Análisis historiográfico de cinco conceptos metodológicos de Thomas S. Kuhn, Imre Lakatos y...

23
Análisis historiográfico de cinco conceptos metodológicos de Thomas S. Kuhn, Imre Lakatos y Alistar C. Crombie Agustina González Núñez Georgetown University 1[1] Abstract Our goal is to analyze five methodological concepts of Thomas S. Kuhn, Imre Lakatos and A. C. Crombie from a historical perspective. This article examines the following concepts: history of science, science, the field of study of history of science, justification and explanation in history of science. First, we will study each concept in each of the three authors examined from a comparative point of view. Second, we draw the relationships between their concepts and those of historiography in history. So as to show the gap between the concepts of Thomas S. Kuhn, Imre Lakatos and A. C Combie, and the notions handled by different currents of history. Key words: history of science, history, Thomas S. Khun, Imre Lakatos, A.C. Crombie, methodology. Resumen Nuestro objetivo es analizar cinco conceptos metodológicos de Thomas Kuhn, Imre Lakatos y A. C. Crombie desde una visión historiográfica. Estudiaremos los siguientes conceptos: historia de la ciencia, ciencia, objeto de la historia de la ciencia, justificación de historia de la ciencia y explicación en la historia de la ciencia. Primero comparamos las definiciones de los conceptos mencionados por cada uno de los autores. Segundo, relacionamos sus definiciones con aquellas de corrientes historiográficas que comparten definiciones semejantes o con aquellas que aparezcan diferencias interesantes. Establecemos así la distancia que existe entre los conceptos de Thomas Kuhn, Imre Lakatos y A. C. Crombie y las nociones manejadas por diferentes corrientes historiográficas. Palabras claves: history of science, history, Thomas S. Khun, Imre Lakatos, A.C. Crombie, methodology 1[1] Ph D Candidate, Department of History, Georgetown University. Este trabajo fue dirigido y corregido por el Dr. Eduardo Flichman, profesor de la Universidad de Buenos Aires. Este artículo esta dedicado especialmente para el Dr. Eduardo Flichman que su muerte prematura me dejo un vacio imposible de llenar. Lo mismo le pasa a resto de los historiadores de ciencia y los filósofos de la ciencia que nos nutríamos de su incansable generosidad.

Transcript of Análisis historiográfico de cinco conceptos metodológicos de Thomas S. Kuhn, Imre Lakatos y...

Análisis historiográfico de cinco conceptos metodológicos deThomas S. Kuhn, Imre Lakatos y Alistar C. Crombie

Agustina González Núñez Georgetown

University1[1]

Abstract

Our goal is to analyze five methodological concepts of Thomas S. Kuhn,Imre Lakatos and A. C. Crombie from a historical perspective. Thisarticle examines the following concepts: history of science, science, the field ofstudy of history of science, justification and explanation in history of science.First, we will study each concept in each of the three authors examinedfrom a comparative point of view. Second, we draw the relationshipsbetween their concepts and those of historiography in history. So asto show the gap between the concepts of Thomas S. Kuhn, Imre Lakatos andA. C Combie, and the notions handled by different currents of history.Key words: history of science, history, Thomas S. Khun, Imre Lakatos,A.C. Crombie, methodology. Resumen

Nuestro objetivo es analizar cinco conceptos metodológicos de ThomasKuhn, Imre Lakatos y A. C. Crombie desde una visión historiográfica.Estudiaremos los siguientes conceptos: historia de la ciencia, ciencia, objeto dela historia de la ciencia, justificación de historia de la ciencia y explicación en lahistoria de la ciencia. Primero comparamos las definiciones de losconceptos mencionados por cada uno de los autores. Segundo, relacionamossus definiciones con aquellas de corrientes historiográficas quecomparten definiciones semejantes o con aquellas que aparezcandiferencias interesantes. Establecemos así la distancia que existe entrelos conceptos de Thomas Kuhn, Imre Lakatos y A. C. Crombie y lasnociones manejadas por diferentes corrientes historiográficas. Palabrasclaves: history of science, history, Thomas S. Khun, Imre Lakatos, A.C.Crombie, methodology

1[1] Ph D Candidate, Department of History, Georgetown University. Estetrabajo fue dirigido y corregido por el Dr. Eduardo Flichman, profesorde la Universidad de Buenos Aires. Este artículo esta dedicadoespecialmente para el Dr. Eduardo Flichman que su muerte prematura medejo un vacio imposible de llenar. Lo mismo le pasa a resto de loshistoriadores de ciencia y los filósofos de la ciencia que nos nutríamosde su incansable generosidad.

Nuestro objetivo es analizar cinco conceptos

metodológicos de Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Alistar C.

Crombie desde una visión historiográfica2[. Estudiaremos los

siguientes conceptos: historia de la ciencia(a), ciencia

(b), objeto de la historia de la ciencia(c), justificación

de historia de la ciencia(d), y explicación(e). En primer

lugar, comparamos la definición cada uno de los conceptos a

estudiar. En segundo lugar, relacionamos estas definiciones

con las corrientes historiográficas que compartan nociones

semejantes o con aquéllas en que aparezcan diferencias

interesantes de señalar. Estableceremos, así, la distancia

que existe entre los conceptos de Kuhn, Lakatos y Crombie y

sus conceptos presentados en la historia de la ciencia con

conceptos manejadas por otras corrientes historiográficas.

La tesis que guía nuestra indagación es que la precisión en

la definición de los conceptos depende del área de

formación; los filósofos de la ciencia tienden a ser

rigurosos en la definición de conceptos, en tanto que los

historiadores demuestran ser menos exigentes en el uso de

los mismos.

2[ Este trabajo es una síntesis de otro titulado Metodologías de historia de laciencia de Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Alistar Cameron Crombie. Tesis de Licenciaturaen Historia en la Universidad Nacional de Córdoba, febrero, 2000.Inédita.

El paradigma actual de la historia de la ciencia tiene

como base el constructivismo; sin embargo, repasar los

primeros pasos de los autores de mitad del siglo XX resulta

un verdadero ejercicio para nosotros, historiadores de

principio del siglo XXI, e incluso para aquéllos que tienen

la curiosidad por la ciencia o la historia, y desean

imbuirse en el conocimiento de la historia de la ciencia3[.

3Jan, GOLINSKI. Making Natural Knowledge: Constructivism and the History of Science.Chicago: Chicago University Press, 2005. Jan Golinski define alconstructivismo como una metodología que pone el centro de atención enel rol de los seres humanos. Tal definición de constructivismo evita losdebates sobre qué es “científico” y se concentra en las prácticascientíficas manifiestas en las diversas circunstancias. Siguiendo estepunto de vista, Steven Shapen and Simon Shaeffer introducen el análisisde las micro-historias en la historia de la ciencia; es así que lasinvestigaciones se limitan en un tiempo y lugar particular; de tal modo,las micro-historias comienzas a predominar sobre las historias de granescala. Los nuevos temas de investigación son las historias sociales delas instituciones y comunidades científicas; pero es justamente JanGolinski el que avanza en el estudio de las instituciones nacionales, dela tecnología, de la etnicidad y del colonialismo, y relaciona lasconexiones con estudios interdisciplinarios tales como el género, laretórica y la literatura. Una excelente investigación de una microhistoria en el estructucralismo, es el libro de Steven SHAPIN. TheScientific Revolution. Chicago: Chicago University Press, 1996. Su conclusiónseñala la estrecha relación entre las teorías científicas competitivasde Robert Boyle y David Hume y el discurso estadístico del caballeroinglés en el siglo XVII. Una micro-historia de la vida de Galileo Galilei como cortesano es elexquisito libro de Mario BIAGIOLI. Galileo Courtier, the Practice of Science in theCulture of Absolutism. Chicago: The Chicago University Press, 1993. El libromuestra cómo Galileo moldea una identidad socio/profesional en funciónde su elección personal de convertirse en cortesano de Cósimo Médici.Galileo, bajo el mecenazgo de Cósimo, encontró un espacio, muchas vecespeligroso, donde hacer ciencia, y al mismo tiempo sus descubrimientoscientíficos debían contribuir a acrecentar el poder del mecenas. De estamanera, además, Galileo debía desarrollar un extraordinario uso deldiscurso renacentista y de la relación epistolar. Una introduccióngeneral la encontramos en Peter DEAR. Revolutionizing the Sciences. EuropeanKnowledge and its Ambitions, 1500-1700. Princeton: Princeton University Press,2001.

a) En la historia de la ciencia, se hace necesario

distinguir entre historia interna e historia externa. En oposición

a ello, la historia presentada por la Ecole d’ Annales, cuyos

principios metodológicos han sentado las bases de una

historiografía histórica innovadora a partir de la década de

1930. Su propósito es escribir la “historia total” para lo cual

analiza diferentes niveles en la narración histórica. Los

miembros de la Ecole de Annales son conocidos en el mundo

occidental por introducir nuevos horizontes en el quehacer

histórico. Ella propone una nueva periodización que

distingue tres tiempos históricos. El primero es un tiempo

de corta duración que analiza un lapso de tres a cinco años

aproximadamente y por ende se ajusta a examinar los eventos

políticos. En segundo lugar, el tiempo medio,

principalmente, se centra en el estudio de los ciclos

económicos. Finalmente, el gran aporte de la Ecole d´ Annales es

la larga duración o “mentalités” que analiza las actitudes

colectivas hacia la belleza, el desnudo, la niñez, el dolor,

el cuerpo, la muerte, la maternidad, entre otros. Hay otros

paradigmas que se complementan o compiten con el de los

Annales como la historia de género, la micro-historia, las

historias regionales, etc.4[4]

4 Cf.; T. LAQUEAR. Making Sex: The Body and Gender from the Greeks to Freud.Cambridge: Harvard University Press, 1990; D. J. GUY. Sex & danger inBuenos Aires: prostitution, family, and nation in Argentina. Lincoln: University ofNebraska Press, 1991; A. GROSSMAN. Reforming sex: the german movement for birthcontrol and abortion reform, 1920-1950. New York: Oxford University Press, 1995;C. EAGLE RUSSETT. Sexual science. The victorian construction of womanhood. Cambridge:Harvard University Press, 1989; L. SCHIEBINGER. The mind has no sex?: women

Historiadores de la ciencia como Lakatos y Kuhn no se

detienen, particularmente, en dar una noción del concepto

general de historia de la ciencia; sino que su objetivo se centra

en diferenciar los conceptos de historia interna y externa. Por

su parte, A. C. Crombie se esmera en ofrecer una definición

de historia de la ciencia; sostiene que la historia de la ciencia es una

forma de antropología intelectual comparada que se

fundamenta en el estudio de diferentes estilos de

pensamiento científico. Por sobre todo, afirma que la

historia de la ciencia es producto de la cultura occidental

cristiana.

Encontramos diferencias en la forma en que Thomas Kuhn

y Imre Lakatos conciben a la historia externa e interna de la ciencia.

Lakatos sostiene que la historia interna es el análisis racional

del desarrollo científico, y que la historia externa está

constituida por todos los factores no racionales. Afirma que

la historia externa es secundaria a la historia interna; es decir

que los aspectos no racionales de la ciencia no influyen ni

pueden alterar la vida científica. Kuhn es más moderado en

las diferencias que establece con respecto a la historia de la

ciencia interna y externa. Para él, la primera estudia los

contenidos particulares de una disciplina, por ejemplo, los

principios de la física newtoniana. La segunda examina cómo

los aspectos sociales —económicos, geopolíticos, culturales

in the origins of modern science. Cambridge: Harvard University Press, 1989, yJoan. Rappaport. Cumbe reborn: An andean ethnography of history. Chicago:University Press of Chicago, 1994.

y políticos— condicionan la investigación científica. Por

ejemplo, cómo la política científica de un país impulsa la

tecnología5. Las corrientes históricas tienen poco que

comentar sobre el concepto de historia de la ciencia porque

esta disciplina se incorpora a la currícula universitaria a

fines de la primera mitad del siglo XX.

b) Lakatos y Kuhn trabajan con conceptos de ciencia

similares, mientras que en Crombie, la idea de ciencia

adquiere matices diferentes. Lakatos y Kuhn asientan las

bases de su epistemología en las ciencias naturales y

físicas. Kuhn toma como ejemplos las teorías científicas de

Ptolomeo, Copérnico, Lavoisier, Darwin, Lyell, Aristóteles,

Newton, Plank, Einstein, Young-Fresnel, Gray, Boyle y

Boerhaave, Block, Cavendish; Coulomb, Volta, Tycho Brahe,

E. O. Lawrence, Atwood, Abogador, Joule, Dalton, etc. En el

texto Las reconstrucciones racionales y la historia de la ciencia, Lakatos,

por su parte, hace mención a los siguientes ejemplos como

casos de investigaciones científicas: los estudios de Plank,

las leyes de Kepler, la genética mendeliana, entre otros.6[

El objetivo de citar los ejemplos con que trabajan Kuhn

y Lakatos se centra en construir la idea acerca de qué

materias de estudios consideran científicas. Si bien éstos

no son tópicos de nuestra formación, los mencionamos a los5Agustina González Núñez “Hostility and changes”: the Emergence of a New ScienceBureaucracy in 1990s: “La Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tecnología”, 1996-1999.Masters of Political Politics and Development, Georgetown University. 6[6] Prefacio a: T. S. KUHN. La estructura de las revoluciones científicas. México:Fondo de Cultura Económica, 1971.

fines de ejemplificar las consideraciones. Así, queda claro

que los autores reconocen como científicas a disciplinas

tales como la matemática, la física, la química, la

mecánica, la electricidad, la óptica, la biología, la

geología o la astronomía. Este conjunto de materias es lo

que generalmente denominamos “ciencias duras”. En oposición,

Crombie maneja un concepto de ciencia más amplio, que abarca

desde las materias de estudio enumeradas anteriormente,

hasta las artes tales como la arquitectura, la construcción

de instrumentos, la historia y la música. A. C. Crombie

toma como ciencia la que era considerada como tal por cada

civilización. Por ejemplo, incluye a la música como ciencia

en razón de que los griegos la valoraban dentro de sus

cuatro ciencias —la astronomía, la mecánica, la música y la

óptica—. Tal como podemos observar, el concepto de ciencia de

Lakatos y Kuhn es menos amplio y flexible en comparación con

el que maneja Crombie.

En virtud de su concepción de ciencia, estos tres

historiadores de la ciencia son hijos de la Ilustración.

Consideran que ella es igual al progreso y a la razón; y que

su avance se logra mediante la oposición a la religión, y al

mismo tiempo afirmaban que la religión es un factor de

retraso en el desarrollo científico. Los tres autores creen

en el poder de la ciencia como medio de progreso. En

consonancia con los historiadores más importantes de la

Ilustración —François M. A. Voltaire, Edward Gibbon y David

Hume— que sostenían que la historia no era autónoma sino que

formaba parte de las belles lettres, Lakatos afirma que la

historia externa no es autónoma sino que siempre depende de

la historia interna. Aún más, afirma que la historia externa

está subordinada y tiene una jerarquía inferior con respecto

a la ciencia interna. Por otra parte y de manera semejante a

los historiadores de la Ilustración, Kuhn, Lakatos y Crombie

niegan que el proceso histórico se desarrolle por una

voluntad divina; sostienen, en cambio que éste se lleva a

cabo por una necesidad propia.

Estos tres historiadores de la ciencia, al igual que la

Ecole d’ Annales, comparten la opinión de que la historia y la

historia de la ciencia deben ser escritas partiendo de una

teoría. Lo que supone una coincidencia muy importante que

conlleva la afirmación de que las preguntas, la recolección

del material del archivo y las hipótesis se basan en una

metodología. Marc Bloch, fundador de la Ecole d´Annales junto a

Lucien Febre, sostiene que la historia se recrea de

generación en generación; con respecto a esta idea notamos

un distanciamiento con Imre Lakatos y A. C. Crombie quienes

consideran que la historia es verdadera. Los dos aseveran

que la verdad científica existe, tiene un tiempo y un

espacio determinado, y se llega a través de programas de

investigación y sus respectivos comunidades de científicos.

Mientras que Marc Bloch se acerca al primer período de

Thomas Kuhn en el que se muestra relativista.7

La Ecole d´Annales está en contra de la historia

positivista o tradicional, representada por la historia que

se ocupa de los hechos y las fechas de los eventos

políticos, militares y diplomáticos relatados con una

causalidad lineal. En el campo de la historia de la ciencia,

Kuhn Lakatos y Crombie combatieron y desterraron la

tradición positivista-lógica que dominó la primera mitad del

siglo XX en la filosofía de la ciencia. Durante esas cinco

décadas el estudio de la historia de la ciencia era parte de

la filosofía de la ciencia y era estudiada con sus métodos.

Khun es el mayor exponente en separar las investigaciones de

la filosofía de la ciencia con la historia de la ciencia y

convertirla en una disciplina autónoma.

Los tres defienden la idea de la historia de la ciencia

escrita a partir de la filosofía de la ciencia o la ciencia

con conocimientos históricos, dado que ambas usan conceptos

y un método. La Ecoles d’ Annales sostiene, lo mismo que Kuhn

para la historia externa, que la lectura de la historia debe7 La Ecole d´Annales es fundada en 1930 por Marc Bloch y Lucien Febvre comouna crítica al positivismo y al marxismo. Su originalidad radica encrear una nueva periodización: el tiempo corto (la política), el tiempomedio (los ciclos económicos) y el tiempo largo o mentalitée (ideas queperduran siglos, por ejemplo, la idea de muerte, de equidad, etc.).Asimismo, introduce la importancia del análisis de la civilización, lasociedad y la economía. Su fin es escribir una historie totalle, ejemplo delo cual es Felipe II y el Mediterráneo. La década del `30 fue la primarageneración de los Annales, actualmente uno de los más relevantesrepresentantes de la cuarta generación es Roger Chartier, cuyos temas deinvestigación principales son el libro, la imprenta y los discursos.

superar el círculo de historiadores. Al respecto, y en el

intento por ofrecer un estudio comparativo de los autores,

desde este trabajo, no creemos que ése sea el objetivo que

traza para sí mismo Crombie, porque utiliza conocimientos

muy profundos y específicos de ciencia y filosofía cuando

escribe historia de la ciencia.

En la posibilidad del desarrollo de la

interdisciplinariedad, tanto los Annales como otras metodologías

históricas, promueven la construcción de un campo

interdisciplinario conformado por la historia y otros campos

de estudio, tales como la antropología, la sociología, la

economía, la tecnología, el género, el medioambiente y la

micro-historia. Pensamiento que es compartido por Kuhn,

quien afirma que la promoción de espacios

interdisciplinarios es importante para el desarrollo de la

historia de la ciencia; lo que demuestra, de hecho, mediante

la producción de trabajos interdisciplinarios entre la

ciencia, la filosofía y la historia. Lakatos, por su parte,

posee una actitud poco clara al respecto. Más allá de estos

señalamientos, debemos recalcar que la historia de la

ciencia es ya de por sí un campo de estudio

interdisciplinario. En este sentido, los tres historiadores

de la ciencia, en menor o mayor medida, explícita o

implícitamente, se dedican a un campo de índole

interdisciplinario.

c) El objeto de estudio de la historia de la ciencia

depende de las definiciones dadas en la historia de la

ciencia. En nuestra opinión, los tres autores muestran

coincidencias con respecto a este punto. Kuhn afirma que el

objeto de la historia es el paradigma científico y la

comunidad científica.8 Por un lado, sus métodos, sus

técnicas y sus ideas científicas, y por el otro, el contexto

social.

En sus libros de historia, mantiene la atención sobre

el análisis de la historia interna y el contexto externo, lo

que le permite comprender cuáles son los motivos

contextuales —sociales, culturales o económicos— para el

surgimiento de una ciencia. La estructura de las revoluciones

científicas9[9] es su libro cumbre que “revolucionó” el estudio

de la historia de la ciencia, y lo hizo famoso. A partir de

él, la noción de paradigma es usada tanto por fuera como por

dentro de la historia de la ciencia. A este texto, le sucede

un análisis complementario en donde demuestra la aplicación

8 Kuhn asevera que el paradigma es la estructura que reúne y unifica auna comunidad científica en particular. Sostiene que los paradigmas son“Realizaciones universalmente reconocidas que, durante un tiempo, proporcionan modelos deproblemas y soluciones a una comunidad científica”. El paradigma es un parámetro deracionalidad que delimita los compromisos, actitudes, instrumentos,problemas, soluciones posibles con las que se puede enfrentar elcientífico que adhiere a tal paradigma. Un paradigma asienta unatradición o un modelo aceptado, en conjunto, de practicar la actividadcientífica. Los paradigmas aparecen en lo que Kuhn llama disciplinasmaduras, es decir, donde las discusiones epistemológicas están superadaso no son las principales protagonistas de la disciplina en cuestión.9 T. S. KUHN. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de CulturaEconómica, 1971.

de sus paradigmas: The Copernican Revolution: Planetary Astronomy in the

Development of Western Thought10[10].

Por su parte, Crombie opina que el objeto de la

historia de la ciencia es el análisis de seis estilos de

pensamiento científicos predominantes, su argumento y el

conjunto de materias que reúne a cada estilo. Crombie

distingue los siguientes métodos: el de la postulación, el

pensamiento experimental, el modelo hipotético, el método

taxonómico, el análisis estadístico, el método de

probabilidad de expectativas y elección, y la derivación

histórica11[11].10[10] T. S. KUHN. The Copernican Revolution: Planetary Astronomy in the Development ofWestern Thought. Cambridge: Harvard University Press, 1957.11[11] 1) Método de postulación: La postulación se preocupa por losprincipios racionales, el razonamiento humano y el mundo perceptible.Defiende el poder demostrativo de la geometría y la aritmética para unirlas ciencias bajo un mismo tipo de prueba. La postulación era aplicabletanto a las ciencias como a las artes. Desde la matemática, laastronomía, la óptica y la cartografía hasta la mecánica y la música. 2)Método del argumento experimental: El método experimental se concentraen estrategias que analizan los principios en las relaciones observablesde objetos de estudio más complejos. El método de razonamiento escontrolar y explorar los postulados por medio de la observación y elcálculo. Se usó para el estudio de regularidades a las cuales no se lespuede aplicar el método de la postulación. Un ejemplo de este método esla caída libre. 3) Modelo de analogías: La modelación analógica eraparte del ejercicio científico y una manera normal de explicación cuyosresultados se probaban porque podían ser reproducidos con precisión. Elchequeo de un modelo servía para cualquier otra teoría, la confirmaciónde sus consecuencias las convertía en predecibles. La reducción podríalimitarse como en el modelo de Kepler o podía confirmar más que afirmarun descubrimiento como en el caso de Harvey. 4) Método taxonómico: Seaplica a toda materia de estudio, tales como la medicina, la biología,la geología, entre otras. Su modo de razonamiento implica crear unmodelo lógico para ordenar una variedad a través de la comparación.Mediante el análisis y la síntesis puede construir analogías. De estemodo se puede establecer una clasificación y revelar las causas delfenómeno. 5) Método del análisis probabilístico y estadístico de las

Para Lakatos, el objeto de la historia de la ciencia

está constituido por los programas de investigación

científica que desarrollan las comunidades científicas.

El objeto de estudio de la historia externa es escrita

en forma lineal, un residuo del positivismo histórico. La

historia externa incluye los aspectos sociales que los

positivistas estudiaban, pero para ellos la historia se

resumía en la política, la diplomacia y las guerras.

Superada por la Ecole d’Annales defiende que el objeto de la

historia esté integrado por las conciencias humanas y los

hombres, tanto el hombre “importante” como el hombre “común”.

Kuhn, Lakatos y Crombie, al igual que la Ecole d’ Annales, ponen

énfasis tanto en los fenómenos colectivos como en el

individuo. Sin embargo, se diferencian de aquélla porque

centran su atención sólo a la “élite científica”, estudiando

expectativas y la elección: Su meta es estudiar la lógica de lassituaciones de expectativas contingentes, la elección incierta y lasregularidades estadísticas. El análisis probabilístico y estadístico dela elección procura calcular el valor de una apuesta en un juego deazar, en una teoría científica, en una empresa comercial, un procesolegal, una enfermedad o la razonabilidad para afirmar una opinión. Seocupa del estudio de la lógica de las situaciones de expectativascontingentes y la elección incierta. Este método surge una vez que lasociedad ha desarrollado una concepción estadística de la naturaleza. 6)Método de la derivación histórica: La derivación histórica investiga losorígenes de la civilización humana, la cultura humana, el lenguaje y lageología entre otras ramas del saber. Su método es el estudio de losorígenes más una forma de análisis causal, taxonómica y de síntesis.Intenta un diagnóstico de las características comunes de una diversidadde objetos que provienen de una fuente común. Luego se buscan las causasque explican por qué se produjo tal diversidad en un proceso en quepaulatinamente diferentes materias de estudio se escinden de su fuentecomún. A. C. CROMBIE. Styles of Scientific Thinking in the European Tradition. London:G. Duckworth, 1994. pp. 137-173.

a los investigadores y científicos insertos dentro de la

comunidad científica. Kuhn es quien resalta con mayor

interés esa idea, que resulta clave desde su perspectiva.

d) En nuestra opinión, la justificación de la historia

no tiene carácter instrumental ni económico. La historia no

es una disciplina cuyas generalizaciones y explicaciones

puedan llevarse a la práctica. La historia no predice, sólo

explica. Fundamentamos la existencia de la historia en que

el pasado nos permite una mejor comprensión del presente,

ayuda a valorar los vestigios del pasado y permite una mayor

comprensión del ser humano tanto en su dimensión social como

en la individual. Los tres autores analizados justifican la

historia como una herramienta de la filosofía de la ciencia.

Cada autor propone una justificación propia a la existencia

de la historia de la ciencia.

Aclaramos que para Kuhn, la historia de la ciencia

representa una herramienta con mayor independencia de la que

le otorga Lakatos. En oposición a estos dos criterios,

Crombie legitimiza la existencia de la historia de la

ciencia debido a que ésta ha creado una serie de compromisos

intelectuales, morales y de disposiciones para con la

sociedad. Así, propone tres tipos de compromisos

intelectuales y morales: I) con respecto a la naturaleza,

II) con respecto a la ciencia, y III) con respecto a lo que

debe o debería hacerse.

e) Rescatamos el pensamiento de R. F. Atkinson,12[12]

quien sostiene que la historia es esencialmente explicativa.

Este autor distingue tres tipos de explicaciones: 1) la

explicación a través de leyes (marxismo y Carl Hempel-Karl

Popper); 2) la explicación racional (aquéllos que acentúan

la importancia de las ideas y las motivaciones

individuales); y 3) la explicación narrativa (Michael Joseph

Oakshott, Roger D. Gallie, Paul Ricoeur). Lakatos, Crombie y

Kuhn tienden a dar explicaciones racionales. Los dos

primeros ponen acento, principalmente, en las personas y sus

ideas. Kuhn, por su parte, no sólo presta atención a la

historia de la comunidad científica sino que también a sus

respectivos paradigmas científicos. Crombie considera

fundamental el factor histórico en sus explicaciones.

Además, afirma que el objetivo de la historia de la ciencia

es explicar.

Mientras que Lakatos descuida el tiempo histórico para

concentrarse en cómo los programas de investigación

científica explican13[13]. Lakatos sustenta que las

12[12] Extraído del libro de A. MARMICK. The Nature of History. Hong Kong:Macmillan, 1991.13[13] Para Imre Lakatos los programas de investigación científica son unconjunto de criterios que evalúa las teorías científicas teniendo encuenta, primero, la relación entre el desarrollo teórico y el empírico,segundo la capacidad de predicción de una teoría y, tercero, lasposibilidades existentes para que una teoría científica sea superada porotra. Los programas de investigación son un conjunto de reglas ocriterios que guían la evaluación ya sea de una teoría científica enparticular o ya sea de las ideas y conceptos que dominan una disciplinacientífica. El programa de investigación es un conjunto de teoríascientíficas. Lakatos analiza un conjunto de teorías científicas en lugar

explicaciones no surgen ni de una racionalidad mecánica ni

instantánea. Crombie y Kuhn afirman que hay una articulación

entre la lógica del pensamiento y la comunidad científica,

cuya relación se explica por medio de causas históricas.

Estos tres autores desarrollan un criterio explicativo

de historia de todos los tiempos y lugares; a diferencia de

los iluministas cuyo criterio explicativo fue desarrollado

para comprender, principalmente, la historia presente. En

concordancia con los historiadores románticos, Kuhn, Lakatos

y Crombie valoran las épocas pasadas, al mismo tiempo que

creen en el progreso. Asignan valor al pasado de tal manera

que no significa añorarlo o querer volver a esos períodos

históricos, sino que lo consideran como causa del presente y

de sus orígenes. Toman de los positivistas, la afirmación de

que la historia es imparcial y objetiva, no dudan en que su

historia de la ciencia es verdadera.

Resultan, asimismo, interesantes sus ideas con respecto

a si la historia es narrativa. Ya los positivistas sostenían

que la historia debe ser narrada, y en la actualidad, hay

corrientes históricas que revalorizan el estilo narrativo

como un modo de explicación. La opinión de Kuhn con respecto

a la narración en historia, es que ésta no basta para

explicar la historia. Lakatos, por su parte, cree en la

historia narrativa pero enmarcada en su estructura del

de hacer un análisis individual de las teorías científicas. Busca loscriterios que reúnen esas diferentes teorías científicas. Imre LAKATOS,Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos, 1987. pp.131.

programa de investigación científica. Quien más se

diferencia de Lakatos y Kuhn, es Crombie que desarrolla una

historia más narrativa que los dos autores anteriormente

mencionados.

Kuhn lleva a cabo el postulado idealista que sostiene

que la experiencia histórica para transformarse en historia

debe ser recreada en la mente del historiador. Así, relata

en el “Prefacio” de Tensión esencial cómo recreó los

experimentos de Aristóteles en su mente y en el

presente14[14]. El postulado idealista está presente en la

forma de escribir historia de la ciencia de Kuhn, sólo que

éste se atiene a describir cómo escribió historia, a

diferencia de Wilhelm Dilthey, Oakeshott, R. G. Collingwood

y Benedetto Croce donde la recreación de la experiencia

histórica en la mente del historiador es explicada con mayor

profundidad y forma parte de un análisis filosófico de la

historia. Para Dilthey significa revivir la experiencia

histórica por el historiador en el presente; para Oakeshott

es lo que le está ocurriendo en la mente del historiador en

el presente; para Collingwood es la re-creación de la

experiencia histórica en la mente del historiador; y para

Croce es vivir la historia en la mente del historiador en el

presente con espíritu crítico.

14[14] T. S. KUHN. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo deCultura Económica, 1971.

Kuhn, Lakatos y Crombie concuerdan con la Ecole d’ Annales

que sostiene que el método histórico no debe ser tomado de

las ciencias naturales, porque en tal caso la historia

perdería su esencia. Estos tres autores también coinciden

con la Ecole d’ Annales en que la característica del método de

las ciencias sociales debería ser la flexibilidad. Lakatos

es promotor de esta idea porque crea sus programas de

investigación científicas con el objetivo de ampliar el

espectro de las disciplinas consideradas científicas.

Crombie manifiesta una apertura poco común de encontrar

entre los historiadores de las ciencias, debido a que

incluye a la música y a los artistas renacentistas como

parte del movimiento científico que estudia a través de los

estilos de pensamiento científico. Kuhn introduce la noción

de paradigma científico que contiene un conjunto de teorías

compartidas por la comunidad científica.

Ya sobre el cierre de este trabajo, deseamos destacar

que, en el recorrido metodológico propuesto en las historias

de la ciencia de Kuhn, Lakatos y Crombie, la gran ausente es

la dialéctica, fundada en la filosofía hegeliana. Otro

factor no tenido en cuenta es el juego entre las clases

sociales en la que la ciencia participa en una forma

activa. La clase social nos permite comprender los

intereses, la ideología o la religión de una persona, la

noción de distinción o de grupo social15[15]. Contrariamente a15[15] Pierre BOURDIEU. Distinction: a social critique of the judgment of taste. Cambridge:Harvard University Press, 1984; Karl MARX. Capital. A critical analysis of capitalist

esta afirmación, Kuhn, Lakatos y Crombie hacen primar la

inteligencia, el esfuerzo, la constancia de la persona y la

cohesión de la comunidad científica o conjunto de

científicos. Ninguno de los autores relacionan las

comunidades científicas con las clases sociales, la

etnicidad y el género. La principal diferencia que observan

es la actividad, si una persona es científica o no lo es y

para establecer tal distinción se les presenta el problema

de definir quién es un científico.

A nuestro juicio, examinar las clases sociales es un

factor explicativo importante de la historia. Por ejemplo,

el neo-marxismo relaciona diferentes factores tales como la

religión, las fuerzas productivas, los discursos

ideológicos, las instituciones políticas, las relaciones

económicas y las relaciones sociales; a diferencia de Kuhn,

Lakatos y Crombie que ponen un fuerte énfasis en las

relaciones entre la comunidad científica, los científicos,

los programas de investigación, sus fracasos y sus éxitos, y

las ideas científicas. Kuhn, Lakatos y Crombie relacionan

jerarquías pero sin usar el método dialéctico.

Otras categorías ignoradas son el género y la

etnicidad. El género explica cuál es la participación en los

cargos jerárquicos, las áreas científicas de estudio y

proporción de investigadores entre mujeres y hombres.

Finalmente, la etnicidad revela cuáles son los grupos

production. Moscow: Foreign Languages Pub. House, 1959.

étnicos que se registran en disciplinas científicas. En

conclusión, a través del análisis de estos cinco conceptos

metodológicos constatamos que hay diferentes grados de

cercanía entre las definiciones desarrolladas por Thomas S.

Kuhn, Imre Lakatos y A. C. Crombie y las corrientes

históricas. En algunos casos, podemos establecer similitudes

entre las definiciones de los historiadores de la ciencia y

las desarrolladas dentro de otros marcos teóricos

históricos. En otros casos, los conceptos metodológicos

analizados no comparten ninguna característica con los de

historia. En tercer lugar, se observa que el concepto de

ciencia es tratado implícitamente por los historiadores de

la ciencia y en detenimiento por ciertas corrientes

históricas.

Los cinco conceptos examinados a lo largo de este

trabajo abren una puerta para continuar el estudio de otros

conceptos de corte metodológico presentes en Kuhn, Lakatos y

Crombie; particularmente, las nociones de causalidad,

hipótesis, leyes o generalizaciones. Tal como mencionamos en

el inicio, el constructivismo es la metodología

predominante en historia de la ciencia de hoy; sin embargo,

este trabajo es un recuerdo y homenaje a estos tres

forjadores de la historia de la ciencia que superaron la

visión positivista-lógica.

Bibliografía

BIAGIOLI, Mario. Galileo Courtier, The Practice of Science in the Culture ofAbsolutism. Chicago: The Chicago University Press, 1993.BLOCH, Marc. Introducción a la historia. Buenos Aires: Fondo deCultura Económico, 1952.BOURDIEU, Pierre. Distinction: a social critique of the judgment of taste. Cambridge: Harvard University Press; K. MARX. Capital. A Critical Analysis of Capitalist Production. Moscow: Foreign Languages Pub. House, 1984.DEAR, Peter. Revolutionizing the Sciences. European Knowledge and itsAmbitions, 1500-1700. Princeton: Princeton University Press,2001. BROWN, H. Y.. La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos, 1988.BURKE, Peter. New Perspectives in Historical Writing. Cambridge:Polity Press, 1991.CARR, H. A.. Qué es la historia. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta, 1984.CROMBIE A. C.. Science, Art and Nature en Medieval and Modern Thought.London: The Hambledon Press, 1996.CROMBIE A. C.. Styles of Scientific Thinking in the European Tradition.London: G. Duckworth, 1994. CROMBIE A. C.. Science, Optic and Music in Medieval and Early ModernThought. London: The Hambledon Press, 1990.FEBVRE, Lucian. A Geographical Introduction to History. London:Knopf, 1932. BRAUDEL, Fernand. Civilization and Capitalism, 15th –18th Century. Vol. 1The Structure of Daily Life, The Limits of the Possible. New York. Harperand Row. 1982.EAGLE RUSSETT, Chyntia. Sexual Science. The Victorian Construction ofWomanhood. Cambridge: Harvard University Press, 1989. GAETA, R. [et al.]. Thomas Kuhn. De los paradigmas a la teoríaevolucionista. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de laUniversidad de Buenos Aires, 1996.GONZALEZ NUNEZ, AGUSTINA, Metodologías de la historia de laciencia de Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Alistar Cameron Crombie.Tesis de Licenciatura en Historia en la Universidad Nacional deCórdoba, febrero, 2000. Inédita

GOLINSKI, Jan, Making Natural Knowledge: Constructivism and the History of Science. Chicago: University of Chicago Press, 2005.GUY, Donna J.. Sex & Danger in Buenos Aires: Prostitution, Family, andNation in Argentina. Lincoln: University of Nebraska Press,1991.GROSSMAN, Athina. Reforming Sex: The German Movement for BirthControl and Abortion Reform, 1920-1950. New York: OxfordUniversity Press, 1996. IGGER, Georg. La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendenciasactuales. Madrid: Idea Universitaria, 1998. KRAGH, Helge. Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona:Crítica, 1989. KUHN, T. S.. ¿Qué son las revoluciones científicas?, Barcelona,Paidós, 1989. KUHN, T. S.. La revolución copernicana. Barcelona: Ariel, 1985.KUHN, T. S.. La revolución copernicana. Vol. I y II. Barcelona:Hyspamérica, 1978. KUHN, T. S.. La estructura de las revoluciones científicas. México:Fondo de Cultura Económica, 1971.LAKATOS, Imre. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.Madrid: Tecnos, 1987.LAKATOS, Imre. Matemática, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza,1987. LAKATOS, Imre. Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimientocientífico. Madrid: Alianza, 1978.LAQUEAR, Thomas. Making Sex: The body and Gender from the Greeks toFreud. Cambridge: Harvard University Pres, 1990. MARMICK, A.. The Nature of History. Hong Kong: Macmillan, 1991.Rappaport, Joan. Cumbe Reborn: An Andean Ethnography of History.Chicago: University Press of Chicago, 1994.SHAPIN, Steven. The Scientific Revolution. Chicago: ChicagoUniversity Press, 1996. SCHIEBINGER, Londa. The mind has no sex?: Women in the Origins ofModern Science. Cambridge: Harvard University Press, 1988.WARRALL, J. and CURRIE, G. (ed.). The Methodology of ScientificResearch Programmes. Philosophical Papers of Imre. Lakatos. Cambridge:Cambridge University Press, 1978.