ANOREXIA Y BULIMIA

41
MONITORA Dorys Morales DOCENTE Angélica Taboada Morales TEMA ANOREXIA Y BULIMIA PRONAFCAP - UNICA

Transcript of ANOREXIA Y BULIMIA

MONITORADorys Morales

DOCENTEAngélica Taboada Morales

TEMAANOREXIA Y BULIMIA

PRONAFCAP - UNICA

Nuestro tema tratar hoy es:

¿QUÉ ME ASA?"Cierro los ojos y golpeo el espejo con todas mis fuerzas. Los vidrios saltan. Algunos caen sobre mi cara y ropa. Un pedazo de cristal afilado se queda bamboleándose sobre la pared. En ese triángulo agudo que cuelga, veo mi cara por primera vez en mucho tiempo como realmente es. Me alarmo. ¿Será posible? !Estoy flaca, esquelética, ojerosa! Como so se tratara de una película observo escenas de un ente moribundo con cabello estropajoso y ojos hundidos vomitando sangre, retorciéndose de dolor junto al escusado. Soy yo. Me veo sin pechos, congelada de frío, con el corazón dañado, la matriz encogida , el estómago ulcerado y el cerebro en corto circuito".

Anorexia Definición:La anorexia se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales y se acompaña de una alteración de la percepción de la forma y peso corporal.

(García-Camba, 2001)

Diagnóstico 1. Rechazo a mantener un peso corporal mínimamente normal para la

edad y la altura

2. Miedo intenso de ganar peso o llegar a ser gorda.

3. Distorsión en la forma de ver el peso corporal o la figura, influencia anormal del peso corporal en la figura en la autoevaluación o negación de la gravedad del bajo peso corporal.

4. Después de la menarquía, en mujeres premenopáusicas (chicas que han tenido su primer periodo menstrual pero todavía no han llegado a la menopausia), presencia de amenorrea (ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos).

5. Otros desórdenes alimenticios relacionados (atracón, hiperfagia, rumiación, pica, síndrome de alimentación nocturna)

Tipo: restrictivo (cuadros clínicos en los que la pérdida de peso se consigue con dieta, ayunando o realizando ejercicio intenso)

Tipo: compulsivo purgativo ( el individuo recurre habitualmente a atracones y/o purgas. Algunos no presentan atracones, pero si purgas después de la ingesta de pequeñas cantidades de comida.

Cambios que se producen en la persona anoréxica

Cuando se inicia una dieta restrictiva se producen cambios en prácticamente todas

las áreas del organismo que pueden afectar en distintos niveles de gravedad a la

persona con anorexia.

Según Toro (1989),en 5 ámbitos:

Cambios cognitivosCambios conductualesCambios emocionalesCambios afectivosCambios biológicos

Cambios cognitivos Distorsiones cognitivas: pensamientos,

automensajes, creencias erróneas sobre la figura, el peso y la comida. Abstracciones selectivas Generalizaciones excesivas Magnificación de posibles consecuencias negativas Pensamiento dicotómico Ideas de autoreferencia Pensamiento supersticioso

Alteraciones de la imagen corporal: ausencia de objetividad en la apreciación del tamaño y dimensiones del propio cuerpo Distorsiones perceptivas Alteraciones interoceptivas

Cambios conductuales Comportamiento ingestivo (1/2 de las personas

anoréxicas pasan por episodios bulímicos)

Hiperactividad (práctica de actividad física, frecuentemente de manera obsesiva)

Comportamiento familiar (la disminución alimentaria causa ansiedad a la familia. La intervención familiar puede influir positiva o negativamente en el comportamiento de la persona anoréxica

Conducta social y sexual: evitación de situaciones donde la comida se plantea como obligación o tentación, lo que lleva a retraimiento social o irregularidad/inestabilidad de los intercambios sociales. Disminuye el interés de la práctica y placer sexual.

Cambios emocionales

Trastornos de ansiedad: ansiedad fóbica

Fenómenos obsesivos y compulsivos: pensamientos de la persona sobre su cuerpo reiterados y constantes

Cambios afectivos

Síntomas depresivos: baja autoestima, llanto frecuente, insomnio, tristeza… relacionados con la pérdida de peso.

Cambios biológicos

Manifestaciones clínicas: estreñimiento, anemia, insomnio, amenorrea e infertilidad, aparición de intensa debilidad muscular, calambres, convulsiones

Consecuencias psicológicas de la anorexia

Relaciones afectivas conflictivas (por posible estado de ánimo irritable por falta de descanso o de comida)

Muy bajo rendimiento intelectual y físico

Trastornos del sueño (insomnio o sueño interrumpido)

Síndromes depresivos Fobia social Ansiedad generalizada

Evaluación de la psicopatología asociada

Métodos particulares (como los utilizados para medir aspectos particulares de patología: depresión, ansiedad, trastornos obsesivos compulsivos…)

Métodos generales (instrumentos de evaluación de la personalidad o características psicopatológicas en general)

Tratamiento El tratamiento va mucho más allá de la recuperación del peso perdido. Paralelamente a una alimentación nutritiva.

el individuo deberá someterse a una terapia psiquiátrica.

Esto implica que el tratamiento puede ser guiado tanto por un médico clínico, como por un psicólogo.

En los casos más extremos, el paciente deberá ser hospitalizado.

EtiologíaPresión cultural a la esbeltez / estigmación de la obesidad

Contexto educativo y familiar que particulariza el modelo estético-corporal

Baja autoestima

Filtro de afrontamiento deficiente

Mito de la “superwoman”(perfeccionismo y necesidad de aprobación)

Filtro

Acontecimientos estresantes

Insatisfacción corporal

Dieta TrastornoAlimentario

Restricción Episodios

de bulimia

CulpabilidadConductas purgativas

Ansiedad- Depresión

Relación entre anorexia y bulimia

Últimos 50 años: aumento significativo del número de pacientes con anorexia nerviosa que presentan síntomas de bulimia.

Incremento creciente por la presión social por la delgadez.

Los pacientes se desplazan entre los síntomas de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

Rasgos comunes fundamentales entre anorexia y bulimia

Temor mórbido a la gordura y búsqueda de la delgadez

Influencia sociocultural que predispone a valorar la delgadez

80-85% de casos conocidos son mujeres.

Son síndromes multideterminados y multidimensionales

Algunas veces la bulimia puede ocurrir en ausencia de un trastorno psicológico primario, sin embargo las consecuencias emocionales de los patrones alimentarios caóticos y frecuentemente peligrosos intensos de compensar la falta de control tienen gran impacto sobre el individuo

BULIMIA

Bulimia Definición:La palabra bulimia significa hambre de buey y procede del griego boulimos (bous: buey; limos: hambre). Para las personas con bulimia, que afecta diez veces más a las mujeres que a los hombres, la comida es una adicción placentera y autodestructiva. Trastorno grave de la conducta alimenticia que se caracteriza por atracones recurrentes y la presencia de una excesiva y permanente preocupación con respecto al peso y a la figura personal.

Es un trastorno de la alimentación que afecta al 1-2% de mujeres, adolescentes y en temprana edad adulta entre la población española.

¿PORQUÉ SE CARACTERIZA?

Es un desorden alimenticio, se caracteriza por: Por episodios secretos de excesiva ingestión de

alimentos. Seguidos por métodos inapropiados para controlar

el peso como el vómito auto inducido. El abuso de laxantes o diuréticos. La realización de ejercicios demasiado exigentes

para el cuerpo. En un 70% de los casos este trastorno acompañado de

anorexia (bulimarexia) y en un 30% se manifiesta como bulimia pura . La principal diferencia radica en que en la bulimarexia no sólo no hay adicción a los alimentos, sino que hay un rechazo expreso, intercalado de atracones esporádicos.

La mortalidad es superior a la de la anorexia, falleciendo por complicaciones médicas derivadas de los "atracones", vómitos y uso de laxantes, o por suicidio

Conductas características

Evitan ir a reuniones donde pueda verse obligado a comer

Actividad física excesiva Abuso de edulcorantes Consumo de medicamentos adelgazantes Pesarse varias veces al día Ayunos Almacenan alimentos en distintas partes de la casa Robo de alimentos hipercalóricos Constante preocupación acerca de la comida Contemplarse en cualquier superficie que refleje su

imagen Visitas al baño después de comer Circuito: dieta – atracón – dieta Miedo a engordar

Diagnóstico (Criterios DSM-IV)

A pesar de que la negación y secretismo complican el diagnóstico de la bulimia, existen cinco criterios básicos para identificar esta enfermedad: Frecuentes episodios de ingesta abusiva de alimentos. En este

caso, el paciente suele comer cada dos horas una cantidad de comida superior a la que cualquier persona normal desearía.

Un sentimiento de falta de control durante este episodio o, en su defecto, la sensación de que no puede evitar la necesidad de comer.

Además de la comida desmesurada, existe un comportamiento compensatorio inapropiado para evitar el aumento de peso.

Esta conducta se traduce en el vómito auto-inducido, en el sobre uso de laxantes, diuréticos y enemas o en el exceso de ejercicios físicos. Tanto el exceso de comida como las comidas compensatorias deben

ocurrir al menos dos veces por semana durante tres meses. El comportamiento es influenciado por la imagen corporal.

Signos fisiológicos Oscilaciones en el peso Engrosamiento de las glándulas del cuello Cara hinchada Agrandamiento de las glándulas parótidas Roturas vasculares en mejillas y debajo de los ojos Fatiga, dolor muscular Garganta irritada Caries… Caída del cabello Menstruaciones irregulares Vértigo y dolor de cabeza Hipotensión Diarrea o estreñimiento Acidez estomacal Anemia

Trastornos en la esfera psíquica

Cambios en el carácter

Autocrítica severa

Necesidad de recibir aprobación de los demás

Nivel de autoestima inversamente proporcional al peso

Dificultad para concentrarse

Vida social intensa, con intervalos de aislamiento

Actividad sexual que oscila de la abstinencia a la promiscuidad

Abuso de drogas

Tratamiento Los pacientes bulímicos presentan una variedad de complicaciones médicas y psicológicas, las que son normalmente consideradas reversibles a través de un tratamiento multidisciplinario. Este puede ser liderado por un médico, un psiquiatra y, en algunos casos, por un psicólogo clínico. El objetivo primordial del tratamiento está enfocado en las necesidades físicas y psicológicas del paciente. La meta última es que la persona se acepte a sí misma y logre llevar una vida emocionalmente sana y equilibrada.

Tratamiento Cuidado médico Educación y apoyo Planificación de un estilo de vida saludable Eliminación del ciclo de atracones y purgas Terapia dirigida a reforzar la autoestima y resolver problemas. Para posibilitar una recuperación completa, una persona con bulimia debe: Participar activamente en el plan de tratamiento.

Completar el programa de hospitalización cuando sea necesario.

Funcionar independientemente en las actividades cotidianas.

Asistir regularmente a la psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.

Visitar a su internista regularmente para proteger su salud física.

Demostrar aptitudes eficaces de hacer frente a las cosas.

Pedir la asistencia cuando sea necesario.

Ser honesto(a) con su terapeuta e internista. No retener información

Resumen del: iario de una anoréxica (video)

Historia de Chloé

Datos de la historia de Chloé Chloé: 20 años, Anorexia Nerviosa

1’62 metros, 33’8 Kg.

4 años con la enfermedad

Dificultad para concentrarse

En cuatro días no ha consumido otra cosa que coca cola light y cigarrillos

Fuertes lazos de dependencia con sus padres. El psiquiatra la recomienda que los evite.

Amenorrea

Osteoporosis

Datos de la historia de Chloé

Ataques: necesidad de prepararse comida rápidamente y realizar una ingesta masiva para purgarlo posteriormente

Asombrosa lucidez al hablar de su enfermedad.

Su amiga no ha conseguido sacarla de casa casi nunca en 3 años

Falta de amigos, pues se excusa siempre en los momentos en los que quedan para realizar alguna actividad social.

No la gusta comer delante de la gente, hace tiempo que ni su familia ni su amiga la veían comer

Datos de la historia de Chloé

Sus padres no confían demasiado en las posibilidades de cura de la enfermedad de su hija, pues es un estado muy avanzado. Lo están pasando muy mal.

Chloé cuando se mira delante de un espejo, le dice a la reportera que puede que ella piense que está delgada, pero que cuando se mira a un espejo puede que no vean lo mismo, ella no ve que esté delgada.

El psicoterapeuta de Chloé apunta varias causas como posible etiología de la enfermedad: inmadurez por su modelo idealizado de madre, factores genéticos

Chloé quiere curarse. Pocas clínicas especializadas por la zona de Marsella. La han admitido en la lista de espera de una de ellas. Le gustaría curarse por si sola, pero dice no tener fuerzas para ello.

Datos de la Historia de Chloé

Ingesta de laxantes Atracones Obsesión postraumática por la limpieza

Malestar mental y físico Sustituye a su familia por muñecos para hablar con ellos.

Depresión

Definición de Comorbilidad

La comorbilidad, es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y que se refiere a dos conceptos: * La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario. * El efecto de éstos trastornos o enfermedades adicionales

Comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria con trastornos de

personalidad La relación se ha comenzado a estudiar

recientemente

Los trastornos de la personalidad se corresponden con pautas de conducta inflexibles y desadaptativas, son estables temporalmente y reflejan alteraciones globales de la persona

La presencia de un trastorno de la personalidad junto a una alteración de la conducta alimentaria complica el cuadro clínico

Categorías diagnósticas más frecuentes: los trastornos del estado de ánimo, problemas de ansiedad y la fobia social, disfunciones sexuales

Comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria con trastornos de personalidad

Depresión ¿Causa o Consecuencia de los trastornos alimentarios?

Tasa de comorbilidad relativamente alta (del 11 % al 37%) entre las alteraciones de la conducta alimentaria y el TOC (mayor en la anorexia que en la bulimia)

Las pacientes bulímicas con comorbilidad con otros cuadros clínicos presentan frecuentemente antecedentes familiares psicopatológicos diversos (depresión, abuso de alcohol, trastornas emocionales, etc.)

Comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria con trastornos de

personalidad Entre el 51% y el 84% de los casos

Alta comorbilidad con Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Cuando existe comorbilidad se da:

-Peor pronóstico -Mayor psicopatología -Más síntomas ansioso-depresivos -Más vómitos, atracones, intentos de suicidio

Anorexia:

Mayor comorbilidad con trastornos de personalidad del grupo C (evitador, obsesivo o dependiente) (25% a 35% de los casos)

40%: comorbilidad con trastorno límite

Comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria con trastornos de

personalidad

Bulimia:

Comorbilidad con trastornos de personalidad en un 63% de los casos, sobre todo con el límite y con grupo C o grupo A

Comorbilidad varía con el sexo

Comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria con trastornos de

personalidad

Cuadro comparativo entre Anorexia y Bulimia

ANOREXIA BULIMIA• Las anoréxicas usan frecuentemente

ropas grandes para ocultar su extrema delgadez. Los síntomas son: Depresión. Se las ve retraídas y su máxima preocupación gira en torno a la comida.

• Extrema dependencia a pautas impuestas por otros.

• Exceso de amor a su propio cuerpo haciéndolas olvidar el amor a la vida de relación llevándolas al aislamiento.

• La autoestima pasa por la balanza. • Insomnio e hiperactividad. • Cese de la menstruación o

postergación de su iniciación. • Piel seca y fría, con vello en

brazos, cara y espalda. • Distorsión de la imagen corporal:

se ven gordas frente al espejo y se sienten gordas.

• Extremada rigidez en su rutina de ejercicios.

• Estrictas reglas de alimentación como no tomar líquidos o no comer sin haber hecho ejercicios antes.

• Los bulímicos se atracan y vomitan desde una vez por semana a cinco veces por día. Hay otros síntomas observables: Constante preocupación por la comida.

• Miedo extremo a aumentar de peso. • Distorsión de la imagen corporal;

se ven gordas frente al espejo y se sienten gordas.

• Piel seca y pelo quebradizo. • Glándulas inflamadas debajo de la

mandíbula como consecuencia de los vómitos, que hace aparecer la cara como más gorda.

• Depresión y cambios de ánimo. • Fatiga y sudoración fría debido al

rápido cambio de nivel de azúcar en la sangre.

• Acuden al baño enseguida después de ingerir alimentos.

• Vómitos auto provocados, uso de laxantes y diuréticos.

• Rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos, pierda de piezas dentales, irritación general del aparato digestivo.

sugerencias para sentirnos bien con

nuestro cuerpo Cuando te mires al espejo, asegúrate de percibir qué es lo que te gusta de tu apariencia y recuérdatelo. Rompe el hábito de comparar tu apariencia con la de los demás.

No comentes o critiques la apariencia de los demás. Aprende a vestirte cómodamente, antes que a la moda. Cuando conozcas a otros, céntrate en algo concreto al margen de

tu apariencia: esfuérzate por ser interesante, ingenioso, simpático y una persona que sabe escuchar.

Huye de aquellos medios de comunicación que te hacen sentir mal con tu cuerpo y tu aspecto.

Elogia a las personas por otras razones que no sean la apariencia física.

Aprende a valorarte a ti mismo por otras cosas que no sean tu apariencia.

AMATE, V

ALORATE

Y

RECUERD

A:

¡¡¡ …QU

E ERES U

NICA EN

EL MUNDO

,

DIOS Y

EL MUNDO

TE NECE

SITAN…

GRACIAS