Alcances de la crítica de la modernidad y la recuperación del sujeto en la filosofía...

11
ENSAYO SOCIEDAD CIVIL, , DEMOCRACIA E INTEGRACIO\ Miradas y7 Reflexiones del VI Inaientro del Corredor de las Ideas del Cono Sur José de la Fuente - Yamandú Acosta Coordinadores Académicos EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

Transcript of Alcances de la crítica de la modernidad y la recuperación del sujeto en la filosofía...

ENSAYO

SOCIEDAD CIVIL, , DEMOCRACIA E INTEGRACIO\ Miradas y7 Reflexiones del VI Inaientro del Corredor de las Ideas del Cono Sur

José de la Fuente - Yamandú Acosta Coordinadores Académicos

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

SOCIEDAD CIVIL, DEMOCRACIA E INTEGRACIÓN. Miradas y Reflexiones del VI Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur

Ediciones UCSH Primera Edición, mayo 2005.

Ediciones UCSH General Jofré 396, Santiago Fono: 56-2-6652720 anexos: 663-653 Fax: 56-2-6652720 anexo: 612 e-mail: [email protected] www.ucsh.cl

Registro de Propiedad Intelectual N° 146.491 ISBN 956-7947-30-9

Imagen de Portada: Mestio (Mestizo), Cándido Portinari, 1934. Óleo sobre lienzo 81x65, Pinacoteca do Estado, Sáo Paulo. Arte Latinoamericano del siglo XX, Edición de Edward Sullivan.

Diseño y Diagramación: Fabiola Hurtado Céspedes

Impreso en LOM ediciones

Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia sin autorización previa del editor.

SOCIEDAD CIVIL, DEMOCRACIA E INTEGRACIÓN

Miradas y Reflexiones del VI Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur

José de la Fuente - Yamandú Acosta Coordinadores Académicos

SALUDO / SAUDAQÁO

PRESENTACIÓN

Índice

9-10

11

LA UTOPÍA DE LA DEMOCRACIA EN URUGUAY. ENTRE LA NOSTALGIA DEL PASADO Y EL DESMENTIDO DE LA HISTORIA Fernando Aíns a 15

INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Prof. Carlos Alemián 31

NUEVO DESARROLLO Y PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA Rodrigo Arocena 43

TEÓRICA Y PRÁCTICA DE UNA REFORMA EDUCATIVA LATINOAMERICANA Adriana Arpini 71

UTOPÍA HUMANISTA, MERCOSUR E INTERCULTURALIDAD Prof. Dr. Rafael Bayce 87

UTOPÍA, IDENTIDAD E INTEGRACIÓN COMO VARIANTES DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO. UN CASO TESTIGO: LA ARGENTINA 1900-1930 Hugo E. Biagini 103

A DOMESTICAQÁO DO EXÓTICO Profa. Dra. Paula Caleffi 113

DE GOLBERY A LULA: OLHARES SOBRE A REDEMOCRATIZA00 NO BRASIL Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos 135

INTEGRARSE PARA VIVIR: ¿UNA UTOPÍA HUMANISTA? Horacio Cerutti Guldberg 147

155

163

169

183

207

215

221

229

241

7 TESIS SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA AMERICANA Hugo Chumbita

CUANDO EL DEBATE TÉCNICO EN EDUCACIÓN SE TRANSFORMA EN DEBATE ÉTICO

Raquel García Bouzas

ESE GAS QUE INFLA EL GLOBO Elsa Gatti

LA ENCRUCIJADA DEL CAMBIO: SIMÓN BOLÍVAR ENTRE DOS PARADIGMAS José Luis Gómez-Martínez

LA IDEA DE UNA INTEGRACIÓN PARA EL SIGLO XXI EN "EL SUEÑO DE LA PATRIA GRANDE" DE GREGORIO RE C ONDO Prof. Beatriz González de Bosio

LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA DESINTEGRACIÓN NACIONAL Héctor Gros Espiell

LUIS JOSÉ DE LA PEÑA, PRIMER PROFESOR DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO. SUS LECCIONES DE FILOSOFÍA (1827) Clara Alicia Jalif de Bertranou

REPRESENTAOES SOBRE A INTEGRAQÁO DA AMÉRICA LATINA DURANTE A PRIMEIRA ETAPA DA GUERRA-FRIA (1947-1959) Heloisa Jochims Reichel

ARGENTINA EN LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN Celina A. Lértora Mendoza

265

271

281

LAS INSTITUCIONES Y LA DEMOCRACIA: ¿HACIA UNA RUPTURA DE LA CULTURA DOMINANTE? Susana Mallo

EL LUGAR DEL SUJETO EN LA PROPUESTA TEÓRICA DE ARTURO A. ROIG Marisa Alejandra Muñoz

A INTERNET COMO ALIADA DOS MOVIMENTOS SOCIAIS NA AMÉRICA LATINA: O CASO DOS SEM-TERRA NO BRASIL E DOS ZAPATISTAS NO MÉXICO Maria Neblina Orrico Rocha

327

339

ALCANCES DE LA CRÍTICA DE LA MODERNIDAD Y LA RECUPERACIÓN DEL SUJETO EN LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA ACTUAL Dante Ramaglia

METÁFORAS SOCIALES Y DEMOCRACIA POLÍTICA EN EL URUGUAY POSDICTADURA Álvaro Rico

347

CABALGAR CON ROCINANTE. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL: DE SARMIENTO Y ARTIGAS HASTA MARIÁTEGUI Arturo A. Roig

389

TRANSIQÁO DA SOCIEDADE DISCIPLINAR PARA A SOCIEDADE DE CONTROLE Castor M.M. Bartolomé Ruiz

LA ÉTICA ARGUMENTATIVA DE LA LIBERACIÓN, EL CORREDOR Y EL CAMBIO SOCIAL EN BRASIL Y URUGUAY Prof. Dr. Sirio López Velasco 251

POR UNA DEMOCRACIA A NUESTRA MEDIDA Carlos Pérez Zavala 291

LAS EXIGENCIAS Y POSIBILIDADES INTERCULTURALES PARA LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DE LA INTEGRACIÓN Dina V. Picotti C. 313

NARRATIVA ORAL E INTERCULTURALIDAD María Luisa Rubinelli 377

LA CONTIENDA POR LA DEMOCRACIA Lucía Sala 409

LIBERACIÓN Y RECONOCIMIENTO EL PROBLEMA DE LAS RELACIONES ENTRE ÉTICA Y LIBERACIÓN Gregor Sauerwald

419

DE LA SOCIEDAD CIVIL A LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL MERCOSUR Prof. Miguel Serna

441

DESAFÍOS PARA A FILOSOFÍA INTERCULTURAL: CULTURA E PODER Antonio Sidekum

449

DEMOCRACIA, DESARROLLO Y MERCOSUR: TRES CARAS DE UN DESAFÍO INTEGRAL Gerónimo de Sierra

471

ESTÁ CAMBIANDO LA DIRECCIÓN DEL VIENTO EN AMÉRICA LATINA Prof. Sergio Vuskovic Rojo

483

ALCANCES DE LA CRÍTICA DE LA MODERNIDAD Y LA RECUPERACIÓN DEL

SUJETO EN LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA ACTUAL

Dante Ramaglia .

E ntre los distintos planteos que convergen en los debates teóricos contemporáneos sobre la problemática del su jeto vamos a retomar los aportes que provienen de Arturo

Roig y Franz Hinkelammert. En el caso de Roig, es abordada esta cuestión desde las posiciones que sostiene en relación a la filoso-fía y la historia de las ideas latinomericanas, disciplinas desarro-lladas en su mutua interrelación sobre las que ha producido una serie de precisiones conceptuales y renovación metodológica. Por su parte, Hinkelammert, cuyo ámbito inicial de reflexión lo cons-tituyen la economía y la teología, elabora una teoría del sujeto que se proyecta sobre el campo de la filosofía y las ciencias socia-les. En la exposición sintética que presentamos de sus tesis, sin la intención de realizar un estudio comparativo exhaustivo, tratare-mos de mostrar especialmente los puntos de encuentro entre am-bos, si bien se advierten también énfasis diferentes en el trata-miento de ciertos temas relativos a la sujetividad.

En particular, indicamos como se plantea en ellos una crítica de la modernidad occidental, leída especialmente a partir de sus consecuencias a nivel mundial. De allí que su lectura de este proceso, al mismo tiempo que se sitúa en el contexto de América Latina, no deja de referirse a la dinámica que ha desembocado en la actual globalización. En este sentido, la indagación que proponen en torno del paradigma moderno y la configuración de formas de sujetividad y racionalidad a que ha dado lugar, trata de poner de relieve las crisis e inflexiones que se presen-tan en su desenvolvimiento histórico. Podemos anticipar que en ambos autores la categoría de sujeto va a ser recuperada desde

* CONICET. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

una resignificación crítica que sirva para orientar una praxis emancipatoria.

FRANZ HINKELAMMERT: DE LA NEGACIÓN AL RETORNO DEL SUJETO

Para Hinkelammert a lo que se asiste en el momento actual re-presenta un cambio del significado histórico de la modernidad, debido a las tendencias destructivas que llegan a amenazar la supervivencia de la misma humanidad. De este modo remarca el fracaso conque concluye el proyecto moderno en cuanto prome-sa de emancipación, ante lo cual reconstruye mediante lo que podemos designar como método genealógico las distorsiones que experimentan esos ideales cuando se los confronta con los pro-cesos históricos. En todo caso, las consecuencias negativas ob-servadas en un sistema global en que la estrategia de acumula-ción capitalista pone en riesgo la vida del hombre y la naturale-za, si bien representa una crisis terminal, responden también a un desarrollo progresivo que tiene sus orígenes en el despliegue del paradigma moderno. De la crítica radical de la modernidad occidental que efectúa se desprende la necesidad de una supe-ración que tiene como eje la posibilidad de autoconstitución de la sujetividad.

Un ejemplo significativo de las contradicciones que atraviesan la modernidad lo ubica en la significación que adquieren los derechos humanos. Hinkelammert encuentra en la inversión que realiza John Locke el marco categorial por medio del cual se justifican las violaciones que se hacen en nombre de los mismos con las "intervenciones humanitarias" de las potencias imperialistas de nuestros días. En el planteo de Locke los dere-chos referidos a la persona humana van a ser sustituidos por la propiedad como derecho fundamental usufructuado por la bur-guesía, por lo cual va a sostener la legitimidad de la guerra, la conquista y la esclavitud que se consuman efectivamente en su época. De acuerdo a una lógica que incluye la privación de esos derechos al otro que es dominado y hasta convertido en enemigo por resistirse a la expansión capitalista de la propiedad priva-da, la inversión producida con la modernidad resulta significa-tiva por las repercusiones que tiene a lo largo de la historia de occidente en cuanto se presenta como "una historia de aniquila-ciones de países y del exterminio de poblaciones y culturas".

Frente al esquema fundante de Locke y su reiteración en el pre-sente se aboga por la necesidad de una revisión crítica sobre el sentido que podría conferirse a los derechos humanos.

La definición que establece una igualdad contractual basada en la libertad del individuo autónomo va a ser puesta en cuestión desde el siglo XIX a partir de los movimientos sociales de eman-cipación que producen una reformulación de los derechos hu-manos al reivindicar sus necesidades, incorporando la idea de que éstos derivan del ser humano como sujeto de derecho. Asi-mismo a partir del reclamo particular de la sociedad civil ante una necesaria instancia institucionalizada considera Hinkelammert que puede otorgarse una universalidad concreta a los derechos humanos. En la coyuntura actual esto representa lo que denomina como derecho a la vida, que parte de la consi-deración del ser humano como sujeto natural y necesitado. Es a la vez un criterio ético y político que permite el discernimiento de los derechos e instituciones, orientado a la inclusión en un mundo en que quepan todos, o como también lo expresa, en el principio de que no se puede vivir sin que otros vivan.

Precisamente un aspecto que remarca Hinkelammert se refiere a que la condición humana es negada cuando se produce la absolutización de las instituciones. En particular, la sustitución de los sujetos reales por el sistema se presenta como una ten-dencia inherente a la conformación histórica del capitalismo. La vigencia que adquieren en la teoría neoliberal contemporánea las tesis de la economía política clásica sobre la "mano invisi-ble" del mercado evidencian en realidad la invisibilización que se produce respecto a la exclusión social. En Hume y Adam Smith aparece la construcción del mito del mercado como sistema autorregulado, de lo que se deduce la necesidad del orden instaurado con el capitalismo. Ese mito no deja de sustentarse en una concepción ética que al mismo tiempo que establece el interés general a partir de las leyes de la economía capitalista se desentiende de la responsabilidad por los efectos considerados no intencionales al responder al automatismo del mercado.

Desde una ética que transforma al mercado en el criterio sobre todos los valores, se desprende la transformación del sujeto en objeto. La negación del sujeto corresponde al privilegio que se concede en la teoría social a una forma de racionalidad abstrac-ta, que remite la acción humana a la relación medio-fin. Según

22R

una lógica donde predomina el cálculo costo-beneficio y la efi-ciencia económica, la acción racional va a ser reducida a los fi-nes que persiguen los sujetos individuales. La totalización que se hace del circuito medio-fin representa igualmente la ausen-cia de responsabilidad sobre los efectos indirectos de la acción directa que se constituyen hoy como amenazas globales, tal como se observa en las desigualdades sociales existentes y la acelera-da destrucción del medio ambiente. En su lugar, propone Hinkelammert como alternativa la consideración de una forma más abarcadora: la racionalidad reproductiva, a la que carac-teriza como el autorreconocimiento mutuo de los sujetos inscri-to en el circuito natural de la vida humana. Mediante la misma el sujeto se convierte en un actor que determina sus fines dentro del circuito natural que es condición de su propia vida como sujeto. Desde la perspectiva de la racionalidad reproductiva se comprende al sujeto como un ser natural que especifica sus ne-cesidades a través de fines y medios para realizarlos, pero su actividad se inserta en una totalidad que lo antecede: "Lo mismo ocurre con el concepto clave de totalidad, vinculado al de uto-pía. Ya vimos que la concepción de totalidad se desprende de la propia racionalidad reproductiva, en cuanto ésta desemboca en la necesidad del sujeto de integrarse en el circuito natural de la vida humana. El sujeto, la sociedad y la naturaleza se constitu-yen a partir de esta condición de posibilidad de la vida humana en la totalidad". Para las ciencias sociales postula Hinkelammert su replanteo a partir de ocuparse de la racionalidad reproductiva como teoría crítica de las actuales condiciones de vida, ante las limitaciones de la totalización de la racionalidad medio-fin que niega legitimidad a las necesidades frente al sistema.

Por otra parte, si bien en su análisis la constitución del ser hu-mano como sujeto representa un conflicto que atraviesa entera-mente la historia, recibe con la modernidad una serie de deter-minaciones y cambios. La determinación inicial que surge de la filosofía moderna afirma la existencia de un sujeto trascenden-tal, caracterizado por su autorreflexión frente al mundo exter-no. Como contracara se presenta la conformación del individuo poseedor, que mantiene una relación con el mundo de los obje-tos (la naturaleza, los demás hombres y el propio cuerpo) en que éste va a ser sometido a un cálculo de utilidades. Si la primera concepción ha sido puesta en crisis en el pensamiento contem-poráneo, no deja de tener una presencia significativa la configu-

ración del sujeto calculante en la sociedad de mercado global, en que la racionalidad orientada al consumo y acumulación co-rre pareja con un marcado nihilismo.

Como resistencia a este proceso el ser humano se hace presen-te como "sujeto viviente". Por medio de esta categoría Hinkelammert pone de relieve que comprende la condición hu-mana del sujeto en cuanto ser natural y social. Por su corporeidad necesita satisfacer sus necesidades materiales y lo hace integrado al conjunto humano y de la naturaleza como condiciones de la propia vida, en que la intersubjetividad es necesaria para que el ser humano llegue a ser sujeto. En la medida que esas condiciones para la subsistencia son negadas por la tendencia autodestructiva que evidencia el desarrollo del sistema capitalista a escala mundial, aparece la reacción de un sujeto que actúa en nombre del interés material de se-guir viviendo. A esta emergencia la denomina como "el retorno del sujeto reprimido", el cual se constituye como sujeto al opo-nerse a la inercia del sistema. Aclara que esto es el resultado a posteriori de un proceso histórico en que el sujeto se revela como una potencialidad y no como presencia positiva, es una ausencia que se expresa en el reclamo por la plenitud humana negada. La respuesta a esa ausencia se traduce en la formula-ción ética del bien común que interpela al sistema para trans-formarlo. El sujeto que se afirma como vivo y concreto es un presupuesto que condiciona los valores de esa ética, por lo que la misma se presenta como cambiante históricamente.

TEORÍA, PRAXIS E HISTORIA DEL SUJETO EN ARTURO ROIG

La reflexión teórica de Arturo Roig tiene como uno de sus nú-cleos principales a la categoría de sujetividad. Entre los múlti-ples desarrollos que recibe el tratamiento del tema del sujeto indicaremos especialmente las proyecciones que tiene para las tesis que sustenta en torno a la filosofía latinoamericana. Asi-mismo la problemática referida al sujeto resulta delimitada a partir de una lectura crítica de las distintas formulaciones que proceden de la tradición filosófica de la modernidad.

Cuando Roig describe el proceso histórico de constitución del sujeto va a remarcar el modo en que la depuración que realiza la filosofía moderna desde el ego cogito cartesiano a la trascen-

330

dentalidad con que lo reviste Kant, no es ajena a otras formas de sujetividad. Paralelamente al sujeto pensante autocentrado en la conciencia, desde donde se establece una separación y apro-piación conceptual del mundo objetivo que corresponde a la idea de dominación de la naturaleza, aparece un sujeto que lleva esta relación de dominio al sometimiento de otros hombres, tal como se visualiza por ejemplo en la conquista de América. Este último aspecto sería encubierto y justificado desde un discurso pretendidamente universal que acompaña las políticas de ex-pansión colonial e imperialista que se dan desde el inicio de la modernidad hasta el presente. Igualmente no representa una trayectoria lineal ni sin contradicciones; ya que la autoimagen construida por el sujeto moderno experimenta distintas crisis. Una inflexión significativa la ubica Roig en los "filósofos de la sospecha", Marx, Nietzche y Freud, que producen un "descentra-miento" del sujeto con lo que ponen en cuestión la noción de conciencia, al reconocer que dentro de la misma operan factores condicionantes como lo ideológico, lo instintivo y lo pulsional. En distintas postulaciones teóricas contemporáneas se conti-núa con esta crítica interna, que se dirige también contra las formas alienantes y opresivas que acompañan el despliegue de la racionalidad moderna. No obstante, se revierte el sentido de la desconstrucción tal como es planteada en la filosofía posmoderna, que tras la declaración de la muerte del sujeto va a remplazarlo por la omnipresencia del sistema. De este modo se pasa de la transparencia de la conciencia a una transparencia de la sociedad, que revela para los pensadores posmodernos la vigencia de la fragmentación y pérdida de sentido, para concluir legitimando el "mito de la apoliticidad y transparencia del mer-cado".

En confrontación tanto con una concepción moderna sustancialista o trascendental como con la ultracrítica posmoderna que conlleva la negación del sujeto, Roig va a delimi-tar su propuesta teórica. En él la temática del sujeto constituye una referencia central para la fundamentación del pensamiento latinoamericano y su reconstrucción historiográfica. En cuanto se trata de mostrar la conformación de una sujetividad que reac-ciona frente las formas de desconocimiento y de dominación im-plica la articulación entre una teoría y praxis liberadora. En este sentido, la categoría que propone como condición de posibilidad del discurso filosófico es la de "a priori antropológico", por medio

de la cual se produce la autoafirmación y reconocimiento de un sujeto en su carácter radicalmente histórico y social. La significa-ción que da al a priori, no como formal, implica que previo a lo gnoseológico está lo axiológico, ya que del acto de "ponerse a sí mismo como valioso" se deriva la necesidad de conocerse.

El modo en que caracteriza al sujeto como empírico y colectivo remite a su enraizamiento en una facticidad social sobre la cual se juega la historicidad humana, entendida como la capacidad de construir y transformar las propias condiciones de existen-cia. A través de la consideración de la trama histórica que une los discursos a la conflicitividad social en que son producidos, Roig señala como se presenta la afirmación de un "nosotros" la-tinoamericano dentro de un proceso dialéctico y con rupturas. Igualmente si la constitución de la sujetividad implica el esta-blecimiento de ciertas formas de identidad, en la medida que son contempladas como constructos históricos, se mueven tam-bién entre los polos de la autenticidad y la alienación, entre el rescate y la pérdida de humanidad. La recuperación crítica de estas nociones que se consideran aún validas para la filosofía y las ciencias humanas evidencian el sentido conferido a un plan-teo que se asume en la línea del humanismo.

De allí también la definición postulada por Roig sobre la filoso-fía latinoamericana que, según aclara, "se ocupa de los modos de objetivación de un sujeto, a través de los cuales se autorreconoce y se autoafirma como tal. Esos modos de objetivación son, por cierto, históricos y no siempre se logra a través de ellos una afirmación de sujetividad plena". De acuerdo a las diferentes formas en que se ejerce el a priori antropológico resulta estimada la legitimidad de las objetivaciones produci-das por un determinado sujeto histórico. En este punto aclara que no se trata tanto de las objetivaciones en sí mismas como manifestaciones que integran la cultura material y simbólica, sino interesan los modos en que son producidas. Desde esta pers-pectiva las distintas mediaciones, entre las cuales se destaca el lenguaje, aun cuando no escapan a la posibilidad de caer en for-mas alienantes, constituyen el espacio donde podemos aproxi-marnos a un ejercicio de lo humano.

Por otra parte, si el pensar latinoamericano es entendido como un saber crítico, no constituye el patrimonio exclusivo de los filósofos profesionales, sino que las formas críticas de

:U?

decodificación del discurso vigente tienen su manifestación en los procesos de emergencia promovidos por sectores margina-dos (clases sociales, grupos étnicos, mujeres) que reivindican su condición de sujetos. A partir de retomar esas expresiones que se dan ligadas a la vida cotidiana adquiere relevancia la función de la filosofía que debería orientarse en las direcciones o "mira-das" que Roig designa como ectópica, utópica y neotópica. La mirada ectópica supone la posición del sujeto fuera de su cen-tro, es decir, la reformulación constante de los proyectos identitarios mediante una actitud dialéctica y abierta, en que la criticidad se expresa mediante distintas formas discursivas. La mirada utópica, concebida ésta como una función más que for-ma narrativa, parte de un diagnóstico crítico para modificar una realidad dada, apelando a ideas reguladoras que tiendan a rea-lizar modos posibles y deseables de convivencia humana. Por último, la mirada neotópica se basa en el saber alternativo que se condensa en los discursos y símbolos generados por diversos grupos sociales y culturales en su exigencia de reconocimiento y dignidad. Desde estas miradas la filosofía latinoamericana se presenta como la voluntad de un sujeto, o mejor dicho de suje-tos, por construir un mundo propio que resiste a las formas hegemónicas y homogeneizantes impuestas con la globalización.

La filosofía entendida por Roig como práctica tiene implicaciones éticas y políticas que aquí nos limitaremos simplemente a rese-ñar en sus supuestos principales. En primer lugar, se parte del a priori antropológico para mostrar que tiene un contenido axiológico, ya que el autorreconocimiento implica el necesario reconocimiento de los demás como valiosos y dignos. Esto supo-ne la afirmación del valor intrínseco del ser humano, que no puede ser reducido a medio o mercancía, ya que cada uno de nosotros constituye un fin en sí mismo. Si la dignidad humana representa un principio ético que sirve como idea reguladora, su reconocimiento no tiene un carácter meramente teórico sino que tiene lugar en procesos de emergencia social que responden a necesidades humanas no satisfechas. Es lo que el autor ha deno-minado como "moral emergente" que surge del reclamo subjeti-vo frente a la ética que se encuentra objetivada en instituciones y normas legitimadoras del poder. Los actos de emergencia y resistencia contra un sistema injusto indican además una vía por la que se puede otorgar un contenido sustantivo a la demo-cracia y los derechos humanos.

A MODO DE CONCLUSIÓN: LA SUJETIVIDAD ANTE EL FIN DE LA UTOPÍA

A partir de los lineamientos que presentamos en relación a la temática del sujeto vamos a considerar las conclusiones que se desprenden de las perspectivas propuestas por los autores que hemos reseñado anteriormente. En primer lugar, es posible cons-tatar que la referencia a la categoría de sujeto resulta condicio-nada por la trayectoria que se describe a partir de su constitu-ción en la modernidad. Es indisociable, entonces, de las distin-tas valoraciones que se efectúan sobre el proceso histórico pro-ducido bajo el paradigma moderno que termina siendo puesto en crisis desde distintos planteos teóricos. En este sentido, ha-bría que reconocer que la dinámica compleja a que ha dado lu-gar la modernidad elude de hecho una definición precisa para ser mejor captada por sus características comunes, que incluye igualmente las tendencias diversas y contradictorias que se manifiestan en el marco de un fenómeno que abarca un período extenso con distintas inflexiones.

En cuanto a Hinkelammert se enfatiza el agotamiento del para-digma moderno a partir de la identificación de rasgos negativos que, tal como se presentan en el mundo contemporáneo, conclu-yen transformándose en una amenaza para la misma vida hu-mana. De allí que entienda que la racionalidad instaurada justi-fica una situación de dominación que impregna las relaciones sociales y se extiende al medio natural, revelándose tendencialmente autodestructiva en las condiciones actuales de la globalización. Para articular una posición superadora se re-quiere restituir a lo que termina siendo relegado en la confor-mación histórica de la sujetividad moderna, esto es al sujeto con sus necesidades inserto en una totalidad natural y social en que encuentra sus condiciones de existencia. Si bien Roig en su diag-nóstico acerca de la modernidad reconoce los diferentes desa-rrollos a que ha dado lugar, resulta coincidente en cuanto am-bos advierten acerca del desplazamiento del sujeto concreto por una racionalidad formal que se identifica con el sistema. La crí-tica se dirige especialmente a las concepciones neoliberales que formulan una ética del mercado en que llega a sustentarse la tesis del "excedente de humanidad". Es posible observar, ade-más, en la fase del capitalismo global hasta la disolución de la lógica sistémica, donde la hegemonía económica mundial opera

334

sobre el caos y la subordinación de lo político. La ausencia de racionalidad, o bien la idea de que ésta opera independiente-mente de los sujetos sociales, recibe su legitimación dentro de los planteamientos posmodernos, al mismo tiempo que clausuran la posibilidad de los "relatos" emancipatorios que habían signado una etapa que se considera definitivamente clausurada.

En contraposición se reconoce como necesaria la recuperación de la categoría de sujeto, asociada a otros conceptos "modernos" como los de totalidad, utopía, alienación y humanismo. De allí también que sean retomados como antecedentes significativos las sucesivas críticas teóricas, junto con los movimientos socia-les emancipatorios, que evidencian las tensiones producidas al interior de la modernidad hasta el presente. No obstante, de lo que se trata en los planteos de Roig y de Hinkelammert es re-pensar la validez de estas nociones en el contexto contemporá-neo. Contemplado este contexto desde las relaciones asimétricas y de exclusión social que impactan especialmente en regiones periféricas, como es el caso de América Latina, bien puede advertirse las diferencias que median en relación al proyecto de reconciliación de la modernidad consigo misma.

Como eje de discusión acerca de este proyecto se sitúa el tema de la utopía, con lo que se intenta recrear la necesidad de dotar de un nuevo significado a la emancipación humana frente a quienes declaran el final del impulso útópico en el estado presente de las sociedades capitalistas avanzadas. Igualmente puede advertirse que los autores referidos toman distancia respecto de las formas en que se presentan las utopías características de la modernidad, en que se planeó la construcción de una sociedad perfecta según la idea de un acercamiento progresivo a la realización plena de ese ideal. En la etapa actual de la mundialización se prescinde incluso de la proyección futura al consagrarse la concreción de un orden global incuestionable, lo cual lleva a percibir las crisis como factores distorsionantes meramente externos. Frente a la clausura que impone un mundo ordenado, ya sea en el plano ideal o inmanente, reafirmar el potencial liberador que tiene la utopía está indisolublemente ligado a una modalidad teórico-práctica que hace a la condición humana.

Para Roig la función utópica es paralela al ejercicio de sujetividad que se manifiesta en el a priori antropológico, en cuanto la exis-

tencia se encuentra definida por necesidades pero también por posibilidades no realizadas. En este sentido, la categoría de dig-nidad humana representa una idea reguladora que sirve como criterio de evaluación con respecto al orden social existente, así como orienta la posibilidad de su transformación. Cabe remar-car que este principio de constitución de la sujetividad respon-de a un proceso atravesado por la contingencia histórica en que se manifiesta renovadamente la lucha por el reconocimiento de la dignidad. Y es en este sentido que la afirmación de la condi-ción de sujeto aspira a la universalidad frente a las universali-zaciones que desconocen esa condición hasta concluir en la jus-tificación de la fragmentación y desigualdades sociales. En efecto, es un modo alternativo de universalidad el que se propone a partir de la reivindicación de la prioridad del sujeto, que excede al in-dividuo en cuanto requiere del reconocimiento intersubjetivo, para presentarse como condición de posibilidad de las formas históricas variables en que se expresa. En una perspectiva simi-lar, Hinkelammert sostiene la necesidad de oponer al universa-lismo abstracto de la globalización de mercado la referencia a un criterio universal que remite a la noción de sujeto como tota-lidad y, al mismo tiempo, incorpore la pluralidad como requisito de un proyecto inclusivo de sociedad. Que el sujeto se presente como una "ausencia trascendental" significa que contiene siem-pre un horizonte de posibilidades no logradas, formuladas posi-tivamente en el reclamo del bien común ante la negación que lo reduce a objeto. De este modo, la concreción permanentemente actualizada de una sociedad donde se atienda a la satisfacción de las necesidades de todos tiene como referente a la idea reguladora de sujeto, que sirve también como criterio para juz-gar la situación actual en que se llega a la imposibilidad de la reproducción de la vida humana.

La relevancia que adquiere, en consecuencia, la noción de sujeto en las propuestas de ambos autores presupone una reformulación del sentido histórico y conceptual que asume con la moderni-dad, para ser comprendida desde un marco orientado a la uni-versalidad pero que reconoce la complejidad y diversidad en que se constituye la sujetividad dentro de un desarrollo dialéctico abierto.

336 RR7