Word modificado

25
PLAN ESTRATÉGICO DEL BCRP 2015- 2016 Misión Preservar la estabilidad monetaria. Visión Somos reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la población en la moneda nacional. Nuestro personal es altamente calificado, motivado, comprometido y eficiente y se desempeña en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y conocimiento. Principios Autonomía Preservar la independencia y la estabilidad institucional. Profesionalismo Nuestro personal es altamente calificado y actúa con la mayor dedicación y diligencia. Integridad Nuestras decisiones se guían por la finalidad del Banco y no por intereses particulares. Eficiencia y eficacia Optimizamos los recursos del Banco, nos guiamos por nuestros objetivos y la evaluación y gestión de los riesgos. Veracidad Informamos al público de manera responsable, veraz y transparente. Objetivos Estratégicos 1. Cumplir con la meta de inflación. 2. Contar con una perspectiva integral de la economía local e internacional. 3. Contribuir a la estabilidad macro-financiera. 4. Administrar eficientemente las reservas internacionales. 5. Promover el uso del Nuevo Sol. 6. Lograr la identificación de la sociedad con el Banco. 7. Contar con una elevada solidez jurídica en las acciones del Banco. 8. Desarrollar el talento humano del Banco. 9. Contar con tecnologías de información y comunicaciones modernas. 10. Lograr una gestión administrativa eficiente. 11. Lograr un sistema de información financiera confiable y oportuna. 12. Contar con procesos internos modernos en los que prime una gestión integral de riesgos y la continuidad operativa. 13. Impulsar una gestión eficaz del conocimiento.

Transcript of Word modificado

PLAN ESTRATÉGICO DEL BCRP 2015- 2016

MisiónPreservar la estabilidad monetaria.

VisiónSomos reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la población en la moneda nacional.Nuestro personal es altamente calificado, motivado, comprometido y eficiente y se desempeña en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y conocimiento.

Principios

AutonomíaPreservar la independencia y la estabilidad institucional.

ProfesionalismoNuestro personal es altamente calificado y actúa con la mayor dedicación y diligencia.

Integridad Nuestras decisiones se guían por la finalidad del Banco y no por intereses particulares.

Eficiencia y eficaciaOptimizamos los recursos del Banco, nos guiamos por nuestros objetivos y la evaluación y gestión de los riesgos.

VeracidadInformamos al público de manera responsable, veraz y transparente.

Objetivos Estratégicos1. Cumplir con la meta de inflación.2. Contar con una perspectiva integral de la economía local e internacional.3. Contribuir a la estabilidad macro-financiera.4. Administrar eficientemente las reservas internacionales.5. Promover el uso del Nuevo Sol.6. Lograr la identificación de la sociedad con el Banco.7. Contar con una elevada solidez jurídica en las acciones del Banco.8. Desarrollar el talento humano del Banco.9. Contar con tecnologías de información y comunicaciones modernas.10. Lograr una gestión administrativa eficiente.11. Lograr un sistema de información financiera confiable y oportuna.12. Contar con procesos internos modernos en los que prime una gestión

integral de riesgos y la continuidad operativa.13. Impulsar una gestión eficaz del conocimiento.

Funciones

La finalidad del Banco es preservar la estabilidad monetaria. Sus principales funciones son regular la moneda y el crédito, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar sobre las finanzas nacionales.

El Directorio aprueba los reglamentos necesarios para el funcionamiento del Banco de acuerdo a la Ley Orgánica y Estatuto del Banco.

Directorio El Directorio es la más alta autoridad institucional. Le corresponde determinar las políticas a seguir para la consecución de la finalidad del Banco y es responsable de la dirección general de las actividades de éste.

Funciones del Directorioa) Formular la política monetaria, en concordancia con la finalidad del

Banco, y aprobar las regulaciones necesarias para su ejecución.b) Determinar y regular los límites y las condiciones generales de las

operaciones de crédito del Banco, con observancia de lo establecido en el Capítulo Segundo del Título III, así como fijar y modificar las tasas de interés y de comisiones a aplicarse a ellas.

c) Fijar, reglamentar y modificar los requisitos del encaje adicional de las entidades del Sistema Financiero.

d) Autorizar la emisión de los títulos a que se refiere la primera parte del Artículo 62 y fijar sus características.

e) Aprobar los lineamientos para la administración de las reservas internacionales.

f) Aprobar la concertación de créditos que fortalezcan la balanza de pagos.

g) Fijar las tasas de interés y el índice  de Reajuste de Deuda señalados en el Código Civil para operaciones efectuadas por los agentes económicos, con exclusión de las entidades del Sistema Financiero.

h) Determinar y regular la emisión, características, canje y retiro de los billetes y monedas que el Banco pone en circulación.

i) Emitir la opinión que compete al Banco en los casos señalados en la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.

j) Solicitar informe al Superintendente de Banca y Seguros sobre la situación económica y financiera de las entidades del Sistema Financiero, para el efecto de emitir las opiniones a que se refiere el inciso anterior.

k) Reglamentar las operaciones de compensación entre los bancos.l) Establecer e imponer sanciones por el incumplimiento de las

regulaciones del Banco.m) Reducir el monto de las multas que corresponda imponer por

infracción a las regulaciones de encaje, así como exonerar de tales multas, si concurren los supuestos del segundo párrafo del Artículo 56.

n) Aprobar y modificar los Estatutos del Banco, así como los Reglamentos necesarios para el funcionamiento de éste.

o) Aprobar y modificar de acuerdo con esta Ley y los Estatutos, los reglamentos necesarios para el funcionamiento del Banco.

p) Aprobar, modificar y supervisar el presupuesto anual del Banco.q) Aprobar la memoria anual y los estados financieros del Banco.r) Declarar las incompatibilidades y vacancias que se produzcan en su

seno.s) Elegir a su Vicepresidente.t) Constituir Comités Especiales.

CONCORDANCIAS: R. Nº 018-2009-BCRP, Art. 48u) Nombrar, a propuesta de Presidente, al Jefe del Organismo Interno de

Control y al Gerente General. (*)

(*) Confrontar con el Artículo 19 de la Ley N° 27785, publicada el 23 julio 2002

v) Nombrar, a propuesta del Gerente General, a los funcionarios principales y al Presidente del Consejo de Administración del Fondo de Seguro de Depósitos.

CONCORDANCIAS: R. Nº 018-2009-BCRP, Art. 54

w) Fijar la remuneración del Presidente y del Gerente General, así como, a propuesta de éste, la de los funcionarios principales.

x) Aprobar la constitución de oficinas fuera de su sede principal.y) Otorgar poderes generales y especiales.

CONCORDANCIAS: R. Nº 018-2009-BCRP, inc. h), nº. 20.2, Art. 20

z) Aprobar la intervención del Banco en certámenes internacionales vinculados a sus funciones y designar las respectivas delegaciones.

aa) Autorizar la compra o edificación de inmuebles destinados a servir de locales para las actividades del Banco, así como a sus ventas.

bb)Ejercer las demás atribuciones y funciones que esta ley y los Estatutos le asignan.

cc) Las atribuciones señaladas en el inciso l) es delegable en el Gerente General.

CONCORDANCIAS: R. Nº 018-2009-BCRP,  Art. 20

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)

Origen y creación

La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el año 1931. Sin embargo, la supervisión bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció requerimientos de capital mínimo, un régimen de emisión y cobertura de los billetes y publicación mensual de informes con indicación detallada de las cantidades de moneda acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias.El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia del Ministerio de Hacienda, denominada Inspección Fiscal de Bancos, una institución con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar recomendaciones para corregir errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros, su primer antecedente fue la Inspección Fiscal de Seguros creada en 1895 para verificar el cumplimiento de la ley por parte de las compañías de seguros.Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30 convenció a muchos países latinoamericanos que era necesario llevar a cabo profundas reformas monetarias y bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicitó al Ministro de Hacienda autorización para invitar al profesor Edwin Walter Kemmerer para que brindase asesoría en dichas materias. De esta manera, en 1930 se constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios proyectos de Ley, algunos de los cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley del Banco Central de Reserva y la Ley de Bancos.

Inicios 

La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominación de Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un sistema financiero pequeño y habituado a la autorregulación. En total fueron 16 instituciones financieras que estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la Superintendencia.Cabe destacar que la nueva legislación estableció que toda empresa bancaria debía mantener un capital y reservas que sumados no fueran menores del 20% de sus obligaciones con el público. Se definió lo que se consideró como quebranto de capital y se acompañó esta definición con la prohibición de pagar dividendos si ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del banco. De esta manera, un banco no podía pagar dividendos hasta que no constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto implementado fue el pago íntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear falsas expectativas de respaldo en el público. Se puso en circulación nuevos formatos para los informes de los bancos, y fue en el segundo año cuando se pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspección.Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue la conducción de tres procesos de liquidación: del Banco del Perú y Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pública del Callao. Posteriormente, el ámbito de la Superintendencia se fue expandiendo progresivamente, en 1936 se incluyeron las compañías de capitalización y las empresas de seguros y en 1937 la inspección fiscal de ventas a plazo.

Visión

Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito mundial, que aplica estándares internacionales y las mejores prácticas, apoyada en las competencias de su capital humano.

Misión

Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor inclusión financiera y contribuir con el sistema de prevención y detención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

Valores Integridad

El trabajador de la SBS demuestra con su comportamiento que es justo, firme, honrado e intachable, digno de la confianza de los demás.

Prudencia

El trabajador de la SBS actúa con buen juicio, con cautela y en forma moderada.  Asimismo, guarda reserva de cualquier hecho, información o documentación de la que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones y sólo la revela en las instancias autorizadas.

Responsabilidad

El trabajador de la SBS es un profesional que se mantiene actualizado, aplica su conocimiento y experiencia con la autonomía, el cuidado y la atención debida en lo que hace o decide.

Vocación de servicio

El trabajador de la SBS se preocupa en atender con calidad y oportunidad las solicitudes de los clientes  internos y externos.

Creatividad

El trabajador de la SBS es un profesional capaz de generar conceptos y alternativas de solución adaptables, originales e innovadoras.

Funciones Importantes

a) Autorizar la organización y funcionamiento de personas jurídicas que tengan por fin realizar cualquiera de las operaciones señaladas en la Ley General y en la Ley del Sistema Privado de Pensiones.

b) Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y toda otra disposición que rige al Sistema Financiero, Sistema de

Seguros y Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, ejerciendo para ello, el más amplio y absoluto control sobre todas las operaciones, negocios y en general cualquier acto jurídico que las empresas que lo integran realicen.

c) Ejercer supervisión integral de las empresas del Sistema Financiero, del Sistema de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, de las incorporadas por leyes especiales a su supervisión, así como, de las que realicen operaciones complementarias.

d) Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que realicen colocación de fondos en el país.

e) Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil para el esclarecimiento de los hechos que se estudien durante las inspecciones e investigaciones, para lo cual podrá ordenar su comparecencia, gozando para tal efecto, de las facultades que para esta diligencia autoriza el Código Procesal Civil.

f) Interpretar, en la vía administrativa sujetándose a las disposiciones del derecho común y a los principios generales del derecho, los alcances de las normas legales que rigen a las empresas del Sistema Financiero, del Sistema de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como a las que realizan servicios complementarios, constituyendo sus decisiones precedentes administrativos de obligatoria observancia.

g) Aprobar o modificar los reglamentos y demás normas que corresponda emitir a la Superintendencia.

h) Establecer las normas generales que regulen los contratos e instrumentos relacionados con las operaciones señaladas en el Título III de la Sección Segunda de la Ley General; y aprobar las cláusulas generales de contratación que le serán sometidas por las empresas sujetas a su competencia, en la forma contemplada en los artículos pertinentes del Código Civil. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización 8/182 CÓDIGO SBS-ROF-SBS-010-14 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

i) Dictar las normas necesarias para el ejercicio de las operaciones financieras y de seguros, y servicios complementarios a la actividad de las empresas y para la supervisión de las mismas, así como, para la aplicación de la Ley General.

j) Dictar las disposiciones necesarias a fin de que los sujetos obligados que se encuentren bajo supervisión cumplan adecuadamente con los convenios suscritos por la República del Perú destinados a combatir el lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo.

k) Establecer la existencia de conglomerados financieros o mixtos y ejercer supervisión consolidada respecto de ellos, de conformidad con el artículo 138º de la Ley General.

l) Disponer la individualización de riesgos por cada empresa de manera separada.

m) Dictar las normas generales para precisar la elaboración, presentación y publicación de los estados financieros, y cualquier otra información complementaria, cuidando que se refleje la real situación económico-financiera de las empresas supervisadas, y dictar las normas sobre consolidación de los estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

n) Celebrar convenios de cooperación con otras superintendencias y entidades afines de otros países con el fin de ejercer una mejor supervisión consolidada.

o) Celebrar convenios con otros organismos nacionales de supervisión a efecto de un adecuado ejercicio de la misma.

p) Coordinar con el Banco Central de Reserva del Perú en todos los casos señalados en la Ley General y en la Ley del Sistema Privado de Pensiones.

q) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 269º de la Ley del Mercado de Valores, la Superintendencia podrá dictar pautas de carácter general a las que deberá ceñirse la clasificación de las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, y en general de aquellos valores mobiliarios e instrumentos financieros en los que las Administradoras de Fondos de Pensiones deben invertir los fondos de pensiones.

r) Difundir de manera permanente, a través de medios masivos de comunicación social, los principales indicadores de resultados del Sistema Privado de Pensiones, los mismos que se expresarán ordenados en cada caso de mayor a menor, la relación de valores mobiliarios que no requieren de clasificación de riesgo, y otros que establezcan las normas del Sistema Privado de Pensiones.

s) En general, se encuentra facultada para realizar todos los actos necesarios para salvaguardar los intereses del público, de conformidad con la Ley General, así como a realizar todas las funciones no expresamente previstas que se deriven de su calidad de órgano controlador de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, conforme a lo establecido en el literal q) del artículo 57º del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones.

t) Recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir información para la detección del lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo, así como, coadyuvar a la implementación por parte de los sujetos obligados del sistema para detectar operaciones sospechosas de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Gerencia de Planeamiento y Organización 9/182 CÓDIGO SBS-ROF-SBS-010-14 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

u) Constituirse, a través de su Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, en Agencia Central Nacional respecto a los sujetos obligados, encargada de cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas por la Ley N° 27693 y sus modificatorias y normas reglamentarias y complementarias, además de ser el contacto de intercambio de información a nivel internacional en la lucha contra el lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo conforme lo señalado en el numeral 6 del artículo 3° de la referida ley.

v) Realizar las acciones y coordinaciones necesarias a fin de regular, supervisar, fiscalizar, controlar y sancionar a las Asociaciones de Fondos Contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT).

Organigrama:

Filosofía de regulación y supervisión

El enfoque de la SBS es crear, a través de la regulación, un sistema de incentivos que propicie que las decisiones privadas de las empresas sean consistentes con el objetivo de lograr que los sistemas bajo supervisión adquieran la solidez e integridad necesarios para mantener su solvencia y estabilidad en el largo plazo.

Regulación. El enfoque de la SBS es crear, a través de la regulación, un sistema de incentivos que propicie que las decisiones privadas de las empresas sean consistentes con el objetivo de lograr que los sistemas bajo supervisión adquieran la solidez e integridad necesarios para mantener su solvencia y estabilidad en el largo plazo.

La SBS confía en el mercado como mecanismo de organización y asignación de recursos, siempre que los incentivos dados por la regulación orienten a las empresas a internalizar los costos sociales en sus decisiones. Para que este enfoque se pueda desarrollar en la práctica, la SBS se apoya sobre la base de cuatro principios básicos relacionados a (i) la calidad de los participantes del mercado, (ii) la calidad de la información y análisis que respalda las decisiones de las empresas supervisadas (iii) la información que revelan las empresas supervisadas para que otros agentes económicos tomen decisiones y (iv) la claridad de las reglas de juego.

En cuanto a la calidad de los participantes del mercado, la regulación de la SBS se basa en el principio de idoneidad. Si se desea que los sistemas gocen de solidez e integridad, entonces es necesario asegurar que quienes operan en el mercado sean personas de solvencia moral, económica y que demuestren capacidad de gestión. Así, la regulación de la SBS busca verificar que la dirección de las empresas supervisadas esté en manos de personas idóneas. El principal énfasis de este principio se encuentra en los requisitos de entrada al mercado.

Respecto de la calidad de información y análisis empleado por las empresas supervisadas, la regulación de la SBS se basa en el principio de prospección. Esto quiere decir que, en la regulación de la SBS, se propicia una visión prospectiva de los riesgos que enfrentan las empresas supervisadas. Así, el énfasis está puesto en la necesidad de aplicar sistemas que les permitan identificar, medir, controlar y monitorear sus riesgos de una manera eficiente. Las empresas tienen libertad para implementar los sistemas que crean más convenientes, pero la SBS establece los parámetros mínimos que deben cumplirse para garantizar un manejo prudente de los riesgos a que las empresas supervisadas están expuestas.

Las empresas de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones también proporcionan información para que otros agentes económicos tomen decisiones. Con relación a este punto, la regulación de la SBS se basa en el principio de transparencia. Los clientes,

supervisores, analistas e inversionistas, requieren de información proporcionada por las empresas supervisadas para poder tomar sus decisiones. Para que las decisiones sean óptimas y fomenten una disciplina de mercado, se requiere que la información sea correcta, confiable y oportuna. La regulación de la SBS busca crear incentivos y herramientas que garanticen la calidad y oportunidad de la información emitida por las empresas supervisadas.

Finalmente, respecto de la claridad de las reglas de juego, la regulación de la SBS se basa en el principio de ejecutabilidad. Este principio persigue que las normas dictadas por la SBS sean de fácil comprensión, exigibles y que puedan ser supervisadas. En esta dirección, las normas de la SBS buscan cumplir con cuatro características básicas. En primer término, las normas deben ser de carácter general, es decir, deben basarse en la exigencia de lineamientos generales y en la definición de parámetros mínimos, dejando un margen prudencial para la toma de decisiones por parte de las empresas supervisadas. En segundo lugar, dichas normas deben estar bien acotadas, es decir, deben tener un ámbito de acción claramente definido y éste debe girar en torno a algún riesgo en particular. Asimismo, las normas deben ser claras, evitando dejar lugar a interpretaciones erróneas. En cuarto y último término, las normas deben establecer metas que puedan ser cumplidas por las empresas supervisadas.

Supervisión. Los principios de regulación arriba presentados demandan un estilo de supervisión dinámico y flexible, que se adecue a las características de cada empresa. En esta dirección la SBS busca poner en práctica una supervisión especializada, integral y discrecional.

Una supervisión especializada significa que la SBS pretende implementar un enfoque de supervisión por tipo de riesgo. Ello implica contar con personal especializado en la evaluación de los diversos tipos de riesgo, tales como riesgo crediticio, de mercado, de liquidez, operacional y legal. Asimismo, la SBS se orienta hacia una supervisión integral que genere una apreciación sobre la administración de los riesgos por parte de las empresas supervisadas. Finalmente, una supervisión discrecional se refiere a que el contenido, alcance y frecuencia de la supervisión debe estar en función del diagnóstico de los riesgos que enfrenta cada empresa supervisada.

La estrategia de supervisión de la SBS se desarrolla en dos frentes. El primero consiste en la supervisión que ejerce directamente sobre las empresas y el segundo se basa en participación de los colaboradores externos, tales como los auditores, las empresas clasificadoras de riesgo, supervisores locales y de otros países.

Con relación a la supervisión directa, ésta se desarrolla bajo dos modalidades: la supervisión extra-situ y la supervisión in-situ. La primera consiste en analizar en forma permanente la información brindada por las

empresas supervisadas e identificar los temas que sean de preocupación y que merezcan un examen más profundo. La segunda se ocupa de verificar en la propia empresa supervisada los aspectos identificados previamente en la labor de análisis extra-situ.

Respecto de la colaboración de agentes externos, desde su propia perspectiva estas entidades ejercen un cierto tipo de monitoreo de las empresas que se encuentran dentro del ámbito de la Superintendencia. La estrategia de la SBS es buscar que su participación sea permanente y consistente con la regulación. En el caso de los auditores y clasificadoras de riesgo se busca que, adicionalmente a las labores que realicen estos agentes, se pronuncien sobre la calidad de la administración de riesgos de las empresas. En el caso de los supervisores locales y de otros países, la estrategia se basa en propiciar la cooperación y el intercambio de información.

SUPERINTENDENCIA DE MERCADOS Y VALORES (SMV)

a) Origen y creación:

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la Ley Nº 17020 publicada el 28 de mayo de 1968, bajo la denominación de Comisión Nacional de Valores, habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgación del Decreto Ley N° 18302. Dicha norma dispuso que la Comisión Nacional de Valores sería un organismo público desconcentrado del sector economía y finanzas, responsable del estudio, reglamentación y supervisión del mercado de valores, de las bolsas de valores, de los agentes de bolsa y demás partícipes de dicho mercado. Las competencias originales de la Comisión Nacional de Valores fueron ampliadas posteriormente, destacando entre estas las siguientes:

i. El Decreto Ley Nº 19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorgó a la Comisión la supervisión de las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la entonces Ley de Sociedades Mercantiles y sustituyendo la denominación de Comisión Nacional de Valores por la de Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Posteriormente, mediante Ley N° 27323 publicada el 23 de julio de 2000, dicha función fue trasladada al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

ii. El Decreto Ley N° 21907, publicado el 01 de septiembre de 1977, que encargó a la CONASEV la supervisión de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos.

iii.  La Ley Nº 26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorgó a la CONASEV la facultad de supervisar el mercado de productos y a los agentes que participan en dicho mercado.

b) Visión, misión, valores, objetivos generales, metas.

c) Funciones Importantes1. Dictar las normas legales que regulen materias del

mercado de valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos.

2. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y jurídicas que participan en dichos mercados.Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la supervisión de esta última.

3. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos colectivos. Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las

normas internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de carácter general concordantes con las referidas normas internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o documentación para verificar tal cumplimiento.

d) Organigrama

1)Directorio

El Directorio es el órgano de la SMV encargado de aprobar las políticas y objetivos institucionales así como la normativa aplicable a los mercados bajo competencia de la SMV. Se compone de cinco (05) miembros nombrados por resolución suprema refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas:

El Superintendente, quien preside el Directorio. Un (01) director a propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas. Un (01) director a propuesta de la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Un (01) director a propuesta del Banco Central de Reserva del Perú; y Un (01) director independiente del sector privado. Los miembros del Directorio son nombrados por un periodo de seis (06) años no pudiendo ser nombrados para el periodo inmediato y perciben dieta con excepción del Superintendente del Mercado de Valores. El director que concluya su período puede continuar en el ejercicio del cargo mientras no se designe a su sucesor. Si por cualquier causa no completare el periodo para el que fue nombrado, su reemplazante será designado dentro de los sesenta (60) días posteriores a su cese, quien desempeñará el cargo hasta concluir el periodo de su antecesor. La remoción de un miembro del directorio la efectúa el Presidente de la República mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas cuando en el ejercicio de sus funciones haya incurrido en falta grave establecida en la Ley Orgánica o cuando se dicte contra él mandato firme de detención definitiva. Los miembros del directorio solo podrán ser removidos en caso de falta grave debidamente comprobada y fundamentada, previa investigación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. El Directorio sesionará de modo ordinario por lo menos una vez al mes y será convocado por su Presidente a través de la Secretaría General. En cualquier momento, a pedido de su Presidente o de la mayoría de sus miembros, se podrán realizar sesiones extraordinarias, presenciales o no presenciales. El quórum del Directorio es de tres de sus miembros. Los acuerdos deben adoptarse por mayoría absoluta de votos de los directores concurrentes y constar por escrito. En caso de empate decidirá el Presidente. Las citaciones a las sesiones del Directorio se harán por escrito o por medio electrónico con firma digital de la Secretaría General indicando la fecha señalada para la reunión. En las citaciones se deberá indicar la agenda, el día, hora y lugar de la reunión, esto último no será aplicable tratándose de sesiones no presenciales. No obstante lo establecido en el párrafo anterior, el Directorio se entenderá convocado y quedará válidamente constituido, siempre que esté presente la totalidad de sus integrantes y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la sesión y los asuntos que en ella se proponga tratar. Iniciada la sesión no puede ser objeto de acuerdo ningún asunto fuera del orden del día, salvo que estén presentes todos los integrantes del Directorio, y aprueben mediante su voto unánime, la inclusión en relación a la urgencia de adoptar acuerdos sobre ello.

2) Funcionesa. Aprobar las políticas y objetivos institucionales.b. Aprobar la normativa del mercado de valores, del mercado de

productos y del sistema de fondos colectivos, así como aquellas a que deben sujetarse las personas naturales y jurídicas bajo competencia de la SMV.

c. Interpretar, en la vía administrativa, ciñéndose a las disposiciones del derecho común y a los principios generales del derecho, los alcances de las normas legales que rigen a las personas naturales y jurídicas bajo competencia de la SMV.

d. Dictar las normas para la elaboración y presentación de estados financieros individuales y consolidados y cualquier otra información complementaria, cuidando que reflejen razonablemente la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de las empresas y entidades comprendidas dentro del ámbito de su supervisión, de acuerdo con las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como aquellas relativas a las sociedades a que se refiere el artículo 5° de la Ley N° 29720, Ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales. Esta norma no alcanza a las entidades que participan en el mercado de valores y que se encuentran bajo la competencia de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

e. Tipificar las conductas infractoras de quienes participan en el mercado de valores, en el mercado de productos, en los sistemas de fondos colectivos y de las demás materias bajo su competencia, observando lo dispuesto en los artículos 343°, 349°, 350° y 351° de la Ley del Mercado de Valores.

f. Pronunciarse respecto de las excepciones contenidas en las normas que rigen a las personas naturales y jurídicas bajo la competencia de la SMV.

g. Aprobar los reglamentos internos de las bolsas, instituciones de compensación y liquidación y cámaras de compensación, así como sus modificaciones o adecuaciones, cuando requieran aprobación de la SMV.

h. Proponer a través del Ministerio de Economía y Finanzas los proyectos de ley sobre materias de competencia de la SMV.

i. Establecer los derechos y contribuciones para el sostenimiento de la SMV, así como la forma, lugar y plazo para el cumplimiento de dichas obligaciones.

j. Aprobar el presupuesto anual de la SMV y sus ampliaciones a nivel institucional conforme a la normativa vigente, así como controlar dicho presupuesto.

k. Aprobar los estados financieros y la memoria anual de la SMV.l. Decidir la apertura de dependencias de la SMV a nivel nacional.m.Fijar el procedimiento a observarse en sus sesiones.n. Delegar sus facultades en el Superintendente o en un miembro del

Directorio.

o. Ejercer cualquier otra facultad que se derive de su finalidad y las demás que le sean asignadas por la legislación sustantiva.

¿Cuál es el objetivo del BCRP?La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central tiene una meta anual de inflación de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta.

La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor.

Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios relativos de la economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión, reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de protección contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento 

¿En qué consiste la autonomía del BCRP?Para que el BCRP pueda cumplir con su finalidad es necesario que sea autónomo. Es decir, es indispensable garantizar que las decisiones del Banco Central de Reserva del Perú se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria sin desvíos en la atención de dicho mandato constitucional.

Esta autonomía está enmarcada en la Ley Orgánica del BCRP. En ésta se establece que un Director del Banco Central no puede ser removido de su cargo, salvo que cometa un delito o falta grave. Estas faltas graves están estipuladas en la Ley Orgánica e incluyen:

Conceder financiamiento al Tesoro Público, exceptuando la compra en el mercado secundario de valores emitidos por éste hasta por un monto anual equivalente al 5 por ciento del saldo de la base monetaria al cierre del año anterior.

Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de fomento. Asignar recursos para la constitución de fondos especiales que tengan como

objetivo financiar o promover alguna actividad económica no financiera. Emitir títulos, bonos o certificados de aportación que sean de adquisición

obligatoria. Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composición de la cartera

de colocaciones de las instituciones financieras. Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples o tratamientos

discriminatorios en las disposiciones cambiarias. Extender avales, cartas-fianza u otras garantías, emplear cualquier otra

modalidad de financiamiento indirecto y otorgar seguros de cualquier tipo.Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva del Perú contar con independencia operativa para conducir su política monetaria. Es decir, no está

sujeto a mandatos fiscales (como financiar al Tesoro Público) o de otra índole que le impidan cumplir con su finalidad.

¿Qué es la tasa de interés interbancaria?La tasa de interés interbancaria es aquella que se cobra por las operaciones de préstamo entre bancos. Estas operaciones son de muy corto plazo, generalmente a un día, y sirven para que la liquidez fluya transitoriamente entre bancos. Dado el dinamismo de los pagos de alto valor a través de la banca (compensaciones de cheques y otras transacciones del público), es común que el tamaño de los mercados interbancarios sea relativamente grande.

Las operaciones de los bancos centrales en el mercado monetario (operaciones de mercado abierto) influyen en el volumen agregado de fondos de este mercado, por lo que la tasa interbancaria está directamente influenciada por dichas transacciones. Es por ello que muchos bancos centrales, incluyendo al BCRP, utilizan la tasa de interés del mercado interbancario (o una tasa de muy corto plazo vinculada a ésta) como meta operativa de su política monetaria. En estos casos, los bancos centrales deciden un nivel de referencia para la tasa de interés interbancaria que esté de acuerdo con el objetivo de la política monetaria.

En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de interés interbancaria sea consistente con una tasa de inflación de 2,0 por ciento (con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo).

¿Cómo se relaciona la tasa de interés interbancaria con las tasas de interés para ahorros y préstamos?

Las tasas de interés para ahorros y préstamos vigentes en la economía son determinadas en el mercado financiero y no por el Banco Central. Sin embargo, éste puede inducir cambios en las tasas de interés por ser el principal oferente de fondos líquidos. Dado que los fondos líquidos son transados en el mercado interbancario, es la tasa de interés de las operaciones que se realizan en este mercado sobre la que el BCRP tiene mayor influencia, particularmente la tasa de interés de más corto plazo (overnight).En los demás mercados, en donde se transan activos menos líquidos y más riesgosos, la importancia de factores ajenos a la política monetaria en la determinación de las tasas de interés es mayor, aunque el Banco Central, a través de su influencia sobre la tasa de interés de más corto plazo, puede inducir cambios graduales en las tasas de interés para operaciones con plazos mayores ya que esta última sirve como referencia para la formación de las primeras.

El efecto que el BCRP consigue sobre las tasas de interés relevantes para las decisiones de gasto de los consumidores e inversionistas es más potente en la medida que la tasa de inflación es baja y estable. Por ello, el esquema actual de Metas Explícitas de Inflación que aplica el Banco Central en la conducción de su política monetaria, al anclar las expectativas de inflación del público en el nivel de la meta inflacionaria que persigue, contribuye a aumentar la potencia de la política monetaria mediante una mayor influencia sobre las tasas de interés de mercado a través de variaciones en la tasa de referencia.

¿Qué son las reservas internacionales netas?Las reservas internacionales netas (RIN) constituyen la liquidez internacional con que cuenta un país para enfrentar choques macroeconómicos adversos. Son la diferencia entre los activos externos líquidos y los pasivos internacionales de corto plazo del BCRP. Las RIN se pueden dividir en tres conceptos:

La posición de cambio del BCRP que representa principalmente la contrapartida de los saldos de emisión primaria y de CDBCRP.

Los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras en el Banco Central constituidos principalmente por los requerimientos de encaje en esta moneda.

Los depósitos en moneda extranjera del sector público en el Banco Central.

¿Por qué realiza el BCRP operaciones cambiarias?El BCRP efectúa compras o ventas de moneda extranjera en el mercado cambiario a través de su mesa de negociaciones y con el Tesoro Público principalmente, con la finalidad de evitar una excesiva volatilidad del tipo de cambio y para proveer al Tesoro Público los fondos que requiere para atender los pagos de deuda externa. Al evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio, se reduce los efectos negativos sobre la actividad económica del descalce de monedas asociado a la dolarización financiera. Sin embargo, la intervención del BCRP en el mercado cambiario no implica compromiso con algún nivel de tipo de cambio pues ello podría no ser consistente con la meta de inflación del Banco Central, restándole credibilidad a la política monetaria. Asimismo, es inconveniente que el Banco Central busque eliminar totalmente la volatilidad del tipo de cambio ya que se podría incentivar a que los agentes económicos no interioricen los riesgos de ahorrar o endeudarse en moneda extranjera.

Las compras de moneda extranjera, de otro lado, permiten fortalecer la posición de reservas internacionales del país. Cabe señalar que, con cierta regularidad, el BCRP le vende dólares al Tesoro Público, principalmente para el pago de deuda externa. Usualmente, estas ventas son compensadas con compras en el mercado cambiario.

¿Aumenta el Banco Central de Reserva la volatilidad cambiaria?

No, por el contrario, el Banco Central de Reserva interviene en el mercado cambiario para reducir la excesiva volatilidad del tipo de cambio, que puede causar un deterioro en los balances de los agentes económicos con descalce de monedas al afectar su liquidez y solvencia.

En el siguiente gráfico se puede observar que la moneda peruana ha registrado una menor volatilidad comparada con otras monedas de la región como el real brasilero, peso colombiano, el peso chileno y el peso mexicano.

¿La intervención cambiaria busca fijar el tipo de cambio?No, la intervención cambiaria sólo busca reducir la volatilidad del tipo de cambio y no fijarlo o afectar su tendencia, la cual depende de los fundamentos de la economía.

Por ejemplo, en los cuatro primeros meses de 2008 se observó una importante entrada de capitales de corto plazo del exterior ("capitales golondrinos") que presionaron a una caída acelerada del tipo de cambio. Ante esta situación, el Banco Central intervino en el mercado cambiario comprando moneda extranjera por US$ 8 728 millones a fin de reducir la volatilidad del tipo de cambio, lo que a su vez permitió acumular reservas internacionales y fortalecer la liquidez internacional del país.

La crisis financiera internacional trajo consigo un cambio de portafolio hacia activos percibidos como más seguros tanto de inversionistas residentes como de no residentes. Entre setiembre de 2008 y febrero de 2009, el Banco Central enfrentó un escenario de mayor preferencia por liquidez en dólares ante lo cual respondió mediante la venta de moneda extranjera en el mercado cambiario por US$ 6 843 millones para atender la demanda por la misma, a fin de reducir la volatilidad del valor de nuestra moneda.

Asimismo, después de ese episodio, el tipo de cambio se apreció como reflejo de la evolución en los mercados emergentes, del ingreso de capitales a la economía y de los movimientos en el portafolio de inversionistas no residentes e institucionales. En este escenario, el BCRP buscó reducir las volatilidades extremas en el tipo de cambio mediante compras de moneda extranjera en Mesa de Negociaciones y elevaciones de los requerimientos de encaje. Desde 2012 hasta junio de 2014, las compras del Banco Central fueron de US$ 19 075 millones, mientras que las ventas fueron de US$ 7 351 millones. En neto, las compras superaron a las ventas en US$ 11 724 millones.

¿Qué es el requerimiento de encaje?El requerimiento de encaje se define como las reservas de activos líquidos que los intermediarios financieros deben mantener para fines de regulación monetaria por disposición del Banco Central. El BCRP establece que las entidades financieras mantengan como fondos de encaje un porcentaje de sus obligaciones tanto en moneda nacional como extranjera. Estos fondos de encaje pueden constituirse bajo la forma de efectivo, que se encuentra en las bóvedas de las entidades financieras, y como depósitos en cuenta corriente en el Banco Central.

Los cambios en la tasa de encaje que establece el BCRP tienen por objetivo contribuir a una evolución ordenada de la liquidez y  del crédito. Para ello, el BCRP eleva las tasas de encaje en periodos de mayor abundancia de fuentes de expansión del crédito, como por ejemplo, en periodos de abundantes flujos de capital, y los reduce en periodos de menor crecimiento de estas fuentes. Así, el Banco Central elevó la tasa de encaje en soles desde niveles de 6 por ciento en febrero  2010 hasta 20 por ciento a abril 2013, en un contexto de persistentes flujos de capitales, generados por las políticas de flexibilización cuantitativas adoptadas por los bancos centrales de las economías desarrolladas. Estas medidas preventivas permitieron contar con la capacidad necesaria para liberar fondos desde junio 2013 por un monto equivalente a S/. 9 500 millones mediante la reducción de esta tasa de encaje, desde 20 por ciento hasta 11,0 por ciento en setiembre 2014, con el objetivo de permitir un nivel adecuado de fondeo en soles para la banca y continuar apoyando el proceso de desdolarización del crédito en un contexto de menor crecimiento de los depósitos en soles.

La  tasa de encaje para las obligaciones en moneda extranjera tiene un fin prudencial, considerando que el Banco Central no emite moneda extranjera, como sí lo puede hacer en el caso de la moneda nacional. Por ello, las tasas de encaje en moneda extranjera son más altas que en moneda nacional. A la fecha la tasa marginal aplicable a las obligaciones sujetas al régimen general de encaje se ubica en 5 0 por ciento y el tope a la tasa media es de 45 por ciento.  Desde esta perspectiva, el BCRP considera prudente exigir que los bancos cuenten con un mayor volumen de activos líquidos en moneda

extranjera que le permita apoyar al sistema financiero en eventuales casos de iliquidez en esta moneda. Estos requerimientos también se incrementan en periodos de abundantes flujos de capitales y se reduce en periodos de salidas de capitales, como durante la crisis financiera internacional

Adicionalmente desde marzo 2013, se viene considerando incrementos en la tasa base en moneda extranjera (encaje exigible sobre TOSE promedio diario de setiembre 2013) condicionales al crecimiento del saldo del crédito hipotecario y vehicular por encima de 1,1 veces su saldo respectivo del 28 de febrero de 2013 o el 20 por ciento del patrimonio efectivo de diciembre 2012, el que resulte mayor. También se considera aumentos en la Tasa Base condicionales al crecimiento del total de créditos en moneda extranjera (excluyendo los créditos para comercio exterior) cuando estos se ubiquen por encima al monto mayor entre 1,05 veces el saldo de estos créditos al 30 de setiembre 2013 y el monto equivalente a su patrimonio efectivo de diciembre 2012. Estos encajes adicionales buscan que los bancos incorporen en el costo del crédito en moneda extranjera los riesgos antes mencionados de la intermediación financiera en dólares.

¿Cómo se calcula en requerimiento de encaje?El cálculo del requerimiento de encaje es mensual. Los fondos que las entidades financieras deben mantener como requerimiento de encaje dentro de un mes se denominan encaje exigible. Para calcularlo se determina primero las obligaciones de la entidad que están sujetas a este requerimiento, las que se denominan Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE).

El encaje exigible, es la suma de encaje mínimo legal y del encaje adicional que impone el Banco Central. En agosto 2014, la tasa del encaje mínimo legal en moneda nacional y extranjera continúa en 9 por ciento. El encaje adicional depende de la moneda en la que se fije la obligación sujeta a encaje.

El promedio diario en el mes del total de obligaciones sujetas a encaje se denomina TOSE promedio. Para el caso del encaje mínimo legal, éste se determina aplicando la tasa de encaje legal sobre el correspondiente TOSE promedio. Para el caso del cálculo del encaje marginal, aplicable actualmente a obligaciones en moneda extranjera, el TOSE promedio del mes se compara con su valor correspondiente del período base que actualmente es el de setiembre de 2013. Al monto excedente de estas obligaciones se le aplica la tasa de encaje marginal y las modificaciones en ella se aplican sólo al incremento de las obligaciones de las entidades financieras respecto al periodo base. La suma de estos dos montos (legal y marginal) constituye el encaje exigible, esto es, el saldo promedio diario de fondos de encaje que cada entidad financiera está obligada a mantener como mínimo en cada mes. La tasa que resulta de dividir el encaje exigible entre el TOSE promedio del mismo mes es conocida como la tasa media de encaje exigible.

En el caso de moneda nacional desde octubre 2013, el encaje exigible se determina como el producto de la tasa de encaje por el monto total de las obligaciones sujetas a encaje.

El encaje promedio exigible de las empresas bancarias (que es el ratio entre el encaje exigible y el TOSE promedio) en moneda nacional para setiembre 201 4 es de 11,0 por ciento  y para moneda extranjera en julio 2014 es de 44,7 por ciento.

Los bancos pueden tener fondos de encaje en exceso o por debajo del mínimo exigible, en cuyo caso se dice que el banco tiene superávit o déficit de encaje,

respectivamente. En el caso de que una institución financiera incurra en déficit de encaje se le aplica una multa y si el déficit es recurrente puede llevar a que sea sometida al régimen de vigilancia por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Cabe mencionar que los activos líquidos expresados en moneda extranjera no pueden constituir encaje de las obligaciones en moneda nacional y viceversa

¿Cuál es el papel del requerimiento de encaje en moneda extranjera?

El mayor requerimiento de encaje en moneda extranjera respecto al de moneda local es uno de los mecanismos con los que cuenta la política monetaria para enfrentar los mayores riesgos asociados a un sistema financiero dolarizado. Este mayor requerimiento de encaje en moneda extranjera permite mejorar la posición de liquidez internacional de la economía y atender eventuales escenarios de escasez de estos fondos en un contexto, por ejemplo, de crisis financiera internacional.

Asimismo, el requerimiento de encaje en moneda extranjera tiene un carácter prudencial al hacer más costosa la intermediación financiera en moneda extranjera respecto a la que se realiza en moneda nacional e incentivar a los que operan en moneda extranjera a interiorizar el costo potencial que ello implica. También le permite al Banco Central cumplir un rol de prestamista de última instancia de una moneda que no emite, pero que es ampliamente utilizada en el sistema financiero como depósito de valor, con lo que disminuye el riesgo de iliquidez de la banca.

¿Qué es la tasa de remuneración al encaje?El Banco Central remunera los fondos que constituyen el encaje adicional tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, es decir, la diferencia entre el encaje exigible en dichas monedas y el encaje mínimo legal correspondiente (9 por ciento). Los niveles de las tasas de remuneración al encaje se comunican mediante Nota Informativa del Banco Central.

¿Qué riesgos ocasiona la dolarización financiera a la economía?

La dolarización financiera implica riesgos para la economía pues genera dos tipos de descalce en el balance de los agentes económicos: de moneda y de plazos.

En el caso del descalce de moneda, se genera un riesgo cambiario. Las familias y empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en moneda local. Sin embargo, sus deudas con el sistema financiero están denominadas principalmente en moneda extranjera. Este descalce de monedas implica que un aumento significativo e inesperado del tipo de cambio elevaría el monto de sus obligaciones (en términos de soles), sin un incremento similar en los ingresos. Este efecto se denomina "hoja de balance".

Esto implica que un banco puede sufrir pérdidas como consecuencia indirecta de la depreciación de la moneda local, aun cuando el banco en sí no tenga este descalce: una depreciación significativa causa pérdidas en los prestatarios sin cobertura cambiaria, lo que afecta negativamente la capacidad que tienen para atender sus deudas con la entidad financiera, elevándose la probabilidad de no pago. Así, los bancos están expuestos a riesgos crediticios debido al riesgo cambiario de los deudores. Adicionalmente, el riesgo crediticio asociado a una

depreciación de la moneda local se amplifica si el valor del colateral del préstamo disminuye como consecuencia de la depreciación.

En el caso del descalce de plazos, se genera un riesgo de iliquidez. Las entidades financieras tienen obligaciones en moneda extranjera (depósitos del público y adeudados con el exterior) cuyo plazo de vencimiento es normalmente menor, en promedio, al de sus colocaciones. Si bien el descalce de plazos, y el consiguiente riesgo de iliquidez, es un fenómeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo es mayor cuando los pasivos en mención no están denominados en moneda local, el banco central no emite moneda extranjera y por ello no puede inyectar la liquidez necesaria si no tiene niveles adecuados de reservas internacionales.

Debido a estos riesgos, una economía con dolarización financiera es más vulnerable a variaciones bruscas del tipo de cambio. Por ello, el Banco Central de Reserva del Perú ha tomado medidas que permiten enfrentar estos riesgos. Un primer grupo de medidas está orientado a reducir la dolarización financiera. Entre éstas se encuentran el esquema de metas de inflación, que favorece la recuperación de la confianza en la moneda local, y el fomento del desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo en moneda nacional.

Un segundo grupo de medidas está orientado a que la economía cuente con una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones de depreciación sobre la moneda nacional o de restricción de liquidez en moneda extranjera. Entre estas medidas se encuentran el que el BCRP cuente con un alto nivel de reservas internacionales, un sistema financiero con un alto nivel de activos líquidos en moneda extranjera y un régimen de flotación cambiaria que permita la reducción de fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Es importante mencionar que una sólida posición fiscal y una adecuada supervisión bancaria también reducen los riesgos asociados a la dolarización financiera.

¿Un crecimiento de la liquidez se traduce necesariamente en mayor inflación?

A nivel teórico, existe amplio consenso en la literatura económica en torno a que en el largo plazo el dinero es neutral -esto es que no afecta el nivel de producto ni otras variables reales-, y que la inflación es un fenómeno monetario. A nivel empírico, la evidencia internacional confirma una correlación positiva de largo plazo entre la tasa de crecimiento de la liquidez y la tasa de inflación. Sin embargo, esta correlación no implica causalidad. La causalidad depende de la naturaleza del régimen monetario. Cuando la política monetaria utiliza como instrumento operativo la cantidad de dinero, la causalidad va desde dinero a inflación. De otro lado, cuando la política monetaria utiliza como instrumento operativo la tasa de interés de corto plazo del mercado de dinero, la oferta monetaria se adecúa para satisfacer la demanda por dinero y, por lo tanto, el comportamiento del dinero en la explicación de la dinámica de corto plazo de la inflación es menos importante.

En el caso peruano, si se analiza a partir del año 2000 no existe una estrecha relación entre el crecimiento de los agregados monetarios con la evolución de la inflación. Una posible explicación de esto es que la oferta de dinero, bajo un esquema de metas explícitas de inflación y con una meta operativa de tasas de interés, se acomoda a la demanda de dinero. De otro modo, bajo un esquema que estableciera exógenamente el crecimiento de la oferta de dinero, un aumento deliberado de ésta por encima de la demanda de dinero, con el consecuente incremento que se registraría en los agregados monetarios, sí generaría inflación de forma consistente con la teoría cuantitativa del dinero.

¿Qué tipo de dolarización está presente en nuestra economía?La moneda cumple tres funciones: medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor. El tipo de dolarización dependerá de qué función el público asigna principalmente a la moneda extranjera. En nuestra economía, la moneda nacional cumple principalmente las tres funciones aunque la función de depósito de valor es ejercida en parte por la moneda extranjera. En el Perú, la dolarización es de naturaleza financiera.

La dolarización financiera es una respuesta a las experiencias pasadas en las que se registraron altas y volátiles tasas de inflación, que desvalorizaban la moneda nacional. Dada la ausencia de instrumentos financieros que permitieran cubrir el riesgo de inflación, se incrementó la preferencia por la moneda extranjera como depósito de valor.

En los últimos años, la dolarización financiera ha registrado una continua reducción en la medida que la tasa de inflación se ha reducido a niveles similares a los de economías desarrolladas. Así, el coeficiente de dolarización de las obligaciones del sector privado con las sociedades de depósito se ha reducido de 80 por ciento en el año 2000 a menos de la mitad en los últimos años. La reducción de la dolarización financiera ha sido favorecida por el esquema de metas explícitas de inflación, pues éste conlleva un compromiso permanente, claro y creíble con el mantenimiento del poder adquisitivo del Nuevo Sol a lo largo del tiempo.