Asignatura Poder Ejecutivo Poder Ejecutivo Semestre 2015-1 Facultades metaconstitucionales

12
Poder Ejecutivo Semestre 2015-1 Asignatura Poder Ejecutivo

Transcript of Asignatura Poder Ejecutivo Poder Ejecutivo Semestre 2015-1 Facultades metaconstitucionales

Poder Ejecutivo

Semestre 2015-1

Asignatura Poder Ejecutivo

Facultades metaconstitucionales

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-Las llamadas facultades “metaconstitucionales” o “extralegales” del presidente de la República han disminuido de manera considerable en los últimos años.

-Nuestro sistema de gobierno sigue siendo un sistema presidencialista, pero lo que hasta hace algunos años podía llamarse “el presidencialismo a la mexicana”, ha dado un giro importante.

-Desde inicios del siglo XX el presidencialismo mexicano se había caracterizado porque el presidente de la República gozaba además del catálogo de facultades que derivan del marco legal, de otro importante acervo de “atribuciones” extrajurídicas, fruto de la realidad política.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-Más allá de las normas jurídicas, el presidente de México había acumulado una amplia gama de funciones que le permitieron invadir esferas de acción de otros poderes y controlar en la práctica toda la vida política de la nación.

-Entre estas facultades se han señalado las siguientes:

Jefatura real del PRI

-El Poder Ejecutivo durante mucho tiempo se basó en la organización del PRI, en la disciplina de partido y en el liderazgo que existía en su interior.

-El PRI era un partido en el que existía un proceso interior de centralización y se concentraban los poderes en el comité ejecutivo nacional y, dentro de éste, en el presidente del mismo, quien realmente era nombrado y removido por el presidente de la república.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-El presidente designaba también a los dirigentes de los sectores que integraban al partido (campesino, popular, obrero), salvo al líder de la CTM .

-Asimismo, el hecho de ser el jefe real del PRI otorgaba al presidente una serie de facultades como la designación de su sucesor, el nombramiento de los gobernadores, los senadores, de la mayoría de los diputados, de los principales presidentes municipales.

Designación de su sucesor

-Octavio Paz señalaba que el presidente tenía la atribución indisputada de designar a su sucesor, pero antes debía consultar con los ex presidentes y con los grandes jerarcas, quienes tenían derecho de veto respecto al candidato presidencial.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-El único límite que algunos autores han planteado a esta facultad era la necesidad que existía de guardar un equilibrio entre las grandes tendencias que se encontraban en el partido y evitar que el “elegido” fuera fuertemente rechazado por amplios sectores del país.

-Sin embargo, una vez que el presidente tomaba una decisión, ésta era irreversible, incluso si a los pocos días se arrepentía de haberla tomado en ese sentido.

Designación y remoción de los gobernadores

El presidente era quien decidía en última instancia sobre la designación de los gobernadores. Es más, el hecho de que el presidente tuviera facultad para realizar este tipo de nombramientos se consideraba como una verdad axiomática.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-El presidente también removía a los gobernadores que le molestaban o que por algún motivo no deseaba que continuaran en el cargo.

-Los medios que utilizaba para este fin iban desde insinuar la presentación de la renuncia, hasta la declaración de desaparición de poderes en la entidad federativa.

-Ello porque el senado, de conformidad con el artículo 76 tenía facultades para declarar, cuando hubieren desaparecido todos los poderes constitucionales de un estado, que había llegado el momento de nombrar un gobernador constitucional.

-El problema era determinar cuándo habían desaparecido los poderes constitucionales de un estado. De hecho, se aludía que éste era un problema político más que de carácter jurídico y, por este motivo, con cinismo se concluía que no podía preverse la multitud de variedad de casos en que por razones políticas debía declararse la desaparición de poderes.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-Con estos argumentos, el senado tuvo durante mucho tiempo manos libres para realizar dicha declaración de desaparición de poderes, y generalmente quien la solicitaba era el secretario de gobernación.

-A veces, esas declaraciones se hicieron incluso en bloque, como en las situaciones que se presentaron para remover a los gobernadores carrancistas.

-Como ejemplo de un caso como éste debe señalarse que en 1975 se dio la desaparición de poderes en dos estados, lo que tuvo visos de confrontaciones políticas entre el poder ejecutivo federal y los locales.

-El 31 de enero se decretó respecto al estado de Guerrero, y el 29 de abril respecto al estado de Hidalgo.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-En este último caso, el dictamen en cuestión asentó que en Hidalgo existía un sistema autocrático de gobierno, en que se desconocían y atropel laban las garantías individuales constitucionales de los ciudadanos, cuya existencia transcurría, consecuentemente, bajo la amenaza y el terror.

Otros nombramientos

-El presidente de la República también designaba a la mayoría de los diputados y senadores y a los principales presidentes municipales. Esto hacía que dichos servidores públicos mantuvieran cierta fidelidad y agradecimiento respecto a la figura presidencial.

-Asimismo, el hecho de tener una buena relación con el presidente de la República ofrecía a estos servidores públicos mayores posibilidades de poder encontrar un lugar al interior de la Administración Pública cuando concluyeran su encargo.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-El presidente también tenía gran influencia en el nombramiento de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

-Asimismo, el titular del Ejecutivo ejercía una gran influencia en la economía.

-Tenía también una marcada influencia en la opinión pública a través de los controles con que contaba respecto de los medios masivos de comunicación.

-En el gran poder del presidente jugaba también un papel importante un elemento psicológico ya que, por lo general, se aceptaba el papel predominante del Ejecutivo sin que mayormente se le cuestionara.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-Se ha dicho que los verdaderos instrumentos del poder en México respondían al cargo del presidente y no a la persona.

-As imismo, gran par te de estas l lamadas facu l tades “metaconstitucionales” suponían la existencia de atribuciones legales específicas que, al menos en teoría, estaban delegadas a otras instituciones del sistema político.

-Sin embargo, lo que actualmente conviene tener presente es que las atribuciones fuera del marco normativo, aquellas que hacían de nuestra presidencia una institución “nociva” para el desarrollo moderno del país y que impedían la implantación de un régimen democrático en México, se han ido quedando, de alguna forma, en el camino.

El Poder Ejecutivo en MéxicoFacultades metaconstitucionales

-Lo que ahora existe es un presidente que no cuenta con el respaldo incondicional de un partido hegemónico (que antaño dominaba, literalmente, en todas las esferas de gobierno); un contexto de pluralidad reflejada en todos los órganos representativos y ejecutivos a todos los niveles; elecciones democráticas; un Poder Legislativo que adquiere paulatinamente mayor fuerza y cuya composición permite formar mayorías opositoras; un Poder Judicial mucho más independiente que en el pasado y con mayores facultades, así como una opinión pública más crítica y abierta.

-De esta forma la presidencia mexicana ha dejado de ser el eje de la vida pública nacional para convertirse, cada vez más, en un poder acotado.