ASISTENCIAS PROFESORES/ALUMNOS

13
Guía Docente ASIGNATURA: FISIOLOGÍA CURSO: 1º SEMESTRE: 2º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: 2019/2020 FACULTAD DE MEDICINA

Transcript of ASISTENCIAS PROFESORES/ALUMNOS

Guía Docente

ASIGNATURA: FISIOLOGÍA

CURSO: 1º SEMESTRE: 2º

GRADO: FISIOTERAPIA

MODALIDAD: PRESENCIAL

CURSO: 2019/2020

FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente / Curso 2019-2020

2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA:

Nombre: Fisiología

Código: d127

Curso(s) en el que se imparte: Primero Semestre(s) en el que se imparte: 2º

Carácter: Básica ECTS: 6 Horas ECTS: 30

Idioma: Español Modalidad: Presencial: Obligatoria

Grado en que se imparte la asignatura: Fisioterapia

Facultad en la que se imparte la titulación: Medicina

2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Departamento: Ciencias Médicas Básicas

Área de conocimiento: Fisiología

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO:

Responsable de Asignatura DATOS DE CONTACTO

Nombre: Prof. Dr. Josué García Yagüe

Tlfno (ext): Telephone:913724700 Ext.: 14950

Email: [email protected]

Despacho: D212

Profesores DATOS DE CONTACTO

Nombre: Prof. Dra. María Cruz Sádaba

Tlfno (ext): 913724700 Ext: 14805

Email: [email protected]

Despacho: D202

Profesores DATOS DE CONTACTO

Nombre: Prof. Dra. Lucía Guerra Menéndez

Tlfno (ext): Telephone:913724700 Ext.: 14838

Email: [email protected]

Despacho: D212

Guía Docente / Curso 2019-2020

3

2.- ACCIÓN TUTORIAL:

Para todas las consultas relativas a la asignatura, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Mecanismos fisiológicos de la excitabilidad y de los procesos celulares.

Fisiología y mecanismos fisiológicos de regulación de las diversas estructuras y unidades funcionales que conforman los diferentes órganos, aparatos y sistemas del organismo.

Función, regulación e interacción de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano en estado de salud.

Función, regulación e interacción de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano en estados patológicos relacionados con la investigación y actividad profesional del fisioterapeuta.

Pruebas funcionales.

4. COMPETENCIAS

1.- COMPETENCIAS:

Código Competencias Básicas y Generales

CB.T.1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.

CB.T.2. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la Fisioterapia.

CG.FB.2 Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia.

CG.FB.9 Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia

CG.FB.10 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte básico y avanzado.

CG.FB.11 Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.

CG.FB.12 Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia.

CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

Código Competencias Específicas

CE.1.FIS Definir, identificar, describir y reconocer la función de los diversos aparatos y sistemas a nivel molecular, celular, de órganos y sistemas y de los mecanismos de regulación y control.

CE.2. FIS Distinguir y diferenciar la función de los diversos aparatos y sistemas a nivel molecular,

Guía Docente / Curso 2019-2020

4

celular, de órganos y sistemas y de los mecanismos de regulación y control.

CE.3. FIS Explicar las funciones de los diversos aparatos y sistemas.

CE.4. FIS Explicar los mecanismos fisiológicos de la excitabilidad y de los procesos celulares de los diversos aparatos y sistemas.

CE.5. FIS Integrar la función de los diversos aparatos y sistemas en los estados de salud y de patología aplicados a la actividad profesional del fisioterapeuta.

CE.6. FIS Comprender el proceso de transmisión sináptica y enumerar sus diferentes componentes.

CE.7. FIS Conocer y diferenciar las diferentes vías de entrada del sistema somatosensorial y localizar su organización cortical.

CE.8. FIS Conocer la fisiología muscular, como tejido excitable, en su proceso de contracción.

CE.9. FIS Comprender la organización funcional del sistema motor, reconociendo los diferentes componentes y niveles funcionales.

CE.10. FIS Comprender e integrar los conceptos necesarios para definir el control de la postura y el equilibrio.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Código Resultados de Aprendizaje

El alumno será capaz de explicar los mecanismos fisiológicos de la excitabilidad y de los procesos celulares, así como las funciones de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano.

El alumno será capaz de integrar las funciones de los aparatos y sistemas en estado de salud y de patología aplicados a la actividad profesional del fisioterapeuta.

El alumno será capaz de interpretar los resultados de las principales pruebas funcionales y analíticas.

El alumno será capaz de relacionar la fisiología del sistema nervioso y del sistema músculo-esquelético.

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE:

Total horas de la asignatura 180

Código Nombre Horas presenciales

Clases teóricas 45

Clases prácticas 24

Total horas presenciales 69

Código Nombre Horas no presenciales

Trabajo autónomo del estudiante 111

Guía Docente / Curso 2019-2020

5

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS:

Actividad Definición

Clases teóricas El profesor expondrá los temas correspondientes al programa de la asignatura, desarrollando los conocimientos y contando con la participación activa de los alumnos. Se emplearán materiales didácticos de apoyo (documentos que se repartirán en clase y/o digitalizados que se difundirán a través del portal del alumno).

Clases prácticas

Las clases prácticas se desarrollarán en el laboratorio durante 8 días en sesiones de 3 horas por día, a lo largo del semestre. Una vez asignado el turno de prácticas correspondiente, no se permitirá ningún cambio salvo causa justificada. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo para realizar la parte práctica propuesta en el programa de la asignatura, siempre bajo la supervisión del profesor responsable. Además de analizar y discutir los resultados obtenidos, deberán reflejarlos individualmente en un cuaderno de laboratorio, el cual se entregará exclusivamente al profesor correspondiente, en la fecha y lugar que se indique.

Tutorías académicas

El alumno dispondrá de tutorías académicas con el profesor para poder resolver dudas o dificultados sobre los contenidos de la asignatura.

Trabajos y exposiciones

El alumno podrá realizar un trabajo sobre alguno de los temas de fisiología propuestos por el profesor.

6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE:

Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia con las siguientes excepciones:

Alumnos que se les solapen otras asignaturas: Deberán asistir al 50% como mínimo de las clases teóricas. Es obligatorio presentar el documento informativo de coincidencia horaria entre asignaturas teóricas a la coordinadora de la titulación. La fecha límite será de 1 mes desde el comienzo de las clases del primer semestre y 1 mes desde el comienzo de las clases del segundo semestre. Si el alumno no presenta este documento dentro de la fecha establecida no podrá acogerse a esta opción.

Los alumnos que trabajen deberán asistir al 50% como mínimo de las clases teóricas (se debe

presentar un contrato de trabajo oficial).

Deportistas de alto nivel y alto rendimiento: De conformidad con el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento y al objeto de hacer efectiva la compatibilización de los estudios que puedan cursar con la preparación o actividad deportiva de los deportistas de alto nivel y alto rendimiento, la Universidad tendrá presente esta condición en cuanto se refiere a sus concretas exigencias de permanencia y progreso. Para ello, previa solicitud del interesado, se podrán adaptar las mismas a la situación particular del deportista que ostente tal condición.

Estudiantes con discapacidad. De acuerdo con el artículo 20, letra “c” del Real Decreto

Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, los

estudiantes universitarios cuya discapacidad les dificulte gravemente la adaptación al régimen

Guía Docente / Curso 2019-2020

6

de convocatorias establecido con carácter general, podrán solicitar la ampliación del número

de las mismas en la medida que compense su dificultad, sin mengua del nivel exigido. Las

pruebas se adaptarán, en su caso, a las características de la discapacidad que presente el

interesado.

La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100% para superar la asignatura. El alumno que pierda una práctica tendrá que recuperarla en otro grupo presentando previamente un justificante oficial y rellenar el documento de recuperación de asistencia a prácticas que deberá ser firmado por ambos profesores.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CONVOCATORIA ORDINARIA

Código Nombre Peso

TEORÍA

Examen parcial (TEORIA) 40%

Prueba final continua (TEORIA) 60%

TOTAL PORCENTAJE DE TEORIA 75%

PRÁCTICAS

Evaluación “in situ” de prácticas diversas mediante observación directa del trabajo o del desempeño del alumno (PRÁCTICA)

2%

Cuaderno de prácticas 3%

Examen de prácticas (PRÁCTICA) 95%

TOTAL PORCENTAJE PRÁCTICAS 20%

TRABAJOS Y EXPOSICIONES 5%

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Código Nombre Peso

Examen final de extraordinaria 85%

Examen práctico final extraordinario de prácticas 15%

3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

Sistemas de evaluación

Definición

Examen teórico Se realizará al menos un examen parcial de carácter liberatorio, para ello es

necesario la obtención de una calificación 6.

Todos los alumnos deberán realizar el examen oral y/o escrito en la convocatoria ordinaria.

En la convocatoria ordinaria los alumnos que hayan liberado la materia correspondiente al examen parcial deberán realizar una segunda prueba de evaluación con la materia impartida desde el examen parcial hasta el examen ordinario.

En la convocatoria ordinaria los alumnos que no hayan liberado la materia incluida en la prueba parcial deberán examinarse de todo el temario.

Para superar la prueba ordinaria todos los alumnos deberán obtener una

Guía Docente / Curso 2019-2020

7

calificación 5 en la prueba ordinaria.

En el caso de los alumnos que hayan liberado la materia en el primer parcial se aplicarán los porcentajes indicados en el siguiente apartado, siempre y

cuando se haya obtenido una calificación 5 en la prueba ordinaria.

En el caso de los alumnos que no hayan liberado materia en el examen parcial, la nota final será la obtenida en el examen ordinario.

El alumno que no se presente al examen ordinario será calificado como "No Presentado", independientemente de que haya realizado cualquier actividad académica propia de la evaluación continua.

La nota final de la asignatura será calculada en base a los porcentajes indicados. No obstante, será condición indispensable el haber superado los exámenes correspondientes de la parte teórica y de la parte práctica de la asignatura.

Prácticas Para aprobar las prácticas es necesario además del 100% de asistencia haber entregado todos los ejercicios asignados en cada práctica. El último día de prácticas se realizará un examen para la evaluación de la materia

referente a las prácticas, debiéndose obtener una calificación 5 para superar la signatura. Los alumnos que no superen el examen de prácticas deberán presentarse al examen ordinario de prácticas, que se celebrará el mismo día del examen ordinario de teoría. Si se suspende prácticas en convocatoria ordinaria implica suspender la asignatura e implica ir a la convocatoria extraordinaria con todo. Si se aprueban prácticas y no se aprueba teoría se guarda la nota de prácticas.

Convocatoria extraordinaria

El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que constará de un examen teórico y de un examen práctico. Convocatoria extraordinaria: examen final teórico extraordinario más examen de prácticas. En la calificación de la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes establecidos en la evaluación continua, y ésta será la del examen extraordinario, teniendo en cuenta la nota de los exámenes de prácticas y de

teoría, que debe ser en ambos casos 5. La nota final se calculará en base al siguiente baremo: 85% corresponderá al examen teórico y el 15% al examen práctico. Los alumnos que no hayan asistido al 100% de las prácticas, y dada la dificultad de recuperarlas entre la convocatoria ordinaria y extraordinaria, tendrán suspensa la parte práctica en el examen extraordinario y, por lo tanto, la asignatura.

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA TEÓRICO: 1. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA

1.1 CONCEPTO DE FISIOLOGÍA. HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO. 1.2. MECANISMOS DE CONTROL HOMEOSTÁTICO: Retroalimentación negativa y retroalimentación

positiva. 1.3 LÍQUIDOS CORPORALES: Líquidos extracelulares y Líquido intracelular.

1.4. TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. Transporte pasivo.

Transporte activo. Transporte mediado por vesículas.

2. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2.1 TIPOS Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: Neuronas y células de la Glía.

Guía Docente / Curso 2019-2020

8

2.2 IMPULSOS NERVIOSOS: Potencial de membrana en reposo. Potenciales locales. Potencial de acción

de una neurona. 2.3 TRANSMISIÓN SINÁPTICA: Estructura de una sinapsis. Tipos de sinapsis. Mecanismos de transmisión

sináptica. Neurotransmisores. 2.4 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Generalidades del Sistema Nervioso Central. Función, composición y circulación del Líquido Cefalorraquídeo. Estructura y función de la Barrera Hematoencefálica. Funciones superiores del Cerebro. Funciones de los Núcleos Basales. Funciones del Diencéfalo. Funciones del Tronco del encéfalo. Funciones del Cerebelo. Médula espinal: Vías sensitivas y Motoras. Arco Reflejo.

2.5 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO y AUTÓNOMO

Pares craneales. Nervios espinales. Clasificación del sistema nervioso en función de los efectores. Sistema nervioso autónomo: divisiones y funciones.

2.6 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Receptores sensoriales. Clasificación de los receptores. Fisiología del Gusto. Fisiología del Olfato. Fisiología del Oído. Fisiología del Equilibrio. Fisiología de la Visión.

3. SISTEMA ENDOCRINO 3.1 HORMONAS

Clasificación de las hormonas. Cómo funcionan las hormonas. Regulación de la secreción hormonal.

3.2 HIPÓFISIS

Hormonas adenohipofisarias. Hormonas neurohipofisarias. Eje hipotálamo-hipofisario.

3.3 GLÁNDULA TIROIDES

Hormonas tiroideas. Eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo.

3.4 GLÁNDULAS PARATIROIDEAS

Hormona paratiroidea. Regulación de la secreción la hormona paratiroidea.

3.5 GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Corteza suprarrenal: hormonas. Médula suprarrenal: hormonas. Eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.

3.6 EL PÁNCREAS

Islotes pancreáticos. Hormonas pancreáticas. Regulación de la secreción de insulina y glucagón.

4. FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN 4.1 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Función de los genitales externos. Función de los genitales internos. Ciclo reproductor femenino. Eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. Estructura y función de las glándulas mamarias.

4.2 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Función testicular. Respuesta sexual masculina.

5. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR 5.1 FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

Guía Docente / Curso 2019-2020

9

Estructura de los músculos esqueléticos. Unidades motoras. Mecanismos de contracción. Mecanismo de relajación. Contracciones de los músculos esqueléticos. Tono muscular y mantenimiento de la postura. Requerimientos energéticos de los músculos esqueléticos. Reflejos de los músculos esqueléticos.

5.2 MÚSCULOS LISO

Estructura del músculo liso. Mecanismos de contracción. Mecanismo de relajación.

5.3 MÚSCULOS CARDÍACO

Estructura del músculo cardíaco. Mecanismos de contracción. Mecanismo de relajación.

6. SANGRE

6.1 FUNCIONES Y COMPONENTES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 6.2 COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Componentes del plasma y función. Fisiología de los eritrocitos. Fisiología de los leucocitos. Fisiología de las plaquetas.

6.3. SISTEMA INMUNITARIO

Inmunidad celular y humoral. Respuesta inmunitaria primaria y secundaria.

7. FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR 7.1 CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR

Diferencias funcionales 7.2 FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS

Arterias, metaarteriolas y arteriolas. Venas y vénulas

7.3 CICLO CARDÍACO

Definición. Fenómenos eléctricos. Fenómenos mecánicos. Fenómenos acústicos.

7.4 ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

Sistema de conducción del corazón. Potenciales de acción cardíaca. Electrocardiograma.

7.5 GASTO CARDÍACO

Fórmula del gasto cardíaco. Factores que influyen en el gasto cardíaco.

7.6 PRESIÓN ARTERIAL

Definición. Factores que determinan la presión arterial. Regulación de la presión arterial.

7.7 RETORNO VENOSO

Definición. Factores que determinan el retorno venoso. Regulación del retorno venoso.

7.8 SISTEMA LINFÁTICO

Componentes del sistema linfático. Funciones del sistema linfático. Ganglios linfáticos. Drenaje linfático.

8. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA 8.1 GENERALIDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Componentes del sistema respiratorio. Funciones generales del sistema respiratorio. Ventilación y perfusión.

8.2 MECANISMO DE LA VENTILACIÓN PULMONAR

Guía Docente / Curso 2019-2020

10

Inspiración y espiración. Pruebas de función pulmonar.

8.3 INTERCAMBIO PULMONAR DE GASES

Intercambio gaseoso pulmonar. Intercambio sistémico de gases.

8.4 TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE

Transporte de O2 y CO2. Curva de disociación de la hemoglobina.

8.5 REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR

Centros del control respiratorio. Factores que regulan la respiración.

9. FISIOLOGÍA RENAL 9.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONES GENERALES DE LOS RIÑONES

Estructura macroscópica del sistema urinario. Estructura microscópica del sistema urinario. Funciones generales del sistema renal.

9.2 ULTRAFILTRACIÓN GLOMERULAR

Las Fuerzas de Starling. Proceso de ultrafiltración glomerular. Regulación de la ultrafiltración glomerular.

9.3 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR EN LAS NEFRONAS

Reabsorción en el túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal y túbulo colector. Papel de las hormonas ADH y sistema SRAA.

9.4 REGULACIÓN DEL VOLUMEN PLASMÁTICO

Autorregulación renal. Papel de la ADH, Aldosterona, ANH.

9.5 EQUILIBRIO ACIDO-BÁSICO RENAL

10. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO 10.1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DIGESTIVO 10.2 BOCA

Masticación. Motilidad. Glándulas salivares. Regulación.

10.3 FARINGE

Motilidad. Regulación. Función.

10.4 ESÓFAGO

Motilidad. Función.

10.5 ESTÓMAGO

Funciones del estómago. Motilidad del estómago. Secreciones gástricas. Digestión y absorción en el estómago.

10.6 INTESTINO DELGADO

Motilidad intestinal. Absorción intestinal.

10.7 INTESTINO GRUESO

Motilidad intestinal. Absorción de líquidos y electrolitos. Defecación.

10.8 HÍGADO

Sistema portal hepático. Circulación enterohepática. Funciones del hígado.

10.9 VESÍCULA BILIAR

Función de la vesícula biliar. Composición de la bilis. Papel de la bilis en la absorción.

10.10 PÁNCREAS

Función del páncreas. Composición del jugo pancreático.

Guía Docente / Curso 2019-2020

11

10.11 REGULACIÓN NERVIOSA Y ENDOCRINA DEL APARATO DIGESTIVO

Regulación de la función gástrica. Regulación de la función intestinal. Regulación de la secreción de jugo pancreático y de la bilis.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS: 1. Exploración del Sistema Nervioso

a. Exploración de los reflejos. b. Exploración de los sentidos sensoriales.

2. Sangre

a. Cálculo del índice hematocrito. b. Prueba de resistencia globular. c. Determinación de los grupos sanguíneos. d. Estudio de la hemostasia primaria.

3. Aparato Cardiovascular I:

a. Auscultación cardiaca. b. Realización e Interpretación de un electrocardiograma. c. Aplicaciones clínicas.

4. Aparato Cardiovascular II:

a. Medición de la presión arterial y pulso en reposo y tras un ejercicio físico. b. Aplicaciones clínicas.

5. Fisiología del Aparato Respiratorio

a. Realización e interpretación de un espirograma y de una vitalografía. b. Aplicaciones clínicas.

6. Fisiología Renal

a. Realización e interpretación de un análisis de orina. b. Estudio del sedimento urinario.

7. Estudio de la Contracción Muscular

a. Características de la contracción muscular en un modelo de contracción isotónica.

b. Características de la contracción muscular en un modelo de contracción isométrica. 8. Examen

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

PATTON Y THIBODEAU Anatomía y Fisiología. Ed. Elservier. 8ª edición, 2013.

STUART IRA FOX. Fisiología Humana. Mac Graw Hill, 2008.

BERNE Y LEVY. Fisiología. Elsevier. 6º edición, 2009

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

GUYTON Y HALL. Tratado de Fisiología Médica Elsevier 13ª Ed, 2016.

BEST & TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Panamericana 2010.

CINDY L. STANFIELD. Principios de Fisiología Humana. Pearson 4ªEd, 2011

MEZQUITA. Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. Ed. Panamericana.

Guía Docente / Curso 2019-2020

12

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:

http://scienceaid.co.uk/biology/humans/homeostasis.html (Ejemplos de Homeostasis en el organismo humano)

http://www.wisc-online.com/objects/ViewObject.aspx?ID=AP1101(Construcción de una membrana celular)

http://programs.northlandcollege.edu/biology/Biology1111/animations/transport1.html

(Tipos de transporte a través de la membrana)

http://www.tvdsb.on.ca/westmin/science/sbi3a1/Cells/Osmosis.htm (Osmosis)

http://programs.northlandcollege.edu/biology/Biology1111/animations/transport1.html

(Transporte activo y pasivo)

http://www.wisc-online.com/objects/ViewObject.aspx?ID=AP11203 (Transporte activo)

http://bcs.whfreeman.com/thelifewire (Potencial de Membrana en Reposo)

http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072437316/student_view0/chapter45/animations.html# (Animaciones

varias. Potencial de acción. Conducción)

http://www.blackwellpublishing.com/matthews/channel.html (Fases del potencial de acción)

http://www.blackwellpublishing.com/matthews/actionp.html (Diferencia entre la propagación de la información en

un axón amielínico y mielínico)

http://www.mind.ilstu.edu/flash/synapse_1.swf (Proceso detallado de la sinapsis química)

http://www.blackwellpublishing.com/matthews/nmj.html (Repaso del proceso de liberación de neurotransmisor)

http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072437316/student_view0/chapter45/animations.html# (Sinapsis química)

http://www.blackwellpublishing.com/matthews/neurotrans.html (Transmisión inhibitoria y Acción de la acetilcolina)

(Potenciales inhibitorios y excitatorios postsinápticos, solo concepto)

http://www.wisc-online.com/objects/index_tj.asp?objID=AP1201 (Resumen de sinapsis química)

SISTEMA NERVIOSO

http://www.edumedia-sciences.com/es/a434-vias-nerviosas (vías nerviosas)

http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072437316/student_view0/chapter45/animations.html# (Conducción

nerviosa)

http://bcs.whfreeman.com/thelifewire/content/chp44/4402s.swf (Potencial de Acción)

http://www.mind.ilstu.edu/flash/synapse_1.swf (Sinapsis)

http://highered.mcgraw-

hill.com/olcweb/cgi/pluginpop.cgi?it=swf::535::535::/sites/dl/free/0072437316/120107/anim0015.swf::Chemical

Synapse (Sinapsis)

http://www.youtube.com/watch?v=sCjmWGJZ7XA (El gusto)

http://www.youtube.com/watch?v=rd6_zrvwk7U&feature=related (El oído)

SISTEMA ENDOCRINO

https://www.youtube.com/watch?v=Tk0Ac4KqnZU (Sistema Endocrino)

https://www.youtube.com/watch?v=dpYk-iJceCA (Sistema Endocrino)

https://www.youtube.com/watch?v=yvr5UCDM9QI (La odisea de la vida)

https://www.youtube.com/watch?v=DdJvQkYSWL0 (Parto y nacimiento)

SISTEMA CARDIOVASCULAR

https://www.youtube.com/watch?v=J__Z7aPgYSs (Sistema cardiovascular)

https://www.youtube.com/watch?v=vgqrxo4v1Dk (Ciclo cardíaco)

Guía Docente / Curso 2019-2020

13

SISTEMA RENAL

https://www.youtube.com/watch?v=2QuqkQSPWMg (Funciones del riñón)

https://www.youtube.com/watch?v=6YdjwJT0XgU (Ciencia divertida de los riñones)

https://www.youtube.com/watch?v=dfKQ7A-9yZ0 (Ultrafiltración glomerular)

PUBMED web recomendada para la búsqueda de cualquier artículo científico de interés.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 1.- NORMAS:

Las faltas en la integridad académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas.

No se permite el uso de dispositivos electrónicos durante las clases, tanto teóricas como prácticas.

Asimismo, queda restringido el empleo de la documentación facilitada por el profesor a través del portal del alumno (presentaciones, preguntas, ejercicios, seminarios, cuadernos de prácticas, etc.) a la preparación de la asignatura. El/los profesores se reservan el derecho de hacer uso de las medidas recogidas en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, en los casos en los que se detecte un uso y/o divulgación no autorizada de dicho material.