LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

28
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Título I ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Capítulo I ÁMBITO Y OBJETO Art. 1.- Ámbito.- Esta Ley regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos e instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la Constitución y la presente Ley. Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.

Transcript of LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓNSUPERIOR

Título IÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo IÁMBITO Y OBJETO

Art. 1.- Ámbito.- Esta Ley regulael sistema de educación superior en elpaís, a los organismos e institucionesque lo integran; determina derechos,deberes y obligaciones de las personasnaturales y jurídicas, y establece lasrespectivas sanciones por elincumplimiento de las disposicionescontenidas en la Constitución y lapresente Ley.

Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tienecomo objeto definir sus principios,garantizar el derecho a la educaciónsuperior de calidad que propenda a laexcelencia, al acceso universal,permanencia, movilidad y egreso sindiscriminación alguna.

Capítulo IIFINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 3.- Fines de la EducaciónSuperior.- La educación superior decarácter humanista, cultural ycientífica constituye un derecho delas personas y un bien público socialque, de conformidad con laConstitución de la República,responderá al interés público y noestará al servicio de interesesindividuales y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la EducaciónSuperior.- El derecho a la educaciónsuperior consiste en el ejercicioefectivo de la igualdad deoportunidades, en función de losméritos respectivos, a fin de accedera una formación académica yprofesional con producción deconocimiento pertinente y deexcelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos enforma individual y colectiva, lascomunidades, pueblos y nacionalidades

tienen el derecho y la responsabilidadde participar en el proceso educativosuperior, a través de los mecanismosestablecidos en la Constitución y estaLey.

Art. 5.- Derechos de las y losestudiantes.- Son derechos de las ylos estudiantes los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer,egresar y titularse sin discriminaciónconforme sus méritos académicos;

b) Acceder a una educación superior decalidad y pertinente, que permitainiciar una carrera académica y/oprofesional en igualdad deoportunidades;

c) Contar y acceder a los medios yrecursos adecuados para su formaciónsuperior; garantizados por laConstitución;

d) Participar en el proceso deevaluación y acreditación de sucarrera;

e) Elegir y ser elegido para lasrepresentaciones estudiantiles eintegrar el cogobierno, en el caso delas universidades y escuelaspolitécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse,expresarse y completar su formaciónbajo la más amplia libertad de cátedrae investigativa;

g) Participar en el proceso deconstrucción, difusión y aplicacióndel conocimiento;

h) El derecho a recibir una educaciónsuperior laica, intercultural,democrática, incluyente y diversa, queimpulse la equidad de género, lajusticia y la paz; e,

i) Obtener de acuerdo con sus méritosacadémicos becas, créditos y otrasformas de apoyo económico que legarantice igualdad de oportunidades enel proceso de formación de educaciónsuperior.

Art. 6.- Derechos de los profesoreso profesoras e investigadores oinvestigadoras.- Son derechos de losprofesores o profesoras einvestigadores o investigadoras deconformidad con la Constitución y estaLey los siguientes:

a) Ejercer la cátedra y lainvestigación bajo la más amplialibertad sin ningún tipo de imposicióno restricción religiosa, política,partidista o de otra índole;

b) Contar con las condicionesnecesarias para el ejercicio de suactividad;

c) Acceder a la carrera de profesor einvestigador y a cargos directivos,que garantice estabilidad, promoción,movilidad y retiro, basados en elmérito académico, en la calidad de laenseñanza impartida, en la produccióninvestigativa, en el perfeccionamientopermanente, sin admitir discriminaciónde género ni de ningún otro tipo;

d) Participar en el sistema deevaluación institucional;

e) Elegir y ser elegido para lasrepresentaciones de profesores/as, eintegrar el cogobierno, en el caso delas universidades y escuelaspolitécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse yexpresarse;

g) Participar en el proceso deconstrucción, difusión y aplicacióndel conocimiento; y,

h) Recibir una capacitación periódicaacorde a su formación profesional y lacátedra que imparta, que fomente eincentive la superación personalacadémica y pedagógica.

Art. 7.- De las Garantías para elejercicio de derechos de las personascon discapacidad.- Para las y losestudiantes, profesores o profesoras,investigadores o investigadoras,servidores y servidoras y las y lostrabajadores con discapacidad, los

derechos enunciados en los artículosprecedentes incluyen el cumplimientode la accesibilidad a los servicios deinterpretación y los apoyos técnicosnecesarios, que deberán ser de calidady suficientes dentro del Sistema deEducación Superior.

Todas las instituciones del Sistema deEducación Superior garantizarán en susinstalaciones académicas yadministrativas, las condicionesnecesarias para que las personas condiscapacidad no sean privadas delderecho a desarrollar su actividad,potencialidades y habilidades.

Art. 8.- Serán Fines de la EducaciónSuperior.- La educación superiortendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo delpensamiento universal, al desplieguede la producción científica y a lapromoción de las transferencias einnovaciones tecnológicas;

b) Fortalecer en las y los estudiantesun espíritu reflexivo orientado al

logro de la autonomía personal, en unmarco de libertad de pensamiento y depluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento,preservación y enriquecimiento de lossaberes ancestrales y de la culturanacional;

d) Formar académicos y profesionalesresponsables, con conciencia ética ysolidaria, capaces de contribuir aldesarrollo de las instituciones de laRepública, a la vigencia del ordendemocrático, y a estimular laparticipación social;

e) Aportar con el cumplimiento de losobjetivos del régimen de desarrolloprevisto en la Constitución y en elPlan Nacional de Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas deinvestigación de carácter científico,tecnológico y pedagógico que coadyuvenal mejoramiento y protección delambiente y promuevan el desarrollosustentable nacional;

g) Constituir espacios para elfortalecimiento del EstadoConstitucional, soberano,independiente, unitario,intercultural, plurinacional y laico;y,

h) Contribuir en el desarrollo local ynacional de manera permanente, através del trabajo comunitario oextensión universitaria.

Art. 9.- La educación superior y elbuen vivir.- La educación superior escondición indispensable para laconstrucción del derecho del buenvivir, en el marco de lainterculturalidad, del respeto a ladiversidad y la convivencia armónicacon la naturaleza.

Art. 10.- Articulación del Sistema.-La educación superior integra elproceso permanente de educación a lolargo de la vida. El Sistema deEducación Superior se articulará conla formación inicial, básica,bachillerato y la educación no formal.

Art. 11.- Responsabilidad del EstadoCentral.- El Estado Central deberáproveer los medios y recursosúnicamente para las institucionespúblicas que conforman el Sistema deEducación Superior, así como también,el brindar las garantías para que lastodas las instituciones del aludidoSistema cumplan con:

a) Garantizar el derecho a laeducación superior;

b) Generar condiciones deindependencia para la producción ytransmisión del pensamiento yconocimiento;

c) Facilitar una debida articulacióncon la sociedad;

d) Promover y propiciar políticas quepermitan la integración y promoción dela diversidad cultural del país;

e) Promover y propiciar políticaspúblicas que promuevan una ofertaacadémica y profesional acorde a los

requerimientos del desarrollonacional;

f) Articular la integralidad con losniveles del sistema educativonacional;

g) Garantizar la gratuidad de laeducación superior pública hasta eltercer nivel; y,

h) Garantizar su financiamiento en lascondiciones establecidas en esta Ley,en observancia a las normas aplicablespara cada caso.

Sección IIIDE LA PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS

ESTUDIANTES, LAS Y LOS GRADUADOS, LASY LOS SERVIDORES Y LAS Y LOSTRABAJADORES EN EL COGOBIERNO

Art. 60.- Participación de las y losestudiantes.- La participación de lasy los estudiantes en los organismoscolegiados de cogobierno de lasuniversidades y escuelas politécnicaspúblicas y privadas, en ejercicio desu autonomía responsable, será del 10%al 25% por ciento total del personal

académico con derecho a voto,exceptuándose al rector o rectora,vicerrector o vicerrectora yvicerrectores o vicerrectoras de estacontabilización.

La participación de los graduados enlos organismos colegiados decogobierno de las universidades yescuelas politécnicas públicas yprivadas, en ejercicio de su autonomíaresponsable, será del 1% al 5% delpersonal académico con derecho a voto,exceptuándose al rector o rectora,vicerrector o vicerrectora yvicerrectores o vicerrectoras de estacontabilización. Los graduados deberántener como requisito haber egresadopor lo menos cinco años antes deejercer la mencionada participación.

La elección de representantesestudiantiles y de los graduados antelos órganos colegiados se realizarápor votación universal, directa ysecreta. Su renovación se realizarácon la periodicidad establecida en losestatutos de cada institución; de nohacerlo perderán su representación.

Para estas representaciones, procederála reelección, consecutivamente o no,por una sola vez.

Art. 61.- Requisitos para dignidadesde representación estudiantil.- Paralas dignidades de representaciónestudiantil al cogobierno, loscandidatos deberán ser estudiantesregulares de la institución; acreditarun promedio de calificacionesequivalente a muy bueno conforme a laregulación institucional; haberaprobado al menos el cincuenta porciento de la malla curricular; y, nohaber reprobado ninguna materia.

Título IVIGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Capítulo IDEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

Art. 71.- Principio de igualdad deoportunidades.- El principio deigualdad de oportunidades consiste engarantizar a todos los actores delSistema de Educación Superior lasmismas posibilidades en el acceso,

permanencia, movilidad y egreso delsistema, sin discriminación de género,credo, orientación sexual, etnia,cultura, preferencia política,condición socioeconómica odiscapacidad.

Las instituciones que conforman elSistema de Educación Superiorpropenderán por los medios a sualcance que, se cumpla en favor de losmigrantes el principio de igualdad deoportunidades.

Se promoverá dentro de lasinstituciones del Sistema de EducaciónSuperior el acceso para personas condiscapacidad bajo las condiciones decalidad, pertinencia y regulacionescontempladas en la presente Ley y suReglamento. El Consejo de EducaciónSuperior, velará por el cumplimientode esta disposición.

Art. 72.- Garantía de accesouniversitario para los ecuatorianos enel exterior.- Las universidades yescuelas politécnicas garantizarán elacceso a la educación superior de las

y los ecuatorianos residentes en elexterior mediante el fomento deprogramas académicos. El Consejo deEducación Superior dictará las normasen las que se garantice calidad yexcelencia.

Art. 73.- Cobro de aranceles.- Elcobro de aranceles, matrículas yderechos por parte de lasinstituciones de educación superiorparticular, respetará el principio deigualdad de oportunidades y seráregulado por el Consejo de EducaciónSuperior.

No se cobrará monto alguno por losderechos de grado o el otorgamientodel título académico.

Art. 74.- Políticas de Cuotas.- Lasinstituciones de educación superiorinstrumentarán de manera obligatoriapolíticas de cuotas a favor delingreso al sistema de educaciónsuperior de grupos históricamenteexcluidos o discriminados.

Las políticas de cuotas seránestablecidas por la SecretaríaNacional de Educación Superior,Ciencia, Tecnología e Innovación.

Art. 75.- Políticas de participación.-Las instituciones del Sistema deEducación Superior adoptarán políticasy mecanismos específicos para promovery garantizar una participaciónequitativa de las mujeres y deaquellos grupos históricamenteexcluidos en todos sus niveles einstancias, en particular en elgobierno de las instituciones deeducación superior.

Capítulo IIDE LA GARANTÍA DE LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

Art. 76.- De la garantía.- Lasinstituciones del Sistema de EducaciónSuperior adoptarán mecanismos yprocedimientos para hacer efectivaslas políticas de cuotas y departicipación.

Art. 77.- Becas y ayudas económicas.-Las instituciones de educaciónsuperior establecerán programas debecas completas o su equivalente enayudas económicas que apoyen en suescolaridad a por lo menos el 10% delnúmero de estudiantes regulares.

Serán beneficiarios quienes no cuentencon recursos económicos suficientes,los estudiantes regulares con altopromedio y distinción académica, losdeportistas de alto rendimiento querepresenten al país en eventosinternacionales, a condición de queacrediten niveles de rendimientoacadémico regulados por cadainstitución y los discapacitados.

Art. 78.- Definición de becas,créditos educativos y ayudaseconómicas.- El reglamento que emitala Secretaría Nacional de EducaciónSuperior, Ciencia, Tecnología eInnovación, definirá lo que debeentenderse por becas, créditoeducativo, ayudas económicas y otrosmecanismos de integración y equidadsocial. En ningún caso se podrá

devengar la beca o ayuda económica contrabajo.

Art. 79.- Becas.- El InstitutoEcuatoriano de Crédito Educativo yBecas o la institucióncorrespondiente, podrá otorgar créditoeducativo no reembolsable y becas enfavor de los estudiantes, docentes einvestigadores del sistema deeducación superior, con cargo alfinanciamiento del crédito educativo.

Art. 80.- Gratuidad de la educaciónsuperior pública hasta el tercernivel.- Se garantiza la gratuidad dela educación superior pública hasta eltercer nivel. La gratuidad observaráel criterio de responsabilidadacadémica de los y las estudiantes, deacuerdo con los siguientes criterios:

a) La gratuidad será para los y lasestudiantes regulares que sematriculen en por lo menos el sesentapor ciento de todas las materias ocréditos que permite su mallacurricular en cada período, ciclo onivel;

b) La gratuidad será también para losy las estudiantes que se inscriban enel nivel preuniversitario,prepolitécnico o su equivalente, bajolos parámetros del Sistema deNivelación y Admisión;

c) La responsabilidad académica secumplirá por los y las estudiantesregulares que aprueben las materias ocréditos del período, ciclo o nivel,en el tiempo y en las condicionesordinarias establecidas. No secubrirán las segundas ni tercerasmatrículas, tampoco las consideradasespeciales o extraordinarias;

d) El Estado, por concepto degratuidad, financiará una sola carrerao programa académico de tercer nivelpor estudiante. Se exceptúan los casosde las y los estudiantes que cambiende carrera o programa, cuyas materiaspuedan ser revalidadas;

e) La gratuidad cubrirá exclusivamentelos rubros relacionados con la primeramatrícula y la escolaridad; es decir,

los vinculados al conjunto de materiaso créditos que un estudiante regulardebe aprobar para acceder al títuloterminal de la respectiva carrera oprograma académico; así como losderechos y otros rubros requeridospara la elaboración, calificación, yaprobación de tesis de grado;

f) Se prohíbe el cobro de rubros porutilización de laboratorios,bibliotecas, acceso a serviciosinformáticos e idiomas, utilización debienes y otros, correspondientes a laescolaridad de los y las estudiantesuniversitarios y politécnicos;

g) Para garantizar un adecuado ypermanente financiamiento del Sistemade Educación Superior y la gratuidad,la Secretaría Nacional de EducaciónSuperior, Ciencia, Tecnología eInnovación desarrollará un estudio decostos por carrera/programa académicopor estudiante, el cual seráactualizado periódicamente;

h) Se pierde de manera definitiva lagratuidad, si un estudiante regular

reprueba, en términos acumulativos, eltreinta por ciento de las materias ocréditos de su malla curricularcursada; e,

i) La gratuidad cubrirá todos loscursos académicos obligatorios para laobtención del grado.

Art. 81.- Sistema de Nivelación yAdmisión.- El ingreso a lasinstituciones de educación superiorpúblicas estará regulado a través delSistema de Nivelación y Admisión, alque se someterán todos los y lasestudiantes aspirantes.

Para el diseño de este Sistema, laSecretaría Nacional de EducaciónSuperior, Ciencia, Tecnología eInnovación coordinará con elMinisterio de Educación lo relativo ala articulación entre el nivelbachiller o su equivalente y laeducación superior pública, yconsultará a los organismosestablecidos por la Ley para elefecto.

El componente de nivelación delsistema se someterá a evaluacionesquinquenales con el objeto dedeterminar su pertinencia y/onecesidad de continuidad, en funciónde los logros obtenidos en elmejoramiento de la calidad de laeducación bachiller o su equivalente.

Art. 82.- Requisito para el ingreso alas instituciones del Sistema deEducación Superior.- Para el ingreso alas instituciones de educaciónsuperior se requiere:

a) Poseer título de bachiller o suequivalente, de conformidad con laLey; y,

b) En el caso de las instituciones deeducación superior públicas, habercumplido los requisitos normados porel Sistema de Nivelación y Admisión,el mismo que observará los principiosde igualdad de oportunidades, mérito ycapacidad.

Las instituciones del Sistema deEducación Superior aceptarán los

títulos de bachilleres obtenidos en elextranjero, reconocidos o equiparadospor el Ministerio de Educación.

Para el ingreso de las y losestudiantes a los conservatoriossuperiores e institutos de artes, serequiere además del título debachiller, poseer un título de lasinstituciones de música o artes, queno correspondan al nivel superior. Enel caso de bachilleres que no tengantítulo de alguna institución de músicao artes, se establecerán exámeneslibres de suficiencia, para elingreso.

Art. 83.- Estudiantes regulares de lasinstituciones del Sistema de EducaciónSuperior.- Son estudiantes regularesde las instituciones del Sistema deEducación Superior quienes previo elcumplimiento de los requisitosestablecidos en esta ley, seencuentren legalmente matriculados.

Art. 84.- Requisitos para aprobaciónde cursos y carreras.- Los requisitosde carácter académico y disciplinario

necesarios para la aprobación decursos y carreras, constarán en elReglamento de Régimen Académico, enlos respectivos estatutos, reglamentosy demás normas que rigen al Sistema deEducación Superior. Solamente en casosestablecidos excepcionalmente en elestatuto de cada institución, unestudiante podrá matricularse hastapor tercera ocasión en una mismamateria o en el mismo ciclo, curso onivel académico.

En la tercera matrícula de la materia,curso o nivel académico no existiráopción a examen de gracia o demejoramiento.

Art. 85.- Sistema de EvaluaciónEstudiantil.- El Consejo de EducaciónSuperior establecerá políticasgenerales y dictará disposiciones paragarantizar transparencia, justicia yequidad en el Sistema de EvaluaciónEstudiantil y para conceder incentivosa las y los estudiantes por el méritoacadémico, coordinando esta actividadcon los organismos pertinentes.

Art. 86.- Unidad de bienestarestudiantil.- Las instituciones deeducación superior mantendrán unaunidad administrativa de BienestarEstudiantil destinada a promover laorientación vocacional y profesional,facilitar la obtención de créditos,estímulos, ayudas económicas y becas,y ofrecer los servicios asistencialesque se determinen en las normativas decada institución. Esta unidad, además,se encargará de promover un ambientede respeto a los derechos y a laintegridad física, psicológica ysexual de las y los estudiantes, en unambiente libre de violencia, ybrindará asistencia a quienes demandenpor violaciones de estos derechos.

La Unidad de Bienestar Estudiantil decada institución formulará eimplementará políticas, programas yproyectos para la prevención yatención emergente a las víctimas dedelitos sexuales, además de presentar,por intermedio de los representanteslegales, la denuncia de dichos hechosa las instancias administrativas yjudiciales según la Ley.

Se implementarán programas y proyectosde información y prevención integraldel uso de drogas, bebidasalcohólicas, cigarrillos y derivadosdel tabaco, y coordinará con losorganismos competentes para eltratamiento y rehabilitación de lasadicciones en el marco del plannacional sobre drogas.

Art. 87.- Requisitos previos a laobtención del título.- Como requisitoprevio a la obtención del título, losy las estudiantes deberán acreditarservicios a la comunidad medianteprácticas o pasantíaspreprofesionales, debidamentemonitoreadas, en los campos de suespecialidad, de conformidad con loslineamientos generales definidos porel Consejo de Educación Superior.

Dichas actividades se realizarán encoordinación con organizacionescomunitarias, empresas e institucionespúblicas y privadas relacionadas conla respectiva especialidad.

Art. 88.- Servicios a la comunidad.-Para cumplir con la obligatoriedad delos servicios a la comunidad sepropenderá beneficiar a sectoresrurales y marginados de la población,si la naturaleza de la carrera lopermite, o a prestar servicios encentros de atención gratuita.

Art. 89.- Los aranceles para losestudiantes en las instituciones deeducación superior particulares.- Lasuniversidades, escuelas politécnicas,institutos superiores técnicos,tecnológicos, pedagógicos, de artes yconservatorios superiores de régimenparticular tienen facultad paradeterminar, a través de su máximoórgano colegiado académico superior,los aranceles por costos de carrera,de acuerdo con su normativa interna.Estos recursos serán destinados afinanciar su actividad sin perseguirfines de lucro.

Las instituciones de educaciónsuperior particulares establecerán losaranceles ajustándose a los parámetrosgenerales que establecerá el Consejo

de Educación Superior, que deberánnecesariamente tomar en cuenta elnivel y la calidad de la enseñanza, elpago adecuado de los docentes, costosde investigación y extensión, costo delos servicios educativos, desarrollode la infraestructura y otrasinversiones de tipo académico.

En caso de haber excedentes en susestados financieros, éstos serándestinados a incrementar su patrimonioinstitucional.

Art. 90.- Cobros de arancelesdiferenciados en las instituciones deeducación superior particulares.- Parael cobro a los y las estudiantes delos aranceles por costos de carrera,las instituciones de educaciónsuperior particulares tratarán deestablecer un sistema diferenciado dearanceles, que observará de maneraprincipal, la realidad socioeconómicade cada estudiante.