ASAMBLEA GENERA'L

19
Naciones Unidas ASAMBLEA GENERA'L SEPTIMO PERIODO DE 'SESIONES Documentos Oficiale! Lunea 10 de 1952, a 'kJa l$.¡".ora. Selle (Permtmente, Nneva 'York SUl\IARIO sesiones se hallan presentes lbs .ciones Exteriores de los cinco miémbros permanentes del Consejo de 'Seguridad, corr laesperanza de que esta circunstancia '·facilitará el acuerdo respecto al nombramiento de mi sucesor, ." o "Le agradeceré que se sirva proponer la en el programa del nuevo tema siguiente:"I/Nombre- 'míentode, Secretario; General.de las Naciones Uní- das", ,'" '::;0' ,,;; ,lO. J' ,";">"1\ JI" u " ",1' , , de mi al del 'Jonselo de Dr., Tsíang, o " 4.' Cqr1sidero que Vds. deben saber que,,:'en tras, largas. conversaciones con mi " (familia y'unos pocos ariHgos íntimos, adopté finalmente mi decisión. Ulteriormerlte, atrás poquísimas perso- rias a las que consulté.han ,tratado. de persuadirme" de que continuara desempeñando el cargo. Les estoy.agra-, decido por ello. Pero' tengo la absoluta convicción de que éste "es el momento opórtuño .Bara presentartmi renuncia sin perjuicio para las Unidas" y. que 10 para las, Naciones Unidas' sería que así lo hiciera " 5." Ante todo, les qué recuerden que quise en 1950, al mi mandato de' Secretario Generªh acepté proseguir porque la agresióneri Corea una que uleobligaba a seguir adelante en el cumplimiento de mi deber.' '. 6., Ccmsidero que. la situacióqha .• t:as Naciones l]nidas hanrechazadola'agresiqn enC,orea. Puede sinceros los <iCseos ' de 'la .Unión de. Répúblicas':$odálistas la República Popúlar, del norte, deponer térIhinoa la lucha,' """, 7. Si son sinceros, de resultar'. un Secretario .General, 'designa10 •• uná- nimedelas dnco,gtandes Potendas, , el. Seguridad. yla Asamblea.Genera!; 'Pototra l?ar,té, -: en caso' de fa. 'situaCión' n11,tndiill' j' ." .. ', ", ' 'f '.¡ ! ", ','- - ;",' -c', . ',' .:'.' -, '" "":.,:,,'., Declaración del General 2. El SECRETARIO GENEAALÚraducido del illglés): Antes de que se reanude el debate general, considero. que .debo poner en conocimiento ' de Vds. el texto de una tarta que entregué esta rnañanaal Presí- dente de la Asamblea General. Dicha: carta estáeón- cebida en los términos: ' ' ';¡, \ "Estimado o (: "'Deseo referirme a la conversación de carácter personal y, confidencial. que tuvimos el 11 de sep- tiembre, en la cualfnformé a Vd. que, después de, detenida consideración durante muchos rneses..habia decidido presentar mi-renuncia del cargo de -Secre- -tario General de las Naciones Unidas,' ' , "Comoinformé a Vd¡entonces,teníala'intención de dar este paso al iniciarse el-séptimo período de sesiones, de la: ,Asamblea General. No ·10 había 'hecho hasta hOYI cuando por primera vez en' éste período de , " ,'. , ' .) ,197 Homenaje a memoria del Presidente de Israel 197 Declaración del Secretario General .••••••••••••••••.••••••••••••••. ,., 197 Debate general (contimlC!ci6,,) •••••••••.•.•••••••••••••••••••••.••••• 1'98 Discursos de los Sres. van Zeeland (Bélgica), Robert Schuman (Fran- cia) y Luns (Países Bajos) , Presidente: Sr. LesterB. (Cllnad&:). Homenaje a memoria del Presidente de Israel ' 1. El PRESIDENTE' (tradt;cido d.el ingl,és): Antes de proceder al examen de los temas que figuran en el qrden del día, considero que es deber mío expresar a : latlelegación de Israel, en nombre de la Asamblea General, la profunda congoja que todos sentimos por el fallecimiento del Dr. Chaim Weizmann, Presidente de Israel. Estoy seguro de que la Asamblea General desea rogar a la delegación de Israel que, transmitan su gobierno y a la familia del expresión de nuestro, sentido pésame por la perdida , del gran estadista, hombre de ciencia y varón de, espíe ritu los la General que se p6hgañ'de pie y guarden un minuto de silencio en homenaje a la memoria del Presidente de Israel., ", , Los representantes se ponen de pie y observan un lIIiltUto de silencio. ,J'

Transcript of ASAMBLEA GENERA'L

Naciones Unidas

ASAMBLEAGENERA'LSEPTIMO PERIODO DE 'SESIONESDocumentos Oficiale!

Lunea 10 de no.,iél~bre d~ 1952,a 'kJa l$.¡".ora.

Selle (Permtmente, Nneva 'York

SUl\IARIO

1

sesiones se hallan presentes lbs Ministr~Rela­.ciones Exteriores de los cinco miémbros permanentesdel Consejo de 'Seguridad, corr laesperanza de queesta circunstancia '·facilitará el acuerdo respecto alnombramiento de mi sucesor, ." o

"Le agradeceré que se sirva proponer la incl~iónen el programa del nuevo tema siguiente:"I/Nombre­'míentode, Secretario; General.de las Naciones Uní-das", ,'" '::;0' ,,;; ,lO. J' ,";">"1\

Ir"~ JI" u " ",1' , ,

3.¡Nt~:llbiénh~;i;ifóimado, acer~a de mi de~isión al.Pr~,s~d~je del 'Jonselo de Segt)jr~dad, Dr., Tsíang, o "

4.' Cqr1sidero que Ú~pos Vds. deben saber que,,:'en~:<,y~~p,opasado, tras, largas. conversaciones con mi "(familia y'unos pocos ariHgos íntimos, adopté finalmentemi decisión. Ulteriormerlte, atrás poquísimas perso­rias a las que consulté.han ,tratado. de persuadirme" deque continuara desempeñando el cargo. Les estoy.agra-,decido por ello. Pero' tengo la absoluta convicción deque éste "es el momento opórtuño .Bara presentartmirenuncia sin perjuicio para las Nacio17~s Unidas" y.que 10 mej~r para las, Naciones Unidas' sería que asílo hiciera ahor~. "5." Ante todo, les t~gO qué recuerden que quisere\(~rar91e en 1950, al concl~r. mi mandato de' cinco~~ños,c:omo Secretario Generªh ,Sól~ acepté proseguirporque la agresióneri Corea creab~ una sitti~ción queuleobligaba a seguir adelante en el cumplimiento de mideber.' ' .

6., Ccmsidero que. la situacióqha variadoalg~.• t:asNaciones l]nidas hanrechazadola'agresiqn enC,orea.Puede lograrseimarmisti~iosisonsinceros los <iCseos 'de 'la .Unión de. Répúblicas':$odálistas 'Soviética~,de'la República Popúlar, d~(}hiJlay'&~Jo~'coreanos delnorte, deponer térIhinoa la lucha,' """,7. Si son sinceros, in~'s' '~,fic<!,zha de resultar'. unSecretario .General, 'designa10 •• ·co~.laa'probación' uná­nimedelas dnco,gtandes Potendas, , el. Con~ejodeSeguridad.yla Asamblea.Genera!; 'Pototra l?ar,té, -:encaso' de :qq~'fa. 'situaCión' n11,tndiill' ~mpeora:sé'más"'aitnr

j' ." .. ', ", ' 'f ~.~ '.¡ ! ", ','- - ;",' -c', . ',' .:'.' -, '" "":.,:,,'., ~

Declaración del Secr~tario General

2. El SECRETARIO GENEAALÚraducido delillglés): Antes de que se reanude el debate general,considero. que .debo poner en conocimiento ' de Vds. eltexto de una tarta que entregué esta rnañanaal Presí­dente de la Asamblea General. Dicha: carta estáeón-cebida en los siguiente.~ términos: ' ' ';¡,

\

"Estimado S~. Pearsün:~o (:

"'Deseo referirme a la conversación de carácterpersonal y, confidencial. que tuvimos el 11 de sep­tiembre, en la cualfnformé a Vd. que, después de,detenida consideración durante muchos rneses..habiadecidido presentar mi-renuncia del cargo de -Secre­-tario General de las Naciones Unidas,' '

, "Comoinformé a Vd¡entonces,teníala'intenciónde dar este paso al iniciarse el-séptimo período desesiones,de la: ,Asamblea General. No ·10 había 'hechohasta hOYI cuando por primera vez en' éste período de

, " ,'. , ' .)

,197

~Págl'fla

Homenaje a memoria del Presidente de Israel 197Declaración del Secretario General .••••••••••••••••.••••••••••••••. ,., 197Debate general (contimlC!ci6,,) •••••••••.•.•••••••••••••••••••••.••••• 1'98

Discursos de los Sres. van Zeeland (Bélgica), Robert Schuman (Fran-cia) y Luns (Países Bajos) ,

Presidente: Sr. LesterB. P~ARSON (Cllnad&:).

Homenaje a memoria del Presidente de Israel '

1. El PRESIDENTE' (tradt;cido d.el ingl,és): Antesde proceder al examen de los temas que figuran en elqrden del día, considero que es deber mío expresar a

: latlelegación de Israel, en nombre de la AsambleaGeneral, la profunda congoja que todos sentimos porel fallecimiento del Dr. Chaim Weizmann, Presidentede Israel. Estoy seguro de que la Asamblea Generaldesea rogar a la delegación de Israel que, transmitansu gobierno y a la familia del difunL'~':PresidenteIaexpresión de nuestro, sentido pésame por la perdida

, del gran estadista, hombre de ciencia y varón de, espíeritu humánitario~P~~a los ~iembrosde la As~bleaGeneral que se p6hgañ'de pie y guarden un minutode silencio en homenaje a la memoria del Presidentede Israel., ", ,

Los representantes se ponen de pie y observan unlIIiltUto de silencio. ,J'

o

o

. . . ...',,, .~"' " .. " ' ""_~_".,c' ,'c .-/"_ :.., ~"'~,~"'" "":_~"'~' :",;.~,,,,,,-,.,", "",' ,"," : ',(,. ,'._ ., .:»: e., ,',' """"'''~'''' • ,"••.•• ,:. "~,,,,~,,'. '1, ,...~.~.::.~. '",

......~, \...,.

198o.

Asamblea Gencral- Séptimo periodo de seetonea - SesioncsPlcnarias

dddnatep,dV4alqm2seqtmtil

lo menos que puedo decir es que no desearía que con- " y hace más lento, o hasta paraliza, et ~sc~pso' háciaservando mi cargo d~ Secretario General pudiese. mejores condiciones de vida. . ' .estorbar en 10 más míniino c~talqui?r esperanza de lle- /14.' Desde el punto de vista económico, la actividap~r a un acuerdo que pueda impedir un desastre munil sigue siendo intensa 'en vastas regiones del. mundo.dial, . , U pero aun allí donde el peligro de inflación na aumenta,8,. También, por otros motivos, más pertinente-es que se tiene la impresi6n de que el equilibrio es precario,me retire ahora, que lo hubiera sido en 1950. La porque para, ~qs problemas fundamentales de las rela-edificaci6n de la' Sede permanente han sido, 'Concluida. ciones econQm~~~$ entre los pueblos no se han encon-No es necesario que me quede para Vigilar los últimos trado solucion~s,duraderas. Y en muchos paises sedetalles, es decir, esperar a qUle brote el césped¡ se vive temiendo, cuando no, la crisis, por lo menos lospl~ten los árboles, florezcan los jardines y estén pin- retrocesos económicos, efectivos aquí, y virtuales allá.tados los murales. 15. En cuanto a los-,det,;~~hos humanos, jamás se los9., Asimismo, la Secretaria, que es uno de los6rganos ha .proclama:do con ~ayor !naisteJ1ci~. ~~ro no. esprincipales de las Naciones Unidas, se halla mejor posible considerar satisfactoria la aplicación efectivaconstltuíde y organizada. Esderto que puede aún de esos derechos.ser mejorada; y que se le puede dar mayor eficacia. 16. Sin duda se me contestará que seria fácil presentarPero las Naciones Unidas cuentan ya con Una buena un. cuadro similar, confuso y sombrío, respecto de

-Secretaría. En este periodo dé sesiones de la Asamblt\a 'cualquier, era de la historia de la humanidad. Perohe presentado propuestas [A/2214] para la reorganiza- nuestra época se distingue de todas las demás por unación de la Secretaria que, en mi opinión, podrían-con- -caracterlstica : jamás como ahora fueron los hombrestribuir a lograr una mejor administración en lo futuro. ' tan. responsables de su destino. Lo que no ha cambiadoOpino que sería oportuno elegir desde ahora un nuevo es el poder de la idea: en nuestra época, como en todasSecretario General, para que tenga tiempo de formarse las . demás) los ",hombres -permanecen estrechamenteun juicio propio acerca de tales propuestas antes de sometidos a. ese ,poder. En suma, las civilizaciones queque 'la Asamblea General' adopte decisiones al respecto superan, que se afianzan y que perduran, son las que coen su próximo periodo de sesiones. ~" . consiguen desentrañar los móviles de acción, más ele- de10. Bien sé que me arriesgo a que la actitud que he vados. y .. m,~s ,p~ros, y al mismo tie~po guardan e~ Eladoptado hoy sea mal interpretada. Con todo, declaro contacto mas lI~ttmo con :odas las:eahdade~hurnana!l, dotan enérgica y categóricamenteicomo me es posible, tanto las materiales como las otras. ') peque 'lo único que provoca mi renuncia es laque acabo, 17... Esto es 10 que me mueve a pensar qúe.;\deb~es Mde exponer. Deseo que los Miembros sepan que' me generales .como los que se desarrollan todos lbs a~os, Unapartoahora" del cargo porque, espero que esto ayude en' eS,té!; tribuna, resu1ta~ sumamente Yah~sos. No solo aá 'las Naciones Unidas a' salvar la paz. y ~ servir mejor son,.tlttle.s,po,rque ;perm~ten for~~r una Idea .clara de 23la causa de la libertad y del progreso para' toda la la ,t~tuaclOn mundIal,. sino taIT.J-bl~n p~rque. tienen el Calhumanidad.' . '" , méríto de exponer, ante el auditorio mas universal del po11. El PRESIDENTE (traducido deliñ-Us): Por m~~do e?tero, los principios. de acción' ~scC?g!dosy las acelmómento, en mi calidad de Presidente d~ la Asam- realidades a las cuales se ~pltcan esos pnncipios. , seblea, sólo puedo decir que se transmitirá a la Mesa ,de 18. Hoy, en nombre de Bélgica, asumimo~ una. parte exla; Asamblea' la petición. formulada por el Secretario m~desté!; de este .esfuerzo común de los Ml~mbros de otGeneral de que se incluya este núevo tema en nuestro la~, Naciones Unidas, y trataremos de despejar y pre- 24.programa.' ' , -'sentar algunas ideas fundamentales. Podríamos' cla- de

. sificarlas en dos grupos: en el primero están los pro- brblemas de carácter, poFtico y moral; en el segundo, Ir

Debate general" (cont,inuaci6n) algunos de lbs problemas primordiales en el orden ¡'P[Tema 8 del programa] éconómicoy social: (, nia

~ i9.. En .la"esfera política, .desgraciadamente, la'.preo- zac'\DISCURSOS DEJ:(JS. SRES; VAN 'ZEELANn. (BÉLGICA), cupación dominante que se. renueva año tras. año, y tra

ROBERT SCHUMAN (FRANCIA) y LUNS (PAfsES siempre en el mismo ambiente de punzante ansiedad, de13A]OS) " , ' . '." no ha' variadO: se refiere a. la defensa de la paz.::La . su

. .... ., .. . . idea esencial. en la cuál se funda la Organización de Cre12. Sr. 'vAN. ZEELAND (Bélgica) (traducido del las Naciones Unidas nos. parece, hoy más justa .y, más pofrancés):, C":liido tratamssde entender la; época en necesaria que nunca: es la idea de la seguridad colec-: parqtieviviin9s;pr~lntopos. vemos .sumergidos.en .un tiva, ¿Hay, alguien-entre nosotros que no sienta. pro- necembrollo, éruel. 'Las:pregul)tas más ~encillasque9an' fundamente que, sipor cualquier razónla idea de la , 25.sin. respuesta-.¿:B:sfaQ1osen pazo. en. guerra? .•¿. Vivimos seguridad colectiva ~e oscureciera; ,el' peligro de:guerra dosun,peri~~~Q()deprogresoo, de, retrocesoecon,ómico?. sehabría ~gra.va;dq}; '. .... nia

1~;i~i:a~nol6:t~~~1~:qc;~:~6~jcipiosde.dere<:hoy:de ?O. Por la.defefls~ de este ideal, .es decir;poH~pro- ' ,1 10.«. '.) ... '.' . .... ", . .. tección de la paz, ' están ,combatiendoertCoreac!las' • les1~..4sWaciones PíllOiis.:,,)uchan ~n Corea, donde H~erzasdela$,Nacion.e$lIn~;das.. Pero el drama-corea- deloshombres caen hora tras h':or~: Donde los 4~mbres Jlüseprolonga. Todávía se procura. :.encontrn,rcpndi- 'l'~nnd'no se están matando, entre si, los ñ~é~9dos de,,la guerraGi~Jtlesque' permitan llegar. ~a 'un" armi~ticio,que,sin~ría. desgastan los.,~ervio;, yf;lld~rece~!os"corazones. e1ll~.al(go!!deberíª s.er;oqjeto de lo~, deseqs.dttodos.No terSoe1mponealos mas paedicos unformloabl~esfue~zo'I.,eses~ee11ugar,m ~s este el momento?portuno parade rearme, a la sOlllbradeunaamenaza que"'{;rece In.. ' : ..repetIr desde esta tnbuna lo que se ha dIcho con tantacesantelllente, queJrenala recuperación de post1~,err,l!- . claridao¡y a veces con tanto valor, en los debéltes

" "'1~. '

392a. s.,sión- 10 dQnq:vi~mbre de 1952 199

ssoe:1:1s

ee'-,-

1-

"n

i-

y1,a .'le.s:- '

,-la'a

~ l10·~'

~s

~.

de la Primera Comisión, donde se ha examinado deteni­damente ehúltimo obstáculo que impide la conclusiónde un armis~tcio: la repatriación forzosa de los prisio­neros de gu~rra. Sin embargo, no puedo menos queadvertir, con *riste sorpresa, que ciertos conceptos quetenemos de los derechos de la persona humana noparecen encontrar en todos d eco que su generosidaddebería haber despertado. Sln embargo, no nos estáveda.do ~onservar a pesa.r de todo la esperanza de unarreglo. tEn suma, me parece que la prudencia exigeque, pe.se alas repetidas decepciones e incomprensiones,mantengamos abiertas todas las puertas.21. Es tanta en este momento la buena voluntad quese emplea para encontrar una fórmula que, a la vezque respete los principios que constituyen el funda­mento de nuestra acción, dé a Unos y a otros las garan­tías que reclaman, que esa voluntad no puede serinútil. Quizá estemos en vísperas de una decisiónque, si fuese favorable, sería un primer paso hacia unapaz conforme. a la justicia. Tal decisión cuando seadopte, constituirá una nueva consagración por loshechos, del principio de la s-eguridad colectiva. Aguar­demos, pues,: y no perdamos nuestrasesperanzas,

22. Existe otra cuestión respecto de ·la cual' desearíacomunicarles' los sentimientos que nos animan; Se .tratade Jos Q:-ebates relativos a los territorios no autónomos,En el curso de los últimos años esos debates han toma­do un giro que no se ajusta al espíritu de mutua coo­peraciórí que se cómprometieron a mantener los EstadosMiembros de las Naciones Unidas. Ello' es causa <leun malestar que, a la larga, podría acarrear perjuiciosa nuestra propia Organización.23. Con frecuencia se oye hablar del colonialismocomo de un mal al cual debe ponerse término loantesposible. Si el mal existiera realmente" yo estaría deacuerdo. con quienes lo condenan. En efecto, según susentido tradicional, la palabra "colonialismo" evoca laexplotación. de poblaciones de civilización inferior. porotras de civilización stlperior.· .24: . Bélgica se. cuenta entre' Ios. adversarios decididosde ese colonialismo, que no sólo ha combatido con pala­bras, sino' también. con actos. Ya en su discurso delTrono, .en 1909, el 'reyf:\lberto. Ldec1arólo siguiente:"Para Un pueblo amante de la justicia Jacaceión colo­nial sólo puede consistir en una obra de alta civili­zación" ..Hemos seguido el camino que jse nos .habiatrazado. Condenamos todas.Ias formas de.. explotación,.de la.mano de obray especialmente de la mano de obrasúministrada por.. poblaciones hldígenasatras¡ldas:Perocreernos •que con. raras .excepciones, .' excep!=iones .• quepor otr,a. par.te ·nose. encuenttans~empre dónde .alparecer .~¡;;.,. insiste. en hu§carlas, ,ese .~oloni~lismoperte~neceo al pasado. •... .. .;' .'....

• . •...' \\..... -Ó. ....'., :

. ~$. Espero quehingunode los representantes réuni­dos ell esta Asamblea se (ltrevería acollfu'ndir' el colo­niaHstllo, que acabo de..definir •. c(jnot¡;éi.', 'acción que eslocontrat;io'. de.ese· colonialismo,. que r~spori,de a mÓvi­les e1eyaoosyseajustaestrictáment~ a, 19s propósitosde.nuestra Carta.<Me refiero a la obrasistemática'de,~tl~'pu.t)bloiíevoltlcionaciopa1."a.a.~da~al~s p()bl~ciOÍ1es1l1dlgenas atrasadas·que·admlmstra,aprogresar,el1 •. losterrel1ospolítico"económico, social \~)GülturaL .•••..... , .26.."La' Carta misma .<:alifica .. iextualmente·esta' acciónde,;('encargo.~agrado;': ..Par~, nos9frn1,;'·est~,.·encargos~gr:ado ',no se limitaa)os,pocosE~tad()s qtteádt11b

, .

nistran ~rritorios que Cantes se denominaban "colo­nías", sino que incumbe a todos los E~tados, sincexccll·'ción, ven cuyo .terrltorlo viven poblacíones indígenasde ci7i1izacionUrasada. Y, si no me equivoco, más dela mitad de los Estados representados en esta Asamblease- encuentran en esa situación. Y sin duda algunaningunoconsentirla en desentenderse de la suerte deesas poblaciones atrasadas o en desconocer el- carácterde sus obligaciones respecto de ellas. Yo creo que nin­guno 10 haría, y me complace el hecho de poder señalarque' varios ya han creado servicios para que .cumplanesta misión con fe y con devoción. A título de ejemploscitemos,' entre otros, la oficina para las Schedulcd,Tribes en la India, o el servicio de protección a losindios en el Brasil. ".

21. Es indudable qu~ esos grafd~~sy\'o:s serví­CIOS q.ue .'han establecido con~pen las dlwcultades quepresenta el C/encargo.sagrado'lóla pacienejay la perse­verancia que exige. sobre todo\(cuand6 ~Arata de pobla­ciones.que tiven en bo~~ues tq:>picatt§ o en selvas casi!mp~netrablk ICuállto~ .esfuer~o:s.IÍson nece~~rios p~r.ainspirarles cdh~anza, pa,~a des~.J;ü.~su,h9sbbdad,parapacificados, p~t'a->desarraig<it'" costumbres inhumanas,para trazarcamino5;"mtroduc:ir la higiene, luchar contrael analfabetismo, y par~ todas las tareas indispensables!Esos problemas nosotros. también lb:l conocemos, .pueshace ..generaciones qu)-'ftos vamos r~s()lviendo progre-sivamente en el Cong\\ Belga~' ~,\ ' .

28.. Pero, puesto. quelOS'problemas . son coril1,lneS atodos los Estados. que han recibido el encargo' sagradode 'que'habla la Carta, ¿en qué se funda la discrimi­nación que se. quiere establecer entre ellos? ¿Por qué,hasta ahora; sólo algunos de esos Estados han transmi­tidolnformaciones a las Naciones Unidas, y los otrosno ji ~ Noes ln~.slógit~oque se. invitea 'tod9S" a aportarel resultado de sus dfuerzos, a fin de que puedanm~u.tuamente aprovechar sus conocimientos y su expe-tiencia? .. .

29, ..Todas' las poblaciones atrasadas c;uyoprogresoQ

se .confía, a los .representantes de una raza inás,evohlciQ;'.~i'riada, tienen losmismos derechos; a toclascorresponde ,/la. misma protección, En la, Sociedad de las Nacionesse les reconocía. esos derechos yesaprotección.¿ Porqtié les, privaremos de ellos en laS Naciones Ulliciás?Si ,se. pretendiera otorgar a algUpas 'únicamente losdere¡:hO$,proc1amados· por ·la.. Carta, se estaría come-

.tiendouns; injilsticiél-con,todas l:ts 'dernls..Tal es¡ en" nuestra opinión, el sentido y elal~añ1:e de nuestra Carta,

Yelemos todos porque ~ose menos<;abe."su nobleza.

~p..,X.ahora,§i. mela,. 'permiten, pa~a.r~al aspeq!óeconormco y,so<;la:Lde. este breve análisis, Seac!l@J,·fUere. el grado •. de . confusión y . decompli<,:adón que '.preseritepara'uil:óbser~dor.elcuadroeconóll1ico delmundo •.~ttu~W§'e""p~ede. reafirmar. de .todos•modos .• coI,1niás ·segiitWad·. que )nuncatina-;verdaddomin~nte::Jaínt~maY.llqJ~RJeint~rdependenciade .tbdaslasre~on~s·yde tO,das las~~con~fhías nlicionales:.. .')' ,',',>Sr." Por §upuesto, loq~e digope.~plicaspbre tadqar '.mündg ·librejé~ .• decir;. a ..• lapart.e·delIl,lurido,quecsqlpaatdominio ilutárquico .deltégimen.comunista.Y: los.paíse~ .. <;onlUnistas l , a p~sar ,·de.suvoluntad :~¿, ais,la .t11ien'.b,,110 escapanAoté,llmente ~.... laregla,que aC<l1:>o>.?eenurici~r.,Si'seamdizanJa·s •cosas.,a Jop.do,.sead~etj;irª· .·J.nuy,·.• pronto'.que."y~ria!; •.ley;~s.fundaI11ep:.t¿¡.1es, •• ~orno '.• lasrelativas al· increifiento.,:4e!'·la,;prMt1ctiyidaq,sC)n:~íln

;¡ .. ,

I

t,¡1

~~l¡¡ .1:1

(l.

1

1

11

~.1j

1

1t

200

4dno

4

(

1(

(

]

II

indude49~la

50,su.tósceca

f lostalde

, 51.,, n)1.,

~:~B'ta

38. Permitaseme recordar, y creo que esto vale lapenal que los países europeos, ayudados por sus amigosdel htro lade del Atlántico, para asegurarel restable­cimiento de su situación económica, han -realizadoacciones. y adoptado medidas que exigían valor y auda­cia. Hubo tres grandes etapas.39. Para empezar, los dieciocho países de la OECElograron ponerse de acuerdo - y no es tan fácil quegieciº-cho países se pongan de acuerdo - para seprl-

"fui! elfitn 60 o en un 75 por ciento los obstácúloscuantitativos a la circulación de mercaderías.'40. En segundo lugar, establecieron una/Unión Euro­pea de Pagos, que tropezó con diversas dificultades;esta Uniónfuncioná en 'condicfibnes que exigían departe de' ciertas Potencias un criterio sumamente ele­vado de sus intereses y de sus deberes; .esta Unión semantiene desde hace' casi dos años, y sirve todos, losdías a la economía europea. '41..'Por" último, algunos países europeos supieronencontrar el medio de vincular más estrechamente entresí sus respectivas economías. Espero qi,le no se tomea mal que, de pasºJ,)r..~ncione la)Jni6nAduanera delBenelux, porque' fúé la\primera y desde ~l comienzoapareció como un símboll), y c!;&ntinúa' desajrollándose.Sería injusto .no mencio~arla. "Pero hoy ~~searía hacerHincapié en la Comunidad Europea de1¡¡Carb6n y ~elAcero, que por la 'fuerza de la costurábre seguimosllamando el Plan Schurñan. Esta comul,~idad acaba deser establecida por seis países y cabe esperar que otrospúeblos europeos se asociarán a ella coñvínculos cadavez más estrechos y orgánicos. . '- ~

42t -: Hace más. de un año, aproximadamente, li'oECE..:Omp'rel1dió. que sólo se podía ganar la partida si los;tlieCibcho . países que la integrabtn, en un esfuerzoconjunt«, lograban aumentar considerablemente su prolducción total. Para esto, esos países se fijaron una metaque estimaronaccesible': un aumento del 25 por cientoen cinco 'años. Estecá1culo fué prudente, suficiente ynecesario a la vez. ,Pero, por desgracia, en 'los últimos,meseano se-han cumplido las esperanzas concebidas.El término medio de la producción conjunta de lospaíses europeos, en vez de aumentarvhas disminuido.Ladiferencia de productividad entre los B~tados Uní­dosy los' países ,d,e Europa, que habla-comenzado a.decrecer, vuelve..a acentuarse,' '1 .el déficit en el' saldóde Europa en sus relaciones comerciales con los EstadosUnidos sigue siendo excesivo.43.. Creernos que alreferituos a la escasez de dótareshemos tocado uno de .lospuntosnettrálgicos de la eco­nomía mundial. Este .déficit refleja el 'ftesequilibriqdelas réláciones entre la. zona del dólar y ,l~s' demás, '. Esevidente que tal desequilibrio' no •puede' perpetuarse.Será necesario remediarlo. Pero ¿cómo ?; ',.,' ..,~:. , Cómencemos pówubrayaruPAechoevid~nte, Qúe~ "es . ca~i .una 'vérdad,..dé pe'rqgrulto:.,.uri país ~creedornq,puede sacarproye'cho real de su situación ventajosasJ. n().ac~ptaalgún,arreg-lo ,paraéobr~r su·~rédito.ienclJalquierfótma. que sea.'¿Y!=.órpo puedenrecibi.r .lospaíses ~ela zona del:dól<tr, y en particular 'el más. pod,bTrosode,ellos,,:;Ios ,Es,tados 1Jnidps, elpago de sU's'aIdoacréédái:?"'i' .•. .,.. " (c)'!¡-':,,\.' '.. .". 'f", "'"45. ",¿ En~\o~?~~r.Odos .. saben"que .. la. mayor.,pal'te ..<;l~loro se enci1.dítr9'a conc.entraao ,en,el~isinóJug<lrj,ylª,ófracciqv!delmet)\I. precioso quea~nquedae.p.'mal1()sJ"de ,los pa'íses,'que ¡:lO pertenec;ena "1"" zona'<Iéldála:r

\:', " "'1.

'ij

"reales en el régimen comunista como en los regímeneslibres. En ciertos c~$os'anátog9s'las mismas CaU5l\Sproducen los mismos efectos, l\ ambos lados de lacortina de hierro. Asi, por ejemplo, Iaeconomía sovié­tica sufre,como la nuestra, las consecuencias inelu­dibles de un rearme en rmsa, ese rearme quefnepermitiré comparara un ogro cuyo apetito sólo sesatisface en detrimento del nivef de- vida de la pobla­ción, sea cual fue;ie el régimen en .que viva.32 P • iI't di • "'1 1". . ero, para no SUSC1 al'. 1SCUS1ones inúti es, irm-t~~os nuest~a~'j6ser\'aciQrt;s al ~u1l:do libre. El aná­hS1S de esta yttet~ependencta econormca de los pueblospuede hacer5~~ d\~sde diversos puntos de v~l)ta. Nosotrosno lo harem.r.íssh'lO desde tres o cuatrov aunque recono­cemos que otros ~nfoques pueden ser tan importantesy tan útiles como los nuestros.

33~' En primer lugar desearía referirme a Europa,que a pesar de los considerables progresos realizadosno ha vuelto a adquirir aún en el \'\lundo el Iugañ' quele corresponde, En Europa encontramos 11J;l hecho quedomina -el problemar se ha invertido la posición dedeudor o acreedor de las grandes Potencias ecpnó:micas..Nuestr? análisis nos 'conduc~rá" luego lógica-

. mente a exammar algunos problemas que se plantean,unos para los países productores de materias primas,los,otros para lospaíses insuficientemente desarrollados.Comencemos,pues,por examinar la situación en Eu-ropa. " ,34... Al terminar lag'Uerr~l, los pueblos europeos tuvie­ron que hacer frente a una\~area verdaderamente abru­mad?ra.' Simultáneamente, "hubo ,qtle proceder a .lareconstrucción, a remediar 1<l~ dislocaciones causadaspor la guerra, a au~~n(~r la producción, y a mejorarel nivel de vida de los habitantes. A todo eso vino asumarse muy pronto 'la necesidad de un rearme defen-sivo. . - . , . .

35. La rehabilitación económica de Europa era, porsupuesto; indispensable para los propios europeos, peronolo era menos para las naciones del continente ame­ricano; además, .se' imponía imperiosamente para elequilibrio' económico Y político' del mundo entero. -Seme­jarite rehabilitación. estaba sometida a una condición,

--fina condicio.·.~'~undam.e.ntal,que t.?do.. s reconodan,.por¡[lo menos teoncamente: la necesidad de convertir a

toda Europa en unmercadoúnico, de crear en ella unavasta zona. econ6tplc~donde, los.bienes, las mercaderías,los hombres y, lós capitales pudiesen 'Circular libreme~te 'Y: con su~cient~s f?"arantí~s., "t '" ;,. O '

~Jj. .. A . ~stq'. se .dedicó .Ó. la .. Organización .Europea deGooperación' Económica ',(OECE), "~'" no Ija dejado deproseguir su .• obra desde hace' vados' •años. ""'~<.,.~., .' ..' -,' ..". ">,'>' .~, "_,;' ," .,' '',-. , -~' - _ -",' _ ::_-:¡'t ',' - -; ':,37i ...•..:Perpdespués~e Urt primeresfu~rioi<le .rehabili­ta~jól1,.c'.1Yo mérito, en' pü gp~nión, no se,'ha destacadosuficientemehte, Europa comenzú.a cedt:r.'bajo. el- peso~go1?iad¿j'r •.. de...•las circunstancias.. ,Los; EstadQs .•.Unidosvinieron en su ayuda, queconsjstióen '~l Pl~ M¡ar­'shall. :Ya,ha~ transcurrido los cuatro años previsto;!;potlds,autores(lel ~lan Marshall. Creó'\que debemosre~oIlocer' 'que; viéndoloén Japerspectiva queco~res~pÓIlde"<iiéhÓ:Plan era irtdisp'ensablei y ·l?gró .. su' .propó­sito•.',l?ell"o,<tamHiénes .probable que sus: autores,estu:.yh:ran'en·lod.erto al.fijar un plazo y'.un objetivQ limi­tádos'. Es evidente que .• se deben' encontrat:otros·iné·tóclósde cQlabora~lón;redproca,·.~¡ creo)legad():~'elrtiomentQde bU$cárlos sin rodeos. ;' ::' .' .. "'. .

1¡,1

.. \

, . , " . __.: ,d, ." " .. :,~;,..' .. :. . _,,'. :<.;~:~.~:>",;:" '«:';'¡':~:'~~;¡¿,~,! ;"i',~~(\ii":;t:t~ ~,. .~"l ...... 1•.....,~_ ,~ ,

201

Por lo tanto, es necesario que otro elemento Y~ga aequilibrar la balanzá de pagos, y. este elemento es elcrédito. No es. necesario decir que el:i~rédito utilizadode esta manera puede presentarse bajo formas muydiversas. Pero en el caso que nos ocupa se Imponeuna forma determinada, que es la inversión de capitalescolocados a largo plazo en 'los países deudores. :"

52. Tales conceptos son fundamentales. Sin dudaque también Vds. los conocen, Hasta la fecha, l,ª, eco:'nomía internacional nunca ha podido sustraerse impu­nemente a este régimen, y tampoco podrá hacerlo en elporvenir. Si verdaderamente queremos; 'como es nuestrodeber, restablecer en el mundo una situación de equili-brio económico favorable para la expansión. y para el:-=~=progreso, debemos aceptar la verdad de esas nQrm~sy la necesidad de que s~::tn aplicadas. . . ) "

53. N o cabe duda de que cuando pasemos a las apli­caciones prácticas se plantearán nuev!ls dificultades. Porejemplo, es indudable que las inversiones dé' capitales"a largo plazo, para ser verdaderamente, útiles, debenhacerse en condiciones d~Jnterés y de amortizaciónque no aumenten el d~ficit 11e los países deudoresantes de que esas ,. nueras inv~siones hayan contri­buido a aumentar .s~~rodu~tiV¡~dad... P~ro de todos.modos, creo poder afirmad;:, sin que nadie me contra- "diga :).1n país con un considerable saldo acreedor no l'

puede pretender a la vez exportar más de 10"queimporta" abstenerse de hacer importantes inversionesen el exterior y creer que, no obstante cobrará s~c"réd~t<:l:¡ , .54. Esta eSI en resumen, una de las conclusiones"que 'según mi opinión ya pueden sacarse de lo .que' acabode exponer. Ha llegado.el momento de hallar un mediode. compensar el' déficit entre la zona del dólar y la~

otras zonas. Esto interesa directamente y por iguala acreedores y deudores, r' el pasado, nos brindalecciones' que convendría examinar sin demora.

55. Pata .eso, ~no: ~~ría conforme alsehtidocomúnque .los dirigentes de los principales .paísés acreedores,se reunieran colectivamente con losdiri[f¿ntes '. de losprincipales países. deudotd! y que ,entre toapsbu~caran,con ánimo .de colaboración reCíproca,;' :105, mejoresmétodos .• palia servir' 'sus legítimos intereSe§, 'y,:al mismotiempo, el interés d~ la comUfiidadjntemacionál?Est¡lsugestión. ya se ha he,Pto, y han insistido,' enella,ha.cemuy poco, países acreedores' y países, deudores,"H~yque examinada al punto.,', ' .•.. ... ;',. i56.. Es'to J,.~scoridu~e, ·lógica~~lt~1Íte,.á'otro:lspécto~denuestro~t¿~j$is. Cr(,'emosquesólo S~l?odrá.e~t~plecetel equilibrio. flexible y dinámic()<lue;bl.tscatI1os~ll: los.intercambios.' internacionales, m~diari.te·una·políticadeexpansión 'y 'no ,'de .. restri~~ióÍ1.Jridudablemente,· 's~raprecisoUna.vez, más esfOrzarsepbrsupz:lt.nirlos ob's':táqtlos que'·se. ~ponei1,'a' Jácircttlaci{)i.l,de'1l1eries.Nosencontramos de nuevo' antes'lali'stahabitual'qtietóClós 'coriocemos demasiado •.bien.·~-derechos •.,aduanerds:e,¡;ce­sivos,:inestableso'. pr~JtibitivbS';'práctica,s .·.aisJ11linisti~~tivas abusivas,·.establecimientodeióre~triccionesctiat1ti-

~~~6aiI~(~:~~~ofvdf'°::~a~:s'll~i~d~0~~·.~~%e:M&si~~•.búscar. otrQs"rnéto.qos. más dire~t()s, .piás' 'co~~trucHvos \Este.es eln710mento, ,que' noyolvera:a:presentarse¡cd~,.hacer}1n'es;!uerzode}l!l~~!laciónconstru~t\iva~:nóPar~frenarlos \Intercamblos smopára>'favorecerlosverda""derame.'ote.' '. .',. ··'~'\~'·"':"")l·.i·.• ·"...<·.,<i,)....~-,".•.~.~:., .•. :.,0.•.....,'... .\\. ..··...w' '" .•.•.

• .,: ,>

392ft. sesión ...... 10 de noviembre de 1952-------~--r

apenar(alcnnzapara permitir el funcion!UUiento más omenos normal de sus sístemas monetarios, . .46. ¿Existe . algún otro. medio? Sin duda el país,acreedor puede renunciar a su derecho de '.:9rrar lbque se le adeuda. Puede regalar el valor de su deuda asu deudor. ¿Pero es ésta una política duradera? Evi­dentemente, 110. No podría aceptarla el acreedor, ymenos el deudor. Para el acreedor, equivaldría a .renun­ciar al beneficio de su posición ventajosa, al fruto de losesfuerzos que- ha hecho para producir más y mejor.Para el deudor, la razón es tal vez menos evidente,perb no por ello menos grave. En primer lugar,seplantea una consideración de carácter moral: al fin yal cabo lo que no ha sido ganado y merecido pierderápidamente su valor, si no su valor real por 10 menossu valor psicológico. Pero aun desde un punto devista estrictamente económico, los movimientos debienes que no encuentran su contrapartida inmediatao ulterior no constituyen intercambio. En tal caso,faltará un elemento indispensable para el estableci­miento de un verdadero equilibrio económico, y, a lalarga, esta carencia podría resultar un factor de impor­tancía fundamental.47. Por 10 tanto, 'si un pai~, como es lógico y legítimo,desea sacar provecho de su posición de acreedor, seránecesario. que finalmente acepte que se' le púgue, tardeo temprano, en bienes, en mercaderías,' ertservicios.

48. En nuestro mundo moderno la posición de acreedores en verdadprivilegiada, pero no es tan sencilla comopodría creerse a primera vista.. Nosotros .mismos, enBélgica, 'en un campo más limitado, hemos tenido esaexperiencia. Esta posición acreedora no sólo, trae con­sigo derechos, sino también deberes y obligaciones. Losintereses del acreedor están estrechamente ligados alos del deudor, y hay normas que rigen la posición del

. país acreedor cuyo intercambio internacional arrojapermanentemente UQ. saldo favorable. En mi opinióri'},estas.normas pueden reducirse a dos. La primera: 'esnOrn'jal que un país de fuerte y permanente posiciónacreedora, . tenga una balanza comercial deficitária, esdecir, que importe, para compensar la deuda, más de10que exporte. La segunda norma es que el país acree- ,dordebe exportar' a los países deudores capitales deinversión que puedan facilitar a Ios. deudores la pro­ducción -de los bienes necesarios para el' pago de ladeuda.\\· o' , ,

. ., '~.. . . .... ""49. Lsmento tener que. extenderme, ·pero para Ser~laro debo completar este análisis. .50..Lospaíse~deudores, para p~derpagar'finalmentesus deudas acumuladas, deben. enviar a su vezproduc-

, tos Y servicios a sus acree<;lores.PerO para pod~r ha':cerlo, es. necesario como condiciónprevia;queproduz­can un excedente d{~ bienes 'exportablesy; adell1ás; que

e losprodutcan. a un precio de, costo que permita quetales' mercaderías sean' aceptable~,para las exigenciasde los mercados y se aJ~sten a ellas: , . .'51. . Por otra parte, una ,e~periencia, tan aIltigui' comont~stras. Í?r(jpias'estadístic~s;.· prueba .• que' no' hay.equili-

~Vtio . cotl1~rcial.pe.rf~ct9' "ni ·bila~~~~l .• ni multilateral;.."l,abalanza .. s~. Iricliná' Slempre pac!l;funo.u .ot~?,lªdo,

(i cüando: npocul.'re. que un' cambl<1.en la tendencia gene­ral, ,.la '. echa por' -tierra. Aun. cuando.·el·pah:;..acreeººr,aplicando laprimér:i .de 'las::dosnormas" mencionadas,imp~rÜlmá.s .lié 10 que exporta, ladiferen.ciIflw cubre,.

"salvo excep.Ciones, latbtaliliad :~e laSS",!nas)Jebi~as,

~ ~. ( .

'.es:0­deE$se~

ue~

larisaenlos1~­do

le.

In

releelm

:Eoszoo..·:t~toy

os15.oslo.li-a,

doos

erel:>.5le:>5la

Elei·15

)oo

;;lee­seis

:.lo

laIS

1i

\.

• _ ,4... '.' ..... • ~. .:>;l.'~" h,",*' :n"'5i,,¡,"'·I:•.':=t...~v "' ...... ~,,'7~,~"';J~.¡;,;:~'i:'l.'J-~~,."~, ••~~, V';--'~~¿\""~~J(,I;·\l'· ""~*r"'i""'N"<t,,,':-;¡;j <II",·.j~"'''''''''''''''''~#''~''''~'''''~''''''r<·V''4 ",~'4_":\'-"'_'""-.,",,,,~, !~.", """,,>,.,~~'ti>''¡:~_'l.::o<-/<i''',~~"~,,¡;,,'~~'

r -

8920. scstón -10 de noviembre> do 1952 .203

voluntad de l~sautoridades poUticas, es .deelr - repi­tiendo una antigua expresión [urídlca que correspondea una realidad vieja como el mundo .......~los Uriesgos delprlncipe ll

• ¿lo lograremos? No 19:5é, pero prefieroinvertir la pregunta: después de todo, ¿por qué nohemos de lograrlo?

70. En {~do caso, cuanto antes hagamos frente aestos problemas tanto más pronto tendremos la oca­sión de ~solverlos. ¿ Cuáles son las probabilidades deéxitoj' t..a:Spocas dificultades que acabamos de señalarparecen formar ya un conjunto temible. Y sin embargo,muchasotra~1 cuestiones se plantean con la mismaurgencia :~citemos, como ejemplo y una vez más, poruna parte, los problemas monetarios propiamentedichos, los niveles relativos de cambios, la convertibi­lidad mutua de las divisas)', por otra parte, la angus­tiosa insuficiencia de la producción de los bienes nece­sarios para alimentar la rí6blación del mundo.71. Pero es preciso que nos detengamos. Hemossubrayado, respecto de variospuntos, aquí y am, algu­nas sugestiones prácticas. Procuremos ahora sacar unaconclusión general. En estas consideraciones generales

'" me ha parecido necesario reunir, como en la vida real,por una parte, las ideas y los principios, y. por otra, lasrealidades, las necesidades más concretas. L1. conclu­sión que de ello se infiere podría parecer, según elpunto, de vista, o muy desalentadora o, tal vez, estimu­lante a pesar.de todo.~~. 'Nadie puede eludir a veces una impresió'n dedl~saliento. Hay, indudablemente demasiados problemasy son apl.astá?tes. Se presentan .en condiciones tates qu~la expenencia del pasado casi nunca. puede aprove­charse. Además, la solución de uno cualquiera de eUosparece cada vez más estrechamente vinculada a la solu­ción de todos los demás. Cuando se trata de estudiaruno de ellos, se advierte que se trata de un anillo deuna larga cadena y que, para levantarlo, es precisoatraer hacia sí toda la cadena.x; No tendríamos el dere­cho de. preguntarnos, a veces, si 'podremos ponernos ala altura de la tarea que el destino nos ha reservado?73. Pero tal vez sea.posible, sin abandonar la humil­dad necesaria, estudiar desde otro punto de vista estebloque de dificultades y encontrar alguna razón parafundar nuestras 'esperanzas. .Es indudablemente cierto

. que las dificultades a que hacemos frente están vincu­.1 ladas entre sí y dependen unas de otras- Pero, a la

vez,' nuestro análisis indica que todo esfuerzo realizadoen) cualquier terreno sirve igualmente en la mayoría

¿ié los otros. .. . \74. Supongamos por un momento que logre.'il~(> redu­cir las amenazas de guerra.vconsolidar todas laSiJosi~

bi~ida~e~ (ife p~\~; con ello se ;:uelve automáticamentemas facllr)y mas,eficaz la solución de todos los proble­mas econ¡?niicos.\Pero, esforzándonos en el terreno,ecDhómicd, dismínuímos los .peligros de agresión.' Si

I • logramos. prpducii\l¡nás, nuestros pueblos gozarán deI 1 un mayor bienest~'t; y disminuyendo las tensiones

sociales favorecem(~k el progreso económico. Si avan­zamos a la vez en~! el plano económico yen el"planosocial; aportamos a quienes .110 piefisan,como nosotros,

"pero que no cierran deliberadamente ·los ojos y e!' espl-»Jí-itu, la prueba del valordenuestros principios y de' la, calidad de nuestros métodos. Finalmente, si actuamos~nérgicamente en todos los terrenos y cumplimos.cabal­

~.'ent nuestro .. debe!} no seremos atacados.. y. si no

l. . .' .. 11[l. ,

somos atacados, 11\ pa~ está asegurada porque nosotrasno atacaremos nunca. '~.

75. Si logramos finalmente asegurar Japaz, enton-ces, a pesar de los errores, de los retrocesos, de lasmatas interpretaciones de toda. índole, conseguiremos,a pesar de todo, traducir en hechos los principios denuestra civilización, 't enventajas materiales los descu­brimientos de la" elencia'~erna i y poco a. poconuestro gran sueño acaba1j~ por ser una realidad: elmundo de mañana tendrá \?Osibilidad de ser para, loshijos de los hombres, más 1~J>rc, más amplio,r4nás com-prensivo y más justo. ' .-/776. Sr. Robert SCHUMAN (F~) (traducidodel francés): El debate .~eneral que se celebra alcomienzo de nuestra reunión nua~,tiene la finalidad dehacer conocer, por una parte, re. l:ontribuci6n de cadapaís a la obra com~n y, por la otUl,. nu~stro criteriosobre el funcíonamlento deV~ Orgamzaclór., sus pro-gresos, sus fracasos y sus pei~ros. ,{( ,77.' ¿Obra común? No creo que pueda haber desa­cuerdo entre nosotros acerca de los objetivos, tal comolos define el Articulo 1 do na Carta: paz y seguridad,relaciones inspiradas en la amistad, en el respecto a lalibertad y a los derechos ajenos, cooperación al servi­cio de las grandes tareas comunes. Y sin embargo¿estamos seguros de hallarnos siempre integra y fun­damentalmente de acuerdo sobre la definición que unosy otros damos de todas esas ~órmulas lapidarias?78. Desgraiadamente, no es dable ya la duda cuandose trata def¿scog~r los medios para.lograr esos fines.Las diverg-e.!!.9is.s-surgen no sólo con' motivo de lasolución de Cásos concretos y de la búsqueda de lasadecuadas i son aún más profundas y se refieren a vecesa los mismos principios fundamentales de nuestraacción.colectiva, e"

79. Sería in¿tit, y hasta peligroso, disimular ante'nuestra propia vista las grietas'..cl.~~ t{!1""edificio que con- .cebimos como una inmensa espéranza y I~nst::uímoscon una fe entusiasta. \Jr r- ".80. Su universalidad es. pues;o~\una, de su l!azones deser; y debería agrupar a todos\;Jos países Íieles a los,principios de la Carta. Sin embarg<?,~esde hace años,países sinceramente devotos de la\\1ibértad y·la coope­ración internacional son objeto de una excl.\1sión arbi­traria, dictada por la preocupación única de mantener,dentro de la Organización, la adualproporción defuerzas ideológicas. Todo o~urrecomq si la. paz pudie­ra ser la resultante de .un "equilibrio tan frágil: y laguerra una iamenaza latente,': artificial y penosamente,

'contenida por el abuso del derecho de veto, Se .: insti­tuye así UI1' sistema de clientelas 'Y de grupos opuestos,sistema. que unas veces. recuerda larpentablemente laépoca e~ que algunos Pbo~amaban's~.det:echo.a lahegemonía, y que' ~t!as~es agrupa-a las nacionesmás bien por sus ~i(ago11i'smos que por sus afinidades.,81. Inquietantes ~~íntomas de •. desintegración son

~~~0~tt~I~~S!;t~~;:m~::¡e'IO~~~~~Jo;r4~~ ~~~s~~~ ,quirido el derecho)mdi§cutiblee .indiscutido .a hallarseentre. nosotr.os no sigan siendoyíctitnas .de:ltriayer­dadera falta. de •. justicié1:/para .qUe, ,cf;se..esta' esped<;;":demutilación yoluntariaque debilita'a la, Organizaciónentera. Mientras tanto, .cste .persh.Jtente . desconoci­miento de. uno de los principios. esenciálesde ..la Catía .falsea su' aplicación normal. Y'si'tálesenel·momento·

,11Ia)

I

~l1~.'."

r\

1l!;11

1,

204 Asamblea Gtnóral- Séptimo pCll'fo(10 do'lClIionel - Sesiones Plenarias

por las eSan Frael párrasiguiente

uNilas Nason-esEstadcasuntopresenla aplíen el

95. Ala Sociedtituye UIúnico efsoluciónEste texta, cualquiíl todoaliuntos e... " . .cron ínte96. Estuna cuestinternacino bastala, cuestísiendo es. .", mzaClonmente laamenazasdeagresini¡uerapuede prdamento,constituyinternaciode un termiento eexpresamnización

.: situacioney parainque existeyFrancía

97. Desdcando¡ pertario. Gennaturaleze'~ociales"'yinformacímari~ra.c

~ª.Ftan.vad<ls. de .1

··allá.de ah";99;', Los

pi'odúden"hlea, 'mUeslilt'sistem'

taCada; e'!l(~rnosobldamenta ,e

'., cisco.:"

blemas¡ doblemente incompetente. podria decirse, de­bido a la naturnle:a:a de IQS tratados q1,tc vinculan aFrancia con Túnez y Marrue~'Os_.Y al texto rhismo

.que define In competencia de Jas Naciones Unidas, ose,~, la Carta. ,((91•.~Francia está unida a Túnez ya Marruecos portratados concertados entre Estados soberanos. En vir­tud de esos tratados, las relaciones exteriores de Ma­rruecos y de Túnez sóJp pueden desenvolverse dentrodel marco previsto por esos mismos tratados, es decir,por mediación de Francia. Los mismos textos disponenque las reformas que hayan de hacerse en esos paisessean realizadas en estrecha y exclusiva colaboracióncon Francia y a iniciativa de ésta. Nos hallamos, pues,en presencia de. tratados bilaterales .que órganizanun régimen jurídico especial y que constituyen lacarta de los Estados signatarios en cuanto a in defi­nición de las relaciones entre ellos y respecto a. lacomunidad inte~llaciona1. Muchos son los casos enque dos Estado~ establecen, mediante acuerdos con­tractuales, situaciones particulares, y nadie .podríaconcebir un derecho general de intervención o deingerencia, ya sea de otros Estados o de una organi­zación internacional, respecto a tal situación. •92. Como sabe 1<\ Asamblea, no se ha atribuido a lasNaciones Unidas competencia para proceder en modoalguno, ni siquiera indirectamente, a la revisión de lostratados. Esto se desprende, no sólo de los trabajospreparatorios. de la "Conferencia de San Francisco,sino también_d~~ -debates sostenidos acerca de casosconcretos. En con.secu~~cia, la situació.n crea.da por losdos trafados que unen ~l Francia con Túnez y Marrue­cos, respectivamente, po permite intervención ni inge­rencia alguna. ¿ Qué Estado, entre los que están aquí

.. representados, aceptaría el principio de una interven­ción' de tal naturaleza, de un control sobre la ejecu­ción de los tratados bilaterales concertados por él, olos que concertara. en el porvenir?93: Se trata claramente, en este caso, de una de esassituaciones a que se. refiere el párrafo 7 del Artículo 2de la ,Carta, que ,9,ltiso imp~dir que, la Organización seexcediera de su""r¡b)~petencla. ¿Cual es, en efecto, la'competencia de las~Na,ciones 'Unida~? Esta competenciaestá defin-ida por la <;artamisma y sólo por la Carta. /No es una competencia,que cabe suponer] es unacomJ'pc::tenciac~Y!latribución sólo puede: .originarse en \intexto explícito. Sus redactores qtnsieron en verdad, .que }tiera muy amplia, peto jamás fuéconceb1da comosi flllera ilimitada. 'O'

94. Los Estados soberanos- que firmaron la Cartaaceptaron' por este hecho . compromisos qtie.hnplicanlimitaciones importantes a su. soberanía y la interven­ción .. de .la Organización en. asuntos que anteriormentecorrespondían exclusivamente .a .la. competenciaznació­nal de esos Estados. Estas restricciones a la soberaníaest{íhenunciadas de modo,expreso.ylitrlitativo. 'Paraevitar cualquier 41mbigüedadde interpretación,elArtí­culo'. 2. coloca .entre.' Jos•.. principios .ftmdaItlentales,.~el

de/la-no intervendónde las Naciones Unidas "enjos;asun~osque" son:esencialinentede la)urisdiccióll jIl;",tt~ade 10~!Estad~s'r. El teX~odel,parraf07¡de ese<lrtlculo.ttl'lO .su ·or,gen.en .una •• enmlenda>(:OnJUnta. alproY~cto.primithro~e .Du~barton •paks,lpresentada

,r J

1",li!'l;éase el documento 288, G/3S de la,oConferencia de SanFranCISco. ' , ' .

presente nuestro estado de {mimo. podemos""pié~lt~ ....tarnos.~ no sin tristeza, si, al cabo de estos siete añosde cx»~riencia, aubsíste una fe bastante viva aun, y Unaconñánza reciproca bastante sólida para poder em­prender hoy 10 que se logro en San Francisco en1945.82. Hacer tal pregunta, no es negar los serviciosque la Organización ha prestado a la causa de la paz,ni olvidar. ciertas manifestaciones de solidaridad, nirestar mérito a los esfuerzos realizados. Lo grave--.y aa[ debemos confesarlo~ es que los desacuerdosse acentúan con motivo de la aplicación de ciertosprincipios fundamentales.83. Manifestación de estos desacuerdos son ante todolas trabas puestas al funcionamiento eficaz de la Or­gan'fación, y nuestra impotencia para resolver lamay~da de los problemas planteados, que invariable­mente vernos figurar año tras año en nuestros pro­gramas.1 en debates que muchas veces no llegan aconcluslon.. t

84. Desacuerdoexiste también acerca del alcance denuestras responsabilidades y sobre los límites de nues­tras facultades y nuestra competencia. Se tiene laimpresión de que cuanto menos éxito logramos en latareas que hemos emprendido, mayor es nuestra ten­dencia a asumir otras,' como' si quisiéramos apartar lasdecepciones sufridas y como si, al suscitar dificultadesa los demás, resultara más fácil salvar las propias.85. Interesa que nos atengamos estrictamente a laCarta. .Su fuerza reside en su existencia misma j fuéconcebida y aceptada en una época en que los prin­cipios en qUP.i se funda no habían sufrido aún desvia­ción algimá/ y aparecían ante nosotros libres de ilu­siones. Nuestro deber y nuestro interés común con­sisten hoy en oponernos a toda deformación, a todaextensión impuesta mediante una interpretación in­novadora, fuera del procedimiento normalmente pre­visto para las enmiendas de la Carta.86. Deploro verme obligado a insistir aún sobreest~ problema que es grave en sí mismo y afecta aFrancia. de manera particular e inmediata,87. Pese. a Ias.reservas ,que formulamos, la Asamblearesolvió Incluir en su programa dos reclamaciones re­lativas a la sititación\~ Túnez y en Marruecos. Sobreello, he de hablar ~oi:1 absoluta franqueza, aun citandosin apartarme un .-solo momentó del respeto que' de­bemos auna gran idea yde la confianza que deposi­tamos en' la insti,tiición"'que la encarna. .88. El' reptesen{lante .• de .Francia tiene' la necesidadde. pon..er en: .guardía .~ esta Asambléa; .~1 sólo 'contrala injusticia. que algunos tratan. de h~c)!r1ecometer,contra .la.flfr~nta que se. inñige: a síf1)aí~' al acusarlo,contra las'repercu~i()nes'que. no .dejaría. 'de tener cn el

ex.t.e...~i?r..• cual.q.':ti.er.}n..te.. rv.... en.... c.ió.n... ,. f.u.e.r.• a .c..~~.'.~l.:'.~.tle..r.e,' sin..0..tatpb~ep,y enpnmer lugar, contra~h~a!J.? que secausarla de est~· nlqdo~a la Orgamzaclon.rtU-ªma,. .' .... '.'89.. La Asalllbl~a,~aI\dopruebasde su'discte-ci6n, .hade saber mantenerse~\1entro.de.los límites de .su misióny t1~.asumir.an.~e:la :,hi~t?ria)ar~sponsa'1Hid~d; \\cuyas. sonsec~enC1aSSerlart l~%i~éulab!~s •. c~~9é-~01'9,p'~':met~r,excedlét1d.ose desu •.cgmpett~lC!a,. Una.obr~que,

1:0.,n fe 'y 0.r.gu.l l.o,...•• e.,.mp'. r..e.nd.. ~.ol.'I\Fra..n c.la.>.,e.n.· Ai.l'.-i..ta.......•... ~.. e.l..Norte,. y .• en l~c~al' perseyer~r·•• versé~~rar~ '''!:'',

90... Me·permlt?.$ubrayar, élnte><todo; .<Iuet1u~tt(l9r~~ni~ación'es; inc()mpeten~epara~'~n:)~nª~r,tm.esospro:- .

o.

: ':

I1

i1

¡j

I

III

1

1

r

392Q. "calón..,... 10 de no~embre de ,1952,• e

(j

o

"

(

\-,

1,1¡

1,¡i!r

" !

"(/

-.~,, '~

",¡;

(;J:

lasTunporexplses,tens:tmecrecímásban4miabonment117.ciornIU~aepldetifus

\: sinie:l que I~tVu~

todo.estosla vimuessiderin!!!la midism]tanteEntuitasdenn8.cientela demínires reen otciónde uras qvigoreficazFrancione.socialcienescimieiducirsen estquíes119.su1tadevoluustedción,realizsí mitriplicdesdedísmí120.nuevonomíacolas,

i~>:~':.)

:rrTtT'SIJ

reinantes, cuya estabilidad y autoridad hatlábanse cem­prometidas por dificultades llmmcierns en T\ínez,;,y ~!l0rdesncuerdos interno.sen Ml,rruecos. Al proceder"'~~{emprendimos la tarea de trnnliformar la vieja provil~­da que era Túnez r. la nglom(lrt\ción de tribus guerre­ras, hostiles entre s , que era :Marruecos, en verdaderosEstados en la acepción que el derccbo p\í.bUco modernoda a este término, Lejos de menoscabar la scberanínde esos paises, como sostienen a veces los detractoresque deliberadamente hacen caso omiso de la historia,l{\ verdad es que Francia los reconstituyó y consolidó,y 105 conduce haéln su pleno desarrollo,113. Al propio tiempo que afianaábase asl el poderpolltico, Francia ayudó a Time? y Marruecos a que seorganizasen una administración y unos servicios públi­cos adaptados a las necesidades.pollticas, económicas ysociales de nuestra época. Creo poder afirmar que, porsu valía X .su eficacia, esta ¡iadministración yesos ser­vicios publicas pueden ser comparados sin deméritocon los de muchos Estados que se hallab¡m en situaciónanáloga a la de Marruecos y Túnez y que no hanavanzado tanto, ni con mucho, en el camino del pro-, "greso. '

114. La primera preocupación de Francia íué elevarel nivel de vida y las condiciones sociales de pobla­ciones h 'la sazón miserables. Francia hizo reinar el ,borden y la paz, y supo infundir asl a esos pueblos laesperanza y la confianza sin las cuales es imposibleemprender ningún' esfuerzo humano.

115. Países exclusivamente agrícolas en aquel enton­cesj~~.Túnez y Marruecos tenían una producción muybaja debido a las deficiencias del régimen de propie­dad de la tierra, del nomadismo de gran parte de lapoblación, de unos elementos materiales que no habíanvariado desde hacía siglos, de la falta de toda organi­zación económica, en particular del crédito, mientrasla usura hacia estragos en proporciones dramáticas.Gracias a la reorganización del' régimen de propiedadde la tierra que, en gran parte de los territorios dereferencia, se ha transformado en uno de los másmodernos del mundo, fué posible, dando él los campe­sinos de Túnez y Marruecos un título cierto de pro­piedad, asentar •sólidamente la estabilidad de sus dere-chos y satisfacer .sus necesidades de financiamiento. \,Simultáneamente, los servicios públicos emprendieron' 1,)

la obra de dotar a la agricultura ele los elementos mate­riales, necesarios, especialmente mediante 1ft .creaciónde plantaciones modelos, de las cuales. la más célebrees el inmenso bosque de .olivos de :Sfax, en Túnez,donde, en una extensión ele millares de heetáreas.. cre-cen hoy magníficos árboles donde antes había arena

. e inútiles arbustos; bosque de. olivos, repito, que, hastaun 80 por ciento es hoy posesión de propietarios tune­cinos. Se obtuvo este .resultado,. bien por trabajos dereforestación> y pequeñas obras hidráulicas que. pocoapoco transforman las condiciones antaño tan durasen que vivían los campesinos, bien mediante grandes,'obras. hidráulicas, como-las grandes presas ya cons- . ,truídas oque eMán envías' ~e construcción, El con- 'junto de esta obra de largo' alcance ha tenido profunda

,influencia en el régimen general de las, aguas y, por .ende, en las. condiciones, climatC!lógic;;¡.s generales.

116.' 'Nadie puede pretender legítimamente que .estasobras, debidas á los esfuerzos. de Francia, se han: reali­

.zadoen provecho de losfranceses, He aquí 10que .dicen

'\

\1 ..

los planes.de defensa nac:iomU de Francia, 10 que siS!1i­fica,por aüadidura, una economia, y 16s exime de lasabrumadoras cargas que los Estados tienen que sopor..tu,f' en nuestra época.107. En el a'SPecto económico, la economla de estospaises, completamente rudimentaria al principio yahora próspera, compleja y .sótida gradas a la obrarealizada por Francia, se desarrolla apoyándose, eneste país, encontrando mercado para sus productos ya'luda en el cuadro de la economía más vasta de n~¿s­

tro. pats" que.te su~inistra"lo~.medios técn~e~s nece­sanos y al mismo tiempo .equllibra sus pres\lp\testos,sus 1>.,lanzas comerciales y sus balanzas de pagos~ Debodar algunas cifras a este respecto. Las importacionesde Túnez se elevaron el año pasado a 59.000 millonesde francos y las exportaciones s610 alcanzaron lacifra de 35.000 millones. El déficit de 24.000 millones10 cubre Francia. En Marruecos las importaciones seelevaronen 1951 a 159.000 millones de francos, entanto que las exportaciones sólo sumaron 88.000 millo­nes, El déficit de 71.000 millones 10 cubre igualmenteFrancia.108. En el aspecto social, Francia aportó a los Esta­dos de tal 'suerte asistidos una legislación y una prác­tica de. las relaciones sociales que hacen beneficiar alos trabajadores de esos países de la gran corrientede 'emancipación peculiar de nuestra época, y les ase­gura condiciones de existencia, tanto-cea el aspectosanitario como en 10 relativo al nivel de vida, infini­tamente superiores a las que imperaban anteriormenteallí y que, desgraciadamente, reinan todavía en otros

~ n;uchos.· Se me disculpará que haga ciertas compara­-ciones.109. Por último; en el aspecto cultural, Francia daacceso a su ~li1tura a los naturales de Túnez y deMarrueCOs :..... 110 mismo que a sus propios ciudadanos- pero al mismo tiempo respeta escrupulosamente lastradiciones, instituciones" civilización y religión deesos pueblos.110. Para definir .en pocas palabras el. régimen esta­blecido por esos, tratados, podría decirse que se trata

,~e Una asociación' en que cada 'una de las partes-aporta~y recibe; Si en esa asociación hay un elemento de5ub(),rdinación - o 10 hubo, ~obre too!> al princi~io -:no es para asegurar beneficics especiales a. un. partí­cipe privilegiado, sino que se r .debe a la desigualdaddé. medios y.de recursos.. Esa desigueldadestá llamadaa d.es~parecer ..pr:~gresivamente para' dejar paso a laautentica asocíaciorr,111. '¿Cuál erala Situación en Túnez y eh Marruecoscuando se firmaron. esos tratados? En el aspecto poli­tito y administrativo, esos. países se encontraban . enun estado de organización embrionario y casi' anár­quico~El nivel de .vida .era sumamente bajo y" lasituación sanitaria cata:?trófica:S'u economía, muy rudi­mentaria, resultaba impotente para asegurar la .subsis­tencia' de una población que, al propio tiempo; ibamenguando. Su situalt,ión' financiera. era desastrosa, .yello había. provocado intervenciones y controlesode

a.c.~.\eed.. ore.•.. r e.~t.ran.jeto. s~ Y.• ' e.n. ef ..a.spe.ctoc.ultu.ra.l~.e~,os.,,paises 'auln .estaban cerrados a las nuevas- come,ntcr.'de la coope~ación y del pensamiento humanos. ,c"~

112.Lot{~tho'en Túnez que en Marruecos, Frartciacomenzó por"afianzar, como se hábíaéomprometidoenvirtud. de lbs tratádós/.lasober..anía 'de, las' dinastías

"

j

3920. aellob'- 10 do, novlemb~ de'1952 '2()7

.:,:

otros recursos, especlalmente Jos recursos mineros, r'crear industrias. También en este terreno, fué deel­siva la aportación técnica y financiera de Francia.Nunca, evidentemente, hubieran hallado .estos países ,rjJ

en sus propios recursos los medios necesarios parac.'Cplotar sus riquezas. Las exploraciones mineras, lacreación de redes de comunicación moderna tanto porcarretera como por- vía férrea, y actualmente poravión, un sistema portuario, del que es ejemplo, yacélleí~re, cId puerto fte l~dsabllané~' la hrealizhacchlón deuna (po tica e energla 11 roe ctrica, an e. o entrartanto a Túnez como a Marruecos en la categoría delos países de economíacompleja en los que un con­funto cada vez más variado de recursos y de activi­dades permite considerar con serenidad el aumento depoblación a que antes me refería. Todo el mund« sabeque enTún~z,'en, 1881, sólo existían caminos'"'Y .queactualmente. har 15.000 kilómetros decarret~ras, queno había mngun puerto y que en laactualidad hayveintidós puertos abiertos al comercio y a la navega­ción. Todo el mundo sabe que el tráfico del puerto deCasablanca, único existente en Marruecos, eráinsigni­ficante en 1912, y que hoy Se eleva a.; ,7.500.000 tone­ladas, mientras que el tráfico total de los puertos ma­rroquíes se aproxima a los 10, millones de toneladas.121. Este florecimiento económico tiene su ,origenen la armoniosa asociación dé los esfuerzos realiiadospor Francia, Túnez y Marruecos. La técnica y la ma..qüinaria.francesas, las inversiones financieras francesasy locales, públicas y privadas, han: venido a secundarla obra de los naturales del país y' de los europeos,.formando una trabazón de trabajase intereses, quehaengendrado una solidaridad. cada vez más estrechay poderosa. entre' todos los elementos de ·Iapoblación.En esta forma 'Marruecos se ha convertido en el se­gundo productor y en el primer exportador de fosfa-tos del mundo. .122. . Francia,' que proclama su firme, adhesión a .lapolítica del Punto Cutltro, a~mitiráy'solicitará todala ayuda exterior que (lenda,a mejorar las condicionesde estos territorios destinados a ungran porvenir¿ Enlo que concierne a mi país, baste decir que única(nenteduranteeI año de 1951, las 'inversionesieali~adasdiresta o indirectamente 'por '" Fr;áncia, 'm.ed~~~~.!)1n??1:1'pubhcos"dentro del marcodel plan-de moqermzaciony dotación de .equipo de la UniónFrancesa,hana:rcan-'zado la cifra <le. 23.500·millones de francos para Túne~

y de 67.000 millones de,Jra?cospara. Marruecor "123. Dotadas así de .medios de existencia' adecuados,libres. de los azotes que las asolaban, estaspobladonéshan quedado abiertas a: los .benefidosdela"cultura.Francia se ha'preo'cupado ta.nbiénpór desarrollar:lainstrucción en' todas '. sus forinas. .Uná:acciónsistemá.i.,tica permite' a:co~er '. en las escuelas 'Un Jiptcerttaj<fCadaaño mayor ,de niños tunecino~ymarroql1~~s"ys~tis~fac.er mejo,rJasnecesidagesgeúna pobla,cióhquec~ec~ráp~damenfe. En 'este terreno, c()nvi¿ne no'olvidarIo,hubo. que partir. prácticlW1entede: la'tladá.·-Me ',liinita,ré 'a dedr-queactualment€;qida'añ()elnúlliero de"altlnt-

,pos. aumentaen·-20.000enT,ún~z y'en'25J)()(lell.' . 1.;

Marruecos,'. y .,.que <el.16,Sj;\'1)~ciell.to,d~Lp,rf,isupuesto··general.de,:Túne2<y:eL17,r1~~por"dentodelpresupuestomal'roql1íse destinana.J~'instruccióni'"Una,yeziJ:l~s¡,.. ',:p~rnlítaseme:.añadir•... qiscretalllente" que:~o<()9urr~'·lo,.·••mls!ll0e~, 'otros paises ·CJ.u~¡ ••.. n,o'oQstallteJ' ;:I1()s~CHS~ll.. .•.•

"C4l\I1doesos atutílfiilS han Qe'p~!?a:r, a:;.otros'~~~tt1<l~OS' ,

lascifrns: el 90 por ciento del terreno cultivado' deTúnez está. en' manos de propietarios tunecinos, y el 94por ciento de las tierrns cultivadas de Marruecos sonexplotadas por propietarios marroquíes. En ambos paí­ses, las reservas de tierras arables son sumamente ex­tensas ~', merced al empleo de métodos que han dado ya1menos resultados, permitirán hacer frente al continuocrecimiento de la población. He aquí algunas cifrasmás: En 1881, las tierras cultivadas. en Timez llega­ban a la cifra de 700.000 hectáreas. Hoy exceden de4 millones de hectáreas. En Marruecos el consumo deabonos se elevaba en 1935 a 3.000 toneladas. Actual­mente es de 60.000, toneladas.117. Interesaba al propio tiempo mejorar las condl­cione~ ., sanitarias de estas poblaciones y,en primerlu~r, ~abia que lu~ar contra las calamidades y lasepidemias que las diezmaban. La peste, el cólera y eltifus, que en siglos pasados haclan petlódicamente su

\. siniestra aparición, han desaparecido actualmente. Ojalá\ CJ.ue la apllc~ción de los métodos q~e han resultado deci.."81YQ~ en Tunez y en Marruecos sirvan para..protege.r atodos los países que todavía se ven castl'kados porestos azotes. La lucha sistemática contra el paludismo,la viruela y la tuberculosis, ha motivado - como de..muestran las estadísticas - una disminución muy con­siderable de todas estas enfermedades; la mortalidadinfantil, tan elevada antes, se ha reducido en más dela mitad. En Túnez, la mortalidad de la población siguedisminuyendo: 140 defunciones por. cada 10.000 habi..tantes j esta cifra es inferior a la de muchos países.En. Marruecos, en 1919, el número de, consultas gra­tuitas pasaba apenas de un millón j actualmente, exce­den de 13 millones al año.118. En forma paralela, Una legislación social en cre­ciente proceso de evolución, inspirada directamente enla de Francia, asegura a los trabajadores un salariomínimo - y puedo afirmar que este salario mínimoes respetado efectivamente, lo que no siempre sucedeen otras partes - y les asegura también una limita­ción de las horas de '" trabajo, el descanso semanal y,de una manera general, las diversas medidas protecto­ras que nuestra época se honra en haber puesto envigor. El respeto de todas estas disposiciones Se hallaeficazmente asegurado por los inspectores del trabajo.Francia ha ido aún más lejos, y una de sus aporta­ciones ha sido la de esas instituciones de protecciónsocial y de mejoramiento obrero 'que son' las organiza­ciones sindicales j gozan éstas en Túnez- -de un flore­cimiento notable y SU desarrollo no tardará eh pro­ducirse en Marruecos¡ donde, .porlo demás - el hechoen este caso se ha adelantado al derecho - losmarro­quíes son admitidos en los sindicatos europeos.119. Existe una prueba tangible, irrefutable, del re­sultadobenéfico. de este conjunto de medidas,''yes laevolución de la situación demográfica.zSi' se toman,ustedes lamolestia de observar las curvas de pobla­ción, encontrarán la traducción visualvdel .esfuerzorealizado; Sólo citaré dos cifras bastante. elocuentes porsí mismas: la población 'autóctona de,' 'fúnezsehatriplicado desde 1880, la de Marruecos se ha duplicadodesde 1920, mientras que antes,·' como acabó ded,e~ir, .disminuía constantemente. . ". .. ., .' .• ' ',.' '. '120. .Pero este. crecimiento, de . leí? pob.Iación.plante~banuevos problemas ¡para adaptar ydesarrolléirsu eco­nomía. sin'.déjar ,de •ser países'primordialmertteagrí­colas, Túnez y .Marrue~oS. tuviero,u .que .explotar sus

.:á4;.

208 Álamble.. General~ Sélltlmo "p~fr,do d~ eeeionee- Sesiones Plenarios¡ '\\

vas ~

nomlticiPlNucpon 51mentse le,vas (la al'escafen odidabuemciartrata:sobertractl133.menzes b.mismEstatucioidentrpliamutiliz.armoMarrdadQSultásobreci6nguim(134.prefey amdetestcontrtimasmayoío coldeququement135.cedimfríamitajoe, Imantetege itinuardespe136;meritela'altativa

" aSUnt, \ de d·..,j !I J .....

ánimahorade' segañarbate 'einc1usello ehumal

csuperiores, las universid~des' trancesas)Jles abren sus genas no son homogéneas i difieren entre si por su Q

i)ucrtas al igual queª los propios franceses, y se les 'origen, por sus .tradiclones, creencias Y: aspiraciones.respetan sus tradiciones y su religión. Francia per- Lo gue se ha lograda bajo la autorldad y la respono.manece fiel a su liberalismo¡ abierto a ,todas las ten- sabihdad de la protección de Francia en Jo pasada,dencias del esp.lrit.u y.. coa todas las aspiraciones del deberá ser logrado y garantizado por un régimenalma humana. Lejos de poner trabas o de descuidar el nuevo. Tal es el problema politico que se .planten.progreso.de tos pueblos a ella encomendados, lofavo- 128. J1esulta relativamente fácil formular criticas Orece y 10 desea como una de los' objetivas esenciales deseos. Seda sumamente temc.rarlo; en mi abinión,de supresencia entre esas pueblas. ' . f ttrans erlr a as Naciones Unidas la responsa ilídnd124. Todos .105 asp.~ctas de. esta acción: común, que de determinar la organización futura de das paiseses una creaclóJ?- c~nbnua,c;stán estrechamente liga~os que están en plenn evolución.entre si y es dtficll ver en 'nombre de qué abstracción <

expresan algunos ll\ pretensión de aislar los problemas 129. Tal vez na disgustase a algunos el poder pro-"1?oHt:Cos sin parar mientes en 3U estrecho vinculo can Vocal' la eliminación, de Francia sin más ni más, sinla evolución económica, social y cultural. Las institá- preocuparse de lo que "luego acurrirfa. Puedo asegu-cionespolítlcas deben s-dr la expresión de esta evolu- rarles firme' y solemnemente que Francia, en plenación, de la madurez progresiva de la poblacién, Fran- acuerdo con la inmensa mayoria de esos pueblos, naela ha asumido una función de educación y. de iní- se dejará. suplantar. Ellos saben mejor que nadie queelación democrática consagrada por los tratados; a Francia les es indispensable y que nadie puede sus-ella incumbe llevar el programa a término, Ya se han tituirla útilmente, .franqueado importantes etapas, Otras.vmás importantes 130. El objetivo que se ha marcado Francia, es ela~n", ~stán en-preparación, Franela está: dispuesta a que le dicta su conciencia,el que le inspira su ideal,dlscu~lr acerca de ello con representantes debidamente el que le imponen los principias contenidos en el pre-

'capacitados a tal efecto. ámbulo de su Constitución, así' como los compromisos1~5.. Todo se' hace a la luz del día, No hay nego- que ha, suscrito respecto a las Naciones Unidas. Fran-ciaciones secre!3,Sllevadas a,~abo en la; sombra paracia propone, y cito textualmente nuestra Constitu-forzar la adhesión del más débil, El Sultan de Marrue- ción : "conducina los pueblos a ella encomendados acos yel Bey de Túnez pueden -dar-aconocer Iibre- -la libertad que les permita administrarse por sí mismosmente,. e in~luso públicamente, sus. posiciones y dar Y.regír .democráticamente sus propios asuntos". Estacomunicados en este sentido. ~ QUién osará afirma!' es la finalidad.. Francia' no dejará de cumplir estapues, qu~ se está ahogando la libertad? QUe en asun- misi6n.¿ Quién negó 'esa'misión el día que,' todos jun-tos tar~' complejos sean a veces inevitables debates lar- tos, fundamos las Naciones Unidas, el día que, fir..gos y laboriosos. es cosa que no debe extrañar a .nadie, mamos la Carta ? Nadie soñ6 entonces en formularni .menos 'provocar una indignación en la cual más "reservas acerca de la legitimidad de nuestra presenciainterviene la. pasión que )a raz6n. Si bien en países en el i\frica del Norte ni en relación con la formaqu~ aun estan en su primera fase de ·la evoluci6n en que nosotros concebimos nuestra función. Para sereconómica y social se pueden aplicar, en efecto, solu- fecunda y durable, esta misión debe 'llevarse a caboc~ones sencillas, no ocurre 10 mismo en Túnez y en mediante acuerdos contractuales, amistosos" librementeMarruecps, debido,a la complejidad de. los problemas discutidos y concertados, sin ingerencia exterior indi-que211t.Se plantean; estos problemas no admiten im- vidual o colectiva de .ninguna especie. Debeser reali-provisaci6Ií· ni solución de continuidad. zada progresivamente; en un ambienté . de serenidad126. ¿Se querrá' negar a F.rancia, que ha suscitado y. teniendo en.:cuentá las aspiraciones, ,las preocupa-y dirigido 'esta evoluci6n,el derecho a debatir sus eta- ,etpnes y IosJnteresese de .todos los sectores de. lapas.y su ritmo.? ~Quién ha de decidir! sobre todo esto .pobl~c!~n,si~ distinción de raza, idioma, religión, oen su.>lugar?' Sin insistir en el asp'edo)jurídicá, del condición social, . .' .cual acabo de~pcuparme,'sin in.daga,t'~~Y~r~U? de qué 131. La líneade conducta que Francia se ha trazadopoder, devqué: texto, las NaClOn'es.'Unídás interven- es clara; .nadie puede sospechar' de ella. ~Acaso esdrían envestos problemas; me .pregunto •cómo Seria menester recordar que el. año pasado, y precisamenteefecti~:bnentecapaz .nuestra .Organizaci6n de definir a petición del Gobierno. .francés, fueron admitidosla~, r~fo11llas"quehay,queemprender., l~setapasque Túnez y ~arru,ecos pordeéisión unánimeicomo miem-hay 'que,ha<¡~r, las' im;titu<;io!1es' qt1e,ha~que crear, bros asociados de la Organización Mundial de laPorqú,edees~oesde ,~, que ~e~r¡l.ta, Se pr~t~nde Salud?¿ Tendré que .evocar el ejemplo de Camboja, ,~act:r:l Yi:ls',J~eces, n9;,solº *lo9ueexlsteStno,~e de Laosy:de'Vietnarnqtle. han logrado. su independen..lf'que~e.deQ~ra., hacer,;'es· ,deCir, de Ja,.manera, en. que-> ,cía.· dentro: del, marco •. <:te la, Unión .Francesal.~que . sonsepodrall.pr()teger los intereses-de .3 millones de tune- hotrntembros' d,ela mayorpa\~e de los,otganismosci~os, AeS,.tílilloJiesqe maqoquies, de, 500.0QO {rati- inte~nadonale,s, y cuya sol!Git~~e admisión, ep .las.~ese~,.y:.~de, .t50.0QOpersonasd7 div:ersos paises, de',:&1~" Naciones llt;lld~s ,ha oqtem,do regenternente" cpn ,una~rPp¡l.que,(ac~ual~t:nte,todosJ\.mtos,une,nsusesJuer:-s()la. excePc~on,)QsVqtos, de., topos los E.stados Mlem-~Q~.t\par¡l.en~mirt~r.¡I.: lps '. dos ~er·titorios,:;hacia,tiÍtPrbsqetCpnseJ.o cle.Segp'rid¡l.d}r.a polítiCa <;le ,Fran­.ma)l:ill10geprosperipªd y.,de' bienestar,' •..•. '. ...•. '.,' C;:la eS fleXIble ¡ ~e. a,dapta, .-.,'y. ~dapta a suYez esOS

.•..1~7¡j·.JLIJ?robleméJ).,plárrOquf".·Sotilo .•el'pr,ob1ema htne_~'emento~ .•.. ;, .. aLprogresp. pela,s .tn~titu<;i()nespolitiéa~,iCtnoi;CQnSlste,iesencmlmente .,eií asegurar/para 10 por.,. a lasposlblhdades y. necesldade,sAe ,c;lda territorio..Unv~nir,com() ya. se.,ha hecho en·lopasadQ,l¡l. convi': mismpe.st,a,J)ritc?¡.;O'Pf puede·¡l.plicar.se .. en todasparte~' yyencia¡:x la.:cooperación, pacífica yatrtistosa'oe',todos, ene! mlsmom9metlto. • <..' ..... '.<. .

escselell1entosl;cada.!unodeJoscu~1es, t:sindispensable; ,i~2:.'·.P,~;¡IO'q~e:irespectaa.,Tti~ezl:~i'. Gobie~no fra~~.<I.·l3,:vi?á.,deesQsp~ís~S:·'L~~ ,l?r()pias'pobl~qione~,jndí., ,c.é~ •.. halsbmetido..at tBey un programa, detall3,dode nue-

rr

392.. ee.lóñ- 10 de no"lemb~ de 1952 :a09-------------------------------------_--:--....-\(!-

¡-:---..

1

",

o

las actividades j' mientras tanto lo único que piden lospue~los, en su totalidad,. es poder trnbajary vivir enp'az y con seguridad. Se alimenta en ellos la peligrosal1usi6n de hallar audiencia ante Vds. Se especula con

,Jla intervención de Vds. contra nosotros. Este es elúnico recurso que les queda, el últi;no recurso deaquellos que han asumido la, grave" responsabilidad:de 1?0ner término a lasCconversaciones a las que elGoblerno francés no ha dejado de asociarlos.137. Vds. deben poner fin a estos cálculos, a estaincertidumbre. Mie-nt.ras Vds. deliberen, mientras sub­sista una probabilidail de iti~ervención por parte deVds., los fanáticos harán cuanto puedan para hacerfracasar toda solución amistosa.138. Este es el caso de Túnei~ 10 mismo podríao~urrir con' Marruecos y tehninatia por ocurrit' tam­bién con otros Estados.139. ¿Qué países, en realidad, se hallan libres de '<lifi­cultades provocadas por antagonismos de raza, idiomao religión? Me permito preguntar: o¿ acaso piensanque podría~ Iibrarse de ingerencias exteriores, o detentativas de ingerencia, si las Naciones Unidas ad­mitiesen el, principio de inter,y,ención' 'o sencillamente,su posibilidad, en .lo concerniente .8 Túne...7;, y Marrue-,cos? Tarde o temprano se.les..pedirá.que Seconviertanen árbitros de estosdellcadlshnos problemas de minó­rías.-SeCree realmente que se sirven 'así los'interesesde la paz entre las naciones, conforme al Artículo fde la Carta? '140. Detenerse ante las sugestiones que han sieloformuladas a Vds. seria, por otraparteiponer enpeli-

"gro .la cuestión' interna de los oEstados, dando así,origen 'a inquietudes y disensiones 9.ue. en lo futuroserían alimentadas desde fuera. Mientras más re..flexi9no. más me convenzo de, quelo 9ue enesteasuntose ventlla,no.es solamente el Afr.ca 'del Norte, no

-son solamente los.intereses, de Francia; intereses, vita­les que. Francia está .:9bligada a p;roteg~r con. ~ todaenergla, 'y qu~ ella sabráproteger, smouna sana con- o

cepción de nuestra' Organización,' la. cual' se hallabajo la amenaza de tmacJ~sviación que seria,'funestatanto p~ra 'ella comQtipara (¡los Estados Miem.t>ros.'yla paz., ., , ,. ' ..141., Digo esto .con la .extrema {ranqueza'que .deboa Vds., sean.amigos o adversarios. Digo'esto¡ aunque'todos V:ds, '. sin ,excep!:ión, .. saben.....y 10.• han ;expe;.rimentado en el cursoide la historia de sus; ~propiospueblos -cómo ha defendido' Francia,tradicional­mente la causa'de los opritnid~sy cuánp~ofUl1(t~~tedevo~1 ~s-"9~ la causa de la:hbegad y .de l~ dignld~d~de4a:-p~rSOl;ta humana y de las'naciones, Más que nadie,Franda.~téspeta:elsep.timiento nacional. que .ella.'. seheota"'eri -haber servido.personalmente en tooas.·las .·.dr-·cunstancias y 'que' no confunde;·nLéonfundirá.jamas¡

,aunque se 'titule ~acionalismo,con' ~lfai1atisrno ciegoycdminal.' Másqm(na:die, Francia se'esfuerzáporsuperar, en lo qitea'~llaconcierné, no 'sólo el cón­cepto. caduco de 'unc:olonialismo definitivamente répu"diado en .su .Constitución .y' .eh sUl?institucio,,:es,ís,inoel'propió' nacionalis!"o·confinado· .egoísta,mentedel1tróde estrechalifronteras. . . .... . . <.' ,

142. FtanciatOnsider;t¡aue. perten~itacómunid<idesm.ás.a.m.p.lias,.q.u.e ti.~r.. eAi'.SÜ\.'\~rl."gén ... :...é.n. ,.báse..shist.óri.C8,S'p. .que' son exigendas"degeografíáodelaeCOhóniíá, .yquesiernPte~consti,tuyen 1~ eJtpresi9:1i>de' una solidariaad

vas ¡-ciorroas que t(iDstituirán una etapa hacia la auto­nomta interna. Estasreiormas darán una mayor pa....ticipncl6n a los tunecinos en los nsuntos púbhcos.Ntlestro objetivo eS"capacitarles para que asUm¡,~ponsabilidades cada vez mayore~. Deseamos especial­mente el concurso de lbs tun~inos jóvenes a los cualesse les da prioridad en todas ilns carreras adminlstratl­vas de su pats. En esta forma tendemos a generalizarla organización democrática en todos los grados de laescala, comenzando parla base, en los municipios yen otras colectividades locales. Por otra parte, a me­dida que estas reformas se pongan en vigor y denbuenos resultados, Francia estará dispuesta a renun­ciar gradualmente a los poderes que. le confieren lQstratados y que actualmente ejerce en nombre de lasoberanla de Túnez, en razón de una' delegación con-tractual. .133. En cuanto a Marruecos, cuya evolución veo­menzó treinta años después que-la de Túnez, la cosa.es bastante diferente, pero el objetivo final es lelmismo: consolidar la personalidad de Marruecos comoEstado soberano, y su dinastía ; desarrollar sus insti­tuciones poUticasysociales sobre bases democráticas,dentro del marco de una autonomía que se vaya am­pliandoprogres~vamente, proteger todos los iniereses,utilizar todos 10.& recursos'y todos los, concursos que,armoniosamente aS<;lciados, asegurarán el bienestar deMarruecos y de todos sus habitantes. De ello hemos'dado recientemente la ~eguridad a Su. Majestad elSultán y estamos siempre dispuestos a entendernossobre estas basesy sobre las modalidades de aplica­ción de un programa tal¡ como lo estuvimos - y se,.guimos estando - len Túnez.134. Pero en Túnez, desgraciadamente: algunos han,preferido la violencia y la intimidación al acuerdo librey amistoso. El terror es siempre un procedimientodetestable; nunca podrá esgrimirse como argumentocontra nosotros. Es criminal y cobarde, asesinar' víc­timas inocentes - mujeres y niños -,tunecinos en sumayor parte, sacrificados al azar por bombas lanzadaso colocadas por'malhechores fanatizados o a sueldode quienes. prefieren ,disimularse en la penumbra. Losque organizan el .terror desacreditan irremediable­mente la causa que' pretenden servir. ., "135. No se dejarán ustedes engañar por e'stos pro­cedimientos ni van a tomar a juego U!} terrorismofríamente meditado, ni a ceder ante semejante chan­taje, criminal. Francia es la única responsable delmantenimiento del orden y de la seguridad; ella pro­tege indistintamente a franceses y. tunecinos y con­tinuará protegiéndolos con firmeza y sangre frí~,a

despecho de todas las provocaciones; '.136; Una .• Asamblea como ésta deb~pesa1" exacta­merite sus responsabilidades, que llevan proporción conla 'alta autoridad de que está investida. 'La solaperspec­tiva de una intervención eventual. de .su. parte .. en losasuntostunecinos ha .dado ánimos' a los .provocadoresdedesórdeite!l. Ha creado una gran confusión en .105ánimos y ha perturbado las conversaciones" qué hastaahora 'se'habían llevado acabo dentro, de un. espíritude-serenidad, Unaminoria de extremistas quisiera en­gañara lasrnasas cónelespejisll10 de unv,ano de­bateen este. recinto..La' propaganda,exteribtse .'dedicaincluso a' extraviar .las l11entes,yel resultado de todo,el.lo .....e.s.' el. ~a,.cr~fici~ .i..n.. ~.ttl"'1~e'.v,a.r~~s d9.,cena.s d~ ..Y1"da.is.humanas¡ perdida detlempO! dismintíción del ritmo'de. .. .. l .

¿;/~~

r .1

~lO

pazdelydquelagcon

154farsiófi.ci(puecidca chajagr

155sandaslasrestcamConcadproprislogrdianlos']triaranzen Crnenrably pelasprimprisi

156.trano enuessietetíennuescontadootrós157:de mse ce:protesean,Nacilasnifesotraopercione

:p:lsi9158, .

)~-.. .. .... ... l ,~

polltica y humana, no es ni faltar a's~rd~b"'etti~ciQnal, '147, Esta es la ide~que cons~ituy'e también la baseni desconocer su-verdadero interés,' . de nuestra política europea, Es una idea,que ha P~$~~9

•. ya de la. etapa de proyecto i hace dos meses ha adqulrldo143, Tal, es ,la Umon Francesa, cQns:~rada por nues- cuerpo, 'se ha convertido enrealidad bajo la forma detra Const1~UClón d~ 1946, c~ntempor~!1ea de la, Carta tina mancomunidad del carbón y del acero, creadade ~~s Naciones Unidas y nacl~a del,ti}tsmo espíritu. La entre seis Estados de Europa que agrupan a 156I!~uon Fp\ll~esa es I.a ~onc1ustón 10gIc~ de una, ev<;>lu· millones de habitantes y que.-por un tratado de cin-cton. hacia únansociación de Estados~. de ~e:rlto~iOs, cuenta años, han puesto en común la producción dedentro de la' r~al cada uno conser~a su 1ndlvld~,tab?ad estas dos industrias' básicas. El mismo principio regiráy, sus pr9,babthdades en 10. por.vem: i ~ posee lIlS~ttu- el establecimiento de un ejército común que no seráclones adaptadas a su peculiar ~t!uaclón~ a SU capacidad ya un ejército de coalición, una yuxtaposición deejér..:~<de autonomía y de responsabilidad, pero en la cual citos nacionales, sino Una sola y {mica institución altodos su compo.nentes, tanto de Euro1?a como dC; t;tltra- servicio de Una política determinada en común.' Alma~, se ~ubo~dm~n a una tarea comun, al serVICIO de tornar tales iniciativas y ....... preciso es decirlo - alun interés solidario, colaboran?o cada uno en la defen- a,sumir tales. riesgos Francia ha señalado el caminosa,Y el desarrollo de la totalidad, En. e~te rnarc~ ,co- qhe nos llevará a su'perar el nacionalismo, Francia semun, cada.puC;bl~ debe ~rogr~sar, materialy política- somete a esta disciplina común i c9-n su propio ejeo:plo"Jente, hacia nrveies de vld,a siempre asce~dentes, ~- ,hace .la demostración de un ideai\":fiuevo que sera la

. eras a ,105 cuales se él'firlU.aran y desarrollarán sus, ~uah~ ., base de una estructura orgánica' renovada.dades naturales, sus aptitudes para la libre gestión de 148 P t d t ..' du . , u 'pro'sus propios asuntos. '. . . '., ero o, o es o sU~ot?-e una e ,caclon,. na -

. .~. . . . ' , greslon prudente y metódica, Francia considera que1;f4. Para los. pUl::bl?s unidos pe esta suerte a,Fran- serí~ p~r su part~ un error grave, l~perdonable, el quecia en un destinosolidario, seria un error seguir una territorios que aun no estan 10 suficientemente desarro-

..» política,que pudiese separarlos, desunirlos y oponerlos llad~s y de los c~ales asumeell~ actualmente, en d.iver-

. entre SI, ~~edo, asegurar que estamos compenetrados sos grados, el 'CUidado, se constituyan en Estados inde-~.)~",l;l espíritu de la Carta y que, queremos lograr los pendientes antes de poder hacer. frc;nte a. las p~sadas

°0J:>Jetlyos que se propone. Pero mientras 'algunos creen responsabilidades 'quede ello se denvan. El peligrosoQt,e pueden lograr .esoJ' objetivos con la creación de espejismo deuna.independencia prematura, más ficticiaentidades sepa~adas, de~i1itadas ~or el aislamiento en que real, pondría en peligr~ no· sólo intereses l~gititn0sel cual las pasiones raciales podnan además desatarse - tanto franceses como ajenos - que Francia 'tiene

" libremente provocando a· la ~ez s~ desgracia econ?~ica, que garantizar, sino también el ulterior desarrollo denosotros queremos lograrlos mediante Ia formación de esos mismos territorios que no podemos abandonar avacs!~s comu~i?~~es,' políticas ~'econ~O?-ica's. A. u!la la aventura y ~~ la anarquía., "p.~htlc~ de d1V1slon,!:, .oponemos una. política-de asocia- 149. Por todos. estos motivós..expuestos con lealtadcron.. ." '... '. . .' . '. . '. ante' vosotros, mi gobierno s~ declara obligado ell con-

'145. CbnsideraÍltos que es' un error - en el que se Ciencia a~1>oner en g-uardia 'a la Asamblea ,contra todasincurre frecuentemente "':"'el creer que el bien supremo las consecuencias de una ingerencia ant~ la cual no:de"un pueblo 'esestt independencia; una illdependencia podría inclinarse en ningún caso y bajo,ming~na. con-sin 'límites •ni reservas, Mientras la libertad '. es. un dición, Mi gobierno no puede aceptar, J?or consíguíente,derecho inalienable tanto para eJ' individuo como para . el discutir el principio -ni la.' forma de, esta ingerencia.la~nac}?p.es, .la indepen~e~d~~s. relativa y sUJ?o~euna 1so, No .será, 'pues, '. faltar al, respeto. que .debemos .agradacI013_, N~ .~se,es mdepe!1d1eIlte, v~rdad~rameI?-te, laaNacíones Unidas ni a la fidelidad con-que Franciaindependiente, sino en la .medlda .en'q~~ se es capaz mantiene,y ha mantenido ,sin cesar todos sus compro-

ü d; .hacer frente a las propias .r~sppn.sablhdad~sy nece- mis9s Internacionales; si Francia se,ve obligada a al-~letades..Todos lo~p~ebl.os 'e.stan,hoy. sometidos al?s zarse. centra lo que ella considera un error fatal, unll~p~r;ttlVos.4e .lasohqandad,y~e .la mterdepe,ndencla: peligrosodescqnocimiento. de, uno. .de ..l9s J?r~ncipiosN~ngun proble7)la.de Importancia se resuelve ya den- fundamentales de la Carta,. .' \tro .de olas" fronteras mlcióhales.' '. .• . "', ..... ;. . . .' bo

" ••..•.. di ,>'.'., . '. '.' 151. Frep.te a estas mqUletudesy reservas queaca_146~,;()trQtap.toocl,1rre~on la' noción. de soberani,a de expresar en nombre de. mi país, existe .felizmente·~q1J.~ha.P7rdid~s1¡l.. '::yalqr;absqluto: ~ranciá~ a~tse . un b:ilance positivo, que pone de relievelac~ntirt~idad

lo, perinlte.!iU ;Cop~btuclon- ¡¡cepta paras,1.lba)o la de nuestros esfuerzos comunes 'encarnados,enclerto1Íp'icaoconclicipn~de,)a"n:ciprocidad" la,idead,euna ' modo, por nuestro Secretar;oGeneral. Lamentaré per-

.'..~~si~n .' :r<t~·· upaparticipa~~óI\: de:,so~era~ía, libre~el}t~ ~()n~lmehb¡ ,}a.di1l1isión .de! Sr.' Tqrgye. Lie .. Ili.ll~~ara~opsentldfls,'.m .• J~vqr ··de lqs',org~msJ;llo~,supr<mac19- a serdefimh:v~,pues vendnaa. rOlUper esta cQl1tmUldadHªles.J;?ranciav~ enellp,.!a';lUanera, gel' construir un ~e:91~den personal. '. •... .. ' ". . .... ..'

.r,nun~qn\levp,irt1ªs.,:t;ohtlr~hte.·Yimás·'pa.cifl~, d~ntro ,1$2,> Debemos '.reconocer, en toda justicia; que, end~l:. cqalse:emprepdflnen,corrilÍn,y;>en .irtterés' '(fe"foclos,<:iertas ". ellfera:s¡ ·lasN'aciqnes UJ:).idas. han .logradqre,sul-

" l~~. aníPlia,sta~eas'quedesbqrdan !oslímitesin;tc~onales; .' tadostangibles,.En .elas'p'ecto. e<:Oilómicol,social,ala-....•? r. y.i,en~lque;la paz no' descanse solo'.sobrefraglles .. tra- bo,Ptles, .Ios esfuerzos,. coronados. por el extto"que. las

. ~tatlos' .,.ysobte.·'tra,hsacyiqnesS, rápida1l1ehte .... repudiadás Naciones'" Uniqas,han r.ealizado parapt,elltar ayuda

. ','iiolvida4as.según:Josvielltos<111esoPlen¡'sin,odopqela efica;>.: ,a }o.spaíses ·.19~ufic~entement~•desarrolladCiS,?bra"Pliz: fy:)a,i~oopera,c~ón:,{pa,cí'6.9a,:e13t~Il'organ1z.adas ·.por ~e.sohdarldacl ta,mblen" ,aJacua.l'~letnpre.nos a!5Qclare-

i~,~*uciQnes>~,q1l1Urtes .;'1 perlUan~ntes,e~presióri "de ..p.1qsCOJ;1.·. -toclos ••. Ios.'medlo,s ·a.nu~stro .• alf:lllce: '.:: '.. ' '.:" ..P!l:él'sqJidaridad¡ldeinteresesdntiinamenteun)'Qos: y .hin.. 1.53. .l"rapciácontinullrá asimismoen.estrecha •. soli~

'~~~0',:",.~\ " .•••....., ,'"",:,,;, ~aridadcon:.otrospaí5esen la obra de:defens~de.la

"'01

ij1

\1 1

'"

Pl

()

211392a. 8e8ión..... lO de noviembre de 1952,0' -------------..:.-------------....----------..::....-.,-------

Ir111

1

o '</>\y'ftt1rn¡t:gl'i f I'lme1gj••!iPI:$" T1't'HTir:+trhrtrl

159. El PRESIDENTE (~tl1duc¡do del iugléf); Elrepresentante de Irak deseatplantear una cuestl6n deorden.160. Sr. AL-JAMA!.I (Irak) (traducido del i1JglCs):El jefe de la delegación de Francia no pronunció undiscurso de carácter general en este debate general.Se refirió específicamente a la cuestión de Túnez y' deMarruecos, y la díscutló jampllamente, La cuestiónfué examinada de tal maneta - si se tiene en' cuentaque se trata de un debate general- que es justo con­testarla inmediatamente. Por este motivo, pido al Pre­sidente que, aunque no sea del todo reglamentario, meconceda la palabra para responder ahora mismo a undiscurso tan importante. , '

161. El PRESIDENTE (traducido d'el inglés); Enrespuesta al punto que acaba de ser planteado, mani­fiesto a la Asamblea. General que el representante deFrancia no dij o nadaque pudiera considerarse impro­cedente. Como el representante de Irak debe. saberlo,es bastante común' que, en los debates generales, losrepresentantes se refieran ~, temas inscritos en el pro­grama yquesean de Interés particular para el orador.Creo que el representante ode Francia tenía derecho areferirse a' cualquier tema determinado del programa.Por consiguiente, mi decisión es que el representantede Francia no..habló fuera de orden al decir lo quedijo.162. Sr. AL-rAMALI (Irak) (traducido del inglés):No quiero que Se me interprete, erróneamente. Elrepresentante de Francia tiene,derechoa decir 10 quedesee, Todos nosotros aceptamos complacidos que cadauno exprese libremente Su opinión. Pero la preguntaque yo he planteado es si no, se considera que seríamás justo y oportuno que, en vista, de que dicho repre­sentante se refirió a aquel asunto, sedé prioridad ala otra parte en esta 'cuestión. \

163. El PRESIDENTE (traducido del i1tglés) : Todo10 que puedo decir, en respuesta, es-que 'no, estoyseguro dé que se trata de una cuestión de orden y queson muchos los oradores inscritos, en' nuestra lista queaun no 'han participado eh eldebate. ES,t6Y seguro deque en dicha lista, figuran los nombres de numerososrepresentantes que aprovecharán la oportunidad paraexpresar l111a, opinión diferente ,sobre. "~l~_§!.lnt()"~plan,,,.--==o~'"teªdg~por,et'representante,de:FranCia~ 'F5i: consiguiente, .sugiero .que continuemos' el debate general siguiendoel orden de la, lista de oradores que, tengo en la mesa.Por lo-tanto t[ene~lapalat~ra el representante dé JosPaíses 'Bajos.· J \ .

164. Sr. LUNS (PaísesBaj~s;) (traducid() del' in­glés>:: Siete años han transcurridodesde que"secréa-_:

, ron las.NaciotiesUnidas,y·ahora estamos réunidos en"nuestro nuevo ymagnífico he>gar~El,hechode que

, ahora poseemos ufi.centrqde trabajo permanente ,¿in­dica acaso .que estamosentl'~dodefinitivamenteenuna""erad~. relaciones intema¿ionales ,más, satisfaetÓ~rias.? El "Secr~tario Gener~l,-;jlec~yo'proH9§ito;'derenuncia" acabamos.de. enterarnos •con 'sincerQ~pesar'~destacó en; su. discurso "inaugurar [376a,.&siónl.queen 1945 el.únicohogar.de las NacionesU¿idás<>eraelcorazón de lospueblos; , ,"> 'j" ,'~:.;165.. ',Hoy,poseemos~nitn.1Jresionante,edi~cip]deaceroy. piedra; pero ,¿estar:iqs.hin.;lsegttros' comg~-hace~si~teaños;' de"estarprofündaIi1entQarraig~dosen.el'coraz6n.de los pueblos?,A.111..t~ostro,pa'rec~r¡:~staesi:ina.pre" ';,

m

paz y de la tibe,rtad.,A este respecto, mi país se felicitadel buen éxito que las Naciones Unidas han obtenidoy deben seguir obteniendo en el campo político, Estimaque el desarme sigue siendo un ideal que hay quelograr y espera que los trabajos actuales y futuros noconstituirán una decepción para. los pueblos•.154. En Corea, las Naciones Unidas han hecho triun­far la justicia internacional. Han opuesto a .una agre­si6n evidente su fuerza colectiva y, gracias a los sacri­ficios, cuyo peso, ha soportado en su mayor parte elpueblo americano, nuestra Organizaci6n ha permane­cido fiel a su votación, Sus principios han sobrevivido:a costa de duros combates, los ejércitos que luchanbajo su bandera han, detenido, y luego rechazado alagresor, y han liberado todo el territorio invadido.155. Así, la agresión ha tenido que enfrentarse a lasanción y, desde hace año y medio, las Naciones Uni­das tratan de restablecer la paz. Sabíamos ya- quelas negociaciones de armisticio habían llegado ,a unresultado, excepto sobre fin, punto, el relátíyo al 'inter­cambio de prisioneros. Los debates de la PrimeraComísíónnos lo han confirmado. También han desta­cado plenamente todos, los complejos aspectos de eseproblema de la liberación y de la repatriación de losprisioneros cuya solución, a nuestro juicio" s610 puedelograrse si se acepta como base la liberaci6n inme­diata, desde el momento del cese del fuego, de todoslos" prisioneros, con. exclusión de todo método de repa­triación ,o de retención forzada. Tengo la firmeespe­ranza de, que, de los trabajos de la Primera Comisión,en cuyo seno las delegaciones han expresado unánime­mente e! ,deseo de llegar a una soluci6n justa y hono..rabIe Y'con la cual se ponga ,término a los' sufrimientosy penalidades de un país desventurado, puedan, surgirlas modalidades de una aplicación imparcial" de esteprincipio destinado a asegurar la protección de •losprisioneros..

156. El panorama de nuestras inquietudes y de nues­tra ansiedad parecería tal vez sombrío y engañoso, sino estuviera. iluminado, por nuestra 'buena voluntad, ynuestra fe en el porvenir de la obra emprendida hacesiete, .añós, Las críticas mismas son constructivas,' sitienden' a conocer mejor nuestro camino, 'a orientarnuestras comunesenergías y, al formularlas cumplimoscon un deber pata, con todos los países aquí represen­~lldos,' para con'é,nuestraOrganización¡ para con t1ÓS-otros mismos. '. ' , c' '

1.57> Quisiera. q~~''ÍódosUds. apreciar~n la sinceridadde mis palabras, la, emoción que me las hadictado,.yse ,convencieran de que no se trata, para Francia, deproteger Sus, intereses nacionales,por legítimos quesean, sino que 10que está .en juego esel porvenir de lasNaciones Unidas. Una. crisis COmO jaque amenaza .alas Naciones Unidas 'no se resuelve médiantéuna.ma..

I nifestación. de fue~za,ni'conlaAaprobación de una 'uotra moción ~ resoluc}ón. A~rcoIi1o el <:irulanocrvita"

I operar .en caJlente,asl tampocopueden~Allarsesolu­,~ clO1}es, J~stas xd\1raderas en medio de J~;l~~?re de las

p:lSlon~s., " ,',.." ',,' " '" ',,' i:1'~~".158.''En Cuanto a Francia, aunque está aún dispuestaa~asul11ir 'lajnJ,po".tantepart~q\1ele corresponde entodos los riesgos y en todas las iniciativas' de interés.común, no "quiere:des~argatenotros,las,' respopf~hJli­dade~ que Ie-son proplasyquereclaIl)a ante ',. Vds!con1.tl1ac1aravisi{m de su deber. '. .

',,,: "::';',.,' i;?" ...

q(1

'*-".',<,.":,,., '- ",~

2.2 o

Nadie pretendetá que esta situaci6n es.~~,,¡itisfacto1"Ía oque la guerra ida o la paz fría sean especialmentepropicias. para realizar los prop6sitos determinados en ()la Carta.170. 'A pesar de que la guerra fria o la paz fria sonmucho menos desastrosas para la humanidad que unaguerra verdadera, no debemos permanecer ~iridiferentesante las numerosas anomalías (' injusticia~,¡ propias q,~

esta dificil situación mundial, En otras palabras, nodebemos resignarnos a que este statu qua de postguerracontinúe indefinidamente en ciertas partes delmundo.¡en cambio, debemos tratar de reparar, pacíficamente,situaciones que son evidentemente injustas o malsanas.Como consecuencia de la segunda guerra mundial, hayciertos países que están aún artificialmente divididosy ocupados por fuerzas extranjeras, y en las cuales lafalta de tratados de paz ha impedido el restableci­miento de la vieJa' normal y. libre, Me refiero a7Coreadividida, a; :Alemania dividida, y a Austria o~u~adaj yestos paí\~s \'i1,0 son los únicos en la lista; I171. t~deinás, persiste un pe1igro~p de~itibrio defuerza,\que amenaza al destino del rilundb libre desdeque terminó, la segunda guerra mundial. Opino, pues,que deberíamos acoger favorablemente la creación pau­latina de fuerzas. a 'disposición del mundo liore, y laconsiguiente YI' creciente corrección/de esta intolerablesituación ..j", aunque sólo\\ocurra en una esfera regionallimitada - a menos que podamos eliminar este desequi­librio mediante "'un sistema eficaz de reducción equili­brada de los armamentos y de las fuerzas armadas,bajo un' control internacional igualmente eficaz. Pero,deplorándolo profundamente, tenemos que, decir quela actitud adoptada hasta ahora, por el Gobierno de laUnión Soviética en la Comisión de Desarme, no" nosda mayores esperanzas en éste sentido. '172.'" He ~aludidoa la defensa regional débido a l~ faltade un sistema.ríe seguridad más amplio. En primerlugar, me, r:efie~b a la Organización del Tratado delAtlántico del Nor,te. Nos hallamos en Rt'esencia de todaclase de maniobras comunistas para crear la discordiaentre los países dé la._comunidad del Atlántico, quetratan de unificar sus 'medios defensivos, conforme' alderecho' inherente 'd~;"~.efensa propia individual o colee­tiva,.'tal .como' lo~~{~el Artículo ,51' de la ,Carta.Aparent~mente, los ',' en1lmigos, del mundo Ubre estánbajo el error de que<uha genuinadiferencia de opi­nión--que, después! d~ ,Jodo,no es nada más que laconsecuencia de la libertad de pensamiento y de diver­sas.responsabilidades- nacionales ;"-'-constituye un signódel derrumbe de' quienes están determinados a resistirjú.ntos, la agres~,ón" en .caso de, que .se ·produzca.y en~l.·momeQto,en;,que ocurra.' Todos -nosojros sabemosqu~ Ja~ent~. tota1it~~ia es-.incapami¡dec~mpre~der ,lafranqu~z~~de~~;¡tpte~lonentre los..pa!ses l~br~s, ya q~een' la·º,:brfa~e,i¡,cl~vlzada ,y'totahtana",.1'1o '. ,se.,pero:uteninguna/opiniól;'libree.,individual, : s( e~tá diri~idacpi1tra .la,.ley,sup~,~a, .•talci9mo)t'i~ ,qispuesta ,arblt~a;,

,' natm~nte ,.por,) los'Pod~rososiduenqs. 1.,~ ". :. .: "-,.....;-.".,: ,'~- .. : -. .. ,-',', .:d.',: :._ :,,' .. ','.. "':"" ,.1,_, ... .-. : :".. -'....... ', '., .."'.. • .. ,e,. ,

173. '"Pero ,sena un ,grav~~rror que 'esta equrvocacionllevase al mundo•comunista-~-". suponer, que,en)ocon­l:~rnient~ alos'propósitos" elrenciales de,laOTrAN-;:-'y,una, y~z,m~~.des~~o '.qpe'~s( s p¡;opósitos ,!1~ se'~po.neh~(,lo~prC?po,slt$?S des;e~9rldá\.!1~~'¡as~~ClpneS U O1?aS

,-:':'l~.unt<1l:l.di;l.t:-~eclr~l.QJ! y de."proposlto que eXisteeptre.1ospaísesqu~;jÍ1tegr~nJa01"¡,,~Bp04rá~erso~~;.:vad~.óperjudicada.. El}.interés .delapaz., V1úndl:¡l naeJ~,e

,; :".1/ .•

'.;~J:?':

".'1- '.,,'¡,.'

günta impQrtatlt~, porque. s61ó en, él cor~6rt <le lospueblos es donde nucstr~\ Organizaci6n y los principiospor los que, lucha pueden prosperar realmente. Estamossirviendo un ideal, p~rCt\l mismo tiempo debemos serrealistas, y el ~nfoqtie realista debe tener en, cuenta, elhecho de que la políticaes el arte de. lo posible y deque es imposible lograr de la noche a la mañana todolo que se desee, Una critica ,exag~rada J?uede, eliminarlas" posibilidades de que la Organizacl6n logre susobjetivos sin mayor pérdidl,\, de tiempo, y ex~raviarnQshacia 'una mañana de discusiones inútiles, 1En todaspartes, el hombre d~ la calle e~pera algo más}tue meraspalabras y elocuencia, En primer lugar ),ff~ob~e:, todaslas cosas, necesita y espe~a paz y seguridá@, que si~ande, base para su evolución .en otras esteras, SOCial,económica y cultural.

.' 166., Precisamente ha sido en cuanto a la paz y lasegiirldad, que 'las Naciones Unidas no, han, podidoresponder hasta la 'fecha a la considerable expéctativanacida en 1945. 'f:'bdos nosotros conocemos1as causasde esta deficiencia. En 1945, hacia el final de la se­gundaguerra mundial,babíall10tivo para confiar. enque subsistiría el acuerdo entre las naciones que' habíanaunado sus ,fuerzas para luchar. contra ,sus agresorestotalitarios lnel Este y en el Oeste. Hoy, comproba­mos .,gue. este ideal dista mucho de haber sido logrado,y que nuestro mundo estávdividido y se halla frente aotra posible agresión. Una vez más, la atmósfera polí­tica está cargada de tormentas amenazadoras. Una vez'más tenemos que dedicar nuestra mayor energía a ladefensa propia y al establecimiento de la seguridad yde la 'resistencia colectivas en 'contra de' la' agresión ode los peligros que ésta implica:167. En ,un caso-el 'de Corea-lilOrganizaciónquiso,y pudo adoptar medidas en este terreno, quefueron factibles debido a, circunstancias excepcionalesbien. conocidas. La agresión cometida-en Corea en 1950colocó-alas.Naciones Unidas frente n su primera res-ponsabilidad. ,La respuesta 'al llamamiento" formuladopor el .Consejo de Seguridad, en pro de ayuda military "de cualquier otra índole para .rechazar el ataque yrestablecer la.paz y la segurida,d'enaquellaregi~n,fuéampll~ky-aliente.y;.generosa, ,La'Asamblea General~ o

==pOr~lo"rnenosunagr:.uimayoría de. sus ~iembros-también', interpretó -la necesidad ,p~ proporcionar los

i .mediós necesarios para"emprender¡'.'ctna'acción colectiva1,., en los casos-en .que, como resuifádo ;de un desacuerdot entre-los miembros permanentes del. ConsejodeSegu-¡'ridad;dicha acciónpudic;lra frustrarsé;' .y. e,u los ,qu~¡.'la 'impotencia reemplazada a ·la fuerza. MerefieN~ar> J:(resoltlciQn "Uni~n.p~o p~", .. [.377a., (V)]lPer,or hemo~A~y.~l~r.J?ara<.ebmlll~r el p~bgf(}:deque ~l~ um-~ .dad¡:-ae. 'J?rQPosltg, d~m()~tr~da~ll; ,es.a~,~os.,~~~~~,ones,;1'" ·.s~~d~blbtada:por qUlene~ .tíenen .. !p,tel"l:lS~n,dlvldlrnosJ.

,.I

l..·.•.•.....••,......... eI1·~rear J:l.,des,collfi~p~~.O,1utuay; en cHlocar<a una• parte.<lelmulld()}~nco~trade, l~;qtra. . '... ' ....'

i¡ -, 168.· .• ·Estáfuos.dispuestó ..aconcluirun. armisticióthono,'.:¡•...,•..•..',..•.•.• '.' ráble{y 'lodeseamos¡ ahora que el .agresor ha, sido• '.. réchazad0m.ás,allá ge.$U1 punto de partida. ·.Pero, -nues-

1r.', tro fipne'propósitc).' de .d~fender Josp~illcipiQS .de 'las

ir.•' ;........... .·~¿t~i~h~~~lea~~;aári~:~n:aa~anifestó:en~lcasq de

1.1,1. >.'.c. ~"." ··'169•., Nuestró'mun<l(t de 'ltoy':"""salvo, en.' ·lps. casos .éri. •.•.. ql1eJ'Se. y~ opUg:idQ .•.a'resistir;la.agresióll.:coIl.la..fuerza

:~:" •.;...•..... ·.•·.d.,.e,.'.'....1...a.. s.:. a.t'ma.... s -.".'.Y.i.y..e. en...,el,.,.ambie,~p,",t.".e: .. ,d.e .• la,.·.ll:lm,~d"a..111:r1~·.. . . gp:~t'ra.'fríª" o,cotp(ta,lgu.n,os,la 1~\n:At¡. 'de'.!a.·.paz.fr%I ',C :: "

,!;1,.'··'··

,,

"1\\\:,

"

" '-~ ,',.::",..~-..:.:

'! . . " , 11 .".. ~92a. seslón -10 den,vleDP~re de 1952 21~

/~- ,., \\~ Ó, 4, •

debería. lle~r ¡a, e;<l con.clusión equivoc~da. En 'e.~~,a.·'<1.¿~1t.La.id.e~.' re.giortal,·q.ue fr.eC~}entement? está b.,á;l3adadeterminación común de los paises de la OTAN resl~e en Una slmilitud .natural Y'en uáa comunidad de ínte-

" u!la'(fuerz~ fun~aTental Y vital. Es posible que ocurran re~es positivos, páreceque se e$~ afian~ando.'¿ Con-qlv(wgencJas ocasionales Y muy naturales, sobre los tribuye este hecho a que el conceptoumversal de lasmétodos y medios que deben emplearse, P,~t,'') no exis- Naciones, Unidas sea menos conveniente o menos in..

, ten. muchas. divergencil\~c~e el objetivo lífinal, que dispensable? La respuesta es, a nuestro.parecer, nega-es el de la seguridad cólectíva"contra la agresión.,' tívamente 'categórica, " " ,

174.. Es!i~amos/,9Jla OTAN .constituy~una de las ~80. El si~ificadQ de las Nac,i6~esU:ni~as .siguec?ntnbuclones ~a~ Importantes para ampliar lasegu- Intacto., no s610 como actod~ fe! .,SInO principalmenteridad colectiva que nos.ha confiado la Carta. Compren- cQ~o .ms!~u,m~to.para 111; aphcaclon de esa fe Y parademos que en eS,ta materia, Y por razones que todos la apJ~cacI~n.prac~lca del ld~al de ,~oment<;> de la J?az Yconocemos perfectamente el Consejo de Seguridad no del bienestar: universales. Pero el camino hacia, elpudo organizar un instr~mento armado permanente' e acuerdo yla comprensiónuniversales .inevitablemente '~nternac~onal, para mantener la paz';' la seguiioad l~rgo debido a quc;~n la organización universal lasinternacionales, En estas circunstancias, era necesario dlv~rgenctas de, oplmon;sy,de intereses son nece-concebir ot,os medios dentro de la estructura de la sarJamente¡mayor~symas...numerosas q~~~ las que.ocu-Carta y esto, tu~o qu; hacerse. Existen motivos para r:en. en grupos ma~ pequenos Y homo~eneos. Por con-que todos lo~\ paises hbres agradezcan el hecho de que slgulente, no debería asombrar 'a nadie que cada vezla frustraci?!1 en ~l problema no dió com<;> resu~tadoque s~ trate de, n~~esid~des urgentes e inmediat,as\ d~una aceptación pasiva de ese fracaso. También existen segundad .O! de asistencia, mutua, no ,c;te~e descuidarsemotivos para confiar en que otros ejemplos d~Ja~org~- la posibilidadcde lograr Una soluclón tmás rápida ennlzación colectiva en otras partes del mundo darán más círculos más pequeños.)'fuerza al poderíQ~; la segu~idad en- regiones determi- 181.. Sólo demostrando queptieden. ser. tan:eal~st~snadas y a las Nac\fnes Unidas, en su ,Go~Junto. yefic~~~~",com? esos gr1;1pos internacionales m.~~ limi-

"175. En. e~te 'sent~~o, dese~ a~~dir '~nas palap'ra~/ t~düs, la~ "l'{aclo~es Unidas puerlen rc~ear una "'C{\m~­sobre el significado d~la.~rgamzaclO~regton~l, en'vIst~\\ nidad mas ~,mpha. Ú!-S Naclones,.Umd~s no pued~ D

de que nuestra colega 4¡v' Bélgica !rrca~dl".Jréf~!ise·'~ __ yno deb~n -- olv~d~r o Oes~uI?11;r",m por. unrno-este asunto de manera tan brillantie y compte.'ta~ , ," mento.. su.s'no..l?les prOPoslto.5.YPl'Inclp.os, pero .... tatnP.o.c.o176 'E E" '6 rfd' 1 '. ~""." l' deben tratarJde imponer soluciones. que están fUera

. '. sn t!ropal ~5. enta aS1~~Jm(lS",. a proceso de. de.larealidad o que son. ~reIÍlaturas. :pebefritos organi:una .m~egraclon J~reclente. Tamblen.~1l1 la lucha por zar nuestras fuerzas y. nuestros recursos comunes, enla~~da .d~ la n~c,¡ün recono~e la necesidad ~e la coope- . lugarde~\ malgastados en disputas, inútiles y evitables:racion 1!1~ernac101\~I__.y mas ~un, supe.rnacI<;>nal--- ~on . ,," , ." . ',o .: .

el propósito de garaiihzal;¡neJ~r la existencia política, 182. SI por .una part~ presenciamos 'el. fortálécimientoeCI:>n~mica y social a ladas las 'artes in~;resadas: No de !a ten.de,ncta q.~eecl~te entr~ las.,~a~lOJ;1eSsoberanasnecesitorecordarles..el Benelux, !~liya urnon constituye hacia la mt~g:aclon,' regional ointérñacional, en gradospara los tres paises asociados el primer experimento y con propósitos diversos, po'r, otrapart~ vemoS COlT)Ocon· é~ito en materia de cooperació.n .. intereuropea.. El surgen n~c~ones ~~evas yhbres" que por {azoJ;1es ~l1:YConsejo de Europa ha estado reahzando una valIOsa compret,tslbles, esta!! sumame!!tecelo~as ~e, su fla-labor preparatoria en esta materia. ~at,tte 'mdependencla. y .autorl~~q e.ln.1I!ac1enteme!lte177 E "~' 1 ...".: ",; ._ ansIOsas de'que ese ml~moJ~rtvtlegto [~a"~Onfed~dQ. " n cua~~to \ os aspectos economlCos y fi!l~n cuanto antes a todos'los;,demas pueblos y t~rltortOS

Cleros, . la .gene.()~a ~luda. deL P~a.n!'Iarshall, suml~ls~ que' aun no /hait.' logrado. su autonomí.a.Estos"pueblost~~d~ por los Estados Untd?~, dIO V1da.~ la Organ~z.~~ reclaman que: se apliquen cuatitoantes lasAisposicJonesclon ,Eur~pea de~oop~raclon Econ6~lca;. La.. U~.mn de la. Ca~ta,que obliga a sus. ~gnatarios.a respetar

~~ri~~efa,~~,ar::o:ear~:lb~;~g?~s~e~~~~~a~Oo~e~~~ . d~t~~:;~~¿?geed~a't~~;~e~of~~e~p,sYde la, l~~e:[1" un 60 P9r cIento de las transac:clOnes comerc13Jes CJ~_·. ,,)~r .. ..: ;',..:.::""'~•. ' . .:~.no t9do'elmundo. La Comunidad,:/Européa' del A.cero")".) '183:·:,T~dosnos.he~os' .;compr~m~~ldC?r PC?r propÚI.tir del Carbón.-plan al que" e~~á,viitculado .el nombre . voluftt.a-d; ~. actuarc0!1fQ.rmea. lcspr1l1~IP!0!l de;J~en del M.iriistí'o'~é· Relaciones .. Exteriores' dé .Fra.ncia, el ..Garta~ •Pero,est()~o slgnl~ca.nrp'ue~e ·S1gn~c:.a17·;'9ueos llama.do 'PI~n'$chtiman,asicomo otras iniciativaspre:' en .un ,mu~d?e.~"el '.qu~~xI~ten clrcunst~nclas:!an

~~yiso.... r.as ,.de. 'l?SÚl..t.~~...~.:s ~ñ..6S.'-. S.'.e\há. ·con:v~~tid...•.:0.. en. t.·.il1..•.• . =.c.aJ.~.'t;.l,¡C.~ .y."...• ';~1iii;;f.~p~!~ .. ~n.;.;~.~~t..,.e.a.sr.~.. ~ro...~O.1~. ~io.c.n.I~.~.¡te organ~sup~rnac{gna.,.. "" . " ,,' .\' estereotlpadaspar{:'aphcarlas'por,lgual'éntodas'partes:da 1l;~~ 'E~_tpat;er~,l·de segurid.~(', .~e han .preparaQp,l~~Porcopsiguiente,..quieqes 'a!il1Jillistr~9-'J9st~rr.it():ri,osra"CltnlelltoS\para '~r~Jfr una. :S~l1J:l1ntQa4.pa;ra, •. la. defens~~lo .a!ltpnQmos':d~be.n:seI'ak 1111~mQ~. tl~mp<;>. ;re,alls.~s.: ~

\ \ europea, .. ~l1e ;es.·niuypos~b!.e .. que .c?t,tdt1zca;fil]~lmente ld~ahstlls Y.• de,J;1ll1gvp~l11~n.erªd,epel1. q~)ar;!Jl~ft1rt;l7ón • ',ll Jme se Ja~el?t~,unaaU~Q1'1dllq' po1JtWa.sqpel'lpt.' para. phr .. sus cqmpr,o~1~o~de~1dQ.~1.,apa.ndon~,.p;~,r~wtl;1r9.:ltl~ '. la EurppaOC;Qldental,a"dlcho enotraspa,labras;.· rleuJ:1a4~::;st1¡;.,respQ!!~~bthpllde,s,)C~mlq.promQtqr.e.s~:·q~llj~.esa~fy ' .•..• e,specie· .<le •. federadóno .confeder:aciónd~"·la ":Eu'r'op~ rrqll{) Y<lelgqpl~mO,prQm9:. ,.• ,-,;'. ,L',;<' •... .'" ..:

len ·... ()ccident;l:.~~cier~oque ..to~áví~~e?~r~n vencerse .1lU.- \81. ,.~Fu~do3i~dr~¡;~lp~sar¡:'tiüe ;es~é:piopletl1~\~h()·".Sédlas.m~l7~sas; ,dlbcultade~; .. p~roí'a m!'JU~~IOi' .10 ¡que.ócurr~ turilta;~~:.:r:nari~r~\,~lguna,~'~~s.E¡~t~~oslq'de~d!l1irli~ttatl •.ste. "an1 es· .una· efoluClon, extraordlnal'la,'.<lÓndela auto- terrttorI6s'noiaüt(niQm.os~dlstantesi()'ªe',ultra1i1at~'·:ijarca_'ridad,.nacionalre¿o~ocela ". neces1dadvital,dé· :ecltarpor. . .varios' ;:paíse~'" <lt1e~: '.• 'd~~tfo',:de'¡':sUg?pto~iáS: }ftohteÍ'asd\etierra lbs::fuUi"<.>,s,que:protegen~.una 'sóberanía absqluta' llletropºJitl\na:s,:¡th~nep..grupQst,"<l~¡ hªpit~n~es: ;~~m~5iáQ~ ..•....

anticuada. ". .:¡ J.'.,' ; • primitivqs'YLG1,1yaIJ~yql~c.i9n:;\es itAA;~sC~sa,¡9t1e.~~"le:s>

;.(.r~~:·······¡~tti '.' .

ta~r

ellaiaiealc­:a:.in)i"la

;,

ee

ale11i­i-s,a,lela>$

I ()

,sa

1

2141 Aeamblea Genéral~ Sépl!rno periodo de .."ione, -S~iones 'tenarios

in

políticosesforzanlograr tulegitimosólo promos los195.ticin, Coo el juicde alentala Asamlrecomencporque svenciónde asesorclones ay laslibey social,la hopospuede seheterogéen generr196. Vipostguerrde ejercePero si lase conviedades bieproducirmente a leción y al

197. Notodos nORlugares d

JJ/

o

permite gobernarse a si misf)'los: El hecho de que no jUst~fica de ~jfil'a manera que se realic~n esíueraosse haya aceptado ninguna obtigacióg de intvnnar a las arbitrarios \¡ffira convertir el ~apittllQ Xl en el Capi..Naciones Unidas acerca de. tales poblaciones no auté- tulo X~in 'embargo, la crítica mordaz, que aUmentanomas no hace más que confirmar mi tesis de que la en' virulencia ,y volumen cada año, dirigida contra lastarea de la ~otencia Administradora responsable no Potencias Administradoras encargadas de los territo-puede determinarse o abreviarse por el, impaciente ríos no -autónomos, parece hacer precisamente eso. Lassentimentalismo de vecinos y amigos bien' intencio- Potencias Administradoras que subscribiesen el Capí-nades, ' o tulo XI de la Carta' ace,PtarQtl de esa manera ciertas1.8S:, Hay' cuestiones delicadas, difíciles ~l complica- obligaciones como encargo sagrado, Pe(O no firmaron

d d f\\ la r'enurlc\'a a su propia Y' exclusivaautorldad respectodas;;Nos enc<;>ntramosen' .1V~rsos gra,.os l\~nte .aun a la tarea que han emprendido. No cabe duda de queconjunto de intereses territoriales n~clOoales,e,mter- tienen. sus obligaciones, .pero también tienen 'derechos.n~cionales que son en . 'gran par~emterdepen{hen!es. No servirá, por ciertó. n los intereses de los territoriosEn los casos enque existen confhctos o controversias, no autónomos que se descuide o perturbe el equilibriooen que se requjere la crítica, la Asamblea General indispensable entre dichas' obligaciones y derechos. Esdebe adoptar unrf actitud constructiva: que tenga. en muy' conocido el dicho de que muchas 'm.",anos en un

,cuenta 'todos esos factores, y cada caso debe conside- ,rarsepór ~us d~ropi.os mérito,s. Sreo que 'por regla plato hacen muchogáraJ>ato.' .general serta Jc~se]able que dejáramos a.las partes 191. 'No me propongo en este debate general opinar:,:Ue arreglen lo que puedan entre' e.tlas :~Ism:"s. E~ acerca de todos los principales problemas 'que inte-los 'casos en que nuestra competencia esté-fuera de resan a la Asamblea. .Mi delegación tendrá ampliatoda duda 'debemos alentarlas a utilizar los muchos oportunidad de hacerlo en las Comisiones principales.medios para la solución, pacífica que fi,?urane!1. la 19:2. El Gobiemode los Países Bajos tiene el firmeCarta', ti otros medios .pacíficos que ellos mismos elijan, propósito de promoverla ampliación y coordinación186.' 'DiJe ,;"en los casos en qu~ nuestra competen~~,a de varias formas de cooperación internacional (m lasesté fuera de, toda duda". Aqu! nos vemos ·tamb.re:~ cuestiones políticas, económicas; financieras y sociales,frente a un problema muydifícil. N,?-estra Carta.cónsti- en que interviene mi país, .Nuestra fe 'en la obra detuyeuna transacción entre una variedad ~e opmiones las Naciones Unidas .sigue siendo uno de los pilaresindividuales nacionales.. El alcance" del parrafo. 7 ~el -fundamentales .de nuestra política exterior. Por esaArtículo 2es . como lo ha: demostrado la expenencia, razón, me he permitido señalar ciertos hechos que aun asunto di~cutible, y los intereses: de 'las Naciones ~t.iestro parecer podrían, si no se corrigen, ser perju-Unidas' no se 'beneficiarán si no se tiene en cuenta dicialesparajla fuerzajde nuestra Organización mun-elhecho de, que no todos nuestros Miembros coinciden dial. ','

¿Reste Punto. 193. A. este respecto, deseo manifestar que el Gobier-'187. NUestra Organización, en la forma en W·\,efu,é no de 105 Países Bajos-en la parte positiva de la

'\.aceptada-por sus Miembros, no es un superestádo, ni 'obra~:de ,las 'Nacíones Unidas - sigue con particularun 'gobierno m~ndiaL ~o debemos:p~e~utnIrqu~ lo interés el-problema de ayudar a los países insuficiente-sea, pues-ello bien podría ser el prmcipio del fin,-de mente 'desarrollados, a fin de crear un mundo más sanolas-Náciones Unidas. La realidad es-que nuestros Esta- y mejor equilibrado. Paránosotros es motivo de satis-dos Miembros han-aceptado. determinadas obligaciones, facción elque esta"clase de asistencia aumente de añoniuna más ni una';menos.,,:El hecho,' es que 10 que .se en año. Por 'el 'con trarío, deploramos que hasta ahorana dado 'en 'llamar' la vida priyada",,~e las Naciones, o no haya sido posible :poner suficientes medios finan-

'0 • ¿¡ seéi lil'parte de la jurisdicción \nacional y los. j1suntos cieros.al servicio' de estos esfuerzos. Las razones radi-intfimos,:.sé ha dejado .líbradaa la-responsabilidad de can ~it l¡ls.di'fictil~a~'e~económi~a~, en ;1 deficiente acer-lasrracíónes .mismas, " • '. camíento mternáboriai~ y qu~za!lj mas que nada, eni88~; En 'los casos e~ qite existá seri(\ duda, dehemol;",,, el hecho de que el mundo.occidental tenga que sopor- 01

, presentar la cuestión a nuestra 'autoridad legal máxima, ~ tár una-carga financiera adicional para la,defensa de su 11

'la Corte Internacional de Justicia, y mi país, por lo propia seguridad.' ,menos .I~m,enta que no se haya, hecho esto con,~mayo:r 194. 'Hace algún tiempo que nos fué presentada tinafrecuenciá en el pasado. -En los casos, en,' que haya \"0,propúest~ \formuladapor el representante de Chileseria-duda acerca de nuestra posiCión exacta en~re ,el 'f A/ C,2/ L :?¡! ], SrvSanta Cruz., para la Creación dej-us"f9hjtitutmn:', y 'el jus- 'fpnstitl~nt.lwm, .no·.d~b~~s, un fondo. internacional de asistencia económica a losfOrzél.r<la'.~uestlOn por motivos a.l~nóSj lo'qtt~·;pc,,¡ na países insuficiehtementedesarrollagos. Aplaudirnos el

,. h...ace...,r"pel.i.:g.ra.. r.:da..'lea.... I.ta..d".•.. hacia ...l,a.'s. N". a.:cio.n..es::pi.rii..da.s;, I h d " d 1 t'd b/ '.': : :.. ,lec q e que se este el'l v,la eco ocar es al ea so re'189~F; .:~IÍ algunos 'Cíh~t1lOli, ddsté 'la, !endenci~;a Ie.~t tiria.bC\se' 'conierci~t" grada,sa los. estudioS. .de .la Secre-enlaCarta,.'~ás' c}e,lo:que cohti~ne.iIl~nie~ci~na:do tatí~ ydl;1 Consejo Economicoy Sodal.EI año pasadoel,:.eils<idel":pár(afo','7 '. cJel'A.rtícul()\~;. Dese(),menCIonar la' delegación de. Jos Países Bajos .expresó su simpatíatambién"el .casó delCapítulOi?c.r; .r~,lii:tivo a los Jerri- hacia ;~lprinc.ipid qué entraña .la sugestión presentada

:.~\... ,.:: . '" torio$.no'autóri0l11ós)ralas'PotenCia'~:~~Wlnini$tradoras; pÍlr Chile,'pero creemosqueu1'l plan.' semejante sólo;D'7\ .,' ••••. •• Lé!.C:atta'hace una. distinciónJ,tórrec.tat'entre· :16sterti~ puedérealiza'rse'sllograinos alcaniar 'una 'cooperación

<,'..".~,~." ,...•,. •,••,',jf:,.'~ '. '..,''tOrios 110 '. áutó~()rnos, según,el,'c;apítulq, XI,'y el, Régi.. n'lás'cotistruct~¡a 'entre' 'los .países . más" desarrolladoS•. '.••. ) .: men:ilntemacional'deAdminis,traciÓl'l:Fliduciaria"tra; y'los,oueJo'{Mtáil,menos. Mientras las: reladones :entreJ ''''~:'.'.'''' '.:. tadóen'eICápíti,ílo':XU,:,Haydos,1?r<)bl~m~$<li{er~Í1tesj estas. aÓ$éat(~g9tías:aepuebtos, por,.diversas'razQrtes¡R.r.' ! " ·:;·c6~·;¡dos'dasesdistin.tas#ec'ld~rechos,y:. ~J>ligél.ci0l1es.•..•......' ~igan,sienº()a~~'eces'sumamenteJitigiosas,no,se podráI ¡'19();:;~iAqUí;ta1l1biéIi"ºebemQ$;teIl{jr'cuida4ddf~oe~ce- ei;p~rai;:alcanza~resultados .• concretos. ': :Aquí .también

! 'F "." •. ' .• det(1os~líniítes' que,¡lá 'ri:t¡:sh1al;<':~rla' establec~v"No" s~ e~iste une clara. interdependencia entre-los'cl(factol7Cs,",' .'" .' '.", '.,' , ,,' \' . ',' "., . ", I

892tl. sesión -10 (lo.. nO~'!~niliro (lo ,1952

pollticos y económicos, y en este caso también debemosesforzarnos por crear un ambiente favorable paralograr una más amplia comprensión mutua del Jnter~slegitimo de todos los paises interesados i de otro modosólo provocaremos nuevos conflictos o intensificare­mos los viejos.195. La Asamblea Genernl no es un tribunal de jus­ticia. Constituimos un cuerpo poUtico, y la denunciao el juicio prematuro no constituye la mejor manerade alentar el proceso de persuasión. Después de todo,la Asamblea General sólo tiene facultad para formularrecomendaclones, Se han limitado así sus facultades,porque sus funciones primordiales no son de inter­vención directa, sino que tienen, más bien el carácterde asesoramientoi es decir, discI:.Itir y promover rela­ciones amistosas, el respeto de los derechos humanosy las ·libertades fundamentales, el progreso económicoy social, etc. Sin embargo, la promoción no equivale ala imposición. En consecuencia, nuestro progreso nopuede ser sino paulatino, ya que en nuestro mundoheterogéneo, la elaboración de un código que se acepteen general necesita bastante tiempo.196. Vivimos en un período de rápida transición depostguerra, y las Naciones Unidas tienen la obligaciónde ejercer una fuerza coordinadora y, estimulante.Pero si las recomendaciones y los debates en sí mismosse convierten en fines políticos, entonces esas activi­dades bien podrían destruir el efecto que haya podidoproducir el consejo imparcial.' Alejatíam6s mera­mente a las naciones y los pueblos de nuestra Organiza­ción y alentaríamos un nuevo aislamiento.

197. Nos encontramos frente a problemas vitales paratodos nosotros, La paz del mundo es insegura, y haylugares donde las naciones luchan y los hombres mue-

215

reno El deseo de la libertad nacional, donde ello no seha logrado todavia, la lucha por los derechos humanosy por un nivel de. vida decoroso, están acumulando supeso creciente sobre un mundo tambaleante bajo lacarga de problemas. de rehabilitación - aún sin resol­ver - después de la devastación causada par dosguerras en un cuarto de siglo.198. L1S Naciones Unidas pueden prestar un granservicio como institución en la que las naciones delmundo puedan mancomunar su in~enio y energta paradelinear un esquema de cooperaclón para vencer losobstáculos que se hallan en nuestro camino común,Tratemos sinceramente de comprender la posición ylos motivos de los demás a fin de hallar medios ymétodos para conciliar los intereses divergentes, abase de un patrón común de fe política. fundamental,199. Dicho patrón es, o debe ser, la Carta. Sabemosque no es perfecta. En' 1955 de~erá revisarse. Ese esun asunto serio en el que mi gobierno está profunda­mente interesado. Debe prepararse concienzudamenteel terreno y por esa razón aplaudimos las sugestioneshechas en esta Asamblea en el sentido de que se tomenoportunamente medidas para la creación de una comi­sión preparatoria. Pero, por el momento, tenemos laCarta, y la hemos aceptado como es en la actualidad.Ha alentado nuestras esperanzas, nos ha proporcionado'una orientación y nos ha dado un comienzo de fuerza.Ojalá nos dé también la cordura para armonizarnues­tras actos.'-200. Elevo preces para que, bajoC:3 guía divina, iqg!ce"~os'convertir a las Naciones Unidas en un i~strumeiítocada vez más eficiente y provechoso para la cónsecuciónde los nobles fines ,que se comprometieron a servir.

Se levanta la sesión a las 17.55 horas.

Printed in Cariada ((x,n ~

. All-86002-December 1952~350