Basic Word Order of Yokot'an (Chontal de Tabasco)

160
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH SEP TESIS DESCRIPCIÓN DEL ORDEN BÁSICO DE PALABRAS EN YOKOT’AN (CHONTAL DE TABASCO) DEL POBLADO DE TAPOTZINGO, NACAJUCA, TABASCO. QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN LINGÜÍSTICA P R E S E N T A AMANDA ALEJANDRA DELGADO GALVÁN DIRECTOR DE TESIS: DR. RODRIGO GUTIÉRREZ BRAVO MÉXICO, D.F.

Transcript of Basic Word Order of Yokot'an (Chontal de Tabasco)

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INAH SEP

TESIS

DESCRIPCIÓN DEL ORDEN BÁSICO DE PALABRAS EN YOKOT’AN

(CHONTAL DE TABASCO) DEL POBLADO DE TAPOTZINGO, NACAJUCA, TABASCO.

QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE LICENCIADO EN

LINGÜÍSTICA

P R E S E N T A

AMANDA ALEJANDRA DELGADO GALVÁN

DIRECTOR DE TESIS:

DR. RODRIGO GUTIÉRREZ BRAVO

MÉXICO, D.F.

Esta tesis se realizó gracias al apoyo del programa de becas para tesis de Licenciatura CONACYT-CIESAS del proyecto ‘Estructura oracional y orden de palabras en Maya Yucateco y otras lenguas mayas' clave SEP-2004-C01-47613

Para mi principito, Oliver.

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a Rodrigo Gutiérrez Bravo por su admirable profesionalismo, por

compartir el conocimiento, pero sobre todo por su paciencia y por sus palabras que siempre

me alentaron para continuar cuando todo parecía un caos. Muchas gracias.

Por sus tan precisos pero sobre todo tan generosos comentarios a mi trabajo a Lilián

Guerrero, Yásnaya Aguilar y Micaela Guzmán.

A la mejor profesora de lingüística, a Carmen Herrera porque sin esas clases mi

centro deíctico (el del conocimiento lingüístico) simplemente aún estaría perdido.

Por tan maravillosas clases a mis maestros: al apreciable Leonardo Manrique, Dora

Pellicer, Carmen Herrera, Chantal Melis, Violeta Maldonado, Maurice Pico y Saúl Morales.

Agradezco al pueblo yokot’an…

A mis colaboradores y ahora mis queridos amigos. A Domingo, por todas los días,

las mañanas, las tardes, las noches y las madrugadas que estuvo ahí para enseñarme, por

compartir, redescubrir y descubrir el yokot’an conmigo. A Adriana, por tener tanta pero

tanta paciencia y soportar mi mal chontal, Rito que nunca se olvido de mí y a todos los

miembros de esa familia que con mucho cariño compartieron su casa, mmm!! la rica

comida, preocupaciones, tristezas, risas, muchas alegrías y por dedicar tanto tiempo

tratando en enseñarme yokot’an, GRACIAS Doña Braulia, Don Pedro, Don Víctor,

Natividad, Lupita y Vicente, a mi querida Juana, al inteligente Pedrito, a la tan audaz

Karina y la hermosa y brillante Chela.

Por mostrarme el extraordinario mundo yokot’an a Bernardino Montero. Isaías por

las tardes de cuentos e historias…

A Ramiro y Lupita Guillermo por todo…por todo…

Agradezco a los que más quiero:

Mi Oliver, por asistir a clases de licenciatura a los cinco años, por el gusto a las

bibliotecas, por tu madurez, por esperar junto a mí y acompañarme en este loco viaje y

empezar uno nuevo, gracias por ser el mejor hijo…

Al amor de mi vida por tan larga espera… porque no importa dónde, siempre estuvo

ahí y por acompañarme hasta el fin. Gracias por compartir tu biblioteca sin resquemor y por

tu conocimiento, simplemente por ser mi Maurice.

Mis salvadores: A mi querido hermano León ....uuuy cuánto tengo que agradecerle!!

Por mencionar podría empezar las madrugadas de largas pláticas compartiendo sueños

como el sueño de mi vida “la lingüística”, este trabajo también le pertenece mucho. A mi

hermano Raúl por los cuidados, las porras, las becas, los favores, el sushi, los chistes -que

nunca me rio excepto por los que no le salen-, etcétera, etcétera. A mi hermano Carlos por

ir y por venir, por hacerme ver más bella en este trabajo y no contarle a nadie cómo. A ellos

sobre todo por hacerme reir. A mi mami Lupis porque desde los diez años siempre alentó

mis estudios en antropología y por darme ese espíritu combativo. Sin ellos no más no se

hubiera podido…

Agradezco a mis abuelitos: A mi abuelita Agueda porque es una gran inspiración

como mujer en todos los sentidos y a mi abuelo Raúl por sus enseñanzas.

Agradezco a mis tías: A Edith porque nunca nos dejo solos (a mí y a Oliver) y a

todas mis tías por su amor.

Agradezco a mis verdaderos amigos:

Al guapo Jeros y a la bella Valeria. Por tolerar mi amistad en todos estos años. Ustedes sí

me aguantaron.

Pablo por su cariño.

A la Keren lejos pero siempre al pendiente.

Por compartir… A Lucy (perfectos apuntes y elocuencia), Chisato (el sushi y México) y

Elena (el fut y más); al sector “A”, Nadi, Vero (en verdad las aprecio mucho) y Mercedes;

al sector “B”, Mireya, Juan, Sandra y hasta Elizabeth por aquella amistad, gracias a todos

por tomar clases conmigo y su compañero Oliver.

A Andrea por las noches de té…y a Ruslan por acompañarnos.

A Uli por su sensatez envidiable.

A Julio por sus grandes recomendaciones

A los dos Alejandros Delgados, al amigo de Jumil que compartió más que un cigarro y a mi

papá que me crió para amar a la antropología desde aquella primera experiencia de campo

cuando tan solo tenía un par de años y mirar siempre de frente.

A mi Martita querida y sus hijos por acogerme con tanto amor en Tabasco.

CONAFE por aprender tanto pero sobre todo por haber conocido a Rosa María Daffunchio

y a Kony y disfrutar con alguien el estar ahí.

Al INALI por Yas, Soledad, Andrea, Eliana y muchos más.

A mí muy querida amiga Rochy que nunca dudó en darme explicaciones académicas pero

sobre todo por tomarse conmigo un delicioso café orgánico para platicar de mis ideas

originales y no tan originales del trabajo con la lingüística, así como por ‘The Rochy’s

selection album’, los chats de la madruga y más…

Y en esta tan larga lista no podía faltar mi Yásnaya. Gracias por nunca desistir en mejorar

mi español, por escuchar, por discutir este trabajo como sinodal y como amiga,

simplemente gracias por ser Yásnaya, la verdadera Yásnaya conmigo. Sin palabras, sin

palabras …

1

CONTENIDO

Introducción general. ………………………………………………….……3 Capítulo I. Etnografía. 1.0 Introducción………………………………………………………….…...6 1.1 El estado de Tabasco y la comunidad de Tapotzingo …………...…….…6

Geografía ….………………………………….……….…................6 El municipio de Nacajuca …….……………….……….……..……..8 Tapotzingo y sus pobladores …….………………….…..……...9

1.2 Datos sociolingüísticos y dialectos del yokot’an…..………..........……..11 Vitalidad de la lengua según datos INEGI 2005……....………..….……11

Dialectos del yokot’an …………………………………...….…….........12 1.3 Los colaboradores en el trabajo de campo .…………...….…….……13 Capítulo II. Caracterización fonológica y morfosintáctica del yokot’an. 2.0 Introducción …………………………………………………….…...15 2.1 Genealogía de las lenguas mayas y el yokot’an…..………………….…15 2.2 Inventario de fonemas ……………....………………………………....17 2.3 Estructura silábica …..…………………….………………….……18 2.4 Caracterización morfosintáctica…………………………….…….…….19

2.4.1 Marcas de persona …………………………………….........20 2.4.2 Nombres ….…………..……….……….………….….......22 2.4.3 Adjetivos …..……………………………………...…........24 2.4.4 Clasificadores ….…………………………………........25 2.4.4.1 Clasificadores nominales ……...………………………......25 2.4.4.2 Clasificadores numerales ……….………………………....26

2.4.5 Verbos …………...…………………………………......27 2.4.5.1 Persona y número ………………………………………….27 2.4.5.2 Aspecto/tiempo. Vocal temática y sufijo de estatus...………...29 2.4.5.3 Modo y fuerza elocutiva....……………………………….…..32 2.4.5.4 Ambitransitivos o lábiles……….……………….……….…...34

2.4.6 Auxiliares…………………….………….………………..……36 2.4.6.1 Auxiliares aspectuales………...……………….….…..………37 2.4.6.2 Auxiliares verbales……………...……………….……...….....39

2.4.7 Adverbios…………………………….…………………..….....39 2.4.7.1 Adverbios modales………………………..…………...….......40 2.4.7.2 Adverbios temporales……………………………….…….......44 2.4.7.3 Adverbios direccionales………….……………………….......45

2.4.8 Adjuntos………………………………...…..……………..…...46 2.5 Conclusión…………………………………...…….………………..…...49

2

Capítulo III. Caracterización sintáctica del yokot’an 3.0 Introducción ……..…………………………………….…....51 3.1 Las cláusulas y sus argumentos…………………….….…………….....51

3.1.1 Marcación de núcleo…………..……..……..…………...….....52 3.1.2 Sistema de alineamiento..………..………..………...………...53 3.1.3 Pronombres independientes...……….……..……...……..........55 3.1.4 Pronombres demostrativos………….………..…....…….....….60 3.1.5 Marcación de objeto………...……….………..……………….64

3.2 Fenómenos de voz………………...………….………..……………....65 3.2.1 Pasiva-antipasiva………….………….……..…........................66 3.2.2 Aplicativo……………...…….……….…………....……...…...68 3.2.3 Causativo………………...…….…..……..…………….....…...69

3.3 La oración……..……….…………………………………...…...…......72 3.3.1 La oración simple……………………………………...……....72 3.3.2 Declarativas…………………………………………........……72 3.3.3 Negativas……………………………………………......……..73 3.3.4 Interrogativas……………………………………….....….……76

3.4 La oración compleja……………………………………….....……......78 3.4.1 Cláusulas de complemento.…..……………………..………....78 3.4.2 Cláusulas relativas ………………………………...…………..79 3.4.3 La coordinación…………………………………...…………...80

3.5 Conclusión……….……………………………..………...…………....82 Capítulo IV. Propiedades tipológicas del yokot’an 4.0 Introducción……………………………………………………..……..84 4.1 Tipología del orden de palabras.………………………………...…..…84 4.2 Orden de palabras en yokot’an………………………………….…......88

4.2.1 Orden poseído poseedor……….………………………….........88 4.2.2 Orden de las adposiciones + FN……………………….…..…...89 4.2.3 Orden de núcleo nominal y sus modificadores…………….......90 4.2.4 Orden de núcleo verbal y sus modificadores……………….….91

4.3 Conclusión………………………………………………………….........93 Capítulo V. Orden básico de palabras en yokot’an 5.0 Introducción………………………………………………………....…..94 5.1 Criterios metodológicos del orden básico de palabras……………..……94 5.2 Orden de palabras en las lenguas mayas…………………………….....101 5.3 Orden básico de palabras en yokot’an……………………….................111

5.3.1 Preguntas “así de la nada”………………….……….………...114 5.3.2 Elicitación por traducción………………….………………....115 5.3.3 Conteo en textos orales……………………………….……....127

5.4 Conclusión……………………………………………………...……...131 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..133 ABREVIATURAS…………………………………………………………...136 APÉNDICE (Cómo se construye una casa)…………………………..……....138

3

Introducción general

Este trabajo es una descripción sincrónica y tipológica del orden básico de palabras de

la lengua yokot’an (chontal de Tabasco) del área dialectal de Nacajuca de la comunidad de

Tapotzingo, municipio de Nacajuca. Dicha lengua pertenece a la familia lingüística maya del

grupo cholano-tzeltalano que a su vez se diversifica en el sub-grupo cholano, donde se

encuentra la lengua ch’ol y el yokot’an, esta última con tres áreas dialectales: Tamulté de la

Sabanas Centro, Macuspana y Nacajuca.

Knowles (1984), en su gramática señala que el yokot’an de San Carlos Macuspana

permite un orden de palabras flexible. Osorio (2005) señala que el orden básico de palabras de

la lengua es VOS, esto en su trabajo sobre la morfología verbal del yokot’an de Tecoluta,

municipio de Nacajuca. En este trabajo identifico el orden básico de palabras conforme a la

clasificación de England (1991) sobre lenguas mayas. Propongo que el yokot’an de

Tapotzingo tiene un orden básico VSO/VOS sujeto a rasgos de animacidad y definitud.

Además señalo que en yokot’an cuando las FN’s post-verbales son definidas la interpretación

de ambos órdenes parece alternar libremente.

En este trabajo, considero como orden básico el de las oraciones transitivas que

expresan sus argumentos centrales como frases nominales plenas o frases pronominales, como

oración matriz, en voz no-marcada, en contexto afirmativo y declarativo. A partir de este

orden, se establecen las distintas derivaciones del orden de constituyentes. Por último, señalo

que el objetivo de mi investigación es únicamente determinar cuál es el orden básico en

yokot’an a través de 3 pruebas; en contexto “así de la nada”, “elicitación por traducción” y

por “frecuencia" a partir del análisis de cuatro textos orales.

4

En el Capítulo I presento la referencia geográfica del estado de Tabasco y de la

comunidad de Tapotzingo así como una descripción etnográfica de la comunidad donde

realicé mi trabajo de investigación.

En el Capítulo II presento las propiedades tipológicas básicas que se han propuesto para

el yokot’an tomando en cuenta los trabajos de Keller (1997), Knowles (1984), Pérez (1968) y

Osorio (2005). Describo la familia lingüística del yokot’an, el inventario de fonemas, la

estructura silábica y el alfabeto práctico. Presento una caracterización básica sobre la

morfosintaxis de la lengua.

En el Capítulo III presento la estructura oracional básica y los distintos tipos de sujetos.

Hago un especial énfasis en la descripción mediante la cual el yokot’an distingue los

argumentos de las cláusulas transitivas y de las cláusulas intransitivas. Señalo que el yokot’an

se caracteriza por ser una lengua de marcación de núcleo y por tener marcación de objeto

directo y de objeto primario. Presento los procesos sintácticos de voz como son la voz pasiva

y anti-pasiva, el aplicativo y el causativo. Por último doy las características de la estructura

interna de las oraciones simples y complejas.

En el Capítulo IV presento el estado de la cuestión del orden de palabras a través de los

trabajos tipológicos en las lenguas del mundo. Defino el concepto de orden de palabras y

orden básico así como las propiedades tipológicas del orden de palabras del yokot’an, orden

poseído-poseedor, orden de las adposiciones, orden de núcleo nominal y sus modificadores y

orden de núcleo verbal y sus modificadores.

5

En el Capítulo V expongo algunas cuestiones metodológicas sobre orden básico de

palabras que retomo para mi trabajo. Hago un especial énfasis en los diferentes tipos de orden

básico que presentan las lenguas mayas. Indico la metodología con que llevé a cabo la

investigación para identificar el orden no marcado de la lengua. Por último presento mis

resultados y propongo que conforme a la tipología de England (1991) el yokot’an es una

lengua con orden básico VSO/VOS y no solo VOS como propuso Osorio (2008) para esta

lengua.

6

CAPÍTULO I

ETNOGRAFÍA.

1.0 I�TRODUCCIÓ�.

En este capítulo presento la referencia geográfica del estado de Tabasco y de la

comunidad de Tapotzingo así como una descripción etnográfica de la comunidad donde

realicé mi trabajo de investigación.

1.1. EL ESTADO DE TABASCO Y LA COMUNIDAD DE TAPOTZINGO.

Realicé mi trabajo acerca del orden básico de palabras en lengua yokot’an ‘habla

verdadera’, con yokot’anjob ‘hablantes verdaderos'’, del poblado de Tapotzingo en el

municipio de Nacajuca del estado de Tabasco.

GEOGRAFÍA

El estado de Tabasco se encuentra al sureste de la República Mexicana y limita con los

estados de Veracruz, Chiapas, Campeche y con la República de Guatemala. La superficie del

estado es de 25, 337 km2 y lo atraviesan el río Grijalva y el río Usumacinta. Por esto, el estado

se divide geográficamente en dos grandes regiones, la Región del Grijalva y la Región del

Usumacinta.

7

Mapa 1.Ubicación del estado de Tabasco1.

La Región Grijalva se encuentra dividida en dos subregiones, la Chontalpa y Centro. En

esta última se encuentran los municipios de Centro (Villahermosa), Jalpa de Méndez y

Nacajuca.

Mapa 2. Tabasco y sus regiones I2.

1 http://www.map-of-mexico.co.uk/espanola/mapa-de-tabasco.htm. 9/09/08 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Tabasco/20/10/07

8

Mapa 3. Tabasco y sus regiones II3.

EL MUNICIPIO DE NACAJUCA

Nacajuca tiene una altitud de diez metros sobre el nivel del mar y una extensión territorial

de 488.37 km2 de relieve completamente bajo, por lo cual el riesgo de inundación es muy

grande. Está conformado por la cabecera municipal Nacajuca, 11 pueblos, 28 rancherías, 14

ejidos, 3 congregaciones y 3 fraccionamientos rurales. Este municipio alberga una gran

cantidad de ríos, arroyos y lagunas. Los ríos de mayor importancia son: Carrizal, Samaria,

Cunduacán, Nacajuca, González, Calzada, San Cipriano y Jahuactal. Las lagunas de mayor

importancia son: Cantemó, La Ramada, Desagüe y Pucté. Las principales actividades

económicas son el comercio y la agricultura. La población es de 8,213 habitantes

aproximadamente, y se localiza a 26 kilómetros de la capital del estado.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Tabasco/20/10/07

9

En la cabecera municipal de Nacajuca se encuentran ubicados los principales edificios

públicos de todo el municipio como escuelas de nivel básico, medio y medio superior,

biblioteca, centro de salud, mercados, iglesias, bancos, diferentes instituciones de gobierno y

el edificio del ayuntamiento en donde están representadas las diferentes instituciones

estatales.

Foto I. El municipio de Nacajuca4.

.

TAPOTZINGO Y SUS POBLADORES.

Tapotzingo es uno de los poblados de Nacajuca. Es una pequeña comunidad que se

encuentra a cinco kilómetros de la cabecera municipal, con una población aproximada de

2,269 habitantes. La principal actividad en los hombres es la agricultura y en las mujeres

es la de elaboración de petates así como labores del hogar. Casi toda la comunidad cuenta

con los principales servicios como agua, luz, drenaje y pavimento. Las casas y principales

centros de servicio comunitario están construidas con material de concreto, la arquitectura

tradicional del pueblo yokot’anjob se ha perdido y ahora solo algunas casas están hechas

de guano. Los centros de servicio con los que cuenta son: un centro de salud, escuela a

nivel pre-escolar, básico, medio y medio superior, así como una plaza comunitaria, cancha

4 http://www.elmundomaya.com/guia/tabasco/comunidades/nacajuca.htm.17/01/08.

10

de básquetbol, una pequeña biblioteca, delegación municipal, un parque con algunos

juegos infantiles y un templo católico.

La base de la organización social de la comunidad es la familia, el trabajo comunitario

se ha ido perdiendo, la religión que predomina es la católica, existen también otros grupos

religiosos como cristianos, presbiterianos, testigos de Jehová, en entre otros. En la

estructura política de la comunidad se encuentra en primera instancia un delegado

municipal y un sub-delegado municipal que son elegidos por votación, ya sea por usos y

costumbres o por la vía electoral como dictan las normas democráticas federales de

México. La comunidad es la que decide, en una asamblea, si utilizar una u otra elección.

Por las mañanas pasan los vendedores en bicicletas, triciclos o hasta caminando

ofreciendo todo tipo de aranceles como alimentos -pescado, pejelagarto, carne, pollo,

frutas y verduras, tortillas-, muebles, ropa y electrodomésticos. En la comunidad también

existen algunas tiendas de abarrotes, papelerías o tiendas de regalos y el mercado grande

(como ellos lo llaman) que se localiza a poca distancia en el poblado de Mazateupa -solo

se pone dos veces a la semana- en donde venden todo tipo de artículos y de comida. A

pesar de lo anterior, en algunas familias aún se conserva el comercio o trueque entre

parientes, amigos o conocidos. El trueque tradicional se lleva a cabo con productos

comestibles principalmente. Para el consumo doméstico algunos pobladores crían en sus

casas uno o varios animales ya sea puerco y aves de corral y en los jardines o terrenos

cercanos de sus casas llegan a sembrar maíz, plátano, mango, aguacate, momo5, tamarindo

y etc.

5 También se conoce como hierba santa.

11

Para los pobladores de Tapotzingo, los días de fiesta están relacionados con

actividades eclesiásticas en donde hay música con tamborileros6, danzas y rezos. En estas

fiestas se invita a los parientes y amigos y tradicionalmente se sirve buk’a7 ‘pozol’ con

cacao y tamales, así como arroz, frijoles, refresco, café, huliche8, pescado, pavo y carne.

Mapa 4.Tapotzingo.

1.2 DATOS SOCIOLINGÜÍSTICOS Y DIALECTOS DEL YOKOT’AN.

VITALIDAD DE LA LENGUA SEGÚN DATOS DE INEGI 2005.

En el estado de Tabasco habitan hablantes de varias lenguas indígenas como son náhuatl,

zoque, ch’ol, tzeltal, tzotzil y yokot’an. Esta última posee el mayor número de hablantes

según registró el INEGI en el II Conteo �acional de Población y Vivienda 2005. Este

6 Músicos de la región. Los instrumentos que integran los grupos de tamborileros son la flauta de carrizo y el tambor hecho de madera de cedro y parche de piel de venado http://raicestabasco.blogspot.com/search/label/Tamborileros /8/04/09 7 Es una bebida densa a base de maíz. Como ingrediente tradicional lleva cacao que hoy en día solo se sirve de manera especial. 8 Guiso tradicional yokot’anjob elaborado a base de masa de maíz con pavo o pescado y polvos de calabaza.

12

organismo federal reconoce en toda la república mexicana 38,343 hablantes de yokot’an. En

el estado de Tabasco se registraron 38,334 hablantes dicha lengua de los cuales 231 son

monolingües y 36,990 son bilingües yokot’an-español. En los municipios de Macuspana,

Jalpa de Méndez, Centla, Centro, Jonuta y Nacajuca se registraron 26,629 hablantes de la

lengua. En Nacajuca tan solo hay 13,457 hablantes.

Tabla 1. Número de hablantes de yokot’an en el estado de Tabasco. 9

DIALECTOS DEL YOKOT’AN.

Hasta el momento no existe un trabajo exhaustivo sobre la dialectología del yokot’an. Sin

embargo, está la propuesta de inteligibilidad realizada por el Instituto Lingüístico de Verano

(ILV)11, así como otros trabajo donde dedican un apartado acerca de las distintas variantes

dialectales de la lengua como son: Schumann (1978), del Moral (1983), Knowles (1984),

Pérez (1998) y Osorio (2005). En resumen, reconocen tres variantes dialectales: el yokot’an

de Macuspana, el yokot’an de Nacajuca y el yokot’an de Tamulté de las Sabanas Centro. El

ILV propone que el yokot’an de Macuspana tiene un 80% de inteligibilidad con respecto de

las dos variantes anteriores. También propone que el yokot’an de Nacajuca y el de Tamulté 9 www.inegi.gob.mx./4/09/07 10 No especificó si habla español. 11 Gordon Jr. Raymond. 2005. Ethnologue: Languages of the world, 15th. edition. SIL International.

�úmero de hablantes de yokot’an en el estado de Tabasco.

Población de 5 años o más

que habla yokot’an.

Habla español No habla español No especificó10

Hom

bres

Mujeres

Total

Mujeres

Hom

bres

Total

Mujeres

Hom

bres

Total

Mujeres

Hom

bres

Total

20104 18230 38334 36990 19642 36990 164 67 231 718 395 1113

13

tienen entre sí 90% de inteligibilidad. Cabe señalar que este último trabajo fue realizado hace

más de 20 años y existen varios factores que pueden estar cambiando los porcentajes de

inteligibilidad. Existen hablantes que reconocen una diferencia lingüística que impide la

comunicación entre ellos de una variante a otra y otros que no consideran ninguna diferencia.

Mapa 4. Tapotzingo, Nacajuca Tabasco.

Localidades con más del 5% de hablantes de lengua yokot’an.

Localidad de Tapotzingo.

1.3 LOS COLABORADORES EN EL TRABAJO DE CAMPO.

Realicé el trabajo de campo lo en el poblado de Tapotzingo y comprendió varias

temporadas que iniciaron desde 2004. En Tapotzingo conocí a la familia Alejandro Luciano,

todos ellos hablantes de la lengua yokot’an. La familia Alejandro Luciano está integrada por

el bisabuelo Don Victor Luciano, los abuelos Don Pedro Alejandro y Doña Braulia Luciano

así como sus hijos Domingo, Vicente, Natividad, Rito, Guadalupe y Adriana, Juana León

14

(esposa de Domingo) y sus cuatro hijos, con todos ellos trabajé muy de cerca, aunque debo

señalar que para esta investigación Adriana, Rito y Domingo fueron mis principales

colaboradores. Además conté con la ayuda de José Ramiro Guillermo, Santiago de la Cruz,

Rosalba de la Cruz, Belisario Guillermo, Manuel Luciano Isidro. Por último, debo mencionar

la cooperación de Isaías Hernández y Bernardino Montero.

Foto II. Don Víctor y Amanda D. Foto III. Domingo Alejandro. Foto: Maurice Pico)

Foto IV.Doña Braulia, Ma. de los Angeles, Don Pedro, Natividad y Adriana. (Foto: Maurice Pico)

15

CAPÍTULO II

CARACTERIZACIÓN FONOLÓGICA Y MORFOSINTÁCTICA DEL YOKOT’AN.

2.0 I�TRODUCCIÓ�.

En este capítulo presento la caracterización tipológica del yokot’an tomando en cuenta el

diccionario del yokot’an de Tapotzingo de Keller (1997) en el que se incluye un esbozo

gramatical de la lengua, la gramática descriptiva del yokot’an de San Carlos Macuspana de

Knowles (1984), el trabajo de fonología de Pérez (1968) del yokot’an de Tapotzingo y el

trabajo sobre morfología verbal del yokot’an de Tecoluta de Osorio (2005), ya que son los

únicos documentos de análisis lingüístico sobre la lengua.

En este punto describo la familia lingüística a la que pertenece la lengua en cuestión, el

inventario de fonemas, la estructura silábica y el alfabeto práctico que utilizaré en este trabajo.

Realizo también una caracterización morfosintáctica de la serie pronominal, nombres,

adjetivos, clasificadores, verbos, auxiliares, adverbios y adjuntos.

2.1 GENEALOGÍA DE LAS LENGUAS MAYAS Y EL YOKOT’AN.

La familia lingüística mayense se diversifica en seis grupos: ch’olana-tzeltalana,

huastecana, †chicomucelteco, yucatecana, kanjobaleana-chujeana y kicheana-mameana12. El

yokot’an pertenece al primer grupo de familia lingüística. El grupo complejo cholana-

tzeltalana lo conforman tres subgrupos: el chortí-choltí que a su interior se encuentran las

lenguas chortí y †choltí que se habla en Guatemala y Honduras, el subgrupo tzeltalano con las

12 Kaufman,1974 en Nora C. England 1996.

16

lenguas tzotzil y tzeltal que se hablan en Chiapas y actualmente en algunos municipios de

Tabasco y el tercer subgrupo es el cholano que comprende la lengua ch’ol que se habla en

Chiapas y Tabasco y el yokot’an (chontal de Tabasco) que se habla en el estado de Tabasco.

En el Cuadro I presento la diversificación lingüística de la familia maya que retomo de la

propuesta de clasificación de Campbell y Kaufman (1985).y Campbell (1997).

Cuadro I. Clasificación lingüística de la familia de las lenguas mayas.

M a y

a

Huasteco

Huastecana †Chicomucelteco

Maya central

Yucatecana

Yucateco-lacandón

Yucateco Lacandón

Mopán-itzá Mopán

Itzá Maya del este

Cholana-tzeltalana

Cholanas Ch’ol-chontal Ch’ol

Chontal/yokot’an Chortí-choltí Chortí

†Choltí

Tzeltalena Tzeltal Chiapas Tzotzil Chiapas

Kanjobaleana-chujeana

Kanjobaleana Kanjobal

Akateko

Jacalteko

Motocintleco Chujeana Chuj Guatemala

Tojolabal Chiapas Maya del Oeste

Kicheana-mameana

K’icheana Kekchí Uspanteko

Poqom-k’icheana

Poqom Pokomchí

Pokomam K’icheana central K’iche’

Kaqchikel-tz’utujil

kaqchikel

Tz’utujil Sakapulteko Sipakapense

Mameana Teco-Mam Teco Mam Awateko-ixil Awakateko Ixil

17

2.2 INVENTARIO DE FONEMAS.

La fonología del yokot’an ha sido analizada por Keller (1997), Knowles (1984), Pérez

(1968) y Osorio (2005) quienes tienen distintas posturas acerca de algunos fonemas así como

de algunas de las grafías prácticas a utilizar. Para este trabajo no es necesario ampliar la

discusión, yo solo retomo la idea de que en yokot’an existen 22 fonemas consonánticos y 6

vocálicos. Los fonemas consonánticos son /p/, /t/, /k/, /�/, /p’/, /t’/, /k’/, /b/, /t���/, /t��’/, /t�s/, /t�s’/,

/s/, /�/, /h/, /�/, /f/, /m/, /n/, /l/, /r/, /�/ y /w/. En el Cuadro II señalo el punto y modo de

articulación de cada uno de los fonemas consonánticos. Los fonemas en los cuadros no están

representados con el alfabeto fonético internacional (IPA) sino con el alfabeto práctico.

Cuadro II. Fonemas consonánticos

Modo de articulación

Punto de articulación

Bilabial Alveolar Post-

alveolares Palatal Velar Glotal

Oclusivas p b t d k ’

Oclusivas glotales

p’

t’

k’

Fricativas s x j

Africadas ts ch

Africadas glotales

ts’ ch’

Nasales m n

Líquidas l

Vibrantes Simples

r

Aproximantes w y

18

Las vocales del sistema fonológico del yokot’an son seis /i/ /e/ /a/ /u/ /o/ y /�/. En el

Cuadro III indico con el alfabeto práctico los fonemas vocálicos del yokot’an. Es importante

apuntar que no todas las lenguas mayas registran más de cinco vocales. Kaufman y Norman

(1983) proponen que el proto-cholano desarrolló /ä/ como la sexta vocal y que el ch’ol y el

yokot’an son las lenguas que mantienen hasta la actualidad esta vocal.

Cuadro III. Fonemas vocálicos

2.3. ESTRUCTURA SILÁBICA

En general, la estructura silábica del yokot’an es muy parecida al resto de las lenguas

mayas. La teoría en estas lenguas señala (entre otras cosas que no voy a discutir para este

trabajo) que la estructura silábica nunca inicia con vocal, lo que impide la realización de una

silaba V o VC. En otras palabras, no hay sílabas desnudas. Así, las sílabas siempre están

sujetas a iniciar con consonante resultando una sílaba del tipo CV o CVC. Aquí cabe

mencionar que la /�/ se considera como consonante13. Retomo a Knowles (1984) y Osorio

(2005) para señalar que en yokot’an son posibles las siguientes formas CV, CVC, CVCV,

CV.CV, CV.CVC, CVC.CVC, CVC.CV, CVC.CV.CV y CVC.CVC.CVC.

13 En la escritura práctica la /�/ a principio de palabra con vocal no se escribe.

Anterior Central Posterior Alta

i

ä

u

Medio

e

o

Bajo

a

19

Cuadro IV. Estructura silábica de las palabras del yokot’an

Estructura silábica de las palabras del yokot’an

Sílaba Yokot’an Español

CV tä ‘Con’, ‘por,’ ‘para’…

CVC te’ ‘árbol’ CVCV ’uk’e ‘llora’ CV.CV yak’o ‘contra’ CV.CVC ’alot ‘amigos’ CV.CVC.CVC yokajlo’ ‘niño’ CVC.CVC Yäxtup ‘Nacajuca’ CVC.CV lemtä ‘lengua colgada’ CVC.CV.CV läkwäni ‘estuvo colgado’ CVC.CVC.CVC kunkintik ‘fue golpeado’

2.4. CARACTERIZACIÓN MORFOSINTÁCTICA.

En este punto retomo el trabajo de Knowles (1984), Keller (1997) y principalmente el

trabajo de Osorio (2005) para señalar las características morfosintácticas del yokot’an. Cabe

señalar que se trata de un esbozo de las propiedades morfosintácticas básicas. Con el único fin

de poder entender los ejemplos en yokot’an que presento así como algunos planteamientos,

por lo tanto no pretendo dar cuenta ni explicar detalladamente el sistema morfosintáctico de la

lengua.

Mi trabajo cuenta con el análisis de cuatro textos orales que a lo largo del texto retomo

para mostrar ejemplos de ellos. Los textos pertenecen a distintos colaboradores como son:

Braulia Luciano, con una conversación y el cual denominé “Doña Braulia” en adelante (Doña

Braulia), Víctor Luciano con una narración de vida, texto “Historia de vida” en adelante

(H.Vida), del mismo autor una instrucción denominada “Receta medicinal” (R. Medicinal) y

por último una narración con Domingo Alejandro llamada “Cómo se construye una casa”

(C.C. Casa).

20

En este punto solo señalo las siguientes clases de palabras: nombres, adjetivos,

clasificadores, verbos, auxiliares, adverbios y adjuntos. Aquí también expongo las

propiedades de las series pronominales conocidos en la lingüística tradicional maya como

juego A (ergativo) y juego B (absolutivo).

2.4.1 MARCAS DE PERSONA

Dentro de la tradición lingüística maya se conocen como juego A (ergativo) y juego B

(absolutivo) a la serie de afijos que, cuando aparecen con el verbo, marcan persona, número,

rol semántico y relación gramatical de sujeto y objeto con el sistema ergativo/absolutivo,

cuando se realizan con nombres marcan posesión y con adjetivos forman predicación no

verbal, más adelante los ejemplos que corresponden a cada clase de palabra.

A continuación, en el Cuadro V y Cuadro VI señalo cuáles son los afijos

correspondientes al juego A y B, el sistema de alineación ergativo/absolutivo que realizan, el

tipo de marcación de persona (primera, segunda y tercera), el número (singular, plural

inclusivo y plural exclusivo para la primera persona) y las restricciones fonológicas para su

realización que dependen de si la raíz del verbo inicia con vocal (/_V) o con consonante (/_C).

Cuadro V. Marcas de persona en yokot’an. Singular

Singular JUEGO A

(Ergativo) B

(Absolutivo)

1 Persona /_V /_C

-on k-

kä-

2 Persona

/_V /_C

-et ‘aw- ‘a-

3 Persona

/_V /_C

-ø ‘uy- y-

u-

21

Cuadro VI. Marcas de persona en yokot’an. Plural

En formas verbales, el juego A (ergativo) marca la función sintáctica de sujeto, mientras

que en formas nominales indica posesión. Osorio (2005) señala que el juego A puede expresar

el rol semántico de agente y marca relación gramatical de sujeto en verbos transitivos e

intransitivos imperfectivos. En el ejemplo (1) señalo un verbo transitivo en donde el juego A

marca la relación gramatical de sujeto (agente) y en (2) marca sujeto en un verbo intransitivo

imperfectivo. Este último es un proceso común en lenguas con un sistema ergativo/absolutivo

y se describe como ergatividad escindida que más adelante explico en el apartado sobre

alineamiento (capítulo III). Con el ejemplo (3) señalo cómo el juego A marca posesión

cuando aparece con nominales.

(1) Kä-pok-i-ø . A1-lavar-PFV-B3

‘(Lo) lavé’. (Doña Braulia: 1)

Plural JUEGO A

(Ergativo) B

(Absolutivo) /_V /_C

1 Persona Pl inclusivo (inc.)

k-…-la kä-…-la -on-la

1 Persona Pl exclusivo (exc.)

k-…=t’oko’ kä-...=t’oko’ -on…=t’oko’

2 Persona Pl

/_V /_C -et-al aw-…-la a-…-la

3 Persona Pl

/_V /_C

-ø-jo’ uy-…-jo’

u…-jo’

22

(2) Kä-chum-tä. A1-sentar-IMPF

‘Me siento’.

(3) Kä-bek’et . A1-ganado

‘Mi ganado’.

Osorio (2005) señala que el juego B marca la relación gramatical de objeto/ (paciente)

en verbos transitivos como en el ejemplo (4). El juego B también marca relación gramatical

de sujeto en verbos intransitivos perfectivos como en el ejemplo (5). El juego B en adjetivos

permite realizar una predicación no verbal como en el ejemplo (6).

(4) U-täl-on. A3-tocar-B1 ‘Me tocó’.

(5) Chum-wän-on. sentar-PFV-B1 ‘Me senté’.

(6) Pitsil-on. bonita-B1 ‘Soy bonita’.

2.4.2. NOMBRES

En cuanto a su estructura morfológica, Keller (1997) señala que los nominales en

yokot’an se pueden clasificar como simples y compuestos (como en todas las lenguas). Los

nombres simples constan de una base morfológica simple con una estructura silábica CVC

-como la mayoría de los nombres en las lenguas mayas-.

(7) a. buk b. mut c. ja’ d. waj ‘vestido’ ‘pájaro’ ‘agua’ ‘tortilla’

23

Los nominales reciben la marca de posesión y marca gramatical de femenino y

masculino. Osorio (2005) describe que la marca de posesión en los nominales se realiza con

los afijos del Juego A (ergativo) como en el ejemplo (8) y predicación con el Juego B

(absolutivo) como en (9).

(8) Kä-wichú’. A1-perro

‘Mi perro’.

(9) Na’-on. madre-B1 ‘Soy madre’.

Los nominales reciben marca gramatical de masculino y femenino con los prefijos ix-

‘femenino’ y aj- ‘masculino’ por lo que solo se realizan con nombres animados-humanos,

para procesos derivativos de nominalización como en los ejemplos (10) y (11).

(10) Aj-patan. MASC-trabajo ‘Trabajador’.

(11) Ix-chuy FEM-costura

‘Costurera’.

Los nominales compuestos tienen como característica la combinación de dos bases o

raíces, éstas pueden ser de nominales o verbos como en (12).

(12) mäk-pam cubrir-cabeza ‘tapadera’.

24

2.4.3 ADJETIVOS.

Knowles (1984) señala que los adjetivos pueden realizar procesos derivativos con

nominales, verbos u otros adjetivos con los morfemas -Vl, -Vm en donde la vocal es la misma

que la de la raíz como en los ejemplos (13) (14) (15) y (16), también están los sufijos -el,

-(b)li, -äl, -ib’14

, -il, y -en abajo señalo los ejemplos (17) y (18). Los adjetivos de término de

color se realizan bajo el proceso de reduplicación como lo señalo con los ejemplos (19) y

(20).

(13) pits-il bonito-Vl ‘bonito’.

(14) pech-el plano y redondo-Vl ‘aplanado’.

(15) luk’-um suave-Vm

‘suave’.

(16) wol-om redondo-Vm ‘empelotado’.

(17) kel-ip pelar-ip ‘pelado’.

(Knowles 1984:253)

(18) kab-en mugre-en ‘sucio’.

(Knowles 1984:25)

14 Para el yokot’an de San Carlos Macuspana es –ip’.

25

(19) chäk-chäk RED-rojo ‘rojo’ (20) säk-säk RED-blanco ‘blanco’

Como predicados no verbales, los adjetivos utilizan la marca de persona del juego B

como en el ejemplo (21) y (22).

(21) Pitsil-on. bonita-B1 ‘Soy bonita’.

(22) Pitsil-ø ni ixik. bonita-B3 DET mujer

‘La mujer es bonita’.

2.4.4 CLASIFICADORES.

Los clasificadores dan información semántica de lo denotado por el nominal. England

(2002) señala que en las lenguas mayas se ha podido identificar tres tipos de clasificadores:

clasificadores nominales, clasificadores numerales y clasificadores mensurativos. No todas las

lenguas mayas presentan todos los tipos. En yokot’an solo existen los clasificadores

nominales y los clasificadores numerales.

2.4.4.1 CLASIFICADORES NOMINALES.

Los clasificadores nominales indican los rasgos semánticos del elemento nombrado por

el nominal. Por ejemplo, el clasificador nominal pa’ se añade al nombre cuando está poseído

y es obligatorio cuando se denota un nominal comestible como en el ejemplo (23).

26

(23) Kä-pa’-ja’ A1-CL�-agua

‘Mi agua’.

2.4.4.2 CLASIFICADORES NUMERALES.

Los clasificadores numerales son una clase que comparten casi todas las lenguas mayas.

Estos son elementos que acompañan obligatoriamente al numeral y su función es señalar

características semánticas del nominal al que antecede. El yokot’an es una lengua que se

destaca por el gran número de clasificadores que tiene (cf. Keller 1997, Knowles 1984). En el

Cuadro VII presento algunos de los clasificadores del yokot’an.

Cuadro VII. Clasificadores numerales.

CLNum. Característica semántica

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Cuántos

tu

Seres humanos y animales.

untu cha’tu uxtu chäntu jo’tu jäytu

untu winik ‘un hombre’

ts’it

Objetos largos y delgados.

untz’it

cha’ts’it uxts’it chänts’it jo’ts’it jäyts’it

cha’ts’it ts’omba ‘dos escopetas’

xim

Cosas pequeñas como granos.

unxim cha’xim ujxim chänxim jo’xim jäyxim

chänxim ixim ‘cuatro granos de maíz’

tek

Plantas y árboles. untek

cha’tek uxtek chäntek jo’tek jäytek

jo’tek ch’ujte’ ‘cinco árboles de cedro’

wol

Cosas redondas unwol cha’wol uxwol chänwol jo’wol jäywol

unwol buk’a ‘ una bola de pozol’

p’e

Cosas que no se pueden clasificar bajo ningún otro rasgo.

ump’e cha’p’e uxp’e chänp’e jo’p’e jäyp’e

ump’e alas ‘un juguete’

27

2.4.5 VERBOS.

Los verbos en yokot’an reciben marca de persona, número, relación gramatical de

sujeto y objeto, rol semántico, aspecto/tiempo, clase de verbo, modo y fuerza ilocutiva.

Osorio (2005) señala que en yokot’an existen tres clases mayores de verbos: transitivos,

intransitivos y ambitransivos o lábiles. Cada clase tiene en su interior clases y subclases que

muestro en el Esquema I. En este punto no me detendré en la caracterización de cada clase o

subclase, solamente señalo los rasgos morfológicos de las clases mayores.

Esquema I. Verbos.

Clase mayor Clase Subclase

I. Transitivos 1. transitivos radicales 2. transitivos derivados …………………………………………………………………………….... II. Intransitivos 1. agentivos

2. no agentivos a. posicionales b. psicológicos 3. ambivalentes

………………………………………………………………………..…… III. Ambitransitivos 1. no agentivos 2. agentivos

2.4.5.1 PERSONA Y NÚMERO

Osorio (2005) señala que los verbos transitivos marcan persona, número, relación

gramatical y rol semántico por medio de los afijos del juego A (ergativo) y juego B

(absolutivo).Con el juego A indican sujeto/agente como en el ejemplo (24) y con el juego B

indican objeto/paciente/malefactivo como en los ejemplos (25)a y (25)b y dativo o poseedor

como los ejemplos (26) y (27).

28

(24) Kä-pok-i-ø=t’oko’. A1-lavar-PFV-B3=PI

‘(Los) lavamos’.

(25) a. ’U-xuch’-b(e)-on kä-bek’et ‘aj-chiku’. MALEFACTIVO A3-robar-APL-B1 A1-ganado MASC-Francisco

‘Francisco me robó mi ganado’ (Osorio 2005:43) 15

b. Kä-sij-b(e)-et waj. BENEFACTIVO A1-regalar-APL-B2 tortilla

‘Te regalé tortillas’. (Osorio 2005:43)

(26) ’Ix-juana ‘uy-äk’-b(e)-i-ø ja’ ‘aj-yobi’. DATIVO FEM-Juana A3-dar-APL-PFV-B3 agua MASC-Leovigildo

‘Juana le dio agua a Leovigildo’. (Osorio 2005:43)

(27) ’U-täs(e)-b( e)-on kä-ch’ok ’aj-yobi’. POSEEDOR A3-venir-CAUS-APL-B2 A1-chico MASC-Leovogildo

‘Leovigildo trajo a mi hijo’. (Osorio 2005:43)

Osorio (2005) señala que los verbos intransitivos marcan número, la relación

gramatical y el rol semántico de sujeto con el juego A en imperfectivo como en el ejemplo

(28) y con el juego B en perfectivo como en el ejemplo (29).

(28) Kä-chum-tä. A1-sentar-IMPF

‘Me siento’.

(29) Chum-wän-on-la. sentar-PFV-B1-PI ‘Nos sentaron’.

15 La glosa de los ejemplos (25), (26) y (27) son mías.

29

2.4.5.2 Aspecto/tiempo: Vocal temática y sufijo de estatus.

En yokot’an, el verbo también tiene una serie de morfemas que indican la clase de

verbo, el aspecto/tiempo. Osorio (2005) describe que existen vocales temáticas que indican

aspecto/tiempo, sufijos de estatus que indican la clase de verbo ya sea intransitivo, transitivo o

posicional. En el Cuadro VIII señalo cuáles son las vocales temáticas del yokot’an.

Cuadro VIII. Vocales temáticas.

Osorio (2005) señala que la vocal temática –e’ se realiza en verbos transitivos, expresa

modo indicativo y aspecto imperfectivo como en el ejemplo (30). La vocal temática –e marca

aspecto imperfectivo en verbos intransitivo y aparece cuando la vocal de la raíz del verbo es

/a/, /i/, /o/, /u/ como en el ejemplo (31) y con la vocal –o cuando las raíces tienen la vocal /ä/.

Por último, está la vocal temática –i que ocurre con verbos transitivos e intransitivos en modo

indicativo y aspecto perfectivo. Sólo se realiza con tercera persona de absolutivo como en el

ejemplo (32).

Vocales temáticas

Aspecto/tiempo Persona Transitivo Intransitivo

Imperfectivo 1 y 2

-e’ -e / a,e,i, y o

-o/ ä

Perfectivo 3 -i -i

30

Vocal temática e’.

(30) Kä-päk’-e’. A1-sembrar-IMPF

‘Siembro’.

Vocal temática –e/-o.

(31) K-ajn-e. A1-llegar-IMPF

‘Llego’.

Vocal temática –i.

(32) Kä-päk’-i-ø=t’oko’. A3-sembrar-PFV-B3=PI ‘Sembramos’.

“Sufijo de estatus” es un término que adoptó Kaufman (1990) y dentro de la tradición

lingüística maya se refiere a un morfema que acompaña al verbo que expresa

simultáneamente información de aspecto y valencia. Osorio (2005) señala que los sufijos de

estatus en la lengua marcan aspecto, si se trata de un verbo transitivo, intransitivo o de un

posicional. El yokot’an tiene los sufijos de estatus –n o -en, -an o –än, -wän y –tä que

presento en el Cuadro IX así como lo que indican.

Cuadro IX.Sufijos de Estatus.

Sufijos de estatus

Aspecto/tiempo Transitivo Intransitivo

Imperfectivo -n

-en

-an o -än

Posicionales

-wän

Perfectivo Posicionales

-tä

31

Osorio (2005) señala que el sufijo de estatus –n o –en -sujetos a procesos fonológicos-,

indica que laraíz es un verbo transitivo derivado16 y aspecto imperfectivo como en el ejemplo

(33)a y (33)b. Los sufijos –än o –an -sujetos a procesos fonológicos- también indican que la

raíz es un verbo intransitivo y marcan aspecto imperfectivo17 como en el ejemplo (34). El

sufijo de estatus -wän indica que es un verbo posicional y aspecto perfectivo como en el

ejemplo (35), el sufijo de estatus -tä también indica que se trata de un verbo posicional pero

marca aspecto imperfectivo (cf. Osorio 2005 y Knowles 1984) como en el ejemplo (36).

Sufijo de estatus –n

(33) a. U-k’atä-n- ø. A3-pedir-IMPF-B3

‘Pide’ (C.C. Casa:78)

b. A-toj-be-n-ø-. A2-pagar-APL-IMPF-B3

‘Pagarle’ (C.C.Casa:135)

Sufijo de estatus –än o –an

(34) U-pek-än. A3-hablar-IMPF

‘Se habla’ (C. C. Casa:27)

Sufijo de estatus –wän

(35) Nok-wän-i-ø. A1-arrodillar-PFV-PFV-B3

‘Se arrodilló’. 16 Osorio (2005) distingue entre verbos radicales o simples y verbos transitivos derivados. Estos últimos se caracterizan por dos razones: algunos no presentan el sufijo derivativo explícito y siempre aparecen con el sufijo de estatus –n para imperfectivo y los que sí presentan sufijo derivativo explícito de causatividad o aplicativo. 17 Osorio (2005) no describe específicamente este morfema pero glosa el sufijo –an como sufijo de estatus de intransitivo imperfectivo (SEIIMPF).

32

Sufijo de estatus –tä

(36) Kä-nok-tä. A1-arrodillar-IMPF

‘Me arrodillo’.

2.4.5.3 MODO Y FUERZA ELOCUTIVA.

En yokot’an se distingue el modo indicativo y modo optativo18 así como la fuerza

ilocutiva imperativa, declarativa e interrogativa. Pero en el verbo, morfológicamente solo se

marca el modo optativo en verbos intransitivos y la fuerza ilocutiva imperativa. Osorio (2005)

señala que el modo indicativo se interpreta con la forma simple del verbo como en el ejemplo

(37).

(37) Kä-k’ux-i-ø . A1-comer-PFV-B3 ‘Comí’.

Osorio (2005) señala que el modo optativo únicamente está morfológicamente

expresado en verbos intransitivos con el sufijo –ik como en el ejemplo de abajo.

(38) Ja’=ba t’äb-ik. agua=ASEV subir-OPT

‘El agua sube’.

La fuerza ilocutiva imperativa está expresada morfológicamente en los verbos

transitivos por medio de un morfema vocálico, es decir, se realiza un proceso fonológico de

armonía vocálica -V como en el ejemplo (39) .

18Para propósito de mi tesis me refiero a modo optativo al modo irrealis.

33

(39) K’ux-u-ø. Comer-IMP-B3

‘Cómelo’.

Osorio (2005) describe que cuando los verbos transitivos marcan paciente con la serie

del juego B en primera y segunda persona, el imperativo no se realiza con armonía vocálica

sino que se sustituye por la vocal temática –e’, como en el ejemplo (40).

(40) A-mek’-e’-on. A2-abrazar-IMP-B1

‘¡Abrázame!’.

Los verbos transitivos derivados, es decir, en el caso de construcciones transitivas

pasivisadas o con aplicativo, Osorio (2005) señala que la marca de imperativo es el sufijo –n.

(41) Wan-esa-n-ø-la. brincar-CAUS-IMP-B3-PL

‘¡Háganlo brincar!’.

Osorio (2005) señala que el imperativo en verbos intransitivos, se realiza con el sufijo

–en como el ejemplo (42). En el caso especial de los posicionales además de usar el morfema

–en como en el (43)a y (43)b también marcan imperativo con el sufijo –i’ con el mismo

significado como en los ejemplos, (44)a y (44)b.

(42) T’äb-en.

subir-IMP

‘¡Súbete!’.

(43) a. Näk-l-en. recargar-EST-IMP

‘Recárgate’.

b. Chum-l-en sentar-EST-IMP

‘Siéntate’.

34

(44) a. Chum-i’. sentar-IMP

‘Siéntate’.

b. Näk-wän-i’. recargar-PFV-IMP

‘Recárgate’.

2.4.5.4 AMBITRANSITIVOS O LÁBILES.

Osorio (2005) define la clase de verbos ambitransitivos o lábiles como una clase de

raíces que en ciertos contextos aparecen como verbos transitivos e intransitivos sin ninguna

derivación. Los verbos ambitransitivos se dividen en dos tipos: a) los que representan al

agente de la versión transitiva, ejemplo (45) y b) los que representan al paciente de la versión

transitiva, ejemplo (46).

(45) Kä-juts’-i-ø. A1-lavar-PFV-B3

‘Lo lavé’. (Osorio 2005:280)

(46) Pul-et. quemar-B2 ‘Te quemé’.

(Osorio 2005:280)

Osorio (2005) señala que los ambitransitivos del primer tipo reciben flexión de persona

y número en la versión transitiva con el juego A y B ejemplo (47) y cuando aparecen en una

construcción intransitiva requieren del verbo ligero –che el cual es flexionado con los juegos

A y B, como en el ejemplo (48). Cuando el verbo lábil se encuentra en aspecto perfectivo no

requiere de ninguna marca como se ve en los primeros dos ejemplos de abajo, en cambio

35

cuando esté en aspecto imperfectivo se indica con el sufijo de estatus -n como en el ejemplo

(49).

(47) Kä-juts’-i-ø. A1-lavar-PFV-B3 ‘Lo lavé’.

(Osorio 2005:280)

(48) Kä-ch(e)-i-ø juts’. A1-hacer-PFV-B3 lavar

‘Lavé’. (Osorio 2005:280)

(49) Kä-p’isä-n-et. A1-pesar-IMPF-B2

‘Te peso’. (Osorio 2005:281)

Osorio (2005) dice que los verbos ambitransitivos del segundo tipo en la lengua solo

son un pequeño grupo de verbos como por ejemplo pul ‘quemar’, k’ax ‘cruzar’ y pas ‘sacar’.

Estos verbos reciben flexión de persona y número con los afijos del juego A y juego B en la

versión transitiva, ejemplo (50) mientras que en la versión intransitiva lo hacen con el juego

B, ejemplo (51). La flexión aspectual en perfectivo no requiere de ninguna marca, como se ve

en los dos primeros ejemplos de abajo. En cambio, el aspecto imperfectivo se indica con la

vocal temática –e para intransitivos o –e’ para transitivos como en el ejemplo (52).

(50) Kä-pul-et. A1-quemar-B3 ‘Te quemé’.

(Osorio 2005:289)

(51) Pul-et. quemar-B2

‘Te quemaste’. (Osorio 2005:289)

36

(52) Kä-pul-e’-et. A1-quemar-IMPF-B3 ‘Te quemo’.

(Osorio 2005:290)

2.4.6 AUXILIARES

Para definir a los auxiliares cito lo siguiente: ‘auxiliaries are words that express the

tense, aspect, mood, voice, or polarity of the verb with which they are associated: i.e., the

same categorizations of verbs as may be expressed by means of affixes’ Schachter (1985:41).

Los auxiliares tienen además como característica que son parte del constituyente verbal por lo

que se consideran adjuntos de verbos y con respecto del verbo su posición generalmente es

fija y depende del orden de palabras de cada lengua (cf: Greenberg: 1963). En el ejemplo

(53) señalo cómo aquí el auxiliar se encuentra siempre antes del verbo principal de otra

manera sería agramatical como en el ejemplo (54).

(53) A wäy-on tä ab. PFV dormir-B1 en hamaca ‘Me dormí en la hamaca’.

(54) *Wäy-on A tä ab. dormir-B1 PFV en hamaca ‘Lectura buscada: Me dormí en la hamaca’.

En esta lengua existen dos tipos de auxiliares: los que comúnmente se conocen como

verbos auxiliares y las partículas auxiliares que expresan aspecto.

37

2.4.6.1 AUXILIARES ASPECTUALES.

Osorio (2005) señala que en yokot’an de Tecoluta los auxiliares aspectuales son ’a, mu’,

san y ’u. En el yokot’an de Tapotzingo los auxiliares con interpretación aspectual son ’a,

nu’u, jan y ’u que como se espera van antes del verbo principal. Abajo señalo los auxiliares

aspectuales y su glosa.

Cuadro X. Auxiliares aspectuales.

AUXILIARES ASPECTUALES

’a Perfectivo nu’u Progresivo jan Perfecto19 ’u Imperfecto

El auxiliar ’a marca aspecto perfectivo en verbos transitivos, ejemplo (55) y verbos

intransitivos como lo señalo en el ejemplo(56).

(55) A kä-män-b-i-ø. PFV A1-comprar-APL-PFV-B3

‘Se lo compré’. (H.Vida:61)

(56) A way-i-ø. PFV dormir-PFV-B3

‘Se durmió’.

El auxiliar ’u marca aspecto imperfectivo y se realiza solamente en construcciones

negadas intransitivas como en el ejemplo (57) ya que sería agramatical en una construcción

intransitiva afirmativa como el ejemplo (58). Osorio (2005) señala que el auxiliar ’u no

19 Distingo perfecto de perfectivo de la siguiente manera: El aspecto perfectivo indica un hecho totalmente acabado, la terminación de un evento determinado. El aspecto perfecto indica la continuidad de una situación en el pasado (Comrie:1981).

38

aparece en construcciones transitivas afirmativas, ni transitivas negadas ya que serian

agramaticales como en los ejemplos (59) y (60).

(57) Mach u way-on. �EG IMPF dormir-B1

‘No duermo’.

(58) *U way-on. IMPF dormir-B1

‘Lectura buscada: ‘Duermo’.

(59) *U ‘u-jäts’-on IMPF A3-dormir-B1

Lectura buscada: ‘Le pego’

(60) *Mach u ‘u-jäts’-on. �EG IMPF A3-dormir-B1

Lectura buscada: ‘No le pego’. (Osorio 2005: 92)

El auxiliar nu’u marca aspecto progresivo y aparece en construcciones transitivas como

en el ejemplo (61) y en construcciones intransitivas (62).

(61) Ix-maria nu’u u-chän-en-ø Aj-pedru FEM-María PROG A3-ver-IMPF -B3 MASC-Pedro ‘María está viendo a Pedro’.

(62) �u’u u-wäy-e PROG A3-dormir-IMPF ‘Se está durmiendo’.

39

El auxiliar jan marca aspecto perfecto en construcciones transitivas como en el ejemplo

(63) e intransitivas como el ejemplo (64).

(63) Jan kä-ts’uts’-et. PFV A1-besarB2

‘(Ya) te besé’.

(64) Jan muk-i-ø. PFV bañar-B3

‘(Ya) se bañó’.

2.4.6.2 AUXILIARES VERBALES

Scharchter (1985) señala que los verbos auxiliares comúnmente se describen como

auxiliares ya que permiten la introducción de un verbo no finito o de predicados no verbales y

que muchos de ellos probablemente se derivan históricamente de verbos. Sin embargo, como

mencioné arriba, los auxiliares tienen propiedades sintácticas únicas que los caracterizan. Los

verbos auxiliares reciben la flexión del verbo con el cuál ocurren y siempre van antes del

verbo principal como chen ‘hacer’ como en el ejemplo (65).

(65) Bajka a-x-e a-che-n-ø chap. donde A2-ir-IMPF A2-hacer-IMPF-B3 cocer. ‘Donde vas a cocer’.

(C.C. Casa:110)

2.4.7 ADVERBIOS

Los adverbios pueden realizarse como clíticos o formas léxicas para añadir información a

la oración ya sea de tiempo, modo, lugar, dirección, duda y afirmación. Éstos, a diferencia de

los auxiliares, pueden ocurrir en cualquier posición, es decir, pueden aparecer antes o después

40

de un verbo principal, o bien otro elemento puede intervenir entre ellos. En este punto sólo

describo los adverbios con distinciones modales, tempo-aspectuales y direccionales.

2.4.7.1 ADVERBIOS MODALES.

Los adverbios modales son formas que se encuentran dentro de la oración que distinguen

información diversa, la cual la señalo en el siguiente cuadro.

Cuadro XI. Adverbios modales.

Adverbios modales.

=ba Aseverativo =a’i Reportativo

La forma =ba es un adverbio modal aseverativo y no un auxiliar, contra lo que señaló

Osorio (2005). Esto es porque puede aparecer en distintas posiciones y con formas léxicas

diferentes como son: pronombres (66), nombres (67), verbos (68), adverbios (69),

clasificadores numerales (70) y adjetivos (71).

Aseverativo =ba con formas pronominales

(66) Jini =ba tiempo une u-känänt-int-e choj. DEM3=ASEV tiempo 3SG A3-cuidar-PAS-IMPF milpa

‘En ese tiempo se cuida la milpa’. (H.Vida:26)

Aseverativo =ba con formas nominales

(67) Uy-äl-i-ø kä-pap=ba. A3-decir-PFV-B3 A1-papá=ASEV

‘Decía mi papá’. (H.Vida:4)

41

Aseverativo =ba con formas verbales

(68) Prepara u-jon-ø-la=ba tuba kä-che-n-ø-la. preparar A3-estar-B3-PI=ASEV para A1-hacer-IMPF-B3-PI

‘Estamos preparados para hacerlo’. (R. Medicinal:4)

Aseverativo =ba con adverbios

(69) Ni wida=ba täkä belladona mach’an täkä DET aquí=ASEV tampoco belladona �EG tampoco

‘Aquí no hay belladona, no hay tampoco’. (R. Medicinal: 67)

Aseverativo =ba con clasificadores numerales

(70) A-x-e a-che-n-ø un-p’e=ba. A2-ir-MPF A2-hacer-IMPF-B3 uno-CL�um=ASEV

‘Vas hacer uno’. (R. Medicinal:27)

Aseverativo =ba adjetivos

(71) Tan bolsa ik’=ba. en bolsa negro=ASEV

‘En la bolsa negra’. (R.Medicinal:55)

Osorio (2005) describe la forma =a’i como un reportativo que se realiza en cláusulas

transitivas, intransitivas y predicados no verbales. Mis datos señalan que el adverbio

reportativo =a’i también aparece con otras clases de palabras como pronombres y numerales.

En (72) muestro un ejemplo con verbo, en (73) doy un ejemplo con pronombre y en (74) doy

un ejemplo cuando aparece junto a un numeral.

42

(72) Aw-äl-i-ø=a’i ke’ a-yäl-í-ø ni p’i’ixok. A2-decir-PFV-B3=REP que A2-caer-PFV-B3 DET niña ‘Tú dijiste que la niña se cayó’.

(73) Une=jo’b=a’i antej ochiko’ tan ni otot. 3SG=PL=REP, antes entrar PREP DET casa

‘Ellos dicen, que antes de entrar a la casa’. (C.C.Casa:63)

(74) U-mub-än-ø=jo’ un=a’i. A3-sahumar-IMPF-B3=PL uno=REP

‘Dicen que la sahuman’. (C.C.Casa:65)

En este punto existen algunos casos particulares que son necesarios mencionar. Osorio

(2005) describe los clíticos kola= y =ika como adverbios modales, pero yo considero que esta

descripción no es del todo correcta ya que no cumplen con las características de un adverbio.

Ambas partículas ocupan una posición fija dentro de la cláusula. El proclítico kola= marca

exhortativo y siempre aparece al inicio de la cláusula como en los ejemplos (75) y (76).

Cuando este proclítico aparece en una posición distinta entonces la oración es agramatical

como en el ejemplo (77). Osorio (2005) señala que tampoco puede realizarse en

construcciones negativas como lo muestro con el ejemplo (78) .

(75) Kola= kä-ch(e)-n-ø-la ts’aj-i’-ø tu ti’ otot. EXH= A1-hacer-IMPF-B3-PL platicar-IMPF-B3 PREP puerta ‘¡Vamos a platicar a la puerta de la casa!’.

(76) Kola= tä a-k’ot tä Yäxtup. EXH= SUB A2-bailar a Nacajuca ‘¡Vamos a bailar a Nacajuca!’.

43

(77) *Kä-che-n-ø-la ts’aji kola tu ti’ otot. A1-hacer-IMPF-B3-PL platicar EXH= PREP puerta

Lectura buscada: ‘¡Vamos a platicar a la puerta de la casa!’.

(78) *Mach kola=kä-mek’-e’-ø-la. �EG EXH=A1-abrazar-IMPF-B3-PL Lectura buscada: ‘¡No lo abracemos!’.

El condicional =ika marca modo condicional y siempre aparece como enclítico en

predicados no verbales ejemplo (79), verbos transitivos como el ejemplo (80) e intransitivos

como en el ejemplo (81). El condicional =ika no puede aparecer en otra posición dentro de la

cláusula pues sería agramatical como en los ejemplos (82) y (83).

(79) Ch’ok-ixik-on=ika tuba kä-che-n-ø a-k’ot . DIM-mujer-B1=CO�D SUB A1-hacer-IMPF-B3 A2-bailar

‘Si fuera yo niña bailaría’.

(80) A-täse-n=ika un-p’e aranxax. A2-traer-IMPF=CO�D uno-CL�um naranjas

‘Si pudieras traer una naranjas’.

(81) Yälik-ø=ika ni otot. caer-B3=CO�D DET casa

‘Si la casa se cayera’.

(82) *Ika otot yälik-ø. =CO�D casa caer-B3

Lectura buscada: ‘Si la casa se cayera’.

(83) *Otot=ika yälik-ø. casa=CO�D caer-B3

Lectura buscada: ‘Si la casa se cayera’.

44

2.4.7.2. ADVERBIOS TEMPORALES.

Knowles (1984) señala que estos adverbios indican la realización temporal del evento.

Abajo indico un cuadro con los adverbios temporales.

Cuadro XII. Adverbios temporales.

Adverbios temporales.

dali ‘hoy más tarde’ dayto ‘más tarde’ sami ‘hoy’ bada ‘ahora’ chich ‘siempre’ oni(e) ‘hace mucho tiempo’ isapan ‘mañana’

La forma dali no es un auxiliar contra lo que señala Osorio (2005), ya que como lo

muestro en los siguientes ejemplos (84) y (85) su posición dentro del constituyente verbal

cambia, contrario a lo que pasa con los auxiliares.

(84) Dali kä-k’uxú-ø kuantá sujl-on. Hoy más tarde A1-comer-B3 cuando regresar-B1

‘Me lo como después cuando regrese’.

(85) Kä-x-e yäxtup dali kä-män-e’-ø piyo’ A1-ir-IMPF �acajuca hoy más tarde A1-comprar-IMPF-B3 pollo

‘Hoy voy a Nacajuca a comprar pollo’.

En el ejemplo (86) señalo como entre el adverbio y el verbo principal puede ocurrir

otro elemento y como el adverbio puede aparecer al lado del objeto directo como en (87).

45

(86) Sami kä-ch(e)-i-ø u-k’e. Hoy A1-hacer-PFV-B3 A3-llorar

‘Hoy lloré ’ (87) Ni ixik uy-uch’-i-ø buk’a sami. DET mujer A3-tomar-PFV-B3 pozol hoy

‘La mujer hoy tomó pozol’

2.4.7.3 ADVERBIOS DIRECCIONALES

Los direccionales son formas que marcan la dirección de la acción, éstos se manifiestan en

las lenguas mayas como adverbios o como afijos (Grinevald en prensa). En yokot’an los

direccionales son adverbios. En el Cuadro XIII indico los direccionales y su glosa en español

y debajo de éstos presento ejemplos de adverbios direccionales.

Cuadro XIII. Direccionales

(88) U-käch-k-an-ø tama otot une. A3-amarrar-PAS-B3 hacia dentro casa PRO�

‘Es amarrado dentro de la casa’. (H.Vida:19)

(89) Kä-x-e-ø nanti tu y-otot. A1-ir-IMPF-B3 hacia allá a POSS-casa ‘Voy allá a su casa’.

20 Knowles (1984) registra para el yokot’an de San Carlos Macuspana pänte.

Direccionales

iski ‘hacia arriba’ päti ‘hacia fuera’ tama ‘hacia dentro’ emä ‘hacia abajo’ nanti ‘hacia allá’ näts’ä ‘cerca de’ wida ‘hacia acá, aquí’ känte

20 ‘hacia dentro’

46

(90) Tama p’et y-a’an ni buch’ hacia adentro olla A3-estar DET pescado

‘Adentro de la olla está el pescado’

2.4.8 ADJUNTOS.

Por último, en la descripción de las oraciones simples se encuentran los adjuntos21.

Tallerman (2005) señala que son piezas extras de información y no tienen una relación

particularmente cercana con el núcleo. Este tipo de frases añade información que a veces

requiere el predicado, como son, el instrumento (con qué se realizó la acción) o el lugar (en

dónde sucedió la acción). Los adjuntos que introducen instrumentos se realizan por medio de

la preposición t’ok que se traduce como ‘con’ y siempre están en posición post-verbal como

en ejemplo (91) y (92).

(91) U-yut-e-ø t’ok ni wop. A3-hacer-IMPF-B3 con DET jahuacte

‘La hace con el jahuacte’. (C.C.Casa59)

(92) Ix-juana u-chuy-i’-ø un-p’e buk FEM-Juana A3-costurar-PFV-B3 uno-CLNum vestido t’ok u-tzi’ makina. con POSS-nueva máquina

‘Juana cosió un vestido con su máquina nueva’.

Los adjuntos que introducen localización geográfica se indican con la preposición tä ‘a’

como en el ejemplo (93) y para expresar localización estática con la preposición tan, tä o tu

que tienen el significado ‘en’ o ‘dentro de’. La preposición tu es una contracción de tä más el

21 En la gramática tradicional se conocen como circunstanciales.

47

sufijo de tercera persona ergativo u- como lo señalo comparando el ejemplo (95) con el (96)

en donde la realización de tä es agramatical.

(93) No’on=ba kä-x-e kä-män-e’-ø buch’ tä Yäxtup. 1SG=ASEV A1-ir-PFV A1-comprar-IMPF-B3 pescado a �acajuca

‘Yo voy a comprar pescado a Nacajuca’.

(94) Ix-juana u-sij-b-i-ø un-p’e u-buk FEM-Juana A3-regalar-APL-PFV-B3 uno-CL�um A3-vestido

Ix-adriana tan uy-otot. FEM-Adriana en A3-casa.

‘Juana le regalo un vestido a Adriana en su casa’.

(95) No’on kä-kol-an tä wäye 1SG A1-quedar-IMF PREP dormir

tu (u)y-otot Ix-amanda. en A3-casa FEM-Amanda

‘Yo me quedo a dormir en la casa de Amanda’.

(96) *No’on kä-kol-an tä wäye 1SG A1-quedar-IMF PREP dormir

tä (u)y-otot Ix-amanda. en A3-casa FEM-Amanda

‘Yo me quedo a dormir en la casa de Amanda’.

Los adjuntos introducidos por una preposición pueden aparecer solos o acompañados de

locativos que refieren a las partes del cuerpo. En el Cuadro XIV señalo los locativos de partes

del cuerpo con su respectiva glosa.

48

Cuadro XIV. Locativos.

Locativos Preposición Partes del cuerpo Glosa

pam (n) ‘cabeza’ ‘encima’ ti’ ‘boca’ ‘a lado de’ pat ‘espalda’ ‘detrás’ näk’ ‘abdomen’ ‘al lado de’ ni’ ‘nariz’ ‘en la punta de’ ch’ejpa ‘costilla’ ‘al costado’

En el ejemplo (97) se observa el adjunto introducido con la preposición tu ‘en’ y el

locativo ti’ ‘boca’ que se encuentran después de la cláusula principal. En el ejemplo (98) el

locativo aparece sin la preposición.

(97) Ni wichu’ a-cham-i-ø tu ti’ ja’. DET perro A2-morir-PFV-B3 en boca agua

‘El perro se murió a la orilla del río’.

(98) A chäm-i-ø ni wichu’ pat ch’uj. PFV morir-PFV-B3 DET perro espalda iglesia

‘El perro se murió detrás de la iglesia’.

49

2.5 CONCLUSIÓN

En este capítulo señalé las propiedades básicas de la lengua: la caracterización fonológica

y morfosintáctica del yokot’an. En primer lugar identifiqué al yokot’an dentro de la familia

lingüística maya en el grupo ch’olano-tzeltaleano y sub-grupo cholano. Presenté el inventario

fonológico con el alfabeto práctico que uso a lo largo de este trabajo. Retomé en su totalidad

el trabajo de Osorio (2005) en la descripción de la estructura silábica. En la caracterización

morfosintáctica, describí las marcas de persona y las clases de palabras mayores: nombres,

verbos, adjetivos y clasificadores. Las marcas de persona están organizadas en la tradición

lingüística maya como juegos A y B. Los juegos A y B son afijos que indican persona y

número así como también relaciones gramaticales de sujeto y objeto, sistema de alineamiento

(ergativo/absolutivo) en el verbo, posesión en nombres y predicación en los adjetivos.

Los nominales pueden marcar sexo con la forma gramatical ix- para sexo femenino y aj-

para sexo masculino, reciben la marca de posesión con el juego A y con el juego B indican

predicación. Los adjetivos derivan en bases adjetivales por medio de procesos

morfofonológicos de armonía vocálica y reduplicación, los adjetivos se derivan de verbos o

nombres con los morfemas –Vl, -Vm, -el, -(b)li, -äl, -ip’ e il. Los clasificadores en la lengua

son: el clasificador nominal pa’ para denotar comestibles y los clasificadores numerales que

acompañan obligatoriamente al numeral e indican las características semánticas de lo

denotado por el nominal al que anteceden. Las clases mayores de verbos son los transitivos,

intransitivos y ambitransitivos que a su interior tienen clases y subclases. Los verbos se

flexionan en aspecto/tiempo, modo, persona y número. Las vocales temáticas marcan

aspecto/tiempo y los sufijos de estatus marcan aspecto/tiempo, la clase de verbo (transitivo e

intransitivo) y la subclase en el caso de los intransitivos posicionales. Señalé el modo optativo

y la fuerza ilocutiva imperativa ya que tienen una marca morfológica que los distingue en el

50

verbo. En la flexión modal destaco: el indicativo, imperativo y optativo. El modo optativo se

marca con el morfema –ik para verbos intransitivos. El imperativo se marca con los morfemas

–en, -i’, -e’, -n y con la armonía vocálica.

Señalé el comportamiento de los auxiliares y de los adverbios concluyendo que =ba y dali

en realidad son adverbios y no auxiliares contra lo que propone Osorio (2005) debido a que

ocupan distintas posiciones dentro de la oración. Concluyo que el yokot’an tiene direccionales

y que éstos son adverbios, al igual que en otras lenguas mayas. Por último, señalé que los

adjuntos se introducen con la preposición t’ok para el instrumento, para la localización

geográfica la preposición tä y la preposición tan o tu para la localización estática (aparecen

solos o acompañada de locativos que refieren a partes del cuerpo).

51

CAPÍTULO III

CARACTERIZACIÓN SINTÁCTICA DEL YOKOT’AN

3.0 I�TRODUCCIÓ�

En este capítulo describo la estructura oracional básica y los distintos tipos de sujetos.

Hago un especial énfasis en la descripción mediante la cual el yokot’an distingue los

argumentos de las cláusulas transitivas y de las cláusulas intransitivas. Señalo que el yokot’an

es una lengua de marcación de núcleo con un sistema de alineamiento ergativo/absolutivo. En

este apartado señalo que el yokot’an se caracteriza por tener marcación de objeto directo y de

objeto primario. Describo los procesos sintácticos de voz como son la voz pasiva y anti-

pasiva, el aplicativo y el causativo. Por último, doy las características de la estructura interna

de las oraciones simples y complejas.

3.1 LAS CLÁUSULAS Y SUS ARGUMENTOS.

En este punto me interesa describir las cláusulas que expresan los argumentos centrales

plenamente como frases nominales y cómo el verbo establece las relaciones gramaticales con

ellos. Tallerman (2005) señala que existen tres maneras en el que las lenguas establecen las

relaciones de los participantes (FN’s)22 con el predicado (verbo)23.

22 En adelante me refiero a frase nominal como FN y frases nominales como FN’s. 23 Tallerman (2005) señala que las lenguas prefieren alguno de los tres mecanismos pero no quiere decir que sea el único, es decir, las lenguas pueden utilizar más de un sistema para establecer sus relaciones gramaticales.

52

I. Orden de constituyentes: La lengua usa un sistema de orden de constituyentes para

indicar la relación entre los argumentos centrales y el verbo. Cada argumento central

FN ocupa una posición específica en la cláusula.

II. Marcación de caso: Los argumentos centrales del verbo están especificados con una

marca morfológica dentro del argumento. De esta manera, se distingue al sujeto del

objeto por medio del sistema de caso nominativo/acusativo o ergativo/absolutivo.

III. Marcación de núcleo o concordancia verbal o referencia cruzada: Los argumentos

del verbo distinguen su relación gramatical con una marca morfológica en el verbo

con el sistema nominativo/acusativo o con el sistema ergativo/absolutivo.

El yokot’an marca sus relaciones gramaticales con el tercer mecanismo, la concordancia

o marcación de núcleo con el sistema ergativo/absolutivo. Los argumentos centrales se

expresan internamente en el verbo además pueden estar explícitamente como FN’s ya sea que

aparezcan con un determinante o simplemente el nombre o un pronombre.

3.1.1 MARCACIÓN DE NÚCLEO

Las lenguas también se distinguen tipológicamente en dos tipos: lenguas de marcación

de dependiente o lenguas de marcación de núcleo. En ambos casos las lenguas desarrollan un

sistema a través de marcas morfológicas para indicar la relación gramatical de sujeto (S) y

objeto (O). Las lenguas de marcación de dependiente optan por un sistema de marcas

morfológicas en los nominales y una lengua de marcación de núcleo elige realizarlo en el

verbo.

53

El yokot’an –al igual que todas las lenguas de la familia maya- es una lengua que tiene

marcas morfológicas en el verbo para indicar relación gramatical. Por lo tanto, es una lengua

con un sistema de marcación de núcleo (Osorio 2005). Además, en relación al sistema de

alineamiento, la familia se caracteriza con un sistema ergativo/absolutivo.

En la literatura sobre lingüística maya, estas marcas son los afijos que tradicionalmente

se conocen como juego A para el sistema ergativo y juego B para el absolutivo (capítulo II).

Así los verbos transitivos e intransitivos eligen alguno de estos juegos para marcar relación

gramatical de sujeto y objeto, además de persona y número. En el ejemplo (1) en el verbo

están los afijos del juego A marcando relación gramatical de sujeto, primera de singular y con

el juego B marcando objeto en segunda persona de singular. En el ejemplo (2) el verbo

intransitivo marca sujeto con el juego B.

S______ O

(1) Kä -ts’uts’-et. A1-besar-B2 ‘Te besé’ S

(2) Chum-wän-et. ‘sentar-PFV-B2 ‘Te senté’

3.1.2 SISTEMA DE ALINEAMIENTO.

Tallerman (2005) señala que las lenguas tienen un sistema de marcación para distinguir

los argumentos centrales del verbo. Por ello existen dos sistemas mayores: el

nominativo/acusativo o ergativo/absolutivo los cuales solo necesitan tener marcas distintas

para distinguir entre el sujeto/agente24 y el objeto/paciente. El sistema nominativo/acusativo

24 Tallerman (2005) distingue entre el sujeto de la transitiva como agente (A) en relación con el sujeto (S) de la intransitiva debido a que no en todas lenguas el concepto de sujeto es el mismo.

54

marca el único participante sujeto de la intransitiva y al sujeto/agente de la transitiva de la

misma manera y al objeto lo marca diferente. El sistema ergativo/absolutivo marca el sujeto

de la intransitiva de la misma manera que el objeto de la transitiva y de diferente manera el

sujeto/agente de la transitiva.

El yokot’an tiene un sistema ergativo/absolutivo. En el ejemplo (3), señalo el sistema

ergativo (juego A) que marca el sujeto de la transitiva; en el ejemplo (3) y (4), el absolutivo

(juego B) se marca de la misma manera al objeto de la transitiva y al sujeto de la intransitiva.

Transitivo

Ergativo Absolutivo

(3) U-jäts’-et. OBJETO A3-pegar-B2

‘Te pegó’.

Intransitivo

Absolutivo

(4) Chum-wän-et. SUJETO sentar-PFV-B2

‘Te sentaste’.

La tipología señala que las lenguas prefieren usar un solo patrón de alineamiento, pero

esto no excluye que puedan utilizar ambos sistemas para establecer relaciones gramaticales.

Dixon (1994) señala que las lenguas con un sistema ergativo/absolutivo también recurren a un

sistema nominativo/acusativo. Este fenómeno se conoce como ergatividad escindida. Como

sucede en las otras lenguas de la familia, Osorio (2005) observa que el yokot’an es una lengua

que desarrolla ergatividad escindida en construcciones imperfectivas. En el ejemplo (5), el

sujeto de la transitiva se marca con ergativo (juego A) de la misma manera que en (6) se

marca el sujeto de la intransitiva en imperfectivo.

55

Transitivo

Ergativo Absolutivo

(5) Kä- ts’uts’-et. A1-besar-B1 ‘Te besé’.

Intransitivo

Ergativo

(6) Kä-chum-tä. A1-sentar-IMPF

‘Me siento’.

3.1.3 PRONOMBRES INDEPENDIENTES

El yokot’an es una lengua de marcación de núcleo y que tiene un sistema de

alineamiento escindido. Las marcas de persona juego A y juego B indican el sistema de

alineamiento y los argumentos centrales en el verbo. Dado que los argumentos están

marcados de manera obligatoria en el verbo, la presencia explícita de las FN’s argumentales a

veces no es necesaria como en los ejemplos (7) y (8), esto por lo tanto constituye la estructura

oracional mínima en yokot’an.

S________ O

(7) Kä -ts’uts’-et. A1-besar-B2 ‘Te besé’. S

(8) Chum-wän-et. ‘sentar-PFV-B2 ‘Te senté’.

56

En yokot’an se expresan los argumentos centrales de forma explícita con nombres,

pronombres independientes y demostrativos como en los ejemplos (9) y (10). En este punto

señalo las características de los pronombres independientes cuando actúan como argumentos

del verbo. En el Cuadro I y Cuadro II indico los pronombres independientes en yokot’an y su

glosa.

(9) No’on kä-ts’uts’-i-ø Aj-mauricio. 1SG A1-besar-PFV-B3 MASC-Mauricio ‘Yo besé a Maurice’

(10) Ix-lucianita u-t’ox-i-ø jini. FEM-lucianita A3-romper-PFV-B3 DEM3

‘Lucianita rompió eso’.

Cuadro I. Pronombres independientes. Singular.

Pronombres independientes

Singular

1 Persona no’on

2 Persona ane

3 Persona une

57

Cuadro II. Pronombres independientes. Plural

Los pronombres independientes pueden aparecer como argumentos del verbo como

sujetos y objetos de una cláusula transitiva y sujetos de una cláusula intransitiva. Es decir las

formas pronominales libres se realizan como frases FN25, sustituyendo a un nominal. Como

sujetos de una cláusula transitiva, los pronombres se realizan en posición post-verbal en un

orden VOS y OVS y en posición pre-verbal SVO.

En un orden no-marcado el pronombre independiente aparece como argumento sujeto en

el lugar del nominal pleno en posición post-verbal como en el ejemplo (12) y comparo con

(11) para dar cuenta de ello. En el ejemplo (12) señalo cómo el pronombre independiente

aparece con relación gramatical de sujeto y que su posición es a la derecha del objeto, si no

sería agramatical como en (13).

25 Utilizo FN cuando quiero hacer referencia a un nominal y su determinante o un nominal. Nominal pleno lo utilizo para marcar la distinción entre nominales y los pronombres.

Pronombres independientes

Plural

1 Persona Pl inclusivo (inc.)

no’on=t’okob (t’oko’)

1 Persona Pl exclusivo (exc.)

no’on=la

2 Persona Pl

ane=la

3 Persona Pl

une=job (jo’)

58

(11) U-kun-i-ø Aj-pedrito ni Ix-luciana. A3-pegar-PFV-B3 MASC-pedrito DET FEM-Luciana ‘Luciana le pegó a Pedrito’.

(12) U-kun-i-ø Aj-pedrito une. A3-pegar-PFV-B3 MASC-Pedrito 3SG

‘Ella le pegó a Pedrito’.

(13) *U-kun-i-ø une Aj-pedrito. A3-pegar-PFV-B3 3SG MASC-Pedrito

‘Ella le pegó a Pedrito’.

En un orden SVO, el pronombre independiente aparece como sujeto en posición pre-

verbal como en (14) y (15).

(14) Une u-kun-i-ø Aj-pedrito. 3SG A3-pegar-PFV-B3 MASC-Pedrito ‘Ella le pegó a Pedrito’.

(15) �o’on chich kä-män-b-i-ø 1SG siempre A1-comprar-APL-PFV-B3

‘Yo siempre se lo compré (a él)’. (H.Vida: 66)

Como sujeto, los pronombres libres en construcciones negadas solamente ocupan la

posición pre-verbal como en el ejemplo (16) en cualquier otra posición dentro de ella sería

agramatical como en el ejemplo (17).

(16) Mach une u-kun-i-ø Aj-pedrito. �EG 3SG A3-pegar-PFV-B3 MASC-Pedrito

‘Ella no le pegó a Pedrito’.

(17) *Mach u-kun-i-ø Aj-pedrito une. �EG A3-pegar-PFV-B3 MASC-Pedrito 3SG

‘Ella no le pegó a Pedrito’.

59

En construcciones intransitivas, los pronombres independientes pueden aparecer en

posición post-verbal (18) y pre-verbal (19).

(18) A-wäye ane wida o no’on. A2-dormir 2SG ADV o 1SG

‘Tú te duermes aquí o yo’.

(19) Ane a-wäye. 2SG A2-dormir.

‘Tú duermes’.

Los pronombres independientes con relación gramatical de objeto directo u objeto

indirecto mantienen la misma forma que cuando aparecen como sujeto, a diferencia de otras

lenguas como el inglés o el español, esto lo muestro con los siguientes ejemplos.

(20) Une u-ts’uts’ä-n-on no’on. 3SG A3-besar-IMPF-B1 1SG

‘Él me besa a mí’.

(21) No’on kä-ts’uts’ä-n-et ane. 1SG A1-besar-IMPF-B2 2SG

‘Yo te beso a ti’.

(22) Une u-ts’uts’ä-n-ø une. 3SG A3-besar-IMPF-B3 3SG

‘Él la besa a ella’.

(23) Une u-chon-b-i-ø ni pik une=job. 3SG A3-vender-APL-PFV-B3 DET vestido 3SG=PL ‘Él vendió el vestido a ellas’.

Los pronombres independientes pueden funcionar como objeto directo en posición post-

verbal como en el ejemplo (24) y (25) o en posición pre-verbal como en los ejemplos (26) y

(27).

60

(24) Ni winik u-män-e’-ø une. DET hombre A3-comprar-IMPF-B3 3SG

‘El hombre lo compra’.

(25) Ixik u-tuk’-i-ø une. Mujer A3-cortar-PFV-B3 3SG

‘La mujer lo cortó’.

(26) Une no’on kä-ts’uts’ä-n-ø. 3SG 1SG A1-besar-IMPF-B3

‘Yo lo beso a él’.

(27) Ane no’on a-ts’uts’ä-n-on. 2SG 1SG A2-besar-IMPF-B1

‘Tú me besas a mí’.

Los pronombres independientes pueden funcionar como objeto indirecto en posición

post- verbal como en los ejemplos (28) y (29).

(28) Une u-chon-b-i-ø ni we’e une=job. 3SG A3-vender-APL-PFV-B3 DET carne 3SG=PL

‘Él les vendió la carne a ellos’.

(29) Män-b-int-ik-ø une ni ni pali’. comprar-APL-PAS-OPT-B3 3SG DET DET varilla

‘Le compren a él la varilla’. (C.C.Casa:79)

3.1.4 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS.

Los pronombres demostrativos son parte del sistema pronominal de la lengua. En

yokot’an, éstos aparecen como cualquier otro nominal en una cláusula por lo que no requieren

de estar afijados a ninguna clase de palabra para formalizarse. A continuación, señalo en el

Cuadro III una lista de los marcadores demostrativos pronominales y su glosa.

61

Cuadro III. Pronombres demostrativos.

En yokot’an, los pronombres demostrativos pueden aparecer como argumentos del

verbo, como sujetos de una cláusula intransitiva y sujetos y objetos directos e indirectos de

una cláusula transitiva. El argumento sujeto en construcciones transitivas también puede

realizarse con un pronombre demostrativo. Comparo el ejemplo (30) con el ejemplo (31) para

señalar que un pronombre demostrativo como argumento sujeto puede remplazar al nominal

pleno. Los pronombres demostrativos como sujetos pueden aparecer en posición post-verbal

en el orden VOS como en (31).

(30) U-k’ux-i-ø säkt’ok’ ni wichu’. A3-comer-PFV-B3 huevo DET perro

‘El perro se comió el huevo’

(31) U-k’ux-i-ø säkt’ok’ jini. A3-comer-PFV-B3 huevo DEM3 ‘Ése se comió el huevo’

El pronombre demostrativo también puede realizarse en posición pre-verbal a la derecha

del nominal como sujeto en un orden SVO como en el ejemplo (32).

Pronombres demostrativos

Singular

Cercanía

jinda

Distancia media

jini

Lejanía

ni jini

62

(32) Jini u-k’uxi-i-ø säkt’ok’. DEM3 A3-comer-PFV-B3 huevo

‘Ése se comió el huevo’

Los pronombres demostrativos en construcciones negadas como sujetos pueden

aparecer en posición pre-verbal antes de la negación como en (33) pero nunca después de la

negación ya que la construcción sería agramatical como en (34).

(33) Jini mach u-kun-i-ø Aj-pedrito. DEM3 �EG A3-pegar-PFV-B3 MASC-pedrito

‘Ésa no le pegó a Pedrito’.

(34) *Mach jini u-kun-i-ø Aj-pedrito. �EG DEM3 A3-pegar-PFV-B3 MASC-pedrito

‘No fue ésa la que le pegó a Pedrito’.

Los pronombres demostrativos en construcciones intransitivas también pueden sustituir a

un nominal pleno como sujeto en posición pre-verbal como lo muestro comparando los

ejemplos (35) y (36). Los pronombres demostrativos en cláusulas intransitivas con orden SV

anteceden a la negación como se muestra en (37).

(35) Chumbli’ u-ts. silla A3-sirve

‘La silla sirve’.

(36) Jini u-ts. DEM3 A3-sirve ‘Ésa sirve’.

(37) Jini mach a chum-wän-i-ø DEM3 �EG PFV sentar-PFV-B3

‘Ése no se sentó’.

63

Los pronombres demostrativos en construcciones intransitivas también pueden aparecer

en posición post-verbal como en (38) y en una construcción negada aparecen después de la

marca de la negación como se muestra en (39).

(38) A chum-wän-i-ø jini. PFV sentar-PFV-PFV-B3 DEM3 ‘Ése estuvo sentado ahi’.

(39) Mach u-chum-wän jini. �EG A3-sentar-PFV DEM3 ‘Ése no se sienta’.

Los pronombres demostrativos como objeto directo aparecen en posición post-verbal.

En un orden SVO como (40) y en un orden OVS en posición pre-verbal como en (41) y (42).

En estos dos últimos ejemplos también se muestra como el pronombre demostrativo

reemplaza al nominal pleno como objeto.

(40) Ix-lucianita u-t’ox-i-ø jini. FEM-Lucianita A3-romper-PFV-B3 DEM3

‘Lucianita rompió eso’

(41) Jini u-k’ux-i-ø ni wichu’. DEM3 A3-comer-PFV-B3 DET perro

‘El perro comió eso’.

(42) Jini u-t’ox-i-ø Ix-luciana. DEM3 A3-comer-PFV-B3 FEM-luciana

‘Luciana rompió eso’.

En (43) muestro una construcción transitiva negada en donde el pronombre

demostrativo, funcionando como objeto, antecede a la marca de negación.

64

(43) Jini mach u-yäk’ä widone. DEM3 �EG A3-dar aquí

‘Eso no se da aquí’.

Por último los pronombres demostrativos, al igual que otros nominales pueden expresar

relación gramatical de objeto indirecto siempre en posición post-verbal después del objeto

directo como en (44).

(44) Ni ixik u-yä’-b-i-ø tak’in jini ya’an chum-ka. DET mujer A3-dar-APL-PFV-B3 dinero DEM3 EXT sentar-EST. ‘La mujer le dio dinero a ése que está sentado’.

En resumen, el comportamiento de los pronombres demostrativos coincide con los

argumentos nominales en su distribución independientemente de su función sintáctica

excepto cuando la construcción es negativa.

3.1.5 MARCACIÓN DE OBJETO.

Dryer (1986) señala que las lenguas pueden caracterizarse por ser lenguas de marcación

de objeto primario o marcación de objeto secundario. Osorio (2005), retomando a Dryer

(1986), expresa que en las lenguas de objeto directo el tercer argumento está marcado con una

adposición. Por su parte, las lenguas de objeto primario marcan igual al tercer argumento que

al objeto directo de las transitivas. Osorio (2005) señala que el yokot’an es una lengua de

objeto directo y de objeto primario. Como una lengua de objeto directo, el tercer argumento

en yokot’an lo introduce una preposición como en el ejemplo (45). Sin embargo Osorio

(2005) reporta para el yokot’an de Tecoluta, siguiendo el mismo patrón de objeto directo, que

el tercer argumento se introduce con el nombre relacional t= Juego –A-(b)’a como en el

ejemplo (46).

65

(45) Kä-män-i-ø buk tä Ix-chela. A1-comprar-PFV-B3 ropa PREP FEM-chela ‘Compré ropa para Chela’

(46) Kä-män-i-ø buk t=a-’a. A1-comprar-PFV-B3 ropa PREP-A2-SR26 ‘Compré ropa para ti’

(Osorio 2005:30)

Como lengua de objeto primario, marca al tercer participante con el aplicativo –b(e) y la

preposición se elimina. Así, la primera persona funciona como el objeto primario y el paciente

funciona como el objeto secundario de estas construcciones.

(47) U-män-b(e)-on nok’.

A3-comprar-APL-B1 trapo

‘Me compro ropa’. (Osorio 2005:30)

(48) A-toj-be-n-ø un-tu u-lot. A2-pagar-APL-IMPF-B3 uno-CL�um A3-compañero

‘Pagarle a un compañero’. (C.C.Casa: 135)

3.2 FENÓMENOS DE VOZ.

Tallerman (2005) define el fenómeno de voz como una relación categorial porque está

asociado con las posiciones ocupadas por las FN’s argumentos del verbo, más que cualquier

propiedad inherente a éste. En un fenómeno de voz, la posición de las relaciones gramaticales

de los argumentos de una construcción transitiva cambia si la voz es activa, pasiva o

antipasiva. La voz activa es una construcción transitiva no marcada y cuando las relaciones

gramaticales de ésta se ven alteradas, se genera un cambio de voz a pasiva o antipasiva. El

yokot’an realiza cambios en las relaciones gramaticales con la voz pasiva y antipasiva y

26 Osorio (2005) glosa SR como sustantivo relacional.

66

cuenta con marcas morfológicas en el verbo que las distinguen. El ejemplo (49) es una

construcción activa donde se observan los argumentos centrales expresados en el verbo, el

sujeto con el juego A y el objeto con el juego B.

(49) U-tsep-e’-ø=job ni xan. A3-cortar-IMF-B3=PL DET guano

‘(Ellos) cortan el guano’.

3.2.1 PASIVA-ANTIPASIVA

Tallerman (2005) señala que la voz pasiva es una construcción transitiva (activa)

convertida en intransitiva. El argumento objeto de la activa cambia su relación gramatical a la

posición de sujeto de la intransitiva y el sujeto de ésta se degrada a un argumento oblicuo o se

suprime. Osorio (2005) describe que en yokot’an el cambio a voz pasiva se introduce con las

marcas morfológicas – k, -’-, - j y -int. Contrástese el par de ejemplos de (49) y (50) en donde

el objeto de la activa ni xan ‘el guano’, codificado como juego B en el verbo transitivo,

cambia a sujeto de la intransitiva con el juego A y el morfema –k se introduce como marca de

pasiva. El ejemplo (51) ilustra una construcción pasiva introducida por el morfema –int.

Pasiva con sufijo –k

(50) U-tsep-k-an.

A3-cortar-PAS-IMPF

‘Es cortado’.

Pasiva con sufijo -int

(51) Kä-pek-int-e. A1-hablar-PAS-IMPF

‘Soy llamado’.

67

Tallerman (2005) define que las construcciones antipasivas son características de las

lenguas con sistemas ergativos. Al igual que la voz pasiva, la antipasiva toma una

construcción transitiva y la transforma a intransitiva. El sujeto de la transitiva se convierte en

sujeto de la intransitiva, el objeto cambia a posición oblicua o se elimina y hay una marca

morfológica que identifica el cambio de voz activa a antipasiva. Osorio (2005) describe que la

voz antipasiva se marca con el morfema –n o –an; en perfectivo marca el sujeto con el juego

B y en imperfectivo con el juego A. El ejemplo (52) es una construcción transitiva (voz

activa), marca el sujeto con el juego A ergativo y el objeto con el juego B absolutivo. En

contraste, doy el ejemplo (53), muestro cómo el sujeto de la transitiva del ejemplo anterior,

ahora es el único argumento marcado con el juego A, aparece el morfema -n que marca voz

antipasiva y la marca de objeto (juego B) desaparece.

Voz activa

(52) Tuba u-k’ux-e’-ø=job’ ni aj-patan=job. PREP A3-comer-IMPF-B3=PL DET MASC-trabajo=PL

‘Para que se lo coman los trabajadores’. (C.C. Casa: 32)

Antipasiva imperfectiva

(53) Ya’chich u-k’ux-n-an. Ahí A3-comer-AP-IMPF

‘Ahí comen’. (C.C. Casa: 116)

Antipasiva perfectiva

(54) K’ux-n-on. comer-AP-B3

‘Comí’. (Osorio 2005:160)27

27 Las negritas y cursivas son mías.

68

3.2.2. APLICATIVO.

Tal como se ilustró en el par de ejemplos en (47) y (48), y en los que aparecen enseguida,

el objeto indirecto o la frase nominal oblicua de una construcción bitransitiva puede cambiar

su relación gramatical a objeto primario por medio del aplicativo. Tallerman (2005) define

que una construcción aplicativa promueve a objeto a un oblicuo u objeto indirecto (FP). El

objeto directo formal cambia a segundo objeto o a posición oblicua y en muchas lenguas el

aplicativo ocurre con alguna marca morfológica en el verbo. En yokot’an este proceso es

posible pues cuenta con el morfema –b(e) de aplicativo (Osorio 2005). Contrasto los

siguientes dos ejemplos, el ejemplo (55) es una construcción transitiva con objeto indirecto

introducido por la preposición tuba ‘para’, el ejemplo (56) es la misma construcción transitiva

pero ahora el tercer argumento está introducido en el verbo con el morfema –b(e) de

aplicativo. También señalo que mis datos indican que las FN’s pronominales, cuando

funcionan como tercer argumento, no pueden introducirse con preposiciones sino que siempre

deben codificarse en el núcleo verbal como en los ejemplos (57) y (58) de otra manera sería

agramatical como en (59).

(55) Kä-män-i-ø tuba ix-adriana.

A1-comprar-PFV-B3 para FEM-adriana

‘Lo compré para Adriana’.

(56) Kä-män-b(e)-i-ø. A1-comprar-APL-PFV-B3

‘Se lo compré’.

(57) A-chon-be-n-ø une ni pik. A2-vender-APL-IMPF-B3 3SG DET vestido

‘Le vendes el vestido a él’.

(58) U-sij-b(e)-et ni wichu’. A3-regalar-APL-B2 DET perro

‘Te regala el perro’.

69

(59) *Kä-män-i-ø tuba une.

A1-comprar-PFV-B3 PREP 3SG

‘Se lo compré para él’.

3.2.3 CAUSATIVO

Las construcciones causativas tienen como característica incorporar un nuevo argumento

(FN) que antes no existía dentro de la cláusula y no solo promover uno ya presente (sujeto,

objeto directo u objeto indirecto) a una relación gramatical distinta. Las construcciones

causativas tienen dos sujetos, uno que cumple la función del que provoca la acción y el otro al

que le sucede esa acción. Tallerman (2005) define que una construcción causativa introduce

un nuevo sujeto. El sujeto formal se degrada a objeto, argumento oblicuo o es eliminado y se

introduce con otro verbo causativo o en el verbo principal se incorpora una marca

morfológica. Osorio (2005) señala que el yokot’an permite la causativización léxica,

morfológica y analítica. En este punto señalo el proceso morfológico y analítico de la

causativización en la lengua. En el proceso morfológico las construcciones causativas se

introducen por medio de los morfemas -se, -esa, -n y -ats’. Los morfemas -s(e) y -es(a) toman

la vocal temática en tercera persona de perfectivo y en imperfectivo aparecen con el sufijo de

estatus –n. Otro rasgo importante es que los verbos que toman estos morfemas también

pueden pasivizarse con el morfema –int en imperfectivo y perfectivo como en los siguientes

ejemplos que a su vez pueden contrastarse con las formas no causativas de (60) y (63).

(60) Kä-jom-e. A3-hundir-B2

‘Me hundí’ (Osorio 2005:187)

70

(61) Kä-jom-es(a)-et. A1-hundir-CAUS-B2

‘Te hundí’. (Osorio 2005:189)

(62) Kä-jom-esa-n-et.

A1-hundir-CAUS-IMPF-B2

‘Te hundo’. (Osorio 2005:189)

(63) Muk-et.

bañar-B2

‘Te bañaste’. (Osorio 2005:187)

(64) Kä-muk-se-n-et.

A1-bañar-CAUS-IMF-B2

‘Te estoy bañando’. (Osorio 2005:189)

(65) Jom-es(a)-int-et (k’a ‘aj-ts’uj).

Hundir-CAUS-PFV-B2 (por MASC-ladino)28

‘Eres hundido (por el hombre ladino). (Osorio 2005:189)

El morfema –ats’ es exclusivo para verbos intransitivos posicionales como en el

ejemplo (66), en contraste doy el ejemplo (67) de la forma no causativa del verbo posicional

bich’ ‘voltear’. Esta clase verbal no acepta la causativización con los morfemas –s(e) y –es(a)

ya que es una construcción agramatical (68) y (69), sin duda al igual que el resto de los

intransitivos se pueden pasivizar con el morfema –int como en el ejemplo (70). Es importante

señalar que la causativización es la única posibilidad que tienen los posicionales para formar

una base transitiva.

28 La glosa es mía.

71

(66) Kä-bich’-j-ats’-i-ø ni jukub jini. A1-voltear-?-CAUS-PFV-B3 DET cayuco DEM3

‘Viré ese cayuco’.

(67) A bich’-wän-i-ø. PFV voltear-PFV-PFV-B3

‘Estuvo virado29’.

(68) *Ch’a’-esa-int-on. acostar-CAUS-PAS-B1

‘Fui acostado’.

(69) *Kä-ch’a-se-wän-i-ø. A1-acostar-CAUS-PFV-PFV-B3

‘Lo acosté’.

(70) Ch’a’-ats’-int-on. acostar-CAUS-PAS-B1

‘Fui acostado’.

Otro proceso para la causativización en yokot’an es el analítico. Osorio (2005) señala

que dicho proceso se lleva a cabo con los verbos äk ‘dejar hacer’ como en el ejemplo (71) y

täs ‘mandar’ como en el ejemplo (72).

(71) K-äk-b(e)-et jom-ik-et. A1-dejar-APL-B2 hundir-OPT-B2

‘Te dejé de hundir’ (Osorio 2005:188)

(72) Kä-tsäs-k-et t’äb-ik-et. A1-mandar-?-B2 subir-OPT-B2

‘Te mandé que subieras’ (Osorio 2005:188)30

29 En el español de Tabasco virado se refiere a estar volteado con la cabeza (parte superior) hacia abajo en donde se encuentran los pies (parte inferior) y viceversa. 30 La glosa es mía.

72

3.3 LA ORACIÓN

Tallerman (2005) define como oración una cláusula que se caracteriza por tener un

predicado. Las oraciones pueden ser simples (una cláusula) y complejas (dos o más

cláusulas).

3.3.1 LA ORACIÓN SIMPLE.

Tallerman (2005) define como oraciones simples aquellas que constan de una cláusula.

La cláusula es una oración que contiene un predicado. Las oraciones simples pueden tener

un verbo finito, un verbo no finito e inclusive pueden no tener ningún verbo. En este punto

describo las características de las oraciones o cláusulas que constan de un verbo principal

finito (flexionado en tiempo/aspecto/número/persona) como en el ejemplo (73).

(73) Kä-pok-i-ø ni we’e A1-lavar-PFV-B3 DET carne

‘Lavé la carne’ (Doña Braulia: 1)

3.3.2 DECLARATIVAS

Las oraciones declarativas tienen como función principal el comunicar un hecho sea

verdadero o falso. El hablante solo pretende expresar la realidad del evento, el estado o

proceso representado por la acción. Osorio (2005) señala que las construcciones declarativas

tienen un orden VOS. En el ejemplo (74) el orden es verbo inicial objeto y sujeto. También los

argumentos del verbo pueden verse expresados en él mediante los juegos A y B.

73

(74) U-chuy-e’-ø nok’ Ix-juana. A3-coser-IMPF-B3 vestido FEM-Juana

‘Juana cose el vestido’.

3.3.3 NEGATIVAS

La negación se introduce por medio de una partícula negativa o un pronombre negativo.

Abajo señalo cuáles son las formas negativas (Cuadro IV) y los pronombres negativos

(Cuadro V) con sus características en cuanto a su posición dentro de la cláusula y su

significado.

Cuadro IV. Formas negativas.

�egación mach ‘no’ mach’an

ma’an

‘no hay’

machme’

mame’

‘no sea que’ ‘no vaya ser que’

moni’

mani’

‘ya no, no es’

Las formas negativas siempre van antes del verbo principal de la oración como en el

ejemplo (75). Osorio (2005) señala que la forma mach también puede acompañarse del

existencial ‘an dando lugar al existencial negativo mach’an o ma’an como en el ejemplo (76).

(75) Mach u-chäp-ka ni un-p’e kwa’. �EG A3-cuece-EST DET uno-CL�um cosa

‘No se cuece nada’. (H.Vida:16)

(76) Si mach’an kä-yok patan=t’oko’. si �EG A1-chico trabajo=PI

‘Si no tenemos nuestro trabajito’ (Lit. ‘Si no existe nuestro trabajito’).

(H.Vida:46)

74

La marca mame’ o machme’ se traduce como una negación con advertencia ‘no sea que’ o

‘no vayas’, ejemplos (77), (78) y (79).

(77) Mame’ x-ik-et ti’ k’ak’. �EG ir-OPT-B2 boca fuego

‘No vayas a la orilla del fuego’.

(78) Machme’ x-ik-et ti’ k’ak’. �EG ir-OPT-B2 boca fuego

‘No vayas a la orilla del fuego’.

(79) Machme’ u x-on kä-japä-n-et. �EG IMPF ir-B1 A1-defender-IMPF-B2

‘No te voy a defender’.

Cuando aparece una construcción negada con la forma mame’ no necesariamente requiere

del verbo ‘ir’ para su realización, en cambio, la forma machme’ siempre requiere de éste. De

otra manera la construcción sería agramatical como en el ejemplo (81).

(80) Mame’ yäl-ik-et. �EG caer-OPT-B2

‘No te vayas a caer’.

(81) *Machme’ yäl-ik-et. �EG caer-OPT-B2

‘no te vayas a caer’.

La marca de negación que no había sido descrita en ninguna otra investigación es la

forma moni’ o mani’ que se traduce como ‘ya no’ o ‘no es’. A este tipo de negación la

describiré como enfática. Esta forma sigue el mismo orden, es decir, siempre aparece

antecediendo al verbo principal como lo muestro (82) y (83).

75

(82) Moni’ u-k’än-ka-ø xan. �EG A3-usar- EST-B3 guano ‘Ya no se usa guano’.

(C. C. Casa:96)

(83) Mani’ u-k’än-ka-ø bojte’ �EG A3-usar-EST-B3 palo encestado

‘Ya no se utiliza árbol encestado’ (C. C. Casa:98)

Ahora presento las características de los pronombres negativos. En el Cuadro V está la

realización de éstos y su glosa.

Cuadro V. Pronombres negativos.

Pronombres negativos ni’ untu ‘nadie’ ni’ untu ‘ninguno o nada’ mach kwa’ ‘nada’

Los pronombres negativos ‘nadie’ y ‘ninguno’ requieren de un clasificador que informa

acerca de lo denotado por el nominal, es decir, indica acerca de su cualidad como sujeto

animado o las características físicas del objeto como puede ser si es plana, redonda o sin

forma específica, etc.

(84) a. ni’ un-tz’it tz’omba ‘ninguna escopeta’ b. ni’ un- p’e otot ‘ninguna casa’

c. ni’ un-tu winik ‘ningún hombre’

A diferencia de las partículas negativas, el pronombre negativo va después del verbo

principal y en la misma cláusula pueden aparecer ambos elementos de negación como en el

ejemplo (85).

76

(85) Moni’ k’än-ka-ø ni’-un-p’e kwa’. �EG usar-EST-B3 �EG-uno-CL�um cosa.

‘Ya no se usa ninguna cosa. (C.C.Casa: 90)

3.3.4 INTERROGATIVAS

Knowles (1984) señala que existen dos tipos de construcciones interrogativas, aquellas

con respuesta sí/no y las que requieren de una respuesta con información. Las interrogativas

sí/no pueden realizarse mediante la entonación, como en el ejemplo (86) o por medio de las

partículas käre y wäre31

en posición post-verbal como en los ejemplos (87) y (88).

(86) U-x-e tä wäy-e. A3-ir-IMPF a dormir- IMPF

‘¿Se va a dormir?’.

(87) A-x-e kära tä Yäxtup. A2-ir-IMPF I�TERR a �acajuca

‘¿Quieres ir a Nacajuca?’.

(88) U-x-e wäre Aj-oliver tä man A3-ir-IMPF-B3 I�TERR MASC-Oliver PREP comprar

‘¿Será que Oliver puede ir a comprar?’.

La partícula wäre y käre pueden aparecer en posición pre-verbal siempre que estén

acompañados de adverbios como en los ejemplos (89), (90) y (91). En el ejemplo (92) señalo

cómo una construcción interrogativa con estas formas sin el adverbio en posición pre-verbal

sería agramatical.

(89) Dali kära u-chämo. Hoy I�TERR A3-morir

‘¿Hoy se va a morir?’. 31 Osorio (2005) describe la forma wäre como modal dubitativo que aparece en construcciones interrogativas del tipo sí/no.

77

(90) Sami wäre a k’ojp-i-ø. Hoy I�TERR PFV enfermar-PFV-B3

‘¿Será que hoy se enfermó?’.

(91) Ik’ä wäre u-tsupse-n-ø. CO�D I�TERR A3-terminar-IMPF-B3

‘¿Será que lo termina mañana?’.

(92) *Wäre u-tsupse-n-ø. I�TERR A3-terminar-IMPF-B3

‘¿Será que lo termina?’.

Las cláusulas que requieren de una respuesta con más información obligatoriamente

usan un pronombre interrogativo. En el Cuadro VI señalo los pronombres interrogativos con

su glosa.

Cuadro VI. Pronombres interrogativos.

Pronombres interrogativas

kune ‘qué’ kamba ‘cuál’

kache’da ‘cómo’ kak’in ‘cuando’ käda ‘dónde’

katuba ‘para qué’ kok’a ‘por qué’ kat’ok ‘con qué o con quién’

käxkune ‘quién’

Los pronombres interrogativos siempre aparecen antes del nominal del cual se pregunta

como en el ejemplo (93) o antes del verbo como (94).

(93) Amanda: ¿Käda=’an kä-pop?. I�TERR=EXT A1-petate

‘¿Dónde está mi petate?’.

Domingo:¿Kamba pop? I�TERR petate

¿Cuál petate?.

78

(94) Käda kä-sek’e’-ø kä –tsuk. I�TERR A1-cortar- IMPF-B3 A1-cabello

‘¿Dónde me corto el cabello?’.

3.4 LA ORACIÓN COMPLEJA.

Tallerman (2005) considera como oración compleja a las oraciones que consisten en

más de una cláusula. Las oraciones complejas pueden ser coordinadas o subordinadas. Ésta

última es aquella que consta de una cláusula principal y una o más cláusulas subordinadas con

diferente estatus sintáctico cada una de ellas. En cambio, las oraciones coordinadas son

oraciones simples con un mismo estatus sintáctico que pueden estar unidas por una

conjunción o por una disyunción. En este punto señalo las características de las oraciones

subordinadas (relativas y de complemento) y las oraciones coordinadas (conjunción y

disyunción).

3.4.1 CLÁUSULAS DE COMPLEMENTO

En la oración principal, el núcleo verbal puede requerir de una cláusula

complementante. Las cláusulas de complemento se introducen con frases nominales (FN),

frases verbales (FV) y frases preposicionales (FP). Tallerman (2005) señala que las cláusulas

de complemento son obligatorias -a diferencia de otro tipo de cláusulas subordinadas que solo

son opcionales-, las exige el núcleo del verbo en la oración principal para ser construcciones

gramaticales.

En yokot’an, las cláusulas de complemento se introducen con frases verbales que se

subordinan al colocar la FV después del núcleo verbal que lo requiere como en el ejemplo

79

(99) y (100) o pueden estar introducidas por tä como en el ejemplo (101) con el mismo

significado que (100).

(99) Aj-ye’jun u-yäl-í-ø [kä-tz’ibä-n-ø=t’oko’

MASC-maestro A3-decir-PFV-B3 A1-escribir-PFV-B3-PI

un-p’e pitzilt’an]. uno-CL�um poema ‘El maestro dijo que escribiéramos un poema’.

(100) K-äk’-b(e)-et [muk-ik-et]. A1-dejé-APL-B2 bañar-OPT-B2

‘Te deje bañar’. (Osorio 2005: 37)

(101) K-äk’-b(e)-et [tä muk-ik-et]. A1-dejé-APL-B2 SUB bañar-OPT-B2

‘Te dejé bañar’. (Osorio 2005: 37)

3.4.2. CLÁUSULAS RELATIVAS.

Tallerman (2005) señala como relativas a un tipo de cláusulas incrustadas que tienen

como función, sobre lo referido en el núcleo nominal, modificarlo, dar más información sobre

él o restringir la posibilidad de tratar otros temas referidos en el núcleo nominal por parte del

hablante.

Comrie (1989) y Tallerman (2005), desde una perspectiva tipológica, y Guadalupe (2007)

para una lengua como el mixteco de Yoloxochitl, señalan que translingüísticamente cada

lengua tiene distintas propiedades en sus cláusulas relativas. Es decir, existen lenguas en

donde el orden de la construcción relativa es post-nominal, pre-nominal o con núcleo interno.

En yokot’an el orden relativo es post-nominal como en el ejemplo (102) . Las cláusulas

80

relativas se introducen por la partícula ke que es un préstamo del español como en el ejemplo

anterior y en (103). Cabe señalar que dado el carácter de ser una lengua de verbo inicial

(como lo señalo en el capítulo V) no parece ser que el ejemplo (102) pueda tener una lectura

como la de ‘vi que la mujer costuró la ropa’.

(102) Kä-chän-i-ø ni ixik ke u-chuy-i-ø ni nok’. A1-ver-PFV-B3 DET mujer que A3-costurar-PFV-B3 DET ropa

‘Vi a la mujer que costuró la ropa’.

(103) Kä-chän-i-ø ni otot ke a-jín-i-ø. A1-ver-PFV-B3 DET casa que A2-derrumbar-PFV-B3

‘Vi la casa que se derrumbo’.

Las cláusulas relativas también pueden introducirse sin marca relativa como en el

ejemplo (104).

(104) Kä-chän-i-ø ni ixik u-chuy-i-ø ni nok’. A1-ver-PFV-B3 DET mujer A3-costurar-PFV-B3 DET ropa

‘Vi a la mujer que costuró la ropa’.

3.4.3 LA COORDINACIÓN

Las oraciones coordinadas tienen como característica que todas sus cláusulas que la

componen son cláusulas principales que se unen por medio de la conjunción i como en el

ejemplo (105) y por medio de la disyunción o prestamos del español, ejemplo (106).

81

(105) Kä-che-n-ø kä-yok-choj i A1-hacer-IMPF-B3 A1-DIM-milpa CO�J ixta bada contento-j-on. hasta ahora contento-EXT-B1

‘Hago mi milpita y hasta ahora estoy contento’. (H.Vida:78)

(106) U-sij-b(e)-et o u-chon-b(e)-et. A3-regalar-APL-A2 DISY A3-vender-APL-A2

‘Te lo regaló o te lo vendió’.

El yokot’an no tiene conjunciones propias de la lengua así que utiliza las formas i de ‘y’

u o del español como en los ejemplos de arriba. Sin embargo, al igual que otras lenguas

mayas, también la coordinación puede realizarse tan solo con la unión de dos oraciones las

cuales son adyacentes una con la otra (Knowles, 1984). En el ejemplo (107) en la traducción

libre al español marco con negritas la conjunción que en yokot’an no aparece.

(107) U-yok hoja u-yok yopo u-yä’-k-an tä kab A3-chico hoja A3-chico hoja A3-poner-PAS-IMPF en tierra

ti-tiki ti-tiki u-yok butze une RED-orilla RED-orilla POSS-chico retoño 3SG

u-pas-e u-yok butzune también A3-salir-IMPF POSS-chico retoño también

‘Las hojitas, la hojitas se ponen en la tierra y a la orillita de la hojas salen retoños, retoños también’.

(R.Medicinal: 74, 75 y 76)

82

3.5 CONCLUSIÓN

En este capítulo realicé una descripción de las características tipológicas de la estructura

interna de las oraciones y cómo distingue la lengua los argumentos centrales del verbo. En

primer lugar distinguí que los argumentos pueden estar explícitamente expresados como FN’s

o internamente en el verbo. Debido a que en el verbo se encuentran expresados los

argumentos, el yokot’an es una lengua de marcación de núcleo. Es decir, es una lengua que

marca las relaciones gramaticales de sujeto y objeto en el verbo con los morfemas del juego A

y B. El yokot’an elige marcar los argumentos centrales del verbo con un patrón

ergativo/absolutivo y nominativo/acusativo en construcciones imperfectivas, fenómeno que se

conoce como ergatividad escindida. Describí la manera en que los argumentos centrales se

expresan explícitamente con FN’s. Señalé como los pronombres libres y demostrativos

pueden marcar relación gramatical de sujeto y de objeto directo e indirecto. En cuanto a la

marcación de objeto, señalé que Osorio (2005) caracteriza al yokot'an como una lengua de

objeto directo y de objeto primario. Como lengua de objeto directo, el tercer argumento se

introduce con una preposición y como lengua de objeto primario el tercer participante se

introduce con el aplicativo –b(e).

Describí los procesos sintácticos de voz, el aplicativo y los causativos. La voz activa no

tiene marcas morfológicas que la distingan. La pasiva se marca con los morfemas – k, -’-, - j y

–int, permite el cambio de la posición del objeto a posición de sujeto de una intransitiva. La

antipasiva se introduce con –n o –an y permite el cambio de relación gramatical del sujeto de

la transitiva a sujeto de la intransitiva. El aplicativo se marca con el morfema –b(e) y cambia

la relación gramatical del objeto indirecto u oblicuo a posición de segundo objeto. Las

construcciones causativas introducen un nuevo argumento que antes no existía en la cláusula

83

a posición de sujeto a través de las marcas morfológicas -se, -esa, -n y -ats’. Así como

también con los verbos äk ‘dejar hacer’ y täs ‘mandar’.

Indiqué las características básicas de las oraciones simples y complejas así como la

coordinación. Estructuré la descripción de las oraciones simples en declarativas, negativas e

interrogativas analizando la estructura y las formas lingüísticas con que ocurren. Como dato

importante, en las oraciones negativas di cuenta de la forma enfática moni’ o mani’ ‘ya no’ o

‘no es’ que no había sido mencionada antes en ningún trabajo lingüístico del yokot’an. Las

construcciones interrogativas de preguntas con respuesta sí/no se realizan por medio de la

entonación y las partículas interrogativas käre y wäre. Por lo tanto, ni la entonación como

señala Knowles (1984) ni käre como dice Osorio (2005) son los únicos mecanismos para las

preguntas sí/no. Por último, trabajé la caracterización de la oración compleja y la

coordinación. En las oraciones complejas señalé que las cláusulas relativas tienen un orden

post-nominal y se introducen por la partícula que préstamo del español o sin ninguna palabra.

Las oraciones de complemento en yokot’an, se introducen con frases verbales que se

subordinan al colocar la FV después del núcleo verbal que lo requiere o introducidas por tä.

La coordinación se realiza con las formas i de ‘y’ u o ‘o’ préstamos del español además puede

realizarse también enlazando dos oraciones, las cuales son adyacentes una con la otra.

84

CAPÍTULO IV

PROPIEDADES TIPOLÓGICAS DEL YOKOT’AN.

4.0 I�TRODUCCIÓ�.

En este capítulo expongo brevemente el estado de la cuestión del orden de palabras a

través de los trabajos tipológicos en las lenguas del mundo. Defino el concepto de orden de

palabras y orden básico. Presento las propiedades tipológicas del orden de palabras del

yokot’an, orden poseído-poseedor, orden de las adposiciones, orden de núcleo nominal y sus

modificadores y orden de núcleo verbal y sus modificadores.

4.1 TIPOLOGÍA DE ORDEN DE PALABRAS.

Los estudiosos del tema no siempre comparten el término “orden de palabras” y existen

argumentos que afirman que es inadecuado para describir el fenómeno por lo que algunos

prefieren llamarlo “orden de constituyentes”. Esto se debe a que argumentan que realmente

los elementos ordenados son constituyentes oracionales (S, V, O por ejemplo) y no cada una

de las palabras de una oración determinada. A lo largo del texto utilizaré indistintamente

ambos términos para referirme al ordenamiento de constituyentes oracionales. Para este

trabajo, considero que el orden de palabras es el estado de las distintas posiciones relativas

que ocupan los constituyentes mayores que cumplen una función sintáctica al interior de la

cláusula. En primer lugar requiere establecer el orden básico y después explicar los factores

que alteran este orden.

85

Definir el orden de constituyentes en las lenguas del mundo ha sido un trabajo tipológico

desde distintos niveles, tanto morfológico, sintáctico, semántico, como pragmático. Para la

tipología, el orden de constituyentes tiene gran relevancia desde el artículo publicado por

Greenberg (1963). Este autor señala cómo se hace tipología de orden de constituyentes con el

concepto de orden básico de palabras. Explica la metodología de orden básico para clasificar a

las lenguas del mundo, así como buscar con ello universales, patrones y predicciones acerca

del sistema de una lengua.

A partir del trabajo de Greenberg (1963), surgieron muchos otros sobre orden de

palabras, aunque no todos con el mismo fin. Algunos de estos trabajos son argumentos a

favor o en contra de la metodología de dicho autor. Las principales diferencias que se

encuentran en los trabajos de orden radican en presentar modelos clasificatorios distintos,

basados en la posición de los argumentos respecto del verbo. Otra de las diferencias es la

metodología para identificar el orden básico y los factores que lo alteran. Aquí no discuto

estas diferencias ya que no son relevantes para este trabajo.

Defino el concepto de orden básico como la posición menos-marcada que ocupan los

tres constituyentes de un verbo transitivo. A partir de dicho orden se establecen las distintas

derivaciones de orden de constituyentes que obedecen a diversos fenómenos lingüísticos

sintácticos, semánticos y pragmáticos.

86

El orden básico también se conoce como orden canónico, orden no-marcado, orden

neutral. Yo utilizo cualquiera de éstos indistintamente a lo largo de mi trabajo para referirme

al mismo concepto. Para discutir la definición de orden básico en la literatura. de nuevo es

necesario comenzar con el planteamiento de Greenberg (1963). Él señala que existen seis

tipos lógicos de orden básico. Alrededor del mundo las lenguas eligen de seis órdenes

posibles alguno como el menos marcado. El trabajo más reciente sobre orden básico de

palabras en el mundo es el presentado en el The World Atlas of Language Structures (WALS)

(2005). En este atlas, Dryer (2005) reportó un total de 1228 lenguas y señala que 497 lenguas

mostraron preferencia como orden básico SOV. En la Tabla 1 presento los resultados de

Dryer (2005) sobre los seis tipos lógicos de orden básico y el número de lenguas que prefieren

dichos tipos. Abajo del cuadro presento un mapa donde se encuentran marcados los seis tipos

de orden básico y su localización en el mundo.

Tabla 1. Orden básico de las lenguas en el mundo (Dryer 2005).

Orden de palabras Lenguas en el mundo

1. SOV

497 2. SVO 435 3. VSO 85 4. VOS 26 5. OVS 9 6. OSV 4 7. Carece de un orden

dominante 172 Total de lenguas: 1228

87

Mapa I. Orden en el mundo del sujeto, objeto y el verbo (Dryer 2005) 32.

Como parte de los antecedentes de trabajos tipológicos sobre orden de palabras, señalo

por último la aportación de Tallerman (2005) que resumo como sigue. La mayoría de las

lenguas en el mundo, entre un 80% y 90% son de sujeto inicial (SVO, SOV) y si se toma en

cuenta que entre un 9%-12% es VSO también se observa que el sujeto regularmente va antes

que el objeto (SVO, SVO y VSO). Por lo tanto, según Tallerman, los sujetos típicamente

inician la acción expresada por el predicado, frecuentemente son agentes de la acción o al

menos tienen el control y son el tópico de la cláusula. En cambio, el objeto es el tema o

paciente, la entidad sobre la cual se actúa y como tópicos de la oración son menos frecuentes.

En relación con el verbo, también señala que en un 90% de las lenguas el verbo está junto al

objeto (O) ya sea VO/OV. Son muy raras las lenguas con orden OSV, por lo que con mayor

frecuencia es posible el orden VSO.

32 http://wals.info/feature/81/17/04/09

88

Comrie (1989) señala que el trabajo tipológico de orden que propone Greenberg consiste

primordialmente en identificar cuál es el orden básico de los constituyentes en cada lengua,

cuál es el orden relativo de las FN’s y cuál es el orden relativo de los afijos y bases (temas).

4.2 ORDEN DE PALABRAS EN YOKOT’AN.

Para este trabajo señalo el orden relativo de las FN’s en yokot’an, en cuanto al orden

poseído-poseedor, orden de las adposiciones + FN, orden del núcleo nominal y sus

modificadores así como el orden del núcleo verbal y sus modificadores.

4.2.1 ORDEN POSEÍDO-POSEEDOR

Tallerman (2005) señala que el orden poseído-poseedor es la relación sintáctica entre el

poseído -núcleo nominal- y el poseedor -FN- el cual es un dependiente del núcleo. En

yokot’an, el poseído se introduce por medio de los morfemas pronominales del juego A y

siempre se encuentra antes del poseedor, es decir, el poseído va antes de la frase nominal

dependiente como en el ejemplo (1) y (2).

(1) Uy-aj-lo’ ix-juana. A3-MASC-hijo FEM-Juana

‘El hijo de Juana’.

(2) U-buk ix-adriana. A3-vestido FEM-Adriana

‘El vestido de Adriana’.

89

4.2.2. ORDEN DE LAS ADPOSICCIONES + FN.

La tipología indica que el orden de las adposiciones generalmente responde al orden de

palabras de cada lengua. Greenberg (1963) señala que las lenguas de verbo inicial son lenguas

de preposiciones. El yokot’an es una lengua de verbo inicial por lo tanto es una lengua de

preposiciones. Osorio (2005) señala que en yokot’an existen las preposiciones k’a que

introduce al agente en una construcción pasiva (3), t’ok introduce al instrumento (4), tä que se

traduce como ‘en’, ‘a’ ‘de’ y ‘por’ indica locación como en (5) y por último el benefactivo

tuba ‘para’ en ejemplo (6) .

(3) Jäts’-k-i-ø ch’ok k’a Ix-pet. Pegar-PAS-FV-B3 niño PREP FEM-Petrona

‘El niño fue golpeado por Petrona’.

(4) Mach u-yäkt-int-i-ø t’ok mut. �EG A3-dejar-PAS-B3 PREP pájaro

‘No dejar con el pájaro’

(5) Ixim tä k’ak’. maíz PREP fuego ‘El maíz en el fuego’.

(6) Kä-män-i-ø tuba ix-adriana. A1-comprar-PFV-B3 PREP FEM-Adriana ‘Lo compré para Adriana’.

90

4.2.3 ORDEN DE DEL NÚCLEO NOMINAL Y SUS MODIFICADORES.

En este punto señalo las características del orden del núcleo nominal y sus

modificadores como son: los adjetivos, determinantes y clausulas relativas. Los adjetivos

siempre van antes del nombre cuando su función es moficar al núcleo verbal, como en los

ejemplo (7) y (8).

(7) A-pitzil buk. A2-bonito vestido

‘Tu vestido bonito’

(8) A-säk-säk buk. A3-blanco-blanco vestido ‘Su vestido blanco’

El núcleo nominal puede estar modificado por un determinante definido o indefinido.

En yokot’an el determinante definido lo introduce ni que se traduce como ‘el, la, los, las’ y

siempre va antes del nominal como en los ejemplos (9) y (10).

(9) Ni ixik. DET mujer

‘La mujer’.

(10) Ni aj-patan tä machit. DET MASC-trabajo de machete

‘El campesino’

Los determinates indefinidos se introducen con el numeral un- ‘uno’ y el clasificador

correspondiente a lo denotado por el nominal. Su posición dentro de la FN es antes del

nominal, como en los ejemplos (11), (12) y (13).

91

(11) Un-tu ixik. uno-CL�um mujer

‘Una mujer’.

(12) Un-tu winik. uno-CL�um señor

‘Un señor’.

(13) Unts’it tsomba. uno-CL�um escopeta

‘Una escopeta’.

El orden de las cláusulas relativas va después del núcleo nominal y se introducen con

la partícula ke ‘que’ (capítulo III), como en el ejemplo (14).

(14) Kä-chän-i-ø ni otot ke a-jín-i-ø. A1-ver-PFV-B3 DET casa que A2-derrumbar-PFV-B3

‘Vi la casa que se derrumbo’.

4.2.4 ORDEN DE DEL NÚCLEO VERBAL Y SUS MODIFICADORES.

Los modificadores del núcleo verbal que señalo aquí son: los auxiliares y adverbios.

Los auxiliares aspectuales modifican al núcleo verbal (véase capítulo I) y siempre van antes

del verbo como en el ejemplo (15). Los auxiliares verbales reciben la flexión del núcleo

verbal de la oración y van antes de éste (véase capítulo II) como en el ejemplo (16)

(15) A way-i-ø. PFV dormir-PFV-B3

‘Se durmió’.

(16) Bajka a-x-e a-che-n-ø chap. donde A2-ir-IMPF A2-hacer-IMPF-B3 cocer. ‘Donde vas a cocer’.

(C.C. Casa:110)

92

Los adverbios modifican al núcleo verbal en cuanto a tiempo, modo, lugar, dirección,

duda y afirmación (véase capítulo I). El orden de palabras de los adverbios puede ser tanto

antes del núcleo verbal como en el ejemplo (17), un adverbio con información exhortativa o

después del nombre como en el ejemplo (18), un adverbio direccional, es decir, la posición

del adverbio obedece a las características propias de cada sistema adverbial.

(17) Kola= tä a-k’ot tä Yäxtup. EXH= SUB A2-bailar a Nacajuca ‘¡Vamos a bailar a Nacajuca!’.

(18) Kä-x-e-ø nanti tu y-otot. A1-ir-IMPF-B3 hacia allá a POSS-casa ‘Voy allá a su casa’.

93

4.3. CONCLUSIÓN

El este capítulo señalé que para este trabajo voy a utilizar los términos “orden de palabras”

y “orden de constituyentes” para referirme al mismo fenómeno. Defino como orden de

palabras al estado de las distintas posiciones relativas que ocupan los constituyentes mayores

que cumplen una función sintáctica al interior de la cláusula. En primer lugar, requiere

establecer el orden básico y después explicar los factores que alteran este orden. Definí el

orden básico como la posición menos-marcada que ocupan los tres constituyentes de un verbo

transitivo y que a partir de dicho orden se establecen las distintas derivaciones de orden de

palabras. Señalé la importancia del trabajo de Greenberg (1963) debido a que a partir de éste

surgieron muchos otros sobre el mismo tema de orden de palabras. Expuse el trabajo de Dryer

(2005) para señalar los seis tipos de orden básico posibles en las lenguas en el mundo así

como también señalé que el orden más frecuente es SOV. En cuanto al orden relativo de las

FN’s en yokot’an, abordé que el poseído se introducido con el juego A y va antes de la frase

nominal dependiente (orden poseído-poseedor), que el yokot’an es una lengua de

preposiciones (orden de las adposiciones + FN); en cuanto a los adjetivos y los determinantes

señalé que su posición en la frase nominal es antes del nombre, además indiqué que las

cláusulas relativas van después del núcleo nominal (núcleo nominal y sus modificadores) y

por último señalé que los auxiliares van antes del núcleo verbal, la posición de los adverbios,

en cambio, puede ser antes del verbo o después del verbo o ambos, ya que depende de las

características de cada sistema adverbial (orden del núcleo verbal y sus modificadores).

94

CAPÍTULO V

ORDEN BÁSICO DE PALABRAS DEL YOKOT’AN.

5.0 I�TRODUCCIÓ�.

En este último capítulo expongo algunas cuestiones metodológicas sobre orden básico

de palabras que retomo para mi trabajo. Hago un especial énfasis en los diferentes tipos de

orden básico que presentan las lenguas mayas. Indico la metodología con que llevé a cabo la

investigación para identificar el orden no marcado de la lengua. Por último presento mis

resultados y propongo que conforme a la tipología de England (1991) el yokot’an es una

lengua con orden básico VSO/VOS y no solo VOS como propuso Osorio (2005) para esta

lengua.

5.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS DEL ORDEN BÁSICO DE PALABRAS.

En el capítulo anterior mencioné que la tipología clasifica a las lenguas bajo el concepto

de orden básico. Esto significa determinar cuál es el orden de los constituyentes más común,

el menos marcado, el más neutro, el más natural en la lengua. A. Aguilar (2004) señala que el

orden básico u orden neutral va a depender de las necesidades internas de cada lengua, es

decir, cada sistema de lengua dispone el orden de sus constituyentes en función de algún

aspecto predominante ya sea gramatical, sintáctico, semántico y/o pragmático. De igual

manera, estos aspectos también pueden ser la causa de la alteración del orden considerado

como básico.

95

A continuación resumo los criterios más consensuados para determinar el orden básico

en las lenguas como los señalan Y. Aguilar (2004) y A. Aguilar (2004) los cuales considero

son indispensables para identificarlo.

1. Oraciones matrices: El orden básico se determina a partir de oraciones

matrices pues se espera que éstas sean las más comunes o básicas. Sin

embargo, se deben considerar casos poco comunes como el alemán que

presenta el orden básico sólo en cláusulas subordinadas y no en las

oraciones matrices.

2. Oraciones declarativas y afirmativas: Las oraciones están en un

contexto neutro, puesto que la función más básica o primaria es la de

comunicar, describir y afirmar acerca de algo. Por lo tanto las oraciones

negativas o interrogativas no pueden considerarse para definir el orden

no-marcado ya que cumplen con otras funciones además del además

del básico que es comunicar.

3. Oraciones en voz no marcada: Para la identificación del orden básico se

buscan las oraciones en voz activa (no marcada). La voz marcada

representa una alteración a la oración no marcada al disminuir o

aumentar el número de los participantes por lo que no deben tomarse en

cuenta para la distinción de orden básico.

4. Oraciones con argumentos expresados con frases nominales: La frase

nominal plena se considera como la forma en que los argumentos se

ven expresados con mayor neutralidad en la oración.

5. Oraciones transitivas: Las oraciones transitivas se toman como modelo

para identificar el orden básico ya que poseen dos argumentos.

96

6. Oraciones iniciales: Las oraciones iniciales se consideran neutras

porque la presión discursiva las afecta menos o no las afecta, lo cual

podría ser motivo de alguna alteración en el orden de los

constituyentes.

Establecer cuál es el orden de palabras de una lengua requiere determinar en primer

lugar el orden básico de los constituyentes y después señalar cuáles son los factores que

provocan la elección de uno u otro orden.

Y. Aguilar (2004) y Gutiérrez Bravo (2008) señalan que los principales factores pueden

ser clasificados como sintácticos, semánticos, discursivos y pragmáticos. Éstos han sido

consensuados en el estudio de orden de palabras y yo los resumo de la siguiente manera:

1. Factores sintácticos: El orden de los constituyentes se altera dependiendo de las

relaciones gramaticales que establece como en el inglés y del tipo de oración, es

decir, si son oraciones matrices como el caso del alemán, negativas o

interrogativas.

2. Factores semánticos: El orden básico de palabras se modifica dependiendo de

rasgos semánticos como animacidad, definitud y el carácter humano de los

argumentos. Se considera la información semántica no sólo del verbo sino de los

argumentos. Los roles semánticos y la jerarquía que cada lengua les concede

puede ser un factor determinante en el orden de los constituyentes.

3. Factores discursivos: El orden básico es alterado por la necesidad de establecer

una cohesión en el discurso. Muchas veces el factor discursivo y el pragmático

se ven traslapados lo que dificulta su identificación.

97

4. Factores pragmáticos: El orden básico se altera porque depende del interés

particular del hablante en el momento de la enunciación y por lo tanto está

sujeto a contextos comunicativos específicos. Gutiérrez Bravo (2008) señala que

dentro de la estructura informativa de la oración, las categorías de tópico y foco

corresponden a los rasgos informativos, pragmáticos y discursivos básicos. El

foco puede tener una marca morfológica que lo identifique o, al igual que el

tópico, puede estar desplazado a la izquierda de la oración, alterando el orden

no-marcado. En la noción de foco se definen dos tipos, “foco contrastivo” que

identifica y destaca a una entidad determinada de entre un conjunto de posibles

alternativas y el “foco informativo” que es la información nueva que contrasta

con la información vieja y los tópicos oracionales. El tópico distingue entre

“tópico oracional” y “tópicos discursivos”. En algunas lenguas el tópico también

puede tener alguna marca morfológica. El “tópico oracional” es el referente o

tema del que trata el resto de la oración o limita la aplicabilidad de la

proposición principal a un dominio restringido, temporal o espacial, en el que

tiene lugar la proposición. El “tópico discursivo” es una entidad introducida

previamente en el discurso y que es el tema o tópico de un conjunto de oraciones

las cuales forman una unidad discursiva mayor.

A continuación doy algunos ejemplos de lenguas cuyo orden de constituyentes están

determinados por factores sintácticos, semánticos y pragmáticos. El inglés es un ejemplo de

una lengua cuyo orden de palabras está determinado por factores sintácticos. Esta lengua

indica sus relaciones gramaticales a través del orden de constituyentes por lo que cualquier

alteración al orden básico genera un cambio significativo como se puede ver en los siguientes

ejemplos.

98

(1) The woman kissed the man. S V O ‘La mujer besó al hombre’.

(2) The man kissed the woman. * O V S ‘Lectura buscada: la mujer besó al hombre’.

En estos ejemplos, se distingue cómo el orden de palabras tiene una función gramatical

ya que si existe un cambio en el orden de los constituyentes como en el ejemplo (2) la lectura

es agramatical a menos que el primer argumento ahora sea S y el segundo argumento sea O,

es decir que exista otra situación en el mundo en donde el hombre haya besado a la mujer. La

tipología considera este tipo de leguas como de orden rígido puesto que cualquier alteración al

orden de palabras afecta la condición gramatical y semántica de los argumentos centrales del

verbo.

El español y el ruso, por ejemplo, son lenguas donde el orden de palabras está sujeto a

factores semánticos y pragmáticos. Son lenguas que no indican sus relaciones gramaticales a

través del orden, por lo que es posible tener un orden de palabras sujeto a diversas

motivaciones semánticas y pragmáticas. En el caso del ruso las relaciones gramaticales están

indicadas en los argumentos por medio de casos, por lo que el orden de palabras alterna

indistintamente sin cambio en las relaciones gramaticales como se observa en los ejemplos (3)

y (4).

(3) a. Víktor zasciescájet Maksíma. ‘Víktor define a Maksím’.

b. Maksíma Víktor zasciscájet. ‘Víktor define a Maksím’.

(Comrie 1979:92)

99

(4) a. Makísm zasciscájet Víktora. ‘Maksím define a Víctor’.

b. Víctora zasciscájet Maksím ‘Maksím define a Víktor’.

(Comrie 1979:92)

En lenguas como el ruso y el español, el orden de constituyentes está relacionado con

las necesidades semánticas o pragmáticas de los hablantes dependiendo del objetivo

discursivo, ya sea por cohesión textual o por factores de tópico o foco. El ejemplo de abajo es

del español y señala cómo el orden de palabras está sujeto a factores discursivos o

extralingüísticos. En el ejemplo (5) b. en comparación con (5) a. el argumento objeto es

topicalizado colocándolo al inicio de la cláusula.

(5) a. Y así el padre besaba a los niños por última vez.

b. Y así a los niños el padre los besaba por última vez.

(Y. Aguilar 2004:23)

En la tipología, los sistemas como el ruso y el español se clasifican como lenguas de

orden flexible puesto que los argumentos centrales del verbo pueden tener órdenes distintos

sin cambio en las relaciones gramaticales.

Existen varias propuestas metodológicas para identificar el orden básico como por

ejemplo la frecuencia en textos, elicitación y cuestionarios. Los objetivos también pueden ser

muy específicos como el de clasificar a la lengua tipológicamente y poder realizar

correlaciones y predicciones del sistema o para describir cómo funciona el orden de palabras

en determinado sistema lingüístico. Por ello, es sin duda muy importante indicar claramente la

100

metodología que se utiliza para determinar el orden menos marcado y el objetivo que se

persigue.

A continuación, expongo algunas consideraciones metodológicas que es importante

señalar, mismas que retomé de Gutiérrez Bravo (2008) las cuales resumo de la siguiente

manera:

1. Para definir las motivaciones que alteran el orden de constituyentes es necesario

establecer, en primer lugar, el orden básico y después explicar los factores que lo

alteran. Esto es una herramienta metodológica que permite explicar factores de

alteración inclusive en lenguas donde el orden es distinto en oraciones subordinadas,

negativas e interrogativas.

2. Las limitaciones tipológicas tradicionales no son necesariamente limitaciones para

establecer el orden básico de palabras de una lengua. Por ejemplo, lenguas

consideradas con orden libre, al igual que cualquier otra, tienen un orden canónico,

por lo tanto no es equiparable libertad de orden de constituyentes a ausencia de orden

básico. El orden canónico en lenguas con orden “libre” obedece a la interacción

simultánea de diversos factores (como los de arriba mencionados) y cuando se

analizan surgen patrones sistemáticos con lo que se puede delimitar el orden no-

marcado.

101

Cierro este apartado resumiendo que para este trabajo considero como orden básico a

las oraciones transitivas que expresan sus argumentos centrales como frases nominales plenas

o frases pronominales33, como oración matriz e inicial sin cambios de voz en contextos

afirmativos y declarativos. A partir de este orden se establecen las distintas derivaciones del

orden de constituyentes. Por último señalo que mi trabajo únicamente se ocupará de

determinar cuál es el orden básico en yokot’an a través de tres pruebas: en contexto “así de la

nada”, la “elicitación por traducción” y por “frecuencia” a partir del análisis de cuatro textos

orales.

5.2 EL ORDEN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS MAYAS

En las últimas dos décadas los trabajos de orden de palabras en lenguas mayas

demostraron que no todas son de verbo inicial como se había planteado en la literatura

tradicional. Hoy en día se sabe que existe una gran variedad en cuanto al orden básico que

presentan dichas lenguas. Para este punto me interesa abordar el trabajo de England (1991) ya

que plantea los distintos tipos de orden básico atestiguados en la familia lingüística maya así

como a Gutiérrez Bravo y Monforte (2008) por su trabajo sobre orden básico y factores de

alteración en yukateko, además de señalar que este último es un eje metodológico en mi

investigación.

33 Más adelanate en este mismo capítulo señalo porqué es necesario considerar FN pronominales.

102

England (1991) señala que dentro de la familia lingüística maya existen atestiguadas

lenguas que se pueden clasificar a partir de cuatro tipos de órdenes básicos:

Tipos

1. VSO

2. VOS

3. VOS/VSO

4. SVO

La autora también propone, para cada orden básico posible en las lenguas mayas

propiedades exclusivas que abajo resumo.

1. Lenguas mayas con un orden básico VSO:

a) Ausencia total de un orden VOS.

b) Todos los órdenes derivados están pragmáticamente marcados y usualmente lo

están también morfológicamente.

England (1991) señala que el jakalteko es una lengua que presenta un orden básico VSO.

El ejemplo (6)a del jakalteko señala el orden no-marcado, indicando que un orden VOS sería

una construcción agramatical. Ahora el ejemplo (6)b muestra el orden derivado OVS con la

marca morfológica naq después del nominal sujeto.

Oración base: Jakalteko

(6) a. Xsmaq’ [naq’ Pel] [naq Manuel].

V S O

‘Pedro golpeó a Manuel’. *VOS

103

Objeto adelantado:

b. [�aq Manuel] xsmaq’ [naq’ Pel] naq. *O V S O

‘Pedro golpeó a Manuel’. (England 1991:457)34

En este tipo de lenguas determinar el orden básico es sencillo ya que suele ser un orden

frecuente en oraciones que cumple con las condiciones de un verbo transitivo y tener

expresados S y O como frases nominales.

2. Lenguas mayas que presentan un orden básico VOS:

a) No permiten un orden VSO excepto para casos muy específicos.

b) Se pueden dividir en dos tipos: i) Permiten también un orden básico SVO. Cuando el

sistema elige un orden SVO la FN sujeto debe ser igual o mayor en la escala de la

jerarquía semántica que la FN objeto. Además, para que haya un orden VOS la

condición es que la FN objeto no puede ser topicalizada o marcada con un demostrativo

a diferencia del orden SVO, en el que bajo ciertas circunstancias sí puede serlo. ii) Sólo

permiten el orden SVO en circunstancias marcadas y usualmente tienen un rasgo

morfológico que lo indica.

El tz’utujil es una lengua clasificada con un orden básico VOS que permite SVO de

acuerdo al primer tipo i). El ejemplo (7)a señala el orden no marcado VOS y el ejemplo (7)b

señala cómo puede existir un orden SVO cuando éste cumple con las condiciones que arriba

enlisté en cuanto a la jerarquía semántica de animacidad de i).

34 La traducción y los corchetes son míos.

104

Ts’utujil

(7) a. Xkeetij [tzyaq] [ch’ooyaa’]. V O S

‘Las ratas comen la ropa’

b. [Ja ch’ooyaa’] xkeetij [ja tzyaq]. S V O

‘Las ratas comen la ropa’ (Dayley 195:305 en England 1991:462)35

3. Lenguas mayas que presentan un orden básico VOS/VSO:

a) Permite un orden SVO.

b) La elección de un orden básico VOS o VSO está relacionada con rasgos de animacidad y

definitud, de la entidad denotada por la frase nominal, por lo tanto son cruciales para

fijar la posición relativa al verbo de S y O.

El tseltal y el kiche’ son lenguas que se clasifican con un orden canónico VOS/VSO.

Los siguientes ejemplos son del tseltal e ilustran la elección de un orden VSO o VOS

sujetos al rasgo de animacidad. El ejemplo (8) señala que el orden no marcado VSO

ocurre cuando S y O son iguales en animacidad. El ejemplo (9) con un orden VOS se

realiza cuando S es más alto que O en animacidad (S humano, O animal).

Tseltal (8) La st’om [ta ti’el tz’i’] [te báka].

V S O ‘El perro mordió a la vaca’.

(9) La smil [báka][ te jpetule].

V O S ‘Pedro mató a la vaca’

(Englad 1991:462-463) 35 En todos los ejemplos de England (1991) la traducción y los corchetes son míos.

105

Los siguientes ejemplos son del kiche’ de Tononicapan e ilustran la elección de uno de los

dos órdenes bajo el rasgo de definitud. El ejemplo (10) y (11) indican que cuando S y O son

definidos, introducidos por el determinate le, ocurre un orden VSO y también SVO. Cuando S

es definido humano y O indefinido humano ocurre un orden VOS como en el ejemplo (12).

Kiche’

(10) Xuq’aluj [ le achi] [le ala].

V S O ‘El hombre abrazó al joven’.

*VOS

(11) [le achi] xuq’aluj [le ala]

S V O ‘El hombre abrazó al joven’.

(England 1991:466)

(12) Xuq’aluj [jun ala] [ le achi]

V O S ‘El hombre abrazó a un joven’. *VSO

(England 1991:467)

La regla general es que VOS se usa cuando S es definido y O es indefinido mientras que

VSO cuando ambos S y O son definidos. En las lenguas mayas de verbo inicial la posibilidad

de S como indefinido y O definido o ambos indefinidos no son recurrentemente permitidos o

son notoriamente ambiguos.

106

Por último England (1991) a partir del análisis que realizó en kakchikel, plantea los

siguientes puntos que considero deben tomarse en cuenta para lenguas con orden canónico

VOS/VSO.

1. Todos los órdenes de palabras incluyendo SVO pueden darse a pesar de que este último

a veces sea el resultado de la influencia del español.

2. Otros órdenes distintos de VSO y VOS son usados en contextos marcados por lo tanto

no califican para orden básico de palabras.

4. Lenguas mayas que presentan un orden básico SVO:

a) Solo ha sido atestiguado en una sola lengua maya, el ch’orti’.

b) El orden VOS ocurre únicamente cuando el verbo es enfatizado y en las preguntas

sí/no.

England (1991) señala que el ch’orti’ es la única lengua maya atestiguada por Quizar

(1979) con un orden básico SVO36. El ejemplo (13) el orden es SVO y los dos posteriores

son ejemplos de una construcción con verbo enfático y de pregunta sí/no.

Ch’orti’

(13) [E winik] uxuri [ e te´].

S V O ‘El hombre cortó el árbol’

(14) Uxuri [ e te´] [ e winik].

V O S ‘El hombre cortó el árbol’

36 Gutiérrez Bravo y Monforte (2008) llegan a una conclusión diferente. Proponen que el yukateko también es una lengua con orden básico SVO, como más adelante señalo.

107

(15) Uxuri [ka e te´] [e winik.]

V O S ‘¿El hombre cortó el árbol?’

(England 1991:477)

En el siguiente cuadro resumo el trabajo de England (1991) señalando los tipos de

orden y las lenguas mayas que lo presentan, así como los órdenes que bajo ciertas

circunstancias son permitidos o nunca ocurren.

Cuadro I. Orden básico de lenguas mayas.

Orden básico de lenguas mayas (England 1991.)

Orden básico

Lenguas mayas Orden permitido �o Sí

1.VSO -Mam, Awakateko, Tektiteko, Chuj:San Sebastian -Ixil: Nbaj, Chajul, Q’anjob’al, Jakalteko

VOS

2.VOS -Yukateko (S.XX), Yukateko (S.XVI), Tojolab’al, Tz’utujil, Itza -Mopan, Lakandon, Tzotzil:San Juan y Santiago, Ixil de Coatzal

VSO SVO VSO

3.VOS / VSO -Wasteko, Tzeltal, Chuj:San Mateo, Kaqchikel (S.XVI), Mocho’, Kaqchikel (S. XX), K’iche’, Tz’utujil: San Pedro, Akateko.

SVO

4.SVO -Ch’orti

Para cerrar con el trabajo de England (1991), y después pasar al trabajo de Gutiérrez

Bravo y Monforte (2008), quiero exponer algunos puntos que ella propone se deben

considerar sobre el tema de orden de palabras en lenguas mayas.

108

I. Una construcción marcada puede tener evidencia morfológica en contraste con una

construcción no-marcada, lo cual facilita la identificación del orden básico.

II. Para determinar el orden básico, se debe hacer trabajo de elicitación ya que la

frecuencia en este tipo de lenguas no basta para establecer el orden no-marcado.

Ahora, como señalé anteriormente, me interesa abordar también el trabajo de Gutiérrez

Bravo y Monforte (2008) ya que representa un ejemplo de cómo, a través de integrar los

resultados de elicitación y de frecuencia en textos, se puede establecer el orden básico en una

lengua maya. Su trabajo propone que el orden básico del yukateko es SVO y que el orden

VOS es un orden derivado.

En el cuadro de arriba señalé que England (1991) clasifica al yukateko con un orden

básico VOS además que este tipo de lenguas pueden tener alternancia de orden. En la

literatura del maya yukateko existe la discusión acerca de si el yukateko es una lengua de

orden VOS o una lengua VOS/SVO. Gutiérrez Bravo y Monforte (2008) presentan una

serie de resultados de distintas pruebas con el propósito de dar una posible respuesta a la

incógnita existente acerca de cuál es el orden no marcado en yukateko. La metodología

utilizada consistió en realizar las pruebas: preguntas “Así de la nada”, “elicitación por

traducción” y “frecuencia” de orden en textos. En cada prueba, básicamente se busca

observar cuáles son las preferencias de orden de constituyentes por parte de los hablantes.

En la descripción de orden básico del yokot’an, explico con mayor detalle en qué consiste

cada prueba, por el momento basta con lo mencionado anteriormente.

109

Los resultados de las pruebas sobre el yukateco de Gutiérrez Bravo y Monforte (2008)

son los siguientes: en la prueba “Así de la nada” los resultados mostraron que en un 80% los

hablantes prefirieron oraciones con un orden SVO, como en el ejemplo (16).

(16) Le koolnáal-o’ t-u jats’-aj-ø le máak-o’. DM campesino-CL ASP-ERG.3 golpeó-MOD-ABS.3sg DM persona-CL

‘El campesino golpeó al señor’. S V O

(Gutiérrez Bravo y Monforte 2008:12)

En la prueba de “elicitación por traducción” los resultados los presentan de la siguiente

manera: preferencia de orden de oraciones argumento-verbo-argumento, verbo-argumento-

argumento, contraste entre rasgos de definitud y oraciones con un tercer elemento FX-verbo-

argumento-argumento. Los resultados de las tres partes de la prueba no dieron como

respuesta un orden VOS, como se espera de una lengua con dicho orden básico sino, por el

contrario, confirmaron la hipótesis planteada por Gutiérrez Bravo y Monforte (2008) sobre

que el maya yukateko es una lengua SVO. En el Cuadro II señalo los resultados de

preferencia de orden de palabras en yukateko de estas últimas pruebas.

Cuadro II. Resultados “elicitación por traducción” Gutiérrrez Bravo y Monforte (2008).

Resultados “elicitacción por traducción” Gutiérrez Bravo y Monforte (2008).

VOS SVO

argumento-verbo-argumento

� �

verbo-argumento-argumento

� �

FX-verbo-argumento-argumento

� �

110

Ambos autores, por último, analizan el resultado de algunas pruebas de elicitación y de

frecuencia en texto de Skopeteas y Verhoeven (2005). En primer lugar, observan que la

frecuencia daba una ventaja de ocurrencia al orden SVO. En la elicitación los resultados no

esperados por Skopeteas y Verhoeven (2005) en realidad era una prueba más que establece

como orden no marcado a SVO. Por lo tanto, el conjunto de resultados analizados por ambos

autores les permitió establecer que el orden básico en maya yukateko es SVO.

Cuadro III. Resultados Gutiérrrez Bravo y Monforte (2008).

Resultados Gutiérrez Bravo y Monforte (2008)

VOS SVO

Prueba I. “así de la nada”

� �

Prueba I “elicitación por traducción”

� �

Prueba III. “frecuencia”

� �

Considero que los resultados de Gutiérrez Bravo y Monforte (2008) son significativos

ya que confirman la idea que no todas las lenguas mayas son de verbo inicial. Además

ratifican que el trabajo para establecer el orden canónico de una lengua sobre todo en las

lenguas mayas no puede consistir solo en una prueba como puede ser la frecuencia.

111

5.3 ORDEN BÁSICO DE PALABRAS EN YOKOT’AN.

Knowles (1984) y Osorio (2005) clasifican al yokot’an como una lengua de verbo inicial.

En su gramática, Knowles (1984) señala que el yokot’an de Macuspana es de orden flexible.

En su trabajo considera a los órdenes VOS, VSO, SVO, VS y VO como los de mayor uso en

la lengua. Osorio (2005), en su trabajo de morfología verbal, señala que el orden básico en

yokot’an de Tecoluta es VOS. Es decir, considerando los cuatro tipos de orden básico en las

lenguas mayas de England (1991) la clasificación de Osorio (2005) es del Tipo 2. Osorio

(2005) señala que en construcciones transitivas, el orden no marcado es VOS y en

construcciones intransitivas VS. Él indica que el orden básico VOS alterna con VSO

determinado por rasgos de animacidad y definitud, mientras que otros órdenes posibles están

alterados por factores pragmáticos de tópico y foco. Cabe señalar que el objetivo de su trabajo

no era el de identificar el orden no marcado y tal vez por ello los ejemplos que presenta dejan

al lector con varias dudas sobre la metodología que utilizó para llegar a dicha conclusión.

Abajo señalo algunos de los ejemplos que él presenta para la descripción de orden básico.

(17) a. ’U-chän-i-ø telom ’aj-betu. A3-ver-PFV-B3 muchacha MASC-Roberto

‘Roberto vió a la muchacha’. (Osorio 2005: 16)

b. Wäy-i-ø ’ixik dormir-PFV-B3 mujer

‘La mujer durmió’. (Osorio 2005: 19)

Osorio (2005) señala cómo el orden básico en verbos intransitivos puede verse

alterado a un orden SV por factores pragmáticos de tópico y foco. En el ejemplo (18)

señala cómo el orden está alterado por el factor de tópico introducido con un determinante

112

y en el ejemplo (19) describe que la construcción está caracterizada por jin que se

interpreta como marcador de foco.

(18) Ni ’ixik wäy-i-ø. DET mujer dormir-PFV-B3

‘La mujer se durmió’ (Osorio 2005: 19)

(19) Jin ’ixik wäy-i-ø FOCO mujer dormir-PFV-B3

‘Es la mujer quien se durmió’. (Osorio 2005: 19)

En construcciones transitivas, Osorio (2005) señala que el orden básico puede

alterarse también por factores pragmáticos de foco. En los ejemplos de (20)a y (20)b, el

orden alterna entre SVO y OVS, en el último caso, el elemento focal se introduce con jin.

(20) a. Jin winik ’u-chän-i-ø ’ixik. FOCO hombre A3-ver-PFV-B3 mujer ‘Es el hombre quien vió a la mujer’.

b. Jin ’ixik ’u-chän-i-ø winik. FOCO mujer A3-ver-PFV-B3 hombre ‘Es a la mujer a quien el hombre vió’.

(Osorio 2005: 19)

Osorio (2005) también señala que las construcciones transitivas pueden alternar el

orden básico VOS con un orden VSO, esto a causa de factores semánticos de animacidad

y definitud como señala con los ejemplos (21) y (22). Sin duda esto contradice la

clasificación de England (1991) ya que las lenguas del Tipo 2 no permiten un orden VSO.

113

(21) ’U-k’ux-i-ø ni baläm winik. A3-comer-PFV-B3 DET jaguar hombre

‘El jaguar comió al hombre’ (Osorio 2005:17)

(22) ’U-k’ux-i-ø winik ni baläm A3-comer-PFV-B3 hombre DET jaguar

‘El jaguar comió al hombre’ (Osorio 2005:17)

Con los antecedentes mencionados arriba acerca del orden básico en yokot’an y por otra

parte los resultados de mi investigación, puedo defender el siguiente planteamiento:

� El yokot’an es una lengua de verbo inicial. Dentro de la tipología de England

(1991), los datos muestran que el orden básico en yokot’an es del Tipo 3

VOS/VSO.

A partir del planteamiento de arriba, el objetivo de mi investigación es exponer la

evidencia que identifica el orden básico de palabras del yokot’an. La metodología que utilicé

para mi investigación es la misma que Gutiérrez Bravo y Monforte (2008) usaron para

identificar el orden básico en yukateko. El trabajo básicamente consiste en reunir un conjunto

de resultados de varias pruebas. Dichos resultados son organizados de tal manera que se

puede ver un patrón sistemático de orden de palabras de oraciones transitivas, matrices, en

voz activa, con FN’s como argumentos expresados como nombres o pronombres, en contexto

afirmativo y declarativo que permiten señalar el orden básico. Considero a las FN’s

pronominales ya que por ser una lengua de marcación de núcleo es muy común que los

argumentos centrales del verbo no aparezcan por lo que es necesario para el análisis de orden

tomar en cuenta los nombres y los pronombres (capítulo III).

114

En total, realicé tres pruebas, que constan de varias etapas, a diez hablantes nativos de

diferentes edades que oscilan entre los 23 y los 55 años de la comunidad de Tapotzingo. La

primera es la prueba de “así de la nada”. La segunda es la de elicitación por traducción y la

tercera la frecuencia de orden de palabras en cuatro textos orales de diferentes géneros. Abajo

expongo en qué consistió cada prueba, sus etapas, así como los resultados obtenidos.

5.3.1 PREGUNTAS ‘ASÍ DE LA NADA’.

La primera prueba la constituye las respuestas a las preguntas de foco oracional,

también identificadas como “así de la nada”. Contreras (1976) en Gutiérrez Bravo y

Monforte (2008) señalan que la prueba está basada en que, típicamente, las respuestas a este

tipo de preguntas sólo se consideran pragmáticamente afortunadas cuando manifiestan el

orden no marcado de la lengua.

La prueba consistió en pedirles a diez hablantes que enunciaran ellos mismos la

pregunta “así de la nada” de (23). Después leí dos pares de oraciones como (24) con un

orden SVO y como (25) con un posible orden de elección entre VSO o VOS, con ello los

hablantes determinan cuál de las opciones les resultaba más natural como respuesta a la

pregunta (23). La prueba está diseñada para que el orden básico obtenga como resultado

100% de preferencia o muy cercano a éste.

(23) ¿Käxkuné? ‘¿Qué pasa?’.

(24) [Ni ixik] u-chän-en-ø [ni winik]. SVO DET mujer A3-ver-IMPF-B3 DET hombre

Lit: ‘La mujer ve el hombre’.

115

(25) U-chän-en-ø [ni winik] [ni ixik]. VOS A3-ver-IMPF-B3 DET hombre DET mujer

Lit: ‘Ve el hombre la mujer’.

Muestro en la Tabla 1 los resultados de la prueba que realicé. Los hablantes eligieron

las oraciones con un orden SVO en un 41.18%, en un 38.23% un orden VSO y con el menor

porcentaje un orden VOS de un 20.59 %. Los resultados de la prueba señalan que el orden

VOS es menos frecuente que VSO. El resultado es contrario a la idea que el yokot’an es VOS

pues si fuera el caso hubiera obtenido un porcentaje mayor de preferencia. Por otra parte, los

hablantes prefirieron los órdenes VSO y VOS sumados en un 58.82% lo que indica que el

yokot’an es una lengua de verbo inicial. Sin embargo los porcentajes no son contundentes

para señalar -en este momento- algún orden como el no marcado.

Tabla 1. Preferencias a preguntas ‘así de la nada’.

Preferencias a preguntas ‘así de la nada’

SVO

14/34

41.18%

VOS

7/34

20.59%

VSO

13/34

38.23%

5.3.2 ELICITACIÓN POR TRADUCCIÓN.

La prueba de ‘elicitación por traducción’ consistió en leerles a diez hablantes una serie

de oraciones ordenadas aleatoriamente en yokot’an y pedirles que proporcionaran el

significado en español. Las oraciones de la prueba las re-ordené después en tres partes, la

116

primera parte son oraciones del tipo argumento-verbo-argumento (SVO o OVS), la segunda

parte oraciones verbo-argumento-argumento (VOS, VSO) y en la tercera parte FX-verbo-

argumento-argumento (FX-VOS, FX-VSO). Es importante aclarar que FX es equivalente a

un pronombre interrogativo y relativo. La prueba de ‘elicitación por traducción’ tiene como

propósito identificar el orden básico considerando la preferencia de las construcciones y si los

rasgos de definitud y animacidad interfieren en los resultados de elección de los distintos

órdenes por parte de los hablantes. En cuanto a la definitud en yokot’an el determinante

definido es ni (26) y el indefinido untu (27) (véase capítulo IV). En relación al rasgo de

animacidad, para esta prueba solo tomo la jerarquía más alta de humano contra no-humano

(28).

(26) Ni winik. DET señor

‘El señor’.

(27) Untu winik. DET señor

‘Un señor’.

(28) Humano no-humano Ni winik Ni baläm DET señor DET jaguar

‘El señor’. ‘El jaguar’.

La primera parte de la prueba son oraciones del tipo argumento-verbo-argumento como

las del ejemplo (29). El propósito de la prueba es indicar la tendencia a interpretar este tipo de

construcciones como SVO o como OVS considerando el contraste de definitud.

117

(29) [Untu winik ] u-ts’äms-i-ø uno-CL�um hombre A3-matar-PFV-B3

[ni aj-patan tä machit]37 DET MASC-trabajo PREP machete

Lit: ‘Un señor mató el campesino’

El resultado de la elicitación marca una preferencia por parte de los hablantes del

orden SVO en un 100%. Esto indica que a pesar de que la frase nominal pre-verbal sea

indefinida y la frase nominal post-verbal sea definida la tendencia a interpretar una

construcción como SVO se mantuvo. Es decir en este tipo de oraciones el carácter definido

de la frase post-verbal no obliga a una interpretación de sujeto/agente. Los resultados

también indican que existe un alto grado de sistematicidad en este tipo de pruebas y

proporciona mayor fidelidad para el contraste de las pruebas de la segunda y tercera parte.

Muestro en la Tabla 2 todos los resultados de la prueba.

Tabla 2. Interpretación ejemplos argumento-verbo-argumento.

Interpretación ejemplos argumento- verbo-argumento

SVO

37

100%

OVS 0

0.00%

La segunda parte de la prueba consiste en oraciones del tipo verbo-argumento-

argumento dividida en cuatro etapas. En la primera etapa de la elicitación las oraciones son

como la de (30), todas con contraste de definitud.

37 Ajpatan tä machit refiere a la palabra compuesta de ‘campesino’: literal ‘trabajador del machete’.

118

(30) U-ts’äms-i-ø [ni aj-patan tä machit] A3-matar-PFV-B3 DET MASC-trabajo PREP machete

[un-tu winik]. uno-CL�um hombre

Lit: ‘Mató el campesino un señor’

Los resultados de la prueba señalan que el orden VSO tiene un 48.65% de preferencia y

ligeramente con un mayor porcentaje de preferencia el orden VOS con 51.35%. Los

resultados de la prueba los señalo en la Tabla 3.

Tabla 3. Interpretación de ejemplo verbo-argumento-argumento.

Interpretación ejemplos verbo-argumento-argumento

VOS

19/37

51.35%

VSO

18/37

48.65%

La segunda etapa tiene dos partes distintas; una consistió en ordenar los resultados de la

elicitación de las oraciones del tipo verbo-definido-indefinido como (31) y el segundo

momento oraciones del tipo verbo-indefinido- definido como (32), lo cual implica un

contraste de definitud. Con este tipo de pruebas el orden básico debe aparecer con porcentajes

de 100% o muy cercanos a éste a pesar del contraste de definitud. Además el contraste de

definitud vierte información sobre la interpretación sintáctica de los argumentos.

(31) U-ts’äms-i-ø [ni aj-patan tä machit] [un-tu winik]. A3-matar-PFV-B3 DET MASC- trabajo de machete uno-CL�um hombre

Lit: ‘Mató el campesino un señor’.

119

(32) U-kun-i-ø [un-tu aj-patan tä machit] [ni winik] A3-pegar-PFV-B3 uno-CL�um MASC-trabajo de machete DET hombre

Lit: ‘Golpeó un campesino el señor’

El resultado de la prueba del tipo verbo-definido-indefinido señala que los hablantes

prefieren un orden VSO en un 100% como lo muestro en la Tabla 4.

Tabla 4. Interpretación ejemplos verbo-definido-indefinido

Interpretación ejemplos verbo-definido-indefinido

VOS

0/9

0%

VSO

9/9

100%

Los resultados de la segunda parte de la prueba fueron contrastantes en comparación

con la primera parte. El resultado de la prueba con oraciones del tipo verbo-indefinido-

definido muestra una preferencia por un orden VOS de un 90% como lo señalo en la Tabla 5.

Tabla 5. Interpretación ejemplos verbo-indefinido-definido.

Interpretación ejemplos verbo-indefinido-definido

VOS

9/10

90%

VSO

1/10

10%

120

Los resultados mostrados en las tablas de arriba señalan que los hablantes interpretan

el orden verbo-argumento-argumento en yokot’an de la siguiente manera: la frase nominal

indefinida como objeto/paciente y la frase nominal definida como sujeto/agente

independientemente de su posición relativa al verbo.

La etapa cuatro y última de la segunda parte de la prueba de “elicitación por

traducción” también se divide en dos partes. En la primera parte se encuentran todas las

oraciones del tipo verbo-definido-definido como (33) y en la segunda parte las del tipo verbo-

indefinido-indefinido como (34). Una vez más en este tipo de pruebas el orden básico debe

aparecer con porcentajes de 100% o muy cercanos a éste. Además, la definitud vierte

información sobre la interpretación sintáctica de los argumentos.

(33) U-ts’äms-i-ø [ni aj-patan tä machit] [ni winik]. A3-matar-PFV-B3 DET MASC-trabajo de machete DET hombre

Lit: ‘Mató el campesino el señor’.

(34) U-ts’äms-i-ø [un-tu winik] [un-tu aj-patan tä machit]. A3-matar-PFV-B uno-CL�um hombre uno-CL�um MASC-trabajo de machete

Lit: ‘Mató un señor un campesino’.

Los resultados de la primera parte de oraciones del tipo verbo-definido-definido

señalan que los hablantes prefieren un orden VOS en un 55.55% de los casos y un orden VSO

en 44.44% como lo muestro en la Tabla 6.

121

Tabla 6. Interpretación de ejemplos verbo-definido-definido.

Interpretación ejemplos verbo-definido-definido

VOS

10/18

55.55%

VSO

8/18

44.44%

En este caso, la interpretación de los hablantes dio una ligera ventaja de

preferencia al orden VOS. Sin embargo, comparando con el orden VSO, los porcentajes

son muy similares. Si el yokot’an fuera una lengua de orden canónico VOS los resultados

de la prueba tendrían que ser cercanos a 100%. Por lo tanto, los resultados apuntan a que es

una lengua, según la clasificación de England (1991), con orden canónico del Tipo 3

VSO/VOS lo cual es distinto a Osorio (2008) que señala como orden básico VOS. Sin

embargo, aún faltan otras pruebas que lo ratifiquen. Cabe señalar que la prueba también

proporcionó otro resultado en relación al comportamiento de las construcciones verbo-

definido-definido dentro de las lenguas mayas. En la tipología de England (1991) las

construcciones verbo-definido-definido siempre son interpretadas por los hablantes con el

orden VSO. Sin embargo, los resultados de la prueba que realicé señalan cómo no en todas

las lenguas mayas sucede lo mismo. El yokot’an mostró tener una interpretación libre entre

VSO y VOS de las construcciones verbo-definido-definido

La segunda parte de esta prueba son oraciones verbo-indefinido-indefinido. Los

resultados de la Tabla 7 señalan que los hablantes prefieren un orden VSO en un 75% de

los casos.

122

Tabla 7. Interpretación de ejemplos verbo-indefinido-indefinido.

Interpretación ejemplos verbo-indefinido-indefinido

VOS

2/8

25%

VSO

6/8

75%

Los porcentajes presentados en la tabla de arriba señalan que el yokot’an tiene una

preferencia por el orden VSO ya que son cercanos al 100% dejando muy por debajo de lo

esperado al orden VOS.

Conforme a la tipología de England (1991), los resultados de las pruebas expuestas

arriba siguieren que el yokot’an es un lengua de orden canónico VOS/VSO y no VOS tal

como lo había enunciado Osorio (2005). Sin embargo, aún es necesario aplicar la tercera parte

de la prueba para proporcionar datos que confirmen o nieguen los resultados hasta aquí

expuestos.

Siguiendo la misma metodología de “elicitación por traducción”, realicé la última parte

de la prueba para determinar el orden básico. A los mismos diez hablantes, les presenté

oraciones del tipo FX-verbo-argumento-argumento como las de (35). En este tipo de

construcciones FX se interpreta ya sea como el pronombre relativo kabalaw ‘donde’ o como

el pronombre interrogativo kabalaw ‘dónde’. La prueba plantea que la presencia de FX como

tercer elemento en la posición pre-verbal no debe afectar en nada la interpretación del orden

canónico de las oraciones. Es decir, ni la posición canónica del sujeto ni la del objeto están

siendo afectadas por la presencia de FX en posición pre-verbal, de manera que la

interpretación debe ser sistemáticamente VSO/VOS. El propósito de la prueba es confirmar

123

los resultados de las pruebas anteriores y así corroborar la hipótesis de que el yokot’an es una

lengua VSO/VOS. De nuevo el orden canónico debe presentar porcentajes de 100% de

preferencia o muy cercanos a éste.

(35) K-uw-i-ø ni choj kabalaw u-ts’äms-i-ø A1-conocer-PFV-B3 DET casa donde A3-matar-PFV-B3

[ni baläm] [ni winik]. DET jaguar DET hombre

Lit: ‘Conozco la casa donde mató el jaguar el señor’.

En la Tabla 8 señalo que los hablantes interpretaron los ejemplos FX-verbo definido-

definido en un 47.50% con un orden VOS y en un 52.50% con un orden VSO.

Tabla 8. Interpretación ejemplos FX-Verbo-definido-definido.

Interpretación ejemplos FX-verbo-definido-definido

VOS

19/40

47.50%

VSO

21/40

52.50%

El resultado que se muestra en la tabla de arriba es muy similar al obtenido en la prueba

verbo-definido-definido (véase Tabla 6). Por lo tanto, los resultados de esta prueba confirman

la hipótesis de que el yokot’an es una lengua con orden básico VSO/VOS y no VOS ya que

no existe ni siquiera un porcentaje cercano a 100% para este orden. Confirma de igual manera

que en yokot’an cuando las FN’s post-verbales son definidas (verbo-definido-definido)

entonces las interpretaciones de ambos órdenes parecen alternar libremente.

124

Con la misma metodología que arriba, esta última parte de la prueba lo constituyen las

oraciones del tipo FX-verbo-indefinido-indefinido. En esta prueba los hablantes interpretaron

como VOS solamente el 14.28% y como VSO el 85.71% como lo muestro en la Tabla 9.

Tabla 9. Interpretación ejemplos FX-verbo-indefinido-indefinido.

Interpretación ejemplos FX-Verbo-indefinido-indefinido

VOS

1/7

14.28%

VSO

6/7

85.71%

Los resultados nuevamente rechazan la hipótesis de que el yokot’an sea una lengua

únicamente con orden canónico VOS ya que el porcentaje de preferencia que se encuentra

cercano al 100% es el orden VSO. De nuevo, los hablantes prefirieron interpretar el primer

argumento como sujeto/agente y el segundo argumento como objeto/paciente.

La siguiente prueba corresponde a construcciones FX-verbo-no humano-humano como

el ejemplo (36) y FX-verbo-humano-no humano como la del ejemplo (37). Siguiendo la

misma metodología de la tercera parte de la prueba, esta vez organicé las oraciones elicitadas

interpretando la preferencia de orden con respecto del contraste animacidad.

(36) K-uw-i-ø ni choj kabalaw u-ts’äms-i-ø A1-conocer-PFV-B3 DET milpa donde A3-matar-PFV-B3

[ni baläm] [ni winik]. DET jaguar DET hombre

Lit: ‘Conozco la milpa donde mató el jaguar el señor’.

125

(37) K-uw-i-ø ni choj kabalaw u-ts’äms-i-ø A1-conocer-PFV-B3 DET milpa donde A3-matar-PFV-B3

[ni winik] [ni baläm]. DET hombre DET jaguar

Lit: ‘Conozco la milpa donde mató el señor el jaguar’.

En la Tabla 10 señalo que los hablantes prefieren un orden VOS en el 100% de las

veces. Esto se debe a que la interpretación de sujeto/agente es el argumento que se encuentra

más alto en la jerarquía de animacidad en comparación con el objeto/paciente.

Tabla 10. Interpretación de ejemplos FX-verbo-no humano-humano.

Interpretación ejemplos FX-Verbo-no humano-humano

VOS

6/6

100%

VSO

0/6

0%

En la Tabla 11 los hablantes interpretaron un 10% de las veces un orden VOS y un 90%

de las veces un orden VSO. Esto confirma que los hablantes de yokot’an prefieren que el

argumento animado sea interpretado como sujeto-agente.

Tabla 11. Interpretación de ejemplos FX-verbo-humano-no humano.

Interpretación ejemplos FX-verbo- humano-no humano

VOS

1/8

10%

VSO

7/8

90%

126

En resumen, apliqué dos pruebas: contexto “así de la nada” y “elicitación por

traducción”. La primera prueba señala que en efecto el yokot’an es una lengua de verbo

inicial. La segunda prueba que contempla oraciones verbo-argumento-argumento con efectos

de definitud y FX-verbo-argumento-argumento con efectos de definitud y animacidad

apuntan que el yokot’an tiene un orden básico que alterna entre VSO/VOS. Ninguna de las

pruebas indica que el yokot’an sea una lengua de orden canónico VOS como lo había

planteado Osorio (2008). Por el contrario, todo señala que en realidad es una lengua con

orden básico VOS/VSO y que ambos órdenes están sujetos a efectos de definitud y

animacidad. A continuación, presento la siguiente tabla que resume hasta el momento la

conclusión de los resultados obtenidos de las pruebas de “elicitación por traducción”.

Tabla 12. Resultados de las pruebas de “elicitación por traducción.

Resultados de las pruebas de “elicitación por traducción.

Argumento-verbo-

argumento.

Verbo-argumento-

argumento

FX-verbo-argumento-

argumento

DEF-verbo-INDF SVO

INDF-verbo-DEF SVO

verbo-DEF-DEF VSO/VOS VSO/VOS

verbo-IND-IND VSO VSO

verbo-DEF-IND VSO VSO

verbo-IND-DEF VOS VOS

verbo-humano-no

humano VSO VSO

verbo-no humano-

humano VOS VOS

127

5.3.3 CONTEO EN TEXTOS ORALES.

La frecuencia en textos orales es la última prueba que uso para determinar el orden no

marcado en yokot’an. Esta prueba la realicé con cuatro textos orales que pertenecen a tres

colaboradores y sus edades oscilan entre 30 y 80 años. Los textos se clasifican dentro de

diferentes géneros como son la conversación, la narración y la instrucción. Consideré la

frecuencia de ocurrencia de orden de palabras de oraciones transitivas matrices, con

argumentos expresados como FN’s plenas, en un contexto afirmativo y declarativo como las

del ejemplo (38).

(38) U-k’ux-e’-ø ni nok ni kutz A3-comer-IMPF-B3 DET gusano DET tabaco

‘El gusano se come el tabaco’.

En los cuatro textos hay un total de 317 cláusulas de las cuales sólo encontré cuatro

oraciones con las características señaladas arriba. El resultado fue una oración con orden VOS

ejemplo (39), una oración con orden VSO ejemplo (40) y dos con orden SVO ejemplo (41).

(39) U-ch(e)-i-ø [choj] [kä-paj=ba]. A3-hacer-PFV-B3 milpa A1-papá=ASEV

V O S ‘Mi papá hizo la milpa’.

(H.Vida: 43)

(40) U-kux-e’-ø [ni nok] [ni kutz]. A3-comer-IMPF-B3 DET gusano DET tabaco

V S O ‘El gusano se come el tabaco’.

(H.Vida:8)

128

(41) [Ni kä-papa=ba] u-päk’-e’-ø [tabaco]. DET A1-papá=ASEV A3-sembrar-IMPF-B3 tabaco

S V O ‘Mi papá siembra tabaco’.

(H.Vida: 22)

En la Tabla 13 aparecen indicados los porcentajes de frecuencia de orden de palabras.

La frecuencia de oraciones con frases nominales plenas es el siguiente: el orden SVO obtuvo

una frecuencia de 50%, el orden VSO 25% y VOS también obtuvo un 25% de preferencia.

Tabla 13. Contextos de aparición en textos orales.

Orden No. de oraciones

(N=4) Frecuencia

SVO 2 / 4 50% VOS 1 / 4 25 % VSO 1 / 4 25%

En los cuatro textos, las construcciones transitivas con FN’s plenas no fueron

suficientes para establecer un orden básico, por lo tanto realicé un segundo conteo

considerando FN’s pronominales como en el ejemplo (42).

(42) U-t(e)-ik-ø [une] [ni este otot jini]. A3-comer-OPT-B3 3SG DET este casaDEM

V S O ‘Él construya la casa’.

(C.C.Casa:15)

El resultado de ocurrencia de orden de palabras con frases pronominales fue el

siguiente: el orden VSO tuvo una frecuencia de 75%, el orden SVO de 25% y el orden VOS

obtuvo 0% como lo indico en la Tabla 14. Obsérvese que los datos de este conteo parecen

indicar que el orden VOS no permite frases pronominales.

129

Tabla 14. Frecuencia de orden con argumentos pronominales.

Ahora bien, en total encontré ocho oraciones cuyos argumentos son frases nominales

plenas o frases pronominales. El resultado de ocurrencia favorece al orden VSO con un 50%

de frecuencia en contraste con el orden SVO que obtuvo un 37.50% de frecuencia y con el

más bajo porcentaje, el orden VOS de 12.50% como lo señalo en la tabla de abajo.

Tabla 15. Frecuencia de orden con argumentos.

En total, encontré 317 cláusulas en los cuatro textos. En porcentajes, los órdenes VSO,

VOS y SVO obtuvieron la siguiente frecuencia: el orden VSO obtuvo un 1.26% de

frecuencia, el orden SVO tuvo 0.94% y el nivel más bajo de frecuencia fue de 0.31% con el

orden VOS como lo señalo en la Tabla 16.

Orden No. de oraciones

(N=4) Frecuencia

SVO 1 / 4 25.0% VOS 0 / 4 0.0% VSO 3 / 4 75.00%

Orden No. de oraciones

(N=8) Frecuencia

SVO 3 / 8 37.50% VOS 1 / 8 12.50% VSO 4 / 8 50.00%

130

Tabla 16. Frecuencia de ocurrencias de argumentos nominales y pronominales

Orden No. de oraciones

(N=317) Frecuencia

SVO 3 / 317 0.94% VOS 1 / 317 0.31% VSO 4 / 317 1.26%

En resumen, en los cuatro textos encontré que el orden VSO tiene el más alto

porcentaje, seguido está el orden SVO y por último, con la frecuencia más baja, el orden

VOS. Este resultado por sí mismo parecería indicar que el yokot’an tiene un orden no-

marcado VSO. Sin embargo, para establecer el orden básico no basta con la frecuencia sino

con un conjunto de resultados obtenidos de las tres pruebas realizadas. Los resultados de esta

última prueba simplemente ratifican que el yokot’an es una lengua con un orden canónico

alternante VSO/VOS.

131

5.4 CONCLUSIÓN

En este capítulo expuse los criterios tipológicos para definir el orden canónico en las

lenguas con los trabajos de A. Guilar (2004), Y. Aguilar (2004) y Gutiérrez Bravo (2008).

Presenté la clasificación tipológica de orden básico de palabras en lenguas mayas propuesto

por England (1991), así como la metodología del trabajo de Gutiérrez Bravo y Monforte

(2008) para establecer el orden básico en maya yukateko. Señalé que el yokot’an había sido

clasificado como una lengua de orden flexible por Knowles (1984) y por Osorio (2005) con

un orden básico VOS. Conforme a la clasificación de England (1991) propuse que el yokot’an

es una lengua de orden básico del Tipo 3 VSO/VOS. Para identificar el orden básico en

yokot’an consideré para mi análisis las oraciones transitivas que expresan sus argumentos

centrales como frases nominales plenas o frases pronominales, como oración matriz e inicial,

en voz no-marcada, en contexto afirmativo y declarativo.

La metodología que utilicé fueron las pruebas de respuesta a preguntas “así de la nada”,

“elicitación por traducción” y frecuencia en textos. Al analizar los resultados puede observar

lo siguiente:

1. Los resultados de las pruebas nunca favorecieron al 100% (ni cercano a éste) al orden

VOS en las preferencias por parte de los hablantes.

2. El orden VSO o VOS está sujeto a rasgos de animacidad y definitud.

3. Alterna libremente el orden VOS y VSO en construcciones del tipo verbo-definido-

definido.

4. En los resultados de frecuencia en textos orales el porcentaje más alto de ocurrencia

fue el orden de palabras VSO seguida de SVO. En una lengua de orden básico VOS se

132

esperaría que fuera el de mayor ocurrencia. Sin embargo éste fue el de menos

frecuencia en los cuatro textos.

5. La evidencia en textos orales muestra que el orden VOS no ocurre cuando las

construcciones tienen FN’s pronominales.

El resultado de las pruebas que resumo en la Tabla 17 me permite plantear que el

yokot’an es una lengua de verbo inicial con un orden básico VSO/VOS.

Tabla 17. Resultados de las tres pruebas.

Resultados de las tres pruebas.

“Así de la nada” “Elicitación por traducción” “Frecuencia en textos”

Lengua de verbo

inical.

Lengua con orden básico

VSO/VOS VSO

Concluyo este trabajo diciendo que conforme a la tipología de England (1991) la

evidencia muestra que el yokot’an tiene un orden básico de tipo tres VSO/VOS. Ambos

órdenes están sujetos a factores de animacidad y definitud. Cuando las FN’s post-verbales

son definidas el orden de preferencia alterna libremente con VSO y VOS. Por último, mis

resultados por lo tanto demuestran que no todas las lenguas mayas eligen un orden VSO

en las construcciones verbo-definido-definido como lo propone la tipología de England

(1991).

133

BIBLIOGRAFÍA AGUILAR, YÁSNAYA. 2004. Diacronía del orden de constituyentes en oraciones transitivas con objetos pronominales en español. Tesis a título de licenciatura.México: UNAM. pp 11-29. AGUILAR, ANA. 2004. Estudio diacrónico del orden de constituyentes de las oraciones transitivas en español. Tesis a título de licenciatura. México: UNAM. pp 14-24. AISSEN, JUDITH. 1992. “Topic and Focus in Mayan” en Language. Vol.68.No.1. pp 43-80. ALCARAZ VARÓ, ENRIQUE / MARTÍNEZ LINARES, MARÍA ANTONIA.1997. Diccionario de

lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel. p. 402 BECERRA, MARCOS. 1937. Vocabulario de la lengua Chol: SEP; sobretiro del Tomo II, de los Anales del INAH. México: Talleres gráficos de la nación. BROWN, PENELOPE. 1994. “The INs and ONs of tzeltal locative expressions: the semantic of static descriptions of location” en Spatial conceptualizacions in Maya Languages. John Haviland y Stephen Levinson (ed). Linguistics. Vol.32-4/5. pp. 743-790. BUENROSTRO, CRISTINA. 1992. Morfología verbal del chuj. Tesis de Licenciatura. México: ENAH. _____________. 1998. “Orden de palabras en chuj” en IV Encuentro Internacional de

libgüística en el noroeste. Tomo I: Lenguas Indígenas. Vol. 1. pp 117-128. CAMPBELL, LYLE. 1997. American Indian languages: The historical linguistics of native

America . New York: Oxford University Press New York. pp 162-166. CAMPBELL, LYLE Y TERRENCE KAUFMAN. 1985. “Mayan linguistics: Where are we now?”. Annual Review of Antropology. Num 14. pp187-198. CRAIG, COLLETE. 1993. “Jacaltek directionals: their meaning and their fuction” en Languages

of the world. Num 7:2 Lincom Europa. pp 23-36 COMRIE, BERNARD. 1981. Aspect. An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related

Problems. EUA: Cambridge University Press.. _______________. 1989. Universales del lenguaje y tipología lingüística. Sintaxis y

morfología. Madrid: Gredos. pp 127-151. COMRIE, BERNARD Y CROFT, WILLIAM Y LEHMANN CHRISTIAN Y ZAEFERRER, DIETMAR. 1993. “A framework for descriptive grammars” en Proceddings of international congress of

linguistics. 15 (1992) vol. 1: pp 159-170. CROFT, WILLIAM. 1981. Syntactic categories and gramatical relations. The cognitive

organization of information. Chicago: University of Chicago Press. DRYER, MATTHEW S. 2005. “Order of Subject, Object and Verb” en Haspelmath, Martin & Dryer, Matthew S. & Gil, David & Comrie, Bernard (eds.) The World Atlas of Language

134

Structures Oxford University Press. Capítulo 81. Pp.330-333 Disponible en http://wals.info/feature/81/17/04/09 _________________. 1997. “On the six-way word order typology.” en Studies in Language, 21. pp. 69-103 ENGLAND, NORA Y ELLIOTT, STEPHEN (COMP). 1990. Lecturas sobre la lingüística maya. Guatemala: CIRMA. pp 51-399 ENGLAND, NORA. 1991. “Changes in Basic Word Order in Maya Languages.” en International Journal of American Lingüistics, 57. pp.446-486 _______________. 2002. Introducción a la lingüística: Idiomas mayas. Guatemala: Cholsmaj. GIVÓN, TALMY. 1984/1990. Syntax. A fuctional-typological introduction. 2 vol. Amsterdam & Philadelphia: J. Benjamins. GREENBERG, JOSEPH. 1963. “Some universals or grammar with particular references to the order of meaninful elements” en Universals of Language. Cambrige:CUP GRINEVALD, COLLETE. (en prensa). Conceptos espaciales y expresión lingüística:Qué nos dicen las lenguas mayas en M. Junge (ed). Lecturas en lenguas indígenas. España: Universidad de Barcelona. GUADALUPE, AMADEO. 2007. Análisis morfosintáctico de la estructura oracional del mixteco de Yoloxóchitl, Guerrero. A título de maestría. México: CIESAS GUTIÉRREZ, RODRIGO. 2008. “La identificación de los tópicos y los focos” en �ueva Revista

de Filología Hispánica. Tomo LVI Número 2. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. México: COLMEX. pp 363-401. _________________ y Monforte y Madera, Jorge. 2008. “La alternancia sujeto-inicial/verbo-inicial y la teoría de optimidad” en Teoría de Optimidad: Estudios de Sintaxis y fonología, eds. Rodrigo Gutiérrez Bravo y Esther, Zendejas. México, D. F: COLMEX. pp 61-99. HENGEVELD, KEES; SIEWIERSKA ANNA; RIJKHOFF, JAN. 2004. “Parts-of-Speech Systems and Word Order” en Journal of Linguistics No. 40.3. Reino Unido: Cambridge University Press. pp 527-570. KELLER, KATTHERYN . 1997. Diccionario Chontal de Tabasco. Serie de vocabularios Indígenas.36. Az, EUA: ILV Tucson. KISS, E. 1998. “Identificational focus versus information focus” en Language No. 74: pp 245-273. KNOWLES, SUSAN.1984a. A desciptive grammar o chontal Maya (San Carlos dialect). Michigan: Tulane University: University Microfilms International

135

_______________.1984b. “Chontal Mayan Positional” en Journal of Mayan Linguistics:Núm 4: pp 7-33. _______________ .1984. 2The chontal (mayan) numeral system” en International Journal of

American Linguistics Núm. 3: pp 258-277. MARTIN, LAURA. 1977. Positional roots in kanjobal (mayan). EUA: University of Florida. _______________.1979. “Direction and location and semantics of Kanjobal positional roots” en L. Martin (ed.) Papers in maya linguistics. Cleveland State University. MORAL, RAÚL.1982. Una descripción preliminar de la fonología y del sistema verbal del

chontal de Miramar. México: ENAH. OSORIO, JOSÉ. 2005. Análisis de la morfología verbal del yokot’an “chontal” del poblado de Tecoluta, Nacajuca, Tabasco. Tesis a título de maestría. México: CIESAS.

PAYNE, DORIS. 1990. The Pragmatics of Word Order: Typological Dimensions of Verb Initial

languages. New York, USA: Mouton de Gruyter. pp 8-25 PÉREZ, BENJAMÍN. 1968. Fonología preliminar del chontal de Tabasco. En Boletín Informativo

del seminario de escritura Maya. Año 2.No.2. Seminario de Estudios de la Escritura Maya. _____________.1998. Diccionario Chontal:chontal-español,español-chontal. México: INAH y FECA de Tabasco. PÉREZ, TOMÁS (ed.). 1984. La lengua Maya-Chontal de Tabasco. Publicación No. 11. Emiliano Zapata, Tabasco, México: Ediciones del H. Ayuntamiento Constitucional (1983-1985). QUIZAR, ROBIN Y KNOWLES, SUSAN. 1990. “Ergatividad en los idiomas ch’oles” en: Lecturas

sobre la lingüística maya. England, Nora y Elliott, Stephen (comp). Guatemala: CIRMA. pp 301-399. SCHACHTER, PAUL. 1985. “Parts-of-speech systems” en Language typology and syntactic

description: Clause Structure. Editor. SHOPEN,TIMOTHY. Cambridge University Press. pp 3-61. SCHOLES, FRANCE Y ROYS, RALPH. 1996. Los chontales de Acalán-Tixchel. México: UNAM, Inst. de Invest. Filológicas, Centro de Estudios Mayas; CIESAS. SKOPETAS, STAVROS Y ELISABETH VERHOEVEN. 2005. “Postverbal argument order in Yucatec Maya”, manuscrito, Universidad de Postdam y Universidad de Bremen. TALLERMAN, MAGGIE. 2005. Understandig Syntax. Serie Understanding Language. Editores. BERNARD COMRIE Y GREVILLE CORBETT. Segunda edición. Reino Unido: Hodder Arnold. ZAVALA, ROBERTO. 1992. El kanjobal de San Miguel Acatán. México:UNAM.

136

ABREVIATURAS 1 Primera persona 2 Segunda persona 3 Tercera persona A Ergativo (Juego A) ABS Absolutivo ADV Adverbio AP Antipasiva APL Aplicativo ASEV Aseverativo ASP Aspecto AUX Auxiliar B Juego B (Absolutivo) C Consonante CAUS Causativo CL Clasificador CL Clítico CLN Clasificador nominal CLNum Clasificador numeral COND Condicional CNM Clase nominal masculino CONJ Conjunción DET Determinante DEM Demostrativo DM Demostrativo DIM Diminutivo DISY Disyunción ERG Ergativo EST Estativo EXH Exhortativo EXT Existencial FEM Femenino FN Frase nominal FP Frase prepositiva FV Frase verbal IMP Imperativo IMPF Imperfectivo INTERR Interrogativo MASC Masculino MOD Modo NEG Negación NF No finito Num Numeral O Objeto OPT Optativo P Posicional PAS Pasiva PFV Perfectivo PI Plural inclusivo

137

PL Plural POSS Posesivo PREP Preposición PROG Progresivo PRON Pronombre PRONDAT Pronombre dativo PRONDEM Pronombre Demostrativo PRONPOSS Pronombre Posesivo RED Reduplicación S Sujeto SD Sufijo Derivativo SE Sufijo de Estatus SG Singular SUB Subordinador SR Sustantivo relacional V Verbo -V Vocal

138

Apendice I: “Kache’da uyute unp’e otot”

‘Cómo se construye una casa’

Domingo Alejandro Luciano

Comunidad: Tapotzingo

Edad: 30

Fecha: 2007

Duración: 8 minutos Total de cláusulas: 148

1. Ajniba uyute ni otot une,

Ajni=ba uy-ut-e ni otot une

Antes=ASEV A3-hacer-NF DET casa PRON3

Antes se construía la casa,

2. uts’aykänjob ajt’abäla ke’

u-ts ‘ay-k-än=job ajt’abäla ke’

A3-contar-PAS-IMPF=PL ancianos que

cuentan los ancianos que

3. najtäkäba ucholinte bajka uxe

najtäkä=ba u-chol-int-e bajka u-x-e

primero=ASEV A3-barrer-PAS-IMPF donde A3-ir-IMPF

primero se barre donde se va

4. tä ute ni otot,

tä u-t(e)-e ni otot

a A3-construir-NF DET casa

a construir la casa,

5. deya’iba unejo’ une uxe up’isänjob

de ya’i=ba une=jo’ une u-x-e u-p’isä-n-ø=job

de ahí=ASEV PRON3=PL PRON3 A3-ir-IMPF A-medir-IMPF-B3=PL

de ahí ellos miden

6. bäye uno’an uxo

bäye uno’an u-x-o

cuánto tamaño A3-ir-IMPF

cuanto

7. ubisan ni ni otot

u-bisa-n-ø ni otot

A3-llevar-IMPF-B3 DET casa

la casa va a llevar de tamaño

139

8. i che’ täkä uyajnejob

i che’ täkä uy-ajn-e=job

y así también A3-llegar-IMPF-PL

y así también llegan

9. täkä utsepe’job ni xan

täkä u-tsep-e’-ø=job ni xan

también A3-cortar-IMPF-B3=PL DET guano

también a cortar el guano

10. kuanta chich utsepijob ni xamba

kuanta chich u-tsep-i-ø=job ni xam=ba

cuando ya A3-cortar-PFV-B3=PL DET guano=ASEV

cuando ya se corta el guano

11. ubixejob u utsek’e’job ni te’

u-bix-e=job u u-tsek’-e’-ø=job ni te’

A3-ir-IMPF=PL IMPF A3-cortar-IMPF-B3=PL el árbol,

se van a cortar los palos

12. ni te’ jiniba uk’aba’ tulum tulumune

ni te’ jini=ba u-k’aba’ tulum tulumune

DET árbol DEM3=ASEV A3-nombre chipilin es chipilin

los palos, esos se llaman chipile,

13. chänts’it tulumune

chän-ts’it tulumune

cuatro-CLNum chipilín

cuatro chipile

14. umänkan o usakinte

u-män-k-an o u-sak-int-e

A3-comparar-PAS-IMPF o A3-buscar-PAS-IMPF

se compra o se consigue

15. tan te’e tuba utik une ni ni este otot jini,

tan te’e tuba u-t(e)-ik-ø une ni este otot jini

PP montaña SUB A3-construir-OPT-B3 PRON3 DET este casa PRON3

en la montaña para que él construya la casa,

16. jinibone kuantachich atä’ki tä utebone

jinibone kuantachich a-tä’k-i-ø tä u-te-ø=bone

entonces cuando ya A2-empezar-PFV-B3 PP A3-construir-B3=ADV

entonces es cuando empiezas a construir.

140

17. usakinte ni une ni te’ ajapte’

u-sak-int-e ni une ni te’ ajapte’

A3-buscar-PAS-IMPF DET PRON3 DET árbol tetúan

El palo de tatúan él lo busca

18. ujulkan tä kab,

u-jul-k-an tä kab,

A3-tirar-PAS-IMPF PP tierra

lo tira al suelo

19. ni te’ ajapte’, jiniba uxe tä p’isinte

ni te’ ajapte’ jiniba u-x-e tä p’is-int-e

DET árbol tatuán, PRON3 A3-ir-IMPF PP medir-PAS-IMPF

el árbol de tatuán, eso se va a medir

20. up’isbinte une utan une

u-p’is-b-int-e une utan une

A3-medir-APL-PAS-IMPF PRON3 ancho PRON3

se mide el ancho

21. bäye uxe ubisan tuba bintik

cuanto u-x-e u-bisa-n-ø tuba b-int-ik-ø

cuanto A3-ir-IMPF A3-llevar-IMPF-B3 SUB dar-PAS-OPT-B3

cuanto va a llevar para ponerle

22. une ubiga, biga uk’aba’ une

une u-biga, biga u-k’aba’ une,

PRON3 POSS-biga, biga POSS-nombre PRON3

la viga, se llama viga

23. uts’aykun känoxi’pap une

u-ts’ay-k-un kä-noxi’pap une

A3-cuenta-PAS-? POSS-abuelo PRON3

cuenta mi abuelo

24. ke’ jink’in ka’jini

ke’ jink’in ka’jini

que cuando así

25. uchenjob ni ototba

u-che-n-ø-job ni otot=ba

A3-hacer-IMPF-B3=PL DET casa=ASEV

se construye la casa

26. u upekintejob une ulotjob

u u-pek-int-e=job une u-lot=job

IMPF A3-llama-PAS-IMPF=PL PRON3 POSS-copañero=PL

él llama a sus compañeros

141

27. upekän ulotjob tuba utäklen tä patan

u-pek-än u-lot=job tuba u-täkl-en-ø tä patan

A3-hablar-IMPF POSS-compañeros=PL SUB A3-ayudar-IMPF-B3 PP trabajo

se habla a los compañeros para que lo ayuden a trabajar

28. i jiniba ni ixiktakoba ulaj mulänubajob

i jini=ba ni ixik=tako=ba u-laj mul-än-uba=job

CONJ PRON3=ASEV DET mujer=PL=ASEV A3-completo monton-IMPF-?=PL

y las mujeres se reúnen

29. tuba u uchenjob ni ni buk’a

tuba u u-che-n-ø=job ni buk’a

SUB IMPF A3-hacer-IMPF-B3=PL DET pozol

para hacer el pozol

30. uchenjob buk’a, ujuch’e’job ni ixim

u-che-n-ø=job buk’a, u-juch’-e’-ø=job ni ixim

A3-hacer-IMPF-B3=PL pozol A3-moler-IMPF-B3=PL DET maiz

hacen pozol, muelen el maíz

31. uchenjob upete kwa’chikajini

u-che-n-ø=job upete kwa’chika-jini

A-3-hacer-IMPF-B3=PL todo cualquier-PRON3

hacen cualquier cosa

32. tuba uk’uxe’job ni ajpatanjob

tuba u-k’ux-e’-ø=job ni aj-patan=job

SUB A3-comer-IMPF-B3=PL DET MASC-trabajo=PL

para que coman los trabajadores

33. i ka’jiniba kuantachich alaj xupi

i ka’jini=ba kuantachich a-laj-xup-i-ø

y así=ASEV cuando ya A2-completo-terminar-PFV-B3

y cuando terminas

34. tä laj bintejob ni biga izki jini otot

tä laj b-int-e=job ni biga izki jini otot

PP todo dar-PAS-IMPF=PL DET biga DIR DEM3 casa

de ponerle toda la biga arriba de la casa

35. jiniba u utäk’e’job uchenjob ni ulaj

jini=ba u u-täk’-e’-ø=job u-che-n-ø=job ni u-laj

DEM3=ASEV IMPF A3-empezar-IMPF-B3=PL A3-hacaer-IMPF-B3=PL A3-completo

todo eso se empieza

142

36. bojte’enjob, ubojte’enjob kuanta ulaj

bojte’e-n-ø=jo u-bojte’e-n-ø=job kuanta u-laj

encestar-IMPF-B3=PL A3-encestar-IMPF-B3=PL cuando A3-completo

a encestar, a encestar cuando todo

37. bojte’ijob jiniba ulaj täk’e’

bojte’-i-ø=job jini=ba u-laj-täk’-e’-ø

encestar-PFV-B3=PL PRON3=ASEV A3-completo-empezar-IMPF-B3

eso se encestó se empiezan

38. tä tuskan chich, kwa’chikajini, kwa’chikajini tan ni otot i uyäle’,

tä tus-k-an-ø chich kwa’chikajini tan ni otot i uy-äl-e’-ø

PP acomodar-PAS-IMPF-B3 ya cualquier cosa PP DET casa CONJ A3-decir-IMPF-B3

acomodar ya las cosas de la casa y dice,

39. uts’aykun känoxi’papba ke’ ubisan cincuenta,

u-ts’ay-k-un kä -noxi’pap=ba ke’ u-bis-an-ø cincuenta,

A3-platica-PAS-IMPF-? POSS-abuelo=ASEV que A3-llevarIMPF-B3 cincuenta,

cuenta mi abuelo que lleva cincuenta, cincuenta carga

40. cincuenta carga ni ni xan jini pepechxan uk’aba’ une,

cincuenta carga ni xan jini pepech-xan u-k’aba’ une,

cincuenta carga DET guano PRON3 abanico-guano POSS-nombre PRON3

de guano, ese se llama guano redondo

41. cincuenta carga i jiniba uch’ämkan täkä uyä’kan

cincuenta carga i jini=ba u-ch’äm-k-an täkä uy-ä’-k-an

cincuenta carga CONJ PRON3=asev A3-usar-PAS-IMPF tambien A3-poner-PAS-IMPF

cincuenta carga y también eso se utiliza, se pone

42. ka’ni uyälkan ka’ ni ni ni tijera yok chämp’e,

ka’ni uy-äl-k-an ka’ ni ni ni tijera yok-chäm-p’e,

como A3-poner-PAS-IMPF ? DET tijera pie-cuatro-CLNum,

como la tijera, se le pone cuatro

43. chämp’e la’u bajka ubisan ni tijera

chäm-p’e la’u bajka u-bisa-n-ø ni tijera

cuatro-CLNum lado donde A3-llevar-IMPF-B3 DET tijera

los cuatro lados donde lleva la tijera

44. i jini tijera jiniba uxe tä laj bajbinte

i jini tijera jini=ba u-x-e tä laj baj-b-int-e

CONJ tijera PRON3=asev A3-ir-IMPF PP completo clavar-APL-PAS-IMPF

y esa tijera va ser clavada completa

143

45. ya sea uxe tä kächkinte t’ok ni moch

ya sea u-x-e tä kä-chk-int-e t’ok ni moch

ya sea A3-ir-IMPF PP A1-amarrar-PAS-IMPF PP DET bejuco

ya sea se va amarrar con bejuco

46. bajka uxe ni ni xan

bajka u-x-e ni ni xan

donde A3-ir-IMPF DET guano,

donde va el guano,

47. bajka uxe tä laj kächkan ni xan une

bajka u-x-e tä laj kä-ch-k-an ni xan une

donde A3-ir-IMPF PP completo A1-amarrar-PAS-IMPF DET guano PRON3

donde se va amarrar todo el guano

48. i kuanta laj xupi

i kuanta laj xup-i-ø

CONJ cuando todo termino-PFV-B3

y cuando todo haya terminado

49. jinibone ulaj ute ni popojte’

jini=bone u-laj u-te-ø ni popojte’

PRON3=ADV A3-completo A3-hacer-B3 DET tapanco

eso completo se hace tapanco,

50. uyute uyä’kan bajka uxe

uy-ut-e uy-ä’k-an-ø bajka u-x-e

A3-hace-NF A3-poner-IMPF-B3 donde A-ir-IMPF

se construye donde va

51. tä chäpkan kwa’chikajini ka’ ni k’ux,

tä chäp-k-an-ø kwa’chikajini ka’ ni k’ux,

PP hervir-PAS-IMPF-B3 cualquier cosa como DET comida,

a cocinar las cosas como la comida

52. u u bajka uxe ni ni ujuch’,

u u bajka u-x-e ni ni ujuch’

IMPF donde A3-ir-IMPF DET A3-moler-ø,

donde se muele,

53. bajka uxe ta wäye untu,

bajka u-x-e ta wäy-e un-tu,

donde A3-ir-IMPF PP dormir-NF uno-CLNum,

donde se va a domir uno,

144

54. bajka uxe uchen, bajka uxe uchen,

bajka u-x-e u-che-n-ø, bajka u-x-e u-che-n-ø,

donde A3-ir-B3 A3-hacer-IMPF-B3, donde A3-ir-IMPF A3-hacer-IMPF-B3

donde va hacer, donde va

55. uyäk’e’job uya’job,

u-yäk’-e’-ø=job uy-a’=job,

A3-dejar-IMP-B3=PL POSS-hamaca-PL,

dejar la hamaca,

56. bajka uxe uchen uts’en,

bajka u-x-e u-che-n-ø u-ts’en

donde A3-ir-IMPF-B3 A3-hacer-IMPF-B POSS-cama,

donde va estar la cama,

57. ni ts’en jiniba tan chich otot jini,

ni ts’en jini=ba tan chich otot jini,

DET cama PRONDEM3=ASEV PP siempre casa PRONDEM3,

la cama esa, siempre en esa casa,

58. mijmo chich ni otot

mijmo chich ni otot

mismo siempre DET casa

en la misma casa

59. jini une uyute t’ok ni wop,

jini une uy-ut-e t’ok ni wop,

PRONDEM3 PRON3 A3-hace-NF PP DET jahuacte,

él la hace con el jahuacte,

60. wop uk’aba’ une

wop u-k’aba’ une

jahuacte POSS-nombre PRON3

se llama jahuacte

61. tä utik une ni ts’en jini,

tä u-t-(e)-ik-ø une ni ts’en jini,

PP A3 -hacer-OPT-B3 PRON3 DET cama PRONDEM3

con que hace él la cama esa,

62. i kuantachich axupi ka’jiniba,

i kuanta chich a-xup-i-ø ka’jini=ba,

CONJ cuando siempre A2-terminar-PFV-B3 así como=ASEV

y cuando se haya terminado todo,

145

63. unejo’ba’i, antej ochiko’ tan ni otot

une=jo’b=a’i antej ochiko’ tan ni otot

PRON3-PL=REP, antes entrar PP DET casa

ellos dicen, que antes de entrar en la casa

64. jiniba u umubänjo’,

jini=ba u u-mub-än-ø=jo’

PRONDEM3=ASEV IMPF A3-sahumar-IMPF-B3=PL

(esa) la sahúman

65. umubänjo’ una’i,

u-mub-än-ø=jo’ un=a’i,

A3-sahumar-IMPF-B3=PL uno=REP

dicen que la sahúman

66. upekinte untu aj ajcherajch’ujt’an une

u-pek-int-e un-tu aj-aj-cheraj-ch’uj-t’an une

A3-invitar-PAS-IMPF uno-CLNum MASC-hacer-iglesia-habla PRON3

se invita a un rezador

67. tuba xik umubän tan ni otot jini,

tuba x-(i)-ik-ø u-mub-än-ø tan ni otot jini,

SUB ir-PFV-OPT-B3 A3-sahumar-IMPF PP DET casa DEM3,

para que vaya a sahumar la casa,

68. kuanta umubi jinibone,

kuanta u-mub-i-ø jini=bone,

cuando A3-sahumar-PFV-B3 DEM3=ADV

cuando se sahuma eso,

69. ya uch’e’ untu une,

ya u-ch’-e’-ø un-tu une,

ya A3- poder-IMPF-B3 uno-CLNum PRON3

ya él se puede,

70. ya uch’e’ k’axik une

ya u-ch’e’-ø k’ax-ik-ø une

ya A3-poder-IMPF-B3 cambiar-OPT-B3 PRON3

ya puede cambiarse él

71. tan ni tsi’ otot jini.

tan ni tsi’ otot jini

PP DET nuevo casa PRONDEM3

a la nueva casa.

146

72. Badaba uyute ni otot

Badaba uy-ut-e ni otot

Ahora A3-hacer-NF DET casa

Ahora se construye una casa

73. mach ni’ ka’ uyute de oni

mach ni’ ka’ uy-ut-e de oni

NEG NEG como A3-hacer-NF de antes

no como se hace antes,

74. uk’a najtäkä badaba,

uk’a najtäkä badaba,

porque primero ahora,

por que ahora primero,

75. naj najpatanba uchen une up’isän

naj naj-patan=ba u-che-n-ø une u-p’isä-n-ø

MASC MASC-trabajo=ASEV A3-hecer-IMPF-B3 PRON3 A3-medir-IMPF-B3

el trabajador hace, él mide

76. jäyp’e uxe ubisan ni otot,

jäyp’e u-x-e u-bisa-n-ø ni otot,

cuanto A3-ir-IMPF A3-llevar-IMPF-B3 DET casa,

cuanto va a llevar la casa,

77. bäye uno’an, uk’osen umetro, uk’ozen

bäye uno’an, u-k’ose-n-ø u-metro, u-k’ose-n-ø

cuanto tamaño A3-llevar-IMPF-B3 POSS-metro, A3-llevar-IMPF-B3

que tamaño va ser, lleva su metro, lleva

78. uyok kuchara ya’chich täkä uxe uk’atän

u-yok kuchara ya’chich täkä u-x-e u-k’atä-n-ø

POSS-DIM-cuchara ahí siempre también A3-ir-IMPF A3-pedir-IMPF-B3

su cucharita, también pide

79. mänbintik une ni ni pali’

män-b-int-ik-ø une ni ni pali’

comprar-APL-PAS-OPT-B3 PRON3 DET varilla

que le compren a él la varilla

80. tuba uchenjo’ ni castillo,

tuba u-che-n-ø=jo’ ni castillo,

SUB A3-hacer-IMPF-B3=PL DET castillo,

para que haga el castillo,

147

81. uxe uk’atän täkä mänkak ni cemento

u-x-e u-k’atä-n-ø täkä män-kak ni cemento

A3-ir-IMPF A3-pedir-IMPF-B3 también comprar-? DET cemento

también va a pedir que le compren cemento

82. i che’ täkä uxe uk’atän

i che’ täkä u-x-e u-k’atä-n- ø

CONJ si también A3-ir-IMPF A3-pedir-IMPF-B3

y también va a pedir

83. umäne’ täkä ni ji’, grava,

u-män-e’-ø täkä ni ji’, grava,

A3-comprarIMPF-B3 también DET arena, grava,

que se le compre arena, grava

84. uk’atän umäne’ este ni alambrón alambre recocido, clavo

u-k’atä-n-ø u-män-e’-ø este ni alambrón alambre recocido, clavo

A3-pedir-IMPF-B3 A3-comprar-IMPF-B3 este DET alambrón alambre recocido, clavo

pide que le compren alambrón, alambre recocido, clavo

85. i che’ täkä uneba uyäle’

i che’ täkä une=ba u-yäl-e’-ø

y así también PRON3=ASEV A3-decir-IMPF-B3

y así también él dice.

86. najpatan jini najcheraj otot uk’atän ajnik,

naj-patan jini naj-cheraj otot u-k’atä-n-ø ajn-ik-ø,

MASC-trabajo DEM3 MASC-construir casa A3-pedir-IMPF-B3 estar-OPT-B3,

el trabajador, ese trabajador de la casa, pide tener,

87. uk’atän une ajnik untu u ayudante

u-k’atä-n-ø une ajn-ik-ø un-tu u-ayudante

A3-pedir-IMPF-B3 PRON3 tener-OPT-B3 uno-CLNum POSS-ayudante

él pide tener un ayudante

88. machka utäklen i jiniba badaba ni ototba

machka u-täkl-en-ø i jini=ba badaba ni otot=ba

quien A3-ayudar-IMPF-B3 CONJ PRONDEM-ASEV ahora DET casa=ASEV

quien lo ayude y entonces ahora las casas

89. mach como ka’ ajni mach uni’ k’änka xan, moni’ k’änka te’,

mach como ka’ ajni mach uni’ k’än-ka -ø xan, moni’ k’än-ka-ø te’

NEG como como antes NEG ya usar-EST-B3 guano, NEG usar-EST-B3 árbol,

no son como antes, ya no se usa el guano, ya no se utilizan árboles,

148

90. moni’ k’änka ni’unp’e kwa’.

moni’ k’än-ka-ø ni’-un-p’e kwa’.

NEG usar-EST-B3 NEG-uno-CLNum cosa.

ya no se usa ninguna cosa.

91. Bada tuba bintik tu pat ototba

Bada tuba b-int-ik-ø tu pat otot=ba

Ahora SUB dar-PAS-OPT-B3 PP espalda casa=ASEV

Ahora para techar la casa

92. ubinte une ni lámina, t’ok lamina uyute badaba,

u-b-int-e une ni lámina, t’ok lamina uy-ut-e badaba,

A3-dar-PAS-IMPF PRON3 DET lámina, PP lámina A3-hacer-NF ahora,

se utiliza lámina, ahora se hace con lámina,

93. ulaj ä’kan iski i sawo acherben ujutba,

u-laj ä’k-an-ø iski i s-a-wo a-cher-be-n-ø u-jut=ba,

A3-todo poner-AP-B3 DIR CONJ si-A2-querer A2-hacer-APL-IMPF-B3 POSS-ojo=ASEV,

se le pone todo arriba y si quieres hacerla con ventana

94. axe acherben une de este

a-x-e a-cher-be-n-ø une de este

A3-ir-IMPF A2-hacer-APL-IMPF-B3 PRON3 de este

él la va hacer, de este,

95. t’ok une ni ni pali’, t’ok pali’ une jin

t’ok une ni ni pali’, t’ok pali une jin

PP PRON3 DET fierro, PP fierro PRON3 DEM3

de fierro, con fierro ese

96. moni’ uk’änka xan,

moni’ u-k’än-ka-ø xan,

NEG A3- usar-EST-B3 guano,

ya no se usa guano

97. moni’ uk’änka ni’ump’e kwa’,

moni’ u-k’än-ka ni’-um-p’e kwa’

NEG A3-usar-EST NEG-uno-CLNum cosa,

ya no se usa nada de eso

98. tuba ti’ototba mani’ uk’änka bojte’

tuba ti’otot=ba mani’ u-k’än-ka-ø bojte’

SUB boca casa=ASEV NEG A3-usar-EST-B3 encestado-árbol

para la puerta ya no se utiliza árbol encestado,

149

99. badaba uk’änka une puro,

badaba u-k’än-ka-ø une puro,

ahora A3-usar-EST-B3 PRON3 puro,

ahora se usa puro,

100. puro ti’otot une umäjkan t’ok ni pali’

puro ti’-otot une u-mäjk-an t’ok ni pali’

puro boca-casa PRON3 A3-cerrar-IMPF PP DET fierro

pura puerta que se cierra con metal,

101. puro puerta de pali’ uyute,

puro puerta de pali’ uy-ut-e,

puro puerta de fierro A3-hacer-NF,

pura puerta de metal se hace,

102. i badaba moni’ binti ni ni piso

i badaba moni’ b-int-i-ø ni piso

y ahora NEG dar-PAS-PFV-B3 DET piso

y ahora el piso

103. mach ni’jin kab sino piso ajniba uyute

mach ni’jin kab sino piso ajniba uy-ut-e

NEG ni’-PRONDEM3 tierra sino piso antes A3-hacer-NF

ya no es de tierra, sino piso, se hace antes

104. otot une mach k’änä bintik une piso

otot une mach k’änä b-int-ik-ø une piso

casa PRON3 NEG necesita dar-PAS-OPT-B3 PRON3 piso

a la casa antes no se necesitaba ponerle piso

105. mach k’änä bintik

mach k’änä b-int-ik-ø une

NEG necesita dar-PAS-OPT-B3 PRON3

no se le necesita poner nada

106. kwa’ sino que ukolan une kab,

kwa’ sino que u-kol-an une kab

cosa sino que A3-quedar-IMPF PRON3 tierra

sino que se queda con pura tierra,

107. ka’chich jin une t’ok kab, se’ kab une

ka’chich jin une t’ok kab, se’ kab une

así pues PRONDEM3 PRON3 PP tierra, nada más tierra PRON3

así eso con pura tierra, nada más tierra

150

108. i badaba tuba ajnik a-cuarto,

i badaba tuba ajn-ik-ø a-cuarto,

CONJ ahora SUB estar-OPT-B3 POSS-cuarto,

y ahora para que se tenga tu cuarto

109. tuba ajnik bajka axe tä wäye,

tuba ajn-ik-ø bajka a-x-e tä wäy-e,

SUB estar-OPT-B3 donde A2-ir-IMPF PP domir-NF

donde vas a dormir

110. tuba ajnik bajka axe achen chap,

tuba ajn-ik-ø bajka a-x-e a-che-n-ø chap,

SUB estar-OPT-B3 donde A2-ir-IMPF A2-hacer-IMPF-B3 cocer

donde vas a cocer,

111. tuba ajnik bajka axe ach’ujnan

tuba ajn-ik-ø bajka a-x-e a-ch’uj-n-an

SUB estar-OPT-B3 donde A2-ir-IMPFvas A2-guardar-AP-IMPF

donde vas a guardar

112. upete kwa’chika jini ak’äne’ tan ototba

u-pete kwa’chika jini a-k’än-e’-ø tan otot=ba

POSS-todo cosas DEM3 A2-usar-IMPF-B3 PP casa=ASEV

todas tus cosas que usas en la casa

113. ulaj ute une aparte,

u-laj u-t-e une aparte,

A3-todo A3-hacer-NF PRON3 aparte

todo ello se hace aparte,

114. mani’ tomp’e, ajniba tomp’one,

mani’ tomp’e, ajniba tomp’one,

NEG junto, antes junto,

no están juntos, antes estaban juntos,

115. tomp’e uk’a unp’e otot namas une,

tomp’e u-k’a un-p’e otot namas une,

junto A3-porque uno-CLNum casa nada PRON3,

juntos porque era una sola casa nada más

116. ya’chich uwäye untu, ya’chich uk’uxnan untu,

ya’chich u-wäy-e un-tu, ya’chich u-k’ux-n-an un-tu,

ahí A3-dormir-IMPF uno-CLNum, ahí A3-comer-AP-IMPF uno-CLNum

ahí duerme uno, ahí comen

151

117. ya’chich uch’e’uba untu,

ya’chich u-ch’e’u=ba un-tu

ahí A3-descansar=ASEV uno-CLNum

ahí descansa uno

118. badaba mach, badaba uyute cuarto,

badaba mach, badaba uy-ut-e cuarto

ahora NEG, ahora A3-hacer-NF cuarto,

ahora no, ahora se construyen cuartos

119. uyute boch’, uyute täkä bajka

uy-ut-e boch’, uy-ut-e täkä bajka

A3-hacer-IMPF baño, A3-hacer-NF también donde

se construye baño, se construye el lugar donde

120. uxe tä wäye ubijch’ok untu

u-x-e tä wäy-e u-bijch’ok un-tu

A3-ir-IMPF PP dormir-NF POSS-niño uno-CLNum

van a dormir los niños

121. i i che’ täkä ukolan unp’e unp’e parte bajka,

i i che’ täkä u-kol-an un-p’e unp’e parte bajka,

CONJ asi también A3-quedar-IMPF uno-CLNum uno-CLNum parte donde,

y así también se deja una parte donde,

122. bajka uxe tä ajtä untu k’otik machka

bajka u-x-e tä ajtä un-tu k’ot-ik-ø machka

donde A3-ir-IMPF PP EXT uno-CLNum llegar-OPT-B3 alguien

donde va a estar uno cuando llegue alguien

123. u uchänenetjob tä ts’aji t’okba a parte,

u u-chänen-et=job tä ts’aj-i-ø t’ok=ba aparte,

IMPF A3-ver-B2=PL PP platicar-PFV-B3 PP=ASEV aparte

a verte para platicar contigo es aparte

124. che’täkä bajka uchen chap

che’ täkä bajka u-che-n-ø chap

así también donde A3-hacer-IMPF-B3 hervir

así también donde se va a cocinar

125. che’chich täkä a parte chich täkä uyute

che’chich täkä a parte chich täkä uy-ut-e

así sí también a parte sí tambien A3-hacer-NF

también se construye aparte

152

126. i badaba mach uni’k’änka

i badaba mach uni’ k’än-ka-ø

CONJ ahora NEG NEG usar-EST-B3

ahora no se utiliza

127. ni k’ak’ de de t’ok si’

ni k’ak’ de de t’ok si’

DET fuego de de PP leña

el fuego con leña

128. sino badaba tiene ke amäne’ une gas

sino badaba tiene ke a-män-e’-ø une gas

sino ahora tiene que A2-comprar-IMPF-B3 PRON3 gas

sino que tienes que comprar el gas

129. tuba ajniket t’ok ni estufa

tuba a-jn-ik-et t’ok ni estufa

SUB A2-usar-OPT-B2 PP DET estufa,

para que uses la estufa,

130. tuba achen ni k’ux

tuba a-che-n-ø ni k’ux

SUB A2-hacer-IMPF-B3 DET comida

para que hagas la comida

131. i badaba mach ni ’an ni täklaya,

i badaba mach ni ’an-ø ni täklaya,

CONJ ahora NEG DET EXT-B3 DET ayuda

y ahora ya no existen apoyos,

132. bada tuba utik unp’e ototba

bada tuba u-t-ik-ø un-p’e otot=ba

ahora SUB A3-hacer-OPT-B3 uno-CLNum casa=ASEV

ahora para hacer una casa

133. tiene ke tojkak machka xik uchen

tiene ke tojkak machka x-ik-ø u-che-n-ø

tiene que pagar alguien ir-OPT-B3 A3-hacer-IMPF-B3

tienes que pagar a alguien para que te lo haga,

134. tiene ke tojkak

tiene ke toj-kak

tiene que pagar-?

tienes que pagar,

153

135. tiene ke atojben untu ulot

tiene ke a-toj-be-n-ø un-tu u-lot

tiene que A2-pagar-APL-IMPF-B3 uno-CLNum POSS-compañero

pagarle a un compañero

136. tuba utäklen i si mach ’an=ba

tuba u-täkl-e-n i si mach ’an-ø=ba

para A3-ayudar-IMPF-AP CONJ si NEG EXT-B3=ASEV

para que lo ayude y si no hay

137. puej mach uk’ot täk une,

puej mach u-k’ot täk une,

pues NEG A3-llega también PRON3,

pues no llega, también a él,

138. babada tojo tiene ke achen,

babada tojo tiene ke a-che-n-ø

ahora pagado tiene que A2-hacer-IMPF-B3,

ahora tienes que pagarle,

139. che’ une mach ni’an ajtäklaya,

che’ une mach ni ’an-ø aj-täklaya,

asi PRON3 NEG DET EXT-B3 MASC- ayuda,

ya no hay quien te ayude,

140. ka’ ajniba ke uk’ote aloto’ awamigo

ka’ ajni=ba ke u-k’ot-e a-loto’ aw-amigo

que antes=ASEV que A3-llegar-IMPF POSS-compañero POSS-amigo,

como antes que llega tu compañero, tu amigo,

141. uk’otejo’ a awits’in, asäkun, o achich

u-k’ot-e=jo’ a a-wits’in, a-säkun, o a-chich

A3-llegar-IMPF-PL POSS POSS-hermanito, POSS-hermano, o POSS-hermana

llegan tus hermanitos, tu hermano o tu hermana

142. utäklenjob tuba uchen kwa’chika

u-täkle-n-ø=job tuba u-che-n-ø kwa’chika

A3-ayudar-IMPF-B3=PL SUB A3-hacer-IMPF-B3 cualquier cosa

para ayudar a hacer los quehaceres

143. jini tan otot,

jini tan otot,

PRONDEM3 PP casa,

de la casa,

154

144. badaba mach uni’ut

badaba mach u-ni’-ut

ahora NEG A3-NEG-hacer

ahora ya no se hace

145. ka’ jini, badaba tiene ke atoje’

ka’ jini, badaba tiene ke a-toj-e’-ø

asi DEM3, ahora tiene que A2-pagar-IMPF-B3

asi, ahora tienes que pagar

146. tuba uchenjob na wotot.

tuba u-che-n-ø=job na wotot.

SUB A3-hacer-IMPF-B3=PL DET casa.

para que construyan una casa.

Agradeceré a los lectores que tengan a bien comunicarme los errores de traducción o las erratas que por su parte encuentren: aamandadelgado@ gmail.com.

FE DE ERRATAS:

De la tesis ‘Descripción del orden básico de palabras en yokot’an (Chontal de Tabasco) del poblado

de Tapotzingo, Nacajuca, Tabasco’ hago constar que he detectado los siguientes errores y

omisiones.

1. Página 55 Capítulo III ejemplo 8 la glosa debe decir: ‘Te sentaste’.

2. Página 118 Capítulo V Párrafo 1 debe decir: Los resultados de la prueba señalan que el

orden VSO tiene ligeramente una mayor preferencia de 53.33% y el orden VOS tiene una

menor preferencia de 46.67%. Los resultados de la prueba los señalo en la Tabla 3.

3. Página 118 Capítulo V Tabla 3. debe decir: Tabla 3. Interpretación de ejemplos verbo-

argumento-argumento.

4. Página 118 Capítulo V Tabla 3:

5. Página 123 Capítulo V se omitió el siguiente párrafo y Tabla: En la Tabla 7´ señalo que los

hablantes interpretaron los ejemplos FX-verbo-argumento-argumento en un 35.71% con el

orden VOS y con un 64.29% un orden VSO. El resultado de prueba lo muestro en la Tabla

de abajo. Los resultados de la prueba son muy similares a los obtenidos en la prueba verbo-

argumento-argumento (véase Tabla 3). La prueba confirma la hipótesis de que el yokot’an

es una lengua VSO/VOS sin embargo es necesario mostrar el resultado del resto de las

pruebas para dar una conclusión más certera.

Tabla 7´. Interpretación de ejemplos FX- verbo-argumento-argumento

Lic. Amanda A. Delgado Galván

Interpretación de ejemplos verbo-argumento-argumento

VOS

21/45

46.67%

VSO

24/45

53.33%

Interpretación de ejemplos FX- verbo-argumento-argumento

VOS

20/56

35.71%

VSO

36/56

64.29%