Actas del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Ed.)

31
encuentro DE arqueología del suroeste peninsular VI villafranca de los barros 4 - 6 DE OCTUBRE de 2012 Javier jiménez ávila macarena bustamante miriam garcía cabezas (Editores) EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS - 2013

Transcript of Actas del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Ed.)

encuentro DE arqueología

del suroeste peninsular

VI

villafranca de los barros

4 - 6 DE OCTUBRE de 2012

Javier jiménez ávila

macarena bustamante

miriam garcía cabezas

(Editores)

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS - 2013

ACTAS DEL VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR

(Villafranca de los Barros, 4-6 de octubre de 2012)

Edita: Ecmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros (Badajoz)

Editores científicos: Javier Jiménez Ávila – Macarena Bustamante Álvarez – Miriam García Cabezas

Diseño y Maquetación: Javier Jiménez Ávila

Foto de portada: Teja romana de Villafranca de los Barros (MAN). Foto Ceferino López

Edición electrónica e impresión: Gráficas Rejas (Mérida)

ISBN: 978-84-616-6306-4

DEPÓSITO LEGAL: BA-606-2013

1ª Edición: Diciembre de 2013

3

Índice

Presentación

Ramón Ropero Mancera. Alcalde de Villafranca de los Barros .................................................................................................................... 15

Crónica del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular

Javier Jiménez Ávila, Macarena Bustamante Álvarez y Miriam García Cabezas .......................................................................................... 19

TRABAJOS PRESENTADOS AL VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR

I. PALEOLÍTICO - MESOLÍTICO

1. Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno en la provincia de Cáceres (Extremadura, España)

Dolores Mejías del Cosso, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Paolo Donadei, F. Javier García-Vadillo,

Juan Marín, Mario Modesto, Abel Morcillo, Ana Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell ................................................. 33

2. Estrategias de subsistencia durante el Paleolítico Superior en la Cueva de Maltravieso (Extremadura, España)

Antonio Rodríguez-Hidalgo, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Paolo Donadei, F. Javier García-

Vadillo, Dolores Mejías, Juan Marín, Mario Modesto, Abel Morcillo, Ana Rabazo y Eudald Carbonell ........................................................ 75

3. Barbaño 13-45: una dispersión superficial de tecnología lítica “arcaica” sobre una terraza baja del río Guadiana,

Vegas Bajas (Extremadura, España)

F. Javier García-Vadillo, Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Paolo Donadei, Dolores Mejías, Juan

Marín, Mario Modesto, Abel Morcillo, Ana Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell .......................................................... 121

4

4. Arte Paleolíca no Baixo Alentejo. Falso, cópia ou autêntico?

Manuel Maia ................................................................................................................................................................................................ 161

5. La cueva de El Conejar (Cáceres), nuevos datos para la transición del Paleolítico al Neolítico en el interior de la

Península

Antoni Canals, Victoria Aranda, Nova Barrero, Lucía Bermejo, Paolo Donadei, F. Javier García-Vadillo, Dolores Mejías, Juan

Marín, Mario Modesto, Abel Morcillo, Ana Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell .......................................................... 171

II. PREHISTORIA RECIENTE

6. New Radiocarbon dates for Algarão da Goldra (Faro, Portugal): a contribution to the Neolithic of the Algarve

António Faustino Carvalho y Lawrence G. Straus ......................................................................................................................................... 193

7. Las necrópolis megalíticas del entorno de la Laguna de La Janda (Cádiz)

María Lazarich, Antonio Ramos, Esther Briceño, M. José Cruz y Julio Sañudo ............................................................................................. 207

8. Comunidades prehistóricas y sepulcros colectivos en cueva en la cuenca del Guadiana. A propósito de los

materiales de la Cueva del Valle (Zalamea de La Serena, Badajoz)

Enrique Cerrillo Cuenca, Rebeca Cazorla Martín, Sebastián Celestino Pérez y Ernesto Salas Tovar ............................................................. 231

9. Práticas de inumação e práticas de construção em Horta da Morgadinha 2 (Salvador, Serpa)

Sergio Gomes, Lídia Baptista y Lurdes Oliveira ............................................................................................................................................ 261

10. Las cuevas artificiales de Valencina. Análisis y propuestas de la distribución espacial a escala regional

Ana Pajuelo Pando, Pedro M. López Aldana, Rosario Cruz-Auñón Briones y Juan Carlos Mejías-García ..................................................... 285

11. O Tholos Centirã 2 (Brinches, Serpa) – construtores e utilizadores; práticas funerárias e cronologias

Fernando J. Robles, António M. Monge Soares, Telmo F. Alves António, Francisco Curate, Pedro Valério y Sérgio Peleja Rosa ................. 319

12. Contextos e práticas funerárias calcolíticas do Baixo Alentejo Interior (Portugal)

Joana Rita Inocêncio y Ana M.S. Bettencourt ............................................................................................................................................... 357

5

13. Contributos para o estudo das modalidades de construção do espaço das “estruturas de planta em osso” e sub-retangulares alongadas Lídia Baptista y Sérgio Gomes ....................................................................................................................................................................... 389

14. A presença de cinabrio em contextos megalíticos do Sul de Portugal Nuno Inácio, Francisco Nocete, José Miguel Nieto, Reinaldo Sáez, Moisés R. Bayona y Ana Peramo .......................................................... 417

15. Reconstrucción de los procesos de captación y transformación de minerales para la elaboración de colorantes rojos a partir de la documentación de los yacimientos prehistóricos en la provincia de Cádiz Esther M. Briceño Briceño, María Lazarich González y M. José Feliu Ortega ................................................................................................ 431

16. Análisis espacial en el asentamiento y necrópolis de Valencina (Sevilla): patrones de distribución y sectorización Juan Carlos Mejías-García ............................................................................................................................................................................ 463

17. Ideología de un centro de poder. Nuevos productos ideológicos de Valencina (Sevilla) Ana Pajuelo Pando y Pedro Manuel López Aldana ....................................................................................................................................... 501

18. Excavaciones en extensión de la Universidad de Málaga (UMA) en el yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). El sondeo L1. Campañas 2011-2012 José Suárez Padilla, José Luis Caro Herrero, Elena Mata Vivar, José E. Márquez y Víctor Jiménez Jáimez ................................................... 521

19. Práticas de enchimento de estruturas em negativo no Monte do Marquês 15 (Beringel, Beja) Nelson Vale, Lurdes Oliveira, Lídia Baptista y Sérgio Gomes ........................................................................................................................ 551

20. Propuesta de un modelo económico para la alfarería del III Milenio a.n.e. en el Suroeste peninsular desde el análisis arqueométrico del registro ceramológico de Cabezo Juré (Alosno, Huelva) Nuno Inácio, Francisco Nocete, Moisés R. Bayona y José M. Nieto .............................................................................................................. 575

21. Os componentes de tear do sítio arqueológico Alto de Brinches 3, Serpa (Baixo Alentejo) Catarina Costeira .......................................................................................................................................................................................... 595

22. Os componentes de tear do povoado de S. Pedro (Redondo, Alentejo Central) Catarina Costeira y Rui Mataloto ................................................................................................................................................................. 625

23. A Idade do Bronze no concelho de Serpa: um primeiro esboço de um conhecimento em construção Lídia Baptista ................................................................................................................................................................................................ 669

6

24. Tradições de inumação durante a Idade do Bronze em Torre Velha 12 (Salvador, Serpa)

Sergio Gomes, Lídia Baptista y Zélia Rodrigues ............................................................................................................................................ 709

25. Poblamiento prehistórico en el valle del Tajo (área de Alconétar): técnicas de análisis geo-espacial y primeros

resultados

Enrique Cerrillo Cuenca, Jairo Naranjo, Ivo Santos, Raquel Liceras, Mario Gutiérrez Rodríguez, Alicia Prada Gallardo, Sergio

Quintero, María José Ramos, Patricia Matamoros, Adara López, Adrián Mora, Ernesto Salas y J. Ángel Martínez del Pozo ...................... 733

26. Povoamento da Pré-história Recente na Arrábida: novos dados

Leonor Rocha y Rosário Fernandes ............................................................................................................................................................... 759

27. Contributos para a dicussão da construção da paisagem nas bacias das Ribeiras do Álamo e do Pisão (Beringel e

Trigaches, Beja) entre IVº e Iº Milénios a.C.

Lídia Baptista, Lurdes Oliveira, António Monge Soares y Sergio Gomes ...................................................................................................... 791

28. Estudos em torno dos restos osteológicos humanos de Cerro de las Baterías (La Albuera, Badajoz). Um exemplo

de monumento funerário da Pré-História Recente na Bacia Média do Guadiana

Claudia Cunha, Tiago Tomé, Ana Maria Silva, Luiz Oosterbeek y José Márquez .......................................................................................... 829

29. Bioantropologia da Pré-História Recente do Baixo Alentejo: dados complementares do estudo de um conjunto

de séries osteológicas humanas da região de Brinches (Serpa)

Tiago Tomé, Ana Maria Silva y António Carlos Valera ................................................................................................................................. 853

30. Los depósitos rituales calcolíticos de Huerta Zacarías (Almendralejo, Badajoz)

Juan Javier Enríquez Navascués, Miriam García Cabezas, Patricia Martín Rodríguez y Antonio Rodríguez-Hidalgo ................................... 877

31. Paleobiología en Andalucía: una primera aproximación a los estudios arqueozoológicos realizados para la

Prehistoria Reciente

Esteban García-Viñas y Eloísa Bernáldez Sánchez ........................................................................................................................................ 897

32. Campos de Compost en la Edad del Cobre del SO de la Península Ibérica. Una nueva propuesta

Eloísa Bernáldez Sánchez, Esteban García-Viñas, Miguel Gamero-Esteban y María Bernáldez Sánchez ..................................................... 927

7

III. PROTOHISTORIA

33. Atrás dos gestos: as cerâmicas decoradas do Outeiro do Circo (Mombeja, Beja, Portugal) e a ênfase nas decorações brunidas Ana Osório, Sofia Silva, Diana Fernandes, Miguel Serra, Eduardo Porfírio, Teresa Vieira y Raquel Vilaça ................................................... 941

34. Historia y territorio del Tesoro de Aliseda Alonso Rodríguez Díaz, David M. Duque Espino, Ignacio Pavón Soldevila, Pablo Ortiz Romero y José R. Bello Rodrigo .............................. 975

35. La necrópolis orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz). Datos preliminares Andrea Menéndez Menéndez, Diego Sanabria Murillo, Fernando Sánchez Hidalgo, Víctor M. Gibello Bravo y Javier Jiménez

Ávila .............................................................................................................................................................................................................. 999

36. Detectando prácticas agrarias antiguas en el territorio sur de Medellín. La expresión material de las actividades agrícolas protohistóricas del Suroeste peninsular Luis Antonio Sevillano Perea, Victorino Mayoral, Ernesto Salas Tovar, Raquel Liceras Garrido y Francisco Javier Heras Mora .................. 1031

37. La Almaína. Nuevas evidencias de poblamiento en el ámbito territorial de la Ría de Huelva durante los siglos VI-IV a.C. Pedro Campos Jara y Leonardo Serrano Pichardo (†) ................................................................................................................................... 1065

38. Entre Cancho Roano y La Mata: La estación rural post-orientalizante de La Carbonera (Campanario, Badajoz) Fernando Sánchez Hidalgo, Diego Sanabria Murillo, Andrea Menéndez Menéndez, Víctor M. Gibello Bravo y Javier Jiménez

Ávila .............................................................................................................................................................................................................. 1097

39. Rodas de oleiro no Pós-Orientalizante. Primeiros achados em territorio portugués no Cabeço Redondo (Sobral da Adiça, Moura) Rui Monge Soares, Pedro Valério, António M. Monge Soares y Maria Fátima Araújo ................................................................................. 1133

40. A necrópole da Idade do Ferro da Abóbada (Almodôvar) Pedro Barros, Samuel Melro y David Gonçalves ........................................................................................................................................... 1157

41. El poblado fortificado de la Edad del Hierro del Cerro de Tamborrío (Entrerríos, Villanueva de la Serena, Badajoz) Sabah Walid Sbeinati y Juanjo Pulido Royo .................................................................................................................................................. 1179

42. O Povoado Proto-histórico do Pico Alto (Silves) Nuno Ribeiro y Anabela Joaquinito ............................................................................................................................................................... 1225

8

43. Nuevos datos para el conocimiento de la Segunda Edad del Hierro en la Baeturia Túrdula. El yacimiento de “El Espadañar” (Quintana de la Serena, Badajoz) Diego Sanabria Murillo, Fernando Sánchez Hidalgo, Andrea Menéndez Menéndez y Víctor M. Gibello Bravo ........................................... 1245

44. La necrópolis de incineración del Hierro Antiguo de Villajos y el asentamiento del Hierro Tardío de Arroyo de Valdespino, Ciudad Real Dionisio Urbina Martínez, Catalina Urquijo y Jorge Morín de Pablos ........................................................................................................... 1275

45. As fibulas do tipo Schüle 4h no Sudoeste da Península Ibérica João Nuno Miguez ........................................................................................................................................................................................ 1303

IV. ÉPOCA ROMANA 46. As armas na romanização: o exemplo de Cabeça de Vaiamonte (Monforte, Portugal) Teresa Pereira ............................................................................................................................................................................................... 1327

47. Imitações em pasta cinzenta de cerâmicas de verniz negro itálicas durante o período tardo-republicano encontradas em Portugal Vicenzo Soria ................................................................................................................................................................................................. 1361

48. Los paisajes agrarios de la romanización en el Suroeste peninsular: balance de los últimos trabajos desarrollados desde el Instituto de Arqueología Victorino Mayoral Herrera, Macarena Bustamante Álvarez, José Ángel Martínez del Pozo, Raquel Liceras Garrido, Maribel

Mota, Antonio Pizzo, Ernesto Salas Tovar, Luis Sevillano Perea y Pau de Soto Cañamares ......................................................................... 1389

49. Primeros datos acerca de la topografía y el urbanismo de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz) Pedro Mateos Cruz y Antonio Pizzo .............................................................................................................................................................. 1425

50. El Proyecto Vía de la Plata II- Extremadura: Actuaciones en la ciudad romana de Cáparra M. Eulalia Gijón Gabriel ................................................................................................................................................................................ 1459

51. O espólio dos contextos de amortização da Av. Miguel Fernandes (Beja). Um contributo para o conhecimento da cidade romana Carolina Grilo y Andrea Martins ................................................................................................................................................................... 1471

9

52. Contributo para o estudo das práticas funerárias na civitas romana de Ebora Liberalitas Iulia: a necrópole de São Faraústo II (Oriola, Portel) Carlos Ferreira, Catarina Mendes y Maria Teresa Ferreira ........................................................................................................................... 1497

53. Análisis de detalles constructivos de los puentes romanos de la Lusitania Antonio Pizzo ................................................................................................................................................................................................ 1523

54. El sistema de transportes del suroeste peninsular en época romana. Análisis del funcionamiento de sus infraestructuras Pau de Soto ................................................................................................................................................................................................... 1551

55. Una figlina en Villafranca de los Barros (Badajoz). Nuevos datos sobre la ocupación romana en Tierra de Barros Macarena Bustamante Álvarez, Lourdes Gálvez Pérez y Miriam García Cabezas ........................................................................................ 1577

56. Mancipius dominicus periret. La epístola latina sobre tegula de Villafranca de los Barros (Badajoz) David Gordillo Salguero ............................. ................................................................................................................................................... 1599

57. Las ánforas romanas de Pisôes (Portugal) Josefa Lagares Rivero, Aquilino Delgado Domínguez y M Cinta Regalado Ortega ....................................................................................... 1631

58. El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita Javier Alonso López y Guadalupe Méndez Grande ........................................................................................................................................ 1655

59. Vitrum Metallorum, vidrio romano en el Cinturón ibérico de Piritas M. Cinta Regalado Ortega, Aquilino Delgado Domínguez y Josefa Lagares Rivero ...................................................................................... 1691

60. O povoamento rural romano na Civitas de Beja: uma realidade em constante reconfirmação Adelaide Pinto, César Neves y Gonçalo Lopes ............................................................................................................................................... 1729

61. Villa romana do Monte da Chaminé, Ferreira do Alentejo. Transformações na área residencial e nas estruturas produtivas (séculos I a VI) Clementino Amaro, Sara Ramos y Eurico Sepúlveda .................................................................................................................................... 1763

62. Intervenção de Emergência na villa romana do Monte da Salsa (Brinches, Serpa) Teresa Ricou Nunes da Ponte y Luís Filipe Costa Fialho ................................................................................................................................ 1785

10

63. Entre Monfortinho e Castelo Branco: sítios arqueológicos romanos ao longo de um projecto rodoviário (IC31) Maria Pilar Reis ............................................................................................................................................................................................. 1803

64. Ocupação Romana do Concelho de Cuba Teresa Ricou Nunes da Ponte y Luís Filipe Costa Fialho ................................................................................................................................ 1831

V. TARDOANTIGÜEDAD

65. Antropología, paleopatología e interpretación arqueológica de un contexto del siglo V en Mérida (Badajoz, España) Francisco Javier Heras Mora, Diego Peral Pacheco y Guadalupe Rodríguez Caldera ................................................................................... 1859

66. Quinta de Marim (Algarve, Portugal) no quadro da cristianização do ocidente Carlos Pereira ....................................................... ........................................................................................................................................ 1883

67. Contextos funerários da Antiguidade Tardia do concelho de Serpa: Loja 5 e Montinhos 6 Andreia Arezes, Rui Pinheiro, Zélia Rodrigues, Lídia Baptista y Sérgio Gomes ............................................................................................. 1911

68. Necrópole Tardo-Antiga da Torre Velha 3, Serpa (Baixo Alentejo, Portugal) Catarina Alves, Catarina Costeira, Susana Estrela, Miguel Serra y Eduardo Porfírio .................................................................................... 1929

69. Intervenção Arqueológica na Horta João Lopes, Selmes (Vidigueira) Margarida Figueiredo y Catarina Alves ........................................................................................................................................................ 1967

70. Bronces visigodos de Burguillos del Cerro (Badajoz, España) Nova Barrero Martín ..................................................................................................................................................................................... 1989

VI. ÉPOCA MEDIEVAL

71. Dos asentamientos rurales en el territorio de Faḥṣ al-luŷŷ de la madīna de Toledo (siglos X-XI): Villajos (Campo de Criptana) y Arroyo Valdespino (Herencia)

Antonio Malalana Ureña y Jorge Morín de Pablos ....................................................................................................................................... 2003

11

72. Lancinha 3: uma necrópole islâmica nos limites da Kura de Beja Adelaide Pinto, Gonçalo Lopes y Raquel Granja ........................................................................................................................................... 2029

73. El asentamiento rural almohade de la Alquería (Hinojos, Huelva) Juan Aurelio Pérez Macías ............................................................................................................................................................................ 2053

74. El yacimiento arqueológico de Cortijo Torralba (Chucena, Huelva) Juan Aurelio Pérez Macías, Diego Batanero y Alejandra Echevarría Sánchez ............................................................................................... 2073

75. Estudio arqueológico de la Ermita de Nª Sª de las Virtudes (La Nava, Huelva) Eduardo Romero Bomba ............................................................................................................................................................................... 2097

VII. EDAD MODERNA

76. Estudio histórico y constructivo de la Presa de La Albuera de San Jorge (Trujillo) Pablo Guerra García y Jorge Morín de Pablos ............................................................................................................................................... 2111

77. Sacralização do espaço. O caso do nº 20 da Rua da Porta da Vila, Lagos Catarina Alves y Margarida Figueiredo ........................................................................................................................................................ 2123

78. Ritual sobre la muerte y sus contextos funerarios arqueológicos en el Antiguo Régimen (siglos XV al XVIII). La necrópolis parroquial de San Martín (Almonaster, Huelva) Omar Romero de la Osa Fernández, Eduardo Romero Bomba y Timoteo Rivera Jiménez ........................................................................... 2145

VIII. VARIA (Historiografía, Museología, Patrimonio, Nuevas Tecnologías, Territorio, Bioarqueología...)

79. Los monumentos romanos de Mérida según la descripción de Gaspar Barreiros (1561) Helena Gozalbes García y Enrique Gozalbes Cravioto ................................................................................................................................... 2173

80. El reflejo de la prensa nacional sobre la recuperación del teatro de Mérida (1910-1936) Carlos J. Morán Sánchez ............................................................................................................................................................................... 2183

81. El Dr. Michel Ponsich. La Arqueología en el Círculo del Estrecho de Gibraltar Enrique Gozalbes Cravioto ............................................................................................................................................................................ 2233

12

82. Conservación, difusión y valorización del patrimonio prehistórico en el Calerizo de Cáceres y su entorno Nova Barrero Martín, Antoni Canals, Victoria Aranda, Lucía Bermejo, Paolo Donadei, F. Javier García, Dolores Mejías, Juan

Marín, Mario Modesto, Abel Morcillo, Ana Rabazo, Antonio Rodríguez-Hidalgo y Eudald Carbonell .......................................................... 2249

83. La Colección de Prehistoria de la Comarca de Mérida. Trayectoria, proyecto de investigación y perspectivas de futuro Javier Jiménez Ávila ....................................................................................................................................................................................... 2265

84. El Museo Arqueológico de Tetuán, 1923-1948. Algunas notas sobre una Institución del Patrimonio del Norte de África a principios del siglo XX Manuel J. Parodi Álvarez .............................................................................................................................................................................. 2295

85. Estado de la cuestión sobre el patrimonio cultural subactuático de Extremadura: el vado de Alconétar como propuesta de trabajo

Patricia Matamoros Coder y Enrique Cerrillo Cuenca ................................................................................................................................... 2321

86. La documentación gráfica del patrimonio. Retratos de la Arqueología en Augusta Emerita Beatriz del Pino Espinosa .............................................................................................................................................................................. 2345

87. Evolución de la documentación gráfica del patrimonio a través del Templo de Diana (Mérida) Beatriz del Pino Espinosa y Pedro Ortiz Coder .............................................................................................................................................. 2367

88. Guardaesquinas de Cádiz: declarado ámbito etnológico, en peligro de desaparición Antonio Ramos Gil ........................................................................................................................................................................................ 2379

89. La Casa del Teatro (Mérida): Análisis a través de la digitalización fotogramétrica Álvaro Corrales Álvarez y Pedro Ortiz Coder ................................................................................................................................................. 2409

90. Analizando el paisaje urbano de Contributa Iulia (Los Cercos, Medina de las Torres, Badajoz) a partir de fotografía aérea de baja altitud Pedro Ortiz Coder, Victorino Mayoral Herrera, Pedro Mateos Cruz, José Ángel Martínez del Pozo, Antonio Pizzo, Raquel Liceras Garrido y Pau de Soto ................................................................................................................................................................................... 2439

91. Carta Arqueológica de Monforte: primeiros dados Paula Morgado y Leonor Rocha .................................................................................................................................................................... 2453

13

92. Ponto de Situação dos trabalhos de minimização de impactes sobre o património cultural decorrentes da execução do Bloco de Rega de Ervidel - Fase de Obra (Aljustrel, Ferreira do Alentejo e Beja, Portugal) Lídia Baptista, Sérgio Gomes, Rui Pinheiro, Zélia Rodrigues, Nelson Vale, José Grilo, Rodry Mendonça, Liliana Luís, André

Saraiva, Raul Costa, Sandrine Fernandes y Hugo Baptista ........................................................................................................................... 2489

93. Ponto de Situação dos trabalhos de minimização de impactes sobre o património cultural decorrentes da execução do Circuito Hidráulico de Pedrógão - Fase de Obra (1ª Fase) (Vidigueira e Beja, Portugal) Lídia Baptista, Sérgio Gomes, Rui Pinheiro, Zélia Rodrigues, Nelson Vale, José Grilo, Rodry Mendonça, Liliana Luís, André

Saraiva y Ricardo Mota ................................................................................................................................................................................. 2537

94. Los estudios paleobiológicos como herramienta para la gestión y conservación de la biodiversidad. Galápagos del siglo XVI en la Cartuja de Sevilla Eloísa Bernáldez Sánchez y Elisabeth Bazo Carretero ................................................................................................................................... 2573

95. La cronología del dolmen de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla) Alfredo Mederos Martín ................................................................................................................................................................................ 2597

PRESENTACIÓN Es un verdadero orgullo como Alcalde de Villafranca de los Barros poder

participar en las Actas del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular y

así poder dirigirme a todas aquellas personas relacionadas con el Patrimonio

histórico-cultural a un lado y otro de la frontera hispano-portuguesa.

Fue a principios de octubre de 2012 cuando la localidad de Villafranca de los

Barros se convirtió en la primera ciudad extremeña que acogía estos Encuentros

de Arqueología, pasando a ser por unos días la capital cultural del Suroeste

peninsular. Con el sello de identidad de la ciudad reflejado en la hospitalidad de

nuestros vecinos y la comodidad de nuestras instalaciones municipales dimos

cabida en la Casa de la Cultura a más de cien profesionales, investigadores y

gestores de la arqueología y del Patrimonio histórico.

En estos tiempos de dificultad económica en los que la Cultura y los investi-

gadores libran una dura batalla por poder seguir dando a conocer nuestra

historia y tradiciones, por profundizar e indagar en nuestro pasado, por trabajar

en su recuperación, protección y difusión, desde el Ayuntamiento de Villafranca

de los Barros apostamos por invertir en Cultura y Patrimonio, entendiéndolo

como parte inherente de nuestra evolución como ciudadanos y del desarrollo de

nuestros pueblos. Cultura y Patrimonio que refuerza nuestra memoria e identidad

y que nos ayuda a comprender las interconexiones que entre unas zonas y otras

siempre han existido y que hoy siguen estando presentes en nuestra sociedad,

cada vez más global y multicultural.

16

Durante los días de este encuentro transfronterizo los investigadores parti-

cipantes mostraron cómo los patrones de poblamiento, las estructuras

constructivas, las formas cerámicas, etc. fueron muy similares en todo el Suroeste

de la Península Ibérica durante la Antigüedad. Y podemos comprobar que ello se

repite a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros días, donde a pesar de que

existen leyes y estatutos que delimitan los territorios, el propio desarrollo

mundial ha hecho que lo local se vea superado para dar paso a lo global, siendo

ahora la Cooperación entre territorios lo que ha vuelto a articular espacios y

personas. Es por ello que esta globalidad e interconexión de investigadores debe

ser apoyada también desde las instituciones públicas como lo es el Ayuntamiento

de Villafranca de los Barros.

Nuestra apuesta por la Cultura y el estudio de la Historia se ve reflejada tanto en

las programaciones y eventos culturales que jalonan la agenda de esta localidad

extremeña que presido, como en la importancia que otorgamos al recientemente

remodelado Museo Histórico-Etnográfico de Villafranca de los Barros. Se trata de

un espacio de casi 4.000 m2 en los que se ha volcado de una manera didáctica,

interactiva e innovadora la información extraída sobre la historia y tradiciones de

la localidad y su entorno desde los orígenes de la misma hasta nuestros días,

introduciendo además un espacio para el museo del automóvil. Esta nueva

museografía no habría sido posible sin el trabajo y esfuerzo de investigadores

como los que llenan estas actas con sus trabajos. Este hecho me lleva a poner de

relieve lo imprescindible del trabajo de los profesionales del Patrimonio, la

Historia, el Arte y la Etnografía, ya que sin ellos nuestra memoria estaría vacía y

nuestro pasado sería inexistente.

Agradezco que fuera Villafranca de los Barros la localidad elegida para acoger

esta VI edición de los Encuentros de Arqueología del Suroeste Peninsular y deseo

que sean muchos más encuentros de investigadores del Suroeste los que se

celebren en el futuro, posibilitando que sean muchas ciudades extremeñas,

andaluzas y portuguesas las que puedan tener la satisfacción de acoger un

17

número tan elevado de investigadores y arqueólogos para seguir compartiendo y

poniendo en común Cultura, Historia, Pensamiento y vivencias entre personas de

nuestros dos países, cada día más cercanos.

Ramón Ropero Mancera

Alcalde-Presidente Excmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros

1 de octubre de 2013

CRÓNICA DEL VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA

DEL SUROESTE PENINSULAR

19

Durante los primeros días de octubre de 2012 tuvieron lugar en Villafranca de los

Barros las sesiones del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Era

la primera vez que un municipio extremeño acogía estos encuentros de

Arqueología transfronteriza, que comenzaron su andadura en 1993 y de los que,

por tanto, estamos prontos a cumplir dos décadas.

A pesar de los tiempos que corren, la propuesta de celebrar en Extremadura esta

edición contó con el decidido apoyo de las instituciones implicadas en la gestión,

la protección y la investigación del Patrimonio Arqueológico regional, que se

sumaron a la iniciativa del Ayuntamiento de Villafranca de los Barros para acoger

la reunión, y a los organismos científicos y gestores españoles y portugueses que,

habitualmente, vienen promoviendo estos ya clásicos encuentros.

De este modo, la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz, el Instituto de

Arqueología de Mérida y la Universidad de Extremadura, trabajaron de manera

conjunta con la Universidad de Huelva, el IGESPAR y la Dirección de Cultura del

Alentejo de la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de Portugal para

hacer posible esta nueva edición.

Como en ocasiones anteriores, los objetivos que se han planteado al realizar

estos VI Encuentros han sido fomentar el contacto entre la actividad arqueo-

lógica del Suroeste peninsular de ambos lados de la frontera y, al mismo tiempo,

ser un punto de confluencia para profesionales, investigadores, conservadores y

gestores del Patrimonio Arqueológico de las regiones del Alentejo, Algarve,

20

Andalucía Occidental y Extremadura, que tienen en estas reuniones una

magnífica plataforma para el debate, la transferencia de conocimientos y la

constitución de equipos mixtos, tanto desde el punto de vista de la nacionalidad,

como de la orientación profesional de su actividad.

Las sesiones tuvieron lugar en la Casa de la Cultura de Villafranca, un edificio de

alto valor etnográfico, declarado Bien de Interés Cultural en 1994, que acogió

una fábrica de harinas de finales del siglo XIX y que fue rehabilitado por el

municipio de manera ejemplar durante los años noventa del pasado siglo. Las

condiciones de este espacio, que cuenta con amplias instalaciones, permitieron

simultanear las sesiones paralelas en un único lugar, conjuntamente con la

exposición de pósters e, incluso, con las comidas ofrecidas por el Encuentro, lo

que, sin duda, favoreció el contacto y las relaciones entre los participantes.

El acto inaugural estuvo presidido por el Presidente de la Excma. Diputación

Provincial de Badajoz D. Valentín Cortés Cabanillas, y en él intervinieron Manuela

de Deus, arqueóloga del IGESPAR, como representante de la organización de los

Encuentros de Arqueología del Suroeste; la Dra. Ana Catarina Sousa, Subdirecto-

ra General de Patrimonio Cultural de la Subsecretaria de Estado de Cultura del

Gobierno de Portugal; el Dr. José Luis Gurría Gascón, Vicerrector de Docencia y

Relaciones Institucionales de la Universidad de Extremadura; D. Jorge Mateos

Mateos-Villegas, Secretario General de la Consejería de Educación y Cultura de la

Junta de Extremadura y D. Ramón Ropero Mancera, alcalde-presidente del

Excmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, anfitrión del Encuentro. Todos

ellos destacaron la necesidad de apoyar y fomentar la Cultura y la defensa del

Patrimonio Histórico incluso en tiempos de crisis.

Las sesiones de comunicaciones se celebraron durante los dos primeros días del

Encuentro en dos salas paralelas, lo que permitió dar curso al amplio número de

trabajos presentados. Las dos jornadas de sesiones estuvieron precedidas por

sendas ponencias-marco centradas en trabajos arqueológicos realizados más

Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros, sede del VI Encuen-

tro de Arqueología del Suroeste Peninsular

21

recientemente en el entorno de Tierra de Barros, comarca donde se celebró en

Encuentro. El día 4 comenzó con una ponencia del Prof. Dr. Víctor Hurtado Pérez,

de la Universidad de Sevilla, sobre la estructura de la ocupación del territorio de

Tierra de Barros en el III Milenio a.C., mientras que el día 5 los Dres. Pedro

Mateos Cruz y Antonio Pizzo, investigadores del Instituto de Arqueología de

Mérida (CSIC), exponían los resultados de sus últimas excavaciones en el

yacimiento de Los Cercos (Medina de las Torres), correspondiente a la ciudad

romana de Contribvta Ivlia, que se visitaría el último día del Congreso. De este

modo, las épocas de ocupación antigua mejor representadas y estudiadas en

Tierra de Barros –el Calcolítico y la época romana– encontraban un privilegiado

marco de trabajo.

La estructura de las sesiones contó con las tradicionales secciones cronológicas

de Arqueología prehistórica, protohistórica, clásica, tardoantigua, medieval y

moderna, a las que se añadió una sección miscelánea donde se presentaron

trabajos relacionados con la museología, la conservación, la historiografía, etc.

El número de comunicaciones presentadas en todas las secciones fue de 81, a las

que se sumaron más de 40 pósters, lo que marca una notable línea ascendente

en la trayectoria de los Encuentros de Arqueología del Suroeste Peninsular.

La tercera jornada, del sábado día 6 se visitaron los restos de la ciudad romana

de Contribvta Ivlia Vgvltvnia situada en la localidad de Medina de las Torres,

donde los parcicipantes fueron acogidos por el Ayuntamiento y por su alcalde, D.

Francisco Delgado Álvarez.

Los investigadores del Instituto de Arqueología de Mérida, que actualmente

dirigen la excavación de los restos de Contribvta, guiaron la visita de los

participantes, mostrando las estructuras de la muralla, de los edificios comer-

ciales y de la zona del foro, especialmente de la extraordinaria basílica que se ha

descubierto en este lugar, y que constituye el primer edificio de esta naturaleza

completamente excavado hasta ahora en Extremadura.

Intervención de Ramón Ropero, alcalde de Villafranca de los

Barros en el Acto inaugural (Foto J. Sayago)

22

Visita de los participantes del VI Encuentro a las excavaciones de la ciudad romana de Contribvta Ivlia en Medina de las Torres (Foto F.J. González)

23

La clausura del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular tuvo lugar

en la Bodega del Pago de las Encomiendas de Villafranca de los Barros, cuyas

instalaciones también pudieron ser visitadas por los participantes.

Durante este acto se presentaron las Actas del V Encontro, editadas por Manuela

de Deus y publicadas por la Câmara Municipal de Almodôvar, donde tuvieron

lugar las sesiones de esta anterior edición, en noviembre de 2010.

En el transcurso de este acto se anunció también, como viene siendo tradición, la

sede del próximo Encuentro de Arqueología del Suroeste, una edición especial

con motivo de la celebracfión de los 20 años del inicio de estas reuniones

científicas que comenzaron en Huelva y Niebla en un ya lejano invierno de 1993.

Esta VII edición tendrá lugar de manera conjunta en las localidades de Aroche y

Serpa, subrayando así el carácter transfroterizo de estas reuniones.

Con la edición de este “libro” de actas creemos haber cumplido satisfacto-

riamente con todos los objetivos que nos planteamos al aceptar la organización

de la VI entrega de los Encuentros de Arqueología del Suroeste: por un lado

servir de doble plataforma de convergencia entre investigadores de España y

Portugal y entre arqueólogos de que abordan la aproximación al conocimiento

material del pasado desde diferentes facetas y perspectivas; por otro, incluir

decididamente a Extremadura –en este caso a través de la ciudad de Villafranca

de los Barros– en la organización de estos eventos.

Así, más allá de la satisfacción por lo que creemos fue una magnífica respuesta

de asistencia, o por el consabido equilibrio entre la participación española y

portuguesa, que ya se reflejaba en las anteriores ediciones (en esta ocasión la

ratio fue de 53/40%), nos gustaría destacar la presencia, cada vez más numerosa,

de trabajos mixtos: de equipos portugueses que trabajan en España, de equipos

españoles que lo hacen en Portugal y de equipos formados por investigadores de

ambos lados de la raya, que suman el total restante. Y creemos que ese es uno

de los mejores frutos que estamos recogiendo de estos encuentros científicos.

Acto de clausura del VI Encuentro en la Bodega Pago de las

Encomiendas de Villafranca de los Barros (Foto F.J. González)

24

Y otro tanto cabe decir de la relación entre profesionales de la arqueología

preventiva y del terreno con los que trabajan en los centros de gestión del

Patrimonio Histórico y de Investigación, pues creemos que una de las claves del

éxito de la Arqueología en el futuro más inmediato es el entendimiento y la

coopoeración irrenunciables y el trabajo conjunto entre todas estas facetas de la

actividad profesional, que tan íntimamente imbricadas se encuentran o se

deberían encontrar. La composición del comité de organización del Congreso y,

derivado del mismo, del equipo editorial de estas actas, no dejan de ser claras

declaraciones de intenciones a ese respecto.

En cuanto a la acogida por parte de la Comunidad Extremeña de estos

encuentros, creemos que la iniciativa ha sido de gran interés y, apenas transcu-

rrido un año de la celebración del Congreso, ya están comenzando a oírse nuevas

propuestas de municipios de la provincia de Badajoz como posibles sedes de

próximas reuniones, lo cual augura un futuro prometedor.

Por su parte, el Ayuntamiento de Villafranca ha seguido trabajando de manera

decidida en lo que a Cultura y Patrimonio Arqueológico se refiere. Durante la

celebración del VI Encuentro algunos participantes tuvieron la oportunidad de

visitar la instalación provisional del Museo Histórico y Etnográfico de la localidad

que, unos meses después, en abril de 2013, abrió sus puertas con la exposición

definitiva. Una exposición donde tienen especial cabida la Arqueología y el

pasado más remoto de la localidad. Creemos que esta es una buena ocasión para

invitar a todos los asistentes de Encuentro de 2012 —y a todos los lectores de

estas actas, naturalmente— a volver a Villafranca y conocer de primera mano

estas flamantes instalaciones.

Y no nos queda sino manifestar nuestro agradecimiento a todas las personas e

instituciones que han hecho posible la celebración de este VI Encuentro de

Arqueología del Suroeste Peninsular y la publicación de sus Actas. A los

organismos y entidades que han patrocinado y colaborado en el evento, muy

Cartel anunciador del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste

Peninsular obra de Salvador Seijo

25

especialmente al Excmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros y a su

alcalde, Ramón Ropero, que desde el primer momento acogió la iniciativa de

manera entusiasta y que han asumido la edición de esta edición científica. A la

Excma. Diputación de Badajoz que patrocinó financieramente el encuentro. A las

instituciones coorganizadoras: la Junta de Extremadura, el Instituto de

Arqueología de Mérida, la Universidad de Huelva y la Secretaria de Estado da

Cultura del Gobierno Portugués, y a las entidades colaboradoras: la Universidad

de Extremadura y el Ayuntamiento de Medina de las Torres.

Al personal de la Casa de la Cultura de Villafranca y a su director, Miguel A.

García Domínguez; a los colegas y amigos que participaron en la Secretaría del

Encuentro: Javier Heras, Beatriz del Pino y Lourdes Gálvez. Y por unas u otras

razones a Salvador Seijo, Ceferino López, Rosa Holgado y Teresa Barrientos. Y,

por último, y quizá por ello lo más importante, a todos los ponentes, autores y

asistentes, por su participación y sus aportaciones, que fue lo que, en definitiva,

hizo posible este Congreso.

Javier Jiménez Ávila

Macarena Bustamante Álvarez

Miriam García Cabezas

(Editores)

26

Foto de conjunto de los participantes en el VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular junto al yacimiento de Contribvta Ivlia, Medina de las Torres, el día 6

de octubre de 2012 (Foto G. Cardoso)

27

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA

DEL SUROESTE PENINSULAR

VILLAFRANCA DE LOS BARROS, (BADAJOZ)

4-6 de octubre de 2012

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Excmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros (Badajoz)

Consejería de Educación y Cultura (Junta de Extremadura)

Instituto de Arqueología de Mérida

Universidad de Huelva

Direção Regional de Cultura do Alentejo (Secretário de Estado da Cultura,

Governo de Portugal)

Direção-Geral do Património Cultural (Secretário de Estado da Cultura , Governo

de Portugal)

INSTITUCIONES COLABORADORAS

Excma. Diputación Provincial de Badajoz

Excmo. Ayuntamiento de Medina de las Torres

Universidad de Extremadura

28

COMITÉ ORGANIZADOR

Miriam García Cabezas (Excmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros)

Javier Jiménez Ávila (Junta de Extremadura)

Juan Aurelio Pérez Macías (Universidad de Huelva)

Manuela de Deus (Direção-Geral do Património Cultural)

Samuel Melro (Direção-Geral do Património Cultural)

Susana Correia (Dir. Regional de Cultura do Alentejo)

Secretaria: Macarena Bustamante (Instituto de Arqueología de Mérida)

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. D.ª Trinidad Nogales Basarrate (Excma. Sra. Consejera de Educación y

Cultura del Gobierno de Extremadura)

Dr. D. José María Álvarez Martínez (Director del Museo Nacional de Arte Romano)

Dra. Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa)

Dr. João Pedro Bernardes (Universidade do Algarve)

Dra. Dª Ana M.ª Hernández Carretero (Universidad de Extremadura)

Dr. D. Pedro Mateos Cruz (Director del Instituto de Arqueología de Mérida - CSIC)

Dra. Leonor Rocha (Universidade de Évora)

Dr. D. Alonso Rodríguez Díaz (Director del Dpartamento de Historia de la UEx)

Dr. Claudio Torres (Campo Arqueológico de Mértola)

29

LISTADO DE PARTICIPANTES

ALONSO LÓPEZ, Javier BUSTAMANTE ÁLVAREZ, Macarena DELGADO DOMÍNGUEZ, Aquilino

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, José María CABACO ENCINAS, Benjamín DOS SANTOS RAMOS, Sara Isabel

ALVES, Catarina CAMPOS JARA, Pedro DUQUE ESPINO, David M.

AMARO, Clementino CANALS SALOMÓ, Antoni ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, Juan Javier

AREZES, Andreia CARDOSO, Guilherme ESTRELA, Susana

ARRUDA, Ana Margarida CARO HERRERO, José Luis FERNANDES, Ana

ASUAR BOTE, Juan Pedro CASTANHEIRA, Patricia FERNANDES, Diana

BAPTISTA, Lidia CERRILLO CUENCA, Enrique FERREIRA, Carlos

BARGÃO, Patricia CORREIA, Susana FIGUEIREDO, Margarida

BARRERO MARTÍN, Nova COSTEIRA, Catarina Isabel GARCÍA CABEZAS, Miriam

BARRIENTOS VERA, Teresa CRUZ BUSTO, María José GARCÍA LEMUS, Javier

BATALHA, Luisa CRUZ-AUÑÓN BRIONES, Rosario GARCÍA VADILLO, Fco. Javier

BAZO CARRETERO, Elisabeth CUNHA, Claudia GARCÍA VIÑAS, Esteban

BERNÁLDEZ SÁNCHEZ, Eloisa DE DEUS, Manuela GARCÍA FERNÁNDEZ, Marcos

BERNARDES, João Pedro DE FRANCO INÁCIO, Nuno Miguel GIBELLO BRAVO, Victor

BETTENCOURT, Ana DE SEPULVEDA, Eurico GIJÓN GABRIEL, M. Eulalia

BOAVENTURA, Rui DE SOTO CAÑAMARES, Pau GOMES, Sérgio

BRICEÑO BRICEÑO, Esther DEL PINO ESPINOSA, Beatriz GONZÁLEZ POLO, Rosa

30

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Francisco José MATAMOROS CÓDER, Patricia OSÓRIO, Ana

GORDILLO SALGUERO, David MATEOS CRUZ, Pedro PAJUELO PANDO, Ana

GOZALBES CRAVIOTO, Enrique MAYORAL HERRERA, Victorino PARODI ÁLVAREZ, Manuel

GOZALBES GARCÍA, Helena MEDEROS MARTÍN, Alfredo PAVÓN SOLDEVILA, Ignacio

GRILO, Carolina B. Ramos MEJÍAS DEL COSO, Dolores PEREIRA INOCÊNCIO, Joana Rita

GUERRA GARCÍA, Pablo MEJÍAS-GARCÍA, Juan Carlos PEREIRA, Carlos Samuel

HERAS MORA, Francisco Javier MELRO, Samuel PEREIRA, Teresa Rita

HERNÁNDEZ CARRETERO, ANA Mª MENA ACEDO, Alexia PÉREZ MACÍAS, Juan Aurelio

HOLGADO ALVARADO, Rosa MENÉNDEZ MENÉNDEZ, Andrea PINTO, Adelaide

HURTADO PÉREZ, Victor MIGUEZ, João Nuno PIZZO, Antonio

JIMÉNEZ ÁVILA, Javier MONGE SOARES, Rui Manuel PORFÍRIO, Eduardo

JIMÉNEZ JÁIMEZ, Victor José MONGES SOARES, Antonio M. RAMOS GIL, Antonio

JOAQUINITO, Anabela MORÁN SÁNCHEZ, Carlos Jesús REGALADO ORTEGA, Cinta

LAZARICH GONZÁLEZ, María MORENO GARCÍA, Jesús REIS, M. Pilar

LEANDRO, Inês MORÍN DE PABLOS, Jorge RIBEIRO, Nuno

LOPES, Gonçalo MURILLO GONZÁLEZ, José María RIBEIRO, Augusta

LÓPEZ ALDANA, Pedro NEVES, Cesar ROCHA, Leonor

LÓPEZ VAZQUEZ, José NEVES DE VALERA, Antonio Carlos RODRÍGUEZ BAYONA, Moisés

MAIA, Manuel NUNES DA PONTE, Teresa RODRÍGUEZ DÍAZ, Alonso

MÁRQUEZ ROMERO, José Enrique OLIVARES MARÍN, Carmen RODRÍGUEZ-HIDALGO, Antonio

MARTINS, Artur OLIVEIRA, Lurdes ROMERO BOMBA, Eduardo

MATALOTO, Rui ORTIZ CÓDER, Pedro ROSSI, Federica

31

RUBIO AMBEL, Lola SAYAGO REDONDO, Vanessa SOUSA, Ana Catarina

SANABRIA MURILLO, Diego SERRA, Miguel SUÁREZ PADILLA, José

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Luis Manuel SEVILLANO PEREA, Luis TERRÓN LÓPEZ, José María

SÁNCHEZ HIDALGO, Fernando SILVA, Ana María TORRES, Claudio

SANTOS, Filipa SOLER HUERTAS, Begoña VALE, Nelson

SAYAGO REDONDO, Penélope SORIA, Vincenzo WALID SBEINATI, Sabah