La emergencia del movimiento obrero 1890-1930

28
Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________ 1

Transcript of La emergencia del movimiento obrero 1890-1930

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

1

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

2

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

3

1º Parte

Los inicios: 1890-1930 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

1. Nacimiento del proletariado

EI auge de la economía de exportación a mediados del. siglo XIX, particularmente el "boom" del güano y el salitre, estrechó los lazos del Perú con los países capitalistas europeos, sobre todo con Inglaterra; fomentó la importación de artículos de consumo manufacturados y dio un cierto impulso a la difusión de las relaciones mercantiles en el país; pero no significó el desarrollo de un mercado de trabajadores libres ni el relaciones capitalistas de producción, permaneciendo la mayoría de la fuerza de trabajo (la masa indígena campesina) sometida a relaciones de explotación semi-feudales.

Para explotar el güano, el salitre, el algodón, el azúcar y para construir los ferrocarriles y las obras urbanísticas; los terratenientes y contratistas requirieron de nuevos contingentes de mano de obra. La población negra utilizada en las haciendas costeñas, liberada de la esclavitud en 1854, no era suficiente. Tampoco podía conformar un mercado de trabajo la escasa población indígena, fijada a la tierra y relegada tras tres siglos de despiadada explotación1. Es así que se importaron culíes chinos de Hong Kong y Ma· cao, mano de obra semi-servil que se encontró totalmente impedida de organizarse gremialmente.

Los terratenientes y la burguesía comercial enriquecida con la exportación del güano y el salitre, no se interesaron en el desarrollo manufacturero. Además el decaimiento de las exportaciones del güano y el desastre de la Guerra del Pacífico (1879-1883) -que significó la pérdida de los campos salitreros- generaron un verdadero colapso económico en el país.

El crecimiento económico posterior se realizó bajo el control de empresas de capital inglés y norteamericano principalmente, cuya entrada al país fue ampliamente facilitada por el Estado para resolver su catastrófico endeudamiento externo. Las inversiones extranjeras se dirigieron ante todo

1 De más de 10 millones durante el incanato, sólo quedaba millón y medio de habitantes en el Perú después de la Independencia.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

4

hacia los sectores extractivo-exportadores de minerales, petróleo, azúcar, algodón y lana. .

La reactivación de la economía de exportación al final del siglo, dio lugar a un limitado desarrollo de manufacturas de bienes de consumo inmediato: harina, jabones, velas, fósforos, cigarros, tejidos de algodón y lana, etc., siendo la industria textil la más importante. Casi todas las fábricas se concentraron en la capital donde el desarrollo urbano-industrial y portuario exigió la creación de nuevos servicios y actividades comerciales.

El limitado desarrollo capitalista de las actividades urbanas y la importación de productos manufacturados del exterior contribuyeron a proletarizar el artesanado, profundizando la crisis de sus gremios tradicionales. Junto con estos gremios, había surgido desde mediados del siglo XIX organizaciones de ayuda mutua, con fines asistencialitas, deportivas, culturales, patrióticos y religiosos. El gremialismo y el mutualismo se habían reorganizado a nivel nacional al constituirse la Confederación de Artesanos Unión Universal (1886) cuya orientación conservadora o moderadamente reformista no tardó en ser cuestionada por las tendencias radicales asumidas por el nuevo proletariado.

En la formación del proletariado, distinguiremos dos tipos de situaciones:

Parte de la explotación de las materias primas para la exportación se realizó mediante formas pre-capitalistas de producción, ligadas a un contexto de relaciones sociales semi·feudales.

En el caso de la explotación del algodón, las empresas capitalistas (principalmente la Duncan Fox, inglesa y la Grace, norteamericana) operaban como intermediarios financieros y comerciales en relación a los hacendados, quienes a su vez usaban el sistema de yanaconaje. El campesino yanacona recibía del hacendado una parcela de tierra, un préstamo y una habilitación (semilla e instrumentos de trabajo), a cambio de lo cual era obligado a sembrar algodón y entregar parte de la cosecha.

Además del yanaconaje, se extendió el uso de la aparcería; sistema mediante el cual un terrateniente entrega parcelas de tierra de su "propiedad" al campesino para que las trabaje a cambio de una renta en productos, en trabajo o en dinero. El uso de las múltiples formas de aparcería se intensificó con el desarrollo de las relaciones comerciales entre las haciendas tradicionales y los mercados urbano-regionales y el mercado internacional, como en el caso de la explotación de la lana para la exportación, en el sur andino.

Mediante el control del comercio y de los precios, las empresas pudieron, sin mayor inversión de capital, obligar a los campesinos a venderles sus productos muy por debajo de su valor real, lo cual significó a la larga la concentración

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

5

capitalista de los excedentes producidos bajo formas no capitalistas de producción. Para el mantenimiento de este sistema, jugó un papel importante la colusión entre las empresas comerciales y el poder local: el gamonalismo2.

Las nuevas empresas mineras petroleras y azucareras3, en cambio, introdujeron por lo general los avances tecnológicos y la organización del trabajo del capitalismo industrial, requiriendo una gran cantidad de obreros. Para el reclutamiento de esta mano de obra, y debido a la escasez de población indígena en relación a la tierra, dichas empresas recurrieron principalmente al sistema de enganche. Este sistema consistía en adelantar dinero a los indígenas, obligándoles a trabajar en las minas o haciendas para pagar su deuda. Muchos indígenas se dejaron enganchar con el fin de cubrir sus crecientes necesiddes de dinero y hacer frente a la pauperización de una población indígena sometida a las exacciones de los gamonales y latifundistas.

Las bajas remuneraciones y el sistema de pago en obligando al trabajador a comprar sus productos de primera necesidad en los almacenes de la misma empresa, terminaban muchas veces por proletarizar a los enganchados, aún cuando la mayoría de ellos trataron de combinar su trabajo en la empresa capitalista con las faenas campesinas en su tierra. Las formas brutales de control impuestas por la patronal junto con el carácter eventual de buena parte de la mano de obra y el aislamiento geográfico de los lugares de trabajo, dificultaron la organización gremial de este tipo de proletariado.

Sus primeras luchas fueron dirigidas contra los enganchadores y los almacenes de las empresas. Se multiplicaron los motines obreros a principios del siglo. En 1912, por ejemplo, los cañeros del Valle de Chicama protestaron 'contra el aumento de las tareas y se sublevaron, siendo reprimidos con un saldo de 150 muertos. En algunas empresas agro-industriales y mineras, pequeños núcleos de obreros calificados organizaron los primeros sindicatos, pero estas organizaciones, regularmente reprimidas, no llegaron a asentarse sino después de la segunda guerra mundial.

2 El término "gamonal", que designa en la lengua popular a los hacendados, contratistas y administradores que controlan las autoridades loca-les, fue difundido a fines del siglo por el parlamentario azangarino y socialista Santiago Gi-ralda. Viene de "gamonita", planta parásita que se desarrolla en las raíces de los árboles, succionando su savia en perjuicio de los frutos.

3 La principal empresa minera fue la Cerro de Pasco Mining Corporation, iniciada en 1901, que llegó a emplear a 13,000 trabajadores en 1929. La explotación del petróleo, iniciada por ingleses, fue monopolizada por la Intemational Petroleum Companv, del grupo Rockefeiler, a partir de 1913. Los principales complejos azucareros fueron controlados por la Grace, la Gildemeister Companv y las más prominentes familias de Ia oligarquía peruana, los "barones del azúcar".

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

6

1.2. En los centros urbano-industriales

El limitado desarrollo urbano-industrial se concentró en Lima-Callao y .en forma menor en ciudades de provincia como Cuzco, Arequipa y Trujillo. Los principales núcleos de trabajadores (textiles, gráficos, panaderos, choferes, portuarios, molineros, galleteros y ferrocarrileros) provenían en su mayor parte del artesanado arruinado. El nuevo proletariado urbano laboraba bajo pavorosas condiciones, con una jornada de entre 10 y 16 horas diarias, sin protección legal. Recién en 1911 se aprobó una de las primeras leyes laborales, sobre accidentes de trabajo.

Otros problemas que aquejaban a los obreros de las ciudades era el aumento del costo de vida. Debido a que los terratenientes dedicaban sus cultivos a productos de exportación (como el algodón, eliminando el cultivo de pan llevar) los alimentos subieron de precio. El encarecimiento de las importaciones durante la primera guerra mundial agudizó el problema del alza de alimentos, radicalizando las luchas de los trabajadores. .

En las ciudades los obreros tenían mejores condiciones que en los centros extractlvo-exportadores. Podían establecer lazos de solidaridad entre ellos, contar con el apoyo de Intelectuales y sectores medios radicalizados y desarrollar la prensa, educación y cultura obreras. Eso explica por qué el movimiento obrero organizado se inició a partir del proletariado urbano-industrial.

2. Luchas obreras y emergencia del proletariado como fuerza social

2.1. El inicio de la organización obrera y el anarco; sindicalismo-sindicalismo.

Desde fines del siglo pasado, los tipógrafos, panaderos, textiles y portuarios realizaron importantes huelgas. La huelga de 1896 en la fábrica de Vitarte fue el primer gran conflicto industrial. Las huelgas de los portuarios se sucedieron con gran frecuencia; la de 1904 en El Callao se prolongó veinte días, ocasionando la muerte del obrero Florencio Aliaga, considerado como el primer "mártir" del movimiento obrero peruano.

Algunos dirigentes, surgidos de las sociedades surgidos de las sociedades organizaron los primeros Congresos Obreros (1896 Y 1901, en los que empezaron a explicitarse las reivindicaciones proletarias. A raíz del Congreso 1901, se constituyó la Asamblea de Sociedades Unidas y se creó la Biblioteca Popular Ricardo Palma.

En 1904, la Federación de Obreros Panaderos "Estrella del Perú" rompió con la Federación de Artesanos y se convirtió en el eje centralizador de las luchas

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

7

obreras urbanas. El 1º de mayo de 1905, Federación organizó un solemne acto para, celebrar la jornada Internacional de los trabajadores. Allí se acordó iniciar una lucha común para conseguir la jornada de ocho horas. En torno a esta reivindicación unitaria, el proletariado de la capital empezó a organizarse y el movimiento obrero tomó cuerpo.

Los principales dirigentes adoptaron las ideas anarquistas, difundidas por el poeta, ensayista y brillante polemista Manuel González Prada (1848-19181), propulsor del pensamiento, revolucionario a principios de siglo en el país, y uno de los primeros intelectuales en trabar relaciones con los obreros.

Los círculos anarquistas recogieron la experiencia del movimiento obrero internacional e impulsaron las huelgas, dotando al movimiento de una ideología socialista libertaría y de un sentido de solidaridad de clase. Iniciaron la prensa obrera: Los Parias, Simiente Roja, El Oprimido, La Verdad, etc. El periódico más importante fue La Protesta (1911-26), en torno al cual se reunieron los líderes anarquistas más activos: los panaderos Manuel Caracciolo Lévano y su hijo Delfín, el obrero textil Luis Felipe Grillo y otros. También impulsaron diferentes formas de expresión cultural obrera (biblioteca, teatro, música, etc.).

El grupo de La Protesta planteó la necesidad de mejorar los métodos de organización obrera; impulsando los sindicatos. Así nació el anarco·sindicalismo. En 1912 se constituyó la Federación Obrera Marítima y Terrestre del Callao y, al año siguiente la Federación Obrera Regional Peruana, primer intento de centralización sindical. En 1915, los sindicatos de todas las grandes fábricas textiles de Vitarte y Lima conformaron la Unión de Trabajadores en Tejidos.

Bajo la conducción anarquista y en torno a la lucha por la jornada de ocho horas, se multiplicaron las huelgas. En 1911, en solidaridad con los obreros textiles de Vitarte que habían sido objeto de una brutal represión, las organizaciones obreras de la capital organizaron un paro que contó con un gran apoyo popular. Fue el primer paro general.

. En 1912, un ex-alcalde de Lima, Guillermo Billínghurst, que había adquirido cierta simpatía popular gracias a su programa de viviendas económicas, se enfrentó al rico hacendado Aspíllaga en las elecciones para la presidencia de la República. Billinghurst recibió el apoyo de grandes manifestaciones populares, llegando incluso a organizar un paro político (25·26 de mayo). Fue elegido presidente, pero cayó derrocado por un golpe militar dos años después. La mayoría de los líderes anarquistas mantuvieron su autonomía frente a la política populista de Billinghurst.

En 1913, otro paro general de solidaridad se desarrolló en El Callao, en apoyo a la huelga de la Unión General de Jornaleros por las ocho horas. El Gobierno

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

8

puso la ciudad en estado de sitio, mientras se respiraba un aire de revolución que alarmó a la burguesía. El triunfo de esta huelga impactó al resto del movimiento obrero. A raíz de el/a, el Gobierno empezó a reglamentar las huelgas.

También en 1913, los obreros petroleros de Talara y Negritos llevaron a cabo una huelga exitosa, pero varios de ellos fueron despedidos por represalia de la compañía inglesa Duncon Fox. Ello motivó una acción de solidaridad de los jornaleros del Callao que boicotearon el embarque y desembarque de los barcos de dicha compañía, obteniendo la reposición de los despedidos.

Los conflictos se multiplicaron en los años siguientes en todo el país. En 1916, los trabajadores de Huacho, Sayán y Pativilca realizaron una huelga, muriendo en un choque con la policía varias mujeres. A raíz de este conflicto, el Gobierno instauró el salario mínimo del trabajador agrícola. En 1917, ocurrió también un sangriento conflicto en los asientos petroleros del norte. Se notaba un estado de tensión social en todo el país, que la noticia de la revolución soviética contribuyó a agudizar.

En 1918, los esfuerzos organizativos del proletariado, siempre animados por el grupo “La Protesta", desembocaron en la constitución de la Federación Obrera Local de Lima, en reemplazo de la Federación Obrera Regional de 1913 que no había logrado funcionar. La nueva Federación agrupaba a los gremios de Panaderos, Textiles, Gráficos, Ferrocarrileros, Zapateros. Sastres, Mosaistas, Picapedreros. Jornaleros del Callao. Trabajadores Marítimos, y otros. Este importante avance en la centralización sindical permitió al movimiento obrero actuar con mayor cohesión y fuerza. .

En su primer Congreso (diciembre de 1918), la Federación Obrera Local dio prioridad a la lucha por la conquista inmediata de la jornada de ocho horas. Días después del Congreso, los obreros textiles de Vitarte iniciaron una huelga por este motivo desencadenando una movilización generalizada del proletariado de la capital. Todos los sindicatos textiles se plegaron a la huelga. Al finalizar diciembre, entraron en el movimiento los zapateros, los trabajadores marítimos e incluso agrícolas, seguidos a principios de enero por los panaderos.

La represión se hizo muy dura. El periódico de oposición al Gobierno de Pardo, El Tiempo, donde escribía José Carlos Mariátegui; y que se había mostrado favorable a los huelguistas, fue clausurado. Las manifestaciones eran disueltas a sablazos. El Gobierno suspendió las garantías individuales, ordenó un ataque armado contra Vitarte y la captura de numerosos dirigentes. La Federación Obrera Local lanzó la consigna de paro general, consigna que adoptaron también la Federación de Artesanos, la Federación de Estudiantes del Perú y

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

9

otras organizaciones. Se constituyó un Comité Central Ejecutivo del Paro General. El paro fue completo los días 13, 14 Y 15 de enero de 1919.

La combatividad obrera y la paralización total de las actividades en la capital crearon un clima de zozobra en el seno de las clases dominantes y obligaron al Gobierno a negociar. Se constituyó una Comisión Obrera, acompañada por dirigentes estudiantiles, entre los cuales se encontraba Víctor Raúl Haya de la Torre, que entabló conversaciones con el Ministro de Fomento. La solución conciliatoria planteada por los dirigentes estudiantiles fue rechazada por los obreros. El Presidente Pardo acabó por ceder y emitió el decreto reconociendo la jornada de ocho horas (15 de enero).

Esta importante conquista marca la culminación de un amplio movimiento de organización y lucha, en el que el proletariado se constituyó como fuerza social, con conciencia y capacidad de dirección autónoma frente a las demás clases sociales4. También esta conquista permitió el avance de la centralización sindical. El 16 de enero, los delegados de las diferentes organizaciones obreras textiles se reunieron en el local de la Federación de Estudiantes y constituyeron la Federación de Trabajadores en Tejidos del Perú, que se constituyó en importante centro de unificación proletaria. Sacó el periódico El Obrero Textil, que alcanzó una amplia influencia. También se estructuraron en este entonces la Federación Gráfica y la Federación de Choferes.

2.3. La lucha Pro-Abaratamiento de las Subsistencias.

Si bien la conquista de la jornada de ocho horas representó una victoria para el anarco-sindicalismo, significó también su entrampamiento posterior. En efecto, la propaganda anarquista había señalado que la huelga general era el preludio de la revolución social y de la liberación de los trabajadores. Sin embargo, una vez obtenida una importante conquista inmediata, continuaba el poder de la burguesía y la explotación capitalista. La insuficiencia del planteamiento anarquista y del "sindicalismo revolucionario" (que pretende hacer la revolución directamente mediante los sindicatos) se manifestará más nítidamente luego del fracaso de la lucha por el abaratamiento de las subsistencias.

Animados por la conquista de la jornada de la ocho horas, los dirigentes que la habían conducido organizaron una nueva lucha contra la carestía de la vida, problema que era particularmente agudo para los trabajadores en 1919. Los sindicatos y numerosas organizaciones populares formaron un frente único lIamado Comité Pro-Abaratamiento de las Subsistencias, dirigido por el ebanista Nicólas Gutarra y el zapatero Carlos Barba. Fue uno de los primeros

4 Posteriormente, el Apra intentará minimizar la dirección obrera y presentar a Víctor Raúl Ha-ya de la Torre como principal actor de esta con· quista para capitalizarla políticamente.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

10

frentes únicos populares de la historia del movimiento obrero. En abril y mayo de 1919, este frente organizó una serie de asambleas y manifestaciones pidiendo la rebaja de los precios de los alimentos, de los pasajes y de los alquileres, así como el cumplimiento de la ley de la jornada de ocho horas. Las amas de casa participaron activamente en la movilización y solidaridad clasista se extendió entre el pueblo. El Comité decretó una huelga de pago de alquileres y luego un paro general (2de mayo).

La policía reprimió violentamente las manifestaciones. El Gobierno apresó a la mayoría de los dirigentes y deportó a varios de ellos. Sin dirección, el movimiento popular se transformó en violencia desorganizada y desesperada. Terribles combates fueron librados entre la tropa y los obreros, quienes levantaron barricadas.

El temor a las crecientes movilizaciones populares, unido a Ia.coyuntura internacional, llevaron a la burguesía a organizarse mejor para controlar al movimiento obrero. El Alcalde de Lima, Luis Miró Quesada, creó una Guardia Urbana.

La quiebra del movimiento pro-abaratamiento de las subsistencias representó un duro golpe para el movimiento obrero. A raíz de este golpe, la prédica anarco-sindical, fundada en el culto de la acción directa y el rechazo a la política en el movimiento obrero, empezó a ser cuestionada más activamente.

La crisis del anarco-sindicalismo se ahondó en los años posteriores, al darse en el seno del proletariado un debate político, en ligazón con los otros movimientos sociales y corrientes ideológicas que atravesaban a las clases medias y al campesinado, junto con el desarrollo de los movimientos revolucionarios a nivel internacional.

3 1. Expectativas revolucionarias en la coyuntura internacional.

La repartición inestable del mundo entre las potencias después de la primera guerra mundial significo para el Perú una renovada subordinación al imperialismo impulsado por los monopolios financieros, bajo el predominio creciente de los Estados Unidos. Aumentaron las inversiones, los préstamos y el control de las materias primas por parte del capital extranjero, así como el comercio internacional, estimulado por la apertura del Canal de Panamá en 1920.

El dinamismo económico encerraba a su vez una crisis, como consecuencia del proceso de monopolización del capital a nivel internacional; crisis ocultada por los intensos movimientos especulativos, manteniendo artificialmente el optimismo de los negocios. Los efectos de dicha crisis empezaron a hacerse

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

11

sentir a mediados de los años veinte y generaron una catástrofe a partir de 1929.

Conjuntamente a esta situación de crisis latente del orden capitalista, la coyuntura internacional estaba marcada por el avance de las fuerzas revolucionarias: La revolución mejicana, los movimientos de emancipación en los países coloniales y semi-coloniales, y sobre todo la revolución soviética en 1917 y el impulso del movimiento comunista internacional, despertaron expectativas en la intelectualidad radical y el proletariado peruano.

'3.2. Leguía y la expansión del capital imperialista

La toma del poder de Augusto B. Leguía en julio de 1919, su programa de modernización y los efectos de la expansión del capital imperialista; contribuyeron a avivar las fuerzas democráticas, nacionalistas, reformistas y revolucionarias, que dieron lugar a fines de los años veinte a la cristalización de las principales alternativas políticas del movimiento obrero peruano.

El Gobierno de Leguía desplazó a los sectores conservadores de la oligarquía civilista5, para impulsar un programa de modernización basado en el capital financiero norteamericano. El flujo de préstamos e inversiones permitió la expansión del aparato estatal y de las actividades económicas (especialmente de construcción), junto con el desarrollo urbano, en Lima sobre todo. Si bien las principales actividades pasaron al control del capital extranjero desplazando a productores y comerciantes tradicionales, también surgieron nuevos intereses locales, empresariales, profesionales, burocráticos y comerciales que significaron una considerable expansión de los sectores medios y pequeño-burgueses en el país.

La expansión económica trajo asimismo, como consecuencia, el incremento de asalariados. En las actividades manufactureras, aumentó la mano de obra fabril de 20 a 30 mil trabajadores durante los años veinte; el empleo en la minería pasó de unos 20 a cerca de 30 mil trabajadores, y en la agro-industria, de 70 a 90 mil aproximadamente (siendo un tercio trabajadores azucareros).

Paralelamente al incremento de asalariados, avanzó la organización sindical, principalmente en las ciudades.

5 El Partido Civil, fundado en 1871, representaba los intereses de la oligarquía agro-exportadora, financiera y comercial ligada sobre todo al imperialismo inglés. Dominó la gestión económica y política del Estado durante las dos primeras décadas de este siglo. Luego de la crisis del civilismo, la gran burguesía peruana no llegó a consolidar un partido político propio, defendiendo sus intereses más bien gremialmente, a través de las Sociedades tales como la de Agricultura, Minería e Industrias, creadas en 1896.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

12

En 1925, se creó la Confederación Obrera Ferrocarrilera. El sindicalismo empezó en algunas haciendas azucareras y más tarde en las minas. Se inició también en los valles algodoneros de la costa. En 1921, se constituyó la Federación de Campesinos del Valle de Ica y, al año siguiente, la Federación de Yanaconas.

Para afianzarse en el poder, Leguía buscó inicialmente el apoyo de los sectores medios, del proletariado y del campesinado indígena, otorgándoles algunas concesiones. Logró la adhesión de los empleados. Pero no contó más que con brotes esporádicos de apoyo popular y pronto su populismo dio paso a una política sistemática de represión.

Además, la situación económica no tardó en deteriorarse. La crisis que se avecinaba a nivel internacional, impulsó a las empresas a reducir sus operaciones y explotar más intensamente a los trabajadores. A partir de 1926, se multiplicaron los despidos y cierres de fábricas y la burguesía se mostró más intransigente frente a los reclamos. En 1927, los conflictos adquirieron proporciones alarmantes. Al mismo tiempo, muchas luchas sindicales fracasaron y los obreros perdieron varias de sus conquistas anteriores. La represión contra los dirigentes del movimiento obrero acabó con el apoliticismo anarco-sindical.

3.3. El movimiento indigenista

La expansión capitalista no eliminó al gamonalismo, ni a la oligarquía terrateniente. En muchos casos, los protegió asegurándose aliados para mantener el control sobre las poblaciones indígenas, fuente de mano de obra barata. La hacienda continuó extendiéndose a costa de las comunidades campesinas. La diversificación del campesinado se acentuó con la expansión del comercio y de los medios de comunicación. La masa indígena quedó sometida a los abusos del gamonalismo y a múltiples exacciones, tales como la utilización de la Ley de Conscripción Vial (1920) y la de Vagancia (1924), que permitieron a los hacendados y empresarios utilizar en beneficio suyo el trabajo gratuito de los indígenas para la construcción de carreteras y otras faenas.

Las rebeliones indígenas se multiplicaron, dirigidas contra el cerco de las haciendas y el gamonalismo. Se extendieron sobre todo en el sur, debido a la

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

13

caída de los precios de la lana en el mercado mundial6. Fueron generalmente acciones locales y de corta duración, reprimidas pronta y brutalmente. Fueron animadas por una ideología milenarista marcada por el anhelo de la restauración del imperio incaico, el Tahuantisuyo.

La problemática indígena encontró un canal de expresión nacional, y una cierta ligazón con el movimiento obrero, a través de la llamada corriente indigenista, fomentada por abogados, artistas, literatos, etc. Entre ellos, destacaron el catedrático de la Universidad de San Marcos, Pedro Zulen y su compañera Dora Mayer, principales animadores de la Asociación Pro-Indígena (1809-1917).

A partir de 1920, el movimiento indigenista llegó a ser bastante activo, contando incluso por un tiempo con el apoyo oficial del Gobierno. Se realizaron en Lima una serie de Congresos Indígenas, dando a conocer en forma detallada los problemas y reivindicaciones de la población indígena (que conformaba entonces las cuatro quintas partes de la población). El mismo Leguía propició en 1922 la constitución de un Patronato de la Raza Indígena, dirigido por autoridades eclesiásticas, con una línea filantrópica y paternalista.

Por otro lado, un grupo de migrantes serranos había formado en 1920 el Comité Pro-Derecho Indígena Tahuantisuyo, de orientación a la vez milenarista y anarco-sindical. Dicho Comité tuvo influencia en algunas rebeliones indígenas. Se acercó al movimiento sindical, participando en la creación de la Federación Obrera Regional de 1921 y de la Federación Obrera Regional Indígena en 1923. Además de promover la defensa de los campesinos, planteó también la de los obreros, especialmente de los mineros. Fue disuelto por Leguía en 1927, siendo desterrados sus líderes. También el Patronato de la Raza Indígena fue disuelto por el Gobierno. Desde entonces, el indigenismo se acercó más a la corriente socialista, liderada por José Carlos Mariátegui y la Revista Amauta.7

6 La multiplicación de las rebeliones es notoria entre 1905 y 1930. Una de las más importantes ocurrió en 1915 en Ia región de Puno, dirigida por un mayor del Ejército, quien tomó el nombre de Rumi Maqui. Entre las rebeliones registradas a partir de 1920, están las de Azángaro (Puno) en 1920, Tocroyoc (Cuzco) en 1921, Lauramarca (Cuzco) y Paucarpata (Puno) en 1922, la de Huancané (Puno) y La Mar (Ayacucho) en 1923, la de Parcona (Ica) en 1924. También el bandolerismo tuvo una destacada actuación en la región de Cajamarca entre 1919 y 1925.

7 Valcárcel, Tempestad en los Andes, donde afirmaba: "El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema étnico o moral para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político. Y entonces lo hemos sentido, por primera vez, esclarecido y demarcado",

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

14

El movimiento indigenista fue particularmente activo en el Cuzco, en torno a las revistas Kosko, los grupos “Andes" y "Resurgimiento", y personalidades tales como Luis E. Valcárcel y José Uriel García, que establecieron lazos con la revista Amauta. Parte de los indigenistas cuzqueños constituyeron en 1927 una célula aprista que al año siguiente se transformó en célula comunista y contribuyo a la organización del proletariado en el Cuzco.

Aunque en forma incipiente, el contacto entre el indigenismo y el movimiento obrero permitió dar los primeros pasos de una "alianza obrero-campesina", Un precursor y apóstol de este planteamiento fue el "indio" Ezequiel Urviola, joven abogado puneño, quien defendió a los campesinos, identificándose tanto con ellos que adoptó su vestimenta. Perseguido en su tierra, Urviola desarrolló una fervorosa campaña pro-indígena en Lima vinculándose con las organizaciones indigenistas y los sindicatos. Su muerte prematura en 1925 ocasionó una demostración de solidaridad del movimiento sindical limeño, que asistió masivamente a su entierro, el cual fue intervenido por la represión policial. El contacto con Urviola enriqueció el enfoque socialista de Mariátegui.

3.4, El ascenso de los sectores medios

Además del consenso inicial entre movimiento obrero y campesino a través del indigenismo, los años veinte marcan el establecimiento de una relación, entre el proletariado y los movimientos reformistas y nacionalistas que en estos años impulsaban los sectores medios.

Dicha relación se estableció en primer lugar a través del movimiento de reforma universitaria, que se inició en 1919 en la Facultad de Letras de San Marcos, siguiendo el ejemplo de los estudiantes .argentinos de Córdoba. Las viejas estructuras aristrocratizantes de la universidad se habían degradado sin poder adaptarse a las exigencias que planteaba la evolución económica y social, y suscitaron la politización de los estudiantes y profesores sensibles a las aspiraciones democráticas de los sectores medios. Es en este contexto que algunos líderes estudiantiles, tales como Víctor Raúl Haya de la Torre, buscando el apoyo popular a su causa reformista, entablaron relaciones con las organizaciones sindicales, especialmente a través de las Universidades Populares.

Otro terreno de confluencia entre sectores medios y proletariado se dio en los centros regionales penetrados por el capital imperialista. Las principales empresas extranjeras, tales como Gildemeister y Grace en la región de Trujillo, la Cerro de Paseo Corporatian en la sierra central y la Internacional Petroleum

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

15

Company en el extremo norte, fueron las que asumieron directamente el control de las actividades económicas más dinámicas, concentrando los recursos productivos y el comercio de dichas regiones y desplazando a los medianos y pequeños terratenientes, comerciantes y productores locales, y con ellos a toda una capa de sectores medios tradicionales. Al verse así afectados, dichos sectores adoptaron una actitud beligerante en contra de la penetración imperialista, y también en contra de la oligarquía que desde el poder central avalaba esta penetración y extendía su propio monopolio sobre las tierras, y las actividades económicas, al lado de las empresas extranjeras.

En algunas ciudades de provincia, y en Trujillo en particular, la penetración imperialista provocó un movimiento nacionalista, de carácter democrático y reformista, animado por la juventud y la intelectualidad ligadas a los sectores sociales afectados, es decir la pequeña burguesía y los sectores medios. Este movimiento buscó el apoyo del proletariado local, y en especial de las empresas extranjeras, solidarizándose con sus luchas e impulsando su organización sindical. Llegó a constituirse en Trujillo una coalición política, Iiderada por el periodista Antenor Orrego, que agrupaba a intelectuales, pequeños agricultores, comerciantes, artesanos, empleados y braceros de las haciendas azucareras, todos víctimas de la dislocación social originada por el monopolio imperialista y oligárquico en torno a la industria azucarera. De esta coalición, así como de los contactos entre obreros y universitarios en Lima, salieron las bases del Partido Aprista que se constituirá a principios de los años treinta.

4. Definiciones ideológicas y políticas

4.1. Crisis del anarco-sindicalismo

La subida al poder de Leguía, al ofrecer perspectivas de cambios y concesiones para el pueblo, creó una cierta confusión entre sectores del mutualismo y anarquismo. El día del golpe, numerosos trabajadores se lanzaron a la calle, pidiendo la liberación de los dirigentes presos. Algunos vitoreaban a Leguía mientras otros hacían llamados a la autonomía de clase frente al nuevo régimen. Ese mismo día se realizó en el local de la Confederación de Artesanos una asamblea presidida por el Comité Pro-Abaratamiento, en la que se decidió expulsar a los dirigentes "amarillos" y ocupar el local8. Unos días después, el mismo Comité constituyó una nueva Federación Obrera Regional Peruana.

8 Ese día (4 de julio de 19191, una masa de trabajadores realizó un acto de homenaje frente al local del periódico La Razón, que había apoyado las luchas obreras por las oc.ho horas y había sido clausurado por el Gobierno. EI.homenaje ...... se dirigía en especial a dos de sus redactores, José Carlos Mariátegui y Fausto Posada.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

16

Los obreros que apoyaron a Leguía se desilusionaron rápidamente. En 1920, el Gobierno emitió una reglamentación claramente anti-obrera de las huelgas y desencadenó una brutal represión contra las organizaciones sindicales, deportando a muchos líderes. La Federación Obrera Regional quedó paralizada. Al año siguiente, la represión tocó también a las universidades.

En 1921, la Federación Obrera Regional convocó un primer Congreso Obrero, en el que se dio un importante debate sobre si los trabajadores debían intervenir en política. Las posiciones anarquistas que controlaban el congreso fueron cuestionadas por numerosos participantes.

En 1922 se constituyó una nueva Federación Obrera Local de Lima, que representó un paso más en el proceso de centralización sindical. En esta Federación, se agudizó la polémica entre anarquistas y socialistas, al mismo tiempo que se desarrollaba la Iínea de "frente único" que propiciaba José Carlos Mariátegui9. Los anarquistas se separaron, intentando reorganizarse aparte, pero sin éxito. El anarquismo; como ideología del movimiento obrero, estaba desplazado. En 1926, dejó de publicarse La Protesta.

En 1927, por iniciativa de la Federación Textil y de la Federación Obrera Local de Lima se efectuó el Segundo Congreso Obrero. En este congreso en desordenada polémica doctrinaria, se fueron perfilando dos tendencias principales: la primera, en una línea de sindicalismo; clasista, orientada hacia diferentes posiciones de tipo socialista y marxista; la segunda, anti-marxista, proponía una "unidad proletaria" al margen de toda ideología y política. Esta última posición, aún cercana al anarco-sindicalismo, le quitaba sin embargo el objetivo del socialismo libertario, impulsando un "sindicalismo puro", centrado en reivlndicaciones inmediatas. Este sindicalismo, encabezado por el dirigente textil Arturo Sabroso, se ligará posteriormente al Partido aprista.

El frente único y la línea clasista fomentada por Mariátegui en el movimiento obrero permitieron la culminación de la centralización sindical a nivel nacional. Bajo el impulso del recién formado Partido Socialista -que, como lo veremos, se constituyó en 1928- se organizó la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el 17 de mayo de 1929.

La CGTP significó un hito importante en el desarrollo de la organización del proletariado peruano. Sus principales bases fueron: la Federación de Choferes, la Federación Textil, la Federación Gráfica, la Federación de Motoristas y Conductores, la Unificación de Cerveceros Backus y Johnson, la Federación de 9 En esta perspectiva, Mariátegui escribió en el periódico El Obrero Textil (No. 59, 1º de mayo de 1924) un famoso artículo llamado "El primero de mayo y el frente único".

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

17

Tripulantes del Callao, la Sociedad de Estibadores del Callao y la Federación de Yanaconas. El primer Secretario General fue Julio Portocarrero, obrero textil de Vitarte, ex anarco-sindicalista y uno de los miembros del grupo fundador del Partido Socialista. La CGTP se afilió a la Confederación Sindical Latinoamericana, rama de la Internacional Sindical Roja ligada a la Tercera Internacional Comunista.

En su primer Plenario (noviembre de 1930), la CGTP reunió a los representantes de más de 50,000 trabajadores, sin contar las bases de la Federación Regional Obrera Indígena que también participó en el certamen. Paralelamente a este Plenario, tenía lugar en La Oroya el Congreso Minero del Centro. Ambas reuniones fueron interrumpidas por la represión.

La CGTP encontró resistencia por parte de ciertos anarco-sindicalistas: algunos querían mantenerse totalmente independientes de los partidos políticos (como los panaderos); otros se volvieron apristas (como los textiles). Los apristas intentaron luego formar una central sindical propia, sin poder concretarlo en esos años.

4.2. El debate Haya-Mariátegui

Dos figuras contribuyeron activamente a precisar las perspectivas ideo-políticas del proletariado peruano (y también latino-americano): Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. De la polémica entre ambos, surgieron las alternativas políticas que marcaran profundamente la historia del movimiento obrero en adelante: el nacional-reformismo aprista y el socialismo mariateguista. .

Haya de la Torre (1895-1979), hijo de una vieja familia hispano-peruana de Trujillo, fue partícipe del malestar político que vivlan los sectores medios frente a los trastornos que ocasionaba el monopolio de las grandes empresas extranjeras en la región y la decadencia de las clases dominantes tradicionales. Asimismo, pudo conocer los primeros intentos de estos sectores medios de acercarse al proletariado cañero para hacer un frente común contra las empresas extranjeras.

Al trasladarse a la Universidad de San Marcos en Lima, Haya de la Torre participó activamente en el movimiento de reforma universitaria. Para reforzar este movimiento, buscó Iigarlo con el movimiento obrero. En esta perspectiva, se acercó a los gremios obreros. Actuó como delegado estudiantil en las negociaciones para la jornada de ocho horas, como se ha visto, e impulsó la constitución de la Federación Textil.

Elegido Presidente de la Federación de-Estudiantes del Perú, Haya de la Torre dirigió el Congreso que realizó dicha Federación en el Cuzco en 1920, donde

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

18

hizo aprobar la creación de escuelas nocturnas para trabajadores: las Universidades Populares.

Las Universidades Populares que funcionaron en Lima, Vitarte, Trujillo, Chiclayo, Cuzco, y otras ciudades, permitieron a los trabajadores entrar en contacto con importantes intelectuales progresistas de la época, ampliar sus conocimientos de la realidad nacional e internacional y confrontar ideas. Jugaron un papel importante en la maduración política del movimiento obrero.

En 1923, Haya de la Torre encabezó una manifestación obrero-estudiantil anti-leguiísta, oponiéndose a la consagración del Perú al Corazón de Jesús al represión a este acto costó la vida a un obrero y un estudiante. Poco después, Haya de la Torre fue deportado.

El 7 de mayo de 1924, en la Federación de Estudiantes de México, Haya de la Torre fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), concebida como frente anti-imperialista de alcance "indo-americano"10

El APRA, en su fundación aprobó un Programa Máximo de cinco puntos: 1. Acción contra el imperialismo yanki; 2. Unidad política de América Latina; 3. Nacionalización de las tierras y de la industria; 4. Internacionalización del Canal de Panamá; 5. Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

Tras una estadía en Rusia y viajes en Europa y Estados Unidos, Haya de la Torre participó en 1927 en el Primer Congreso Anti-imperialista realizado en Bruselas, donde manifestó sus discrepancias con la Tercera Internacional Comunista. Al año siguiente en respuesta al ataque del comunista cubano Julio Antonio Mella11, Haya de la Torre escribió su libro El anti-imperialismo y el Apra, donde precisó su concepción política. Poco después, en México, intentó formar un Partido Nacionalista Liberador y preparó un plan de invasión insurreccional para el Perú, que fracasó.

Mariátegui (1894-1930), por su lado, era un joven periodista autodidacta, de convicción socialista. En 1918, participó en un Comité de Propaganda Socialista, donde se juntaron intelectuales relacionados con los dirigentes sindicales y las luchas obreras. De este grupo, salió un primer Partido Socialista (1º de mayo de 1919), dirigido por Del Barzo que no alcanzó a desarrollarse. Mariátegui, buscando un arraigó más concreto en las masas, no

10 Los fines específicos del APRA en este entonces están explicados en el artículo "¿Qué es el APRA?, escrito por Haya de la Torre en 1926.

11 Ver: Julio Antonio Mella, La lucha revolucio-naria contra el imperialismo. ¿Qué es el A.PR.A?, 1928. Publicado en Amauta, Lima, No. 31 y 32, junio-setiembre de 1930.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

19

participó en este partido, concentrando sus esfuerzos en el periódico La Razón, que informaba sobre las luchas obreras, motivo por el cual fue clausurado por el Gobierno. Leguía obtuvo que Mariátegui se alejara del país, para ir a Italia, en octubre de 1919.

En Europa Mariátegui amplió su formación literaria y política, confrontándose activamente con las corrientes intelectuales y los movimientos revolucionarios de la época. Regresó al Perú en 1923, definido como marxista "convicto y confeso", emprendiendo el estudio de la "realidad peruana"12 y ligándose estrechamente al movimiento obrero, al indigenismo y otras corrientes renovadoras.

Mariátegui colaboró con las universidades populares, asumiendo la dirección de su periódico Claridad, que ligó más directamente a la organización obrera. Colaboró también con la prensa sindical. Participó en los Congresos Obreros, donde defendía la unidad en torno al principio de "Frente Único". Impulsó lo que llamaba el "movimiento clasista", considerando el sindicalismo como parte de una tarea amplia de desarrollo de la conciencia y organización política del proletariado y de la masa indígena. Los escritos sindicales y políticos que publicó en esos años se encuentran reunidos en el libro Ideología y Política.

En 1926, Mariátegui fundó la revista Amauta, importante tribuna de definición ideológica, en la que intelectuales socialistas, indigenistas y apristas confrontaron sus ideas. La revista fue duramente perseguida por el Gobierno. En 1928, fue completada por el periódico Labor, ligado a la organización obrera.

Mariátegui estuvo inicialmente de acuerdo con Haya de la Torre en la necesidad de un amplio frente anti-imperialista. Pero a partir de 1927, a medida que. Haya se alejaba del movimiento comunista internacional y manifestaba su intención de transformar el APRA, inicialmente concebido como "frente", en un partido, bajo la hegemonía política de las clases medias, el sector liderado por Mariátegui, llamado "grupo de Lima", manifestó su desacuerdo. La ruptura fue consagrada por el editorial de Amauta "Aniversario y Balance" (setiembre de 1928). En este editorial, así como en el informe "Punto de vista anti-imperialista" presentado a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires en 1929, Mariátegui asume sus principales

12 Los principales estudios de Mariátegui están reunidos en sus famosos Siete Ensayos de 'Interpretación de la Realidad Peruana (1928).

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

20

planteamientos políticos, que resulta interesante contrastar con los de Haya de la Torre.

a) La perspectiva aprista

Haya de la Torre plantea que el imperialismo re-presenta el inició del desarrollo capitalista en el Perú y genera una sociedad moderna frente a la sociedad atrasada semi-feudal. Considera que el imperialismo tiene un lado positivo, en cuanto trae técnica, capital y progreso, pero tiene un lado negativo, en cuanto significa una dominación extranjera e impide el desarrollo de un capitalismo nacional. Según Haya de la Torre la "clase media", que integra a los pequeños y medianos propietarios, los empleados e intelectuales, confronta a las clases latifundistas y también a la penetración imperialista, tratando de cumplir con la tarea de des-feudalizar el campo y desarrollar el capitalismo nacional. La clase media es considerada en este sentido como clase progresista por excelencia, llamada a desarrollarse cualitativamente como dirección política de las mayorías nacionales.

Para cumplir con su misión, la clase media necesita impulsar un estado anti-imperialista capaz de promover y a la vez controlar el capital extranjero. Para acceder al poder, dicha clase debe impulsar un movimiento político nacional popular, organizando un frente con los obreros y campesinos. En este frente la dirección política está claramente asignada a la clase media.

Para Haya de la Torre, la clase obrera peruana es muy poco desarrollada, como el capitalismo en el país. “Es una clase nueva, muy joven y débil, fascinada por ventajas inmediatas" (El anti-imperialismo y el Apra), y no está capacitada para dirigirse a si misma y menos encabezar a las fuerzas revolucionarias a nivel nacional. Haya de la Torre compara la situación del proletariado peruano a la de un niño:

"Nosotros no somos un pueblo industrial; consiguientemente, la clase proletaria de la naciente industria es joven (...). Un niño vive, un niño siente dolor, un niño protesta por el dolor; sin embargo no está capacitado para dirigirse a sí mismo" (Política Aprista).

En cuanto al campesinado, Haya de la Torre ve en él aun menos capacidad de organización y dirección, por encontrarse en estado primitivo y carecer de conciencia de clase.

En este sentido, tanto el proletariado como el campesinado, que conforman los "trabajadores manuales", son para Haya de la Torre fuerzas democráticas que necesitan una dirección política, que sólo pueden proporcionar las clases medias. A su vez, las clases medias requieren del apoyo de los trabajadores para acceder al poder. .

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

21

Es en base a estas tesis que se perfilan la concepción de partido y las metas políticas de Haya de la Torre. Su concepción de partido es la de un frente que une las clases medias con los obreros y campesinos. En este partido-frente, Ias clases medias conforman la cabeza, y las demás el cuerpo.

El objetivo de dicho partido-frente es tomar el poder del Estado, realizar una serie de oligárquicas y nacionalistas, impulsando el desarrollo capitalista nacional y las inversiones según las necesidades nacionales y bajo el control del Estado. Haya propone un modelo de 'capitalismo de Estado", combinado con un "vasto sistema cooperativo". Plantea también la necesidad de solidaridad de los otros países del continente "indoamericano”, al margen del movimiento socialista y comunista internacional. Su esquema político puede siguiente manera:

CAPITALISMO NACIONAL

Realizar reformas anti-oligárquicas e impulsar

Tareas e Intereses un Capitalismo de Estado por la acción de las

Históricos clases medias, con el apoyo de trabajadores

manuales, negociando con el imperialismo.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA CLAES

Partido = Frente

La perspectiva socialista.

Mariátegui está de acuerdo con Haya de la Torre en la necesidad de formar un frente para llevar a cabo la lucha contra el imperialismo y sus aliados, pero no

CLASES

MEDIAS

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

22

en la identificación de este frente con un partido dirigido por las clases medias. Considera que las clases medias no pueden ser consecuentemente anti-imperlalistas, ni resolver los problemas de las mayorías nacionales, y que es más bien el proletariado organizado políticamente, aliado con el campesinado y encaminado hacia el socialismo, la fuerza revolucionaria capaz de realizar las tareas nacional y democrática en el país.

El planteamiento de Mariátegui parte de un análisis distinto de lo que significa la penetración imperialista para la nación. Mientras Haya de la Torre considera que el imperialismo tiene un lado bueno porque introduce la primera fase del capital en el país, como una semilla que convenientemente protegida y cultivada, pueda dar lugar a un "capitalismo nacional", Mariátegui señala que el capitalismo en el país es parte de los monopolios, del gran capital financiero que pugna, mediante las guerras imperialistas, por el control de los mercados y de las fuentes de materias primas. El capitalismo en el Perú no puede recorrer las etapas iniciales de la revolución industrial; está ya inmerso en las garras del imperialismo, es un apéndice del capital monopolista;'y no puede desarrollarse independientemente de él. .

Mariátegui sostiene además que, por la subordinación de nuestra economía a los intereses imperialistas, que determina el lento y desigual avance del país en la vía capitalista, la clase burguesa nacional ha sido incapaz de realizar las tareas de una revolución democrático-burguesa: superar el atraso de la economía pre-capitalista, eliminar los rezagos de la feudalidad (el latifundio y la servidumbre), emancipar la economía y desarrollarla nacionalmente. El régimen burgués, por lo tanto, queda enfeudado a los intereses imperialistas y coludido con los de la oligarquía.

Mariátegui está de acuerdo con Haya de la Torre que la pequeña burguesía es "la clase social más sensible al prestigio de los mitos nacionalistas" (Punto de vista anti-imperialista), que sufre las consecuencias de la penetración imperialista, del pauperismo, de la miseria de los salarios. Pero Mariátegui no está de acuerdo en considerar a esta pequeña burguesía -o los sectores medios- como fuerza decisiva para resolver los problemas nacionales e identificarse con la emancipaci6n de las mayorías. Muestra más bien que la pequeña burguesía tiene intereses ambiguos y cambiantes. Su lucha es en general para resistir a la proletarización, colocarse en un puesto "decente", subir en la escala social (de pequeño comerciante a gran comerciante, de burócrata inferior a burócrata superior, etc.). Puede pasar de una actitud radical revolucionaria y nacionalista a una actitud burguesa, reaccionaria y pro-imperialista. Además, en el Perú, a diferencia de otros países como China, la pequeña burguesía imita a la aristocracia, despreciando lo popular y lo nacional y admirando lo extranjero.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

23

Tomando el caso de una muchacha de clase media, Mariátegui decía irónicamente:

"La 'huachafita' que puede atrapar un yanqui empleado de la Grace o de la Foundation lo hace con la satisfacción de quien siente elevar su condición socia''. (Punto de vista anti-imperialista).

Una vez en el poder, la pequeña burguesía no podría implementar una auténtica política nacional y popular. Arrinconada en reducidos sectores de la economía, encontraría en la cooperación con el capital imperialista y en la explotación del proletariado su mejor fuente de provecho. No podría oponer a la penetración imperialista sino una "temporal borrachera nacionalista". Mariátegui recuerda el ejemplo del Kuo Min Tang en China, partido cercano al modelo aprista, que traicionó al proletariado reprimiéndolo, y el ejemplo de la revolución mejicana donde la burguesía acabó pactando con el imperialismo yanki y subyugando al movimiento obrero y campesino13.

Inclusive, Mariátegui señala que el eventual desplazamiento de las viejas aristocracias terratenientes no sería necesariamente contrario a los intereses del imperialismo:

"El capital financiero se sentiría más seguro si el poder está en manos de una clase social más numerosa que, satisfaciendo ciertas reivindicaciones apremiosas y estorbando la orientación clasista de las masas, está en mejores condiciones que la vieja y odiosa clase feudal de defender los intereses del capitalismo, de ser su custodio y su ujier" (Punto de vista anti-imperialista).

Por todas estas razones, la solución del problema nacional no es posible para Mariátegui sin atacar la raíz del fenómeno imperialista, en el país y a nivel mundial, que es el gran capital, y oponerle "una valla definitiva y verdadera", el socialismo. Y la única clase capaz de plantear esta alternativa es el proletariado. Por eso, el planteamiento de Mariátegui descansa en la organización política del proletariado como fuerza dirigente de la revolución nacional, en solidaridad con el proletariado y la revolución mundial.

13 Mariátegui distingue la situación del Perú y otras naciones sud-americanas de la de los pequeños países centro-americanos donde la intervención militar yanki ha provocado una reacción patriótica que puede fácilmente ganar al anti-imperialismo a una parte de la burguesía y pequeña burguesía" explicando así el impacto de la propaganda aprista en estos países. En otras naciones latinoamericanas como el Perú, señala que el factor clasista es más decisivo, está más desarrollado. No hay razón para recurrir a vagas fórmulas populistas tras de las cuales no pueden dejar de prosperar tendencias reaccionarias" (Punto de vista anti-imperialista).

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

24

El planteamiento socialista de Mariátegui no obvia el problema nacional, y en especial el de las masas campesinas indígenas. Al contrario, considera que este problema sólo puede ser resuelto consecuentemente desde la perspectiva proletaria.

"La emancipación de la economía del país es posible únicamente por la acción dejas masas proletarias, solidarias con la lucha anti-imperialista mundial. Sólo la acción proletaria puede estimular primero y realizar después las tareas de la revolución democrático-burguesa que el régimen burgués es incompetente para desarrollar y cumplir" (Principios Programáticos del Partido Socialista).

A diferencia de Haya de la Torre, Mariátegui considera que ya existe en el Perú una base para que el proletariado se constituya en clase organizada políticamente, a pesar de su escaso número; para que desarrolle su central sindical clasista a nivel nacional, forje su partido, elabore su programa y gane a él a las mayorías, en especial la masa indígena.

La solidaridad con las masas y en especial la alianza obrero-campesina, es un aspecto central en la concepción socialista de Mariátegui.

"El socialismo ordena y define las reivindicaciones de las masas, de la clase trabajadora. Y en el Perú las masas -la clase trabajadora- son en sus cuatro quintas partes indígenas, Nuestro socialismo no sería, pues, peruano, -ni sería siquiera socialismo- si no se solidarizase, primeramente, con las reivindicaciones indígenas". (lndigenismo y Socialismo).

En esta perspectiva, Mariátegui dará una gran importancia a la organización del proletariado minero, por ser el más directamente ligado a la masa indígena de la sierra.

Ciertamente Mariátegui está conciente del carácter incipiente de la clase obrera, del atraso en el campo y de la dificultad que ello representa para dotar a las masas de una conciencia y sólida organización propia. No plantea que el proletariado en el Perú puede tomar el poder a corto plazo y que el socialismo está a “la vuelta de la esquina". Insiste más bien en la labor paciente de organización gremial y política y de propaganda en el seno del proletariado y de las masas indígenas como condición necesaria para sentar las bases de un auténtico movimiento revolucionario en el país.

Además Mariátegui considera que la revolución en el Perú será posible con la solidaridad de las fuerzas revolucionarias a nivel mundial. No opone la originalidad de la revolución peruana a su carácter internacional. Plantea que el socialismo en el Perú debe ser una "creación heroica", sin calco ni copia (Aniversario y Balance) y al mismo tiempo debe ser parte de un movimiento histórico de alcance mundial.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

25

Finalmente para Mariátegui, la organización política del proletariado –su partido- no excluye alianzas ni frentes, pero no se identifica con ellos, como sí pretende el APRA. En primer lugar, Mariátegui privilegia la alianza obrero-campesina, como base de las fuerzas revolucionarias en el país. En segundo lugar, considera que el proletariado y el campesinado deben participar en los frentes de todas las fuerzas democráticas, y en especial la pequeña burguesía que pugna contra el imperialismo, la aristocracia terrateniente y la gran burguesía, Pero en estos frentes, el proletariado debe reivindicar la más amplia libertad de crítica, de acción y organización, tratando de afirmar su hegemonía pro gramática sobre las mayorías, En este sentido es importante para Mariátegui distinguir el partido, que asegura al proletariado su capacidad de desarrollo político propio, y el frente, que lo liga con las fuerzas democráticas que pueden participar en la revolución. El esquema político mariateguista puede graficarse de la siguiente manera:

SOCIALISMO

Tareas e Intereses Realizar las tareas nacionales (liquidación

Históricos del latifundismo y servidumbre, emancipa-

Citación y desarrollo de la economía) por

la acción de las masas proletarias y cam-

pesinas indígenas así como todas las fuer-

zas democráticas, solidarias con la lucha

anti-imperialista mundial.

Partido

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Alianza Principal

PEQUEÑA BURGUESÍA + CAMPESINADO

FRENTE

CLASE

OBRERA

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

26

4.3. La organización del Partido Socialista y Comunista y del Partido Aprista.

Una vez consumada la ruptura con la posición de Haya de la Torre, el “Grupo de Lima” se asignó la tarea de constituir el partido que permitiera a la clase obrera contar con su propia dirección política, impulsar la alianza con el campesinado y dirigir el conjunto de las fuerzas revolucionarias. En este sentido, el 7 de octubre de 1928, quedó constituido el Partido Socialista del Perú. Mariátegui redactó sus principios programáticos. Fiel a sus principios de solidaridad del proletariado a nivel internacional y defensor de la revolución soviética, fue partidario de la afiliación a la Internacional Comunista. Pero considero que tácticamente convenía el nombre de “Socialista”, dada la intensa propaganda anti-comunista que existía entonces en el Perú. Más importante para él era juntar fuerzas que hacer distinciones que correspondían a la polémica entre reformistas y revolucionarios en otras partes del mundo14

Sin embargo, a partir de 1928, la Tercera Internacional adoptó una política que exigía los peruanos un alineamiento más estricto con sus directivas, entre otras, la adopción del nombre de "Comunista" y una táctica de "clase contra clase", excluyendo la de “frente único". En la sección latinoamericana de Ia Tercera Internacional, Mariátegui fue criticado como "populista" por su énfasis en la cuestión indígena, y otros aspectos que no encuadraban bien con la táctica de "clase contra clase"15 Sin embargo, estas críticas no alcanzaron a desvincular a Mariátegui de la Tercera Internacional, a la cual se afilió su partido, el 4 de marzo de 1930, poco antes de su muerte, ocurrida el 16 de abril. Dicho Partido adoptó el nombre de Partido Comunista Peruano el 20 de mayo de 1930. .

14 La preferencia coyuntural de Mariátegui por el nombre de Partido Socialista no fue compartida por todos los adeptos peruanos de 3º Internacional. En mayo de 1928, tras romper con las posiciones de Haya de la Torre, la célula aprista del Cuzco se constituyó en Célula Comunista, afiliándose directamente a la Internacional a través del Buró Latinoamericano de Buenos Aires. Posteriormente, esta célula envió una carta a Mariátegui, en la que acuerda no afiliarse a su Partido Socialista. Mariátegui murió sin poder contestar esta carta. La discrepancia se de-bió a estos problemas de comunicación. El grupo del Cusco tenía más relación con los dirigentes comunistas -de Buenos Aires, quienes criticaban la política de Frente Amplio de Amauta e infundían una cierta desconfianza hacia Mariátegui por sus relaciones con personalidades democráticas controvertidas. En 1930, al transformarse el Partido Socialista en Partido Comunista, se integraron los comunistas cusqueños.

15 Sobre esta polémica, ver José Aricó (selección y prólogo), Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, Cuaderno Pasado y Presente No. 60, Siglo XXI. Ed., México, 1968.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

27

Al definirse el Partido Comunista, un pequeño grupo, encabezado por Luciano Castillo, se separó, formando un nuevo: Partido Socialista, afiliado a la Segunda Internacional. Este partido tuvo cierta influencia en la región de Piura, pero no alcanzó mayor desarrollo a nivel nacional.

Por su parte el Apra perdió influencia entre 1928 y 1930, como consecuencia del fracaso del plan insurreccional de México. Sin embargo, al caer Leguía en 1930, varios apristas exilados pudieron reactivar las células peruanas, y bajo el impulso de las de Trujillo principalmente, se constituyó el Partido Aprista Peruano (21 de setiembre de 1931).

En 1931, en medio de una profunda crisis política, la Junta de Gobierno convocó a elecciones y Haya de la Torre, desde el exilió lanzo su candidatura, dando un impulso decisivo a la organización de su partido. El Apra logró adecuarse a las condiciones de legalidad del momento y ampliar su presencia política. En mayo de 1931 salió el periódico aprista La Tribuna. El regreso de Haya de la Torre al Perú, y su campaña electoral en los departamentos del norte transformó al Apra en partido de masas.

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

28

Edición clandestina de La Tribuna, 20 de Marzo de 1937, informando del asesinato del líder obrero Manuel Arévalo por la Dictadura del Gral. Oscar R. Benavides (Archivo Sabroso, Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica, Lima).