Atribución Académica: Su función en las distintas secciones del artículo de investigación

25
Atribución Académica: Su función en las distintas secciones del artículo de investigación Palabras clave: Artículos de investigación – Atribución académica – Corpus Beck, Silvia 1 Departamento de Lenguas, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto [email protected] Abstract Este trabajo estudia el comportamiento de la atribución académica en artículos de investigación (AI) en inglés a través de diferentes disciplinas y de distintas secciones. El propósito es explorar en qué forma se lleva a cabo la atribución de autoría en este genero. Este estudio esta basado en un corpus digitalizado de 20 artículos de investigación e investiga las variaciones disciplinares en las estructuras de cita usadas en dos disciplinas (Lingüística Aplicada y Suelos y Labranza). También estudia su uso a través de las distintas secciones del AI. 1 Escritura Académica en Inglés: Aspectos discursivos y lexicogramaticales en corpora de artículos de investigación de ciencias biológicas en inglés de hablantes nativos y no nativos. Directora: Iliana Martínez, MA. Secretaría de Ciencia y Técnica, UNRC

Transcript of Atribución Académica: Su función en las distintas secciones del artículo de investigación

Atribución Académica: Su función en las distintas

secciones del artículo de investigación

Palabras clave: Artículos de investigación – Atribución

académica – Corpus

Beck, Silvia1

Departamento de Lenguas, Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

Abstract

Este trabajo estudia el comportamiento de la atribución

académica en artículos de investigación (AI) en inglés a

través de diferentes disciplinas y de distintas secciones.

El propósito es explorar en qué forma se lleva a cabo la

atribución de autoría en este genero. Este estudio esta

basado en un corpus digitalizado de 20 artículos de

investigación e investiga las variaciones disciplinares en

las estructuras de cita usadas en dos disciplinas

(Lingüística Aplicada y Suelos y Labranza). También estudia

su uso a través de las distintas secciones del AI. 1 Escritura Académica en Inglés: Aspectos discursivos y lexicogramaticales en corpora de artículos de investigación de ciencias biológicas en inglés de hablantes nativos y no nativos. Directora: Iliana Martínez, MA. Secretaría de Ciencia y Técnica, UNRC

Se identificaron claras diferencias en las distintas

disciplinas y a través de las distintas secciones. Se

sugiere que estas diferencias en las prácticas de atribución

de autoría corresponden al tipo de evaluación que los

escritores desean transmitir cuando citan el trabajo de

otros. Los diferentes tipos de cita usados responden al tipo

de evaluación (compromiso o distancia) de los autores hacia

el trabajo citado.

Introducción

La escritura científica en inglés ha despertado un creciente

interés en el campo del Inglés con Fines Específicos y Académicos

debido a la necesidad que tienen los investigadores no nativos de

publicar en Inglés. El avance en el conocimiento científico se logra a

través de una discusión continua entre investigadores por medio de la

publicación de artículos de investigación en publicaciones

especializadas de alto impacto. Para que los investigadores no nativos

puedan insertarse en esta comunidad e interactuar con sus pares en un

plano internacional, es necesario que sean capaces de entender y

producir artículos de investigación en inglés. Por tal motivo, es

importante para el docente de inglés contar con una descripción de

textos representativos del género (artículos de investigación) para

poder, así, ayudar a los investigadores.

El estudio del análisis del discurso focalizado en la escritura

científica ha generado un gran número de estudios que describen las

características lingüísticas, retóricas y discursivas del artículo de

investigación (Swales, 1986, 1990; Coulthard, 1994; Dudley-Evans,

1994; Tarone, 1981; Scollon, 1998; Martínez, 1999). Una de las

unidades funcionales de este género es la de referencia a

investigaciones previas que, en muchos casos, actúa como soporte o

como limitación de las aseveraciones del autor. Investigaciones

recientes en el área de la atribución académica han estudiado

diferentes aspectos que contribuyen a un mejor entendimiento del

comportamiento referencial en escritura científica (Salager-Meyer,

1999; Thompson and Ye, 1991; Hyland, 1999; Thomas and Hawes, 1994;

Dubois, 1988; Biber, 1998; Bathia, 1993). Además, distintas

investigaciones (Biber, 1998, Martínez, 1999, Swales, 1990) sugieren

que las diferentes secciones del artículo de investigación tienen

distintos propósitos y que el lenguaje usado en cada una de ellas está

directamente relacionado con ese propósito. Sin embargo, no se conocen

estudios que observen y analicen las variaciones en el uso de las

citas académicas a través de las distintas secciones del artículo de

investigación.

Este estudio se propone realizar una descripción de la

atribución académica en artículos de investigación en inglés desde la

perspectiva del Análisis del Género y de la Lingüística del Corpus, ya

que, según Gledhill (2000), el análisis de un corpus tiene el

potencial de revelar los patrones de uso del lenguaje y el análisis

del genero ofrece una base ‘contextual y etnográfica’ para la

descripción, y una visión de los textos como una serie de elecciones.

Este estudio explora las realizaciones lingüísticas de la

atribución académica en artículos de investigación y busca evidencia

que sugiera que se usan distintos tipos de atribución de autoría en

las distintas secciones del artículo de investigación. También examina

las funciones y usos que el discurso diferido puede tener en este

género. Por lo tanto, se intenta responder las siguientes preguntas de

investigación: ¿Hay alguna diferencia en la manera en que se realiza

la atribución de autoría en las ciencias blandas y en las ciencias

duras? ¿Los diferentes tipos referenciales (integral y no integral)

realizan distintas funciones en diferentes secciones del artículo de

investigación?. Si es así, ¿qué propósito sirven? ¿Los autores

presentan el trabajo de otros como verdadero, falso, o se abstienen de

emitir juicio?

Método

El estudio de la atribución académica a través de las distintas

secciones del artículo de investigación se basó en el análisis de los

datos ofrecidos por un corpus de veinte artículos: diez sobre

lingüística aplicada y diez sobre manejo de suelos. Los artículos

fueron seleccionados de las versiones “on-line” de las publicaciones

“English for Specific Purposes” (ESP) y “Soil and Tillage Research”,

ambas reconocidas como de alto impacto. Los artículos siguen el patrón

Introducción, Método, Resultados/Discusión, Conclusión. La selección

se realizó al azar entre los artículos publicados entre el año 1998 y

2000. La razón para esta selección es la necesidad de controlar

variables tales como facilidad de acceso, nivel de calidad de la

publicación, y período de publicación. Las disciplinas fueron elegidas

por considerárselas representativas de las ciencias blandas y las

ciencias duras respectivamente, ya que ambas son prototípicas de las

ciencias que representan. Difieren entre sí en muchos aspectos,

incluyendo temática, evidencia y metodología típica. De este modo,

ellas comprenden las diferencias que existen entre las disciplinas.

El corpus electrónico consiste de 101,621palabras (sin contar

abstracts, referencias, y texto asociado con gráficos y tablas) y está

dividido en 2 partes: Artículos de Lingüística Aplicada y Artículos de

Suelos. Cada una de ellas, a su vez está dividida en 4 partes:

Introducción, Método, Resultados/ Discusión, y Conclusión. Esta base

de datos fue incorporada a un programa de computación de tipo

“concordancer” llamado Wordsmith Tools (Oxford, 1999) para su

análisis. Los artículos de la revista 'Soil and Tillage Research'

sistemáticamente siguen un esquema IMR/DC. Los artículos de la revista

'English For Specific Purposes', por el contrario, presentan una

diversidad esquemática muy marcada, por lo que se debió normalizarlos

dividiéndolos en secciones según las definiciones de las secciones de

un artículo de investigación de Swales (1990).

El análisis consta de dos partes. En la primera se

identificaron todos los tipos de atribución de autoría presentes en

el corpus. Entendiendo como atribución de autoría todas las

oraciones en las que el autor hace referencia a otro autor en lo que

puede llamarse una forma de cita canónica definida por Thompson y Ye

como “un nombre propio seguido de una fecha entre paréntesis, o un

número entre corchetes que funciona como sujeto o complemento

agente”. También se incluyen a) oraciones cuyos sujetos son

pronombres personales en tercera persona cuando funciona como

referencia anafórica de un autor previamente citado, b) formas

posesivas de nombres propios, y c) términos generales para agentes

(ej. Los investigadores). En esta primera parte también se

clasificaron todas las citas académicas de acuerdo a su frecuencia,

cómo son incorporadas en el texto, ya sea en forma integral

(mencionada explícitamente en el texto) o no integral (cuando el

autor aparece entre paréntesis), como se realizan sintácticamente, y

de acuerdo a las sección del artículo en la que aparece. Con tal

propósito, se realizó una concordancia de todos los nombres en las

bibliografías de los artículos que componen el corpus, de todos los

pronombres en tercera persona y de los términos referidos a agentes.

Se realizaron cuentas de frecuencias y tests chi cuadrado para

determinar si las citas académicas se distribuyen en forma uniforme

en las distintas secciones del artículo de investigación.

En la segunda etapa, se identificaron todos los ‘verbos cita’

usados, su frecuencia y su categoría de acuerdo a la taxonomía de

Thompson y Ye (1991) modificada y adaptada por Hyland (1999) (cuadro

1), a través de las secciones del artículo de investigación. Esta

taxonomía clasifica los verbos cita de acuerdo a su potencial para

denotar y/o evaluar. Los verbos denotativos pueden ser

subcategorizados de acuerdo al tipo de actividad que ellos expresan:

pueden referirse a los procesos de investigación (observe, quantify, obtain,

discover, show), a los procesos cognitivos (consider, prefer, view, believe,

suspect), y a los procesos discursivos(discuss, point out, underline, state). A

parte de su valor denotativo, los verbos cita tienen también un valor

evaluativo. Esta evaluación puede ser factiva (establish, point out),

contra-factiva (overlook, ignore, fail) o no factiva (comment, address, see,

suggest). Esta categorización muestra si los autores tienen una postura

neutral, tentativa o crítica hacia los resultados o hipótesis de los

autores citados.

Resultados Actos de Investigación Procedimientos

a- Denotación Actos Cognitivos Actos Discursivos

Factiva positiva hacia el autor

neutral hacia el autorb- Evaluación No-factiva tentativahacia el autor

crítica hacia el autor Contra-factiva

Cuadro 1 Clasificación de Verbos Cita (Hyland, 1999)

Resultados y Discusión

La primera parte de esta sección se refiere a los resultados

cuantitativos obtenidos después de llevar a cabo las cuentas de

frecuencia, proporción y estadísticas inferenciales. La segunda

sección hace referencia a los resultados del análisis cualitativo de

los verbos cita encontrados en el corpus, explora la semántica de

estos verbos y sus implicancias discursivas y pragmáticas.

Los resultados cuantitativos muestran que hay una diferencia

significativa en el uso de la atribución académica en las dos

disciplinas estudiadas. No difieren solamente en la forma en que los

escritores se apoyan en el trabajo de otros para presentar sus

argumentos, sino también en la forma en que eligen presentar esos

trabajos (tabla 1). Esto confirma los resultados de Hyland (1999) en

los que las ciencias blandas tienden a tener un comportamiento

referencial más profuso que las ciencias duras.

Campo Total X2 ProbabilidadSuelos 433

48%Lingüística 465

52%Total 898

100%22,05 0.001

Tabla 1: Citas en el corpus por campo: frecuencia y proporción

Los artículos que representan a las ciencias blandas (tabla 2)

exhiben un mayor número de citas en la introducción (50%) y en la

conclusión (7%) de las que se encuentran en los artículos que

representan las ciencias duras(43% - 3% respectivamente). El número de

citas es similar en las discusiones de las dos disciplinas (32%-31%).

En la sección del método, sin embargo, los artículos de investigación

de “Suelos y Labranza” muestran una marcada diferencia con los de

“Inglés con Propósitos Específicos”. En el primero, el número de citas

es casi el doble que en el segundo, siendo el porcentaje 22%-12%

respectivamente.

Campos Introducción

Método Resul/DiscConclusiónTotal

Suelos 43% 22% 33% 3% 48%Linguística

50% 12% 31% 7% 52%

Tabla 2: Citas en el corpus a través de campo y secciones

La atribución académica se da en un texto mediante diferentes

recursos lingüísticos. Los autores citados pueden ser incorporados

en el texto de forma integral o no integral (Swales, 1990). En las

citas integrales el autor citado es incorporado en el texto de la

oración como un elemento explícito (ver ejemplo debajo)

Ej.. Sinclair (1991) has pointed out its specific grammatical

nature in the general language: it is not a typical

preposition

En las citas no integrales, por el contrario, el autor citado

aparece entre paréntesis, o se lo nombra en otra parte del artículo

dejándolo marcado en el lugar donde debe ir la cita con un número

entre corchetes (ver ejemplo debajo).

E.j. In the first experiment (Lobb et. al., 1995), tillage

translocation was measured on eight shoulder slope

landscape positions…

La tabla 3 muestra el número de citas integrales y no

integrales presentes en el corpus y su frecuencia a través de las

secciones del artículo de investigación. Habiendo analizado los

datos, se puede afirmar con un alto grado de certeza que también hay

una diferencia estadísticamente significativa entre los tipos de

citas que se dan dentro de cada campo, como lo reflejan los

resultados de un test chi cuadrado, que demuestra que la diferencia

es significativa a una probabilidad de p<0.001 en las citas

integrales y de p<0.01 en las no integrales.

Cuando los autores hacen referencia a otros escritores, están

relacionando su trabajo con el trabajo de otros, y de esta manera

están abriendo ”un espacio evaluativo” (Thompson y Ye, 1991). Esto los

lleva a posicionarse con respecto al trabajo citado, lo que logran

según el tipo de cita que eligen utilizar (integral o no integral), y

la estructura gramatical que deciden usar. Las citas no integrales

hacen que la proposición expresada por el discurso diferido utilizado

sea atribuida al autor porque no se interrumpe el flujo discursivo con

otra voz en el texto, es el mismo autor adhiriendo a las ideas de otro

escritor, excepto cuando la expresión en paréntesis es contrastiva o

concesiva (ej. ...but see...). Es decir que los escritores muestran

que están de acuerdo con los autores que citan omitiendo el uso de una

estructura de discurso diferido. Si se usara una estructura de ese

tipo, ésta estaría indicando la introducción de otra voz en el texto,

y además, permitiría a los escritores variar su grado de adhesión con

respecto a las ideas expresadas por los autores citados.

Los autores en las dos disciplinas estudiadas tienden a usar más

citas no integrales (52%) que las integrales (48%), esto refleja la

tendencia de los autores en ambos campos de citar escritores con

quienes están de acuerdo.

Con respecto a las citas no integrales (Tabla 3), el

análisis del corpus muestra que aparecen más frecuentemente en

la introducción (260 - 55%), seguida por resultados/

Frec. Introducción Método Result /Discusión

Conclusión Total

Campo Integral

Non Int

Integral

Non Int

Integral

Non Int

Integral

Non Int

Integral

Non Int

Suelos 59

126

54

41

79

61

3

10 195

238

Ling 96

134

41

16

78

67

20 13 235

230

Total 155 260

95

57

157

128 23 23 430

468

% Introducción Método Result /Discusión

Conclusión Total

Campo Integral

No Int

Integral

No Int

Integral

No Int

Integral

No Int

Integral

No Int

Suelos 30%

53%

27%

17%

40%

30%

1%

4%

45%

55%

Ling 41%

58%

17%

7%

33%

29%

8%

5%

50%

50%

Total 36%

55%

22%

12%

36%

27%

5%

5%

48%

52%

discusión (128 – 27%) donde la proporción de uso cae a la mitad,

mientras que en el método y en la conclusión este tipo de atribución

no es frecuente. Esto tiene una explicación en el hecho de que la

introducción representa el momento más importante que tiene el autor

para “relacionar lo que se ha descubierto con quien lo descubrió”

(Swales, 1990, p 148).

Tabla 3: Citas en el corpus: tipos – frecuencia- proporción

Con respecto a las citas integrales (Tabla 3), por otro lado,

las cifras muestran que hay mucho menos variación que con las no

integrales. La discusión y la introducción exhiben la misma cantidad

de citas integrales (36%). El uso de estos dos tipos de citas es

marcadamente diferente para cada sección. En la introducción, como ya

ha sido expresado, el objetivo del escritor al atribuir autoría es la

de establecer su territorio. En la discusión, el autor usa atribución

para lograr dos propósitos importantes: comparar o contrastar sus

resultados o conclusiones con los de los escritores citados, y para

apoyar su propio trabajo (Swales, 1990).

Se observaron diferencias en el uso de las citas integrales y no

integrales que demuestran que las primeras permiten al escritor

posicionarse y mostrar su postura con respecto al trabajo citado. Es

decir que las citas integrales permiten al escritor evaluar el trabajo

del autor citado mostrando si está de acuerdo, o no con él o si solo

está estableciendo hechos sobre resultados anteriores.

En relación a las formas sintácticas de las citas presentes en

el corpus, hay mucha mayor variedad en la selección de estructuras de

discurso diferido en el campo de la lingüística aplicada que en el de

suelos. Los autores de la revista ESP usan más estructuras con

genitivos, frases preposicionales adverbiales, cláusulas adverbiales

con ‘as’, cláusulas ‘-ing’ y entre paréntesis que los de la revista

‘Suelo y Labranza’. Esto revela que los lingüistas tienden a favorecer

el uso de estructuras que permiten un mayor espacio evaluativo que los

investigadores de la otra disciplina, ya que por ejemplo “...las

formas posesivas ... están frecuentemente acompañadas por más que un

indicio de evaluación” (Hyland, 1999, p. 347). Además, la mayor parte

de esa evaluación se encuentra en la discusión. Esto muestra que en su

intento de comparar y de apoyar sus propios resultados con aquellos de

investigaciones anteriores, los lingüistas se posicionan frente al

trabajo que están citando, y lo hacen explícito en el texto por medio

del uso de estructuras genitivas. Los investigadores en las ciencia de

suelos, por otro lado, hacen un mayor uso de estructuras impersonales.

La segunda parte del análisis de las atribuciones

académicas estudia las estructuras de discurso diferido que

hacen uso de verbos cita. Estas estructuras tienden a usar al

autor citado en posición de sujeto. Hay pocos casos en el corpus

en los que el autor ocupa posición de objeto. De todas las

estructuras que llevan al autor citado como sujeto, el 50%

aparece en la introducción y el 43% en la sección de

resultados/discusión. Esto demuestra una marcada tendencia a ser

más subjetivo y evaluativo hacia investigaciones previas en

estas dos secciones que en las otras dos secciones del artículo

de investigación. Esto se debe a que al elegir usar el autor

como sujeto, los escritores están asignándoles una posición

prominente que luego es evaluada por el verbo cita que lo sigue.

Campo Verbos más frecuentes (usados más de 5 veces)

Casos Tipos

Razón

ESP Argue - note - point out -propose - suggest - report

166

74

0.45

Soil & Tillage

describe - report - use - find - show - suggest - conclude - observe - compute - develop

146

39

0.27

Tabla 5: Verbos cita más frecuentes en el corpus

La elección de verbo cita en los dos campos muestra que hay una

marcada tendencia en los lingüistas de usar mayor variación no solo en

estructuras de discurso diferido, sino también en el tipo de verbo

empleado. Esta variación se refleja en el promedio entre tipo de

verbos y casos presentes, que en el corpus de lingüística es de 45% y

en el de suelos es de 27% (tabla 5). Los resultados también sugieren

que los autores de ambas disciplinas seleccionan sus expresiones para

referirse a otros autores de grupos lexicales completamente

diferentes. Entre los verbos más frecuentes, la mayoría de los casos

de ´describe´ (81%), el 88% de ´use´, y el 77% de ´find´ aparecen en

el corpus de suelos, mientras que el 100% de ´argue´ y ´note´ aparecen

en el corpus de lingüística. Este corpus también favorece el uso de

verbos como ´suggest´, ´point out´, y ´propose´. Los científicos de

Suelo y Labranza, por el contrario, usaron preferentemente verbos como

“show”, “compute”, “develop”, y “observe”. Esto sugiere que las

elecciones de verbos cita están relacionadas con las preferencias de

cada comunidad científica. Estas preferencias se dan de acuerdo al

grado en que el campo esté establecido como ciencia, y al grado en que

los escritores puedan asumir que comparten más base teórica con los

lectores.

Los verbos cita se clasificaron de acuerdo a su denotación y su

potencial evaluativo. El análisis de los verbos en los datos muestran

dos patrones de uso claros que distinguen a los dos campos estudiados.

De todos los verbos usados por los lingüistas, más del 70% describen

procesos discursivos, el 22% procesos de investigación y solo el 8%

procesos cognitivos. Esto indica una fuerte tendencia de los

lingüistas a elegir verbos que los ayuden a convencer al lector de que

una argumentación es nueva y válida. Esta disciplina es aún nueva, y

sus investigadores tienen que construir aún un contexto “epistémico y

disciplinario” (Hyland, 1999, p.359).

Las ciencias duras, por el contrario, tienen una estructura

epistémica y una organización retórica diferente y más establecida.

Esto les “permite a los escritores asumir más base teórica compartida

con los lectores, y tienen menos necesidad de demostrar la relevancia

de los estudios citados”. En el corpus de artículos de suelos, se

distingue claramente una marcada tendencia a usar verbos de procesos

de investigación (53%), le siguen en frecuencia los verbos de proceso

discursivo (46%), los verbos que indican procesos cognitivos solo

están representados en un 1%. Esto sustenta la aseveración de Hyland

que sostiene que el comportamiento referencial en las ciencias duras

contribuye a la naturaleza más impersonal y empírica de los artículos

de ciencias.

La distribución de estas categorías de verbos denotativos a

través de las secciones del AI muestra un patrón interesante, que se

opone a las expectativas de este estudio. Al iniciar este estudio se

esperaba encontrar mayor cantidad verbos de procesos de investigación

que de las otras categorías en la sección “método” de los dos campos.

Sin embargo, los datos muestran que los verbos de discurso son los más

frecuentes en ambas ciencias (Ling 54%/Soil 72%). En el método Los

investigadores usan lenguaje argumentativo y evaluativo para referirse

a otros autores, aún cuando esta sección es descriptiva y presenta

información en forma objetiva. Esto sugiere que aún cuando no evalúan

directamente sus propias acciones, los autores lo hacen en forma

encubierta mediante la evaluación de los trabajos que citan

comparándolos con el suyo propio. Esto contradice la idea general de

que la sección del método es objetiva, impersonal y sin juicios

personales.

Los verbos cita no solo exhiben potencial denotativo, sino que

también tienen un marcado potencial evaluativo. Indican el tipo de

proceso que se cita y además la postura del escritor hacia el trabajo

citado. La selección apropiada de un verbo cita le permite al escritor

establecer su posición frente a la información citada. Esta selección

ayudará al lector a entender el grado de compromiso del autor hacia la

información citada.

El análisis de valor evaluativo de los verbos cita en el corpus

reveló que los verbos factivos superan en número a los no-factivos en

ambas disciplinas y a través de las secciones del AI. Solo aparece un

verbo contra factivo en los datos (fail to), y esto se dan en la

introducción de los artículos de lingüística. También hay algunos

casos de estructuras negativas que indican un juicio contra factivo de

parte del escritor. En este trabajo no se realiza el análisis de los

verbos con evaluación negativa ya que esto sería objeto de mayor

investigación.

El comportamiento de atribución de autoría usando verbos no-

factivos exhibe patrones diferentes en los distintos campos y también

a través de las secciones. Los lingüistas muestran preferencia por los

verbos que presentan una postura positiva hacia el autor citado, aún

cuando los verbos neutrales también aparecen con frecuencia en el

corpus. Los científicos de Suelos, por el contrario, favorecen

especialmente el uso de los verbos que indican una postura neutral

hacia la información citada. Los verbos tentativos y críticos fueron

más usados por los lingüistas que por los investigadores de suelos.

Esto contribuye, asimismo, al estilo argumentativo de mayor discusión

en las ciencias blandas, donde los investigadores establecen su

territorio ya sea oponiéndose o construyendo sobre la información

citada.

Conclusión

Un objetivo importante en el Análisis del Genero es el entender

las variaciones de la lengua cuando es usada por hablantes nativos en

situaciones específicas. La importancia yace no sólo en la posibilidad

de describir las característica que hacen a un género, sino también el

potencial que esto brinda para generar mejores prácticas pedagógicas y

para diseñar mejores materiales para la enseñanza del idioma inglés

con fines específicos.

Este estudio confirma estudios previos y muestra nuevos esquemas

en la forma en que los investigadores nativos hacen uso de las citas.

Los lingüistas mostraron un comportamiento referencial

lingüísticamente más rico y variado que los investigadores de suelos.

Tienden a ubicar al autor citado en posición de sujeto y en el caso

genitivo, usar más frases preposicionales adverbiales. En el campo de

suelo, existe una tendencia mayor a usar estructuras pasivas con

agentes en frases preposicionales con “by”, especialmente en el método

y la discusión.

Con respecto a los verbos cita, el análisis de los datos del

corpus de suelos mostró una preferencia muy marcada a usar verbos cita

que indican procesos de investigación. En lingüística aplicada, por el

contrario, las preferencias se inclinan al uso de verbos cita que

indican procesos discursivos. Estas diferencias en la elección de

estructuras atributivas nos ayudan a entender la naturaleza de estas

dos ciencias. Suelos representa el conocimiento duro, que crece

despacio y acumulativamente. En las ciencias blandas, por el

contrario, los escritores beben crear el contexto de investigación

mediante la referencia a otras investigaciones, las que no pueden ser

citadas con la misma confianza que a las bases teóricas ya

establecidas en la ciencia. Esto se debe a la mayor necesidad de este

campo de elaborar un contexto compartido. Los AI de ESP muestran, de

esta manera una reconstrucción más variada y más tentativa del

conocimiento previo.

Los verbos cita usados en la revista ESP mostró menos variación

a través de las secciones del AI, es decir que estos verbos están

distribuidos en forma bastante pareja, especialmente los verbos que

indican procesos de discurso y de investigación. En Suelos y Labranza,

la selección de verbo cita varió de acuerdo a la sección en la que

aparecen. En la introducción y resultados/discusión predominan los

verbos de procesos de investigación. En el método y la conclusión

predominan los verbos de procesos discursivos.

Los resultados de este estudio pueden tener incidencias

pedagógicas tanto en la enseñanza de inglés con fines específicos y

académicos como para la preparación de materiales para tales cursos.

Se ha demostrado que la atribución académica es una característica del

AI que resulta compleja a los hablantes no nativos. Los docentes por

lo tanto deben desarrollar en los alumnos/escritores de artículos

científicos una conciencia sobre las elecciones lexicales y

sintácticas de la atribución académica junto con una sensibilización

hacia los patrones discursivos de organización del AI y sus propósitos

retóricos.

Debido a que el corpus analizado es limitado, ya que consta solo

de 20 artículos, no se pueden hacer generalizaciones con respecto a

los patrones de atribución académica que se dan a través de las

secciones del artículo de investigación, solo pueden considerarse

especulaciones hasta que se lleve a cabo más investigación en un

corpus mayor. También se necesita realizar más investigación en cuanto

a los patrones de uso, estructuras referenciales negativas, citas

propias, y estructuras no canónicas.

References

Bathia, V. 1993. Analyzing Genre: Language use in professional settings. London & New York: Longman

Biber, D. & Finegan, E. 1991. On the explotation of computerized corpora in variation studies. In Aijmer,K and Altenberg, B. (eds.), English Corpus Linguistics. London & New York: Longman : 204-220.

Biber, D., Conrad, S., & Reppen, R. (1998). Corpus Linguistics. Investigating Language Structure and Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Coulthard, M.(ed.). 1994. Advances in Written Text Analysis. London & NY: Routledge.

Flowerdew, L. (1998). Integrating ‘expert’ and ‘interlanguage’ computer corpora findings on causality: discoveries for teachers and students. English for Specific Purposes, Vol. 17, Nº4: 329-345.

Gledhill, C. 2000. The Discourse Function of Collocations in Research Article Introductions. English for Specific Purposes, Vol.19:321-337.

Holmes, R. 1997. Genre Analysis, and the social sciences: an investigation of the structure of research article discussion sections in three disciplines. English for Specific Purposes, Vol.16, #4:321-337.

Hyland, K. 1999. Academic attribution: citation and the constructionof disciplinary knowledge. Applied Linguistics, Vol. 20 Nº 3: 341-367.

Luzon Marco, M. (1999). Corpus analysis and pragmatics: a study of the negative structure fail to. I.T.L Review of Applied Linguistics 123-124, : 37-55.

Martínez, I. 1999. Impersonality in the research article as revealedby the analysis of the transitivity structure. Article acceptedfor publication in the ESP journal

Meyer, C. 1991. A corpus-based study of apposition in English. In Aijmer,K and Altenberg, B. (eds.), English Corpus Linguistics. London & New York: Longman, : 166-181.

Scollon, R. 1994. As a matter of fact: The changing ideology of authorship and responsibility in discourse. World Englishes, vol 13, : 34-46.

Sinclair, J. 1998. Large corpus research and foreign language teaching. In de Beaugrande, Grosma, and Seidlhofer (eds). Language policy and language education in emerging nations. Vol

LXIII Advances in Discourse processes. London-Stamford: Ablex Publishing Company.

Swales, J. 1986. Citation analysis and discourse analysis. Applied Linguistics, Vol,7 #1: 39-56.

Swales, J. 1990. Genre analysis: English in academic and research settings. Glasgow: Cambridge University Press.

Thomas, S and Hawes, T. 1994. Reporting Verbs in Medical Journal Articles. English for Specific Purposes, Vol 13 Nº2 : 129-148

Thompson, G. 1996. Voices in the text: Discourse perspectives on language reports. Applied Linguistics, Vol 17, # 4: 501-529.

Thompson, G. & Ye, Y. 1991. Evaluation in the reporting verbs used in academic papers. Applied Linguistics, Vol. 12, Nº4 : 365-381.