ACTOS DE LENGUAJE Y ELEMENTOS NO VERBALES COMO PRIMEROS ELEMENTOS DE LA EXPRESION DE LA INTENCION EN...

14
Jéssica BARRAZA BIZAMA Université Paris Descartes, Cité Sorbonne Laboratoire Modyco Octubre 2014 Actos de lenguaje y elementos no verbales como primeros elementos de la expresión de la intención en etapa pre-lingüística

Transcript of ACTOS DE LENGUAJE Y ELEMENTOS NO VERBALES COMO PRIMEROS ELEMENTOS DE LA EXPRESION DE LA INTENCION EN...

Jéssica BARRAZA BIZAMAUniversité Paris Descartes, Cité SorbonneLaboratoire ModycoOctubre 2014

Actos de lenguaje y elementos no verbales como primeros elementos de la expresión de la intención en etapa

pre-lingüística

Hipótesis Generales :

- Observar en el comportamiento comunicativo pre-lingüístico el desarrollo precoz de elementos pragmáticos.

- Observar algunos de los factores que intervienen en los procesos comunicativos ligados a la adquisición de convenciones de contextualización /SPEAKING, Hymes, ( Gumperz, J.) (1982).

- Observar cómo el niño es capaz de pasar de una intención a la expresión de esta intencionalidad.

- Distinguir la plaza de la comunicación no verbal y de los aspectos pragmáticos en la transmisión de la intención en la producción comunicativa de los niños en las interacciones E-A.

- Evidenciar como las actividades no verbales y los componentes pragmáticos potencian la emergencia de la « performance comunicativa ».

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

Hipótesis específicas

- Los actos directivos (Searle y Vanderveken, 1985) son más frecuentes en las interacciones durante la etapa pre-lingüística (Guidetti, 2003)

- La comunicación no verbal permite al niño efectuar actos perlocutivos , considerando básicamente un acto perlocutivo como la capacidad de actuar (Schott-Bourget, 1994).

- Considerar el « pointage » ( indexación) como un primer acto de lenguaje, dado los elementos pragmáticos observables en la producción de este gesto convencional.

acomodación → imitación → ritualización → aplicación de conocimientos a diferentes situaciones → descontextualización de estrategias comunicativas

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

Elementos :

Marco teórico

- Piaget (1968) : procesos de discriminación de atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.

- Vygotski (1981) : «Pour Vygostki l'enfant est forcément un être social dès sa naissance (…) le développement s'effectue du social vers l'individuel et non à l'inverse »

(Guidetti, 71 ; 1981)

- Wallon (1959) la téoria socio-emocional : interacciones simbólicas (E-A) desarrollo de la emoción, posible adquisición y desarrollo de las primeras señales comunicativas.

- Bruner (1999, 2002) : el lenguaje es un acto social antes de ser el reflejo de una actividad simbólica. Actividades en conjunto « Formats »

Elementos y procesos cognitivos → la movilización de variados procesos cognitivos asociados a elementos pragmáticos y no verbales que dan forma a las estrategias comunicativas de los niños durante el periodo pre-lingüístico.

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

Marco teórico actos de habla

• Bernicot (1992, 2009) : « Les actes de langage chez l'enfant »

Su trabajo evidencia los procesos mentales que mediatizan las relaciones entre lenguaje (producción y comprensión) y las situaciones comunicativas.

• Guidetti (2003) : « Pragmatique et psychologie du développement : comment communiquent les jeunes enfants »

Situa la adquisición de gestos convencionales (pointage) desde una perspectiva funcional del desarrollo de la comunicación definido como el estudio social-cognitivo y cultural del lenguaje y de la comunicación. ¿Cómo el niño se dirige a otro antes de la emergencia del léxico ?.

• Se desprende de este marco teórico :

- El lenguaje y la acomodación

- La intención en los actos de habla

- Los gestos convencionales → ( pointage/deixis) y otros gestos observables

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

Objetivos de la investigación

- Observar la evolución de la gestualidad y su relación con la función pragmática en términos de AdH en las interacciones en etapa pre-lingüística.

- Observar cómo la articulación entre estos elementos permite al niño construir estrategias que dan sentido a sus acciones comunicativas, apoyándose en la contextualización.

- Observar cómo el niño, en diversas interacciones con el adulto es capaz de expresar diferentes estados mentales a través de la articulación pragmático -gestual y otros índices.

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

«  (…) Quand l'enfant commence à utiliser les signes entre dans la pratique des signes il s'approprie de leur valeur communicative d'action sur les autres autant que leur valeur représentative de désignation d'objets » (Bronkart, 46 ; 1983)

- Actos asertivos : el emisor afirma o niega algo con diferentes grados de certeza (describir, informar, explicar)

- Actos expresivos : el emisor expresa un estado emocional, afectivo, sensorial o físico

- Actos directivos : el emisor intenta hacer que su interlocutor ejecute una acción (ordenar, preguntar)

Ajustes teóricos :

a) Se admite que en las interacciones existe un número ilimitado de AdH. b) Se intenta desprender de la taxonomía de Searle et Vanderveken (1985) una clasificación pertinente e identificable de la gestualidad a partir de la interpretación de la intención en interacciones contextualizadas analizadas en el corpus.

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

Taxonomía de actos de habla

Ejemplo N°1. Acto de habla asertivo

Ejemplo N° 2 Juanita acto de habla y gestualidad (articulación)

1° Directivo(gesto con la mano + vocalización)

2° Expresivo(aplausos+ sonrisa+ contacto visual)

Metodología

[paradoja del observador]

« le regard porté sur les interactions humaines, est par définiton , prisionnier de sa démarche (reprise de Labov) » (J. Mouchon,1:1983)

Videos duración : 20 minutos (aprox.)

Situaciones : 10 échanges / 48 cortes/segmentos (situaciones analizadas)

Metodología : observación y análisis cualitativo

IJéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

Elementos observados

Gestos

Contacto visual

Vocalizaciones

Resultados

Gesto Contacto visual Vocalización0

10

20

30

40

50

Fre

cue

nci

a

Gesto+ CV+ Voc

Gesto + CV

Gesto + Voc

CV+ Voc

Gesto

CV

Vocalización

0 5 10 15 20 25

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

1. Frecuencia de elementos2. Emergencia de la articulación de índices en la

muestra

3. Frecuencia de la emergencia de AdH en la muestra

directivos asertivos expresivos NR0

5

10

15

20

25

Fre

cue

nci

a

Conclusiones

• Se han corroborado varios postulados que hasta ahora sólo se habían observado en situaciones y actividades interactivas recreadas en laboratorio / comprobación situaciones cuasi-naturales.

• Se ha constatado que el uso de elementos pragmáticos y no verbales constituyen el primer paso hacia la adquisición del lenguaje verbal.

Los gestos, el contacto visual y las vocalizaciones cumplen una función prioritaria en la transmisión de la intención y de la especificidad de la función (AdH) en etapa pre-lingüística.

• Pointage/deixis se puede observar como un elemento pragmático ya que permite la manifestación de la intención (pointage proto- declarativo/ pointage proto-imperativo, attention conjointe) (Mathiot, 2009).

• El niño no emite vocalizaciones durante la interación sin una intención y éstas se producen siempre ligadas a otros elementos.

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

Referencias bibliográficas

Jéssica Barraza Bizama – Université Paris Descartes - Laboratoire Modyco

Proyección de la investigación

« Estrategias multimodales de interacción utilizadas por el niño en situación de comunicación con el adulto »

Investigación de doctorado, Universidad Paris Descartes

BERNICOT, Josie, 1992, Les actes de langage chez l'enfant, Paris, PUF, Collection psychologie d'aujourd'hui.BERNICOT Josie, 2009, L'acquisition du langage pour l'enfant, Paris,In Press, Collection Concepts-Psy.BRONCKART, Jean-Paul, 1983, Psycholinguistique de l'enfant: recherches sur l'acquisition du langage, Paris, Neuchâtel. BRUNER Jérôme, 1999, Le développement de l'enfant: Savoir faire, savoir dire, Paris, PUF, Psychologie d'aujourd'hui.BRUNER Jérôme, 2002, Comment les enfants apprennent à parler, Paris, Retz.ESCANDELL, Maria Victoria, 1999, Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.GUIDETTI Michèle, 2003, Pragmatique et psychologie du développement: Comment communiquent les jeunes enfants, Paris, BelinKEBRAT-ORECCHIONI Catherine, 1994, Les interactions verbales, Paris: Armand Colin.KNAPP, Mark L.,1982. La Comunicación no Verbal: El cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidós.MARCOS Haydée, 1998, De la communication prélinguistique à la communication linguistique: formes et fonctions, Paris, Harmattan, Collection Figures de l'interaction.MEHRABIAN, A., 1972, Non verbal Communication, New York, Aldine-Atherton.PIAGET, Jean, 1967, La construction du réel chez l'enfant, Paris, 4ème éd., Neuchâtel Delachaux et Niestlé.PIAGET Jean, 1968, Langage et pensée chez l'enfant:études sur la logique de l'enfant, Paris, 7ème édition , NeuchâtelSCHOTT-BOURGET Véronique, Approches de la linguistique, Paris, Nathan, Collection Lettres 128.SEARLE, John, 1996. Les actes de langage: essai de philosopie du langage, Paris: Hermann Editeurs des sciences et des arts, Vol.1, 260p.SEARLE ET VANDERVEKEN D.,1985. Foundations of illocutionary logic. Cambridge : Cambridge University Press.Mathiot et al, Le pointage chez l’enfant : origines et fonctions ?, Collection Congrès Mondial de Linguistique Française, Paris, France, 2008, pages 1805-1818 http://www.linguistiquefrancaise.org/articles/cmlf/pdf/2008/01/cmlf08170.pdf visité le 2/06/2014 (Psycholinguistique, acquisition), DOI 10.1051/cmlf08170

Gracias por su atenciónBARRAZA BIZAMA jéssica academia.edu

https://gepecs.academia.edu/[email protected]

Universidad Paris Descartes, Paris Cité SorbonneLaboratorio Modyco