bibliografía sobre - movimiento obrero latinoamericano

11
susana mallo reynal bibliografía sobre movimiento obrero latinoamericano Esta bibliografía sobre el movimiento obrero está realizada con la intención de investigar y tratar de conocer con un poco más de intensidad uno de los temas más vigentes de nuestra realidad latinoamericana. No es, de ninguna manera, una bibliografía exahustiva, sólo apunta a un intento de conocimiento de la organización obrera de cada país durante el presente siglo; en aquellos en donde el desarrollo industrial ha sido significativo, su bibliografía, obvia- mente, es mucho más abundante. En otros países, ante la falta de una bibliografía específica, nos hemos remitido a historias de partidos políticos con raigambre o intentos de ella en la clase obrera. Lo anterior constituye el inicio de una investigación que intenta- rá desbrozar y sistematizar alguno de los problemas comunes del Movimiento Obrero Latinoamericano. Ver sus niveles de desarro- llo, concientización, organización y politización de este sector tan importante de nuestra realidad. Este trabajo apunta, además, a realizar una historiografía del Movimiento Obrero Latinoamericano, y es parte de un proyecto más amplio realizado por el doctor Pablo González Casanova sobre Movimiento Obrero en la región. Argentina Abella Blasco, Mario, Historia del sindicalismo, Buenos Aires, Editorial A. Peña Lillo, 1967. 223

Transcript of bibliografía sobre - movimiento obrero latinoamericano

susana mallo reynal

bibliografía sobremovimiento obrero

latinoamericano

Esta bibliografía sobre el movimiento obrero está realizada con la intención de investigar y tratar de conocer con un poco más de intensidad uno de los temas más vigentes de nuestra realidad latinoamericana.

No es, de ninguna manera, una bibliografía exahustiva, sólo apunta a un intento de conocimiento de la organización obrera de cada país durante el presente siglo; en aquellos en donde el desarrollo industrial ha sido significativo, su bibliografía, obvia­mente, es mucho más abundante. En otros países, ante la falta de una bibliografía específica, nos hemos remitido a historias de partidos políticos con raigambre o intentos de ella en la clase obrera.

Lo anterior constituye el inicio de una investigación que intenta­rá desbrozar y sistematizar alguno de los problemas comunes del Movimiento Obrero Latinoamericano. Ver sus niveles de desarro­llo, concientización, organización y politización de este sector tan importante de nuestra realidad.

Este trabajo apunta, además, a realizar una historiografía del Movimiento Obrero Latinoamericano, y es parte de un proyecto más amplio realizado por el doctor Pablo González Casanova sobre Movimiento Obrero en la región.

Argentina

Abella Blasco, Mario, Historia del sindicalismo, Buenos Aires, Editorial A. Peña Lillo, 1967.

223

Andrada Oviedo, Palacios, El socialismo romántico en la Argentina, Buenos Aires, Editorial CEDAL, 1972.

Artesano, Eduardo, La lucha de clases en la historia argentina, Buenos Aires, Editorial Pampa y Cielo, 1967.

Balestra, Juan, El noventa. Una evolución política argentina, Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1971.

Bayer, Osvaldo, Los vengadores de la Patagonia trágica, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1972, 2 vols.

Bayer, Osvaldo, Severino Di Giovanni. Ë1 idealista de la violencia, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1970.

Belloni, Alberto, Del anarquismo al peronismo, Buenos Aires, Editorial A. Pena Lillo, 1960.

Belloni, Alberto, Peronismo y socialismo nacional, Buenos Aires, Editorial Coyoacán, 1972.

Cárcano, Ramón J., Mis primeros 80 años, Buenos Aires, Editorial Pampa y Cielo, 1965.

Carri, Roberto, Sindicatos y poder en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudestada, 1967.

Correa, Jorge, Los jerarcas sindicales, Buenos Aires, Editorial Obrador, 1974.

Durruty, Celia, Clase obrera y peronismo, Córdoba, Pasado y Presente, 1969.

Di Telia, Torcuato, El sistema político argentino y la clase obrera,Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1964,

Echágue, Carlos M., Las grandes huelgas, Buenos Aires, Editorial CEDAL, 1971.

Gálvez, Manuel, Vida de Hipólito Irigoyen, Buenos Aires, Editorial Tor, 4a. edición, 1951.

Godio, Julio, El movimiento obrero y la cuestión nacional, Buenos Aires, Editorial Erasmo, 1972.

Godio, Julio, La semana trágica, Buenos Aires, Editorial Cranica, 1972.

Godio, Julio, Los orígenes del movimiento obrero, Buenos Aires, Editorial CEDAL, 1971.

Iscaro, Rubens, Origen y desarrollo del movimiento sindical argentino, Buenos Aires, Editorial Anteo, 1958.

Justo, Juan B., Discursos y escritos políticos (Prólogo de Nicolás Repetto), Buenos Aires, Editorial Jackson.

Luna, Félix, Irigoyen, Buenos Aires, Editorial Raigal, 1954.Marotta, Sebastian, El movimiento sindical argentino. Su génesis y

desarrollo, Buenos Aires, Editorial Colomino, 1960, 3 vols.Oddone, Jacinto, Gremialismo proletario argentino, Buenos Aires,

Editorial La Vanguardia, 1949.Panettieri, José, Los trabajadores, Buenos Aires, Editorial Jorge

Alvarez, 1972.

.224 .

Solomonov, Jorge, Historia del movimiento obrero, Buenos Aires, Editorial Proyección, 1972.

Sommi, Luis, La revolución del 90, Buenos Aires, Editorial Montia- gudo, 1948.

Sommi, Luis, Hipólito Irigoyen, Buenos Aires, Editorial Montiagu- do, 1950.

Spalding, Hobart, La clase trabajadora argentina, documentos para su historia, 1890-1912, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1970.

Bolivia

Antezana, Luis, Historia de los sindicatos campesinos en Bolivia, 1936-1960, La Paz (mimeo), 1973.

Bareelli, Agustín, Medio siglo de luchas sindicales en Bolivia, 1905-1955, La Paz, Ed. del Estado, 1957.

Céspedes, Augusto, Salamanca: el metafísico del fracaso, La Paz, Ed. Los Amigos del Libro, 1969.

Dandler, Jorge, El sindicalismo campesino en Bolivia: cambios estructurales en Ucureña, 1935-1952, México, Ed. Instituto Indigenista Interamericano, 1969.

García, Antonio, El sindicalismo en la experiencia boliviana de nacionalización y desarrollo, Santiago de Chile, Ed. JURA, 1969.

Lora, Guillermo, Historia del movimiento obrero boliviano, LaPaz, Ed. Los Amigos del Libro, 1967, 3 vols.

Lora, Guillermo, De la Asamblea Popular al golpe del 21 de agosto,Santiago de Chile, Ed. OMR, 1972.

Brasil

Cardoso, Fernando Henrique, Política e Desenvolvimiento em Sociedades Dependentes: Ideología de Em prestado Indus­trial, Rio de Janeiro, Zahar Edit., 1971.

Costa, Joao Cruz, Contribuicao a Historia das Idéias no Brasil, Riode Janeiro, José Olympio Editoria, 1956.

Fausto, Boris, A Revolucao de 1930, Sao Paulo, Editora Brasiiiense, 1976.

Pereira, Astrogildo, Formacao do P.C.B., 1922-1928, Rio de Janeiro, Editora Vitoria, 1962.

Pereira, Luis, Trabalho e Desenvolvimiento no Brasil, Sao Paulo, Difusao Européia do Livro, 1965.

Pinheiro Paulo, Sergio, Política e Trabalho no Brasil, Universidad de París, 1971.

225

Rodríguez, José Albertino, Sindicato e Desenvolvimiento no Brasil,Sao Paulo, DIFEL, 1968.

Rodrigues, Leoncio Martins, Conflicto Industrial e Sindicalismo no Brasil, Sao Paulo, Ed. DIFEL, 1966.

Rodrigues, Leoncio Martins, Industrializacao e Atitudes Operárias,Sao Paulo, Ed. Brasiliense, 1970.

Rodrigues, Leoncio Martins, La Clase Obrera en el Brasil, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1969.

Rodrigues, Leoncio Martins, Sindicalismo e Sociedade, Sao Paulo, Difusao Européia do Livro, 1968.

Rodrigues, Leoncio Martins, Trabalhadores, Sindicatos e Indus- trializacao, Sao Paulo, Editorial Brasiliense, 1974.

Simonsen, Roberto C., Evolucao Industrial do Brasil, Sao Paulo, Escola Livre de Sociología, 1939.

Simao, Azis, Sindicato e Estado, Sao Paulo, Edit. Dominus, 1966. Velho, Octávio Guilherme, Capitalismo Autoritàrio e Campesina­

do, Río de Janeiro, DIFEL, 1976.Weffort, Francisco. C., Participación e Conflicto Industrial, Sao

. Paulo, CEBRAP, 1972.Weffort, Francisco C., Sindicatos e Política, Sao Paulo, Facultade

de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas, 1972.

Colombia

Caicedo, Edgar, Historia del sindicalismo en Colombia, Bogotá, Ed. Suramérica, 1974.

Delgado, Alvaro, Doce años de luchas obreras, Bogotá, Ed. de Estudios Marxistas, 1974.

Escobar Sierra, Hugo, Las invasiones en Colombia, Bogotá, Ed. Tercer Mundo, 1972.

Herrera Torres, Juvenal, La situación actual del movimiento obrero colombiano, Medellín, Editorial La Gaitana, 1976.

Palacios, Marco, El populismo en Colombia, Bogotá, Ed. Siuasinza, 1971.

Pecaut, Daniel, El movimiento obrero en Colombia, Bogotá, Edito­rial Tercer Mundo, 1973.

Pecaut, Daniel, Política y sindicalismo en Colombia, Bogotá, Ed. La Carreta, 1973.

Urrutia, Miguel, Historia del sindicalismo en Colombia, Medellín, Editorial La Carreta, 1976.

Costa Rica

Backer, James, La Iglesia y el sindicalismo en Costa Rica, San José, Ed. Costa Rica, 1974.

226 .

Fernández Durán, Roberto, La huelga de brazos caídos, San José, Editorial Liberación Nacional, 1953.

Me Govern, The Costa Rlcan Labor Movement. A Study in Political Unionism, New Jersey, Woodrow Wilson School, Princeton University, 1965.

OIT, Situación y perspectivas del empleo en Costa Rica, Ginebra, 1973.

Cuba

Cabrera, Olga, El movimiento obrero cubano en 1920, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1969.

Cantón Navarro, José, Algunas ideas de José Martí en relación con la clase obrera y el socialismo, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1970.

Dumpierre, Erasmo, Mella, La Habana, 1965.Mella, Julio Antonio, La lucha contra el imperialismo, La Habana,

1940.Mella, Julio Antonio, Documentos y artículos, La Habana, Edito­

rial de Ciencias Sociales, 1975.Ordoqui, Joaquín, Elementos para la historia del movimiento

obrero en Cuba, La Habana, 1961.Rivero Muñiz, José, El movimiento laboral cubano durante el

periodo 1906-1911, La Habana, Editado por la Universidad de las Villas, 1962.

Rivero Muñiz, José, El movimiento obrero durante la primera intervención, La Habana, Editado por la Universidad de las Villas, 1961.

Rivero Muñiz, José, “Esquema del Movimiento Obrero”, en Histo­ria de la nación cubana, Col. VIL

Rosell, Mirta, Luchas obreras contra Machado, La Habana, Institu­to Cubano del Libro, 1973.

Tellería Toca, Evelio, Congresos obreros en Cuba, La Habana, Premio Concurso 26 de Julio, del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, 1973.

Toro, Carlos del, El movimiento obrero cubano en 1914, La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1969.

Chile

Affonso, Gómez et al., Movimiento campesino chileno, Santiago, ICIRA, 1970.

Altamirano, Carlos, “A la Conquista del Poder por los Trabajado­res”, Punto Final, Santiago, núm. 177, febrero, 1973.

2 2 7

Angelí, Alan, Partidos políticos y movimiento obrero en Chile. Desde los orígenes hasta el triunfo de la Unidad Popular,México, Editorial Era, 1974.

Arredondo, Julio, “Los Grandes Ausentes: Obreros no Organiza­dos”, Punto Final, Santiago, núm. 134, julio, 1971.

Barrera, Manuel, El sindicato industrial como instrumento de lucha de la clase obrera chilena, Santiago, Instituto de Econo­mía y Planeación, Universidad de Chile, 1971.

Barrera, Manuel, El conflicto obrero en Chile; su papel en la transformación de la economía, Santiago, Instituto de Econo­mía y Planificación, Universidad de Chile, 1972.

Barría, Cerón Jorge, Breve historia del sindicalismo chileno, Santiago, INSORA, 1967.

Barria, Cerón, El movimiento obrero en Chile, Síntesis histórico- social, Santiago, Universidad Técnica del Estado, 1971.

Barria, Cerón, Historia de la CUT, Santiago, Prensa Latinoamerica­na, 1971.

Barria, Cerón, Los movimientos sociales de Chile desde 1910 hasta/ 1926. Aspecto político-social, Santiago, Ed. Universitaria, 1960.Barria, Cerón, Los sindicatos de la gran minería del cobre,

Santiago, INSORA, 197o.Barria, Cerón, Trayectoria y estructura del movimiento sindical

chileno, 1946-1962, Santiago, Instituto de Organización y Admi­nistración, 1963.

González von Mares, Jorge, El problema obrero en Chile, Santiago, Imprenta Universitaria, 1923.

Gurrieri, Adolfo, “Consideraciones Sobre los Sindicatos Chile­nos”; Aportes, París, núm. 9, julio, 1968.

Jobet, Julio César, Luis Emilio Recabarren, los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chileno, Santiago, Ed. Prensa Latinoamericana, 1955.

Landsberger, Henry et al., El pensamiento del dirigente sindical chileno, Santiago, Universidad de Chile (INSORA), 1964.

Los gremios patronales, Santiago, Ed. Quimantú, 1973.Lubetic V., Pedro y Ortiz, María, Estudio sobre el origen y

desarrollo del proletariado en Chile, Santiago, Instituto Peda­gógico de Chile, 1954.

Maira, Luis, et al., “El Poder Popular y los Comandos de Trabaja- dores” Punto Final, Santiago, núm. 175, enero, 1973.

Mattelart, Armand, “Notas Sobre el Gremialismo y la Línea de Masas de la Burguesía Chilena”, Casa de las Américas, La Habana, núm. 83, mar-abr, 1974.

Millas, Orlando, “La Clase Obrera en las Condiciones del Gobier­no Popular”, Revista Principios, Santiago, núm. 145, mayo- junio, 1972.

Noé, Marcela, “La CUT: Orientaciones de su Acción Histórica”,

228

Cuadernos de la Realidad Nacional, Santiago, núm. 8, CEREN, Universidad Católica de Chile, junio, 1971.

Ortiz, C. M. y Ljubetic, P. I., Estudio sobre el origen y desarrollo del proletariado en Chile durante el siglo XIX, Santiago, Instituto Pedagógico, Universidad de Chile, 1954.

Poblete Troncoso, Moisés, “El Movimiento de Asociación Obrera en Chile”, Jornadas, México, El Colegio de México, núm. 29, 1954.

Ramírez Wewchea, Hernán, Origen y formación del Partido Comunista en Chile. Ensayo de historia del Partido, Santiago, Austral, 1965.

Recabarren, Floreal, Historia del proletariado en la provincia de Tarapacá y Antofagasta, Santiago, Universidad de Chile, 1964.

Recabarren, Luis Emilio, El conflicto obrero en Chile, su papel en la transformación económica, Santiago, Instituto de Economía y Planificación, Universidad de Chile, 1972.

Rodrigues Pérez, Manuel, El trabajo y la vida obrera en Tarapacá, Santiago, Impresora Santiago, 1913.

Reyes, Enrique, El desarrollo de la conciencia proletaria en Chile, Chile, Edit. Orbe, s.f.

Walker Linares, Francisco, “Sindicalización Campesina en Chile”, Revista Internacional del Trabajo, Ginebra, diciembre, 1963.

Zapata, Francisco, Estructura y representatividad del sindicalismo en Chile, Santiago, ILPES, 1968.

Zapata, Francisco, “Federaciones y Centrales en el Sindicalismo Chileno”, International Institute for Labour Studies, Ginebra, 1970.

Ecuador

CEDOC, Desde la dirección de los conservadores hasta la direc­ción de los trabajadores, 1938-1976, Edit. del Departamento de CEDOC.

Hurtado O. Herudek J., La organización popular en el Ecuador, Quito, Inédes, 1975.

Michauss, Henry, "Origen, Tradición y Lucha del Partido Socialis ta Ecuatoriano”, Teoría y Acción Socialistas, núms. 7-8, enero- febrero, 1969.

Prensa de la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas,Quito, septiembre, 1974.

Saad, Pedro, CTE y su papel histprico, Guayaquil, Editorial Claridad, 1974.

Vicuña Izquierdo, Leonardo, La clase trabajadora del Ecuador. Características y condiciones de vida, Guayaquil, Departamen­to de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil, 1975.

229

El Salvador

Calderón, José Tomás, Breve reseña histórica del comunismo en El Salvador, San Salvador, 1932.

Carpió Rey, Salvador Cayetano, “Las Corrientes Sindicales en El Salvador”, La Universidad, noviembre-diciembre, 1969.

Carpió Rey, Salvador Cayetano, La huelga general de abril 1967, San José, Costa Rica, Imprenta Elena, 1968.

Larín, Aristides, Historia del movimiento sindical de El Salvador, San Salvador, Editorial Universitaria, s.f., (Colección Revista La Universidad).

Luengo, Mario, El desarrollo del proletariado industrial en El Salvador, 1960-1975, El Salvador, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador, 1976.

Guatemala

Alvarado Arellano? Humberto, Apuntes para la historia del Parti­do Guatemalteco del Trabajo, Guatemala, Edit. PGT.

Bush, Archer, “Organized Labor in Guatemala, 1944-1949”, Latín American Seminar Reports, Hamilton, New York, núm. 2, Colgate University, 1950.

Gutiérrez, Victor Manuel, Historia del movimiento obrero en Guatemala, San Salvador, 1970.

Haiti

j! J. Doubout, U. Joly, Notes Sur le Développement du Mouvement Syndical en Haiti, Paris, imprimerie Abécé, 1974.

Honduras

Zúñiga Huete, Angel, Trabajos y opiniones, San José, Cooperativa Bananera Costarricense, 1928.

México

Alonso, Antonio, El movimiento ferrocarrilero en México, 1958- 1959, México, Ed. ERA, 1972.

Araiza, Luis, Historia de la casa del obrero mundial, México, s.p.i., 1963.

230

Basurto, Jorge, El proletariado industrial en México (1850-1930),México, UNAM, IIS, 1975.

Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en México 1910-1929, México, Ed. SepSetentas, 1976, 2 vols.

Clark, Marjorie Ruth, Organized Labor in México, Edit. Russell and Russell.

Córdova, Arnaldo, La política de masas del cardenismo, México, Ed. ERA, 1974.

Gil, Mario, Los ferrocarrileros, México, Ed. Extemporáneos, 1971. Gil, Mario, Sinarquismo, México, Club del Libro, 1944.González Ramírez, Manuel, El movimiento obrero en México,

Fondo de Cultura Popular, 1957.Iglesias, Severo, El sindicalismo en México, México, Ed. Grijalbo,

1970.León, Samuel, “La Burocracia Sindical Mexicana”, en Trimestre

Político, México, núm. 4, FCE, 1976.Lombardo Toledano, Vicente, La libertad sindical en México,

México, Talleres Linotipográficos La Lucha, 1926.Lombardo Toledano, Vicente, Teoría y práctica del movimiento

sindical mexicano, México, Ed. del Magisterio, 1961.López Aparicio, Alfonso, El movimiento obrero en México, Méxi­

co, Ed. Jus. 1952.Revueltas, José, El proletariado sin cabeza.Reyna, José Luis et al., Tres estudios sobre el movimiento obrero,

México, El Colegio de México, Jornadas 80, 1976.Salazar, Rosendo, Historia de las luchas, proletarias de México,

1923-1936,.México, Ed. Arante, 1938.Salazar, Rosendo, La casa del obrero mundial, México, Ed.

Costa-Amic, 1962.

Panamá

Gorostiaga, Xavier, “La Zona del Canal y su Impacto en el Movimiento Obrero Panameño”, Tareas, Panamá, núm. 32, junio-agosto, 1975.

Nava, Luis, El movimiento obrero en Panamá, 1880-1914, Panamá, Editorial Universitaria (Eupan), 1974.

Paraguay

Gaona, Francisco, Introducción a la historia gremial y social del Paraguay, Asunción, Ed. Arandú, 1967.

231

Perú

Barrientos, Casos, Luis Felipe, Los tres sindicalismos, Lima, Ed. Continental, 1958,

Kapoli, Wilfredo, Las luchas obreras en el Perú por las jornadas de ocho horas, Lima, 1969.

Mariátegui, José Carlos, El proletariado y su organización, México, Editorial Grijalbo, 1970.

Osma, Felipe de. Informe que sobre las huelgas del norte presenta al Gobierno su comisionado don Felipe de Osma, Lima, Imprenta de la Casa de la Moneda, 1912,

Parra V., Pedro, Bautismo de fuego del proletariado peruano,Lima, Editorial Horizonte, 1969.

Payne, James, Labor and Politics in Perú, New Haven, Yale University Press, 1965.

Prado, Jorge del, 40 años de lucha: Partido Comunista Peruano, 1928-1968, Lima, Ediciones Unidad, 1969.

Sabroso Montoya, Arturo, Réplicas proletarias, Lima, Ed. Atahual- pa, 1934.

Sulmont. Denise, Historia del movimiento obrero, Lima, Universi­dad Católica de Perú, 1976.

Zitor, Historia de las principales huelgas y paros obreros habidos en el Perú, Lima, manuscrito, 1946 (Manuscrito El 221 en la Sala de Investigaciones Bibliográficas de la Biblioteca Nacional del Perú. Bibliografía).

Puerto Rico

Quintero Rivera, Ángel G., La lucha obrera en Puerto Rico, RíoPiedras, Cerep, 1972.

República Dominicana

Calderón, Rafael, El movimiento obrero dominicano, Santo Do­mingo, UASD, 1970. T.M.

Pozo. Manuel, Génesis y evolución del movimiento obrero domini­cano, UASD, 1975. T.M.

Uruguay

D’elia, Germán, “El Movimiento Sindical”, Nuestra Tierra, Monte­video, núm. 4, 1969.

Errandonea, Alfredo y Costabile, Daniel, Sindicatos y sociedad en

232

el Uruguay, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1969.

Leguzamon, Hugo, Uruguay: la crisis permanente. Historia del movimiento obrero, Buenos Aires, CEDAL, 1974.

Pintos, Francisco R., Historia del movimiento obrero en el Uru­guay, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1960.

Rama, Carlos, M. Batlle y el movimiento obrero y social, 1956.Rodríguez, Héctor, Nuestros sindicatos, Montevideo, 1970.Rodríguez, Héctor, El arraigo de los sindicatos, Enciclopedia

Uruguaya, núm. 51, 1970.

Venezuela

Croes, Hemmy, El movimiento obrero venezolano. Elementos para su historia, Caracas, Ediciones Movimiento Obrero, 1970.

Morón, Guillermo, Historia contemporánea de América Latina, Caracas, Edit. Equinoccio, 1975.

233