M. Claveria, Esculturas ideales de dudosa atribución a la Antigüedad conservadas en el Museu...

37
ESCULTURA romana VII EN HISPANIA Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil Fernando Acuña Castroviejo · Raquel Casal García · Silvia González Soutelo EDITORES CIENTÍFICOS

Transcript of M. Claveria, Esculturas ideales de dudosa atribución a la Antigüedad conservadas en el Museu...

ESCULTURAromana

VIIEN HISPANIA

Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil

Fernando Acuña Castroviejo · Raquel Casal García · Silvia González SouteloEDITORES CIENTÍFICOS

Escultura romana En Hispania

Escultura Romana en HispaniaVII

Homenaje al Prof. Dr. Alberto Balil

FErnando acuña - raquEl casal - silvia GonzálEz

Editores científicos

santiago de compostela 2013

VII REUNIÓN DE ESCULTURA EN HISPANIASantiago de Compostela y Lugo, 4-6 de Julio de 2011

© De los textos y sus imágenes: los autores Organización:Dr. Fernando Acuña CastroviejoDra. Raquel Casal GarcíaDepartamento de Historia I. USC Comité Científico:Dr. José Antonio Abásolo. Universidad de ValladolidDr. José Beltrán Fortes. Universidad de Sevilla Dr. Luis Baena de Alcázar. Universidad de MálagaDr. Luis Jorge Gonçalves. Universidad de LisboaDra. Eva Koppel. Universitat Autònoma de BarcelonaDra. Pilar León Alonso. Universidad de SevillaDr. Manuel Martín Bueno. Universidad de ZaragozaDra. Trinidad Nogales Basarrate. Museo Nacional de Arte Romano de MéridaDr. José Miguel Noguera Celdrán. Universidad de MurciaDra. Isabel Rodá de Llanza. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut Catalá d’Arqueologia ClàssicaDr. Antonio Rodríguez Colmenero. Universidade de Santiago de CompostelaDr. Pedro Rodríguez Oliva. Universidad de Málaga La VII Reunión de Escultura Romana en Hispania se ha financiado gracias a la colaboración de: Consellería de Cultura e Turismo da Xunta de Galicia, Consello da Cultura Galega, Universidade de Santiago de Compostela, Institut Catalá d’Arqueologia Clássica, Deputación de Lugo, Museo Provincial de Lugo y Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. ISBN: 78-84-8408-739-7

D.L.: C 2253-2013

Imaxe de portada: Estela de Crecente (Lugo). Foto: Museo Arqueológico Provincial de Lugo

Impreso en Santiago de Compostela, 2013

CONSELLERÍA DE CULTURA, EDUCACIÓNE ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

Editores Científicos

dr. Fernando acuña castroviejo. universidade de santiago de compostela

dra. raquel casal García. universidade de santiago de compostela

dra. silvia González soutelo. universidade de santiago de compostela

Comité Científico

dr. Jose antonio abásolo álvarez. universidad de valladoliddr. José Beltrán Fortes. universidad de sevilla

dr. luis Jorge Gonçalves. universidad de lisboadra. Eva Koppel. universitat autónoma de Barcelonadra. pilar león-castro alonso. universidad de sevilladr. manuel martín Bueno. universidad de zaragoza

dra. trinidad nogales Basarrate. museo nacional de arte romano de méridadr. José miguel noguera celdrán. universidad de murcia

dra. isabel rodá de llanza. universitat autònoma de Barcelona. institut catalá d’arqueologia clàssicadr. antonio rodríguez colmenero. universidade de santiago de compostela

dr. pedro rodríguez oliva. universidad de málagadr. luis Baena del alcázar. universidad de málaga

asistentes a la vii reunión sobre Escultura romana en Hispania celebrada en santiago de compostela en julio de 2011

ponEncias

dr. J. a. abásolo álvarez. universidad de valladoliddr. F. acuña castroviejo. universidad de santiago

dra. p. acuña Fernández. patronato de la real Fundación de toledodr. F. arasa Gil. universitat de valència

dr. l. Baena del alcázar. universidad de málagadr. J-ch. Balty. université de paris iv-sorbonne

dra. r. casal Garcia. universidad de santiagodra. m. claveria nadal. universitat autònoma de Barcelona

dra. a. Garrido. institut catalá d’arqueologia clàssicadr. J. a. Garriguet mata. universidad de córdoba

dr. l. J. Gonçalves. universidade de lisboadra. E. mª Koppel. universitat autònoma de Barcelona

dra. p. león-castro alonso. universidad de sevilladr. J. mª. luzón nogué. universidad complutense de madrid

dra. c. marcks-Jacobs. Humboldt-universität zu Berlindr. m. martin-Bueno. universidad de zaragoza

dr. c. márquez. universidad de córdobadra. t. nogales Basarrate. museo nacional de arte romano

dr. J. m. noguera celdrán. universidad de murciadr. J. s. Østergaard. ny carlsberg Glyptotek, copenaghen

dra i. rodà de llanza. universitat autònoma de Barcelona. institut catalá d’arqueologia clàssicadr. p. rodríguez oliva. universidad de málaga

dr. a. rodriguez. colmenero. universidade de santiago de composteladr. m. trunk. universität trier

dra. susan Walker. ashmolean museum. oxford

comunicacionEs

dra. F. díez platas. universidade de santiago de composteladr. E. illarregui. iE universidad de segovia

dr. d. ojeda. universidad de sevilladr. a. ramos. universidade de lisboa

dra. m. oria segura. universidad de sevilladra. t. soeiro. universidade do porto

sEcrEtarÍa

Jose manuel costa Garcia (Becario-colaborador usc)Erik carlsson-Brandt Fontán (Becario-colaborador usc)

Índice prEsEntacionEs

introducciÓn

GEnEral Y colEccionismo

alberto Balil, investigador de la escultura greco-romana luis Baena del alcázar ..................................................................................................... 17

la Exposición regional Gallega de 1909: ricardo Blanco-cicerón y la arqueología galaica Fernando acuña castroviejo y raquel casal García ................................................... 37

agua de mármol: sobre las ninfas hispanorromanas Fátima díez platas ............................................................................................................ 57

chiragan: un domaine impérial aux portes de la narbonnaise Jean-charles Balty ............................................................................................................ 71

novedades de la colección de los duques de alcalá y de medinaceli markus trunk ................................................................................................................... 89

la recepción de estatuas romanas en al-andalus carmen marcks-Jacobs ................................................................................................... 101

Esculturas ideales de dudosa atribución a la antigüedad conservadas en el museu d’arqueologia de catalunya montserrat claveria ......................................................................................................... 115

Hispania citErior

los monumentos funerarios de Barcino con decoración figurada en relieve ana Garrido Elena e isabel rodà de llanza ................................................................ 143

la decoración escultórica en el ámbito privado de la ciudad romana de Empùries Eva maría Koppel ............................................................................................................. 163

El augusto capite velatio de Bilbilis (calatayud, zaragoza) manuel martín-Bueno, J. carlos saénz preciado y cristina Godoy Expósito .......... 197

Sol-Helios. a propósito de una escultura en bronce de la olmeda José antonio abásolo ...................................................................................................... 205

un retrato romano en terracota de Bercial de zapardiel (ávila) Emilio illarregui y J. Francisco Fabián García .............................................................. 223

Estatua romana togada del forum de Toletum trinidad nogales y paloma acuña ................................................................................. 237

Escultura y auto-representación en las necrópolis de segobriga José miguel noguera celdrán y rosario cebrián Fernández ..................................... 257

miscelánea de esculturas del país valenciano Ferrán arasa ..................................................................................................................... 283

Guerreros galaicos con inscripciones latinas: ¿indigenismo o romanización?, antonio rodríguez colmenero ....................................................... 307

noticia sobre uma nova estela romana figurada de capela, penafiel (portugal)teresa soeiro ................................................................................. 335

Hispania BaÉtica

El ciclo escultórico del foro de torreparedones (Baena, córdoba) carlos márquez, José antonio morena lópez y ángel ventura villanueva ............. 351

novedades de escultura romana en córdoba José antonio Garriguet mata .......................................................................................... 377

no-imitación y actualización. una cabeza-retrato trajanea del museo arqueológico de sevilla david ojeda ...................................................................................................................... 403

Hallazgos recientes de estatuaria doméstica hispalense: hermes, venus y Eros sedente de la Encarnación, sevilla mercedes oria segura ..................................................................................................... 411

sobre una escultura ideal de Écija maría José merchán ......................................................................................................... 425

Hispania lusitania

a vinha rugosa de dioniso/Baco, sem vida, no inverno… desperta na primavera!. a propósito dos sarcófagos com Erotes a vindimar e das quatro Estações luis Jorge rodrigues Gonçalves ..................................................................................... 437

Presentaciones

Presentaciones

Presentación

Este volume recolle os relatorios presentados na vii reunión de Escultura ro-mana en Hispania, celebrada en Galicia en xullo de 2011, na que participaron especialistas de diversas universidades e centros de investigación de España e tamén de alemaña, dinamarca, inglaterra, Francia e portugal.

Esa alta e variada representación dá mostra do interese suscitado por esta con-vocatoria, mesmo no ámbito internacional, que nos permite, ao mesmo tempo, dispoñer dunha visión ampla e actualizada da plástica no occidente do imperio romano.

por outra parte, a celebración das sesións en santiago de compostela e en lugo propiciou o contacto dos expertos coa riqueza artística do patrimonio artístico desenvolto na antiga Gallaecia, grazas ao programa de visitas e á documentación facilitada, que tamén se plasma e se fai protagonista nos propios contidos trata-dos nos debates científicos.

o departamento de cultura da Xunta de Galicia, que colaborou activamente, a través da dirección Xeral de patrimonio cultural, na realización desta reunión, quere contribuír agora á difusión do coñecemento compartido nesas xornadas coa publicación destas actas que permitirán o acceso das persoas interesadas ao conxunto dos relatorios e comunicacións presentadas. unha oportunidade para mergullarse na representación escultórica e tamén unha maneira de promover un meirande coñecemento da historia e da achega galaica á arte romana.

anxo m. lorenzo suárez Secretario xeral de Cultura

Introdución

neste volumen recóllese a maioría das ponencias e comunicacións presentadas á VII Reunión de Escultura Romana en Hispania, recibidas á finalización dos prazos concedidos aos autores polo comité organizador. como se pode observar, si se comparan co programa, hai algunhas ausencias xa que, por distintas causas, non se recibieron todos os orixinais. de tódolos xeitos, un resumen dos mesmos aparece reflectido nas Preactas, polo que o lector pode darse unha idea do seu contido.

a obra, como ven sendo habitual, estrutúrase en grandes bloques. no primeiro figuran as aportacións de temática xeral e sobre o coleccionismo. a este siguen ou-tros tres que, seguindo o criterio da división administrativa romana de Hispania, corresponden a traballos específicos correspondentes ás provincias da tarraco-nense, Bética e lusitania.

indicar finalmente que, grazas á inestimable axuda da secretaría Xeral de cultura da consellería de cultura, Educación e ordenación universitaria da Xunta de Ga-licia, estas Actas xa publicadas, poden estar á disposición de toda a comunidade científica.

Crónica da reunióndo 4 ó 6 de xullo do ano 2011 tivo lugar en Galicia a VII Reunión de Escultura Ro-mana en Hispania, tralos precedentes das anteriores celebradas en mérida (1992), tarragona (1995), córdoba (1997), lisboa (2000), murcia (2005) e segóbriga no 2008.

despois da última reunión, ofrecimos a posibilidade de recibir a seguinte en Gali-cia o que significaría que o noroeste hispánico, a antiga Gallaecia, poidera acoller este evento. Finalmente, con motivo da reunión celebrada en tarragona para a presentación das Actas da VI Reunión, tomouse o acordo que posibilitou a sua celebración nas cidades de santiago de compostela e lugo.

a organización correu a cargo dun comité que, tralas xestións oportunas, marcou as datas e fixo a convocatoria, que logrou congregar a 30 investigadores proceden-tes de 7 países, correspondentes a 12 universidades e centros de investigación.

as xornadas transcorreron, nos dous campus cos que conta a usc en santiago e lugo, e as sesións desenvolvéronse do seguinte tenor.

o día 4, tivo lugar o inicio da primeira sesión e a inauguración oficial na sede do consello de cultura Galega, á que asistiron o director Xeral do patrimonio cultural, d. manuel rey pichel; o vicerreitor de Estudantes, cultura e Formación continua, d. Francisco durán villa; a directora do departamento de Historia i, profa. raquel casal García; e o prof. Fernando acuña castroviejo, quen disertou sobre “a. Balil

12 ·

e a renovación da arqueoloxía galaica” na que expuso a situación na usc no ano 1968 e os importantes cambios introducidos no cuatrienio que Balil permaneceu na Facultade de Filosofia y letras en santiago tanto no ensino como na metodoloxía arqueolóxica, así como na creación dunha biblioteca especializada en arqueoloxía, epigrafía e numismática xunto coa edición da serie Studia Archaeologica.

previamente, fíxose entrega ós inscritos da documentación pertinente e o volumen de Preactas editado pola organización.

a continuación, como investigadora convidada, a dra. susan Walker do Ashmolean Museum de oxford, pronunciou a conferencia inaugural sobre “The arundel mar-bles in oxford”. E xa, pola tarde, continuou a exposición das distintas ponencias.

o día 5, os participantes se trasladaron a lugo para, na sede do vicerreitorado da usc, celebrar as correspondentes sesións.

pola tarde, realizouse unha visita guiada á domus do mitreo a ao museo provincial, onde visitouse a exposición elaborada a propósito para este encontro sobre a escul-tura romana e agasallouse ós presentes cun volumen titulado A plástica provincial romana no Museo de Lugo no que recolle a producción escultórica de época romana, presente neste museo, que foi editado pola deputación provincial.

Ó día seguinte, xa de volta en santiago, continuaron as sesións coas ponencias e co-municacións respectivas e, despois do acto de clausura, tivo lugar unha visita guiada ás escavacións e ó museo da catedral compostelana.

indudablemente, todo este labor non sería posible sen a colaboración de diferentes institucións e organismos, por eso é de xustiza agradecer aquí e deixar constancia das axudas e apoios da Xunta de Galicia, a través da dirección Xeral de patrimonio cultural, consello da cultura Galega, deputación de lugo, catedral de santiago, e universidade de santiago de compostela e coa colaboración do institut catalá d’ arqueologia clàssica e do museo nacional de arte romano de mérida.

asimesmo queremos deixar constancia da eficacia nos labores da secretaría desem-peñadas pola dra. silvia González soutelo e a gran axuda prestada polos bolseiros da área de arqueoloxía José manuel costa García e Erik carlsson-Brandt Fontán.

Finalmente, so indicar como remate desta breve crónica que, tanto o comité orga-nizador como o comité científico, consideramos que os obxectivos formulados ó traer esta reunión a santiago cumpríronse folgadamente e supuxeron un paso máis dentro da consolidación destas reunións periódicas que actualizan os nosos coñece-mentos sobre a plástica romana en Hispania.

segundo acordo tomado na clausura, a próxima VIII Reunión terá lugar en toledo no decurso do ano 2015.

Fernando acuña raquel casal

General y coleccionismo

Esculturas ideales de dudosa atribución a la Antigüedad conservadas en el Museu d’Arqueologia de Catalunya montserrat claveriaUniversitat Autònoma de [email protected]

RESUMEN

Este artículo está integrado en el proyecto de investigación del micinn HAR-2009-10798 Antiguo o moderno. Encuadre de la escultura de estilo clásico en su período correspondiente, y tiene por objeto el análisis de cinco esculturas de iconografía ideal conservadas en el museu d’arqueologia de catalunya. de su estudio pormenorizado ha resultado la determinación de la antigüedad de cua-tro de ellas. la más antigua es una cabeza de divinidad femenina de finales de época helenística, la cual es muy probable que se realizara en talleres alejandri-nos. un torso de constitución infantil se ha identificado como una imagen de Harpócrates realizada en talleres romanos entre finales del siglo i y principios del ii. otras dos cabezas altoimperiales se efectuaron partiendo de modelos clásicos. una de ellas está muy restaurada, aunque se puede colegir que copia una obra de estilo policlético. la otra debe corresponder a un herma que re-produce y modifica modelos severos. la quinta cabeza es una obra moderna basada en modelos del siglo iv a c. de todas las piezas se han realizado análisis pétreos; el herma y la diosa son de mármol pario lichnites, las tres restantes de luni-carrara. también se han hecho apreciaciones sobre los restos de policro-mía conservados en las dos cabezas de mármol de paros.

Palabras clave: Escultura de estilo clásico, escultura romana, escultura helenís-tica, iconografía, análisis del material marmóreo, coleccionismo anticuario, co-pias, policromía en la escultura clásica.

ABSTRACT

This article is integrated to the micinn research project Har-2009-10798 An-cient or modern. Setting of the sculpture of classic style in its corresponding period, and its object is the analysis of five sculptures of ideal iconography preserved in the museu d’arqueologia de catalunya. Through the detailed study of them we have determined the antiquity of four of these five pieces. The most ancient is a head of feminine divinity carved at the end of the Hellenistic epoch, which is very

Esculturas ideales de dudosa atribución a la antigüedad

Monserrat Claveria

116 · monsErrat clavEria

probable that was realized in alexandrine workshops. an infantile torso has been identified as Harpocrates’s image carved in roman workshops between the end of the first century and beginning of the second one. other two heads High imperials were made departing from classic models. one of them is very restored, though it is possible to collect that she copies a work of policletic style. The other one must correspond to a herm that with variations departs from severe models. The fifth head is a modern work based on models of the 4th century Bc. stone analyses have been realized of each piece; the herm and the goddess are of parian marble, in his variety of lichnites; the three remaining ones of luni-carrara marble. also appraisals have been done on the remains of polychromy preserved in both heads of marble of paros.Keywords: sculpture of classical style, roman sculpture, Hellenistic sculpture, iconography, marble analysis, antiquarian collecting, copies, polychromy on clas-sical sculpture.

En el museu d’arqueologia de catalunya (mac) se conservan algunas esculturas de iconografía ideal, cuya filiación a la antigüedad clásica ha sido puesta en duda. El área de antigüedades romanas de dicho museo1 ha sometido estas piezas a nuestra consideración, conocedora del proyecto de investigación financiado por el micinn que nos ocupa en el presente: HAR-2009-10798 Antiguo o moderno. Encuadre de la escultura de estilo clásico en su período correspondiente2. En nuestra contribución a la VII Reunión sobre escultura romana en Hispania3 analizaremos pormenorizadamente cinco de estas obras, todas ellas inéditas, con el fin de dis-cernir en qué época fueron producidas, así como de valorar su posible pertenen-cia a colecciones anticuarias catalanas. En primer lugar trataremos una cabeza masculina de 0,26 m de alto, 0,16 m de ancho y 0,20 m de profundidad, que está conservada hasta la parte inferior del cuello (fig. 1a-d)4. Ésta está bastante deteriorada y su atenta observación nos de-lata que ha sido notablemente retocada. sufre una importante rotura en su perfil derecho, que afecta desde la mejilla hasta el tercio derecho del cuello y el occipital (fig. 1c). El pelo ha sido repicado en su superficie y salta a la vista que la parte izquierda del cráneo, desde algo más de la mitad de la cabeza hasta el extremo superior del antélix de la oreja, es un añadido moderno (fig. 1b-d). la labra de

1 agradezco al director de este museo X. llovera las facilidades que me ha proporcionado y a la conservadora de esta sección t. carreras la atención y dedicación que me ha concedido durante el estudio de estas piezas.2 Este artículo se ha realizado en el marco de este proyecto de i+d+i del micinn y del Har2011-25011.3 mi más profundo agradecimiento a la organización de este foro científico por haberme invitado a participar en este fructífero encuentro. 4 museu d’arqueologia de catalunya, número de inventario 19057.

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 117

esta adición, por detrás, se asemeja al aspecto de la parte repicada del cabello de la pieza original, aunque más estructurada. En cambio, a medida que nos acer-camos al rostro vemos que se van perfilando los segmentos de los mechones, de modo esquemático y abstracto, adquiriendo éstos un volumen mayor. partes añadidas son, además, la zona central de la frente, abriéndose triangular-mente hasta el tercio externo de las cejas, afectando la mitad interior de ambos ojos, las mejillas en su zona más próxima a la nariz e incluyendo casi la totalidad del labio superior. la punta de la nariz, desde su arranque en el entrecejo hasta las fosas nasales, así como la totalidad de la oreja conservada también son adiciones modernas (fig. 1a). otras roturas y descantillados se observan en el centro del labio inferior, en la barbilla y junto a la comisura bucal derecha. con todos estos retoques es difícil discernir el modelo concreto que reproduce esta testa y sin embargo se puede reconocer su parecido con modelos clásicos depen-dientes del estilo de policleto, sobre todo en el contorno ovoide de la faz, la textura enjuta de la zona maxilar y la inexpresividad del rostro5. la reelaboración de la parte central de esta testa ha matizado los perfiles angulares del arranque de la nariz y de las cejas, la lisa textura de la frente y el nítido dibujo de los párpados superior e inferior, que enmarcan los ojos de forma almendrada de las figuras masculinas policléticas. las roturas y desperfectos en el cabello a penas han dejado rastro de los mechones originales del peinado. todo ello impide dilucidar el modelo preciso que se representó, si bien la inclinación de la cabeza respecto a la línea lateral izquierda del cuello, sin poder ir más allá, nos permite observar que se aleja de ciertos tipos que muestran la cabeza ladeada hacia abajo, como el narciso de la escuela de poli-cleto6 o los atletas sujetos al tipo del efebo Westmacott7. En cambio muestra mayor afinidad con estatuas de jóvenes en posición más frontal dependientes del modelo del doríforo, del Heracles o del Hermes tipo Boboli de policleto8 (fig. 1a-b). su material, que tras el análisis de una esquirla sabemos que es de mármol de las canteras de luni-carrara9, sitúa la realización de esta pieza por lo menos a partir de

5 cf. esta cabeza con la del Hermes del palazzo valentini de roma (Bol 1990b: 118-120, fig. 23a), con el Heracles del palazzo dei conservatori (Beck et alii 1990: nº. 61, p. 552; Bol 2004b: vol. ii.2, figs. 83a), con el Hermes tipo Boboli conservado en oslo (Beck et alii 1990: 531s., nº. 34), la cabeza del doríforo del museo de las termas (maderna lauter 1990: 343, fig. 208a) o con la cabeza del discóforo de zurich (Beck et alii 1990: 525 s., nº26).6 Esta diferencia se puede constatar en la inclinación de ojos y boca que comporta la postura de la ca-beza del Narkissos de Kassel (Gerke y zimmermann-Elseify 2007: 78-80, nº. 13); vid. además Kreiken-bom (2004: vol. ii.1 p. 245 s.; vol. ii.2, figs. 182a-b y 183a-b); Beck et alii (1990: 599-600).7 cf., por ejemplo nuestra testa con la de un joven atleta de este tipo conservada en dresde (schroe-der 2008: 163-168, nº9 y 10). vid. además Kreikenbom (2004: vol. ii.1, 247 s.; vol. ii.2, figs. 179-181); Beck et alii (1990: 591-594).8 vid. Bol (2004b: vol. ii.1, 123-130 y vol. ii.2, figs. 77-83), von steuben (1990: 185-198, nº41-2, 51-60); Bol (1990b: 118-120, nº 34-39). 9 “informe d’un conjunt de mostres de materials lapidis (marbres i altres roques) del museu d’arqueo-logia de catalunya (mac-Barcelona)“, mostra nº Bcn-0538, 14-15. El análisis pétreo de esta y de las

118 · monsErrat clavEria

la segunda mitad del siglo i a.c. aunque, según este dato, la cabeza también podría ser moderna, la factura de las partes conservadas de la obra original nos lleva a considerar que esta testa es romana. detalles como la concepción de la contextura del labio inferior10, la labra de la línea del cuello11, la carnación mórbida y recta de la barbilla12 y la del músculo del cuello13 muestran, a nuestro parecer, un trabajo común a las obras romanas que recuperan el estilo y la obra policléticos (fig. 2a-b, e-f). lo que no podemos determinar es la fase concreta en la que se realizó, espe-cialmente por la profunda reelaboración de los rasgos faciales de esta cabeza y por la falta de los mechones originales. a este respecto sólo podemos señalar el pareci-do de esta pieza con otras copias de estilo policlético fechadas en época de claudio, sobre todo por la forma triangular del ovalo del rostro y el aspecto enjuto de las mejillas, como sucede con las copias del discóforo de copenhague, nueva York y Berlín o la del Hermes de oslo (fig. 2f), todas ellas de mediados del siglo i d.c14.como hemos señalado con anterioridad, los mechones del peinado de la pieza original apenas se conservan, a causa del notable repicado de su superficie. aún y así permanecen algunos rasgos de éste que coinciden plenamente con la caracte-rística conformación del cabello que llevaban estos jóvenes ideales sujetos al estilo policlético. En la parte central derecha del lado posterior de la cabeza se vislum-bran trazos de los grandes mechones en forma de hoz que se rizaban movidos en varias direcciones, siendo buenos ejemplos de ello las copias del Hermes de poli-cleto de copenhague y oslo15. sobre la nuca de la testa de Barcelona se conservan vestigios de los alargados agujeros de trépano y de los perfiles de los mechones

piezas restantes de este artículo fueron realizados en el laboratorio para el Estudio de los materiales lapídeos de la antigüedad (lEmla) y en la unitat d’Estudis arqueomètrics de l’institut català d’ar-queologia clàssica. agradecemos a aureli Àlvarez, ana domènech, anna Gutiérrez, isabel rodà y Àlex masalles su inestimable ayuda.10 cf. la similitud de la concepción de la labra del labio inferior de esta pieza con el del Hermes del palazzo valentini de roma (Bol 1990b: 119), con el del Diskophoros de la ny carlsberg Glyptotek de copenhague (Beck et alii 1990: 523 s., nº24; moltesen et alii 2002: vol. ii, 308 s., nº103), o con el Hera-cles del palazzo dei conservatori de roma (Bol 2004b: vol. ii.2, fig. 83 b). 11 cf. nuestro ejemplar con el marcado trabajo de línea del cuello de la copia romana del doríforo conservada en Kassel (Gerke y zimmermann-Elseify 2007: nº8, fig. 8.4), el Heracles del palazzo dei conservatori de roma (Bol 2004b: vol. ii.2, figs. 83 b-c) y el Diskophoros de la ny carlsberg (Beck et alii 1990: 524, nº24).12 la cabeza del Hermes tipo Boboli de oslo (Beck et alii 1990: 531 s., nº34), el del palazzo valentini de roma (Bol 1990b: 119) o la testa de doríforo del museo de las termas (maderna-lauter 1990: 342 s., fig208a-b) muestran una carnación de la barbilla muy parecida a la de nuestro ejemplar.13 similar al suave juego de entrante central y saliente en diagonal hacia abajo en el lateral izquierdo del cuello de la cabeza del Hermes danés (Bol 2004b: vol. ii.2, fig. 76b), al Heracles del palazzo dei con-servatori (Bol 2004b: vol. ii.2, fig. 83c) y al Hermes tipo Boboli de oslo (Bol 2004b: vol. ii.2, fig. 77b).14 vid. Beck et alii (1990: 523 s., nº24) y moltesen et alii (2002: vol. ii, 308 s., nº103. ny carlsberg Glyptotek de copenhague); Beck et alii (1990: 526, nº27. metropolitan museum of art de nueva York; 526 s., nº28. staatliche museen Berlin; y 531 s., nº34. nasjonalgalleriet de oslo).15 vid. Bol (2004b: vol. ii.2, figs. 76d y 77d respectivamente).

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 119

que concluían estos peinados en su parte inferior, como sucede en las dos últimas bandas de mechones inclinados hacia abajo y hacia las orejas en los dos ejempla-res mencionados y en tantos otros que podríamos traer a colación. otro rasgo indicativo en este sentido es la profundización o escalón que se evidencia entre la segunda y tercera filas de mechones en la parte inferior de este lado posterior de la cabeza y que la recorre casi de oreja a oreja (fig. 2c-d). Esta característica es habi-tual en los peinados de estos atletas, dioses y héroes de corte policlético y también se cumple en nuestra cabeza16.En cambio, la pieza añadida para restaurar la parte superior izquierda de esta testa (fig. 2a), se ha realizado siguiendo una distribución del cabello distinta, que no se inspira en estos peinados a base de movidos rizos en forma de hoz que cubren la parte superior de la frente, sino que forman pequeños mechones erizados sobre ella, uno al lado de otro, naciendo de ésta y limitándola a partir de su raíz. Esta dis-tribución está más relacionada con el peinado de los mechones delanteros de las copias relativas al Heracles tipo Genzano17 y en menor medida con el de algunas copias romanas que parten de modelos lisipeos, como el atleta número de inven-tario sk 81 de la antikensammlung museumslandschaft Hessen de Kassel18; por tanto se trata de un peinado más relacionado con modelos creados a mediados del siglo iv a.c. El aspecto esquemático y falto de detalles realitas de estos mechones, no podemos discernir si se debe a una producción hecha ya en el siglo XX que re-sulta de un proceso de abstracción de estos peinados clásico tardíos, o si obedece a la reutilización de un fragmento antiguo o moderno de otra cabeza de este tipo y se ha retocado la superficie para encajarla mejor al resto de la cabeza que tratamos.

El análisis mediante observación microscópica de una lámina fina del material de la segunda cabeza que vamos a tratar19 ha revelado también su procedencia de las canteras de carrara (luni, italia)20. En este caso, sin embargo, el aspecto general de la testa (fig. 3a y 4a-c) refleja una cierta exageración de los rasgos de estilo clásico, lo que nos lleva a considerar que se trata de una producción moderna. Ésta mide 0,35 m de alto y 0,20 m de profundidad y representa a un joven de facciones plenas y vigorosas. por el corte en la parte inferior del cuello, tanto pudo formar parte de un busto como de una escultura de cuerpo entero. no presenta parte añadida alguna, ni siquiera la nariz que sólo tiene algunos descantillados en el borde de las fosas nasales.

16 a parte de los ejemplos mencionados en la nota anterior cf. con otros ejemplos similares, como con el doríforo de munich (meyer 1995: 83, fig.6.45) y el de minneapolis (meyer 1995: 70, fig. 6.11).17 vid. dresde (2011: vol. ii.2, 656-658, nº. 151, figs. 151,2); schroeder (2004: 111, nº115). 18 cf. Gerke y zimmermann-Elseify (2007: 105-107, nº. 24); Beck et alii (1990: 617 s., nº144).19 museu d’arqueologia de catalunya número de inventario 19030.20 “informe d’un conjunt de mostres de materials lapidis (marbres i altres roques) del museu d’ar-queologia de catalunya (mac-Barcelona)”, mostra nº Bcn- 0535, 8 s.

120 · monsErrat clavEria

la ausencia de arrugas y el aire sereno y juvenil del rostro asemejan esta cabe-za con producciones romanas inspiradas en atletas y héroes jóvenes con rasgos estilísticos característicos del siglo iv a.c. Este es el caso de su similitud con las copias y variantes del tipo de Heracles lansdowne21 o con la réplica de un atleta o luchador conservada en el museo nazionale romano con el número de inventa-rio 13596722, relacionadas éstas con originales áticos de mediados de esta centu-ria, originados por escultores contemporáneos a lissipo y herederos del estilo de policleto23. Esta cabeza también muestra elementos en común con las copias del Heracles tipo Genzano, cuyo original se atribuye a scopas o se interpreta como una estilización de época imperial del Heracles lansdowne, hecha a la manera de scopas24. a scopas también se asigna el original que motivó las réplicas conser-vadas en el museo arqueológico de venecia (fig. 3b), en el Fogg sackler museum de cambridge massachusetts25 y en el museo nazionale romano26, creación que se considera representó a meleagro para ornamentar el friso del templo de atenea Elea en tegea. con todos estos ejemplares, la cabeza de Barcelona muestra en co-mún la faz redondeada y llena, el ancho cuello; los ojos hundidos bajo el abultado y saliente párpado superior, el párpado móvil ligeramente arqueado y el párpado inferior redondeado. Frente lisa y saliente y arranque de la nariz hundido, la nariz es similar y los labios bien formados y entreabiertos, barbilla abultada, redondeada y saliente, algo caída en la punta de su perfil. mejillas plenas y rostro expresivo. sin embargo, la cabeza que nos ocupa se diferencia de los ejemplares aducidos porque los rasgos en su conjunto son más definidos; basta observar la nuez varo-nil y los músculos del cuello y su expresión, que más que llena de sentimiento se muestra jovial. El peinado se conforma a base de mechones movidos en dispo-sición casual, como en los ejemplares dependientes de modelos de scopas, pero en nuestro caso toma un volumen más acusado y vertical, deja una porción de la frente inusualmente estrecha, así como los rizos laterales tapan las orejas. Estos detalles nos permiten detectar la mano de un escultor que parte del estilo clásico pero que no es antiguo. Este estilo expresivo, de formas plenas, con juegos de sombras y masas abulta-das, que se aleja de la serenidad clásica, es característico de las esculturas de estilo greco-romano realizadas en el siglo Xvii, época en la que probablemente se haya producido esta obra27. compárese por ejemplo, la textura densa y pastosa de los

21 Boardman (1988: 761 s.); schroeder (2004: 107-109, 113, nº114).

22 Giuliano (1979: 80 s., nº64).

23 maderna (2004: vol. ii.1, 317-321); Giuliano (1979: 81).

24 cf. schroeder (2004: 113, nº115) y dresde (2011: vol. ii.2, 652-655).

25 vid. maderna (2004: vol. ii.1, 340 s.; vol. ii.2, figs. 310 y 311 a-b).

26 Giuliano (1979: 77-79, nº62).27 como veremos a continuación son muchas las correspondencias estilísticas entre esta cabeza y otras realizadas con toda seguridad en el siglo Xvii para ser añadidas a piezas antiguas de coleccio-

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 121

mechones de nuestra pieza con la de los rizos de la parte añadida y elaborada en el mismo siglo Xvii de la cabeza de Heracles conservada en el museo nazionale ro-mano número de inventario 8605, o los volúmenes de su frente con los de la zona bucal, de la barbilla y el cuello de la testa barcelonense28. similitudes en el trato de los volúmenes y la exageración de las formas clásicas las muestra también con una cabeza añadida a un torso masculino tipo efebo albani-copenhague, con otra in-fantil que coronaba una estatua de sátiro con una flauta travesera (fig. 3c) o con la de un Eros alzando las armas, todas ellas realizadas en el siglo Xvii para completar torsos antiguos hoy pertenecientes a las staatliche Kunstsammlungen de dresde29.

por otra parte, el tipo de mechones anchos, sin mayor estructura del detalle inte-rior, que parten en la coronilla de un remolino poco saliente en forma de estrella, y se distribuyen en distintas direcciones en bandas más o menos superpuestas, así como el mayor volumen que muestran alrededor de la frente, nos lleva a conside-rar que para la realización de esta cabeza se partió de una o algunas obras romanas de mediados del siglo ii d.c, ya que en estos detalles vislumbramos el estilo de los peinados de adriano y en menor medida de los de antonino pío30 (Fig. 4a-e).

más difícil es determinar qué representó esta escultura. por los paralelos que he-mos comentado hasta aquí creemos que esta cabeza debió pertenecer a la imagen de un héroe mitológico joven o a la de un atleta. su estrecho paralelo con varias es-culturas de Heracles, así como la corpulencia contenida en esta cabeza nos llevan a pensar que pudo representar al héroe griego más reconocido. a parte de las que hemos mencionado más arriba relativas a los tipos lansdowne y Genzano, nótese su parecido con varias esculturas romanas que representan a este insigne y popu-lar personaje mitológico, destacando entre éstas la cabeza número de inventario i.n. 561 de la ny carlsberg Glyptotek31 de copenhague o la testa del Heracles lenbach conservada en la Glyptothek de munich32. con ambos ejemplos com-parte la robustez de los volúmenes faciales y del cuello, la estructura profundizada y amplia de la zona ocular, la inclinación de la cabeza y la forma dibujada y plena

nes anticuarias. sin embargo, por el momento no consideramos definitiva esta fecha, por la falta de fuentes escritas que lo ratifiquen y porque todavía falta avanzar en el conocimiento de la datación de las obras de estilo clásico realizadas en época moderna.

28 Giuliano (1983: 112-113, nº48).

29 cf. nuestra cabeza con las publicadas en dresde (2011: vol. ii.2, 762, fig. 175,6; id. 884-885, fig. 210,7 y id. 829-830, fig. 197, 6, respectivamente).

30 por ejemplo cf. la distribución de los mechones de la cara posterior de nuestra cabeza con la de adriano nº. inv. ma 3131 del museo del louvre (Kersauson 1996: 122-123, nº50), la inclinación y trato compacto de los mechones de las caras laterales de la cabeza barcelonense con los del retrato de adriano del mismo museo nº. inv. ma 3132 (Kersauson 1996: 124-125, nº51) y con los del retrato de antonino pío ma1181 (Kersauson 1996: 202-203, nº86).

31 Boardman (1988: 749, nº365).

32 Boardman (1988: 749, nº363).

122 · monsErrat clavEria

de la boca y la barbilla. sin embargo, por la falta de atributos conservados no es posible determinar si se quiso representar a Heracles o a otro joven mítico o atleta.

sobre el tercio superior del cabello, de la coronilla hacia delante y por encima del nivel de las orejas, se distinguen algunos agujeros de trépano más profundos33 que hacen pensar en que sirvieran para la fijación de un atributo de metal (fig. 3a y 4b-c), quizás una corona. sin embargo, es difícil discernir qué agujeros co-rresponden a la colocación de tal atributo y cuales forman parte de la talla de los rizos, lo que dificulta la comprensión de su forma, si lo hubo y de la función real de tales perforaciones.

la tercera pieza es otra cabeza masculina de 0,26 m de alto y 0,18 m de profun-didad, conservada hasta la parte superior del cuello34 (fig. 5 a-b, 6a). la nariz es añadida y se observan leves restauraciones en la mitad izquierda de los labios inferior y superior. la testa muestra a una divinidad madura, con abundante pelo peinado a base de rizos acaracolados, uno al lado del otro, tocados con una corona de laurel. lleva barba larga y bigote de extremos prolongados, acabados en puntas rizadas. En la parte trasera, a la altura de la nuca, hay un orificio cuadrangular, bien tallado, con restos de óxido de hierro en la superficie de sus paredes internas (fig. 6a). agujeros similares son habituales en otras esculturas antiguas elaboradas por partes, como por ejemplo en un torso de una estatua vestida tipo némesis de rhamnus35perteneciente a las staatliche Kunstsammlungen de dresde, en una peluca severiana del museo nazionale romano36 o en un retrato de marco aurelio joven procedente de itálica37. Este tipo de encajes, que servían para la unión de partes separadas de una misma escultura mediante ánimas de hierro o madera, ya se usaban en la antigüedad, sobre todo en época romana, lo cual ya supone un dato a tener en cuenta para con la consideración antigua de esta cabeza. En ella es posible que sirviera para aguantar algún tipo de moño que completara el peinado de esta figura, como se observa en varias imágenes de zeus pintadas en cerámicas griegas de los siglos vi y v a.c, donde el moño también está bajo la corona de laurel38, en una cabeza exenta de la misma divinidad y análoga iconografía conser-vada en la villa albani de roma39, o en un herma de dionisos de la ny carlsberg Glyptotek de copenhague40.

33 cf. la similitud de estas perforaciones con las que aparecen en los mechones de una cabeza juvenil del museo nazionale romano, nº. inv. 126374 (Giuliano 1979: 30, nº29), en este caso se puede colegir con claridad que se trata de los puntos de sujeción de una corona.

34 museu d’arqueologia de catalunya, número de inventario 15098.

35 dresde (2011: vol. ii.1, 282, nº41).

36 Frapiccini (2011: 15, fig. ii 2).

37 rodríguez oliva (2009: fig. 321).

38 vid por ejemplo tiverios (1997: 329, nº106).

39 Bol (1990c: 338-340, nº243, lám. 227.2).

40 moltesen et alii (2002: vol. iii, 372 s., nº200).

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 123

la presencia de esta corona en combinación con un rostro, cuya madurez viene marcada por el pelo abundante en peinado y barba son características de las imá-genes de zeus. sin embargo, en este caso no se puede aseverar que represente al dios supremo del panteón griego, puesto que la configuración de esta cabeza no se ajusta a ninguno de los tipos reconocidos de esta divinidad, sobre todo por lo que respecta al peinado. En realidad no hemos hallado piezas similares a esta testa que nos permitan interpretarla en su conjunto, ni entre las imágenes de zeus, ni entre otras representaciones de cabezas masculinas barbadas. Filas de rizos superpuestas sobre la frente, limitadas por una corona, en este caso no vegetal, las observamos en el peinado de la terracota de estilo severo que representa a zeus raptando a Ganímedes, procedente del templo dedicado a esta divinidad en olimpia41. sin em-bargo, ésta y otras imágenes de este dios con peinados parecidos, no tienen rizos en la coronilla, sino mechones estriados y ondulados o una superficie lisa. rizos acaracolados en la totalidad del peinado y barba los llevaba el Heracles de mirón, como se ve reflejado en las copias romanas conservadas de esta pieza, como por ejemplo la de alcalá la real (Jaén)42 o de la ny carlsberg Glyptotek de copenha-gue43. no obstante, nuestra pequeña cabeza muestra detalles que no nos permiten reconocerla como una variante de esta figura, ni como una creación inspirada en ella: la presencia de la corona de laurel, la estructura de la barba y el contorno alargado del rostro se alejan de este prototipo. su aspecto general y tamaño más bien pequeño evocan a hermas romanas que representaban a Heracles, dionisos o asclepio recurriendo al estilo tardo arcaico y severo. pero nuestra pieza tampoco acaba de encajar con la iconografía corriente de estas obras, sobre todo por la falta de paralelos con respecto a su peinado y por la extraña combinación de este tocado con la corona de laurel, detalles que divergen de los peinados y las cintas o tipos de coronas vegetales que suelen ceñir los cabellos de estos personajes44. pese a ello, consideramos que esta pieza es una producción antigua, tanto por los restos de color rojo anaranjado visibles en la barba y el cabello, como por las características de su estilo, como veremos a continuación.

la conformación del rostro con los ojos almendrados y lisos, la nariz recta y plana, las mejillas mórbidas, así como los arcos ciliares y la boca muy bien delimitados, refleja el estilo de las esculturas de los años 70 y 60 del siglo v a.c. refuerza este extremo la estructura rectangular, alargada y estrecha, del contorno de la faz, que se puede comparar a las copias del aristogeitón del grupo de tiranicidas de Kritios y nesiotes45 (fig. 5c) o al zeus o poseidón del museo nacional de atenas46. Estas

41 Kaminski (2004: vol. ii.1, 49-50, vol. ii.2, figs. 46 a-c).

42 rodríguez oliva (2009: 55, fig. 36).

43 moltesen et alii (2002: vol. ii, 232 s., nº70).44 cf. moltesen et alii (2002: vol. ii, 362 ss., nºs. 193, 195-207 y 212), por poner algunos de los múlti-ples ejemplos que podríamos traer a colación.

45 Bol (2004a: vol. ii.1, 13-15; vol. ii.2, figs. 18a, 19 e-f).

46 Bol (2004 a: vol. ii.1, 24 s.; vol. ii.2: figs. 20 a-c).

124 · monsErrat clavEria

esculturas, como nuestro ejemplar, se caracterizan por los pómulos secamente sa-lidos y las mejillas planas y se diferencian de los rostros de la segunda mitad del mismo siglo, más amplios o por el contrario más ovalados, pero en general con texturas más suavizadas47. así mismo, el cabello de nuestra cabeza halla los para-lelos más ajustados en figuras concebidas en el mismo período severo, como son el peinado de Harmodios48 (fig. 5d) y el del Heracles de mirón49, los cuales repre-sentan el proceso de naturalización de las estructuras geométricas tan corrientes en los kouroi arcaicos50. asimismo, la barba de mechones largos y verticales, el bigote algo esquemático y los labios todavía muestran visos de la rigidez arcaica. por estos detalles creemos que la cabeza de Barcelona parte de prototipos de este período inicial de la época clásica, puesto que su aspecto de modo global se refiere a características de esta fase.

su labra, en cambio, es claramente romana. lo detectamos por el trabajo de la barba, a base de mechones finamente estriados en su superficie y separados entre ellos por profundos y a veces alargados agujeros de trépano. Este modo de escul-pir nos lleva a la segunda mitad del siglo ii d.c, a los retratos de marco aurelio51, donde también hallamos la indicación de la pupila y el iris está inciso en forma de pelta, como en los ojos de esta escultura. si bien los rizos acoracolados muestran una superficie y trato afines a los del peinado de Harmodios o el Heracles de mi-rón, los de nuestra cabeza son más profundos y grandes, a veces separados entre sí por agujeros trepanados, lo cual halla explicación en el modo en que se solían labrar los peinados oficiales de este período52 (fig. 6b). curiosamente, una cabeza fragmentada de este emperador procedente del nimfeo de Herodes-atticus en olimpia (fig. 6c), constituye uno de los paralelos más ajustados de la parte trasera de esta cabeza, tanto a nivel iconográfico como estilístico de los rizos53. El trato parecido – que no igual- de los rizos en ambas cabezas, así como la iconografía de

47 así por ejemplo esta cabeza se diferencia de la de las imágenes de dioses del círculo artístico de Fidias, como el que copia la estatua conocida como el zeus de dresde (dresde 2011: vol. ii.1, 454-462, nº95), a simple vista parecido a nuestra cabeza, pero ambos obedecen a concepciones del rostro y el peinado distintas, típica de principios del siglo v a.c. la barcelonense, en cambio el ejemplo de dresde es relativa al estilo clásico de finales del mismo siglo.

48 Bol (2004a: vol. ii.2, figs. 18a, d-e).49 Bol (2004a: vol. ii.1, 28 s., vol. ii.2, fig. 38s).copia museum Fine arts de Boston; más parecido en la copia de alcalá la real, Jaén (rodríguez oliva 2009: 55, fig. 36) y en la de copehague (moltesen et alii 2002: vol. ii, 232 s., nº7).

50 cf. por ejemplo rolley (1994: fig. 233); Hamiaux (2001: 88-91, nºs. 80-82).51 cf. por ejemplo, el retrato de marco aurelio ma 1137 del louvre (Kersauson 1996: 240 s., nº106), o el ma 1166 del mismo museo (Kersauson 1996: 232 s, nº102).52 un ejemplo técnicamente muy parecido es la cara posterior del retrato de marco aurelio ma 1162 e louvre (Kersauson 1996: 228 s., nº100).

53 cf. Bol (1984: 157 s., nº30, lám. 22a).

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 125

nuestro ejemplar, y su material, que es de mármol pario54, nos lleva a considerar la posibilidad de que ésta hubiera sido elaborada en el medio Griego. otra cabeza producida en territorio heleno constituye un paralelo más de la testa barcelonesa. se trata de un herma conservada en la ny carlsberg Glyptotek tallada en mármol pentélico (fig. 5e), la cual se ha fechado en el primer decenio del siglo i a.c55. ambas muestran una distribución del cabello muy similar, en este caso tocado por una cinta sobre la frente, en vez de llevar la corona de laurel. como la testa de Barcelona, sus rasgos son arcaizantes y su aspecto estático. todo ello, junto a sus medidas, de 0,24 m de alto, viene a reforzar nuestra sospecha de que la cabeza del mac también es un herma, que, con variaciones romanas, reproduce a una imagen divina de época severa.

El siguiente ejemplar reproduce el torso, el arranque de los brazos y los muslos de una figura infantil, con la esbelta constitución de un erote (fig. 7a-d)56. El cuerpo desnudo presenta el único atributo que lo caracteriza, tratándose éste de una bulla compuesta de un grueso aro tallado alrededor de la parte inferior del cuello; de éste pende el colgante contenedor de esencias protectoras, redondo y grueso, cuya superficie muestra los restos de una imagen que actualmente no se puede deter-minar. la presencia de este atributo junto a la complexión infantil de la figura nos lleva a considerar que se trata de una representación del dios infantil de origen egipcio Harpócrates (Horus niño)57, puesto que a parte de estas representaciones no nos es conocido otro tipo de imagen en el que confluyan la complexión infan-til, la desnudez y este collar de carácter protector.

por los restos conservados, esta figura debe pertenecer a la tercera categoría ico-nográfica establecida por tram tan tinh, B. Jaeger y s. poulin en el Lexicon Icono-graphicum Mythologiae Classicae58. Ésta engloba representaciones de inspiración helena portadoras de atributos griegos o romanos, como el cuerno de la abundan-cia, la maza o la bulla. con ellas comparte la estructuración del torso y especial-mente las posturas de ambos hombros y la zona cervical. Entonces, la disposición hacia atrás que se adivina en lo que queda del brazo izquierdo y que se comprueba en la tensión curvada hacia arriba del hombro siniestro (fig. 7c), se adecuan per-fectamente a la sujeción de la cornucopia que suele llevar el Harpócrates romani-zado, el cual pasa a incluirse entre los dioses tutelares de la prosperidad a través de este símbolo de la fecundidad y la fertilidad. la comparación de nuestra figura

54 El material de esta escultura fue identificado de visu, sin necesidad de analizar microscópicamente una esquirla de la pieza, por aureli álvarez a quien queremos expresar nuestro agradecimiento por su entrañable colaboración en esta investigación.55 moltesen et alii (2002: vol. iii, 368 s., nº197).56 museu d’arqueologia de catalunya, número de inventario 19041.57 chastel (1984: 147-153); tram tan tinh et alii (1988: 415-416).58 tram tan tinh et alii (1988: 442-445).

126 · monsErrat clavEria

con esculturas del tipo del bronce conservado en el louvre mcn 713 (fig. 8b) u otro en el museo nazionale de napoles59 (fig. 8c), entre otros muchos ejemplos60, nos lleva a proponer la restitución de este brazo de un modo parecido. un indicio más en este sentido es la manifiesta rotura que se halla en la superficie del lado iz-quierdo del torso barcelonés (fig. 8a), al nivel de la cintura, la cual podría obedecer al arranque del tocón que debía asegurar el aguante de la punta de la cornucopia sujeta con la mano izquierda, como se ve en la estatua marmórea de Harpócrates procedente de la villa de adriano en tívoli61 (fig 8d).

la postura horizontalmente recta del omóplato diestro de nuestro erote, así como la disposición en línea con la espalda del arranque del brazo derecho, hoy perdido a partir de la parte superior del húmero (fig. 7c), concuerdan con el gesto que habitualmente realiza Horus niño con el brazo de este lado, resultando éste una de sus características más definitorias, puesto que lleva su mano derecha con el índice y el corazón extendidos hacia la boca, para potenciar su función como dios que impone el silencio ante la celebración de los misterios. En este caso, el brazo estaría separado del cuerpo, como en el bronce del louvre (fig. 8b) o la estatua de tívoli62 (fig. 8d) y no pegado a éste, como en la figurilla del museo nazionale de nápoles (fig. 8c) o en el Harpócrates del museo Grecoromano de alejandría63.

lo que no acaba de encajar con las reproducciones de dicha divinidad es la postura de las piernas, que si bien puede variar, en esta tercera categoría iconográfica Har-pócrates suele presentarse en actitud de reposo, contoneado rítmicamente, según el “prototipo praxiteliano”64. En cambio, en el caso barcelonés se muestran las pier-nas más abiertas, en posición algo más enérgica. no obstante, cabe notar el saliente de mármol fragmentado que se proyecta bajo la nalga izquierda de la figura, el cual se podría explicar como un extremo del manto que en varias ocasiones cubre el tronco de árbol o el soporte que aguanta el brazo izquierdo de estas figuras que, por su sinuosa posición, precisan de un puntal. un caso ilustrativo es el ya mencionado Harpócrates alejandrino, en el que la parte trasera de su muslo izquierdo se une al borde del manto que cuelga de la pilastra de soporte de su brazo siniestro65.

a parte de estas imágenes de Horus niño, entre las que se ofrecen buenos para-lelos para la interpretación de nuestra figura, no hemos hallado otras representa-ciones infantiles más próximas a su configuración, ni en relación a la postura de

59 tram tan tinh et alii (1988: 424, nº118 d y 421, nº55b, respectivamente).60 tram tan tinh et alii (1988: nºs. 23-125).61 tram tan tinh et alii (1988: 420, nº39a).62 tram tan tinh et alii (1988: 424, nº118d y 420, nº39a, respectivamente).63 tram tan tinh et alii (1988: 421, nº55 b y 418, nº5, respectivamente).64 tram tan tinh et alii (1988: 444).65 tram tan tinh et alii (1988: 418, nº5).

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 127

sus piernas. a este respecto, el ejemplar más parecido es el eros con hydra de los museos capitolinos66, cuyas extremidades inferiores –en parte restituidas a finales del siglo XiX- están en posición sustentante; sin embargo, ambos torsos adoptan posturas muy diferentes, que pudieron ser determinantes para las inclinaciones y direcciones de las partes perdidas de las piernas de nuestro erote. Éste tampoco se puede relacionar con modelos de la época clásica tardía, ni de la tardo-helenística. lo que sí se puede aseverar es que no parte de un modelo lisipeo67. su estilo y su material, que es de mármol de luni-carrara68, nos llevan a considerar esta pieza una obra romana, comparable a producciones de finales del siglo i o la primera mitad del ii d.c69.

Este torso, que mide 0,32 m de alto y 0,12 m de profundidad, pertenece a una escultura que en su totalidad no debía rebasar el medio metro, medida que no al-canza la altura habitual (c. 0,65 a 1,05 m) de las esculturas infantiles que en época romana se destinaban a la decoración de pabellones, ninfeos y espacios domésti-cos situados en lugares de ocio y placer70. En relación con ello, la estatuilla barcelo-nesa encaja mejor con las dimensiones de las imágenes cultuales de Harpócrates, que lógicamente son variables, pero tendentes a dimensiones reducidas. Ello se debe a que, en tanto que Horus niño, este dios suele acompañar, a modo de figura exenta o formando parte de un conjunto escultórico, a imágenes divinas de tama-ño mayor, relacionadas con los misterios y el mundo ctónico, como isis, serapis, dionisos y demeter71.

la última escultura que vamos a tratar es una testa femenina de muy buena ca-lidad que se conserva hasta la parte inferior del cuello (fig. 9a-d)72. por la rotura irregular de ésta se puede colegir que formó parte de una estatua de cuerpo entero, previsiblemente mayor que el natural, a juzgar por las medidas de la cabeza que en su totalidad alcanza 0,36 m de alto y 0,24 m de profundidad. se representa a

66 Bertoletti (2007: 276).67 mandel (2007: vol. iii.1, 156-167; vol. iii.2, figs. 162-167).68 material identificado de visu, con toda claridad y sin necesidad de analizar microscópicamente una esquirla de la pieza, por aureli álvarez a quien agradecemos profundamente su colaboración en esta investigación.69 cf. la delicada firmeza de la carnación, suavemente hinchada en los volúmenes más salientes, los detalles anatómicos muy matizados, finamente perceptibles en la tersa y envolvente superficie, con las de otras estatuas infantiles y juveniles de este período, como por ejemplo los torsos del “niño repre-sentado como Herakliskos” (época claudio-neroniana), del “niño púgil” (época claudio-neroniana) y de un niño (segunda mitad del siglo i d.c.), todos ellos del museo chiaramonti (andreae et alii 1995: vol. i.1, 340-343; nº670 a, 372 y 264, respectivamente) o con la estatua juvenil del dionisio como señor del tíaso (130-140 d.c.) del museo del prado (schroeder 2004: 434-436, nº 197).

70 Guglielmi (2007: 180 s.); Bertoletti (2007: 276 s.); andreae et alii (1995: vol. i.1, 329, nº262, 332; nº651, 335 nº338; 338 nº344; 340 nº670; 343 nº264).71 tram tan tinh et alii (1988: 415 s., 442-445, cf. como ejemplos ilustrativos nºs. 364, 393 o 407).72 museu d’arqueologia de catalunya, número de inventario 19604.

128 · monsErrat clavEria

una joven coronada con la stephane. su cabello se arregla de modo parecido al peinado habitual con el que se representaban las figuras ideales femeninas, el cual muestra los mechones sinuosamente ondulados en sentido horizontal, partiendo de las sienes y doblándose ordenadamente sobre la diadema que los presiona; de las orejas solo son visibles el lóbulo, el trago y parte del conducto auditivo. sobre la nuca se recogen las ondas en un moño poco saliente y de forma arriñonada. Este peinado, que ya observamos en modelos de la segunda mitad del siglo v a.c.73, en la cabeza barcelonesa no parte horizontalmente de la crencha central, como es lo más corriente, sino que en el centro superior de la frente, los mechones se levantan para peinarse ondulados hacia atrás, como se aprecia a partir de algunos modelos más relacionados con la plástica griega del estilo clásico tardío74.

sus ojos redondeados, nítidamente delimitados por los arqueados y finos pár-pados, expresivamente hundidos bajo el arranque del profundo arco ciliar y el párpado superior suavemente hinchado en su parte externa, son características que las hallamos en un modo muy similar en cabezas de jóvenes del siglo iv75 a.c. sin embargo, el contorno del rostro oval y alargado, así como el trato de los mechones del cabello, el esbelto cuello y su aspecto distante aunque imbuido de humanidad nos llevan a comparar esta testa con ejemplares helenísticos produ-cidos desde la segunda mitad del siglo iii hasta las postrimerías del mandato ptolemaico. a parte del parecido general que muestra con el retrato de Berenice ii76 y el grupo de divinidades procedente de lykosoura77, esta cabeza presenta una estrecha semejanza con las imágenes ptolemaicas del conocido grupo del serapeion de alejandría (segunda mitad siglo ii a.c.)78 (fig. 10b); con ellas com-parte la carnación vibrante y tersa, la boca pequeña con los labios divididos por una ranura incisa, el mentón breve, sinuosamente saliente y la expresión distan-te y dulce. sin embargo, respecto a éstas nuestro ejemplar tiene un semblante algo más duro y una mayor serenidad en la expresión, lo cual viene dado por el trato más simple y la menor carnosidad de los labios y la postura más rígida de la cabeza, que se ladea casi imperceptiblemente hacia la izquierda. por estos detalles creemos que, si bien refleja una estrecha relación con el estilo de las mencionadas figuras alejandrinas, se trata de una producción posterior.

73 Bol (2004b: vol. ii.2, figs. 114-117).74 madrena (2004: vol. i.1, 303 ss.; vol. ii.2 figs. 310, 279, y 327c-h); Gerke y zimmermann-Elseify (2007: 114-116, nº28).75 por ejemplo cf. estas características de la cabeza barcelonense con la cabeza original de un atleta de alrededor del 350 a.c. conservada en el art museum princeton university (ridgway 1994: 18-21, nº4) o con la cabeza de una joven de hacia el 300 a.c., del museum of Fine arts de Boston y proce-dente de quíos (andreae 2001: 70, lám. 16).76 mandel (2007: vol. ii.2, figs. 136 a-c; vol. i.1, 118).77 schraudolph (2007: vol. ii.2 figs. 174 e-m).78 Geominy (2007: vol i.1, 54 s.; vol. ii.2, figs. 68-70); adreae (2001: 50-52).

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 129

su frontalidad recuerda a la de la atenea parthenos erigida en la primera mitad del siglo ii a.c. en el santuario de esta diosa en pérgamo79, aunque su compara-ción revela que la cabeza barcelonense no se debe a un ejercicio de recuperación consciente del estilo clásico de la segunda mitad del siglo v a.c., como en el caso pergamés. la carnación vibrante y sensual de nuestro ejemplar apela a una crea-ción helenística que diverge de los estilos anteriores al siglo iv a.c.; se diferencia también del estilo, por lo general más compacto y de formas mejor definidas de las cabezas ideales diademadas romano imperiales80 y todavía se aleja más del cla-sicismo más acentuado de las producciones modernas81. por estas razones cree-mos que nos hallamos ante un original helenístico tardío de notable calidad. la doctora s. Walker82 nos informó del parecido de esta testa con un retrato fechado hacia los años 40 a.c, inciertamente atribuido a octaviano, procedente de chipre y publicado a principios del siglo XX en el catálogo de H. smith sobre la escultura clásica del museo británico83. Esta autora cree que se trata de una obra ptolemai-co-romana producida en alejandría. Hasta ahora no hemos podido comprobar este extremo, por cuanto en la publicación de H. smith no figuran fotografías de este retrato y porque en el momento de entregar este estudio a imprenta todavía no hemos recibido la documentación que sobre esta pieza solicitamos al British museum. por ello debemos dejar abierta la posibilidad de determinar la crono-logía de esta pieza. de todos modos, cuanto hemos tratado hasta aquí sobre esta bella cabeza halla un marco adecuado en las postrimerías del helenismo ptole-maico: su mármol pario84 y su estilo, de concepción austera y sensual, tendencia a la frontalidad y delicadeza y suavidad en la talla de sus vibrantes superficies, son características presentes en otras obras escultóricas coetáneas de este lugar, como por ejemplo el retrato de cleopatra vii conservado en los staatliche museen de Berlín85 (fig. 10c). En este caso, la presencia de la stephane coronando esta cabeza tanto podría identificarla como princesa que como diosa, aunque la idealidad que refleja su rostro más bien nos hace decantar por la segunda opción86.

79 schraudolph (2007: vol. i.1, 218-220; vol. ii.2, figs 183 a-c); moreno (1994: vol. ii, 533-535).80 vid. por ejemplo dresde (2011: vol. ii.1, 414-424, nºs. 79-82); Kossatz-deissmann (1988: 674 s., nºs. 127 y 132). 81 vid. por ejemplo dresde (2011: vol. ii.1, 230, fig. 27,3 y 318, fig. 51,5).82 agradecemos encarecidamente a esta autora las valiosas observaciones que nos dio a conocer sobre paralelos de esta cabeza barcelonesa.83 smith (1904: 150 s).84 En su variedad de grano fino Lichnites. material identificado de visu sin necesidad de analizar microscópicamente una esquirla de la pieza por aureli álvarez a quien agradecemos profundamente su colaboración en esta investigación.85 andreae (2001: 211, fig. 207); vorster (2007: vol. ii.1, 294 s.; vol. ii.2, figs. 280a-d).86 sobre el uso de la diadema por princesas ptolemaicas y diosas antes de su difusión a imágenes de emperatrices romanas a principios de la época imperial y a las representaciones funerarias privadas a partir de la época Flavia vid. dresde (2011: vol. ii.1, 415 s., nota 5).

130 · monsErrat clavEria

otro aspecto que debe ser destacado es que esta pieza todavía conserva restos de policromía. a simple vista se pueden observar trazas de color blanco en la línea trepanada interlabial, tierra carmín en los labios y vestigios de negro en la mayoría de surcos que separan los mechones del cabello. rojo anaranjado es el color del que permanecen más indicios (fig. 10a), pudiéndose detectar sobre las superficies del cuello y el rostro, en las orejas y los ojos, en las caras anterior y posterior de la diadema y sobre las superficies del occipital y el nodus, las cuales permanecen lisas, sin tallar. Este color no se conserva como una capa uniforme sobre las partes indicadas, sino distribuido en manchas de intensidad desigual, como si en ciertos lugares, como en la barbilla, la nariz, los pómulos, la zona más externa del párpado superior y el centro de la frente, se hubiera aplicado en mayor cantidad. El mismo color cobra intensidad en cada mechón del cabello. por el momento no se ha procedido a analizar microscópica, técnica y analítica-mente la policromía de esta pieza, aunque es nuestra intención desarrollar un pro-yecto para hacerlo87. sin embargo, los restos visibles permiten apuntar que en esta cabeza se repiten algunas tendencias ya observadas en estudios precedentes sobre el color aplicado en la escultura antigua, como el uso del negro bajo capas de color más superficiales. Éste podría ser el caso del negro impregnado en las ranuras trepanadas que separan los mechones de esta obra, como por ejemplo se atestiguó en la cabeza de calígula de la danesa ny carlsberg Glyptotek88. como esta cabeza, también en la de Barcelona se conserva rojo carmín en los labios89. se vislumbra, además, el uso de pigmento sobre la totalidad de la piel, mediante el empleo pre-dominante del rojo, que probablemente se aplicaba en intensidades diferentes y mezclado con pigmentos de otros colores, para conseguir efectos tonales refina-dos90; quizás por ello observamos manchas rojo-anaranjadas de diversa intensidad en el rostro. sin duda, el análisis microscópico y técnico de la policromía de esta cabeza nos proporcionará interesantes datos para profundizar en esta faceta me-nos conocida de la escultura clásica.de las cinco esculturas que acabamos de analizar, sólo en un caso se conoce en qué circunstancias ingresó en el museu d’arqueologia de catalunya. nos refe-rimos a la pequeña cabeza atribuida a un herma, que representa a una divini-dad masculina barbada (fig. 5a-b). En su ficha de registro91, que curiosamente realizó el profesor homenajeado en esta vii reunión, alberto Balil, se indica

87 agradecemos profundamente las indicaciones e información que J.s. oestergard nos ha facilitado sobre las investigaciones que respecto a la policromía en la escultura clásica está desarrollando The Copenhagen Polychromy Network (oestergaard 2011: 23-30; rikke: 31 s.)88 Brinkmann et alii (2004: 208-209, figs. 373-375); verri et alii (2010: 51).

89 oestergaard (2004: 200, fig. 370).

90 cf. rikke (2011: 33).

91 agradecemos a la conservadora de la colección de obras romanas del mac, teresa carreras, que nos facilitara el acceso a esta información.

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 131

que perteneció a la conocida colección mateu, de la que este museo tiene otras muchas obras92, entre esculturas y piezas realizadas en otros materiales. de las demás no consta ningún dato al respecto. no obstante, de cuanto hemos tratado hasta aquí, se puede colegir que algunas de ellas debieron formar parte de colecciones anticuarias. así se pone de manifiesto en la primera cabeza (fig. 1a-d), cuyos retoques y añadidos son característicos de las piezas que pertenecieron a colecciones privadas. En el mismo sentido habla el segundo ejemplar (fig. 3a) que, como hemos visto, es una obra moderna que sigue muy de cerca el estilo y los modelos del clásico tardío. Este procedimiento era habitual en los ambientes anticuarios para completar fragmentos de esculturas antiguas, restaurar piezas de colección o enriquecer con producciones modernas el conjunto de obras recolectadas. la preciosa testa femenina tratada en último lugar (fig. 9a-d) no puede estar rela-cionada con el contexto arqueológico de la Barcino romana, sobre todo debido a su cronología, que es anterior a la fundación de esta colonia del nordeste peninsu-lar. por el origen de las colecciones que integran el museu d’arqueologia de cata-lunya, se pueden barajar dos posibilidades: esta cabeza podría proceder de Empú-ries, extremo que por la entidad de la pieza es difícil que no se halle documentado, o podría pertenecer a una de las múltiples colecciones privadas que contribuyeron a la formación de los fondos de este museo93. E incluso se podría deber a am-bas circunstancias, ya que muchos particulares catalanes contaron con materiales procedentes de este emblemático yacimiento arqueológico entre los bienes de sus colecciones, los cuales acabaron ingresando en este museo a lo largo del siglo XX 94. Finalmente resta el torso de Harpócrates (fig. 7a-d); de éste no se puede deducir si es obra procedente del espacio barcinonense, que por su cronología pudiera ser así, o si, por su belleza fue adquirido como una notable pieza de colección.

BIBLIOGRAFÍAANDREAE, B. 2001: Skulptur des Hellenismus, Munich.ANDREAE, B, ANGER, K., DE ANGELIS M.A. et alii 1995: Bildkatalog der Sckulpturen der

Vatikanischen Museums. Museo Chiaramonti, vol. I.1, Berlín-Nueva York.BECK, H., BOL, P.C. y BÜCKLING, M. 1990: Polyklet. Der Bildhauer der griechischen Klas-

sic, Frankfurt.BERTOLETTI, M. 2007: « Estatua de Eros con hydra », en I. Rodà (Comisaria Científica),

Roma SPQR (Catálogo de la exposición), Madrid, 276-277.

92 vid. Fontbona de vallescar (2010: 80).

93 vid. Fontbona de vallescar (2010: 73-83).

94 vid. Fontbona de vallescar (2010: 80); nolla i Brufau (2010: 85-91).

132 · monsErrat clavEria

BOARDMAN, J., PALAGIA, O. y WOODFORD, S. 1988: “Herakles”, Lexicon Iconographi-cum Mythologiae Classicae, vol. IV.1-2, Zurich-Munich, 728-838.

BOL, R. 1984: Das Statuenprogramm des Herodes-Atticus-Nymphäums, Berlín.BOL, P.C. 1990 a: “Diskophoros”, en H. Beck, P.C. Bol y M. Bückling (Eds), Polyklet. Der Bild-

hauer der griechischen Klassic, Frankfurt, 111-117.BOL, P.C. 1990b: “Hermes“, en H. Beck, P.C. Bol y M. Bückling (Eds), Polyklet. Der Bildhauer

der griechischen Klassic, Frankfurt, 118-120.BOL, P.C. (coord.) 1990c: Forschungen zur Villa Albani. Katalog der antiken Bildwerke, Ber-

lín, vol. II.BOL, P.C. 2004 a: „Der Strenge Stil der frühen Klassic“, en P.C. Bol (Ed.), Die Geschichte der

antiken Bildhauerkunts. Vol. II: Klassische Plastik, vols. II.1 (texto) y II.2 (láms.), Mainz am Rhein, 1-65.

BOL, P.C. 2004 b: “Die Hohe Klassik. Die grossen Meister“, en P.C. Bol (Ed.), Die Geschichte der antiken Bildhauerkunts. Vol. II: Klassische Plastik, vols. II.1 (texto) y II.2 (láms.), Mainz am Rhein, 123-143.

BOL, C. 2004: „Die porträts des Strengen Stils und der Hochklassik“, en P.C. Bol (Ed.), Die Geschichte der antiken Bildhauerkunts. Vol. II: Klassische Plastik, vols. II.1 (texto) y II.2 (láms.), Mainz am Rhein, 67-122.

BRINKMANN, V., KELLNER, S., KOCH-BRINKMANN, U. y ØSTERGAARD, J. S. 2004: „Die Farbfassung des Caligula-Porträts“, Bunte Götter. Glyptothek München, Mu-nich, 207-212.

CHASTEL, A. 1984: „Signum harpocraticum“, Studi in onore di G.C. Argan, vol. I, 147-153.DRESDE, 2011: K. Knoll, C. Vorster, M. Woelk (Eds.), Katalog der antiken Bildwerke II. Ide-

alskulptur der römischen Kaiserzeit, vols. II.1 y II.2, Munich.FONTBONA DE VALLESCAR, F. 2010: “Donacions de particulars a museus catalans fins a

la Guerra Civil“, Museu d’Arqueologia de Catalunya. Anys 1935-2010. Miscel.lània commemorativa, Girona 2010.

FRAPICCINI, N. 2011: “La rettorica dell’ornato”, en M.E. Micheli, A. Santucci (Eds.), Co-mae. Identità femminili nelle acconciature de età romana, Pisa, 13-40.

GEOMINY, W. 2007: “Die allmähliche Verfertigung hellnistischer Stilformen (280-240 v. Chr.)”, en P.C. Bol -ed.-, Die Geschichte der antiken Bildhauerkunts. Vol. III: Helle-nistische Plastik, vols. III.1 (texto) y III.2 (láms.), Mainz am Rhein, 43-101.

GERKE, P. y ZIMMERMANN-ELSEIFY, N. 2007: Antike Steinskulpturen und Neuzeitliche Nachbildungen in Kassel Bestandskatalog, Mainz am Rhein.

GIULIANO, A. -ed.- 1979: Museo Nazionale Romano. Le Sculpture, vol. I,1, Roma.GIULIANO, A. -ed.- 1983: Museo Nazionale Romano. Le Sculpture. Marmi Ludovisi nel Mu-

seo Nazionale Romano, vol. I, 5, I, Roma. GUGLIELMI, S. 2007: “Estatua de muchacho”, en I. Rodà (Comisaria Científica), Roma

SPQR (Catálogo de la exposición), Madrid, 180-181.HAMIAUX, M. 2001: Les Sculptures grecques I. Des origines à la fin du IVè siècle aCr. Musée

du Louvre, París, vol. I.KERSAUSON, K. 1996: Catalogue des portraits romains, vol. I, París.

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 133

KREIKENBOM, D. 2004: “Der Reiche Stil. Auseinandersetzungen mit Polyklet: Rezeption und Werkstattradition », en P.C. Bol (Ed.), Die Geschichte der antiken Bildhauerkunts. Vol. II: Klassische Plastik, vols. II.1 (texto) y II.2 (láms.), Mainz am Rhein, 238-248.

KOSSATZ-DEISSMANN, A. 1988: “Hera”, Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, vol. IV.1-2, Zurich-Munich, 659-719.

MADERNA-LAUTER, C., 1990: “Polyklet in Rom”, en H. Beck, P.C. Bol y M. Bückling (Eds), Polyklet. Der Bildhauer der griechischen Klassic, Frankfurt, 328-392.

MADERNA, C. 2004: “Die Letzten Jahrzehnte der Spätklassischen Plastik”, en P.C. Bol -ed.-, Die Geschichte der antiken Bildhauerkunts. Vol. II: Klassische Plastik, vols. II.1 (tex-to) y II.2 (láms.), Mainz am Rhein, 303-356.

MANDEL, U. 2007: “Räumlichkeit und Bewegungserleben-Körperschicksale im Hochhelle-nismus (240-190 v. Ch.)”, en P.C. Bol (Ed.), Die Geschichte der antiken Bildhauer-kunts. Vol. III: Hellenistische Plastik, vols. III.1 (texto) y III.2 (láms.), Mainz am Rhein, 103-187.

MEYER, H. 1995: “A roman marterpiece: The Minneapolis Doryphoros”, en W. G. Moon (Ed.), Polykleitos, the Doryphoros, and Tradition, Wisconsin, 65-15.

MOLTESEN, M. et alii 2002: Catalogue Imperial Rome II Statues Ny Carlsberg Glyptotek, vol. II, Copenhague.

MORENO, P. 1994: Scultura Ellenistica, vol. II, Roma. NOLLA i BRUFAU, J.M. 2010: “Les excavacions d’Empúries en la Col.lecció del Museu d’Ar-

queologia de Catalunya“, Museu d’Arqueologia de Catalunya. Anys 1935-2010. Mis-cel.lània commemorativa, Gerona.

ØSTERGAARD, J. S. 2004: “Der Caligula in der Ny Carlsberg Glyptotek, Kopenhagen. Ein Projekt zur Rekonstruktion der polychromen Fassung eines römischen Proträts“, Bunte Götter. Glyptothek München, Munich, 199-206.

ØSTERGAARD, J. S. 2011: “The Copenhagen Polychromy Network: aims, organization and activities”, Medelhavsmusee. Focus on the Mediterranean 6, Stockholm, 23–30.

RIDGWAY, B.S. 1994: Greek sculpture in the Art Museum Princeton University. Greek Orig-inals, Roman Copies and Variants, Princeton.

RIKKE, H. T. 2011: “The Copenhagen Polychromy Network: Introducing the survey protocol, In documenting and investi gating ancient sculptural polychromy”, Medelhavsmusee. Focus on the Mediterranean 6, Estocolmo, 31-40.

RODRÍGUEZ OLIVA, P. 2009: “Las copias de originales griegos y helenísticos”, en P. León (coord.), Arte romano de la Bética. Escultura, Sevilla, 54-75.

ROLLEY, C. 1994: La Sculpture Grecque. Des origines au milieu du Ve siècle, vol 1, París.SMITH, H. 1904: A catalogue of sculpture in the Department of Greek and Roman Antiqui-

ties, British Museum, Londres, vol. III.SCHRAUDOLPH, E. 2007: “Beispiele hellenistischer Plastik der Zeit zwischen 190 und 160

v.Chr.”, en P.C. Bol (ed.), Die Geschichte der antiken Bildhauerkunts. Vol. III: Helle-nistische Plastik, vols. III.1 (texto) y III.2 (láms.), Mainz am Rhein, 189-239.

SCHROEDER, S. 2004: Catálogo de la Escultura Clásica. Escultura Mitológica, Vol. II, Ma-drid.

134 · monsErrat clavEria

SCHROEDER, S. 2008 (ed.): Entre Dioses y Hombres. Esculturas clásicas del Albertinum de Dresde y el Museo del Prado, Madrid.

TIVERIOS, M. et alii 1997: “Zeus”, Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, vol. VIII.1-2, Zurich, 310-370.

TRAM TAN TINH, JAEGER, B. y POULIN, S. 1988: “Harpokrates”, Lexicon Iconographi-cum Mythologiae Classicae, vol. IV.1-2, Zurich-Munich, 415-445.

VERRI, G., OPPER, T. y DEVIESE, T. 2010: ‘The ‘Treu Head’: a case study in Roman sculp-tural polychromy”, The British Museum Technical Research Bulletin 4, 39-53.

VON STEUBEN, H. 1990: «  Der Doryphoros”, en H. Beck, P.C. Bol, M. Bückling –eds.-, Polyklet. Der Bildhauer der griechischen Klassic, Frankfurt, 185-198.

VORSTER, C. 2007: «  Die Plastik des späten Hellenismus – Porträts und rundplastische Gruppen », en P.C. Bol -ed.-, Die Geschichte der antiken Bildhauerkunts. Vol. III: Hellenistische Plastik, vols. III.1 (texto) y III.2 (láms.), Mainz am Rhein, 273-231.

Fig. 1 a-d. cabeza masculina de estilo policlético mac 19057. las líneas grises marcan las partes añadidas en época moderna. Fotografías cedidas por el museu d’arqueologia de catalunya.

d

ba

c

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 135

Fig. 2a. cara frontal de la cabeza mac 19057. Fotografía cedida por el mac.Fig. 2b. Heracles del palazzo dei conservatori. Bol (2004b: vol. ii.2, fig 83 a).Fig. 2c. cara posterior de la cabeza mac 19057. Fotografía cedida por el mac.Fig. 2d. cara posterior del doríforo de minneapolis. meyer (1995: 70, fig. 6.11).Fig. 2e. lateral izquierdo de la cabeza mac 19057. Fotografía cedida por el mac.Fig. 2f. lateral izquierdo del Hermes tipo Boboli de oslo. Beck et alii (1990: 531 s., nº34).

a

c

e

d

b

f

Fig. 3a. cabeza moderna de joven mac 19030. Fotografía cedida por el mac.Fig. 3b. réplica del meleagro de scopas del museo arqueológico de venecia. maderna (2004: vol. ii.2, fig. 310).Fig. 3c. cabeza infantil del siglo Xvii. dresde (2011: vol. ii.2, fig. 210,7).

a

b

c

136 · monsErrat clavEria

Fig. 5a-b. Frontal y lateral izquierdo del Herma mac 15098. Fotografías cedidas por el mac.Fig. 5c-d. detalles de los rostros de las copias de aristogeitón y Harmodios del museo nazionale di napoli. Bol (2004: vol. ii.2, figs. 19f y 18e, respectivamente).Fig. 5e. Herma i.n. 446 de la ny carlsberg Glyptotek de copenhage. moltesen et alii (2002: vol. iii, 369).

c

b

e

d

a

Fig. 4a-c. caras laterales y posterior de la cabeza de joven moderna mac 19030. Fotografías cedidas por el mac.Fig. 4d. lateral derecho del retrato de antonino pío ma1181 del museo del louvre. Kersauson (1996: 203).Fig. 4e. cara posterior del retrato de adriano ma 3131 del louvre. Kersauson (1996: 123).

b

d

c

a

e

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 137

Fig. 6a. cara posterior del herma mac 15098. Fotografías cedidas por el mac.Fig. 6b. cara posterior del retrato de marco aurelio ma 1162 del louvre. Kersauson (1996: 229).Fig. 6c. cara posterior del retrato de marco aurelio procedente del nimfeo de Herodes-atticus en olimpia. Bol (1984: lám. 22a).

c

b

a

Fig. 7a-d. torso de Harpócrates mac 19041. Fotografías cedidas por el mac.

b

c

d

a

138 · monsErrat clavEria

Fig. 8a. Frente del torso de Harpócrates mac 19041. Fotografía cedida por el mac. Fig. 8b. Bronce representando a Harpócrates del museo del louvre mcn 713. tram tan tinh (1988: nº118d).Fig. 8c. Bronce representando a Harpócrates del museo nazionale di napoli. tram tan tinh (1988: nº55b).Fig. 8d. Figura en mármol de Harpócrates procedente de la villa de adriano en tívoli. tram tan tinh (1988: nº39a).

d

b

c

a

a

b c

d

Fig. 9a-d. cabeza femenina con la stephane mac 19604. Fotografías cedidas por el mac.

Esculturas idEalEs dE dudosa atriBuciÓn a la antiGÜEdad 139

Fig. 10a. cara frontal de la cabeza femenina mac 19604. Fotografía de la autora.Fig. 10b. Estatua femenina procedente del serapeion de alejandría. Geominy (2007: vol. ii.2, fig. 68).Fig. 10c. retrato de cleopatra vii de los staatliche museen de Berlín. andreae (2001: fig. 207).

b

ac