Informe Ejecutivo de Gestión 2021

257
2 2 0 1 Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Nelson Shack Yalta Contralor General de la República

Transcript of Informe Ejecutivo de Gestión 2021

2201

Informe Ejecutivo de Gestión 2021

Nelson Shack YaltaContralor General de la República

2

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

La presente publicación ha sido producida por la

Contraloría General de la República del Perú (CGR)

La CGR adopta en sus textos la terminología del masculino genérico para referirse a hombres y mujeres. Este es únicamente un recurso que busca dar uniformidad, sencillez y fluidez a la composición y lectura del documento. No disminuye en absoluto el compromiso de la CGR en materia de equidad de género.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento con propósitos no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente y se otorguen los créditos respectivos a la CGR.

PARA CITAR ESTE DOCUMENTO:

(Contraloría General de la República, 2022)Contraloría General de la República (2022). Informe Ejecutivo de Gestión 2021. Memoria Institucional. Lima, Perú.

3

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Informe Ejecutivo de Gestión 2021

Contenidos:Contraloría General de la República

Edición, diseño y diagramación:Gerencia de Comunicación Corporativa

Contraloría General de la RepúblicaJr. Camilo Carrillo 114, Jesús MaríaLima, Perúwww.gob.pe/contraloriaHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-09229 Primera edición digital – Mayo, 2022

4

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Capítulo 1

La Contraloría General y el Sistema Nacional de Control

1.1. Fortalecimiento de la Contraloría General y el Sistema Nacional de Control

1.1.1 Planeamiento y gestión estratégica de la Contraloría General

1.1.2 Avances en el Plan de Modernización de la Contraloría General

a) Avances en la reforma del control gubernamental

- Recuperación del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS)

- Ampliación del control concurrente

- Declaración Jurada de Intereses

- Levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria

- Incorporación de los Órganos de Control Institucional a la Contraloría General

- Proyecto de Ley de la Carrera del Auditor Gubernamental

- Otras iniciativas legislativas necesarias para fortalecer el control gubernamental

b) Avance y resultados en los procesos implementados para mejorar

la gestión en el marco del Plan de Modernización

1.1.3 Uso de la Tecnología de la Información (TI) para optimizar el control gubernamental

- Resultados de la Interoperabilidad y el Big Data

1.1.4 Optimización y Sistemas de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC)

de la Contraloría en beneficio del ciudadano

1.1.4.1 Desarrollo e implementación de aplicativos informáticos

a. Sistemas de soporte al Sistema Nacional de Control

b. Sistemas de soporte a la gestión administrativa

1.1.4.2 Modernización de los sistemas e infraestructura de las TIC

1.1.5 Fortalecimiento de capacidades del Sistema Nacional de Control

1.1.6 La Contraloría en el mundo

Capítulo 2

El control gubernamental

2.1 Plan Nacional de Control 2021

- Evaluación del Plan Nacional de Control 2021

2.2 Dimensión de los servicios de control

2.3 Resultados del control gubernamental 2021

2.3.1 Servicios de control previo

2.3.2 Servicios de control simultáneo

2.3.3 Servicios de control posterior

- Responsabilidades identificadas en los servicios de control posterior

- Monto observado y perjuicio económico

2.3.4 Resultados del control en regiones

2.3.5 Control a la Emergencia Sanitaria por Covid-19

2.3.6 Control a la Reconstrucción con Cambios

2.3.7 Obras públicas paralizadas y reactivadas

Índice de contenidos

7

8

9

9

9

11

12

12

13

15

16

17

21

21

25

25

26

31

31

33

36

7

42

43

45

47

49

49

51

52

54

56

58

61

66

42

5

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

2.4 Situaciones adversas identificadas en los informes de control simultáneo

2.5 Estado de las recomendaciones emitidas en el control posterior

2.6 Sanciones y responsabilidades

2.6.1 Implementación del nuevo Procedimiento Administrativo Sancionador

2.6.2 Acciones judiciales iniciadas por la Procuraduría Pública

2.7 Gestión de denuncias ciudadanas y activación de servicios de control

2.8 El Sistema de Control Interno

2.9 Megaoperativos de control

2.10 Capacidad y dimensión profesional

2.11 Evolución y resultados del Programa de Formación e Incorporación

de Nuevos Talentos en Control Gubernamental

Capítulo 3

Control social, transparencia y buena gobernanza

3.1 Programa Monitores Ciudadanos de Control

3.2 Programa Auditores Juveniles

3.3 Audiencias públicas virtuales “La Contraloría te escucha”

3.4 Sistema de Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas

3.5 Sistema de Declaración Jurada para la Gestión de Conflictos de Intereses

3.6 Proceso de Rendición de Cuentas de Titulares

3.7 Proceso de Transferencia de Gestión

3.8 Transparencia en la publicación de los informes de control

3.9 Velocímetro de los servicios de control

3.10 Monitor de control y transparencia Covid-19

3.11 Despacho Contralor en Regiones

Capítulo 4

Servicios de control emblemáticos

4.1 Servicios de control emblemáticos nacionales

4.2 Servicios de control emblemáticos regionales

Referencias bibliográficas

74

75

77

77

79

80

83

89

101

110

114

114

118

122

123

125

129

132

137

138

139

140

142

142

156

256

Durante el 2021, se aprobó la ley que amplía el control concurrente a los procesos de contratación de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras públicas mayores a S/ 10 millones.

7

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

La Contraloría General y el Sistema Nacional de Control

CAPÍTULO 1

1.1. Fortalecimiento de la Contraloría General y el Sistema Nacional de Control

De cara al Bicentenario de la Independencia de la República, el país requiere de un sistema de control moderno, sólido, abierto y efectivo, que permita avanzar en la senda del desarrollo sostenible y marcar una diferencia en la vida del ciudadano, generando valor público, en un escenario complejo de pandemia que avizora un clima de inestabilidad y los esfuerzos por salir de una profunda crisis sanitaria, social, económica e institucional (CGR, 2021a).

En ese contexto, resulta urgente avanzar en la consolidación del proceso de reforma del control gubernamental en el Perú, cuyo principal hito de transformación fue la aprobación unánime de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control, que ha permitido sumar esfuerzos para mejorar y garantizar el ejercicio oportuno, eficaz, eficiente y transparente del control (pág. 188).

En pleno estado de Emergencia Nacional y de Emergencia Sanitaria en que se encuentra nuestro país debido a la Covid-19, los principales desafíos que afrontó durante el 2021 la Contraloría General fueron contribuir al buen uso de los recursos públicos destinados a mitigar el impacto social y económico de la pandemia, así como acompañar el proceso de transferencia de gestión del gobierno nacional. (CGR, 2021b:7).

En el ámbito legislativo, en el 2021, se concretó la promulgación de dos importantes leyes que fortalecen la labor de la CGR. La primera de ellas permite a la Contraloría General recuperar su facultad de sancionar la inconducta funcional, reduciendo así la sensación de impunidad que existe en la administración pública; y la segunda, dispuso ampliar el control concurrente a todos los procesos de contratación de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras públicas mayores a 10 millones de soles, con la finalidad de advertir oportunamente riesgos y situaciones adversas, y evitando que se cometan irregularidades durante su ejecución (pág. 7).

A nivel interno, la Contraloría elaboró el anteproyecto de Ley de la Carrera del Auditor Gubernamental, que garantizará el ascenso en base a criterios técnicos y objetivos de mérito e igualdad de oportunidades, vinculado a la gestión del rendimiento y de la capacitación (CGR, 2021a:200). Dicha iniciativa regula exclusivamente la carrera de los auditores de la Contraloría, ofreciéndoles una línea de desarrollo profesional vinculado al rendimiento, lo cual contribuirá a mejorar el desempeño institucional.

8

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

GRÁFICO N° 1: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEI MODIFICADO 2019 – 2024

FUENTE: Subgerencia de Planeamiento, Presupuesto y Programación de Inversiones.

(1) Aprobado por Resolución de Contraloría N° 452-2018-CG del 14 de setiembre de 2018

1.1.1. Planeamiento y gestión estratégica de la Contraloría General

El Plan Estratégico Institucional (PEI) Modificado 2019 – 20241 considera cinco objetivos estratégicos y 16 acciones estratégicas. Entre ellos destacan tres objetivos estratégicos misionales vinculados a la contribución del control sobre la reducción de la inconducta funcional y la corrupción; la gestión eficaz y eficiente de los recursos públicos; y, la promoción de la participación ciudadana en el control social, a través de mecanismos instituidos por la Contraloría General que permitan legitimar la acción institucional frente a la sociedad. Adicionalmente, se cuenta con dos objetivos estratégicos orientados a fortalecer la gestión del Sistema Nacional de Control, incidiendo en el desarrollo de sus recursos y capacidades, e implementación de los procesos de gestión de riesgos de desastres en la institución.

Misionales

Soporte

Promover la participación ciudadana

y el control social

Contrubuir a la gestión eficiente y eficaz de

los recursos públicos en beneficio de la

población

Fortalecer la gestión del

SNC

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

Contribuir a la reducción de la inconducta funcional

y la corrupción en las entidades públicas

Implementar la gestión de riesgos

de desastres

En el PEI Modificado 2019 – 2024 se ha establecido la política institucional que orienta la acción del Sistema Nacional de Control (SNC) hacia la lucha contra la corrupción, priorizando las estrategias de prevención de la corrupción e inconducta funcional; la articulación de dicho sistema e incorporación progresiva de los Órganos de Control Institucional (OCI) a la administración de la Contraloría, afianzando su capacidad de fiscalización y promoción de la participación ciudadana; la implementación de un modelo de control descentralizado, sustentado en el fortalecimiento de las Gerencias Regionales de Control y los OCI; así como un control gubernamental de calidad orientado a los resultados, que genere valor público para la sociedad.

9

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

(2) Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Intosai por sus siglas en inglés) (3) Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores(4) Sentencia recaída en el Expediente N° 00020-2015-PI/TC(5) El 29 de abril del 2019(6) Mediante Decreto Supremo N° 165-2019-PCM del 30 de setiembre de 2019.

• Actualización del PEI 2022 - 2024

La Contraloría General, a través de la Comisión de Planeamiento Estratégico, se encuentra en un proceso de actualización del Plan Estratégico Institucional 2022 - 2024, con el propósito de ampliar y/o precisar las políticas institucionales, valores, misión, objetivos, acciones estratégicas e indicadores a cargo de los órganos conformantes del SNC, en el marco del fortalecimiento institucional, los lineamientos establecidos por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y las buenas prácticas propuestas por la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI2 (IDI) y la OLACEFS3; cuyos componentes estratégicos se han alineado a las condiciones del nuevo entorno externo caracterizado por la continuidad de los efectos de la pandemia de la Covid 19, la reconstrucción con cambios y la institucionalidad de la Procuraduría General de Estado, entre otros.

Entre los cambios más notorios del PEI se tiene la visibilidad de la integridad pública asociado a la promoción de la participación ciudadana y de diversas acciones estratégicas vinculadas al control del Covid 19, la reconstrucción con cambios, el control preventivo y proactivo sobre la gestión de riesgos de desastres, y la ampliación del control concurrente dirigida a los proyectos de inversión, y contratos de bienes y servicios.

Al cierre del año 2021, dicha Comisión cuenta con un proyecto de Plan Estratégico Institucional 2022 - 2024, el cual ha sido remitido al CEPLAN para la emisión del Informe Técnico de conformidad, como paso previo a su aprobación mediante Resolución de Contraloría.

1.1.2 Avances en el Plan de Modernización de la Contraloría General

a) Avances en la reforma del control gubernamental

- Recuperación del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS)

El Tribunal Constitucional publicó, el 26 de abril del 2019, una sentencia4 que reconocela constitucionalidad de la facultad sancionadora de la Contraloría General, no obstante, también declaró inconstitucional el artículo 46 de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, el cual contiene las conductas infractoras graves o muy graves en materia de responsabilidad administrativa funcional, lo que ocasionó que la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) no pueda continuar, en la práctica, con los Procedimientos Administrativos Sancionadores (PAS) en marcha o iniciar nuevos procedimientos.

Frente a esta situación, la Contraloría General presentó ante el Congreso de la República5 el Proyecto de Ley N° 4267/2019-CG que tenía como objetivo tipificar a nivel legal y de manera taxativa las conductas infractoras, y establecer las sanciones a aplicar. Sin embargo, la disolución del Parlamento Nacional6, retrasó la tramitación y aprobación de la iniciativa legislativa.

10

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

(7) Dicha ley modifica los artículos 11, 45, 46, 47, 48, 51, 56, 57, 58, 59 y contiene una definición básica de la novena disposición final de la Ley N° 27785, así como, el artículo 4 de la Ley N° 30742. Incorpora, además, disposiciones para la implementación del nuevo régimen del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas, la emisión del Reglamento, entre otras medidas para la implementación del PAS por responsabilidad administrativa funcional en el marco de la potestad sancionadora de la Contraloría.(8) Resolución de Contraloría N° 166-2021-CG de agosto del 2021(9) Nota de prensa N° 1380-2021-CG/GCOC publicada el 22 de noviembre del 2021

El 19 de mayo del 2020, esta EFS puso a consideración del Poder Legislativo una nueva propuesta legislativa, mejorada y optimizada, la cual fue derivada a la Comisión de Fiscalización y Contraloría (Proyecto de Ley N° 5283/2020-CGR). En dicho grupo de trabajo, los legisladores aprobaron un texto sustitutorio que recogió la propuesta de la Contraloría y recibió el respaldo unánime del Pleno del Congreso el 21 de mayo de 2021.

La Autógrafa de Ley fue remitida al Poder Ejecutivo el 10 de junio del 2021 para su promulgación. Sin embargo, dicha autógrafa fue observada y el Congreso de la República decidió aprobarla por insistencia. El 20 de julio de 2021 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N° 31288, Ley que tipifica las conductas infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional y establece medidas para el adecuado ejercicio de la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República7.

El 21 de agosto del 2021, se publicó en el diario oficial El Peruano el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador por Responsabilidad Administrativa Funcional, aprobado mediante Resolución de Contraloría N° 166-2021-CG8, instrumento normativo que establece las disposiciones complementarias para el ejercicio de la potestad sancionadora que, entre otras, hacen referencia al uso del Sistema de Gestión e-PAS como la herramienta informática del procedimiento sancionador en sus diferentes instancias, así como el expediente electrónico, casilla y notificación electrónica y medios tecnológicos implementados para el procedimiento electrónico, que contribuyen a la celeridad del PAS, sin perjuicio del irrestricto respeto al debido procedimiento.

Con la Ley N° 31288 y su Reglamento, se ha restaurado el pleno ejercicio de la potestad sancionadora de la Contraloría General, la cual se aplica en función de la gravedad de la conducta del administrado (funcionario o servidor) y de forma independiente de las acciones legales que pudiere iniciar la Procuraduría Pública (en materia civil y penal), el Ministerio Público y el Poder Judicial, como resultado de los informes de control posterior9.

El PAS, previa evaluación, se iniciará a aquellos funcionarios y servidores a quienes se hubiera identificado presunta responsabilidad administrativa funcional en los informes de control posterior emitidos por el Sistema Nacional de Control y atribuido la comisión de infracciones graves o muy graves, por hechos ocurridos a partir del 21 de julio del 2021, fecha en que entró en vigencia la Ley N° 31288.

Cabe resaltar que, si la infracción solo hubiera producido un perjuicio económico, la Contraloría General tiene la facultad de no iniciar el PAS, siempre y cuando el monto total de dicho perjuicio no sea mayor a las 8 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) y que sea imputable solo a título de culpa. Esto no significa que dichos casos queden impunes, pues se procede a comunicar a los órganos competentes para que adopten las acciones que correspondan.

El nuevo Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) contempla 32 infracciones por responsabilidad administrativa funcional, las cuales pueden ocasionar la inhabilitación para el ejercicio de la función pública, no menor de 60 días calendario ni mayor a 1 año en caso de infracciones graves; y no menor a 1 año hasta cinco años en caso de infracciones muy graves.

11

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 1: ESTADO DE SOLICITUDES DE TRANSFERENCIAS FINANCIERAS

A FAVOR DE LA CGR EN EL MARCO DE LA LEY N° 31358

PLIEGO ENTIDADES MONTO S/

Solicitud de transferencia financiera

Aprobación de trasferencia financiera

Realización de transferencia financiera

55

26

26

216 983 008

31 566 981

31 105 205

FUENTE: Memorando N° 0029-2022-CG/GMPL de 26 de enero de 2022 ELABORACIÓN: Subgerencia de Desarrollo del Sistema Nacional de Control,

actualizado al 31 de diciembre de 2021

(10) Nota de prensa N° 757-2021-CG-GCOC de la CGR publicada el 18 de julio del 2021

- Ampliación del control concurrente

El modelo de control concurrente es uno de los ejes centrales de la estrategia de reforma y modernización del control gubernamental en el país, debido a su enfoque preventivo en la lucha contra la corrupción e inconducta funcional10. Desde el 2018, la Contraloría General promovió la aprobación del Proyecto de Ley N° 3574/2018-CGR para ampliar el modelo de control concurrente a todos los procesos de contratación de bienes, prestación de servicios y ejecución de obras públicas mayores a S/ 10 millones, con la finalidad de advertir oportunamente riesgos y situaciones adversas, y evitando que se cometan irregularidades (CGR, 2021b:192).

El 19 de mayo del 2021, la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República aprobó, por mayoría, un dictamen favorable en base a proyectos de ley presentados por distintos congresistas. Este dictamen fue aprobado por unanimidad por el Pleno del Congreso el 16 de junio del 2021 y fue exonerado de segunda votación. La Autógrafa de Ley fue remitida al Poder Ejecutivo el 28 de junio del 2021 (CGR, 2021b:35), siendo observado el 20 de julio del 2021. La Ley N° 31358, Ley que establece medidas para la expansión del control concurrente, fue aprobada por insistencia por el Poder Legislativo el 16 de noviembre del 2021.

La Ley N° 31358 dispone que las inversiones con valor total mayor a 10 millones de soles, que generen el desembolso de recursos públicos o garantías financieras o no financieras por parte del Estado, son objeto de control concurrente por parte de la Contraloría Gene-ral. Asimismo, toda ejecución de cualquier iniciativa de contratación de bienes y servicios que no constituyan inversión con monto convocado mayor a 10 millones de soles.

Para el financiamiento de los servicios de control gubernamental, la ley dispone que los pliegos deben destinar hasta el 2% del valor total de las inversiones desde la fase de formulación y evaluación, y hasta el 2% del monto convocado para iniciativas de contratación de bienes y servicios que no constituyan inversión (los cuales serán estimados en función a las orientaciones dadas por el Ministerio de Economía y Finanzas y las disposiciones de la Contraloría General), con cargo a sus presupuestos institucionales, sin demandar mayores recursos al tesoro público. Además, faculta a los pliegos a financiar los servicios de control gubernamental por parte de la Contraloría también para las inversiones que se encuentran en fase de ejecución.

En el marco de esta ley, la Contraloría General ha solicitado la realización de transferencias financieras a 55 entidades por un monto total de S/ 216 millones 983 mil, de las cuales solo 26 entidades han aprobado dichas transferencias por un monto total de S/ 31 millones 566 mil, las cuales realizaron transferencias por un total de S/ 31 millones 105 mil.

12

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

(11) Ib.(12) Ib.

Según Shack, Portugal & Quispe (2021), la ampliación del modelo del control concurrente incrementa la posibilidad de romper círculos de colusión y soborno a través del acompañamiento sistemático durante los hitos de mayor riesgo en el proceso de ejecución de una obra pública. Además, permite que las obras se ejecuten en el tiempo programado y con las especificaciones técnicas requeridas. Lo esencial del control concurrente es el beneficio que le brinda a la ciudadanía, ya que los proyectos, además de generar un ahorro al Estado, se realizan en el tiempo y la oportunidad que ellos esperan y requieren para su desarrollo y beneficio directo.

“Este modelo de control simultáneo permite el acompañamiento sincrónico, multidisciplinario, oportuno, célere y preventivo al gestor público a lo largo de los distintos momentos clave de la contratación de un bien, servicio u obra pública, con el fin de alertar oportunamente sobre los riesgos y situaciones adversas identificadas durante el servicio de control, con el propósito de que adopten las medidas correctivas y preventivas del caso. De esta manera, se evita que los funcionarios incurran en irregularidades -que afectan o perjudican la finalidad de la intervención pública- y se generen responsabilidades administrativas, civiles y penales, cuya sanción es postulada en los servicios de control posterior” (pág. 8).

- Declaración Jurada de Intereses

El 23 de junio de 2021 fue publicada la Ley Nº 31227, Ley que transfiere a la Contraloría General de la República la competencia para recibir y ejercer el control, fiscalización y sanción respecto a la Declaración Jurada de Intereses de autoridades, servidores y candidatos a cargos públicos.

La ley -formulada y promulgada por el Congreso de la República- establece que la Contraloría General controla, revisa, publicita, fiscaliza, previene, mitiga y sanciona lo relativo a la Declaración Jurada de Intereses (DJI), conforme a la presente ley y las disposiciones reglamentarias.

Dicha DJI se presentará ante el Sistema de Declaraciones Juradas para la Gestión de Conflictos de Intereses de la CGR, al ser un instrumento para la detección y prevención de conflictos de intereses y requisito indispensable para el ejercicio del cargo o función pública.

Incluirá información sobre cónyuges y convivientes de los sujetos obligados, donde se deberá informar sobre información de empresas, sociedades u otras entidades donde se posea participación patrimonial o similar, además de información relativa a representaciones, poderes y mandatos, entre otra información.

- Levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria

El 23 de julio del 2021 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N° 31305, Ley de reforma constitucional que fortalece la lucha anticorrupción en el marco del levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria.

Cabe precisar que la propuesta legislativa fue aprobada en primera votación y por mayoría, el 31 de mayo del 2021, mientras que el 15 de julio del 2021 fue aprobada en segunda votación, durante la cuarta legislatura del Congreso de la República.

13

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Como el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la Resolución Legislativa (N° 021-2020-2021-CR) que aprobó la cuarta legislatura en el Congreso de la República, la Contraloría General ha solicitado al Poder Legislativo continuar el trámite de la segunda votación, mediante Oficio N° 1053-2021-CG/DC.

- Incorporación de los Órganos de Control Institucional a la Contraloría General

La Contraloría General cuenta con la atribución de normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de Control Institucional (OCI), de acuerdo a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República - Ley N° 27785 y sus modificatorias (CGR, 2021b:28).

Debido a la alta demanda de control en las entidades públicas, la CGR ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo, a fin de determinar el número de OCI priorizados y las competencias de control gubernamental a ser delegadas; cuyo análisis, determina el nivel de riesgo de las entidades públicas y nivel jerárquico que ocupan en la estructura del Estado (Ib).

Como resultado de dicho análisis, se decidió priorizar la incorporación de 738 OCI a la Contraloría General13, que comprenden 19 OCI de ministerios, 7 OCI de organismos autónomos, 25 OCI de gobiernos regionales, 52 OCI de direcciones regionales de Salud y Educación, 196 OCI de municipalidades provinciales y 106 OCI de municipalidades distritales a nivel nacional. Asimismo, incluyen 43 OCI de las municipalidades distritales de Lima y Callao, 33 OCI de entidades bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), y 257 OCI de otras entidades como son: institutos, programas nacionales, hospitales, universidades, proyectos especiales, empresas estatales, entre otras.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, se ha iniciado el proceso de transferencia del 57% (417) de los 738 OCI priorizados. En ese sentido, al cierre del 2021, se concluyó la incorporación de 252 OCI priorizados, que sumados a los 81 OCI transferidos a la CGR en el 2020, suman un total de 333 OCI. Esto significa que se tiene un avance del 45% de los 738 OCI priorizados.

(13) Resolución de Contraloría N° 187-2021-CG del 10 de octubre del 2021.

14

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 2: SEGUIMIENTO A ENTIDADES EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN

DE LOS OCI A LA CGR - AVANCE DE INCORPORACIÓN AL 2021 Y PROYECTADO AL 2022-2023

TIPO DE ENTIDADTOTAL DE ENTIDADES

PRIORIZADASPROCESO INICIADO

AL 31/12/2020

OCI INCORPORADOS AL 31/12

2020 2021 2022-2023

Ministerios

Organismos autónomos

G. Regionales

M. Provinciales

M. Distritales Lima M. y Callao

M. Distritales

Diresa / DRE

Fonafe

Otras entidades

Totales

Porcentajes

19

7

25

196

43

106

52

33

257

738

100%

19

7

25

196

42

31

51

6

40

417

57%

1

7

44

19

7

1

2

81

11%

2

1

18

150

11

7

50

1

12

252

34%

17

5

2

13

92

1

32

243

405

55%

Actualizado al 31 de diciembre de 2021

FUENTE: Subgerencia de Desarrollo del Sistema Nacional de Control

Cabe precisar que, a fin de agilizar este proceso, la Contraloría absorbió a 155 OCI cuyas entidades no realizaron las transferencias financieras, a fin de asumir los gastos del personal auditor, sin perjuicio de continuar con los trámites administrativos e identificación de responsabilidades, según lo dispuesto en la en la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021. Dicha disposición se ha extendido para el año 2022, según la Ley N° 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.

15

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

- Proyecto de Ley de la Carrera del Auditor Gubernamental

En el marco del proceso de modernización, se elaboró el proyecto de Ley de la Carrera del Auditor Gubernamental, con el objeto de regular una carrera pública especial y exclusiva de los auditores gubernamentales de la Contraloría General y que se regirá por sus propias normas; y, de manera supletoria por el Régimen laboral privado, regulado por el Decreto Legislativo N° 728 y las normas comunes del sistema administrativo de gestión de recursos humanos, en lo que corresponda.

Con dicha ley se busca implementar un modelo de gestión de recursos humanos que permita promover la profesionalización y formación exclusiva del auditor gubernamental con miras a contribuir eficientemente al cumplimiento de los fines y objetivos estratégicos institucionales, fomentando una cultura de alto desempeño orientado a resultados, probidad, integridad, entrenamiento, competencia, y compromiso con el país y con el orden democrático.

La incorporación a la carrera del auditor gubernamental se efectuará a través de concurso público de méritos, mediante el Programa de Formación e Incorporación de Jóvenes Talentos, por el cual se captarán profesionales no mayores de treinta años, con competencias y habilidades sobresalientes, para brindarles capacitación integral y personalizada. Una línea de carrera profesional propia basada en el mérito y vinculada al rendimientode los colaboradores permitirá la mejora continua y progresiva del desempeño institucional. Estará sustentada en un sistema de evaluación, selección y ascenso desarrollados en estricta observancia de la meritocracia, igualdad de oportunidades y la transparencia. La Escuela Nacional de Control se encargará de certificar al auditor gubernamental en función al nivel de desarrollo de la carrera.

La carrera del auditor gubernamental se estructura en cuatro niveles de desarrollo, asociados a diez categorías remunerativas en el Grupo Ocupacional de Especialistas. La progresión demandará de mayores niveles de responsabilidad y exigencias en los puestos asociados, permitiendo el acceso a ocupar puestos de responsabilidad y/o dirección en la estructura orgánica y funcional de la Contraloría General y el Sistema Nacional de Control.

El personal de la Contraloría General que se encuentra actualmente sujeto al régimenlaboral de la actividad privada (Decreto Legislativo N° 728) y que haya ingresado por concurso público de méritos pasará automáticamente a la carrera del auditor gubernamental, en una categoría remunerativa equivalente al régimen actual conforme a la homologación que disponga la Contraloría, siempre que cumpla con los requisitos de ingreso a la carrera establecidos en la Ley, otorgándosele un plazo excepcional para la obtención de la Certificación de Auditor Gubernamental en función al nivel de desarrollo de la carrera que le aplique.

16

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

- Otras iniciativas legislativas necesarias para fortalecer el control

gubernamental

La Contraloría General, a través de la Subgerencia de Coordinación Parlamentaria, ha presentado tres propuestas legislativas de interés institucional ante el Congreso de la República, periodo 2021-2026, cuyas principales disposiciones se detallan a

continuación:

TABLA N° 1: PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS POR LA CGR

Estado: Con dictamen favorable de la Comisión de Constitución y Reglamento y de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

Estado: Pendiente de dictamen por la comisión de Fiscalización y Contraloría

Principales disposiciones:(i) Se establece en el ámbito de aplicación de la ley, que no estarán comprendidos los regímenes especiales de las FFAA y de la PNP, la carrera judicial, la del Ministerio Público y otras carreras especiales, las cuales se rigen por sus leyes especiales.(ii) Se establecen los requisitos mínimos para acceder al puesto, así como el listado de funcionarios públicos de libre designación y remoción, y personal de confianza que deberán cumplirlos.(iii) Se señala que los requisitos mínimos para acceder al puesto son establecidos en las disposiciones complementarias y se determinan, entre otros criterios, en función al nivel de gobierno al que pertenece la entidad, el tipo de entidad y la naturaleza de su función.(iv) En el marco de sus atribuciones, la Contraloría General de la República y los Órganos de Control Institucional ejecutan el control gubernamental selectivo en la designación de funcionarios públicos de libre designación y remoción, así como del personal de confianza, a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos para acceder al puesto.

Principales disposiciones:Se plantea la constitución de Centros de Mando y Coordinación (CMC) y la operación de Equipos Multidisciplinarios Especializados (EME) para realizar intervenciones conjuntas para actuar en delitos contra la administración pública.(ii) Se establece la conformación y funciones de los CMC, los cuales están integrados por un representante del Poder Judicial, Ministerio Público, Contraloría General de la República, Policía Nacional del Perú y Procuraduría General del Estado. (iii) Se plantea que los EME se constituyen por acuerdo del CMC para intervenciones conjuntas respecto a la presunta comisión de delitos contra la administración pública. Se establecen, además, sus funciones y su conformación.(iv) Sobre el financiamiento de los CMC, se señala que se financia con cargo al presupuesto propio de cada institución integrante.

1. Proyecto de Ley N° 00149/2021-CGR. Ley que establece requisitos mínimos para el acceso a la función y servicio público de funcionarios públicos de libre designación y remoción y personal de confianza

2. Proyecto de Ley N° 00292/2021-CG. Ley que viabiliza las intervenciones conjuntas de entidades que conforman la cadena anticorrupción frente a delitos contra la administración pública

Estado: Pendiente de dictamen en la comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera

Principales disposiciones:Se plantea el marco legal que regule el proceso de ejecución de las obras por administración directa, estableciendo su alcance y el ámbito de aplicación a las entidades sujetas al ámbito del DL. N° 1440, que ejecuten obras públicas por administración directa, independientemente de su fuente de financiamiento. (ii) Se establece que las entidades deben designar órganos responsables del proceso de ejecución de obras por administración directa; además, se establece que los titulares de cada entidad son los responsables del cumplimiento de la norma. (iii) Se plantea que el Sistema Nacional de Control realice el control concurrente sobre la ejecución de inversiones con componentes de infraestructura por administración directa, priorizando la utilización de herramientas tecnológicas para su fiscalización, conforme a la normativa establecida por la Contraloría General de la República. Este control es financiado con hasta el 2% del monto total de su inversión por ejecutar, con cargo al presupuesto institucional de las entidades que tengan a su cargo la ejecución de la inversión.

3. Proyecto de Ley N° 00875/2021-CG. Ley que regula el proceso de ejecución de obras por administración directa

FUENTE: Subgerencia de Coordinación Parlamentaria

17

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

GRÁFICO N° 2: ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA DE LA MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

FUENTE: Subgerencia de Modernización

b) Avance y resultados en los procesos implementados para mejorar la gestión en el marco del Plan de Modernización

El 2021 fue un año de cambios estructurales para la Contraloría General producto del alineamiento estratégico de los procesos de planeamiento, presupuesto e inversiones. La estructura organizacional se encuentra en vías de migrar a una organización matricial.

PROBLEMÁTICADeficiente gestión institucional que

no permite el adecuado cumplimiento de la misión

OBJETIVO GENERALImplementar un nuevo modelo de

gestión institucional que esté orientado al cumplimiento de la misión de la CGR y a la satisfacción de las necesidades y expectativas de la ciudadanía y partes

interesadas pertinentes.

DiagnósticosMMD-EFS1 - EMI2 - MODER3

Gestión para Resultados1 MMD-EFS: Medición del Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (2015)2 EMI: Equipo de Modernización Institucional (2017)3 MODER: Diagnóstico del Modelo de Excelencia en la Gestión (2018)

Mision – Visión – Política CGR PEI – OEI – AEI

Ausencia de un enfoque para resultados

Débil implementación de la gestión por procesos

Inadecuada gestión del capital humano

Inadecuado soporte tecnológico

Liderazgo aislado

Débil articulación y coordinación interna

Proyectos BID 2 - BID 3

Proyectos Internos

OE01: Implementar una gestión para resultados

OE02: Fortalecer la gestión por procesos

0E03: Modernizar la gestión del capital humano

OE04: Promover el desarrollo tecnológico

OE05: Fortalecer el liderazgo institucional

• Avances en los componentes de modernización

Desde el 13 de abril de 2021, la Contraloría General cuenta con un Comité de Modernización institucional (CMI)14, un colegiado que sostendrá la gobernanza de la modernización institucional, así como también promoverá las principales decisiones de gestión que la Alta Dirección debe adoptar. Para ello, realizará un acompañamiento estratégico que comprende la toma de decisiones integrales y oportunas que contribuyan a la mejora del desempeño institucional.

Dentro de sus funciones se encuentra el asegurar que el proceso de modernización institucional que contempla los componentes estratégicos: gestión por procesos, gestión de la calidad y gestión del riesgo, todos ellos orientados a resultados, se implementen y mantengan en la institución. Al respecto, se debe mencionar que más de 600 participantes fortalecieron sus capacidades en los tres componentes estratégicos del proceso de modernización durante el 2021.

(14) Conformado mediante Resolución de Contraloría N° 114-2021-CG

18

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

A continuación, se detallan los avances en los componentes del proceso de modernización:

- Gestión por procesos

Comprende el punto de partida para diseñar y establecer una estructura organizacional, que busca mejorar el desempeño y optimización de los procesos permitiendo que se entreguen productos y/o servicios que generen resultados e impactos positivos a los clientes y partes interesadas. Por ello, la Contraloría General actualizó el Mapa de Procesos e Inventario, el 6 de diciembre del 202115 .

GRÁFICO N° 3: PROCESOS ESTRATÉGICOS, MISIONALES Y DE APOYO

PROCESOS ESTRATÉGICOS

Gestión estratégica Desarrollo institucional Comunicación y relaciones interinstitucionales

PROCESOS MISIONALES

Prevención de la corrupción

Atención a las entidades y partes

interesadas

Realización de los servicios de control previo, simultáneo,

posterior y relacionados

Gestión de sanciones y procesos judiciales

resultantes de los servicios de control

Gestión de tecnologías de la información y comunicaciones

Gestión de la seguridad

Gestión de los resultados del control para la mejora de las

entidades públicas

PROCESOS DE APOYO

Gestión del capital humano

Gestión de activos documentarios

Gestión de abastecimiento

Gestión financiera

NECE

SIDA

DES

Y EX

PECT

ATIV

AS D

E CL

IENT

ES Y

PAR

TES

INTE

RESA

DAS

SATI

SFAC

CIÓN

DE

CLIE

NTES

Y P

ARTE

S IN

TERE

SADA

S

Gestión jurídico legal

GENERANDO VALOR EN LAS ENTIDADES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FUENTE: Subgerencia de Modernización

Con la finalidad de medir el nivel de madurez de los procesos de la Contraloría General, se estableció la metodología de trabajo que permitirá verificar la evolución de las capacidades institucionales para gestionar los procesos e identificar las acciones preventivas o correctivas correspondientes. Esta metodología de trabajo permitirá obtener el listado de los procesos priorizados para la CGR.

(15) Mediante Resolución de Contraloría N° 279-2021-CG

19

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Además, se ha contribuido al fortalecimiento de los procesos mediante la implementación de mejoras en 101 procesos institucionales, entre los cuales destacan: (i) Elaboración y aprobación del Programa Multianual de Inversiones de la CGR, (ii) Evaluación de prestaciones adicionales de obra (primera y segunda instancia), (iii) Evaluación de prestaciones adicionales de supervisión de obra (primera y segunda instancia), (iv) Incorporación de los OCI, (v) Planteamiento y evaluación de las necesidades de regulación (vi) Control de documentos y registros en el alcance del SGC, (vii) Elaboración, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico Institucional, (viii) Programación del Plan Operativo Institucional Multianual de la CGR, (ix) Procedimiento “Seguimiento y evaluación del Plan Operativo Institucional y del Plan Nacional de Control”, (x) Atención de solicitudes de información del congreso, (xi) Atención de solicitudes de información de entidades públicas y empresas privadas, (xii) Gestión de denuncias (que incluye: los procesos de gestión de canales de denuncias, evaluación de denuncias, medidas de protección al denunciante y seguimiento de los casos derivados, además de los manuales para el uso del aplicativo informático), (xiii) Promoción de la participación ciudadana en el control gubernamental a través de monitores ciudadanos, (xiv) Promoción de la participación ciudadana en el control gubernamental a través de audiencias públicas, y (xv) Absolución de consultas legales externas, entre otros.

El componente de gestión por procesos ha documentado y estandarizado el proceso de planeamiento estratégico y operativo, los cuales fueron alineados para medir el impacto de la gestión institucional, sumando a esto la mejora del proceso de gestión del rendimiento, que contribuirá a medir la producción y productividad institucional, promoviendo la activación de las normas para la gestión de incentivos a nivel institucional.

Asimismo, se ha establecido para la gestión integral de los procesos, además de la documentación necesaria para la ejecución de los mismos, sea requisito indispensable el contar con los indicadores de gestión para medir su desempeño y la documentación de gestión de riesgos para tratar posibles riesgos y oportunidades que puedan afectar el proceso.

- Gestión de riesgos

Comprende el conjunto de actividades coordinadas para que la institución se anticipe, dirija y controle aquellos eventos, tanto internos como externos, que puedan afectar de manera positiva o negativa el logro de sus objetivos institucionales, contribuyendo a la consolidación de una cultura de autocontrol y autoevaluación al interior de la CGR.

La Alta Dirección aprobó el contexto y la matriz de integral de riesgos y oportunidades a nivel estratégico16. Además, se capacitó a 40 colaboradores de la institución, producto de lo cual se aprobaron el contexto y la matriz integral de riesgos y oportunidades a nivel táctico de nueve procesos. Al cierre del 2021 se formularon 15 matrices de riesgos a nivel táctico. Actualmente, se está realizando el seguimiento a las acciones de las matrices integrales de riesgos y oportunidades aprobadas a nivel estratégico y táctico. Respecto de la implementación de los planes de tratamiento a nivel estratégico se aprecia que a la fecha un riesgo se encuentra cerrado, mientras que 17 riesgos y

(16) Mediante memorandos N° 295-2021-CG/SGE, N° 043-2121-CG/VCGEIP, N° 314-2021-CG/VCSCG.

20

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

seis oportunidades se encuentran “en implementación”, en tanto que un riesgo y dos oportunidades figuran como “pendientes”.

Estos resultados permiten plantear diversos escenarios a fin de aprovechar las oportunidades que se puedan presentar, así como prever situaciones que puedan afectar el funcionamiento de la Contraloría General, teniendo de esta manera una institución que se adapte mejor a los cambios coyunturales a los que se pueda enfrentar.

- Gestión de calidad

El Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) está compuesto por un conjunto de políticas, normativas, procesos, procedimientos y recursos, mutuamente relacionados que interactúan en forma coordinada, para dirigir la labor de control en lo relativo a la calidad de sus procesos y productos.

En el 2021, se realizó la auditoría interna del Sistema de Gestión de la Calidad 01-2021(I), la cual culminó con 38 hallazgos: nueve de no conformidad menor, 19 observaciones y 10 oportunidades de mejora. Los resultados están siendo abordados para la mejora de los procesos.

Además, se efectuaron doce actividades de capacitación con la participación de 349 asistentes. Entre los temas analizados figuran: Política y objetivos de calidad y el SGC, satisfacción del cliente, gestión para resultados, implementación de mejora de procesos, inducción a los nuevos colaboradores, entre otros.

Se realizó la auditoría externa de seguimiento del SGC de la Contraloría General, la cual estuvo a cargo del organismo certificador AENOR Perú SAC, donde se recomendó la continuidad del certificado ISO 9001 al haberse verificado el cumplimiento de los requisitos de la norma internacional ISO 9001:2015. Del mismo modo, se realizó la identificación del ámbito de aplicación y ejecución del autodiagnóstico en relación de la norma técnica para la gestión de la calidad de servicios en el sector público aplicado a la CGR.

Gestión antisoborno: Se encuentra compuesta por un conjunto de reglas relacionadas entre sí que contribuyen a la gestión de prevención del soborno mediante el establecimiento de políticas, objetivos y ejecución de las actividades definidas. En esa línea, el 11 de febrero de 2021, el Comité de Gestión de la Calidad presentó los resultados del diagnóstico situacional de la CGR con respecto a los requisitos de la Norma ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno.

El 31 de marzo del 2021, se aprobó la Política y objetivos Antisoborno de la CGR17 donde se declara como prioridad institucional luchar contra el soborno y asume los siguientes compromisos: i) Prohibir estos actos en todos los niveles de la institución o en beneficio de alguna parte interesada pertinente de la CGR, ii) Promover el comportamiento ético de todas las partes interesadas pertinentes de la CGR a fin de fortalecer la cultura de integridad y ética pública, iii) Fortalecer los mecanismos de denuncias contra actos de soborno, que garanticen el tratamiento confidencial y la protección de los denunciantes, iv) Exigir el cumplimiento de la normativa vinculada a la gestión antisoborno y sancionar a los colaboradores que realicen actos de soborno

(17) Mediante Resolución de Contraloría N° 092-2121-CG

21

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

en la entidad, v) Asegurar la autoridad e independencia del responsable de la función de cumplimiento antisoborno para la adecuada implementación y mantenimiento del SGAS de la CGR, y vi) Asegurar el cumplimiento de la norma ISO 37001 en el Sistema de Gestión Antisoborno de la CGR, el logro de sus objetivos y la mejora del mismo, entre otros.

Entre los objetivos de la gestión antisoborno de la CGR figuran: i) Garantizar una cultura de integridad y ética en la entidad que permita que los colaboradores y las partes interesadas pertinentes de la CGR rechacen actos de soborno, ii) Asegurar una efectiva gestión de denuncias contra actos de soborno en la CGR, iii) Promover la identificación y el tratamiento de riesgos de soborno a nivel estratégico y táctico, iv) Detectar y sancionar los actos de soborno en los que participen colaboradores de la CGR, v) Garantizar el acceso oportuno de la función de cumplimiento antisoborno a la Alta Dirección y las instancias pertinentes, para la adecuada implementación y mantenimiento del SGAS de la CGR; y, vi) Asegurar la eficacia del SGAS implementado en la CGR.

Cabe mencionar que la CGR cuenta con un Oficial de Cumplimiento para el Sistema de Gestión Antisoborno18, además de un plan de trabajo para la implementación del SGAS, que contempla la elaboración de los procedimientos generales requeridos por la norma ISO 37001, entre los que destacan los procedimientos de “Evaluación, atención, y seguimiento de denuncias por corrupción contra el personal de la CGR”; “Recepción de Regalos y Cortesías” y “Gestión de la insuficiencia de controles antisoborno”. Asimismo, se aprobó el “Plan de Comunicación para la implementación del SGAS”, dentro de los cuales se realizarán actividades que contribuirán en el fortalecimiento de la cultura de gestión antisoborno en la CGR. Como parte de las actividades que permitirán la instauración de una cultura organizacional, se realizaron dos talleres de sensibilización sobre el Sistema de Gestión Antisoborno, dividido en dos grupos el primero dirigido a la Alta Dirección y gerentes, subgerentes y supervisores dentro del alcance del Sistema de Gestión Antisoborno, en modalidad presencial; y, el segundo, dirigido a los colaboradores en general de la CGR en modalidad virtual.

1.1.3 Uso de la Tecnología de la Información (TI) para optimizar el control gubernamental

Resultados de la Interoperabilidad y el Big Data

La Contraloría General se encuentra inmersa en un proceso de transformación digital e innovación tecnológica para optimizar sus capacidades de prevención y detección de riesgos de corrupción e inconducta funcional. Este proceso cobró fuerza tras la publicación de la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control, del 28 de marzo del 2018, que permitió el acceso directo, masivo, permanente, en línea, irrestricto y gratuito a las bases de datos, sistemas informáticos y cualquier mecanismo para el procesamiento o almacenamiento de información, que administran las entidades públicas sujetas al Sistema Nacional de Control (SNC) (CGR, 2021c:17).

(18) Designado mediante Resolución de Contraloría N° 070-2021-CG del 26 de febrero del 2021

22

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Al amparo de la normativa vigente, la Subgerencia de Análisis de Datos cuenta con acceso a 39 bases de datos de entidades públicas, donde se almacena información valiosa para fines de control, las cuales se detallan en la tabla N° 2.

TABLA N° 2: LISTADO DE BASE DE DATOS A LOS CUALES TIENE ACCESO LA CGRNRO. NOMBRE DE BASE DE DATOS ENTIDAD ADMINISTRADORA

Reniec (Base de datos temporal que registra datos personales según servicio web)1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)

Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)

Módulo de control de pago por planillas (MCPP)

Invierte.pe (proyectos de inversión)

Datamart – Perú Compras, versión 2

Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)

Registro Nacional de Proveedores (RNP)

Datamart - Contrataciones: Conosce – OSCE

Partidas de inmuebles – vehículos

Migraciones (movimiento migratorio)

Base de datos de extranjeros

Extranjeros con permiso para firmar contratos

Afiliados, candidatos y directivos de partidos políticos

Autoridades electas, vacadas y revocadas

Reporte de Central de Riesgos (créditos)

Padrón General de Hogares (PGH)

Registro Nacional de Usuarios a Programas Sociales (RNU)

Bono #YoMeQuedoEnCasa

Bono Rural

Padrón RUC

PDT Notarios

PDT Predios

Declaración Anual de Operaciones con Terceros (DAOT)

ITF 2018

Acciones de Fiscalización de Tributos Internos

Renta Anual de Tercera Categoría y de Personas Naturales

Rentas de Primera y Segunda Categoría

Bono Independiente - DU N° 033-2020

Bono Universal (primer grupo) DU N° 052-2020

Bono Universal (segundo grupo) DU N° 052-2020

Bono Universal - II – DU N° 098-2020

Planilla Mensual de Pagos (PLAME)

Bono Electricidad

Afiliados a seguros de salud públicos y privados

Declaración Jurada de Intereses – PCM

Pagos realizados a personal del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp)

Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones)

Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin)

Superintendencia Nacional de Salud (Susalud)

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

Base de datos de las aportaciones en efectivo y en especie declaradas por las organizaciones políticas

Base de Datos de Registro Nacional de la Persona con Discapacidad

Base de Datos de Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

Pensión 65

Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis)

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

Perú Compras

FUENTE: Subgerencia de Análisis de Datos

23

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Actualmente, se está coordinando el acceso a nuevas bases de datos de entidades públicas al amparo de la Ley N° 31227, “Ley que transfiere a La Contraloría General de la República la competencia para recibir y ejercer el control, fiscalización y sanción respecto a la Declaración Jurada de Intereses de autoridades, servidores y candidatos a cargos públicos”, publicada el 23 de junio del 2021. Dicha norma establece que las entidades, bajo responsabilidad, deben proporcionar la conexión y acceso a sus bases de datos, sistemas informáticos y cualquier mecanismo para la revisión de información contenida en las declaraciones juradas de intereses.

Principales resultados de la interoperabilidad, Big Data y Data Analytics

El cruce de información masiva en línea entre diferentes bases de datos públicas (interoperabilidad) y su consiguiente análisis a gran escala (Big Data y Data Analytics) permitió identificar oportunidades de mejora en la gestión pública, así como también advertir indicios de irregularidades en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) (CGR, 2021c:18).

Entre las principales acciones realizadas el año 2021, podemos mencionar:

1. Análisis de datos a fin de validar las inconsistencias encontradas en la información de los datos personales de los integrantes de los hogares del Padrón General de Hogares (PGH) relacionados al subsidio monetario complementario de S/ 600.

2. Automatización de cruces de información específicos en el proceso de asistencia técnica que brinda la Contraloría General en los diferentes concursos públicos de selección y nombramientos en cargos públicos, siendo el más reciente el del Concurso Público de Méritos para la Selección de Candidatas o Candidatos a Magistrados del Tribunal Constitucional.

3. Análisis de datos de la lista de los posibles beneficiarios del kit de alimentos proporcionados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en el marco del DU N° 011, con las siguientes bases de datos: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Registro Nacional de Proveedores (RNP) y Módulo de Control de Pago por Planillas (MCPP), a fin de identificar factores de riesgo como son los lugares de residencia distinta al ámbito de la zona beneficiaria, nivel de ingresos, empresas constituidas, etc., que no permitan la distribución adecuada del kit de alimentos a la población más vulnerable. Posteriormente se validó la lista de beneficiarios del kit de alimentos entregados por el Indeci en el Distrito de Lurigancho.

4. Análisis de datos a fin de identificar información relevante acerca de 1985 proyectos de inversión pública ejecutados en el marco del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).

5. Análisis de datos a fin de identificar si las personas vacunadas irregularmente a través del proceso de Ensayo Clínico de la vacuna Sinopharm, realizado por las universidades Cayetano Heredia y San Marcos, tenían algún vínculo laboral con el Estado y si los familiares de estos también fueron vacunados.

24

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

6. Cruce de información de los familiares de autoridades electas a nivel nacional, tales como consejeros, alcaldes, autoridades de las municipalidades, gobierno regional y otras entidades que hayan contratado con el Estado o sus empresas. Por ejemplo, en la región Áncash se identificaron a 35 autoridades de municipalidades que tienen familiares que son representantes legales de empresas que conforman consorcios, los cuales han contratado con entidades de la región. De estos, cinco tienen familiares que conforman consorcios que han contratado con la misma municipalidad de los funcionarios. De otro lado, se verificó que los familiares de cuatro autoridades electas del gobierno regional son representantes legales de empresas que han contratado con municipalidades de la región y los familiares de tres autoridades electas del gobierno regional que son representantes legales de empresas que conforman consorcios que han contratado con municipalidades y entidades de la región. Asimismo, se identificaron 525 probables trabajadores en entidades de Áncash que percibieron ingresos adicionales en otra entidad. Cabe destacar que los casos emblemáticos fueron reportados a la Gerencia de Control Social y Denuncias para que inicie las acciones de control correspondientes.

7. Cruce de información entre el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) y el Registro Nacional de Proveedores (RNP) para detectar proveedores inhabilitados que hayan contratado con entidades del Estado el 2020. Se identificaron 21 postores inhabilitados en el RNP que han contratado con el Estado, así como también a 13 postores impedidos por otros órganos diferentes al Tribunal de Contrataciones del Estado (y registrados en el RNP), que han contratado con el Estado.

8. Análisis de datos a fin de identificar docentes universitarios de universidades públicas con modalidad de dedicación exclusiva, y trabajadores de la Superintendencia Nacional de Educación (Sunedu) y del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) que trabajan en otras universidades u otra entidad del Estado. Se identificaron 2770 docentes (según base de datos del Módulo de Control de Pago de Planillas) y 774 docentes (según base de datos de Planilla Electrónica) que habrían percibido ingresos en otra entidad pública diferente a su universidad en el mismo año. Asimismo, se encontraron 57 probables trabajadores de Sunedu y 25 probables trabajadores de Concytec que en el mismo año y mes habrían percibido ingresos en otras entidades del sector público.

9. Análisis de información de diversas bases de datos para identificar factores de riesgo que sirvan de insumo para los Megaoperativos de Control de Ica, Piura, Loreto, Huánuco, La Libertad, Puno, Ayacucho, Amazonas, Lima Provincias, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco. Según la circunscripción de cada megaoperativo se realizaron, entre otros, los siguientes análisis de información: Probables trabajadores o familiares con empresas que contraten con una entidad pública, probables trabajadores de alguna entidad pública que tengan sanciones en Servir y CGR, probables trabajadores del Estado que percibieron un ingreso adicional en una entidad distinta a nivel nacional y probables trabajadores de instituciones públicas que tengan denuncias, requisitorias y antecedentes policiales.

10. Cruce de información de personas inhabilitadas registradas en la base de datos de Servir y la Base de datos de la CGR, que hayan laborado para el Estado cuando se encontraban inhabilitadas. Se identificaron 1639 personas que habrían laborado en alguna entidad del listado, pese a estar inhabilitadas entre los meses de agosto 2020 y mayo 2021.

25

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

11. Análisis de beneficiarios del Bono Independiente a fin de verificar si perciben ingresos brutos superiores a S/ 1200. Se encontraron 106 personas en el padrón del bono independiente que percibieron ingresos brutos acumulados mayor o igual a S/ 1200 en febrero del 2020 según el Módulo de Control de Pago por Planillas (MCPP). En este caso se consultó el MCPP y PLAME.

12. Análisis de información de probables conflictos de interés de familiares, empresas de familiares o empresas de autoridades electas y funcionarios que hayan contratado con alguna entidad del Estado, estando impedidos por ley19. Se identificaron 799 probables casos de procesos de contratación que no debieron efectuarse, algunos de los cuales fueron validados y remitidos a las unidades orgánicas competentes.

13. Análisis de información de probables conflictos de interés de familiares, empresas de familiares o empresas de autoridades electas y funcionarios que hayan contratado con alguna entidad del Estado, estando impedidos por ley19. Se identificaron 799 probables casos de procesos de contratación que no debieron efectuarse, algunos de los cuales fueron validados y remitidos a las unidades orgánicas competentes.

El uso intensivo de Data Analytics con fines de prevención y detección permitirán mejorar el desempeño de la Contraloría General. Las intervenciones desarrolladas por sus unidades orgánicas mostrarán no solo una mayor economía, eficiencia y eficacia, sino también una actuación más oportuna.

Cabe destacar que el uso del análisis de datos en las auditorías implica un salto cualitativo para la institución: Estamos pasando de la evaluación muestral a una más exacta que considere el análisis de todo el universo; mientras que las intervenciones expost, que se ejecutan luego de sucedidos los hechos, cederán el paso a las intervenciones concurrentes que acompañan a la gestión. Avanzaremos hacia la identificación oportuna de patrones que permiten predecir comportamientos irregulares, favoreciendo de esta manera, la efectividad de la lucha contra la corrupción y la inconducta funcional.

1.1.4 Optimización y Sistemas de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) de la Contraloría en beneficio del ciudadano

1.1.4.1 Desarrollo e implementación de aplicativos informáticos

Los principales aplicativos informáticos que apoyan la gestión institucional, brindando el soporte tecnológico y facilitando la labor de prevención y detección de actos de inconducta funcional y corrupción en la administración pública, son los siguientes:

(19) Prohibición se encuentra establecida en los literales a) al k) del artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado.

26

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

a. Sistemas de soporte al Sistema Nacional de Control:

- Sistema Integrado de los Servicios de Control Gubernamental (SISCO) – Fase 1

Es una plataforma que automatiza e integra los procesos de los servicios de control que ejecuta el Sistema Nacional de Control (SNC), a través del uso del expediente digital con certificado y firma digital, permitiendo la concepción de auditores sin fronteras que ejecuten el control gubernamental desde cualquier lugar y tiempo. Está compuesto por los siguientes subsistemas:

• Planeamiento de los Servicios de Control (PSC): Subsistema que comprende el registro de la demanda y planificación de los servicios de control para entidades del sistema nacional de control.

• Expediente Digital del Servicio de Control (eCONTROL): Subsistema que comprenderá los procesos necesarios para la generación, gestión y comunicación de “papeles de trabajo electrónicos”, que permitirá la virtualización de las actividades durante la ejecución de los diferentes tipos de servicios de control.

GESTOR DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA

GESTOR DE COMUNICACIONES, NOTIFICACIONES A CASILLA ELECTRÓNICA Y PUBLICACIONES

GESTOR DE ALERTAS, RECORDATORIOS Y NOTAS

INTEROPERABILIDAD (DATA WAREHOUSE CGR)

GESTOR DE CONTROL DE CALIDAD

GESTOR DEL CONOCIMIENTO

GESTOR DE EXPEDIENTE DIGITAL

GESTOR DE CONSULTAS, TABLEROS DE CONTROL E INDICADORES

Gestor deConfiguración

de los Servicios de Control

Gestor dePlaneamiento

de los Servicios

Gestor dePlanificación

Gestor deHojas deTrabajo

Gestor deInformes

Gestor deExpediente Digital

Gestor dePlan de Acción

Gestor deSeguimiento a

Procesos Administrativos

Gestor deSeguimiento a

Procesos Legales

Gestor deSeguimiento a

Recomendaciones

Gestor deSeguimiento a

Situaciones Adversas

Gestor deArchivo Digital

SERE

S

ECON

TROL

PSC

Gestor deEjecución

GRÁFICO N° 4: DIAGRAMA DE CONTEXTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE LOS SERVICIOS

DE CONTROL GUBERNAMENTAL (SISCO) – FASE 1

FUENTE: Gerencia de Tecnologías de la Información

27

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Seguimiento a la Implementación de Recomendaciones y Situaciones Adversas de Resultados de los Servicios de Control (SERES): Subsistema para el seguimiento y control total del avance en la implementación y acciones correctivas de los resultados de los servicios de control. Las entidades sujetas a control realizan el registro en línea de los avances, así como la publicación de dicha información para el control social por parte de la ciudadanía.

Durante el 2021, se formuló la propuesta de implementación, documentos técnicos y de gestión para la creación del proyecto interno “Sistema Integrado de los Servicios de Control Gubernamental (SISCO) – Fase 1”, el cual se desarrollará e implementará en el año 2022, en el marco del proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de control gubernamental para un control efectivo, preventivo y facilitador de la gestión pública” (BID 3). Asimismo, se conformó el equipo del proyecto y se dio inicio a su ejecución.

Dado que la implementación del SISCO se encuentra en una etapa inicial, se realizó el mantenimiento y la implementación de mejoras de los sistemas de control actuales (SAGU, SAGU WEB y SICA) para atender nuevos requerimientos de las unidades orgánicas y la actualización de normativa.

- Sistema Informático de Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión

En el marco de las Elecciones Generales 2021, la Contraloría General por primera vez desarrolló un sistema de información para el proceso de transferencia de gestión digital del Gobierno Nacional al nuevo Gobierno entrante, con la finalidad que esta se desarrolle de manera ágil, virtual y con expediente digital y, a su vez la ciudadanía pueda acceder a toda esta información mediante informes digitales.

El sistema informático permite consolidar la siguiente información de gestión de la entidad:

- Sistema de Defensa Jurídica del Estado- Sistema de Modernización de la Gestión Pública- Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico- Sistema Nacional de Control- Sistema Nacional de Abastecimiento- Sistema Nacional de Contabilidad Pública- Sistema Nacional de Endeudamiento- Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones- Sistema Nacional de Presupuesto Público- Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos- Sistema Nacional de Tesorería- Información de Indicadores Sociales y Económicos- Información de Bienes y Servicios Entregados por la Entidad- Información de Autoevaluación de la Gestión de Bienes y Servicios.

Además de las funcionalidades de transferencia de gestión a nivel de Gobierno Nacional, el sistema permite también la transferencia de gestión a nivel de Gobierno Regional y Gobierno Local. Dentro de estos ámbitos se contempla la transferencia de gestión de empresas y otros.

28

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Con la información consolidada se generan: el Informe de Rendición de Cuentas de Titulares y el Informe de Transferencia de Gestión de su entidad.

Adicional al sistema informático en producción, se cuenta con un ambiente de capacitación exclusivo para que el personal de la Contraloría General, oriente en el funcionamiento y operación a los responsables y funcionarios de cada entidad.

IMAGEN N° 1: APLICATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTA DE TITULARES Y TRANSFERENCIA DE GESTIÓN

- Sistema Informático de Denuncias (SID)

Desarrollo de una nueva plataforma informática de Denuncias que permite a la ciudadanía presentar de manera electrónica información relativa a presuntos hechos irregulares a través de un Ficha Única de Registro (FUR), formulario aprobado por la Contraloría General, a efectos de ejercer su derecho a la participación ciudadana en el marco del control gubernamental, la misma que a efectos de ser admitida como denuncia, debe cumplir como mínimo con los requisitos establecidos en la Directiva N° 009-2020-CG/GCSD “Recepción, Evaluación y Atención de Denuncias”.

Una vez admitida a trámite la denuncia, su tratamiento será de oficio y, según corresponda, estará a cargo de las unidades orgánicas y órganos, incluidos los desconcentrados, de la Contraloría General de la República y los Órganos de Control Institucional que conforman el SINAD.

Es importante mencionar que el contenido de la denuncia y la identidad del denunciante están protegidos por el Principio de Reserva, de acuerdo a lo establecido en el literal n) del artículo 9 de la Ley N° 27785 - “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República”, y sus modificatorias. Asimismo, su identidad constituida por sus datos personales se encuentra protegida por la Ley N° 29733 - Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-JUS.

29

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

La implementación de este sistema se realiza en el el marco del proyecto de “Mejoramiento de los Servicios de Control Gubernamental para un control efectivo, preventivo y facilitador de la Gestión Pública” - BID 2.

IMAGEN N° 2: SISTEMA INFORMÁTICO DE DENUNCIAS

- Sistema de Gestión del Procedimiento Administrativo Sancionador con Expediente Digital e-PAS

Desarrollo del Sistema de Gestión de Procedimiento Administrativo Sancionador con Expediente Digital (ePAS), plataforma informática que permite la gestión integral del procedimiento sancionador, desde la recepción del informe emitido en el servicio de control posterior hasta la conclusión del procedimiento. Además, permite referenciar todos los documentos electrónicos emitidos durante todo el Procedimiento Administrativo Sancionador a un expediente digital, contribuyendo así con la calidad de las decisiones e incremento de la transparencia. Está conformado por 3 Módulos: Instructor, Sancionador y Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas.

Esta plataforma administra el registro de los funcionarios con presunta responsabilidad Administrativa - PAS comprometidos en los informes de control para su evaluación respectiva y en caso de corresponder una sanción administrativa. El uso de la plataforma está respaldado por la Resolución de Contraloría N° 166-2021-CG que establece el reglamento con disposiciones complementarias para que el ente pueda ejercer la potestad sancionadora y llevar a cabo procedimientos administrativos contra funcionarios responsables de actos funcionales.

Su implementación se realiza como parte del proyecto de “Mejoramiento de los Servicios de Control Gubernamental para un control efectivo, preventivo y facilitador de la Gestión Pública” - BID 3.

30

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

IMAGEN N° 3: SISTEMA DE EXPEIDIENTE DIGITAL DEL PAS (e-Pas)

IMAGEN N° 4: PLATAFORMA VIRTUAL “EN ESTAS ELECCIONES, TÚ TIENES EL CONTROL”

- Plataforma virtual “En estas elecciones, tú tienes el control”

Para contribuir al ejercicio de un voto responsable y al control de los recursos públicos con miras a las Elecciones Generales 2021, la Contraloría General puso a disposición de los ciudadanos la plataforma virtual “En estas elecciones, Tú tienes el control”, donde se brindó información sobre los candidatos que fueron autoridades y/o funcionarios públicos a nivel nacional; así como también se recibieron alertas sobre presunto uso indebido de los recursos del Estado con fines electorales y/o proselitismo político (CGR, 2021b:25).

Con esta herramienta digital, la población pudo consultar y acceder a un registro que le permitió conocer si algún candidato a la Presidencia de la República, Congresistas y Parlamento Andino ejerció algún cargo público a nivel nacional, regional o local durante la última década y si ha cumplido con la obligación de presentar su Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas a la Contraloría. Además, de conocer si los postulantes están comprendidos en los informes de control posterior de la Contraloría por presuntas responsabilidades penales, civiles y/o administrativas durante su labor en el Estado (Ib).

La plataforma virtual estuvo operativa desde el 18 de febrero hasta el 6 de junio de 2021.

31

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

b. SISTEMAS DE SOPORTE A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA:

- Migración del portal institucional a la Plataforma digital única del Estado Peruano

La Contraloría General realizó la migración de contenidos de su portal institucional a la Plataforma única del Estado Peruano para la Orientación al Ciudadano (www.gob.pe), el nuevo punto de contacto digital de todo el Estado con los ciudadanos. Su uso es obligatorio para todas las entidades de la administración pública20.

Ahora, los ciudadanos pueden acceder a la información institucional a través de https://www.gob.pe/contraloria y navegar gratuitamente por la plataforma gob.pe si acceden a través de su celular. La descarga de contenidos es muy rápida porque se han priorizado los contenidos de texto sobre imágenes y videos. Además, cuenta con un buscador interno para encontrar rápidamente el contenido requerido, posee una adecuada optimización de los motores de búsqueda y posicionamiento, así como buena calificación en performance y usabilidad. A nivel interno, permite el acceso a Google Analytics, lo cual permitirá comparar nuestros indicadores con los de otras instituciones públicas.

IMAGEN N° 5: PLATAFORMA ÚNICA DEL ESTADO PERUANO

FUENTE: https://www.gob.pe/contraloria

1.1.4.2 Modernización de los sistemas e infraestructura de las TIC

En el marco de la transformación y gobierno digital, la Contraloría General determinó prioridades para el proceso de innovación, como la renovación de la plataforma tecnológica, el incremento del parque informático en función a las necesidades de las unidades orgánicas, la seguridad informática, la interconexión de la red de datos de la EFS a nivel nacional y el alojamiento de la información en la base de datos, contemplando las herramientas de seguridad informática.

A continuación, se detallan los logros conseguidos durante el año 2021.

(20) Dispuesto por Decreto Supremo N° 033-2018-PCM. La plataforma digital única del Estado peruano es administrada por la Presi-dencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI).

32

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

a. Plataforma de correo electrónico con herramientas colaborativas

La Contraloría General contaba con una plataforma de correo Lotus Notes, la cual, se encontraba obsoleta y con limitadas funcionalidades para el actual escenario donde prevalece el trabajo remoto y los ambientes colaborativos. Por ello, se adquirió una moderna plataforma de correo electrónico con herramientas colaborativas Microsoft Office 365 que está alojada en la nube, que incluye la herramienta de correo Outlook y aplicaciones de escritorio de Office como Word, Power Point y Excel, OneDrive para almacenamiento online adicional, Microsoft Teams para comunicación y colaboración unificada a través de chats y reuniones de video conferencia entre usuarios y funcionalidades conectadas a la nube que permiten a los usuarios de la institución compartir archivos en tiempo real.

GRÁFICO N° 5: PLATAFORMA DE CORREO EN LA NUBE MICROSOFT OFFICE 365

b. Renovación de la Infraestructura de Networking y Comunicación Unificada

Se viene implementando el proyecto de “Comunicaciones de Redes y Comunicaciones Unificadas - Convenio N° 022-2020-CG-UE002/BID” con la configuración, instalación, pruebas y puesta en operación de equipos de redes de comunicación, instalación de switches de comunicación, puntos de acceso inalámbrico (Wi-Fi), teléfonos IP, así como trabajos de cableado estructurado para la habilitación de los puntos de acceso en todas las sedes de la CGR a nivel nacional. Esto se realiza en el marco del proyecto de “Mejoramiento de los Servicios de Control Gubernamental para un control efectivo, preventivo y facilitador de la Gestión Pública” - BID 3.

La CGR viene renovando toda la infraestructura tecnológica optimizando las comunicaciones y seguridad de la red de voz y datos, considerando los siguientes equipos:

33

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

1.- Componente 1: Comunicaciones de redes 2.- Componente 2: Comunicaciones unificadas- Equipamiento en los dos centros de datos Switch Core (central telefónica y Gateway de voz) - Equipamiento a instalar a usuarios (teléfonos IP y Módulo IP para operadoras)3.- Componente 3: Videocolaboración (terminales de videoconferencia)-Instalación de equipamiento de videocolaboración

c. Reacondicionamiento de los centros de datos de la Escuela Nacional de Control (ENC) y Sede Central

La Contraloría General viene implementando el reacondicionamiento de sus dos centros de datos, ambos ubicados en Lima Metropolitana, los cuales servirán para alojar la nueva infraestructura de misión crítica que consiste en la mejora del equipamiento de la plataforma tecnológica para garantizar la solidez de los sistemas y servicios informáticos de la entidad a través de equipamiento informático que otorgue a los sistemas disponibilidad, confiabilidad e integridad, que asegurarán la continuidad del negocio, considerando que la implementación está basada en el enfoque del Estándar Internacional de ANSI/BICSI 002-2019 de la BICSI referido a las Mejores Prácticas de Implementación y Diseño de Centro de Datos.

1.1. 5. Fortalecimiento de capacidades del Sistema Nacional de Control

La Escuela Nacional de Control (ENC) desarrolla servicios académicos para incrementar las aptitudes y conocimientos del personal del Sistema Nacional de Control (SNC) mediante la formación, especialización, capacitación y entrenamiento en control gubernamental, gestión pública y formación complementaria (CGR 2021c:33).

• Maestría en Control Gubernamental

La Maestría en Control Gubernamental está diseñada para que sus egresados puedan liderar proyectos de innovación y de mejora para el ejercicio del control gubernamental en las entidades fiscalizadoras superiores de la región sobre la base de estándares internacionales, contribuyendo en el fortalecimiento de competencias profesionales en control gubernamental y gestión pública.

34

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

*Egresaron antes del 2021

FUENTE: Subdirección de Posgrado de la ENC al 31 de diciembre de 2021

En el primer semestre del 2021 se realizó el proceso de admisión 2021-I, en modalidad virtual, con 166 ingresantes (dos de ellos extranjeros), lo cual constituye un crecimiento sustantivo a diferencia de otros procesos de admisión.

Durante el segundo semestre del 2021, se matricularon 136 estudiantes de los 166 ingresantes de la promoción 2021-I, además de 64 estudiantes de la promoción 2019-II. Es decir, hubo un total de 200 estudiantes matriculados.

Cabe resaltar que de los 64 estudiantes de la promoción 2019-II matriculados, culminaron sus estudios 42, quienes tienen la condición de egresados.

Desde que se creó la Maestría en Control Gubernamental, en el 2018, suman 106 los profesionales que culminaron satisfactoriamente sus estudios.

CUADRO N° 3: INGRESANTES, MATRICULADOS Y EGRESADOS DE LA MAESTRÍA

EN CONTROL GUBERNAMENTAL, AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2021

PROMOCIONES INGRESANTESMATRICULADOS

SEMESTRE 2021-IIEGRESADOS

AL 31/12/2021

Promoción 2018-I

Promoción 2018-II

Promoción 2019-I

Promoción 2019-II

Promoción 2021-I

TOTAL

36

24

40

92

166

358

0

0

0

64

136

200

22*

18*

24*

42

0

106

En el 2021, ocho egresados de la Maestría en Control Gubernamental aprobaron la sustentación de su trabajo de investigación aplicada mediante un jurado evaluador conformado por docentes de la maestría y funcionarios de la CGR, obteniendo el grado de Magíster correspondiente.

Un logro importante de la Maestría en Control Gubernamental es la obtención de la certificación en Gestión de Calidad para Organizaciones Educativas basada en las Normas ISO 9001 e ISO 21001, lo que fortalece este programa educativo bajo estándares de calidad y exigencia internacional.

35

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

En los semestres 2021-I y II, las clases estuvieron a cargo de sesenta docentes, de los cuales, 51 son peruanos de reconocida trayectoria profesional y destacada contribución académica, y nueve docentes son extranjeros quienes compartieron sus experiencias (en España, Brasil, México, Chile y Colombia) con los alumnos.

Finalmente, la ENC realizó once seminarios internacionales virtuales con la participación de 8035 asistentes. Los ponentes nacionales y extranjeros (Brasil, Canadá, México, Venezuela, España, Argentina y Colombia) abordaron temas de interés e impacto relacionados al control gubernamental y la gestión pública. Asimismo, se organizó la “Semana Internacional del Derecho Administrativo al servicio del ciudadano” del 27 al 30 de setiembre y, por segunda vez consecutiva, se organizó la Semana de Control del 29 de noviembre al 3 de diciembre, donde se abordaron temas de control gubernamental y gestión pública, así como también se presentaron las principales investigaciones de los maestrandos.

• Capacitación a personal del SNC y público externo

Durante el 2021, más de 156 mil ciudadanos, así como funcionarios y servidores públicos integrantes del Sistema Nacional de Control participaron en las actividades académicas realizadas por la ENC sobre: i) Control gubernamental, ii) Gestión Pública y iii) Formación complementaria, las cuales se realizaron bajo la modalidad virtual, utilizando las nuevas herramientas digitales y educativas.

CUADRO N° 4: ACTIVIDADES ACADÉMICAS REALIZADAS POR LA ENC, 2021

FUENTE: SIGE al 31 de diciembre de 2021

ACTIVIDAD ACADÉMICA N° DE ACTIVIDADES N° DE CAPACITADOS

Actividades académicas regulares

Actividades académicas a medida

Actividades de extensión académica corporativas

Actividades de extensión académica extracurriculares

TOTAL

250

111

6

203

570

8228

11 948

54

136 479

156 709

Adicionalmente, 93 510 ciudadanos y colaboradores del SNC, participaron en las actividades extracurriculares dictadas por la ENC sobre control gubernamental, tecnología, educación, innovación, inversión pública, proyectos, entre otros temas de relevancia nacional, las cuales fueron abordadas en seminarios, conferencias o charlas magistrales.

36

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Dentro de estas actividades, destacan los Talleres de actualización en control gubernamental y gestión pública subnacional, donde 864 autoridades regionales y locales fueron capacitadas en organización del Estado, sistemas administrativos y funcionales y aspectos generales de los servicios de control gubernamental para el mejor desempeño de la gestión pública, lo que redundará en generar valor público y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

1.1.6 La Contraloría en el mundo

• Actividades de la EFS Perú en la Presidencia de la OLACEFS

Organización y desarrollo de la LXXII Reunión del Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) 2021, llevado a cabo el martes 18 de mayo del 2021, con la participación de 20 países, considerando 17 titulares y 104 asistentes. La Entidad de Fiscalización Superior (EFS) de Perú fue el anfitrión virtual de este importante evento de la OLACEFS que contó con la participación de los cooperantes del Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI).

IMAGEN N° 6: LXXII REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA OLACEFS 2021

Suscripción del Memorando de Entendimiento entre la OLACEFS y el Programa Global de Alianza por la Integridad (AFIN), de la Cooperación Alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH, GIZ, el 3 de febrero 2021. Objetivo: Promover la implementación conjunta de acciones orientadas al desarrollo de capacidades de las EFS, para contribuir a su función de control gubernamental de la actuación administrativa de la manera más efectiva posible, en el contexto de promoción de la integridad y de la rendición de cuentas.

-

-

37

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Suscripción del Memorando de Entendimiento entre la OLACEFS y la Organización de Naciones Unidos Unidades (ONU) Mujeres, el 21 de abril del 2021. Objetivo: Establecer un marco de cooperación y facilitar la colaboración entre las Partes, de forma no exclusiva, en ámbitos de interés mutuo para que la perspectiva de género se incorpore como un eje de la fiscalización superior.

Incorporación de la EFS de Italia como miembro asociado de la OLACEFS.

Elaboración y aprobación del Manual de Auditoría de Gestión para la OLACEFS.

Implementación de las Conferencias Magistrales sobre temas de control para las EFS de la OLACEFS, con la participación de 15 mil asistentes.

Participación como presidente de la OLACEFS en las siguientes actividades virtuales y presenciales:

XI Congreso de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Europa (EUROSAI) que tuvo como anfitrión a la EFS de República Checa, el 14 y 15 de abril.

IX Conferencia Conjunta EUROSAI-OLACEFS, organizada por la EFS de Hungría el 14 de abril 2021.

Evento de cierre del Proyecto Regional “Fortalecimiento del Control Externo en el Área Ambiental” implementado por la Cooperación Alemana GIZ en alianza con la EFS de Brasil y la OLACEFS, desarrollado el 6 de mayo.

Panel-Foro “Ética y Probidad, un bien público para la creación de confianza y credibilidad” organizado por la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS) y la EFS de Guatemala, desarrollado el 12 de mayo.

Encuentro entre las EFS de América Latina e instituciones del sector público y privado: “La cooperación y el diálogo como herramienta para la integridad y transparencia”, organizado por la OLACEFS y Alliance for Integrity de la GIZ, desarrollado el 8 de junio.

Taller sobre Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas para la Cooperación Técnica OLACEFS-GIZ, Proyecto regional Fortalecimiento del Control Externo para la Prevención y Combate eficaz de la Corrupción, desarrollado el 17 de junio.

Foro Internacional de Auditoría del Sector Público, organizado por el Instituto Rui Barboza, Asociación de Miembros de los Tribunales de Cuentas de Brasil (Atricon), la EFS de Brasil y el Tribunal de Cuenta de Rio Grande do Sul, desarrollado el 24 y 25 de junio.

Nuevo lema de la OLACEFS: “Generando Valor Público con Buenas Prácticas Fiscalizadoras”. Propuesta ganadora del Concurso regional “Buscando el lema de la OLACEFS”, donde participaron 147 personas, resultando ganadora Patricia Silvia Huerta Vargas, colaboradora de la EFS Perú.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

38

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Actividades de difusión del libro “Sobre la OLACEFS: Conociendo el trabajo e historia de sus miembros”, así como de la publicación del Boletín N°37, N°38 y N°39 y de la Revista Fiscalizando de la OLACEFS. Asimismo, se elaboró el comunicado quincenal “Novedades en la OLACEFS” N° 02 y 03.

• Principales actividades como miembro de la OLACEFS

Conformación de los participantes en la Auditoría Coordinada Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3B (15 EFS y 4 miembros asociados de la OLACEFS), que lidera la EFS de Perú.

Diseño y coordinación del Proyecto de la Comisión de Participación Ciudadano (CPC) – BID, proyecto de modelo de inclusión de participación ciudadana en el ciclo del control gubernamental.

Participación institucional de 403 profesionales de la EFS Perú en 32 cursos virtuales promovidos por el Comité de Creación de Capacidades.

Participación del Contralor General en las siguientes actividades:

Webinario “La incidencia del control fiscal en la calidad de vida de la población”, organizado el 8 de junio de 2021 con el apoyo técnico de la EFS del Perú.

Webinario sobre el Mapeo de Tecnología Digital, Datos e Innovación de la OLACEFS - BID realizado virtualmente el 13 de julio.

Conversatorio con Mujeres que ocupan cargos decisorios en las EFS de la región, el 26 de agosto (modalidad virtual).

Seminario web: Mano a mano por la Gobernanza, realizado el 29 de julio

Reunión Virtual Red de Integridad de América Latina y el Caribe, realizado el 18 de noviembre.

Reunión Anual del Comité de Creación de Capacidades, la XXX Asamblea General de la OLACEFS y Consejo Directivo de la OLACEFS realizados del 1 al 3 de diciembre.

• Principales actividades de la EFS Perú en la INTOSAI

Participación en el Curso autoinstructivo “Disposiciones de la Declaración de Moscú desde la perspectiva de las EFS” de la Universidad de la INTOSAI. El Contralor General contribuyó con una ponencia grabada sobre la “Disposición 4ª: Accesibilidad y apertura de los datos la apertura del código fuente y los algoritmos”.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

39

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI – IDI: Participación de la CGR del Perú en las Auditorías de Transparencia, Rendición de Cuentas e Inclusión (Auditorías TAI): Declaración de Compromisos y designación del equipo de la EFS – OLACEFS y en la Revisión de Aseguramiento de la Calidad del Informe de Auditoría de la Auditoría de la iniciativa EFS en Lucha contra la Corrupción.

Dictado del Curso Autoinstructivo “Lineamientos para la Ejecución de Auditorías Cooperativas”, en idiomas inglés y castellano, con 440 participantes inscritos de todo el mundo. Una segunda edición se dictó en octubre como parte de la Auditoría Coordinada al ODS 3B, con 87 participantes.

Organización de manera conjunta con la Presidencia del Comité de Creación de Capacidades de la INTOSAI del Seminario Internacional “Beneficios de la Participación Ciudadana en el Control Gubernamental” realizado de manera virtual el 30 de septiembre, con la participación de más de 1000 asistentes.

Participación de la Fuerza de Tarea de Planeamiento Estratégico de la INTOSAI, encargada de la elaboración del Plan Estratégico 2023-2028 de la organización.

“Primera Conferencia Internacional Científica y Práctica de la INTOSAI en línea” organizada por la presidencia de la INTOSAI, el 21 y 22 de abril.

Seminario Multilateral “Experiencia de las EFS Jurisdiccionales” realizado virtualmente el 13 de mayo.

Webinario “Auditoría de Fraude”, organizado por la EFS de los Estados Unidos de América de manera virtual el 25 de septiembre.

Reunión Anual del Comité de Creación de Capacidades de la INTOSAI realizada de manera virtual el 29 de septiembre.

75° Reunión del Comité Directivo de la INTOSAI, realizada de manera virtual el 23 de noviembre.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

40

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

En el resto del contexto internacional:

Suscripción de una Adenda al Convenio Marco con la Fundación Ortega y Gasset (FOM) el 22 de febrero del 2021, así como de la Adenda al Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Auditoría General de la Nación de Argentina el 10 de septiembre.

Suscripción del Memorando de Entendimiento entre la Auditoría Superior de la Federación de México y la CGR. Objeto: Establecer el marco general para facilitar y desarrollar la cooperación interinstitucional entre ambas instituciones, en particular el intercambio de experiencias y asistencia técnica para la implementación del Sistema de Información de Obras Públicas “INFOBRAS”, desarrollado por la CGR, el cual busca fortalecer la transparencia en la ejecución de las obras públicas a nivel nacional; permite la participación ciudadana en la revisión de la inversión pública (25 de mayo).

Suscripción del Memorando de Entendimiento con la Academia Internacional Anticorrupción (IACA) y la CGR. Objeto: desarrollar y facilitar la cooperación interinstitucional, en materias de interés común, dentro del contexto de sus roles, funciones y disposiciones legales que les sean aplicables a través de la colaboración, asesoría y asistencia técnica con miras al logro de sus fines y objetivos (18 de noviembre).

Suscripción del Convenio con el Tribunal de Cuentas de la República Oriental de Uruguay. Objeto: establecer el marco general para facilitar y desarrollar la cooperación interinstitucional entre las instituciones, en materias de interés común, dentro del contexto de sus roles, funciones y disposiciones legales que les sean aplicables, a través de la colaboración, asesoría y asistencia técnica (2 de diciembre).

Organización y desarrollo de la reunión Bilateral de la EFS Perú y la EFS de Panamá para el intercambio de conocimiento, información y buenas prácticas en temas de relacionados al control y gestión gubernamental. El evento virtual se desarrolló el 18 de junio.

-

-

-

-

-

El SNC ha concluido 35 806 servicios de control gubernamental en el 2021, que representa un incremento de 35% en comparación al ejercicio 2020 (donde se culminaron 26 509 servicios de control).

42

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

El control gubernamental

CAPÍTULO 2

GRÁFICO N° 6: SERVICIOS DE CONTROL PROGRAMADOS, 2021

Controlprevio

Controlsimultáneo

Controlposterior

Total programado

26 80597

18 664

8044

FUENTE: Plan Nacional de Control 2021. Disponible en https://velocimetrodecontrol.contraloria.gob.pe/ ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento

y Evaluación del Sistema Nacional de Control

2.1 Plan Nacional de Control de Control Gubernamental 2021

El Plan Nacional de Control 202121 proyectó que el Sistema Nacional de Control (SNC) realice 26 805 servicios de control a nivel nacional durante el 2021, donde se priorizaría el control simultáneo que representa el 69.6% (18 664) del total de servicios programados. En menor proporción figura el control posterior con el 30% (8044) y el servicio de control previo 0.4% (97), tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

• Plan Nacional de Control Modificado

La Contraloría General aprobó, el 6 de setiembre de 2021, el Plan Nacional de Control 2021 Modificado22 donde se consideraba la ejecución de 24 853 servicios de control a nivel nacional, frente a los 26 805 servicios contemplados en el Plan Nacional de Control 2021 (original).

Dicha modificación se efectuó considerando la evaluación de las metas alcanzadas al primer semestre 2021. Con base en dicha evaluación, en las implicancias y efectos de las paralizaciones durante los primeros meses del año por la emergencia sanitaria producto de la pandemia de Covid-19, se tomó la decisión de realizar un ajuste a las metas en los servicios de control posterior (auditorías de cumplimiento, auditorias de desempeño y servicios de

(21) Aprobado por Resolución de Contraloría N° 026-2021-CG de 25 de enero de 2021.(22) Aprobado por Resolución de Contraloría N° 181-2021-CG de 06 de setiembre de 2021.

43

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

control específico a hechos con presunta irregularidad), considerando que muchas entidades de las distintas regiones del país, durante los primeros seis meses evaluados, tuvieron que modificar el curso de sus actividades, horarios de funcionamiento, modalidades de trabajo y atención, lo cual constituyó una limitante significativa para el desarrollo de los servicios de control programados inicialmente.

El porcentaje de reducción fue de 20% para la Gerencia Regional de Control Arequipa; 15% para las Gerencias Regionales de Control Lima, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac; y un 10% para el resto de departamentos. En el caso de los servicios de control simultáneo, el porcentaje de reducción fue de solo un 5% para todos los departamentos.

GRÁFICO N° 7: SERVICIOS DE CONTROL PROGRAMADOS, SEGÚN EL PLAN NACIONAL DE CONTROL 2021 MODIFICADO

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

Controlprevio

Controlsimultáneo

Controlposterior

97

17 849

6907Total programado

(modificado)

24 853

- Evaluación del Plan Nacional de Control 2021 Modificado

Para efectuar el cálculo del cumplimiento institucional del Plan Nacional de Control 2021 modificado23 (PNC Modificado 2021) se establecieron parámetros y factores objetivos para su evaluación, así tenemos como punto de partida, el cálculo del porcentaje de eficacia (cumplimiento de meta), seguido de la aplicación de factores y valores ponderados que permitieron evaluar el referido plan, básicamente en función al nivel de esfuerzo que insume la realización de cada tipo y modalidad de servicio de control, obteniendo con ello homogeneidad en la medición, no solo de cantidades físicas, sino también de las cantidades de esfuerzo insumidas durante la ejecución del Plan Nacional de Control.

Como podemos apreciar en el siguiente cuadro, se presentan los resultados obtenidos por cada unidad orgánica respecto al cumplimiento de metas programadas en el PNC Modificado, para lo cual se ha determinado un porcentaje integral en su ejecución, considerando a los servicios de control, así como los servicios relacionados (cumplimiento de ejecución de los servicios de control, cumplimiento de la atención de situaciones adversas y el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones), cuyo porcentaje integral al término del 2021 fue del 103%. A continuación, se detalla el porcentaje de cumplimento de metas por cada unidad orgánica a nivel de servicios de control y por unidad orgánica:

(23) No incluye la producción de auditorías financieras efectuadas por las Sociedades de Auditoría

44

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 5: CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN NACIONAL DE CONTROL 2021

MODIFICADO (SERVICIOS DE CONTROL Y RELACIONADOS)

(*) No se están considerando para la evaluación del PNC Control 2021 Modificado, los servicios de control previo efectuados por la Vicecontraloría de Servicios de Control (3) corres-

pondientes a recursos de apelación.

(**) Unidad base por tipo de servicio

(***) Incluyen los servicios de control planificados por el Órgano de Control Institucional de la CGR (2 servicios de control específico, 5 servicios de control concurrente, 10 visitas de

control y 20 orientaciones de oficio).

No incluye la producción de auditorías financieras ejecutadas por las Sociedades de Auditoría porque no son personal de la CGR y 3 apelaciones de adicionales de obra ejecutados

por la Vicecontraloría de Servicios de Control Gubernamental.

En el 2021 la Vicecontraloría de Servicios de Control fue evaluada por la Subgerencia de Planeamiento como Órgano de Alta Dirección, por lo cual su ejecución de servicios no fue

considerada en la evaluación del PNC. Tampoco se han considerado las apelaciones de control previo puesto que ya se han contabilizado los servicios de control previo materia de la

apelación, contarlos sería duplicar servicio.

(****) No se incluye la programación de los 169 de control posterior de la SOA. Comprende los 2 servicios de control posterior programados por el OCI CGR.

NOTA.- De los 24 853 servicios de control programados en el PNC 2021, para la evaluación del cumplimiento de metas 2021, no se han considerado las 169 auditorías financieras

ejecutadas por la SOA, y se han incorporado 37 servicios de control ejecutados por el OCI CGR que no fueron considerados en el PNC (2 servicio de control específico a hechos con

presunta irregularidad, 5 control concurrente, 10 visitas de control y 20 orientaciones de oficio), lo que da como resultado 24 721 servicios de control ejecutados durante el 2021.

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental al 04/01/2022 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

TIPO DE SERVICIO DE CONTROLPLAN 2021

(META)EJECUCIÓN

2021

EN TÉRMINOS DE ESCALA Y UNIDAD DE EQUIVALENCIAS

PLAN 2021(Meta) EJECUCIÓN 2021

% CUMPLIMIENTO ATENCIÓN DE SITUACIONES

ADVERSAS

% CUMPLIMIENTO IMPLEMENTACIÓN

DE RECOMENDACIONES

% TOTAL

CONTROL PREVIOA LAS PRESTACIONES DE ADICIONALES DE OBRA**A LAS PRESTACIONES DE ADICIONALES DE SUPERVISIÓN DE OBRAINFORME PREVIO DE ENDEUDAMIENTO, OBRAS POR IMPUESTOS, APP Y A LAS ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES CON CARÁCTER DE SECRETO MILITAR U ORDEN INTERNOCONTROL SIMULTÁNEOCONTROL CONCURRENTE**ORIENTACIÓN DE OFICIOVISITA DE CONTROLCONTROL POSTERIORAUDITORÍA DE CUMPLIMIENTOAUDITORÍA FINANCIERAAUDITORÍA DE DESEMPEÑOSERVICIO DE CONTROL ESPECÍFICO A HECHOS CON PRESUNTA IRREGULARIDAD**ACCIÓN DE OFICIO POSTERIORTOTAL

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE METAS

97 158*

6

18

73

17 8844912***

12 012***960***

6740****272

3227

1734***

4675

24 721

139% 102%

9

13

136

22 1958136

11 5982461

12 004233

3524

1 230

10 482

34 357

22.3

2055.7

2929.1 2330.2

2767.1

24.2

99%

99%

99%

116%

116%

116% 103%

5007.1 5121.5

CUADRO N° 6: CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN NACIONAL DE CONTROL 2021 MODIFICADO

(SERVICIOS DE CONTROL Y RELACIONADOS)

N.A: No aplica

ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

UNIDAD ORGÁNICA% CUMPLIMIENTO

SERV. CONTROL

% CUMPLIMIENTO ATENCIÓN DE

SITUACIONES ADVERSAS

% CUMPLIMIENTO IMPLEMENTACIÓN

DE RECOMENDACIONES

NOTA PONDERADA

INTEGRAL

GERENCIA DE CONTROL POLÍTICO INSTITUCIONAL Y ECONÓMICO

GERENCIA DE CONTROL DE SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS

GERENCIA DE CONTROL DE MEGAPROYECTOS

GERENCIA DE CONTROL SOCIAL Y DENUNCIAS

GERENCIA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DEL SNC

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

VICECONTRALORÍA DE SERVCIOS DE CONTROL

86.7

84.0

114.8

99.2

89.1

94.0

109.5

111.2

104.1

N.A

N.A

N.A

N.A

81.0

122.2

120.0

N.A

N.A

N.A

N.A

107.0

96.1

91.4

124.0

109.2

99.1

104.0

103.6

TOTAL 103.0%

45

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Durante el 2021 se ha priorizado la cobertura y presencia de control en las entidades que han representado mayor riesgo, en base a los presupuestos que ejecutan, concentrándose los esfuerzos, básicamente en los pliegos presupuestarios de los tres niveles de gobierno y empresas comprendidas en el ámbito del Fonafe, entre otras. En los siguientes gráficos se presenta información relacionada con los servicios de control realizados a dichas entidades.

En esa línea, los órganos auditores del SNC realizaron servicios de control simultáneo al 38% (1303) de las 3396 entidades sujetas a control; en cerca del 26% (886) de las entidades se realizaron servicios de control posterior donde pueden identificarse presuntas responsabilidades penales, civiles y/o administrativas; mientras que en el 3% (90) de entidades se ejecutaron servicios de control previo. Todo ello en términos de cobertura de control.

2.2 Dimensión de los servicios de control

El Sistema Nacional de Control (SNC) se encuentra integrado por la Contraloría General, los Órganos de Control Institucional (OCI) y las Sociedades de Auditoría (SOA). En el Sistema de Entidades de la Contraloría General, para el año fiscal 2021, se encuentran registradas 3396 entidades activas de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local).

Para efectos de mostrar la cobertura de los servicios de control ejecutados a las entidades sujetas a control, a continuación, se presenta el detalle de las referidas entidades por nivel de gobierno:

NIVEL DE GOBIERNO CANTIDAD DE ENTIDADES SUJETAS A CONTROL

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

575

678

2143

TOTAL 3396

TOTAL 103.0%

CUADRO N° 7: CANTIDAD DE ENTIDADES POR NIVEL DE GOBIERNO

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

46

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

GRÁFICO N° 8: COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE CONTROL DEL SNC, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación de Sistema Nacional de Controll

90 entidadescon controlprevio (3%) 161 servicios

2968 servicios

10 597 servicios

886 entidades con control posterior (26%)

1303 entidades con control simultáneo (38%)

3396 entidadesen CGR

1520 (44.8% del total) entidades coberturadas con al menos un servicio de control:

- 1481 a través de control simultáneo o posterior

- 39 a través de control previo

Nota: La cobertura de control considera a todos los servicios de control, a excepción de las Orientaciones de Oficio y a las Acciones de Oficio Posterior.

Los servicios de control ejecutados por los órganos conformantes del SNC, se han focalizado en el nivel de Gobierno Local con 13 425 servicios de control simultáneo y 9278 servicios de control posterior; seguido del nivel de Gobierno Nacional con 5386 servicios de control simultáneo y 2223 servicios de control posterior; y, finalmente, el nivel de Gobierno Regional, con 3384 servicios de control simultáneo y 1949 servicios de control posterior.

Sin considerar las orientaciones de oficio y acciones de oficio posterior, la cobertura de control llegó a 45% (1481 entidades con algún servicio de control realizado simultáneo o posterior y 39 solo a través de control previo). Esto demuestra que con estas modalidades de control se puede tener presencia en más entidades.

A nivel de Gobierno Local tenemos una cobertura de control del 42% (902 de 2143 entidades). En el nivel de Gobierno Regional la presencia fue del 47% (318 de 678) y finalmente en el nivel de gobierno nacional de 52% (300 de 575).

En los siguientes gráficos, se presenta información relacionada a los informes de servicios de control del SNC.

47

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

GRÁFICO N° 9: COBERTURA DE ENTIDADES POR NIVEL DE GOBIERNO

300902

GOBIERNO LOCAL

GOBIERNO NACIONAL

GOBIERNO REGIONAL

318

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación de Sistema Nacional de Control

Cobertura de entidades, por región

La región Callao es la que tiene mayor porcentaje de entidades coberturadas (82%), le siguen las regiones Lima (62%), Ucayali (61%), Ica (58%) y Tumbes (58%).

Cabe señalar que 24 regiones tienen una cobertura igual o superior al 30%, mientras que la región Apurímac tienen una cobertura menor al 30%, tal como se muestra a continuación:

GRÁFICO N° 10: COBERTURA DE ENTIDADES POR REGIÓN, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

0

20

40

60

80

100

P. C

. DEL

CAL

LAO

LIM

A

UCAY

ALI

ICA

TUM

BES

LAM

BAYE

QUE

CAJA

MAR

CA

CUSC

O

MAD

RE D

E DI

OS

LA L

IBER

TAD

PIUR

A

TACN

A

LORE

TO

MOQ

UEGU

A

AREQ

UIPA

PASC

O

ÁNCA

SH

SAN

MAR

TÍN

HUÁN

UCO

AYAC

UCHO

PUNO

AMAZ

ONAS

JUNÍ

N

HUAN

CAVE

LICA

APUR

ÍMAC

82%

62% 61% 58% 58%54% 51% 51%

50% 50% 49% 48%46% 46%

44% 41% 40% 37% 35% 35% 32% 31% 30% 30%24%

Total general: 45%

2.3 Resultados del control gubernamental 2021

Durante el periodo enero a diciembre del 2021, el Sistema Nacional de Control ha concluido 35 806 servicios de control gubernamental de todo tipo y modalidad, de los cuales, el 62% corresponde a servicios de control simultáneo, 37.6% a control posterior y el 0.4% a control previo. Del análisis realizado se desprende que el 60.6% de los servicios de control fueron ejecutados por la CGR, seguido por los OCI (35.3%) y las SOA (4.0%).

A continuación, se presenta un detalle de esta información.

48

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

FUENTE: Sistema de Auditoría Gubernamental (SAGU). (acualizado al 3 de marzo de 2022)

GRÁFICO N° 11: RESULTADOS DEL CONTROL A NIVEL NACIONAL 2021

INFORMES DE CONTROL CONCLUIDOS TOTAL: 35 806

FUENTE: Sistema de Auditoría Gubernamental (SAGU). (actualizado al 3 de marzo de 2022)

2461

CONTROL SIMULTÁNEO

22 195

CONTROL PREVIO

161CONTROL POSTERIOR

13 450

Visitasde control

8136Control

concurrente

11 598Orientacionesde oficio

11Adicionales

de obra

14Adicionales de

supervisión

10 482Acción de oficio posterior

1230Control

específico

1481Auditoría

financiera

233Auditoría de

cumplimiento

24Auditoría de desempeño

136Informe previo

GRÁFICO N° 12: SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y NIVEL DE GOBIERNO

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación de Sistema Nacional de Control

222349

5386

9278

74

13 425

1949 38

3384

GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO LOCAL GOBIERNO REGIONAL

Control PosteriorControl Previo Control Simultáneo

GRÁFICO N° 13: SERVICIOS DE CONTROL CONCLUIDOS POR TIPO DE SERVICIO Y TIPO DE ÓRGANO AUDITOR, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

CONTROL PREVIO

100%

CONTROL SIMULTÁNEO CONTROL POSTERIOR

CONTRALORÍA GENERAL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL SOCIEDAD DE AUDITORÍA DESIGNADA

50% 50%78 %

11 %

11 %

49

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

2.3.1 Servicios de control previo

Los servicios de control previo son realizados exclusivamente por la Contraloría General, antes de que una entidad ejecute un acto u operación. Por mandato legal, se emite opinión previa sobre la ejecución de adicionales de obra, adicionales de servicios de supervisión, endeudamiento, Asociación Público-Privadas (APP), Obras por Impuestos (OxI) y en las adquisiciones con carácter de secreto militar u orden interno (CGR, 2021c:55). Durante el periodo enero a diciembre del 2021, se han realizado 161 servicios de control previo, de acuerdo al siguiente gráfico:

GRÁFICO N° 14: SERVICIOS DE CONTROL PREVIO CONCLUIDOS POR NIVEL DE GOBIERNO, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

5 2 4 4 7 3

40

29

67NACIONAL REGIONAL LOCAL

ADICIONALES DE OBRA

ADICIONALES DE SUPERVISIÓN

ENDEUDAMIENTOOxl Y OTROS

2.3.2 Servicios de control simultáneo

Durante el 2021, se han priorizado los servicios de control simultáneo, los cuales tienen un carácter preventivo y permiten alertar oportunamente a los gestores públicos sobre los hechos o situaciones adversas identificadas en los procesos en curso, con la finalidad de que se adopten de inmediato las acciones correctivas y/o preventivas para corregir o mitigar las situaciones adversas identificadas.

En el periodo enero a diciembre del 2021, se han efectuado 22 195 servicios de control simultáneo, donde se han examinado S/ 172 451 millones. Por modalidad de control, tenemos que se realizaron 8136 servicios de control concurrente, 11 598 orientaciones de oficio y 2461 visitas de control.

Debemos precisar que la orientación de oficio se realiza a partir de información proveniente u obtenida de diversas fuentes. Durante el 2021, se han efectuado orientaciones de oficio con información obtenida y analizada a través de un esquema de interoperabilidad entre diversos sistemas y bases de datos a las que la Contraloría tiene acceso, incrementado así la presencia del control y logrando la emisión de aproximadamente 4206 orientaciones de oficio mediante los mecanismos de interoperabilidad, es decir, el 36.3% de 11 598 orientaciones de oficio emitidas.

50

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

CUADRO N° 8: MONTO EXAMINADO POR TIPO DE SERVICIO DE CONTROL SIMULTÁNEO

TIPO DE SERVICIO NÚMERO DE SERVICIO MONTO EXAMINADO EN S/

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

TOTAL

8136

11 598

2461

22 195

149 956 486 038

9 759 201 908

12 735 828 422

172 451 516 368

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

Los 22 195 servicios de control simultáneo efectuadas en el año 2021 se enfocaron en entidades del Gobierno Local (60.5%) y Gobierno Nacional (24.3%). En menor medida, figuran entidades del Gobierno Regional (15.2%).

GRÁFICO N° 15: CANTIDAD DE SERVICIOS DE CONTROL SIMULTÁNEO CONCLUIDOS POR TIPO DE ORGÁNO AUDITOR, 2021

7707

3891

1238 1223

5992

2144

7707 12382144CONTROL CONCURRENTE

OCICGR

ORIENTACIÓN DE OFICIO VISITAS DE CONTROL

3891 12235992

GRÁFICO N° 16: CANTIDAD DE SERVICIOS DE CONTROL SIMULTÁNEO CONCLUIDOS POR NIVEL DE GOBIERNO, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

9042

3244

18753017

1390 1166 752 3431366

CONTROL CONCURRENTE ORIENTACIÓN DE OFICIO VISITAS DE CONTROL

NACIONAL REGIONAL LOCAL

51

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

2.3.3 Servicios de control posterior

Algunas modalidades del control posterior permiten identificar presuntas responsabilidades penales, civiles y/o administrativas en los informes de control. Comprende las siguientes modalidades: auditoría de cumplimiento, servicio de control específico a hechos con presunta irregularidad, auditoría financiera, auditoría de desempeño y acción de oficio posterior.

En el periodo enero a diciembre del 2021, se han efectuado 13 450 servicios de control posterior. En las auditorías de cumplimiento y servicios de control específico a hechos con presunta irregularidad, donde se puede identificar presuntas responsabilidades (penales, civiles y/o administrativas), se han examinado más de S/ 24 mil 492 millones, equivalente al 14.1% del gasto público no financiero devengado en dicho ejercicio fiscal, como se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 9: MONTO EXAMINADO POR TIPO DE SERVICIO DE CONTROL POSTERIOR

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

TIPO DE SERVICIO NÚMERO DE SERVICIO MONTO EXAMINADO EN S/

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

TOTAL

233

1230

1463

22 333 738 726

2 159 255 133

24 492 993 859

Los 13 450 servicios de control posterior ejecutados en el 2021 se han enfocado principalmente en las entidades del Gobierno Local (51.6%) y Gobierno Nacional (28.4%).

Por modalidad de control, tenemos que se realizaron 10 482 acciones de oficio posterior, 1481 auditorías financieras, 1230 servicios de control específico, 233 auditorías de cumplimiento y 24 auditorías de desempeño.

Cabe destacar que el 64% (6738) de las 10 482 acciones de oficio posterior son resultado de la información obtenida (analizada) con la interoperabilidad de las bases de datos públicas a las que tiene acceso la Contraloría General y que posibilitó el cruce de información en línea.

A continuación, se presenta el detalle de los servicios de control posterior ejecutados, por modalidad y órgano auditor.

52

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 10: SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR POR TIPO DE ÓRGANO AUDITOR, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

CONTROL POSTERIOR CGR OCI SOATOTAL

Nº %

Auditoría de cumplimiento

Auditoría financiera

Auditoría de desempeño

Servicio de control específico

Acción de oficio posterior

TOTAL

163

34

-

1020

329

154611.4%

233

1481

24

1230

10 482

13 450100%

1.7

11.0

0.2

9.2

77.9

100%

70

1

24

210

10 153

10 458 77.8%

-

1446

-

-

-

144610.8%

CUADRO N° 11: SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR POR NIVEL DE GOBIERNO, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

CONTROL POSTERIOR NACIONAL REGIONAL LOCALTOTAL

Nº %

Auditoría de cumplimiento

Auditoría financiera

Auditoría de desempeño

Servicio de control específico

Acción de oficio posterior

TOTAL

62

306

15

271

1295

194914.5%

233

1481

24

1230

10 482

13 450100%

1.7

11.0

0.2

9.2

77.9

100%

103

717

3

349

1051

2223 16.5%

68

458

6

610

8136

927869%

• Responsabilidades identificadas en los servicios de control posterior

Como producto de los servicios de control posterior se han determinado 15 480 presuntas responsabilidades (penal, civil y administrativo) que comprenden a 7723 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos tienen más de un tipo de responsabilidad. A continuación, se presenta la cuantificación de las presuntas responsabilidades identificadas durante el control posterior en el 2021.

53

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 12: TOTAL DE RESPONSABILIDADES IDENTIFICADAS DURANTE EL 2021

CUADRO N° 13: FUNCIONARIOS ÚNICOS CON IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDAD DURANTE EL 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

TIPO ÓRGANO/TIPO SERVICIO

ADMINISTRATIVA CIVIL PENAL TOTAL %

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

TOTAL

2319

2496

3708

852355.5%

1202

864

1641

370724.0%

3955

4539

6986

15 480100%

25.5%

29.3%

45.1%

100.0%

434

1179

1637

325021.0%

TIPO ÓRGANO/TIPO SERVICIO

ADMINISTRATIVA CIVIL PENAL TOTAL %

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

TOTAL

1926

1988

3092

6967

1042

797

1465

3299

2219

2101

3451

7723

28.7%

27.0%

44.3%

100.0%

391

947

1414

2742

CUADRO N° 14: FUNCIONARIOS ÚNICOS CON RESPONSABILIDAD IDENTIFICADA DURANTE EL 2021, POR RANGO DE EDAD

En el siguiente cuadro se presenta información de los funcionarios únicos con presunta responsabilidad, por género y por rango de edades.

*Incluye presunta responsabilidad administrativa PAS (Proceso Administrativo Sancionador)

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

RANGO EDAD ADMINISTRATIVA* CIVIL PENAL TOTAL %

De 18 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

De 50 a 59

De 60 a más

TOTAL

221

1608

2289

1713

1136

6967

75

644

1076

877

627

3299

255

1770

2541

1888

1269

7723

3.3%

22.9%

32.9%

24.4%

16.4%

100.0%

113

754

941

581

353

2742

54

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 15: FUNCIONARIOS ÚNICOS CON RESPONSABILIDAD IDENTIFICADA DURANTE EL 2021, POR GÉNERO Y RANGO DE EDAD

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

*Incluye presunta responsabilidad administrativa PAS (Proceso Administrativo Sancionador)

TIPO CARGO ADMINISTRATIVA* CIVIL PENAL TOTAL %

FEMENINO

De 18 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

De 50 a 59

De 60 a más

MASCULINO

De 18 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

De 50 a 59

De 60 a más

Total

1726

91

551

547

337

200

5241

130

1057

1742

1376

936

6967

827

38

226

278

186

99

2472

37

418

798

691

528

3299

1922

116

615

603

372

216

5801

139

1155

1938

1516

1053

7723

559

50

212

163

87

47

2183

63

542

778

494

306

2742

24.9%

1.5%

8.0%

7.8%

4.8%

2.8%

75.1%

1.8%

15.0%

25.1%

19.6%

13.6%

100.0%

CUADRO N° 16: FUNCIONARIOS ÚNICOS CON RESPONSABILIDAD IDENTIFICADA DURANTE EL 2021,

POR TIPO DE FUNCIÓN O LABOR QUE REALIZA*

TIPO DE FUNCIONARIO ADMINISTRATIVA** CIVIL PENAL TOTAL %

Directivo***

Profesional****

Técnico*****

Titular*****

TOTAL

5087

1806

163

95

6967

5516

2135

185

139

7723

71.4%

27.6%

2.4%

1.8%

100.0%

1764

952

47

65

2742

2563

644

83

62

3299

*Algunos funcionarios se encuentran comprendidos en informes de control cuando ocupaban más de un cargo.

**Incluye presunta responsabilidad administrativa PAS (Procedimiento Administrativo Sancionador)

***Servidores de la entidad que cumplen el cargo de jefes, gerentes, presidentes, director, coordinadores, supervisores, entre otros que cumplen la función de dirección de la entidad.

****Servidores de la entidad de nivel profesional que no cumplen la función de dirección de la entidad como ingenieros, contadores, abogados, tesorero, entre otros.

*****Servidores de la entidad de nivel técnico que cumplen las funciones de apoyo como secretarias, asistentes, conductores, auxiliar, entre otros.

******Titular de la entidad: alcalde, ministros, gobernadores, rectores, intendentes, entre otros.

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

• Monto observado y perjuicio económico 2021

En las 1463 auditorías de cumplimiento y servicios de control específico a hechos con presunta irregularidad, se han examinado S/ 24 492 millones y se han identificado irregularidades en transacciones por un monto de S/ 3624 millones, dentro de los cuales el perjuicio económico asciende a S/ 2281 millones, como se puede observar

en el siguiente cuadro.

55

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

A nivel departamental, las entidades ubicadas en Lima Metropolitana concentran el mayor monto de perjuicio económico, equivalente al 72.8% (S/ 1662 millones) de los S/ 2281 millones identificados a nivel nacional en los informes de control posterior. En menor medida figuran Arequipa (S/ 78 millones), Piura (S/ 59 millones) y Áncash

(S/ 53 millones).

TIPO DE SERVICIO

NÚMERO DE SERVICIOS

MONTO EXAMINADO S/

MONTO OBSERVADO S/

PERJUICIO ECONÓMICO S/

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

TOTAL

233

1230

1463

22 333 738 726

2 159 255 133

24 492 993 859

1 763 397 807

517 829 410

2 281 227 217

2 592 600 072

1 031 918 641

3 624 518 713

CUADRO N° 17: MONTO EXAMINADO POR TIPO DE SERVICIO DE CONTROL POSTERIOR

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

CUADRO N° 18: MONTO EXAMINADO, MONTO OBSERVADO Y PERJUICIO ECONÓMICO, POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTONÚMERO DE SERVICIOS

MONTOEXAMINADO S/

MONTO OBSERVADO S/

PERJUICIOECONÓMICO

Amazonas

Áncash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima Metropolitana

Lima Provincias

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

P. C. del Callao

Pasco

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

Total

11

78

23

82

45

77

67

21

29

45

41

59

69

391

44

38

6

18

45

10

72

52

39

40

23

38

1463

81 748 217

639 478 791

43 538 641

1 090 223 498

86 987 290

252 349 124

642 246 280

36 830 783

61 195 907

146 757 529

92 842 311

101 408 329

145 354 074

19 261 173 767

59 341 676

470 168 699

2 300 846

9 257 989

110 795 492

13 474 786

502 684 477

202 465 453

188 692 367

77 750 812

101 472 800

72 453 924

24 492 993 860

44 042 802

133 558 245

19 433 672

109 354 430

19 947 945

83 802 133

410 954 916

8 161 057

35 202 891

15 144 816

15 326 908

47 380 341

60 517 285

2 078 385 630

46 208 528

37 244 052

718 047

7 108 720

48 549 855

13 109 213

90 593 494

22 888 495

92 747 804

26 927 654

91 576 040

65 633 740

3 624 518 714

1 334 074

53 376 688

13 443 470

78 170 887

19 356 939

39 711 257

16 002 849

7 840 430

35 202 890

11 684 146

12 542 523

34 563 144

13 377 426

1 662 605 955

15 982 610

24 979 338

718 047

7 871 882

40 944 149

11 064 138

59 192 403

23 131 622

48 034 484

3 451 907

12 575 644

34 068 315

2 281 227 217

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

56

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 19: PERJUICIO ECONÓMICO POR NIVEL DE GOBIERNO

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

Por nivel de gobierno tenemos que en las entidades del Gobierno Nacional se examinaron S/ 19 437 millones, siendo el monto observado S/ 2146 millones y el perjuicio económico S/ 1651 millones, como se detalla a continuación.

NIVEL DE GOBIERNONÚMERO DE SERVICIOS

MONTOEXAMINADO S/

MONTO OBSERVADO S/

PERJUICIOECONÓMICO

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

Total

452

333

678

1463

19 437 991 759

2 687 021 586

2 367 980 515

24 492 993 860

2 146 394 767

907 194 959

570 928 988

3 624 518 714

1 651 748 508

285 338 103

344 140 605

2 281 227 217

CUADRO N° 20: MONTO EXAMINADO, OBSERVADO Y PERJUICIO ECONÓMICO POR SECTOR DE INTERVENCIÓN

SECTOR DEINTERVENCIÓN

MONTOEXAMINADO S/

MONTO OBSERVADO S/

PERJUICIOECONÓMICO S/

Transporte

Energía

Salud

Educación

Económico y financiero

Protección social

Justicia

Saneamiento

Agropecuaria

Otros sectores

Total general

4 468 079 905

3 469 202 316

892 083 113

1 152 090 296

8 343 790 455

450 041 858

177 779 615

608 799 725

353 069 635

4 578 056 943

24 492 993 860

1 020 525 308

922 451 679

534 637 326

256 786 631

183 615 331

106 832 956

100 208 414

91 786 857

61 939 257

345 734 955

3 624 518 714

439 379 940

1 112 001 489

149 791 553

131 512 724

78 170 487

38 279 952

2 532 347

43 765 132

49 272 731

236 520 863

2 281 227 217

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

2.3.4 Resultados del control en regiones

A nivel departamental, se aprecia que los servicios de control, en su mayoría, son realizados en Lima Metropolitana (19.7%) debido a la gran concentración de entidades públicas en esta región; siguen en ese orden las regiones de Áncash (6.8%), Cusco (5.3%) y Cajamarca (5%), tal como se observa en el siguiente cuadro.

57

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DEPARTAMENTO CONTROL POSTERIOR CONTROL SIMULTÁNEO CONTROL PREVIO TOTAL %

Lima MetropolitanaÁncashCuscoCajamarcaLima ProvinciasArequipaPunoJunínHuancavelicaLa LibertadAyacuchoPiuraHuánucoAmazonasApurímacSan MartínLambayequeLoretoIcaTacnaUcayaliP. C. del CallaoTumbesPascoMoqueguaMadre de DiosTOTAL

16171054

714795724691729708618549591425489455469452371383335255195172137189206127

13 450

53771378118010021018

982863768822784674821688629583575608525511520426441351254206209

22 195

489

1563

103448213

34

886532231

161

7042244119091803174516831595148014441341126712471180108410551031

979916854781626616490445415337

35 806

19.76.85.35.04.94.74.54.14.03.83.53.53.33.03.02.92.72.62.42.21.81.71.41.21.20.9

100.0

CUADRO 21: SERVICIOS DE CONTROL EFECTUADOS POR REGIÓN, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

• Responsabilidades identificadas por región

Durante el 2021, se identificaron a 7723 funcionarios y servidores públicos con algún tipo de responsabilidad (penal, civil y/o administrativa). La mayor cantidad se encuentra en entidades de Lima Metropolitana (1898), Piura (406), Arequipa (392) y Cusco (390).

58

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 22: FUNCIONARIOS (ÚNICOS) CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD, 2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

TIPO ÓRGANO/TIPO SERVICIO

ADMINISTRATIVA CIVIL PENAL TOTAL

Lima Metropolitana

Piura

Arequipa

Cusco

Áncash

Ucayali

Cajamarca

San Martín

Ayacucho

Lambayeque

La Libertad

Puno

P. C. del Callao

Lima Provincias

Junín

Ica

Huánuco

Loreto

Apurímac

Tacna

Huancavelica

Tumbes

Moquegua

Amazonas

Pasco

Madre de Dios

TOTAL

1651

340

345

360

344

325

324

331

316

289

280

263

252

155

187

173

163

149

154

141

127

139

76

52

38

32

6967

824

191

261

152

62

183

101

239

118

95

135

84

138

38

46

70

74

80

68

87

89

50

65

29

6

22

3299

377

174

75

195

233

71

178

90

158

152

121

111

77

122

125

75

65

62

89

39

29

57

15

26

29

12

2742

1898

406

392

390

366

364

342

336

329

326

303

265

260

221

198

180

177

174

173

154

143

142

89

57

49

38

7723

2.3.5 Control a la Emergencia Sanitaria por Covid-19

“Durante un estado de emergencia, las problemáticas que adolecen los sistemas de gestión de los principales servicios que ofrece el Estado se hacen más evidentes, incrementando las probabilidades de que se efectúen contrataciones inefectivas, pérdidas por fallas y deficiencias derivando en la inadecuada provisión del servicio público” (Shack, 2021:11).

59

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

También existen riesgos propios del estado de Emergencia Sanitaria, los cuales son encabezados por los riesgos de corrupción que “no solo se encuentran determinados por la cantidad de recursos públicos y el uso de la modalidad de contratación directa (poco frecuente y escasamente regulada), sino que, además, se ve acompañada por una serie de condiciones atípicas que aumentan los riesgos de compras y gestiones ineficientes, como la alta volatilidad de los precios en los mercados de bienes y servicios, limitaciones al acceso ciudadano a la información y a su capacidad de vigilancia, restricción en la capacidad operativa del Estado, entre otros relacionados con los sesgos propios del individuo y el contexto en el cual toma decisiones” (pág.17).

Frente a esa situación, la Contraloría General viene ejecutando la Estrategia de Control de la Emergencia Sanitaria Covid-19 orientada a alertar oportunamente a las autoridades y a los gestores públicos sobre situaciones o deficiencias que debían ser corregidas de inmediato para no afectar la finalidad pública o evitar posibles perjuicios económicos al Estado (CGR, 2021d:135) y en forma complementaria realiza servicios de control posterior donde es posible identificar presuntas responsabilidades penales, civiles y administrativas.

Cabe precisar que, en el 2021, se implementó una estrategia integral de control a cada fase del proceso de inmunización contra la Covid-19, desde la adquisición de las vacunas hasta su aplicación final. Comprende la ejecución de servicios de control simultáneo y posterior (pág.36).

Los resultados del control gubernamental durante la pandemia fueron documentados en las siguientes publicaciones: “El control en los tiempos de Covid-19” (CGR, 2020) y “Control en la pandemia por la Covid-19. Informe de gestión del control gubernamental en la Emergencia Sanitaria a los 365 días” (CGR, 2021), los cuales se encuentran a disposición de la ciudadanía en el portal www.gob.pe/contraloria

Balance 2021

En el periodo de enero – diciembre de 2021, se han ejecutado 3536 servicios de control simultáneo y posterior, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19. El 36.8% de servicios fueron ejecutados en entidades del nivel de Gobierno Regional, el 34.2% en entidades del Gobierno Local y el 29% a nivel de Gobierno Nacional, como se muestra en el siguiente cuadro:

60

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 24: TOTAL DE RESPONSABILIDADES IDENTIFICADAS DURANTE EL 2021

CUADRO N° 25: FUNCIONARIOS (ÚNICOS) CON IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDAD DURANTE EL 2021

Durante la ejecución de los servicios de control posterior se han determinado 1616 responsabilidades (penales, civiles y administrativas) que corresponden a 843 funcionarios y servidores públicos; algunos de ellos tienen más de un tipo de responsabilidad. A continuación, se presenta la cuantificación de las presuntas responsabilidades identificadas.

CUADRO N° 23: SERVICIOS DE CONTROL POR NIVEL DE GOBIERNO

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

TIPO CONTROL / TIPO SERVICIO GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL TOTAL

Control posteriorAcción de oficio posteriorAuditoria de cumplimientoServicio de control especifico a hechos con presunta irregularidadControl simultáneoControl concurrenteOrientación de oficioVisita de control Total Total %

4529

34

979777

48154

102429.0%

7213

257

12291083

8165

130136.8%

173110

657

1038437137464

121134.2%

290125

17146

32462297

266683

3536100.0%

TIPO DE SERVICIO ADMINISTRATIVA CIVIL PENAL TOTAL

Auditoría de cumplimientoServicio de control específico a hechos con presunta irregularidadTOTAL

112

845

957

19

315

334

51

274

325

182

1434

1616

TIPO DE SERVICIO ADMINISTRATIVA CIVIL PENAL TOTAL

Auditoría de cumplimientoServicio de control específico a hechos con presunta irregularidadTOTAL

80

746

818

19

311

330

37

233

270

83

768

843

61

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 26: INFORMES DE CONTROL POR REGIONES, MODALIDAD Y AÑO

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

2.3.6 Control a la Reconstrucción con Cambios

La Contraloría General viene realizando servicios de control a las obras y servicios que se ejecutan en el marco del proceso de Reconstrucción con Cambios en las regiones afectadas por el fenómeno El Niño Costero. Durante el periodo 2021 se han emitido 1213 informes de servicios de control simultáneo y posterior en las regiones Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, Tumbes, así como también en intervenciones de carácter multidepartamental, tales como la adquisición de 86 puentes modulares para las regiones de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque y Lima; así como la adquisición, transporte, instalación y puesta en funcionamiento de módulos prefabricados de aulas y pararrayos para la continuidad del servicio pedagógico en 117 locales escolares a nivel nacional.

En el periodo 2017 - 2021, la Contraloría General ejecutó un total de 4192 servicios de control en las regiones afectadas por el fenómeno El Niño Costero.

MODALIDAD / TIPO SERVICIO 2017 2018 20202019 2021 TOTAL

ÁncashControl posteriorControl simultáneoArequipaControl simultáneoAyacuchoControl posteriorControl simultáneoCajamarcaControl posteriorControl simultáneoHuancavelicaControl posteriorControl simultáneoIcaControl posteriorControl simultáneoLa LibertadControl posteriorControl simultáneoLambayequeControl posteriorControl simultáneoLimaControl posteriorControl simultáneoLoretoControl posteriorControl simultáneoPiuraControl posteriorControl simultáneoTumbesControl posteriorControl simultáneoMultidepartamental*Control posteriorControl simultáneoTotal

70700101101000404202505

290

29000

310

31100

10000

90

900

901515100

10190

19100

10290

29951

94560

56430

43303

1350

135320

32131

12550

1613

1584242590

59119

1118270

27700

70247

4243953

92843

81404

17813

165220

22380

381146

19710

1873232454

41134

8126592

57466

4019617

179907

83957

88725

21110

201302

28510

511193

1893

1864848561

55111

5106571

56805

75178

8170122

8114106

997303

20511

194462

44120

121213

64416

628137137171

516638414

370153

315022911

21871830

68836818

35035719

338172

1576034

726140

4136114

1113

4192

*Multidepartamental: Comprende aquellos servicios de control que se han realizado a las intervenciones que por su naturaleza y similitud fueron

agrupadas para que sean ejecutados en varios departamentos del país afectados por el Fenómeno El Niño Costero.

62

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Control simultáneo

Durante los servicios de control simultáneo realizados desde el 2017 hasta diciembre de 2021, se han identificado 9438 situaciones adversas, de las cuales 2053 corresponden a procedimientos de selección y 7385 a ejecución contractual, tal como

se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 27: SITUACIONES ADVERSAS IDENTIFICADAS EN EL MARCO DEL CONTROL CONCURRENTE A LA RCC, 2017-2021

ESTADO PROCESO DE SELECCIÓN EJECUCIÓN CONTRACTUAL TOTAL

CorregidoDesestimadoEn procesoNo corregidoSin accionesTotal

758160132487516

2053

2240296748

194121607385

2998456880

242826769438

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

Los riesgos en la ejecución de obra incluyen las situaciones adversas de las actividadesde los proyectos de inversión pública con componente de infraestructura en cualquiera de sus etapas, desde la pre inversión (viabilidad y expediente técnico) hasta concluida lainversión (obra culminada). Las principales situaciones identificadas son:

- Aprobaciones de adicionales de obra sin sustento técnico legal.

- Sobrestimaciones de metas ejecutadas propician pagos por servicios no ejecutados.

- Diferencias entre el avance físico y financiero del proyecto, los mismos que evidencian retrasos que limitan el logro de objetivos planteados.

- Incumplimiento de condiciones, como entrega del terreno por parte de la entidad posterga la ejecución del proyecto.

- Prestación del servicio sin personal / maquinaria ofertada incide en la culminación del servicio y propicia la aplicación de penalidades.

Los riesgos en los procesos de selección comprenden las situaciones adversas identificadas en la adjudicación del proyecto de inversión a un contratista privado, en el marco de la normativa vigente del Sistema Nacional de Abastecimiento u otro aplicable. Entre los principales hechos figuran:

63

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

- Información desactualizada del proceso en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) dificulta la supervisión y los controles técnicos.

- Deficiencias en los términos de referencia propicia incumplimientos contractuales.

- Falta de transparencia en el proceso de selección que limita la libre concurrencia de postores.

De las 9438 situaciones adversas identificadas en el periodo 2017-2021, correspondientes a los procedimientos de selección y ejecución contractual, solo 2998 fueron corregidas (mitigadas) y 880 se encuentran en proceso, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Según un reciente estudio realizado para estimar cuantitativamente los beneficios del control concurrente, “por cada sol que se invierte en el control concurrente en obras públicas, el Estado ahorra 6 soles, es decir, obtiene una tasa de rendimiento del 500%. Un ejemplo: La Contraloría General invirtió 79.1 millones en la aplicación del control concurrente a 721 proyectos y actividades de la Reconstrucción con Cambios (RCC) que se ejecutaron en el periodo 2017-2020, y se emitieron 1925 informes de control. En promedio, cada informe de hito de control costó 41.1 mil soles. De acuerdo a la investigación, se generó un ahorro de 485.9 millones de soles en la corrección de: penalidades no aplicadas, ampliaciones de plazo no autorizadas, sobrevalorizaciones no pagadas y otros; es decir, existe una relación de 1 a 6, lo que demuestra su amplia rentabilidad” (Shack, N., Portugal, L. & Quispe, R., 2021:9).

Asimismo, “se ha determinado que las intervenciones de Reconstrucción con Cambios con control concurrente tuvieron en promedio un ahorro de S/ 78 858 respecto de proyectos similares que no tuvieron control concurrente. Tomando en cuenta el monto de la viabilidad de los proyectos, en términos porcentuales, este ahorro asciende al 5.8% de los costos” (pág. 119). Por tanto, se concluye que este tipo de control funciona, es costo efectivo y genera valor público porque contribuye a que las obras no se paralicen y se concluyan a menores costos, en beneficio de la ciudadanía”.

• Control posterior

Durante el periodo 2017 – 2021, se efectuaron un total de 185 servicios de control posterior donde se auditaron S/ 819 millones, se identificó un monto observado de S/ 808 millones y un perjuicio económico acumulado ascendente a S/ 139 millones. A continuación, se mencionan las unidades orgánicas que estuvieron a cargo de las intervenciones de control posterior.

CUADRO N° 28: ESTADO DE SITUACIONES ADVESAS EN EL MARCO DE LA RCC

ESTADO PROCESO DE SELECCIÓN EJECUCIÓN CONTRACTUAL TOTAL %

CorregidoDesestimadoEn procesoNo corregidoSin accionesTotal

758160132487516

2053

2240296748

194121607385

2998456880

242826769438

31.84.89.3

25.728.4

100%

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

64

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

UNIDAD ORGÁNICA SERVICIOS DE CONTROL

Gerencia Regional de Control de ÁncashGerencia Regional de Control de AyacuchoGerencia Regional de Control de CajamarcaGerencia Regional de Control de HuancavelicaGerencia Regional de Control de IcaGerencia Regional de Control de La LibertadGerencia Regional de Control de LambayequeGerencia Regional de Control de Lima MetropolitanaGerencia Regional de Control de Lima ProvinciasGerencia Regional de Control de LoretoGerencia Regional de Control de PiuraGerencia Regional de Control de TumbesSubgerencia de Atención de DenunciasSubgerencia de Control del Sector Agricultura y AmbienteSubgerencia de Control del Sector Económico y FinancieroSubgerencia de Control del Sector SaludSubgerencia de Control del Sector Transportes y ComunicacionesSubgerencia de Control del Sector Vivienda, Construcción y SaneamientoTotal

196

154

113721

216

331

516122

3

185*

CUADRO N° 29: SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR

*Incluye servicios de control concluidos y en proceso

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

Cabe destacar que 93 de los 185 servicios de control posterior (concluidos y en proceso), tuvieron como antecedente servicios de control concurrente en diez regiones afectadas por el fenómeno El Niño Costero: Piura, La Libertad, Cajamarca, Lima, Áncash, Lambayeque, Ica, Ayacucho, Tumbes y Huancavelica.

• Ejecución presupuestal de la RCC

A continuación, se muestra el monto de las transferencias de recursos con cargo al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (FONDES) y la ejecución presupuestal bajo diferentes perspectivas:

65

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 30: AVANCE DE LA EJECUCIÓN DEL GASTO ACUMULADO P OR AÑO RESPECTO AL TOTAL DEL PLAN DE LA RCC

CUADRO N° 31: AVANCE ACUMULADO PRESUPUESTAL DEL MONTO TRANSFERIDO. PERIODO 2017- 2021

CUADRO N° 32: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR NIVEL DE GOBIERNO - PERIODO 2021

AÑO

MONTO DE INVERSIÓN TOTALPLAN RCC S/ S/ 25 655 490 785 100%

DEVENGADO S/ DEVENGADO ACUMULADO S/ AVANCE (*)

20172018201920202021

374 660 9741 785 388 4943 334 338 9923 491 648 7085 576 950 388

374 660 9742 160 049 4685 494 388 4608 986 037 168

14 562 987 556

1.5%8.4%

21.4%35.0%56.8%

TRANSFERENCIA PRIMARIA 2017 - 2020 AVANCE ACUMULADO AVANCE ACUMULADO 2017 – 2021 (*)

21 261 524 279 14 562 987 556 68.5%

NIVEL DE GOBIERNO APROBADO S/ CERTIFICADO S/ COMPROMISO S/ DEVENGADO S/ AVANCE (*)

Gobierno NacionalGobierno RegionalGobierno LocalTotal

4 036 224 1081 045 849 7203 810 174 640

8892 248 468

3 323 608 793994 269 665

3 657 860 0957 975 738 553

3 116 083 475905 224 081

3 164 394 3557 185 701 911

2 654 740 993588 493 278

2 333 716 1175 576 950 388

65.8%56.3%61.2%

62.7%

SIAF, FONDES. Fecha de corte: 31/12/2021

(*) División entre el monto devengado acumulado y monto de inversión total del plan RCC.

ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

(*) División entre el monto devengado acumulado y monto de inversión total del plan RCC.

FUENTE: SIAF, FONDES. Fecha de corte: 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

(*) División entre el monto devengado acumulado y monto de inversión total del plan RCC.

FUENTE: SIAF, FONDES. Fecha de corte: 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

Durante el 2021, se ejecutó el 62.7% (S/ 5576 millones 950 mil 388) de los S/ 8892 millones 248 mil 468 de presupuesto aprobado para la Reconstrucción con Cambios, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

• Convenios de Gobierno a Gobierno

La Contraloría General realizó hasta la fecha siete servicios de control concurrente al proceso de Contratación de Estado a Estado para la Asistencia Técnica en la Gestión de la Implementación del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC), identificándose un total de 20 situaciones adversas, de las cuales, el 30% han sido corregidas y en proceso se encuentran 60%. La entidad supervisada fue la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).

66

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 33: ESTADO DE SITUACIONES ADVERSAS

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

AÑOINFORMES CORREGIDO DESESTIMADO

ESTADO DE SITUACIÓN ADVERSAEN

PROCESO TOTAL

20202021Total

47

11

426

30%

022

10%

-1212

60%

41620

100%

2.3.7 Obras públicas paralizadas y reactivadas

La Contraloría General promovió la reactivación de las obras públicas paralizadas a nivel nacional. El 31 de octubre del 2019, el gobierno publicó el Decreto de Urgencia N° 008-2019 que dispone medidas extraordinarias para que las entidades puedan concluir las obras paralizadas. Entre ellas destacan facilidades para la elaboración del expediente técnico del saldo de obra, faculta la invitación a los postores participantes en la licitación inicial para ejecutar el saldo, permite la ejecución de obra por administración directa (como medida excepcional), facilita las modificaciones al contrato vigente del supervisor, entre otros.

En el 2020 se amplió el plazo para que las entidades realicen el inventario de sus obras paralizadas. Primero se prorrogó hasta el 28 de febrero (D.U. N° 021-202024) y luego hasta el 31 de julio. (D.L. N° 148625). También se amplió el plazo para que las entidades presenten la resolución de aprobación de la lista priorizada de obras a reactivar, hasta el 31 de diciembre de 2020.

• Identificación de las obras públicas paralizadas

De acuerdo a la normativa vigente, la obra pública paralizada:

- Debe estar bajo el ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado

- Tener un avance físico igual o mayor al 40% de ejecución, lo cual debe reflejarse en el último informe de valorización de la obra aprobada por la entidad26

- Debe provenir de un contrato vigente, sin embargo, no debe reportar ejecución física por tres meses o más. Incluye a su vez, situaciones de controversias, abandonos, deficiencias del expediente técnico, causas o situaciones imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del contrato.

- Puede provenir de un contrato resuelto o declarado nulo.

(24) Publicado el 23 de enero de 2020(25) Publicado el 9 de mayo de 2020.(26) El Decreto de Urgencia N°008-2019 indicaba como obra paralizada las que se encuentren en un avance físico mayor o igual al 50%, sin embargo, con el DL N°1486 se modificó este requisito, considerando ahora obras con avance mayor o igual al 40%.

67

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

FUENTE: Portal InviertePE del MEF e Infobras de la CGR, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

• Obras públicas paralizadas inventariadas y registradas en el portal de Invierte.pe (MEF)

De acuerdo a la normativa vigente, el plazo para que las entidades elaboren el inventario de obras públicas paralizadas que se encuentren a su cargo, venció el 31 de julio de 2020. A esa fecha, se registraron 443 obras públicas paralizadas, de las cuales, 359 fueron consideradas dentro del registro inicial de obras (inventario) mientras que 84 obras no fueron tomadas en cuenta por ser obras por administración directa, por no asociarse con la inversión o porque la entidad que las registró solicitó su retiro, entre otros factores.

Cabe precisar que las entidades registraron en el portal Invierte.pe (MEF) y en el Sistema Nacional de Información de Obras Públicas - Infobras (CGR) las obras públicas paralizadas que fueron clasificadas como factibles para ser ingresadas al inventario, a fin de continuar con el proceso de reactivación, bajo el D. U. N°008-2019 y el D.L. N° 1486. La información la pasamos a detallar a continuación:

CUADRO N° 34: CLASIFICACIÓN DEL TOTAL DE OBRAS PARALIZADAS INVENTARIADAS

REGISTRADAS EN EL PORTAL DE INVIERTE.PE E INFOBRAS

Factible del D.U N° 008-2019

Eliminada a solicitud de la entidad

Eliminada por el código de Infobras 015665 no se asocia con la inversión

Eliminado por registro de cierre o desactivación

La modalidad de ejecución (Administración Directa), no corresponde en el marco del DU n°008-2019TOTAL

CLASIFICACIÓN DE LOS REGISTROS

359

18

2

2

62

443

OBRAS PARALIZADAS REGISTRADAS

• Registro de obras paralizadas bajo el ámbito del D.U. con resolución de lista priorizada

Culminado el inventario de obras públicas paralizadas, las entidades debieron elaborar un informe sobre el estado situacional de las mismas (análisis técnico legalfinanciero). En base a este documento el titular de la entidad, mediante resolución, debió aprobar la “lista priorizada” de obras públicas paralizadas, a fin de cerrar brechas de infraestructura o acceso a servicios en beneficio de la población (CGR, 2021c:75).

De las 359 obras públicas paralizadas registradas durante el inventario, solo presentaron las resoluciones de la lista priorizada dentro del plazo previsto27, un total de 162 obras -que pertenecen a 79 entidades-, las cuales estarían listas para su reactivación.

(27) El titular de la entidad tenía hasta el 31 de diciembre de 2020 para presentar la resolución aprobando la lista priorizada de obras públicas paralizadas que desean reactivar

68

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 35: OBRAS PARALIZADAS POR MONTO CONTRACTUAL

CUADRO N° 36: OBRAS PARALIZADAS QUE CUMPLIERON EL MARCO NORMATIVO DEL D.U. DISTRIBUIDAS POR REGIÓN

FUENTE: Portal Invierte.pe del MEF e Infobras de la CGR, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

FUENTE: Portal Invierte.pe del MEF e Infobras de la CGR, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

El mayor número de obras públicas paralizadas que serían reactivadas están ubicadas en los departamentos de Huancavelica, Áncash, Cajamarca, Huánuco y La Libertad.

NIVEL DE GOBIERNO OBRAS PARALIZADAS COSTO ACTUALIZADO S/ SALDO REQUERIDO S/

Gobierno NacionalGobierno RegionalGobierno LocalTotal

2 668 384 039293 223 027617 732 857

3 579 339 923

471 363 51949 417 991

115 808 940636 590 450

403389

162

REGIÓN OBRAS PARALIZADAS POR REGIÓN PORCENTAJE DEL TOTAL (%)

HuancavelicaÁncashCajamarcaHuánucoLa LibertadAyacuchoArequipaPiuraLimaAmazonasSan MartínCuscoJunínLoretoPascoP. C. del CallaoIcaUcayaliApurímacTumbesTacnaPunoMadre de DiosLambayequeTotal

1410

9875544444322222211111

100%

2216151312

8877776543333322222

162

Cabe precisar que las 162 obras públicas paralizadas cuentan con un monto actualizado de S/ 3579 millones que pertenecen a entidades de los tres niveles de gobierno, principalmente, a las municipalidades. Para la culminación de dichas obras, las entidades requerirían un saldo de S/ 636 millones.

69

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

(28) La Contraloría General revisó los Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA) 2021 y los Presupuestos Institucionales Modificados (PIM) 2021, así como los presupuestos iniciales y modificados del ejercicio 2020 a fin de corroborar dicha información.

• Causales de paralización

El 68% (110) de las 162 obras consideradas para su reactivación, se encuentran paralizadas debido a incumplimientos del contrato, el 14% debido a procesos arbitrales derivados de controversias, el 5% por eventos climáticos, el 3% por abandono de obra, entre otras causales que son detalladas en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 37: CAUSALES DE LAS PARALIZACIONES

CUADRO N° 38: CUADRO RESUMEN DE OBRAS PARALIZADAS CON RESOLUCIÓN QUE CUENTAN

CON PRESUPUESTO INSTITUCIONAL SEGÚN SU NIVEL DE GOBIERNO

*Comprende deficiente Expediente técnico, no cuenta con presupuesto, pandemia por Covid-19, falta de materiales. FUENTE: Portal InviertePE del MEF e Infobras de la CGR,

fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

FUENTE: Portal Invierte.pe del MEF e Infobras de la CGR, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

CAUSALES DE PARALIZACIÓN CANT. OBRAS PARALIZADAS PORCENTAJE

Incumplimiento de contratoProceso arbitralEventos climáticos y otros imprevistosAbandono de obraSin saneamiento físico Conflictos socialesOtras causales*Total

68%14%

5%3%2%2%6%

100%

11023

7543

10152

NIVEL DE GOBIERNO OBRAS CON RESOLUC.

IMPORTE PIM 2020 (S/)

IMPORTE PIM 2021 (S/)

DEVENGADO 2021 (S/)

DEVENGADO 2020 (S/)

Gobierno NacionalGobierno RegionalGobierno LocalTotal

351451

100

63 960 6516 308 324

69 200 234139 469 209

52 067 5843 046 284

20 014 58675 128 454

79 546 0089 997 746

46 714 454136 258 208

43 902 7801 739 240

16 024 14161 666 161

• Obras públicas paralizadas con presupuesto en los ejercicios 2020 y 2021

De las 162 obras públicas que cuentan con resolución de lista priorizada, para ser reactivadas, se ha verificado que 100 de ellas cuentan con presupuesto público para su reactivación, el cual ha sido solicitado por las mismas entidades al Ministerio de Economía y Finanzas28.

A continuación, se muestra que las 100 obras con resolución de lista priorizada contaron con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) por más de S/ 136 millones en el 2021 y más de S/ 139 millones en el 2020, siendo su nivel de ejecución del 45.3% y 53.8%, respectivamente.

70

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Al cierre del 2021, el estado de las 162 obras públicas es el siguiente: 20 obras se encuentran culminadas, 11 obras están ejecutándose (reactivadas) y en 70 obras se está elaborando el expediente técnico del saldo de obra. Como contraparte tenemos que 61 obras continúan paralizadas.

• Servicios de control efectuados a las obras paralizadas bajo el D.U. y D.L.

En el 2021 se han efectuado 34 servicios de control simultáneo a las obras públicas paralizadas reactivadas en el marco de la nueva normativa vigente, las cuales están ubicadas en doce departamentos, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 39: RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DE LAS 162 OBRAS QUE ESTUVIERON PARALIZADAS

REGISTRADAS BAJO EL MARCO NORMATIVO DEL D.U. y D.L.

CUADRO N° 40: TIPOS DE SERVICIOS DE CONTROL EFECTUADOS A OBRAS BAJO

EL MARCO NORMATIVO DEL D. U. y D. L., POR DEPARTAMENTO

ESTADO ACTUAL DE LA OBRA CANTIDAD PORCENTAJE

En ejecución de saldo de obra

En elaboración del expediente técnico del saldo de obra

Obra culminada

Obra paralizada (sin avance reportado)

TOTAL

11

70

20

61

162

7

43

12

38

100%

DEPARTAMENTOCONTROL

CONCURRENTEVISITA

DE CONTROL TOTAL

Amazonas

Áncash

Arequipa

Cajamarca

Cusco

Gobierno Nacional

Huancavelica

Ica

Lima Provincias

Madre de Dios

Pasco

Piura

San Martín

Total

6

5

4

1

1

1

2

2

22

2

3

1

3

1

1

1

12

2

9

1

5

4

4

1

1

1

2

1

2

1

34

FUENTE: Portal InviertePE del MEF e Infobras de la CGR, fecha de corte 31/12/2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

71

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Seguimiento a las obras y proyectos públicos paralizados fuera del marco normativo del D.U. y D.L.

De la información recibida por las unidades orgánicas de la Contraloría General, por las entidades registradas en el Sistema Infobras, así como de los sistemas externos, se cuenta con 2284 inversiones paralizadas a la fecha, en los tres niveles de gobierno, por un monto inversión de S/ 21 mil 772 millones.

El mayor número de obras paralizadas corresponde a entidades de Gobierno Local con 1657 proyectos paralizados por S/ 5990 millones, seguido del Gobierno Nacional con 357 proyectos cuyo monto de inversión asciende a S/ 3550 millones; en tanto que las entidades de Gobiernos Regionales cuentan con 270 proyectos por S/ 12 231 millones.

CUADRO N° 41: PROYECTOS PARALIZADOS POR NIVELES DE GOBIERNO

CUADRO N° 42: OBRAS PARALIZADAS POR MODALIDAD DE EJECUCIÓN

FUENTE: Sistema Nacional de Obras Públicas -Infobras ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control (SESNC).

Fecha: 31/12/2021

FUENTE: Sistema Nacional de Obras Públicas -Infobras ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control (SESNC).

Fecha: 31/12/2021

NIVEL DE GOBIERNO

MONTO ACTUALIZADODE LA INVERSIÓN

PROYECTOSPARALIZADOS

S/ % %Nº

Gobierno NacionalGobierno RegionalGobierno LocalTotal

3 550 745 56512 231 806 008

5 990 240 24321 772 791 816

16%56%28%

100%

357270

16572284

16%12%73%

100%

MODALIDADDE EJECUCIÓN Nº Nº Nº %%NºCOSTO

ACTUALIZADOS/

COSTOACTUALIZADO

S/

COSTOACTUALIZADO

S/

COSTO ACTUALIZADO

S/

G. NACIONAL G. REGIONAL G. LOCAL TOTAL

Administración directaContrataNúcleos ejecutoresAPP / ConcesionesObras por ImpuestosTotal

158 406 090

3 236 533 418

123 278 201

0

32 527 857

3 550 745 565

31

191

134

0

1

357

106

159

0

4

1

270

1 115 470 104

5 920 892 361

0

5 168 008 564

27 434 979

12 231 806 008

1244

412

0

0

1

1657

2 322 510 04

3 658 079 2478

0

0

9 650 948

5 990 240 243

1381

762

134

4

3

2284

60.5

33.3

5.9

0.2

0.1

100

3 596 386 241

12 815 505 026

123 278 201

5 168 008 564

69 613 784

21 772 791 816

17%

59%

1%

24%

0%

100%

Como se advierte en el siguiente cuadro, el mayor número de proyectos paralizados corresponde a la modalidad de ejecución de obra por administración directa (1381) y se concentra principalmente en entidades del Gobierno Local (1244).

72

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

A nivel departamental, el mayor monto de inversión de proyectos paralizados corresponde a La Libertad con un monto de inversión ascendente a S/ 3607 millones, Arequipa con S/ 2899 millones, Cusco con S/ 2193 millones, Moquegua con S/ 1282 millones y Tacna con S/ 1133 millones.

CUADRO N° 43: OBRAS PARALIZADAS POR DEPARTAMENTO

FUENTE: Sistema Nacional de Obras Públicas -Infobras ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control (SESNC).

Fecha: 31/12/2021

Finalmente, se presenta la información de obras paralizadas por contrata y administración directa, las cuales son clasificadas por rangos de monto del costo actualizado.

DEPARTAMENTOCOSTO ACTUALIZADO OBRAS PARALIZADAS

S/ % %Nº

La LibertadArequipaCuscoMoqueguaTacnaHuánucoLimaPiuraPunoAyacuchoApurímacP. C. del CallaoUcayaliÁncashJunínCajamarcaHuancavelicaSan MartínLoretoLambayequePascoMadre de DiosAmazonasIcaTumbesTotal

3 607 002 2012 899 436 9162 193 060 1031 282 788 4471 133 338 5901 063 519 034

993 486 401982 021 211911 461 900864 440 397783 377 428742 059 967740 772 483530 476 819503 972 616459 801 318409 256 967342 076 817311 128 690303 263 925266 593 051205 019 878109 468 677

89 959 47345 008 506

21 772 791 815

17%13%10%

6%5%5%5%5%4%4%4%3%3%2%2%2%2%2%1%1%1%1%1%0%0%

100%

6485

48739

103527481

167101221118

9355

1404536967324554512

711

2284

3%4%

21%2%5%2%3%4%7%4%

10%5%4%2%6%2%2%4%3%1%2%2%1%0%0%

100%

p

73

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 44: OBRAS PARALIZADAS POR CONTRATA Y ADMINISTRACIÓN DIRECTA

CUADRO N° 45: TOTAL DE SERVICIOS DE CONTROL EFECTUADOS

FUENTE: Sistema Nacional de Obras Públicas -Infobras ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control (SESNC).

Fecha: 31/12/2021

FUENTE: Sistemas de servicios de control de la CGR. ELABORACIÓN: Elaborada por la Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del SNC

Fecha: 31/12/2021

RANGO DE COSTOACTUALIZADO EN S/

CANTIDAD DE OBRASPARALIZADAS

MONTO ACTUALIZADO EN S/

0 a 1 millón

1 a 3 millones

3 a 10 millones

10 a 100 millones

100 a 1000 millones

TOTAL

957

445

494

221

26

2143

402 190 646

825 221 449

2 811 639 587

5 837 989 603

6 534 849 982

16 411 891 267

• Servicios de control efectuados a las obras paralizadas fuera del D.U. y D.L.

Durante el 2021, se ejecutaron 1042 servicios de control a nivel nacional a las obras paralizadas, de los cuales, el 91% (952) corresponde a servicios de control simultáneo, el 8% (86) a control posterior y el 1% (4) a control previo, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

TIPO DE SERVICIO DE CONTROL CANTIDAD %

Control previo

Control simultáneo

Control posterior

TOTAL

4

952

86

1042

1

91

8

100

Del total de servicios de control ejecutados, 633 corresponden al nivel de Gobierno Local; 203 servicios de control se ejecutaron a nivel del Gobierno Regional; y, finalmente, 206 servicios de control se realizaron a nivel de Gobierno Nacional.

CUADRO N° 46: SERVICIOS DE CONTROL POR NIVEL DE GOBIERNO

FUENTE: Sistemas de servicios de control de la CGR. ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control.

Fecha: 31/12/2021

TIPO DE SERVICIODE CONTROL

TOTALGENERAL

Control previo

Control simultáneo

Control posterior

TOTAL

GOBIERNONACIONAL

16

2

188

206

GOBIERNOREGIONAL

26

2

175

203

GOBIERNOLOCAL

44

589

633

86

4

952

1042

74

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 47: SITUACIONES ADVERSAS CORREGIDAS POR ÁMBITO DURANTE EL 2021

2.4. Situaciones adversas identificadas en los informes de control simultáneo

En los informes de control simultáneo del 2021, se identificaron 33 909 riesgos o situaciones adversas que fueron comunicadas a los titulares de las entidades a fin de que implementen las medidas correctivas del caso en las entidades sujetas a control.

El estado de la situación adversa se clasifica de la siguiente manera29:

• Corregida: Cuando todas las acciones están implementadas, o cuando sus acciones están como no aplicables y al menos una acción está implementada.

• En proceso: Cuando al menos hay una acción en estado pendiente o en proceso..• Sin acciones: Cuando la entidad o dependencia no ha registrado acciones para la situación adversa.

• Desestimada: Cuando la entidad o dependencia decide no adoptar acciones frente a la situación adversa comunicada, asumiendo las consecuencias de dicha decisión.

• No corregida: Cuando se ha superado el plazo máximo establecido para corregir la situación adversa comunicada y al menos hay una acción en estado de no implementada.

UNIDAD ORGÁNICA / ÓRGANO DESCONCENTRADO

SITUACIONES ADVERSAS

COMUNICADAS

SITUACIONES ADVERSAS

CORREGIDAS (A)

SITUACIONES ADVERSAS

EN PROCESO (B)

% DE SITUACIONES ADVERSAS CON

ACCIONES ADOPTADAS POR LA ENTIDAD (A + B)

Gerencia Regional de Control de AmazonasGerencia Regional de Control de ÁncashGerencia Regional de Control de ApurímacGerencia Regional de Control de ArequipaGerencia Regional de Control de AyacuchoGerencia Regional de Control de CajamarcaGerencia Regional de Control de CuscoGerencia Regional de Control de HuancavelicaGerencia Regional de Control de HuánucoGerencia Regional de Control de IcaGerencia Regional de Control de JunínGerencia Regional de Control de La LibertadGerencia Regional de Control de LambayequeGerencia Regional de Control de Lima MetropolitanaGerencia Regional de Control de Lima ProvinciasGerencia Regional de Control de LoretoGerencia Regional de Control de Madre de DiosGerencia Regional de Control de MoqueguaGerencia Regional de Control de PascoGerencia Regional de Control de PiuraGerencia Regional de Control de PunoGerencia Regional de Control de San MartínGerencia Regional de Control de TacnaGerencia Regional de Control de TumbesGerencia Regional de Control de UcayaliGerencia Regional de Control del CallaoOCI-CGRSubgerencia de Control de UniversidadesSubgerencia de Control del Sector Agricultura y AmbienteSubgerencia de Control del Sector Económico y FinancieroSubgerencia de Control del Sector EducaciónSubgerencia de Control del Sector Justicia, Político y ElectoralSubgerencia de Control del Sector Productivo y TrabajoSubgerencia de Control del Sector SaludSubgerencia de Control del Sector Seguridad Interna y ExternaSubgerencia de Control del Sector Social y CulturaSubgerencia de Control del Sector Transportes y ComunicacionesSubgerencia de Control del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento

TOTAL

9042269703

154711861420163311801018759

12431325100620131492743298322390

1261132774492654384452720

249

448

386

274

1187

345

1186

596

437

668

490

33 909

161241108383201217468186203140208180190614283105515544

23919719125683

1671461396

143

239140

769

167

449

223

312

251

138

8257

13122039

2482102122891331712343561022155081126947

11512

16720289

19149

107147

451

113

74

45

132

95

263

81

22

142

92

5489

32%20%21%41%35%30%46%27%37%49%45%21%40%56%26%23%33%53%14%32%30%38%48%24%32%56%85%59%

57%

81%

68%

76%

76%

60%

51%

76%

59%

47%

41%

(29) Numeral 4.2. del Plan Nacional de Control 2021 Modificado, aprobado mediante R.C. N° 181-2021-CG de fecha 06 de setiembre de 2021

75

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

UNIDAD ORGÁNICA / ÓRGANO DESCONCENTRADO

SITUACIONES ADVERSAS

COMUNICADAS

SITUACIONES ADVERSAS

CORREGIDAS (A)

SITUACIONES ADVERSAS

EN PROCESO (B)

% DE SITUACIONES ADVERSAS CON

ACCIONES ADOPTADAS POR LA ENTIDAD (A + B)

Gerencia Regional de Control de AmazonasGerencia Regional de Control de ÁncashGerencia Regional de Control de ApurímacGerencia Regional de Control de ArequipaGerencia Regional de Control de AyacuchoGerencia Regional de Control de CajamarcaGerencia Regional de Control de CuscoGerencia Regional de Control de HuancavelicaGerencia Regional de Control de HuánucoGerencia Regional de Control de IcaGerencia Regional de Control de JunínGerencia Regional de Control de La LibertadGerencia Regional de Control de LambayequeGerencia Regional de Control de Lima MetropolitanaGerencia Regional de Control de Lima ProvinciasGerencia Regional de Control de LoretoGerencia Regional de Control de Madre de DiosGerencia Regional de Control de MoqueguaGerencia Regional de Control de PascoGerencia Regional de Control de PiuraGerencia Regional de Control de PunoGerencia Regional de Control de San MartínGerencia Regional de Control de TacnaGerencia Regional de Control de TumbesGerencia Regional de Control de UcayaliGerencia Regional de Control del CallaoOCI-CGRSubgerencia de Control de UniversidadesSubgerencia de Control del Sector Agricultura y AmbienteSubgerencia de Control del Sector Económico y FinancieroSubgerencia de Control del Sector EducaciónSubgerencia de Control del Sector Justicia, Político y ElectoralSubgerencia de Control del Sector Productivo y TrabajoSubgerencia de Control del Sector SaludSubgerencia de Control del Sector Seguridad Interna y ExternaSubgerencia de Control del Sector Social y CulturaSubgerencia de Control del Sector Transportes y ComunicacionesSubgerencia de Control del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento

TOTAL

9042269703

154711861420163311801018759

12431325100620131492743298322390

1261132774492654384452720

249

448

386

274

1187

345

1186

596

437

668

490

33 909

161241108383201217468186203140208180190614283105515544

23919719125683

1671461396

143

239140

769

167

449

223

312

251

138

8257

13122039

2482102122891331712343561022155081126947

11512

16720289

19149

107147

451

113

74

45

132

95

263

81

22

142

92

5489

32%20%21%41%35%30%46%27%37%49%45%21%40%56%26%23%33%53%14%32%30%38%48%24%32%56%85%59%

57%

81%

68%

76%

76%

60%

51%

76%

59%

47%

41%

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

2.5. Estado de las recomendaciones emitidas en el control posterior

El Sistema Nacional de Control formula recomendaciones en los informes de control posterior, las cuales pueden estar orientadas a i) la mejora de la gestión, ii) el inicio de acciones legales contra funcionarios o servidores públicos a quienes identificaron algún tipo de responsabilidad penal y/o civil, iii) el inicio de acciones administrativas cuando hubiera lugar.

Durante el periodo de enero a diciembre de 2021, un total de 25 045 recomendaciones han sido declaradas “implementadas”, “inaplicables” o “no implementadas”; mientras que 4742 se encuentran “en proceso” de implementación, en comparación al año 2020.

• Recomendaciones acumuladas al 2021

De las recomendaciones acumuladas a diciembre del 2021, el 70.5% (229 305) fueron de-claradas como “implementadas”, el 9.5% (30 934) figuran como “inaplicables” y el 7.2% (23 258) se encuentra como “no implementadas”. Además, un 2.6% (8585) está “en proceso” de implementación mientras que el 10.2% (32 983) se encuentra como “pendientes”.

CUADRO N° 48: RECOMENDACIONES ACUMULADAS, POR ESTADO Y TIPO

*Recomendaciones para el inicio de acciones legales civiles y penales

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

TIPO/ESTADO IMPLEMENTADA INAPLICABLE

NO IMPLEMENTADA

EN PROCESO PENDIENTE TOTAL

Administrativa entidad

Administrativa PAS

Aspecto legal*

Mejora de gestión

Total

%

166 189

5367

3016

54 733

229 305

70.5%

20 823

1202

68

8841

30 934

9.5%

3598

5

19 655

23 258

7.2%

703

99

268

7515

8585

2.6%

5564

1465

4371

21 583

32 983

10.2%

196 877

8138

7723

112 327

325 065

100.0%

76

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Cabe destacar que las entidades bajo los ámbitos de control de la Gerencia Regional de Control de Lima Metropolitana y la Subgerencia de Control del Sector Salud, registran la mayor cantidad de recomendaciones implementadas en comparación con las demás unidades orgánicas u órganos desconcentrados.

CUADRO N° 49: RECOMENDACIONES ACUMULADAS IMPLEMENTADAS EN EL 2021, POR ÁMBITO

UNIDAD ORGÁNICA / ÓRGANO DESCONCENTRADO

RECOMENDACIONESIMPLEMENTADAS %

Gerencia Regional de Control de Lima MetropolitanaSubgerencia de Control del Sector SaludSubgerencia de Control del Sector Productivo y TrabajoSubgerencia de Control del Sector Económico y FinancieroSubgerencia de Control del Sector Seguridad Interna y ExternaSubgerencia de Control del Sector Justicia, Político y ElectoralGerencia Regional de Control de PiuraGerencia Regional de Control de CuscoGerencia Regional de Control de ArequipaGerencia Regional de Control de JunínGerencia Regional de Control de La LibertadSubgerencia de Control del Sector Transportes y ComunicacionesGerencia Regional de Control de ÁncashSubgerencia de Control del Sector EducaciónGerencia Regional de Control de TacnaGerencia Regional de Control de LoretoGerencia Regional de Control de CajamarcaSubgerencia de Control del Sector Agricultura y AmbienteSubgerencia de Control del Sector Social y CulturaGerencia Regional de Control de LambayequeGerencia Regional de Control del CallaoGerencia Regional de Control de San MartínGerencia Regional de Control de Lima ProvinciasSubgerencia de Control de UniversidadesGerencia Regional de Control de AyacuchoGerencia Regional de Control de IcaGerencia Regional de Control de HuánucoSubgerencia de Control del Sector Vivienda, Construcción y SaneamientoGerencia Regional de Control de UcayaliGerencia Regional de Control de PunoGerencia Regional de Control de HuancavelicaGerencia Regional de Control de MoqueguaGerencia Regional de Control de TumbesOtras unidades orgánicas/oficinas descentralizadasGerencia Regional de Control de AmazonasGerencia Regional de Control de PascoGerencia Regional de Control de ApurímacGerencia Regional de Control de Madre de DiosÓrgano de Auditoría InternaTotal

7.50%6.03%5.85%5.20%4.37%4.34%4.25%3.88%3.88%3.75%3.00%2.94%2.90%2.87%2.73%2.51%2.48%2.47%2.42%2.23%1.96%1.94%1.88%1.84%1.73%1.73%1.60%1.60%1.48%1.46%1.35%1.29%1.08%0.96%0.78%0.63%0.55%0.36%0.17%

100.00%

17 19913 83513 42111 92110 015

99419749890688918593687767346650657862645755568456755551511345004448431542233967395736803678340533393094296924772194179114461251826393

229 305

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

Del mismo modo, se puede apreciar que el 42.2% de las recomendaciones con estado pendiente o en proceso provienen de los informes formulados por la Contraloría General; el 40% fue formulado por los OCI y el 17.7% por las Sociedades de Auditoría (SOA).

77

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 50: RECOMENDACIONES PENDIENTES Y EN PROCESO POR TIPO Y ÓRGANO QUE LO GENERÓ

TIPO DE RECOMENDACIÓN CGR OCI SOA TOTAL

Administrativa entidad

Administrativa PAS

Aspecto legal*

Mejora de gestión

Total

%

1454

528

1320

14 248

17 550

42.2%

4797

1035

3301

7497

16 630

40.0%

16

1

18

7353

7388

17.8%

6267

1564

4639

29 098

41 568

100.00%

*Recomendaciones para el inicio de acciones legales civiles y penales

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental al 31.12.2021 ELABORACIÓN: Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control

2.6. Sanciones y responsabilidades

2.6.1. Implementación del nuevo Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS)

La presunta responsabilidad administrativa funcional de funcionarios o servidores públicos se identifica en los informes de control posterior y comprende únicamente los hechos ocurridos a partir del 21 de julio del 2021, fecha en la que entró en vigencia la Ley N° 31288.

El nuevo Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) contempla 32 infracciones por responsabilidad administrativa funcional, las cuales pueden ocasionar la inhabilitación para el ejercicio de la función pública, no menor de 60 días calendario ni mayor a 1 año en caso de infracciones graves; y no menor a 1 año hasta cinco años en caso de infracciones muy graves.

Los órganos encargados del PAS son: el Órgano Instructor, el Órgano Sancionador y el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas (TSRA).

La implementación de los órganos del PAS es progresiva. En la primera fase, se prevé implementar, a nivel nacional, nueve órganos instructores (ubicados en las regiones de Lima, Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Junín, Cusco, Cajamarca e Ica), cuatro órganos sancionadores (en Lima, Lambayeque, Arequipa y Junín) y dos salas del TSRA. Asimismo, en el 2022 entrará en funcionamiento la Oficina de Gestión de la Potestad Administrativa Sancionadora.

78

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

A efectos de contar con los instrumentos de gestión que posibiliten la implementación de los órganos del PAS, el 2 de setiembre de 2021, la Contraloría General aprobó una nueva Estructura Orgánica y Reglamento de Organización y Funciones (ROF), que incluyen a los órganos conducentes del PAS (Instructor, Sancionador y TSRA), así como los órganos de gestión y soporte30. Asimismo, el 21 de octubre de 2021, se aprobó el Cuadro para Asignación de Personal Provisional (CAP Provisional), que incluye a los citados órganos del PAS31. También se vienen realizando las acciones administrativas para la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios que serán requeridos por los órganos instructores, sancionadores y el TSRA, con la finalidad de prever el inicio oportuno del PAS.

La Contraloría General viene desarrollando el Sistema de Gestión e-PAS y expediente digital, los cuales servirán de soporte para el desarrollo del procedimiento sancionador por responsabilidad administrativa funcional y lo dotarán de mayor agilidad32.

Con el propósito de brindar mayores alcances sobre el nuevo esquema de la potestad sancionadora, se han capacitado a más de 3000 profesionales entre auditores, abogados de la Contraloría General y personal que formará parte del PAS, además de funcionarios, servidores públicos y ciudadanos en general.

Sanciones en materia de responsabilidad administrativa funcional

El nuevo PAS solo se aplica a las infracciones administrativas graves o muy graves ocurridas a partir del 21 de julio del 2021. No obstante, hay que indicar que al 31 de diciembre del 2021 existen sanciones de inhabilitación vigentes, las cuales fueron impuestas antes de que una sentencia del TC (emitida el 26 de abril de 2019 en el Exp. 00020-2015-PI/TC) limitara la potestad sancionadora de la Contraloría General.

En total, son 1239 funcionarios y servidores públicos con sanción de inhabilitación vigente como resultado del antiguo PAS. Las regiones que concentran el mayor número de sanciones vigentes (antiguo PAS) son: Lima (266), Tumbes (106), Cajamarca (99), San Martín (74), Lambayeque (66) y Arequipa (64); mientras que Ucayali (10), Moquegua (11) e Ica (12) registran el menor número de sanciones.

(30) Resolución de Contraloría N° 179-2021-CG(31) Resolución de Contraloría N° 229-2021-CG(32) En el marco del Proyecto BID III

79

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

2.6.2 Acciones judiciales iniciadas por la Procuraduría Pública

La Procuraduría Pública se encarga de la defensa jurídica de los intereses del Estado. En ese sentido, inicia e impulsa acciones civiles y penales derivadas de los informes resultantes de los servicios de control gubernamental; y, formula la estrategia procesal de dichos casos.

Durante el 2021, inició 481 procesos judiciales, de los cuales 355 son denuncias penales por presuntos delitos contra la administración pública y 126 demandas civiles solicitando una indemnización a favor del Estado. El monto involucrado supera los S/ 240 millones.

Las denuncias por la vía penal comprenden a 1725 funcionarios y servidores públicos a nivel nacional, por hechos presuntamente irregulares que superan los S/ 154.5 millones. Las regiones con mayor número de denunciados el último año son: Lima (196), Áncash (176), Piura (109) y Cajamarca (106).

Además, se entablaron demandas civiles a 730 funcionarios y servidores públicos por hechos que comprometen más de S/ 85.5 millones, siendo las regiones con mayor número de funcionarios y servidores involucrados: Lima (110), San Martín (70), Arequipa (66) y Piura (50).

CUADRO N° 51: TOTAL DE PROCESOS JUDICIALES INICIADOS EN EL 2021

REGIÓN

PROCESOS JUDICIALESINICIADOS

FUNCIONARIOS DEMANDADOS EN SOLES

PENAL CIVIL PENAL PENALCIVIL CIVIL

MONTOS INVOLUCRADOS

PiuraLambayequeLa LibertadLoretoSan MartínCajamarcaHuánucoCuscoTacnaMadre de DiosUcayaliPascoLimaArequipaApurímacTumbesÁncashJunínPunoAmazonasCallaoIcaAyacuchoHuancavelicaMoqueguaTOTAL

1716252

10229

1966

163

43186

103320226

176

1454

355

77

10355522120

211526276346221

126

10982797

84106489114149315

196605844

1758485389139831812

1725

50263842702637781

220

1106612445

31321415499

133

730

3 957 5099 600 8517 724 8921 146 626

32 127 22715 626 2044 176 222 1 138 093

70 377273 392

3 214 7767 479

2 932 48013 123 93010 062 8401 974 684

15 414 3114 914 277

55 747130 211

16 732 496

8 974 3031 030 191

186 620154 595 738

15 463 8963 863 761 3 005 568

10 000 464 529 092632 802

1 222 973524 616150 622254 066277 016

20 659 984 5 993 103

533 433603 531

1 061 253938 716611 016

9 038 446 5 509 8542 665 337

191 430 1 645 190

205 545 85 581 712

FUENTE: Procuraduría Pública de la CGR

80

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

2.7 Gestión de denuncias ciudadanas y activación de servicios de control

Durante el 2021, se presentaron 14 954 alertas ciudadanas, las cuales fueron atendidas por la Subgerencia de Evaluación de Denuncias. Esta cifra no considera las denuncias de oficio (autogeneradas al advertirse un hecho irregular).

CUADRO N° 52: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN Y LA EVALUACIÓN DE DENUNCIAS

CUADRO N° 53: EVALUACIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS, POR TIPO DE DENUNCIANTE

UNIDAD ORGÁNICA 2019 2020 2021*

Gerencia de Control Social y Denuncias/ Subgerencia de Evaluación de DenunciasOtras Gerencias o unidades orgánicasTotal

990

3334

4234

4445

1262

5707

14 954

-

14 954

20 389

4596

24 895

81.6%

18.4%

100%

TOTAL %

TIPO DE DENUNCIANTE 2021 PORCENTAJE (%)

CiudadanoAnónimoEmpresasSociedad civil organizadaCongresistaTotal

10 1323683604248287

14 954

67.824.64.01.71.9

100%

*Al 31 de diciembre del 2021

FUENTE: Sistema Integral de Trámite Documentario (SICGR), Sistema de Gestión Documentaria (SGD) y Sistema Willay.

Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Sistema Integral de Trámite Documentario (SICGR), Sistema de Gestión Documentaria (SGD) y Sistema Willay.

De las 14 954 alertas recibidas durante el 2021, el 67.8% (10 132) fueron presentadas por ciudadanos que se identificaron al momento de reportar los presuntos hechos irregulares, el 24.6% (3683) fueron realizadas en forma anónima, el 4% (604) de las alertas fueron reportadas por empresas, el 1.7% (248) fue formulado por la sociedad civil organizada y el 1.9% (287) corresponden a hechos comunicados por congresistas, tal como se observa en el cuadro siguiente:

Alertas provenientes de otras fuentes

En el 2021, la Subgerencia de Evaluación de Denuncias también ha gestionado 1683 alertas provenientes de otras fuentes como medios de comunicación, redes sociales o pedidos de atención, que sumadas a las 14 954 alertas ciudadanas presentadas hacen un total de 16 637 alertas registradas.

81

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Diferencia entre alertas y denuncias ciudadanas

A continuación, se resume el flujo de las alertas ciudadanas registradas en el 2021, donde se observa que el 52.3% de las 16 637 alertas se convirtieron en denuncias ciudadanas.

• Las alertas ciudadanas (16 637) son todos los casos recibidos para evaluación y provienen de los múltiples canales existentes y derivadas a la Subgerencia de Evaluación de Denuncias (quejas, reclamos, pedidos, presuntos hechos irregulares, entre otros).

• Las denuncias admitidas a trámite (8703) son aquellas alertas ciudadanas que, tras una primera evaluación, han cumplido con los requisitos establecidos en la Directiva de Denuncias (hechos irregulares y focalización) y son consideradas para su evaluación de fondo. En este caso corresponden al 52.3% de las alertas ciudadanas registradas.

• Las evaluaciones concluidas (6369) son las evaluaciones de fondo que se han podido culminar durante el 2021 y que corresponden al 73.18% de las denuncias admitidas a trámite.

Como se puede apreciar, del total de 16 637 alertas ciudadanas, 385 alertas quedaron pendientes de evaluación para el próximo año; mientras que, en el caso de las 8703 denuncias admitidas a trámite, 2334 vienen siendo analizadas y pasan como pendientes para el 2022.

En el siguiente cuadro, se muestra que el 11.9% (760) de las 6369 evaluaciones de denuncias concluidas se convierte en un posible servicio de control:

CUADRO N° 54: REGISTRO DE ALERTAS RECIBIDAS

(*) No cumplen requisitos de la directiva: son quejas, pedidos o reclamos o la CGR no es competente para su atención (de ser el caso se derivan a las instancias competentes).

(**) No hay hechos irregulares; la entidad tomó las medidas, el caso es atendido por otras instancias de la CGR y del SNC; para atención de otra entidad competente.

FUENTE: Sistema Integral de Trámite Documentario (SICGR), Sistema de Gestión Documentaria (SGD) y Sistema Willay.

EVALUACIÓN DE LAS ALERTAS CANTIDAD ESTADO

Denuncias admitidas a trámite (Identificación de la denuncia)

16 637

8 703

Admitidas a trámite

No admitidas (no son denuncias) *

Pendientes

Evaluaciones concluidas **Pendientes

8 703

7 549

385

6 369

2 334

Alertas ciudadanas registradas

82

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 55: FLUJO DE EVALUACIÓN Y ATENCIÓN DE LAS ALERTAS

GRÁFICO N° 17: INFORMES DE CONTROL EMITIDOS EN EL 2021

(*) Al 31 de diciembre de 2021.

FUENTE: Sistema Integral de Trámite Documentario (SICGR), Sistema de Gestión Documentaria (SGD) y Sistema Willay.

FLUJO DE EVALUACIÓN Y ATENCIÓN DE LAS ALERTAS*

CANTIDAD %

a) Admisión

c) Evaluación

d) Atención

Denuncias admitidas a trámite (Identificación de la denuncia)

Evaluaciones concluidas

Carpeta de atención de la denuncia

8 703

6 369

760

100%

73.2% (de a)

11.9% (de b)

CONTROL SIMULTÁNEO

CONTROL POSTERIOR

TOTAL

8508 10 161

18 669

Servicios de control derivados de la evaluación de denuncias

De otro lado, la Gerencia de Control Social y Denuncias –a través de las subgerencias de Participación Ciudadana, Evaluación de Denuncias y Atención de Denuncias- ejecutó, durante el 2021, un total de 18 669 informes de control simultáneo y posterior, de acuerdo al siguiente detalle:

* Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental

83

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 56: INFORMES DE CONTROL, 2021

GRÁFICO N° 18: OBJETIVOS Y VENTAJAS DEL SCI

FUENTE: Subgerencia de Integridad Pública

*Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental

TIPO DE SERVICIO

MODALIDADORIENTACIÓN

DE OFICIOVISITA DE CONTROL

CONTROLCONCURRENTE

ACCIÓN DEOFICIO POSTERIOR

AUDITORÍA DECUMPLIMIENTO

SERVICIO DECONTROL ESPECÍFICO EMITIDOS

SERVICIOS DE CONTROL SIMULTÁNEO SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR TOTAL DE INFORMES

Ene - dic 2021 7297 994 217 10 111 50 18 669-

2.8 El Sistema de Control Interno

El Sistema de Control Interno (SCI) es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades y del personal, organizado e instituido en cada entidad del Estado, para la consecución de sus objetivos, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 28716, “Ley de Control Interno de las Entidades del Estado”.

La Contraloría General dicta la normativa técnica de control que orienta la efectiva implantación y funcionamiento del control interno en las entidades del Estado, así como su respectiva evaluación. Del total de 3396 entidades que existen a nivel nacional, 3153 entidades que se encuentran bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control están obligadas a implementar el SCI. Para regular dicho proceso, se han emitido las siguientes directivas:

La Directiva N° 006 -2019-CG/INTEG, “Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado”, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 146-2019-CG. Comprende a 3102 entidades33 obligadas a desarrollar el proceso de implementación del SCI en el periodo 2021.

La Directiva N° 011 -2019-CG/INTEG, “Implementación del Sistema de Control Interno en el Banco Central de Reservas del Perú, Petroperú S.A., Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP, Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado y Entidades que se encuentran bajo la supervisión de ambas”, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 409-2019-CG. Comprende a 51 empresas y entidades financieras34 obligadas a desarrollar el proceso de implementación del SCI en el periodo 2021.

¿QUÉ ES?

¿CÓMO FUNCIONA?

Conjunto de Planes, Principios, Normas, Procedimientos, Sistema de Información, Acciones y Actividades

Contar con un Sistema de Control Interno implementado es gestionar bien

De manera interdependiente e interrelacionada

Alcanzar los objetivos institucionales de manera eficaz y eficiente en cada

una de sus dependencias ¿QUÉ BUSCA?

SCI

(33) No se consideran a las siguientes entidades: mancomunidades (regionales y locales), centros poblados, así como órganos desconcentrados y entidades que no cuentan con un presupuesto asignado.(34) No se consideran a las empresas o entidades financieras en liquidación o sin operación.

84

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Implementación del SCI en las entidades bajo el alcance de la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG

El proceso de implementación del SCI toma como marco de referencia el Modelo COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) 2013 que comprende los siguientes componentes: 1) Ambiente de control, 2) Evaluación de riesgos, 3) Actividades de control, 4) Información y comunicación, y 5) Supervisión. Para cada componente se han establecido principios que orientan y facilitan su implementación.

Con el objetivo de un mejor entendimiento y desarrollo de los componentes, así como para lograr una adecuada aplicación de la Directiva N° 006-2019-CGG/INTEG, los cinco componentes y sus 17 principios han sido agrupados en tres ejes: 1) Cultura organizacional, 2) Gestión de riesgos y 3) Supervisión, según se presenta en el siguiente gráfico.

El proceso de implementación del SCI correspondiente al periodo 2021 tiene un alcance de 3102 entidades, de acuerdo al siguiente detalle:

GRÁFICO N° 19 : RELACIÓN ENTRE EJES Y COMPONENTES

CUADRO N° 57: ENTIDADES COMPRENDIDAS EN LA DIRECTIVA N° 006-2019-CG/INTEG, POR NIVEL DE GOBIERNO

FUENTE: Subgerencia de Integridad Pública

1/ De acuerdo a la clasificación de entidades de la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG.

Grupo 1: GN: Todas las entidades, GR: Sede Central y GL: Municipalidades ubicadas en Lima Metropolitana y en la provincia del Callao; así

como, otras entidades del Gobierno Local y sociedades de beneficencia ubicadas en el ámbito territorial.

Grupo 2: GR: Unidades ejecutoras de los Gobiernos Regionales, otras entidades del Gobierno Regional y GL: Municipalidades clasificadas

por el MEF como tipo A, B, D y E en el Programa de Incentivos (con excepción de las comprendidas dentro del Grupo 1); así como, otras

entidades del Gobierno Local y sociedades de beneficencia ubicadas en el ámbito territorial.

Grupo 3: GL: Municipalidades clasificadas por el MEF como tipo F y G en el Programa de Incentivos; así como, otras entidades del Gobierno

Local y sociedades de beneficencia ubicadas en el ámbito territorial.

Cultura organizacional- Ambiente de control- Información y comunicación

Gestión de riesgos- Evaluación de riesgos- Actividad de control

Supervisión- Supervisión

01 02

03

GRUPO 1/ GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL TOTAL

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

TOTAL

367

1

-

368

25

532

-

557

69

970

1138

2177

461

1503

1138

3102

85

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Estas 3102 entidades deben cumplir con elaborar y presentar los entregables del proceso de implementación del SCI correspondiente al periodo 2021, a la Contraloría General a través del aplicativo informático del SCI.

GRÁFICO N° 20: ENTREGABLES Y PLAZOS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI - DIRECTIVA N° 006-2019-CG/INTEG

CUADRO N° 58: NIVEL DE CUMPLIMIENTO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS ENTREGABLES

DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI – PERIODO 2021

Plan de Acción Anual- Sección Medidas de Remediación - Periodo 2021

Plan de Acción Anual- Sección Medidas de Medidas de Control- Periodo 2021

Eje CulturaOrganizacional

Eje de Gestión de Riesgos

Eje Supervisión

Reporte de Seguimiento Semestral del Plan de Acción-

Periodo 2021

Reporte de Seguimiento Anual del Plan de Acción-

Periodo 2021

Reporte de EvaluaciónSemestral de la Implementación del

SCI - Periodo 2021

(Con corte deinformación al

30/06/2021)

(Con corte deinformación al

30/12/2022)

Hasta el 31/03/2021

Hasta el 30/07/2021

Hasta el 31/01/2022

Hasta el 31/05/2021

Reporte de EvaluaciónAnual de la Implementación

del SCI-Periodo 2021

Eje Supervisión

ENTREGABLES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI

NACIONAL

NÚMERO % NÚMERO % NÚMERO % NÚMERO %

REGIONAL LOCAL TOTAL

Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Remediación Plan de Acción Anual – Sección Medidas de Control Reporte de Seguimiento Semestral del Plan de Acción Anual Reporte de Evaluación Semestral de la Implementación del SCI Reporte de Seguimiento Anual del Plan de Acción Anual Reporte de Evaluación Anual de la Implementación del SCI Entidades obligadas a cumplir con el proceso de implementación del SCI

352

348

342

344

348

360

368

519

505

491

495

479

504

557

93%

91%

88%

89%

86%

90%

100%

1771

1671

1514

1565

1490

1724

2177

81%

77%

70%

72%

68%

79%

100%

2642

2524

2347

2404

2317

2558

3102

85%

81%

76%

77%

75%

83%

100%

96%

95%

93%

93%

95%

98%

100%

FUENTE: DIRECTIVA N° 006-2019-CG/INTEG y su modificatoria ELABORACIÓN: subgerencia de integridad pública

FUENTE: Aplicativo informático del SCI al 22/04/2022 (15:00 pm)

Nivel de cumplimiento de la presentación de los entregables del proceso de implementación del SCI

El nivel de cumplimiento en la presentación de los seis entregables del proceso de Implementación del SCI para el periodo 2021 alcanzó el 68% en promedio. El mayor nivel de cumplimiento se registra en las entidades del Gobierno Nacional (92%), seguido de las entidades del Gobierno Regional (83%) y las entidades del Gobierno Local (60%).

Las entidades que componen el nivel de Gobierno Subnacional tienen limitaciones relacionadas a la implementación del SCI, debido principalmente a la debilidad institucional, la alta rotación del personal, los accesos por la dispersión geográfica (actividades de capacitación, medios informáticos y comunicacionales), entre otros.

86

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Debemos destacar que el nivel de cumplimiento en la presentación de los entregables del proceso de Implementación del SCI se ha incrementado de 47% en el 2020 a 68% en el periodo 2021, lo que evidencia una mejora del orden de 21 puntos porcentuales. Recordemos que el cumplimiento en la presentación de entregables del proceso de implementación del SCI para el periodo 2020 fue de 82% en las entidades del Gobierno Nacional, 63% en las entidades del Gobierno Regional y 37% del Gobierno Local.

Grado y nivel de madurez de la implementación del SCI

Las entidades obtienen el grado de madurez como resultado de la aplicación del proceso de implementación del SCI y del resultado de la autoevaluación presentada a la Contraloría General a través del Reporte de Evaluación Anual de la Implementación del SCI – Periodo 2021.

A nivel del gobierno en general, es decir, integrando a las entidades del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, el nivel de madurez promedio alcanzado es de 40%, lo que significa que el puntaje promedio de la evaluación del SCI es Básico.

De dicha evaluación se desprende que existe un mayor nivel de madurez de control interno en las entidades del nivel de Gobierno Nacional (promedio de evaluación: 76%) comparado con las entidades del Gobierno Regional (49%) y Gobierno Local (31%).

>90%- >= 100%Óptimo

>75%- <=90%Avanzado

>55%- <=75%Intermedio

>30%- <=55%Básico

>1%- <=30%Bajo

>=0%- <=1%Inexistente

NIVEL DE GOBIERNO

TOTAL 3102

ENTIDADES GRADO DE MADUREZ*

NIVEL DEMADUREZ

Nacional

Regional

Local

Total

368557

21773102

76%49%31%40%

AvanzadoBásicoBásicoBásico

374

368

447

460

570

883

12.0%

11.9%

14.4%

14.8%

18.4%

28.5%

100%

Si bien el grado de madurez del SCI en el 2021 continúa siendo Básico, registra una mejora en comparación al año 2020, al haberse incrementando de 29% (año 2020) a 40% (año 2021), es decir, aumentó en 11 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 21: CRITERIOS

PARA DETERMINAR EL NIVEL

DE MADUREZ DEL SCI

Nº DE ENTIDADES NIVEL DE MADUREZ

CUADRO N° 59: GRADO Y NIVEL DE MADUREZ DE LAS ENTIDADES BAJO

EL ÁMBITO DE LA DIRECTIVA N° 006-2019-CG/INTEG, PERIODO 2021

*Se asignó el valor de cero (“0”) en el grado de madurez a las entidades que no presentaron

el Reporte de Evaluación de la Implementación del SCI a la fecha de corte de la información.

FUENTE: Aplicativo informático del SCI al 22/04/2022

Para calcular el grado de madurez integral y por nivel de gobierno, se ha considerado el promedio simple del grado

de madurez del total de entidades obligadas a cumplir con el proceso de implementación del SCI del periodo 2021.

FUENTE: Directiva N 006-2019-CG/INTEG

87

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Implementación del SCI en las entidades bajo el alcance de la Directiva N° 011-2019-CG/INTEG

El proceso de implementación del SCI correspondiente al periodo 2021 tiene un alcance de 51 entidades, de acuerdo al siguiente detalle:

• 35 entidades del Grupo Fonafe (empresas y entidades financieras bajo supervisión del Fonafe)• 14 entidades de Grupo SBS (entidades financieras bajo la supervisión de la SBS)• Petróleos del Perú (Petroperú S.A.)• Banco Central de Reserva de Perú (BCRP)

Dichas entidades deben elaborar y presentar los entregables del proceso de implementación del SCI correspondiente al periodo 2021, a la Contraloría General a través del aplicativo informático del SCI.

GRÁFICO N° 22: ENTREGABLES Y PLAZOS DEL PROCESO

DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI - DIRECTIVA N° 011-2019-CG/INTEG

FUENTE: Directiva N° 011-2019-CG/INTEG ELABORACIÓN: Subgerencia de Prevención e Integridad

Nivel de cumplimiento de la presentación de los entregables del proceso de implementación del SCI

El 2021 presentó una leve mejora en el nivel de cumplimiento en la presentación de los cinco entregables del proceso de Implementación del SCI en comparación del periodo 2020, al haber pasado de 90% a 95%. Las empresas y entidades financieras del Grupo Fonafe registran un nivel de cumplimiento del 93%, mientras que las entidades financieras Grupo SBS, Petroperú y BCRP registran un cumplimiento del 100%.

88

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CRITERIOS PARA DETERMINAR ELNIVEL DE MADUREZ DEL SCI

TOTAL 51

ÁMBITO DE LA DIRECTIVA Nº006-2019-CG/INTEG-PERIODO 2021

4.1- 5.00Mejora Contínua

3.01 - 4.00Óptimo

2.01 - 3.00Avanzado

1.01 - 2.00Intermedio

0.01 - 1.00Inicial

0Inexistente

GRUPO ENTIDADES GRADO DE MADUREZ*

NIVEL DEMADUREZ

Fonafe

SBS

Petroperú

BCRP

Total

341411

50

5.004.084.024.344.17

Mejora continuaMejora continuaMejora continuaMejora continuaMejora continua

31

18

1

1

60.9%

35.3%

1.9%

1.9%

100%

CUADRO N° 60: CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS ENTREGABLES

DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI - DIRECTIVA N° 011-2019-CG/INTEG - PERIODO 2021

CUADRO N° 61: GRADO Y NIVEL DE MADUREZ DE LAS ENTIDADES

BAJO EL ÁMBITO DE LA DIRECTIVA N° 011-2019-CG/INTEG – PERIODO 2021

GRÁFICO N° 23: CRITERIOS PARA

DETERMINAR EL NIVEL DE MADUREZ DEL SCI

ENTREGABLES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI

FONAFE

NÚMERO % NÚMERO % NÚMERO % NÚMERO %

SBS PETROPERÚ BCRP

NÚMERO %

TOTAL

Plan de Acción Anual

Herramienta Metodológica y Matriz de RiesgosReporte de Seguimiento Semestral del Plan de Acción Anual Reporte de Seguimiento Anual del Plan de Acción AnualReporte de Evaluación Anual de la Implementación del SCI Entidades obligadas a cumplir con el proceso de implementación del SCI

32

32

32

32

35

35

91%

91%

91%

91%

100%

100%

14

14

14

14

14

14

100%

100%

100%

100%

100%

100%

1

1

1

1

1

1

100%

100%

100%

100%

100%

100%

1

1

1

1

1

1

100%

100%

100%

100%

100%

100%

48

48

48

48

51

51

94%

94%

94%

94%

100%

100%

FUENTE: Aplicativo informático del SCI al 22/04/22

FUENTE: Directiva N 011-2019-CG/INTEG

Nota 1/: Se asignó el valor de cero (“0”) en el grado de madurez a las entidades que no presentaron el Reporte

de Evaluación de la Implementación del SCI a la fecha de corte de la información.

FUENTE: Aplicativo informático del SCI al 18/02/2022 (15:00 pm)

Para calcular el grado de madurez integral y por nivel de gobierno, se ha considerado el promedio simple del grado

de madurez del total de empresas y entidades financieras obligadas a cumplir con el proceso de implementación

del SCI del periodo 2021.

Grado y nivel de madurez en la implementación del SCI

Las empresas y entidades financieras obtienen el grado de madurez como resultado de la autoevaluación presentada a la Contraloría General a través del Reporte de Evaluación Anual de la Implementación del SCI – Periodo 2021.

En el 2021 también se registra una leve mejora en el grado de madurez del SCI al haberse incrementado de 3.50 a 4.17, si comparamos con el ejercicio 2020.

Nº DE ENTIDADES NIVEL DE MADUREZ

89

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

2.9 Megaoperativos de control

Los megaoperativos de control consisten en la intervención simultánea y focalizada en las principales entidades públicas de una región, en un mismo periodo y con la participación masiva de auditores. La región es intervenida no solo con servicios de control, sino también con programas de prevención de la corrupción dirigidos a promover la participación ciudadana y el control social, así como a disuadir posibles irregularidades. Al término de cada megaoperativo, la Contraloría General rinde cuentas a la ciudadanía sobre los resultados del control gubernamental (CGR, 2020).

Durante el primer semestre del 2021 se presentó la rendición de cuentas de cinco megaoperativos de control que empezaron el 2020, durante el estado de Emergencia Nacional por COVID-19. Los resultados del control gubernamental fueron expuestos ante las autoridades y la sociedad civil organizada de Cajamarca (febrero), Tumbes (marzo), Callao (abril), Ucayali (mayo) y Áncash (junio).

En el segundo semestre del 2021 se iniciaron nueve megaoperativos de control en las regiones: Ica (julio), Piura (julio), Huánuco (julio), Loreto (agosto), La Libertad (setiembre), Ayacucho (octubre), Amazonas (octubre), Puno (noviembre) y Lambayeque (noviembre).

Tres de los nueve megaoperativos iniciados el 2021 culminaron ese mismo año y se procedió a realizar la rendición de cuentas a la ciudadanía. Se trata de los megaoperativos de Ica (noviembre), Piura (diciembre) y Huánuco (diciembre). Se ha previsto que, en el primer semestre del 2022, se difundan los resultados de los seis megaoperativos que se encuentran en proceso.

GRÁFICO N° 24: PROGRAMACIÓN Y AVANCE DE LOS MEGAOPERATIVOS DE CONTROL

POR PERIODOS

Concluidos

En proceso

Programados 2022

2020 2021 2022

Cajamarca

Tumbes

Callao

Ucayali

Áncash

Ica

Piura

La Libertad

Huánuco

Lambayeque

Cusco

Junín

Arequipa

Lima Metropolitana

Pasco

Madre de Dios

Apurímac

Huancavelica

Lima provincias

San Martín

Moquegua

Tacna

2020 2021 2022Mar 2020

Feb 2021

Set2020

Mar2021

Nov2020

Abr2021

Nov2020

May2021

Dic2020

Jun2021

Jul2020

Dic2021

Jul2020

Dic2021

Jul2020

Dic2021

Set2021

Feb2022

PunoNov2021

Mar2022Amazonas

Oct2021

--

1

2

3

4

5

6

7

8

9

LoretoAgo2021

Feb202211

AyacuchoOct2021

Feb202210

12

13

14

I F I F

I F

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Nov2021

--

Mar 2022

--

Mar 2022

--

Abr2022

--

2022--

2022--

2022--

2022--

2022--

2022--

2022--

2022--

2022--

InicioSobre Megaoperativo: Fin

88

66

1212

FUENTE: Elaboración propia

90

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

A continuación, se detallan los principales resultados obtenidos en los megaoperativos de control regional: • Megaoperativo de Control Cajamarca

En el megaoperativo se auditaron S/ 1286 millones, fueron observados S/ 962 millones y se determinó un perjuicio económico de S/ 53 millones como consecuencia de 221 hechos irregulares en diversas entidades públicas. Además, se identificaron 956 presuntas responsabilidades de carácter penal (272), civil (182) y administrativa (502) que comprenden a 459 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos tendrían más de una responsabilidad.

En total, se concluyeron 1539 servicios de control (simultáneo y posterior), lo que significó 437% más de lo previsto inicialmente (352). Entre los casos emblemáticos identificados destaca la ampliación de plazo sin sustento técnico y legal en obra del Hospital Santa María de Cutervo que generó un perjuicio de S/ 8.1 millones, las irregularidades en la adquisición de 60 mil pruebas rápidas para el diagnóstico de COVID-19, así como el perjuicio económico por más de S/ 690 mil en las obras de mejoramiento del Mirador Ecológico Chancay Baños.

Las entidades intervenidas con el megaoperativo fueron 227 y la cobertura del control alcanzó a los 127 distritos y 13 provincias existentes en la región. Adicionalmente, se desarrollaron 196 servicios relacionados que comprendió la recopilación de información de entidades ejecutoras en la RCC, así como el análisis de denuncias y la recopilación de entidades públicas. En forma paralela, se efectuaron 224 actividades transversales de prevención e integridad destinados a prevenir la corrupción e inconducta funcional en la administración pública.

GRÁFICO N° 25: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL CAJAMARCA

Perjuicio económico y responsabilidades

PERJUICIO ECONÓMICOEn soles

TOTAL FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD

1287 millones

53 millones

459

956

Monto auditado

Perjuicio económico

funcionariosúnicos

responsabilidadesidentificadas

TOTAL PRESUNTAS RESPONSABILIDADES

(*) Perjuicio económico (nivel subnacional)

962 millones Monto observado

221 HECHOS IRREGULARES IDENTIFICADOS

Administrativa

CivilPenal

502 (52.5%)

182 (19%)272 (28.5%)

*Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental

91

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Megaoperativo de Control Tumbes

Durante el Megaoperativo de Control Tumbes se examinaron S/ 517.8 millones. Con servicios de control posterior se auditaron S/ 323.9 millones, siendo el monto observado S/ 219.8 millones y el perjuicio económico S/ 4.6 millones. Además, se identificaron 405 presuntas responsabilidades (92 penales, 77 civiles y 236 administrativas) que involucraron a 176 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos tienen más de un tipo de responsabilidad.

Inicialmente, se programaron 198 servicios de control (simultáneo y posterior), sin embargo, debido a la demanda de control se efectuaron 275, lo que significa que se superó la meta en 39%. Entre los casos emblemáticos podemos destacar la identificación de más de S/ 1.8 millones en el Hospital Regional JAMO II-2; la doble percepción de ingresos y remuneraciones en la Dirección Regional de Salud que ocasionó pérdidas por más de S/ 430 mil; y las irregularidades en la contratación de obra de defensa ribereña del río Zarumilla.

Con el megaoperativo se intervino 34 entidades públicas ubicadas en Tumbes y la cobertura del control alcanzó a la totalidad de provincias (3) y distritos (13) de la región. Además, se efectuaron 120 servicios relacionados y 45 actividades orientadas a promover la integridad y prevenir actos de corrupción o negligencia funcional. Participaron 148 auditores y especialistas.

GRÁFICO N° 26: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL TUMBES

PERJUICIO ECONÓMICOEn soles

517.8 millones

4.6 millones

Monto auditado

Perjuicio económico

219.8 millonesMonto observado

110 HECHOS IRREGULARES IDENTIFICADOS

MEGA OPERATIVODE CONTROLTUMBES

(Responsabilidad civil, administrativa y penal)

(Responsabilidad civil)

Perjuicio económico y responsabilidades

TOTAL FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD

176

405

funcionariosúnicos

responsabilidadesidentificadas

TOTAL PRESUNTAS RESPONSABILIDADES

Administrativa

CivilPenal

236 (58.3%)

77 (19.0%)92 (22.7%)

*Al 31 de diciembre del 2021.

Fuente: Sistema de Control Gubernamental

Control simultáneo

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

Control posterior

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

Acción de oficio posterior

SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y MODALIDAD

1539Total1333

602 407 324 2069 70 127

92

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Megaoperativo de Control Callao

Los auditores de la Contraloría General intervinieron 58 entidades públicas donde examinaron S/ 3598.6 millones, que es más de la mitad de los recursos presupuestales que ejecuta el Callao cada año. Con servicios de control posterior se auditaron S/ 822.6 millones, de los cuales S/ 434.96 millones fueron observados y se determinó un perjuicio económico de S/ 24.8 millones. Además, se identificó a 234 funcionarios con presunta responsabilidad penal (121), civil (90) y administrativa (297). Algunos de ellostienen más de un tipo de responsabilidad.

En el Callao se desarrollaron un total de 262 servicios de control, de los cuales, 156 corresponden a servicios de control simultáneo donde se advirtieron 258 situaciones adversas. Del total de estos riesgos, el 46.5% (120) fueron corregidos, el 20.5% (53) se encuentra en proceso de implementación de medidas correctivas, el 13.2% (34) no fueron corregidas y el 19.8% (51) no realizaron acciones de corrección.

Asimismo, se realizaron 106 servicios de control posterior, en cuyos informes se detectó, por ejemplo, un perjuicio económico de cerca de S/ 5 millones por pago de bonificaciones extraordinarias a personal de la Municipalidad Provincial del Callao; se hallaron pérdidas por S/ 4.8 millones por el trámite y pago de beneficios económicos a personal de confianza y directivos del Gobierno Regional del Callao; y se evidenció el favorecimiento a postores que carecían de experiencia en el Gobierno Regional, lo que ocasionó un perjuicio económico de S/ 4.6 millones, entre otros hechos irregulares.

Un total de 413 auditores y especialistas participaron en el megaoperativo que cubrió la provincia y los siete distritos del Callao. Cabe precisar que también se evaluaron 78 denuncias de presuntas irregularidades y se efectuaron 19 actividades de integridad y prevención de la corrupción.

GRÁFICO N° 27: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL CALLAO

PERJUICIO ECONÓMICOEn soles

822.6 millones

24.8 millones

Monto auditado

Perjuicio económico

434.9 millonesMonto observado

116 HECHOS IRREGULARES IDENTIFICADOS

MEGA OPERATIVODE CONTROLTUMBES

(Responsabilidad civil, administrativa y penal)

(Responsabilidad civil)

Perjuicio económico y responsabilidades

TOTAL FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD

234

508

funcionariosúnicos

responsabilidadesidentificadas

TOTAL PRESUNTAS RESPONSABILIDADES

Administrativa

CivilPenal

297 (58.5%)

90 (17.7%) 121 (23.8%)

*Al 31 de diciembre del 2021.

Fuente: Sistema de Control Gubernamental

Control simultáneo

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

Control posterior

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

Acción de oficio posterior

SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y MODALIDAD

275Total178

11 56 111 974 24 69

93

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Megaoperativo de Control Ucayali

Como parte del Megaoperativo de Control Ucayali se examinaron S/ 1956 millones y auditaron 79 entidades públicas. Como parte del control posterior, se auditaron S/ 133 millones, de los cuales, S/ 123 millones fueron observados y se detectó un perjuicio económico de S/ 37.5 millones. Asimismo, se identificó a 385 funcionarios con presunta responsabilidad penal (104), civil (193) y administrativa (441), algunos de los cuales tendrían más de un tipo de responsabilidad.

En Ucayali, se concluyeron 324 servicios de control simultáneo (189) y posterior (135). Entre los principales hechos evidenciados con el control posterior tenemos que funcionarios de la Municipalidad Provincial de Padre Abad transfirieron más de S/ 10 millones a empresas que no ejecutaron servicios; en la Municipalidad de Manantay se transfirió irregularmente más de S/ 1 millón a empresas sin vínculo contractual; y no se depositaron en las cuentas del Gobierno Regional de Ucayali más de S/ 424 mil recaudados por entradas al Parque Natural de Pucallpa; entre otros hechos de interés para el ciudadano.

De otro lado, hay que indicar que los 189 servicios de control simultáneo permitieron identificar 443 situaciones adversas en entidades de los tres niveles de gobierno y, de estas, 253 hechos fueron corregidos o se encuentran en proceso de implementación de medidas correctivas. Cabe destacar que 207 auditores y especialistas participaron en el megaoperativo que cubrió las cuatro provincias y 17 distritos de Ucayali.

GRÁFICO N° 28: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL UCAYALI

PERJUICIO ECONÓMICOEn soles

133 millones

37.5 millones

Monto auditado

Perjuicio económico

123 millonesMonto observado

137 HECHOS IRREGULARES IDENTIFICADOS

MEGA OPERATIVODE CONTROLTUMBES

(Responsabilidad civil, administrativa y penal)

(Responsabilidad civil)

Perjuicio económico y responsabilidades

TOTAL FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD

385

738

funcionariosúnicos

responsabilidadesidentificadas

TOTAL PRESUNTAS RESPONSABILIDADES

Administrativa

CivilPenal

441 (60%)

193 (26%) 104 (14%)

*Al 31 de diciembre del 2021.

Fuente: Sistema de Control Gubernamental

Control simultáneo

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

Control posterior

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

Acción de oficio posterior

SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y MODALIDAD

262Total15647 70

39

106

41 8 57

94

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Megaoperativo de Control Áncash

En el Megaoperativo de Control Áncash se intervinieron 239 entidades públicas y se desarrollaron 868 servicios de control, de los cuales 495 fueron control posterior y 373 control simultáneo.

En los servicios de control posterior se evidenciaron 502 hechos irregulares. El monto auditado ascendió a S/ 637 millones, el monto observado superó los S/ 237 millones y el perjuicio económico ascendió a S/ 40 millones. Se identificaron a 329 funcionarios con presunta responsabilidad penal (46), civil (46) y/o administrativa (399). Algunos de ellos tienen más de un tipo de responsabilidad.

En los 373 servicios de control simultáneo se examinaron S/ 5006 millones y se identificaron 905 situaciones adversas (del total de riesgos identificados, 203 hechos fueron corregidos o se encuentran en proceso de ser mitigados).

Algunos de los hechos evidenciados durante el operativo fue el presunto pago irregular de aguinaldos en la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote que ocasionó un perjuicio económico de S/ 1.3 millones (periodo 2015 al 2020); pago de incentivos laborales sin considerar la normativa aplicable en la Unidad de Gestión Educativa Local de Recuay que habría causado un perjuicio económico de S/ 767 mil (2019); el otorgamiento de conformidad a liquidación de obra que presenta daños estructurales y que ocasionaría pérdidas de S/ 790 mil en la Municipalidad Provincial de Pallasca (CGR 2021b:88).

Al cierre del megaoperativo de control se registraron 359 servicios relacionados (atención de denuncias) y 134 actividades transversales orientados a promover la integridad y prevenir la corrupción y la inconducta funcional en Áncash.

GRÁFICO N° 29: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL ÁNCASH

PERJUICIO ECONÓMICOEn soles

637 millones

40 millones

Monto auditado

Perjuicio económico

237 millonesMonto observado

502 HECHOS IRREGULARES IDENTIFICADOS

MEGA OPERATIVODE CONTROLTUMBES

(Responsabilidad civil, administrativa y penal)

(Responsabilidad civil)

Perjuicio económico y responsabilidades

TOTAL FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD

329

730

funcionariosúnicos

responsabilidadesidentificadas

TOTAL PRESUNTAS RESPONSABILIDADES

Administrativa

CivilPenal

399 (55%)

46 (6%) 285 (39%)

*Al 31 de diciembre del 2021.

Fuente: Sistema de Control Gubernamental

Control simultáneo

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

Control posterior

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

Acción de oficio posterior

SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y MODALIDAD324Total

189

3755

97135

41 4

90

95

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Megaoperativo de Control Ica

Como parte del Megaoperativo de Control en Ica se intervinieron 63 entidades públicas y se examinaron S/ 1061 millones. Producto de los 127 servicios del control posterior ejecutados, se auditaron S/ 139 millones, el monto observado alcanzó los S/ 26 millones y el perjuicio económico ascendió a S/ 17 millones. Además, se identificaron a 198 funcionarios con presunta responsabilidad penal (95), civil (71) y administrativa (238). Algunos funcionarios tendrían más de una responsabilidad.

Se priorizaron los servicios de control simultáneo (261) donde se evaluaron S/ 922 millones y se encontraron 360 situaciones adversas (de estas, más de 100 fueron corregidas o se encuentran en proceso).

Entre los principales hechos identificados durante el megaoperativo, figura el perjuicio económico mayor a los S/ 2 millones en la ejecución de una obra en el río Ica, la cual está a cargo del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha; las pérdidas por más de S/ 1 millón que se detectaron en la Municipalidad Distrital de San Andrés por irregularidades en la contratación de servicios de consultoría realizadas en el año 2018; irregularidades en la compra de equipos biomédicos para el Hospital Santa María del Socorro, valorizados en S/ 1 millón; así como también advertimos la existencia de fisuras y deformaciones en construcción de carretera en Palpa, valorizada en más de S/ 16 millones.

Al cierre del megaoperativo de control, se han concluido 388 servicios de control mientras que 38 están en proceso.

GRÁFICO N° 30: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL ICA

PERJUICIO ECONÓMICOEn soles

139 millones

17 millones

Monto auditado

Perjuicio económico

26 millonesMonto observado

133 HECHOS IRREGULARES IDENTIFICADOS

MEGA OPERATIVODE CONTROLTUMBES

(Responsabilidad civil, administrativa y penal)

(Responsabilidad civil)

Perjuicio económico y responsabilidades

TOTAL FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD

198

404

funcionariosúnicos

responsabilidadesidentificadas

TOTAL PRESUNTAS RESPONSABILIDADES

Administrativa

CivilPenal

238 (59%)

71 (18%) 95 (24%)

*Al 31 de diciembre del 2021.

Fuente: Sistema de Control Gubernamental

Control simultáneo

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

Control posterior

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

Acción de oficio posterior

SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y MODALIDAD 868Total

373196

11958

495

50 11

434

96

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Megaoerativo de Control Piura

El Megaoperativo de Control Piura contempló el despliegue de auditores a 111 entidades públicas de la región donde se evaluaron S/ 25 265 millones mediante 530 servicios de control simultáneo y posterior.

Como parte del control posterior se ejecutaron 212 auditorías donde se examinaron S/ 5802 millones, se observaron S/ 1242 millones y se detectó un perjuicio económico de S/ 1171 millones. En los informes de control se identificó a 500 funcionarios y servidores públicos con presunta responsabilidad penal (209), civil (331) y/o administrativa (548), teniendo algunos de ellos más de un tipo de responsabilidad.

Además, se ejecutaron 318 servicios de control simultáneo donde se evaluaron S/ 19 463 millones y se advirtieron 415 situaciones adversas. De estas últimas, 75 fueron mitigadas o se encuentran en proceso de implementación de medidas para subsanar los hechos observados.

La labor de los auditores permitió detectar un perjuicio económico mayor a los S/ 1115 millones en el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara; se detectó un perjuicio mayor a S/ 5 millones en el gobierno regional debido a irregularidades en el procedimiento de selección, expediente técnico, ejecución de la obra, supervisión y contratación directa para el saldo de obra de las defensas ribereñas del río Piura tramo II; y, se advirtió una demora en la activación de la póliza de seguro todo riesgo de construcción (CAR) en la obra de la carretera Canchaque – Huancabamba, lo cual dificultaba el reinicio de los trabajos. Además, se intervinieron los cuatro hospitales estratégicos de la región, cuyas obras debieron concretarse en el 2021, sin embargo, registran un avance entre el 35% y 54%.

GRÁFICO N° 31: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL PIURA

PERJUICIO ECONÓMICOEn soles

5802 millones

1171 millones

Monto auditado

Perjuicio económico

1242 millonesMonto observado

237 HECHOS IRREGULARES IDENTIFICADOS

MEGA OPERATIVODE CONTROLTUMBES

(Responsabilidad civil, administrativa y penal)

(Responsabilidad civil)

Perjuicio económico y responsabilidades

TOTAL FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD

500

1088

funcionariosúnicos

responsabilidadesidentificadas

TOTAL PRESUNTAS RESPONSABILIDADES

Administrativa

CivilPenal

548 (50%)

331 (30%)209 (19%)

*Al 31 de diciembre del 2021.

Fuente: Sistema de Control Gubernamental

Control simultáneo

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

Control posterior

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

Acción de desempeño

SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y MODALIDAD 388Total

26122 205

34127

32 7 1

Acción de oficio posterior

87

97

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Megaoperativo de Control Huánuco

Durante el Megaoperativo de Control Huánuco se intervinieron 121 entidades y se examinaron S/ 2406 millones. Con servicios de control posterior se auditaron S/ 64 millones, se observaron S/ 74 millones y se detectó un perjuicio económico de S/ 38 millones. Asimismo, se identificó a 133 funcionarios y servidores públicos presunta responsabilidad penal (35), civil (86) y/o administrativa (124), algunos de los cuales tendrían más de un tipo de responsabilidad.

En Huánuco se realizaron 378 servicios de control simultáneo, se evaluaron S/ 2342 millones y se comunicaron 486 situaciones adversas, la mayoría de las cuales se encuentra en estado pendiente o sin acción (es decir, aún no han implementado medidas para mitigar los riesgos identificados).

Entre los principales hechos identificados figura el perjuicio económico de S/ 23.2 millones en la compra de laptops realizada por el Gobierno Regional de Huánuco para los docentes; se evidenciaron filtraciones de aguas pluviales en los ambientes del nuevo Hospital Regional Hermilio Valdizán, como en la planta de oxígeno y vías de acceso al nosocomio, lo que podría afectar la salud y seguridad de pacientes y personal médico; se detectó el otorgamiento irregular de bonificaciones extraordinarias por casi S/ 500 mil en la Dirección Regional de Salud de Huánuco; se alertó el riesgo de colapso y contaminación en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Miraflores, Provincial de Huamalíes.

GRÁFICO N° 32: PRINCIPALES RESULTADOS DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL HUÁNUCO

PERJUICIO ECONÓMICOEn soles

64 millones

39 millones

Monto auditado

Perjuicio económico

74 millonesMonto observado

215 HECHOS IRREGULARES IDENTIFICADOS

MEGA OPERATIVODE CONTROLTUMBES

(Responsabilidad civil, administrativa y penal)

(Responsabilidad civil)

Perjuicio económico y responsabilidades

TOTAL FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD

133

245

funcionariosúnicos

responsabilidadesidentificadas

TOTAL PRESUNTAS RESPONSABILIDADES

Administrativa

CivilPenal

124 (51%)

86 (35%)35 (14%)

*Al 31 de diciembre del 2021.

Fuente: Sistema de Control Gubernamental

Control simultáneo

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

Control posterior

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y MODALIDAD 530Total

318

44

243

31212 64

13135

Acción de oficio posterior

Control simultáneo

Control concurrente

Orientación de oficio

Visita de control

Control posterior

Auditoría de cumplimiento

Servicio de control específico

SERVICIOS DE CONTROL POR TIPO Y MODALIDAD 590Total

378

47

305

26212

20 2 1

Acción de desempeño

189

Acción de oficio posterior

98

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

GRÁFICO N° 33: DIMENSIÓN DEL MEGAOPERATIVO LORETO

Megaoperativos de control en proceso

• Megaoperativo de Control Loreto

En el Megaoperativo de Control en Loreto -que se inició en agosto del 2021- se programaron desarrollar 213 intervenciones (138 servicios de control, 42 servicios relacionados y 33 actividades transversales) en 84 entidades.

* Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Gerencia de Control Social y Denuncias

• Megaoperativo de Control La Libertad

En La Libertad, el megaoperativo se inició en setiembre del 2021 y se programaron desarrollar 309 intervenciones (208 servicios de control, 55 servicios relacionados y 46 actividades transversales) en 133 entidades.

GRÁFICO N° 34: DIMENSIÓN DEL MEGAOPERATIVO LA LIBERTAD

* Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Gerencia de Control Social y Denuncias

PERSONAL EN MEGAOPERATIVO TIPO DE INTERVENCIÓN TOTAL DE INTERVENCIONES

ENTIDADES A INTERVENIR

129

84

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

18

20

46

213

213

G. Regional de control Loreto

G. Control Social y Denuncias

G. Control Político Institucional y Económico

G. Control de Servicios Públicos Básicos

G. Megaproyectos

54

48

5

8

14

Control simultáneo

Control posterior

19

119

33

1 región

8 provincias

46 distritos

100%

87%

SERVICIOS DE CONTROL 138

Evaluación de denuncias 29

Recopilación de información 13

SERVICIOS RELACIONADOS 42

Verif. calidad de información 8

Asistencia técnica 8

Charlas de sensibilización 5

Cursos virtuales 3

Jornada de capacitación 2

Control obras paralizadas 2

Conversatorios 2

Seg. atención sit. adversas 1

Seg. implet. recomendaciones 1

Veeduría escolar 1

ACCIONES DE INTEGRIDAD Y TRANSVERSALES 33138 42

intervencionesen la región

ESTRATEGIA Y DIMENSIÓN INICIAL DEL MEGA OPERATIVO DE CONTROL LORETO

Mega Operativo de Control Loreto en cifras (31 de agosto de 2021)

36

309

ESTRATEGIA Y DIMENSIÓN INICIAL DEL MEGA OPERATIVO DE CONTROL LA LIBERTAD

PERSONAL EN MEGAOPERATIVO TIPO DE INTERVENCIÓN TOTAL DE INTERVENCIONES304

309

Control simultáneo

Control posterior

24

184

1 región

12 provincias

79 distritos

100%

95%

SERVICIOS DE CONTROL 208

Evaluación de denuncias

Recopilación de información

40

15

SERVICIOS RELACIONADOS 55

ACCIONES DE INTEGRIDAD Y TRANSVERSALES 46

intervencionesen la región

Mega Operativo de Control La Libertad en cifras

MEGA OPERATIVODE CONTROLLA LIBERTAD

46

20855

26

24

83

ENTIDADES A INTERVENIR 133

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

G. Regional de control La Libertad

G. Control Social y Denuncias

G. Megaproyectos

G. C. Serv. Públicos Básicos

G. C. Político Ins. y Econ.

G. Prevención y Detección

G. Diseño y Evaluación del SNC

Escuela Nacional de Control

144

84

19

14

22

10

6

5 Verif. calidad de información

Asistencia técnica

Charlas de sensibilización

Jornada de capacitación

Audiencia pública

Conversatorios

Veeduría escolar

Control obras paralizadas

Seguimiento atención situaciones adversas

Seguimiento implementación recomendaciones

14

14

5

5

1

2

1

2

1

1

99

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

GRÁFICO N° 35: DIMENSIÓN DEL MEGAOPERATIVO AYACUCHO

* Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Gerencia de Control Social y Denuncias

• Megaoperativo de Control Ayacucho

Para el Megaoperativo de Control en Ayacucho -que se inició en octubre del 2021- se programaron desarrollar 360 intervenciones (271 servicios de control, 44 servicios relacionados y 45 actividades transversales) en 155 entidades. Al cierre del 2021, se han concluido 438 servicios de control, 23 servicios relacionados y 45 actividades transversales. en 155 entidades.

• Megaoperativo de Control Amazonas

En el Megaoperativo de Control Amazonas -que se inició en octubre del 2021- se programaron desarrollar 275 intervenciones (199 servicios de control, 33 servicios relacionados y 43 actividades transversales) en 113 entidades.

GRÁFICO N° 36: DIMENSIÓN DEL MEGAOPERATIVO AMAZONAS

* Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Gerencia de Control Social y Denuncias

PERSONAL EN MEGAOPERATIVO

ENTIDADES A INTERVENIR

76

113Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

13

11

89

G. Regional de Control Amazonas

G. Control Social y Denuncias

G. Control de Serv. Públicos Básicos

G. Megaproyectos

17

34

11

6

G. Control Político Institucional y Económico8 275

TIPO DE INTERVENCIÓN TOTAL DE INTERVENCIONES

275

Control simultáneo

Control posterior

20

179

1 región

7 provincias

80 distritos*

100%

95%

SERVICIOS DE CONTROL 199

Evaluación de denuncias

Recopilación de información

27

6

SERVICIOS RELACIONADOS 33

ACCIONES DE INTEGRIDAD Y TRANSVERSALES 43

intervencionesen la región

43

19933

Asistencia técnica

Verificación calidad de inf.

Charlas de sensibilización

Jornada de capacitación

Conversatorios

Control de obras paralizadas

Veeduría escolar

Seg. atencion sit. adversas

Seg. implet. recomendaciones

15

11

5

5

2

2

1

1

1

Megaoperativo de Control Amazonas en cifras26 de octubre de 2021

ESTRATEGIA Y DIMENSIÓN INICIAL DEL MEGAOPERATIVO DE CONTROL AMAZONAS

ESTRATEGIA Y DIMENSIÓN INICIAL DEL MEGA OPERATIVO DE CONTROL AYACUCHO

PERSONAL EN MEGAOPERATIVO TIPO DE INTERVENCIÓN TOTAL DE INTERVENCIONES

ENTIDADES A INTERVENIR

156

155

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

14

14

127

360

360

G. Regional de control Ayacucho

G. Control Social y Denuncias

G. Control Político Institucional y Económico

G. Control de Serv. Públicos Básicos

G. Megaproyectos

77

36

5

12

4

Escuela Nacional de Control

G. Diseño y EE. del SNC

G. Prevención y Detección10

7

5

Control simultáneo

Control posterior

9

262

45

1 región

11 provincias

118 distritos

100%

99%

SERVICIOS DE CONTROL 271

Evaluación de denuncias 43

Recopilación de información 1

SERVICIOS RELACIONADOS 44

Asistencia técnica 22

Verif. calidad de información 6

Charlas de sensibilización 5

Jornada de capacitación 5

Audiencia pública 2

Control obras paralizadas 2

Seg. atención sit. adversas 1

Seg. implet. recomendaciones 1

Veeduría escolar 1

ACCIONES DE INTEGRIDAD Y TRANSVERSALES 45271

44

intervencionesen la región

Mega Operativo de Control Ayacucho en cifras (21 de octubre de 2021)

100

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Megaoperativo de Control Puno

En el Megaoperativo de Control en Puno -que se inició en noviembre del 2021- se programaron desarrollar 432 intervenciones (321 servicios de control, 73 servicios relacionados y 38 actividades transversales) en 171 entidades.

GRÁFICO N° 37: DIMENSIÓN DEL MEGAOPERATIVO OPERATIVO PUNO

* Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Gerencia de Control Social y Denuncias

GRÁFICO N° 38: DIMENSIÓN DEL MEGAOPERATIVO LAMBAYEQUE

• Megaoperativo de Control Lambayeque

En Lambayeque, el megaoperativo se inició en noviembre del 2021. Se programó desarrollar 373 intervenciones (277 servicios de control, 69 servicios relacionados y 27 actividades transversales) en 75 entidades.

* Al 31 de diciembre del 2021.

FUENTE: Gerencia de Control Social y Denuncias

PERSONAL EN MEGAOPERATIVO TIPO DE INTERVENCIÓN TOTAL DE INTERVENCIONES

ENTIDADES A INTERVENIR

170

171

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

25

29

117

432

432

G. Regional de Control Puno

G. Control Social y Denuncias

G. Control Político Institucional y Económico

G. Control de Serv. Públicos Básicos

G. Megaproyectos

67

36

19

13

11

Escuela Nacional de Control

G. Diseño y EE. del SNC

G. Prevención y Detección11

7

6

Control simultáneo

Control posterior

27

294

38

1 región

13 provincias

110 distritos

100%

100 %

SERVICIOS DE CONTROL 321

Evaluación de denuncias 71

Recopilación de información 2

SERVICIOS RELACIONADOS 73

Asistencia técnica

Charlas de sensibilización

Jornada de capacitación

Control obras paralizadas

Conversatorio

Verificación calidad de inf.

Seg. atención sit. adversas

Seg. implementación recom.

Veeduría escolar

18

Charlas de sensibilización 5

Jornada de capacitación 5

Control obras paralizadas 2

Conversatorio 2

Verificación calidad de inf. 3

Seg. atención sit. adversas 1

Seg. implementación recom. 1

Veeduría escolar 1

ACCIONES DE INTEGRIDAD Y TRANSVERSALES 38

321

73

intervencionesen la región

Megaoperativo de Control Puno en cifras

MEGA OPERATIVODE CONTROLPUNO

ESTRATEGIA Y DIMENSIÓN INICIAL DEL MEGA OPERATIVO DE CONTROL PUNO

41

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

G. Control Social y Denuncias

G. Control Político Institucional y Económico

G. Control de Serv. Públicos Básicos

G. Megaproyectos

Escuela Nacional de Control

G. Diseño y EE. del SNC

G. Prevención y Detección

101

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 62: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL CGR POR RÉGIMEN LABORAL, 2021

2.10 Capacidad y dimensión profesional

El control gubernamental requiere de un trabajo especializado, donde es indispensable el desarrollo de una carrera administrativa propia, que permita generar incentivos para formar un equipo especializado en la función misional de la Contraloría General –el control gubernamental–, adquiriendo capacidades que son particulares y algunas de ellas hasta exclusivas de las funciones de fiscalización y control (Contraloría General de la República, 2021a).

Precisamente uno de los principales retos institucionales para el trienio 2021-2023 es disponer de una Ley de Carrera del Auditor Gubernamental que permita gestionar autónomamente los procesos de planificación, organización, empleo (selección, vinculación, asistencia, desplazamiento y desvinculación), rendimiento (evaluación del desempeño), compensación, desarrollo y capacitación del personal auditor de la Contraloría General (Ib).

Al 31 de diciembre del 2021, la Contraloría cuenta con 4758 funcionarios y colaboradores a nivel nacional, donde predomina el personal de carrera (4173 contadores, abogados, ingenieros, administradores y economistas, quienes representan el 87.7% del total de colaboradores).

Dentro de este personal existen 635 (13%) profesionales que desempeñan alguna encargatura (gerentes regionales, gerentes, subgerentes, supervisores, jefes de OCI, jefes de oficina, entre otros).

Cabe precisar que 75 (0.2%) funcionarios ocupan cargos de confianza (comprende al Contralor, Vicecontralor, Secretario General, gerentes, subgerentes, supervisores y jefes de oficina).

De los 4758 funcionarios y colaboradores, el 64% (3042) labora con un contrato a plazo indeterminado mientras que el 36% (1716) cuenta con Contratos Administrativos de Servicios (CAS).

CAS PLAZO INDETERMINADO TOTAL

1716 3042 4758

FUENTE: Base de datos de la Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia Capital Humano

De acuerdo a su categoría remunerativa tenemos que, de los 3042 CAP, 2633 colaboradores son especialistas y 335 son personal de apoyo.

102

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 63: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL CGR POR CATEGORÍA REMUNERATIVA, 2021

CATEGORÍA REMUNERATIVA TOTAL

Directivo III

Directivo II*

Directivo I

Ejecutivo IV

Ejecutivo III

Ejecutivo II

Ejecutivo I

Especialista VIII

Especialista VII

Especialista VI

Especialista V

Especialista IV

Especialista III

Especialista II

Especialista I

Apoyo VI

Apoyo V

Apoyo IV

Apoyo III

Apoyo II

Apoyo I

CAP

CAS

TOTAL GENERAL

1

1

1

13

8

23

27

8

33

62

130

310

270

537

1283

136

73

46

63

14

3

3042

1716

4758

*A pesar de que existen dos vicecontralores, solo se considera a uno de ellos en esta categoría, debido a que la otra persona que ocupaba

dicho cargo estaba como encargado y su categoría es de Especialista VII.

FUENTE: Base de datos de la Subgerencia de Personal y Compensacione

103

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Personal único que participó en servicios de control

De los 4758 funcionarios y colaboradores que al 31 de diciembre del 2021 laboraban en la Contraloría General, el 67.7% (3222) ha participado en servicios de control previo, simultáneo y posterior.

CUADRO N° 64: PERSONAL DE CGR QUE PARTICIPÓ EN SERVICIOS DE CONTROL (ACTIVO AL 31.12.2021)

MODALIDAD CONTRACTUAL

NO SI

PARTICIPACIÓN EN SERVICIOS DE CONTROL

TOTAL %

Contrato Administrativo de Servicios

Plazo indeterminado

TOTAL

622

914

1536*

1094

2128

3222

1716

3042

4758

36.0%

64.0%

100%

*Esta cifra corresponde tanto al personal de staff de la Vicecontraloría de Integridad y Control

y la Vicecontraloría de Control Sectorial Territorial.

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental 31.12.2021

FUENTE: Sistema de Control Gubernamental 31.12.2021 y Base de Datos Subgerencia de Personal y Compensaciones

CUADRO N° 65: PERSONAL CESADO Y OTROS QUE PARTICIPARON EN SERVICIOS DE CONTROL

CONDICIÓN LABORAL CANTIDAD

Plazo indeterminado (cesado durante 2021)

CAS (cesado durante 2021)

Locadores

Entidad*

TOTAL

149

78

518

1744

2489

• Inversión en planilla

Durante el 2021, la EFS del Perú invirtió más de S/ 522.75 millones en la planilla, de los cualesS/ 385 millones corresponde al personal que se encuentra contratado a plazo ndeterminado (DL N° 728) mientras que en Contratos Administrativos de Servicios (CAS) el monto asciende a S/ 137 millones. El detalle se muestra a continuación:

Cabe señalar que, adicionalmente al personal de la CGR que al 31 de diciembre laboraba en la Contraloría General, también participó personal cesado durante el 2021 en las órdenes de servicios de control, así como personal auditor de las entidades sujetas a control y los locadores de servicios profesionales, según el detalle siguiente:

104

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 66: INVERSIÓN EN PERSONAL CONTRATADO A PLAZO INDETERMINADO

CUADRO N° 67: INVERSIÓN EN CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE SERVICIOS, 2021

CONCEPTO MONTO S/

Personal con contrato a plazo indeterminado (régimen laboral privado)Funcionarios de Alta Dirección Otras retribuciones y complementosGastos variables y ocasionalesDietasContribuciones a la seguridad social

TOTAL GENERAL

259 573 864 1 368 000 2 893 524 103 110 504 78 000 18 516 595

385 540 487

CONCEPTO MONTO S/

Contrato Administrativo de serviciosContribuciones a Essalud de CAS

Aguinaldos de CASVacaciones truncas de CAS

Bonificación extraordinaria por reactivación económica

TOTAL

131 426 076 4 239 021

958 494 629 084 2520

137 255 1951

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones (SIAF-DEVENGADO al 31/12/2021)

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones (SIAF-DEVENGADO al 31/12/2021)

• Distribución del personal por unidad orgánica

De los 4758 colaboradores de la CGR, el 35.8% (1704) se encuentra asignado a los Órganos de Control Institucional (OCI) a nivel nacional donde realizan labores de control que están orientadas a promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de la administración pública, así como cautelar la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones.

CUADRO N° 68: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL CGR POR SEDE CENTRAL Y GERENCIA REGIONAL DE CONTROL, 2021

CGR TOTAL

3054

OCI

1704 4758

FUENTE: Base de datos de la Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia Capital Humano

Adicionalmente, al cierre de diciembre de 2021, la inversión por locación de servicio relacionados a la “función vinculada a la entidad” a través de la Unidad Ejecutora 001: Contraloría General fue de S/ 16 millones 220 mil 287, que comprende 1582 órdenes de servicio. En tanto que, a través de la Unidad Ejecutora 02: Contraloría General-Gestión de Proyectos y Fortalecimiento de Capacidades, la inversión por dicho concepto fue de S/ 1 millón 512 mil 200, que corresponden a 53 órdenes de servicio.

105

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 69: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL CGR POR SEDE CENTRAL Y GERENCIA REGIONAL DE CONTROL, 2021

*Incluye Oficina de Enlace de la Gerencia Regional de Control Áncash, en Chimbote

FUENTE: Base de datos de la Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia Capital Humano

SEDES-CGR CANTIDAD

Sede CentralDespacho del ContralorSecretaría GeneralVicecontraloría de Gestión Estratégica e Integridad PúblicaVicecontraloría de Servicios de Control GubernamentalGerencias Regionales de Control

Gerencia Regional de Control de Amazonas

Gerencia Regional de Control de Áncash*

Gerencia Regional de Control de Apurímac

Gerencia Regional de Control de Arequipa

Gerencia Regional de Control de Ayacucho

Gerencia Regional de Control de Cajamarca

Gerencia Regional de Control de Cusco

Gerencia Regional de Control de Huancavelica

Gerencia Regional de Control de Huánuco

Gerencia Regional de Control de Ica

Gerencia Regional de Control de Junín

Gerencia Regional de Control de La Libertad

Gerencia Regional de Control de Lambayeque

Gerencia Regional de Control de Lima Metropolitana

Gerencia Regional de Control de Lima Provincias

Gerencia Regional de Control de Loreto

Gerencia Regional de Control de Madre de Dios

Gerencia Regional de Control de Moquegua

Gerencia Regional de Control de Pasco

Gerencia Regional de Control de Piura

Gerencia Regional de Control de Puno

Gerencia Regional de Control de San Martín

Gerencia Regional de Control de Tacna

Gerencia Regional de Control de Tumbes

Gerencia Regional de Control de Ucayali

Gerencia Regional de Control del Callao

TOTAL

2252

121

631

978

522

802

13

50

24

70

29

35

23

18

29

24

58

47

95

40

25

20

12

15

10

46

27

18

31

22

18

3

3054

106

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

De otro lado, debemos indicar que las unidades orgánicas que cuentan con mayor número de colaboradores a nivel nacional son la Gerencia de Control Social y Denuncias (609), la Gerencia de Administración (199) y la Gerencia de Control de Servicios Públicos Básicos (368), sin considerar a los Órganos de Control Institucional que poseen 1704 colaboradores, como ya lo hemos comentado en los párrafos precedentes.

CUADRO N° 70: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL CGR POR UNIDAD ORGÁNICA Y RÉGIMEN LABORAL, 2021

UNIDAD ORGÁNICA CAS

DESPACHO DEL CONTRALOR

Despacho del Contralor

Órgano de Auditoría InternaProcuraduría PúblicaTribunal Superior de Responsabilidades Administrativas

SECRETARÍA GENERALSecretaría GeneralGerencia de AdministraciónSubgerencia de AbastecimientoSubgerencia de Gestión DocumentariaSubgerencia de Formulación de InversionesGerencia de Capital HumanoSubgerencia de Políticas y Desarrollo HumanoSubgerencia de Personal y CompensacionesSubgerencia de Bienestar y Relaciones LaboralesSecretaría Técnica de Procedimientos Administrativos DisciplinariosGerencia de Tecnologías de la InformaciónSubgerencia de Sistemas de InformaciónSubgerencia de Operaciones y Plataforma TecnológicaSubgerencia de Gobierno DigitalGerencia de Comunicación CorporativaSubgerencia de PrensaSubgerencia de Imagen y Relaciones CorporativasSubgerencia de Comunicación y Medios DigitalesGerencia de Asesoría Jurídica y Normatividad en Control GubernamentalSubgerencia de Asesoría JurídicaSubgerencia de Normatividad en Control GubernamentalGerencia de Modernización y PlaneamientoSubgerencia de Planeamiento, Presupuesto y Programación de InversionesSubgerencia de ModernizaciónGerencia de Relaciones InterinstitucionalesSubgerencia de Coordinación ParlamentariaSubgerencia de Coordinación Interinstitucional NacionalSubgerencia de Cooperación y Relaciones InternacionalesOficina de Seguridad y Defensa NacionalOficina de Integridad Institucional y Acceso a la Información PúblicaDirección Ejecutiva de Gestión de Proyectos

VICECONTRALORÍA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA E INTEGRIDAD PÚBLICAVicecontraloría de Gestión Estratégica e Integridad PúblicaGerencia de PrevenciónSubgerencia de Prevención e IntegridadSubgerencia del Observatorio Anticorrupción*Gerencia de Análisis de Información para el Control*Subgerencia de Análisis de DatosSubgerencia de Gestión de Declaraciones JuradasSubgerencia de FiscalizaciónGerencia de Control Social y DenunciasSubgerencia de Participación CiudadanaSubgerencia de Evaluación y DenunciasSubgerencia de Atención de Denuncias

23232

0

1345034

2488

1215

035

12316

7883232550792

3329

00

16

10161913627136

109

351

9221442

125

1614

23

1914

534215764

1613

6569

11 6

11

54

22

413255119

191166

124167

1

10566476

36

13242617

3541528191110

98996

2118

612151144

820

54

38

1429446481

262202

CAP TOTAL

66

348 283 631

55 121

311 667 978

* Durante el 2022 se concluirá con la implementación del Reglamento de Organización y Funciones y los órganos y unidades orgánicas adecuando la estructura organizacional de la entidad.

107

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

UNIDAD ORGÁNICA

Gerencia de Diseño y Evaluación Estratégica del Sistema Nacional de ControlSubgerencia de Desarrollo del Sistema Nacional de ControlSubgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de ControlSubgerencia de Aseguramiento de la CalidadGerencia de Gestión de la Potestad Administrativa SancionadoraSubgerencia Técnica de la Potestad SancionadoraSubgerencia de Aseguramiento del Cumplimiento de SancionesDirección General Escuela Nacional de ControlSubdirección AcadémicaSubdirección de PostgradoSubdirección AdministrativaAutoridad Instructora de la Oficina de Gestión de la Potestad SancionadoraÓrgano InstructorAutoridad Sancionadora de la Oficina de Gestión de la Potestad SancionadoraÓrgano Sancionador

VICECONTRALORÍA DE SERVICIOS DE CONTROL GUBERNAMENTALVicecontraloría de Servicios de Control GubernamentalGerencia de Control Político, Institucional y EconómicoSubgerencia de Control del Sector Seguridad Interna y ExternaSubgerencia de Control del Sector Justicia, Político y ElectoralSubgerencia de Control del Sector Social y CulturaSubgerencia de Control del Sector Económico y FinancieroSubgerencia de Control del Sector Productivo y TrabajoGerencia de Control de Servicios Públicos BásicosSubgerencia de Control del Sector Transportes y ComunicacionesSubgerencia de Control del Sector Vivienda, Construcción y SaneamientoSubgerencia de Control del Sector Agricultura y AmbienteSubgerencia de Control del Sector EducaciónSubgerencia de Control del Sector SaludSubgerencia de Control de UniversidadesGerencia de Control MegaproyectosSubgerencia de Control de MegaproyectosSubgerencia de Control de Asociaciones Público Privadas y Obras por ImpuestosGerencias Regionales de ControlGerencia Regional de Control de AmazonasGerencia Regional de Control de Áncash*Gerencia Regional de Control de ApurímacGerencia Regional de Control de ArequipaGerencia Regional de Control de AyacuchoGerencia Regional de Control de CajamarcaGerencia Regional de Control de CuscoGerencia Regional de Control de HuancavelicaGerencia Regional de Control de HuánucoGerencia Regional de Control de IcaGerencia Regional de Control de JunínGerencia Regional de Control de La LibertadGerencia Regional de Control de LambayequeGerencia Regional de Control de Lima MetropolitanaGerencia Regional de Control de Lima ProvinciasGerencia Regional de Control de LoretoGerencia Regional de Control de Madre de DiosGerencia Regional de Control de MoqueguaGerencia Regional de Control de PascoGerencia Regional de Control de PiuraGerencia Regional de Control de PunoGerencia Regional de Control de San MartínGerencia Regional de Control de TacnaGerencia Regional de Control de TumbesGerencia Regional de Control de UcayaliGerencia Regional de Control del CallaoÓrganos de Control Institucional

TOTAL

CAS

11513

10024

11880401

712243417828

2920

4456

2937

2317231020

6998

13162211

75576

161711

7882

518

CAP

4621114

6521

161517

110

12

246

2821252221

8191316205112

63515

5096

277

47191517

92016453173291815

784

3010

7241410

14

TOTAL

5772415

6545

272325

114

13

317

3023292525

9262118288014

67971

80213502470293523182924584795402520121510462718312218

35

1716 3042 4758

991 2037 3028

*Incluye Oficina de Enlace de la Gerencia Regional de Control Áncash, en Chimbote

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia de Capital Humano

108

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Distribución de colaboradores por departamento

Debido a que Lima concentra el mayor número de entidades públicas, en este departamento labora el mayor número de colaboradores (2456), de los cuales 1814 labora en la Sede Central y en las sedes de las Gerencias Regionales de Control: Lima Metropolitana, Lima Provincias y Callao; mientras que 642 colaboradores se encuentran en los Órganos de Control Institucional del ámbito de la región Lima.

Cabe precisar que los departamentos de Arequipa (246), Lambayeque (187), La Libertad (186), Áncash (155) y Junín (153) también tienen un número significativo de colaboradores.

GRÁFICO N° 39: DISTRIBUCIÓN DE COLABORADORES POR DEPARTAMENTO, 2021

Tumbes18 / 33 / 51

Ayacucho44 / 49 / 93

Áncash73 / 82 / 155

Apurímac26 / 29 / 55

La Libertad83 / 103 / 186

Cajamarca64 / 79 / 143

Huánuco23 / 50 / 73

San Martín29 / 33 / 62

Pasco18 / 13 / 31

Arequipa86 / 160 / 246

Puno44 / 65 / 109

Lambayeque40 / 147 / 187

P. C. del Callao15 / 37 / 52

Ica25 / 60 / 85

Madre de Dios17 / 14 / 31

Moquegua12 / 36 / 48

Tacna25 / 72 / 97

Amazonas21 / 22 / 43

Lima Provincias30 / 39 / 69

Lima Sede Central733 / 1320 / 2094

Lima G.R.C. deLima Metropolitana

50 / 191 / 241

Loreto27 / 50 / 77

Piura45/ 90 / 135

Cusco29 / 85 / 114

Huancavelica38 / 31 / 69

Junín34 / 119 / 153

Ucayali27 / 32 / 59

TOTAL GENERAL CAS: 1716 CAS: 3042 TOTAL: 4758

CAS CAP TotalLeyenda:

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia Capital Humano

• Formación profesional y técnica

De los 4758 colaboradores de la CGR que existen a nivel nacional, el 94% (4451) son profesionales, el 4% (197) culminó una carrera técnica y el 2% (110) posee secundaria completa.

109

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 71: COLABORADORES DE LA CGR POR PROFESIÓN Y RÉGIMEN LABORAL, 2021

PROFESIONCAS CAP

Administración*ArqueologíaArquitecturaCiencias de la Comunicación**ContabilidadDerechoEconomíaEducación***Ingeniería****MedicinaOtra formaciónprofesional y técnica

1727

111119

220

19

1271

1442

395401

6812

4473

37

144281543

396402

6921

4693

56

725

020005

470

12

1882

3422

1026615212

24694

29

58

195273424

1026615212

29741

29

70

339554967

14221017

28150

121032

126

q 1 14 15 0 34 34 49

TÉCNICA UNIVERSITARIA TOTAL TÉCNICA UNIVERSITARIA TOTAL TOTALGENERAL

99TOTAL 1547 98 2904 3002 46481646

NIVEL SECUNDARIOCAS PLAZO INDETERMINADO

70 40

* Los administradores, a nivel técnico, comprenden también a quienes se formaron en administración de negocios, de turismo, hotelera y ciencias policiales.

**Incluye también las carreras de periodismo y comunicación social.

***Incluye educación secundaria.

****Entre los ingenieros destacan las especialidades: civil (321), de sistemas (110) e industriales (102).

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia de Capital Humano

De acuerdo a su formación profesional o técnica, tenemos que el 29.8% (1422) son contadores públicos, el 25.5% (1210) son ingenieros civiles y de otras especialidades, el 21.4% (1017) son abogados, el 7.1% (339) administradores, el 5.9% (281) economistas, entre otras.

• Grupos etáreos

Por rango de edad, tenemos que el 42.1% (2002) de colaboradores de la CGR tiene de 31 a 40 años, el 29.4% (1399) posee de 41 a 50 años, mientras que el 13.4% (638) su edad varía entre 51 a 60 años. Asimismo, el 8.3% (396) de colaboradores son jóvenes de 21 a 30 años y un 6.8% (323) registra 61 años a más.

110

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 72: COLABORADORES DE LA CGR POR RANGO DE EDAD, 2021

CUADRO N° 73: COLABORADORES DE LA CGR POR SEXO, 2021

RANGO DE EDAD

21 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 a más

TOTAL GENERAL

NÚMERO DE COLABORADORES

396

2002

1399

638

323

4758

PORCENTAJE

8.3%

42.1%

29.4%

13.4%

6.8%

100%

SEXO

Hombre

Mujer

TOTAL GENERAL

NÚMERO DE COLABORADORES

2598

2160

4758

PORCENTAJE

54.6%

45.4%

100%

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia Capital Humano

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia Capital Humano

• Sexo

Respecto al sexo de los colaboradores, el 54.6% (2598) son varones mientras que el 45.4% (2160) son mujeres. lo cual evidencia que existe una relativa paridad por sexo.

(35) Según la estructura orgánica y Reglamento de Organización y Funciones de la CGR, aprobada por R.C. N° 179-2021-CG del 2 de setiembre del 2021

2.11 Evolución y resultados del Programa de Formación e Incorporación de Nuevos Talentos en Control Gubernamental

Como resultado de dos concursos de méritos realizados en el 2018 y 2019, se incorporaron a la Contraloría General 425 nuevos colaboradores a nivel nacional, de los cuales el 91.1% (387) continúa laborando en diversas unidades orgánicas de la institución mientras que 38 se retiraron del programa.

El 88% (343) de los 387 colaboradores activos del programa viene laborando en la Gerencia de Control Social y Denuncias, así como en las tres subgerencias que la integran. Esta unidad orgánica es responsable de atender la demanda imprevisible de control proveniente de denuncias recibidas y/o autogeneradas, así como de promover mecanismos de participación ciudadana35.

111

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 74: UNIDADES ORGÁNICAS CON COLABORADORES ACTIVOS

DEL PROGRAMA DE NUEVOS TALENTOS EN CONTROL GUBERNAMENTAL

UNIDADES ORGÁNICAS TOTAL

Subgerencia de Evaluación de Denuncias

Subgerencia de Atención de Denuncias

Gerencia de Control Social y Denuncias

Subgerencia de Fiscalización

Subgerencia de Participación Ciudadana

Subgerencia de Control del Sector Salud

Subgerencia de Desarrollo del Sistema Nacional de Control

Otras unidades orgánicas

TOTAL GENERAL

169

137

27

16

10

8

8

12387

PORCENTAJE

43.7

35.4

7.0

4.1

2.6

2.1

2.1

3.0100

(36) Según la estructura orgánica y Reglamento de Organización y Funciones de la CGR, aprobada por R.C. N° 179-2021-CG del 2 de setiembre del 2021

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia Capital Humano

Cabe precisar que, de los 387 profesionales activos del programa, el 63.8% (247) de ellos son ingenieros, el 15.7% (61) economistas, el 6.2% (24) administradores, y el 5.1% (20) son contadores, entre otros.

Actualmente, la Subgerencia de Evaluación de Denuncias de la CGR -que cuenta con 169 colaboradores del programa de Nuevos Talentos en Control Gubernamental- ejecuta, formula y aprueba servicios de control posterior en la modalidad de acción de oficio posterior y servicios de control simultáneo, en las modalidades de visita de control y orientación de oficio, resultantes de la evaluación de las denuncias recibidas por personas naturales y jurídicas36.

112

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 75: PROFESIÓN DE LOS COLABORADORES DEL PROGRAMA DE NUEVOS TALENTOS EN CONTROL GUBERNAMENTAL

CUADRO N° 76: PROFESIONALES ACTIVOS DEL PROGRAMA, POR RANGO DE EDAD

PROFESIÓN

AdministraciónArquitecturaContabilidadDerechoEconomíaIngeniería MedicinaOtras carreras

TOTAL GENERAL

TOTAL PORCENTAJE

247

201061

247 7 11

6.21.85.22.6

15.863.8

1.82.8

100387

387

RANGO DE EDAD

De 25 a 30 añosDe 31 a 40 añosDe 41 a 50 añosDe 51 a 58 años

TOTAL GENERAL

NÚMERO DE COLABORADORES PORCENTAJE

169184

295

43.747.5

7.51.3

100

387 100

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia de Capital Humano

FUENTE: Subgerencia de Personal y Compensaciones ELABORACIÓN: Gerencia Capital Humano

El programa de nuevos talentos ha permitido fortalecer el equipo de profesionales que desarrollan sus funciones de forma desconcentrada a nivel nacional, así como reforzar el SNC con profesionales jóvenes. El 47.5% (184) cuenta con 31 a 40 años, mientras que el 43.6% (169) tiene menos de 30 años de edad. El 7.5% (29) tiene de 41 años a más.

113

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Más de 15 mil ciudadanos de las 196 provincias del país han participado en las audiencias públicas “La Contraloría te escucha”, donde se recogieron 2435 alertas sobre presuntas irregularidades.

114

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Control social, transparencia y buena gobernanza

CAPÍTULO 3

3.1 Programa Monitores Ciudadanos de Control

El programa Monitores Ciudadanos de Control (MCC) consiste en la capacitación y acreditación de ciudadanos voluntarios para que realicen el control social en obras públicas, en procesos o procedimientos para las contrataciones de bienes y servicios públicos, e intervenciones que involucren recursos del Estado en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control (CGR, 2021b:165).

Con este programa se ha logrado, por ejemplo, evidenciar situaciones de incumplimiento de marcos normativos, que constituyen irregularidades que ameritan la intervención de la Contraloría al poner en riesgo la calidad de la obra, generar un perjuicio económico al Estado o causar un daño a la población a quien la obra debía beneficiar (Shack & Porras, 2020:15).

En esa línea, el uso de los mecanismos de control social permite elevar los niveles de ejecución y la calidad del gasto. La evidencia generada ha demostrado que la vigilancia del cumplimiento de los plazos contractuales, evita los adicionales de obra injustificados, por ende, se evita mayor asignación presupuestal. Asimismo, si los monitores ciudadanos evidencian que no hay supervisor de obra y se corrige esta situación, se impacta positiva y directamente en la calidad de la obra, ya que este supervisor es el único responsable de que la obra se ejecute bajo los estándares técnicos (Ib).

La participación ciudadana debe contar con mecanismos institucionales y formales para canalizar adecuadamente los aportes de la ciudadanía. Nadie mejor que el usuario de un servicio público o el beneficiario de un programa gubernamental para brindar herramientas que permitan conocer la efectividad o calidad de las prestaciones del Estado (Shack & Arbulú, 2021:7).

En ese contexto, se puede prever que los ciudadanos seguirán influyendo de manera creciente en la gestión pública y exigirán al gobierno la realización de un trabajo conjunto, que facilite la participación, intervención e interacción de la sociedad en la utilización de recursos, la prestación equitativa de los servicios y el cumplimiento de los fines sociales del Estado. De este modo, se busca bienestar y mejores condiciones de vida, que fortalecen la confianza del ciudadano, generan valor público y optimizan la situación de las instituciones y la democracia (Ib).

Consciente de dicha situación, la Contraloría General viene desplegando esfuerzos para fortalecer sus programas Monitores Ciudadanos del Control y Auditores Juveniles, orientados al control social, un componente fundamental del ecosistema de control, capaz de luchar efectivamente contra la corrupción e inconducta funcional cuando opera de manera articulada y sinérgica (Shack & Porras, 2020:15).

115

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 77: MONITORES CIUDADANOS DE CONTROL ACREDITADOS, POR AÑO Y REGIÓN

AMAZONASÁNCASHAPURÍMACAREQUIPAAYACUCHOCAJAMARCACUSCOHUANCAVELICAHUÁNUCOICAJUNÍNLA LIBERTADLAMBAYEQUELIMA METROPOLITANALIMA PROVINCIASLORETOMADRE DE DIOSMOQUEGUAP.C. DEL CALLAOPASCOPIURAPUNOSAN MARTÍNTACNATUMBESUCAYALI

TOTAL

REGIÓN DE INSCRIPCIÓN

212549341630272081517965361535

1

3

8873952

28

802

2018

749994

111140142

3679

102144

1091

1035093563987

43574

123196106

3265

2185

2019

45426186988299430626251299332592423464

1345374139

57120

6888

361626119263

8484

9089

2020

36165

69245138152408

90125

92274226137677117

6426687641

291326

61765947

4086

2021

176715398

1378593754

1097440607619955805740

2087619260122278148172813

1114428445203196

16162

TOTAL

1.14.42.58.53.74.76.82.73.83.85.95.04.6

12.93.81.60.81.70.91.15.06.92.62.71.31.2

100%

%

FUENTE: Subgerencia de Participación Ciudadana.

Actualmente, el programa cuenta con 16 162 monitores acreditados a nivel nacional, luego que se sumaran 4086 nuevos voluntarios en las convocatorias realizadas en el 2021. Los monitores se encuentran en todas las regiones del país, en el 98% (192) de las 196 provincias37 y el 70% (1307) de los 1874 distritos que existen a nivel nacional.

(37)Está pendiente la cobertura de MCC en las provincias de Corongo y Ocros (Áncash), Putumayo (Loreto) y Purús (Ucayali).

116

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Durante el 2021, los monitores ciudadanos han realizado 45 167 visitas presenciales y monitoreos remotos a la ejecución de obras, prestación de servicios y adquisición de bienes. En las regiones Lima (12 309), Puno (4560), Cusco (2337), Arequipa (2152) y La Libertad (1994) se observa el mayor número de reportes de monitoreo presencial y remoto realizado. A continuación, se detallan las intervenciones efectuadas en cada región.

GRÁFICO N° 40: NÚMERO DE INTERVENCIONES DE LOS MCC POR REGIÓN

Tumbes532

Ayacucho892

Áncash1867

Apurímac963

La Libertad1994

Cajamarca1643

Huánuco1522

San Martín1512

Pasco637

Arequipa2152

Puno4560

Lambayeque1181

P. C. del Callao766

Ica835

Madre de Dios429

Moquegua377

Tacna814

Amazonas615

Lima 12 309

Loreto1111

Piura1617

Cusco2336

Huancavelica783

Lima Prov.1733

Junín1541

Ucayali446

TOTAL GENERAL 45 167

Número de intervencionesLeyenda:

FUENTE: Subgerencia de Participación Ciudadana

Producto del control social realizado por los monitores ciudadanos y de los insumos proporcionados a la Contraloría General, se han generado 2108 servicios de control gubernamental, de acuerdo al siguiente detalle:

117

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 78: RESULTADOS DEL DESPLIEGUE DE MCC EN 2021

Acción de oficio posterior Orientación de oficio Visita de controlTipo de servicio de control:

Tipo de monitoreo Materias

Carpeta asfáltica

Actualización de los Portales de Transparencia Estándar

Actualización de Sistema de Mantenimiento Vial (DU N°070-2020)

Publicación de avances mensuales en los Portales Institucionales (DU N° 070-2020)

Ejecución de obras y servicios (Megaoperativos de Control en Huánuco y Piura)

Ejecución de obras

Implementación de Plan COVID en obras

Prestación semipresencial del servicio educativo

Operatividad de cámaras de videovigilancia de municipalidades

1

1415

191

188

4

53

91

4

161

TOTAL GENERAL 2108

Informes de control

Presencial

Virtual

FUENTE: Subgerencia de Participación Ciudadana

• Resultados del monitoreo realizado a la operatividad de las cámaras de videovigilancia de las municipalidades

Como parte del programa Monitores Ciudadanos de Control, se verificó el funcionamiento y mantenimiento de las cámaras de videovigilancia en 161 municipalidades a nivel nacional, donde se observó que, de un total de 6468 equipos, el 29% (1907) se encontraban inoperativos, lo que podría afectar el monitoreo permanente que deben realizar los gobiernos locales para brindar el servicio de seguridad ciudadana a la población38.

Del 17 de setiembre al 25 de noviembre de 2021, la Contraloría General realizó un operativo en las municipalidades ubicadas en Amazonas (4), Áncash (10), Apurímac (7), Arequipa (8), Ayacucho (4), El Callao (4), Cajamarca (4), Cusco (9), Huancavelica (5), Huánuco (5), Ica (8), Junín (8), y La Libertad (10). Asimismo, en Lambayeque (8), Lima Metropolitana (15), Lima Provincias (8), Loreto (2), Moquegua (3), Pasco (4), Piura (9), Puno (6), San Martín (4), Tacna (7), Tumbes (6) y Ucayali (3).

En las visitas de control se evidenció que el 85% (137) de los gobiernos locales supervisados, tenían al menos una cámara inoperativa, situación que estaría vulnerando el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que establece que los gobiernos locales y regionales están obligados a implementar y garantizar el funcionamiento del sistema de videovigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones para la seguridad ciudadana en vías y espacios públicos de sus respectivas jurisdicciones.

(38) En la nota de prensa N° 139 - 2022 CG/GCOC del 6 de febrero del 2022, la Contraloría presentó los resultados de las veedurías, los cuales se presentan resumidos en la presente publicación con fines informativos.

118

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Otro hecho advertido por las comisiones de control fue que las grabaciones de las videocámaras no se almacenan por el plazo mínimo de 45 días, como lo establece la ley. De 148 municipios con cámaras en funcionamiento (4561 cámaras), 115 gobiernos locales (3336 cámaras) no cumplían con el plazo mencionado (78% de municipalidades). Esta situación podría afectar el acceso a las grabaciones por parte de la ciudadanía y las entidades competentes cuando lo requieran.

Con el incumplimiento del plazo de almacenamiento de las grabaciones, los gobiernos locales vulneran el Reglamento del Decreto Legislativo N°1218, el cual regula el uso de las cámaras de videovigilancia, y la Ley 20120 de apoyo a la seguridad ciudadana.

Los informes con los resultados de las visitas de control fueron notificados a los titulares de los gobiernos locales correspondientes, con la finalidad que adopten las acciones pertinentes que permitan superar los hechos identificados.

• Reconocimientos

El programa Monitores Ciudadanos de Control obtuvo el premio “Creatividad Empresarial 2021” en dos categorías: Gestión Pública Nacional, así como en Innovación en Procesos; reconocimientos que se suman al Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva, en la categoría de Innovación en el Gobierno Abierto, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en el 2020.

3.2 Programa Auditores Juveniles

El programa Auditores Juveniles tiene como objetivo la formación de futuros ciudadanos en valores éticos y cívicos, contribuyendo de este modo con la construcción y el fortalecimiento de una cultura de integridad; ejercitando de manera práctica el control social, a través de las veedurías escolares (CGR 2021b: 162).

Las veedurías escolares constituyen un mecanismo de participación ciudadana desarrollado por los estudiantes de educación secundaria de las diversas instituciones educativas, mediante el cual se vigila el buen funcionamiento de los programas y/o servicios que brinda el Estado (Ib).

En el 2021, el programa Auditores Juveniles ejecutó 425 966 veedurías escolares que fueron desarrolladas por 359 711 estudiantes (únicos) provenientes de 7214 instituciones educativas a nivel nacional. Es importante, también, destacar la participación de 5435 directores y 10 883 docentes quienes han realizado el trabajo de sensibilización con los estudiantes para el desarrollo de las veedurías, así como los 257 347 padres de familia que han sido agentes de apoyo en dichas veedurías.

119

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Temática de las veedurías escolares a nivel nacional

Durante el 2021, se programó la ejecución de seis veedurías escolares a nivel nacional, las cuales fueron desarrolladas entre los meses de marzo a noviembre, de acuerdo al siguiente detalle:

- Propaganda electoral (del 22 de marzo al 5 de junio)- Entrega de materiales educativos a escolares (del 1 al 18 de junio)- Limpieza pública (del 12 al 31 de julio)- Entrega de tabletas por parte del Ministerio de Educación (del 18 al 31 de agosto)- Accesibilidad y ciclovías (del 17 de setiembre al 6 de octubre), y- Estrategias educativas del Ministerio de Educación (del 28 de octubre al 14 de noviembre).

En las veedurías escolares relacionadas con actividades o servicios públicos (propaganda electoral, limpieza pública y accesibilidad y ciclovías) participaron estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas públicas39, por convenio y privadas; mientras que en las veedurías vinculadas a servicios prestados por el sector Educación (entrega de material educativo, entrega de tabletas y estrategias educativas) solo se consideró la participación de estudiantes de secundaria pertenecientes a instituciones educativas públicas y por convenio.

TEMÁTICAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Propaganda electoral

Entrega de materiales educativos

Limpieza pública

Entrega de tablets

Accesibilidad y ciclovías

Estrategias educativas

Total

3212

3076

2750

1829

2789

2733

7214

VEEDURÍASREALIZADAS

79 549

98 586

66 223

25 588

75 079

80 941

425 966

ESTUDIANTES PARTICIPANTES

79 549

98 586

66 223

25 588

75 079

80 941

425 966

ESTUDIANTES ÚNICOS*

65 382

82 024

55 824

22 792

64 582

69 107

359 711

PADRES DE FAMILIA

74 736

91 805

62 604

24 125

70 289

75 086

257 347

*Algunos estudiantes participaron en más de una veeduría.

FUENTE: Subgerencia de Participación Ciudadana

Producto de las veedurías escolares 2020 y 2021 se han generados informes de orientación de oficio dirigidos al Ministerio de Educación sobre las veedurías relacionadas al sector. Así, tenemos dos informes denominados “Implementación de la estrategia Aprendo en casa en el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y control de la Covid-19” (Informe N° 9919-2021-CG/SADEN-SOO emitido el 15 de abril del 2021 y el Informe N° 30663-2022-CG/PC-SOO emitido el 7 de enero del 2022).

CUADRO N° 79: RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN TEMÁTICA DE VEEDURÍA ESCOLAR

(39) Incluye instituciones educativas públicas de gestión privada de educación básica, las cuales son gestionadas por una entidad sin fines de lucro y prestan servicios educativos en convenio con el Estado. Por ejemplo, aquellos colegios creados y sostenidos por el Estado gestionados o administrados por la iglesia católica o entidades privadas, en virtud a un convenio con el Ministerio de Educación o el Gobierno Regional, según corresponda.

120

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Además, la Contraloría General ha remitido reportes de participación y resultados a las diversas Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL, así como a las Gerencias o Direcciones Regionales de Educación a nivel nacional; con la finalidad de que conozcan el nivel de participación de las instituciones educativas y alumnos que se encuentran en su ámbito de gestión; así como los resultados obtenidos en las temáticas de veeduría relacionadas al sector Educación, a fin de que puedan asumir las medidas adecuadas para la mejora en el desarrollo de estos servicios.

• Resultados de la veeduría a las estrategias educativas del Minedu

Como resultado de las veedurías escolares virtuales realizadas a las estrategias educativas del Ministerio de Educación (Minedu), la Contraloría General informó que el 44% de los estudiantes de secundaria de colegios estatales encuestados a nivel nacional consideró que el medio virtual utilizado para el dictado de clases de la estrategia “Aprendo en casa”, resulta insuficiente para alcanzar un progreso lectivo adecuado40.

De acuerdo al reporte final de las veedurías, realizadas entre el 29 de octubre y el 14 de noviembre de 2021, de un total de 67 207 estudiantes entrevistados sobre la estrategia “Aprendo en casa” a nivel nacional, el 56.5% de los estudiantes señala que los profesores usan la aplicación WhatsApp para realizar el dictado de clases mediante videollamadas, el cual constituye un medio poco idóneo para el aprendizaje de los estudiantes. En tanto que el 40.2% de los encuestados señala que los docentes usan otras plataformas de virtualización (Classroom, Meet, Hangout, entre otros).

Asimismo, el 51.87% de los estudiantes encuestados manifiesta que utiliza el celular como medio para acceder a la referida estrategia, mientras que el 28.5% indica que utiliza computadora de escritorio o laptop y solo el 8.28% accede a través de la tableta entregada por el Minedu.

En tanto, el 7.01% de alumnos afirmó que accede por medio de televisión, el 1.39% utiliza su tableta personal, el 0.5% de estudiantes manifiesta que accede por medio de la radio y el 2.45% señala que no accede a la estrategia educativa.

Por otro lado, el 59.15% de los estudiantes consideró que la principal dificultad para el acceso y la conectividad a la estrategia “Aprendo en casa” fue la falla en el servicio de internet, mientras que el 19.56% sostiene que la principal dificultad es la falta de plan de datos (celular prepago).

Las veedurías escolares realizadas por el programa Auditores Juveniles se realizaron a las estrategias “Aprendo en casa”, “Aprendo en escuela” y “Aprendo en comunidad”.

(40) En la nota de prensa N° 034 - 2022 CG/GCOC del 10 de enero del 2022, la Contraloría presentó los resultados de las veedurías, los cuales se presentan resumidos en la presente publicación con fines informativos.

121

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

44% de alumnos de colegios públicos considera insuficiente medio virtual usado para dictado de clases “Aprendo en casa”

Resultados de veedurías escolares de la Contraloría a estrategias educativas del Ministerio de Educación

ALCANCEPERÍODOS DE EVALUACIÓN

2021 2022

FUENTE: Subgerencia de Participación Ciudadana – Gerencia de Control Social y Denuncias

S O N D E F

MUESTRA DE LA VEEDURÍA

N

Por medio del programa “Auditores Juveniles, la Contraloría General encuestó a estudiantes (con el apoyo de los padres de familia) y docentes, sobre la ejecución de la estrategia “Aprendo en Casa”, a nivel nacional, durante el año 2021.

SITUACIONES IDENTIFICADAS

Conectividad

El 59% de estudiantes manifestó que su principal dificultad es la falla del servicio de internet y el 19% la falta de plan de datos.

El 51% utiliza el celular como medio para acceder a la estrategia, el 28% computadora de escritorio o laptop. Solo el 8% accede por la tablet entregada por el Minedu.

El 44% de estudiantes consideró que el medio utilizado para el dictado de clases es insuficiente para alcanzar un progreso lectivo adecuado. El 56.5% señala que los profesores utilizan whatsapp para el dictado de clases mediante videollamadas, lo que consideran poco idóneo para el aprendizaje.

Horas lectivas

El 36% reciben 2 a 4 horas diarias de clases en vivo, el 32% recibe más de 4 horas y el 27% menos de dos horas. Un 3% manifestó que el profesor no dicta clases diarias.

De todas las estrategias educativas, “Aprendo en Casa” tiene un nivel de satisfacción bajo (35%), a diferencia de otras estrategias con nivel cercano al 50% de aprobación.

Percepción de Docentes

El 57% de docentes manifestó que recibieron asistencia directa y oportuna para el mejor aprovechamiento de los recursos de “Aprendo en Casa”, mientras que el 43% dijo lo contrario.

El 44% de docentes calificaron de “regular” el aprendizaje alcanzado por los alumnos, el 30% como “aceptable”, 19% “limitada” y 2% “deficiente”.

SECTOR Ministerio de Educación (Minedu)

A nivelnacional

67 207 estudiantes y 8248 docentes de secundaria de instituciones educativas estatales.

29 OCT 14 NOV

GRÁFICO N° 41: VEEDURÍA ESCOLAR A LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL MINEDU

122

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

3.3 Audiencias públicas virtuales “La Contraloría te escucha”

La Contraloría General promueve mecanismos de participación ciudadana para generar un espacio de rendición de cuentas de los servicios relacionados y de control que realiza a nivel nacional. Las audiencias públicas virtuales “La Contraloría te escucha” se desarrollan con la participación de los representantes de la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, quienes alertan sobre presuntos hechos irregulares relacionados con el uso de los bienes y recursos públicos para coadyuvar al control gubernamental (CGR, 2021b: 161).

Durante la Emergencia Sanitaria por la COVID-19, las audiencias públicas se adecuaron a la modalidad virtual a fin de que la ciudadanía continúe ejerciendo el control social a pesar de las limitaciones que impedían la concentración física de personas. Asimismo, se vienen implementando las audiencias públicas en la modalidad presencial cumpliendo el protocolo sanitario necesario para evitar la exposición a la COVID-19 (Ib).

Durante el 2021, se ejecutaron 226 audiencias públicas “La Contraloría te escucha”, logrando cubrir las 196 provincias que existen a nivel nacional. En estos espacios de diálogo participaron 15 331 ciudadanos (únicos) y se presentaron 2435 alertas ciudadanas relacionadas a ejecución de obras públicas, ejecución del presupuesto de obras, contratación de personal, agua y saneamiento, emergencia sanitaria, educación, presupuesto, programas sociales, contrataciones del estado, salud, ambiente, seguridad ciudadana, entre otros temas relevantes.

CUADRO N° 80: RESULTADOS DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS EN CADA REGIÓN, 2021

REGIÓN PARTICIPANTES

576669644558781

1043167

1357483632484579825262573931498208373162586717541117221131

1213

15 331

ALERTAS CIUDADANAS

71143

94111175118

22147

59857490

10531

102138108

556513

115139

92403748

158

2435

AmazonasÁncashApurímacArequipaAyacuchoCajamarcaCallaoCuscoHuancavelicaHuánucoIcaJunínLa LibertadLambayequeLima MetropolitanaLima ProvinciasLoretoMadre De DiosMoqueguaPascoPiuraPunoSan MartínTacnaTumbesUcayaliGobierno Nacional

TOTAL

FUENTE: Subgerencia de Participación Ciudadana

123

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 81: CURSO VIRTUAL “EL CONTROL SOCIAL EN TUS MANOS”

FUENTE: Subgerencia de Participación Ciudadana

Curso virtual “El control social en tus manos”

Debido al estado de Emergencia Sanitaria por COVID-19, la Contraloría General continuó con sus estrategias de formación y participación ciudadana en modalidad virtual. En el 2021 se dictaron 170 cursos virtuales “El control social en tus manos”, en 170 provincias a nivel nacional41, donde participaron 6118 ciudadanos (únicos), de los cuales 1123 asistieron posteriormente a las audiencias públicas “La Contraloría te escucha”.

Estos cursos de capacitación en línea están dirigidos a la ciudadanía y la sociedad civil organizada. Tienen como propósito la formación ciudadana y aprendizaje sobre la correcta formulación de alertas ciudadanas en las audiencias públicas, así como también facilitan el ejercicio responsable del control social.

AÑO

2021

CURSO VIRTUAL

170

REGIONES

25

PROVINCIAS

170

PARTICIPANTES

6118

3.4 Sistema de Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas

La Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas es un instrumento de control social para una actuación pública transparente. La información remitida a la Contraloría General comprende bienes inmuebles, bienes muebles, ahorros, entre otros.

Durante el año 2021, la Subgerencia de Gestión de Declaraciones Juradas ha verificado un total de 70 335 Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas (DJIBR), las cuales pertenecían a un total de 53 645 declarantes.

Del total de DJ verificadas, 22 371 pertenecen a declarantes que asumieron un cargo o función (inicio), 36 928 fueron DJ anuales (periódicas) y 11 036 fueron presentaciones por cese de cargo.

Con la finalidad de promover y facilitar la presentación de las DJIBR, se ha brindado asesoría tanto a entidades como a funcionarios y servidores públicos, de manera individual. En total, se atendieron 24 607 consultas telefónicas sobre las DJIBR.

(41) Cabe precisar que no se cubrieron las 196 provincias porque en su momento se priorizó la atención de denuncias y servicios de control. En el 2022 se programarán 50 cursos virtuales “regionales”, es decir, se ejecutarán 2 cursos por región.

124

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Fiscalización de las DJIBR

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones de la Contraloría42, aprobado en setiembre del 2021, la Subgerencia de Fiscalización es responsable de evaluar y fiscalizar las DJIBR de funcionarios y servidores públicos de las entidades sujetas al SNC, en el marco de la normativa aplicable, así como de emitir los informes de fiscalización que correspondan, recomendando el desarrollo de los servicios de control y servicios relacionados en los casos que lo amerite.

Al respecto, se efectúan dos tipos de fiscalizaciones:

a. La fiscalización patrimonial realizada en el marco de la Directiva N° 008-2008-CG/FIS43, referida a una actividad de control en la que se revisa información contenida en las Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas (DJIBR) del declarante (fiscalizado), comparándolas entre sí y contrastándolas con información de fuentes internas y externas. Esta labor es realizada con información que se obtiene de las fuentes internas y externas a las cuales la CGR tiene acceso directo y con información solicitada al fiscalizado y a las entidades públicas y privadas. Existen tres acciones derivadas de este tipo de fiscalización: i) cuando se encuentran evidencias de presunto enriquecimiento ilícito y/o evidencias de información falsa u omisiones en las DJIBR que se enmarquen dentro de los ilícitos previstos en el código penal, el informe es remitido a las instancias pertinentes para las acciones legales, ii) en el caso de no llegar a una conclusión determinante por limitaciones de información, el caso amerita ser puesto en conocimiento del Ministerio Público, y, iii) en caso de no evidenciarse situaciones que ameriten acciones posteriores a fiscalización, el informe es archivado, custodiado y confidencial.

Al cierre del año 2021, se emitieron dos informes de Fiscalización Patrimonial, con la recomendación de que fueran derivados al Ministerio Público.

b. La fiscalización específica de declaraciones juradas (DDJJ) desarrollada en mérito a la Directiva N° 012-2021-CG/FIS44, aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 284-2021-CG, es una actividad de control que consiste en la revisión de la información contenida en las DDJJ del fiscalizado, comparándola entre sí y contrastándola con información de fuentes internas y externas a las que la Contraloría tiene acceso directo y con información solicitada al fiscalizado y a las entidades públicas y privadas. Para la ejecución de este servicio relacionado de control se consideran hasta cinco declaraciones juradas, que pueden ser indistintamente DJIBR o Declaraciones Juradas de Intereses (DJI), sean o no consecutivas, presentadas en los últimos cinco años previos a la fecha de inicio de la fiscalización.

El proceso contempla las etapas de: i) Evaluación cuyo resultado se plasma en un Reporte de Evaluación, y si conforme a los criterios definidos en la Directiva se identifica la existencia de un presunto incremento patrimonial no justificado y/o conflicto de intereses real, se procede con la siguiente etapa. Asimismo, se puede emitir un Reporte de Conflictos de Intereses Aparentes y/o Potenciales, en caso se detecte ello, lo que es comunicado a la entidad; ii) Solicitud de aclaraciones al fiscalizado respecto al presunto incremento patrimonial no justificado y/o conflicto de intereses real, que incluye, además, la solicitud de información a personas naturales o entidades públicas y privadas; y, iii) Elaboración de informe en el cual se desarrolla el análisis de la información que comprende a su vez, el análisis de correspondencia respecto a las

(42) Aprobado mediante Resolución de Contraloría N° 179-2021-CG de 02 de setiembre de 2021. (43) Aprobada mediante Resolución de Contraloría General Nº 316-2008-CG de 08 de agosto de 2008 (44) Directiva que deroga a la Directiva Nº 013-2020-CG/FIS “Fiscalización Específica de Declaraciones Juradas de Ingresos y de Bienes y Rentas y de Declaraciones Juradas para la Gestión de Conflicto de Intereses” aprobada mediante Resolución de Contraloría Nº 313-2020- CG de 29 de octubre de 2020.

125

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DJIBR en relación a la presunta existencia o no de un incremento patrimonial no justificado y el análisis de intereses respecto a las DJI, en relación a las situaciones que pudieran configurar o no un presunto conflicto de intereses real, así como las conclusiones y recomendaciones del proceso de fiscalización específica, derivándose a las instancias competentes a cargo de procesar las situaciones presuntamente irregulares advertidas.

Al cierre del 2021, se emitieron 170 Reportes de Evaluación de Declaraciones Juradas (REDJ) y en 39 de ellos se recomendó continuar con la etapa de solicitud de aclaraciones por cuanto se identificó la existencia de un presunto incremento patrimonial no justificado. De los 39 casos, se concluyeron 21 y se emitieron 21 Informes de Fiscalización Específica de Declaraciones Juradas a fines del 2021, de los cuales en 10 se mantuvo el presunto incremento patrimonial no justificado, recomedándose su remisión al Ministerio Público para que proceda conforme a sus atribuciones.

De otro lado, la Subgerencia de Fiscalización, en virtud al encargo recibido del Congreso de la República45, que establece que la Contraloría realizará los exámenes de las Declaraciones Juradas de los candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional (TC). Además, realizó similar labor con los postulantes a la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Poder Judicial y del Ministerio Público, en el marco de un convenio específico suscrito con la Junta Nacional de Justicia (JNJ). En total, realizaron 21 exámenes (19 de ellos corresponden a los candidatos al TC y 2 pertenecen a postulantes a la ANC).

3.5 Sistema de Declaración Jurada para la Gestión de Conflictos de Intereses

La Declaración Jurada de Intereses (DJI) es un instrumento de control público que busca evidenciar posibles conflictos de intereses, resguardando la transparencia, independencia y objetividad de los funcionarios y servidores públicos en el ejercicio de sus actividades o funciones. La información remitida a la Contraloría comprende los ámbitos personales, familiares, laborales, económicos y/o financieros.

• Promulgación de la Ley N° 31227

El 23 de junio del 2021, se promulgó la Ley N° 31227 que otorga a la Contraloría General la potestad de controlar, revisar, publicitar, fiscalizar, prevenir, mitigar y sancionar lo relativo a la DJI de autoridades, servidores públicos y candidatos a cargos públicos.

El 11 de agosto del 2021, la Contraloría aprobó el Reglamento para implementar la Ley N° 31227, respecto a la recepción, el ejercicio del control, fiscalización y sanción de la Declaración Jurada de Intereses de autoridades, funcionarios y servidores públicos del Estado, y candidatos a cargos públicos46.

Mientras que el 7 de octubre se aprobó la Directiva N° 0009-2021-CG/GDJ “Presentación y Archivo de la Declaración Jurada de Intereses de autoridades, funcionarios(as) y servidores(as) públicos(as) del Estado y candidatos(as) a cargos públicos”47 .

(45) Mediante Resolución Legislativa del Congreso N° 001-2021-2022-CR.(46) El reglamento se aprobó mediante Resolución de Contraloría N° 158-2021-CG mientras que con la Resolución de Contraloría N° 162- 2021-CG se dispuso su publicación en el Diario Oficial El Peruano. (47) Mediante Resolución de Contraloría N° 219-2021-CG.

126

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Durante el 2021, se registraron un total de 302 287 funcionarios y servidores públicos que debieron presentar su Declaración Juradas de Intereses, de ellos, un total de 271 088 cumplieron con su obligación. Cabe precisar que 23 911 utilizaron su firma digital y 246 958 utilizaron su firma manuscrita48.

Si bien la norma mencionaba que el uso de la firma manuscrita era una excepción, por la novedad del uso del sistema muchos declarantes no sabían cómo utilizar la firma digital o no contaban con la firma correspondiente, por lo cual optaron por usar la firma manuscrita y realizar la presentación física de las DJI.

El proceso de presentación de las DJI, en forma masiva, involucró el compromiso institucional a nivel nacional tanto para brindar asesorías a los declarantes, orientarlos en el uso de la firma digital y manuscrita y finalmente recepcionar los documentos. Más de setenta colaboradores de diferentes unidades orgánicas de la Contraloría se sumaron a la labor de orientación y recepción sobre las DJI, además, se amplió el horario de atención de la Mesa de Partes hasta las 20:00 horas, con la finalidad de que los servidores y funcionarios públicos puedan presentar la DJI oportunamente.

• Fiscalización de las DJI

La Fiscalización de la DJI se inicia a partir de la revisión selectiva de las DJI presentadas, comprendiendo el análisis de la información consignada por los sujetos obligados y aquella obtenida de las bases de datos a las que tiene acceso la Contraloría. El proceso de fiscalización determina si los intereses declarados por los sujetos obligados son compatibles con el ejercicio de sus funciones, a fin de detectar conflictos de intereses reales y/o prevenir su materialización; es por ello que, la EFS está facultada para solicitar al sujeto obligado y a las entidades públicas y empresas privadas, la información complementaria o aclaratoria que contribuya a la fiscalización respectiva que tiene como producto final un informe.

En ese sentido, para fines del ejercicio del registro de los sujetos obligados, así como la presentación, revisión y fiscalización de la DJI, el ejercicio del control gubernamental, previene y verifica, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado así como el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, con la finalidad de contribuir a la lucha contra la corrupción e inconducta funcional.

(48) El seguimiento a la presentación de la DJI se realiza a través del Sistema de Declaración Jurada de Intereses (SIDJI), el cual notifica a los omisos sobre el incumplimiento a fin de que regularicen su situación. El Órgano de Control Interno (OCI) de la entidad también tiene acceso a dicha información a efectos de realizar el seguimiento correspondiente, así como para requerir que los obligados cumplan con la presentación de la DJI.

127

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Para poder realizar una fiscalización adecuada, en diciembre del 2021 se aprobó la Directiva N° 012-2021-CG/FIS “Fiscalización Específica de Declaraciones Juradas Presentadas y Remitidas a la Contraloría General de la República”49, donde se desarrollan disposiciones y lineamientos orientados a regular la fiscalización específica de DJIBR y DJI; asimismo, sus etapas, plazos y resultados, a fin de que este proceso sea de carácter selectivo y abreviado. Al respecto, la Contraloría podrá cumplir con la función de fiscalización de las DJI presentadas en el marco de la Ley N° 31227.

• Presentación de las DJI de carácter preventivo para jefes de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público

El Pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) convocó a concursos públicos para la selección y nombramiento de los jefes (as) de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público. Como parte del proceso, los postulantes debían presentar ante la Contraloría General su DJI de carácter preventivo, haciendo uso de la firma digital50.

Para tal efecto, la Contraloría General habilitó y puso a su disposición el Sistema de Declaraciones Juradas para la Gestión de Conflicto de Intereses, donde 12 postulantes a la jefatura de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial y 6 postulantes a la jefatura de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, presentaron sus respectivas DJI de carácter preventivo, al 31 de diciembre de 2021.

Como se recuerda, la EFS del Perú brinda asistencia técnica en la realización de las pruebas de confianza patrimonial y socioeconómica que lleva a cabo la Junta Nacional de Justicia, con motivo de los concursos públicos para la selección y nombramiento de las autoridades nacionales de control del Poder Judicial y del Ministerio Públicos, de acuerdo al Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Contraloría General y la JNJ, y la Directiva N° 002-2021-CF/FIS51.

• Asistencia Técnica en el marco del concurso de méritos para la selección de candidatas o candidatos aptos a magistrados del Tribunal Constitucional

La Contraloría General es competente para recibir y examinar la declaración jurada de ingresos, y de bienes y rentas, así como la declaración jurada para la gestión de conflicto de intereses de los candidatos para magistrados del Tribunal Constitucional y para informar del resultado de su examen a la Comisión Especial del Congreso de la República para su evaluación antes de la entrevista personal, conforme lo prevé la Ley Nº 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, modificada por la Ley Nº 3103152.

(49) La Resolución de Contraloría N° 284-2021-CG de 09 de diciembre de 2021, deja sin efecto la Directiva Nº 013-2020-CG/FIS “Fiscaliza-ción Específica de Declaraciones Juradas de Ingresos y de Bienes y Rentas y de Declaraciones Juradas para la Gestión de Conflicto de Intereses” aprobada mediante Resolución de Contraloría Nº 313-2020-CG de 29 de octubre de 2020.(50) En cumplimiento de lo establecido en el art. 23 del Reglamento para implementar la Ley N° 31227.(51) El convenio fue suscrito el 7 de enero de 2021, mientras que la directiva fue aprobada mediante Resolución de Contraloría N° 006-2021-CG, de 8 de enero de 2021.(52) Numeral 9 del art. 8 de la Ley Nº 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, modificada por la Ley Nº 31031. La asistencia técnica también está prevista en la Resolución Legislativa del Congreso Nº 001-2021-2022-CR.

128

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

La Comisión Especial del Congreso aprobó el cronograma del concurso público de méritos para la selección de candidatas (os) aptos a magistrados del Tribunal Constitucional. La convocatoria se inició el 11 de octubre de 2021. Al 31 de diciembre de 2021, son 71 los postulantes que superaron la etapa de tachas del concurso público, quienes podrán acceder a los sistemas de la Contraloría General para presentar sus declaraciones juradas del 12 al 17 de enero de 2022, según el cronograma establecido.

Luego que la Comisión Especial remita la relación de postulantes que superaron la etapa de la evaluación curricular del concurso público para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional, se examinarán las declaraciones juradas de ingresos, y de bienes y rentas, y las declaraciones juradas para la gestión de conflicto de intereses de los postulantes53 y, posteriormente, se enviarán los informes respectivos a la Comisión Especial para su evaluación.

Cabe mencionar que, para que la EFS del Perú brinde asistencia técnica en este concurso de méritos se emitió la Resolución de Contraloría N° 282-2021-CG, aprobada por la Directiva N° 011-2021-CG/GDJ-FIS “Asistencia técnica de la Contraloría General de la República, en el marco del concurso de méritos para la selección de candidatas o candidatos aptos a magistrados del Tribunal Constitucional”.

• Atención a pedidos relacionados a declaraciones juradas

En el 2021 se atendieron los siguientes pedidos de declaraciones juradas:

(53) De conformidad con el numeral 7.5 de la Directiva N° 011-2021-CG/GDJ-FIS y la Resolución Legislativa del Congreso Nº 001-2021-2022-CR.

CUADRO N° 82: PEDIDOS ATENDIDOS SOBRE DECLARACIONES JURADAS

FUENTE: Subgerencia de Fiscalización (de enero hasta 22.09.2021) y Subgerencia de Gestión de Declaraciones Juradas (del 23.09.2021 hasta diciembre).

REQUERIMIENTO

Pedidos atendidos en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Solicitudes atendidas relacionadas a declaraciones juradas

Declaraciones juradas de ingresos y de bienes y rentas, remitidas a solicitantes con facultades

Declaraciones juradas de intereses, remitidas a solicitantes con facultades

AÑO 2021

25

295

2723

34

129

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

3.6 Proceso de Rendición de Cuentas de Titulares

Los titulares de las entidades que se encuentran bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control (SNC) deben rendir cuentas de manera estructurada y oportuna por el uso de los fondos o bienes del Estado, así como informar sobre los resultados de su gestión, promoviendo la transparencia y el ejercicio del control social de la gestión pública54. Para ello, presentan ante la Contraloría General el Informe de Rendición de Cuentas de Titulares que tiene carácter de declaración jurada.

• Marco normativo

Para regular el proceso de Rendición de Cuentas de Titulares, la Contraloría General ha emitido las siguientes directivas:

-La Directiva N°015-2016-CG/GPROD, “Rendición de Cuentas de los Titulares de las Entidades”, aprobada con Resolución de Contraloría N°159-2016-CG. Comprendió un total de 2350 entidades públicas cuyos titulares quedaron como obligados a presentar el Rendición de Cuentas de Titulares por periodo Anual 2020.

-La Directiva N°006-2021-CG/INTEG “Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión en las entidades del Gobierno Nacional”, aprobada con Resolución de Contraloría N°122-2021-CG. Comprende a un universo de 194 entidades a nivel de pliego presupuestal obligadas a presentar el Informe de Rendición de Cuentas de Titulares por periodo Anual 2021, aplicando el nuevo modelo que contempla cuatro secciones de información.

• Proceso de Rendición de Cuenta de Titulares

El proceso de rendición de cuentas se desarrolla cuando se presenta alguno de los supuestos siguientes55:

a. Por período anual: Por el período comprendido entre el 1 de enero o desde la fecha que inicia la gestión el Titular de la entidad hasta el 31 de diciembre del año del año a reportar. Se presenta siempre y cuando el Titular de la entidad continúe en el cargo en fecha posterior al 31 de diciembre del período anual a reportar.

b. Por periodo final: Al cese del titular, corresponde informar por el periodo comprendido del 1 de enero de su último año de gestión hasta la fecha de su cese.

• Contenido del Informe de Rendición de Cuentas de Titulares

La estructura del Informe de Rendición de Cuentas de Titulares presentado por el periodo Anual 2020 está conformada por:

-Información general de la entidad, de su titular y de los gestores que coadyuvan en la elaboración del Informe, el tipo de Informe, según periodicidad, período reportado y fecha de presentación, la cual se registra en el Formato Nº 1.

-Información sobre el planeamiento estratégico de la entidad, objetivos estratégicos, metas y la unidad orgánica responsable del cumplimiento del objetivo estratégico, la cual se registra en el Formato Nº 2.

(54) Según la Directiva N°015-2016-CG/GPROD - Rendición de Cuentas de Titulares Anual 2020, “Rendición de Cuentas de los Titulares de las Entidades”, aprobado con Resolución de Contraloría N° 159-2016-CG, del 3 de junio de 2021.(55) De acuerdo a la Directiva N°015-2016CG/GPROD que regula el proceso de Rendición de Cuentas del Periodo Anual 2020.

130

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

-Información sobre las obras en ejecución, paralizadas, concluidas y liquidadas por la entidad durante el período reportado, la cual se registra en el Formato Nº 3.

-Información sobre la cantidad y gastos en personal de la entidad al inicio y al final del período reportado considerando el tipo de vinculación existente, la cual se registra en el Formato Nº 4.

-Información sobre los proyectos de inversión pública gestionados por la entidad y su alineamiento de estos con sus objetivos estratégicos, que incluye la descripción de sus componentes, avances físicos y financieros; la cual se registra en el Formato Nº 5.

(58) La Directiva N°015-2016-CG/GPROD, que reguló la presentación del Informe de Rendición de Cuentas Anual 2020, no establecía ex-presamente a quién le correspondía presentar el informe correspondiente a la gestión del titular fallecido. Por este motivo, al fallecer el titular, se extinguía la obligación de presentar el informe.(59) Numeral 7.2 b), último párrafo, Informe por período final: Si la fecha de cese del Titular de la entidad coincide con el 31 de diciembre, solo presenta el Informe por período final.

• Resultados del Proceso de Rendición de Cuentas de Titulares

La obligación de rendir cuentas incluye el deber del titular de la entidad de elaborar y presentar el Informe de Rendición de Cuentas (IRC) ante la Contraloría General, bajo responsabilidad, consolidando la información de sus unidades ejecutoras cuando corresponda, vía el aplicativo informático “Rendición de Cuentas de Titulares”. El 30 de abril del 2021 venció el plazo para que los titulares presenten dicho documento sobre el ejercicio 2020.

Del universo de 2399 entidades públicas, los titulares que quedaron como obligados a presentar el Informe de Rendición de Cuentas (IRC) Anual 2020, fueron 2350 entidades públicas, debido a que 27 titulares de entidades fallecieron, lo cual extinguió su obligación58; 11 se encontraron impedidos judicialmente del ejercicio del cargo, considerándose no exigible la obligación debido a haber acontecido una causa sobreviniente; y 11 cesaron en el cargo el 31 de diciembre de 2020 siendo aplicable el informe por período final y no anual59.

GRÁFICO N° 42: CONTENIDO DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE TITULARES

FUENTE: Subgerencia de Prevención e Integridad

Base Legal: Enfoque de rendición de cuentas de titulares, Periodo 2020. Directiva Nº 015-2016-CG/GRROD

FORMATO Nº 1

Datos generales de la entidad

FORMATO Nº 2

Planeamiento estratégico de la

entidadFORMATO Nº 4

Personal

FORMATO Nº 5Proyectos de

inversión pública

FORMATO Nº 3

Obras

131

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

A pesar de haber maximizado sus esfuerzos para promover el cumplimiento de la presentación del IRC a través del aplicativo informático, el 70% (1657) del total de 2350 titulares obligados entregaron dicho informe dentro del plazo establecido. En forma extemporánea presentó el 24% (555) de titulares de entidades. Al 31 de diciembre de 2021, 2212 (94%) titulares enviaron el IRC Anual 2020 2020 y la relación de titulares omisos fue publicado en el portal institucional (www.gob.pe/contraloria) 60.

A nivel de Gobierno Nacional se registra un nivel de cumplimiento del 99% en la presentación del IRC Anual 2020 (entre ministerios, poderes del Estado, organismos autónomos, organismos públicos descentralizados, universidades públicas, empresas bajo el ámbito de FONAFE y S.A.C.

A nivel de Gobierno Regional (incluyendo organismos públicos descentralizados) el cumplimiento es del 100%. El menor cumplimiento se registra a nivel de Gobierno Local: de 2136 titulares obligados, el 94% (1999) cumplió en tanto que el 6% (137) de titulares se encuentran omisos (correspondientes a 121 municipalidades distritales, 6 sociedades de beneficencia y 10 institutos viales provinciales).

GRÁFICO N° 43: NIVEL DE PRESENTACIÓN IRC ANUAL 2020, POR NIVEL DE GOBIERNO

Gobierno Nacional

1841

Gobierno Regional

29 0

Gobierno Local

1999

137

Cumplieron

Omisos

Total deTitulares

GobiernoNacional

1841

185

GobiernoRegional

290

29

GobiernoLocal

1999137

2136

Total

22121382350

% decumplimiento

94%6%

100%

CUADRO N° 83: NIVEL DE PRESENTACIÓN DEL IRC ANUAL 2020 – A NIVEL REGIONAL

REGIONESAmazonasÁncashApurímacArequipaAyacuchoCajamarcaCuscoHuancavelicaHuánucoIcaJunínLa LibertadLambayeque

NIVEL DE CUMPLIMIENTO %998985939089919996869695

100

OMISOS1

221410141711148650

REGIONESLimaLoretoMadre de DiosMoqueguaP. C. del CallaoPascoPiuraPunoSan MartínTacnaTumbesUcayaliTOTAL

NIVEL DE CUMPLIMIENTO %99958697

1009299959691

100100

OMISOS232103164300

138

FUENTE: Subgerencia de Prevención e Integridad

Asimismo, a nivel regional al 31 de diciembre de 2021, la mayor parte de titulares omisos provinieron de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho Cajamarca y Cusco, como se muestra a continuación:

FUENTE: Subgerencia de Prevención e Integridad

(60) Conforme lo establece el numeral 7.5.4 de la Directiva N° 015-2016-CG/GPROD.

CUMPLIERON OMISOS

132

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

La Contraloría General publicó en el portal del Estado Peruano, la relación de titulares omisos a la presentación del IRC Anual 202061, con corte al 30 de noviembre de 2021.

Con la finalidad de transparentar y promover el ejercicio del control social, los informes de rendición de cuentas -presentados a través del aplicativo informático- se encuentran a disposición de la ciudadanía en el “Módulo de consultas de informe de rendición de cuentas”. Disponible en: https://apps1.contraloria.gob.pe/RRCC/ConsultaIRC/Index.

3.7 Proceso de Transferencia de Gestión El proceso de transferencia de gestión es el conjunto de etapas y actividades sucesivas, a través de las cuales el titular saliente de la entidad, al término de su gestión, informa al titular entrante de la entidad, a la Contraloría General y a la ciudadanía sobre los avances, resultados, logros y asuntos urgentes de prioritaria atención, así como sobre la información generada en el marco del proceso de rendición de cuentas por término de gestión. De esta manera se contribuye a garantizar una sucesión eficaz de la gestión y a asegurar la continuidad de la prestación de los servicios públicos en beneficio de la ciudadanía.

• Marco normativo

La Contraloría General dicta la normativa técnica que establece las disposiciones para los procesos de Rendición de Cuentas y de Transferencia de Gestión, a fin que se realicen de manera oportuna, transparentando los resultados en el cumplimiento de los objetivos institucionales de la gestión. Para ello, ha emitido las siguientes directivas:

- La Directiva N°006-2021-CG/INTEG “Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión en las Entidades del Gobierno Nacional” aprobada con Resolución de Contraloría N°122-2021-CG. Comprende las entidades del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, organismos constitucionalmente autónomos, Seguro Social de Salud, las empresas del Estado.

- La Directiva N°008-2018-CG/GTN “Transferencia de la Gestión Administrativa de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales” aprobada con Resolución de Contraloría N°348-2018-CG. Comprende 26 gobiernos regionales, 196 municipalidades provinciales y 1693 municipalidades distritales.

• Proceso de transferencia de gestión

Este proceso se desarrolla cuando se presenta alguno de los supuestos siguientes:

a. Por término de gestión del titular de la entidad conforme a período definidob. Por término de gestión del titular de la entidad que interrumpe período definido o concluye el ejercicio de cargo sin periodo definidoc. Por término de gestión de titular de ministeriod. Por término del mandato del presidente de la República

(61) De conformidad con el literal 7.5.4 de la citada directiva

133

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Contenido del Informe de Transferencia de Gestión

La Contraloría General implementó un nuevo modelo para los procesos de Rendición de Cuentas de Titulares y Transferencia de Gestión, que tiene como principal objetivo facilitar el registro, presentación e intercambio de información activa y soportada en la interoperabilidad -cuando corresponda- para aquellos niveles de gobierno que están bajo los entes rectores de los sistemas administrativos del Estado, la misma que se implementará progresivamente.

Sección del Informe de Rendición de Cuentas de Titulares

Las entidades deben presentar un informe, con carácter de declaración jurada, sobre los recursos públicos y bienes del Estado a su cargo, el mismo que debe detallar información de los 11 sistemas administrativos en el ejercicio de la gestión (presupuesto público, recursos humanos, abastecimiento, inversión pública, entre otros), y los indicadores sociales y económicos vinculados a los servicios que se brindan en la jurisdicción territorial donde se ejerce el cargo.

Asimismo, rinden cuentas sobre los productos públicos (bienes o servicios) que brindan las municipalidades, los gobiernos regionales, sociedades de beneficencia, empresas y otras entidades, a la población.

CUADRO N° 84: CONTENIDO DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE TITULARES

(DIRECTIVA N°006-2021-CG/INTEG).

Sección I: Información de los 11 sistemas administrativos

Presupuesto público

Inversión pública

Gestión de recursos humanos

Abastecimiento

Contabilidad

Tesorería

Endeudamiento público

Modernización de la gestión pública

Planeamiento estratégico

Defensa jurídica del Estado

Control

SISTEMA ADMINISTRATIVONº

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Información sobre los montos y porcentajes

de la ejecución presupuestal.

Información sobre el estado de ejecución de la obra: Sin ejecución,

en ejecución física, paralizada, finalizada.

Información sobre la relación de personal CAP/CAS/Otros,

así como de los funcionarios sancionados.

Información sobre los procedimientos de selección – Contratos –

Locadores de servicios – Bienes muebles e inmuebles.

Información financiera y presupuestaria.

Información sobre cartas fianzas – Fideicomisos –

Saldos de cuenta – Últimos giros realizados

Información sobre préstamos o contratos.

Información sobre la implementación del Libro de Reclamaciones,

Simplificación Administrativa.

Información sobre el cumplimiento de metas

de indicadores de acciones estratégicas.

Información sobre la cantidad de los procesos y obligaciones

pecuniarias a favor y en contra del Estado. Casos emblemáticos en

sus diferentes especialidades (penal, civil, laboral, contencioso

administrativo y otros) o delitos (beneficios sociales, responsabilidad

contractual, peculado, colusión, banda criminal, entre otros).

Información sobre las recomendaciones pendientes y en proceso.

Así como se situaciones adversas en proceso y sin acciones.

TIPO DE INFORMACIÓN A REGISTRAR

134

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Sección II: Indicadores sociales y económicos

Relacionados con los productos y servicios entregados por la entidad- Demográficos de grupos objetivos- Cobertura- Efectividad- Eficacia- Calidad- Oportunidad- Producción- Productividad

Sección III: Listado de bienes y servicios entregados por la entidad

- Relación de productos (bienes o servicios) públicos

Sección IV: Autoevaluación de la gestión de los Bienes y Servicios entregados por la entidad.

- Consiste en señalar si la entidad cumplió con los objetivos de cada uno de los productos identificados, así como describir cuales fueron los logros alcanzados, las limitaciones identificadas, acciones tomadas en el periodo a rendir y las recomendaciones para el siguiente periodo de gestión.

Sección V: Información de Transferencia de Gestión

Registra información sobre: - Asuntos de prioritaria atención de cada uno de los sistemas administrativos- Gestión documental- Conflictos sociales- Servicios básicos- Instrumentos de gestión en elaboración. - Actas

GRÁFICO N° 44: INFORME DE TRANSFERENCIA DE GESTIÓN

ISistemas

administrativos

IIIBienes

y servicios

IIIndicadores

sociales y económicos

V Información de Transferencia de Gestión• Asuntos de prioritaria atención• Gestión documental• Conflictos sociales• Servicios básicos• Instrumentos de gestión• Actas

IVAutoevaluación debienes y servicios

SECCIONES DEL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE TITULARES

SECCIONES DEL INFORME DE TRANSFERENCIA DE GESTIÓN

FUENTE: Subgerencia de Prevención e Integridad

135

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Resultados del Proceso de Transferencia de Gestión en el marco de las Elecciones Generales 2021

En el marco de las Elecciones Generales 2021, se efectuaron los procesos de transferencia de gestión tanto a nivel de las entidades del Poder Ejecutivo, quienes desarrollaron el proceso de Transferencia de Gestión “Término del mandato del presidente de la República”, así como a nivel del Poder Legislativo, en el Congreso de la República, donde desarrollaron el proceso de Transferencia de Gestión por “Término de gestión del titular de la entidad conforme a periodo definido”.

Considerando el supuesto “Por término de mandato del presidente de la República”, participaron 18 ministerios y la Presidencia de Consejo de Ministros a nivel sector, que comprenden 142 pliegos adscritos al sector, 322 unidades ejecutoras presupuestales y 40 empresas vinculadas a los sectores. Además, dos organismos autónomos, y la Caja de Pensiones Militar Policial, entidad vinculada a los sectores Defensa e Interior.

El plazo para la aprobación y envío del Informe de Transferencia de Gestión por el titular saliente del ministerio, se realizaba como máximo hasta el día siguiente a la recepción de la comunicación del documento que conforma el Equipo Revisor, siendo este plazo hasta el 27 de julio de 2021.

Como resultado del cumplimiento de presentación del Informe de Transferencia de Gestión “Por término del mandato del presidente de la República”, se tiene que:

- Los 19 sectores (ministerios y PCM) cumplieron al 100%

- Las 142 entidades de pliego adscritas cumplieron al 100%

- De 40 empresas vinculadas, cumplió con la presentación del informe el 93% (37) mientras que el 7% (3) de empresas no cumplió62.

- Los dos organismos autónomos y la Caja de Pensiones Militar Policial cumplieron al 100%. De otro lado, en el Congreso de la República se realizó el proceso de transferencia “Por término de gestión del titular de la entidad conforme a periodo definido”. La entidad representa un pliego presupuestal y una unidad ejecutora presupuestal. El cumplimiento en la presentación de su Informe de Transferencia de Gestión por término de gestión fue del 100%.

Los resultados del proceso de transferencia de gestión fueron comunicados a la Vicecontraloría de Servicios de Control Gubernamental, a efectos de que sirva de antecedente para futuros servicios de control o servicios relacionados.

Asimismo, hay que indicar que se solicitó la publicación de los titulares omisos a la presentación del Informe de Transferencia de Gestión por término del mandato del presidente de la República 2021, en el portal institucional del Estado peruano.

(62) Las 3 empresas omisas se encuentran relacionadas al Ministerio de Educación y a la Universidad Nacional de Ingeniería. A todas ellas se le cursaron oficios alertando sobre la obligación de presentar el Informe de Transferencia de Gestión.

136

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 85: NIVEL DE PRESENTACIÓN DE LAS ENTIDADES OBLIGADAS DEL PODER EJECUTIVO EN EL PROCESO

DE TRANSFERENCIA DE GESTIÓN POR TÉRMINO DEL MANDATO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

FUENTE: Aplicativo Informático de Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión. Al 30/12/2021.

Nota: Las tres entidades que no presentaron el Informe de Rendición de Cuentas de Titulares son UNIPETRO ABC S.A.C, Empresa Constructora de la UNI S.A.C. y Servicios de la UNI S.A.

SECTORNº

SECTOR EMPRESAPLIEGO

Presidencia del Consejo de Ministros – PCMAmbienteComercio Exterior y TurismoCulturaDefensaDesarrollo Agrario y RiegoDesarrollo e Inclusión SocialEconomía y FinanzasEducaciónEnergía y MinasInteriorJusticia y Derechos HumanosMujer y Poblaciones Vulnerables ProducciónRelaciones ExterioresSaludTrabajo y Promoción del EmpleoTransportes y ComunicacionesVivienda, Construcción y SaneamientoTOTAL

12345678910111213141516171819

100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%

148345617

573442625245

142

100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%

2---31-33

191-----332

40

100%100%100%100%100%100%100%100%

0%100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%93%

y

g y g

0%

j y

100%j y p

PRESENTÓ PRESENTÓCANT PRESENTÓCANT

• Resultados del proceso de transferencia de gestión de pliegos del Gobierno Nacional

Hasta el 31 de diciembre de 2021, 63 entidades del Gobierno Nacional cuyos titulares han cesado en el cargo, han realizado su proceso de transferencia de gestión por los supuestos de i) Por término de gestión del titular de la entidad conforme a periodo definido, ii) Por término de gestión del titular de la entidad que interrumpe periodo definido o concluye el ejercicio de cargo sin periodo definido, o iii) Por término de gestión de titular de ministerio.

• Resultados del proceso de transferencia de gestión de los titulares de los gobiernos locales sometidos a Consulta Popular de Revocatoria

a) Un total de 13 alcaldes distritales se encontraron sujetos al proceso de Consulta Popular de Revocatoria, los cuales debían enviar a través del aplicativo informático el “Informe de Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión”, como parte de la etapa de acciones preparatorias. De estas municipalidades distritales:

137

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 86: NIVEL DE PRESENTACIÓN DE LOS TITULARES REVOCADOS

DISTRITONº PROVINCIAESTADO DE

REVOCATORIAENVIÓ IRCT

ENVIÓ“IRC”DEPARTAMENTO

Pillpinto

Ñahuimpuquio

Sama

Lobitos

Paruro

Tayacaja

Tacna

Talara

Cusco

Huancavelica

Tacna

Piura

Revocado

Revocado

Revocado

Revocado

No

No

Si

Si

No

No

No

No

1

2

3

4

FUENTE: Aplicativo Informático de Rendición de Cuentas y Transferencia de Gestión. Al 31/12/2021

- 6 han registrado y remitido el Informe a la Contraloría General, a través del aplicativo, pero fuera del plazo máximo determinado (7 de octubre de 2021).- 3 han creado el Informe, pero se encuentran en edición, y- 4 no han creado el informe.

b) Como resultado de la Consulta Popular de Revocatoria, cuatro municipalidades distritales fueron revocadas, las cuales están obligadas a enviar a través del aplicativo informático los siguientes informes:

- “Informe de Rendición de Cuentas y Transferencia - IRCT”Dos municipalidades distritales cumplieron con enviar su informe y dos se encuentran omisas.

- “Informe de Rendición de Cuentas de Titulares por periodo Final – IRC” Ninguno de sus respectivos titulares cumplió con el envío del informe.

3.8 Transparencia en la publicación de los informes de control Los servicios de control que ejecuta el Sistema Nacional de Control son registrados en el Sistema de Publicación de Informes de Control (SPIC) y publicados en el Buscador de informes de la página web institucional, para transparentar las labores de control que realizan los auditores a nivel nacional (CGR, 2021c).

Durante el 2021, se publicaron 39 mil 134 informes de control correspondientes a servicios de control previo, simultáneo y posterior, los cuales se encuentran a disposición de la ciudadanía a fin de promover el control social y la rendición de cuentas. Cabe precisar que existe un crecimiento del 42.9% en el número de informes de control publicados en relación al 2020 donde se registraron 27 mil 395 informes.

Desde el 2018, en que empezaron a transparentarse los resultados del control gubernamental, se han publicado 115 mil 127 informes de control, acompañados de resúmenes ejecutivos que facilitan su lectura y comprensión. Los informes se encuentran disponibles en: www.gob.pe/contraloria.

Cabe precisar que la Gerencia de Prevención comunicó los resultados del proceso de Transferencia de Gestión y la Rendición de Cuentas por periodo final de los titulares de los gobiernos locales sometidos a Consulta Popular de Revocatoria en el año 2021, a las Gerencias Regionales de Control, a efectos que la información sea de utilidad y sirva de antecedentes para futuros servicios de control o servicios relacionados, de corresponder. Asimismo, gestionó la publicación de los titulares omisos a la remisión del Informe de Rendición de Cuentas de Titulares por Periodo Final en el portal institucional.

138

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUADRO N° 87: INFORMES DE SERVICIOS DE CONTROL PUBLICADOS POR AÑO DE EMISIÓN

*No incluye reportes de avance

FUENTE: SPIC al 18 de abril del 2022

SERVICIO DE CONTROL

Previo

Simultáneo

Posterior

Total

2018

104

18 269

3440

21 813

TOTAL ACUMULADO

481

86 856

25 790

115 127

2019*

123

23 413

3249

26 785

2020*

92

22 731

4572

27 395

2021

162

24 443

14 529

39 134

3.9 Velocímetro de los servicios de control

Esta plataforma tiene como finalidad mostrar en tiempo real la planificación, avance y conclusión de los servicios de control ejecutados por la Contraloría General. Muestra información sobre los siguientes temas: avance de los servicios de control (programado, en proceso, concluido), tipo de servicio (control previo, simultáneo o posterior), nivel de gobierno (nacional, regional y local), año, ubicación geográfica (región, provincia y distrito), sector institucional de la intervención, funcionarios con presunta responsabilidad identificada (civil, penal, administrativa, y/o administrativa PAS), entre otra información relevante (CGR, 2020: 117).

Cabe destacar que los reportes están enlazados al Buscador de Informes de Control de la CGR, desde el cual se puede acceder al respectivo informe de control, así como a un resumen ejecutivo estandarizado del mismo (Ib).

En el 2021 se han implementado mejoras en la plataforma para que sea más accesible a las personas con discapacidad visual. Disponible en https://velocimetrodecontrol.contraloria.gob.pe/

IMAGEN N° 7:: VELOCÍMETRO DE LOS SERVICIOS DE CONTROL

139

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

3.10 Monitor de control y transparencia COVID-19

El portal web permite a los ciudadanos obtener información estadística en tiempo real sobre el avance de los servicios de control (programado, en proceso y concluido) por año; los servicios de control concluidos por ubicación geográfica (región, provincia y distrito) y por sectores; así como la identificación de presuntas responsabilidades (penales, civiles y/o administrativas) como resultado del control posterior. La data se presenta en forma amigable y gráfica para facilitar su lectura (CGR, 2020: 118).

En el 2021, se registraron en esta plataforma 3720 informes de control relacionados a la emergencia sanitaria por COVID-19.

El Monitor de control y transparencia COVID-19 muestra información gráfica sobre la entrega de canastas básicas (reporte 2020), funcionarios y servidores públicos que habría recibido canastas básicas familiares, ejecución presupuestal, informes de control COVID-19 (por región, provincia, distrito, sector y nivel de gobierno). Además, se encuentra información detallada de la Estrategia de control COVID-19, normas legales, notas de prensa y denuncias en línea (Ib).

Desde el 2021, también se puede visualizar la Estrategia de control a la vacunación COVID-19, la cual tiene como objetivo general establecer si la gestión del proceso de inmunización se realiza en cumplimiento de la normativa vigente, planes de acción, disposiciones específicas; así como en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía, incidiendo en una respuesta sanitaria oportuna. Disponible en: monitorcovid19.contraloria.gob.pe

IMAGEN N° 8: MONITOR DE CONTROL Y TRANSPARENCIA COVID-19

140

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

FUENTE: Gerencias Regionales de Control

CUADRO N° 88: DESPACHO CONTRALOR EN REGIONES, 2021

3.11 Despacho Contralor en Regiones

Durante la jornada del Despacho Contralor se realiza la supervisión descentralizada del Sistema Nacional de Control a fin de fortalecer la presencia del control gubernamental en el interior del país, así como también se inspeccionan las principales obras y servicios públicos que son de relevancia para la ciudadanía (CGR, 2020: 131).

El 2021, el Contralor General participó en doce viajes que comprendieron a nueve regiones del país a fin de fortalecer el control gubernamental en las diferentes provincias y localidades. Algunas regiones fueron visitadas en dos ocasiones o más como es el caso de Piura y Puno.

Cabe precisar que estas jornadas de trabajo comprenden también reuniones con los representantes de la cadena anticorrupción a fin de coordinar acciones y profundizar sobre la problemática de la región. Asimismo, se programan reuniones con las principales autoridades de la región, tales como gobernadores regionales, alcaldes provinciales y municipales, así como consejeros y regidores, a quienes se les informa sobre las acciones de control gubernamental en marcha y se les informa sobre los convenios de capacitación en gestión pública a los cuales pueden acceder a través de la Escuela Nacional de Control.

REGIÓN FECHAS

17 y 18 de agosto

19 y 20 de agosto

13 y 14 de setiembre

10 de diciembre

24 y 25 de agosto

1 de setiembre

6 y 7 de setiembre

20, 21 y 22 de setiembre

4, 5 y 6 de octubre

9 y 11 de noviembre

12 de octubre

8 de noviembre

Piura

Ayacucho

HuancavelicaLoretoLa LibertadAmazonas

Puno

Lambayeque

Cusco

141

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Supervisión a la “Construcción del Tramo I: Bellavista – Santo Tomás (Puente Nanay y Viaductos de Acceso)”. Obra a cargo de Provías Nacional está valorizada en más de S/ 600 millones.

142

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Servicios de control emblemáticos

CAPÍTULO 4

4.1 Servicios de control emblemáticos nacionales

Demora en Unidades Auxiliares de refinería de Petroperú ocasiona perjuicio de S/ 1115 millones

Auditoría a contratación de Unidades Auxiliares y Trabajos Complementarios del PMRT

AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO N° 15553 – 2021 – CG/ MPROY – AC

UBICACIÓNPERÍODO DE EVALUACIÓN

2014 2018

31 DIC1 ENEProyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) - Provincia de Talara - Región Piura.

ENTIDAD SUPERVISADA INVERSIÓN

Petróleos del Perú (Petroperú) se ha invertido hasta el momento

en la nueva refinería de Talara. Comenzaría a operar en noviembre de 2021.

US$ 5718 millones

Se aprobó “Acuerdo Complementario” para encargar la tercerización de Servicios Auxiliares del PMRT, sin analizar las condiciones de contratación y evitando el Reglamento de Contrataciones.

con presunta responsabilidad administrativa y civil (Presidentes de Directorio, miembros de Directorio, gerentes, entre otros).

US$ 269 142 874

S/ 25 921 565

Perjuicio económico: Desfase ocasionado en cronograma

funcionarios y exfuncionarios

6 meses

US$ 56 086 754S/ 5 415 121

En dólaresEn soles

Tercerización sin análisis

PRINCIPALES HECHOS DETECTADOS

TOTAL DE PERJUICIO ECONÓMICO

RESPONSABLES

41

Montos en soles y dólares

EN SOLES

EN DÓLARES

Se pidió a consorcio privado presentar propuesta para construir Unidades Auxiliares y realizar Trabajos Complementarios pero fue rechazada por Petroperú.

6 meses

US$ 63 012 627S/ 5 503 894

Propuesta rechazadaLuego se convocó contratación directa para Unidades Auxiliares y Trabajos Complementa-rios pero sin análisis de factibilidad técnica, plazos, valoración de riesgos y sin prever adecuaciones normativas necesarias.

11 meses

US$ 99 437 107S/ 9 942 518

Contratación directa fallida

Se convocó segundo proceso de contratación directa bajo “Lineamientos Específicos” pero sin haber subsanado parte de los requerimientos del proceso anterior, por lo que se dispuso suspender el proceso.

6 meses

US$ 50 606 385S/ 5 060 031

Nueva contratación suspendida

FUENTE: Subgerencia de Control de Megaproyectos de la CGR

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

A continuación, se presentan los principales resultados del control gubernamental a nivel nacional, que comprenden megaproyectos como la Modernización de la Refinería de Talara(Piura), la construcción del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón (Puno) y la línea 2 del Metro de Lima. También encontrarán los nuevos intentos de defraudar al Estado como lospagos “fantasma” identificados en diferentes municipalidades y gobiernos regionales, y losresultados del control concurrente relacionados al sector Salud donde se ha evidenciadoriesgo de caducidad de productos farmacéuticos y equipos médicos, limitaciones en centros de atención y aislamiento temporal, entre otros casos que afectan significativamente el bienestar de la ciudadanía.

143

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

ENTIDAD SUPERVISADA

UBICACIÓN

PERÍODO DE EVALUACIÓN

INICIOActualmente paralizada por controversia entre el contratista y el gobierno regional

CONDICIÓNDEBECONCLUIR

40 personas, entre funcionarios y ex funcionarios, así como servidores y ex servidores del Gobierno Regional, por hechos que se han concretado entre los años 2013 y 2020.

INVOLUCRADOS

2013 2020

S O N D E F M A M J J

4 SET 2 JUL

O N D E

30 OCT 2020 18 ENE 2023

Puno

Gobierno Regional Puno

MONTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

S/ 329 373 420,56AVANCE FINANCIERO/DESEMBOLSO

S/ 115 430 179,50

PERJUICIO ECONÓMICO

S/ 164 369,97

AVANCE FÍSICO

1.56%

NÚMERO Y FECHA DE INFORME

Auditoría de CumplimientoN° 19338-2021-CG/MPROY-AC

Emitido 05/10/2021

Auditoría de cumplimiento confirma irregularidades en la licitación pública y proceso de selección para la ejecución de la obra “Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón”, en Puno.

Convocatoria a licitación pública para la ejecución de la obra cuyas bases no adecuadas a lo establecido por el OSCE motivó que el Tribunal de Contrataciones del Estado declare su nulidad.

Otorgamiento de buena pro a un postor que no acreditó experiencia en ejecución de obras similares.

Postergación de la buena pro impidió el uso de más de S/ 57 millones para la ejecución de la obra, derivado de un convenio entre el Minsa y el gobierno regional.

Pago de remuneraciones a profesionales de la entidad y por servicios con fines distintos a los establecidos en el convenio suscrito entre el gobierno regional y el Minsa debido a que no estaba destinado a la ejecución de la obra y el equipamiento del proyecto.

Vinculación laboral de profesionales para supervisión del Expediente Técnico, sin contar con la normativa, perfil y funciones que iban a cumplir.

Cambio de ubicación del terreno para la construcción del nuevo hospital y no ejecución del Hospital de Contingencias sin efectuar la verificación de viabilidad del nuevo proyecto, no permitió conocer el nuevo costo de la inversión, ni garantizar su rentabilidad porque no se contó con el estudio de factibilidad.

Suscripción de contrato sin que el postor haya cumplido con acreditar la “experiencia del plantel profesional clave” requerido y sin contar con el marco presupuestal.

Se detectó pago de CTS a personal contratado para la elaboración del expediente técnico que no correspondía ocasionó perjuicio económico por S/ 164 369,97

PRINCIPALES HALLAZGOS

40 funcionarios con responsabilidad en licitación pública para la construcción del Hospital

Regional Manuel Núñez Butrón en Puno

RESULTADOS DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO

FUENTE: Subgerencia de Megaproyectos / Gerencia de Control de Megaproyectos.

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO N° 19338-2021-CG/MPROY-AC

144

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

INFORME DE HITO DE CONTROL N° 13283-2021-CG/GRLICA-SCC

Contraloría alerta sobrecostos en presupuesto de obra de

S/ 60 millones de Emape

Resultado del control a obra vial de ‘Pasamayito’ que unirá Comas y San Juan de Lurigancho

FUENTE: Gerencia Regional de Control de Lima Metropolitana y Callao

ENTIDAD SUPERVISADA

Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape)

INVERSIÓN REFERENCIAL

S/ 60 882 161.27

PERÍODO

2021

26 MAY 12 JUL

A M AJJ

PRINCIPALES HECHOS DETECTADOS

UBICACIÓN

Distritos de Comas y SJL – Provincia de Lima Metropolitana

Expediente técnico de obra incluye análisis de precio para carpeta asfáltica en caliente con cantidades sobredimensionadas y sin sustento para determinados materiales.

Error en cálculo de valor de materiales incrementa injustificadamente el valor referencial de la obra en S/ 1 049 422.47.

La formulación errónea de las proporciones de los materiales requeridos para la carpeta asfáltica en caliente podría repercutir negativamente en su calidad, al presentar un contenido inferior al nivel óptimo.

Los hechos advertidos podrían conllevar a que se contrate la ejecución de la obra sin garantizar las mejores condiciones de precio y calidad.

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

145

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

“Pagos fantasmas” identificados por Contraloría suman casi S/ 36 millones

Informes de control detectaron sospechosa modalidad de transacciones fraudulentas en diferentes municipalidades y gobiernos regionales

Regiones con estos casos:

FUENTE: Contraloría General de la República

Tumbes (1)

Gobierno Regional de Tumbes

Servicio de Control Específico N° 12473-2021-CG/GRTB-SCE

S/ 7 531 585.32*

2 funcionarios y dos exfuncionarios (administrativa y penal)

Entidad: Informe: Monto involucrado: Presuntos responsables:

Cajamarca (1)

Municipalidad Distrital de Callayuc

Servicio de Control Específico N° 3484-2021-CG/GRCA-SCE

S/ 8 861 067.69

2 exfuncionarios (administrativa y penal)

Loreto (3)

Municipalidad Distrital de Inahuaya

Servicio de Control Específico N° 034-2020-2-0478

S/ 1 146 626.46

4 exfuncionarios (administrativa y/o penal)

Lima Metropolitana (1)

Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo

Servicio de Control específico N° 005-2021-2-2176

S/ 1 000 000

4 exfuncionarios (administrativa, civil y/o penal)

Callao (1)

Municipalidad Distrital de Ventanilla

Servicio de Control específico N° 001-2021-2-1623-SCE

S/ 3 867 559.33

7 personas (3 funcionarios y 4 exfuncionarios - administrativa, civil y/o penal)

Municipalidad Provincial de Ucayali

Servicio de Control Específico N° 035-2020-2-0478-SCE

S/ 1 438 190

12 personas (5 funcionarios, 6 exfuncionarios y 1 servidor - administrativa y/o penal)

Municipalidad Distrital de San Juan Bautista

Servicio de Control específico N° 001-2021-2-5322-SCE

S/ 736 318.64

3 funcionarios (administrativa y/o penal)

Ucayali (2)

Municipalidad Provincial de Padre Abad

Auditoría de Cumplimiento N° 004-2021-2-2684

S/ 10 275 825.82

7 exfuncionarios y servidores (administrativa y/o penal)

Municipalidad Distrital de Manantay

Auditoría de Cumplimiento N° 017-2021-2-0477-AC

S/ 1 003 635

3 exfuncionarios y 1 servidor (administrativa y/o penal)

Lima

Tumbes Loreto

Ucayali

Callao

Cajamarca

Monto total: S/ 35 860 808.26

(*) Los montos de S/ 3 395 534 y S/ 1 981 76.32 no se efectuaron porque se enviaron a cuentas bancarias inactivas (transferencia fantasma) y el saldo de S/ 2 154 875 fue devuelto por la empresa receptora.

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

¿Qué es un “pago fantasma”?Los “pagos fantasmas” consisten en el uso irregular, por parte de funcionarios o servidores públicos, de un código autorizado para aprobar y ejecutar fases de gasto sin sustento documental en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), para luego efectuar pagos a terceros sin vínculo contractual con las entidades involucradas. En la mayoría de casos estas operaciones ocasionaron un perjuicio económico contra las entidades.

146

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

INFORMES DE VISITA DE CONTROL

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

Alertan posible nuevo colapso de colector Canto Grande y falta de control

en distribución de agua potable

Contraloría recomendó a Sedapal adoptar acciones pertinentes de urgencia

UBICACIÓN

San Juan de Lurigancho, Lima

FUENTE: Órgano de Control Institucional de Sedapal – Subgerencia de Control del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento

ENTIDAD SUPERVISADA

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal)

PRINCIPALES HALLAZGOS

INFORME DE VISITA DE CONTROL N° 011-2021-OCI/0262-OCI FECHA DE EMISIÓN: 30/09/21

De la supervisión realizada por Sedapal, con cámara de video para inspección de tuberías, se identificó lo siguiente:

Sobre colector Canto Grande

Hundimiento de pavimento por deformaciones del tramo C1-C-2, a la altura de la cuadra 9 de la Av. Próceres de la Independencia.

Sobre sistema de bombeo de emergencia

Insuficiente capacidad para evacuar aguas residuales, en horas de máxima demanda, ante eventualidad de nuevo fallo del colector.

El colector recibe mayor caudal de aguas residuales por incremento del consumo de agua y generación de aguas residuales, durante pandemia COVID-19.

Situación genera riesgo de nuevo desborde y exposición a sustancias contaminantes.

Fisuras en la tubería del tramo C2-C3 lo que estaría ocasionado filtración de aguas residuales, en zona de la estación Pirámide del Sol del Metro de Lima.

Situación observada puede generar riesgo de nuevo colapso, como ocurrió el 2019 con el tramo C3-C4.

INFORME DE VISITA DE CONTROL N° 09-2021-OCI/0262-SVC FECHA DE EMISIÓN: 17/09/21

En inspección a los surtidores de Sedapal de las zonas de Mariátegui y Zárate, se identificó lo siguiente:

Distribución de agua potable en cisternaInadecuado control de abastecimiento de camiones cisterna contratados y de la distribución de agua potable entre la población afectada por al aniego del 04.09.21

Reportes no cuentan con fecha ni volumen de agua potable despachado y no son remitidos oportunamente a Sedapal que tampoco lo solicita.

En AAHH San Juan de Casablanca y Ampliación Cristo Rey no se observó supervisor de Sedapal.

En zona Vizcachira, la distribución estuvo a cargo del chofer y su ayudante.

Personal militar acompaña a cisternas sin llevar ningún registro de lo distribuido.

Vecinos hacen cola desde temprano en surtidores para asegurar abastecimiento.

Existe el riesgo de que se emitan conformidades por volúmenes y número de viajes de cada camión cisterna que no se ajuste a la realidad.

147

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Contraloría detectó perjuicio económico por S/ 6 millones en PromPerú

En contratación y pago del servicio de posicionamiento del Perú a nivel internacional como destino para el desarrollo de “World Skate Lima Open Street & Park” y el ”World Cup Lima Open Skate Marathon 2020”

INFORME DE CONTROL ESPECÍFICO N° 001-2021-2-5610-SCE

ENTIDAD AUDITADAPERÍODO DE EVALUACIÓN

2019 2021

O N MFED

15 OCT 26 ENE

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú)

FUENTE: Órgano de Control Institucional (OCI) - Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú)

MONTO OBJETO DEL SERVICIO

S/ 6 069 826INVOLUCRADOS

3 funcionarios y exfuncionarios con presunta responsabilidad penal y/o administrativa

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

PRINCIPALES HALLAZGOS

PromPerú gestionó la contratación y pago del servicio de posicionamiento del Perú a nivel internacional como destino para el desarrollo de eventos deportivos, incumpliendo los objetivos institucionales y contraviniendo la normativa presupuestal e interna.

Se efectuó la contratación del servicio para asumir el costo total de la organización y producción de los eventos deportivos, aspecto para el cual la entidad no era competente.

A pesar que existía opinión técnica especializada que mostraba los aspectos negativos de realizar los eventos en Lima, la Dirección de Promoción del Turismo elaboró los Términos de Referencia, excluyendo de dicha elaboración al área técnica especializada.

La realización de los eventos significaría un beneficio económico a la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), cuyo presidente del Consejo Directivo es integrante del Consejo Directivo de PromPerú.

148

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Alertan demora en inicio de 11 obras de la Línea 2

del Metro de Lima

PRINCIPALES HECHOS DETECTADOS

OBRAS FORMAN PARTE DE ETAPA 1B DEL PROYECTO

INFORME DE HITO DE CONTROL N° 005766-2021-CG/APP-SCC

ENTIDADES SUPERVISADAS UBICACIÓN MONTO DE INVERSIÓNPERÍODO DE EVALUACIÓN

2021

FE M A

8 FEB 23 FEB

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

Ubicación: Ate (Lima Metropolitana) y Ventanilla y La Punta (Callao)

FUENTE: Subgerencia de Control de Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

4 530 928 168

Sin IGV

$

Demora en el inicio de ejecución de 11 de las 24 obras que forman la Etapa 1B.

Retraso en obras

Desfase en inicio de 11 obras oscila entre uno y seis meses.

Diferencia de periodos

Obras de estaciones 28 de Julio, Central y Plaza Bolognesi tienen demoras en aprobación de Estudio Definitivo de Ingeniería y entrega de áreas de concesión.

Demoras administrativas

Se tiene pendiente liberación de interferencias para estaciones Central y Plaza Bolognesi.

Procedimientos pendientes

Se tiene pendiente la aprobación de los EDI para ocho pozos de ventilación y en dos está pendiente la entrega del área de concesión.

Falta de aprobaciones

C A L L A O

MMM EEE TTT RRR OOO P O L I TTAA NN AAA

C E R C A D O

AT ERío Rímac

Río Rímac

Zonadetallada

Gambetta

Municipalidadde ATE

Carmende la Legua Estación

Central

Puertodel Callao

Linea 2 Ate - Callao Ramal Av. Faucett - Av. GambettaLEYENDA

149

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Alertan hechos que retrasan inicio de obras de infraestructura en la Etapa 2 - L4

del Metro de LimaEtapa comprende desde la Estación Gambetta hasta la Estación Carmen de la Legua

Por demora en entrega de áreas de concesión y liberación de interferencias, así como falta de aprobación de Estudios Definitivos de Ingeniería

INFORME DE CONTROL CONCURRENTE N° 029121-2021-CG/APP-SCC

PERÍODO DE EVALUACIÓN

2021

SET OCT NOV DIC

14 OCT 22 NOV

UBICACIÓN FECHA DE EMISIÓN DEL INFORME:

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO:

US$ 5 346 495 238Incluido El IGV

Callao

ENTIDAD SUPERVISADA

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) – Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)

6 de diciembre de 2021

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

FUENTE: Subgerencia de Control de Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuesto

SITUACIONES DE RIESGO IDENTIFICADAS

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Concedente) no ha entregado ninguna de las áreas de concesión que abarcan las 18 infraestructuras que conforman la referida etapa, pese a que los plazos de entrega están vencidos desde agosto de 2020.

Dieciséis (16) interferencias en las áreas de concesión se encuentran pendientes de liberación por parte de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

Ninguno de los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI) de las citadas infraestructuras han sido aprobados, pese a que el plazo venció en octubre de 2021. Ello se ha generado por dilaciones del Concedente y Concesionario, contraviniendo el nuevo cronograma actualizado de ejecución, que dispone que a la fecha, 6 infraestructuras deberían encontrarse en ejecución de obras.

Debido a estas situaciones, existe el riesgo de que se postergue el funcionamiento de la Etapa 2- L4 del Proyecto “Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao”, prevista para setiembre de 2024.

OTROS INFORMES DE CONTROL CONCURRENTE

En el 2021, la Contraloría ha emitido tres informes anteriores sobre el Proyecto Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao, identificando un total de 4 hechos adversos.

• Informe de Hito de ControlN° 005766-2021-CG/APP-SCC – Etapa 1B (15/03/2021)

• Informe de Hito de Control N° 013708 -2021-CG/APP-SCC –Etapa 1A (16/08/2021)

• Informe de Hito de Control N° 019591 -2021-CG/APP-SCC - Etapa 2 - L2 (12/10/2021)

150

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Alertan incumplimiento en la ejecución de obras en 57 puntos críticos de la Carretera

Central - Tramo 2 de la IIRSA Centro

Desde el Pte. Ricardo Palma – La Oroya – Huancayo y desde La Oroya hasta el Dv. Cerro de Pasco

INFORME DE CONTROL CONCURRENTE N° 29202-2021-CG/APP-SCC

UBICACIÓNPERÍODOS DE EVALUACIÓN

SITUACIONES DE RIESGO IDENTIFICADAS

2021

FUENTE: Subgerencia de Control de Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos – Gerencia de Control de Megaproyectos

S O N D

FECHA DE EMISIÓN DEL INFORME INVERSIÓN*

El Concesionario no cumple con la presentación de los Expedientes Técnicos para la ejecución de obras en los puntos críticos de la carretera, conforme a los plazos y condiciones establecidas en el Acta de Trato Directo de juniode 2015.

Un “punto crítico” es la zona de la vía que amerita una intervención prioritaria por presentar riesgo de hundimientos, inundaciones, derrumbes de taludes inestables por lluvias, entre otros, que podrían ocasionar desprendimiento de masa en la infraestructura vial.

A octubre de 2021, de 57 puntos críticos identi�cados por el concesionario durante los años 2015, 2016 y 2017, solo ha presentado 13 expedientes técnicos quedando pendiente la presentación de 44. De los 13 expedientes técnicos presentados, solamente uno ha sido ejecutado. El MTC, por su parte, no culmina de evaluar y aprobar los 12 Expedientes Técnicos restantes, habiendo transcurrido aproximadamente entre 4 y 6 años desde su presentación. Adicional a ello, los años 2018, 2019, 2020 y 2021, el concesionario no ha presentado expedientes técnicos para atender los puntos críticos existentes en la vía.

Esta situación genera el retraso en la ejecución de las soluciones técnicas para los puntos críticos, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios, así como la infraestructura vial y la transitabilidad de la misma.

Sobre el Tramo 2 de la IIRSA Centro, la Contraloría ha emitido en el 2021, cuatro informes de control concurrente advirtiendo seis situaciones adversas identi�cadas (Informes de Hito de Control N° 010463-2021-CG/APP-SCC; N° 013794-2021-CG/APP-SCC; N° 019675-2021-CG/APP-SCC; y N° 029202-2021-CG/APP-SCC).

LIMA JUNÍN

PASCO

N

Puente Ricardo Palma

Huancayo

La Oroya

Cerro de Pasco

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.gob.pe/contraloria - Trámites y Servicios

ENTIDAD AUDITADA

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) 10 DIC 2021 US$ 153 684 025

27 OCT 15 NOV

(*) Incluye IGV

Tramo 2 de IIRSA Centro

El tramo es una vía concesionada por el MTC (Concedente) desde el 27/09/2010, por un plazo de 25 años, con una inversión referencial de US$ 153 684 015 (incluido IGV) para la ejecución de obras de infraestructura y conservación de 377 kilómetros de vía.

151

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Funcionarios de Provías Nacional beneficiaron a contratista con más

de S/ 30 millones

INFORME DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO N° 10348-2020-CG/MPROY-AC

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

FUENTE: Subgerencia de Control de Megaproyectos

S/ 242 642 889(Servicio y supervisión)

PERJUICIO ECONÓMICO

S/ 369 012

PRINCIPALES HALLAZGOS PRESUNTOS RESPONSABLES

14 personasque laboraron en Provías Nacional entre el 2015 y 2019, quienes tendrían presunta responsabilidad civil, penal y administrativa.

Sin justi�cación técnica o legal, funcionarios de Provías Nacional favorecieron indebidamente a la contratista con la continuación del contrato, pese al incumplimiento del servicio que ameritaba su resolución, bene�ciándolo con S/ 30 845 034 y a la supervisión con S/ 1 443 787.

Favorecimiento

ENTIDAD SUPERVISADA MATERIA DE CONTROL INVERSIÓN TOTALPERÍODO DE EVALUACIÓN

Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – Provías Nacional

Determinar el cumplimiento del contrato entre Provías Nacional y la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales (ICCGSA) para el mejoramiento y conservación del corredor vial Cañete-Lunahuaná-Dv.Yauyos-Chupaca-Huancayo- Dv. Pampas (343 Km) que une Lima, Junín y Huancavelica.

30 ABR2015

31 DIC2019

Se otorgó al consorcio supervisor un plazo adicional que no correspondía para obtener sus cartas anzas, los mismos que no cumplieron con el plazo mínimo de vigencia de 1 año, y también se le beneció con un adelanto directo por S/ 2 341 199 que tampoco correspondía.

Plazo y adelanto que no correspondía

Provías Nacional elaboró Términos de Referencia en la que consideraron para la valorización de los trabajos de conservación una fórmula polinómica para obras, y no para servicios, lo que permitió se reconozca a la contratista el pago en exceso de S/ 141 349 en perjuicio del Estado.

Pago en exceso

Pagaron al consorcio supervisor por servicios no ejecutados, en base a un cuadro de gestión de recursos de la propia empresa, que valorizó sus servicios desde octubre de 2015 y no desde noviembre de 2016, cuando empezó a trabajar, ocasionando perjuicio económico por S/ 227 663.

Servicios no prestados

ReservaPaisajistica NorYaoyos-Cochas

Corredor vial

Giarqco

SAN VICENTEDE CAÑETE

TAYACAJA

San Pedrode MullacaHUANCAVELICA

LIMA

Pazos

Pucará

Yauyos

Tupe

Zuñiga

LunahuanáOCÉANOPACÍFICO

N

Zonadetallada

Servicio de Mejoramiento inconcluso

ESTADO ACTUAL

152

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Más de 4 millones de productos farmacéuticos y equipos médicos

en riesgo de caducar

Productos permanecen en almacén del Cenares en Lurín

INFORME DE VISITA DE CONTROL N° 024-2021-OCI/5991-SVC

ENTIDAD SUPERVISADA UBICACIÓNPERÍODO DE EVALUACIÓN

2021

JM A M

23 ABR19 ABR

Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares)

Lurín – Lima Metropolitana

FUENTE: Órgano de Control Institucional (OCI) del Cenares

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

PRINCIPALES HECHOS DETECTADOS

En el almacén de productos no refrigerados del Cenares en Lurín hay 4 031 043 unidades de productos farmacéuticos, dispositivos médicos e insumos con riesgo de caducar.

Hay 75 tipos diferentes de productos farmacéuticos, dispositivos médicos e insumos valorizados en S/ 5 073 493.11

El área de baja o productos rechazados en el almacén de productos no refrige-rados resulta insuficiente para albergar la cantidad de productos que se encuentran en esa condición.

Esta situación podrá ocasionar confusión entre los operarios del almacén y el riesgo de que estos productos puedan ser utilizados pese a estar vencidos.

El 31 de mayo vencerán productos como Capecitabi-na de 500 miligramos (251 510 unidades), Erlotinib de 150 miligramos (24 480 unidades), Paclitaxel 100 mg (22 739 unidades), entre otros; que forman parte de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control del Cáncer.

El 30 de junio caducarán productos como Ondan-setrón de 8 mg (577 600 unidades), Citarabina de 500 mg (31 045 unidades), los cuales sirven para prevenir efectos de tratamientos contra el cáncer y leucemia, entre otros.

A fines de julio vencerán 548 338 unidades de Primaquina Fosfato 15 mg, que son usados en la Estrategia Sanitaria Nacional contra la Malaria, y 380 750 unidades de Capecitabina de 500 mg.

Entre los productos con riesgo de caducar a fines de agosto y fines de setiembre figura la Ciclofosfamida de 1g. y de 200mg que sirven para tratar el Linfoma, que es un tipo de cáncer del sistema linfático.

A principios de junio vencerán 1 803 unidades de pruebas rápidas para COVID-19.

Insuficiencia para almacenamiento

Riesgo de caducidad

Detalles de vencimientode productos farmaceuticos

Riesgo de uso deproductos vencidos

153

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Plantas de oxígeno instaladas en Junín incumplen normas técnicas

RIESGOS IDENTIFICADOS

INFORME DE HITO DE CONTROL N° 05-2021-OCI/0209-SCC (HITO 2)

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

Instalación de plantas de oxígeno medicinal en el Hospital Domingo Olavegoya y el Hospital de Apoyo Manuel Higa Arakaki, en la región Junín, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Salud y la UNI, suscrito en octubre de 2020, para contribuir a solucionar la falta de oxígeno para pacientes afectados por la COVID-19.

ENTIDAD AUDITADA MATERIA DE CONTROLPERÍODO DE EVALUACIÓN

2020

MAMF

1 MAR 12 MAR

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

Espacio donde se instaló la planta de oxígeno en Hospital Domingo Olavegoya (Jauja), no cuenta con protección contra rayos (pararrayos), pese a ser una zona con descargas atmosféricas frecuentes.

Falta de pararrayos

La situación genera el riesgo que el agua de lluvia se acumule en el piso, generando daño de equipos y la posible ocurrencia de accidentes por electrocución contra los trabajadores.

Riesgo por precipitaciones Existe el riesgo de que se afecte al personal, instalaciones, equipamiento, abastecimiento y suministro de oxígeno para pacientes por COVID-19.

Peligro latente

Techos o cubiertas donde se ubican las plantas en los hospitales "Domingo Olavegoya" e "Higa Arakaki" (Satipo) no se encuentran sellados.

Defectos en instalación

154

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

23/03/2021

Fuente: OCI del Ministerio de Salud

Direcciones Regionales de Salud consultadas manifiestan que las diferencias entre las cifras de fallecidos se deben a falta de capacidad operativa.

Falta de capacidad operativa

Otro factor es que el punto de corte (horario) es diferente en cada región a comparación del CDC y que solo se registran casos con síntomas negativos o positivos.

Diferentes horarios de cierre

El CDC señala que las diferencias se deben a 10 posibles causas, entre las cuales, que el SINADEF ingresa certificados electrónicos en tiempo real y demora con los certificados físicos.

Certificados virtuales y físicos

Otra situación es que las defunciones confirmadas no se ingresan el mismo día en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (NOTI)

Datos en fechas distintas

Se recomendó al Ministerio de Salud y al titular del CDC adoptar las acciones correctivas, con el objetivo de asegurar la continuidad y resultados del proceso de información de las defunciones causadas por la COVID-19.

Medidas correctivas

Diferencias en cifras de fallecidos COVID-19 afecta toma de medidas

contra la pandemia

HECHOS IDENTIFICADOS Y/O PRINCIPALES HALLAZGOS

INFORME DE CONTROL CONCURRENTE N° 011-2021-OCI/0191-SCC

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

Las cifras de fallecidos por COVID-19 del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) son diferentes a las que muestran las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y las Direcciones de Redes Integradas en Salud (Diris)

ENTIDAD AUDITADA MATERIA DE CONTROL EMISIÓNPERÍODO DE EVALUACIÓN

2021

AMFE

28 FEB 17 MAR

Ministerio de Salud

N° DE FALLECIDOS POR COVID-19

MINSA

SINADEF

Actualizado al 10 de abril de 2021

148 117

54 903

155

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

S/ 101 335 004.56

Fuente: Gerencia de Control de Servicios Públicos y Básicos

El CDC señala que las diferencias se deben a 10 posibles causas, entre las cuales, que el SINADEF ingresa certificados electrónicos en tiempo real y demora con los certificados físicos.

Certificados virtuales y físicos

9 informes de control posterior conluidos

- Control Específico Nº 060-2021-2-0251;061-2021-2-0251;062-2021-2-0251;081-2021-2-0251;039-2021-2-0191:17407-2021.

- Auditoría de Cumplimiento Nº 24029-2021;24034-2021 Y 24035-2021

- Essalud: Red Asistencial Arequipa, Red Asistencial Huánuco, Red Asistencial Tumbes, Red Asistencial Loreto.Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis-Minsa):CAAT para los departamentos de Piura, Áncash, Ucayali, Arequipa y Cusco.Proyecto Especial Juegos Panamericanos y Parapanamericanos - Legado.

Otorgamiento de conformidad a contratista que entregó la infraestructura hospitalaria temporal sin cumplir con todas las características técnicas establecidas.

No aplicación de penalidades por vencimiento de plazo por observaciones no subsanadas.

Pago en exceso a contratista considerando días en que el CAAT no estaba operativo aún.

Aceptación de cotización a pesar de no cumplir con los términos de referencia.

Contratación de profesional especializado que no cumpla con el perfil para monitoreo de proyectos de inversión.

Elaboración de términos de referencia sin considerar requisitos mínimos de Normativa Técnica de Salud.

Pagos por partidas no ejecutadas e inaplicación de penalidades.

Operativo a los Centrosde Atención y Aislamiento

Temporal CAAT 2021

CONTROL POSTERIOR

INFORMES

ENTIDADES

HECHOS IDENTIFICADOS Y/O PRINCIPALES HALLAZGOS

ACCEDA AL INFORME COMPLETO EN www.contraloria.gob.pe / Transparencia e informes de control

- Ejecución contractual y el pago del servicio de alquiler de estructura metálica para la infraestructura hospitalaria temporal conforme a la normativa vigente y contratos.

- Recursos para ampliar, de manera temporal en Lima Metropolitana y Lima Provincias la oferta de PRESS, a través de los CAAT y contrataciónd e profesional especializado.

PRESUNTA RESPONSABILIDAD - 26 (21 civil y/o adm. y 5 penal)

ENTIDAD AUDITADA MATERIA DE CONTROL MONTO EXAMINADOPERÍODO DE EVALUACIÓN

2020 2021

AFMF

01 MAR 23 FEB

ESSALUD

156

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

4.2 Servicios de control emblemáticos regionales

AMAZONAS

Durante el 2021 se efectuaron 1084 servicios de control simultáneo (629) y posterior (455) en Amazonas. Producto del control posterior, se detectó un perjuicio económico de S/ 1 334 073 y se identificaron a 57 funcionarios únicos con presunta responsabilidad penal (26), civil (29) y/o administrativa (52). Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Además, se iniciaron seis procesos judiciales a 38 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 130 210; y se presentaron tres demandas a 14 funcionarios por S/ 9 038 445.

Al 31 de diciembre del 2021, 13 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

Amazonas es la séptima región donde se inicia un megaoperativo de control con enfoque territorial en el 2021, donde se ha programado la intervención de 113 entidades públicas y la ejecución de 199 servicios de control. Los resultados del control se darán a conocer el 2022.

De los 35 mil 806 servicios de control efectuados a nivel nacional en el 2021, un total de 27 mil 019 (75.5%) se han ejecutado en el interior del país, mientras que el departamento de Lima concentra 8787 servicios que representan el 24.5% de servicios de control. A continuación, se muestran los principales resultados del control gubernamental, donde destacan las presuntas irregularidades en el proceso de ejecución de obras públicas, el pago irregular de bonificaciones, entre otros hechos relevantes, en la mayoría de los cuales se han identificado presuntas responsabilidades penales, civiles y administrativas.

FUENTE: INEI / ONPE (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

7 (3.6%)

provincias

Bagua

Uctubamba

Chachapoyas

Condorcanqui

Luya

Bongara

Rodriguezde Mendoza

84 (4.5%)

distritos

3171 (3.3%)

centros poblados*

362 (13.4%)

comunidades nativas*

EXTENSIÓN(3.1%)39 249 km2

POBLACIÓN

379 384 (1.3%)

N

157

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Servicio de control emblemático

DETECTAN PERJUICIO DE S/ 532 MIL POR DESCUENTOS IRREGULARES EN PAPELETAS DE TRÁNSITO EN UTCUBAMBA

Entidad: Municipalidad Provincial de Utcubamba

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 015-2021-2-2901.

Fecha de emisión: 11 de agosto de 2021

Monto auditado: S/ 529 335

Hecho: Funcionarios de la entidad aplicaron y registraron descuentos a papeletas de tránsito de calificación muy grave que contenían códigos de infracción que no correspondían a beneficios de descuentosPerjuicio económico: S/ 532 154

Presuntos responsables: 2 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES CODIGO=2021CPO290100018&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La entidad en vez de recaudar el importe total de S/ 569 629 por infracciones registradas, solo percibió un importe de S/ 37 474.88, lo que ocasionó un perjuicio económico de S/ 532 154 al Estado.

Esto sucedió debido a que dos funcionarios de la entidad aplicaron y registraron descuentos a 444 papeletas de tránsito de calificación muy grave, las cuales no cuentan con beneficio de pagos menores, de acuerdo a lo establecido en la normativa de tránsito.

158

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PRÉSTAMOS INDEBIDOS A TRABAJADORES Y CONTRATISTAS CON FONDOS PÚBLICOS EN BAGUA

Entidad: Gerencia Sub Regional Bagua

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 027-2021-CG/GRAM-SCE

Fecha de emisión: 14 de enero de 2021

Monto auditado: S/ 17 301 824

Hecho: Otorgaron préstamos por un monto de S/ 832 551.14, generando beneficios indebidos a personal de la entidad

Perjuicio económico: -

Presuntos responsables: 14 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/04/2021CPOL45200014_ADJUNTO.pdf

Resumen: Un total de S/ 17 264 712, en calidad de devengados, fueron tramitados y aprobados sin sustento, entre los años 2014 al 2018, y con estos fondos se otorgó anticipos bajo la modalidad de encargos internos, careciendo de documentos que sustenten su formalización y autorización.

Los montos de gastos devengados fueron depositados en la cuenta corriente del Fondo de Garantía de la Gerencia Sub Regional Bagua, desde la cual se otorgaron beneficios económicos en calidad de préstamos a 16 trabajadores. Asimismo, se otorgaron beneficios irregulares a tres contratistas mediante la asignación de préstamos para ser descontados de sus valorizaciones, a pesar de no contar con marco legal que faculte, autorice o permita efectuar dichos préstamos con fondos públicos.

159

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PERJUICIO DE S/ 480 MIL POR PAGO IRREGULAR EN ASIGNACIONES ESPECIALES EN UGEL UTCUBAMBA

Entidad: Unidad de Gestión Educativa Local Utcubamba

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 10579-2020-CG/GRAM-SCE

Fecha de emisión: 30 de diciembre de 2020

Monto auditado: S/ 489 450

Hecho: Reconocimiento y pago de asignaciones especiales establecidas por Ley N° 28254 y normas conexas fueron entregados al personal administrativo, sin cumplir con los requisitos y condiciones establecidos en la normativa que las reguló.

Perjuicio económico: S/ 489 449

Presuntos responsables: 7 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/02/2021CPOL45200001_ADJUNTO.pdf

Resumen: El director de la UGEL Utcubamba emitió resoluciones donde otorgó el reconocimiento a las asignaciones especiales al personal administrativo de la UGEL Utcubamba; asimismo, los directores del área de Asesoría Jurídica emitieron y tramitaron el informe que sirvió de sustento para la expedición de las mencionadas resoluciones y visaron, en señal de conformidad, la emisión de los citados actos resolutivos.

Las asignaciones irregulares se entregaron a favor de 29 trabajadores administrativos de la UGEL por S/ 489 450, monto que constituye el perjuicio económico.

160

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Áncash

Áncash es el departamento con mayor número de servicios de control ejecutados en el 2021, después de Lima. Registra 2441 servicios de control previo (9), simultáneo (1378) y posterior (1054).

Como resultado del control posterior se detectó un perjuicio económico de S/ 53 376 688, de los cuales S/ 7 299 767 corresponden a actividades vinculadas directamente a la Emergencia Sanitaria por COVID-19. Se identificó a 366 funcionarios y servidores con presunta responsabilidad penal (233), civil (62) y/o administrativa (344). Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se han entablado 33 procesos judiciales a 175 funcionarios y servidores por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 15 414 311; y se presentaron dos demandas contra cinco funcionarios por S/ 1 061 252.

Al cierre del 2021, 42 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS).

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

20 (10.2%)

provincias

166 (8.8%)

distritos

7411 (7.8%)

centros poblados* EXTENSIÓN(2.8%)35 914 km2

POBLACIÓN

1 083 519 (3.7%)N

Pallasca

Sihuas

Corongo

Santa Huaylas

Pomabamba

M. Luzuriaga

C. R. Fitzcarrald

A. Raymondi

Huauri

Huaraz

Carhuaz

AsunciónYungay

Casma

Huarmey

Aija

Recuay

Bolognesi

Ocros

161

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

• Servicio de control emblemático

IDENTIFICARON S/ 14 MILLONES DE PERJUICIO ECONÓMICO EN CHINECAS

Entidad: Proyecto Especial Chinecas

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento. Informe N° 20453-2021-CG/GRAN-AC Fecha de emisión: 16 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 17 263 900

Hecho: Sin cumplir con la normativa aplicable se viabilizó proyecto de inversión pública a nivel de perfil y se permitió elaboración de expediente técnico con deficiencias y omisiones.

Perjuicio económico: S/ 14 955 063

Presuntos responsables: 3 (civil)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL42500297&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Funcionarios del Proyecto Especial Chinecas y del Gobierno Regional de Áncash, sin que cumpliera con los parámetros de la normativa aplicable, reformularon, aprobaron y viabilizaron el Proyecto de Inversión Pública “Adecuación del Proyecto Original Chinecas al esquema reestructurado” a nivel de perfil. Además, se permitió la elaboración de un expediente técnico, que a la postre no pudo ser aprobado por la entidad, debido a las deficiencias y omisiones vinculadas al perfil, siendo cerrado sin cumplir con los objetivos proyectados.

Los hechos ocasionaron el cierre definitivo del proyecto con código SNIP N° 123187 en el Banco de Inversiones, afectando a la población beneficiaria y generaron un perjuicio económico que no puede recuperarse por la vía administrativa.

162

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PAGOS IRREGULARES EN UGEL OCASIONARON PERJUICIO DE S/ 4 MILLONES

Entidad: Unidad de Gestión Educativa Local de Carlos Fermín Fitzcarrald

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento. Informe N° 13770-2021-CG/GRAN-AC

Fecha de emisión: 20 de agosto de 2021

Monto auditado: S/ 68 310 425

Hecho: Durante tres años consecutivos, entre el 2018 y 2020, se pagaron montos adicionales de incentivos sin sustento a favor de funcionarios, servidores de la entidad y personal administrativo.

Perjuicio económico: S/ 4 114 857.97

Presuntos responsables: 13 personas (penal y administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL42500272&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen:Funcionarios y servidores de la entidad, durante los años 2018, 2019 y 2020, efectuaron pagos mensuales por montos adicionales de incentivos a favor de sí mismos y de personal administrativo de la sede central y de las instituciones educativas, amparándose en una resolución directoral que no correspondía, y pese a que ya existe el pago del incentivo único establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Para dicho fin, simularon la tramitación del gasto (desde la certificación del crédito presupuestario hasta la fase de girado) como si fueran descuentos al personal (pago a terceros) de las planillas del personal activo; utilizando presupuesto destinado a los programas de Logro de aprendizaje de estudiantes de educación básica regular y alternativa, así como para remuneraciones y bonificaciones del personal del magisterio.

163

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

EN MARISCAL LUZURIAGA PAGARON POR MANTENIMIENTO DE VÍA QUE PRESENTA DETERIORO PREMATURO

Entidad: Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga

Tipo de control: Servicio de Control Específico a hechos con presunta irregularidad. Informe N° 051-2021-2-5332

Fecha de emisión: 28 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 1 458 676

Hecho: Se pagaron por trabajos de mantenimiento periódico de vía en el distrito Eleazar Guzmán sin controles de calidad, constatándose deterioro prematuro en la superficie de rodadura del afirmado.

Perjuicio económico: S/ 2 821 447

Presuntos responsables: 2 (penal y administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPO533200008&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Otorgaron la conformidad y autorizaron pagos de los informes mensuales (valorizaciones), sin exigir la presentación correcta de los controles de calidad de los materiales utilizados para la ejecución de las actividades en la ejecución de la fase I y II del servicio de mantenimiento periódico y rutinario del camino vecinal de los tramos: Llama - Pampamarca - Gasga - Machi - Pampachacra - Pumpa, en el distrito de Eleazar Guzmán Barrón.

Los trabajos de mantenimiento periódico consistían en el colocado de afirmado de 46.78 kilómetros de vía. En la inspección física se verificó que el contratista ejecutó el servicio sin cumplir las especificaciones técnicas contenidas en el plan de trabajo, ya que la vía presenta deterioros prematuros en la superficie de rodadura.

164

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Apurímac

En Apurímac se ejecutaron 1055 servicios de control previo (3), simultáneo (583) y posterior (469). Se detectó un perjuicio económico de S/ 53 376 688 millones y se identificó a 173 funcionarios y servidores públicos con presunta responsabilidad penal (89), civil (68) y/o administrativa (154). Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Durante el 2021, se iniciaron seis procesos judiciales a 58 funcionarios y servidores por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 10 062 839; así como también se presentaron dos demandas contra 12 funcionarios por S/ 533 432.

Al cierre del año, 15 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública (sanción vigente) como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS).

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

7 (3.6%)

provincias

85 (4.5%)

distritos

4138 (4.4%)

centros poblados* EXTENSIÓN(1.6%)320 895 km2

POBLACIÓN

405 759 (1.4%)

N

Chincheros

Andahuaylas Abancay

Grau Cotabambas

AymaraesAntabamba

URÍMAURÍMAACAAPUUURÍMAURÍMAAU AAAUURÍMAURÍMAURÍMAUPUU A

165

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PAGOS IRREGULARES A PERSONAL DE SALUD CON LICENCIA POR COVID-19 EN ABANCAY

Entidad: Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 017-2021-2-5333-SCE

Fecha de emisión: 20 de agosto de 2021

Monto auditado: S/ 107 033

Hecho: Se efectuaron pagos por guardias hospitalarias no realizadas a favor del personal de la salud que se encontraba de licencia con goce de haber por la COVID-19 y por montos mayores a los que corresponden.

Perjuicio económico: S/ 106 781

Presuntos responsables: 9 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO533300041&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Desde marzo hasta junio del 2020, funcionarios y servidores autorizaron y pagaron por guardias hospitalarias al personal técnico, auxiliar y profesionales asistenciales de la salud que se encontraba de licencia con goce de haber por COVID-19, por pertenecer al grupo de riesgo por edad y factores clínicos.

Dichos pagos se efectuaron sin la prestación efectiva del servicio, en montos incrementados en un 55% a los que corresponden normativamente y sin contar con la documentación que acredite la realización de las mismas, conllevando a pagos de guardias hospitalarias sin sustento legal, generando un perjuicio económico a la entidad por S/ 106 781.

166

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

SOBREDIMENSIONAMIENTO DE ANCHO DE CALZADA EN RED VIAL DE CHINCHEROS

Entidad: Gobierno Regional de Apurímac y la Dirección Sub Regional de Transportes y Comunicaciones Chanka-Andahuaylas

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 13676-2021-CG/GRAP-SCE

Fecha de emisión: 11 de agosto de 2021

Monto auditado: S/ 1 575 000

Hecho: Evidencian sobredimensionamiento del ancho de la calzada de vía del servicio de mantenimiento periódico de la red vial de Chincheros, el cual mide 6.30 m. Fue sobredimensionado en el expediente técnico en 1.20 m.

Perjuicio económico: S/ 152 547Presuntos responsables: 5 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL48500096&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se identificaron inconsistencias en el ancho de la calzada consignado en el expediente técnico del servicio de mantenimiento periódico de la red vial departamental no pavimentada del tramo Ocobamba – Rocchac – Ongoy - Huaccana, del Distrito de Ocobamba, Provincia de Chincheros, por 7.50 metros. Sin embargo, se constató que el ancho real de la calzada promedio es de 6.30 metros, es decir, el ancho de la vía en el expediente fue sobredimensionado en 1.20 metros, lo cual tiene implicancias en el presupuesto del servicio.

Dicho expediente fue puesto en conocimiento del coordinador del Programa de Caminos Departamentales del Gobierno Regional y Gerente Regional de Infraestructura quienes no verificaron la consistencia del proyecto, aprobando resolutivamente este último.

167

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

EN APURÍMAC COMPRAN BALONES DE OXÍGENO A PROVEEDOR SIN ACREDITAR ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Entidad: Dirección Regional de Salud Apurímac

Tipo de control: Acción de Oficio Posterior. Informe N° 001-2021-2-0835/OCI/AOP

Fecha de emisión: 22 de diciembre de 2021

Monto auditado: No corresponde

Hecho: La entidad adquirió 282 balones de oxígeno de 10 m3, sin realizar un adecuado estudio de mercado, otorgando la buena pro a proveedor que no habría cumplido con acreditar las especificaciones técnicas.

Perjuicio económico: No correspondePresuntos responsables: No corresponde

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPO083500002&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se adjudicó la buena pro a un proveedor quien debía entregar 282 balones por el importe total de S/ 451 200, de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en las bases de la Contratación Directa N° 012-2021-Diresa-Apurímac. La comisión de control identificó que el certificado de inspección de lotes del cilindro de gas no especifica si contiene cromo (Cr) o molibdeno (Mo), además, se calcula que el balón de oxígeno adquirido tiene un volumen de 7.5 m3 y no de 10 m3.

La entidad otorgó la conformidad de bienes sin que el proveedor haya entregado el certificado de garantía, ni haber efectuado las pruebas operativas de los balones de oxígeno y sin realizar una adecuada indagación del mercado. Tampoco se tuvo en cuenta la experiencia del postor, ni el costo de los balones.

168

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Arequipa

Arequipa registra el mayor perjuicio económico a nivel nacional, después de Lima. Asciende a S/ 78 170 887, de los cuales S/ 696 379 corresponden a actividades vinculadas directamente a la Emergencia Sanitaria por COVID-19.

En este departamento se ejecutaron un total de 1683 servicios de control previo (10), simultáneo (982) y posterior (691) durante el 2021. Producto del control posterior se identificó a 392 funcionarios y servidores con presunta responsabilidad penal (75), civil (261) y administrativa (345). Algunos de ellos tendrían más de un tipo de responsabilidad.

Además, se iniciaron 18 procesos judiciales a 60 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 13 123 930; y se presentaron 15 demandas civiles contra 66 funcionarios y servidores públicos por S/ 5 993 102.

Al 31 de diciembre del 2021, 64 exfuncionarios y exservidores públicos están inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública (sanción vigente) como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados.

TERRITORIO

Detalle

8 (4.1%)

provincias

109 (45.8%)

distritos

4727(5%)

centros poblados* EXTENSIÓN(4.9%)63 345 km2

POBLACIÓN

1 382 730 (4.7%)

N

Caraveli

La Unión

Condesuyos

Camaná

CastillaCaylloma

Arequipa

Islay

UIPAUIPAEQUEQUAREQUIPAUIPAEQUUIPAUIPAUIPAEQUEQUEQUAREQU

169

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PERJUICIO SUPERIOR A S/ 20 MILLONES EN TRAMO II DE VARIANTE DE UCHUMAYO

Entidad: Gobierno Regional de Arequipa

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento: Informe N° 20454-2021-CG/GRAR-AC

Fecha de emisión: 16 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 136 689 440

Hecho: La entidad aprobó ampliaciones de plazos sin sustento legal ni técnico, demoró en absolver consultas que originó pago de mayores gastos generales, no aplicó penalidades e incurrió en otras presuntas irregularidades.

Perjuicio económico: S/ 20 842 792

Presuntos responsables: 6 (penal, civil y administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL47000283&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) aprobó ampliaciones de plazos sin sustento legal ni técnico, tuvo demora injustificada en la absolución de consultas que originó pago de mayores gastos generales, no aplicó penalidades e incurrió en otras presuntas irregularidades durante la construcción de la carretera de la Variante de Uchumayo - tramo II.

El contratista solicitó 42 ampliaciones de plazo y la entidad otorgó 14 adicionales de obra, lo que generó que los trabajos finalizaran en 591 días calendario, con un monto pagado de S/ 130 486 899. Asimismo, el GRA pagó S/ 15 799 693 por lucro cesante y daño emergente a los ciudadanos afectados por el plazo de ejecución de la obra.

170

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DEFICIENCIAS TÉCNICAS EN CENTRO RECREATIVO EN MAJES GENERÓ PÉRDIDAS POR S/ 12 MILLONES

Entidad: Municipalidad Distrital de Majes

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento: Informe N° 007-2021-2-4896-AC

Fecha de emisión: 14 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 12 611 984

Hecho: Presuntas irregularidades administrativas, deficiencias técnicas e inaplicación de penalidades en la construcción del Centro Recreativo y Deportivo en el Distrito de Majes, Provincia de Caylloma.

Perjuicio económico: S/ 12 690 062

Presuntos responsables: 11 (penal, civil y administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPO489600009&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La entidad otorgó la buena pro para la elaboración de expediente técnico del proyecto a un postor que no acreditó cumplir los requerimientos técnicos mínimos, se suscribió el contrato de forma extemporánea con la documentación incompleta, se otorgó la conformidad al expediente técnico incumpliendo los términos de referencia y no aplicó penalidad.

La contratista ejecutó la obra sobre un suelo con relleno no controlado (zona rellena con escombros) lo que generó fisuras en la cámara de compensación (tanque de concreto), pisos y muros de los ambientes de la piscina olímpica, así como daños en graderías, ocasionando que el Centro Recreativo y Deportivo no pueda ser utilizado en beneficio de la población, incumpliendo la finalidad pública y por la que la Municipalidad de Majes pagó S/ 12 611 984.

171

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CONSTRUCCIÓN DE POZOS TUBULARES INOPERATIVOS GENERÓ PERJUICIO DE S/ 9 MILLONES EN MAJES

Entidad: Autoridad Autónoma de Majes (Autodema)

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento: Informe N° 021-2021-2-0617-AC

Fecha de emisión: 15 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 13 961 425

Hecho: Construcción de seis pozos tubulares para extraer del subsuelo y disminuir deslizamientos de tierras en Alto Siguas no cumplió su finalidad debido a que las infraestructuras que costaron S/ 13 millones están inoperativas.

Perjuicio económico: S/ 9 450 021

Presuntos responsables: 6 (penal y administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO061700024&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se identificaron irregularidades en el proceso de contratación, ejecución y supervisión de la obra instalación de batería de pozos para evacuar aguas del subsuelo reduciendo el riesgo de deslizamiento en el sector Alto Siguas, distrito de Majes, provincia de Caylloma.

La ejecución de este proyecto se realizó sin considerar la normativa aplicable, sin cumplir las especificaciones técnicas ni estipulaciones contractuales y generó una afectación a la finalidad pública, puesto que los seis pozos tubulares están abandonados y no han detenido los deslizamientos de tierras en la irrigación de Majes, que se debe a la filtración de agua del subsuelo.

Ayacucho

Durante el 2021, se efectuaron 1683 servicios de control previo (10), simultáneo (982) y posterior (691) en el departamento de Ayacucho. Se detectó un perjuicio económico de S/ 19 356 939, donde S/ 1 760 411 corresponde a actividades directamente vinculadas a la Emergencia Sanitaria por COVID-19.

Además, se identificó a 329 funcionarios y servidores con presunta responsabilidad penal (158), civil (118) y administrativa (316). Algunos de ellos tendrían más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron 14 procesos judiciales a 83 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 8 974 303; y se presentaron dos demandas contra nueve funcionarios y servidores públicos por S/ 191 430.

Al término del 2021, 26 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

11 (5.6%)

provincias

124 (6.6%)

distritos

7419 (7.8%)

centros poblados*

10 (0.4%)

comunidades nativas*

EXTENSIÓN(3.4%)43 814 km2

POBLACIÓN

616 176 (2.1%)

N

Lucanas

Huanca Sancos

Victor Fajardo

Vilcashuamán

Cangallo

Huamanga

La Mar

Huanta

Paúcar del Sara Sara

Sucre

Parinacochas

173

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MÁS DE 60 FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS EN COMPRAS IRREGULARES DE AMBULANCIAS EN GRA

Entidad: Gobierno Regional de Ayacucho

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento. Informe N° 013-2021-2-5335

Fecha de emisión: 29 de mayo de 2021

Monto auditado: S/ 3 678 000

Hecho: 64 funcionarios y servidores del sector salud del Gobierno Regional de Ayacucho, adquirieron de manera irregular diez ambulancias rurales y urbanas para las redes de salud.

Perjuicio económico: S/ 2 147 213

Presuntos responsables: 64 (administrativo, civil y penal)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPO533500021&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Las redes de salud Norte, Huamanga, Coracora y San Miguel elaboraron las bases considerando la presentación de documentos y factores de evaluación al margen de lo establecido en la normativa de contrataciones. Mientras que, servidores del Hospital Regional y de las redes de Huamanga, San Francisco, Centro, Sur, San Miguel y Coracora recepcionaron y otorgaron la conformidad de las ambulancias que no contaban con las capacidades requeridas, lo cual limita su uso íntegro para la adecuada prestación. Además, algunas ambulancias tenían características diferentes a las requeridas.

174

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CASI S/ 2 MILLONES DE PERJUICIO EN OBRA DE SANEAMIENTO EN LUCANAMARCA

Entidad: Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca

Tipo de control: Auditoria de Cumplimiento. Informe N° 9777-2021-CG/GRAY-AC

Fecha de emisión: 26 de marzo de 2021

Monto auditado: S/ 5 259 512

Hecho: Funcionarios pagaron a contratista por trabajos no ejecutados conforme al expediente técnico, además, inaplicaron penalidades por mora en la ejecución de la obra.

Perjuicio económico: S/ 1 915 156

Presuntos responsables: 4 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPOL49000029&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Funcionarios de la Municipalidad Distrital de Santiago Lucanamarca valorizaron y pagaron al contratista por trabajos no ejecutados. Además, se aprobó la prestación del adicional de obra, cambiando especificaciones que carecen de justificación técnica y, pese a ello, tampoco se ejecutaron la totalidad de los trabajos.

El contrato de ejecución de obra se firmó sin los documentos obligatorios exigidos en las bases administrativas, como la presentación de la garantía de fiel cumplimiento y el contrato de consorcio formalizado, entre otros.

Adicionalmente, los funcionarios y servidores de la entidad municipal aprobaron ampliaciones de plazo por 70 días sin sustento técnico. Ante dichas acciones los funcionarios de la municipalidad no aplicaron las penalidades correspondientes.

175

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MÁS DE UN MILLÓN DE PERJUICIO ECONÓMICO EN MANTENIMIENTO DE CAMINO VECINAL EN LA PROVINCIA DE LA MAR

Entidad: Municipalidad Provincial de La Mar

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 017-2021-2-0363-SCE

Fecha de emisión: 25 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 2 045 712

Hecho: Funcionarios de la entidad solicitaron y contrataron el servicio de mantenimiento periódico y rutinario de un camino vecinal a pesar de haber sido mejorado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios seis meses atrás

Perjuicio económico: S/ 1 728 912

Presuntos responsables: 4 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPO036400018&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Ante la Emergencia Sanitaria, los funcionarios aprovecharon la existencia del presupuesto de reactivación económica para solicitar y contratar el servicio de mantenimiento del camino vecinal Arwimayo – San Vicente, pese a que 18.55 km ya habían sido intervenidos por la Autoridad Nacional para la Reconstrucción con Cambios, seis meses antes, por lo que solo debía realizarse el mantenimiento de 5.45 km.

El OCI emitió un informe de control simultáneo alertando dicha situación al titular de la entidad y la entidad decidió anular el contrato, revirtiendo al tesoro público S/ 1 728 912, por una inadecuada formulación de servicio de parte de los funcionarios. En consecuencia, no se realizó el mantenimiento de 5.45 km del camino vecinal que sí requería ser mejorado.

176

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Cajamarca

En el departamento de Cajamarca se efectuaron 1803 servicios de control, de los cuales, seis son previo, 1002 simultáneos y 1054 posterior. Producto del control posterior se detectó un perjuicio económico ascendente a S/ 39 711 256 y presunta responsabilidad penal (178), civil (101) y administrativa (324) a un total de 342 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Además, se iniciaron 22 procesos judiciales a 106 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 15 626 203; y, se presentaron cinco demandas contra 26 funcionarios y servidores públicos por S/ 632 801.

Al 31 de diciembre del 2021, Cajamarca es el tercer departamento con mayor número de exfuncionarios y exservidores públicos inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública (99 con sanción vigente) como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

13 (6.6%)

provincias

127 (6.7%)

distritos

6513 (6.9%)

centros poblados*

17 (0.6%)

comunidades nativas*

EXTENSIÓN(2.6%)33 317 km2

POBLACIÓN

1 341 012 (4.6%)

N

San Ignacio

Jaén

Cutervo

Chota

Santa Cruz Hualgayoc

Celendín

Cajamarca

San MiguelSan Pablo

ContumazáSan Marcos

Cajabamba

177

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CONTRALORÍA DETECTA CASI S/ 7 MILLONES DE PERJUICIO EN CARRETERA

Entidad: Municipalidad Distrital de La Coipa

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 10377-2021-CG/GRCA-AC

Fecha de emisión: 3 de mayo de 2021

Monto auditado: S/ 18 586 002

Hecho: La ejecución de la carretera se realizó a la deficiente ejecución de la obra, pago repetido de partidas y la aprobación de adicional de obra con precios incrementados.

Perjuicio económico: S/ 6 814 682

Presuntos responsables: 10 (penal, civil y administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes publicados/informes/2021/07/2021CPOL43500335_ADJUNTO.pdf

Resumen: El expediente técnico fue aprobado con partidas sobredimensionadas, las cuales fueron ejecutadas con un mayor costo; además, el comité de selección aceptó la propuesta del consorcio ejecutor pese a que parte de su equipamiento no cumplió con los requerimientos exigidos. Tampoco se cauteló la vigencia de la garantía de adelanto directo (carta fianza), la cual fue anulada antes de su vencimiento.

De otro lado, se autorizó el pago de tramos ya pagados; se aprobó un adicional y deductivo de obra, pese a que no existía la necesidad de modificar la partida; se evidenció que el supervisor de obra y funcionarios no verificaron la correcta ejecución de la carretera; y, la entidad no observó la falta de integrantes del equipo técnico, ni el reemplazo del especialista de suelos.

178

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DETECTARON PERJUICIO MAYOR A S/ 1.6 MILLONES EN OBRA DE INFRAESTRUCTURA EN 21 ESCUELAS

Entidad: Municipalidad Distrital de La Libertad de Pallán

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 015-2021-2-0370

Fecha de emisión: 17 de diciembre de 2021 Monto auditado: S/ 28 013 591

Hecho: Se produjo un perjuicio debido a la aprobación de expediente técnico con in-compatibilidades en sus componentes, así como pagos por equipos y mobiliario no re-cepcionados.

Perjuicio económico: S/ 1 695 327

Presuntos responsables: 12 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2022CPO037000002&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: El área usuaria elaboró el expediente de contratación, pese a que la responsabilidad era del área de Abastecimiento; los requerimientos técnicos mínimos para el personal clave no eran concordantes con el expediente técnico; y, los integrantes del comité de selección fueron designados sin tener en cuenta a un representante del área de Abastecimiento.

Luego, el comité calificó y otorgó la buena pro a postores que no cumplieron con presentar los documentos exigidos en las bases para acreditar los requisitos de equipamiento y experiencia del plantel profesional. Se valorizó y pagó al contratista por equipos de cómputo y mobiliarios que no fueron recepcionados; además, se valorizó, pagó y liquidó a los contratistas pese al retraso en la culminación de la obra.

179

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

IRREGULARIDADES EN OBRA DE SANEAMIENTO EN MATARA OCASIONÓ PERJUICIO DE S/ 3.5 MILLONES

Entidad: Municipalidad Distrital de Matara

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 016-2021-2-0368

Fecha de emisión: 06 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 7 954 641

Hecho: La ejecución de la obra de saneamiento se realizó sin cumplir la norma aplica-ble, afectando la transparencia, eficacia y eficiencia con las que se deben administrar las contrataciones del Estado.

Perjuicio económico: S/ 3 583 722

Presuntos responsables: 6 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2022CPO036800004&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Funcionarios de la entidad aprobaron un expediente técnico con un presupuesto que incluyó algunas partidas con precios unitarios que carecían de criterio técnico y económico, sobrestimando precio y cantidad de recursos; asimismo, se dio conformidad y pagaron valorizaciones que incluyeron: partidas que incumplieron especificaciones técnicas, partidas no ejecutadas y otras con metrados no ejecutados. Tampoco se aplicaron penalidades y se conformó un comité de recepción sin contar con un ingeniero.

De otro lado, se aprobó un adicional sin criterio técnico ni legal, que incluyó partidas innecesarias para el cumplimiento de metas de la obra y la modificación del tratamiento final de las aguas residuales. Finalmente, se valorizó y pagó gastos generales sin contar con la participación de los profesionales en la obra.

180

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Callao

En la Provincia Constitucional del Callao se han ejecutado 616 servicios de control previo (3), simultáneo (441) y posterior (172). Se identificó un perjuicio económico de S/ 40 944 148 y presunta responsabilidad penal (77), civil (138) y administrativa (252) a un total de 260 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron 17 procesos judiciales a 91 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 16 732 496; y se presentaron cuatro demandas contra 15 funcionarios y servidores públicos por S/ 5 509 853.

Al 31 de diciembre del 2021, 14 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública (sanción vigente) como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

1 (0.5%)

provincias

7 (0.4%)

distritos

7 (0.0%)

centros poblados*EXTENSIÓN

(0.0%)146 km2

POBLACIÓN

994 494 (3.4%)

N

Provincia Constitucional del Callao

CALLAOLLLLLLLLALLLLLLLL

181

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PÉRDIDAS POR MÁS DE S/ 700 MIL EN ESLIMP CALLAO

Entidad: Empresa de Servicio de Limpieza Municipal Pública del Callao - ESLIMP Callao

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 008-2021-2-4650-SCE

Fecha de emisión: 30 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 686 496.66

Hecho: Metraje reportado y valorizado para lavado y baldeo de espacios públicos difiere en metros cuadrados con el servicio ejecutado, además, se elevaron tarifas en forma unilateral dando lugar a un mayor cobro.

Perjuicio económico: S/ 767 731.23

Presuntos responsables: 4 (civil y/o administrativa entidad)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2022CPO465000001&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: En 14 áreas se detectó que el metraje reportado y valorizado por la entidad para el lavado y baldeo de plazas, parques y otros espacios públicos, no concuerda con las medidas reales, siendo la diferencia 87 643.73 m2, lo que implicó un sobrecosto de S/ 480 874.

Además, en el primer convenio (enero a junio de 2020), se consignó un área de 28 50.80 m2; sin embargo, en el segundo convenio (julio a diciembre 2020) a esos mismos lugares le asignó un área menor de 13 125.38 m2, es decir, hubo una diferencia de 15 378.42 m2 y un mayor cobro de S/ 154 724.

De otro lado, la entidad aumentó en forma unilateral la tarifa del servicio mencionado, sin contar con ninguna adenda suscrita que le dé validez jurídica y sustento para su aplicación.

182

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

INHABILITADOS PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA COBRARON MÁS DE MEDIO MILLÓN DE SOLES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Entidad: Universidad Nacional del Callao

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 010-2021-2-0211-SCE

Fecha de emisión: 7 de octubre del 2021

Monto auditado: S/ 281 062.64

Hecho: Personal docente y administrativo, con pleno conocimiento de su sanción de inhabilitación, continuó laborando en la entidad, cobrando remuneraciones que no le correspondían.

Perjuicio económico: S/ 500 749.71

Presuntos responsables: 16 (civil y/o administrativa entidad)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPO021100011&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Cuatro docentes y tres trabajadores administrativos, inhabilitados administrativa y judicialmente para ejercer la función pública, continuaron laborando en la universidad entre agosto de 2016 hasta mayo del 2021, cobrando irregularmente sus remuneraciones, sin que este hecho haya sido advertido por los funcionarios de la casa superior de estudios.

Los servidores públicos fueron notificados previamente sobre las sanciones impuestas, por lo que tenían pleno conocimiento de su condición de inhabilitación como resultado de un proceso administrativo sancionador o un proceso judicial, pero no informaron a la Universidad y siguieron ejerciendo sus funciones, manteniendo el vínculo laboral.

RECOMIENDAN FORTALECER ESTRATEGIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ

Entidad: Dirección Regional de Salud Callao

Tipo de control: Informes de Hito de Control Concurrente N° 010 y 0122-2021-OCI/0628-SCC

Fecha de emisión: 24 de setiembre del 2021 y 4 de octubre del 2021

Monto auditado: No aplica

Hecho: Detectan reducida vigilancia epidemiológica y falta de transporte para casos sospechosos y confirmados con COVID-19

Perjuicio económico: No aplica

Presuntos responsables: No aplica

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CSI062800012&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CSI062800011&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Habría una reducida vigilancia epidemiológica de los viajeros que ingresan al territorio nacional por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo que se refleja, entre otros aspectos, en el bajo promedio de pruebas de descarte del virus que se habrían realizado (0.23%) durante el período de intervención de la Contraloría, y a su vez, eso revela que es prioritario reforzar las medidas para garantizar la detección temprana del ingreso de las nuevas cepas del virus SARS-CoV-2.

Asimismo, se recomendó a la Diresa Callao corregir las deficiencias detectadas en el procedimiento de atención y traslado de personas sospechosas o diagnosticadas con COVID-19 que ingresan y salen por vía aérea en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

184

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Cusco

Cusco es el tercer departamento con mayor número de servicios de control ejecutados en el 2021. Se ejecutaron un total de 1909 servicios de control previo (15), simultáneo (1180) y posterior (714). Se determinó un perjuicio económico de S/ 16 002 848 y presunta responsabilidad penal (195), civil (152) y administrativa (360) a un total de 390 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Además, se iniciaron 19 procesos judiciales a 91 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 1 138 092; y, se presentaron dos demandas civiles contra siete funcionarios y servidores públicos por S/ 524 615.

Al 31 de diciembre del 2021, 55 exfuncionarios y exservidores públicos están inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública (sanción vigente) como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI / ONPE / MEF / Gestión de entidades (mayo 2022)

(*) A nivel nacional existen 94 922 centros pobladosy 2703 comunidades nativas censadas

TERRITORIO

Detalle

13 (6.6%)

provincias

116 (6.1%)

distritos

8968 (9.4%)

centros poblados*

100 (3.7%)

comunicades nativas*

EXTENSIÓN(5.6%)71 987 km2

POBLACIÓN

1 205 527 (4.1%)

(Loreto el más extenso - Callao el menos extenso)

5to más extenso del Perú

N

La Convención

Espinar

Chumbivilcas

Calca

Urubamba

Quispicanchi

Paucartambo

Canchis

Canas

AcomayoParuro

CuscoAnta

(Piura la más poblada luego de Lima -

Madre de Dios la menos poblada)

7mo más poblado del Perú

CUSCCCOC

185

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CONTRALORÍA DETECTÓ CASO DE NEPOTISMO EN MUNICIPALIDAD DE MEGANTONI

Entidad: Municipalidad Distrital de Megantoni

Tipo de control: Servicio de Control Específico Irregularidad N° 10907-2021-CG/GRCU-SCE.

Fecha de emisión: 6 de junio de 2021

Monto auditado: S/ 1 350

Hecho: La municipalidad de Megantoni contrató y pagó a personal obrero con vínculo de parentesco en segundo grado de consanguinidad con el titular de la entidad y asimismo se modificó documentos para omitir la configuración de un acto de nepotismo.

Perjuicio económico: No aplica

Presuntos responsables: 2 (penal y administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL48000201&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La entidad contrató y pagó al hermano del alcalde para la ejecución de la obra Mejoramiento de la I.E. Inicial N° 376 en la comunidad nativa de Nuevo Mundo, en la Provincia de La Convención. Además, se modificaron documentos para encubrir la configuración de un acto de nepotismo.

Esta persona fue contratada en febrero de 2019 para desempeñarse como personal obrero en el proyecto, pese a que estaba impedido de hacerlo al tener vínculo de parentesco en segundo grado de consanguinidad con el titular de la entidad.

186

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CONTRALORÍA CONFIRMA IRREGULARIDADES EN LA ADENDA DEL HOTEL DE TURISTAS MACHUPICCHU

Entidad: Gobierno Regional Cusco

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 036-2021-2-5337

Fecha de emisión: 20 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 37 386 339

Hecho: Durante seis años se pagaron con recursos públicos más de US$ 988 mil por concepto de IGV que correspondía a la empresa operadora. Además, la solicitud de renovación del contrato de concesión fue tramitada y aceptada por la Presidencia Regional sin sustento técnico legal y/ o financiero.

Perjuicio económico: S/ 258 919 y US$ 26 136

Presuntos responsables: 9 (penal, civil y administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPO533700001&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: El exgobernador regional de Cusco suscribió la adenda, sin sustento técnico, legal y financiero. Aceptó la renovación del contrato de concesión del Hotel de Turistas de Machu Picchu (Sanctuary Lodge) por 10 años adicionales, dejando de lado la participación del Consejo Regional, pese a que dicho trámite se encuentra regulado en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y existía un pronunciamiento del Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos que precisaba que debía intervenir el Consejo Regional por la naturaleza del trámite.

Los funcionarios utilizaron recursos públicos para asumir el pago del IGV de la empresa operadora durante 6 años por US$ 988 756,72, hecho que ocasionó un perjuicio económico de S/ 258 919 y US$ 26 136, por asumir el pago de intereses y multas con recursos públicos así como intereses legales no cobrados.

187

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CUÑADA DE MINISTRO DE ESTADO CONTRATÓ CON EL GORE CUSCO

Entidad: Gobierno Regional Cusco

Tipo de control: Orientación de Oficio N° 032-2021-OCI/5337-SOO

Fecha de emisión: 23 de noviembre de 2021

Monto auditado: No aplica

Hecho: Se compró máquinas empacadoras a empresa que estaría impedida de contratar con el Estado al tener en su directorio a un familiar de un ministro de Estado, lo cual afectaría la normativa de contrataciones del Estado

Perjuicio económico: No aplica

Presuntos responsables: No aplica)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CSI533700049&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se alertó al Gobierno Regional sobre la contratación realizada con una empresa que estaba impedida de contratar con el Estado por tener en su órgano de administración a la cuñada del entonces Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

El nombre de la cuñada -quien es directora de una empresa- fue consignado en la declaración jurada del ministro. Dicha empresa vendió máquinas empacadoras al gobierno regional entre el 23 y 24 de setiembre, cuando el ministro tenía cerca de dos meses en el cargo.

188

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Huancavelica

Durante el 2021, se efectuaron 1444 servicios de control previo (4), simultáneo (822) y posterior (618) en el departamento de Huancavelica. Se identificó un perjuicio económico de S/ 7 840 430 y presunta responsabilidad penal (29), civil (89) y administrativa (127) a un total de 143 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos presentan más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron cinco procesos judiciales a 18 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 1 030 190; y se presentaron dos demandas contra 13 funcionarios y servidores públicos por S/ 1 645 190.

Al 31 de diciembre del 2021, 31 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

7 (3.6%)

provincias

102 (5.4%)

distritos

6702 (7.1%)

centros poblados*

100 (3.7%)

comunicades nativas*

EXTENSIÓN(1.7%)22 131 km2

POBLACIÓN

347 639 (1.2%)

NTayacaja

Churcampa

Huancavelica

Castrovireyna

Huaytará

Angaraes

Acobamba

HUANCAVELICHUANCAVE ICAAVELICHUANCAVELICICELIC

189

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

IRREGULARIDADES EN OBRA DE SANEAMIENTO AFECTÓ SERVICIO PÚBLICO Y GENERÓ PERJUICIO ECONÓMICO

Entidad: Municipalidad Distrital de Pomacocha

Tipo de control: Servicio de Control Específico N°9652-2021-CG/SADEN-SCE

Fecha de emisión: 19 de marzo de 2021

Monto auditado: S/ 4 032 477

Hecho: La entidad modificó el contrato de obra que debía dotar de agua y desagüe a cuatro comunidades, pero estos cambios carecían de sustento técnico, por lo que a la fecha los beneficiarios continúan usando letrinas caseras.

Perjuicio económico: S/ 704 206

Presuntos responsables: 3 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL53004148&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: El proyecto consistió en la construcción del sistema de agua potable, sistema de alcantarillado, planta de tratamiento y Unidades Básicas de Saneamiento. Entre las irregularidades advertidas se encuentra la modificación del contrato de obra por parte de la entidad, autorizando el cambio de tecnología de los módulos de saneamiento a uno que requería agua en grandes cantidades, sin tener en cuenta que las comunidades no contaban con suficiente abastecimiento, por lo que no son utilizados y los beneficiarios continúan usando letrinas caseras.

La obra tuvo tres paralizaciones, cuatro ampliaciones de plazo y fue recepcionada sin observación alguna.

190

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PAGOS IRREGULARES DE BONOS COVID EN HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA

Entidad: Hospital Departamental de Huancavelica

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N°24068-2021-CG/GRHV-SCE

Fecha de emisión: 23 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 2 742 480

Hecho: 69 trabajadores que no cumplían criterios para percibir incentivo económico recibieron este beneficio, ocasionando un perjuicio económico al Estado superior a los S/ 245 mil.

Perjuicio económico: S/ 245 520

Presuntos responsables: 5 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPOL44600003&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se detectó un perjuicio económico de S/ 245 520 en el Hospital Departamental de Huancavelica, como consecuencia del pago irregular de bonificación extraordinaria a personal administrativo excluido de la normativa aplicable, cuando estos recursos estaban destinados a trabajadores de salud que prestan servicios de alerta y respuesta en el marco de la COVID-19.

Durante los meses de mayo a noviembre 2020 se identificaron, elaboraron y aprobaron las listas nominales de la bonificación extraordinaria, autorizando el pago a 69 trabajadores administrativos, cuya labor no estaba vinculada a la ejecución de servicios de alerta y respuesta en el marco de la emergencia sanitaria.

191

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PLANTA DE OXÍGENO INSTALADA HACE MÁS DE UN AÑO AÚN NO FUNCIONA

Entidad: Gobierno Regional de Huancavelica

Tipo de control: Informe de Visita de Control N°050-2021-OCI/5338-SVC

Fecha de emisión: 17 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 721 147

Hecho: Por desperfectos técnicos, equipos de la planta de oxígeno instalados en su totalidad en el Hospital de Pampas no se encuentran en funcionamiento, en perjuicio de los pacientes con COVID-19 u otras enfermedades.

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CSI533800066&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se alertó que la planta de oxígeno adquirida por el Gobierno Regional de Huancavelica hace más de un año y que fue instalada en el Hospital de Pampas (Provincia de Tayacaja) no se encuentra en funcionamiento, perjudicando a los pacientes con COVID-19 u otras enfermedades. Además, existe el riesgo que la entidad no pueda reclamar al contratista por las fallas que puedan presentar los equipos y el vencimiento de la garantía comercial.

La comisión de control detectó que los equipos del generador de oxígeno se encuentran instalados en su totalidad desde noviembre de 2021, pero no están en funcionamiento debido a que el comprensor de aire (booster) presenta sobrecalentamiento por desperfectos del ventilador, el cual fue remplazado por uno “doméstico” y está pendiente de instalación.

192

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Huánuco

En el departamento de Huánuco se ejecutaron 1180 servicios de control, de los cuales 3 son control previo, 688 son simultáneos y 489 son posterior. Se identificó un perjuicio económico de S/ 35 202 890, de los cuales S/ 3 306 560 corresponden a actividades vinculadas directamente con la Emergencia Sanitaria por COVID-19.

Producto del control posterior se identificó presunta responsabilidad penal (65), civil (74) y administrativa (163) a un total de 177 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Además, se iniciaron nueve procesos judiciales a 48 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 4 176 222; y, se presentaron cinco demandas civiles contra 37 funcionarios y servidores públicos por S/ 1 222 973.

Al 31 de diciembre del 2021, 42 exfuncionarios y exservidores públicos están inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas

TERRITORIO

Detalle

11 (5.6%)

provincias

84 (4.5%)

distritos

6365 (6.7%)

centros poblados*

22 (0.8%)

comunicades nativas*

EXTENSIÓN(2.9%)36 348 km2

POBLACIÓN

721 047 (2.5%)

N

HUÁNUCOHUÁNUCOPuerto Inca

Leoncio Prado

Marañon

Huaycabamba

Humalies

Yarowilca Huánuco

Pachitea

AmboLauricocha

193

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

COMPRA IRREGULAR DE COMPUTADORAS GENERA PERJUICIOSUPERIOR A S/ 23 MILLONES

Entidad: Gobierno Regional de Huánuco

Tipo de control: Servicio de Auditoría de Cumplimiento. Informe N° 29224-2021-CG/GRHC-AC

Fecha de emisión: 17 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 21 114 081.85

Hecho: La entidad adquirió computadoras sin sustento técnico y legal, importaron equipos con características diferentes a la orden de compra y antes de su entrega a los docentes fueron adulterados y reensamblados.

Perjuicio económico: S/ 23 225 490.04

Presuntos responsables: 8 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPOL46500177&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se detectó un perjuicio por más de S/ 23 millones por la compra ilegal y sin sustento técnico de 7995 computadoras portátiles. Las laptops se importaron con características diferentes a las requeridas. Antes de su entrega fueron reensambladas, se les reemplazó los discos duros de fábrica de 256 gigabytes por otros de 1 terabyte, además, adulteraron el número de la placa base del ordenador con la finalidad de que cumpla con las características requeridas en la orden de compra y dieron conformidad a 7995 computadoras a pesar de no recibir la totalidad de los equipos (faltó la entrega de 104 ordenadores). Los equipos adulterados fueron distribuidos a los docentes de la región.

194

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DIRESA HUÁNUCO OTORGÓ IRREGULARMENTE BONIFICACIONES POR CERCA DE MEDIO MILLÓN DE SOLES

Entidad: Dirección Regional de Salud (Diresa)

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 19256-2021-CG/GRHC-SCE

Fecha de emisión: 29 de setiembre de 2021

Monto auditado: S/ 742 727.90

Hecho: La Diresa otorgó irregularmente bonificaciones extraordinarias a personal administrativo que solo correspondía al personal de Salud que trabaja en áreas COVID-19, lo que ocasionó un perjuicio económico

Perjuicio económico: S/ 473 301.62

Presuntos responsables: 9 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL46500166&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Durante la Emergencia Sanitaria, la Diresa otorgó irregularmente bonificaciones extraordinarias de S/ 720 mensuales al personal que realizó trabajos exclusivamente administrativos, cuando solo le correspondía al personal de Salud que brindó servicio presencial y efectivo de alerta y respuesta a pacientes COVID-19.

Desde abril del 2020 hasta febrero del 2021 se tramitaron y pagaron de manera dichas bonificaciones. En algunos casos, estos pagos irregulares fueron entregada a técnicos, auxiliares y profesionales que cumplían trabajos administrativos.

195

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PERJUICIO DE S/ 1.8 MILLONES EN LICITACIÓN DE OBRA DE AGUA Y DESAGÜE DE HUANCAHUASI

Entidad: Municipalidad Provincial de Ambo

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 14-2021-2-0398-SCE

Fecha de emisión: 19 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 18 383 365.36

Hecho: Transgreden bases del proceso y Ley de Contrataciones en licitación de obra de agua y alcantarillado de la localidad de Huancahuasi, y generan perjuicio superior a S/ 1.8 millones a la municipalidad provincial

Perjuicio económico: S/ 1 808 353.73

Presuntos responsables: 3 (penal y administrativa)

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO039800014&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Los miembros del comité de selección transgredieron las bases del proceso y Ley de Contrataciones del Estado al otorgar la buena pro a una empresa que presentó mayor oferta económica para ejecutar la obra de agua potable y alcantarillado en la localidad de Huancahuasi.

Los funcionarios no admitieron documentos de dos postores, quienes presentaron ofertas económicas porS/ 16 575 011.63, S/ 17 617 108.46 y S/ 18 383 365.36, respectivamente, las cuales presentaban mejores condiciones de precio, a diferencia del postor ganador cuya oferta ascendía a S/ 18 383 365 36 y representaba la oferta más alta en comparación con otros postores.

196

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Ica

Durante el 2021, se efectuaron 464 servicios de control simultáneo (394) y posterior (70) en la región Tumbes. Se identificó un perjuicio económico de S/ 4 386 526 y presunta responsabilidad penal (55), civil (61) y administrativa (152) a un total de 152 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron cinco procesos judiciales a 23 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 5 857 398.

Al 31 de diciembre del 2021, 121 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

5 (2.6%)

provincias

43 (2.3%)

distritos

1297 (1.4%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(1.7%)21 327 km2

POBLACIÓN

850 765 (2.9%)

N

ICA

Nazca

PalpaIca

Pisco

Chincha

197

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MÁS DE S/ 2 MILLONES DE PERJUICIO EN OBRA DEL RÍO ICA

Entidad: Proyecto Especial Tambo Ccaracocha

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 17502-2021-CG/GRIC-AC

Fecha de emisión: 8 de septiembre de 2021

Monto examinado: S/ 20 169 286.43

Hecho: Se identificó un perjuicio económico de más de S/ 2 millones en la ejecución del ítem III de la obra del río Ica y la quebrada Cansas-Chancajalla, por irregularidades en la aceptación, renovaciones y ejecución de carta fianza por concepto de adelanto directo.

Perjuicio económico: S/2 016 928.65

Presuntos responsables: 4 funcionarios (penal y administrativo).

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPOL44500105&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se pagó más de S/ 2 millones de adelanto directo a contratista que presentó una carta fianza emitida por una entidad financiera que no cumplía con la clasificación de riesgo ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Además, vencida la garantía, la entidad aceptó las renovaciones con cartas fianza que fueron emitidas por la misma entidad financiera, y ante la declaratoria de nulidad del contrato, el proyecto especial no logró recuperar el monto otorgado al contratista, generando un perjuicio económico.

198

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MÁS DE S/ 1 MILLÓN DE PERJUICIO EN MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANDRÉS

Entidad: Municipalidad Distrital de San Andrés

Tipo de control: Control Específico N° 19291-2021-CG/GRIC-SCE

Fecha de emisión: 30 de septiembre de 2021

Monto objeto del servicio: S/ 1 028 040.00

Hecho: Servicios de consultorías realizadas en el año 2018 no contaron con conformidad de servicio y no fueron ejecutadas.

Perjuicio económico: S / 1 028 040.00

Presuntos responsables: 5 (penal y administrativo)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL44500111&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: En la contratación de servicios de consultorías realizadas en el año 2018, se identificó un inadecuado manejo de fondos públicos a favor de proveedor que se contrató para la elaboración de cuatro estudios de preinversión y 40 expedientes técnicos, cuyas necesidades de contratación no tienen requerimiento, ni términos de referencia que describan las características técnicas en que se ejecutaría el servicio.

199

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

IRREGULARIDADES EN COMPRA DE EQUIPOS BIOMÉDICOS POR S/ 1 MILLÓN PARA HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO

Entidad: Hospital Santa María del Socorro de Ica

Tipo de Control: Auditoría de Cumplimiento N° 031-2021-2-5340

Fecha de emisión: 25 de octubre de 2021

Monto examinado: S/ 1 000 000.00

Hecho: Pagaron a proveedor que no acreditó la recepción y conformidad de equipos biomédicos, los cuales fueron entregados posteriormente y sin acreditar el cumplimiento de las características técnicas por el área usuaria

Perjuicio económico: Ninguno

Presuntos responsables: 17 (penal y administrativo)

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPO534000069&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Durante la Emergencia Sanitaria, se efectuó pago a proveedor que no acreditó la recepción y conformidad de equipos biomédicos por S/ 1 millón. Los equipos fueron entregados posteriormente y sin acreditar el cumplimiento de las características técnicas establecidas por el área usuaria, imposibilitando la aplicación de penalidades por retrasos injustificados por S/ 81 000, y limitando al hospital de contar con equipos médicos para la atención y demanda de pacientes COVID-19.

200

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Junín

En el departamento de Junín se ejecutaron 1480 servicios de control previo (4), simultáneo (768) y posterior (708). Se identificó un perjuicio económico de S/ 12 542 522 y presunta responsabilidad penal (125), civil (46) y administrativa (187) a un total de 198 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Además, se iniciaron 20 procesos judiciales a 84 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 4 914 276 y se presentaron siete demandas a 31 funcionarios y servidores públicos por S/ 938 715.

Al 31 de diciembre del 2021, 18 exfuncionarios y exservidores están inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

9 (4.6%)

provincias

124 (6.6%)

distritos

4530 (4.8%)

centros poblados*

285 (10.5%)

comunidades nativas*

EXTENSIÓN(3.4%)44 197 km2

POBLACIÓN

1 246 038 (4.2%)

N

ChanchamayoJunín

Tarma

YauliJauja

Huancayo

Concepción

Chupaca

Satipo

201

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DETECTAN S/2 MILLONES DE PERJUICIO ECONÓMICO EN CORREDOR VIAL

Entidad: Gobierno Regional de Junín

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento. Informe N° 17339-2021-CG/GRJU-AC.

Fecha de emisión: 2 de setiembre de 2021

Monto auditado: S/ 57 522 106.44

Hecho: Funcionarios del Gobierno Regional de Junín otorgaron la buena pro a un postor que no acreditó el cumplimiento de los requisitos de calificación

Perjuicio económico: S/ 2 091 232.29

Presuntos responsables: 11 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/10/2021CPOL46000207_ADJUNTO.pdf

Resumen: Aprobaron un expediente técnico de adicional de obra carente de sustento técnico y legal, aun así, reiniciaron la ejecución de la obra sin subsanar las observaciones que motivaron su suspensión. Este hecho ocasionó el perjuicio económico de S/ 378 630 por la pérdida de la inversión realizada al encontrarse inconclusa y por el pago de la elaboración y evaluación del citado expediente técnico de adicional de esta obra.

Además, funcionarios de la gestión 2015-2018, así como de la actual (2018-2022) valorizaron, pagaron y reconocieron partidas no ejecutadas a favor del consorcio ejecutor de la obra, lo que generó un segundo perjuicio económico de S/ 2 091 232.

202

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PERJUICIO DE CASI S/ 1 MILLÓN EN ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO

Entidad: Gobierno Regional de Junín

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento. Informe N° 19289-2021-CG/GRJU-AC

Fecha de emisión: 30 de setiembre de 2021

Monto auditado: S/ 1 215 196.00

Hecho: Pagaron por la elaboración y evaluación, hasta en dos oportunidades, del mismo expediente técnico para la construcción del Hospital en San Martín de Pangoa, ubicado en la Provincia de Satipo.

Perjuicio económico: S/ 920 664.00

Presuntos responsables: 17 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/11/2021CPOL46000210_ADJUNTO.pdf

Resumen: Durante las gestiones 2015-2018 y 2019-2022, pagaron en dos ocasiones la elaboración de estudios de ingeniería, autorizaciones y certificaciones para la evaluación del primer y segundo expediente técnico a favor de la empresa constructora.

Sin embargo, se comprobó que el primer expediente técnico, por el que se pagó S/ 784 464, no cumplió ninguna finalidad pública debido a una serie de deficiencias y fue cuestionado hasta en tres oportunidades; mientras que por el segundo expediente por el cual se canceló el monto de S/ 76 200, contempló la reubicación del terreno y la modificación del Programa Medico Funcional, el cual fue declarado nulo.

203

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CONTRALORÍA DETECTÓ EJECUCIÓN DE SERVICIOS ADICIONALES POR MÁS DE S/ 2 MILLONES SIN APROBACIÓN DEL GORE JUNÍN

Entidad: Gobierno Regional de Junín

Tipo de control: Informe de Hito de Control N° 020-2021-OCI/5341-SCC

Fecha de emisión: 22 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 2 182 942.50

Hecho: Se identificó que una empresa contratista ejecutó prestaciones adicionales en la obra “Mejoramiento del colegio Mariscal Castilla”, valorizadas en S/ 2 182 942.50, sin contar con aprobación del Gobierno Regional de Junín, lo que podría generar controversias por reconocimiento de pagos y ampliaciones de plazos.

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/11/2021CSI534100030_ADJUNTO.pdf

Resumen: La comisión de control señaló que entre el 6 y el 26 de octubre de 2021, el consorcio ejecutó cortes y excavaciones para cimentación, habilitaciones de acero para vigas, zapatas y columnas, y otros trabajos en los módulos de aulas A, B y C, sin la modificación del diseño de las cimentaciones. Estos trabajos no están registrados en el cuaderno de obra y no cuentan con el visto bueno de los profesionales.

De la revisión del expediente de adicional, se observó el incremento del adicional de obra fue por S/ 3 616 115.67, mientras que el deductivo vinculante fue por S/ 1 433 173.17 diferencia que deja un presupuesto de S/ 2 182 942.50.

204

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

La Libertad

Durante el 2021, se efectuaron 1341 servicios de control previo (8), simultáneo (784) y posterior (549) en el departamento de La Libertad. Se identificó un perjuicio económico de S/ 34 563 143, de los cuales S/ 1 018 593 corresponde a actividades directamente vinculadas a la Emergencia Sanitaria por COVID-19. Además, se encontró presunta responsabilidad penal (121), civil (135) y administrativa (280) a un total de 303 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Se iniciaron 25 procesos judiciales a 79 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 7 724 891; y se presentaron diez demandas contra 38 funcionarios y servidores públicos por S/ 3 005 568.

Al 31 de diciembre del 2021, 62 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922

TERRITORIO

Detalle

12 (6.1%)

provincias

83 (4.4%)

distritos

3506 (3.7%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(2%)25 499 km2

POBLACIÓN

1 778 080 (6.1%)

N

Bolivar

Pataz

Sanchez Carrión

Santiago de Chuco

Julcán

Virú

Trujillo

Ascope

Pacasmayo

Chepen

Gran Chimú

Otuzco

A LIBERTADA LIBERTADBERTALAA LIBERTAD

205

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MODIFICARON PROYECTO VIRÚ MAR SIN SUSTENTO TÉCNICO NI LEGAL

Entidad: Gobierno Regional de La Libertad

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento Nº 020-2021-2-5342-AC

Fecha de emisión: 1 de octubre de 2021

Monto auditado: S/ 1 663 080

Hecho: Permitieron modificaciones sustanciales en la iniciativa privada Proyecto Virú Mar, sin contar con sustento técnico y legal. La ejecución de los contratos, además, presenta incumplimientos.

Perjuicio económico: No aplica

Presuntos responsables: 10 (penal y administrativa)

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO534200042&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Después de la adjudicación directa de la iniciativa privada Proyecto Virú Mar, los funcionarios del gobierno regional permitieron que se realicen modificaciones sustanciales en la conformación del consorcio y la titularidad del inversionista, generando la suscripción de los contratos y la transferencia a un tercero de 415.77 hectáreas de terrenos de propiedad estatal.

El incumplimiento en la ejecución de los contratos de desarrollo inmobiliario y de compraventa del bien inmueble, para el desarrollo de proyecto inmobiliario con compromiso de inversión, generó que no se logre la finalidad del proyecto en el plazo y las condiciones establecidas en los contratos, afectando el principio de enfoque de resultados que rige toda iniciativa privada.

206

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

IRREGULARIDADES EN PROCESO REALIZADO PARA MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL (TRAMO DV.LI-119) EN JULCÁN

Entidad: Municipalidad Provincial de Julcán

Tipo de control: Auditoria de Cumplimiento Nº 017-2021-2-1762

Fecha de emisión: 17 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 6 765 164

Hecho: Otorgan buena pro a postor que no acreditó los requisitos de admisibilidad, calificación y los requeridos para el perfeccionamiento del contrato. Además, no se ejecutaron partidas y se incumplieron especificaciones técnicas.

Perjuicio económico: S/ 4 382 756

Presuntos responsables: 12 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO176200020&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen:La entidad otorgó la buena pro a un postor que no cumplió con acreditar los requisitos de admisibilidad, calificación y los requeridos para el perfeccionamiento del contrato; además, recibió y liquidó la obra con partidas que no se ejecutaron y que incumplen las especificaciones técnicas, sin aplicar penalidades, ni deducción de gastos generales.

El Comité Especial a cargo de conducir el procedimiento de selección, con su accionar, limitó a la entidad de tener acceso a mayores y mejores propuestas ofertadas en el mercado, al haber otorgado la buena pro a un postor que no cumplió con acreditar su experiencia en obras similares. Además, se suscribió el contrato sin acreditar la experiencia exigida del ingeniero residente.

207

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

INDEMNIZACIÓN POR PÉRDIDAS EN INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC

Entidad: Proyecto Especial Chavimochic (PECH)

Tipo de control: Auditoria de Cumplimiento N.º 008-2021-2-0608

Fecha de emisión: 13 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 19 130 967

Hecho: La indemnización por pérdidas causadas por el Fenómeno del Niño se pagaron con retraso (fuera del plazo establecido en las bases integradas) ocasionando un perjuicio económico a la entidad.

Perjuicio económico: S/ 2 132 250

Presuntos responsables: 8 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPO060800001&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen:La indemnización por pérdidas en la infraestructura hidráulica mayor e infraestructura eléctrica del PECH, se pagó fuera del plazo establecido en las bases integradas, en la propuesta técnica del postor ganador de la buena pro, del contrato y de la póliza de seguro. Tanto el adelanto del 50% como la liquidación final de la indemnización fueron pagados excediendo el plazo previsto.

Asimismo, la constancia de prestación del servicio fue emitida a pesar de no haberse otorgado la conformidad a la prestación del servicio de seguro de obras públicas terminadas; y no se cauteló la renovación de la vigencia de la carta fianza ni se aplicaron las penalidades por incumplimiento injustificado en la prestación del servicio e intereses moratorios por demora en el pago.

208

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Lambayeque

En el departamento de Lambayeque se ejecutaron 979 servicios de control simultáneo (608) y posterior (371) durante el 2021. Se identificó un perjuicio económico de S/ 13 377 426 y presunta responsabilidad penal (152), civil (95) y administrativa (289) a un total de 326 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Además, se iniciaron 16 procesos judiciales a 82 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 9 600 851 y se presentaron siete demandas civiles contra 26 funcionarios y servidores públicos por S/ 3 863 760.

Al 31 de diciembre del 2021, 66 exfuncionarios y exservidores públicos están inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

3 (1.5%)

provincias

38 (2.0%)

distritos

1469 (1.5%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(1.1%)14 231 km2

POBLACIÓN

1 197 260 (4.1%)

N

Lambayeque Ferreñafe

Chiclayo

LAMBAYEQUE

209

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PÉRDIDAS POR S/ 1.3 MILLONES POR EXONERACIÓN DE MULTAS EN LEONARDO ORTIZ

Entidad: Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz (provincia de Chiclayo).

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 038-2021-2-2129-SCE.

Fecha de emisión: 30 de diciembre de 2021.

Monto auditado: S/ 1 661 824.53

Hecho: La entidad dejó de percibir S/ 1.3 millones debido a la aprobación de ordenanzas que redujeron y exoneraron multas por la construcción de edificaciones sin licencia municipal

Perjuicio económico: S/ 1 355 033.61

Presuntos responsables: 7 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPO212900001&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se detectó que la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz dejó de percibir S/ 1 355 033.61 millones, debido a la aprobación y ejecución –al margen de la normativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)– de ordenanzas municipales que redujeron y exoneraron multas por la construcción de edificaciones sin licencia en su jurisdicción.

Se trata de las Ordenanzas Municipales N° 013-2017 y Nº 001-2018, aprobadas y ejecutadas entre setiembre de 2017 y mayo de 2018, que permitieron la reducción y, en algunos casos, la exoneración de las multas equivalentes al 10% por cada construcción sin licencia de edificación, inaplicando los Decretos Supremos Nº 008-2013 y Nº 011-2017 del MVCS y la Ley N° 29090, Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.

210

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PERJUICIO DE S/ 1.1 MILLONES EN CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA PIMENTEL – CHICLAYO

Entidad: Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes Nacional (Provias Nacional).

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 025-2021-2-0661-SCE.

Fecha de emisión: 29 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 17 139 636.25.

Hecho: Provias Nacional autorizó irregularmente la contratación de la obra de culminación de la autopista Pimentel – Chiclayo, la entrega del terreno y el inicio de la ejecución de la obra por un monto de S/ 17 139 636.25.

Perjuicio económico: S/ 1 178 679.70

Presuntos responsables: 2 (civil y administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO066100027&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Diversas instancias del Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes Nacional (Provías Nacional) autorizaron irregularmente la contratación de la obra de culminación de la autopista Pimentel – Chiclayo, la entrega del terreno y el inicio de los trabajos. Antes de ello, los predios privados no habían sido liberados, por lo que no se contaba con su disponibilidad.

Además, desde la elaboración del expediente técnico de la obra valorizado en S/ 17 139 636.25, se advirtió sobre interferencias causadas por instalaciones de servicios de agua potable y alcantarillado, redes eléctricas y telefónicas, las cuales hacían inviable la culminación en el plazo previsto de 180 días calendario. Pese a ello, Provías convocó el procedimiento de selección y autorizó la contratación de la obra.

211

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MÁS DE MEDIO MILLÓN DE PÉRDIDAS EN PENAL DE CHICLAYO POR NO APLICAR PENALIDADES

Entidad: Establecimiento Penitenciario de Chiclayo, adscrito al Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 019-2021-2-0316-SCE.

Fecha de emisión: 20 de diciembre de 2021.

Monto auditado: S/ 6 965 517

Hecho: La entidad otorgó conformidades por la prestación de servicios de alimentación, sin advertir las inasistencias del personal clave de la contratista, ocasionando que el referido establecimiento no realice el cobro de penalidades.

Perjuicio económico: S/ 533 251.60

Presuntos responsables: 4 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO031600020&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La entidad otorgó conformidades por la prestación de servicios de alimentación para los internos, algunos de ellos niños -hijos de las internas- y personal de seguridad que labora en la modalidad “24 x 48” horas en el penal, sin advertir previamente las inasistencias del personal clave del contratista, ocasionando que el referido establecimiento no realice el cobro de penalidades.

El monto del perjuicio corresponde a 140 días de inasistencias del personal acreditado por el consorcio para desempeñarse como representante, nutricionista y chef. Durante la revisión de la información del Sistema Integral de Visitas del penal, y de los comprobantes de pago y sus correspondientes órdenes de servicio, se evidenció la inaplicación del descuento, permitiendo el pago total del servicio al proveedor ascendente a S/ 6 965 517.

212

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

LimaLima concentra el mayor número de servicios de control ejecutados a nivel nacional: 8787 servicios que representan el 24.5% del total desarrollado el 2021. Por tipo de control, tenemos que 51 son previo, 6395 simultáneo y 2341 posterior.

Lidera la lista de departamentos con mayor perjuicio económico detectado: S/ 1676 millones 588 mil 564 en el último año, cifra que representa el 73.5% del total de S/ 2281 millones 227 mil 217 de pérdidas económicas identificadas a nivel nacional. Solo en actividades directamente vinculadas a la Emergencia Sanitaria por COVID-19, el perjuicio alcanza los S/ 23 millones 999 mil 103.

Producto del control posterior, se identificó presunta responsabilidad penal (499), civil (861) y administrativa (1806) a un total de 2118 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Se iniciaron 43 procesos judiciales a 196 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 2 millones 932 mil 479 y se presentaron 21 demandas a 110 funcionarios y servidores públicos por S/ 20 millones 659 mil 983.

Al 31 de diciembre del 2021, 266 exfuncionarios y exservidores públicos están inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR (sanción administrativa vigente).

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

10 (5.1%)

provincias

172 (9.1%)

distritos

5229 (5.5%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(2.7%)34 801 km2

POBLACIÓN

9 485 405 (32.3%)

N

Lima

LIMAMA

213

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

LIMA PROVINCIAS

RECEPCIONAN OBRA SIN OBSERVAR INCUMPLIMIENTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO EN HUAROCHIRÍ

Entidad: Direción Regional de Agricultura – Gobierno Regional de Lima

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento Informe N° 13408-2021-CG/GRLP-AC

Fecha de emisión: 24 de julio de 2021

Monto auditado: S/ 15 796 963

Hecho: Recepcionaron la obra sin observar el incumplimiento del expediente técnico y en la liquidación de obra se reconocieron mayores gastos generales a los que correspondían

Perjuicio económico: S/ 4 055 930

Presuntos responsables: 14 (penal y/o administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/08/2021CPOC82300191_ADJUNTO.pdf

Resumen: Funcionarios de la entidad pagaron partidas valorizadas antes de ser ejecutadas, que no fueron ejecutadas o que no cumplían con lo establecido en el expediente técnico en la creación e implementación de medidas de protección y prevención para el control de desbordes e inundaciones de los ríos Santa Eulalia y Rímac, en la Provincia de Huarochirí.

Asimismo, recepcionaron la obra sin observar el incumplimiento del expediente técnico; se reconocieron mayores gastos generales a los que correspondían en la liquidación de obra; y, se habría beneficiado a un proveedor por S/ 134 000 aprobando el pago por prestación de servicios sin contrato y sin el debido sustento.

214

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

APROBARON PAGOS POR TRABAJOS DEFICIENTES Y OTROS AÚN NO EJECUTADOS EN SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

Entidad: Municipalidad Distrital de Santo Domingo de los Olleros

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 036-2021-2-0433-SCE

Fecha de emisión: 28 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 1 031 166

Hecho: Dieron conformidad a valorizaciones que incluían partidas que no fueron ejecutadas en el mes que valorizaron y partidas deficientemente ejecutadas

Perjuicio económico: S/ 1 022 685

Presuntos responsables: 2 (penal)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO043300059&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: En la ejecución de la obra Mejoramiento de la transitabilidad en la localidad de Piedra Grande, en el Distrito de Santo Domingo de los Olleros, Provincia de Huarochirí, otorgaron conformidad a valorizaciones que incluían partidas que no fueron ejecutadas en el mes que valorizaron y partidas deficientemente ejecutadas, además de no contar con el sustento técnico para su aprobación.

Asimismo, ejecutaron la obra sin contratar supervisión, designando un inspector cuando no era permitido por la normativa aplicable, y sin la presencia del residente. Cabe recalcar que este hecho ya había sido evidenciado y comunicado por la Contraloría a través de un control concurrente.

215

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

IRREGULARIDADES EN PLAN DE CONTIGENCIA EN RECONSTRUCCIÓN DE COLEGIO EN SUPE

Entidad: Gobierno Regional de Lima

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 17526-2021-CG/GRLP-SCE

Fecha de emisión: 10 de setiembre de 2021

Monto auditado: S/ 176 000

Hecho: Formulan y aprueban Plan de Contingencia del expediente técnico para el mejoramiento de II.EE. Corazón de Jesús de Supe contemplando partidas duplicadas, metrados sobredimensionados y precios sobrevalorados

Perjuicio económico: S/ 289 581.96

Presuntos responsables: 4 (penal y/o administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOC82300198&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Formularon y aprobaron el Plan de Contingencia del expediente técnico: Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos del nivel primaria y secundaria de la II.EE. N° 20523 del Distrito de Supe, inobservando lo establecido en el perfil del proyecto de inversión, contemplando partidas duplicadas, otras con metrados sobredimensionados y precios unitarios sobrevalorados.

El Plan de Contingencia tiene el objetivo de garantizar la continuidad del servicio educativo mientras se hacen los trabajos de reconstrucción en el colegio, sin embargo, se advirtieron modificaciones a su presupuesto, obras provisionales con metrados sobredimensionados, costos de traslados sin sustento, entre otros.

216

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Loreto

Durante el 2021, se efectuaron 916 servicios de control previo (8), simultáneo (525) y posterior (383) en el departamento de Loreto. Se identificó un perjuicio económico de S/ 24 millones 979 mil 338 y presunta responsabilidad penal (628), civil (80) y administrativa (149) a un total de 174 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron dos procesos judiciales a siete funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 1 millón 146 mil 626; y, se presentaron tres demandas contra 42 funcionarios y servidores públicos por S/ 10 millones 464.

Al 31 de diciembre del 2021, 31 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI / ONPE / MEF y Gestión de entidades (junio 2021)(*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

y 2703 comunidades nativas censadas.

1er departamento más extenso del Perú

TERRITORIO

Detalle

8 (4.1%)

provincias

52 (2.8%)

distritos

2375 (2.5%)

centros poblados*

1170 (43.2%)

comunidades nativas*

EXTENSIÓN(28.7%)368 773 km2

POBLACIÓN

883 510 (3.0%)

N

Datem del Marañón

Loreto

Maynas Putumayo

Mcal. Ramón Castilla

Requena

Alto Amazonas

Ucayali

LORETOOETOETO

217

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DETECTAN PERJUICIO DE S/ 678 MIL EN GORE POR COMPRA DE PULSIOXÍMETROS

Entidad: Gobierno Regional de Loreto

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 024-2021-2-5345-SCE

Fecha de emisión: 3 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 678 000

Hecho: Adquirieron 400 pulsioxímetros clínicos que no cumplían las especificaciones técnicas de las bases administrativas del contrato, al carecer de accesorios

Perjuicio económico: S/ 678 000

Presuntos responsables: 4 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO534500047&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen:Los pulsioxímetros clínicos no cumplían las especificaciones técnicas de las bases administrativas del contrato, puesto que no contaban con los accesorios (sensores reusables para pacientes adultos, pediátricos y neonatos). Pese a ello, la entidad procedió a pagar el íntegro de la contraprestación.

El importe de los accesorios no entregados (por cada unidad de pulsioxímetros) fue de S/ 1695, lo que multiplicado por las 400 unidades da como resultado el perjuicio económico detectado.

218

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PAGOS INDEBIDOS EN UGEL LORETO OCASIONARON PERJUICIO SUPERIOR A S/ 3 MILLONES

Entidad: Gobierno Regional de Loreto

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 025-2021-2-5345-SCE

Fecha de emisión: 3 de diciembre de 2020

Monto auditado: S/ 4 002 292

Hecho: Realizaron pagos indebidos en beneficio de 20 personas sin vínculo laboral, ni contractual con la UGEL

Perjuicio económico: S/ 3 836 107

Presuntos responsables: 3 (penal)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO534500044&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Durante el año 2017, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Loreto - Nauta realizó pagos indebidos en beneficio de 20 personas sin vínculo laboral, ni contractual, lo que ocasionó un perjuicio económico a la entidad por S/ 3 836 107.28, identificándose presunta responsabilidad penal y/o administrativa en tres exservidores públicos.

La UGEL autorizó los pagos en el Sistema Integrado de Administración y Finanzas (SIAF) a nombre de la Dirección Nacional de Tesoro Público, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y Administradoras de Fondos de Pensiones, bajo los conceptos de retenciones a nombre de la Derrama Magisterial y de AFP. Sin embargo, los cheques fueron emitidos a favor de 20 personas sin vínculo laboral o contractual con la entidad.

219

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MÁS DE S/ 1 MILLÓN DE PERJUICIO POR PAGO DE PARTIDAS NO EJECUTADOS

Entidad: Gobierno Regional de Loreto

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad. Informe N° 011-2021-2-5546-SCE.

Fecha de emisión: 19 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 4 889 241

Hecho: Pagaron por partidas inconclusas y no ejecutadas; además, no aplicaron penalidad por retraso injustificado en la culminación de la obra de mejoramiento del servicio de limpieza pública

Perjuicio económico: S/ 1 044 747

Presuntos responsables: 3 (penal y/o administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO554600014&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: En la obra “Mejoramiento del Servicio de Limpieza Pública de los Residuos Sólidos Municipales en la Localidad de Villa Saramiriza”, se detectó un perjuicio económico de S/ 1 044 747 debido a que se pagaron partidas inconclusas, no ejecutadas y no se aplicó la penalidad por retraso injustificado

Algunas partidas del “relleno sanitario manual” y “cerco perimétrico”, se encuentran inconclusas, mientras que otras partidas como “estructuras sanitarias” y “galpón Metálico” no se ejecutaron, situación que denota un pago sin sustento ascendente a S/ 639 57.76. Como el municipio no renovó la vigencia del certificado de garantía del fiel cumplimiento del contrato, no se hizo efectiva la aplicación de penalidad por retraso injustificado equivalente a S/ 405 167.46.

220

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Madre de Dios

En Madre de Dios se efectuaron 337 servicios de control previo (1), simultáneo (209) y posterior (127). Se identificó un perjuicio económico de S/ 718 mil 046 y presunta responsabilidad penal (12), civil (22) y administrativa (32) a un total de 38 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron seis procesos judiciales a 14 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 273 mil 391; y se presentó una demanda contra un funcionario por S/ 254 mil 066.

Al 31 de diciembre del 2021, 19 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

3 (1.5%)

provincias

11 (0.6%)

distritos

307 (0.3%)

centros poblados*

37 (1.4%)

comunidades nativas*

EXTENSIÓN(6.6%)85 300 km2

POBLACIÓN

141 070 (0.5%)

N

Tambopata

Tahuamanu

Manu

MADRE DE DIOSRE DE

221

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PÉRDIDAS POR MÁS DE S/ 144 MIL EN UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

Entidad: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 19760-2021-CG/GRMD-SCE

Fecha de emisión: 23 de octubre del 2021

Monto auditado: S/ 299 337.80

Hecho: Entregaron a funcionario fondos públicos para el pago de personal que debía elaborar cuatro proyectos de inversión pública, los cuales no fueron ejecutados

Perjuicio económico: S/ 144 937.80

Presuntos responsables: 1 (penal)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2021CPOL48200117&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Otorgaron S/ 299 337.80 a un funcionario para el pago de personal que debía elaborar cuatro proyectos de inversión pública (PIP), pero este solo realizó la rendición de S/ 198 400, monto con el cual habría pagado a personal para otros proyectos no considerados inicialmente.

De la documentación presentada se evidenció que cinco profesionales no realizaron los perfiles de los PIP, y que algunos recibos por honorarios fueron anulados y/ o revertidos, tampoco recibieron pago alguno. Existen recibos por S/ 44 000 que carecen de vera-cidad. La diferencia de S/ 100 937.80 no fue rendida, ni devuelta. La euntidad observó en dos oportunidades la rendición, la cual no fue subsanada por el referido funcionario.

222

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

ALERTAN SOBRE POSIBLES PAGOS INDEBIDOS EN MANTENIMIENTO DE CAMINO VECINAL EN TAMBOPATA

Entidad: Municipalidad Provincial de Tambopata

Tipo de control: Informe de Visita de Control N° 027-2021-OCI/0442-SVC

Fecha de emisión: 4 de octubre del 2021

Monto de la materia de control: S/ 1 204 739.65

Hecho: Entidad habría pagado por trabajos no ejecutados y la inspección del servicio de mantenimiento vendría incumpliendo sus funciones

Perjuicio económico: No aplica

Presuntos responsables: No aplica

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CSI044200031&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La entidad habría pagado por trabajos no realizados en el mantenimiento periódico de camino vecinal, asimismo, el mantenimiento rutinario se vendría ejecutando sin cumplir con lo establecido en el contrato y los términos de referencia, lo que generaría pagos indebidos al contratista; además, afectaría la calidad del servicio y a la población beneficiaria. La inspección del servicio, vendría incumpliendo con sus funciones, inobservando las deficiencias del contratista y dando conformidad a metrados no realizados, lo que generaría un perjuicio económico a la entidad por trabajos no realizados; asimismo, vendría afectando la calidad del servicio.

223

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

ALERTAN RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE OXÍGENO EN IBERIA

Entidad: Dirección Regional de Salud de Madre de Dios

Tipo de control: Informe de Orientación de Oficio N° 005-2021-OCI/0825-SOO

Fecha de emisión: 30 de noviembre del 2021

Monto auditado: No aplica

Hecho: Suscribieron contrato para construcción de central de oxígeno sin contar con documentación exigida en las bases y se alertan posibles deficiencias en ejecución de trabajos

Perjuicio económico: No aplica

Presuntos responsables: No aplica

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CSI082500006&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La suscripción de contrato para la construcción de central de oxígeno se realizó sin contar con la documentación exigida en las bases y la normativa de contrataciones, situación que limitaría las labores de supervisión y fiscalización posterior por las autoridades competentes.

Asimismo, se alertaron sobre deficiencias en la ejecución de trabajos establecidos en las especificaciones técnicas y planos del expediente técnico, lo cual generaría el riesgo que no se garantice la calidad de la obra y su vida útil. A ello se añade la demora en los actos para entrega y recepción de la obra, incumpliendo el plazo exigido en la normativa de contrataciones, lo cual generaría el riesgo que el contratista solicite reconocimiento de pago de gastos generales.

La central se oxígeno se ejecuta en el Establecimiento de Salud San Martín de Porres de Iberia, en la localidad y distrito de Iberia.

224

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Moquegua

En el departamento de Moquegua se efectuaron 415 servicios de control previo (3), simultáneo (206) y posterior (206). Producto del control posterior, se identificó un perjuicio económico de S/ 7 millones 871 mil 881 y presunta responsabilidad penal (15), civil (65) y administrativa (76) a un total de 89 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron cuatro procesos judiciales a 12 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 186 mil 619; y se presentó una demanda contra tres funcionarios y servidores públicos por S/ 205 mil 544.

Al 31 de diciembre del 2021, 11 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

3 (1.5%)

provincias

20 (1.1%)

distritos

1241 (1.3%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(1.2%)15 733 km2

POBLACIÓN

174 863 (0.6%)

N

Manu

Manu

Manu

MO

225

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PERJUICIO ECONÓMICO POR MÁS DE S/ 2 MILLONES EN CONSTRUCCIÓN DE COLEGIO EN MOQUEGUA

Entidad: Gobierno Regional de Moquegua

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 014-2021-2-5347

Fecha de emisión: 20 de octubre de 2021

Monto auditado: S/ 414 731.33

Hecho: Deficiente expediente técnico y ejecución de obras exteriores diseñadas y fundadas sobre relleno no controlado, ocasionó asentamientos, grietas y fisuras en sus estructuras.

Perjuicio económico: S/ 2 001 476.21

Presuntos responsables: 8 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO534700027&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se detectó un perjuicio económico mayor a los S/ 2 millones en la obra ejecutada en la institución educativa Señor de Los Milagros (Centro Poblado de Chen Chen), la cual presenta graves daños estructurales en el área externa debido a deficiencias en el expediente técnico y en la ejecución física.

Los trabajos se realizaron sobre un terreno de relleno no controlado, lo que ocasionó daños estructurales en las zonas exteriores, tales como asentamientos, grietas y fisuras en la losa deportiva multiusos, muros, cancha de grass sintético, pórticos que soportan la cobertura liviana del área deportiva, graderías y servicios higiénicos del colegio.

226

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

EXPEDIENTE TÉCNICO INCOMPLETO Y DEFECTUOSO PARA OBRA DE SANEAMIENTO OCASIONÓ PERJUICIO DE S/ 855 MIL

Entidad: Gobierno Regional de Moquegua

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 017-2021-2-5347.

Fecha de emisión: 30 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 855 180.81

Hecho: Conformidad y pago efectuado a contratista que incumplió con obligaciones contractuales en la elaboración de expediente técnico afectó la finalidad pública.

Presuntos responsables: 3 (penal)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2022CPO534700001&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se identificaron irregularidades en la elaboración del expediente técnico del proyecto de saneamiento básico integral de agua y desagüe para el distrito de Samegua. Tres exser-vidores otorgaron conformidad por un servicio incompleto y defectuoso, lo cual ocasionó un perjuicio económico de S/ 855 180.81.

En el tercer entregable del servicio, el contratista entregó documentación parcial y de-fectuosa a la entidad, pese a ello se otorgó conformidad para el pago de S/ 190 040.18. De igual modo ocurrió con el cuarto entregable, donde se pagó S/ 285 060.27 pese que el mismo consultor comunicó a la entidad que su entregable estaba inconcluso.

227

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

BONIFICACIONES IRREGULARES EN MUNICIPALIDAD DE MARISCAL NIETO GENERARON PERJUICIO SUPERIOR A S/ 700 MIL

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 002-2021-2-0446-SCE.

Fecha de emisión: 20 de setiembre de 2021

Monto auditado: S/ 709 253.00

Hecho: Otorgamiento indebido de bonificaciones económicas, que no estaban contempladas en convenios colectivos, lo que ocasionó un perjuicio económico de S/ 718 188,33.

Perjuicio económico: S/ 718 188.33

Presuntos responsables: 11 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO044600017&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se identificó presunta responsabilidad civil y administrativa en 11 funcionarios de las gestiones comprendidas entre los años 2015-2018 de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, por el otorgamiento indebido de bonificaciones económicas, que no estaban contempladas en convenios colectivos, lo que ocasionó un perjuicio económico de S/ 718 188.33.

Los bonos se otorgaron por concepto de vacaciones, Día del Trabajador Municipal y el aniversario de Moquegua. Cabe precisar que estos no fueron acordados en convenios colectivos, incumpliendo las restricciones previstas en las leyes de presupuesto y normativa que regula la ejecución del gasto.

228

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Pasco

Durante el 2021 se ejecutaron 445 servicios de control previo (2), simultáneo (254) y posterior (189) en el departamento de Pasco. Se identificó un perjuicio económico de S/ 11 millones 064 mil 138 y presunta responsabilidad penal (29), civil (6) y administrativa (38) a un total de 49 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

También se iniciaron tres procesos judiciales a 15 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 7479.

Al 31 de diciembre del 2021, 23 exfuncionarios y exservidores públicos están inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

3 (1.5%)

provincias

29 (1.5%)

distritos

2700 (2.8%)

centros poblados*

183 (6.8%)

centros nativas*

EXTENSIÓN(2%)25 319 km2

POBLACIÓN

254 065 (0.9%)

N Oxapampa

Pasco

Daniel A. CarriónPASCO

229

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MÁS DE S/ 9 MILLONES DE PERJUICIO ECONÓMICO EN PLAN DE CONTINGENCIA DEL HOSPITAL DE OXAPAMPA

Entidad: Gobierno Regional de Pasco

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 011-2021-2-5348-SCE.

Fecha de emisión: 5 de octubre de 2021

Monto auditado: S/ 11 779 942

Hecho: Aprobaron, tramitaron y registraron un incremento presupuestal para la construcción de plan de contingencia sin justificación técnica, de S/ 2 000 032 a S/ 11 779 942, es decir, cinco veces más de lo previsto inicialmente.

Perjuicio económico: S/ 9 779 910

Presuntos responsables: 3 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO534800024&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se detectó que funcionarios y exfuncionarios de la entidad aprobaron, tramitaron y registraron un incremento presupuestal para la construcción de plan de contingencia sin justificación técnica, a pesar de que el Estudio de preinversión aprobado por el Ministerio de Salud, tuvo como monto destinado para la infraestructura temporal S/ 2 000 032.

A ello se suma que la entidad requirió y contrató de forma fraccionada la ejecución de cinco servicios relacionados con el expediente técnico para el plan de contingencia, cada uno de estos servicios por montos menores a 8 UIT, por un total de S/ 123 100, omitiendo el procedimiento de selección, afectando la transparencia y libre concurrencia de postores.

230

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

INCUMPLIMIENTOS TÉCNICOS EN EL MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL EN SIMÓN BOLÍVAR

Entidad: Municipalidad Distrital de Simón Bolívar

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 020-2021-2-0449.

Fecha de emisión: 30 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 227 253

Hecho: La entidad valorizó y pagó partidas que se ejecutaron sin respetar el expediente técnico en la obra de mejoramiento y ampliación del camino vecinal Pampacancha – Juragpucro.

Perjuicio económico: S/ 346 808

Presuntos responsables: 3 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO044900031&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La entidad otorgó conformidad y tramitó los pagos a los informes presentados por la contratista (a través de las valorizaciones N°1, 2, 3 y 4), a pesar de haber incumplido las especificaciones técnicas establecidas en el expediente técnico.

Además, los miembros del Comité de Recepción de la Obra no contaban con autorización para recibir la obra, la cual se encuentra deteriorada, presentando ahuellamientos, pérdida de arena, baches, surcos de erosión, pérdida de pendiente transversal y desintegraciones de la capa de afirmado.

231

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

NO APLICARON PENALIDADES A PROVEEDOR QUE ENTREGÓ CAMAS TIPO UCI CON RETRASO

Entidad: Red de Salud de Oxapampa

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 003-2021-2-0832-SCE.

Fecha de emisión: 22 de junio de 2021

Monto auditado: S/ 763 200

Hecho: Inaplicación de penalidades a una empresa proveedora que incumplió con la entrega de 24 camas tipo UCI, a los hospitales Ernesto Germán Guzmán Gonzales de Oxapampa y Román Egoavil Pando de Villa Rica

Perjuicio económico: S/ 76 320

Presuntos responsables: 8 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/07/2021CPO083200005_ADJUNTO.pdf

Resumen: Durante la emergencia sanitaria, la entidad adquirió 24 camas camillas para equipar los ambientes destinados a la atención de pacientes con COVID-19. Dicha compra se realizó bajo la modalidad de adjudicación directa para reducir plazos y asegurar la atención oportuna de los pacientes, sin embargo, no se cumplió.

A pesar de que las 24 camas camilla entregadas por el proveedor no cumplían con las características técnicas requeridas, funcionarios de la entidad otorgaron conformidad a la entrega de los equipos biomédicos sin observación alguna. Asimismo, se evidenció que el proveedor entregó los bienes con 31 días de retraso, sin embargo, debido a que los funcionarios omitieron pronunciarse sobre la solicitud de ampliación de plazo -que no se encontraba debidamente sustentada-, se generó su aprobación automática.

232

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Piura

Durante el 2021, se efectuaron 1247 servicios de control previo (1), simultáneo (821) y posterior (425) en Piura. Se detectó un perjuicio económico de S/ 59 millones 192 mil 403, el tercer monto más alto a nivel nacional, después de Lima y Arequipa.

Piura también ocupa el segundo lugar en la lista de departamentos con mayor número de funcionarios y servidores con presunta responsabilidad identificada en informes de control: 406, de los cuales 174 tendrían responsabilidad penal, 191 civil y 340 administrativa. Algunos de ellos tendrían más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron 17 procesos judiciales a 109 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 3 millones 957 mil 508; y se presentaron siete demandas contra 50 funcionarios y servidores públicos por S/ 15 millones 463 mil 895.

Al 31 de diciembre del 2021, 58 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

8 (4.1%)

provincias

65 (3.4%)

distritos

2803 (3%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(2.8%)35 829 km2

POBLACIÓN

1 856 809 (6.3%)N

Ayabaca

Huancabamba

Morropón

Sullanatalara

Paita

Sechura

Piura

PIURAUR

233

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

SOBREVALORACIÓN DE PRECIOS EN OBRA DEL RÍO PIURA

Entidad: Gobierno Regional de Piura

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 13799-2021-CG/GRPI-AC

Fecha de emisión: 23 de agosto de 2021

Monto auditado: S/ 65 488 463

Hecho: Se identificaron irregularidades en el procedimiento de selección, expediente técnico, ejecución de la obra, supervisión y contratación directa para el saldo de obra de las defensas ribereñas del río Piura tramo II.

Perjuicio económico: S/ 7 356 598

Presuntos responsables: 23 (penal, civil y/o administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL42000364&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: El comité de selección otorgó la buena pro a un postor único que no acreditó los requisitos. Los funcionarios aprobaron el expediente técnico con la inclusión de trabajos ejecutados en la construcción del puente Juan Pablo II. Esta situación ocasionó un perjuicio económico, debido a una sobrevaloración de los precios de las maquinarias utilizadas. También se detectaron irregularidades en pagos por trabajos no ejecutados, en la supervisión de la obra, en el consentimiento de solicitud de ampliación de plazo improcedente, en las contrataciones de locadores de servicio para la supervisión de los trabajos y en la aprobación de la intervención económica a la obra con el plazo de ejecución contractual vencido. Asimismo, se determinó un incumplimiento de las condiciones para otorgar la contratación directa por situación de emergencia a la supervisión y ejecución del saldo de obra.

234

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

INCREMENTO IRREGULAR DE REMUNERACIONES EN EL HOSPITAL SANTA ROSA

Entidad: Hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 010-2021-2-4529-SCE

Fecha de emisión: 14 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 1 095 557

Hecho: Incrementaron remuneraciones de 96 trabajadores, entre funcionarios de confianza y servidores que realizaban labores administrativas (CAS), incumpliendo norma.

Perjuicio económico: S/ 1 095 557

Presuntos responsables: 5 (penal y/o administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO452900026&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: El hospital aprobó el incremento de las remuneraciones de funcionarios de confianza y servidores públicos que efectuaban labores administrativas, amparándose en el D.U. N° 037-2020. Si bien esta norma autorizaba excepcionalmente efectuar modificaciones presupuestarias para financiar la contratación de personal bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), los beneficiarios debían realizar labores asistenciales destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria contra la COVID-19. Incluso, se les exoneraba del concurso público. En ese sentido, no le correspondía al personal administrativo que se benefició con el respectivo incremento de remuneraciones al cambiarse de contrato de CAS ordinario a CAS COVID. Asimismo, el Ministerio de Salud estableció una escala remunerativa que solo incluía a personal asistencial.

235

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PAGOS POR SERVICIO NO EJECUTADO EN OBRA DEL CANAL VÍA

Entidad: Municipalidad Provincial de Sullana

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 24011-2021-CG/GRPI-SCE.

Fecha de emisión: 17 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 1 168 362

Hecho: La entidad pagó por el insumo “servicio de bomba para concreto mezclado” incluido dentro de una partida, pese a que el contratista no ejecutó dicho servicio en la rehabilitación de losas de concreto en el Canal Vía.

Perjuicio económico: S/ 1 100 446

Presuntos responsables: 4 (penal y/o administrativa)

Acceso al informe:http://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2022CPOL2022CPOL42000009&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Durante el servicio de control concurrente a la obra de “Rehabilitación de losas de con-creto en el canal vía Cieneguillo y Cola de Alacrán”, ubicada en la Provincia de Sullana, se advirtió que el contratista venía incumpliendo la obligación relacionada al servicio de bombeo de concreto. Pese a ello, la entidad efectuó el pago de las valorizaciones co-rrespondientes, las cuales fueron aprobadas, tramitadas y autorizadas por la supervisión de la obra, inspectores y funcionarios municipales, sin efectuar el descuento o ajuste del precio unitario, cuando tenían conocimiento que el servicio no fue realizado. De esta manera, se favoreció al consorcio ejecutor. Estos hechos trasgredieron los principios de eficiencia y eficacia que rigen las contrataciones, además de vulnerar el procedimiento de contratación pública especial para la Reconstrucción con Cambios.

236

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Puno

En el departamento de Puno, se efectuaron 1595 servicios de control previo (3), simultáneo (863) y posterior (729). Se identificó un perjuicio económico de S/ 23 millones 131 mil 622 y presunta responsabilidad penal (111), civil (84) y administrativa (263) a un total de 265 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron 22 procesos judiciales a 85 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 55 mil 746; y se presentaron seis demandas contra 32 funcionarios y servidores públicos por S/ 611 mil 016.

Al 31 de diciembre del 2021, 53 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

13 (6.6%)

provincias

110 (5.8%)

distritos

9372 (9.9%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(5.6%)71 999 km2

POBLACIÓN

1 172 697 (4%)N

carabayaSandia

Melgar

Lampa

San Román

Puno

El CollaoChucuito

Yunguyo

Huancané

Moho

AzángaroSan Anrtonio

de Putina

OPUNOPUP OOPU

237

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

IDENTIFICAN PERJUICIO ECONÓMICO EN SAN ROMÁN POR MÁS DE S/ 1 MILLÓN

Entidad: Municipalidad Provincial de San Román

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 030-2021-2-0465-SCE.

Fecha de emisión: 30 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 1 304 651.26

Hecho: Incremento remunerativo a favor de servidores con la condición de contratados permanentes de la entidad, sin corresponderles, ocasionó perjuicio a la entidad

Perjuicio económico: S/ 1 375 672.31

Presuntos responsables: 8 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO046500033&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se evidenció un perjuicio económico de S/ 1 375 672.31 en la Municipalidad Provincial de San Román por el incremento remunerativo (en el concepto de transitoria por homologación) a favor de 37 servidores contratados permanentemente, pese a no corresponder, además. El aumento se encontraba prohibido por la Ley de Presupuesto, lo cual fue inobservado, dándose una opinión favorable.

El incremento efectuado directamente a las planillas de los 37 trabajadores durante los meses de enero, febrero, marzo y diciembre de 2018, continuó siendo percibido durante los periodos 2019, 2020, y 2021.

238

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

ADJUDICACIÓN IRREGULAR DE OBRA DEL PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA

Entidad: Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 011-2021-2-0804

Fecha de emisión: 29 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 613 367.55

Hecho: Calificación de propuesta técnica y otorgamiento al margen de la normativa de contrataciones, otorgándose además la conformidad del primer entregable que incumplía los términos de referencia, generó pérdidas a la entidad Perjuicio económico: S/ 613 367.55.

Presuntos responsables: 3 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPO080400002&TIPOARCHIVO=IS

Resumen: Se detectó un perjuicio económico de S/ 613 367.55 en el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT) debido a que se admitió la propuesta técnica de un consorcio que incumplió con acreditar el monto facturado acumulado, lo que permitió que su propuesta acceda a la etapa de evaluación. Además, se dio conformidad al primer entregable pese a incumplir con los términos de referencia.

El comité de selección para la elaboración de expediente técnico de proyecto Sistema de riego Viluyo – Laraqueri, admitió la propuesta técnica del consorcio al cual se le otorgó la buena pro, a pesar de incumplir con los requisitos de las bases integradas, ya que debió acreditar hasta dos veces el valor referencial de S/ 3 067 649, sin embargo, acreditó solo S/ 5 191 515.72.

239

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DETECTAN PERJUICIO DE MÁS DE S/ 400 MIL EN ELECTRO PUNO S.A.A.

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 010-2021-2-5182-SCE.

Fecha de emisión: 10 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 433 561.88

Hecho: Incumplimiento de indicadores de calidad de servicios eléctricos prestado a los usuarios; originó la imposición de cuatro multas por parte de Osinergmin

Perjuicio económico: S/ 433 561.88

Presuntos responsables: 6 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO518200024&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se determinó que la empresa Electro Puno S.A.A. incumplió algunos indicadores de calidad durante la prestación de servicios eléctricos a los usuarios, situación que ocasionó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) le aplique multas por S/ 433 561.88, monto que constituye un perjuicio económico para la entidad.

La empresa estatal tiene la obligación de cumplir con la Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE) y su Base Metodológica (BM). Sin embargo, Electro Puno solo cumplió con 12 de los 16 indicadores evaluados por Osinergmin al primer trimestre del 2014.

240

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

San Martín

Durante el 2021, se ejecutaron 1031 servicios de control previo (4), simultáneo (575) y posterior (452). Se identificó un perjuicio económico de S/ 48 millones 034 mil 438 y presunta responsabilidad penal (90), civil (239) y administrativa (331) a un total de 336 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Además, se iniciaron diez procesos judiciales a 84 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 32 millones 127 mil 227; y se entablaron cinco demandas contra 70 funcionarios y servidores públicos por S/ 529 mil 092.

Al 31 de diciembre del 2021, 74 exfuncionarios y exservidores públicos están inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

10 (5.1%)

provincias

78 (4.1%)

distritos

2510 (2.6%)

centros poblados*

134 (5%)

comunidades nativas*

EXTENSIÓN(4%)51 253 km2

POBLACIÓN

813 381 (2.8%)

N

Mariscal Cáceres

MoyobambaRioja

Lamas

San MartónEl Dorado

Huallaga

Bellavista

Picota

Tocache

241

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

IRREGULARIDADES EN COMPRA DE PLANTA DE OXÍGENO OCASIONÓ PERJUICIO DE S/ 2.5 MILLONES

Entidad: Proyecto Especial Alto Mayo

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 019-2021-2-3411.

Fecha de emisión: 22 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 2 582 389

Hecho: Emitieron opiniones favorables y conformidades de valorizaciones sin advertir que la forma de pago de la planta generadora de oxígeno no se acreditó conforme a los términos contractuales.

Perjuicio económico: S/ 2 569 477

Presuntos responsables: 5 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO341100021&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Durante la ejecución de la obra: Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del Hospital II-1 Moyobamba, se otorgaron opiniones favorables y conformidades a las valorizaciones, permitiendo que se pague el 80% del monto sin que la contratista realice la importación de la planta de oxígeno. Luego, se pagó 19.5% más, pese a que el equipo incumplía con el parámetro eléctrico nominal de frecuencia y las valorizaciones no contaban con los documentos del dossier.

Según el expediente técnico de la obra, el monto se cancelaría después de haber sido instalada y probada. La planta se paralizó en junio del 2020. A la fecha se encuentra inoperativa y desmontada en un ambiente del hospital.

242

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PERJUICIO DE S/ 13 MILLONES EN EJECUCIÓN DE OBRA VECINAL

Entidad: Municipalidad Provincial de Huallaga

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 10455-2021-CG/GRSM-AC

Fecha de emisión: 7 de mayo de 2021

Monto auditado: S/ 29 000 000

Hecho: Contratista utilizó material de cantera no autorizada que incumplía las especifi-caciones técnicas; aprobaron ampliación de plazo derivada de la aprobación irregular del adicional de obra carente de sustento técnico, lo que conllevó a la no aplicación de penalidad.

Perjuicio económico: S/ 13 224 357

Presuntos responsables: 7 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/06/2021CPOL45000187_ADJUNTO.pdf

Resumen: Para la ejecución de la obra se consideró utilizar material de la “Cantera Sacanche”, sin embargo, se empleó la “Cantera Parcay” o “Cantera del Cerro Sector Camal-Saposoa”, sin deducir los kilómetros de distancia de diferencia. Otras partidas se ejecutaron sin cumplir con lo establecido en el expediente técnico y no se ejecutó la totalidad de me-trados valorizados en la partida “concreto–vereda”.

A ello se suma la aprobación irregular de la ampliación de plazo N° 1, toda vez que, su otorgamiento estaba sustentada en el adicional de obra N° 1, el cual carecía de sustento técnico, más aún, si el contratista había incurrido en retraso injustificado.

243

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PÉRDIDAS POR MÁS DE S/ 5.4 MILLONES POR PAGO IRREGULAR EN CENTRO DE SALUD DE SISA

Entidad: Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 009-2021-2-0750

Fecha de emisión: 28 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 45 682 149

Hecho: Contratista se retrasó en ejecutar partidas y permitieron que culmine trabajos durante un plazo adicional acordado mediante conciliación extrajudicial; además, pagaron por equipos biomédicos y electromecánicos que no cumplían con los requerimientos técnicos.

Perjuicio económico: S/ 5 416 577

Presuntos responsables: 11 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO075000033&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Durante el periodo de setiembre a noviembre del 2016, la obra de Mejoramiento del establecimiento de salud de San José de Sisa, contaba con saldos pendientes de ejecutar en las partidas de arquitectura, instalaciones eléctricas y mecánicas, entre otras, sin embargo, dichos saldos fueron ejecutados durante el plazo ampliado de 60 días calendario acordado mediante conciliación extrajudicial, además, la entidad omitió efectuar las observaciones correspondientes para aplicar una penalidad.

Asimismo, se otorgó conformidad y autorizó el pago de equipos biomédicos y electromecánicos que no cumplían los requerimientos técnicos mínimos establecidos, los que contaron con la conformidad del Comité de Recepción.

244

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Tacna

Un total de 781 servicios de control previo (6), simultáneo (520) y posterior (255) se ejecutaron en el departamento de Tacna durante el 2021. Se identificó un perjuicio económico de S/ 3 millones 451 mil 906 y presunta responsabilidad penal (39), civil (87) y administrativa (141) a un total de 154 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron seis procesos judiciales a 14 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 70 mil 376; y se presentaron dos demandas contra ocho funcionarios y servidores del Estado por S/ 150 mil 621.

Al 31 de diciembre del 2021, 29 exfuncionarios y exservidores públicos se encuentran inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

4 (2%)

provincias

28 (1.5%)

distritos

944 (1%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(1.3%)16075 km2

POBLACIÓN

329 332 (1.1%)

N

Jorge Basadre

Candarave Tarata

Tacna

NATACNANA

245

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

BENEFICIARON A CONTRISTA DE HOSPITAL UNANUE CON S/ 20 MILLONES

Entidad: Gobierno Regional de Tacna

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 30562-2021-CG/GRTA-AC

Fecha de emisión: 23 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 119 419 330

Hecho: La entidad benefició con S/ 20 660 512 a contratista de la obra de mejoramiento de los servicios de salud del hospital al realizar pagos por trabajos no ejecutados

Perjuicio económico: -

Presuntos responsables: 4 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPOL47500004&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La entidad otorgó la conformidad a valorizaciones y amortizaciones por metrados no ejecutados en instalaciones eléctricas, mecánicas y de comunicaciones, con el pago de S/ 20 660 512 a favor de la contratista a cargo de la obra de Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital Hipólito Unanue.

Este hecho se concretó luego de disponer el cambio de forma de pago de las partidas de subpresupuestos de instalaciones eléctricas, mecánicas y de comunicaciones que no correspondían, con lo cual se vulneraron las obligaciones contractuales de la obra.

246

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

EXGERENTE RETIRÓ S/ 270 MIL DE CUENTA BANCARIA DE LA MUNICIPALIDAD DE ILABAYA

Entidad: Municipalidad Distrital de Ilabaya

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 30635-2021-CG/GRTA-SCE.

Fecha de emisión: 29 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 270 000.00

Hecho: Exfuncionarios autorizaron el retiro injustificado de fondos (destinados a la contratación de personal de un proyecto) a favor del exgerente de Administración y Finanzas.

Perjuicio económico: S/ 270 000.00

Presuntos responsables: 6 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPOL47500003&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se detectó que el dinero destinado a la contratación de personal de un proyecto, fue transferido desde cuentas del Banco de la Nación (que no permite retiros), hacia una cuenta de la municipalidad en una entidad financiera privada, en donde fue posible el desembolso en efectivo de los S/ 270 000.

Dicho dinero no fue utilizado para el pago de planillas del proyecto, ya que no fueron depositados en cuentas bancarias de los trabajadores, contrariamente fueron retiradas en efectivo por el exgerente de Administración y Finanzas, sin conocerse el uso y/o destinado dado a dicho monto.

247

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

INCREMENTO REMUNERATIVO A FUNCIONARIOS DE CONFIANZACAUSA PERJUICIO EN UNIVERSIDAD JORGE BASADRE

Entidad: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 032-2021-2-0214.

Fecha de emisión: 23 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 114 058.00

Hecho: Funcionarios de confianza fueron incluidos en pago de asignación colectiva lograda por Sindicato Único de Trabajadores de la universidad, a pesar de no corresponderles dicho beneficio.

Perjuicio económico: S/ 114 058.00

Presuntos responsables: 6 (penal y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPOL47500003&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Del 2018 al 2021, funcionarios que ocupaban cargos de confianza en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann recibieron un incremento en sus remuneraciones al hacerse extensivo para ellos el pago de una asignación económica de S/ 100 lograda por el sindicato de trabajadores de la entidad, mediante pacto colectivo.

A pesar de que no les correspondía, dicho beneficio fue cobrado por funcionarios del Rectorado, Dirección General de Administración, Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto, Unidad de Presupuesto, Unidad de Recursos Humanos y Gestión de Compensación.

248

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Tumbes

En el departamento de Tumbes se efectuaron 490 servicios de control previo (2), simultáneo (351) y posterior (137) durante el 2021. Se detectó un perjuicio económico de S/ 12 millones 575 mil, de los cuales S/ 1 millón 762 mil 564 corresponde a actividades directamente relacionados a la Emergencia Sanitaria por COVID-19. Además, se identificó presunta responsabilidad penal (57), civil (50) y administrativa (139) a un total de 142 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

De otro lado, se iniciaron diez procesos judiciales a 44 funcionarios y servidores públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 1 millón 974 mil 684 y se entablaron seis demandas contra 44 funcionarios y servidores públicos por S/ 603 mil 531.

Después de Lima (266), Tumbes (106) concentra el mayor número de exfuncionarios y exservidores inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR, al 31 de diciembre del 2021 (sanción efectiva vigente).

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados

TERRITORIO

Detalle

3 (1.5%)

provincias

13 (0.7%)

distritos

190 (0.2%)

centros poblados*

EXTENSIÓN(0.4%)4669 km2

POBLACIÓN

224 863 (0.8%)

N

Contramiltarte Grau

Tumbes

Zarumilla

UMBESTUMUMUMUMUMUMU

249

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DETECTAN S/ 800 MIL DE PERJUICIO POR BONIFICACIONES IRREGULARES EN DIRESA

Entidad: Dirección Regional de Salud de Tumbes

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 29206-2021-CG/GRTB-SCE.

Fecha de emisión: 10 de diciembre del 2021

Monto objeto del servicio: S/ 6 117 122

Hecho: Durante el 2020 se otorgaron bonificaciones extraordinarias irregulares a servidores públicos que no cumplieron con los criterios establecidos.

Perjuicio económico: S/ 810 720

Presuntos responsables: 22 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2022CPOL42200003&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: La Dirección Regional de Salud de Tumbes no dio cumplimiento al procedimiento establecido para identificar a los beneficiarios y otorgó irregularmente la bonificación extraordinaria para personal de salud en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, correspondientes a los meses de marzo a diciembre del 2020.

Se pagaron S/ 459 360 a 182 trabajadores que desarrollaron tareas administrativas, contraviniendo los criterios establecidos en la normativa aplicable. Del mismo modo, se desembolsaron S/ 305 280 a 111 servidores asistenciales en meses en los que aún no habían iniciado el vínculo laboral con la entidad y S/ 46 080 a 35 servidores que no acreditaron haber laborado presencialmente. El perjuicio económico total es de S/ 810 720.

250

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

CONTRALORÍA DETECTA S/ 533 MIL DE PERJUICIO EN GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Entidad: Gobierno Regional de Tumbes

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 17403-2021-CG/GRTB-SCE.

Fecha de emisión: 2 de setiembre del 2021

Monto objeto del servicio: S/ 537 506.70

Hecho: Del 2017 al 2020 se otorgaron irregularmente canastas navideñas al personal del régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) y locadores de servicio.

Perjuicio económico: S/ 533 778.66

Presuntos responsables: 13 (civil y administrativa)

Acceso al informe:https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/09/2021CPOL42200095_ADJUNTO.pdf

Resumen: El Gobierno Regional de Tumbes otorgó canastas navideñas a 65 trabajadores del régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) y 350 locadores de servicios en el 2017, a 160 colaboradores CAS en el 2019 y a 188 los trabajadores CAS en el 2020, lo que generó un perjuicio de S/ 533 778.66 por los tres años evaluados.

El otorgamiento de canastas no se encuentra previsto en las normas presupuestales y en el Decreto Legislativo N° 1057 que regula el régimen especial CAS; asimismo, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) ha emitido informes técnicos que concluyen su improcedencia. Respecto a los locadores de servicio, por su modalidad de contratación no mantienen vínculo laboral con la entidad por lo que tampoco les corresponde recibir canastas navideñas.

251

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

TRANSFERENCIAS FINANCIERAS IRREGULARES EN GORE TUMBES

Entidad: Gobierno Regional de Tumbes

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 12473-2021-CG/GRTB-SCE.

Fecha de emisión: 25 de junio del 2021

Monto objeto del servicio: S/ 10 060 004.32

Hecho: En 2020, se realizaron transferencias irregulares de recursos financieros a cuentas bancarias de terceros por S/ 7 531 585.32, afectándose el correcto funcionamiento de la administración pública.

Perjuicio económico: No aplica.

Presuntos responsables: 4 (penal y administrativa)

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPOL42200077&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen: Se evidenció que funcionarios y servidores del Gobierno Regional de Tumbes aprobaron cuatro certificaciones de crédito presupuestario sin documentación sustentatoria que permitieron el giro de S/ 7 531 585.32 a tres cuentas bancarias de terceros los días 18 y 19 de setiembre del 2020.

Sin embargo, los montos fueron rechazados porque dos cuentas bancarias se encontraban inactivas y porque la empresa de la tercera cuenta, que sí se encontraba activa, dispuso la devolución del monto abonado. No obstante, los recursos financieros fueron apartados de las arcas de la entidad, afectándose el correcto funcionamiento de la administración pública.

252

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Ucayali

Durante el 2021, se efectuaron 626 servicios de control previo (5), simultáneo (426) y posterior (195) en el departamento de Ucayali. Se identificó un perjuicio económico de S/ 34 millones 068 mil 314, de los cuales S/ 11 millones 087 mil 436 son actividades vinculadas directamente a la Emergencia Sanitaria por COVID-19. Además, se encontró presunta responsabilidad penal (71), civil (183) y administrativa (325) a un total de 364 funcionarios y servidores públicos. Algunos de ellos registran más de un tipo de responsabilidad.

Asimismo, se iniciaron 16 procesos judiciales a 93 funcionarios públicos por presuntos delitos contra la administración pública, siendo el monto involucrado S/ 3 millones 214 mil 776; y se presentaron dos demandas contra 22 funcionarios y servidores públicos por S/ 277 mil 016.

Al cierre del 2021, Ucayali cuenta con diez exfuncionarios y exservidores públicos inhabilitados temporalmente para ejercer la función pública (sanción administrativa vigente) como resultado del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la CGR.

FUENTE: INEI (*) A nivel nacional existen 94 922 centros poblados y 2703 comunidades nativas censadas.

TERRITORIO

Detalle

4 (2%)

provincias

17 (0.9%)

distritos

1025 (1.1%)

centros poblados*

383 (14.2%)

comunidades nativas*

EXTENSIÓN(8%)102 410 km2

POBLACIÓN

496 459 (1.7%)

N

Coronel Portillo

Atalaya Purús

Padre Abad

UCAYALIAAYAAYA

253

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

MÁS DE S/ 10 MILLONES DE PÉRDIDAS EN PADRE ABAD

Entidad: Municipalidad Provincial de Padre Abad

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 004-2021-2-2684-AC

Fecha de emisión: 21 de mayo de 2021

Monto auditado: S/ 33 348 520

Hecho: Se transfirieron de forma electrónica S/ 10 275 825 a favor de 5 empresas que no tenían contrato con la entidad

Perjuicio económico: S/ 10 275 825

Presuntos responsables: 7 (penal y administrativa)

Acceso al informe: https://s3.amazonaws.com/spic-informes-publicados/informes/2021/05/2021CPO268400003_ADJUNTO.pdf

Resumen:Se transfirieron de forma electrónica la suma de S/ 10 275 825.82 a favor de 5 empresas que no tenían contrato con la Municipalidad Provincial de Padre Abad, consignándose información no acorde a la verdad en el SIAF, ocasionando el incumplimiento de la fina-lidad del servicio público.

No se han adoptado acciones para la custodia y control de los recursos asignados para la reactivación económica y el proyecto de agua potable de Aguaytía.

254

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

PERJUICIO DE S/ 8.2 MILLONES EN OBRA DEL HOSPITAL DE ATALAYA

Entidad: Gobierno Regional de Ucayali

Tipo de control: Servicio de Control Específico a Hechos con Presunta Irregularidad N° 015-2021-2-5354-SCE.

Fecha de emisión: 24 de noviembre de 2021

Monto auditado: S/ 8 489 467

Hecho: Aprobaron y pagaron por avance de ejecución de partidas que excedieron lo presupuestado en el expediente técnico, que tuvieron cálculos en exceso, montos falsos y otras partidas se ejecutaron de manera parcial

Perjuicio económico: S/ 8 272 857

Presuntos responsables: 7 (penal y administrativa)

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CPO535400021&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen:La entidad pagó valorizaciones con malos cálculos en los montos, es decir, se benefició al contratista con montos mayores al que le correspondían, dejando la obra sin culminar, afectando el servicio de salud de la población en la provincia de Atalaya.

De la evaluación técnica efectuada por parte del especialista en ingeniería civil de la comisión auditora, se determinó que los pagos con montos superiores a lo planificado efectuados al contratista fueron un total de 498 partidas de seis especialidades del proyecto, las cuales son: estructura, arquitectura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, comunicaciones e instalaciones mecánicas.

255

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

DETECTAN PERJUICIO DE S/ 5.4 MILLONES EN CAMINO VECINAL DE UCAYALI

Entidad: Gobierno Regional de Ucayali

Tipo de control: Auditoría de Cumplimiento N° 019-2021-2-5354-AC.

Fecha de emisión: 29 de diciembre de 2021

Monto auditado: S/ 8 690 692

Hecho: Entre el 2018 y 2019, se valorizaron y pagaron partidas que se ejecutaron sin respetar el expediente técnico, y se pagaron metrados que no se realizaron en la obra.

Perjuicio económico: S/ 5 418 178

Presuntos responsables: 6 (civil y administrativa)

Acceso al informe: https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=-2022CPO535400001&TIPOARCHIVO=ADJUNTO

Resumen:En la obra: Mejoramiento del camino vecinal del tramo Alto Manantay, Bajo Riego, San Martin de Mojaral, y San Cristobal Agua Blanca, distrito de Campo Verde, la entidad pagó por 24.66 km a nivel de afirmado del camino vecinal, en cuya ejecución no se respetó las especificaciones técnicas del expediente técnico.

De acuerdo a los informes técnicos emitidos por los especialistas, se determinó que no se cumplió con el grado de compactación de 100% para el afirmado y 95% para la subrasante, ni con el espesor de 15 cm. de la capa de afirmado, tampoco se cumplió con el diseño geométrico de ubicación y niveles requeridos de la rasante o sub rasante, cuyos espesores son menores a lo especificado en el expediente técnico.

256

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú

Referenciasbibliográficas

Contraloría General de la República (2020a). El control en los tiempos de Covid-19. Informe de gestión del control gubernamental ante la Emergencia Sanitaria por COVID-19. Lima, Perú.

Contraloría General de la República (2021a). La reforma del control gubernamentalen el Perú: Balance al trienio de su implementación. Lima, Perú.

Contraloría General de la República (2021b). Informe Ejecutivo de Gestión 2021.Enero a junio del 2021. Lima, Perú.

Contraloría General de la República (2021c). Informe Ejecutivo de Gestión 2020.Memoria institucional. Lima, Perú.

Contraloría General de la República (2021d). Control en la pandemia por la COVID-19. Informe de gestión del control gubernamental en la Emergencia Sanitaria a los 365 días. Lima, Perú.

Shack, Nelson & Porras, H. (2020). El Programa Monitores Ciudadanos de Control: Un Mecanismo de Control Social. Fondo Editorial UCV. Lima, Perú.

Shack, N. & Arbulú, A., (2021). Una aproximación a los mecanismos de participación ciudadana en el Perú. Contraloría General de la República. Lima, Perú.

Shack, Nelson (2021). El control en los tiempos de Covid-19: Hacia una transformación del control. Contraloría General de la República. Lima, Perú.

Shack, N., Portugal, L., & Quispe, R., (2021). El control concurrente: Estimando cuantitativamente sus beneficios. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú.

257

Informe Ejecutivo de Gestión 2021 Contraloría General de la República del Perú