-ATPM16-M-228 03/09/2016 213052 8956981 18 Cahuish PMA 1 10 1109 15 10000 10000

19h-ATPM16-M-229 03/09/2016 213228 8956978 18 Cahuish PMA 1 10 1503 15 10000 10000

19h-ATPM16-M-230 03/09/2016 213739 8956505 18 Santa Fe PMA 1 10 1220 15 10000 10000

19h-ATPM16-M-231 03/09/2016 213837 8956466 18 Santa Fe PMA 1 10 938.6 15 10000 10000

19h-ATPM16-M-232 03/09/2016 214534 8956946 18 Llacash PMA 1 10 414.5 10.25 10000 10000

19h-ATPM16-M-233 03/09/2016 214061 8956843 18 Llacash PMA 3.39 10 1647 15 10000 10000

19h-ATPM16-M-234 03/09/2016 215305 8958377 18 Huaycho PMA 2.58 10 464 12.36 10000 10000

20h-ATPM16-M-235 04/09/2016 213820 8914623 18 Señor de Luren PMA 1 10 47.8 3.11 637 978

20h-ATPM16-M-236 04/09/2016 213971 8914135 18 Señor de Luren PMA 1 6.59 68.4 5.28 747.5 1238

20h-ATPM16-M-237 04/09/2016 214227 8913332 18 Señor de Luren PMA 1 10 163.7 7.48 10000 10000

20h-ATPM16-M-238 04/09/2016 214750 8913194 18 Señor de Luren PMA 1 8.54 58.1 3.67 1029 1493

20h-ATPM16-M-239 04/09/2016 215012 8912989 18 Señor de Luren PMA 1 10 62.4 7.69 700.8 1173

20h-ATPM16-M-240 04/09/2016 215539 8913289 18 Señor de Luren PMA 1 10 53 4.58 1631 1518

20i-ATPM16-M-241 05/09/2016 232893 8910439 18 Madre de Dios PMA 1 10 2652 3.45 10000 10000

20i-ATPM16-M-242 05/09/2016 233642 8909760 18 Madre de Dios PMA 1 10 1082 2.96 10000 10000

Áncash. Geoquímica de menas: oro y metales base (zona 18)

CODIGO Muestreo ESTE NORTE ZONA Área de estudio Estado Au(G/TM) Ag(ppm) Cu(ppm) Fe(%) Pb(ppm) Zn(ppm)20i-ATPM16-M-243 05/09/2016 229060 8907942 18 Jatun Purac 1 8.73 266.5 6.74 10000 10000

20i-ATPM16-M-244 05/09/2016 228402 8908939 18 Jatun Purac PMA 1 2.03 37.2 6 4977 7107

20h-ATPM16-M-245 05/09/2016 221451 8899754 18 Quinue PMA 1 0.66 2.8 6.08 1704 2982

20h-ATPM16-M-246 05/09/2016 221177 8899135 18 Quinue PMA 1 1.11 4 6.37 2306 3981

20h-ATPM16-M-247 06/09/2016 181802 8942009 18 Pariacoto viejo PMA 1 4.1 14.4 15 101.9 103

20h-ATPM16-M-248 07/09/2016 192227 8935725 18 San Jorge PMA 9.01 10 2050 15 1753 4157

20h-ATPM16-M-249 07/09/2016 192096 8935709 18 San Jorge PMA 10.53 10 1866 15 1706 3560

20h-ATPM16-M-250 07/09/2016 191731 8935558 18 San Jorge 9.36 10 1866 15 1423 3533

20h-ATPM16-M-251 07/09/2016 191624 8935653 18 San Jorge PMA 9.76 10 1879 15 1669 3651

20h-ATPM16-M-252 07/09/2016 191826 8935814 18 San Jorge PMA 9.53 10 2005 15 1740 3658

20h-ATPM16-M-253 07/09/2016 191826 8932814 18 San Jorge PMA 8.63 10 2582 15 6281 5636

20h-ATPM16-M-254 07/09/2016 192153 8936920 18 Bbienvenida PMA 2.05 10 865.5 11.22 10000 10000

20h-ATPM16-M-255 07/09/2016 192156 8937088 18 Bienvenida PMA 1 10 521 4.31 9453 10000

20h-ATPM16-M-256 07/10/2016 192482 8937038 18 Bienvenida PMA 1 10 640.5 8.33 9865 10000

20h-ATPM16-M-257 08/09/2016 191796 8943707 18 Shancallán 1 1.21 2505 15 32.9 519

20h-ATPM16-M-258 09/09/2016 179156 8918051 18 Vgen. Cocharcas PMA 1 10 610.6 3 248.9 132

20h-ATPM16-M-259 09/09/2016 178409 8919028 18 Vgen. Cocharcas PMA 1 6.11 911 2.9 126.5 119

20h-ATPM16-M-260 09/09/2016 178413 8918913 18 Vgen. Cocharcas 1 8.1 468.6 3.97 107.7 83

20h-ATPM16-M-261 09/09/2016 178044 8916723 18 Lliplli 1 10 655.1 2.54 146.8 84

20h-ATPM16-M-262 09/09/2016 178604 8916201 18 Lliplli PMA 1 10 503.8 6.23 212.1 86

20h-ATPM16-M-263 09/09/2016 179248 8916098 18 Lliplli PMA 1 10 775.6 2.84 133.4 94

20h-ATPM16-M-264 09/09/2016 177787 8918306 18 Vgen. Cocharcas PMA 1 3.38 134.9 6.27 182.2 56

21h-ATPM16-M-270 12/09/2016 171325 8891488 18 S.R. Barbacay PMA 3.12 2.47 123.2 11.23 47.7 31

21h-ATPM16-M-271 12/09/2016 171454 8891247 18 S.R. Barbacay PMA 1 0.46 100.2 9.92 30.7 26

21h-ATPM16-M-272 12/09/2016 171314 8891153 18 S.R. Barbacay PMA 4.11 4.15 90.8 10.57 63.6 24

21h-ATPM16-M-273 12/09/2016 171285 8891445 18 S.R. Barbacay PMA 2.12 2.8 100.6 11.35 42.3 24

21h-ATPM16-M-274 12/09/2016 171485 8890809 18 S.R. Barbacay PMA 5.68 4.63 60.4 9.17 66.6 34

21h-ATPM16-M-275 12/09/2016 172513 8891143 18 S.R. Barbacay PMA 2.31 6.69 69.1 8.99 40.5 22

21h-ATPM16-M-276 13/09/2016 186229 8844383 18 Arevalo PMA 10.6 6.65 145.8 5.8 254.1 242

21h-ATPM16-M-277 13/09/2016 186120 8844260 18 Arevalo PMA 13.45 7.01 206 6.13 329.8 365

21h-ATPM16-M-278 13/09/2016 186053 8844174 18 Arevalo PMA 14.13 6.87 208.2 5.23 206.6 243

21h-ATPM16-M-279 13/09/2016 185944 8843948 18 Arevalo PMA 19.23 4.32 293.8 5.79 279.6 394

21h-ATPM16-M-280 13/09/2016 185712 8843755 18 Arevalo PMA 17.64 9.16 217.7 4.54 161.6 316

21h-ATPM16-M-281 13/09/2016 185579 8843777 18 Arevalo PMA 10.96 2.67 130.3 2.81 46.8 99

21h-ATPM16-M-282 13/09/2016 184953 8843739 18 Arevalo PMA 9.45 3.82 198.6 5.76 438.2 355

21h-ATPM16-M-283 13/09/2016 186179 8843903 18 Arevalo PMA 21.73 5.6 535.9 5.87 339 286

21h-ATPM16-M-284 13/09/2016 186337 8844170 18 Arevalo PMA 9.27 10 218.8 5.68 298.4 343

21h-ATPM16-M-285 13/09/2016 186337 8844430 18 Arevalo PMA 1.99 1.38 104.9 3.5 49.6 175

21h-ATPM16-M-286 13/09/2016 186381 8844250 18 Arevalo PMA 1.46 1.07 87.3 2.89 26.3 171

21h-ATPM16-M-287 13/09/2016 186718 8844519 18 Arevalo PMA 10.98 9.99 228.7 5.75 120.7 367

21h-ATPM16-M-288 13/09/2016 186588 8844519 18 Arevalo 11.68 6.3 320.8 5.47 277.8 397

21h-ATPM16-M-289 13/09/2016 184213 8843124 18 Baco PMA 11.17 1.15 119.5 3.67 90.7 126

21h-ATPM16-M-290 13/09/2016 184474 8843030 18 Baco PMA 6.51 0.93 244.7 2.83 25.9 153

21h-ATPM16-M-291 14/09/2016 182454 8856039 18 Qda Totora PMA 25.01 7.97 263.1 5.35 749 308

21h-ATPM16-M-292 14/09/2016 182267 8856136 18 Qda. Totora PMA 9.42 4.19 136.1 3.88 203.2 190

21h-ATPM16-M-293 14/09/2016 182215 8856110 18 Qda Totora PMA 7.31 5.54 322.1 5.33 860.2 415

21h-ATPM16-M-294 14/09/2016 182178 8856093 18 Qda Totora PMA 15.01 5.44 150.2 4.71 321 244

21h-ATPM16-M-295 14/09/2016 182247 8856414 18 Qda Totora PMA 9.63 4.02 171.9 3.32 582.3 238

21h-ATPM16-M-296 14/09/2016 182247 8856414 18 Qda Totora PMA 7.41 3.76 216.7 4.87 434 245

21h-ATPM16-M-297 14/09/2016 182192 8856466 18 Qda Totora PMA 2.27 2.56 106.1 3.05 24.1 75

21h-ATPM16-M-298 14/09/2016 182220 8856492 18 Qda Totora PMA 1 6.43 144.7 4.71 346.8 212

21h-ATPM16-M-299 14/09/2016 182153 8855828 18 Qda Totora PMA 16.69 5.32 237.1 5.67 338.3 583

21h-ATPM16-M-300 14/09/2016 182128 8855723 18 Qda Totora PMA 14.29 10 231.7 6.27 176.4 331

21h-ATPM16-M-301 14/09/2016 182055 8855672 18 Qda Totora PMA 50.3 10 235 5.21 363.1 301

21h-ATPM16-M-302 14/09/2016 182261 8855811 18 Qda Totora PMA 26.17 6.47 305.1 6.43 329.9 396

21h-ATPM16-M-303 14/09/2016 187217 8847453 18 Muchap PMA 9.48 2.76 131.6 4.68 173.2 276

21h-ATPM16-M-304 14/09/2016 187255 8847568 18 Muchap PMA 23.52 6.64 387 6.42 342.4 437

21h-ATPM16-M-305 14/09/2016 185489 8849745 18 Muchap PMA 22.19 4.49 287 5.99 400.1 548

21h-ATPM16-M-306 14/09/2016 186088 8850789 18 Muchap PMA 18.87 4.91 266.9 6.15 467.8 529

21h-ATPM16-M-307 14/09/2016 185732 8851507 18 Piedras Gordas PMA 14.39 3.15 258.6 5.42 359.4 491

21h-ATPM16-M-308 14/09/2016 188145 8851747 18 Piedras Gordas PMA 16.7 5.75 296 6.17 379.6 521

21h-ATPM16-M-309 14/09/2016 187773 8852034 18 Piedras gordas PMA 13.91 6.38 334.3 6.27 422.9 509

22h-ATPM16-M-310 15/09/2016 194698 8834444 18 Pampa Lupín PMA 1 4.06 936.7 7.57 78.1 162

22h-ATPM16-M-311 15/09/2016 194638 8834451 18 Pampa Lupín PMA 7.08 9.44 296 5.8 140.3 106

22h-ATPM16-M-312 15/09/2016 194626 8834430 18 Pampa Lupín PMA 4.56 10 357.4 7.87 533.6 256

22h-ATPM16-M-313 15/09/2016 194605 8834404 18 Pampa Lupín PMA 1.86 10 5211 15 52.6 660

22h-ATPM16-M-314 15/09/2016 194575 8834370 18 Pampa Lupín PMA 2.38 10 1269 6.85 60.9 353

22h-ATPM16-M-315 15/09/2016 194522 8834200 18 Pampa Lupín PMA 1 2.98 1258 7.68 114.2 244

22h-ATPM16-M-316 15/09/2016 194505 8834157 18 Pampa Lupín PMA 7.37 7.9 453.2 15 702.8 369

22h-ATPM16-M-317 15/09/2016 194499 8834129 18 Pampa Lupín PMA 1 5.95 1195 6.3 54.5 192

22h-ATPM16-M-318 15/09/2016 194465 8834099 18 Pampa Lupín PMA 12.02 5.84 112.2 3.11 56.5 44

22h-ATPM16-M-319 15/09/2016 194337 8834016 18 Pampa Lupín PMA 1.83 8.73 752.1 7.37 107.9 228

22h-ATPM16-M-320 15/09/2016 194282 8834001 18 Pampa Lupín PMA 11.14 2.18 258.6 6.04 271.3 539

CODIGO Muestreo ESTE NORTE ZONA Área de estudio Estado Au(G/TM) Ag(ppm) Cu(ppm) Fe(%) Pb(ppm) Zn(ppm)18g-ATPM16-M-023 16/04/2016 826565 9054978 17 Huamaní (Llapo) PMA 1 2.32 175.2 3.96 105.5 78

18g-ATPM16-M-024 16/04/2016 826731 9054727 17 Huamaní PMA 1 2.27 487 3.12 62.2 60

18g-ATPM16-M-025 16/04/2016 826801 9054650 17 Huamaní PMA 1 1.36 84.4 4.51 92.2 81

18g-ATPM16-M-026 17/04/2016 829498 9040410 17 El Chorro PMA 1 0.22 58.4 4.72 19.4 190

18g-ATPM16-M-027 17/04/2016 825823 9042101 17 San Carlos PMA 9.7 10 3695 12.3 2341 390

18g-ATPM16-M-028 17/04/2016 827062 9039758 17 San Carlos PMA 10.26 10 3093 11.51 3795 480

18g-ATPM16-M-034 20/04/2016 828213 9004933 17 Vale un Perú PPM 1 10 10000 15 12.5 621

18g-ATPM16-M-035 20/04/2016 828356 9004814 17 Vale un Perú PPM 1 10 10000 15 11 704

18g-ATPM16-M-036 20/04/2016 828374 9004850 17 Vale un Perú PPM 1 10 10000 15 17 791

18g-ATPM16-M-037 20/04/2016 828396 9004873 17 Vale un Perú PPM 1 10 10000 6.99 174.1 832

18g-ATPM16-M-038 20/04/2016 828411 9004911 17 Vale un Perú PPM 1 10 10000 8.83 73.7 1640

18g-ATPM16-M-039 20/04/2016 828349 9004897 17 Vale un Perú PPM 1 10 10000 7.02 81.1 2184

18g-ATPM16-M-040 20/04/2016 828883 9006291 17 Juana Rosa PPM 1.69 10 10000 6.65 97.1 83

18g-ATPM16-M-041 20/04/2016 829073 9006722 17 Juana Rosa PPM 1 10 10000 6.87 80 78

18g-ATPM16-M-042 20/04/2016 829645 9006361 17 Juana Rosa PPM 1 10 10000 5.41 64.6 108

19g-ATPM16-M-046 21/04/2016 813127 9001071 17 Condición (Simbe) PMA 1 3.99 858.5 3.98 37 867

19g-ATPM16-M-047 21/04/2016 813024 9001042 17 Condición PMA 1 3.4 840.1 3.99 35 798

19g-ATPM16-M-048 21/04/2016 813108 9000947 17 Condición PMA 1 1.39 233 3.33 22.5 941

19g-ATPM16-M-049 21/04/2016 812722 9000260 17 Condición PMA 1 1.16 219 3.67 25.1 815

19g-ATPM16-M-050 21/04/2016 813033 9001307 17 Naranjo PMA 3 10 1587 15 698.3 957

19g-ATPM16-M-051 21/04/2016 812819 9001271 17 Naranjo PMA 4.46 10 172 4.43 2678 34

19g-ATPM16-M-052 21/04/2016 812508 9001364 17 Naranjo PMA 2.54 10 461.5 7.17 2123 294

19g-ATPM16-M-053 22/04/2016 815151 8981517 17 Cuculí PMA 1 1.32 157.4 15 38 61

19g-ATPM16-M-054 22/04/2016 814549 8981602 17 Cuculí PMA 1 0.79 106.4 15 36.3 216

19g-ATPM16-M-055 22/04/2016 814606 8981156 17 Cuculí PMA 1 1.05 196.4 15 37.6 81

19g-ATPM16-M-056 22/04/2016 815037 8981040 17 Cuculí PMA 1 2.22 232.5 15 21.9 440

19g-ATPM16-M-057 22/04/2016 815146 8980736 17 Cuculí PMA 1 0.98 197.5 15 30.8 467

19g-ATPM16-M-058 22/04/2016 816606 8981915 17 Cuculí PMA 1 1.06 185.3 15 24.5 515

19g-ATPM16-M-059 22/04/2016 815149 8983256 17 Tambari PMA 1 0.44 84.2 15 252.7 484

19g-ATPM16-M-060 22/04/2016 815145 8983077 17 Tambari PMA 1 0.31 53.1 15 176.5 351

19g-ATPM16-M-061 22/04/2016 815172 8982879 17 Tambari PMA 1 0.52 120 15 355 720

19g-ATPM16-M-062 22/04/2016 815307 8982533 17 Tambari PMA 1 0.77 265.7 15 32.3 233

19g-ATPM16-M-063 22/04/2016 815308 8982872 17 PMA 1 0.69 55.2 15 110.6 200

19g-ATPM16-M-064 22/04/2016 815402 8983017 17 Tambari PMA 1 1.16 65.7 15 88 195

19g-ATPM16-M-065 22/04/2016 814814 8982868 17 Tambari PMA 1 0.27 69.5 15 115.1 238

19g-ATPM16-M-066 22/04/2016 814767 8982127 17 Tambari PMA 1 0.2 37.7 3.07 35.7 170

19g-ATPM16-M-067 23/04/2016 806893 8996028 17 San Juan PMA 1 10 1309 2.21 10000 10000

19g-ATPM16-M-068 23/04/2016 806941 8996008 17 San Juan PMA 1 10 2061 2.01 10000 10000

19g-ATPM16-M-069 23/04/2016 807017 8995954 17 San Juan PMA 1 10 1364 2.16 10000 10000

19g-ATPM16-M-070 23/04/2016 806373 8994413 17 Alex PPM 2.82 10 284.7 3.38 687.1 139

19g-ATPM16-M-071 23/04/2016 806259 8994194 17 Alex PPM 2.41 9.59 447.1 4.09 869.6 471

19g-ATPM16-M-072 23/04/2016 806330 8994192 17 Alex PPM 2.11 10 529.6 5.89 628.5 251

19g-ATPM16-M-073 24/04/2016 803396 8990002 17 Motocachi PMA 1 0.5 1412 4.18 107.1 101

19g-ATPM16-M-074 24/04/2016 803649 8989679 17 Motocachi PMA 1 0.74 875.5 1.82 43.7 43

19g-ATPM16-M-075 24/04/2016 804391 8989888 17 Motocachi PMA 1 0.54 1062 2.71 59 66

19g-ATPM16-M-076 24/04/2016 804171 8989927 17 Motocachi PMA 1 0.21 10000 0.88 28.4 37

19g-ATPM16-M-077 24/04/2016 804040 8989977 17 Motocachi PMA 1 0.25 10000 0.93 39.8 21

19g-ATPM16-M-078 24/04/2016 802745 8988100 17 Motocachi PMA 1 0.65 10000 0.67 19.8 22

19g-ATPM16-M-079 25/04/2016 800637 8991149 17 San Cristobal PMA 3.23 10 766.2 5.48 910 116

19g-ATPM16-M-080 25/04/2016 800582 8991024 17 San Cristobal PMA 3.31 10 160.3 5.31 121.7 41

19g-ATPM16-M-081 25/04/2016 800544 8990764 17 San Cristobal PMA 1.48 2.99 47.9 2.89 124.2 74

19g-ATPM16-M-082 25/04/2016 800444 8990652 17 San Cristobal PMA 1 10 766.4 6.77 442.2 172

19g-ATPM16-M-095 27/04/2016 829361 8964472 17 Cano PMA 1 10 10000 7.58 19.9 785

19g-ATPM16-M-096 27/04/2016 829535 8964404 17 Cano PMA 1 10 10000 7.42 22.9 669

19g-ATPM16-M-097 27/04/2016 823948 8968122 17 Quillo-Santa Fe PPM 4.32 3.88 243 7.38 295.3 247

19g-ATPM16-M-098 27/04/2016 823978 8968115 17 Quillo PPM 7.88 10 426.7 12.64 571.3 150

19g-ATPM16-M-099 27/04/2016 823923 8968171 17 Quillo PPM 3.48 5.42 243.6 11.58 748 306

19g-ATPM16-M-100 27/04/2016 823875 8968185 17 Quillo PPM 5.28 8.47 2418 8.46 332.4 148

19g-ATPM16-M-101 27/04/2016 824031 8968068 17 Quillo PPM 9.5 8.9 2487 9.71 226.5 60

19g-ATPM16-M-102 27/04/2016 823925 8968100 17 Quillo PPM 7.44 10 636.6 9.03 1333 175

19g-ATPM16-M-103 28/04/2016 824098 8966932 17 Huaropunta PMA 1 1.66 387.5 0.78 21.7 7

19g-ATPM16-M-104 28/04/2016 824102 8966912 17 Huaropunta PMA 1 0.36 272 0.79 27.6 7

19g-ATPM16-M-105 28/04/2016 824127 8966906 17 Huaropunta PMA 1 0.84 608.1 0.7 36.5 7

19g-ATPM16-M-106 28/04/2016 824122 8966858 17 Huaropunta PMA 1 0.44 88.5 0.55 9.7 3

19g-ATPM16-M-107 28/04/2016 824154 8966817 17 Huaropunta PMA 1 1.12 636.2 1.06 25.3 9

19g-ATPM16-M-108 28/04/2016 824096 8966663 17 Huaropunta PMA 2.47 3.41 1631 1.13 65.3 11

19g-ATPM16-M-109 28/04/2016 824070 8966574 17 Huaropunta PMA 1 0.31 122.2 0.54 11 5

19g-ATPM16-M-110 29/04/2016 810897 8967951 17 Santa Fe PPM 33.71 10 1654 15 314.8 47

19G-ATPM16-M-111 29/04/2016 811085 8968072 17 Santa Fe PMA 24.03 8.99 1559 15 209.2 54

19g-ATPM16-M-112 29/04/2016 811307 8967891 17 Santa Fe PPM 6.09 10 205 6.04 10000 231

19g-ATPM16-M-113 30/04/2016 812127 8961668 17 El Olivar PPM 1 0.66 32.9 1.81 87.6 537

19g-ATPM16-M-114 30/04/2016 812200 8961637 17 El Olivar PPM 1 0.8 37.5 1.86 200 623

19g-ATPM16-M-115 30/04/2016 812176 8961548 17 El Olivar PPM 1 0.35 42.9 2.24 13.9 952

19g-ATPM16-M-116 30/04/2016 812260 8961550 17 El Olivar PPM 1 0.82 3738 1.64 19.3 431

18g-ATPM16-M-215 01/09/2016 829606 9038165 17 Maraycasa PMA 1 0.05 761.5 11.22 43.7 73

18g-ATPM16-M-216 01/09/2016 829543 9038232 17 Maraycasa PMA 2.72 10 206.9 11.58 580.5 43

18g-ATPM16-M-217 01/09/2016 828997 9037792 17 Maraycasa PMA 8.96 10 109.1 8.42 304.5 36

20g-ATPM16-M-265 11/09/2016 821440 8897218 17 Mina Angela PMA 1.22 0.31 968.3 13.68 68.7 22

20g-ATPM16-M-266 11/09/2016 821863 8897264 17 Mina Angela PMA 2.97 0.48 8873 14.46 31.9 27

20g-ATPM16-M-267 11/09/2016 821045 8897636 17 Mina Angela PMA 4.25 1.14 1336 9.22 15.6 14

20g-ATPM16-M-268 11/09/2016 822045 8898101 17 Mina Santa Rosa PMA 4.12 0.36 1434 10.68 17.1 15

20g-ATPM16-M-269 11/09/2016 822773 8899094 17 Mina Santa Rosa PMA 2.24 1.42 712.6 11.43 53.7 39

Áncash. Geoquímica de menas: oro y metales base (zona 17)

CODIGO ESTE NORTE ZONA Área de estudio Estado Au(G/TM) Ag(ppm) Cu(ppm) Fe(%) Pb(ppm) Zn(ppm)

29s-ATPM16-M-117 215658 8409022 19 Winicocha PMA 3.54 4.37 1378 >15 1630 1031

29s-ATPM16-M-118 215668 8409230 19 Winicocha PMA <1 >10 835.2 >15 6401 834

29s-ATPM16-M-119 215699 8409430 19 Winicocha PMA 1.77 4.04 1514 >15 1215 651

29s-ATPM16-M-120 216045 8408931 19 Winicocha PMA 7.64 >10 872.3 >15 7532 1413

29s-ATPM16-M-121 215589 8408829 19 Winicocha PMA 2.17 6.93 1084 >15 6193 1584

29s-ATPM16-M-122 208488 8414817 19 Pullahuayo PMA <1 0.19 197.1 >15 52.6 45

29s-ATPM16-M-123 208093 8414190 19 Pullahuayo PMA <1 0.18 317.1 >15 96.9 25

29s-ATPM16-M-124 208344 8414328 19 Pullahuayo PMA <1 0.23 379.7 >15 146.5 81

29s-ATPM16-M-125 197790 8407782 19 Monte Rojo PPM <1 >10 >10000 6.19 27.3 120

29s-ATPM16-M-126 198621 8407393 19 Monte Rojo PPM <1 >10 >10000 6.94 52.5 131

29s-ATPM16-M-127 198292 8407334 19 Monte Rojo PPM <1 8.44 >10000 6.01 39.6 111

29s-ATPM16-M-128 198540 8407047 19 Monte Rojo PPM <1 >10 >10000 6.78 21.7 148

30s-ATPM16-M-129 196463 8390263 19 Ccollana PMA 5.67 9.09 1559 >15 311.4 1164

30s-ATPM16-M-130 196334 8390171 19 Ccollana PMA 5.91 9.45 1435 >15 358.3 1247

30s-ATPM16-M-131 196789 8390532 19 Ccollana PMA 7.95 8.66 1646 >15 396.6 1005

30s-ATPM16-M-132 196427 8390555 19 Ccollana PMA 3.97 9.7 1142 >15 253.8 871

30s-ATPM16-M-133 196433 8390792 19 Ccollana PMA 5.55 >10 1373 >15 539.3 1187

30s-ATPM16-M-134 196602 8390833 19 Ccollana PMA 5.02 8.57 1170 >15 292.7 975

30s-ATPM16-M-135 196046 8390678 19 Santa Atorcoña PPM 50.39 >10 >10000 >15 673.2 1509

30s-ATPM16-M-136 195710 8390734 19 Santa Atorcoña PPM 54.39 >10 >10000 >15 687.3 316

30s-ATPM16-M-137 195521 8390216 19 Santa Atorcoña PPM 46.25 >10 >10000 >15 677.6 716

30s-ATPM16-M-138 195227 8390258 19 PPM 36.01 >10 >10000 >15 720.2 575

29s-ATPM16-M-139 188988 8403815 19 Antaymarca PPM 1.18 >10 >10000 >15 1844 2051

29s-ATPM16-M-140 189794 8404128 19 Antaymarca PPM 1.65 >10 >10000 >15 2413 1884

29s-ATPM16-M-141 189622 8403979 19 Antaymarca PPM 1.12 >10 >10000 >15 >10000 1426

29s-ATPM16-M-142 189401 8403846 19 Antaymarca <1 >10 >10000 >15 >10000 >10000

29s-ATPM16-M-143 187085 8404911 19 Ayaccasi PMA 1.11 >10 >10000 >15 2864 3590

29s-ATPM16-M-144 186860 8404032 19 Ayaccasi PMA <1 >10 >10000 >15 2037 7708

29s-ATPM16-M-145 186997 8403986 19 Ayaccasi PMA <1 >10 >10000 >15 >10000 >10000

29s-ATPM16-M-146 192558 8413305 19 Cconchacollo Bajo PMA <1 0.64 145.6 6.16 15.8 71

29s-ATPM16-M-147 192111 8413092 19 Cconchacollo Bajo PMA <1 2.22 1289 6.06 23.8 87

29s-ATPM16-M-148 182057 8423571 19 Quellomayo PMA <1 2.88 1765 >15 54.4 69

29s-ATPM16-M-149 182139 8423477 19 Quellomayo PMA <1 2.82 1877 >15 42.5 99

29s-ATPM16-M-150 182052 8423242 19 Quellomayo PMA <1 >10 651 >15 289.4 78

29s-ATPM16-M-151 181338 8423008 19 Quellomayo PMA <1 0.23 152.1 >15 5.3 32

29s-ATPM16-M-152 180894 8421310 19 Quellomayo PMA <1 0.16 92 >15 4.3 32

29s-ATPM16-M-153 182547 8422501 19 Quellomayo PMA <1 0.52 63 >15 14.2 27

29s-ATPM16-M-154 182369 8422780 19 Quellomayo PMA <1 0.08 52.1 >15 2.9 22

29s-ATPM16-M-155 185686 8415928 19 Huininquiri PMA <1 4.72 1088 8.04 36.6 109

29s-ATPM16-M-156 185286 8416120 19 Huininquiri PMA <1 0.2 29.5 4.59 29.2 45

29s-ATPM16-M-157 185205 8416343 19 Huininquiri <1 0.23 152 3.35 5.8 32

29s-ATPM16-M-158 180244 8412509 19 Pampa Huinchos PMA 22.74 >10 511.2 10.17 47.9 130

29s-ATPM16-M-159 180257 8412392 19 Pampa Huinchos PMA 6.54 >10 370.7 8.78 42.4 86

29s-ATPM16-M-160 180265 8412282 19 Pampa Huinchos PMA 16.19 >10 248.2 5.99 44.6 57

29s-ATPM16-M-161 180274 8412223 19 Pampa Huinchos PMA 47.77 >10 291.1 8.63 49.6 71

29s-ATPM16-M-162 180129 8412020 19 Pampa Huinchos PMA 8.73 >10 327.6 6.58 52.9 60

29s-ATPM16-M-163 180346 8412082 19 Pampa Huinchos PMA 11.59 >10 183 5.67 34.9 100

29s-ATPM16-M-164 180176 8411643 19 Pampa Huinchos PMA 21.35 >10 815.9 5.11 40.5 99

29s-ATPM16-M-165 180147 8411336 19 Pampa Huinchos PMA 79.08 >10 2290 8.11 33 86

29s-ATPM16-M-166 180176 8410712 19 Chocoyo PMA 32.61 >10 172.9 >15 108.3 180

29s-ATPM16-M-167 180034 8411204 19 Chocoyo PMA 49.2 >10 133.5 >15 70 133

29s-ATPM16-M-168 181234 8411998 19 Pampa de Huinchos PMA 50.42 0.06 48.1 5.28 18.1 73

29s-ATPM16-M-169 180139 8410542 19 Pampa Huinchos PMA 5.4 >10 376.2 6.35 2319 664

29s-ATPM16-M-170 179949 8410481 19 Pampa Huinchos PMA 8.39 8.39 255.6 3.36 404.3 454

29s-ATPM16-M-171 179418 8410317 19 Pampa Huinchos PMA <1 1.03 33.7 >15 16.9 37

29s-ATPM16-M-172 179418 8410317 19 Pampa Huinchos PMA <1 1.25 87.9 >15 14.6 30

29s-ATPM16-M-173 178144 8409899 19 Pampa Huinchos PMA 863.11 >10 52.1 5.36 138.5 107

29s-ATPM16-M-174 176738 8404335 19 Infiernillo PMA <1 0.46 233.5 >15 13.5 63

29s-ATPM16-M-175 176609 8403709 19 Infiernillo PMA 3.41 >10 714.1 4.72 6305 1292

29r-ATPM16-M-176 814300 8418094 18 Paicama <1 0.15 371.8 6.53 15.7 18

29r-ATPM16-M-177 817185 8419341 18 Choquechampi PMA <1 1.49 54.1 3.42 150.5 77

29r-ATPM16-M-178 817586 8419347 18 Choquechampi PMA 30.44 3.37 210.2 3.64 226.5 79

27t-ATPM16-M-179 241522 8512070 19 La Cumbrera PMA <1 0.12 59 3.22 28.5 48

Cuzco. Geoquímica de menas: oro y metales base

CODIGO ESTE NORTE ZONA Área de estudio Estado Au(G/TM) Ag(ppm) Cu(ppm) Fe(%) Pb(ppm) Zn(ppm)

27t-ATPM16-M-180 241522 8512070 19 La Cumbrera PMA <1 0.1 85.9 2.47 231.2 161

27t-ATPM16-M-181 241561 8511962 19 La Cumbrera PMA 1.18 0.09 95.5 3.96 308.4 50

27t-ATPM16-M-182 241494 8511877 19 La Cumbrera PMA <1 0.02 28.5 2.64 43.5 50

27t-ATPM16-M-183 241704 8511889 19 La cumbrera PMA <1 0.04 13.8 2.93 14.1 25

27t-ATPM16-M-184 241667 8511780 19 PMA <1 0.06 94.8 3.54 224.1 237

27t-ATPM16-M-185 241487 8512124 19 Lunar de Oro PMA 4.25 0.06 78.9 2.21 146.1 159

27t-ATPM16-M-186 241455 8512163 19 Lunar de Oro PMA <1 0.05 66.2 2.95 162.8 128

27t-ATPM16-M-187 241366 8512133 19 Lunar de Oro PMA 29.15 0.47 55.1 7.12 295.8 134

27t-ATPM16-M-188 241204 8512171 19 Lunar de Oro PMA 75.74 1.31 91.4 12.2 526.2 177

27t-ATPM16-M-189 241271 8511838 19 Kinacox PPM <1 0.18 26.8 1.77 37.8 40

27t-ATPM16-M-190 238376 8497370 19 Andayaje PMA <1 0.04 39.6 4.48 14.3 61

27t-ATPM16-M-191 237114 8498038 19 Andayaje PMA <1 <0.01 34.3 4.97 11 113

27t-ATPM16-M-192 235602 8493070 19 Rumicancha PMA <1 0.03 61.7 3.05 19.2 31

27t-ATPM16-M-193 235545 8493017 19 Rumicancha PMA <1 0.1 33.8 3.06 8.2 40

27t-ATPM16-M-194 235527 8492966 19 Rumicancha PMA <1 0.13 73.3 5.1 16.3 81

27q-ATPM16-M-195 742345 8554873 18 Achirayoc PMA <1 0.1 13.3 2.88 20.2 50

27q-ATPM16-M-196 749583 8555473 18 Yanatin PMA <1 0.84 579.8 3.17 431.4 87

27q-ATPM16-M-197 749141 8555972 18 Yanantín PMA <1 1.86 702.2 3.22 1854 81

27q-ATPM16-M-198 749932 8555938 18 Yanantín PMA <1 0.08 64.6 1.75 13.6 56

27s-ATPM16-M-200 212050 8507521 19 Huanccarani PMA <1 0.04 24.3 1.52 8.2 9

27s-ATPM16-M-199 212050 8507521 19 Huancarani <1 0.07 28.6 2.51 21.7 10

27r-ATPM16-M-201 821371 8509057 18 Cachiccata PMA <1 0.03 33.7 1.85 3.3 13

27r-ATPM16-M-202 818749 8512005 18 Tamboray PMA <1 0.37 785.7 3.66 113.8 79

28s-ATPM16-M-203 206598 8497419 19 Sierra Bella PMA <1 0.21 255.3 0.27 30.6 25

28s-ATPM16-M-204 206558 8497341 19 Sierra Bella PMA <1 0.22 12.9 14.49 30.8 8

CODIGO NORTE ESTE ZONA AREA DE ESTUDIO CONDICIÓN TIPO DE

MUESTRA GEOLOGIA Au(ppb) Al(%) Ba(ppm) Ca(%) Cr(ppm) Cu(ppm) Fe(%) K(%) Li(ppm) Mg(%) Mn(ppm) Na(%) P(ppm) Sr(ppm) Ti(%) V(ppm) Zn(ppm) Zr(ppm) Ag(ppm) As(ppm) Be(ppm)

29s-ATPM16-S-001 8411299 181403 19 Huinchos PMA Sedimento PN-col/col-tn 291 0.8 229 1.19 47 17.4 >15 0.13 3 0.2 1965 0.05 796 27.3 0.26 791 68 10.6 0.19 2 1

29s-ATPM16-S-002 8410253 180901 19 Huinchos PMA Sedimento PN-col/col-tn 19 2.28 318 0.52 4 12.5 3.86 0.22 5 0.4 1737 0.02 79 46.3 0.1 56 93 6.6 0.06 1 5.2

29s-ATPM16-S-003 8410253 180901 19 Huinchos PMA Sedimento PN-col/col-tn 34 2.19 976 1.26 7 21.7 4.21 0.15 8 0.34 6438 0.08 500 66 0.09 82 79 10.8 0.04 3 5.6

29s-ATPM16-S-004 8410253 180901 19 Huinchos PMA Sedimento PN-col/col-tn 45 2.12 287 1.54 16 11.6 3.63 0.12 7 0.28 750 0.07 270 72.5 0.08 63 36 14.7 0.04 3 4.5

29s-ATPM16-S-005 8410253 180901 19 Huinchos PMA Sedimento PN-col/col-tn 10 1.58 419 1.5 17 14.4 9.67 0.19 5 0.31 1786 0.06 436 68.9 0.17 263 46 10.1 0.04 2 2.9

29s-ATPM16-S-006 8410253 180901 19 Huinchos PMA Sedimento PN-col/col-tn >10000 1.12 328 1.26 40 14.5 >15 0.13 3 0.23 2404 0.03 788 31.9 0.22 590 62 9.6 0.33 3 2

27u-ATPM16-S-007 8541600 344622 19 Inambari PMA Sedimento Q-alfl <5 2.75 98 0.03 18 22.6 3.91 0.14 14 0.12 349 <0.01 209 4.8 <0.01 37 33 2.5 0.02 3 0.6

27u-ATPM16-S-008 8542581 343853 19 Inambari PMA Sedimento Q-alfl 200 2.66 127 0.04 22 24.7 3.93 0.16 16 0.16 484 <0.01 280 6.2 <0.01 36 39 2.5 0.02 4 0.8

27u-ATPM16-S-009 8542625 341272 19 Inambari PMA Sedimento Q-alfl <5 2.65 150 0.05 21 27.3 3.95 0.15 17 0.18 483 <0.01 278 8.1 <0.01 37 40 2.7 0.02 4 0.8

27u-ATPM16-S-010 8541687 336086 19 Palo Santo PMA Sedimento Qh-al 16 2.71 149 0.04 24 27.5 4.02 0.14 18 0.19 463 <0.01 262 7.6 0.01 40 41 2.5 0.02 3 0.8

27u-ATPM16-S-011 8539693 332386 19 Palo Santo PMA Sedimento Qh-al <5 9.65 106 0.04 68 55.4 6.78 0.2 52 1.03 579 <0.01 868 6.2 0.25 119 81 3.1 0.01 14 1.9

27u-ATPM16-S-012 8540079 331868 19 Palo Santo PMA Sedimento Qh-al 19 11.54 117 0.04 81 58.9 7.53 0.21 55 1.08 638 0.01 1023 6.7 0.25 127 83 4.8 0.33 18 2.1

27u-ATPM16-S-013 8540741 331456 19 Fortaleza PMA Sedimento Qh-al <5 8.73 108 0.04 63 51.3 6.38 0.2 51 1.03 527 0.01 813 5.9 0.21 104 76 3.7 <0.01 14 2

27u-ATPM16-S-014 8541130 331565 19 Fortaleza PMA Sedimento Qh-al 9 8.95 106 0.04 67 51 6.3 0.2 52 1.06 531 0.01 828 6.1 0.22 105 76 3.1 0.02 14 1.9

27u-ATPM16-S-015 8541490 330702 19 Fortaleza PMA Sedimento Qh-al <5 3.75 372 0.19 40 88.6 4.83 0.25 93 1.01 520 0.03 1021 16.1 0.15 62 80 1.6 0.01 7 1.6

27u-ATPM16-S-016 8541501 330210 19 San Lorenzo PMA Sedimento Qh-al 10 3.68 329 0.22 41 81.9 4.77 0.24 97 1.02 533 0.04 1044 17.7 0.18 79 75 2.1 0.03 7 2.1

27u-ATPM16-S-017 8542217 328278 19 San Lorenzo PMA Sedimento Qh-al <5 3.99 453 0.2 40 88.6 4.86 0.3 116 1.03 538 0.03 1085 17.7 0.16 61 84 1.7 0.02 9 2.6

27u-ATPM16-S-018 8542590 328367 19 San Lorenzo PMA Sedimento Qh-al 5 3.76 378 0.18 40 85.2 4.81 0.28 97 1.01 546 0.04 900 17 0.14 53 79 1.9 0.04 8 2.2

27u-ATPM16-S-019 8542119 326958 19 Media Luna PMA Sedimento Qh-al 6 2.58 45 <0.01 17 31.2 6.45 0.16 13 0.14 167 <0.01 634 2.1 <0.01 49 24 1.6 0.04 7 1.4

27u-ATPM16-S-020 8542596 326561 19 Media Luna PMA Sedimento Qh-al <5 2.69 43 <0.01 18 30.5 6.41 0.16 14 0.14 134 <0.01 659 2.1 <0.01 48 26 1.5 0.01 5 1.5

27u-ATPM16-S-021 8542345 326252 19 Media Luna PMA Sedimento Qh-al 6 2.19 47 <0.01 26 34.9 6.05 0.20 6 0.11 190 0.00 689 <2 0.004 56 40 --- <0.5 <5 ---

27u-ATPM16-S-022 8540966 325506 19 El Pastizal PMA Sedimento Qh-al <5 1.99 39 <0.01 29 33.3 6.27 0.21 3 0.10 152 0.00 642 2.7 0.01 60 35 --- <0.5 <5 ---

27u-ATPM16-S-023 8541717 324438 19 Limonchayoc PMA Sedimento Qh-al 7 3.23 325 0.14 71 117.0 6.02 0.15 15 0.57 1578 0.01 827 14.0 0.31 151 99 --- <0.5 <5 ---

27u-ATPM16-S-024 8541952 323006 19 Limonchayoc PMA Sedimento Qh-al 7 3.18 308 0.14 72 109.5 5.83 0.15 12 0.54 1465 0.01 747 15.1 0.29 140 100 --- <0.5 <5 ---

27u-ATPM16-S-025 8544738 308559 19 Río Kitaro PMA Sedimento Qh-al 6 3.34 314 0.15 72 113.5 6.09 0.16 17 0.58 1636 0.01 828 14.8 0.31 145 103 --- <0.5 <5 ---

27u-ATPM16-S-026 8544284 309911 19 Pillcomayo PMA Sedimento Qh-al 6 3.23 303 0.19 66 106.0 5.96 0.15 19 0.55 1496 0.01 807 12.8 0.31 135 94 --- <0.5 <5 ---

27u-ATPM16-S-027 8544258 309766 19 Pillcomayo PMA Sedimento Qh-al <5 2.78 362 <0.01 38 44.2 5.71 0.16 3 0.15 91 0.00 710 11.9 0.00 63 151 --- <0.5 14 ---

27u-ATPM16-S-028 8543663 310434 19 Puerta Falsa PMA Sedimento Qh-al 6 2.84 218 <0.01 28 42.3 5.64 0.17 <2 0.14 82 0.00 612 6.9 0.01 52 131 --- <0.5 8 ---

27u-ATPM16-S-029 8543895 311851 19 Pipitayo PMA Sedimento Qh-al 6 2.86 179 <0.01 39 39.1 5.46 0.16 <2 0.16 121 0.00 557 7.5 0.01 59 145 --- <0.5 13 ---

27u-ATPM16-S-030 8529466 304906 19 Yanaorcco PMA Sedimento Qh-al 6 2.64 201 <0.01 31 41.7 5.24 0.16 <2 0.13 93 0.00 545 6.9 0.01 53 112 --- <0.5 7 ---

27u-ATPM16-S-031 8529538 304623 19 Yanaorcco PMA Sedimento Qh-al <5 2.70 151 0.36 54 53.5 3.27 0.40 56 0.75 613 0.06 1030 27.8 0.18 52 144 --- <0.5 6 ---

27u-ATPM16-S-032 8531350 306242 19 Puente Manise PMA Sedimento Qh-al 36 2.45 137 0.29 36 51.8 3.20 0.36 48 0.64 753 0.06 802 20.6 0.18 50 75 --- <0.5 <5 ---

27u-ATPM16-S-033 8528227 304236 19 Vitobamba PMA Sedimento Qh-al <5 2.85 143 0.21 47 61.9 3.71 0.38 63 0.82 609 0.04 1016 16.8 0.17 58 95 --- <0.5 <5 ---

27u-ATPM16-S-034 8524993 299944 19 Choquellusca PMA Sedimento Qh-al 6 2.64 149 0.28 39 61.9 3.55 0.37 61 0.78 762 0.06 1129 24.8 0.17 53 91 --- <0.5 <5 ---

Cuzco. Geoquímica de sedimentos (depósitos aluviales)

CODIGO Bi(ppm) Cd(ppm) Ce(ppm) Co(ppm) Cs(ppm) Ga(ppm) Ge(ppm) Hf(ppm) Hg(ppm) In(ppm) La(ppm) Lu(ppm) Mo(ppm) Nb(ppm) Ni(ppm) Pb(ppm) Rb(ppm) Sb(ppm) Sc(ppm) Se(ppm) Sn(ppm) Tb(ppm) Th(ppm) Tl(ppm) U(ppm) W(ppm) Y(ppm) Yb(ppm)

29s-ATPM16-S-001 0.33 0.32 32.35 16.1 3.49 14.4 0.4 0.23 0.16 0.03 14.1 0.16 3.26 0.48 6.1 9.6 34 0.51 2.9 <1 2 0.28 9.2 0.78 2.38 1 10.9 1

29s-ATPM16-S-002 0.16 0.45 60.58 7.9 29.1 7.9 0.2 0.31 0.13 0.03 69.7 0.73 0.28 0.07 2.4 8.4 92.3 0.18 10.7 <1 1.2 1.13 6.6 1.2 5.27 0.1 52.9 4.6

29s-ATPM16-S-003 0.17 2.54 38.63 10.1 21.2 7.3 0.1 0.37 0.06 0.04 38.2 0.68 1.49 0.1 5.3 9 101.1 0.32 9.9 <1 1 0.96 7.6 2.95 2.16 3.7 49.6 4.1

29s-ATPM16-S-004 0.1 0.18 37.98 8.2 9.36 5.8 <0.1 0.42 0.06 0.03 13.5 0.24 2.35 0.12 2.5 6.4 65.3 0.33 7.7 <1 0.9 0.43 7.8 0.3 1.83 0.4 16.7 1.6

29s-ATPM16-S-005 0.16 0.46 38.88 10.3 11 8.3 0.2 0.26 0.03 0.03 23.8 0.32 1.58 0.18 3.7 8 67.8 0.36 4.8 <1 1.3 0.52 6.1 0.63 2.08 0.9 20.8 2.1

29s-ATPM16-S-006 0.27 0.56 44.68 14 12.4 12.6 0.3 0.26 11.3 0.03 32.1 0.44 2.83 0.27 5.6 10.1 52.8 0.63 4.7 <1 1.7 0.62 18.4 0.71 4.5 1.2 29.6 2.7

27u-ATPM16-S-007 0.2 0.04 15.78 9.9 1.3 7.2 <0.1 0.11 0.14 0.04 5.5 0.05 1.07 0.27 11 20.2 21.7 0.24 6.3 <1 0.9 0.31 4.4 0.26 0.56 <0.1 5.32 0.4

27u-ATPM16-S-008 0.2 0.03 18.91 13.3 1.46 7.2 <0.1 0.11 0.18 0.04 6.9 0.07 1.44 0.29 12.4 17 24.5 0.2 7.2 1 0.9 0.38 5.1 0.29 0.66 <0.1 7.19 0.5

27u-ATPM16-S-009 0.2 0.05 20.08 13.7 1.47 7.5 <0.1 0.11 0.09 0.04 7 0.07 1.14 0.34 13.5 16.4 23.9 0.2 7.3 <1 0.9 0.37 4.9 0.27 0.66 <0.1 7.12 0.6

27u-ATPM16-S-010 0.19 0.04 20.31 14.2 1.42 7.2 <0.1 0.13 0.09 0.04 7.1 0.08 1.23 0.33 13.5 17.1 22.5 0.21 7 1 0.9 0.4 4.8 0.24 0.65 <0.1 7.19 0.6

27u-ATPM16-S-011 0.31 0.04 67.07 20.8 4.98 19.6 <0.1 0.09 0.12 0.06 24.3 0.18 2.27 6.73 43.6 16 34.9 0.49 14.6 <1 1.7 0.58 6.9 0.32 1.63 0.8 11 1.3

27u-ATPM16-S-012 0.37 0.04 75.8 22.2 5.16 22.1 0.2 0.1 0.14 0.06 26.1 0.21 3.53 5.93 46.6 18.2 36.7 0.58 16.3 <1 1.9 0.62 8.1 0.35 1.97 0.7 12 1.5

27u-ATPM16-S-013 0.3 0.04 61.36 19.8 4.64 18 0.1 0.08 0.12 0.06 23.3 0.18 2.17 4.7 41 14.9 32.3 0.46 13.1 <1 1.5 0.54 7 0.3 1.6 0.6 10.7 1.3

27u-ATPM16-S-014 0.29 0.04 61.22 20 4.6 17.5 0.2 0.08 0.06 0.05 23.3 0.17 2.8 5.07 40.6 14.5 32.6 0.5 12.9 <1 1.6 0.55 6.5 0.31 1.54 0.7 10.3 1.3

27u-ATPM16-S-015 0.2 0.06 34.67 20.4 5.62 9.7 0.1 0.08 0.12 0.03 15.9 0.1 0.61 0.71 40.3 8.4 54.2 0.34 6.8 <1 1.1 0.44 5.7 0.41 0.78 0.3 9.11 0.8

27u-ATPM16-S-016 0.17 0.06 38.87 18.7 5.77 9.5 <0.1 0.09 0.08 0.03 17.5 0.12 1.81 1.44 37.6 8.2 52.8 0.4 6.3 <1 1.3 0.47 5.7 0.42 0.93 0.4 10 0.9

27u-ATPM16-S-017 0.18 0.08 38.02 21.3 7.15 10 0.1 0.09 0.09 0.03 17.1 0.11 0.55 0.61 41.4 8.8 65.5 0.36 7.6 <1 1.3 0.48 5.7 0.5 0.74 0.3 9.44 0.8

27u-ATPM16-S-018 0.21 0.04 43.97 19.1 6.29 9.6 0.1 0.1 0.06 0.03 20.4 0.1 1.93 0.55 38 7.9 60.7 0.35 7 <1 1.1 0.49 6.5 0.43 0.83 0.2 9.35 0.8

27u-ATPM16-S-019 0.36 <0.01 16.72 3.7 1.81 7.3 <0.1 0.16 0.07 0.08 4.7 0.16 1.01 <0.05 8.6 14.6 16.5 0.31 13.2 1 1.5 1.31 4.9 0.2 0.46 <0.1 21.5 1.2

27u-ATPM16-S-020 0.33 0.01 16.8 3.6 1.9 7.3 <0.1 0.15 0.11 0.07 4.8 0.17 0.83 <0.05 8.9 13.2 16.9 0.3 12.9 1 1.6 1.34 4.8 0.21 0.48 <0.1 22.6 1.1

27u-ATPM16-S-021 <10 <1 --- 8.7 --- --- --- --- --- --- 4.4 --- <2 --- 14.2 13.2 23.7 4.4 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-022 <10 <1 --- 7.9 --- --- --- --- --- --- 4.4 --- <2 --- 11.3 12.7 30.0 10.2 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-023 <10 <1 --- 37.4 --- --- --- --- --- --- 17.2 --- <2 --- 47.1 <5 32.2 5.8 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-024 <10 <1 --- 35.9 --- --- --- --- --- --- 17.8 --- <2 --- 48.7 <5 31.0 4.7 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-025 <10 <1 --- 37.3 --- --- --- --- --- --- 17.2 --- <2 --- 50.5 6.5 32.0 4.1 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-026 <10 <1 --- 34.3 --- --- --- --- --- --- 16.3 --- <2 --- 44.1 6.0 30.8 3.4 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-027 <10 <1 --- 8.0 --- --- --- --- --- --- 8.5 --- <2 --- 12.7 73.1 27.8 6.3 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-028 <10 <1 --- 6.8 --- --- --- --- --- --- 6.5 --- 4.01384 --- 8.4 53.7 14.7 4.0 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-029 <10 <1 --- 7.9 --- --- --- --- --- --- 6.2 --- 3.15713 --- 11.9 47.8 21.0 2.5 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-030 <10 <1 --- 8.9 --- --- --- --- --- --- 6.7 --- <2 --- 10.3 51.0 23.1 7.0 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-031 <10 <1 --- 22.0 --- --- --- --- --- --- 37.9 --- <2 --- 86.6 5.6 43.0 2.9 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-032 <10 <1 --- 17.9 --- --- --- --- --- --- 45.2 --- <2 --- 56.4 9.9 46.8 3.0 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-033 <10 <1 --- 23.6 --- --- --- --- --- --- 38.5 --- <2 --- 89.6 7.1 50.0 4.6 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

27u-ATPM16-S-034 <10 <1 --- 25.0 --- --- --- --- --- --- 42.1 --- <2 --- 76.9 7.2 46.8 5.3 --- --- --- --- --- <5 --- <10 --- ---

MapasMapa MAF -ATPM-16-01A Mapa de ubicación de muestras y accesos - región Ancash, escala 1:500 000Mapa MAF-ATPM-16-02A Mapa de ubicación de labores mineras artesanales - región Ancash, escala 1:500 000Mapa MAF-ATPM-16-04A Mapa de Catastro Minero - región Ancash, escala 1:500 000Mapa MAF-ATPM-16-06A Mapa de distribución geoquímica zonas Pallasca y La Pampa - región Ancash, Escala: 1:200,000Mapa MAF-ATPM-16-07A Mapa de distribución geoquímica zonas Moro y Quillo - región Ancash, Escala: 1:200,000Mapa MAF-ATPM-16-08A Mapa de distribución geoquímica zonas Pariacoto y Aija - región Ancash, Escala: 1:200,000Mapa MAF-ATPM-16-09A Mapa de distribución geoquímica zona Huarmey - región Ancash, Escala: 1:200,000Mapa MAF-ATPM-16-10A Mapa de distribución geoquímica zonas Caraz y Huari - región Ancash, Escala: 1:200,000Mapa MAF-ATPM-16-01C Mapa de ubicación de muestras y accesos - región Cusco, escala 1:500 000Mapa MAF-ATPM-16-02C Mapa de ubicación de labores mineras artesanales - región Cusco, escala 1:500 000Mapa MAF-ATPM-16-04C Mapa de Catastro Minero - región Cusco, escala 1:500 000Mapa MAF-ATPM-16-06C Mapa de distribución geoquímica zona Chumbivilcas - región Cusco, escala 1:500 000Mapa MAF-ATPM-16-07C Mapa de distribución geoquímica zona Paucartambo - región Cusco, escala 1:500 000Mapa MAF-ATPM-16-08C Mapa de distribución geoquímica zona Quincemil - región Cusco, escala 1:500 000

CuadrosCuadro 1.1 Distancia y tiempo desde Huaraz a las principales capitales provincialesCuadro 1.2 Sistema de cuencas de la región ÁncashCuadro 1.3 Áreas restringidas a la actividad mineraCuadro 1.4 Comunidades campesinas tituladas hasta el año 2010 en ÁncashCuadro 2.1 Principales provincias de la región Áncash que presentan minería artesanalCuadro 4.1 Distancias a las principales capitales provinciales desde la ciudad del CuscoCuadro 4.2 Sistema de cuencas de la región ÁncashCuadro 4.3 Áreas restringidas a la actividad minera de mayor superficieCuadro 4.4 Comunidades campesinas tituladas, por provincia hasta el 2010Cuadro 5.1 Principales provincias de la región Cusco que presentan minería artesanal

RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES

TablasTabla 2.1 Muestras obtenidas en PerdizTabla 2.2 Muestras obtenidas en CalachataTabla 2.3 Muestras obtenidas en MaraycasaTabla 2.4 Muestras obtenidas en Pueblo LibreTabla 2.5 Muestras obtenidas en MatacotoTabla 2.6 Muestras obtenidas en CahuishTabla 2.7 Muestras obtenidas en Madre de Dios-Jatun PuracTabla 2.8 Muestras obtenidas en Señor de LurenTabla 2.9 Muestras obtenidas en HuariTabla 2.10 Muestras obtenidas en Vale un PerúTabla 2.11 Muestras obtenidas en Juana RosaTabla 2.12 Muestras obtenidas en Condición-NaranjoTabla 2.13 Muestras obtenidas en Cuculí-TambariTabla 2.14 Muestras obtenidas en San Juan-AlexTabla 2.15 Muestras obtenidas en Motocachi-CristóbalTabla 2.16 Muestras obtenidas en San CristóbalTabla 2.17 Muestras obtenidas en CanoTabla 2.18 Muestras obtenidas en QuilloTabla 2.19 Muestras obtenidas en HuanchuyTabla 2.20 Muestras obtenidas en San Jorge-BienvenidaTabla 2.21 Muestras obtenidas en Virgen de CocharcasTabla 2.22 Muestras obtenidas en ÁngelaTabla 2.23 Muestras obtenidas en Santa RosaTabla 2.24 Muestras obtenidas en Arévalo-BacoTabla 2.25 Muestras obtenidas en Totora-Gramadal-Piedras GordasTabla 2.26 Muestras obtenidas en Pampa LupínTabla 5.1 Muestras obtenidas en WinicochaTabla 5.2 Muestras obtenidas en PullahuayoTabla 5.3 Muestras obtenidas en Monte RojoTabla 5.4 Muestras obtenidas en CcollanaTabla 5.5 Muestras obtenidas en Santa AntorcoñaTabla 5.6 Muestras obtenidas en Antaymarca-AyaccasiTabla 5.7 Muestras obtenidas en QuellomayoTabla 5.8 Muestras obtenidas en Pampa Huinchos (menas)Tabla 5.9 Muestras obtenidas en Pampa Huinchos (sedimientos)Tabla 5.10 Muestras obtenidas en PaicamaTabla 5.11 Muestras obtenidas en La Cumbrera

Tabla 5.12 Muestras obtenidas en AndayajeTabla 5.13 Muestras obtenidas en RumicanchaTabla 5.14 Muestras obtenidas en Río AzaraTabla 5.15 Muestras obtenidas en Río Nusiniscato

FigurasFigura 1.1 Mapa de límites provinciales y zonas de trabajo (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 1.2 Mapa de Cuencas Hidrográficas (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 1.3 Mapa de Áreas Restringidas (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 1.4 Mapa Metalogenético (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.1 Estadístico mostrando las regiones más importantes en cuanto a la actividad minera artesanal (MINEM, 2016).Figura 2.2 Estadístico mostrando las provincias de Áncash más importantes en cuanto a la actividad minera artesanal (MINEM, 2016).Figura 2.3 Mapa Geológico de la Zona Pallasca. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.4 Zona de alteración propilítica en el cerro Cullashcoto, producto del emplazamiento de un stock granodiorítico. Por el estilo de mineralización es posible que esta área sea el resultado de una zona de contacto con niveles calcáreos ya erosionados.Figura 2.5 Mapa Geológico de la Zona La Pampa. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.6 Mapa Geológico de la Zona Caraz. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.7 Mapa Geológico de la Zona Aija. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.8 Mapa Geológico de la Zona Huari. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.9 Mapa Geológico de la Zona Moro. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.10 Mapa Geológico de la Zona Quillo. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.11 Mapa Geológico de la Zona Pariacoto. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 2.12 Perfil idealizado para la mina Bienvenida y San Jorge. La primera se encuentra en el nivel de sulfuros mientras que la segunda tiene posibilidades de continuidad de mineralización en profundidad.Figura 2.13 El emplazamiento de las vetas en la mina Bienvenida está bajo control estructural y relacionado con el stock granodiorítico.Figura 2.14 Mapa Geológico de la Zona Huarmey. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 3.1 En la región Áncash los yacimientos visitados se agrupan en cuatro zonas relacionadas a las grandes morfoestructuras Batolito de la Costa y Batolito de la Cordillera Blanca.Figura 3.2 Ubicación de las minas Ángela, Carnerito y Santa Rosa, las cuales están relacionadas con el emplazamiento de los cuerpos dioríticos de la Unidad Patap.Figura 3.3 La mineralización en la mina Ángela es de tipo supérgena, debido a que esta corresponde solo al nivel de óxidos. Es por ello que la galería desarrollada nunca encontró mineralización económica.Figura 3.4 La mineralización en la mina Arévalo también parece estar relacionada con las rocas dioríticas de la Unidad Patap, pero, en este caso, emplazadas entre la estratificación de las lavas del Grupo Casma. Una cortada desde un nivel apropiado (líneas rojas) mejoraría el trabajo y la producción.Figura 3.5 Las estructuras mineralizadas en la mina Virgen de Cocharcas tienen un control NO-SE, característico de los yacimientos de este tipo en el Batolito de la Costa, por lo que esto se convierte en una guía de prospección.

Figura 3.6 En el área de la quebrada Gramadal las estructuras mineralizadas siguen el control estructural NO-SE, en las que también se han emplazado diques andesíticos, los cuales podrían servir como guías para descubrir nuevas vetas. Imagen Google Earth. Escala aproximada 1:25 000Figura 3.7 En el lado oeste del Batolito de la Costa, en la región Áncash, aparentemente existe un zonamiento de la mineralización, debido al control estructural, que crearía zonas de cierre hacia el norte, y al control litológico, debido a que los eventos magmáticos básicos afloran con mayor extensión hacia el sur.Figura 3.8 El área de las minas Timbari y Cuculí corresponden a un jog estructural que ha preservado la mineralización en las unidades volcánicas y sedimentarias del Cretácico (color verde), relacionadas con los eventos magmáticos del Batolito de la Costa (colores rosados y mostaza).Figura 3.9 Mina Vale un Perú. Sobre el flanco de un anticlinal se han emplazado las vetas (interestratificado). El estilo de mineralización correspondería a la relacionada a los eventos magmáticos del Batolito de la Cordillera Blanca, por lo que se deben utilizar las estructuras de dirección E-O como guías prospectivas.Figura 3.10 Las ocurrencias de mineralización en el cerro Huaropunta son de tipo superficial y no profundizan.Figura 3.11 La mineralización en los alrededores de la mina Santa Fe consiste en el emplazamiento de vetas en fallas (oeste) y entre la estratificación (este). La primera con mayor desarrollo de sulfuros, la segunda con desarrollo en el nivel de óxidos.Figura 3.12 En la zona de Perdiz el emplazamiento de los intrusivos se ha realizado sobre las fallas inclinadas al norte, reaccionando con los niveles calcáreos y mineralizando sus contactos.Figura 3.13 En el área del cerro Llama el intrusivo tonalítico se emplaza entre la estratificación de las lutitas y areniscas mineralizando los contactos. La respuesta diferencial a la erosión podría determinar una guía prospectiva.Figura 3.14 Zona Perdiz. La franja de mineralización más importante lo constituye Magistral-Pasto Bueno, con mineralización de cobre (con molibdeno al sureste y tungsteno al noroeste). Los costados de esta franja determinarían un halo de alteración y mineralización, con características polimetálicas hacia el noreste (Perdiz) y mineralización de oro y plata hacia el suroeste (Llama), determinando diferenciales de temperatura y nivel de mineralización. La zona de Llama tendría grandes posibilidades de albergar algún yacimiento de pórfido.Figura 3.15 La mineralización en Conzuso (dentro de la franja Magistral-Pasto Bueno) geoquímicamente es de tungsteno (punto verde), mientras que la mineralización en Tablachaca (cerca de Llama, halo de mineralización del sistema es de cobre y molibdeno (punto rojo). En Conzuso el intrusivo es de tipo pegmatítico (mayor profundidad), mientras que en Tablachaca es equigranular (de menor profundidad) lo que podría sugerir preservación de algún yacimiento de tipo pórfido de Cu-Mo. Diagrama según Blevin & Chappel (1995).Figura 3.16 En el área de Calachata, la mineralización está relacionada con el emplazamiento de intrusivos tonalíticos sobre fallas en una zona de sobrescurrimientos.Figura 3.17 La mineralización en la Cordillera Blanca es de tipo polimetálico y está relacionada con estructuras de orientación E-O, tal como se observa en el área de Cahuich y Santa Fe.Figura 3.18 Área de la mina Señor de Luren. Las estructuras tienen una dirección tendiente a N-S, con cierto paralelismo a los estratos de caliza que allí se observan. Imagen Google Earth, escala aproximada 1:20 000.Figura 4.1 Mapa de límites provinciales y zonas de trabajo en la región Cusco. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 4.2 Mapa de Cuencas Hidrográficas. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 4.3 Mapa de Áreas Restringidas en la región Cusco. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 4.4 Mapa de Franjas Metalogenéticas en la zona de estudio (Fuente: Geocatmin, 2016).Figura 5.1 Estadístico mostrando las regiones más importantes dedicadas a la actividad minera artesanal (MINEM, 2016).Figura 5.2 Estadístico mostrando las provincias de Cusco más importantes dedicadas a la actividad minera artesanal (MINEM, 2016).

Figura 5.3 Mapa Geológico de la Zona Chumbivilcas. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 5.4 Mapa Geológico de la Zona Paucartambo. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 5.5 Mapa Geológico de la Zona Quincemil. (Fuente: Geocatmin 2016).Figura 6.1 Ubicación de las tres zonas más importantes con actividad minera artesanal en la región Cusco.Figura 6.2 La zona de Chumbivilcas presenta mineralización relacionada con el Batolito Andahuaylas-Yauli. Fallas regionales de dirección NO-SE controlan el emplazamiento de estos cuerpos que intruyen las secuencias sedimentarias cretácicas. Fallas de orientación NE-SO de respuesta al sistema de orientación andina determinan bloques que descubren (levantados) o preservan (hundidos) la mineralización.Figura 6.3 Área de Winicocha. Por sus características, la mineralización podría estar relacionada a un yacimiento de mayor tamaño.Figura 6.4 Área de la mina Monte Rojo, ubicada en una zona con yacimientos de gran envergadura, lo que podría sugerir que la mineralización profundizaría una importante distancia.Figura 6.5 Yacimiento en el cerro Antaymarca, cerca de Ayaccasi. Consiste en un pequeño skarn de cobre. La disposición de la alteración argílica (arg) sugiere una dirección de flujo de la mineralización de sur a norte. La aureola de oxidación (ox) alberga importantes cantidades de oro.Figura 6.6 Mineralización en el cerro Antorccona, mostrando un sistema de vetas relacionado a las rocas tonalitas del área.Figura 6.7 Esquema de las labores mineras Don César en el cerro Antorccona. Las galerías señaladas con el color amarillo son las que ya se han desarrollado, las de color rojo son las que se están desarrollando actualmente. La distancia de estas últimas es muy poca, por lo que los cuadros resultantes tendrían problemas de colapso. Las galerías señaladas con líneas punteadas son las que fueron recomendadas (elaboración propia).Figura 6.8 Área de Pampa Huinchos. Existen dos zonas paralelas de mineralización, hacia el oeste mineralización primaria (vetas) y hacia el este mineralización secundaria (aluviales). La roca caja la conforma una tonalita- granodiorita con fuerte alteración argílica, configurando lo que sería un bloque levantado con erosión de las vetas y acumulación del producto como placeres.Figura 6.9 Niveles de conglomerados conteniendo oro en la matriz. Este nivel constituiría una unidad formacional debido a que es cubierto por las tobas del Grupo Barroso.Figura 6.10 Los depósitos aluviales de Pampa Huinchos pueden ser explotados de manera racional. Primero se delimitaría la zona, luego se trazaría una malla para la toma de muestras cuyos resultados determinarían las zonas a explotar y las zonas estériles. Esto haría disminuir la remoción de material y el consiguiente impacto ambiental.Figura 6.11 Área de La Cumbrera. La mineralización es de tipo orogénico desarrollado en secuencias pizarrosas paleozoicas.Figura 6.12 Labor Lunar de Oro en La Cumbrera. Los mineros realizaron una cortada a una veta que, de manera inexplicable, desviaron su dirección pocos metros antes de llegar a ella. Estos problemas no sucederían si se usara una brújula y se realizaran planos de las labores, técnicas que son enseñadas en la asistencia técnica.Figura 6.13 Zonas de mineralización en el río Nusiniscato indicando la probable zona de aporte (mapa modificado de Bonnemaison, et al., 1985).

FotografíasFotografía 1.2 Vista del río Santa en las cercanías del distrito de Huallanca. Hacia la margen derecha se observan las secuencias carbonosas de la Formación Chimú.Fotografía 1.3 Comuneros mineros del sector de Arévalo en la zona de Huarmey.Fotografía 1.4 Secuencias sedimentarias de areniscas y calizas intercaladas de la Formación Santa-Carhuaz con visible plegamiento de tipo chevrón. Zona Huari.

Fotografía 1.5 Vista del cerro Mirador (río Culebras). Se observa el contacto entre los intrusivos del Batolito de la Costa y las secuencias volcanosedimentarias del Grupo Casma. Zona Pariacoto.Fotografía 1.6 Mina de carbón abandonada en el sector de San Carlos. Zona La Pampa.Fotografía 2.1 Labores mineras en el sector de Pampa de Llama, ubicadas en la parte alta del cerro Llama. Se encontraron herramientas básicas de trabajo (combas y cinceles) y algunas carpas para el campamento.Fotografía 2.2 a) Labor minera abandonada, el aumento del nivel freático hace imposible la extracción del mineral. Asimismo, el peligro a deslizamientos se hace inminente. b) Brechas hidrotermales con clastos de calizas silicificadas y matriz de roca pulverizada con pátinas de malaquita y OxFe.Fotografía 2.3 Cristales de cuarzo con inclusiones de óxido de fierro de distribución uniforme conteniendo inclusiones sólidas de pirita, calcopirita y galena. Cristales de este tipo son buscados por los mineros artesanales para su venta.Fotografía 2.4 Microfotografía de un cristal de cuarzo con inclusiones sólidas. a) Inclusiones sólidas (200 μm = 1/5 mm) de sulfuros pirita (py) y calcopirita (cp). b) Las inclusiones (500 μm = ½ mm) presentan alineamiento que corresponderían a microfracturas por donde habrían ingresado los líquidos hidrotermales, lo que da cuenta de la formación de estos sulfuros posterior al crecimiento del cuarzo.Fotografía 2.5 Vista de las labores mineras artesanales de Calachata. La roca intrusiva granodiorítica (N-gd/to) se emplaza en las calizas (Ki-saca) aprovechando el sistema de fallas inversas, con posterior manifestación hidrotermal en vetas de dirección N-S. Fotografía 2.6 Mina abandonada de carbón en el sector de San Carlos. Los mantos se encuentran generalmente en los niveles lutáceos de la Formación Chimú.Fotografía 2.7 Estructuras sinsedimentarias en la Formación Chimú, en niveles lutáceos con contenido de carbón que al momento de la sedimentación era de tipo turba o lignito, lo que aumentaba su propiedad de plasticidad.Fotografía 2.8 Halo de alteración en el área de Callhuash-sector Maraycasa. Presenta venilleo de óxidos de fierro en las fracturas.Fotografía 2.9 Zona de alteración en el área de Pueblo Libre. Se observa la roca caja alterada con venilleo en las fracturas de óxidos de fierro.Fotografía 2.10 Vista de las labores mineras del área de Matacoto.Fotografía 2.11 Las labores mineras en Cahuish tienen accesos difíciles, por lo que la minería artesanal se torna peligrosa.Fotografía 2.12 a) Vista de la mina Madre de Dios, camino a Cotaparaco. B) Muestra de mena de la mina Madre de Dios, con cuarzo blanco con sulfuros en bandas (galena, pirita, calcopirita). Fotografía 2.13 Vista de las labores mineras del sector Señor de Luren. Fotografía 2.14 Vista de las labores mineras en el C° Yanacocha (Alpamayo). Fotografía 2.15 a) Mina Vale un Perú. Tolva de madera para acopiar el mineral y enviarla en camiones a las plantas de tratamiento, b) Asistencia técnica, c) Vista de interior de mina antigüa retrabajada por los mineros artesanales y d) Riel para el traslado del mineral en los carritos mineros.Fotografía 2.16 Vista de las labores mineras en el sector Juana Rosa.Fotografía 2.17 Mina Condición. a) Veta de cuarzo blanco hialino con óxidos de fierro en drusas y b) Los mineros artesanales acopian el mineral en saco por un mes para luego llevarlos a las plantas de beneficio.Fotografía 2.18 Vista de las labores mineras en el área de Tambari.Fotografía 2.19 Veta en desarrollo en el área de Alex. Se observa el uso de compresoras para hacer más rápido el avance en la perforación, además de los molinos de bola para la fase de procesamiento.Fotografía 2.20 Labor minera en el área de Motocachi, las paredes de la roca caja se observan alteradas.Fotografía 2.21 Veta mineralizada en el área San Cristóbal. Los mineros siguen la guía (venilla) hasta encontrar el clavo.Fotografía 2.22 Quebrada Cano. Esta unidad geomorfológica se ha formado en la zona de debilidad producida por una

falla (a), en donde también se ha emplazado una veta. Las aguas subterráneas discurren por las labores y transportan los sulfatos de cobre (b) hacia el río Sechín.Fotografía 2.23 Vista de las labores mineras artesanales en el sector de Quillo. El área que bordea la roca caja se encuentra argilizado.Fotografía 2.24 Labores mineras artesanales en el sector de Huanchuy. Vista del cerro Colorado.Fotografía 2.25 Labor minera abandonada en el área San Jorge. Se observa la disposición subvertical de la estructura y la apertura que indica concentraciones de mineral en bolsonadas o “clavos”, por lo que la veta es de tipo rosario. El halo de alteración puede llegar a medir hasta 5 m.Fotografía 2.26 Veta abandonada en el área Virgen de Cocharcas, emplazada paralelamente a un potente dique andesítico. Fotografía 2.27 Labores mineras artesanales en mina Ángela. Se observa la geometría en rosario de la veta, con partes amplias (clavos) donde se acumula la mineralización, y partes angostas en donde las vetas llegan a convertirse en hilos. Fotografía 2.28 Mineralización en el área Santa Rosa de Barbacay. La roca caja se encuentra muy fracturada y las vetas se han emplazado en las fracturas de orientación NO-SE.Fotografía 2.29 Mina Arévalo. a) Tolva antigua para acopiar el mineral en camiones hasta las plantas de concentración, b) Asistencia técnica a los mineros artesanales de Arévalo, c) Pallaqueras escogiendo el mineral para su acopio, d) Sistema de wincha para poder sacar el mineral a la superficie desde los piques.Fotografía 4.1 Pampa Huinchos (zona Chumbivilcas). Esta área se encuentra en la franja fría en donde por las mañanas el calor es intenso y por las noches la temperatura disminuye fuertemente.Fotografía 4.2 a) En las zonas altoandinas el ichu es característico (sector Winicocha, zona de Chumbivilcas) y b) El contraste con las zonas altoandinas es la vegetación casi abrumadora de la selva baja (zona de Quincemil).Fotografía 4.3 Vista del río Nusiniscato cerca del sector Pillcomayo (zona Quincemil), en esta parte se unen los ríos Nusiniscato y Kitaro. Fotografía 4.4 Mineros Artesanales del sector La Cumbrera recibiendo asistencia técnica por parte de los profesionales del INGEMMET. Fotografía 4.5 Secuencia de pizarras y areniscas de la Formación Ananea en el sector de La Cumbrera (zona Paucartambo).Fotografía 4.6 Granito gneisificado Cadenas, carretera Urcos-Puerto Maldonado (km 215) paralelo al río Araza. Conforma una de las posibles unidades aportadoras del oro de los depósitos aluviales en Quincemil.Fotografía 5.1 Labores artesanales en el sector de Winicocha. Las calizas se encuentran fuertemente alteradas con argilización y oxidación.Fotografía 5.2 Los campesinos de Pucuto utilizan la magnetita para construir sus linderos.Fotografía 5.3 a) Vista del sector minero Monte Rojo y b) mineralización en la zona de enriquecimiento secundario (sulfuros diseminados).Fotografía 5.4 Labor minera abandonada en el área de Ccollana. Algunas estructuras no tienen continuidad de mineralización en profundidad.Fotografía 5.5 Asistencia técnica a los mineros artesanales del área de Santa Antorcoña. Obsérvese la escalerilla utilizada en los piques.Fotografía 5.6 Vista del tajo abierto de Antaymarca en la comunidad campesina de Ayaccasi.Fotografía 5.7 Vista del gossan de fierro actualmente paralizado en el área de Quellomayo.Fotografía 5.8 Sector Pampa Huinchos (zona Chumbivilcas), aparentemente se trata de minería aluvial, pero en realidad son vetas, prácticamente a tajo abierto debido a que la caja granodiorítica se encuentra alterada y no ofrece resistencia.Fotografía 5.9 Labores sobre depósitos aluviales en Pampa Huinchos. Aplican un sistema equivalente al método de chupadera utilizado en la zona Quincemil para la extracción del oro que, aprovechando su peso específico, queda acumulado en las alfombras especiales.

Fotografía 5.10 Labores mineras artesanales en el área de Choquechampi ubicadas en el cerro Pirguajasa.Fotografía 5.11 Vista de las labores mineras artesanales en el sector La Cumbrera.Fotografía 5.12 Apoyo de la PNP como resguardo en el sector La Cumbrera. (Puesto Kinacox).Fotografía 5.13 a) Las rocas en Andayaje se encuentran alteradas; b) Vista del área con minería artesanal en Rumicancha.Fotografía 5.14 Explotación de los depósitos fluviales del río Araza mediante método simple.Fotografía 5.15 Labor abandonada en el área de Palo Santo. El material es removido con retroexcavadora para posteriormente ser llevado a la tolva donde separan el mineral.Fotografía 5.16 Minería aluvial en el área San Lorenzo. La retroexcavadora alimenta la tolva en la que, con gran cantidad de agua, se separará la arena aurífera.Fotografía 5.17 Material removido en el área de Fortaleza con alto daño al medio ambiente.