Arañas terafósidas de Costa Rica (Araneae, Theraposidae). I. Sericopelma y Brachypelma

30
BRENESIA 18: 259—288. 1980 ARAÑAS TERAFOSIDAS DE COSTA RICA {ARAIMEAE, THERAPHOSIDAE). I. SERICOPELMA Y BRACHYPELMA* Carlos E. Valerio Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica Kev Word Index. Arachnida. Theraphosidae. Costa Rica. Taxonomy ABSTRACT Seven species of Sericopelma and 3 of Brachypelma are described as new and Brachypelma mesomelas (O.P. Cambridge), is redescribed and discussed. All diagnosis and key in English. Las arañas de la familia Theraphosidae son conocidas en Costa Rica como pica-caballos, arañas peludas o tarántulas, y son temidas debido a su gran tamaño. Se ha desarrollado toda una serie de mitos con respecto a la mordedura y a la "orinada" de estas arañas, pero lo cierto es que no se conoce ningún caso clínico documentado de accidente causado por ellas. También está sin documentar la relación que existe entre las terafósidasy las lesiones en el ganado vacuno y equino, conocidas en Centroamérica como orinada o miada de araña. Estas lesiones. atribuidas popularmente al veneno de las "pica-caballo", o a alguna sustancia cáustica que supuestamente contienen las excresiones, han sido analizadas en laboratorio y a menudo resultan positivas para el virus de la Estomatitis vesicular. La sistemática de la familia Theraphosidae representa la situación más caótica en todo el Orden de las arañas puesto que las hembras no poseen genitales externos, lo cual ha dado pie a la descripción de especies y de géneros nuevos con base en ejemplares juveniles. Además, las hembras adultas mudan y crecen lo que resulta en diferentes categorías de tamaños de adultos. Otras características propias de esta familia añaden confusión: el macho y la hembra tienen hábitos muy diferentes, lo que explica las colecciones de solo machos o de solo hembras, dificultando a veces la decisión de cual hembra corresponde a cuál macho. El bulbo del macho rota con cierta facilidad en su punto de unión al tarso, lo cual implica que, por ejemplo, una vista lateral del pedipalpo no necesariamente ofrece una vista lateral del bulbo (Fig. II. La mayor parte del trabajo sistemático se ha realizado con base en machos, que poseen una estructura sexual externa, el bulbo, muy específica. Pero las hembras se * Trabajo realizado con financiación parcial del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas ICONÍCIT) de Costa Rica. 259

Transcript of Arañas terafósidas de Costa Rica (Araneae, Theraposidae). I. Sericopelma y Brachypelma

BRENESIA 18: 259—288. 1980

ARAÑAS TERAFOSIDAS DE COSTA RICA{ARAIMEAE, THERAPHOSIDAE). I.

SERICOPELMA Y BRACHYPELMA*

Carlos E. ValerioEscuela de Biología, Universidad de Costa Rica

Kev Word Index. Arachnida. Theraphosidae. Costa Rica. Taxonomy

ABSTRACT

Seven species of Sericopelma and 3 of Brachypelma are described asnew and Brachypelma mesomelas (O.P. Cambridge), is redescribed anddiscussed. All diagnosis and key in English.

Las arañas de la familia Theraphosidae son conocidas en Costa Rica comopica-caballos, arañas peludas o tarántulas, y son temidas debido a su gran tamaño.Se ha desarrollado toda una serie de mitos con respecto a la mordedura y a la"orinada" de estas arañas, pero lo cierto es que no se conoce ningún caso clínicodocumentado de accidente causado por ellas. También está sin documentar larelación que existe entre las terafósidas y las lesiones en el ganado vacuno y equino,conocidas en Centroamérica como orinada o miada de araña. Estas lesiones.atribuidas popularmente al veneno de las "pica-caballo", o a alguna sustanciacáustica que supuestamente contienen las excresiones, han sido analizadas enlaboratorio y a menudo resultan positivas para el virus de la Estomatitis vesicular.

La sistemática de la familia Theraphosidae representa la situación más caótica entodo el Orden de las arañas puesto que las hembras no poseen genitales externos, locual ha dado pie a la descripción de especies y de géneros nuevos con base enejemplares juveniles. Además, las hembras adultas mudan y crecen lo que resulta endiferentes categorías de tamaños de adultos. Otras características propias de estafamilia añaden confusión: el macho y la hembra tienen hábitos muy diferentes, loque explica las colecciones de solo machos o de solo hembras, dificultando a vecesla decisión de cual hembra corresponde a cuál macho. El bulbo del macho rota concierta facilidad en su punto de unión al tarso, lo cual implica que, por ejemplo, unavista lateral del pedipalpo no necesariamente ofrece una vista lateral del bulbo(Fig. II.

La mayor parte del trabajo sistemático se ha realizado con base en machos, queposeen una estructura sexual externa, el bulbo, muy específica. Pero las hembras se

* Trabajo realizado con financiación parcial del Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Tecnológicas ICONÍCIT) de Costa Rica.

259

han descrito siempre con base en características morfológicas no reproductivas. Noes sino hasta hace poco más de una década que se estableció ei valor de lasespermatecas como carácter taxonómico valedero a nivel de género y especie(Schiapeili y Gerschman, 1962). En el grupo estudiado en el presente trabajo, laforma de la espermateca es similar en todas las especies (Figs. 17-19), pero eltamaño, especialmente la proporción espermateca/cefalotórax, resulta un factor deimportancia primaria.

El caos del estado presente de la sistemática de las terafósidas se refleja aún en ladivisión en subfamilias, ya que-se utilizan características no reproductivas yposiblemente sin valor filogenético. Los géneros Sericopelma y Brachypeimapertenecen, según la sistemática tradicional, a subfamilias diferentes. Sericoplemapertenece a las Theraphosinae pues posee un denso cojinete en la cara interna delfémur IV, mientras que el segundo carece de tal cojinete y por sus características seagrupa con las Grammostolinae. Sin embargo, al estudiar los tipos de S. rubronitensy de B. emilia (ambas genotipos), he encontrado enorme similitud en los genitales,tanto los bulbos como las espermatecas. La conclusión sobre el parentesco cercanode estos dos géneros, no da lugar a dudas, e invalida los caracteres utilizados paraestablecer sub-familias.

Todos los dibujos fueron hechos con ayuda de una cámara clara adaptada alestereoscopio en 90 X. Las estructuras reproductoras y los ojos fueron medidosbajo el estereoscopio, las patas, esternón y cefalotórax se midieron con un compásde precisión. La longitud del cefalotórax no incluye los quelíceros. El ancho delcefalotórax y del esternón fue medido entre la coxa II y la coxa III.

Sericopelma Ausserer, 1875

El género Sericopelma está emparentado con varios géneros sudamericanos, con loscuales comparten la característica de un cojinete en la cara medial del fémur IV.Estas especies carecen de aparato estridulatorio, lo cual las coloca en un pequeñosubgrupo de terafosinas que comprende Sericopelma y otros tres géneros, pero laausencia de cojinete en el metatarso IV y de espuelas en la tibia I, las excluyeclaramente de Xenestis, Megaphobema y Pamphobeteus (los géneros restantes).

Como en otros grupos, el cuerpo y las patas se encuentran cubiertos de unavellocidad fina (lo cual le da el color dominante), espinas fuertes de color oscuro ylargas setas, a veces muy flexibles (ésta es una apreciación macroscópica paraefectos de descripción y no pretende ignorar tricobotrias ni otros tipos de pelosespecializados). El color de las setas se utiliza en el presente trabajo para separargrupos de especies.

Uno de los ejemplares de la colección del Museo de Zoología (UCR—245)representa una nueva especie de un género muy cercano a Sericopelma yBrachypelma pero con sólo dos hiladeras. Esta característica amerita la creación de

260

un nuevo género, pero al momento solo existe este ejemplar que es una hembrajuvenil.

Género Sericopelma Ausserer, 1875

Diagnosis:

Se caracteriza por la presencia de un cojinete denso en la cara medial del fémur IV,la ausencia de espuelas tibiales, de aparato estridulador y de cojinete en metatarsoIV.

Espermateca única en forma de media luna, a veces con extensiones laterales en lascomisuras, cubierta de espínulas diminutas (Figs. 17-18).

Bulbo copulador muy simple, con una porción basal pequeña de color oscuro, unaporción media también pequeña y una apical muy globosa con el extremo en formade cuchara, extendida lateralmente (Fig. 2), y curveada hacia la región ventral. Elreceptáculo seminal se abre en la cara dorsal de la región apical, y esta abertura secomunica mediante un canal abierto con el extremo puntiagudo del bulbo.

Sericopelma is characterized by the presence of a thick scopula ¡n the inner side offémur IV, and by the absence of spurs on tibia I, stridulatory setae on trocánter Iand scopula on metatarsus IV.

One spermatheca, semicircular, sometimes with lateral extensions, covered with finespinules (Figs. 17-18).

Bulb simple with small dark basal and medial regions, very globous apical regiónending as a spoon-shaped structure, laterally expanded and curved ventrally(Fig. 2). Receptaculum seminis opens on dorsal side of apical región, communica-ting with distal tip of bulb by and open groove.

Key for the species of Sericopelma f rom Costa Rica

1. Abdomen and legs with long whitish or yellowish setae 21'. Abdomen and legs with long red setae 4

2. Palps and tarsi of legs black, remaining leg segments tan. Leg I 4 timeslonger than carapace S. melanotarsa

2'. Uniform coloration. Leg I 3.5 times longer than carapace 33. General coloration black, setae white S. dota3'. General coloration redish, setae yellowish S. ferruginea

4. Carapace !ess than 21 mm long. Leg I less than 80 mm long . . . . S. úpala4. Carapace more than 21 mm long. Leg I more than 80 mm long 5

261

5. Bulb longer than 6 mm. Spermatheca of adult témale narrower than 6 mm(width of spermatheca less than 0.2 times length of carapace) 6

5! Bulb shorter than 6 mm. Spermatheca of adult female wider than 6 mm {widthof spermatheca less than 0.2 times length of carapace) 66. Buib with a very globous medial división, three times wider (ventral view)

than apical división, slender neck concaved dorsally. Known from ElGeneral Valley in the Pacific coast S. generala

6'. Bulb with modérate medial división, only two times wider (ventral view}than apical división,wide neck not concaved dorsally. Inhabitant of thenorther plains S. silvícola

Clave para separar las especies deSericopelma de Costa Rica

1. Abdomen y patas con largas setas blancuzcas o amarillentas Ver 21'. Abdomen y patas con largas setas rojas Ver 4

2. Pedipalpos y tarsos de todas !as patas negros, otros segmentos de las patascafé. Pata I 4 veces más larga que el cefalotórax S, melanotarsa

2'. Coloración homogénea. Pata I 3,5 veces más larga que el cefalotórax . . . .Ver 3

3. Cuerpo y patas negras, setas blancas S. dota3', Cuerpo y patas rojizas, setas amarillentas S. ferruginea

4. Cefalotórax menor de 21 mm de largo. Pata I menor de 80 mm de largo. S. úpala

4'. Cefalotórax mayor de 21 mm de largo. Pata I mayor de 80 mm de largoVer 5

5. Bulbo mayor de 6 mm de longitud. Espermateca de la hembra adulta menor de6 mm de ancho (relación espermateca/cefalotroax menor de 0,2)

S. immensa5'. Bulbo menor de 6 mm de longitud. Espermateca de la hembra adulta mayor de

6 mm de ancho (relación espermateca/cefalotórax mayor de 0,2} Ver 66. Bulbo con porción media muy globosa, de un ancho tres veces mayor que

el de la porción apical, cuello angosto con una concavidad dorsal. Proce-dente del valle de El General en el Pacífico S. generala

6'. Bulbo con porción media moderada, de un ancho sólo dos veces mayor queel de la porción apical, cuello ancho sin concavidad dorsal. Procedente dela Zona Atlántica Norte S. silvícola

Sericopelma melanotarsa. Especie nueva(Fotografía 1, Figuras 1,3,4; mapa 1}

Tipos: Macho holotipo de río Frío, Sarapiquí, provincia de Heredia (UCR—468}.Otros ejemplares examinados son los siguientes números de la colección UCR: 232,256,257,260,282404,517.

262

Etimología: El nombre se refiere al contrastante color de los tarsos, lo cual es unacaracterística específica muy notable.

Diagnosis: Pedipalpos y tarsos de las patas de color negro. Restantes segmentos delas patas de color café claro, con abundantes setas largas de color amarillento. Bulbocon la porción media muy globosa y la porción distal muy arqueda hacia afuera(Fig. 3). Bulbo similar a 5. comune de Panamá, pero en esta especie el bulbo excedede 7,5 mm y la coloración es café homogénea.

Pedipalps and tarsi of legs black. Remaining leg segments and body tan, coveredwith long yellowish setae, Bulb with very globous medial división and distal divisióncurved to the outsíde (Fig. 3). Bulb similar to S. comune from Panamá but inthisspecies bulb exceeds 7.5 mm and coloration is uniformily brown.

Descripción: Las patas son de color café claro, excepto por los tarsos negros, lospedipalpos son negros al igual que la región ventral; región dorsal de cefalotórax yabdomen variable entre café claro y negro. Macho: medidas promedio basadas en 9individuos adultos, cefalotórax 27,1 mm (24,0 - 29,5 mm), pedipalpos 53,5 mm(49,5 - 55,5 mm), pata I 102,3 mm (97,0 - 111,0 mm), pata II 99,2 mm (94,0 -106,5 mm), pata III 95,8 mrn (90,0 - 104,5 mm), pata IV 113,7 mm (97,0124,0 mm). Bulbo 6,7 mm (6,0 - 7,2 mm), su porción media es muy prominentecasi angular, lo cual lo diferencia fácilmente deS. ferruginea y deS. dota; la porcióndistal es relativamente angosta, con cuello estrecho y fuertemente curvada haciaafuera. Hembra: desconocida.

Historia Natural: Esta especie habita selvas en las tierras bajas, y algunas se hancolectado en plantaciones de banano en donde es muy temida por los trabajadores(aunque no se ha informado de casos de mordedura).

Es muy agresiva, levanta las patas del primer par y expande los quelíceros enposición de ataque a la menor perturbación. En cautiverio se alimenta bien deortópteros y cucarachas. Un macho en cautividad fue observado construyendo latela para transferencia espermática, utilizando una piedra y la pared de vidrio de lajaula como puntos de apoyo. El macho se volvió totalmente con la región ventralhacía arriba apoyado sobre las patelas de las patas semiplegadas, cubrió con untejido fino un espacio de aproximadamente 8x10 cm. La operación de tejido duróaproximadamente 1 hora y después, de la cual el macho estaba totalmente cubiertopor la tela. Luego salió de debajo de la tela y se colocó sobre ella en posiciónambulatoria, donde añadió unos cuantos hilos de seda más. Permaneció largo ratoen esta posición, limpiándose los bulbos con ayuda de queltceros y patas delanteras,pero la transferencia espermática no fue observada.

Otras localidades: Pital de San Carlos (Alajuela), Pavones de Turrialba (Cartago),Guápiles (Limón), Cahuita (Limón).

263

Distribución: Tierras bajas del Atlántico, especialmente lo correspondiente a bosquetrópica! muy húmedo (Tosí, 1969), ver Mapa 1.

Sericopelma dota Especie nueva(Figuras 5 y 6)

Tipo: Macho holotipo de Santa María de Dota, Provincia de San José (UCR-369).

Etimología: El nombre se refiere a la localidad típica

Diagnosis: Coloración homogénea negra con numerosas cerdas blancas muy largas.Bulbo con porción media moderada y porción distal atenuada.

Legs and body black with numerous white long hairs, Bulb with modérate medialdivisión and atenuated distal división.

Descripción: El color blanco de las cerdas contrasta notablemente con la coloraciónnegra del cuerpo y las patas. Macho: Cefalotórax 26,0 mm, pedipalpo 50,0 mm, pataI, 101,0 mm, pata II 96,0 mm, pata III 92,0 mm, pata IV 109,5 mm. Bulbo6,5 mm, similar a S. ferruginea en el tamaño y la forma de la porción media, pero laporción distal es más atenuada. Hembra: desconocida

Distribución: Conocida sólo del macho holotipo, procedente del Valle de Dota.

Sericopelma ferruginea. Especie nueva(Figuras 7 y 8; Mapa 1)

Tipo: Macho holotipo de Puerto Viejo, Sarapiquí, provincia de Heredia (UCR—250). Macho paratipo de Turrialba, provincia de Cartago (UCR—277).

Etimología: El nombre se refiere a la coloración rojiza del cuerpo y las patas.

Diagnosis: Patas y cuerpo rojizos, cubiertos de setas largas amarillentas. Bulbosimilar al deS. dota pero el cuello de la porción apical es más ancho.

Leg and body redish, covered by yellowish long setae. Bulb similar to that of S.dota but the neck of apical división is wider.

Descripción: Macho: Medidas de ambos ejemplares mencionados, cefalotórax26,0-28,0 mm, pedipalpo 51,5 - 54,0 mm, pata I 99,5 - 102,0 mm, pata II 97,0 -92,5 mm, pata MI 91,5 - 92,0 mm, pata IV 115,5 -112,0 mm. Bulbo 6,4- 6,6 mm.Hembra: desconocida.

Distribución: Posiblemente restringida a las zonas bajas del Atlántico.

264

Sericopeltna immensa. Especie nueva(Fotografía 2, Figuras 9,10,17; Mapa 2)

Tipos: Macho holotipo de El Cedral, Dota provincia de San José {UCR—237),Hembra de Santiago de Purisca!, provincia de San José (UCR—288}. Otrosejemplares examinados de la colección UCR: 167, 240, 259, 514, 515, 398, 400,481, 247, 233 y un ejemplar del Brithish Museum.

Etimología: El nombre se refiere al gran tamaño corporal.

Diagnosis: Entre las especies con setas rojas, se distingue por las medidas del bulbo,mayor de 6 mm de longitud, y de la espermateca, menor de 6 mm de ancho (menorde 0,2 veces la longitud del cefalotórax).

This species is separated from other with red setae, by the measurements of bulb,longer than 6 mm and of spermatheca, under 6 mm wide (less than 0,2 times thelength of carapace}.

Descripción: La coloración es homogénea y varía desde café oscuro hasta casinegro. Cefalotórax muy ancho, solo 1,1 veces más largo que ancho. Esternón 1,2veces más largo que ancho. Macho: Medidas basadas en tres individuos. Cefalotórax25,0 mm de largo y 23,0 mm de ancho, pedipalpo 45,0 mm, pata I 85,5 mm, pata 1173,0 mm, pata III 78,5 mm, pata IV 90,5 mm. Bulbo 6,7 mm. El bulbo es similar aS. melanotarsa en su porción media sumamente prominente, se diferencia en que laporción distal es muy ensanchada en el ápice (en vista ventral). Hembra: Medidasbasadas en 4 ejemplares. Cefalotórax 29,5 mm (25,5 - 32,0 mm) de largo y26,3 mm (23,0- 28,0 mm), de ancho, pedipalpo 60,8 mm (50,0 - 68,5 mm), pata I92,5 mm (85,0 - 99,5 mm), pata II 86,3 mm (76,0 - 94,5 mm) pata III 86,0 mm(76,0 - 94,0 mm), pata IV 97,5 mm (84,0 - 104,5 mm). Espermateca 5,4 mm (5,0 -5,7 mm) de ancho, de forma simple, casi semicircular.

Historia Natural: La especie habita terrenos dedicados al pastoreo o cubiertos devegetación secundaria. El colector de una de las hembras de la colección UCRinforma que la encontró en hoyo bastante profundo a la orilla de un río.

Otras localidades: El Cajón de Pérez Zeledón, Pozos de Puriscal y Santa María deDota (San José), Pozo Azul de Pirrís y Ciudad Neilly (Puntarenas). Un ejemplarjuvenil de Tilarán (Guanacaste) podría pertenecer a una especie diferente, perotentativamente se identifica como S. immensa.

Distribución: Se encuentra en la zona del Pacífico, en las formaciones muyhúmedas de Tropical y de Premontano (Tosi, 1969), ver Mapa 2.

265

Sericopelma generala, Especie nueva(Figuras 11, 12; Mapa 2)

Tipos: Macho holotipo de San Isidro, Pérez Zeledón, provincia de San José(UCR-228K Hembra de la Unión, Pérez Zeledón (UCR-236).

Etimología: Se deriva del nombre del Valle {El General), de donde provienen losejemplares conocidos.

Diagnosis: Pertenece al grupo de las especies con setas rojas. Muy cercana a S.immensa, de la cual se diferencia por el tamaño del bulbo (menos de 6 mm delongitud) y de la espermateca {más de 6,5 mm de ancho), además por poseer uncefalotórax más largo {1,3 veces más largo que ancho), condición paralela en elesternón (1,3 veces en la hembra y 1,4 veces en el macho). Se diferencia de S.silvícola por la forma de! bulbo, por las proporciones del esternón y por la mayorabundancia de setas en las patas.

It belongs with the red-seta species. Cióse to S. immensa differing in the size of bulb(less than 6 mm in length) and of spermatheca (more than 6,5 mm ¡n width), also ina longer carapace {1,3 times longer than wide) and a longer sternum (1,3 times inthe female and 1,4 times in the male). Differs from S. silvícola in the shape of thebulb, the proportions of the sternum and the relative abundance of setae on theíegs.

Descripción: Coloración café homogénea. Cefalotórax 1,3 veces rnás largo queancho, esternón 1,3 veces más largo que ancho en la hembra y 1,4 veces en elmacho. Macho: Cefalotórax 23,5 mm de largo y 19,5 mm de ancho, pedipalpo46,5 mm, pata I 94,0 mm, pata II 87,5 mm, pata MI 81,5 mm, pata IV 97,0 mm.Bulbo 5,7 mm, porción media de un ancho tres veces mayor que el de la porcióndistal (en vista ventral), cuello angosto con una fuerte curvatura dorsal. Hembra:Cefalotórax 31,5 mm de largo y 25,0 mm de ancho, pedipalpo 56,5 mm, pata I87,5 mm, pata II 79,5 mm, pata II 78,0 mm, pata IV 93,5 mm. Espermateca de6,6 mm de ancho y 2 mm de largo con comisuras laterales notables, similar a S.silvícola {Fig. 18).

Distribución: Conocida sólo por los tipos, ambos procedentes del Valle de ElGeneral, en la Costa Pacífica.

Sericopelma silvícola, Especie nueva(Figuras 13,14, 18; Mapa 1)

Tipos: Macho holotipo de los Angeles de Cariblanco, Sarapiquí, provincia deHeredia {UCR—472). Hembra alotípo de Puerto Viejo, Sarapiquí', provincia deHeredia {UCR—101). Además se examinaron otros ejemplares de la colecciónUCR-101, y las series UCR-252, 431, 235, 403, 472, 502, 516.

266

Etimología: El nombre se refiere al habitat preferido de esta especie, la selva en laregión Atlántica.

Diagnosis: Pertenece al grupo de especies con setas rojas. Se distingue por elpequeño tamaño del bulbo (5,5 mm o menos) y por la estrecha porción media delmismo. La espermateca es muy similar a S. generala, pero las hembras se diferencianpor la escasa pubescencia en las patas y en el ancho del cefalotórax y del esternón.

This species is separated by the small size of bulb (5.5 mm or less) and by thenarrow medial división of bulb. Spermatheca similar to that of S. generala, butfemaies can be distinguished by the relative scarcity of setae and by the width ofcarapace and sternum.

Descripción: Las patas y el cefalotórax son café claro y el abdomen es oscuro (aveces negro) con relativamente pocas setas rojas. El cefalotórax (dorsal) y elesternón son bastante anchos, entre 1,1 y 1,2 veces más largo que ancho. Macho:Medidas del holotipo, cefalotórax 22,0 mm de largo y 20,5 mm de ancho,pedipalpo 47,5 mm, pata I 94,5 mm, pata II 90,0 mm, pata III 89,0 mm, pata IV105,0 mm. Bulbo 5,4 mm, con la porción media poco abultada de un ancho sólodos veces mayor que el de la porción distal (en vista ventral), el cuello es ancho y nopresenta curvatura dorsal. El bulbo se parece levemente al de S. rubronitens dePanamá (especie tipo del género), pero el bulbo del holotipo de esta última mide6,7 mm y las patas y el abdomen poseen setas rubias. Hembras: Medidas basadas en5 ejemplares, cefalotórax 25,3 mm (21,0 - 31,0 mm) de largo y 23,3 mm (20,5 -27,0 mm) de ancho, pedipalpo 51,5 mm (49,0 - 53,0 mm), pata I 79,4 mm (73,0 -89,0 mm), pata II 74,5 mm (69,0 - 84,0 mm), pata MI 76,5 mm (67,0- 85,0 mm);pata IV 87,3 mm (83,0 - 94,0 mm}. Espermateca 7,0 mm (5,0 - 8,8 mm) de ancho y2,6 mm (2,0 - 3,3 mm} de largo. Algunos ejemplares presentan una leve ondulaciónen el borde anterior.

Historia Natural: Han sido encontradas bajo troncos en descomposición en elbosque primario y en la periferia de los potreros. Un ejemplar fue colectado entrelas hojas de una palmera. Esta especie es capaz de lanzar materia feca! (quizasmezclada con orina), a cierta distancia, posiblemente como defensa contradepredadores; tuve ocasión de observar una hembra que lanzó por el ano un chorrode dicha materia a una distancia de 90 cm y lo mantuvo durante 5-6 segundos. Lostrabajadores en el campo creen que esta sustancia (a la cual se refieren como"orinada") es altamente cáustica.

Otras localidades: Además de la localidadtipica.se han colectado ejemplares en fincaLa Selva, Cariblanco y la Virgen de la misma zona de Sarapiquí, Nochebuena deTurrialba (Cartago), San Clemente (Limón).

Distribución: Tierras bajas del Atlántico, ver Mapa 1.

267

Sericopelma úpala, Especie nueva(Figuras 15 y 16)

Tipos: Macho holotipo de Úpala, provincia de Alajuela (UCR—235) Examinadootro macho de Cachi (Cartago) (UCR-403).

Etimología: E! nombre se refiere a la localidad del holotipo.

Diagnosis: Cefalotórax menos de 21 mm de longitud, pata 1 menos de 80 mm delongitud. Bulbo similar al de 5. silvícola pero con la porción dista! fuertementecurvada ventralmente.

Carapace less than 21 mm long, leg I less than 80 mm long. Bulb similar to that ofS. silvícola but distal división strongly curved ventrally.

Descripción: La más pequeña de las especies del género en Costa Rica. Patas ycefalotórax café rojizo con setas rojas, abdomen negro. Cefalotórax casi tan anchocomo largo. Macho: Medidas de ambos ejemplares mencionados. Cefalotórax 20,5 -19,0 mm de largo y 18,0 - 18,0 mm de ancho, pedipalpo 40,0 - 39,0 mm, pata I76,0 - 74,5 mm, pata II 73,0 - 76,0 mm, pata III 73,5 - 65,5 mm, pata IV, 85,0 -83,5 mm. Bulbo 5,5 - 5,4 mm, porción media muy poco abultada, sólo dos vecesmás ancha que la porción distal (en vista ventral), porción distal fuertementecurvada ventralmente de tal manera que la región dorsal es cóncava (Fig. 16),

Distribución: Uno de los ejemplares conocidos proviene del valle del Guarco y elotro de la llanura de los Guatuzos, en zonas ecológicas muy diversas. Puede ser quela especie tenga una amplia distribución, o bien que el ejemplar UCR—403represente una especie diferente. Sin embargo, dado lo escaso del material, prefierodejar ambos identificados como 5. úpala.

Género Brachypelma Simón, 1892

Diagnosis: Cojinete en fémur IV inconspicuo o ausente.

La estructura del bulbo es similar a la descrita para Sericopelma {Fig. 2), pero lapresencia de dos fuertes espuelas apicales en la cara ventral de la tibia I del macho lodiferencia claramente. Se diferencia de Pamphobeteus en que el metatarso I seflexiona sobre el lado externo de la espuela externa de la tibia (ver flecha enFig. 24). La espermateca presenta una ondulación en el borde anterior (Fig. 19).

Scopula in fémur IV inconspicuos or absent.

Buib similar to that of Sericopelma (Fig. 2) but it is readily separated by thepresence of strong apical spurs on the ventral side of tibia I in the male.

268

Spermatheca with a shallow notch in anterior edge (Fig. 19). It differs frorn Pam-phobeteus ¡n that the metatarsus I touches when flexed the outer sidetibial spur (see arrow in Fig. 24). , Q

-? -¿-,í

Clave para separar las especies de BIBLIOTECA 'Brachypelma de Costa Rica ¡ t C I E \ ! A S /

V .1. Cuerpo y patas cubiertos de vellos cortos aterciopelados negto^excepto en

patelas, en donde son rojizos. Cefalotórax mayor de 23,0 mm\ J. ¿f ••^~~7$>jri£S£Ífr

1'. Vellosidad normal no aterciopelada, coloración homogénea. Cefalotórax menorde 23,0 mm de longitud 22. Abdomen y patas cubiertas de setas blancuzcas que contrastan con la

vellosidad oscura B. albopilosa2'. Abdomen y patas cubiertos de setas rojizas 3

3. Cefalotórax mayor de 18,0 mm de longitud. Ondulación pronunciada en elborde anterior de la espermateca B. angusta

3'. Cefalotórax menor de 18,0 mm de longitud. Ondulación muy leve en el bordeanterior de la espermateca B. fossoria.

Key for the species ofBrachypelma from Costa Rica

1. Body and legs covered with velvet-like pubescence, black except ¡n the redishpatellae. Carapace longer than 23.0 mm B. mesóme/as

Y. Body and legs covered with normal pubescence, not velvet-like, homogeneouscoloration. Carapace shorter than 23,0 mm 22. Abdomen and legs covered with whitish setae, contrasting with the dark

pubescence B. aibopilosa2'. Abdomen and legs covered with redish setae 3

3. Carapace longer than 18.0 mm. Spermatheca with a conspicuous depression onthe anterior edge B. angusta

3'. Carapace shorter than 18.0 mm. Spermatheca with a very shallow notch on theanterior end B. fossoria

Brachypelma angusta. Especie nueva(Figura 19)

Tipo: Hembra Holotipo de San Pedro de Arenal, San Carlos, provincia de Alajuela(UCR-433).

Etimología: El nombre se refiere a la forma alargada del Cefalotórax y del esternón.

269

Diagnosis: Cefalotórax muy angosto (1,6 veces más largo que ancho). Ojos medialesanteriores mucho más pequeños que los laterales anteriores. Coloración homogénea,

Carapace very narrow (1.6 times longer than broad). Anterior medial eyes muchsmaüer than anterior lateral eyes.

Descripción: Coloración homogénea café oscuro con patas rojizas, con relativamen-te pocas setas. Coxa I con espinas en cara anterior. Fémur IV con cojinete medial.Metatarso IV sin cojinete. Cojinete del tarso IV dividido por varias filas de espinas.Hembra: Cefalotórax 22,0 mm de largo y 19,0 mm de ancho, esternón 10,0 mm delargo y 8,0 mm de ancho. Pedipalpo 49,0 mm, pata I 75,0 mm, pata II 73,5 mm,pata IV 84,5 mm. Espermateca 5,0 mm de ancho y 2,5 mm de largo, muy cóncavaen la región posterior. Macho: desconocido.

Distribución: Sóio se conoce por el holotipo, proveniente de las llanuras de SanCarlos, en e! norte del país.

Observaciones: La inclusión de esta especie en Brachypelma está basada en la formade la espermateca, sin embargo su posición no queda claramente definida hastatanto no se conozca el macho. Es muy similar a Eurypelma sabulosum deGuatemala (estudié e! tipo y un ejemplar de Nicaragua depositado en el MuseoBritánico), pero esta especie tiene las patas más cortas, y queliceros muy grandes(segmento basal 15,0 mm de longitud comparado con 10,0 mm en B. angusta) y noposee cojinete conspicuo en metatarso IV. Es claro que E. sabalosum pertenece aBrachypelma.

Brachypelma albopilosa, Especie nueva(Figuras 20, 24, Mapa 3)

Tipos: Macho holotipo de Caño Rito, Úpala, provincia de Alajuela (UCR—258).Hembra de procedencia incierta (UCR—504), ver nota sobre Distribución. Ademásse examinaron los ejemplares UCR—467 y UCR—435.

Etimología: El nombre se refiere ai color blancuzco de las setas que contrasta con lacoloración oscura de los pelos cortos.

Diagnosis: Patas y cuerpo de color oscuro con largas cerdas blancas.

Legs and body dark with long setae.

Descripción: Presenta cojines en el trocánter I y en el trocánter del palpo y en eltercio dista! del metatarso IV. Fémur III engrosado. Es una especie pequeña, depatas relativamente más largas que mesomelas. Se parece en coloración aSericopelma dota y S. melanotarsa pero posee queliceros notablemente más fuertes

270

además de las diferencias genéricas. Macho: Medidas de los tres ejemplaresconocidos: Cefalotórax 18,5, 20,5, 21,0 mm; pedipalpo 32,5, 27,0, 35,0 mm; pata I62,5, 68,0, 71,0 mm, pata II 57,0, 65,0 66,0 mm; pata III 55,0, 63,0, 65,0 mm;pata IV 67,0, 72,0, 77,0 mm. Bulbo 4,6, 4,6, 5,2 mm, angosto en su porción dístal,la cual termina en un ápice romo.

La espuela tibial externa es más grande que la interna y presenta una curvaturahacia la zona medial del segmento (Fig. 24). El metatarso I se flexiona sobre la caraexterna de la espuela externa (flecha). Hembra: Cefalotórax 21,0mm, pedipalpo44,5 mm, pata I 67,0 mm, pata II 62,0 mm, pata III 59,5 mm, pata IV 70,5 mm.espermateca 4,2 mm de ancho, 1,4 mm de alto.

Distribución: Todos los ejemplares conocidos provienen de la zona de Úpala, la cualse encuentra en la zona tropical húmeda del Norte del país. La hembra (UCR—504)fue colectada en una zona densamente poblada de la ciudad de San José, lo cualsugiere que posiblemente fue transportada por el hombre, como ocurre con ciertafrecuencia, desde algún lugar dentro de la zona de su distribución estimada{Mapa 3).

NOTA:Esta especie es muy cercana a Brachypelma vagans Auss. de México (he estudiado el tipo delBritish Museum, y un macho del Museum National d'Histoire Naturelle), tanto en la estructuradel bulbo y la espermateca, corno en dimensiones generales, pero B. vagans. Tiene setas rojas.

Brachypelma fossoria, Especie nueva(Figuras 25, 28; Mapa 3)

Tipos: Macho holotipo (UCR—238) de Filadelfia, provincia de Guanacaste. Hembra(UCR—126) de finca Santo Tomás, Liberia, provincia de Guanacaste.

Etimología: El nombre se refiere a los hábitos escarbadores de las hembras de estaespecie.

Diagnosis: Cefalotórax menor de 18,0 mm de longitud. Bulbo menor de 4 mm delongitud, espermateca menor de 4 mm de ancho. Cuerpo y patas cubiertas de setascafé rojizo.

Carapace less than 18 mm ¡n length. Bulb iess than 4 mm in length, spermathecaless than 4 mm wide. Legs and body covered with redish brown setae.

Descripción: Hoyuelo torácico recto, sigilas esternales pequeñas separadas delmargen por dos diámetros. Cojinete en metatarso IV muy leve, restringido al tercioapical. Es la especie más pequeña de este grupo. Macho: Cefolotórax 14,0 mm de

271

largo y 11,0 mm de ancho; pedipalpo 19,0 mm; pata I 42,5 mm; pata II 40,0 mm;pata III 34,5 mm; pata IV 43,0 mm. Bulbo 3,5 mm, con notable contorsión en laregión espatulada de la porción distal. Dos espuelas tibiales, similares a las de 6.albopilosa, el metatarso I descansa sobre la cara externa de la espuela externa(Fig. 24). Hembra: Quelíceros mucho más fuertes que en macho, y con espinasenla cara anterior. Cefalotórax 15,6 mm de largo y 12,0 mm de ancho; pedipalplo36,5 mm; pata I 52,5 mm, pata II 46,5 mm; pata III 420 mm; pata IV 54,0 mm.Espermateca 3,5 mm de ancho 1,4 mm de alto.

Historia Natural: La hembra fue colectada dentro de un hoyo horizontal, durante elmes de abril. Varios juveniles compartían e! hoyo, a pesar de que ya habíanalcanzado buen tamaño (cefalotórax de 6,0 mm de longitud). Habita terrenos depastoreo; el tamaño de los quelíceros y las espinas de sus caras anteriores parecenestar relacionadas con sus hábitos fosoriales.

Otras localidades: Ejemplares juveniles provenientes de Playas del Coco, Taboga ycerca de Tilarán, todas en la provincia de Guanacaste.

Distribución: La especie parece restringida a tierras del Pacífico en la formaciónTropical Seca (Mapa 3).

Brachypelma mésemelas (O.P. Cambridge), nueva combinación{Figuras 29,32, Mapa 3}

Sinonimia:Eurypelma mésemelas, O.P. Cambridge, 1902E. mésamelas, F. O. P. Cambridge, 1905E. mésemelas, E. Reímoser, 1939E. mésemelas, Mello-Leitao, 1923E. mésemelas, Petrunkevitch, 1911E. mésemelas, Roewer, 1942E. mésemelas, Bonnet, 1949

Descripción: Cuerpo y patas cubiertos por una vellocidad corta de color negro conapariencia de terciopelo. Típicamente esta vellocidad es rojiza o café en las patelas,a veces muy notable, aunque en las hembras de mayor tamaño la coloración de laspatas tiende a ser homogénea, café oscuro. Pata IV con cojinete solamente en tarso.Coxa y trocánter t sin cojinetes, igual que en el palpo. Esternón alargado, 1,7 máslargo que ancho. Hoyuelo torácico circular pequeño. Fémures engrosados. Macho:Medidas basadas en 9 ejemplares: Cefalotórax 25,3 mm (24,0 - 28,0 mm), pedipalpo41,5 mm (35,0 - 46,5 mm), pata I 79,2 mm (70,5 -94,Qmm), pata II 72,5 mm (67,5- 78,0 mm}, pata II 71,20 mm (66,0 - 78,5 mm), pata IV 81,7 mm (54,0 -97,0 mm}. Bulbo 6,6 mm (5,5 - 7,7 mm), rango de variación notablementemayor que el de longitudes de cafalotórax. Espuela tibiales similares a B.albopílosa (Fig. 24). Hembra: Medidas basadas en 5 ejemplares: cefalotórax

272

31,2 mm (26,0 - 36,0 mm), pedipalpo 49,9 mm (41,0 - 57,0 mm), pata I 75,5 mm(64,5 - 88,0 mm), pata II 69,7 mm (60,5 - 81,5 mm), pata III 69,6 mm (60,5 -79,0 mm) pata IV 81,9 mm (73,0 - 94,0 mm}. Espermateca 5,3 mm (5,0 - 5,6 mm)de ancho, 2,5 mm (2,3 - 2,6 mm) de alto,

Discusión: Según la estructura del bulbo y de la espermateca no cabe duda de queesta especie pertenece al grupo Theraphosinae, aunque el cojinete medial del fémurIV es insconspicuo. Entre los géneros de Theraphosinae descritos hasta el momento,Megaphobema es el único que podría albergar esta especie, pues sus miembroscarecen de aparato estridulante y de cojinete en el metatarso IV, y el metatarso Idel macho se flexiona sobre la cara externa de la espuela tibial lateral (ver flecha enFig. 24). Sin embargo, parece más cercana a Brachypelma emüia White (especie tipode su género), por lo cual he decidido incluir nuestra especie en este último, aunquehasta ahora se ha considerado a Brachypelma como miembro de una subfamiliadiferente (Grammostolmae). Sin duda, al invalidarse las características tradicionalespara la separación de subfamilias, varios nombres genéricos deberán ser reducidos asinonimia.

Historia Natural: Las hembras habitan temporalmente agujeros que construyen enel suelo, pero es frecuente encontrarlas deambulando, aún durante el día. Encondiciones de poca luz, el color rojizo de las patelas se destaca mucho más que elcolor oscuro del resto de las patas y del cuerpo, lo cual podría funcionar comoconfusión para depredadores.

Distribución: Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en zonas húmedas,muy húmedas y pluviales entre 500 y 2000 m de altitud. Abundante en las faldas dela Cordillera Volcánica Central y en las zonas más elevadas de San Carlos ySarapiqui. También se ha colectado en la Sierra de Tilarán en Monte Verde.

Resumen

Se describen 7 especies nuevas del género Sericopelma y 3 de Brachypelma. Seredescribe y discute la especie Brachypelma mesóme/as (0. P. Cambridge), nuevacombinación.

Agradecimiento:

Agradezco los préstamos de ejemplares a F. R. Wanless (British Museum), a JürgenGruber (Naturhistorisches Museum Wíen) y a Norman I. Plantnick (AmericanMuseum of Natural History). Mis estudiantes M. V. Herrero, E. Villalobos y C. Zú-ñiga colaboraron notablemente en el desarrollo del trabajo. El Consejo Nacionalde Investigaciones Científicas y tecnológicas (CONICIT) financió parcialmente el

273

proyecto. Todos los tipos están depositados en el Museo de Zoología de la Univer-sidad de Costa Rica (UCR), excepto algunos paratipos enviados al AmericanMuseum of Natural History de Nueva York.

Literatura Citada

Ausserer, A. 1875. Beitrage zur Kenntniss der Arachniden Familie der Territelaria Thorell(Mygalidae Autor). Verch zool. bot, Ges. W¡en 21:117-224.

Bonnet, P. 1949. Bibliographia araneorum. Vol. II, p. 1832 Tolouse.

Cambridge, F. O. P. 1902. Arachnida - Araneidea. 317 p. 39 láminas. En: Godman, F. D. ySalvin, O. (ed.) Biología Centrali - Americana, Taylor and Francís, Londres.

Cambridge, F. O. P. 1905. Arachnida; Araneidea and Opíliones. 610 p,, 54 láminas. En:Godman, F. D. Y Salvin, o (ed,). Biología Centrali - Americana. Tav'or and Francis Londres.

Mello-Leitao, C. F. 1923. Theraphosoideas do Brasil. Rev. Mus. Paulista 13:1-438.

Petrunkevitch, A. 1911. A synonymic index-catalogue of spiders of North, Central and SouthAmerica with al I adjacent íslands. Bul I. Amer. Mus. Nat. Hist. 29:1-791. (p. 63).

Pocock, R. I. 1901. Some new and oíd genera of South American Avicuiariidae. Ann. Mag. Nat.Hist 8|7):540-555.

Reimoser, E. 1940. Wissenschaftliche Ergebnisse der osterreichischen biologischen Expeditionnach Costa Rica Die Spinnenfauna. Ann. Naturhist. Mus. Wien 50:328-386.

Roewer, C. 1942, Katalog der Araneae. Vol. I. p. 240. Bremen.

Schiapelli, R. D. y B. S. Gerschman, 1962. Importancia de las espermatecas en la sistemática delas arañas del Suborden Mygalomorphae I Araneae). Physis 23(641:69-75.

Simón. E. 1892, Liste des Aviculariides qui habitent le México et l'Amérique Céntrale. Ann.Soc. Ent. France Act. Soc. Linn. 44:327-339.

Tosí, J. 1969. Mapa ecológico (República de Costa Rica); según la clasificación de zonas deVida del Mundo de L. R. Holdridge. Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica(mapa).

274

Figura 1. Sericopelma melanotarsa: Vista ventral de pedipalpo, mostrando el bulboen una de las posiciones más frecuentes.

Porción apical

Figura 2. Sericopelma rubronitens (genotipo): Vista ventral del bulbo derecho delmacho holotipo.

275

16

Figuras 3-16. Bulbos derechos de las especies de Sericopelma de Costa Rica, vistaventral (3,5,7,9, 11, 13,15) y vista lateral (4,6,8, 10, 12, 14, 16). S. melanotarsa(UCR-232} Figs. 3-4. S. dota (UCR-369) Figs. 5-6. S. ferruginea (UCR-250)Figs. 7-8. S. immensa (UCR-237) Figs. 9;10. S. generala (UCR-228) Figs 11-12.S. silvícola (UCR-472) Figs. 13-14. S. úpala (UCR-235) Figs. 15-16.

276

Figuras 17-18. Espermatecas de dos especies de Serícopelma de Costa Rica, vistadorsal: Fig. 17. S. immensa (UCR-288); Fig. 18. S. silvícola (UCR-502).

277

19

S f r ^ W - •'* '- * -« .V i «

777777.

Figura 19. Brachypelma angusta: Vista dorsal de la espermateca.

278

20

Figuras 20-23. Brachypelma albopilosa. Fig. 20; Vista ventral del bulbo; Fig. 21,Vista lateral del bulbo; Fig. 22. Vista dorsal del bulbo; Fig. 23, Vista dorsal de laespermateca.

279

Figura 24. Brachypelma albopilosa: Vista ventral de la tibia I (izquierda) mostrandoespuelas.

280

27

Figuras 25-28. Brachypela fossoria: Figs. 25. Vista ventral del bulbo; F¡g. 26.Vista lateral del bulbo; Fig. 27. Vista dorsal del bulbo; Fig. 28. Vista dorsal de laespermateca.

281

Figuras 29-32. Brachypelma mésemelas: Fig. 29, Vista ventral del bulbo; Fig. 30,Vista lateral del bulbo; Fig. 31, Vista dorsal del bulbo; Fig. 32. Vista dorsal de laespermateca.

282

C s

Mapa 1. Distribución de las especies de Sericopelma de las tierras bajas delAtlántico. La zona punteada corresponde a bosques húmedos y muy húmedos{Tosí, 1969}.

283

Mapa 2. Distribución de las especies de Sericopelma de la región sur en el área delPacífico.

284

* B. a l b o p r l o s a ( t r op i ca l húmedo)

* B. mésamelas

y. B. fossor io ( t rop ica l s e c o )

Mapa 3. Distribución de las especies de Brachypelma en Costa Rica.

285

Figura 33. Sericopelma melanotarsa. Procedencia: Río Frío, Sarapi-quí, Heredia.

286

Figura 34. Sencopelma ¡mmensa. Procedencia: Purisca], San José.

Figura 35. Brachypelma albop¡losa. Procedencia: Úpala, Alajuela

287

Figura 36. Brachypelma mésemelas. Procedencia: Cervantes, Cartago.

288