TECNICA DE EXPRESION PLASTICA EL DIBUJO

45
TECNICA DE EXPRESION PLASTICA EL DIBUJO Para Provenzano P, el dibujo es una forma de expresión y comunicación humana. El ser humano, a través de la imagen, expresa su capacidad del mundo, y al mismo tiempo, la comunica a los demás con el gráfico es más fácil explicar y retener ideas” p.4. Para Anilema, J, el dibujo “es expresión libre y recreativa de nuestros pensamientos sobre el mundo que nos rodea, en forma gráfica y artística, manifestando creatividad, gusto, inquietudes y miedos de experiencias vividas. Requiere para su aplicación, el concurso de la mano, el ojo, los instrumentos y los materiales plásticos”. El dibujo es la técnica más importante y la primera que se ofrece, por tanto los niñ@s deben tener acceso al dibujo desde tempranas edades. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DIBUJO INFANTIL. La doctora Rhoda Kellogg, en sus estudios sobre el proceso de desarrollo, por el cual pasan los niñ@s en la búsqueda del descubrimiento de sí mismos, de la conquista de estructuras, la aplicación de soluciones, el placer por la exploración y por la innovación. Al hablar del proceso de desarrollo en el arte y básicamente en el dibujo, analizaremos los cuatro estadios que corresponden a los niñ@s muy pequeños, de casi menos de los dos años de edad, hasta llegar al arte figurativo o la representación de las primeras figuras humanas. El esquema que plantea Rhoda Kellogg se analiza de la siguiente manera: El primero, el estadio de patrones , donde los primeros trazos que surgen son los llamados “GARABATOS BÁSICOS”; esto sucede

Transcript of TECNICA DE EXPRESION PLASTICA EL DIBUJO

TECNICA DE EXPRESION PLASTICAEL DIBUJO

Para Provenzano P, el dibujo “es unaforma de expresión y comunicación humana.El ser humano, a través de la imagen,expresa su capacidad del mundo, y almismo tiempo, la comunica a los demás conel gráfico es más fácil explicar yretener ideas” p.4.Para Anilema, J, el dibujo “es expresiónlibre y recreativa de nuestrospensamientos sobre el mundo que nos rodea, en forma gráfica yartística, manifestando creatividad, gusto, inquietudes ymiedos de experiencias vividas. Requiere para su aplicación,el concurso de la mano, el ojo, los instrumentos y losmateriales plásticos”.El dibujo es la técnica más importante y la primera que seofrece, por tanto los niñ@s deben tener acceso al dibujodesde tempranas edades.

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DIBUJO INFANTIL.

La doctora Rhoda Kellogg, en sus estudios sobre el proceso dedesarrollo, por el cual pasan los niñ@s en la búsqueda deldescubrimiento de sí mismos, de la conquista de estructuras,la aplicación de soluciones, el placer por la exploración ypor la innovación. Al hablar del proceso de desarrollo en el arte y básicamenteen el dibujo, analizaremos los cuatro estadios quecorresponden a los niñ@s muy pequeños, de casi menos de losdos años de edad, hasta llegar al arte figurativo o larepresentación de las primeras figuras humanas.El esquema que plantea Rhoda Kellogg se analiza de lasiguiente manera:El primero, el estadio de patrones , donde los primeros trazosque surgen son los llamados “GARABATOS BÁSICOS”; esto sucede

a partir de los dos años o menos aproximadamente y seprolonga hasta casi los tres años. El niño goza con elmovimiento de su mano, y debido a este placer, el niñ@garabatea en su hoja aún sin control ocular y sólo variandola tensión de su mano, son aproximadamente 20 trazosdistintos. A partir del momento en que el niñ@ empieza a verlo que hace, conferirá el espacio de su hoja de distintasformas, por el placer de experimentar y para seguir avanzandoen su proceso autodidacta.

A esta forma de analizar la expresiónplástica del niño se le ha denominado

“patrones de disposición”, es decir, en qué lugar de la hojael niñ@ decide acomodar o disponer su garabato, son 17 formasdiferentes de patrones de disposición y no se sabe cual surgeprimero, segundo, tercero y último; ni tampoco si hay una quese use con más frecuencia que la otra, parece que estodepende de las características personales de cada niño. Elniñ@ percibe de forma visual su garabato y esto lo estimula aseguir dibujando y experimentando.

Según Kellogg, R, al referirse a las pruebas de la percepciónen el niñ@ nos conducirán, a la larga, a comprender mejor losmecanismos del cerebro: “como los garabatos se hallanvinculados a la percepción y la percepción se halla vinculadaal cerebro, las teorías sobre el arte infantil habrán defijar su atención, tarde o temprano, en el funcionamiento delcerebro”. El segundo, estadio de figuras, inicia en los párvulos desdelos 2 hasta los 3 años, l@s niñ@s empiezan ya a experimentar

trazos referidos no sólo a los bordes del papel como marco dereferencia, sino que tratan de representar sus propiosdiagramas nacientes. Así, podemos encontrar círculos otriángulos que tratan de emerger pero aún están ocultos ypodemos distinguir un esfuerzo por realizarlos con esmero enel dibujo.

Esta teoría concuerda con la Gestalt, que según Kellogg, R ensu libro Análisis de la expresión Plástica del preescolardice: “la facultad de ver un todo, una Gestalt, es innata,mientras que la capacidad para ver las partes se debeadquirir mediante la continuada actividad del ojo y delcerebro” Al avanzar en su proceso autodidacta, el niñ@ consiguerepresentar diagramas y es posible analizar el arte infantilmediante los 6 diagramas divididos de este modo: 1. círculo yóvalo, que consideran un grupo; 2. cuadrado y rectángulo, queforman otro grupo (se clasifican juntos, puede existir laintención de representar uno u otro, pero puede suceder quela coordinación fina no esté aún lo suficientementedesarrollada); 3. Triángulo; 4. Tache; 5. Cruz y, 6. Unalínea sin forma definida. El hecho de que el niñ@ sea capaz de representar estosdiagramas ya es prueba de la utilización de la memoria visualy de una planificación deliberada del trabajo; es decir, elniñ@ que ha garabateado libremente descubre un sistema propiodel trabajo que le ayuda a seguir avanzando en su procesocreador.

La unión de 2 o más diagramas da cómo resultado 66 posiblescombinaciones: al respecto Kellogg R, manifiesta “a medida quelos niños progresan en el arte espontáneo, crean, poco a

poco, un sistema de estructuras lineales visualmente lógico,en el sentido de que una línea conduce a otra. Cuando utilizael material artístico sin verse coaccionado por la direccióndel maestro de arte o de jardín, el niño recuerda y hace usodel sistema que ha enseñado a sí mismo”

El tercero, estadio del dibujo empieza en los niñ@s desde los3 hasta los 5 años; en donde 3 o más diagramas juntosconstituyen los agregados. La cantidad de combinacionesposibles es infinita y cada niñ@ adquiere un estilo personalde construirlos. En la búsqueda de nuevas estructuras, el niñ@ percibe yrecuerda con más facilidad aquellas que son equilibradas, espor esto que categorías estéticas como la simetría, el ritmoy el movimiento, surgen pronto en la expresión plásticainfantil.Los mándalas, que aparecen después delos agregados, son un eslabónfundamental en la evolución de laexpresión plástica, además de la granhabilidad motriz fina que se requierepara elaborarlos, acercan el arte delniñ@ a la comprensión de los adultos,ya que son esencialmente estéticos.

Después de haber elaborado diseñostan complejos, se producenaparentemente un retroceso y losniñ@s empiezan a dibujar soles (diagramas cortados en elperímetro) o radiales (líneas que parten de un punto). Estossoles son a la figura humana, lo que los diagramas nacientesson a los diagramas; y un buen día los rayos de los soles sealargan o se cortan y dan lugar a las primeras figurashumanas, las cuales se irán perfeccionando cada vez más yserán el motivo favorito de la expresión plástica infantil.El niñ@ que ha llegado por sí solo a dibujar la figura humanaatravesando por todo el proceso antes citado, ha demostradoque es capaz de mejorar por sí solo su coordinación ojo-mano;a lo largo de un trabajo voluntario, ha demostrado quepercibe la figura y el fondo, así como formas variadas y escapaz de abstraer las partes de un todo. Hemos visto que elniñ@ al vivir este proceso libremente puede planear y

premeditar su trabajo y crear un sistema propio para avanzaren su proceso, sistema en el que utiliza como instrumentoimportante la memoria visual.

Es capaz, asimismo, de elaborar trazos visualmente lógicos,se interesa por el equilibrio de conjunto y maneja de formaintuitiva las categorías de la expresión plástica, como lasimetría, el movimiento, el tamaño, el color y la forma. Un niñ@ que logra dibujar figuras humanas demuestra sucapacidad mental y evolutiva para crear Gestalt complejas.Esto quiere decir que posee una gran inteligencia, y unpotencial creativo innato susceptible de desarrollarse ycrecer si es estimulado en todos los niveles: cognitivo,psicomotor y socio-afectivo.Tanto el potencial creativo como las habilidadespreceptúales, serán más adelante elementos necesarios para elaprendizaje con otros materiales estructurados odesestructurados y obviamente la inclusión de otras técnicasplásticas. El niñ@, en su proceso de desarrollo autodidacta,equilibra al dibujar, el uso de sus dos hemisferioscerebrales; cuando usa la memoria, elabora planes de trabajoy critica sus dibujos está haciendo uso del hemisferiocerebral izquierdo; mientras que al percibir, experimentarestructuras, jugar con los espacios, está usando suhemisferio cerebral derecho.

Para Manera D, en su libro curso de dibujo para niñ@s de 3 a12 años, clasifica las etapas del dibujo de la siguientemanera:

1. Período motor-vegetativo (casi una simple descarganerviosa).- hasta casi los 4años; durante este primerperíodo, el niñ@ aprende a coordinar sus propios

movimientos trazando signos cada vez más intencionados,dominando progresivamente mejor los músculos de los brazos,de las manos, y de los dedos y afinando su propiasensibilidad psicomotora. Se trata de un juego útil paraavivar la inteligencia y coordinar los movimientos de lasmanos. En sus primeros trazos, el niñ@ no separa nunca ellápiz del papel, y traza curvas y círculos, más o menosdesordenadamente, vigilando no salirse de los bordes.

2. Período imaginativo-representativo: desde los 4 hasta los6años; el niño ejecuta trazos elegidos con intención dedescribir cualquier tipo de forma. De hecho sucede que elparecido casual de las figuras trazadas con cualquiermaterial plástico se transforma poco a poco en concienciade la propia capacidad y, en consecuencia, pone másvoluntad en conseguir un determinado resultado. Estaactividad se podría definir como espontánea, si noexistiera el ejemplo de los niños mayores y los padres ymadres de familia, que con sugerencias continuascontribuyen al desarrollo del espíritu de observación y,más tarde, al perfeccionamiento de la actividad gráfica.

Obtenido un cierto grado dedesenvoltura, el niñ@ empieza pordibujarse a sí mismo o a susparientes más cercanos, trazandode memoria los rasgos que mejorcorresponden al esquema mental que se ha formado de susfiguras.

En efecto, los primeros monigotes están formados por unacabeza con ojos y boca y algo así como dos piernas.Sucesivamente va apareciendo el cuello, el cuerpo, losbrazos, las manos, las orejas, el cabello y, por último,

aparece el vestuario. ¿Quién no ha dibujado nunca depequeño un monigote formado por dos óvalos representando lacabeza y el cuerpo, y algunas líneas para representar lasextremidades.El niñ@, sensibilísimo a las sugerencias del mundo que lerodea, se apodera de estos símbolos dándole su imprentapersonal o, para ser más exactos, deformándoles tanto máscuanto menor sea la destreza de su mano. Es importante miquerid@ maestr@ o estudiante, que no hay que olvidar que eldibujo hecho por el niñ@ no es la reproducción exacta deuna imagen (el niñ@ nunca copia de la realidad), sino delresultado de una elaboración mental, basada en múltiplespercepciones visuales sintetizadas por una manoinsuficientemente experta e incapaz de darles la formaexacta. No obstante, es fundamental precisar quedifícilmente el niñ@ reproduce una fantasía, y aunque suobra resulte incomprensible para los demás, para él siemprerepresentará un carro, un animal, una persona, un fruta, unesfero o cualquier objeto real. Por el contrario, cuando leproponemos copiar un objeto o cosa que tiene ante sus ojos,la observa distraídamente, pues sigue su propio esquemamental, tendiendo siempre a dibujar aquello que le interesa

o que sabe, más bien que loque ve.A los 5 años de edad,desarrolla la expresión de lossentimientos y sensaciones y apartir de los 6 años un pocode disciplina en cuanto a susdibujos dirigidos o semi-dirigidos.

3. Período comunicativo-intelectual: desde los seis años enadelante, frecuentado en el primer año de educación básica,el niño alcanza cierta familiaridad con el papelcuadriculado que facilita la regular formación y alineaciónde las letras. Pasar del dibujo libre al dibujo dirigido esdecir al cuaderno parvulario, a fin de conseguir una manomás dócil y segura; es decir disciplinar los movimientos dela mano, que, como habíamos visto en el dibujo libre, semuestra un poco sin ton ni son, no estando en condicionesde trazar siquiera un pequeño segmento de línea recta.

Estos ejercicios tienen, entre otras cosas, el mérito derevelar el sentido del ritmo, de la simetría y de lasproporciones.A los 7años, el análisis de las formas; a los 8años, lasformas geométricas; a los 9 años, la geometría aplicada a los10 años, nace la autocrítica; a los 11años, el estudio deldibujo del natural y a los 12 años, hacia el realismo. Nuestros jóvenes aprendices han acumulado ya tal cantidad ycalidad de experiencia gráfica que están en condiciones deafrontar sin preocupaciones las enseñanzas necesarias para elaprendizaje de un oficio o la preparación para llegar a unacarrera artística o de especialidad.

Teniendo presente la evolución natural de los garabatos haciala representación cada vez más exacta de la realidad, l@smaestr@s, padres y madres de familia; se recomienda animar,interpretar y ayudar a la actividad gráfica de l@sestudiantes o de sus hij@s. Durante el nivel de pre básico,debemos proporcionarles en progresión sucesiva, lápiz ocrayones y un cuaderno de hojas blancas, pizarra ymarcadores, tizas y un patio; para continuar con los lápicesde colores, témperas y manos y finalmente extender el uso delos pinceles y otros materiales plásticos.Para Chacón R, manifiesta que “las etapas evolutivas han sidoclasificadas de acuerdo con aquellas características deldibujo infantil que surgen espontáneamente en niñ@s de lamisma edad mental” Es importante hacer la salvedad de que las edades a las quecorresponde cada etapa no puede tomarse al pie de la letra,ya que cambian según el niñ@, la estimulación que recibe, lasociedad a la que pertenece, etc.…son simplemente una guíapara la maestra.

En este tema lo mejor que se ha escrito hasta el momento es“Desarrollo de la capacidad creadora” de Lowenfeld-LambertBrittain.

PRIMERA ETAPA GARABATO (Sin control, controlado, con nombre de 2a 4años de edad)

Garabateo sin control.Es el movimiento por el movimiento mismo.El niñ@ traza líneas moviendo todo el brazo hacia delante yhacia atrás sin importarle la dirección visual. Producetrazos impulsivos, éstos pueden ser rectos o ligeramentecurvos y a menudo sobrepasan los bordes del papel. El niñ@puede estar mirando hacia otro lado mientras garabatea. Sólole interesa el placer del movimiento que será siempre lo másamplio posible para facilitarle el control muscular delgesto.

Garabateo controlado.Esta etapa se caracteriza por el intento de dirigir la manoen la misma dirección de un trazo ya realizado para poderrepetirlo, y en el entrenamiento en la realización de figurascerradas.En este movimiento el niñ@ toma conciencia de la posibilidadde controlar el grafismo que está realizando.

Garabateo con nombre.

Es el momento en que el trazo adquiere valor de signo y desímbolo. El niñ@ ya no dibuja por simple placer motor, sinocon una intención, aunque el garabato no sufra en sídemasiadas modificaciones, el niñ@ espontáneamente le pondráun nombre.El mismo trazo o signo puede servirle para representardistintas cosas y también es posible que cambie en eltranscurso de su tarea el nombre de lo que ha dibujado.

Etapa pre-esquemática de 4a 6años de edad.En esta etapa aparecen las primeras representaciones deobjetos y figuras reconocidas para un adulto. Generalmente,la primera es la figura humana. Esta se construye poryuxtaposición, inclusión y combinación de los trazos yadominados con anterioridad.Los especialistas lo denominan monigote primitivo orenacuajo. Es el comienzo de la creación consciente de laforma.El espacio comprende, “todo lo que rodea a la figura

principal”. Los objetos secundariosrepresentados flotan alrededor de esa figuracentral. El uso del color es emocional y nosiempre hay relación de color entre elobjeto y el representado gráficamente. Elniñ@ no tiene en esta etapa un planconsciente de trabajo antes de comenzar”

Etapa esquemática de 6 a9años de edad.Las formas en esta etapa son más definidas ya que supensamiento se ha he más operatorio y ésta es la etapa en queel niñ@ da sus primeros pasos hacia el desarrollo delpensamiento abstracto.La figura humana responderá al esquema o concepto de que elniñ@ se haya formado a través de su experiencia y que repitemientras no haya una nueva experiencia que introduzca uncambio en ese esquema. El niñ@ compone, en muchos casos,utilizando una combinación de figuras geométricas a los quese les agrega rasgos y detalles.

El color comienza a tener una relación real con el objetorepresentado. Aparece la línea de base como referencia deordenación y posteriormente las líneas del cielo u horizonte,el espacio entre ambas es el aire o atmósfera.A esta etapa corresponde también los dibujos llamados “derayos x”. Es una manera de representar escenas que no podríanpercibirse visualmente al mismo tiempo, por ejemplo graficara la vez el interior y el exterior de una casa como si losmuros fueran transparentes.

Etapa del realismo de 9a13años de edad.En esta etapa el niñ@descubre que pertenece a unasociedad. Se interesa enexpresar característicasvinculadas al sexo de lafigura representada. Susformas de expresión estánligadas a la naturalezaaunque están lejos de ser unarepresentación visual.Adquiere un cierto sentido para los detalles pero a menudopierde el de la acción y la figura es más estática que en laetapa anterior.El chico goza con los colores y es capaz de desarrollar unamayor sensibilidad hacia las diferencias y semejanzas. Tomaconciencia de la superposición y busca representar la terceradimensión.

Pre adolescencia y Adolescencia.Este momento de la vida está signado por la inhibición y laconciencia crítica de sí mismo más que por la libertadexpresiva. Lowenfeld, Víctor la dividió en dos etapas:

A. Pseudonaturalista o de razonamiento: 12- 14 años.¿Quién soy? ¿Qué voy hacer? Estas son las preguntas quepreocupan a una persona en esta etapa. Los chicos están en

pleno proceso de transformación. Se acrecientamucho su interés por la representaciónnaturalista de objetos y figuras y sufrenenormemente cuando ven en sus trabajoscaracterísticas infantiles, que ellos llamandeformaciones, porque ya se empiezan a sentiradultos. Necesitan más tiempo para lacontemplación y la meditación y se han vueltomás sensibles a la belleza de la naturaleza.

Están en constante enfrentamiento con la autoridad del mundoadulto pero se sienten enormemente inseguros sobre lo que lestocará vivir después de abandonar la infancia.

El cuerpo adquiere un enorme significado y lo dibujan ycaricaturizan constantemente. Las características sexuales delos personajes son muy exageradas. Su creciente sentido delhumor y la crítica constante a todo lo que los rodea, losinclina a representar el mundo en forma satírica y a travésde las caricaturas.Se interesa por la representación tridimensional y por lareducción de tamaño en los objetos distantes.En general el chico de esta edad tiene todas las capacidadesmotoras y de observación desarrolladas como los de un adulto,pero su enorme autocrítica los inhibe en numerosas ocasiones.

B. Adolescencia o período de la decisión: 14-17 años.Lowenfeld Víctor, precursor y estudioso del arte infantil,llama a este período “de la decisión”, porque en este momentoel joven ya tiene desarrolladas todas sus capacidades psico-motoras y le llega el momento de elegir cuál de todas las

actividades que conoce desea dominar mejor, que técnica va aperfeccionar y para qué lo va hacer.Muy pocos de los chicos que cursan la secundaria seinclinarán por actividades artísticas como profesión, perotodo les atrae expresar por algún medio, sus fantasías sobrela inclusión en el mundo adulto.El adolescente buscará en esta etapa que todo proyectoartístico que se proponga le pertenezca completamente,comenzando por la idea, siguiendo por la elección de latécnica y concluyendo con la función que le dará a lo queobtenga.Para el adolescente es muy importante saber claramente paraqué sirve lo que hace.

El adulto.Es aquel que eligió, tanto en lo profesional como en losexual y afectivo. No obstante, todos los adultos sabemos queesta elección sigue provocándonos dudas, aún somos insegurosen muchos aspectos y que, en conclusión, la madurez o adultezes más un proceso que durará todo lo que nos resta de vidaque un lugar al que ya se llegó.El material más adecuado para el desarrollo de la técnica delgarabateo y dibujo, es indudablemente el lápiz.Según Anilema, J, el lápiz “es un material estructuradoelaborado con sustancias minerales, es una barra de grafitocubierta de madera y que sirve para rayar, dibujar, escribiry colorear”

Objetivo. Realizar trabajos artísticos con diferentes materiales

plásticos mediante las técnicas del garabato y dibujo y

desarrollar sus propias ideas originales, estimular eldesarrollo del pensamiento gráfico, divergente, analítico ycrítico, familiarizarse con los materiales estructurados ydesestructurados, fomentar la manipulación, experimentacióne investigación, facilitar la libre expresión y autonomíaen los niñ@s hacia el progreso de prensión, precisión ycoordinación viso-grafo-motriz, la inteligencialingüística, inteligencia intrapersonal e interpersonal,inteligencia espacial, trabajo en equipo, creatividad,liderazgo infantil, desarrollar valores éticos y estéticos.

Para empezar el estudio del lápiz, iniciaremos escuchando einteriorización dos canciones infantiles que gusta mucho aniñ@s y maestr@s y dice:

El lápiz.

Mi lápiz tiene una canción y se la canto yo,para escribir sinpararamigo del lápiz soy.

Bailando sobre unpapelescribe sin cesar,haciendo las tareaso para dibujar.

Escribir, estudiaraprender la lección,para ser más felizestudioso y juguetón.Autor: anónimo.

El lápiz.

Un trocito de maderaque siempre me ayudará,no es una cosa cualquierapues tu vida la cambiará.

El lápiz es amiguitode corazón me entregocon mucha emocióny siempre te acompañará.Autor: anónimo.

La importancia del lápiz en el desarrollo de la técnica delgarabato.Como dice la canción, el lápiz debe ser nuestro mejorcompañero, porque nos da la posibilidad de crear nuestropropio mundo de imágenes, con las cuales nos recreamos,

gozamos y conversamos con la más pura sensibilidad del alma.El miedo, la rigidez y la desconfianza son factores negativosque hay que eliminar en el arte de dibujar con ellápiz. Debes hacer del lápiz un fiel einsustituible compañero en el trabajo, por tantolos maestr@s deben buscar las estrategiasdidácticas más adecuadas para garantizar éxitos enel desarrollo de la presente técnicas utilizando:canciones, trabalenguas, títeres, móviles,marionetas, poemas y juegos; este tipo deactividades, gusta divertirse al niñ@ en educación inicial.

Clasificación de los lápices.Existe una gran variedad de barras para graficar. Entre ellasfiguran los lápices comunes, los ápices de carboncillo, lasminas de grafito, las barras de carbón, las tizas, al pastely otros. Universalmente, los lápices se clasifican en blandosy duros. Los lápices blandos se usan para dibujo artístico ylos duros, para dibujo técnico o lineal.

Los lápices blandos.Los lápices blandos o suaves se marcan con la letra Bantecedida de un número 2 que indica su grado de suavidad ogris. Así tenemos la serie de suaves: Los lápices suaves máscomunes son el número 2B, utilizables para dibujar trazosbásicos y medias sombras. Complementan a éstos el 6B, parasombras fuertes o intensas. Esto quiere decir que el lápizmás blando es el 8B, y el menos blando es el 2B. El lápiz HBno es ni suave ni duro.

Los lápices duros.Son aquellos lápices que van desde el H hasta el numeral 8H,este tipo de lápiz se utiliza más para el dibujo técnico olineal, por tanto no hablamos mucho por ser de menor interésque los otros lápices.

¿Cómo utilizar correctamente los lápices?La toma del lápiz exige la máxima precisión por parte delniñ@. Debe haber alcanzado una armónica coordinación del ojoy de la mano y además que todas las funciones mentales hayanalcanzado un punto madurativo adecuado. Es necesario que losniñ@s hayan sensibilizado su mano, mediante la ejercitaciónde otras técnicas plásticas; un manejo correcto de lasnociones espaciales gráficas y que comprenda con la mayorperfección las órdenes verbales. Solo cuando haya reunidoestas condiciones el niñ@ estará en la capacidad de tomar ellápiz. Generalmente los niñ@s vienen con un manejoincorrecto del lápiz desde los hogares, querer corregir, esasmalas posiciones desde el comienzo no es conveniente, sino amedida que van realizando diferentes actividades creativas ydivertidas, el mismo niñ@ aprende realmente a tomar el lápizde manera correcta, cuando concientiza la acción y no cuandolo aprende mecánicamente.Esa conciencia se toma a través de actividades de juego, desociodramas o siguiendo los pasos básicos. Una vez que hemosafianzado esos pasos, podemos pasar al siguiente deprecisión; con los niñ@s que tienen mayor dificultad, podemosiniciar con el lápiz carpintero y con los niñ@s que tienenmayor facilidad, podemos pasar al lápiz común. Al principiono conviene dar al niñ@ el borrador. Luego de iniciada latoma del lápiz es conveniente que se trabaje todos los díascon este elemento.

¿Qué pasos pedagógicos se debe tomar en cuenta?

Se debe continuar con el lápiz HB o Nº 2. No son aconsejables los lápices con adornos. Comenzamos a trabajar expresión corporal, con el lápiz y el

lápiz con otros objetos del entorno.

Buscar distintas posibilidades de deslizar, rotar,sostener, con las manos y con los dedos.

Encontrar sonidos con el lápiz. Pasar el lápiz por los distintos niveles del espacio:

arriba, abajo, centro. Trabajar con el lápiz, ritmos ascendentes y descendentes. Transformar mentalmente el lápiz en un objeto: poste, tubo,

lanza. Algunas secuencias del lápiz en relación con otros objetos:

cuaderno, lápiz, sacapuntas, borrador. Deslizar, puntear, bordear, quinguear, revolver, golpear,

salpicar, sobre una hoja, cartulina y cartón corrugadoINEN.

¿Cuáles son las condiciones básicas para tomar correctamenteel lápiz? Toma el lápiz cerca de la mina. La mano se apoya y se desliza al mismo tiempo. Lo toma con tres dedos: índice, pulgar y medio. Ubica el lápiz en la pinza digital: índice y pulgar. Apoya el lápiz en la curva del índice y pulgar.

¿Cómo utilizar los lápices de colores?Para cualquier tipo de lápiz que usamos el papel másaconsejable es el papel bond. Es fundamental que los lápicessean de buena calidad. Es aconsejable usar el lápiz de colordespués, de experimentar con los 2 lápices anteriores. Antesde pintar con lápices de colores se aconseja que el niñ@ hayapintado con otras técnicas plásticas como: dactilopintura,con pinceles y otros materiales plásticos.

Materiales: Cartulinas, papel bond en pliegos y tamaño INEN, lápiz 2B,

lápices de colores, témperas, 1 caja de marcadores grueso,pinceles gruesos, medianos y finos, brochas pequeñas,crayones, CD (música infantil: el lápiz), radio grabadora,pito y una venda para cubrir los ojos.

Actividades para desarrollar el garabateo libre: Realiza garabatos libre con la mano dominante en toda la

hoja, utiliza crayón rojo. Realiza garabatos libre con las dos manos en toda la hoja,

utiliza crayones de color amarillo y azul en la hoja depapel de fantasía.

Realiza garabatos con la mano no dominante dentro del barcocon crayón de color verde.

Actividades para desarrollar el garabateo semidirigido ydirigido: Realiza ejercicios de calentamiento con las dos manos:

cierra y abre los dedos de las dos manos lento y rápido. Cante la canción

Los dedos y manitas

Ahora vamos ajugarcon nuestrosdeditos. Listos.

Este dedo es elpapá,este otro es lamamá,

el más grande esel hermanocon la hermana dela mano,el chiquito vadetrástodos salen apasear.

Ahora lo hacemostodos juntos.

Listos con losdeditos.

Ahora vamos ajugar con lasmanitos.Listos las manitosatrás. Vamos

Saco un manitola hago bailar,

la cierro, la abroy la vuelvo aguardar.

Saco otra manitola hago bailar,la cierro, la abro

y la vuelvo aguardar.

Saco dos manitoslas hago bailar,las cierro, lasabroy las vuelvo aguardar.

Ahora todosjuntos, con sus manitosatrás y vamos a cantar..Autor. Anónimo

Realiza garabatos dirigidos con diversos tipos de líneas rectas y sinuosas muy amplios desde y regresa al punto de inicio, colorea dentro de cada uno de los espacios con colores cálidos y fríos y dale un título a tú obra artística.

Para todos los ejercicios que viene colócate antes lavenda, garabatea desordenadamente con la mano no dominanteen toda la hoja de fantasía utiliza crayón o marcador café.

Garabatea circularmente con la mano izquierda, rápido,lento o nada según como el maestr@ aplauda, debajo de lahoja de fantasía con crayón o marcador verde.

Garabatea con las dos manos dentro de la manzana mediana,utiliza crayones o marcadores de color azul y amarillo.

Garabatea libremente la parte de afuera del cuerpo humanocon crayón amarillo y azul.

Actividades para desarrollar el dibujo libre: Cante la siguiente canción

Mi manita para trazar

Con mi manita pequeñitacomienzo a trazar,banderas y corazones uno a uno los ejerciciosestán.

Con mi manita pinto y pinto sin salirme del dibujo,que bonito esta,con lindos colores paradisfrutar. Autor: Jacinto Anilema Niama

Antes de realizar estos ejercicios colócate la venda en los ojos, realiza un dibuja libre en toda la hoja con el lápiz 2B. Realiza un dibuja libre debajo de la línea de la hoja con

lápiz 2B. Realiza un dibuja libre en el centro de la hoja con

crayones o marcadores de colores cálidos.

Actividades para desarrollar el dibujo semidirigido:

Inició con una rima de los animales:Amiguitos, les quiero preguntar de acuerdo con la rima, cuales el animal. (Bis)Por el techo está maullando de a rato… el gato, el gato.Siempre ladra en la ciudad o en el cerro… el perro, el perro.Habla mucho y cree que lo sabe todo… el loro, el loro.Con su cuello nos lleva ventaja… la jirafa, la jirafa.Es astuto y nunca cambia su modo… el zorro, el zorro.Es muy terca y no disimula… mula, la mula.

Nos da lana y además no se queja… la oveja, la oveja.De la selva es el rey y el campeón…el león, el león.(Del álbum de topo Gigio)

Explica las funciones de las partes del cuerpo humano yhazle que cante la canción:

Mi cuerpo yo la quiero

Con mi cabeza,yo pienso, yo pienso,

con mis manitos palmeo, palmeo,con mis piecitos camino así.

Nombra y localiza las partes del cuerpo humano:hombros, cintura, codos y rodillas.

Enséñeles a memorizar la rima y que repitaseñalando:

Dos hombros me pusierony dos codos también

con dos muñecas en las manosy dos tobillos en los pies.

¡Ay, ay, mis rodillassi corro sin mirar

me las puedo golpear!Autor: anónimo

Dibuja las partes de tu cuerpo en la hoja con el lápiz 2B,y enséñales la siguiente canción: mi cuerpo es lindo

Esta es mi cabeza,este es mi cuerpo,estas son mis manosy estos son mis pies.

Dibuja y colorea animales salvajes arriba de la línea yanimales domésticos debajo de la línea de la hoja con lápiz2B.

Dibuja y colorea una manzana grande en el centro de lahoja con la mano izquierda color negro.

Dibuje y colorea muchas caritas felices y pocas caritastristes, con crayón de diferentes colores, en la hoja.

Colócate la venda en los ojos y toca un objeto que te dael maestr@, imagine que es, sin decir el nombre pide que lodibuje y coloree, sobre la hoja.

Dibuja y colorea toda la familia con crayón anaranjado,sobre la hoja.

Dibuja y colorea el contorno de su mano derecha cerradaarriba de la línea de la hoja y la mano izquierda abiertade su compañer@ debajo de la línea de la hoja con crayónlápiz o marcador.

Dibuja y colore la figura geométrica regular que sus doslados son iguales y sus dos lados desiguales con marcadorceleste, sobre la hoja.

Dibuja y colorea la figura geométrica regular que sus doslados son iguales y uno desigual con esferográfico colorrojo en toda la hoja.

Dibuje 10 líneas abiertas arriba de la línea de la hoja y 5líneas cerradas debajo de la línea de la hoja conmarcadores de varios colores.

Imagínate que objeto habrá en la caja de sorpresas ydibújala y colorea con crayón violeta en la hoja.

Dibuja tres pictogramas. El primero papá ama a mamá, elsegundo mamá va a la oficina y el tercero papá camina altrabajo.

Dibuja con lápiz los numerales del 0 al 9bidimensionalmente y luego coloree con colores.

Escucha la canción: Samy el heladero, dibuja y rellena condiferentes direcciones cada uno de los animales queidentifique de la canción en una hoja.

Samy el heladero

Samy el heladero,es un pingüino,feliz y gordito.

Vive en su patriade hielo,vendiendohelados,y empujando sucarrito.

Samy un día partió,al África,empujando su carrito.

Los animales salvajes,tomaron helados y quedaron fresquitos.Para el león, helado de limón,para el tigre feroz, helado con arroz,para el elefante, un helado gigante,para toda la pandilla,un helado de vainilla.

Autor. Malore and Dwanter.

Actividades de pre cálculo para desarrollar la técnica deldibujo y pintura: Encierra los camiones de color amarillo que se encuentran

dibujados y coloreados, en la hoja. Noción de: objeto-color.

Parea los ojos de los animales domésticos del mismo colorque se encuentran dibujados y coloreados en la hoja.

Señala la jirafa más grande que se encuentra dibujada en lahoja. Noción: tamaño.

Coloca una cruz en el árbol mediano que se encuentradibujado en la hoja.

Encierra a la niña más pequeña que se encuentra dibujada enla hoja.

Enlaza las figuras geométricas regulares que tienen lamisma forma. Noción: forma.

Encierre los objetos más gruesos, que se encuentrandibujados y coloreados en la hoja: muebles, tablas yguantes. Noción: grosor.

Señala la escena donde hace más calor, que se encuentrandibujados y coloreados en la hoja: verano e invierno.Noción de: temperatura.

Encierra lo que es dulce, salado y picante, que seencuentra dibujado y coloreado en la hoja: helado, ají ypresa de pollo; pastel, tomate y una presa de pollo y unjugo, presa de pollo y ají. Noción de: sabor.

Tacha en cuyo gráfico es de olor más agradable: colonia yun zorrillo. Noción de: olor.

Pinta de rojo el dibujo que su textura es más áspera y deazul el dibujo que su textura es más suave. Noción de:textura.

Par llegar a la meta, el perro corrió por el camino café yel caballo por el camino de color verde. ¿Señale cuál delos dos fue por el camino más corto? Noción de: longitud.

Encierre los objetos más pesados. Noción de: peso. Señale la mochila que se encuentra a la derecha del reloj.

Noción: espacial. Pinta de color verde las flechas que van hacia la derecha y

de anaranjado las que van hacia arriba.

Señala con una x lo que representa antes, con un flecha loque representa durante y con una + lo que representadespués: tablas, carpintero cortando y escritorio listo.Noción: antes-durante-después.

Imprime con el dedo índice de la mano izquierda, losutensilios que utiliza el electricista en su trabajo.Noción de: clasificación.

Encierre los elementos de la misma clase. 3 animalessalvajes, una regla, un borrador, una manzana, una pera,una piña y un melón. Noción de. clasificación

Colorea de negro muchas pelotas, colorea de color verdepocas manzanas y señale el acuario donde no hay peces.Noción de cuantificación: mucho-poco-nada.

Pinta de color anaranjado todas las camisas, de colorvioleta algunos pantalones y señale el grupo de útiles deaseo donde no hay ningún sepillo de dientes; en una mismahoja. Noción de cuantificación: todos-algunos-ninguno.

Señala con una flecha donde hay más escritorios quecuadernos, señala con una cruz donde hay menos niños queniñas y señala con una raya donde hay igual caritas felicesque caritas tristes. Noción de cuantificación: más que-menos que-igual que.

Pinta de un mismo color las figuras iguales de robot.Noción de: forma.

Forma conjuntos con los lápices anaranjados, formeconjuntos con los borradores blancos y forme conjuntos conlas mochilas grandes. Noción de: conjuntos.

Pinta del mismo color los elementos de cada uno de losconjuntos: 1 manzana, 2 gatos, 3 carros, 4 tijeras, 5monitores. Noción de. Conjunto y elemento.

Dibuja un conjunto vació. Noción de conjuntos. Forma un conjunto unitarios. En la cartulina esta dibujado

y coloreado 1 tren, 3 escobas, 1 sol y 5 cucharas. Nociónde: conjuntos.

Rodea con color azul un conjunto finito (4 frutas: pera,claudia, papaya y mora) y con color verde un conjuntoinfinito (numerales que van desde el 0, 1, 2, 3, 4…..)

Encierra los elementos que pertenecen al conjunto de losmedios de transporte, en la cartulina arriba esta dibujadoun conjunto con 5 medios de transpone y abajo están 2 filascon 10 dibujos y entre ellos están los 5 medios de

transportes dibujados del conjunto de arriba. Noción de:pertenencia y no pertenencia.

Parea los elementos que corresponden: en la una columnaestán dibujados y coloreados los siguientes gráficos:zapato, pantalón, gafas y pelota. En la otra columna estánlos siguientes dibujos: arco de fútbol, ojos, mujer ymedia. Noción de correspondencia.

Descubre la figura igual al modelo y enciérralo con unalínea curva cerrada. En la cartulina esta dibujada una tazay a lado tres taza más sola una de ella es igual a la delmodelo y así con la guagua de pan, las flore, y la cruz.

En grupo realice el tema ¡hola, hola, mi jardín!, sobre unacartulina granulada de 70x50cm, utilice lápices de colores,lápiz 2B y crayones.

Tema: dibujando al compás de la música.Objetivo: Realiza un trabajo artístico mediante la técnica del

dibujo, pintura y música para que el niñ@ exprese, pormedio de la línea, una composición musical.

Materiales: Papel o cartulina INEN, lápices de colores, pasteles o

lápices de cera.

Actividades. Los niñ@s escuchan la canción infantil: hola jardín. Comentan con la maestr@. Escuchan las instrucciones de la maestr@. Eligen el material plástico a utilizar. Mientras escuchan nuevamente la música, dibujan libremente,

expresando su sentir. Completan el trabajo, coloreando el dibujo con lápices de

colores.

Talleres de integración artística, para desarrollar lasinteligencias múltiples en l@s niñ@s de educación inicial,mediante la técnica del dibujo y pintura.Tema: mi cuerpo debo cuidar y proteger de posiblesenfermedades.

Expresión oral y escrita. Poesía: mi carita.Expresión plástica. Dibujo: partes de la cara. PinturaDactilar: sobre las partes del cuerpoExpresión musical. Canto: pin pon.Expresión dramática. Títeres: órganos de los sentidos.Teatro: imitar el personaje favorito.Participantes: 30 a 40 niñ@s de cinco años.Tiempo: cuatro horas.

JustificaciónCon la ejecución del presente taller creativo vivencial, sebusca que el niñ@ conozca y valore su cuerpo como la obra másperfecta de la creación, desechando, malicias y tabúes quepor costumbre se han venido inculcando y aprendan a cuidarloy utilizar todas sus potencialidades en beneficio propio y desus semejantes para el bien familiar y por un mejor estilo devida.

Objetivo general: Realizar diferentes actividades artísticas mediante la

poesía, dibujo, canto, títeres, teatro y pintura parasensibilizar en el niñ@ los órganos de los sentidos,

identificar las partes del cuerpo, adquirir habilidades,destrezas para que las actividades artísticas sean de gozoy placer.

Objetivo específico: Identificar los órganos de los sentidos mediante la

descripción de la poesía mi carita, desarrollar laobservación y la atención dibujando el otro lado de la carasin olvidar ningún detalle, lograr que el niñ@ adquieradesarrollo de la expresión corporal, afectiva y plásticapor medio del dibujo y lograr que los niñ@s identifiquenlas partes de su cuerpo respondiendo a las preguntas de losdos títeres.

Descripción de actividades.

Poesía: Mi carita

Mi carita redonditatiene ojos y nariz ytambién una boquitapara cantar y reír

y con mis orejas para escuchar.

Con mis ojos veo todocon mi nariz hago achíscon mi boca como coposricos copos de maíz,

y con las manitos juego y juego.Anónimo.

La maestra dirá la poseía por versos, al tiempo que vaidentificando sus palabras para que l@s niñ@s luego la

imiten. Al niñ@ se le repartirá una lámina, en la cual se ha

dibujado media cara para que el niñ@ reproduzca el otrolado de la cara sin olvidar ningún detalle.

Canto: Pin ponPin pon es un muñeco,muy guapo y de cartón,se lava la carita,con agua y jabón.

Pin pon se peina el pelo,con peine de marfil,

y aunque se da tirones,no llora ni hace así...Ñi...ñi...ñi.

Pin pon dame la mano,con un fuerte apretón,que quiero ser tu amigo,

pin pon, pin pon, pin pon.Anónimo

A medida que se enseña el canto, l@s niñ@s realizan suexpresión y gestos corporales demostrando afectividad haciasus compañeros.

Guión de títeres.Personajes: Pepe y PepitaPepe: Buenas tardes, PepitaPepita: Buenas tardes, PepePepe: Hace mucho tiempo que quería hablar contigo y aclararunas dudas que tengo.Pepita: Con gusto lo haré. Pregunta, ¿qué quieres saber?Pepe: Como yo no quise ir a la escuela, no se muchas cosasque allá enseñan a l@s niñ@s. Por ejemplo, Pepita, ¿para quesirven los oídos?

Pepita: Los oídos sirven para oír muchas cosas, como lamúsica, la voz de tu mamita y ruidos desagradables como losde los carros al frenar.Pepe: Pepita, ¿y los ojos para que sirven?

Pepita: Los ojos sirven para ver todas las bellezas de lanaturaleza como los colores de las flores, de los pájaros. Elcolor verde de los árboles, el color de la sangre y el colorazul del cielo Pepe: Que bonita, ¿y la boca para que sirve?Pepita: ¡Hey Pepe! Tú haces con la boca muchas cosas: Conella comes y distingues el sabor de las comidas como lasfrutas: la naranja, la piña, mango y muchas otras. La bocatambién sirve para hablas, cantar, gritar (A ver niñ@s,¿como gritan ustedes? silban (niñ@s silban), tosen (niñ@stosen)).Pepe: Eso es muy importante, y la nariz ¿para que sirve?Pepita: Ah, en la nariz tenemos el sentido del olfato, pormedio de ella percibimos los olores, agradables como losperfumes, los talcos, el perfume de las flores. Ah, pero quedesagradable es el olor de las basuras y de las aguassucias.Pepe: Esta conversación esta muy interesante, y las manos ylos pies ¿para que sirven?Pepita: las manos para saludar, escribir, pintar, dibujar,comer, aplaudir (las niños realizan las ordenes sobre lasacciones que el títere sugiera), y los pies sirven paracaminar, corres, saltar, trepar y bailar.Pepe: Que maravilloso es nuestro cuerpo. He aprendidomuchísimo sobre sus partes y todo lo que puedo hacer conellas. Desde hoy voy a cuidarlo todos los días pare serfeliz.

Previamente el maestra preparara un guión para representarlocomo diálogo entre títeres. Simultáneamente se interroga alas niños para que participen voluntariamente las niñosdramatizarán el personaje que más les guste.

Sentados en sus respectivos puestos se repartirán losimplementos de trabajo de acuerdo a la actividad a realizar(hojas blancas para pintar el cuerpo)

Metodología. Sentados sobre el tapete las niños escucharan al maestra

quien declarara melódicamente la poesía Mi carita para quela memoricen, y a la vez que ubiquen los órganos de lossentidos y su funcionalidad.

En sus respectivos puestos, recibimos los materialescuidadosamente y sin olvidar detalles, las niñosreproducirán la parte de la cara que falta. Terminada laactividad se expondrán los trabajos.

Organizados las niños en círculos, harán variadosejercicios utilizando partes del cuerpo. Seguidamente seintroducirá el canto con su respectiva coordinaciónauditivo-motora.

Para el diálogo, las niños participaran en la actividadrealizando acciones que el títere les ordene.

Organizados en semicírculo la maestr@ hará la vivencia desu personaje favorito, imitándolo con las diferentes partesdel cuerpo, tratando de dramatizar las acciones de estepersonaje en colaboración con algunos niñ@s, luegoexplicará lo que quiere que los niñ@s dramaticen.

El maestr@ organizará a l@s niñ@s en sus respectivospuestos, explicará el proceso del trabajo, luego repartirátémperas y hojas para que los niñ@s pinten las partes del

cuerpo con distintos colores utilizando únicamente el dedoíndice, se expondrán dichos trabajos.

Materiales: Tapete, teatrino, títeres, hojas blancas, lápices negros y

de colores, cartulinas y témperas.

Resultados y logros: L@s niñ@s participaron activamente y memorizaron la poesía. Se notó dificultad en las partes que tenía que completar

de la cara. L@s alumn@s estuvieron muy atentos y realizaron lo que los

títeres les insinuaban. Se notó dificultad en un comienzo al imitar el personaje

favorito, pero a medida que iban observando a sus amiguitosse animaron y participaron todos.

Criterios de evaluación. Identificar las partes de la cara. Descubrir la utilidad de los órganos de los sentidos y el

cuidado de cada uno de ellos. Participar para lograr socialización e integración entre

l@s niñ@s.

TECNICA DE EXPRESION PLASTICAEL ORIGAMI

Según AnilemaJ, el origami“es una técnicade expresiónplástica que consisteen plegar papel de diferentes tamaños, colores y formas y de esta maneraconseguir diversidad de figuras reales o abstractas con creatividad eimaginación” (P.112) La palabra origami es de origen japonés y viene de oru,doblar y kami, papel, es decir; es el arte de realizardobleces con papel, hacia adentro o afuera, a la izquierda oderecha, arriba o abajo, hacia adelante o atrás; es decirexisten pliegues básicos del origami como: pliegue en monte,pliegue en valle, pliegue múltiple, pliegue interiorinvertido, pliegue exterior invertido, pliegue hundido.La técnica del origami, nació con la invención del pap hacecasi mil años en Japón, con ilustres maestros como Keinichi yHedeko Eukuda, quienes aplicaron la técnica del origami enel campo pedagógico en la escuela japonesa con resultadosimportantes a nivel viso motriz, inclusive lo utilizaron comomedio de terapia psicofisiológica en los niñ@s con problemasde aprendizaje.En sus inicios el arte del origami fue un hermoso pasatiempoen la corte imperial japonesa, pero en el transcurso de lossiglos se empezó a conocer también fuera de la corte, hastaconvertirse en un arte popular, tanto a sido su trascendenciaa nivel mundial que se ha convertido en un elemento de laeducación y del quehacer cotidiano y muy particularmente enlos niñ@s, estudiantes de educación superior y maestr@s deeducación inicial.

El origami, es un arte que solamente requiere un trozo depapel y con el podemos hacer maravillosas y originalesfiguras, pequeñas obras que, además, no sólo resultanatractivas a la vista sino que también sirven para que losniñ@s jueguen, se distraigan, eleven su autoestima y aprendansignificativamente diferentes temáticas o puedan tener unagran utilidad especial al momento de elaborar un materialdidáctico como: un cartel, afiche o tarjeta educativa porparte de la maestra.

Es importante tener en cuenta algunas reglas básicas delorigami.Elegir el papel adecuado y cortar correctamente la forma y eltamaño según la figura deseada.1. Trabajar con pulcritud, esmero y alegría.2. Todos los dobleces y pliegues deben hacerse con exactitud,

por lo que se aconseja trabajar sobre una superficie lisa ysólida.

3. Repasando los dobleces y pliegues con la uña del pulgar,éstos se marcarán mejor, consiguiendo así que lossiguientes pasos resulten más fáciles.

4. Cuanto más cuidado se ponga en los dobleces, más bonitoresultará la obra concluida.

5. Seguir estrictamente los pasos del trabajo según el ordenindicado.

6. No deben omitirse ningún paso. Por eso debe tener siempreen cuenta el paso anterior y posterior.

7. Respetar todas las indicaciones, por ejemplo, en quédirección deberá doblarse una esquina, cómo plegar lafigura, como abrirla o como desdoblar un doblez, etc.

8. Quien no haya practicado nunca el origami deberá empezar ahacerlo con la figura base, que indica los libros. Resultamuy divertido comprobar cómo se obtiene las más diversasvariaciones de una sola figura base.

9. Y respetando exactamente todas las reglas e indicaciones, yhaciendo los dobleces limpia y esmeradamente, tanto másdisfrutarás con los resultados obtenidos y te darás cuentaque tu si puedes proponer y realizar proyectos artísticosde origami con mucha creatividad y alegría, por ejemplo unacasa abierta solamente con la técnica del origami ykirigami, no te parece fenomenal.

Objetivo:Elaborar un portafolio artístico de figuras: flores,máscaras, adornos festivos… con diferentes papeles mediantela técnica de dobleces y contra dobleces para desarrollar laconcentración, paciencia, estimular la fantasía y el trabajoen equipo, ejercitar la habilidad de los dedos, transmitircuriosidad, alegría, incita a la investigación experimental,del descubrimiento, disfrutar las formas de plegar, tenerpaciencia, tolerancia y gusto por la técnica, estimula ydesarrolla el potencial creativo, alta precisiónpsicofisiológica, psicosocial, psicopedagógica,psiconeurológica, matrices de las funciones intelectuales enlos seres humanos.

Materiales:Papel de regalo simple, papel de cartas o papel de revistas,tijeras, goma, láminas tamaño INEN de diferentes colores.Fundamentos psico-pedagógicos del origamiLos fundamentos psico-pedagógicos más relevantes del origamison:

1. Es preferentemente visual, auditivo, memoria-pensamiento,contribuye en la adquisición de la maduración, crecimientoy desarrollo intelectual normal y supra normal, del niño

consecuentemente acrecienta el potencial creativo eimaginativo.

2. Mediante una educación natural del ser, es decir unaeducación enmarcada en la expresión plástica que llene dearmonía al estudiante y a la sociedad y quefundamentalmente contenga aprendizajes significativos ycontenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales yque estos a su vez maximicen los saberes y funcionespsicopedagógicas de loseducandos.

3. Desde el punto de vistapsicopedagógico y psicosocialel origami cultiva grandesvalores, como el autoestima,la responsabilidad, el orden,la higiene, la cooperación,el auto aprendizaje, elrespeto, el trabajo en equipoy el gusto estético.

4. Desde el punto de vistapsicopedagógico el origami esuna técnica de expresión plástica que comunica lacreatividad, poniendo en evidencia la organización corporalreafirmando las vivencias como seres humanos en movimiento.Pero también debemos entender que el objetivo no es formargrandes artistas de origami, sino lo primordial esdesarrollar la creatividad imaginativa con sensibilidadhumana por la belleza y la invención como sustento de lamás alta capacidad en el ser humano. La técnica del origamien su ámbito psicopedagógico, tiene un gran valorintrínseco a nivel intelectual y genera la maduraciónsensorial temprana, la aparición de la función simbólica,la riqueza de sus aspectos cognoscitivos como es lacreatividad, afectividad, la intuición, la emotividad ysobre todo la comunicación dialogal.

5. El enfoque constructivista psicopedagógico, nos orientahacia una escuela con una dimensión de carácter creativo,singular original como relevante y pertinente en laeducación inicial en el Ecuador y el mundo, sintetizando deeste modo las dimensiones intelectuales con personalidadarmónica. Es decir una escuela activa y globalizadora,analítica, estética y holística.

6. La técnica del plegado y origami psicopedagógicamente, esla más recomendable para los niñ@s desde la sub-etapapreoperatorio, por ser una técnica sencilla y fácil deplegar, además sirve para estimular, motivar como un medioterapéutico, liberando el cansancio de la enseñanza-aprendizaje.

Fundamentos psicosocial del origami.Es el nivel al que poca importancia le damos, sin embargo elanálisis holístico psicosocial nos permite reaperturar unestudio con peso científico de ahí que vamos a detallar conprecisión.

1. Cada niñ@ es una personalidad que empieza a formarse desdela gestación en función de la información que recibe anivel celular, tisular, orgánico y psíquico, de tal maneraque cada individuo es una diferencia social y que enrelación al psiquismo consiente se reestructura en unproceso dual epigenético y cinético, pero que al final elconjunto de actividades inconscientes se unifican comocomponentes afectivos, cognitivos y conativos conformandoel temperamento, el intelecto, el carácter y la totalidadde su ser social. Y desde este punto de vista elaprendizaje es una estrategia individual y social deevolución y enriquecimiento de la personalidad de losalumn@s, según el medio social del que recibe información,esta situación es el que distingue el arte social de latécnica del origami.

2. Conocemos que el proceso educativo es un fenómeno social yconsecutivamente la personalización del educando, tambiénes un proceso social creciente y con autonomía, y desdeesta perspectiva una situación personalizante debe promoverlas estrategias racionales o intuitivas propias del

aprendizaje humano, siendo este último el más alto grado decompromiso social de la técnica del origami.

3. La técnica del origami genera una educación científicahumanista, experimental, analítica de la creatividad eimaginación de los fenómenos sociales, en este sentidounifica el arte y la ciencia siendo formas de aproximaciónpara comprender la realidad y el desarrollo óptimo de lascualidades de la mente que tiene las funcionesintelectuales de mucha importancia que es la sensación y lapercepción por tanto su desarrollo es una función vital quegenera al momento de aplicar la técnica del origami.

4. Finalmente la técnica del origami orienta la funciónsocializadora del educando en la educación inicial, esto esde 0 a 7años de edad; pero el compromiso histórico es suconstante renovación creativa, metodológica hacia el futuroa partir del presente y una forma de poder emprender esprecisamente organizando los talleres creativos vivencialesdonde participen los estudiantes, profesor y los padres,madres o representantes. Conformando de esta manera, launidad globalizadora de la educación artística y estéticatanto de la escuela y familia.

5. No olvidemos que la técnica del origami como unaorganización personaliza hace vivir al estudianteexperiencias vivas del quehacer científico humanista, comoinstrumento del conocimiento y en la expresión plástica conarmonía, belleza, estética y que ignorarlo, soslayarlo omal aplicarlo sería como mutilar una parte de nuestro ser,así como la limitación de los alcances de nuestro hacer, lainhibición de nuestro lenguaje y pensamiento mas sustentala armonía, la creatividad, la convivencia social, sería

también una forma de marginar la estrategia delconioci9miento e interpretación de la realidad.

Fundamento psicofisiológica del origami.

Se convierte en un importante campo y que a continuaciónresaltamos lo más significativo.

1. La técnica del origami desarrolla las siguientes funcionese instrumentos intelectuales como: el pensamiento,lenguaje, sensación, percepción, esquema corporal, nociónespacial, equilibrio, movimiento y ritmo.

La técnica del origami, desde la aplicación metodológicaactiva, según los estadios de Jean Piaget.

Cómo estimular la técnica del origami, desde el estadiosensorio motor: que comprende desde o a los 2 años de edad,el aprendizaje depende por entero de las experienciassensoriales inmediatas y de movimientos motoras corporales.

Para el efecto citamos algunas actividades que la maestradebe hacer: Adorna con círculos de colores cálidos las paredes del

dormitorio. Elabora móviles con círculos grandes y medianos en papel

papiros y que sean de colores amarillo, anaranjado,celeste, rosado, rojo y verde claro.

Realiza móviles de animales domésticos o salvajes, muñecos,payasos y frutas.

Construya marionetas y títeres de papel o cartulina ypreparar un cuaderno de canciones, poemas y cuentos muycortos para esta edad de 0 a 2 años.

Confecciona un plegado en una cartulina papiros de unanimalito, pegar en la pared y combinar con rimas u otrosmensajes lingüísticos como por ejemplo: gusanito (canción)tono: campanero.

Gusanito

Gusanito, gusanitojuguetón, juguetónmueve las manitosmueve los piecitos

para jugar, para jugar. Autor: Almeida O

Elabora un cuerpo humano mostrarle e irle mencionando laspartes del esquema corporal grueso y fino.

Pliega un animalito con papel brillante de color amarillo ycoloca en la pared y disponer de canciones o poemasrelacionados con el respectivo tema.

Cómo estimular la técnica del origami, desde el estadiopreoperatorio: comprende de 2 a 7 años de edad, manifestaríaque es la mejor etapa intuitiva, donde nos muestra el niñ@ unnivel de pensamiento muy creativo, aunque no muy lógico, perovital para desarrollar el pensamiento simbólico conceptual yque esta a la vez consta de dos elementos como es elsimbolismo no verbal y el verbal.El simbolismo no verbal, es cuando los niñ@s utilizan losobjetos con fines diferentes, de aquellos para los que fueroncreados. Ejemplo: una silla, lo voltean y hace las veces deun carro, de ahí que muy importante incentivar la imaginacióncreativa y consecutivamente que vaya comprendiendo conmadurez el mundo y ambiente que le rodea.

El simbolismo verbal es cuando el niñ@ utiliza el lenguaje osignos verbales que representan objetos, acontecimientos osituaciones. Ejemplo. El niñ@ pregunta, ¿Porqué el carrorueda?, ¿Porqué nos da hambre o ¿Porqué la pelota da botes?Concluimos manifestando que la adquisición del lenguaje esimportante, porque sirve para el desarrollo intelectual,enunciamos tres aspectos principales.

El lenguaje permite compartir ideas con otros seres humanosy de este modo inicia el proceso de socialización y de estamanera ayuda a eliminar el egocentrismo.

El desarrollo de la inteligencia lingüística ayuda alpensamiento y a la memoria, ambas funciones requiere deinteriorización de acontecimientos y objetos que se dan demanera continua en el entorno sociocultural.

El lenguaje permite al niñ@ utilizar representaciones eimágenes mentales o pensamientos, al momento de realizarexperimentos mentales.

Para el efecto citamos algunas actividades que el niñ@ con laorientación de la maestra deben hacer: El niñ@ debe ir conociendo los colores en general y

particularmente los colores primarios en forma sistemáticay lógica, todo esto mediante el plegado de papelcuadrangular y circular, recortado, armado y pegado defiguras regulares y la dactilopintura en papeles ocartulinas de colores diversos.

A los colores primarios se suma los colores secundarios yneutros, para armonizar y contrastar estructuras deplegados sobre cartulinas INEN.

Realizar actividades artísticas de plegado con diversasfiguras geométricas con papel papyrus y el uso de las

tijeras, para estimular la creatividad y afianzar la pinzadigital.

Se recomienda partir de plegados libres y motivadores, estoes dándole papeles figurados o irregulares.

Inicia una estructura de origami circular, como el deformar una carita feliz y ayudarse de otros trocitos depapel para adornar la figura

Mediante el plegado aprender a diferenciar colores,tamaños, forma y textura se puede completar con otrastécnicas plásticas, es decir que se globalice con elkirigami, collage, enrollado, punzado, así como también concanciones, cuentos, retahílas, adivinanzas, poemas, entreotras.

Cómo estimular la técnica del origami, desde el estadio delas operaciones concretas: empieza aproximadamente desde los7 a los 12 años de edad, el niño es máslógico y su aprendizaje se perfila enoperaciones y actividades de caráctermental basadas en reglas lógicas, peronecesita de objetos concretos comoayudas inmediatas. Se demuestra muyrepetidamente la conservación delnúmero, longitud, masa, superficie, pesoy volumen.La clasificación de objetos yacontecimientos refleja el uso decategorías conceptuales y jerarquías. Sedesarrolla la capacidad de hacer seriesu ordenar eficientemente como porejemplo: son capaces de conservar de un modo constante. Soncapaces de clasificar y ordenar cosas rápidas y fácilmente. Yson capaces de3 experimentar de un modo cuasi sistemático ypor supuesto que se producen cambios en las conductasegocéntricas imitativas y repetitivas del estadiopreoperatorio.

Para el efecto citamos algunas actividades que el niñ@ con laorientación de la maestra deben hacer: Conocemos y plegamos las cuatro figuras geométricas

regulares: para tal efecto solicitamos utilizar lasiguiente aunque Ud. puede variar:

1. Aprendemos a cantar la canción “las figuras geométricas”.2. Observa las figuras geométricas que se le presenta.3. Los niñ@s descubren y describen paso a paso ¿cómo plegaron?4. el docente dirige la forma en que hay que plegar cada una

de las figuras.5. Realiza la exposición de los trabajos plegados, mismas que

pueden ir acompañadas de canciones, poemas y bailes.

Realizan un motivo creativo mediante el plegado u origamiacompañado de otras técnicas plásticas.

Cómo estimular la técnica del origami, desde el estadio delas operaciones formales: aproximadamente va desde los 12hasta los 18 años de edad, comienzan a efectuar operacionesformales, un pensamiento altamente lógico sobre conceptosabstractos e hipotéticos así como también concretos; esdecir una vez dominadas las operaciones formales, solo seproduce un desarrollo cuantitativo, es decir puedenexplicar situaciones hipotéticas y la resolución deproblemas cada vez más complejos esto significa queaproximadamente son cinco la habilidades fundamentales quecaracterizan a este estadio:

1. La lógica es combinatoria.2. El razonamiento hipotético.3. Usa supuestos hipotéticos. 4. El razonamiento proporcional y 5. La experimentación científica.

Para el efecto citamos algunas actividades que el niñ@, conla orientación de la maestra deben hacer:

Construir una estructura compleja mediante la técnica delos dobleces y contra dobleces con un solo círculo,cuadrado o un rectángulo y que posteriormente lo expliquede manera rápida y fácil.

Mediante la técnica del origami, elabore un cóndor y unindígena quitus y crea una canción.

Actividades para desarrollar el origami.

Elabora un portafolio pedagógico con las formas de plegadossugeridos por uno de los dos libros “nuevas ideas deorigami” de Ayture Zulal (1986). Complemente la escena decada plegado, en una lámina tamaño INEN, haciendollamativas combinaciones con recortado, dibujo, coloreado,collage, etc.

En grupo, realiza un proyecto creativo y libre de origami,plegado, kirigami, pegado y otras técnicas plásticas; sobreuna superficie de papel empaque café, de 80x60cm.