Artículo

30
Universidad Anáhuac México Norte Facultad de Psicología Seminario de Investigación II Trastornos de la Conducta Alimentaria Artículo de Investigación: Satisfacción Corporal Actual de Jóvenes Universitarias de entre 17 y 25 años de edad Asesor: Ricardo Amor Medina 1

Transcript of Artículo

Universidad Anáhuac México Norte

Facultad de Psicología

Seminario de Investigación II

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Artículo de Investigación:

Satisfacción Corporal Actual de Jóvenes Universitarias

de entre 17 y 25 años de edad

Asesor: Ricardo Amor Medina

1

Lorena Fernández González

Mariana Figueroa Duarte

Índice

Resumen..........................................................3Palabras clave..................................................4

Abstract.........................................................4Key words:......................................................5

Introducción.....................................................6Método...........................................................7

Planteamiento del problema de investigación.....................7Objetivos de la investigación...................................7

Objetivo General..............................................7Objetivos Específicos.........................................7

Hipótesis.......................................................8Tipos de variables..............................................8

Metodología de muestra..........................................8Instrumento.....................................................9

Procedimiento..................................................10Procesamiento de datos.........................................11

Tipo de estudio................................................11Resultados......................................................12

Referencias.....................................................17Instrumento de medición (definitivo)............................19

2

3

Satisfacción Corporal Actual de Jóvenes Universitariasde entre 17 y 25 años de edad

ResumenSe realizó una investigación cuantitativa con la finalidad de

detectar el nivel de satisfacción que tienen actualmente las

jóvenes con un rango de edad de entre 17 y 25 años, estudiantes de

nivel licenciatura, pertenecientes a una universidad privada,

ubicada en la zona de Huixquilucan, Edo. De México, en cuanto a su

autoimagen corporal; identificando el tipo de pensamientos que

tienen con mayor frecuencia y qué conductas han tenido que

implementar en su vida diaria con la finalidad de alterar su

físico. Para ello, se elaboró un instrumento de medición, mismo

que se llevó a cabo en tres etapas, la primera consistió en crear

un diseño de instrumento, en el cual se propusieron diferentes

reactivos para medir el grado de satisfacción corporal en las

mujeres; la segunda fase consistió en aplicar una prueba piloto,

este instrumento se aplicó a 20 mujeres estudiantes de nivel

licenciatura, entre las edades de 17 a 25 años, su aplicación fue

de manera individual y se realizó dentro de las instalaciones de

la universidad. Después de esta aplicación, se procedió a medir la

confiabilidad del instrumento y quitar los reactivos menos

significativos para aumentar la confiabilidad del mismo.

Finalmente, se aplicó el instrumento de manera individual, dentro

de las instalaciones de dicha universidad a 200 mujeres

estudiantes de nivel licenciatura, entre las edades de 17 a 25

años; el objetivo de la investigación fue explicado a las jóvenes,

mismas que participaron de manera voluntaria. El instrumento midió

la satisfacción corporal con la frecuencia de los pensamientos

4

obsesivos de tipo social, autoestima, autocontrol, yo ideal,

ansiedad y compulsiones, dicho cuestionario constó de preguntas

cerradas, incluyendo 28 reactivos en total, de los cuales 24

reactivos hacen referencia a los pensamientos obsesivos que tienen

las mujeres con relación a su autopercepción corporal y la

frecuencia de dichos pensamientos y 4 reactivos en los que deciden

si han realizado o no, determinadas conductas compensatorias para

modificar su aspecto físico. Para validar la confiabilidad del

instrumento final, se utilizó el coeficiente de Alpha de Cronbach,

obteniendo como resultado 0.879, lo cual indica que el instrumento

es muy confiable. Después de aplicar los cuestionarios, se creó

una base de datos digital en el programa SPSS, los cuales fueron

analizados considerando los objetivos planteados en el estudio;

los resultados se presentaron en tablas y figuras y se procedió a

realizar un análisis estadístico. En general, se encontró que las

mujeres se sienten cómodas y atractivas con su cuerpo lo que

demuestra que tienen altos niveles de autoestima, la mayoría no se

preocupa por la opinión de los demás y se sienten satisfechas con

su imagen corporal. Solamente una pequeña parte de la muestra se

siente inconforme con su cuerpo y quisiera modificar su imagen

corporal, para sentirse mejor consigo mismas. Se observa también

que la mayoría de las mujeres han implementado conductas para

cambiar su peso, la mayoría afirma que se ha sometido a dietas

para poder cambiar su aspecto físico, mientras que la mitad afirma

la necesidad de realizar ejercicio por la preocupación que tienen

de su figura.

5

Palabras clave Satisfacción, cuerpo, pensamientos, conductas, imagen

Abstract

A quantitative research was made, in order to detect the current

level of satisfaction of young women of an age range between 17

and 25 years, undergraduate students, belonging to a private

university located in the area of Huixquilucan, Edo. de Mexico,

about their body image; identifying the type of thoughts that are

most frequent and what behaviors they had to implement in in order

to alter their body image. In order to do this, a measuring

instrument was created, and it was developed in three stages, the

first was to design a tool, in which different reagents were

proposed to measure the degree of body satisfaction in women; the

second phase consisted of applying a pilot, this instrument was

applied to 20 female undergraduate students, aged 17-25 years,

this application was performed individually and within the

premises of the university. After this application, we proceeded

to measure the reliability of the instrument and remove the least

significant reagents to increase reliability. Finally, the

instrument was applied individually, within the premises of the

university to 200 undergraduate women students, aged 17-25 years;

the objective of the research was explained to the Young women,

same who participated voluntarily. The instrument measured the

body satisfaction with the frequency of obsessive thoughts, self-

esteem, ideal self, anxiety and compulsions, the questionnaire

consisted of closed questions, including 28 reagents in total, of

which 24 items refer to the obsessive thoughts that women have in

6

relation to their body self-perception and frequency of such

thoughts and 4 reagents in which they decide whether or not they

have made, certain compensatory behaviors to change their physical

appearance. To validate the reliability of the final instrument,

we used the Cronbach Alpha coefficient, resulting 0.879,

indicating that the instrument is very reliable. After applying

the questionnaires, a digital database was created in the SPSS

program, the results were analyzed considering the goals of the

study; the results were presented in tables and figures and a

statistical analysis was made. In general, we found that women

feel comfortable and attractive with their bodies demonstrating

that they have high levels of self-esteem. Most women do not care

about the opinion of others and feel satisfied with their body

image. Only a small part of the sample feels dissatisfied with

their body, and would like to change their body image to feel

better about themselves. It is also observed, that most women have

implemented behaviors to change their weight, most of them have

dieted to change their physical appearance, while half state they

need to exercise because they feel concerned with their body

image.

Key words: Satisfaction, body, thoughts, behaviors, image

7

Introducción

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria, mejor conocidos como

TCA, son enfermedades psiquiátricas que se caracterizan por un

conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que llevan a

que una persona no reciba la ingesta calórica que su cuerpo

requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura y ritmo

de vida. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se dividen en:

Bulimia Nerviosa, Anorexia Nerviosa y Trastorno Alimentario no

especificado. Las mujeres jóvenes son las más propensas a

desarrollar este tipo de enfermedades. Una de las causas

principales de los Trastornos de la Conducta Alimentaria es la

Insatisfacción Corporal “El cuadro de nuestro propio cuerpo que

formamos en nuestra mente" (Schilder, 1950). Se ha encontrado que

los factores socioculturales influyen sobre la percepción de la

imagen corporal. En las mujeres, la consecuencia más común de la

Insatisfacción Corporal es el sometimiento a un régimen

alimentario Se realizó una investigación cuantitativa con la

finalidad de detectar el nivel de satisfacción que tienen

actualmente las jóvenes con un rango de edad de entre 17 y 25

años, pertenecientes a la zona de Huixquilucan, Edo. De México

estudiantes de nivel licenciatura, de una universidad privada, en

cuanto a su autoimagen corporal; identificando el tipo de

pensamientos que tienen con mayor frecuencia y qué conductas han

tenido que implementar en su vida diaria con la finalidad de

alterar su físico. Para ello, se elaboró un instrumento que fue

aplicado a 200 mujeres estudiantes. El instrumento diseñado evaluó

8

variables como pensamientos y conductas en relación a la

satisfacción corporal.

9

Método

Planteamiento del problema de investigación

La percepción que tienen las jóvenes de las edades entre 17 y 25

años, estudiantes de nivel licenciatura, de una universidad

privada ubicada zona de Huixquilucan, Edo. De México, en cuanto a

su autoimagen corporal.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar el nivel de satisfacción que tienen las jóvenes

estudiantes de nivel licenciatura, de una universidad privada

ubicada en la zona de Huixquilucan, Edo. De México, con referencia

a su imagen corporal; identificando el tipo de pensamientos que

tienen con mayor frecuencia y qué conductas han tenido que

implementar en su vida diaria con la finalidad de alterar su

físico.

Objetivos Específicos

Conocer la percepción que las jóvenes estudiantes de nivel

licenciatura mantienen acerca de su peso e imagen corporal.

10

Identificar el nivel de satisfacción que tienen las jóvenes

estudiantes de nivel licenciatura respecto a su imagen

corporal.

Identificar las conductas que las jóvenes estudiantes de

nivel licenciatura a han implementado para alterar su físico.

Identificar los pensamientos de tipo obsesivo en cuanto al

aspecto físico que se presentan en la mayoría de las jóvenes

estudiantes de nivel licenciatura.

Medir la frecuencia de los pensamientos obsesivos referentes

al aspecto físico de la mujer en general.

Identificar el nivel de autoestima y autoconcepto que

mantienen las jóvenes estudiantes de nivel licenciatura.

Hipótesis

Las mujeres de la universidad privada, localizada en el

municipio de Huixquilucan, Estado de México tienen un nivel de

autoestima y de autoconcepto bajo, por lo que se sienten

insatisfechas respecto a su imagen corporal, teniendo pensamientos

obsesivos en cuanto a su aspecto físico y han tenido que

implementar determinadas conductas compensatorias que las lleven a

cambiar su peso.

Tipos de variables

Variable dependiente: Jóvenes universitarias

Variable independiente: Insatisfacción corporal

11

Definición conceptual de la variable dependiente: Población entre

los 17 y los 25 años exclusivamente estudiantes de nivel

licenciatura de la zona Huixquilucan, Estado de México,

pertenecientes a la Universidad Anáhuac México Norte

Definición conceptual de la variable independiente: El cuadro de

nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente.

Definición operacional de la variable dependiente: Se mide por

medio de cuestionarios

Definición operacional de la variable independiente: Se mide por

medio de cuestionarios.

Otras variables:

Variables independientes Variables dependientesDieta EdadEjercicio LicenciaturaLaxantesVómitoAnsiedadSociedadAutocontrol

Metodología de muestra

De casi 10,000 alumnos, se seleccionó una muestra no

probabilística de tipo accidental, de 200 mujeres estudiantes de

nivel licenciatura de entre 17 y 25 años, pertenecientes a una

universidad privada ubicada en la zona de Huixquilucan, Estado de

México; es decir el 2% de los alumnos participó en la realización

12

del presente estudio. Suponiendo que el 50% son hombres y el 50%

mujeres, el margen de error es del 7%.

Fórmula:

N= 5,000 Error M uestra1% 3,333.3 2% 1,666.7 3% 909.1 4% 555.6 5% 370.4 6% 263.2 7% 196.1 8% 151.5 9% 120.5 10% 98.0 11% 81.3 12% 68.5 13% 58.5 14% 50.5 15% 44.1 16% 38.8 17% 34.4 18% 30.7 19% 27.5 20% 24.9 21% 22.6 22% 20.6 23% 18.8 24% 17.3 25% 15.9

Determ inación del tam año de la m uestra

- 500

1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

M uestra

M argen de Error

Tam año de la M uestra

=($C$4/(1+$C$4*B8 2̂))

Instrumento

Se diseñó un instrumento de medición con preguntas cerradas que

incluye 28 reactivos en total, de los cuales 24 reactivos hacen

referencia a los pensamientos obsesivos que tienen las mujeres con

relación a su autopercepción corporal y la frecuencia de dichos

pensamientos y 4 reactivos en los que deciden si han realizado o

no, determinadas conductas compensatorias para modificar su

21 NENn

13

aspecto físico. Para medir el grado de satisfacción corporal

actual de las jóvenes involucradas, se pidió que midieran la

frecuencia de sus pensamientos en una escala cualitativa, la cual

se dividía en: nunca, casi nunca, frecuentemente y muy

frecuentemente. Para determinar si han tenido o no conductas

compensatorias, se les pidió a las participantes que eligieran la

opción si en el caso de haber experimentado la conducta y la

opción no, en caso de no haberla experimentado.

Procedimiento

El instrumento de investigación se llevó a cabo en tres etapas, la

primera consistió en crear un diseño de instrumento, en el cual se

propusieron diferentes reactivos para medir el grado de

satisfacción corporal en las mujeres; los reactivos se eligieron

de acuerdo a los pensamientos y conductas compensatorias más

comunes que se tienen cuando hay cierto grado de insatisfacción

corporal; la segunda fase consistió en aplicar una prueba piloto,

este instrumento se aplicó a 20 mujeres estudiantes de nivel

licenciatura, entre las edades de 17 a 25 años, su aplicación fue

de manera individual y se realizó dentro de las instalaciones de

la universidad. Después de esta aplicación se observó que uno de

los reactivos “Tengo deseos de parecerme a alguien famoso” no era

lo suficientemente confiable, por lo que se procedió a eliminarlo

para aumentar la confiabilidad del instrumento. Por último, se

aplicó el instrumento de manera individual, dentro de las

instalaciones de dicha universidad a 200 mujeres estudiantes de

nivel licenciatura, entre las edades de 17 a 25 años; el objetivo

14

de la investigación fue explicado a las jóvenes, mismas que

participaron de manera voluntaria. Los reactivos 1, 2, 3, 4, 5,

12, 22 hacen referencia a los pensamientos obsesivos de tipo

social; los reactivos 6, 7, 11, 13, 14, 21 miden los pensamientos

que tienen que ver con el autoestima; los reactivos 9 y 10 miden

el autocontrol; el 15, 16, 17, 18, 20 y 23 miden los pensamientos

del ideal de las personas; el 19 mide el grado de ansiedad y el

reactivo 8, así como los reactivos del 1 al 4 de la segunda parte

de la prueba se refieren a las compulsiones. El alpha de cronbach

del instrumento es de .879, lo que significa que es un instrumento

de medición confiable, es decir; consistente, coherente y preciso.

En el instrumento de medición utilizamos la siguiente descripción;

alto que corresponde a la respuesta muy frecuentemente, medio que

corresponde a frecuentemente y bajo que corresponde a nunca o casi

nunca.

Procesamiento de datos

Después de haber recolectado los datos, éstos fueron analizados

considerando los objetivos planteados en el estudio, se creó una

base de datos en el programa SPSS; se presentaron los resultados

en tablas y figuras y se realizó un análisis estadístico.

Tipo de estudio

Cuantitativo. Nos lleva a conocer la realidad de una manera

imparcial y objetiva, ya que se recogieron y analizaron los datos

a través de conceptos y variables. Usando magnitudes numéricas se

15

pudo medir con más exactitud las diferentes variables en la

muestra utilizada.

16

Resultados En general, se pudo observar que el 42% de las participantes

siente que debería hacer ejercicio, debido a la preocupación que

tienen por su figura, mientras que el 16% nunca ha sentido esto.

El 21% de las jóvenes se sienten culpables frecuentemente por

comer alimentos altos en calorías mientras que el 34% nunca se

siente culpable. El 37% de las encuestadas casi nunca han sentido

que deberían cambiar algo para sentirse bien con ellas mismas y el

35% lo ha pensado con frecuencia. La mayoría de las jóvenes, es

decir el 86% nunca ha deseado pesar más, sólo el 37% afirma que

desearía pesar menos. El 32% frecuentemente tiene miedo a

convertirse en una persona gorda, mientras que el 29% nunca ha

sentido este miedo. Un pequeño porcentaje de mujeres, el 9%, ha

tomado laxantes para poder sentirse más delgadas, así mismo,

también un pequeño. El 93% de las encuestadas nunca ha vomitado

para sentirse mejor con su cuerpo y solamente el 7% ha llevado a

cabo estas conductas. El 91% no se ha sometido a cirugía plástica

mientras que el 9% restante si lo ha hecho.

17

Me preocupa lo que los demás digan de mi figura

FrecuenciaPorcentaj

ePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Nunca 47 23.4 23.4 23.4

Casi nunca 79 39.3 39.3 62.7

Frecuentemente 60 29.9 29.9 92.5

Muy frecuentemente

14 7.0 7.0 99.5

5 1 .5 .5 100.0

Total 201 100.0 100.0

De las mujeres encuestadas, el 39.3% casi nunca se preocupa por loque digan los demás de su figura mientras que el 29.9% lo hace frecuentemente.

Al verme al espejo me siento mal con mi figura

FrecuenciaPorcentaj

ePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Nunca 66 32.8 32.8 32.8

Casi nunca 85 42.3 42.3 75.1

Frecuentemente 45 22.4 22.4 97.5

Muy frecuentemente

5 2.5 2.5 100.0

Total 201 100.0 100.0

El 42.3% de las participantes casi nunca se sienten mal cuando se miran al espejo mientras que el 22.3% lo hace frecuentemente.

Me siento acomplejada con mi cuerpo

18

FrecuenciaPorcentaj

ePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Nunca 70 34.8 34.8 34.8

Casi nunca 88 43.8 43.8 78.6

Frecuentemente 36 17.9 17.9 96.5

Muy frecuentemente

7 3.5 3.5 100.0

Total 201 100.0 100.0

El 43.8% de las mujeres casi nunca se sienten acomplejadas con suscuerpos mientras que el 17.9% se sienten acomplejadas frecuentemente.

Me siento atractivo físicamente

FrecuenciaPorcentaj

ePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido Nunca 2 1.0 1.0 1.0

Casi nunca 28 13.9 13.9 14.9

Frecuentemente 123 61.2 61.2 76.1

Muy frecuentemente

48 23.9 23.9 100.0

Total 201 100.0 100.0

El 61.3% de las encuestadas se sienten atractivas físicamente mientras que el 13.9% casi nunca si sienten así.

He llegado a llorar por lo mal que me siento con mi figura

19

Frecuencia PorcentajePorcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válido Nunca 58 28.9 58.0 58.0

Casi nunca 28 13.9 28.0 86.0

Frecuentemente 9 4.5 9.0 95.0

Muy frecuentemente

5 2.5 5.0 100.0

Total 100 49.8 100.0

Perdidos Sistema 101 50.2

Total 201 100.0

El 58% de las mujeres encuestadas nunca ha llorado por sentirse mal con su figura mientras que el 5% lo ha hecho con frecuencia.

20

He hecho alguna dieta para cambiar mi imagen física

FrecuenciaPorcentaj

ePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Válido No 36 17.9 36.0 36.0

Sí 64 31.8 64.0 100.0

Total 100 49.8 100.0

Perdidos Sistema 101 50.2

Total 201 100.0

El 64% de las participantes ha realizado dietas para cambiar su imagen y el 36% no lo ha hecho.

Tras analizar los pensamientos y conductas que han llevado a cabo

las jóvenes universitarias de entre 17 y 25 años de edad, se

rechaza la hipótesis, ya que, las mujeres, en su mayoría se

sienten atractivas y cómodas con su cuerpo, sin embargo, la

mayoría refiere que desearían ser más delgadas, y para esto,

implementan conductas compensatorias, siendo las dietas, las más

comunes, seguidas del ejercicio físico. Las menos utilizadas entre

el grupo de jóvenes, son el uso de laxantes y el inducirse el

vómito.

21

Conclusiones

Después de aplicar el instrumento, se observó que las mujeres se

sienten cómodas y atractivas con su cuerpo, lo que demuestra que

tienen altos niveles de autoestima, la mayoría no se preocupa por

la opinión de los demás y se sienten satisfechas con su imagen

corporal. Solamente una pequeña parte de la muestra se siente

inconforme con su cuerpo y quisiera modificar su imagen corporal,

para sentirse mejor consigo mismas. Se observa también que la

mayoría de las mujeres han implementado conductas para cambiar su

peso, la mayoría afirma que se ha sometido a dietas para poder

cambiar su aspecto físico, mientras que la mitad afirma la

necesidad de realizar ejercicio por la preocupación que tienen de

su figura. Por lo tanto la hipótesis sobre el nivel de autoestima

no se cumplió, debido a que se pudo observar que las mujeres en su

mayoría se sienten atractivas y en su mayoría sienten que no

tienen que cambiar nada para sentirse bien con ellas mismas. La

parte de la hipótesis que habla sobre la imagen corporal y las

conductas compensatorias si se cumplió, debido a que la mayoría de

las jóvenes ha realizado dietas y ejercicio para cambiar su imagen

debido a su deseo de ser delgadas, por los estereotipos de belleza

impuestos hoy en día.

22

Referencias

A. J. Stunkard, J. R. Harris y F. Schulsinger (1983). Use of the Danish

adoption register for the study of obesity and thinness. The Genetics of

Neurological and Psychiatric Disorders. Nueva York: Raven Press.

Behar, R. (2012). Espiritualidad y ascetismo en la anorexia nerviosa. Revista

chilena de neuro-psiquiatría 50 (2): 117-129. Recuperado en línea:

febrero de 2014

Bruch H. (2002). La jaula dorada: El enigma de la anorexia nerviosa. Editorial

Paidos: Barcelona

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2004).

Guía de Trastornos Alimenticios. Primera edición: México, D.F. Recuperado

en línea agosto de 2014

DSM-IV-TR. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. Trastornos de la conducta alimentaria.

Galarsi, M.F. Ledezma, C. De Bortoli, M. A. Correche, M.S.

(2008). Rasgos de personalidad y trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes

universitarias. EBSCO HOST. Recuperado en línea: enero 2014

Fernández F. y Turón V. (1998). Trastornos de la alimentación, guía

básica de tratamiento de anorexia y bulimia. Masson: Barcelona

French B. (1999). La Bulimia. Editorial Oniro: Barcelona

23

López, L. (1999). Anorexia: comer nada. Una perspectiva psicoanalítica. Revista

de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. 19, No.72.

Recuperado en línea: febrero 2014

Mancilla, J. y Gómez, G. (2006). Trastornos alimentarios en Hispanoamérica.

Manual moderno: México

Ogden, J. (2003). Psicología de la alimentación. El significado de la comida.

Colección Psicología Manuales: Madrid

Organización Mundial de la Salud (2005). Índice de masa corporal.

Clasificación internacional del estado nutricional.

Portela, M., da Costa H., Mora, M. y Raich, R. (2012). La epidemiología

y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión.

Nutrición Hospitalaria. Recuperado en línea: febrero de 2014.

Rosas, A., Peréz, S. e Iglesias, A. (s/f). Trastornos Alimentarios y

perversión. Revista científica electrónica de psicología No.3.

Recuperado en línea: enero de 2014.

Varela- Casal, P. Maldonado, J. Ferre, F. (2011). Estudio de los perfiles

clínicos de los pacientes con trastorno de la conducta alimentaria en dispositivos

específicos. EBSCO HOST. Recuperado en línea: enero 2014

Weitzner A. (2007). El ABC de los desórdenes Alimenticios. Editorial Pax:

México

24

25

Instrumento de medición (definitivo)

Edad_______Carrera_________________Hola, somos estudiantes de Psicología de la Universidad Anáhuac México Norte, estamos haciendo una investigación acerca de la insatisfacción corporal, no es necesario que escribas tu nombre, recuerda que es confidencial. Por favor, dedica un momento a contestar honestamente este cuestionario e indica que tan frecuentemente tienes los siguientes pensamientos:

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Casinunca

Nunca

1 Evito situaciones enlas cuales la gente pueda ver mi cuerpo (por ejemplo, piscinas, duchas, vestidores...)

2 Pienso que no es justo que otras chicas sean más delgadas que yo.

3 Me preocupa lo que los demás digan de mi figura.

4 Evito asistir a eventos sociales porque me siento mal con mi figura.

5 Comparo mi figura con la de otros.

6 Al verme al espejo me siento mal con mifigura.

7 Me siento acomplejado por mi

26

cuerpo.8 La preocupación por

mi figura me hace pensar que debería hacer ejercicio.

9 Pienso que tengo esta figura a causade mi falta de autocontrol.

10 Me siento culpable de comer alimentos altos en calorías

11 Me siento atractivo físicamente.

12 Me fijo más en mi figura cuando estoy en compañía de otra gente.

13 Quiero cambiar algo de mi cuerpo para sentirme bien contigo misma.

14 Me veo a mi misma como armoniosa y coordinada.

15 Me gustaría ser de estatura más alta.

16 Me gustaría ser de estatura más baja.

17 Me gustaría pesar más.

18 Me gustaría pesar menos.

27

19 Aumentar más alimentos en mis comidas me produce ansiedad.

20 Pienso que tengo losmuslos, caderas, nalgas o cintura demasiado grandes enrelación al resto demi cuerpo.

21 He llegado a llorar por lo mal que me siento con mi figura.

22 Pienso que si alteroalguna parte de mi cuerpo, la percepción que otrostienen de mí mejorará.

23 Tengo miedo de convertirme en una persona gorda.

24 Tengo que hacer cierto número de horas de ejercicio al día.

A continuación indica si has realizado alguna de estas conductas:

Sí No1 He tomado laxantes para sentirme más

delgada

2 He vomitado para sentirme más delgada

3 Me he sometido a cirugía para cambiar mi aspecto físico

4 He hecho alguna dieta para cambiar mi

28

imagen física

¡Muchas gracias por tu participación voluntaria!

29

30