Antecedentes hist Antecedentes hist ó ó ricos de la ricos de la divulgaci divulgaci ó ó n y el...

39
Antecedentes hist Antecedentes hist ó ó ricos de la ricos de la divulgaci divulgaci ó ó n y el periodismo de n y el periodismo de ciencia ciencia Mat Mat í í as Loewy as Loewy Seminario Internacional de Periodismo Seminario Internacional de Periodismo y Comunicaci y Comunicaci ó ó n Cient n Cient í í fica, fica, Buenos Aires, 13/10/10 Buenos Aires, 13/10/10

Transcript of Antecedentes hist Antecedentes hist ó ó ricos de la ricos de la divulgaci divulgaci ó ó n y el...

Antecedentes histAntecedentes históóricos de la ricos de la divulgacidivulgacióón y el periodismo de n y el periodismo de

cienciaciencia

MatMatíías Loewyas LoewySeminario Internacional de Periodismo Seminario Internacional de Periodismo

y Comunicaciy Comunicacióón Cientn Cientíífica, fica, Buenos Aires, 13/10/10Buenos Aires, 13/10/10

¿¿QuQuéé es la divulgacies la divulgacióón n cientcientíífica?fica?

““Todo tipo de actividades de ampliaciTodo tipo de actividades de ampliacióón y n y actualizaciactualizacióón del conocimiento, con una n del conocimiento, con una úúnica condicinica condicióón: de que sean tareas n: de que sean tareas extraescolares, que se encuentren fuera extraescolares, que se encuentren fuera de la ensede la enseññanza acadanza acadéémica y regulada, y mica y regulada, y que estque estéén destinadas al publico no n destinadas al publico no especialistaespecialista””. (Manuel Calvo Hernando). (Manuel Calvo Hernando)

¿¿Para quPara quéé sirve divulgar la ciencia?sirve divulgar la ciencia?

““En una sociedad En una sociedad democrdemocráática, los tica, los ciudadanos necesitan ciudadanos necesitan tener unos conocimientos tener unos conocimientos bbáásicos de las cuestiones sicos de las cuestiones cientcientííficas, de modo que ficas, de modo que puedan tomar decisiones puedan tomar decisiones informadas y no informadas y no depender depender úúnicamente de nicamente de los expertoslos expertos””(Stephen Hawking)(Stephen Hawking)

““Hemos preparado una Hemos preparado una civilizacicivilizacióón global en la que n global en la que los elementos mlos elementos máás cruciales s cruciales ––elel transporte, las transporte, las comunicaciones, la comunicaciones, la agricultura, la medicina, la agricultura, la medicina, la educacieducacióón, el ocio, la n, el ocio, la protecciproteccióón del ambiente e n del ambiente e incluso las eleccionesincluso las elecciones--dependen profundamente de dependen profundamente de la ciencia y la tecnologla ciencia y la tecnologíía. a. TambiTambiéén hemos dispuesto n hemos dispuesto las cosas de manera que las cosas de manera que nadie entienda la ciencia y la nadie entienda la ciencia y la tecnologtecnologíía. Eso es una a. Eso es una garantgarantíía de desastre.a de desastre.””(Carl Sagan)(Carl Sagan)

JenofonteJenofonte

FilFilóósofo romano del siglo I antes de Cristo.sofo romano del siglo I antes de Cristo.SegSegúún Carl Sagan, fue el n Carl Sagan, fue el ““primer divulgador de la primer divulgador de la cienciaciencia””..Su obra mSu obra máás importante, s importante, ““De la naturalezaDe la naturaleza””, es un , es un poema que entre otros temas poema que entre otros temas contesta preguntas contesta preguntas como como ¿¿por qupor quéé no se desborda el mar? o no se desborda el mar? o ¿¿por qupor quéées fres fríía en verano el agua de los pozos?. Tambia en verano el agua de los pozos?. Tambiéén n aborda nociones del magnetismo, la porosidad y el aborda nociones del magnetismo, la porosidad y el origen de las epidemias.origen de las epidemias.““Las tinieblas del espLas tinieblas del espííritu no pueden disiparla los ritu no pueden disiparla los rayos del Sol, sino la comprensirayos del Sol, sino la comprensióón de la Naturalezan de la Naturaleza””..

Paracelso (1493Paracelso (1493--1541)1541)

MMéédico, alquimista, padre de la farmacia.dico, alquimista, padre de la farmacia.Estaba obsesionado por combatir la Estaba obsesionado por combatir la mentira, la charlatanermentira, la charlataneríía y el lenguaje a y el lenguaje rríígido de clase.gido de clase.IntentIntentóó explicar la medicina en la propia explicar la medicina en la propia lengua del pueblo, con no poco esclengua del pueblo, con no poco escáándalo ndalo ““de los contempladores de orinas y de los de los contempladores de orinas y de los acadacadéémicosmicos””..

Galileo Galilei (1564Galileo Galilei (1564--1642)1642)

QuerQueríía ser entendido por cienta ser entendido por cientííficos y por ficos y por el pel púúblico general. blico general. UsUsóó el italiano antiguo (lengua vulgar) en el italiano antiguo (lengua vulgar) en lugar del latlugar del latíín.n.Su obra cumbre es el Su obra cumbre es el ““DiDiáálogologo”” (1632), (1632), entre entre SalviatiSalviati, Simplicio, y Sagredo. , Simplicio, y Sagredo. ““Todas las verdades son fTodas las verdades son fááciles de ciles de comprender una vez que se descubren. El comprender una vez que se descubren. El asunto es descubrirlasasunto es descubrirlas””..

Georges Louis Leclerc, conde de Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707Buffon (1707-- 1788)1788)

Escritor, filEscritor, filóósofo e intendente del rey.sofo e intendente del rey.Autor de Autor de ““Historia natural, general y particularHistoria natural, general y particular””: 36 : 36 volvolúúmenes publicados entre 1749 y 1789, incluyendo menes publicados entre 1749 y 1789, incluyendo una una historia de la Tierra y de los planetas, de los historia de la Tierra y de los planetas, de los animales y, en particular, de los seres humanos.animales y, en particular, de los seres humanos.««Las obras bien escritas son las Las obras bien escritas son las úúnicas que pasan a la nicas que pasan a la posteridad: la cantidad de conocimientos, la posteridad: la cantidad de conocimientos, la singularidad de los hechos, la novedad misma de los singularidad de los hechos, la novedad misma de los descubrimientos no son garantdescubrimientos no son garantíías de inmortalidad.as de inmortalidad.»»

Bernard le Bernard le BovierBovier de de FontenelleFontenelle(1657(1657--1757)1757)

Escritor y filEscritor y filóósofo. Secretario vitalicio de la sofo. Secretario vitalicio de la Academia de Ciencias de Francia. Academia de Ciencias de Francia. Autor de Autor de ““Conversaciones sobre la pluralidad Conversaciones sobre la pluralidad de los mundosde los mundos””, publicado en 1686. , publicado en 1686. En el prefacio se dirigEn el prefacio se dirigíía especialmente a las a especialmente a las mujeres: la obra sermujeres: la obra seríía comprensible a comprensible ““aaúún n para aquellos sin conocimientos cientpara aquellos sin conocimientos cientííficosficos””. . ““He querido hablar de la ciencia en una He querido hablar de la ciencia en una forma que no fuera cientforma que no fuera cientíífica. fica. He tratado de He tratado de llevarla a un punto que no fuera demasiado llevarla a un punto que no fuera demasiado áárida para la gente comrida para la gente comúún, ni demasiado n, ni demasiado superficial para los sabiossuperficial para los sabios““..

Denis Diderot (1713Denis Diderot (1713--1784)1784)

FilFilóósofo y escritor francsofo y escritor francéés.s.Junto al matemJunto al matemáático Jean le tico Jean le RondRond dd´́AlembertAlembertescribiescribióó la la ““EnciclopediaEnciclopedia”” (1751(1751--1780).1780).““Lo que jamLo que jamáás ha sido puesto en duda no puede s ha sido puesto en duda no puede ser de ninguna manera probado. Lo que no ha ser de ninguna manera probado. Lo que no ha sido examinado sin prevencisido examinado sin prevencióón no ha sido jamn no ha sido jamáás s bien examinado. El escepticismo es, por bien examinado. El escepticismo es, por consiguiente, el primer paso hacia la verdad. consiguiente, el primer paso hacia la verdad. Una sola demostraciUna sola demostracióón me afecta mn me afecta máás que s que cincuenta hechos.cincuenta hechos.””

CamilleCamille FlammarionFlammarion(1842(1842--1925)1925)

AstrAstróónomo y escritor francnomo y escritor francéés, cs, céélebre por lebre por sus obras de divulgacisus obras de divulgacióón astronn astronóómica.mica.Su principal obra, Su principal obra, ““AstronomieAstronomie PopulairePopulaire””, , estestáá profusamente ilustrada. profusamente ilustrada. ““Si la humanidad supiera quSi la humanidad supiera quéé profundo profundo placer embarga a quienes escrutan el cielo placer embarga a quienes escrutan el cielo ((……), media Europa estar), media Europa estaríía cubierta con a cubierta con telescopios en lugar de bayonetastelescopios en lugar de bayonetas””..

Wolfgang GoetheWolfgang Goethe(1749(1749--1832)1832)

*Escritor, cient*Escritor, cientíífico y filfico y filóósofo alemsofo alemáán.n.

*Descubri*Descubrióó un hueso del crun hueso del crááneo humano. neo humano.

««Nadie querNadie queríía comprender la unia comprender la unióón n ííntima de la poesntima de la poesíía a y de la ciencia; se olvidaban que la poesy de la ciencia; se olvidaban que la poesíía es la fuente a es la fuente de la ciencia y no se imaginaban que con el tiempo de la ciencia y no se imaginaban que con el tiempo pueden formar una alianza estrecha y fecunda en las pueden formar una alianza estrecha y fecunda en las mmáás altas regiones del esps altas regiones del espííritu humano.ritu humano.»»

La metamorfosis de las plantas La metamorfosis de las plantas (Goethe, 1790)(Goethe, 1790)

……Observa en su devenir cObserva en su devenir cóómo la planta poco a poco,mo la planta poco a poco,gradualmente guiada, se forma en flor y fruto.gradualmente guiada, se forma en flor y fruto.Se desarrolla a partir de la semilla, apenas de la tierraSe desarrolla a partir de la semilla, apenas de la tierrael seno que fecunda en silencio le da la vida,el seno que fecunda en silencio le da la vida,al estal estíímulo de la luz sagrada, eternamente moviente,mulo de la luz sagrada, eternamente moviente,la delicadla delicadíísima estructura de las hojas que nacen sima estructura de las hojas que nacen

encomienda.encomienda.Yace en la semilla la fuerza simple: un modelo incipiente,Yace en la semilla la fuerza simple: un modelo incipiente,cerrado en scerrado en síí mismo, replegado bajo el envoltorio,mismo, replegado bajo el envoltorio,hoja, rahoja, raííz y brote, sz y brote, sóólo medio configurado y sin color;lo medio configurado y sin color;asasíí el grano seco conserva a cubierto la vida serena,el grano seco conserva a cubierto la vida serena,que irrumpe hacia lo alto, se confque irrumpe hacia lo alto, se confíía a la humedad benigna,a a la humedad benigna,y de la noche circunstante surgey de la noche circunstante surge……..

Albert Einstein Albert Einstein (1879(1879--1955)1955)

FFíísico alemsico alemáán. En 1905, publicn. En 1905, publicóó tres tres paperspapersque cambiaron la historia de la fque cambiaron la historia de la fíísica. Y a sica. Y a partir de 1919 alcanzpartir de 1919 alcanzóó fama universal. fama universal. Su libro Su libro ““Sobre la teorSobre la teoríía de la relatividad a de la relatividad especial y generalespecial y general””, de 1917, buscaba , de 1917, buscaba ““presentar las ideas principales del modo mpresentar las ideas principales del modo máás s claro y simple posible, respetando en general claro y simple posible, respetando en general el orden y el contexto en los que fueron el orden y el contexto en los que fueron realmente concebidos.realmente concebidos.””

Einstein como divulgadorEinstein como divulgador

““Lejos de simplificar sus ideas con el objetivo de Lejos de simplificar sus ideas con el objetivo de acercarlas a los no iniciados, Einstein nos invita a seguir acercarlas a los no iniciados, Einstein nos invita a seguir de cerca el curso de sus razonamientos, sin apenas de cerca el curso de sus razonamientos, sin apenas llegar a traicionarlos en aras de la inteligibilidad. Esta llegar a traicionarlos en aras de la inteligibilidad. Esta estrategia no siempre es viable, por lo que se impone estrategia no siempre es viable, por lo que se impone subrayar de entrada que las razones que hacen de subrayar de entrada que las razones que hacen de Einstein un gran divulgador cientEinstein un gran divulgador cientíífico no son ajenas a las fico no son ajenas a las que hacen de que hacen de éél uno de los ml uno de los máás grandes cients grandes cientííficos de ficos de todos los tiempos. (todos los tiempos. (……) A la hora de divulgar, sus ) A la hora de divulgar, sus razonamientos no exigieron mayores simplificaciones. razonamientos no exigieron mayores simplificaciones. Para Einstein, en definitiva, la divulgaciPara Einstein, en definitiva, la divulgacióón llegn llegóó a estar a estar muy prmuy próóxima a la creacixima a la creacióón cientn cientíífica.fica.”” (Xavier (Xavier RoquRoquéé))

Extracto de Extracto de ““OnOn thethe electrodynamicselectrodynamics ofofmovingmoving bodiesbodies”” (Einstein, 1905)(Einstein, 1905)

((……) Arribamos a este resultado: si uno de dos ) Arribamos a este resultado: si uno de dos relojes sincronizados en A se mueven en una relojes sincronizados en A se mueven en una curva cerrada con velocidad constante hasta curva cerrada con velocidad constante hasta volver a A, y el viaje dura t segundos, para el volver a A, y el viaje dura t segundos, para el reloj que ha permanecido quieto el reloj que ha reloj que ha permanecido quieto el reloj que ha viajado estarviajado estaráá atrasado 1/2tvatrasado 1/2tv22/c/c22. Por lo tanto, . Por lo tanto, concluimos que un reloj de pconcluimos que un reloj de pééndulo en el ndulo en el ecuador debe ir mecuador debe ir máás lento, por una peques lento, por una pequeñña a cantidad, que un reloj idcantidad, que un reloj idééntico situado en uno ntico situado en uno de los polos bajo las mismas condiciones. de los polos bajo las mismas condiciones.

Charles Darwin Charles Darwin (1809(1809--1882)1882)

Primer gran autor de la tradiciPrimer gran autor de la tradicióón anglosajona n anglosajona de divulgacide divulgacióón.n.Padre de la teorPadre de la teoríía moderna de la evolucia moderna de la evolucióón.n.““El origen de las especiesEl origen de las especies”” (1859) es el (1859) es el úúltimo gran trabajo de investigaciltimo gran trabajo de investigacióón que n que puede ser lepuede ser leíído por cualquier persona sin do por cualquier persona sin conocimientos especializados.conocimientos especializados.Stanley Hyman lo define como Stanley Hyman lo define como ““una obra una obra literaria con la estructura del drama trliteraria con la estructura del drama tráágico y gico y la textura de la poesla textura de la poesííaa””..

Richard Richard DawkingDawking sobre Darwinsobre Darwin

““Cuando uno lee El origen de las especies, Cuando uno lee El origen de las especies, queda la fuerte sensaciqueda la fuerte sensacióón de que Darwin n de que Darwin querqueríía realmente ser entendido. No quera realmente ser entendido. No queríía a meramente persuadir a sus colegas meramente persuadir a sus colegas cientcientííficos, sino tambificos, sino tambiéén mostrarle al n mostrarle al ppúúblico la verdad de sus ideas.blico la verdad de sus ideas.”” (2008) (2008)

Isaac Asimov (1920Isaac Asimov (1920--1992)1992)

BioquBioquíímico y escritor estadounidense de origen mico y escritor estadounidense de origen ruso. Unos de los escritores mruso. Unos de los escritores máás prols prolííficos del ficos del siglo XX (casi medio millar de obras, de las siglo XX (casi medio millar de obras, de las cuales 200 fueron de divulgacicuales 200 fueron de divulgacióón)n)““Escribir sobre ciencia es importante para Escribir sobre ciencia es importante para introducir a las personas comunes a los avances introducir a las personas comunes a los avances de la ciencia que se producen gracias a sus de la ciencia que se producen gracias a sus impuestos. Y tambiimpuestos. Y tambiéén, para informar a los n, para informar a los propios cientpropios cientííficos sobre lo que hacen otros. En ficos sobre lo que hacen otros. En ciencia, hoy, todo el mundo sabe tanto como ciencia, hoy, todo el mundo sabe tanto como una persona comuna persona comúún.n.””

Carl Sagan (1934Carl Sagan (1934--1996)1996)

AstrAstróónomo y divulgador cientnomo y divulgador cientíífico.fico.La serie televisiva La serie televisiva ““CosmosCosmos”” lo lanzlo lanzóó a la fama. Y a la fama. Y el libro el libro ““CosmosCosmos”” (1980) fue tal vez el libro de (1980) fue tal vez el libro de ciencia mciencia máás vendido de la historia. s vendido de la historia. ““La divulgaciLa divulgacióón cientn cientíífica tiene fica tiene ééxito si, de xito si, de entrada, no hace mentrada, no hace máás que encender la chispa s que encender la chispa del asombrodel asombro””..““Hay una selecciHay una seleccióón natural de metn natural de metááforas, foras, imimáágenes, analoggenes, analogíías y anas y anéécdotas. Se puede cdotas. Se puede llegar casi a cualquier parte si se camina por un llegar casi a cualquier parte si se camina por un sendero bien pavimentado que el psendero bien pavimentado que el púúblico pueda blico pueda recorrer.recorrer.””

Stephen Jay Gould Stephen Jay Gould (1941(1941--2002)2002)

PaleontPaleontóólogo y divulgador de la evolucilogo y divulgador de la evolucióón.n.Autor de verdaderos clAutor de verdaderos cláásicos de la divulgacisicos de la divulgacióón, n, como como ““El pulgar del pandaEl pulgar del panda””, , ““La sonrisa del La sonrisa del flamencoflamenco”” y y ““La vida maravillosaLa vida maravillosa””..““Los conceptos de la ciencia, con toda su Los conceptos de la ciencia, con toda su riqueza y ambigriqueza y ambigüüedad, pueden ser presentados edad, pueden ser presentados sin ninguna simplificacisin ninguna simplificacióón que se considere n que se considere distorsidistorsióón, en un lenguaje accesible a cualquier n, en un lenguaje accesible a cualquier persona inteligentepersona inteligente””..

Ideario moderno de la divulgaciIdeario moderno de la divulgacióónnSaber de ciencia ayuda a entender la vida Saber de ciencia ayuda a entender la vida y a tomar decisiones.y a tomar decisiones.La divulgaciLa divulgacióón de ciencia es una actividad n de ciencia es una actividad creativa.creativa.Hay que escribir o comunicar en un Hay que escribir o comunicar en un lenguaje comprensible.lenguaje comprensible.Hay que escribir y comunicar con un buen Hay que escribir y comunicar con un buen uso del lenguaje. uso del lenguaje. No basta con informar: hay que motivar, No basta con informar: hay que motivar, entretener, inspirar.entretener, inspirar.

Ideario moderno de la divulgaciIdeario moderno de la divulgacióón n

Hay que encontrar el equilibrio entre el Hay que encontrar el equilibrio entre el rigor cientrigor cientíífico y la simplificacifico y la simplificacióón.n.Divulgar no significa distorsionar.Divulgar no significa distorsionar.Hay que convencer a los cientHay que convencer a los cientííficos sobre ficos sobre el valor y la importancia de divulgar.el valor y la importancia de divulgar.La ciencia ayuda al desarrollo de paLa ciencia ayuda al desarrollo de paíís. Y s. Y una sociedad informada seruna sociedad informada seráá mmáás s propensa a apoyar la ciencia. propensa a apoyar la ciencia.

El periodista científico

Profesional que selecciona, procesa y transmite informaciones de actualidad referidas a temas de ciencia y tecnología, a través de los medios de comunicación masiva. Profesional que utiliza los medios como canal de divulgación científica.

Objetivos del “Grupo Argentino de Escritores Científicos” (1951)

Propender a la máxima difusión de la ciencia en general, y de todas sus ramas puras y aplicadas.Velar por la mayor seriedad y exactitud de las noticias científicas que se proporcionen al público a través de los grandes medios de información: libro, periódico, cine, radio y televisión.

Objetivos del “Grupo Argentino de Escritores Científicos” (II)

Lograr que en esos medios de información la ciencia ocupe un amplio espacio. Adoptar todas las medidas tendientes a facilitar la tarea y elevar el nivel del personal responsable que tenga a su cargo la difusión de noticias científicas: periodistas y corresponsales científicos, asesores y traductores científicos, etc.

ArAríístides Bastidas stides Bastidas (1924(1924--1992)1992)

Periodista venezolano.Periodista venezolano.Director de la pDirector de la páágina de ciencia (gina de ciencia (““La ciencia La ciencia amenaamena””) del diario El Nacional de Caracas, ) del diario El Nacional de Caracas, durante 20 adurante 20 añños, y autor de mos, y autor de máás de 20 libros.s de 20 libros."El oficio de nosotros, los periodistas, no es el "El oficio de nosotros, los periodistas, no es el de oscurecer las aguas para que parezcan de oscurecer las aguas para que parezcan profundas, usando un lenguaje ininteligible; es profundas, usando un lenguaje ininteligible; es todo lo contrario, llevar claridad a donde existe todo lo contrario, llevar claridad a donde existe confusiconfusióón y llamar las cosas por el nombre con n y llamar las cosas por el nombre con el que la conoce el pueblo".el que la conoce el pueblo".

Jacobo Brailovsky(1906-2005)

Médico y periodista de La Nación, donde hacía “La ciencia en pocos trazos”: un resumen semanal de 15 líneas.Fundador y presidente de la Asociación

Argentina de Periodistas Científicos.“Me dieron un cargo de reportero. Pero yo tenía la ventaja de tener algunos conocimientos científicos y empecé a escribir sobre (…) enfermedades y epidemias.”

Enrique Enrique BelocopitowBelocopitow(1926(1926--2007)2007)

QuQuíímico del mico del ConicetConicet, disc, discíípulo de Luis F. pulo de Luis F. LeloirLeloir y y fundador del Programa de Divulgacifundador del Programa de Divulgacióón Cientn Cientíífico fico y Ty Téécnica (cnica (CyTCyT) del Instituto ) del Instituto LeloirLeloir. . ““Un paUn paíís en el que el pueblo y las autoridades s en el que el pueblo y las autoridades son concientes de que el progreso del pason concientes de que el progreso del paíís s depende de la aplicacidepende de la aplicacióón y del conocimiento de n y del conocimiento de la ciencia, es distinto de otro que considera que la ciencia, es distinto de otro que considera que la ciencia es un adorno y no sirve para nada.la ciencia es un adorno y no sirve para nada.””

Leloir gana el Nobel de Química (1970)

La ciencia en los periLa ciencia en los perióódicos dicos argentinos (I)argentinos (I)

El TelEl Teléégrafo Mercantil, el primer perigrafo Mercantil, el primer perióódico dico impreso del Virreinato, sacimpreso del Virreinato, sacóó 110 n110 núúmeros meros entre 1801 y 1802. entre 1801 y 1802. Los artLos artíículos sobre ciencias trataban sobre culos sobre ciencias trataban sobre aplicaciones tecnolaplicaciones tecnolóógicas, y gicas, y ocasionalmente, hallazgos de restos de ocasionalmente, hallazgos de restos de ““humanos giganteshumanos gigantes””..

FenFenóómeno (Telmeno (Teléégrafo Mercantil, grafo Mercantil, 15/8/1802)15/8/1802)

Los primeros periodistas tenían en claro la función de servicio

En los periódicos virreinales, no existía frontera entre el discurso profesional y la discusión pública. El Telégrafo Mercantil, por ejemplo, traía información de epidemias y difundía medidas preventivas y curativas (por ejemplo, “aceite de palo” para el “mal de los siete días”).

La ciencia en los periLa ciencia en los perióódicos dicos argentinos (II)argentinos (II)

En 1804, el Semanario de Agricultura, Industria En 1804, el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio cuenta que la combinaciy Comercio cuenta que la combinacióón qun quíímica mica del hidrdel hidróógeno y el oxgeno y el oxíígeno forma el agua.geno forma el agua.En 1818, la Gazeta de Buenos Aires publica una En 1818, la Gazeta de Buenos Aires publica una carta del naturalista carta del naturalista AimeAimeéé BomplandBompland sobre el sobre el ananáálisis de una muestra de cochinilla. lisis de una muestra de cochinilla. En 1821, El Curioso, periEn 1821, El Curioso, perióódico cientdico cientíífico, literario fico, literario y econy econóómico, promete que mico, promete que ““al tratar las ciencias al tratar las ciencias ((v.gv.g. la medicina) prescindiremos de su forma . la medicina) prescindiremos de su forma diddidááctica y polctica y poléémica, y las tocaremos puramente mica, y las tocaremos puramente por aquella parte que tiene aplicacipor aquella parte que tiene aplicacióón n úútiltil””..

Primeros conflictos medios-médicos

El Correo de Comercio, en 1810, publicóuna nota sin firma que contaba la hipótesis de un médico francés según la cual la hidrofobia estaba causada “por la imaginación”.Meses más tarde, en una carta, el médico Justo García y Valdés protesta por la publicación: dice que la nota no tiene sustento y atenta contra la prevención y tratamiento de la enfermedad.

La ciencia en los periLa ciencia en los perióódicos argentinos dicos argentinos (III)(III)

En 1848, el mEn 1848, el méédico y paleontdico y paleontóólogo logo Francisco MuFrancisco Muññiz publica en la Gaceta iz publica en la Gaceta Mercantil el hallazgo de un fMercantil el hallazgo de un féélido flido fóósil con sil con grandes colmillos.grandes colmillos.El 23 de marzo de 1883, La NaciEl 23 de marzo de 1883, La Nacióón publica n publica el hallazgo del primer dinosaurio de el hallazgo del primer dinosaurio de AmAméérica del Sur. La nota es breve y no rica del Sur. La nota es breve y no tiene ni siquiera ttiene ni siquiera tíítulo. tulo.

La NaciLa Nacióón, 23 de marzo de 1883n, 23 de marzo de 1883

La ciencia en los periLa ciencia en los perióódicos argentinos dicos argentinos (IV)(IV)

Los descubrimientos de los rayos X (1895) y la Los descubrimientos de los rayos X (1895) y la radioactividad (1896) pasaron inadvertidos en radioactividad (1896) pasaron inadvertidos en los perilos perióódicos portedicos porteñños.os.Pero el 18 de noviembre de 1899, Caras y Pero el 18 de noviembre de 1899, Caras y Caretas relata: Caretas relata: ““El General Roca, que nunca El General Roca, que nunca habhabíía experimentado los rayos Roentgen, quiso a experimentado los rayos Roentgen, quiso ver su mano a travver su mano a travéés de ellos. Como el doctor s de ellos. Como el doctor Ferreyra notara que en el dedo pulgar de la Ferreyra notara que en el dedo pulgar de la derecha habderecha habíía una desviacia una desviacióón en el carpo, el n en el carpo, el General la atribuyGeneral la atribuyóó al manejo de la espada, al manejo de la espada, obligatorio en su profesiobligatorio en su profesióón.n.””

La ciencia en los periLa ciencia en los perióódicos dicos argentinos (V)argentinos (V)

En noviembre de 1919, La Prensa y La NaciEn noviembre de 1919, La Prensa y La Nacióón dieron las n dieron las primeras noticias sobre Einstein, dos dprimeras noticias sobre Einstein, dos díías despuas despuéés del s del ccéélebre titular de lebre titular de TheThe Times (Londres) que lo lanzarTimes (Londres) que lo lanzaríía a a a la fama: la fama: ““RevoluciRevolucióón en ciencia. Nueva teorn en ciencia. Nueva teoríía del a del universo. Ideas newtonianas derribadasuniverso. Ideas newtonianas derribadas””..

““Las leyes de Newton / Resultados de las observaciones Las leyes de Newton / Resultados de las observaciones del del úúltimo eclipse solarltimo eclipse solar””. . ““En los cEn los cíírculos cientrculos cientííficos ficos despiertan el mdespiertan el máás vivo inters vivo interéés los resultados de las s los resultados de las observaciones astronobservaciones astronóómicas del micas del úúltimo eclipse solar de ltimo eclipse solar de mayor mayor úúltimo. (ltimo. (……) Seg) Segúún parece, verifican y comprueban n parece, verifican y comprueban una de las leyes de deflexiuna de las leyes de deflexióón expuestas por el profesor n expuestas por el profesor Suizo Einstein, cuyas nuevas teorSuizo Einstein, cuyas nuevas teoríías sobre el universo as sobre el universo modifican completamente las leyes de Newton.modifican completamente las leyes de Newton.””

Conclusiones

El periodismo científico comparte gran parte del ideario de la divulgación científica. Tanto en los medios como en los trabajos científicos, no había una brecha marcada entre el lenguaje técnico y el cotidiano. Y se podía publicar un hallazgo en un diario en lugar de una revista científica. Los medios argentinos, desde sus orígenes, dieron espacio (aunque esporádico) a temas científicos. Sólo a partir de las décadas del `80 y `90 se consolidaron suplementos y secciones fijas de ciencia, medicina y tecnología.