Aceite de aguaje

10
1 Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN Programa BioCAN FORMATO PARA APLICAR AL FONDO CONCURSABLE BIOCAN NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de aceite de Aguaje como mecanismo de conservación de recursos naturales y generación de ingresos para la población involucrada. Loreto Perú LA ORGANIZACIÓN: Nombre de la Organización Latitud Sur Nombre del Representante Legal William Wadoux Número de Cédula de Identificación del Representante Legal 09AK43606 (Pasaporte francés) Dirección del correo electrónico del representante legal [email protected] Dirección Callao 637 Código Postal No aplica Ciudad Iquitos País Perú Teléfono +51 (0)65 965 628 101 Fax No aplica Dirección de la página web www.latitudsur.org Número nacional de registro de contribuyente 20493635752 Fecha de registro 4/10/2077 Lugar de registro Iquitos Loreto Perú Tipo de Organización y Número de Ficha de Inscripción en los Registros Públicos Organización de Base Comunitaria Organización No Gubernamental Empresa En alianza con una Organización 1 (en el caso de presentarse en alianza por favor llenar la Declaración de Asociación del Anexo 3) Organización de Base Comunitaria Organización No Gubernamental Empresa 1 La ONG Latitud Sur trabaja con la ONG Pronaturaleza en este proyecto. Sin embargo, la ONG Pronaturaleza no ha podido firmar la Declaracion de Asociacion ya que está presentando otro proyecto a la presente convocatoria del BIOCAN.

Transcript of Aceite de aguaje

1

Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN – Programa BioCAN

FORMATO PARA APLICAR AL FONDO CONCURSABLE BIOCAN

NOMBRE DEL PROYECTO:

Producción de aceite de Aguaje como mecanismo de conservación de recursos naturales y generación de ingresos para la población involucrada. Loreto – Perú

LA ORGANIZACIÓN:

Nombre de la Organización Latitud Sur

Nombre del Representante Legal William Wadoux

Número de Cédula de Identificación del Representante Legal

09AK43606 (Pasaporte francés)

Dirección del correo electrónico del representante legal

[email protected]

Dirección Callao 637

Código Postal No aplica

Ciudad Iquitos

País Perú

Teléfono +51 (0)65 965 628 101

Fax No aplica

Dirección de la página web www.latitudsur.org

Número nacional de registro de contribuyente 20493635752

Fecha de registro 4/10/2077

Lugar de registro Iquitos – Loreto – Perú

Tipo de Organización y Número de Ficha de Inscripción en los Registros Públicos

Organización de Base Comunitaria

Organización No Gubernamental

Empresa

En alianza con una Organización1 (en el caso de presentarse en alianza por favor llenar la Declaración de Asociación del Anexo 3)

Organización de Base Comunitaria

Organización No Gubernamental

Empresa

1 La ONG Latitud Sur trabaja con la ONG Pronaturaleza en este proyecto. Sin embargo, la ONG Pronaturaleza

no ha podido firmar la Declaracion de Asociacion ya que está presentando otro proyecto a la presente

convocatoria del BIOCAN.

2

LA PROPUESTA:

1. Resumen

Nombre del proyecto: Producción de aceite de Aguaje como mecanismo de conservación de recursos naturales y generación de ingresos para la población involucrada. Loreto – Perú Objetivo general: Dar a la población unos medios para el uso sostenible de sus tierras y la preservación de su biodiversidad valorizando y gestionando los recursos de la selva amazónica en un área protegida.

Objetivo específico: Apoyar a la comunidad Veinte de Enero en su creación de recursos

económicos a partir de sus recursos naturales (Mauritia flexuosa), mientras conservando esos

recursos.

Principales resultados: Los habitantes de la comunidad Veinte de Enero producirán y

comercializarán el aceite vegetal de Aguaje (Mauritia flexuosa) aprovechando los Aguajales de

manera sostenible y así, aumentarán sus ingresos económicos así como la preservación de la

biodiversidad de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Socios y/o aliados: ONG Pronaturaleza, ONG Indespe, Comité de productores de Veinte de Enero

(COMAPA), Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana (UNAP), Comité Copasimol, Instituto de Medicina Tradicional (IMET), Programa

Man & Nature.

Lugar de realización: Perú, Loreto, Reserva Nacional Pacaya-Samiria, comunidad Veinte de Enero.

Duración: 12 meses

2. Descripción del proyecto (máximo 6 páginas)

2.1. Justificación

3

Contexto - Análisis de la problemática

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) contiene muchas riquezas naturales. Sin embargo, con

esos recursos, todavía no se ha llegado a un aprovechamiento sostenible a gran escala.

La especie principal y más representativa de las palmeras de la RNPS es el “aguaje” (Mauritia

flexuosa), que forma extensiones conocidas como “aguajales”.

Frente a la demanda de aguaje en el mercado regional, la cosecha de frutos de esta especie está

considerada como una de las actividades de mayor importancia para la economía familiar de los

pobladores de la cuenca del Yanayacu-Pucate y Marañón. Esta situación determina una fuerte

presión mediante la tala selectiva de aguajes hembras, lo que ha ocasionado una reducción de las

poblaciones naturales. Además, no se trabaja con parcelas grupales ni individuales dentro del área

de aprovechamiento.

Los aguajales poseen gran importancia para la vida animal, puesto que sus frutos forman parte de

la dieta de ungulados, roedores y primates; estableciéndose una relación palmera-animal, que es

necesario manejar para asegurar la conservación de los ecosistemas. Adicionalmente, en lo

referente a los beneficios ambientales, estos ecosistemas estarían proporcionando mayor

almacenamiento por captura de carbono.

(Mauritia flexuosa L. f.). LLUIS FREITAS

ALVARADO. IIAP

ProNaturaleza, ONG socio de Latitud Sur, trabaja desde hace 14 años con las comunidades de la

RNPS, y ha promovido dentro de la estrategia de conservación y desarrollo los Comités de Manejo

de Palmeras (COMAPAS), organizaciones comunales y un plan de manejo de los aguajales. Esta

estrategia considera como enfoque central el involucramiento de la población local en las medidas

de control de la extracción de los recursos y su recuperación y/o conservación mediante prácticas

compatibles al ambiente.

Este Plan de Manejo combina la producción, la conservación y la concertación social para lograr

estabilidad en el aprovechamiento y en la sociedad local.

ProNaturaleza está actualmente en búsqueda de nuevas desembocaduras para la producción. El

plan de manejo de la ONG ProNaturaleza permite a Latitud Sur proponer un proyecto de

transformación y aprovechamiento del aguaje. Transformando la materia prima en producto

acabado y que tiene más valor, se espera mejorar la calidad de vida del usuario del bosque y su

comunidad.

Latitud Sur dispone del apoyo y compromiso de empresas francesas interesadas (Albert Vieille,

Maison du monde, Pro Vital) en la compra de aceite de aguaje para un uso cosmético (ver anexos).

Así, Latitud Sur podrá asegurar la continuidad del proyecto respondiendo de compradores fijos

para el futuro. En efecto, esas empresas tienen el potencial para formular pedidos consecuentes y

seguir pidiendo para su aprovisionamiento. Por otra parte, el aceite de Aguaje (Buriti) ya es un

éxito en Brasil donde se produce y se comercializa. Sin embargo, todavía no está presente en el

mercado peruano, así que podemos en el futuro agrandar la venta al mercado local.

Antecedentes importantes del proyecto

4

Las ONG Latitud Sur y Pronaturaleza llevan 1 año preparando este proyecto de producción de

aceite de Aguaje en la Reserva Pacaya. Un piloto ya está en marcha con la primera máquina y

capacitación de los beneficiarios.

También, hay que mencionar que la ONG Pronaturaleza lleva más de 14 años trabajando en la

Reserva Pacaya Samiria y en particular con la comunidad Veinte de Enero. Ya han implementado

un plan de manejo y han capacitado a los habitantes sobre el aprovechamiento sostenible de

varias especies locales, entre ellas el Aguaje.

En lo que concierne Latitud Sur, lleva más de 4 años trabajando en la Amazonia peruana sobre la

valorización de recursos naturales. De hecho, en el 2010-2011 se llevó a cabo un proyecto de

investigación sobre el potencial en aceite esencial de 10 plantas locales. Además, en el 2011,

Latitud Sur empezó a trabajar con el comité Copasimol sobre el aprovechamiento del Sacha inchi y

la producción del aceite vegetal de la misma planta. Latitud Sur también trabaja en un proyecto de

implementación de chacras integrales y de reforestación en la cuenca baja del rio Nanay.

Así, las dos ONG ya tienen experiencia de proyectos de valorización de recursos naturales con

comunidades amazónicas.

Es también relevante el hecho de que el piloto del proyecto presente ya empezó en la misma

comunidad Veinte de Enero en noviembre 2010 con el objetivo de preparar la comunidad y

asegurarse de la factibilidad.

2.2. Población beneficiaria

Los beneficiarios son todos los habitantes de la comunidad de Veinte de Enero, es decir 177 habitantes. Son 105 niños, 35 mujeres y 37 hombres.

Son mestizos, no son indígenas. Se han establecido en la reserva desde hace muchas décadas. La mayoría proviene de Iquitos, Tarapoto, Yurimaguas y Pucallpa.

La comunidad se encuentra en un área protegida: la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

El IDH de la región Loreto es 0,4679. En el 2007, el FONCODES2 clasificaba a la región Loreto en las regiones “más pobres”.

La comunidad está totalmente involucrada en el proyecto. Antes de empezar el proyecto piloto en noviembre 2010, se organizó una reunión con la comunidad y las empresas francesas. Todos los habitantes mostraron su interés. De hecho, la idea del proyecto salió de un diagnostico de la realidad de la comunidad: tienen muchos Aguajales para aprovechar pero no tienen lo suficiente salidas comerciales para aprovechar todo.

Ahora, con el proyecto piloto, los beneficiarios van a estar ya capacitados y listos para empezar una verdadera producción, con la presente propuesta.

2.3. Resultados esperados

Características técnicas :

El proyecto se desarrollará en la misma comunidad. El aceite se procesará en Veinte de Enero y se acondicionará en el mismo lugar. El transporte hasta la ciudad lo organizará Latitud Sur.

2 Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social: http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/

5

La ONG Pronaturaleza apoyará a los técnicos de Latitud Sur para el seguimiento del proyecto de producción de aceite de aguaje, disponiendo de técnicos presentes en la zona, los cuales conocen el funcionamiento de la comunidad ya que llevan más de 14 años trabajando allá.

El proyecto se basará en el plan de manejo de aguajales que ya han elaborado y están aplicando los pobladores con el apoyo de Pronaturaleza.

Latitud Sur se encargará de asegurar el lanzamiento de la unidad de producción.

Latitud Sur pondrá a disposición dos trabajadores que se encargarán de la comercialización del producto acabado a través de sus socios y de un estudio de mercado local.

Por supuesto, siempre estarán trabajando juntos y coordinando Latitud Sur y ProNaturaleza para lograr el objetivo final: mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Resultados esperados:

Resultado Descripción del resultado esperado

R1 Agua sana está a disposición para usar en la producción de aceite

R2 2 plantas agroindustriales adaptadas y sus accesorios están instalados en la comunidad

R3 Los comuneros están produciendo 600L de aceite de aguaje en la comunidad al año

R4 El aceite (600L al año) está comercializado y los beneficios de la venta están repartidos en la comunidad

6

2.4. Actividades Actividades según los resultados:

Resultado Actividad Responsables

R1 AGUA SANA ESTÁ A

DISPOSICIÓN PARA USAR EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITE

A1 Compra del sistema de filtración lo más adaptado

Latitud Sur se encarga de contratar al Ingeniero. ProNaturaleza se encarga de coordinar con la comunidad la instalación del sistema.

A2 Puesta en marcha de los equipos de filtración del agua

R2 2 PLANTAS

AGROINDUSTRIALES INSTALADAS EN LA

COMUNIDAD

A3 Compra de las maquinas Latitud Sur es responsable de la compra de los equipos así como de su llegada hasta la comunidad.

A4 Construcción de un local en la comunidad para la producción

Latitud Sur se encarga de contratar a un constructor. ProNaturaleza coordina con la comunidad para la implementación del local.

A5 Instalación y puesta en marcha de las maquinas

Latitud Sur y ProNaturaleza instalan los equipos. El constructor viene para averiguar la instalación y ponerla en marcha.

R3 LOS COMUNEROS ESTÁN PRODUCIENDO 600L DE

ACEITE DE AGUAJE EN LA COMUNIDAD AL AÑO

A6 Capacitación de los participantes

El constructor viene a capacitar a los comuneros. Latitud Sur organiza su visita y coordina con la comunidad con la ayuda de ProNaturaleza.

A7 Producción de muestras para el control de rendimiento y de calidad

Latitud Sur y ProNaturaleza organizan pruebas con los comuneros.

A8

Cosecha y compra de la materia prima (Aguaje) necesaria a los beneficiarios (1000 sacos de 42kg)

Los beneficiarios lanzan la producción bajo la supervisión de Latitud Sur y ProNaturaleza.

A9 Los beneficiarios producen los 600L y están remunerados

R4 EL ACEITE ESTÁ

COMERCIALIZADO Y LOS BENEFICIOS DE LA VENTA

ESTAN REPARTIDOS ENTRE LOS PARTICIPANTES Y PROPIETARIOS DE LOS

AGUAJALES

A10 Apoyo a la creación de una cooperativa de gestión de mujeres

Pronaturaleza se encarga de organizar la cooperativa con las mujeres.

A11 Organización del acondicionamiento y transporte de la producción

Latitud Sur organiza esta parte.

A12 Toma de contacto y negociación con nuevos compradores locales

Pronaturaleza es responsable de esta parte.

A13 Negociación y coordinación con compradores cosméticos franceses

Latitud Sur ya tiene una red de contactos en ese sector y es responsable de esta actividad.

A14 Repartición de las ganancias Pronaturaleza y Latitud Sur administran las ganancias el primer año (año del proyecto). Después los beneficiarios serán responsables.

7

Actividades principales de administración:

Reportes a la entidad financiadora y internos

Reuniones entre organizaciones y informes de reuniones

Gestión del presupuesto y justificación

Participación al Encuentro Regional de 2013 de 3 participantes.

2.5. Estrategia de sostenibilidad

La sostenibilidad está garantizada por el concepto del proyecto mismo ya que, con su producción, los beneficiarios podrán aumentar sus ingresos y así su nivel de vida. En efecto, ya existe una organización que podrá gestionar los fondos. Los beneficios que traerá la venta de aceite de aguaje serán repartidos entre remuneración de los pobladores y alimentación de una caja reservada al mantenimiento del proyecto (costos imprevistos, asistencia técnica y fondo de seguridad). Además, las ONGDs Latitud Sur y ProNaturaleza seguirán en contacto con la comunidad para apoyarla en la gestión de esos fondos y en caso de grave problema. Por otra parte, gracias a la presencia continua de los profesionales involucrados y a su apoyo técnico con los varios talleres de capacitación, se asegura que los beneficiarios se apropien los conocimientos y los métodos de producción y mantenimiento de la unidad en el tiempo. Para que se replique este proyecto las condiciones son simples:

- Se necesitan una buena cantidad de palmeras Aguajales, estas se encuentran en toda la cuenca amazónica.

- Es mejor si ya existe un plan de manejo de los Aguajales - Se necesita una población motivada

Con estas condiciones, el proyecto se puede replicar con una capacitación seria y un buen seguimiento.

2.6. Metodología de evaluación

En su implementación, el proyecto favorece la implicación de la población. Todas las actividades se hacen en concertación con las familias y con arreglo a las realidades y obligaciones de cada entidad familiar. Así, además de la presencia permanente de un técnico, un coordinador dentro de los beneficiarios estará elegido para rendir cuentas sobre los avances del proyecto y el estado de la producción. Para medir los resultados y objetivos, un formato de informe de avance semanal esta utilizado. El técnico se encarga de ponerlo al día cada semana. Las informaciones están averiguadas regularmente por los responsables de la ONG Latitud Sur. La calidad de la producción se mide con los análisis del aceite de Aguaje y la cantidad se mide a contar el aceite producido. La genera de ingresos se mide con los beneficios generados por el proyecto y también con encuestas realizadas en la población.

8

2.7. Cronograma – Plan Operativo

Actividades M1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Responsables

Recepción de los fondos Biocan

A1: Compra del sistema de filtración lo más adaptado LS y PN

A2: Puesta en marcha de los equipos de filtración del agua

A3: Compra de las maquinas y recepción en Iquitos LS

A4: Construcción de un local en la comunidad para la producción LS y PN

A5: Instalación y puesta en marcha de las maquinas LS y PN

A6: Capacitación de los participantes LS y PN

A7: Producción de muestras para el control de rendimiento y de calidad

LS y PN

A8: Cosecha y compra de la materia prima (Aguaje) necesaria a los beneficiarios (1000 sacos de 42kg)

LS y PN

A9: Los beneficiarios producen los 600L y están remunerados LS y PN

A10: Apoyo a la creación de una cooperativa de gestión de mujeres PN

A11: Organización del acondicionamiento y transporte de la producción

LS

A12: Toma de contacto y negociación con nuevos compradores locales PN

A13: Negociación y coordinación con compradores cosméticos franceses

LS

A14: Repartición de las ganancias LS y PN

M1 corresponde a la recepción de los fondos o sea al mes de enero 2012. Nota: PN = ProNaturaleza / LS = Latitud Sur

9

3. Descripción de la organización ejecutora

LATITUD SUR es una organización no gubernamental de desarrollo peruana registrada en la

Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Creada por varios especialistas de la

cooperación para el desarrollo, se propone reforzar la autonomía y la capacidad de autogestión de

las poblaciones nativas, en particular en los ámbitos de la revaloración de las recursos naturales.

LATITUD SUR persigue 4 objetivos:

Integrar las medicinas tradicionales a los mecanismos de salud primaria;

Promover la transmisión de los conocimientos en el campo de la gestión de la

biodiversidad;

Revalorar la identidad cultural de las comunidades nativas;

Favorecer el desarrollo económico sustentable de los territorios con alta biodiversidad.

Concebidos con un concepto innovador (análisis sistémico, trabajo en red, dinamización de los

saberes, formación itinerante), los proyectos de LATITUD SUR buscan poner en relación

numerosos actores locales de naturaleza diferente (universidades, institutos de investigación, ONG

locales, organizaciones indígenas) con la finalidad de proveer a las poblaciones mestizas y

autóctonas un mejor control de sus ámbitos. La intención de LATITUD SUR se inscribe en una

visión global buscando integrar los diversos componentes de la realidad de las comunidades

nativas de hoy.

3.1. Experiencia Temática

Solo aparecen en la siguiente tabla los proyectos del tema es decir de valorización de los recursos naturales.

NOMBRE DEL PROYECTO

LUGAR DE INTERVENCIÓN / IMPLEMENTACIÓN

DURACIÓN AÑO____ HASTA AÑO _____

NÚMERO DE BENEFICIARIOS

LOGROS PRINCIPALES FINANCIADORES

Programa de turismo solidario

Rios Nanay, Amazonas, Marañon, Curaray…, Loreto, Perú

2007 hasta hoy

5000 Organización de cruceros de turismo solidario. Sensibilización y apoyo de los turistas (material escolar…). Ingresos suplementarios para los moradores.

Fundación Audemars Piguet Donaciones privadas de los turistas.

Programa de implementación de chacras integrales

Comunidad Fray Martin de Porres, Maynas, Loreto, Perú

2009 hasta 2011

300 25 chacras integrales puesta en marcha en la comunidad. Los beneficiarios dejaron de quemar las chacras. Los beneficiarios han diversificado su producción y su alimentación (hortalizas, frutales, plantas medicinales…)

Cooperación canadiense (ACDI) Fundación Nicolas Hulot

Programa de Iquitos, Loreto, 2010 No aplica 7 plantas locales han sido estudiadas Fundación

10

investigación sobre los Aceites Esenciales

Perú hasta 2011

para conocer su potencial en aceite esencial y poder implementar proyectos de producción en las comunidades locales.

Man & Nature

Programa de reforestación

Comunidad Fray Martin de Porres, Maynas, Loreto, Perú

2010 hasta 2013

300 10 000 arboles (frutales y maderables) sembrados en zonas depredadas.

Fundación Nicolas Hulot Veolia Environnement

Proyecto de producción de Aceite de Aguaje

Comunidad Veinte de Enero, Loreto, Perú

2011 hasta hoy

170 Se trata de la fase piloto del proyecto presente. Hasta hoy se instalo una pequeña maquina en la comunidad. Hasta el inicio del proyecto presente (enero 2012), la capacitación de los beneficiarios habrá empezado y habrán sacado unas muestras.

Fundación Man & Nature

3.2. Experiencia Geográfica

Ver tabla anterior ya que todos los proyectos mencionados han sido desarrollados en la misma zona geográfica es decir en Perú, en la región Loreto.