ANÁLISIS DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº 26206

23
ANÁLISIS DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº 26206 10 OCTUBRE, 2012 DE MAQUI1994 Introducción: En esta ocasión, presentamos un trabajo basado en el análisis de la Ley de Educación Nacional 26.206, siguiendo como guía ciertas actividades establecidas por la profesora María Inés Petzold. Este trabajo se realiza para el espacio curricular de Problemáticas Socio antropológicas en Educación, del Instituto Católico Superior, con el fin de poder relacionar dicha Ley con lo estudiado del Sistema Educativo Argentino planteado por Ana María Brígido.Los objetivos que se plantean son: Conocer la Ley de Educación. • Relacionar el contenido de la Ley con lo estudiado en clase. • Tomar conciencia del marco legal que enmarca nuestro futuro rol docente. ACTIVIDADES: 1) Teniendo en cuenta los textos de Ana María Brígido (2005-2006) acerca del Sistema Educativo realiza una síntesis acerca de los rasgos distintivos de los sistemas escolares. Si bien hay características generales que reúnen todos los sistemas, podemos nombrar aquellos que son propios del sistema educativo y que nos permiten diferenciarlos de otros subsistemas de la sociedad. Sin embargo, los mismos pueden variar según el país de cual se trate. Ninguno de estos rasgos es estático, varían también históricamente según las circunstancias de un determinado momento. • Unificación: hace referencia al alcance y naturaleza de la administración escolar que se ve reflejada en los controles que emanan del centro y regulan parcial o totalmente diferentes aspectos de la actividad educativa de un país. De acuerdo a la forma que asuma la unificación podemos hablar de un sistema educativo centralizado (el grado de control y regulación que ejerce el gobierno central es total) o de uno descentralizado (el

Transcript of ANÁLISIS DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº 26206

ANÁLISIS DE LA LEY NACIONAL DEEDUCACIÓN Nº 2620610 OCTUBRE, 2012 DE MAQUI1994

Introducción:En esta ocasión, presentamos un trabajo basado en el análisis dela Ley de Educación Nacional 26.206, siguiendo como guía ciertasactividades establecidas por la profesora María Inés Petzold.Este trabajo se realiza para el espacio curricular deProblemáticas Socio antropológicas en Educación, del InstitutoCatólico Superior, con el fin de poder relacionar dicha Ley con loestudiado del Sistema Educativo Argentino planteado por Ana MaríaBrígido.Los objetivos que se plantean son:• Conocer la Ley de Educación.• Relacionar el contenido de la Ley con lo estudiado en clase.• Tomar conciencia del marco legal que enmarca nuestro futuro roldocente.

ACTIVIDADES:

1) Teniendo en cuenta los textos de Ana María Brígido (2005-2006)acerca del Sistema Educativo realiza una síntesis acerca de losrasgos distintivos de los sistemas escolares.Si bien hay características generales que reúnen todos lossistemas, podemos nombrar aquellos que son propios del sistemaeducativo y que nos permiten diferenciarlos de otros subsistemasde la sociedad. Sin embargo, los mismos pueden variar según elpaís de cual se trate. Ninguno de estos rasgos es estático, varíantambién históricamente según las circunstancias de un determinadomomento.• Unificación: hace referencia al alcance y naturaleza de laadministración escolar que se ve reflejada en los controles queemanan del centro y regulan parcial o totalmente diferentesaspectos de la actividad educativa de un país. De acuerdo a laforma que asuma la unificación podemos hablar de un sistemaeducativo centralizado (el grado de control y regulación queejerce el gobierno central es total) o de uno descentralizado (el

grado de control y regulación que ejerce el gobierno central esparcial).

• Sistematización: alude al grado de coordinación que alcanza elsistema. Uno de los aspectos más importantes producidos en lasistematización del sistema es el desarrollo de una organizaciónjerárquica, es decir, la gradual articulación de niveleseducacionales que antes no estaban relacionados ni coordinados yeran controlados por grupos de propietarios privados. Esto selogra gracias a la complementariedad entre los insumos, losprocesos y los productos correspondientes a los diferentes niveleseducativos. En síntesis, la sistematización es la coordinación delas actividades académicas y los trayectos escolares en todo elsistema.• Diferenciación: se refiere al hecho de que el sistema educativose perfila como una unidad perfectamente distinguible del resto dela estructura social. El sistema debe atender a una serie deoperaciones que sólo las puede cumplir si se mantiene algoseparado del resto de las estructuras sociales, también implicaque el sistema no permanece ligado a los intereses de gruposparticulares sino que atiende a las necesidades del conjunto de lasociedad. Cuando se asignan al sistema funciones que no le sonespecíficas y que estrictamente corresponden a otras áreas delEstado, no sólo se restringe la posibilidad que tiene en sistemade cumplir con sus funciones específicas, sino que también selimita su necesaria independencia y se corre el riesgo de que dejede servir a los intereses generales.

• Especialización: se refiere a los cambios internos que seproducen en los sistemas educativos para atender a necesidadesespeciales. Se trata de diferentes formas de especialización queapuntan a satisfacer distintos tipos de demandas. Quienes ocupanel poder son los que determinarán a qué tipo de demandas seconcederá atención especializada.

2) Lee el título I de la Ley 26206 e identifica los artículos quedemuestran la presencia de cada uno de estos rasgos distintivos.Artículos que hacen referencia a la UNIFICACIÓN:

• Art. 2 “La educación y el conocimiento son un bien público y underecho personal y social, garantizados por el Estado”• Art. 5 “El Estado Nacional fija la política educativa y controlasu cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional,respetando las particularidades provinciales y locales”.

Esto hace referencia a que la educación se encuentra bajo laórbita de una administración central, de carácter nacional. Estose traduce en controles que emanan del centro y regulan en estecaso parcialmente diferentes aspectos de la actividad educativadel país.• Art. 4 “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónomade Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegablede proveer una educación integral, permanente y de calidad paratodos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad,gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho (…)”

• Art. 6 “(…) Son responsables de las acciones educativas elEstado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de BuenosAires (…)”

• Art. 13 “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónomade Buenos Aires reconocen, autorizan y supervisan elfuncionamiento de instituciones educativas de gestión privada,confesionales o no confesionales, de gestión cooperativa y degestión social”.Estos artículos nos muestran que nuestro sistema educativo esdescentralizado, ya que la provisión y control de la educación sonmanejados por cada uno de los gobiernos jurisdiccionales.• Art. 9 “El Estado garantiza el financiamiento del SistemaEducativo Nacional conforme a las previsiones de la presente ley.Cumplidas las metas de financiamiento establecidas en la Ley Nº26.075, el presupuesto consolidado del Estado Nacional, lasProvincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinadoexclusivamente a educación, no será inferior al seis por cientodel Producto Interno Bruto”.

• Art. 12 “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónomade Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son losresponsables de la planificación, organización supervisión yfinanciación del Sistema Educativo Nacional. Garantizan el accesoa la educación en todos los niveles y modalidades, mediante lacreación y la administración de los establecimientos educativos degestión estatal. El Estado Nacional crea y financia lasUniversidades Nacionales”.Los presentes artículos hacen referencia al alcance y naturalezade la administración escolar. Además, si bien nuestro sistema esdescentralizado, la enseñanza universitaria es una responsabilidadexclusiva del gobierno nacional. Por lo tanto, los Estadosprovinciales y el Estado Nacional tienen distintas competencias enmateria de educación.Artículos que hacen referencia a la SISTEMATIZACIÓN:• Art. 11 b “Garantizar una educación integral que desarrolletodas las dimensiones de la persona y habilite tanto para eldesempeño social y laboral, como para el acceso a estudiossuperiores”.• Art. 11 h “Garantizar a todos/as el acceso y las condicionespara la permanencia y el egreso de los diferentes niveles delsistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios degestión estatal, en todos los niveles y modalidades”.

• Art. 15 “El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructuraunificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión,la organización y articulación de los niveles y modalidades de laeducación y la validez nacional de los títulos y certificados quese expidan”.• Art. 16 y 17: “La obligatoriedad escolar en todo el país seextiende desde la edad de cinco años hasta la finalización delnivel de la Educación Secundaria (…) La estructura del SistemaEducativo Nacional comprende cuatro niveles y ocho modalidades(…)”.Aquí haciendo referencia a la sistematización podemos observar poruna parte la existencia de exámenes de validez nacional, definidospara los diferentes niveles y modalidades y por otra el desarrollo

de una organización jerárquica, es decir la gradual articulaciónde niveles educacionales que ahora se encuentran relacionados ycoordinados (otro elemento importante de destacar es que debotener un nivel completo para acceder a otro superior).Artículos que hacen referencia a la DIFERENCIACIÓN:

• Art. 7 “El Estado garantiza el acceso de todos/as los/asciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentoscentrales de la participación en un proceso de desarrollo concrecimiento económico y justicia social”.• Art. 11 a “Asegurar una educación de calidad con igualdad deoportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales niinequidades sociales”.• Art. 11 o “Comprometer a los medios masivos de comunicación aasumir mayores grados de responsabilidad ética y social por loscontenidos y valores que transmiten”.• Art. 11 u “Coordinar las políticas de educación, ciencia ytecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social,deportes y comunicaciones, para atender integralmente lasnecesidades de la población, aprovechando al máximo los recursosestatales, sociales y comunitarios”.Unos de los rasgos más importantes de la diferenciación es que elsistema no permanece ligado a los intereses de gruposparticulares, sino que atiende a las necesidades del conjunto dela sociedad. En estos artículos lo podemos identificar rápidamenteen el sentido de que la educación es un derecho para todos losciudadanos, y no sólo para algunos sectores como lo era enperíodos históricos anteriores. Otro elemento importante es que noaparece una clara diferenciación del sistema educativo respectodel resto de la estructura social, de hecho se hace cargo tambiénde los contenidos que transmiten los medios de comunicación y seplantea como objetivo coordinar las políticas de educación con lasde otros sistemas.Artículos que hacen referencia a la ESPECIALIZACIÓN:• Art. 11 e “Garantizar la inclusión educativa a través depolíticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignaciónde recursos que otorguen prioridad a los sectores más

desfavorecidos de la sociedad”.• Art. 11 m “Desarrollar las competencias necesarias para elmanejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías dela información y la comunicación”.• Art. 11 n “Brindar a las personas con discapacidades, temporaleso permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximodesarrollo de sus posibilidades, la integración y el plenoejercicio de sus derechos”.• Art. 11 ñ “Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a sulengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de lamulticulturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.• Art. 11 q “Promover valores y actitudes que fortalezcan lascapacidades de las personas para prevenir las adicciones y el usoindebido de drogas”.• Art. 17 “(…) A los efectos de la presente ley, constituyenmodalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opcionesorganizativas y/o curriculares de la educación común, dentro deuno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta arequerimientos específicos de formación y atender particularidadesde carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales,con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a laeducación y cumplir con las exigencias legales, técnicas ypedagógicas de los diferentes niveles educativos (…)”.En estos artículos se ven algunos de los cambios internos que seprodujeron en el sistema educativo para atender necesidadesespeciales. En la sociedad constantemente se van presentandonuevas situaciones, que la educación tiene que hacerles frente. Setrata de diferentes formas de especialización que apuntan asatisfacer distintos tipos de demandas.

3) Respecto de la estructura del sistema educativo, identifica almenos tres artículos que hacen referencia a la estructuraacadémica y tres a la estructura administrativa.ESTRUCTURA ACADÉMICA:• Art. 17 “(…) La estructura del Sistema Educativo Nacionalcomprende cuatro niveles y ocho modalidades (…)”.• Art. 18 “La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y

comprende a los /as niños/as desde los cuarenta y cinco días hastalos cinco años de edad inclusive, siendo obligatorio el últimoaño”.• Art. 26 “La Educación Primaria es obligatoria y constituye unaunidad pedagógica y organizativa destinada a la formación delos /as niños/as a partir de los seis años de edad”.• Art. 29 “La Educación Secundaria es obligatoria y constituye unaunidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes yjóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria”.• Art. 31 “La Educación Secundaria se divide en dos ciclos: unCiclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y unCiclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreasdel conocimiento, del mundo social y del trabajo”.• Art. 34 “La Educación Superior comprende: a) Universidades eInstitutos Universitarios, estatales o privados autorizados, enconcordancia con la denominación establecida en la Ley Nº 24.521.b) Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional,provincial o de la ciudad autónoma de Buenos Aires, de gestiónestatal o privada”.ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA:• Art. 51 e “Proveer los recursos pedagógicos y materialesnecesarios para la escolarización de los/as alumnos/as yestudiantes del medio rural tales como textos, equipamientoinformático, televisión educativa, instalaciones y equipamientopara la educación física y la práctica deportiva, comedoresescolares, residencias y transporte, entre otros”.• Art. 64 “Los/as docentes de las instituciones de educación degestión privada reconocidas tendrán derecho a una remuneraciónmínima igual a la de los/as docentes de instituciones de gestiónestatal, conforme al régimen de equiparación fijado por lalegislación vigente, y deberán poseer títulos reconocidosoficialmente”.• Art. 80 “(…) El Estado asignará los recursos presupuestarios conel objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y resultadoseducativos para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. ElMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el

Consejo Federal de Educación, proveerá textos escolares y otrosrecursos pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos yeconómicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que seencuentren en situación socioeconómica desfavorable”.• Art. 85 f “Dotará a todas las escuelas de los recursosmateriales necesarios para garantizar una educación de calidad,tales como la infraestructura, los equipamientos científicos ytecnológicos, de educación física y deportiva, bibliotecas y otrosmateriales pedagógicos, priorizando aquellas que atienden aalumnos/as en situaciones sociales más desfavorecidas (…)”.

4) Realiza un esquema completo acerca de la estructura del sistemaeducativo tanto a nivel académico como administrativo. Relacionacon el artículo 134.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

ACADÉMICA: recorrido que hace un alumno desde que inicia supresencia en el en el sistema sistema educativo hasta que termina.

Comprende 4 niveles:1) Educación Inicial2) Educación Primaria3) Educación Secundaria4) Educación Superior.El certificado de un nivel habilita el acceso al nivel siguiente.Existen dos opciones para el 2do y 3er nivel:a) Una estructura de 6 años para en nivel de Educación Primaria yde 6 años para el nivel de Educación Secundaria.b) Una estructura de 7 años para el nivel de Educación Primaria yde 5 años para el nivel de Educación Secundaria.Comprende 8 modalidades:1) Educación Técnico Profesional

2) Educación Artística

3) Educación Especial

4) Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

5) Educación Rural

6) Educación Intercultural Bilingüe

7) Educación en Contextos dePrivación de Libertad.

8) Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

OBLIGATORIEDAD: desde 5 años hasta lafinalización del nivel de Educación Secundaria.FORMACIÓN DOCENTE: se estructura en dos ciclos:

a) Formación básica comúnb) Formación especializada.La formación docente tiene 4 años de duración.

ADMINISTRATIVA: administración de los recursos en elsistema educativo.

El Estado garantiza el financiamiento del Sistema EducativoNacional conforme a las previsiones de la presente ley. Elpresupuesto destinado exclusivamente a                          educación no será inferior al 6% del PIB.

* Gestión estatal: Los recursos los cubre el Estado.

* Gestión privada:  Puede tener o no aportes del Estado.

5) ¿Qué es el Consejo Federal de Educación y qué funciones tiene?El Consejo Federal de Educación es el organismo de concertación,acuerdo y coordinación de la política educativa nacional paraasegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo Nacional.Su presidente es el Ministro de Educación de la Nación y seencuentra a su vez integrado por la máxima autoridad educativa decada jurisdicción y tres representantes del Consejo deUniversidades. Los órganos que integran el Consejo Federal deEducación son:a) La Asamblea Federal es el órgano superior del Consejo.b) El Comité Ejecutivo ejercerá sus actividades en el marco de las

resoluciones adoptadas por la Asamblea Federal.c) La Secretaría General tendrá la misión de conducir y coordinarlas actividades, trabajos y estudios según lo establezcan laAsamblea Federal y el Comité Ejecutivo. Su titular ejerceráasimismo las funciones de Coordinador Federal de la ComisiónFederal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas deEducación a Distancia y de la implementación, durante su vigencia,del Fondo Nacional de Incentivo Docente y del Programa deCompensación Salarial Docente.Asimismo cuenta con el apoyo de tres Consejos Consultivos:• El Consejo de Políticas Educativas, cuya misión principal esanalizar y proponer cuestiones prioritarias a ser consideradas enla elaboración de las políticas que surjan de la implementación dela presente ley.• El Consejo Económico y Social, participará en aquellasdiscusiones relativas a las relaciones entre la educación y elmundo del trabajo y la producción.• El Consejo de Actualización Curricular, a cargo de proponerinnovaciones en los contenidos curriculares comunes.Las Resoluciones del Consejo son de carácter obligatorio conformelo establece la Ley de Educación Nacional y el Reglamento deFuncionamiento del mismo.La función principal de la Asamblea Federal es realizar comomínimo una vez al año el seguimiento y la evaluación delcumplimiento de la presente ley. Asimismo, convocará como mínimodos veces al año a representantes de organizaciones gremialesdocentes con personería nacional para considerar agendas definidasde común acuerdo.El Consejo Federal de Educación fijará las disposicionesnecesarias para que las distintas jurisdicciones dispongan laorganización de las instituciones educativas de acuerdo a loscriterios generales, que se adecuarán a los niveles y modalidades.

6) Realiza un breve comentario de cada una de las modalidades delsistema educativo.

Las modalidades son las opciones organizativas y/o curriculares dela educación común, dentro de uno o más niveles educativos, queprocuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación yatender particularidades de carácter permanente o temporal,personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar laigualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigenciaslegales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveleseducativos.Son las siguientes:• La Educación Técnico Profesional es la modalidad de la EducaciónSecundaria y la Educación Superior responsable de la formación detécnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionalesespecíficas y de la formación profesional.• La Educación Artística comprende: a) la formación en distintoslenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos losniveles y modalidades; b) la modalidad artística orientada a laformación específica de Nivel Secundario para aquellos/asalumnos/as que opten por seguirla y c) la formación artísticaimpartida en los Institutos de Educación Superior (profesorados enlos diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles deenseñanza y las carreras artísticas específicas).• La Educación Especial es la modalidad del sistema educativodestinada a asegurar el derecho a la educación de las personas condiscapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles ymodalidades del Sistema Educativo.• La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidadeducativa destinada a garantizar la alfabetización y elcumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presenteley, a quienes no la hayan completado en la edad establecidareglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lolargo de toda la vida.• La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de losniveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada agarantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a travésde formas adecuadas a las necesidades y particularidades de lapoblación que habita en zonas rurales.

• La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistemaeducativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria ySecundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblosindígenas, a recibir una educación que contribuya a preservar yfortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión eidentidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundomulticultural y a mejorar su calidad de vida.• La Educación en Contextos de Privación de Libertad es lamodalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derechoa la educación de todas las personas privadas de libertad, parapromover su formación integral y desarrollo pleno.• La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es la modalidad delsistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria ySecundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación delos/as alumnos/as que, por razones de salud, se venimposibilitados/as de asistir con regularidad a una institucióneducativa en los niveles de la educación obligatoria.

7) ¿A qué tipo de desigualdades se refiere el título V de la Ley?¿Existen otras no nombradas?

Las desigualdades a las que hace referencia el título V de la Leyson situaciones de injusticia, marginación, estigmatización yotras formas de discriminación, derivadas de factoressocioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o decualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derechoa la educación. También tienen en cuenta a alumnas en estado degravidez, así como la continuidad de sus estudios luego de lamaternidad, evitando cualquier forma de discriminación que lasafecte. Por último se nombran las acciones preventivas para laerradicación efectiva del trabajo infantil.Otra desigualdad que no se encuentra expresada aquí es la de faltade inclusión de chicos con discapacidades a la escuela común. Lasescuelas no se encuentran equipadas ni con una buenainfraestructura como para poder recibir a estos niños, además deque los docentes no se encuentran preparados lo suficiente comopara poder llevar adelante una clase en la que se pueda encontrar

por ejemplo un niño que perdió la visión. Desde mi punto de vista,es una forma más de discriminación que poco se tiene en cuenta.

8) ¿Qué temáticas se propone como transversales en todos losniveles de educación según el capítulo II?Las temáticas que se proponen como transversales en todos losniveles de educación son:• La enseñanza de al menos un idioma extranjero.• Acceso y dominio de las tecnologías de la información y lacomunicación.• Educación ambiental.• Valores del cooperativismo y del mutualismo escolar.• Bibliotecas escolares: planes y programas permanentes depromoción del libro y la lectura.• El fortalecimiento de la perspectiva regional latinoamericana,particularmente de la región del MERCOSUR, en el marco de laconstrucción de una identidad nacional abierta, respetuosa de ladiversidad.• La causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgiasdel Sur y Sandwich del Sur.• El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre losprocesos históricos y políticos que quebraron el ordenconstitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado,con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones ysentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y laplena vigencia de los Derechos Humanos.• El conocimiento de los derechos de los/as niños/as yadolescentes.• El conocimiento de la diversidad cultural de los pueblosindígenas y sus derechos.• Los contenidos y enfoques que contribuyan a generar relacionesbasadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre lossexos.

9) Investiga en qué consisten las variables de funcionamiento delSistema Educativo que se proponen en el artículo 95. ¿Cómo seimplementa en la actualidad el sistema para conocer la calidad de

la educación en nuestro sistema educativo? Busca en Internetsistemas internacionales vigentes de medición de los sistemaseducativos. ¿En qué lugar del ranking estamos? ¿Qué debates segeneran en torno a estos?El artículo 95 propone las siguientes variables de funcionamientodel sistema:• Cobertura: Porcentaje de alumnos en un ciclo educativo o en todoel sistema, calculado respecto al número de personas en edad deestudiar dicho ciclo.• Repetición: Porcentaje de alumnos que repiten un grado o cicloescolar con relación al total de alumnos inscritos en dicho gradoo ciclo escolar.• Deserción: Porcentaje de alumnos que abandonan las actividadesescolares antes de terminar un grado o nivel de estudios.• Egreso: Persona que acredita todas las asignaturas y actividadesque constituyen un plan de estudios.• Promoción: Definición del acuerdo asumido por el equipo docentede una etapa, en su Proyecto Curricular, en relación con lasadquisiciones mínimas que deberán condicionar el acceso de losalumnos de una etapa, ciclo o curso al siguiente.• Sobre-edad: Indicador del retraso de los alumnos en suprogresión en el sistema educativo que muestra el desvío de éstosen relación con la edad teórica para asistir en un año de estudioparticular.• Origen socioeconómico: Condiciones de vida de los alumnos.• Inversiones y costos: Presupuesto destinado exclusivamente aeducación.• Procesos y logros de aprendizaje: Se analizan a partir de lainformación sobre el rendimiento escolar, tanto general comoparticular sobre el rendimiento de los centros educativos. De estamanera cobra importancia contar con la evaluación de aprendizajesque permita establecer la realidad del rendimiento académico delos educandos, tanto de manera sistemática y continua, como através de las pruebas censales o muestrales al término de cadanivel educativo. Para lograr una visión más holística es necesarioobservar y caracterizar los procesos por medio de la evaluación

sistemática de los parámetros determinantes de la calidad de losaprendizajes –recursos, procesos, servicios, etc.- estableciendouna evaluación de los procesos o METAEVALUACION.• Proyectos y programas educativos: Instrumento curricular dondese organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permiteorientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos alograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, lasactividades y contenidos a desarrollar, así como los recursos aemplear con este fin. Conjunto de actividades planificadassistemáticamente.• Formación y prácticas de docentes, directivos y supervisores:Trabajo y experiencia de Directores, Docentes y Supervisores.• Unidades escolares: Como estructuras pedagógicas formales delsistema y como ámbito físico y social.• Contextos socioculturales del aprendizaje: Importancia de que eldocente conozca el contexto sociocultural en el que está inmersoel pensamiento de sus alumnos, para comprender los enlaces queestán haciendo con la nueva información.• Métodos de evaluación: Tener en cuenta los propios métodos deevaluación para mejorar la calidad de la educación.El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tendrá laresponsabilidad principal en el desarrollo e implementación de unapolítica de información y evaluación continua y periódica delsistema educativo para la toma de decisiones tendiente almejoramiento de la calidad de la educación. Esta política seconcertará en el ámbito del Consejo Federal de Educación, con laparticipación de las jurisdicciones.El sistema nacional de evaluación brinda información válida yconfiable sobre qué y cuánto aprenden los alumnos durante su pasopor el sistema educativo, así como en qué medida adquieren lascapacidades y los contenidos que su propio desarrollo, los diseñoscurriculares y la sociedad misma requieren.Esta información resulta no sólo un insumo para la toma dedecisiones a nivel del diseño de políticas educativas, sino queconstituye un elemento valioso para mejorar la gestióninstitucional, las prácticas de enseñanza y los aprendizajes de

los alumnos.Los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE) se llevan a caboperiódicamente en las 24 jurisdicciones del país.Son planificados, coordinados e implementados por el Área deEvaluación de la Calidad Educativa de la DINIECE (DirecciónNacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa) conla colaboración de cada una de las jurisdicciones.Como ámbito de asesoramiento especializado se encuentra el ConsejoNacional de Calidad de la Educación.

Argentina participa, a través de la DINIECE, en diversosoperativos de evaluación internacional de calidad, destacándoseentre ellos:• PISA: Programa Internacional para la Evaluación de losEstudiantes, implementado por la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE). Se trata de un estudiointernacional sobre capacidades para la vida en la población deestudiantes de 15 años de edad, relacionadas con Ciencias,Matemática y Lengua.• SERCE: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo(2006), organizado por el Laboratorio Latinoamericano deEvaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), OREALC-UNESCO.Se trata de un estudio internacional sobre Ciencias, Matemática,Lengua y Factores Asociados, aplicado a alumnos de 3° y 6° año dela Educación Primaria de 17 países de la región.La prueba PISA, que lo organiza la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) busca saber quécapacidad tienen los chicos de 15 años para responder las demandasdel mercado laboral, también se aplican los test SERCE en lasaulas de 6° grado. Mientras de PISA participan 65 países (entrelatinoamericanos, asiáticos y europeos) y arroja un ranking de lacalidad educativa a nivel mundial, SERCE está más orientado aevaluar el aprendizaje de los estudiantes y analizar factores comoel aula, la escuela y el contexto social del desempeño.Otra diferencia entre PISA y el SERCE es que en este último sóloparticipan 16 países de Latinoamérica.

En la prueba PISA realizada a alumnos de 15 años de 65 países,Argentina salió mejor que en 2006, pero quedó atrás de la mayoríade los países de la región que participaron. El estudio, realizadoen 2009, evaluó las aptitudes de 470.000 alumnos de 15 años de 65países en tres áreas: Lectura, Ciencias y Matemática. Pese a quela performance argentina mejoró respecto de 2006, el país cayócinco puestos en el ranking global, ya que pasó del 53 al 58. Esoradica en que en la anterior edición habían participado 57 países,y en la de 2009, 65. Al tope de la tabla se encuentra China, con556 puntos. La siguen Australia (515), Japón (520), Nueva Zelanda(521), Singapur (526) y Corea del Sur (539). Entre los paíseseuropeos, España (puesto 33º) aparece como el de mayorestancamiento. En la segunda parte de la tabla, en la que aparecenlos latinoamericanos, Chile es el mejor posicionado (44º), seguidopor Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º),Argentina (58º) y Perú (63º).El debate que se genera en torno a los pobres resultados es eldeseo de cambiar la forma de medir la calidad educativa. Elministro de Educación de la Nación propuso en la reunión delConsejo Federal de Educación cambiar la manera de medir la calidadeducativa. Es decir, no acotarla a los números fríos de un examensino contextualizarla con la realidad que viven los alumnos y elpaís. Dijo que continuarán con evaluaciones como PISA, que evalúaa alumnos de 15 años, y el Operativo Nacional de Evaluación (ONE),pero que harán hincapié en otros relevamientos apuntados a unsentido social de la calidad, como el Segundo Estudio RegionalComparativo y Exploratorio de la Educación (SERCE) y TERCE, queson de la UNESCO y se aplican en el nivel primario. Se trata debusca redefinir y ampliar la noción de calidad educativa paraadaptarla “a otros factores asociados y al contexto de la realidadque vivimos”.La calidad educativa argentina genera una fuerte polémica desdefines del año pasado, cuando se conocieron los resultados PISA2009. Allí Argentina ocupó el puesto 58° del ranking mundial,mientras que en 2006 había estado 53° y en 2000, 37° (en 2003 noparticipó). En síntesis el debate gira en torno a que están los

que dicen que lo que sirve es quedarse sólo con la calificaciónacadémica, mientras que para otros es necesario saber cuáles sonlas condiciones en las que estudia el chico.

10) ¿Qué objetivos se persiguen con la incorporación de las nuevastecnologías y los medios como parte de la Ley Nacional deEducación?

Con la incorporación de las nuevas tecnologías y medios decomunicación lo que se intenta lograr fundamentalmente, según eltítulo VII de la presente ley, es promover mayores niveles deresponsabilidad y compromiso de los medios con la tarea educativade niños/as y jóvenes, se trata de comprometer a los medios aasumir mayores grados de responsabilidad ética y social por loscontenidos y valores que transmiten. Para ello, se reconocea Educ.ar Sociedad del Estado como el organismo responsable deldesarrollo de los contenidos del Portal Educativo. El mismo, seencarga de la realización de actividades de producción y emisiónde programas de televisión educativa y multimedial destinados afortalecer y complementar las estrategias nacionales de equidad ymejoramiento de la calidad de la educación, en otras palabras setrata de fortalecer el capital cultural de los alumnos,especialmente de quienes vienen de las familias más desfavorecidaseconómicamente.

11) ¿Qué es y qué objetivos cumple la educación no formal?

El concepto de educación no formal se entiende como todos aquellosprocesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela.Las acciones de educación no formal se proponen resolversituaciones que el sistema formal de educación no consiguesolucionar. La educación no formal está destinada a cumplir lossiguientes objetivos:• Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta alos requerimientos y necesidades de capacitación y modernizaciónproductiva y laboral, la promoción comunitaria, la animaciónsociocultural y el mejoramiento de las condiciones de vida.• Organizar centros culturales con la finalidad de desarrollar

capacidades expresivas, lúdicas y de investigación medianteprogramas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte,la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte.• Implementar estrategias de desarrollo infantil para atenderintegralmente a los/as niños/as entre los 45 días y los 2 años deedad, con participación de las familias y otros actores sociales.• Desarrollar actividades formativas complementarias de laeducación formal.• Lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades y recursoseducativos de la comunidad en los planos de la cultura, el arte,el deporte, la investigación científica y tecnológica.• Coordinar acciones educativas y formativas con los mediosmasivos de comunicación social.

ACTIVIDADES PARA PRIMARIA:

a) Señala en el capítulo III con color rojo los aspectos que serefieran a las funciones del Sistema Educativo en relación a losociocultural, con verde los que se refieran a lo económico y conazul a lo político.

ARTÍCULO 27.- La Educación Primaria tiene por finalidadproporcionar una formación integral, básica y común y susobjetivos son:a) Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjuntode saberes comunes que les permitan participar de manera plena yacorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.b) Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integralde la infancia en todas sus dimensiones.c) Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/aspara el aprendizaje de saberes significativos en los diversoscampos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación,las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y elmedio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y lacapacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de lasnuevas tecnologías de la información y la comunicación, así comopara la producción y recepción crítica de los discursos

mediáticos.e) Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo yresponsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por elaprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propiasposibilidades de aprender.f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo yhábitos de convivencia solidaria y cooperación.g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, elplacer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de lasdistintas manifestaciones del arte y la cultura.h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio deuna ciudadanía responsable y permita asumir los valores delibertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad,justicia, responsabilidad y bien común.i) Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivasnecesarias para continuar los estudios en la Educación Secundaria.j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva laformación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico detodos/as los/as niños/as.k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollocognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.l) Promover el conocimiento y los valores que permitan eldesarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimoniocultural y el medio ambiente.

b) Busca en Internet elemento para debatir el articulo 28 y el 135b (argumentos a favor, argumentos en contra)

Estos artículos tratan de que las escuelas primarias sean dejornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logrode los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.

ARGUMENTOS A FAVOR:• La prolongación de jornada surge como una estrategia que aseguramás y mejor educación y da una respuesta a la necesidad de lasfamilias de que los niños permanezcan más tiempo en la escuela.• Dos escuelas, una en Calamuchita y otra en Villa María,calificaron a la jornada extendida como una experiencia positiva.

• Permite a los chicos desarrollarse en espacios intelectuales,sociales y motrices.• Tanto la diversidad como el tiempo que los alumnos pasan dentrode la escuela son elementos determinantes de la calidad educativa.• Quienes aplican la experiencia valoran el programa como muypositivo.• La iniciativa es interesante y una oportunidad de concentrar enla escuela actividades que los niños realizan afuera.

ARGUMENTOS EN CONTRA:• Los establecimientos educativos no cuentan con las condicionesedilicias y de personal adecuadas para el desenvolvimiento delmismo.• Agotamiento de alumnos y docentes.• Carencia de espacios para que los estudiantes almuercen.• El Ministerio de Educación de la Provincia no tiene previsto, almenos por ahora, subsidiar los salarios de los docentes quedeberían cubrir la jornada extendida en las escuelas privadas.• No se podrá extender la jornada y absorber el costo con lascuotas.• A nivel pedagógico, falta un currículum base que oriente.

c) ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de los docentessegún la Ley?

Derechos de los docentes:• Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditaciónde los títulos y certificaciones.• A la capacitación y actualización integral, gratuita y enservicio, a lo largo de toda su carrera.• Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad decátedra y la libertad de enseñanza.• A la activa participación en la elaboración e implementación delproyecto institucional de la escuela.• Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad ehigiene.• Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto sudesempeño sea satisfactorio.

• A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros yobra social.• A un salario digno.• A participar en el gobierno de la educación.• Al acceso a programas de salud laboral y prevención de lasenfermedades profesionales.• Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición.• A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.• A la libre asociación y al respeto integral de todos susderechos.

Obligaciones de los docentes:• A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, lasdisposiciones de la presente ley, la normativa institucional y laque regula la tarea docente.• A cumplir con los lineamientos de la política educativa de laNación y de la respectiva jurisdicción y con los diseñoscurriculares de cada uno de los niveles y modalidades.• A capacitarse y actualizarse en forma permanente.• A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.• A proteger y garantizar los derechos de sus alumnos.• A respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad eintimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) ¿Qué es y qué funciones tiene el Instituto Nacional deFormación Docente? (Art. 76)

El Instituto Nacional de Formación Docente es el organismo delMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,responsable de planificar, desarrollar e impulsar las políticas deformación docente inicial y continua.El Instituto Nacional tiene como principales funcionesestablecidas en la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206), laplanificación y ejecución de políticas de formación docenteinicial y continua, el fortalecimiento de las relaciones entre elsistema formador y el sistema educativo, el desarrollo curriculary la investigación, los planes y programas de formación inicial y

continua, y la aplicación de las regulaciones que demande laorganización del sistema.

Conclusión:Con el trabajo realizado, logré conocer la Ley de EducaciónNacional para poder concientizarme acerca de lo que se trata elsistema educativo actual en el cual me voy a insertar en unfuturo; conocer en qué consisten mis derechos y obligaciones, miformación, el nivel educativo que abordaré, etc.

Además, pude relacionar la bibliografía propuesta por la docentecon el contenido de la Ley, lo cual me resultó muy significativo.Este trabajo fue positivo y de gran ayuda ya que me resultóinteresante y necesario para mi formación profesional.Bibliografía

Brígido, A. M. (2004). El sistema educativo argentino. Brujas.

Ley Nacional de Educación 26.206