ARÁNDANOS - WordPress.com

156
ARÁNDANOS Cultivo, plagas, mercados, oportunidades de negocios, cosecha, post-cosecha, proveedores, exportadores...

Transcript of ARÁNDANOS - WordPress.com

ARÁNDANOS

Cultivo, plagas, mercados,

oportunidades de negocios, cosecha,

post-cosecha, proveedores, exportadores...

PUBLICIDAD

LIBRE

PUBLIQUE SU AVISO AQUI

Telf. 5943248

ARÁNDANOS

Cultivo, plagas, mercados,

oportunidades de negocios, cosecha,

post-cosecha, proveedores, exportadores...

PUBLICIDAD

LIBRE

PUBLIQUE SU AVISO AQUI

Telf. 5943248

prooagacion in vitropreparación de medios de cultivoincubación in vitroenraizamiento y aclimatación de plantas in vitroVivero BlueberriesPerú , acompañando el éxito de los arándanos peruanos..............................................................58Plagas y enfermedades...............................................................64- lepidopteros- queresas, escamas, piojos harinosos- pulgones- trips- ácaros- mosca de la frutaEnfermedades causadas por hongos- Pudrición gris o tizón de las ramas - pudrición radicular- tizón o quemaduras de punta - oidio- antracnosisEnfermedades causadas por bacterias.........................................65- agallas de la coronaEnfermedades causadas por nemátodos......................................66Plagas en zonas de Cañete...........................................................70plagas claves en la costa peruana.................................................71Cosecha y post cosecha.............................................................74- calidad en cosecha - madurez- calidad del producto- post -cosecha- congelado

4

ARÁNDANOS

Definición de Arándanos......................................................... 7Usos y virtudes de los arándanos..........................................11Botánica: -Las raíces- las hojas- la flor - el frutoVariedades...............................................................................18- Variedades en el mundo........................................................19 - Variedades que se puede cultivar en el Perú .......................21Clima y suelo ...........................................................................22Marco de plantación..................................... ...........................24- Mulching o acolchado- Instalación- Horas fríoPoda.........................................................................................31Fertilización..............................................................................36Nutrición.............................................. .............................40- Nitrógeno- fósforo- potasio- Manganeso- Boro- hierroPropagación - propagación de esquejes .......................................................46 - viverización- manejo de vivero- control de malezas- Riego

CONTENIDO

ARÁNDANOS

3

prooagacion in vitropreparación de medios de cultivoincubación in vitroenraizamiento y aclimatación de plantas in vitroVivero BlueberriesPerú , acompañando el éxito de los arándanos peruanos..............................................................58Plagas y enfermedades...............................................................64- lepidopteros- queresas, escamas, piojos harinosos- pulgones- trips- ácaros- mosca de la frutaEnfermedades causadas por hongos- Pudrición gris o tizón de las ramas - pudrición radicular- tizón o quemaduras de punta - oidio- antracnosisEnfermedades causadas por bacterias.........................................65- agallas de la coronaEnfermedades causadas por nemátodos......................................66Plagas en zonas de Cañete...........................................................70plagas claves en la costa peruana.................................................71Cosecha y post cosecha.............................................................74- calidad en cosecha - madurez- calidad del producto- post -cosecha- congelado

4

ARÁNDANOS

Definición de Arándanos......................................................... 7Usos y virtudes de los arándanos..........................................11Botánica: -Las raíces- las hojas- la flor - el frutoVariedades...............................................................................18- Variedades en el mundo........................................................19 - Variedades que se puede cultivar en el Perú .......................21Clima y suelo ...........................................................................22Marco de plantación..................................... ...........................24- Mulching o acolchado- Instalación- Horas fríoPoda.........................................................................................31Fertilización..............................................................................36Nutrición.............................................. .............................40- Nitrógeno- fósforo- potasio- Manganeso- Boro- hierroPropagación - propagación de esquejes .......................................................46 - viverización- manejo de vivero- control de malezas- Riego

CONTENIDO

ARÁNDANOS

3

n el Perú nunca se habló de arándanos hasta hace

Eapenas unos cinco años. En ese lapso de tiempo pasó de cero hectáreas a más de 1,500 Has. en

producción (unas 2,250 sembradas en total según Sierra Exportadora.

Lo cierto es que es una experiencia nueva tanto en lo agrícola como en lo comercial. El arándano no es un cultivo fácil, conlleva mucho trabajo y conocimiento y en consecuencia una inversión muy alta. Por lo mismo los riesgos también son altos pero pasadas las vallas las satisfacciones que ofrece son también muy altas.

Como en otros cultivos de agroexportación , la audacia de los empresarios agrícolas se pone a prueba una vez más y muchos ya han coronado con éxito, otros en cambio han perdido o se encuentran en proceso de ensayo y error, lo mismo que en su momento sucedió con la uva, los paltos, etc. Como consumidores muchos ya han oído de su altísimo poder antioxidante, de retrasar los efectos del envejecimiento, el cáncer y la aparición de enfermedades degenerativas como el parkinson, alzheimer y artritis, lo que la convierte prácticamente en un farmaco-alimento sin efectos secundarios.

En honor a esas bondades tanto para la salud como para la economía de nuestro país dedicamos este libro a la azúl fruta de los bosques de la que hablaba el poeta Virgilio.

6

ARÁNDANOS

Grupo Raiseb Perú SAC

ARÁNDANOS

- empaque- origen de producto- etiquetado nutricional- etiquetado de productos en venta al por menorMercado de Estados Unidos ......................................................85- Requisitos de Ingreso a EE.UU. - producción de arándanos , hemisferio norte- producción en Estados Unidos - Aumento del consumo- CanadáEl exigente Mercado Inglés ..........................................................90La ventana peruana......................................................................92- Chile- Argentina- UruguayLos desafíos del arándano peruano.............................................95- partida arancelaria del arándanoArándanos Altoandinos ................................................................97Oportunidades y tendencias en el mercado internacional...........106Caso de éxito Camposol.............................................................Noticias: Arándanos congelados tendrían la misma riqueza nutricional que los frescos............................................................................110comercialización..........................................................................115Canales de distribución...............................................................116Estadísticas: exportaciones 2014 Exportaciones 2015.............. 128 Noticias: Sierra Exportadora : arándanos superarían las 2,250 has.....................................................................................134 Noticias : Excesiva promoción puede alentar siembra poco profesionaldel arándano ...............................................................................141Arándanos peruanos ya pueden ingresara Canadá.....................................................................................148Exportadores...............................................................................150Recetas ..................................................................................... 152

5

n el Perú nunca se habló de arándanos hasta hace

Eapenas unos cinco años. En ese lapso de tiempo pasó de cero hectáreas a más de 1,500 Has. en

producción (unas 2,250 sembradas en total según Sierra Exportadora.

Lo cierto es que es una experiencia nueva tanto en lo agrícola como en lo comercial. El arándano no es un cultivo fácil, conlleva mucho trabajo y conocimiento y en consecuencia una inversión muy alta. Por lo mismo los riesgos también son altos pero pasadas las vallas las satisfacciones que ofrece son también muy altas.

Como en otros cultivos de agroexportación , la audacia de los empresarios agrícolas se pone a prueba una vez más y muchos ya han coronado con éxito, otros en cambio han perdido o se encuentran en proceso de ensayo y error, lo mismo que en su momento sucedió con la uva, los paltos, etc. Como consumidores muchos ya han oído de su altísimo poder antioxidante, de retrasar los efectos del envejecimiento, el cáncer y la aparición de enfermedades degenerativas como el parkinson, alzheimer y artritis, lo que la convierte prácticamente en un farmaco-alimento sin efectos secundarios.

En honor a esas bondades tanto para la salud como para la economía de nuestro país dedicamos este libro a la azúl fruta de los bosques de la que hablaba el poeta Virgilio.

6

ARÁNDANOS

Grupo Raiseb Perú SAC

ARÁNDANOS

- empaque- origen de producto- etiquetado nutricional- etiquetado de productos en venta al por menorMercado de Estados Unidos ......................................................85- Requisitos de Ingreso a EE.UU. - producción de arándanos , hemisferio norte- producción en Estados Unidos - Aumento del consumo- CanadáEl exigente Mercado Inglés ..........................................................90La ventana peruana......................................................................92- Chile- Argentina- UruguayLos desafíos del arándano peruano.............................................95- partida arancelaria del arándanoArándanos Altoandinos ................................................................97Oportunidades y tendencias en el mercado internacional...........106Caso de éxito Camposol.............................................................Noticias: Arándanos congelados tendrían la misma riqueza nutricional que los frescos............................................................................110comercialización..........................................................................115Canales de distribución...............................................................116Estadísticas: exportaciones 2014 Exportaciones 2015.............. 128 Noticias: Sierra Exportadora : arándanos superarían las 2,250 has.....................................................................................134 Noticias : Excesiva promoción puede alentar siembra poco profesionaldel arándano ...............................................................................141Arándanos peruanos ya pueden ingresara Canadá.....................................................................................148Exportadores...............................................................................150Recetas ..................................................................................... 152

5

Al fruto del arándano también se le denomina"bilberry", en inglés, aunque tanto para el arándano azul como para el rojo la denominación genérica en ese idioma es huckleberry.

Existen distintas especies de arándanos. La mayor extensión cubierta por este frutal corresponde al arándano bajo (lowbush), que crece silvestre en regiones frías de Norteamérica, de donde es originario. El arándano alto (highbush) y el arándano ’ojo de conejo’ son cultivados comercialmente.

El arándano azul silvestre posee un sabor y textura superiores a pesar de ser de menor tamaño que los ofrecidos comercialmente.

Nombres

Latín: Vaccinium myrtillus L. Castellano: mirtilo, arandilla, arandanera, arandaño, meruéndano, anavia, ráspano, raspanera, rasponera, raspona. Portugués y gallego: arando, uva-do-monte, erva-escovinha, mirtilo, arande, arandea, arandeira, herba dos arandos. Catalán: mirtil, nadiu, naió, naiet, naionera, nabiu, nabissera, nibixera, anajó, avajó, avajonera, raïm de pastor, gerdera silvestre, gerdonera silvestre. Vasco: abi, afi, gabi, arabi, berro-mahats (literalmente, "uva

8

ARÁNDANOS

l nombre científico es Vaccinium , perteneciente a la

Efamilia Ericaceae.

Vaccinium es un género de arbustos de la familia Ericaceae que incluye a todas las especies llamadas arándano, como el arándano azul (Vaccinium corymbosum). Este género contiene 908 especies descritas y de estas, solo 172 aceptadas.

Son arbustos o rara vez árboles, terrestres o epifíticos, frecuentemente rizomatosos. Las hojas, lampiñas como toda la planta, son de figura elíptica o entre aovada y elíptica, están sostenidas por pezones muy cortos y tienen los bordes finamente aserrados con un pelito en el ápice de cada diente. Las flores nacen aisladas o acopladas, con la corola de color rosado vinoso y figura de olla, ancha y plana en la base y muy ceñida en la parte superior, donde se forman cinco pequeños lóbulos redondeados y echados hacia fuera.

El fruto es una baya redondeada, de 7 a 9 mm. de diámetro, de color negro azulado, cubierta de pruína azul y con un ribete en lo alto a modo de coronita, su carne, de un agradable sabor agridulce, es de color vinoso, y en la parte central contiene diversas simientes.

Los frutos, que nacen en racimos, son blancos al principio y a medida que van madurando se tornan rojizo-purpúreos para convertirse en azules cuando están completamente maduros.

DEFINICION DE ARANDANOS

7

ARÁNDANOS

Al fruto del arándano también se le denomina"bilberry", en inglés, aunque tanto para el arándano azul como para el rojo la denominación genérica en ese idioma es huckleberry.

Existen distintas especies de arándanos. La mayor extensión cubierta por este frutal corresponde al arándano bajo (lowbush), que crece silvestre en regiones frías de Norteamérica, de donde es originario. El arándano alto (highbush) y el arándano ’ojo de conejo’ son cultivados comercialmente.

El arándano azul silvestre posee un sabor y textura superiores a pesar de ser de menor tamaño que los ofrecidos comercialmente.

Nombres

Latín: Vaccinium myrtillus L. Castellano: mirtilo, arandilla, arandanera, arandaño, meruéndano, anavia, ráspano, raspanera, rasponera, raspona. Portugués y gallego: arando, uva-do-monte, erva-escovinha, mirtilo, arande, arandea, arandeira, herba dos arandos. Catalán: mirtil, nadiu, naió, naiet, naionera, nabiu, nabissera, nibixera, anajó, avajó, avajonera, raïm de pastor, gerdera silvestre, gerdonera silvestre. Vasco: abi, afi, gabi, arabi, berro-mahats (literalmente, "uva

8

ARÁNDANOS

l nombre científico es Vaccinium , perteneciente a la

Efamilia Ericaceae.

Vaccinium es un género de arbustos de la familia Ericaceae que incluye a todas las especies llamadas arándano, como el arándano azul (Vaccinium corymbosum). Este género contiene 908 especies descritas y de estas, solo 172 aceptadas.

Son arbustos o rara vez árboles, terrestres o epifíticos, frecuentemente rizomatosos. Las hojas, lampiñas como toda la planta, son de figura elíptica o entre aovada y elíptica, están sostenidas por pezones muy cortos y tienen los bordes finamente aserrados con un pelito en el ápice de cada diente. Las flores nacen aisladas o acopladas, con la corola de color rosado vinoso y figura de olla, ancha y plana en la base y muy ceñida en la parte superior, donde se forman cinco pequeños lóbulos redondeados y echados hacia fuera.

El fruto es una baya redondeada, de 7 a 9 mm. de diámetro, de color negro azulado, cubierta de pruína azul y con un ribete en lo alto a modo de coronita, su carne, de un agradable sabor agridulce, es de color vinoso, y en la parte central contiene diversas simientes.

Los frutos, que nacen en racimos, son blancos al principio y a medida que van madurando se tornan rojizo-purpúreos para convertirse en azules cuando están completamente maduros.

DEFINICION DE ARANDANOS

7

ARÁNDANOS

10

ARÁNDANOS

de zarza"), azari-mats ("uva de zorro"), oketa. Italiano: mirtillo. Francés: myrtille. Inglés: blueberry. Alemán: heidelbeere.

ComposiciónLas hojas del arándano contienen cantidades importantes de tanino, quercetina, arbutina, ácido quínico; y una substancia amarga, la ericolina, a la que se atribuyen propiedades glucosídicas, pero que, según otros, no es sino la arbutina misma. En estado fresco, las hojas contienen 64 miligr. de vitamina C, y como tres veces más cuando secas. Los frutos, de 1 a 5 % de materias tánicas, con antocíanos, azúcares y ácidos orgánicos. La materia colorante del fruto, llamada mirtilina, según Willstätter y Zollinger, es un monogalactósido de la mirtilidina, fácilmente soluble en agua y alcohol. Contienen también, en estado de completa madurez de 4,78 a 6,28 % de azúcar invertido, q u e e n l o s f r u t o s desecados aumenta de 21,29 a 30,67 %. La s a c a r o s a s ó l o s e encuentra en las bayas inmaturas.Tomado de Wikipedia

9

ARÁNDANOS

10

ARÁNDANOS

de zarza"), azari-mats ("uva de zorro"), oketa. Italiano: mirtillo. Francés: myrtille. Inglés: blueberry. Alemán: heidelbeere.

ComposiciónLas hojas del arándano contienen cantidades importantes de tanino, quercetina, arbutina, ácido quínico; y una substancia amarga, la ericolina, a la que se atribuyen propiedades glucosídicas, pero que, según otros, no es sino la arbutina misma. En estado fresco, las hojas contienen 64 miligr. de vitamina C, y como tres veces más cuando secas. Los frutos, de 1 a 5 % de materias tánicas, con antocíanos, azúcares y ácidos orgánicos. La materia colorante del fruto, llamada mirtilina, según Willstätter y Zollinger, es un monogalactósido de la mirtilidina, fácilmente soluble en agua y alcohol. Contienen también, en estado de completa madurez de 4,78 a 6,28 % de azúcar invertido, q u e e n l o s f r u t o s desecados aumenta de 21,29 a 30,67 %. La s a c a r o s a s ó l o s e encuentra en las bayas inmaturas.Tomado de Wikipedia

9

ARÁNDANOS

con una medicación prolongada, a base de hojas de

arándano, no sólo disminuye el azúcar expulsado con la

orina sino también el contenido en la sangre.

Otros facultativos, en cambio niegan esta acción

hipoglucemiante o le conceden poca importancia. Oettel

cree que el aumento de glucosa en la sangre, observada

repetidas veces cuando se administran al paciente grandes

cantidades de los frutos de arándano, es producido por la

hidroquinona libre que, en las hojas, puede llegar

aproximadamente al 1 %. Finalmente, las virtudes astringentes de esta planta se

utilizan para atajar las hemorroides sangrantes, con

lavados e irrigaciones del cocimiento de las hojas.

La infusión de hojas de arándano se prepara con 1 onza de

las mismas, trituradas o desmenuzadas, y 1 l. de agua

hirviendo. Cuélese cuando se haya enfriado, sin antes

haber quitado las hojas del agua. De esta infusión se toman

3 ó 4 tazas al día, en los casos de disentería crónica o de

diabetes. No debe endulzarse.

Con 2 onzas de los frutos y 1 l. de agua se prepara el

cocimiento se deja que hierva un cuarto de hora, y se cuela

cuando está ya frío. Para la cura de arándanos, como para la cura de uvas, se

toma el fruto fresco, y en cantidad de 0 5 a 1 kg. por día.

Aprovecha, sobre todo, para regularizar las funciones

12

ARÁNDANOS

USOS Y VIRTUDESDEL ARANDANO

Es una planta astringente, antiséptica, y se le

atribuyen propiedades antidiabéticas.

Por su contenido en arbutina puede producir efectos

parecidos a los de la gayuba, no sólo en cuanto a la vejiga y

vías urinarias, sino también en ciertas enfermedades

intestinales. En este caso, las tisanas que se preparan con las hojas

regularizan las deposiciones, que pierden su fetidez, y

evitan la producción de

gases intestinales. También favorecen la

expulsión de las pequeñas

l o m b r i c e s l l a m a d a s

oxiuros. El uso popular del arándano

contra la diabetes fue

tomado en consideración

por la Medicina científica hace unas décadas. Algunos

médicos norteamericanos (y, más concretamente Allen)

han utilizado una mirtilina extraída de las hojas con el

nombre de insulina vegetal. Este producto tendría no pocas

de las virtudes de la insulina sin algunos de sus

inconvenientes. Otros autores, experimentando en animales, han

confirmado los dictámenes americanos. Tratándose de

diabetes poco o medianamente graves, H. Seel cree que

11

ARÁNDANOS

con una medicación prolongada, a base de hojas de

arándano, no sólo disminuye el azúcar expulsado con la

orina sino también el contenido en la sangre.

Otros facultativos, en cambio niegan esta acción

hipoglucemiante o le conceden poca importancia. Oettel

cree que el aumento de glucosa en la sangre, observada

repetidas veces cuando se administran al paciente grandes

cantidades de los frutos de arándano, es producido por la

hidroquinona libre que, en las hojas, puede llegar

aproximadamente al 1 %. Finalmente, las virtudes astringentes de esta planta se

utilizan para atajar las hemorroides sangrantes, con

lavados e irrigaciones del cocimiento de las hojas.

La infusión de hojas de arándano se prepara con 1 onza de

las mismas, trituradas o desmenuzadas, y 1 l. de agua

hirviendo. Cuélese cuando se haya enfriado, sin antes

haber quitado las hojas del agua. De esta infusión se toman

3 ó 4 tazas al día, en los casos de disentería crónica o de

diabetes. No debe endulzarse.

Con 2 onzas de los frutos y 1 l. de agua se prepara el

cocimiento se deja que hierva un cuarto de hora, y se cuela

cuando está ya frío. Para la cura de arándanos, como para la cura de uvas, se

toma el fruto fresco, y en cantidad de 0 5 a 1 kg. por día.

Aprovecha, sobre todo, para regularizar las funciones

12

ARÁNDANOS

USOS Y VIRTUDESDEL ARANDANO

Es una planta astringente, antiséptica, y se le

atribuyen propiedades antidiabéticas.

Por su contenido en arbutina puede producir efectos

parecidos a los de la gayuba, no sólo en cuanto a la vejiga y

vías urinarias, sino también en ciertas enfermedades

intestinales. En este caso, las tisanas que se preparan con las hojas

regularizan las deposiciones, que pierden su fetidez, y

evitan la producción de

gases intestinales. También favorecen la

expulsión de las pequeñas

l o m b r i c e s l l a m a d a s

oxiuros. El uso popular del arándano

contra la diabetes fue

tomado en consideración

por la Medicina científica hace unas décadas. Algunos

médicos norteamericanos (y, más concretamente Allen)

han utilizado una mirtilina extraída de las hojas con el

nombre de insulina vegetal. Este producto tendría no pocas

de las virtudes de la insulina sin algunos de sus

inconvenientes. Otros autores, experimentando en animales, han

confirmado los dictámenes americanos. Tratándose de

diabetes poco o medianamente graves, H. Seel cree que

11

ARÁNDANOS

Además posee taninos que le proporcionan una acción

astringente y antidiarréica, sobre todo en la bayas secas, ya

que en las bayas frescas, la astringencia se encuentra

suplantada por el efecto irritante del balasto y ácidos que le

confieren efecto purgante.

Posee propiedades antimicrobianas frente a bacterias

intestinales patógenas (por los taninos). Acidos orgánicos

(málico, cítrico y quínico), azúcares (sobre todo peptina) y

vitaminas A y C.

Acción anticarcinomatosa debido a los antocianósidos

oxidorreductores, peróxidos, vitaminas y sales minerales

que restarán las deficiencias celulares. Se uti l iza en diarreas, disentería, arteriopatías,

insuficiencias venosas, alteraciones visuales, etc. En uso externo (decoción o tintura) en estomatitis y

eczemas.

Apuntes de interés

Los farmacólogos de la Antigüedad no nos hablan del

arándano; es planta que no se cría en Grecia, y que en Italia

sólo se halla en las elevadas montañas, desde los Alpes

hasta los Abruzzos.

Sin embargo, los autores se preguntan qué plantas fueron

los vaccinios de Plinio. Mattioli, como la generalidad de los

14

ARÁNDANOS

intestinales y evitar las fermentaciones pútridas.

En extracto posee propiedades antifungicas. Además posee materias minerales, sobre todo hierro y

manganeso, ácidos orgánicos (benzóico, málico, succínico

y quínico). Pigmentos flavónicos (arabinósido de

quercetol), ácidos triterpénicos (ursólico, oleanólico).

Los frutos contienen pigmentos antociánicos (el principal es

el glucósido 3 delfinidol, otros son el cianidol, malvidol y

pentunidol) extraídos del fruto, después de una

fermentación previa destinada a eliminar la mayor parte de

los azucares.

Ejercen una acción beneficiosa:Sobre la microcirculación, aumentando la resistencia

capilar y disminuyendo la permeabilida.

Es antihemorrágica, favorable en las arteriopatías,

transtornos de la permeabilidad capilar, insuficiencias

venosas y hemorroides.

En oftalmología, se regeneran la púrpura retiniana,

produciendo aumento de la agudeza visual y mejorando la

hemeralopía.

Posee además acción antiinflamatoria. Tienen más afinidad por los riñones y la piel, que por el

plasma.

13

ARÁNDANOS

Además posee taninos que le proporcionan una acción

astringente y antidiarréica, sobre todo en la bayas secas, ya

que en las bayas frescas, la astringencia se encuentra

suplantada por el efecto irritante del balasto y ácidos que le

confieren efecto purgante.

Posee propiedades antimicrobianas frente a bacterias

intestinales patógenas (por los taninos). Acidos orgánicos

(málico, cítrico y quínico), azúcares (sobre todo peptina) y

vitaminas A y C.

Acción anticarcinomatosa debido a los antocianósidos

oxidorreductores, peróxidos, vitaminas y sales minerales

que restarán las deficiencias celulares. Se uti l iza en diarreas, disentería, arteriopatías,

insuficiencias venosas, alteraciones visuales, etc. En uso externo (decoción o tintura) en estomatitis y

eczemas.

Apuntes de interés

Los farmacólogos de la Antigüedad no nos hablan del

arándano; es planta que no se cría en Grecia, y que en Italia

sólo se halla en las elevadas montañas, desde los Alpes

hasta los Abruzzos.

Sin embargo, los autores se preguntan qué plantas fueron

los vaccinios de Plinio. Mattioli, como la generalidad de los

14

ARÁNDANOS

intestinales y evitar las fermentaciones pútridas.

En extracto posee propiedades antifungicas. Además posee materias minerales, sobre todo hierro y

manganeso, ácidos orgánicos (benzóico, málico, succínico

y quínico). Pigmentos flavónicos (arabinósido de

quercetol), ácidos triterpénicos (ursólico, oleanólico).

Los frutos contienen pigmentos antociánicos (el principal es

el glucósido 3 delfinidol, otros son el cianidol, malvidol y

pentunidol) extraídos del fruto, después de una

fermentación previa destinada a eliminar la mayor parte de

los azucares.

Ejercen una acción beneficiosa:Sobre la microcirculación, aumentando la resistencia

capilar y disminuyendo la permeabilida.

Es antihemorrágica, favorable en las arteriopatías,

transtornos de la permeabilidad capilar, insuficiencias

venosas y hemorroides.

En oftalmología, se regeneran la púrpura retiniana,

produciendo aumento de la agudeza visual y mejorando la

hemeralopía.

Posee además acción antiinflamatoria. Tienen más afinidad por los riñones y la piel, que por el

plasma.

13

ARÁNDANOS

− El arándano es un arbusto: perenne, longevo, de hoja caduca, de madera leñosa.− En el caso de los arándanos más pequeños, menores a un metro, tienen la habilidad de formar colonias extensas, debido a que las raíces rizotomosas emiten brotes vegetativos (arándano bajo). Las especies como el arándano alto y ojo de conejo que alcanzan alturas mayores a 1.5 m, por el contrario, no tienen rizomas, pero la raíz tiene la capacidad de emitir brotes adventicios, por lo que generalmente están desprovistas de un tronco único y más bien forman coronas de brotes múltiples.

− El arándano requiere de una humedad constante, es muy sensible a terrenos con pobres drenajes y en condición de

saturación podrían morir en dos días. (Soto R. , 1993)

− Las raíces, encargadas de la absorción, son finas y fibrosas. Las células de la epidermis de éstas, se encuentran asociadas bajo condiciones naturales a h o n g o s s i m b i o n t e s , pertenecientes a las 8 micorrizas ericoides. (Buzeta A. , 1997)

− Las hojas son simples, se distribuyen en forma alterna en la ramilla, varían entre 1 a 8 cm en el largo y la forma puede ir de ovada a lanceolada. Tienen color verde pálido y en otoño desarrollan una pigmentación rojiza. Hay estomas solamente en el envés de las hojas encontrándose en

BOTANICA

16

ARÁNDANOS

15

que se ocuparon de este problema, creyeron que se trata de

jacintos. Ignacio de Asso, apoyándose en noticias dadas a conocer

por Francheville en 1767, poco antes de publicar él su

"Synopsis", en las cuales decía que las bayas de arándano,

mezcladas con leche, tiñen de color purpúreo; y que con

alumbre y agallas dan un color azul que emplean los

pintores, según manifestaba Gunner en su "Flora

Norvegica", no duda de que el vaccinium de los antiguos es

el arándano. Pone sendas citas de Virgilio, Plinio y Vitruvio,

y la de este último autor alude precisamente a la misma

mezcla de Francheville: "Eadem ratione vaccinium

temperantes et lac miscentes purpuram faciunt elegantem"

(Vitruvio, Libro VII, cap. 14; y Asso, "Synopsis", pág. 48,

1779). Fuente: alimentacion-sana.org

ARÁNDANOS

− El arándano es un arbusto: perenne, longevo, de hoja caduca, de madera leñosa.− En el caso de los arándanos más pequeños, menores a un metro, tienen la habilidad de formar colonias extensas, debido a que las raíces rizotomosas emiten brotes vegetativos (arándano bajo). Las especies como el arándano alto y ojo de conejo que alcanzan alturas mayores a 1.5 m, por el contrario, no tienen rizomas, pero la raíz tiene la capacidad de emitir brotes adventicios, por lo que generalmente están desprovistas de un tronco único y más bien forman coronas de brotes múltiples.

− El arándano requiere de una humedad constante, es muy sensible a terrenos con pobres drenajes y en condición de

saturación podrían morir en dos días. (Soto R. , 1993)

− Las raíces, encargadas de la absorción, son finas y fibrosas. Las células de la epidermis de éstas, se encuentran asociadas bajo condiciones naturales a h o n g o s s i m b i o n t e s , pertenecientes a las 8 micorrizas ericoides. (Buzeta A. , 1997)

− Las hojas son simples, se distribuyen en forma alterna en la ramilla, varían entre 1 a 8 cm en el largo y la forma puede ir de ovada a lanceolada. Tienen color verde pálido y en otoño desarrollan una pigmentación rojiza. Hay estomas solamente en el envés de las hojas encontrándose en

BOTANICA

16

ARÁNDANOS

15

que se ocuparon de este problema, creyeron que se trata de

jacintos. Ignacio de Asso, apoyándose en noticias dadas a conocer

por Francheville en 1767, poco antes de publicar él su

"Synopsis", en las cuales decía que las bayas de arándano,

mezcladas con leche, tiñen de color purpúreo; y que con

alumbre y agallas dan un color azul que emplean los

pintores, según manifestaba Gunner en su "Flora

Norvegica", no duda de que el vaccinium de los antiguos es

el arándano. Pone sendas citas de Virgilio, Plinio y Vitruvio,

y la de este último autor alude precisamente a la misma

mezcla de Francheville: "Eadem ratione vaccinium

temperantes et lac miscentes purpuram faciunt elegantem"

(Vitruvio, Libro VII, cap. 14; y Asso, "Synopsis", pág. 48,

1779). Fuente: alimentacion-sana.org

ARÁNDANOS

El género Vaccinium contiene alrededor de 450 especies, incluyendo la especie Cyanococcus, la cual comercialmente es conocida como el arándano azul o

“Blueberry”.

Los arándanos se clasifican en: *“Arándanos altos” o Higbush Blueberry: Es el tipo de arándano más plantado en el mundo, produce la fruta de mejor calidad, en cuanto a tamaño y sabor. Esta variedad se divide en dos grupos según la temperatura.- Arándano alto del Norte o Northen Higbush: Este grupo requiere más de 1,000 horas de frio, en base a 7°C, las cuales se adaptan a la zona norte de EE.UU. Destacan las variedades Bluecorp, Berkeley, Duke, Jersey, Early Blue, Elliot, Bluerrey, Brigitta, Spartan, Patriot, Toro, Bluegold y Aurora.-Arándano a l to de l Sur o Southern Higbush: Este cultivo se adap ta en zonas más templadas donde no existe el frio invernal suficiente para la cosecha de arándanos altos del Norte. Esta especie crece en la zona Sur de EE.UU, centro de México, norte de Argentina, Sur de España y centro norte de Chile además de la costa de Perú.

*“Arándano bajo” o LowbushBlueberry: Es también conocido como arándanos salvajes, crecen en el norte de EE.UU y sur de Canadá. Esta especie no tiene mayor importancia comercial para otras zonas.* Arándanos “ojo de conejo” (LowBush), corresponde a variedades con poca cantidad de horas de frio. (Jara, Características de los arándanos cultivados en Perú, 2010).

VARIEDADES

18

ARÁNDANOS

densidades de 300 por mm cuadrado. (Buzeta A. , 1997)

-La flor del arándano está compuesta por un ovario unido al cáliz; tiene entre cuatro a cinco celdas con uno o más óvulos en cada lóculo; el pistilo consiste en un tubo filiforme que termina en un estigma pequeño no modificado. La flor tiene entre ocho a 10 estambres insertos en la base de la corola. Florece generalmente en racimos axilares, pero también se pueden dar en forma terminal. (Buzeta A. , 1997).

Las flores se pueden dañar con temperaturas de menos - 2,2° C. (Malca, Perfiles de productos con potencial agroexportador, 2006)

-El fruto corresponde a una baya casi esférica que varía en tamaño desde 0,7 a 1,5 cm de diámetro. Dependiendo de la variedad, su color va desde azul claro hasta un negro intenso, posee secreciones cerosas que le dan una terminación atractiva. El fruto puede poseer hasta 100 semillas pequeñas ubicadas al interior del endocarpio. (Buzeta A. , 1997)Una característica del fruto, es su cicatriz, que comercialmente se busca que sea pequeña y seca,

además de un fruto firme, esto relacionado con el grosor de la epidermis (Muñoz C. , 1988).FUENTES http://Blueberry.org,

http://www.naturalnews.com

http://www.sdstate.edu

17

ARÁNDANOS

El género Vaccinium contiene alrededor de 450 especies, incluyendo la especie Cyanococcus, la cual comercialmente es conocida como el arándano azul o

“Blueberry”.

Los arándanos se clasifican en: *“Arándanos altos” o Higbush Blueberry: Es el tipo de arándano más plantado en el mundo, produce la fruta de mejor calidad, en cuanto a tamaño y sabor. Esta variedad se divide en dos grupos según la temperatura.- Arándano alto del Norte o Northen Higbush: Este grupo requiere más de 1,000 horas de frio, en base a 7°C, las cuales se adaptan a la zona norte de EE.UU. Destacan las variedades Bluecorp, Berkeley, Duke, Jersey, Early Blue, Elliot, Bluerrey, Brigitta, Spartan, Patriot, Toro, Bluegold y Aurora.-Arándano a l to de l Sur o Southern Higbush: Este cultivo se adap ta en zonas más templadas donde no existe el frio invernal suficiente para la cosecha de arándanos altos del Norte. Esta especie crece en la zona Sur de EE.UU, centro de México, norte de Argentina, Sur de España y centro norte de Chile además de la costa de Perú.

*“Arándano bajo” o LowbushBlueberry: Es también conocido como arándanos salvajes, crecen en el norte de EE.UU y sur de Canadá. Esta especie no tiene mayor importancia comercial para otras zonas.* Arándanos “ojo de conejo” (LowBush), corresponde a variedades con poca cantidad de horas de frio. (Jara, Características de los arándanos cultivados en Perú, 2010).

VARIEDADES

18

ARÁNDANOS

densidades de 300 por mm cuadrado. (Buzeta A. , 1997)

-La flor del arándano está compuesta por un ovario unido al cáliz; tiene entre cuatro a cinco celdas con uno o más óvulos en cada lóculo; el pistilo consiste en un tubo filiforme que termina en un estigma pequeño no modificado. La flor tiene entre ocho a 10 estambres insertos en la base de la corola. Florece generalmente en racimos axilares, pero también se pueden dar en forma terminal. (Buzeta A. , 1997).

Las flores se pueden dañar con temperaturas de menos - 2,2° C. (Malca, Perfiles de productos con potencial agroexportador, 2006)

-El fruto corresponde a una baya casi esférica que varía en tamaño desde 0,7 a 1,5 cm de diámetro. Dependiendo de la variedad, su color va desde azul claro hasta un negro intenso, posee secreciones cerosas que le dan una terminación atractiva. El fruto puede poseer hasta 100 semillas pequeñas ubicadas al interior del endocarpio. (Buzeta A. , 1997)Una característica del fruto, es su cicatriz, que comercialmente se busca que sea pequeña y seca,

además de un fruto firme, esto relacionado con el grosor de la epidermis (Muñoz C. , 1988).FUENTES http://Blueberry.org,

http://www.naturalnews.com

http://www.sdstate.edu

17

ARÁNDANOS

En la región La Libertad se cultiva la variedad de arándanos, Biloxi, principalmente porque para su crecimiento no requiere horas de frío y se adapta al clima de la costa peruana de forma satisfactoria. Los frutos de esta variedad tienen buena aceptación en el mercado de Norteamérica por ser muy agradable al paladar, asimismo el fruto tiene la consistencia adecuada para producir el “crunch” al masticarlo que da la sensación de frescura que busca el consumidor de EE.UU.

*Misty: La calidad del fruto es excelente. Las plantas tienden a producir demasiadas yemas florales produciendo una sobreabundancia de fruto y pocas hojas en primavera. Esta variedad de arándano crece en frío y se adaptaría muy bien a la sierra peruana. (Jara, Características de los arándanos cultivados en Perú, 2010).

*Legacy: Es una variedad tolerante a altas temperaturas y sequía. Sus tallos son vigorosos, erectos y productivos. La fruta es de tamaño medio, con un buen sabor y dulzura. La calidad de la fruta es superior a otras variedades y presenta un largo periodo de almacenamiento de aproximadamente 8 días a 4,5° C. (Jara, Características de los arándanos cultivados en Perú, 2010) Perfil de Mercado de Arándanos en los EE.UU. de

Norteamérica.

20

ARÁNDANOS

Las variedades Biloxi, O' Neal, Legacy, Misty Jewel y Emeral entre otras, son ideales para cultivar en Perú según opinión de especialistas agrónomos chilenos. (Unzueta, Arándanos en Perú, 2012)Las variedades de arándanos plantadas en Chile son mayoritariamente del tipo Highbush (Bluecorp, Blueray, Bekeley).

E n l a s z o n a s m á s templadas de Estados Un idos se cu l t i va las variedades Rabbiteye; O' Neal y Duke, las más solicitadas; y Elliot y en las zonas frías, la principal variedad es Bluecrop, de producción intermedia y extensa. Le siguen las variedades tempranas Tifblue(Rabbiteye), High Duke y High Bluetta; las variedades intermedias Blueray y Weymouth, ambas High Blush; y las Highbush tardías Jersey y Elliot. En las zonas más cálidas, se cultiva la especie Ojo de Conejo (Rabbietye) y Bluebush. (Malca, Perfiles de productos con potencial agroexportador, 2006)Las variedades principales que se encuentran en cultivo en Perú son:

*Biloxi: Es una planta con tallos erectos, vigorosos, productivos. La fruta madura tempranamente, la baya es de tamaño mediano, buen color, firmeza y sabor. Tiende a florecer y fructificar 2 veces al año, Según José Unzueta, de Blueberries Perú, la variedad más sembrada en el Perú es la Biloxi, su rendimiento aproximadamente 1.5 kg por planta y funciona bien tanto en la sierra como en la costa. (revista AgroNegociosPerú, 2012)

19

ARÁNDANOS

En la región La Libertad se cultiva la variedad de arándanos, Biloxi, principalmente porque para su crecimiento no requiere horas de frío y se adapta al clima de la costa peruana de forma satisfactoria. Los frutos de esta variedad tienen buena aceptación en el mercado de Norteamérica por ser muy agradable al paladar, asimismo el fruto tiene la consistencia adecuada para producir el “crunch” al masticarlo que da la sensación de frescura que busca el consumidor de EE.UU.

*Misty: La calidad del fruto es excelente. Las plantas tienden a producir demasiadas yemas florales produciendo una sobreabundancia de fruto y pocas hojas en primavera. Esta variedad de arándano crece en frío y se adaptaría muy bien a la sierra peruana. (Jara, Características de los arándanos cultivados en Perú, 2010).

*Legacy: Es una variedad tolerante a altas temperaturas y sequía. Sus tallos son vigorosos, erectos y productivos. La fruta es de tamaño medio, con un buen sabor y dulzura. La calidad de la fruta es superior a otras variedades y presenta un largo periodo de almacenamiento de aproximadamente 8 días a 4,5° C. (Jara, Características de los arándanos cultivados en Perú, 2010) Perfil de Mercado de Arándanos en los EE.UU. de

Norteamérica.

20

ARÁNDANOS

Las variedades Biloxi, O' Neal, Legacy, Misty Jewel y Emeral entre otras, son ideales para cultivar en Perú según opinión de especialistas agrónomos chilenos. (Unzueta, Arándanos en Perú, 2012)Las variedades de arándanos plantadas en Chile son mayoritariamente del tipo Highbush (Bluecorp, Blueray, Bekeley).

E n l a s z o n a s m á s templadas de Estados Un idos se cu l t i va las variedades Rabbiteye; O' Neal y Duke, las más solicitadas; y Elliot y en las zonas frías, la principal variedad es Bluecrop, de producción intermedia y extensa. Le siguen las variedades tempranas Tifblue(Rabbiteye), High Duke y High Bluetta; las variedades intermedias Blueray y Weymouth, ambas High Blush; y las Highbush tardías Jersey y Elliot. En las zonas más cálidas, se cultiva la especie Ojo de Conejo (Rabbietye) y Bluebush. (Malca, Perfiles de productos con potencial agroexportador, 2006)Las variedades principales que se encuentran en cultivo en Perú son:

*Biloxi: Es una planta con tallos erectos, vigorosos, productivos. La fruta madura tempranamente, la baya es de tamaño mediano, buen color, firmeza y sabor. Tiende a florecer y fructificar 2 veces al año, Según José Unzueta, de Blueberries Perú, la variedad más sembrada en el Perú es la Biloxi, su rendimiento aproximadamente 1.5 kg por planta y funciona bien tanto en la sierra como en la costa. (revista AgroNegociosPerú, 2012)

19

ARÁNDANOS

- El arándano es una especie que prefiere suelos ácidos, con buenas características de aireación y drenaje. Los cultivos de arándano requieren de suelos con pH de 4 a 5, con abundante estructura de macro poros, liviano, textura limosa a franco arenosa y abundante materia orgánica que retenga la humedad.

Preparación del TerrenoComo primer paso es necesario realizar un análisis de suelo que permita determinar el pH, CE y realizar las enmiendas que fueran necesarias , por otro lado corregir con el abonado de fondo las posibles deficiencias o carencias de nutrientes. Con niveles de Fósforo (P) y potasio (K) por encima de 10 ppm y 150 ppm respectivamente, no sería necesario realizar un abonado de fondo de estos nutrientes. Si son menores se debe hacer aportes para alcanzar en lo posible a los óptimosEl arándano es una especie frutal que requiere de suelos ácidos con un pH que vaya de 4 a 5.6, con abundante estructura de macroporos, livianos, textura limosa a franco arenosa, abundante materia orgánica que retenga humedad y con un muy buen drenaje; tiene una mala tolerancia al estrés hídrico, y requiere una profundidad efectiva óptima de 60 cm con subsuelo suelto y sin napas freáticas. No toleran las arcillas pesadas debido a que dificultan el crecimiento de raíces, por ello prefieren los suelos arenosos; tiene un mal comportamiento en condiciones salinas y es sensible a agua de riego con alto contenido de nitratos. NIDETEC. 2006. El cultivo de arándanos. Nidetec Biobusiness. Uruguay. FEDEFRUTA. 2007. Arándano, antecedentes del cultivo. Chile.

Si el pH fuera menor de 4, se deberá realizarse enmiendas

22

SUELOS

ARÁNDANOS

Variedades para el PerúExisten variedades libres y protegidas. Las variedades libres por lo general son variedades antiguas, con patentes vencidas o que nunca fueron protegidas. También son variedades desarrolladas por USDA. Son de libre acceso para reproducir, producir y comercializar su producción.Las variedades protegidas provienen de programas de cruzamiento de Universidades o empresas privadas. Se paga Royalty por ellas y son de acceso limitado.Perú cuenta con un potencial probado para la producción temprana, no obstante:-Falta investigación respecto al comportamiento de las variedades en los distintos climas.-Hay una limitante en la disponibilidad de variedades.-Biloxi es una buena alternativa, si se sabe cultivar.-Existen muchos centros que están desarrollando variedades tempranas y vendrán novedades.-Legacy podría ser una alternativa complementaria, que se debe seguir probando

21

ARÁNDANOS

- El arándano es una especie que prefiere suelos ácidos, con buenas características de aireación y drenaje. Los cultivos de arándano requieren de suelos con pH de 4 a 5, con abundante estructura de macro poros, liviano, textura limosa a franco arenosa y abundante materia orgánica que retenga la humedad.

Preparación del TerrenoComo primer paso es necesario realizar un análisis de suelo que permita determinar el pH, CE y realizar las enmiendas que fueran necesarias , por otro lado corregir con el abonado de fondo las posibles deficiencias o carencias de nutrientes. Con niveles de Fósforo (P) y potasio (K) por encima de 10 ppm y 150 ppm respectivamente, no sería necesario realizar un abonado de fondo de estos nutrientes. Si son menores se debe hacer aportes para alcanzar en lo posible a los óptimosEl arándano es una especie frutal que requiere de suelos ácidos con un pH que vaya de 4 a 5.6, con abundante estructura de macroporos, livianos, textura limosa a franco arenosa, abundante materia orgánica que retenga humedad y con un muy buen drenaje; tiene una mala tolerancia al estrés hídrico, y requiere una profundidad efectiva óptima de 60 cm con subsuelo suelto y sin napas freáticas. No toleran las arcillas pesadas debido a que dificultan el crecimiento de raíces, por ello prefieren los suelos arenosos; tiene un mal comportamiento en condiciones salinas y es sensible a agua de riego con alto contenido de nitratos. NIDETEC. 2006. El cultivo de arándanos. Nidetec Biobusiness. Uruguay. FEDEFRUTA. 2007. Arándano, antecedentes del cultivo. Chile.

Si el pH fuera menor de 4, se deberá realizarse enmiendas

22

SUELOS

ARÁNDANOS

Variedades para el PerúExisten variedades libres y protegidas. Las variedades libres por lo general son variedades antiguas, con patentes vencidas o que nunca fueron protegidas. También son variedades desarrolladas por USDA. Son de libre acceso para reproducir, producir y comercializar su producción.Las variedades protegidas provienen de programas de cruzamiento de Universidades o empresas privadas. Se paga Royalty por ellas y son de acceso limitado.Perú cuenta con un potencial probado para la producción temprana, no obstante:-Falta investigación respecto al comportamiento de las variedades en los distintos climas.-Hay una limitante en la disponibilidad de variedades.-Biloxi es una buena alternativa, si se sabe cultivar.-Existen muchos centros que están desarrollando variedades tempranas y vendrán novedades.-Legacy podría ser una alternativa complementaria, que se debe seguir probando

21

ARÁNDANOS

para realizar un riego de machaco, posteriormente se hace una aradura de vertedero o de discos, dejándose así hasta el momento de la plantación.Faltando unas semanas para la plantación, se procede a pasar un rotavator para eliminar cualquier tipo de maleza, desmenuzar y mezclar el suelo. Es muy importante realizar todas estas labores con maquinaria cuando el suelo tenga buenas condiciones de humedad, para evitar su apelmazamiento. GARCIA, J.C. Y G. GAIA. 2007. El cultivo del arándano en

Asturias. Guía de Cultivo: Orientaciones para el cultivo del

arándano. Serida. Ministerio de Medio Ambiente y medio

rural y marino. Gobierno de España.

MARCO DE PLANTACION

El marco de plantación dependerá de varios factores como el tamaño de la parcela, el sistema de recolección (manual o mecanizado), las variedades (desarrollo más o menos vigoroso), mecanización o no de la fumigación, y la fertilidad del suelo. Por ejemplo, si se trata de parcelas pequeñas, donde no es necesario o no es posible circular por las calles con maquinaria, el marco de la plantación puede ser menor, de 0.75 - 1.0 m entre plantas y de 2 – 2.5 m entrecalles o surcos. En el caso de que las parcelas tengan áreas mayores, y donde si es necesario implementar la mecanización, el distanciamiento entre las plantas pueden ser el mismo o incluso menor, (0.75 1.0 m), mientras que la distancia en las calles ha de tener como mínimo 3 – 3.5 m, Hay que dejar una zona de giro al final de las calles de 5 a 7 m.

24

ARÁNDANOS

con cal (encalado) para llevarlos sobre 5, a razón de 1000 kg/ha de cal viva (CaO) o apagada (Ca(OH)2), para elevar 1 unidad de pH, estos harán efecto en aproximadamente un mes. Por el contrario si el valor es ligeramente superior a 7, además de utilizar abonos de reacción ácida (sulfato de amonio, sulfato de potasio, etc.) es aconsejable aplicar alguna enmienda como el azufre. Se recomienda una dosis de 1000 a 1500 kg/ha para bajar un punto. La aplicación se debe realizar por lo menos 6 meses antes de establecer la plantación, incorporándose en los primeros 20 cm de suelo. En los suelos alcalinos, según sea el caso, es necesario añadir yeso agrícola (CaSO4).

Además de las enmiendas al suelo es necesario, durante el periodo previo a la siembra y posteriormente a la misma, durante todo el cultivo, mantener el pH de la zona radicular en los niveles óptimos.Como el arándano es un cultivo muy exigente en materia orgánica, si el contenido de materia orgánica en el suelo es inferior al 2-3% será necesario aportar estiércol descompuesto a razón de 30 a 60 tn/ha. En otros países se le incorpora al suelo aserrín y bagazo de pino para aumentar la porosidad de los suelos, también se puede utilizar todo rastrojo compostado, previamente lavado para evitar incorporar sales al suelo.

Una vez que se hayan realizado todas las correcciones necesarias, se procede a subsolar toda la parcela o lote, para romper las capas duras más profundas, airear el suelo y fac i l i tar e l drenaje en zonas con pel igro de encharcamiento.

Para ello se pasa una punta de preferencia de 80 cm a 100 cm de longitud. Luego del subsolado se procede a surcar

23

ARÁNDANOS

para realizar un riego de machaco, posteriormente se hace una aradura de vertedero o de discos, dejándose así hasta el momento de la plantación.Faltando unas semanas para la plantación, se procede a pasar un rotavator para eliminar cualquier tipo de maleza, desmenuzar y mezclar el suelo. Es muy importante realizar todas estas labores con maquinaria cuando el suelo tenga buenas condiciones de humedad, para evitar su apelmazamiento. GARCIA, J.C. Y G. GAIA. 2007. El cultivo del arándano en

Asturias. Guía de Cultivo: Orientaciones para el cultivo del

arándano. Serida. Ministerio de Medio Ambiente y medio

rural y marino. Gobierno de España.

MARCO DE PLANTACION

El marco de plantación dependerá de varios factores como el tamaño de la parcela, el sistema de recolección (manual o mecanizado), las variedades (desarrollo más o menos vigoroso), mecanización o no de la fumigación, y la fertilidad del suelo. Por ejemplo, si se trata de parcelas pequeñas, donde no es necesario o no es posible circular por las calles con maquinaria, el marco de la plantación puede ser menor, de 0.75 - 1.0 m entre plantas y de 2 – 2.5 m entrecalles o surcos. En el caso de que las parcelas tengan áreas mayores, y donde si es necesario implementar la mecanización, el distanciamiento entre las plantas pueden ser el mismo o incluso menor, (0.75 1.0 m), mientras que la distancia en las calles ha de tener como mínimo 3 – 3.5 m, Hay que dejar una zona de giro al final de las calles de 5 a 7 m.

24

ARÁNDANOS

con cal (encalado) para llevarlos sobre 5, a razón de 1000 kg/ha de cal viva (CaO) o apagada (Ca(OH)2), para elevar 1 unidad de pH, estos harán efecto en aproximadamente un mes. Por el contrario si el valor es ligeramente superior a 7, además de utilizar abonos de reacción ácida (sulfato de amonio, sulfato de potasio, etc.) es aconsejable aplicar alguna enmienda como el azufre. Se recomienda una dosis de 1000 a 1500 kg/ha para bajar un punto. La aplicación se debe realizar por lo menos 6 meses antes de establecer la plantación, incorporándose en los primeros 20 cm de suelo. En los suelos alcalinos, según sea el caso, es necesario añadir yeso agrícola (CaSO4).

Además de las enmiendas al suelo es necesario, durante el periodo previo a la siembra y posteriormente a la misma, durante todo el cultivo, mantener el pH de la zona radicular en los niveles óptimos.Como el arándano es un cultivo muy exigente en materia orgánica, si el contenido de materia orgánica en el suelo es inferior al 2-3% será necesario aportar estiércol descompuesto a razón de 30 a 60 tn/ha. En otros países se le incorpora al suelo aserrín y bagazo de pino para aumentar la porosidad de los suelos, también se puede utilizar todo rastrojo compostado, previamente lavado para evitar incorporar sales al suelo.

Una vez que se hayan realizado todas las correcciones necesarias, se procede a subsolar toda la parcela o lote, para romper las capas duras más profundas, airear el suelo y fac i l i tar e l drenaje en zonas con pel igro de encharcamiento.

Para ello se pasa una punta de preferencia de 80 cm a 100 cm de longitud. Luego del subsolado se procede a surcar

23

ARÁNDANOS

ayuda a reducir la frecuencia de riegos, además de proteger a las jóvenes raíces de la excesiva evaporación del agua durante los días calurosos (imprescindible encaso de ausencia de riego). Esta técnica favorece enormemente el desarrollo de la planta en los primeros años, resultando plantas sanas y vigorosas con mejores producciones y con mayores crecimientos en la madera del año.El mulching orgánico tiene la ventaja de aportar materia orgánica al suelo y mejorar su estructura, pero su duración es corta y las malezas se instalan sobre ella. Es necesario realizar deshierbos continuos y/o uso de herbicidas sobre la línea de plantación.En los cultivos de la costa peruana , tal como lo realizan en otros países, se ha optado por una cobertura plástica de color negro para los primeros años de desarrollo con buenos resultados. Se requiere de riego artificial por goteo.El mulching debe ocupar una franja aproximada de 1 metro de ancho a lo largo de la línea de plantación. Si se trata de un acolchado orgánico, el espesor debe ser de 15-20 cm, reponiéndose cada vez que se reduzca. En cuanto al mantenimiento del suelo entre las líneas de plantación (donde no se encuentre el mulching), es recomendable mantenerla encespada o con pasto, con ello se consigue minimizar la erosión del suelo en zonas de pendiente y disminuir la compactación del terreno por el paso de la maquinaria, también se reduce o evita que se adhiera el polvo a la fruta. La hierba se debe cortar de forma periódica para evitar la competencia de ésta, en agua y nutrientes con el cultivo. De preferencia cortarla con desbrozadora. GARCIA,

J.C. Y G. GARCIA. 2007. El cultivo del arándano en Asturias. Guía de Cultivo:

Orientacionespara el cultivo del arándano. Serida.

26

ARÁNDANOS

Actualmente es más frecuente realizar las plantaciones de arándanos con densidades mayores (pudiendo llegar a las 6,000 plantas por hectárea) con el fin de obtener producciones altas los primeros años y amortizar rápidamente la inversión. Algunos afirman que aunque es un buen planteo en cuanto a lo financiero ya que al inicio del cultivo puede conseguirse mayor producción, debería evaluarse detenidamente que en el transcurso de la vida de un cultivo muy denso el rendimiento tiende a estabilizarse como si fuera uno con densidad normal por la competencia entre plantas de luz y nutrientes.

Como prevención en caso de riesgo por encharcamiento es muy aconsejable plantar en camellones, para que mejore el drenaje alrededor de las plantas, ya que el sistema radical del arándano es muy sensible al exceso de humedad, esto también ayudaría a despejar el agua en las temporadas de lluvia. De esta manera se disminuyen la posibilidad de reducir problemas de raíz debidos a Phytophthora. Los camellones pueden llegar a medir aproximadamente 0.7 -1.0 m de ancho y 0.35 – 0.45 m de alto.

Mulching o acolchadoEl objetivo de colocar el mulching, acolchado o cobertura, ya sea orgánico o plástico, es mantener la humedad del suelo, estimular el crecimiento radicular, disminuir la posibilidad de malezas y atenuar los cambios de temperatura a nivel radicular. Teniendo en cuenta que el arándano tiene un sistema radical superficial, no tiene pelos radicales y es susceptible a pudriciones radiculares.El mulching consiste en cubrir el suelo de la línea de plantación con materiales orgánicos (corteza de pino, paja, aserrín, etc.) o materiales sintéticos (plástico, malla antihierba, etc.). La colocación de una cobertura superficial

25

ARÁNDANOS

ayuda a reducir la frecuencia de riegos, además de proteger a las jóvenes raíces de la excesiva evaporación del agua durante los días calurosos (imprescindible encaso de ausencia de riego). Esta técnica favorece enormemente el desarrollo de la planta en los primeros años, resultando plantas sanas y vigorosas con mejores producciones y con mayores crecimientos en la madera del año.El mulching orgánico tiene la ventaja de aportar materia orgánica al suelo y mejorar su estructura, pero su duración es corta y las malezas se instalan sobre ella. Es necesario realizar deshierbos continuos y/o uso de herbicidas sobre la línea de plantación.En los cultivos de la costa peruana , tal como lo realizan en otros países, se ha optado por una cobertura plástica de color negro para los primeros años de desarrollo con buenos resultados. Se requiere de riego artificial por goteo.El mulching debe ocupar una franja aproximada de 1 metro de ancho a lo largo de la línea de plantación. Si se trata de un acolchado orgánico, el espesor debe ser de 15-20 cm, reponiéndose cada vez que se reduzca. En cuanto al mantenimiento del suelo entre las líneas de plantación (donde no se encuentre el mulching), es recomendable mantenerla encespada o con pasto, con ello se consigue minimizar la erosión del suelo en zonas de pendiente y disminuir la compactación del terreno por el paso de la maquinaria, también se reduce o evita que se adhiera el polvo a la fruta. La hierba se debe cortar de forma periódica para evitar la competencia de ésta, en agua y nutrientes con el cultivo. De preferencia cortarla con desbrozadora. GARCIA,

J.C. Y G. GARCIA. 2007. El cultivo del arándano en Asturias. Guía de Cultivo:

Orientacionespara el cultivo del arándano. Serida.

26

ARÁNDANOS

Actualmente es más frecuente realizar las plantaciones de arándanos con densidades mayores (pudiendo llegar a las 6,000 plantas por hectárea) con el fin de obtener producciones altas los primeros años y amortizar rápidamente la inversión. Algunos afirman que aunque es un buen planteo en cuanto a lo financiero ya que al inicio del cultivo puede conseguirse mayor producción, debería evaluarse detenidamente que en el transcurso de la vida de un cultivo muy denso el rendimiento tiende a estabilizarse como si fuera uno con densidad normal por la competencia entre plantas de luz y nutrientes.

Como prevención en caso de riesgo por encharcamiento es muy aconsejable plantar en camellones, para que mejore el drenaje alrededor de las plantas, ya que el sistema radical del arándano es muy sensible al exceso de humedad, esto también ayudaría a despejar el agua en las temporadas de lluvia. De esta manera se disminuyen la posibilidad de reducir problemas de raíz debidos a Phytophthora. Los camellones pueden llegar a medir aproximadamente 0.7 -1.0 m de ancho y 0.35 – 0.45 m de alto.

Mulching o acolchadoEl objetivo de colocar el mulching, acolchado o cobertura, ya sea orgánico o plástico, es mantener la humedad del suelo, estimular el crecimiento radicular, disminuir la posibilidad de malezas y atenuar los cambios de temperatura a nivel radicular. Teniendo en cuenta que el arándano tiene un sistema radical superficial, no tiene pelos radicales y es susceptible a pudriciones radiculares.El mulching consiste en cubrir el suelo de la línea de plantación con materiales orgánicos (corteza de pino, paja, aserrín, etc.) o materiales sintéticos (plástico, malla antihierba, etc.). La colocación de una cobertura superficial

25

ARÁNDANOS

InstalaciónCuando se vaya a realizar una instalación es muy importante considerar que el viento es una gran limitante para el desarrollo del cultivo del arándano, por lo menos en sus primeros años de desarrollo, también se ha reportado caída de flores y frutos, reduciendo su potencial.

Además, dado que la fruta debe conservar su capa serosa y es recomendable un escaso manipuleo, la presencia de polvo reduciría la calidad de la misma. Por lo que se debe disponer de una buena cortina, de preferencia forestal perimetral, y /o prever incluir una siembra o plantación entre las hileras del cultivo, de alguna especie que sea lo suficientemente perenne para proteger al cultivo, el uso de cortinas de malla también puede ser adecuada; dependiendo de las condiciones climáticas las mallas requieren mantenimiento cada dos a tres años.

Horas fríoEn las especies caducifolias como el arándano, es necesario que haya una cierta dosis de enfriamiento necesario para romper la fase vegetativa y poder florear y fructificar, a esto se le denomina acumulación de “horas frío”. La hora frío se refiere a cada hora en que la temperatura del aire permanece en 7°C o menos. Una vez que el arándano cumple con esa exigencia, la planta empieza a florecer y luego a fructificar, con las primeras temperaturas superiores a 10°C.En esta etapa, un punto importante son las heladas, es importante que las mismas no coincidan con la época de floración de las variedades seleccionadas. En otros países se utilizan coberturas o mallas para proteger al cultivo de

28

ARÁNDANOS

- 1 a 2 años: Crecimiento y desarrollo.- 3 a 4 años: Primeras cosechas.- 7 años: Estabilidad de cosecha.- 8 a 30 años: Adulto productivo.- Periodo de floración a cosecha: 90 a 120 días según variedad.- Periodo de cosecha: De 7 a 9 semanas.

Ciclo del cultivo

27

ARÁNDANOS

InstalaciónCuando se vaya a realizar una instalación es muy importante considerar que el viento es una gran limitante para el desarrollo del cultivo del arándano, por lo menos en sus primeros años de desarrollo, también se ha reportado caída de flores y frutos, reduciendo su potencial.

Además, dado que la fruta debe conservar su capa serosa y es recomendable un escaso manipuleo, la presencia de polvo reduciría la calidad de la misma. Por lo que se debe disponer de una buena cortina, de preferencia forestal perimetral, y /o prever incluir una siembra o plantación entre las hileras del cultivo, de alguna especie que sea lo suficientemente perenne para proteger al cultivo, el uso de cortinas de malla también puede ser adecuada; dependiendo de las condiciones climáticas las mallas requieren mantenimiento cada dos a tres años.

Horas fríoEn las especies caducifolias como el arándano, es necesario que haya una cierta dosis de enfriamiento necesario para romper la fase vegetativa y poder florear y fructificar, a esto se le denomina acumulación de “horas frío”. La hora frío se refiere a cada hora en que la temperatura del aire permanece en 7°C o menos. Una vez que el arándano cumple con esa exigencia, la planta empieza a florecer y luego a fructificar, con las primeras temperaturas superiores a 10°C.En esta etapa, un punto importante son las heladas, es importante que las mismas no coincidan con la época de floración de las variedades seleccionadas. En otros países se utilizan coberturas o mallas para proteger al cultivo de

28

ARÁNDANOS

- 1 a 2 años: Crecimiento y desarrollo.- 3 a 4 años: Primeras cosechas.- 7 años: Estabilidad de cosecha.- 8 a 30 años: Adulto productivo.- Periodo de floración a cosecha: 90 a 120 días según variedad.- Periodo de cosecha: De 7 a 9 semanas.

Ciclo del cultivo

27

ARÁNDANOS

invernadero, en bolsas, algunos recomiendan utilizar plantas de uno, dos y hasta tres años de edad.

El hoyo de plantación debe ser lo suficientemente grande de tal manera que le permita a la planta desarrollar su sistema radicular cómodamente durante los primeros años. Las raíces de los arándanos son muy finas y cuando se exponen al aire se secan rápidamente. Es necesario durante la plantación tener la precaución de mantenerlas cubiertas y húmedas. En el caso de las plantas que vienen con bolsas, se deben plantar 5 cm más profundo de lo que crecíanen vivero. El hoyo debe ser cuidadosamente llenado con una mezcla de suelo y aserrín u otro sustrato, para poder mejorar la estructura del suelo. Luego se debe compactar para que no se produzcan bolsas de aire alrededor de la raíz.

En Chile y Argentina recomiendan plantar a principios de primavera o a principios o fines de otoño; y en España a fines de otoño, ya que la actividad del sistema radical comienza mucho antes que la parte aérea, de esta manera se puede tener la planta bien arraigada cuando comience la brotación en primavera.COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. PRODUCCIÓN DE ARANDANO. Cartilla divulgativa -

INIA. Chile.

GODOY, C. 2002. El arándano: Plantación y manejo del cultivo. Microemprendimientos.

Chile

30

ARÁNDANOS

daño de granizadas, pues ellos tienen fruta en esa época.

Aunque los arándanos son auto fértiles, la polinización cruzada incrementa la producción en muchas variedades así como resulta en una maduración más temprana y frutos de mayor tamaño, es por ello que sembrar de manera intercalada otras variedades (variedades polinizadoras) e incorporar colmenas de abejas en el predio implantado.

Se puede utilizar diferentes materiales de propagación, pero comercialmente es común utilizar plantas con cepellón o raíz y plántulas provenientes de micro propagación. Las p l a n t a s m i c r o propagadas suelen presentar la ventaja d e s u s a n i d a d , estando l ibre de p a t ó g e n o s , particularmente en lo que se refiere a v i r u s . D i c h o m a t e r i a l , m u l t i p l i c a d o e n laboratorio, debe ser s o m e t i d o a u n proceso de aclimatación previo a su plantación en el campo. Si los plantines no están lo suficientemente aclimatados no resistirán las condiciones del medio en el que deben crecer.

En el caso de las plantas con cepellón provenientes de

29

ARÁNDANOS

invernadero, en bolsas, algunos recomiendan utilizar plantas de uno, dos y hasta tres años de edad.

El hoyo de plantación debe ser lo suficientemente grande de tal manera que le permita a la planta desarrollar su sistema radicular cómodamente durante los primeros años. Las raíces de los arándanos son muy finas y cuando se exponen al aire se secan rápidamente. Es necesario durante la plantación tener la precaución de mantenerlas cubiertas y húmedas. En el caso de las plantas que vienen con bolsas, se deben plantar 5 cm más profundo de lo que crecíanen vivero. El hoyo debe ser cuidadosamente llenado con una mezcla de suelo y aserrín u otro sustrato, para poder mejorar la estructura del suelo. Luego se debe compactar para que no se produzcan bolsas de aire alrededor de la raíz.

En Chile y Argentina recomiendan plantar a principios de primavera o a principios o fines de otoño; y en España a fines de otoño, ya que la actividad del sistema radical comienza mucho antes que la parte aérea, de esta manera se puede tener la planta bien arraigada cuando comience la brotación en primavera.COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. PRODUCCIÓN DE ARANDANO. Cartilla divulgativa -

INIA. Chile.

GODOY, C. 2002. El arándano: Plantación y manejo del cultivo. Microemprendimientos.

Chile

30

ARÁNDANOS

daño de granizadas, pues ellos tienen fruta en esa época.

Aunque los arándanos son auto fértiles, la polinización cruzada incrementa la producción en muchas variedades así como resulta en una maduración más temprana y frutos de mayor tamaño, es por ello que sembrar de manera intercalada otras variedades (variedades polinizadoras) e incorporar colmenas de abejas en el predio implantado.

Se puede utilizar diferentes materiales de propagación, pero comercialmente es común utilizar plantas con cepellón o raíz y plántulas provenientes de micro propagación. Las p l a n t a s m i c r o propagadas suelen presentar la ventaja d e s u s a n i d a d , estando l ibre de p a t ó g e n o s , particularmente en lo que se refiere a v i r u s . D i c h o m a t e r i a l , m u l t i p l i c a d o e n laboratorio, debe ser s o m e t i d o a u n proceso de aclimatación previo a su plantación en el campo. Si los plantines no están lo suficientemente aclimatados no resistirán las condiciones del medio en el que deben crecer.

En el caso de las plantas con cepellón provenientes de

29

ARÁNDANOS

han sido podadas que tienen una carga excesiva y poco follaje y por lo tanto la fruta permanece en la planta y sus bayas son de bajo peso. Esto traerá como consecuencia que mucha fruta irá para congelado que tiene un menor valor en el mercado. La época de poda adecuada es cuando las plantas se encuentran en receso. En la costa de Perú se realiza una poda en enero-febrero (campaña chica) y otra en julio-agosto (campaña grande), siempre que se termine antes de la brotación de las plantas. Cuanto más avanzada sea la temporada de invierno se podrá diferenciar mejor y fácilmente las yemas florales, además de eliminar la madera enferma y dañada por las heladas invernales.

Existen varios tipos de poda para cada momento de desarrollo de la planta:- Poda de establecimiento y primer año: Esta poda mejorará el vigor y la sobrevivencia de la planta. Se deben remover todas las yemas florales inmediatamente después de la

32

ARÁNDANOS

31

a poda es una técnica de manejo que incide en la

Lproducción de la planta, dándole equilibrio a la misma. Normalmente el arándano produce yemas florales en

la parte apical de los brotes, los que posteriormente se convierten en racimos frutales, y yemas vegetativas que se ubican en la parte basal y media, que luego se transforman en brotes con hojas. De esta manera se conforma una unidad hoja/fruta que se sustenta por sí misma. Si estas tienen poca fuerza, la relación hoja/fruta durante primavera y verano es inadecuada, y no asegura la producción de fruta de tamaño adecuado y de buena calidad.

Esto es claramente observable en aquellas plantas que no

ARÁNDANOS

PODA

han sido podadas que tienen una carga excesiva y poco follaje y por lo tanto la fruta permanece en la planta y sus bayas son de bajo peso. Esto traerá como consecuencia que mucha fruta irá para congelado que tiene un menor valor en el mercado. La época de poda adecuada es cuando las plantas se encuentran en receso. En la costa de Perú se realiza una poda en enero-febrero (campaña chica) y otra en julio-agosto (campaña grande), siempre que se termine antes de la brotación de las plantas. Cuanto más avanzada sea la temporada de invierno se podrá diferenciar mejor y fácilmente las yemas florales, además de eliminar la madera enferma y dañada por las heladas invernales.

Existen varios tipos de poda para cada momento de desarrollo de la planta:- Poda de establecimiento y primer año: Esta poda mejorará el vigor y la sobrevivencia de la planta. Se deben remover todas las yemas florales inmediatamente después de la

32

ARÁNDANOS

31

a poda es una técnica de manejo que incide en la

Lproducción de la planta, dándole equilibrio a la misma. Normalmente el arándano produce yemas florales en

la parte apical de los brotes, los que posteriormente se convierten en racimos frutales, y yemas vegetativas que se ubican en la parte basal y media, que luego se transforman en brotes con hojas. De esta manera se conforma una unidad hoja/fruta que se sustenta por sí misma. Si estas tienen poca fuerza, la relación hoja/fruta durante primavera y verano es inadecuada, y no asegura la producción de fruta de tamaño adecuado y de buena calidad.

Esto es claramente observable en aquellas plantas que no

ARÁNDANOS

PODA

una caña del suelo uno o dos años antes de remover la caña vieja. Una regla general es eliminar aproximadamente 1/4 a 1/5 de las ramas viejas cada año (usualmente de una a tres ramas de las más viejas). Esto resultará en una renovación continua de las ramas de manera que ninguna tenga más de tres o cuatro años. Adicionalmente se debe eliminar toda rama que se cruza, toda madera enferma o dañada, brotes tardíos originados en la corona en la base de la planta. Esto contribuye al ingreso de la luz y circulación del aire, lo que es bueno para la sanidad de las plantas y permite una buena penetración de las aplicaciones sanitarias.

La poda mecánica, ha surgido de la necesidad de reducir el trabajo manual. La poda a mano se realiza en el invierno y es para remover las cañas viejas y dar forma al arbusto. WILLIAMSON, J.y P. LYRENE. Guía para el Cultivo de Arándanos en Florida.

IFAS Extension. University of Florida. USA.COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. PRODUCCIÓN DE ARANDANO. Cartilla divulgativa - INIA. Chile.//SAN MARTIN, J. Recomendaciones Prácticas para la poda en arándanos de distintas variedades.Revista Fedefruta , Pags. 24-30. Agosto 2010. SAN MARTIN, J. 2009. Manejo de poda en Arándanos. Informativo INIA – Raihuen. Gobierno de Chile.

Los arándanos son nativos de áreas arenosas o pantanosas, y como ya se ha mencionado, se cultivan en suelos ácidos (pH 4-5.6) en los que muchos nutrientes se encuentran en niveles bajos. Es importante por ello, para una buena nutrición que el pH se mantenga en los niveles óptimos.

Generalmente estos arbustos tienen bajos requerimientos en fertilizantes siendo además, bastante sensibles a contenidos altos en sales. Los estudios nutricionales en cultivos de arena o soluciones de cultivo han confirmado

34

ARÁNDANOS

plantación y también, preferiblemente, después del primer año de establecimiento. Si las plantas sembradas son plantas con cepellón en bolsa, se debe cortar las puntas de las plantas cuando se realiza el transplante, pero si estas son plántulas no es necesario hacer esta actividad.- La poda en plantas jóvenes: Los expertos afirman que en los primeros años las plantas requieren de una poda simple, sobre todo considerando el tamaño de la planta en esta fase. Sin embargo hay que asegurarse de eliminar toda rama muy delgada, débil con exceso de ramificaciones que se forma en la base de la planta, debido a que le impiden crecer y desarrollar brotes de mayor energía, asimismo mantener los brotes más largos y vigorosos. En otros países se eliminan todas las yemas florales durante los dos primeros años mediante despunte de los brotes que las contengan. A partir del 3er. año se dejan las yemas, sin embargo si se desea obtener antes algo de cosecha, se puede dejar al segundo año algo de flores pero limitando su número, para que pueda seguir creciendo aún con presencia de producción de fruta. El objetivo de los primeros dos a tres años es promover el establecimiento de la copa a través del crecimiento vegetat ivo y desarrol lar apropiadamente la forma de las plantas para una máxima producción de la fruta en los siguientes años.

- Poda en plantas en producción: Esta se realiza para maximizar el rendimiento de fruta de calidad mientras se mantiene el vigor del arbusto para las cosechas siguientes. La productividad de las cañas normalmente disminuye con el tiempo, esto hace necesaria la remoción de cañas viejas cercanas al suelo cuando el vigor y calidad de la fruta comienzan a declinar. Generalmente se puede seleccionar

33

ARÁNDANOS

una caña del suelo uno o dos años antes de remover la caña vieja. Una regla general es eliminar aproximadamente 1/4 a 1/5 de las ramas viejas cada año (usualmente de una a tres ramas de las más viejas). Esto resultará en una renovación continua de las ramas de manera que ninguna tenga más de tres o cuatro años. Adicionalmente se debe eliminar toda rama que se cruza, toda madera enferma o dañada, brotes tardíos originados en la corona en la base de la planta. Esto contribuye al ingreso de la luz y circulación del aire, lo que es bueno para la sanidad de las plantas y permite una buena penetración de las aplicaciones sanitarias.

La poda mecánica, ha surgido de la necesidad de reducir el trabajo manual. La poda a mano se realiza en el invierno y es para remover las cañas viejas y dar forma al arbusto. WILLIAMSON, J.y P. LYRENE. Guía para el Cultivo de Arándanos en Florida.

IFAS Extension. University of Florida. USA.COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. PRODUCCIÓN DE ARANDANO. Cartilla divulgativa - INIA. Chile.//SAN MARTIN, J. Recomendaciones Prácticas para la poda en arándanos de distintas variedades.Revista Fedefruta , Pags. 24-30. Agosto 2010. SAN MARTIN, J. 2009. Manejo de poda en Arándanos. Informativo INIA – Raihuen. Gobierno de Chile.

Los arándanos son nativos de áreas arenosas o pantanosas, y como ya se ha mencionado, se cultivan en suelos ácidos (pH 4-5.6) en los que muchos nutrientes se encuentran en niveles bajos. Es importante por ello, para una buena nutrición que el pH se mantenga en los niveles óptimos.

Generalmente estos arbustos tienen bajos requerimientos en fertilizantes siendo además, bastante sensibles a contenidos altos en sales. Los estudios nutricionales en cultivos de arena o soluciones de cultivo han confirmado

34

ARÁNDANOS

plantación y también, preferiblemente, después del primer año de establecimiento. Si las plantas sembradas son plantas con cepellón en bolsa, se debe cortar las puntas de las plantas cuando se realiza el transplante, pero si estas son plántulas no es necesario hacer esta actividad.- La poda en plantas jóvenes: Los expertos afirman que en los primeros años las plantas requieren de una poda simple, sobre todo considerando el tamaño de la planta en esta fase. Sin embargo hay que asegurarse de eliminar toda rama muy delgada, débil con exceso de ramificaciones que se forma en la base de la planta, debido a que le impiden crecer y desarrollar brotes de mayor energía, asimismo mantener los brotes más largos y vigorosos. En otros países se eliminan todas las yemas florales durante los dos primeros años mediante despunte de los brotes que las contengan. A partir del 3er. año se dejan las yemas, sin embargo si se desea obtener antes algo de cosecha, se puede dejar al segundo año algo de flores pero limitando su número, para que pueda seguir creciendo aún con presencia de producción de fruta. El objetivo de los primeros dos a tres años es promover el establecimiento de la copa a través del crecimiento vegetat ivo y desarrol lar apropiadamente la forma de las plantas para una máxima producción de la fruta en los siguientes años.

- Poda en plantas en producción: Esta se realiza para maximizar el rendimiento de fruta de calidad mientras se mantiene el vigor del arbusto para las cosechas siguientes. La productividad de las cañas normalmente disminuye con el tiempo, esto hace necesaria la remoción de cañas viejas cercanas al suelo cuando el vigor y calidad de la fruta comienzan a declinar. Generalmente se puede seleccionar

33

ARÁNDANOS

FERTILIZACIONPara un buen desarrollo de la planta, sobre todo en los primeros años, las dosis de fertilización han de ser bajas y repartidas a lo largo de los periodos de mayor crecimiento (primavera y verano). La fertirrigación es por lo tanto una importante herramienta para el buen desarrollo del cultivo, incorporando los abonos al agua de riego y dosificándolas según sus necesidades.El nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K) son los nutrientes más requeridos por este cultivo, mientras que los elementos secundarios como el calcio, magnesio y azufre son requeridos en menores cantidades, pero aún asi requieren periódicas reposiciones. Los micro elementos como el manganeso, hierro, boro, cobre y zinc son requeridos en cantidades muy pequeñas, y los arándanos responden bien a las aplicaciones foliares de estos nutrientes.La planta de arándano carece de pelos radiculares y tiene una distribución superficial de raíces, lo que restringe la capacidad de absorción de agua, y hace que la especie sea sensible a daño por sequía y a la deshidratación. Por esta razón, se necesita un nivel adecuado de humedad, que seráproporcionado por lluvias o a través de riego artificial. Las mayores exigencias de agua de la planta son en el período de crecimiento y maduración de frutos.El agua debe llegar a la profundidad de las raíces, evitando el exceso de riego que provocaría lixiviación de nutrientes, ataque de hongos y asfixia radicular, además se pierde agua y se aumentan los costos de operación.

Los métodos de riego comúnmente utilizados en el cultivo del arándano, reportados por otros países, son: riego por surco, goteo, aspersión y microjet.

36

ARÁNDANOS

que el crecimiento máximo puede ser obtenido con niveles de nutrientes que están aproximadamente a la mitad del requerimiento de la mayoría de los frutales.

A pesar de lo antes mencionado, se ha observado que un adecuado programa de fertilización puede hacer que se obtengan plantas jóvenes de rápido crecimiento y altos rendimientos en plantas adultas. Las aplicaciones continuadas de fertilizantes, en pequeñas cantidades, han demostrado ser más beneficiosas que una o dos aplicaciones en dosis más altas, especialmente en áreas que pueden tener abundantes lluvias durante la temporada de crecimiento.Los arándanos jóvenes están sujetos a graves daños por exceso de fertilizantes, en dosis menores que para muchos otros cultivos. Las raíces superficiales, la falta de pelos radicales, probablemente contribuyen a esta mayor susceptibilidad. No se deben colocar grandes cantidades de fertilizantes en un solo lugar, alrededor de la planta. Por otro lado se recomienda que las matas recién plantadas no sean fertilizadas hasta que se hayan establecido y brotado.Para establecer un programa de fertilización, es necesario contar con análisis correspondientes de suelo, agua y foliares. En plantaciones establecidas, el análisis foliar es más importante que el de suelo. Las muestras de suelo deben recogerse de la misma línea de riego, en la zona comprendida entre planta y gotero. Para los análisis rutinarios es necesario coger, en julio o la primera quincena de agosto, hojas recién expandidas de ramas del año en número de 5 hojas de cada una de al menos 10 plantas repartidas de forma aleatoria . GARCIA, J.C. Y G. GARCIA. 2007. El cultivo

del arándano en Asturias. Guía de Cultivo: Orientaciones para el cultivo del arándano.

35

ARÁNDANOS

FERTILIZACIONPara un buen desarrollo de la planta, sobre todo en los primeros años, las dosis de fertilización han de ser bajas y repartidas a lo largo de los periodos de mayor crecimiento (primavera y verano). La fertirrigación es por lo tanto una importante herramienta para el buen desarrollo del cultivo, incorporando los abonos al agua de riego y dosificándolas según sus necesidades.El nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K) son los nutrientes más requeridos por este cultivo, mientras que los elementos secundarios como el calcio, magnesio y azufre son requeridos en menores cantidades, pero aún asi requieren periódicas reposiciones. Los micro elementos como el manganeso, hierro, boro, cobre y zinc son requeridos en cantidades muy pequeñas, y los arándanos responden bien a las aplicaciones foliares de estos nutrientes.La planta de arándano carece de pelos radiculares y tiene una distribución superficial de raíces, lo que restringe la capacidad de absorción de agua, y hace que la especie sea sensible a daño por sequía y a la deshidratación. Por esta razón, se necesita un nivel adecuado de humedad, que seráproporcionado por lluvias o a través de riego artificial. Las mayores exigencias de agua de la planta son en el período de crecimiento y maduración de frutos.El agua debe llegar a la profundidad de las raíces, evitando el exceso de riego que provocaría lixiviación de nutrientes, ataque de hongos y asfixia radicular, además se pierde agua y se aumentan los costos de operación.

Los métodos de riego comúnmente utilizados en el cultivo del arándano, reportados por otros países, son: riego por surco, goteo, aspersión y microjet.

36

ARÁNDANOS

que el crecimiento máximo puede ser obtenido con niveles de nutrientes que están aproximadamente a la mitad del requerimiento de la mayoría de los frutales.

A pesar de lo antes mencionado, se ha observado que un adecuado programa de fertilización puede hacer que se obtengan plantas jóvenes de rápido crecimiento y altos rendimientos en plantas adultas. Las aplicaciones continuadas de fertilizantes, en pequeñas cantidades, han demostrado ser más beneficiosas que una o dos aplicaciones en dosis más altas, especialmente en áreas que pueden tener abundantes lluvias durante la temporada de crecimiento.Los arándanos jóvenes están sujetos a graves daños por exceso de fertilizantes, en dosis menores que para muchos otros cultivos. Las raíces superficiales, la falta de pelos radicales, probablemente contribuyen a esta mayor susceptibilidad. No se deben colocar grandes cantidades de fertilizantes en un solo lugar, alrededor de la planta. Por otro lado se recomienda que las matas recién plantadas no sean fertilizadas hasta que se hayan establecido y brotado.Para establecer un programa de fertilización, es necesario contar con análisis correspondientes de suelo, agua y foliares. En plantaciones establecidas, el análisis foliar es más importante que el de suelo. Las muestras de suelo deben recogerse de la misma línea de riego, en la zona comprendida entre planta y gotero. Para los análisis rutinarios es necesario coger, en julio o la primera quincena de agosto, hojas recién expandidas de ramas del año en número de 5 hojas de cada una de al menos 10 plantas repartidas de forma aleatoria . GARCIA, J.C. Y G. GARCIA. 2007. El cultivo

del arándano en Asturias. Guía de Cultivo: Orientaciones para el cultivo del arándano.

35

ARÁNDANOS

además, ofrecen la posibilidad de realizar fertirrigación (proveer de fertilizantes de nutrientes a través del agua de riego), aplicación de productos biocidas, reducen los costos de mano de obra y hacen más eficiente la aplicación de productos. Para el cultivo del arándano se recomienda el uso del riego localizado, que requiere de contar con agua disponible. Para condiciones de la sierra peruana, se puede recurrir a reservorios para asegurar el abastecimiento y buen funcionamiento del sistema de riego. En los cultivos de exportación de la costa del Perú y algunos de sierra ya implementados se vienen trabajando con el sistema de riego por goteo (eficiencia de riego entre 65 y 95%).

El riego durante el primer y segundo año de la plantación es muy importante para su rendimiento futuro. Ya entrando en producción, las mayores exigencias de humedad en el año están concentradas en el período de mayor crecimiento y durante la maduración del fruto. Cuando no hay precipitaciones se debe continuar con el riego durante el verano tardío y otoño temprano, a fin de favorecer el desarrollo de las yemas de flor, que han de fructificar en la temporada siguiente.

La adición de una cobertura o mulching, como ya se mencionó, ayuda a reducir la frecuencia de riegos, en tanto protege a las jóvenes raíces de la excesiva evaporación del agua y del incremento de temperatura durante los días calurosos. Por otro lado el agua no debe presentar excesos de salinidad, ni de sodio, carbonatos, cloro o boro.

38

ARÁNDANOS

El método de riego por surcos ha sido el que ha tenido un mayor nivel de adaptación, su eficiencia se encuentra entre un 40 y 65%. Se tiene que considerar que los gastos de agua no pasen los caudales erosivos en los surcos, este riego se adapta mejor a topografías planas y en suelos francos. En cuanto al riego por aspersión, puede producir problemas durante la caída de pétalos, favoreciendo el ataque de botrytis en las flores, pero reportan un beneficio en el control de las heladas, su eficiencia se encuentra entre un 50 y 95%.

Los riegos localizados y bajos que no mojan las plantas (goteo, cinta, micro aspersión y microjet), permiten controlar mejor el volumen de agua y regar más frecuentemente;

37

ARÁNDANOS

además, ofrecen la posibilidad de realizar fertirrigación (proveer de fertilizantes de nutrientes a través del agua de riego), aplicación de productos biocidas, reducen los costos de mano de obra y hacen más eficiente la aplicación de productos. Para el cultivo del arándano se recomienda el uso del riego localizado, que requiere de contar con agua disponible. Para condiciones de la sierra peruana, se puede recurrir a reservorios para asegurar el abastecimiento y buen funcionamiento del sistema de riego. En los cultivos de exportación de la costa del Perú y algunos de sierra ya implementados se vienen trabajando con el sistema de riego por goteo (eficiencia de riego entre 65 y 95%).

El riego durante el primer y segundo año de la plantación es muy importante para su rendimiento futuro. Ya entrando en producción, las mayores exigencias de humedad en el año están concentradas en el período de mayor crecimiento y durante la maduración del fruto. Cuando no hay precipitaciones se debe continuar con el riego durante el verano tardío y otoño temprano, a fin de favorecer el desarrollo de las yemas de flor, que han de fructificar en la temporada siguiente.

La adición de una cobertura o mulching, como ya se mencionó, ayuda a reducir la frecuencia de riegos, en tanto protege a las jóvenes raíces de la excesiva evaporación del agua y del incremento de temperatura durante los días calurosos. Por otro lado el agua no debe presentar excesos de salinidad, ni de sodio, carbonatos, cloro o boro.

38

ARÁNDANOS

El método de riego por surcos ha sido el que ha tenido un mayor nivel de adaptación, su eficiencia se encuentra entre un 40 y 65%. Se tiene que considerar que los gastos de agua no pasen los caudales erosivos en los surcos, este riego se adapta mejor a topografías planas y en suelos francos. En cuanto al riego por aspersión, puede producir problemas durante la caída de pétalos, favoreciendo el ataque de botrytis en las flores, pero reportan un beneficio en el control de las heladas, su eficiencia se encuentra entre un 50 y 95%.

Los riegos localizados y bajos que no mojan las plantas (goteo, cinta, micro aspersión y microjet), permiten controlar mejor el volumen de agua y regar más frecuentemente;

37

ARÁNDANOS

a) Nitrógeno: Es el elemento que a menudo mas falta en el campo, resultando en una palidez uniforme o amarillamiento en la superficie entera de la hoja.Las recomendaciones comunes son 45 kg/ha/año, pero esta cantidad debe ser chequeada con el análisis de suelo. La forma en la que se encuentra el fertilizante nitrogenado es muy importante para el crecimiento de los arándanos. Si la planta recibe nitrato como fuente de nitrógeno solamente, tiene un pobre crecimiento y muestran deficiencias de nitrógeno y hierro, ya que los nitratos son fácilmente perdidos y absorbidos pobremente por la planta, además los nitratos aumentan el pH del suelo.Si se usa nitrato de amonio como fuente de nitrógeno solamente se reducen los rendimientos y resulta en un tamaño menor del fruto.Adicionar nitrógeno en la forma de amonio puede incrementar el crecimiento de la planta, remover síntomas de deficiencia y contribuir a bajar el pH.Este es la forma de fertilizante nitrogenado que prefieren las planta de arandanos y su fuente más usual es la urea o sulfato de amonio.Cuando se aplica urea a temperaturas mayores de 27 ºC cerca de 1/3 parte de la urea se pierde por volatilización si no es incorporada rápidamente dentro del suelo. Diversos autores encontraron que la urea aplicada en el suelo antes de la rotura de la yema primaveral, se detecta en las hojas dentro de las dos semanas y alcanza la máxima concentración a las tres semanas después de la aplicación. Cuando la estación llega a su final, la planta de arándanos almacenó la mayoría en hojas y brotes jóvenes y recuperó

NUTRICION

40

ARÁNDANOS

La dotación hídrica o cantidad de agua necesaria dependerá entre otros factores, de las características del suelo (capacidad de retención de humedad), de las condiciones climáticas y del estado fenológico de la planta. A este respecto y como referencia mencionaremos los estudios en otros países, como en la Universidad de Concepción en Chile, donde han determinado que el requerimiento óptimo del cultivo durante el primer año es de 3.300 m3 por hectárea, equivalente al 60% de la evaporación de bandeja. En plantas de dos años el r eque r im ien to f ue de 4 .000 m3 po r hec tá rea correspondiendo al 80% de la evaporación de bandeja. Para plantas de tres a cuatro años, los valores son alrededor de 4.250 y 4.300 m3 por hectárea año, equivalente al 100% de la evaporación de bandeja. HOPZAPFEL, E. 2011. Manejo de agua y

Riego en arándanos. Fondo de Desarrollo Frutícola. Universidad de Concepción. Chile.

GODOY, C. 2002. El arándano: Plantación y manejo del cultivo. Microemprendimientos. Chile.100 COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. PRODUCCIÓN DE ARANDANO. Cartilla divulgativa - INIA. Chile. GARCIA, J.C. Y G. GARCIA. 2007. El cultivo del arándano en Asturias. Guía de Cultivo: Orientaciones para el cultivo del arándano. Serida. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino. Gobierno de

España.

39

ARÁNDANOS

a) Nitrógeno: Es el elemento que a menudo mas falta en el campo, resultando en una palidez uniforme o amarillamiento en la superficie entera de la hoja.Las recomendaciones comunes son 45 kg/ha/año, pero esta cantidad debe ser chequeada con el análisis de suelo. La forma en la que se encuentra el fertilizante nitrogenado es muy importante para el crecimiento de los arándanos. Si la planta recibe nitrato como fuente de nitrógeno solamente, tiene un pobre crecimiento y muestran deficiencias de nitrógeno y hierro, ya que los nitratos son fácilmente perdidos y absorbidos pobremente por la planta, además los nitratos aumentan el pH del suelo.Si se usa nitrato de amonio como fuente de nitrógeno solamente se reducen los rendimientos y resulta en un tamaño menor del fruto.Adicionar nitrógeno en la forma de amonio puede incrementar el crecimiento de la planta, remover síntomas de deficiencia y contribuir a bajar el pH.Este es la forma de fertilizante nitrogenado que prefieren las planta de arandanos y su fuente más usual es la urea o sulfato de amonio.Cuando se aplica urea a temperaturas mayores de 27 ºC cerca de 1/3 parte de la urea se pierde por volatilización si no es incorporada rápidamente dentro del suelo. Diversos autores encontraron que la urea aplicada en el suelo antes de la rotura de la yema primaveral, se detecta en las hojas dentro de las dos semanas y alcanza la máxima concentración a las tres semanas después de la aplicación. Cuando la estación llega a su final, la planta de arándanos almacenó la mayoría en hojas y brotes jóvenes y recuperó

NUTRICION

40

ARÁNDANOS

La dotación hídrica o cantidad de agua necesaria dependerá entre otros factores, de las características del suelo (capacidad de retención de humedad), de las condiciones climáticas y del estado fenológico de la planta. A este respecto y como referencia mencionaremos los estudios en otros países, como en la Universidad de Concepción en Chile, donde han determinado que el requerimiento óptimo del cultivo durante el primer año es de 3.300 m3 por hectárea, equivalente al 60% de la evaporación de bandeja. En plantas de dos años el r eque r im ien to f ue de 4 .000 m3 po r hec tá rea correspondiendo al 80% de la evaporación de bandeja. Para plantas de tres a cuatro años, los valores son alrededor de 4.250 y 4.300 m3 por hectárea año, equivalente al 100% de la evaporación de bandeja. HOPZAPFEL, E. 2011. Manejo de agua y

Riego en arándanos. Fondo de Desarrollo Frutícola. Universidad de Concepción. Chile.

GODOY, C. 2002. El arándano: Plantación y manejo del cultivo. Microemprendimientos. Chile.100 COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. PRODUCCIÓN DE ARANDANO. Cartilla divulgativa - INIA. Chile. GARCIA, J.C. Y G. GARCIA. 2007. El cultivo del arándano en Asturias. Guía de Cultivo: Orientaciones para el cultivo del arándano. Serida. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino. Gobierno de

España.

39

ARÁNDANOS

puede ser tóxico para las plantas, resultando en un daño por frío o reduciendo el tamaño de fruto. d) Magnesio:Cuando este nutriente esta en deficiencia, los márgenes de las hojas llegan a ser cloróticos mientras que en el centro están verdes.Esto aparece primero en las hojas viejas. Los síntomas usualmente aparecen durante la maduración de las bayas.Altos niveles de potasio en el suelo pueden agravar la deficiencia de magnesio.Si se presentan problemas por deficiencias, se recomienda adicionar 2 % de oxido de magnesio al fertilizante para incrementar la producción. e) Boro:Los síntomas aparecen rápidamente, primero en los brotes siguiendo por una clorosis en las puntas de las hojas. Se recomienda la aplicación foliar de boro. Es conveniente usar Borax 0.36 kg/100 l o Solubor 0.2 kg/100 l. f) Hierro:Una planta con deficiencia de hierro muestra clorosis internerval, la cual aparece primero en las hojas jóvenes. En algunos casos las hojas se tornan completamente amarillo limón o marrones.Suelos con altos niveles de fósforo pueden agravar la deficiencia de hierro.La disponibilidad de hierro en la planta depende del bajo pH en el suelo, la acidez debería chequearse primero y corregirla si fuera necesario.

42

ARÁNDANOS

cerca del 32 % del nitrógeno aplicado, mientras que el 15% permaneció en el suelo.La cantidad de urea aplicada en forma de spray en las hojas puede ser de 4.5-6 kg/ha en 570-760 litros, a fin de corregir las deficiencias de nitrógeno rápidamente.Por otra parte, autores americanos encontraron que la fertilización por vía foliar no es tan eficiente como las aplicaciones al suelo en las plantas maduras.Se han recomendado aplicaciones con nitrógeno foliar en años en que el rendimiento del cultivo no alcanza el esperado o cuando por las condiciones de sequía no se logra disolver el fertilizante.Algunos autores sugieren que excesivas cantidades de amonio pueden acidificar el suelo a un punto tal que se incrementa el aluminio y el magnesio disponible y se podrían alterar los beneficios de la fertilización. b) Fósforo:Las hojas que tienen deficiencia en este elemento aparecen con una coloración ligeramente púrpura. Cuando los suelos tienen bajos niveles de fósforo, se recomienda aplicar una relación de 34 kg/ha para incrementar producción. c) Potasio:Una deficiencia de potasio torna los bordes de las hojas de coloración rojiza. La necrosis aparece en las hojas más viejas mientras que la clorosis internerval aparece en los crecimientos jóvenes.Sobre suelos con bajos niveles de nutrientes, se recomienda agregar 45 kg/ha, para corregir la deficiencia.La utilización de cloruro de potasio, como fuente de potasio,

41

ARÁNDANOS

puede ser tóxico para las plantas, resultando en un daño por frío o reduciendo el tamaño de fruto. d) Magnesio:Cuando este nutriente esta en deficiencia, los márgenes de las hojas llegan a ser cloróticos mientras que en el centro están verdes.Esto aparece primero en las hojas viejas. Los síntomas usualmente aparecen durante la maduración de las bayas.Altos niveles de potasio en el suelo pueden agravar la deficiencia de magnesio.Si se presentan problemas por deficiencias, se recomienda adicionar 2 % de oxido de magnesio al fertilizante para incrementar la producción. e) Boro:Los síntomas aparecen rápidamente, primero en los brotes siguiendo por una clorosis en las puntas de las hojas. Se recomienda la aplicación foliar de boro. Es conveniente usar Borax 0.36 kg/100 l o Solubor 0.2 kg/100 l. f) Hierro:Una planta con deficiencia de hierro muestra clorosis internerval, la cual aparece primero en las hojas jóvenes. En algunos casos las hojas se tornan completamente amarillo limón o marrones.Suelos con altos niveles de fósforo pueden agravar la deficiencia de hierro.La disponibilidad de hierro en la planta depende del bajo pH en el suelo, la acidez debería chequearse primero y corregirla si fuera necesario.

42

ARÁNDANOS

cerca del 32 % del nitrógeno aplicado, mientras que el 15% permaneció en el suelo.La cantidad de urea aplicada en forma de spray en las hojas puede ser de 4.5-6 kg/ha en 570-760 litros, a fin de corregir las deficiencias de nitrógeno rápidamente.Por otra parte, autores americanos encontraron que la fertilización por vía foliar no es tan eficiente como las aplicaciones al suelo en las plantas maduras.Se han recomendado aplicaciones con nitrógeno foliar en años en que el rendimiento del cultivo no alcanza el esperado o cuando por las condiciones de sequía no se logra disolver el fertilizante.Algunos autores sugieren que excesivas cantidades de amonio pueden acidificar el suelo a un punto tal que se incrementa el aluminio y el magnesio disponible y se podrían alterar los beneficios de la fertilización. b) Fósforo:Las hojas que tienen deficiencia en este elemento aparecen con una coloración ligeramente púrpura. Cuando los suelos tienen bajos niveles de fósforo, se recomienda aplicar una relación de 34 kg/ha para incrementar producción. c) Potasio:Una deficiencia de potasio torna los bordes de las hojas de coloración rojiza. La necrosis aparece en las hojas más viejas mientras que la clorosis internerval aparece en los crecimientos jóvenes.Sobre suelos con bajos niveles de nutrientes, se recomienda agregar 45 kg/ha, para corregir la deficiencia.La utilización de cloruro de potasio, como fuente de potasio,

41

ARÁNDANOS

primavera. Los abonos dejan un ligero un residuo alcalino en e l suelo por lo que se lo debe moni torear cuidadosamente.Las plantas nuevas deberían fertilizarse después de que el segundo rebrote haya comenzado. Esto ocurre a menudo pocas semanas después de plantar. Una fertilización temprana causa enrojecimiento de hojas y dilata el comienzo del nuevo crecimiento.Aplicar el equivalente a 28 gramos de 10-10-10 por arbusto, extendido alrededor de la planta al menos 10 cm, pero no más de 30 cm desde la corona. Se debe incrementar la cantidad de fertilizante aplicado cada año hasta maduración de los arbustos (después de 6 años en el campo) y recibir 0.45 kg por planta, una mitad aplicada al principio de la floración y la otra 5-6 semanas más tarde. En áreas con baja materia orgánica, suelos arenosos con lluvias abundantes, se debería fertilizar más frecuentemente.Si los arbustos maduros muestran bajo vigor, adicionar una mitad (0.22 kg) por arbusto tarde en el otoño para ser destinados a reservas en las plantas y permitir un rápido crecimiento en la primavera.Diversos autores reportaron que aplicaciones de urea divididas (mitad aplicadas en la rotura de yemas y la otra mitad a la caída de los pétalos) resultaron en un 10 % de rendimientos más altos que las simples aplicaciones en rotura de yemas, ensayo realizado en la zona de Michigan.

E q u i p o d e l P r o y e c t o F e r t i l i z a r - I N T A Pergaminohttp://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20del%20Arandano.asp

44

ARÁNDANOS

Con un pH de 4.5, el hierro contenido en las raíces de los arándanos es 100 veces más alto que el contenido en los brotes.La presencia de nitrato de amonio aparece esencial para promover el metabolismo del hierro, y si se usa nitrato de amonio como fertilizante se reducen las deficiencias por hierro. Se puede aplicar sulfato ferroso (34% de hierro) 17 kg/ha. Excesivo uso del hierro bajo condiciones de alto pH ( 6,5) restringen el crecimiento de la planta. Recomendaciones de Fertilización:Las recomendaciones de fertilización varían acorde al suelo y a la ubicación, muchos expertos están de acuerdo en la relación 1-1-1 como mezcla de fertilizantes, tal como 10-10-10. Al menos la mitad del nitrógeno debería ser de la forma orgánica, el cual llega a ser disponible para la planta en el mismo momento. También la fertilización debería contener 2 % de óxido de magnesio.De todos los elementos esenciales, el nitrógeno es el que da una respuesta mayor a la plantación, mientras adiciona fósforo y potasio que a menudo resultan en pequeñas mejoras en el crecimiento.Se recomienda la apl icación de ni trógeno solo preferentemente bajo la forma de amonio.Sin embargo excesivas fertilizaciones reducen rendimiento y se incrementan los daños por heladas.El sulfato de amonio a menudo es usado cuando el pH esta por encima de 5.2, y la urea cuando esta debajo de 4.6.Para la construcción de los camellones se recomienda usar cama de pollo a razón de 11.000 –13.500 kg/ha, la cual debería aplicarse tarde en el otoño o muy temprano en la

43

ARÁNDANOS

primavera. Los abonos dejan un ligero un residuo alcalino en e l suelo por lo que se lo debe moni torear cuidadosamente.Las plantas nuevas deberían fertilizarse después de que el segundo rebrote haya comenzado. Esto ocurre a menudo pocas semanas después de plantar. Una fertilización temprana causa enrojecimiento de hojas y dilata el comienzo del nuevo crecimiento.Aplicar el equivalente a 28 gramos de 10-10-10 por arbusto, extendido alrededor de la planta al menos 10 cm, pero no más de 30 cm desde la corona. Se debe incrementar la cantidad de fertilizante aplicado cada año hasta maduración de los arbustos (después de 6 años en el campo) y recibir 0.45 kg por planta, una mitad aplicada al principio de la floración y la otra 5-6 semanas más tarde. En áreas con baja materia orgánica, suelos arenosos con lluvias abundantes, se debería fertilizar más frecuentemente.Si los arbustos maduros muestran bajo vigor, adicionar una mitad (0.22 kg) por arbusto tarde en el otoño para ser destinados a reservas en las plantas y permitir un rápido crecimiento en la primavera.Diversos autores reportaron que aplicaciones de urea divididas (mitad aplicadas en la rotura de yemas y la otra mitad a la caída de los pétalos) resultaron en un 10 % de rendimientos más altos que las simples aplicaciones en rotura de yemas, ensayo realizado en la zona de Michigan.

E q u i p o d e l P r o y e c t o F e r t i l i z a r - I N T A Pergaminohttp://www.fertilizando.com/articulos/Fertilizacion%20del%20Arandano.asp

44

ARÁNDANOS

Con un pH de 4.5, el hierro contenido en las raíces de los arándanos es 100 veces más alto que el contenido en los brotes.La presencia de nitrato de amonio aparece esencial para promover el metabolismo del hierro, y si se usa nitrato de amonio como fertilizante se reducen las deficiencias por hierro. Se puede aplicar sulfato ferroso (34% de hierro) 17 kg/ha. Excesivo uso del hierro bajo condiciones de alto pH ( 6,5) restringen el crecimiento de la planta. Recomendaciones de Fertilización:Las recomendaciones de fertilización varían acorde al suelo y a la ubicación, muchos expertos están de acuerdo en la relación 1-1-1 como mezcla de fertilizantes, tal como 10-10-10. Al menos la mitad del nitrógeno debería ser de la forma orgánica, el cual llega a ser disponible para la planta en el mismo momento. También la fertilización debería contener 2 % de óxido de magnesio.De todos los elementos esenciales, el nitrógeno es el que da una respuesta mayor a la plantación, mientras adiciona fósforo y potasio que a menudo resultan en pequeñas mejoras en el crecimiento.Se recomienda la apl icación de ni trógeno solo preferentemente bajo la forma de amonio.Sin embargo excesivas fertilizaciones reducen rendimiento y se incrementan los daños por heladas.El sulfato de amonio a menudo es usado cuando el pH esta por encima de 5.2, y la urea cuando esta debajo de 4.6.Para la construcción de los camellones se recomienda usar cama de pollo a razón de 11.000 –13.500 kg/ha, la cual debería aplicarse tarde en el otoño o muy temprano en la

43

ARÁNDANOS

a gran cantidad de plantas requerida para establecer

Lun huerto de arándano, junto con cumplir con requisitos de uniformidad varietal y sanitarios han

generado una gran demanda por plantas de calidad, la cual se lleva a cabo a través de viveros especializados. La propagación vegetativa de arándano se ha realizado preferentemente de dos maneras, el enraizamiento de esquejes de tallo y la micropropagación. En Chile, durante los comienzos de las plantaciones de arándano se utilizó masivamente el enraizamiento de esquejes donde muchos productores enraizaban el material sobrante de la poda invernal, siendo en la última década donde la propagación de plantas a partir de cultivos de tejidos ha tenido gran auge. La principal ventaja que ofrece este tipo de sistema se basa en la obtención de una gran cantidad de plantas, menor tiempo y libres de agentes patógenos como los virus, hongos y otros. También se le atribuido alargar la vida productiva de la plantas, poseer una mejor estructura y evitar una temprana floración.

Propagación de esquejes Para la propagación de esquejes es necesario realizar las siguientes actividades.Colecta de tallos. Para obtener el material para esquejes se utilizan los tallos o ramillas con madera del año, lo cual se realiza en dos épocas, durante julio a agosto que corresponde a un esqueje semileñoso sin hojas y durante enero a febrero con esqueje de madera suave con hojas. Para esto, se saca el tallo que han crecido durante el año, las que son almacenadas en sacos, y son llevadas a su tratamiento para obtener esquejes. Preparación de

PROPAGACION

46

ARÁNDANOS

a gran cantidad de plantas requerida para establecer

Lun huerto de arándano, junto con cumplir con requisitos de uniformidad varietal y sanitarios han

generado una gran demanda por plantas de calidad, la cual se lleva a cabo a través de viveros especializados. La propagación vegetativa de arándano se ha realizado preferentemente de dos maneras, el enraizamiento de esquejes de tallo y la micropropagación. En Chile, durante los comienzos de las plantaciones de arándano se utilizó masivamente el enraizamiento de esquejes donde muchos productores enraizaban el material sobrante de la poda invernal, siendo en la última década donde la propagación de plantas a partir de cultivos de tejidos ha tenido gran auge. La principal ventaja que ofrece este tipo de sistema se basa en la obtención de una gran cantidad de plantas, menor tiempo y libres de agentes patógenos como los virus, hongos y otros. También se le atribuido alargar la vida productiva de la plantas, poseer una mejor estructura y evitar una temprana floración.

Propagación de esquejes Para la propagación de esquejes es necesario realizar las siguientes actividades.Colecta de tallos. Para obtener el material para esquejes se utilizan los tallos o ramillas con madera del año, lo cual se realiza en dos épocas, durante julio a agosto que corresponde a un esqueje semileñoso sin hojas y durante enero a febrero con esqueje de madera suave con hojas. Para esto, se saca el tallo que han crecido durante el año, las que son almacenadas en sacos, y son llevadas a su tratamiento para obtener esquejes. Preparación de

PROPAGACION

46

ARÁNDANOS

soluciones hidroalcohólicas. Las formulaciones en polvo es la que más se utiliza en los productos comerciales, no obstante un viverista puede preparar sus propias hormonas a la concentración que el desee. Si queremos preparar 1 litro de una solución de AIB a 4000 ppm a partir de etanol 96° y AIB 99 % de pureza, debemos en un frasco agregar 520 cc de alcohol 4 g de AIB y 480 cc de agua. La solución debe ser guardada en frío en ausencia de luz ya que estas hormonas son fotolábiles, en especial AIA.

Por último, los esquejes son colocados en camas calientes que contienen la turba mezclada con perlita. La plantación se realiza con un marco de 3x3 cm. Las estacas se entierran 4 cm de profundidad y se sella la parte superior del corte pintando con una pintura fungicida. Todo el proceso de enraizamiento de esquejes se realiza en camas calientes en el interior de un invernadero. Las camas son normalmente de 2 metros de ancho por 10 a 25 metros de largo, con un sistema de calefacción en base a radiadores que se encuentran insertos en cemento. La temperatura de las camas calientes varía en un rango de entre 18ºC y 23ºC. La temperatura del invernadero se baja cuando llega a los 25ºC, abriendo las ventanas laterales o aplicando riego.

El invernadero de propagación utilizado es en general de estructura metálica y cubierta de polietileno tiene una dimensión de 8 metros de ancho por 15 a 30 metros de largo, debe poseer aspersores con el sistema de riego “fog”, El calor que generan los radiadores tanto al invernadero como a las camas calientes pueden ser aportado por una caldera que utiliza leña como combustible, otras

48

ARÁNDANOS

sustratos de enraizamiento. Se utiliza turba magallánica con perlita, de esta manera se le daal sustrato condiciones químicas y físicas adecuadas para la promoción de raíces adventicias. En las camas calientes de invierno se utiliza la turba mezclada con perlita en proporción 4:1 (v/v) y en las camas calientes de verano se usa una relación 2:1, ya que en estas últimas hay una mayor frecuencia de riego. Una vez finalizado el período de enraizamiento los esquejes enraizados se transplantan a bolsas de aproximadamente 20 por 25 cms para su viverización.

Tratamiento de esquejes. El tratamiento de los esquejes de arándanos consiste en desinfección, corte y aplicación de hormonas enraizantes. Las ramillas se cortan a los 8 cm de longitud, quedando conformada por alrededor de 4 a 5 yemas el corte apical se hace en bisel fin de facilitar el escurrimiento de agua en el esqueje y evitar pudriciones. El corte basal se realiza justo bajo una yema. La estaca debe estar ser de madera del año y vegetativa por lo que se eliminan aquellas porciones de tallo que contengan yemas florales que se ubican en el primer tercio superior de la ramilla colectada durante la poda. Para el caso de esquejes con hojas, se deben eliminar las hojas basales a fin de disminuir la transpiración. Los esquejes se desinfectan sumergiéndolos en una solución de Captan de 40 gr por 20 litros de agua. En raíz La aplicación de hormonas enraizantes facilitan la emisión de raíces, para ello se utilizan el ácido indol acético (AIA), naftalen acético (ANA) o indol butírico (AIB) en concentraciones de 1000 a 4000 ppm. Estas hormonas pueden ser adicionadas en polvo o como

47

ARÁNDANOS

soluciones hidroalcohólicas. Las formulaciones en polvo es la que más se utiliza en los productos comerciales, no obstante un viverista puede preparar sus propias hormonas a la concentración que el desee. Si queremos preparar 1 litro de una solución de AIB a 4000 ppm a partir de etanol 96° y AIB 99 % de pureza, debemos en un frasco agregar 520 cc de alcohol 4 g de AIB y 480 cc de agua. La solución debe ser guardada en frío en ausencia de luz ya que estas hormonas son fotolábiles, en especial AIA.

Por último, los esquejes son colocados en camas calientes que contienen la turba mezclada con perlita. La plantación se realiza con un marco de 3x3 cm. Las estacas se entierran 4 cm de profundidad y se sella la parte superior del corte pintando con una pintura fungicida. Todo el proceso de enraizamiento de esquejes se realiza en camas calientes en el interior de un invernadero. Las camas son normalmente de 2 metros de ancho por 10 a 25 metros de largo, con un sistema de calefacción en base a radiadores que se encuentran insertos en cemento. La temperatura de las camas calientes varía en un rango de entre 18ºC y 23ºC. La temperatura del invernadero se baja cuando llega a los 25ºC, abriendo las ventanas laterales o aplicando riego.

El invernadero de propagación utilizado es en general de estructura metálica y cubierta de polietileno tiene una dimensión de 8 metros de ancho por 15 a 30 metros de largo, debe poseer aspersores con el sistema de riego “fog”, El calor que generan los radiadores tanto al invernadero como a las camas calientes pueden ser aportado por una caldera que utiliza leña como combustible, otras

48

ARÁNDANOS

sustratos de enraizamiento. Se utiliza turba magallánica con perlita, de esta manera se le daal sustrato condiciones químicas y físicas adecuadas para la promoción de raíces adventicias. En las camas calientes de invierno se utiliza la turba mezclada con perlita en proporción 4:1 (v/v) y en las camas calientes de verano se usa una relación 2:1, ya que en estas últimas hay una mayor frecuencia de riego. Una vez finalizado el período de enraizamiento los esquejes enraizados se transplantan a bolsas de aproximadamente 20 por 25 cms para su viverización.

Tratamiento de esquejes. El tratamiento de los esquejes de arándanos consiste en desinfección, corte y aplicación de hormonas enraizantes. Las ramillas se cortan a los 8 cm de longitud, quedando conformada por alrededor de 4 a 5 yemas el corte apical se hace en bisel fin de facilitar el escurrimiento de agua en el esqueje y evitar pudriciones. El corte basal se realiza justo bajo una yema. La estaca debe estar ser de madera del año y vegetativa por lo que se eliminan aquellas porciones de tallo que contengan yemas florales que se ubican en el primer tercio superior de la ramilla colectada durante la poda. Para el caso de esquejes con hojas, se deben eliminar las hojas basales a fin de disminuir la transpiración. Los esquejes se desinfectan sumergiéndolos en una solución de Captan de 40 gr por 20 litros de agua. En raíz La aplicación de hormonas enraizantes facilitan la emisión de raíces, para ello se utilizan el ácido indol acético (AIA), naftalen acético (ANA) o indol butírico (AIB) en concentraciones de 1000 a 4000 ppm. Estas hormonas pueden ser adicionadas en polvo o como

47

ARÁNDANOS

sombreadero. Para ello se utiliza polines de pino impregnado de 3” dispuestos cada 2,5 metros de distancia cubriendo el techo y los laterales con mallaraschell de 50%. El riego en el sombreadero se realizará por aspersión. En el sombreadero las plantas en bolsas permanecen hasta su venta.

Manejo de vivero Manejo fitosanitario. Para la prevención y control de plagas y enfermedades, se aconseja alternar los productos comerciales a fin de evitar resistencia Para hongos se aplican fungicidas en forma periódica, a partir de mayo y hasta diciembre se aplica alternadamente cada producto una vez por semana. En enero y febrero debido a la mayor temperatura y humedad se llegan a aplicar hasta 3 veces por semana. Para el control de babosas y caracoles se utilizará toximol. Una secuencia de fungicidas utilizados y sus dosis se detallan a continuación: Captan 40 gr/20 litros de agua. Benomilo 20 gr/ 20 litros de agua. Teldor 12 gr/ 20litros de agua. Bravo 20 gr/ 20 litros de agua. Oxicup 60 gr/20 litros de agua. Para el caso de los insecticidas, estos se aplican en forma preventiva, las aplicaciones posteriores serán según necesidad. Gusation 20 cc/ 20 litros de agua. Sevin 30 cc/20 litros de agua. Lorsban 20 gr/ 20 litros de agua.

Control de malezasPara mantener al cultivo libre de malezas durante la viverización se recurre usualmente acontroles químicos de pre siembra con herbicidas suelo activos. Todos los controles restantes se efectúan en forma

50

ARÁNDANOS

alternativas, aunque más costosas son el uso de gas o electricidad.

Los esquejes de invierno permanecen en camas calientes de julio hasta diciembre y los de verano de enero hasta julio. En los esquejes de invierno se riega dependiendo de la humedad que se encuentra dentro de las camas del invernadero pero este variará dependiendo de las temperaturas que hayan acaecido, por lo cual estos riegospueden variar de un riego cada 3 días hasta 1 riego a la semana. En tanto que, para las estacas de verano, se utilizará una mayor frecuencia debido a las altas temperaturas, la cual puede llegar a cada media hora durante el día con 10 segundos de riego.

ViverizaciónPreparación de suelo y transplante a bolsas. El suelo a utilizar para el llenado de bolsas debe ser un compost de tierra de hoja, arena y acícula de pino, para obtener condiciones de acidez, drenaje y porosidad. Las plántulas provenientes del invernadero de propagaciónse pasan a bolsas de polietileno de 20 x 25 cm. con un grosor 0,7 micrones, con 8 orificios de perforación. Al efectuar el trasplante se debe tener el sustrato húmedo, para evitar que se afecten las raíces por desecación, la tierra que se aplica alrededor de la planta se debe apretar ligeramente.Acondicionamiento en sombreadero. Con el fin de proteger a l as p lan tas cu l t i vadas en bo lsa , reduc i r l a evapotranspiración, las altas temperaturas y la intensidad luminosa del verano es necesario el uso de un

49

ARÁNDANOS

sombreadero. Para ello se utiliza polines de pino impregnado de 3” dispuestos cada 2,5 metros de distancia cubriendo el techo y los laterales con mallaraschell de 50%. El riego en el sombreadero se realizará por aspersión. En el sombreadero las plantas en bolsas permanecen hasta su venta.

Manejo de vivero Manejo fitosanitario. Para la prevención y control de plagas y enfermedades, se aconseja alternar los productos comerciales a fin de evitar resistencia Para hongos se aplican fungicidas en forma periódica, a partir de mayo y hasta diciembre se aplica alternadamente cada producto una vez por semana. En enero y febrero debido a la mayor temperatura y humedad se llegan a aplicar hasta 3 veces por semana. Para el control de babosas y caracoles se utilizará toximol. Una secuencia de fungicidas utilizados y sus dosis se detallan a continuación: Captan 40 gr/20 litros de agua. Benomilo 20 gr/ 20 litros de agua. Teldor 12 gr/ 20litros de agua. Bravo 20 gr/ 20 litros de agua. Oxicup 60 gr/20 litros de agua. Para el caso de los insecticidas, estos se aplican en forma preventiva, las aplicaciones posteriores serán según necesidad. Gusation 20 cc/ 20 litros de agua. Sevin 30 cc/20 litros de agua. Lorsban 20 gr/ 20 litros de agua.

Control de malezasPara mantener al cultivo libre de malezas durante la viverización se recurre usualmente acontroles químicos de pre siembra con herbicidas suelo activos. Todos los controles restantes se efectúan en forma

50

ARÁNDANOS

alternativas, aunque más costosas son el uso de gas o electricidad.

Los esquejes de invierno permanecen en camas calientes de julio hasta diciembre y los de verano de enero hasta julio. En los esquejes de invierno se riega dependiendo de la humedad que se encuentra dentro de las camas del invernadero pero este variará dependiendo de las temperaturas que hayan acaecido, por lo cual estos riegospueden variar de un riego cada 3 días hasta 1 riego a la semana. En tanto que, para las estacas de verano, se utilizará una mayor frecuencia debido a las altas temperaturas, la cual puede llegar a cada media hora durante el día con 10 segundos de riego.

ViverizaciónPreparación de suelo y transplante a bolsas. El suelo a utilizar para el llenado de bolsas debe ser un compost de tierra de hoja, arena y acícula de pino, para obtener condiciones de acidez, drenaje y porosidad. Las plántulas provenientes del invernadero de propagaciónse pasan a bolsas de polietileno de 20 x 25 cm. con un grosor 0,7 micrones, con 8 orificios de perforación. Al efectuar el trasplante se debe tener el sustrato húmedo, para evitar que se afecten las raíces por desecación, la tierra que se aplica alrededor de la planta se debe apretar ligeramente.Acondicionamiento en sombreadero. Con el fin de proteger a l as p lan tas cu l t i vadas en bo lsa , reduc i r l a evapotranspiración, las altas temperaturas y la intensidad luminosa del verano es necesario el uso de un

49

ARÁNDANOS

micropropagación es la calidad sanitaria, así como su utilización en variedades que son difíciles de enraizar.

Preparación de Medios de Cultivo. Para la preparación de los medios de cultivo se utilizan materiales como pipetas, matraces, vasos precipitados, pinzas, bisturí y placas. Par el caso de equipos, se requiere de autoclave,destilador, refrigerador, pH metro, balanza analítica, agitador magnético, cámara de flujo laminar y cámara de incubación. Para la preparación de medios se utilizan medios basales en polvo que vienen preparados y mezclados de acuerdo al medio de cultivo que se trate o existe la alternativa más barata de preparar soluciones madres concentradas de distintos componentes, agrupados de forma que no produzcan fenómenos de precipitación. Se prepararán soluciones de macronutrientes, micronutrientes, hierro con un agente quelante y vitaminas, así como soluciones concentradas específicas para los demás reguladores de crecimiento.

Las soluciones concentradas se mantienen en refrigerador en frascos color ambar. Una vez obtenido el volumen de medio deseado se procede a ajustar su pH al valor prefijado de 5,0 a 5,2 mediante la adición de NaOH 0.1N y/o HCl 0.1-1 N. Posteriormente se añade al medio un agente solidificante, 0.5 a 0.7% de agar, y se funde por calentamiento breve en microondas e inmediatamente se dosifican en frascos de vidrio de 200 ml, con 30 a40 cc de medio por frasco los que se tapan con papel aluminio y sellados con parafilm u otro film plástico. Finalmente se procede a esterilizar los medios y sus frascos

52

ARÁNDANOS

manual a través del arranque de malezas una vez por semana.Control de lagomorfos y roedores. Para el control de liebres, conejos y roedores, se contempla el cierre perimetral de toda la zona de producción con malla hexagonal. Para el control de roedores se mantendrá un programa de desratización. Fertilización. Para la fertilización foliar de plantas en bolsas, se pueden utilizar: Speedfol 200 cc/ 20 litros deagua. Fertiactyl 150 cc/ 20 litros de agua. Las aplicaciones de estos productos se realizan junto con alguno de los fungicidas, y comienzan a partir de septiembre hasta mayo, con una aplicación semanal.

Riego. El tipo de riego utilizado tanto dentro de los sombreaderos es por aspersión. La frecuencia de riego dependerá de las necesidades.

Propagación in vitroEn términos generales, la micropropagación, es una forma especial de propagación vegetativa, caracterizada por manejar condiciones de esterilidad, que posee diversas ventajas tales como, menor tiempo de propagación, exclusión de patógenos y potencial para conservación a largo plazo, respecto a los métodos convencionales. Seha demostrado que las plantas de arándano derivadas de cultivo de tejido tienen un hábito de crecimiento más tupido, con mayor brotación lateral, mayor desarrollo de corona, mayor cantidad de yemas florales por planta, lo que significa mayor cantidad de frutos y se traduce en mayores p r o d u c c i o n e s , o t r a v e n t a j a q u e p r e s e n t a l a

51

ARÁNDANOS

micropropagación es la calidad sanitaria, así como su utilización en variedades que son difíciles de enraizar.

Preparación de Medios de Cultivo. Para la preparación de los medios de cultivo se utilizan materiales como pipetas, matraces, vasos precipitados, pinzas, bisturí y placas. Par el caso de equipos, se requiere de autoclave,destilador, refrigerador, pH metro, balanza analítica, agitador magnético, cámara de flujo laminar y cámara de incubación. Para la preparación de medios se utilizan medios basales en polvo que vienen preparados y mezclados de acuerdo al medio de cultivo que se trate o existe la alternativa más barata de preparar soluciones madres concentradas de distintos componentes, agrupados de forma que no produzcan fenómenos de precipitación. Se prepararán soluciones de macronutrientes, micronutrientes, hierro con un agente quelante y vitaminas, así como soluciones concentradas específicas para los demás reguladores de crecimiento.

Las soluciones concentradas se mantienen en refrigerador en frascos color ambar. Una vez obtenido el volumen de medio deseado se procede a ajustar su pH al valor prefijado de 5,0 a 5,2 mediante la adición de NaOH 0.1N y/o HCl 0.1-1 N. Posteriormente se añade al medio un agente solidificante, 0.5 a 0.7% de agar, y se funde por calentamiento breve en microondas e inmediatamente se dosifican en frascos de vidrio de 200 ml, con 30 a40 cc de medio por frasco los que se tapan con papel aluminio y sellados con parafilm u otro film plástico. Finalmente se procede a esterilizar los medios y sus frascos

52

ARÁNDANOS

manual a través del arranque de malezas una vez por semana.Control de lagomorfos y roedores. Para el control de liebres, conejos y roedores, se contempla el cierre perimetral de toda la zona de producción con malla hexagonal. Para el control de roedores se mantendrá un programa de desratización. Fertilización. Para la fertilización foliar de plantas en bolsas, se pueden utilizar: Speedfol 200 cc/ 20 litros deagua. Fertiactyl 150 cc/ 20 litros de agua. Las aplicaciones de estos productos se realizan junto con alguno de los fungicidas, y comienzan a partir de septiembre hasta mayo, con una aplicación semanal.

Riego. El tipo de riego utilizado tanto dentro de los sombreaderos es por aspersión. La frecuencia de riego dependerá de las necesidades.

Propagación in vitroEn términos generales, la micropropagación, es una forma especial de propagación vegetativa, caracterizada por manejar condiciones de esterilidad, que posee diversas ventajas tales como, menor tiempo de propagación, exclusión de patógenos y potencial para conservación a largo plazo, respecto a los métodos convencionales. Seha demostrado que las plantas de arándano derivadas de cultivo de tejido tienen un hábito de crecimiento más tupido, con mayor brotación lateral, mayor desarrollo de corona, mayor cantidad de yemas florales por planta, lo que significa mayor cantidad de frutos y se traduce en mayores p r o d u c c i o n e s , o t r a v e n t a j a q u e p r e s e n t a l a

51

ARÁNDANOS

material vegetal con agua estéril para eliminar la solución de alcohol. El enjuague debe realizarse tres veces sucesivas por 2 minutos cada vez.Una vez estéril el material vegetal se procede a la siembra en el medio de cultivo, en la cámara de flujo laminar.Al finalizar la siembra, los frascos son sellados con papel aluminio y llevados a incubación en una cámara de crecimiento o de cultivo.Siembra in vitro de arándanos en cámara de flujo laminar y planta enraizada in vitro.

Incubación in vitro. La incubación de los explantes provenientes del repique o del establecimiento de plantas de cultivo in vitro se realiza en una sala con acceso restringido, la cámara de cultivo mantendrá una temperatura de 21ºC, iluminación de 3000 lux y un fotoperíodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad. Para el control de la temperatura se utilizará un sistema de aire acondicionado controlado por termostato. La cámara de cultivo dispondrá de una serie de unidades productoras de luz situadas de forma tal que iluminaran toda la superficie útil de la cámara. Las unidades productoras de luz serán tubos fluorescentes de luz día y estarán situadas verticalmente, la batería de fluorescentes se ubicaran en los laterales de la cámara de cultivo.

Las reactancias necesarias para el funcionamiento de los fluorescentes se situaran en el exterior de la cámara, para evitar que el calor generado por estas dificulte el control de la temperatura. El período de incubación para arándanos varía entre 30 a 45 días.

54

ARÁNDANOS

en autoclave a 121°C durante 20 minutos. El medio de cultivo más utilizado es el MS suplementado con 4 a 5 mg L-1 de isopenteniladenina (2iP), 30 g L-1 de sacarosa.Respecto al agente gelificante, este puede tener efectos en el desarrol lo de los explantes, es así como en investigaciones llevadas a cabo en la UCT, se pudo determinar que para Brigitta, la mayor cantidad de brotes estuvo asociada a bajas dosis de gelificante y fuerza gel (5g/l con agar FG600), en comparación con agares de mayor fuerza gel y gelrite. La densidad de explantes para frascos de 200 ml puede variar de 10 a 25 plantas.Siembra y multiplicación de explantes. Para la siembra y repiques in vitro se utiliza una cámara de flujo laminar horizontal, donde se procede a sembrar los nudos con dos yemas que son depositadas sobre los medios nutritivos.

Como fuente de explantes se utilizan segmentos nodales de plantas in vitro desarrolladas en el laboratorio o material de campo si se quiere establecer el cultivo. Para el caso de incorporar nuevo material de campo, una propuesta de protocolo de desinfección del material vegetal se da a continuación: Lavado del material vegetalcon agua corriente, para retirar restos de tierra u otras partículas. Eliminación de las partes muertas e infectadas de la planta. Introducción de la porción de planta en una solución de fungicida que contenga Mancozeb y Benomil por 30 minutos. Sumergir la planta en una solución de hipoclorito de sodio (1%) con Tween 20, durante 20 minutos. Sumergir el material vegetal con alcohol diluido al 80% durante 5 segundos. Enjuagar el

53

ARÁNDANOS

material vegetal con agua estéril para eliminar la solución de alcohol. El enjuague debe realizarse tres veces sucesivas por 2 minutos cada vez.Una vez estéril el material vegetal se procede a la siembra en el medio de cultivo, en la cámara de flujo laminar.Al finalizar la siembra, los frascos son sellados con papel aluminio y llevados a incubación en una cámara de crecimiento o de cultivo.Siembra in vitro de arándanos en cámara de flujo laminar y planta enraizada in vitro.

Incubación in vitro. La incubación de los explantes provenientes del repique o del establecimiento de plantas de cultivo in vitro se realiza en una sala con acceso restringido, la cámara de cultivo mantendrá una temperatura de 21ºC, iluminación de 3000 lux y un fotoperíodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad. Para el control de la temperatura se utilizará un sistema de aire acondicionado controlado por termostato. La cámara de cultivo dispondrá de una serie de unidades productoras de luz situadas de forma tal que iluminaran toda la superficie útil de la cámara. Las unidades productoras de luz serán tubos fluorescentes de luz día y estarán situadas verticalmente, la batería de fluorescentes se ubicaran en los laterales de la cámara de cultivo.

Las reactancias necesarias para el funcionamiento de los fluorescentes se situaran en el exterior de la cámara, para evitar que el calor generado por estas dificulte el control de la temperatura. El período de incubación para arándanos varía entre 30 a 45 días.

54

ARÁNDANOS

en autoclave a 121°C durante 20 minutos. El medio de cultivo más utilizado es el MS suplementado con 4 a 5 mg L-1 de isopenteniladenina (2iP), 30 g L-1 de sacarosa.Respecto al agente gelificante, este puede tener efectos en el desarrol lo de los explantes, es así como en investigaciones llevadas a cabo en la UCT, se pudo determinar que para Brigitta, la mayor cantidad de brotes estuvo asociada a bajas dosis de gelificante y fuerza gel (5g/l con agar FG600), en comparación con agares de mayor fuerza gel y gelrite. La densidad de explantes para frascos de 200 ml puede variar de 10 a 25 plantas.Siembra y multiplicación de explantes. Para la siembra y repiques in vitro se utiliza una cámara de flujo laminar horizontal, donde se procede a sembrar los nudos con dos yemas que son depositadas sobre los medios nutritivos.

Como fuente de explantes se utilizan segmentos nodales de plantas in vitro desarrolladas en el laboratorio o material de campo si se quiere establecer el cultivo. Para el caso de incorporar nuevo material de campo, una propuesta de protocolo de desinfección del material vegetal se da a continuación: Lavado del material vegetalcon agua corriente, para retirar restos de tierra u otras partículas. Eliminación de las partes muertas e infectadas de la planta. Introducción de la porción de planta en una solución de fungicida que contenga Mancozeb y Benomil por 30 minutos. Sumergir la planta en una solución de hipoclorito de sodio (1%) con Tween 20, durante 20 minutos. Sumergir el material vegetal con alcohol diluido al 80% durante 5 segundos. Enjuagar el

53

ARÁNDANOS

resistencia y malla raschell 50%, dotado de un sistema de riego automatizado de microaspersión. La ventilación es a través de ventanas laterales que se suben con un sistema de poleas.

Marcelo Rodríguez Beraud. Ing. Agrónomo. M. Sc., . Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco

56

ARÁNDANOS

Vivero BlueberriesPerú

Enraizamiento y aclimatación de plantas in vitro. Para el caso del arándano, es posible realizar el enraizamientoex vitro y la aclimatación al mismo tiempo con el consiguiente ahorro de recursos. Una vez que las plantas provenientes de cultivo in vitro alcanzan una altura de 4 cm de longitud, lo cual se consigue entre 30 a 45 días, se sacan del frasco de vidrio y se les extrae los restos de agar con agua tibia, luego se cortan trozos de tallos individuales de aproximadamente 3 cm de largo y se aplica en la base del tallo un enraizante comercialo solución hidroalcoholica (30%) con 1000 ppm de AIB, los microesquejes se colocan en speedling de 406 cavidades con turba desinfectada. Al respecto no es conveniente enraizar la planta in vitro completa ya que el callo que se forma en la base dificulta la emisión de raíces y por otra parte se obtienen menos plantas. A continuación los speedlings son llevados a un invernadero para el enraizamiento ex vitro de los brotes micropropagados, las camas calientes deben estar al interior de un invernadero y estas a su vez pueden contar con un túnel individual para mejorar el manejo de la temperatura y humedad. La temperatura de fondo debe estar en un rango de los 20ºC a los 24ºC y la humedad ambiental debe ser superior al 80% la cual es aportada por un sistema de nebulizadores controlados con un programador.Las plantas derivadas del cultivo in vitro pasan por un período de adaptación a las condiciones de terreno. Estas condiciones están dadas por un invernadero especialmente acondicionado para estos fines. El invernadero tipotúnel de estructuras de metal cubierto con polietileno de alta

55

ARÁNDANOS

resistencia y malla raschell 50%, dotado de un sistema de riego automatizado de microaspersión. La ventilación es a través de ventanas laterales que se suben con un sistema de poleas.

Marcelo Rodríguez Beraud. Ing. Agrónomo. M. Sc., . Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco

56

ARÁNDANOS

Vivero BlueberriesPerú

Enraizamiento y aclimatación de plantas in vitro. Para el caso del arándano, es posible realizar el enraizamientoex vitro y la aclimatación al mismo tiempo con el consiguiente ahorro de recursos. Una vez que las plantas provenientes de cultivo in vitro alcanzan una altura de 4 cm de longitud, lo cual se consigue entre 30 a 45 días, se sacan del frasco de vidrio y se les extrae los restos de agar con agua tibia, luego se cortan trozos de tallos individuales de aproximadamente 3 cm de largo y se aplica en la base del tallo un enraizante comercialo solución hidroalcoholica (30%) con 1000 ppm de AIB, los microesquejes se colocan en speedling de 406 cavidades con turba desinfectada. Al respecto no es conveniente enraizar la planta in vitro completa ya que el callo que se forma en la base dificulta la emisión de raíces y por otra parte se obtienen menos plantas. A continuación los speedlings son llevados a un invernadero para el enraizamiento ex vitro de los brotes micropropagados, las camas calientes deben estar al interior de un invernadero y estas a su vez pueden contar con un túnel individual para mejorar el manejo de la temperatura y humedad. La temperatura de fondo debe estar en un rango de los 20ºC a los 24ºC y la humedad ambiental debe ser superior al 80% la cual es aportada por un sistema de nebulizadores controlados con un programador.Las plantas derivadas del cultivo in vitro pasan por un período de adaptación a las condiciones de terreno. Estas condiciones están dadas por un invernadero especialmente acondicionado para estos fines. El invernadero tipotúnel de estructuras de metal cubierto con polietileno de alta

55

ARÁNDANOS

58

lueberriesPerú Viveros Internacionales

Bes una

de las principales empresas proveedoras de plantas de arándanos en el Perú habiendo tomado

la experiencia con más de 20 años de la empresa matriz en Chile y con más de ocho años en el país. Hoy continua ofreciendo material vegetal a los principales proyectos que se desarrollan y a los que se han desarrollado en distintas regiones del Perú.

“Es importante destacar el éxito del Perú como productor y exportador del hemisferio sur y nos sentimos satisfechos de

BlueberriesPerú Viveros Internacionales: acompañando el éxitodel arándano peruano

ARÁNDANOS

BlueberriesPerú provee de plantas de arándanos a las

principales empresasproductoras y exportadoras

del Perú

EL EXITO DE UN PROYECTO EMPIEZA CON

LA ELECCION DEL MATERIAL VEGETATIVO

www.blueberriesperu.com

58

lueberriesPerú Viveros Internacionales

Bes una

de las principales empresas proveedoras de plantas de arándanos en el Perú habiendo tomado

la experiencia con más de 20 años de la empresa matriz en Chile y con más de ocho años en el país. Hoy continua ofreciendo material vegetal a los principales proyectos que se desarrollan y a los que se han desarrollado en distintas regiones del Perú.

“Es importante destacar el éxito del Perú como productor y exportador del hemisferio sur y nos sentimos satisfechos de

BlueberriesPerú Viveros Internacionales: acompañando el éxitodel arándano peruano

ARÁNDANOS

BlueberriesPerú provee de plantas de arándanos a las

principales empresasproductoras y exportadoras

del Perú

EL EXITO DE UN PROYECTO EMPIEZA CON

LA ELECCION DEL MATERIAL VEGETATIVO

www.blueberriesperu.com

Asimismo manifestó que a los productores peruanos les ha ido muy bien con la variedad Biloxi convertida en la “reina” de las variedades de este berry en el Perú, y se encuentran preparados para desarrollar otras variedades según lo demande el mercado.

Por su parte el Ing. Guillermo Parodi, gerente técnico comercial de BlueberriesPerú manifestó que la empresa ha crecido considerablemente en estos dos últimos años incrementando su capacidad de producción y sus servicios con un mayor número de trabajadores y profesionales especializados. Asimismo están desarrollando nuevas alternativas para el productor así como su salida hacia

ARÁNDANOS

6059

haber contribuido a alcanzar esta meta con plantas de calidad” manifestó José Francisco Unzueta, consultor internacional de BlueberriesPerú, Viveros Internacionales empresa que ha quintuplicado su capacidad de producción pasando de 400,000 plantas anuales a 2 millones de plantas/ año en respuesta a la creciente demanda.

Perú, consolidado exportador de arándanosHacia su sexto año de producción comercial, Perú se ha consolidado como productor y exportador de arándanos situándose entre los principales proveedores de esta fruta en el l hemisferio sur y convirtiéndose en uno de los favoritos de los importadores por la precocidad de sus cosechas y su durabilidad. “El éxito de Perú reside en su capacidad de producir cada cuatro a cinco meses” manifestó Unzueta.

No obstante subrayó que las mayores exportaciones de arándanos peruanos se concentran en la ventana comercial de setiembre a diciembre con grandes picos de producción en los meses de octubre y noviembre. Unzueta destacó la rápida ampliación de las áreas de producción ya no sólo en los valles de Lima y La Libertad sino también en Ica, Arequipa, Piura y Lambayeque y diversos lugares de la sierra como Ancash, Cusco y Cajamarca.

El incremento de empresas productoras y exportadoras se ha dado con la incursión de mucha gente de otros rubros, dijo. “Un 30% de los productores no son del sector agrícola, vienen de otras actividades y conforman empresas nuevas”, explicó.

ARÁNDANOS

Asimismo manifestó que a los productores peruanos les ha ido muy bien con la variedad Biloxi convertida en la “reina” de las variedades de este berry en el Perú, y se encuentran preparados para desarrollar otras variedades según lo demande el mercado.

Por su parte el Ing. Guillermo Parodi, gerente técnico comercial de BlueberriesPerú manifestó que la empresa ha crecido considerablemente en estos dos últimos años incrementando su capacidad de producción y sus servicios con un mayor número de trabajadores y profesionales especializados. Asimismo están desarrollando nuevas alternativas para el productor así como su salida hacia

ARÁNDANOS

6059

haber contribuido a alcanzar esta meta con plantas de calidad” manifestó José Francisco Unzueta, consultor internacional de BlueberriesPerú, Viveros Internacionales empresa que ha quintuplicado su capacidad de producción pasando de 400,000 plantas anuales a 2 millones de plantas/ año en respuesta a la creciente demanda.

Perú, consolidado exportador de arándanosHacia su sexto año de producción comercial, Perú se ha consolidado como productor y exportador de arándanos situándose entre los principales proveedores de esta fruta en el l hemisferio sur y convirtiéndose en uno de los favoritos de los importadores por la precocidad de sus cosechas y su durabilidad. “El éxito de Perú reside en su capacidad de producir cada cuatro a cinco meses” manifestó Unzueta.

No obstante subrayó que las mayores exportaciones de arándanos peruanos se concentran en la ventana comercial de setiembre a diciembre con grandes picos de producción en los meses de octubre y noviembre. Unzueta destacó la rápida ampliación de las áreas de producción ya no sólo en los valles de Lima y La Libertad sino también en Ica, Arequipa, Piura y Lambayeque y diversos lugares de la sierra como Ancash, Cusco y Cajamarca.

El incremento de empresas productoras y exportadoras se ha dado con la incursión de mucha gente de otros rubros, dijo. “Un 30% de los productores no son del sector agrícola, vienen de otras actividades y conforman empresas nuevas”, explicó.

ARÁNDANOS

ARÁNDANOS

nuevos mercados como Ecuador y Colombia donde también existe mucho interés por el arándano tras conocerse la exitosa experiencia peruana.

BlueberriesPerú no solo vende plantas de arándanos, también tiene su propia producción con esta fruta la cual comercializa al igual que la de terceros a nivel nacional e internacional, agregó. Clientes exitososBlueberriesPerú tiene entre sus clientes a empresas pequeñas, medianas y grandes. La empresa Agroconta Peru SAC, ubicada en Cañete, es una de ellas. Actualmente trabaja en ocho e hectáreas de arándanos con plantas y asesoría de BlueberriesPerú. La plantación, de 18 meses de edad, ya va por su segunda cosecha y ha obtenido una productividad de 1 kg. de fruta por planta al primer año, 1.5 kg. al segundo año y proyecta llegar a un peak de producción de entre 2,5 y 3 kgs. al tercer y cuarto año, respectivamente. Su marco de plantación es de 10 mil plantas por HA. La variedad con la que trabajan es la Biloxi.

Grandes calibres Respecto a los calibres de fruta que obtiene este fundo,José Francisco Unzueta, de BlueberriesPerú manifesta que esta empresa “está llegando a obtener -sin mucho esfuerzo- calibres promedios de entre e 16 a 17 mm. e incluso hasta de 20 mm , fruta que exporta a los más exigentes mercados como el Japón que prefiere bayas grandes”.

ARÁNDANOS

61

ARÁNDANOS

nuevos mercados como Ecuador y Colombia donde también existe mucho interés por el arándano tras conocerse la exitosa experiencia peruana.

BlueberriesPerú no solo vende plantas de arándanos, también tiene su propia producción con esta fruta la cual comercializa al igual que la de terceros a nivel nacional e internacional, agregó. Clientes exitososBlueberriesPerú tiene entre sus clientes a empresas pequeñas, medianas y grandes. La empresa Agroconta Peru SAC, ubicada en Cañete, es una de ellas. Actualmente trabaja en ocho e hectáreas de arándanos con plantas y asesoría de BlueberriesPerú. La plantación, de 18 meses de edad, ya va por su segunda cosecha y ha obtenido una productividad de 1 kg. de fruta por planta al primer año, 1.5 kg. al segundo año y proyecta llegar a un peak de producción de entre 2,5 y 3 kgs. al tercer y cuarto año, respectivamente. Su marco de plantación es de 10 mil plantas por HA. La variedad con la que trabajan es la Biloxi.

Grandes calibres Respecto a los calibres de fruta que obtiene este fundo,José Francisco Unzueta, de BlueberriesPerú manifesta que esta empresa “está llegando a obtener -sin mucho esfuerzo- calibres promedios de entre e 16 a 17 mm. e incluso hasta de 20 mm , fruta que exporta a los más exigentes mercados como el Japón que prefiere bayas grandes”.

ARÁNDANOS

61

a)Lepidopteros:En este complejo se han reportado el enrollador de hojas (Argyrotaenia sp.) y el Gusano de la frutilla o fresa (Otiorhynchus rugosostriatus G), en Chile y Argentina. En el Perú se ha reportado presencia de larvas pegadoras de follaje.También se han encontrado Gusano cortador (Agrotis sp), para esta plaga, la larva debe ser controlada antes de realizar la plantación, ya que las larvas se encuentran en los primeros 15 cm del suelo, y se alimenta del cuello de las plantas provocando una herida que anilla las plantas.Control:-Realizar una buena preparación de terreno, con respectivo machaco para eliminar larvas y pupas de campaña anterior.- Monitoreo de adultos en base a trampas.-Aplicación de cebo tóxico a cuello de planta al momento del transplante, en altas infestaciones se puede realizar drenchs con pesticidas.-Uso de Bacillus thurigiensis en estadios larvales tempranos, así como foliares en base a silicio.- Uso de pesticidas como: spinosad, acetaprimid, esfenvalerate, methoxyfenozide b) Queresas, escamas y piojos harinosos:En el grupo de las queresas, se han encontrado a las siguientes especies en arándanos cultivados: Conchuela blanda de los cítricos o queresa blanda marrón (Coccus hesperidium L.), Conchuela grande marrón o café (Parthenolecanium persicae F.), Conchuela negra del olivo (Saissetia oleae B.), Conchuela hemisférica (Saisetiia coffeae W.), Conchuela acanalada de los cítricos (Icerya

PLAGAS Y

ENFERMEDADES

64

ARÁNDANOS

Dato clave

El Ing. Unzueta manifestó que cultivar arandanos debe hacerse con gran profesionalismo porque es un cultivo difícil. Advirtió que así como hay muchos que han salido adelante, otros han cometido errores en el manejo agronómico. Un aspecto clave que hay que tener en cuenta para lograr una buena planta es el sustrato. “Independientemente si se siembra en suelo, se trabaja en bolsas o donde se esté pensando sembrar el arándano- lo importante es mantener la aireación y la porosidad del suelo. Es por eso que aquí en Perú se ha dado gran énfasis al uso de sustratos que brinden las mejores condiciones para lograr un adecuado desarrollo de las raíces de este frutal. Asimismo señaló que tan importante como el control de la acidez y la conductividad eléctrica del agua es que el sustrato permita una buena expansión de la raíz. Si tenemos eso, luego podemos preocuparnos de otros factores. Este es el tema donde más se está fallando en el Perú, advirtió.

ARÁNDANOS

63

a)Lepidopteros:En este complejo se han reportado el enrollador de hojas (Argyrotaenia sp.) y el Gusano de la frutilla o fresa (Otiorhynchus rugosostriatus G), en Chile y Argentina. En el Perú se ha reportado presencia de larvas pegadoras de follaje.También se han encontrado Gusano cortador (Agrotis sp), para esta plaga, la larva debe ser controlada antes de realizar la plantación, ya que las larvas se encuentran en los primeros 15 cm del suelo, y se alimenta del cuello de las plantas provocando una herida que anilla las plantas.Control:-Realizar una buena preparación de terreno, con respectivo machaco para eliminar larvas y pupas de campaña anterior.- Monitoreo de adultos en base a trampas.-Aplicación de cebo tóxico a cuello de planta al momento del transplante, en altas infestaciones se puede realizar drenchs con pesticidas.-Uso de Bacillus thurigiensis en estadios larvales tempranos, así como foliares en base a silicio.- Uso de pesticidas como: spinosad, acetaprimid, esfenvalerate, methoxyfenozide b) Queresas, escamas y piojos harinosos:En el grupo de las queresas, se han encontrado a las siguientes especies en arándanos cultivados: Conchuela blanda de los cítricos o queresa blanda marrón (Coccus hesperidium L.), Conchuela grande marrón o café (Parthenolecanium persicae F.), Conchuela negra del olivo (Saissetia oleae B.), Conchuela hemisférica (Saisetiia coffeae W.), Conchuela acanalada de los cítricos (Icerya

PLAGAS Y

ENFERMEDADES

64

ARÁNDANOS

Dato clave

El Ing. Unzueta manifestó que cultivar arandanos debe hacerse con gran profesionalismo porque es un cultivo difícil. Advirtió que así como hay muchos que han salido adelante, otros han cometido errores en el manejo agronómico. Un aspecto clave que hay que tener en cuenta para lograr una buena planta es el sustrato. “Independientemente si se siembra en suelo, se trabaja en bolsas o donde se esté pensando sembrar el arándano- lo importante es mantener la aireación y la porosidad del suelo. Es por eso que aquí en Perú se ha dado gran énfasis al uso de sustratos que brinden las mejores condiciones para lograr un adecuado desarrollo de las raíces de este frutal. Asimismo señaló que tan importante como el control de la acidez y la conductividad eléctrica del agua es que el sustrato permita una buena expansión de la raíz. Si tenemos eso, luego podemos preocuparnos de otros factores. Este es el tema donde más se está fallando en el Perú, advirtió.

ARÁNDANOS

63

c) Pulgones (Aphis gossypii, Myzus persicae).Estas especies de pulgón se han reportado en otros países y que también son las de mayor ataque en otros cultivos y frutales en el Perú son:Aphis gossypii y Myzus persicae.Las ninfas y los adultos se alimentan de los nutrientes de las plantas y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Se encuentran atacando los brotes y las hojas tiernas (ligado al brotamiento) produciendo severas deformaciones en la planta, encrespamientos de hojas tiernas, como producen una mielecilla o melaza, ensucian el follaje y de “fumagina” (hongo “capnodium”). El daño compromete el crecimiento en general, y la producción. Estos insectos tienen buen control biológico.Control:- Lavado con agua a alta presión (300 lbs/pulg2) y alto volumen de agua.- Buena nutrición mineral, sobre todo en microelementos.- Utilización de pesticidas en desmanche: Imidacloprid (Confidor): 30-50 cc/100 l de agua, realizar aplicación al observar los primeros ejemplares sobre el follaje, máximo 2 aplicaciones por campaña. Con un espaciamiento de 10 a 14 días. Metomil de 0.5 a kg/ha.d) Trips.Se han reportado las especies: Frankiniella spp., Trips spp., presente en flores de varios cultivos de berries, causa daños en flores y frutos por el aparato bucal raedor, en las hojas el daño se observa como un plateado; interfiere en la polinización y en la cuaja. Cuando las hembras oviponen, causan un daño como una protuberancia en el sitio de inserción de los huevos.Control:

66

ARÁNDANOS

65

purchasi M.), Chanchito blanco (Pseudococcus spp.).

Las queresas en general en frutales son de importancia por la cantidad de especies diferentes, los daños que ocasionan y por la velocidad con que se reproducen. Atacan preferentemente hojas, ramillas, frutos y finalmente también ramas enteras. Estas también producen excreciones azucaradas (“mielecilla o “melaza”) ensuciando la planta y propiciando el desarrollo dehongos negros sobre las mismas conocidos como “fumagina”.Control:- Poda y eliminación de ramas muy infestadas.- Lavado con agua a alta presión (300 lbs/pulg2) y altas cantidades de agua, uso de detergentes agrícolas biodegradables.- Uso de aceites agrícolas al 1.5 – 2%- Implantar colonias de los enemigos naturales. Para el caso Coccus heperidum: Methaphycus luteolus. Para el caso de Saissetia Oleae:Methaphycus lounsburyi, Scutellista cyanea, Coccophagus rusti , Para el caso de S. coffeae: M. helvolus, C. rusti, S. cyanea. Para el caso de Icerya: Novius cardinales, Cryptochaetum iceria. En general dejar actuar a los predatores como coccinélidos.- Eliminar hormigas que acuden por la miel excretada por las queresas y que estorba y hostilizan a los parásitos.- En caso de Orthezia spp., aplicación de rotenona.- Utilización de pesticidas: Imidacloprid (Confidor 350 SC) al follaje 80-100 cc/100 l de agua, realizar aplicación al observar los primeros ejemplares sobre el follaje, máximo 2 aplicaciones por campaña. Conun espaciamiento de 10 a 14 días. Metomil a razón de 1 kg/ha. Clorpirifos (Lorsban 50 WP) al follaje 100gr /lt agua.

ARÁNDANOS

c) Pulgones (Aphis gossypii, Myzus persicae).Estas especies de pulgón se han reportado en otros países y que también son las de mayor ataque en otros cultivos y frutales en el Perú son:Aphis gossypii y Myzus persicae.Las ninfas y los adultos se alimentan de los nutrientes de las plantas y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Se encuentran atacando los brotes y las hojas tiernas (ligado al brotamiento) produciendo severas deformaciones en la planta, encrespamientos de hojas tiernas, como producen una mielecilla o melaza, ensucian el follaje y de “fumagina” (hongo “capnodium”). El daño compromete el crecimiento en general, y la producción. Estos insectos tienen buen control biológico.Control:- Lavado con agua a alta presión (300 lbs/pulg2) y alto volumen de agua.- Buena nutrición mineral, sobre todo en microelementos.- Utilización de pesticidas en desmanche: Imidacloprid (Confidor): 30-50 cc/100 l de agua, realizar aplicación al observar los primeros ejemplares sobre el follaje, máximo 2 aplicaciones por campaña. Con un espaciamiento de 10 a 14 días. Metomil de 0.5 a kg/ha.d) Trips.Se han reportado las especies: Frankiniella spp., Trips spp., presente en flores de varios cultivos de berries, causa daños en flores y frutos por el aparato bucal raedor, en las hojas el daño se observa como un plateado; interfiere en la polinización y en la cuaja. Cuando las hembras oviponen, causan un daño como una protuberancia en el sitio de inserción de los huevos.Control:

66

ARÁNDANOS

65

purchasi M.), Chanchito blanco (Pseudococcus spp.).

Las queresas en general en frutales son de importancia por la cantidad de especies diferentes, los daños que ocasionan y por la velocidad con que se reproducen. Atacan preferentemente hojas, ramillas, frutos y finalmente también ramas enteras. Estas también producen excreciones azucaradas (“mielecilla o “melaza”) ensuciando la planta y propiciando el desarrollo dehongos negros sobre las mismas conocidos como “fumagina”.Control:- Poda y eliminación de ramas muy infestadas.- Lavado con agua a alta presión (300 lbs/pulg2) y altas cantidades de agua, uso de detergentes agrícolas biodegradables.- Uso de aceites agrícolas al 1.5 – 2%- Implantar colonias de los enemigos naturales. Para el caso Coccus heperidum: Methaphycus luteolus. Para el caso de Saissetia Oleae:Methaphycus lounsburyi, Scutellista cyanea, Coccophagus rusti , Para el caso de S. coffeae: M. helvolus, C. rusti, S. cyanea. Para el caso de Icerya: Novius cardinales, Cryptochaetum iceria. En general dejar actuar a los predatores como coccinélidos.- Eliminar hormigas que acuden por la miel excretada por las queresas y que estorba y hostilizan a los parásitos.- En caso de Orthezia spp., aplicación de rotenona.- Utilización de pesticidas: Imidacloprid (Confidor 350 SC) al follaje 80-100 cc/100 l de agua, realizar aplicación al observar los primeros ejemplares sobre el follaje, máximo 2 aplicaciones por campaña. Conun espaciamiento de 10 a 14 días. Metomil a razón de 1 kg/ha. Clorpirifos (Lorsban 50 WP) al follaje 100gr /lt agua.

ARÁNDANOS

1.0 lt/ha, Pyribaden 75 gr/100 lt de agua.

f) Mosca de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus):Las hembras colocan sus huevos a través de un ovipositor directamente sobre los frutos inmaduros, después de una incubación de 2 a 3 días, emergen las larvas o gusanos. La larva se alimenta de la pulpa del fruto, que es atacado por patógenos echándose a perder la fruta. En el sitio de oviposición queda una marca. Esta plaga es muy importante en muchos frutales en Perú, sobre todo porque es un problema cuarentenario para el mercado Estadounidense.Control:- Monitoreo constante mediante el uso de trampas.- Recojo y enterrado de la fruta dañada, a más de 1 mt de profundidad.- Uso de agroquímicos realizando aplicaciones parciales previamente marcadas en el huerto.

Desde el punto de vista práctico se realiza al 20% de plantas. Preferentemente en las ramas interiores para que la solución no se seque rápidamente al sol. Enfermedades- Enfermedades causadas por hongos:a) Pudrición Gris o tizón de las ramas o tizón de las flores:Causado por Botrytis cinerea, ocasiona daños en hojas, brotes tiernos, flores y frutos. Esta es una enfermedad esporádica, ya que se presenta si las condiciones son favorables. Las esporas que se encuentran en los tejidos sondiseminados por el viento o por la lluvia, para que

68

ARÁNDANOS

67

- Utilización de trampas de color azul para monitoreo.- Evitar acumulación de rastrojos en los caminos.- Utilización de repelentes durante la etapa vegetativa en base a ajos,-Aplicación de pesticidas: Metomil a razón de 1- 2 kg/ha, aplicando al detectar los primeros individuos. Abamectina: 80-100 cc/100 lt agua.Spinosad: 10 cc/100 lt agua. e) Ácaros: Se han reportado a varias especies, pero trataremos sobre la Arañita bimaculada o arañita roja (Tetranychus urticae K.) que se encuentra en otros cultivos en el Perú. El daño que se aprecia es una coloración bronceada en las hojas, especie de puntuaciones, en el caso de Tetranychus producen telas (como telarañas), otras especies como ácaro rojo europeo y arañuela parda no producen tela. Se ha encontrado una correlación entre la presencia de estas plagas y las zonas donde se tiene un riego deficiente y/o excesivamente polvorienta.Control:-Asegurar un buen riego, buen crecimiento y estado sanitario de las raíces para que no se presenten déficit hídrico.- Colocar cortinas rompevientos y evitar que se levante polvo en los caminos.- Lavado con agua a alta presión (300 lbs/pulg2) y alto volumen de agua.-Evitar el abuso de aplicaciones de pesticidas fosforados para el controlde insectos, lo que trae como efecto un incremento del ataque de ácaros.- Espolvoreo con azufre.- Aspersión con acaricidas: Abamectina 75 –100 cc/100 lts a

ARÁNDANOS

1.0 lt/ha, Pyribaden 75 gr/100 lt de agua.

f) Mosca de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus):Las hembras colocan sus huevos a través de un ovipositor directamente sobre los frutos inmaduros, después de una incubación de 2 a 3 días, emergen las larvas o gusanos. La larva se alimenta de la pulpa del fruto, que es atacado por patógenos echándose a perder la fruta. En el sitio de oviposición queda una marca. Esta plaga es muy importante en muchos frutales en Perú, sobre todo porque es un problema cuarentenario para el mercado Estadounidense.Control:- Monitoreo constante mediante el uso de trampas.- Recojo y enterrado de la fruta dañada, a más de 1 mt de profundidad.- Uso de agroquímicos realizando aplicaciones parciales previamente marcadas en el huerto.

Desde el punto de vista práctico se realiza al 20% de plantas. Preferentemente en las ramas interiores para que la solución no se seque rápidamente al sol. Enfermedades- Enfermedades causadas por hongos:a) Pudrición Gris o tizón de las ramas o tizón de las flores:Causado por Botrytis cinerea, ocasiona daños en hojas, brotes tiernos, flores y frutos. Esta es una enfermedad esporádica, ya que se presenta si las condiciones son favorables. Las esporas que se encuentran en los tejidos sondiseminados por el viento o por la lluvia, para que

68

ARÁNDANOS

67

- Utilización de trampas de color azul para monitoreo.- Evitar acumulación de rastrojos en los caminos.- Utilización de repelentes durante la etapa vegetativa en base a ajos,-Aplicación de pesticidas: Metomil a razón de 1- 2 kg/ha, aplicando al detectar los primeros individuos. Abamectina: 80-100 cc/100 lt agua.Spinosad: 10 cc/100 lt agua. e) Ácaros: Se han reportado a varias especies, pero trataremos sobre la Arañita bimaculada o arañita roja (Tetranychus urticae K.) que se encuentra en otros cultivos en el Perú. El daño que se aprecia es una coloración bronceada en las hojas, especie de puntuaciones, en el caso de Tetranychus producen telas (como telarañas), otras especies como ácaro rojo europeo y arañuela parda no producen tela. Se ha encontrado una correlación entre la presencia de estas plagas y las zonas donde se tiene un riego deficiente y/o excesivamente polvorienta.Control:-Asegurar un buen riego, buen crecimiento y estado sanitario de las raíces para que no se presenten déficit hídrico.- Colocar cortinas rompevientos y evitar que se levante polvo en los caminos.- Lavado con agua a alta presión (300 lbs/pulg2) y alto volumen de agua.-Evitar el abuso de aplicaciones de pesticidas fosforados para el controlde insectos, lo que trae como efecto un incremento del ataque de ácaros.- Espolvoreo con azufre.- Aspersión con acaricidas: Abamectina 75 –100 cc/100 lts a

ARÁNDANOS

disminución del crecimiento, ausencia de nuevos brotes, coloración rojiza, en algunos casos necrosis en los bordes de las hojas y defoliación.Las plantas presentan enanismo, debido a la falta de crecimientos nuevos, la defoliación aumenta con el tiempo, las raíces son escasas y se presentan necrosadas. La intensidad de la enfermedad esta directamente relacionada con el tiempo de saturación con el agua en el suelo, es decir mientras más prolongado sea el tiempo de encharcamiento o anegamiento, mayores serán las posibilidades de que se presente y propague la enfermedad.Control:- Buena elección del terreno, que tengan un buen drenaje, evitando los suelos pesados, y/o incorporando materia orgánica u otros materiales que aporten aireamiento.- Adecuada preparación de terreno, incidiendo en una buena roturación del suelo para prevenir encharcamientos futuros y siembra en camellones.-Buen manejo del agua y del riego para evitar los riegos excesivos y encharcamientos.- Aplicación de pesticidas: Aliette 80% WP: 4 – 5 kg/ha (400 a 500 gr/100 lt agua), aplicar preventivamente desde brotes de 20 cm y repetir cada 20 – 30 días, considerar mojamientos de 500 lt/agua. Metalaxil: 20-40 gr/100 lt de agua, Fosfito de potasio.c) Tizón o quemaduras de punta y/o Phomopsis canker (cancro de la Phomopsis): Esta enfermedad es causada por el patógeno Phomopsis, en Norteamérica se reporta como Phomopsis vaccini i , y en Chile la misma sintomatología se atribuye también a Phomopsis sp., (también se han reportado en Chile que hay otros patógenos que lo pueden ocasionar como Pestalotiopsis

70

ARÁNDANOS

69

germinen se requiere que se presenten ciertas condiciones climáticas favorables como una humedad relativa(HR) mayor a 95%, y una temperatura de alrededor de15-20°C. Los días lluviosos y con agua libre ocasionan que los brotes jóvenes mueran, los tejidos se tornan marrones y se empiezan a ver unas masas de polvillo gris que son las esporas.Este hongo es capaz de sobrevivir como esclerocios en los restos de tejidos vegetales y residuos de plantas enfermas que se encuentran en proceso de descomposición.Control:-Eliminar restos de tejidos enfermos.-Eliminar hojas, frutos o partes de plantas enfermas apenas se observe daño.-Evitar exceso de fertilización nitrogenada.-Aplicación de biofungicida Bacillus subtilis: 1 lt/100 lt de agua, ó 8 lt/ha, Trichoderma harzianum (previo a la cosecha): 35 gr/100 lt de agua.- Aplicación de fungicidas autorizados por SENASA y por cliente en país de destino, para la especie de manera específica, esto debe aplicarse de manera preventiva al momento de floración y cuando ocurran lluvias, y desde el inicio de los síntomas. Se recomienda: Captan : 1-4 kg/ha, Iprodione 100-125 gr/100 lt de agua, Pyraclostrobin 40-50 cc/100 lt de agua, Boscalid + Pyraclostrobin: 80-120 grs/100 lt de agua.- Rotación de ingredientes activos para evitar aparición de resistencias de los patógenos.

b) Pudrición radicular ocasionado por Phytophthora cinnammomi:Los primeros síntomas son amarillamiento de plantas,

ARÁNDANOS

disminución del crecimiento, ausencia de nuevos brotes, coloración rojiza, en algunos casos necrosis en los bordes de las hojas y defoliación.Las plantas presentan enanismo, debido a la falta de crecimientos nuevos, la defoliación aumenta con el tiempo, las raíces son escasas y se presentan necrosadas. La intensidad de la enfermedad esta directamente relacionada con el tiempo de saturación con el agua en el suelo, es decir mientras más prolongado sea el tiempo de encharcamiento o anegamiento, mayores serán las posibilidades de que se presente y propague la enfermedad.Control:- Buena elección del terreno, que tengan un buen drenaje, evitando los suelos pesados, y/o incorporando materia orgánica u otros materiales que aporten aireamiento.- Adecuada preparación de terreno, incidiendo en una buena roturación del suelo para prevenir encharcamientos futuros y siembra en camellones.-Buen manejo del agua y del riego para evitar los riegos excesivos y encharcamientos.- Aplicación de pesticidas: Aliette 80% WP: 4 – 5 kg/ha (400 a 500 gr/100 lt agua), aplicar preventivamente desde brotes de 20 cm y repetir cada 20 – 30 días, considerar mojamientos de 500 lt/agua. Metalaxil: 20-40 gr/100 lt de agua, Fosfito de potasio.c) Tizón o quemaduras de punta y/o Phomopsis canker (cancro de la Phomopsis): Esta enfermedad es causada por el patógeno Phomopsis, en Norteamérica se reporta como Phomopsis vaccini i , y en Chile la misma sintomatología se atribuye también a Phomopsis sp., (también se han reportado en Chile que hay otros patógenos que lo pueden ocasionar como Pestalotiopsis

70

ARÁNDANOS

69

germinen se requiere que se presenten ciertas condiciones climáticas favorables como una humedad relativa(HR) mayor a 95%, y una temperatura de alrededor de15-20°C. Los días lluviosos y con agua libre ocasionan que los brotes jóvenes mueran, los tejidos se tornan marrones y se empiezan a ver unas masas de polvillo gris que son las esporas.Este hongo es capaz de sobrevivir como esclerocios en los restos de tejidos vegetales y residuos de plantas enfermas que se encuentran en proceso de descomposición.Control:-Eliminar restos de tejidos enfermos.-Eliminar hojas, frutos o partes de plantas enfermas apenas se observe daño.-Evitar exceso de fertilización nitrogenada.-Aplicación de biofungicida Bacillus subtilis: 1 lt/100 lt de agua, ó 8 lt/ha, Trichoderma harzianum (previo a la cosecha): 35 gr/100 lt de agua.- Aplicación de fungicidas autorizados por SENASA y por cliente en país de destino, para la especie de manera específica, esto debe aplicarse de manera preventiva al momento de floración y cuando ocurran lluvias, y desde el inicio de los síntomas. Se recomienda: Captan : 1-4 kg/ha, Iprodione 100-125 gr/100 lt de agua, Pyraclostrobin 40-50 cc/100 lt de agua, Boscalid + Pyraclostrobin: 80-120 grs/100 lt de agua.- Rotación de ingredientes activos para evitar aparición de resistencias de los patógenos.

b) Pudrición radicular ocasionado por Phytophthora cinnammomi:Los primeros síntomas son amarillamiento de plantas,

ARÁNDANOS

Presencia de moho blanquecino sobre las hojas y frutos, necrosis parcial de los tejidos parasitados, detenimiento del crecimiento. La diseminación de las esporas es principalmente por acción del viento. Este hongo puede sobrevivir como micelio y como esporas en las plantas afectadas.Control:- Eliminar hojas, frutos y tallos de plantas enfermas.-Aplicación de azufre a partir del momento en que se presenten las condiciones climáticas y culturales favorables, de manera preventiva. Aplicación de fungicidas de diferentes tipos de acción y cumpliendo un plan de rotación adecuado para evitar resistencias (azoxystrobin, boscalid + pyraclostrobin, azoxystrobin+difenoconazol). Siempre observar que los pesticidas a utilizar deben estar aprobados por clientes en país de destino y estar incluidos en la lista de pesticidas autorizados por SENASA.

e) Antracnosis:Causada por el hongo Colletotrichum gloesporioides. Se presenta como enfermedad de postcosecha pero la infección ocurre mucho antes de la cosecha. Los primeros síntomas de la planta son la presencia de brotes atizonados, posteriormente, cuando los frutos están madurando, el extremo de ellos se hunde y aparece una espoluración color salmón. El hongo sobrevive elinvierno en las ramillas, y cuando existen condiciones calurosas y húmedas en primavera, que coincide con el período de floración puede ocurrir esporulación sobre las ramillas.

72

ARÁNDANOS

71

sp., Truncatella sp. o Neofusicoccum sp.).Phomopsis aparece primero como un tizón en las ramas un año de edad que tienen yemas florales, algunas cañas individuales o secciones de la planta se marchitan y mueren. Se presentan lesiones circulares, de apariencia gris y plana alrededor de las yemas florales, que producen picnidias de los hongos (apotecios), a veces estos síntomas tempranos se presentan junto con elcancro, pero es más común que el cancro aparezca en estados más avanzados.Control:-Las labores culturales son muy importantes, tanto o más que cualquier aplicación de agroquímicos, tales como evitar los daños de heladas.- Aplicaciones preventivas de fungicidas durante la floración en base a fenbuconazole, pyraclostrobin + boscalid.- Evitar sembrar plantas en zonas donde sean frecuentes las heladas de primavera o proveer protección contra heladas.-

Minimizar los daños mecánicos en las plantas, esto especialmente cuando se hagan la cosecha mecanizada.- Emplear técnicas de fertilización, riego y control de malezas que eviten crecimientos tardíos y promuevan endurecimiento de tejidos tempranos.- Podar y destruir las ramillas muertas y/o enfermas, y cañas o tallos antes del brotamiento; cuando se presenten cancros, cortar lo más profundo posible en la corona para asegurar que removió el cancro.

d) Oidio o cenicilla:A esta enfermedad la pueden causar diferentes agentes causales. Los principales síntomas que se observan son:

ARÁNDANOS

Presencia de moho blanquecino sobre las hojas y frutos, necrosis parcial de los tejidos parasitados, detenimiento del crecimiento. La diseminación de las esporas es principalmente por acción del viento. Este hongo puede sobrevivir como micelio y como esporas en las plantas afectadas.Control:- Eliminar hojas, frutos y tallos de plantas enfermas.-Aplicación de azufre a partir del momento en que se presenten las condiciones climáticas y culturales favorables, de manera preventiva. Aplicación de fungicidas de diferentes tipos de acción y cumpliendo un plan de rotación adecuado para evitar resistencias (azoxystrobin, boscalid + pyraclostrobin, azoxystrobin+difenoconazol). Siempre observar que los pesticidas a utilizar deben estar aprobados por clientes en país de destino y estar incluidos en la lista de pesticidas autorizados por SENASA.

e) Antracnosis:Causada por el hongo Colletotrichum gloesporioides. Se presenta como enfermedad de postcosecha pero la infección ocurre mucho antes de la cosecha. Los primeros síntomas de la planta son la presencia de brotes atizonados, posteriormente, cuando los frutos están madurando, el extremo de ellos se hunde y aparece una espoluración color salmón. El hongo sobrevive elinvierno en las ramillas, y cuando existen condiciones calurosas y húmedas en primavera, que coincide con el período de floración puede ocurrir esporulación sobre las ramillas.

72

ARÁNDANOS

71

sp., Truncatella sp. o Neofusicoccum sp.).Phomopsis aparece primero como un tizón en las ramas un año de edad que tienen yemas florales, algunas cañas individuales o secciones de la planta se marchitan y mueren. Se presentan lesiones circulares, de apariencia gris y plana alrededor de las yemas florales, que producen picnidias de los hongos (apotecios), a veces estos síntomas tempranos se presentan junto con elcancro, pero es más común que el cancro aparezca en estados más avanzados.Control:-Las labores culturales son muy importantes, tanto o más que cualquier aplicación de agroquímicos, tales como evitar los daños de heladas.- Aplicaciones preventivas de fungicidas durante la floración en base a fenbuconazole, pyraclostrobin + boscalid.- Evitar sembrar plantas en zonas donde sean frecuentes las heladas de primavera o proveer protección contra heladas.-

Minimizar los daños mecánicos en las plantas, esto especialmente cuando se hagan la cosecha mecanizada.- Emplear técnicas de fertilización, riego y control de malezas que eviten crecimientos tardíos y promuevan endurecimiento de tejidos tempranos.- Podar y destruir las ramillas muertas y/o enfermas, y cañas o tallos antes del brotamiento; cuando se presenten cancros, cortar lo más profundo posible en la corona para asegurar que removió el cancro.

d) Oidio o cenicilla:A esta enfermedad la pueden causar diferentes agentes causales. Los principales síntomas que se observan son:

ARÁNDANOS

arándanos.- El control químico de la agalla de la corona es inefectivo o impracticable a escala comercial.- El control biológico se viene desarrollando en países como Chile utilizando Agrobacterium radiobacter K84 y K1026, funciona únicamente de manera preventiva, ya que no detiene la enfermedad una vez ocurrida la infección. Se aplica sumergiendo las raíces en una suspensión antes de plantar, se ha visto que este tratamiento no es efectivo contra las razas de A. tumefasciens en vid, manzano y frambuesa.

Enfermedades causadas por nemátodos:g) Nematodos (Meloidogyne sp)En varios países se han reportado varias especies como Helicotylenchis dihystera, Melodogyne sp., Xiphinema americanum y Paratrichodorus sp. Detodos estos el Meloidogyne el que tenemos más comúnmente distribuido en Perú. Los nematodos son gusanos microscópicos no segmentados, dentro de ellos se encuentran los parásitos de plantas, que causan importantes daños en los cultivos.

En campo las enfermedades causadas por nematodos se suelen manifestar como rodales irregulares de crecimiento pobre, de forma circular o elipsoidal.En el caso de meloidogyne se observan daños como agallas en las raíces, lesiones necróticas en las raíces, proliferación de raíces secundarias y pobre crecimiento radicular, dificultando la traslocación de savia y agua, y se traduce en clorosis y en general plantas débiles con pobre

ARÁNDANOS

74

ARÁNDANOS

Control:

Enfermedades causadas por bacterias:f) Agallas de la corona: Esta enfermedad es causada por Agrobacterium tumefasciens. Esta bacteria normalmente se encuentra en el suelo y puede sobrevivir varios años como saprófito, es decir alimentándose de raíces en descomposición; ingresa a las plantas a través de herida causadas por las herramientas de cultivo, injertos, insectos, nematodos, helada o por grietas enla emergencia en las nuevas raíces, al producir infección produce un sobrecrecimiento del tejido de la planta, lo que llamamos agalla o tumor. La presencia de esta agalla permite una fácil identificación, sin embargo en plantas de vivero no es tan fácil de detectarse.Control:- Iniciar las nuevas plantaciones en lugares no infestados con la bacteria.- La principal medida de control es sembrar material vegetal libre de enfermedad.-En el campo, evitar realizar prácticas culturales que produzcan heridas en la planta y así evitar la entrada del patógeno.- Desinfectar las herramientas de poda con una solución de cloro al 10% o de permanganato de potasio al 0.5%.- Evitar el exceso de fertilización nitrogenada, y favorecer el potasio, ya que esto aumenta la resistencia de la madera.- La aplicación de fungicidas cúpricos en el caso del cultivo de la viden la primavera, pueden reducir la aparición de las agallas en troncos y cordones (raíces), esto se podría probar en

73

arándanos.- El control químico de la agalla de la corona es inefectivo o impracticable a escala comercial.- El control biológico se viene desarrollando en países como Chile utilizando Agrobacterium radiobacter K84 y K1026, funciona únicamente de manera preventiva, ya que no detiene la enfermedad una vez ocurrida la infección. Se aplica sumergiendo las raíces en una suspensión antes de plantar, se ha visto que este tratamiento no es efectivo contra las razas de A. tumefasciens en vid, manzano y frambuesa.

Enfermedades causadas por nemátodos:g) Nematodos (Meloidogyne sp)En varios países se han reportado varias especies como Helicotylenchis dihystera, Melodogyne sp., Xiphinema americanum y Paratrichodorus sp. Detodos estos el Meloidogyne el que tenemos más comúnmente distribuido en Perú. Los nematodos son gusanos microscópicos no segmentados, dentro de ellos se encuentran los parásitos de plantas, que causan importantes daños en los cultivos.

En campo las enfermedades causadas por nematodos se suelen manifestar como rodales irregulares de crecimiento pobre, de forma circular o elipsoidal.En el caso de meloidogyne se observan daños como agallas en las raíces, lesiones necróticas en las raíces, proliferación de raíces secundarias y pobre crecimiento radicular, dificultando la traslocación de savia y agua, y se traduce en clorosis y en general plantas débiles con pobre

ARÁNDANOS

74

ARÁNDANOS

Control:

Enfermedades causadas por bacterias:f) Agallas de la corona: Esta enfermedad es causada por Agrobacterium tumefasciens. Esta bacteria normalmente se encuentra en el suelo y puede sobrevivir varios años como saprófito, es decir alimentándose de raíces en descomposición; ingresa a las plantas a través de herida causadas por las herramientas de cultivo, injertos, insectos, nematodos, helada o por grietas enla emergencia en las nuevas raíces, al producir infección produce un sobrecrecimiento del tejido de la planta, lo que llamamos agalla o tumor. La presencia de esta agalla permite una fácil identificación, sin embargo en plantas de vivero no es tan fácil de detectarse.Control:- Iniciar las nuevas plantaciones en lugares no infestados con la bacteria.- La principal medida de control es sembrar material vegetal libre de enfermedad.-En el campo, evitar realizar prácticas culturales que produzcan heridas en la planta y así evitar la entrada del patógeno.- Desinfectar las herramientas de poda con una solución de cloro al 10% o de permanganato de potasio al 0.5%.- Evitar el exceso de fertilización nitrogenada, y favorecer el potasio, ya que esto aumenta la resistencia de la madera.- La aplicación de fungicidas cúpricos en el caso del cultivo de la viden la primavera, pueden reducir la aparición de las agallas en troncos y cordones (raíces), esto se podría probar en

73

76

ARÁNDANOS

normas de Global Gap oBuenas Prácticas Agrícolas. Para el control de pájaros existen varios métodos para ahuyentarlos, como mallas, detonadores, sonido, espantapájaros, etc. quetambién se usan en el cultivo de uva.Estudio de Pre Factibilidad para la Producción y Comercialización de

Arándanos en condiciones de Valles Andinos, Ing. Liliana G. Benavides,

Directora del Programa Perú Berries Sierra Exportadora

75

ARÁNDANOS

crecimiento.

Control:-Evitar sembrar en terrenos que estén infestados de nematodos. Análisis de suelo previo a la siembra y durante la campaña si el cultivo es susceptible al daño.- Uso de materia orgánica.- Utilización de organismos biológicos como Paecelomyces y Trichoderma, en la preparación de terreno y al transplante.- Monitoreo durante toda la campaña, si se sabe que en la zona hay esta plaga.- Eliminación de malezas hospedantes.- Aplicación de nematicidas / nemastáticos e inductores de crecimiento radicular. Entre ellos tenemos: Mocap (Ethoprophos) 150 cc /100 lt de agua. Antes del transplante en plantas en bolsas: regar las plantas dos días antes con solución hasta que se impregne o aplicar en el transplante: en inmersión o drench. Posteriormente realizar otra aplicación durante la temporada. También se puede usar el nematicida biológico QL Agri (25 a 30 lt/ha), las aplicaciones se deben realizar una vez iniciado el crecimiento radicular activo. Aplicar cuando se tiene brotes desarrollados.En algunos países se ha reportado daños por liebres y pájaros, lo que se tendrá que prevenir. En el caso de la costa peruana, se han reportado daños por ratas.

Para el caso de las liebres (vizcachas u otros parecidos) se puede colocar cercos perimetrales con malla de alambre.114, 115 En el caso de ratas se tienen procedimientos establecidos para su control que usan las empresasagroexportadoras y que están de acuerdo a las

76

ARÁNDANOS

normas de Global Gap oBuenas Prácticas Agrícolas. Para el control de pájaros existen varios métodos para ahuyentarlos, como mallas, detonadores, sonido, espantapájaros, etc. quetambién se usan en el cultivo de uva.Estudio de Pre Factibilidad para la Producción y Comercialización de

Arándanos en condiciones de Valles Andinos, Ing. Liliana G. Benavides,

Directora del Programa Perú Berries Sierra Exportadora

75

ARÁNDANOS

crecimiento.

Control:-Evitar sembrar en terrenos que estén infestados de nematodos. Análisis de suelo previo a la siembra y durante la campaña si el cultivo es susceptible al daño.- Uso de materia orgánica.- Utilización de organismos biológicos como Paecelomyces y Trichoderma, en la preparación de terreno y al transplante.- Monitoreo durante toda la campaña, si se sabe que en la zona hay esta plaga.- Eliminación de malezas hospedantes.- Aplicación de nematicidas / nemastáticos e inductores de crecimiento radicular. Entre ellos tenemos: Mocap (Ethoprophos) 150 cc /100 lt de agua. Antes del transplante en plantas en bolsas: regar las plantas dos días antes con solución hasta que se impregne o aplicar en el transplante: en inmersión o drench. Posteriormente realizar otra aplicación durante la temporada. También se puede usar el nematicida biológico QL Agri (25 a 30 lt/ha), las aplicaciones se deben realizar una vez iniciado el crecimiento radicular activo. Aplicar cuando se tiene brotes desarrollados.En algunos países se ha reportado daños por liebres y pájaros, lo que se tendrá que prevenir. En el caso de la costa peruana, se han reportado daños por ratas.

Para el caso de las liebres (vizcachas u otros parecidos) se puede colocar cercos perimetrales con malla de alambre.114, 115 En el caso de ratas se tienen procedimientos establecidos para su control que usan las empresasagroexportadoras y que están de acuerdo a las

El ecosistema agrícola es un factor muy importante en la dinámica poblacional de las plagas y sus controladores biológicos, por ejemplo, en el valle de Cañete una plantación de arándanos rodeada por espárrago, tomate, frejol, cebolla, maíz, yuca y camote tendrá altos niveles de infestación de mosca blanca y trips y esto hará que la frecuencia de aplicaciones de plaguicida sea mayor.En un Valle como Pisco (Humay, Hualla, Huancano, etc, ), el gasto en aplicaciones sería menor por que el clima y el agroecosistema favorecen el manejo, sabiendo que en la zona solo se siembra maíz choclo , algodón y uva de mesa ,como cultivos más importantes.Los trabajos de evaluación y monitoreo de plagas y enfermedades toman muchas horas de laboratorio para la identificación y clasificación del individuo que se detecta.“A decir verdad recién estamos armando una cartilla de evaluación fitosanitaria en el cultivo de arándanos para condiciones de costa y sierra”, manifestó Cahuana.

Plagas claves en la CostaLa información que se comparte se ha obtenido de las

evaluaciones de campo en un lote experimental en el Fundo ¨Don German¨ - UNALM- Cañete.2010M o s c a b l a n c a . - E s t á presente tanto en campo abierto, como en viveros, el mayor problema es cuando los niveles de infestación

78

ARÁNDANOS

n el Perú el cultivo de los arándanos,

Eespecialmente en la zona de Cañete ha sido objeto de estudio para conocer cuáles son las

principales enfermedades y plagas que atacan a este frutal. La siguiente información fue brindada por el técnico Fernando Cahuana. ([email protected])

Según manifestó, las experiencias en control fitosanitario con los arándanos son diversas debido a que por ser una planta tipo arbustiva de la familia de las Ericaceaes, y por tener más de 35 variedades nativas en el Perú, se hace muy atractivo a diversas especies de insectos.La presencia y presión de las plagas dependerá de la zona y/o valle donde se instale el cultivo.

PLAGAS EN ZONASDE CAÑETE

77

ARÁNDANOS

El ecosistema agrícola es un factor muy importante en la dinámica poblacional de las plagas y sus controladores biológicos, por ejemplo, en el valle de Cañete una plantación de arándanos rodeada por espárrago, tomate, frejol, cebolla, maíz, yuca y camote tendrá altos niveles de infestación de mosca blanca y trips y esto hará que la frecuencia de aplicaciones de plaguicida sea mayor.En un Valle como Pisco (Humay, Hualla, Huancano, etc, ), el gasto en aplicaciones sería menor por que el clima y el agroecosistema favorecen el manejo, sabiendo que en la zona solo se siembra maíz choclo , algodón y uva de mesa ,como cultivos más importantes.Los trabajos de evaluación y monitoreo de plagas y enfermedades toman muchas horas de laboratorio para la identificación y clasificación del individuo que se detecta.“A decir verdad recién estamos armando una cartilla de evaluación fitosanitaria en el cultivo de arándanos para condiciones de costa y sierra”, manifestó Cahuana.

Plagas claves en la CostaLa información que se comparte se ha obtenido de las

evaluaciones de campo en un lote experimental en el Fundo ¨Don German¨ - UNALM- Cañete.2010M o s c a b l a n c a . - E s t á presente tanto en campo abierto, como en viveros, el mayor problema es cuando los niveles de infestación

78

ARÁNDANOS

n el Perú el cultivo de los arándanos,

Eespecialmente en la zona de Cañete ha sido objeto de estudio para conocer cuáles son las

principales enfermedades y plagas que atacan a este frutal. La siguiente información fue brindada por el técnico Fernando Cahuana. ([email protected])

Según manifestó, las experiencias en control fitosanitario con los arándanos son diversas debido a que por ser una planta tipo arbustiva de la familia de las Ericaceaes, y por tener más de 35 variedades nativas en el Perú, se hace muy atractivo a diversas especies de insectos.La presencia y presión de las plagas dependerá de la zona y/o valle donde se instale el cultivo.

PLAGAS EN ZONASDE CAÑETE

77

ARÁNDANOS

para aprobar los análisis y respetar los Límites Máximo De Residuos LMRs permitidos, por la Unión Europea y EE.UU. etc.Si no se hace una planificación estratégica de los productos químicos y las concentraciones/campaña/ha. , lo más probable es que al analizar la fruta fresca, los resultados de los análisis salgan con porcentajes muy altos de residuos y toda la cosecha pierda su calidad exportable.Ejemplo: Al aplicar tiamethoxan para problemas de mosca blanca, si no tenemos en cuenta el periodo de carencia del insecticida podría aparecer muy alto en el análisis de fruta fresca.

Con la ayuda de los agricultores e inversionistas que ya están manejando arándanos, en diferentes zonas del Perú, se podrá actualizar constantemente los datos sobre control fitosanitario; a través de preguntas, fotos, visitas de campo, etcn

80

ARÁNDANOS

pasan el umbral de daño, requiere seguimiento constante y aplicaciones químicas con productos sistémicos, contacto e ingestión: Thiacloprid, Tiamethoxam, Imidacloprid, Spiromesifen, Clothianidin (adulticidas).Hasta se puede probar con Spirotetramat.En mezcla con Buprofezin ,Piriproxifén (estados ninfales). Las dosis por/ha ,el equipo de aplicación y otros factores de ejecución dependen de las evaluaciones y la etapa fenológica de la planta.

Trips.-Se presenta muy agresivo en brotes tiernos, al inicio de la floración, y durante todo el cuajado y llenado hasta la maduración. Cuando las poblaciones de trips no se monitorean bien en etapa de concentración de azucares, favorece el desarrollo de Botrytis. El trips logra raspar las vallas y deja el camino libre al hongo. Generalmente por ser un insecto picador chupador de cuerpo blando, las aplicaciones bien hechas para mosca blanca logran controlar también a los trips, pero hay que evaluar. A veces es necesario aplicar en el intermedio de los periodos de carencia algún piretroide (Betacyfluthrina, Deltametrina y Lambdacialotrina). Las dosis por/ha, el equipo de aplicación y otros factores de ejecución dependen de las evaluaciones y la etapa fenológica de la planta.

Existen otras plagas como; lepidópteros familia, Noctuidae, queresas de la famil ia ceroplastes (Homóptera: Coccidae),arañita roja, entre otras plagas ocasionales.Control químico y exportacionesSe necesita de mucha experiencia en control fitosanitario

79

ARÁNDANOS

para aprobar los análisis y respetar los Límites Máximo De Residuos LMRs permitidos, por la Unión Europea y EE.UU. etc.Si no se hace una planificación estratégica de los productos químicos y las concentraciones/campaña/ha. , lo más probable es que al analizar la fruta fresca, los resultados de los análisis salgan con porcentajes muy altos de residuos y toda la cosecha pierda su calidad exportable.Ejemplo: Al aplicar tiamethoxan para problemas de mosca blanca, si no tenemos en cuenta el periodo de carencia del insecticida podría aparecer muy alto en el análisis de fruta fresca.

Con la ayuda de los agricultores e inversionistas que ya están manejando arándanos, en diferentes zonas del Perú, se podrá actualizar constantemente los datos sobre control fitosanitario; a través de preguntas, fotos, visitas de campo, etcn

80

ARÁNDANOS

pasan el umbral de daño, requiere seguimiento constante y aplicaciones químicas con productos sistémicos, contacto e ingestión: Thiacloprid, Tiamethoxam, Imidacloprid, Spiromesifen, Clothianidin (adulticidas).Hasta se puede probar con Spirotetramat.En mezcla con Buprofezin ,Piriproxifén (estados ninfales). Las dosis por/ha ,el equipo de aplicación y otros factores de ejecución dependen de las evaluaciones y la etapa fenológica de la planta.

Trips.-Se presenta muy agresivo en brotes tiernos, al inicio de la floración, y durante todo el cuajado y llenado hasta la maduración. Cuando las poblaciones de trips no se monitorean bien en etapa de concentración de azucares, favorece el desarrollo de Botrytis. El trips logra raspar las vallas y deja el camino libre al hongo. Generalmente por ser un insecto picador chupador de cuerpo blando, las aplicaciones bien hechas para mosca blanca logran controlar también a los trips, pero hay que evaluar. A veces es necesario aplicar en el intermedio de los periodos de carencia algún piretroide (Betacyfluthrina, Deltametrina y Lambdacialotrina). Las dosis por/ha, el equipo de aplicación y otros factores de ejecución dependen de las evaluaciones y la etapa fenológica de la planta.

Existen otras plagas como; lepidópteros familia, Noctuidae, queresas de la famil ia ceroplastes (Homóptera: Coccidae),arañita roja, entre otras plagas ocasionales.Control químico y exportacionesSe necesita de mucha experiencia en control fitosanitario

79

ARÁNDANOS

maduración de los frutos puede durar entre 45 y 90 días, dependiendo de las c o n d i c i o n e s climáticas, manera en l a q u e s e h a n

desarrollado y variedad.La fruta en estado maduro presenta una cerosidad o bloom (pruina) que no debe ser removida, lo que implica un cuidado especial de la fruta. Los frutos una vez cosechados deben ser colocados inmediatamente en cajas de comercialización, manipulándolos sólo lo estrictamente necesario de modo que se conserve la pruina.

Los frutos que se destinan para el mercado fresco deben tener las siguientes características: Deben ser firmes, deben tener una coloración azul uniforme, no deben presentar daños, no deben contener elementos extraños. Por otro lado, se debe cuidar que al desprender la fruta no se lastime, una fruta apta para su exportación en fresco debe presentar una cicatriz perfectamente seca.

Es preferible utilizar contenedores o jabas cosecheras que no sobrepasen los diez cm de altura, ya que cuando la fruta se apila a más de 7 a 8 cm es posible encontrar deterioros durante la transferencia al packing. Se debe evitar cosechar en las horas de mayor calor, o si la temperatura es mayor a 30°C. Si la temperatura supera los 31°C o si esta húmeda no

82

arándanos con bloom y sin bloom

ARÁNDANOS

a cosecha se puede realizar de forma manual o

Lmecánica. La cosecha manual es la más utilizada para el arándano que es destinado para el mercado fresco.

La cosecha mecanizada es utilizada cuando la fruta se destina para la industria. Como la maduración de la fruta no se presenta de manera homogénea sino gradual se deben hacer hasta 8 recolecciones en cada planta, pudiendo durar la cosecha unas seis semanas. La cosecha se realiza de manera selectiva en base al índice de madurez de la fruta, que son el color (totalmente azules) y el tamaño.El tiempo que trascurre entre la floración hasta la

COSECHA Y POST COSECHA

81

ARÁNDANOS

maduración de los frutos puede durar entre 45 y 90 días, dependiendo de las c o n d i c i o n e s climáticas, manera en l a q u e s e h a n

desarrollado y variedad.La fruta en estado maduro presenta una cerosidad o bloom (pruina) que no debe ser removida, lo que implica un cuidado especial de la fruta. Los frutos una vez cosechados deben ser colocados inmediatamente en cajas de comercialización, manipulándolos sólo lo estrictamente necesario de modo que se conserve la pruina.

Los frutos que se destinan para el mercado fresco deben tener las siguientes características: Deben ser firmes, deben tener una coloración azul uniforme, no deben presentar daños, no deben contener elementos extraños. Por otro lado, se debe cuidar que al desprender la fruta no se lastime, una fruta apta para su exportación en fresco debe presentar una cicatriz perfectamente seca.

Es preferible utilizar contenedores o jabas cosecheras que no sobrepasen los diez cm de altura, ya que cuando la fruta se apila a más de 7 a 8 cm es posible encontrar deterioros durante la transferencia al packing. Se debe evitar cosechar en las horas de mayor calor, o si la temperatura es mayor a 30°C. Si la temperatura supera los 31°C o si esta húmeda no

82

arándanos con bloom y sin bloom

ARÁNDANOS

a cosecha se puede realizar de forma manual o

Lmecánica. La cosecha manual es la más utilizada para el arándano que es destinado para el mercado fresco.

La cosecha mecanizada es utilizada cuando la fruta se destina para la industria. Como la maduración de la fruta no se presenta de manera homogénea sino gradual se deben hacer hasta 8 recolecciones en cada planta, pudiendo durar la cosecha unas seis semanas. La cosecha se realiza de manera selectiva en base al índice de madurez de la fruta, que son el color (totalmente azules) y el tamaño.El tiempo que trascurre entre la floración hasta la

COSECHA Y POST COSECHA

81

ARÁNDANOS

Esta tarea debe ser realizada por mano de obra especializada y entrenada para cosechar fruta de calidad. Debe documentarse la capacitación en buenas prácticas de cosecha. Condiciones para la cosecha: se realiza utilizando los dedos índice y pulgar; se debe hacer una ligera torsión y luego se tira suavemente la fruta sin apretarla para no dañarla o romperla. Madurez Está determinada por: - Color exterior del fruto: deberá ser el característico en el 100% de la superficie. No se admitirán coloraciones verdosas. - Contenido de azúcares: mínimo 7 º Brix, determinado refractométricamente. - Consistencia: condición de fruta firme al tacto (coincide con el estado de la coloración). • Cera natural: como mínimo el 90 % de la superficie de la fruta debe contener cera natural, determinada visualmente. • Arándanos en pudrición: menos del 1% en bandeja, determinado visualmente. • Arándanos dañados (aplastados, chorreados): menos del 2% en bandeja, determinado visualmente. • Arándanos cicatrizados (provenientes de rameos, daños por pájaros, heridas): menos del 4% en bandeja, determinados visualmente.La cosecha puede hacerse manualmente a granel para

84

CALIDAD EN COSECHA

ARÁNDANOS

se debe realizar la cosecha para comercializarla en fresco.

La cosecha mecanizada se realiza con una maquinaria que consiste en un sistema de varillas que remecen, balancean rotan a través de los arbustos. Las cosechadores de rotación poseen numerosos dedos horizontales dispuestos alrededor de dos ejes verticales a cada lado. Estos dedos ruedan sobre los arbustos y extraen la fruta a medida que la máquina avanza. Otras máquinas poseen vibración horizontal, vertical o ambas en dedos rotatorios. Los sistemas rotatorios generalmente son más selectivos que los de remecimiento y balanceo y, a su vez, dañan menos los arbustos. El inconveniente de la cosecha mecanizada radica en que, a diferencia de la manual, no es selectiva; incorporando fruta sobre madura, enferma y dañada por insectos.

NIDETEC. 2006. El cultivo de arándanos. Nidetec Biobusiness. Uruguay. MOLINA, N., D. TAIARIOL, E. DELSSIN y C. SERIAL. 2010. Producción de Arándanos en Corrientes,Análisis técnico y económico. INIA- Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. Región Corrientes.Argentina.

APROA, Agrimed, Universidad de Chile. La cosecha de los arándanos

83

ARÁNDANOS

Esta tarea debe ser realizada por mano de obra especializada y entrenada para cosechar fruta de calidad. Debe documentarse la capacitación en buenas prácticas de cosecha. Condiciones para la cosecha: se realiza utilizando los dedos índice y pulgar; se debe hacer una ligera torsión y luego se tira suavemente la fruta sin apretarla para no dañarla o romperla. Madurez Está determinada por: - Color exterior del fruto: deberá ser el característico en el 100% de la superficie. No se admitirán coloraciones verdosas. - Contenido de azúcares: mínimo 7 º Brix, determinado refractométricamente. - Consistencia: condición de fruta firme al tacto (coincide con el estado de la coloración). • Cera natural: como mínimo el 90 % de la superficie de la fruta debe contener cera natural, determinada visualmente. • Arándanos en pudrición: menos del 1% en bandeja, determinado visualmente. • Arándanos dañados (aplastados, chorreados): menos del 2% en bandeja, determinado visualmente. • Arándanos cicatrizados (provenientes de rameos, daños por pájaros, heridas): menos del 4% en bandeja, determinados visualmente.La cosecha puede hacerse manualmente a granel para

84

CALIDAD EN COSECHA

ARÁNDANOS

se debe realizar la cosecha para comercializarla en fresco.

La cosecha mecanizada se realiza con una maquinaria que consiste en un sistema de varillas que remecen, balancean rotan a través de los arbustos. Las cosechadores de rotación poseen numerosos dedos horizontales dispuestos alrededor de dos ejes verticales a cada lado. Estos dedos ruedan sobre los arbustos y extraen la fruta a medida que la máquina avanza. Otras máquinas poseen vibración horizontal, vertical o ambas en dedos rotatorios. Los sistemas rotatorios generalmente son más selectivos que los de remecimiento y balanceo y, a su vez, dañan menos los arbustos. El inconveniente de la cosecha mecanizada radica en que, a diferencia de la manual, no es selectiva; incorporando fruta sobre madura, enferma y dañada por insectos.

NIDETEC. 2006. El cultivo de arándanos. Nidetec Biobusiness. Uruguay. MOLINA, N., D. TAIARIOL, E. DELSSIN y C. SERIAL. 2010. Producción de Arándanos en Corrientes,Análisis técnico y económico. INIA- Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. Región Corrientes.Argentina.

APROA, Agrimed, Universidad de Chile. La cosecha de los arándanos

83

ARÁNDANOS

86

ARÁNDANOS

86

ARÁNDANOS

Pos-cosecha:Una vez que se cosecha el fruto, los cosechadores entregan sus jabas cosecheras en un acopio en campo, el cual debe contar con sombra, estar limpio, con un piso sobre-elevado y protegido del polvo. En el acopio generalmente hay personal que lleva un control del producto cosechado.De este lugar será trasladado el producto posteriormente hacia el packing, sea e s t a u n a e m p a c a d o r a d e arándano fresco o de congelado (IQF). El tiempo que se recomienda va de 0,5 a 1 hora entre la reco lecc ión y la llegada al packing.

Con un buen manejo de la cadena de frío el arándano fresco puede alcanzar una vida útil (shelf life) típica de entre 14 y 28 días. La temperatura de almacenamiento es de entre -0.6°C y 0°C con una humedad relativa de 95%, que se consigue con un humidificador en al cámara frigorífica.NIDETEC. 2006. El cultivo de arándanos. Nidetec Biobusiness. Uruguay. BARICHIVICH, J. 2010. El canal de distribución del arándano en fresco exportado desde Chile a los Estados Unidos. Tésis. Universidad Austral de Chile.

88

ARÁNDANOS

seleccionar posteriormente la fruta durante el empacado. En este caso, se deberá manejar la altura de la carga de forma tal de evitar que se produzcan aplastamientos, como referencia no sobrepasar los 50 cm de altura. Una vez cosechada, la fruta debe ser acarreada a un lugar limpio, fresco, bien ventilado, evitando su deterioro por la intemperie o el efecto del sol, así como también por contaminación con polvo. Calidad del productoPara mantener la calidad del producto se recomienda no sobrecargar las bandejas plásticas (clamshells). Nunca dejar las bandejas expuestas al sol. Una vez empacados los arándanos deben ser enfriados lo antes posible. El establecimiento no deberá superar los 18ºC de temperatura durante el empacado, o el mismo deberá ser realizado en cámaras. Algunas frutas son etiquetadas con grado de calidad basados en las especificaciones del USDA. La calidad de la mayoría de las frutas frescas se puede juzgar por su aspecto externo.Por lo tanto los consumidores pueden hacer una buena selección de frutas frescas incluso sin la ayuda de una marca de grado u otra identificación de calidad.El USDA ha establecido normas de calidad para la mayoría de frutas frescas.

87

ARÁNDANOS

Pos-cosecha:Una vez que se cosecha el fruto, los cosechadores entregan sus jabas cosecheras en un acopio en campo, el cual debe contar con sombra, estar limpio, con un piso sobre-elevado y protegido del polvo. En el acopio generalmente hay personal que lleva un control del producto cosechado.De este lugar será trasladado el producto posteriormente hacia el packing, sea e s t a u n a e m p a c a d o r a d e arándano fresco o de congelado (IQF). El tiempo que se recomienda va de 0,5 a 1 hora entre la reco lecc ión y la llegada al packing.

Con un buen manejo de la cadena de frío el arándano fresco puede alcanzar una vida útil (shelf life) típica de entre 14 y 28 días. La temperatura de almacenamiento es de entre -0.6°C y 0°C con una humedad relativa de 95%, que se consigue con un humidificador en al cámara frigorífica.NIDETEC. 2006. El cultivo de arándanos. Nidetec Biobusiness. Uruguay. BARICHIVICH, J. 2010. El canal de distribución del arándano en fresco exportado desde Chile a los Estados Unidos. Tésis. Universidad Austral de Chile.

88

ARÁNDANOS

seleccionar posteriormente la fruta durante el empacado. En este caso, se deberá manejar la altura de la carga de forma tal de evitar que se produzcan aplastamientos, como referencia no sobrepasar los 50 cm de altura. Una vez cosechada, la fruta debe ser acarreada a un lugar limpio, fresco, bien ventilado, evitando su deterioro por la intemperie o el efecto del sol, así como también por contaminación con polvo. Calidad del productoPara mantener la calidad del producto se recomienda no sobrecargar las bandejas plásticas (clamshells). Nunca dejar las bandejas expuestas al sol. Una vez empacados los arándanos deben ser enfriados lo antes posible. El establecimiento no deberá superar los 18ºC de temperatura durante el empacado, o el mismo deberá ser realizado en cámaras. Algunas frutas son etiquetadas con grado de calidad basados en las especificaciones del USDA. La calidad de la mayoría de las frutas frescas se puede juzgar por su aspecto externo.Por lo tanto los consumidores pueden hacer una buena selección de frutas frescas incluso sin la ayuda de una marca de grado u otra identificación de calidad.El USDA ha establecido normas de calidad para la mayoría de frutas frescas.

87

ARÁNDANOS

dentro de la gama de productos congeladosEmpaqueLa normativa para el etiquetado de productos normalmente es establecida por la FDA pero ya que el producto que se analiza en este perfil es fresco, la USDA , a través del Agricultural Marketing Services ( AMS ) también tiene competencia en el tema. Estas instituciones definen la información que debe aparecer, en inglés, en las etiquetas del producto.Origen de producto.- country of origin labeling (COOL) es una ley de etiquetado que exige a los minoristas tales como tiendas de comestibles de línea completa, supermercados, supercenters, tiendas gourmet y warehouse clubs, notificar a sus clientes con información sobre el origen de ciertos alimentos.

90

ARÁNDANOS

CongeladoEn el caso de una planta de proceso de congelado, se realiza la conservación de la fruta mediante la congelación que se basa en la solidificación del agua que contengan en éstos. De tal manera que se detiene los procesosbacteriológicos y enzimáticos que destruyen los alimentos.Tras la recolección, los frutos se someten a un chorro de aire para eliminar, los restos de hojas, pedúnculos, etc, que pudieran acompañarlos. Después se hace una selección mas fina. Eliminando otras materias extrañas,generalmente mediante técnicas de separación aerodinámicas, posteriormente se lavan, se secan y se congelan, luego se calibran y seleccionan paradespués ser envasados.

Existen dos sistemas de congelación:•La congelación rápida, que se considera completa una vez que el producto ha alcanzado -18°C en su centro.• La congelación en túneles IQF, que consiste en un el congelamiento rápido en el que se obtiene un producto congelado en forma individual, a temperaturas muy bajas de entre -28°C y -33°C en un lapso muy corto de tiempo, de tal manera que cuando se descongele el fruto mantienesus características y condición de su estado fresco. Una vez que están congelados, los frutos se mantienen en una cámara de congelación normal a -20°C. El inconveniente de este sistema es su alto coste. Con este método se obtienen calidades A y B, de acuerdo con las normasdel mercado de destino. El producto IQF es el que tienen mayor precio

89

ARÁNDANOS

dentro de la gama de productos congeladosEmpaqueLa normativa para el etiquetado de productos normalmente es establecida por la FDA pero ya que el producto que se analiza en este perfil es fresco, la USDA , a través del Agricultural Marketing Services ( AMS ) también tiene competencia en el tema. Estas instituciones definen la información que debe aparecer, en inglés, en las etiquetas del producto.Origen de producto.- country of origin labeling (COOL) es una ley de etiquetado que exige a los minoristas tales como tiendas de comestibles de línea completa, supermercados, supercenters, tiendas gourmet y warehouse clubs, notificar a sus clientes con información sobre el origen de ciertos alimentos.

90

ARÁNDANOS

CongeladoEn el caso de una planta de proceso de congelado, se realiza la conservación de la fruta mediante la congelación que se basa en la solidificación del agua que contengan en éstos. De tal manera que se detiene los procesosbacteriológicos y enzimáticos que destruyen los alimentos.Tras la recolección, los frutos se someten a un chorro de aire para eliminar, los restos de hojas, pedúnculos, etc, que pudieran acompañarlos. Después se hace una selección mas fina. Eliminando otras materias extrañas,generalmente mediante técnicas de separación aerodinámicas, posteriormente se lavan, se secan y se congelan, luego se calibran y seleccionan paradespués ser envasados.

Existen dos sistemas de congelación:•La congelación rápida, que se considera completa una vez que el producto ha alcanzado -18°C en su centro.• La congelación en túneles IQF, que consiste en un el congelamiento rápido en el que se obtiene un producto congelado en forma individual, a temperaturas muy bajas de entre -28°C y -33°C en un lapso muy corto de tiempo, de tal manera que cuando se descongele el fruto mantienesus características y condición de su estado fresco. Una vez que están congelados, los frutos se mantienen en una cámara de congelación normal a -20°C. El inconveniente de este sistema es su alto coste. Con este método se obtienen calidades A y B, de acuerdo con las normasdel mercado de destino. El producto IQF es el que tienen mayor precio

89

ARÁNDANOS

o se puede pretender ser un proveedor importante

Nde arándanos si no se está en el principal mercado del mundo: Estados Unidos. Este mercado tiene sus

oportunidades pero también riesgos y sobre todo muchas exigencias.Gracias a la producción en el hemisferio sur, en el invierno se encuentra arándanos frescos de América del sur , Australia y Nueva Zelanda así como de remotas partes del mundo. A pesar de ser el productor más grande de arándanos en e l mundo, los EE.UU. impor tan aproximadamente el 50% de los arándanos que consume.

Requisitos de Ingreso a EE.UU.La importación de arándanos en EE.UU. está bajo el mando de la USDA y el Servicio de inspección de Saneamiento de animales y plantas (APHIS). El USDA exige a todos los importadores de frutas o vegetales, frescos o congelados , que obtengan un permiso escrito de importación.

APHIS tiene en su website una base de datos para los requerimientos de importación de frutas y vegetales autorizados por producto o país y así determina de forma rápida y fácil los requisitos generales para su importación en los EEUU.La importación de arándanos está sujeta a la LEY 7CFR 319.56-3.Los arándanos pueden entrar por cualquiera de los puertos en los EE.UU.Anteriormente solo se podía importar estos berries después de la fumigación con bromuro de metilo utilizando el tratamiento T101-1-1-1. Recientemente los arándanos

EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

92

ARÁNDANOS

Etiquetado nutricional.- La etiqueta nutricional de frutas frescas por empacadores es de carácter voluntario pero cualquier declaración de propiedades nutricionales o de salud que sea realizada en la caja o bolsa de fruta, provoca la aplicación de la ley de etiquetado nutricional y educación de 1990 (NLEA) que por ley pide incluir la información nutricional completa. La información nutricional si se utiliza en un paquete debe ser precisa y cumplir con los reglamentos de la FDA.Existe información obligatoria que debe aparecer en la parte más visible del producto como el nombre del producto, peso neto y origen.

Etiquetado de productos en venta al por menor.- La FDA requiere que las bandejas de plástico conocidos como clamshells u otros tipos de envase deben estar etiquetados con los siguientes cuatro elementos:1)nombre del producto2)nombre y dirección del envasador o distribuidor3)peso neto4)la declaración de ingredientes

Considerando que la mayoría de supermercados y super centers cuentan con registro de código de barras es importante que las etiquetas no solo incluyan la información requerida por USDA y LA FDA; sino también cuenten con el código respectivo. El formato de código de barras usado en los EE.UU. ES UPC.

91

ARÁNDANOS

o se puede pretender ser un proveedor importante

Nde arándanos si no se está en el principal mercado del mundo: Estados Unidos. Este mercado tiene sus

oportunidades pero también riesgos y sobre todo muchas exigencias.Gracias a la producción en el hemisferio sur, en el invierno se encuentra arándanos frescos de América del sur , Australia y Nueva Zelanda así como de remotas partes del mundo. A pesar de ser el productor más grande de arándanos en e l mundo, los EE.UU. impor tan aproximadamente el 50% de los arándanos que consume.

Requisitos de Ingreso a EE.UU.La importación de arándanos en EE.UU. está bajo el mando de la USDA y el Servicio de inspección de Saneamiento de animales y plantas (APHIS). El USDA exige a todos los importadores de frutas o vegetales, frescos o congelados , que obtengan un permiso escrito de importación.

APHIS tiene en su website una base de datos para los requerimientos de importación de frutas y vegetales autorizados por producto o país y así determina de forma rápida y fácil los requisitos generales para su importación en los EEUU.La importación de arándanos está sujeta a la LEY 7CFR 319.56-3.Los arándanos pueden entrar por cualquiera de los puertos en los EE.UU.Anteriormente solo se podía importar estos berries después de la fumigación con bromuro de metilo utilizando el tratamiento T101-1-1-1. Recientemente los arándanos

EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

92

ARÁNDANOS

Etiquetado nutricional.- La etiqueta nutricional de frutas frescas por empacadores es de carácter voluntario pero cualquier declaración de propiedades nutricionales o de salud que sea realizada en la caja o bolsa de fruta, provoca la aplicación de la ley de etiquetado nutricional y educación de 1990 (NLEA) que por ley pide incluir la información nutricional completa. La información nutricional si se utiliza en un paquete debe ser precisa y cumplir con los reglamentos de la FDA.Existe información obligatoria que debe aparecer en la parte más visible del producto como el nombre del producto, peso neto y origen.

Etiquetado de productos en venta al por menor.- La FDA requiere que las bandejas de plástico conocidos como clamshells u otros tipos de envase deben estar etiquetados con los siguientes cuatro elementos:1)nombre del producto2)nombre y dirección del envasador o distribuidor3)peso neto4)la declaración de ingredientes

Considerando que la mayoría de supermercados y super centers cuentan con registro de código de barras es importante que las etiquetas no solo incluyan la información requerida por USDA y LA FDA; sino también cuenten con el código respectivo. El formato de código de barras usado en los EE.UU. ES UPC.

91

ARÁNDANOS

deberá estar en idioma inglés o acompañado por una traducción al inglés .Cada paquete deberá estar marcado y ennumerado. La mercadería deberá estar marcada legible y visiblemente con el país de origen

Producción de arándanos, hemisferio norteLa producción mas significativa de arandanos “highbush” se produce en British Columbia (Canadá) y Maryland, el oeste de Oregon, Michigan, Nueva Jersey, Carolina del Norte y Washington, en EE.UU. Cabe mencionar que la producción del southern highbush en California está aumentando rápidamente dadas las nuevas variedades que se han introducido. La “southern highbush” ahora también se cultiva en las regiones mediterráneas de Europa, los países del hemisferio sur y en China.

Producción en Estados UnidosEl estado de Maine produce el 25% de todos los arándanos “lowbush” en norteamérica lo cual lo convierte en el mayor productor del mundo. Las 24,291 hectáreas de arándanos en el Estado de Maine fueron propagadas de plantas nativas que se producen en forma natural en los bosques costeros. La cosecha de Maine requiere alrededor de 50.000 colmenas para la polinización las cuales se traen en su mayoría en camiones desde otros Estados para ese propósito. Muchas ciudades en Maine dicen ser la capital del arándano y tienen sus festivales de este fruto. El arándano silvestre (wild) es la fruta oficial de Maine y al igual que la langosta ,es a menudo considerado como un símbolo del Estado.

94

ARÁNDANOS

también han sido agregados a la lista de productos que pueden ingresar a ese país usando el tratamiento de frío (T107-a-1).

El uso de frío (T107-a-1) es un gran avance para los exportadores peruanos ya que con su uso se puede mantener la calidad de la fruta por un periodo adicional de 15-17 días lo cual permite el transporte marítimo de este producto y la reducción de costos de transportes para los exportadores.

Cabe mencionar que aunque la Food and Drug Administration (FDA) no es la agencia encargada del ingreso de productos frescos a los EE.UU. igual tiene un rol en la importación de arándanos ya que es la agencia encargada del manejo de la Ley de bioterrorismo.Para el ingreso de este producto , también es importante recalcar que de acuerdo a la oficina de Aduanas y Protección fronteriza de los EE.UU.-Customs and border Protection (CBP)- toda factura deberá contener información detallada incluyendo el puerto de entrada de EE.UU. nombre del vendedor y del comprador, nombre y descripción de la mercadería, la marca ,el número o símbolo bajo el cual es vendida en el país de exportación, las marcas y números de los paquetes en los que está embalada la mercadería, las cantidades en peso y medidas, el precio de venta de cada producto en la moneda utilizada así como especificación del tipo de moneda .La factura también deberá incluir el país de origen y los costos en los que se incurrió durante el transporte. La factura

93

ARÁNDANOS

deberá estar en idioma inglés o acompañado por una traducción al inglés .Cada paquete deberá estar marcado y ennumerado. La mercadería deberá estar marcada legible y visiblemente con el país de origen

Producción de arándanos, hemisferio norteLa producción mas significativa de arandanos “highbush” se produce en British Columbia (Canadá) y Maryland, el oeste de Oregon, Michigan, Nueva Jersey, Carolina del Norte y Washington, en EE.UU. Cabe mencionar que la producción del southern highbush en California está aumentando rápidamente dadas las nuevas variedades que se han introducido. La “southern highbush” ahora también se cultiva en las regiones mediterráneas de Europa, los países del hemisferio sur y en China.

Producción en Estados UnidosEl estado de Maine produce el 25% de todos los arándanos “lowbush” en norteamérica lo cual lo convierte en el mayor productor del mundo. Las 24,291 hectáreas de arándanos en el Estado de Maine fueron propagadas de plantas nativas que se producen en forma natural en los bosques costeros. La cosecha de Maine requiere alrededor de 50.000 colmenas para la polinización las cuales se traen en su mayoría en camiones desde otros Estados para ese propósito. Muchas ciudades en Maine dicen ser la capital del arándano y tienen sus festivales de este fruto. El arándano silvestre (wild) es la fruta oficial de Maine y al igual que la langosta ,es a menudo considerado como un símbolo del Estado.

94

ARÁNDANOS

también han sido agregados a la lista de productos que pueden ingresar a ese país usando el tratamiento de frío (T107-a-1).

El uso de frío (T107-a-1) es un gran avance para los exportadores peruanos ya que con su uso se puede mantener la calidad de la fruta por un periodo adicional de 15-17 días lo cual permite el transporte marítimo de este producto y la reducción de costos de transportes para los exportadores.

Cabe mencionar que aunque la Food and Drug Administration (FDA) no es la agencia encargada del ingreso de productos frescos a los EE.UU. igual tiene un rol en la importación de arándanos ya que es la agencia encargada del manejo de la Ley de bioterrorismo.Para el ingreso de este producto , también es importante recalcar que de acuerdo a la oficina de Aduanas y Protección fronteriza de los EE.UU.-Customs and border Protection (CBP)- toda factura deberá contener información detallada incluyendo el puerto de entrada de EE.UU. nombre del vendedor y del comprador, nombre y descripción de la mercadería, la marca ,el número o símbolo bajo el cual es vendida en el país de exportación, las marcas y números de los paquetes en los que está embalada la mercadería, las cantidades en peso y medidas, el precio de venta de cada producto en la moneda utilizada así como especificación del tipo de moneda .La factura también deberá incluir el país de origen y los costos en los que se incurrió durante el transporte. La factura

93

ARÁNDANOS

De acuerdo a un estudio del Highbush Blueberry Council, la probabilidad que un consumidor adquiera arándanos en los próximos 12 meses es alta, donde los atributos más importantes al momento de realizar la compra son: frescura, ausencia de hongo, firmeza y color.

“El precio también es importante”, destacó Honiberg, sin embargo no lo es tanto en relación a la calidad y frescura. “El consumidor entiende que firmeza es un indicador de frescura y generalmente busca arándanos crujientes y firmes”, indicó. Perfil de Mercado de Arándanos en los EE.UU. de norteamérica

www.siicex.gob.pe

Canadá

Las exportaciones canandienses de arándanos en el 2007 fueron de US $ 323 millones y fue la producción nacional más grande de frutas, ocupando más de la mitad de toda la superficie de fruta cultivada en Canadá. Entre las regiones de crecimiento más productivas en el mundo, British Columbia es el mayor productor canadiense de arándanos “highbush” produciendo 29 mil toneladas en el 2004 y más de $100 millones en ingresos en el 2008.

Quebec produce una gran cantidad de arándanos silvestres sobre todo en las regiones de Saguenay-Lac-Saint-jean y Cote –Nord que en conjunto proporcionan el 40% de total de la producción provincial de Quebec. AgroNegociosPerú, Edición N° 37

96

ARÁNDANOS

Mientras Maine es el líder en la producción de arándanos lowbush, Michigan es el líder en la producción de los arándanos “highbush”.

Los arándanos frescos son codiciados durante el verano ya que son parte de una gran tradición en América del norte. La cosecha se inicia en La Florida en la primavera, y termina en British Columbia, en Canadá, en octubre y alrededor del 50% de todos los arándanos producidos se dedican al mercado fresco.

Aumento del consumo

Janice Honiberg, presidente de SunBelle Inc. en EE.UU. expuso recientemente en un evento sobre el mercado norteamericano del arándano, sus tendencias y desafíos. Destacó que las buenas noticias para el sector provienen desde el consumo per cápita, el cual ha aumentado enormemente en los últimos años alcanzando 1.294 gramos en 2013, en comparación a los 584 gramos hace 10 años (+222%).

Dentro de este crecimiento, el consumo de arándano fresco lidera las preferencias (692 gramos per cápita en 2013). Honiberg detalló que el consumo de arándanos domésticos en EE.UU. y Canadá se ha duplicado a 449 gramos desde hace 10 años, mientras que por el lado del producto importado lo ha hecho en un 620% a 243 gramos en el mismo lapso de tiempo.

95

ARÁNDANOS

De acuerdo a un estudio del Highbush Blueberry Council, la probabilidad que un consumidor adquiera arándanos en los próximos 12 meses es alta, donde los atributos más importantes al momento de realizar la compra son: frescura, ausencia de hongo, firmeza y color.

“El precio también es importante”, destacó Honiberg, sin embargo no lo es tanto en relación a la calidad y frescura. “El consumidor entiende que firmeza es un indicador de frescura y generalmente busca arándanos crujientes y firmes”, indicó. Perfil de Mercado de Arándanos en los EE.UU. de norteamérica

www.siicex.gob.pe

Canadá

Las exportaciones canandienses de arándanos en el 2007 fueron de US $ 323 millones y fue la producción nacional más grande de frutas, ocupando más de la mitad de toda la superficie de fruta cultivada en Canadá. Entre las regiones de crecimiento más productivas en el mundo, British Columbia es el mayor productor canadiense de arándanos “highbush” produciendo 29 mil toneladas en el 2004 y más de $100 millones en ingresos en el 2008.

Quebec produce una gran cantidad de arándanos silvestres sobre todo en las regiones de Saguenay-Lac-Saint-jean y Cote –Nord que en conjunto proporcionan el 40% de total de la producción provincial de Quebec. AgroNegociosPerú, Edición N° 37

96

ARÁNDANOS

Mientras Maine es el líder en la producción de arándanos lowbush, Michigan es el líder en la producción de los arándanos “highbush”.

Los arándanos frescos son codiciados durante el verano ya que son parte de una gran tradición en América del norte. La cosecha se inicia en La Florida en la primavera, y termina en British Columbia, en Canadá, en octubre y alrededor del 50% de todos los arándanos producidos se dedican al mercado fresco.

Aumento del consumo

Janice Honiberg, presidente de SunBelle Inc. en EE.UU. expuso recientemente en un evento sobre el mercado norteamericano del arándano, sus tendencias y desafíos. Destacó que las buenas noticias para el sector provienen desde el consumo per cápita, el cual ha aumentado enormemente en los últimos años alcanzando 1.294 gramos en 2013, en comparación a los 584 gramos hace 10 años (+222%).

Dentro de este crecimiento, el consumo de arándano fresco lidera las preferencias (692 gramos per cápita en 2013). Honiberg detalló que el consumo de arándanos domésticos en EE.UU. y Canadá se ha duplicado a 449 gramos desde hace 10 años, mientras que por el lado del producto importado lo ha hecho en un 620% a 243 gramos en el mismo lapso de tiempo.

95

ARÁNDANOS

Cabe señalar que el incremento del consumo se debió en mucho a las campañas masivas de promoción apoyadas por organismos chilenos y argentinos con notable éxito . Hoy en día las fresas siguen dominando en este mercado y son el 65% del total de las ventas ya que los ingleses son fanáticos de esta fruta. Es fundamental para ellos, no se concibe un evento sin fresas.

La frambuesa también se ha consumido bastante. Ellos tienen producciones en la zona sur de Londres, en Kent y eso hace que tengan un acceso barato y fácil al productor. El arándano ha llegado a tener una participación del 13 %; hace unos 10 años atrás no era de más del 5% y se ha ido convirtiendo en un mercado cada vez más relevante.

En cuanto al arándano hay que tener en cuenta que entre los ingleses hay algunas variedades que no son aceptadas porque tienen ciertas características organolépticas que no les son agradables , por ejemplo la rabbit eye que se produce en Chile pero no en Perú y tampoco se va a producir . Eso le da una ventaja competitiva enorme a Perú porque va a l l egar con var iedades h ighbush . AgroNegociosPerú, edición 37

98

ARÁNDANOS

nglaterra es un pequeño pero importante mercado hacia

Idonde también deben apuntar los arándanos peruanos. El consumo de arándanos en ese país es el mayor de

Europa y se duplicó en los últimos cinco, según Carlos Ferrer R. gerente general Sunny Ridge (Chile)

Ferrer manifestó que 2 de cada 5 personas ha comprado arándanos en los últimos12 meses, un 35% más que el año anterior. Las personas están comprando arándanos seis veces al año en promedio. El incremento también se explica porque ha habido un abastecimiento más seguro y parejo lo cual la ha convertido en una fruta de año redondo como las uvas o las peras y ya no es solo una fruta de temporada.

El volumen promedio por comprador fue de 1kg de arándanos. Es el mercado de los mejores precios, pero también el más demandante en calidad y sanidad de los productos.

Salvo en países como Alemania o Escandinavia que tienen cifras interesantes de consumo, el resto de países en torno al Mediterráneo: España, Italia, Grecia, Francia etc. no han sido grandes consumidores de este berry.Hay que señalar que las estadísticas de importaciones señalan a Holanda con grandes volúmenes pero se entiende que se refieren al ingreso de la fruta al puerto de Rotterdam y que desde allí se distribuye en camiones (más del 80% ) hacia Inglaterra.

EL EXIGENTE MERCADOINGLES

97

ARÁNDANOS

Cabe señalar que el incremento del consumo se debió en mucho a las campañas masivas de promoción apoyadas por organismos chilenos y argentinos con notable éxito . Hoy en día las fresas siguen dominando en este mercado y son el 65% del total de las ventas ya que los ingleses son fanáticos de esta fruta. Es fundamental para ellos, no se concibe un evento sin fresas.

La frambuesa también se ha consumido bastante. Ellos tienen producciones en la zona sur de Londres, en Kent y eso hace que tengan un acceso barato y fácil al productor. El arándano ha llegado a tener una participación del 13 %; hace unos 10 años atrás no era de más del 5% y se ha ido convirtiendo en un mercado cada vez más relevante.

En cuanto al arándano hay que tener en cuenta que entre los ingleses hay algunas variedades que no son aceptadas porque tienen ciertas características organolépticas que no les son agradables , por ejemplo la rabbit eye que se produce en Chile pero no en Perú y tampoco se va a producir . Eso le da una ventaja competitiva enorme a Perú porque va a l l egar con var iedades h ighbush . AgroNegociosPerú, edición 37

98

ARÁNDANOS

nglaterra es un pequeño pero importante mercado hacia

Idonde también deben apuntar los arándanos peruanos. El consumo de arándanos en ese país es el mayor de

Europa y se duplicó en los últimos cinco, según Carlos Ferrer R. gerente general Sunny Ridge (Chile)

Ferrer manifestó que 2 de cada 5 personas ha comprado arándanos en los últimos12 meses, un 35% más que el año anterior. Las personas están comprando arándanos seis veces al año en promedio. El incremento también se explica porque ha habido un abastecimiento más seguro y parejo lo cual la ha convertido en una fruta de año redondo como las uvas o las peras y ya no es solo una fruta de temporada.

El volumen promedio por comprador fue de 1kg de arándanos. Es el mercado de los mejores precios, pero también el más demandante en calidad y sanidad de los productos.

Salvo en países como Alemania o Escandinavia que tienen cifras interesantes de consumo, el resto de países en torno al Mediterráneo: España, Italia, Grecia, Francia etc. no han sido grandes consumidores de este berry.Hay que señalar que las estadísticas de importaciones señalan a Holanda con grandes volúmenes pero se entiende que se refieren al ingreso de la fruta al puerto de Rotterdam y que desde allí se distribuye en camiones (más del 80% ) hacia Inglaterra.

EL EXIGENTE MERCADOINGLES

97

ARÁNDANOS

Uruguay. Era una gran esperanza como proveedor pero se ha transformado en una gran desilusión. Se ha ido achicando en volumen, no tiene ninguna ventaja comparativa ni competitiva ya que se comporta igual que Argentina. Sale en la misma época, con las mismas variedades y tiene los mismos problemas climatológicos aparte de un gran problema logístico. La mayor parte de la producción está concentrada en el norte en Paysandú desde donde los accesos a los lugares de embarque en Montevideo son muy malos. En el segmento que le corresponde a Perú competir con Polonia va a haber dos mercados, dos precios y es previsible que el precio que se va a pagar por la fruta de Perú

vaya ser mejor que el que se va pagar por la fruta de Polonia o el precio que se va pagar a EE.UU. por la fruta del noroeste americano.

Esa ventana es muy buena, noviembre también puede ser un buen mes porque Argentina y Chile pueden tener problemas de clima y eso va ampliar la ventana de Perú.

100

ARÁNDANOS

i bien las cifras aún no son muy grandes para el

Smercado mundial, Perú ya exportó US$ 30 millones (FOB) en arándanos el año 2014 según cifras de

Sunat. La ventana de comercialización que le corresponde a Perú es agosto-setiembre-octubre. Si en agosto, Perú va tener alguna competencia de Polonia, en setiembre y octubre va a estar prácticamente solo en el mercado. Es una época en la que mientras los países del hemisferio norte están terminando sus producciones con variedades tardías que son de una calidad “mala” porque ya son las últimas cosechas, (variedades northern highbush y otras), el hemisferio sur estará saliendo con su mejor fruta, la más grande, la más sabrosa y eso le dará una ventaja enorme a Perú.

Chile abastece desde noviembre hasta marzo, Argentina de setiembre a diciembre, Uruguay de octubre a diciembre. Chile es el mayor proveedor. Muy lejos le sigue Argentina.

Argentina. El mes de setiembre es de la producción de Tucumán, Corrientes y Salta. En esa época abundan las tormentas y otros fenómenos, entones con más seguridad sale la producción de parte de octubre y se concentra en fines de noviembre. Argentina tiene mucho más facilidades para ir al mercado inglés, que Chile. Envían todo vía aérea con precios bastante elevados que les permite usar ese medio de transporte. Argentina terminó el 2013 exportando 12 mil toneladas.

LA VENTANA PERUANA

99

ARÁNDANOS

Uruguay. Era una gran esperanza como proveedor pero se ha transformado en una gran desilusión. Se ha ido achicando en volumen, no tiene ninguna ventaja comparativa ni competitiva ya que se comporta igual que Argentina. Sale en la misma época, con las mismas variedades y tiene los mismos problemas climatológicos aparte de un gran problema logístico. La mayor parte de la producción está concentrada en el norte en Paysandú desde donde los accesos a los lugares de embarque en Montevideo son muy malos. En el segmento que le corresponde a Perú competir con Polonia va a haber dos mercados, dos precios y es previsible que el precio que se va a pagar por la fruta de Perú

vaya ser mejor que el que se va pagar por la fruta de Polonia o el precio que se va pagar a EE.UU. por la fruta del noroeste americano.

Esa ventana es muy buena, noviembre también puede ser un buen mes porque Argentina y Chile pueden tener problemas de clima y eso va ampliar la ventana de Perú.

100

ARÁNDANOS

i bien las cifras aún no son muy grandes para el

Smercado mundial, Perú ya exportó US$ 30 millones (FOB) en arándanos el año 2014 según cifras de

Sunat. La ventana de comercialización que le corresponde a Perú es agosto-setiembre-octubre. Si en agosto, Perú va tener alguna competencia de Polonia, en setiembre y octubre va a estar prácticamente solo en el mercado. Es una época en la que mientras los países del hemisferio norte están terminando sus producciones con variedades tardías que son de una calidad “mala” porque ya son las últimas cosechas, (variedades northern highbush y otras), el hemisferio sur estará saliendo con su mejor fruta, la más grande, la más sabrosa y eso le dará una ventaja enorme a Perú.

Chile abastece desde noviembre hasta marzo, Argentina de setiembre a diciembre, Uruguay de octubre a diciembre. Chile es el mayor proveedor. Muy lejos le sigue Argentina.

Argentina. El mes de setiembre es de la producción de Tucumán, Corrientes y Salta. En esa época abundan las tormentas y otros fenómenos, entones con más seguridad sale la producción de parte de octubre y se concentra en fines de noviembre. Argentina tiene mucho más facilidades para ir al mercado inglés, que Chile. Envían todo vía aérea con precios bastante elevados que les permite usar ese medio de transporte. Argentina terminó el 2013 exportando 12 mil toneladas.

LA VENTANA PERUANA

99

ARÁNDANOS

osé Antonio Gómez, gerente comercial de Camposol

Jmanifestó a la revista AgroNegociosPerú los

principales desafíos que tendrá que enfrentar el

conglomerado de productores y exportadores de arándanos

en el Perú, en especial puso énfasis en la gran cantidad de

mano de obra que demanda este cultivo y los desafíos

logísticos para los que hay que estar preparados.

Desafíos logísticos1,000 Hectáreas en producción significan:• Hasta 8 mil personas en las semanas pico• 25 contenedores refrigerados diarios, 150 por semana.• 4-5 aviones charter full x díaCual es la realidad:• Escasez de mano de obra en ciertas regiones. Más costo.• Falta de equipos con atmósfera controlada en esas

semanas. Los equipos se van al Sur. . Menos frecuencias marítimas.• Los charter van a Chile y Argentina por semilla que paga

hasta 5 dólares x kilo.• Solo se puede volar a NY- No hay frecuencias comercialesLa ventana comercial peruanaLa tesis de Camposol apunta a que se puede llegar hasta

las 3 mil hectáreas antes de empezar a bajar el precio de

esta fruta considerablemente. Eso significa 50 mil toneladas

y esto a su vez se traduce en hasta 6 mil toneladas por

semana pico; Hasta 300 mil jornales en las semanas pico;

600 contenedores refrigerados a la semana; 20 aviones

LOS DESAFIOS PARAEL ARANDANO PERUANO

102

ARÁNDANOS

Eso es algo que no va a pasar en la parte media del a ñ o , y a q u e l a s producciones que hay en EE.UU. y Norteamérica en abril, mayo, junio y julio son enormes y lo mismo pasa con las producciones que hay en Europa que en esa ápoca p roducen España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Bélgica donde es más complicado entrar a competir. ( Con información

obtenida en Seminario de Berries

de Sierra Exportadora 2013)

Requisitos para una

buena post cosecha Control de calidad y

packing climatizado Definir correctamente la

tecnología de viaje:Atmósfera controladaContenedor refrigeradoAtmósfera modificadaFumigación en destinoFumigación en origenBolsa, pallet o caja

101

ARÁNDANOS

osé Antonio Gómez, gerente comercial de Camposol

Jmanifestó a la revista AgroNegociosPerú los

principales desafíos que tendrá que enfrentar el

conglomerado de productores y exportadores de arándanos

en el Perú, en especial puso énfasis en la gran cantidad de

mano de obra que demanda este cultivo y los desafíos

logísticos para los que hay que estar preparados.

Desafíos logísticos1,000 Hectáreas en producción significan:• Hasta 8 mil personas en las semanas pico• 25 contenedores refrigerados diarios, 150 por semana.• 4-5 aviones charter full x díaCual es la realidad:• Escasez de mano de obra en ciertas regiones. Más costo.• Falta de equipos con atmósfera controlada en esas

semanas. Los equipos se van al Sur. . Menos frecuencias marítimas.• Los charter van a Chile y Argentina por semilla que paga

hasta 5 dólares x kilo.• Solo se puede volar a NY- No hay frecuencias comercialesLa ventana comercial peruanaLa tesis de Camposol apunta a que se puede llegar hasta

las 3 mil hectáreas antes de empezar a bajar el precio de

esta fruta considerablemente. Eso significa 50 mil toneladas

y esto a su vez se traduce en hasta 6 mil toneladas por

semana pico; Hasta 300 mil jornales en las semanas pico;

600 contenedores refrigerados a la semana; 20 aviones

LOS DESAFIOS PARAEL ARANDANO PERUANO

102

ARÁNDANOS

Eso es algo que no va a pasar en la parte media del a ñ o , y a q u e l a s producciones que hay en EE.UU. y Norteamérica en abril, mayo, junio y julio son enormes y lo mismo pasa con las producciones que hay en Europa que en esa ápoca p roducen España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Bélgica donde es más complicado entrar a competir. ( Con información

obtenida en Seminario de Berries

de Sierra Exportadora 2013)

Requisitos para una

buena post cosecha Control de calidad y

packing climatizado Definir correctamente la

tecnología de viaje:Atmósfera controladaContenedor refrigeradoAtmósfera modificadaFumigación en destinoFumigación en origenBolsa, pallet o caja

101

ARÁNDANOS

En el caserío de Puzozo-Totoras, ubicado en el distrito de Cañaris ( a 3,000 msnm) en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, la Asociación de Productores Ecológicos Altoandinos de Pozuzo-Totoras está instalando

una parcela demostrativa con 3,000 plantas de arándanos con miras a exportar la fruta fresca y orgánica.Para desarrollar este proyecto se llevó a cabo una alianza estratégica entre la asociación de productores y la empresa privada Pronatur, actuando como facilitador el Ing. Bernardino Lalopú Silva, como consultor de Profonanpe y responsable de la implementación, en convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque.El proyecto consiste en la producción de arándanos orgánicos y está enmarcado dentro de un plan desarrollo de diversos proyectos que vinculan la actividad económica con la defensa del medio y la biodiversidad, denominado de “Conservación Productiva”.

Quechua hablantes Son 45 familias de comuneros quechua hablantes, que hasta ahora producían maíz, oca, habas, oyucos, agricultura que no pretenden desplazar pues sirve para su consumo, a la cual están introduciendo un cultivo nuevo que les generará utilidades económicas y les permita mejorar su calidad de vida.Los plantones (3,000 plantas, de la variedad misty) fueron comprados a un vivero especializado, Bestberries Perú, que los obtenidas por propagación meristemática, In vitro, es decir, son plantas libres de enfermedades y cuentan con toda la reglamentación y están liberadas por el Senasa. FinanciamientoEl proyecto Incañaris del Gobierno Regional de Lambayeque-Profonanpe, adquirió las plantas, por un monto de S/ 38,850.00 nuevos soles y cuenta con la asistencia técnica del proyecto.

Por otro lado dentro de la alianza estratégica con la empresa privada Pronatur, ésta ha financiado el 80 % del riego tecnificado y también financiará la certificación orgánica del cultivo de estos frutales. Asimismo cuenta la contrapartida valorizada de la asociación de agricultores.Estudio técnicoLa zona donde se sembrarán los arándanos en Pozuzo es un ambiente adecuado para la propogación de esta planta, ya que se cuenta con golpes de frio y también con radiación solar suficiente, se hicieron las primeras pruebas hace dos años, con algunas plantas (cinco plantas) y prosperaron todas. Asimismo la parcela

Experiencia de éxito

ARANDANOS ALTOANDINOS

104

ARÁNDANOS

charter full x día; y 120 aviones charter a la semana!

Actualmente el espárrago moviliza un máximo de 10

charters.

En el Perú la partida arancelaria del arándano se encuentra en el capítulo 8 del arancel de aduanas y es exportado bajo la partida 08104000Capítulo 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (cítricos),melones o sandias.En el mercado estadounidense se importan los arándanos –salvajes o cultivados – de tres maneras o frescos, congelados o en forma seca. Por lo cual existe seis partidas arancelarias para este producto. Este perfil de mercado solo hará referencia a los arándanos frescos en el mercado de los EE.UU. que son clasificados en el capítulo 08 del arancel armonizado de los Estados Unidos ( HTS, por sus siglas en inglés ) y que a su vez están subdivididos en dos sub segmentos.0810.40.0024 – BLUEBERRIES,WILD, FRESH0810.40.0028 – BLUEBERRIES,CULTIVATED, FRESH

PARTIDA ARANCELARIA DEL ARANDANO

103

ARÁNDANOS

En el caserío de Puzozo-Totoras, ubicado en el distrito de Cañaris ( a 3,000 msnm) en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, la Asociación de Productores Ecológicos Altoandinos de Pozuzo-Totoras está instalando

una parcela demostrativa con 3,000 plantas de arándanos con miras a exportar la fruta fresca y orgánica.Para desarrollar este proyecto se llevó a cabo una alianza estratégica entre la asociación de productores y la empresa privada Pronatur, actuando como facilitador el Ing. Bernardino Lalopú Silva, como consultor de Profonanpe y responsable de la implementación, en convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque.El proyecto consiste en la producción de arándanos orgánicos y está enmarcado dentro de un plan desarrollo de diversos proyectos que vinculan la actividad económica con la defensa del medio y la biodiversidad, denominado de “Conservación Productiva”.

Quechua hablantes Son 45 familias de comuneros quechua hablantes, que hasta ahora producían maíz, oca, habas, oyucos, agricultura que no pretenden desplazar pues sirve para su consumo, a la cual están introduciendo un cultivo nuevo que les generará utilidades económicas y les permita mejorar su calidad de vida.Los plantones (3,000 plantas, de la variedad misty) fueron comprados a un vivero especializado, Bestberries Perú, que los obtenidas por propagación meristemática, In vitro, es decir, son plantas libres de enfermedades y cuentan con toda la reglamentación y están liberadas por el Senasa. FinanciamientoEl proyecto Incañaris del Gobierno Regional de Lambayeque-Profonanpe, adquirió las plantas, por un monto de S/ 38,850.00 nuevos soles y cuenta con la asistencia técnica del proyecto.

Por otro lado dentro de la alianza estratégica con la empresa privada Pronatur, ésta ha financiado el 80 % del riego tecnificado y también financiará la certificación orgánica del cultivo de estos frutales. Asimismo cuenta la contrapartida valorizada de la asociación de agricultores.Estudio técnicoLa zona donde se sembrarán los arándanos en Pozuzo es un ambiente adecuado para la propogación de esta planta, ya que se cuenta con golpes de frio y también con radiación solar suficiente, se hicieron las primeras pruebas hace dos años, con algunas plantas (cinco plantas) y prosperaron todas. Asimismo la parcela

Experiencia de éxito

ARANDANOS ALTOANDINOS

104

ARÁNDANOS

charter full x día; y 120 aviones charter a la semana!

Actualmente el espárrago moviliza un máximo de 10

charters.

En el Perú la partida arancelaria del arándano se encuentra en el capítulo 8 del arancel de aduanas y es exportado bajo la partida 08104000Capítulo 08 Frutas y frutos comestibles cortezas de agrios (cítricos),melones o sandias.En el mercado estadounidense se importan los arándanos –salvajes o cultivados – de tres maneras o frescos, congelados o en forma seca. Por lo cual existe seis partidas arancelarias para este producto. Este perfil de mercado solo hará referencia a los arándanos frescos en el mercado de los EE.UU. que son clasificados en el capítulo 08 del arancel armonizado de los Estados Unidos ( HTS, por sus siglas en inglés ) y que a su vez están subdivididos en dos sub segmentos.0810.40.0024 – BLUEBERRIES,WILD, FRESH0810.40.0028 – BLUEBERRIES,CULTIVATED, FRESH

PARTIDA ARANCELARIA DEL ARANDANO

103

ARÁNDANOS

l consumo de arándanos en el mundo está creciendo

Easí como su producción. La búsqueda de nuevos mercados y seguir trabajando en aquellos en que el

berry ya está consolidado fueron algunas de las aristas tratadas en el “Primer Congreso Técnico Internacional de Arándanos” organizado para productores de la exportadora SB Berries.

Janice Honiberg, presidente de SunBelle Inc. en EE.UU. expuso sobre el mercado norteamericano del arándano, sus tendencias y desafíos. Destacó que las buenas noticias para el sector provienen desde el consumo per cápita, el cual ha aumentado enormemente en los últimos años alcanzando 1.294 gramos en 2013, en comparación a los 584 gramos hace 10 años (+222%).

Dentro de este crecimiento, el consumo de arándano fresco lidera las preferencias (692 gramos per cápita en 2013). Honiberg detalló que el consumo de arándanos domésticos en EE.UU. y Canadá se ha duplicado a 449 gramos desde hace 10 años, mientras que por el lado del producto importado lo ha hecho en un 620% a 243 gramos en el mismo lapso de tiempo.

De acuerdo a un estudio del Highbush Blueberry Council, la probabilidad que un consumidor adquiera arándanos en los próximos 12 meses es alta, donde los atributos más importantes al momento de realizar la compra son: frescura, ausencia de hongo, firmeza y color.

OPORTUNIDADES Y TENDENCIAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL

106

ARÁNDANOS

105

donde se instalarán los arándanos, ya cuenta con el sistema de riego tecnificado por goteo.MercadosEl producto es para exportación principalmente, pero debe quedar un porcentaje para la misma población y mercado regional y nacional. El comprador de la fruta será Pronatur que exporta productos frescos orgánicos como aguaymanto, café, mango y ahora por primera vez arándanos de la región Lambayeque, manifestó Bernardino Lalopú.LogísticaEn cuanto a la planta de frio y procesamiento de la fruta, Lalopú explicó que dicho proceso lo hará la empresa Pronatur que tiene planta IQF en Motupe y Tongorrape, adicionalmente cuenta con transporte y el servicio logístico para ingresar y salir de Pozuzo vía Motupe. Mano de obraEsta parcela piloto servirá como centro de aprendizaje en el manejo de arándanos tanto para las comunidades aledañas de Cañaris, como para la misma población de Pozuzo, de Totoras, Pampaverde, Pampagrande; en Incahuasi , de Cueva Blanca, Totoras, kongacha, Llamaica, Shilvaca, Señor de la humildad. Será la oportunidad para ser adiestrados en el manejo y también para crear puestos de trabajo.

Pioneros“En la región Lambayeque somos los primeros en realizar la siembra con arándanos orgánicos. Nosotros esperamos la primera cosecha para este año pero desde ya confiamos en que sí puede ser una salida para los comuneros altoandinos” Revista AgroNegociosPerú, Edición N° 37

ARÁNDANOS

l consumo de arándanos en el mundo está creciendo

Easí como su producción. La búsqueda de nuevos mercados y seguir trabajando en aquellos en que el

berry ya está consolidado fueron algunas de las aristas tratadas en el “Primer Congreso Técnico Internacional de Arándanos” organizado para productores de la exportadora SB Berries.

Janice Honiberg, presidente de SunBelle Inc. en EE.UU. expuso sobre el mercado norteamericano del arándano, sus tendencias y desafíos. Destacó que las buenas noticias para el sector provienen desde el consumo per cápita, el cual ha aumentado enormemente en los últimos años alcanzando 1.294 gramos en 2013, en comparación a los 584 gramos hace 10 años (+222%).

Dentro de este crecimiento, el consumo de arándano fresco lidera las preferencias (692 gramos per cápita en 2013). Honiberg detalló que el consumo de arándanos domésticos en EE.UU. y Canadá se ha duplicado a 449 gramos desde hace 10 años, mientras que por el lado del producto importado lo ha hecho en un 620% a 243 gramos en el mismo lapso de tiempo.

De acuerdo a un estudio del Highbush Blueberry Council, la probabilidad que un consumidor adquiera arándanos en los próximos 12 meses es alta, donde los atributos más importantes al momento de realizar la compra son: frescura, ausencia de hongo, firmeza y color.

OPORTUNIDADES Y TENDENCIAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL

106

ARÁNDANOS

105

donde se instalarán los arándanos, ya cuenta con el sistema de riego tecnificado por goteo.MercadosEl producto es para exportación principalmente, pero debe quedar un porcentaje para la misma población y mercado regional y nacional. El comprador de la fruta será Pronatur que exporta productos frescos orgánicos como aguaymanto, café, mango y ahora por primera vez arándanos de la región Lambayeque, manifestó Bernardino Lalopú.LogísticaEn cuanto a la planta de frio y procesamiento de la fruta, Lalopú explicó que dicho proceso lo hará la empresa Pronatur que tiene planta IQF en Motupe y Tongorrape, adicionalmente cuenta con transporte y el servicio logístico para ingresar y salir de Pozuzo vía Motupe. Mano de obraEsta parcela piloto servirá como centro de aprendizaje en el manejo de arándanos tanto para las comunidades aledañas de Cañaris, como para la misma población de Pozuzo, de Totoras, Pampaverde, Pampagrande; en Incahuasi , de Cueva Blanca, Totoras, kongacha, Llamaica, Shilvaca, Señor de la humildad. Será la oportunidad para ser adiestrados en el manejo y también para crear puestos de trabajo.

Pioneros“En la región Lambayeque somos los primeros en realizar la siembra con arándanos orgánicos. Nosotros esperamos la primera cosecha para este año pero desde ya confiamos en que sí puede ser una salida para los comuneros altoandinos” Revista AgroNegociosPerú, Edición N° 37

ARÁNDANOS

cambiar a variedades con mayor vida de anaquel; evitar embarques marítimos con fruta que no tiene condición de llegada; evitar embarques aéreos con calidad cuestionable; concentrar esfuerzos en buenas prácticas de cosecha y poscosecha para que la fruta llegue a destino con la mejor calidad posible; trabajar con todo tipo de transporte (marítimo y aéreo) a fin de evitar atrasos y recibir la mejor fruta; y, finalmente, no guardar fruta en origen con la esperanza del mejor precio a costa de mejor calidad y frescura.

“Calidad, frescura y sabor son esenciales para poner más plana la curva de compras y observar la mayor producción que viene”, dijo. “Sugiero enfocarnos en el consumidor para entregar los mejores arándanos posibles. Calidad todo el año es la respuesta. El consumidor necesita saber que cada vez que compra arándanos tendrá una buena experiencia”, agregó.

El gigante potencial de China

EE.UU. ha sido y seguirá siendo un mercado natural para el arándano chileno, pero el desarrollo de nuevos mercados está generando nuevas oportunidades para el fruto.

“En los últimos años los nuevos mercados han ido creciendo. Corea del Sur está apareciendo como nuevo mercado y tímidamente está apareciendo Latinoamérica. Hay mucho por hacer”, dijo Juan Carlos Dominguez, gerente comercial corporativo SB Berries, durante su

108

ARÁNDANOS

“El precio también es importante”, destacó Honiberg, sin embargo no lo es tanto en relación a la calidad y frescura. “El consumidor entiende que firmeza es un indicador de frescura y generalmente busca arándanos crujientes y firmes”, indicó a los presentes.

Otra tendencia dentro del mercado es que los consumidores están cada vez más conscientes de los beneficios para la salud que tiene el fruto.

Pero dentro de este escenario se presentan oportunidades y desafíos para los arándanos de Sudamérica. La presidente de SunBelle Inc. en EE.UU. comentó que el consumo del fruto en el mercado norteamericano es mucho más alto de marzo a septiembre, especialmente de abril a agosto, que es la época doméstica de EE.UU. y Canadá.

Ahora, ¿qué hacer para aumentar el consumo en la época de importación y cómo hacer más plana la curva de compras y preferencias? Honiberg puntualizó que calidad y frescura son clave, a lo que se suma que los compradores de supermercados están cada vez más conscientes y preocupados por la calidad de la fruta, especialmente a finales de enero, febrero y marzo en el mercado.

En el caso particular del arándano chileno, Honiberg entregó a los asistentes al evento algunas sugerencias para mejorar la calidad y percepción de éste. Entre ellas: eliminar las variedades que no presentan un buen sabor –“cambiar a variedades que al consumidor le encantará comer”, dijo-;

107

ARÁNDANOS

cambiar a variedades con mayor vida de anaquel; evitar embarques marítimos con fruta que no tiene condición de llegada; evitar embarques aéreos con calidad cuestionable; concentrar esfuerzos en buenas prácticas de cosecha y poscosecha para que la fruta llegue a destino con la mejor calidad posible; trabajar con todo tipo de transporte (marítimo y aéreo) a fin de evitar atrasos y recibir la mejor fruta; y, finalmente, no guardar fruta en origen con la esperanza del mejor precio a costa de mejor calidad y frescura.

“Calidad, frescura y sabor son esenciales para poner más plana la curva de compras y observar la mayor producción que viene”, dijo. “Sugiero enfocarnos en el consumidor para entregar los mejores arándanos posibles. Calidad todo el año es la respuesta. El consumidor necesita saber que cada vez que compra arándanos tendrá una buena experiencia”, agregó.

El gigante potencial de China

EE.UU. ha sido y seguirá siendo un mercado natural para el arándano chileno, pero el desarrollo de nuevos mercados está generando nuevas oportunidades para el fruto.

“En los últimos años los nuevos mercados han ido creciendo. Corea del Sur está apareciendo como nuevo mercado y tímidamente está apareciendo Latinoamérica. Hay mucho por hacer”, dijo Juan Carlos Dominguez, gerente comercial corporativo SB Berries, durante su

108

ARÁNDANOS

“El precio también es importante”, destacó Honiberg, sin embargo no lo es tanto en relación a la calidad y frescura. “El consumidor entiende que firmeza es un indicador de frescura y generalmente busca arándanos crujientes y firmes”, indicó a los presentes.

Otra tendencia dentro del mercado es que los consumidores están cada vez más conscientes de los beneficios para la salud que tiene el fruto.

Pero dentro de este escenario se presentan oportunidades y desafíos para los arándanos de Sudamérica. La presidente de SunBelle Inc. en EE.UU. comentó que el consumo del fruto en el mercado norteamericano es mucho más alto de marzo a septiembre, especialmente de abril a agosto, que es la época doméstica de EE.UU. y Canadá.

Ahora, ¿qué hacer para aumentar el consumo en la época de importación y cómo hacer más plana la curva de compras y preferencias? Honiberg puntualizó que calidad y frescura son clave, a lo que se suma que los compradores de supermercados están cada vez más conscientes y preocupados por la calidad de la fruta, especialmente a finales de enero, febrero y marzo en el mercado.

En el caso particular del arándano chileno, Honiberg entregó a los asistentes al evento algunas sugerencias para mejorar la calidad y percepción de éste. Entre ellas: eliminar las variedades que no presentan un buen sabor –“cambiar a variedades que al consumidor le encantará comer”, dijo-;

107

ARÁNDANOS

industria deba trabajar para llegar con el mejor producto.

“El chino es exigente, quiere calidad. En la cultura china no existe mercado para el producto malo”, destacó.

Para Dominguez es clave contar con presencia directa en China, estar en el mercado recibiendo la fruta. Una segunda clave es el control de la calidad, desde el campo pasando por el packing, la logística, las buenas condiciones de almacenamiento y una distribución rápida “de manera de mover de forma oportuna la fruta”, señaló.

“El potencial de china es gigante, hay ciudades inexploradas, hay que estar en destino, preocuparse, cuidar la calidad en origen… Clave es el modelo de exportar. Necesitamos estar encima, informados de lo que está pasando en destino”, dijo.

“China será un actor relevante sí o sí, por lo tanto hay que ir preparándose (…) Hay que llegar con la misma eficiencia que llegamos a EE.UU. y a Europa”, acotó.

Perú: la complementariedad para la oferta

Desde hace un tiempo se ha generado bastante ruido respecto al potencial de Perú en la producción de arándanos. Miguel Bentin, productor y presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Perú compartió con los asistentes lo que está pasando en su país y cómo éste se puede acoplar a la industria ya existente.

110

ARÁNDANOS

presentación.

“Como industria nos hemos concentrado en EE.UU., que es nuestro mercado natural donde el consumo sigue creciendo, pero la verdad es que existen otros mercados potenciales de alto consumo donde hay que hacer la pega [sic], porque uno nunca sabe cuándo las variables macro económicas puedan hacer temblar el mercado”, agregó.

En el caso de China, Dominguez destacó que el potencial del mercado es infinito, dado que existen un sin número de mercados en el país en los cuales la industria aún no se ha enfocado. “Nosotros sólo nos estamos concentrando en las tres principales ciudades, que son menos del 10% de la población [de China]”, dijo.

El gerente comercial corporativo de la compañía indicó que la gran migración campo-ciudad en China se ha traducido en que las ciudades necesitan más productos para alimentar a las personas. Así, del autoabastecimiento se pasó a las compras en supermercados y los chinos están buscando alimentos fuera de sus fronteras donde, visto desde el factor de la inocuidad, “ven muy positivamente el tema de la importación de productos”, dijo.

Pese a que Ch ina o f rece nuevos cana les de comercialización para la fruta, como el e-commerce [o comercio electrónico] donde se garantiza la calidad del producto, Dominguez advirtió que la realidad del proceso de distribución tradicional en el mercado chino hace que la

109

ARÁNDANOS

industria deba trabajar para llegar con el mejor producto.

“El chino es exigente, quiere calidad. En la cultura china no existe mercado para el producto malo”, destacó.

Para Dominguez es clave contar con presencia directa en China, estar en el mercado recibiendo la fruta. Una segunda clave es el control de la calidad, desde el campo pasando por el packing, la logística, las buenas condiciones de almacenamiento y una distribución rápida “de manera de mover de forma oportuna la fruta”, señaló.

“El potencial de china es gigante, hay ciudades inexploradas, hay que estar en destino, preocuparse, cuidar la calidad en origen… Clave es el modelo de exportar. Necesitamos estar encima, informados de lo que está pasando en destino”, dijo.

“China será un actor relevante sí o sí, por lo tanto hay que ir preparándose (…) Hay que llegar con la misma eficiencia que llegamos a EE.UU. y a Europa”, acotó.

Perú: la complementariedad para la oferta

Desde hace un tiempo se ha generado bastante ruido respecto al potencial de Perú en la producción de arándanos. Miguel Bentin, productor y presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Perú compartió con los asistentes lo que está pasando en su país y cómo éste se puede acoplar a la industria ya existente.

110

ARÁNDANOS

presentación.

“Como industria nos hemos concentrado en EE.UU., que es nuestro mercado natural donde el consumo sigue creciendo, pero la verdad es que existen otros mercados potenciales de alto consumo donde hay que hacer la pega [sic], porque uno nunca sabe cuándo las variables macro económicas puedan hacer temblar el mercado”, agregó.

En el caso de China, Dominguez destacó que el potencial del mercado es infinito, dado que existen un sin número de mercados en el país en los cuales la industria aún no se ha enfocado. “Nosotros sólo nos estamos concentrando en las tres principales ciudades, que son menos del 10% de la población [de China]”, dijo.

El gerente comercial corporativo de la compañía indicó que la gran migración campo-ciudad en China se ha traducido en que las ciudades necesitan más productos para alimentar a las personas. Así, del autoabastecimiento se pasó a las compras en supermercados y los chinos están buscando alimentos fuera de sus fronteras donde, visto desde el factor de la inocuidad, “ven muy positivamente el tema de la importación de productos”, dijo.

Pese a que Ch ina o f rece nuevos cana les de comercialización para la fruta, como el e-commerce [o comercio electrónico] donde se garantiza la calidad del producto, Dominguez advirtió que la realidad del proceso de distribución tradicional en el mercado chino hace que la

109

ARÁNDANOS

mucho potencial.

Entre los retos para el cultivo está que es uno de los más caros de desarrollar dentro de la canasta peruana. A esto se suma el clima, ya que si bien se menciona que éste es una maravilla para todas las plantas en Perú, también lo sería para las plagas.

Perú aún enfrenta el reto de acceder a nuevos mercados que tienen un gran potencial –como es el caso de China- pero, al igual que los otros países productores, ve en la demanda por el fruto grandes oportunidades.

El representante del sector peruano cree que una oportunidad para la región es la complementariedad que se puede dar entre los mercados de la región.

“Nosotros podemos concentrarnos en las ventanas de primavera para darle un mayor nivel de abastecimiento a una ventana más larga. La oferta que ya está madura puede ser complementada con la oferta de Perú”, dijo.

P u b l i c a d o e l 1 5 - j u l i o - 2 0 1 5 p o r http://www.portalfruticola.com

112

ARÁNDANOS

Bentin indicó que, al contrario de lo que se cree, la mano de obra en Perú no es barata. “El costo de la mano de obra ha aumentado aproximadamente 100% en los últimos años. Ya no es un factor de competitividad positivo (…) Además, tenemos mano de obra inexperta”, dijo.

“Existe una preocupación sobre la disponibilidad de la mano de obra por lo intensivo del trabajo para el arándano. Hay que tener en cuenta que en muchas zonas donde se produce arándano también se produce espárrago”, agregó.

Si bien Perú tiene el potencial de importar tecnología, logística y algunas formas de hacer las labores de Chile y Norteamérica – mercados maduros en el cultivo del arándano- “el know how es tan ad hoc que hay que desarrollarlo localmente. Hay un amplio conocimiento desarrollado en el último tiempo pero falta desarrollar algunos temas”, dijo Bentin.

De acuerdo al presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Perú, en su país ya se ven producciones sobre 15 toneladas al tercer año “y por ahora la producción se da en curvas planas y muy largas (…) Producciones desde julio hasta mayo, con una concentración importante en la primavera”.

En Perú gran parte de la producción es con la variedad Biloxi, sin embargo se están haciendo ensayos con variedades privadas y patentadas, con Emerald mostrando

111

ARÁNDANOS

mucho potencial.

Entre los retos para el cultivo está que es uno de los más caros de desarrollar dentro de la canasta peruana. A esto se suma el clima, ya que si bien se menciona que éste es una maravilla para todas las plantas en Perú, también lo sería para las plagas.

Perú aún enfrenta el reto de acceder a nuevos mercados que tienen un gran potencial –como es el caso de China- pero, al igual que los otros países productores, ve en la demanda por el fruto grandes oportunidades.

El representante del sector peruano cree que una oportunidad para la región es la complementariedad que se puede dar entre los mercados de la región.

“Nosotros podemos concentrarnos en las ventanas de primavera para darle un mayor nivel de abastecimiento a una ventana más larga. La oferta que ya está madura puede ser complementada con la oferta de Perú”, dijo.

P u b l i c a d o e l 1 5 - j u l i o - 2 0 1 5 p o r http://www.portalfruticola.com

112

ARÁNDANOS

Bentin indicó que, al contrario de lo que se cree, la mano de obra en Perú no es barata. “El costo de la mano de obra ha aumentado aproximadamente 100% en los últimos años. Ya no es un factor de competitividad positivo (…) Además, tenemos mano de obra inexperta”, dijo.

“Existe una preocupación sobre la disponibilidad de la mano de obra por lo intensivo del trabajo para el arándano. Hay que tener en cuenta que en muchas zonas donde se produce arándano también se produce espárrago”, agregó.

Si bien Perú tiene el potencial de importar tecnología, logística y algunas formas de hacer las labores de Chile y Norteamérica – mercados maduros en el cultivo del arándano- “el know how es tan ad hoc que hay que desarrollarlo localmente. Hay un amplio conocimiento desarrollado en el último tiempo pero falta desarrollar algunos temas”, dijo Bentin.

De acuerdo al presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Perú, en su país ya se ven producciones sobre 15 toneladas al tercer año “y por ahora la producción se da en curvas planas y muy largas (…) Producciones desde julio hasta mayo, con una concentración importante en la primavera”.

En Perú gran parte de la producción es con la variedad Biloxi, sin embargo se están haciendo ensayos con variedades privadas y patentadas, con Emerald mostrando

111

ARÁNDANOS

En aquel entonces anunció que la empresa crearía 10 mil puestos más, en promedio, por 4 a 6 meses que dura la campaña. Hacia el quinto o sétimo año vamos a tener picos de 14 mil a 15 mil personas, adicionales a las que tenemos hoy, que ya son entre 12 mil a 14 mil personas, explicó. Esta movilización de personas obliga a pensar en viviendas, en servicios y Camposol ya tiene identificado el sitio donde se asentaría una ciudad que dé cabida a unos 30 mil trabajadores y sus familias. La empresa está buscando el financiamiento e incluyendo esta inversión en un conjunto de planes que comprende la construcción de plantas procesadoras, logística, servicios, etc. todo lo cual suma unos US$ 100 millones.

Alta productividad.“La idea es llegar a obtener unas 15 TM de arándanos por Ha.”, señala el ejecutivo de Camposol, empresa que el 2013 aportó la mitad de los arándanos que el país exportó por un valor total de US$ 9 millones aproximadamente.

“En esta industria hay oportunidades pero también hay riesgos y hay que saber manejarlos”, aconsejó recientemente Samuel Dyer ante un auditorio repleto de emprendedores agrícolas interesados en ingresar al círculo de este exquisito frutal. A salir todos juntos y ordenadosCamposol, que hasta hace algún tiempo tenía reservas

114

ARÁNDANOS

amposol, la mayor exportadora de espárragos del

Cmundo y primer exportador de paltas del Perú, se proyecta a ser el mayor exportador de arándanos del

país y ya lo es. Estuvo experimentando desde el 2008 aproximadamente , cinco años, ajustando detalles, probando y corrigiendo y ahora exporta a los principales mercados del mundo.

Sus ambiciosos planes apuntan a las 2,000 hectáreas propias en La Libertad, crear 30 mil empleos y hasta crear una ciudadela con viviendas y servicios para esos trabajadores.

El proyecto de Camposol es realmente ambicioso. Ninguna empresa en Sudamérica ha llegado a las 1,000 hectáreas y Camposol planea llegar a las 2,000 en los próximos 5 años. La empresa tenía al 2012 unas 200 hectáreas sembradas en Chavimochic (La Libertad) y al 2015 planeaba llegar a las 500 Has.

Y es que se prevé que los arándanos movilizarán a tanta gente y dinamizarán tanto la economía como lo hicieron en su momento el espárrago y la uva en Ica. “Vamos a tener que traer mano de obra de otras regiones, de la sierra, de la selva, porque en Trujillo no hay suficientes trabajadores” , manifestó Samuel Dyer Coriat, presidente ejecutivo de Camposol, en el año 2013.

CAMPOSOLA LA CABEZA

113

ARÁNDANOS

En aquel entonces anunció que la empresa crearía 10 mil puestos más, en promedio, por 4 a 6 meses que dura la campaña. Hacia el quinto o sétimo año vamos a tener picos de 14 mil a 15 mil personas, adicionales a las que tenemos hoy, que ya son entre 12 mil a 14 mil personas, explicó. Esta movilización de personas obliga a pensar en viviendas, en servicios y Camposol ya tiene identificado el sitio donde se asentaría una ciudad que dé cabida a unos 30 mil trabajadores y sus familias. La empresa está buscando el financiamiento e incluyendo esta inversión en un conjunto de planes que comprende la construcción de plantas procesadoras, logística, servicios, etc. todo lo cual suma unos US$ 100 millones.

Alta productividad.“La idea es llegar a obtener unas 15 TM de arándanos por Ha.”, señala el ejecutivo de Camposol, empresa que el 2013 aportó la mitad de los arándanos que el país exportó por un valor total de US$ 9 millones aproximadamente.

“En esta industria hay oportunidades pero también hay riesgos y hay que saber manejarlos”, aconsejó recientemente Samuel Dyer ante un auditorio repleto de emprendedores agrícolas interesados en ingresar al círculo de este exquisito frutal. A salir todos juntos y ordenadosCamposol, que hasta hace algún tiempo tenía reservas

114

ARÁNDANOS

amposol, la mayor exportadora de espárragos del

Cmundo y primer exportador de paltas del Perú, se proyecta a ser el mayor exportador de arándanos del

país y ya lo es. Estuvo experimentando desde el 2008 aproximadamente , cinco años, ajustando detalles, probando y corrigiendo y ahora exporta a los principales mercados del mundo.

Sus ambiciosos planes apuntan a las 2,000 hectáreas propias en La Libertad, crear 30 mil empleos y hasta crear una ciudadela con viviendas y servicios para esos trabajadores.

El proyecto de Camposol es realmente ambicioso. Ninguna empresa en Sudamérica ha llegado a las 1,000 hectáreas y Camposol planea llegar a las 2,000 en los próximos 5 años. La empresa tenía al 2012 unas 200 hectáreas sembradas en Chavimochic (La Libertad) y al 2015 planeaba llegar a las 500 Has.

Y es que se prevé que los arándanos movilizarán a tanta gente y dinamizarán tanto la economía como lo hicieron en su momento el espárrago y la uva en Ica. “Vamos a tener que traer mano de obra de otras regiones, de la sierra, de la selva, porque en Trujillo no hay suficientes trabajadores” , manifestó Samuel Dyer Coriat, presidente ejecutivo de Camposol, en el año 2013.

CAMPOSOLA LA CABEZA

113

ARÁNDANOS

Hasta 8 mil personas en las semanas pico 25 contenedores refrigerados diarios, 150 semana. 4-5 aviones charter full x día

¿Cuál es la realidad?- Escasez de mano de obra en ciertas regiones. Más costo.Falta de equipos con atmósfera controlada en esas semanas. - Los equipos se van al Sur. Menos frecuencias marítimas.- Los charter van a Chile y Argentina por semilla que paga hasta 5 dólares x kilo.- Solo se puede volar a NY- No hay frecuencias comerciales. AgroNegociosPerú, edición N° 37

116

ARÁNDANOS

para hablar de su proyecto de arándanos, se decidió a compartir lo que sabe entendiendo el gran interés por cultivar este berry en el Perú. Los e jecut ivos de Camposo l son exper tos en comercialización de frutas y hortalizas, tienen canales de ventas, experiencia, e inteligencia de mercado a la mano. Conocen las ventajas competitivas y comparativas de Perú, la ventana comercial a la que hay que apuntar y el mercado al cual dirigirse.No compartir esa información con otros productores nacionales sería egoísta y -sobre todo- pondría riesgo toda la industria. “Creemos que vamos a producir un 60% a 70% de lo que sale del Perú y esperamos que un 15% a 20% más lo obtendremos de terceros. La idea es que toda esa producción pase por nuestro canal comercial para lograr que haya un orden y salgamos todos juntos. Si salimos todos juntos y ordenados habrá mejores precios”, advirtió Dyer Coriat ante más de 300 productores interesados en empezar a producir.

50,000 Toneladas significan: Hasta 6 mil toneladas por semana pico Hasta 300 mil jornales en las semanas pico 600 contenedores refrigerados a la semana 20 aviones charter full x día 120 aviones charter a la semana! Espárrago hoy máx. 10Esto tan sólo con 3,000 hectáreas en full producción: 3,000 has x 16 ton. ha = 50 mil ton. 1,000 Hectáreas en producción significan:

115

ARÁNDANOS

Hasta 8 mil personas en las semanas pico 25 contenedores refrigerados diarios, 150 semana. 4-5 aviones charter full x día

¿Cuál es la realidad?- Escasez de mano de obra en ciertas regiones. Más costo.Falta de equipos con atmósfera controlada en esas semanas. - Los equipos se van al Sur. Menos frecuencias marítimas.- Los charter van a Chile y Argentina por semilla que paga hasta 5 dólares x kilo.- Solo se puede volar a NY- No hay frecuencias comerciales. AgroNegociosPerú, edición N° 37

116

ARÁNDANOS

para hablar de su proyecto de arándanos, se decidió a compartir lo que sabe entendiendo el gran interés por cultivar este berry en el Perú. Los e jecut ivos de Camposo l son exper tos en comercialización de frutas y hortalizas, tienen canales de ventas, experiencia, e inteligencia de mercado a la mano. Conocen las ventajas competitivas y comparativas de Perú, la ventana comercial a la que hay que apuntar y el mercado al cual dirigirse.No compartir esa información con otros productores nacionales sería egoísta y -sobre todo- pondría riesgo toda la industria. “Creemos que vamos a producir un 60% a 70% de lo que sale del Perú y esperamos que un 15% a 20% más lo obtendremos de terceros. La idea es que toda esa producción pase por nuestro canal comercial para lograr que haya un orden y salgamos todos juntos. Si salimos todos juntos y ordenados habrá mejores precios”, advirtió Dyer Coriat ante más de 300 productores interesados en empezar a producir.

50,000 Toneladas significan: Hasta 6 mil toneladas por semana pico Hasta 300 mil jornales en las semanas pico 600 contenedores refrigerados a la semana 20 aviones charter full x día 120 aviones charter a la semana! Espárrago hoy máx. 10Esto tan sólo con 3,000 hectáreas en full producción: 3,000 has x 16 ton. ha = 50 mil ton. 1,000 Hectáreas en producción significan:

115

ARÁNDANOS

ciertos requisitos, y estos requisitos se revisan diariamente en el empaque y en la empresa exportadora para que llegue en buenas condiciones”, agregó.Más exportación de congelados“La proporción de arándanos que se exportan como congelado ha aumentado durante las últimas temporadas” comentó Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile.“De porcentajes que hace unos años no llegaban al 10% del total producido, hoy se estima que entre el 20% y 25% de los arándanos producidos en el país van a algún fin industrial, siendo el más importante el congelado. Esto se debe a diversos factores, como la disponibilidad de mano de obra en algunas zonas, la vida poscosecha de algunas

118

ARÁNDANOS

n 2014, un estudiante de posgrado con título en

Eciencias de alimentación de la Universidad Estatal de Dakota del Sur en EE.UU., encontró, luego de una

exhaustiva investigación, que los arándanos congelados son igual de nutritivos que los frescos, incluso después de 6 meses de congelación, según publica el informativo chileno, Portal Frutícola.Su experimento consistió en observar detenidamente los niveles de antioxidantes en los arándanos congelados en el primer, tercer y quinto mes, y no encontró ninguna disminución nutricional luego de compararlos con los frescos.Por cada producción de arándanos existe un porcentaje que no cumple con los requisitos de ser un producto fresco de exportación, y es precisamente este porcentaje el que queda para arándano congelado.Gabriel Ormeño, presidente del Comité de Arándanos de Fedefruta (Chile), señala que el congelado oscila aproximadamente entre el 5 y 10% de la producción total.“Su exportación [arándano fresco] dependerá de varios factores, como de las condiciones climáticas, del tipo de variedad, de la cosecha, su consistencia, la dureza, tamaño, de no tener daños, y justamente el que va congelado es el que tiene algún daño y no puede ser exportado de esta manera”, explicó Ormeño.“El arándano fresco, en cambio, es el que reúne condiciones para poder viajar y llegar a los mercados. Las exportaciones en barco demoran entre 30 y 40 días, y en avión por lo menos 6 días, entonces esta fruta para fresco debe cumplir con

ARANDANOS CONGELADOS TENDRIAN LA MISMARIQUEZA NUTRICIONAL QUE LOS FRESCOS

117

Noticias

ARÁNDANOS

ciertos requisitos, y estos requisitos se revisan diariamente en el empaque y en la empresa exportadora para que llegue en buenas condiciones”, agregó.Más exportación de congelados“La proporción de arándanos que se exportan como congelado ha aumentado durante las últimas temporadas” comentó Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile.“De porcentajes que hace unos años no llegaban al 10% del total producido, hoy se estima que entre el 20% y 25% de los arándanos producidos en el país van a algún fin industrial, siendo el más importante el congelado. Esto se debe a diversos factores, como la disponibilidad de mano de obra en algunas zonas, la vida poscosecha de algunas

118

ARÁNDANOS

n 2014, un estudiante de posgrado con título en

Eciencias de alimentación de la Universidad Estatal de Dakota del Sur en EE.UU., encontró, luego de una

exhaustiva investigación, que los arándanos congelados son igual de nutritivos que los frescos, incluso después de 6 meses de congelación, según publica el informativo chileno, Portal Frutícola.Su experimento consistió en observar detenidamente los niveles de antioxidantes en los arándanos congelados en el primer, tercer y quinto mes, y no encontró ninguna disminución nutricional luego de compararlos con los frescos.Por cada producción de arándanos existe un porcentaje que no cumple con los requisitos de ser un producto fresco de exportación, y es precisamente este porcentaje el que queda para arándano congelado.Gabriel Ormeño, presidente del Comité de Arándanos de Fedefruta (Chile), señala que el congelado oscila aproximadamente entre el 5 y 10% de la producción total.“Su exportación [arándano fresco] dependerá de varios factores, como de las condiciones climáticas, del tipo de variedad, de la cosecha, su consistencia, la dureza, tamaño, de no tener daños, y justamente el que va congelado es el que tiene algún daño y no puede ser exportado de esta manera”, explicó Ormeño.“El arándano fresco, en cambio, es el que reúne condiciones para poder viajar y llegar a los mercados. Las exportaciones en barco demoran entre 30 y 40 días, y en avión por lo menos 6 días, entonces esta fruta para fresco debe cumplir con

ARANDANOS CONGELADOS TENDRIAN LA MISMARIQUEZA NUTRICIONAL QUE LOS FRESCOS

117

Noticias

ARÁNDANOS

llegamos a $400 donde prácticamente era un desastre, casi no había retorno, ni siquiera para los arándanos frescos. No era que la producción era mala, sino que el dólar nos jugaba en contra. Hoy puedo afirmar que el dólar está a un precio de equilibrio para el productor de arándanos”.El stock de EE.UU.El segundo agente es el stock estadounidense. “Al término de cada temporada, EE.UU. establece cuáles serán los stocks, y cuando estos bajan hay mayor interés de parte de ellos en comprar congelados. Cuando los stocks están muy altos en EE.UU. los precios de nuestros productos bajan y no hay mucho interés en comprar, ni a nosotros nos conviene cosechar”.“En estos momentos es muy prematuro decir lo que pasará en el futuro con respecto a los congelados, la temporada en EE.UU. termina en agosto y en esa época se conoce cuáles serán los precios que van a pagarse en Chile por el arándano de descarte o congelado”, finaliza el experto.

El nicho que creceLos hechos están a nuestro alrededor, el mercado sí está preparado para un suministro consistente de arándanos congelados. La moda de las polybags para el retail, los smoothies y la repostería de nicho está creciendo y se requiere disponibilidad de suministro para cada uno de ellos.Alifrut es una empresa de alimentos y frutas conocida en el mercado chileno por su marca de alimentos congelados Minuto Verde. Su gerente de exportaciones, Alejandro Rodríguez nos cuenta que sus principales exportaciones de arándanos congelados van a EE.UU, Corea del Sur,

120

ARÁNDANOS

variedades y también el efecto de un clima cada vez más cambiante que en exceso de calor o presencia de lluvias durante las cosechas, afecta la condición de la fruta para su exportación como fresco”, dijo.

“Esto ha implicado en orientar algunas partes de la cosecha (último tercio por ejemplo) al mercado del congelado, optimizando los costos de cosecha y de materiales, lo que ha posibilitado el desarrollo de un suministro más estable para la industria”.Luego continúa: “si bien nuestro país tiene una ventaja competitiva importante como productor en contra temporada a los principales mercados mundiales, existe un espacio que hoy es más relevante en la industria de procesados”.Es que el congelado tiene varios usos que cada día se van haciendo más populares dentro de los consumidores.“El congelado en buenas condiciones se divide en varios tipos: para repostería, tragos y los en peores condiciones para jugos. En este caso no interesa tanto la calidad ni la condición, y este año en general tuvo un buen retorno, de U$1,30 como mínimo, y en algunos mercados llegó a U$1,5, por lo tanto valía la pena recogerlo y venderlo”, apunta Ormeño.La influencia del dólarHay que señalar que, fuera de lo anterior, existen dos agentes que afectan o estimulan la exportación del arándano congelado. El primero es el valor del dólar, que tiene bastante incidencia en el negocio. Ormeño explica al respecto que “este año fue bueno porque el dólar estuvo en promedio a $620, pero el año 2005 estuvo a $740 y después

119

ARÁNDANOS

llegamos a $400 donde prácticamente era un desastre, casi no había retorno, ni siquiera para los arándanos frescos. No era que la producción era mala, sino que el dólar nos jugaba en contra. Hoy puedo afirmar que el dólar está a un precio de equilibrio para el productor de arándanos”.El stock de EE.UU.El segundo agente es el stock estadounidense. “Al término de cada temporada, EE.UU. establece cuáles serán los stocks, y cuando estos bajan hay mayor interés de parte de ellos en comprar congelados. Cuando los stocks están muy altos en EE.UU. los precios de nuestros productos bajan y no hay mucho interés en comprar, ni a nosotros nos conviene cosechar”.“En estos momentos es muy prematuro decir lo que pasará en el futuro con respecto a los congelados, la temporada en EE.UU. termina en agosto y en esa época se conoce cuáles serán los precios que van a pagarse en Chile por el arándano de descarte o congelado”, finaliza el experto.

El nicho que creceLos hechos están a nuestro alrededor, el mercado sí está preparado para un suministro consistente de arándanos congelados. La moda de las polybags para el retail, los smoothies y la repostería de nicho está creciendo y se requiere disponibilidad de suministro para cada uno de ellos.Alifrut es una empresa de alimentos y frutas conocida en el mercado chileno por su marca de alimentos congelados Minuto Verde. Su gerente de exportaciones, Alejandro Rodríguez nos cuenta que sus principales exportaciones de arándanos congelados van a EE.UU, Corea del Sur,

120

ARÁNDANOS

variedades y también el efecto de un clima cada vez más cambiante que en exceso de calor o presencia de lluvias durante las cosechas, afecta la condición de la fruta para su exportación como fresco”, dijo.

“Esto ha implicado en orientar algunas partes de la cosecha (último tercio por ejemplo) al mercado del congelado, optimizando los costos de cosecha y de materiales, lo que ha posibilitado el desarrollo de un suministro más estable para la industria”.Luego continúa: “si bien nuestro país tiene una ventaja competitiva importante como productor en contra temporada a los principales mercados mundiales, existe un espacio que hoy es más relevante en la industria de procesados”.Es que el congelado tiene varios usos que cada día se van haciendo más populares dentro de los consumidores.“El congelado en buenas condiciones se divide en varios tipos: para repostería, tragos y los en peores condiciones para jugos. En este caso no interesa tanto la calidad ni la condición, y este año en general tuvo un buen retorno, de U$1,30 como mínimo, y en algunos mercados llegó a U$1,5, por lo tanto valía la pena recogerlo y venderlo”, apunta Ormeño.La influencia del dólarHay que señalar que, fuera de lo anterior, existen dos agentes que afectan o estimulan la exportación del arándano congelado. El primero es el valor del dólar, que tiene bastante incidencia en el negocio. Ormeño explica al respecto que “este año fue bueno porque el dólar estuvo en promedio a $620, pero el año 2005 estuvo a $740 y después

119

ARÁNDANOS

El arándano es un producto que se exporta para consumo en fresco y en menor cantidad se dirige al congelado. El arándano es transportado o por vía aérea o por vía marítima, es más habitual la vía aérea, aunque el flete marítimo tiene un menor costo, (en Chile se está reemplazando al primero). Por su importancia, se incluye en la cadena comercial el flete o transporte de la fruta desde el país productor hacia los mercados finales.

Las ventas en el exterior se realizan mediante empresas comercializadoras o exportadoras, que se encargan de las ventas, distribución, embalaje y la conservación en frío, así como los trámites. Estas se abastecen de arándanos, o embalados directamente por los productores en sus propias empacadoras (packing) o bien, en prestadoras de servicios de embalaje. Generalmente los materiales de embalaje son provistos al agricultor por la misma empresa exportadora.

Las empresas comercializadoras cobran una comisión de alrededor del 10% por sus servicios sobre el precio FOB. Además al productor se le descuenta el servicio del Flete, packing y frío, en caso los utilice. En otros casos la producción es comercializada en forma directa por la empresa productora con sus clientes en el exterior, esta modalidad requiere contar con logística de transporte y frío, además de los riesgos en los cobros. La fracción de la producción que se destina a la agroindustria, tanto de congelado u otros (mermeladas, jugos), o a los supermercados, es vendido directamente, abastecido por los productores a través de contratos que comprometen la entrega.

COMERCIALIZACION

122

ARÁNDANOS

Australia y Europa, siguiendo con la tendencia general.“Existen algunos factores que también podrían afectar a nuestras exportaciones de arándanos congelados, pero de una u otra forma no lo hacen. El primero es la Lobesia botrana, que, a pesar de existir, sólo afecta a los frescos, los congelados no tienen ningún problema”.“Por otra parte, la situación actual de Grecia y su crisis económica, que en ambos casos –fresco y congelado- no nos afecta”.“El principal mercado para fresco es Inglaterra y para congelado son Holanda, Alemania e Inglaterra”, concluye. (Con información de Portalfruticola )

121

ARÁNDANOS

El arándano es un producto que se exporta para consumo en fresco y en menor cantidad se dirige al congelado. El arándano es transportado o por vía aérea o por vía marítima, es más habitual la vía aérea, aunque el flete marítimo tiene un menor costo, (en Chile se está reemplazando al primero). Por su importancia, se incluye en la cadena comercial el flete o transporte de la fruta desde el país productor hacia los mercados finales.

Las ventas en el exterior se realizan mediante empresas comercializadoras o exportadoras, que se encargan de las ventas, distribución, embalaje y la conservación en frío, así como los trámites. Estas se abastecen de arándanos, o embalados directamente por los productores en sus propias empacadoras (packing) o bien, en prestadoras de servicios de embalaje. Generalmente los materiales de embalaje son provistos al agricultor por la misma empresa exportadora.

Las empresas comercializadoras cobran una comisión de alrededor del 10% por sus servicios sobre el precio FOB. Además al productor se le descuenta el servicio del Flete, packing y frío, en caso los utilice. En otros casos la producción es comercializada en forma directa por la empresa productora con sus clientes en el exterior, esta modalidad requiere contar con logística de transporte y frío, además de los riesgos en los cobros. La fracción de la producción que se destina a la agroindustria, tanto de congelado u otros (mermeladas, jugos), o a los supermercados, es vendido directamente, abastecido por los productores a través de contratos que comprometen la entrega.

COMERCIALIZACION

122

ARÁNDANOS

Australia y Europa, siguiendo con la tendencia general.“Existen algunos factores que también podrían afectar a nuestras exportaciones de arándanos congelados, pero de una u otra forma no lo hacen. El primero es la Lobesia botrana, que, a pesar de existir, sólo afecta a los frescos, los congelados no tienen ningún problema”.“Por otra parte, la situación actual de Grecia y su crisis económica, que en ambos casos –fresco y congelado- no nos afecta”.“El principal mercado para fresco es Inglaterra y para congelado son Holanda, Alemania e Inglaterra”, concluye. (Con información de Portalfruticola )

121

ARÁNDANOS

Tiendas Gourmet: Son establecimientos que venden productos agroalimentarios de alta calidad a un precio elevado. El número de este tipo de establecimientos ha crecido en los últimos años y se pueden encontrar productos gourmet que normalmente no se venden en los supermercados, motivado por sus altos precios o baja demanda. Un ejemplo de este local podría ser Whole Food Market, el cual se especializa en tener productos de alta calidad, al igual que Trader Joe’s en Chicago y Fresh Market en el sur de la Florida.

Warehouse Clubs: Son establecimientos ubicados en las afueras de los centros urbanos. Sus precios son menores a los registrados en los establecimientos tradicionales. Basan su funcionamiento en un servicio reducido, presentación simple en estantes y en una política de precios agresiva. Para acceder a los mismos, los clientes pagan una cuota anual al establecimiento. Entre los principales se encuentra Sam’s, filial de Wal-Mart, y Costco. Las importaciones son realizadas de manera directa, sin necesidad de intermediarios, lo que les ayuda a reducir costos, y la mayoría de los productos en estos establecimientos son comprados en grandes cantidades.

Este sector hace hincapié en el valor de los alimentos, contribuyendo a la proliferación de las marcas propias, y en general ejerce presión para que los productores reduzcan sus precios, en Canadá se encuentra en expansión. En la Unión Europea el segmento de importadores y

124

ARÁNDANOS

Las frutas como el arándano en los Estados Unidos se manejan a través de: a) Distribuidor mayorista y b) distribuidor minorista. Los principales canales de comercialización de frutas y hortalizas en EE.UU. son: 1) Establecimientos que sirven alimento (“foodservice”), tales como hoteles, restaurantes e instituciones; 2) tiendas de alimentos al por menor (“retail markets”); y 3) ventas directas del productor al consumidor (por medio de mercados de productores, puestos de ventas directas del productor al consumidor, etc.). La distribución al sector que sirven alimentos constituye 45 % del volumen total, lo destinado a supermercados corresponde a 54 a 61 % y lo destinado a ventas directas en el 2% a 3 %. Las compras de productos en mayor volumen para mercados al por menor y los establecimientos de alimentos se realiza directamente desde el punto de embarque (alrededor del 70%) o de mercados terminales de mayoristas(alrededor del 30% del volumen total). Se pueden mencionar como principales canales de distribución para arándanos en EE.UU. los siguientes:

Supercenters: Este tipo de establecimiento ofrece productos de alimentación presentes en un supermercado tradicional; así como también otros productos de consumo no alimenticios a precios económicos y en un mismo lugar. Su gran capacidad de compra les otorga un fuerte poder de negociación frente a sus proveedores de productos. Este formato está posicionado fuertemente en el mercado norteamericano, siendo liderado por Wal-Mart, que opera bajo tres segmentos Wal-Mart Stores, Sam’s Club y el segmento internacional.

CANALES DE DISTRIBUCION

123

ARÁNDANOS

Tiendas Gourmet: Son establecimientos que venden productos agroalimentarios de alta calidad a un precio elevado. El número de este tipo de establecimientos ha crecido en los últimos años y se pueden encontrar productos gourmet que normalmente no se venden en los supermercados, motivado por sus altos precios o baja demanda. Un ejemplo de este local podría ser Whole Food Market, el cual se especializa en tener productos de alta calidad, al igual que Trader Joe’s en Chicago y Fresh Market en el sur de la Florida.

Warehouse Clubs: Son establecimientos ubicados en las afueras de los centros urbanos. Sus precios son menores a los registrados en los establecimientos tradicionales. Basan su funcionamiento en un servicio reducido, presentación simple en estantes y en una política de precios agresiva. Para acceder a los mismos, los clientes pagan una cuota anual al establecimiento. Entre los principales se encuentra Sam’s, filial de Wal-Mart, y Costco. Las importaciones son realizadas de manera directa, sin necesidad de intermediarios, lo que les ayuda a reducir costos, y la mayoría de los productos en estos establecimientos son comprados en grandes cantidades.

Este sector hace hincapié en el valor de los alimentos, contribuyendo a la proliferación de las marcas propias, y en general ejerce presión para que los productores reduzcan sus precios, en Canadá se encuentra en expansión. En la Unión Europea el segmento de importadores y

124

ARÁNDANOS

Las frutas como el arándano en los Estados Unidos se manejan a través de: a) Distribuidor mayorista y b) distribuidor minorista. Los principales canales de comercialización de frutas y hortalizas en EE.UU. son: 1) Establecimientos que sirven alimento (“foodservice”), tales como hoteles, restaurantes e instituciones; 2) tiendas de alimentos al por menor (“retail markets”); y 3) ventas directas del productor al consumidor (por medio de mercados de productores, puestos de ventas directas del productor al consumidor, etc.). La distribución al sector que sirven alimentos constituye 45 % del volumen total, lo destinado a supermercados corresponde a 54 a 61 % y lo destinado a ventas directas en el 2% a 3 %. Las compras de productos en mayor volumen para mercados al por menor y los establecimientos de alimentos se realiza directamente desde el punto de embarque (alrededor del 70%) o de mercados terminales de mayoristas(alrededor del 30% del volumen total). Se pueden mencionar como principales canales de distribución para arándanos en EE.UU. los siguientes:

Supercenters: Este tipo de establecimiento ofrece productos de alimentación presentes en un supermercado tradicional; así como también otros productos de consumo no alimenticios a precios económicos y en un mismo lugar. Su gran capacidad de compra les otorga un fuerte poder de negociación frente a sus proveedores de productos. Este formato está posicionado fuertemente en el mercado norteamericano, siendo liderado por Wal-Mart, que opera bajo tres segmentos Wal-Mart Stores, Sam’s Club y el segmento internacional.

CANALES DE DISTRIBUCION

123

ARÁNDANOS

establecimientos independientes y tiendas gourmet. En el caso de Canadá, los principales mercados se encuentran en Toronto, Montreal y Vancouver. La importación está muy concentrada, alrededor de 15 importadores concentra el 70% del mercado.

Varios de los importadores son las mismas tiendas de autoservicio (“retail”) que venden el arándano, como es el caso de: Safeway, Metro, Costco, Loblaw, Buy Low Foods y Provigo. Es decir son importadores y comercializadores. Los principales participantes de la cadena de distribución en Canadá son: Importadores y Agentes: poseen un gran conocimiento de los canales de comercialización y son responsables directos de la mayor parte de las importaciones del extranjero.

Mayoristas y Usuarios industriales: Los mayoristas son una pieza clave en la cadena de distribución, ya que no solo distribuyen los productos, sino que en ocasiones también organizan actividades promocionales con varios canales de comercialización tipo grandes supermercados, tiendas de alimentación especializada y establecimientos de hotelería. Asimismo se encargan de envasar y etiquetar de nuevo para el comercio minorista aquellos productos importados en grandes cantidades.

Inseguridad con proveedoresLa inseguridad respecto a las fechas de entrega y la calidad de los productos hace que la mayoría se abastezca de los

126

ARÁNDANOS

distribuidores especializados constituye el canal de ingreso habitual, y en el cual hay numerosas compañías de diversos tamaños, que a su vez compran de distintos proveedores internacionales.

En Japón, el principal canal de distribución de frutas frescas importadas va desde importadores a comerciantes de frutas (mayoristas primarios en mercados locales o centrales, y luego a mayoristas intermediarios, comerciantes minoristas y, finalmente, al consumidor). Las frutas son vendidas en una var iedad de t iendas minor is tas ( f ru ter ías, supermercados, tiendas de departamento o tiendas especializadas). El método de subasta en mercados mayoristas es una característica única del sistema de distribución de frutas y vegetales, al inicio de la cadena de distribución. Sin embargo los mayoristas especializados también distribuyen algunas frutas frescas directamente a los minoristas, mientras que otras son vendidas por compañías importadoras a las procesadoras de alimentos.

En el caso de los arándanos, los compradores finales en los países de destino, en su mayor parte compran en los supermercados. A su vez, los grandes establecimientos y los grandes supermercados cuentan por lo general con centrales de compra, encargadas de realizar directamente los pedidos a los exportadores o sus representantes. Los supermercados o establecimientos pequeños se apoyan en los distribuidores para abastecerse de productos alimenticios. A través de ellos, los fabricantes pueden co locar sus productos en los supermercados,

125

ARÁNDANOS

establecimientos independientes y tiendas gourmet. En el caso de Canadá, los principales mercados se encuentran en Toronto, Montreal y Vancouver. La importación está muy concentrada, alrededor de 15 importadores concentra el 70% del mercado.

Varios de los importadores son las mismas tiendas de autoservicio (“retail”) que venden el arándano, como es el caso de: Safeway, Metro, Costco, Loblaw, Buy Low Foods y Provigo. Es decir son importadores y comercializadores. Los principales participantes de la cadena de distribución en Canadá son: Importadores y Agentes: poseen un gran conocimiento de los canales de comercialización y son responsables directos de la mayor parte de las importaciones del extranjero.

Mayoristas y Usuarios industriales: Los mayoristas son una pieza clave en la cadena de distribución, ya que no solo distribuyen los productos, sino que en ocasiones también organizan actividades promocionales con varios canales de comercialización tipo grandes supermercados, tiendas de alimentación especializada y establecimientos de hotelería. Asimismo se encargan de envasar y etiquetar de nuevo para el comercio minorista aquellos productos importados en grandes cantidades.

Inseguridad con proveedoresLa inseguridad respecto a las fechas de entrega y la calidad de los productos hace que la mayoría se abastezca de los

126

ARÁNDANOS

distribuidores especializados constituye el canal de ingreso habitual, y en el cual hay numerosas compañías de diversos tamaños, que a su vez compran de distintos proveedores internacionales.

En Japón, el principal canal de distribución de frutas frescas importadas va desde importadores a comerciantes de frutas (mayoristas primarios en mercados locales o centrales, y luego a mayoristas intermediarios, comerciantes minoristas y, finalmente, al consumidor). Las frutas son vendidas en una var iedad de t iendas minor is tas ( f ru ter ías, supermercados, tiendas de departamento o tiendas especializadas). El método de subasta en mercados mayoristas es una característica única del sistema de distribución de frutas y vegetales, al inicio de la cadena de distribución. Sin embargo los mayoristas especializados también distribuyen algunas frutas frescas directamente a los minoristas, mientras que otras son vendidas por compañías importadoras a las procesadoras de alimentos.

En el caso de los arándanos, los compradores finales en los países de destino, en su mayor parte compran en los supermercados. A su vez, los grandes establecimientos y los grandes supermercados cuentan por lo general con centrales de compra, encargadas de realizar directamente los pedidos a los exportadores o sus representantes. Los supermercados o establecimientos pequeños se apoyan en los distribuidores para abastecerse de productos alimenticios. A través de ellos, los fabricantes pueden co locar sus productos en los supermercados,

125

ARÁNDANOS

ARÁNDANOS ROJOS, MIRTILOS Y DEMÁS FRUTOS DEL GÉNERO VACCINIUM, FRESCOS

EXPORTACIONES (PESO NETO kg.)

PAIS 2011 2012 2013 2014

Aguas Internacionales 1,000.00

Alemania 541.07 1,800.00 10,032.71

Bélgica 1,836.00 7,801.85 43,819.50 11,036.50

Chile 1.00

China 1,080.00

Costa Rica 720.00 10,150.40 17,224.00

Ecuador 2.00

El Salvador 720.00 720.00

Emiratos Árabes Unidos 1,650.00

España 32,377.50 40,642.21

Estados Unidos 2,703.00 3,715.06 607,272.82 1,137,144.67

Federación Rusa 408.00

Francia 225.00 666.00 3,804.93

Hong Kong 298,828.05 482,244.09

Indonesia 814.50

Ital ia 1,701.00 600.00

Malasia 1,440.00 3,673.50

Países Bajos (Holanda) 1,955.70 19,206.67 337,439.70 639,127.84

Reino Unido 14,931.60 171,061.20 265,599.90

Singapur 3,085.00 10,716.00

Suiza 2.47

Tailandia 1,365.00

6,722.17 47,916.25 1,513,091.17 2,625,156.85

128

Fuente: Sunat

MAS DE 2,625 TM DE ARANDANOS

EXPORTADAS EN EL 2014

ARÁNDANOS

importadores locales. Tiendas de alimentación especializada y Comercios independientes: Las tiendas especializadas representan un gran volumen de ventas, aunque por lo general se especializan en productos frescos más que congelados. Las ventas en este tipo de comercio están en aumento. Por lo general adquieren los productos a través de importadores o mayoristas. Suelen ser más exigentes en calidad de los productos y de la presentación que los supermercados, pero también pagan precios más altos.

127

ARÁNDANOS

ARÁNDANOS ROJOS, MIRTILOS Y DEMÁS FRUTOS DEL GÉNERO VACCINIUM, FRESCOS

EXPORTACIONES (PESO NETO kg.)

PAIS 2011 2012 2013 2014

Aguas Internacionales 1,000.00

Alemania 541.07 1,800.00 10,032.71

Bélgica 1,836.00 7,801.85 43,819.50 11,036.50

Chile 1.00

China 1,080.00

Costa Rica 720.00 10,150.40 17,224.00

Ecuador 2.00

El Salvador 720.00 720.00

Emiratos Árabes Unidos 1,650.00

España 32,377.50 40,642.21

Estados Unidos 2,703.00 3,715.06 607,272.82 1,137,144.67

Federación Rusa 408.00

Francia 225.00 666.00 3,804.93

Hong Kong 298,828.05 482,244.09

Indonesia 814.50

Ital ia 1,701.00 600.00

Malasia 1,440.00 3,673.50

Países Bajos (Holanda) 1,955.70 19,206.67 337,439.70 639,127.84

Reino Unido 14,931.60 171,061.20 265,599.90

Singapur 3,085.00 10,716.00

Suiza 2.47

Tailandia 1,365.00

6,722.17 47,916.25 1,513,091.17 2,625,156.85

128

Fuente: Sunat

MAS DE 2,625 TM DE ARANDANOS

EXPORTADAS EN EL 2014

ARÁNDANOS

importadores locales. Tiendas de alimentación especializada y Comercios independientes: Las tiendas especializadas representan un gran volumen de ventas, aunque por lo general se especializan en productos frescos más que congelados. Las ventas en este tipo de comercio están en aumento. Por lo general adquieren los productos a través de importadores o mayoristas. Suelen ser más exigentes en calidad de los productos y de la presentación que los supermercados, pero también pagan precios más altos.

127

ARÁNDANOS

América del norte (EEUU y Canadá) es la mayor productora mundial de arándanos cultivados, con 223 millones de kg sobre una superficie de casi 44.000 ha. A continuación está Chile, donde a pesar de ser un cultivo de reciente introducción, a principios de los 80, se ha situado en poco tiempo como segundo productor mundial, con algo más de 13.000 ha y una producción en torno a los 50 millones de kg, que represente el 90% de la producción de América del sur, donde, en menor significación, también se cultiva, en Argentina, Uruguay y Perú. Otras zonas productoras en el hemisferio sur son África del Sur, Australia y Nueva ZelandaEn Europa los principales países productores son, por este orden, Polonia, Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Y también se cultiva en Ucrania, Rumania, Austria, Suiza, Suecia, Dinamarca e Irlanda

Además están apareciendo nuevas zonas productoras como Marruecos en África, o Japón y China en Asia.En España, la primera parcela comercial de arándanos se instaló en el año 1967, en Tineo (Asturias). No obstante, no es hasta finales de los 80 cuando aparecen en Asturias y Galicia las primeras plantaciones profesionales. A principios de los 90 se inicia el cultivo en la provincia de Huelva con una plantación de 3 ha, aumentando de forma constante hasta las más de 1.000 ha existentes hoy en día.

130

PRODUCCION DE ARANDANOS EN EL MUNDO

ARÁNDANOS

ARËNDANOS ROJOS, MIRTILOS Y DEMË S FRUTOS DEL GÉNERO VACCINIUM, FRESCOS

EXPORTACIONES (VALOR FOB USD.)

PAIS 2011 2012 2013 2014

Aguas Internacionales 2,556.10

Alemania 3,992.40 18,000.00 87,886.61

Bélgica 22,032.00 97,634.00 552,409.02 126,938.00

Chile 1.00

China 7,740.71

Costa Rica 8,635.82 99,765.03 170,786.04

Ecuador 2.00

El Salvador 8,089.62 9,360.00

Emiratos Ërabes Unidos 17,670.00

España 428,255.00 379,567.20

Estados Unidos 36,027.00 34,395.00 6,944,787.52 11,459,452.24

Federación Rusa 3,880.62

Francia 1,008.20 5,083.46 37,568.00

Hong Kong 3,701,633.74 5,990,330.40

Indonesia 13,194.90

Ital ia 18,880.47 10,992.00

Malasia 21,120.00 43,541.18

Países Bajos (Holanda) 25,361.40 147,983.18 3,717,987.68 6,735,921.01

Reino Unido 170,007.84 1,810,912.74 2,657,104.93

Singapur 33,749.05 113,629.65

Suiza 45.50

Tailandia 12,368.30

84,474.10 465,204.34 17,386,084.04 27,852,524.08

129

Fuente: Sunat

CASI US$ 28 MILLONES

EN EXPORTACIONES EL 2014

ARÁNDANOS

América del norte (EEUU y Canadá) es la mayor productora mundial de arándanos cultivados, con 223 millones de kg sobre una superficie de casi 44.000 ha. A continuación está Chile, donde a pesar de ser un cultivo de reciente introducción, a principios de los 80, se ha situado en poco tiempo como segundo productor mundial, con algo más de 13.000 ha y una producción en torno a los 50 millones de kg, que represente el 90% de la producción de América del sur, donde, en menor significación, también se cultiva, en Argentina, Uruguay y Perú. Otras zonas productoras en el hemisferio sur son África del Sur, Australia y Nueva ZelandaEn Europa los principales países productores son, por este orden, Polonia, Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Y también se cultiva en Ucrania, Rumania, Austria, Suiza, Suecia, Dinamarca e Irlanda

Además están apareciendo nuevas zonas productoras como Marruecos en África, o Japón y China en Asia.En España, la primera parcela comercial de arándanos se instaló en el año 1967, en Tineo (Asturias). No obstante, no es hasta finales de los 80 cuando aparecen en Asturias y Galicia las primeras plantaciones profesionales. A principios de los 90 se inicia el cultivo en la provincia de Huelva con una plantación de 3 ha, aumentando de forma constante hasta las más de 1.000 ha existentes hoy en día.

130

PRODUCCION DE ARANDANOS EN EL MUNDO

ARÁNDANOS

ARËNDANOS ROJOS, MIRTILOS Y DEMË S FRUTOS DEL GÉNERO VACCINIUM, FRESCOS

EXPORTACIONES (VALOR FOB USD.)

PAIS 2011 2012 2013 2014

Aguas Internacionales 2,556.10

Alemania 3,992.40 18,000.00 87,886.61

Bélgica 22,032.00 97,634.00 552,409.02 126,938.00

Chile 1.00

China 7,740.71

Costa Rica 8,635.82 99,765.03 170,786.04

Ecuador 2.00

El Salvador 8,089.62 9,360.00

Emiratos Ërabes Unidos 17,670.00

España 428,255.00 379,567.20

Estados Unidos 36,027.00 34,395.00 6,944,787.52 11,459,452.24

Federación Rusa 3,880.62

Francia 1,008.20 5,083.46 37,568.00

Hong Kong 3,701,633.74 5,990,330.40

Indonesia 13,194.90

Ital ia 18,880.47 10,992.00

Malasia 21,120.00 43,541.18

Países Bajos (Holanda) 25,361.40 147,983.18 3,717,987.68 6,735,921.01

Reino Unido 170,007.84 1,810,912.74 2,657,104.93

Singapur 33,749.05 113,629.65

Suiza 45.50

Tailandia 12,368.30

84,474.10 465,204.34 17,386,084.04 27,852,524.08

129

Fuente: Sunat

CASI US$ 28 MILLONES

EN EXPORTACIONES EL 2014

ARÁNDANOS

132

EXPORTACIONES 2014 POR PAISES

Fuente:Sunat

ARÁNDANOS

Actualmente, Huelva es la provincia con mayor producción de arándano en España, siendo también la mayor zona productora de Europa para cosecha temprana de primavera. A continuación le siguen, con cosechas de verano-otoño, Asturias (100 ha), Galicia (50 ha), Cantabria (50 ha) y con menos importancia País Vasco, Extremadura, Segovia y Salamanca. http://www.serida.org/

131

ARÁNDANOS

132

EXPORTACIONES 2014 POR PAISES

Fuente:Sunat

ARÁNDANOS

Actualmente, Huelva es la provincia con mayor producción de arándano en España, siendo también la mayor zona productora de Europa para cosecha temprana de primavera. A continuación le siguen, con cosechas de verano-otoño, Asturias (100 ha), Galicia (50 ha), Cantabria (50 ha) y con menos importancia País Vasco, Extremadura, Segovia y Salamanca. http://www.serida.org/

131

ARÁNDANOS

l Perú tiene actualmente unas 2,250 hectáreas de

Earándanos desde que empezó con este cultivo en el año 2008. Hace dos años atrás su crecimiento era de

20% anual en áreas, impulsado por la expansión de las empresas más grandes. Actualmente el crecimiento por año es de 10% a 15%. Hemos pasado en cuatro años de 400 a 2,250 ha. cultivadas.No obstante, las grandes empresas siguen anunciando nuevos y grandes emprendimientos y hablan de 300 a 500 hectáreas más de arándanos principalmente en el norte del país, informó William Daga Avalos, Jefe del Programa Perú Berries de Sierra Exportadora, organismo que ha venido impulsando el cultivo de este frutal.

Escasez de financiamientoEl funcionario explicó que los pequeños productores también están aumentando y aportando con más hectáreas de arándanos aunque el principal impedimento que tienen para segu i r expand iéndose es la escasez de financiamiento.

“Es por ello que Sierra Exportadora viene articulando financiamiento desde el Ministerio de Agricultura y Riego a través de Agroideas, Agrorural. También articulamos trabajos vía Procompite con los alcaldes, entre otras fuentes. Y del mismo modo trabajamos con Proyectos de Inversión Pública –PIP en Cajamarca, Arequipa y Apurímac. En Abancay estamos adaptando los berries a los diferentes pisos ecológicos . Allí tenemos a disposición de los productores 5 mil plantines en el vivero del proyecto piloto que permitirá instalar más parcelas demostrativas

Sierra Exportadora: Arándanos en Perú superan las 2,250 hectáreas

134

ARÁNDANOS

133

EXPORTACIONES 2015PRIMER SEMESTRE(campaña chica)

Fuente:Sunat

ARÁNDANOS

l Perú tiene actualmente unas 2,250 hectáreas de

Earándanos desde que empezó con este cultivo en el año 2008. Hace dos años atrás su crecimiento era de

20% anual en áreas, impulsado por la expansión de las empresas más grandes. Actualmente el crecimiento por año es de 10% a 15%. Hemos pasado en cuatro años de 400 a 2,250 ha. cultivadas.No obstante, las grandes empresas siguen anunciando nuevos y grandes emprendimientos y hablan de 300 a 500 hectáreas más de arándanos principalmente en el norte del país, informó William Daga Avalos, Jefe del Programa Perú Berries de Sierra Exportadora, organismo que ha venido impulsando el cultivo de este frutal.

Escasez de financiamientoEl funcionario explicó que los pequeños productores también están aumentando y aportando con más hectáreas de arándanos aunque el principal impedimento que tienen para segu i r expand iéndose es la escasez de financiamiento.

“Es por ello que Sierra Exportadora viene articulando financiamiento desde el Ministerio de Agricultura y Riego a través de Agroideas, Agrorural. También articulamos trabajos vía Procompite con los alcaldes, entre otras fuentes. Y del mismo modo trabajamos con Proyectos de Inversión Pública –PIP en Cajamarca, Arequipa y Apurímac. En Abancay estamos adaptando los berries a los diferentes pisos ecológicos . Allí tenemos a disposición de los productores 5 mil plantines en el vivero del proyecto piloto que permitirá instalar más parcelas demostrativas

Sierra Exportadora: Arándanos en Perú superan las 2,250 hectáreas

134

ARÁNDANOS

133

EXPORTACIONES 2015PRIMER SEMESTRE(campaña chica)

Fuente:Sunat

ARÁNDANOS

ya sea con préstamos a corto o mediano plazo, el arándano se dispara. Así ocurrió con las inversiones de uva en el norte del Perú, donde Cofide ayudó a financiar y eso permitió el desarrollo que hoy tenemos ya que no muchos podían acceder a US$ 25 mil dólares por hectárea de uva.

US$ 40 mil el costo de instalaciónEn el caso de los arándanos el costo de instalación es de US$ 35 mil a US$ 40 mil dólares. Los costos fijos del primer año no son muy altos pero al tercero se incrementa pues se necesita fertilización, nutrientes, PH ácido, podas, y ,si no hay dinero para eso, muchos se quedarán en el camino.

Los grandes inversionistas en arándanos han recurrido a préstamos a mediano y largo plazo. Los pequeños productores cubren estas inversiones con lo que obtienen de sus cosechas de otros productos, son gente que si tiene 10 has. de papa, siembran 9 y una la dejan para arándano.En pequeños productores hay emprendimientos de una a dos hectáreas y en entre los medianos hay de 10 a 12 hectáreas, que son los productores tecnificados de la sierra. La inversión en el cultivo de arándanos se recupera del tercer al cuarto año.

Hay mercado suficiente para el arándano peruanoMencionó que hasta las oficinas de Sierra Exportadora llegan diariamente consultas de empresas que quieren comprar la fruta. Muchos de ellos ya no solo buscan a los grandes proveedores sino a pequeños productores de 500 a 1,000 toneladas. Lo malo es que muchas veces no encuentran quién les provea ni esos volúmenes, comentó el

136

ARÁNDANOS

Además asesoramos gratuitamente en 7 regiones del país para que los productores tengan el soporte técnico necesario. Ello mediante planes de negocios con los cuales se viene articulando el trabajo de los empresarios con comerciantes del extranjero y a los productores con agroexportadores en alianzas productivas”, manifestó.

Altos costos del arándanoLa inversión es alta y la rentabilidad también. El Perú tiene excelentes condiciones agroclimáticas para este cultivo, agregó.Si logramos reducir el costo de instalación que es muy alto,

135

Sierra Exportadora, dirigido por Alfonso Velásquez, impulsó el crecimiento de los proyectos de arándanos a través de su programa Perú-Berries.

ARÁNDANOS

ya sea con préstamos a corto o mediano plazo, el arándano se dispara. Así ocurrió con las inversiones de uva en el norte del Perú, donde Cofide ayudó a financiar y eso permitió el desarrollo que hoy tenemos ya que no muchos podían acceder a US$ 25 mil dólares por hectárea de uva.

US$ 40 mil el costo de instalaciónEn el caso de los arándanos el costo de instalación es de US$ 35 mil a US$ 40 mil dólares. Los costos fijos del primer año no son muy altos pero al tercero se incrementa pues se necesita fertilización, nutrientes, PH ácido, podas, y ,si no hay dinero para eso, muchos se quedarán en el camino.

Los grandes inversionistas en arándanos han recurrido a préstamos a mediano y largo plazo. Los pequeños productores cubren estas inversiones con lo que obtienen de sus cosechas de otros productos, son gente que si tiene 10 has. de papa, siembran 9 y una la dejan para arándano.En pequeños productores hay emprendimientos de una a dos hectáreas y en entre los medianos hay de 10 a 12 hectáreas, que son los productores tecnificados de la sierra. La inversión en el cultivo de arándanos se recupera del tercer al cuarto año.

Hay mercado suficiente para el arándano peruanoMencionó que hasta las oficinas de Sierra Exportadora llegan diariamente consultas de empresas que quieren comprar la fruta. Muchos de ellos ya no solo buscan a los grandes proveedores sino a pequeños productores de 500 a 1,000 toneladas. Lo malo es que muchas veces no encuentran quién les provea ni esos volúmenes, comentó el

136

ARÁNDANOS

Además asesoramos gratuitamente en 7 regiones del país para que los productores tengan el soporte técnico necesario. Ello mediante planes de negocios con los cuales se viene articulando el trabajo de los empresarios con comerciantes del extranjero y a los productores con agroexportadores en alianzas productivas”, manifestó.

Altos costos del arándanoLa inversión es alta y la rentabilidad también. El Perú tiene excelentes condiciones agroclimáticas para este cultivo, agregó.Si logramos reducir el costo de instalación que es muy alto,

135

Sierra Exportadora, dirigido por Alfonso Velásquez, impulsó el crecimiento de los proyectos de arándanos a través de su programa Perú-Berries.

ARÁNDANOS

y americano estarían ya saturados. “A los peruanos eso no nos preocupa porque nosotros salimos en otra época cuando el mercado requiere la fruta”, acotó.

Chile, uno de nuestro competidores al igual que Argentina, empieza a producir en octubre siendo sus meses fuertes noviembre, diciembre y enero. Nuestros arándanos, por las condiciones agroclimáticas que tenemos, dan fruta más firme con mayor cantidad de antioxidantes y mejor sabor lo que hace más atractiva la oferta exportable.Si bien Chile llega a esos mercados con variedades patentadas, algo que en el Perú sólo poseen las grandes empresas, la mayoría de los productores peruanos tienen una fortaleza mayor que es la de poder producir todo el año.

Producimos todo el añoUna particularidad de la producción del arándano en el Perú es que se puede tener producción todo el año, especialmente la sierra. En la costa, con podas y otros manejos, se logra producir dos veces al año, informó.Con el tiempo el Perú debería ir produciendo nuevas variedades, sugirió, aunque siempre habrá en el mundo dos escalas: hay algunos que preferirán 70 a 80 frutas por kilo ( la más grande ) y otros - la gran mayoría- que por un dólar menos preferirán la más pequeña que viene de 120 a 135 frutas por kilo.

En la sierra se puede encontrar en una misma planta que hay fruta grande para cosecha, mediana y fruta pequeña o cuajada, y en flor. Esa es una ventaja que permite tener producción permanente gracias al clima y al manejo.

138

ARÁNDANOS

Ing. Daga.

La producción anual es de aproximadamente 2,200 toneladas. Este año hasta julio ya Perú había exportado 1,100 TM(campaña chica) la segunda mitad del año viene la campaña grande y se puede pasar de las 2,400 a 2,500 toneladas.El Ing. Daga manifestó que lo que producen todas las empresas se va a la exportación, quedando muy pocos excedentes que se consumen en el mercado local. Aún así las grandes empresas dejan sus excedentes en el mercado mayorista de frutas donde los intermediarios “se la pelean” para venderla para deshidratado o para néctares.

En ciertas épocas la fruta llega al mercado mayorista a precios muy baratos (S/.10 soles el kilo), pero los intermediarios la encarecen hasta llegar a S/. 16 o más según la calidad.

Daga manifestó que la exportación de arándanos es y será un negocio muy interesante para el Perú porque hay suficiente mercado para los próximos años lo que hace atractiva la inversión.Hay mucha demanda y no hay la suficiente oferta Los arándanos peruanos se exportan a los mercados de Estados Unidos en un 52%, el resto a Europa y solo un 22% va a Hong Kong y de ahí a China.Al respecto, el Ing. Daga manifestó que existe una errada percepción de parte de algunos países competidores como Chile que creían que el crecimiento de los arándanos en Perú peligraría debido a que los mercados, europeo, chino

137

ARÁNDANOS

y americano estarían ya saturados. “A los peruanos eso no nos preocupa porque nosotros salimos en otra época cuando el mercado requiere la fruta”, acotó.

Chile, uno de nuestro competidores al igual que Argentina, empieza a producir en octubre siendo sus meses fuertes noviembre, diciembre y enero. Nuestros arándanos, por las condiciones agroclimáticas que tenemos, dan fruta más firme con mayor cantidad de antioxidantes y mejor sabor lo que hace más atractiva la oferta exportable.Si bien Chile llega a esos mercados con variedades patentadas, algo que en el Perú sólo poseen las grandes empresas, la mayoría de los productores peruanos tienen una fortaleza mayor que es la de poder producir todo el año.

Producimos todo el añoUna particularidad de la producción del arándano en el Perú es que se puede tener producción todo el año, especialmente la sierra. En la costa, con podas y otros manejos, se logra producir dos veces al año, informó.Con el tiempo el Perú debería ir produciendo nuevas variedades, sugirió, aunque siempre habrá en el mundo dos escalas: hay algunos que preferirán 70 a 80 frutas por kilo ( la más grande ) y otros - la gran mayoría- que por un dólar menos preferirán la más pequeña que viene de 120 a 135 frutas por kilo.

En la sierra se puede encontrar en una misma planta que hay fruta grande para cosecha, mediana y fruta pequeña o cuajada, y en flor. Esa es una ventaja que permite tener producción permanente gracias al clima y al manejo.

138

ARÁNDANOS

Ing. Daga.

La producción anual es de aproximadamente 2,200 toneladas. Este año hasta julio ya Perú había exportado 1,100 TM(campaña chica) la segunda mitad del año viene la campaña grande y se puede pasar de las 2,400 a 2,500 toneladas.El Ing. Daga manifestó que lo que producen todas las empresas se va a la exportación, quedando muy pocos excedentes que se consumen en el mercado local. Aún así las grandes empresas dejan sus excedentes en el mercado mayorista de frutas donde los intermediarios “se la pelean” para venderla para deshidratado o para néctares.

En ciertas épocas la fruta llega al mercado mayorista a precios muy baratos (S/.10 soles el kilo), pero los intermediarios la encarecen hasta llegar a S/. 16 o más según la calidad.

Daga manifestó que la exportación de arándanos es y será un negocio muy interesante para el Perú porque hay suficiente mercado para los próximos años lo que hace atractiva la inversión.Hay mucha demanda y no hay la suficiente oferta Los arándanos peruanos se exportan a los mercados de Estados Unidos en un 52%, el resto a Europa y solo un 22% va a Hong Kong y de ahí a China.Al respecto, el Ing. Daga manifestó que existe una errada percepción de parte de algunos países competidores como Chile que creían que el crecimiento de los arándanos en Perú peligraría debido a que los mercados, europeo, chino

137

ARÁNDANOS

de servicios, aunque también hay empresas que están comprando sus propias maquinas seleccionadoras, ya que ciertas labores deben hacerse con máquinas cuando se trata de la producción de más de 5 hectáreas.

140

ARÁNDANOS

Otra ventaja es que la fruta de sierra es mucho más dulce, la productividad es la misma en costa que en sierra, pero esta es de mayor calidad, mayor grado brix, mejor sabor, mejor color.

Modelo de negocioEn el Perú el modelo de negocio del arándano articula a los pequeños productores (abastecedores) con los medianos (exportadores) para poder exportar con flete aéreo sin hacerse muchos problemas con el GLOBAL GAP. De esta forma pueden exportar volúmenes de 500 a 1,000 kilos, una alternativa frente a los grandes embarques de 22 mil kilos que envían las grandes exportadoras vía marítima.

Mano de obraLa industria de los arándanos en el Perú está dando trabajo a unas 18 mil personas en diversas labores en el campo ya que intervienen entre 15 a 20 personas por hectárea.

No obstante, manifestó que el boom de la contrucción y las obras de las municipalidades en la sierra que paga de 50 a 60 soles, así como la minería que paga de a 60 a 80 soles, harán que las empresas agrícolas valoricen más el trabajo.“El arándano ya está creando un polo de desarrollo en la zona norte, pero ahora queremos que lo haga en la sierra, el modelo funciona, la gente puede tener una hectárea, media hectárea y organizarse en cooperativas, el gran limitante de desarrollar arándanos en el Perú, es el del financiamiento.

En cuanto a la logística dijo que por ahora no hay problema pues existen nuevas empacadoras y hay nuevas empresas

139

ARÁNDANOS

de servicios, aunque también hay empresas que están comprando sus propias maquinas seleccionadoras, ya que ciertas labores deben hacerse con máquinas cuando se trata de la producción de más de 5 hectáreas.

140

ARÁNDANOS

Otra ventaja es que la fruta de sierra es mucho más dulce, la productividad es la misma en costa que en sierra, pero esta es de mayor calidad, mayor grado brix, mejor sabor, mejor color.

Modelo de negocioEn el Perú el modelo de negocio del arándano articula a los pequeños productores (abastecedores) con los medianos (exportadores) para poder exportar con flete aéreo sin hacerse muchos problemas con el GLOBAL GAP. De esta forma pueden exportar volúmenes de 500 a 1,000 kilos, una alternativa frente a los grandes embarques de 22 mil kilos que envían las grandes exportadoras vía marítima.

Mano de obraLa industria de los arándanos en el Perú está dando trabajo a unas 18 mil personas en diversas labores en el campo ya que intervienen entre 15 a 20 personas por hectárea.

No obstante, manifestó que el boom de la contrucción y las obras de las municipalidades en la sierra que paga de 50 a 60 soles, así como la minería que paga de a 60 a 80 soles, harán que las empresas agrícolas valoricen más el trabajo.“El arándano ya está creando un polo de desarrollo en la zona norte, pero ahora queremos que lo haga en la sierra, el modelo funciona, la gente puede tener una hectárea, media hectárea y organizarse en cooperativas, el gran limitante de desarrollar arándanos en el Perú, es el del financiamiento.

En cuanto a la logística dijo que por ahora no hay problema pues existen nuevas empacadoras y hay nuevas empresas

139

ARÁNDANOS

Asimismo manifestó que por su gran crecimiento es sensible a enfrentar los mismos problemas en el plano logístico que otros productos de exportación. Los requerimientos de infraestructura logística y de servicios, la cantidad de contenedores y espacio en los aviones se convierten en una dificultad crítica, dijo. “No es que vayamos a reemplazar los espárragos por arándanos, lo que se necesita es nueva oferta de espacios, contenedores y también infraestructura logística”, manifestó.Otras limitantes de este negocio dijo es la falta de agua en la costa no así la calidad del suelo, el cual puede adaptarse en tanto se cuente con los recursos para hacerlo, explicó.

Asimismo manifestó que se requiere de un material vegetal de alta calidad para soportar intensos procesos de adaptación. “La planta es el corazón de un negocio agrícola” dijo, por lo cual recomendó exigir plantas que tengan un buen proceso de producción.

El ‘Know how’ es una inversiónMiguel Bentín manifestó que, aunque no lo parezca, el ‘know how’ también es una inversión pues se gana en tiempo que puede ser uno de los factores más caros en este negocio. “Que nos tome un año más conseguir un resultado es percibir menos ingresos e invertir más costos. Es entonces cuando hay que elegir entre desarrollar o comprar el know how, el problema es que a veces no hay donde comprarlo y lo que queda es combinar el know how de otros con la experiencia propia., explicó.

142

ARÁNDANOS

AgroNegociosPerú, oct 2014.- Si bien el 2013 fue el año de los resultados prometedores para el arándano, el del gran crecimiento “super exponencial” de 3,000 % de incremento -como es natural en cultivos recientes y en crecimiento- el 2014 está más bien “retrasado”, opinó Miguel Bentín, presidente de Pro Arándanos, y gerente general de Agroinversiones Valle y Pampa.

“En mayo se esperaba una media de entre 5 y 6 millones de kilos y llegamos sólo a los 2 millones y creo que vamos a llegar a los tres millones de kilos a fin de año. La explicación a este “retraso” es climática, según explicó Bentín. Una primavera “fría”, un invierno muy largo, han sido las razones. Aún así el crecimiento es importante ya que el año pasado se exportó 1.5 millones de kilos.

El dirigente gremial expuso en el Primer día del Foro Internacional Berries y Cerezas” Fortalezas, Lecciones aprendidas y Nuevos Retos” que desarrolló Sierra Exportadora y advirtió que este es un cultivo de una muy a l t a i nve rs i ón de entrada (US$ 50 mil por hectárea hasta la primera cosecha) que exige mucha mano de obra (4 veces más que para el espárrago) y exige tener una planta de empaque por más pequeño que fuera el proyecto.

Noticias

“Excesiva promoción puede alentar siembra poco profesional del arándano”

141

ARÁNDANOS

Asimismo manifestó que por su gran crecimiento es sensible a enfrentar los mismos problemas en el plano logístico que otros productos de exportación. Los requerimientos de infraestructura logística y de servicios, la cantidad de contenedores y espacio en los aviones se convierten en una dificultad crítica, dijo. “No es que vayamos a reemplazar los espárragos por arándanos, lo que se necesita es nueva oferta de espacios, contenedores y también infraestructura logística”, manifestó.Otras limitantes de este negocio dijo es la falta de agua en la costa no así la calidad del suelo, el cual puede adaptarse en tanto se cuente con los recursos para hacerlo, explicó.

Asimismo manifestó que se requiere de un material vegetal de alta calidad para soportar intensos procesos de adaptación. “La planta es el corazón de un negocio agrícola” dijo, por lo cual recomendó exigir plantas que tengan un buen proceso de producción.

El ‘Know how’ es una inversiónMiguel Bentín manifestó que, aunque no lo parezca, el ‘know how’ también es una inversión pues se gana en tiempo que puede ser uno de los factores más caros en este negocio. “Que nos tome un año más conseguir un resultado es percibir menos ingresos e invertir más costos. Es entonces cuando hay que elegir entre desarrollar o comprar el know how, el problema es que a veces no hay donde comprarlo y lo que queda es combinar el know how de otros con la experiencia propia., explicó.

142

ARÁNDANOS

AgroNegociosPerú, oct 2014.- Si bien el 2013 fue el año de los resultados prometedores para el arándano, el del gran crecimiento “super exponencial” de 3,000 % de incremento -como es natural en cultivos recientes y en crecimiento- el 2014 está más bien “retrasado”, opinó Miguel Bentín, presidente de Pro Arándanos, y gerente general de Agroinversiones Valle y Pampa.

“En mayo se esperaba una media de entre 5 y 6 millones de kilos y llegamos sólo a los 2 millones y creo que vamos a llegar a los tres millones de kilos a fin de año. La explicación a este “retraso” es climática, según explicó Bentín. Una primavera “fría”, un invierno muy largo, han sido las razones. Aún así el crecimiento es importante ya que el año pasado se exportó 1.5 millones de kilos.

El dirigente gremial expuso en el Primer día del Foro Internacional Berries y Cerezas” Fortalezas, Lecciones aprendidas y Nuevos Retos” que desarrolló Sierra Exportadora y advirtió que este es un cultivo de una muy a l t a i nve rs i ón de entrada (US$ 50 mil por hectárea hasta la primera cosecha) que exige mucha mano de obra (4 veces más que para el espárrago) y exige tener una planta de empaque por más pequeño que fuera el proyecto.

Noticias

“Excesiva promoción puede alentar siembra poco profesional del arándano”

141

ARÁNDANOS

video

José Francisco Unzueta, experto en arándanos, explicasobre las diversas variedades de arándanos que hay ylas que se utilizan en Perú.

Señala que es importante una buena preparación de terreno, un buen manejo agrícola pero sobre todo tener conocimiento técnicos. “Hacer arándanos no es fácil” advierte.

En una hectárea tradicional de 5 mil plantas de arándanos se calcula una inversión de US$ 30 mil. Cuando se tratade plantas en bolsa producen más la inversión puede subir a US$ 40 mil incluye plantas, sistema de riego, sustrato, etc.

Una hectárea con 8 mil plantas puede producir 20 TM defruta exportable siempre y cuando se cuente con un excelente material genético.

144

Haz click en la imagen para ver un video

ARÁNDANOS

Excesivo entusiasmoPor otro lado, el dirigente y empresario manifestó que si bien el entusiasmo en los negocios es bueno, el exceso de entusiasmo, no. “Una excesiva promoción puede alentar una siembra poco profesional, que si fracasa puede afectar a todos, traer mucha decepción y afectar a los que somos agricultores de todos los días. Este es un sector que debemos cuidar mucho, siendo más cautos” agregó.

En líneas generales, el presidente de Pro Arándano manifestó que el desarrollo de la industria de los arándanos en Perú está en una etapa temprana, le falta aún mucho camino por recorrer, aunque ha demostrado que es un cultivo viable que va por buen camino.”Creo que hay mucha prueba y error, mucho trabajo de campo por hacer y menos marketing",finalizó.

143

ARÁNDANOS

video

José Francisco Unzueta, experto en arándanos, explicasobre las diversas variedades de arándanos que hay ylas que se utilizan en Perú.

Señala que es importante una buena preparación de terreno, un buen manejo agrícola pero sobre todo tener conocimiento técnicos. “Hacer arándanos no es fácil” advierte.

En una hectárea tradicional de 5 mil plantas de arándanos se calcula una inversión de US$ 30 mil. Cuando se tratade plantas en bolsa producen más la inversión puede subir a US$ 40 mil incluye plantas, sistema de riego, sustrato, etc.

Una hectárea con 8 mil plantas puede producir 20 TM defruta exportable siempre y cuando se cuente con un excelente material genético.

144

Haz click en la imagen para ver un video

ARÁNDANOS

Excesivo entusiasmoPor otro lado, el dirigente y empresario manifestó que si bien el entusiasmo en los negocios es bueno, el exceso de entusiasmo, no. “Una excesiva promoción puede alentar una siembra poco profesional, que si fracasa puede afectar a todos, traer mucha decepción y afectar a los que somos agricultores de todos los días. Este es un sector que debemos cuidar mucho, siendo más cautos” agregó.

En líneas generales, el presidente de Pro Arándano manifestó que el desarrollo de la industria de los arándanos en Perú está en una etapa temprana, le falta aún mucho camino por recorrer, aunque ha demostrado que es un cultivo viable que va por buen camino.”Creo que hay mucha prueba y error, mucho trabajo de campo por hacer y menos marketing",finalizó.

143

ARÁNDANOS

9

9

AgroNegociosPerú 11.09.15.- .Luego de cuatro años de gestiones técnicas realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ante su homólogo canadiense, se ha logrado la publicación de requisitos fitosanitarios para la exportación de arándanos peruanos a ese país, informó el Minagri.

Cabe indicar que el mercado canadiense involucra una población de 36 millones de consumidores.

Canadá y Estados Unidos son los primeros importadores de arándanos frescos en el mundo, por lo que el acceso a este mercado, crea una nueva oportunidad para los productores y exportadores peruanos de colocar una fruta de calidad que logrará posicionarse rápidamente favoreciendo el desarrollo agrario del Perú.

Hectáreas sembradasEl Perú cuenta con una superficie de aproximadamente 1,000 hectáreas de arándanos sembrados principalmente en las regiones de La Libertad, Ancash y Lima.

Se espera que esta superficie aumente en los próximos años a unas 4,000 hectáreas, gracias a que nuestros suelos y clima son muy benéficos para la producción de esta fruta, muy apreciada por los consumidores de los mercados internacionales por su poder antioxidante.

Actualmente, esta fruta se exporta a los Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Hong Kong.

Requisitos fitosanitarios para exportación de arándanos

ARANDANOS PERUANOS YA PUEDEN INGRESAR A CANADA

148

Noticia

ARÁNDANOS

147

Helado de arándanos

ARÁNDANOS

AgroNegociosPerú 11.09.15.- .Luego de cuatro años de gestiones técnicas realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ante su homólogo canadiense, se ha logrado la publicación de requisitos fitosanitarios para la exportación de arándanos peruanos a ese país, informó el Minagri.

Cabe indicar que el mercado canadiense involucra una población de 36 millones de consumidores.

Canadá y Estados Unidos son los primeros importadores de arándanos frescos en el mundo, por lo que el acceso a este mercado, crea una nueva oportunidad para los productores y exportadores peruanos de colocar una fruta de calidad que logrará posicionarse rápidamente favoreciendo el desarrollo agrario del Perú.

Hectáreas sembradasEl Perú cuenta con una superficie de aproximadamente 1,000 hectáreas de arándanos sembrados principalmente en las regiones de La Libertad, Ancash y Lima.

Se espera que esta superficie aumente en los próximos años a unas 4,000 hectáreas, gracias a que nuestros suelos y clima son muy benéficos para la producción de esta fruta, muy apreciada por los consumidores de los mercados internacionales por su poder antioxidante.

Actualmente, esta fruta se exporta a los Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Hong Kong.

Requisitos fitosanitarios para exportación de arándanos

ARANDANOS PERUANOS YA PUEDEN INGRESAR A CANADA

148

Noticia

ARÁNDANOS

147

Helado de arándanos

ARÁNDANOS

Las principales empresas productoras y exportadoras de arándanos en el Perú son: -Camposol S.A. -Agrícola Athos, -TALSA, -Intipa Foods SAC -Agroinversiones Valle y Pampa Perú S.A.-Arequipa Berries,-Finca Tradiciones SAC, -Green Vegetables& Flowers, -Procesos agroindustriales SA ,-Fundo La Lozada, -Visons SAC-etc.A estas se suman cada año nuevas empresas agroexportadoras que suman áreas y van adquiriendo plantas para sus nuevos proyectos entre ellas Agrícola Don Ricardo, Las Lomas de Chilca, Agroindustrias Mamacona, Arato Perú, entre otras.

Apuesta de grandesLa empresa agroindustrial Talsa (perteneciente al Grupo Rocío) produciría 100 toneladas de arándanos de la variedad Biloxi a fines de este año, informó su presidente y fundador, Rafael Quevedo Flores.Al respecto, señaló que el volumen corresponde a la cosecha de las primeras 50 hectáreas que instaló la compañía en La Libertad. “Estas plantas al ser muy jóvenes, algunas tienen un año, producirán en la primera cosecha alrededor de dos toneladas por hectárea y conforme vayan creciendo incrementarán su productividad”, explicó.

PRINCIPALES EXPORTADORESDE ARANDANOS EN EL PERU

150

ARÁNDANOS

Los requisitos fitosanitarios acordados entre el Senasa y la autoridad canadiense de la protección de los alimentos y enfermedades zoonóticas o Canadian Food Inspection Agency (CFIA) para la exportación de esta fruta fresca son los siguientes:

• Todos los lugares de producción y empacadoras que procesan arándanos frescos deben estar certificados por el Senasa.• Solicitar un permiso de importación de la CFIA para cada envío de exportación.• El Senasa emitirá el certificado fitosanitario consignando la siguiente declaración adicional: “This shipment has been inspected and found free of all life stages of any pests regulated by Canada”.

Por otro lado, la autoridad canadiense, consigna en sus requisitos, la posibilidad de exportar con tratamiento de bromuro de metilo, aplicación que deberá ser evaluada por los exportadores conjuntamente con el Senasa.

Se exportará arándanos a AsiaContinuando con esta labor orientada a diversificar los mercados de destino para los arándanos, Senasa sigue trabajando con los productores y exportadores para concretar el acceso fitosanitario de esta fruta a más mercados, como China, Japón, Corea, Taiwán, Sudáfrica, Chile, Colombia, entre otros, manifestó Minagri.

Actualmente, continuó, las negociaciones se están intensificando con los países asiáticos, donde la demanda de esta fruta es muy importante.

149

ARÁNDANOS

Las principales empresas productoras y exportadoras de arándanos en el Perú son: -Camposol S.A. -Agrícola Athos, -TALSA, -Intipa Foods SAC -Agroinversiones Valle y Pampa Perú S.A.-Arequipa Berries,-Finca Tradiciones SAC, -Green Vegetables& Flowers, -Procesos agroindustriales SA ,-Fundo La Lozada, -Visons SAC-etc.A estas se suman cada año nuevas empresas agroexportadoras que suman áreas y van adquiriendo plantas para sus nuevos proyectos entre ellas Agrícola Don Ricardo, Las Lomas de Chilca, Agroindustrias Mamacona, Arato Perú, entre otras.

Apuesta de grandesLa empresa agroindustrial Talsa (perteneciente al Grupo Rocío) produciría 100 toneladas de arándanos de la variedad Biloxi a fines de este año, informó su presidente y fundador, Rafael Quevedo Flores.Al respecto, señaló que el volumen corresponde a la cosecha de las primeras 50 hectáreas que instaló la compañía en La Libertad. “Estas plantas al ser muy jóvenes, algunas tienen un año, producirán en la primera cosecha alrededor de dos toneladas por hectárea y conforme vayan creciendo incrementarán su productividad”, explicó.

PRINCIPALES EXPORTADORESDE ARANDANOS EN EL PERU

150

ARÁNDANOS

Los requisitos fitosanitarios acordados entre el Senasa y la autoridad canadiense de la protección de los alimentos y enfermedades zoonóticas o Canadian Food Inspection Agency (CFIA) para la exportación de esta fruta fresca son los siguientes:

• Todos los lugares de producción y empacadoras que procesan arándanos frescos deben estar certificados por el Senasa.• Solicitar un permiso de importación de la CFIA para cada envío de exportación.• El Senasa emitirá el certificado fitosanitario consignando la siguiente declaración adicional: “This shipment has been inspected and found free of all life stages of any pests regulated by Canada”.

Por otro lado, la autoridad canadiense, consigna en sus requisitos, la posibilidad de exportar con tratamiento de bromuro de metilo, aplicación que deberá ser evaluada por los exportadores conjuntamente con el Senasa.

Se exportará arándanos a AsiaContinuando con esta labor orientada a diversificar los mercados de destino para los arándanos, Senasa sigue trabajando con los productores y exportadores para concretar el acceso fitosanitario de esta fruta a más mercados, como China, Japón, Corea, Taiwán, Sudáfrica, Chile, Colombia, entre otros, manifestó Minagri.

Actualmente, continuó, las negociaciones se están intensificando con los países asiáticos, donde la demanda de esta fruta es muy importante.

149

ARÁNDANOS

El smoothie es un batido elaborado a base de leche. Son una fuente de calcio muy importante, pero debemos tener la precaución de usar productos desnatados y nada de azúcar, puesto que al ponerles frutas de estación, quedan deliciosos.Son un desayuno o una merienda muy completa y sana.

Ingredientes100 g arándanos azules, frescos o congelados250 ml leche fría desnatada125 ml yogur natural sin azúcar ligth1 cucharadita vainillacubitos de hielo, optativo

Preparación

Poner todos los ingredientes en una licuadora y triturar totalmente. Si se prefiere se puede colar.

batidos

}RECETAS ARÁNDANOS

152

www.arandanosperu.pe

Oportunidades de negocios

ARÁNDANOS

El smoothie es un batido elaborado a base de leche. Son una fuente de calcio muy importante, pero debemos tener la precaución de usar productos desnatados y nada de azúcar, puesto que al ponerles frutas de estación, quedan deliciosos.Son un desayuno o una merienda muy completa y sana.

Ingredientes100 g arándanos azules, frescos o congelados250 ml leche fría desnatada125 ml yogur natural sin azúcar ligth1 cucharadita vainillacubitos de hielo, optativo

Preparación

Poner todos los ingredientes en una licuadora y triturar totalmente. Si se prefiere se puede colar.

batidos

}RECETAS ARÁNDANOS

152

www.arandanosperu.pe

Oportunidades de negocios

ARÁNDANOS

Muffins de Arándanos I n g r e d i e n t e s p a r a l a m a s a :

60 gramos de mantequilla (manteca) a temperatura ambiente60 gramos de azúcar170 ml de leche2 huevos1 cucharadita de esencia de vainilla o ralladura de la piel limpia de un limón 180 gramos de harina sin preparar2 cucharaditas de polvo de hornear

Ingredientes para el crocante:

25 gramos de azúcar25 gramos de mantequilla fría50 gramos de harina sin preparar

Si se usa arándanos de los secos o desecados o deshidratados , colocarlos en media taza de agua tibia a que se re-hidraten

PREPARACIONCrocanteColocar los 3 ingredientes en un bowl, aplastarlos con el tenedor para deshacer la mantequilla y luego restregarlos entre las manos hasta que se forma como una arena gruesa. Reservar.

Encender el horno a 175ºC con calor de arriba y abajo .

MasaBatir la mantequilla con el azúcar. Añadir los huevos y batir un poco para integrarlos. Añadir harina , mas polvo de hornear, pizca de sal , vainilla o ralladura de limón. Integrarlo todo batiendo bien hasta que quede como una

154

ARÁNDANOS

Ingredientes:· 2 plátanos (bananas)

· 1 taza mediana de arándanos· ½ piña (ananá)· 8 fresas (frutillas) maduras grandes· 1 cucharada de menta fresca picada· 2 cucharadas de semillas de sésamo (ajonjolí) (tostado sin grasas en una sartén) o reemplazar con granola1 taza grande de yogurt natural (sin sabor)

Preparación:Pele los plátanos y la piña cortándolas en pequeños cuadraditos. Limpie las fresas y córtelas en finas láminas. Limpie los arándanos y córtelos por la mitad. Corte con la tijera o cuchillo unas cuantas hojas de menta en una juliana muy finita. Ponga a calentar una sartén y coloque las semillas de ajonjolí para tostar un poco, que no se quemen. Mezcle todo con el yogurt y la menta picada, si quiere puede agregar un poco de azúcar y extracto de vainilla. Sirva bien frío en dos grandes tazones decorados con hojas de menta fresca.

Cóctel de frutas en yogurt con arándanos

153

ARÁNDANOS

crema espesa y lisa sin grumos.A continuación ir echando la leche poco a poco ,batiendo hasta que quede una masa lisa y suave. Escurrir los arándanos y añadirlos a la masa. Se puede reemplazar parte de la leche por el agua de los arándanos (quedan un p o c o m á s l i v i a n o s ) .

Preparar los moldes con las cápsulas o pirotines. Rellenar hasta 2/3 de la capac idad . Echa r un poquito de crocante por encima con una cucharita pequeña y aplastarlo un poquito sobre la masa para que se pegue bien.Meter al horno a una altura media sobre la rejilla y cocinar 15 a 20 minutos dependiendo del tamaño.

Retirar del horno, sacar del molde y dejar enfriar .

Muffins de Arándanos I n g r e d i e n t e s p a r a l a m a s a :

60 gramos de mantequilla (manteca) a temperatura ambiente60 gramos de azúcar170 ml de leche2 huevos1 cucharadita de esencia de vainilla o ralladura de la piel limpia de un limón 180 gramos de harina sin preparar2 cucharaditas de polvo de hornear

Ingredientes para el crocante:

25 gramos de azúcar25 gramos de mantequilla fría50 gramos de harina sin preparar

Si se usa arándanos de los secos o desecados o deshidratados , colocarlos en media taza de agua tibia a que se re-hidraten

PREPARACIONCrocanteColocar los 3 ingredientes en un bowl, aplastarlos con el tenedor para deshacer la mantequilla y luego restregarlos entre las manos hasta que se forma como una arena gruesa. Reservar.

Encender el horno a 175ºC con calor de arriba y abajo .

MasaBatir la mantequilla con el azúcar. Añadir los huevos y batir un poco para integrarlos. Añadir harina , mas polvo de hornear, pizca de sal , vainilla o ralladura de limón. Integrarlo todo batiendo bien hasta que quede como una

154

ARÁNDANOS

Ingredientes:· 2 plátanos (bananas)

· 1 taza mediana de arándanos· ½ piña (ananá)· 8 fresas (frutillas) maduras grandes· 1 cucharada de menta fresca picada· 2 cucharadas de semillas de sésamo (ajonjolí) (tostado sin grasas en una sartén) o reemplazar con granola1 taza grande de yogurt natural (sin sabor)

Preparación:Pele los plátanos y la piña cortándolas en pequeños cuadraditos. Limpie las fresas y córtelas en finas láminas. Limpie los arándanos y córtelos por la mitad. Corte con la tijera o cuchillo unas cuantas hojas de menta en una juliana muy finita. Ponga a calentar una sartén y coloque las semillas de ajonjolí para tostar un poco, que no se quemen. Mezcle todo con el yogurt y la menta picada, si quiere puede agregar un poco de azúcar y extracto de vainilla. Sirva bien frío en dos grandes tazones decorados con hojas de menta fresca.

Cóctel de frutas en yogurt con arándanos

153

ARÁNDANOS

crema espesa y lisa sin grumos.A continuación ir echando la leche poco a poco ,batiendo hasta que quede una masa lisa y suave. Escurrir los arándanos y añadirlos a la masa. Se puede reemplazar parte de la leche por el agua de los arándanos (quedan un p o c o m á s l i v i a n o s ) .

Preparar los moldes con las cápsulas o pirotines. Rellenar hasta 2/3 de la capac idad . Echa r un poquito de crocante por encima con una cucharita pequeña y aplastarlo un poquito sobre la masa para que se pegue bien.Meter al horno a una altura media sobre la rejilla y cocinar 15 a 20 minutos dependiendo del tamaño.

Retirar del horno, sacar del molde y dejar enfriar .

Publicidad espacio disponible

Publicidad espacio disponible