AMERICA21 ¿Existe el Ser americano?

23
Cornisa: AMERICA21 1 AMERICA21. ¿Existe el Ser americano? Roberto Fernandez-Rizo Profesora Violeta Romero SPN4313S Métodos y técnicas de investigación Keiser University 22 de septiembre de 2015 Nota del Autor Roberto Fernandez-Rizo, División Latina en línea, Keiser University. Correspondencia sobre este texto debe ser dirigida a Roberto Fernandez-Rizo, División Latina en línea, Keiser University, Fort Lauderdale, FL 33309. Correo electrónico: r.fernandez- [email protected]

Transcript of AMERICA21 ¿Existe el Ser americano?

Cornisa: AMERICA21 1

AMERICA21. ¿Existe el Ser americano?

Roberto Fernandez-Rizo

Profesora Violeta Romero

SPN4313S Métodos y técnicas de investigación

Keiser University

22 de septiembre de 2015

Nota del Autor

Roberto Fernandez-Rizo, División Latina en línea, Keiser University.

Correspondencia sobre este texto debe ser dirigida a Roberto Fernandez-Rizo, División

Latina en línea, Keiser University, Fort Lauderdale, FL 33309. Correo electrónico: r.fernandez-

[email protected]

AMERICA21 2

Resumen

El siguiente trabajo se encamina a divisar el Ser Americano entre el conglomerado de casi mil

millones de personas que habitan el continente americano. Para ello se hará un estudio

investigativo que incluye las principales variables de ese hombre americano. Se hará un análisis

del conflicto fundamental entre el norte y el sur del continente para intentar divisar lo que los

une más que lo que los separa. También, a partir de esas similitudes y congruencias entre ambos,

encontrar los grupos de población al que dirigir dichos estudios, con la intención de hacer

visibles tales elementos unificadores que servirían para el autoreconocimiento de una población

que necesita, cuanto antes, enfrentar un mundo globalizado cada vez más agresivo.

AMERICA21 3

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido 3

De Américo a América 4, 5, 6

La matriz colonial como patrón de poder

Lo angloamericano y lo latinoamericano

Lo afroamericano

El Ser americano 6, 7, 8

Anglosajones versus latinos

Demografía y religión en América 8, 9, 10

Incremento de la diversidad racial y étnica dentro de la cristiandad en

Estados Unidos

Los Millenials y su incidencia en lo americano

Los Millenials y la religion en Estados Unidos. Ateos y agnósticos

Unidades de observación 11, 12

Instrumentos de investigación 12, 13

Conclusiones 13, 14, 15

Referencias 15, 16, 17

Apéndice 18, 19, 20, 21

Encuesta

Tablas y figuras 22, 23

AMERICA21 4

De Américo a América

“Al terminar la gran empresa de la colonización, en las postimerías del siglo XVI, fue cuando

los españoles pudieron integrar la imagen biológica y espiritual de América”

Luis Barahona Jiménez (Barahona Jiménez, Luis (1959, p. 16)

Hace más de cinco siglos los europeos descubrieron un nuevo continente al que llamaron

América. Para ellos, que en ese momento se consideraban el centro civilizado del mundo, las

nuevas tierras eran territorio de nadie. A lo sumo, en él vivían seres aislados y exóticos en una

etapa primitiva de desarrolllo.

En realidad Europa era, para el siglo XVI, el extremo occidental, o patio trasero, de los

sistemas interregionales vigentes en ese momento, a decir, la India, el Asia Central y el

mediterráneo oriental (Varios autores, 2002, p. 141), y cito (Gruner, 2002, p. 208):

“Hay evidencia empírica, absolutamente irrefutable según cualquier criterio “científico”, de

que, por ejemplo, las “fuerzas productivas” de una gran cantidad de formaciones sociales

asiáticas y africanas –desde Malasia hasta las costas de Africa oriental- estaban mucho más

avanzadas antes de la colonización que cualquier otro período posterior hasta la

descolonización”.

En ese primer encuentro entre europeos y nativos del “Nuevo Mundo” ya estaba el origen

del eurocentrismo, proceso histórico que definió la forma de operar intelectualmente y de

construir una realidad social (Varios autores, 2002, p. 141). América, dada sus riquezas

naturales, fue el impulso económico que necesitó Europa para convertirse en el centro de esos

sistemas interregionales que operaban en el mundo hasta que Cristóbal Colón pisó tierra en el

aislado continente.

La matriz colonial como patrón de poder

AMERICA21 5

En los próximos tres siglos, los europeos montaron la carpintería social, económica,

política, pero sobre todo religiosa, de su andamiaje colonial. Dado el poder hegemónico que

ejercieron, las culturas nativas y los remanentes culturales de las fuerzas productivas que

emplearon en dicha construcción, con énfasis en las ricas y diversas culturas del África

occidental, Europa se convirtió en el centro y pasó, de ser un sistema interregional, a ser un

sistema mundial por primera vez en la historia de la civilización.

Al comenzar el siglo XIX, con la impronta de la revolución norteamericana, el sur del

continente se transformó de un sistema colonial a un sistema de paises independientes. Todos

estructurados según los cánones europeos. En ese complejo proceso de transformación, que

Patricio Novoa Griñán llama “La matriz colonial” (Varios autores, 2002, p. 71), jugó un papel

primordial la religión y dentro de ella el conflicto fundamental heredado por América:

anglosajones versus latinos.

Lo angloamericano y lo latinoamericano

El ser americano, ese hipotético ser que ha estado asomando desde las fundaciones

nacionales de casi todos los países del continente, tiene tantas variables que lo convierte de

hecho en una hipótesis multivariable, donde lo angloamericano y lo latinoamericano son las

variables más visibles del problema de investigación: la posible existencia de ese ser americano.

Una tercera variable, tan importante como las anteriores aunque menos visible dada su

posición en la base de la pirámide social, es lo afroamericano. Posee una característica

diferencial con las anteriores que la dota de una potencialidad de fusión superior. Elemento clave

en la misión del proyecto AMERICA21: la búsqueda del ser americano.

Lo afroamericano comienza con la misma llegada al continente de anglos y latinos. De la

misma forma en que estos se fueron renovando hasta hoy, lo afroamericano también. Su

AMERICA21 6

diferencia radica en la posición ocupada en la carpintería social que armaron los dos primeros.

La historia, que la escriben los vencedores, está repleta de pentimentos afroamericanos, aún por

reconocer.

Esta cualidad intercomunicadora de lo afroamericano está dada por ser parte inseparable

tanto de lo angloamericano como de lo latinoamericano. Esto le confiere “capacidad mediadora”

entre sus pares anglo y latinos, urgidos, sus descendientes angloamericanos y latinoamericanos,

de acabar un conflicto que se ha convertido en casi un mito de la cultura occidental:

anglosajones versus latinos.

¿Podría ser lo afroamericano una fuerza importante en la aparición del ser americano?

Yo lo llamaría “una dulce venganza” de la parte menos favorecida de todas las involucradas en

el proceso de la conquista y colonización de América.

Lo afroamericano

La cultura afroamericana, aunque hable cuatro idiomas, es una sola desde Alaska hasta la

Tierra del Fuego. A la misma vez, los afronorteamericanos tienen diferencias con los

afrolatinoamericanos. Básicamente esas diferencias están dadas por sus componentes europeos.

Uno en esencial, la religión, es reflejo de tales diferencias.

Los afroamericanos en los países angloparlantes son mayoritariamente protestantes tanto

como lo son los católicos entre los países latinos. El conflicto europeo de anglos versus latinos

también se heredó en lo afroamericano, tal vez varias notas por debajo,

El Ser americano

La posibilidad de existencia del ser americano, se origina en la idea de aumentar el

conocimiento sobre ese hipotético ser. Desde esa razón se habla de ciencia pura. Pero también

tiene una aplicación en la vida práctica que lo convierte en ciencia aplicada. La necesidad de

AMERICA21 7

que el continente busque la unión americana ante los retos que plantea la dinámica de la

globalización.

La hipótesis se deriva de la teoría de un posible hombre americano, del cual se comenzó

a hablar desde las colonias inglesas de norteamérica en la segunda mitad del siglo XVIII en su

revolución por independizarse de Gran Bretaña. Continuó durante todo el siglo venidero con la

independencia de los territorios continentales del imperio español, hasta finales del mismo siglo

con la entrega a Estados Unidos, según el Tratado de Versalles, de los últimos territorios

imperiales: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El siglo XX dejó diferentes visiones sobre América y el hombre americano. Desde las

eminentemente poéticas como la expresión americana del cubano José Lezama Lima, hasta los

estudios antropológicos de lo afrocubano del antropólogo Fernando Ortíz.

La visión del mexicano Vasconcelos con “La raza cósmica”, la de José Martí, la de

Washington y la de Jefferson. La de Nariño, Bolívar, Sucre, San Martín, Benito Juárez, O

´Higgins y otros importantes pensadores latinoamericanos, han ido conformando una vision

separada de América.

Los angloamericanos, que han construído el país más multicultural del mundo en casi dos

siglos y medio, adolecen de lo mismo que los latinoamericanos. Una vision norte-sur del

continente, donde el norte, a semejanza de sus ancestros europeos, mira hacia el sur con desdén.

Y el sur, recostado a los desmanes del norte, ha intentado justificar sus errores en las fatales

incursiones norteamericanas a territories sureños.

Esas heridas aún están abiertas y mientras no sanen, la llegada del ser americano puede

demorar hasta tanto. La memoria colectiva debe sanearse para comenzar a asimilar el concepto

AMERICA21 8

de unidad americana donde lo anglo, lo latino y lo afro sean –junto al resto de las demás

variables étnicas- parte de un todo: el ser americano.

Igualmente, en la memoria americana hay diferentes Américas y americanos. Sesgados

conceptos como resultado del conflicto principal: anglosajones versus latinos, y de otras

variables adyacentes como las de contenido ideológico que dieron pie a la Guerra Fría. Las de

contenido racista y supremacista y otras, que juntas todas son un freno al ser americano.

Anglosajones versus latinos

El cristianismo que convivió, se desarrolló y gozó de todo el poder en Europa durante

muchos siglos, estuvo bajo un mismo cánon hasta las reformas anglicanas del siglo XVI. Martín

Lutero, teólogo y fraile católico alemán, fue el iniciador de una reforma que duró dos siglos y

que dividió a la iglesia cristiana en dos: Iglesia Católica e Iglesia Protestante. Muchos

historiadores llaman a esta reforma la gran revolución de los países menos menos civilizados de

Europa contra el dominio intelectual de Roma. Tal vez, ahí estén muchos de los nudos que no

dejan tensar la cuerda americana (O´Neil, Judith,1975, p. 24).

Demografía y religion en América

Para el año 2050, la población de Estados Unidos aumentará en casi 100 millones hasta

alcanzar cerca de 400 millones. De ese total, el 15% será afroamericano, un 28,6% serán latinos

o descendientes y un 43,6% serán angloamericanos. Esa relación en el año 2010 era de un

12,3%, un 16,3 y un 63,7% respectivamente. Una población donde lo angloamericano disminuye

y lo latinoamericano y afroamericano crece, genera mayor diversidad y equilibrio en su conjunto

(Census.gov, 2010, p. 3).

Incremento de la diversidad racial y étnica dentro de la cristiandad en Estados Unidos

AMERICA21 9

Según una encuesta de Pew Research Center del año 2014 en Estados Unidos, un 47% de

hispanos que abrazaban la religion protestante dijeron que habían sido católicos anteriormente

(Varios autores, 2014, p. 5).

En el año 2007, el por ciento de no-blancos en los diferentes grupos protestantes era de

un 29% y entre los católicos subía hasta el 35%. Siete años más tarde, los datos reflejaban que la

relación era de un 39% en protestantes y un 47% en los católicos. De continuar ese crecimiento,

para finales de la década de 2030 subirá a un 44% y un 53% respectivamente (Varios autores,

2014, p. 5).

Lo anterior indica que la diversidad es un factor unificador dentro del mundo religioso

cristiano. Blancos anglosajones y blancos latinos compartiendo los mismos espacios religiosos,

hace que la integración trascienda más allá del templo o la iglesia.

Los Millenials y su incidencia en lo americano

Los Millenials son, sin lugar a dudas, la generación que más está preparada para asimilar

el ser americano. Las características de este grupo poblacional funcionarían como rodamiento

para las herramientas a utilizar en la investigación. Veamos como se manifiestan en su vida

diaria los integrantes de la Generación Y, como también se les conoce a estos intrépidos

muchachos que ya hoy ocupan posiciones destacadas en el ámbito internacional (Gutiérrez-Rubí,

Antoni, 2014).

Para el año 2040, en Estados Unidos, este grupo estará constituído por un 38% de

blancos no-hispanos, un 35% de hispanos, un 15% de afroamericanos y un 12% de otras étnias

(The Council of Economics Advisors, 2014)

Según Gutiérrez-Rubí, los millenials son eminentemente digitales pues dominan la

tecnología como una extension más de su cuerpo. Para ellos, lo virtual y lo real son las dos caras

AMERICA21 10

de una misma moneda. Prefieren internet a los medios tradicionales. Tienen un comportamiento

multitasking; es decir, la capacidad de hacer diversas cosas a la vez.

En Latinoamérica, por ejemplo, este grupo dedica unas siete horas diarias a estar

conectados a la red, un 5% más que el promedio mundial. Son extremadamente sociales ya que

un 88% tiene perfiles en las redes sociales. Consultar, compartir y comentar son sus actividades

fundamentales y el teléfono inteligente su herramienta.

Son críticos y exigentes. Exigen personalización y nuevos valores. Son autosuficientes y

autónomos y valoran en alto grado la participación y la colaboración. Prefieren compartir que

poseer. La transparencia, la sostenibilidad y el compromiso social son valores que llevan a

cuestas como principio fundamental de sus vidas. Con todas estas características, los Millenials

se convierten en el grupo target del proyecto. Grupo al que serán dirigidas las diferentes

herramientas que se utilizarán.

Los Millenials y la religion en Estados Unidos. Ateos y agnósticos

El reemplazo generacional favorece el crecimiento del grupo de los no-afiliados a

ninguna religion (ver Tabla 2). Según un estudio (Pew Research Center, 2015, p. 11), los

Millenials pasarán del 11% al 36% para el año 2030, mientras que los cristianos decrecerán del

85% al 56%. Millenials y no-afiliados van de la mano.

Las personas no afiliadas a religión alguna por lo general consideran a la ciencia la guía

de sus acciones. Esto favorece que los estudios, investigaciones, entrevistas, encuestas y estudios

de caso sean material de interés para este grupo poblacional. Elemento significativo para

aunarlos en torno a la búsqueda del ser americano.

Este grupo demográfico, que en el 2007 lo representaban más de 36 millones de

personas, crecerá hasta los 100 millones en Estados Unidos.

AMERICA21 11

Unidades de observación

Base de datos (países de América)

País

Población

Étnia

Idioma

Religión

Comunidades (TANGO CONGO the project)

REGGAETON CITY (programa tv)

TANGO CONGO the call to the dance (largometraje de ficción)

TANGO CONGO el documental (documental)

TANGO CONGO el concierto (gira mundial de conciertos)

TANGO CONGO the game (videojuego)

Las variables del ser americano pasan por todas las étnias que componen el

conglomerado multicultural americano. En la primera etapa del proyecto se estudiarán sus

variables más importantes (angloamericano, latinoamericano y afroamericano) y la correlación

que existe entre ellas. La figura 1 muestra dichas variables (azúl claro) en correlación con una

dimension incluída en todas las variables: la religion. Esta variable, que es a su vez una

dimension de las demás variables, servirá como centro del marco teórico con el que analizar el

problema de investigación: ¿existe el ser Americano?

La religion, como generadora de cultura, interviene en los procesos sociales de manera

significativa. A tal punto, que la ética y la moral de cualquier grupo social están marcadas por el

poder persuasivo de la religion (ver referencia).

AMERICA21 12

La cultura occidental descansa en las doctrinas judeo-cristianas que desplazaron a la

religion dominante en todo el mediterráneo durante un milenio (siglo V a.n.e.- siglo V d.n.e.): la

greco-romana. Tomando como fecha inicial la época de Pericles en Grecia y finalizando con la

invasion de la Roma imperial por las tribus del Norte (germanos, galos, etc.)

El Cristianismo, desde que Roma lo declaró la religion del imperio, se expandió por toda

Europa y llegó a dominar todos los espacios posibles de poder, hasta que sufrió, en el siglo XVI,

las consecuencias de la Reforma protestante para finalmente escindirse en dos: Catolicismo y

Protestantismo. Eso ocurrió a la par de la conquista y colonización de América.

Los católicos y protestantes, enfrascados en cruentas guerras religiosas entre ellos,

trasladaron a su conquista y colonización americana toda la carpintería social de sus territorios

de origen, incluyendo el principal conflicto: el norte versus el sur, los anglosajones versus los

latinos.

La variable afroamericana, tan vieja en el continente como sus pares de ascendencia

europea, fue diseminada por todo el territorio continental. De ahí su dualidad anglo y latina. Esa

cualidad le confiere elementos favorables en una posible integración americana.

Instrumentos de investigación

Las teorías más relevantes que sobre el ser americano se acumulan a través de la

fundación y desarrollo de los países que integran el continente americano, emergen de las

variables étnicas y sociales que mayor peso ejercen en el cuerpo del ser americano: lo

anglosajón y lo latino. Lo nativo, que encierra el símbolo ancestral de la pertenencia a través de

la filiación del ser con la tierra, el espíritu y la sangre, es una variable que muestra indicadores

diferenciales con lo angloamericano y lo latinoamericano. Su análisis se correlaciona más con las

AMERICA21 13

variables anglosajona y latina en sus orígenes europeos; donde la tierra, el espíritu ancestral y la

sangre no habían cambiado de geografía.

De ahí que hemos considerado lo afroamericano no solo como la otra variable

significativa del problema de investigación, sino como la que servirá de puente entre las dos

anteriores. Algo así como las bases de un puente que une dos orillas. Con lo afroamericano dará

comienzo la parte práctica del proyecto.

TANGO CONGO the project es el nombre que conforman un largometraje de ficción, un

documental, un concierto, un videojuego, un programa para televisión y un libro. Cada uno de

estos soportes audiovisuales tendrá una comunidad online que servirá de laboratorio. De esta

forma, el resultado de los análisis de las variables a nivel teórico dispondrá de grupos

segmentados –se usarán diferentes técnicas y herramientas de marketing digital para un mayor

conocimiento del mercado- en el que recolectar la información y los datos necesarios con mayor

precisión y preparar las pruebas empíricas con mayor eficacia.

La base de datos del proyecto, que incluye tanto a las comunidades de TANGO CONGO

como a los datos demográficos de cada país del continente, es una fuente primaria de gran valor

para la elaboración de los cuestionarios y encuestas a realizar. También como fuente de

retroalimentación para la investigación teórica.

Conclusiones

Al concluir el año 2014, los datos demográficos indican la convivencia en común entre

anglos y latinos a través de todo el continente, con una mayoría de latinos viviendo en países

anglos que estos en países latinos. El proceso de transculturación entre grupos de diferente

procedencia que conviven bajo un mismo espacio geográfico, ocurre a mayor velocidad que el

de una cultura importada a otro territorio, según estudios aceptados (Ortíz, 1944).

AMERICA21 14

En Estados Unidos, al concluir el año 2014, convivìan 240 millones de anglos y más de

60 millones de latinos sumando a los indocumentados (Census, 2010). Para el año 2050, según la

misma fuente, las cifras serán de 280 y 100 respectivamente. Esas cifras deben incrementar la

interación entre ambos y generar un mayor autoreconocimiento, con el peligro de que el

acelerado crecimiento de latinos en relación a los anglos pueda crear conflictos que afectarían el

proceso de integración.

Pero las recientes declaraciones de Jeb Bush, precandidato a la presidencia de Estados

Unidos por el partido republicano, sobre su conversión del protestantismo al catolicismo desde

hace 20 años, es un ejemplo contrario e indica como una figura líder de la sociedad puede influir

de manera importante en la integración americana (CNN en español.com, 2015). Es muy

significativo que seis de los aspirantes a la Casa Blanca por el partido republicano para las

próximas elecciones sean católicos, cuando este partido siempre ha sido eminentemente

protestante a través de la historia política norteamericana.

Factores de importancia, como las politicas públicas de los países americanos en relación

a las minorías y a la migración, pueden influir notablemente en potenciar el intercambio que se

necesita para lograr acercamientos culturales que promuevan la integración continental. De ahí la

importancia de las declaraciones del exgobernador de la Florida.

Los millennials son ya el 25 por ciento de la población mundial y el 43 por ciento de la

población mayor de 15 años. En Estados Unidos acaban de superar a la generación predecesora

como la principal fuerza de trabajo en ese país, y se espera que en Latinoamérica y Estados

Unidos lleguen a ser el 74 por ciento de la fuerza laboral en el 2025, según la plataforma

especializada en recursos humanos Gointegro (Marketing.es, 2015).

AMERICA21 15

Han vivido todos los avances tecnológicos de las últimas décadas, desde la televisión por

cable hasta internet, y los han aprovechado para transformar el mundo: son los protagonistas de

la Primavera Árabe, de Occupy Wall Street, del movimiento de los indignados en Europa, de los

WikiLeaks y del consumo colaborativo. En esta generación se enfocará el proyecto

AMERICA21.

Referencias

Aloé, Victor Dante (2015). Europeos y Americanos, Conflictos y Armonías. La historia

de “occidente”, la crisis de la contemporaneidad y la “cuestión argentina”. 1ra

edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dinken, 2015. 496 p. ISBN: 978-

987-02-8021-7

Age and Sex Composition: 2010. 2010 Census Briefs, USA.

http://www.census.gov/2010census/data/

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association, 3a. ed. México, D. F: Editorial El Manual Moderno, S. A. de

C. V.

Barahona Jiménez, Luis (1959). El Ser hispanoamericano. 2da edición. Costa Rica, EUNED,

1985. ISBN: 9977-64-192-7

Census.gov (2010). USA. http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-05.pdf

CNN en español.com (2015). Jeb Bush: Cómo la religión católica cambió mi vida.

http://cnnespanol.cnn.com/2015/09/22/jeb-bush-como-la-religion-catolica-cambio-mi-

vida/

Fernandez-Rizo, Roberto (2012). Tango Congo. http://tangocongo.blogspot.com.co/

AMERICA21 16

Gutiérrez Rubí, Antoni (2014). 6 rasgos clave de los Millenials, los nuevos consumidores.

Forbes México. www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millenials-los-nuevos-

consumidores

Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002) Investigación del Comportamiento: Métodos de

Investigación en Ciencias Sociales, México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Marketing.es, 2015. http://marketing.es/millennials-la-generacion-que-vino-a-cambiar-el-

mundo/

O´Neil, Judith (1975). Martín Lutero. Ediciones Akal, 1991. ISBN: 84-7600-548-2

Overview of Race and Hispanic Origin: 2010. 2010 Census Briefs, USA.

http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-02.pdf

Pérez Franco, Maria Lilia, 2004. Reseña “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” de

Max Weber. Sociológica 2004, 19 (55). http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=305026635011

Pew Research Center, 2015. Religious Landscape Study. http://www.pewforum.org/religious-

landscape-study/

Pew Research Center, 2015. Christians Decline as Share of U.S. Population; Other Faiths and

the

Unaffiliated Are Growing. http://www.pewforum.org/2015/05/12/americas-changing-

religious-landscape/pr_15-05-12_rls-00/

Ricoer, Paúl (1965). Freud: una interpretación de la cultura. Traducción Armando Suárez.

Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V. ISBN: 968-23-0173-4

The American Indian and Alaska Native Population: 2010. 2010 Census Briefs, USA.

AMERICA21 17

http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-10.pdf

The Asian Population: 2010. 2010 Census Briefs, USA.

http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-11.pdf

The Hispanic and Latino Population: 2010. 2010 Census Briefs, USA.

http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04.pdf

The Black Population: 2010. 2010 Census Briefs, USA.

http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-06.pdf

The Council of Economics Advisors (2014). 15 Economic Facts about Millenials.

www.whitehouse.gov/sites/default/files/docs/millenials_report.pdf

Varios autores (2012). Métodos de investigación. USA: McGraw Hill Create

Varios autores (2014). Protestans were Raised Catholics. Pew Research Center.

www.pewforum.org

Waldseemuller, Martin, 1507. Universalis Cosmographia. Planisferio

http://www.loc.gov/resource/g3200.ct000725C/

AMERICA21 18

Apéndice

Encuesta

Uno de los instrumentos para recolección de datos que será utilizado es la Encuesta. A

continuación, la serie de preguntas que le dará cuerpo al cuestionario que se usará en dicha

encuesta. El tema a investigar en la siguiente encuesta es la religion y su peso sobre las variables

a estudiar en esta primera etapa: lo angloamericano, lo latinoamericano y lo afroamericano.

El grupo al que se someterá el cuestionario son los Millenials, también conocido como

Generación Y. Los millenials, personas que han crecido a la par del desarrollo de internet y que

hoy tienen entre 15 y 45 años, son abiertos al cambio y la integración.

1. ¿Cuál es su ascendencia étnica? Marque con una x

Anglosajona

Latina

Africana

Otra

2. ¿Cuál es su lengua natal? Marque con una x

Inglés ( )

Español ( )

Portugués ( )

Francés ( )

Otro ((especifique) ___________________

3. ¿Habla otro idioma como segunda lengua? Marque con una x

AMERICA21 19

Inglés ( )

Español ( )

Portugués ( )

Francés ( )

Otro ((especifique) ___________________

4. ¿Practica alguna religion? Marque con una x

Católico ( )

Protestante ( )

Otra (especifique) _____________________

5. ¿Cuál género músical prefiere para escuchar? Marque con una x

Reggaetón ( )

Jazz ( )

Salsa ( )

Rap ( )

Rock ( )

Blue ( )

Otro (especifique) _____________________

6. ¿ Cuál género músical prefiere para bailar? Marque con una x

Reggaetón ( )

Jazz ( )

Salsa ( )

Rap ( )

Rock ( )

AMERICA21 20

Blue ( )

Otro (especifique) _____________________

7. ¿Quién considera que baila mejor la música popular? Marque con una x

Angloamericano ( )

Latinoamericano ( )

Otro (especifique) _____________________

8. ¿Ha oído hablar del hombre americano? Argumente de manera sencilla su respuesta

9. ¿Si usted nació en el continente, le gustaría que lo llamaran americano?

Si ( )

No ( )

10. ¿Qué es ser americano? Responda brevemente

11. ¿Si usted tuviera el poder para hacerlo, cerraría o abriría más las fronteras nacionales

existentes en el continente americano? Marque con una x

Si ( )

No ( )

Explique brevemente por qué

12. ¿Considera que la música y el baile pueden ser vehículos de integración entre

personas de diferentes culturas e idiomas? Marque con una x

Si ( )

No ( )

Explique brevemente por qué

13. ¿Le gustaría vivir en el norte o en el sur del continente?

Norte ( )

AMERICA21 21

Sur ( )

14. ¿Si tuviera la posibilidad haría del continente americano un solo país?

Si ( )

No ( )

15. ¿Por que le gustaría que América fuera un solo país? Responda brevemente

16. ¿Qué edad tiene?

Entre 15 y 22 ( )

23 y 29 ( )

30 y 36 ( )

37 y 45 ( )

+45 ( )

17. ¿Le gusta la música y el baile?

Si ( )

No ( )

18. ¿En pocas palabras, qué es la religion para usted?

19. ¿ ¿Si le dieran a escoger como única opción con cuál se quedaría? Marque con una x

Religión ( )

Música ( )

20. ¿Tiene o ha tenido una relación de pareja con una persona de otra etnia?

Si ( )

No ( )

AMERICA21 22

Tablas y figuras

Tabla 1Incremento de la diversidad racial y étnica dentro de la cristiandad

% de no-blancos por grupo cristiano en Estados Unidos  2007 2014 2021 2028Protestantes 29 34 39 44Católicos 35 41 47 53Source: Census Bureau, USA

Tabla 2Generational Replacement Helping Drive Growth of Unaffiliated, Decline Mainline

Protestantism and Catholicism

Silent Generation Baby Boomers Generation X Older MillenialsYouger

Millenials born 1928-1945 born 1946-1964 born 1965-1980 born 1981-1989 born 1990-1996

Christians 85 78 70 57 56 Protest. 57 52 45 38 36 Catholics 24 23 21 16 16 Hist. Black 5 7 7 6 6No-Affiliated 11 17 23 34 36

Source: Census Bureau, USA

Tabla 3Rapid Growth of Religiously Unaffilated (Adults, in millions)

2007 36,62014 55,82021 75,12028 94,2

Source: Census Bureau, USA

AMERICA21 23

Figura 1

Mapa donde aparece escrito el nombre de América por primera vez. Waldseemuller, Martin, 1507. Universalis

Cosmographia. Planisferio

Figura 2