Actividades productivas, políticas estatales y obras de infraestructura - Esteros del Iberá -...

19
X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe octubre de 2014 Coloquio "Esteros del Iberá: bienes comunes, transformaciones territoriales y tensiones sociales". Coordinador: Lic. Víctor Hugo Vallejos Actividades productivas, políticas estatales y obras de infraestructura - Esteros del Iberá - Provincia de Corrientes – Verónica Pohl Schnake – María Abelina Acosta Felquer [email protected] [email protected] Centro de Investigaciones Geográficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 1. Introducción Las particularidades de cada territorio favorecen más o menos la rentabilidad de las inversiones, se trata de condiciones generales, tanto de orden técnico - equipamientos, infraestructura, accesibilidad-; como de tipo organizacional - leyes locales, impuestos, relaciones y tradiciones laborales, etc.-. Estos son aspectos en los cuales el Estado interviene promoviendo la integración global que de alguna manera influyen en las realidades locales. El objetivo del trabajo se orienta al análisis del marco general promovido por el Estado desde una visión multi-escalar, en cuanto a la creación de condiciones favorables a las actividades arrocera, forestal y turística en los Departamentos donde se extienden los Esteros del Iberá, región considerada marginal en etapas anteriores del capitalismo. En primer término se desarrollan algunos aspectos teórico conceptuales referidos a la actual etapa del capitalismo, rol del Estado y la inserción de la región del Iberá en los procesos de globalización, posteriormente se ejemplifica la creación de condiciones favorables para garantizar la rentabilidad del capital privado vinculado a las actividades antes mencionadas, y finalmente se profundiza en un estudio de caso en Colonia Santa Rosa donde se verifica este rol meta regulador del Estado respecto a la actividad forestal e industrias asociadas. 2. Transformaciones territoriales y rol del Estado Durante la década del noventa en toda América Latina se reconocen transformaciones que dan cuenta del carácter meta-regulador del Estado: desregulación económica, ajuste fiscal, privatizaciones, agronegocios, emprendimientos inmobiliarios, entre otros aspectos. En tal sentido Boaventura de Sousa Santos señala que el Estado emerge como “entidad responsable de crear el espacio para la legitimidad de los reguladores no estatales” (Boaventura de Sousa Santos, 2007). Autores como Svampa y Silveira ejemplifican la generación de nuevas normas jurídicas, que favorecieron no

Transcript of Actividades productivas, políticas estatales y obras de infraestructura - Esteros del Iberá -...

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

Coloquio

"Esteros del Iberá: bienes comunes, transformaciones territoriales y tensiones sociales". Coordinador: Lic. Víctor Hugo Vallejos

Actividades productivas, políticas estatales y obras de infraestructura - Esteros del Iberá - Provincia de Corrientes –

Verónica Pohl Schnake – María Abelina Acosta [email protected] [email protected]

Centro de Investigaciones Geográficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET).

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

1. Introducción

Las particularidades de cada territorio favorecen más o menos la rentabilidad de las inversiones, se trata de condiciones generales, tanto de orden técnico -

equipamientos, infraestructura, accesibilidad-; como de tipo organizacional - leyes locales, impuestos, relaciones y tradiciones laborales, etc.-. Estos

son aspectos en los cuales el Estado interviene promoviendo la integración global que de alguna manera influyen en las realidades locales.

El objetivo del trabajo se orienta al análisis del marco general promovido por el Estado desde una visión multi-escalar, en cuanto a la creación de condiciones

favorables a las actividades arrocera, forestal y turística en los Departamentos donde se extienden los Esteros del Iberá, región considerada

marginal en etapas anteriores del capitalismo. En primer término se desarrollan algunos aspectos teórico conceptuales

referidos a la actual etapa del capitalismo, rol del Estado y la inserción de la región del Iberá en los procesos de globalización, posteriormente se

ejemplifica la creación de condiciones favorables para garantizar la rentabilidad del capital privado vinculado a las actividades antes mencionadas, y finalmente se profundiza en un estudio de caso en Colonia Santa

Rosa donde se verifica este rol meta regulador del Estado respecto a la actividad forestal e industrias asociadas.

2. Transformaciones territoriales y rol del Estado

Durante la década del noventa en toda América Latina se reconocen transformaciones que dan cuenta del carácter meta-regulador del Estado:

desregulación económica, ajuste fiscal, privatizaciones, agronegocios, emprendimientos inmobiliarios, entre otros aspectos. En tal sentido

Boaventura de Sousa Santos señala que el Estado emerge como “entidad responsable de crear el espacio para la legitimidad de los reguladores no

estatales” (Boaventura de Sousa Santos, 2007). Autores como Svampa y Silveira ejemplifican la generación de nuevas normas jurídicas, que favorecieron no

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

sólo la implantación de capitales extranjeros, sino que garantizaron la institucionalización de los derechos de las grandes corporaciones así como la

aceptación de la normativa creada en los espacios transnacionales. Se identifica de esta manera una etapa más reciente, caracterizada por “la

generalización de un modelo extractivo-exportador” basado en la extracción de recursos naturales no renovables, extensión del monocultivo, la contaminación

y la pérdida de biodiversidad. El modelo de agronegocios, la megaminería a cielo abierto, la construcción de grandes represas, los proyectos previstos por la

Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) y agrocombustibles, ilustran la reciente división territorial y global del trabajo.(Giarraca y Teubal, 2010; Svampa, 2008).

Harvey identifica en esta etapa de reprimarización de la Economía, la “acumulación por desposesión1 ”, en la cual el centro de disputa es la cuestión

acerca del territorio y el medio-ambiente (Harvey, 2004). Asimismo se reconoce un proceso llamado “land-grab” que consiste en una dominación de la tierra

directamente a través de la compra de grandes áreas de territorio, o indirectamente a través de la contratación de personas, agro-empresas,

etcétera. En los últimos años de la década de los noventa y con mayor agudeza ya en el siglo

XXI, con sus singularidades, todos estos procesos son identificados en mayor o menor medida en el territorio del Iberá. La radicación de importantes actores-

inversores extra locales en una localidad modifica todas las relaciones en el territorio, esto es tanto más cierto cuanto más pequeños y ajenos a los procesos

globales permanecían los asentamientos poblacionales, como ocurría hasta hace poco en los poblados de los Esteros del Iberá, como puede ser el caso Colonia

Carlos Pellegrini o Colonia Santa Rosa.

3. Actividades productivas: Política Nacional y Provincial

3.1. Producción arrocera

La aplicación de paquetes tecnológicos de avanzada para aumentar la productividad de la tierra con vistas a elevar los saldos exportables es

declarado como estratégico tanto en el Plan Agroalimentario Estratégico Nacional como en el Plan Estratégico del sector Arrocero Argentino,

estimándose un aumento del 32 % de la productividad de la tierra en un lapso de 5 años, a partir del empleo de agroquímicos y variedades transgénicas. Las

1 “La acumulación capitalista en los últimos treinta o cuarenta años ha dependido cada vez más del despojo y cada vez menos de la expansión de la producción real. Se trata de las

formas de procurarse el acceso a recursos naturales, recursos energéticos, tierra, etcétera. Implica mecanismos como la propiedad absoluta o el arrendamiento de los

recursos a fin de monopolizar su explotación, lo cual siempre significa que un poder externo probablemente esté actuando en alianza con fuerzas internas para ese efecto. El

imperialismo actual está trabajando con élites locales aliadas a fuerzas externas, muchas de las cuales cuentan con la tecnología necesaria para la explotación de los

recursos. Las luchas políticas están siempre situadas dentro y alrededor de organizaciones”. (Harvey, 2008)

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

gestiones comerciales nacionales y provinciales, y compromisos asumidos con países como Cuba, Venezuela e Irán, dan cuenta del perfil definido en la

política de los gobiernos. Las características que adquiere la producción arrocera reciente en la

provincia de Corrientes requieren del acondicionamiento normativo del territorio y rol meta regulador del Estado. Es posible analizar estas

adecuaciones tanto en la sanción de la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos como en el manejo que realiza el Instituto

Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y su manifestación exitosa en el plano productivo del sector corporativo vinculado en este caso a la producción

arrocera. La Ley Nacional 26.331/07 establece “los presupuestos mínimos de protección

ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios

ambientales que éstos brindan a la sociedad”. Pese a que esta Ley Nacional prevé para la adecuación normativa en las provincias la puesta en marcha de mecanismos

de participación de los ciudadanos, el proceso de elaboración seguido en la provincia de Corrientes se caracterizó por una participación mínima, y un

manejo deliberado de restringirlas. Sobre la base del borrador del proyecto de ley, se realizaron tres audiencias públicas, las cuales fueron cooptadas por

organizaciones empresariales del campo productivo. Finalizado este proceso, en mayo del 2010 se sancionó la Ley Provincial 5974, lo cual motivó que varias

instituciones hicieran observaciones a la nueva norma. El texto de la Ley Provincial 5974/10 es considerada controvertido con la Ley

Nacional y por ello se ha judicializado a la norma provincial, ya que no considera en todos los casos los criterios de sustentabilidad señalados en la

legislación nacional. Presenta, significativas modificaciones respecto a la propuesta original del Plan de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos

que resultara de los talleres y asambleas. Modificaciones que tornan viable el desmonte total o parcial de los bosques en

galería no sólo del Arroyo Ayuí Grande sino también de un área mucho más amplia. El análisis del mapa de zonificación que forma parte de esta Ley provincial

evidencia que son ínfimas las áreas consideradas en rojo, es decir en condiciones de ser conservadas. En cambio, prolifera el color verde, aún

incluyendo el desmonte de bosques ribereños de gran importancia ambiental. En particular se verifica que los bosques ribereños de la Región del Espinal, en la

que se encuentran los bosques en galería no presentan ningún tipo de protección. Esto deja en evidencia la presión de sectores con capacidad de ejercer

influencia en los estamentos gubernamentales para que la legislación no significara un obstáculo a las futuras inversiones destinadas a la radicación

de mega proyectos. Asimismo desde el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) se aprueban

constantemente nuevos y mayores emprendimiento productivos. Otras de las medidas que favorecieron el acondicionamiento normativo del

territorio, también durante el año 2010, es la autorización de este organismo, que otorgó la concesión del agua a la Unión Transitoria de Empresas del

mencionado Proyecto Productivo Ayuí Grande. Esta acción constituye un precedente de apropiación privada de un bien común. En términos legales, los inversores aducen que no se están apropiando de un río sino que están

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

gestionando ante las autoridades gubernamentales la concesión de las aguas para su aprovechamiento.

Debido al incremento en la producción de arroz por parte de la provincia de Corrientes, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz gestiona la

construcción de obras de infraestructura ante la provincia como la edificación de puertos arroceros, que posibilite bajar los costos de transporte del

producto. Uno de los lugares apuntado es el obsoleto puerto de Bella Vista, sobre el Paraná medio. Desde ese Municipio se ha respondido que existe el

proyecto de refuncionalizar esa terminal, pero se requiere del apoyo de las jurisdicciones provincial y nacional, debido al tamaño de la inversión

necesaria. Más avanzadas están las gestiones para construir un puerto en la localidad de Itá Ibaté, en el Alto Paraná. La provincia de Corrientes adquirió hace poco

tiempo un predio de 11 hectáreas para tal fin. Por su parte la nación tiene presupuestado el emprendimiento y seguramente en los próximos meses puede

llamarse a licitación. Se declama que una vez finalizado, el puerto de Itá Ibaté posibilitará la salida de la producción arrocera y otros productos correntinos

(ver Mapa Nº1). Otras obras en ejecución que no sólo mejorarán el traslado de la producción

arrocera sino también el de la ganadera son las del departamento de Mercedes, como el Reciclado de la Calzada Existente, tramos Ruta Nacional Nº 119 (Solari)- Ruta Provincial Nº 23 (Perugorría), sección Ruta Nacional Nº119 – Ruta

Provincial Nº 23 (65 % de avance), y el Completamiento de Obra Básica y Ejecución de Pavimento Flexible, tramos Ruta Provincial Nº 23 – Ruta Nacional Nº 14,

sección RN Nº 123 -Puesto Ciro, en un 4 % de avance (ver Mapa Nº1). Otro dato a tener en cuenta es que ante la potencial demanda de cargas de otros

sectores agropecuarios y agroindustriales de la Provincia de Corrientes el sector productivo se reunió con autoridades nacionales para pedir la

reactivación del ferrocarril como una manera de paliar la progresiva pérdida de

Fuente: Elaboración propia 2013.

Mapa Nº 1 Obras de infraestructura con influencia en el área de estudio.

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

competitividad de los productos exportables de la región.(http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=141780).

3.2. Plantaciones forestales e industria forestal

Se destaca en los últimos años el cambio del perfil productivo que tuvo la provincia pasando de ser principal productor ganadero a transformarse en lugar

propicio para la actividad forestal . El actual gobernador de la provincia, se ha manifestado públicamente en varias ocasiones en favor del desarrollo de la

forestación, exponiendo los beneficios del rubro y la necesidad de industrializar la producción maderera a través de la instalación de pasteras.

El costo de producción en la Argentina es mucho menor que en otros países sumado a ellos se reconocen los subsidios que otorga el gobierno nacional (más de $

1.000 por hectárea implantada) y numerosas ventajas impositivas que van desde la eximición del pago del impuesto inmobiliario al doble de la superficie

plantada, la devolución anticipada del IVA, la desgravación en el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y la aplicación del derecho real de superficie, que

permite dividir la propiedad de los bosques de la propiedad del terreno. A partir de 1970, la producción forestal se constituyó en un objetivo

prioritario en la Argentina, previendo el futuro desarrollo de la industria de la celulosa, materia prima del papel. Corrientes avanzó fuerte en materia

forestal, por lo que grandes áreas se hallan destinadas a la plantación de variedades madereras, fundamentalmente pinos y eucaliptos. En 1983, el área de

forestación alcanzó a 98.438 has., mayoritariamente de pinos. Los departamentos de Corrientes donde las plantaciones forestales están más desarrolladas son Santo Tomé, Ituzaingó, Concepción y Paso de los Libres.

En sintonía con estas decisiones, el sector forestal es el que registra mayor crecimiento en la década del ´90. La superficie plantada aumentó a un ritmo de

20.000 a 25.000 hectáreas por año, alcanzando un máximo de 38.000 en 1999. Con ese impulso, Corrientes se ubica como una provincia forestal con una superficie

levemente mayor que Misiones. Actualmente, la superficie forestada en Corrientes se estima en 418.000 has., de las cuales un 70% es pino y un 29%

eucaliptos. La región mesopotámica (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) representa más del 85% del total de la superficie forestada en el país con

especies de rápido crecimiento. Asimismo, la continuidad de la ley 25.080 prevé que se planten al menos 30.000

has por año, con lo que se prevé una mayor participación de productores medianos y pequeños en la actividad forestal, aprovechando los beneficios de la

Resolución 220/07 de la SAGPyA (referidas a plantación y actividades silvícolas de bosques cultivados y enriquecimiento de bosques nativos para

pequeños productores en forma agrupada). Se estima que en 2006 la extracción de productos forestales de bosques

implantados alcanzó 7.915.302 toneladas de las cuales el 8% corresponde a la provincia de Corrientes. La productividad lograda en pinos y eucaliptos es una

de las más altas del mundo. La disponibilidad de materia prima y la distribución espacial de las

plantaciones maduras, mayores de 20 años para pino y 12 años para eucalipto

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

motiva las decisiones gubernamentales actuales en cuanto a la conformación de polos industriales madereros.

Este perfil provincial productivo queda expresado en el Plan Estratégico Foresto industrial Correntino , donde se plantean una serie de obras de

infraestructura básicas: Puerto de Ituzaingó, accesos desde los distintos centros productivos ha dicho puerto (a. por medio de tren ramal Virasoro-

Ituzaingó y b. por medio de camiones en rutas preparadas de forma tal en que puedan circular bitrenes.), Líneas de transmisión eléctrica desde Paso Santa María, donde hay potencia disponible, hacia Ituzaingó, Virasoro y Santo Tomé, líneas de transmisión eléctrica hacia Santa Rosa y completamiento de los

anillados eléctricos que permiten dar mayor confiabilidad al total del sistema eléctrico correntino.

La Provincia ya licitó la construcción del “Parque Foresto Industrial de Santa Rosa” en el Departamento de Concepción. El mismo tiene por objetivo la

instalación de industrias primarias orientadas hacia la producción maderera que hoy se encuentra diseminada en el pueblo de Santa Rosa, ocasionando

problemas ambientales. Se busca también generar energía a través de biomasa con el producto de residuos forestales, que actualmente se desperdicia. En este

mismo contexto y al convertirse Corrientes en el mayor productor de madera del país, la provincia analiza la instalación de una o más plantas industriales para

la obtención de pasta celulosas. Dos ciudades son las más nombradas para tal fin: Santo Tomé, sobre el río Uruguay e Ituzaingó sobre el Paraná. (ver Mapa

Nº1). La producción anual de madera supera los 3,8 millones de metros cúbicos sólidos,

esta producción es mayor a la capacidad industrial instalada en la Provincia. Gran parte de este volumen abastece con madera en rollizos a mercados externos e

internos para producción de pasta para papel, madera aserrada y laminados. La industria forestal correntina está conformada por 232 aserraderos, 313

carpinterías y 12 impregnadoras con un consumo aproximado anual de 1,6 millones de toneladas. La mayor proporción de los aserraderos (57%) procesa hasta 500

toneladas por mes (tn/mes), el 25% entre 500 y 1.400 tn/mes y el 16% procesa volúmenes mayores. La mayoría de los aserraderos (68%) tienen bajo nivel

tecnológico y el 78% de los mismos no tienen forestaciones propias. Además, solamente el 10% de los mismos comercializas sus residuos, con lo cual cerca de

480 mil tn/año de costaneros, astillas de aserrín y corteza se desperdician, generando a la vez contaminación ambiental, ya que para deshacerse del producto

se lo suele quemar. Las labores propias de la silvicultura comprendidas en plantaciones, podas,

raleos, producción, brigadas de incendios, viveros, administración y transporte ocupan alrededor de 9.500 puestos de trabajos directos (PTD) a los

que están asociados unos 7.600 puestos de trabajos indirectos (PTI). La industria (aserraderos, carpinterías e impregnadoras) ocupa alrededor de

4.500 PTD y 13.500 PTI, totalizando alrededor de 35.100 puestos de trabajo.

3.3. Turismo Ecológico / “Conservacionismo”

En el área de los Esteros del Iberá se avanza en la pavimentación de la Ruta Provincial Nº40, (aunque en este momento está paralizada), la cual vincula la

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

ciudad de Mercedes con Santo Tomé, pasando por el pueblo de Colonia Carlos Pellegrini y parte del interior de la reserva provincial del Iberá. Esta obra

fue cuestionada por las organizaciones ecologistas por el impacto que produciría el tránsito en la reserva. El trazado de la Ruta Provincial Nº40 y su

potencial complemento con la Ruta Provincial Nº41 (Carlos Pellegrini- Ituzaingó), aumentará la accesibilidad a la zona de los esteros por su límite

sur (ver Mapa Nº1). En el año 2012 la provincia invirtió en la puesta en valor del Aeropuerto de

Mercedes (Corrientes), bautizado ahora como “Aeropuerto del Iberá”, y gestionó para que una empresa privada de pasajeros opere el servicio de pasajeros desde

el Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires, con una frecuencia de tres vuelos semanales. Sin duda esta obra mejora la accesibilidad de turistas,

especialmente extranjeros, que quieran conocer los esteros (ver Mapa Nº1). Además, existen otras dos obras en ejecución con tales fines como la

“Conformación de Terraplén Existente y Recubrimiento con Suelo” entre los departamentos de Concepción y San Roque, tramos Ruta Provincial Nº 6 – Ruta

Nacional Nº 123 (57% de avance) y la “Construcción de Puente y Terraplenes de Acceso” entre los departamentos de Mercedes y San Martín (con un 96 % de avance),

tramos Ruta Provincial Nº 40-Ruta Nacional Nº 14, sección Puente sobre el Río Miriñay (Paso Meza). La novedad de esta última obra es el posible nuevo acceso al

Iberá desde la Ruta Nacional Nº14, más precisamente desde la ciudad de La Cruz (ver Mapa Nº1).

La construcción de la Ruta Escénica Esteros del Iberá implica una serie de acciones complementarias, que deberían ser llevadas a cabo por el Gobierno

provincial, los municipios, Conservation Land Trust y los particulares interesados en desarrollar la producción ecoturística dentro de la Reserva

Natural del Iberá. Este proyecto implica declarar “ruta escénica” la traza de las rutas provinciales que circunvalan la Reserva Natural Iberá, y gestionar

ante Vialidad Nacional la declaración de los tramos nacionales correspondientes con igual categoría. Promover los cuidados necesarios para su embellecimiento, la instalación de señalética y obras de infraestructura

turística, y manejo para maximizar sus potencialidades escénicas, naturales y culturales. Los tramos propuestos para recibir esta denominación son: Ruta

Nacional Nº12, entre la Ruta Provincial Nº 41 y la Ruta Nacional Nº 118; Ruta Nacional Nº118, entre la Ruta Nacional Nº 12 y la Ruta Provincial Nº 6; Ruta

Provincial Nº 6, entre la Ruta Nacional Nº 118 y la Ruta Provincial Nº 22; Ruta Provincial Nº 22, entre la Ruta Provincial Nº 6 y la Ruta Nacional Nº 123; Ruta

Nacional Nº 123, entre la Ruta Provincial Nº22 y la Ruta Provincial Nº 40; Ruta Provincial Nº 40, entre la Ruta Nacional Nº 123 y la Ruta Provincial Nº 41; Ruta Provincial Nº 41, entre la Ruta Provincial Nº 40 y la Ruta Nacional Nº 12 y los

accesos que se desprenden de estas rutas para ingresar a la Reserva Natural del Iberá. Asimismo incluir como ruta escénica, la traza alternativa por las rutas

provinciales dentro del departamento Mercedes: Ruta Provincial Nº 135; Ruta Provincial Nº 29; Ruta Provincial Nº 134; Ruta Provincial Nº 85; Camino de

tierra que une la Ruta Nº 85 con la Ruta Provincial Nº 40 próximo al su intersección con la Ruta Provincial Nº 114 (si eventualmente fuera declarado de

dominio público).

Mapa Nº 2 Localización de Colonia Santa Rosa en la provincia de Corrientes

Fuente: elaboración propia. 2014.

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

4. Colonia Santa Rosa: transformaciones territoriales y políticas públicas

En los párrafos precedentes se observa cómo se crean en la región que nos ocupa condiciones generales, tanto de orden técnico - equipamientos,

infraestructura, accesibilidad-; como de tipo organizacional - leyes locales, impuestos, etc.-, promoviendo de esta manera la integración global del territorio de modo favorable a las actividades arrocera, forestal y turismo.

Para profundizar, este apartado se centra en el análisis del territorio de Santa Rosa, en el cual las transformaciones territoriales dan cuenta del rol meta

regulador del Estado en sus distintos niveles acondicionando el territorio de modo favorable al desarrollo productivo forestal.

Se analizan las distintas instancias que dan cuenta del rol asignado y asumido por el poder ejecutivo y legislativo de Colonia Santa Rosa como ciudad-polo

foresto industrial a nivel provincial.

4.1. Colonia Santa Rosa

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

La posición relativa de Santa Rosa, la ubica en un lugar estratégico en cuanto a los departamentos con mayor superficie forestada en el centro-norte de la

provincia. La Colonia Oficial de Santa Rosa, fue creada por ley en 1911, con fines agrícolas. El Municipio de Colonia Santa Rosa, se localiza en el centro- norte de la provincia de Corrientes, integra el Departamento de Concepción - junto con Tabay y Tatacuá - (Ver Mapa Nº 2)-. Se extiende sobre la Ruta Nacional

118, que la une al oeste con la localidad de Saladas y con la Ruta Nacional 12, mediante la que se puede acceder tanto al sur como al norte de la Provincia. La

misma ruta 118 la une al noreste con la localidad de San Miguel y sigue hasta empalmar con la Ruta Nacional 12 al norte, acortando la distancia a la provincia

de Misiones, en tanto la Ruta Provincial 6 es la vía que la vincula con las localidades del centro de la provincia (al sudeste con Concepción y al noroeste

con Mburucuyá). Asimismo integra la Región Humedal (Ley provincial 5.960/09) junto con los municipios de Colonia Santa Rosa, Concepción, Tabay, Tatacuá,

Empedrado, Mburucuyá, Saladas, San Lorenzo, Loreto y San Miguel. Esta región presenta una importante superficie de territorio cubierta por agua,

básicamente por la existencia de los Esteros del Iberá y otros esteros como los del Batel, Santa Lucía y parte del Maloyas, en la Cuenca Iberana.

4.2. Transformaciones territoriales

4.2.1. Crecimiento demográfico urbano

Respecto a la evolución demográfica la población de la provincia de Corrientes contaba en 1991 con 795.594, elevándose a 930.991 habitantes en el 2001, lo que implicó un incremento poblacional del 17%. En 2010, la población llegó a 992.595

Mapa Nº 3 Localización de Colonia Santa Rosa en el Departamento de Concepción

Fuente: elaboración propia. 2014.

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

habitantes, con un incremento mucho más leve que representó un 6,6% respecto al período inter-censal anterior.

En correspondencia con esta tendencia provincial, casi todos los departamentos redujeron fuertemente su tasa de crecimiento en el período 2001-2010.

En el contexto provincial, según el Censo 2010, el Departamento de Concepción sólo representa el 2,13% del total provincial. Pasó de 14.856 habitantes en 1991

a 18.411 habitantes en 2001 y 21.113 habitantes en 2010. Cabe destacar que en el año 1947 Concepción contaba con 14.913 habitantes, por lo que hasta 1991 mantuvo

la población de 1947. El departamento de Concepción evidencia así un crecimiento poblacional importante, cuya tasa en el período 2001-2010 (14,68%)

más que duplica la media del conjunto provincial (6,62%). Asimismo, Colonia Santa Rosa es el principal responsable de este crecimiento,

ya que pasó de 2.321 habitantes en 1991 a 4.746 en 2001, duplicando su población. Para el año 2010 se estimaron 12.500 habitantes, por lo que se trata de la

localidad que más crece de todo el departamento de Concepción. De acuerdo a los datos del Censo 2001 la población del municipio de Santa Rosa

representó el 45,3% del total de Concepción, La población urbana de Santa Rosa pasó del 39,2% en 1991 al 57% en 2001,

estimándose en un 72,8% en 2010. Este crecimiento de la población urbana, es el resultado del crecimiento natural al cual se le suma un ingreso migratorio, ya

que la población rural se estima permanece estable en 3600 habitantes. Acorde con este crecimiento demográfico urbano y el proceso migratorio se observa una

estructura de edad más joven respecto al promedio provincial.

4.2.2. Perfil productivo

La provincia de Corrientes en las últimas décadas pasó de ser principal productor ganadero a transformarse en lugar propicio para la actividad forestal, este cambio en su perfil productivo se verifica claramente en las

transformaciones territoriales que experimenta Colonia Santa Rosa, como así también en el rol meta regulador del Estado.

En sus orígenes se reconocen las plantaciones de tabaco, algodón, mandioca, batata, poroto, maní, zapallo y en menor medida ganadería de vacunos y porcinos

que trasladaban para la venta a la Ciudad de Corrientes. Ya en la década del setenta se destaca la producción de flores de corte, ocupando el gladiolo el

principal lugar. Actualmente, la producción de flores en el municipio se encuentra concentrada en 9 pequeños productores y 4 grandes. A fines de los años

ochenta comienzan a desarrollarse las plantaciones forestales de pinos yeucaliptus. Actualmente la principal actividad y sustento económico de la

localidad de Santa Rosa es la industrialización de la madera, actividad que comenzó a fortalecerse a principios de la década del ´90, convirtiéndose dicha

actividad en la más fuerte de la localidad.

Forestación

Plantación de pinos vistos desde la RN118

Plantación joven de eucaliptus (5 años) en Santa Rosa

Fuente: archivo propio. Noviembre 2013.

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

El departamento de Concepción es uno de los cuatro departamentos de la provincia con mayores plantaciones forestales, junto con Santo Tomé, Ituzaingó y Paso de los Libres.

Sobre 57.809 hectáreas forestadas en la región Humedal (15,54% del total provincial), el departamento de Concepción tiene 40 mil hectáreas (10,89%), lo

que representa el núcleo forestado más importante de la región. (Ver cuadro Nº 1). Desde el punto de vista de la concentración de plantaciones y su ubicación

geográfica, Santa Rosa se halla en la Cuenca Centro-Norte, formada por los departamentos de Concepción, San Miguel y Saladas.

Esta masa forestal implantada se entiende que permite al municipio de Santa Rosa disponer de materia para asegurar la sustentabilidad de nuevos proyectos

industriales, sin comprometer los ya existentes. De hecho, el departamento de Concepción solicita permisos de superficie a forestar (entre 2008 y 2010) por

9.130 has de pino y 1.981 has de eucaliptus, lo que totaliza 11.111 has solicitadas en tres años), lo que muestra la dinámica que la actividad adquiere

en el departamento.

Cuadro Nº 1. Superficie forestal implantada en el Departamento de Concepción. 2009

Fuente: elaboración propia según datos del Primer Inventario Forestal de la Provincia de Corrientes (2008-2009).

Actividad foresto-industrial A nivel provincial la industria de aserraderos es muy heterogénea en cuanto a

tamaño, productos y tecnología. Los postes de eucalipto impregnados que se elaboran son demandados por las empresas de servicios eléctricos y

telefónicos, así como para la confección de “tendaleros” o estructuras para

Variedad HaEucaliptus 10.312Pino 30.184

Total Dep. Concepción 40.497

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

cultivos hortícolas protegidos. Los grandes establecimientos industriales se encuentran en el noroeste de la provincia.

A su vez, los aserraderos de la Región Humedal consumen un total de 33.497,5 toneladas de materia prima por mes, según datos arrojados por el Censo Foresto

Industrial 2005. En Santa Rosa la industrialización de la madera comenzó a fortalecerse a

principios de la década del ´90, convirtiéndose dicha actividad en la más fuerte de la localidad. La localidad de Santa Rosa cuenta según datos del año 2011 con 34 industrias

transformadoras de la madera entre las que se cuentan aserraderos, secaderos, impregnadores y carpinterías. Esta actividad es la de mayor impacto

territorial a nivel urbano por las emisiones sonoras, gaseosas y efluentes industriales de las industrias que no poseen tratamiento, afectando al medio

natural y a la calidad de vida de los pobladores. El censo realizado en 2011 concluyó que el 67% de las industrias relevadas se

encuentran alquilando los predios en los que actualmente funcionan, la mayoría en terrenos municipales. El 65% de la materia prima utilizada es pino y el 35%

eucalipto. Asimismo, quedó establecido que aproximadamente el 70% de los subproductos generados no se aprovechan, por lo que se convierten en residuos.

También hay que señalar que sólo el 11% de las industrias poseen secadero. Finalmente, los datos del relevamiento señalan que existe un consumo

aproximado de esta industria de 500 MW de energía. Varios de los aserraderos están ubicados dentro de la trama urbana, ocupando

aproximadamente 159 ha (superficie similar al área urbana que ocupa 169 ha) Los subproductos de la actividad principal, al no ser reutilizados, se

convierten en residuos que no son tratados convenientemente, lo que genera contaminación debido a la quema constante de aserrín y sobrantes de madera,

situación que se torna grave por la cercanía de dichos aserraderos al área urbana o por estar directamente insertos en ella.

Secado mecánico. AserraderoValdivia

Fuente: archivo propio. Noviembre 2013.

Producción de listones de madera

Secado artesanal. Aserradero Julián Espinosa.

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

La mayor parte de la producción se basa en la confección de tablas para embalajes, observándose muy poco valor agregado a la cadena de producción. Los

productos principales son la producción de tablas para embalajes (61%), tirantes (20%); partes para muebles (10%); pallets (3%); chips (3%); embalaje

(3%). La actividad da empleo en forma directa (declarada) a 564 operarios, en general con bajo nivel de calificación laboral (aproximadamente el 50% de ellos

no

tienen terminada la escuela primaria), al tiempo

que se estima

un total de 2 mil personas ocupadas en toda la cadena productiva.

Fuente: elaboración propia en base al Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa. Marzo 2013

Mapa Nº 4. Zonas forestales de Corrientes y localización del Parque Foresto- Industrial de Santa Rosa

Empaquetado de viruta de pino. Aserradero Valdivia

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

4.2.3. Creación del Parque Foresto-industrial

Como ya se expresara, Santa Rosa se encuentra en el corazón de una amplia zona donde la actividad forestal con fines

comerciales tuvo gran desarrollo en las últimas décadas. Esta localización relativamente ventajosa de Santa Rosa en la provincia,

sumada a la maduración y el volumen de las plantaciones forestales existentes en la región y el crecimiento constante de los aserraderos son razones que explican su elección para la radicación de un parque foresto-industrial el cual fue

licitado en 2012.

4.2.4. Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa

La legislación de la provincia de Corrientes establece que cada localidad que emprenda la construcción de un Parque foresto-industrial deberá contar con un

Plan de Ordenamiento Territorial. En marzo de 2012, a partir de un convenio firmado entre la Subsecretaría de

Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación y el municipio de Santa Rosa, bajo la dirección de la Dirección de Planificación y Obras de la

Provincia de Corrientes, se pone en marcha el Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa. Plan que tiene por objetivo manifiesto guiar el desarrollo del

territorio de la localidad Colonia Santa Rosa, en el marco de la inminente

Fuente: elaboración propia en base al Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa. 2013

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

instalación del parque foresto industrial y del fuerte crecimiento poblacional en los últimos 20 años. Téngase presente que este plan de ordenamiento

territorial tiene como eje central el área urbana y su potencial expansión con relación al Parque Foresto-industrial, pero no profundiza respecto a otras

actividades tales como el avance de las plantaciones forestales y sus posiblesimpactos.

En los siguientes apartados se hace referencia a la serie de programas y proyectos que hacen al desarrollo del parque foresto industrial y son parte

integrante del Plan de Ordenamiento Territorial

Obras viales previstas

Como parte del Programa “Mejora de la conectividad”, se promueven los proyectos referidos a la d efinición de una traza alternativa para la RN 118 a efectos de

dejar la actual traza que pasa por el centro de la ciudad como avenida principal para circulación vehicular interna en sentido sudoeste - noreste. De este modo

se garantiza el rápido acceso al parque foresto-industrial sin generar problemas a la circulación interna.

También se propone una vía rápida desde el área urbana - a definirse como industrial por su mayor concentración de aserraderos - para el tránsito pesado

hacia la RN 118 y de allí al parque foresto industrial. Considerando que ello será ejecutado a mediano plazo en lo inmediato se prevé la realización d e un

camino de vinculación del área urbana al Parque Foresto Industrial sin necesidad de transitar por la actual RN 118.

Energía eléctrica

El tendido de red eléctrica y el alumbrado público es alimentado desde la usina administrada por la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC).

Desde allí se distribuye la energía hacia la ciudad también al resto del

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

municipio de Concepción. Llegan a dicha usina la línea de 33 KV proveniente de la localidad de Saladas, desde la cual se derivan las líneas de media tensión (13,2

KV) al interior de la localidad y hacia los aserraderos, que constituyen uno de los grandes consumidores de energía de la localidad. Los continuos cortes de

electricidad producidos en la red perjudican a los aserraderos debido a la imposibilidad de sostener un proceso de producción sin sobresaltos. En este

sentido se pretende dar respuesta con la puesta en funcionamiento del parque industrial en el cual se generará la energía que este consumirá, generando

inclusive un excedente que podrá ser derivado a otras localidades.

Capacitación de recursos humanos

En articulación con instancias provinciales Ministerio de la Producción de la Provincia de Corrientes y los Ministerios de Educación Nacional y Provincial se

plantea el Programa “Formación de especialistas en la industria forestal y servicios afines”. Este programa tiene como objetivo promover la generación de

especialistas en la actividad forestal, además de fortalecer las capacidades de los obreros locales e incluye la creación de un sistema de pasantías en los

establecimientos foresto industriales -a convenir con los Ministerios de Educación Provincial y Nacional.

En este marco se definen los proyectos de Consolidación de la escuela secundaria de formación técnica, Incorporación al sistema educativo de programas

curriculares específicos de la actividad forestal, Generación de carreras en especialidades requeridas por la industria forestal y Creación del Programa de

Becas para formación en carreras relacionadas a la industria forestal.

Identidad de Santa Rosa

Este programa tiene como objetivo fortalecer la identidad del municipio respecto a la actividad forestal como ciudad-polo foresto industrial. Se

propone que “Santa Rosa se transforme en una Ciudad Polo Foresto - Industrial regional y se constituya en la ciudad insignia del desarrollo de la industria

forestal” . Se crea el Programa “Fortalecimiento de la identidad foresto - industrial de Santa Rosa”. En este marco se promueven los proyectos de

Construcción del predio ferial de exposiciones, Gestión y ejecución de la Feria Nacional de la Industria Foresto Industrial.

5. Consideraciones finales: un debate pendiente

La eco-región del Iberá, hasta hace relativamente poco tiempo considerada un área marginal para las inversiones, cobra especial interés con el capitalismo

globalizado, y en particular Santa Rosa. En este contexto diversos discursos, planes, programas, proyectos, concreción de obras públicas, adecuaciones

normativas, incentivos económicos, entre otros, dan cuenta del rol activo del Estado favorable a la inversión privada definiendo un perfil forestal del

territorio de Santa Rosa. En la actual etapa caracterizada por la re-primarización de la economía y el

modelo extractivo-exportador se expande en el caso de Santa Rosa el monocultivo

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

representado por las grandes extensiones forestadas con pinos y eucaliptus que atentan contra la biodiversidad.

El impulso gubernamental dado a la forestación e industria forestal, con los incentivos económicos, programas de construcción de identidad en torno a ella y

el trabajo de difusión realizado en las escuelas obstaculizan la mirada hacia otras alternativas de desarrollo, como pueden ser la producción florícola,

hortícola, cría de animales y el disfrute de un paisaje de características naturales singulares, como el estereño.

El destacado crecimiento poblacional de Colonia Santa Rosa se explica en gran parte por el avance de la industria forestal. Entre los actores promotores de

esta última se destaca el Estado en sus distintos niveles, población local y población proveniente de otras provincias con tradición forestal de más larga

data, constituida en mano de obra calificada. Población local que ve dinamizar su economía, empresarios locales que diversifican sus inversiones a partir de

los aserraderos y plantaciones forestales e inversores extra locales que adquieren grandes extensiones de tierras con el objeto de invertir en el

monocultivo concretando así el proceso identificado por Harvey de “acumulación por desposesión” .

Quienes ven en el avance de la forestación sobre área de humedales un problema ambiental que reduce la biodiversidad e introduce alteraciones ecosistémicas,

no encuentran canales de expresión ni eco, ya que dicha actividad es vista por la mayoría como la única alternativa de crecimiento y desarrollo territorial de

Santa Rosa.

6. Bibliografía y Fuentes Consultadas

• BRUNIARD, E. (1966). Bases Fisiográficas para una División Regional de la

Provincia de Corrientes. Resistencia. Ed.Facultad de Humanidades. UNNE.

• DOMÍNGUEZ, J. y PAGLIETTINI, L. (2010). Cambios en la estructura agraria del

departamento de Mercedes, provincia de Corrientes (Argentina), al

difundirse el arroz en la zona. Análisis de la Subcuenca del Arroyo Ayuí.

Buenos Aires. Departamento de Economía, Facultad de Agronomía, UBA.

• FORCLAZ, M..; MAZA, S.; GIMENEZ, L. (2007). Caracterización de los sistemas

de producción arrocera en la provincia de Corrientes. INTA.

• GIARRACA, N. y TEUBAL, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos

naturales: el modelo extractivo”. Buenos Aires. Revista ALASRU, Nueva Época

Nº 5.

• HARVEY, D. (2004). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión.

Socialist Register,

bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

• MANZANAL, M. (2006). “Regiones, territorios e institucionalidad del

desarrollo rural”. En Manzanal, Neiman y Latuada. Desarrollo Rural,

Organizaciones, instituciones y territorios. Buenos Aires. Ed. CICCUS.

• MANZANAL, M. (2007). “Territorio, Poder e Instituciones. Una perspectiva

crítica”. En Manzanal, M; Arqueros, M. y Nussbaumer, B. (comp.) (2007).

Territorios en construcción, Actores, tramas y gobiernos, entre la

cooperación y el conflicto. 978-987-9355-49-7. Buenos Aires. Edit.CICCUS.

p. 15-50 (288 p.).

• MARTINEZ ALLIER, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos

ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona; España; Icaria Antrazo;

FLACSO ECOLOGÍA.

• Plan de manejo y conservación de los Esteros del Iberá. Esteros del Iberá.

Planificación ecoturística. Proyecto gef/pnud arg/02/g35. Informe Final

(pág. 25)

• POHL SCHNAKE, V y VALLEJOS. V. (2012). Los Esteros del Iberá frente al actual

combinación entre tecnología y capital. 7mo congreso de Medio Ambiente. La

Plata. Argentina.

• SANTOS, M. (1996). De la Totalidad al Lugar. Barcelona. Ed.Oikos-Tau. 167p.

• SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y

emoción. Barcelona. Ed. Ariel S.A. 2° edición.

• SILVEIRA, María Laura (2007). Los territorios corporativos de la

globalización. FaHCE-UNLP. La Plata, Buenos Aires. Geograficando. Año 3,

n°3, p.13-26.

• SPATARO, (2012). Avance de la frontera arrocera y disminución de productores

arroceros en la Provincia de Corrientes. Documento para difusión.

Organización Guardianes del Iberá. Corrientes.

• SOUSA SANTOS, B., (2007). “Más allá de la gobernanza neoliberal: El Foro

Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas”. En

Santos y Garavito (Eds) en El derecho y la globalización desde abajo. Hacia

una legalidad cosmopolita; México. Anthropos.

• SVAMPA, M.(2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político.

Buenos Aires. Siglo XXI.

X Jornadas de Investigación en Geografía. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Universidad Nacional delLitoral. Santa Fe octubre de 2014

• VALLEJOS, V.H. y otros (2012). Iberá. Una mirada al corazón de Corrientes

desde una visión geográfica. Revista Corrientes en La Plata. Año 7- N°22.

FUENTES

• Dirección de Estadística y Censos de Corrientes. http://www.deyc-

corrientes.gov.ar/tema/64-rutas-y-caminos.html (Acceso el 14 de mayo de

2013).

• Dirección provincial de Vialidad de Corrientes.

http://www.dpvcorrientes.gov.ar/ (Acceso el 14 de mayo de 2013).

• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, estación experimental

Corrientes. Sistema de información Geográfica de la Provincia de

Corrientes.

• MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y TURISMO CORRIENTES. DECRETO Nº1440-09.

2008.

• Plan Agroalimentario Estratégico Nacional

• Plan Estratégico del Sector Arrocero Argentino

• Plan Estratégico Forestoindustrial Correntino (2010) Primer borrador –

Versión 1.30

• Plan Estratégico Territorial 2016 http://www.cofeplan.gov.ar/html/pet/

(Acceso el 10 de Junio de 2013).

• Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL DE LA SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA

INVERSIÓN PÚBLICA 2013

• Primer Inventario Forestal de la Provincia de Corrientes (2009).