AZÚCAR. DETERMINACIÓN DE LA POLARIZACIÓN

12
Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 264:2013 Primera revisión AZÚCAR. DETERMINACIÓN DE LA POLARIZACIÓN Primera edición SUGAR. DETERMINATION OF POLARIZATION First edition DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, Azúcar y productos de azúcar, determinación de la polarización AL 02.04-301 CDU: 664.1 ICS: 67.180.10

Transcript of AZÚCAR. DETERMINACIÓN DE LA POLARIZACIÓN

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 264:2013 Primera revisión

AZÚCAR. DETERMINACIÓN DE LA POLARIZACIÓN

Primera edición SUGAR. DETERMINATION OF POLARIZATION

First edition

DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, Azúcar y productos de azúcar, determinación de la polarización AL 02.04-301 CDU: 664.1 ICS: 67.180.10

CDU: 664.1

ICS: 67.180.10 AL 02.04-301

2013-1175 -1-

Norma Técnica

Ecuatoriana Voluntaria

AZÚCAR DETERMINACIÓN DE LA POLARIZACIÓN

NTE INEN 264:2013

Primera revisión 2013-09

1. OBJETO

1.1 Esta norma describe el método para determinar la polarización en el azúcar

2. ALCANCE

2.1 Este método es aplicable a todo tipo de azúcar, azúcar blanco, especialidades de azúcar blanco y a azúcar blanco de plantación que necesiten clarificación.

1

2.2 En el caso de la Determinación de la Polarización del Azúcar Crudo, si el usuario tiene la libertad de elección de método, ICUMSA recomienda que se dé preferencia al Método GS2/3-1. 2.3 Este método, que puede servir de base para contratos de compra de azúcar, mide la rotación óptica de la solución normal de azúcar crudo. Se expresa la polarización en °Z de la Escala Internacional del Azúcar.

3. DEFINICIONES 3.1 Para los efectos de esta norma se adopta las siguientes definiciones: 3.1.1 La “solución normal de azúcar” se define como 26,0160 g de sacarosa pura pesada en vacío y disuelta en agua pura a 20,00 °C hasta un volumen final de 100,000 mL. Esto corresponde a 26,000 g pesados en aire y disueltos en agua pura a 20,00 °C hasta un volumen final de 100,000 mL. 3.1.2 La base del punto 100 °Z de la Escala Internacional del Azúcar. es la rotación óptica de la solución normal de sacarosa pura a la longitud de onda de la línea verde del isótopo de mercurio 198

Hg (546,2271 nm en vacío) a 20,00 °C en un tubo de 200,000 mm; la rotación óptica es 40,777 ± 0,001° angulares.

3.3 Para luz amarilla de sodio espectralmente filtrada (589,4400 nm en vacío), el punto 100 °Z es 34,626 ± 0,001° angulares. Para instrumentos con cuña de cuarzo, que operan a longitudes de onda de 587,0000 nm, el punto 100 °Z es 34,934 ± 0,001° angulares.

4. METODO DE ENSAYO

4.1 Fundamento

4.1.1 La rotación óptica. Es la suma algebraica de los efectos predominantes del contenido de sacarosa de la muestra, modificada por la presencia de otros componentes ópticamente activos y por el método de clarificación, es un análisis físico que comprende tres pasos básicos: 4.1.1.1 Preparación de una solución normal de azúcar crudo en agua, incluida su defecación por adición de solución de acetato básico de plomo; 4.1.1.2 Clarificación de la solución mediante filtración; y

4.1.1.3 Determinación de la polarización mediante medición de la rotación óptica de la solución clarificada.

(Continúa)

DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, Azúcar y productos de azúcar, determinación de la polarización.

1 NOTA. La introducción del azúcar blanco de plantación (General Subject 9) no ha tenido como consecuencia cambio alguno

en los detalles de la metodología con respecto al Método GS1/2/3-1 (1994).

NTE INEN 264 2013-09

2013-1175 -2-

5. REACTIVOS

5.1 Precauciones y advertencias de seguridad. Los usuarios de este método deberán consultar su legislación nacional de salud y seguridad antes de trabajar con acetato básico de plomo y los reactivos empleados en el anexo A.

5.1.1 Acetato básico de plomo. conforme a la especificación de ICUMSA qué se encuentra en el Apéndice 1 tamizado a través de un tamiz de 0,42 mm. 5.1.2 Solución de acetato básico de plomo. Disolver 560 g de acetato básico de plomo en 1 litro de agua destilada. Hervir durante unos 30 minutos y dejar sedimentar. Decantar el líquido sobrenadante y diluirlo hasta una densidad de 1,24 g/mL o 24,4 g PbO/100 mL de contenido total de plomo, con agua destilada hervida recientemente. 5.1.2.1 Controlar el contenido total de plomo por medición exacta de la densidad o por determinación volumétrica del plomo como se describe en el Apéndice 2. La especificación para el plomo total requiere una densidad, , de 1,24 ± 0,01 g/mL o un contenido total de plomo de ± 1,0 g PbO/100 mL. El contenido de plomo básico tendrá que estar entre 9,5 y 10,5 g PbO/100 mL. 5.1.2.2 En el caso de que la cantidad de plomo básico sea mayor, ajustar la concentración del reactivo añadiendo ácido acético glacial. Después del ajuste es necesario determinar nuevamente tanto el contenido de plomo total como el contenido de plomo básico 5.1.2.3 Mantener la solución en un recipiente provisto de filtro de aire para evitar cualquier contacto con dióxido de carbono del aire. Purgar el recipiente con nitrógeno gaseoso antes de cerrarlo.

6. APARATOS

6.1 Balanza analítica. Con resolución de 1 mg. 6.2 Matraces especiales de 100 mL. Conforme a la especificación de ICUMSA. Estos matraces deberán tener una capacidad nominal de 100 mL con una tolerancia de ± 0,02 mL. 6.2.1 En el caso de que no se disponga de tales matraces, emplear un matraz ICUMSA y aplicar una ‘corrección de matraz’. La cantidad del ‘volumen real del matraz menos 100,00’, se denomina ‘corrección del matraz’. Se deberá grabar esta corrección claramente en el matraz o registrarla separadamente junto al número de identificación del matraz. Si se emplean matraces ‘corregidos’, corregir la lectura de la polarización añadiendo algebraicamente la ‘corrección del matraz’. La ‘corrección del matraz’ puede ser positiva o negativa: debe emplearse por tanto el signo correcto. 6.3 Dosificador automático para el acetato de plomo. Para evitar el contacto con el CO2 del aire, colocar un cartucho con una mezcla de hidróxido de calcio y de sodio (o un equivalente) en la entrada de aire del dosificador. 6.4 Equipo de filtración. Emplear embudos sin cuello de material resistente a la corrosión para filtrar las soluciones preparadas para la polarización. Colocar los embudos sobre vasos normales o de precipitados para recibir el filtrado, colocarlos de tal forma que se eviten salpicaduras, y colocar cristales protectores en los embudos para minimizar la evaporación. Emplear papeles filtrantes adecuados para la polarización de azúcar crudo, p.ej. Whatman No. 91 en círculos de 15 cm con un contenido de humedad entre el 6% y el 8 % de agua, determinado mediante secado a 100 °C durante 3 horas. 6.5 Polarímetros. Calibrados en grados sacarimétricos (°Z) a 20 °C. 6.6 Tubos de polarímetro y obturadores de vidrio. Conforme a la especificación de ICUMSA. La tolerancia de la longitud de un tubo tiene que estar conforme con la Clase A o, si es conforme con la Clase B, deberá grabarse la longitud real en el tubo (corregida dentro de la tolerancia especificada por la Clase B). A todas las lecturas de polarización se aplica entonces como multiplicador la longitud del tubo corregida, equivalente a la longitud nominal dividida por la longitud real.

(Continúa)

NTE INEN 264 2013-09

2013-1175 -3-

6.7 Placas de cuarzo. certificadas por una autoridad reconocida como es la Physikalisch-Technische Bunde- sanstalt (Braunschweig, Alemania) o placas que se calibraron frente a una placa certificada

6.8 Baño de agua. Mantenido a 20 °C ± 0,5 °C.

6.9Termómetro. con resolución de 0,1 °C entre 0 °C y 50°C

7. MUESTRAS

7.1 Al llegar al laboratorio y antes de abrirlo, inspeccionar el paquete de muestras para comprobar:

7.1.1 Si el azúcar ha sido afectado por cambios de temperatura entre el momento del envasado y la llegada en el laboratorio,

7.1.2 Si el paquete se ha estropeado o ha sido tratado inadecuadamente.

7.2 En el caso que esta inspección muestre diferencias entre el azúcar recibido en el laboratorio y el azúcar empaquetado, informar a la persona o a la organización para la que se realiza el análisis, con independencia de que se lleve a cabo el análisis o no.

7.3 En tanto sea posible, mantener la humedad del laboratorio, en el que se encuentren las muestras desempaquetadas, entre 65 y 70 % RH.

7.4 Evitar la homogeneización de las muestras si es posible. Si se tuvo que llevar a cabo una homogeneización por mezcla, determinar la pérdida de masa por desecación y adjuntar este resultado analítico al de la polarización.

7.5 En el caso que el azúcar no haya sido mezclado recientemente o se sospeche que el recipiente no es hermético al aire, desechar 1cm a 2 cm de la superficie de la muestra inmediatamente antes de pesarla.

8. PROCEDIMIENTO

8.1 Preparación y defecación de la solución de la muestra. Pesar exactamente 26,000 ± 0,002 g de azúcar lo más rápidamente posible. Colocar el azúcar en un matraz de 100 mL arrastrándolo con agua destilada hasta un volumen no mayor de 70 mL y diluirlo agitando a mano o empleando un agitador mecánico. Añadir agua destilada, si es necesario, para obtener un volumen de 60 o 70 mL. Añadir la solución de acetato básico de plomo según la polarización esperada de azúcar crudo: si es por debajo de 99,3 °Z añadir 1,00 ± 0,05 mL y si es superior a 99,3 °Z añadir 0,50 ± 0,05 mL. Añadir la solución de plomo por medio del dosificador automático. 8.1.1 Mezclar la solución agitando ligeramente y, manteniendo el mismo movimiento, enrasar con agua destilada hasta que el matraz esté lleno. Dejarlo en reposo' al menos 10 minutos para que alcance temperatura ambiente. Es preferible que el laboratorio esté térmicamente controlado a 20 ± 1 °C.

8.1.2 Añadir agua hasta unos 2 mm bajo el enrase, asegurándose de que todo el cuello esté lavado. Observar que no haya burbujas ocluidas, si es necesario, desespumar el menisco mediante vapor de alcohol o éter. Secar el interior del cuello del matraz con un rollo limpio de papel filtrante hasta pocos milímetros por encima del enrase. Con el menisco sombreado adecuadamente, sostener el matraz verticalmente por la parte superior del cuello, con la marca de calibración a nivel del ojo y visto contra un fondo bien iluminado. Añadir agua destilada gota a gota, preferiblemente por medio de una aguja hipodérmica, hasta que coincidan la parte inferior del menisco con la parte Superior de la marca de calibración. Si se observan bagazo fino o partículas finas, golpear ligeramente el cuello del matraz hasta que se vea la posición real del menisco.

8.1.3 Secar la parte interna del cuello del matraz, cerrarlo con un tapón limpio y seco y agitar cuidadosamente. Introducir un termómetro limpio y seco en el matraz y registrar la temperatura, tm, con resolución de 0,1 °C. ‘' Sostener el matraz por la parte superior del cuello durante esta medición.

8.2 Filtración de la solución. Déjese en reposo la solución durante al menos 5 min para que se decante el precipitado. Filtrar la solución por un solo papel filtrante empleando el equipo descrito en el epígrafe 6.4. Desechar los primeros 10 mL del filtrado y reunir un volumen suficiente para la medición de la polarización, comúnmente de 50 a 60 mL. Colocar un cristal protector sobre el embudo durante la filtración para minimizar la evaporación y proteger el filtro contra la desecación y luz solar directa. No rellenar la solución en el embudo de filtración y no devolver filtrado al filtro.

NTE INEN 264 2013-09

2013-1175 -4-

8.3 Determinación de la polarización. Lavar el tubo de polarización cuidadosamente por lo menos, dos veces con la solución de emplear y llenarlo de forma que no se encierren burbujas. Atornillar las tapas de sujeción de los obturadores de forma ligera, justo suficiente para evitar derrames. Un apriete mayor puede tensionar el material de los obturadores de vidrio y distorsionar el plano de polarización de la luz. Tocar el tubo tan poco como sea posible para evitar su calentamiento. 8.3.1 Colocar el tubo en el polarímetro. Llevar a cabo cuatro lecturas con resolución de 0,05 °Z (o más preciso). Rotar el tubo 45° entre cada lectura. Los tubos de flujo de llenado lateral, naturalmente, no pueden ser rotados. Durante el balance del equipo y la lectura, asegurarse de que la tapa del compartimento del tubo esté cerrada. Calcular el valor promedio de las lecturas con resolución de 0,01 °Z. 8.3.2 Medir la temperatura de la solución en el tubo, t, lo antes posible después de la lectura y registrarla con resolución de 0,1 °C. 8.4 Estandarización del polarímetro y aplicación de correcciones de temperatura.

9 Estandarizar

el polarímetro empleando placas de cuarzo certificadas con un valor nominal entre 95 y 101 °Z. Dependiendo del método de estandarización y de la aplicación de correcciones de temperatura, son necesarias algunas lecturas del aire, agua y placa de cuarzo junto con las temperaturas de la placa de cuarzo y del polarímetro. Efectuar la lectura de las placas de cuarzo de manera similar a la del tubo de polarímetro con una precisión de 0,01 °Z. 8.4.1 Hay dos métodos recomendados para efectuar la estandarización del polarímetro y para calcular la polarización de las disoluciones sometidas a ensayo corregida a 20 °C. El método 1 requiere que, con cada serie de disoluciones analizadas, se lleve a cabo una estandarización con una placa de cuarzo al mismo tiempo. Este método supone que el polarímetro trabaja a una temperatura instrumental constante pero no medida. El método 2 requiere que se lleven a cabo lecturas de placas de cuarzo periódicamente pero no necesariamente al mismo tiempo que las medidas de las disoluciones sometidas a ensayo. Se alcanza la estandarización del polarímetro por medio de la aplicación de una corrección de escala derivada de este método. Ya que el método 1 es el más generalmente aplicado, se describe a continuación. Método 1 Llevar a cabo y registrar las siguientes lecturas: 1. Cero del polarímetro, esto es, lectura del aire Pa. 2. Lectura de la placa de cuarzo, Qtq a la temperatura tq, en donde tq es la temperatura de la placa de

cuarzo en el momento de la lectura. 3. Lectura del tubo de polarímetro lleno de agua, Pw 4. lectura de la disolución sometida a ensayo,' Ptr a la temperatura tr. 5. La temperatura al enrasar, tm, estará previamente registrada.

9. EXPRESIÓN DE RESULTADOS

9.1 Cálculo. Empleando los resultados de 7.3 y 7.4 se calcula la polarización corregida a 20 °C, P20, aplicando las siguientes correcciones a la polarización observada, Ptr

9.1.1 corrección del cero empleando agua: restar Pw

9.1.2 corrección por la temperatura de la lectura, tr, sumar: c x x (tr — 20) — 0,004 x R x (tr - 20),

en donde c = coeficiente de la Tabla 1 y R = azúcares reductores, % sobre muestra

9.1.3 corrección por la temperatura al enrasar tm, restar: f x x (tm - 20),

en donde f= coeficiente de la tabla 1

NTE INEN 264 2013-09

2013-1175 -5-

Tabla 1. Coeficientes para las correcciones por temperatura de la polarización - Métodos 1 y 2

Materiales de construcción

Coeficientes

Tubo Matraz c f

BS BS 0,000467 0,000270

N BS 0,000462 0,000270

St BS 0,000455 0,000270

BS N 0,000467 0,000255

N N 0,000462 0,000255

St N 0,000455 0,000255 BS = vidrio de borosilicato, p.ej. Duran, Pyrex N = vidrio normal, p.ej. vidrio de ventana St = acero, p.ej. acero inoxidable

9.1.4 Escala combinada y corrección debida a la temperatura del instrumento, restar: Q tq - Q20 - Pa - 0,000144 x (Q20 x (tq - 20) En donde: Q20 es el valor de la placa de cuarzo certificada a 20 °C. Entonces. P20 = Ptr - Pw + tr corr. - tm corr - t corr. Escala & instr. 9.1.5 Expresar los resultados con 2 decimales en °Z. Indicar en el resultado las correcciones que se han efectuado sobre el dato sin corregir (p.ej. ‘corregido para la estandarización del instrumento y a la temperatura de 20 °C’). 9.2 Precisión. La diferencia absoluta entre dos resultados obtenidos bajo condiciones de repetibilidad no deberá ser mayor que 0,10 °Z. 9.2.1 La diferencia absoluta entre dos resultados obtenidos bajo condiciones de reproducibilidad no deberá ser mayor que 0,25 °Z

2.

(Continúa)

2 NOTA: Sin embargo, a pesar de la reproducibilidad de 0,25 °Z, hay que resaltar que ciertos contratos entre compradores y

vendedores de azúcar crudo pueden limitar la diferencia a 0,15 °Z. Esta diferencia fue consecuencia de un estudio interlaboratorio entre seis laboratorios expertos, organizado por Dr. M.R. Player

NTE INEN 264 2013-09

2013-1175 -6-

ANEXO A

Tabla A.1 Especificación para acetato básico de plomo

Acetato básico (PbO)

No menor del 33,0%

Perdida al secar a 105°C

No mayor del 1,5 %

Insoluble en ácido acético diluido

No mayor del 0,02%

Insoluble en agua

No mayor del 1,0 %

Cloruros (CI)

No mayor del 0,003%

Nitritos y nitrito (en forma de NO3)

No mayor del 0,003%

Cobre (Cu)

No mayor del 0,002%

Sustancias no precipitadas por H2S (en forma de sulfatos)

No mayor del 0,30 %

Hierro (Fe)

No mayor del 0,002%

(Continua)

NTE INEN 264 2013-09

2013-1175 -7-

APENDICE B

B.1 Determinación de plomo en la solución de acetato básico de plomo B.1.1 Determinación del plomo total B.1.1.1 Fundamento. El plomo se valora cuantitativamente con EDTA en presencia de hexametilentetramina como tampón para mantener el pH por encima de 5,6. El punto final se detecta por el cambio brusco del color de un indicador metálico, anaranjado de xilenol, contrastado con la ayuda de azul de metileno. B.1.1.2 Reactivos. El agua destilada puede ser substituida por agua desionizada. Se recomienda preparar los reactivos con agua destilada, hervida y luego enfriada, para eliminar dióxido de carbono. Emplear reactivos de grado analítico, excepto en el caso de que se especifique otra cosa Q no estén disponibles, p.ej. en el caso de indicadores. B.1.1.3 Solución patrón de plomo, 0,005 mol/L. pesar 3,312 g de nitrato de plomo, secado anteriormente durante 2h a 103-105°C y trasvasarlos a un matraz aforado de 200 mL con agua destilada. Disolver y enrasar. B.1.1.4 Solución EDTA, aproximadamente 0,05 mol/L. pesar 18,6 g de EDTA (sal disodica) y trasvasarla a un matraz aforado de 1L con agua destilada. Disolver y enrasar. B.1.1.5 Solución de hexametilentetramina (HMTA), aproximadamente 1 mol/L. Pesar 140g HMTA y trasvasarlos a un matraz aforado de 1L con agua destilada, disolver y enrasar. B.1.1.6 Anaranjado de xinenol sólido, indicador metálico, 1% m/m. Pesar 0,10 g anaranjado de xilenol y 9,90 g de nitrato de potasio. Pulverizar ambos juntos en un mortero con mano de almirez. Guardar en un frasco bien tapado. B.1.1.7 Solución indicadora de azul de metileno, 0,2 g/L. Pesar 40 mg de azul de metileno, disolver en agua destilada y enrasar has 200 mL. B.1.1.8 Solución acida, aproximadamente 1 mol/L. Prepararla empleando ácido acético o ácido nítrico y agua destilada. B.1.1.9 Procedimiento

B.1.1.10 Preparación de la muestra. Filtrar lentamente la solución decantada de acetato básico de plomo (5.2) por un papel filtro. Pipetar 10 mL en un matraz aforado de 200 mL que ya contenga suficiente solución ácida de 1 mol/L para garantizar una solución final clara. Añadir agua destilada y si es necesario, añadir el ácido estrictamente necesario para una solución clara y enrasar. Anotar el volumen total, V, de ácido empleado.

B.1.1.11 Valoración. Pipetar 20 mL de la solución de plomo diluida, preparada como se indica en 3.1, en un matraz Erlenmeyer de 250 mL. Añadir 20 mL de solución de HMTA de una probeta graduada, después unos 100mg del indicador anaranjado de xilenol sólido y 4 gotas de solución de azul de metileno. Valorar la mezcla con solución de EDTA 0,05 mol/L

B.1.1.12 Valorar la mezcla con solución de ESTA 0,05 mol/L hasta que el color purpura del indicador cambie a un gris neutro y luego directamente a verde. Durante la valoración aparece un precipitado blanco que se disuelve completamente antes de alcanzar el punto final. El punto final corresponde a la primera aparición del color verde. El volumen de la solución de EDTA es V1.

B.1.1.13 Estandarización de la solución EDTA de 0,05 mol/L. Pipetar 20 mL de la solución patrón de plomo de 0,05 mol/L en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y valorar como se ha descrito en el epígrafe 3.2. El volumen de la solución de EDTA empleado es V2.

B.1.1.14 Calculo de los resultados

En donde: Mpb = es el contenido total de plomo expresado como PbO en g/100 mL V1 = volumen de solución de plomo diluido V2 = es el volumen de EDTA en mL

NTE INEN 264 2013-09

2013-1175 -8-

B.1.2 Determinación del plomo básico B.1.2.1 Fundamento. El plomo total es acomplejado por medio de una cantidad estequiométrica de EDTA, que se determina a partir de una valoración previa de plomo total. El ácido liberado es valorado luego con solución de hidróxido de sodio en presencia de un indicador de pH. B.1.2.2 Reactivos. La nota acerca de agua destilada, descrita anteriormente en el numeral B.1.1.2, es también de aplicación aquí, Emplear reactivos de grado analítico, excepto que se especifique otra cosa o no estén disponibles, p.ej. en el caso de indicadores. Además de los reactivos necesarios para la determinación del plomo total descritos en el numeral B.1.2.2 anteriormente se requieren los siguientes: B.1.2.2.1 Solución de hidróxido de sodio, aproximadamente 0,1 mol/L B.1.2.2.2 Solución de un indicador mezclado, pH= 7,4. Disolver 100 g de sal sódica de azul de bromotimol en agua destilada hasta completar 100 mL y denominarla solución A. Disolver 100 mg de sal sódica de fenol-sulfonftaleína en agua destilada hasta completar 100 mL y denominarla solución b. Mezclar volúmenes iguales de las soluciones A y B. B.1.2.3 Procedimiento B.1.2.3.1 Preparación de la muestra. Preparar la solución muestra como en la determinación del plomo total del numeral B.1.2.3 anteriormente. Anotar el volumen total, Va, de 1 mol/L de ácido añadido. B.1.2.3.2 Valoración. Determinar el plomo total, primero pipetando 20 mL de la solución preparada con 0,05 mol/L EDTA. El volumen de la solución de EDTA empleado es V1. B.1.2.3.2.1 Llevar a cabo después una segunda valoración: se pipetan 20 mL de la solución preparada en un matraz Erlenmeyer y se añade una cantidad de solución de EDTA 0,5 mol/L igual a la requerida en la primera valoración (V), se añaden luego un par de gotas de la solución indicadora mixta y se valora la mezcla con una solución de hidróxido de sodio de 0,1 mol/L. B.1.2.3.2.2 Alcanzando el punto final, cambia el color de verde hacia gris neutro, luego hacia púrpura pálido (pH=7,4) y finalmente hacia un púrpura intenso (pH= 7,6). Determinar el punto final en el momento que la solución se vuelva de color pálido. El volumen de la solución de hidróxido de sodio empleado es V3. B.1.2.4 Estandarización de la solución de hidróxido de sodio de 0,1 mol/L. Valorar 20 mL de la solución de nitrato de plomo de 0,05 mol/L de acuerdo con el procedimiento descrito en el numeral B.1.2.3.2 y añadir V2 mL de solución de EDTA 0,05 mol/L. El volumen de la solución de hidróxido de sodio empleado es V4. B.1.2.5 Estandarización de la solución ácida de 1 mol/L. Pipetar 20 mL de la solución ácida de 1 mol/L empleada en el epígrafe 3.1 en un matraz aforado y enrasar con agua destilada. Pipetar 20 mL de esta solución diluida en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y añadir un par de gotas de la solución indicadora mixta. Valorar con la solución de hidróxido de sodio de 0,1 mol/L. El volumen de la solución de hidróxido de sodio empleado es V5. B.1.2.4 Cálculos de los resultados

En donde: Va = Volumen total de la solución de la muestra en mL (ver B.1.2.3.1) V1 = Volumen dela solución de EDTA empleado en ml (ver B.1.2.3.2) V2 = Volumen de solución EDTA añadidos en mL (ver B.1.2.4) V3 = Volumen de solución de hidróxido de sodio empleado (ver B.1.2.3.2.2) V4 = Volumen de solución empleado (ver B.1.2.4) V5 = Volumen de hidróxido de sodio empleado (ver B.1.2.5)

(Continua)

NTE INEN 264 2013-09

2013-1175 -9-

APENDICE Z

Z.1 NORMAS A CONSULTAR Esta norma no requiere de otras para su aplicación

Z.2 BASES DE ESTUDIO Libro de métodos 2011, Método GS1 2/3/9-1 (2011) Determinación de la polarización del azúcar crudo mediante polarimetria ICUMSA), Bartens, Berlin, 2011.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento:

NTE INEN 264

Primera revisión

TÍTULO: AZÚCAR. DETERMINACIÓN DE LA

POLARIZACIÓN

Código:

AL 02.04-301

ORIGINAL:

Fecha de iniciación del estudio:

REVISIÓN:

Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 1978-06-01

Oficialización con el Carácter de Obligatoria

por Acuerdo No. 351 de 1980-03-12

publicado en el Registro Oficial No. 157 de 1980-03-28

Fecha de iniciación del estudio: 2012-07-19

Fechas de consulta pública: 2013-01-15 a 2013-02-15

Subcomité Técnico de:

Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: Integrantes del Subcomité:

NOMBRES:

Mediante compromiso presidencial N° 16364, el

Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, en vista

de la necesidad urgente, resuelve actualizar el acervo

normativo en base al estado del arte y con el objetivo de

atender a los sectores priorizados así como a todos los

sectores productivos del país.

Para la revisión de esta Norma Técnica se ha

considerado el nivel jerárquico de la normalización,

habiendo el INEN realizado un análisis que ha

determinado su conveniente aplicación en el país.

La Norma en referencia ha sido sometida a consulta

pública por un período de 30 días y por ser considerada

EMERGENTE no ha ingresado a Subcomité Técnico

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Otros trámites: ♦4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de

OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada

mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-

20.

Esta NTE INEN 264:2013 (Primera revisión), reemplaza a la NTE INEN 264:1980

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 13288 de 2013-08-13

Registro Oficial No.(S) 84 de 2013-09-19

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre

Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815 Dirección General: E-Mail:[email protected]

Área Técnica de Normalización: E-Mail:[email protected] Área Técnica de Certificación: E-Mail:[email protected] Área Técnica de Verificación: E-Mail:[email protected]

Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:[email protected] Regional Guayas: E-Mail:[email protected] Regional Azuay: E-Mail:[email protected]

Regional Chimborazo: E-Mail:[email protected] URL:www.inen.gob.ec