AY ALGÚN MODO DE CONOCER LOS FALSOS? ECOS DE ...

6

Click here to load reader

Transcript of AY ALGÚN MODO DE CONOCER LOS FALSOS? ECOS DE ...

Año XXXV-Nüm. 12.214 REDAGGtóN; Y ADM8H- MÁLQUES DE CUBAS, 7 Jueves 26 de marzo de 1925 m SE DEVUELVEN LOS ORIGINALES TERCERA EDICIÓN

EL LIBERALISMO DE LOS TRISTES DESTINOS - i > a ^ -

CUANDO TRIUNFA ES POR LI TORPEZA DE SUS ADVERSüRIO

Marcelino Domingo exhuma la curiosa controversia de oue fueron testigos las Constituyentes del 69 entre los elementos que habían tenido parte en la revolución de 1868. Todos pretendían ser los causan­tes píincipales del éxito; cada cual con-sideraha su apiortación como la decisiva: Pr im, Serrano, Topete, Sagasta, Castelar,. La discusión era un poco pueril , pues lo gue importaba entonces no era el pasado, sino el presente. La tarea de aquellos hombres era aprovechar la revolución, y. no distribuir participaciones, que ya se MU-argarían de determinar andando el tiempo los historiadiores.

Pero lo que nos interesa ahora no os eso. Lo importante pa ra el español de hoy—vivimos todavía demasiado de aque­lla época pa ra considerarla, desinteresada­mente como histioria—es que aquellos be­neméritos patricios, sumergidos en un mar de dialéctica, mientras en todos los rin­cones de la Península los reaccionarios de toda laya afilaban sus armas antirrevo-lucionarias, olvidaban el factor p>. ;n.M-pal. La revolución la hicieron principal­mente los abusos del Poder ; casi pUisde deci'isa que s'e hizo 'Solia : tan anadiira es­taba por abra de la insensatez y la tor­peza de los gobernantes de los iiltimos tiempos de Isabel I I , la de los tristes destinos.

He aquí la característica de la Historia de España «n el siglo pasado y en lo qui; llevamos de éste. Son los abusios del Po­der los que producen los movimientos re­volucionarios y .,no el ardor revoluoiona-rio, la vbluntaá firme y organizada de renovación. También el liberalismo espa­ñol ha sido hasta ahora el de los tristes destinos. Tímido y enteco, sin fuerza crea­dora, fin escaso ardimiento bélico, surge cuando las torpezas de sus adversarios han llevado al país a un callejóin sin sa­lida. Su tránsi to breve en el Poder es su­perficial, y no acierta a impregnar al país de su substancia. Pasado el momen­to de aprieto, la reacción sobreviene in­evitable y arrlolladora. y le aventa del Poder; cuando no son los Cien mil hijos de San Luis es la espada de Pavía.

Es cierto que en todo movimiento reno­

vador que exige un cambio de régimen po­lítico catastrófico confluyen do$ elementos. De un lado, el brío de fes fuerzas renova­doras qu,ei preparan el asalto : de otro, la dehílidad o impopularidad del Poder asal­tado. Pe,ro cuando el ejército atacante es de veras fuerte, la catástrofe es inevitable : Jo único que \iuede a.larganse más o memos es el momento en que sobrevenga. Si en 1789 hubiese .reinado en Francia un monar­ca de .más empuje y más hábil que Luis XVI acaso .se hubiera ev."tado por uíios años el estallido de lia revolución ; pero era tal la fuerza del torrente revolucionario que hubiese acabado por romper todos los_ di­ques.

Sólo hay un país en Europa donde el ü-beralismb ejerza un papel semeiante a! nuestro, y eis AlemianJa, También allí cuan­do triunfa lo liaee casi s n lucha y para sa­car al país de un atolladero : tam'bién allí es su vida precaria y dr;ra, mientras los Podereis adversos no creen llegado, el ,mo­mento del atacjue a fondo.

Todos los movimientos renovadores es­pañoles tienen ezte caráTter. La renovacióm de España se va haciendo, claro está, lenta y obscuramente por las inevitables muta­ciones y progresos de la vida social ; pero ia su:i>erestructura política apenas si evolu­ciona más que: en la forma. La Constitu­ción de Cádiz no la hicieron los diputados gadita.nos: Oa hizo la espada de Napoleón

[y la desaparición' de los soberanos legíti­mos ; la revolueñión del 69 no la hicieron hberalles ni reipublicanos : la. hizo un poder que había rebasado el mínimum de decoro toler.able en uin país civilizado. Ha faltado siempre en estosrnoraentos el sacudimiento vrbvante y jubiloso del alma popular, que ve ante sí con la renovación infinitas pers­pectivas de bienand.anza. El gesto del &s-pañol es más de espeiCtador que de actor. Más le mueve el hastío de lo viejo que e! entusiasmo de lo nuevo. La frase simbóli­ca es aquella qu.e suena siemipre en estos ca.sos:: «peor no v'ámos a estar», Y tíiía re­novación heoha con este lamentable y des-med^i-ado lema, j qué frutos óptimos va a dar' ni de dónde va a extraer .las energías creadoras necesarias para la obra de trans­formación?

Proteoferato k Fraocie m • .. ler iüecos La Gran Medalla Comercial

para el mariscal Lyautey, colonizador y pacificador

P A R Í S 25.—En la Universidad de la Sor­ben a ha tenido lugar la solemne ceremonia de hacer enti-ega al general Gouraud, con

i y i y M i l . l i M A EN JERUSAÍEN Vista del edificio de Li

I nueva Universidad sionis ta, cpie será inaugurada en breve en Jerusalén. Ha sido preciso tomar grajides precauciones, en evitación d e disiturbios que, con este motivo, po­drían ser provocados por la población árabe. Al acto de la inaugura-ción asistirá Mr. lia.lfour, que saldrá en breve con este objeto para, Jerusalén. En e! ángulo, Mr. BaJfour.

EL DESCARRILAMIENTO DEL RÁPIDO BUROEOS-PARIS

««.K§KK>S

P A R Í S 25.—Se ha confirmado que el se­

nador por los Altos Pirineos, Sr. PedebidoUi ha resultado muerto con motivo del desea-* rrilamiento del rápido Burdeos-París.

Los heridos en el accidente pasan de 40.

iiiiiiiiiiiiiiiiitiiiitiiiiiiiiiuiiiiiiiiiiiiniiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiniMiititiiiii

i EN Q U I N T A P L A N A |

Infermaeiones interesantes ^!^ ' riiiMiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiininiiiiitniíiiiitiitiiiniiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiinifilL

El mariscal Lyautey

destino al mariscal Lyautey, de la ' I rán Medalla.de oro de expansión comercial.

El acto fué presidido por el jefe del (!o-bierno,' Sr. Herriot, y asistió el presidente de la República, Sr. Doumergue.

El general Coüraud pronunció un. discur­so, después de recibir la Medalla en noni-bi-e del mariscal Lyautey, elogiando a éste y rindiendo homenaje a su vida y a la oiira que ha realizado en el transcurso de_ su brillante ¡carrera militar en diversos sitios, entre ello'a Tonkiii, Madagasoar y, especial­mente, en Marruecos, donde, ha dado prue­bas irrefutables de sus grandes dotes de pacificador y organizador.

I oüBstiófi É la s e p r i É d — . — f í * # - # & - í - —

t-l último discurso de Chamber-^ lain no haiá cambiar de

actitud a Francia „ _ , ^ i . — - *

P A R Í S 2G.—El «Matin» dice que el ul­timó discurso pi'onunciado en la C'ámar;'., de los Comunes por el Sr. Chaniberiain uo •lontiene en realidad nada nuevo,

El sentido de las instrucciones dadas por &1 Gobierno francés a su embajador en Londres es el siguiente, en opinión, del mencionado diario •. Francia está sienrprc dispuesta a exa.m.inar atentamente y con ¡a, mayor buena vtílimtad cuantas prppo-siiiones pueda formular el Gobierno, del ileich, y si, contrariamente a lo que ha­cen pensar razones muy poderosas, loa oFreoimientos de Alemania son sincei-os, Francia sería la primei'a en congratular­se de ello. En todo caso, la adhesión de A-lemania al pacto de la Sociedad de Na-•;iones, sin condiciones ni reservas, segui­rá siendo una condición «sine qua non» oara la conclusión de un acuerdo ulterior.

El «Echo de París» asegura que el señor Herriot no se desdice de la palabra dada al Sr. Cbamberlain ,el día 16 del actual ; lo que busca la diplomacia francesa es obtener del Gobierno alemán proposicio­nes que no atenten directa ni indirecta­mente a los siguientes puntos :

Primero. Derechos que e l Tratado con­fiero a Francia.

Segundo. Atribuciones estipuladas en el artículo 10 del pacto de la Sociedad de Naciones.

Tercero. Actua.ción del Tribunal de Jus­ticia Internacional ; y

Cuarto. Libertad de Erancia para po­der proseguir su política de ayuda hacia las potendas que forman la «petite en­tente».

LA FALSÍFÍCACÍON DE BILLETES DE 500 PESETAS

AY ALGÚN MODO DE CONOCER LOS FALSOS? „i7rii..iii.iin,ii i.iiiiiiii.iniii.ii ...UMiii....»,..,,,,, „.i„n i.M.i m •" •n" i.ini.iiiiiiriiiiiiiniiiiiiiiiii.iiiin.Niiimi..iiiiuii.i.iiiiiiiiimniiiiiii.iniiii iin..niiiiiii>iinni , iiiiiiiiiiimiiiiin iiiiiiniii.iiim.uii. ini.nmi.i.i.iiiii.

EL BANCO NO TIENE DERECHO A INUTILIZAR LOS BILLETES QUE SE LE PRESENTEN. ALGUNOS INDICIOS DE FALSEDAD,.¿CÓMO SE HA HECHO LA FALSIFICACIÓN?

Fué el HERALDO DE.MADRID el pri­mer periódico que, al recibir noticias por sus corresponsales en la región levantina de lo cjue venía ocurriendo a causa de la falsificación de billetes de 500 y 1.000 pe­setas, jiidió que el Banco de España, mo­dificando el procediruiento que de anti­guo emplea cuando se le presentan bille­tes ilegítimos, procurase no perjuáicar tan injustamente como acostumbra a los te ­nedores de esos billetes falsos, una vez demostrada su inocencia. Después, la im-poi'tancia de la falsificación, la imposibi­lidad de distinguir los billetes falsos de los legítimos y el haberse negado incluso alguna sucursal del Banco a tomarlos, han movido una activa campaña de Prensa, en la que han intervenido numerosos pe­riódicos ; algunos en beneficio del Ban­co ; la mayoría sirviendo los intereses del público. Entre estos últimos «A B C» ha llegado a. aconsejair que no se tomen bi­lletes del Banco si éste no t ra ta con más consideración a sus tenedores.

Dif icu l tad insuperable que hay para dist inguir los bil letes falsos

de los legítimos

Las':faJl.si£,cacione.s puestas, en circulaci^/i son dos. Una de ellas permite . estajblecér distiinioiones entre loa .billetes falsos y los 'legítámios; pero ¡la o t ra está hecha con tan-tíí, perfección-, que hasta ahora ni los más exipertos, n i el Banco miismo, ise atreven a dietaminaT. j E n qué situación se halla, ipu.eis, éi tenedor de uno de estos billetes 1 I Va a ,r€petÍTs.© el caso de losi duros se­villanos 1

Los técnicos han apreciado alguna® di­ferencias a, baae de defectos casi imperoep-tiblp.9 en la estampajción • pei-o ooarre qu© eí tos máismos defectos aparecen en ocasio­nes en lia. eatam.pación áe billetes' legíti­mos. Por eje.mplo: en el revei-so d«l billete de qui.nientas pesetas el toiéón tiene un puntito, y se ha adverticPo que e.se punto en los falsos cae hacia la iz.qud.erda., leve-onie'nte, cuaindo debía estar exactamente en el centi'o. Esto podía ser un indicio de re­conocimiento de falsedad si no ocurriera que algunos, billetes absolutamente legíti-niois tieaien también el puntito desviado del oeotro tanto o más que en los falsos.

Los defectuosos son tos legítimos

Se da el caso de que uma de los indicios más dlai'os de la fálseidad consiste on una falla, un defecto ; pero no de los billetes fateos, sino de los legítimos. En la parte supiei'ior izquierda del 'billete mirado por el reverso y por bajo de la orla de curvas finas qiie cieo.Ta la pai+e imprasia liay tres hmas o huevos -en fondo blanco y rodea-do.s de tun. círciulo negro. Pues b ien : con­tando dle .abajo aiTÍba la pri.mera de estas luma® o huieAJOB en el billete legítimo está rota, debido a haber saltado la pla.ncha. Em el falso la plancha está^ entera y no hay tal rotui-a.. E-ata diferencia es casi im­perceptible.

Otras señales, tampoco decisivas

En el vestíbulo del Banco de España se haüan expuestos al público para que éste Dote las diferencias un i)ií1ete falso y otro

Bil lete legít imo

legítimo. En el falso las t intas son más bo­rrosas ; el papel, más basto y granulado. Se advierte la ' diferencia a simple vista. Pero hay que advertir también que el bille­te falso expuesto es dé los más defectuosos, acaso de la falsificación menos perfecta. Hay billetes que no tienen ninguna de esas características y el Banco diputa falsos.

r— ^

de 500 pesetas

¿Sabe el Banco dist inguir unos

de otros? Acaso. Pero desde luego; con tanta difa-

cuitáu, que, pretender, que' el público, pri­vado de los elementos de juicio que el Ban­co tiene, puede distinguirlos tainbión es ir francamente de 'mala ie.

Conocemos el caso de un alto jefe de la

•¡¡g' i-, • ^ í ' í ' -

Bil lete fálsjj y sit io ( x ) donde puede advert irse la falsif icastén

Administración que al serle devueltos por el Banco algunos billetes de 500 pesetas re­caudados en diversas provincias solicitó se 1.3 dijera cuáles eran las características de la falsificación para tener impuestos de ellas á sus corresponsales. El Banco con­testó que vínicamente yendo a su edificio los recaudadores, y después'de una expli­cación minuciosa y hasta cieito. modo pri­vada, podría orientarles.

«A B C» recogía, ayer el dato de que un señor que.había llevado al Banco un bille­te ha tenido que esperar tres o cuati'o días para que el Bancio dictamine si era bueno o malo. Esto solo demuestra la confusión reinante. Hasta ahoi-a el único niodo de dic­taminar con seguridad es el que utiliza el Banco de confrontar los billetes con las ma­trices. , Esta conf)'ontaci*)n exige nmcho tiempo, y por eso el caso que referimos más arriba. Y Si el público no dispone de ese míídio de confrontación, el único seguro, jcómo perjudicarle taladrándole ' el billete que de buena fe lleva a la ventanilla del Banco ?

El único modo de reconocer los falsos Publicamos adjuntas dos reproducciones

de un billete bueno y otro falso. Aunque en la fotografía no se advierte claramente, en el billete se puede comprobar con facilidad el 'único dato de identidad de los legítimos que se tiene hasta ahora. En el ángulo in­ferior izquierdo la estrella de cuatro pun­tas redondas que encierfa la cifra 500 está formada por una línea curva que en el bi­llete legítimo es. tangente con la línea rec­ta interior de ' las dos paralelas que forman el borde de lo estampado. En el billete fal­so esa oürva ayanza pisando la línea inte­rior del borde hasta quedar tangente con la línea exterior. 'Esta diferencia, que es­triba en,menos de un milímetro, es percep­tible sólo en la punta curva de la estrella marcada en el grabado con una cruz.

¿Cómo ha podido hacerse \» falsif icación?

Es tan perfecta, en algunos billetes, que la versión de que los falsificadores han podido dispópér para realizarla de ele­mentos técnicos insuperables ha de ser aceptada.. Nos dicen—sin que esta noticia tenga comprobación posible — que puesto que la plancha de colores para la impre­sión de los billetes obraba en poder de una casa inglesa, con la que el Banco tenía contratada la estampación de los fondos de color de los'billetes; es posible que, me­diante un robo, esa plancha cayese en po­der de los falsificadores que la han uti­lizado, no teniendo así más que falsificar el papel y la plancha en negro que lleva las firmas.

Sólo una pregunta Si osto es. así ; si el Banco mismo no ,se

atreve a dictaminar sobre la legitimidad de los billetes que' se le presentan, jhay derecho a inutilizar el billete que de bue­na fe se lleva a las ventanillas del Banco?

Ante estas dudas el Banco tiene el d» ber de pagar el billete. Sus intereses pue­de defenderlos sometiendo a proceso d in­vestigación policíaca, al tenedor, hasta quo se compruebe su inocencia o su culpabi­lidad. Otra cosa es ua atropello.

XPLOSiON 0£ UN BARCO EN EL PUERTO DE HAMBURGO Once muertos, dos desaparecidos y cuatro heridos

. íies* '

H.'VMBUllGO 25.—-.Un barco deiiósito ha hecho explosión por causas que toda--vía. se desconocen con exactitud.

A consecuencia del ai-itidontc. que revistió grandes proporciones, resultaron on­ce personas muo'tas y cuatro hciidas.

Tambii'n hay dos dcsaijarecidos. La explo.íiióü produjo la i-oiura ik' los cristales de numerosas casas y almacenes

cercanos, y algunaa de las víctimas fuci'on lanzadas a considei'able a l tura , cayendo sobre los tejados de varios edificios.

BLTÜMPORiLENBWJLONA

ífptiííúa ílovieoÉ y nevando 090 m lÉmiÉ

Triste situación de ios habitantes de las barracas de bomorrostro

BARCELONA 26'(2 t.).—Continúa el es­tado borrascoso del tiempoi Durante toda la mañana ha seguido llloviendo con gra,n intensidad. El mar también sigue muy al­borotado.

En casi todos los ijueblos de la comar­ca de Vich, Olot y Puigcevdá ha nevado.

De Reus comunican que ha caído una oopiosa nevada en las nioirtañas vecinas del. Priorato y otras, por cuya causa han regresado los automóviles que hacían el servicio de pasajeros y íori-eo, por no po­der resistir el frío intenso que se siente.

El gobernador, al recibir este mediodía a los periodistas, les di.io que se ocupaba desde ayer de la sitüa.fión on que se en-cucíitran los habitantes de las bari'acas de Suniorrostro, (pi." U)\:!<i'on. que desalojar sus viviendas a eau.-ía dei.;f*iaijí<á^#li Aña­dió qüc liabía dirigido una comunicación a la Comandancia de Marina para que so cumplí estrictamente lo'mííndado^eh lo re­ferente a la extracción dé-arénás' de. aque­lla playa. .1

Todos los vecinos derlas barraca.s.Se han reftkgiado en la Casa i del Pueblo ;de-aque­lla barriada, adonde, y en represeiitación del gobernador, les ha vi.sitado el delega­do gubernativo espec-iaj que está a las ór­denes del Sr. Milans ddl Bosch.

Además, y para rejnediar en parte su afli­gida situación, el gobernador ha enviado, por mediación del liabibtado del Gobierno, 300 pesetas. . . .

'---o— Sigue lloviendo en esta capital, sin que

el! termómetro dé- esperan.zas de que e! tiempo calmbie. iSegi'm nos comunican, el tojiip.oral ha. destrozado íO barracas más en la playa de Sornorrostro.

ESTE NUMERO HA SIDO VISADO POR LA CENSURA MíEíTAR

Mañana celebrará ¡Vlaria Guerrero su bene­ficio. El teatro de ía Latina, cuya escena ha ennoblecido la gloriosa actriz, será sin duda harto exiguo para contener a ios ad­miradores de María, que acudirán a ren­

dirle au fervoroso tributo.

La crisis del trabajo en Inglaterra

Los Trade Unions quieren que se resta­blezcan las relaciones comerciales con

Rusia.

LONDRES 25.—El Consejo general del Congreso de los Trade Unions se ha ocupa­do de la anormalidad producida por la pi/o-loirgación de' la crisis del trabajo y por la imposibilidad de 'poder restablecer el comer-i ció de antes de la guerra con Rusia, que no es admitida en el Comité de la Sociedad de Naciones.

El Consejo, que aprobó una resolución en­caminada a procurar remedio al actual esta-i do de cosas, ha visitado al Gobierno, gestio-v nando de él que se entablen negociaciones. para el completo reconocimiento de los So­viets y para fomentar las relaciones comer-t ciales entre Rusia y la Gran Bretaña.

ECOS DE TODAS PARTES UNA Í M P H O V I S ñ l l

Uno de nuestros priniéj'ós poetas, tan admii«,do en América como en' España,

realizó hace algunos años un viaje a la Re­pública Argentina, adonde le llamaba con ii'sistencia el entusiasmo de aquel público.

En Buenos Aires recibió luiestro ilustre compatriota rendidos homenajes. En uno de estos, actos .pronunció un discurso cierto elocuentísiiho orador platense, buen ami­go de España, que visitó alguna vez. , La oración fué una verdadera maravilla. Hul)0, entre todos, un párrafo dedicado,a las batideras española y argentina que arre­bató al auditorio y lo elevó a' las más altas cumbres de la emoción.

No se había aún extinguido ésta cuando los concurrentes salían, haciendo los-natu­rales comentarios. ' '

—¿Qué le ha parecido a 'ús ted Fúlanol —preguntó a.lguien a nuestro poeta.

A lo que éste replicó: -—Magnífico, soberbio. Lo de las bande­

ras,' sobre todo, me ha impresionado hon­damente. Ha sido una improvisación ge­nial.

—i Ah, sí!—repu,so el o t ro—.De cuantas .veces se la he oído, ésta es la que le hav salido mejor.

i raoFi)e,cij[iTE La« recientes y nada gratas manifesta­

ciones de que, por parte de sus alumnos, h,a.n sido objeto algunos profesores d« Jai" EsoueLa de Derecho de París han hecho recordar a los abogados veterano,'* a lganoí episodios análogos de su juventud,.

A finéis del pasado siglo era catedrática de dicha Eseuela el céitebre Ducrocq, cuyas severidad en los exámenes era legendaa-iíK; Ducrocq repart ía calabazas con la misma} facilidad quie quien reparte jjrüspectos, y los cbioos respondían a esta genbiieza abri-< cheándole de lo lindo.

A tal extremo llegó la cosa, quie aunque^ en punto a oír, allá se las iba con una tan pia, el viejo m.aestro se dio, al fin, c«.enta| dle lo que ocurría, y fué a quejarise al de-i cano de la Eacultad,.. Colmet de Sante,rrei,:

—¿Qué me cuenta usted?—dijo éste fin" giéndose asioimbradoí—. ¡Eso no es.posibleS

Y como su intej'locutoT insistiese y dieses detalléis precisos, éil d'ecano repuso :

—¡Vaya, hombre; vaya! Pues en medio de todo, t iene usted suerte.

Y ante ' la estupefacciiím—é.sta verdade­ra—del profeiior Ducrocq, cont inaó:

—-En mi clase nfwJie <a.lborota. Todas s«¡ I daermein. .

DIARIO INDEPENDIENTE 2 ilEllMLOO DE ÜAIIHID DIARIO INDEPENDIENTE

INFORMACIÓN DEPORTiVA

A MEDIADOS DE ABRIL VIENEN LOS OBOGUAYOI -<!««'«ftí>

EL ei MRüTE PAÜÜN'MIRPO.-PARTIDO FEMENIIQ OE HOCKEY —Si3S4-

F Ú T B O L Los u r u g u a y o s en E s p a ñ a

S e g ú n el periódico deport ivo par is ién " L ' E c h o des S p o r t s " , los u ruguayos vendrán a Eapaña pasado el 5 de abril , y pe rmane ­cerán en la Península e! r^s to del mes . El '¿á de marzo , cinco nuevas jugadores del Club Nac io ra l se han eir.barcadu er. Montevideo par.j Barcelona, adonde l legarán el 12 de jib-i!. <.?on este refuerzo, el equipo de Monte­video quedará compuesto por <1 mismo " t e a m " que venció en la Olimpíada.

L iqu idac ión de un p a r t i d o II.-} aqui la liquidación p re sen tada por el

L'nií'n de I rún de! par t ido Ath lé t ic -Arenas , jugado en A m u l e :

Ingresos , 13.498,40 pese t a s ; gas tos , peso-t a s 5.772,25; líquido, 7.726,15.

Ei c u a r t o de finai Sevi l la -Ath ie t ic SEVILLA 26.—Han empezado a ileg-ar via­

jeros de todos sitios con objeto de presen­ciar e! resul tado SevilL^.-Athlétic.

Ki par t ido se j u g a i á a !as t res , y se rá a r ­bi t rado por el colegiado guipu;:coano señor Iilurgu.'a.

Kn caso de e m p a | c , e. m u y posible que el encuentro se juegue en Valencia.

Los sevillanos proponen como arb i t ros a los S r í s . Sánchez ( F e r m í n ) y Quintana , y los niadriieñüs a Tor re y Ezcurdia .

Las se lecciones mi l i t a r e s e spaño la y p o r t u g u e s a

E::ta noche saien p a r a Lisboa los j u g a ­dora.- madri leño^ seleccionados mi l i ta res que el próximo domingo juga rán en Lisboa, con­t r a el equipo mi l i ta r de es ta c iudad y el día ij en Oporto .

Loa jugadores desplazados son los si­guiente? :

Mar t ínez , Escoba] , Quesada, Cast i l la , Se-r r a , Caballero, Gonzalo, Btejía, Moraleda, Va ldor rama, Goiburu, A b r a s , Vicente, Fél ix Pére:¿ y Del Campo. i

los insí-i'jtos se verif icará el d ía 3 de abr i l , do s ie te a ocho de l;i noelie, en el d o m i o -lio d e . la Federa-eión, Alcalá , 9, ca té de Ai,i,drid. _

Las e l i m i n a t o r i a s e m p o z a r á n a d!-~pn+ar-se el doñiirjgo ó d e abr i l , a las once tio la m a ñ a n a , en el local de ! F o r t e c n Club , e.Ule d e ! Ba rco , n ú m e r o 34.

Fél ix Leona rd Ki record d e Fóli.^: L e o n a r d , el c a m p e ó n

do J^ro\onza v Co to d ' A z u r peso p e s a d o , qiie en la v e l a d a de l pró.xinio d í a 1 d e . ibri l s e r á o p u e s t o al ¡(espoir» e s p a ñ o l E a u l iiod, es v e r d a d e r a m e n t e n o t a b l e . D e 284 • ora-b a t e s h a g a n a d o 258. Sus v i c to r i a s mis _se-fia.l;ula-s en 1924 SÜ'Ü sobre P ionn ie r (a. quien vehció) dos veces por puu to s ) , sobre J im Wauffo, el n e g r o e n t r e n a d o r de Siki, por k. o., sobre D o g a n d , sol i re J a c q u e l i n , pobre i'r:Mik Jioos, sobre ios a l e m a n e s l.cnz, Oehhaifc y W i e s q u a r s í , a qu ienes vf.^íi',: por k. o. o i'eír aba ru lono . sobre TUiseot por k. o., sobi'C J o c k W a i k e r (negroi efe. Sn más sensac iona l ^•ieloria l'ui'> la oin -iii d a en Tou lous se sobro Pa t i i i r ig i^lk'i, Ita-l i éndo le por p u n t o s :i, i!o(e rounds .

N u e s t r o iiRod > deberá dcs i i leyar lodn e n e r g í a ¡larn, h a c e r an t e osle e o n t r i n c a n t e 11H p.ipel d i g n o de su c a t e g o r í a de o íoe -r a n z a » .

H O C K E Y El 3C)iii¡io femenino belga , vence al f rancés

En Lille so ha j u g a d o u n n a i t i d o do i.cc-kcy fi 'üicüi.io e n t r o Jos equ ipos be lga y fríinc;"-!. Las be lgas iníl igieroii du ro cas t -go a sus ad v e r s a r i a s , venc iéndo las po r 6 a 0.

INTERESES REGIONALES

el equipo del ! do-Es muy probable que mingo sea el s igu ien te :

Mar t ínez , Eseobal , Quesada, Ser ra , Caba-ller.3, i l e j í a , Moraleda , Va lde r rama , Abras , Fólix Pérez 3 Del Campo.

Ce l t a -Boca J u n i o r s VICO 25.—La J u n t a direct iva del Celta, en

visiii de los requer imien tos del pres idente de la Cruz Ro,ia Española , ha aceptado en principio el match de revancha en Madrid ««ntre el Celta y el Boca Jun io r s . _

Dos p a r t i d o s en p rov inc i a s P O N T E V E D R A 25.-—KI E i r iña ha de r ro ­

tad.» al Español de Valladolid por t r e s a caro.

— • — BILBAO 25.—Se ha jugado un encuentro

en t re la selecpióu Baraca ldo-Erand io y el Athiét io. Tr iunfó és te por t r e s a dos.

BOXJEO Eí c o m b a t e P a u l i n o - F i r p o

Con ri-.spe>v.to a l a n u n o i a d o pró.KÍnio mat:-h e i i t re F.auinio U r c u d ^ m y A u g e ! F í r p o , el t i ^ u o g e r ? del primcrtf, .M., A n a s t a s i e , h a escr i to a «L 'Auto» , 'ol- l é r i t ó i o i o fra-noés, ia. s igu ien te c a r t a :

« N u e s t r o periódi ico, d a c&mo | i f « b a b l e im c o m b a t e e n t r e P a u l i n o y F i r p o , ba jo los ausp ic ios de Ma jü to t .

Conv iene , sin e m b a r g o , t e n e r p r e s e n t e que p a r a la realizajción d e e s t e c á m b a t e .suponsTi se r i a s d i f icu l tades el d e s a c u e r d o q u e hay e n t r e P a u l i n o y su aotuiul m a n a -ger , i^uo es el f i rmante de e s t a s l íneas .

Poseedor de u n c o n t r a t o l ega l i zado de­b i d a m e n t e , p o r el cual P a u l i n o m e ila ani-l).!it>s podere« p a r a t r a t a r , e o n o e r t a r y fir-ina.r t o d o s los asuntos- d e b o x e o q u e a él ha^&u i-oíeremeáa, p r o h i b i é n d o s e a sí mis­m o i i . t c rven i r en t a l e s cues t iones j soy yo el único calificado p a r a c o n c e r t a r u n m a t c h con P a u l i n o .

D e s p u é s de d iez y ocho meses de esfuer­zos, r.Q he d e oeuiparme iíoy d e ai Pau l i ­n o p u e d e ijaiber o no caanbiado d e oponiún cqu" re apée te a m í ; p e r o en t o d o caso es t i ­m o que v a l i é n d o m e d e Jas condic iones na-feurrie.s d e un n o v a t o q u e yo he conve r t i ­do er. un i-eputiado ca jnpcón , h e reali-zado u n \erd . ' .dero «tour de fov:e¡>.

r.» j-visible q u e Pau l ino , ' der j iués d e h a ­b e r g a n a d o bajo mi direeeiém l.'iO.íKX» f ran­cos en a ñ o y m e d i o , prefiera, volver al bosqn*» a c o r t a r á r b o l e s por ^xicas p e s e t a s que ;,/.'iuar ba,jo m i s ausp ic ios , g a n a n d o rail fr.i^icos en m i n u t o y m e d i o y en pro-

.»euc¡a d e va r ios mi les de csipectadores . Pau ' . 'no h a c r e ído c o n v e n i e n t e entabl lar un ¡ívoreso c o n t r a m i ; p e r o n o es ctijpa mía Hi; se n i e g a » a c e p t a r un mil lón do fra.ne.is m e d i a n t e las of(?rtas que p a r a él g u a r d o en c a r t e r a .

• H a s t a jiíiio del a ñ o 'i>róxÍ!tio, yo soy ei úni: o ' ahf icado p a r a c o n t r a t a r en n o m b r e d e P a u l i n o , q u i e n su f r i r á l a s consecueucia.s <ic .«ius ac tos si r e h u y e cumpl i r su.s debe-YfF; Cosa q u e m e s o r p r e n d e i g n o r e p romo-t(!r canso M a n i t o t . — L . Anas t a s i e .»

Los c a m p e o B a t e s d e Cas t i l l a ' L a F e d e r a d ó n Esimftola d e B o x e o (Be-gión C e n t r o ) h a anapl iado el plago d e ' n s -cr ipeión p a r a los c a m p e o n a t o s d e C a s t i l l a a n i a t e u r s b a s t a el d í a 31 , a las n u e v e de la noche, i ,agr.ndo doblo c u o t a de i i isoripcíón, o s ea 4 pese t a s .

VA pesa je y r e c o n o c i m i e n t o méd ico de

Las o b r a s de un cana l

ALIC.ANTT'" 2().-~En l a \ ' i s i ta que h a r á el rey a e s t a poblac ión el ))i'éi.KÍmo í ' ía 4,

I con ocasión do i n a u g u r a r los i logos de Le-|v,-.nte, v i s i t a r á O r i h u e i a y la Virgen de .Montsei ' ral : luego i-ecorrerá l u d a ia huer­ta . Li i .Le. Muraeia, el ob ispo l icndiei rá hxs

1 o b r a s del cana l , y el rey a b r i r á la eom-ijucría (lo los r iegos .

Despix'-s se celeVjra.rá un «lunch» en eJ palac^io e j j i s«ipal .

I n a u g u r a c i ó n de una es tac ión te lefónica T O L K Ü O í;6:--En Tor r i jos s e h a inau­

g u r a d o la es tac ión te le fónica i n t e r u r b a n a . Al ac to a s i s t i e ron las a u t o r i d a d e s y nume­roso j iúblico. L a n u e v a es tac ión h a que­d a d o a b i e r t a p a r a t e l e f o n e m a s y confe­r enc i a s con todí is las 'pen insu la res .

La d i s t r ibuc ión de a ^ u a s de riego M O T R I L 26.--^Varios i labradores h a n vi­

s i t a d o al c o m a n d a n t e mi l i t a r d e la p l a z a p a r a que , como p r e s i d e n t e de la Comis ión de a g n a s , vigile Ja d i s t r ibuc ión de las a g u a s de r i ego d« la a c e q u i a clrica, en ev i t ac ión de gr . ives per tu rbaxdones .

Nuevo t r e n r áp ido

H E R I D A 26.—No o b s t a n t e las no t ic ias puWiíj^das p o r la P r e n s a d e B a d a j o z re.s-p e c t o a l a i n a u g u r a c i ó n del r á p i d o de Ma^-d i i d e l 1 d e abr i l , se i g n o r a en los cen­t r o s f e r rov ia r ios da fecha e n q u e h a d e reg i r el nuevo t r e n , a s í como l a imáNüfica^ ción .de h o r a r i o q u e se p r o y e c t a en los de­m á s t r e n e s .

La Expos ic ión I b e r o a m e r i c a n a

S E V I I J I Í A 2 6 . - - L a Comis ión p e r m a n e n t e ' del C o m i t é de la Expos i c ión I b e r o a m e r i c a ­n a h a a c o r d a d o g e s t i o n a r la ce lebrac ión en Sevi l la , el a ñ o 1027, de l C o n g r e s o In-ternacionail de A n t r o p o l o g í a y Arqueoilogia Prehistc>ricas, y r e a l i z a r los t r a b a j o s p re ­p a r a t o r i o s de la Exposáciión d e Arqueo lo ­gía.

Dinero para escuelas H U E L V A 26.—El A y u n t a m i e n t o lia a p r o ­

b a d o u n a moc ión de los conoejalles B a r r a n ­co, Zazo R e a l y P u n t a sobre pe t ic ión de un p r é s t a m o de 150.000 p e s e t a s . p a r a la cons t rucc ión de escuelas en los d i s t i n to s b a r r i o s de la poblac ión . E l exipresado p r é s t a m o , amiOrtizable en ve in te años , sig­nifica p a r a el Munic ip io ejl m i s m o desem­b o l s o q u e le b u b i e r a cos t ado al p a g o de los a lqu i l e re s de los locaile# p a r a d i d i a s escuelas .

MOVIMIENTO MARÍTIMO C;ADIZ 25 .—Mañana z a r p a r á con l u m b u

a C'euta el t o r p e d e r o «Niiaicro 30». •—^Ha Iteg'ado do C a n a r i a s el e o n ' e o «Ca­

pitán. S a g a r r a » . C o n d u c e i m p o r t a n t e c a r g a de t a b a c o .

fNCEÑDIO EN T i CUARTEL DE SAPf BENIIO

V A L L A D O L I D 26.—A conaccuencáa de habea-se r e c a l e n t a d o el m o t o r que sirve pa­r a l a ele"ffación de a g u a s con . ies t ino a los 1 a v a d e roa <iel cua r t e l d e S a n Ben i to , cn^e l cual sfe .aloja el r e g i m i e n t o d t I s a b e l l í , s e ' p r o d u j o «m incendio , q u e causó ' a lon-s igu ien te a^ártTma e n t r o e'i vec inda r io . Lii" lla!ma.s p r e n d i e r o a en t o d a la t e c h u m b r e , del pabe l lón .

P u d o locaüzArse el fuego a los pocos mo­m e n t o s de declarar ,se . Las p é r d i d a s no son d e i m p o r t a n c i q .

iiiiiiiiiu»tiiu<mmmt»iiiiiiimiiiiiiMiuuiiHmiiMi<>>HiiiMiHiiiiiiHiiiiiiiiiiuiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiMiuniiH)iiiiiiiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiHiii<iiiiiiiiii,

I U ENGUESTt DE KÜESIRA PAGINA T E Ü m i |

I ¿DEBEN O NO SALIR A ESCENA I I LOS AUTORES? | I *g*-##3>í>-T- I

I Cúmplenog iwa ves m á s da r a l as E m p r e s a s t e a t r a l e s tes t imonio ferviente de | i nues t ra g r a t i t u d por las fa€ilkl»deíi con aue nos kan honrado y favorecido p a t a el = i irtejor éxito de nues t r a encuesta . = i La votación es ya nu t r i d í s ima ; pero sobre ella no querenios ni debemos adelan- = I tat nad» a nues t ros lectores. . . . ^ I A Ó9tott y a Im vo tan tes Bumerosís imos toa t e s t imoniamos n u e s t r o agraaecimieB- | i lo por Ja ayndfi que en «sta #easión, como en todas , nos p re s t an , as is t iéndonos y = E fortaledhéndonos con su adhesión ac t iva y en tus i a s t a . , = I En los t ea í ros respectivo*, cuya l is ta dimos a conocer opor tunamen te , s egu i r án | = fijadas los buzones h a s t a . | i E L P R Ó X I M O D Í A 3 1 I

i en «}ue defini t ivamente queda rá cer rada la votacióa y se procederá a v e n d a r el | I escrut in io p a r a saber si el público se incl ina a que s a l g a n o rio loa au to res a es- | s c e n a . ' P o r lo tani^s, has ta I

i E L P R Ó X I M O D Í A 3 1 |

i t ienen loa eapeetadores madr i l eños o e a s i ó n d e m a n i f e s t a r su opinión respec to a | I este Danto, tmnando B»rtm m la votación (wganiaada »or H E R A L D O D E M A D R I D |

lUiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiHiiiilutlitiiiiniiiii!

TEÍÍP0RÍ5L DE miVi Y VIBKTO '

mtlMÁ LI PiMSV£-RA HÜCÍENBO DE LfiS SUYAS

causa de m fuerte '/eiiiiaifal aterriza m a¥¡ón."Oe arribada forzosa. Gasas íiüf!!das.-Otres eoíicias

. A L M E R Í A 2(i.- Los a lu innos de la Es­cuela de }iliuas, que con sus ¡irofesovi-s sr.-l ieron en au tomóvi l e s t a ttuiii,.::;! u a r a visi­t a r los y a c i m i e n t o s de Granad i l l a , en ei t é r m i n o de Xí jar , se vieron preeis:uli ,s :\ vc-grosa r a l m e d i o d í a a causa de la lluvia ; ¡¡e-ro m a ñ a n a s.ildráii n u e v a m e n i e i )ara dich ) p u n t o , y luego visi tar i in J:!s ¡ninas d e iiio r ro de -Luea ine i i a de las 'Forres y é.s ;, e.ri-:!>ientos de oro do Rodaliiuileir.

. - c .-T ; . \ 1 { ( ' V L ( ¡ X A eé, -Kn la \,'.:\a de Somo-

r r o s t r o el tenipiu-aí a'e-astv('> diez y seis ba­r r a c a s , de j ando en la iniseiiií ;;. Oiras l a u t a s famil ias , y en! re las b a r r i a d a s de i 'neblo Xuevo y Pek ín el fuerte olen,!e nrip.slró unos cien metro:-; de p a r e d p e r í e n e c i c n t e :i la (. 'ompaí.ía de Aladiid :i Z a r a g o z a y a Ali-eai i te , e innndii un e s t a ' d r í ¡miento de fe r r e t e r í a .

L a s olas a r r n s í r a r o n taniiiié.'i giandíM c a n t i d a d e s do h i e r ro viejo p ioj i iedad do ('i-(1::! C o m p a ñ í a fonovir r r ia , y gr.in pai ' ie de la vía (luedé) al d e s c u b i e r t o .

A ú l í i m a h o r a comunicr. ' i de La .Tun-q u e r a q u e en aque l l é ru í ino munic ipa l lia a t e r r i z i d o ;i c a u s a (iel fr.ei-íe vendav. i l el ai. ion n ú m e r o 42 d.e la l ínea L r i e e o e -re , que conduc ía a dos |iasa,iej'os. T:into é s tos como el p i lo to y ia correspoi iden-cia no han- sufr ido el menor^ daño , r egre ­s a n d o a Tou louse en a u í o m é \ i ! .

_..»— L E P T D A 26.- - l i a descend ido cons idera-

b l en i en í e la teruj ieratur;! . Las h e l a d a s es­t án c a u s a n d o m u c h o s daños en los cul­t ivos de la com. i rea m o n t a ñ e s a , d o n d e han ca ído t a ' o b i é n a b i m d a n i e s n ieves .

—« — RIÍT'.S 26. -TTa c:iú!<) une copiosa neva­

d a en t o d a bi xona nioníe.fiosa dr l P r io ­r a t o lie A í o n t r a n t Pr.-.das, a eauss de la cual el servic io de auíemóvüe'- ' de viit ieros d e s d e e s t a pol>!:u'ión a Vi la l las y O'-ana-d 'dlas h a t e n i d o que r e g r e s a r a ésl ; i . vn vis ta di', q u e no podían ¡ lasar el ¡ luer to .

A ú l t i m a h o r a de la t a r d e hn couienza-do a l lover , pe ro ef frío con t inúa .

— •— C A S T E L L p X 26 . - -Con t inúa el t i e m p o

lluvioso \' frío. T a m b i é n en el m a r el i.em-pora l es t r e m e n d o , y se h a c e pe l ig rosa !a navegación .

P o r e s t a causa fondea ron en es te p u e r ­to , de a r r i b a d a forzosa, var ios \ e leros y n u m e r o s a s emba rcac iones p e s q u e r a s .

C o m o en el in t e r io r del p u e r t o la i 'esaca es fue r t e se han suspend ido , por o r d e n de las a u t o r i d a d e s d e M a r i n a , las o p e r a ­c iones d e eargíi y desca rga .

PAL1\ÍA m: M A L L C ^ T T 26. - En la ba­r r i a d a d e l*brtocris to úe M a n a c o r el ven­dava l derrTTió t r e s c a sa s y h u n d i ó las t e -churv-bres 00 v a r i a s m á s . I t e s u l t a r o n va­r ios vec inos h e r i d o s y confusos , a u n q u e n i n g u n o de g r a v e d a d .

—m—

M I R A N D A 26.—Después d e l a r g a s se­qu ías y g r a n d e s h ie los , hoy h a ca ído u n a n e v a d a , p a r a J i z á n d o s c l as l a b o r e s del c a m p o .

Una tragedia amorosa -«ÍS»®*»-

Sa!e al encuentro de su ex amante y le mata de un tiro

- ! « S « -

. S A R I Í ; ' E X A 2 ' o . - E n el p u e b l o de Po le -ñiino se h a desar ' -o l lado mu .sangriento su­cedo. Seraf ín Casae.s lifieaiii'illa, t a s a d o , de Vi-'.i'iisris auos de edad , s'eeiuo de dicho pueblo , a! pa~av po r d e l a n t e d e la c a s a ele A n t o n i a E í i u n e r o Barr io , so l t e ra , <le ve.iiiri?iete años , le salii> é'Sta al t -ncuentro y le d 's j iaró dos t i ros con \húa e scope ta . El a s s e d i d o sn'e'j huye-ulo peí-seguido p!>r .-Vn-t'.ie.'. , \'.\ i): ••::] niiüii'.iiui: ('r! pueVilu par.'i a .Seraiíii euaielo in t ru te .ba n ie te i sc e'i su oasn. V-.n tai nKunen 'o iiege , \n to i i -a , t:vó ki L'se!)i)eta y con Uiei pístela, e.utcj-mátiea dis-pai-'^ CvJüti'a Seraf ín , matúnd-ile ' .

Pe.ii'co que és to fué n(j\;o de A n t e u . a , abasu de ella- y le cstafi i alguur.s can t ida ­des ipiie hi joven su- ' t ra ía a ¿us ¡ ladres , in-dus t i i a l o s d e d'cHo )eaeblo, i'.p.s.iindo'e con o t ra . AiLemás, al vei'sc i)iroc';sado por u n a denuiuea de es ta fa cpie preaenti'» A n t o n i a , a m e n a z ó de m u e r t e a éista y a. las p e r s o n a s de su famil ia que pud iesen defender la .

La a i r resora ílijo a su ))adre que la en-tregari i al J u z g a d o . Hija y t)ad>'e fwroin d.'-tenidos ; pei'o i)or Uv dec la rac ión de la muci iudui . o u e d e m o s t r a b a la inculpabi l i -diad del |)a(Íre, e n e fué puc«to en l iber­t ad .

SUCESOS DE wDst ) i /IGGIOÉNTE FEÍRÜV! ARIO

m HIÑO m TEiA M\¡ DE UN BELOJ

Sesión de clausura de la Asamblea de conserveros

Identtficaci.ón de una joven suicida.-ütros sucesos

¡ I ton Sa lomón P é r e z Sunclioz, propie ' ja-1 rio (ie u n a re lo je r ía e s t ab lee idn eu la cedle I del León, a d v i r t u i con stu 'pre-. i c^ue un re­

loj de n í q u e l .se hab í a id:iig,ido;i <;u unión" i de Diego Lago F u e i í e , que cu la . letuali-•dad c u e n t a t r ece años . :

P r a c t i c e i m e s í igaciones , pud i endo evei i -g u a r que , i>fi'el ix'aiuente, el u i o j a i i d a e a que e r a un (iriiiiui' y se he,bía i n s t a l a d o e.o-

! c identah i ie i i te e;! h'.- liolsillos de Diegu'.Lo, qu ien u n a vez d e t e n i d o pasó a p re senc ia de la a u t o r i d a d judic ia l .

i d sn t i ñcac ión de un c adáve r H a sido ident i t icado el c adáve r de la mu­

c h a c h a que se suicidó c! m a l t e s a r ro j ándo ­se a la cal le desde la t e r r a z a de una casa de la cal le de Mon te squ inza .

S e l l a m a b a Luisa, N a v a r r o Eonciel le , y vivía cuif su m a d r e y d o s h e r m a n i t a s suyas-en un solar lie la, calle de M a i t í n de Jos llero.s, seña.'íido con el luimci'o 77.

Lu;.sa t e m a ve in t iún años y ora bellis-uia. Su p.i'.lre fe,.a eoehc io . y ci-.ando muri i '

é'Ste la pobre viuda., p a r a sacür a i ie lan te le famil ia , e n t r ó a t re .bajar cu la fábr ica ]' '! L a u r e l de Paco .

Luisa , como sus h e r m a n a s , es m o d i s t a ;

Un argelino de cuidado Escanda l i za y m a t a a un pol ic ía y M«re

a o t ros dos P A R Í S 25.—En Saint Maur , cerca de esta

capi ta l , un individuo ai-gelino promovió un fuer te escándalo, cjue dio motivo a la inter­vención de la . Policía.

Al acudir és ta con objeto de proceder a la detención del escajidaloso, el argel ino sacó un revólver, y con g r a n rapidez , sin que hu-bierg. t iempo de evi tar lo , hizo varios dispa­ros contra los agen tes , ma tando a uno, hi­riendo a o t ro de gravedad y a un tercero leve.

Acto seguido se dio a la fuga.

DOS ^AUSA3 Z A R A G O Z A 26.—El d í a p r i m e r o de

a b r i l eonien/e.rá l a v i s t a de l a c a u s a p o r a s e s i n a t o de! c a r d e n a l Soldevi la .

E l d o m i n g o llegai-á de M a d r i d el abo­g a d o S r . «Serrano B a t a n e r o , que defiende a Rafae l T o r r e s E s c a r t í n , uno de los pro­cesados.

Las sesiones se ce l eb ra r án en l a s a l a de j u s t i c i a de la cá rce l , s iendo m u y l i m i t a ­da, por t a n t o , la e n t r a d a de públ ico.

—•— . T A R R A G O N A « O . - S B h a iTrmado la

sente-neJa c o n t r a el vecino de p s p l u g a s de F r a n c o l í J u a n R e d o n s p o r d i s p a r o c o n t r a el a l ca lde de d icho pueblo .

E l hecho, c o n s i d e r a d o domo desaca to , se p e n a con dos años y dos meses de p r i s i ó n corveeeional y oíiO pese ta s de m u l t a .

US COHOLObiONES APÍlOSáOliS ~ — « & i — •

E n el sa lón de ac tos del m i n i s t e r i o del T raba jo ce l eb róse , a las s ie te de !a t a r d é de aye r , la sesión de i'lausu.ra de la Ai^am-blea de conserveros . '•

A.sistíñn a la sesión todos los a sam-bleí.stas, ,y leída y a p r o b a d a el a c t a de la sesii')n «anterior, e l - señor s ec r e t a r i o dio lec-

I t u r a a. las conclus iones fo rmu ladas po r la A s a m b l e a cu sesione-'i a n t e r i o r e s . ,

A i i r o b a d a s d i chas eonclus iones , h izo uso de la p a l a b r a el Sr. Te je ro , en n o m b r e de las Asoc iac iones conse rve r a s q u e h a n t o ­m a d o p a r t e en la A s a m b l e a , ¡¡ idiendo al Gobierno* q u e se de ie t r a b a j a r a los con­serveros sin pom-rles t r a b a s ni obs táculos a EU labor . Puso de r e l i m e la imi io r t anc ia económica que i'e'. is íe la indusLiia eunser-vera en Ivspaña, no sólo bajo el asi)ecto que se re lac iona con el comerc io in t e r io r , s ino desde el p u m o de v i s t a de l a expor ­tac ión .

D e n (""arlos P r a s t , p r e s i d e n t e de l a J u n ­t a Nac iona l del Comerc io E s p a ñ o l en Ul­t r a m a r , ded ica g r a n d e s elogios a las t a ­reas de la Asami)lea.

H a b l a luego el jefe supe r io r de Comer­cio, Sr. Tranzo, d i r ig iendo frases de elo­gio al subsecre ta i ' io q u e p r e s i d e la sa-siiin y c i t ando éx i tos de a samb l£as seme­j an t e s a la que hoy concluye, como fué la reciente Confe renc ia del acei te .

El Kt. Annós a g r a d e c e las f rases de elo­gio que se le han di r ig ido , y di«e q u e si a lgo va le su labor d é b e s e a l a cQlatoora-ción de J o s funcionar ios de su min i s t e r io ' y a las insp i rac iones q u e con t inuanaen te recibe de las clases p r o d u c t o r a s .

Acto seguido dec l a r a c l a u s u r a d a la ^Asamblea. . . .

— • — ; ' ' • A l g u n a s de las coBclns iónes* ' aprobadas

son. en s ín tes i s , l as s i g u i e n t e s : Que no se i m p i d a el t r a b a j o los domin­

g o s ; p r ó r r o g a dé la' j o r n a d a de t r a b a j o y c o n t r a t o p a r t i c u l a r con el ob re 'm; cas t i ­gos en el empleo de. , las arces d^ a r r a s t r e -y uso de explos ivdf y p roh ib i c ión del a l u m b r a d o po r c a r b o n o a b o r d o ; pe t i c ión de un a c u e r d o i n t e r n a c i o n a l e s t ab l ec i endo a p a r e j o s de a r r a s t r e ; l i b e r t a d p a r a ' l # J » e » -ca dé la langiosta en d e t e r m i n a d a s f echas ; m e j o r a de los p u e r t o s de TeÍMffl$í''y pes­q u e r o s ;%1eg)slación social en «ef ie íc io de los obre ros del m a r ; empleo del ác ido acé­t ico en las c o n s e r v a s ; u n i f o r m i d a d de los enva.ses; reducción de derechos a r a n c e l a ­r ios a z u c a r e r o s ; c o n t r a t o de- cornpj-aven-t a ; t a r i f a s especia les en el t ran^pfer te de las conse rvas ; r educc ión del i m p u e s t o de t r a n s p o r t e s p o r m a r , y sup res ión de los t i- ibutos p rov inc i a l e s y m u n i c i p a l e s que g r a v a n la e x p o r t a c i ó n y r e b a j a de la con­t r i b u c i ó n i n d u s t r i a l , u t i l ida .des y T i m b r e .

Ei jefe del trfen y el fogonero, muertos.-Varios heridos.-Des-

trozos en el material tSf;-!-

...MALAG.-\. 25 .—ün tren de la línea de los suber'u-ü'-s d'-searriló ;;! lleji-ar al kilómetro 24, en t re ¡as estaciones de .-^Imagate y Vaüe-Xiza, a consecuencia de haberse producido' un corte en la vía, efecto de J-TS úl t imos t em­porales.

La máquina, el furgón y dos vagones que­daron volcados en la playa; el furgón, casi destrozado.

ReT-uitaren muer tos el .¡efe de t ren , José Castel lanos, de cuarenta y siete años, y el fogünero, Cipriano Ruiz, de t re inta y uno, y heridü.s levemente ei fogonero Antonio Espejo, el guardafreno iUiguel Moreno y el mozo de t.-e-i .Rafael J loünn .

Los .i, ' :'.,,í resu l ta ron ilesos. E! tre.n descarr i lado marcha a lo largo do

la playa, y las olas alcanzan has ta la vía.

MPORTINTE íENERAL

p e r o queiKi- sm aci omodo hace m u c h o t iem­po, y no q u e r i e n d o s e r g r a v o s a a !;u m a d r e y a sus h e r m a n a s se p u s o a servi r en u n a oa.sa de la calle de Lagasea .

El domiingo es tuvo Lu i sa en casa de su miadre. M o s t r á b a s e , como siemiirc , a legre y d i c h a r a c h e r a , y n a d a hac ía sospeeiinr que hubiese pensado en arrrebatarsc la vida.

,Se h a c o m p r o b a d o que no es Luisa la m u c h a c h a q u e es tuvo en la casa de la calle de M o n t e s q u i n z a y p ide i t r a b a j o d e modis­ta . E s t a m u c h a c h a vive cu C u a t r o Cami­nos .

H a s t a a h o r a se i g n o r a n las "(ansas que inrpulsaron a-Lu-sa ,a a t e n t a r c o n t r a su vi­da . Se cree que lo h zo en un aeceso de ena­j enac ión m e n t a l , pues en la famil ia de la muchíichüi hay ind iv iduos que inte-'Uíaron suicidtarsc/ en un nioraeíato de desva r ío .

L a d e s v e n t u r a d a joven fué iden t i l i cnda a y e r t a r d e . Po r el Depós i to judicial desli-laron nurueros-;i.s modista.-», y IJR;; de cuas i-eu")lioe.(> :i Lu;"a y dijo que >•-;; m a d r e "\-i. vía en la, <-alle de i\Lu'!Ín de lus l l c ros .

Los a g e n t e s busearori la <-as»i, y no la eii-c o n t r a r o n hasti» anoche . H a s t a anoche no supo, p u e s , la fami-üa de L u i s a N a v a r r o el t rág ico fin de és ta .

I n t e n t o de suicidio E n el m o m e n t o en que se d i spon ía a a r ro ­

jarse- por el Viaduc to fué d e t e n i d o un su­je to l l amado ( i r egor io Val le , c^uien se negó en la ( 'omisarí .a a dec i r las causas -lUc le h a b í a n impu l sado a a i i op í a r aq\iel la reso­lución.

Vic t ima de un a t rope l lo El nifio E n r i q u e Gómez, de ocho años de

e d a d , ' q u e d ías p a s a d o s fué a t r o p e l l a d o v'-or un .automóvil, h a fallecido en el H o s p i t a l P rov inc ia l . T e n í a f r a c t u r a d a la b a s e del c r á n e o . . ,

A t rope l l ado por una rueda D é l a c a m i o n e t a a u t o m ó v i l n ú m e r o 1.854

sa d e s p r e n d i ó u n a de las r u e d a s . El h e d i ó ocur ió en la calle del Ol ivar . P o r el decli­ve de e s t a ca l le , la rueda , adqu i r i ó g r a a , ve locidad. E n la p l aza d e L a v a p i é s "ilcanzo a i t r a n s & i n t e Euseb jo B a r b a n , c a u s á n d o l e i m p o r t a n t e s lesicvjes.

Vuelco de un au tomóvi l En é P tóiwnetro 8 d e la c a r r e t e r a ije

F u e n c a r r a l volco el au tomóv i l del servicio públ ico n ú m e r o ILOO7, que conducía ,''oa-quín P e n a .

O c u p a b a n el veliículo Juan» ?.Iartiu del Baffrio y K e n i t o San t i l l ana , qu ienes >esul-tar«3,. con k g i a n e s de c a r á c t e r g rave! . El chófer sufre les iones d e pronós t i co

re se rvado . '

E! autittr de un robo , de t en ido Don Gui l le rmo Vázquez , p r o p i e t a r i o de

u n a a l p a r g a t e r í a e s t a b l e c i d a en la cal le do T o l e d o , ' d e n u n c i ó hace var ios d í a s qué ó2 su es tab lee in i i en to h a b í a n d e s a p a r e c i d o gé­ne ros y m e t á ü e o por va lor d e 560 pe.?,etas.

La Po l ic ía h a d e t e n i d o a C á n d i d o He-r r a n z de la Rpsa , ex d e p e n d i e n t e del seúcv Vázquez , qu ie i í "sc ha confesado a u t o r del h^ho.

tii.';Jpfi

LOS RESTOS DE GANIVET IE m k AL HOMENÜIE tW d B A g M OHilTEMIITE POBLAR ,-vVx:*:>^x-v-v.W"W.'v:* »ex-.X'.xv'«^':\.x-.vx,v-X"V.'*

Por envenenar (as aguas son encarce­lados seis obreros

EE.GO 26.—Han sido d e t e n i d o s se is ob.'R-rOiS su¡fa, tadores de n a r a n j o s por .pes.'.iT en l a s Jicequia« de los a r r o z a l e s y euvene -u a r las a g u a s con ;lc,ido sulfúrico.

IJOS -seis d e t e n i d o s h a n i n g r e s a d o en l a cárcel .

MI-CW"!

iimiiiiiitdiiiiiiiiimiiiiiuiiüiiiiiiiiiiiiuiiiuiüiu

Le rolafl a laj«er!a É sü casa A L G E G I R A S 26.—Auoehe. cuando se di

r ig ía a su c a s a el ca rn i ce ro .Ramón Garc ía , fui3 a t r a c a d o p o r dos ind iv iduos desco.ioci-dos casi en la p u e r t a de su domici l io . Los a t r a c a t l o r e s le a r r o j a r o n al suelo, le f;i,pa-ron la boca y luego le r o b a r o p t.5C0 pesecas .

El ca rn ice ro , , u n a vez que se vio sue l to , d i s p a r ó sob re los l a d r o n e s sin a l canza r lo s .

mim mmjmmíí La cabeza de! ajusticiado

y \á joven paralítica . P A R I . S 26.—Telegraf ían do Lille al «Pe-t i t Jo iu 'na l* q u e un méd ico de aquiella ciu­d a d ha. i n j e r t a d o a u n a joven eu fe r ina d e paráJi&is y cuyo e s t a d o ."e c o n s i d e r a b a (loses, ¡ leradb u n gang l io de la cabeza, del b a n d i ­do reciíantementjo e j e c u t a d o en Lil le.

E l r e s u l t a d o d e e s t a ope rac ión , quie se, e s p e r a con l a n a t w a i l cuxiosa-dad e n t r a eJ ftteuiento ^-^dico , }>íw€ee hafta, aliora- sa t i s -f ac to í f e

G R A N A D A 2 6 . - E n el C e h t r o A r t í s t i c o se 'ba ee-iebrado u n a r eun íóh , a la q u o as is ­t i e ron el a l ca lde , va r ios concejailes, n n a re ­p r e s e n t a c i ó n d e l a Cá í»a i ' a d e Indus t r i . a y o t r a s personaJ idadeSj p a r a u l t i m a r e l pro­g r a m a d e los ac tos que se c e l e b r a r á n en e s t a cap i ta l con mo t ivo d e l a Ucgada de los r e s t o s de Ángel Gan ive t . "

Se a c o r d ó d a r al homena je un c a r á c t e r e m i n e n t e m e n t e p o p u l a r .

E l c-omercio c e r r a r á s u s . . p u e r t a s 5?. acu­d i r á en m a s a a l a es tac ión a r ec ib i r los restos, que se rán expues to s a l pueb lo en el sa](')n de ac tos del A y u n t a m i e n t o .

Al d í a s i g u i e n t e se ve r i f i ca rá el en t ie ­r r o .

Los nifiíos de las escuelas p ú b l i c a s p re --scnciaráii el p a s o de los res tos desde la A l h a i n b r a . y a r r o j a r á n flores sobre el fé­r e t r o .

S e g u r a m e n t e se d e c l a r a r á fiesta en los cen t ros docentes de esta» c a p i t a l .

Un telegrama ,det hijo #« fianivet G R A N A D A ^ , - E l itííald© h a rec ib ido

iu¡ t c i e g r a m a de El Havi-e, e n el quif* se !e j i a r t i c ipa que i>i-ob;M>Tem.e!nte hoy l l ega rán a. I rún los -restos d e Gan ive t .

Tarnb ién reciihió o t ro t e l e g r a m a d^l hijo de Gíinivet d a n d o graoii.%s a G r a n a d ; ! p o r kís h o n o r e s conced idos y el r e c u e r d o a la nicinioria d e su p a d r e .

Ac tos qiM se c e l e b r a r á n en M a d r i d al

p a s e de los r e s to s M a ñ a n a o el s á b a d o l i e . g a r á p ' a Ma,dr id

los res tos de Ánge l Q a n i v e t . Los e s t u d i a n t e s o r g a n i z a d o r e s d e l ' h o m e ­

na j e , de a c u e r d o don lajs a u t o r i d a d e s , h a n p r e p a r a d o el s i g u i e n t e p r o g r a r a a ; ,

A l a s once y m e d i a oe l a m a ñ a n a , re ­un ión en l a e s t ac ión de l N o r t e y o r g a n i ­zación de l a c o m i t i v a .

A b r i r á l a m a r c h a u n a sección de i i G u a r d i a m u n i c i p a l a. eaáa l lo .

Éíeguirán c u a t r o e s t u d i a n t e s , l l evando a h o m b r o s l a c a j a q u e c o n t i e n e los res tos de G a n i v e t .

I r á n a c o n t i n u a c i ó n las asoc iac iones es­t u d i a n t i l e s , con sus b a n d e r a s .

Segua i rM l a s r e p r e s e n t a c i o n e s de las cior-p o r a c i o n e s oficiales y p a r t i c u j a r e s que han a c o r d a d o o a c u e r d e n a d h e r i r s e , los el«-men tos i n t e l ec tua l e s y la co lon ia g r a n a ­d i n a , r

L a c o m i t i v a m a r c h a r á por el paseo de S a n Vicen te , . p l aza de E s p a ñ a , enlle de I.*ga-nrtos. p l aza de S a n t o Domingo y ca­lle A n c h a de S a n B e r n a r d o , a la u n i v e r ­s i d a d .

L a B a n d a m u n i c i p ; i l . e,iu- d i r i g e ci m a e s t r o Vil la , t o c a r á u n a m a r c h a fúnebre , bre .

P o r l a t a r d e , a la h o r a que se a n u n c i a ­r á o p o r t u n a m e n t e , se e e h b i a i á en el pa ­r a n i n f o l a sesión necro lóg ica .

T e r m i n a d a és ta , Jos res tos de G a n i v e t se)-án t r a s l a d a d o s sc lemnemei i te a l a esta­ción del M e d i o d í » , donde la co lon i a g r a ­n a d i n a SÍ hará - c a r g o de ellos.

S» suspCRdarán las c laass

C¿B ofcieto de qjr© los e s t u d i a n t e s puedian concur r i r a Iqs aCt-os d e homena je a Gani ­ve t , «e e s t án r e a l i z a n d o gesticnTes p a r a que c-1 dfa de l a l legaibi d e los res to? a M.adrid " e c<>B.si<Iere fes t 'vo en los con t ros docc.n-tíss oftofales.

El Cue rpo consulaf se a d h i e r e a i I tomenaje P o r a c u e r d a de los m i e m b r o s de l a ca­

r r e r a c o n s u l a r , a Ja que p e r t e n e c i ó (í.a-niv'et, e l S r . É e d í í g u e z de Vig 'ur i osten­t a r á l a repre .sentacíón de d icho C u e r p o en el acíto del . p a r a n i n f o de l a Uiiiarersi d a d .

La Compañía Telefónica Nacional de Plspaña ha celebrado la junta general oidirtaria. convücada para el'día 23 del corrieiiLe, con la a.'^istencia de gran nti-mero de accionistas po;-eedores de ac­ciones preferentes y ordinarias.

Presidio dicha junta el excelentísi­mo señor marqués de ürqui jo , pre­sidente del Con.sejo de administra­ción de ia Compañía. Se dio lectura

I a la Memoria y balances correspon-I dientes a] primer ejercicio social, ce-|rrado en 31 de diciembre último, en ¡cuya Memoria se c-oncreta detallada­mente la gestión del Consejo y la ac­tuación de la Compañía en esos pri­meros meses de su organización y funcionamiento, mereciendo todo ello ia unánime aprobación de la junta, que ratificó su absoluta confianza en el Consejo al reelegirlo totalmente, ya que, según los estatutos de la Sociedad, debía renovarse en dicha junta .

En la Me-moria se consignan alRti-nos datos de verdadero interés, que demuestran la intens-fc labor desarro­llada por la Compañía y las medidas adoptadas para llevar a cabo los gran­des proyectos que al efecto ha pre­parado, y qué algunos de ellos están ya en vías de ejecución.

Dicha Compañía, que tiene en circu­lación y totalmente desembolsado un

¡capital de CIENTO QUINCE MILLO-INES DE PESETAS, posee actualmen-jte el 95 por 100 de todas las líneas te­lefónicas interurbanas de España, y de los 83.000 teléfonos que aproxima­damente existen en nuestra natión tiene ya,^a.su cí^i'go,unos'70.000, cuya cifra ,,espera aumentar seguidamente con nuevas adquisiciones.

Asimismo se hizo referencia en la lectura de dicha Memoria a las ins-tals¿iones de ^én t r a l e s automáticas .re£»tidores telefónicos, cables subma­rinos con África, detallándose los t ra­bajos de organización de los diversos departamentos y haciendo resaltar el afán de la Compañía en cuanto a la protección más decidida a la industria nacional.

Se celebró el acto en un ambiente de franca cordialidad, pudiendo apre­ciarse claramente la satisfacción de todos los concurrentes por la acertada labor del Consejo de administración, que, como antes decimos, fué reelegido, y queda, por lo tanto, constituido en la forma siguiente:

PRESIDENTE Excmo. Sr. m.arqués de Urquijo.

VICEPRESIDENTES • Excmo. Sr. D. Valentín Ruiz Senéa.

Sr. D. Julián Cifueates, y Mr. Lewis J. Proctor.

SECRETARIO D. Gumersindo Rico González,

TESORERO Excmo. Sr. tnarqués de Perijaa.

VOCALES' " Señor coronel Sosthenes Behn. Mr. Hernand Behn. D. Amadeo Alvarez García.

,Excmo. Sr. marqués de Comillas. / I). José María Boada, y D. Javier Martí Codolar. Además foiinan par te "del Consejo

de administración como delegado.s del Gobierno, los Sres. D. Antonio Carri­llo de Albornoz, del ministerio de Ha­cienda; D. Miguel Manella Corrales, del ministerio de la Guerra, y D. An­tonio Nieto Gil, del raÍDÍsterio de la t(5obemaeión.

M llovido en todo Harruecos ÉAJSAT 2 5 . - D e s p u é s d e u n l a r g o p e r í o ­

do tfc' g i a n sequía', ha, c o m e n z a d o a llove-r a.biw¡dan*cmcnto en todo M a r r u e c o s , que­d a n d o a,segui-ado así el porven i r de, l;is co->eeha.s.

Líi ^ t e m p e r a t u r a h a d e s c e n d i d o t a m b i é n d e u,n modo ' no a c o s t u m b r a d o , l l egando el tíirtSK'>mietro k m a r c a r ce ro :

ANGORA 2 5 . - r E l Gobierno turco ha en­viado u ^ a no ta a l as potencias e x t r a n j e r a s , expresando stt ideaeo ^ que los r ep resen tan ­tes diploakátícós Sjen su residencia en An­go ja y ofreciendo p a r a ello lo» t e i r enos ne­cesarios p a r a cons t ru i r las Emba jadas y Le-gaciorves respec t ivas .

El la ábaála k Wtstminster Los funerales por la muer t e de lord Curzon.

L O N D R E S 25.—En la abadía de Wes tmins -t e r han tenido l-agar es ta m a ñ a n a las solem­nes exequias en sufragio de lord Curzon.

Asis t ie ron r ep re sen tan te s del r ey J o r g e y (le tocia la íamil i i t rea l , el Gobierno en pleno, Cuerpo diplomático y n u m e r o s a s personal i ­dades per tenecientes a las a l t as clases socia­les de I n g l a t e r r a .

Han sido enviadas numerosas coronas, en­t r e ellas, una de D. Alfonso X I I I .

C(Mro e s t a h a anunciado, el eintierro del Biarq^iés de Curzon se verificará m a ñ a n a en , Ke^leí tot í , píti'a ,dojide..'.saliii.,hoy el . cadáver en trejí especial.

EDICIÓN DE LA NOCHF- HERALDO 0£ ÜMDRiil EDICIÓN DE LA NOCHE

Información de Marruecos '^aiMMMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiHinMiiiiiiiiniiiiiiniiiiinnniiiiiiinHiMiiiniiiiuinniiuiniiiiMMiiiiininHiiiiiinnintiniitiiiMntinMnitnnnniiiii^

EL TEMPORAL IMPIDE QUE EMBARQUEN LOS BATALLONES QUE DEBÍAN REPATRIARSE AYER

TIROTEOS Y AGRESIONES EN ilMBAS ZONAS V :v--v *. ,x •« •*. X x \x^\xw*; X ,v\x\XN*. .• ví*:-:*; »L--v:*L\'*;.'v^wx\x•*•V*.X w x - v x v x

Noticias oficiales E! parte de esta madrugada "

«El alto comisario oontiiiúa eii el terri­torio de Larache.

El mal estado del mar ha impedido el embarque de los batallones que debían re­patriarse hoy.

En todos los territorios, sin novedad.»

El coronel Orgaz

Ayer, en el rápido de Algeciras, salió pai-a Tetuán el coronel Sr. Orgaz, nom­brado para, substituir ni coronel Sr. Ovilo en ¡a jefatura de la Intervención de Ma nuecüs.

Zona occidental N(rticias de Tetuán

TETUAN 25.—Fuerzas de la harca de Muñoz Grande establecieron una embos­cada en Seguedla, sorprendiendo un con­voy enemigo que se dirigía a Tánger.

—Otro convoy enemigo intentó atravesar la frontera intiernacional por la parte de Punta Altares, y- descubierto por los re­flectores, fué obligado a regresar sin con­seguir su objeto. •»

—Ea harca de López Bravo se interno anoche por Monte Ñegrón, logrando dis­persar una guardia enemiga.

Los servicios de aviación

TETUAX 25.--A pesar del fuerte Po­niente, una escuadrilla reconoció parte del territorio e n e m i g.o, arrojando bambas cuando se estaba <'elebrando el zoco del Telata de Beni Ider, dispersando a los in­dígenas, que se refugiaron en los barran­cos próximos.

Varios aparatos bombardearon diversos caseríos de Beni Mesuar y Beni Ider, cau­sando destrozos.

Zona oriental Noticias de Melilla

MELILLA -25.—Continúan las sumisio­nes entre los cabiloños, habiéndose ]>resen-tado en Tafersit varias familias de rebel­des solicitando perdón. Dichas familias en­tregaron ganado.

—Las fuei'zas de Ingeniei'os destacadas en Alhucemas están construyendo un ob­servatorio meteorológico.

—Los veteijnarios militares se han tias-ladado a la lícstinga a observar una enor­me ballena que arrojó el mar. }lan mani­festado que se halla en estado de desi-om-posición.

—Tin el barrio Keal el vecino Fernando Miraües golpeaba un (artucho de dinami­ta, cuando le hizo* explosión, causándole diferentes heridas graves.

— A su regreso a osla |)laza Primo de ilivera impondrá la Medalla militar a va­rios jefes y oficiales.

- idan ingresado en el liospital, hei-idos en accidentes, el soldado de Ingenieros Fé­lix Sobrino, ei de Artillería Luis Sán­chez y el de Albuera Ángel Hernández.

—H;i fondeaao el va))or '<Tlomeuz-. —Ante el mal cariz del tiempo se sus­

pendió el convoy marítimo a las plazas menores, y el :Ks])aña núni. .5> abandonó la rada, para refugiarse en la Cala Tra­montana.

—Están preparados para embarcar con rumbo a la Península los batallones de Vergara y San Maicial.

Desde las posiciones de Loma Roja, Renítez y Casa Fortificada se liizo fuego de cañón y fusilería sobre algunos grupos enemigos, que fueron di.speisados.

— Los camiones blinctados que prestan servicio de vigilancia en el camino que conduce a la posición de Loma Hoja fue­ron hostilizados por un grupo de rebeldes. IJOS agresores fueron puestos en fuga con fuego de cañón.

tjN DISCURSO DE PRIMO DE RIVERA EN LflRflCHE -3<3É><Í>-S5* •

«La retirada fué una marcha táctica y ahora estamos en Marruecos más firmes que nunca>.-Todo se hizo pensando en la patria

y en las mujeres españolas.-El presidente dice que a veces duda de sí mismo

LARAOÉ'E 25.—^En el Casino Español se ha celebrado el banquete ofrecido por la guarnición de esta plaza al general Primo de ílivera. Asistieron 300 tíomensales, y la presidencia estaba ocupada por los genera­les Primo de Rivera, Navarro, Despujols, Kiquelme, Soriano y algunas autoridades.

El genefal Riqüelme ofreció a los postres el banquete en nombre de la guarnición.

El alto comisario hizo a continuación uso de la palabra, pronunciando un extenso dis­curso.

Comenzó el marqués de Estella diciendo que esperaba con impaciencia ver reunida a la .oficialidad de la zona, porque lo que más ha deseado siempre ha sido el estre­cho contacto eíitre los jefes y los oficiales.

Habla del plan desarrollado en Marruo-iOB, diciendo que se impuso con la confor­midad de todos. Hieconozco—dice—cpie ha­bía muchos que no veían de esta forma la solución del problema ; pero que después se habrán convencido, y como la disdplina es base del Ejército, todos pusieron en esta obra su confianza y entusiasmo.

Hemos hecho cuanto nos proponíamos, aunque nos hayamos dejado en las zarzas del canlLno las vidas de muchos compañeros queridos.

Después ^el sacrificio, al hacer el juicio crítico, tetigo la convicción do haber acer­tado en general. Hay momentos en que du» do de mí mismo ; pero luego rae convenzo de que tengo razón.

Lo que todos creían ardua empresa se ha realizado con bastante acierto, dando ia sensación al enemigo que el mando eje­cuta cuanto se propone. Ellos han com­prendido nuestra actitud, y al hacer, el re­pliegue práctico han visto en sus obscuras inteligencias la retirada como un factor de <4»bilidad íiueíítia; pero luego le hemos hecho comprender q,ue si hacíamos una marcha atrás , que si retrocedíamos, lo hacíamos tácticamente y ejeciitabamos la más arriesgaaa maniobra muiuar realizada en combate alguno.

Ahora estamos más firmes en el concep­to musuhnán-.que antes, y también los eii-ropeos, al analizar la situación de Atri-ca antes del repliegue, nos han dado la lazón por esta ret irada táctica.

A veces el ciego anhelo de algunos ge­nerales que ciñeron íaja muy jóvenes les llevó, no por mala fe, sino ansiosos de llevar sus tropas a la victoria y de ver flamea)' la Bandera española, a avanzar au­dazmente, sin pensar en que quizá no po­drían sostenerse en sus* nuevas posiciones, pues les faltaban los puntales sólidos en donde po'der apoyarse.

Acaso quiso Dios que mi madurez de edad hiciera que realizara esta obra de reparación con orden, evitando derrum­bamientos dolorosos y prestando ocasión al ejército_ de colocarse en el terreno pre­ciso nara ir cimentando la base sólida, que debe hacerse ladrillo tras ladrillo, i Cómo se hace es to] Con el entusiasmo de todos los eompafieros, con espíritu de compañe­rismo, considerándonos todos bajo este uni­forme como hermanos y e.scribiendo pági­nas gloriosas para la patria. Todo lo "he-moB hecho pensando en la patr ia y por las mujeres españolas, ' que en la mente de caHa ,wno viven siempre en un grato recuerdéf

Hemos enterrado a los hombres de sus ambres y hemos arrancado lágrimas a ma­dres, a hermanas, a novias; pero ellas ha­brán sabido perdonarnos ¡pensando que to­do se hacía por la patria, porque también hay mométubós en los cuales nosotros he mos estado doloridos al perder » alguien de los nuestros en el cumplimiento de s i deber. Esto constituye Ha mejor ejecutoria y el más hermoso galardón de ia camípaña.

' AnaSiza. a. conti'nuaieión la cam5>afla del H y el desastre de Melilla.

También dedica un extenso párrafo a , elogiar » l a oficiaJidad, en el sentido de

aceptar el ¡>lan de rotivada sin romper la disciplina, sin la menor objeción, 'lonién-dose a di&posic"ión del mando^para todo. El alma colectiva de la oficíalitlad dio un ejemplo t an admirable que quedará en la historia.

El marqués de Estella había a coiiíimia-ción de la marcha política de España, di­ciendo que, con Ja adhesión de todo e Ejército, un grupo de genei'ailes españoles lleva las riendas del Gobierno, con la con­formidad de toda la ofieialádad, que vela continuamente porque el edificio social no se derrumbe, y sin buscar ningún interés mezquino.

Alude a continuación el presidente del Director^, al decieto del régimen (irovin-cial, diciendo que ha recibido infinidad de telegramas de felicitación de los catalanes por la implantación de dicho decreto.

Analiza el estado social que existía en Barcelona antes 'del 13 de septiembre, don­de ia pistola se imponía y la lucha (>ntre el tai>ital y el trabajo era hcírrible.

Hemos visto—dice—hombres inmolados en las calles, caer numerosas víctimas,, y por eso avisamos al Gobierno de esta si­tuación. Yo lie visto arrancar la bandera española y cubrirla con la bandera catala­na y míT Ayuntamientos estaban dispues­tos a hacer lo propio si nosotros no l o hu­biéramos impedido.

El general termina su discurso dedican do unas frases a las tres divinas feminida­des—dice—que son : patria, bandera y mu­jer, brindando por ellas y recordando la figura del geijeral Silvestre, cuyo retrato se halla en e l salón, y del que dice que dio su vida por la patria, muriendo como un valiente y como un héroe.

Los comensales dan vivas a España, al rey, a Silvestre,, a Primo de Rivera, ,a Pii quelme, al Directorio y al Ejército.

Las elecciones presideooiaies en álemania

Wirth, candidato en caso de empate

BERLÍN 2G.-La cani|)aña electoral se halla en su período culminante, multipli candóse en todas partes las reuniones y viajes de ¡sropaganda.

Parece que hay un nuevo candidato—el ex canciller Wirth -, el cual sólo se pre­sentaría en el caso, nada improbable, de que en el primer escrutinio ninguno obten­ga la suficiente mayoría. El Sr. Wirtli sus­tituiría entonces a! Sr. ]\Larx, creyéndose que de este modo sería más fa,e;l logi'ar el voto de los socialistas.

_«— ; j í rNICH 26.—La Policía ha prohibido

una reuniíjn orgaiÉÍzada por los n'iartidarios de Hitler.

— Ll partido católico bávaro se ha nega­do a aijoyar Ja candidatura del fSr. Jarres para la i>residencia del Imperio.

DE BARCELONA

Vuelca un auto con viajeros f desaparece el chófer

La hora de verano y otras noticias

BARCELONA 26 (5 t.).—Conforme or­dena el nuevo Estatuto provincial, hoy ha cesado en sus funciones la Comisión mix­ta de Retdutamiento, haciéndose cargo de ella interinamente la jurisdicción militar.

El conde de Figols visitó esta mañana a los vocales que la componen, para desipe-dirse de ellos.

—e—-l' ii la carretera de Badalona, frerite a la

Vidriera Badalonesa, v.n automóvil de la matrícula de Barcelona volcó. Resultaron heridos «us ocupantes José Asensio, de treinta y un años de edad, y Luis Poohe, de treinta y cuatro. El chófer so dio a la fuga, ignorándose su paradero.

El .Juzgado instruyo las diligencias opor­tunas.

—#— l' l Centro Algodonero de Barcelona ha

dirigido un telegrama al pi-esi|lente del Di­rectorio militar recordándole las víinta-jas que se derivan de la adopción en Es­paña del horario de verano, acordado ya para el día 4 de abril en Inglaterra y Fran­cia.

% —•— En la calle de Santo Domingo, y en

una tienda propiedad de D. Miguel Sal-vatella, penetraron unos ladrones la ma­drugada liltima, apoderándose de una par t ida de alhajas, cuyo valor no ha po­dido precisar todavía el dueño, llevándo­se, además, los cacos 1.000 pesetas en bi­lletes.

Esta mañana, en la Audiencia, se ha visto una catisa por homi-cidio, cometido por imprudencia, contra José Abriña Colls, el cual, guiando un camión el 9 de mayo último, mató a un niño de diez años llamado Rafael Torrentella.

El fiscal ha pedido para el procesado un año y un día de prisión, y 5.000 pesetas do indemnización para la familia del desgra­ciado muchacho.

— • — i '

Ante el juez inst^jictor Sr. Rodrigo ha prestado íiueva declaración esta mañana el procesado por la estafa et la Compañía de Teléfonos, y en libertad provisional, D. An­tonio EscribanQ.

-iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiii:

i LA FALTA DE ESPACIO NOS IM- I i PIDE DAk HOY LA CONTINUACIÓN I i DE NUESTRAS INTERESANTES IN- | I FORMACIONES ACERCA DE |

i EL ROBO EN EL HOTEL I I NACIOML

I CONTUDAM HtiIJUIA | =iiiiujiiiiiiiiniiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiii)Hiiiiiiiiiiiiiiiiiiii<>>ii>i>iiiiii:

litarlí lÉii ilÉs pir el Éi

:SPAÑA telhíK^W^X^VW

Y EXTRANJERO

SUCKSOS DE HOY

LA

m^w^s^

UNA OPINIÓN IRREVERENTE SOBRE LAGAÍ^TljO ->3»í-

SEVILLA 26.—-El famoso diestro Juan Belmonte, tiue llegó ayer a esta capital, ha heeho las eiguientes manifestaciones al po­pular «Don Criterio», revistero taurino de «El liberal», de Sevilla:

—El a de febrero—dijo el t r i a n e r o ^ a l í de Lima con direcciéiu al Callao, embar­cándome vestido de torero, porque la corri­da terminó momentos antes de pa-rtir el barco. En el Callao reeibí proposiciones de la Habana paíi» torear diez corridas por d'e-terminaüa ta.ntidad. Belmente no aceptó la oferta. Entonces volvieron a ofrecerle 18 corridas a 50.000 pesetas, embaacando para la Habana, durante euya travesía se ente­ró de que habían sido suspendidas Has co-n i d a s d© toros en aquella República. Des-eirrbarcó en Nueva York, en donde, después de ver a su esposa, embaroó en el vapor francés «Rasia;?, llegando a Lisboa, desde cuya ciudad, en tren, se trasladó a Bada­joz. Ltiego, en autoinóvil, viíio .a Sevilla, tvcbmpañado del periodisfa limeño Fálix ValÍB.

—2 Ha hablado visted en Lisboa con Sáip-chez Mejías?—le preguntó «Don Criterio».

—Sf. He hablado con Sánchez Mejlas sobre el actual pleito taurino, y auu cuan­do no estoy bien impuesto, creo que es una cuestión de amor propio. Espero que quedará zaajaJo el domiiügo de Resuiri«c-cüón. ' Luego añadió que en Lima había torea^ do diez corridae y ios ibenefieicis, tr«s de ellas esp-añolas, pertenecientes a las gana­

derías dte Santa Coloma y Veragua. D'i-oe'que los toros le han cogido varias veces, aunque sin consecuencias.

Sobre el reáultado económico de la cam­paña hg, manifestado que, a pesaí dte que son muichos los gastos que hay que sufra­gar, la habva quedado un pico muy salu­dable.

Respecto a su actuaieión en España, en este asunto no tiene B*linonte pian fijo, a h o r a de lo que se pr«ioüpa es de poner­le fuerte, -aunque se inclina a creer que toreará. De hacerlo así. no se comprome­terá nada más que a un número reduci­do de corridas.

PreguBtado si tenía firmado algún com­promiso, contestó que no.

El revistero le ofreció figurar en el car­tel de la corr^ida de- la Asotiiación de la Prensa local, en la (jue ^ dar» la alterna­tiva al NiñQ s je la Palma, y Belmente lo agradeció, añadiendo que le contestaría Más adelante.

.Al decirle nDon Créterio» si <iiueria to­rea* los toros de su ganadería, respondió que nq, .

—Pues Lagartijo, sí—replicó «Don Cri­terio».

—Lagartijo- los torear ía poique sena tonto.

Por último, manifestó que había torea­do dos corridas en Ljma con el Gallo, y en Costa Rica, otras dos, de dondfe marchó el Gallo a Guatemala eoatra tado. La ilusión

BAJO EL RÉGIMEN MILITA

cruz de San Hermenegildo al general Castro Girona

«i3í»l »>*>!.-

No ha sido firmada aún la combinación de altos cargos militares. Se conmuta ia pena impuesta a varios funcionarios de Hacienda.

Transferencias y suplementos de créditos

del Gallí^-^agregó-—es torear las de de Valencia.

feria

Ei Consejo de «anoche

El subse^eretavio do la Guerra llevó ayer al Consejo del Directorio, para su estudio, varios asuntos, enti-e ellos diversos expe­dientes de recompensas.

El Directorio estudió anoche en el Con­sejo la propuesta que ha de liacerse al rey de los indultos do Viernes Santo.

Se api'obó taiiiV)i('>n v.n decreto terminan­do las olii-as de construocitm de la cárcel de Segovja.

Por úiliino comenzó el Directorio el es­tudio de las nuevixs ¡plantillas del persona! de varios ministerios.

El Consejo de !a Economía Nacional En la sesión celebrada ayer por la sección

de Valoraciones del Consejo de la Economía nacional, se aprobó un proyecto de regla­mentación del artículo tercero del real de­creto del mes de enero sobre presentación de facturas en las Aduanas a la imyorta-ción y exportación de mercancías.

Se acordó publicar el informe de secre­taría y el proyecto señalando las mercancías tipo por partidas del Arancel, el cual será objeto de una información entre vocaVs y asesores del Conssjo, cuyo resultado será visto en una sesión de la sección.

Quedó aclarado que los formularios pu­blicados en la "Gaceta" para establece;- el coste de producción nacional no tienen otro alcance que servir de guía a los intitisttia-les, agricultores y mineros para est AíjiGcer sus valoraciones siguiendo las modalidades de cada industria.

IfOJMAlOOiliTlMASjA Los recursos contra la infracción de

leyes sociales La'«Gaeetaí> de hoy publica una real or­

den declarando competente a la Comisión permanente del Consejo de Trabajo pa'ra resolver los recursos que se entablen con­t ra cualquier acta de apercibimiento que se levante por infracción de las lejes so­ciales.

Despacho con el rey Ha despachado esta^ mañana con el rey

el presidente interino del Directorio, mar­qués de Magaz.

A la salida, y contestando a preguntas de los periodistas, manifestó que tod.ivía no había sido firmada la combinación de altos cargos militares.

Terminado el- despacho, recibió' D. Al­fonso al subdirector de la Guardia cr.il, general De las Peñas.

Media gala Con motivo de celebrar el cumpleaños ol

infante D. Eeinando, la corte ha vestiilo hoy de media gala.

En ía Presidencia • Han despachado esta mañana con t i i,;'c-

sidente interino del Directorio militar los subsecretarios de Malina y Eomento.

Visitas Una comisión de señoritas opo8Ítor?ts a

las secciones administrativas de Primera enseñanza ha visitado al general iiaíz del Portal, para recabar del Directorio se ex­tiendan los oportunos nombramientos, pues hace ya dos años que ganaron las i josi-ciones.

El general Iluiz del Portal les ha mani­festado que éste era un asunto que so rrre-glaría en los nuevos presupuestos.

Firma del rey.

Entre otras, hoy han sido firmadas las si­guientes disposiciones:

.GUERRA.—^Disponiendo que el teniqpte general D. Juan Zubia cese en el cargo de director general de la Guardia civil por ha­ber cumplido la edad reglamentaria.

Concediendo la Medalla de Sufrimientos por la Patr ia a diez oüciale's heridos en campaña o en accidentes de Aviación.

Nombrando secretario de la sección de Intervención del ministerio de la /auerra al interventor del Ejército D. Augusto Resino Parrilla.

Concedienüo la gran cruz de San Herme­negildo al general de brigada D. Alberto Castro Girona.

MARINA.—Nombrando inspector gene­ral de Infantería de Marina al general de división D. Camilo Martínez Francech.

Proponiendo el nombramiento de tenien­tes* médicos de la Armada a favor de los nuevos opositores aprobados en' la última convocatoria.

Modificando el artículo segundo del real decreto de 2.5 de marzo de 192t Xpodif)','»'-do jKisteriormente por el de 4 de julio del mismo año) referente a la Junta central del servicio de abastecimiento de agua a las bases navales.

HACIENDA.—Conmutando la sanción d« la pena que les fué impuesta a varios funcionarios de la Delegación de Hacien­da en la prdvincia de Barcelcn.i.

Reformando el párrafo s^ígund;» del ar­tículo 18 del reglamento de ítuicionarios del Estado de 7 de septiembre de iOia.

Concediendo varias transferencias de crédito importantes en junto 113.975,05 pe­setas al vigente presupuesto de la sección 11 de Gastos de las Contribuciones y Ren­tas ¡niblicas dentro del capítulo segundo, artículo primero. Trabajos relativos a la propiedad rústica para el pago del traba­jo a desta.jo en los servicios provinciales de avance y conservaeión.

ídem un suplemento de crédito de 105.000 )3esetas al vigente presupuesto de la sec­ción undécima, gastos de las contrilju.^jo-nes y rentas públicas, capítulo 28, artículo sexto, con destino a la adquisición de >i;i|)( 1 y demás gastos de elaboración. Impresión, etc., para los servicios de la Dirección ge­neral de Aduanas.

ídem un crédito extraordinario de pe­setas 907.200 a un capítulo adicional del vigente presuvjuesto de gastos de la Sec­ción 13, AccTón en Marruecos: Ministerio de Marina, para adquirir, por p;estión di­recta, cinco ba,rcazas y tm aljibe, y un suplemento de ' crédito de 200.000 pesetas al ca^)ltulo sexto, artículo único, Servicios de Sanidad Militav, del actual presupuesto

(le la Sección 13, Acción en Maruecos : Mi-nisteiio de la "vTuerra, para atenciones de los parques sanitarios de campaña en Ma­rruecos.

CiRACIA Y JUSTICIA. — Nombrando abogado fiscal de la Sala de lo contencio-soadminisfrativo del Tribimal Supremo a 1). Antonio Ubierna y Lusa.

Aprobando el proyecto de obras de ter­minación de la prisión provincial de Se-govia y autorizando la celebración de su­basta para contratar dicho servicio.

En pro de los presos El Sr. Puentes Pila, en representación

del Ayuntamiento de Madrid, y el señor Miralles Labella, delegado de los presos, han visitado al general Sr. Vallespiímsa y al almirante Sr. Magaz, encargado de los asuntos de Gracia y Justicia el primero y presidente del Directorio militar el segun­do, exponiéndoles los deseos y aspiracio­nes de los que sufren los rigores del en­cierro, suplicándoles piedad para los mis­mos.

Las impresiones recogidas sobre el par­ticular son optimistas.

Ha muerto el defensor de Amberes BRUSELAS 25.—A los ochenta y cinco

años de edad falleció ayer el general De Guise, que defendió la ciudad de Amberes al comienzo de la guerra europea.

ENUl^CIA CONTRA DIRECTIVA DEL LICEO

DE AMERICA Los autores de! robo de la escuela.

Dependiente infiel *ss«

Firmado por D. Cai-los Rivas y otros se-* ñores socios del Liceo de América, se pre­sentó días pasados al director general da Seguridad un escrito, en el que se hacía constar que por la Junta directiva del ex­tinguido centro de recreo no se cumple, des­de hace más de un año, el estatuto social, habiendo llegado haee pocos meses a alla­narse el domicilio y diaponiéndose ahora a enajenar los bienes comunes.

Entienden los firmantes quef estosf hecho^' constituyen una extralimitación de funcio­nes y un abuso de confianza.

El director de Seguridad se abstuvo de in­tervenir en el asunto, por entender que no era de su competencia.

En su vista, se presentó hoy la misma de­nuncia en el Juzgado de guai'dia.

La denuncia fué admitida y pasó al Juz­gado del distrito del Congreso, al que co­rresponde actuar.

La Guardia civil del puesto ^e la Bombi­lla ha detenido hoy de madrugada a Luis de Pazos Batane, de quince años, el cual se declaró autor del robo cometido días pasa­dos en el Colegio municipal de los jardini-llos de la Bombilla. * El robo lo cometió en compaíiía de otros dos muchachos, que se encuentran en la cárcel.

Se han recuperado los objetos robados.

En el Juzgado del Congreso se ha presen­tado por el subdito francés D. José Aubín, habitante en la calle del PrínciiSe, núm. 14, una denuncia contra su dependiente Carlos Latapia.

Este falsificó facturas de la casa que di­rige el Sr. Aubin, por valor de 4.0ÜÜ pesetas, que hizo efectivas.

Luego desapareció.

VARIOS ATROPELLOS Tres hombres y una niña,

muertos

GRANADA 26.—El carrero José Anto­nio Jiménez, de cincuenta y cinco años, fué atropellado y muerto en la carretera de Santafé por el automóvil de esta ma­trícula jiropiedad del médico Sr. Arace-na. El conductor fué detenido.

' —«_-BILBAO 26.—En Ortuella fué atrope­

llado pior un ti en el obrero José Taxonera, de dieciseis años, (;Ue resultó muerto en el acto.

BILBAO 26.—Eji el vecino pueblo de Achuri fué atropellada por fm camión la niña de seis años jDsefina Ibáñez, que re­sultó con tan graves lesiones que falleció a los pocos momentos de ingresar en el hospital.

El gobornador civil, hablandio- con los periodistas, dijo que está dispuesto a adoptar toda clase do medidas pa ra evi­tar estos atropello.^.

OH, LA PRIMAVERA! T 5 E N E S D E T E N I D O S POR LA N I E V E

La Comisai'ía de la estación del Norte co­municó esta mañana a la Dirección general de Seguridad que a consecuencia de las nie­ves se hallan detenidos en Villamanín va­rios trenes procedentes de .Asturias, entre ellos, el correo y el rápido.

Se ignoraba de momento cuándo podrán llegar estos trenes a Madrid.

UNA PAfiTIDA DE EAJÜDIDOS MONGOLES

Saqueo de edificios cristianos y muerte de un sacerdote

LONDRES 26.—Telegrafían de Shanghtíi que una partida de bandidos afací) ¡l los habitantes de un j'uebloeillo de Mongolia, incendiando los edificios de la. Misión bel^a y muchas casas ijertonecientes a los cristia­nos y asesinando a un sacerdote, al parecer extranjero.

La Conlerencla del desarme propuanada por Washington •WASHINGTON 26.-EI presidente Coo.

lidge ha celebrado ayer una extensa con­ferencia con el senador Borah y los miem­bros de la Comisión de Negocios i^xtran-jeros del Senado, tratándose de la Con­ferencia del desarme que el Gobierno ame­ricano proyecta convocar.

El senador Borah declaró que esta idea contaba con todas sus simpatías, aunque, duda que, en presencia de la situación que atraviesa actualmente Europa, pueda lle­gar a celebrarse con éxito.

U NUEVA'OIPUT&GION 0£ ZAMORA

Una anciana muerta por un mtmpw i

SEVILLA 26.—En la puerta de la Carne un autocamión del servicio do Tablada 'que guiaba el soldado Miguel Canadill arrolló a 1», anciana Dolores Alcázar, matándola en el acto.

Arrollado y muerto por el tren HUELVA '26.—El vecino ^ e Moguer Jo­

sé Ramírez, de cincuenta años, que via­jaba sin autorizai-ión en un tren de mer­cancías de Ift línea de Sevilla, cerca de la estación de San Juan del Puerto se arrojó a la vía, siendo arrollado por el convoy, que le ocasionó la muerte en el acto. '

' »

Noticias de Bilbao EIIEstatutp provincial. Un choque.

«Otras noticias BILBAO 26.—El\gobernador civil ha ce­

lebrado una extensa conferencia telefónica con el director general de Adíministración lo­cal para t ratar de la implantación del Esta­tuto provincial en Vizcaya. El Sr. Calvo So-telo le ha contestado que por ahora no se implantará el Estatuto ;en las provincias vascongadas.

^—En la carretera chocaron esta tarde un camión y una bicicleta, resultatido gravemen­te herido el conductor* de la misma, José Gó-rostiza.

—El gobernador civil ha ordenado al ins­pector de Sanidad que realice una inspección de todos los títulos dé médicos, _ a fin de evitar que invoquen el doctorado miichos pro­fesionales que sólo son licenciados.

La tiuelfa de obreros del en Almería '

campo

ALMERÍA 26.—Continúa en igual estado la huelga de obreros del campo. Se l'é re-crude<5Ído _éi temporal, bajando la tempera­tura cotiBÍderablemente. '

B % r ^ ó de Madrid el gobernador.

El jefe británico de los Ejércitos de ' la India, aperado

DELHI 25.—-Ha sido operado . háy<i de apendicitis el general Ra.wlinson,, oomaji-dante jefe del ejéiéito de> la Iiwjí'a.

Su estado es ¡basta ahora satisfactorio.

ZAMORA 20.—Hoy ha quedado constituí-.-da l,a nueva Diputación, integrada por ele­mentos de la capital.

iiTllEENUPRESIDENCIA ^ Una comisión de estudiantes de las Aso,

elaciones oficiales de Farmacia, Medicina y Derecho ha visitado al general Nouvilas para recabar del Directorio se suspendan las clases el día de la llegada de los res­t o * de Ganivet. •>'•••

El general Burguete

Ha estado en la Presidencia, v ha. fíon-ferenciado con el marqués de Magas, el capitán general de Madrid, general Bur­guete.

¿HARÁ EL REICH PROPOSICIONES OE TRATADOS POR SEPARAB9?

LONDPEá 20.—Kl -JJaily Telegraph» di­ce saber que el Gobierno del Eeich t e fiio-pone, según noticias de buen origen, ¿iri- -gir a todas las potencias intoresfidas u n , nuevo iimemoi'aiidum •> relativo a l a cues-, tión de la seguridad, que pudiera servir de base para la conclusión de una serie de Tratados separados con cada uno de los países aliados fronterizos de Alemania.

•n

O

EL PROCESO D E l A S N l R j t S 1]ESAPMEGIDAS

LAS ULTÍHAS DILIGENCIAS • —• —

Se están practicando las últimas dili­gencias.

Esta mañana compareeieroii nuevamante , ante el juez,. D. Felipe Fernández .y ter-nándcz cíe Qmrós, Uionisfa Paredes "y JSÍa-ría Guiraó, madres de- dos de las rifiaa desaparecidas. Dionjsia Paredes amplió fos anteriores declaraciones contra la procesa­da Mariana Escuder. Parece que, con mo­tivo de esta nueva c^eclaracion. sieatiii «« tados a deolarar dos-testigos más.

María Guirao sostuvo que un oficial d« Prisiones, llamado D. Francisco, le iaaiii-> festó su deseo do hablar con las madrea de las niñas desaparecidas sobre esto mis­terioso suceso.

Como los tres oficiales ciue tienen el r- nn bre de Francisco han declarado que no hu cieron en ningún momento semejantes Jna-- • nifestaciones a María Guirao, sé veri&cwá una nueva diligencia.

Y el lume próximo, el Sr. Fernándest,.^» Quirós dictará auto de coQclusién del Su­mario. ''

EDICIÓN DE LA NOCHE 4 EDICIÓN DE LA NOCHE

EL DÍA MUNÍCiPAL

a "isífíraáa" l a É i l á a se oe-lebrera este ano oon iDüsitaÉ

iiifi&r

Las fiestas proyectadas serán dignasde la capital de España

=ie©t

E n el Ayünta r i i i en ío luin e n t r e g a d o \.oy a los p e r i o d i s t a s la s igu ien te n o t a :

¡(Bajo la p r e s i d e n c i a de l a lca lde , seTior conde d e Val le l l ano , se h a -celebrado u n a i m p o r t a n t e r e u n i ó n , a la q u e a s i s t i e ron re-p resc i i t a i i t e s del Concejo , d e la C á m a r a d e Coriieif io, d e la F e d e r a c i ó n Mercan t i l Pií-t ro í ia i , el Cí rculo de la Un ión Mercan t i l e I n d u s t r i a l , el F o m e n t o I n d u s t r i a l ' y la P r e n ­sa , pa ra . í i a t f tB de la 'organización do g l a n ­des fes te jos p o p u l a r e s en M a d r i d duia inte la seRünda q u i n c e n a del mes de m a y o .

La. i d e a fué a c o g i d a con el m a y o r entu­s iasmo por t o d o s los r eun idos , que oi'recie-3011 iucond ic iona ln i en te la cooperac ión de iás e n t i d a d e s q u e r e p r e s e n t a b a n , a co rdan ­do eoiiVúcar a sus r e s p e c t i v a s e n t i d a d e s en e s t a m i s m a s e m a n a p a r a dec id i r la f . irma ííii que^ h a n ¡Je c o a d y u v a r a la rea l izac ión d e la i dea y d e s i g n a r los r e p r e s e n t a n t e s que han de fo rmar p a r t e de la J u n t a orga­n i z a d o r a de feste jos .

L a s t ies tas p r o y e c t a d a s se rán d i g n a s d e ]a cap i ta l de i í s p a ñ a , y con e l las , segura -iüci i ie , ..e consegu i r á a t r a e r a la co r t e p r a n n ú m e r o de fo r a s t e ro s , no sólo de p rov inc ia s , s ino del ex t r an j e ro .»

Ju ic ios y m u l t a s El eon te ja l j u r a d o de l d i s t r i t o del C e n t r o ,

1). r a í c u a l M é n d e z B r o c a r d o , h a i m p u e s t o n iu í taa de 10 a 100 p e s e t a s a los i n d u s t r i a -Jes .',Í!,,uientes, en los juicios c e l e b r a d o s los d ías Iti y 25 del c o r r i e n t e , por las s igu ien te s fa l t as de Po l ic ía u r b a n a . .

^ Sa lud , 9, por tenei- h a r i n a de a v e n a l a n -e i a : J a r d i n e s , X!, por e x p e n d e r . 'árabe d e z a r z a ntalo ; P rec i ados , 37 y p l a z a d e S a n t o D o m i n g o , 18, por v e n d e r "leche aa;ua-d j i : S i lva . 8, por v e n d e r chor izos ranc ios ; üsueva T r i n i d a d , 8, Made»a , 32, P r í n c i p e de V e r g a r a , -36 y cajón n ú m e r o 127 de la p laza de l C a r m e n , po r e x p e n d e r pan fal to de peso ; A b a d a , 16, p o r v e n d e r v inag re re­b a j a d o .

Kl i m p o r t e ,de e s t a s m u l t a s a.sciende a 460 p e s e t a s , que , s u m a d a s a 1.559 o u c . i m ­p o r t a n las-iRulta.s i m p u e s t a s por oti 'as di­v e r s a s fa l t as d e Po l ic ía u r b a n a , dan m to­t a l de 2.019 p e s e t a s .

P a r a e v i t a r ¡os a t r o p e ü o s E n el A y u n t a m i e n t o h a n fac i l i tado a la

P r e n s a la s igu i en t e n o t a o n c i o s a : « E s t a inspecci-óio gen-era! de C a r r u a j e s se

ve -en la jmjüi'esciindible .necesidad, con ob-je.to de e v i t a r los i imuu ie rab le s a t rope l lo s que con t a n t a f r ecuenc ia se estiin r e p i t i e n ­do, p'.Miffv en conoc imien to de los coinducto- , r e s d e au tomóv i l e s , t a n t o del servicio públ i ­co como part icuilai 'es, que cuando marchen, en l a m i s m a <ii-icoción de t r a n v í a » y au to -b u s e s po r cal les y a v e n i d a s cuya a n c h u r a a o pci 'mjta m á s que- el jiaao de a m b o s ve­h ícu los con a l g u n a dificultad, a jninoren ati ma.rcha, x^arando, si e s prec iso , t o t a l m e n t e tre.s o c u a t r o m e t r o s a n t e s de l legar a su «itüra., f ac i l i t ando e! acceso y deficen.so de v ia je ros , y no r e a n u d a n d o su m a r c h a h a s t a qiiie iniievamentei l a e m p r e n d a n t r a n v í a s y a u t o b u s e s . »

Dos españoles que darán la vuelta al mundo.

I Qué han hecho ? N a d a ex t r ao rd ina i ' i o , q u e s e p a m o s noso t ros . .>Sus nouil i res , sin e m b a r g o , t o reados de u n a j jacet i l la de so­c iedad , h a n p a s a d o d e la P r e n s a b i lba ína a la b o n a e r e n s e ; d e é s t a a la i n g l e s a ; aho-r¡t los recogen con fruición los d ia r ios de F r a n c i a . iSeguramen te vence rán en Checo­es lovaqu ia y en Vladivos tock . Iíecoj.ámos-lo,5 en la P r e n s a e s p a ñ o l a o t r a vez, a ver 6Í hay qu ien los venza en s í labas . Se l l ama uno de es tos señores D . J u a n I t u r r i b e r r j -go r r jgo i eoe ro t abe r r i coechea , y el o t ro don J u a n N e p o m u c e n o de B u r i o n a g o n a t o r e c a g a ^ geacoecha .

Sansón contra los escépticos. E s cur iosa la clasificación q u e a c a b a d e

h a c e r dfesde el pu lp i t o d e N o t r e D a m e , de

RGANIZACION EL EJERCITO DE ÁFRICA

P a r í s , el p a d r e iSanson, uno d e los confe-F r a n -rencianíflh oaíolscos m a s en

cía. - I .Hay que c o m b a t i r — h a d icho el o rador el

domingo últ imo-—contra c u a t r o clases de e s c é p t i c o s : C o n t r a «los mundanos?- , po rque buscan la i ' iacción. la h o l g a n z a astér i l , por med io de la a g i t a c i ó n ; c o n t r a los «diletan­tes:), p o r q u e a s e g u r a n e s t a r de vuel ta de t o d o s los viajes sin h a b e r ido a nin.guna piarte s e r i a m e n t e : c o n t r a «los es te tas : : , por­q u e no a m a n con v e r d a d e r a pas ión sino lo d e c a d e n t e , lo q u e e s t á s i empre a p u n t o de

El «Diar io Oficial del Miiii.'^torjo de la ( i u e r r a ? i.nihlicii hoy el CUÍUIÍO ür.uánico y estadí.is de p lan t i l l a s correspondi-.^iries a la reorgai i izac ión (de (.•arácter provi^.u.inai) del E je rc i to pei i i íanei i ie de Esiniña en M a r r u e c o s . La organ izac ión se h a a ju s t ado a las r e a l a s s i g u i e n t e s :

P r i m e r a ,

a ) Los

Infa i i te r /a .

r eg in i i en tcs Í]I Cer iño la (que

San F e r n a n d o y se .-^iiiiriniM!). y el pe r sona l

s o b r a n t e de los retriiiiiontos de Melilla y Afric;i í'orvir;in de base a In ori i í inizac 'ón de los seis b a t a i l o n e s «lo C a z a d o r e s de nue_ va ci'cacióii en el t e r r i t o r i o de Meli l la .

b) Los 18 b a t a l l o n e s de C a z a d o r e s a d o p ­t a r á n el n o m b r e gené r i co de b a t a l l ó n d e C a z a d o r e s de Afinca, y con numerac ión co­r re la t iva .

c) Los b a t a l l o n e s de C a z a d o r e s de Áfri­ca n ú m e r o s . 1, •2,. 3. 4, 6 y^6, g u a r n e c e r á n la zona de Ceuta-Tetiuí.n y' se o r g a n i z a r á n , r e s p e c t i v a m e n t e , a b: ' se de los a c t u a l e s b a t a l l o n e s de C a z a d o r e s de Madiád , nú­mero -n ; P>arbastfo, iiúm. 4 : Arap i l e s , nú­mero f> ; I . lcrefia, núm. I I : S e g o r b e , nú-nipro 1-2. y T a l a v p r a , núm. 18, cuyos h i s t o ­r ia les c o n i i n u a r á n .

d) Los b a t a l l o n e s de C a z a d o r e s de .A.fri-ca n ú m e r o s 7, 8, 9, 10, 31 y 19 gufanece-r á n la z o n a d é .Lai 'ache. y se o r g a n i z a r á n , r e s p e c t i v a m e n t e , a b a s e de loa ac tua les b a t a l l o n e s de C a z a d o r e s de C a t a l u ñ a , nú-

m o r i r , y c o n t r a «los crí t icos», i^ie hacen j m e r o 1 ; Tar i fa , núm. ,5 : F i g u e r a s , núme

\^ i I V., i / ^ '^^

Por nues t ro querido amigo D. Daniel Mar­t ín y p a r a su hijo D. J e sús , ha .sido pedida l a mano de la encan tadora señor i ta Pa t roc i ­nio Sánchez.

La boda se verificará en el próximo abril , — « —

No Kay to s que se res i s t a al J a r a b e Orjve (3)

— a — En la ig les ia de N u e s t r a S e ñ o r a de los

Ange l e s se h a c e l e b r a d o eL en lace inat iárno-í!':il de la muj? be l l a y d i s t i n g u i d a s e ñ o r i t a . : . i i . e d e s P é r e z A l b a r r á n y Gómeíí, hija del oficial j ub i l ado del B a n c o de España,_ D . Ik i seb io , con el a o - e d i t a d o farmacéut i -" co I ) . Manue l Feno i l Malvas ía , s iendo iipa-d r i n a d o s por su m a d r e y p a d r e , i 'especti-v a m e n t e .

F i r m a r o n el a c t a , como tes t igos , los se-ñ o r e s I ) . P e d r o Ávila», D . H o n o r a t o del E i o y I ) . P e d r o Gonzá lez , ijor p a r t e de !a novia , y po r l a del novio , loa d o c t o r e s don .'vicardo L a b i a g a , D . J o s é R o a l e s y d a n T o m á s Gómez Yáñez .

-Deseamos a los nuevos esposos felicida-de? s io fin.

CONSERVAS TffEVíJANO Preferida,s a todas las maiasas. C31)

• — « —

Efl defensa dei cooperativismo.—.LL-jmos r ec ib ido u n folleto t i t u l a d o « P r o p a g a n d a s caoperai ; iyas», d e b i d o a la p l u m a del señor K ivas Moeeno . E s u n a n u e v a de fensa del r é g i m e n d e p r o d u c c i ó n y de consumo ciue con t a n t a t e n a c i d a d sigtte def r t jd iendo su a u t o r , q u e recoge en el fol leto alguaos^ he­chos i n t e r e s a n t e s d e coope rac ión , manifes­t a d o s fuera de F^spaña.

M e r e c e sci' conocido es te nuevo^ folleto de l Sr. R i v a s M o r e n o , cuyos t r a b a j o s l i te­r a r i o s son un p o d e r o s o e s t imu lo del pensa ­m i e n t o y de l a v o l u n t a d .

t o d o lo pos ib le por des t ru i r lo todo .

Figuras literarias de ia semana. Angs l Gan ive t .—Repa t r i í i c ión d e e s t e hé­

r o e e sp i r i t ua l y e x h u m a c i ó n d e su e j empla r i dea r io .

Gabr i e l Miró.—Su o r to fué un p remio po r ía nove le t a «Nómada» en «El C u e n t o Sc-maiia!. ' . Su p l en i tud , . aho ra , es o t ro p r e ­mio : el p remio «Mar iano de Cavia» po r su a r t í cu lo « H u e r t o de cruces» pub l i cado en 1924.

— H a n a p a r e c i d o — l i b e r a d o s , po r fo r tuna , d e s d e el p r i m e r esfuerzo del ca lvar io escé­nico y el ca lvar io ed i to r i a l—dos jóvenes , i n m a t u r o s , poro l lenos de savia : E n r i q u e S u á r e z de D e z a — a u t o r de la i o m o d i a «Ida e n t r a d o u n a mujer»—y F ran c i s co A y a l a , a u t o r de la nove la « T r a g i c o m e d i a de un h o m b r e sin esp í r i tu» .

l í o m p a m o s c o n t r a la m e z q u i n a c o s t u m b r e de desconocer lo i tuevo y t e n g a m o s la mí­n ima .generos idad deb ida a esos dos nove­les : l a d e a n o t a r sus n o m b r e s en e s t a a g e n d a ef ímera.

Libros recientes. EviOVELA: Viejas r e m o z a d a s . — J e a n ÍJO-

r r a i n («Ediciones l i t e r a r i a s Pa r í s -Madr id» ) . E! T o r o . — B r u n o Corra , ( E d i t o r i a l B .

Bauza . Barcei lona) . E n c a r n a c i ó n . — A u r o r a S a n d Guer r i . Los frai les de San Beni to tuv ie ron utia

vez h a m b r e . — E u g e n i o Noel . Los flageladores del Océano — J^uigi

Mot t a . Marraoiones .—Rafae l C a l z a d a . (Edi to r ia l

J e s ú s M e n é n d e z . ) B u e n o s Ai res . \'.'KPAA: El charlaíáEJ p o l í t i c o . — E a f a e l

P a m p l o n a Escudero ' . . (CJalpe). , Abyia H e r c u l a n a . — Fran c i s co Bureda .

( C a l p e ) . AyacKcho y los Andes .—José S a n t o s Cho-

cano . ( L i m a ) . Parr>aso a n t i l l a n o , — O s w a l d o Bazi l . (Ed i ­

tor ia l Maucci . Ba rce lona ) . O b r a s s a t í r i c a s de Q u e v e d e . — ( E d i t o r i a l

P r o m e t e o . Va l enc i a ) . La convers ión de Be»! Aniad i .—Danie l

M a r t í n e z F e r r a n d o . ( L i b r e r í a F e ) . Gsíías del Museo del P r a d o . — C u a d e r n o

p r i m e r o : S a l a s de P i n t u r a f r ancs sa .—F. J. Sánchez C a n t ó n .

La s o m b r a de He rác l i t o .—Fornan ; io Lies . F a u s t o , t r a g e d i a ds G o e t h e , - Vers ión

de Angeles L a r r e a . ( L i b r e r í a H e r n a n d o ) . Del siglo de los eSíiaperos.-^-í^uis M a r t í ­

nez Klé i se r . (Ed i to r i a l V o l u n t a d ) . El a ñ o po ' i t ioo . Tomo XXX. F e r n a n d o

Soldevi l la .

aea^

meiiiiiFne H o y jueves 28 m a r z o , e s t r e n o de

1 1 BEL FOKMÍDÁBLE CINTA EN .T-SGNICDLOE

con escenas en el fondo del mar y una lucha trágica entre un hombre y un

pulpo gigantesco

Entierro de Gil Isensio E s t a t a r d e se h a verif icado el e n t i e r r o

l e í i n f s r t u n a d o e s c r i t o r y amigo c¿uendísi-m o n u e s t r o F e d e i i c o (íil Asens io . i ) e3de la c a s a m o r t u o r i a fué c o n d u c i d a pl i :idá-\üi ai c e m e n t e r i o d e ia A l m á d e n a , d o a d e rec ib ió s e p u l t u r a .

Al t r i s t e a c t o h a a e a d i d o u n a p a r t e muy - educ ida d e aque l l o s a q u i e n e s t a n t o c,v«so ' s i rv ió d e s i n t e r e s a d a m e n t e el d e s g r a c i a d o •.aligo. R e c o r d a m o s t a n sólo a los d i rec to -

d e «Nuevo Mundo» y «Mundo Gráfico», , fancistío V e r d u g o y J o s é C a m p ú a , r e spec -i v a m e n t e ; a l a d m i n i s t r a d o r d e .c'reniBa iraí tca Sr . G a r c í a L a r a , a l m a e s t r o Aroca ,

í .uis E s t é s e , Ea.niper , Sárichoz A r i ñ o , Ma- i pi e:í!(,i(i! üuel L ó p e z Mar ín , Luis Gonzá lez , p j d r o | M o u i v í a de B é p i d e , M o d e s t o Romero._^^

D<>ican"e en paz el p o b r e ' G i ^ ,'\?''^r." o

El preeeso coiilía las Asociaciones É iopi i ios, f la Feíleración * É síifíÉÉs ciüílatiaoas

Se nos r u e g a la publ icac ión de la si­g u i e n t e n o t a :

«Tan p r o n t o como se t u v o no t ic ia de q u e a , i n s t anc i a de l fiscal del T r i b u n a l Sup re ­mo se h a b í a e n t a b l a d o proceso c o n t r a las J u n t a s d i r ec t i va s de las Asoc iac iones de Vecinos e Inqu i l inos de Sevi l la , Val lado-lid, L e ó n , _Eeinosa y B a r a c a l d o , p o r te­l e g r a m a s d i r ig idos ft d icho señor fiscal y al Gob ie rno c o n t r a la s en t enc i a d i c t a d a en un juicio de desahuc io por el juez mu­nic ipa l do! d i s t r i t o de San Vicen te de la p r i m e r a de d ichas pob lac iones , se reuriió el d i r ec to r io de la F e d e r a c i ó n de en t ida­des c i u d a d a n a s de E s p a ñ a , de q u e aqué ­llas fo rman p a r t e , y t o m ó el a c u e r d o de d i r ig i r al G o b i e r n o r e s p e t u o s a i n s t anc i a , en la q u e se h a g a c o n s t a r el s e n t i m i e n t o p r o d u c i d o po r la incoación de dichos pro­cesos , sin que po r lo m e n o s no s^ h a y a a b i e r t o e x p e d i e n t e p a r a d e p u r a r la ver­d a d del hecho d e n u n c i a d o y h a c e r efec t iva en su caso la r e s p o n s a b i l i d a d en que el juez h a y a pod ido incur r i r , supl ican do q u e as í se h a g a con t a n t o m á s mo t ivo c u a n t o q u e con p o s t e r i o r i d a d .a l a . p r e s e n t a c i ó n d e esas d e n u n c i a s del señor fiscal se h a t e n i d o no t ic ia de que la s e n t e n c i a d ic ta­d a p o r dicho juez mun ic ipa l ob je to de la p r o t e s t a a c a b a de ser r e v o c a d a en ape la­ción po r el J u z g a d o de p r i m e r a ins tan­cia , q u é h a d a d o la r a z ó n al inqui l ino.

_ C o n e s t e mot ivo se r e c u e r d a al D i i c c t o -r io m i l i t a r que desde a n t e s del adven imien­to del m i s m o al P o d e r v i ene e x u t i e n d o m a l e s t a r c o n t r a la ac tuac ión de b a s t a n t e s J u z g a d o s én e s t a m a t e r i a , que sé ext-i.-:!!)!-!-zó e n el m i t i n q u e p a r a hacer lo ; áb:ico se ce lebró en el m e s de julio de 19¿0, un g r a n d i o s o mi t in con la adhes ión no sólo de las Soc i edades de I n q u i l i n o s , sino de mu­c h a s ' i n d u s t r i a l e s , m e r c a n t i l e s , profes iona­les , p a t r o a a l e s y o b r e r a s , cuyo m a l e s t a r se h a a c e n t u a d o d e s p u é s de suprimidlas po r el ú l t imo d e c r e t o los t r i b u n a l e s p a r i t a r i o s , po r lo q u e se sol ic i ta que p o r las a u t o r i d a ­des jud ic ia les supe r io r e s se l l ame la a t e n ­ción de las infer iores sobre la conven ienc ia de q u e p r o c u r e n que en t o d a reso luc ión re­f e r e n t e e cues t iones d e c a r á c t e r social cfue natur í ih i ie i i te por su índole de lucha ¡a die-

d e s p e r t a r recelos de nníi u o t í a jia.rte, respl&ndézca la e c u i n i m i d a d de la m a n e r a niás d i á f ana posible . T a m b i é n se tomó el a c u e r d o , a t e n d i e n d o las indiencionefe ¡eci-bida'T de las Sociedade.? de i ivnc iadas , de fan- i'' • ! •"• i:,;:; i- . !(JS pvoccsos incoailos ; '• •! i'i; Vi:' ; - ! ' ) i í i , d e :tb<>gai'i:i e l

ai-i;;n í'i!'. B a i i ' o y •.i' . i;/Ii d e !ú.-. I.':'));.!:;

eüuie,-; uci liij».'. LÜI'IU uue ostCiituii i l ii

ro 6 ; Ciudníl R o d r i g o , ntun. 7 : lifts K a v a s , núm. 1(1, y Ch ic lana , n ú m . 17, cuyo.s his­to r i a l e s c o n t i n u a r á n .

e) Los b a t a l l o n e s d e C a z a d o r e s d e Áfri­ca n ú m e r o s 13, 14, 1.5, 16 17 y 18 guarne­c e r á n la zona cíe Meli l la , y los dos p r i ­meros c o n t i n u a r á n , r e s p e c t i v a m e n t e , ios h i s to r i a l e s de los r e g i m i e n t o s de San Fer ­n a n d o y Cern ió la .

S e g u n d a . Caba l l e r í a ,—El reg imien to de T a x d i r c o n t i n u a r á o r g a n i z a d o en cua t ro es­c u a d r o n e s de sab les y uno de a m e t r a l l a d o ­ras , h a s t a Tá'nto q u e , i n c o r p l n a d o el nue­vo, r e e m p l a z o , p u e d a c o n t a r con el t o t a l de la p l an t i l l a q u e se le as igna .

T e r c e r a . Las fuerzas y dependenc ia s de Artille;ría, I n g e n i e r o s . I n t e n d e n c i a y San i ­dad M i l i t a r a d o p t a r á n la n u e v a o rgan iza ­ción m e d i a n t e el o p o r t u n o acop lamien to , d e n t r o do c a d a t e r r i t o r i o , d'-e' l a s u n i d a d e s de eiitas t - speciá l idacks que gua rnecen ,ac-tua lmer i t e l as C o m a n d a n c i a s gene ra l e s de C e u t a y Meblla-.

C u a r t a . L a organizac ión de que .se t r a ­t a no l l eva rá cons 'go a u m e n t o re&peeto a las cifras c o n s i g n a d a s en el v i g e n t e p re -suipu'&sto ; los que se p r o d u z c a n en a l g u n a s c a t e g o r í a s s e r á n compensados con supres io­nes aná l lagas en el e jérc i to de la P e n í n s u l a : las d i sminuc iones que so or ig inan s e r án con-e i d a r a d a s corno definit ivas.

Q u i n t a . P o r el gene ra l en jefe se dis-pondn-á. lo c o n v e n i e n t e p a r a 'la i ' áp ida im-plantarciún de la nueva oi'ga:nización, y si por p r e m u r a de t i empo , dificultad en l a s comunJcacione? o c i r cuns t anc ia s de o t ra , índole no p u d i e r a e fec tuarse en isu. t o t a l i d a d íLüíss de la r e v i s t a p r ó x i m a , se ac t ivar i in los p repavn t ivos necesar ios , a fm de que la re^'ista de in.ayo la pasen t o d o s lo a C u e r p o s y dep:!;nde'!iciii'S con los nuevos efefitivos.

S e x t a , L o s jefes , oficiales, a-si'milados., c o n t r a t a d o s y c lases de s e g u n d a c a t e g o r í a que , a c o n s e c u e n c i a de la nueva o rgan iza -cJÓn r í s i j l t a r e n s o b r a n t e s , podr'á.n . formular pe t i c iones de nu'avos de=;t!nos h a s t a el 20 de mayo p r ó x i m o p a r a qu.e s u r t a n efecto ein la prop-uesta de dicho m e s . •

S é p t i m a . El g e n e r a l en jefe dará: cuen­t a a es te min i s t e r io del pe r sona l de t r o ­p a que r e s i ' l t a r e sob.ra-nte por . \ r i na s y Cue.-pos. a fin de disunate'r l o conven ien t e para -su u l t e r io r deistiai.o o s i tuación.

Octava.—L:>.s planti.lla.s del Tfyfcio y gruiTO* d e F u e r z a s R e g u l a r e s I n d í g e n a s 'Se­r á n l a s p u b l i c a d a s en r ea l o r d e n de 16 de febrero ú l t imo («D. O.» núme.ro 37) y rea l o r d e n de '2 de,! .actual ( Í D . O.» nú­m e r o ,l9).

Novena . Fi! gene ra l en jefe in fo rmará , a.ntes dio 1 de m a y o p r ó x i m o , acercia- de cuiantíiís modi f icac iones e.stime prec iso in t ro ­duci r en l a oT.ganizacicn provisi'ona.l d e aque l e jérc i to , a fin de que la definit iva p u e d a inTplamtarse a !a proraulg-ación de! fu­t u r o p r e su pues to .

2.5 de marzo de lñ25.

El

(011 ii. Ci

doctor M a e s t r e Sfjáñez, en la Fa­cu l t ad de Fa rmac i a

l i a u l t i m a conferenc ia de la senie pro­n u n c i a d a por el dootor M a e s t r e I 'báñez en la F a c u l t a d de F 'a rmacia , aceiiea de mé­t o d o s - ana l í t i cos d e a l imen tos , t u v o lugar ayer t a r d e , y en el la t r a t ó de los pri t icipa-!es antisé'pti'Oos eniplea.dos en la conserva­ción de s u b s t a n c i a s a l imen t i c i a s y de las m a t e r i a s co lo ran t e s a r t iñc i a l e s . E n t r e los p r i m e r o s mencionó) los casos en que sue­len e m p l e a r s e cada uno de el los, m é t o d o s de inves t igac ión p a r a reconocer los y pe l i ­g ros que p a r a la sa lud suponen , y respec­to a los s egundos p r a c t i c ó d ive r sas ope­rac iones ana l í t i ca s p a r a m o s t r a r la- m a n e ­r a de irivestiga,rlos en j a r a b e s y v inos ar-tififciales, en imi t ac iones de y e m a s p a r a dulces , choco la tes , aMinentones, r í e .

iEl doc to r . M a e s t r e , ciue so ex t end ió con g r a n aiciertó e ñ o t r a s cohs ide rac iones so­b r e , el f r aude en l a im i t ac ión d e p r o d u c t o s ar t i f ic iales , fué m u y fe l ic i tado.

B a n í | u e t e al doc to r M' raved Anoche. ,se ce lebró en T o a r n i é un b a n q u e ­

t e en honor del doc to r F e m a n d o Aliraved, p o r h a b e r ob t en ido con b r i l l a n t e votac ión l a p'laz» de d i r ec to r de la c l ín ica de Uro­logía del I n s t i t u t o Rub io .

Al actto concu r r i ó m á s de un c e n t e n a r de comensa les , y al final h i c i e ron uso d e l a p a l a b r a ell doc to r A g u i r r c , q u e l e y ó u n g r a n n ú m e r o de a d h e s i o n e s r ec ib idas , y los cio'ctores Cas t i l lo , iXegrete, P e ñ a , P a s c u a l y M a t e o s , que e logiaron calurosa-m:ente la.s do t e s del a g a s a j a d o , q u e le h a n Uevado a p roduc i r su i n t e n s a y f ruct í fera l abor .

E.9te ag radec ió las frases que le dedicar-ron , a.si como el a c to q u e en su h o n o r se celebró.

111 Congreso i n t e r n a c i o n a l ds Medi­cina y F a r m a c i a mi l i t a r

Bajo el p a t r o n a t o del p r e s i d e n t e de la R e p ú b l i c a francesa,, t e n d r á l uga r en P a r í s , •en los d ías ÜO a 25 de abr i l , el I I I Congre -.-o I n t e r n a c i o n a l de .Medicina J' F a n i i a c i a niiilitai'.

-•'-ripciones, a.c-ompañadas del ini-la cuota (oO fnuicüs p a r a los ti--0 uara las sc i loras) , se eii\'¡ii;'áii V:i'-i.t.. ri-c Deinoui-.'. ñ' bi«, Pu

L a s iris ¡lorte de t u i a r e s y

E n t r e las n o t i c i a s que nos l ian t r a í d o l'o-s pe r iód i cos de Méj ico l legados en el úl­t imo correo e n c o n t r a m o s la re fe ren te a- la cons t rucc ión de u n a n u e v a , p l a z a de to­ros en l a ¡ jcblación de T a c u h a . E l f l a m a n ­te circo trtiironi;i<(iiico, pava, cuya ina-ugii-¡•.'ni'úi lofi cuiprc.-^arins .se p roponen cchai ia c;¡-sa | )or la \'e!itaíiii c¡i p u n i d a io!'i'i'o:= y r.ii'ü.s, ,se t i t u l a r á niJc .Margar iu i de la .Hosa'i, nombre y a p e l l i d o de un ¡i-iioin-b r a d o t o r e r o azteca.

O t r a de las no t i c i a s d e m u e s t r a la faci­l i d a d con que en A m é r i c a se doc to ran los diestVcs ( a u n q u e luego el d o c t o r a d o les r e su l t e un v e r d a d e r o p a p e l m o j a d o ) , y se relirt-e a u n a c n r r i d a ce l eb rada en Leo:!, o f i c iando de p a d r i n o el m a d r i l e ñ o (Gre­gor io G a r r i d o y de a p a d r i n a d o el val iso­l e t ano H a b a n e r o .

— a — E n T a f a l l a ( N a v a r r a ) ^ se e n c u e n t r a

c u m p l i e n d o s u s deberes m i l i t a r e s el mo­desto m a t a d o r de nay i l lo s S a n t i a g o Mór­cate (Bnbi to de M a d i d d ) . qu ien m u y en breve t e r m i n a r á de p r e s t a r servic io en filas, vo lv iendo i n m e d i a t a m e n t e a l t r a j í n t au romá i iu i co . en el que le deseamos g r a n ­des y r e sonan te s éx i tos .

—o— Los e lementos que i n t e g r a r á n las co r r i -

' d a s del domingo de Resu r recc ión y Bene­ficencia en Zara.goza los t i ene y a d i spues ­tos la E m p r e s a de aque l l a p l aza con su­jeción a los siguií-ntes p r e b r a m a s .

Resti I'eci-i 'ón: F e r n á n d e z P r i e t o , I JUÍS M e r a y T o r q u i t o 111, clon reses de M i u r a .

Benef icenc ia (24 de mayo) : Toros de S a n t a Coloma p a r a t r e s m a t a d o r e s , u n o de ellos N i c a n o r Vi l l a l t a , y a c o n t r a t a d o .

— e — Sr . D . J u s t o L o r a M a r t í n e z . — L n Ba-

ñeza. ' L a a n t i g u a p l a z a tie León la i n a u g u r a ­

ron el 3 de oc tubre de 1892 L u i s Ma?.zan-t i n i y José J i íodr íguez ( P e p e t é I I ) , ma-

I t a n d o reses de Car roños . iKubo o t r a p la ­za en León, p o r t á t i l , y la p r i m e r a co r r i ­d a cpie en e l la se d io fué el G de j u n i o de 1912, t a m b i é n con g a n a d o de C a r r e r o s , y ú n i c o c i p a d a P e d r o P a v e s i o ( iFo rma l i t o j . L a nueva, p l a z a de A s t o r g a l a i n a u g u r a ­ron el 8 de j u n i o del p a s a d o año C a r l o s Gómez y Ánge l Cas te jón , l i d i a n d o bichos de Vicen te ' M a r t í n .

—•— El m a t a d o r de novi l los m o n t a ñ é s Manue l

Mencha.ca l l egó a l final del viaje que h a poco e m p r e n d i e r a , y a p e n a s l l egado t o r e ó en C a r ú p a n o (Veneizuela), cons iguiendo ta l é x i t o Como t o r e r o fino y conio ma t iu lo r ;pundonoroso, que a d e m á s de rec ib i r deli­r a n t e s ovaciones se vid so l ic i t ado p a r a t r e s co r r i da s m á s . "

E n n u e s t r a c a l i d a d de Fan tande r inos ho­no ra r io s ce]ebra:m'os g r a n d e m e n t e e! t r iun ­fo del t o r e ro p u e r t o c h i q u e ñ o .

EL B A R Q U E R O

CoüBdas i8 Hsr MmU E n el b a r Argue l l e s , s i t u a d o en- la cal le

de la P r i nce sa , e s q u i n a a A l b e r t o Agui­l e ra , s_e h a l l a b a anoche escanualizancTo un ind iv iduo l l a m a d o M a n u e l L a b a n d e i r a l í e r -n á n d e z , de c ine i ién ta y nueve años d= e d a d , q u e h a b í a e m p i n a d o el codo m á s de la cuen t a .

El s e reno de comerc io n ú m e r o 498, J o s é ' F e i t o , e n t r ó en el es tab*ec imiento p a r a i nv i t a r a l beodo a q u e lo a b a n d o n a s e : pe ro é s t e abalan-zóse sobre él y le a,gre-dió.

l í n t ü n c e s Fe i t o t r a t ó de, s aca r a la calle a L a b a n d e i r a y empe l lones ; pe ro .el beodo se agaiTO al se reno y los dos r o d a r o n po r el suelo.

Al cae r se hi r ió en la c a b e z a M a n u e l .Labande i ra , que h u b o de ser as i s t ido en la Casa de Socorro dól d i s t r i t o .

Gonierenc ia del St-. E lo r r i e t a

«Ei l ibera l i smo como t e o r í a pol í t ica» fué eíl t e m a sobre el cual versó la conferenc ia que dio ayer t a r d e él Sr. E l o r r i e t a en l a Real .Acadenr.a de L'C.tíislacióu. La. li'iier-CKI, según el eonferencia i i íc , no es l;i. iie-g:!'-ii)U de l.-i liniita.e:riui, c¡nno la be l leza jio es la negaciri.i do !:i ic:ildad. La iiber-tad es el s is tpina de (•,)ni i¡'•::o)!Cs necesa­r ias par,-',, e l desei ivoivimi ' i i 'a) p'leiio de la.s facu l tades físicas y nioi'ali's de), h o m b r e , p a r a el a c r ecen t au í i en to de la personal i ­d a d h u m a n a , usando u n a frnre de Cas lc -lar. Como es cons iguien te , en las épocas en que el l ionibre e s t á suje to a un régi­men de oj'jresiém, la i b e r t a d , por un im­p e r a t i v o de la di.'í'Udad h u m a n a , t i e n e una siguíiicari 'ón n e g a t i v a : la de nega r las l imi tac iones que se oponen a la d ign idad . P e r o sa t i s fecha e sa a sp i r ac ión , l a liber­tad t i e n e u n a signii icación pos i t iva , y con­sis te en las condic iones necesa r i a s p a r a que el h o m b r e kr.:-he c o n t r a la i gnoranc ia , la mise r i a , la en f e rmedad , los' pre juic ios sociales y t o d o s los obst í ículos que se opon­g a n al desenvolv imien to h u m a n o .

Xo hay por ello n inguna cont rad icc ión ' e n t r e ei l ibera l i smo clásico, que sólo ha­bla de l imi tac iones , y el l i 'beralismo mo-dei'Hf., que pide a! R:-;tiwlo p re s t ac iones po;-:.itiv,'is, s ino, ¡lor c! con t r a r io , hay L-i rclnciÓQ q u e liga a u n a doc t r i na q u e des­cubre un aspeci:o de un hecho y o t r a que descubre nuevos : ispectos. L a l i be r t ad es, pues , un poder , y '.orno el desenvoh:i:inicu­to del h o m b r e no t i ene l ími tes , la. ' i iber tad t iene t a m b i é n un con ten ido ;liniií«'do. Y por ello se equ ivocan ios que di'cen q-ap la l i be r t ad se ha hecho c o n s e r v a d o r a , in­d i cando q u e se h a r e a l i z a d o pt lenamcnte el ideal de la l i be r t ad . í^a l i b e r t a d es por

.esencia un concepto d inámico , suje to c o n t i n u a t r a n s f o r m a c i ó n : y quizás la mis­m a crisis que hoy .sufre e.se idea l no sea o t r a cosa que la conmoción que p recede a la. e n t r a d a en e scena de un nuevo as­pec to de ella. La l i be r t ad y la respon-sabi: ' idad son i dea s un idas , p o r q u e l a ex i s t enc ia de un p o d e r .como es la l i be r t ad sólo se justjfica p o r su fin. y de ese modo la l i b e r t a d es un doroclio y un debe r al m i smo t i empo . L a l i be r t ad t iene t r e s nra-nifostac:iones princi .nales, ciuyo desenvol ­v imien to mecán ico cons t i tuye el ide.al del l i b e r a l i s m o : la l i be r t ad individua;!, la li­b e r t a d na.cion.r.il y la l i b e r t a d de la h u m a ­nidad .

E! confere.ciante hace un es tud io com))r.-r a t i vo díii l ibera l i smo con la democrac ia dási.r 'a, con l,a democra.cia niedi'evail y con e! Ren-acimcínto.

El l ibe ra l i smo se ha. c o n d e n s a d o en la h i s to r i a en d ive r sas doc t r i na s , v e! co- if r e n c i a n t e e x a m i n a las p r inc ipa le s , y e n t r e e l las , el l ibera l i smo individuai is t i i ' iicl MI glo X V I I l que impu l sa a la Revoluc ién f rancesa , el l ibe ra l i smo u t i l i ta r i s ta - inglés ; el l i be ra l i smo m a n c h e s t e r i a n o : el l ibera­l ismo d e m o c r á t i c o d e ! mov imien to d e l>i:p, el q u e insp i ra a Mazzin i . L a m a r t i n e , Ca.s-t e l a r y G i a d s t o n e ; el l ibera l i smo científi­co, en ,su a spec to biológico con Spencor , en el psicológico con T a r d e y {.írahain \Valias, y en el sociológico con D u r k h e i m : el libe­r a l i smo idealis.ta de Gi-een, y el m o d e r n o l ibéral is jno r ea l i s t a . Se d e t i e n e en la eix-posición de e s t a ú l t i m a doc t r i na , que tie­ne dos r a m a s d i s t i n t a s , el nuevo l iberal is­m o y el social ismo l ibera l , co inc id iendo a m b a s t e n d e n c i a s en la i d e a de que la emanc ipac ión económica, d e b e a c o m p a ñ a r si no p recede a la l i be r t ad pol í t ica , y en la neces idad cons igu ien te d e conceder u n a i m p o r t a n c i a p r imord i a l a los p r o b l e m a s po­s i t ivos , cons t ruc t ivos , p r i n c i p a l m e n t e eco­nómicos , cuya solución p u e d e a s e g u r a r a t odos los c i u d a d a n o s las o p o r t u n i d a d e s ne­cesa r i a s p a r a su ))!eno desenvo lv imien to y

p a r a el servicio d e ia soc iedad . T a m b i é n es común a a m b a s t e n d e n c i a s la a sp i rac ión a la paz un ive r s a l por med io del desenvolvi ­m i e n t o de la Soc i edad de las Nac iones . .

La d i fe renc ia e n t r e a m b a s r a m a s es i an g r a n d e como la que hay e n t r e la p r o p i s d a d i i idi ' r idua! .\' la colect iva . P e r o t i enen un c;i.niino común , en el que d e b e n a n d a r jii i iuis. C u a n d o se s e p a r a n como en Ing la ­t e r r a , se d e s t r u y e n m u t u a m e n t e , con grar-

'os i n t e r e s e s geueraliifs ,s d i fe renc ias e n t r e los

I ve peryaicio p a r a I de ia l i be r t ad . A l ibe ra les y los l a b o r i s t a s ing leses se d e b e el a b a n d o n o del P r o t o c o l o de GinebTa, cu.ya ap robac ión e i a la m á s be l l a e s p e r a n z a d e la h u m a n i d a d en los t i e m p o s presear .es . Termina- el c o n f e r e n c i a n t e ref i r iéndose a la crisis ac tua l del liberali,smo y . recordando que la l ibe r t ad no es un don q u e r e g a l a n los d ioses , s ino un p o d e r que el pueblo sólo p u e d e a l c a n z a r p o r su p rop io esfuerso .

El Sr. E l o r r i e t a fué p r e m i a d o con los ap l ausos m á s en t i i s i a s t a s del a u d i t o r i o se­lect ís imo que l l e n a b a la sa la , y fe l ic i tado después e fus ivamen te po r d i s t i n g u i d a s ¡r-er-. s o n a ü d a d e s .

Conferencia de Garc í a Mar t i Anoche , en la A c a d e m i a d e J u r i s p r u d e n ­

cia, con t inuó la d i s c u s i ó n ' s o b r e la m e m o ­r ia de los señores I loig y Fei jóo. E n ella tuvo u n a luc ida y e locuen te i n t e rvenc ión el i l u s t r e escr i to r D. V ic to r i ano ( Ja rc ia M a r t í .

Comenzó h a c i e n d o el anáüi-is de la delin­cuenc ia social , q u e se d i s t i n g u e d e la co-, miin, segiin él o r a d o r , no sólo po r los mó­viles q u e la d e t e r m i n a n , s ino po r u n a cier­t a « resonanc ia colocíiv,;», q u e hi cnrac te-r iza . E s t u d i ó las r eacc iones que el deli­to social p r o d u c e en los d i s t i n tos t e r r i t o ­r ios del D e r e c h o n e n a l , del D e r e c h o polí­t ico , d e la Sociología y de la Fi losof ía del D e r e c h o .

«'En la vida ind iv idua l ccnio en la v ida colectiva—iT!Jo G a r c í a i \ [a r t í—toda nueva a i io r tnc ión de e sp í r i t u va casi sieni'pre p r e c e d i d a de_^sacrificios y de l ág r imas» . .

L a p a l a b r a ^ ' l o c u e n t e y r a z o n a d a del se­ño r G a r c í a T\íartí frió e s c u c h a d a con a ten­ción, y al final nu t r i d í s imos ap lausos pre­m i a r o n su d i se r t ac ión .

La legislación rusa En la misma .'Vcadeinia, D . Cal ixfo Val-

v e r d e con t inuó su i n t e r r u m p i d a d i s e r t a ­ción sobre '-La i m p o r t a n c i a úf] e s tud io de la Legis lación civil de la Pevo luc ión rusa: \

El Sr. Va lve rde e x a m i n ó el Código so-victista- en su a spec to económico.

E s t e t e r c e r a spec to de la pol í t ica del bo lchevismo r e i i r e scn t a u n a rect i f icación i m p o r t a n t e , p u e s a l a d o c t r i n a c o m u n i s t a » pftra sucede u n a ampl i a te j idenc ia sooia-' l is ta . _ • - -,^-

D e s p u é s se ref iere al de recho h e r e d i t a ­rio, y a s e g u r a q u e en. es te i iunto el legis-la.dor ruso m a n t i e n e con más r igor el p r in ­c ipie comunis ' ta . p u e s t o q u e nie.ga la li­b e r t a d de tesííiTi

La F ranc i a de 1789 M a ñ a n a , a las diez d e la noche , en el

Ct^nlro Rept ib l i cano (A tocha , 78), d a r á una conferenc ia D . An,gel G a l a r z a G a g o , con el t ema «La F r a n c i a de 1789».

L a e n t r a d a es públ ica .

LOS DEBEROS OE CHILE DiRIBEM ON Mi lRESTO kí PIÍS

S A M T I A O O . D E C H I L E -¿S . -E! C o m i t é nacional de ob re ros ha d i r ig ido u n manifies­to al pa ís r e c o m e n d a n d o a todos los chi­lenos que velen en t o d o momc-nt-o p a r a la consolidación de las conqu i s t a s a l c a n z a d a s por el p r o l e t a r i a d o , f u n d a m e n t o que movió a, dicho í ' o m i t e p a r a r e c l a m a r el i n m e d i a t o r eg reso de ! p r e s i d e n t e señor A le s sand r i .

=ii!iiiimiiiiliiilifMiMiiiiiinim"iiiiniiiiniiiiiiiiimiiiiuiiiuiiii!iiliiicmHiiii!iiiimiiniim>imi""ii'i"i •"'''••••••••'"••"HiirnitiiiiiiiiiiiiiiiiiiriiiiimiiimiliiniiiiuiiiiiiiiiiiniiiigiiiiiiiiiiiHiriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii-

Y COTIZACIONES DEL D!S I SECGION iiiiiiHiiiiriiiiiiiiiiiiimininiiiiimuiiiniitniíiiiiiiiiiiii

B O L S A S D E E S P A M A Y D E L E X T R A M J E -iimiiiiit»iiiniiHiiiiMiiiiiiiiiiiiuiiniiiMniiiiiiMiiiiiiniiiiiniiiiiniiiHHiiiiuiiiiiiiiiiiiiiniuiMiiiiiMMii!!iiMnninnumitiiiiiiiiimiiiiEiiiiiiiiiniimiiiiiu^^

BOS.SA DE MADRID

Fondos públicos

DEUDA INTERIOR 4 7«

Serie F — E — D — C . — B . . . .

Sevies G y H Diferentes series. Fin de mes Fin pcteimo

EXTERIOR 4 ' / .

Serie F — E

— B.','.'.'.'........ — A

Series G y H . . Diferentes series

AMORTIZABLE 4 ' / ,

Serie K — D

Diferentes series

AMORTiZABLE 5 V.

Serie F

— ñ'.'.'.'..'....... — B.'.'.'.'..'.'.'.'.... — A

Diferentes s e r i e s . . . . .

AMORTIZABLE 5 Vi 1917

Serie F . . . . i

— B ..'.'.'.'.'..'.'.'.. — C

- A . ; : ; : : : : : : : ; ! Diferentes series

0BLIQNE8. TESORO 5 ' / .

X año fecha. 1 enero 1924. 1 año fecha 4 noviembre. 3 años fecha. 4 f,.:brera. 4 afios fecha. Serle A 15 abril 1924. — B

Serie A — B

Serie A — B

Serie A —- B

BPNOS TESORO

(industria)

71,20 71.20 71.15 71.20 71,20 71,45 71.50 71,50 70,55 70,10

83.75 85,73

85.60 C7,ÍS 87,5.3

89,5-} 80, SO 93.5C 90,50 SO-. 50 89.75

95.53 95,35 95,35 SS,4!) 95.40 95,40 85.4C

95.75 35.30 93,60 8Í ,«0 96.40 95.60 95,50

103,75 102,90 103.00 102.30 102.76 102.80 103.75 ¡02.gfr

_ - ^ 1B09. — D y 0 4 V ! % _ Eos. 4 VJ % _ 1914 . '^%.. _ 1918 i % . . _ 1923 5 Vi %

Sevilla 6 %

ACCIOllES BANGABIAS

Banco de España . . . , — Hipotecario. . — Hisp. Amerlc. — Esp. de Crédito. — López Quesada. — Int. Ind. y Com, — Central.

Contado. B. E. Río de] la Plata..; 'Fin cor.

Fia préx.

5 por 100 A B

— C — d i f s . . . . . .

VAtOScS ESPECIALES

Céds. B.= H . ' E s p . 4%

Céés. arg. S %(ptas.) i Cortifj. Ma'r. 5 % . , . ' Emp. a'iíldaco 6 ":.;

d e ! l ) i i»j ' . - l .üi ' iu , . 1 . B í

'<R H- H. fie! r-

VAL ES MUNICIPALES:

Madrid i.%S i;-.-.

51.5C 150.30 109,75 2.;'ri5 S2 515 9 3 . t e

SV 50

Norte Esp.

ASCNES. INDUSTRIALES

Arrendataria Tabacos Unión E. Explosivos. Azucarera Gensra! . .

(Contado. Preferentes. < Fin cor.

(Finprésfc Azucarera General. . .

(Contado. Ordinarias . jFin cor..

(Fin prúx. Alt. Hnos. de Viccaya. D u r o - F e l - J C - t a d -

«"^''^•"(FinprV. Los Guindos U. Alcoholara Unión ElÉc. iWad. . . . . Cooperativa Elec. A..

— — B. . C.= H. Am.» E l e c t . . . C. A. Mengemor

¿Contado. M. Z. A . . . . ¡Fin cor..

'Finpróx. i Contado. (Fin cor.. (Finprix .

Andaluces . . . . . . . . . Metr. Alfonso XIH . .

1 Contado. Tranvías . . . ] Fin cor .

(Finpróir. Fénix Espaftol C. Esp. .Minas del jliff.

OBLIOACIONES

AzKc. Gral. sin est . . 4 % esíanip. .

Duro-Fetgueva 5 % . M . Z . A. 3 % l .^h .» .

— 3 % a.? h.». . — 5 % serie F . . — 6 "i serie G. . — S'.^- ;, txr.H. — C. 8 . Bad. ü% — Vall-Ar. 5 <•':.. _ ciir-.'iev,;; •

N. Esp. 3% 1."-:-. .•;.-,

~ Bar. pria. 3^ — Ast. 1.» h 3 " - — 2.- h 3 "

— 3.» h-.'. " KuEsc-F. -; ••

- - Val. D-',', ", Andjl-Bobad. 4 ' '.¿ ^

! 9 ; ? 5 ••

^1.00 89,75 95 00 á$,25 ES.Sfi 95.50 95,00

670.00 358.00 165.00 173,00 90,00

» 103,00

51,00 51.00 £&,09

237.00 375.00

103,60 108,00 109.CO

4-S, 45. 49,

133, 60. 49, 90,

111. 89.

109. 109, 1!3. ITC, 197, 248, 349. 351. 36B, 36S, 36B.

i45. B!. 81. 85.

290.

Metro Alf. XIII C »{,. — Serie B S %.

Mad. Tranv. 6 % . . . S. E. Const. Nav. 6 %. Unión Eléctrica 5 %.

— — 6 %. Hidroeléctrica 6 % . . C * Hiip. Amcr." ESec. Gas Madrid 6 % Pefiarroya 6 % RiotintO 6 % R. C.> Asturiana 1819 Minas 6 % 1920 C.» Trasatlántica 6 %.

— — — 1922 F. C. Tánger-Fez 6 %. Bonos Const. Nav. 5%

— B. Esp. 6 % . . . — C. H. A. Eitdad. — Soc. Gral. Az.=j

BOLSA BASCELONA

FONDOS PÚBLICOS

I Deuda interior 4 %. , — Exterior 4 ", — Amorí. 4 "/.

. g o. — —5% Í9Í7

Emp. ¡Víar. 5 % 1910

VALORES MUmCIPALCS

Y PROVINCIALES

Ay. deBarc. 190fiB. Bonos de la Reforma. Ensanche 1913 Diputación prov Mane, de Cataluña.

ACCIONES SANCARIAS

Eepaño! Río la Plata Hispano Colonial . . . Urquijo Catalán. . . . Vitalicio de España. Crédito y D o c k s . . . • Amús Gari Arntís Marsans

ACONES. FERROVIARIAS I

Norte M. Z. A Andaluces Orense Sarria-Barcelona . . . Metro Transversal... G. Metro Barcelona,

ACCtíES. mtlUSTRIAlES

Csf. Gas y Elect . . . . Ekctro Quitn. Fl ijt . . . Canal Riegos Ebro. , . Esp. Const. Eléctricas. Hullera Española

88., £0 launas áel Rlff..

05.: W0.2 C0,0 1.5 •:. 61 0 . Sl.CC -ü OC ES i í "i3,Ú .

General de Carbones. General Tab. Fi l ip. . . Trasat. preferentes. . .

— ordin:\r¡as. . . . industrias Agrícolas.. ¡"om. Obras y Const.. ÍÍ!!!j,ino Suiza CiiT-ih. Mav!;! Levante

CDUa. CS,'í-;3 PÚBLICAS

c : : !c . ixBH;.iA.!i!.i5

H-.-,^ J ' . 1.»

71,30 85, éS 90,00 95 50 es .60 84,00

61,50 83.75 88.25 73.10 69,60

10,50 63,76 »

16.50

73,65 65,85 01.SO 18,15

100.00 99.50 e&,ao

80.00 }>

n 30,10 92.50

100.85 255.00 244,00 244,00 ss.O'i 55,00

190,00 127.00 136,00

92,09

58. EO Í4 35 5-i.r,3

Norte 3 % 5.» . . — 8 %

Prior. Barcel.» 3 ' Asturias 3 ' 1 .» . . .

2 . » . . . 3 . » . . . 3 % . . S. Juan Abads.

Alsasua 4 ^¡^ % -Huasca 4 % Valencianas 5 V 2 % , -Especíales 6 % M. 2 . A. 3 % 1 . . . . . .

— — 2.» — —' 3 . * . . . .

Ariza 5 %.. . . -— serie E — — F — — G 6 % . . . — - H 5 V = % -

Ahnaasa 4 % Andaluces 5 % Córd-Sev. 3 % Badaioz 5 %, ^• Tranvías Barcelona^. Ferroc. Cataluña 6 %.

OBLia. ¡NDDSTRIAL'ES

Aguas Barc. 8 % Ener. Eléc. Cat. 6 % . . Produc. fuer, ma. 7 % Canal Rieg. Ebro 5 %! F. O. Const. 4 V2 %. . ;

BOLSA DE BILBAO

FONDOS PÚBLICOS

ínter. 4 % Ester. 4 % Amort. 4 %.'.'..'....

- 5 % ( T . can l ~ 1917

Ayunt. Bilb. 4 %

ACCIONES BANCARIAS

B. España B. Bilbao B. Vizcaya B. Créd. Unión Min.. B. Esp. Río P l a t a . . . B. Hicp-Amer B.. Vasco B. Urquijo B. Central j . .

ACCI0NE8 NAVIERAS

Sota y Aznar Vascongada Guipuzcoana Mar. N e r v i ó n . . . . . . . .

— Unión

ACCINES. FERROVIARIAS

Nortes M. Z. A . . . .

i V a s c o n g a d o s . . . . . . Sant-Bilbao Robla-Valmaseda . .

ACONES. INDUSTRIALES

A. H. Vizcaya Basconia Sid. Mediter U. Eléc. Vizcaína Coop. Elec. Madrid.. Elect. Viesgo Hisp. Amer. Electr. . . Metí. Duro-Felg U. Esp. Expbs Papel. Esp.: ant

— — : n u e v . . . . C. Gen. Intíus. Com. U. Res. Esp ,

.j39, 9T, 88 1:3,

69,40

95,3S 100,75

1.63S 1.Ü20

52.00 164,00 659,00 226,00

83,00

790,00 230,00

37,00 500,00 165,03

363,00 3^6,00 525,03 415,00 «lo.ii

139,00 1.000 408,00 659,00 103,50 395,00

» 52,00

373,00 82,Oa

I 0BLIQACI0NE8

I Norte, 1 » ser., 3 %. I — A s t . , l . » h , 3 7¿ I — Tud., 1.», 3' ' i •• |Sant . -Bi l . ,S%,1913. . IVail.-Ariza, 5 %. . . -;Rob!a-Valmas-, 4 %. ¡ Hidroeléc. Ibér I A. H. Vizcaya

i! Pape!. Esp Const. Naval

BOLSA DE PARÍS

Ren. franJ 3 % per.. — — 6 % 1920,

¡lExí. Esp. 4 % ! I ínter. Esp. 4 % I Céd. Klsp. Aig. 5 °i.

Rusia 4 Vi %, 1909. Turca Unif Japón 4 %, 1905 Italia 3 % , 1906 B. Esp. Créd Crédit Lyonnaís Umón Fénix Esp Norte Esp M. Z. A Andaluces RiotintO. Pefiarroya R. C. Ast. Minas Tharsis U. Esp. Exp! B. Esp. Río P i a f a . . . De Becrs ord Mejdcan Eagle Raj!d Mines Goldfieids

BOL. DE LONDRES

Consolidado 2 >,'a %. W.irLoan 5 % Argén. 1886 5 % . . . . Céd. Argén. 6% Brasil 1889 4 %

— FundinglS14. Exí. E.sp. 4 <!„ Francés 5 % Japón 1899 4 % Mac. Ext. 1899 5 % . . B. Inglaterra Anglo S. Amer. Bank Canadían Pacific Union P a c i f i c . . . . . . . Steel Common RiotintO Tharsis Goldflelís De Beers ord Mexican Eagle RanJ Mines Shell Traasport Lautaro Nitrate l l tah Copper Portuguese (New) A'üírian 6 % . . . - , . . .

339,60 »

59.50 306.35

65,03

CAMBIOS

BOLSA DE MADRID

Libras Dólares Francos ','•';'•<.

— tidzos. Uian •• •

BOLSA

DE BARCELONA

^íl.-r-5

120,50 rss2 71,25

275,50 110,00

40,25

41, 4

1,1675 11,1875

16,10 2,9375

33,56 7,01

37,10 135.75 28,70

1 Francos I — beJgas 1 — suizos jLiras

¡BOLSA DE BILBAO

Frascos Libras Dólares

BOLSA D E PARÍS

Libras i Dólares Dólares . , Francos suizos

i — belgas : Pesetas [Florines i Liras Escudos portugueses.

i Coronas suecas — noruegas . . . .— d:inesas — austríacas. . . — checas

Pesos argentinos

BOL. DE LONDRES

Dólares Francos

— belgas — suizos

Pesetas . Florines : Liras . . . ' . ' Coronas suecas

— checas Escudos portugueses.. Pesos, argentinos . . . .

— u r u g u a v o s . . . . — chilenos

BOLSA

DE NUEVA VORK

Libras Pesetas

— s u i z o s , , , , . . .

BOLSA

DE AMSTERDAM

Pesetas Marcos Coronas austr iac iu . . .

BOLSA

DE BUENOS AIRES

Libras Cédulas hipoteeanas..

BOLSA

DE RIO JANEIRO

LUiías

BOLSA

' , , VALPARAÍSO

r .

37, CO 35. eo

135,5) 23,75

> — — •

, >

61.33 U . 00

368.GO 97.36

271. 7Ei 76'),tO

77.88

>, BIS,50 QSO.SO 346.75 27.00 56,90

"

4.787 91,28 S3,75 24.33 33,63

12.001 117,65

17k7S 153.53

2,43 45.30

48,125 4J, 9.1

5,5S25

4,78675 14.26

623.60 19.29

• ^ " ~ ~ '

.35,05 0,059 0,03S

45,18 í»

5.875

"^ 59

-0a S3f-

EDICIÓN DE LA NOCHE HEUHLUO PE m i P I I I P EDICIÓN DE LA lOCHB

LA ENFERMA iDE MONfECILLO SUPERA AL CELEBRE . ALCALDE DE CORR Y AL FAMOSO PAPUS

^asíraüos per la expectación.-, i monjas ni mercenarias.

Garantías necesarías.-Oo¡iiprol]ación científica dei GasQ.-Ei médico rurai.-Los auxiliares de ios medióos. Vigilancia estrec!iísima.-lnlorfíie de los faGyitativos.-Las micciones de la pacient8,-lsoitls desaparecida.

¿Pirosis delaíora?-=EI vaso de agya íría.-líojis arrancadas de un iiliro -«<Sí=€>^S>}-

Curiosidad gigantesca

No es prndénte ni razonable, por lo tan­to, que defraudemos al lector en 'lo que a informarle •saitisfactoriamenite sobre el pro­digioso caso de Montecülo se refiere.

Si cuando hemos do ofrecer al piíblico referencias sobre el crimen callejero o so­bre la catástrofe sensacionad otorgamos a uno y a otra la debida atención, 2 qué no hemos de hacer ante un hecho que, según opinión de técnicos, es imisitado, excep­cional y ¡prodigioso ?

^ Es indi'seutible que el fenómeno de inani­ción observado en Amalia Baranda provo­ca la más Jógica expectación y sorpresa entre los profesionales; pero también es evidente y notorio, lógico y naturail, que esa expectación arraigué jirofunda-merite en el seno de la conciencia popiilar.

Para saber que todo ser orgánico pien­sa nutrirse para subsistir no es menester tocar la cabeza con el bil-rete doctorad ni con la toga de la (licenoiaiura.

Claro es que no queremos decir con es­to que entre Jas falanges del vulgo y la pléyade de ilos hombres de ciencia no ha­ya un abismo ; no.

Lo que pretendemos hacer resaltar es que si los técnicos, los cienijfi'Cos, los pro­fesionales, han de verse arrastrados por la expectación singularísima que el caso ha de provocar. Jos profanos también han de .verse im]oe]idos por una curiosidad gigan­tesca, como corresponde a lo grandioso del hecho que nos ocupa.

Garantías necesarias

Conveniente y necesario es que a l a opi­nión, cjue, a veces, mantiene creencias más o menos erróneas respereto a la veracidad (1P ciñitos relatos o informaciones perio­dísticas, le ofrezcamos aquellas garantáas que destruyan sus escn'ipu'los.

Y esas giarantías serán, de una parte, los valiosos tesitimonios de algunos hom­bres de ciencia, y de oti'a, cuanto nues­tra intervención personal nos ha propor­cionado.

¿Qué habíamos de hacer nosotros? Para un ingeniero revestirá gran impor­

tancia un acueducto que a lo largo J e un pueblo se ext ienda; para un químico, las aguas sulfurosas o ferruginosas de un in­significante piieblecito podrán interesar le; para un sofiólogo, la insufi'ciente o excesi^va producción agrícola de un sector, por redu­cido que sea, logrará hacerle pensar quizá seriamente ; pero i^ara un pericidista, a más de interesarle todo cuanto se relaciona con lá vida de los pueblos en términos gene­rales, interésale muy esjiecialmente cuan­to llame la atención del químico y_ del so-ciülo2'o, del ingeniero y del médico, del profe'sional en cualquier rama del saber íuunano y del profano en toda nianifesta­ción progresiva e intrigante. ...;.='

i Qué habíamos de hacer nosotros? i Qué habíam-os de hacer nosotros ante

hecho tan trascendental, tan extraordina­rio como el de la inexplicable superviven­cia de la infeliz Amalia Baranda'?

La intolerancia gástrica No ingerir alimento alguno ; no tolerar el

más insig-nificante enema; permanecer on un ayuno absoluto durante uno, dos, 'LI'CS y hasta cuatro años, jno era algo que me­recía nuestra más fervorosa atención?

La intolerancia gástrica de la pacieniq es tan acentuada, que ni por enemas ha sido posible suministrar alimentación a su organismo. ^

I Que no se puede vivir sin comer t Ella vive. i. Que no puede ser cierto ? Pero es exacto. -. , Xo puede -vivir; pero vive. El,hecho será absurdo, será inexplu.able ;

irá contra la ciencia ; profanará la razón ; pero es cierto y está comprobado.

Amalia Baranda no come; Amalia ha-randa no bebe. Sólo se nutre con un centí­metro cúbico de Phosforrenal F.obert como, pudiera alimentar.se con un gramo de^ h.vAi-nés o un gramo de aceite de hígado de ba­calao.

i No es esto sorprendente? Comprobación científica del ca­

so de inanición Poco tiempo después de comenzarse a

correr por la comarca el rumor de quB .\inalia Baranda no toleraba ni la inges­tión de lina gota de agua, ei medico do cabecera, nuestro querido amigo Dr. Gu­tiérrez y Pérez, que desde que cayo mala la paciente vione prestándole asistencia, creyó que sería conveniente determinar una observación. j. i -1,1

Sus esfuerzos :para lograr tan plausible pr!opósito caían en el vacío.

De una parte, como fácilmente pueae suponerse, la incredulidad agarrotaba^el menor asomo de colaboración en esa ta­rea investigadora, y de otra parte el tra­bajo abruiriiador del facultativo _era un, obstáfulo no despreciable pa ra dejarle de tener en cuenta.

Pasaban, pues, los años ; transcurri-i, pues, el , t iempo sin que la Ciencia pudie­ra llograr una garant ía del fenómeno.

No hay que olvidar que el médico ru­ral es un verdadero enciclopedista para el trabajo. Sobre él pesa ^enormemente la pro­li j idad de su profesión. ^

Si a veces tiene que llev-ar a cabo las funciones propias del, frenópata, a veces también tiene que acudir en ayuda del que padece un simple dolor de muelas.

T-eniendo en cuenta esto se comprenderá el gi'an número de dificultades ique nece­sariamente habían de surgir al prete.nder dar forma a la idea lo propósito del mé­dico de cabecera.

Sin embargo, inesperadainente esas difi­cultades pudieron vencerse:

El Dr. D. Sebastián Pinedo y de Lla­nos, que llegaba a un pueblo inmediato a ¿.spinosa de los Monteros pa ra ejercer la profesión, se prestó generosamente para iniciar la tan ansiada observación proyec­tada por el doctor Gutiérrez.

En pfectio, logró al fin organizarse la observación apetecida. '

Y ya no se contaba pa ra ello sólo con el auxilio del Dr. Pinedo, Sino también con el de sus colegas de Villasante y Villalaza-ra, los cuales no vacilaron ante las gran­des molestias que la observación había de ofrecerles,

Sin prevenir a la enferma ni a su fa­milia, los médicos se presentarion en Mon­tecülo, iniciando una guardia permanente e in interrumpida pa ra comprobar^ perso­nalmente los hechos prodigio.sos atribuidos BrimeEanieiite y después conidrmados.

Auxiliares de los facultativos Teniendo en cuenta la aridez de la labor

voluntaria y desinteresadamente impues­ta, los medidos creyeron conveniente auxi-liai'íii} de algunas personas más que al pro­pio tiempo les permitiese hacer llevaderas las horas de guardia, acjuellas abrumado­ras y tediosas horas en que ni fumar pe­díamos.

Ni monjas ni asalariados Poco antes de comenzar el período de

vigilancia cerca de la paciente se discu­tió entre los méd'cos sobro quiénes habían

ESPINOSA DE LOS MONTEROS. Amalia Baranda nb tolera la menor ingestión. Sin embargo, comulga sin la menor novedad. Esta fotografía está tomada en el momento

4de serle administrado el Santo Viático. (FÓlo .Antón.)-

de ser sus auxiliares en la delicada misión que pensaban llevar a efecto.

Alguien propuso la colaboración de al­gunas religiosas enfermeras ; no faltó quien apuntase la idea de recabar la presencia de alguna de esas mujeres cpie, por un par de pesetas so dedican a la asistencia domiciliaria.

Las dos pro¡josi'ciones fueron desecha­das.

La primera porque, sin que ello supu­siera desconfianza, ya por parte de los mé­dicos, respecto a, la rectitud y honradez con que seguramente hubieran procedido las hermanas de la Caridad, pudiera, sin embargo, dar margen para que de ello surgiera cierta suspicacia en la opinión.

Y la segunda proposición no fué admi­tida porque, y sin que tampoco temieran por la lealtad de lafe mujeres que se dedi­can a ganar un salario asistiendo , enfer­mos, a las gentes, y acaso a algún profe­sional, se le hubiesen sugerido comenta­rios un poco dudosos, basados en el con­cepto de que «quien por dos pesetas se compra, por cuatro se vende».

Era, pues, preciso prescindir de elemen tos tan valiosos y tan útiles y buscar otros que, llenando satisfactoriamente su come­tido, no diesen margen a la suspicacia.

Entonces es cuando los doctores Gutié­rrez y Pinedo acordai'on, como médicos de cabecera, recurrir a. la gestión de varioé amigos suyos.

Y entonces es cuando, habiéndose apre­surado esos amigos a responder al reque­rimiento de los galenos, se formó un cua­dro de observación.

' , La enfei-ma fué objeto de estrecha Vigilancia

^ Harían guardia ab pie del lecho de Ama­lia -Baranda:

De ocho de la mañana a dos de la tar­de, el Dr. D. Antonio" García, con el pro­pietario y reportero gráfico D. Manuel An_ ton. De dos de la tarde a ocho de la .no­che, el Dr. Caballero, con el farmacéutico D. Tomás de Echave. Do oeho de la no­che a dos de la madrugada, el Dr. Gutié­rrez, con el abogado D. Bibiano de Po­rras. De dos de la madrugada a ocho de la mañana, el Dr. Pinedo, con el .perio­dista que escribe estas líneas.

_ Estas guardias tenían por objeto garan­tir de algún modo la observación científica del caso.

Toda persona que penetrara en Ja habi­tación de la ijaciente era sometida a una vigilancia estrechísima y rigurosa.

Durante quince días ni por un momen­to siquiera se abandonó esa vigilancia, tan | necesaria para determinar los detalles del ' hecho que hoy se halla en manos de la ciencia.

Informe de los médicos Durante la obser\'ac.ión, los facultativos

no descansarou un momento por ir acumu­lando cuantos datas pudieran servir más tarde para orientar lasmlteriores observa,-ciónes qne había de realizan 'la Academia de Medicina.

Y pai-a ello no so daban por satiisfechos ante el fi'iito de su intervención pea«ona,l, sino cine .ádomás recabaron e,l infoime de cuantos médicos intérvd-nieron en los aná­lisis de orina y en las laiparatomlíis hechas a, la enferma- da Monteciillo.

Pues a Amalia Baranda se le pi-aotica-ron dos lapiíTatomías, una el 2.5 de jnnio de 1919 y otra en tíl mes de febrero de 1920.

Lo ' que los distinguidos doctores Cíutié-rrez. Pinedo, Catellero, Gai'-cía y liueda comprobaron en asa ab^rvación, q-ixe con todo escrúpulo llevaron a efecto, e® que, Amalia Baranda no ingiíaó en. el cunso de los días que dui-ó ni la más pequeña can­tidad de ailini'ento.

Y como eista circunstancáa saltii; ixir en­cima de toda probabilidad científica de, subsistencia, es p;or lo que hace .sospecha.T, con fundfíipcnto, que nois haJIamos íuite un caso verdaderamente excepcional.

Las pésdidas que sufre ei organismo de Anjaliai Ba­

randa Es cierto y está comprob-ado quiei la en­

ferma de Slontejcillo no verifica, ninguira función fecal.

Siin euibaj'go,,esta paciente orina^ en. pe­

queña cantidad y por períodos muy pro­longados (de seis en seis días) ; pero al fin realiza evacuaciones renales.

Amalia Baranda expele or ina; Amalia Baranda habla y so mueve ; Amalia Barmi-da respira y á veces llora.

L«, evacuación renal, el esfuerzo al ha-bJai- y al moverse, el hálito respiratorig y las lágrimas, jno constitriyen- acaso enor­mes pérdidas para la ¡paciente ?

No obstante, esta enferma no come ; es­ta enfei'nia no ibebe; ¿cómo, pues, repara esas pérdidas?

El oasü PiS, pues, in'odigieso y digno de ser catalogado entre los 11116! en el trans­curso do los 'Siglos lanzaron una interroga-cii'ni inquietante a la ciencia.

La ascitis de hace veintiü» años.

Un antecedente patológico, ,quo merece ^ que lo consignemos, es el hecho de que í Amalia Baranda iDadeció a la edad de sic-I te años de una ascitis.

Y la acumulación de serosidad en el pe-i ritoneo hizo necesaria una inmediata y l'pronta paracentesis, con la que logro extra-! crsele de tros a cuatro litros de líquido

Practicada esta operación, Amalia Ba-I randa entró en un período de franca con-¡ valecencia hasta su total restablecimiento.

Los padres de la enferma, pobres sexa­genarios actualmente, carecen de anteae-dentes patológicos.

Sin embargo, uno de los hermanos de la paciente ta.mbién fué víctima en los años infantiles de una ascitis, do la que curó después de habérsele sometido a cuatro pa­racentesis.

j Es. casual^so rae ocurre preguntar—la coincidencia de la ascitis en ambos, her­manos, o es el resultado de un atavismo no sospecha.do ?

La coincidencia, r.caso, no revisa un in­terés patológico merecedor de estudio, pB-i'o tal vez no esté desprovisto de algún va­lor el hecho, si se praiiera comprobar que esas ascitis fueron originadas por una ¡jre-disposición. y que esa predisposición fué acumuL'wJa o debidíimente preparada por una influencia hereditaria no desprecia­ble en este caso quo desconcierta a la ciei*ia y que lleva ei .isornbro a los pro­fanos.

¿Pirosis delatora? Ocho o quince días íviites de caer en el

lecho víctima de la actual perigastritis que padece, Amalia "Baranda sintió en. sus en­trañas las acometidas de una pirosis agu­da, pirosis que, como siniestro mensajero, aleteaba sobre su naturaleza robusta.

Porque menester será deíúr que Amalia Baranda después de curar de la ascitis no sufiió el menor quebranto de salud hasta la edad de veinte años, en que surgió la terrible enfermedad que actualmente so­porta con la más ejamplarísima de las re­signaciones.

¿Cuándo adquirió Amalia Baranda la terrible enfermedad que padece?

Esto, como otros importantes puntos, serán propios o apropiados para que la ciencia los dilucide. ¡

Sin embargo, sin que ello quiera signi­ficar entrometimiento o profanación del sagrado campo científico, se nos ocurre preguntar, ya que pudiera caer la respues­t a dentro de toda posibilidad:

¿No podría caber el supuesto de que muchos de los fenómenos hoy observados en Amalia Baranda fuesen el resultado —perdonad mi atrevimiento—de una gesta­ción patológica iniciada en el mismo seno ¡materno ?

Porque es cierto que la enfermedad, o por lo menos los .síntomas precursores de ella,, se manifestaron una noche en que la paciente había ingerido un vaso de agua fría después de haber transeiu'i'ido una ho­ra que había cenado.

Pero opiniones autorizadas nos obligan, si ñx) a creer firmemente, sí a pensar con respecto en una probable y lejana antici­pación de las cajisas a los efectos.

I, O es que los efectos fueron inmedia­tos sucesores de las causas hasta en los sintdraatismos externos \

La ciencia, que ha tomado con todo en-tu.siasmo el caso, dictaminará.

Mientras tanto nuestra misión irá enca­minada a exponer hechos y a. comentar hipotéticamente cuanto sin herir suscepti­bilidades pueda servir para que la opi­nión sacie plenamente sn natural cui'iosi-dad.

¿Nos hallaremos frente a un hecho que vulnera, que revoluciona las teorías actua­les?

En ese supuesto, lo único que podemos decir es quo no sería la primera vez, afor­tunadamente, que del libro do la ciencia' humana ha habido necesidad de arrancar unas cuantas hojas que, atenazadas por herrumbrosos broches de teorías viejas, carconiicron los renglones donde el saber escribió c! poema de su experiencia, no siempre acertada...

ANTONSO DE LLANOS

IBSI

iiinara qoe iisoeivi oee e Oípytios

^S<Sí>®-?S>í—• .

Y una mayoría que no le hace caso SeSSÍ •

OLDEMBUPtGO 2.5.—En la sesión cele­brada hoy por el Landstag (Cámara de Di­putados) "ha isido Tocliazada por 33 votos contra 14 una moción de •confianza ai Go­bierno.

Con es te motivo, el presidente declaró que quedaba disuieita la Cámara ; pero la inayoría se 'negó a reconocer esta medida, r-o eonsideo-án.d'ola válida ni pertinente.

En vísia ele lello, y con objetO' de que bus­que ¡.solución lail conflicto, se recurrirá al Ti-ibunnl del Im.pterk>.

L - E T R A S R R A I S J C S S A S - -

FIERRE HAMP ¿Son los hombres los que. con su esfuer­

zo— con sus manos y con sn fe—echan loe cimientos de una nueva época, de una nueva fase de la Historia? ¿Es una ley del Des­tino la que obliga a los hombres a vivir una tras otra las distintas épocas quo la huma­nidad ha de atravf^íir? Para evitarnos dis-

M. Pierre Hamp (J)ib IIjo de Borgcx, publicado en KCO-

moedie»)

cusiones establezcamos la ley d^l círculo. Tanto la una como la otra pregunta tienen la misma respuesta: todo viene de la nada, y a la nada todo ha de retornar.

Ahora bien; permltíisenos, por un momen­to siquiera, descender de las alturas del nir-\-ana, del sueño eterno, para respirar el mis­mo aire que da fuerza y vigor a los que to-

'OOURRIO CIERTO DÍA..." V x-xsvx X'VJK^CvV^ X SiX-: V 'V-VVA:'V>.N vx-vv-vvwx--n;:v-'v:>;'W"v-:*:'vrv>;-vx->.-,v

I mam 'II

5?

-!i<SÍ'®«SS>->-

• J X X-Si 'v^- 'v. 'v-V X X " v v - v XNV W : l V - v ^ V - ^ x - ^ w : w V w ^

'<•»:'>; - V X- X N V W -X^X•í* í» TV• • V -^

En la fonda H, de una capital de Gali­cia, reuníanse,_ al igual cpie en casi-todos los establecimientos de la misma índole, cuatro o cinco pupilos o bnéfspedes do los J cpie en el «argot» ho- í telero se califican de «estables». Entre ellos había algún que otro cura de buena aldea, un oficial del Ejército, un médico, un empleado burocrá­tico y un profesor de centro docente, los cuales de sobremesa formaban animado.s diálogos en los que no escaseaban los ras­gos de ingenió al comentar noticias y su­cesos de palpitante actualidad.

De todos ellos, sólo el profesor mostrá­base alguna que otra, vez taciturno y ca­riacontecido, sin que ninguno de ' los con­tertulios adivinase l a causa. Uno de éstos, un día, propúsose averiguar los motivos del ensimismamiento de nuestro profesor, que eran más de extrañar por t ra tarse de un hombre de carácter jucundo, decidor y expresivo, versado en letras y aoiigo _ de chanzas y donaires sutiles y cultos, im-pragnados de fi'no humorismo gallego. I\ara hacerle hablar, su interlocutor inició varios temas, y sagazmente llevó l a conversación a las «buenas rapazas» que había visto aquella tarde. Las do Villasoto, las de Ca-marena, la de Monradn, iban guapísim.'as y sin duda eran las más bellas ñnijeres que habían par-oado pc¡' la calle Mayor en aquel día... ; poro sobre todas destacaba la de Honrada. Alta, bien formada,: de rostro ovalado y suaves facciones ain'pni-das de finos colores, ei-i eV mejor tipo de mujer de la ciudad de X., y la que sin duda tendría golosos a docenas, pues se rumoreaba, quo a su notable belleza, unía un dote nada despreciable y la excelente condición de ser la hija única de n'n ex tendero enriquecido.

—i.\h, i pero conoce a la de Monrada?. preguntó el profesor. —; Quién no la conoce, .si es el mejor p.ir-

tido deO pueblo!—res-L A N U i l V A L O C U R A í ^°^ÍÍ„^.^^ compañero

i entonces el prote-sor, bajando la voz y en tono confidencial, le diio :

—Guárdeme el secreto, amigo mío. .He estado hablando con ella esta tarde... So­mos novios... Hemos regañado... Sí... Se muestra esquiva, adusta, un poco orgullo-sa, y la he mandado a paseo. Usted no me vería hablar con ella, no me vería acompañarla en la cal le; pero notaría que ella iba seriota, preocupada, y haría al­gún gesto de desagrado, j Diga, no le no­tó usted algo 1

-^Sí, sí, en efecto—argüyó el compañero del profesor por decir algo.

•—Pues yo hablaba désele mi habitación c«n ella y la enviaba 'qoartes», donde le hacía pa tent í mi desagitado por .haber sa­lido hoy sin mi permiso. : Ah jiícara! l-ispc-re... Ahor;i me llama ella. Quiei^ reconci­liarse conmigo, i Pues no to respondo! Vuelve a llamar de nueVo. (Aparte y se­ñalando con leves golpecitos el cerebro). Y es aquí, aquí donde llama. Nada, bri-bona, no quiero nada contigo. Adiós.

Estas frases fueron dichas rápidamente por el profesoí', con gran estupefacción de su oyente, que al.fm se convenció de que se las_ había con un desequilibrado, cuan­do bajando aún más el ' tono (ie su voz le dijo confidencialmente:

—Sontos antenas, amigo mío ; somos an­tenas. ,

E n efecto, algunos meses después se supo que el desdichado profesor tuvo que ser recluido en una cusa de orates.

R. FUENTES GÜE2

De verdadero neonteoimiento puede cá-íificarsis la funci'ón de anoche en el teatj^o. de ia Princesa. Fué la comfeagración corto-s.ana de una agrupacióa musicaíl que per-manera'a ignorada, en hi- entraña de ,sii, re­gión;'recogií'ndo todo el efluvio lírico de sus temas -populafes pa ra ofrecérnoslo y réTek.Kios'así el ambiente, nutrido de esen­cia típictti, que vive en la montaña san-tanderina.

Toda da colonia de aquella t ierra estuvo anoche en el teatro de la Princesa, que ofrecía con este motivo un deslumbrador asQJecto, ©atre Jos innumerables rostros íe-ni'eninos, reaáce máximo de las fiestas re-ginivales- Ni una soOa localidad, altas y bíi-jaa, se ballaina por ocupar, - dn,irantie todo el e sp^Áen lo reinó el más protundo silen­

cio, prueba del entiiis-iasmo con que fueron bisente y dicho popitla-r «Apr^ga el oandil» escuchad'os les aires d e ila Tierruea.

Desde ei «Canto a la Memíaña», senti­mental y .emotivo, has ta ila «Jota montañe-.s.a.->, vifcVante y fogosa, todas las canciones de dirstintos temas qne interpretaion lo ñieron con el aciei+o de arm-onía y mati-ces que les da a los simpáticos^oantores rm ca­rácter de masa coral. Hubieron de reipetix la, «Jota montañesa.» y «La Tierruca», eje-curtadas mara.villosamento. Es ta última can­ción, lin piotpuTrí de laires 7nontañeseis, fué objeto d e tina .giifin. ovación y de eminsias-ta,s vivas a la !(íontaña por pa.tt8 del pú­blico.

La simpatía 'hacia les coros culminó en el dúo ' infantil : ki nifia Violeta y el niño Isaac, que interpretaron lo« dúos de ana- [nn paleo proiscenio.

y «De vela». Eué tal la gracia .y isoltura de los pequeños, así como sus voces, sonoras y bien matizadas, que, hubi«Ton de interprc-tít,r otros números fiíora de prograima onte la insistente ovación. También fué ovacio­nado el solista Sr. Sierra, que posee una extearsísimia voz, potente y mag^nífica.

C-ontriibuyó al éxito del festival la Banda Miinicripal madrileña, que interpretó núme­ros d!e Barbieri, Chueca y Bretón con la justez.a en leiki. característica.

Como fin de fiesta, la notaible cuplstista señorita Celia Deza cantó nnoíi númenos de su isettecto r.&pe-rtorio, 'en los qme pnso to­da su gracia feaneninav

Los r.eyes preiSiencia<rom ia función á«isde

davía no se les puede considerar como bien-, aventurados. Es entonces, si unirnos en ese esfuerzo general que "produce" un pueblo, enando nos indinamos a creer que sen los hombres, y no el Destino, los que iaboraiM los que cincelan, los que esculpen con STI*

brazos y con su pensamiento las diversas épocas de nuesti-a existett«ia Kstóriea. He­mos dicho "esfaerzo que ^oduce un pue^ blo", porque un pueblo, un con.;iunto de hom­bres que no se hallen unidos por un mismo, deseo de producir—no de ser arrastrados—uní determinado esfuerzo, no' puede ser consi-i derado como tal pueblo, como tal unidad de Estado. Aunque otros pueblos, a veces muy, cercanos y de la rnisma raza, vivan, mejor dicho, construyan en ese TOÍSTUO tiempo una época ccimpletainente distinta.

Pierre Hamps «s uno de los hojnbras qué contribuye «on todo su esfuerzo, con toda la energía de sus brazos y con todo el ardor, de su pensamiento, a la eomún obra de re ­construcción de su pueblo, el pueblo francés, que se apresta a seleccionar loí? niateriaies qu.e han de sei-viile en el futuro. Pero PieiTü Hamps se obstina en trabajar con .materia­les que parecen estar en desuso. Fudiéramoa decir de éi que pertenece a otra época, qsi-zá ya muy.lejana, cuando las casas, al igual que los templos, se hacían, de piedra, de leí gítima piedra, en un ansia grande de eter­nidad, de continuidad. Es píM.- esto que Pie^ rre Hamps se destaca' como el -escritor más tealista entre todos los escritores modernos. Para él no existe goce que sea superior al experimentado por un hombre tensamente voMntarioso que do un pedazo de materjd haga brotar con el calor de su vida una oOra tle maravillosa perfección.

"Le Lin" (Edition N. R. ¥.), '-'El linu , fes la más bella entro todas las más baIT,ib, canciones que un hombre haya podido elevaí* como ofrenda de amor al trabajo, a la a0« negación, a la yohmtrd de crear y.vivir. "Le Lin" es una de lag -más vibrantes epopeyas que se hayan podido realizar: es la epopeya del lujo, de la moda, de los magníficos ve-"! -dos femeninos. Epopeya en la que empiez» t a manifestarse lo-s primeros impulsos allíA, a orillas del río Lys (Bélgica), "dse río ad< da a la vieja planta textil una dulzura, un i suavidad imposible de obtener con niHgnna> otra agua del mundo". Es en esas pequeñas praderas que bordean este río que Piei. Hamps busca el origen, el manantial de i numerosas transfonnacioiies por laa que I i de pasar la pálida fibra hasta llegar a con-Vevtirse en esa tela de hilo puro, tela ec^to-sísirma, de una finura y de un frescor qua 'ni la misma seda puede ofrecer al adorable cuerpo de una mujer.

Con sus innumerables embalses y sr.s mi­llares de obreros que traen en sn sangre d&s« pues de muchas generaciones el sagrado amor a la planta niilénaria, el río Lys des­pierta en nosotros evocaciones de leyenda: es el Egipto, con sus inmensas llanuras fer­tilizadas por el río santa, el Nilo, en cuyas aguas las mujeres bañaban a sus filjos a la vez que mojaban las fibras de lino para pu» ríficarlos juntamente; es la Palestina, con las venerables ciudades bíblicas bañadas por . &1'Jordán, donde también se cultivaba el linu> la riquísima fib^a que s.irvió para tejer la. vestiduras' de las mil mujeres de Saloimói..

Pierre Haimp, por cuyas venas parece que corriera el sagrado amor a la planta textil. Va siguiendo paso a paso la marcha de esta, epopeya que arrastra tras de sí el esfuerzo de toda una civilización, de toda la humani­dad. Se le ve a la orilla del río observando con la más caiññosa solicitud c6m<5. las ñbraa sumergidas en los embalses van perdiendo su dureza bajo la acción bienhechora del. agua y del sol. Lo venios después acudir a las grandes fábricas que han ^ ba,=;tarc'eada casi por completo este trabajo primitivo da la cocción de la planta. Viejas nostalgia-, .-5» respiran en el interior de estas -fábricas; ya, no se trabaja el lino "como antes", con. laa manos y el corazón del obrero, con redo el cariño necesario, con una paciencia sin lí­mites. Una -avalancha de máquinas ka .inva­dido los talleres. Se trabaja con una rapid-sa increíble, es cierto; pero la calidad no os la misma. Jamás una máquina podrá secar y, purificar una planta cerno lo haca el sel.; j,a-más una máquina hiladora podrá sacar el hilo tan fino, tan igual,, como una de es-as viejas hilanderas que ya no es posible ea-centrar; ja.má3 , una máquina podrá bordar sobre la Wtista, como una de esas muj,3res, tecluídas en la celda o rn la misarab!» bu­hardilla, que van dejando -¡aer, puntada tras puntada, las más caras ilusiones de una vitía, in comprendida.

Sin abando.naT un solo instante la iinísima fibra, centro y eje de esta: magnífica epope^ ya, Pierre Hamp nos muestra una por xma. todas las transformaciones que- Saíre la ma" teria textil, obligándonos a escuchar las ean-> cioíies de amor y de e!¿oísiiio de cada uno da­los personajes que "'hacen la novela"; can­ciones, si no bellas por la forma—debemos advertir que Hamp es rudo en sil exprasicn como todos los hombres extensamente acti­vos—, expresivas, y vibrantes en el fondo, que nos hablarán siempre de Justicia, esa virtud que debe sustituir a la Caridad.

Y cuando hayaanos .salido de las fábxicas, do las ciudades manufactureras, Pierre Haaip nos hará pasar todavía por los talleres iü-. sanos de la inmensa .urbe. Parfs, por ^ s , vastos "magasins", los lujosos Salones da: la Moda, las fantásticas exhibiciones ds la. Opera y de Langchc.mps... dond-e 1,? tela do, inmaculada blancura llGgaa*á a adquirir i-ii última, la deñnifciva linea, la. sagrada form.ii del cuerpo de la bella mujer, de esas muje­res desbordantes de belleza, de fuego, dé egoísmo, de lujuriosa pasión, que preeipita-rán en el véftigo de la locura a los lio-zabres insensntoíí, •

MARCIAL EETUBKTO

Libros recibidos lis étaient ^uatre, de.- Henry PoulaJUe. B2í-i.

ition "Bemard Grasset". París. Le Songe (un tomo) Le Paradis a Fomfem

des Epées (un totno). Les Onze áevaní M .Porte Do.rée (un tomo), Chant fnnébre pesor' le.s inorts de 'V'erdun (un tomo), de Henty m( Montherlant. Editíon, "Bemard Grass6t% París.

Doiíze cent mille", de Lúe Durt.ain. Bdi^ tion de la "Nouvelle EeToe Fraii?3is8%. París,

La Téerie Amuarense-, de Saint-Georg-as d^ Bouhélier. Edition P. Ri«der et C" París,

No deje trsfced d© leer en «LOS CONTEMPOBANEOS-í)

la deliciosa novelía de ffiSHoríos

iMiefíieiieíaai] E:

¡11 UÍÍLM 'célebre novelista francés

ABOLFO BELSST sal-vA en ella con. arte «snrnMto

lo esKubroso dal a e m a i .

in

:0

DIARIO INDEPENDIENTE 6 HERALDO DE MIIIIRID DIARIO INDEPENDIENTE

MOVIMIENTO TEATRAL Fleta canta «La boheme>

D e s d e e l p r i m e r a ñ o q u e F l e t a v i n o a M a ­d r i d , y c o m o n u e v o C é s a r l l e g ó y v e n c i ó , t e n í a m o s d e s e o s d e e s c u c h a r l e e n e l p a p e l d e l ' r o m á n t i c o p o e t a p r ó T Í n c i e « n o . E s t á b a ­n l o s s e g u r o s d e q u e « L a - b o h e m o » , t a n t o m u s i c a l c o m o e s c é n i c a m e n t e , h a b í a d e p r o ­p o r c i o n a r a l d i v o a r a g o n é s u n o d e s u s m á s b r i l l a n t e s t r i u n f o s . N o s l o h a h e c h o e s p e -

; ; i a r m u c h o t i e m p o , p e r o a l . fin l e o í m o s a n o -•che e n l a o b j ' a c o n q u e h a e n a r d e c i d o a l p ú ­b l i c o d e l M e t r o p o l i t a n d e N u e v a Y o r k y h a c o n s o l i d a d o e n E s t a d o s U n i d o s e l , p r e s t i g i o d e g r a , n c a n t a n f e q u e M a d r i d s e h a b í a a n ­t i c i p a d o a o t o r g a r l e . .

•i La. b o h e m e » d e F l e t a r a y a e n l o s l í m i t e s d e l o e x c e p c i o n a l m e n t e e x t r a o r d i n a r i o . M u ­tullos t e n o r e s d e l o s m á s r e n o m b r a d o s h a n e n c o n t r a d o e n e l R o d o l f o s u p e r s o n a j e p r e ­d i l e c t o ; p e r o n i n g u n o h a c o n s e g u i d o e n é l u n a c r e a c i ó n t a n g e n i a l , t a n e s p o n t á n e a y a d m i r a b l e . L o s m á s d e s c o n t e n t a d i z o s y e x i ­g e n t e s ; l o s m i s m o s q u e e n n o c h e s a n t e r i o ­r e s s ó l o h a b í a n a b a n d o n a d o t r a n s i t o i ' i a m e n -t e s u a c t i t u d h o s t i l p a r a a p l a u d i r u n a r o ­m a n z a , a n o c h e s e e n t r e g a r o n s i n r e s e r v a s d e s d e e l c o m i e n z o p a r a a d m i r a r e n t o d o s l o s d e t a l l e s l a i n s u p e r a b l e l a b o r d e F l e t a . O a n t a n d o « L a b o h e m e » c o m o é l l o h i z o , l a

j ) a r t i c e ] l a r e s u l t a d e v e r d a d e r a r e s p o n s a b i ­l i d a d p a r a e l t e n o r . N o s e r e s e r v ó n i u n m o m e n t o . S u f r a s e o l i m p i o , b e l l í s i m o , d e v e r d a d e r o m a e s t r o ; l o s e n c o n t r a d o s m a t i ­c e s d e e s a v o z c u y o t i m b r e n o s e s a b e e n íirió r e g i s t r o r e s u l t a m á s g r a t a , y l a p r o -.iuísíón d e a g u d o s b r i i l l a n t e s , p o t e n t e s y v i ­r i l e s , m a n t u v i e r o n a l p i í b l i c o e n u n e n t u -s i a p m o c o n s t a n t e e i n d e s c r i p t i b l e . F l e t a tv ivo o c a s i ó n d e d e m o s t r a r a n o c h e c u a n e q u i v o c a d o s e s t a b a n l o s q u e c r e y e r o n v e r e n él u n a r t i s t a s ó l o d e r o m a n z a s y l o s q u e d u d a b a n t o d a v í a d e l a s o b e i - b i a r e g i ó n a g u ­d a d e s u h e r m o s a v o z . A n o c h e c a n t ó t o d a La o b r a , h a s t a . l a m á s p e q u e ñ a f r a s e , c o n a l a r d e d e f a c u l t a d e s y s i n e l ; m e n o r e s f u e r ­z o . R e p i t i ó e n t r e d e l i r a n t e s a p l a u s o s el r a -c o n t o d e l a c t o p r i m e r o , , c o n s u c o r i ' e s p o n -d i e n t e d o d e p e c h o d e l a m e j o r c a l i d a d , y l a m i s m a n o t a a m p l i a y s o n o r a v i b i ' ó a l « a e r e l t e l ó n e n e l d ú o c o n M i m í . E l c u a r ­t e t o d e l t e r c e r a c t o f u é , c o n e l r a e o n t o i.jiic l e p r e c e d e , • o t r a p á g i n a r e a l m e n t e b o r ­d a d a . Ñ o c a b e u n a d i c c i ó n m á s p e r f e c t a , m á s i n t e n s a y m á s ' e x p r e s i v a . L o s d e m á s i n t é r p r e t e s t u v i e r o n t a i n h i é i i u n a i n t e r v e n ­c i ó n f e l i c í s i m a , y a s í el i i i . s p i r a d o final l l e ­g ó í.iJ a u d i t o r i o e n t o d a su x i b r a n t c e m o ­c i ó n , y l o s a p l a u s o s : y,, o v a c i o n e s s e s u c e -die. i 'on a t r o n a d o r e s , u n i d o s a e f u s i v o s e lo- . g i o s e n v o z a l t a . F l e t a , c o n t e n t o p o r q u e l o e s t a b a e l p ú b l i c o , r e j n t i ó e l c u a r t c ' t o , y e l e n t u s i a s m o s e r e p r o d u j o . E n el ú l t i m o a c t o c - u l m i n ó e l a c i e r t o d e F l e t a c o m o a c t o r ; ' l a s i m p a t í a y a t r a c t i v o q u e l o g r a i n f i i t r a i - e n el a ¡ i a s i o r i a d o t e m p e r a m e n t o d e l p o e t a b o -l i p m í o a d q u i e r e f a c e t a s t a n e n c o n t r a d a s COTÍ]o l a s o . l e g r e s e s c e n a s d e l p r i n c i p i o y e l p a t e t i s m o c o n m o v e d o r fi.nal. Y s i n q u e e l p e r s o n a j e p e r d i e s e su. r e c t i l í n e o d i b u j o , i g n a l a c e r t ó c o n l a j u v e n i l a l g a z a r a qvuí co.n el g r i t o q u e c o m o u n s o l l o z o s e e s c a ­p a a l c o n o c e r l a m u e r t e d e M i m í .

M a t i l d o » R e v e n g a , q u e s e h a l l a b a m u y b i e n df- v o z y h a g a n a d o d o m i n i o e s c é n i c o , f u é d i g n a c o m p a ñ e r a d e F l e t a . E x c e l e n t e M i n j i , l o g r ó f r a n c o é x i t o e n t o d a l a o b r a y d i j o d e l i c i o s a m e n t e el s e n t i d o d ú o fina!. L a s e ñ o r i t a S á n c h e z E s o ú b a n o , u n a M u -s e t t a d e h e r m o s a v o z , y R o n t - h i , . s o b e r b i o M a r c e l o , c o l a b o r a r o n c o n l o s d e m á s i n t é r ­p r e t e s a l g r a n d i o s o é x i t o d e « l i a b o h e m e » .

M i e n t r a s e l a r t e s i g a . s i e n d o e m o c i ó n , y ío s e r á s i e m p r e , e l p i i b l i c o T i í a d r ü e f i o n o p o d r á o lv ida - r « L a b o h e m o . » d e F l ' j t a .

E L B A C H I L L E R R E L A E V l i O O

e'l S r . I g í e s i a B l u í i e s © s u s f a c u l t a d e s d'e e x ­c e l e n t e a c t o r c o r t d c o y l o g r a r a u n é x i t o p e r s o n a l r o t u n d o y pos iHacK

Eli F-aincte, u n p o c o i n g e n u o y p r i m i t i ­v o , t i e n e la- mismia. f a c t u r a q u e m u c h o s c o ­n o c i d o s ; e s t á r e g u l l a r m e n t e d i a l o g a d o , y s u p e q u e ñ a t r a m a s e d e s e n \ a i e l v e c o n fa-ci-í i d a d .

L u p e R i v a s , l a s b e l l a s s e g u n d a s t i p l e s y e l S r . I g ' l e s i a s ñ i a p o n m u y s i i p i j i u l i d o s e n l a i m t e r p r e t a c i ó n .

E l é x i t o , c o m o d e c i m o s , f u é f r a n c o .

B e n e f i c i o d e « L a t e l a » e n l a C o m e d i a

A n o c h e , c o n l a c e n t é s i m a r e p r e s e n t a c i ó n d e « L a t e l a » , s e v e r i f i c ó l a f u n c i ó n a b e n e f i -c io d e s u s a u t o r e s , s e ñ o r e s M u ñ o z S e c a y P é r e z F e r n á n d e z .

E l t e a t r o e .s ta-ba l l e n o . C o m o ©n lia. n o o h e d e s.n e s t r e n o , l a o o m e -

díia f u é m u y e e l c i b r a ^ a , y s u s i n t é r p r e t e s l o g r a r o n m u c h o s a j j t i au sos .

V e n d r e l l a l I n f a n t a I s a b e l

¡ S í , s e ñ o v e . s : A u n q u e p a i - e z c a m e n t i r a . D . A r t u i ' o Se. i i ' f lüo e s h o m b r e d e g r a n d e s

i n i c i a t i v a s y p e n s i i e n u-.na a t r a c c i t u í q u e l e - l l e n a r í a t o d a s l a s l o e a ' i i d . a d e s d e l I n f a n ­t a , y efitíi í i t r a c c i ó . n n o o s n a d a n i á í cjue el u o t a M e t e n o r V e n d r e l l , q u e t a n r u i d o s o é x i t o h a l o g r a d o e n s u ú U i í n a a c t u a c i ó n e n lia. Z a r z u e l a .

V e n d r e l l a c t u a r á o o m o fin d e fiesta e n e l i n d i c a d o t e a t r o : d a r á admirafo le i s c o n c i e r ­t o s , y el d e b u t - ^.e veriifi.cai'á e l d í a 3 . . Só ' lo a c t u a r á ti-e.s d í a s , y e s d e e s p e r a r - q u e e s -ta'S funciooie .s so p o n t a r á n j i o r l l e n o s .

« L a IVialc juer ida» e n N o r u e g a

E n el t e a t r o X a c i o n a l . d e O s l o , a n t e s C r i s t i a h í a , .se h a .es t re ¡ i i ado « L a M í i l q u e -r id ia» (en, n o r u e g o « K , i a r l i g h e t e n s S t ; cd-b a i ' n » ) , . c o n e x t r a o r d i n a r i o é .x i to .

P r ó x i m o s e s t r e n o s

P a s a d o m a ñ a n a , s á b a d o , .se V e r i f i c a r á e n -el C ó m i c o e l e s t r e n o d e . l a c o n i e d i a e n t r e s a c t o s , o r i g i n a l d e M . A n d r é Piea-í^d, a d a p t a . i l a p o r L u i s d e O l i v e , " ( ( E i s u e ñ o ' d é K i k i » . c u y a p r o t a g o n i s t a e s t á é n c i o m e n -d a d a a l a e m i n e n t e a c t r i z - J o s e f i n a l > í á z d e Ai-(.iga,s.

Eli m i s i n o d í a se e s t r e n a e n F o i i t a l b a « E ! t í o Q u i c o » , d e . X r n i e h e s y A g u i i a r C a t e n a .

-fí;©*

E s t r e n o d e « P o m p í n , t o r e r o » e n e ¡ C e n t r o

.La c o ' m p a ü í a m e j i c a n a q u e v i e n e -íwtua-n-iíio e n e l C e n t r o e s t r e n e ' ' a .ver p o r 'la t a . r d e ;un d i v e r t i d o , a p t m t g - d e siaiinetie t i t u l a d o t P o i n p í n , t o r e r o » , qiw; dfesde .los pr imei -o 'S a l o m e m o s l o g r ó ©I i b e n e i p l á c i t o dc'l p ú b l i c o .

La.'} r e g o c i j a d a s • e s t e n a s d e ' la n u e v a o b r i -ia ,<r i rweron d© p i - e t - e x t o . a i d m i r a b l e - p a r a q u e

E n E l d o r a d o se e s t r e n a r á e l s á b a d o l a h u m o r a d a c ó m i c o l í r i c a d e B e l l i d o y L e -rena . , m ú s i c a d e Q u i r c g a , " t i t u l a d a ce; A' q u i é n l e t o e a la c h i n a ! .

D e l a o b r a t e n e m o s b u e n a s r e f e r e n c i a s .

P e p e R o m e u

P e p e R o m . r u , q u e a c t ú a e n B a r c e l o n a c o n éxitiri e x t r a o r d i n a r i o , p r e p a r a a c t i v a ­m e n t e s u t e m p o r a d a e n M a d r i d , p a r a d e ­b u t a r , c o m o y a se h a d i c h o , e n e l t e a t r o de l C e n t r o e l U d e a b r i l ,

H a - r e f o r m a d o y a m p l i a d o s u c o m p a ñ í a , e n t r a n d o a f o r n r a r p a r t e d e e l l a l a s n o ­t a b i l í s i m a s a c t r i c e s C a r m e n S e c o y C a r o ­l i n a F e r n á n - G ó i n e z y o t r o s a r t i s t a s . .

L a p r e s e n t a c i ó n s e r á c o n « L a m u e r t e d e l r u i s e ñ o i ' » , c o m e d i a q u e 'es a c t u a l m e n t e e l s u c e s o a r t í s t i c o en B a r c e l o n a , r e p o n i é n ­d o l e c o n t r a j e s d e l a é p o c a , d e c o r a c i o n e s y u n a r e p r o d u c c i ó n c o r p ó r e a d e l m o n u ­m e n t o a ( : ! a y a i ' r e , d e l i n s i g n e . B e n l l i u r e .

R o m e u r e p r i s a r á t a m b i é n e n M a d r i d e l f a n r i i s o d r a m a d e c a p a y e s p a d a nl")on lAÚa M e j í a » .

D e . e s t r e n o s p r e p a r a c o n e n t u s i a s m o e l d e l a o b i ' a e n v e r s o " B e r n a r d o d e l C a r ­p i ó » , p a r a l a c u a l se e s t á n h a c i e n d o t r a ­j e s c o n í í u j e c i ó n a j n o d e l o s d e l d i b u j a n t e S á e z d e T e j a d a , y se p i n t a n d e c o r a c i o n e s .

O t r a s n o v e d a d e s o f r e t o r á R o m e u , e n t r o e l l a s a l g u n a i n t e r e s a n t í s i m a cjue h a d e l l a m a r p o d e r o s a m e n t e l a a t e n c i ó n .

M u e r t e d e u n a c t o r

A y e r f a l l e c i ó e n M a d i ' i d , y h o y h<a s i d ^ e n t e r r a d o e n e l c e m e n t e r i o d e l E s t e , e l a n ­t i g u o lu'.tov F r a n c i s c o C a t a l á n S i r á , p e . r t e -n e c i e n t e a ^ u n a d i l a t a d a f a m i l i a d e a r t i s t a s t e a t r a l e s .

A l o s p a ' r i e n t e s "del finado, y m u y e s p e ­c i a l m e n t e a s u s h e i ' j u a n a s E u g e n i a y C o n ­s u e l o , e n v i a m o s l a e x p r e s i ó n d e n u e s t r o s e n t i m i e n t o . '

E n p r o v i n c i a s

Pin e l t e a t r o L a r a , d e M á l a g a , u n a u t o r n o v e l , M i g u e l LTrr íes , h a e s t r e n a d o c o n g r a n é x i t o u n d r a m a e n c i n c o j o r n a d a s , q u e l l e v a p 'b r t í t u l o « E s t a b a u n d í a u n yas-t o r . . . »

L a o b r a f u é m u y b i e n i n t e r p r e t a d » p o f l a c o m p a ñ í a E h g u i d a n o s .

S e v i l l a

E n e l t e a t r o C e r v a n t e s s e p r e s e n t ó a y e r l a c o m p a ñ í a d e L e a n d r o A l p u e n t e , c n n ¡a o b r a u L a p u r a v e r d a d » , d e P a s o y G o n ­z á l e z d e l T o r o , q u e o b t u v o u n b u e n ' r - x i t b .

L o s h e r m a n o s Q u i n t e r o h a n s i d o o b s e -q i i i a d o s c o n u n b a n q u e t e p o r u n g i ' u p o d e s e ñ o r a s y s e ñ o r i t a s d e l a a r i s t o c r a c i a . A l final, l o s c i t a d o s e s c r i t o r e s l e y e r o n u n a com)X)SÍc ión p o é t i c a .

S i n d i c a t o d e A c t o r e s

S e c o n v o c a a a s a m b l e a o r d i n a r i a d e l M o n t e p í o , , q u e s e c e l e b r a r á e n l a n o c h e d e l s á b a d o p r ó x i m o , d e s p u é s d e l a f u n ­c i ó n , e n e l t e a t r o R e i n a V i c t o r i a , b a j o el s i g u i e n t e o r d e n d e l d í a :

P r i m e r o . L e c t u r a ,y a p r o b a c i ó n d e l a c ­t a d e l a a s a m b l e a a n t e r i o r . '

S e g u n d o . R e s u l t a d o d e l a a m p l i a c i ó n d e l p l e b i s c i t o .

T e r c e r o . "EstacTo f i n a n c i e r o d e l M o n t e ­p í o .

C u a i : t o . B e n e ñ c i o s d e l a s c o m p a ñ í a s , s e ­g ú n p r e v i e n e el a r t í c u l o c u a r t o , a p a r t a ­d o C .

Q u i n t o . S o c o r r o s , c o n f o r m e d e t e r m i ­n a n l o s a r t í c u l o s 9 1 , 94 y 95 . , ,

S e x € « . P e f t i c l ó n d e i n g r e s o . S é p t i ) n o . . I n f o r m e d e g e r e n c i a . O c t a v o . R u e g o s y p r e g u n t a s . L a a s a m b l e a s e c e ñ i r á e s t r i c t a m e n t e a

lo q u e d e t e r m i n a - l a c o n v o c a t o r i a . N o t a s . — T o d o s a q u e l l o s a s u n t o s p a r a l o s

'; c u a l e s s e n e c e ' s i t a t e n e r p r e v i a - l a d o c u ­m e n t a c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e d e b e n n o t i f i c a r ­s e a l a p r e s i d e n c i a c o n u n a a n t e l a c i ó n d e v e i n t i c u a t r o ñ o r a s .

S e s u p l i c a l a a s i s t e n c i a a t o d o s l o s a s o ­c i a d o s .

L a a s a m b l e a e m p e z a r á a l o s d o s e n p r n . . t o d e l a m j i a r u g a c i a , n o e x c e d i e n d o n o n c a s u d u r a c i ó n " " ' d e l a s h o r a s r e g l a m e n t a r i a s .

Gacetiilas F O N . T A L B A . — S á b a d o n o c h e , e s t i ' e n o d e

l a c o m e d i a e n t r e i s a c t o s , o r i g i n a l d e d o n C a r l o s A r n i c h e s y D . J . A g . u i i a r C a t e n a , « E l t í o Q i i i c o » . Lii- a c c i ó n , e n l a h u e r t a a l i c a n t i n a . É p o c a a c t u a l .

D e s p á c h . a s e e n c o n t a d i n í a .

— • — . A L K A Z A H . — M a ñ a n a v i e r n e s , e n l a s e c ­

c i ó n d e lia n o c h e , y c o m o fin d e fiesta, p r i ­m e r a , e x h i b i c i ü . n 'de .los e f e c t o s l u m i n o s o s d e l « C a m a l e i ó n - E s p e c t á e u l o » .

E l p r o g r a m a d e l e s . p e c t á e u J o l o co -n ip le -t a r á l a r e p r e s e n t a c i ó n d e 1.a o p e r e t a d e g r a o é x i t o « M a d a m B P o m - p a d o u r » .

E l i > r ó x i m p d o m i n g o , t a r d e y n o c h e , « O a -m a l e ó n - E a p e o t á c u l o » .

'Se d e s p a c h a n l o c a l i d a d e s e n c o n t a d u r í a .

— e —

C Ó M I C O . — P i a s a d o m a ñ a n a s á b a d o 28 , p o r l a n o c h e . , s e v e r i f i c a , r á e l e s t r e n o d e l a c o m e d i , a e n t r e s a c t o s , dei M . A n d r é P i c a r d , a d a p t a d a p o r L u i s d e 0 : l i v e , « E l s u e ñ o d e K i k i » , í x i m a n d o p a r t e J o s e f i n a D í a z d e A r ­t i g a s y S a n t i a g o * 4 i ' t i g a s .

T o d i a s l a s t a r d e s e l é x i t o d e B e n a v e i n t e « N a d i e s a b e l o q u e q u i e r e , o E l h a i l a r í n y e l t r a b a j a d o r » .

— • —

C E N T R O . - — E : l s á b a d o 28 , a l a s s e i s y racdiía d ^ l a t a r d e , e s t r e n o d e « E n la- h a ­c i e n d a » , i s a i n e t e d o c o s t u m b r e s , m e j i c a n a s , p o r L u p e R i v a s C a c h o y p r i n c i p a l e s a r -í i s ta -s .

Funciones para mañana R E A L . — A l a s 9 ;45 , L a b o h e m i a , g r a n é x i ­

t o d e M i g u e l F l e t a . S e g u n d a r e p r e s e n t a ­c i ó n . D i r e c t o r , S a c o del V a l l e .

E S P A 5 r O L . — ( C o m p a ñ í a d e M a r g a r i t a X i r -g u ) . A l a s 6 ( p o p u l a r , a p r e c i o s p o p u l a ­r e s ) , M a l v a l o c a , p o r R o s a r i o P i n o . — A l a s 10 ,15 ( p o p u l a r , a p r e c i o s popu la r e s* ) , R o -

:i;is d e o toCd, p o r R o s a r i o F i n u y i r a r g . T -r i t a XÍJ'g.Ua> U ^ )

F q N T 4 L B A . - r 4 . hs 10 ,15 ( f u n c i ó n p o p u l a r ) . L a i n r i u d s o s p e c h o s a . _ (12),

O i E N T R O . — A l a s 6,S0 y 10 ,15 , P a r l a s a a t e -c a s y P o m p í n , t o r e r o .

L A R A . — u l t i m a s e m a n a do a e t u ^ ' i ó n d e • l a c o m p a ñ í a . ( F u n c i o n e s popu la res í i a d o s p e ­se t a s ; b u t a c a ) . A l a s 6, O u r r i t o de, la. . íQ!ruz. A l a s 10 ,30 , L O q u e c u e s t a s e r fel iz ( g r a n ­d e s éxi to .o) . (12)

APOLO-—.A las 6,30, el a d m i r a b l e s a í n e t e D o n Q u i n t í n el A r i u i r g a o . — A l a s 10 ,30 , L;i M a g d a l e n a t e g u í e y l a traii .smi,sión d e g r a n e s p e c t á c u l o R a d i o m a n í a . ( 1 2 )

. R E I N A V I C T O R I A . - A las 6,-30 ( p o p u l a r ) , ' j j a p l u m a v e r d e ( b u t a c a con e n t r a d a , d o s p e s e t a s ) . — A Jas 10,30 ( p o p u l a r ) , L a c a s a d e la T r o y a ( r e p r i . s e ) . B u t a c a con e n t r a ­d a , dos pe.set.as. (2)

A L K A Z A R . — A l a s 6,30, ( o r d i n a r i a ) , ¡ R o m a se d i v i e r t e ! — A l a s 10,30 ( o r d m a r i a ) , M a -dai i i e P o m p a d o u r ( p i ' i m e r o y s e g u n d o a c ­t o s ) y C a m a l e ó n E s p e c t á c u l o . (2)

I N F A N T A .T ,SABEL.- -A l a s 6 .15 ( p o p u l a r , a dos p e s e t a s b u t a c a . ) , E l t í o c o i i q u i s t a d o r y L o s m e r i t o r i o s . — A las 10,30 ( l í l t i m a def i ­n i t i v a r e p r e s e n t a c i ó n ) , L a b u e n a s u e r t e ( p r e c i o s p o p u l a r o s ) .

O O M E . D I A . — ( C o m p a ñ í a c ó n i i c o d r a m á t i c a ) , A la s 10,15, L a t e l a . (28)

C Ó M I C O . — ( C o m p a ñ í a ] ) í az -Ar fc igas ) . A l a s 6,30 ( f a m i l i a r , a 3 ,75 b u t a c a ) , N a d i e babe lo q u e q u i e r e . — A l a s 10,-30 ( f a m i l i a r ) , - N a ­d i e s a b e ¡o q u e q u i e r e o E l b a i l a r í n y el t r a b a j a d o r . (5)

L A T I N A . — ( C o m p a ñ í a G u e r r e r o - D í a z d e M e n ­d o z a ) . A l a s 6, D o ñ a D i a b l a , i n t e r p r e t a ­c i ó n , p o r M a r í a G u e r r e r o . — A l a s 10 ,15 , b e ­neficio d e M a r í a G u e r r e r o c o n L a l e o n a d e C a s t i l l a . , "'

M A R A V I L L A S . — ( C o m p a ñ í a A l b a - B o n a t é ) . A l a s 10,.30, M i t í a J a v i e r g . ( 12 ) ;

N O V . F D A D E S . — A l a s 6 ( d o b l e ) . L a b e j a r a -n a . — A la.t; 10 ,30 ( d o b l e ) , L a l i n d a t a p a d a .

R O M E A . — A l a s 6,30 y 10 ,30 . C o q u e t e r í a s , \ ' e n t f t d e e s c l a v a s en T r í n e z , A v e n t u r a d e C a r n a v a l , D o r a l a C o r d o b e s i t a , . G i t a n a s , de l S a o ' o M o n t e . (12)

P R I C E : — A l a s 10 ,30 , b e n e f i c i o d e Onofrof f . Ú l t i m o s d í í ' s . S e n s a c i o n a l y e x t r a o r d i n a r i o ' p r o g r a m a . A t r a c c i o n e s . G r a n d e s é x i t o s .

C E R V A N T E S . — T a r d e , 5 ,15 . M á s a l l á d e l a m u e r t e , d e J a c i n t o B e n a v e n t e ( é x i t o ) ; E l i n f i e r n o de l D a n t e ( g r a n d i o s o éx i to ) .—^No­che , 10. F e s t i v a ! benéf ico de l M o n t e p í o C i ­n e m a t o g r á f i c o E s p a ñ o l . ( 5 )

C I N E M A P A L A C E H O T E L . - T o d a s l a s t a r ­des d e 5,30 a 8. E x q u i s i t a m e r i e n d a , 1,25.

J A I - A L A I . — A l a s 4 d e l a t a r d e . P r i i n e r o , a r e m o n t e ; I r i g o y e n y A r a m b u r n ( ro jo s ) c o n t r a E c l i á n i z y B e r o l e g u i ( a z u l e s ) . — S e ­g u n d o , a ] ) a l a : - N a r r u I I y J á u r e g u i ( ro jos) cont i -a Q u i n t a n a I I y V i l l a r o (azi.iS''s).*--A las 10,30 d e l a n o c h e . I z a g u i r r e y P é r e z c o n t r a N a r r u I I y U r z á i z . — S e g u n d o , a p a ­l a : S o l o z á b a l y E l o r r i o c o n t r a Quin ' t . i r . a 1 y C a n t a b r i a . '

P A L A C I O D E . H I E L O . — S e s i o n e s d e p . i t i n a je d e 10,30 a 1 y d e 4 a. 8 ,30 . T o d a s l a s t a r ­d e s , t e s - b a i l e . ( 3 )

Concesión de créditos . L a « C i a c e t a » ' d e h o y p u b l i c a l a s s i g u i e n ­t e s d i s p o s i c i o n e s :

C o n c e d i e n d o v a n a s t r a n s f e r e n c i a s d e c r é d i t o , i m p o r t a n t e s e n j u n t o 33 .000 p e s e ­t a s , a l p r e s u p u e s t o d e l a S e c c i ó n 11 « G a s ­t o s d e l a s C o n t r i b u c i o n e s y R e n t a s p ú b l i ­c a s » , e n l a f o r m a q u e s e i n d i c a .

í d e m u n a t r a n s f e r e n c i a d e c r é d i t o d e 24 .900 p e s e t a s a l v i g e n t e p r e s u p u e s t o d e g a s t o s d e l m i n i s t e r i o u e F o m e n t o , p a r a a t e n d e r a- l o s g a s t o s d e la e x t i n c i ó n d e l a p l a g a « p r o c e s i o n a r i a d e l p i n o » , e x i s t e n t e e n l o s p i n a r e s d e C e r c e d i l l a ( M a d r i d ) .

í d e m u n a t r í n i s f e r e n c i a d e c r é d i t o d e 1.351,68 p e s e t a s a l v i g e n t e p r e s u p u e s t o d e g a s t o s d e ! m i n i s t e r i o d e F o m e n t ó , p a r a a b o n a r a l q u i l e r e s c o r i - e s p o n d i e n t e s a IO.'Í m e s e s d e j u l i o y a g o s t o d e l a ñ o p r ó x i m o p a s a d o d e l o c a l e s o c u p a d o s p o r d i s t r i t o s m i n e r o s s u p r i m i d o s .

La situaeióñ de la GajaGsntral de derechos pasivos del

Magisterio E s t á a r e s o l u c i ó n d e l D i r e c t o r i o u n p r o ­

b l e m a c o n c a r a c t e r e s d e g r a v e c o n ñ i c t o . L o r e p r e s e n t a n l o s t í t u l o s d e e s t e e s c r i t o .

P a r a q u e l a o p i n i ó n p u e d a j u z g a r m e j o r e l a s u n t o q u e t r a t a r e m o s , d i v i d i r e m o s n u e s ­t r o t r a b a j o en l a f o r m a s i g u i e i i t e : E s t a d o d e l a Ca.ia a n t e s d e l a l e y d e 1918 y e s t a ­do a c t u a l , y s o l u c i o n e s a l p r o b l e m a q u e e n ­t r a ñ a e l - h a b e r d e . l o s j u b i l a d o s , v i u d a s y h u é r f a n o s de l M a g i s t e r i o ; e s d e c i r , d e los s e r e s m á s n e c e s i t a d o s y q u e d i s p o n e n d e m e n o s m e d i o s d e d e f e n s a p a r a l a l u c h a p o r l a v i d a .

A l c r e a r s e l o s d e r e c h o s -pas ivos del M a ­g i s t e r i o , é n v i r t u d d e l a l e y d e 1887 , c o m o f y e n t e s d e i n g r e s o s e l e s e ñ a l a r o n :

P r i m e r o . E l 3 p o r 100 d e l s u e l d o d e i o s m a e s t r o s e n a c t i v o , e l e v a d o l u e g o a l 6.

- S e g u n d o . E l 10 p o r 1.00 d e l a c o n s i g ñ ' a -c i ó n d e l m a t e r i a l d e l a s c l a s e s d i u r n a y n o c ­t u r n a .

T e r c e r o . E l 50 p o r 100 d e l a s i n t e r i n i ­d a d e s .

C u a r t o . E l 100 p o r 100 d e l a s v a c a n t e s . . Q u i n t o . U n a p e q u e ñ a s u b v e n c i ó n de l E s ­

t a d o .

E n l a l e y d e P r e s u p u e s t o s d e 1918 s e d i s ­p u s o q u e a l o s m a e s t f o s d e n u e v a e n t r a d a s e l e s d e s c o n t a s e t a m b i é n el 6 p o r 100 , c o m o a l o s d e m á s ; p e r o q u e s e i n g r e s a s e n o e n l a C a j a c e n t r a l , s i no e n e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e P r e v i s i ó n ; y c o m o é s t e , h a s t a l a f e c h a a l m e n o s , s e h a n e g a d o a a d m i t i r e s a s c a n ­t i d a d e s , los n u e v o s m a e s t r o s s e e n c u e n t r a n con l a d e s a g r a d a b l e s i t u a c i ó n d e q u e s e l e s d e s c u e n t a c o m o a l o s d e m á s , p e r o q u e n o t i e ­n e n l o s m i s m o s d e r e c h o s q u e los o t r o s . ¿ D ó n d e e s t á e s e d i n e r o y q u é s e h a c e d e é l ?

P e r o n o e s e s t o s ó l o . E n l a l e y d e P r e s u -; p u e s t ó s d e 1920 d e s a p a r e c i e r o n , c o m o i n g r e ­s o s p a r a la. C a j a , l o s s e ñ a l a d o s c o n l o s n ú ­m e r o s 2 , 3 y 4, e l e v a n d o l a s 125 .000 p e s e t a s c o n q u e el E s t a d o l a s u b v e n c i o n a b a a p e ­s e t a s 2 .300 .000 , " a m p i i a b l e s " s e g ú n l a s n e ­c e s i d a d e s ; e s d e c i r , q u e y a q u e el E s t a d o s e r e s e r v a b a e s o s i n g r e s o s , s e c o m p r o m e t i ó a d a r a l a C a j a l a s u m a a n t e s i n d i c a d a , o " m a y o r " si e l l a n o f u e s e b a s t a n t e , y a q u e ­l l a c a n t i d a d figuró e n el p r e s u p u e s t o .

A s í , s e g u r a m e n t e , h u b i e s e s u b s i s t i d o ; m a s s e d io el h e c h o d e q u e , a p e s a r d e l a p r o ­m e s a , e l E s t a d o n o h a i n g r e s a d o u n a s o l a p e s e t a en l o s t r e s ú l t i m o s a ñ o s , y , n a t u r a l ­m e n t e , d e d o n d e s a l e m á s q u e e n t r a , no. t a r ­d a e n v e r s e e l fin, m o t i v o p o r el c u a l h a h a b i d o n e c e s i d a d d e e c h a r m a n o de l f o n d o d e r e s e r v a , y é s t e e s t á a p u n t o d e a g o t a r s e .

L a s i t u a c i ó n d e l a C a j a a n t e s d e 1918 e r a p r ó s p e r a , y a s í h u b i e s e c o n t i n u a d o si l a l e y d e P r e s u p u e s t o s d e e s t e a ñ o n o h u b i e s e v e ­n i d o a r e f o r m a r , e s t r o p e á n d o l a , l a d e 188*?.

M a ñ a n a • e s t u d i a r e m o s l a s c o n s e c u e n c i a s p a r a l a C a j a y el e s t a d o a c t u a l d e l a m i s m a .

S e d i s c u t e el p l a z o p a r a i p e r s o n a r s e u n

díBudor e n a c r t o s e j e c u t i v o s

D . J u , a n A n t o a i i o G u a i r d i o , ! * (pramo'vdó j u i ­c i o c j e c a i t i v o con t a - a D . A H o e r t o R o s c h , j>ea'-«onánd 'o ise . é s t o a.1 c u a r t o d r a d e h a b é r s e l e c i f a d o ' , c o n e l fiíi d e ' o p o n e r s i e a l a e j e e u -cióri-. < ,

FA J u z g a d o , q u e p i - i m & r a m e n t e acce - d ió a t e n e i - i e p o r o p u e s t o , m a n d á n d o i c f o r m a l i ­z a r l a op.osic.i-ón, v o l v i ó d e .su a c u e r d o , p o r . e n t e n d e r qu.e .sólo d e n t r o d e i o s t r e s díaiS, a c o n t a r de í -d* e l s i g u i e n t e - a l ele l a ci't;\-<ir'fi! d e r e - m a t e , p u e d e . e l d e u d o r o p o n e i ' s e a la ejecmcLÓn.

C o n t r a e s t a r e s o l u c i ó n , a n t e r i o r a l r e a l d e c r e t o s o b r e l o s téa-min-os j u d i c i a l e s qae d i c t ó e l D i r e c t o r i o m i l i t a r , i n t e r p u s o e l s e ­ñ o r B o s c h a p e l a c i ó n , q u e .se h a s u b s t a n ­c i a d o a n t e l a Sa , l a p r i m e r a d e l o c iv iJ d e l a A u d i e n c i a .

E'l l e t r . a d o S r . P é r e z A l o n s o (D. P e d í r o ) h a e o s t e n i d o l a a p e l a c i ó m em e ! a c t o d e l a •v i s ta , f u n d i á n d o s e e n q u e el t r á m i t e p a n a p e r i o n a r s e y o j í o n e i ' s e e s a c t o die c o m p a -.i-ecer e n jn)ici-o, y c o m o el a-i-tículo 1.'462 d e l a l e y d e E n j u i c i a m i c n t ü Civiíl e x i g e «sn e s t o s casc is a p r e m i o o a c u s e d e r e b e l d í a , d e l a c t o r , l o q u e aún n o h a b í a , h e c h o la. r e p r e --seintaeióm d e l S r . G u a r d i o l a . c u a n d o ai c u a r t o d í a s e j i e r s o n ó ©I S r . B o s c h , f u é v á l i d o s u ¡ í e r s o n a m i e n t o , c o n f o r m e a l o s a . r t í c u l o s 312 y 310, n ú m e r o 1 d e l a p r o p i a l e y , ú n i c o c a s o , d e e x c e p c i ó n q u e s e ñ a l a c o ­r n o i m p r o r r o g a b l e s l o s t é r m i n o s p a r a c o m ­p a r e c e r e n j u i c i o .

S e opu.'So a íia a p e l a c i ó n , e n n o m b r e d e l S r . G u a r d i o l a , y d e f e n d i ó l a r e s o l u c i ó n a p e ­l a d a , e l l e t r a d o S r . J i m é n e z d e l a P u e n t e .

B . E .

4i»>-

E: L TI E: RO S e r v i c i o m e t e o r o l ó g i c o o f i c i a l .

P e r s i s t e n l a s t e m p e r a t u r a s b a j a s e n E s ­p a ñ a , o c a s i o n a n d o h e l a d a s i n t e n s a s e n l a M e s e t a C e n t r a l .

L a t e m p e r a t u r a m á x i m a d e a y e r fué^ d e 17 g r a d o s e n S e v i l l a y H u e l v a , y l a m í n i m a d e h o y h a s i d o d e 6 g r a d o s b a j o c e r o e n P a i e n c i a .

E n M a d r i d , l a m á x i m a d e aye i - f u é d e 12,4,- y l a m í n i m a d e h o y h a s i d o d e 0,8.

Choque de automóviles

E n l a c a l l e d e A l t í e r t o A g u i l e r a , e s q u i n a a l a d e l o s f J á r t i r e s d e A l c a l á , c h o c a r o n l o s a u t o m ó v i l e s n ú m e r o s 14.240 y 7.449, a m b o s d e l a m a t r í c u l u d e M a d r i d , q u e g u i a b a n . A l f o n s o M a r c o s y A n t o n i o C o r c h e ­t e , r e s p e c t i v a m e n t e .

E l a u t o n ú m e r o 7.449 r e s u l t ó c o n i m ­p o r t a n t e s a v e r í a s .

U n n u e v o a c t o p o r l a c r i s i s d e l t r a b a j e

P a r a m a ñ a n a h a o r g a n i z a d o l a F e d e r a c i ó n l oca l d e l a E d i f i c a c i ó n u n n u e v o a c t o c o r r e s ­p o n d i e n t e a su p l a u s i b l e c a m p a ñ a e n f a v o r d e s o l u c i o n e s p a r a r e s o l v e r l a a c t u a l c r i s i s d e t r a b a j o .

D i c h o m i t i n s e c e l e b r a r á e n el P a l a c e C i n e V e n t a s , s i t o en l a c a r r e t e r a de A r a g ó n , n ú ­m e r o 2 2 , a l a s se i s d e l a t a r d e .

H a r á n u s o d e la p a l a b r a V i c e n t e S e g u r a , d e f u m i s t a s ; B e n i t o R o s , de f o n t a n e r o s y v i d r i e r o s ; F e l i c i a n o M a r t í n , d e a l b a ñ i l e s ; M a n u e l M u i ñ o , d e e m b a l d o s a d o r e s , en n o m ­b r e d e l a C o m i s i ó n e j e c u t i v a d e l a F e d e r a - i c ión , y M a n u e l C o r d e r o , de l C o m i t é d e l a U n i ó n G e n e r a l d e T r a b a j a d o r e s .

P r e s i d i r á el m i t i n F r a n c i s c o A l v a r e z , p r e ­s i d e n t e d e la F e d e r a c i ó n .

M o n t e n í o d e s e r e n o s

P a r a l i b r a r s e d e l a m i s e r i a c u a n d o l a v e ­j e z l e s o b l i g a a a b a n d o n a r sff p r o f e s i ó n , l a S o c i e d a d d e s e r . v i o s t i e n e en e s t u d i o la c r e a ­c ión d e u n M o n t e p í o o C a j a d e p e n s i o n e s .

L a n o t i c i a h a p r o d u c i d o s a t i s f a c c i ó n e n t r e l o s a s o c i a d o s , y s e e s p e r a q u e l a D i r e c t i v a t e n d r á el u n á n i m e a p o y o p a r a l l e v a r a c a b o s u p r o p ó s i t o .

. L o s c o n f i t e r o s

L a s e c c i ó n d e c o n f i t e r o s del S i n d i c a t o d e l a s A r t e s B l a n c a s c e l e b r ó j u n t a en l a C a s a de l P u e b l o .

E n t r e l o s d i f e r e n t e s a c u e r d o s t o m a d o s fi­g u r a n los s i g u i e n t e s :

P o n e r en v i g o r el t o m a d o e n o t r a j u n t a g e n e r a l d e i m p o n e r u n c o r r e c t i v o d e 50 c é n ­t i m o s p o r f a l t a d e a s i s t e n c i a a l a s . j u n t a s ; d e j a r u n d í a d e j o r n a l a l m e s p a r a a y u d a r a los- o b r e r o s p a n a d e r o s e n l a g r a n c r i s j s d e t r a b a j o q u e e s t á n a t r a v e s a n d o ; p r o t e s t a r . c o n t r a el a c u e r d o de ! A y u n t a m i e n t o d e a r r e n d a m i e n t o d e s e r v i c i o s y d e l d e s u p r i ­m i r l a s u b v e n c i ó n a l a s e s c u e l a s l a i c a s ; fir­m a r en l a s l i s t a s d e l a c o n s e r j e í í a d e l a C a s a de l P u e b l o é n s o l i c i t u d de l r e f e r e n d u m c o n t r a d i c h o a c u e r d o d e a r r e n d a r s e r v i c i o s m u n i c i p a l e s , y , p r o t e s t a r t a m b i é n c o n t r a l a s u p r e s i ó n p o r p a r t e de l E s t a d o d e l a s s u b ^ v e n c i o n e s p a r a el p a r o f o r z o s o .

CASA SOTOCAi MÜEIKS BE LUJO

En la pSanta baja: SECCIÓN .ECONOMIOA

y- ¡siesu'úer,, en t r l . y pra l ,

8, Echegaray, 8

ÍUIW N e u t s á g i a s y jaCjue-

c a & d e s a p a r e c e n ^ e n c i n -1 c o j a i i n u t o s c o n l a

Hemicrani i ía I d e D r . M . C A L D E I R O

S p í s . ; p í d a s e f a r m a c i a s

ESQUELAS SE RECIB^EN EN LA AD-

M I N I S T R A O f O N E IM

PBENTA DE

H E R A L D O DE MADRID

MAiRQUEa DE CUBAS, 7

Casa de exportación y ÚB i m p o r t a c i ó n , d e P a r í s , . a c e p t a r í a o f e r t a s y dc-« l a n d a s d e c a s a s e s p a ñ o l a s que d e s e e n e n t r a r e n re l a ­c i o n e s c o n F r a j i c i a - C o m i s i ó n y ( ; a e n t a p r o p i a . S e exi-

r e f e r e n c i a s . O o u r t y , n ú m e r o 9 .879, m e vi-v i e n n e , 1 5 , P A B I S .

g e n s e r i a s

& , l » f t : a T A t ! 0 I T E L a M . r R - A L D ' 0 5 ) , 104

LA TtSiS PUEDE SER CURADA

D r . D e r k P . Y o n k e r m a n , q u i e n h a D e s c u b i e r t o u n a C u r a M a r a v i l l o s a p a r a l a T i s i s

A u n q u e p a r e z c a rafirá-sjlio.so, d e s p u é s d e s ig los d e ten­t a t i v a s in f ruc! tnosas , u n a c u r a c i ó n p a r a .la T i s i s h a s ido p o r fin e n c o n t r a d a . Desp.ués d e v e i n t e a ñ o s d e m v e s t i -giicioiies s in l í m i t e s y e n s a y o s e n s u l a b o r a t o r i o , el ahor.a r e n o m b r a d o e s p e c i a l i s t a D r . D e r k P . Y o n k e r m a n , h a d e s c n l i i e r t o u n .sspecííieo, el cua l h a c u r a d o la nior-t.al Ti-sii* au'ii €>n los p e r i o d o ? más a v a n z a d o s . E n miicUoa ca sos , a u n q u e t o d o s loa o t r o s r e m e d i o s - experiraent ,n.dos h a b í a n f a l l ado y c a m b i o s - d e c l i m a no p o d í a n i m p e d i r ©1 p r o g r e s o d e la e n f e r m e d a d , e s t e m a r a v i l l o s o , específico lia h r o b a d o finalmente su p o d e r e n c u r a r . <•

C u a l q u i e r a fine p u e d a se r su pos ic ión e n l a v i d a , si fisted t i e i i e T i s i s o s u f r e d e C a t a r r o , A s m a , B r o n q u i t i s o c u a l q u i e r a o t r a e n f e r m e d a d d e la g a r g a n t a y los p u l m o ­n e s , e s t a c n r a í á ó n e s t á a su a l cance , p u e s e s u n ta-ata-m i e n t o domt?st ico q u e n o n e c e s i t a i n t e r r u m p i r d e n i n g u ­n a m a n e r a s u s o c u p a c i o n e s d i a r i a s . I n v e s t i g u e p o r sí m i s m o s u pode¡r c u r a t i v o

absoluta mente gratis M a n d o sola.meni-e su no-m.bi-e y d i r ecc ión a l a D e r k P .

Y o n k e i - m a n C o . , L t d . , D e p a r t a m e n t o A . 201 118/120, F lee t . S t r a e t , L o n d r e s , K. C. 4, I n g l a t e r r a , y l a C o m p a ­ñ í a 1© m a n d a r á u n l ibro i n s t r u c t i v o d e s c r i b i e n d o d e t a l l a -da raen t© la- T i s i s , B r o n q u i t i s , A s m a , C a t a r r o y oü-ras en-f e m i ¿ l a d e s a l i a d a s d e l a g a r g a n t a y d e los p u l m o n e s .

Ñ o v a c i l e n i se d e m o r e si u s t e d . . t iene a l g u n o d e los s í n t o m a s de la T i s i s . Si iLsted t i e n e C a t a r r o c r ó n i c o , B r o n q u i t i s , A s m a , do lo re s e n el pecho , r e s f r í o e n los p u l ­m o n e s o . a lguna e n f e r m e d a d d e l a g a r g a n t a o d e los p u l ­m o n e s , e s c r í b a n o s b o y p o r e l l ib ro g r a t i s y ocú-pese a n ­t e s d e q u e s ea deimas'iado t a r d e . (26)

SELLOS DE CORREO 50 .000 d i f e r e n t e s d e E u r o p a , c o l o n i a s i n g l e s a s ; t a m b i é n se l los d e la g u e r r a - S o b r e j j ed ido y o h a r é magn í f i co e n ­v ío , a e s c o g e r , h a c i e n d o g r a n r e b a j a s o b r e c a t á l o g o jior c a u s a del c a m b i o . P u e d e ' i isted c o m p r a r m u y b a r a t o . D i ­r i g i r s e a A. W E I S Z . W I E N ( A n s t r i e b ) , I . A d l e r g u s s e , S.

(12)

juf®i»lI(D§

mmm ES EL MAS PODEROSO RECONSTITUYENTE DEL

SISTEMA NERVIOSO

Combate rápida y eficazmente la neurastenia y la debilidad

general Deben emplearlo todos aque­llos que necesiten nn rápido regenerador de sus elementos

vitales E l T Ó N I C O S A L V E s e v e n d e e n

l a s p r i n c i p a l e s f a r m i t c i a s d e E s p a ñ a

V E N T A A L M A Y O R

Laboratorios ANDRÓMACO P l a z a C e n t r a l d e l T i b i d a b o , 3

BARCELONA

Lea iislefl lañene 1 1 Lilieral"

RESISTENCIA MÁXIMA

CORREAS POWER FERNANDO RIERA

I o

( E n t r e vi l larroel y Urgel) CORTES, sse BARCELONA

SECCIÓN ESPECIAL ROR RAL-ABRAS DE Ü M A OCHO PALABRAS, OCHENTA CÉNTI­MOS. CADA FALABBA MAS, QUINCE CÉNTIMOS i-*

i*

CASAS I.iis Roz.n.s, agan al¡mi-fl.a-'iite, 7-j ,].»e,=eta.?, Aniuobla-

da, mil año. Razón: Plaza Bil­bao, 6. ( c ;

PEDID EN TODOS los buenos garages

los lubrificantes

Aislon Auto-Oill snmmninniiu^>\)ii>iui>iiiiiiuuiiuiiiiiitiniimiiiiiniiimnnii!iiiinnmminRna

FlRROC&BñlL OE CBEIÁLLERA DE MOHÍSTROL A iONTSERRAT

P r i m e r o „ m á s i m p o r t a n t e en E s p a ñ a , Com»

b inao ión c o n l a s l í n e a s efe) N O R T E y F E R R O ­

C A R R I L E S C A T A L A N E S . C o n s t i t u y e e t m á s

oómodo y r á p i d o aoos^o a l M O N A S T E R I O .

E s p l é n d i d o p a n o r a m a . (i¡¿)

^iiruiuiiiiniMiitituiiiiiiiiiiiiiiiiiiiUiiiMiHiiiiuiiiiiiiiniiHiURiuiiiiiiiiiimiTuinis

ÍIE'RMOSiLLA, -A. Cuarto e.'C-1 terior, 1',) pesetas. Inter ior ,

100. (c)

tALABERRV, S, próximo Ge-3 n G r a 1 Ricardc-s. Precio.sos c i i a r t e , tiarati.íimos. (c)

DON Ramón de l a Crnr, Gí. P."e<;¡osos cuarto?. Ilaíio, .La­

vabo, (c)

SE cede bennasa, liabitación amueblaília: a cabal lero o

ina.triTno-nio; bnico biiéspod, .4níln'.íi Mellado, 8, er.tfe.suelo.

(c)

íiSFErU'K'ÜS

To s . Cfii-nla p.astillas Bpnzoa-da.s \ lWa Cueto. Faci l i tan

exi>ectorac\íin. '[Tes reaíes. Far-m.aciap.

ÍjENSlON completa, 6,ao, r.-in. ArcTKil, l.j, se.iíundc. (c)

HUESPEDES, a,r>0. Corredertí, 10, seg'atKlo. F ren te teat-ra

Lftra. SI —

VARIOS

4IÍT0M0VÍLES

ESCUELA cbóíeres. En.ícñan-za coches Hispano. Ford.

rmitoclcletaí), bicicletas. Ta­ller: Santa 'Encracia, 2. (\;)

HACEMOS tcxla c.l6.?e ins ta la ­ciones el íotr icas; reparación

müt«')re.:, etcétera. San Ma­leo, 9S, (o)

COLOCAOOlMS OFERTAS

[lALTAN oficialas bordado má-« quina. Sesovia, 47, -iegundo izquierda. (c)

m. HEGALO! lunes, colonia; sá-55 bados, esencia pc r íumcr ía económica. Arroyo. — Barciui-!!o, 0. (C)

ÍENDO j-.'ipitCT 40 lám,paras. ' Fotogx-aíia Yo. (2!l-«)

MODA PR LA REVISTA DE MODilS MAS ÚTIL

Se ptíblica los días 5 y 20 de cada mes.

SUSCRIPCIONES: Marqués de Cubas, núm. 1.