Aportaciones de la antropología y la etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas...

24

Transcript of Aportaciones de la antropología y la etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas...

ÍNDICEEDITORIAL/EDITORIALA….................................................................................................................................11-­‐16EDITORIAL…………………………………………………………...............................……………………………………………................……17-­‐19

MONOGRÁFICO:  ARQUEOLOGÍA  Y  MEDIO  AMBIENTE,  UNA  HISTORIA  DE  UNA  IDA  Y  UNA  VUELTA

MARÍA   JOSÉ   IRIARTE-­‐CHIAPUSSO  Y   LYDIA  ZAPATA……...........................................……..…….…….…….…….…….…............23-­‐25

ETHEL   ALLUÉ,   ITXASO   EUBA,   LLORENÇ   PICORNELL   Y   ALEX   SOLÉ........................................................................…….27-­‐49

PATRICIA   DIOGO  MONTEIRO........…....……………………..................…………………………………………....…….............................51-­‐62

PALOMA   VIDAL   MATUTANO..............................................................................................................................………….63-­‐79

BEGOÑA   HERNÁNDEZ   BELOQUI.….......................................................................................................................………81-­‐97Prunus  Avium/cerasus

ANDRÉS   TEIRA   BRIÓN...........................................................................................................................................99-­‐115

ALEJANDRO   VALENZUELA,   ANNA  MADROÑAL   MASERAS   Y   JOAN   FRIGOLA   TORRENT........................................117-­‐135

MARÍA   JOSÉ   IRIARTE,  XABIER  MURUELAGA,   ITSASO  SOPELANA,  AITOR  MORENO,   IDOIA  GRAU,  NAROA  GARCÍA,   IRAIA  SÁEZ  DE  LA  FUENTE,  ANDER  ORTEGA,  CARLOS  TEJERIZO......................................................................................137-­‐152

MARTA  FERNÁNDEZ,   IDOIA  GRAU,  ITSASO  SOPELANA,  JOSÉ  RODRÍGUEZ,  RAFAEL  VARÓN,  BEGOÑA  HERNÁNDEZ,  SAN-­‐TIAGO  VALLEJO,  ALEJANDRO  PRIETO,  LORENA  ELORZA  Y  ARITZA  VILLALUENGA......................................................153-­‐174

ENTREVISTA

.....................................................177-­‐182

VARIA

HispaniaALFONSO   FANJUL   PERAZA…..…........………......................……......................……................................................……….185-­‐200

DAVID   GONZÁLEZ   ÁLVAREZ.............…………………………………………………………………………………………………………………...201-­‐219

ESTHER   TRAVÉ   ALLEPUZ...........................................................................................................................................221-­‐241

ALBERTO   LOMBO   MONTAÑÉS..................................................................................................................................243-­‐270

CLARA   HERNANDO   ÁLVAREZ....................................................................................................................................271-­‐288

CARLOS   TEJERIZO   GARCÍA.........................................................................................................................................289-­‐308

F.  RAFAEL  VARÓN  HERNÁNDEZ..................................................................................................................................309-­‐321

CARLOS   MARÍN   HERNÁNDEZ....................................................................................................................................323-­‐339

REVISTA  ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE  ALDIZKARIA

RECENSIONES

 On  history  ÁLVARO   CARVAJAL   CASTRO………..................................................................……….................…………………………………343-­‐349

Herdeiros  pola  forza.  Patrimonio  cultural,  poder  e  sociedade  na  Galicia  do  seculo  XXI  PABLO  ALONSO  GONZÁLEZ……………………………………………………………………………………………………………...……...............351-­‐354

A  companion  to  paleopathology  JOE   W.   WALSER   III....................................................................................................................................................355-­‐360

El  estrecho  de  Gibraltar  como  puente  para  las  sociedades  prehistóricasJOSEBA   LÓPEZ-­‐DE-­‐OCÁRIZ   Y  MAITE   GARCÍA-­‐ROJAS.....……………………………………………….............................………….361-­‐363

Scale  and  scale  change  in  the  Early  middle  Ages:  exploring  landscapeGUILLERMO   GARCÍA-­‐CONTRERAS   RUIZ......….......………………..............…..................….............................………….365-­‐370

Broadening  horizons  3.  Conference  of  Young  Researchers  working  in  the  ancient  near  east

HALA   ALARASHI…..……........................……………………………………………………………………………………………...……...............371-­‐376

SARAH  VINER-­‐DANIELS.......……………………………………………………………………………………………………………...……...............377-­‐378

Revista  ArkeogazteNº3,  pp.  289-­‐308,  año  2013Recepción:  24-­‐IV-­‐2013;  Revisión:  1-­‐VIII-­‐2013;  Aceptación:  23-­‐VII-­‐2013ISSN:  2174-­‐856X

APORTACIONES  DE  LA  ANTROPOLOGÍA  Y  LA  ETNOARQUEOGÍA  AL  ESTUDIO  ARQUEOLÓGICO  DE  LAS  ALDEAS  ALTOMEDIEVALES  

EN  LA  MESETA  Y  EL  NORTE  PENINSULAR

Carlos  Tejerizo  García  (*)

Resumen:  En  este   trabajo  se   realizan  algunas  consideraciones  sobre  el  papel  que  pueden  tener  disciplinas  como  la  Antropología  o  la  Etnoarqueología  para  el  estudio  de  los  contextos  rurales  altomedievales  

-­‐

es  mostrar   la  diversidad  cultural  existente  entre   las  sociedades  campesinas  para,  con  ello,  evitar  

Palabras  clave:  -­‐

queología.

Summary:

-­‐

-­‐

289

[email protected]

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

290

Key  words:  

Laburpena:Lan  honetan  Antropologiak  eta  Etnoarkeologiak  Iberiar  penintsulako  Goi  Erdi  Aroko  landa-­‐testuin-­‐

-­‐guruko  hausnarketa  arkeologikoak  egiten  dira  eta  Etnoarkeologiak  egindako  ikerketekin  alderatzen  dira.  Helburu  nagusia  nekazari  gizarteen  arteko  aniztasun  kulturala  erakustea  da,  modu  honetan,  

Hitz  Gakoak:Goi  Erdi  Aroko  Arkeologia,  Nekazari  gizarteak,  Goi  Erdi  Aroko  herrixkak,  Antropologia  eta  Etnoar-­‐keologia.  

1.  Introducción1

El  avance  en  los  estudios  de  Arqueología  de  la  

-­‐dar,  se  ha  debido  a   la  excavación  de  numerosos  contextos  provenientes  de  la  destrucción  del  pa-­‐trimonio  derivada  del  desarrollo  del  capitalismo  en  la  Península  Ibérica.  Así,  se  han  generado  nue-­‐vos   interrogantes,   replanteado   viejas   discusio-­‐

-­‐

1  

‘Grupo   de   Estudios   Rurales’.   Agradezco   a   Juan   Antonio  

sido  mostrar  la  importancia  que  las  sociedades  de  

-­‐

Sin  embargo,  considero  que  esta  Arqueología  sigue   ampliamente   subordinada   a   los   plantea-­‐mientos  teóricos  de  la  Historia  Cultural  que,  por  

interpretación  en  clave  socio-­‐económica  a  la  cul-­‐

Parece  necesario,  por   tanto,  no   sólo   la   creación  -­‐

acompañe.

Si  toda  interpretación  arqueológica  es  depen-­‐

2009),   entonces   la   Etnoarqueología   o   la   Antro-­‐pología  aparecen  como  herramientas  tremenda-­‐

 básicamente  -­‐

mething  is  like  something  else  in  some  respects  it  

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 291

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

2001:  1).  Como  proceso  epistemológico,  la  analo-­‐gía  está  sujeta  a  una  serie  de  reglas  que  permiten  

-­‐logías   son   igualmente   válidas   del   mismo   modo  que  no  se  rechaza  su  uso  en  Arqueología.  En  este  

-­‐

-­‐ción  clásica  la  caracteriza,  no  como  una  teoría  ni  como  un  método  en  sí  misma,  sino  como  una  es-­‐

de  aproximaciones  para  obtener  una  mejor  com-­‐prensión  de  las  relaciones  de  la  materialidad  con  

-­‐des   vivas   desde   planteamientos   arqueológicos”  

se   pretende   usar   la   Etnoarqueología   como   he-­‐rramienta  real  de  acercamiento  al  pasado  (HER-­‐

-­‐

-­‐

-­‐puestas  culturales  que  nos  advierten  de  determi-­‐

-­‐

no  sólo  comprender  mejor  el   registro  arqueoló-­‐

-­‐

-­‐

-­‐lógico  de  los  contextos  rurales  de  la  primera  Alta  

2

Arqueología   es   estudiar   e   interpretar   la   mate-­‐rialidad  de  las  sociedades  humanas  en  términos  

En  el  caso  concreto  de  la  Arqueología  de  la  Alta  -­‐

taría  de  abordar  el  problema  histórico  mediante  

-­‐

-­‐,  

2012),  así  como  resaltar  su  importancia  en  la  con-­‐

económica  de  este  período.

-­‐te   en   el   presente   histórico   ante   la  marcha   im-­‐

circulación  del  capital.  La  Península  Ibérica  es  un  caso  de  estudio  (tristemente)  excepcional  en  este  

todas   las   sociedades   campesinas   tradicionales  

al   período   comprendido   entre   mediados   del   siglo   V,  determinado   por   la   desestructuración   de   la   economía  

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

292

conocimiento   arqueológico,   puedan,   desde   su  -­‐-­‐-­‐

pia  autonomía.

2.  El  Modo  de  Producción  Campesino

-­‐

-­‐tes  teóricas  de  estudio  del  campesinado  basadas  en  dicotomías  como  tradicional/moderno  o  cen-­‐

-­‐

-­‐

-­‐

al  campesinado:

como   aquel   segmento   social   integrado   por   uni-­‐-­‐

agraria  del  suelo,  independientemente  de  que  posean  

se  desarrolla  en  comunidades  rurales,  las  cuales  man-­‐

muchos  casos  explotación,  con  el  resto  de  la  sociedad  

-­‐

-­‐

-­‐

como  para  su  redistribución  posterior  (1966:  3-­‐4).  -­‐

nado  no  es  un  grupo  cerrado,  sino  que  se  inserta  -­‐

su  propio  desarrollo.  Exigencias  que  pueden  ser  tanto  internas  al  sistema  (por  ejemplo,  la  propia  

3)  o  externas,  consecuencia  del  sistema  de  explota-­‐

-­‐

la  presencia  de  un  modo  de  producción  campe-­‐

campesinado  para  organizar   la  producción  en   la  -­‐

-­‐

las   relaciones   sociales   que   generan   se   hallan   cargadas  

el   campesino   se   siente   obligado   a   cumplir   socialmente,  

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 293

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

-­‐

En   las  sociedades  campesinas,  como  sociedades  -­‐-­‐

-­‐

de  poder  se  encontrarían  en  todos  los  niveles  de  

-­‐

-­‐

de  explotación  en  cada  contexto.

Por   otro   lado,   para   autores   como   T.   Shanin,  una   de   las   unidades   básicas   de   interacción   so-­‐

-­‐

como  un  derecho  exclusivo  socialmente  aceptado  

-­‐rras,  lo  que  implica  una  cierta  división  interna  del  

-­‐

Un   aspecto   esencial   de   las   sociedades   cam-­‐

-­‐

-­‐

la  estructura  de  la  división  del  trabajo  tanto  inter-­‐-­‐

(SHANIN,  1971a:  242).  Su  composición  numérica  

-­‐

-­‐

Es   importante   destacar   que   el   determinante  -­‐-­‐

-­‐

-­‐

importancia  simbólica  del  individuo  en  las  socie-­‐dades  campesinas.  Sin  negar  las  evidentes  tensio-­‐

-­‐

-­‐

sociedades  campesinas  suele  venir  determinada  -­‐-­‐

pia  posición  dentro  de  ésta  (SHANIN,  1971a:  242)  

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

294

-­‐

4

-­‐tancias   contextuales,   los   campesinos   se   auto-­‐

dentro   de   ella,   como  pertenecientes   a   una   uni-­‐

diversas  (SHANIN,  1971a).

Un  elemento  crucial  a  la  hora  de  caracterizar  a  las  sociedades  campesinas  ha  sido  el  principio  de-­‐

-­‐

-­‐pal  del  campesinado  no  se  mueve  en  términos  de  

5 -­‐cios”,   sino   principalmente   por   un   balance   entre  

-­‐

de  trabajo  para  cubrir  esas  necesidades6.  Estas,  a  

,   se   traduce   como  

vista   capitalista   todo   comportamiento   no-­‐capitalista   es  considerado  como   irracional.  Sin  embargo,  entendiendo,  

con  un  mínimo  de  medios”   con   la  posibilidad  de  escoger  entre  diversas   soluciones,   cualquier   economía,   dentro  de  

su  vez,  estarían  determinadas  por  el  tamaño  de  la  

-­‐7.  

-­‐-­‐

278).  Entendiendo  los  ciclos  de  producción  cam-­‐pesinos   como  esencialmente   cerrados   (es  decir,  se  consume  lo  que  se  produce)  se  comprende  la  tensión  que  se  produce  en  el  seno  de  las  unidades  

-­‐per  este  esquema.  Así,  se  explicaría,  por  ejemplo,  

del   pasado   reciente  a   la   introducción  de   la  me-­‐-­‐

1972).   Este   conservadurismo   genera   estrategias  sociales   basadas   en   el   conocimiento   heredado  

-­‐-­‐

igualmente,  las  tensiones  producidas  en  muchas  aldeas  campesinas  de  Polonia  ante  la  entrada  de  

-­‐ciones  de  transmisión  del  conocimiento  hereda-­‐

-­‐-­‐

economía   campesina   altomedieval;   para   una   discusión  

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 295

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

tenimiento  del    no  evita  el  desarrollo  de  tensiones  generadas  por  la  interacción  de  relacio-­‐nes  sociales  e  intereses  contradictorios  que  esta-­‐rían  en  la  base  de  la  explicación  del  cambio  social.  

-­‐

tendencia   al   conservadurismo,   en   contradicción  con  el  propio  desarrollo  de  las  relaciones  sociales  de  producción,  la  que  debe  llevarnos  a  valorar  en  

-­‐ciones  ocurridas  en  un  contexto  histórico  deter-­‐minado  a   través  de   los   cambios  en   la  materiali-­‐dad.

de   producción   campesino”,   no   exento   de   pro-­‐

embargo,   como   todo   concepto,   debe   ser   anali-­‐

-­‐

social  o  modo  de  producción.  En  nuestro  caso  se  trataría   de   contrastar   este  modelo   de  modo   de  producción  campesino  con  la  materialidad  de  las  

el  norte  peninsular.

3.  La  materialidad  campesina  en  las  aldeas  alto-­‐medievales  de  la  Meseta

-­‐trastada,  de  que  la  desintegración  de  la  economía  

-­‐

en   los   ciclos   tecnológicos   de   construcción   de   la  

valle  del  Duero  expuse   la  posibilidad  de   la  exis-­‐-­‐

-­‐-­‐

En  ese  mismo  trabajo  se  exponía  que  uno  de  los  grandes  problemas  para  el  estudio  de  los  con-­‐

-­‐

-­‐nante   en   los   análisis   arqueológicos   posteriores.  

-­‐noarqueológicos  ponen  de  relieve  es  el  grado  de  parcialidad  del   registro  arqueológico  que  excava-­‐

-­‐-­‐

ciones.  En  un  clásico  estudio  sobre  los  Dugum  Dani  

abandonados   (por  ejemplo,  como  huerto  para  el  

parte  de  las  estructuras  originales.  A  esto  se  añade  la  alta  movilidad  desde  un  recinto  a  otro,  en  ciclos  que  pueden  llegar  a  ser  de  diez  años,  lo  que  genera  

Estudios  como  este  advierten  de  dos  proble-­‐mas  a  la  hora  de  caracterizar  e  interpretar  las  uni-­‐

-­‐

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

296

-­‐dológica   de   establecer   la   contemporaneidad   de  

de  estos  contextos.  El  otro  problema  es  el  de   la  parcialidad  del  registro  arqueológico  recuperado.  

-­‐riables.  Una   variable   de   alta   importancia,   como  vimos   al   caracterizar   el   modo   de   producción  

-­‐-­‐

gaba,  una  sociedad  agrícola  de   la  actual  Ghana,  

procesos  por  los  que  estos  grupos  se  segmenta-­‐

ban  o  se  expandían  estaban  relacionados  con  el  

-­‐

-­‐to  clave  para  la  comprensión  de  esta,  los  indicios  

-­‐

importante  parcelación  del  terreno  en  torno  a  las  

su   situación  en  el  espacio  así   como   la  organiza-­‐

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 297

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

que  se  ha  podido  sugerir  esta  presencia  de  unida-­‐

-­‐

arqueológicamente  este  sistema  de  propiedad  en  época   altomedieval   a   través   de   la   presencia   de  zanjas  que  podrían  estar  parcelando  los  terrenos.

-­‐bargo,  lo  que  se  muestra  arqueológicamente  sería  en  todo  caso  la  apropiación  del  terreno  inmedia-­‐

-­‐

,  1958)  o  las  de  Cuarto  de  las  Ho-­‐,   1985),  

muro  de  piedra  rodeando  la  zona  del  posible  pa-­‐-­‐

-­‐

se  dividían  en  muchas  par-­‐celas   pequeñas   que   se   si-­‐

para  reducir  los  riesgos  eco-­‐

podrían  estar  a  20  minutos  

los   espacios   agrarios   estu-­‐diados  en  la  actualidad  para  

-­‐

2010a),   menos   incluso   los  que   pueden   relacionarse  

Los  indicios  apuntan  a  que,  en  general,  no  se  encontra-­‐

-­‐

donde   la   instalación  de  terrazas  agrarias  se  pro-­‐duce  en  las  proximidades  de  los  espacios  de  ha-­‐bitación.

En   cuanto   a   la   organización   interna,   el   esta-­‐

del   registro  arqueológico  están  en   la  base  de   la  escasez   de   evidencias.   Igualmente,   la   aparente  

las   estructuras   de   ciertas   aldeas   es   posible   que  se  relacione  con  los  ciclos  de  movilidad  de  las  es-­‐

agrícola   asociada   que,   arqueológicamente,   de-­‐tectamos  principalmente  a  través  de  los  procesos  

-­‐-­‐

-­‐-­‐-­‐

miliares  podrían  estar  relacionados  directamente  

,  2005)

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

298

-­‐-­‐

plo,  el  matrimonio  de  la  descendencia  puede  dar  lugar  al  añadido  de  habitaciones  a  una  estructu-­‐ra  previa,  provocando  así  movimientos   laterales  

abandono  o  el  derrumbe  voluntario  de  una  habi-­‐

estos  procesos  se  relacionarían  con   los  propios  

-­‐

-­‐aparecer,  está  todavía  presentes  en  el  contexto  

como   la   geología   del   terreno   o   las   tradiciones  

1986).  El  propio  uso  (o  no  uso)  somete  a  las  es-­‐tructuras   a   procesos   de   decadencia   relaciona-­‐

170),  que  obligarían  a  sus  habitantes  a  reparar-­‐las  o  a  abandonarlas,   iniciando  otro  ciclo  cons-­‐

8

en   las   aldeas   de   la  meseta,   como   en   Senovilla  

,  2005)  así  como  en  otras  aldeas  madrileñas  (VIGIL-­‐ESCALERA,   2007;   2009),   donde   algunas  

1982:  264).

construcción  de  otra   similar  en   las   inmediacio-­‐nes  de  la  anterior.

-­‐

-­‐-­‐

trucción   de   otra   estructura   o   como   vertedero).  En  ocasiones,  renunciar  a  reparar  las  estructuras  puede  deberse  a  que  es  más  sencillo,  en  términos  

-­‐vos,  abandonar  una  estructura  que  construir  otra.  Del  mismo  modo,  tanto  la  construcción  como  la  

que  para  la  preparación  de  la  ceremonia  Shalako,  -­‐

vista,   estos   ciclos  de   construcción-­‐abandono-­‐re-­‐construcción  sirven  igualmente  para  estrechar  los  

-­‐

84).

-­‐

-­‐-­‐-­‐

guos  conocidos,  ha  sido  una  constante  a  lo  largo  de  la  historia  agraria.  En  la  Península  Ibérica,  por  

-­‐

-­‐

-­‐

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 299

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

arqueológicamente   este  

en   las   aldeas   altomedieva-­‐-­‐

de   descartar   su   relevancia  en  los  ciclos  de  movilidad  de  

posibilidad   de   documentar-­‐lo  arqueológicamente.

Aunque   sea   la   unidad  -­‐

organización   de   las   aldeas  campesinas,   no   quiere   de-­‐cir  que  no  existan  procesos  

que  requieran  la  concurren-­‐cia   de   más   de   una   unidad  

-­‐

de   los  aspectos  que  caracteriza  a   las  sociedades  -­‐-­‐

liar,  que  determina  en  gran  medida  las  relaciones  sociales

-­‐

-­‐

Igualmente,   también   son   comunes   los   procesos  

horno  de  pan  en  la  aldea  de  El  Collado  (Valencia),  situado  en  el  centro  del  pueblo,  cercano  a  la  plaza  

la  existencia  de  áreas  de  socialización  comunita-­‐ria  en  las  aldeas  altomedievales  está  escasamen-­‐te  constatada,  aunque  se  podría  argumentar  que  espacios  ausentes  de  estructuras  entre  las  áreas  

-­‐

2010).

-­‐

El  estudio  de  la  cerámica  altomedieval  ha  esta-­‐do  determinado,  en  lo  teórico,  por  un  paradigma  neoevolucionista  basado  en  una  relación  de  con-­‐

tecnológicos   de   la   economía   imperial   romana.  En  lo  metodológico,  se  ha  basado  en  un  análisis  

-­‐

Desde   este   punto   de   vista,   la   aproximación  desde   la   Antropología   de   la   Tecnología   a   través  

( )   para  el   estudio  de   los   ciclos  

de   la  cerámica,  puede  ser  un  marco   teórico  óp-­‐

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

300

-­‐-­‐-­‐

una  materia  prima  desde  su  estado  natural  a  su  -­‐

dentro  de  un  universo  de  posibilidades  que  remi-­‐-­‐

que   el   objeto   de   estudio   es   todo   el   proceso  de  

por  ejemplo),  que  pueden  estar  ocultando  otros  

-­‐re   estudiar   conjuntos   cerámicos   completos,   sin  

-­‐

X   en   el   centro   peninsular   se   observa   un   doble  

en   tor-­‐

-­‐

lento9  (VIGIL-­‐ESCALERA,  2003;  2006).  Este  cambio  

ideológicas  de  gran  importancia  en  términos,  por  

la  consecución  del  borde.

93)  con  respecto  a   los  ciclos   tecnológicos   impe-­‐riales  romanos.

Una   hipótesis   que   se   ha   propuesto   para   ex-­‐plicar   este   cambio   es   la   presencia   de   artesanos  

la  cerámica  demandada  por  las  comunidades  lo-­‐

constatada  en   la   literatura   etnológica;   un  ejem-­‐plo   serían   los   artesanos   de   Ladakh,   en   la   zona  oeste   del   Tíbet,   que   iban   de   pueblo   en   pueblo  

las  arcillas  locales  para  producir  la  cerámica  que  no  podían  recibir  por  estar  lejos  de  las  rutas  co-­‐

-­‐trucción  del  cacharro  es  un  torno  bajo  clavado  en  el  terreno  que  les  permite  una  mínima  rotación,  

1977).

-­‐rantes,   complementados   quizá   con   artesanos  locales   podrían   explicar  muchas   de   las   caracte-­‐

-­‐-­‐

-­‐

Los  ciclos  tecnológicos  para   la  producción  de  

extracción  de  barros  se  haría  en  los  entornos  de  -­‐-­‐

-­‐

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 301

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

-­‐TES,   1954).   Los   procesos   técnicos   de   extracción  de  la  arcilla,  así  como  su  preparación  posterior,  a  

-­‐hundidas  en  el  suelo  podrían  explicar  algunas  de  las  estructuras  presentes  en  los  registros  arqueo-­‐lógicos  de  las  aldeas,  muchas  veces  denominados  

-­‐tructura  (34-­‐N,  situada  en  medio  del  poblado  exca-­‐

-­‐

llevaron  a  los  excavadores  a  pensar  que  se  trataría  

-­‐micas   llevan   a   pensar   igualmente   en   ciclos   tec-­‐

-­‐nor  control  por  parte  del  artesano  del  proceso  de  cocción.  Suelen  situarse  lejos  de  los  espacios  do-­‐

-­‐

horno  excavado  en  el  suelo  lo  encontramos  igual-­‐

-­‐

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

302

dos   metros   de   diámetro   construidos   principal-­‐

la  puerta  de  entrada  de  la  leña.  Esta  estructura  se  

van  colocando   las  demás  cerámicas  hasta   llenar  la   cámara,   con   hasta   70   cazuelas   de   capacidad,  

,  que   sirven   para   retener   el   calor.   Aunque   en   el  

-­‐

-­‐cional”.

Cómo  hipótesis  de  base  podemos  estar  ante  una  -­‐

-­‐val  en  el  norte  peninsular.  Sin  embargo,  todos  ellos  

-­‐

-­‐

 

-­‐

Como  se  apuntó  anteriormente,  dentro  de  las  comunidades  campesinas,  al  primar  la  unidad  do-­‐

es   usual   encontrar   un   entorno   aparentemente  

-­‐nadas   socialmente   por   la   estructuración   de   las  

-­‐

-­‐cos)  con  respecto  a   las  otras  a  no  ser  que   inter-­‐

-­‐

han   ocasionado   que   en   muchos   de   los   análisis  

-­‐-­‐

de  la  plusvalía  de  unos  agentes  a  otros.  Esto  gene-­‐

desarrollar  una  materialidad  diversa.  En  este  sen-­‐-­‐

sinas  vendría  por  dos  vías:   interna,  en  cuanto  a  

-­‐na,  en  relación  a  las  escalas  de  poder  realmente  

En   relación   a   las   tensiones   sociales   internas,  es  importante  tener  en  cuenta  que  el  estatus,  en  

-­‐

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 303

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

arqueológicos.   Existen   numerosos   ejemplos   en  

29).   En   la   aldea   de   Aliabad,   por   el   contrario,   la  

combina   con   una   ligera   desigualdad   económica  -­‐

-­‐sados;  la  posesión  de  objetos  singulares,  como  bi-­‐

e   importar   lápidas   grabadas  para   el   cementerio  

-­‐quieren  de  análisis  concretos  densos  para  enten-­‐

El  registro  arqueológico  de  los  contextos  rura-­‐les  altomedievales  parece  seguir  este  patrón  de  

-­‐

social   compleja.   Sin   embargo,   se   propone   que  

medio  de  expresión  se  trasladaba  principalmente  al   cementerio   como   espacio   de   representación  

-­‐rramiento   sería   donde   el   despliegue   de   ciertos  

conjunto   de   la   comunidad   (elementos   persona-­‐

el   contexto  de   la  primera  etapa  de   la  Alta  Edad  -­‐

dales  procedería  de  la  interacción  con  escalas  de  poder   suprarregionales.   Escalas   de   poder   que,  

-­‐-­‐

-­‐ses  de  las  élites.  La  progresiva  imposición  de  estas  sobre   estas   sociedades,   proceso   que   tendrá   un  

-­‐

relaciones   privilegiadas   con  una   serie   de  unida-­‐

se  observa,  igualmente,  en  algunas  de  las  aldeas  

-­‐

tolerada  en  la  medida  en  que  las  clases  hegemó-­‐-­‐

-­‐

intercambio  desproporcionada  la  acepte”  (1976:  -­‐

ma  de  interpretar  la  aparente  igualdad  entre  las  

-­‐dad  de  estas  comunidades  han  primado  la  estruc-­‐

-­‐

de   género.   El   papel   que   ha   jugado   la  mujer   en  

-­‐camente  siempre  subordinado  a  la  autoridad  del  hombre   (SHANIN,   1971b:   31).   Las   mujeres   han  sido  en   las  sociedades  agrarias   las  agentes  prin-­‐

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

304

o  la  educación  de  la  descendencia.

Etnoarqueología   han   resaltado   la   interesante  

género.  Una  relación  que  parece  observarse  re-­‐gularmente  es  la  vinculación  entre  la  cerámica  a  mano  con  el  espacio  social  de  las  mujeres;  una  

-­‐-­‐

do   igualmente,  que  allí  donde  se  dan  unidades  

4.  Conclusiones

-­‐-­‐

dos  con  el  estudio  de  la  materialidad  de  los  con-­‐

resaltar   el   papel   de   las   sociedades   campesinas  -­‐

contemporaneidad.

A   lo   largo   de   estas   líneas   se   ha   tratado   de  mostrar   la   importancia   que  puede   jugar   la  An-­‐

las   sociedades   campesinas   nacidas   al   calor   de  la   desestructuración   de   la   economía   imperial  

-­‐

-­‐-­‐

tas  de  explotación  a   través  de   la  extracción  de  plusvalía  por  diversos  agentes  sociales   internos  

-­‐logías  enunciados  permiten  por  un  lado,  obser-­‐var   la   gran   diversidad   de   respuestas   culturales  

nos  advierte  de  la  aplicación  de  esquemas  sim-­‐

comprendidos  desde  su  propia  racionalidad  con-­‐

la  elaboración  del  pan”.    9:  151-­‐160.  

arqueométricos  de  la  cerámica  de  cocina  del   período   romano   tardío/visigodo   de  la   provincia   de   Salamanca   (España)”.   En  

(Eds.),  -­‐

-­‐bet”.   ,  46:  9-­‐10.  

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 305

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

.  Drake  &  

-­‐ment  in  villages”.  

,  3:  155-­‐194.  

-­‐-­‐

.  Universidad  de  Sala-­‐manca.  Salamanca:  39-­‐52.

CLASTRES,  P.  (1978):   .  

(Zamora)”.   ,  5:  141-­‐163.  

-­‐,  3:  1-­‐56.  

-­‐

Cambridge.

culture”.   En   SHANIN,   T.   (Ed.),  

Ages:  a  scale-­‐based  approach”.  En  ESCA-­‐

-­‐-­‐-­‐

hout:  9-­‐30.-­‐

-­‐.   Vol.   I.   Diputación   General   de   Ara-­‐

gón.  Huesca:  187-­‐201.

.  Si-­‐

-­‐

-­‐-­‐

chester.

P.   (Eds.),   -­‐

Netherlands”.   ,  6:  78-­‐97.  

la  etnoarqueología  al  estudio  de  la  Edad  del  Hierro  en  el  occidente  cantábrico”.  En  

(Eds.),   .  UNED.  Gijón:  65-­‐85.

-­‐

VIANA,  L.  (Ed.),   -­‐-­‐

lona:  65-­‐69.

-­‐sinado   e   historia.   Para   una   reinterpre-­‐tación   del   desarrollo   del   capitalismo   en  

(Eds.),   .  

129.

de  los  abandonos  en  Galicia.  El  papel  de  la  cultura  material  en  una  sociedad  agra-­‐ria  en  crisis”.   ,  9:  167-­‐191.  

-­‐

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

306

Cambridge:  53-­‐91.

-­‐ject:   an   ethnographic   and   experimental  approach   to   technological   choices”.   En  

-­‐kholm:  147-­‐160.

-­‐-­‐

,  IX:  59-­‐78.  

-­‐

-­‐-­‐

-­‐

al  pasado”.   52  (2):  15-­‐30.  

En  SHANIN,  T.  (Ed.),  

160.-­‐

-­‐

las  aldeas  altomedievales”.   -­‐  28:  243-­‐253.  

-­‐.  Aca-­‐

  (14):  77-­‐102.  

-­‐

-­‐-­‐

LULL,  V.  (2007):   -­‐

-­‐

.   Universidad   Complutense   de  

-­‐-­‐

-­‐rromano  en  el  término  municipal  de  Za-­‐mora”.  

:  13-­‐33.  -­‐

.  Junta  

.  

kinship”.  1  (1):  81-­‐90.  

.  Longman.  London.

.  Universidad  del  País  Vasco.  Vitoria-­‐Gasteiz:  41-­‐70.

-­‐

.   Universidad   del   País   Vasco.  

Aportaciones de la Antropología y la Etnoarqueología al estudio arqueológico de las aldeas... 307

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

,  XXXIII:  79-­‐128.  

-­‐

219-­‐241.

.

-­‐

-­‐pesinado”.   ,  1:  15-­‐39.  

-­‐tor”.   En   SHANIN,   T.   (Ed.),  

-­‐

T.  (Ed.),   .  

-­‐

10  (3).  

los   hispanovisigodos   de   La   Dehesa   del  -­‐

-­‐,  4:  141-­‐160.  

-­‐-­‐

el  Servicio  Territorial  de  Cultura  de  Valla-­‐dolid.

-­‐.

-­‐,  18:  29-­‐43.  

-­‐ria  (6th-­‐11th  centuries)”.  

,  9:  183-­‐196.  

-­‐

(ss.   V-­‐VIII)”   -­‐.   La  

Ergástula:  37-­‐49.-­‐-­‐

.  Universidad  del  

.  Universi-­‐

.  Universiteit  van  Amsterdam.  Am-­‐sterdam:  68-­‐85.

visigoda:   evidencias   arqueológicas   del  

,  73:  223-­‐252.  -­‐

-­‐

C. Tejerizo

,  3,  2013,  pp.  289-­‐308

308

-­‐.   Vol.   XXVIII.   Anejos   de  AEspA:  

371-­‐387.-­‐-­‐

8:  705-­‐716.  -­‐

tomedievales  al  norte  de  Toledo  (450-­‐800  d.C)”.   ,  80:  239-­‐284.  

-­‐-­‐

.  Uni-­‐versidad   del   país   Vasco.   Vitoria-­‐Gasteiz:  315-­‐339.

(Ed.),   -­‐-­‐

.   Uni-­‐

,   16:  3-­‐22.  

-­‐

(Ed.),  

,  8:  63-­‐111.