Aldeas Globales Populares: An emerging method of rural development by information

29
Aldeas Globales Populares – fortalezer el desarollo regional en zonas rurales y de la frontiera. Uwe Christian Plachetka 1 , Lucy Arraya ARTICULO DE PROSPECTIVA – CONCEPT PAPER Summary The present conceptual paper explores opportunities provided on relevant aspects on information based rural development apart from classical knowledge transfer within education and lifelong learning in a way that can be applied in all countries, not only in Europe. The proof of concept is Global Village of Kirchbach – Styria in Austria, but its interpretation requires a complex system of analysis. Whereas European authors on such issues promise to imply planning, learning and implementation theory for the sole known flagship project, a profound analysis is searched for in a way that is known in Latin America by the profound analysis of a society even if it is a “learning region” or what the EU calls a “Leader Region”. This analysis has been done between 2005 and 2009 including visits at the stakeholders and makers in Kirchbach, their institutional analysis, the real concept behind what has been presented as rural development by education and the socio-economic structures that are needed to support the process but beyond the horizon of a university-centred analysis. The present draft paper is just an adumbration of these processes, due to the author’s own involvement in these processes and innovations. Any contributions and commentaries are welcome. Resumen El presente artículo (en construcción) explora nuevas oportunidades ofrecido por aspectos relevantes de la tecnología de la información y comunicación por desarrollo rural, aparte de formas clásicas de la transferencia de conocimientos a través de la educación y el aprendizaje. Las nuevas formas deben practicable en todos los países, no sólo en Europa, pero el estilo de los artículos europeos no deja entender aspectos de la sociología “profunda” de cualcuier comunidad o sistema 1 [email protected] , [email protected] 1

Transcript of Aldeas Globales Populares: An emerging method of rural development by information

Aldeas Globales Populares – fortalezer el desarollo regional en zonas rurales y de la frontiera.

Uwe Christian Plachetka1, Lucy Arraya

ARTICULO DE PROSPECTIVA – CONCEPT PAPER

Summary

The present conceptual paper explores opportunities provided onrelevant aspects on information based rural development apartfrom classical knowledge transfer within education and lifelonglearning in a way that can be applied in all countries, notonly in Europe. The proof of concept is Global Village ofKirchbach – Styria in Austria, but its interpretation requiresa complex system of analysis. Whereas European authors on suchissues promise to imply planning, learning and implementationtheory for the sole known flagship project, a profound analysisis searched for in a way that is known in Latin America by theprofound analysis of a society even if it is a “learningregion” or what the EU calls a “Leader Region”. This analysishas been done between 2005 and 2009 including visits at thestakeholders and makers in Kirchbach, their institutionalanalysis, the real concept behind what has been presented asrural development by education and the socio-economicstructures that are needed to support the process but beyondthe horizon of a university-centred analysis. The present draftpaper is just an adumbration of these processes, due to theauthor’s own involvement in these processes and innovations. Any contributions and commentaries are welcome.

Resumen

El presente artículo (en construcción) explora nuevasoportunidades ofrecido por aspectos relevantes de la tecnologíade la información y comunicación por desarrollo rural, apartede formas clásicas de la transferencia de conocimientos através de la educación y el aprendizaje. Las nuevas formasdeben practicable en todos los países, no sólo en Europa, peroel estilo de los artículos europeos no deja entender aspectosde la sociología “profunda” de cualcuier comunidad o sistema1 [email protected], [email protected]

1

socioeconómico. Mientras que los autores europeos sobrecuestiones prometen dar a entender la planificación, elaprendizaje y la aplicación el único conocido proyectobrindando informaciónes empíricas es la Aldea Global deKirchbach - Estiria en Austria. La profundización de lainvestigación en la misma manera que se conoce en AméricaLatina si debe aplicar a una "región de aprendizaje" o lo quellama a la UE una "región líder". Este análisis se basa enobservaciónes realizadas entre los años 2005 y 2009, incluyendovisitas con las partes interesadas y personas involucrados enel proceso de la instalación de la aldea global popular deKirchbach, el análisis de sus redes institucionales, elconcepto real detrás de las aldeas globales populares y lasestructuras socio-económicas no visibles por punto de vista dela universidad, que mantengan el proceso. El presente proyectode documento es sólo un esbozo de estos procesos por elpresente autor fue involucrado en el proceso y debe abstraerlas observaciónes procesos y sus propios actividades. Cualquier comentario esta apreciado.

Version 1 (may be removed and replaced by more elaborated versions)

Vienna, Monday, May 25th 2015 – Viena, 25 de Mayo de 2015

Indíce

INTRODUCCIÓN:.............................................................2EL CONCEPTO EUROPEO DEL DESAROLLO REGIONAL A TRAVÉS DE EDUCACIÓN AVANZADA: HOMOLOGÍAS ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE..................................................2

LO QUE NO DICEN LOS CIENTÍFICOS: CONCEPTO BÁSICO DE LA ALDEA GLOBAL POPULAR..........................................................................4METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA.....................................5RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ALDEAS GLOBALES POPULARES:..............................6IDENTIFICAR EL CONTEXTO MACROHISTÓRICO Y CULTURAL DE LAS REGIONES..................9

RESULTADOS ACERCA DE LA REALIZACIÓN DE LAS ALDEAS GLOBALES POPULARES.....14DESCRIPCIÓN DE LA ALDEA GLOBAL POPULAR.......................................14

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN...................................................15Referencias citadas......................................................17

2

Introducción:

El problema de zonas rurales marginales signífica un riesgo porla integridad territorial de cualquier estado y un riesgo de lagobernabilidad a través de la plasmación de una cultura de lapobreza que rechaza cualquier forma del desarrollo oactividades gubernamentales porque las víctimas de la culturade la pobreza lo interpretan como elementos culturales ajenos yrechazados. La misma mentalidad es un obstáculo contracualquier de analfabetismo, para la mejoración de la saludpública y la identificación con la nación. Con latransformación económica de la mayoridad de los países deAmérica Latina y el fin de la orientación de los dependentistasdurante los noventas del siglo pasado y las primeras décadasdel sigo XXI, cuando América Latina provechaba de la crisisfinanciera de la Unión Europea las problemas del desarrollorural no son asuntos especificos de los países en desarollosino problemas estructurales que existen en todos los países. En la actualidad las zonas rurales representan recursosestratégicos por

1. mantener el autoabastamiento con productios de la primeranecesidad como la comida,

2. tener recursos alternativos de combustibles a partir deletanol de evitar la dependencia del precio del petróleo.

3. Brindar factores de resiliencia contra eventos extremoscomo huracanes

4. Abastecer la población con agua potable a través debosques de infiltración

5. Protegir la biodiversidad de los cultivos especialmente enlos centros Vavilov [25.], (véase Fig. 1) siendo lareserva genética de evitar disastres como la gran hambrunade papas en Irlandía

El concepto Europeo del desarollo regional a través de educación avanzada: Homologías en América Latina y el Caribe El desarollo regional a través de educación se realizó con elexperimento de un Centro de Inovación, Educación y negocio(CIEN) en las zonas rurales. El mismo centro en Europa esKirchbach in Styria – Austria vinculado a la universidad deGraz por puentes videos brindando lecciones a las zonas ruralesa través del Internet en formas de videoconferencias. Recién

3

los programas de la Unión Europea del desarollo sostenibledesencadenan un proceso de la reconfiguración de lasUniversidades en instituciónes de educación popular coninvestigaciónes transdisciplinarias o interdisciplinariasdirigidas a los agentes del desarollo rural. Unos de ellos notienen aceso a la educación universitaria por su estado socialy demás obstáculos. En el nivel teórico la publicación deSedlacek [21.] confirma las hipótesis siguientes que resumo enforma tabelaria (véase Tab. 1):

Tab. 1: Resultados propuestos acerca del desarollo a través de educación resumidos en forma adecuada a los usuarios pertenentes de América Latina y el Caribe

Hipótesis Indicatores empíricas que confirman1) Universidades son promotoras

esenciales de procesos deaprendizaje individual ysocial

Enlaces institucionalizadas entre elaprendizaje individual y social

2) La libertad académica y elprestigio social permite alas universidades deimplantar programas deldesarollo regional ysostenible

Centros rurales de educaciónfunciónan como linea de comunicaciónesencial entre la universidad yactivistas o agentes del desarollorural.

3) Curricula aplicada a losdesáfios del desarollo llamanla atención pública al tema.

Hay una facultad orientada hasta lasostenibilidad y otros métodos de lapedagógica, plataformasinteruniversitarias etc.

4) Comunicación instituciónal dela sabidura según modelosnuevos facilita el desarollode programas de cienciateórica y aplicada orientadahacia a problemas de lasregiónes

La Plataforma originalmente fundadaen la facultad de geográfia de laUniversidad de Graz tiene la agendaitemizada y aclarada de vincular launiversidad a la cultura populardentro de las regiónes.

5) La transición de producciónde competencias no se efectuamás dentro del ambienteacadémico pero en el ambientede diversos agentes yactivistas (multi-stakeholderenvironments).

La Plataforma ya esta integrada enredes sociales y participa enproyectos del desarollo

6) Como los universidades estaninsertadas en discursosinternaciónales, naciónales yregionales son partesdecisivas en lagobernernabilidad del

Diversos funciónes de plasmación desistemas de navegar intelectualmentedentro de una “esfera intelectualpluridisciplinario y multicultural”pero problemas de la coordinaciónentre diversos redes científicas en

4

medioambiente. los dichos niveles. 7) Como universidades son

organizaciónes conrepresentantes de diversosinteréses tienen aceso de unadiversidades de formas deconocimiento.

Coordinación esta identificada porun factor de mejorar estructuras delmanejo y coordinar las actividades.Por eso la plataforma es unorganismo independente con elliderazgo de la visión de lasostenibilidad.

Fuente [21.]

El problema con los artículos de este estilo, es su visióncentrada en las universidades que ignoran la situación en lascomunidades rurales, siendo sus clientes de educación. VerenaPeer [15.,16.] realizó investigaciones empíricas en la únicainstitución que sirve como Centro rural de Inovación, Educacióny Negocio (CIEN): La empresa particular de la aldea globalpopular en Kirchbach – Stiria en Austria que fue financiado porlugareños particulares a partir del concepto de GlobalIntegrated Village Environment, la asociación científicafundada por el cibersociologo Franz Nahrada en Viena, a partirdel proyecto de la Unión Europea en su cuarto programocientífico acerca del uso del ciberespacio o de las TICS(technologías de Información y Comunicación). Los comuneros másprominentes son Franz Steinwender y Hansjörg Matzner. Sinembargo, los conceptos de Sedlacek [21.] ya están conocidos enAmérica Latina como:1. concientización según la pedagogía de la liberación del Paulo

Freyre. 2. El modelo del contról cultural según Guillermo Bonfil Batalla

[2.].3. el asunto de la diversidad cultural dentro de una sociedad

en términos generales [3.]4. Las sistemas de la educación rural y de formación de los

campesinos especialmente por la CGIAR (Grupo de consultoriode la investigación agraria) siendo un organismo de laorganización mundial de la alimentación y agrária (FAO: Foodand agricultural Organization) manejando los centros de respaldode las agriculturas áreas de la evolución y biodiversidadoriginal conocido como centros Vavilov [4.,25.]internaciónal de las papas (CIP) en Lima, la CIMMYT enMexico acerca del maíz y el centro del arroz en lasFilipinas para observar y protegir los centros de labiodiversidad genética de los mismos cultivos importantespara la alimentación global respaldando los campesinos

5

tradiciónales y sus sistemas agrarias que promovieron lasreservas genéticas para el futuro de la alimentación [4.].Los mismos centros tienen centros satélites para consultary brindar educación a los campesinos en las áreas remotasde calidad de regiónes de refugio.

5. El tema del Red Científica Peruana y su modelo de accesouniversal al internet a través de cibercáfes comoincubadores del desarollo regional durante la discusiónalrededor del año 2000 [7.] acerca de la exclusión de lospaíses del sur del internet por los gastos del accesodurante la misma epoca. Lo mismo era tema de Paula Uimonen,actualmente profesora de ciberantropología [24.]. Elproblema principal es que en el Perú a veces falta ladocumentación de sus propios innovaciónes.

Lo que no dicen los científicos: Concepto básico de la aldea global popular

El objetivo del desarrollo rural sostenible en ambos casos esla implementación de un proceso que permite a la gente en laszonas marginalizadas que

a. reconocen los recursos que tienen a su disposiciónb. dejarles desarollar modelos comerciales para usar estos

recursos a partir de la educación de los mismos segun el concepto del aprendizaje durante toda su vida (lifelonglearning).

c. fortalezer su identidad regional en forma positivad. cambiar su acitud mental o autoestimo que sean pobres,

marginales, olvidados

Según el concepto original del cibersociólogo Franz Nahrada(Viena) [13.] la aldea global popular es una aldea cuyoscomuneros saben emplear la sabiduría global (brindada por elInternet) para movilizar sus recursos renovables regionalescomo agua, recursos biológicos, radiación solar y energíaéolica por mejorar la base de su autosubsistencia y puedentener empresas de productos especiales de la región paravenderles a las ciudades o el resto del mundo (Modelo chino deAlibaba redimensionada en forma conveniente a una aldea). Laaldea global popular es una aldea o comunidad que sabe usar lasabidura global para desarrollar sus recursos regionales paramejorar su sistema de autoabastamiento (subistencia). Para

6

sociedades vulnerables la misma estrategía signífica de ladesvinculación de los comunes de la economía del mercadodependente y entónces ariesgado por inflación y deudasexternas. En 1992 el mismo concepto signífica una coincidenciacon los grandes expectaciónes colectívas acerca de latecnología de Información y Comunicación (TICs) emergentes conlos primeras formas del Internet. Pierre Lévy presentó laepistemología o cosmovisión adecuada á las nuevas realidades[10.] caracterizado por los llamados espacios antropológicos.

1. Espacio del planeta: Principios de organización:parentesco, que existe también entre los nómadas.Identificador individual: Apellido y nombre.

2. Espacio del territorio. Forma de organización: el Estado.Identificador del individuo: La dirección, la propiedadterritorial.

3. Espacio de las mercaderías o productos, organizado enformas de redes entre mercados urbanos. Identificador delindividuo: la profesión asalariada.

4. Espació de la “sabidura” o ciberespacio siendo organizadoen formas de intercambio de informaciónes y competencias,identificador individual: Presentación en el red internet.

La emergencia del espacio del territorio se plasmó por larevolución neolítica. Según la esquema de Lévy el espacio de lamercadería o productos se plasmó por la revolución urbana(termino de Gordon Childe). La plasmación del ciberespacio seinició por nuevas formas de la economía que eran tema en la erade Lévy y la concepción original del Globally integratedVillage Environment (aldeas globales tipo Europa) perofracazaron al inicio del siglo XXI, débido a la burbujaespeculativa de la llamada “nueva economía”. Por lo mismo laconstrucción de la aldea global se manifesta como instalacióndel tipo CIEN. La misma iniciativa surgió de la vida cotidianaen las zonas rurales con el motivo de mejorar la calidad de lavida rural siendo tema del Beynon Davis cuyo enfoque es latransformación de información en resultados o productostangibles [1.] junto al problema de la implantación del sistemaen una aldea con estructuras sociales ya existentes. Losmismos, dependen de los intereses específicos de las partesimplicadas pertenecientes a la misma aldea, cuya orientación sepuede clasificar con sus intereses de interacción en losiguiente:

7

Espacio 2: Intereses de la producción basada en elconocimiento que implica los agricultores orgánicostambien (espacio 2: espacio del territorio)

Espacio 3: Intereses comerciales y el tamaño del redmercantil (clientes, abastecedores etc)

Espacio 4: Intereses de educación y nuevasinformaciónes

La hipótesis es que las publicaciones científicas [21.] seenfoquen solamente en las universidades siendo ubicado en elespacio 4, el ciberespacio identificado por Lévy como “espaciodel conocimiento” donde trabajan los “trabajadores delinformación y conocimiento” cuyos modelos tipicos son expertosde la ingenería de software de computadores ignorando a lasbases socio-económicas especificas de cualquier aldea y región,olvidando a cosas más importantes acerca de las sistemas delcampesinado tradiciónal como el intercambio de las semillas queaumentan en formas menos investigadas por la cultivación denuevos variedades de cultivos a través de intercambio degermplasmos. En el nivel de la cultivación, la informaciónimporta durante la revolución neolítica y sigue así entre laagricultura orgánica donde se prefiere el manejo de sistemasagroecologías y a la compra de agroquimicos.

Metodología de investigación empírica

Por lo tanto, discutido el concepto de las Aldeas GlobalesPopulares se refiere a una metodología de empleyar educación euniversidades como agentes del desarollo rural en zonasmarginales y rurales [16.] que por el momento esta adaptada porla Unión Europea despues de que fue aplicada por el Perú. Hay dos versiónes del mismo concepto:

1. El concepto peruano realizado por la ONG “Red CientíficaPeruana” durante los noventas del siglo pasado con elobjetivo de installar cabínas públicas o cibercafés comoagentes o incubadores del desarollo rural respaldando losmicroempresarios del sector informal [7.].

2. El concepto austríaco de usar un centro de innovación,educación y comercio como incubador del desarollo rural enla comunidad de Kirchbach in Stiria, Austría[12.,15.,16.].

Los dos citerios son suficientes para la viabilidad de losinvestigaciónes empíricas entre formas diversas de las mismasaldeas globales populares.

8

La metodología usada es la llamada triangulación, es decirel uso de informaciónes de proveniencia diversa para elaborarun modelo viable de la aldea global popular. Los conceptosestaban discutidos con los personas involucradas en el nivellocal, sobre todo con Franz Steinwender, dueño del tallergráfico Formgeben en el mismo CIEN KB-5 y Helmut Leitner,siendo facilitador tecnológico de las informaciónes decomunicación y casi el primer consejero y amo de los lugareñoscon empresa Wikiservice y su tecnología Wiki siendo laplataforma principal como el llamado “Dorfwiki” por lafacilidad de su aceso. Como esta residente en Graz capital delestado federal de Stiria en Austria su viaje a Kirchbach tomael tiempo de menos que una hora siendo asi una personainvolucrada pero con distancia intelectual permitiendo lareflexión intelectual. Los estudios empíricos estabanrealizados en forma controlada por la sociológa peruana MuñozVillar [12.] y el presente autor a partir de Viena donde resideFranz Nahrada, cuyo representante local en Kirchbach es FranzSteinwender, tambien el informador principal á la Verena Peer[16.]. El desáfio no es solamente la formulación de hipótesisen formas explicitas con criterios de la comprobación empíricaspero la revelación de la lógica especifica del manejo de unaaldea global popular.

Reseña histórica de las aldeas globales populares:

1992: Primera publicación del concepto en el contexto de ladiscusión sobre el valor social de la economía doméstica.La década de los noventas, en el último siglo, era laépoca de los futurológos y ciberadivinación respaldado porla industría débido al estado pobre del internet de lasnoventas como una galaxía de textos [13.].

1995: Aplicación de la idea a la práctica en Kirchbach con laplanificación y adaptación del edificio para el centroregional de la inovación, educación y economía urbanaimplantada en la zona rural [12.]. El mismo centro sellama KB-5: Centro de seminarios y empresarios. Lascabinas públicas llevaron el Perú al red internet por elconcepto franchise del Red Científica Peruana, además seplasmó la Compañera del internet comercial: Tierra despuésde 1995, pero la misma historia debe estar verificada.

9

1999: Primera aplicación de la ciberuniversidad en la redpor la inauguración del KB-5 con una seria de ponenciastrasmitidas bajo el título: dias de la útopia. Gerente:Franz Steinwender.

1999-2000: Berlín: Presentación del proyecto peruano Redcientífica Peruana y sus cabinas publicas en Berlín porRoman Herzog [1.] en el contexto de las conferenciasposteriores a la cumbre entre La Unión Europea y lospaíses de América Latina y los caribes.

2005: Cusco, Lima y Viena: Projecto acerca de la sociologíarural en áreas de la biodiversidad original de loscultivos en el Perú: Como manejer un “Centro Vavilov” ycomo respaldar a los campesinos á traves de la tecnologíaadaptada a sus capacitades de la autogestión [18.].

Resultados más importantes: Acerca del análisis socioeconómico de la

agricultura de la biodiversidad (a) formas deltrabajo comunal (minka, faena) son formasimportantes por motivo de tierras privadas ytierras comunales de cada comunidad, (b)intercambio de semillas funcionó como dineroecológico, por ejemplos las papas de regalo. Entérminos biológicos estas formas indígenas deeconomía aumentan la biodiversidad genética de loscultivos. (c): sigue la importancia delverticalismo, es decir el manejo parallelo dediversas zonas ecológicas integradas por redessociales pero los indígenas quechuas cultivantierras para el autoconsumo y tierras paraproductos que venden al mercado, (d) la mayoría delos indígenas quechuahablante tienen su correoelectrónico y su cabína pública, pero prefierenasistir a cursos y ponencias de expertos paramejorar su producción. El internet sirve paramantener redes sociales emergentes, por esos loscursos sobre educación rural, mediante que latelecomunicación movil á traves de celulares tienemás importancia que formas de comunicacióndependiente a la escritura por dos raciónes: Elanalfabetismo rural y la ausencia de una tradiciónliteraria en la auténtica idioma indígena quechuaen la cual sabiduría erudita acerca del manejo desistemas agropecuarios esta enseñada según la

10

cosmovisión indígena. Ejemplo: yachasca yacu es“agua educada” que quiere decir agua en arroyos desistemas de irrigación.

Presentación de los resultados preliminares en elcongreso internaciónal IRICS en Viena Austria,Sección “The Open Source Village” paraexemplificar las lecciónes aprendidas por Peru ysu posible aplicacíon a las regiónes de crisis enAustria sufriendo de migración, despoblación ydeste entonces la diminuación de sus capacidadesdel desarrollo [14.].

Adaptación de las obras del Prof. John Earlsacerca de la teoria de sistemas aplicadas alsistema de los Incas para convertir los resultadoselaborados por las humanidades (historia,antropología cultural etc.) en el sistemacientífica de ingenería agraria, física yinvestigaciónes en riesgos y seguridad naciónal(en el mismo campo el respaldo del campesinadoorgánico era el major desáfio para reducir elriesgo de problemas del abastamiento con productosdel petról y agroquímica). Respaldado por ambos,el partido socialista con la agricultura orgánicay el partido conservador con el ministro deagricultura que se acordó con los ecologístasacerca del mismo asunto.

2006-2007: Presentación de los mismos resultados más elaboradosal gobierno del Perú y delegación de la República popularde China al Perú por el respaldo de naciónalidades al surdel rio Yangzi como promotores de la biodiversidad delarroz, alimentación popular en China. Implantación desistemas de autoabastamiento con electricidad á través deenergía eolica alla para reducir la dependencia de losgrupos étnicos del mercado que es factor de erosióngenética de los cultivos.

2008 Expedición peruana a la aldea global popular en Kirchbachcon motivo de establecer un diagnóstico socioeconómicofrente a algunos limitaciónes del desarollo alla.

2010 Conferencia con los políticos regionales acerca de lacrisis de la aldea global popular débido a la sistema delfinanciamiento particular. El objectivo de la conferenciaera la clarificación de los efectos beneficarios de la

11

aldea global popular a la región. La misma clarificaciónestaba presentado por la profesora Debora Fistaról(Brasilia) y Uwe Christian Plachetka. Para confirmar laglobalidad de la aldea global popular un plan deestablecer una aldea global popular en Tailandia fuepresentado por el lugareño por Franz Rieger a partir de laconferencia con los políticos en el 20 de Enero de 2010 enKirchbach. La bomba solar sin partes móviles era un modelotipo faro (Lighthouse project) para tener un ejemplo visible ytangible de las Aldeas Globales Populares siendo laversión aterizada del modelo original elaborado por losintelectuales vieneses del movimiento de fuentes abiertaspertenentes de los pequeños empresarios de la tecnologíade computación y la tecnología de información. Laperllevación de lo mismo por personas que no estancientíficos y en la ausencia de un analísis científico apartir de la teoría de las sistemas (tipo John Earls) hizoclaro obstáculos generados por effectos negativos en eltranscurso de la realización del mismo proyecto:

a. La propaganda del movimiento a fuentes abiertas(Open source movement) cuya configuración sociológicase caracteriza por pequeños empresarios en elsector de la tecnología de computadores y delinternet que no pueden financiar los gastos delicencia del Microsoft. Por su hegemonía laproblema básica no estaba discutida: La producciónde productos dentro de la aldea por elautoabastamiento que los comuneros puedenproducir.

b. La inflación de la intelectualidad, es decir quelos activistas rurales de la aldea global popularse sienten como los pioneros y “dueños de laverdad acerca del desarollo”. La misma mentalidadpuede llevar a cabo acciónes que parecen comoseñales de megalomania especialmente frente apolíticos y gamonales regionales que tienen losfondos de respaldar proyectos regionales condinero o el proceso conocido como “enalienación”de los elites de la región profunda. El termino“región profunda” esta prestada del antropólogoGuillermo Bonfil Batalla y su concepción de Mexicoprofundo como realidad social opuesta al Mexicoimaginario siendo casi las islas de la modernidad

12

global dentro de países no-Europeas. Estosprocesos son un factor de riesgo porque eldesarollo rural es la tarea de los políticos quereciben fondos del gobierno central o la UniónEuropea con sus planes del desarollo rural.

c. Proyectos promovidos por personas con cualquieragenda clandestina siendo por ejemplo proyectos demercadotécnica para respaldar candidatos políticospara la posición de un alcalde con el resultado deque problemas de implantación del mismo proyectodentro de la estructura social de la comunidadquedan ignorados. Lo mismo parece que haber pasadoen Tailandia.

La solución de los mismos problemas estaban elaborados en2010 a partir del diagnóstico peruano de 2008:

a. Desarollo de tecnología inteligente pero sencillaque los comuneros pueden producir maquínerias queaumentan la capacidad del autoabastamiento y parael mercado como productos especiales de la región.Lo mismo era la tarea de una bomba de agua conenergía solar sin partes móviles que esta enrealización actualmente. Otras cosas seríancocinas solares y energía solar e eólica para elautoabastamiento con electricidad como propiedadcomún de la comunidad.

b. Motivación de los comuneros de construir esamaquínaria que al final produce energía gratuitacomo alternativa de los balones del gas para lacocina y agua caliente con motívos higiénicos. Lomismo es la taréa de la educación rural en formade participación de todos los lugareños y no unaelíte que se interesa para actividades culturalesbrindadas.

c. El concepto del “rimaywasi” (término quechua paracentros como KB-5, que los terminos científicos nosiguen derivados solamente de Latín o griego)siendo el centro de tele-educación.

d. La aplicación del concepto del mediatorintercultural o “cultural broker” para organizarla traducción de la forma de comunicación en el“ciberespacio” y la forma de comunicación en lajerga de los comuneros. El mismo concepto era temade la Ramayagala Universidad Technologica campus

13

Isaan Tailandia donde se realizo el prototipo dela bomba solar en forma de aldea global popularpero el mismo prototipo es demasiado grande.

e. La aplicación del sistema del Alibaba de la R.P.China que conocimos por obtenir el lentil fresnelsolartérmico para la pequeña bomba solar que estaoperando automáticamente.

2011: Visita del Uwe C. Placheta como docente a Tailandia paracompletar la construcción del primero modelo practicablede la bomba solar en Tailandia. Analísis de Tailandia perolos informaciónes brindadas deben estar falsificados porlos ingresos mensuales declarados por los campesinos nopueden financiar tantos motociclos como se puede ver en elLam Pao, donde el comunero de Kirchbach Franz Rieger sepresenta como su compadre de la aldea para convertirla enuna Aldea Global Popular. Y el compadre debe pagar, comose sabe en América Latina, entonces era imposible deadquirir informaciones realizables. El uso de una nuevaplataforma, el Wiki Lam Pao para Tailandia

2014-2015: Adaptación de los aspectos de la educación rural delas Aldeas Globales Populares manejables por universidadespor parte de la Unión Europea para aplicarlo a su conceptode las regiónes adelantadas (Leader-region), siendo casipatrónes de propaganda que tienen privilegio del aceso asubsidios por parte de la Unión Europea. Problema: Lasmismas estrategías no son aplicables de ninguna manera apaíses como Santo Domingo o Peru o Bolivia o las Filipinaso otros países incluyendo Kirchbach! El obstaculo son losgastos operativos de los mismos modelos operativos, lasaldeas globales populares deben estar economicamentesostenibles, lo que vale para Kirchbach tambien. Kirchbachno recive subsidios gubernamentales, sin embargo, algunosintelectuales orgánicos (Gramsci) que trabajan tésis demaestría sobre el tema de la universidad como actor de laeducación rural insertaron los aspectos en el discursoacadémico asentado. Por el mismo tema, la operación deeventos educativos en el KB-5 (rimaywasi) exigue demasiadotiempo del trabajo comunal (minka) que exigue lascapacidades de los actores al largo plazo.

Identificar el contexto macrohistórico y cultural de las regiones

14

El concepto de las palabras extrañas presentadas por VictorLieberman [6.,11.] se refieren a concomitancias históricos enambos bordes del viejo mundo visto por la perspectiva de Asiasur-este que no tienen vinculos causales entre si.

En el caso de las concomitancias mencionadas, quizás sedebería identificarles como concomitancioidas, porque el patróncentral de su principio básico es lo mismo pero lamanifestación matérial es diferente por su contexto histórico ysociológico regional. La metodología de la macrohistoriacontrastiva permite identificar potenciales del desarollo através de la macrohistoria siendo una metodología de laprevision y planificación del desarollo según el cambio decircunstancias en el trascurso de la evolución de la sociedadglobal. Vamos a puntuarlo por el ejemplo de la teoría de lasconfiguraciónes socioculturales del Darcy Ribeiro [20.].

La era del desarollo según el patrón de la modernizaciónindustrial dependiente a insumos fósiles como hizo para lasmaquínas del vapor o petróleo, fue carácterizado por el esquemaconceptual de teorías del progreso o atraso. El mismo esquemase basa en la idea de asincrónias entre formas arcaicas ymodernas. La provisión del Darcy Ribeiro [20.] de lacivilización policentrica basada en la tecnología moderna yaesta la realidad actual. Según la macrohistoria o la historia alargo plazo se puede demacar parallelas entre los centros de labiodiversidad original de los cultivos (véase Fig. 1) y lasllamadas “pueblos testimonios” [20.]. Los concomitancias entrelas sistemas de la agricultura biodiversa y los pueblostestimonios estan elaborada por las figuras y tablas siguiente(Fig. 1 et. seq).

Fig. 1 Centros del origen de las plantas cultivadas según N.I. Vavilov(Fuente de Mexico [25.])

15

Según investigaciones recientes los centros Vavilov tienen su historia, porque los centros Vavilov durante la revolución neolítica eran en otras regiónes que durante la era de Vavilov(veáse Fig. 2):

Fig. 2: Los centros de origen histórica de los cultivos y los centrosVavilov de la biodiversidad antes de Segunda Guerra mundial: Las letras (A-E) indican las zonas de la evolución prístina de la evolución de loscultivos, los numeros 1-8b indican los centros actuales Fuente: elaboraciónpropia a partir de Smith [22.]

El testimonio de los pueblos es la sabiduría de ampliar labiodiversidad de los cultivos. Gordon Childe nos dice: Ladiversidad de las civilizaciónes formativas, es decir lascivilizaciones pertenecientes a la revolución neolítica, quesiendo el proceso inicial de la domesticación de las plantascultivadas se explica por condiciónes ecológicas eidiosincrasias arbitrarias, es decir inexplicables. Por lotanto, no se puede hablar de la ciencia neolítica sino solo porlas ciencias neolíticas [5.]. Por lo tanto debemos identificarlos pueblos testimónios a través de criterios explícitos (veaseTab. 2):

Tab. 2 Paralelismo entre centros de la biodiversidad original de los cultivos y las configuraciónes del Darcy Ribeiro

Pueblostestimonios

PueblosNuevos

Pueblostransplantados

Pueblos emergentes

Numerosdel centroVavilov

1,2,3,4,6,7,8,

8a y 8b y2a

Probablemente 7 en lasantilas (no en la mapaarriba)

16

Según Ribeiro los pueblos testimonios son las grandescivilizaciones mundiales, en América los mismos son Mesoamérica(Aztecas etc.) y en Sudamérica la zona Andina y recién laMontaña o subandina oriental conocido como montaña integradapor el imperio Inca a la víspera de la expansión europea. En elmundo viejo los pueblos testimonios son los pueblos de China(siendo los Han y los minzu, nacionalidades), India, Etiopíaque haber sido una civilización satelital del Egipto, despuésPersia. Europa fue transformada por la era de la migración y elfin del entero imperio romano. Asia sureste suele serconsiderado como expuesto a la influencia china y influenciahindu, al final Asia sureste marítimo fue integrado en el mundodel Islám salvo de las islas Filipinas que durante el imperioespañol era el parte del extremo occidente de América Latina,parte del virreinato del México: La frontera española contra elIslam se trasladó de Granada a Manila.

Entónces debemos elaborar una corelación entre las rutasprincipales del comercio y la distribución geográfica de lasconfiguraciones de Ribeiro: La mapa abajo nos muestra las rotasprincipales del comercio español y portugués (veáse Fig. 3):

Fig. 3 Las rutas principales del comercio español y portuges según inter alia Pierre Chaunu, Fuente [29] a partir de 1500 E.C.

El mapa en Fig. 3, nos puede explicar las configuraciónes enrelación a las rutas del comercio, en este caso el comerciobajo el monopolí de la flota de India: Con la excepción deltransporte en via terrestre los dos pueblos emergentes, los enla Caribe y en las Filipinas: La inmediación a las rutascomerciales marítimas, con efectos como comercio informal y

17

micropirateria siendo pirateria por el sector informal y no enla forma aristocráta del Francis Drake. Los mismos procesoshistóricos forman las identidades y desde entonces lasconfiguraciones culturales de los moradores en las regiónes endesarrollo. Medir el impacto de las rutas del comercio a lasregiones exige cualquier estimación del volúmen del comercio.En el caso del galeón de Malina, es decir, el comerciotranspacífico se supone una sobrecapitalitación a través de lospesos mexicanos de plata en el viejo sistema mundial de Asiaeste y sur-este. La región ya fue integrada por navegaciónindígena después de la era chartista (charter-era) que terminócon el fin de la epóca de la anomalía medieval del climáte enEuropa entre los años de 900 y 1350 E.C.[11.]) llevando a caboel cambio del patrón de la integración de los sistemaspolíticos terrestres con sus Estados “cosmológicos” a la formade integración á través de navegación de cualquier forma.

Por lo tanto debemos considerar el gradiente de laintegración de las regiones y aldeas en el mundo moderno,siendo el sistema mundial moderno definido por la definición dela “sistema mundial” como un red de interacción en forma deintercambio de informaciones, interacciones políticas ymilitares, transportación de efectos con prestigio (como en laruta de seta) y transportación de bultos [23.] por rutas entre“nudos” donde se cruzan las rutas. En la terminología inglés elnudo es hub y las rutas son lattices según el modelo matemáticodel “mundo pequeño” conocido como small world phenomenoninicialmente aplicado al fenómeno de los amigos y amigos deamigos en Facebook [26.] para medir a menos en formas demodelos científicos del mismo patrón de modelos meteorológicos(es decir elaborar un modelo con variables cuantitativas ycalibrarlo a la realidad) la frequencia de interacción social.La lógica de lo mismo es similar a la lógica de los caravanes olas vías tipo camino de caravanas que necesitan sistemas deabastamiento por depositos, hostales y and sistemas de abastary alojar los animales de carga. Este modelo va a estar aplicadaal problema de las sistemas de información para el desarollo.

Con la aplicación de una teoría o filosofía queactualmente esta en su cima de la popularidad entre losingenieros de la información tecnológica, la llamada teoría delas calañas [9.] puede permitir la transformación de fenómenosempíricos o históricamente reconstruídos, en un código o“lenguaje formal” para revelar la lógica clandestína en forma

18

de la teoría de las sistemas. El esquema conceptual es por elmomento el dibujo siguiente (veáse Fig. 4):

Fig. 4: La aldea o comunidad en consideración y su interacción con el restodel mundo. Dibujo propio.

En la misma figura las flechas gordas representan la forma deinteracción que no son formas de comunicación simétrica de si,por lo tanto pueden tener formas de la jerárquia especialmenteen el caso de la gobernación, así produciendo conflíctosinteréticos que Bonfil Batalla [1.] ha puntuado por su esquémadel contról cultural: Como –siempre según la orientaciónteorética de la antropología latinoaméricana – culturas sonsistemas de vida construida por elementos culturales máteriales(como artesanería, productos de la autoproducción) y elementosculturales intelectuales (como poesia, la lengua, la religión oformas especificas de expresar la religiosidad como en el casode Candomblé o la Santería y demás formas de la identidad localo cultural de un grupo). El esquema del contról cultural es unesquema analítico acerca de quien hace las decisiónes sobre eluso social de los elementos culturales.

19

Tab. 3 Esquema del control cultural

Decisiónespropias ajenas

Cultura

propia Culturapropia

Culturaenajenada

ajena Culturaadoptada

Culturaimpuesta

Fuente: Bonfil Batalla [1.]

La problema entonces, es el conflicto sobre la comunidad localdesarrolando su identidad y los ideas o conceptos ajenastransformados en leyes y ordonanzas a los cuales los comunerosdeben cumplir. En caso que la reproducción de los sistemas devida autóctona son imposible por los regulaciónes se sueleoccurar un fenómeno que se conoce a los historiadores como“rebelión de los comuneros”. En la terminología de la escuelaantropológica de que pertenece Darcy Ribeiro y Bonfil Batalla[3.] se suele usar los terminos de “proyecto étnico” por partede los comuneros y “proyecto naciónal” por parte del gobiernoregional o naciónal. Antes de la era de la globalización y ladisponibilidad de rasgos culturales de la modernidadglobalizada a través de los TICs las configuraciónes segúnDarcy Ribeiro se muestran por los siguientes criterios yconflictos:

1. Pueblos testimonios: Sistemas de castas durante la coloníaespañol y Restos de las civilizaciónes pre-Europeos dentrode la población rural, exclusión de los mismos yformulación del proyecto étnico en formas de mitologíamilenaria como leyendas sobre el “Incarri” y el regreso delos Incas en el caso del Perú antes del gobierno deFujimori. Identidad defensiva y forma de vida en pobrezabajo el régimen del prejuicio por parte de la élitenaciónal que quiere “adelantarse” con un concepto fijo sinconsenso por parte de los indigenas. Lucha y resistenciade los indígenas para defendir los restos de sus recursosde subsistencia, las aldeas son comunidades cooperativascerradas, promoción de la biodiversidad de sus cultivos yrevolución con la predominación de la cultura impuesta (el“positivismo” Mexicano del Porfírio Diáz que provocó larevolución Mexicana juntos con el ateneo de la juventudetc).

20

2. Pueblos nuevos (como Paraguay [17.] o Chile): Articulaciónde una identidad naciónal, integración de grupos indígenasá través de matrimonios interétnicos (mestizamientointerétnico) y defensa de los grupos étnicos en el procesonaciónal (Paraguay antes de la guerra de la triplealianza) y consenso entre diversos grupos acerca de laarticulación de sus exigencias políticas como nación.

3. Pueblos transplantados: Casi la misma sociedad como enEuropa pero en el ambiente americano, con conflictos declasas sociales. La transplantación fue posible en base dela implantación de sistemas agropecuarios tipo Europeo porcolonializadores Europeas que trabajan en sus propiasestancias o empleyaron inmigrantes de países pobres deEuropa.

4. Pueblos emergentes (antillas mayores de RepúblicaDominicana, Cuba y lo demás sociedades): Comopertenecieron a la población de esclavos y otros migrantesforzados por el sistema de la agricultura de plantacionescomerciales de azucar o café, necesitaban construir suidentidad étnica por el proceso de la “creatividadcultural” para construir sus comunidades como fueron loscimarrones, ex-esclavos que vivieron en palenques oQuilombos, al igual que en Brasil. Los mismos, fueroncomunidades autónomas construidas por los ex-esclavos quese defienden contra su re-esclavización y desarrollaron sucultura propia. El problema principal es de curar laslecciones de su memoria cultural e identidad colectiva quepertenecen de la esclavitud especialmente por la pérdidade los linajes familiares debido a la esclavitud y a laplasmación de una identidad positiva a través de larevaloración de su patrimonio cultural de África.Entonces, los obstáculos estructurales parecen ser losmismos de los pueblos testimonios antes de ladisponibilidad de los TICs.

Los impactos del uso social de los TICs que ya se puedeobservar dentro de las mismos configuraciones es dentro de lospueblos testimonios como: Comunicación frequente con el restodel mundo, la oportunidad de plasmar “narraciónes opuestas” álas narraciónes ideológicas predominantes y en el caso de los“Zapatistas” en Chiapas bajo la coordinación del subcomandanteMarcos los TICs eran casi la Kalashnikov en la guerra deinformaciónes, racionalización del patrimonio cultural de lascivilizaciónes pre-Europeas, en el caso del Perú la

21

rearticulación de los Incas de “reyes sagradas” a ejemplos delmanejo de recursos rurales que es tema de las obras del JohnEarls y revaloración de cultivos naciónales en vez dealimentación monótona a partir del arroz con papas que llevó acabo un patriotismo culinario. Acerca de los pueblos emergentesse debe considerar el uso de los TICs para promover eldesarrollo de su identidad positiva quizás en formas de lospueblos testimonios.

Resultados acerca de la realización de las Aldeas Globales PopularesDescripción de la aldea global popular

Fig. 5 El centro de la Innovación, Educación y Negocio que transforma laaldea de Kirchbach en una aldea global popular: Vease especialmente el

listón perfilado con los letreros de las empresas y instituciónes alojadosen el centro. Fuente: http://www.formgeben.at/kb5/KB5-foto1.jpg

El esquema de la organización del KB-5 (veáse Fig. 5) escaracterizada por las tareas de innovación, educación y negociocon el negocio en la primera línea.

La administración de la casa tiene una sociedad deresponsibilidad limitada a que los personas manejando el KB-5alquilan sus oficinas y ofrecen oficinas a abogados, compañiasde segúros y otros empresas tipicamente urbanas. Los miembrosde la sociedad limitada son miembros de una ONG sin lucro oasociación registrada para brindar servicios comunitarios segúnla legislación austríaca. La misma asociación organiza loseventos de inovación e educación en la comunidad rural ymantenga un pequeño hostal en la última planta de la casa quefacilita las aulas de las teleconferencias públicas que brinda

22

las lecciónes universitarias a la aldea á través de laciberconferencia pública. Acerca de lo mismo existe unapelícula documental lamentablemente en alemán [27].

1. Minuto 00 a minuto 01:07: La tristesa de las regiónesrurales por la erosión socioeconómica y lasmigraciónes por falta de instalaciónes básicas de unavida civilizada.

2. Minuto 01:07 Rezando por la “teletransportación” de“viaje a las estrellas” débido a la desesperanza enla vida rural

3. Minuto 01:08-01:59: La documentación del CIEN KB-5.4. Minuto 01:59-05:19 La documentación de la educación a

través de las teleconferencias públicas llamadasciberpuentes (videobridges).

Con la experiencia de las ciberpuentes de larga distancia dondeciberconferencias no son siempre viables por las zonas horariasla telecomunicación de los mensajes complejas funciónan con loswikis a Tailandia [29] para construir la tecnología adecuada semuesta claro de que los proyectos del desarollo exiguenlugareños que saben como se comunica a través de los TICs ycuya forma de pensar no toma las informaciónes brindadas por elinternet como cuentos chinos. El problema en Tailandia naciócon su historia iniciada en la era de los Estados Contratados,habiendo sido Estados cosmológicos como las formas delpensamiento intelectual que son casi función del estado queursurpó la cosmovisión á través del concepto del rey sagrado,probablemente dejando un patrimonio discutible a las clasaspopulares alla, siendo un téma que merce investigaciónesdetalladas por parte de la antropología del conocimiento. Elconcepto del estado cosmológico vale hasta la actualidad enTailandia, con la excepción de un fenómeno que esta dominadocomo bricheras en el Perú. La situación de la visita enTailandia en 2011 me parece como una situación fingida por elinterés de los lugareños del pueblo de Lampao de mantener yplacer a su compadre pertenente de Kirchbach. El conceptogenérico del compadrazgo ya esta conocido en América Latina.

Discusión y conclusión

Como casi no existe literatura científica acerca de las AldeasGlobales Populares, se debería discutir los factores limitandoy factores facilitando las Aldeas Globales Populares, quizás a

23

partir de su tipo ideal a partir de las formas del capitalsiguiente y la esfera de su uso:

(a) Economía doméstica prolongada basada en redes decooperación y reciprocidad (extended domestic economy):capital social

(b) Producción primaria neta (Net Primary Production) esdecir, el auge de la biomasa de la campaña alrededor dela aldea durante el periodo de la vegetación: capitalagro-ecológico

(c) Producción primaria neta en la naturaleza pristinacomo selvas o bosques de infiltración para elabastamiento con agua potable: capital ecológico.

(d) Tradiciónes de la artesanaría, expresiónes artísticasetc.: Capital cultural

(e) Formas de energías convertibles en trabajo mecánico:Energía solar para autoproducción a traves de maquinaríatermodinámica, fotovoltáica para la electricidad ytelecommunicación, energía eólica.

(f) Nivel del ingreso en dinero: Capital económico delmercado (crematistica según la terminología deAristoteles).

(g) Nivel del ingreso en dinero menos los gastos demigración a la ciudad etc. Capital económico neto alcontado.

El esquema básica entónces debe indicar los enlaces de formasde economía doméstica y la economía del mercado que representoen el dibujo siguiente en forma del tipo ideal debido

24

Fig. 6: Esquemas de formas de la economía doméstica y economía del mercado en una aldea global popular.

De todas maneras, por los contextos históricos presentadosinter alia en el dibujo arriba acerca de la posiciónmacrohistoria se exigue un interlocutor entre los discursos delciberespacio y la jeérga regional que practicamente puede serel informador principal en investigaciónes de campo con lafinalidad de elaborar estratégias de implantar el sistema de laAldea global popular en regiones empíricas. El mismodiagnóstico según las cuestiones atomizados por los puntos a-gdebe incluir también la tasa de migración y la composicióndemográfica de los lugareños por cohortes de edad. El segundopaso debe ser el proceso de la concientización para reducir losproblemas con las culturas impuestas (veáse Tab. 3 Esquema delcontrol cultural) y el posible rechazo. A partir del tiempo deltrabajo se debe analizar la frecuencia con la cual una personase dedica a actividades de subistencia, actividades de ganardinero y actividades de adelantar a si mismo. Consecuentamentese debe comparar los valores de uso de las actividades:

25

La conversión de los productos del hogar con productoscomerciales se calcula a través de la paridad del poderadquisitivo (PPA), es decir el precio de una canasta familiarde hipermercado divido por los mismos productos de la canastafamiliar de la autoproducción. Con este cálculo, se puedeanalizar geográficamente el gradiente del uso favorable de laautoproducción en terminos de horas del trabajo invertido en laproducción de los mismos. En regiones donde la laautoproducción tiene más eficaz que comprar los productos delhipermercado normalmente se habla de la pobreza rural, pero aveces los mismos regiónes de refugios tienen dificultades consu acessibilidad por camiónes en terminos de camiónes por hora.La accessibilidad al Internet depende de las líneas en términosde la rapidez de descargar unidades de información medidos enMbit por secundo. En caso de que no hay acesso a través delcable los nuevos modems de Wifi a tráves de sistemas de latelefónica celular movíl brindan una alternativa viable queexigue el diseño del material educativo adaptado a la capacidadde las conexiones. Accesos colectivos, es decir no solo paraniños escolares son preferibles que ya no existe una “burbujade información” produciendo un esquisma cosmovisiónal entre losusuarios de los servicios informativos por el CIEN y los demásque no saben su valor actual. Por el mismo se debe desarollarsistemas de cooperativas de comercialización de productoslocales á traves de la plataforma comunera de Internet (casi laversión popular del sistema de Alibaba en China).

Las aldeas globales populares todavía son un proyecto enconstrucción por los aspectos multifacéticos, pero visiblespara personas con esta “forma de pensar” en su mente.

Referencias citadas

1. Beynon Davies,P. (2007) “Informatics and the Incas” International Journal of Information Management 27 (2007),pp.306-31

2. Bonfil Batalla, G. (1981) “Lo propio y lo ajeno. Aproximación a la problema del contról cultural” reeditadoen G. Bonfil Batalla: Pensar Nuestra Cultura, México Alianza editorial 1991,pp.49-57

3. Bonfil Batalla G. (1987) “La investigación sobre el pluralismo cultural en América Latina”. Informe para unidad regional de ciencias humanas y sociales para

26

América Latina y el Caribe, reeditado en G. Bonfil Batalla: Pensar Nuestra Cultura, México Alianza editorial 1991,pp.1-49

4. Brush, St. B. (2004) Farmer’s bounty. Locating Crop diversity in the contemporary world, New Haven & London: Yale University Press,

5. Childe, Gordon (2002) ¿Qué sucedió en la historia?. Prologo de Josep Fontana, Barcelona 2002, p. 75

6. Goldstone, J. A. (2010) “New Patterns in Global History” Artículo de revision de las obras del Victor Lieberman en:Cliodynamics. The Journal of Quantitative history and Cultural evolution 1, pp. 92-102 URL: https://escholarship.org/uc/item/8v75n1t9

7. Herzog, R. (2000) Universal access á la latina: Das Peruanische Wissenschaftsnetz RCP und sein Modell der cabínas publicas. Arbeitspapier 5: Gestaltung und Nutzung der neuen Informations- und Telekommunikationstechnologien(NIKT) im Kontext der politischen und wirtschaftlichen Transformationsprozesse in Lateinamerika (Ponencia, manuscrito descargado del Internet en el archivo particular del Dr. U. C. Plachetka, Leg.6, Doc.2).

8. Kirchbach KB-5 video documental [en alemán] https://www.youtube.com/watch?v=TzMEQhgWPYI

9. Leitner, H. (2015) Pattern Theory. Introduction and Perspectives on the tracks of Christopher Alexander, CreateSpace (el título debe ser: Introducción y perspectivas según la filosofía de Christopher Alexander)

10. Lévy, P. (1995) L’intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberspace, La Decuverte, Paris, edición alemán citado aqui : Die Kollektive Intelligenz, Mannheim 1997.

11. Lieberman, V. (2003) Strange Parallels. Southeast Asia in Global Context, Tomo 1: Integration on the Mainland, Cambridge, et.al: Cambridge University Press

12. Munoz Villar, L. H. (2009) "Los diferentes usos de las TICS en zonas rurales: Kirchbach, Austria "Aldea Global Popular" y el anexo de Tinyari Chico, Chupaca-Perú"Tikpa Pachapaq 1(1), Huancayo-Peru pp.4-8

13. Nahrada, F. [1992] n.d. [in German] Telematischer Raum und Globale Subsistenz. Plädoyer für ein anderes Global Village. Originally published in Zolltexte (University of Life Science Vienna) now online: http://www.ejournal.at/NeueMed/nahrad/plaedo.html

27

14. Nahrada, F., Placheka U.C. [en alemán]: Bericht. Das „Open Source Village“ Trans. Internetzeitschrift für Kulturwissenschaften 16: Reportes de la conferencia internaciónal Innovación y Transformaciónes en culturas y sociedades: http://www.inst.at/trans/16Nr/02_4/nahrada_bericht16.htm

15. Peer, V., [in German] 2007 Wissen als Nährboden derRegionalentwicklung. In: Formelle und informelle Prozessewissensbasierter Regionalentwicklung am Beispiel des“Steirischen Vulkanlandes” und des lokalen Wissens-undBildungszentrums KB5. Diplomarbeit am Institut fürRaumplanung und ländliche Neuordnung, Wien.

16. Peer, V., Stoeglehner, G. (2013): “Universities as change agents for sustainability e framing the role of knowledge transfer and generation in regional development processes” Journal of Cleaner Production 44,pp.85-95

17. Plachetka, U. Chr. [en alemán] (1999) Paraguay im Lichte des normativen und interaktiven Multikulturalismus“Wiener ethnohistorische Blätter 44, pp.1-49

18. Plachetka U. Chr., Pietsch, St. A. (2009) "El Centro Vaviloviano en el Perú: Un conjunto socio-ecológico frentea riesgos extremos" Tikpa Pachapaq 1(1), Huancayo-Peru pp.9-16

19. Plachetka, U. Chr., Munoz Villar, L.H. (2009) Peru - Cultura Vaviloviana? Un ejemplo para el "experimento histórico" según Jared Diamond ,Tikpa Pachapaq 1(1), 2009,Huancayo-Peru pp.18-21

20. Ribeiro, D. (1992) Las Américas y la civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo de los pueblos américanos (Bibliotéca Ayacucho 180), Caracas – Venezuela.

21. Sedlacek, S. (2013) “The role of universities in fostering sustainable development at the regional level” Journal of Cleaner Production 48 (2013),pp.74-84

22. Smith B. D. (2006) Eastern North America as an independent center of plant domestication PNAS August 15,2006 vol. 103 (2006) no. 33 12223-12228, Fig.1

23. Turchin, P. Hall Th. D. “Spatial Synchrony among and Within World-Systems: Insights from Theoretical Ecology” Journal of World System Research 9(1), Winter 2003, pp. 37-64

24. Uimonen, P. (2003) “Networks of Global Interaction” Cambridge Journal of International Affairs 16 (2) pp. 273-

28

286, Url: http://www.net4dev.se/uimonen/CCAM_16_2_09LORES.pdf: Perfil en el red: http://www.socant.su.se/english/research/our-researchers/paula-uimonen

25. Vavilov, N.I. ([1931] 2004) El problema del orígen dela agricultura mundial a la luz de las últimas investigaciones Edición a cargo de Pablo Huerga Melcón deltrabajo presentado por este autor soviético al II CongresoInternacional de Historia de la Ciencia (Londres 1931) http://www.nodulo.org/ec/2004/n032p17 y http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/images/img_mapa_15.png

26. Watts, D. J.; Strogatz, St. H. (1998) “Collective dynamics of ‘small world networks’ Nature 393, pp. 440-442

27. Wikilampao: http://www.wikilampao.org/wiki.cgi?NanoSolex

28. Wikipedia: Flota de Indias: http://es.wikipedia.org/wiki/Flota_de_Indias

29