TRABAJO ARI BULIMIA ANOREXIA Y DESNUTRICION

19
Crece la alarma por sitios que promueven la bulimia y la anorexia en la Web Un estudio asegura que Internet se afianzó como espacio de promoción de contenidos que hacen apología de los trastornos alimentarios. La cantidad de sitios creció creció desde 2006 un 470%, un índice que supera incluso el crecimiento de Facebook (450%). Georgina Elustondo La noticia impactó fuerte en Europa: según un estudio reciente, Internet se ha convertido en un espacio de creciente promoción de contenidos que hacen apología de la anorexia y la bulimia. Desde el año 2006, la cantidad de sitio creció un 470%, un índice que supera incluso el crecimiento de Facebook (450%). Es la preocupante conclusión de un informe elaborado por la Agencia de Calidad de Internet (IQUA) y la Asociación contar la Bulimia y la Anorexia (ACAB). Los autores sostienen que la principal dificultad para evitar la proliferación de contenidos son la falta de decisiones políticas para regularlos y el "poco compromiso de los proveedores que les dan cabida". El director de IQUA, Álex Fernández, destacó que "actualmente, en un buscador de Internet como Google, aparecen alrededor de 500.000 páginas pro anorexia y pro bulimia en menos de un segundo, que el 75% de personas que consultan estos contenidos de la red son menores de edad" y que Internet "está inundada de contenidos altamente perjudiciales para la salud". También reveló que estas páginas tienen "más de tres millones de entradas", y que ante esta situación "urge tomar medidas para frenar esta información tan nociva y hacer que las grandes plataformas que alojan estás página web y las redes sociales se impliquen en la retirada inmediata de estos contenidos". Pro ana y pro mia No se necesita demasiada información ni una gran habilidad para navegar por la Web y asomarse al espanto: basta ingresar en un buscador palabras tan sencillas como "dieta", "flaca" o "calorías" para empezar a "saltar" de sitio en sitio y sumergirse en cientos de páginas que aseguran que la anorexia y la bulimia son "el camino ideal para que todos te amen" y un "estilo de vida" a "defender a muerte" de adultos y médicos que "no entienden". El fenómeno de los sitios que justifican y alientan en la Web los trastornos alimentarios preocupa a médicos, psicólogos y autoridades desde hace algunos años, pero son tantas las posibilidades que inaugura a diario Internet que la batalla es cada vez más difícil: a los sitios "pro-ana" (pro anorexia) y "pro-mia" (pro bulimia) se sumaron, en primer lugar, los blogs y fotologs que "militan" en la misma dirección y promueven entre las adolescentes

Transcript of TRABAJO ARI BULIMIA ANOREXIA Y DESNUTRICION

Crece la alarma por sitios que promueven la bulimia y la anorexia enla WebUn estudio asegura que Internet se afianzó como espacio de promoción de contenidos que hacen apología de los trastornos alimentarios. La cantidad de sitios creció creció desde 2006 un 470%, un índice que supera incluso el crecimiento de Facebook (450%).Georgina Elustondo 

La noticia impactó fuerte en Europa: según un estudio reciente, Internet se ha convertido enun espacio de creciente promoción de contenidos que hacen apología de la anorexia y la bulimia. Desde el año 2006, la cantidad de sitio creció un 470%, un índice que supera incluso el crecimiento de Facebook (450%).

Es la preocupante conclusión de un informe elaborado por la Agencia de Calidad de Internet (IQUA) y la Asociación contar la Bulimia y la Anorexia (ACAB). Los autores sostienen que la principal dificultad para evitar la proliferación de contenidos son la falta de decisiones políticas para regularlos y el "poco compromiso de los proveedores que les dan cabida".

El director de IQUA, Álex Fernández, destacó que "actualmente, en un buscador de Internet como Google, aparecen alrededor de 500.000 páginas pro anorexia y pro bulimia en menos de unsegundo, que el 75% de personas que consultan estos contenidos de la red son menores de edad" y que Internet "está inundada de contenidos altamente perjudiciales para la salud".       También reveló que estas páginas tienen "más de tres millones de entradas", y que ante esta situación "urge tomar medidas para frenar esta información tan nociva y hacer que las grandes plataformas que alojan estás página web y las redes sociales se impliquen en la retirada inmediata de estos contenidos".

Pro ana y pro mia

No se necesita demasiada información ni una gran habilidad para navegar por la Web y asomarse al espanto: basta ingresar en un buscador palabras tan sencillas como "dieta", "flaca" o "calorías" para empezar a "saltar" de sitio en sitio y sumergirse en cientos de páginas que aseguran que la anorexia y la bulimia son "el camino ideal para que todos te amen" y un "estilo de vida" a "defender a muerte" de adultos y médicos que "no entienden".

El fenómeno de los sitios que justifican y alientan en la Web los trastornos alimentarios preocupa a médicos, psicólogos y autoridades desde hace algunos años, pero son tantas las posibilidades que inaugura a diario Internet que la batalla es cada vez más difícil: a los sitios "pro-ana" (pro anorexia) y "pro-mia" (pro bulimia) se sumaron, en primer lugar, los blogs y fotologs que "militan" en la misma dirección y promueven entre las adolescentes

enfermedades que pueden llevarlas a la muerte. Luego, llegó el momento de las redes sociales, donde este tipo de contenidos se viralizan de manera por demás de peligrosa.

La "información" que difunden quienes arman estos sitios y/o blogs o suben estos contenidos a las redes sociales es preocupante.Entre otras barbaridades, cuentan trucos para pesar más ante el médico y formas de esconder la comida durante la cena familiar, además de abundar en"consejos" para "vomitar fácil y sin ruido" o provocarse diarrea con "elementos caseros".

Ninguna alarma es exagerada. Lo que uno encuentra en esas páginas es aterrador. En su fotolog, una argentina de 15 años muestra su foto con la mano cortada. Y explica en el "epígrafe": "es la herida número 50 que me hice. Me la remarco cada vez que como y le fallo a ana". ¿Más? En un mail que llegó a Clarín una chilena convoca a "chicas argentinas" a sumarse al "proyecto de crear un movimiento, grande, masivo", a favor de la anorexia. "Bastade censura, basta de esconderse, basta de oscuridad. Defendamos lo que somos", seduce. Y cuenta que "ya hay 32 chicas de tu país en mi foro y en la cadena de mensajitos y e-mails".

En España, una ONG orientada a luchar contra peligros para la infancia derivados de Internettrabaja en el tema desde hace años. Ya logró cerrar miles de páginas y está al frente de la Campaña Contra la Anorexia y la Bulimia en Internet. Según sus estadísticas, el 44% de las personas que consultan esos sitios son latinoamericanas, "muchas de ellas argentinas", segúncomentó su presidente, Guillermo Cánovas. El 75% tenía menos de 18 años y una de cada tres aseguraba no contar con sus padres para afrontar su enfermedad.

Redes sociales bajo la lupa

La apología de la anorexia y la bulimia también está proliferando considerablemente a travésde las redes sociales como Facebook, Twitter, Hi5 o Tuenti, según revela el estudio presentado en Esapaña. Explica Fernández que "las personas que comparten estos contenidos son como una comunidad sectaria, como una religión que tiene unos anhelos, unos deseos, un vocabulario, un afán de autoayuda, un estilo de vida y hasta un día de aniversario que tienecomo último objetivo la pérdida de peso".

Según el informe, el perfil de los usuarios de estos contenidos revela que el 95% son chicasque quieren adelgazar a cualquier precio y que aprovechan Internet para aprender cómo bajar de peso de manera rápida, o cómo "anular" lo que comieron a través de distintos métodos, todos muy dañinos para la salud. 

Según la directora de prevención y promoción de la salud de ACAB, Cristina Carretero, el 6% de las chicas jóvenes y adolescentes de 12 a 24 años de España sufren un trastorno de la conducta alimentaria, y el 11% está en alto riesgo de sufrirlo. Hace seis años, la incidencia se situaba en torno al 4-5 por ciento. La especialista agregó que "estos problemas están creciendo en la población adulta, de 30 a 40 años".

En la presentación del informe, los referentes de IQUA explicaron que aunque el año pasado consiguieron cerrar casi la mitad de las páginas de la red con este tipo de contenidos (un éxito que se logró a partir de las denuncias de los usuarios), es necesario un gran frente común entre la sociedad y las grandes plataformas de Internet para impedir la proliferación de estos contenidos en la red. En ese marco, pidieron que se ponga en marcha un observatorioen el que estén presentes todos los agentes implicados, para tratar de abordar de forma conjunta este problema. 

Los especialistas explicaron que, aunque reconocen que será imposible retirar de la red estos contenidos, hay que trabajar para que al buscar las palabras anorexia y bulimia en

Internet no salgan primero las que hacen apología de estas enfermedades, sino las que ayudana abordar esta cuestión desde un punto de vista médico y serio.

El problema de la anorexia volvió muy fuerte a la agenda en los países europeos luego de quese difundiera la noticia de la modelo que perdió la vida en manos de esta enfermedad, Isabelle Caro. Pasaron los años y hoy Cibeles y otras pasarelas son los lugares donde se expresa la batalla contra trastornos que siguen generando mucho padecimiento y ponen en riesgo la vida de muchas mujeres.

Bulimia, anorexia y talles especialesLa ropa es contenedora de diferentes tipos de cuerpo. ¿Los diseñadores deben tomar conciencia de ello o esuna cuestión que sólo se limita a aumentar los talles?Lic. Claudia García

5

Más

¿La anorexia y la bulimia son el resultado de una moda o, al revés, son una moda que afecta a la moda? En esta área, los diseñadores deben preguntarse qué patologías pueden limitar su campo de acción.

En los tiempos actuales, la imagen que aceptamos, los discursos que rodean esa imagen y los ecos que ese discurso produce en lo real recortan el sentir, la producción y moldean las conductas de los modistos.

El fenómeno de producción creativa, en especial en este campo, el de la moda, tiene variadísimos ejemplos a considerar. La toma de conciencia de las diferentes formas de cuerpo que hemos reprimido por diferentes cuestiones afecta el modo de hacer moda: lo importantes es reflexionar sobre el tema y anudar cuestiones que ayuden a develar la intrincada relación entre la psiquis y lo social.

Es fundamental entender de manera completa esta especial relación que reúne moda-cuerpo-diseñador  y el contexto social. Este último actúa como un fondo que otorga una dimensión sumamente importante para reproducir ese eco en cada uno de los creadores de moda, con la singularidad que los hace únicos, con la riqueza y la mezquindades que produce esa exacta combinación que hace a la imagen que los atraviesa.

Cuando desde la clínica se asiste a relatos que, sin ser de  extrema tensión y sin caer en los extremos de la anorexia o patologías con trastornos alimentarios varios, también acusan un singular dolor por no tener el cuerpo o las formas que la sociedad muestra como belleza, cabe preguntarse cómo recortar ese padecimiento desde la moda y desde el diseño. Para esto, hay que considerar a la actividad desde el disfrute para dar un servicio, brindar una comodidad, brindar placer y no más displacer.

La ética convoca a varios replanteamientos, a múltiples reflexiones que hacen a la misma esencia humana: ¿estar o no estar presentes en esa instancia de ser proveedores de  imágenesa obedecer? Surge, entonces, volver a la pregunta que insiste con toda fuerza: ¿qué conciencia plena tenemos sobre estas patologías y su anulación, su hacer nudo  con la moda? Y en esa gama de distintas situaciones, dónde los diseñadores deben asumirse como parte

actuante y accionante del planteo, surge un planteo  más allá que el de la moda misma, un planteo filosófico y de plena  de existencia.

Es por ello que es esencial plantearse la sublime importancia de -al menos- resignificar el concepto de talles: talles que no tallen engaño ni dolor sino que sumen para posibilitar un nuevo disparador en la misma moda. La moda de hacer talles más grandes, más adecuados, más humanos.

Venden ropa infantil quepromueve la anorexia“Nada sabe tan bien como sentirse flaco”. La controvertida frase de Kate Moss aparece estampada en

remeras para chicos. ¿Detalle “fashion” o apología a los trastornos de la alimentación?Vanesa López [email protected] / t: @vanelop

Más

Si de modelos rebeldes hablamos, siempre apareceKate Moss. En el 2009 dijo “Nothing tastes as good as skinny feels” (“Nada sabe tan bien como sentirse flaco”). Fue en una entrevista de Woman's Wear Daily, cuando le preguntaron sobre el debate de la delgadez en las pasarelasy en los avisos publicitarios.

La frase recorrió el mundo y fue criticada por muchos, por el pésimo mensaje que alguien tanpopular daba a sus seguidores. Pero también apareció en sitios que promueven la anorexia y que predican el control del hambre como forma de vida.

Como si fuera poco, se convirtió en un ícono trendy que acompañó líneas de ropa y accesorios. Los fashionistas lucieron con orgullo las palabras de su “musa inspiradora”.

Dos años después, resurge la polémica. La marca inglesa Teen Modelling lanzó a la venta en el sitio zazzle.com una línea de ropa para niños y bebés con la frase inscripta en el pecho.

Anorexia sexual: deseo en baja, problema en augeAlrededor de 4 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres sienten en algún momento aversión al sexo, un trastorno del deseo cada vez más frecuente en los consultorios sexológicos. Un especialista nos cuenta de qué se trata.Dr. Walter Ghedin

Más

Existen variantes en los problemas del deseo sexual que van un poco más allá de las disfunciones clasificadas en los manuales específicos. En la consulta vemos con frecuencia cómo los pacientes refieren dificultades en el deseo, ya sea por falta o por exceso. La "anorexia sexual" podría considerarse como la falta de libido o "apetito sexual", acompañadade una preocupación excesiva para no tener sexo y alteraciones en la imagen corporal.

Es importante aclarar que dicho trastorno no está definido ni figura en las clasificaciones psiquiátricas ni sexológicas con el nombre de Anorexia Sexual, por lo tanto la prevalencia informada corresponde en general a los Trastornos del Deseo, específicamente un subtipo, la Aversión al Sexo, que es un cuadro que padecen aproximadamente 4 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres, según un informe de la Sociedad Médica Norteamericana.

En la consulta observamos que existen pacientes que no tienen deseo ni fantasías, pero además muestran un fuerte rechazo al contacto sexual producto de un profundo temor. El miedoactúa como un inhibidor de la conducta, convirtiendo a la persona en un ser aprensivo, con sentimientos de inferioridad, torpeza corporal, sin recursos amatorios, con la "idea fija" de ser puestos en ridículo por cualquier partenaire sexual.

Finalmente, el miedo se instala y paraliza, rechazando nuevos encuentros amorosos. En la Anorexia Sexual el componente que la distingue no es el miedo sino la convicción (ideas, pensamientos) de que el sexo no es una experiencia placentera, por el contrario, es vivido como algo traumático y repulsivo.

El cuerpo pierde sensibilidad, rechazando todo estímulo erótico que pudiera perturbarlo. Lasideas o pensamientos se convierten en preocupaciones que ocupan la cabeza, impidiendo toda intromisión de fantasías o estímulos vigorizantes.

El trastorno puede ser de toda la vida o adquirido: puede aparecer en el inicio de la actividad sexual o luego de un período de actividad sexual normal. Son frecuentes los casos en los conflictos interpersonales (ejemplo: insatisfacción matrimonial).

Los factores más comentados como causales del malestar son: vergüenza, culpa, vivir el sexo como algo pecaminoso, desconocimiento del propio cuerpo, conductas agresivas del compañero sexual, etc.

Las personas que padecen Anorexia Sexual suelen acostumbrarse a usar estrategias para evitarlos encuentros, como acostarse más temprano, descuido del aspecto externo, volcarse en exceso a actividades familiares o a amistades, o al cuidado de hijos o nietos. En algunos casos se constata abuso de psicofármacos, alcohol u otras sustancias.

A su vez, la anorexia sexual puede estar asociada a otras patologías: depresiones, hipotiroidismo, trastornos obsesivos, o trastorno por estrés postraumático, sobre todo como resultado de abuso o violación, cirugías mamarias o de otra región corporal, abuso de alcohol, etc.

Por lo general, las personas afectadas por Anorexia Sexual tienen rasgos de personalidad similares a la Anorexia Nerviosa (trastorno de la alimentación): pensamiento perseverante, preocupaciones obsesivas, rigidez en el comportamiento, pobreza en la expresión emocional, tendencia a la autoexigencia, cuerpo vedado a las experiencias placenteras, antecedentes de sobreprotección familiar, etc.

¿Qué hacer?

1) Ante todo es imprescindible un buen diagnóstico para descartar enfermedades asociadas (ejemplo: depresión, trastornos obsesivos, abuso de sustancias, etc.).

2) Evitar los pensamientos intrusos que alejan las fantasías.

3) Usar técnicas de relajación y respiración para controlar la ansiedad.

4) Tomar contacto con el propio cuerpo: caricias, masajes, baños, etc., con la finalidad de recuperar las sensaciones placenteras.

5) Comunicar lo que te sucede a tu pareja.

6) En lugar de evitar el encuentro, afrontar la experiencia sexual, primero sin contacto genital, luego incluyéndolos.

7) Aprender técnicas que ayuden a modificar la imagen corporal: yoga, bioenergética, counseling corporal, psicoterapias vivenciales, etc.

Sociedad Salud Bulimia   

Hay un 50 % más de consultas por bulimia y anorexia que hace 10 años13/07/10Dicen que es porque hay mayor conciencia sobre el peligro de estos desórdenes alimentarios.

PorVALERIA ROMÁN 

 

Aluba Más padres con sus hijos adolescentes están pidiendo ayuda para atender los dos desórdenes alimentarios más comunes, la bulimia y la anorexia. En uno de los centros especializados, la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) las consultas aumentaron el 50% durante los últimos diez años. En el resto de los servicios médicos de la Argentina también

hubo incrementos, aunque no hay registros centralizados, según la Sociedad Argentina de Pediatría.La bulimia y la anorexia son las alteraciones más comunes de la conducta en el acto de comer. En un relevamiento que realizó ALUBA hace diez años en escuelas secundarias de Capital, Tucumán y Santa Fe, entre otras ciudades, había identificado que el 9% de las adolescentes padecía bulimia o anorexia. En cambio, la actualización de este año arrojó que el 12% sufre alguno de los dos trastornos.“Hemos registrado un incremento en los casos así como en las consultas en nuestros centros de atención, especialmente en la época en que inician las clases y en la primavera”, comentó Mabel Bello, fundadora de la entidad que hizo las encuestas. “ Los adolescentes y sus familiasconsultan más porque se ha difundido mucho la existencia de estos trastornos . También se habla de ellos en las escuelas y los médicos están más capacitados para identificar los síntomas y hacer derivaciones.Antes, algunos médicos lo consideraban un problema menor ”.Desde la Sociedad Argentina de Pediatría, la secretaria del comité nacional de nutrición Débora Setton contó a Clarín que no hay aún un registro nacional de prevalencia o de incidencia de bulimia y anorexia, pero que “es cierto que las consultas crecieron durante la última década”.También Setton agregó que hay más centros con servicios especializados en los trastornos alimenticios. “Los pediatras detectan más. Las familias se acercan más y buscan una solución. Y en los colegios, los docentes reconocen los síntomas”. Entre los síntomas que preocupan a los adultos, se encuentran la forma de comer, los cambios bruscos de peso, los cambios de carácter, la falta de menstruación en las mujeres o el ejercicio físico compulsivo en los varones.Otro cambio que se registra es que hay menos internaciones por casos graves de bulimia y anorexia. “ Como los casos se detectan más tempranamente, no avanzan hacia un estado grave ”, señaló Setton.En los casos de bulimia, las personas afectadas pasan por episodios recurrentes de voracidad, y pasan cambios significativos de peso, provocan el vómito, y abusan de laxantes y diuréticos,entre otros comportamientos.En tanto, en los casos de anorexia, las personas se ven gordas a pesar de tener bajo peso, comen lentamente, mastican largo rato antes de tragar o tiran, escupen o esconden la comida.“ Crecen las consultas, porque aumentó la conciencia sobre los trastornos . Pero no ha variadomucho la presión social por la delgadez. La televisión sigue mostrando cuerpos artificiales. Ypor momentos, los chicos se ven desbordados con las exigencias, y se autoagreden con dietas, alcohol, o drogas de abuso”, opinó Setton. Lo interesante es que hay tratamiento, que empieza por reconocer las enfermedades y ser apoyado por un equipo integrado por médicos, psicólogos ynutricionistas.

Algunos signos para estar alerta:

Los padres de adolescentes deben estar atentos a los comportamientos de sus hijos para detectar a tiempo la bulimia o la anorexia.

Una de las claves para sospechar, según los especialistas, es cuando los jóvenes cambian bruscamentede alimentación.

Otras conductas para estar alerta: si suprimen alimentos por “engordantes”, si dicen que ya comieronen la escuela o con los amigos y se niegan a alimentarse en el hogar. También, el uso del baño después de las comidas, el consumo de laxantes y diuréticos, el estar atentos a la balanza.

Generalmente, los adolescentes con estos comportamientos están pálidos, no quieren salir, bajan de

peso abruptamente y hasta llegan a robar dinero para ir a comprarse laxantes..

En las chicas, la falta de menstruación por tres meses puede ser síntoma. También, hacer ejercicio físico de manera compulsiva.

os trastornos alimentarios son tan comunes en los Estados Unidos que 1 o 2 de cada 100 estudiantes padece uno de

estos trastornos. Cada año, miles de adolescentes padecen trastornos alimenticios o problemas de peso, de

alimentación o con la imagen corporal.

Un trastorno alimentario implica más que simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los

días. Se trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que,

gradualmente, se vuelven más estrictas. También guarda relación con personas que no salen con amigos porque

creen que es más importante salir a correr para contrarrestar el dulce que comieron más temprano.

Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como

"anorexia" y "bulimia"). Pero existen otros trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo

más comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a

determinados alimentos.

Anorexia

Las personas que padecen anorexia sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada de las

dimensiones y la forma de su cuerpo. Es por esto que no pueden mantener un peso corporal normal. Muchos

adolescentes con anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo.

Apenas comen, y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.

Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: ingieren grandes cantidades de

alimentos y luego tratan de deshacerse de las calorías induciendo el vómito, tomando laxantes, haciendo

ejercicios físicos en exceso, o mediante una combinación de estas.

Bulimia

La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida

(come en exceso) y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio

físico en exceso para evitar subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar peligroso, tanto física como

emocionalmente. También puede conducir a comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son

difíciles de evitar).

El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y a la purga de manera regular, al

menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una

fiesta, comer cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer más sano.

Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe (generalmente comida chatarra) y suelen

hacerlo a escondidas. Con frecuencia comen alimentos que no están cocidos o que aún están congelados, o sacan

comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo hacen cuando están demasiado llenos

como para seguir comiendo. La mayoría de las personas que padecen bulimia luego recurren a los vómitos, a los

laxantes o al ejercicio físico excesivo.

Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y suelen tener

un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco

excedidas de peso.

Los signos de la anorexia y la bulimia

En algunos casos, las personas con anorexia o bulimia comienzan simplemente a intentar perder algo de peso o

ponerse en forma. Pero la necesidad de comer menos, purgarse o hacer ejercicio en exceso se vuelve "adictiva" y

es muy difícil de controlar.

Los adolescentes que padecen anorexia o bulimia suelen sentir un miedo profundo a verse gordos o creen que son

gordos cuando no lo son. Las personas anoréxicas suelen pesar los alimentos antes de comer o contar las calorías

de todos los alimentos de manera compulsiva. Las personas a las que esto les parece "normal" o "adecuado", o que

desean que los dejen en paz para poder hacer dieta y verse delgados, pueden tener un serio problema.

¿Cómo saber con certeza si una persona padece anorexia o bulimia? No puedes darte cuenta simplemente por su

aspecto: alguien que baja mucho de peso puede estar padeciendo otro problema de salud o tal vez lo haga con una

dieta sana y ejercicio.

Pero existen algunos signos que pueden indicar que una persona tiene anorexia o bulimia.

Las personas anoréxicas pueden:

adelgazar mucho, volverse frágiles o escuálidas

estar obsesionadas con la alimentación, los alimentos y el control del peso

pesarse de manera reiterada

llenarse con agua deliberadamente cuando visitan a un profesional para pesarse

contar o racionar los alimentos cuidadosamente

comer solo determinados alimentos y evitar los lácteos, la carne, el trigo, etc. (por supuesto, muchas

personas que son alérgicas a determinados alimentos o son vegetarianas evitan algunos alimentos)

hacer ejercicio en exceso

sentirse gordas

aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida

deprimirse, sentirse sin energía y sentir frío con frecuencia

Una persona bulímica puede:

tener miedo a aumentar de peso

sentirse realmente insatisfecha con el tamaño, la forma y el peso corporal

inventar excusas para ir al baño inmediatamente después de comer

comer solo alimentos dietéticos o con bajo contenido en grasa (excepto en los atracones)

comprar laxantes, diuréticos o enemas con regularidad

pasar la mayor parte del tiempo haciendo ejercicio o intentando quemar calorías

aislarse socialmente, especialmente evitando las comidas o los festejos donde se sirve comida

Cuáles son las causas de los trastornos alimentarios?

Si bien existen muchas teorías al respecto, nadie está totalmente seguro sobre las causas de los trastornos

alimentarios. La mayoría de las personas que sufren un trastorno alimentario tienen entre 13 y 17 años. Este es

un período de cambios físicos y emocionales, de presiones académicas y de mayor presión de los pares.

Si bien durante la adolescencia se tiene un mayor sentido de la independencia, es probable que los adolescentes

sientan que no son capaces de controlar su libertad y, en algunos casos, su cuerpo. Esto ocurre, en especial,

durante la pubertad.

En el caso de las mujeres, si bien es completamente normal (y necesario) que se incremente la grasa corporal

durante la pubertad, algunas reaccionan al cambio con grandes temores por su nuevo peso. Erróneamente, pueden

sentirse obligadas a bajar de peso sin importar cómo.

Cuando se combina la presión de ser como las celebridades con el hecho de que el cuerpo crece y cambia durante

la pubertad, es sencillo entender por qué algunos adolescentes tienen una imagen negativa de sí mismos. Los

adolescentes famosos y los atletas responden al "ideal de Hollywood", es decir, las jóvenes son pequeñas y

flacas, y los jóvenes son atléticos y musculosos, y este tipo de cuerpo es popular no solo en Hollywood, sino

también en la escuela secundaria.

Muchas personas con trastornos alimentarios pueden presentar también un estado depresivo y ansiedad, o padecer

otros problemas de salud mental, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). También existe evidencia de que

los trastornos alimentarios son hereditarios. Si bien parte de estos trastornos pueden ser genéticos, también se

deben a que aprendemos nuestros valores y comportamientos de nuestras familias.

El deporte y los trastornos alimentarios

Los atletas y bailarines son particularmente propensos a los trastornos alimentarios durante la pubertad, ya que

es posible que deseen detener o reducir el crecimiento (tanto en altura como en peso).

Los entrenadores, los familiares y otras personas pueden incentivar a los adolescentes que practican ciertos

deportes, como la gimnasia artística, el patinaje sobre hielo o el ballet, a mantenerse lo más delgado posible.

Se incentiva a algunos atletas y corredores a perder peso o eliminar la grasa corporal en un momento biológico

en que naturalmente deberían incrementarla.

los efectos de los trastornos alimentarios

Los trastornos alimentarios son una enfermedad grave. Suelen estar acompañados de otros problemas como estrés,

ansiedad, depresión y consumo de drogas. Los trastornos alimentarios pueden generar problemas de salud graves

como cardiopatías o insuficiencia renal.

Una persona cuyo peso es, al menos, un 15% menor que el peso promedio correspondiente a su altura, puede no

contar con la grasa corporal suficiente para mantener los órganos y otras partes del cuerpo sanos. En los casos

más graves, los trastornos alimentarios pueden provocar desnutrición grave o, incluso, la muerte.

En el caso de la anorexia, el cuerpo se encuentra en estado de inanición y esta falta de alimentos puede

afectarlo de muchas maneras:

disminución de la presión arterial, las pulsaciones y el ritmo de la respiración

pérdida del cabello y debilitamiento de las uñas

ausencia de la menstruación

lanugo, es decir, pelo suave que crece en toda la superficie de la piel

mareos e imposibilidad de concentrarse

anemia

inflamación de las articulaciones

fragilidad ósea

En el caso de la bulimia, los vómitos constantes y la falta de nutrientes pueden ocasionar los siguientes

problemas:

dolor estomacal constante

daño en el estómago y los riñones

deterioro de los dientes (debido a la exposición a los ácidos estomacales)

agrandamiento permanente de las glándulas salivales de las mejillas debido a los vómitos frecuentes

ausencia de la menstruación

pérdida de potasio (esto puede ocasionar problemas cardíacos e incluso la muerte)

Las personas que padecen el trastorno por atracón y que aumentan mucho de peso tienen mayor riesgo de ser

diabéticas, tener cardiopatías y algunas otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso.

El problema emocional que acarrea un trastorno alimentario también puede tener consecuencias. Cuando una persona

se obsesiona con el peso, es difícil que logre concentrarse en otra cosa. Puede resultar agotador y abrumador

controlar la ingesta de alimentos y el ejercicio, y encontrarse en un estado de estrés constante en relación con

la comida y la apariencia física. Por lo tanto, es entendible que una persona con trastornos alimentarios se

retraiga y se vuelva menos sociable. Es difícil participar de reuniones o comidas con amigos o familiares, o

abandonar la ejercitación compulsiva para salir a divertirse.

Las personas con trastornos alimentarios invierten mucha energía en planificar qué comer, evitar alimentos o

planear su próximo atracón, obtener dinero para comprar alimentos, laxantes u otros medicamentos, inventar

excusas para usar el baño o quedarse solas al finalizar una comida.

el tratamiento para los trastornos alimentarios

Afortunadamente, los trastornos alimentarios pueden tratarse. Las personas que padecen estos trastornos pueden

mejorar y gradualmente aprender a comer normalmente. Los trastornos alimentarios están relacionados tanto con la

mente como con el cuerpo. Por lo tanto, tanto los médicos clínicos como los profesionales de la salud mental y

los nutricionistas participan del tratamiento y la recuperación de una persona.

Las terapias o el asesoramiento son una parte crucial de la mejoría. En muchos casos, la terapia familiar es un

punto clave para volver a comer sano nuevamente. Los padres y otros miembros de la familia cumplen un rol

importante en apoyar a las personas que deben recuperar peso y que tienen miedo de hacerlo, o que deben aprender

a aceptar el cuerpo que su cultura, los genes y el tipo de vida les permite tener.

Si deseas hablar con alguien sobre estos trastornos y no te sientes cómodo haciéndolo con tus padres, intenta

con un amigo, un maestro, una enfermera de la escuela, un consejero, un entrenador, un vecino, un médico o

cualquier otro adulto que te inspire confianza.

Recuerda que los trastornos alimentarios son muy comunes en los adolescentes. Las opciones de tratamiento

dependen de cada persona y de cada familia, pero hay muchos que incluyen publicaciones con información, charlas

con terapeutas y trabajo con nutricionistas y otros profesionales.

Aprender a sentirte cómodo con un peso saludable es un proceso. Requiere tiempo deshacerse de algunos hábitos y

volver a aprender otros. Sé paciente, puedes aprender a aceptar tu cuerpo, a comprender tus conductas

alimenticias y la relación entre lo emocional y la alimentación, es decir, todas las herramientas que necesitas

para sentirte bajo control y para gustarte y aceptarte tal como eres.

Afirman que en la Argentina mueren ocho niños por día a raíz delhambreEl presidente de la Red Solidaria, Juan Carr, indicó a lanacion.com que hay 330.000 familias que no tienen garantizado el acceso a la comida; especialistas aconsejan un abordaje integral; cómo ayudarPor Ricardo Quesada  | LA NACIONinCompartir

       

Más notas para entender este tema

Según la ONU, hay 963 millones de desnutridos en el mundo

Mueren 8 niños por día por desnutrición

Denunció la FAO un dramático aumento del hambre en el mundo

 

Mientras en el mundo aumentó el número de desnutridos durante el último año, en la Argentina, mueren ocho niños de menos de 5 años por día a raíz de enfermedades ligadas conla desnutrición. Este número se mantuvo estable en 2008 luego de cinco años consecutivos de descenso.Según los datos del Centro de Lucha contra el Hambre, de la Facultad de Veterinaria de la UBA, en el país hay 2.100.000 personas que no tienen garantizado el acceso a la comida. A

"Son unas 330.000 familias. Aunque esto es una tragedia en sí misma, en 2003 morían 12 niños por día a raíz de la desnutrición", indicó a lanacion.com Juan Carr, líder de la RedSolidaria e integrante del Centro de Lucha contra el Hambre.

Según explica Carr, este descenso fue un éxito que se logró gracias a dos factores: a las políticas del gobierno nacional y al campo, por el aumento en la producción de alimentos yla generación de empleo.

Conflictos. "Este año, con el feroz conflicto entre ambos actores y la crisis económica mundial, creemos que va a haber un amesetamiento. No somos tan pesimistas como otros, perosabemos que va ser difícil seguir mejorando los números del hambre", agregó.

El líder de la Red Solidaria aseguró que de haberse mantenido la curva de descenso la Argentina podría haber llegado a tener "hambre cero" en 2020. Ahora, el objetivo parece más lejano con este panorama, pero Carr se mantiene optimista de alcanzarlo. Para ello, indica, es necesario terminar con la conflictividad permanente.

"En el país hay 40 millones de habitantes y se producen alimentos para más de 120 millones. Entonces, el problema no es la comida, sino los conflictos. Hasta que el campo yel Gobierno no se pongan de acuerdo los números van a seguir estancados", expresó.

Según indicó, la generación de trabajo fue determinante en la mejora de los números del hambre en la Argentina: "El chico desnutrido ya es la tercera generación sin trabajo. El abuelo perdió, el padre nunca lo tuvo y el niño no tiene perspectivas de lograr un empleo.Pero, durante esta etapa de crecimiento ligado al campo, el sector generó nuevos empleos. Ese desocupado que no tenía nada, pasó a tener una changa o un trabajo en blanco. Ese trabajo fue lo que modificó el panorama".

Sin embargo, en el Centro de Lucha contra el Hambre advierten que en el interior se detuvola creación de trabajo, principalmente por el conflicto del campo.

Por otra parte, Carr destacó la tarea solidaria y el trabajo en red. Para facilitarlo, se creó el Mapa del Hambre   que, hasta hace dos semanas, relevó 1422 lugares, en todo el país en los que se combate la desnutrición. La página permite que todos los interesados se pongan en contacto para ofrecer su trabajo voluntario.Centros de prevención. "Cuando empezamos a hablar de desnutrición hace 16 años, nadie hablaba del tema, perecía que no existía. Hoy es una de las principales preocupaciones del

país y del mundo", aseguró Abel Albino, director de la Cooperadora de Nutrición Infantil (Conin).Albino agregó que aunque no hay cifras oficiales, desde los centros que tiene la ONG perciben que hoy los números son más alarmantes que hace 15 años.

Conin tiene 20 centros en el país para combatir el flagelo del hambre, en los que se trabaja de manera preventiva.

"Si se quiere quebrar el hambre hay que hacer un abordaje integral. No sirve internar a unniño, alimentarlo y devolverlo a la casa. Además, hay que trabajar fuertemente con la familia para evitar que se repitan las condiciones que llevaron a la desnutrición", explicó el especialista.  .

UNICEF: El progreso demuestra que la desnutrición crónica infantil puede ser combatida

Uno de cada cuatro niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica, que produce retraso en el crecimiento y otras secuelas

DUBLIN, 15 de abril de 2013 - Un nuevo informe de UNICEF publicado hoy ofrece evidencias de que se está alcanzando un verdadero progreso en la lucha contra la desnutrición crónica, que produce retraso en el crecimiento y otras secuelas y es la cara oculta de la pobreza para 165 millones de niños menores de cinco años. El informe muestra que el progreso acelerado es posible y necesario.

Mejorar la Nutrición Infantil: Imperativo alcanzable para el progreso global confirma que la clave del éxito contra la desnutrición crónicaestá en centrar la atención en el embarazo y los dos primeros años de vida del niño. La desnutrición crónica en los niños no es sólo una cuestión de baja estatura, sino que también puede implicar retraso en el desarrollo del cerebro y de la capacidad cognitiva.

"La desnutrición crónica puede eliminar oportunidades en la vida de un niño y también oportunidades de desarrollo de una nación", dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. "Nuestra prueba del progreso que se está logrando demuestra que ahora es el momento de acelerarlo."

Uno de cada cuatro niños menores de 5 años en el mundo sufre retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica en los períodos cruciales de crecimiento. Se estima que el 80% de los niños con desnutrición crónica en el mundo vive ensólo 14 países.

El informe de UNICEF destaca los éxitos en la ampliación y mejora de las políticas de nutrición, programas y cambios de comportamiento en 11 países: Etiopía, Haití, India, Nepal, Perú, Ruanda, República Democrática del Congo, Sri Lanka, Kirguistán, República Unida de Tanzania y Vietnam.

El daño que la desnutrición crónica produce al cuerpo de un niño y a su cerebro es irreversible. Reduce el rendimiento en la escuela y sus ingresos laborales en el futuro. Es una injusticia que a menudo se transmite de generación en generación y que recorta el desarrollo nacional. Los niños con desnutrición crónica tienen también un riesgo mayor que los demás niños de morir por enfermedades infecciosas.

Pero en algunas partes de la India -hogar de 61 millones de niños con desnutrición crónica– aún se está progresando. En Maharashtra, el estado más rico del país y el segundo más poblado, el 39% de los niños menores de dos años sufría desnutrición crónica en el período 2005-2006. Esta cifra, sin embargo, se redujo al 23% en 2012, según una encuesta nutricional realizada en este estado, en gran parte a través del apoyo a los trabajadores de base en la mejora de la nutrición infantil.

En Perú, la desnutrición crónica se redujo en un tercio entre 2006 y 2011 a raíz de una Iniciativa contra la Desnutrición Infantil que incidió en los candidatos políticos a firmar un compromiso '5 en 5 por 5’ para reducir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en un 5%en 5 años y reducir las desigualdades entre las zonas urbanas y rurales. Perú se basó en su experiencia de éxito en proyectos más pequeños y nutrición integrada con otros programas. También se centró en los niños y las mujeres más desfavorecidos y en las estructuras de gobierno descentralizadas.

Etiopía redujo la desnutrición crónica del 57% al 44% y la mortalidad de menores de 5 años pasó de 139 muertes por cada 1.000 nacidos vivos a 77 por 1.000 entre 2000 y 2011. Los pasos clave de esta evolución incluyeron un programa nacional

de nutrición, proporcionar una red de seguridad en las zonas más pobres y aumentar la asistencia nutricional a través delas comunidades.

La desnutrición crónica y otras formas de desnutrición se reducen a través de una serie de pasos simples y comprobados, como la mejora de la nutrición de las mujeres, la lactancia materna temprana y exclusiva, el suministro de vitaminas y minerales, así como la comida apropiada -sobre todo en el embarazo y los dos primeros años de vida del niño.

El informe afirma que las soluciones existentes y la labor de nuevos aliados, entre ellos el movimiento Scaling Up Nutrition,crean una oportunidad sin precedentes para hacer frente a la desnutrición infantil a través de la aceleración del progreso en los países a través de proyectos coordinados con el apoyo de donantes y con objetivos medibles.

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja con equipos estables y profesionales en más de 190 países y territorios para tratar de garantizar a los niños y las niñas  el derecho a sobrevivir y a desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF, que es el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, trabaja para mejorar la salud y la nutrición de la infancia; el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad; la educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el VIH/SIDA. UNICEF está financiadoen su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos. Para más información, visitewww.unicef.org

En junio de 2012, los Gobiernos de Etiopía, India y Estados Unidos lanzaron con UNICEF un plan de acción global para acabar con las muertes evitables de niños menores de cinco años. Desde entonces, con el nombre de Compromiso por la Supervivencia Infantil: Una promesa renovada, más de 170 países se han sumado y han renovado su compromiso con la supervivencia infantil.

DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA ARGENTINA

A veces ponernos a hablar de cifras en medio de una crisis humanitaria parece un despropósito. Pero no se encuentra la manera de explicar el porqué de la muerte de un niño.

En Argentina la desnutrición infantiles un problema que no solo no se trata , sino que cada día hay más casos de niños muertos por esta causa. Alrededor de 25 niños mueren por día antes de cumplir un año por causas evitables, y la mayoría de ellos son por desnutrición. Otras de las causas se debe a la falta de hospitales y medicamentos para tratar enfermedades simples y absolutamente curables. En Buenos Aires 8 niños mueren al día por las mismas causas. Y 200 niños entre 8 y 12 años se prostituyen para poder comer. Los datos oficiales, que miden la mortalidad infantil en 12,9 por mil nacidos vivoscontrastan con el reciente informe de Unicef: 14 por mil. Sea cual fuera el porcentaje, las cifras son igualmente desalentadoras.

Todos sabemos que Argentina tiene los recursos económicos para evitar todas estas muertes.Para evitar que los chicos vivan en la calles y tengan que prostituirse o salir a robar para poder sobrevivir al hambre. Recursos que se escurren en las manos de inescrupulosos que sólo saben preocuparse por su propio bienestar. Insensatos que miran para otro lado cuando ven a un niño pidiendo una moneda en la calle. 

Existe en Argentina,  Fundación CONIN –Cooperadora para la nutrición infantil encabezada por el Dr. Abel Albino; nacido en el año 1946 en Buenos Aires, Argentina. En el año 1972 se graduó con el título de médico en la Universidad de Tucumán. Médico Pediatra. Doctorado en medicina en la Universidad Nacional de Cuyo.

 “Tenemos que terminar con la eterna guerra del hombre contra el hombre, e iniciar todos juntos la única guerra que vale la pena, la única en que todos ganan, la guerra del hombre contra el hambre”.

Junto a un gran número de colaboradores, el 4 de septiembre del 1993 creó en Mendoza- Argentina la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil).

En CONIN trabajamos en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil centrando nuestro accionar en tres pilares básicos: Docencia, Asistencia e Investigación.

Docencia:

Se dirige principalmente a la prevención de la desnutrición, promoviendo el desarrollo integral de la familia.  Considerando que el niño depende de terceros para su cuidado, losque generalmente, en situación de pobreza, no tienen ni los medios, ni la educación necesaria para poder llevar adelante con éxito esa crianza.

Asistencia:Existe en CONIN la labor de asistir a los beneficiarios a través de diversos programas para satisfacer sus necesidades, promoviendo fundamentalmente el ejercicio de esfuerzos mancomunados, tanto de las familias como de la Institución, sin caer en el asistencialismosimplista, que genera dependencia, falta de autoestima y en definitiva más pobreza.

Investigación:Representa el tercer pilar sobre el que se apoya el accionar de CONIN; su objetivo es realizar investigación científica sobre la problemática de pobreza y desnutrición, que permitan difundir la actividad de la Institución,  pretendiendo demostrar y cuantificar elimpacto que tienen las estrategias implementadas, luchando contra el hambre, priorizando la educación y protegiendo y promoviendo la salud.

DESNUTRICION EN ARGENTINA Editar 0 6…

FUNDACION CARICIASINFORME SOBRE DESNUTRICIONINFANTIL EN ARGENTINA

Indigencia, problemas educativos, antiguas falencias del sistema de salud, carencias en la infraestructura sanitaria, son algunos de los factores que explican la existencia de desnutrición infantil en nuestro país. La desnutrición infantil en Argentina, es resultado de un cóctel en el que se combinan el aumento de la pobreza extrema, el analfabetismo, la baja cobertura de saneamiento ambiental y las históricas falencias e inequidades de las políticas de salud, que se traducen en una deficiente atención materno-infantil. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la palabra "desnutrición" se utiliza para referirse a varias dolencias relacionadas con la ingesta de uno o más nutrientes -por ejemplo, proteínas, yodo o calcio- y caracterizadas por un desequilibrioentre el aporte de nutrientes y energía y lasnecesidades del organismo para su crecimientoy desarrollo. En el periodo que transcurre entre la gestación y los dos primeros años de vida el déficit de nutrientes indispensables deja secuelas generalmente irreversibles. Los niños en crecimiento tienen altas necesidadesde energía y proteínas y son más vulnerables a las infecciones. Inicialmente, debido a la mala alimentación, los chicos sufren pérdida de peso y quedan expuestos a un riesgo muy alto de enfermedades infecciosas -por ejemplo, la diarrea-, que a su vez agravan elcuadro de desnutrición. Más tardíamente se manifiestan un déficit en la talla y un retardo definitivo en el desarrollo intelectual.

Las estadísticas Los estudios realizados en los últimos años revelan que la forma de desnutrición prevalente en Argentina ha sido hasta ahora el déficit de talla y que el Norte es la región más afectada. Una encuesta antropométrica efectuada entre 1995 y 1996 por el Ministerio de Salud en niños menores de seis años atendidos en hospitales arrojó un 12,9% de chicos con déficit de talla. Hubo fuertes diferencias entre las distintas regiones del país. La mayor prevalencia de bajo peso y baja talla para la edad se encontró en Chaco y Tucumán (Tabla). Un nuevo estudio comenzó a implementarse en octubre de 2002. Otro dato que anticiparía índices más altos de desnutrición es el incremento que ha experimentado elnúmero de niños que viven en hogares indigentes, es decir, que no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir una canasta alimentaria básica.La falta de control médico en embarazadas y recién nacidos es otro factor clave, que se relaciona enparte con el nivel educativo de las madres. La prevención de la desnutrición Según la Organización Mundial de la Salud, para solucionar el problema de la desnutrición no es suficiente un plan con "una buena cobertura técnica". Lo que distingue a los programas exitosos es que en ellos "las comunidades están involucradas en identificar los problemas y movilizar la acción y los recursos para resolverlos". Tratar de mejorar el estado de los niños en materia de proteínas y energía no dará como resultado unóptimo crecimiento si no se abordan simultáneamente las deficiencias en micronutrientes, que son

tratadas con diversificación de la dieta, alimentos fortificados o productos farmacéuticos. La conclusión es que los programas deben complementar las intervenciones nutricionales directas, como la promoción de la lactancia materna y la educación nutricional, con medidas que mejoren la instrucción y la situación social de la mujer, el suministro de alimentos y el ambiente sanitario. En nuestro país es necesario producir un cambio de raíz en las políticas y la administración de la salud pública, así como avanzar en su coordinación con el sector privado. La solución integral del problema exige, además, abordar las fuertes desigualdades regionales y la distribución inequitativa del ingreso en la sociedad. La conclusión es que los programas deben complementar las intervenciones nutricionales directas, como la promoción de la lactancia materna y la educación nutricional, con medidas que mejoren la instrucción y la situación social de la mujer, el suministro de alimentos y el ambiente sanitario. En nuestro país es necesario producir un cambio de raíz en las políticas y la administración de la salud pública, así como avanzar en su coordinación con el sector privado. La solución integral del problema exige, además, abordar las fuertes desigualdades regionales y la distribución inequitativa del ingreso en la sociedad.