Actas IX Jornadas sobre la Historia de Tauste

169

Transcript of Actas IX Jornadas sobre la Historia de Tauste

Tausteen su historia

Actas de las IX Jornadas

Sobre la Historia de Tauste11 al 15 de Febrero de 2008

© de los textos: sus autoresEdita: Asociación Cultural “El Patiaz”Maquetación e impresión: Gráficas Jalón

ISBN 978-84-613-9805-8D.L.: Z-1523-2010

Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra,sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.

Reservados todos los derechos.

Indice3

Índice

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX ......................... 9Miguel Ángel Zapater BaselgaFrancisco Javier Navarro Chueca

Los pueblos de colonización: Sancho Abarca y Santa Engracia ............ 43José Guarc Pérez

Las Corralizas de Trasmontes .................................................................... 59Joaquín Cebamanos Conde

Los Uberte: una familia de intelectuales taustanos en el siglo XVII ... 119Enrique Galé Casajús

El carlismo en Tauste y su comarca. Clérigos seductores, quintos y jornaleros en tierra de liberales. Tauste y la primera guerra carlista .......................................................... 151Pedro Rújula López

Prólogo5

Cada una de las sucesivas ediciones de las Actas de las Jornadas sobre la

Historia de Tauste, que, como éstas en su novena edición, ven la luz impresas

por la Asociación Cultural “El Patiaz”, viene a ser un somero repaso cronológico

de la vida más cotidiana y profunda de las múltiples generaciones que se han

sucedido en nuestra villa. Se trata, en cierto modo, de dar fe pública de lo

que Unamuno llamaría la “intrahistoria” de Tauste: no tanto de los grandes

acontecimientos históricos en los que algún taustano notable pudo participar

como de la pequeña vida cotidiana que modeló, siglo tras siglo, el paso de la

historia por entre nuestras calles.

Y si eso viene siendo así en la mayor parte de las ocasiones anteriores, lo

es mucho más en ésta, de acuerdo con los temas que se dieron cita en aquella

semana de febrero de 2008. Las charlas de aquellos días devanaron ante nosotros

temas tan pegados a la vida cotidiana de nuestros antepasados como la llamada

a filas en épocas en las que la angustia ante la guerra, la lejanía de los destinos

ultramarinos y las penurias económicas en que quedaba la familia que perdía

por un tiempo o para siempre su mejor fuerza productiva convertían ese deber

patriótico en una fuente de incertidumbre y de dolor difícilmente asumibles. En

ese sentido se desarrolló la charla de Miguel Ángel Zapater y de Javier Navarro

al principio de las Jornadas y en ese mismo sentido las concluyó Pedro Rújula,

desvelando hasta qué punto tras las sonoras proclamas fundamentalistas de

la primera sublevación carlista se escondía también el miedo a la guerra, la

ambición del poder local o los intereses de los eclesiásticos.

Prólogo 6

A su vez, otras dos charlas, la referida a las corralizas de Trasmontes,

desarrollada por Joaquín Cebamanos y la que sirvió como homenaje a los

pueblos de colonización por parte de José Guarc, compartían también una

temática especialmente pegada, nunca mejor dicho, a la tierra: hasta qué

punto la presencia de un amplio territorio semidesértico en la mayor parte de

nuestro término municipal condicionó la propia existencia del municipio y la

relación de éste con la Casa de Ganaderos hasta el mismísimo siglo XX y cómo,

en la segunda mitad de este mismo siglo, los planes de regadío que sirvieron

para crear los pueblos de colonización –Sancho Abarca y Santa Engracia, en

nuestro caso-, asentaron la presencia humana en una parte importante de ese

territorio.

La charla sobre la familia Uberte, por último, llevada a cabo por Enrique

Galé, sirvió para centrar la atención del público en una única familia, ilustre

por los méritos de sus integrantes y sorprendente por lo poco conocido de su

existencia, una única familia que, de algún modo, acaso sirva también para

representar la presencia constante en nuestra villa de un interés por la cultura

del que, al fin y al cabo, nuestra Asociación y estas mismas Actas no dejan de

ser un último reflejo en la actualidad.

Ponencias

IX Jornadas sobreHistoria de Tauste

11 al 15 de febrero de 2008

Los Quintosde Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

Miguel Ángel Zapater BaselgaArqueólogo y Guarda de Monumentos del Gobierno de Aragón

Fco. Javier Navarro ChuecaLicenciado en Historia y Arqueólogo colegiado

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

11

1. PREÁMBULO

Nuestro trabajo de investigación ha tenido como objetivo básico la

localización de los Quintos taustanos en el periodo comprendido entre 1860

y 1900, a partir de los registros localizados en los fondos documentales de la

Diputación Provincial de Zaragoza1.

Los datos obtenidos de los 1192 mozos localizados han sido volcados en

una base de datos ofimática, indicándose en ésta los siguientes campos:

• Númerodeentrada(1a1192).

• Númerodelibro(legajo)ypágina.

• Añodesorteo.

• Pueblo(Tauste).

• Díadepresentación.

• Nombre.

• Primerapellido.

• Segundoapellido.

• Númerodesorteo.

• Nombredelpadre.

• Nombredelamadre.

• Reclamaciones.

• Estatura(milímetros).

• ResolucióndelAyuntamientoalasreclamaciones.

• VicisitudesenlasresolucionesdelAyuntamiento.

• Resultadofinal.

• Informacióncomplementaria.

Además, nuestro estudio ha perseguido también los siguientes propósitos:

1º. Determinar el origen del servicio militar y los sistemas empleados por

el Estado español, en diferentes momentos, con el fin de obtener los recursos

humanos necesarios.

1 Diputación Provincial de Zaragoza/Administración/Quintas/Negociados/Diputación/Libros: J-Z. Entrada deQuintos.Registros.(vid.ANEXO)

Queremos agradecer a todas las trabajadoras de la Biblioteca de la Diputación Provincial de Zaragoza, la inmensa paciencia desarrollada con los autores en las reiteradas consultas realizadas por estos. Lo propio a Carlos Garrido López, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza y ante todo amigo leal, presto en todo momento a guiarnos, como el buen cicerone que es, por los numerosos e intrincados recovecos de la legislación militar española del siglo XIX.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

12

2º. Recorrer el abundante y complejo marco legal sobre reclutamiento

y reemplazo existente en la España del siglo XIX, indicándose las paulatinas

y prolongadas fases por las que debía pasar el Quinto, desde el llamamiento

municipal hasta su ingreso en la Caja de Reclutas Provincial.

3º. Indicar los procedimientos legales e ilegales empleados para evitar la

prestación del servicio militar.

4º. Reflejar someramente el impacto social producido por los abusivos e

injustos reclutamientos forzosos.

2. EVOLUCIÓN DEL SERVICIO MILITAR EN ESPAÑA

Quintado mareado, piel y huesos sorteados2

La prestación militar obligatoria concluyó en noviembre de 2000, doscientos

treinta años después de su instauración durante el reinado de Carlos III, el

13 de noviembre de 1770, mediante la Real Ordenanza de Reemplazo Anual del

Ejército. Ésta establecía una quinta anual de los efectivos necesarios para formar

los regimientos que no se cubrían con voluntarios.

La idea de ejército de la nación nació con la Revolución Francesa al

reemplazar la de ejército del rey3, característica del Antiguo Régimen, e instaurar

2 SALES,N.(1974),p.211.3 FERNÁNDEZBASTARRECHE,F.(1987),p.27. El sistema francés basado en las quintas fue así denominado por ser escogido para el servicio, mediante

sorteo, una quinta parte de los jóvenes en edad militar. El ejército seguía siendo propiedad del rey, de la misma manera que para éste era la quinta parte de lo descubierto y conquistado en las batallas: MOLINA DUQUE, J.F.(1998),p.40.

Sorteo contemporáneo de mozos. Sánchez, C. M. Recuerdos de la puta mili.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

13

el servicio militar obligatorio para todos los varones. Con estos cambios, los

procedimientos para obtener los recursos humanos necesarios serían los

siguientes: el voluntariado, las levas forzosas entre vagamundos y gente sin oficio y el

sorteo, siendo éste el que daría lugar a la popular figura del Quinto.

España importó del país galo el sistema de quintas en 1704, constituyendo

desde sus comienzos una medida muy impopular a causa de su devastador coste

humano y económico entre las capas sociales menos favorecidas. Posteriormente,

en 1812, las Cortes de Cádiz aspiraron a un ejército acorde con las nuevas ideas

del momento, a partir del principio de la obligación militar para todo ciudadano

varón sin ningún tipo de discriminación; este planteamiento fue revocado por

Fernando VII mediante diversas reglamentaciones que prolongaron la referida

Real Ordenanza de Reemplazo Anual del Ejército.

Siguiendo a J. F. Molina4, hay que indicar que en nuestro país la primera

ley moderna de reclutamiento obligatorio fue instaurada en 1837, aboliendo

las exenciones gratuitas de las que habían disfrutado hasta entonces los

estamentos sociales privilegiados: profesiones liberales, nobleza, clero, parte del

campesinado y algunos artesanos.

Este sistema se mantuvo vigente, con cambios importantes en 1878, hasta

1912; aunque en la práctica continuaron practicándose exenciones para las

clases más favorecidas, al poder comprar los mozos su libertad mediante el pago

al Estado de una cantidad económica determinada.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Estado desarrolló un discurso

militar patriótico y cívico, contrastando con una realidad social en la que los

individuosafectadosysusfamiliasrecurríantantoaaccioneslegales(redención

enmetálicoysustitución),comoilegales(desercionesymutilacionesprovocadas,

entreotras).Esterechazopopularquedóreflejadoenmovimientospopulares

que intentaron evitar los reclutamientos destinados a las numerosas guerras

coloniales de la época.

La ley de 1856, heredera de la de 1837, todavía observaba los siguientes

puntos:

• Alistamiento voluntario como primer sistema de reclutamiento,

ya que las quintas eran consideradas como un mal necesario e

imprescindible.

4 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.5.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

14

• Mozos entre veinte y treinta años que sentaranplazapara cubrir las

vacantes existentes.

• Enganchados y reenganchados voluntarios, a losque se les concedía

Sentar plaza.La Ilustración Española y Americana, 1872.“–¿Usted desea sentar plaza, eh?–A ver, cabo Balines, extienda usted la filiación.–Fulano de Tal, ¿edad?–Diez y nueve años.–¿Profesión, oficio ú ocupación? –Ninguna.–¿Ninguna?–Claro está; pues qué, si tuviera alguna, ¿sentaría plaza?”

Miliciano aragonés de la Tercera guerra Carlista. La Ilustración Española y Americana, 1874.

una retribución económica.

En 1870 fue declarado obligatorio el servicio militar al cumplir los veinte

años,siendoeliminadaestaimposicióndurantelaRepública(1873-1874).Laley

de 1873 disponía la composición del ejército con voluntarios entre diecinueve

y cuarenta años, remunerados con una peseta diaria. Posteriormente, con

la Restauración (1874-1923), fue recuperada la obligatoriedad para todos

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

15

los ciudadanos, quedando reflejado este hecho en diversos ordenamientos

jurídicos: 1877, 1878, 1882, 18855 y 18966. Ello no es óbice para que se permitiese

la redención en metálico y la sustitución hasta 1910 con el gobierno liberal de

Canalejas7.

Respecto a la duración del servicio militar, J. F. Molina8 hace hincapié en

los siguientes aspectos:

• Largaduracióndelperíodoactivoquesufrían los soldados,variando

entre dos y cuatro los años de servicio activo, a los que había que añadir

la época de reserva.

• Progresivadisminucióndelaetapaactivaconelpasodelosañosy,en

contraprestación, el incremento de la fase de reserva.

De esta manera, entre 1856 y 1882, la prestación armada fue de ocho años

(cuatroactivosyotrostantosenlareserva),exceptoen1878enqueseredujo

a seis.Más adelante aumentó a doce (tres en activo y nueve en la reserva),

permaneciendo en las leyes de: 1882, 1885 y 18969.

5 Ley, de 11 de julio, de 1885 de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército.6 La primitiva Ley, de 11 de julio, de 1885 de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército fue modificada por la Ley,

de 21 de agosto, de 1896. Este adecuamiento legislativo se produjo, dieciocho meses después de comenzar la guerradeCuba(1895-1898),conelfindeadaptarlanormativaalasnecesidadesdereclutamiento.

El 21 de octubre de 1896 se aprobó un Real Decreto autorizando la publicación de la ley de 1885 con las modificaciones realizadaspor ladeagostode1896(R.D.L.R.R.E.enadelante).Fuefirmadopor la reinaMaría Cristina y el ministro de la Guerra, Marcelo de Azcárraga, siendo publicado en la Gaceta de Madrid (precedentedelactualBoletínOficialdelEstado)del22deoctubrede1896.

Un Real Decreto de finales del siglo XIX era el equivalente al actual Decreto Legislativo, poniendo en evidenciaquesetratabadeunanorma(Decreto)queemanabadelGobierno,debidoaquerefundíavariostextoslegislativos,conrangodeLey:ZAPATERBASELGA,M.Á.yNAVARROCHUECA,F.J.(2003).

7 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.41.8 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.42.9 En el artículo 2º, R.D.L.R.R.E se mencionan las clases y situaciones de los mozos desde el día que ingresaban

en Caja: Primera: mozos en las Cajas de recluta. Segunda: servicio activo permanente. Tercera: reserva activa o con licencia. Cuarta: reclutas en depósito o condicionales. Quinta: segunda reserva. Son activas las situaciones segunda, tercera y cuarta; teniendo que servir en ellas seis años todos los reclutas. En el artículo 20, R.D.L.R.R.E. se indica que: los individuos que sirvan en los ejércitos de Ultramar, excepto los

voluntarios, el plazo de servicio se reducirá a cuatro años contados desde el día que embarquen en la Península hasta en el que sean baja en sus Cuerpos, entregándoles entonces la licencia absoluta al extinguir su empeño.

Esto podía modificarse en caso de guerra, en cuyo caso podrá ser por todo el tiempo que dure la campaña o mientras no sean reemplazadas las bajas sin riesgo de ninguna clase, o en circunstancias extraordinarias mientras las referidas circunstancias lo exijan.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

16

3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MILITAR Y FUERZAS

ARMADAS

En la cúspide del escalafón militar se encontraba un Capitán General al

mando de los comandantes generales provinciales10, distribuidos éstos en las

trescircunscripcionesdeUltramar(Cuba,PuertoRicoyFilipinas)ycatorce11

en la Península. Aquél dependía del Ministerio de la Guerra, organizándose

éste mediante: un Director General en cada región militar, el Consejo Supremo

deGuerrayMarina(procesoscriminalesdederechomilitar),laJuntaSuperior

Consultiva de Guerra (asuntos para la defensa nacional) y el Consejo de

GobiernoyAdministración(redenciónenmetálicodeQuintos).

Las fuerzas armadas se componían de las siguientes Armas y Cuerpos:Armas generales.• Infantería.• Caballería.Cuerpos especiales o facultativos.• Artillería.• Ingenieros.• EstadoMayor.Cuerpos auxiliares.• Administrativo.• Sanitario.• Clerocastrense.• Jurídicomilitar.Cuerpos menores.• GuardiasdeAlarbaderos.• GuardiaCivil.• TorrerosdelasIslasBaleares.• CarabinerosdelReino.• EscuadrasdeCataluña.• MiliciasProvincialesdeCanarias.• PelotonesdeÁfrica.• TiradoresdelRiff.• CompañíadeLanzasdeCeuta.• Otros.

10 Posteriormente fueron denominados gobernadores militares.11 En 1893 se redujeron a siete.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

17

A diferencia de los militares de carrera, que podían acceder a cualquier

Arma, los soldados de tropa, generalmente de extracción social humilde,

únicamente podían hacerlo a las de Infantería y Caballería.

La Infantería presentaba dos tipos:

- De línea, para la lucha en masa. Constó de un número variable de

regimientos12 divididos cada uno en dos o tres batallones y estos a su

vez en compañías dirigidas por capitanes; al mando de los primeros se

situaban coroneles y de los segundos tenientes coroneles.

- Ligera, para el combate en orden abierto. Se configuró mediante

batallones de cazadores13, bajo la dirección de tenientes coroneles,

constituidos por compañías mandadas por capitanes.

La Caballería ofrecía la misma clasificación:

- De línea. Cada regimiento se dividía en cuatro o cinco escuadrones,

pudiendo ser: cazadores, lanceros y coraceros.

- Ligera. Con la misma organización que la de línea, la componían:

cazadores, húsares y dragones.

4. PROCESO DE RECLUTAMIENTO

Diez mozos a la quinta van, de diez cinco volverán14

En el reclutamiento intervenían diversas instituciones y personas15:

• Gobierno: fijaba la cantidad de hombres para cada quinta,

distribuyéndolos por provincias.

• Diputaciones Provinciales: repartían posteriormente entre los

Ayuntamientos los cupos para cada provincia en función del número de

la población. Asimismo, controlaban el reclutamiento y proporcionaban

los Quintos a la Caja de Reclutas Provincial.

• Ayuntamientos: confeccionaban el padrón municipal con el que se

realizaba el alistamiento de los mozos que, por edad y aptitud, eran

susceptibles de ser soldados.

12 A lo largo del siglo XIX varió entre treinta y ocho y sesenta y nueve.13 Osciló entre doce y veinte.14 SALES,N.(1974),p.211.15 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.46.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

18

• Curaspárrocos:certificabanelestadocivildelosmozosymediantelas

partidas de bautismo, sus edades.

• Médicosytalladores:conelfindeestudiarlasexcepcionesplanteadas

por los mozos, eran nombrados por las Diputaciones Provinciales

o los Ayuntamientos en la celebración de reconocimientos y juicios.

A partir de 1896 este proceso adquiere un mayor carácter militar, al

ser convertidas las Comisiones Provinciales en Comisiones Mixtas de

Reclutamiento.

Se realizaba un sorteo entre los mozos en el que se les declaraban soldados

o suplentes, siendo entregados a continuación a la Caja de Reclutas Provincial

después de atender las posibles reclamaciones.

El proceso de reclutamiento era activado por los alcaldes mediante un

bando público. A comienzos de diciembre o enero, era elaborado el alistamiento

de los jóvenes entre veinte y treinta y cinco años o entre diecinueve y treinta y

nueve, según la ley vigente, a partir del padrón, los libros de Registro Civil y los

libros parroquiales.

Las listas, una vez firmadas por el Secretario y los concejales, eran expuestas

públicamente durante diez días para realizar rectificaciones; cerrándose

éstas el 31 de enero o la mañana del segundo domingo de febrero, aunque

podían realizarse nuevas reclamaciones ante las Comisiones Provinciales y

posteriormente, ante las Comisiones Mixtas de Reclutamiento.

El sorteo se celebraba el primer festivo de febrero a partir de las siete de

la mañana ante el Ayuntamiento, a puerta abierta y en presencia de los mozos.

Los nombres de éstos se escribían en papeletas, haciendo lo propio en otras

con tantos números como Quintos hubiera; todas ellas se introducían en bolas

iguales que eran insertadas en dos bombos: uno para los nombres y otro para

los números. A continuación ambos eran removidos y un niño, no mayor de

diez años, realizaba la extracción de las bolas.

A los pocos días se procedía al llamamiento y declaración de los soldados,

así como a la talla de los mismos. Debido al elevado número de fraudes, ya que

escasosmilímetrospodíanimplicarlaclasificacióncomosoldado(yportanto

laposiblemuerte),en1877fueaconsejadoelempleodeunartilugiotallador

denominado Cazorla16.

16 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.51.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

19

La última etapa del proceso de reclutamiento era el ingreso en la Caja de

Reclutas Provincial, efectuándose tras resolver todas las reclamaciones y demás

incidencias. De esta manera comenzaba la vida militar de los ya soldados.

En 189617, una vez que se designaba el cupo de soldados para cada zona,

se realizaba la distribución por ejércitos, cuerpos y secciones con el siguiente

orden:

1º. Ultramar18(losnúmerosmásbajosdelsorteo).

2º. Artillería.

3º. Caballería.

4º. Infantería.

5º. El resto se distribuía asignando a Infantería de Marina, Ingenieros, Administración militar y otros, los reemplazos que necesitaban.

Si los mozos sorteados salían excedentes de cupo no tenían que ingresar

en los Cuerpos, quedando en situación de depósito sin goce de haber (sinpaga),

pero estaban obligados a cubrir las bajas en tiempos de paz ocurridas en los dos

primeros años, por orden de menor a mayor de los números obtenidos en el

sorteo.

17 Artículo 168, R.D.L.R.R.E.18 LasposesionesespañolasdeUltramar,antesdeconcluirlaguerradeCuba(1895-1898),eranlassiguientes:

Fernando Póo y otras islas menores en el Golfo de Guinea; Cuba y Puerto Rico en el Caribe; así como Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el Pacífico.

Tallaje de mozo. La Ilustración Española y Americana, 1872.“–Le falta un pié.–No señor, que tengo los dos.–Quiero decir, amiguito, que no sirve usted para el ejército.–Pues me doy la enhorabuena. Alguna ventaja había de tener.”

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

20

En tiempos de guerra estos podían ser llamados a filas, así como los

soldados de la reserva activa y los reclutas del sorteo anterior. Posteriormente

se recurría a los mozos redimidos o sustituidos, a los soldados condicionales y

a los de la segunda reserva; ello antes de formar nuevas unidades de combate

con los reclutas en depósito sobrantes después de cubrir las bajas de los Cuerpos

permanentes19.

Los ejércitos de Ultramar se nutrían parcialmente con soldados de la

Península20; reemplazándose en primer lugar con aquellos que deseaban

reengancharse, con voluntarios y con soldados licenciados que no excedieran

de treinta y cinco años. En caso de ser insuficiente el número, se recurría a los

prófugos y a los mozos que no habiendo sido comprendidos en el alistamiento del año

correspondiente, no se presenten para hacerse inscribir en el del inmediato21.

En caso de guerra, si eran insuficientes estos efectivos, se realizaba un

sorteo entre el personal de los Cuerpos activos o era realizado el envío completo de

éstos; reduciéndose, excepto en el caso de los voluntarios, el tiempo de servicio

a cuatro años22.

19 Artículo 171, R.D.L.R.R.E.20 Artículo 19, R.D.L.R.R.E.21 Artículo 31, R.D.L.R.R.E.22 Artículo 20, R.D.L.R.R.E.

Envío de tropas a Cuba: embarque en Santander del 6º Batallón Peninsular en el vapor “León XIII”.La Ilustración Española y Americana, 1895.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

21

5. MOTIVOS PARA NO INCORPORARSE A FILAS

Quinta, enganche y escorpión, muerte sin extremaunción23.

Durante todo el siglo XIX el servicio militar fue un lastre económico

devastador para las clases sociales menos favorecidas, ya que las más acomodadas

podían evitarlo comprando su libertad mediante el pago de una cantidad

económica que varió ligeramente a lo largo de la centuria:

Cuando el rico sale soldado, frunce el entrecejo y dice: “me han

fastidiado” y da el dinero que marca la ley; cuando el pobre cae

quinto, dice si le alimentan los suyos: “me han destruido mi

porvenir” y si él los sustenta, dice en medio de la amarga desolación:

“me han perdido a mí y a los míos” 24.

Los infortunados tan sólo tenían dos opciones: realizar el servicio de armas

o situarse al otro lado de la Justicia. Si elegían la primera se exponían a morir

en una época plagada de guerras, tanto en la Península como en Ultramar, por

lo que el fraude y el soborno a militares, médicos, talladores y funcionarios de

los ayuntamientos eran habituales. La segunda opción implicaba convertirse en

prófugos y ser perseguidos por la Justicia.

5.1. LEGALES

5.1.1. Exclusiones

Cuando no había guerra

Teníamos el consuelo

Si se llevaban a los buenos

Nos dejaban algunos chiruelos25

Eran declarados inútiles aquellos que presentaban un defecto físico

o psíquico evidente; si la deficiencia era temporal, los mozos tenían que

presentarse a nuevos reconocimientos durante los tres años siguientes.

El reconocimiento médico era la fase más esperada para aquellos que

podían alegar alguna causa física de exclusión, efectuándose en 1861 de la

siguiente manera:

23 SALES,N.(1974),p.211.24 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.57. SÁNCHEZDELREAL,A.(1869).25 Las mozas de Zaragoza y la Guerra de Cuba:MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.43.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

22

El reconocimiento debe realizarse con el máximo rigor, con desahogo

y a buena luz, de sol a sol. Se mira un instante de frente al mozo y

seguidamente se le examina la cabeza, los ojos, la boca y su cámara

posterior y los oídos con el estilete, hablando al mismo tiempo en

voz baja. Se hace desnudar al quinto hasta la camisa. Se ve la

conformación exterior del tórax y se ausculta y percute en varios

puntos, notablemente debajo de las clavículas y en el precardio,

haciendo hablar y suspirar de vez en cuando al mozo. Se hará que

con lo brazos ejecute movimientos de flexión, extensión, pronación

y supinación en todas direcciones… Después se analizarán las

regiones del vientre y se hace toser al examinado fijándose mucho en

las ingles. Se verá el estado del prepucio, si hay o no hipospadios,

etc.; el del escroto, testei, cordón y anillos inguinales. Hecho así, se

manda volver de espaldas al quinto, reconociéndole esa parte; se le

hace inclinar para ver la región anal, en la que se debe introducir

un dedo, caso de estar flaco y descolorido el mozo, para comprobar

si hay o no fístula interna incompleta. Y se termina observando los

muslos (en cuya parte posterior es muy común encontrar varices) y

los pies: se hace que cuadre y que marche26…

26 PASTOR,P.(1861).

Reconocimiento médico realizado a Quintos. Foto cedida por L. A. Arcarazo, Teniente Coronel Médico del Cuerpo Militar de Sanidad.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

23

Otro motivo de rechazo era la altura: 1540 mm hasta el año 1878. En

caso de no alcanzar esta medida, pero superando los 1500 mm, pasaban a la

reserva pero debiendo presentarse en las tres anualidades siguientes; en caso de

alcanzar esta medida ingresaban en el ejército activo, aunque si al cuarto año

esto no sucedía les era concedida la licencia absoluta.

A partir de octubre de 1896, en el transcurso de las guerras coloniales,

si alcanzaban 1500 mm eran considerados aptos para el servicio27 debido a la

imperiosa necesidad de efectivos humanos.

Las reclamaciones relativas a la estatura implicaban un nuevo reconocimiento

médico, realizado por dos talladores que no hubiesen participado en el primero.

Si los interesados no presentaban una posición natural durante el tallaje y tras

tres apercibimientos, se les declaraba aptos para incorporarse a filas.

5.1.2. Exenciones

Antes de esta mala guerra

También se quintaban en España

No querían malos mozos

Para entregarles las armas.

Todos eran registros

De los cirujanos

Si es corto de talla

O si está quebrado28.

La ley de 1878 también reflejaba que podían prescindir del servicio

armado aquellos que poseían unas profesiones concretas: industrias de pesca y

navegación, así como el cuerpo de voluntarios de la Armada. Asimismo:

• ReligiosospertenecientesaCongregacionesdelaenseñanzaprimariay

de las Misiones.

• Novicios,conmásdeseismesesdenoviciado,delasmismasórdenes.

• OperariosdelasminasdemercuriodeAlmadényvecinos,tantodeesta

localidad como de las de: Chillón, Alamillo, Almadenejos y Gargantiel,

todas ellas en la provincia de Ciudad Real.

27 Artículo 80, R.D.L.R.R.E.28 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.43.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

24

• MilitarespertenecientesabuquesdelaArmada.

• OficialesdelaArmadaodelEjércitoydesusinstitutos.

• Alumnosdeacademiasycolegiosmilitares.

• Maquinistasyayudantesdemáquina.

• Practicantesdecirugía.

SegúnelRealDecretode 1896 (segundo añode la guerradeCuba) el

mozo podía ser exceptuado del servicio militar en tiempos de paz o declarado

soldado condicional en época de guerra, si se le reconocía alguno de los

siguientes requisitos29:

• Serhijoúnicoquemantuvieraasupadresiésteerapobre30 y estaba

impedido o era sexagenario.

• Serhijoúnicoquemantuvieraasumadresiéstaerapobreyreuníauna

de las siguientes condiciones:

- Ser viuda o estar casada con un hombre pobre y sexagenario o

impedido.

- Estar casada cuyo marido, pobre también, estuviera cumpliendo

una condena superior a un año.

- Estar casada cuyo marido llevara ausente más de diez años y en

paradero desconocido.

• Serexpósito31 que mantuviera a la persona que lo crió, si ésta lo hizo

desde los tres años sin retribución alguna.

• Ser hijo único natural, reconocido legalmente, quemantuviera a su

madre si ésta era pobre y célibe o viuda, o si estando casada el marido

era sexagenario o impedido.

• Ser nieto único que mantuviera a su abuelo o abuela si éstos eran

pobres, siendo aquél sexagenario o impedido o ésta viuda y habiendo

sido criado por alguno de ellos al quedar huérfano.

29 Artículo 87, R.D.L.R.R.E.30 Pobre era aquella persona, aun cuando posea algunos bienes, si privado del auxilio del hijo, nieto o hermano que deba

ingresar en las filas no pudiese proporcionarse con el producto de dichos bienes los medios necesarios para la subsistencia y para la de los hijos y nietos menores de diecisiete años cumplidos que de la misma persona dependan, teniendo en cuenta el número de individuos de su familia y las circunstancias de cada localidad (artículo88,ReglaSéptima,R.D.L.R.R.E.).

31 Expósito era el recién nacido expuesto, abandonado o confiado en un establecimiento benéfico; tomando en ocasiones su apellido de esta condición.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

25

• Serhermanodeunoomáshuérfanosdepadreymadresilosmantuvo,

como mínimo, desde un año antes de su clasificación como soldado.

Éstos tenían que ser pobres y menores de diecisiete años o impedidos

para trabajar.

• Tenerotrouotroshermanossirviendoenelejércitosielprogenitor

oprogenitora(casadaoviuda),nonecesariamentepobres,impedidos

o sexagenarios, se quedaban sin un varón mayor de diecisiete años no

impedido para trabajar.

• Ser hijo de propietario y administrador o mayordomo que viviera en

una finca rural beneficiada por la ley de 3 de junio de 1868; el del

arrendatario o colono y el del mayoral y capataz, si era clasificado

como soldado después de dos años de residencia en la misma finca,

así como los demás mozos después de vivir en ella más de cuatro años

consecutivos32.

5.1.3. Sustitución

SUSTITUTOS para el ejército de Ultramar se ceden o facilitan a

particulares. Dirigirse calle de Cinco de Marzo33…

32 ZAPATERBASELGA,M.Á.yNAVARROCHUECA,F.J.(2003).33 SERRANOPARDO,L.(1998a),p.16.

Sustitución. La Ilustración Española y Americana, 1872.“-Aunque vendamos la casa, lo que hay en la casa y tú y yo, no sacaremos la quinta parte de lo que hace falta para ponerle un hombre.”

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

26

Se trataba de un recurso económico para evitar el servicio de armas menos

gravoso que la redención en metálico, basándose en la permuta de un mozo

quedebíarealizarelservicioarmado(sustituido)porotroqueestabaexentode

ello(sustituto),pudiendorealizarsecon:

1º. Parientes hasta el cuarto grado civil34 , inclusive.

2º. Reclutas disponibles.

3º. Soldados en la reserva.

4º. Soldados licenciados entre 23 y 35 años.

5º. Cualquier individuo de la misma Caja de Reclutas Provincial o guarnición,

en caso de que su destino fuese Ultramar y siempre que no estuviese en el

ejército como voluntario.

El sustituto tenía la obligación de permanecer tanto en el servicio activo

como en la reserva el tiempo designado al sustituido; pero si aquél desertaba

durante el primer año, el sustituido debía reemplazarlo, aunque podía presentar

uno nuevo o pagar en metálico para redimirse.

Con el tiempo se fue restringiendo paulatinamente; así, en 1878 tan sólo

se permitió entre parientes hasta cuarto grado y desde 1882 únicamente entre

hermanos, aunque para los destinados a Ultramar esta limitación no se aplicaba.

En el Real Decreto de 1896 aparece reflejado que sólo podía realizarse entre

hermanos, con las siguientes prescripciones para el aspirante a sustituir35:

• Poseerlaaptitudfísicanecesariaparaelserviciodelasarmas.

• Tenermenosdetreintaycincoaños.

• Sersolterooviudosinhijos.

• Nohallarseprocesadocriminalmente.

• Haberjuradosuerte en algún reemplazo anterior.

• NoestarprestandoenesemomentoservicioenlosCuerposarmados.

• Encasodesermenordeedad,tenerlicenciadelpadreo,afaltadeéste,

de la madre.

• Sierasargentoocabodelareservaactiva,debíaobtenerlarenunciaa

su empleo.

34 Padres, abuelos, hermanos, cuñados, tíos carnales y afines respecto a sus sobrinos, y éstos con relación a sus tios y por último, los primos hermanos carnales y afines entre sí:MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.68.

35 Artículo 182, R.D.L.R.R.E.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

27

• Nohaber interpuesto recursode alzada contra los acuerdos, todavía

sin resolver, de las Comisiones Mixtas de Reclutamiento relativo a las

exenciones alegadas.

• Sihabíayaservidoenelejército,debíapresentarsulicenciaabsolutasin

mala nota. También podía sustituir aunque todavía estuviera sirviendo

en el ejército.

El precio de las sustituciones variaba en función de las regiones y de las

épocas: las zonas pobres ofrecían muchas sustituciones; en cambio, en las

privilegiadas sucedía lo contrario. De esta manera, un sustituto costaba entre

5.000 y 7.000 reales36 en épocas de bienestar y entre 2.000 y 4.000 en periodos

de depresión económica37.

5.1.4. Redención en metálico

Impuesto de sangre para los pobres, impuesto en dinero para los

ricos38.

36 Hasta 1868 la moneda oficial española fue el real, siendo sustituido en este año por la peseta. En 1847 la mayoría de los catedráticos cobraban entre 12.000 y 20.000 reales y los profesores de enseñanza

secundariaentre5.000y12.000:SALES,N.(1974),p.234.37 FERNÁNDEZBASTARRECHE,F.(1987),p.30.38 SALES,N.(1974).p.231.

Redención en metálicoLa Ilustración Española y Americana, 1872.“-Saque usted de caja ocho mil reales, y que vayan por la carta de redención de quintas del señorito Ricardo. Cargue usted ese pico en cuenta corriente de…gastos diversos.”

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

28

La redención á metálico, en vigor hasta 1912 al igual que la sustitución, evitaba

la prestación del servicio militar a cambio de una cantidad económica entregada

a la administración estatal que, supuestamente, era destinada al reemplazo del

Ejército; en la práctica pasaba a engrosar directamente las arcas del Estado.

Esto se acrecentó sobre todo a partir de 188639 con la supresión del Consejo de

Redenciones, ya que hasta este año parte de los ingresos fueron destinados a

cubrir los gastos provocados por los enganches y reenganches.

La primera guerra Carlista (1833-1839) favoreció, tal como indica F.

Fernández Bastarreche40, la aparición de este sistema de exclusión. En octubre

de 1835 el gobierno aprobó un Decreto por el que se llamaba a todos los

varones españoles solteros o viudos sin hijos, entre dieciocho y cuarenta años, al

servicio armado para formar una quinta de 100.000 hombres; aunque a cambio

de 4.000 reales o 1.000 reales y un caballo podían eximirse. De esta manera se

consiguieron 70.000 soldados, aproximadamente 15.000 caballos y 46 millones

de reales.

Dos años después una Ordenanza estableció este método, de tal manera

que, mediante el pago al Estado de una cantidad oscilante entre 6.000 y 8.000

reales, el servicio de armas podía evitarse.

DurantelaguerradeCuba(1895-1898)losQuintospodíanevitarformar

parte del contingente armado mediante el pago a la administración de 1.500

pesetas41, cuando el interesado debía prestar el servicio en la Península, o de

2.000 cuando debía servir en Ultramar; quedando en la situación de depósito

durante el mismo tiempo que el resto de mozos de su llamamiento42. Durante

esta contienda fueron movilizadas quintas ya licenciadas y llamados a filas a los

excedentes de cupo, ascendiendo por ello notoriamente las redenciones en

metálico.

A modo de ejemplo, indicamos a continuación la cantidad de redimidos en

todo el territorio nacional entre 1891 y 1899:

• 1891:4.881.

• 1892:4.650.

39 En este año el Estado ingresó 80 millones de pesetas y en 1899 400 millones (1.500 pesetas por cadaredención).

40 FERNÁNDEZBASTARRECHE,F.(1987),pp.27-28.41 A finales del siglo XIX 1.500 pesetas equivalían, aproximadamente, a unos tres millones de pesetas en 1999:

GUERREROACOSTA,J.M.(2003),p.94.42 Artículo 172, R.D.L.R.R.E.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

29

• 1893:5.267.

• 1894:9.557(campañadeMelilla).

• 1895:17.890(comienzodelaguerradeCuba).

• 1896:21.374.

• 1897:17.800.

• 1898:23.284(finaldelaguerradeCuba).

• 1899:8.173.

Además de pagar, el mozo tenía que acreditar que ejercía un oficio o que

había terminado una carrera, pasando a la situación de licencia absoluta como

si hubiese realizado el servicio de armas; pero si era declarado excluido o exento

le era devuelto el importe.

Las bajas provocadas por los eximidos eran cubiertas con soldados

reenganchados y con los voluntarios, aunque los diferentes gobiernos solían

pedir más Quintos que los necesarios para destinar los fondos económicos a

otros fines, tal como los sueldos de la Guardia Civil43.

Este sistema de exención supuso, en todo el siglo XIX, una clara

contradicción con el principio de obligatoriedad del servicio militar reflejado

en las constituciones de: 181244, 1837, 184545, 186946 y 187647.

5.1.5. Montepíos y Agencias de quintas

A los padres de familia, Gran centro de redenciones, subvenciones y

sustituciones del servicio militar de la Península y Ultramar48….

A causa de la elevada cuantía económica que suponía tanto la sustitución

como la redención en metálico, equivalentes aproximadamente a un salario

anual medio49, el sistema de quintas produjo, en la España de la Restauración,

el desarrollo de cajas de crédito hipotecario o sociedades de seguros con tarifas

usurarias en las que participaban personajes públicos influyentes; de esta

43 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.67.44 Artículo 9.45 Artículo 6.46 Artículo 28.47 Artículo 3.48 Anuncio de prensa de D. Ramón Boixareau ofreciendo sustituciones y redenciones: MOLINA DUQUE, J. F.

(1998),p.71.49 SALES,N.(1974),p.214.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

30

manera, cuando se aproximaban cada año las llamadas a quintas, en los diarios

abundaban los anuncios de las cajas de crédito ofreciendo dinero a intereses

entre el 36 y el 60 % anual.

Con el fin de propiciar este tipo de exenciones, los Montepíos y Agencias

de quintas ofrecían seguros a los jóvenes obligados a realizar el servicio militar;

teniendo que reseñar que los beneficios económicos obtenidos eran notables a

causa de las numerosas exclusiones que se producían, posteriormente, durante

el reclutamiento.

Las tarifas fijadas por estas empresas, en ocasiones disfrazadas como

asociaciones benéficas, durante el último tercio del siglo XIX en la vecina

provincia leridana oscilaban entre 125 y 800 pesetas, en función de si la intención

era librarse del servicio militar en la Península, en Ultramar, o en ambas50. Estas

cantidades resultaban rentables si las comparamos con las pensiones anuales, en

pesetas, que recibían los familiares por la defunción de un militar de tropa:

• Soldado:182,5.

• Cabo:273,75.

• Sargento:547,551.

Como referencia indicamos a continuación los precios de algunas

mercancías y servicios de la época52: • 10litrosdevinocomún:2,5.• 1kgdelomodecerdo:2,5.• 1kgdecarnevacuna:1,8.• 1kgdesalchichas:1,75.• 1kgdecarnero:1,6.• 1kgdebacalao:1,25.• 1litrodeaceitedeoliva:1,2.• 1kgdejudíasboliche:0,75.• 1kgdepan:0,45.• 1camisa:entre1y1,75.• 1frascodelinimentode dudosa efectividad para los sabañones: 1.• 1cajamortuoriaparaadultos:50.• 1entradaparaunanovilladaenlaplazadetoros:entre0,3y0,8.• 1entradadegeneralenelTeatroPrincipal:0,5.

50 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.71.51 SERRANOPARDO,L.(1998b),p.36.52 SERRANOPARDO,L.(1998b),p.36.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

31

5.2. ILEGALES

Tal como indica J. F. Molina53, fueron habituales los fraudes en los procesos

de reclutamiento, siendo perseguidos y penalizados por el Código penal porque

la jurisdicción militar no actuaba hasta que el recluta no ingresaba en la Caja

de Reclutas Provincial.

5.2.1. Mutilaciones voluntarias de miembros y enfermedades inventadas

Provocarse mutilaciones y fingir enfermedades físicas o psíquicas eran

subterfugios bastante habituales para evitar el alistamiento. Por ello, sobre todo

las primeras, eran duramente castigadas con pena de prisión y ejecución del

servicio armado durante ocho años en el batallón disciplinario de Melilla, si los

infractores debían servir en la Península, o en la brigada disciplinaria de Cuba

si debían hacerlo en Ultramar54.

5.2.2. Delitos en las operaciones de reemplazo

Quinto sin rescate, muerto sin petate55

53 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.63.54 Legislacionesde1885y1896:MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.64. ZAPATERBASELGA,M.Á.yNAVARROCHUECA,F.J.(2003).55 SALES,N.(1974),p.211.

Fraude en el reemplazo: influencias de las corporaciones locales.La Ilustración Española y Americana, 1872.“-Diga usted, señor alcalde, ¿cuándo entra su chico en quinta? -Cuando tenga la edad. Pues que, ¿no tiene veinte años en tadía? -No señor; ni los tendrá mientras yo sea alcalde.”

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

32

Para eludir el servicio de armas era frecuente pedir ayuda a miembros de

las corporaciones locales, médicos y militares, consiguiéndose con sobornos

(siempremáseconómicosquelassustitucionesylasredenciones)omediante

la solidaridad de algún vecino influyente.

De esta manera, se realizaban suplantaciones de personalidad, sustituciones

fraudulentas y alteraciones de actas y datos; siendo los recursos habituales:

• Falsificacióndeloscertificadosdenacimientoybautismo.

• Falsificacióndelinformemédico.

• Omisióndelainscripcióndelnacimiento.

• Inscripcióndelreciénnacidoconnombrefemenino.

• Incendioprovocadoderegistrosdocumentales.

Con el fin de evitar estas irregularidades, las diferentes legislaciones

modificaron las funciones de aquellos que participaban en el reclutamiento;

asimismo, las multas impuestas a quienes colaboraban en estas actuaciones

ilegales oscilaban, en el periodo 1878-1896, entre 1.500 y 2.000 pesetas por cada

omisión. De la misma manera, se debía indemnizar a los mozos que realizaban

el servicio militar a cambio de los infractores.

Fraude en el reemplazo: informes médicos falseados.La Ilustración Española y Americana, 1872.“-En usted confío, doctor, porque lo que es por falta de talla…, -Descuide usted, ya haremos el reconocimiento para que pase por tísico…sin grande esfuerzo.”

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

33

5.2.3. Prófugos

Los quintos somos nosotros,

los soldados quiénes serán,

en el balcón del Ayuntamiento

el domingo por la mañana

Santillos lo dirá56.

Tal como indica J. F. Molina57, prófugo era el mozo que, habiendo sido

declarado soldado por el Ayuntamiento, intentaba evitar su ingreso en la Caja

de Reclutas Provincial con el fin de eludir su responsabilidad con el ejército.

Para evitarlo, las diferentes leyes hasta 1896 establecían fuertes medidas de

persuasión, como la ampliación del servicio durante cuatro años en Ultramar.

Por otra parte, el compromiso también recaía en la familia del fugado, de

tal manera que, mientras estuvieron vigentes las redenciones en metálico, a los

padres o tutores de los desertores se les requería su importe o, en caso de ser

insolventes, se les encarcelaba subsidiariamente por un periodo máximo de 12

meses.

El Estado amplió el control en las localidades propiciando medidas

ventajosas para aquellos que denunciaban a los huidos. En caso de detener o

delatar a otro mozo, al chivato se le rebajaba el tiempo de prestación militar

o incluso se le proporcionaba una redención en metálico; esto era favorecido

porque, en un pueblo, los Quintos conocían desde el sorteo tanto sus propias

posibilidades como la de los demás, calculando, con poco margen de error,

quiénes serían declarados soldados o suplentes, estaban fugados, tenían un

hermano en el ejército, presentaban un defecto físico, etc. De esta manera

todos vigilaban y eran, a su vez, vigilados.

6. IMPACTO SOCIAL DE UN PROCEDIMIENTO INJUSTO

Hijo sorteado, hijo muerto y no enterrado58.

El discurso militarista del Estado sobre el deber cívico y patriótico de los

jóvenes varones, que implicaba el honor de servir en el ejército y morir por la

56 Anónimo.57 MOLINADUQUE,J.F.(1998),pp.60-63y76.58 Anónimo.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

34

Patria si era menester, chocaba con una realidad social en la que se hacía todo

lo posible, lícita o ilícitamente, tal como hemos visto, para eludir este derecho.

Se produjeron resultados muy negativos en las clases populares a causa de la

larga duración del servicio militar, las malas condiciones en las que transcurría

este, las posibilidades de ser llamado a filas de nuevo y unas altas posibilidades

de morir en un siglo plagado de guerras, tanto en la Península como fuera de

ella.

Hay que reseñar que, en muchas ocasiones, las familias quedaban totalmente

desestructuradas porque el mozo, declarado soldado, era el único recurso

económico familiar, ya fuese esposo o hijo; además del dinero que dejaba de

entrar en casa, se sumaba el envío de cantidades económicas o de productos en

especie. No pocas familias con hijos varones ahorraban, durante muchos años

(enocasionesdesdeelnacimiento),lacantidadsuficienteparaeludirprevisora

y lícitamente la posible ruina futura.

De esta manera, tal como indica J. F. Molina refiriéndose a Sánchez del

Real:

Despedida del mozo al que le ha tocado ser soldado. La Ilustración Española y Americana, 1870.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

35

El primer domingo de abril (el día del sorteo de quintos) es todos los

años un día terrible de luto para España. (…) El rico paga con su

dinero, el pobre con su cuerpo59.

Parece obvio indicar que los más perjudicados fueron aquellos que no tenían

los recursos económicos necesarios para evitar, mediante sustitución o redención

en metálico, el servicio de armas: campesinos y pastores sin propiedades.

Después de las importantes manifestaciones contra las quintas en 1869,

1870, 1872 y 1873, las siguientes reseñables, por su carácter masivo, son las que

provocaron entre 1895 y 1898 las guerras coloniales en Cuba, Filipinas, Puerto

Rico y África.

L. Serrano60 señala el malestar general imperante a finales del siglo XIX

en gran parte de los estamentos sociales a causa del sistema de reclutamiento,

quedando reflejado en protestas y movilizaciones populares, tal como puede

comprobarse en la prensa del momento. De esta manera, la edición del 18 de

julio de 1896 del periódico zaragozano La Derecha, se hizo eco de una noticia

publicada el día anterior en Madrid referente a un nuevo envío de 40.000

soldados a Cuba:

Una comisión compuesta por madres de soldados, ha presentado

en el Gobierno Civil una instancia, en la que se pide autorización

para celebrar una manifestación de protesta contra el próximo

envío de fuerzas a Cuba. El Gobernador, además de no admitirles

la instancia, aconsejó a las comisionadas que desistieran en sus

pretensiones, pues estaba dispuesto a no tolerarlas, haciéndoles

presente que podían utilizar otros recursos legales si consideraban que

tenían derecho a exceptuar a sus hijos del servicio de Ultramar.

El hecho, sucedido en la ciudad de Zaragoza, fue eludido y censurado por

la prensa aragonesa a causa de su importancia. Por ello, el mismo día 18, el

Gobernador de Zaragoza, Martínez del Campo, regresó inmediatamente a esta

ciudad desde Madrid para:

…averiguar lo sucedido, confiando a la policía el encargo de

buscar a las tres mujeres que ayer se presentaron al Gobierno Civil,

solicitando permiso para celebrar la manifestación.

59 MOLINADUQUE,J.F.(1998),p.6.60 SERRANOPARDO,L.(2002),pp.22-23.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

36

Pero la protesta se celebró el 1 de agosto. Partiendo desde la plaza de San

Felipe a las 8´45 de la mañana, recorrieron diversas calles con una bandera roja

y gualda con la siguiente inscripción: ¡Viva España! ¡No vayan más tropas a Cuba!,

siendo apoyada por los gritos de los manifestantes: ¡Que vayan todos, pobres y ricos!, hasta

alcanzar la plaza de la Constitución, donde la policía, reforzada por la Guardia

Civil, realizó diversas detenciones61.

Unañoymediodespués,el16deenerode1898(elúltimoañodelaguerra

deCuba),secelebróenelteatroPignatellideZaragozaunareuniónconvocada

por el Partido Federal, de carácter republicano, instando al Gobierno para que

eliminase la redención á metálico e intentar evitar el envío de más tropas a la isla

caribeña:

Desencadenada la guerra de Cuba, allí se ha inmolado lo más

florido de nuestra juventud. Pero entre los mártires soldados, pocos

son los que fueron pudiendo eludir el deber de ir a la manigua. Allí

sólo han muerto soldados que no tuvieron un puñado de pesetas

para garantir su estancia en la Península62…

Siguiendo al mismo autor63, el 25 de abril del referido año, el diputado por

Zaragoza Joaquín Gil Berges presentó en el Congreso una Proposición de Ley

en la que literalmente se indicaba:

Se suprime la redención por metálico del servicio militar activo tanto

para el ejército de la Península, como para el de Ultramar.

No fue aprobada, ya que la mayoría de sus señorías optaron en última

instancia por mantener vivos a sus hijos, mediante el preceptivo pago, antes que

fueran mártires de su Patria; para eso ya estaban los de los demás.

El dramatismo desgarrador, provocado por el ingreso en el ejército, quedaba

mitigado ocasionalmente en el Quinto por canciones de bodega entonadas

con sus camaradas y a buen seguro, acompañadas con generosas cantidades de

vino.

Por ello y para concluir nuestro trabajo, queremos hacerlo con buen sabor

de boca recordando y homenajeando a nuestros protagonistas y ¿por qué no?,

entonando un canto de bodega de esta comarca:

61 SERRANOPARDO,L.(2002),pp.24-26.62 SERRANOPARDO,L.(1998a),pp.16-17.63 SERRANOPARDO,L.(1998a),pp.17.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

37

Soldado valentón,

dispara ese cañón,

y al son de la capitonga

aquel que no tenga vino

le dará su camará;

mientras que el arriero no diga bomba va,

mientras que el arriero no diga bomba va,

que beba, que beba y que ¡puuuuuuuuuuum! 64

64 BAJÉN,L.M.yGROS,M.(1994),p.87.

Regreso del soldado a casa. La Ilustración Española y Americana, 1870.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

38

BIBLIOGRAFÍAALONSODEPEDRO,L.(1982), Introducción a la Historia Militar: desde la antigüedad

hasta principios del s. XX, Academia General Militar, Zaragoza.

BAJÉN,L.M.yGROS,M.(1994),ArchivodeTradiciónOral,Vol.1, La tradición oral en

las Cinco Villas: Cinco Villas, Valdonsella y Alta Zaragoza, Diputación de Zaragoza

yCentrodeEstudiosdelasCincoVillas(EjeadelosCaballeros,Zaragoza).

CARR,R.(1990).España 1808-1975, Ariel, Barcelona.

DECARLOSSEGOVIA,J.C.(2002),“Cajal y su tiempo”, Trébede, 63, Zaragoza.

EFEELE (1901). “Los vicios de nuestras instituciones militares”, Revista de Estudios

Militares.

FEIJÓGÓMEZ,A.(1996),Quintas y protesta social en el siglo XIX, Ministerio de Defensa,

Madrid.

FERNÁNDEZBASTARRECHE,F.(1978),El ejército español en el siglo XIX, Siglo veintiuno,

Estudios de historia contemporánea siglo XXI, Madrid.

FERNÁNDEZBASTARRECHE,F.(1987),“El servicio militar en la España del siglo XIX.

Una epidemia de los tiempos contemporáneos,” Historia 16, 140, Información y

Revistas, S. A., Madrid.

FERNÁNDEZVARGAS,V.(1995),“El servicio militar en el siglo XIX. Una percepción social”,

en FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P. y ORTEGA LÓPEZ, M., Antiguo Régimen y

Liberalismo, Homenaje a Miguel Artola, 3, política y Cultura, Alianza Editorial-

Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

GUERREROACOSTA,J.M.(2003). El ejército español en Ultramar y África (1850-1925).

Los soldados olvidados del otro lado del mar, Acción Press, S. A., Madrid.

JULIÁ,S.(Coord.).Memoriadel98.De la guerra de Cuba a la Semana Trágica, El País,

Madrid.

LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA, Madrid.

MARTÍNEZ ALCUBILLA, M. Boletines Jurídico-Administrativos, Apéndices a los Diccionarios

de la Administración Española, Peninsular y Ultramarina, Madrid.

MOLINADUQUE,J.F.(1998),Quintos y servicio militar: Aspectos sociológicos y antropológicos

de la conscripción (Lleida 1878-1960), Servei de Publicacions, Universitat de

Lleida.

Los Quintos de Tauste en la segunda mitad del siglo XIX

39

PASTOR,P.(1861).Prontuario médico de quintas para el uso de profesores de medicina y de

cirugía castrenses y militares.

RAMÓN Y CAJAL, S. Mi infancia y juventud, Territorio Museo del Prepirineo, Espasa

Calpe, edición de 2000, Madrid.

RUBIO,J.(2004).El final de la Era de Cánovas, Ministerio de Asuntos Exteriores, vols. 1

y 2, Madrid.

SALES, N. (1974), Sobre esclavos, reclutas y mercaderes de quintos, Ariel Quincenal,

Barcelona.

SÁNCHEZ,C.M.(2007), “Recuerdos de la puta mili”, XLSemanal, 1003, Taller de Editores,

S. A., Madrid.

SÁNCHEZDELREAL,A.(1869).Abajo Las Quintas, Biblioteca Revolucionaria, Manero,

Barcelona.

SERRANOPARDO,L.(1998a).“Aragoneses en la guerra de Cuba (1).Apuntesparauna

historia pendiente”, Trébede, 11, Zaragoza.

SERRANO PARDO, L. (1998 b). “Aragoneses en la guerra de Cuba (y 2). De héroes a

mendigos”, Trébede, 12, Zaragoza.

SERRANOPARDO,L.(2002).“Si las mujeres mandasen…”, Trébede, 61, Zaragoza.

SOLSONA,F.(2003).Santiago Ramón y Cajal: sinopsis cronológica y contexto histórico, Ilustre

Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza.

VILLANUEVAHERRERO,J.R.(2002). “1899, un año difícil”, Trébede, 64, Zaragoza.

ZAPATERBASELGA,M.Á.yNAVARROCHUECA,F.J.(2003).“Cincovilleses en la guerra

de Cuba (1895-1898)”, Memoria Final del Premio de Investigación Isidoro Gil de

Jaz, Centro de Estudios de las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros. Inédito.

ZAPATERBASELGA,M.Á.yNAVARROCHUECA,F.J.(2004). “Cincovilleses en la guerra

de Cuba (1895-1898)”, Suessetania, 22, Centro de Estudios de las Cinco Villas,

Ejea de los Caballeros.

ZAPATERBASELGA,M.Á.yNAVARROCHUECA,F.J.(2005).“Cinco cincovilleses en la

guerra de Cuba (1895-1898)”, Armas y Cuerpos, 108, Academia General Militar,

Zaragoza.

ZAPATERBASELGA,M.Á.yNAVARROCHUECA,F.J.(2008).“Héroes de las Cinco Villas

en la guerra de Cuba (1895-1898)”, Ágora, 6, Centro de Profesores y Recursos de

Ejea, Gobierno de Aragón, Ejea de los Caballeros.

M. A. Zapater BaselgaF. J. Navarro Chueca

40

ANEXODiputación Provincial de Zaragoza / Administración / Quintas / Negociados / Diputación / Libros:

J – Z. Entrada de Quintos. Registros.

Nº LIBRO AÑO CONTENIDO

446 1872 Registro general de entrada. Ejea, Caspe, Ateca, Daroca, Calatayud y Sos.

459 1880 Registro general de entradas. Ateca, Belchite, Borja, Calatayud, Caspe, Daroca, Ejea y La Almunia.

461 1881 Registro general de entradas. Ateca, Belchite, Borja, Calatayud, Caspe, Daroca, Ejea y Pina.

463 1882 Registro general de entradas. Ateca, Belchite, Borja, Calatayud, Caspe, Daroca y Ejea.

465 1883 Registro general de entradas. Ateca, Belchite, Borja, Calatayud, Caspe, Daroca y Ejea.

467 1884 Registro general de entradas. Ateca, Belchite, Daroca, Borja, Calatayud, Caspe y Ejea.

469 1885 Registro general de entradas. Ateca, Belchite, Borja, Calatayud, Caspe, Daroca y Ejea.

472 1885 Registro general de entradas. Zaragoza, Ejea, Sos, Belchite, Pina y Daroca.

475 1887 Registro general de entradas. Zaragoza, Sos, Ejea, Belchite, Daroca y Pina.

478 1888 Registro general de entradas. Zaragoza, Ejea, Sos, Belchite, Pina y Daroca.

479 1889 Registro general de entradas. Zaragoza, Ejea, Sos, Belchite, Pina y Daroca.

481 1890 Registro general de entradas. Zaragoza, Ejea, Sos y Caspe.483 1891 Registro general de entradas. Zaragoza, Ejea, Sos y Caspe.486 1892 Registro general de entradas. Zaragoza, Ejea, Sos y Caspe.488 1893 Registro general de entradas. Zaragoza, Ejea, Sos y Caspe.491 1895 Registro general de entradas. Calatayud, Daroca, La Almunia,

Ateca, Tarazona, Ejea y Sos.493 1896 Registro general de entradas. Calatayud, Daroca, La Almunia,

Ateca, Tarazona, Ejea y Sos.495 1897 Registro general de entradas. Calatayud, Daroca, La Almunia,

Ateca, Tarazona, Ejea y Sos.498 1897 Registro de mozos sorteados en 1897 conforme a la disposición

transitoria de la Ley de 21 de agosto de 1896. Calatayud, Daroca, La Almunia, Ateca, Tarazona, Ejea, Sos, pueblos del partido de Zaragoza, Belchite y Borja.

500 1898 Registro general de entradas. Calatayud, Daroca, La Almunia, Ateca, Tarazona, Ejea y Sos.

501 1899 Registro general de entradas. Calatayud, Daroca, La Almunia, Ateca, Tarazona, Ejea y Sos.

Los pueblosde Colonización: Sancho Abarca y Santa Engracia

José Guarc PérezCronista y sacerdote. Párroco de Pinsoro

Los pueblos de Colonización: Sancho Abarca y Santa Engracia

45

INTRODUCCIÓN

Los pueblos están cargados de historia. El paso de los siglos y de las

generaciones van conformando la identidad de las personas que los habitan y

las pautas sociales de sus gentes, llegando a configurar un “alma”, un espíritu

colectivo, un modo de estar en la vida, común y compartido. La geografía, el

clima, la fe religiosa, la organización social, la tenencia y distribución de la

tierra, los trabajos, los cultivos… son los que van modelando la forma de ser y

sentir de un lugar.

Pero la historia de los pueblos, a la que hoy nos vamos a acercar, no es de

siglos sino de apenas cuarenta años. Vamos a detener nuestra atención en los

pueblos de Colonización de la zona de Bardenas y con especial atención en

dos de ellos, Sancho Abarca y Santa Engracia, nacidos al pie del santuario de la

Virgen de Sancho Abarca en el término municipal de Tauste. Nos centraremos

en el momento de la fundación y los primeros años de estos poblados.

Detengámonos en algunos antecedentes. La necesidad de agua para el

riego era muy antigua en nuestro país y nuestra región. Los remedios habían

sido escasos, aún en las intenciones. Los resultados conseguidos por romanos y

árabes en la utilización del agua habían sido escasos, no obstante su solicitud e

interés, debido a que sus instrumentos técnicos incipientes les impedían avances

espectaculares.

En 1529 Carlos V había concedido a los vecinos de Tauste la aprobación

a su solicitud para regar, con aguas del Ebro y a perpetuidad, las tierras de la

villa. En el siglo XVI se aborda la ejecución de la acequia o canal de Tauste. El

lamentable estado de la obra hará que Carlos III, en 1781, incorpore la acequia

o canal a la Corona. Por decreto de 15 de junio de 1848, Isabel II devuelve el

canal a los vecinos de Tauste, Cabanillas, Fustiñana y Buñuel. El canal llegó a

regar 6.778 has en diez municipios de Zaragoza y cinco de Navarra1.

En 1768 Juan Antonio Monroi había confeccionado un proyecto de riego

de Cinco Villas y la Bardena con aguas del río Aragón. Dicho proyecto incluía

la edificación de dieciocho poblados para albergar a los colonos, algunos en

lugares cercanos a Tauste como Añesa y Escorón.

Vendría después, en 1913, el Primer Congreso Nacional de Riegos,

celebrado en Zaragoza, reflejo del interés aragonés por los regadíos. Pero sería

1 Bolea Foradada, J.A., “Los riegos de Aragón”, Cortes de Aragón, 1986

José GuarcPérez

46

Joaquín Costa quien, con sabios y ardorosos escritos y discursos, concienciaría

del tema a gobernantes y gobernados de nuestra región.

En la segunda República, el Instituto de Reforma Agraria, había instalado

en España, ya a finales de 1933, a 8.600 familias, entregándoles 89.000 ha

expropiadas y había autorizado la ocupación “ad tempus” de un número

similar de ha de tierra. El proceso posterior de ocupación de fincas por parte de

jornaleros y pequeños agricultores, organizados por fuerzas sindicales socialistas

y anarcosindicalistas, quedó truncado en 19392.

Veamos brevemente los antecedentes históricos del proceso de llegada de

los colonos a Sancho Abarca y Santa Engracia. El 18 de octubre de 1939, el

GobiernodelgeneralFrancocreaelInstitutoNacionaldeColonización(INC)3,

regulando dos meses después su funcionamiento mediante la Ley de Bases para

la Colonización de Grandes Zonas4. España era deficitaria de alimentos.

La citada Ley de Bases del Gobierno del general Franco de 1939 está

cargada, en su mismo preámbulo de tintes ideológicos. Dice así: “El clamor de

los combatientes y del pueblo y la sangre derramada por los ideales de la nueva

revolución, exigen la colonización de nuevas tierras regables”.

La verdad es que, en esos momentos, el Estado trata de poner su

instrumento para la creación de nuevos regadíos, al servicio de la iniciativa

privada. Quiere que sean los propietarios de las grandes fincas quienes realicen

es sus propiedades la transformación en nuevos regadíos, financiados por el

Estado. Cualquier otra orientación, señalaba el director del INC en 1941, sería

“caer en el socialismo”.

Pero el Estado se encontró con el absentismo de los grandes propietarios

como respuesta. Tradicionalmente, estos, nunca habían sido emprendedores

en la gestión de sus fincas.

Pero la necesidad de alimentos básicos como el trigo y, en palabras de

Franco, “la pertinaz sequía”, hizo cambiar la orientación del INC. El cerco

internacional a España, apenas paliado por las importaciones de trigo de

Argentina, obligan al régimen a reorientar sus directrices. Se promulgan la Ley

2 Casanova, J. “Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa” 1936-1938, Siglo XXI editores. Madrid, 1985.

3 El INC construyó en España 304 poblados con 28.084 viviendas; los colonos concesionarios instalados fueron 22.967 y se transformaron 210.000 has de regadío y además se actuó sobre 279.000 has de secano. Archivo INC-IRYDA. MAPA. Madrid.

4 “Ley de Bases para la Colonización de Grandes Zonas”. 26 diciembre 1939.

Los pueblos de Colonización: Sancho Abarca y Santa Engracia

47

de 27 de abril de 1946 y la posterior de 21 de abril de 1949 y el Estado toma la

iniciativa de la puesta en riego de las tierras.

El proyecto inicial del Pantano de Yesa para proporcionar agua a la zona de

Bardenas se había redactado en 1924 y se habían comenzado las obras en 1926.

Las obras quedaron ¡empantanadas! con sólo un pequeño muro en el río Aragón

al que los vecinos de Tiermas se referían como “la muralla”. En 1954 se aprobó

el Plan general de Colonización de la Zona Regable de Bardenas y por fin, el

8 de abril de 1959, Franco inaugura el Pantano de Yesa y el canal de Bardenas

al mismo tiempo que los nuevos poblados de Bardena del Caudillo, El Bayo y

Santa Anastasia. El resultado final del Plan serían 50.140 ha dominadas, 1353

colonos instalados y 15 poblados construidos, 5 en Navarra y 10 en Aragón.

LA ZONA DE BARDENAS

El primer paso emprendido por el INC para la transformación en regadío

era la adquisición, parcelación y nivelación de las tierras. Si el total de tierras

expropiadasparalacolonizacióndeBardenasfuede24.360ha(el59%debienes

públicosyel41%debienesprivados),enelmunicipiodeTaustefueron8.287ha

las expropiadas, el 78% de procedencia privada y el 22% de origen público. Por

público entendemos tanto montes comunales como montes de utilidad pública

y “sociedades locales”. Y así, en Tauste, las mayores expropiaciones fueron de

este tipo: 1.064 ha a la Asociación de Ganaderos y 744 al Ayuntamiento de

Tauste. 21 propietarios particulares fueron también expropiados: entre ellos

Fermín Burrutia con 854 ha y Alejandro Izquierdo con 744 ha5.

Las normas para la expropiación de tierras de regadío, a tenor de la ley

de 1949, eran claramente favorables para los terratenientes. La ley distinguía

entre:A) tierras exceptuadas de expropiación: las puestas ya en riego o las que

estaban en proceso de transformación antes del comienzo de la actuación del

INC.B)tierras reservadas, aquellas para las que el INC ofrecía la ayuda necesaria

para su transformación en regadío por parte del propietario.

En las fincas sometidas a proceso de expropiación los propietarios tenían

derecho a una reserva de este tenor: los propietarios con menos de 30 ha

seguían con la propiedad de toda la superficie; de las fincas entre 30 y 120 ha

se les reservaban 30; los propietarios con más de 120 has podían mantener un

5 Gimeno, J.C. y Urtado, M. “La zona regable de Bardenas, estudio multicopiado”, 802 folios, 1986.

José GuarcPérez

48

cuarto de superficie. Una disposición aneja a la ley establecía que el propietario

podía reservar un número de 30 ha más por cada hijo. Los propietarios, además

de recibir los beneficios de la introducción del regadío, percibieron unas

indemnizaciones altas y pagadas en metálico inmediatamente6.

La extensa zona de Bardenas se vio, de la noche a la mañana, sometida

a una profunda transformación: nivelaciones, acequias, carreteras y caminos,

construcción de nuevos poblados y plantación de árbolado. Un gran trasiego de

hombres y maquinaria. Los viejos pastizales y secanos convertidos en espacios

polvorientos y desgarrados por la nivelación, evitando el capaceo lo que

destrozó la capa vegetal en algunas zonas. Los trabajos para la puesta en riego

aliviaron la situación de penuria de la comarca y un número importante de

trabajadores de otros lugares del país, algunos con sus familias, se asentaron en

ella, principalmente en Ejea de los Caballeros.

Entre1953y1960surgieron15pobladosenBardenas(NavarrayZaragoza).

En algunos de ellos se darían posteriormente sucesivas ampliaciones. Los

poblados, por su estructura arquitectónica, parecería que eran para ser

fotografiados desde el aire. Muestra, inconsciente quizás, de la tendencia al

escaparate que subsistía dentro de la mentalidad del INC7.

Lospueblossedistribuyerona7km.unosdeotros(elllamado“módulo

carro”) ladistanciamáximaque sepreveíaadecuada(3,5km.)para la ida y

vuelta de los colonos, con su yegua y su mula, a la parcela.

Sancho Abarca había sido proyectado por Carlos Sabrini en abril de 1954.

Del mismo año es el proyecto del núcleo urbano de Santa Engracia hecho por

Antonio Barbani. Para Sancho Abarca8 se proyectaron 84 viviendas, dándose

una posterior ampliación no contemplada en el Plan. El proyecto de Santa

Engracia, de julio de 1954, contenía un total de 131 viviendas. Los numerosos

arquitectos de INC conjugaron, en los 303 poblados construidos en toda España,

unas ciertas características comunes con la novedad que ellos introducían en

cada poblado. Carlos Sabrini ideó la plaza de Sancho Abarca como un espacio

recoleto y atractivo: una reducida plaza circular, presidida por el ayuntamiento y

unos soportales alrededor, que se abre al edificio exento de la iglesia parroquial

6 Guarc Pérez, J. “Pinsoro, un pueblo en los riegos de Cinco Villas”, Asociación de Vecinos “Moncayuelo”, Pinsoro, 1987 y Los colonos pioneros de las Bardenas, Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 1992.

7 GobiernodeAragón.NuriaAsín(coord.)“Comarca de las Cinco Villas. El Instituto Nacional de Colonización y su actuación en Cinco Villas”. José Guarc, pp. 143-152. Colección Territorio, 2007.

8 “Memoria descriptiva del Proyecto de Sancho Abarca”, INC, Madrid, mayo, 1954.

Los pueblos de Colonización: Sancho Abarca y Santa Engracia

49

de trazado también curvo que, a modo de cuña, deja lugar a dos pasos de

circulación simétricos9.

En cada poblado se levantan edificios comunitarios: ayuntamiento, iglesia y

casa de Acción Católica, edificio social, Hermandad Sindical, escuelas, viviendas

para maestros, vivienda para médico y dispensario, cementerio, viviendas para

peritoyempleados, localesparala juventud(FrentedeJuventudesySección

Femenina).

Damos algunos datos sobre los costos: en Sancho Abarca las 60 primeras

viviendas de colono construidas tuvieron un costo, según liquidación, de

5.324.840, 07 pts. La construcción de la iglesia, la casa rectoral y los locales

adjuntos se elevó a 945.057, 63 pts. En Santa Engracia la construcción de las

primeras 101 viviendas de colono tuvo un importe de 9.784.383, 36 pts. y el

edificio del ayuntamiento costó 248.407, 52 pts10.

Colonización cobraba como gastos generales todas las inversiones realizadas

en los poblados, que eran pagadas de forma proporcional por los colonos. Bien

es verdad que es sumamente difícil conocer realmente las cuentas que manejaba

el INC.

EL INC Y LOS COLONOS

Los colonos, desde su llegada a los poblados, entraban en el llamado

régimen de tutela. En principio la tutela iba a durar cinco años para pasar

posteriormente al período de acceso a la propiedad. El período de tutela se

prolongó posteriormente hasta durar ocho o diez años. La forma jurídica de

gestionar la tutela era la aparcería. El INC realizaba las labores y suministraba

abonos y semillas a los colonos, los cuales iban saldando sus deudas con las

cosechas. Además el INC cobraba el 1% de dirección por todos los conceptos.

En concepto de aparcería se les retenía a los colonos el 30% de los verdes y el

50% en los cereales. Como las cosechas eran escasas, a menudo el saldo de los

colonos con el INC era negativo. Durante años el INC no exigió intereses, luego

comenzó a cargarles el 3,5 % y posteriormente el 7% como forma de urgir el

pago.

9 Id. Memoria descriptiva…1954.10 “Memorias para la constitución de la nueva entidad municipal de Sancho Abarca”, INC, Delegación del Ebro,

Zaragoza, 14 junio 1967. Id. de Santa Engracia, 29 junio 1967.

José GuarcPérez

50

El colono debía hacer frente al pago del lote: parcela, huerto y casa. En

Sancho Abarca y Santa Engracia el INC no distribuyó huertos independientes

de la parcela a los colonos. Estableció que los colonos dedicasen un trozo de

ésta a cultivar verduras. Así, decía, se evitaban desplazamientos.

El importe medio del lote completo venía a ser de un millón de pesetas, a

pagar en veinte años la parcela y en treinta la vivienda.

La situación de dependencia de los colonos respecto al INC era total. El

INC estaba configurado con un acentuado aspecto jerárquico. De arriba abajo,

el Director General de Colonización, los ingenieros, los peritos, los mayorales,

los guardas, los colonos11.

Para el colono el ingeniero es casi como un ministro: viene periódicamente

de Zaragoza con coche oficial y chofer. Su llegada al pueblo semejaba la del

capitán de la Guardia Civil cuando, en aquellos tiempos, visitaba el cuartelillo

de los pueblos y se oía la voz del comandante de puesto “guardia a formar, el

capitán”. Al ingeniero le rodeaba una aureola de poder. El cree que el INC está

realizando una verdadera reforma agraria. Aunaba en su persona la categoría

de técnico y delegado del Gobierno. Los ascendientes familiares de varios

ingenieros y de algún perito del INC los vinculaban con terratenientes de la

zona, de Zaragoza y de Navarra. El perito de Sancho Abarca, Florencio Larraz,

pertenecía a una familia de agricultores fuertes de Buñuel. Lo mismo sucedía

con los ingenieros Lostao o los hermanos Sancho. Por su parte Palau, que estaba

al frente del proceso de puesta en marcha de Santa Engracia, era extremeño.

Un ingeniero valioso, humano y querido por los colonos fue Francisco de los

Ríos12.

El perito es el personaje clave en cada poblado. Generalmente reside en él.

Colonización le construye una vivienda, un pequeño palacete, generalmente

en una orilla del pueblo, con calefacción con caldera de carbón y rodeado de

jardín y a menudo con piscina. El perito es un hombre contradictorio: con él

empieza el escalafón de los jefes y va en coche oficial. El perito es un hombre

criticado por los colonos, pero en la práctica sabe más de la marcha de la finca

del Instituto que el mismo ingeniero.

11 Guarc Pérez, J. “Los colonos pioneros de las Bardenas”.12 Ríos, Francisco de los, “Aspectos humanos de los nuevos riegos de Aragón”, Revista de Estudios Agrosociales,

Madrid, 1969 y “Cuarenta años de testimonio público sobre el campo”, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1990.

Los pueblos de Colonización: Sancho Abarca y Santa Engracia

51

Decimos la finca del Instituto pues así denominaban al conjunto del territorio sobre el que, en cada poblado, está actuando el INC, comprendiendo tierras reservadas y expropiadas. En Sancho Abarca la superficie total de su área de influencia era de 5.250 ha de las que 3.073 ha eran superficie reservada en manos de sus propietarios y 2.177 ha de superficie llamada “en exceso”, tierras expropiadas y entregadas a los colonos. Santa Engracia tenía un área de influencia de 3.050 ha. 1.885 ha de superficie reservada y 1.165 ha de superficie en exceso.

El mayoral es el capataz agrícola de la explotación. Suele tener el título de capataz agrícola o simplemente ha realizado un curso agrario de seis meses. Los mayorales conocen la problemática del pueblo y, los más jóvenes de ellos, suelen conectar con los colonos aunque se dan casos en los que no son demasiado apreciados por ellos. Están a menudo entre la espada y la pared: ingenieros y peritos por un lado y colonos por otro, les tienen en pantalla. El mayoral no tiene apenas capacidad de decisión, aunque, en ocasiones, su influencia sobre el perito es grande. Su misión es transmitir órdenes, estar al tanto de la marcha de cada parcela para informar al perito y recibir instancias y solicitudes de los colonos. Bajo sus órdenes se encuentra el guarda, que también vive en cada pueblo. Guardas y mayorales son el último eslabón del INC entre los colonos. La actitud del colono ante ellos es de un cierto resquemor.

La Junta de Colonos era una institución representativa, con escasa capacidad de gestión. No merma en absoluto las atribuciones de mayorales y guardas, pero permite que aflore entre los colonos el sentimiento de “nosotros”. En ocasiones los colonos participaban en su elección13.

A partir de 1970 el INC cambia de nombre y comienza a denominarse

InstitutodeReformayDesarrolloAgrario(IRYDA).

POBLAMIENTO Y PRIMEROS PASOS DE SANChO ABARCA Y

SANTA ENGRACIA

Ambos pueblos fueron terminados de construir en 1959. Lo que sucedió es

que se levantaron unos pueblos, destinados a vivir del regadío, sin que el agua

se vislumbrara por parte alguna. Esta situación se prolongó diez años hasta que

en 1969 se terminó de construir la acequia de Cinco Villas.

13 Para un estudio pormenorizado de una Junta de Colonos, ver: Guarc, J. “Pinsoro, un pueblo en los riegos de Cinco Villas”.

José GuarcPérez

52

¿Era posible asentar familias, en pueblos nuevos, con viviendas nuevas,

pero en medio de unos secarrales que se ignoraba cuándo serían acariciados

por el agua de riego? Pues así se hizo en Sancho Abarca. Santa Engracia, como

veremos, fue caso distinto.

Para asentar colonos en Sancho Abarca bajo aquellas circunstancias se

argüía que en las tierras de Sancho Abarca no era imprescindible el agua para su

cultivo, dada la mejor calidad de la tierra. Al parecer, según una opinión bastante

generalizada, fueron motivos políticos los que desataron las prisas del entonces

alcalde de Tauste, quien aceleró la instalación de colonos. “Formen el pueblo”,

dicen que se mandó de forma autoritaria. No se meditó en las situaciones y

conflictos que podía generar el hacer las cosas de forma tan precipitada.

El primer grupo de colonos llegó a Sancho Abarca en 1963 y el resto en

1969 y 1975 hasta completar el número de 85. La procedencia más numerosa

eraTauste(22colonos),11proveníandeCastejóndeValdejasayelrestode

otros 29 municipios.

Los 25 primeros colonos comenzaron el proceso colonizador en secano,

trabajando la tierra de forma colectiva durante seis años. Implantaron en sus

tierras una explotación ganadera en común. Los hombres simultaneaban estos

trabajos con los jornales percibidos en las obras que el INC realizaba en la zona.

Sinagua,sinluzyconlanecesidaddedesplazarsesietekilómetros,hastaTauste,

para abastecerse de alimentos.

Las mujeres andaban diariamente varios kilómetros para lavar la ropa,

dejando a sus niños, que estaban sin escolarizar, al cuidado de quien podían. En

la zona de Ejea, cuando se asentaron los colonos, al menos tenían el agua a pie

de poblado. La llegada del agua por la Acequia Cinco Villas, en 1969, posibilitó

la llegada del resto de los colonos a Sancho Abarca.

Dos hechos comenzaron a marcar al pueblo. Por una parte, la llegada en

esos momentos de colonos a Santa Engracia hizo que tanto los altos funcionarios

de Colonización como los funcionarios locales centraran sus desvelos en aquel

pueblo “olvidándose” de algún modo de la tutela que habían ejercido sobre

Sancho Abarca.

Por otra parte también la llegada de nuevos colonos a Sancho Abarca

alteró su discurrir diario. Comenzaron a surgir algunos conflictos en torno

a la explotación del ganado que los primeros colonos explotaban de forma

Los pueblos de Colonización: Sancho Abarca y Santa Engracia

53

colectiva, como paso previo a lo que en otros poblados fueron las cooperativas

de colonización.

Mientras los recién llegados eran partidarios de la venta del ganado y el reparto de su importe entre todos, los primeros colonos defendían la propiedad del ganado como algo en lo que los recién llegados no tenían derecho a intervenir. El tema de los pastos de las tierras de los colonos fue al principio un tema polémico en bastantes poblados y así sucedió en Sancho Abarca. Colonización quería que se administraran en común, para los ganados de las cooperativas o para arrendarlos juntos a los ganaderos, pero algunos colonos querían disponer libremente de los correspondientes a su parcela.

Como consecuencia de la renovación de la Junta de Colonos de Sancho Abarca, en la que salió elegido, tras una a modo de campaña electoral, uno de los partidarios de la venta del ganado, cuya campaña había estado basada precisamente en este punto, terminó por desaparecer el ganado. Las secuelas del hecho que comentamos perdurarían durante años, condicionando de algún modoeldesenvolvimientonormaldelasociacionismoenlapoblación(lagentesellegóamostrarreaciaaasociarse)einfluyótambiénnegativamentealahorade articular sus relaciones con el municipio de Tauste al que Sancho Abarca pertenece.

Distintas fueron las circunstancias de Santa Engracia. Mientras en Sancho Abarca había habido prisas por asentar a los colonos, Santa Engracia tardó años en recibir a sus moradores. En el sentir de algunos de sus colonos, en Tauste se quería que la adjudicación de los lotes se hiciera a personas bien seleccionadas y no a “extremeños” como en Sancho Abarca. A decir verdad a Sancho Abarca sólo se había incorporado una familia de Badajoz y diez colonos más que no eran de la provincia, el resto eran aragoneses y de la provincia de Zaragoza.

El hecho es que Santa Engracia, sus calles y sus casas, permanecían en soledad, sin habitantes. Podríamos decir que el silencio era como un “réquiem” de difuntos por un pueblo que ni siquiera había nacido a la vida.

Las calles del pueblo nuevo (así los designaba la gente) parecían unaselva de hierbas y matojos que llenaban también los corrales de las casas y los alrededores del pueblo. Portalones de los corrales por el suelo; puertas y ventanas desvencijadas y sacudidas por el viento helado del cercano Moncayo. Un pueblo preparado para que vivieran 128 familias y que permanecía, en los

tórridos veranos, sin más ruidos que el canto de las cigarras.

José GuarcPérez

54

Nadie daba una respuesta adecuada a lo que sucedía. El personal de

Colonización siempre daba la misma respuesta: “el pueblo no se ha recibido”, es

decir, en Madrid lo tenían todo paralizado. Tuvieron que pasar más de diez años,

después de su construcción, hasta que llegaron los colonos, entre 1971 y 1975,

en número de 82. ¿Apreciaba Colonización errores de construcción cometidos

por los contratistas? Hay que decir que el INC prodigaba la tolerancia y la falta

de vigilancia de las obras que realizaba. En los poblados de Ejea se había dado

el caso de algún camión cargado de cemento que llegaba a su destino y sin

descargar daba la vuelta. La factura del cemento, naturalmente, se cursaba.

Algún colono llegó a señalar que si las vigas tenían aluminosis… En realidad,

en los poblados de Colonización, muchas de las viguetas que sustentaban los

tejados estaban hechas con ladrillos y con barras de hierro como soporte.

La revista gráfica y de información general “La Gaceta Ilustrada”, editada

en Barcelona, el 22 de septiembre de 1969 publicaba un artículo titulado

“Santa Engracia diez años de soledad” describiendo la situación del pueblo

abandonado: el reloj parado a las 9,18; dos campanas tumbadas en el suelo

del campanario esperando que alguien las alzase a su puesto; las puertas de la

iglesia abiertas de par en par; ni perros, ni gatos y una casa de la calle principal

donde en una estancia se podía ver una silla llena de telas de araña, un catre

de esqueleto ruinoso y seis u ocho botellas vacías, recuerdos de un guarda de

la empresa constructora que, quizás, había vigilado la soledad del pueblo hacía

mucho tiempo.

Las críticas se desataron contra Colonización. Por fin el IRYDA se decidió a

habitarlo. Pero de nuevo fue necesaria una restauración a fondo con importantes

inversiones de dinero para la reparación de casas, edificios sociales y acequias

de riego.

Con la reparación, IRYDA, trató de desquitarse de los errores: un edificio

cooperativo que entregó a los colonos, un depósito de agua con capacidad de

reservas para un mes, una piscina, que no entraba en los planes de construcciones

de Colonización y un bonito parque rústico.

De los 82 colonos llegados entre 1971 y 1975, 36 procedían de Tauste; tres

erannavarros (2 deBuñuel y 1 deCabanillas); tres deElTemple (Huesca)

y el resto de 14 municipios zaragozanos destacando 6 de Casetas y 5 de

Montañana.

Los pueblos de Colonización: Sancho Abarca y Santa Engracia

55

Los colonos de Santa Engracia se adaptaron fácilmente a los cultivos

hortícolas. Sin duda intervino en ello la presencia de colonos venidos de tierras

de regadío. Su discurrir como pueblo agrícola no estuvo exento de problemas;

señalemos que 22 colonos se borraron de socios de la cooperativa por negarse

a la construcción de un secadero de maíz.

A las 128 primeras viviendas se les añadieron otras 38 construidas en terrenos

de los bosquetes, en una de las periferias del poblado. De ellas, a finales de

los ochenta, solamente ocho estaban ocupadas por vecinos del pueblo, el resto

fueron adquiridas por “veraneantes” y vecinos de Tauste que las iban a utilizar

como segunda vivienda.

Santa Engracia iba a encontrar menos dificultades que su pueblo vecino a

la hora de gestionar su relación con el ayuntamiento de Tauste y a la hora de su

propio asociacionismo interno. Se constituyó en Entidad Local Menor. Aunque

no se formalizara legalmente su constitución, el pueblo sí que alcanzó una

autonomía suficiente para que los vecinos gestionaran sus asuntos a través de

una junta de vecinos con su alcalde pedáneo a la cabeza, que era el encargado

de presentar las cuentas ante el Ayuntamiento de Tauste. La misma piscina,

construida por el IRYDA, también era gestionada por ellos. Santa Engracia es el

pueblo más joven de la colonización de Bardenas y probablemente uno de los

que fue más mimado por el Estado.

A nuestro parecer el INC-IRYDA dejó los pueblos por él construidos con

un “adiós sin despedida”. No sólo por haber cumplido su misión sino también

porque los nuevos tiempos lo habían arrinconado y de alguna forma lo vinieron

a considerar como algo periclitado. Por esta causa los poblados vinieron a

encontrarse durante unos años en una situación de gran inestabilidad. El

Instituto se va. La transferencia de competencias entre IRYDA, Confederación

Hidrográfica del Ebro, Ayuntamientos de Tauste y Ejea y cooperativas fue lenta

y nada clara. Bien lo sabemos los que vivimos en la zona de Colonización con el

tema de las carreteras-caminos que transitamos.

Los pueblos de Colonización habían nacido en un contexto en el que

España, pasados no muchos años, con los Planes de Desarrollo y el informe

crítico del Banco Mundial sobre la actuación del INC-IRYDA, decidíría cerrar

toda una etapa de actuación del Régimen en la agricultura.

José GuarcPérez

56

El escaso número de has de las parcelas: 17,9 ha de media en Sancho Abarca

y 14,5 de media en Santa Engracia se mostraría pronto del todo insuficiente.

Muchos esfuerzos de aquellos colonos pioneros. Mucho trabajo e ilusión. Tambien

la falta de iniciativas para la transformación in situ de los productos agrarios.

La creciente mecanización del campo hacía inviables estas explotaciones. A

ello habría que sumar las directrices de la Organización Mundial de Comercio

que terminaron por llevar a una profunda crisis a la agricultura familiar, crisis

ante la que esforzados y audaces colonos, ciertamente en número cada vez más

reducido, tratan de conseguir mantener unas explotaciones de las que poder

vivir. Los pueblos de colonización necesitan hoy un relevo generacional y un

tejido industrial que está ausente en ellos. Lo lamentable, a nuestro parecer,

es tener que presenciar que los hijos de aquellos que un día se entregaron con

tanta ilusión a la colonización de estos pueblos, tengan que emplearse como

obreros de los nuevos poseedores de las tierras colonizadas. Un nuevo reto para

una nueva colonización distinta: mantener la vida en estos pueblos.

Las Corralizasde Trasmontes

Joaquín Cebamanos CondeDiplomado en magisterio en las especialidades de

Primaria y Música

Las Corralizas deTrasmontes

61

(...) De el mucho ganado que herbaja en los montes de esta Villa

se puede inferir su longitud, altitud y grandeza. Regularmente se

ahíjan cincuenta mil ovejas, y esto no debe hacer dificultad, pues

amás de las yerbas destinadas para su carnicería, en las cuales

se pueden mantener bien mil ovejas y mil carneros hay sesenta y

cuatro dehesas, o Corralizas, y amás de estas hay yerbas separadas

para poder herbajar dos mil ovejas y sobre todo la tierra de todas

estas están los Montes comunes, que son muy dilatados. En los

cuales están los ganados vacibos. En el día es menor el número de

cabezas de ganado lanar que se mantiene, consistiendo sin duda en

la mucha tierra roturada dentro de los montes. De sus corralizas se

conservan las llamadas del privilegio, que son 31, y se han vendido

las restantes pertenecientes a propios1.

La hegemonía que durante siglos ha mantenido la ganadería en Tauste está

relacionada proporcionalmente con la cantidad y calidad de la tierra destinada

a los pastos requeridos por la cabaña ovina local que, a lo largo de la historia, ha

soportado el peso de un gran número de cabezas de ganado.

La carta de población otorgada a los habitantes de Tauste, así “como a los

que pudieran llegar”, establece “las condiciones de permanencia y convivencia”

de sus habitantes. Entre otros privilegios, el documento de 1138 instaura las

condiciones de tenencia o usufructo de la tierra y la explotación de los recursos

de lo que se convierte en un vasto término comunal. Sin cargas fiscales, se autoriza

el libre uso y aprovechamiento de pastos, leñas, madera, carbón, salinas, caza,

pesca y aguas2. De la misma forma, se conceden derechos a todos los vecinos

de la villa para roturar nuevas tierras, pero también deja de manifiesto las

intenciones de la institución real de facultar un uso silvo-pastoril cuando menos

significativo. Para Miguel Ángel Pallarés Jiménez, una de las particularidades de

la carta es la regulación y protección que se procura a la ganadería, teniendo los

de Tauste derecho sobre los pastos incluso con la exención del herbaje, lo que

les equiparaba con los nobles aragoneses3.

1 ITURRI DE RONCAL, Basilio: Historia de Nuestra Señora de Sancho Abarca, Advogada de los Reynos de Aragón y Navarra. Alfonso Burguete. Pamplona. 1729. pp. 42-42.

2 Ver PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel: “Territorio y sociedad: La Carta de población de Tauste de 1138”. Tauste en su historia. Actas de las I Jornadas sobre Historia de Tauste. 13 al 17 de octubre de 1999. Patronato de la Casa de Cultura de Tauste & Ediciones Alcaraván. Zaragoza. 2001. p. 83.

3 IDEM: “Territorio y sociedad ...” Op. cit., p. 83.

61

Joaquín CebamanosConde

62

Estos privilegios unidos a las características geográficas del término

concedido favorece definitivamente el desarrollo de la economía ganadera que

define a nuestro pueblo desde el siglo XII.

Fernández Otal, Gómez Zorraquino y Sabio Alcutén, en sus trabajos para

las jornadas sobre la historia de Tauste4, verifican la relevancia que los pastos

adquieren desde la Edad Media hasta nuestros días y los problemas que han

surgido entre roturadores y ganaderos en tan extenso periodo. Las tierras

comunales creadas tras la concesión de la carta de población son entregadas a

la comunidad y ofrecidas para su “uso y provecho”. Tras el siglo XIII, el término

de Tauste se divide en fincas de propios y comunales: “las primeras pasarán

a propiedad de los concejos, y las segundas, administradas por éstos, serán

aprovechadas por el común de los vecinos5”. Ejemplo conocido de la antigua

ordenación del terreno es la existencia de 32 Corralizas de Traslarba repartidas

encuatrocuartos(SantaEngracia,Guarales,ValdelasMuelasySocarrada)y32

Corralizas de Trasmontes6.

Actualmente en Tauste, el término corraliza se utiliza para designar una

extensa superficie de terreno empleada indistintamente para uso agrícola y/o

ganadero. La disposición de las antiguas 32 Dehesas de Privilegio no es casual ya

que responde a la necesidad de abastecer de agua a los rebaños que apacientan

históricamente en estos parajes. Para ello, todas las corralizas convergen en

alguno de los principales y escasos recursos hídricos de la zona, el río Arba, las

tres balsas principales del lugar, Garcés, Puy Tamariz y El Pozo, o se aprovecha

de los pequeños balsetes existentes. La utilización de estos balsetes naturales y

la posterior construcción progresiva de un gran número de aljibes facilitan que

el ganado, hoy en día, pueda abrevar sin dificultades.

Cuando los depósitos artificiales no existían, la cabaña lanar dependía

por completo de los recursos naturales. La distribución en el terreno de cada

una de las fincas revela el objetivo fundamental de aprovechar al máximo las

4 Ver FERNÁNDEZ OTAL, José Antonio: “La Casa de Ganaderos de Tauste. Notas sobre su Historia Medieval y Moderna”. Tauste en su historia. Actas de las I Jornadas sobre Historia de Tauste. 13 al 17 de octubre de 1999. Patronato de la Casa de Cultura de Tauste & Ediciones Alcaraván. Zaragoza. 2001; GÓMEZ ZORRAQUINO, José Ignacio: “La Villa de Tauste hipoteca los bienes de propios en el Antiguo Régimen”. Tauste en su historia. Actas de las V Jornadas Sobre la Historia de Tauste. 1 al 5 de diciembre de 2003. Asociación Cultural “El Patiaz”. Zaragoza. 2006; SABIO ALCUTÉN, Alberto: “¿Lo qué es del común no es del ningún?: Los terrenos comunales de Tauste, 1850-1936”. Tauste en su historia. Actas de las II Jornadas sobre Historia de Tauste. 27 de Noviembre al 1 de Diciembre de 2000. Patronato de la Casa de Cultura de Tauste. Zaragoza. 2002.

5 FERNÁNDEZ OTAL: “La Casa de Ganaderos ...” Op. cit., p. 113.6 GÓMEZ ZORRAQUINO: Op. cit., p. 63.

Las Corralizas deTrasmontes

63

Plano de las Corralizas de Trasmontes. Doc. Incluido en ANGOY SANCHO: Corralizas de Privilegio... Op. cit.

Joaquín CebamanosConde

64

precipitaciones de la época, por lo que muchos ganaderos siguen admirando

la labor de las personas encargadas de estructurar tan adecuadamente las

corralizas.

Debido al endeudamiento económico que arrastra el Ayuntamiento de

Tauste, en el año 1564 se sacan a concurso de forasteros las hierbas de la partida

de Trasmontes formada por 32 fincas. Hasta entonces el herbaje de la zona se

había mantenido sin coto y adheseamiento, de libre usso y pasto para los ganados y

vezinos7. Mediante la retribución anual de un censo de 500 libras jaquesas, la

Casa de Ganaderos de Tauste consigue que las tierras no sean arrendadas a

ninguna persona de fuera del pueblo, en un compromiso otorgado por D. Juan

de Gurrea, Gobernador de Aragón, el 8 de abril de 15838. Aunque el Capítulo

debe mantener la limpieza de las aguas y las balsas contenidas en las corralizas

se asegura el particular disfrute de las mismas9.

Pero el problema vuelve a repetirse en la segunda mitad del siglo XVIII

cuando los acreedores censalistas intentar arrendar “a candela” las corralizas

para sacar mayores beneficios de ellas. Los administradores de los censos,

arrendamientos de tiempo indefinido o de larga duración propios del uso de la

tierra del antiguo régimen, deciden subastar al mejor postor sus tierras. La puja

se lleva a efecto durante el tiempo que la luz de una vela o candela permanecía

encendida, de ahí recibe su nombre.

Según el libro de las Confirmaciones y Privilegios otorgado por Fernando

VII en 1819, si este hecho hubiera ocurrido habría sido la debacle para el pueblo

de Tauste. El principal sustento de la gran mayoría de vecinos en esa época, la

ganadería, se habría resentido por la escasez de pastos arrastrando a la ruina a

la totalidad de la Villa10. Para solucionar el problema que se plantea, la Casa de

Ganaderos solicita la intervención del rey. Carlos III mediante una Cédula Real

con fecha de 12 de febrero de 1762 dispone que los cofrades puedan pastar con

sus rebaños en las 32 dehesas a cambio de seguir pagando las 500 libras jaquesas

anuales y otras 200 más por las hierbas salobres11.

7 ÍDEM: pp. 62-64.8 FERNÁNDEZ OTAL: “La Casa de Ganaderos ...” Op. cit., 125. Para completar la información sobre este

apartado es necesario leer desde la nota 30 hasta la 36.9 Ver Libro de Privilegios de la Asociación, GÓMEZ ZORRAQUINO: Op. cit., pp. 62-64 y FERNÁNDEZ OTAL:

“La Casa de Ganaderos ...” Op. cit., p. 124-126.10 Libro de Privilegios y Confirmaciones de la Asociación11 FERNÁNDEZ OTAL: “La Casa de Ganaderos ...” Op. cit., p. 125.

Las Corralizas deTrasmontes

65

El cimiento de la discordia futura entre ganaderos y cultivadores, el

usufructo de las Corralizas de Trasmontes, ya ha sido depositado, la evolución

socioeconómica de la localidad terminará por darle forma hasta que renazca

con gran ímpetu en el último tercio del siglo XIX.

El eterno conflicto, consustancial a la propia actividad de las partes, va a

estimular significativos movimientos sociales en nuestro pueblo, siendo el más

conocido el duelo por la propiedad y uso de las Dehesas de Privilegio. Durante

el periodo de aplicación de la ley desamortizadora de Madoz se privatizan

miles de hectáreas de propios de la localidad, extremo del que se aprovechan

la burguesía de la época y los principales terratenientes y ganaderos locales

que, gracias a su posición dentro de la Corporación Municipal y de la Casa de

Ganaderos, ordenan y disponen a su libre conveniencia.

Pero como ya hemos comentado anteriormente, la ganadería, principal

sustento de la mayor parte de familias de Tauste durante siglos y administradora

habitual del poder local, va a presenciar como en apenas unas décadas, la

nueva política de intereses de los ayuntamientos respaldada por un ascendente

número de labradores, va a terminar por dar un giro definitivo a la favorecida

situación de la que disfrutaba12.

1. LA LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ Y SUS

CONSECUENCIAS

El 1º de mayo de 1855 se pone en marcha la Ley de Desamortización General

promovida por el ministro Pascual Madoz. El proceso va a poner a la venta los

bienes de propiedad colectiva: los eclesiásticos que no habían sido vendidos en

la ley de Mendizábal de 1836 y los bienes de propios de los Concejos. El anhelado

reparto de tierras entre los más necesitados no llega a establecerse y aunque sí

se consigue una mejora en la producción agrícola, la mayor beneficiada es la

burguesía enriquecida por la adquisición de los bienes subastados.

(...)Título Primero

Bienes declarados en Estado de venta, y condiciones generales de su

enajenación

12 SABIO ALCUTÉN, Alberto: Tierra, comunal y capitalismo agrario en Aragón (1830-1935). Institución“Fernando el Católico”. Diputación de Zaragoza. Zaragoza. 2002. p. 41.

Joaquín CebamanosConde

66

Art. 1º.- Se declaran en estado de venta, con arreglo a las

prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de las cargas y

servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios

rústicos y urbanos; censos y foros pertenecientes: Al Estado, al

Clero, a las Órdenes Militares de Santiago, Alcántara, Montesa

y San Juan de Jerusalén, a cofradías, obras pías y santuarios, al

secuestro del ex-Infante D. Carlos, a los propios y comunes de los

pueblos, a la beneficencia, a la instrucción pública y cualesquiera

otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados por

vender por leyes anteriores(...)

Título Segundo

Redención y venta de los censos

Art. 7º.- Para redimir los censos declarados en venia por la presente

ley, se concede a los censatarios el plazo de seis meses, a contar desde

su publicación, bajo las siguientes bases(...)

Art. 8.- Concluido el término señalado para la redención, se

procederá a la venta de los censos en pública subasta bajo los mismos

tipos y condiciones establecidas en el artículo anterior(...)

Aranjuez, a primero de mayo de mil ochocientos cincuenta y cinco.

Yo, LA REINA.- El Ministro de Hacienda, Pascual Madoz13.

Aunque ya es Síndico de la Casa de Ganaderos de Tauste desde hace unos

años, en 1854 Ramón Ortega compagina los dos cargos más influyentes de la

Villa en la época, el de alcalde y el citado de síndico – presidente de la entidad

ganadera14. La coexistencia de la autoridad local y privada sucede justo un año

antes de la ley y debe ayudarnos a comprender el mecanismo de funcionamiento

de los estados de poder de nuestra localidad a mitad del siglo XIX.

Durante los dos primeros años de implantación de la desamortización

(1855-1857),elpresidentedelosganaderosesJoséVizarrayelalcaldeÁngel

Ramírez Carrera. Si atendemos al sorteo de corralizas celebrado el 17 de junio

de 1855 observamos cómo Ramón Ortega aparece con 1.300 cabezas de ganado,

José Vizarra con 570 cabezas y el patriarca de la familia Ramírez, Iñigo Ramírez

13 ADPZ. Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza. Miércoles, 9 de mayo de 1855. Núm. 56. Portada.14 ACGT. Actas. Caja 01. 1852-1857. pp. 17-18.

Las Corralizas deTrasmontes

67

Martínez, con 1.761 cabezas15. Para terminar de advertir las diferentes posiciones

locales y adelantar el porqué de algunas decisiones futuras, subrayamos que el

encargado de presidir las principales reuniones del Capítulo de ganaderos es el

alcalde, celebrándose las juntas generales, sesiones extraordinarias y sorteos de

corralizas en los salones de la Casa Consistorial.

La aplicación efectiva de la ley promulgada por Madoz va a facilitar la

redención del censo anual de 500 libras jaquesas sobre las corralizas que para

el año 1855 se han convertido en 9.411 pesetas con 77 céntimos. Transcurren

más de cuatro meses desde la publicación de la ley hasta que la Junta General

de ganaderos conoce oficialmente la posibilidad de la exención. El encargado

de comunicar la información es el alcalde, Ángel Ramírez.

Sesión del día 15 de Agosto de 1855 (...) El Señor Presidente les

manifestó que por Real Decreto de tres de Mayo del año actual

preferían a todos cuantos tuviesen censos el redimirlos en el término de

seis meses, y que pasados estos pierden el derecho. Y por consiguiente

era de parecer que entre todos los ganaderos se redimiese o luyese la

pensión o censo que viene pagando la referida casa (...)16

Apelando a que nadie pueda alegar ignorancia sobre el tema, se convoca a

todos los ganaderos para una reunión posterior que se celebra el 19 de agosto.

Los veintiocho asistentes deciden por unanimidad que el histórico censo sea

luído en los nueve o diez años establecidos por la ley17.

(...) Título Segundo. Redención y Venta de los Censos (...) 2ª

Los Censos cuyos réditos excedan de 60 rs. Anuos se redimirán al

contado, capitalizándolos al 8 por 100, y en el término de nueve

años y diez plazos iguales, capitalizándose al 5(...)18

Debido a la forma de pago al contado de la pensión existe la imperiosa

necesidad de que sean personas de un gran poder adquisitivo los que hagan

frente a la liquidación. Meses más tarde, concretamente el 7 de octubre, la

junta particular de ganaderos decide crear una comisión para que consulte

en las oficinas del Gobierno en Zaragoza todo lo relacionado “sobre lo que

tiene anunciado e indicado la casa de Íñigo Ramírez” acerca de la redención

15 ÍDEM. pp. 37-38v.16 ÍDEM. p. 39.17 ÍDEM. pp. 40-40v.18 ADPZ. BOPZ. Miércoles, 9 de mayo de 1855. Núm. 56. Portada.

Joaquín CebamanosConde

68

del censo. Los comisionados nombrados por el capítulo son Luciano Sariñena,

Miguel Cuartero y Pedro Olleta19.

José Vizarra, como presidente de la Casa de Ganaderos y junto a otros

vecinos de Tauste solicita la liberación de la renta a la Administración Principal de

Hacienda Pública de Zaragoza siendo aprobada tal y como refleja el Boletín Oficial

de Ventas de Bienes Nacionales del mes de marzo20, y más tarde, el acta de la

sesión del 6 de abril de 185621. A partir de aquí se ha de buscar la forma de sacar

el dinero para afrontar la operación por lo que son admitidas dos propuestas

consideradas como las más ventajosas. La primera, la de Ángel Ramírez, que

consiste en eximir “por sí solo o por cuantos quieran asociarse a él el censo

indicado” y la segunda, la de Jacobo Tomás Olleta quien sugiere “se podían

vender las corralizas que sean necesarias y con su importe satisfacer lo que el

Gobierno pide por la citada luición”. Como es una cuestión lo suficientemente

importante para considerar las diferentes opciones, se da tiempo a los ganaderos

para pensarlo y se establece otra Junta General para el 10 de abril.

Para este día, la proposición de Ramírez ha tomado un nuevo cariz. Él mismo

costeará los gastos de la remisión de la renta con un importe de capitalización

de 188.235 reales de vellón con 40 céntimos, siempre y cuando los ganaderos

le paguen las 9.411 pesetas con 77 céntimos anuales que corresponden a la

misma. Aunque los términos de la oferta no han cambiado sustancialmente, las

condiciones actuales son aceptadas por unanimidad nominal, lo que no deja de

ser curioso. El acuerdo adoptado incluye que la casa o mesta asuma los costes

de las acciones legales, los gastos de escritura y los derechos de la Hacienda

Pública por la hipoteca. El peso de los Ramírez queda patente al ser Pedro

Olleta la persona enviada a Zaragoza para que, por cuenta suya, haga la entrega

del primer plazo de luición del censo en Zaragoza22.

Manuel Marín Sancho habla, en su informe del año 1930 sobre las

corralizas, de la “postura pasiva” que adopta el Ayuntamiento de la Villa ante

los movimientos de los grandes propietarios de la época23. No debía conocer la

identidad del alcalde durante esos años porque a la pasividad citada tendría que

haber añadido el interés particular. No hemos de olvidar que, durante los dos

19 ACGT. Actas. Caja 01. 1852-1857. p. 41.20 ADPZ. BOPZ. Boletín Oficial de Ventas de Bienes Nacionales de la Provincia de Zaragoza. 1856. Núm. 17.

Zaragoza, 31 de marzo de 1856. 21 ACGT. Actas. Caja 01. 1852-1857. pp. 42-42v.22 ÍDEM. pp. 43v-44v.23 AMT. MARÍN SANCHO, Manuel: Op. cit.

Las Corralizas deTrasmontes

69

primeros años de la desamortización, al frente del concejo de la villa está Ángel

Ramírez que mantiene junto a su familia la hegemonía económica en Tauste,

con las mejores tierras de regadío, el mayor número de ovejas de la localidad

y, ante todo, se presenta como el principal interesado en controlar el proceso

desamortizador.

Todos los poderes fácticos de la localidad aparecen inmersos en un

contexto social de cambios debidos a la consabida ley. La iglesia es uno de los

principales afectados ya que posee numeroso patrimonio susceptible de ser

expropiado. Como alcalde constitucional, Ramírez envía una comunicación

al cura párroco de Tauste instando al Reverendo Capítulo Eclesiástico a dar

el debido cumplimiento de la ley facilitando, en el término de dos días, las

“relaciones de todos los bienes, sitios, rentas y censos que actualmente posee

(...)Tauste,7dejulio1855”24.

Complicado parece que la iglesia acepte y colabore con unas disposiciones

que le privan de todos sus “predios rústicos y urbanos; censos y foros”. Desde el

Arzobispado de Zaragoza se instruye al regente de Tauste en lo que parece una

circular general interna para que, en todo lo referente a la ley de 1 de mayo, la

corporación no pueda, ni deba cooperar “directa ni indirectamente a la entrega

de los bienes que posee, ni dar noticias, estados, o relaciones de ellos, de sus

rentas y derechos, vigentes como están las disposiciones del Santo Concilio de

Trentosobreestamateria(...)Zaragoza,2dejuliode1855”25.

Prueba del carácter privado de la maniobra realizada por Ramírez, es que

tan sólo un año después de la exención de la pensión, el 13 de abril de 1857

la Junta General de ganaderos decide crear una comisión negociadora con

el objetivo de convencerle para que traspase el derecho de luición que posee

sobre las corralizas a la Casa o Mesta taustana26. La nueva situación de los bienes

de propios privatizados ha proporcionado a la familia más poderosa del pueblo,

aún más si cabe, la capacidad de pedir lo que más se ajuste a sus intereses en el

momento que precise. No va tardar en hacerlo.

La dispensa del censo por Ángel Ramírez en nombre de la Casa de

Ganaderos supone un importante agravio en las arcas municipales pues quedó

24 APT. Tauste. Celebración 7. pp. 243-244. 25 Ver también LOZANO FLORISTÁN, Carmen y ZARAGOZA AYARZA, Francisco: Estudios sobre la

desamortización en Zaragoza. Colección “Temas de Historia Aragonesa”, 5. Diputación General de Aragón. Departamento de Educación y Cultura. Zaragoza. 1986. pp. 138-144.

26 ACGT. Actas. Caja 01. 1852-1857. pp. 52v-53v.

Joaquín CebamanosConde

70

sin percibir la renta anual que tradicionalmente venía siendo abonada por la

misma. A esto, también hay que sumar la enajenación del pago de 16.000 reales

anuales que el Sindicato de Riegos de Tauste realizaba a los propios por un

molino harinero. En total, 25.411 reales con 75 céntimos, que dejan al concejo

sin recursos para cubrir el déficit del presupuesto local.

En julio de 1857, el alcalde, Jacobo Tomás Olleta, reconocido terrateniente

y también con un gran número de cabezas de ganado, no tiene más remedio

que enviar una instancia en forma de súplica al Gobernador de la Provincia.

Amparándose en la Ley de 11 de julio de 1856, Olleta reclama que sea abonada

alacorporación:“(...)Primero:Lacantidadquealcuatroporciencorresponda

del ochenta por cien que ha producido hasta hoy la luición de los mencionados

censos, y segundo que no pudiendo cubrir la cantidad que resulte, el importe

delarentasemandesatisfacerdelcapitalloquefaltarehastacompletarlo(...)

Tauste, 19 de julio de 1857”27.

No es hasta 1860 cuando volvemos a encontrar más documentación sobre

los particulares objetivos de la familia Ramírez. El 4 de octubre, en la Sala

Consistorial, bajo la presidencia del Primer Teniente Alcalde Vicente Lostalé

con los vecinos y ganaderos presentes, “Dn. Luciano Sariñena, Liborio Vera,

Miguel Vera, Miguel Simón, Miguel Cuartero, Miguel Casaus, Román Lambea,

Dn. Pedro Olleta, Dn. Juan Coscolluela, Miguel Chacorrén, Pascual Sariñena,

José Chacorrén, Sebastián Usán, Mariano Laborda, José Laborda, Bruno

Laborda, Pascual Lambea, Alejandro Lambea, José Casaus, Manuel Chacorrén,

Miguel Cardona, Manuel Laborda, Jerónimo Chacorrén, Francisco Laborda,

Vicente Cardona, Valero Laborda, Mariano Laborda, Manuel Supervía, Blas

Usán y Juan Antonio Lorente”, se redacta una escritura ante notario por la que

se entregan en propiedad absoluta cuatro corralizas, Torre Mira, Las Bacas, Puilao

y Puicerralla a Ángel Ramírez como compensación a la exención del censo anual

que mantenía sobre las dehesas de privilegio28.

Este hecho va a marcar de manera significativa el desarrollo histórico de

las Dehesas de Trasmontes y de la Casa de Ganaderos. Cuatro de las mejores

fincas de los propios de Tauste pasan definitivamente a manos privadas, pasan

amanosdel“(...)referidoRamírezenplenodominioentodaslasépocasdel

año, perpetuamente con absoluta exclusión de toda otra persona, cuerpo o

27 AHPZ. Bienes Nacionales. Caja 861. 2436/13. 1857.28 ACGT. Escrituras. Caja 01. Carpeta 01. 1860/10/04.

Las Corralizas deTrasmontes

71

universidad,yparaquepuedahacerdeellasloquefueradesuagrado(...)”29. Y eso

es lo que va a hacer. Mediante escritura pública, Ángel Ramírez arrienda sus cuatro

dehesas a la Asociación de Ganaderos por la módica suma de 14.000 reales de

vellón, tal y como aparecen en los documentos recopilados desde 1863 a 186730.

Por otro lado, la desamortización de Madoz también va a posibilitar que las

fincas de propios denominadas Llano de Eras y Recuejas sean adquiridas por

la corporación de ganaderos taustanos. Aunque Víctor Angoy Sancho cita estas

corralizas como dos de las desaparecidas del conjunto de 33 que formarían parte

de las dehesas de privilegio31, podemos afirmar que Llano de Eras y Recuejas

fueron fincas no exceptuadas de la desamortización por lo que salieron a

subasta, todo lo contrario que sus homólogas de Trasmontes32.

Parece claro que la pasividad municipal que propone Marín Sancho se

alargó el tiempo suficiente para que todas las acciones relacionadas con las

Dehesas de Privilegio se llevaran a cabo con un evidente y significativo grado de

permisividad oficial. De hecho, en el año 1860 el alcalde sigue siendo Jacobo

Tomás Olleta y hasta 1873 dos nuevos corregidores con importantes rebaños

van a sucederse, Pedro Olleta Veratón, hermano del anterior, y José Vizarra.

Resulta primordial hacer un breve inciso en este momento para explicar

que, aunque las personas citadas eran propietarias de grandes rebaños,

sus principales ingresos no eran gracias a la ganadería. Si observamos lo su

contribución particular a través del “Cuaderno de amillaramiento individual”

de la Villa de Tauste de 185133, el primer contribuyente de la localidad es Íñigo

Ramírez con un líquido imponible de 38.780,24 reales por delante de las Fincas

del Estado, el Señor de Canduero y los terrenos de Propios34. Con esta cantidad,

podemos comprender la importancia que, a mitad del siglo XIX, supone para

la arcas municipales el pago del histórico convenio con la casa, mesta o ligallo

por las dehesas, etc35. Por conceptos ganaderos como las 1.200 cabezas lanares

29 ÍDEM.30 ACGT. Contabilidad. Caja 01. 1862-1863: Ídem. 1863-1864; Ídem. 1864-1866; 1865; 1866; 1867.31 ANGOY SANCHO, Víctor: Corralizas de Trasmontes y montes comunales en Tauste. Recopilación de

documentos históricos. Ayuntamiento de Tauste. 1990. pp.145-148.32 Ver documentación en ACGT. Jurídico. Caja 0133 AHPZ. Amillaramientos. 1851. 4264/2.34 En el mismo libro de amillaramiento, los Propios de la Villa aparecen como el cuarto contribuyente con

28.737,22 reales, de los cuales 16.000 corresponden a “las yerbas de 32 corralizas arrendadas a los vecinos ganaderos de la Villa”. AHPZ. Amillaramientos. 1851. 4264/2. p. 38.

35 CORTÉS VALENCIANO, Marcelino: “Tauste en la encrucijada: 1850-1923. Radiografía de la Villa a través de la familia Ramírez”. Tauste en su historia. Actas de las III Jornadas sobre Historia de Tauste. 10 al 14 de octubre de 2001. Patronato de la Casa de Cultura de Tauste. Zaragoza. 2003. p. 112.

Joaquín CebamanosConde

72

y por las 32 colmenas que declara, Ramírez asume una cantidad de 4.350,4

reales, lo que supone un poco más del 11 por ciento del total de su líquido

imponible. Si analizamos los siguientes particulares con datos más relevantes

sobre ganadería, Ramón Ortega y Jaime Olleta, con un rebaño de 950 cabezas

cada uno, aparecen con un porcentaje del 17 por ciento.

Ramírez, Ortega y Olleta, las tres familias que declaran tener mayor cantidad

de ganado del pueblo suman 3.100 cabezas. En el año 1851 el número total es

de 20.651 cabezas por lo que el porcentaje final no sobrepasa el 15 por ciento.

Parece claro que para las principales casas de Tauste, la ganadería se plantea

como una actividad importante pero complementaria a las tierras de regadío y

en menor medida al secano36. Las verdaderas intenciones de Ángel Ramírez o

de los hermanos Olleta se manifiestan al observar los datos de las apropiaciones

de tierras que llevaron a efecto gracias a la desamortización, tras la cual,

privatizaron fincas por un valor de 461.000 reales el primero y de 300.000 reales

los segundos37. Parte de los intereses de la familia Ramírez parecen intuirse tras

la concesión de dos medallas de plata en la Exposición de Agricultura de 1858

por los aceites y el extracto de regaliz presentados al concurso de la misma38.

Las características excluyentes de la ley desamortizadora provocan que sólo

puedan tener acceso a los grandes lotes de terreno subastados los miembros

más destacados de la burguesía zaragozana y navarra, así como los principales

propietarios locales. Numerosas extensiones de propios de Tauste van a caer en

poder de personas cuyo único interés va a ser obtener el mayor número de tierras

para poder especular con ellas o para dividirlas en lotes cultivables fomentando

así un efecto que Sabio Alcutén define como de “campesinización”39. Además

de la creación de numerosas explotaciones familiares por los grandes señores

que atrajeron a campesinos para colonizar el terreno inculto, las roturaciones

arbitrarias también van a terminar de favorecer el desarrollo del citado proceso

de campesinización. Hoy en día, todavía se recuerda como la gran mayoría del

pueblo trabajaba para las tres o cuatro familias que ostentaban la hegemonía

económica de la Villa.

36 ÍDEM: Op. cit., p. 114.37 SABIO ALCUTÉN: “¿Lo que es del común ...” Op. cit., p. 59. 38 ADPZ. BOPZ. Martes, 9 de marzo de 1858. Núm. 39.39 SABIO ALCUTÉN: “¿Lo que es del común ...”. p. 58-60.

Las Corralizas deTrasmontes

73

El 25 de abril de 1862 la Junta Superior de Ventas de Bienes Nacionales

aprueba la exceptuación de las Corralizas de Trasmontes mediante la Ley del

1º de mayo de 185540. Se reconocen las dehesas como de la Casa, Mesta, Ligallo

de Ganaderos de Tauste en un expediente impulsado activamente por Ángel

Ramírez por si y a nombre de la Asociación. La exención del pago de la pensión

anual por las 27 dehesas de privilegio va a convertir a la Casa de Ganaderos en

el mayor propietario de tierras de las Cinco Villas con más de 10.000 hectáreas41.

Como indica Eloy Fernández Clemente, hasta la década de los años 30 del siglo

XX, la Asociación de Ganaderos de Tauste va a formar parte de las cuarenta y

nueve grandes fortunas rústicas de Aragón42.

Los ajustes y manejos que se dieron durante los años de implantación de

la desamortización quedan de manifiesto con el acuerdo, al parecer encubierto

y desconocido, al que llegan Ángel Ramírez y Jacobo Tomás Olleta. Los dos

grandes terratenientes se reparten los beneficios resultantes de la inicial

redención del censo sobre las corralizas, que concluye con la privatización de

cuatro de las mismas. Más de 2.500 hectáreas de terreno pasan a manos de Ángel

Ramírez tras el pago de la renta histórica, de la que la familia Olleta adquiere

una participación que asciende a la cuarta parte del importe de capitalización

de 188.235 reales de vellón con 40 céntimos.

Las oscuras actuaciones anteriores comienzan a esclarecerse. La comisión

por colaborar en la transacción de las dehesas supone la cesión y adjudicación

en pleno dominio de Torre Mira a Jacobo Olleta Veratón, a su esposa Ventura

Ortega Olleta y, en su nombre, a su hermano Pedro Olleta Veratón. Según la

copia del Registro de la Propiedad con fecha de 11 de mayo de 1866, la dehesa

tiene de cabida 982 cahíces, más de 510 hectáreas que lindan por “el norte con

la llamada de las Vacas de D. Ángel Ramírez, por saliente con la de Puy Zarralla

del mismo D. Ángel Ramírez por medio día con la Lomaza de la pertenencia

de los Ganaderos de Tauste y por el poniente con Cotoredondo de Mira de D.

Jacobo Olleta”43.

El destino final de las otras tres corralizas va a ser similar a su equivalente

Torre Mira. Creemos que décadas más tarde, dentro de un contexto social

40 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1872/05/05.41 SABIO ALCUTÉN: “¿Lo que es del común ...” Op. cit., p. 64.42 FERNÁNDEZCLEMENTE,Eloy:GentedeOrden.AragóndurantelaDictaduradePrimodeRivera(1923-

1930).“LaSociedad”.Tomo3.IberCaja.Zaragoza.1997.p.57.43 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.2. 1858-1866.

Joaquín CebamanosConde

74

totalmente diferente, la familia Ramírez se desprende de las citadas dehesas

que terminarán siendo adquiridas por dos propietarios navarros.

Visto todo este proceso desde el punto de vista de nuestros días, si las

Corralizas de Trasmontes no hubieran sido exceptuadas de las subastas podrían

haber sido adquiridas por cualquiera de los propietarios foráneos que privatizaron

y especularon con gran cantidad de tierras de Tauste. Aunque el fin de los

ganaderos pudiera tener un claro componente histórico, privado e interesado,

si las dehesas hubieran sido vendidas a los terratenientes o corraliceros, como

los describe Sabio Alcutén44, el destino de miles de hectáreas de propios de

Tauste hubiera sido otro totalmente distinto, muy similar al de las cuatro fincas

cedidas por la Asociación de Ganaderos a Ángel Ramírez.

A continuación, para finalizar con el apartado dedicado a la desamortización

transcribimos el texto del documento por el que la Junta Superior de Ventas,

exceptúa y reconoce las Corralizas de Trasmontes como propiedad de la

Asociación de Ganaderos de Tauste:

DOCUMENTO IMPORTANTE

Administración general de Propiedades y Derechos del Estado.

Provincia de Zaragoza. El Excmo. Sr. Gobernador civil, con

fecha 1º del actual me dice lo que sigue: La Dirección General de

Propiedades y Derechos del Estado en veintiocho de abril último, me

dice lo siguiente: Vista la instancia de la Asociación de Ganaderos

de la villa de Tauste, solicitando se exceptúen de la venta las

corralizas o dehesas que en el tiempo de Trasmontes disfrutan en

común como de su exclusiva propiedad: Vistos los documentos e

informes presentados en apoyo de esta petición de los cuales resulta:

Primero. Que en virtud de Reales concesiones viene dicha Asociación

poseyendo dichas corralizas cuyo dominio directo perteneció algún

tiempo al Ayuntamiento de Tauste, por las cuales pagaban los

ganaderos cierto canon, que después redimieron con arreglo a las

prescripciones de la Ley de 1º de mayo de mil ochocientos cincuenta

y cinco, consolidándose de este modo el dominio directo con el útil

en favor de la mencionada Asociación. Segundo: Que según las

44 SABIO ALCUTÉN: “¿Lo que es del común ...” Op. cit., p. 58-61.

Las Corralizas deTrasmontes

75

certificaciones del citado Ayuntamiento, del Depositario de fondos

de la casa de ganaderos y del Secretario de Gobierno de provincia las

expresadas corralizas no han estado arbitradas, ni por consiguiente

han pagado su veinte por ciento a la Hacienda, habiendo sido

siempre administradas por la Asociación sin interrupción de la

referida Municipalidad. Considerando: Que la posesión continuada

que vienen los ganaderos de las corralizas de Trasmontes desde su

primitiva concesión prueba suficientemente el derecho de propiedad

que sobre las mismas tienen. Considerando: Que el Ayuntamiento

de Tauste que es quien más interés podía tener en contrariar sus

derechos, los reconoce y confirma, adhiriéndose en un todo a las

pretensiones de los ganaderos; no pueden enajenarse con arreglo

a las leyes de Desamortización que no son aplicables a esta clase

de bienes. La Junta Superior de Ventas, en sesión de veinticinco

del actual ha acordado que procede la excepción solicitada de las

mencionadas dehesas reconociéndolas como de la propiedad de

la Asociación de Ganaderos de la villa de Tauste. Y lo traslado

a V. A los mismos fines: Lo traslado a V. para su inteligencia y

satisfacción. Dios guarde a V. muchos años. Zaragoza. Benito G.

De Longoria. Sr. D. Ángel Ramírez, representante de la Asociación

de ganaderos de la villa de Tauste.-Es copia45.

2. LAS DENUNCIAS SOBRE LAS CORRALIZAS DE TRASMONTES

Siguiendo con la conflictiva historia de las Corralizas de Trasmontes, el que

fuerasecretariodelaAsociaciónporespaciodeunaño(1890-1891),Santiago

Corella Navarro46, eleva una instancia a la Administración de Propiedades de

Zaragoza denunciando la situación de las Dehesas de Privilegio a comienzos de

190247. Al conocer la acusación, el Administrador de Propiedades de Zaragoza

envía un escrito a la asociación explicando las características de la denuncia. Los

ganaderos contestan por medio del abogado J. Gil Berges haciendo presentes

las razones de la adquisición de las fincas y se lamentan de que la legislación

45 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1872/05/05.46 Santiago Corella Navarro, llega a ser elegido diputado en las elecciones de abril de 1907. CORTÉS

VALENCIANO: “Tauste en la encrucijada ...” p. 154. Nota 79.47 Toda la documentación que ha sido utilizada para la redacción de este párrafo referido a la denuncia de

Santiago Corella se encuentra en el mismo legajo. ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1902-1903.

Joaquín CebamanosConde

76

vigente no observe medidas para actuar ante la “notoria ligereza” y el grado de

molestia que va a causar a sus conciudadanos la imputación del Sr. Corella.

El interés y la importancia del asunto lleva a los ganaderos a contactar

con un letrado llamado Mariano Sanz Pellicer, diputado provincial por el

distrito de Madrid, que se va a encargar de realizar los trámites precisos para

encontrar la documentación necesaria en el Ministerio de Hacienda. Uno de los

problemas existentes es que no aparecen copias del expediente posesorio del

año 1862 ni en el Archivo Municipal de Tauste ni en el Archivo de la Asociación

de Ganaderos por lo que no se puede afrontar de forma eficaz la denuncia

del Sr. Corella. Parece ser que la comunicación oficial que recibió en su día

Ángel Ramírez siendo presidente fue entregada por el mismo Corella como

documento adjunto a la denuncia48.

A lo largo de los meses, el abogado va comunicando todos sus movimientos

a la Asociación, tal y como ha quedado reflejado en la correspondencia que

entre los años 1902 y 1903 permanece en el fondo de la Casa de Ganaderos. En

una de las cartas, Sanz Pellicer da forma a los puntos claves de la denuncia:

(...) He visto el expediente de denuncia y Corella reconoce el hecho

de que esas corralizas fueron exceptuadas, declarándose el dominio

directo a favor de ese Ayuntamiento y el útil a favor de la Sociedad

de Ganaderos, la cual abusivamente y sin poder vendió las cuatro

mejores a D, Juan Francisco Ramírez (así aparece en el texto

original). Dice Corella que hoy las corralizas las disfrutan unos

sesenta vecinos, que son los ganaderos, en perjuicio de todos los

demás de Tauste; y que, si bien la Sociedad ha venido compensando

este privilegio mediante la entrega anual de unos miles de pesetas al

Ayuntamiento esto prueba que son bienes de manos muertas; además

de que no hay garantía segura de que tales bienes se conserven, pues

del mismo modo que antes se vendieron cuatro corralizas a Ramírez,

puede suceder que cualquier día se vendan las 27 restantes, en

perjuicio del pueblo de Tauste y del Estado que no percibe el 20% de

los productos a que tiene derecho (...)49

48 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1902/11/22.49 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1902-1903. Ver también el oficio enviado por Francisco Urzáiz,

Administración de Propiedades de la Provincia de Zaragoza, avisando a la Asociación de Ganaderos de la interposición de la denuncia con fecha de 1 de febrero de 1902. ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1902/02/01.

Las Corralizas deTrasmontes

77

El abogado, miembro del Gabinete de Administración Local López y Sanz de

Madrid, parece conseguir el expediente de la excepción de la desamortización

de las 31 corralizas tras enviar la asociación una carta de solicitud al Ministro.

Aunque las gestiones van a durar cerca de 10 meses, al final se confirma la

desestimación de la denuncia y la excepción de la venta de las dehesas. Los

ganaderos reciben un despacho del letrado con fecha 1 de agosto de 1903 en

el que se certifica que el expediente esta fallado a su favor. “La incalculable

suma de trabajo y el tiempo perdido” por no poder presentar el acuerdo de la

Junta Superior de Venta de 1862 a su debido tiempo, le supone a la asociación

la elevada minuta de 2.025 pesetas con 80 céntimos en concepto de honorarios

para Mariano Sanz Pellicer50.

Un año más tarde, en la Junta General de ganaderos del 17 de julio de

1904, el presidente Javier Ramírez Orúe comunica los trabajos realizados para

inscribir las 27 dehesas de Trasmontes en el Registro de la Propiedad a nombre

de la Asociación. Ramírez solicita la correspondiente certificación de los asientos

vigentes de dominio relativos a las 27 corralizas y de los cargos afectos a ellos el

30 de junio de 1905. Inicialmente impulsado de forma particular por su padre

cincuenta años antes, el proceso de adquisición de las fincas de privilegio parece

concluir de manos de su hijo Javier. El 13 de junio de 1905 se lleva a efecto la

inscripción con el certificado de Zacarías Peiré Gil, Registrador Interino de la

Villa de Ejea de los Caballeros y su partido51.

Pero las cosas no van a terminar aquí. Tras dos décadas de aparente

estabilidad, se vuelve a cargar contra la propiedad de las corralizas, esta vez

desde la Jefatura del Distrito Forestal de Zaragoza. En el Boletín Oficial de la

Provincia n º 148, de 24 de junio de 1925, se incluyen diversos terrenos en

el Catálogo de montes públicos, “a virtud de cierto expediente instruido en

armonía con lo dispuesto en el art. 11 del Real Decreto de 1 de febrero de

1901”. Tras la publicación en el boletín cualquiera que crea tener derecho sobre

la posesión o propiedad de los terrenos tiene la posibilidad de reclamar en un

plazo de 30 días hábiles52.

En lo que parece ser el borrador de la contestación del entonces presidente

de la asociación, Sixto Chacorrén, se establecen y se adjuntan los ya conocidos

50 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1903/08/13.51 ACGT. Actas. Caja 01. 1905/06/30.52 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1927/07/25.

Joaquín CebamanosConde

78

argumentos de posesión de las corralizas de los ganaderos taustanos. Tras

la citada carta de fecha 25 de julio de 1925 en la que se solicita el archivado

del expediente, no aparece más documentación que nos aclare el final de lo

sucedido53. Aunque se puede intuir el carácter favorable de la resolución por

los acontecimientos de años posteriores, el verdadero fallo del mismo nos es

desconocido.

El 21 de marzo de 1936, Jacinto Longás Fuertes al frente de la Alcaldía

Constitucional de la Villa de Tauste aprueba en sesión extraordinaria la

incautación temporal de las 27 Corralizas de Privilegio, que en tiempos

pertenecieron al patrimonio comunal, y de las fincas denominadas Recuejas y

Llano de Eras. El citado embargo se arregla conforme a Ley de Bases de Reforma

Agraria, mediante la cual se busca la corrección de las desigualdades sociales y

el atraso del campo español, remediando el paro agrario, redistribuyendo la

tierra y racionalizando el cultivo54.

El acuerdo del Ayuntamiento está basado en el Decreto del Ministerio de

Justicia de 24 de octubre de 1931, por el que se reivindica para sí de hecho y de

derecho, todas las detentaciones de terrenos realizadas en sus montes comunales

decualquiertiempo.Elobjetivodelacorporaciónesrecuperar“(...)lafaltade

tierra cultivable en sus comunes mermada tradicionalmente por las inclusiones

de terrenoscomunales, enfincadepropiedadparticular (...)”55. Este hecho,

según el concejo, provocó que un gran número de vecinos aun poseyendo todos

los elementos del capital fijo y móvil para el cultivo careciesen de tierra donde

emplearlo sufriendo una “angustiosa situación”. Ahora bien, existe un pequeño

inconveniente que provoca el carácter temporal y no definitivo del acuerdo.

En el certificado realizado por Mariano Mateo, secretario del Ayuntamiento,

leemos:

(...) De los expedientes en cada caso se obtendrá por el Sr. Secretario

de la Junta un testimonio que se remitirá al Instituto de Reforma

Agraria en súplica, de que ampare la ocupación hasta que se

publique la Ley de rescate de montes comunales = El Secretario de

la Corporación cumpliendo con lo ordenado en los artºs. 213 y 214

de la vigente Ley Municipal de 31 de octubre de 1935, advierte al

53 ÍDEM.54 GIL PECHARROMÁN, Julio: “La reforma agraria”. La Segunda República. Esperanzas y frustraciones.

Historia de España. Temas de hoy. N º 26. Editorial Historia 16.55 AMT. Montes y Corralizas. 600. 1.4. 1936.

Las Corralizas deTrasmontes

79

Ayuntamiento de la ilegalidad del acuerdo adoptado, debido a que

entiende no puede llevarse a la práctica por no haberse promulgado

la ley de rescate de montes comunales (...) Tauste veintitrés de marzo

de 193656.

Siguiendo con el análisis de la documentación recopilada en el Archivo

Municipal de Tauste nos encontramos con una inesperada sorpresa. Además

del oficio que nos indica el recurso contencioso administrativo interpuesto ante

el Tribunal Provincial de Zaragoza por la incautación temporal de las Corralizas

de Trasmontes, las Recuejas y el Llano de Eras, encontramos dos expedientes

más instruidos contra los dueños de las dehesas Torre Mira, Las Vacas, Puilao y

Puy Zarralla.

Las fincas cedidas por la Casa de Ganaderos a Ángel Ramírez Carrera por

la exención del censo sobre las Corralizas de Privilegio en 1860 aparecen ahora

en los documentos del Ayuntamiento como propiedad de Tomás Hualde Pérez,

dueño de Puilao y Puy Zarralla, y Francisco Urzainqui Urzainqui, propietario de

Las Vacas y Torre Mira, vecinos ambos de las localidades navarras de Uztárroz y

Garde, respectivamente. Resulta curioso ver Torre Mira, la extensa finca cedida

por Ramírez a la familia Olleta Ortega, unida a su antigua homóloga y como

propiedad de otro importante terrateniente57.

Desconocemos la fecha exacta en que la familia Ramírez pudo desprenderse

de las citadas dehesas pero podemos sospechar que su venta fue ejecutada

durante la década de los años veinte del siglo XX. Es precisamente en este

periodo de tiempo, donde la controvertida figura de Javier Ramírez Orué inicia

un proceso personal de declive y de degradación moral, recordado todavía por

algunos taustanos y taustanas58, y al que se unen proporcionalmente la pérdida

del extenso patrimonio familiar y la irreversible retirada del plano político59.

El 25 de marzo de 1936, Jacinto Longás60 comunica al Presidente de la

Asociación de Ganaderos de Tauste, y suponemos que a los propietarios navarros

56 ÍDEM.57 En el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza de 24 de junio de 1925 en el que se anuncian las 27

Corralizas de Trasmontes incluidas en el Catálogo de los públicos del término municipal de Tauste se cita a Puizarralla y Torre Mira como propiedad de Tomás Hualde Pérez. ADPZ. BOPZ. N º 148. Miércoles, 24 de junio de 1925.

58 EnlaentrevistamantenidaconPilarLambeaSalas(Tauste,1916)yCarmenGarcíaLatorre(Tauste,1929)nos pusieron al corriente de los problemas que tenía Javier Ramírez con las criadas que iban a servir a su casa, de las que se aprovechaba por su mera condición de sirvientas. El juego, los pisos que ponía a sus queridas en Zaragoza, etc. fueron minando su patrimonio. Cierto es que en la localidad no tenía muy buena reputación.

59 CORTÉS VALENCIANO: “Tauste en la encrucijada ...” Op. cit., p. 141.60 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1936/04/17.

Joaquín CebamanosConde

80

de la incautación temporal del conjunto de fincas adquiridas a consecuencia de

la Ley desamortizadora de Madoz. Los recursos de reposición de los afectados

con fecha de 3 de abril de 1936 contra el acuerdo del Ayuntamiento son

desestimados tras una amplia deliberación ratificando el pacto anterior61. Con

la respectiva cédula de notificación de 17 de abril de 1936, la misma para las tres

partes, se comunica la decisión de la municipalidad de no atender los recursos

ofreciendo la posibilidad de elevar otro recurso contencioso administrativo

ante el Tribunal Provincial de Zaragoza.

Daniel Caro Colás, secretario de la Asociación de Ganaderos, certifica el

acuerdo por el que se otorgan poderes a favor del abogado Enrique Isábal

Pallarés para que interponga el referido recurso y actúe “desde el principio

hasta el fin en todas sus incidencias”62.

El 2 de febrero de 1938 el Tribunal Provincial de lo Contencioso

Administrativo de Zaragoza dicta sentencia. El fallo favorece a la Asociación

de Ganaderos, en tanto que deja sin valor ni efecto el acuerdo adoptado por el

Ayuntamiento de Tauste por el que se incautaban temporalmente las 27 Dehesas

de Privilegio, las Recuejas y el Llano de Eras63. Aunque no tenemos constancia

de que los dueños de las otras cuatro corralizas elevaran el mismo tipo de

recurso que los ganaderos, creemos que las fincas no fueron recuperadas por el

Ayuntamiento de la Villa, permaneciendo en propiedad privada.

3. EL hISTÓRICO PROBLEMA ENTRE ROTURADORES Y

GANADEROS

(...) Et vestro ganado pascat per todos nostros montes ubi ire

potuerit et non accipiant vobis inde nullus homo erbaticho neque

pignoret vobis ibi. Et qui pignorarevit vos, aut victum fecerit per

unaquenque bestia pectet quinientos solidos (...) Et si alio ganato

venerit in termino de Tuhust paceré de ipso herbaticho habeat

concello médium et rex médium (...)64

Recordando las consideraciones ya citadas de Pallarés Jiménez, mediante

la carta de población de Tauste de 1138 se regula y protege la ganadería del

61 AMT. Montes y Corralizas. 600. 1. 4. 1936.62 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1936/04/17.63 ACGT. Jurídico. Caja 01. 1938/02/02.64 PALLARÉS JIMÉNEZ: “Territorio y Sociedad ...” Op. cit., pp. 88-89.

Las Corralizas deTrasmontes

81

pueblo. Como principal prerrogativa se proporciona a todos los habitantes de

la Villa derechos de pastura sin tener que realizar ningún pago por el herbaje.

Por otro lado, los ganados foráneos que vengan a pastar al término de Tauste

deberán pagar una cantidad que será dividida a partes iguales entre el Rey y el

Concejo local65.

Los privilegios que Ramiro II, Rey de Aragón, y su yerno Ramón Berenguer,

conde de Barcelona, otorgan a los vecinos de Tauste que dispongan de ganado

no son los únicos ya que por medio de la carta también se ofrecen derechos

para la roturación de los montes con la libre disponibilidad del agua de riego

del término. Con las citadas prerrogativas se equipara a los labradores de la Villa

con un privilegio “propio de los infanzones de Aragón”66.

En las primeras décadas del siglo XIV, Fernández Otal documenta las

primeras discrepancias conocidas entre los cultivadores y los ganaderos del

pueblo.Antelaprotestadeestosúltimos,elconcejodelaVillaacuerda“(...)

un plan de reordenación y distribución de los caminos públicos y vecinales que

discurrían entre los campos, viñas y huertas del término municipal, por que no

sepodíapasarportalesvías(...)muyperjudicadasporlaacciónroturadorade

loslabradores(...)”67.

Desde nuestro punto de vista, el carácter universal de la carta de población,

la generalización a la hora de conceder derechos al conjunto de pastores y

roturadores, va a ser la fuente que facilitará el crecimiento de una ambigüedad

que será aprovechada por unos y por otros, cada uno en su momento, hasta

nuestros días. Resulta complicado establecer relaciones entre el citado

documento del siglo XIV con el Libro manuscrito de los Privilegios del siglo

XIX o con las consecuencias de la implantación de la Desamortización de

Madoz, principalmente porque no disponemos de información que determine

lo sucedido en tan extenso periodo de tiempo. Pallarés Jiménez deja muy claro

que en la carta de población no se beneficia a un colectivo en particular sino

que se procuran las diferentes exenciones a todos aquellos que sean o vayan a

ser vecinos de la Villa.

La problemática existente entre labradores y ganaderos ha venido

repitiéndose a lo largo del tiempo. La relevancia adquirida por los pastos,

65 ÍDEM: Op. cit., p. 83.66 ÍDEM: Op. cit., p. 83.67 FERNÁNDEZ OTAL: “La Casa de Ganaderos ...” Op. cit., p. 116.

Joaquín CebamanosConde

82

necesarios para poder mantener la extensa cabaña soportada por Tauste

durante siglos, se enfrenta a la progresiva y continua acción roturadora de

los grandes y pequeños cultivadores locales. Mientras el siglo XIX avanza, la

extendida necesidad agrícola va a ir remontando la tradicional pujanza ganadera

distribuida en manos de unos pocos y hacendados propietarios. Según constata

Mariano Supervía Lostalé en 1885, la proporción entre labradores y ganaderos

es de cinco a uno68.

Más de cinco siglos después de la primera verificación del problema entre

los agricultores y ganaderos taustanos transcrita por Fernández Otal, la lucha

continúa contra las roturaciones arbitrarias realizadas en las Corralizas de

Trasmontes y convierte el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del

XX en un periodo de gran agitación social local. En 1883 la historia se repite, los

ganaderos de Tauste envían una comunicación al Ayuntamiento manifestando

la misma queja, por idéntico motivo a la que realizaron sus predecesores 550

años antes.

Gómez Zorraquino resume brevemente la situación de la época que nos

ocupa:“(...)Lascondicionesnaturalesdelterreno(aptoparaelpastoreoyno

tanto para la agricultura de secano, de acuerdo con los condicionantes técnicos

delmomento),laescasapresióndemográfica,losprivilegiosheredadosporla

Casa de Ganaderos de Tauste y que el poder municipal estuviese en manos de los

ganaderos contribuyeron a que en la Villa predominasen los aprovechamientos

ganaderos sobre los agrícolas. Hasta finales del siglo XIX y el primer tercio del

siglo XX, con la difusión de la maquinaria y de los fertilizantes, predominaba

el uso silvo-pastoril de la tierra sobre el uso agrícola. Por ello a mediados del

siglo XIX, a pesar de haber experimentado un cierto crecimiento desde finales

del siglo XVIII, las superficies de cultivo todavía representaban un peso muy

pequeño del total de la expansión territorial municipal y estaban repartidas

entre el vecindario (6.700 hectáreas de cultivo para las 40.000 hectáreas

anteriormentecitadas(...)”69.

Si atendemos a la situación general de las Cinco Villas, Sabio Alcutén advierte

de la protección de los ayuntamientos a los labradores frente a los ganaderos

68 SUPERVÍA, Mariano: “Tauste”. Aragón, histórico, pintoresco y monumental. Zaragoza. Tomo II. Coordinan MONSERRAT DE BONDÍA, Sebastián y PLEYÁN DE PORTA, José. Imprenta del Aragón histórico. Zaragoza. 1885. p. 104.

69 GÓMEZ ZORRAQUINO: “Rebaños en los propios de Tauste en el siglo XVIII”. Suessetania. Nº 21. Centro de Estudios de las Cinco Villas. Ejea de los Caballeros. 2003. pp. 37-38.

Las Corralizas deTrasmontes

83

con los “cambios en los bastones de poder” a partir de las décadas centrales

del siglo XIX. Aunque en Tauste, como hemos visto en apartado anteriores,

el apoyo gubernativo a los agricultores se va a demorar bastantes años por los

intereses privados creados sobre las Dehesas de Privilegio, el conflicto entre los

concejos progresistas y las asociaciones de ganaderos va a abrir un periodo de

vacilación que significó, “si no la sentencia de muerte para la ganadería local, si

su incierto porvenir”70.

En la esclarecedora investigación de Marín Sancho se alude al insistente

problema con los roturadores clandestinos y a la deuda de la Asociación de

Ganaderos por el usufructo de pastos de los montes comunales y de las Corralizas

de Trasmontes. Una vez más, asistimos a la histórica ambigüedad que describe

el suceder de las Dehesas de Privilegio. Por un lado, el concejo taustano exige la

liquidación de las cantidades que el capítulo ganadero debe por la utilización de

los terrenos expresados y, por otro, la Corporación Municipal reconoce como

de plena y exclusiva propiedad las fincas de Trasmontes desentendiéndose del

conflicto con los roturadores clandestinos.

LIBRO DE ACTAS DEL AYUNTAMIENTO DE TAUSTE. AÑO

1879. 23 DE Marzo. Fol. 13, r. (...) en vista de la temeraria

resistencia que opone la Asociación de Ganaderos en solventar las

cantidades que se halla adeudando por el usufructo de pastos con

grave y notorio perjuicio de la gestión económica, se le remita una

comunicación al Presidente de dicha Asociación, previniéndole por

última vez y como recuerdo definitivo en este desagradable asunto

(...) en el caso, poco probable de la que la referida Asociación

persista en el retraimiento de satisfacer lo que se halla adeudando,

esta resuelta a renovar el expediente de las corralizas de Trasmontes

(...)71

LIBRO DE ACTAS DEL AYUNTAMIENTO DE TAUSTE. AÑO

1880. 11 DE ABRIL. Fol. 89, r. (...) Enterado el Ayuntamiento

y considerando que la Asociación de ganaderos hace suyas las

referidas corralizas como de su exclusiva propiedad y pertenencia

(...) demande antes los Tribunales de justicia a los que han

70 SABIO ALCUTÉN, Alberto: Tierra, comunal y capitalismo agrario en Aragón (1830-1935). Institución“Fernando el Católico”. Diputación de Zaragoza. Zaragoza. 2002. p. 321.

71 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.1. MARÍN SANCHO: Documento n º 18. Ver también en ANGOY SANCHO: “Corralizas de Trasmontes ...” Op. cit., p. 36.

Joaquín CebamanosConde

84

practicado roturaciones en las citadas corralizas como atentatorias

a la propiedad particular, puesto que la acción gubernativa no

puede llevarse a cumplido efecto sino en lo que tiene relación con

las rotulaciones arbitrarias verificadas en los montes públicos y

comunales (...)72

Aún con todo lo ocurrido hasta ahora, da la sensación de que las Dehesas

de Privilegio se encuentran en una situación indeterminada. El Capítulo de

ganaderos parece no asumir físicamente la propiedad de las corralizas y el

Ayuntamiento se mantiene indeciso a la hora de afrontar su situación ante las

mismas. ¿A qué es debida la postura de cada una de las partes?, las fincas no

serán inscritas en el Registro de la Propiedad hasta 1905, ¿tiene algo que ver

la falta de este formalismo oficial?, ¿resulta realmente beneficioso para ambas

partes mantener la ambigüedad con la que parecen especular? La verdadera

realidad permanece difuminada entre la documentación con la que, al menos,

podemos entrever las iniciativas de ambas instituciones.

Suponemos que como medida para intentar atajar el problema, la sociedad

de ganaderos crea jurisprudencia al denunciar a Pascual Longás Minué por

“ocho caizadas de tierra que se había apropiado en una de las dehesas”73. Sin

embargo, a finales de 1881 la Asociación se aviene a saldar parte de la deuda

contraída con el Concejo por el usufructo de las corralizas. Parece claro que

si los ganaderos han interpuesto una denuncia a uno solo de los roturadores,

sospechamos de los más importantes, es porque no pueden afrontar los

gastos de una acusación general e intentan dar ejemplo al resto. Otro de los

principales inconvenientes es que la inmensa mayoría de los cultivadores son

pobres y ante una denuncia en contra se declararían insolventes. ¿Por qué

se producen movimientos tan contradictorios?, la situación económica de la

localidad durante el último tercio del siglo XIX es agobiante, ¿hasta que punto

afecta la escasez de fondos al desarrollo del estado oficial de las corralizas?

En diferentes ocasiones, tanto una parte como la otra requieren la

actuación del Gobernador Civil de la Provincia para que atienda las exigencias

particulares de cada una de ellas. El 23 de octubre de 1881, tras la insistencia

de la Casa de Ganaderos, el Gobernador Civil insta al Ayuntamiento para que

72 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.1. MARÍN SANCHO: Documento n º 24. Ver también en ANGOY SANCHO: “Corralizas de Trasmontes ...” Op. cit., pp. 39-40.

73 ACGT. Jurídico. Caja 01. 1881/10/23.

Las Corralizas deTrasmontes

85

haga un esfuerzo y acabe con las roturaciones arbitrarias74. La comunicación

gubernamental incluye la orden de publicar un bando:

Bando

El Sr. Alcalde de esta Villa

Hace saber: Que habiendo llegado a noticia del Sr. Gobernador Civil

de la Provincia los abusos que varios vecinos de esta Villa están

cometiendo roturando arbitrariamente terrenos en las corralizas

o dehesas de Trasmontes y dispuesta dicha superior autoridad a

que se corrijan radicalmente semejantes desmanes previene a esta

alcaldía impida bajo la más estrecha responsabilidad estos actos

punibles y escandalosos, previniendo que, sin consideración alguna

entregue a los Tribunales de justicia a los roturadores.

1ª Quedan terminantemente prohibidas las roturaciones en las

corralizas o dehesas denominadas de Trasmontes como atentatorias

a la propiedad.

2ª Las roturaciones que se han practicado en las referidas corralizas

serán inmediatamente abandonadas por los vecinos que las

hayan ejecutado por cuanto no tienen derecho alguno a semejante

usurpación ni puede consentirse más tiempo un abuso de suyo

punible y escandaloso.

3ª Los contraventores serán inmediatamente entregados a los

Tribunales de justicia conforme a la mandado por la Superioridad

para que les imponga el correctivo consignado en el código penal

como usurpadores de un terreno ajeno.

Y para que llegue a noticia de todos y no aleguen ignorancia se

publica el presente bando. Tauste, 23 de octubre de 188175.

Ni el edicto municipal, ni la intervención del gobernador van a apaciguar

los ánimos de los labradores clandestinos. A comienzos del año 1883, los

ganaderos vuelven a proferir las mismas quejas acrecentadas, aún más si cabe,

por la escandalosa obstrucción de los pasos y agüeras, “impidiendo los primeros

74 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.1. MARÍN SANCHO: Documento n º 27. Ver también en ANGOY SANCHO: “Corralizas de Trasmontes ...” Op. cit., pp. 43-44.

75 ACGT. Jurídico. Caja 01. 1881/10/23.

Joaquín CebamanosConde

86

atravesar los ganados por dichas dehesas y lo segundo de que las balsas puedan

alimentarse de aguas pluviales”76.

A finales del mes de septiembre, el presidente ganadero Manuel Supervía

Lambea confirma la presencia de diversas comisiones de cultivadores intentando

el arreglo con la Asociación. Al no poder ofrecer una contestación categórica

sobre el particular, se decide comisionar a Pedro Olleta y Ángel Ramírez para

quedesignenavariossociosy“(...)puedanefectuarunatransacciónconlos

vecinosdeestaVillaquehayanpracticadoroturacionesarbitrarias(...)”enlas

Dehesas de Privilegio sujetándose a unas bases similares a las que van a sustentar

el contrato que se presentará a los roturadores en 188777.

Con respecto al crédito que adeuda el Capítulo de ganaderos por una

cantidad de once mil pesetas “en concepto de arbitrio creado por las corralizas

de Trasmontes”, la situación se torna irreversible. En 1882, la Corporación

Municipal se encuentra en una situación económica extrema por lo que exige,

respaldada por la gobernación civil, la recaudación definitiva de la deuda a

la sociedad ganadera que ha venido evitando el pago con numerosas evasivas

injustificadas. Tras la exigencia administrativa oficial de crear una junta directiva

porque no la había, los ganaderos acuerdan con el Ayuntamiento el pago del

crédito y solicitan su ayuda en el caso de que las gestiones internas contra los

socios deudores, causa argumentada para la demora, no surtan efecto78.

En el año 1886, la problemática con los cultivadores no cesa y la Casa

de Ganaderos solicita a los letrados Gil Berges y Martón Gabín que emitan

un dictamen sobre el tema en cuestión. Los abogados afirman que las

roturaciones son “abusivas, ilegales e improcedentes”, pero también inciden

en la inconveniencia de una posible demanda a los cientos de vecinos que, en

caso de una sentencia favorable y debido al gran número de afectados, podría

originar un grave altercado de orden público79.

Un pequeño resquicio de luz parece alumbrar el oscuro estancamiento en

el que se encuentran los ganaderos y agricultores de Tauste. En 1887 la entidad

ganadera presenta un modelo de contrato en el que, con ocho puntos se intenta

76 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.1. MARÍN SANCHO: Documento n º 40. Ver también en ANGOY SANCHO: “Corralizas de Trasmontes ...” Op. cit., pp. 57-58.

77 ACGT. Actas. Caja 01. 1882-1890. pp. 5v-6r.78 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.1. MARÍN SANCHO: Documento n º 34 al 39. Ver también en ANGOY

SANCHO: “Corralizas de Trasmontes ...” Op. cit., pp. 50-57.79 ACGT. Ayuntamiento. Caja 01. 1886/10/30.

Las Corralizas deTrasmontes

87

llegar a un acuerdo con los roturadores. En la reunión mantenida en la Casa

Consistorial el 25 de septiembre, con la presencia del Alcalde, Eusebio Castillo

y el Presidente de la Asociación de Ganaderos, Ángel Leciñena, las medidas

son aprobadas sin discusión de los 36 asistentes por “encontrarlas en un todo

conformes”. De manera resumida, las bases certificadas son:

1.- Arriendo de 4 años.

2.- Necesidad de cultivar.

3.- Sembrar años alternos y no labrar los rastrojos hasta el 15 de marzo con

las yerbas para los ganaderos.

4.- No alterar y dejar libres las agüeras.

5.- Dejar libres los terrenos para corrales, pasos de ganados, sendas y

caminos.

6.- Si todo se cumple, al termino del arriendo se prorrogará otros cuatro

años y así sucesivamente.

7. - El acuerdo comienza el 1º de noviembre y finaliza el 31 de octubre de

1891.

8.- Una comisión especial con dos personas de cada parte reconocerá los

terrenos y clasificarán en 1ª, 2ª y 3ª clase. Los cultivadores satisfarán a la

asociación en el mes de septiembre 2 Pesetas por cada caíz de tierra de

1ª, 1 Peseta 50 Céntimos por caíz de 2ª y 1 Peseta por caíz de 3ª.80

En el Cuaderno Cobratorio de las Roturaciones de Trasmontes de 1889 a 1890 de

la Asociación de Ganaderos de la Villa de Tauste encontramos a un total de 579

cultivadores. Las cifras del canon a repartir son: 322 cahíces de 1ª; 677 cahíces

y medio de 2ª y 833 cahíces de 3ª sumando una cantidad final de 2.479 pesetas

con 65 céntimos81.

Las disposiciones aprobadas no van a terminar de erradicar el problema

ya que dos décadas más tarde la Asociación de Ganaderos vuelve a solicitar un

dictamen sobre la situación de las corralizas y las roturaciones clandestinas. El

12 de diciembre de 1910 los letrados consultados J. Javier Comín y Gil Gil Gil

hacen referencia a lo sucedido en el último año y la solución que aportan es la de

actuar sobre tres o cuatro labradores solventes para crear un antecedente y dar

ejemplo al resto. En realidad, según se desprende del informe de los abogados,

80 ACGT. Actas. Caja 01. 1877/09/25.81 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1934/05/13.

Joaquín CebamanosConde

88

los conflictos han empeorado todavía más. No se satisface la contribución por

las fincas, se vuelve a roturar donde a cada uno le conviene, aun ganando los

juicios interpuestos contra los demandados la Asociación no reingresa las costas

que les imponen e incluso se han pasado por alto órdenes gubernamentales

directas como la del bando publicado por el Ayuntamiento el 23 de octubre de

188182.

Recordamos que desde 1890 la Casa de Ganaderos está conformada como

Asociación oficial. Por su parte, los cultivadores crean la sociedad denominada

Comunidad de Labradores de Tauste en el año 1920, que se convierte en la

portavoz y representante de los roturadores en el conflicto de las fincas de

privilegio83.

A finales de este año, en lo que es una de las primeras iniciativas de la

Comunidad de Labradores, se crea un Sindicato de Policía Rural para lo que

solicita a los ganaderos la designación de dos representantes que formen parte

de su junta directiva. En febrero de 1921 aparecen nuevos problemas que

evidencian las intenciones de la nueva institución. El presidente de la sociedad

ganadera Domingo Cardona asegura que se han destinado dos guardas rurales

elegidos por los agricultores para que patrullen las Corralizas de Trasmontes,

para que vigilen las fincas de la asociación. Rápidamente se envía una carta a los

cultivadores en la que se dejan claras las posturas y derechos de cada una de las

partes y se exige la inmediata retirada de los guardas de las dehesas84.

Las consecuencias del comunicado no se hacen esperar. Dos semanas

después, Pablo Laborda, socio ganadero, es denunciado por la policía rural

al entrar su ganado en un campo sembrado y conminado a pagar la multa

correspondiente por el presidente de la Comunidad de Labradores, tal y como

rigen las ordenanzas de su entidad. La Junta Directiva de la Asociación de

Ganaderos, en su papel de defender los derechos de sus beneficiarios, protesta

enérgicamente mediante un oficio en el que se considera la orden como

totalmente improcedente85.

82 ACGT. Jurídico. Caja 01. 1910/12/12.83 Ver dictamen de Emilio Laguna Azorín (...) los vecinos labradores de Tauste, quienes se constituyeron

en Asociación Legal aprobándose sus estatutos con fecha 16 de noviembre de 1920. ACGT. Jurídico. Caja 02. 1940/06/06; Ver también ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1934/05/13. (...) las Ordenanzas de laComunidad de Labradores de Tauste, aprobadas por Real Orden del Ministerio de Fomento de 30 de abril de1920(...)

84 ACGT. Actas. Caja 01. 1918-1926. pp. 60-70.85 ÍDEM: pp. 71-72.

Las Corralizas deTrasmontes

89

Pese a la mediación de la Corporación Municipal presidida por el alcalde José

Vera Laborda y su concejal Manuel Torner, el entendimiento entre ambas partes se

torna, una vez más imposible. Desde la Junta Directiva de los ganaderos se apuesta

por reivindicar las tierras roturadas que consideran de su propiedad y se intenta

poner límite a las actuaciones de los cultivadores. Se concierta una entrevista con

Enrique Isábal, abogado zaragozano, para que interponga las demandas necesarias

y lleve a juicio civil, por de pronto, a dos de los agricultores de la localidad86.

El 8 de julio de 1921 se celebra un acto de conciliación contra los cultivadores

de las “Dehesas Sociales”, Miguel Longás Iso y Manuel Pola Soro. La noche

anterior el alcalde, Enrique Castillo, junto al secretario del Ayuntamiento,

Mariano Mateo y del propietario Javier Ramírez Orúe, requieren la presencia

de la directiva de la Asociación de Ganaderos abogando por que se retomen las

negociaciones para el arreglo del tema Trasmontes. La posición de la junta es

refrendada por el presidente Domingo Cardona quien apoya la reanudación

de las conversaciones, dando un plazo, eso sí, para que se halle un arreglo

definitivo antes del 15 de agosto, fecha en que las demandas volverán a seguir

su curso hasta la resolución final. José Gay, secretario de la entidad, relata en

las actas su particular visiónde los hechos: “(...) el Sr. Presidente, acudió al

acto de conciliación, y creyendo interpretar el común sentir de la Asociación, y

dando una vez más, pruebas de nobleza y altitud de miras – tan poco, en verdad,

reconocidas y apreciadas por quienes más se han de beneficiar-accedió a entrar

ennegociacionesconloscultivadoresdeTrasmontes(...)”87.

Las bases originales sobre las que se plantea la nueva discusión, pronunciadas

cinco meses atrás, son desconocidas para nosotros, pero al menos debieron estar

formadas por 11 disposiciones, de las que sólo tenemos constancia de los nuevos

cambios, en la 6ª y en la 11ª, que va a plantear la Asociación de Ganaderos88.

Para finalizar este pequeño periodo de reconciliación, las dos partes

vuelven a regularizar sus posiciones el 5 de julio de 1922. Ante el notario Don

Pedro Remacha Pérez, comparecen en escritura pública, por el Ayuntamiento

Constitucional de la Villa, Ignacio Adiego Orquin, por los cultivadores Mariano

Vera Guedea y por los ganaderos del pueblo, Domingo Cardona Chacorrén,

86 ÍDEM. p. 77.87 ÍDEM. p. 79.88 La hoja o las hojas en las que se incluían las bases estaban unidas al libro de actas de la Asociación de

Ganaderos, tal y como se especifica en el texto, pero han sido arrancadas, como también se observa en una de las páginas. ACGT. Actas. Caja 01. 1918-1926. p. 81.

Joaquín CebamanosConde

90

llegando a un acuerdo para el cultivo de las 29 corralizas de Trasmontes89. En

este convenio se adjudican distintas obligaciones de una y otra parte, se modifica

la forma del aprovechamiento de las tierras así como de los pastos, se imponen

sanciones y se crea una comisión y un jurado para dirimir las divergencias

que surgieran en el cumplimiento de las obligaciones de los interesados. Se

actualizan las necesidades y, en definitiva, se amplían las bases del contrato

primitivo del año 188790.

Poco va a durar el aparente entendimiento entre las sociedades ya que, en

febrero de 1925, los labradores, asesorados por varias comisiones de la Cámara

Agrícola Oficial, el Sindicato y Caja Rural de San Miguel Arcángel, el Círculo

Agrícola y la Paz Agrícola de Tauste deciden llevar al extremo la situación del

contrato original, condicionando la continuidad del mismo a la modificación

de tres de las bases de concordia principales. La Asociación de Ganaderos

considera que la firma de un convenio bilateral sólo ha de incumbir a las dos

entidades que lo han suscrito decidiendo estas su futuro que, por el momento,

debido a vigencia reciente no ha de trastocarse en ninguno de sus apartados.

El jurado mixto formado por ganaderos y agricultores seguirá proponiendo

reformas del texto que no serán aceptadas, de manera que el contrato firmado

en julio de 1922 queda en una situación un tanto ambigua.

Pero, una vez más, las dificultades para el cobro de las cantidades que debe

la Comunidad de Labradores son excesivas y el Capítulo de ganaderos termina

demandando a los agricultores con fecha de 22 de Septiembre de 1930 por el

incumplimiento reiterado en el pago de la anualidad estipulada en la cláusula

17º del contrato.

17º. Sin ánimo de cercenar facultades a los roturadores poseedores ni tampoco a la ganadería que, actualmente, tiene inscriptos sus derechos en el Registro de la Propiedad de este partido, satisfarán aquellos a la referida Asociación de Ganaderos, y en nombre de tales roturadores lo hará la actual Comunidad de Labradores y como reconocimiento de los mencionados derechos, la cantidad de dos mil quinientas pesetas anuales, que deberá aumentar o disminuirse en proporción al aumento o rebaja que sufra la contribución territorial que actualmente satisface la citada Asociación91.

89 Aunque puede que sea un error de trascripción, creemos que a las 27 corralizas se le añaden el Llano de Eras y Las Recuejas.

90 ACGT. Escrituras. Caja 01. Carpeta 13, 1. 1922/07/05.91 ÍDEM.

Las Corralizas deTrasmontes

91

Los agricultores solicitan, mediante la interposición de un juicio civil

ordinario de mayor cuantía, la rescisión de la escritura de convenio y la

declaración de que la sociedad de labradores no venía obligada a pagar renta

alguna a los ganaderos. El juez desestima ambas peticiones dictando sentencia el

19 de julio de 1932. El fallo será apelado y en segunda instancia desestimado por

ambas entidades92. Aunque no tiene gran relevancia, en el dictamen solicitado

por la Asociación de Ganaderos al letrado Julián Echevarría se especifica que

el pleito terminó con la condena de la comunidad de labradores por el impago

de las anualidades93.

Mientras tanto, la Comunidad de Labradores se disuelve. El organismo que

engloba a los roturadores locales desaparece perdiendo toda la personalidad

jurídica lo que no impide que sigan con sus actividades en las Dehesas de

Privilegio sin satisfacer cantidad alguna desde el año 192894.

Aprovechando la solicitud de terreno en el Llano de Eras, propiedad de la

Asociación, para el denominado ensanche del pueblo, el Ayuntamiento incluye en

su instancia un apartado dedicado a las Corralizas de Trasmontes. Las pretensiones

de la Corporación pasan por que las dehesas vuelvan al patrimonio comunal de

la Villa con el fin de que los roturadores satisfagan a las arcas municipales el

canon de aprovechamiento agrícola siendo el pago de la contribución a cuenta

del Ayuntamiento como riqueza rústica. La decisión que toma la Junta General

es la de desestimar la solicitud de la corporación argumentando que esta medida

sería la ruina para una ganadería taustana que no está formada por potentados

sino por “gentes modestas que viven con apuros y que sólo en fuerza de trabajo y

constanciapuedentenerunpedazodepan(...)”95.

En el año 1932 la Asociación de Ganaderos de Tauste es propietaria de

27 montes por los cuales paga de contribución, de Personas Jurídicas y de

Repartimiento de Utilidades, una suma de más de 8.000 pesetas. Además, la

limpieza de las balsas de aguas pluviales que aprovechan todos los vecinos le

cuestan un promedio de diez mil pesetas anuales y el ganado ha disminuido

por encima de 10.000 cabezas con el consiguiente menoscabo económico.

Aunque las cantidades totales requeridas para el mantenimiento diario de la

sociedad parecen cumplirse, la situación comienza a ser desalentadora. A todas

92 Ver dictamen del abogado Emilio Laguna Azorín. ACGT. Jurídico. Caja 02. 1940/06/06.93 ACGT. Jurídico. Caja 02. 1940/06/08.94 Ver dictamen del abogado Julián Echevarría. ACGT. Jurídico. Caja 02. 1940/06/08.95 ACGT. Actas. Caja 02. 1928-1936. p. 128.

Joaquín CebamanosConde

92

las circunstancias citadas el presidente añade el sentimiento que impera en los

ganaderos:“(...) losreferidosmontesdeunaextensiónaproximadade6.000

hectáreas, los tiene cedidos a los vecinos de Tauste mediante contrato notarial

con la Comunidad de Labradores de la localidad, por la ínfima cantidad de 2.500

pesetas al año; es decir, por una cantidad inferior a CINCUENTA CÉNTIMOS

hectárea de cultivo, mientras los demás propietarios cobran por la misma clase

yunidaddetierrade20a30pesetaslahectárea(...)Todoestosepuedeprobar

documentalmente. Nadie dudará de que la Asociación de Ganaderos de Tauste

se ha adelantado al movimiento social presente ni de que la tierra de sus montes

no cumple una función social desde hace bastantes años, que no habrá quien la

igualeenelmundocivilizado(...)Tauste10defebrerode1932”96.

La nueva valoración de la riqueza patrimonial, necesariamente impuesta

tras la irreparable destrucción del archivo municipal en octubre de 1934,

provoca un cambio tan sustancial que va a resultar casi definitivo para los

intereses de la antigua Casa o Mesta de Ganaderos. Según el abogado Emilio

Laguna Azorín la elevación extraordinaria de la contribución territorial, los

gastos de custodia, etc. con una cifra verdaderamente astronómica, de 6.000 a

100.000 pesetas de acuerdo con el también letrado Julián Echevarría, supone

un lastre excesivo para la mermada economía de la que no son partícipes, en

ningún caso, los roturadores que siguen obteniendo beneficio del cultivo de las

fincas ocupadas97.

El nuevo contexto económico provoca el inicio de nuevas gestiones. La

Alcaldía Constitucional de Tauste, por medio de su edil Claro Barrutia Berlín,

vuelve a interesarse por el tema y ofrece la posibilidad de llegar a un acuerdo

a la Asociación de Ganaderos, tal y como leemos en el oficio enviado el 12 de

diciembre de 1934. El Ayuntamiento desea entablar negociaciones preliminares

sobre la posibilidad de que “el suelo de las veintisiete corralizas llamadas de

privilegio pudieran pasar a poder del Patrimonio comunal para poder imponer

un Arbitrio a los vecinos roturadores”98.

Pero el desmedido afán de algunos vecinos en estos últimos tiempos

ha llegado al extremo de labrar terrenos destinados a pasos de ganados,

cabañeras y límites de paridera propiedad de la entidad ganadera. Desde el

96 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1932/02/10.97 ACGT. Jurídico. Caja 02. 1940/06/08 y ACGT. Jurídico. Caja 02. 1940/06/06.98 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1934-1936. p. 6.

Las Corralizas deTrasmontes

93

siglo XIV la historia no ha dejado de repetirse. Estas actuaciones infringen las

bases y disposiciones acordadas en el contrato firmado entre la Asociación de

Ganaderos y la disuelta Comunidad de Labradores por lo que la entidad más

afectada comunica a la Corporación Municipal las actividades ilegales concretas

mediante un oficio con fecha de 22 de marzo de 193599.

Superado el intento frustrado de incautación temporal de las Dehesas de

Privilegio por la Alcaldía Constitucional en marzo de 1936, comienza la Guerra

Civil que va a dejar en un segundo plano el conflicto local. Aún así, el 22 de

febrero de 1939 Enrique Isábal Pallarés, responde a la consulta realizada por

la Asociación de Ganaderos con una carta en la que expresa claramente su

postura ante el problema. Trascribimos los fragmentos más significativos:

(...) La terquedad del Ayuntamiento ha impedido hace años llegar

a un arreglo con la Asociación: tanta y tanta gestión no sirvió de

nada. Solo cuando ha visto que las cosas no podían seguir como

iban y que la Asociación al verse arruinada quería deshacerse de

las corralizas quiere llegar a un acuerdo. Menos mal. Más vale

tarde que nunca. En primer término la Asociación deberá tomar

acuerdo de cesión o donación en las condiciones que se exponen a

continuación: El Ayuntamiento deberá reconocer los legítimos títulos

de propiedad de las corralizas (...) Se describirán minuciosamente

las corralizas, según están inscritas en el Registro (...) La Asociación

entrega en donación pura, perfecta e irrevocable al Ayuntamiento

de Tauste las corralizas mencionadas con sujeción a las reservas y

condiciones a continuación expresadas (...) La donaciones entiende

sin perjuicio de los pastos de toda clase (...) La contribución (...)

correrá a cargo del Ayuntamiento a partir de 1º de Enero de 1939

(...) El Ayuntamiento podrá ceder las tierras para cultivo en la

forma y modo que estime conveniente para los intereses municipales

(...) respetará (...) todos los pasos de ganado, parideras, balsas y

descansaderos (...) La Asociación se reserva la propiedad de los

edificios, parideras para los ganados (...) Por de pronto que se reúna

la Asociación y que tome el acuerdo de, en principio, formular esas

bases para la discusión (...) Enrique Isábal100.

99 ÍDEM. p. 13.100 ACGT. Correspondencia. Caja 01. 1939/02/22.

Joaquín CebamanosConde

94

Parece ser que las tensiones y el desacuerdo que producen las proposiciones

del letrado entre algunos de los socios van a dar al traste con una relación

laboral de más de un cuarto de siglo, “continuidad de los servicios que mi padre

les prestó con anterioridad”101. Como ya hemos comentado anteriormente,

desde que tenemos constancia en el siglo XIX, la Casa de Ganaderos ha elegido

siempre los mejores juristas de Zaragoza para su representación. El padre de

Enrique Isabal era el reconocido político y abogado zaragozano Marceliano

Isábal y Bada.

En el acta del pleno celebrado por la Corporación Municipal el 3 de abril de

1939 leemos el ofrecimiento de donación que la Asociación de Ganaderos hace

de las Corralizas de Trasmontes a favor del Ayuntamiento, que queda enterado y

acuerda el estudio de las condiciones que se formulen102. Días más tarde, los dos

estamentos viajan conjuntamente a Zaragoza para interesarse sobre el excesivo

líquido imponible con el que se han valorado las 27 dehesas y llevar a cabo las

gestiones o reclamaciones necesarias103.

Enterados de la nueva situación, la comisión de agricultores locales

describen las normas para la discusión del problema de Trasmontes. Seis pautas

que son presentadas ante el Concejo local de la siguiente manera:

1. Los cultivadores sostienen que las corralizas son privilegio del pueblo.

2. Como el Ayuntamiento es la representación legal del pueblo, no debe

orillar tal cuestión.

3. Los cultivadores en vista a las circunstancias actuales no niegan el pago

que les corresponde en lo que afecta a las cargas que sobre las corralizas

sobrevengan, siempre que vayan sancionadas por el Ayuntamiento y

nunca en calidad de renta.

4. Que para dictar las normas se sujeten el cumplimiento de estas bases

principales, se forme una Comisión compuesta de Ganaderos y

Agricultores, con intervención directa del Ayuntamiento.

5. Que las bases o reglamento dictados por esta Comisión a que se refiere

el artículo anterior, sea leído y explicado al pueblo, para que éste de su

beneplácito.

101 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1940/05/31.102 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.35. Actas Pleno. 1939/03/04. Nº 6. p. 28.103 ÍDEM. p. 58 y p. 61. 1939/05/06.

Las Corralizas deTrasmontes

95

6. Pedir que este Reglamento sea sancionado por la Autoridad pertinente,

para que se cumpla con toda exactitud104.

El 4 de mayo de 1940, por mediación de la comisión de labradores, el

Ayuntamiento de Tauste remite una comunicación al Capítulo de ganaderos en

la que se proponen cuatro bases esenciales, evolución de las seis anteriores, para

la búsqueda de una acuerdo. Pero la Asociación se niega, “no puede acceder,

ni aceptar, propuesta alguna en el sentido que se le hace hasta tanto no se le

reconozca la propiedad exclusiva de esas corralizas sin privilegio alguno a favor

de nadie”105. Y es que, con la lectura de la primera disposición se desvelan las

intenciones de los cultivadores, muy diferentes a las presentadas a la Corporación

Municipal a finales de abril:

1º. La Asociación de Ganaderos de esta Villa reconocerá la posesión

de todos los agricultores que en la actualidad cultiven tierras en las

Corralizas, mediante escritura pública. Los cultivadores satisfarán

una cuota por cahíz de tierra por el usufructo de la misma,

destinando esas cantidades al pago de la contribución106.

El procurador de la sociedad, Manuel Serrano Racaj, considera que en

la primera de las bases se intenta favorecer a los cultivadores registrando los

despojos de terreno a su favor por lo que solo se beneficiarían ellos y no todo

el pueblo de Tauste como es intención de la asociación ganadera. “(...) Como ya

he dicho que no encuentro admisible la Base 1ª, creo que huelga tratar de la forma en que

dicha base - y el resto - habría de desarrollarse (...)107.

La Comisión de Labradores sigue sus actuaciones elevando el problema

mediante instancia ante el Gobernador Civil de la Provincia de Zaragoza. El

30 de mayo de 1940 se despacha una comunicación en la que se trasmite bien

a las claras el posicionamiento histórico que los roturadores mantienen con

vehemenciayqueseresumeenque“(...)nuncalaclaselabradoradeTausteha

reconocido ni reconocerá jamás el derecho de propiedad de las Corralizas de

Trasmontes a favor de la Casa de Ganaderos y si pudo contar con la apatía o la

traición de los Ayuntamientos regidores que unas veces se muestran conformes

con que las corralizas sean de la propiedad de la ganadería y sin embargo otras,

104 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.7. 1940/04/18.105 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1940/05/09.106 ÍDEM.107 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1940/05/14.

Joaquín CebamanosConde

96

toman acuerdos para que pague un canon como venía haciendo por el disfrute

de los pastos de Trasmontes: la clase labradora no se abate, y si los que tienen

por sus cargos la obligación de defender los intereses comunales no lo hacen,

los labradores de Tauste lo han hecho y están dispuestos a seguir haciéndolo;

defienden la tierra que sus antepasados regaron con su sudor y la que trabajarán

sushijosysusnietos(...)”108.

La Asociación quiere conocer puntos de vista diferentes acerca del tema y

realiza tres consultas a otros tantos abogados de Zaragoza. Emilio Laguna Azorín

emiteunextensodictamen, JoséMaríaGarcíaBelenguerexplicaque(...) se

observa ha intervenido persona perita en materia de derecho, puesto que, en sus cuatro

cláusulas se encuentran datos que van dirigidos a todos ellos a facilitar el nacimiento de

un derecho que no tienen(...)yporúltimo,JuliánEchevarría,quealigualquesus

colegas coincide al rechazar las bases presentadas por los labradores, propone

concertar el arriendo de las fincas reconociendo la propiedad de los ganaderos

e interponer, si es necesario, acciones legales109.

En el centro de la pugna, la Corporación Municipal no ceja en su empeño

de buscar una salida airosa y propone otra iniciativa que consiste en que la

desaparecida Comisión de Labradores vuelva a constituirse para que se pueda

formar una junta con todas las partes implicadas bajo la presidencia del Alcalde,

“pagando un canon que ingresaría en el fondo de la Comisión y de esta forma

subvenir con él los gastos que se originen con la propiedad de las corralizas”110.

En su afán de seguir buscando soluciones, Manuel Serrano Racaj envía una

carta con fecha de 20 de enero de 1941 revelando un ejemplo análogo al de las

corralizassucedidoconunastierrasdeValtierra(Navarra).Elrepresentantedel

capítulo de ganaderos taustanos termina su escrito con una frase que resume el

querer y no poder de la situación extrema que atraviesa “la Asociación a la cual

yo quisiera dar vida pero que parece próxima a morir”111.

Serrano Racaj comparece en el Juzgado Municipal de Tauste demandando

en acto de conciliación a 40 vecinos, hombres y mujeres de la Villa. A pesar

de los esfuerzos realizados por el entonces Juez Municipal suplente, Vicente

Cebamanos Monforte y los hombres buenos citados al acto de conveniencia, los

108 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.9. 1940/05/30.109 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1940/06/06 y ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1940/06/08.110 ACGT. Jurídico. Caja 02. 1940/06/06.111 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1941/01/20.

Las Corralizas deTrasmontes

97

demandados se oponen a las pretensiones de la Casa de Ganaderos que pasan

por el reconocimiento de la propiedad en pleno y absoluto dominio de las 27

corralizas o dehesas de Trasmontes112.

La comisión de labradores, que ahora se autodenomina “Cultivadores de

Corralizas de Privilegio de la Villa de Tauste”, aprueba el arbitrio de la Alcaldía

en el conflicto. Esta mediación necesita la conformidad de ambas partes para

tener un carácter obligatorio por lo que espera la contestación de la ganadería

en un oficio dirigido al concejo a finales de mayo de 1941113. Ante lo “peligroso”

que puede resultar someterse al fallo que dé el Ayuntamiento, otro abogado de

la capital, José María Belenguer propone al presidente una reunión para aclarar

sus posiciones114.

Para entonces, Joaquín López Monguilán, alcalde de la Villa, ya ha solicitado

un informe al Servicio de Catastro Agrícola de Zaragoza que pueda poner

de acuerdo a ganaderos y labradores. El encargado del mismo, el técnico e

ingeniero Cruz Jesús Jiménez Ortigosa, se va a convertir en uno de los personajes

determinantes en la última etapa del proceso que finaliza con la denominada

Sentencia de Borja de 20 de mayo de 1943.

El 14 de junio de 1941 en el salón de sesiones de la Casa Consistorial

se reúne una comisión de labradores y la Asociación de Ganaderos, bajo

la presidencia de Joaquín López Monguilán que actúa de árbitro por el

nombramiento del Ministro de la Gobernación. Cruz Jesús Jiménez Ortigosa,

competente Ingeniero Agrícola que está realizando un trabajo encomendado

por la Corporación Municipal titulado Estudio para la distribución equitativa entre

ganaderos y labradores de la contribución que tiene asignada la cédula de propiedad de la

Asociación de Ganaderos de Tauste, asiste a dicha reunión como asesor del Alcalde-

Presidente115.

El señor Jiménez Ortigosa presenta las bases principales de su trabajo que

consisten en intentar llegar a un acuerdo entre ganaderos y agricultores en lo

que afecta a la distribución de las cargas tributarias que pesan sobre las Dehesas

de Privilegio, dejando a un lado, la pugna por la real propiedad de estas. En

el estudio se lleva a cabo un análisis de las superficies que están contenidas

112 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.10. 1941/04/02.113 El sello con que se refrenda el documento así lo atestigua. Ver AMT. Montes y Corralizas. 600.1.35.

Correspondencia. 1941/05/28.114 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 5. Oficio año 1941. 1941/05/15. 1940-1942. 115 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.11. 1941/06/21.

Joaquín CebamanosConde

98

en la cédula de propiedad de la casa de ganaderos. Las fincas nº 28 Puiargez,

nº 29 Las Recuejas o Vegatillas y nº 30 Eras Altas o Los Llanos son aprovechadas

“únicamente y en su totalidad por los socios de la Asociación de Ganaderos, por

lo cual a ellos corresponde pagar la contribución de las mismas”116 que hace un

total de 13.965,59 pesetas.

Según el informe, las cantidades contributivas de las otras 27 corralizas,

las de Trasmontes, deben ser distribuidas entre labradores y ganaderos ya

que se aprovechan, tanto para cultivo como para pastos. Nos hacemos una

idea del crecimiento de los agricultores al observar que, de una superficie

de 11.099,9601 hectáreas, se dedican al cultivo de cereal secano de año y vez

6.937,4750 hectáreas y a pastos 4.162,4851 hectáreas.

La técnica catastral establece cuatro conceptos para la composición del

líquido imponible los cuales son expuestos por Jiménez Ortigosa, quien afirma

que cuando se determine el verdadero propietario de las Dehesas de Privilegio

se podrá exigir a cada uno su carga contributiva. Al no estar definida con

claridad la propiedad de las fincas, la renta de la tierra, que viene representada

por el 50 por cien del líquido imponible que es de 88.283,96 pesetas, deberá

ser pagada a partes iguales por labradores y ganaderos, haciendo un total de

44.141,98 pesetas.

Como resumen general, el trabajo detalla las cantidades que corresponden

a las dos entidades, en cuanto a superficies y riquezas imponibles con los

siguientes cuadros117:

116 ÍDEM. p. 1.117 ÍDEM. p. 8.

PARA LABRADORES RIqUEZA CONTRIBUCIÓN

Por las 27 corralizas con 6.937,4750 Has. 400.380,39 Pts. 88.283,96 Pts.

A deducir la mitad de la contribución correspondiente a la renta de las mismas

22.070,99 Pts.

Total a pagar por los labradores 66.212,97 Pts.

PARA GANADEROS RIqUEZA CONTRIBUCIÓN

Por 5.417,2493 Has. 164.983,89 Pts. 36.378,94 Pts.

Por la mitad del concepto de contribución asignado a la renta de las 6.937,4750 Has.

22.070,99 Pts.

Total a pagar por los ganaderos 58.449,93 Pts.

Las Corralizas deTrasmontes

99

Hasta ahora, el Ayuntamiento de la Villa no ha tomado parte en el asunto

más que como intermediario conciliador entre unos y otros debido a su negativa

a “inmiscuirse en cuestiones que pueden ser de carácter eminentemente civil

y por lo tanto de derecho privado”118. Pero si la corporación decide apoyar

institucionalmente a los labradores o incluso actuar como parte demandante en

un hipotético proceso judicial, el golpe asestado en el histórico conflicto contra

la Asociación de Ganaderos será definitivo. Por tanto, al Capítulo ganadero le

conviene seguir teniendo una buena relación con el Concejo y con la Alcaldía,

o al menos, seguir defendiendo una postura de labor social “que redunde en

beneficio del pueblo todo de Tauste y no exclusivamente de los cultivadores

hoy existentes”119. Pero, tras la presentación del estudio de Jiménez Ortigosa,

los hechos se suceden.

Manuel Serrano Racaj, en nombre de la Asociación, presenta un pliego

de reparos contra el citado estudio. Esta postura no va ser del agrado de la

Corporación Municipal y va a ser el detonante del cambio definitivo en el

problema de las corralizas. Además, la sociedad exige al Ayuntamiento el pago

de 75.000 pesetas en concepto de los adelantos realizados por la contribución, el

consumo, las personas jurídicas y otros gastos de las Corralizas de Trasmontes120.

Los ganaderos presentan cuatro nuevas bases, continuistas de las anteriores, que

asientan su posición frente a los labradores y un estudio sobre la sociabilidad

de las fincas de Trasmontes; ahora están dispuestos a defenderlas ante las

desigualdades existentes en el pueblo, por las que varios labradores cultivan más

de cien cahíces de terreno mientras que otros no disponen ni de un palmo121.

Y por último, la Asociación vuelve a demandar en acto de conciliación a 40

vecinos para que se avengan a reconocer las bases presentadas, tal y como había

ocurrido tres meses antes. Imaginamos que la respuesta sería, como entonces,

negativa.

Reunidos los agricultores el 9 de octubre de 1941 en Junta General

deciden, entre otras cosas, “Interesar al Excmo. Ayuntamiento de esta Villa

a que intervenga en la cuestión, pero no como hombre bueno, que venía

haciéndolo, sino como parte interesada, ya que lo que defendemos son los

intereses del pueblo”122. Informado el concejo local y tras haber discutido el

118 AMT. Actas Pleno. N º 7. 1940/04/27. p. 22.119 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1941/07/04.120 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.35. 1941/06/27.121 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1941/07/23.122 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.35. 1941/09/10.

Joaquín CebamanosConde

100

asunto, la corporación toma en consideración las propuestas de los cultivadores

y adopta diferentes medidas de las que destaca la de “Elevar al Ministerio de

Agricultura un escrito donde se haga una exposición detallada del asunto y

en el que se solicite para el Patrimonio municipal las 27 corralizas llamadas

de Privilegio, toda vez que redundaría en beneficio de todo el pueblo”123. La

instancia es formulada con fecha de 8 de octubre de 1941 y es firmada por

una representación de los Cultivadores de las Corralizas, José Vera, José Salas,

Leoncio Beltrán, Babil Longás, Miguel Pola, Pío Betoré y Mauricio Guillén124.

Tras los últimos acontecimientos protagonizados por el Capítulo de ganaderos,

el Ayuntamiento de Tauste se desliga de su papel de intermediario y advierte

que va a participar en el conflicto como parte interesada.

Un año antes, el ilustre abogado y político Emilio Laguna Azorín vaticina el

hipotético fallo de la sentencia de un posible juicio a celebrar por la propiedad

de las corralizas. En el dictamen del letrado instado por la Asociación de

Ganaderos con fecha de 8 de junio de 1940, podemos leer:

(...) No hay que olvidar que en los momentos actuales España

necesita provisión de trigo y excuso decir que todo aquello que

tienda a obstar esa producción, ha de tropezar, por lo menos, con la

oposición de las autoridades legítimas de nuestra Patria (...)125

En las entrevistas mantenidas con antiguos socios recogemos que, desde

un principio, el gobierno de Franco va a resultar nefasto para la ganadería en

general. Varios ganaderos coincidían en afirmar que las necesidades básicas de

la ciudadanía iban a generar una prioridad por la siembra de trigo, “querían

que se sembrara trigo en cualquier sitio, hasta en una maceta. Lo cierto es que

los ganaderos taustanos pagábamos mucho de contribución, no solo por la

cantidad de tierra que poseíamos, sino también porque se llegó a cotizar lo

mismo por un caiz que por una oveja”.

Todas las tensiones que describen la situación actual del proceso se ven

reflejadas durante la subasta de hierbas de los montes Alto, Los Llanos y Sierra

de la Virgen del año 1941. Tres de los más importantes labradores de la localidad,

José Vera Lambea, Babil Longás Casademón y Miguel Murillo Murillo126, como

123 AMT. Actas Pleno. Nº 7. 1941/09/13. p. 136124 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.14. 1941/10/08.125 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1940/06/08.126 Miguel Ángel Pallarés nos advertía de que en Tauste, el sustantivo “labrador” adquiere un matiz económico

que es utilizado para denominar a los agricultores más pujantes de la Villa, a los que más patrimonio poseen,

Las Corralizas deTrasmontes

101

medida de revancha ante lo que consideran prácticas ilegales de los ganaderos

taustanos al ceder pastos comunales sobrantes a otros ganaderos forasteros,

toman parte en la subasta rematándola a su favor por una cantidad exagerada,

que asciende a más del doble de su valor127. Utilizando el derecho de tanteo, el

Capítulo de ganaderos se hace con la puja pero a un precio que “seguramente

rebasará en gran cantidad el 35 por ciento de la renta catastrada”128. El perjuicio

malintencionado de los labradores elevando el coste del herbaje no es la única

medida interesada porque, según el síndico ganadero, los citados agricultores

están instigando a los propietarios de tierras de huerta para que los pastos

producidos, en lugar de ser aprovechados sean inutilizados, labrando las tierras

para destrozar las hierbas, quemando las pajas y demás residuos, etc129. De

hecho, ya se han dado casos de agricultores que no han permitido entrar a

pastar al ganado en sus campos de regadío, incluso alguno que ha incendiado

la hoja de tierra que lleva en cultivo130.

Los bandazos sufridos durante el transcurso del conflicto son tan numerosos

como inesperados. En este mismo mes de octubre, el día 31, se reúnen, la

Junta General de la entidad ganadera, algunos socios y el Sr. Delegado del

Ayuntamiento. Paulino Pemán da cuenta de la consulta conjunta ganaderos-

ayuntamiento realizada en Zaragoza a los letrados Pinillos y García Berenguer

sobre las soluciones al problema de Trasmontes y de la reunión confidencial,

quince días antes, del presidente de la sociedad con el Alcalde para dirimir

tal cuestión. Según el Sr. Pemán, el corregidor taustano había “manifestado su

enteraconformidadconlasrazonesyproposicióndelosletrados,(...)lacesión

al Ayuntamiento de las corralizas, en la forma y condiciones que de común

habrían de determinarse”131. Del encuentro mantenido entre ganaderos y

corporación se establece una resolución por la que se cede al Ayuntamiento las

27 Dehesas de Privilegio y para que se cree una comisión compuesta por Paulino

Pemán Larraz, Fermín Cardona Blanco, José Vera Emperador, Babil Guedea y

Pascual Cardona Chacorrén. Además, se elaboran nueve bases de acuerdo:

a los más influyentes. En repostería local, las “cajicas de labrador” son las que doblan el tamaño normal de las que habitualmente se preparan.

127 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.15. 1941/10/22. 128 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.16. 1941/10/23.129 ÍDEM.130 ÍDEM.131 ACGT. Actas. Caja 02. 1941/10/31.

Joaquín CebamanosConde

102

1ª. Por tratarse de Corralizas de Privilegio, las hierbas de las mismas no

podrán ser nunca subastadas, quedando siempre y en todo momento

para los ganaderos.

2ª. Las balsas serán administradas, por la Casa de Ganaderos, pero

las cantidades que en su limpia y entretenimiento se gasten, serán

descontadas del precio que haya de pagarse por los pastos controlado

por el Ayuntamiento.

3ª. Las parideras enclavadas en las corralizas quedarán en propiedad

exclusiva de las Asociación de Ganaderos.

4ª. Será de atribución de la misma Asociación señalar los pasos,

descansaderos de ganado, fijación de límites, de acuerdo con el

Ayuntamiento.

5ª. El cultivo será solamente de cereales.

6ª. La parcelación se verificará proporcional y equitativamente entre todos

los hijos y vecinos de la localidad.

7ª. Será devuelto el dinero pagado por contribución desde la elevación de

ésta con sus intereses correspondientes.

8ª. El cereal que se encuentre en estado inaprovechable, podrá ser pastado

por el ganado.

9ª. Las labores de labranza, se verificarán a partir, de 1º de marzo de cada

año132 .

Pero la Corporación Municipal, pese al aparente pacto establecido con

los ganaderos, cambia rápidamente de opinión y da un nuevo giro al conflicto

decidiendo acometer con energía y de una vez la solución del asunto de las

fincas de privilegio. Convencido de su legítima propiedad, el Concejo acuerda

la solicitud de asesoramiento a los abogados Manuel Pinillos Serrano y a Luis del

Campo Armijo133. En el dictamen que presentan conjuntamente los licenciados

el 18 de abril de 1942 dan luz verde al Ayuntamiento para que pueda “entablar

las acciones oportunas para reivindicar su propiedad de las Corralizas de

Privilegio o de Trasmontes y conseguir la nulidad de ese posesorio tramitado e

inscritoporlaAsociacióndeGanaderos(...)”134.

132 ÍDEM.133 AMT. Actas Pleno. Nº 8. 1942/03/14. p. 22v.134 AMT. Montes y Corralizas. 600. 1.17. 1942/04/18.

Las Corralizas deTrasmontes

103

El 6 de junio de 1942 es aprobada por unanimidad la promoción del pleito

ante el Juzgado de Primera Instancia contra la Asociación de Ganaderos de la

Villa de Tauste y la propiedad de las Dehesas de Privilegio135. Suponemos que,

desconociendo las verdaderas gestiones del Concejo, el Capítulo ganadero envía

un oficio al Alcalde solicitando que, si a finales del mes de septiembre no se llevan

a feliz término las negociaciones, la entidad quedará desligada de las mismas136.

4. LA SENTENCIA DE BORJA

(...) El Sr. Alcalde manifiesta que según carta que le ha dirigido

el Procurador del Ayuntamiento en Ejea de los Caballeros, Don

Zacarías Peiré Gil, con fecha 21 del actual se presentó en el

Juzgado de Primera Instancia del Partido, la demanda contra

la Asociación de Ganaderos de esta Villa, que al efecto redactó el

letrado asesor de este Ayuntamiento Don Manuel Pinillos Serrano,

sobre reivindicación de las Corralizas de Privilegio, a la cuál ha

dado lectura el infrascrito Secretario137.

Manuel Serrano Racaj informa a la Asociación de Ganaderos el 13 de

noviembre de 1942 que se ha ido al pleito con el Concejo como si fuera a

realizarse un convenio, con demasiada confianza, y hay que tener mucha

cautela porque se han avenido demasiado pronto a la iniciativa de suscribir

unos impresos preparados por la corporación en los que se le reconocen

unos derechos obligándose a dejar los terrenos cultivados a disposición del

Ayuntamiento. La percepción del procurador no es buena y sospecha que todo

haya sido una maniobra premeditada intentando asestar un golpe mortal a la

Asociación. También destaca la falta de nobleza de la parte contraria, echando

por tierra el convenio establecido al presentar, sorprendentemente, la demanda

conocida138.

La historia vuelve a repetirse, pero esta vez las tornas han cambiado. Ya no

es la ganadería la que rige los designios del Ayuntamiento y sus vecinos sino

los labradores que, interesados en aumentar la superficie particular de tierra

cultivable, favorecen sus propias ambiciones de futuro.

135 AMT. Actas Plano. Nº 8. 1942/06/06. p. 35.136 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.35. 1942/09/12.137 AMT. Actas pleno. Nº 8. 1942/10/22. p. 67v.138 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1942-1943. p. 3.

Joaquín CebamanosConde

104

La demanda del Ayuntamiento es presentada ante el Juzgado de Primera

Instancia del Partido de Ejea de los Caballeros con fecha de 21 de octubre

de 1942. Un mes más tarde, el 30 de noviembre, la Asociación de Ganaderos

responde enérgicamente presentando su contestación y argumenta, mediante

la documentación que en otras ocasiones le ha sido suficiente para defender

y hacer prevalecer sus intereses, sus derechos sobre las corralizas. El informe

elaborado por el procurador de la entidad, Manuel Serrano Racaj, está

compuesto por:

- Escrito explicando la postura de la Asociación de Ganaderos.

- Copia de un testimonio notarial del libro que contiene las Reales Cédulas

de confirmación de los privilegios de la Asociación de Ganaderos de

Tauste.

- Copia del convenio acordado entre ganaderos y labradores del año

1922.

- Escrito impreso del Señor Registrador de la Propiedad del Partido de

Ejea de los Caballeros describiendo las dehesas que están inscritas en

ese registro a nombre de la Asociación de Ganaderos139.

La aparente firmeza inicial por la que apuestan los representantes de la

institución ganadera en su defensa se va a ver pronto desestabilizada por las

maniobras empleadas por la parte demandante. De manera sorprendente e

inesperada, el 4 de enero de 1943 los ganaderos deciden allanarse a la demanda

siempre y cuando se establezcan ciertas condiciones. Serrano Racaj argumenta

la nueva postura de la entidad ratificando haber llegado a un acuerdo firmado

ante notario con la parte demandante para que, una vez se haya reconocido

la propiedad municipal de las corralizas, se anule el expediente posesorio y

las inscripciones del Registro de la Propiedad, la Asociación de Ganaderos

mantenga unas “limitaciones de dominio de las Dehesas de Privilegio”140.

La donación de estos ocho derechos o concesiones del Ayuntamiento,

similares a las bases del pacto anterior, provocará la inmediata modificación de

la contestación a la demanda de los ganaderos. Hay que añadir el deseo de la

entidad ganadera de que las dehesas sean parceladas y repartidas proporcional

y equitativamente entre los vecinos en un periodo de dos años y que el

139 ACGT. Jurídico. Caja 02. 1942/11/30. 140 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1942-1943. 1943/03/11.

Las Corralizas deTrasmontes

105

Ayuntamiento devuelva a la Asociación las cantidades satisfechas por el pago de

la contribución por cultivo de las corralizas en un plazo de cinco años141.

Pero cuando el señor López Monguilán, Alcalde de Tauste y sus gestores,

en su declaración obrante a los folios 125 y 126 de los autos manifiesta que

lo firmado en las actas notariales lo habían realizado de manera individual y

particular y no como representantes municipales, el allanamiento ya no tiene

“efecto alguno ni puede tomarse en consideración por el Juzgado”142. La

reacción del colectivo ganadero no se hace esperar. En el escrito dirigido al

juzgado por el procurador de los ganaderos, Serrano Racaj describe la jugada

del Ayuntamiento y de su primer edil en los siguientes términos:

(...) Aparte de que implica poca seriedad en quienes tales

reconocimientos hicieron en acta notarial, como Alcalde y Regidores

del Ayuntamiento de Tauste (...) además, todas esas gestiones para

conseguir el allanamiento de la Asociación de Ganaderos partieron

del Ayuntamiento de la Villa de Tauste, al conocer la oposición

que se había hecho a la demanda (...) Porqué se da además la

circunstancia, de que precisamente lo que aquí se pretende es: que

las roturaciones que hay hoy en día en las corralizas, se respeten

en beneficio de quienes las hicieron y, precisamente los mayores

interesados, por ser también los mayores roturadores – y ello es público

y notoriamente conocido en la Villa de Tauste – , son precisamente

el Sr. Alcalde y algunos de los Regidores del Ayuntamiento (...) la

representación municipal, dando muestras de una sagacidad sin

límites y llevando a efecto una verdadera maniobra que a nuestro

juicio coloca en muy mal lugar a quienes la llevaron a efecto, viene

ahora a poner en duda no sólo la forma de haber llevado aquellas

gestiones, sino también el contenido de lo que ante notario y con sus

firmas ratificaron y afirmaron143.

En estos momentos del juicio la presentación de las actas notariales sería

de gran importancia para el desarrollo del proceso, pero ¿porqué no fueron

presentadas desde un primer momento?, ¿por qué al intentar que las actas formen

parte de las pruebas de la entidad ganadera en la dúplica correspondiente no

141 ÍDEM.142 ÍDEM.143 ÍDEM.

Joaquín CebamanosConde

106

son admitidas por el Juez? En el esclarecedor texto de Serrano Racaj al que nos

referimos encontramos la respuesta:

(...) Pues si bien esos documentos se presentaron posteriormente,

fueron rechazados por el Juzgado, a pesar de constarle al Sr. Juez

ejerciente en aquellos momentos, por su próximo parentesco con el

Sr. Alcalde de Tauste por razones del porqué se obraba así144.

En la carta enviada por el procurador de la Asociación al secretario de

la misma, don Gregorio Bermúdez, el 30 de marzo de 1943 se comunica la

suspensión prorrogada que tenía de poner sentencias don Pablo de Pablo

Mateo en los juicios del Juzgado de Primera Instancia de Ejea de los Caballeros.

La Audiencia concede la jurisdicción al Juez de Primera Instancia de Borja

hecho que no va a favorecer en nada los intereses de la entidad ganadera. Por

esta razón, Serrano Racaj solicita la ayuda de los ganaderos para ver si alguno de

ellos tiene algún tipo de influencia para que las actas notariales sean admitidas

porelnuevo juez, y añadeexplicito: “(...) convendríanpusierande suparte

cuanto pudieran; yo no hago más que lamentarme de la traición del Sr. López

Monguilán”145.

Una vez terminadas las pruebas testificales y admitidas las ansiadas actas

notariales solo queda escuchar las conclusiones de ambas partes. En la formulada

para el Ayuntamiento por su procurador Zacarías Peiré Gil se establece la visión

que desde el demandante se tiene del más que conflictivo asunto. Además de

poner en duda toda la validez de la documentación histórica presentada por los

demandados y de su papel a lo largo del tiempo haciendo uso de las corralizas,

el texto de las conclusiones municipales ofrece nuevos puntos de vista sobre

el desarrollo del juicio, sobre todo del valor del acuerdo llegado entre los

ganaderos y el Concejo.

La traída del testimonio Notarial al juicio es considerada inoportuna,

tanto en el tiempo, como en el propio aspecto reglamentario procesal, por lo

que las actas son consideradas como improbadas y no válidas. Por otro lado,

el Ayuntamiento no las reconoce en su Libro de Actas, ya que a nadie otorgó

su representación para llegar a ningún acuerdo. De esta manera, las posibles

reuniones y acuerdos establecidos no aparecen registrados oficialmente en

ningún sitio. Aparte de que el propio significado de la palabra allanarse signifique

144 ÍDEM.145 ÍDEM.

Las Corralizas deTrasmontes

107

“acceder, sujetarse o avenirse a alguna cosa”, por lo que el allanamiento de la

entidad ganadera no podía verse condicionado por la imposición de ningún

tipo de límite u obligación. Luego esta la confesión a la que es sometido el Sr.

Alcalde. López Monguilán “declara que tales actas fueron resultado de gestiones

privadas que realizaron cerca del informante y demás concejales los vecinos

constituyentes de la Junta Directiva de las Asociación de Ganaderos”146. De la

confesión del primer edil se destaca:

(...) Y tal explicación se confirma o refuerza al contestar el

informante (...) que en su concepto, sin recordar las palabras que

el acta contenga, el acuerdo era totalmente contrario a como la

pregunta lo expresa: Es decir, que no a base de reconocimiento de

tales derechos – como la pregunta dice la Asociación – se obligaba a

allanarse en el pleito sino que al revés; a base de que la Asociación

deseaba o estaba dispuesta a allanarse en la demanda, los que

formaban el Ayuntamiento convenían en procurar la reserva de

aquellas ventajas o derechos a favor de la Asociación (...)147

Tras las conclusiones finales, no sin presentarse algunos problemas debido

a que el procurador de la Asociación de Ganaderos entrega un día tarde las

conclusiones y los autos originales148, el juicio esta visto para sentencia. Tras el

fallo, vendrá la liquidación de las costas que como previene el procurador de los

ganaderos a su presidente, Juan Laborda, será de una elevada cantidad149.

En la ciudad de Borja a 20 de julio de 1943 don Antonio Ruiz San Román,

Juez de Primera Instancia de la misma dicta sentencia. La resolución favorable al

Ayuntamiento de Tauste es recibida con gran satisfacción si bien, algunas de las

proposiciones finales, son similares a los límites solicitados en el allanamiento

de la demanda, favoreciendo a los intereses ganaderos. A continuación

presentamos el acta de la Sesión Extraordinaria celebrada por la Corporación

Municipal el día 10 de agosto de 1943 en la que, además de expresar su regocijo

por el éxito, se incluye el texto del fallo de la sentencia.

En la Fidelísima Villa de Tauste a diez de agosto de mil novecientos

cuarenta y tres, previa convocatoria al efecto se reunieron los señores

146 AMT. Montes y Corralizas. 600. 1. 24. 1943/04/04. 147 ÍDEM.148 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.25. 1943/12/06.149 ACGT. Correspondencia. Caja 02. 1942-1943. 1943/07/14.

Joaquín CebamanosConde

108

concejales que constituyen el Ayuntamiento, con la asistencia de

la Comisión especial que con la Corporación municipal coadyuvó

para reivindicar los terrenos de las Corralizas, declarando abierto

el acto.

Como expresa la convocatoria, por el Sr. Alcalde se da cuenta de la

feliz resolución del pleito secular denominado de “Las Corralizas de

Privilegio” dictada en sentencia – ya firme como cosa juzgada – por

el Juzgado de Primera Instancia de fecha 20 de julio de 1943.

Por la Presidencia se da lectura a sendo escrito que pone de relieve

la grandísima importancia que esta reivindicación tiene para la

Villa, timbre de gloria para la Corporación municipal, así como

para el Secretario Interventor Don Julián Pelacho, quien por su

esfuerzo y tenacidad en este asunto tiene ganado la consideración y

honda gratitud del vecindario.

Queda expresado en las cuartillas leídas, que la Comisión

coadyuvante, supo saborear con acierto de la satisfacción del

deber cumplido; perfecto estudio y conocimiento del proceso de

este asunto desde los tiempos del Rey de Aragón hasta la época de

desamortización en el siglo XIX.

Es afirmación inequívoca, de la alegría que supone al vecindario

esta reivindicación haber conseguido arrancar y exterminar

por medio del procedimiento de derecho, aquello que tan graves

incidentes produjo mientras estas Corralizas fueron ostentadas por

la Asociación de Ganaderos como cosa propia, llegando a aumentar

seriamente la tranquilidad patriarcal del pueblo, encontrar el

medio justo, para que la Corporación en representación genuina

de su pueblo obtenga unos medios económicos que sin necesidad de

recurrir a recursos forzosos, pueda acometer a obras de necesidad

sentida que coloque a Tauste a la altura, dentro de su centro y

extensión, de las más modernas ciudades.

Ello ha sido debido especialmente, a que la actual gestora municipal,

sabiamente asesorada por sus funcionarios técnicos Don Julián

Pelacho, juramentados a la par con otras fuerzas vivas de la

población para estrangular de raíz el mal, satisfacción a la justicia,

Las Corralizas deTrasmontes

109

no cejaron en su empeño hasta conseguir la sentencia cuya parte

dispositiva dice así:

FALLO: Que estimando la acción reivindicatoria entablada por el

Ayuntamiento de Tauste debo declarar y declaro:

-Primero: Que corresponden a dicho Ayuntamiento, en propiedad,

las Corralizas denominadas de “Trasmontes” que se describen

bajo los mismos números uno al veinte y siete, ambos inclusive,

en el hecho cuarto del escrito de demanda, debiendo devolverlas

la Asociación de Ganaderos, demandada, y dejarlas a la entera

disposición del actor.

– Segundo: Que es nulo el expediente posesorio de las expresadas

corralizas, tramitado por la Asociación de Ganaderos demandada,

en veinte y cuatro de mayo de mil novecientos cinco, mandado se

cancele todas y cada y una de las inscripciones registradas causadas

por dicho expediente posesorio respecto de cada una de las corralizas

comprende.

– Tercero: Que igualmente, se decreta la cancelación de todas las

inscripciones de dominio, resultantes a favor de la Asociación de

Ganaderos de Tauste.

– Cuarto: Que, por tratarse de corralizas de Privilegio, las hierbas

de las mismas no podrán ser nunca subastadas, quedando siempre

y en todo momento para los ganaderos de la Villa de Tauste.

– Quinto: Que el canon por los aprovechamientos de pastos de las

veinte y siete corralizas objeto de esta litis, será en todo momento

proporcional al que se satisfaga por cultivo, dirimiendo la discordia,

si la hubiere, un Ingeniero de Montes designado por el Ayuntamiento

y Asociación de Ganaderos de Tauste, de común acuerdo y de no

haberlo, será designado por el ingeniero jefe de la Provincia.

– Sexto: Que la Casa de Ganaderos de Tauste, cuidará las balsas,

debiendo proceder al efecto de acuerdo con el Ayuntamiento, pero

las cantidades que se gasten en su limpia y entretenimiento le serán

abonadas por dicho Ayuntamiento mediante su justificación en

forma.

Joaquín CebamanosConde

110

– Séptimo: Que las parideras enclavadas en las Corralizas, serán

disfrutadas en usufructo perpetuo con los ganaderos de la Villa de

Tauste.

– Octavo: Que por el Ayuntamiento y la Asociación de Ganaderos

de Tauste, se señalarán los pasos, descansaderos de ganado y límites

de parideras.

– Noveno: Que el Ayuntamiento verificará la parcelación de las

veinte y siete corralizas expresadas en la forma que prescriben

las Leyes, proporcional y equitativamente entre todos los hijos y

vecinos de la localidad dentro del plazo de dos años a partir de la

finalización del que se señala en la declaración siguiente.

– Décimo: Que será devuelto el dinero pagado por contribución

correspondiente al cultivo, desde la elevación de esta, con sus

intereses correspondientes, conforme a la dictamen del Sr. Giménez

Ortigosa, en un plazo máximo de cinco años.

– Undécimo: Que las labores de labranza se verificarán a partir del

quince de febrero de cada año.

– Duodécimo: Que actor y demandado deberán estar y pasar por las

anteriores declaraciones.

– Decimotercero: Y que no existen méritos para imponer expresamente

los costes a ninguna de las partes litigantes.

– Y para la publicación de esta sentencia y notificación a las partes;

remítase con los autos originales al Juzgado de Primera Instancia

de Ejea de los Caballeros. Así por esta mi sentencia, definitivamente

juzgando lo pronuncio, mando y firmo. Y no habiendo más asuntos

que tratar se levantó la sesión a las veinte horas150.

Ante la necesidad de afrontar los pagos que tras la sentencia debe acometer

el Ayuntamiento, desde la Comisión de Hacienda se aprueba la solicitud de

un crédito de 100.000 pesetas para las deudas por contribución rústica, los

honorarios de los abogados, procuradores, derechos de los Juzgados y otros

gastos imprevistos151.

150 AMT. Actas Pleno. Nº 8. 1943/08/10. p. 125v – 126r.151 AMT. Actas Pleno. Nº 8. 1943/09/09. pp. 131v – 132.

Las Corralizas deTrasmontes

111

El 20 de enero de 1944, Cruz Jesús Jiménez Ortigosa presenta un informe

en el que se detalla la “Liquidación razonada y distribución equitativa entre

ganaderos y labradores, de las cuotas satisfechas por las contribuciones,

correspondientes a los bienes que figuraban en la cédula de propiedad de

la Asociación de Ganaderos de Tauste, hoy propiedad del Municipio”152. En

total,porcincoaños(1939-1943)delpagoadelantadodelacontribuciónpor

el aprovechamiento de las Corralizas de Trasmontes más sus correspondientes

intereses, el Ayuntamiento debe abonar a la Asociación de Ganaderos la cantidad

de 477.169 pesetas con 28 céntimos153.

La Delegación de Hacienda abre dos expedientes al Ayuntamiento de

Tauste el 12 de julio de 1946 por la situación oficial indeterminada de las 27

Dehesas de Privilegio. Diez días más tarde, Enrique Castillo Usán, alcalde de la

Villa, presenta sendos escritos de alegación, explicando que no puede satisfacer

las exigencias económicas de la administración ya que, por un lado, las fincas

no son de carácter forestal sino agrario y porque no se perciben beneficios

de las mismas al destinar el canon asignado a cada vecino a sufragar los

gastos de manutención de las corralizas154. Al no poseer más documentación,

desconocemos cual es el final del proceso, pero da la sensación de que la histórica

ambigüedad que acompaña a las dehesas vuelve a traer complicaciones a aquel

que las posee. Parece como si el propietario de las fincas, además de soportar

su carga económica contributiva tuviera que hacer frente, sobrellevar y admitir

otro tipo de inconvenientes que las propias corralizas traen consigo.

Como indica Angoy Sancho, en el año 1981, tras dos años de reuniones

mantenidas entre Corporación Municipal y Sociedad Cooperativa, las Dehesas

de Privilegio se inscriben a nombre del Ayuntamiento de la Villa de Tauste155.

Durante más de 35 años, las fincas de trasmontes han permanecido en un

limbo oficial, inscritas como propiedad de la Asociación ganadera pero por

sentencia, propiedad del municipio. ¿A qué se debe esta situación?, ¿se siguen

manteniendo en estas condiciones por algún tipo de interés particular?, ¿cuál es

el beneficio, si lo hay, que se obtiene de esta realidad? En este caso coincidimos

con Angoy Sancho al advertir la posible explicación a tales cuestiones en las

grandes dificultades con las que se hubiera encontrado la comisión encargada

152 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.27. 1944/01/20.153 ÍDEM.154 AMT. Montes y Corralizas. 600.1.29; 600.1.30. 1946/07/22.155 ANGOY SANCHO: Op. cit., p. 147.

Joaquín CebamanosConde

112

de la distribución equitativa y proporcional de las 27 Corralizas de Trasmontes

entre los vecinos de Tauste. Rápidamente nos surge una pregunta que puede

aclarar definitivamente esta cuestión, ¿van a consentir los labradores con

grandes extensiones de tierra ya roturada en las Dehesas de Privilegio que se

les embargue la tierra para ser repartida de forma igualitaria entre todos los

taustanos?

En el año 1985 se consuma la expropiación de la Diputación General de

Aragón de más de 8.000 hectáreas de las Corralizas de Trasmontes pertenecientes

a los sectores XIV, XV, XVI, XVII y XVIII del Plan Nacional de Regadíos Bardenas

II. En compensación por el embargo de las tierras, el Ayuntamiento de Tauste se

verá beneficiado con 2.500 Has, de las ya enajenadas, transformadas en regadío.

Por razones que desconocemos, al Concejo se le devuelve la superficie acordada

pero todavía de secano.

La historia se vuelve a repetir. Desde que se conoce en la Villa el proceso

de enajenación hasta que pasan unos años de la misma los fantasmas del

pasado vuelven a reaparecer retomándose con gran intensidad el problema de

las Dehesas de Privilegio, que hasta entonces había permanecido en aparente

calma durante más de tres décadas. La Ley del Banco de Tierras, la creación de

un nuevo sindicato de agricultores, los juicios, las sentencias, las movilizaciones

de tractores, los momentos de gran tensión social e incluso las agresiones físicas

componen parte de un periodo de tiempo marcado por un conflicto que

enfrenta directamente a los labradores y a los llevadores de tierra taustanos con

la Corporación Municipal.

En esta ocasión, la única demanda de la Cooperativa de ganaderos es la de

intentar que el aprovechamiento de los pastos de los nuevos regadíos se regulen

bajo el reglamento del régimen de canon de labor y siembra del Ayuntamiento

y que, en la redacción de las nuevas ordenanzas municipales, se cuente con la

entidad ganadera como representante del sector.

En el año 2007, de las 2.500 Has concedidas 1.500 Has ya han sido repartidas

entre los agricultores de la localidad. Las restantes pertenecen a los sectores

VII y XVIII que todavía no han sido convertidas en regadío. Así como la tierra

propiedad del Ayuntamiento es exclusivamente distribuida entre los vecinos

de Tauste, la que pertenece al Gobierno de Aragón es concedida tanto a los

taustanos que la han solicitado como al resto de vecinos de otras localidades

aragonesas que han cumplido los requisitos exigidos para poder explotarla.

Las Corralizas deTrasmontes

113

El correcto estudio de la última etapa de la historia de las Corralizas de

Trasmontes requiere una investigación profunda y un conocimiento extremo

de las diferentes posiciones que se enfrentaron. La importancia de todo lo

sucedido en esa época demanda la elaboración de un trabajo específico sobre

el tema que muestre y analice todos los condicionantes y las fases por las que

discurrió el último de los conflictos conocidos por las Dehesas de Privilegio.

5. CONCLUSIONES

El conflicto surgido por las Corralizas de Trasmontes entre ganaderos

y agricultores taustanos es conocido por los vecinos del pueblo debido a su

trascendencia histórica y social. El histórico problema sobre la propiedad

y usufructo de las dehesas se ha condicionado y sigue condicionando a los

taustanos y debe hacernos reflexionar sobre la verdadera importancia de tan

largo conflicto. La continua lucha por los pastos y por las tierras de cultivo del

extenso término municipal de nuestro pueblo y su posterior aprovechamiento

han marcado una línea social y económica de comportamiento que ha afectado

significativamente a la propia evolución de la localidad.

La objetividad a la hora de analizar y dar a conocer aspectos contrastables

sobre el tema de las citadas dehesas se ha visto siempre muy delimitada a causa

de la falta de documentación y parcialidad con que se ha tratado un asunto

motivo de enfrentamiento público. De esta forma, la tradición oral ha ido

desarrollando su papel de transmisora inquebrantable que ha afirmado y

fortalecido las posturas de los propios ganaderos y las del resto de vecinos de

Tauste.

Basándonos en la documentación analizada, la adquisición de las fincas

Llano de Eras, Recuejas, Puy Argez y las 32 corralizas no va a suponer ningún

cambio aparente en el quehacer diario y en la relación entre ganaderos y

agricultores. Estos últimos van a seguir roturando nuevas superficies y llevando

las tierras que ya poseían y los primeros no van a tener la suficiente fuerza ni

recursos para oponerse a un movimiento que les sobrepasa en todos los aspectos.

Con el paso del tiempo, las intenciones de los ganaderos van a ir cambiando y de

las diligencias para impedir la actividad de los cultivadores van a pasar al intento

de llegar a acuerdos para costear la contribución según la parte correspondiente

a cada uno de los colectivos. Aunque parecen materializarse diferentes

Joaquín CebamanosConde

114

convenios, la debilidad esencial de los mismos y las nuevas fuerzas dentro de la

comunidad de labradores harán imposible llegar a ningún entendimiento. Pese

a los consejos de Marín Sancho de arreglar todos los problemas entre las partes

interesadas del pueblo, todo parece acabar con el juicio y la posterior Sentencia

de Borja en 1943.

Uno de los conflictos sociales más importantes que ha atravesado la villa de

Tauste durante el siglo XIX y XX no puede analizarse únicamente presentando

la documentación sesgada e incompleta de una de las partes. Ilustramos el final

de este aparato con las palabras que utiliza para la introducción de su libro

sobre las corralizas Víctor Angoy Sancho: “No hay pretensiones científicas en

mi trabajo: simplemente el deseo de poner en manos de los vecinos de Tauste

todas las vicisitudes del proceso. Que el estudio, el análisis y la interpretación

sea realizada por cada uno de vosotros, desde su posición personal, pero con la

base de objetividad que aportan los documentos”.

A lo largo del estudio hemos analizado y comentado algunos de los puntos

en los que creemos que Angoy Sancho, principalmente por no disponer de

la documentación que nosotros hemos manejado, no termina de concretar y

contrastar sus planteamientos. No vamos a redundar en contenidos que ya han

sido aclarados anteriormente, pero para finalizar las conclusiones del capítulo

vamos a retomar ese mismo argumento con la intención de precisar los aspectos

que el autor propone y que no responden a lo que se desprende de la nueva

información recopilada.

Aunque el número tampoco es que sea de una vital importancia, ya que

se ha ido transformando con el paso del tiempo, las Corralizas de Trasmontes

han sido siempre 32 tal y como citan algunos autores como Fernández Otal o

Gómez Zorraquino. Cuando se instaura la Ley de Desamortización de Madoz en

1855, las dehesas son 31 por lo que sí parece que una de ellas habría tenido otro

destino diferente al de sus homónimas. Ésta es la única superficie de terreno de

la que desconocemos su denominación y su posible ubicación.

Como ya hemos documentado, en 1860 cuatro de las fincas son cedidas a

Ángel Ramírez por la Casa de Ganaderos. Ahora bien, sí observamos el plano

de su actual emplazamiento en el término de Tauste nos damos cuenta de

que, para completar un territorio más o menos equilibrado, faltarían varias

porciones de terreno. Una muy extensa al norte correspondiente a Torre Mira,

Las Corralizas deTrasmontes

115

Las Vacas, Puilao y Puizarralla y otra más pequeña y más cercana a la población

que correspondería a la que conocemos como Bardena y Llano de Eras situadas

al noreste de la villa.

¿Completarían estas fincas el vasto territorio de 32 corralizas?, ¿cuál es

realmente esa dehesa desaparecida antes de 1860? Es complicado afirmarlo sin

documentos que lo acrediten, pero también es bastante significativo ver que si

ocupamos los huecos que actualmente faltan en el plano, el conjunto daría una

extensión uniforme y bien delimitada sin picos ni entrantes.

En 1860, tanto en el periódico El Saldubense como en el Boletín Oficial de

Ventas de Bienes Nacionales incluido en el Boletín Oficial de la Provincia de

Zaragoza, aparecen los anuncios de las subastas con toda la información sobre

el lugar, la fecha y las características físicas de las fincas a subastar. Al analizar la

documentación nos surge otra duda significativa, sí las 31 Dehesas de privilegio

son liberadas de la posibilidad de ser vendidas, ¿por qué aparecen hasta 23 de

las 31 fincas como parte de diferentes subastas celebradas el 14, 15, 22 y 29 de

septiembre y el 23 de octubre de 1860?

El término municipal de Tauste. Doc. Incluido en ANGOY SANCHO: Corralizas de Privilegio... Op. cit.

Joaquín CebamanosConde

116

Creemos que los taustanos han ido adaptando tanto el número como la

superficie de algunas de las corralizas según las propias necesidades surgidas en

cada momento. De esta forma, las roturaciones, nivelaciones, construcciones

de parideras, balsas, etc, han ido modelando el paisaje hasta dejarlo como

hoy lo conocemos. Por poner un ejemplo, antes del periodo desamortizador

de Madoz, la finca que ahora conocemos como Puy Calcones estaba dividida

en dos, denominadas Las Peñas o Primera de Puy Calcones y Segunda de Puy

Calcones. Otro ejemplo de un agrupamiento, del que no se tiene constancia

documental ni cronológica pero del que sí ha habido diversas informaciones

orales, es la finca denominada como “El rincón de Casetas” que se dividió para

tres: Puy Zaramilla, Juan Royo y la Codera”.

Por otro lado, el hecho de que aparezcan diferentes denominaciones

para las mismas dehesas como: El Pozo o Balsa del Pozo, Saso Cuevas o Val

de las Cuevas, etc. suele ser habitual en la cotidianeidad de los ganaderos y

agricultores locales.

Aunque en el mapa que se adjunta con el libro de Angoy Sancho aparecen

27 corralizas, actualmente solo se consideran como tal y se distribuyen un total

de 26, ya que los Pequeños Comunes no son una dehesa más sino la unión de

diferentes emplazamientos en el término municipal, como Val de Perané, Lo

Portillo, La Gabardilla, Ginebral, Ortega, Gavete, 1º de Puy Forca y 2º de Puy

Forca. Sin embargo, en la documentación que hace referencia a la inscripción

de las dehesas a nombre del Ayuntamiento de Tauste, del año 1981, se citan

27 incluyendo la finca Custodia que no aparece en la relación que se adjunta

con el mapa. Aunque parece haber algún tipo de error en los listados que se

formulan sobre las corralizas, en la actualidad el número de dehesas que se

sortean es el de 26.

En la siguiente tabla mostramos los diferentes nombres que reciben las

corralizas desde el año 1860, así como las hectáreas que poseen en cada una de

las tres fechas de referencia que hemos elegido. La primera expresa los datos

contenidos en el Cuaderno Partidor del año 1867 a 1868 completándolos con

las hectáreas que aparecen en las descripciones de las fincas en las subastas

públicas de la desamortización de 1860, la segunda responde al documento

de inscripción de las mismas en el Registro de la Propiedad en el año 1981 y la

tercera, la más reciente, que hace mención al último sorteo de pastos celebrado

en el año 2007.

Las Corralizas deTrasmontes

117

1867-1868Cuaderno partidor

(Hectáreasen1860*)

1981Inscripción Ayuntamiento

RegistroPropiedad(Hectáreas)

2007Dehesas sorteadas

(Hectáreas)

1 Torre-Mira. 510 Lomaza. 499 Lomaza. 431

2 Las Vacas. 603 Cubilar de la Peña. 424 Cubilar de la Peña. 405

3 Puilao. 561 Valjuncosa. 534 Valjuncosa. 473

4 Puizarralla. 393 Puyos Royos. 480 Puyos Royos. 412

5 Lomaza. 498 Estanca. 450 Estanca. 522

6 Cubilar de la Peña. 378 Val de las Cuevas. 276 Val de las Cuevas. 276

7 Valjuncosa. 444 Viñuelas. 500 Viñuelas. 520

8 Puyos Royos. 519 Cruz del Cubo. 341 Cruz del Cubo. 327

9 Estanca. 593 Las Peñas. 315 Las Peñas. 260

10 Val de las Cuevas. 292 Puycalcones. 361 Puy Calcones. 358

11 Viñuelas. 524 Puy-Ovil o Puiborvil. 411 Puy Irbil. 419

12 Cruz del cubo. 394 Canduerco. 391 Canduerco. 373

13 2ª Puicalcones. 316 Casa Liorri o Sierre. 348 Casa Sierre. 321

14 1ª Puicalcones. 397 Puy-Águila. 338 Puy Águila. 319

15 Puivorbil Codera. 361 Codera. 372

16 Canduerco. 317 Juan Royo. 195 Juan Royo. 416

17 Casa de Sierre Custodia. 371 Puy Zaramilla. 565

18 Pui Águila Puyzarramilla. 183 Hoya de Terrén. 379

19 Codera Hoya de Terrén. 396 1º de Fuesas. 340

20 Juan Royo Primera de Fuesas. 357 2º de Fuesas. 315

21 Custodia Segunda de Fuesas. 310 Puy Tamariz. 542

22 Puizarramilla Puy-Tamariz. 408 Varellas. 412

23 Hoya de Terrén. 392 Varellas. 454 Cavizconde. 367

24 1ª de las Fuesas. 319 Cavizconde. 372 Balsa del Pozo. 430

25 2ª de las Fuesas. 408 Pozo. 446 Pinadillo Bajo. 494

26 Puitamariz. 480 Pinadillo Bajo. 450 Pinadillo Alto. 468

27 Varellas. 419 Pinadillo Alto. 453 Val de Perané

28 Cavizconde. 307 Lo Portillo

29 Pozo. 496 La Gabardilla

30 Pinadillo Bajo Ginebral

31 Pinadillo Alto Ortega

32 Gavete

33 1º de Puy Forca

34 2º de Puy Forca. Los pequeños

comunes suman un total de 2.834

has.

Actualmente, la Sociedad Cooperativa San Simón y San Judas puja en

subasta pública por los pastos de los Montes de utilidad Pública del Gobierno

de Aragón. Por otro lado, los montes comunales de Tauste son cedidos por el

Ayuntamiento en adjudicación directa a la Cooperativa de ganaderos que los

distribuye entre los propietarios de ovejas y vacas bravas de la localidad según

el número de cabezas de ganado. Por el arriendo de pastos de las 34 fincas

citadas, en el año 2007 la Casa paga una cantidad al Ayuntamiento de la Villa

que asciende al total de 30.574, 20 Euros. El sorteo se celebra anualmente el 28

de diciembre.

Hasta no hace muchos años, la Casa de Ganaderos conseguía el herbaje

de los montes Alto, Los Llanos y Sierra de la Virgen, participando en la subasta

organizada por su propietario, el Gobierno de Aragón. Tras el comienzo de

la reforestación de la Sierra de la Virgen en el 2001, la última vez en la que

se arrienda este monte es en el año 2000, mientras que los ganaderos siguen

rentando los otros dos predios a la administración autonómica. Habitualmente,

el mayor interesado en los pastos es el colectivo ganadero por lo que suele

hacerse siempre con la puja que se realiza el primer trimestre del año. El precio

final de la misma en el año 2007 fue de 7.052,92 Euros por Monte Alto y de

6.076,56 Euros por Los Llanos.

Los Uberteuna familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

Enrique Galé CasajúsDoctor en Filología Hispánica

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

121

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, en el listín telefónico de Tauste no aparece ningún habitante

de nuestra localidad que lleve el apellido Uberte; es más, si repasamos la

documentación antigua publicada en las sucesivas Actas de estas mismas

Jornadas de Historia, tampoco encontraremos ese apellido entre los muchos

que se citan, supervivientes hoy o desaparecidos, en la época medieval.

Curiosamente, el apellido Uberte, al que está dedicado este artículo debido

a su enorme relevancia cultural dentro del conjunto de la historia de nuestra

localidad1, sólo podemos encontrarlo en Tauste en un periodo histórico muy

bien delimitado y, desde una perspectiva histórica, relativamente reducido: los

doscientos años que van desde mediados del siglo XVI, cuando aparece por

primera vez de forma aislada en una anotación de los libros parroquiales con

la forma Uberta2, hasta mediados del siglo XVIII, cuando, muerta Marcella

Uberte, la última integrante directa de la familia, su apellido propio desaparece

detrás de los apellidos paternos de sus descendientes.

Y, sin embargo, durante esos doscientos estrictos años de historia los

Uberte van a convertirse en la familia de intelectuales más ilustre y numerosa

de nuestra localidad, así como la que más catedráticos ha dado a la Universidad

de Zaragoza en toda la historia de esa institución3. Se trata, pues, de una

historia fugaz y deslumbrante, además de prácticamente desconocida entre

nosotros, que intentaremos rescatar del olvido con la ayuda de las anotaciones

conservadas en los Quinque libri parroquiales, de los propios textos publicados

por varios de los miembros de esta familia a lo largo de todo el siglo XVII y de

las crónicas e historias de la Universidad de Zaragoza compuestas en los siglos

XVIII y XIX a partir de los registros conservados en ella. Pero se trata también

de una historia de libros, de publicaciones hoy casi secretas, conservadas en

museos y bibliotecas especializadas de todo el mundo, que nos hablan del alto

1 De hecho, el punto de partida de este artículo son las condensadas notas biográficas recogidas originalmente dentro del apartado “Galería de taustanos ilustres” que formó parte del volumen colectivo dirigido por Miguel Ángel Pallarés: Tauste. Agua y vida, Ayuntamiento de Tauste, Zaragoza, 2005, pp. 181-217 y más concretamente, las pp. 203 y 204 dedicadas al conjunto de la familia y a Anastasio Marcelino en particular, respectivamente.

2 Como veremos con más detalle, en un primer momento, los escribas no parecen tener muy clara la forma adecuada para el apellido pues conviven las formas Uberta, Hubert y Uberte, que se impondrá en el siglo XVII.

3 Y eso sería así incluso aunque no tomáramos al pie de la letra la probable hipérbole de Anastasio Marcelino anotando en alabanza de su familia, en una de las cartas prologales de su obra, La cordura gobernadora, que “hecha el sello la de Zaragoza, que en 80 años primeros de su fundación no han faltado catedráticos Ubertes en todas ciencias.”

Enrique Galé Casajús

122

grado de competencia alcanzado por los miembros de esta familia de taustanos

ilustres en los muy diversos ámbitos de la abogacía, la medicina, la teología o la

literatura, en los que se desarrollaron sus actividades profesionales.

Así, nos ocuparemos en primer lugar de la historia cronológica de la familia,

de su aparición en los registros parroquiales taustanos y de su establecimiento

en nuestra localidad, de la dispersión forzada de sus miembros en virtud de

sus ocupaciones profesionales vinculadas a unos ámbitos intelectuales que sólo

podían desarrollarse en grandes ciudades de la Monarquía Hispánica y de su

desaparición, finalmente, tanto entre nosotros como en la corriente general

de la Historia. Y, para terminar, recopilaremos el amplio conjunto de textos

de todo tipo que nos queda hoy como recuerdo de su actividad profesional

disperso por las bibliotecas de todo el mundo.

2. ORÍGENES: DOMINGO UBERTE

De acuerdo con los registros documentales conservados hoy, la familia

Uberte aparece por primera vez en Tauste en la segunda mitad del siglo XVI,

época en la que constan los ocho hijos habidos por Domingo Uberte, en sus dos

matrimonios con sendas taustanas.

Sin embargo, antes de mencionar a este Domingo Uberte del que van a

descender todas las personalidades en las que se va a centrar este estudio, la

documentación parroquial nos habla de la presencia en el Tauste de 1562 de

una tal “María Uberta”, que el día 4 de octubre de ese año contraía matrimonio

en la parroquia de Santa María de Tauste con Miguel Español4. Nada más

sabemos de esta mujer, ni siquiera el tipo de relación que mantenía, si la había,

con Domingo. ¿Eran hermanos, separados, al parecer, por una amplia franja

de edad? ¿Podrían ser tía y sobrino? ¿Acaso madre e hijo, viuda ella, conocido

él por el apellido de su madre? Imposible saberlo, aunque la respuesta a estos

interrogantes podría ser muy significativa a la hora de resolver cuestiones como

la condición social de la familia o las razones de su presencia en Tauste. Y, por

otra parte, ¿qué fue de esta primera Uberte? Ignoramos si la documentación

conservada, de forma aleatoria en muchos casos y fragmentaria en todos, no

4 Quinque libri, t. II, f. 108v. Consta también el bautizo de su hijo Leandro Español, “de Miguel y María Uberte”, en t. I, f. XXIIIv. en el año 1572 y de Domingo Español, “[hijo] de Miguel”, en 1575, en t. I, f. XXIVv. El apellido Español tampoco es muy habitual en los registros parroquiales taustanos pero sí es conocido en la zona, sobre todo en Sos del Rey Católico, donde una de las más importantes familias infanzonas del Renacimiento era la de los “Español de Niño”.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

123

recoge más menciones suyas por ser una recién llegada a nuestra localidad o

por desaparición de los registros. En todo caso, puesto que los documentos

conservados son numerosos y, sobre todo, ya que el principal responsable de

su conservación, como veremos, fue precisamente un miembro de esta familia,

resulta poco verosímil pensar que la ausencia de documentación más antigua

tenga que ver con una desaparición significativa de registros vinculados a ella5.

Más aún cuando a partir de este momento no resulta difícil seguir la pista en las

anotaciones eclesiásticas a los diferentes miembros de la familia. En resumen,

parece bastante verosímil la hipótesis de trabajo de que la aparición de la familia

Uberte en Tauste tuvo lugar en fechas cercanas a la mencionada más arriba

(1562), por más que no resulte posible establecer las causas que pudieron

motivar el traslado de esa primera “Uberta”, acompañada acaso por un varón,

Domingo, de su misma familia, a nuestra localidad.

Insisto tanto en este punto porque las evidencias documentales contradicen

una de las pocas referencias escritas que sobre este mismo punto hemos podido

encontrar en los textos producidos por los propios miembros de la familia. Se

trata de una precisión genealógica referida a su ascendencia personal incluida

por el autor del libro donde aparece, Anastasio Marcelino Uberte y Balaguer, en

su impreso Del origen y grados del honor. En ella dice:

Uberte, en Bilbao, de donde pasaron por los años de 1470 alla villa

de Thauste y de aquí a Zaragoza6.

Los datos no pueden ser más precisos y su origen, un miembro de la familia

especialista en cuestiones de genealogía, invitarían a darlos sin más por buenos.

Sin embargo, aceptarlos sin ningún cuestionamiento plantearía problemas

difíciles de resolver. En primer lugar, como hemos visto, nos encontraríamos

con la dificultad para explicar el dato objetivo de que durante casi cien años,

entre el 1470 aludido por Anastasio Marcelino y el ya mencionado 1562, no

haya documentación eclesiástica que documente la presencia en Tauste de esta

familia y de que, cuando ésta aparece, sea de forma puntual, referida a dos

únicas personas, una de ellas con una única mención escrita. Otro problema

5 Téngase en cuenta además que, de acuerdo con la experta opinión de Ovidio Cuella: “Riqueza documental del archivo parroquial de Tauste”, Tauste en su historia: actas de las III Jornadas sobre la Historia de Tauste, 10 al 14 de diciembre de 2001, Ayuntamiento de Tauste, Zaragoza, 2003, pp. 11-44, gracias a las tareas de conservación llevadas a cabo precisamente por un Uberte y que comentaremos más adelante, el archivo parroquial de Tauste se cuenta entre los que mejor conservada tienen la documentación producida en el siglo XVI.

6 Anastasio Marcelino Uberte: Del origen y grados del honor, pp. 205-206.

Enrique Galé Casajús

124

derivado igualmente de la afirmación de Anastasio Marcelino es la dificultad

para relacionar el apellido Uberte con la onomástica bilbaína o vasca. No hay

constancia de personajes del siglo XV o posteriores que respondieran a ese

apellido en el señorío de Vizcaya, como no los hay tampoco hoy en día en los

modernos listines telefónicos de esos mismos territorios. Además, y de forma

general, la fonética del apellido Uberte ni recuerda ni parece poder relacionarse

con apellidos vascos de la Edad Media7.

En último lugar, y vista desde otro ángulo, la afirmación del escritor, en un

libro publicado a finales del siglo XVII en el Nápoles aragonés, retrotrayendo

su apellido más de doscientos años atrás y dotándole de un origen vizcaíno,

bien puede relacionarse con el interés de una persona que carece de títulos

nobiliarios propios por dotar a sus antepasados de unos orígenes que en sí

mismos debían ser reconocidos como nobles por proceder del señorío de

Vizcaya. Podríamos entender, pues, la cita anterior como una prueba de nobleza

interesada e imposible de comprobar, por parte de un personaje deseoso de

asegurar su posición social en la corte virreinal napolitana.

Posibilidad que nos obliga a plantear de nuevo la misma pregunta que

antes: ¿De dónde procedía esa Uberta que apareció por Tauste a mediados del

XVI? Aunque en estos momentos todo lo que pueda decirse al respecto no va

más allá de la pura especulación, no nos resistimos a anotar aquí la fácil relación

que puede encontrarse entre el apellido Uberte taustano y apellidos del tipo

Hubert8, Ubert, que todavía hoy pueden encontrarse en el sur de Francia. Lo

cual es especialmente significativo teniendo en cuenta que en esa misma época,

la segunda mitad del siglo XVI, se produjo un gran éxodo de católicos franceses

de origen aquitano y bearnés que atravesaron la frontera aragonesa huyendo

de las guerras de religión y de la represión de los hugonotes en el Midi francés9.

Precisamente de la amplitud de estos movimientos de población ha quedado

7 La aparición del doblete “Uberte” / “Urriarte” en un repertorio enciclopédico moderno parece deberse más a una corrección derivada del deseo de reforzar esta relación establecida por Anastasio Marcelino hace trescientos años que al hecho de haberse encontrado una prueba documental que justifique ese cambio.

8 Esta es precisamente la forma con que aparece el apellido de Domingo Uberte en la anotación de su matrimonio con Juana Frontín.

9 Las guerras de religión francesas dieron comienzo en 1560 y alcanzaron su mayor virulencia tras la adopción por parte de la reina Juana de Navarra del calvinismo como religión oficial en sus dominios patrimoniales y concretamente en el Bearn, al otro lado de los pirineos oscenses. La repercusión de la guerra civil religiosa en la emigración de bearneses por estos años parece ser un aspecto de la historia de Aragón poco estudiado. Sin embargo, desde el punto de vista taustano este episodio se halla relacionado con un aspecto fundamental de nuestra historia religiosa: el traslado desde el otro lado de los Pirineos a la Bardena navarra de la imagen de la Virgen de Sancho Abarca y su hallazgo en el año 1569, coincidiendo con los más violentos episodios de violencia religiosa en el sur de Francia.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

125

una notable constancia en la documentación parroquial de Santa María de

Tauste en forma de largas listas de confirmandos a todos los cuales se les anota

un mismo origen: GASCÓN.

Sea cual fuere el verdadero origen de la familia, lo cierto es que toda ella

deriva, como ya hemos dicho, de un único punto de origen, Domingo Uberte, que

vivió entre nosotros en la segunda mitad del siglo XVI y que de acuerdo con los

registros parroquiales que venimos siguiendo y tal y como hemos recogido en el árbol

genealógico que adjuntamos en el Anexo III, tuvo ocho hijos en dos matrimonios,

con Juana Frontín y con Gracia Guiral de Balaguer, respectivamente.

Del primer matrimonio, contraído en Tauste el día 19 de enero de 157810,

llegaron a ser bautizados tres hijos, dos mujeres y un varón; del segundo, cinco,

cuatro varones y una mujer. Nada más sabemos de este primer Domingo Uberte,

excepto que murió el día 22 de marzo de 161911, dejando viuda a su segunda mujer.

De la primera mujer de Domingo, Juana Frontín, llama la atención ante

todo su apellido, Frontín, que en principio nos sugeriría su relación con una

de las familias de la pequeña nobleza rural más importantes de Tauste: los

señores de Mira, apellidados Ximénez-Frontín. De ser esto así, el matrimonio

de Domingo Uberte con una Frontín avalaría la idea de que los Uberte eran

una familia de sólida posición social antes de llegar a Tauste, lo suficiente al

menos como para poder emparentar con un miembro de las clases privilegiadas

de nuestra localidad. Sin embargo, la escasa documentación conservada aporta

un dato tan significativo como desconcertante que parece poner en duda esta

posibilidad: la anotación parroquial referida a la muerte de esta Juana Frontín

dice: “no ordenó era pobre”12. Una muerte sin testar y sin que nadie pueda

hacerse cargo de sus últimas voluntades parece incompatible con la supuesta

pertenencia de esta mujer a la pequeña nobleza taustana. En realidad, este tipo

de anotaciones en los libros parroquiales se relaciona siempre con personas de

clase social baja13. Lo cual nos devuelve a la pregunta original sobre la aparición

de los Uberte en Tauste: ¿de dónde procedía esta familia tan difícil de clasificar?

10 Quinque libri, t. I, f. 98r.: “Boda de Domingo de Hubert y Juana Frontín. Testigos Juan de Rada y Cristóbal de Cortes”.

11 Quinque Libri, t. IV, f. 321v.: “Hízole la Hermandad los actos fiança su mujer”.12 Con fecha de 11 de julio de 1585.13 Tal vez tenga que ver también con su baja condición social el tono popular con el que el párroco recoge

su apellido en la anotación del bautismo de su hija Catalina: “Catalina de Uberte, hija de Domingo y la Frontina [superpuesto: Joana]” Téngase en cuenta que las notas superpuestas en estas páginas de los registros parroquiales corresponden precisamente a Januario Uberte, el hijo de esa misma “Frontina”.

Enrique Galé Casajús

126

¿Cuál era su condición social en nuestra localidad a finales del siglo XVI? ¿Es

posible que este primer Uberte taustano fuera un refugiado francés, acaso

perteneciente a una familia católica de cierto prestigio social en su Bearn natal

pero carente de recursos tras su huida a Aragón? Como he dicho antes, nos

movemos en el terreno de especulaciones que sólo una investigación más a

fondo podrá aclarar más adelante.

Otro dato a tener en cuenta en este campo de las anotaciones parroquiales

es el nombre de los padrinos y los testigos que figuran en estas ceremonias

religiosas. El testigo de la boda de Domingo y Juana en 1578 fue Cristóbal

de Cortes, mientras que el padrino de la mencionada Catalina así como del

primogénito, Januario, fue Juan Climente de las Cortes. En los tres casos nos

encontramos con el mismo apellido, que, curiosamente, no vuelve a aparecer en

ninguno de los documentos relacionados con la segunda mujer de Domingo. El

apellido “de Cortes” o “de las Cortes” en el Tauste de la segunda mitad del siglo

XVI nos trae de inmediato a la memoria a uno de los taustanos más conocidos

en el ámbito de la antropología, el jesuita Adriano de las Cortes14, misionero en

el lejano Oriente y autor de un Viaje de la China que está considerado como uno

de los primeros y más atractivos acercamientos europeos a la cultura china en

el siglo XVII.

El 11 de julio de 1585 moría Juana Frontín, primera esposa de Domingo

de Uberte, tal vez a causa de las complicaciones derivadas del nacimiento de su

segunda hija, Marcela, que había sido bautizada en la parroquia de Santa María

el día 5 de marzo de ese mismo año. Curiosamente, la madrina de este bautizo

había sido cierta Joana Guiral, probablemente emparentada con la que iba a

convertirse sólo tres años después en la segunda mujer de Domingo, Gracia

Guiral de Balaguer15. De los datos conservados en el archivo parroquial de Tauste

se deriva que los Guiral de Balaguer eran una familia acomodada de la localidad

con gran número de miembros asentados en la villa, si bien no nos constan sus

ocupaciones. De esta Gracia Guiral también es poco lo que conocemos, apenas

14 Adriano de las Cortes nació en Tauste en 1580, hijo de Juan Martín de las Cortes y Oblitas y de María de Balbarroya, miembros de una de esas familias de la baja nobleza infanzona a la que nos referíamos al mencionar el apellido Frontín. Sobre la importancia de este jesuita taustano, vd. la edición de Beatriz Moncó Rebollo del Viaje de la China (Edición, transcripción y estudio preliminar), Alianza Universidad, Madrid, 1991 y los artículos de Carmelo Lisón Tolosana: “Un aragonés en China”, Ensayos de Antropología Social, Ayuso, Madrid, 1978, pp. 11-39 y “Pioneros aragoneses de la antropología social: Vagad, de las Cortes y Joaquín Costa”, Anales de la fundación Joaquín Costa,4(1987)pp.51-67.

15 La fecha de boda de Domingo Uberte y Gracia Guiral aparece recogida en el t. IV, f. 442v. con fecha de 17 de abril.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

127

los datos recogidos en los Quinque libri parroquiales: nacida en al año 1566,

fue enterrada el año 163116, sin que conste que contrajera matrimonio una vez muerto su marido Domingo en 1619, del que había tenido cinco hijos entre 1589 y 1604.

3. PRIMERA GENERACIÓN

La primera información extensa y recopilatoria acerca de la relevancia

intelectual de los hijos del Domingo Uberte al que nos hemos referido en el

apartado anterior la encontramos en una carta introductoria que precede al

libro de su nieto Anastasio Marcelino titulado Del origen y grados del honor. En esa

carta, otro aragonés igualmente residente en Nápoles, da forma a las noticias

de que dice disponer acerca de la familia del autor con la intención, como es

característico de ese tipo de textos prologales, de ensalzar al escritor a través de

su familia. El texto al que me refiero, barroco y rimbombante como corresponde

al género y a la época, dice así:

“He oído de su tío de v. md. Ianuario de Vberte siendo Cathedrático

de Cánones en la Vniversidad de Montearagón, que murió en su

Patria de v. md. Thauste, con opinión de gran santidad, y de

singulares virtudes; y de su otro tío el Padre Maestro fray Feliciano

Vberte de la Religión de S. Domingo, calificador del S. Officio, y

Cathedrático de Vísperas en la insigne Vniversidad de Zaragoza,

adonde fue la admiración de los más Sabios; y el Tercero el Doctor D.

Ioseph Vberte, Primo hermano de v. md., Abogado de los Reos de la

S. Inquisición de Aragón, y Cathedrático de Vísperas de Cánones de

Zaragoza. El Primero, por su compasión, y zelo, adquiriendo mucho

con el estrecho trato de los Ayerbes, Señores de Canduero, siempre

se trataba a lo escaso por socorrer a pobres, huérfanos, y viudas

mendigas, y ofreciéndole muchos cavalleros no cortas cantidades,

no las recebía, porque nadie entendiesse, que podía caber en su

pecho alguna señal de ambición, disfrazada con lo limosnero. El

segundo, pudo tener más con la estrechez de grandes Señores, ó hijos

de confessión de la primera nobleza; y con tener rentas crecidas, todo

16 La fecha de su nacimiento aparece anotada en Quinque libri, t. II, f. 92r. con fecha de 12 de enero. Su padre se llamaba Miguel.

Enrique Galé Casajús

128

era poco con lo generoso con pobres, y estraños. El Tercero, como el

segundo, pudiendo tener los empleos devidos a su calidad notoria,

y a su Proffessión, sólo atendió a su salud eterna; y con tener las

primeras Abogacías del Reyno de las más fructuosas, se contentaba

con lo menos, y se resistió siempre a pretender la Toga, aun puesto

en muchas Nóminas para México, Nápoles, Zerdeña, Mallorca y

Zaragoza, sin formar diligencia alguna; pareciéndole, que por no

mostrar ansias al interés, devía admitir la omissión en estos puntos,

contentándose con sus propios bienes, aunque apenas dexasse a

su hija Sor Glafira de la Santíssima Trinidad para ser Religiosa

Descalza en S. Ioseph de Zaragoza, como es notorio, quando por tantos

negocios, devía tener thesoros, pero viviendo el Señor D. Ioseph, que

Dios aya, tan a lo recto, raros son los que gozan sobra de opulencia,

ni tienen que testar (…) corriendo competencias lo grande de la

Doctrina en los más (como lo certifican, las universidades de Alcalá,

Valencia, Huesca, Montearagón, y Zaragoza) y no menos en el zelo

de Nuestros Monarcas, aspirando a ser los primeros, coronando

sus operaciones lo valeroso, y leal de su Padre de v. md. que murió

en Estadilla en las Guerras pasadas de Cataluña, sirviendo a su

costa, cuio sepulcro he visto en la Iglesia de los RR. PP. Trinitarios

Calzados, de aquella villa, vicina a mi Patria17.”

Para el propósito que ahora nos ocupa, el listado de las personalidades

ilustres de la familia Uberte, el resumen de lo anterior podría ser el siguiente:

1. Januario Uberte: Tío del autor de la obra. Catedrático de Cánones en la

“Universidad de Montearagón”.

2. Feliciano Uberte: Tío del autor. Dominico. Calificador del Santo Oficio

y Catedrático de Vísperas de la Universidad de Zaragoza.

3. José Uberte. Primo hermano del autor. Abogado. Catedrático de

Vísperas de Cánones de la Universidad de Zaragoza.

17 “Carta y parecer de Don Manuel de Espital, antiguo Catedrático de Decretales de Huesca y ahora auditor de la Real Audiencia de Nápoles, natural de Fonz” en Anastasio Marcelino Uberte y Balaguer: Del origen y grados del honor, pp. 35-36.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

129

Cien años más tarde, el más importante bibliófilo aragonés de todos los

tiempos, Félix de Latassa, en su Biblioteca Nueva de los Escritores Aragoneses18,

en un intento de recopilación exhaustiva de todos los literatos habidos

en el Reino de Aragón, amplía la lista de miembros de la familia Uberte

dignos de ser tenidos en cuenta y a los tres anteriores añade

4. Marcelino Uberte: Hermano de los Januario y Feliciano mencionados

más arriba. Catedrático de Vísperas de Medicina de las universidades de

Alcalá y Zaragoza.

5. El propio Anastasio Marcelino Uberte: Sobrino de los anteriores.

Jurisconsulto y miembro de la corte napolitana a finales del siglo XVII.

Por último, gracias a Isidoro de Camón y Tramullas, en su Memorias

Literarias de la Universidad de Zaragoza, auténtica historia administrativa y

bibliográfica de la universidad zaragozana confeccionadas también ese

mismo siglo XVIII, todavía podemos añadir un último Uberte ilustre a

la lista de los anteriores:

6. Francisco Uberte: Hermano de Januario, Marcelino y Feliciano

Catedrático de Vísperas de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

De cara al estudio de la familia que estamos llevando a cabo, distribuiremos a

las personalidades anteriores de acuerdo con su posición en el árbol genealógico,

refiriéndonos en primer lugar a los hijos del citado Domingo Uberte –Januario,

Marcelino, Francisco- y en un apartado posterior a sus nietos –José y Anastasio

Marcelino-. Al mismo tiempo dedicaremos también un apartado a seguirles la

pista a los dos miembros de la familia que aseguraron la continuidad del apellido

en el Tauste del siglo XVII, Domingo en la primera generación y Marcela en la

segunda.

3.1. JANUARIO UBERTE FRONTÍN

El mayor de todos los hijos varones de Domingo Uberte, fruto de su primer

matrimonio con Juana Frontín, fue el Januario Uberte del que hace mención la cita

de Manuel de Espital, nacido y bautizado en Tauste el ocho de agosto de 158319. De

Januario se tienen diversas noticias procedentes por una parte de los textos como

el anterior editados por familiares o conocidos suyos a lo largo del siglo XVII y, por

18 Félix de Latassa: Biblioteca Nueva de los Escritores Aragoneses, Zaragoza, 1799.19 Quinque libri, t. I, f. 77v.

Enrique Galé Casajús

130

otra, de sus propias anotaciones en los archivos parroquiales taustanos, de los que

se ocupó concienzudamente a lo largo de una buena parte de su vida.

Si comenzamos por la mención anterior, tendremos que llamar la atención

sobre el extraño título de “Cathedrático de Cánones en la Universidad de

Montearagón” con el que se refiere a él el autor, extraño porque nunca existió

una universidad o un estudio general en el monasterio de Montearagón. Es más,

habiendo nacido en 1583 y sabiendo que ya en la segunda década del siglo XVII

Januario aparece como racionero en la parroquia de Santa María de Tauste,

su estancia en esa abadía oscense habría coincidido con el periodo de mayor

decadencia, lo cual hace doblemente improbable la exactitud de ese título:

“La ruina para el monasterio llegó durante el reinado de Felipe II,

cuando, en 1571, Pío V dividió gran parte de sus propiedades entre

los obispados de Huesca y Barbastro. El poder del monasterio había

llegado a su fin y casi llegó a producirse la desaparición del cenobio

en tiempos del papa Gregorio XIII, puesto que entre 1574 y 1587

no hubo abades, ni racioneros o canónigos hasta 1599 debido a la

escasez de rentas.” 20

En todo caso, podría pensarse que Manuel del Espital se refiere a la

Universidad de Huesca, la más cercana a esa abadía, pero no hemos hallado

ninguna referencia en la que se le denomine con ese nombre e incluso los

propios estatutos aprobados en ese siglo se refieren a ella como Statuta

Vniversitatis et Stvdii Generalis Oscensis en 1594. Sin embargo, también es cierto

que, de acuerdo con la Gran Enciclopledia Aragonesa, a lo largo del siglo XVI

“se confiaba por entonces el gobierno de la Universidad de Huesca a los abades

de Montearagón y de San Juan de la Peña y al prior del Pilar de Zaragoza”21,

lo cual podría justificar en cierto modo que se la denominase Universidad de

Montearagón. En cualquier caso, con este único dato resulta imposible precisar

si las referencias a las que se alude en ese panegírico, a todas luces inexacto,

tienen que ver con la estancia de Januario Uberte durante su época de formación

en el propio monasterio o en las aulas de la universidad oscense.

El otro dato relevante sobre el trabajo de este primer Uberte antes de su

20 Fernando Serrano Larráyoz y Lorenzo Mur Sangrá: “Documentación sobre el monasterio de Montearagón conservada en la sección de comptos del ArchivoGeneral deNavarra (1205-1454)”,Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses,116(2006),p.369.

21 Gran Enciclopedia Aragonesa, “Universidad de Huesca”.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

131

regreso a su Tauste natal tiene que ver con la publicación de un libro del que desgraciadamente carecemos hoy en día de ejemplar alguno, el Prontuario breve de acentos para hacer versos según arte, Zaragoza, 1623, en 8.º, al que hace referencia el erudito Félix de Latassa en su magna obra. Y de acuerdo con este texto se halla la mención del autor en la obra de Juan Francisco Andrés de Uztárroz: Aganipe de los cisnes aragoneses proclamados en el clarín de la fama, p. 18:

En Januario Uberte

Apolo su elocuencia toda vierte:

En breve Prontuario

Enseña el modo vario

De los dulces acentos, porque todos

Para metrificar hallen los modos;

Cuya dulce doctrina

Las reglas y preceptos determina.

Pero además de estas tareas intelectuales y literarias desarrolladas por el

mayor de los Uberte fuera de nuestra localidad, merece una mención especial

su trabajo desarrollado en los archivos parroquiales de la iglesia de Santa María

de Tauste, donde ejerció como coadjutor durante la parte final de su vida, de

acuerdo con las indicaciones que él mismo incluyó en algunos de los libros que

puso en orden:

Quinque Libri, I, f. Ir.: “Quaderno y Memoria de los que se han

baptitizado en la villa de Tauste desde el año 1522 hasta el de

1579. Recopilado por Mosen Jannuario de Uberte, coadjutor que

fue de la villa de Tauste, con diversas advertencias de años y ojas

perdidas que sirben de mucha luz por la pérdida y confusión de

los libros. Hízolo con piadoso zelo y sin embargo del gran trabajo

que puso en esta obra ay mucho daño en Tauste por los grandes

descuidos de los Sres. Vicarios a quienes pide perdón el escribiente

y suplica a los Sres. Vicarios sucesores pongan mucha cuenta en la

explicación de Pes. y Madres y nombres propios y de conserbar los

libros en su poder. Laus deo” 22.

22 Igualmente, notas de tipo anecdótico como la de la página 78 de ese mismo tomo: “Aquí faltan quatro hojas de bautizados y falta un tomo de Quinque libris [Añadido: Nota que llevaron a Çarª. los Nabarros de Castejón] porque de Çaragoª. no traxo más que esto”. O en tomo IV, f. 20 v., donde indica que las cruces que acompañan a los registros de bautismo para marcar que esas personas están ya muertas las pone en 1643.

Enrique Galé Casajús

132

Esta preocupación por el buen mantenimiento del archivo parroquial

tiene que ver con las instrucciones emanadas del Concilio de Trento para

que los registros de la Iglesia conservasen con celo la constancia escrita de los

rituales sacramentales más significativos en la vida de un católico: el bautismo,

la confirmación, la primera comunión, el matrimonio y la defunción. Sin

embargo, desde el punto de vista histórico y sociológico, el esfuerzo por

mantener al día estos registros ha resultado de una importancia fundamental

para el estudio posterior de la vida cotidiana de la comunidad, las relaciones de

parentesco o la influencia de los acontecimientos históricos en la demografía,

sobre todo en localidades como Tauste donde se carece casi por completo de

fuentes documentales de otro tipo. Esta es la razón por la que para los taustanos,

el celo con que Januario Uberte se dedicó durante buena parte de su vida a

la conservación y mejora del archivo parroquial merece una mención y un

agradecimiento especiales23.

3.2. MARCELINO UBERTE GUIRAL DE BALAGUER24

Del segundo matrimonio de su padre, con Gracia Guiral de Balaguer,

Januario Uberte tuvo, como hemos visto, cinco hermanastros: cuatro varones,

Marcelino, Feliciano, Francisco y Domingo, y una mujer, Ana. De esta

última ninguna noticia tenemos, salvo su registro de bautismo en los libros

parroquiales25. De los varones, en cambio, sobre todo de los tres primeros, son

muchos los datos sobre sus ocupaciones profesionales que hemos podido hallar

en los diferentes repertorios manejados.

El mayor de ellos, Marcelino26 fue bautizado en Tauste el día 23 de agosto

del año 158927. Aunque no aparece mencionado en la lista de familiares

23 Agradecimiento que llevó en el año 2002 a la recién creada Asociación Cultural “El Patiaz” a denominar con el nombre de Januario Uberte a la beca que cada dos años se dedica a aquellos trabajos específicos centrados en la investigación en archivos acerca de la historia de Tauste.

24 Recogemos aquí la forma de su nombre que le correspondería de acuerdo con las normas actuales; sin embargo, algunas fuentes consultadas muestran otra forma distinta del nombre, Marcelino Uberte de la Cerda, que no resulta fácil explicar.

25 Tampoco se tienen noticias de las otras dos hijas del primer Uberte taustano, Catalina y Marcela, fruto de su boda con Juana Frontín, excepto su respectivos nacimientos en 1581 y 1585.

26 Creo interesante llamar aquí la atención acerca de la inusual frecuencia con que se repite el nombre de “Marcelino” entre los miembros de la familia Uberte. En esta primera generación hallamos a dos hermanastros llamados Marcelino y Marcela, y en la siguiente a dos hermanos bautizados como Marcella y como Anastasio Marcelino. Esta coincidencia desaparece entre los hijos de esta Marcella, ninguno de los cuales, y tuvo cinco, se llamó así. Parece claro, por lo tanto, que el nombre de Marcelino formaba parte de la tradición paterna de la familia Uberte.

27 Quinque libri, t. III, f. 19r. Fueron sus padrinos Luis Garcés de Ortiz y Catalina Ortiz. El registro, supervisado posteriormente por su hermano Januario, recoge además su título de “doctor” y precisa “vive en Zaragoza”, si bien no consta en ningún lugar de ese tomo la fecha en que se añadieron las anotaciones.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

133

ilustres que nos aportaba el texto preliminar analizado más arriba, en realidad

parece haber sido el primero y más importante de los profesores universitarios

aportados por la familia Uberte a la universidad española. Debemos referirnos

en este momento a las noticias recopiladas por Inocencio Camón28, quien, tras

dar cuenta de todos los Uberte que pasaron por las aulas de la universidad de la

capital aragonesa, anota:

“Produxo esta Familia de Uberte célebres literatos, que fecundizaron

todas las Facultades en nuestra Escuela; porque dio Catedráticos

Teólogos, Juristas y Médicos, como se ha visto; siendo especial lustre de

ella el que le resulta de haber tenido entre los últimos a don Marcelino,

pues quiso venir a serlo en ésta desde la célebre de Alcalá.”

Según los datos que obran en ese repertorio, Marcelino Uberte consta en

los documentos de la Universidad de Zaragoza como Catedrático de Vísperas29

en 1639 pero como Colegial del Colegio de Médicos de Zaragoza desde 1633.

Puesto que su docencia en Alcalá fue anterior a su traslado a Zaragoza debemos

suponer que su estancia en la Complutense se prolongó durante la segunda y

tercera década del siglo XVII. Su estancia en Zaragoza, donde publicó sus libros

más importantes y, sobre todo su Medicina Sacra, se prolongó al menos hasta

1645 puesto que en la portada de ese libro se titula todavía catedrático.

La bibliografía conocida en la actualidad de este primer Marcelino Uberte,

escrita toda ella en latín, como se correspondía con una especialidad considerada

digna de estudios universitarios, es la siguiente30:

• Dissertatio de risu Sarae post ostium tabernaculi (Gen. 18. Pro illustribus, et Egregiis

Viris Dr. D. Joanni Negrete et Benedicto Vazquez, Matamoro, Archiatris, et potentissimi

utriusque orbis Regis Medicis cubiculariis, s.l., s.a.

• De pinguetudine, Zaragoza, Diego Latorre, 1622.

• Apologetica censura in Zucarum Rosarum, solitivum, nostra provincia

usurpatum. Ad nobilisimam Caesaraugustanam Aragonum coronae coronatam.

28 Inocencio Camón y Tramullas: Memorias literarias de Zaragoza. Tomo tercero, Zaragoza, Francisco Moreno, 1769, p. 365.

29 De acuerdo con ese mismo libro, las cátedras de Medicina de la Universidad de Zaragoza, seis en total, estaban dotadas con diferentes sueldos según su categoría, siendo la cátedra de Prima la de mayor prestigio (100 libras), la deVísperas la siguiente (70 libras) y las otras (Aforismos, Anatomía, Primera de curso ySegundadecurso)lasmenosvaloradas,50libras.

30 Copio a continuación la bibliografía recopilada en su día por Félix Latassa en la entrada correspondiente de su Biblioteca. Vd. igualmente Antonio Palau y Dulcet: Manual del librero hispanoamericano, 1972, que se refiere a él como Marcelino Uberte de la Cerda /de Lerda.

Enrique Galé Casajús

134

Per Illustribus Viris Doct. Bernardino Perez de Boldalva, Christophoro de Blancas,

Petro Sanchez del Castellar, Doct. Iñigo de Alordi, Doct. Petro Perez de Oviedo,

inclitae civitais consulibus vigilantissimis, Huesca, Pedro Bluson,162831.

• Tractatus innopinata variolarum causa, Huesca, 1635.

• Medicina Sacra. In qua loca sacrae scripturae, quae philosophiam, aut

medicinam redolent, medice, et phisice illustrantur. OPUS MEDICIS, et

philosophis utilissimum, theologis non ingratum, politioris literaturae studiosis

non iniucundum. Autore D. Marcelino Uberte Thaustano, olim in

Complutensi Academia nunc autem in Caesaraugustana Vespertinae

Cathedrae Professore. AD serenissimum principem nostrum regalem

D. D. Carolum Balthasar utriusque Orbis haereditarium maximum.

En Zaragoza. Ex typographia Generalis Regis Xenodochij Deiparae de

GRATIA, Anno 1645.

• AlgunascomposicionespoéticascomounSonetoquehoypuedeleerse

enÁngelSanVicente(ed.):Certamen poético que la Universidad de Zaragoza

consagró al arzobispo don Pedro de Apaolaza en 1642: según el manuscrito E.

41-5.943 de la Biblioteca Rodríguez-Moñino/Brey, Institución Fernando el

Católico, Zaragoza, 1986, p. 8132.

• Muchas consultas médicas como la que firmó en 1647 sobre el desagüe

que intentaba hacer el Hospital de Santa María de Gracia, del que era

médico, impresa en folio ese mismo año.

Gracias al mismo Latassa, conocemos también las armas de este Uberte,

aunque no podamos saber hasta qué punto pertenecían a la familia o si eran

exclusivas de este catedrático:

“Diseñando sus armas en cuatro cuarteles, de dos águilas de frente

coronadas, de tres bastones y una banda cargada de tres torteos, de

un águila y de cinco piñas en sator surmontadas de una corona en

campos de plata, rojo y azul”.

31 Llama la atención el hecho de que estos primeros libros del autor estén publicados en ciudades aragonesas a pesar de que, según los datos que hemos mencionado, él ejercía como catedrático de medicina en la Universidad de Alcalá.

32 Latassa menciona otra: “El Padre Mercenario Martín, en su Certamen de 1618, página 28b, le imprimió una cultísima canción, y página 40b, un soneto.”

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

135

3.3. FELICIANO UBERTE GUIRAL DE BALAGUER

Feliciano33, el segundo hijo varón del segundo matrimonio de Domingo

Uberte, nació igualmente en Tauste, el año 1593, y como su hermanastro Januario

fue hombre de iglesia, miembro de la orden de predicadores –dominicos- y, según

hemos visto antes, fraile de cierto renombre en la Zaragoza de mediados del siglo

XVII. Latassa anota que “profesó en su instituto [es decir, tomó sus primeras órdenes

como fraile dominico] el 8 de julio de 1608 en el Real Convento de Santo Domingo

de Zaragoza”. Este dato implica que Feliciano había salido ya de nuestra villa a

los quince años. Pese a lo que pueda parecernos en la actualidad, esa corta edad

en el momento de tomar lo hábitos no resulta en absoluto extravagante para la

época pues las familias que destinaban a sus hijos a una carrera eclesiástica solían

desprenderse de ellos en plena infancia, y además, la precisión de la fecha dada

por Latassa parece asegurar que el bibliófilo zaragozano estaba manejando un

dato procedente de registros fiables.

Profesor de la Universidad de Zaragoza al igual que varios de sus hermanos,

ejerció la cátedra de Vísperas de Teología al menos en los años 1632 y 1633, de

acuerdo con los registros conservados en el siglo XVIII en esa institución34. Pero

además su prestigio como religioso le permitió ocupar importantes cargos de

confianza tanto dentro de su orden, como Maestro de Predicadores, como fuera

de ella, ejerciendo de Calificador del Santo Oficio o confesor del Conde de

Lemos35 en su etapa de virrey de Aragón. Sin embargo, probablemente el cargo

de mayor prestigio desempañado por Feliciano Uberte fuera el de capellán

mayor del ejército de Felipe IV durante la Guerra de Cataluña del año 1642.

Murió el 29 de noviembre de 165636.

De acuerdo con los datos recogidos en Latassa, el listado de los libros de

este Uberte es mucho más breve que el del anterior. Solamente parece haber

impreso un folleto, de contenido ocasional,

33 Quinque libri, t. IV, f. 35 r., a 8 de marzo de 1593. Padrinos “Juan Pérez de Artieda y Anna Guiral [añadido por Januario: de Balaguer, su tía. Vive 1643].

34 I. de Camón: Idem, pp. 43-44. Las cátedras de Teología de la Universidad de Zaragoza eran seis, siendo la de Vísperas, como en Medicina, la segunda en prestigio después de la de Prima. Pese a sus indagaciones en los libros de cuentas de la Universidad, al autor no le resulta posible concretar el número de años en los que Feliciano Uberte “leyó” la cátedra.

35 Así lo recoge fray Enrique Mattheu, también de la orden de Predicadores, en uno de los textos introductorios al libro La obligación prevenida de Anastasio Marcelino Uberte, su sobrino: “confesor del Conde de Lemos cuando Virrey de Aragón, capellán mayor del ejército y del Conde de las Almunias en las Guerras de Cataluña”. Francisco Fernández de Castro y Andrade, IX conde de Lemos, fue virrey de Aragón entre 1649 y 1652.

36 I. de Camón: Idem, p. 44.

Enrique Galé Casajús

136

• Oración fúnebre en las exequias de la Reina Nuestra Señora Doña Isabel de

Borbón, predicada en la Apostólica y Angélica Iglesia de la Virgen del Pilar de

Zaragoza por el P. Fr. Feliciano de Uberte, Zaragoza, Imprenta del Hospital

Real y General de Nuestra Señora de Gracia, 164537.

haber dejado manuscritos otro volumen de filosofía en latín:

• Metaphisica duobus voluminibus distributa38

y algunos papeles de diverso contenido.

3.4. FRANCISCO UBERTE Y GUIRAL DE BALAGUER

En esta primera generación de ubertes taustanos todavía encontramos un

tercer catedrático de la Universidad de Zaragoza, y también de medicina como

su hermano mayor Marcelino. Se trata de Francisco Uberte, bautizado en la

parroquia de Santa María el año 159539. La escasez de datos conservados acerca

de su actividad profesional, la desaparición de éstos a partir de 1627 y la ausencia

total de su nombre en los registros parroquiales taustanos relacionados con el

resto de miembros de su familia, pese a residir él en Zaragoza, hacen pensar en

una muerte prematura con poco más de treinta años, aunque no conservamos

ningún dato documental que nos permita confirmar esta hipótesis.

De acuerdo con los registros manejados por Inocencio de Camón, impartió

clases en la Universidad de Zaragoza como catedrático de Medicina entre los

años 1625 y 1628. Primero ocupó la cátedra de Anatomía, en los años 1625

y 1626, y de ella ascendió a la de Vísperas en el 27. En un libro publicado

por un colega suyo en 1630 así como en un soneto suyo incluido como texto

introductorio en ese mismo libro, ya se le menciona como “catedrático que fue

de Vísperas”, lo que nos lleva a pensar que en esta fecha estaría ya muerto.

No se tiene noticia de que publicara ningún libro propio ni de que ocupara

ningún otro cargo de importancia intelectual o profesional40.

37 Manuel Jiménez Catalán: Ensayo de una tipografía zaragozana del siglo XVII, Zaragoza, Tip. La Académica, 1925, p. 225.

38 Igualmente, Jerónimo Borao: Historia de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1869, p. 115: Feliciano Uberte fue “autor de un tratado latino de Metafísica”.

39 Quinque libri, t. III, f. 47 v40 En cualquier caso, no queremos dejar pasar la ocasión de llamar la atención sobre el hecho de que la llegada

a Zaragoza de Marcelino Uberte, su hermano mayor, para ocupar la cátedra de Vísperas de Medicina, que había ocupado Francisco, coincide bastante en el tiempo con la desaparición del nombre de Francisco en los registros de la Universidad. Da la impresión de que un hecho pudiera estar relacionado de alguna manera con el otro.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

137

3.5. DOMINGO CIPRIANO UBERTE GUIRAL DE BALAGUER

Dejando aparte a las hijas, de las que, como ya hemos anotado, no se tiene

ninguna noticia documental aparte de la que aporta el libro de bautismos

de la parroquia de Santa María, hasta este momento todos los varones de la

familia Uberte se trasladaron fuera de Tauste a finales del siglo XVI y principios

del siglo XVII para dedicarse a ocupaciones religiosas –Januario, aunque éste

regresó a nuestra localidad años después, y Feliciano- o intelectuales –Marcelino

y Francisco. Solamente el último de los hermanos, Domingo Cipriano41,

permaneció en Tauste, fundó una familia aquí y mantuvo de este modo la

presencia de los Uberte entre nosotros durante el resto del siglo XVII.

Gracias a la documentación parroquial de tipo administrativo, en este

caso contamos con algún dato más para acercarnos a la situación de la familia

Uberte en la primera mitad del siglo XVII. Fuesen cuales fuesen sus orígenes,

podemos asegurar que la posición social de este segundo Domingo Uberte era

acomodada. De hecho, en un recibo en el que figura su nombre como llevador

que era de las tierras parroquiales, en el año 163042 se le reconoce el título

de infanzón, lo que lo sitúa en los ámbitos sociales de mayor categoría de la

sociedad rural de la época.

Esta situación de privilegio viene asegurada, además, por otros datos

coincidentes de su biografía: su enlace matrimonial con la familia Belveder, su

muerte en servicio voluntario al rey en las guerras de Cataluña y, sobre todo, el

matrimonio de su hija Marcela con una de las casas nobles más poderosas de la

localidad, los señores de Mira.

Domingo Uberte se casó en 1529 con Ana Benita Belveder, de quince años,

hija de Juan de Belveder y Agustina de Peña43. La familia Belveder contaba en

Tauste con un miembro ilustre a finales del siglo XVI, el doctor Juan de Belveder,

acaso abuelo de Ana Benita, que ya figura con tal título en la inscripción de

41 Quinque libri, t. III, f. 63r. No deja de llamar la atención que sea el último de los hijos varones, nacido probablemente cuando su padre tenía ya una edad muy avanzada –recuérdese que su primer matrimonio databa de 1578, es decir, 22 años antes-, el que se encargara de la hacienda familiar en la villa. Lo normal en las familias acomodadas era que esa tarea corriera a cargo de los hijos mayores, principalmente el primogénito, derivándose a los menores hacia las carreras eclesiásticas o intelectuales. Este dato debe ser tenido en cuenta también a la hora de intentar hacernos una idea de la situación económica y social de los Uberte taustanos en la segunda mitad del siglo XVI.

42 Ovidio Cuella y Rosa Tarragona: Archivos parroquiales de la diócesis de Zaragoza II, I.F.C., Zaragoza, 2001, p. 215.43 Quinque libri, t. IV, f. 494r., figuran como testigos “Mosen Januario” Uberte, hermanastro del novio y ya

por entonces racionero de Santa María y “Juan de Velveder”, de quien no se precisa su parentesco con la desposada.

Enrique Galé Casajús

138

su matrimonio con María Sánchez de Rada el día 5 de mayo de 156444 y que,

pocos años después, se trasladó al Perú para ejercer un cargo técnico en la corte

virreinal45.

De este matrimonio, el único del que queda constancia en los registros

parroquiales, Domingo Uberte tuvo cuatro hijos46: Francisco Cipriano, nacido

el año 1635, Marcella, de la que hablaremos más adelante, el año 38, Anastasio

Marcelino en 1640 y Gracia Agustina el año mismo de la muerte de su padre,

1642. Sobre las razones de ésta, ya hemos leído en la noticia biográfica redactada

por Manuel del Espital47 para un libro de Anastasio Marcelino, que Domingo

Uberte murió durante las operaciones bélicas llevadas a cabo por el ejército de

Felipe IV contra las tropas francesas que apoyaban a los separatistas catalanes

en 164248. Según las noticias recogidas en estas fuentes, el Uberte taustano, de

acuerdo con su condición nobiliaria, se alistó voluntariamente, a sus más de

cuarenta años, en el ejército real en el que su hermano Feliciano ejercía de

capellán mayor, y murió y fue enterrado en la localidad oscense de Estadilla, en

las proximidades de Barbastro, probablemente como resultado de la victoriosa

campaña llevada a cabo por el general francés La Mothe en esa zona, que

concluyó con la caída del castillo de Monzón en manos extranjeras el 10 de

junio de ese año.

4. SEGUNDA GENERACIÓN

La muerte de Domingo Uberte en las guerras de Cataluña a los 42 años

dejó a su esposa, Ana Benita, madre de tres hijos menores de edad, de siete

(Francisco Cipriano), cuatro (Marcela) y dos (AnastasioMarcelino) años, y

una última hija Gracia Agustina, acaso póstuma. Como hemos anotado en otro

lugar, la madre, de sólo 28 años todavía, contrajo pronto nuevo matrimonio

44 Quinque libri, t. II, f. 109v.45 Fruto de su trabajo, Juan de Belveder publicó en Lima en 1597 su Libro general de las reducciones de plata y oro de

diferentes leyes y pesos, de menor a mayor cantidad, y de sus interesses a tanto por ciento…, una de las primeras obras impresas en Sudamérica y el primer impreso de contenido matemático publicado en América. Sobre este importanteintelectualtaustano,vd.EnriqueGalé:“Galeríadetaustanosilustres”enM.A.Pallarés(coord.):Tauste: agua y vida, Ayuntamiento de Tauste, Zaragoza, 2005, p. 202.

46 Su esposa, en cambio, tras quedarse viuda, se desposó de nuevo con un tal Gerónimo Soro el año 1645.47 Fonz, lugar de origen de este Manuel del Espital, que dice haber visto personalmente la tumba de Domingo

Uberte en la iglesia de los Trinitarios de Estadilla, es una población del Somontano de Barbastro localizada entre esta última localidad y Monzón.

48 El mismo dato encontramos en otro texto preliminar, en este caso perteneciente al libro La obligación prevenida, ya mencionado al hablar de Feliciano Uberte, firmado por el fraile dominico Enrique Mattheu.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

139

pero, por lo que a los hijos respecta, parece que su situación no resultó muy

establepuestoquededosdeellos(FranciscoCiprianoyGraciaAgustina)nose

tiene noticia alguna y de otro, Anastasio Marcelino, lo poco que se sabe, como

veremos, es que siendo muy joven abandonó Tauste buscando el amparo de su

familia materna en el occidente peruano. Solamente Marcella consiguió echar

raíces en su localidad natal y hacer perdurar el apellido Uberte una última

generación entre nosotros.

Sin embargo, si hemos de seguir la pista de los principales intelectuales de

la familia, debemos referirnos ahora a otro miembro de esta misma generación,

primo hermano de Marcella y de Anastasio Marcelino, que, aun no siendo,

probablemente, taustano, ya ha sido mencionado anteriormente.

4.1. JOSÉ DE UBERTE

El hecho de que no conste en ninguno de los libros parroquiales de Santa

María la inscripción bautismal de José de Uberte, siendo, además, que el

responsable de su conservación en estos años era, como ya hemos visto, su tío

Januario, nos obliga a pensar que nos hallamos ante un descendiente de alguno

de los dos hermanos médicos criados y asentados ya fuera de Tauste, Marcelino

o Francisco. Puesto que esos mismos registros lo que nos permiten saber es

que José de Uberte actuó como padrino en el bautizo de su sobrino Anastasio

Marcelino en 164049, podemos concluir, al menos, que su nacimiento hubo de

ser anterior a 1620, aproximadamente. Conociendo los años de nacimiento

de Marcelino Uberte -1589- y de Francisco Uberte -1595- y aun reconociendo

que las fechas permitirían también que José de Uberte fuera hijo del segundo,

parece más verosímil pensar que el padre de este Uberte fuera Marcelino, tal y

como lo hemos situado, con las precauciones oportunas, en el árbol genealógico

del Anexo III. De ser esto así podríamos aventurar también que su lugar de

nacimiento fuera Alcalá, puesto que por esas fechas -1615 a 1625- era cuando

Marcelino Uberte ejercía como catedrático de Medicina en esa Universidad.

La especialidad de José de Uberte fue el Derecho y como tal ejerció en la

Zaragoza de mediados del siglo XVII, como abogado de pobres de las cárceles

secretas de la Inquisición y llegando a alcanzar el título de decano del Colegio

49 Quinque libri, t. IV, f. 56v.

Enrique Galé Casajús

140

de Abogados de Zaragoza en el año 166750. Además, y siguiendo una tradición

de casi 50 años dentro de su familia, ocupó varias cátedras de esa misma

especialidad en la Universidad aragonesa. Así, según los registros manejados

por Camón y Tramullas51, leía la cátedra llamada “de Sexto”52 en el año 1653 y

todavía ascendió a la de Vísperas de Cánones en 1663. No consta su asistencia

a ningún acto oficial de la Universidad ni del Colegio de Abogados después de

1669, lo que acaso indique que por esas fechas había muerto.

La elogiosa mención que de José de Uberte incluye Manuel del Espital en el

texto prologal ya citado varias veces nos da a conocer también que tuvo una hija, de

nombre Glafira, que fue carmelita descalza en el convento de San José de Zaragoza,

sin que se conozca ninguna otra descendencia de esta rama de los Uberte.

El tipo de producción literaria que se conserva de él tiene que ver con

sus ocupaciones profesionales como abogado de prestigio y aunque Félix de

Latassa sólo recoge los dos impresos que considera más dignos de mención:

• Tratado legal y político sobre el abastecimiento del pan, Zaragoza, 1662, y

• Discurso jurídico en forma de Memorial al Ilustrísimo Sr. D Fr. Francisco de

Gamboa, Arzobispo de Zaragoza, por la cofradía de San Pedro Mártir de la

Inquisición…, Zaragoza, Diego Dormer, 1668,

en la actualidad en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico

español se recogen en torno a cincuenta entradas referidas a distintos legajos

producidos por José de Uberte en distintos procesos judiciales en los que

intervino.

4.2. ANASTASIO MARCELINO UBERTE Y BELVEDER53

Desde el punto de vista literario, el miembro de la familia Uberte que más

destacó en su época, fue Anastasio Marcelino Uberte [Belveder] y [Guiral de]

Balaguer, nacido en Tauste el año 164054. Huérfano desde muy niño por la

50 Según Latassa, había ingresado en ese Ilustre Colegio el 19 de mayo de 1654.51 o.c., pp. 229 y 264.52 LosestudiosdelafacultaddeDerechoestabandivididosendossecciones,ladeCánones(religiosa)ylade

Leyes(civil).EnladeCánonesseleíanlascátedrasdePrimaydeVísperas,ademásdeladeDecretoyladeSexto; en la sección de Leyes: Prima de Leyes, Vísperas de Leyes, Código e Instituta. José de Uberte estaba especializado, por lo tanto, en Derecho Eclesiástico.

53 Recojo aquí su nombre de acuerdo con las convenciones actuales, tal y como he venido haciendo en los demás casos siempre que me ha sido posible; sin embargo, en todos sus libros Anastasio Marcelino utilizó siempre una forma compuesta del apellido paterno: “Uberte y Balaguer”.

54 Con fecha de 7 de septiembre, según el registro parroquial anotado antes.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

141

muerte de su padre en las guerras de Cataluña, salió de nuestro pueblo en

la adolescencia55, siendo criado en Perú por la familia de su madre, Ana de

Belveder56. Estudió en la Universidad de Lima, donde todavía residía en 1666,

fecha en la que padeció allí un terremoto al que se refiere en una de sus obras57.

Pero pronto regresó a Europa, pasando por la isla de Cuba58 e instalándose en

Italia, donde se encontraba ya en 1673. Completó sus estudios en Roma y fijó

su residencia finalmente en el reino de Nápoles, ciudad donde publicó casi

todos sus libros. Dedicó su vida al estudio y la escritura, ejerció de profesor de

Teología y alcanzó notable prestigio en la corte de los virreyes de Nápoles en

el último tercio del siglo XVII. Precisamente en uno de sus primeros libros, La

obligación prevenida, se le define como: “profesor de Sacra Teología, Infanzón,

Caballero e Hijo de algo”.

Esta vida tan peregrina y alejada de su lugar de origen no fue impedimento,

sin embargo, para que en una de sus últimas obras, escrita cuando ya tenía

60 años, todavía pusiese su trabajo bajo la protección de la Virgen de Sancho

Abarca, a la que habría aprendido a venerar en su primera infancia taustana.

El amplio listado de sus obras literarias es el siguiente:

• Prevenciones de discretos del no ser para el ser político. Respuesta del autor

al asunto que le propuso un amigo suyo para que dijese su sentir, Nápoles,

Pazzaro, 1678. Dedicadas a su sobrino D. Christobal Ximénez-Frontín

Uberte y Monterde59, se trata de una especie de manual para políticos

en la línea de las obras morales de Baltasar Gracián60. Se publicó en

Nápoles en 1678.

• La obligación prevenida: con su primera y segunda respuesta a un papel

manuscrito de 3 de junio de 1677 en que un moderno da absolutamente por lícito

el permiso de las rameras en los castillos de Nápoles, Puzol, Geronimo Fasulo,

55 La última referencia que se halla sobre él en los registros parroquiales es su confirmación en enero de 1650, Quinque libri, t. V, f. 298v.

56 Recuérdese que a principios del siglo XVI había ocupado un cargo de importancia en Lima el doctor Juan del Belveder, acaso bisabuelo de este futuro escritor.

57 Anastasio Marcelino: Del origen y grados del honor, p. 230.58 Latassa: “Hallándose en La Habana se dio más a conocer en un papel que de repente compuso en defensa de

un religioso”.59 Para la relación familiar del autor con este “caballero aragonés”, vd. más adelante la descendencia de Marcela

Uberte, hermana de Anastasio Marcelino.60 Así lo considera Antonio Palau: Manual del librero hispanoamericano. Tomo XXIV, 2ª ed., revisado y añadido

por Agustín Palau, 1972, Barcelona-Oxford, Antonio Palau-The Dolphin Book co. ltd., p. 240: “Especiede Cortesano. Traza el árbol genealógico de los Uberte, originarios de Tauste, con sus entronques con los Monterde, Ayerbe, Gotor y Valaguer, etc”.

Enrique Galé Casajús

142

1678. Un panfleto de crítica política y moral vinculado a una peregrina

polémica sobre la legalidad de la presencia de rameras en los castillos

de Nápoles.

• Noticia de la justa, santa y zelosa prohibición del Libro de Catanea por la Sacra

Congregación de Índice contra el P. Fray Juan del Olmo, Parma, 1681. Este

panfleto, junto con el anterior, forman parte de una acalorada discusión

cortesana que habría seguido los siguientes pasos: inicio: 1677 – ataque

1: 1678 – defensa: 1679 – ataque 2: 1681.

• La cordura gobernadora que se manifiesta en su discurso moral, político e

histórico, Nápoles, Carlos Porsile, 1683. De nuevo un breve tratado de

moral política, dedicado a Gaspar de Haro y de Guzmán, marqués de

Carpio, nombrado virrey de Nápoles ese año.

• Copia de respuesta genealógica que dio en 16 de febrero de 1688 en Nápoles … al muy

ilustre señor D. Félix Ýñiguez de Ayerbe González de Castejón61 … sobre la familia real

y esclarecida de Sanz de Villaragut, s.l., s.a.

• Epílogo a la autoridad y jurisdicción pontificia y real del Vicario General de la

Real Armada del Mar Occeano, s.l., 1693. Segunda Parte, 1695.

• Los estragos del temblor y subterránea conspiración, sus señales, causas,

duración, etc. Su resguardo y remedio en lo humano y lo divino. Lo compasivo de

tales frangentes y relación de algunas grandezas de la ciudad y reino de Nápoles,

virtudes singulares y penitencias de sus nobles patricios en los terremotos de los

años de 1688 y 1694, y en otros tiempos. Todo en respuesta a una carta de un

amigo suyo en estilo filosófico, histórico y moral, Nápoles, Felipe Mosca, 1693;

Felipe Mosca y Her. De Layn, 1697.

• Parte primera del origen y grados del Honor: con los epítetos y resplandores que

dio en todas la edades la virtud a la heroica, Nápoles, Giovanni Vernuccio e

Nicola Layno, 1694. Dedicado en este caso al Virrey de Cerdeña, don Luis

de Moscoso, conde de Altamira. Se trata del más ambicioso de sus libros,

concebido como un amplio tratado de genealogía y heráldica. Recoge,

además, un listado de apellidos ilustres en el que destaca la inclusión de

bastantes apellidos taustanos relacionados con su propia familia.

61 Se trata de uno de los hermanos de Juan Iñiguez de Ayerbe y González de Castejón, sexto señor de Canduero, miembro de la familia de más categoría social en el Tauste del siglo XVII. Este Félix de Ayerbe, fraile de la orden militar hospitalaria, era, a mediados de ese siglo, comendador de Añón y Baile de Caspe. Para más detalles sobre esta familia, vd. Santiago Broto Aparicio: “Los Ayerbe: un linaje altoaragonés”, Hidalguían.º308(2005),pp.120-144.

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

143

• Carta satisfactoria a un caballero napolitano sobre muchos puntos genealógicos

e historiales, Nápoles, 1694.

• Devoción del novenario de los mártires a san Antonio de Padua, Roma, Genaro

Zanobi, 1703.

Entre los muchos datos personales que podemos extractar de estas obras,

merece la pena comentar el escudo con las armas del escritor que aparece en

la primera de sus obras: escudo cuarteado con dos águilas coronadas en el

primero, las barras de Aragón atravesadas de una banda con tres roeles en el

segundo, otra águila en el tercero y cinco piñas bajo una corona en el cuarto62.

4.3. MARCELA UBERTE BELVEDER

Tal y como apunta el propio Latassa en el artículo dedicado a Anastasio

Marcelino, a finales del siglo XVII éste era “el último varón de su casa en

su rama aragonesa” puesto que el único de sus primos varones conocido, el

abogado y catedrático zaragozano José de Uberte, al parecer solo había tenido

una hija. Pero además, puesto que no se conoce tampoco que este último varón

de la familia se desposara ni dejara descendencia, el apellido Uberte estaba

condenado a desaparecer. De hecho, el último miembro de esta familia parece

haber sido una mujer, Marcela, hermana mayor de Anastasio Marcelino, que,

asentada como sus padres en Tauste, se casó con un taustano y crió una numerosa

prole en nuestra localidad, cuyo primer apellido ya no era Uberte.

Los datos que tenemos de esta Marcella Uberte taustana son los siguientes:

fue bautizada en la parroquia de Santa María el día 16 de enero de 163863,

se casó con Sancho Ximénez-Frontín el año 1662, tuvo con él cinco hijos

–Cristóbal64, Juan Francisco, María Antonia Isabel, Melchor Antonio Gaspar y

Baltasar65- entre ese mismo año y 1676, y murió a la avanzadísima edad para la

época de 84 años el día 11 de mayo de 172266.

62 Vd. para este dato y, en general, para la bibliografía del escritor: http://fyl.unizar.es/latassa/U/Latassa_U2752.html. Llama la atención el dato con que se cierra este artículo: “Debiéndose advertir que en 1697 componían sus manuscritos XIV cuerpos de tomos”.

63 Quinque libri, t. IV, f. 41r.64 Este es el sobrino mencionado más arriba a quien dedicó Anastasio Marcelino Uberte sus Prevenciones de

discretos.65 Nótese que sólo el nombre de Juan Francisco podría ponerse en relación con la familia de la madre, lo que

deja bien claro la diferencia de categoría social entre los esposos.66 Quinque libri, t. VI, f. 141v.

Enrique Galé Casajús

144

Los Ximénez-Frontín, señores de Mira, formaban, junto con los Íñiguez de

Ayerbe, la élite nobiliaria de la localidad y durante varios siglos ocuparon los

principales cargos representativos de la villa. Así pues, la boda de Marcela con

un miembro de la familia de los señores de Mira pude considerarse como el

punto de máximo ascenso social de los Uberte taustanos justo en el momento

en el que iban a desaparecer de nuestra localidad.

ANEXOS

ANEXO I: DOS POEMAS DE FELICIANO UBERTE

Nuevas y divinas indias, de las altíssimas virtudes de María, y doze soberaníssimos

Privilegios suyos: figurados en las doze Estrellas de su Imperial Corona. Descubiertas por

Frey Thomas Ramón del Orden de Predicadores, Predicador General, Maestro

en Artes, Dotor en Teología: y natural de la Ilustre Villa de Alcañiz. Zaragoza,

Juan de Lanaja y Quartanet, 1624.

I. [f. +4 v.] Ingenisissimi Patris Fratris Feliciani Vberte, Magistri studentium Almi

Conventus Praedicatorum Caesaraugustae

EPIGRAMMA

Sit procul ille Sophus tumido qui nomine vano

Mortaleis cogitat Palladis esse lares

Ille Sapit quisquis coelestis pectoras Gazas

Haurit, quem Suma virginis aura fovet.

Non prodest cuiq; studio Pallere voraci

Ni festina mater Virgo foecundet ope.

Hoc monet iste Thomas Ramon qui Virginis almae

Indianas quaerit: vereque divitias.

Postulat auxilium quo formidabile motu

Perlustrans mare nobile quaerit iter.

Virgo ducit Clasem: Clasis, nec mobilis iras

Neptuni metuit: navis in alta ruit

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

145

Raymundus novus pelagus sic inclytè surcat

Atque intentata pergit addire vias.

Cuis volanti fumefacta per aequora cursu,

Nec scopulos pelagi, saxaque caeca timet.

Nulla unquam poterit delere oblivio nomen

Hinc sua iure quidem fama perenis erit.

Monere Sophiae Succintus tempore lauro

Huncq; Doctoris candida fila tegant.

II. [f. +5r.] Del mismo Padre Fray Feliciano Vberte, Maestro de Estudiantes del

gravíssimo Convento de Predicadores de Çaragoça.

SONETO

Ya de Ramón la Nave toma puerto,

Que viene de las Indias de María

Su corona de Estrellas trae por guía,

Que es su Norte siguro, firme y cierto.

Más mundos que Colón ha descubierto,

Porque en estas Regiones de alegría,

No sucede la noche, siempre es día,

Ni queda el Son en su Orizonte muerto.

Un libro trae, en cuyas hojas de oro

Doze diamantes ay, y doze Estrellas:

Porque la Embidia su martirio tenga.

Mas temo no les pierda su decoro,

Y por enriquecer su boca en ellas

A morder cudiciosa se prevenga.

ANEXO II: PRESENCIA DE LOS UBERTE EN LAS PRINCIPALES

Enrique Galé Casajús

146

BIBLIOTECAS DEL MUNDO

ESPAÑA: BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID

FRANCIA: BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE PARIS

ITALIA: BIBLIOTECA APOSTOLICA VATICANA

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

147

GRAN BRETAÑA: BRITISH LIBRARY

CATÁLOGO COLECTIVO DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO ESPAÑOL

Enrique Galé Casajús

148

Aragón• Zaragoza Zaragoza Universidad de Zaragoza. Biblioteca Universitaria 78-48 - Enc. perg.Castilla y León• Burgos Burgos. Facultad de Teología del Norte de España IV: 8-82 - Enc. perg. - Etiqueta de la Biblioteca del Seminario de S. José de Burgos• León León. Biblioteca Pública del Estado FA. 124 - Enc. perg. - Sello de la Biblioteca Provincial de LeónCastilla - La Mancha• Toledo Toledo. Biblioteca de CAstilla-La Mancha / Biblioteca Pública del Estado 22149 - Enc. Perg.Cataluña / Catalunya• Barcelona Barcelona. Universidad de Barcelona, Biblioteca General, Área de Reserva XVII - 4182 - Enc. inc.: Comença a p. 65, enq. perg., llorn desenganxat, òxid.Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana• Valencia / València Valencia / València. Real Colegio de las Escuelas Pías. Biblioteca de los Padres Escolapios. XVII/246

Los Uberte: una familia de intelectuales en el Tauste del siglo XVII

149

ANEXO III: LA FAMILIA UBERTE EN TAUSTE EN EL SIGLO XVII

DOMINGO UBERTEJUANA FRONTÍN

(+1585)(1)

CATALINA(1581)

JANUARIO(1583)

SACERDOTE

MARCELINO(*1589)

MÉDICO

FELICIANO(*1593)

TEÓLOGO

FRANCISCO(*1595)

MÉDICO

DOMINGO CIPRIANO(1600-1642)

ANA BENITA BELVEDER(*1614)

GRACIA AGUSTINA(*1642)

ANASTASIO MARCELINO(*1640)

ESCRITOR

SANCHO XIMÉNEZ-FRONTÍN MONTERDE

(*1629)

FRANCISCOCIPRIANO(*1635)

MARCELLA(*1638)

CRISTÓBAL(*1662)

JUAN FCO.(*1663)

Mª ANTONIA(*1668)

MELCHOR(*1674)

BALTASAR(*1676)

JOSÉABOGADO

ANA(*1604)MARCELA

(1585)

GRACIA GUIRAL DE BALAGUER(1566-1631)

(2)

1578 1588

1629

1662

¿?

El Carlismoen Tauste y su comarca.Clérigos seductores, quintos y jornaleros en tierra de liberales. Tauste y la primera guerra carlista

D. Pedro RújulaProfesor titular de Historia Contemporánea de la

Universidad de Zaragoza

Pedro RújulaLópez

152

El Carlismo en Tauste y su Comarca

153

CLÉRIGOS SEDUCTORES, qUINTOS Y JORNALEROS EN TIERRA

DE LIBERALES. TAUSTE Y LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

La historiografía sobre el carlismo ha avanzado mucho desde que en los

años 70 se situara entre las preocupaciones de la investigación universitaria. De

la mano de Julio Aróstegui, Josep Fontana o Jaume Torras se abrió un amplio

abanico de propuestas de interpretación que, con distinta gradación, trataban

de descifrar las particulares relaciones que en el caso del carlismo se producían

entre economía, sociedad y política1. Los resultados fueron muy notables y

cosecharon sus frutos hasta bien entrada la década de los 90 en forma de estudios

llevados a cabo sobre ámbitos regionales que desarrollaban muchas de las ideas

apuntadas por aquellos. Sin llegar nunca a construir un mosaico completo y

homogéneo de trabajos, las aportaciones pusieron en manos del lector y del

estudioso un buen número de investigaciones de ámbito regional realizadas

sobre fuentes primarias que abarcan los movimientos contrarrevolucionarios a

lo largo del siglo y constituyen la base indispensable para el conocimiento del

tema2.

Avanzada la década de los 90 algunas voces comenzaron a llamar la atención

sobre las limitaciones de las interpretaciones socioeconómicas del carlismo. Se

hablaba de la falta de atención a los factores tácticos para un fenómeno que

surge de una guerra3, y también de los factores culturales, tanto para adopción

de respuestas políticas como para el mantenimiento en el tiempo de una línea

de continuidad entre la militancia4.

1 Julio ARÓSTEGUI, “El carlismo y la guerra civil”, en La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1868),Historia de España dirigida por Menéndez Pidal Vol. XXXIV, Madrid, Espasa-Calpe, 1981, pp. 70-139; Josep FONTANA, “Crisi camperola i revolta carlina”, Recerques,10(1980).pp.7-16;yJaumeTORRAS,Liberalismo y rebeldía campesina. 1820-1823, Barcelona, Ariel, 1976. Los tres autores forman parte del libro coordinado por Jordi CANAL, El carlisme. Sis estudis fonametals, L’Avenç-SCEH, Barcelona, 1993, donde se valoraban estas aportaciones.

2 Sin ánimo de ser exhaustivo podrían citarse: Vicente FERNÁNDEZ BENÍTEZ, Carlismo y rebeldía campesina. Un estudio sobre la conflictividad social en Cantabria durante la crisis final del Antiguo Régimen, Madrid, Siglo XXI-Ayuntamiento de Torrelavega, 1988; Juan PAN MONTOJO, Carlistas y liberales en Navarra(1833-1839),Pamplona, Gobierno de Navarra-Institución Príncipe de Viana, 1990; Pere ANGUERA, Déu, Rei i Fam. El primer carlisme a Catalunya, Barcelona, Publicacións de L’Abadía de Montserrat, 1995. Pedro RÚJULA, Rebeldía campesina y primer carlismo en Aragón(1833-1835),Zaragoza,DiputaciónGeneraldeAragón,1995.

3 Manuel SANTIRSO RODRIGUEZ, Revolució liberal i guerra civil a Catalunya(1833-1840),Lleida,PagésEditors,1999.

4 Jordi CANAL, El carlisme català dins l’Espanya de la Restauració. Un assaig de modernització política(1888-1900),Vic, Eumo, 2000. Un desarrollo mucho más elaborado y multiforme de los planteamientos puede verse en otra obra del mismo autor: Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo, 1876-1939, Marcial Pons, Madrid, 2006.

Pedro RújulaLópez

154

Para definir las líneas generales de la relación entre Tauste y la Primera

Guerra Carlista habrá que apoyarse en las aportaciones de ambos ciclos

historiográficos. Del primero cabría atender a las conclusiones de Juan Pan

Montojo sobre un territorio próximo y con puntos de contacto con Tauste:

Navarra. En una investigación pionera, este historiador compartimentó el

territorio en función de su actividad económica e intentó identificar tendencias

en el comportamiento político de las diferentes zonas. Con variaciones en

cuanto al seguimiento e intensidad llegó a la conclusión de que políticamente

había tres navarras: La montaña pirenaica, la Ribera tudelana y el resto del

Reino. “Las dos primeras constituyeron en el curso de la Primera Guerra

Carlista, comarcas de escasa presencia relativa de partidarios del Pretendiente,

e incluso de cierta inclinación global hacia la solución cristina; por el contrario,

las cuencas y las sierras prepirenaicas y la Ribera tafallesa y estellesa, dotaron a

las tropas rebeldes de su base material y humana5”.

El segundo de los ciclos historiográficos, llamó la atención sobre la

insuficiencia de algunos de los planteamientos socioeconómicos, pues había

lugares donde se daban condiciones materiales similares y, sin embargo, el

comportamiento político era dispar. Fue lo que llevó a dirigir la atención al

papel que cumplieron los factores culturales y estratégicos. En la Cataluña

interior comenzó a valorarse el factor de la frontera como puerta trasera de la

insurrección. En Aragón y Valencia se potenció el valor del Maestrazgo como

tierra de nadie, como lugar al margen de los principales centros de poder y de

las vías de comunicación estratégicas6. Según estos planteamientos, a los factores

ya conocidos como el tipo de producción, la estructura social, la coyuntura

económica, había que sumar factores de oportunidad que hicieran posible la

voluntad de oponerse al gobierno. Desde esta perspectiva, en sus características

generales, el comportamiento de Tauste durante la Primera Guerra Carlista se

explicaría en función de dos factores: su vinculación al área central del Ebro y a

su condición de zona de ribera.

La primera de ellas nos sitúa entre dos zonas liberales: de un lado la ribera

liberal navarra y, de otro, Zaragoza, la capital aragonesa, cuyo control, estratégico

para los liberales, formó parte de las preocupaciones del gobierno7.

5 Juan PAN MONTOJO, Carlistas y liberales en Navarra(1833-1839),op.cit.,p.177.6 Pedro RÚJULA, Contrarrevolución. Realismo y Carlismo en Aragón y el Maestrazgo, 1820-1840, Zaragoza, Prensas

Universitarias de Zaragoza, 1998; y Nuria SAUCH, Guerrillers i bàndols civils entre l’Ebre i el Maestrat: la formació d’un país carlista(1808-1844),Barcelona,Publicacionsdel’AbadiadeMontserrat,2004.

7 Pedro RÚJULA, Rebeldía campesina y primer carlismo en Aragón(1833-1835),op.cit.,pp.123-138.

El Carlismo en Tauste y su Comarca

155

El segundo de los factores, su ubicación en la ribera, tiene indudables

consecuencias tácticas. El carlismo fracasó en su intento de desarrollarse en

zonas bien comunicadas y que podían ser combatidas con facilidad por las

columnas del ejército.

Estas condiciones generales, de alguna manera determinan que, más allá de

las características económicas y sociales, en Tauste y su entorno no se dieran las

condiciones más favorables para el desarrollo de un foco de actividad carlista.

De aquí se deriva un tercer factor característico de la zona de Tauste:

su condición de espacio intermedio entre importantes zonas de influencia

características: El foco carlista vasco-navarro y el Norte del Ebro de honda

tradición liberal. Al oeste la tierra del mítico Zumalacárregui y al Este la capital

del liberalismo, Zaragoza, y la provincia de Huesca, a la que se llegó a llamar,

el vedado de la reina por el escaso arraigo que tuvieron en su territorio las

intentonas carlistas. De ahí que para interpretar los hechos que tuvieron lugar

en Tauste haya que ampliar la mirada e incorporar en ella las dinámicas de

ambas zonas y la influencia que de ellas se deriva en el discurrir cotidiano de la

guerra.

Tauste tenía por entonces en torno a 2.500 habitantes dedicados

fundamentalmente a actividades agropecuarias. Cultivaban en tierras de secano

y de regadío, este último a partir de dos vías principales de aprovisionamiento

de agua, el riego procedente del Canal de Tauste, para las tierras de menor

calidad, y el del río Arba. Según Pascual Madoz la producción del término

municipal era “trigo, cebada, centeno, avena, maíz, aceite, vino, judías, habas y

lentejas, patatas y verduras”. Sobre la cabaña ganadera decía que predominaba,

con abundancia, el ganado lanar, y algo de cabrío, y había “varias yeguas de

vientre8”. Las actividades comerciales estaban basadas en la exportación de trigo

y del resto de los productos agropecuarios que excedían al consumo local, y

a la importación “de toda clase de comestibles”. Las actividades industriales,

eran limitadas a la molturación de la producción cerealista en dos molinos

harineros, a una fábrica de regaliz “que extrae lo que fabrica” y a 16 salitrerías

que comercializan su producto, por contrata, a través de la administración de

Zaragoza. En definitiva, las características económicas de Tauste en las décadas

centrales del siglo XIX podría definirse como una especialización cerealística

8 Pascual MADOZ, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Zaragoza [1845-1850], Valladolid, Ámbito Ediciones, 1986, p. 225.

Pedro RújulaLópez

156

complementada con ganadería lanar, una producción bien sostenida por la

aportación de riegos realizada por medio de las acequias.

Situado ya el contexto, descendamos sobre la coyuntura política de los años

30. Los problemas que la monarquía absoluta de Fernando VII no había sido

capaz de resolver estallaron hacia finales del reinado con motivo de la crisis

de sucesión. De un lado, defendiendo posiciones inmovilistas se situaron los

partidarios de don Carlos, dispuestos a sostener el modelo social y la relación de

fuerzas que caracterizaban al Antiguo Régimen. De otro lado la reina regente,

María Cristina y su joven hija, Isabel, llamada a ocupar el trono de España,

obligadas a ampliar su base política buscando apoyo en los sectores moderados

del liberalismo, no tanto por convicción política como por necesidad estratégica,

es decir, como la única forma de mantenerse en el poder y no ser barridos de un

zarpazo por los poderosos sectores procarlistas. Los carlistas intentaron hacerse

con el poder mediante maniobras en la Corte, que desembocaron en la crisis

de la Granja del verano de 1832. Sin embargo, fracasado el intento político de

asegurarse la sucesión en el trono, y manteniendo todavía sus expectativas de

llegar al poder, se decidieron por el uso de las armas.

Tras la muerte de Fernando VII, a finales de septiembre de 1833, los

levantamientos carlistas proliferaron por todo el país. Las dimensiones del

conflicto todavía no estaban definidas, ni tampoco los que luego serían los

principales focos de activismo insurreccional. De ese modo, también en Tauste

se dejaron notar estos movimientos iniciales de tanteo. A finales de octubre,

entre otros movimientos insurreccionales en Zaragoza y Alcañiz, que notificaba

al gobierno el capitán general de Aragón, conde de Ezpeleta decía que: “Hacia

Tauste se ha formado ya una partidilla9”.

Era una época de incertidumbre, donde los focos de actividad y las

modalidades de acción política de los partidarios del gobierno y de los

insurrectos todavía no estaban definidos. ¿Quién es partidario de cada uno de

los bandos? La indefinición reina, pero ya hay actitudes y grupos que denotan

determinadas afinidades. En el mes de marzo de 1834, desde Tauste, se

denuncia la actividad de miembros de órdenes religiosas. Los ex provinciales de

San Francisco y capuchinos, de paso hacia el Norte, enviados por el gobierno,

9 Oficio del capitán general de Aragón, conde de Ezpeleta al gobierno, 27 de octubre de 1833, Fastos I, pp. 760-761.

El Carlismo en Tauste y su Comarca

157

se habían reunido en Novillas y hacen correr noticias que pueden alimentar el

seguimiento del carlismo. Enfrentados con las autoridades “propalan y hacen

correr noticias subversivas, como son que Chandón tiene 3.000 hombres, que

los franceses entran a coronar a Carlos 5º”. Estos rumores también los difunde

el ex guardián de franciscanos de Mallén10.

En esta situación, con un estado poco presente y un momento de gran

debilidad institucional, los ayuntamientos son una pieza clave para determinar

la actitud de los habitantes del país. ¿Cuál será el comportamiento más adecuado

frente a la situación? ¿Conviene hacer frente a las partidas o contemporizar con

ellas? El ayuntamiento de Tauste decide tomar partido contra el levantamiento

carlista y denunciar ante las autoridades la amenaza que supone el cabecilla Ger,

que se teme pase a esta parte de Aragón para reclutar mozos para su causa.

“El teniente Corregidor de Tauste me participa que el Cabecilla Ger

con unos 250 hombres que ha organizado en Navarra tenía la

intención de penetrar en este Reino por la izquierda del Ebro para

engrosar su facción con los Quintos.” 11

La presencia de partidas comienza a percibirse como un problema por

la sustracción de brazos con los que cuentan las familias para el trabajo en el

campo y por la exigencia de raciones que suelen plantearse siempre que hay

circulación de tropas. El ayuntamiento no puede sustraerse a la realidad de la

guerra. Tiene que reaccionar frente a un proceso insurreccional que se le viene

encima.

El otro aspecto del conflicto es la sociedad. ¿Cuál es su comportamiento?

Implicación o inhibición ante el conflicto. A medida que avanzan las noticias de

partidas carlistas, no basta con dar noticia de su presencia, sino que hubo que

hacerles frente. La actitud de la población, su movilización activa, se refleja en

el alistamiento a la milicia urbana. De momento, pese a la eficacia con la que se

ha producido la formación de una compañía, la ausencia de armas coloca a los

habitantes de la zona en una situación de indefensión ante la presencia de una

gavilla de 43 facciosos.

10 Oficio del Jefe Político al capitán general de Aragón, 18 de marzo de 1834. ADPZ, VIG XV 1005. Sobre el ex provincial de capuchinos el documento afirma “El concepto del P. Bea y otro hermano suyo capuchino es en aquel país el mas malo que puede imaginarse, lo mismo que el de su hermano administrador del duque de Granada en Cortes”.

11 Oficio del Jefe Político a6 capitán general de Aragón, 28 de marzo de 1834. ADPZ, VIG XV 1000.

Pedro RújulaLópez

158

“En esta ocasión más que en ninguna se nota la necesidad de

armamento, pues si bien este pequeño pueblo cuenta con una

compañía completa de urbanos dotados del mejor espíritu nada

pueden hacer con seis escopetas malas que solo tenemos sin ninguna

munición…”12.

Sin embargo la actitud es favorable al gobierno. En un informe sobre las

fuerzas necesarias para defender las Cinco Villas de la amenaza carlista puede

leerse:

“…en este partido desde inmemorial no se han visto más que

algunas partidas de rateros en los términos de Uncastillo,

[Alongares], Luesia, Murillo, Farasdués y Biota, y algunas veces

en Bardena, Caminos de Sádaba a Egea y Tauste. Establecida

la Milicia Urbana en su debida forma ella debe en mi concepto

mantener la tranquilidad y seguridad de los caminos, pero como

después de una Guerra Civil no podrá menos de haber partidas

que infesten el reino, conceptúo que la fuerza de doce a diez y seis

caballos situados en las Villas de Ejea y Sádaba, y treinta infantes

en la de Uncastillo y Murillo con los pueblos inmediatos, son

suficientes para el objeto que el gobierno se propone”13.

En la ribera no hay duda de qué lado se encuentran el pueblo y las

autoridades. Los problemas parecen limitados a una simple cuestión de

recursos: poder organizar y armar de manera adecuada la Milicia para que

cumpla las funciones de control del orden público en los respectivos términos

municipales.

No obstante la guerra va adquiriendo cuerpo y las acciones cada vez son

de mayor entidad. Pese a la actitud favorable al gobierno y un cierto clima

de tranquilidad, no todos los habitantes de Tauste interpretan la situación en

los mismos términos. La insurrección carlista se aproxima en abril de 1835.

El cabecilla Manolín es interceptado en Berdún cuando se dirigía a Tauste,

según refleja el Diario Constitucional de Zaragoza, y tuvo lugar un importante

enfrentamiento armado en Sádaba14.

12 Oficio del Jefe Político al capitán general de Aragón, 25 de abril de 1834. ADPZ, VIG XV 1005.13 Oficio del Jefe Político al capitán general de Aragón, 8 de octubre de 1834. ADPZ, VIG XV 1006.14 Diario Constitucional de Zaragoza, 28 de abril de 1835.

El Carlismo en Tauste y su Comarca

159

La intención del cabecilla Manolín no se desvaneció en el encuentro de

abril. Los rumores sobre su intención de llegar hasta Tauste, precisamente en

julio, cuando los graneros estaban repletos con la cosecha de cereal, se hacen

insistentes. El objetivo, como dice el parte, era directamente Tauste: “habiendo

recibido avisos al señor capitán general de que la facción Navarra mandada

por el Cabecilla Manolín intentaba ejecutar una invasión por los Pueblos

colindantes del Partido de Cinco Villas designando especialmente la de Tauste

que por sus circunstancias y vecindario puede ofrecer mayores ventajas al saqueo

y devastación, objeto propio de sus operaciones, ha dispuesto inmediatamente

aquella Autoridad la salida de algunas tropas y concentración de la Milicia

Urbana de los Pueblos…”15. La reacción del Capitán General de Aragón fue

destinar a Tauste el 3.er batallón del Infante con una partida de fusileros y otra

de Borbón, “todo a las ordenes del coronel de Mallorca don Javier Rodríguez

de Vera, cuyo jefe va autorizado para movilizar los urbanos de la Rivera si fuese

necesario y reunir así la columna del partido de Cinco Villas que, a prevención,

se ha mandado situar en Sádaba”16. La guerra no es una simple cuestión de

ejércitos, el equilibrio, como bien sabían tanto los liberales como los carlistas, lo

rompía el apoyo de la población civil de los territorios en conflicto.

Poco tranquilizador en este sentido fue el comportamiento de algunos

vecinos ese verano. Terminadas ya las labores de la cosecha, se fugan a la

facción de Navarra varios vecinos del pueblo que son puestos en búsqueda y

captura. Se trataba de “Blas Ansó, casado, Javier Roche, casado, Antonio Sierra,

casado, Manuel Larroche, casado, Joaquín Guedea, soltero, y todos naturales

y vecinos de Tauste y de ejercicio jornaleros del campo”17. La condición de

jornaleros señalaba un punto débil que era aprovechado por los carlistas

para el reclutamiento: la posibilidad de salir de la miseria y de obtener una

soldada.

El otro punto débil del gobierno bien aprovechado por los carlistas fue

los quintos. Desgarrados entre la posibilidad de combatir lejos de sus casas en

un ejército del que poco sabían, o bien hacerlo en tierras cercanas sin tantas

obligaciones y compromisos, muchos de ellos escogieron esta segunda opción.

15 Oficio del Jefe Político al Ministerio de gobernación, 7 de julio de 1835. ADPZ, VIG XV 1011.16 Oficio del Jefe Político al Ministerio de gobernación, 15 de julio de 1835. ADPZ, VIG XV 1011. En este

informe se concretaba que “9º batallón Navarro unido a la gavilla de Mandolín proyectaban invadir aquella Villa para recibir una remesa de pólvora cuya procedencia se ignora”.

17 29 de julio de 1835. ADPZ, VIG XV 1008.

Pedro RújulaLópez

160

El alcalde de Tauste dio parte al Gobernador Civil, en noviembre de 1835 de

que algunos mozos habían intentado pasarse a la facción la noche del día 8.

“El alcalde de Tauste –informaba a su vez el Gobernador al Ministerio, partido de Egea de los Caballeros, me dio parte con fecha 8 del actual que algunos mozos de la misma habían intentado pasarse a la facción de Navarra a la entrada de la noche del expresado día, pero que advertido a tiempo pudo evitar que lo realicen todos los que fuera del pueblo estaban ya reunidos con dicho objeto, en número de diez y seis a veinte, habiendo aprehendido a seis de ellos y no pudiendo evitar que se escaparan los demás. Con fecha de ayer me dice se le habían presentado cuatro de los fugados y que el comandante de armas de Sádaba del mismo partido, le participa haber aprehendido en la Bardena otros cinco, con lo cual cree el Alcalde que ya no falta ninguno de los fugados” 18.

Más adelante sabremos algunos detalles de interés. Primero, que la

detención fue obra de la Guardia Nacional de Sádaba, a quienes había llamado

la atención la presencia de cinco desconocidos que cruzaban la Bardena en

dirección a Navarra19. En segundo lugar, que se responsabiliza a las familias,

pero, sobre todo, al párroco como inductor de la fuga. De hecho se establecen

serias medidas por el Gobernador Civil de Zaragoza, Adán, quien determina:

“que al instante proceda a la prisión de sus padres y parientes mas inmediatos,

manteniéndoles con seguridad, así como al cura párroco que me han informado

los ha seducido”, les da 15 días para regresar o comenzarán a venderse sus

bienes o, en caso de no tenerlos, los de sus parientes”20. Y, en tercer lugar, se

publica en la prensa zaragozana que el origen de todo está en la presencia en

la villa de individuos perjudiciales para el mantenimiento de un buen clima

político. En opinión del articulista era necesario “hacer salir de la villa de Tauste

a varios individuos que […] eran perjudiciales a aquel territorio”. Más adelante

da los nombres: Mosén Justo Andrés, Mosén Benito Marcellán; Mosén Antonio

Monguilod, Mosén Félix Guevara y el hermano Miguel Tudela. Como fácilmente

puede deducirse, todos ellos miembros del clero local21.

18 Oficio del Jefe Político al Ministerio de gobernación, 8 de noviembre de 1835. ADPZ, VIG XV 1009.19 Diario Constitucional de Zaragoza, 24 de noviembre de 1835.20 Diario Constitucional de Zaragoza, 15 de noviembre de 1835.21 Diario Constitucional de Zaragoza, 16 de noviembre de 1835.

El Carlismo en Tauste y su Comarca

161

Esta influencia del clero sobre el ambiente de la localidad y la tensión con

las autoridades locales se pone de manifiesto en la respuesta que el Alcalde

de Tauste dio al Capitán General de Aragón y al Gobernador Civil sobre las

condiciones del Santuario de Sancho Abarca. Decía así:

“Semejante establecimiento en lo encumbrado de un áspero y desierto

monte, aislado de toda sociedad, bajo cualquier aspecto que se mire,

nunca ha podido ofrecer más utilidad que la de acumular riquezas

esta reunión de hombres sin destino, sin objeto, y dedicados a una

vida holgazana. Situado en la confluencia de Navarra con este

Reino, todavía era más perjudicial su existencia por el abrigo que

prestaba a los agentes de la revolución, y esto sin duda dio lugar a la

acertada medida del Excelentísimo señor Capitán General. A pesar

de todo, la permanencia de estos individuos en la villa de Tauste

formando congregación, no es nada favorable a la causa nacional,

y mucho menos la administración de los cuantiosos bienes de su

pertenencia en poder de los mismos.

Convendría su disolución y que terminándose el inventario de sus fundos,

se les reintegre de la dote que cada uno ingresó al reunirse en esta asociación, y

lo restante tuviese la justa aplicación decretada por Su Majestad.22”

Poco a poco, la guerra iba envolviéndolo todo, implicando a las autoridades

en el conflicto e identificando los apoyos sociales y los enemigos que podía tener

la “causa nacional” en su objetivo de conservar el orden y hacer frente al carlismo.

Sin embargo cuando realmente pareció que todo el torrente desbocado del

conflicto iba a caer sobre ellos fue en la primavera de 1837. En abril de ese año,

convencidos los carlistas de que la guerra había llegado a un punto muerto,

plantean como estrategia para desquilibrar la situación la formación de una

gran expedición militar que, recorriendo los principales focos insurreccionales

de la península –Cataluña, Aragón y Valencia– cayera finalmente sobre Madrid

y provocara el destronamiento de Isabel II para proclamar a Carlos V. Tauste

quedó en el flanco derecho de esta expedición de unos 14.000 hombres que

avanzó por Sádaba, Biota, Frasdués y Ejea camino de su primer objetivo de

importancia: Huesca23. Para evitar un desplazamiento hacia el valle del Ebro, y

22 La respuesta es de septiembre de 1835. Pascual Marteles, La desamortización de Mendizábal en la provincia deZaragoza(1835-1851),tesisdoctoral,UniversidadAutónomadeBarcelona,1990,p.247”.

23 El recorrido de la Espedición Real en Aragón, puede verse en Pedro RÚJULA, Contrarrevolució. Realismo y carlismo en Aragón y el Maestrazgo, 1820-1840, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 265-282.

Pedro RújulaLópez

162

con ello la puesta en peligro de objetivos estratégicos en el control del territorio,

como Zaragoza, las fuerzas se concentraron en esta línea para mantener

alejados a los carlistas. En Tauste recalaron importantes contingentes de tropas

gubernamentales que seguían a cierta distancia la evolución de la expedición.

Ante sus ojos se desplegaba una imagen de las operaciones desde la perspectiva

del ejército gubernamental: “El General Iribarren –informaba el Jefe Político

de Zaragoza– con 8.000 infantes, 600 caballos y 14 piezas de artillería se hallaba

ayer en Tauste, y el General Buerens con 3.000 infantes y bastante caballería

debía llegar a Tudela o Caparroso”24. No obstante la expedición pasó de largo.

Su objetivo era llevar la guerra lejos de los focos donde el conflicto se había

enquistado desde el principio, así que la Expedición Real fue como un nubarrón

que pasa sin convertirse en tormenta.

En 1838 las posiciones estaban muy establecidas. Casi en todos los lugares

se sabía la parte que le correspondía jugar en aquella guerra. Fueron los tiempos

donde quienes más sufrieron fueron quienes vivían en tierra de nadie, en aquellos

territorios donde fluctuaban unos y otros ejércitos sin consideración hacia sus

habitantes y que ninguno de los contendientes consideraba sus partidarios.

En este reparto de papeles, Tauste ya había adoptado el suyo que le llevaba al

lado gubernamental, al de los liberales, lo que suponía el compromiso con la

defensa del orden y la implicación en la lucha contra el carlismo. Desde Tauste

se denuncia en abril de 1838 la presencia de una partida carlista compuesta

por tres batallones de infantería y un escuadrón de caballería que había

pernoctado en Javierregaray y Santa Cilia y se dirigía hacia Huesca y Barbastro

y que, tras ellos, se decía que venían otros tres batallones. Dos días después,

en una comunicación enviada entre las 5 y las 6 de la mañana, decía el Jefe

Político, “me expresa el mismo comandante [de la milicia nacional de Tauste]

que tres batallones enemigos habían llegado a [Santa Marta de Urge] y trataban

de pasar el río Aragón para invadir las Cinco Villas”25.

Ya en el verano de ese año, terminada nuevamente la cosecha, la actividad

insurreccional amenaza a las Cinco Villas. Los alcaldes constitucionales de

Tauste y de Ejea informan de que se están concentrando fuerzas navarras, en

concreto dos batallones y dos escuadrones, que situados en Aoiz “tratan de caer

24 Oficio del Jefe Político de Zaragoza, 22 de mayo de 1837. ADPZ, VIG XV 1031. También referencias en el Parte Semanal de Seguridad Pública de 22 de mayo de 1837.

25 Oficio de la Milicia Nacional n.º 22, de 4 de abril de 1838 al Jefe Político. ADPZ, VIG XV 10411 y Parte Diario de Seguridad Pública de 6 de abril de 1838.

El Carlismo en Tauste y su Comarca

163

sobre la […] villa de Ejea” apoyados por las fuerzas rebeldes que se encuentran

en Berdún26. La amenaza, no obstante, no se diluyó fácilmente. La incursión

en la época de los graneros llenos era un temor que se renovaba cada año. Así,

al mes siguiente, en julio el alcalde constitucional de Tauste volvía a expresar

sus inquietudes a las autoridades provinciales de que “los rebeldes navarros, en

número considerable, esperan que esté vadeable el rió Aragón para invadir el

partido de Cinco Villas como se asegura por conductos fidedignos”27.

Evidentemente, la amenaza de la guerra era una forma directa de introducir

a la población campesina en el mundo de la política. Si las gentes de Cinco

Villas se resistieron a prestar apoyo al carlismo fue también porque pusieron

sus expectativas en las posibilidades que se abrían bajo el nuevo régimen. Una

de ellas estaba vinculada a la disolución de los señoríos y a la abolición de la

propiedad feudal, con la consiguiente desaparición de los pagos que esos vínculos

llevaba aparejados. En 1837 habían sido abolidos los señoríos, lo que abría la

posibilidad de hacerse con la propiedad íntegra de las tierras que se estaban

trabajando. Las cosas no estaban claras, pero, por lo menos se podía comenzar a

disputar por ella. En junio los regantes del Canal de Tauste negociaron el pago

de los derechos en dinero con el director del canal, lo que pone de manifiesto

que era tiempo de revisar las posiciones de cada uno y poner en cuestión el

pago de muchos derechos28. Quedaba todavía el diezmo, que no sería abolido

hasta 184129. Sin embargo, en julio, al amanecer del día 14, pudo verse que

había fijados en varias esquinas unos pasquines que llamaban a los vecinos a no

pagar el diezmo ni la primicia. La cuestión debía ir en serio y los cobradores

consideraron los riesgos de su posición, así que, inmediatamente, decidieron

dimitir de su cargo30. Eran tiempos en los que se estaban midiendo los límites

y las expectativas del régimen y donde los ciudadanos forzaban la línea trazada

por la legalidad. Por otro lado, las autoridades no podían presionar en exceso

a unos vecinos a los que luego les iban a exigir fidelidad y apoyo en su lucha

contra los carlistas.

26 Parte diario de seguridad pública. 20 de junio de 1838. ADPZ, VIG XV 1040.27 Parte diario de seguridad pública. 10 de julio de 1838. ADPZ, VIG XV 1040.28 Carlos Franco de Espés, “De enfiteutas a propietarios. La disolución del Antiguo Régimen en las tierras del

Canal Imperial de Aragón”, en Manuel Chust, De la cuestión señorial a la cuestión social, Prensas Universitarias de Valencia, Valencia, 2002, p. 50.

29 Diego MATEO DEL CORRAL, “Los antecedentes de la abolición del diezmo”, La cuestión agraria en la España Contemporánea, EDICUSA, Madrid, p. 309.

30 Parte diario de Seguridad Pública, 17 de julio de 1838, ADPZ, Vig XV 1040.

Pedro RújulaLópez

164

En esa coyuntura, no faltarían las oportunidades de mostrar su apoyo al

orden constitucional. En octubre de 1838, por ejemplo, los milicianos de Tauste

intervinieron, en combinación con la Milicia Nacional de Zaragoza, en otros

pueblos de la comarca. Fue en Gallur ante la amenaza de que “una facción de

tres batallones y un escuadrón estaban atacando el Fuerte de Sangüesa, y otra

compuesta de igual fuerza había pasado el río Aragón por Caseda y se hallaba

en Castiliscar con el objeto de correr las Cinco Villas”31. De nuevo la amenaza de

la extorsión económica se cernía sobre la zona, pues en Sangüesa “han sacado

ya 11 arrobas de trigo y mucho más de cebada sin que haya un soldado que lo

impida”32. La Milicia Nacional de Tauste se había movilizado para poner fin a la

impunidad con que se desarrollaban estas acciones. Sin embargo, la situación

no era fácil y comportaba un riesgo importante, porque tres días más tarde se

lamentaban de que la milicia se encontraba sola en combate contra la facción.

No obstante, la situación ya no iba a evolucionar mucho más. La guerra, en

territorio vasco-navarro estaba llegando a su final. Cuando los fríos del invierno

que llevó a 1839 se disolvieron, las tropas liberales emprendieron una ofensiva

que obligó a los carlistas a ceder importantes posiciones en el Norte y una

buena extensión de territorio. La disidencia interior creció y surgieron distintas

facciones que tenían visiones poco coincidentes sobre como había que conducir

la guerra. Esta desintegración, que preludiaba el final de la guerra, se notó en

Cinco Villas hacia mediados del mes de agosto. Fue entonces cuando pudieron

verse pequeñas gavillas de carlistas navarros que cometían “exacciones de toda

especie”. Las informaciones que llegaron hasta el gobernador de Sos era que

el cabecilla Manolín “se propone invadir a Ejea y Tauste, de donde podrá sacar

grandes cantidades de granos y dinero, lo propio del resto de los pueblos de

aquellos distritos si, como en el día, continúan sin fuerza que los proteja”33.

Lo que no sabían es que aquellos eran los últimos estertores de la guerra

en el Norte y que los movimientos reflejaban mucho más la desintegración del

poder carlista que su fortaleza, aunque esta fase de hundimiento suele ser muy

proclive a la arbitrariedad y el desorden. Terminó, pues el mes de agosto con la

firma del convenio de Vergara. Una parte del ejercito vasco-navarro, siguiendo

el criterio del general Maroto, aceptó la paz que ofrecía el convenio. Y otra

parte, los más extremistas, seguidores de don Carlos y del obispo de León,

31 Parte Milicia Nacional de Zaragoza, Batallón n.º 22, 1 de octubre de 1838, ADPZ, Vig XV 1041.32 Tauste, parte Milicia Nacional de Zaragoza, Batallón n.º 22, 4 de octubre de 1838, ADPZ, Vig XV 1041.33 Parte semanal de Seguridad Pública, 14 de agosto de 1839, ADPZ, Vig XV 1046.

El Carlismo en Tauste y su Comarca

165

lo rechazaron y tomaron el camino del exilio. La guerra seguiría casi un año

más en los frentes del Maestrazgo y Cataluña, pero eso estaba muy lejos para

importar a los habitantes de Tauste, que habían vivido seis años pendientes de

todo lo que sucedía con el carlismo al otro lado de la frontera con Navarra.

Parecía haber llegado el tiempo de cerrar el episodio de la guerra, relajar la tensión y celebrar que las nubes oscuras del conflicto abandonaban el horizonte de las Cinco Villas. En los primeros días de octubre de 1839 varios vecinos y milicianos nacionales solicitaron entonces, celebrar la pacificación de las Provincias Vascongadas y la capitulación del ejército carlista con una corrida de novillos y matar dos de ellos. “Yo por mi parte –declaraba el alcalde– les he prometido con el mayor placer acceder a ello”, pero antes solicitaba la aprobación del jefe político de la provincia. La autorización no se hizo esperar, con la simple salvedad de que confiaba “que dictará usted las providencias oportunas para que se conserve el orden y se evite toda desgracia”34. Era tiempo de celebrar que la normalidad volvía a su curso y que el orden del liberalismo se había impuesto en la guerra civil librada contra los partidarios del retorno al Antiguo Régimen.

En definitiva, para Tauste, la experiencia de la Primera Guerra Carlista fue la de una localidad entre dos focos de enorme entidad, enfrentados en el conflicto entre liberales y carlistas, y situada, además, dentro del pasillo estratégico de comunicación del valle del Ebro. El propio interés del gobierno por impedir que los rebeldes controlasen los principales ejes naturales de comunicación, atrajo a Tauste a la órbita del liberalismo y movilizó a los componentes de su población más identificados con el nuevo sistema político. Esto no impidió que surgieran actitudes discrepantes entre sus vecinos –elesiásticos, mozos y jornaleros– ya que el proceso revolucionario no fue percibido como favorable por todos los miembros de la comunidad.

Por otro lado, las zonas que el carlismo no consideró como propias, pasaron a ser contempladas como espacios de abastecimiento, lo que obligó a lo largo de todo el conflicto a poner los medios para hacer frente a estas razias que tenían base en territorio navarro y destino en las tierras cerealísticas de las Cinco Villas. Finalmente se puso de manifiesto que en aquellos lugares donde el liberalismo movilizó a la sociedad de su lado consiguió, al mismo tiempo, impedir la penetración de la cultura bélica del carlismo lo que serviría, de cara al futuro, como cortafuegos ante posteriores estallidos insurreccionales carlistas.

34 Oficio de la alcaldía de Tauste, 5 de octubre de 1839, ADPZ, Vig XV 1048.