Box para Grandes Animales con Laboratorio NBS4 OIE

76
Box para Grandes Animales con Laboratorio NBS4 OIE Sede Castelar Pcia. de Bs. As. CAPITULO 23: Instalación Eléctrica. Pliego de Especificaciones Técnicas

Transcript of Box para Grandes Animales con Laboratorio NBS4 OIE

Box para Grandes Animales con Laboratorio NBS4 OIE

Sede Castelar – Pcia. de Bs. As.

CAPITULO 23: Instalación Eléctrica.

Pliego de Especificaciones Técnicas

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 2

INDICE GENERAL NORMAS GENERALES A CUMPLIR pag. 7

Alcance pag. 7

Plazo de obra pag. 8

Plazo de garantía pag. 9

Subcontratistas pag. 9

Horario de trabajo pag. 9

Propuesta pag. 9

Cronograma de obras pag. 9

Planilla de cotización pag. 9

Obrador pag. 10

Limpieza periódica y final pag. 10

Trabajos preparatorios pag. 10

Cartel de obra pag. 10

Estado del lugar pag. 10

Ingeniería pag. 11

Descripción de la instalación pag. 11

Consideraciones generales pag. 11

Normas y reglamentos de los sistemas pag. 11

Alcance de los trabajos pag. 12

Generalidades pag. 12

Normas para materiales y mano de obra pag. 12

Permisos e inspecciones pag. 13

Planos y documentos pag. 13

Garantía pag. 13

Pruebas, ensayos e inspecciones pag. 13

Visita a obra pag. 13

A) SISTEMA DE PUESTA A TIERRA pag. 15

Puesta a tierra de la planta pag. 15

Dispersores pag. 15

Barras Equipotenciadoras (B.E.P.) pag. 15

Distribución de Puesta a Tierra pag. 15

Marcas pag. 16

Documentación pag. 16

B) SISTEMA DE ENERGÍA 220/380V pag. 17

Generalidades pag. 17

Ramales alimentadores pag. 17

Marcas pag. 17

Tableros eléctricos pag. 17

Generalidades pag. 17

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 3

Características constructivas pag. 18

Carpintería metálica pag. 18

Cableado pag. 19

Cablecanales pag. 20

Borneras pag. 20

Puesta a tierra pag. 20

Aparatos pag. 21

Interruptores pag. 21

Seccionadores pag. 21

Interruptores para maniobra de circuitos auxiliares. pag. 21

Elementos de señalización pag. 22

Tablero General de Baja Tensión TGBT pag. 22

Interruptores pag. 22

Instrumentos de medición pag. 23

Transformadores de intensidad pag. 23

Barras pag. 23

Aisladores y soportes de barras pag. 24

Transformadores de intensidad pag. 24

Marcas pag. 24

Tableros Seccionales, F.M e Iluminación pag. 24

Marcas pag. 25

Concepto de Instalación de Bioseguridad pag. 25

Ramales de distribución pag. 26

Instalación pag. 26

Cableado pag. 26

Marcas pag. 27

Sistema de iluminación, de tomacorrientes y de fuerza motriz pag. 27

Generalidades pag. 27

Áreas de Bioseguridad de Planta Baja pag. 27

Áreas Técnicas pag. 28

Área de Laboratorio, Sala de Centrifugas, Sala de Freezers pag. 28

Áreas comunes pag. 29

Alimentaciones de tomacorrientes y bocas de fuerza motriz pag. 29

Circuitos de iluminación pag. 30

Canalizaciones pag. 30

Canalizaciones no embutidas "a la vista" pag. 31

Canalizaciones no embutidas sobre cielorraso pag. 31

Canalización Embutida pag. 31

Elementos de la Instalación pag. 31

Generalidades pag. 31

Cañerías pag. 31

Marcas pag. 32

Cajas pag. 32

Marcas pag. 32

Conductores pag. 32

Marcas pag. 33

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 4

Llaves de efecto y tomacorrientes pag. 33

Marcas pag. 33

Bandejas portacables pag. 33

Marcas pag. 34

Documentación pag. 34

C) SISTEMA DE ENERGÍA DEDICADA NO INTERRUMPIBLE pag. 35

Generalidades pag. 35

Equipo (U.P.S.) pag. 35

Marcas pag. 36

Baterías pag. 36

Documentación pag. 36

D) SISTEMA DE ENERGÍA DE GENERACIÓN DE PROPIA pag. 37

Características pag. 37

Pruebas y ensayos pag. 38

Marcas pag. 38

E) SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS, PUERTAS Y ESCLUSAS pag. 39

Generalidades pag. 39

Control de Accesos pag. 40

Características de funcionamiento pag. 41

Software pag. 41

Vinculación entre Controladora y PLC pag. 41

Cableado pag. 42

Conexionado y puesta en marcha pag. 42

Lector biométrico pag. 42

Cerraduras Electromecánicas/Electromagnéticas pag. 42

Electromagnéticas pag. 42

Electromecánicas pag. 43

Pulsador para aperturas de emergencia pag. 43

Gabinetes pag. 43

Documentación pag. 43

F) SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO pag. 44

Características generales pag. 44

Requisitos principales pag. 44

Diseño mecánico pag. 45

Panel de control central pag. 45

Composición del sistema pag. 46

Características funcionales pag. 46

Programación pag. 46

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 5

Funciones programables pag. 47

Capacidad disponible de reserva pag. 48

Fuente de alimentación y cargador de batería pag. 48

Baterías pag. 49

Fusibles pag. 49

Detectores analógicos direccionables inteligentes pag. 49

Detector térmico velocimétrico analógico de bajo perfil pag. 49

Detector óptico (fotoeléctrico) analógico de bajo perfil pag. 49

Base para detector pag. 49

Detector de Llama pag. 50

Detector de Gas pag. 50

Repetidor modular pag. 50

Alarmas de tipo visual y/o sonoro pag. 50

Luz estroboscópica pag. 50

Buzzer con o sin luz estroboscópica pag. 51

Sirena con o sin luz estroboscópica pag. 51

Avisador manual direccionable pag. 51

Cableado pag. 51

Normas pag. 51

Documentación pag. 52

G) SISTEMA DE CORRIENTES DÉBILES, DATOS Y TELEFONIA pag. 53

Sistema de voz y datos pag. 53

Generalidades pag. 53

Cableado pag. 53

Puestos de Trabajo pag. 53

Patch Cord pag. 54

Patch Panels pag. 54

Ordenadores de Cables pag. 54

Backbone de Fibra óptica pag. 54

Cordones de Interconexión en fibra óptica pag. 55

Gabinetes pag. 55

Rotulación pag. 55

Certificación de la red de datos y mediciones pag. 55

Normalización pag. 56

Documentación pag. 57

H) SISTEMA DE ILUMINACIÓN pag. 58

Consideraciones generales pag. 58

Especificaciones técnicas de artefactos pag. 59

Tipo Salida pag. 59

Tipo IL1 pag. 59

Tipo IL2 pag. 59

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 6

Tipo IL3 pag. 60

Tipo IL4 pag. 60

Tipo IL5 pag. 60

Tipo IL6 pag. 60

Tipo IL7 pag. 61

Tipo IL8 pag. 61

Documentación pag. 61

I) ANEXOS pag. 62

Corrección de factor de potencia pag. 62

Cañeros pag. 63

Documentación pag. 63

Transformador T3 – tareas previas a realizar pag. 64

Listado de planos pag. 65

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 7

NORMAS GENERALES A CUMPLIR

Objeto

Se deberá cotizar la ejecución con arreglo a su fin de acuerdo a las reglas del arte de todos y cada

uno de los ítems desarrollados en el presente Pliegos de Especificaciones Técnicas

correspondientes a INTA – BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4OIE, en el segmento de obra

denominado Instalación Eléctrica.

La ubicación de la Obra es dentro del predio de INTA - CASTELAR, Pcia. de Buenos Aires.

El Proponente deberá señalar durante el análisis de la documentación cualquier error, omisión o

discrepancia de cotas, cantidades, conceptos o anotaciones en general, contenidas en la

documentación de licitación.

No formulándose observaciones, se establece que la solución de esos errores, contenidos en la

documentación, queda a exclusivo criterio de la Dirección de Obra, quien resolverá, de acuerdo al

espíritu con que esta fue proyectada, y el Contratista no tendrá derecho a reclamación alguna por

esos conceptos.

Se entiende que todos los materiales, equipos, herramientas etc., deberán ser trasladados, y

retirados todos aquellos que no queden fijos al lugar de la obra, y sus costos formarán parte de la

oferta no dando lugar a reclamo alguno como adicional al Comitente.

A los efectos de este Pliego, son sinónimos:

• INTA = Propietaria = Comitente

• Estudio = Dirección de Obra = D. de O. = Dirección Técnica

• Empresa = Empresa Principal = Contratista = Constructora

• Contratista Secundario = Contratista con control directo de INTA

• Subcontratista = Empresa que es contratada para tareas por la Empresa Principal o por

un Contratista Secundario.

Alcance

Las presentes especificaciones refieren a la provisión de ingeniería de detalle (planos de detalles

constructivos, planos de taller, replanteos), materiales y equipos, transporte, montaje, puesta en

marcha y pruebas de funcionamiento de las instalaciones eléctricas de los sectores indicados en

planos de la Planta de INTA.

Las provisiones e instalaciones se ajustarán en un todo a las presentes especificaciones técnicas

particulares, a los planos correspondientes y a las especificaciones generales; dando prioridad a

las primeras sobre las últimas mencionadas, en caso de discrepancia.

La propuesta comprenderá todos los materiales y trabajos necesarios, incluyendo aquellos no

expresamente especificados que fueran necesarios para una correcta y completa terminación, de

acuerdo a las reglas del arte, que asegure el cumplimiento de los fines propuestos.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 8

Se incluirá asimismo la documentación y trámites necesarios para lograr la correspondiente

aprobación por parte de las autoridades competentes.

El alcance de las principales tareas es la siguiente:

• Sistema de puesta a tierra

• Sistema de energía 220/380v

• Sistema de energía de generación de propia

• Sistema de energía ininterrumpible

• Sistema de control de accesos y esclusas

• Sistema de iluminación

• Sistema de detección de incendio

• Sistema de corrientes débiles, datos y telefonía

• Sistema de CCTV

Como tareas complementarias se incluyen los siguientes ítems:

• Obradores

• Replanteos y traslados de niveles

• Ingeniería de taller

• Limpieza periódica y final

• Retiro de elementos incorporados propiedad de la empresa, al finalizar las tareas

Conforme se indica en los Pliegos, la Empresa adjudicataria deberá confeccionar la Ingeniería que

sea necesaria para el correcto desarrollo de la documentación recibida (Planos de conductos, de

detalles, de cableado, esquemas de conexión de tableros, variantes que quiera presentar etc.),

siempre dentro de los plazos fijados para su aprobación por parte de la Dirección de Obra.

Entregará 3 copias una de las cuales le será reintegrada aprobada, rechazada y/o observada.

La documentación se ejecutará en Autocad, y se deberá respetar los tamaños de IRAM A0 hasta

A4.

Las planillas de cálculo se realizarán según Excel, las memorias escritas en Word y los Planes de

Trabajo o Financieros en Project.

La descripción para la ejecución de cada ítem, se encuentra detallada en el correspondiente

capítulo de esta Especificación Técnica, entendiendo que corresponde a la provisión, fabricación,

puesta en el lugar, recepción y mano de obra de ejecución.

Deberá incluirse la presencia de un coordinador de la Empresa con la Empresa de Obra Civil, de

Cañerías Industriales y de HVAC, y con sus Subcontratistas, con el objeto de que la ejecución de

las tareas no altere el normal desarrollo de la obra.

Plazo de Garantía

El plazo de garantía para todos y cada uno de los elementos que formen parte de la obra será de

seis (6) meses, a contar desde la Recepción Provisoria.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 9

Subcontratistas

Para el ítem que la Empresa deba Subcontratar la Dirección de Obra se reserva el derecho de

aprobar o rechazar el candidato propuesto por el que a su juicio ofrezca mejores garantías.

Horario de Trabajo

La totalidad de las tareas deberán ejecutarse de lunes a viernes dentro del horario de 08.00 a

17.00 horas y los sábados de 08.00 a 13.00 horas, salvo que alguna tarea esté indicada fuera de

ese horario por cuestiones operativas.

Para el caso que la Empresa necesite ejecutar tareas fuera de los horarios establecidos, deberá

solicitar con una anticipación de 48 horas la correspondiente autorización de la Dirección de Obra

para trabajar por fuera de ellos.

Propuesta

La propuesta ofrecida por el Contratista es su cotización de acuerdo a la Planilla de Cotización,

con todos los agregados que quiera introducir. Deberá cotizar la totalidad de los ítems indicados.

Podrá agregar al final de la lista otros ítems, como faltantes a su criterio y/o reemplazantes por

algún ítem a consideración de la Dirección de Obra.

Cronograma de Obras

El plazo para el cumplimiento del contrato es de 24 (veinticuatro) meses.

La Empresa adjudicataria deberá presentar un Plan de Trabajo de barras a los 15 (quince) días

corridos de adjudicada.

El mismo deberá consignar en función del plazo de ejecución, dividido en tantos rubros como

indica la Planilla de Cotización elaborada por el Estudio de Arquitectos, en forma gráfica y

numérica.

Planilla de cotización

El Estudio de Arquitectos ha elaborado la Planilla de Cotización la que deberá respetarse para la

presentación de la oferta.

La propuesta comprenderá todos los rubros necesarios para ejecutar y terminar de acuerdo a las

reglas del arte la totalidad de los trabajos indicados en la planilla de cotización, de acuerdo a los

planos y pliego, incluyendo también todos aquellos que sin estar expresamente indicados fueran

necesarios para ejecutar los primeros.

Obrador

El obrador para los enseres de construcción, materiales a guardar bajo techo, cambio de ropa y

comedor del personal involucrado del Contratista y de sus Subcontratistas, deberá construirse en

el lugar adyacente a la obra.

Limpieza periódica y final

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 10

El obrador de la empresa y sus subcontratistas, el área abierta y los sectores interiores en obra

deberán permanecer limpios de residuos de trabajo. No se deberá acumular dentro del edificio

desperdicios o deshechos de obra, para lo cual la Empresa, deberá disponer de un lugar para el

acopio de los desperdicios no orgánicos a retirar. El retiro se hará con la frecuencia razonable, no

pudiendo existir más que un contenedor en uso.

Los residuos orgánicos, resultantes del comedor, serán embolsados y retirados diariamente de la

obra.

TRABAJOS PREPARATORIOS

Obrador

El obrador para los enseres de construcción, materiales a guardar bajo techo, cambio de ropa y

comedor del personal involucrado del Contratista y de sus Subcontratistas, deberá construirse en

el sector indicado por la Dirección de Obra. Podrá optarse por el uso de contenedores específicos

para cada destino; oficinas, depósitos, pañol, etc.

Los sanitarios podrán ser de servicio contratado.

INTA dará provisión de agua potable y electricidad en un punto determinado del predio. La

Constructora hará el tendido o extensión del servicio respectivo, sus derivaciones o tableros por

sectores. La propia conexión al punto indicado por INTA será a cargo del Contratista.

Cartel de obra del Contratista

Los carteles correspondientes a los Contratistas deberán tener como máximo 2,50 mts x 2,50 mts

y estarán alineados con el cartel principal de obra, sobre la línea inferior. Todo cartel que no cumpla

con esta directiva deberá ser retirado de la obra. No se permitirá carteles de publicidad de

proveedores.

Antes de su ejecución deberá presentar un esquema para la aprobación final por parte de la

Dirección de Obra.

Estado del lugar una vez concluida la obra

El Contratista deberá dejar el lugar utilizado, fuera de la obra en sí, totalmente despejado y en las

condiciones en que lo encontró. Serán removidas las instalaciones precarias, retirando todo

material extraño a la obra.

Deberá tomar fotografías del estado en que recibe el espacio para obradores, calles y cerco

perimetral, etc. antes de comenzar los trabajos, para que una vez concluida la tarea parcial o

general sea arreglado a semejanza.

Ingeniería

Toda tarea de ingeniería, que sirva para preparar los trabajos en el campo, preparar planos de

taller, computar, planos conforme a obra, etc. son tareas que deberán estar incluidas en el rubro

Ingeniería de la oferta.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 11

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Condiciones generales

Este pliego de especificaciones tiene por objeto fijar las condiciones técnicas para las

instalaciones.

Todas las instalaciones objeto de este contrato cumplirán con las reglamentaciones vigentes.

El Contratista deberá prestar cumplimiento a las leyes, ordenanzas y reglamentos que rigen la faz

ejecutiva de la obra y realizará las tramitaciones que impongan las autoridades competentes en

su carácter de Constructor de la Obra ante Colegios de Ingenieros, entes Municipales, Provinciales

y Nacionales.

La Propietaria abonará los impuestos y sellados que correspondan.

Deberá considerar en forma especial las condiciones de trabajos en cuanto a horarios, accesos

de personal, materiales y otras consideraciones que hacen la permanencia de personal,

movimientos de materiales, etc., las que se expliciten en este pliego.

Normas y reglamentos de los sistemas

Las obras deberán ejecutarse respetando y respondiendo en un todo a las normas y reglamentos

vigentes a la fecha que haya sido dictada por reparticiones y/o entidades competentes.

En particular se utilizarán las siguientes:

• Reglamentación para la ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles – (Asociación

Electrotecnia Argentina).

• Normas IRAM.

• Resolución 482-2002-SENASA Instalaciones NBS 4 OIE.

• Ley 19.587 Decretos 351/79. Seguridad e higiene en el trabajo.

• Reglamentación interna de INTA CASTELAR para actividades de contratistas en el predio.

Las normas I.R.A.M son las que rigen para materiales y todos los sistemas. Para instalaciones y/o

materiales no comprendidos en anteriores normas deberá considerarse

otras normas que le competen.

Son complementarias las siguientes normas:

• NORMAS I.E.C.

• NORMAS V.D.E.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 12

Alcance de los trabajos

Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones incluyen mano de obra, materiales y

dirección técnica para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las siguientes

instalaciones:

A) SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

B) SISTEMA DE ENERGÍA 220/380V

a) Alimentación de energía Normal (red de baja tensión)

b) Tableros

c) Ramales de distribución

d) Sistema de iluminación y tomacorrientes.

e) Fuerza Motriz

C) SISTEMA DE ENERGÍA DEDICADA NO INTERRUMPIBLE

D) SISTEMA DE ENERGÍA DE GENERACIÓN DE PROPIA

E) SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS, PUERTAS Y ESCLUSAS

F) SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO

G) SISTEMA DE CORRIENTES DÉBILES, DATOS Y TELEFONIA

H) SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Generalidades

Estas especificaciones y/o especificaciones particulares de la obra y/o planos que la acompañan

son complementarios y lo indicado en uno de ellos debe considerarse como exigido en ambos. En

caso de contradicción entre los distintos elementos de la documentación regirá lo que mejor

convenga a los intereses de INTA según interpretación de los Directores de Obra.

Cualquier aclaración necesaria para la cotización se efectuara por escrito hasta 5 (cinco) días

antes de la fecha fijada para la recepción de los presupuestos y la respuesta se hará extensiva a

todos los proponentes y pasara a formar parte de la documentación de la licitación.

Normas para materiales y mano de obra

Todos los materiales a instalarse serán nuevos y conforme a las normas.

Las marcas y/o modelos de materiales que se indican en el pliego deberán ser cotizadas en oferta

básica.

La condición de similar, queda a definición de la Dirección de Obra y deberá indicarse en la oferta

marca y modelo alternativo.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 13

Todos trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas del arte y presentara, una vez terminados,

un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Permisos e inspecciones

El instalador deberá dar cumplimiento a todas las ordenanzas Municipales y/o leyes nacionales

sobre presentación de planos pedido de inspecciones, etc., siendo en consecuencia responsable

moral y materialmente de las multas y/o atrasos que por incumplimiento y/o error en tales

obligaciones sufran los Propietarios.

Todos los pagos de los derechos, impuestos, etc. ante las reparticiones públicas serán abonados

por el Propietario.

El Propietario no será responsable por multas resultantes, de infringir el Instalador las

disposiciones en vigencia.

Una vez terminadas las Instalaciones obtendrá la habilitación de las mismas por las autoridades

que corresponda.

Planos y documentos

El Instalador entregará a la Dirección de Obra con suficiente antelación de la realización de los

trabajos para su aprobación y observaciones, tres juegos de copias de la totalidad de las

instalaciones en escala 1:50 debidamente acotados como así también los planos de detalle

necesarios o requeridos.

Deberán ser planos ejecutivos realizados sobre la base de la documentación recibida.

Una vez terminadas las instalaciones e independientemente de los planos que para la habilitación

de las obras deba realizar, entregará a los Directores de Obra, un juego de planos escala 1:50

estrictamente conforme a obra, con manuales y memoria técnica de las instalaciones a su cargo

y los correspondientes soportes magnéticos.

Garantía

El instalador entregará las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá sin

cargo todo trabajo o material que presente defectos, excepto por desgaste o abuso, por el término

de 6 meses de entregadas las instalaciones.

Si fuera necesaria poner en servicio parte de las instalaciones antes de la recepción total, la

garantía para esa parte será contado desde la fecha de la puesta en servicio, salvo que la puesta

en servicio parcial sea debida a atraso del Instalador.

Pruebas, ensayos e inspecciones

Todos los materiales y equipos deberán tener sus protocolos de ensayos de fábrica.

Una vez instalados se realizarán los ensayos según normas, y serán entregados dichos protocolos

a la dirección de obra en la entrega de las instalaciones.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 14

A los cables se realizarán mediciones de continuidad y aislación.

Las bocas de iluminación que no tengan artefactos conectados se entregarán con porta lámparas

y lámparas LED.

A los tomacorrientes se verificará la polaridad y puesta a tierra.

Del sistema de tierra se entregará protocolo con los valores de las tomas de tierra y de las puestas

a tierra en tableros y bocas.

Del sistema de iluminación de emergencia se realizarán pruebas y ensayos.

Visita a obra

El oferente deberá realizar una visita a obra para tener conocimiento del estado del edificio y sus

instalaciones.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 15

A / SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Consiste en realizar un sistema de Puesta a Tierra (PTA) para las instalaciones del edificio y la

referencia a tierra del neutro del Grupo Generador.

Puesta a tierra de la planta

El sistema de tomas de tierra será único y comprende un conjunto de tomas de tierras

interconectadas.

Estas son:

• Dispersor de B.E.P N°1.

• Dispersor de B.E.P N°2.

• Dispersor de B.E.P N°3.

Las Barras Equipotenciadoras (B.E.P) estarán conectadas entre sí mediante cable de 150 mm

dispuesto por el cañero subterráneo exterior que va al Grupo Generador.

De acuerdo a normas la totalidad de la cañería metálica, soportes, gabinetes y en general toda

estructura conductora que por accidente pueda elevar su potencial respecto de tierra deberá ser

conectada al sistema de tierra.

Toda boca de energía ya sea tomacorriente, bocas de luz o de Fuerza Motriz, presentara para su

conexión un conductor de tierra.

Se deberá verificar tensiones de paso y de contacto según normas.

Se deberán realizar las mediciones de valores de resistencia de puesta a tierra en cada dispersor

para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad eléctrica y se medirá la resistencia del

sistema de tierra en los puntos más eléctricamente alejados de la instalación.

Dispersores

Serán del tipo de hincar de 3 (tres) metros de longitud. Se conectarán a los conductores de tierra

mediante morsetos o soldadura.

Barras Equipotenciadoras (B.E.P.)

En la Sala de Tableros se instalará la BEP N°1 consistente en una barra de cobre 80x10x500 mm.,

siendo ésta la principal de la instalación. Las BEP N°2 y 3 serán barras de 40x8x300 mm y las

BEP locales serán de 25x5x150 mm

Distribución de Puesta a Tierra

Todas las tierras serán derivadas de las B.E.P.El esquema de distribución se indica en el Plano

de Puesta a Tierra.

Los que corresponden a tierra mecánica serán cables de cobre aislados verde amarillo.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 16

Los que corresponden a tierra de neutro del generador serán cables aislados color celeste.

Para el resto de los sistemas eléctricos de la planta, se dispondrán por bandejas y cañeros cables

desnudos para la puesta a tierra mecánica de las bandejas y cables aislados en PVC color verde-

amarillo para las canalizaciones por conducto.

El cable de puesta a tierra desde cada BEP a los tableros será un único cable aislado verde

amarillo de cobre de la sección indicada en el plano.

Todas bocas y/o Tableros de FM de máquinas dispondrán junto con su alimentación un cable de

tierra dedicado de sección similar al neutro o de sección mitad de la fase.

Los cables de tierra serán independientes para cada circuito o alimentador secundario desde el

tablero hasta cada equipo.

Marcas

Juan R. Zavala – Ionocaptor – Similar

Documentación (planos DWG)

INTA-IE-PTA TIERRA GRAL

INTA-IE-PTA TIERRA EDIF

INTA-IE-PTA TIERRA SIST-BARRA 1

INTA-IE-PTA TIERRA BARRAS 2-3

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 17

B / SISTEMA DE ENERGÍA 220/380 V

Generalidades

El sistema comprende el total de los trabajos para dejar en correcto funcionamiento las

instalaciones indicadas en planos y pliegos.

El sistema cuenta con un triple sistema de alimentación.

• Alimentación de suministro externo.

• Alimentación de Generación propia mediante grupo electrógeno.

• Alimentación de servicios esenciales y fronteras de bioseguridad por UPS

Todos los sistemas ingresan en el Tablero General como se observa en el Esquema de Bloques

(plano INTA-IE-ESQ_BLOQUES.dwg)

Ramales alimentadores

Los cables serán unipolares y la sección y cantidad de cables se indica en planos de Alimentación

General y Esquemas Unifilares, además de la Planilla de Tableros.

Los ramales alimentadores de la subestación y del grupo generador se canalizarán por cañeros

subterráneos hasta el TGBT (ver detalles de cañeros y cámaras de paso en Plano de Alimentación

General). Los recorridos deberán relevarse in situ para evitar interferencias con instalaciones

existentes.

Los cables serán del tipo autoprotegido, con conductores de cobre, nivel de aislación 1.1 kV de

polietileno reticulado (XLPE).

Para los alimentadores a tableros seccionales se utilizará el mismo tipo de cable con aislación

XLPE o PVC de acuerdo a lo indicado en planos y Planilla de Tableros.

Estos alimentadores se canalizarán por conductos metálicos embutidos o bandejas portacable

galvanizadas tipo escalera, según se indica en los planos.

Marcas

Cables: Prysmian - Cimet – Indelqui – Imsa – Similar.

Bandejas: Samet – Novobarra - Similar

TABLEROS ELECTRICOS

Generalidades

Se considerará la provisión e instalación de los tableros indicados en planos y esquemas unifilares,

salvo los tableros T-HVAC-01, 02 y 03 que serán provistos por el contratista de HVAC, quien

también se encargará de la canalización desde sus tableros hasta los equipos correspondientes.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 18

Responderán en un todo a lo expresado en este pliego y a los esquemas unifilares que forman

parte de esta documentación.

Cada uno de los tableros dispondrá por lo menos de un 20% de interruptores de reserva sin

equipar sobre la cantidad indicada en planos y planillas más un 20% de espacio disponible para

futuros interruptores.

Características constructivas

Carpintería metálica

Los tableros estarán constituidos por bastidores formados de chapa plegada y reforzada. En los

tableros que se apoyen en el piso, el conjunto se completará con una base formada por un

armazón de chapa doblada o perfiles de hierro convenientemente perforados para el pasaje de los

bulones de anclaje.

El frente, los laterales y la parte superior de los tableros será de paneles de chapa de acero

plegada DWG 14 (2,1 mm).

El tratamiento anticorrosivo de la chapa incluirá desengrasado, fosfatizado y pasivado, previo a la

terminación superficial con pintura de tipo electrostático en polvo de resina poliéster texturada,

color beige RAL 7032, curada al horno.

Las contratapas abisagradas serán del mismo material y color.

Las bandejas portaelementos serán de chapa de acero DWG 14 plegadas y galvanizadas,

abulonadas sobre largueros de perfil L

La bulonería será totalmente cadmiada según Norma IRAM 676.

Para el diseño de los tableros y armarios se tendrá en cuenta, que los del tipo interior deberán

poseer un grado de protección mínimo IP 54 y los que van a intemperie IP 65.

Las puertas y paneles abulonados tendrán burletes de poliuretano inyectado y su disposición será

de tipo cuello de laberinto para garantizar el cierre deseado en forma pareja, en todo el perímetro

de apoyo. Las bisagras deberán permitir 120° de apertura.

Internamente, cada tablero será compartimentado; en el caso particular del TGBT deberá

destacarse claramente los sectores de aparatos de maniobra, de barras de potencia y derivación

y sectores de medición y protección. Con el objeto de dividir entre sí estos sectores se utilizarán

paneles de chapa de acero galvanizado o pintado, u otro material de similares características

mecánicas.

Tendrán contratapas abisagradas pintadas color beige RAL 7032.

Todos los componentes metálicos del tablero deberán conformar una sola masa equipotencial,

disponiéndose de bornes de puesta a tierra cobreados y soldados que al vincularlos por un

conductor de tierra logre una resistencia menor a 0.05 Ώ.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 19

Para la instalación de puertas o bandejas rebatibles se utilizarán bisagras de acero

suficientemente robustas, colocándose los refuerzos necesarios para evitar deformaciones.

Para el cierre de las puertas, los gabinetes tendrán dos cierres de doble paleta a cuarto de vuelta

por puerta con cerradura a tambor iguales, de manera que todas puedan ser accionadas por una

misma llave. Se entregará un juego de tres llaves en un llavero rotulado por cada tablero

En el TGBT y tableros de mayor tamaño como los de HVAC, las manijas de las puertas serán del

tipo a empuñadura plegable y embutible. El sistema de traba será a falleba con 3 puntos de cierre.

Las puertas de los tableros estarán equipadas con un sistema de traba que, en la posición de

máxima apertura y en la posición de 90º, impida el cierre o apertura intempestiva.

El techo de los armarios que vayan a intemperie se recubrirá su parte inferior con un compuesto

o pintura anti condensante a los efectos de evitar la condensación de humedad.

Todos los tableros se identificarán según su denominación del Diagrama Unifilar mediante carteles

de acrílico fijados a las tapas, y todos los interruptores se identificarán con los mismos elementos

en las contratapas.

El TGBT y los tableros de HVAC deberán protegerse con protectores de sobretensión (supresores

de transitorios) instalados en la entrada de los mismos.

Cableado

Para el cableado interno de tableros se utilizarán cables de aislación en PVC, o polietileno

reticulado, aislados para soportar un ensayo dieléctrico de 2 kV durante 1 minuto.

Se utilizarán conductores unipolares de cobre, cableados, cuya sección estará de acuerdo a la

corriente nominal. No se admitirán conductores constituidos por un solo alambre.

Los cables para los circuitos amperométricos deberán tener como mínimo una sección de 4 mm2

y de 2,5 mm2 para los circuitos voltimétricos, de comando, señalización y alarma.

Los cables de los circuitos auxiliares de comando, señalización, protección y alarma que ingresen

a un tablero deberán hacerlo a través de una bornera de interconexión dispuesta a tal efecto en

los mismos. No se realizarán conexiones directas entre aparatos o equipos ubicados en distintos

tableros, o en distintos cubículos o paneles de un mismo tablero.

Los extremos de los cables poseerán terminales a compresión para insertar en bornera, en donde

se fijarán entre placas metálicas de ajuste a tornillo. Sólo se conectará un único cable por cada

punto de bornera. No se aceptará otra conexión en bornera que no sea la descripta.

Los cables de cualquier tipo deberán identificarse en sus dos extremos por medio de un número

o letra que será el mismo que le corresponda en los planos eléctricos funcionales o unifilares del

proyecto. Se utilizará para ello anillos identificadores.

No deberá emplearse en el mismo tablero la misma numeración para cables de circuitos diferentes.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 20

Para los circuitos amperométricos, se usarán borneras dobles unidas por un puente seccionable,

de modo de poder introducir elementos de contraste sin interrumpir el circuito.

Cada temporizador, contactor, relevador, instrumento de medición, señalización o protección que

no sea de ejecución extraíble, se conectará a través de una bornera próxima, de modo de facilitar

su desconexión y desmontaje.

Para facilitar la identificación del cableado dentro de los tableros, el mismo se realizará de tal

manera que las borneras queden agrupadas por función, por ejemplo: medición de corriente,

medición de tensión, comando, señalización, alarmas, etc.

Cablecanales

El recorrido interno de los cables en los tableros se realizará por cablecanales de plástico con

tapas del mismo material, que será dieléctrico y auto extinguible.

Cuando el diseño interno del tablero no permita el uso del sistema antes mencionado, se deberán

agrupar los conductores en haces prolijamente trabajadas, sujetas con precintos a efectos de que

no se produzcan entrecruzamientos de cables en el haz.

El pasaje del manojo formado por los conductores entre cubículos de un tablero, se realizará por

calados ejecutados en los paneles de chapa protegidos con burletes pasacables.

El haz de cables formado para vincular los aparatos montados sobre las puertas de los tableros,

deberá ser ejecutado de tal manera que permita abrirlas y mantenerlas abiertas en la posición de

120º respecto al tablero, sin necesidad de trabarlas.

Borneras

El cuerpo aislante será de melamina tipo 157 según DIN 7708, incombustible con una resistencia

superficial grado KA3C.

Los bornes serán del tipo componible, montados individualmente sobre una guía o riel. La fijación

de cada borne al riel se ejecutará a presión a través de un mecanismo a resorte metálico que

permita su montaje o desmontaje sin necesidad de abrir la línea de bornes adyacentes. El riel de

fijación será de acero.

En cada borne, el cable deberá sujetarse por una placa de ajuste a tornillo que asegure un buen

contacto sin riesgo de aumento de la resistencia eléctrica.

El material de todas las piezas metálicas será de cobre, latón o bronce recubierto con un baño de

plata.

Se dejará un 20 % de bornes de reserva.

Puesta a tierra

La puesta a tierra del tablero estará constituida por una barra de cobre electrolítico de alta

conductibilidad de 200 mm2 de sección mínima, que se alojará a lo largo de todos los paneles

constitutivos del conjunto y se deberá conectar a la red equipotencial de puesta a tierra.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 21

De esta barra colectora, partirán derivaciones a los elementos, como ser neutros de

transformadores de tensión, masas metálicas, vainas de cables, carpintería metálica, etc.. No se

admitirán conexiones secundarias o en guirnaldas de puesta a tierra.

Esta barra se pintará de color negro.

Aparatos

Los aparatos se proveerán según características eléctricas nominales definidas en los esquemas

unifilares y en los apartados siguientes:

Interruptores

Todos los interruptores termomagnéticos de una corriente nominal menor a 100 A serán fijos y

estarán diseñados para soportar la corriente de cortocircuito definida para el tablero donde será

montado.

Para los circuitos secundarios los interruptores serán termomagnéticos de 6 KA de potencia de

cortocircuito, según norma IEC 898 hasta un amperaje de 63A., para los termomagnéticos de 80A

125A serán de 10KA según IEC 898.

Los disyuntores diferenciales serán de similar característica.

Los interruptores se accionarán, en general, desde el interior del tablero, para operarlos, será

necesario abrir su puerta frontal.

Los interruptores principales de alimentación de un tablero deberán poseer un dispositivo que no

permita abrir la contratapa de su cubículo cuando se encuentran en posición cerrado.

Seccionadores

Todos los seccionadores serán bajo carga.

Los de corriente nominal por encima de 100 A deberán poseer contactos auxiliares 1NA + 1NC.

Interruptores para maniobra de circuitos auxiliares.

Están comprendidos en esta categoría todos los tipos de llaves interruptoras o llaves selectoras

de varias posiciones, pulsadores, interruptores para verificación de posición y mando de

interruptores de potencia, seccionadores, etc.

Serán aptos para 380 V- 50 Hz. y 15 A nominales, salvo los pulsadores que admitirán 10 A.

Los manipuladores predispositores, serán de frente cuadrado para interruptores y circular para

seccionadores. Poseerán lámpara incorporada para señalización.

Las llaves selectoras a montar serán a levas.

Los pulsadores serán de botón embutido.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 22

Los colores a utilizar se elegirán según la función a cumplir, debiéndose respetar

Para facilitar su identificación deberán estar agrupados y separados por función.

Elementos de señalización.

Todos los tableros dispondrán de indicadores luminosos de presencia de fase.

Tablero General de Baja Tensión TGBT

Recibirá energía de la subestación transformadora existente, del grupo generador y de la fuente

UPS y la distribuirá a los diferentes tableros seccionales.

Los cables provenientes de la subestación y del grupo generador acometerán a una llave

conmutadora automática motorizada que transferirá la carga de subestación a grupo ante un corte

de energía.

El tablero estará ubicado en la Sala de Tableros de P.B, donde también se instalarán la central

UPS, el banco de compensación de factor de potencia y el TS-3.

Las características constructivas del gabinete son similares a las descriptas anteriormente. La

construcción será del tipo modular, adosando columnas laterales o cubículos para los sectores de

Alimentadores de Entrada, Conmutadora automática, Cables de Salida, Barras principales y de

derivación, Aparatos de maniobra y Sector de Señalización y Medición.

La puerta del cubículo de Señalización y Medición deberá tener una ventana de vidrio templado

pera permitir la visión de indicadores e instrumentos sin necesidad de abrir el tablero.

El gabinete contará con módulos de ventilación forzada de entrada y salida

Interruptores

Para la distribución de energía se dispondrá de un conjunto de interruptores automáticos con

bobina de apertura por 0 tensión y contactos auxiliares.

Las bobinas de 0 tensión serán provistas pero su conexión y accionamiento será condicional, de

acuerdo a las condiciones operativas de la instalación y la capacidad del grupo electrógeno para

alimentar la carga en un corte.

Los interruptores automáticos de salida serán tetrapolares fijos en caja moldeada, de la corriente

nominal indicada en el unifilar. Poseerán señalización de abierto y cerrado, la cual será claramente

identificable desde el frente del tablero.

Aquellos interruptores que deban respetar una secuencia de funcionamiento entre sí, deberán ser

provistos de enclavamiento a llave. Se proveerá un llavero con dos llaves por interruptor.

Las barras principales serán de capacidad mínima de 3000 A, a la vez que deberán soportar sin

deformación esfuerzos derivados de cortocircuito de 25 KA.

Las barras deberán pintarse de acuerdo a las normas.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 23

La entrada a tablero general consistirá en un interruptor tetrapolar con carga manual a resorte,

equipado con relevos de sobre intensidad del tipo secundario.

Estará equipado con comando a motor, bobina de cero tensión (conexión condicional), bobina de

apertura y bobina de cierre.

Instrumentos de medición

Para medir y registrar parámetros eléctricos se instalará un instrumento multimedidor que relevará

los datos provenientes de la carga cuando cuenta con alimentación de la subestación o del grupo

generador. Los datos se podrán enviar por un puerto Ethernet con comunicación por protocolo

Modbus TCP/IP a la central de monitoreo

Contaran con un display en el cual se visualizaran las mediciones, alarmas.

Instrumento sugerido: Analizador de redes Schneider PM5320

Transformadores de intensidad.

Estos tendrán una relación de 1.250 / 5 A para la acometida de la red y 1250 / 5 A para la acometida

del generador; presentaran elevada resistencia a cortocircuito; se montaran sobre las barras de

salida de los interruptores.

Serán clase 1 y admitirán sobrecargas en forma permanente de 1,2 de intensidad nominal.

Barras

Las barras para los circuitos de potencia, tanto las principales como las secundarias o derivación,

serán de cobre electrolítico de alto grado de pureza.

Estarán dimensionadas para la corriente nominal de cada tablero y verificadas al nivel de

cortocircuito que corresponda en cada caso.

Las barras principales serán de capacidad mínima de 3000 A, a la vez que deberán soportar sin

deformación esfuerzos derivados de cortocircuito de 25 KA.

Las barras deberán pintarse de acuerdo a las normas.

Todas las barras principales y derivaciones estarán ubicadas en compartimentos separados de

los interruptores y dispositivos de maniobra, medición, protección, etc., y se cubrirán con material

epoxídico de manera que queden totalmente aisladas.

Los puntos de unión, se recubrirán con un compuesto plástico moldeable, de manera que asegure

el mantenimiento de las uniones abulonadas en cualquier momento.

Se considera que la fase R, visto el tablero de frente, es la primera para disposición horizontal de

fases, y la superior para disposición vertical.

Las uniones entre barras se realizarán con bulones, arandelas comunes y de presión, totalmente

cadmiados.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 24

Aisladores y soportes de barras

Los aisladores y soportes a utilizar para las barras serán de resina epoxi fundida o poliester

reforzado con fibra de vidrio auto extinguible.

Deberán estar calculados para soportar el máximo esfuerzo electrodinámico de cortocircuito

producido en las barras colectoras.

Los soportes o placas de separación de paneles, deberán garantizar una sujeción deslizante de

las barras.

Se deberá tener en cuenta que todo conductor de acometida deberá estar soportado por

aisladores o grampas aislantes, dimensionados para absorber todos los esfuerzos originados en

el mismo, sin transmitirlos al punto de conexión.

Transformadores de intensidad.

Serán del tipo barra pasante y estarán encapsulados en resina epoxi fundida.

Deberán resistir los esfuerzos electrodinámicos y los niveles térmicos que se produzcan por la

corriente de cortocircuito definida para el tablero.

Tendrán una relación de 1.250 / 5 A para la acometida de la red y 1250 / 5 A para la acometida

del generador; presentaran elevada resistencia a cortocircuito; se montaran sobre las barras de

salida de los interruptores.

Se dejará previsto en el conexionado de estos aparatos, la posibilidad de cortocircuitar los bornes

secundarios en forma rápida y simple, para el caso de realizar trabajos bajo tensión en los circuitos

de medición.

Marcas

Gabinetes: Gabexel – Genrod - Schneider.

Interruptores: Schneider – ABB

Llave conmutadora: ABB

Tableros Seccionales, Fuerza Motriz e Iluminación

Para comando, maniobra y protección de los circuitos se instalarán tableros seccionales según se

indica en los esquemas unifilares y la Planilla de Tableros.

El mismo T.S comandará iluminación, puntos de uso de Fuerza Motriz, cargas alimentadas por

UPS y tomacorrientes de servicio.

Serán provistos, instalados y conexionados según lo indicado en este pliego, esquemas unifilares

y Planilla de Tableros.

Será de fabricación estandarizada y/o protocolizada de acuerdo a las características técnicas

generales descriptas anteriormente.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 25

Deberá considerarse todos los elementos de soporte y fijación.

En la contratapa se fijarán los carteles indicadores de cada uno de los elementos del tablero. Los

carteles serán de acrílico grabado.

En la cara interior de la puerta de cada tablero se colocará un plano unifilar del mismo, con las

indicaciones de las cargas conectadas a cada elemento de maniobra

En el interior del tablero los cables serán instalados en canales de cables y se realizará su

cableado completo en fábrica hasta borneras de salida.

Como corte general de entrada se dispondrá un interruptor magneto-térmico de la capacidad

indicada.

Los circuitos de iluminación podrán según indicación de planos disponer de interruptores horarios

y contactores para el comando de ciertos sectores que deben respetar períodos de actividad y

descanso, como en los bioterios de grandes y pequeños animales.

Para los circuitos de tomacorrientes de puesto de trabajo serán del tipo superinmunizado para

evitar el corte intempestivo por fallas transitorias.

Marcas

Gabexel – Genrod - Schneider – ABB – Siemens – Similar.

Concepto de Instalación de Bioseguridad

Las restricciones que imponen las normas de bioseguridad de nivel 4 (NBS4) con las que fue

concebido este edificio impiden la multiplicidad de pases a través de muros que son frontera de

áreas biocontenidas.

La presión atmosférica en el interior del Box es menor que la exterior y esta condición es una de

las que asegura la contención de gérmenes patógenos. Para asegurar el aislamiento del ambiente

interior contaminado, la construcción civil es monolítica y el edificio debe ser hermético.

Por lo tanto se ha diseñado la ubicación de tableros y el trazado de canalizaciones para llevar al

mínimo posible la cantidad de los pasajes de cables de uno a otro lado de una frontera de

bioseguridad.

Donde deba producirse un pase de frontera, se hará a través de un dispositivo pasamuro

desmontable que será absolutamente hermético.

Los pasamuros recomendados son de la marca Roxtec, desarrollados originalmente como sellos

para gases peligrosos en la industria petrolera.

La hermeticidad de cada pase se desafiará periódicamente mediante pruebas de humo.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 26

Este principio de hermeticidad y absoluto cuidado en la aislación de los pases de frontera , sumado

al hecho de que estamos trabajando en una instalación calificada como sanitaria, son conceptos

que deben tenerse siempre en mente al momento de definir la ingeniería y luego la manufactura

de la instalación eléctrica y de otros servicios.

Ramales de distribución

Desde el TGBT y hasta cada uno de los Tableros Seccionales se instalarán ramales alimentadores

indicados en el Diagrama Unifilar y la Planilla de Tableros.

Los tendidos de los ramales distribuidores dentro del edificio se efectuarán por cañerías embutidas

en los muros.

Para la canalización en el piso técnico y terrazas exteriores se utilizarán bandejas del tipo escalera.

Los cables en el exterior del edificio se instalarán en cañero subterráneo.

Se han calculado para la carga nominal, al calentamiento, caída de tensión y corto circuito. Se ha

previsto para los ramales una caída máxima del 1 %, según normas.

Instalación

El tendido de las bandejas será suspendidas de la estructura, mediante brocas, varilla roscada y

perfil “U”, y/o acarteladas a los muros perimetrales y/o mediante la utilización de soporterías

horizontales o verticales suplementarias.

Deberá revisarse para cada caso los elementos de suspensión, lo que en función de su posición

tendrá diferentes longitudes y tipos de agarre

Se proveerán las perfilerias, accesorios y elementos de suspensión y fijación que correspondan

para el tendido de las mismas.

La sección de bandeja presentará un 25 % de su espacio disponible.

La acometida de los ramales a los tableros se podrá realizar mediante cañerías y/o bandejas porta

cables.

En este caso el ingreso a los mismos se efectuara mediante prensa cables de aluminio adecuados,

para el ingreso de los cables a los tableros mediante cañerías se utilizará tuerca y boquilla.

Cuando los cables abandonen las bandejas y deban recorrer distancias mayores de 1 (uno) metro,

lo harán instalados en caños camisa.

Cableado

Los ramales distribuidores serán cables unipolares o multipolares.

El material conductor será cobre de alta pureza eléctrica.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 27

Serán del tipo autoprotegido, según normas IRAM 2220, con aislación de 1.1 kV del tipo XLPE o

PVC.

Para los ramales dispuestos en el interior se utilizarán cables no propagantes de incendio y no

propagante de llamas, de baja emisión de humos, reducida emisión de gases tóxicos y nulos de

gases corrosivos. (LSOH)

Los ramales serán identificados en las entradas y salida de cada uno de los Tableros Seccionales,

contaran con carteles autoadhesivos que indiquen tipo y sección del cable y destino y origen del

mismo (en un todo de acuerdo a lo indicado en los esquemas unifilares).

Las secciones de los ramales deben verificarse de acuerdo con las potencias indicada en planos,

planillas y /o esquemas unifilares.

Marcas

Cables: Prysmian - Cimet – Indelqui – Imsa – Similar

Bandejas: Samet – Novobarra – Casiba - Similar

Sistema de iluminación, de tomacorrientes y de fuerza motriz

Generalidades

El sistema de distribución de circuitos secundarios para todos los tableros seccionales en el edificio

se realizará en cañerías.

Las bandejas serán individuales para este sistema. En bandejas se instalarán cables del tipo auto

protegido de doble vaina y multipolares.

En cañerías se utilizará simple vaina y unipolares. La unión y/o empalme de cables se realizará

con borneras en el interior de cajas.

Comprende la distribución desde el tablero seccional hasta cada una de las cajas de borneras

mediante cables unipolares o multipolares del tipo autoprotegido instalados sobre bandejas porta

cables.

Desde allí y hasta las bocas el circuito se realiza en cañerías que según los locales responden a

los tipos que a continuación se detallan.

Se plantean diferentes soluciones según el tipo de áreas.

Deberá prestarse especial cuidado en observar y reconocer las características de los locales en

cuanto a techos, cielorrasos, pisos técnicos y obstrucciones que presenta para la instalación de

canalizaciones y bandejas.

Áreas de Bioseguridad de Planta Baja

En la Planilla de Locales se indican estos locales.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 28

Las canalizaciones serán embutidas, se efectuaran mediante cañerías y cajas del tipo MOP con

accesorios de fábrica.

Las instalaciones deberán responder en un todo a dicha normativa que se indican en cuanto a

características de estanqueidad de los elementos, su instalación y sellado.

La alimentación de los tomacorrientes y servicios de FM accederán a los locales mediante cañerías

selladas para mantener la estanqueidad de los locales.

Los tomacorrientes y/o bocas de Fuerza motriz se instalarán en cajas herméticas.

Serán de chapa soldada (no plegada), sin estampar y tendrán una profundidad mínima de 7 cm

incluidas las cajas rectangulares (10x5x7)

Las cajas de dimensiones mayores a 10x5 serán de similares características y tendrán en los

locales tapas de acero inoxidable de aristas exteriores y vértices biselados y sin ningún canto vivo.

Dado que el montaje de las cajas será hermético, en las cajas en las que la acometida se realice

por caño, durante el montaje el contratista eléctrico deberá:

• Asegurar el perfecto ajuste entre caño y cajas por medio de boquilla y tuerca, ajustadas

ambas luego de rellenar la rosca del caño con sellador de silicona.

• Rellenar el hueco del caño y los conductores a la salida del mismo con sellador de silicona.

• La hermeticidad de las cajas en las que la acometida se realice a través de prensacable

está asegurada por el mismo.

El montaje de las cajas se hará antes de la colocación del revestimiento, entre columnas de caño

estructural colocadas previamente por el instalador del revestimiento.

Las cajas se ajustarán lateralmente contra las columnas de caño estructural. El contratista eléctrico

deberá ajustar con precisión la posición horizontal de montaje de cada caja, para que el

revestimiento colocado quede al ras con la caja.

El sellado entre el revestimiento y las cajas será sellado.

Áreas Técnicas

Para las áreas técnicas se usarán cajas de las mismas dimensiones y con los mismos

equipamientos ya descritos para las áreas de bioseguridad, con las siguientes modificaciones:

En las cajas embutidas o aplicadas el frentín de acero inoxidable se reemplazará por otro de chapa

SAE 1010 del mismo espesor, siendo sus denominaciones las mismas.

Las cajas carecerán de las orejas de fijación. Se fijarán con tirafondos a través de orificios en el

fondo de la caja.

Las canalizaciones serán a la vista, se efectuaran mediante cañerías galvanizadas y cajas del tipo

MOP con accesorios de fábrica.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 29

La distribución del sistema de iluminación y soporte de artefactos en estas áreas se efectuará

mediante canalizaciones a la vista.

La conexión y soporte de los artefactos se efectuara mediante la utilización de piezas dedicadas

a tal fin.

El comando de la iluminación será a distancia mediante llaves bipolares en los T.S. Tableros de

Comando de Luces o automática mediante fotocélulas para iluminación exterior, en estos dos

últimos casos se comandaran contactores que actúan sobre conjuntos de circuitos en los Tableros

Seccionales de Iluminación.

Área de Laboratorio, Sala de Centrifugas, Sala de Freezers

Las canalizaciones serán embutidas, se efectuaran mediante cañerías y cajas del tipo MOP con

accesorios de fábrica.

Las instalaciones deberán responder en un todo a dicha normativa que se indican en cuanto a

características de estanqueidad de los elementos, su instalación y sellado.

Los tomacorrientes para equipamiento de laboratorio se situarán en zócalos eléctricos de acceso

frontal sobre las mesadas y la acometida a los mismos será mediante cañerías embutidas selladas

para mantener la estanqueidad de los locales.

Áreas comunes

En estas áreas la distribución de energía de tomacorrientes, iluminación y sistemas de baja tensión

se realizará mediante conductos sobre el cielorraso suspendido.

Se accederá con bajadas por paredes en forma individual para cada tramo.

Alimentaciones de tomacorrientes y bocas de fuerza motriz

Todos los motores, tableros o bocas de fuerza motriz que figuran en planos deberán ser

conexionados.

A tal efecto se utilizaran terminales a compresión, trabajados con herramientas adecuadas.

El conexionado de los motores se realizará mediante caño flexible envainado en PVC.

Cuando se indique bocas de fuerza motriz se dispondrá, según corresponda, de una caja de

conexionado con borneras y/o caja con toma de potencia y amperaje indicado en planos de

esquema unifilar.

Cuando se indique un tablero de Fuerza Motriz correrá por cuenta del instalador efectuar la

conexión de acometida del circuito o ramal alimentador al mismo.

Cuando la acometida a las cajas y/o gabinetes no se efectúe con caño, se dispondrá en las mismas

de prensacables metálicos que permitan la correcta entrada de los cables a los mismos.

Circuitos de iluminación

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 30

Los circuitos serán bifilares distribuyéndose los circuitos sobre las tres fases con neutro común o

trifilares, según corresponda.

En planos se indica el recorrido aproximado de las cañerías y la ubicación de bocas. Se hace

presente, que siendo modificada la distribución en algunos locales, no se considerara adicional el

cambio de ubicación, sino tan solo el excedente sobre lo indicado en el plano de licitación

entendiéndose que la nueva distribución será entregada al contratista antes de iniciar las

instalaciones en cada zona.

Los cables a utilizar para circuitos de iluminación dispuestos en canalizaciones responderán a

Normas IRAM 62267.

Serán no propagantes de incendio de llamas, de baja emisión de humos, reducida emisión de

gases tóxicos y nulos de gases corrosivos.

Serán de cobre electrolítico de flexibilidad clase 5 (Normas IRAM NM-280E), con aislamiento de

mezcla termoplástico con características de LS0H.

Canalizaciones

Las canalizaciones presentaran diferentes tipos de instalación según los locales en que se realicen

los mismos.

Dependiendo del tipo de local las canalizaciones se dividen en:

Canalizaciones no embutidas "a la vista"

Corresponde a la instalación en las áreas técnicas y todos aquellos locales que no cuenten con

cielorraso.

Para estos casos se cuidara muy especialmente la prolijidad en la ejecución de los tirones rectos,

curvas y derivaciones en forma de presentar una vez terminadas, un aspecto de simetría, prolijo y

ordenado.

Las cajas se fijarán en forma independiente a las cañerías. Las cañerías serán del tipo

galvanizadas.

Las curvas y derivaciones se efectuaran con piezas tipo “condulet” irán fijada sobre grampas

apropiadas, mediante soporte independientes, de modo de poder desmontar una cañería sin

alterar la fijación de las restantes. Las grampas serán embutidas parcialmente en la mampostería

o fijada mediante bulones de expansión a la estructura de hormigón.

Las cajas terminales serán de chapa no estampadas de de chapa BWG 16 con tapa atornilladas.

Las cajas exteriores serán de chapa de hierro galvanizadas o fundición de aluminio con tapa

estanca.

Canalizaciones no embutidas sobre cielorraso

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 31

Corresponde a aquellos locales que cuentan con cielorraso suspendido. En los mismos las

canalizaciones se efectuaran tal como se indican en planos en estos locales serán admitidas la

ejecución de curvas en los caños con iguales indicaciones que para Canalización Embutida.

Canalización Embutida

Corresponde al resto de los locales. Las cañerías que deban ir embutidas en el hormigón ya sea

por el techo o por el piso, se colocaran en el encofrado antes del llenado y perfectamente sujetas

a los hierros del mismo.

Se utilizará cañería semipesada tipo MOP hasta diámetros de 2”. Para diámetros mayores y/o

cañerías en el exterior se utilizarán caño galvanizado

En canalizaciones dentro de tabiquería seca, correrá lo indicado en “Cañerías embutidas sobre

cielorraso”

Elementos de la Instalación

Generalidades

Los elementos aquí indicados comprenden su utilización en todos y cada uno de los sistemas.

Cañerías

Los caños a formar parte de la obra serán del tipo denominado semipesado. Responderán a las

normas IRAM 2005 y a la siguiente tabla de equivalencias:

Acotación Norma IRAM

3/4 " RS 19/15

7/8 " RS 22/18

1 " RS 25/21

1 1/4 " RS 32/28

1 1/2 " RS 38/34

2 " RS 51/46

Serán esmaltados interior y exteriormente, de calidad tal que permitan ser curvados en frío.

Para medidas superiores a 2”, en exteriores o en cañería “a la vista” se utilizara caño de hierro

galvanizado. Las curvas de los caños no serán inferiores a seis veces su diámetro.

La unión entre los canos se realizará con cupla roscada, la cual cumplirá con las mismas

especificaciones que el caño.

En todos los casos en que estas sean suficientes, se respetaran las secciones indicadas en planos.

La unión de caños y cajas se realizará con conector y/o tuercas y boquillas según corresponda..

El trabajo a realizar en cañerías será tal que presente continuidad eléctrica en todo su recorrido.

Marcas

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 32

Ayan – Acertubo - Similar

Cajas

Serán construidos en chapa de 1,5 mm de espesor, esmaltadas interior y exteriormente. Sus

dimensiones estarán de acuerdo a la cantidad de cables que contengan.

Cuando la instalación sea embutida, para centros se utilizarán cajas octogonales grandes y

deberán contar con gancho para sujeción de artefactos.

Para cañerías tipo exterior se utilizaran cajas de aluminio fundido.

Para tomacorrientes y llaves de 1 punto se utilizaran cajas rectangulares de 10 x 5 x 7 si a la

misma llega un solo caño. Caso contrario deberá utilizarse cajas de 10 x 10 x 7.

Las cajas de tabiquería para las áreas de producción, serán en todos los casos soldadas (no

plegadas), no permitiéndose el pre- estampado y la profundidad mínima será de 7 cm. incluidas

las rectangulares.

Marcas

Ayan – 9 de Julio – Pastoriza – Similar.

Conductores

Los cables a utilizar para circuitos de iluminación y tomacorrientes dispuestos en canalizaciones

responderán a Normas IRAM 62267.

Serán no propagantes de incendio de llamas, de baja emisión de humos, reducida emisión de

gases tóxicos y nulos de gases corrosivos.

Serán de cobre electrolítico de flexibilidad clase 5 (Normas IRAM NM-280E), con aislamiento de

mezcla termoplástico con características de LS0H.

El tendido de los cables se hará con colores codificados.

Podrán hacerse empalmes de los mismos solo en las cajas de pase y utilizando terminales a

compresión o soldados para secciones mayores de 6 mm2.

La unión se aislara con cinta de PVC y/u otro e modo que presente una correcta aislación.

Las derivaciones en cajas de empalme se efectuarán mediante borneras componibles de sección

adecuada. En ningún caso el empalme podrá presentar resistencias adicionales.

Para el cableado de ramales en bandejas porta cables y/o para secciones mayores de 50 mm2

deberán utilizarse cables del tipo auto protegido serán de baja emisión de humos, reducida emisión

de gases tóxicos y nula de gases corrosivos, serán de cobre electrolítico, con aislamiento de

polietileno reticulado (XLPE).

Marcas

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 33

Prysmian - Cimet – Indelqui – Imsa – Similar

Llaves de efecto y tomacorrientes

Las llaves de luz serán a tecla marca Cambre línea Siglo XXI Sica o similar calidad. Se instalaran

completas con el número de efectos indicados en planos.

Los Tableros comando de Luces serán gabinetes metálicos con puerta, contratapa calada y chasis

en donde se fijarán las llaves unipolares para el comando de los contactores a distancia. Los

gabinetes reunirán las condiciones detalladas para los Tableros Seccionales, tendrán

identificación exterior sobre el tablero que actúan e interior de los circuitos que comanda cada llave

y un porta - plano con plano indicativo del sector que comanda.

Los tomacorrientes serán de tres patas perno chato hasta 10 A.

Para el sistema de servicios especiales y sistemas de UPS será del tipo industrial y/o polarizados.

Marcas

Cambre siglo XXII– Plasnavi – Steck – Scame - Similar

Bandejas Portacables

Serán de de chapa de acero de 2,1mm de espesor para bandejas escalerillas y de 1.25 mm de

espesor para bandejas perforadas.

Serán galvanizadas por inmersión en caliente.

Las dimensiones corresponden a las cantidades de cables indicados en cada caso, dejando una

provisión de reserva de un 25%.

Las bandejas serán del tipo perforada, para corrientes débiles y del tipo escalera para baja tensión

220/380 V.

El recorrido de las mismas, cantidad y medida se indica en planos, el montaje podrá ser

suspendido de la estructura del techo, o sobre losa bajo piso flotante o acarteladas a los muros

perimetrales. En todos los casos se proveerán los accesorios y elementos de suspensión y fijación

que correspondan para el tendido de las mismas.

Las piezas de empalme y derivación corresponderán a la marca del sistema instalado, no

permitiéndose la utilización de piezas ejecutadas “in situ”.

En toda montante vertical o acometidas a tableros las bandejas contarán con tapa atornillada al

igual que las bandejas de TE/Datos.

Marcas

Samet – Casiba – Novobarra – Similar

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 34

Documentación (planos DWG)

INTA-IE-FM_TC-SS

INTA-IE-FM_TC-PB

INTA-IE-FM_TC-PTEC

INTA-IE-UNIFILAR TGBT

INTA-IE-UNIFILAR T1-T2

INTA-IE-UNIFILAR T3-T4

INTA-IE-UNIFILAR T5-T6

INTA-IE-UNIFILAR T7-T8

INTA-IE-UNIFILAR T9

INTA-IE-ALIM GRAL-PLAN

INTA-IE-DET_ESQ

INTA-IE-CALC_TGBT

INTA-IE-CALC_TAB_01-04

INTA-IE-CALC_TAB_05-09

INTA-IE-CARGAS_ELECT-PB

INTA-IE-CARGAS_ELECT-PB1

INTA-IE-CARGAS_ELECT-SS+PTEC

INTA-IE-SECTORES SS

INTA-IE-SECTORES PB

INTA-IE-SECTORES PTEC

INTA-IE-ESQ_BLOQUES

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 35

C / SISTEMA DE ENERGÍA DEDICADA NO INTERRUMPIBLE (UPS)

Generalidades

Tal como se muestra en el Esquema Unifilar, en el TGBT hay una barra dedicada a todos los

consumos que no admiten interrupción de energía eléctrica.

Se proveerá e instalará un sistema de energía dedicada mediante equipo U.P.S para servicios y

equipos esenciales distribuidos en los tableros seccionales que se indican en la Planilla de tableros

y que se resumen en la tabla siguiente:

TABLERO POTENCIA TENSION EQUIPO

T2-C 245 220 Enclavamientos

T2-A 320 220 Enclavamientos

T-1A 4210 380 Enclavamientos - Monitoreo

T1-B 3240 380 Enclavamientos - CSB

T-3 5000 220 Servidor

T-4 20 220 Enclavamientos

T-5 20 220 Enclavamientos

T-6 20 220 Enclavamientos

T-7 20 220 Enclavamientos

T-HVAC-03 65000 380 Cabinas de extracción HVAC

TOTAL 78.095 380

Se sugiere una UPS capaz de entregar 100 KVA a 380 V durante al menos 10 minutos a plena

carga.

Equipo (U.P.S.)

Su diseño funcional corresponde a sistemas True On-line del tipo doble conversión tradicional. Se

prefiere un diseño compacto que tenga el banco de baterías incorporado en el mismo bastidor del

equipo.

El sistema contará con un modulo de by-pass manual de mantenimiento, seccionamientos de cada

módulo UPS aislar al sistema para procedimientos de parada de mantenimiento programado ó

reparaciones de emergencia sin que esta maniobra afecte a los consumos alimentados.

Deberá estar diseñada para operar en el modo ON-LINE y SERVICIO PERMANENTE. El

rectificador/cargador toma la energía de la red, la rectifica y el inversor la convierte en alterna

limpia y regulada que alimenta la carga a través de la llave de transferencia estática.

La frecuencia de la fuente auxiliar estará en sincronismo con la salida en todo momento. También

deberán mantenerse las baterías cargadas al 100% en todo momento.

Luego de soportar una sobrecarga por un cierto período de tiempo, parada manual o falla, la llave

estática transferirá en forma automática la carga a la red de suministro auxiliar, sin interrupción. El

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 36

equipo contará con una entrada de energía auxiliar independiente de la principal desde donde

tomará la energía en este estado.

En cualquier momento que falle o se reduzca el nivel de tensión de alimentación, la carga será

alimentada sin ninguna conmutación por el inversor, tomando la energía de las baterías. Deberá

contar con un multimedidor conectable a red que suministre todos los parámetros operativos del

equipo, estado de baterías durante el período de carga, información del tiempo de autonomía

restante y duración de la interrupción del suministro.

El equipo deberá poseer una llave de mantenimiento que habilite la transferencia de la carga a la

red de alimentación de reserva sin interrupción de energía.

Marcas

Schneider - Eaton – APC – Energit

Baterías

El banco de baterías que estará asociado a la U.P.S. será del tipo estacionarias electrolito

absorbido, con capacidad mínima que asegure la autonomía del sistema durante 15 minutos a

máxima carga del inversor y una tensión final por celda de 1,67 Vcc.

La vida útil de las baterías en ningún caso será inferior a 10 años, entendiéndose que luego de

ese lapso la batería deberá rendir el 60 % de su capacidad nominal. Deberán ser baterías para

uso con UPS, no se aceptará baterías para comunicaciones de descarga lenta.

Documentación (planos DWG)

INTA-IE-ESQ_BLOQUES

INTA-IE-CALC CONSUMOS-TGBT

INTA-IE-CALC CONS-T1-T8

INTA-IE-CARGAS_ELECT-PB

INTA-IE-CARGAS_ELECT-PB1

INTA-IE-CARGAS_ELECT-SS+PTEC

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 37

D / SISTEMA DE ENERGÍA DE GENERACIÓN PROPIA

Características

Se proveerá, instalará y se pondrá en marcha un grupo electrógeno para generación propia en

condiciones de emergencia de 625 KVA.

El generador deberá arrancar en automática ante falta de energía de red, luego de un breve tiempo

de estabilización de marcha, una llave conmutadora automática motorizada se accionará y el

grupo tomará la carga.

Dado que este equipo es vital como sostén del sistema de bioseguridad, deberá poder tomar plena

carga en menos de 10 segundos desde producido el corte.

La llave conmutadora automática será provisión del fabricante del grupo pero no estará instalada

en el tablero de comando del mismo sino dentro del TGBT.

Un cable multifilar desde el TGBT enviará las señales que necesite el generador para operar. Una

vez normalizado el suministro externo, la conmutadora derivará la carga nuevamente hacia la red

y el grupo recibirá la orden de detenerse, lo que ocurrirá automáticamente luego de un breve lapso

de funcionamiento sin carga para estabilización térmica del motor diesel.

La potencia nominal ofrecida será la que el grupo electrógeno pueda suministrar al 100% durante

1000 horas anuales sin sobrecarga.(Stand-by Power).

Responderá a las siguientes condiciones:

• Grupo Generador de corriente según DIN.

• Potencia nominal 625 Kva.

• Sistema brushless

• Factor de Potencia: cos fi 0.8.

• Temperatura ambiente nominal: 40°C.

• Frecuencia nominal 50 Hz

• Tensión nominal 400/231 Vca

• Corriente nominal 950 A.

• Disponibilidad: con tiempo de interrupción definido (0-10 seg.)

• Servicio: individual clase de ejecución 2 según DIN 6280 parte 1

• Procedimiento de operación:

o Arranque: manual-automático.

o Ajuste tensión y frecuencia: automático

o Control de carga: automático

o Transferencia de Carga: manual-automático.

o Detección: Manual-automática

o Arranque automático programado semanal sin toma de carga, para prueba y

chequeo de baterías

Forma constructiva: Cabinado, e insonorizado para instalación a intemperie. Silenciadores internos

de entrada y salida del aire de refrigeración del equipo.Con tanque de combustible de 800 litros

incorporado en el skid.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 38

Con precalentador de agua camisas con termostato de control y cargador de baterías incorporado.

Deberá tener doble banco de baterías de arranque con conmutador automático/manual para

asegurar la puesta en servicio en cualquier condición

Instrumental de control integrado con indicación de:

• Presión de aceite

• Temperatura agua

• Temperatura aceite

• Tensión de cargas de baterías

• Corriente de carga generador

• Horas de funcionamiento

• Consumo específico de combustible

• Autonomía estimada al régimen de carga actual

• Medición de frecuencia, tensión, corriente, potencia y energía entregada

• Registro de todos los parámetros anteriores

• Registro de cortes de tensión: fecha y tiempo.

• Cuadro de alarmas con registro histórico

• Pulsador de prueba señalización alarmas

Protección motor:

• Alarmas y paradas por baja presión de aceite

• Alta temperatura agua

• Sobrevelocidad

• Falta de agua

Pruebas y ensayos

Los ensayos de buen funcionamiento del grupo electrógeno y datos garantizados serán de

normas.

Si en los ensayos se comprobaran deficiencias, el contratista deberá en el más breve plazo reparar

las citadas, cambiar el material rechazado y repetir los ensayos de tal manera que quede

aprobados al normal funcionamiento del equipamiento.

Marcas

CETEC – PALMERO - CUMMINS

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 39

E / SISTEMA DE ESCLUSAS Y CONTROL DE ACCESO

Generalidades

Corresponde a este contrato la instalación completa del sistema de control de esclusas, puertas

herméticas y duchas obligatorias que interactúa con el sistema de control de acceso.

Se ha previsto la centralización del sistema de todas las esclusas y pass-through en un único PLC

instalado en la sala de monitoreo.

Cada una de las esclusas presentará una caja de distribución con borneras indicadas en los

planos.

Todos los elementos serán cableados hasta dicha caja y desde allí mediante cable multifilar se

accederá al PLC.

El sistema de comando estará interconectado con el sistema de control de acceso.

El software deberá admitir la programación en lista de instrucciones, diagramas escalera y

secuenciales y estará basado en la normativa IEC1131-6.

Deberá permitir la operación en monitoreo tipo cíclica o periódica y contar con watch-dog

incorporado para detección de fallas del equipo.

Los módulos de entradas digitales deberán operar en 24 VCC y deberán ser del tipo aisladas opto-

acopladas.

Los módulos deberán contar con borneras extraíbles de modo tal que para cambiar un módulo no

sea necesario descablear el mismo.

El módulo de salida digital será tipo relé a contacto seco y manejará un relé externo con bobina

de 24 VCC, montable en zócalo para riel DIN, con led indicador de estado y palanca de

accionamiento del relé en forma manual.

Todas las entradas y salidas deberán ser cableadas a bornera incluidas las reservas de los 20%

exigidas como mínimo.

Al sistema de PLC llegarán las señales de las esclusas, duchas y puertas herméticas

correspondientes a:

• Estado de puerta

• Señal de alarma proveniente del sistema de incendio.

• Pulsador de apertura de emergencia.

• Habilitación de apertura cuando la puerta cuente con control de acceso.

• Pulsador de inicio de ducha

• Sensor de flujo de agua

Del sistema de PLC saldrán las órdenes para:

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 40

• Habilitar o deshabilitar las puertas (a los cierres electromagnéticos)

• Encender o apagar semáforos o alarmas.

• Abrir o cerrar las electroválvulas de agua de duchas

Control de Accesos

Para las puertas que así se indique se instalará un sistema de control de accesos en red, que será

lector biométrico de huellas dactilares.

La identificación del usuario en cada puerta se realizará por medio de una huella.

Si alguna de estas puertas forma parte de una esclusa, el control de accesos deberá estar

vinculado al controlador lógico programable y deberá interactuar con el resto de las puertas de la

esclusa correspondiente.

El equipo a utilizar deberá estar compuesto por un controlador de puertas al que se vincule una

lectora biométrica que estará colocado del lado exterior de las puertas a controlar.

El usuario deberá dejar su huella para entrar, la salida será por medio de un pulsador que

desbloqueará la puerta respectiva. Todos los controladores de las puertas equipadas con Control

de Acceso deberán estar conectados en red.

Los equipos deberán poseer una interfase que les permita conectarse directamente a la LAN.

El software de control de acceso correrá sobre una PC central y permitirá la administración

completa del sistema.

La placa controladora del sistema de control de accesos deberá presentar las siguientes

características:

Alimentación : 12 Volt CC

Memoria :

Memória no-volátil

Almacenamiento de 4000 registros y de 8000

códigos

Pines de Entrada para conectar:

2 lectores de proximidad o;

2 lectores de banda magnética o;

Lector biométrico;

1 sensor de puerta abierta;

1 pulsador de entrada

Protocolos de comunicación RS-232, TTL, Wiegand 26, Aba Track II

Pines de Salida para Salida de datos;

Relé para cerradura;

Relé para alarma

Conexión En red RS-485 hasta 31 controladores,

expandible a 255 controladores;

TCP/IP

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 41

Características de funcionamiento

Permite definirle fecha de CADUCIDAD al medio de identificación de un habilitado en particular.

• Definición de hasta 7 FRANJAS HORARIAS combinables.

• Soporta 365 FERIADOS.

• ANTI-PASSBACK

• Transmisión de los eventos ON-LINE.

Software

El software a utilizar estará desarrollado especialmente para administrar, controlar y monitorear,

desde una o más PCs a nivel administrador y usuarios, una red de equipos controladores de

acceso. La base de datos históricos debe ser inviolable y auditable.

Debe presentar las siguientes características:

• Entorno gráfico amigable

• Idioma Español

• Manual de ayuda en línea

• Desarrollado bajo plataforma Windows 10

• Fácil definición y configuración de hasta 32 controladores (32 accesos de entrada/salida).

• Creación de hasta 7 zonas horarias de doble banda, restricción por día de la semana y

feriado.

• Manejo y programación de hasta 8000 códigos o huellas por jerarquías: grupos de acceso

y zonas horarias, asignación de fotos.

• Definición de hasta un máximo de 365 feriados.

• Módulo de reportes de códigos y eventos con distintos filtros y exportación a distintos

formatos. Visualización por pantalla e impresión.

• Visualización de los últimos eventos con selección de fechas, tipo de acceso,

buscapersonas y fotos asociadas a las huellas.

• 2 niveles de seguridad: usuario y administrador del sistema

• Exportación de eventos, a archivo de texto delimitado por comas.

• Configuración de parámetros de los controladores, puertos de comunicaciones, tipo de

enlace (serie o TCP), ABM de usuarios, localización de base de datos, mantenimiento de

controladores, puesta en hora de relojes horarios.

• Avanzado sistema de seguridad para evitar accesos no permitidos y restricción de

funciones individuales por cada usuario.

• Módulo de mantenimiento avanzado de la base de datos, para permitir reparar, hacer

backups de las tablas y purgar registros no necesarios.

• Comandos para realizar operaciones sobre los equipos, como cargar habilitados,

descargar eventos, configurar fecha, activar la cerradura, etc.

• Notificación de eventos en línea y alarmas.

• Capacidad de multiusuario.

• Capacidad de almacenamiento de datos en base Access o SQL.

Vinculación entre Controladora y PLC

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 42

Para aquellas puertas que se encuentren dentro de una esclusa, la controladora, deberá estar

vinculada con el PLC que controla el sistema de esclusas. La vinculación serán 4 cables (4x1,

5mm) Un par para la señal de apertura de puerta, que la controladora dará al PLC y el otro par

para la señal de estado de puerta que el PLC dará a la controladora. Es muy importante que estos

cables estén correctamente identificados.

Cableado

El cableado de la red RS485 se realizará con un cable UTP categoría 6 no mallado. Para el

cableado entre las cajas controladoras y los teclados se utilizara el mismo cable.

Conexionado y puesta en marcha

Una vez completado el cableado se procederá con el conexionado y puesta en marcha del sistema.

El subcontratista dará un curso a la gente de INTA responsable del sistema de control de acceso.

Lector biométrico

Los lectores deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

• Tipo óptico o capacitivo

• Resolución (TPI) 500

• Se debe garantizar la probabilidad de un error menor del 1% en las lecturas

Cerraduras Electromecánicas / Electromagnéticas

Se considerarán dos tipos de cerraduras las cuales las podemos definir como Electromecánicas y

Electromagnéticas. Una u otras serán provistas e instaladas en las carpinterías por el contratista

de obra civil. La conexión estará a cargo del contratista eléctrico.

Estas serán instaladas en el edificio, la elección de cual utilizar, dependerá del tipo y condición de

la puerta/portón en la que se quiera definir el control de acceso.

El oferente podrá sugerir para casos puntuales distintos tipo de cerraduras a los propuestos en el

presente pliego. En tal caso el oferente deberá detallar claramente las bondades de la cerradura

ofrecida y las especificaciones técnicas de dicho elemento. La cerradura propuesta deberá

funcionar bajo condición de falta de alimentación permitiendo la apertura/cierre en forma mecánica

a través de una llave.

Electromagnéticas

Este tipo de cerraduras refiere a las cuales trabajan como un electroimán y mantienen cerrada la

puerta mientras están energizadas. La cerradura deberá soportar como mínimo 300 kg. de fuerza

de apertura.

Deberán disponer de una forma de poder cortar el suministro de alimentación ante la falla del

control de acceso.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 43

Electromecánicas

Esta cerradura se coloca en el marco de la puerta, posee un alojamiento para pestillo y pasador

de cerraduras mecánicas .El pestillo como los pasadores permanecen alojados dentro de la

cerradura eléctrica, como si la puerta estuviera cerrada con llave.

Pulsador para aperturas de emergencia

Deberá implementarse un pulsador con retención, que permita el accionamiento de la cerradura,

que se utilizará en casos de emergencia para una apertura rápida.

Este pulsador estará ubicado cercano a cada puerta a controlar y del lado interior de la misma.

Dicho pulsador deberá ser de fácil acceso y estar ubicado dentro de una caja inox que lo identifique

y que ante emergencia se pueda romper fácilmente para activar el pulsador de emergencia. El

borde de la caja y el vidrio rompible deben estar enrasados con el paramento.

Esta apertura, por medio del pulsador en caso emergencia, será informada como una alarma a la

Guardia.

Gabinetes

Los gabinetes para las controladoras, alojaran además la fuente de alimentación para los mismos.

Toda la instalación dentro del gabinete será sobre riel DIN. El gabinete deberá poder cerrarse con

una llave. La ubicación de los gabinetes será en cercanías de la puerta correspondiente y a una

distancia máxima del teclado de 10 m. En todos los casos el gabinete tendrá fácil acceso desde el

cielorraso accesible.

Documentación (planos DWG)

INTA-IE-CTROLACC SS

INTA-IE-CTROLACC PB

INTA-IE-CTROLACC PB-DET

INTA-IE-CTROLACC PTEC

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 44

F / SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO

La provisión del sistema es completa con su cableado y componentes

Características generales

La central deberá dar cumplimiento a las normas NFPA y/o a normas equivalentes europeas y con

aprobación de calidad de UL, ISO 9001, las cuales deberán ser demostradas adjuntando a la oferta

fotocopia de las antes mencionadas; su incumplimiento tendrá carácter de excluyente.

El proveedor deberá ser distribuidor oficial de todos los equipos de detección y audio de

evacuación.

Requisitos principales

El panel será marca reconocida con aprobación UL y FM bajo Normas NFPA.

La central deberá estar preparada para:

• Recibir las señales a través de los detectores (de humo, térmicos, de gas, etc.), avisadores

manuales, módulos, etc. y trabajar como mínimo con 159 detectores analógicos y 159

módulos direccionables por lazo y poder ampliarse hasta 14 lazos como mínimo.

• Almacenar como mínimo, en memoria no volátil, los últimos 4100 eventos ocurridos (fallas,

alarmas, etc.) para ser consultados en cualquier momento a través del display, de la

impresora o de la PC en forma indistinta.

La Central deberá tener:

• Aprobación NFPA para las prestaciones de detección, de extinción, de evacuación por

audio, de telefonía de emergencia y de seguridad.

• Display de cristal líquido tipo Touch Screen (panel táctil) caracteres que presentará la

información en idioma castellano.

• Posibilidad de tener un display tipo Touch de comando y control con retro iluminación

totalmente amigable con posibilidad de configurar hasta 512 mensajes y display de

gráficos.

• Dispositivo de control para permitir el corte de la energía eléctrica, del AºAº, etc.

• Salida RS-232 C, que sea comprobable a través de un software básico, para

interconectarse a una PC IBM compatible (ubicada en otro edificio) con el objeto de

intercambiar información a distancia (a través de módem telefónico) o contacto ID de los

eventos que se produzcan, y para graficar el software que se especifica en nota adjunta.

• Salida RS-485 a fin de conectarse a los repetidores alfanuméricos LCD (display de cristal

líquido).

• Un dispositivo y un adecuado software y hardware para el comando y supervisión de la

Unidad de Control, Comando.

• Un sistema de evacuación por audio que sea integrado y monomarca de acuerdo a las

especificaciones adjuntas.

• Sistema de telefonía de emergencia de acuerdo a las especificaciones adjuntas.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 45

• Posibilidad de conectar impresora de 40 caracteres incorporada en el mismo panel de la

Central.

Diseño mecánico

La central estará armada en un gabinete metálico hermético, de chapa de acero, apto para ser

colocado contra la pared o semi-embutido, cuya puerta tendrá un acrílico que permita ver las

señales necesarias, como así también el teclado de acceso a funciones. Tendrá plaquetas que

serán de resina epoxi, aptas para funcionar dentro de un amplio rango de temperaturas y

condiciones ambientales.

El texto descriptivo correspondiente a cada LED (diodo emisor de luz) o cada tecla y/o pulsador

deberá estar grabado o impreso en castellano o en el idioma original del fabricante, con una

versión en castellano adosada en el frente del módulo, y deberá ser claramente legible y

comprensible.

Panel de control central

El sistema estará controlado por una central con un panel de control que mediante un teclado

permita realizar la totalidad de las operaciones. Este panel estará compuesto por un LCD, un

teclado alfanumérico, un indicador sonoro local de falla y alarma y LED’s indicando los siguientes

parámetros operacionales del sistema, como mínimo:

• Alimentación de 220 VCA

• Condición de alarma

• Condición de falla

• Falla del display

• Silenciamiento de alarma

El estado de alarma será señalizado mediante un LED de color rojo, mientras que las señales de

avería se indicarán con LED’s de otro color.

El panel de control deberá poseer teclas de función dedicadas al control de las siguientes

operaciones como mínimo:

• Reconocimiento de falla/alarma

• Silenciamiento de elementos acústicos (sirenas y buzzer)

• Reset del sistema

• Test de lámparas

• Test del sistema

La programación de la central podrá ser realizada desde su teclado (autoconfiguración), o

mediante el uso de computadora tipo PC o Notebook, para mayor comodidad.

Esta central tendrá un LCD de 80 caracteres, iluminado desde atrás, y donde se representarán las

funciones anteriores en forma explícita, automática y simultánea con el evento y o panel táctil

Touch Screen.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 46

Se podrá modificar la sensibilidad de cada detector, como mínimo, en tres niveles y con tres

comportamientos distintos: función día, función noche, y función fin de semana.

Para seguridad de operación, la central deberá poseer un sistema tipo ADAC, el cual hará que en

caso de que la comunicación entre microprocesadores falle, el microprocesador más cercano

tomará las acciones mínimas del anterior. Y en caso de que todos ellos dejen de funcionar, el

sistema mantendrá las funciones elementales por acciones a relé.

Composición del sistema

El sistema estará constituido por los siguientes módulos:

Plaqueta CPU:

Ésta será el centro del sistema y entre otras características, se requerirá que todos los programas

de control por eventos se mantendrán en memoria programable no volátil. La plaqueta CPU

proveerá reloj en tiempo real para las anotaciones de hora y fecha a ser mostradas en el display

o a través de la impresora, ante la generación de eventos de falla / alarma de todo tipo, y archivará

en memoria no volátil los últimos 4100 eventos como mínimo.

Plaqueta de lazo:

Es el medio por el cual se intercambia información con el sistema de detectores analógicos y

direccionables y con los módulos de monitoreo o de control inteligentes y direccionables. La

plaqueta de interfaz de lazo proveerá la alimentación para la operación del sistema de detectores

y módulos; lo supervisará a través de la transmisión de datos en forma analógica digital, que

representarán las condiciones reales del medio que está siendo monitoreado.

Fuente de alimentación:

Banco de baterías sellado libre mantenimiento.

Estructura: Plaqueta base que permita la ampliación de lazo/s sin modificar estructura electrónica

hasta por lo menos 30 lazos.

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Programación

La programación será grabada en una memoria no volátil y se podrá realizar en obra a través del

teclado de la central (autoconfiguración) o a través de una PC la carga de los datos característicos

del edificio.

Para la reprogramación del sistema no hará falta retirar ningún circuito integrado ni será necesario

cortar la alimentación del sistema.

Niveles:

Nivel 1 (sin clave): Toma de novedad y operación normal.

Nivel 2: Realizar pequeñas programaciones, listados, etc.

Nivel 3: Reprogramar total o parcialmente el sistema (esta clave será informada

por escrito a personal de la empresa poseedora del sistema)

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 47

Registro de eventos

Permitirá registrar como mínimo, en memoria no volátil, los últimos 1000 eventos ocurridos en el

edificio junto al lugar de procedencia, la fecha, hora y minuto del evento producido.

Identificación de puntos o zonas por software:

La ubicación física de los puntos o zonas debe ser ingresada por teclado y PC, con posibilidad de

ingresar no menos de 20 caracteres por punto.

Salidas programables:

El equipo deberá poseer la capacidad de adicionar dispositivos de control de uso general (relés)

que serán programables por eventos. Cada uno de aquéllos tendrá tres terminales (NA/NC/C) (1

inversor) con capacidad de hasta 3 A en 30 VCC, disponible para el usuario.

Comunicación entre componentes del sistema:

La línea de transmisión/recepción de datos y la alimentación desde el panel de control hasta los

detectores, módulos, repetidores, “transponders”, etc., tendrá vínculo de 2/4 cables trenzados con

una adecuada continuidad eléctrica para evitar descargas.

Equipamiento periférico:

Deberá contar con los siguientes módulos como mínimo:

Módulo de control:

Proporcionarán supervisión y dirección a equipos que precisen alimentación exterior y tengan

consumo en funcionamiento (sirenas, destelladores, etc.). La codificación del sistema determinará

el reconocimiento del módulo diferenciándolo del elemento detector.

Módulo de monitoreo:

Permitirán la supervisión e identificación de avisadores manuales, detectores de gas o de llama u

otros equipos no analógicos desde y hacia la central. La codificación del sistema determinará el

reconocimiento del módulo diferenciándolo del elemento detector.

Módulo aislador de línea:

Será capaz de supervisar la línea y detectar la ocurrencia de un cortocircuito, procediendo en este

caso a la desconexión del tramo afectado. Una vez normalizada la falla este módulo se deberá

reponer automáticamente.

Funciones programables

El software debe ser capaz de realizar, operando en forma directa (en el panel de control) y a

través de una PC compatible (en el lugar o a distancia vía módem o red), las siguientes funciones

como mínimo:

• Accionamiento selectivo de salidas de audio y relés auxiliares.

• Arranque secuencial de AºAº después de una alarma.

• Verificación de alarmas en detectores.

• Reloj de tiempo real.

• Operaciones en función del tiempo.

• Identificación y control del tipo de periféricos.

• Comando de impresoras remotas.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 48

• Reubicación de ascensores durante una alarma.

• Configuración de zona cruzada.

• Reportes de mantenimiento de detectores analógicos.

• Modificación de la sensibilidad de los detectores en función de la programación día/noche

y de su ubicación en tres niveles de sensibilidad como mínimo.

• Funciones de temporización.

• Comandos para control de humo.

• Modificar todos los datos programados en el panel de control.

• Almacenamiento de todos los eventos informados por el panel de control.

• Obtención de la ubicación de detectores, módulos y periféricos.

• Realización de informes por monitor o impresora de los eventos ocurridos.

• Obtención de información sobre la programación del panel de control así como, por ej.:

puntos desconectados, configuración general de incendio y/o gas.

Mediante un módem auxiliar se podrá mantener comunicación vía telefónica con otra computadora

tipo PC que cuente con el mismo software.

El software debe ser el normal de la línea de productos ofrecidos y debe ser modular en su

organización y estructura, de modo de permitir cambios que puedan ser realizados por algún

programador autorizado por la Empresa ya sea desde el panel de control de la central y/o a

distancia por medio de una computadora tipo PC.

Para la programación inicial el proveedor deberá entregar dos diskettes: uno con la programación

total (el cual no debe estar protegido contra copias) a fin de contar con un back-up duplicable en

poder de la Empresa, y el otro con el programa de intercomunicación PC/central. El proveedor del

sistema será el responsable de la programación inicial y garantizará la reprogramación del mismo

en cada ampliación de hardware o en cambios de distribución de elementos del sistema a

requerimiento de la Empresa; también, a pedido de la misma, deberá proveerle todo el software

necesario, documentación y soporte técnico para la programación del sistema sin costo adicional.

Los componentes del hardware y software deberán ser de origen integrado con la central; en caso

contrario, si existieren partes electrónicas, mecánicas o de software, se deberá indicar

explícitamente este corrimiento.

Capacidad disponible de reserva

La central debe tener una capacidad para monitoreo y procesamiento tal que permita su ampliación

etapa por etapa. Según los requerimientos del proyecto la capacidad de ampliación prevista, tanto

para el hardware como para el software, deberá ser de un 20% en direcciones de detectores y de

un 20 % en direcciones de módulos, es decir, que tendrá una capacidad de ampliación disponible

del 40% por lazo. Esta especificación pretende asegurar versatilidad ante las posibles

modificaciones que puedan operarse en el edificio protegido y no sea necesario reemplazar la

central existente o agregar otra ante una ampliación o modificación.

Fuente de alimentación y cargador de batería

La central y los detectores trabajarán con una tensión de servicio nominal de 24 VCC; deberá

proveerse una fuente de alimentación (220 VCA a 24VCC) que contará con una adecuada

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 49

protección contra sobretensiones, tanto de entrada como de salida, y estará protegida por límite

de corriente.

En presencia de alimentación de 220 VCA la fuente será capaz de alimentar el sistema (en

condición de reposo y alarma) sin necesidad del uso de las baterías. En el caso de la pérdida o

retorno de la alimentación de 220 VCA, la fuente conmutará automáticamente al consumo de

baterías o a operación normal, respectivamente.

El cargador de batería debe contar con un circuito de control del estado de las baterías, el cual

realizará una prueba de descarga para comprobar la presencia y el funcionamiento de las mismas.

Al retornar la alimentación de 220 VCA el cargador pondrá nuevamente en carga las baterías, sin

que sea necesaria ninguna operación manual; las baterías deberán cargarse al 80% en 12 hs.

Mientras se encuentre presente la alimentación de 220 VCA las baterías serán cargadas y

mantenidas a flote por el cargador.

Baterías

Se deberá utilizar baterías de gel, selladas, recargables y libres de mantenimiento. Las mismas

deberán estar completas, con todas las interconexiones necesarias y llenas de electrolito. La

capacidad de las baterías debe ser calculada para mantener alimentado el sistema durante 24 hs.

en condición de reposo, y durante 10 minutos más en condición de alarma.

Fusibles

Deberán ser encapsulados de vidrio o similar, montados sobre zócalo adecuado. Cada

portafusibles deberá estar identificado de acuerdo a su denominación en planos y además deberá

colocarse en forma claramente legible su valor en amperios.

Detectores analógicos direccionables inteligentes

Deberán instalarse los siguientes tipos de detectores:

Detector térmico velocimétrico analógico de bajo perfil

Este detector medirá la temperatura del ambiente. La cual será digitalizada y transmitida a través

de la línea de comunicación del lazo y dará una condición de alarma ante un incremento brusco

de temperatura o temperatura máxima.

Detector óptico (fotoeléctrico) analógico de bajo perfil

Este detector será un dispositivo medidor de densidad de humo por efecto Tyndall que será

digitalizada y transmitida a través de la línea de comunicación del lazo.

Base para detector

La base de todos los detectores analógicos direccionables será universal y de material no

corrosivo, adecuada para su fijación sobre caja octogonal grande o directamente sobre cielo raso,

a fin de permitir la intercambiabilidad de la cabeza de los mismos sin necesidad de efectuar

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 50

modificaciones en las conexiones. Dicha base no deberá tener ningún componente electrónico

activo o pasivo, sino sólo bornes y/o conectores, excepto aquellas bases que cuenten con módulo

de aislación o dispositivos acústicos. Por lo tanto, todas las funciones de inteligencia y

direccionamiento deberán estar contenidas en la cabeza del detector y no en la base. Este punto

es excluyente.

Para efectuar la prueba de funcionamiento se deberá tener instrumental adecuado para cada caso,

de acuerdo a la exigencia de las normas y de cada fabricante; es aceptada la prueba con imán

para detectores que cuenten con este dispositivo.

No se aceptarán sistemas cuyo direccionamiento dependa de la ubicación física del detector en el

lazo, sino que el direccionamiento de los mismos será independiente de su ubicación; permitiendo

de esta manera la modificación de la cantidad o ubicación de los detectores.

Los detectores deberán responder a las siguientes especificaciones:

• Deberán estar blindados y protegidos contra falsas alarmas ocasionadas por campos

electromagnéticos y de radiofrecuencia, y tendrán que tener una fina malla para evitar el

ingreso de insectos a la cámara de sensado..

• Todos los detectores deberán contar con sello U.L.

• Todos los detectores analógicos tendrán el circuito electrónico que los hace inteligentes

incorporado en la misma plaqueta.

• Tendrán como mínimo un LED indicador luminoso incorporado que indicará destellando,

su estado de funcionamiento normal. Dicha señal se fijará con la actuación del detector.

Detector de Llama

Deberá ser de policarbonato de alto impacto y de alta temperatura, y detectar los rayos

ultravioletas emitidos por la llama.

Detector de Gas

Deberá ser del tipo de filamento de acción catódica, calibrado con el gas que corresponda a 1/4 ó

1/8 del nivel explosivo inferior.

Repetidor modular

Deberá ser permanentemente supervisado por la central y funcionar simultáneamente; estará

compuesto por LED’s y display de cuarzo líquido de 80 caracteres que permitan visualizar

perfectamente las alarmas y fallas por grupos, zonas y puntos individuales. Podrá ser Touch

screen Táctil. En el caso que INTA lo requiera deberá poder tomar novedades en forma parcial o

total así como repetir parcial o totalmente los eventos.

Estará ubicado en la sala de Monitoreo

Alarmas de tipo visual y/o sonoro

Luz estroboscópica

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 51

Contará con un gabinete de plástico traslúcido con leyenda "FUEGO" la cual contendrá una luz

tipo "flash" de 24 VCC con un nivel de iluminación mínimo de 75 candelas y una secuencia de un

destello cada dos segundos con un consumo aproximado de 0,2 A. Será apta para montaje en

caja estándar de 10x10 mm.

Buzzer con o sin luz estroboscópica

Construido en un gabinete de plástico de color rojo apto para su colocación embutida en caja

estándar de 5x10 mm. Será del tipo piezoeléctrico de bajo consumo de 15 mA (aprox.) en 24 VCC

con un nivel sonoro de 90 dBA de salida a 1 m. Deberá estar preparado para adicionar luz

estroboscópica de acuerdo a las especificaciones del punto 10-1.

Sirena con o sin luz estroboscópica

Estará constituida por un gabinete de plástico de color rojo apto para su colocación embutida en

caja de 10x10 mm. Será de bajo consumo de 40 mA (aprox.) en 24 VCC y programable con hasta

8 distintos sonidos con un nivel sonoro de 70/100 dBA de salida a 1 m. Deberá estar preparado

para adicionar luz estroboscópica de acuerdo a las especificaciones del punto 10-1.

Avisador manual direccionable

Deberá ser un avisador manual para colocación exterior o semiembutida en la pared; en el caso

de usarse instalación a la vista se deberá colocar un avisador manual de aplicación exterior, con

accesorios de montaje. En su exterior contará con una leyenda grabada en castellano. Su sistema

deberá ser de doble acción del tipo “Rompa el Vidrio”

Cableado

El cableado para los detectores deberá poder ser realizado con cable formado por un par trenzado,

aislado, mallado; sus conductores deberán tener una sección mínima de 1 mm2; deberá estar

recubierto con una vaina exterior de PVC antillama.

El cableado de los circuitos entre la central y los dispositivos direccionables (detectores, módulos,

etc.) deberán ser "Estilo 7" y se utilizará un módulo aislador de línea cada 20 (veinte) elementos

direccionables (detectores analógicos y módulos) como máximo.

El cableado entre la central o los “transponders” y las baterías deberá ser supervisado.

Para los parlantes del sistema de evacuación se utilizarán dos conductores de cobre tipo PIRELLI

ANTILLAMA VN 2211 (uno de color rojo y otro de color negro) con aislación de PVC o equivalente,

de 1 mm2 de sección mínima, fabricado de acuerdo a las normas IRAM correspondientes.

Normas

La instalación completa deberá satisfacer, según sean de aplicación en este proyecto, las

secciones que correspondan de las normas solicitadas o normas internacionales equivalentes.

• National Fire Protection Association, NFPA Nº 72 A, B, C, D, E, F.

• National Electrical Code, N.E.C. (art. 760).

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 52

• Underwriter's Laboratories Inc., UL.

• Factory Mutual, FM.

• Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, IRAM Norma Nº 3554/87/82; etc.

Todos los elementos que así lo requieran (interruptores eléctricos, elementos de comando, etc.)

deberán contar con la aprobación escrita de los entes mencionados en el párrafo anterior.

El oferente deberá ajustarse a la decisión de la autoridad de aplicación en cualquier disputa que

pudiere surgir por la aplicación de las normas solicitadas.

Documentación (planos DWG)

INTA-IE-DET_INC SS

INTA-IE-DET_INC PB

INTA-IE-DET_INC PTEC

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 53

G / SISTEMA DE BAJA TENSIÓN Y CORRIENTES DÉBILES

Especificaciones Generales para Cableados estructurados Categoría 6A y Acometidas de Fibra Óptica a edificios del INTA

En el ANEXO Detalle de Cableado Estructurado y Activos y en el/los planos/s adjunto/s se establecen las cantidades y ubicaciones de los puestos de trabajo. Cada puesto de trabajo estará compuesto por una caja de conexión o periscopio de pared/piso, según se determine, con dos Jacks RJ-45 para cable UTP o uno individual para los identificados como AP o Telefonía.

1. Gabinetes de telecomunicaciones

1.1. Se deberá instalar un Rack de 19” con la altura y accesorios indicados en el ANEXO, de 600mm de profundidad libre, deberá poseer puerta vidriada con cerradura de seguridad y ventilación forzada.

1.2. Todas las piezas pintadas del rack deben tener un tratamiento previo de lavado y fosfatizado por inmersión en caliente, cumpliendo con las normas ASTM de impacto, flexibilidad y adherencia. Acabado superficial realizado con pintura en polvo poliéster termo-convertible color negro RAL 9005 micro-texturado.

1.3. Se deberá instalar en su interior los paneles de cruzada (patch panel) según la cantidad de puestos a cablear en el edificio. Los mismos serán de 1 unidad de alto, de diseño planos (no angulares), deberá tener espacio para 24 puertos cada uno y tener un terminal para conexión a tierra que acepte cable AWG-6.

1.4. El Rack se instalará en la habitación para tal fin, en lugar seguro, accesible con temperatura no superior a los 24 °C y con ventilación adecuada. Se deberá instalar una jabalina para puesta a tierra, la cual será de uso exclusivo para los sistemas de telecomunicaciones. La misma no deberá superar los 1.5 Ω de resistencia y 1.5 volts entre neutro y tierra

2. Cableado estructurado

2.1. En el plano se establecen las cantidades y ubicaciones de los puestos de trabajo. Cada puesto de trabajo estará compuesto por una caja de conexión o periscopio de pared/piso, según se determine, con dos Jacks RJ-45 para cable UTP según corresponda.

2.2. Cuando la cantidad de puestos de trabajo indicados en los planos supere la cantidad de doce, se deberá instalar paneles de cruzada en cantidad par, de forma tal que cada uno de los dos Jacks RJ-45 instalados en cada caja de conexión, termine sobre paneles de cruzada diferentes.

2.3. La instalación se realizará mediante caños MOP de ¾” acometiendo a cajas MOP todas por cielorrasos salvo aclaración en planos. En las oficinas se dispondrán sistemas de Zócalo ductos de 6 vías metálicos, mientras que en las demás dependencias se dejarán puestos en posiciones fijas. El área de oficina técnica será además dotada de piso ducto

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 54

en el sector indicado en planos Técnicos. Todo el cableado acometerá al gabinete de telecomunicaciones (Rack) a través de bandejas porta cables.

2.4. El cable a utilizar será de 4 (cuatro) pares, cobre sólido calibre 23 AWG del tipo F/UTP Categoría 6A con chaqueta LS0H.

2.5. Para el caso de los puestos indicados como “AP” los mismos estarán compuestos por una caja de conexión de pared con un jack RJ-45 para cable UTP y deberá ser instalado lo más próximo posible al techo del edificio o sobre la bandeja porta cables.

2.6. Se utilizarán jacks modulares RJ45, de cuatro pares. Deberán estar diseñadas para la terminación de cable de par trenzado S/FTP, F/UTP y UTP de 22 a 26 AWG de cable sólido y 26 AWG de cables flexibles y poseer una cobertura de blindaje metálico de 360°.

2.7. Los faceplates deben ser angulares y tener capacidad para alojar dos módulos de adaptadores RJ45. Su diseño deberá garantizar todos los requerimientos del estándar para Categoría 6A.

2.8. Se recomienda la utilización de la misma marca para todos los elementos vinculados al cableado estructurado (cables, conectores, faceplate, patchpannel, etc)

2.9. Se deberá realizar el rotulado de cables, faceplates, paneles de cruzada, Racks y todos aquellos elementos instalados y que requieran ser identificados, logrando que los mismos queden de manera homogénea con el resto de la red del organismo.

3. Certificación del cableado:

3.1. Se deberá certificar el sistema de cableado estructurado en base a la documentación y mediciones que correspondan para dar cumplimiento de la norma ISO/IEC 11801 Ed 2.2 y ANSI/EIA/TIA 568-C.2 categoría 6A.

3.2. Se deberán consignar las mediciones por cada boca certificada en un informe que se entregara al finalizar la obra. Se deberá adjuntar a su oferta los documentos a nombre de la empresa que certifique o acredite la propiedad o alquiler del equipo certificador con el correspondiente certificado de calibración del equipo de medición con vigencia al momento de certificación.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 55

4. Acceso al Edificio con Fibra Óptica

4.1. Se debe contemplar el acceso subterráneo por tritubo mediante una fibra óptica desde el NOC del edificio del PIT, siguiendo las siguientes especificaciones técnicas:

4.2. Todos los componentes que conforma el circuito óptico del backbone de fibra óptica deberán cumplir con la norma ANSI/EIA/TIA-568-C.3

4.3. Ductos:

4.3.1. El tendido de la fibra óptica se realizará utilizando tritubo como elemento de protección de los cables y deberá instalarse enterrado a no menos de 0,80 metros de profundidad.

4.3.2. El tritubo estará formado por tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) de O 40 mm mínimo, unido entre sí por medio de una membrana, presentándose dispuestos paralelamente en un plano.

4.3.3. El tapado de la zanja se deberá realizar con cama de arena y tierra es su parte superior estos dos sin piedra. Se deberá instalar una cinta color naranja de polietileno virgen de baja densidad o PVC de 0,12/0,15 mm de espesor con la finalidad de indicar la presencia de un cable de fibra óptica. La misma deberá estar enterrada a 60 cm. de profundidad sobre el trayecto de la tubería y será puesta en forma continua y plana en su parte más ancha. En los extremos de cada tritubo y para aquellos tubos no ocupados se deberá instalar un tapón de expansión con manecilla de apriete a los efectos de mantener la estanqueidad y evitar la intrusión de animales. Deberá Instalarse en cada tubo hilos guía para el pasaje de cable, dejando los mismos colocados en los tubos no utilizados.

4.4. Cámaras / arquetas de registro: El tendido de triducto utilizara cámaras/arquetas de registro para el paso y derivación de los cables de fibra óptica. Las cámaras/arquetas deberán ser de hormigón con fondo, tapa de hormigón y sobre tapa de chapa quedando la parte superior de la tapa a no menos de 20 centímetros de la superficie, las dimensiones mínimas interiores serán 60 cm x 60cm x 80 cm. Todos los elementos metálicos deben ser resistentes a la corrosión.

4.5. Tipo de cámara requerida: Cuando las cámaras estén ubicadas sobre veredas de cemento o baldosas, se deberá colocar en la superficie una tapa de cámara a nivel con marco de hierro y recubiertas del mismo material de la vereda con 2 manijas resistentes a la corrosión y no deben ser fijas, quedando perfectamente empotradas para no obstaculizar el paso sobre ella.

4.6. Ganancia En cada cámara/arqueta de registro se deberá dejar una longitud de cable de reserva (ganancia) de 5 metros en un rollo con diámetro igual a la base de la cámara2 y deberá ser depositado en el fondo de la misma sin colocar precinto o grampas de ningún tipo, es decir libre. En las cámaras/arquetas que tengan empalmes se debe precintar el rollo de ganancia fijado (2,5m + 2,5 m) sobre la pared lateral de la cámara junto con la caja de empalme que quedara en la parte más alta de la cámara. En el ingreso deberá dejarse próximo al rack en una raqueta de almacenaje metálica, al menos 10metros de ganancia de cada cable de fibra óptica.

4.7. Acometida a los edificios La acometida de la fibra óptica a cada edificio deberá realizarse por pared, para lo cual y desde la cámara de empalme más próxima a la pared (a no más de 20 mts) se instalará un tritubo hasta la base de la pared, asomando el mismo 20 cm. sobre el nivel de piso y poseer los respectivos tapones. Desde la salida del tritubo apoyado en la pared se protegerá la fibra óptica con media-cana o cano

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 56

galvanizado de 2” amurado con grampas tipo omega hasta el ingreso al edificio que se realizará mediante un pasamuro hermético.

4.8. En el interior del edificio el cable deberá llegar hasta el distribuidor de fibra óptica mediante el empleo de bandejas metálicas perforadas de 20 centímetros. Serán amuradas a pared con ménsulas o mediante soporte al techo. Cada uno de los cables deberán estar etiquetados al ingreso del distribuidor indicando el número de cable y el nombre del edificio de procedencia o extremo opuesto.

4.9. En el ingreso del cable de fibra óptica al edificio y antes de concluir en el distribuidor se debe dejar una ganancia de fibra óptica de 10 metros sobre una raqueta fijada en pared o sobre la misma bandeja de cable.

4.10. Los materiales a emplear dentro del edificio deben ser: 4.11. Libre de Halógenos (UNE-EN 50267) 4.12. Baja Emisión de Humos (UNE-EN 50268) 4.13. No Propagador del Incendio (UNE-EN 50266)

4.14. Fibra óptica: La fibra óptica a utilizar será monomodo de 9/125 μm de al menos 12 pelos, según se especifique en el ANEXO I y deberá cumplir con las características técnicas que indica el estándar ITU-T G.652, ISO/IEC 11801 Ed2.2 y ANSI/TIA/EIA-568-C.3. Los cables a instalar en los ductos subterráneos de la planta externa serán de tubo holgado con bloqueador de humedad, refuerzo de fibras de aramida para mejorar la resistencia mecánica, con armadura anti-roedores. La terminación de los cables se realizará en distribuidores (ODF) metálicos para rack 19” con bandeja de empalmes deslizable o rebatible y capacidad de terminar con pigtails en adaptadores dúplex con conectores tipo LC con pulido APC color azul. La pérdida de inserción de los conectores debe ser menor a 0,50 dB y retorno mayor a 40 dB en 1310nm. No se aceptarán terminaciones con conectores de montaje en campo. Solamente se admiten empalmes por fusión (NO empalmes mecánicos) con una atenuación máxima de inserción de 0,20 db por empalme y 0,35 db/km de atenuación de la fibra óptica.

4.15. Por cada conectorizacion dúplex de fibra óptica en el ODF se deberá proveer de un patchcord de 1 metros dúplex LC-PC - LC PC fibra monomodo 9/125 micrones de color azul, con manguito de protección contra polvo, perdida de inserción menor a 0,50 db y perdida de retorno mayor a 40 db.

4.16. La certificación se realizará midiendo en 1310nm y 1550 nm la longitud óptica de cada tramo y la atenuación. Las mediciones se deberán realizar con instrumentos calibrados por una empresa u organismo autorizado.

5. Instalación

5.1. La misma deberá ser ejecutada preferentemente por personal autorizado por el

fabricante de los materiales o haber realizado alguna capacitación habilitante (Cursos de

Cableado Estructurado). En dicho caso el instalador deberá adjuntar la documentación

que demuestre el cumplimiento de lo solicitado.

5.2. Todos los puestos de trabajo deberán estar correctamente identificados y numerados, en

concordancia con el puerto del patch panel al cual pertenece.

5.3. Se etiquetará de acuerdo a la norma ANSI/EIA/TIA 606 lo siguiente:

5.3.1. Los face plate en cada puesto de trabajo.

5.3.2. Los patch panel.

5.3.3. El cable UTP de tendido horizontal en ambos extremos.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 57

5.4. Finalizada las tareas, el instalador deberá entregar documentación adjunta (en formato

digital y en papel). El método de rotulación y formato a emplear se acordará inicialmente

entre el organismo y el adjudicatario.

6. Documentación

6.1. La documentación técnica de cada una de las redes deberá contener los siguientes

temas:

6.2. Diagrama lógico de la red.

6.3. Descripción de los elementos de cableado, hojas técnicas de cada componente utilizado.

6.4. Planos de trayectoria de cableado, ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones y

puestos de trabajo.

6.5. Certificación del cableado

6.6. Documentación de la certificación del cableado.

Especificaciones Particulares para Cableados estructurados Categoría 6A, Activos de Voz y Datos y Acometidas de Fibra Óptica a edificios del INTA El objeto del presente documento es especificar los elementos a incorporados en el ANEXO cuyo detalle no están incluidos en las “Especificaciones Generales”. Así también, especifica el tendido de Fibra Óptica y sugiere como podría ser el mismo a modo de brindar una referencia sobre el mismo.

1. Switchs de acceso PoE

1.1. 24 puertos 10/100/1000 de cobre. Autosensing para la Capacidad y Modo de Operación:

Half y Full Dúplex.

1.2. Capacidad de al menos 4 slots para instalar módulos con puertos SFP, deberán ser mínimo

dos para SFP 1000 Base-Lx o 1000 Base-Sx o 1000 Base-LH y dos mínimos para SFP10GB-LR

o SFP10GB-SR.

1.3. Capacidad de Conmutación Capa 2 superior a 56 Gbps. Sin Bloqueo.

1.4. Full Rate sin bloqueo en capa 2.

1.5. Tasa de Conmutación de Tramas superior a 100 millones para tramas de 64 Bytes.

1.6. Soporte de apilado (stacking) con al menos 2 puertos 10GE full dúplex.

1.7. Cantidad de Direcciones MACs: 16000.

1.8. Cantidad de Vlans: Deberá poder definir al menos 4000 VLANs utilizando cualquier VLAN

IDs (1-4095).

1.9. Soporte de alimentación en línea (PoE) según los estándares 802.3af/at con hasta 30W

por puerto y un PoE Budget total de al menos 370W (15W por puerto simultáneo).

1.10. Soporte de IEEE 802.1Q basado en puertos. Soporte Protocolo Trunking (IEEE 802.1Q).

1.11. Priorización de Trafico: 8 niveles. IEEE 802.1p (Clase de Servicio/Calidad de Servicio) para

entrada y salida de tramas.

1.12. Control de Flujo IEEE 802.3x.

1.13. Protocolo de Control de Agregación de Enlaces IEEE 802.3ad (puertos 10/100/1000

solamente).

1.14. Soporte de Spanning Tree Protocol (IEEE 802.1D) por VLAN, tanto localmente como en

los puertos de Trunks (IEEE 802.1Q), MSTP, RSTP y 802.1s Multiple Spanning Tree.

1.15. Soporte de Enlaces Agregados, el cual permite varias puertas Ethernet actúen como un

solo canal o troncal.

1.16. Interfaces RJ-45 y SFP.

1.17. Soporte superior a 500 Grupos Multicast.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 58

1.18. Control de tráfico multicast por port, utilizando protocolos IGMP.

1.19. Soporte de Mirroring de Puertos 1 a 1 y de 1 a muchos.

1.20. Configuración por línea de comando, telnet, SSH.

1.21. Soporte de IEEE 802.1X.

1.22. Definición de listas de acceso (ACL): MAC, IP, Red, Puerto TCP y UDP.

1.23. Definición de Calidad de Servicio (QoS).

1.24. Soporte de SNMPv1, SNMPv2 y MIB I y II.

1.25. Reportes de alarmas, estadísticas de errores por puerto, porcentaje de utilización de la

CPU, soporte de ping.

1.26. Soporte de logueo de mensajes y alertas a través de Syslog y SNMP-Traps.

1.27. Realización de backup y restore de archivos de configuración y sistema operativo del

equipamiento.

2. Telefonía

2.1. Se deberá proveer un equipo para los servicios de telefonía del edificio. El mismo deberá ser del tipo Media Gateway permitiendo la conmutación local de usuarios analógicos y digitales (TDM) como IP con las líneas urbanas PSTN. 2.2. El equipo deberá poseer inicialmente un conjunto de módulos y licencias de software para soportar las capacidades que se listan a continuación:

Servicio Cantidad

Troncales con tecnología IP 4

Enlaces analógicos con la red pública 4

Extensiones Internas Analógicas 20

Extensiones Internas Digitales 4

Portero eléctrico 0

2.3. El equipo deberá soportar una capacidad final de:

Tipo de Módulo Cantidad

Troncales con tecnología IP 10

Enlaces analógicos con la red pública 10

Extensiones Internas Analógicas, Digitales o IP 100

2.4. Todo el equipamiento será apto para montaje en racks de 19 pulgadas. No se aceptarán equipos que requieran montaje en pared. Deberá operar con corriente alterna de 220 V, 50 Hz, con conexión a tierra, sin posibilidad de conmutar manualmente a otro voltaje/frecuencia. Deberá ser provisto con su respectivo cable para tomacorriente de tres patas planas según norma IRAM 2073/82. 2.5. El equipo deberá operar en rangos de temperatura ambiente desde 5 a 40 grados centígrados, sin necesidad de acondicionamiento especial. 2.6. El equipo deberá ser capaz de implementar un plan de numeración totalmente flexible, permitiendo el empleo simultáneo de números de extensión de 4 dígitos como mínimo. Deberá permitir configurar esquemas de ruteo de llamadas salientes en relación a las redes en las cuales participa: red pública (PSTN), red privada virtual (VPN) y/o redes privadas implementadas con líneas punto a punto o a través de redes IP. 2.7. Se deberá poder configurar para que llamadas salientes sean ruteadas a la red pública o a la red privada virtual en función de parámetros como el costo de llamado, disponibilidad de recursos o el horario del llamado y/o combinaciones de éstos. 2.8. Se deberá poder seleccionar automáticamente distintas troncales de distintos prestadores de telefonía pública según la tarifa más conveniente a un determinado momento del día y/o semana. Todo esto deberá ser transparente para el usuario final, quien deberá discar siempre el mismo código de toma de línea (Ej:0 ) y luego el número de abonado, debiendo realizar la central telefónica la selección del troncal más conveniente.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 59

2.9. Servicios telefónicos básicos que deben proveer el equipo:

• Llamadas internas, por número de extensión o nombre.

• Llamadas externas locales/Nacionales/Internacionales.

• Encaminamiento de un grupo de enlace externo en un grupo o un usuario individual

• Prohibición de llamadas externas locales/nacionales/internacionales.

• Llamada a una consola operadora

• Conferencia a tres y a seis

• Indicación de una llamada en cola

• Captura de llamada

• Captura de llamada en grupo

• Puesta en espera

• Números externos abreviados

• Retención de una llamada

• Llamada directa externa o por centro de costos

• Toma directa de línea externa

• Terminal entrante dedicada

• Terminal saliente dedicada

• Extensión con encaminamiento directo a otra estación, número abreviado o consola de operadora

• Estación con encaminamiento temporizado

• Rellamada automática a un teléfono ocupado o libre

• Rellamada de cita

• Almacenamiento de últimos números marcados

• Desvío de llamadas previamente establecido y temporizado

• Desvío de llamadas en teléfonos ocupados y desvío en teléfonos libres

• Sustitución de terminal

• Candado de terminal telefónico 2.10. Especificaciones técnicas generales 2.10.1. Deberá poseer al menos 1 puertos 10/100Base-TX para la interconexión a la red local. 2.10.2. Los equipos deberán soportar la interconexión vía protocolo IPv4 utilizando para ello los protocolos H.323 o SIP con sus respectivos estándares asociados de la UIT-T/IETF. 2.10.3. El marcado de los paquetes para la implementación de calidad del servicio de voz deberá corresponderse a los estándares IEEE 802.1 p/q y Servicios Diferenciados IP (Diffserv). 2.11. Tipos de abonados 2.11.1. Terminales para servicio de abonado básico (analógicas)

• Las terminales que posean marcación por tonos – teclado DTMF – deberán cumplir con la recomendación Q 23 de la UIT-T.

• La conexión deberá ser por dos hilos.

• El sistema deberá reconocer el Flash Hook emitido por un teléfono flexiblemente, con un rango mínimo de 50 a 200 ms. Esta ventana podrá ser modificada para cada interno en particular, o bien para el sistema entero.

• Deberá soportar el correcto funcionamiento de faxes o modems estándares V.90-92 según recomendaciones del Grupo V de la UIT-T, o de los grupos G2 y G3 del UIT-T, siendo conectados los mismos a cualquiera de los puertos analógicos disponibles.

• Los aparatos telefónicos analógicos a proveer deberán disponer de las siguientes características:

o Fichas de conexión tipo RJ45/RJ11. o Almacenar el último número discado, permitiendo su rediscado, para las

llamadas externas. 2.11.2. Terminales para servicio de abonado avanzado (digital o IP)

• La conexión deberá ser por dos hilos para el caso de terminales cableados.

• Los aparatos telefónicos digitales a proveer deberán disponer de las siguientes características:

o Fichas de conexión tipo RJ45/RJ11.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 60

o Display gráfico de 64 x 128 pixel como mínimo o 7 líneas por 29 caracteres. o Deberá disponer al menos de 6 teclas programables. El oferente deberá

indicar la cantidad de teclas programables que dispone el terminal ofertado y el tipo de prestaciones posibles de acceder con las mismas. Deberá entenderse que la cantidad de teclas a informar corresponden al aparato digital sin accesorios, complementos y/o módulos de expansión.

o Sistema de manos libres incorporado. o Indicadores de estado de líneas y funciones. o Disponer de por lo menos veinticuatro teclas con funciones programables.

Las mismas podrán ser a partir de teclas adicionales o contextuales. o Los terminales digitales de voz deberán poseer teclas pre-asignadas para:

acceso a voice mail, rellamada y volumen de audio. 2.11.3. Se deberá proveer un lote de terminales telefónicos cuyas cantidades se detallan en la siguiente tabla:

Tipo de Terminal Cantidad

Terminales analógicos 18

Terminales Digitales 4

2.12. Suministro de energía 2.12.1. El equipo deberá incluir un sistema de alimentación conformado por baterías del tipo libre mantenimiento (plomo-calcio) con electrolito en estado gelificado. Deberán, además, contener el sistema de rectificador– cargador o UPS correspondiente. 2.12.2. Las baterías deberán permitir que se mantengan el equipo funcionando con una autonomía de por la menos 1 hora (en caso de falla en el sistema de alimentación primaria) sin que ocurra pérdida de operatividad y funcionalidad. 2.13. Aplicaciones telefónicas 2.13.1. Operadora automática 2.13.1.1. El equipo deberá estar equipado con un sistema de operadora automática que, en las condiciones indicadas, dé la bienvenida a los llamantes externos y proponga (de forma interactiva) un modo de alcanzar el servicio deseado o persona predefinida. El diálogo interactivo se basará en DTMF, los errores (entradas incorrectas) se enviarán a un mensaje informativo y se devolverán al punto anterior del menú. Si no se recibe una entrada DTMF, la llamada se desviará automáticamente a un número predeterminado, después de un parámetro regular programable. 2.13.1.2. El cambio al mensaje nocturno o diurno debe tener lugar automáticamente, reflejando el cambio del sistema de telecomunicaciones. 2.13.2. Música en espera 2.13.3. El equipo deberá poseer una fuente musical con una duración superior a 10 minutos de funcionamiento y deberá proporcionar una buena calidad tonal. Por cuestiones de fiabilidad, el sistema propuesto debe ser digital (se excluyen los dispositivos magnéticos) y deberá estar integrado en el sistema, no aceptándose elementos externos de ningún tipo. 2.13.4. Mensajería de voz 2.13.5. El equipo deberá estar equipado con una aplicación de mensajería de voz que se deberá administrar desde la plataforma de gestión del sistema. 2.13.6. Deberá ser un sistema integrado que ofrezca la mejor interoperación posible. 2.13.7. Los requisitos mínimos específicos del sistema son: 32 buzones de voz, 4 accesos simultáneos y 30 horas de grabación. 2.13.8. El sistema deberá poder integrarse al correo electrónico, de forma tal que ante la recepción de un nuevo mensaje de voz, el mismo sea reenviado a una dirección de correo electrónico preestablecido para cada interno. 2.13.9. El sistema deberá permitir que cuando se desvía una llamada a la mensajería de voz, el propietario del buzón podrá elegir entre dos notificaciones personalizadas. Si no se ha grabado una notificación personal, se sustituirá automáticamente por la notificación del sistema estándar. 2.13.10. Un LED en los terminales indicará la presencia de uno o más mensajes en espera. Los usuarios que tienen terminales sin LED de mensajes deberían ser advertidos mediante una

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 61

guía vocal que indique que hay mensajes en espera cuando el usuario descuelgue el teléfono para efectuar una llamada. 2.13.11. Control de llamadas desde el PC del usuario 2.13.11.1. El equipo deberá permitir administrar los servicios de telefonía desde el PC del usuario mediante alguna aplicación integrada al PBX y vinculada al terminal de escritorio del usuario. 2.13.11.2. La aplicación deberá ser compatible con la última versión de MS Windows y permitir, mínimamente: marcación por nombre, transferencia, iniciar una conferencia y registro de llamadas. 2.13.11.3. La aplicación podrá integrarse a terminales analógicos, digitales o IP. 2.13.11.4. La aplicación se podrá integrar a aplicaciones como Lotus Notes™, Microsoft® Outlook™, Microsoft® Business Contact Manager™, Microsoft® Access™.

3. Access Point

3.1. Se requieren puntos de acceso que serán controlados centralizadamente a través de una controladora inalámbrica (WLC) de la marca Alcatel*Lucent modelo OAW4550 en versión 6. 3.2. El dispositivo controlador configurará automáticamente cada punto de acceso una vez que los mismos han sido detectado. 3.3. Los equipos deberán poder gestionar efectivamente al menos 60 usuarios conectados en forma concurrente. 3.4. Se deberán proveer licencias de Access Point. 3.5. Los dispositivos deberán disponer de dos interfaces de radio. 3.6. Los dispositivos deberán cumplir con los estándares IEEE 802.11 a/b/g/n/ac y deberán poseer las siguientes características: 3.6.1. IEEE 802.11a: 3.6.1.1. Frecuencia: 5.150 – 5.850 GHz 3.6.1.2. Orthogonal frequency division multiplexing (OFDM) 3.6.1.3. Tipos de modulación: BPSK, QPSK, 16-QAM, 64-QAM 3.6.1.4. Tasa de datos por canal: 6, 9, 12, 18, 24, 36, 48, 54 Mbps. 3.6.2. IEEE 802.11g: 3.6.2.1. Frecuencia: 2.4 – 2.5 GHz 3.6.2.2. Orthogonal frequency division multiplexing (OFDM) 3.6.2.3. Tipos de modulación: BPSK, QPSK, 16-QAM, 64-QAM 3.6.2.4. Tasa de datos por canal: 6, 9, 12, 18, 24, 36, 48, 54 Mbps. 3.6.3. IEEE 802.11n: 3.6.3.1. Frecuencia: 2.4 – 2.5 / 5.150 – 5.950 GHz 3.6.3.2. Orthogonal frequency division multiplexing (OFDM) 3.6.3.3. MIMO 2x2. 3.6.3.4. Tasa de datos por canal: hasta 300 Mbps (2x2 HT40). 3.6.3.5. Agregación de paquetes 802.11n: A-MPDU, A-MSDU 3.6.4. IEEE 802.11ac: 3.6.4.1. Frecuencia: 5.150 – 5.950 GHz 3.6.4.2. Orthogonal frequency division multiplexing (OFDM) 3.6.4.3. MU-MIMO 2x2, 2 stream SU-MIMO, 2 stream MU-MIMO 3.6.4.4. Tasa de datos por canal: al menos 800 Mbps (2x2 VHT80). 3.6.4.5. Agregación de paquetes 802.11n: A-MPDU, A-MSDU. 3.7. Potencia de transmisión configurable por el controlador principal no inferior a 14 dBm para 2,4 Ghz y 12 dBm para 5 GHz, a cualquier tasa con cualquier ancho de banda de canal. 3.8. Cada equipo se deberá proveer con un conjunto de antena omnidireccional de al menos 3 dBi para 2.4 GHz y 6 dBi para 5 GHz. 3.9. El equipo deberá poseer al menos una interface Gigabit Ethernet 100/1000 Base-TX 3.10. El equipo deberá soportar alimentación remota compatible con IEEE 802.3af 3.11. El equipo deberá manejar múltiples SSIDs. Al menos deberá soportar la configuración de 8 identificadores diferentes por punto de acceso.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 62

3.12. Cada punto de acceso deberá poder gestionar correctamente al menos 60 usuarios en cada interface de radio. 3.13. El equipo deberá enviar y recibir información del WLC a través de una comunicación segura. 3.14. El equipo deberá proveerse con un accesorio para su montaje en cielo raso. Cada punto de acceso deberá proveerse con la correspondiente fuente de alimentación del tipo POE con interfaz 1000 Base-Tx.

4. Acometida FO

4.1. Se deberá tender una FO de al menos 12 pelos desde el IDF del Rack instalado en la Sala de Monitores de la PB hasta el IDF del Rack F1 del CICVyA y desde este hasta el IDF correspondiente en el Rack A1 ubicado en el edificio PIT, terminados en Pigtails, proveyendo las bandejas de 1 un. de Rack para tal fin donde sean necesarias 4.2. Visita de Relevamiento: se exigirá un certificado de visita por relevamiento del tendido de FO a coordinar con la Gerencia de logística/Informatica del CNIA 4.3. Recorrido sugerido sujeto a definición luego de cumplido 4.2 4.3.1. Ducto desde nuevo edificio de 38 metros aprox, cruzando el estacionamiento que está enfrente del departamento de mantenimiento del CICVYA. 4.3.2. Tendido de FO desde nuevo edificio conectorizando con pigtails en una bandeja de FO de 1un. al menos 3 pares de hilos. Pasar la FO por el nuevo ducto, y entrar con la misma a mantenimiento. Acometer por bandejas para alcanzar el IDF de F1. Todo su recorrido sería por debajo del edificio en ducto/bandeja existente. 4.3.3. En el IDF del Rack F1 conectorizar con pigtail (en 1 bandeja de 1 unidad, a instalar) los 3 pares de pelos como mínimo provenientes del edificio nuevo, y al menos 12 Pares de hilos de una FO adicional que debe ir desde el IDF de F1 al PIT, donde se conectorizarán con pigtail, en el espacio disponible en las bandejas existentes de FO en el edificio del PIT). 4.3.4. Para llegar desde el IDF desde F1 al A1 PIT se usará preferentemente y de ser posible, los ductos existentes. Entrando por la cámara número 74 que es la más próxima al Rack F1 hasta donde llega el tendido de bandejas por debajo del edificio del CICVyA y siguiendo a través de cámaras 73,69,67,55,43,44,46 finalizando en la 47 que es desde donde se acomete al edificio del PIT, ingresando al mismo por bandejas suspendidas existentes hasta el NOC. 4.3.5. Se adjunta archivo KMZ que grafica en Google Earth el tendido de Cámaras en el predio.

Documentación (planos DWG)

INTA-IE-C_DEBILES-SS

INTA-IE-C_DEBILES-PB

INTA-IE-C_DEBILES PTEC

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 63

H / SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Consideraciones generales

Comprende la provisión e instalación de los artefactos de iluminación normal y de emergencia

indicados en planos.

Se respetará marca y modelos indicados más adelante.

En caso de cotizarse marca o modelos alternativos, los mismos deberán ser sometidos a la

aprobación previa de la Dirección de Obra.

Los artefactos serán completos con todos sus elementos auxiliares y equipos de emergencia

cuando así se indique.

Las cajas de alimentación presentarán tapas y el cable será del tipo autoprotegido.

Llevarán juego de zócalos de seguridad, puesta a tierra y cableado con conductores antillama.

Los equipos de de emergencia serán marca Wamco, Atomlux o similar calidad.

Para cada artefacto se indican el tipo de local y el tipo de instalación (embutida, aplicada, etc.).

No se acepta el montaje de artefactos que utilicen el cielorraso como elemento de sujeción.

Los artefactos embutidos en cielorrasos deberán estar perfectamente enmarcados y a nivel.

Los artefactos serán montados en forma independiente de la estructura del cielorraso y deberá

considerarse todos los elementos de suspensión y anclaje necesarios para tomarlos de estructuras

portantes.

Deberá prestarse especial cuidado para los artefactos herméticos. Estos artefactos tendrán

inspección y mantenimiento por la parte superior y tendrán su ficha macho que se conectará a un

tomacorriente instalado en caja rectangular sobre cielorraso.

Para los artefactos a montar sobre perfiles deberán considerarse los elementos de sujeción y su

alimentación mediante ficha para tomacorriente y cable del tipo autoprotegido.

Para el caso en que el oferente decida incluir algún ítem que no figure en esta planilla el mismo

será agregado fuera de la misma a continuación de esta y siguiendo la diagramación de la de ella.

La Dirección de Obra aprobará o rechazará los trabajos a su solo juicio, sin peritajes ni terceros

que oficien de jueces.

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 64

Especificaciones técnicas de artefactos TIPO SALIDA: VDC MODELO IS57-01 / ILUM. SUDAMERICANA

TIPO IL 1: PRIMA LED / ILUM. SUDAMERICANA / 2 X 15W

TIPO IL 2: CIRCULATE PRIMA / ILUM. SUDAMERICANA

Señalización autónoma retroiluminada bifacial de muy alta uniformidad. Características: Formada por un perfil y marco extruidos en material sintético, grupo óptico mediante placa LGP con marcado láser para una óptima reflexión interna. Cuenta con dos caras de salida de luz y requiere de la selección de dos rótulos o lámina opaca si solo se quiere informar por una cara. Autonomía (h): 1, 2, 3 Grado de protección: IP20 IK04 interior Local: Varios Cantidad: 6 Instalación: Cielorrasos

Luminaria hermética de aplicar. Con estructura de policarbonato y difusor de policarbonato opal. Distribución de luz: directa-indirecta. Led’s: TCI Accesorios: ganchos de sujeción de acero inoxidable. IP66. Apto equipo de emergencia. Eficiencia lumínica de 134 lm/W Dimensiones: 1272 x 95 / h: 100 Cantidad: 61

Artefacto tipo plafón estanco. Resistente a la humedad y la corrosión. Cuerpo en policarbonato gris. Difusor en policarbonato prismático transparente. Grado IP-65 / 2x26W G24D3 1563 lm Para lámpara bajo consumo y posibilidad de led. Dimensiones: diam. 300 x 100 (H) Cantidad. 2

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 65

TIPO IL 3: CLEANROOM LED CR250B – LED55S - W30L120 / PHILIPS

TIPO IL 4: CLEAROOM LED CR250B – LED55S-W60L60 /PHILIPS

TIPO IL 5: CLEAN II / ILUM. SUDAMERICANA

TIPO IL 6: ALCOR / ILUM. SUDAMERICANA

Luminaria de aplicar en techo estanca. Carcasa de chapa de acero laqueada. Vidrio transparente. Grado de protección IP-65 Potencia: 40W Instalación: embutido en carcasa Cantidad: 84 Deberá proveerse con el accesorio de montaje CR250Z SMB del sistema.

Luminaria de aplicar en techo estanca. Carcasa de chapa de acero laqueada. Vidrio transparente. Grado de protección IP-65 Potencia: 40W Instalación: embutido en carcasa Cantidad: 36 Deberá proveerse con el accesorio de montaje CR250Z SMB del sistema.

Luminaria de empotrar fija hermética. Cuerpo y aro de acero. Difusor en cristal templado transparente. Para dicroica LED Terminación: pintura poliéster. Grado de protección: IP44 Dimensiones: diam 80 x 57 (H) Cantidad: 31

Luminaria bañador de pared para interior empotrable en cielorraso. Reflector asimétrico estampado en aluminio pulido a espejo. Marco perimetral visible en aluminio inyectado terminación esmaltado. Muelle de anclaje con salapas en acero inoxidable. Para dicroica LED. Dimensiones: diam. 200 x 140 (H) Cantidad: 6

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 66

TIPO IL 7: URO-2 REFLEX 100 W / ILUM. SUDAMERICANA

TIPO IL 8: VG-01 punto 0660 / ILUM. SUDAMERICANA

ACCESORIO DE MONTAJE PARA IL3 / IL4 CR250Z SMB / PHILIPS

Documentación

INTA-IE-CIRC_IL SS

INTA-IE-CIRC_IL PB

INTA-IE-CIRC_IL PTEC

Proyector LED, cuerpo de aluminio extruido de alta calidad con disipador térmico. Difusor de policarbonato transparente. Construcción IP-65 Cantidad: 28

Spot empotrable de piso fijo, cuerpo de aluminio inyectado. Difusor de policarbonato opal. Acabado en pintura en polvo poliéster. Construcción IP-67 Lámparas 3x3W 350 lm Cantidad: 13

Carcasas de montaje para artefactos IL3 – IL4 Modelos CR205Z SMB W30L120 (Para IL3) CR205Z SMB W60L60 (Para IL4) Dimensiones IL3: 190 x 330 x 1230 mm IL4: 185 x 630 x 630 mm Protección: IP20 Cantidades: según artefactos

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 67

I / ANEXOS

CORRECCIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

Se proveerá e instalarán 2 (dos) bancos de capacitores para el TGBT y el T-HVAC-02 de 80 y 150

KVAR respectivamente, para una tensión de 3x400VCA dispuesto en 8 escalones.

Los bancos de capacitores estarán montados dentro de gabinetes metálicos. El de gabinete del

de 150 KVAR deberá ser IP-65 y el de 80 KVAR podrá ser IP-41.

La maniobra se hará con contactores equipados con resistencias de preconexión especialmente

diseñados para el manejo de capacitores, con contactos auxiliares de preinserción y limitadoras

de corrientes transitorias.

Tendrán relé varimétrico será de 12 pasos, microprecesado que mediante mediciones de tensión

y corriente, habilite la conexión y desconexión de los capacitores, en función del factor de potencia

y la potencia reactiva necesaria para corregirlo, verificando estos parámetros en todo momento,

contando con indicadores luminosos individuales por paso, displays digitales, indicadores de

corriente, tensión y factor de potencia.

Los capacitores serán antiexplosivos, autoregenerables, con fuelle desconectador por

sobrepresión interior y resistencias de descarga incluidas.

Los gabinetes deberán contar con refrigeración forzada mediante electro ventiladores con

cableado y protección auxiliar, cableado de potencia y borneras.

Marcas

Leyden – Elecond - Schneider – Similar

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 68

CAÑEROS

Las instalaciones a realizar en forma subterránea se realzarán en cañeros.

La cantidad, sección, trazado y detalles se indica en el plano de Alimentación General.

Las cañerías serán de PVC (Cloruro de Polivinilo) extra-reforzado 3,2mm de espesor, con uniones

realizadas con cupla y con cemento solvente especial. El material responderá a la norma IEC

61386-24 y norma IRAM 62386-24.

El cañero estará formado por los caños PVC mencionados y un relleno de hormigón pobre para la

rigidez necesaria.

Como protección mecánica sobre los cañeros, se realizará un recubrimiento de hormigón (barro-

cemento) de proporción 5:1 con un espesor mínimo de 5 cm.

Se construirán cámaras de pase en los lugares indicados en planos, (corresponde a distancias no

mayores de 20 metros y en cambios de dirección)

Las dimensiones mínimas de las mismas serán de 0,80x0, 60 m. de lado interior, con una

profundidad de 0,80 m para Baja Tensión. Ver típicos en Plano de Alimentación General

Las paredes laterales podrán ser de ladrillo revocada (espesor mínimo 15 cm.) o de hormigón

(espesor mínimo 8 cm.), con aislación hidrófuga en ambos casos; en el fondo de la cámara sobre

el terreno natural se colocará una capa de piedra granítica suelta de 10 cm. y sobre esta una capa

de arena de 5 cm.

En su exterior se marcara claramente el destino al que pertenecen: B.T.

La tapa irá apoyada sobre un marco de hierro ángulo galvanizado de 2" anclado a las paredes, del

tipo laberíntico a efectos de lograr cámaras estancas.

La tapa podrá ser de chapa de acero semilla de melón con tratamiento anticorrosivo y acabado de

pintura epoxi o de hormigón armado con varilla de diámetro 4,2 mm cada 15 cm. en ambas

direcciones; de un espesor de 5 cm. y con dos manijas ocultas de varilla de diámetro ¼"

galvanizadas. En este caso será pintada con látex acrílico para exteriores del color que indique la

Dirección de Obra.

Los caños que queden de reserva deberán sellarse y tener un testigo en todo su recorrido de cable

de acero.

Documentación (planos DWG)

INTA-IE-DET_CAÑERO

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 69

TRANSFORMADOR T3 – TAREAS PREVIAS A REALIZAR

1 - Se deberá cambiar el seccionador TM (termo magnético) EMA de 1600 In, por un seccionador

de igual calidad y magnitud que están instalados en los transformadores T1 yT2. (Foto 1)

2 - La acometida para el Box 5 se deberá realizar debajo del nuevo seccionador, también se

deberán cambiar los terminales vigentes por unos nuevos de igual calidad y magnitud. (Fotos 2 y

3)

Documentación (planos DWG)

INTA-IE-ACOM_TRAFO3

1 2

3

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 70

DETALLE DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y ACTIVOS

Cantidad Total

1.0 Cableado Estructurado PB PT SS

1.1 Rack 19" (40Un) 1 1

1.2 PDU 10 Toma Corrientes C/Termica 1 1

1.3 Bandeja liviana de 1 unidad y hasta 10Kg 2 2

1.4 Organizadores horizontales de 1 Un 4 4

1.5 Organizadores horizontales de 2 Un 0

1.6 Patch Pannel x 24 (Datos) 2 2

1.7 Patch Pannel x 24 (Voz) 1 1

1.8 Distribuidor de FO IDF 1 1

1.9 Puestos Dobles 14 2 2 18

1.10 Puestos Simples (TE) 4 4

1.11 Boca Access Point 5 2 2 9

2.0 Activos - Detallados en las Especificaciones Particulars

2.1 Switch Acceso PoE Preferentemente 2

2.4 Access Point 9

2.5 Media Gateway 1

2.6 Terminal telefonico Digital 4

2.7 Terminal telefonico Analogico 18

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 71

BACKBONE DEL CNIA CASTELAR – Computo General de Obra Civil del Backbone de fibra

óptica

N° cámara de paso

N° cámara de acceso

DISTANCIA ENTRE

CAMARAS

1

60

2 2

25

3

110

6

20

7

95

5 5

30

4

3

45

8

180

9

160

10

puente 20

11

120

12

140

13

175

14

210

15

200

16

195

39

155

35

225

36

200

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 72

37

35

38

35

95

34

puente 60

33

140

33 bis

205

32

105

31

100

25

40

26

25

27

26

40

28

26

45

29

25

30

25

80

24

20

20

30

21 21

70

22 22

40

23

20

130

19

20

19 bis

19

105

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 73

18

130

17

39

220

40

45

41

FUTP 20

42

40

240

43

125

44

30

45

44

60

46

5

47

46

85

48 48

60

49 49

45

50

20

52 52

50

95

51

50

100

53 53

130

54 54

43

160

55

50

56

25

57 57

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 74

45

A1 A1

95

A2 A2

90

A3

60

A4

40

A5

A4

90

58 58

30

59

45

60

59

130

61 61

25

62

70

63 63

120

64

25

64 bis

64

70

65

115

66 66

55

70

67

121

68

67

200

69

60

70 70

FUTP 35

71

69

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 75

30

72

69

135

73

75

74 74

20

75

73

190

76

70

77

76

205

78

195

79

puente 60

80

80

81

25

82 BIS

75

82

185

83

195

84

144

85

95

86

67

87

86

224

88

89

16

90

TOTALES 9.042

BOX DE GRANDES ANIMALES NBS4 OIE

INSTALACION ELÉCTRICA / PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 76

BACKBONE DE FIBRA OPTICA CNIA

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?hl=es-419&hl=es-419&mid=1d0sg-

eFhHde43QocJ5OrYwoSSmRpVusf&ll=-34.60465186946841%2C-58.67614013232421&z=15

Se adjunta archivo: “Backbone de FO CNIA.kmz”