ASIGNATURA Automatización Industrial Mecánica X Instrumentación Industrial Mecánica...

20
ASIGNATURA Automatización Industrial Mecánica X Instrumentación Industrial Mecánica Instrumentación Mecatrónica CARRERA DE X Mecánica Mecatrónica DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA TITULO DEL TRABAJO/PROYECTO/CONSULTA/DEBER: INFORME TÉCNICO GIRA A STINAVE Y ANDEC CIUDAD DE GUAYAQUIL INTEGRANTES Nombre Paralelo José Eduardo Ávila Brito 3095 FECHA DE ENTREGA HORA 06 de septiembre del 2013 0:00 am.

Transcript of ASIGNATURA Automatización Industrial Mecánica X Instrumentación Industrial Mecánica...

ASIGNATURA

Automatización Industrial Mecánica

X Instrumentación Industrial Mecánica

Instrumentación Mecatrónica

CARRERA DE

X Mecánica

Mecatrónica

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA

TITULO DEL TRABAJO/PROYECTO/CONSULTA/DEBER:

INFORME TÉCNICO GIRA A STINAVE Y ANDEC CIUDAD DE GUAYAQUIL

INTEGRANTESNombre Paralelo

José Eduardo Ávila Brito 3095

FECHA DE ENTREGA HORA

06 de septiembre del 2013 0:00 am.

1. TEMA

Informe Gira Técnica Andec y Astinave 2013

Imagen 1: Ingreso a las instalaciones de ANDEC S.A

2. AREA DE INFLUENCIA

La visita técnica se realizó en dos empresas que posee un área

de influencia muy importante para nuestra carrera por lo se

encontró un sin número de aplicaciones como los procesos de

manufactura, soldadura, Diseño de máquinas y elementos

mecánicos, las ciencias de materiales, y de más áreas de

influencia en el área de las energías.

3. OBJETIVOS

Observar las diferentes aplicaciones que brinda el trabajo en

diferentes empresas en la ciudad de Guayaquil.

Lograr obtener mayores conocimientos técnicos de los procesos a

realizar en estas empresas

Identificar las ventajas y desventajas que brinda la empresa a

sus clientes y operarios internos, en cuanto a seguridad, normas

ISO.

4. Resumen de la visita

4.1 Introducción y síntesis

Dentro del sector de la construcción, la comercialización de los

productos ANDEC aporta al país con más de 50.000 plazas de

trabajo de manera directa e indirecta, lo que permite generar

una actividad productiva permanente, acompañado con una

amplia gama de productos como varillas de refuerzo para

construcción, mallas electro soldadas, varillas lisas-grafitadas,

alambrón y barras cuadradas. A solicitud de nuestros clientes,

estamos en capacidad de efectuar campañas de producción

especiales, tanto en diámetros y longitudes, con la finalidad de

aportar en la optimización de costos.

ANDEC S.A. es la primera industria siderúrgica del Ecuador que

fabrica y comercializa acero de calidad a nivel nacional. Su

cartera de productos se orienta a satisfacer las necesidades del

mercado de la construcción.

ANDEC S.A. trabaja con los procedimientos de Calidad Total y las

Normas ISO 9001:2000.

Cerca de 450 empleados entre obreros calificados ingenieros y

técnicos aúnan sus esfuerzos para contribuir al desarrollo

nacional. Habiendo obtenido una producción hasta la fecha de

2.200.000 toneladas métricas de varillas de hierro para la

construcción, material que han sido empleados en obras de

ingeniería y en general en casi todos los proyectos de

importancia para la infraestructura del país.

La planta Industrial y oficinas centrales están ubicadas en la

ciudad de Guayaquil, en la Av. Raúl Clemente Huerta vía a las

Esclusas, sector Guasmo Central.

4.1.1 Andec (Misión y Visión)

Misión

Fabricar y entregar oportunamente productos de acero de

calidad certificada, a precios competitivos para satisfacer a

nuestros clientes.

Visión

Líder nacional en la industria del acero para satisfacer las

necesidades del mercado interno e incursionar en el internacional

con calidad y servicio; protegiendo el medio ambiente.

4.1.2 Introducción

Para iniciar la visita mencionaré que la fábrica no estaba al 100%

de su capacidad laboral ya que el proceso de fundición de la

chatarra estaba en etapa de limpieza y mantenimiento, por lo

que la mayor parte de la visita se concentró en el proceso de

laminación.

Las necesidades inherentes al desarrollo de nuestro país exigían

una respuesta apropiada a la demanda de la industria de la

construcción, de esta forma surgió ANDEC, Acerías Nacionales

del Ecuador, en el año 1.969 brindando al país el ingrediente que

han posibilitado un rápido empuje a la Industria.

En 1996 buscando la excelencia en satisfacción de los clientes se

determina realizar un estudio de mercado orientado a la meta,

dejando como resultado la necesidad de diversificar los

productos en la línea de perfiles (ángulos, platinas, barras

cuadradas, mallas-electrosoldadas) iniciando en este año la

fabricación y comercialización de estos productos.

Cerca de 450 empleados entre obreros calificados ingenieros y

técnicos aúnan sus esfuerzos para contribuir al desarrollo

nacional. Habiendo obtenido una producción hasta la fecha de

2.200.000 toneladas métricas de varillas de hierro para la

construcción, material que ha sido empleado en obras de

ingeniería y en general en casi todos los proyectos de

importancia para la infraestructura del país

4.1.3 Productos

Varillas Soldables

Alambre trefilado

Armaduras conformadas

Ángulos

Alambre grafilado

Mallas electro-soldadas

Barras cuadradas

4.1.4 Proceso industrial

Materia Prima

La materia prima viene dada fundamentalmente por

chatarra en la cual se la clasificaba en tres grupos de

acuerdo al espesor y estos grupos son:

1. Alta

2. Media y,

3. Baja

Siendo la alta aquella en la que la chatarra posee grandes

espesores

Imagen 1: Almacenamiento de la chatarra ANDEC S.A

Clasificación de materiales no ferrosos mediante electroimán.

El electroimán se utilizaba para la separación de la chatarra de materiales

que no son ferrosos y para materiales de gran envergadura, para que

sean aptos para procesos de fundición.

Imagen 2: Clasificación de la Chatarra (Electroimán)

Fundición de la chatarra

La chatarra es llevada a dos hornos eléctricos de fundición

que en el momento que hicimos la visita no estaban

operables, ya que se encontraban en limpieza y

mantenimiento, por esta razón se utilizó mascarillas en la

estadía en Andec, ya que el polvo de metal que emanaba

de la fábrica de hornos es dañino para la salud, después

del proceso de fundición la el hierro fundido se le agrega

aleantes para la obtención de productos de calidad

Imagen 3: Horno eléctrico de fundición

Extracción de gases

La expulsión de gases tóxicos se realiza mediante un ducto

de gran diámetro, y se realiza por motivos de salubridad,

higiene y calidad en el proceso de conformado de la

palanquilla.

Imagen 4: Sistema de extracción de gases.

Conformación de la palanquilla:

La palanquilla se la realiza después del proceso de

fundición en los horno eléctricos que posee la empresa es

utilizada para la gran mayoría de los productos de ANDEC

S.A, tienen sección rectangular, la misma que luego entra

en el proceso de laminación para terminar en las varillas

redondas para construcción.

Imagen 5: Molde para colada para elaboración de la palanquilla

Imagen 6: Depósito de palanquilla al aire ambiente.

Transformación de la palanquilla en varilla y mallas

La palanquilla entra en un proceso de laminación de varias

etapas de reducción hasta el diámetro deseado mediante

procesos rigurosos de cizallamiento, corte y conformado, e

ingresa mediante un transportador con las dimensiones

necesarias para llevar consigo las dimensiones de la

palanquilla, luego entra a un horno de calentamiento para

mejorar y facilitar los procesos últimamente hablados.

Imagen 7: Ingreso de la palanquilla al proceso de producción de varilla

Imagen 8: Precalentamiento de palanquilla para mejor proceso de conformación de la varilla

Imagen 9: Estiramiento de la Palanquilla hasta longitud requerida

Imagen 10: Conformación de las dimensiones deseadas de la varilla

Imagen 11: Corte de puntas mediante una cortadora

Imagen 12: Depósito y Almacenamiento de las varillas

Aplicaciones de la varilla en diferentes productos finales:

La varilla se utiliza para la fabricación de productos finales

como mallas electrosoldadas, ángulos, perfiles, etc.

Imagen 13: Malla electro soldada

Limpieza y Mantenimiento del Área de Fundición:

4.2 Visita Técnica ASTINAVE E.P.

ASTINAVE EP

Generalidades

Ésta es una empresa certificada por el estado con los más altos

estándares de calidad en la que se encarga de reparar,

mantener, carenar, transformar, diseñar y construir Unidades

Navales para la Armada Nacional.

Atender la demanda de la actividad naviera privada, nacional y

extranjera en los aspectos de construcción y reparación.

Ejecutar y proporcionar, de acuerdo con su capacidad técnica e

industrial las instalaciones, manufacturas, trabajos y servicios

que le sean solicitados por la Armada del Ecuador, Instituciones

de la Defensa Nacional o actividad de transporte por agua,

estatal o privada y de la industria en general.

Realizar, fomentar y planificar investigaciones científicas y

técnicas conducentes al mejoramiento o creación de nuevos

diseños para la construcción naval de guerra y comercial.

En general, desarrollar todas las actividades propias de un

Astillero de reparaciones y construcciones de naves de guerra y

mercantes, y extender sus servicios donde sea necesario y

conveniente.

Ésta empresa es la que lidera la compra, venta, construcción y

diseños de astilleros navales en el Ecuador.

A partir del año 2005 la actividad de construcción naval en

el país ha tenido un incremento sostenido en la demanda

de diferentes tipos de embarcaciones de acero y aluminio

de hasta 4000 [DWT], este proceso ha visto en ASTINAVE a

uno de los actores principales. Esta tendencia se prevé se

mantendrá en el futuro, por lo que la empresa deberá fortalecer

su capacidad para satisfacer la demanda del mercado y cumplir

con su objeto social.

Por otro lado, con base en lo indicado en el artículo 2 de la Ley

de Creación, ASTINAVE a partir del año 2005, con la

incorporación de la Dirección de Investigación y Desarrollo Naval

a su estructura organizacional, ha desarrollado la capacidad para

ofrecer a las Fuerzas Armadas y a otras instituciones

relacionadas con la Seguridad, soluciones, productos y servicios

en las siguientes áreas:

Investigación, Desarrollo, Producción y Mantenimiento de:

soluciones y sistemas de Comando, Control, Comunicaciones,

Computación, Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento, Radares,

Contramedidas Electrónicas, Inteligencia Electrónica, Defensa

Electro-Óptica, Tratamiento de imágenes, Infraestructura

criptográfica y de interceptación, y Defensa Acústica;

Diseño, Implementación y Mantenimiento de soluciones

integrales para la defensa y para la seguridad.

Construcción de embarcaciones:

Buque tanquero TQ-AST 5310.

Remolcador RM-AST 3202.

Remolcador RM-AST 1405.

Remolcador RM-AST 1606.

Gabarra GB-AST 4511.

Gabarra GB-AST 3709.

Draga DR-AST 450.

Draga DR-AST 500.

Plataforma PF-AST 4815.

Lancha Patrullera LP-AST 2606.

Lancha Patrullera LP-AST 1304.

Lancha de Transporte LT-AST 1649.

Lancha de Transporte LT-AST 1605.

Buque Hidrográfico BH-AST 3208.

Prestación de Servicios:

Carenamiento Planta Centro:

La planta centro de ASTINAVE EP, cuenta con un varadero de

hormigón, el mismo que posee un patio de transferencia con

capacidad para acoger hasta 8 embarcaciones simultáneamente

y la plataforma de varamiento, con capacidad de levante de

embarcaciones de hasta 1000 [DWT], 11 [m] de manga y 70 [m]

de eslora.

Mantenimiento Electrónico:

ASTINAVE ofrece el mantenimiento a nivel software y hardware

de los sistemas de defensa y de seguridad.

El servicio de mantenimiento electrónico está orientado al

soporte y sostenimiento, de los sistemas de defensa producidos

por la empresa, que han sido entregados e instalados en los

emplazamientos operacionales de las Fuerzas Armadas.

Con este servicio ASTINAVE EP contribuye a mantener los más

altos niveles operativos y operacionales de sus clientes

Servicios Industriales:

Taller 100 Soldadura.

Taller 200-A Metalmecánica.

Taller 200-B Motores.

Taller 300 Electricidad.

Taller 400 Electrónica.

Taller 500 Sistemas Auxiliares.

Taller 600 Limpieza y Pintado de Estructuras.

Taller 900 Servicios y Operaciones.

Soluciones para la industria OFFSHORE:

Nos explicaron durante la visita que por su relación tradicional y natural

con el mar, ASTINAVE EP es la empresa líder en la oferta de soluciones

para la industria off-shore. Ya que realiza la ingeniería y la ejecución de

proyectos para ampliar las estructuras de plataformas off-shore así como

para incrementar y optimizar las facilidades de producción en dichas

plataformas.

A futuro con su nueva planta de Posorja, estarán en la capacidad de

construir las plataformas para la exploración y explotación responsable y

sustentable de recursos hidro-carburíferos, gasífera y minera costa

afuera.

Estadía y carenamiento de los Buques:

El costo por ingresar a un barco a mantenimiento o el

carenamiento que ellos mismo lo manifiestan para la empresa le

es muy elevado por lo que conlleva perder mucho espacio, los

buques ingresan a unos compartimientos especializados para el

carenamiento.

Compartimiento de carenamiento e ingreso de los buques

Taller de Mecánica

En este lugar ingresan los componentes mecánicos que necesitan

ser reparados o sustituidos según el diagnóstico que se realice.

En esta área solo ingresan los componentes previamente

separados de las naves.

Taller de Mecánica

Taller de manufactura

Esta área cuenta con la maquinaria necesaria para fabricar o

reparar distintos componentes de las naves que se requieran, ahí

se cuenta con una gran cantidad de tornos especialmente tornos

de gran tamaño para la fabricación de piezas de igual

envergadura, también cuentan con lo que son dobladoras,

fresadoras, etc. Además también existe un área de soldadura.

Montaje de una hélice en un Eje.

Tornos Mecánicos.

Punzonadora

Visita al Interior de un buque

La visita duró más o menos unos 10 minutos donde conocimos la

sala de máquinas donde existía el motor y el eje de conexión del

buque el motor se constituía con 8 cilindros en línea y trabajan

en pares contándolos desde los extremos hasta el centro

Dentro de las actividades realizas en ASTINAVE tuvimos la

oportunidad de conocer el interior de in buque. Lo que se puede

notar ahí que se cuida minuciosamente la distribución de espacio

en el mismo especialmente en la parte inferior donde se colocan

todos los implementos mecánicos y eléctricos que hacen

funcionar al bote, ya que estos deben estar colocados de una

manera que pueda ser accesible y que por supuesto no pueda

causar algún tipo de accidente.

Sala de Máquinas de un buque de carga de agua dulce

Conclusiones:

La visita a las empresas se conoció las diferentes

aplicaciones de las diferentes áreas de análisis en la

ingeniería mecánica sobre todo en el área de procesos de

manufactura, energías, materiales, y diseño.

ASTINAVE es la empresa líder en la producción naval del

país.

Andec en los últimos años se está caracterizando por el

reciclaje y reutilización del hierro basándose en la chatarra.

Dentro de la empresa ANDEC se pudo observar como en

base a un producto de desecho y mediante un correcto

proceso de reciclado estos se pueden convertir otra vez en

una materia prima para la posterior elaboración de

distintas aplicaciones.

Tanto en la empresa ANDEC como en ASTINAVE pudimos

observar algunos procesos de fabricación que se dan

dentro de esta industria principalmente para partes de

componentes útiles en el ámbito de la construcción o la

mecánica en sí.