Apuntes sobre las estrategias de aprendizaje en el proceso de formación

16
Apuntes sobre las estrategias de aprendizaje en el proceso de formación Julieta Mónica Hernández Hernández Introducción Actualmente la educación se enfrenta a cambios de paradigmas educativos, los que promueven la formación de individuos que construyan su conocimiento de manera autónoma, es decir, consciente de que son responsables de la elección de estrategias, instrumentos, ritmos de aprendizaje, distribución de tiempos, selección de espacios, entre otros, que permitan lograr sus objetivos, no sólo escolares sino personales dentro de su contexto. Por este motivo, se considera indispensable, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que además de la apropiación de conocimiento, se desarrollen las estrategias de aprendizaje, que permitan al estudiante contar con los elementos suficientes para aprender, al explicar su realidad y de esta manera, intervenir en la misma. ¿Pero cómo se adquieren las estrategias de aprendizaje?, ¿Qué relación tienen con la enseñanza?, estos cuestionamientos han sido abordados en las últimas décadas de manera regular, pero aunque se habla de ellas y es reconocida su importancia, es un hecho que en el acto educativo, se da más peso a la apropiación de información, que al desarrollo de habilidades para aprender. Se asume que el estudiante posee las estrategias, que las adquirió en el nivel escolar anterior y que por lo mismo no es necesario incorporarlas. Cuando se identifica que no es consciente de su importancia en el proceso de aprendizaje, se piensa que se pueden desarrollar de manera paralela a la asignatura y no como parte del proceso mismo, por lo que se le sugiere tomar cursos de hábitos o técnicas de estudios, los cuales no tienen el efecto esperado, pues el estudiante no establece su relación con los objetivos escolares. En los procesos de formación que se realizan, apoyados con la metodología a distancia, las estrategias de aprendizaje juegan un papel importante, ya que su aplicación es básica para el estudio independiente y aprendizaje colaborativo. Académica de la coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia UNAM

Transcript of Apuntes sobre las estrategias de aprendizaje en el proceso de formación

Apuntes sobre las estrategias de aprendizaje en el proceso de formación

Julieta Mónica Hernández Hernández

Introducción

Actualmente la educación se enfrenta a cambios de paradigmas educativos, los que promueven la formación de individuos que construyan su conocimiento de manera autónoma, es decir, consciente de que son responsables de la elección de estrategias, instrumentos, ritmos de aprendizaje, distribución de tiempos, selección de espacios, entre otros, que permitan lograr sus objetivos, no sólo escolares sino personales dentro de su contexto.

Por este motivo, se considera indispensable, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que además de la apropiación de conocimiento, se desarrollen las estrategias de aprendizaje, que permitan al estudiante contar con los elementos suficientes para aprender, al explicar su realidad y de esta manera, intervenir en la misma.

¿Pero cómo se adquieren las estrategias de aprendizaje?, ¿Qué relación tienen con la enseñanza?, estos cuestionamientos han sido abordados en las últimas décadas de manera regular, pero aunque se habla de ellas y es reconocida su importancia, es un hecho que en el acto educativo, se da más peso a la apropiación de información, que al desarrollo de habilidades para aprender. Se asume que el estudiante posee las estrategias, que las adquirió en el nivel escolar anterior y que por lo mismo no es necesario incorporarlas. Cuando se identifica que no es consciente de su importancia en el proceso de aprendizaje, se piensa que se pueden desarrollar de manera paralela a la asignatura y no como parte del proceso mismo, por lo que se le sugiere tomar cursos de hábitos o técnicas de estudios, los cuales no tienen el efecto esperado, pues el estudiante no establece su relación con los objetivos escolares.

En los procesos de formación que se realizan, apoyados con la metodología a distancia, las estrategias de aprendizaje juegan un papel importante, ya que su aplicación es básica para el estudio independiente y aprendizaje colaborativo.

Académica de la coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia UNAM

En este apunte se abordará el papel que juegan las estrategias de aprendizaje en el proceso de formación, así como algunas ideas para su enseñanza como parte del programa educativo.

Definición

Las estrategias de aprendizaje, independientemente de la modalidad en que se estudie, tienen relación directa con la concepción constructivista del aprendizaje, que se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento personal del estudiante, en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Esta corriente teórica señala que el aprendizaje ocurre sólo si se satisfacen una serie de condiciones: que la nueva información se relacione de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante conoce, que esté presente una disposición (motivación y actitud) de éste por aprender (autorregulación), para lo cual debe contar con el apoyo de materiales didácticos o contenidos de aprendizajes diseñados y elaborados con significado lógico y estructurado.

Por otra parte, la relación de las estrategias con las modalidades

modalidades a distancia y blended learning, es que se aplican como parte del estudio independiente y aprendizaje colaborativo. El estudio independiente se puede ubicar como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la autoevaluación, como una actividad que permite la formación de las habilidades intelectuales para la construcción de conocimiento. El estudio independiente se realiza para lograr dominio de una habilidad, obtención de información específica y comprensión de la misma, para lo cual aplica estrategias y procedimientos para abordar los contenidos académicos en cualquier nivel educativo. Es una forma de trascender al conocimiento adquirido en la escuela, en donde la responsabilidad de la propia formación corresponde al alumno.

Su desarrollo requiere de un ambiente, en el que el acceso y adquisición de información son básicos, para reestructurar los procesos cognitivos, por lo que el estudiante primero tiene que acceder, organizar, analizar y evaluar la información, para posteriormente confrontarla con su realidad al realizar las actividades de aprendizaje.

Con relación al aprendizaje colaborativo, es considerado un sistema en el que cada miembro de un grupo, se compromete con el aprendizaje de los demás, lo que genera una interdependencia positiva. En la interacción se comparte responsabilidad y se respeta el aporte de todos en la construcción de conocimiento. El aprendizaje colaborativo implica colaborar para aprender y a su vez, aprender a colaborar, esto es, desarrollar un conjunto de habilidades y

competencias para trabajar en grupo, así como para indagar e investigar de manera práctica y crítica.

En ambos momentos, estudio independiente y el aprendizaje colaborativo,

el estudiante aplica estrategias para aprender. Esta situación, obliga al docente a conocer lo que son las estrategias, para que cuente con elementos para apoyar al estudiante en su adquisición y desarrollo.

Para que se ubique qué son las estrategias de aprendizaje, se revisan los conceptos que se han elaborado1:

Son los procedimientos que ponemos en marcha para aprender cualquier tipo de contenido de aprendizaje.

Son secuencias de procedimientos que utilizamos para aprender, manejar, dirigir y controlar el propio aprendizaje en diferentes contextos.

Son competencias o procesos que nos facilitan la adquisición, almacenamiento y la recuperación de información.

Son conductas y actividades mentales que ponemos en marcha para mejorar el procesamiento de la información.

Se entiende como el conjunto organizado, consciente e intencional, que hacemos para lograr con eficacia un objetivo de aprendizaje en un contexto dado.

De los puntos en que coinciden se puede destacar que: Son procedimientos. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas. Se activan ante la necesidad de búsqueda, selección, análisis y evaluación de

información. Su propósito se dirige al aprendizaje y a la solución de los diversos problemas que

se presentan. La aplicación de las estrategias es una decisión individual. Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción, en los

cuales se desenvuelve el estudiante.

Con base en estas afirmaciones se puede dar una definición:

Las estrategias de aprendizaje se puede entender en primer lugar, como una serie de actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar su aprendizaje. Están constituidas por una secuencia de actividades conscientes e intencionales, que guían las acciones a seguir, para alcanzar determinadas metas de aprendizaje; se encuentran controladas por el sujeto que aprende, y son seleccionadas y planificadas por él mismo; por lo que el estudiante es el que decide cuándo, cuáles y para qué utilizarlas.

1 Se escriben de manera personal, para resaltar que son procesos que cada individuo realiza de

manera consciente.

Hasta aquí se ha hablado, en términos generales, de estrategias de aprendizaje; algunas de sus características:

Son capacidades, aptitudes o competencias mentales que se desarrollan con su

ejercicio y que se aprenden.

Implican una orientación hacia el logro de un objetivo o meta identificable.

Conforman una articulación de procesos, ya que integran habilidades, técnicas o destrezas.

Implican utilizar selectivamente los recursos y capacidades que cada uno dispone.

Son dinámicas, flexibles y modificables en función de los objetivos propuestos.

Su puesta en marcha es, en principio, no automática sino controlada, precisando deliberación y flexibilidad; su uso implica lo que se conoce como metacognición, entendida como el conocimiento personal y consciente sobre los procesos cognitivos de planificación, control y evaluación que realizamos.

Cuando nos convertimos en expertos en el uso de las estrategias, éstas las automatizamos, lo cual nos permite mejorar nuestra capacidad estratégica y movilizar habilidades y recursos cognitivos con facilidad y destreza.

Están estrechamente vinculadas con los diversos tipos de contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales.

Las estrategias de aprendizaje están relacionadas con el manejo de la información, con su incorporación a los procesos mentales, con el ambiente en que se desenvuelve y con aspectos de autorregulación personal.

Clasificación

Las estrategias de aprendizaje se clasifican en función de su utilización en el proceso de aprendizaje:

1. Estrategias disposicionales y de apoyo. Estas estrategias son las que ponen en marcha el proceso de aprendizaje y ayudan a sostener el esfuerzo. Incluyen dos tipos de estrategias:

Estrategias afectivo-emotivas y auto-manejo, que integran procesos motivacionales como: actitudes adecuadas, autoconcepto-autoestima, sentimientos de competencia, relajación, control de la ansiedad, reducción del estrés, etc.

Estrategias de control del contexto. Se refiere a la creación de condiciones ambientales adecuadas como control: selección del espacio en que se estudia, organización del tiempo, selección de los materiales para el estudio, distribución de su tiempo libre, etc. Lo que facilita la elaboración de un plan de trabajo.

2. Estrategias de búsqueda, recopilación y selección de información. Cobran importancia en la educación a distancia y blended learning, pues la información se encuentra en diversidad de soportes y dispositivos, impresos, audios, videos, en la red, en bases de datos, para lo cual el sujeto debe aprender para ser un estudiante estratégico, que posibiliten que identifique cuáles son las fuentes de información y cómo acceder a ellas; en donde aplique mecanismos y criterios para seleccionar la información pertinente y confiable. Su aplicación permite identificar lo que es relevante. Esto se relaciona con las

habilidades de observar, ordenar y clasificar, uso de buscadores, bases de datos, manejo de ficheros,.

3. Estrategias de procesamiento y usos de la información adquirida. Se dirigen a controlar la atención, así como a la codificación, elaboración y organización de la información vinculadas al control de los procesos de reestructuración y personalización del conocimiento obtenido.

Estrategias atencionales: Dirigidas al control de la atención centrada en la tarea, relacionadas con el objetivo, para lo cual se puede partir de preguntas guía, se subdividen en: a) estrategias de exploración: ejecutadas mediante la técnica de lectura superficial o rápida. b) Estrategias de fragmentación, subrayado lineal e idiosincrásico (ideas principales), notas al margen.

Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: Controlan los procesos de reestructuración de la información, para integrarla mejor en la estructura cognitiva, en donde se agrupa la información para que se pueda recordar con facilidad, para ello se aplican de técnicas de resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, elaboración de fichas, bases de datos, etc.

Estrategias de repetición y almacenamiento: Controlan los procesos de retención y memoria a corto plazo, a través de técnicas como la copia, repetición, recursos mnemotécnicos, establecimiento de conexiones significativas, entre otras.

Estrategias de recuperación de la información: Controlan los procesos de recuerdo y recuperación, a través de técnicas como ejercicios de recuerdo, recuperación de la información, siguiendo la ruta de conceptos relacionados, etcétera.

Estrategias de personalización y creatividad: Incluyen el pensamiento crítico, análisis de las propuestas personales, grupales y colectivas de manera crítica, elaboración de innovaciones, patentes, etcétera.

Estrategias de comunicación y usos de información adquirida: Permiten utilizar eficazmente la información adquirida, para tareas académicas y de la vida cotidiana, a través de técnicas como la elaboración de informes, realización de síntesis de lo aprendido, simulación de exámenes, cuestionarios, autoevaluación, ejercicios de aplicación y transferencias, exposiciones verbales, etc.

4. Estrategias metacognitivas, de regulación y control. Se refieren al conocimiento, evaluación y control, de manera personal, de las diversas estrategias y procesos cognitivos propios, relacionados con los objetivos de la tarea y en función del contexto que la integran:

Conocimiento de sí mismo, de la identificación de las estrategias disponibles, destrezas y limitaciones, del reconocimiento de los objetivos de la tarea y del contexto de aplicación.

Control: 1. Estrategias de planificación, permiten controlar los avances para lo cual se

establecen objetivos de trabajo, tiempos y espacios de estudio, fechas de exámenes, recursos, tipo de esfuerzo, elaboración de un plan de trabajo, etcétera.

2. Estrategias de evaluación, control y regulación. Se utilizan durante la ejecución de una tarea, en donde se valoran las habilidades y debilidades que se tienen para resolver una tarea y cómo enfrentarla. Implican verificación y valoración del propio desempeño. Control de la tarea, corrección de errores y distracciones, reconducción del esfuerzo,

rectificaciones, auto-refuerzo, desarrollo de autoeficiencia. Revisión de avances y resultados, para lo cual aplica procesos de autoevaluación.

Por otra parte, se presenta la clasificación, para ubicar sus características,

pero las estrategias siempre se encuentran en correlación constante, su aplicación puede ser sistematizada, pero siempre se relacionan las estrategias disposicionales y de apoyo, así como las metacognitivas, pues permiten al individuo tomar decisiones en la manera de actuar para lograr los objetivos.

Habilidades y técnicas

Como se aprecia en la clasificación, las estrategias de aprendizaje para su desarrollo se apoyan en determinadas habilidades y tácticas o técnicas específicas. En ocasiones, debido a la práctica y los conocimientos adquiridos con anterioridad, algunas de esas destrezas y habilidades se aplican de manera automática, el estudiante ya las domina pero no es consciente de cómo le pueden ayudar en su aprendizaje. La puesta en acción de ciertas habilidades y destrezas que el estudiante posee, varía de acuerdo al objetivo y a la personalidad del estudiante, pero al aplicarlas de manera consciente se vuelven estratégicas.

No se debe de olvidar que la capacidad de dominio de destrezas automatizadas presenta ventajas importantes, por el hecho que libera más mecanismos mentales y le permite al sujeto prestar mayor atención a la tarea que se le ha asignado.

A continuación se describe lo que son las habilidades y técnicas de forma que se pueda establecer su relación con las estrategias.

Habilidades

Las habilidades son capacidades que pueden expresarse en conductas, en cualquier momento, pues han sido desarrolladas a través de la práctica (mediante el uso de procedimientos), y además pueden utilizarse o ponerse en juego, tanto consciente como inconscientemente, de forma automática; en cambio, las estrategias siempre se utilizan de manera consciente.

Las habilidades de estudio son un conjunto de herramientas concretas que sirven para resolver problemas específicos, y siempre están unidas a las estrategias de aprendizaje. Para la solución de cualquier problema, es indispensable identificar qué habilidad o procedimiento debemos poner en juego para lograr una solución adecuada. Por ejemplo, si el estudiante tiene que elaborar un trabajo escrito, en este caso un ensayo, se apoya en la información que hay en libros, revistas, páginas de Internet, archivos electrónicos, etc.; puede solamente elaborar un resumen o copiar un texto de algún libro o revista, y eso,

para él, es un ensayo, lo cual no es cierto. El estudiante tiene la habilidad de resumir, copiar y buscar en alguna fuente de información, pero al ser consciente del objetivo que se busca, tiene que realizar otro tipo de búsqueda, más elaborada: reunir la información, organizarla, seleccionarla, evaluarla y analizarla, para resolver el problema planteado. La realización de estas acciones significa que está aplicando estrategias de aprendizaje.

El aprendizaje que adquirimos en la escuela sucede de manera personal; nos apropiamos y manejamos la información que recibimos en nuestro contexto, para solucionar problemas no sólo de aprendizaje, sino de nuestra vida en general. Es en este proceso de aplicación de las estrategias, cuando utilizamos habilidades que se desarrollan poco a poco.

No hay habilidades de estudio perfectas ni milagrosas; unas sirven para una cosa y para otras no, por lo que es necesario identificar qué habilidad de estudio requiere el problema a solucionar, cuándo y cómo aplicarla; por lo tanto, para ser hábil en el desempeño de una tarea, es preciso contar previamente con la capacidad potencial necesaria y con el dominio de algunos procedimientos que permitan al estudiante tener éxito de forma habitual en la realización de dicha tarea. Así, la selección de una determinada habilidad de estudio va asociada con una técnica, las cuales, en conjunto, apoyan la decisión de aplicar una estrategia de aprendizaje previa, la que toma en cuenta los diferentes factores que intervienen, a fin de obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada.

¿Qué habilidades de estudio es preciso desarrollar para solucionar problemas? A continuación se presentan algunas de las habilidades y destrezas que pueden permitir un mejor éxito en los estudios a distancia, las que se relacionan con una técnica:

Cuadro de habilidades y técnicas

Habilidades y sub-habilidades cognitivas

Habilidad Sub-habilidad Cognitiva

Técnicas

Observar

Es dar una dirección intencional a nuestra percepción, lo que implica

que debemos atender, fijar, identificar, buscar y encontrar datos

elementos u objetos que previamente se han elegido.

Auto –observación

Observación directa

Observación indirecta

Búsqueda de datos

Auto-registros, diarios, autobiografías, curriculum, vitae

Observación en el lugar natural de acción: pautas de observación, fichas, chequeo de listas

A través de las observaciones de otras personas o registros, entrevistas cuestionarios, sondeos

Ficheros de autores, ficheros de tema, on line, CD-ROM, lectura de búsqueda

Ordenar

Es disponer de forma sistemática de un conjunto de datos, a partir de un

atributo determinado.

Alfabético

Numérico

Serial

Temporal

Espacial

Procedimental

Índice, ficheros, agendas, directorios

Páginas, localidades, tallas

Inventarios, álbum, componentes

Horarios, calendarios,

Topografías, coordenadas, planos

Instrucciones, consignas, normas de uso

Clasificar

Es disponer de un conjunto de datos por clases o categorías

Resumir

Relacionar

Categorizar

Analogías

Esquemas, resúmenes

Mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos

Taxonomías, ligas, grandes grupos

Similares, iguales, palabras

Interpretar

Es la atribución de un significado personal a los datos contenidos en la

información que se recibe.

Justificar

Inferir

Transferir

Parafraseo, transposición, argumentación

Analogías, inducción, deducción

Extrapolación, generalización

Analizar

Es destacar los elementos básicos de una unidad de información.

Análisis oral

Análisis textuales

Análisis visual

Pautas de anotación, toma de apuntes

Subrayado lineal, gráficos, análisis estructural

Pautas de análisis de imágenes

Representar

Es la creación de algo nuevo o recreación personal de hechos,

fenómenos, situaciones.

Gráfica

Icónica

Verbal

Cinético-Gestual

Histogramas, diagramas, estadísticas

Logotipos, maquetas, cuadros, mapas

Figura retórica, chiste, historieta, adivinanza, dichos

Mímica, dramatización interpretación de roles

Recordar

Es el proceso de codificación, almacenamiento y reintegro de un

conjunto de datos.

Codificar

Reconocer

Reconstruir

Mantener y Actualizar

Repetición, asociación, ideación

Identificación, conexión, solapamiento

Guiones, contextos, paisajes

Repaso, subscripción de bases de datos, redes informativas

Evaluar

Es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un

proceso.

Diagnosticar

Verificar

Regular

Demostrar

Valorar

Informes, detecciones, prospecciones, estudios

Chequeo, control, seguimiento

Reajustar, revisión, reparación, reordenar

Examen oral - escrito, test objetivo, prueba física

Dictámenes, memoria, juicios

Combinación de habilidades y uso de técnicas

Análisis y discusión de casos

Recoger la huellas que el actor de un caso han hecho manifiestas, analizar

y valorar un proceso cognitivo explícito y concreto.

Análisis de los propios procesos

Análisis de las actividades de otras personas

Casos de pensamiento

simulados

Comparación, discusión y evaluación de los procesos seguidos en la toma de decisiones.

Compartir en línea la experiencia de otras personas; comparación, crítica y la interrogación.

Presentación de situaciones problema en donde diferentes personajes juegan un rol; anticipación, discusión de ventajas e inconveniencias de cada alternativa.

Imitación de modelos

Estrategia de aprendizaje basada en la imitación como modelo de pauta

acción-reflexión.

Modelos expertos

Simulación de casos

Estrategia basada en la imitación de ejemplos y análisis de experiencias sobre un tema. Orientado al qué, cómo y porqué de las cosas.

Procedimiento de interrogación Formulación de interrogantes y

preguntas para optimizar el proceso cognitivo.

Guías de interrogación

Formulación de interrogantes o preguntas constante y programada - obtención de información (conjunto de datos o procedimientos).

Técnicas

Ahora se abordara lo qué son las técnicas, de manera que se ubique su relación con las habilidades y las estrategias de aprendizaje. Las técnicas son procedimientos operativos concretos, dedicados a obtener resultados específicos; por sí solas no son estrategias de aprendizaje, ya que se pueden realizar sin necesidad de tener un objetivo de aprendizaje.

Por ejemplo, la anotación al margen, el subrayado, la toma de apuntes o la representación gráfica, son técnicas que siguen una serie de pasos que se establecen para obtener información. Cuando se utilizan técnicas de manera conjunta, continua y automática, se convierten en una habilidad; cuando se es consciente de qué técnica utilizar, dónde y cómo, para solucionar problemas de aprendizaje y lograr un objetivo, así como la combinación de varias, se convierten en estrategias de aprendizaje.

Algunas de las técnicas más conocidas en las que se apoyan las habilidades y estrategias de aprendizaje son:

Tomado de Técnicas de Estudio is proudly powered by WordPress Entries (RSS) and Comments (RSS). En

http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/resumen-de-tecnicas-de-sintesis/

En general, se podría decir que el conocimiento y aplicación de las

estrategias de aprendizaje permiten, por una parte, alcanzar los objetivos escolares, pero también proporcionan elementos para enfrentan situaciones cotidianas en el trabajo u hogar, por lo que su aplicación no es exclusiva de la escuela.

La selección de la estrategia va relacionada con la habilidad y la técnica; por ejemplo, para elaborar un trabajo de investigación el estudiante aplica varias estrategias, una de ellas es la estrategia de procesamiento y uso de información, en la que emplea habilidades como: observar, ordenar y clasificar. Dentro de estas habilidades aplica técnicas de clasificaciones de índices, ficheros, inventarios, elaboración de cuadros sinópticos, taxonomías, anotación al margen, toma de apuntes, subrayado lineal, gráficos, análisis estructural, análisis visual, etc., que en conjunto le permiten integrar el ensayo que se le solicitó.

Cuando el docente establecer el objetivo de la asignatura o temas, define el tipo de estrategias, habilidades y técnicas que tendría que aplicar el estudiante para solucionar los problemas de aprendizaje que se le planteen, por ejemplo, en un asignatura de la Lic. en Derecho podemos encontrar el siguiente objetivo:

Objetivo: Al terminar la unidad, el alumno:

Aplicará los criterios de clasificación de los contratos, a partir de la teoría de las obligaciones, y reconocerá su mecanismo de funcionamiento obligacional.

En este objetivo el estudiante deberá utilizar las habilidades de ordenar, clasificar y reconocer, en las cuales, para lograr el objetivo planteado, el docente establece actividades que permitan la aplicación de habilidades como definir y clasificar, para lo cual utilizará las técnicas de cuadros sinópticos y mapas conceptuales, para establecer la conexión con las normas de funcionamiento obligacional. Como se puede apreciar, hay una diversidad de estrategias que se utilizan dependiendo de la finalidad que se plantee el estudiante, y las cuales se pueden desarrollar con la práctica. Estas estrategias se pueden considerar cuando se realiza el diseño del programa o plan de la asignatura, ya que permite establecer el tipo de resultado que el alumno tiene que desarrollar, así como el tipo de trabajo académico que ha de realizar; lo que puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro tomado de Ignacio Pozo, Estrategias de aprendizaje

Es importante recordar que la decisión de qué estrategias de aprendizaje utilizar es responsabilidad del estudiante, el docente no interviene en ese proceso, pero si puede propiciar su uso, al ubicar sus características y considerarlas al diseñar las estrategias de enseñanza, al solicitar un determinado tipo de trabajo, fomenta las habilidades y técnicas a utilizar para realizar las actividades de aprendizaje.

Enseñanza de las estrategias de aprendizaje. Para lograr estudiantes estratégicos, se necesitan docentes estratégicos que hayan tomado conciencia de la importancia del pensamiento creativo, con el cual sean capaces de plantear actividades que, por su complejidad, requieren una regulación consciente y deliberada de la propia conducta por parte de los estudiantes; como

responsable de crear el ambiente de aprendizaje en el que la tolerancia, reflexión, indagación, exploración y discusión sobre los problemas y la forma de afrontarlos sean una constante, que faciliten la transferencia de la estrategias de aprendizaje a otros dominios de sus procesos personales de formación.

Algunos principios que deben de guiar la enseñanza de las estrategias de aprendizaje podrían ser:

1. Introducir actividades que promuevan la reflexión del estudiante sobre sus mecanismos de aprendizaje.

2. Ofrecer la oportunidad de reflexionar y debatir sobre los procesos y técnicas de aprendizaje de otros.

3. Facilitar la aplicación selectiva de las estrategias de aprendizaje identificados como eficaces, con prácticas en clase.

4. Meditar sobre los procesos de aprendizaje, implicados en tareas de la vida cotidiana. 5. Apoyar la implantación de las nuevas habilidades y estrategias a lo largo de todas las

áreas curriculares.

La enseñanza de las estrategias de aprendizaje, en ocasiones es ubicada

fuera del mismo proceso de formación, ya que como se señalo al inicio de este apunte, se asume que las adquirieron en el nivel anterior, pero la realidad dice que no es así. Para lograr que el estudiante se apropie de las mismas, es necesario que se fomente su uso a través de las diversas actividades para abordar de los contenidos. Al principio las instrucciones para realizar las actividades, se tomaran más tiempo al describir los pasos de cada técnica y resultados esperados, pero con el tiempo y su práctica constantemente, permitirán que el estudiante sea consciente de las ventajas de utilizarlas. Para su incorporación dentro del programa se propone: 1. Planificación. Como primer ejercicio se propone, la detección de los conocimientos previos o diagnóstico, para después contextualizar con los estudiantes el nivel de su intervención en un escenario a distancia. Este primer acercamiento podría darse a través de una exploración de lo que los estudiantes saben en torno a la estrategia y el contenido que se va a abordar, de la identificación de sus habilidades, a través de cuestionarios, lluvia de ideas, preguntas clave, análisis de videos, búsqueda de información, etc., soportados en los foros de discusión, páginas web, guía de estudio. La información obtenida permite identificar las necesidades y definir como se aplicaran en el programa educativo. 2. Motivación para su uso: Explicar la utilidad de las estrategias al estudiante, relacionarla con su rendimiento y lo que obtendrá, es una manera de motivar a que la experimente y así descubra sus ventajas o limitaciones. Utilizar técnicas motivadoras, se realiza al explicar la importancia y aplicación en el problema a solucionar, como las ventajas que obtendrían. Se tiene que ejemplificar cómo, y inducir un análisis de que con el dominio de las mismas aprende más y mejor con economía de esfuerzo y trabajo.

Aquí también se utiliza la motivación como un refuerzo, animando a los estudiantes a que se esfuercen en logro de la tarea, aunque los resultados al inicio sean de baja calidad, explicando que con el tiempo lograran dominar la misma. Los mensajes o retroalimentación que se envíen al estudiante deben ser siempre positivos, de tal manera que también les permita elevar su autoestima, ejemplo: Muy bien, te felicito por el esfuerzo, cada día lo haces mejor. Esta motivación es tanto personal, por equipo y grupal. 3. Enseñanza-instrucción directa o interactiva. Explicar lo que se va a aprender y ejemplificar el uso de la estrategia, a través de:

Presentar con ejemplos la estrategia en cuestión. Ejecutar la estrategia delante de los estudiantes verbalizando a través de aulas virtuales o mediante el discurso escrito que se da en una página Web, o en los materiales didácticos como las guías o antologías, sin dejar de justificar lo que se hace.

Práctica guiada de la estrategia: Dar instrucciones de modo que el estudiante utilice la estrategia en alguna actividad, al leer, al realizar un apunte, al participar en el foro de discusión, facebook o twitter. Al realizarlos y al proporcionar la retroalimentación al estudiante, le permite detectar los errores o elementos poco claros y así buscar mejorarlos.

Interiorización de la estrategia: El docente, poco a poco van retirando las indicaciones de cómo se desarrolla cada estrategia, y pide a los estudiantes que la interioricen, al evaluar los resultados obtenidos al realizar las actividades de aprendizaje.

Práctica independiente: Los estudiantes utilizan la estrategia con autonomía, en actividades similares a las planteadas al inicio del curso.

Como se puede observar implica la realización de la tarea primero por un experto, que puede ser un docente o un estudiante avanzado, aunque también se puede acudir a la simulación en una página, de forma que el estudiante pueda observar y construir un modelo conceptual de los procesos que se requiere para realizar la tarea. En dominios cognitivos, y el ámbito de las estrategias lo es, exige la externalización de los procesos mentales y metacognitivos (planificación, control, y revisión/evaluación) que el experto aplica.

4. Instrucción explícita en procesos de regulación y autocomprobación del aprendizaje: A través de la interacción entre estudiante, el grupo y docente, se realizan actividades en las que se permita contrastar la ejecución del estudiante con un modelo de uso eficaz de la estrategia y se utiliza el diálogo para pedir a los estudiantes que expliquen los pasos que realizaron, cuándo y cómo les fue útil, que expresen los resultados de su experiencia, lo que les permite comprender mejor su importancia dentro de su propia formación. 5. Incluir actividades o prácticas de entrenamiento de metacognicón sobre su uso y funcionamiento, como garantía para la generalización, la transferencia y mantenimiento a largo plazo: al enseñar el cómo y porqué del uso de la estrategia. Los diversos actores educativos deben ofrecer a los estudiantes oportunidades para aplicar y transferirla. 6. Enseñanza en contextos reales: Las instrucciones se han de realizar a través de los diversos materiales didácticos, como de los medios de comunicación.

En la enseñanza de las estrategias, se debe enfatizar en la reflexión de las estrategias trabajadas, al hacerlo consciente de sus propios avances: qué hay que hacer, cómo y cuándo, planificar la estrategia; controlar su uso y evaluar su desempeño al alcanzar el objetivo educativo. Esto se puede dar al plantear preguntas en torno a su propio proceso de aprendizaje, al proceso que dio en la resolución de problemas en cuestión. ¿Cómo lo has hecho?, ¿qué has hecho primero y que has hecho después?, ¿lo has hecho bien?, silo volvieras a hacer ¿Lo harías igual?, a través de un programa de actividades recurrentes, en espiral, en que se haya profundizado progresivamente en cantidad y calidad de estrategias, lo que será el soporte para los siguientes niveles, al llegar al análisis y discusión en torno a dicho procesos y a convertirse en sofisticadas herramientas personales.

Como docente no sólo se debe promover su uso dentro de la asignatura, sino en otras, que en ese momento esté cursando, de manera que las aplique y evalúe, de tal forma que desarrolle una mayor habilidad en su aplicación; y de esta forma entenderá la relación con su realidad.

Comentarios finales En este documento se han comentado las estrategias de aprendizaje, las

cuales son procedimientos que aplica de manera consciente el estudiante para lograr un objetivo. Por otra parte, cuando al alumno se le plantea un problema de manera individual o en equipo como parte del programa de estudio, lo resuelve a través de procedimientos que le permiten presentar los resultados de manera organizada; en estos procedimientos se aplican estrategias de aprendizaje, pero cuando el docente las incluye como parte de la metodología de enseñanza se vuelven estrategias de enseñanza, las cuales se plasman en los diversos trabajos académicos.

Al realizar la práctica docente se debe de reconocer la importancia que

tienen las estrategias de aprendizaje en la formación del estudiante, aunque es decisión del mismo cuales ha de utilizar, en el acto educativo se debe de considerar como fomentar su desarrollo, de manera que el estudiante sea consciente de sus ventajas. Esto enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje, en un contexto como el que se tiene en la actualidad, en el que el aprendizaje se da en diversidad de espacios que no son exclusivos de la escuela, lo que provoca que se transforme la práctica docente.

Fuentes de información Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1999), Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, McGRAW-HILL, México, 1999 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

Eugenia Calzadilla, María, “Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y Comunicación”, OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf Consultado 19/09/2009 Pozo Muncio, Juan Ignacio, “Adquisición de estrategias de aprendizaje”, en Revista Cuadernos de Pedagogía http://www.ctascon.com/AdquisiciondeEstrategias.htm Monereo Carles (Coord.) (1998), Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula, Grao, España