aANEXOS_VIRGINIA_VENAVID... - Despacho 01 Tribunal ...

184
ç 1; : 6 : ; 19 34)124,- 2 - ACEPTO A ESLAVA ONTES. E BOGOTÁ .S. DE LA J C.C. TI'. nonsIRM:10, 12 nt S AMARt A SUCIO!? SEG11140A >.?0 ,5bUiDe.S t iknt i - 4 mayor de edad, identificado como aparece pi l e tR d lri e r ptti:11 1911- 0 P JUL 28 A Itu firma, en calidad de empleado público de la planta global del Ministerio de Defensa con toda atención me dirijo a su despacho, para manifestar que por medio de este memorial confiero poder especial y amplio y suficiente a la 'Doctora KELLY ANDREA ESLÁVA MONTES, mayor, residenciada en la , ciudad de Bogotá, identificada civil y profesionalmente como aparece al pie de átu fiçma, p i ara que en mi nombre y representación inicie y lleve hasta su culminación: proóes - o 'Continciokb`a‘dministrativo de NULIDAD Y REESTABLECIMIENTO DEL DERECHO EN CONTRA DE LA NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA — COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES — DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR„ representada por el señor Ministro Dr ,LUIS CARLOS VILLEGAS ECHEVERRI, o quien haga sus veces, tendiente a obtener la nulidad de las decisiones contenidas en lbs actos administrativos que a continuación enuncio, y por medio de los cuales la administración se negó de manera principal a 'efectuar el reconocimiento, pago y liquidación de los beneficios contenidos en el decreto 1214/90 (prima de actividad, prima de servicios y el subsidio familiar) a los que considero tengo derecho; y Subsidiariamente se negó a reconocer que el régimen salarial previsto es el previsto para el personal de la Rama Ejecutiva del Poder Público del Orden Nacional de conformidad con lo normado en el decreto 3062/97 y demás normas concordantes. Así mismo negó los ajustes, retroactivos e indexaciones que con ocasión de dichos rubros pendientes de pago, se estimaron procedentes, tal como se indicará y fundameritará en el texto de la demanda. Acto contenido en el o fiNo 17-11865 de 20 de febrero de 2017 y nila 4659 de 28 de marzo de 2017. y resolucion No 6527 de 31 de asu s d o 201 2 Igualmenle para que se paguen indexados los dineros adeudados por los conceptos anteriores e intereses que se originen, así como el pago de gastos procesales y agencias en derecho que conlleve a adelantar este proceso. Mi apoderado además de lo previsto en el artículo 77 de C.G.P., queda ampliamente facultado para recibir, desistir, transigir, sustituir, conciliar, ejecutar, allegar pruebas y reasumir las actuaciones que sean necesarias para asumir la defensa de mis intereses suscitados dentro del proceso. Ruego al Honorable Juez, reconocer a mi poderdante la personería jurídica en los términos y para los efectos de esta demanda. Del Señor Juez, atentamente. 4) Doctor (a) JUEZ ADMINISTRATIVO DE E. S. D.

Transcript of aANEXOS_VIRGINIA_VENAVID... - Despacho 01 Tribunal ...

ç1;:6:; 19 34)124,-2-

ACEPTO

A ESLAVA ONTES. E BOGOTÁ .S. DE LA J

C.C. TI'.

nonsIRM:10, 12 nt S AMARt A SUCIO!? SEG11140A

>.?0,5bUiDe.S t iknti -4 mayor de edad, identificado como aparece piletRdlri er ptti:111911- 0 P

JUL 28 A

Itu firma, en calidad de empleado público de la planta global del Ministerio de Defensa con toda atención me dirijo a su despacho, para manifestar que por medio de este memorial confiero poder especial y amplio y suficiente a la 'Doctora KELLY ANDREA ESLÁVA MONTES, mayor, residenciada en la , ciudad de Bogotá, identificada civil y profesionalmente como aparece al pie de átu fiçma, piara que en mi nombre y representación inicie y lleve hasta su culminación: proóes- o 'Continciokb`a‘dministrativo de NULIDAD Y REESTABLECIMIENTO DEL DERECHO EN CONTRA DE LA NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA — COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES — DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR„ representada por el señor Ministro Dr

,LUIS CARLOS VILLEGAS ECHEVERRI, o quien haga sus veces, tendiente a obtener la nulidad de las decisiones contenidas en lbs actos administrativos que a continuación enuncio, y por medio de los cuales la administración se negó de manera principal a 'efectuar el reconocimiento, pago y liquidación de los beneficios contenidos en el decreto 1214/90 (prima de actividad, prima de servicios y el subsidio familiar) a los que considero tengo derecho; y Subsidiariamente se negó a reconocer que el régimen salarial previsto es el previsto para el personal de la Rama Ejecutiva del Poder Público del Orden Nacional de conformidad con lo normado en el decreto 3062/97 y demás normas concordantes. Así mismo negó los ajustes, retroactivos e indexaciones que con ocasión de dichos rubros pendientes de pago, se estimaron procedentes, tal como se indicará y fundameritará en el texto de la demanda.

Acto contenido en el o fiNo 17-11865 de 20 de febrero de 2017 y

nila 4659 de 28 de marzo de 2017. y resolucion No 6527 de 31 de asu s d o 201 2 Igualmenle para que se paguen indexados los dineros adeudados por los conceptos anteriores e intereses que se originen, así como el pago de gastos procesales y agencias en derecho que conlleve a adelantar este proceso. Mi apoderado además de lo previsto en el artículo 77 de C.G.P., queda ampliamente facultado para recibir, desistir, transigir, sustituir, conciliar, ejecutar, allegar pruebas y reasumir las actuaciones que sean necesarias para asumir la defensa de mis intereses suscitados dentro del proceso.

Ruego al Honorable Juez, reconocer a mi poderdante la personería jurídica en los términos y para los efectos de esta demanda.

Del Señor Juez, atentamente.

4)

Doctor (a) JUEZ ADMINISTRATIVO DE

E. S. D.

X irma compareciente

NOTARÍA 63 DEL CÍRCULO DE BOGOTÁ D.C. [email protected] Av. Villas Cr. 58 # 128 60 Tels: 7552105 - 3125049960

Áf. •

ilrYdred-Dérecho

;' • • -

Saya Maxt-eS '1 . t2 g/ 367

AP.Wo. de_

Koy At.iyea

Zeta

Notaría 63 PRESENTACIÓN PERSONAL y/o RECONOCIMIENTO DE

CONTENIDO Y FIRMA

Bogotá D.C., 'Fecha y Hora: 2017-01-31 15:51:18

Compareció:

BENAVIDES PIÑEROS VIRGINIA C.C. 39687371

Declaró que la firma puesta en este documento es suya y reconoce su contenido. Con solicitud de imponer su huella dactilar.

Verifique este documento en: www.notariaenlinea.com Código verificación documento: mtg9

--, -I it l \iv,.1-• -. • • i ••••..... •,.. -"i (- .‘,:gr• 1) 1 NAISIARCA • •1 ,.. .. . .,1, • , •/,•:.' . .1 , e iz",---,-; C.•:. -. , . -- -•. ": -1-:••••,f--;-941 ! • . .

_ anterior mcr,tz -'.,, Prient _c_.. .

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL SECRETARIA GENERAL

RESOLUCIÓN No5 5 2 7 DE 3 1 ASO 2012

Por la cual se reconoce y ordena el pago de una Pensión Mensual de Jubilación, con fundamento en el Expediente MDN No. 3651 de 2012.

LA DIRECTORA ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL En ejercicio de las facultades que le confiere la Resolución No. 0160 de 2012, y

CONSIDERANDO:

Que el parágrafo transitorio 2o. del artículo 1° del Acto Legislativo No. 1 del 22 de julio del 2005, indica: "Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el régimen aplicable a los miembros de la Fuerza Pública y al Presidente de la República, y lo establecido en los parágrafos del presente artículo, la vigencia de los regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así como cualquier otro distinto al establecido de manera permanente en las leyes del Sistema General de Pensiones expirará el 31 de julio del año 2010" (negrilla y subrayado fuera de texto).

Que de otra parte, el Parágrafo 2o. del artículo 1° del citado Acto Legislativo establece: "A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes a las establecidas en las leyes del Sistema General de Pensiones".

Que no obstante lo anterior, el Decreto 2743 del 30 de julio de 2010 "Por el cual se dictan disposiciones en relación con los servidores públicos civiles o no uniformados del Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional y se reglamenta el Decreto-ley 1792 de 2000", consagra en su artículo 1°: "En concordancia con el artículo 114 del Decreto-ley 1792 de 2000, los servidores públicos civiles o no uniformados del Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, a quienes se les aplica el Decreto-ley 1214 de 1990, se consideran miembros de la Fuerza Pública y continuarán con el mismo régimen salarial, pensional v prestacional, en lo que a cada uno corresponde, de acuerdo con las mencionadas normas".

Que por lo anterior, según lo establecido por el Decreto 2743 de 2010 en concordancia con el Decreto 1214 de 1990 'Por el cual se reforma el estatuto y el régimen prestacional civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional", se procede &resolver la situación pensional de la ex Servidor Misional Código 2-2, Grado,..9, de la Dirección General d Sanidad, VIRGINIA BENAVIDES PINEROS, así:

FF) DF, °rival

--v nocumáro Es

FRE-STADION SiCREThil:

C;FIGIOALOIJE REP

719, ?.th

RESOLUCION No. 6 5 2 7 31 AGO 2012 HOJA No.

Continuación de la resolución por la cual se reconoce y ordena el pago de una Pensión Mensual de Jubilación, con fundamento en el Expediente MDN No. 3651 de 2012.

Que la ex Servidor Misional Código 2-2, Grado 9, de la Dirección General de Sanidad, VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS, fue dada de alta el 20 de mayo de 1992 y aprobado su retiro con novedad fiscal el día 30 de junio de 2012, (folio 4).

Que según consta en la Hoja de Servicios No. 30 del 04 de julio de 2012, la citada ex—funcionaria prestó sus servicios al Ministerio de Defensa Nacional, por espacio de 20 años, 4 meses y 20 días, incluida la diferencia de año laboral, (folio 4).

Que conforme lo anterior y según lo previsto en el artículo 98 del Decreto 1214 de 1.990, en concordancia con el Decreto 843 de 2012, por los servicios prestados por la mencionada ex—funcionaria, se consolidó el derecho al reconocimiento y pago de una Pensión Mensual de Jubilación en cuantía equivalente al 75% del último salario devengado que fue el siguiente:

SUELDO BASICO 2.143.038,00 1/12 PRIMA DE NAVIDAD 178.587,00 TOTAL 2.321.625,00

Que en Acta de Declaración Extraproceso, de fecha 03 de mayo de abril de 2012, rendida ante la Notaría Cuarta de Santa Marta — Magdalena, la ex funcionaria expresó: "...QUE EN LA ACTUALIDAD NO RECIBO NINGUNA PENSION DE TIPO LABORAL POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO...", (folio 7).

Que de la suma que se reconozca por concepto de pensión de jubilación, se efectuarán los descuentos correspondientes, de acuerdo con los reportes que realicen las diferentes Entidades.

RESUELVE:

ARTICULO 1°. Reconocer y ordenar pagar con cargo al presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, una Pensión Mensual de Jubilación a favor de la ex Servidor Misional Código 2-2, Grado 9, de la Dirección General de Sanidad, VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS, C.C. No. 39.687.371, (folios 4 y 6) en cuantía de UN MILLÓN SETECIENTOS CUARENTA Y UN MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE PESOS M/CTE ($ 1.741.219.00), equivalente al 75% de las partidas señaladas en la parte motiva, a partir del 30 de junio de 2012.

ARTICULO 2°. La pensión antes reconocida y ordenada pagar, se cancelará de acuerdo con las disponibilidades presupuestales y se reajustará conforme lo estipula la ley.

ARTICULO 3°. La citada pensionada cotizará con el 4% del valor de la pensión con destino al Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, a partir .deila ifechade-int1ai5-1\ en nómina. ^,^9';;;10 Orir.:SNACICtIAL

."1;71,3TA:;‘ Ce:t.:11RM, FaTACIONES SOZIAIY S

I

' ' '

b12.10 Os CODO* NACIONAL SOCRETAIVA CENF,RAL

PRESTACIONES SOCIALSS

ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL OUE REPOSA EN EL EXPEDIENTE I

! FIRMA

RESOLUCION No 6 5 2 7 31 AGO 2012 HOJA No.

Continuación de la resolución por la cual se reconoce y ordena el pago de una Pensión Mensual de Jubilación, con fundamento en el Expediente MDN No. 3651 de 2012.

ARTICULO 4°. El disfrute de la pensión aquí reconocida es incompatible con el esémpeño de cargos públicos, excepto los contemplados por la ley.

ARTICULO 5°. Contra la presente resolución procede el recurso de reposición del cual podrá hacerse uso en la diligencia de notificación personal o dentro de los diez (10) días hábiles, siguientes a ella, o a la desfijación del aviso, por escrito y debidamente sustentado con expresión concreta de los motivos de inconformidad, relacionando las pruebas que se pretendan hacer valer.

ARTICULO 6°. Para los fines legales subsiguientes, agréguese copia de esta resolución al expediente correspondiente.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE, Dada en Bogotá D.C. a

31 AG

A OJAS SARMIENTO Dir dora Administrativa

LINA MAR TOÍES CAMARGO Coordinador Grupo restaciones Sociales

COPROPIEDAD EDIF MICIO COOPAVA ADINISTRACION

---• - ' - - miNI SURJO DE DEFENSA. MACK*/

UNIDAD GESTION GENERAL

Señores: MINISTERIO DE DEFENSA GRUPO DE PRESTACIONES SOCIALES

..11)1¿117338 RECBIDJ B

REF: DERECHO DE PETICIÓN — RECONOCIMIENTO RELIQUIDACION DE LA' PENSION DE JUBILACION SEGÚN BASE SALARIAL PERSONAL ' RAMA 'EJECUTIVA Y OTRAS PRESTACIONES •

KELLY ANDREA ESLAVA MONTES, mayor de edad, identificada como aparece al pie de mi firma, abogada en ejercicio con tarjeta profesional número 180.460 del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en mi condición de apoderada especial de la señora VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS; en calidad de pensionada por jubilación de la institución, con fundamento en el poder válidamente otorgado que me permito adjuntar, para que se me reconozca personería, en nombre y representación de mi procurado, haciendo uso del derecho de petición de que trata el articulo 23 superior y la ley 1455 de 2015, por medio del presente escrito, me permito formular ante el señor Director del Comando General de las Fuerzas Militares las peticiones que a continuación enuncio:

PETICIONES

PRIMERA: Se expida a mi costa copia autentica de las siguientes resoluciones y certificaciones:

Resolución por medio de la cual la señora VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS fue retirada del servicio Resolución 6527 DE 31 DE AGOSTO DE 2012 por medio de la cual le fue reconocida la pensión de jubilación Certificación que acredite el tiempo de servicios, indicando la fecha de su ingreso y de su retiro y el último lugar de prestación de los mismos.

SEGUNDA: Se me informen los decretos con los cuales viene siendo cancelada la pensión de jubilación, los porcentajes y su equivalente en sumas de dinero de los incrementos efectuados a la pensión de jubilación recibida por mi poderdante, reflejado durante los lapsos comprendidos entre 2012 y 2016, certificando para el efecto, la mensualidad percibida anexando ami costa una certificación del salario devengado durante el lapso comprendido entre enero de 2007 y el último pago efectuado, diligenciando el siguiente cuadro de manera completa:

AÑO No. De Decreto % de incremento Valor del incremento 2012 2013

2014 2015 2016

TERCERA: Se efectúe el reconocimiento, pago y liquidación de la pensión de jubilación de mi clientes, de conformidad con lo previsto en el numeral 6 del artículo 3 del decreto 3062 de 1997, esto es, aplicando como base salarial las asignaciones básicas aplicables para los empleados de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, fijado según los decretos anualmente expedidos y cuyo detalle se efectúa a continuación, recalcando particularmente que se ubican en el NIVEL ASESOR de conformidad con lo previsto en MANUAL GENERAL DE FUNCIONES DE EMPLEADOS PÚBLICOS DE 2010 contenido en la resolución 0598 de 14 de mayo de 2010.

CUARTA: Se efectúe la reliquidación, reajuste y pago de lá pensión de jubilación que viene percibiendo mi cliente, dada su condición de pensionado de la planta de personal civil no uniformado del Ministerio de Defensa, aplicando debidamente lo previsto en el numeral 6 del artículo 3 del decreto 3062 de 1997, en el sentido de reconocer una base salarial equivalente a la prevista para los empleados públicos de la Rama Ejecutiva, según los parámetros fijados por el gobierno desde 2012 y hasta que el pago se haga efectivo, con los efectos económicos solicitados en las demás peticiones QUINTA: Dado que el Régimen salarial aplicable a mi poderdante fue el previsto para la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, solicito como consecuencia de los reconocimientos a las peticiones anteriores, se proceda a indexar, reliquidar, y ajustar las prestaciones sociales de la peticionaria, tomando como base salarial para su liquidación los nuevos valores previsto, según el año y mes

correspondientg: ,asP 'como `cualquier otro factor recibido cuyo calculo dependa de la base estipulada en la asignación básica aplicable para el personal de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.

SEXTA: Dada la fecha de vinculación del peticionario 20 de mayo de 1992 a la entidad, y de conformidad con lo previsto en el parágrafo del artículo 89 del decreto 1301/94, articulo 54 de la ley 352/97 y el No. 4 del Artículo 3 del decreto 3062/97 respetuosamente solicito se sirva incluir como partidas computables para la pensión de jubilación, la partidas indicadas en el artículo 102 del decreto 1214/90 dentro de las que se encuentra la prima de actividad en un porcentaje del 49.5% adicional, y el 15% adicional por concepto de prima de servicios; tomando la nueva base salarial indicada en el numeral anterior, desde que le fue reconocido el derecho, y hasta que el mismo resulte extinto.

SEPTIMA: Se efectúe la reliquidación, reajuste y pago de la pensión de jubilación que viene percibiendo mi cliente, dada su condición de pensionado de la planta de personal civil no uniformado del Ministerio de Defensa, aplicando debidamente lo previsto en el numeral 6 del artículo 3 del decreto 3062 de 1997, en el sentido de reconocer una base salarial equivalente a la prevista para los empleados públicos de la Rama Ejecutiva, según los parámetros fijados por el gobierno desde 2011 y hasta que el pago se haga efectivo, con los efectos económicos solicitados en las demás peticiones; así como también la reliquidación de la pensión de jubilación, bajo la inclusión de las partidas computables señaladas en el artículo 102 del decreto 1214/90, con los efectos económicos generados a consecuencia de las pretensiones anteriores.

OCTAVA: En cumplimiento de las peticiones anteriores, solicito como consecuencia, se proceda a indexar, reliquidar, y ajustar las prestaciones sociales de la peticionaria, tomando como base salarial la nueva escala aplicable y las nuevas partidas computables para su liquidación los nuevos valores previsto, según el año y mes correspondiente, así como cualquier otro factor recibido cuyo calculo dependa de la base estipulada en la asignación básica aplicable para el personal de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.

FUNDAMENTOS DE LAS PETICIONES

La petición elevada en el asunto de la referencia, se enmarca en la diferencia pensional que presentan algunos integrantes de la PLANTA GLOBAL DEL MINISTERIO DE DEFENSA, específicamente quienes ocuparon los cargos de la Dirección de Sanidad, y la controversia gira exclusivamente en torno al valor de la pensión de jubilación que percibe el peticionario, como derecho por los servicios prestados a la institución

Pues bien, de las distintas disposiciones normativas para el personal de sanidad del Ministerio de Defensa es claro que este personal, es decir quienes hoy conforman la DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD, iniciaron sus funciones en el sector central, a través de las Unidades de Salud, de cada una de las fuerzas, siendo para entonces — antes del De 1301/94 BENEFICIARIOS ESPECÍFICOS DE RÉGIMEN SALARIAL contenido en el Dc 1214/90, cuyos apartes principales indican: "(..) PERSONAL CIVIL. Integran el personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, las personas naturales que presten sus servicios en el Despacho del Ministro, en la Secretaría General, en las Fuerzas Militares o en la Policía Nacional. En consecuencia, las personas que presten sus servicios en los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las unidades administrativas especiales, adscritos o vinculadas al Misten() de Defensa, no tienen la condición de personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional y se regirán por las normas orgánicas y estatutarias propias de cada organismo. ARTICULO 38. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones.

ARTÍCULO 57. PROCEDIMIENTOS. Los reconocimientos, aumentos, disminuciones, extinciones y suspensiones de los subsidios y primas relacionados con el presente Título y de la prima de antigüedad jurisdkrional. se ordenará mediante disposición del amando General de las Fuerzas Militares, amando de Fuerza respectivo, Secretaría General del Ministerio o Dirección General de la Policía, según sea el caso.(..)"

Luego por disposición del legislador, y bajo las competencias del gobierno para crear o suprimir entidades, este personal, pasó al sector descentralizado del Ministerio de defensa, con la creación del Instituto de Salud de las FF.MM, no resultándoles entonces aplicables las

."4

disposiciones salariales del dc 1214/90 por expresa disposición de este decreto, el cual enmarca una excepción especifica frente al personal vinculado a los establecimientos públicos, que fue la naturaleza jurídica del extinto Instituto:" No tbstante lo anterior; cierto si fue que el paso del sector central al descentralizado de estar personas, mantuvo en principio, algunas de las garantías salariales con fundamento en el decreto 1301 de 1994, para lo cual se generaron unas equivalencias en los cargos.

'y...) ARTICULO 88. RÉGIMEN SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional. En consecuencia, los empleados públicos y trabajadores oficiales de dichos organismos para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos y subsidios, no se regirán por las normas establecidas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

PARÁGRAFO. Los empleados públicos y trabajadores oficiales, que al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía

Nacional, se someterán al régimen salarial establecido para la entidad respectiva.(...)'

Posteriormente, la ley 352 de 1997, procedió a LIQUIDAR, el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, y retornó al sector central a las personas que venían vinculadas a la entidad liquidada, para lo cual creó la Dirección General de Sanidad como una DEPENDENCIA del Comando General. La citada ley, respecto del tema salarial de las personas que se incorporaban al sector central especificó:

ARTICULO 56: RÉGIMEN SALARL9L. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso.

Adicional a ello y para materializar el retorno al sector central fue expedido el decreto 3062 de 1997, en cuyo artículo 3 se fijaron algunas garantías mínimas, dentro de ellas

6. A los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares que se incorporen a las Plantas de Personal de Salud que se creen en el Ministerio de Defensa Nacional se les aplicará el régimen salarial

que rige a los empleos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del Orden Nacional.

Sobre estos acontecimientos y hasta la fecha que se ha detallado, debe hacerse una especial puntuación en el hecho que a las personas vinculadas a la DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD, pese a existir norma específica que regulo la BASE SALARIAL PENSIONAL, NO HA SIDO CUMPLIDA, pues a los empleados vienen pagándoles su pensión de jubilación, tomando como base de liquidación las asignaciones básicas aplicables para el personal civil del ministerio de defensa, cuando por expresa disposición legal deben ser liquidados con fundamento en los decretos expedidos por el gobierno y aplicables para la RAMA EJECUTIVA DEL ORDEN NACIONAL..

Posteriormente, fue expedido el decreto 1792 de 2000, el cual abordó el concepto de planta Global dentro de la institución, explicando además que:

`7. ..) ARTICULO lo. CAMPO DE APLICACIÓN. El presente Decreto modifica el Estatuto que regula la administración de personal para los servidores públicos civiles del Ministerio de Defensa Nacional. PARÁGRAFO lo. Se entiende por Personal Civil, para todos los efeetos del

sze,- presen Decreto, el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional y el , te

personal no uniformado de la Policía Nacional. Los servidores públicos que prestan sus servicios en las Entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional se regirán por las normas vigentes propias de cada organismo. ARTICULO 10. SISTEMA DE PLANTA GLOBAL. El Ministerio de Defensa tendrá un sistema de planta global y flexible, consistente en un banco de cargos para todo el territorio nacional, los cuales serán distribuidos por el Ministro de Defensa Nacional, en el Comando General de las Fuerzas Militares, los Comandos de Fuerza y la Policía Nacional y demás dependencias del Ministerio, atendiendo a los requerimientos de las mismas, sus funciones, planes y programas y las necesidades del servicio. PARÁGRAFO. Previa delegación del Ministro de Defensa Nacional, el Comandante General de las Fuerzas Militares, los Comandantes de Fuerza, el Director General de la Policía y los demás funcionarios que él determine, distribuirán al interior de las distintas dependencias los cargos a ellas asignados.(...)"

Con este decreto, quedaba absolutamente claro que el sector central del Ministerio de Defensa, personal civil, estaría compuesto de una ÚNICA PLANTA GLOBAL, en donde estarían detallados todos los cargos, entre ellos, los de las personas que prestarían sus servicios ante la DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD, la cual se repite es una dependencia del Comando General y por ende pertenece al sector central del Ministerio.

Con todo y tal como quedo descrito, la planta global con la inclusión de las personas de la dirección de sanidad, solo pudo materializarse a través del decreto 092 de 2007, en el cual conforme a su artículo 2 se determinó el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos públicos de las entidades que integran el Sector Defensa, y en el que además de todos los cargos aplicables del sector defensa, se incluyó un aparte especial para la vinculación del personal de sanidad militar, todos integrante del sector defensa, pero que tal y como lo contempla el artículo 23 del decreto 092 de 2007, se enmarca en una única planta global, regulada en actos administrativos diferentes:

"(..) ARTICULO 23. EXPEDICIÓN. Las entidades que integran el sector defensa, tendrán cada una su propio manual de funciones y requisitos, así como las dependencias cuya planta de personal forma parte de una misma planta global, aunque se encuentre reculada en actos administrativos distintos, como el amando General de las Fuerzas Militares, Comandos de Fuerza, Dirección General de la Policía Nacional, Dirección General Marítima, Dirección de la Justicia Penal Multar, Dirección General de Sanidad Mifitar, Dirección General de Sanidad de la Policía Nacional. La Oficina de Control Interno del Ministerio de Defensa, será la dependencia competente para elaborar muestreos selectivos de los manuales de funciones y requisitos de las entidades que integran el sector defensa, para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo.(.

A partir de esta norma es que se presentan los motivos de la petición, pues el personal de la dirección de sanidad, y entre ellos la peticionaria, pese a que formó parte de la PLANTA GLOBAL DEL PERSONA CIVIL MINISTERIO DE DEFENSA, la cual es ÚNICA recalco, viene percibiendo una pensión de jubilación liquidada en contravía de los supuestos normativos previstos, en la medida que dado que le resulta aplicable el régimen salarial de la Rama Ejecutiva, el cual quedó previsto en el numeral 6 del artículo 3 del decreto 3062 de 1997, que dispone: 6. A los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares que se incorporen a las Plantas de Personal de Salud que se creen en el Ministerio de Defensa Nacional se les aplicará el régimen salarial que rige a los empleos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del Orden Nacional, cuya asignación básica para efectos de la liquidación de la pensión de jubilación difiere sustancialmente de la percibida por el restante personal civil de la planta global del sector defensa

Ahora bien, desconocer la totalidad de estos supuestos, es decir pretender que a los peticionarios solamente se les otorgue por concepto de base salarial para la liquidación de su pensión de jubilación un salario equivalente únicamente al fijado por el Gobierno para el personal civil del ministerio de defensa, sin cancelar conforme a los decretos aplicables salarialmente para los servidores de la rama Ejecutiva y las demás peticiones consecuenciales, ciertamente implicaría un desconocimiento de los principios constitucionales y los tratados internacionales que en materia laboral rigen, y que particularmente tratan el principio de la no regresividad de la legislación, el cual fue tratado ampliamente por el Consejo de Estado en providencia de 14 de diciembre de 2011 expediente 2005-00244, decisión emitida por la Sala de Conjueces, bajo la ponencia del Dr. Carlos Arturo Orjuela Góngora.

6 Ahora bien, se solicita la reliquidación de todas y cada una de las prestaciones sociales percibidas por cada uno de los peticionarios, en razón a que el cálculo de las mismas se fundamentó en la base salarial percibida, la cual tal y como se ha expresado fue inadecuada, pues la los peticionarios les vienen cancelando su pensión de jubilación únicamente tomando como base la asignación básica que anualmente fija el gobierno nacional para los empleados civiles del Ministerio de defensa, cuando existe norma expresa que en relación a los servidores vinculados a la Dirección General de sanidad dispone que su asignación básica para el momento de la liquidación de la pensión de jubilación debe ser aquella prevista para los empleados de la rama Ejecutiva del orden nacional.

DERECHO

La presente petición se fundamenta en las siguientes normas: Cónstitucionales: Artículos 1°, 4°, 50, 6°, 13, 42, 46, 48, 53, 58 y 90. Legales: ley 352 de 1997 artículos 1, 9, 11, 53, 54 y 56 Decretos:

FACULTAD ESPECIAL La presente petición la formulo en nombre y representación del mi peticionario, según poder adjunto y en su calidad de integrante de la planta de sanidad

NOTIFICACIONES

Recibo citaciones para notificaciones en la Avenida calle 19 No. 4 — 74 of. 904, Ed. Coopava TEL: 3 414166 ext 103.

Cordialmente,

/1111111~- e

_Ase _

e-"E • ESLAVA ES C.C. 5 69 de Bogotá T.P. 18 .S de la J

NORMA ARTÍCULOS 1301/94 ' 1-35-36-87-88 171/96 1-2-3 Y 5 181/96 2-3-4-5 3062/97 2-3 005/98 1-2 Y 3 1792/00 1-3-7-10-111 Y 114 092/07 1-2-3-21

A @MINDEFENSA fTODOS POR UN

g In NUEVO PAIS

gi--- Pa? 1001040 EOutICION

9> .1

ea IcAhs. g W 5'

1/1 1 No. 0F117211865 MDNSGDAGPSAP

MI Bogotá D.C., 20 de febrero de 2017 16:59 U Doctora

W (ll Kelly Andrea Eslava Montes

--áttO: liJ Calle 19 N° 4-74 Oficina 904, Edificio Coopava Bogotá D.C.

E2' MI

Asunto: Respliesta Derecho de Petición EXT17 — 13661

En atención a la petición, recibido y radicado en esta coordinación el día 14 de febrero de 2017, bajo el EXT17-13661, actuando como apoderada de la señora Virginia Benavides Piñeros, por medio del cual solicita reliquidación de la mesada pensional de su prohijada, atentamente y en desarrollo de lo previsto por la normatividad vigente me permito informar en los siguientes términos:

Al numeral primero de su petición, adjunto copia de la Resolución No. 6527 de fecha 31 de agosto de 2012 "por la cual se reconoce y ordena el pago de una pensión mensual de jubilación con fundamento en el expediente MDN No. 3651 de 2012", en un (1) folio; con respecto a los literales B y C, se remite por competencia a la Dirección General de Sanidad de las Fuerzas Mjlitares, en virtud del artículo 21 de la ley 1755 de 2015, Por ser de su competitividad

Al punto dos, esta Coordinación ha venido nivelando la mesada pensional de acuerdo a los decretos salariales expedidos por el Gobierno Nacional, para mayor informatión por intermedio de este link puede verificar los incrementos http://www.banrep.qov.co/es/ipc, en relación a la certificación del salario devengado en actividad durante el lapso enero de 2007 y último pago efectuado, se remite a la Dirección General de Sanidad de las Fuerzas Militares, en virtud del artículo 21 de la ley 1755 de 2015.

Al tercer y noveno punto, se remite por competencia a la Dirección General de Sanidad de las Fuerzas Militares, en virtud del artículo 21 de la ley 1755 de 2015. Por ser de su competitividad.

1 ...4.... if ...,

Ética, Disciplina e Innovación (4).

,.....I Iltal U0,1 Carrera 13 No. 27-00 Locales 12 y 13 Edificio Bochica-Centro Internacional =11120~11.122-00sociahnnxIneminclAlen4F Doy ,41 Une* PBX 2201700- Linea (multa 018000111324Im 3412160. (Meco Atención al Usuaria 2862834 CONMUTADOR 315011 1 • - 2201760 EXTENSIONES: JEFATURA 26426)28886- ATENCIÓN AL USUARIO 24103/28424 TUTELAS 28457/28876 RECONOCNIENTOS 28402 GASTOS INHUMACIÓN 284091213829 CESANTÍAS 28409- RADICACIÓN EXPEDIENTE 26454/28870 NORFICACIONES 2640624371 NÓMINA 288892430728452/28412/24077/28403 EMBARGOS 28422/28403 DESCUENTOS 2640328897 PETICIONES 2840224305/28871/24104/2846528409 -BONOS Y CUOTAS PARTES 21340729448/243082897524375/ARCHIVO 28861/28999 CORRESPONDENCIA 24114/28405

Va

frcl

® MINDEFENSA TODOS POR UN NUEVO PMS Vi? (901040 CDLICA(101:

En relación a los puntos cuarto, quinto, sexto y séptimo, es preciso indicarle respecto de las peticiones principales y subsidiarias de su escrito petitorio, que para el computo de las Pensiones del Personal que hace parte de la Planta de la Dirección de Sanidad, se aplica una norma especial, en el sentido que no se tiene en cuenta las partidas que define el Decreto 1214 de 1990.

El Decreto 1214 del 8 de junio de 1990, "Por el cual se reforma el Estatuto y el Régimen Prestacional Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional", señala expresamente en su artículo segundo lo siguiente: "Personal civil. Integran el personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, las personas naturales que presten sus servicios en el Despacho del Ministerio, en la Secretaría General, en las Fuerzas Militares o en la Policía Nacional. En consecuencia, las personas que presten sus servicios en los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las unidades administrativas especiales, adscritos o vinculadas al Ministerio de Defensa, no tienen la condición de personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional y se regirán por las normas orgánicas y estatutarias propias de cada organismo".

Ahora bien, la Pensión de Jubilación que le fue reconocida a su poderdante con Acto Administrativo No. 6527 de fecha 31 de agosto de 2012, por la cual se reconoce y ordena el pago de una pensión mensual de jubilación, el cual contiene los supuestos facticos jurídicos que lo motivaron, así mismo goza presunción de legalidad está en firme y debidamente ejecutoriada, la cual se efectuó en virtud de lo normado en el Decreto 1214 de 1990 ARTÍCULO 98. - Pensión de jubilación por tiempo continúo. El empleado público del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que acredite veinte (20) años de servicio continuo a éstas, incluido el servicio Militar obligatorio, hasta por veinticuatro (24) meses, prestado en cualquier tiempo, tendrán derecho a partir de la fecha se su retiro, a que por el tesoro público se le pague una pensión mensual vitalicia de lubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del último salario devengado... subrayado y en negrilla fuera del texto.

Como se puede evidenciar de la lectura de la norma su pensión fue liquidada teniendo en cuenta las partidas computables reportadas en la Hoja de Servicios No. 30 del 04 de julio de 2012, expedida por la respectiva Fuerza para su caso la DGSM, acto

Ética, Disciplina e Innovación

Carrera 13 No. 27-00 Locales 12 y 13 Edificio Bochica-Centro Internacional ~jis -exelujaigarsdn(Rmindelensaeov co Linea PBX 2201700- Linea gratuita 018000111324 fax 3412160 directo Atención al Usuario 2862834 CONMUTADOR 315011 1 -2201700 EXTENSIONES: JEFATURA 28426128886- ATENCIÓN AL USUARIO 24103/28424 TUTELAS 28457/28876 RECONOCIMIENTOS 28400 GASTOS INHUMACIÓN 28009/28829 CESANTÍAS 26400- RADICACIÓN EXPEDIENTE 28454/28870 NOTIFICACIONES 28406/24371 NÓMINA 28889/24307/28452/28412/24077/28403 EMBARGOS 28422/28403 DESCUENTOS 28403/28897 PETICIONES 28402/24305/28871/24104/28055/28409 -BONOS Y CUOTAS PARTES 28407/28449/24308/28875/24375/ARCHIVO 28861/28999 CORRESPONDENCIA 24114/28405

TODOS POR UN O MINDEFENSA NUEVO PAÍS PAZ E Q UIDA EDUCACION

administrativo este que goza de presunción de legalidad y se encuentra ejecutoriado en firme, en ese orden de ideas esta coordinación tiene en cuenta el contenido del mismo sin lugar a incidir en los parámetros para su realización y dichas partidas están claramente descritas en el la Resolución No. 6527 de 2012, en su parte considerativa.

Por lo antes anunciado, no es posible acceder a su solicitud de conformidad por lo antes expuesto, así mismo le indico que no hay descrito numeral octavo en su petición.

De esta manera se resuelve de fondo su solicitud, cualquier información adicional que sea de nuestra competencia con gusto será atendido en este Grupo.

Elaboro: SV.FLORF2 Revisa: DRA ADRIANA CRUZ

Atentamente,

1

Firmado digitalmente por: LINA MARIA TORRES CAMARGO

Coordinadora Grupo Prestaciones Sociales

1 (Átn Ética, Disciplina e Innovación

Carrera 13 No. 27-00 Locales 12 y 13 Edificio Bochica -Centro Internacional

www allsrleirlimrlas&Q -11(8~2=CLtliihlti=a2a551 Linea PBX 2201700- Linea gratuita 0180031113241as 3412160 • airado Atención al Usuario 2862834 CONMUTADOR 315011 I -2201760 EXTENSIONES: JEFATURA 28426/28686- ATENCIÓN Al. USUARIO 24103/28424 TUTELAS 28457/28376 RECONOCIMIENTOS 28400 GASTOS INHUMACIÓN 28409128829 CESANT1AS 28409- RADICACIÓN EXPEDIENTE 20454/28870 NOTIFICACIONES 28406/24371 NÓMINA 2888924307/2845221341224077/28403 EMBARGOS 28422/28403 DESCUENTOS 2840126897 PETICIONES 28402/24305r28871/24104/23455128409 -80NOS Y CUOTAS PARTES 28407/213446243032087524375/ARCHIVO 28361/23999 CORRESPONDENCIA 24114/20405

110001

AZNACUAIN•0

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR GRUPO DE ASUNTOS LEGALES

¿ ' TODOS POR UN NUEVO PAÍS

..""" PAZ EQUIDAD EDUCACIÓN

,P 9

Radicado No. 0 4 6 5 9 4,

/mDN-CGFM-DGSM-GAL.1.10

Bogotá D.C. 28 MAR. 2017

Doctora KELLY ANDREA ESLAVA MONTES Avenida Calle 19 No. 4-74 Oficina: 904 Edificio Coopava Teléfonos: 3414166 Ext: 103 Bogotá D.C.

Asunto: Respuesta Derecho de Petición. Caso Sra. VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS

Con el presente me permito informar que esta Dirección General de Sanidad Militar recibió el día 28 de febrero de 2017 bajo el radicado número 003665 el oficio No. OFI17-11863/MDN-SGDAGPSAP de fecha 20 de febrero de 2017 suscrito por la señora Coordinadora Grupo Prestaciones Sociales del Ministerio de Defensa Nacional, mediante el cual remite su Derecho de petición obrando en representación legal de la señora VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS, donde solicita entre otros, se expida copia de la resolución por medio de la cual fue retirado del servicio, certificación de tiempo de servicios, último lugar de prestación de los mismos y haberes percibidos desde su ingreso hasta retiro.

Sobre el particular, y en cumplimiento del artículo 14 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo sustituido por el Articulo 1 de la Ley 1755 de 2015, me permito dentro del término legal y en lo que es de competencia de esta Dirección dar respuesta a los literales a. y c. del numeral 1 de su petición y numeral 2 de su petición de acuerdo a la información suministrada por el Grupo de Talento Humano de esta Dirección General, así:

Se anexa certificación laboral de tiempo de servicios y último lugar de prestación de los mismos de la señora VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS, así mismo copia de la hoja de servicios.

Ahora bien, respecto a las peticiones TERCERA, CUARTA, QUINTA, SEXTA, SÉPTIMA y OCTAVA las cuales refieren a que se reconozca que la normatividad salarial aplicable a su representado corresponde a la, establecida para los empleados de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional - Decreto 3062 de 1997 y así mismo que se reconozca para el pago de la pensión las pártidas establecidas en el articulo 102 del Decreto 1214 de 1990 y solicita que se reliquide la pensión de jubilación incluyendo lo correspondiente a prima de actividad y demás beneficios del Decreto 1214 de 1990, así como la reliquidación de las prestaciones sociales, cesantías y demás conceptos conforme lo dispuesto en el Decreto 3062 de 1997,

Se da RESPUESTA así:

Esta Dirección General de Sanidad Militar no es la Entidad competente para liquidar, reconocer y pagar la pensión de jubilación, toda vez que esta Dirección lo que realiza es una Hoja de Servicios donde se señalan los haberes devengados por el funcionario (a), información que se remite al Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de Defensa Nacional con el fin que sea este el que realice la respectiva liquidación y pago de la pensión.

Es pertinente señalar que en la Hoja de Servicios que realiza esta Dirección General no se incluye las partidas de prima de actividad, prima de servicios y subsidio familiar señaladas en el artículo 102 del Decreto 1214 de 1990, teniendo en cuenta que mediante el Decreto 171 de 1996 "Por el cual se establecen unas equivalencias de cargos para el personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa Nacional al servicio de la Secretaría General, Comando General y de las Fuerzas Militares que se incorpore a la Planta de Personal del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares." en los artículos 2 y 4 se determinó que se cancelaria el salario de forma global o integral, es decir que en la asignación básica mensual se incluiría el subsidio familiar y las primas mensuales que estuviese devengando el funcionario al momento de la incorporación al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares. Los citados artículos refieren:

"ARTICULO SEGUNDO: El personal a que se refiere el artículo anterior, que por efectos de la incorporación en virtud de las equivalencias señalas anteriormente, resultare devengando una remuneración inferior a la que tenla en el Ministerio de Defensa Nacional por concepto de sueldo básico, subsidio familiar y primas

'Estamos en el corazón de los Colombianos y ahí nos vamos a quedar Residencias Tequendama Carrera 10 No. 27-51 Of. 209 PBX. 3238555— Ext: 1191 www.sanidadfuerzasmilitares.milco — notificacionesDGSMesanidadfuerzasmilitares.mil.co

••••••••••••••

Radicado No. L 4 6 5 9 /MDN-CGFM-DGSM-GAL-1.10 'Página 2,de 3

mensuales que estuviese devengando, tendrá derecho, mientras permanezca en dicho empleo, a percibir por concepto de asignación básica mensual en el cargo que sea incorporado un valor equivalente al que había alcanzado en el Ministerio de Defensa Nacional.

ARTICULO CUARTO: De acuerdo con lo establecido en el parágrafo del Artículo 89 del Decreto 1301 de 1994, y en concordancia con el artículo 102 del Decreto 1214 de 1990, para efectos de la liquidación de prestaciones sociales del personal incorporado a la Planta del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y a que hace referencia el artículo 1 del presente Decreto estarán incluidos dentro de la asignación básica mensual que corresponde al cargo en que fue incorporado, el salario básicos subsidio familiar y primas mensuales que estuviese devengando en el momento de la asimilación." (subrayado y negrilla fuera de texto)

Por lo tanto, no es viable el reconocimiento y pago de la prima de actividad, ni subsidio familiar ni las demás primas señaladas en el Artículo 102 del Decreto 1214 de 1990.

De igual manera, es pertinente hacer un recuento histórico de la norrriatividad aplicable respecto al tema salarial de los empleados públicos del sector defensa al servicio de la Planta de Salud del Ministerio de Defensa Nacional, así:

En un inicio, los empleados públicos vinculados al extinto Instituto de Salud de las Fuerzas Militares le eran aplicables las disposiciones legales que para esta clase de servidores estableciera el Gobierno Nacional para los Establecimientos Públicos del Orden Nacional, según lo señalado en el artículo 88 del Decreto 1301 de 1994, que para el tema salarial correspondía al Decreto de sueldos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional y para el tema prestacional el Decreto 2701 de 1988.

Con la supresión y liquidación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares estos empleados de conformidad con el artículo 53 y 56 de la Ley 352 de 1997 fueron incorporados a la planta de personal de Salud del Ministerio de Defensa, los cuales continuarían sometidos al régimen salarial que se les aplicaba en el referido Instituto. Mediante el parágrafo 2 del artículo 53 de la Ley 352 de 1997 se estableció que "(..)Durante el proceso de liquidación se aplicarán a los institutos en liquidación las normas contractuales, presupuestales y de personal propias de los establecimientos públicos", por lo cual yen consonancia con el citado parágrafo se expidió el Decreto 3062 de 1997 por el cual se dictaron normas para la liquidación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, que en su artículo 3 numeral 6° dispuso "A los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares que se incorporen a las Plantas de Personal de Salud que se creen en el Ministerio de Defensa Nacional se les aplicará el régimen salarial que rige a los empleos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del Orden Nacional (...)."(Subrayado y resaltado fuera de texto)

No obstante, a partir de la expedición de la Ley 1033 de 2007 por la cual se estableció la Carrera Administrativa Especial para el Sector Defensa Nacional, se emitió el Decreto 092 de 2007 por el cual se modificó y determinó el Sistema de Nomenclatura y Clasificación de los empleos de las entidades que integran el Sector Defensa, en virtud de io cual se expidió el Decreto 4783 de 2008 ajustando la Planta de Personal de Salud a la nueva nomenclatura especial y clasificación establecida para todas las dependencias que conformaban el Sector Defensa (denominación de cargos, Códigos y Grados) entre ellas la Dirección General de Sanidad Militar que es una dependencia del Comando General dentro de la estructura del Ministerio de Defensa Nacional, y a partir del 27 de octubre de 2009 se incorporaron los servidores públicos en dicha Planta, manteniendo la misma asignación salarial de Códigos y Grados que traían con los Decretos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.

En consecuencia, hasta el año 2009, se aplicó a la Planta de Personal de Salud el régimen salarial del Decreto de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional de cada vigencia que aplicaba para los establecimientos públicos, de conformidad con lo previsto en el artículo 3 del Decreto 3062 de 1997 y a partir del 27 octubre 2009 conforme a las normas mencionadas se le pagaron los salarios con base a las normas especiales del Sector Defensa.

Es de anotar que en la nomenclatura del Orden Nacional los cargos tenían una asignación numérica diferente, pues en los Decretos que rigieron a partir del 2007 para el Sector Defensa, cambió la denominación del cargo, el Código y el Grado, pero manteniendo y respetando las asignaciones salariales, es decir que nunca hubo un desmejoramiento salarial. Por lo tanto, no se podría aplicar el Código y Grado del Sector Defensa para equipararlo con el Código y Grado del Decreto de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, porque se estaría frente a una nivelación salarial no establecida legalmente.

En consecuencia, el régimen salarial aplicable desde el 27 de octubre de 2009 a su poderdante, es el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores públicos del Sector Defensa del Orden Nacional, y no el aplicable a la Rama Ejecutiva del Póder Público del Orden Nacional, situación que NO genera un desmejoramiento salarial.

"Estamos en el corazón de los Colombianos y ahí nos vamos a quedar" Residencias Tequendama Carrera 10 No. 27-51 Of. 209 PBX. 3238555— Éxt: 1191 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co — notificacionesDGSMOsanidadfuerzasrbilitares.mil.co

Atentamente,

Radicado No. 0 4 6 5 g ft5H-CGFM-DGSM-GAL-1.10

Página 3 de 3 (0

Por lo anterior, no habría lugar a reliquidación o ajuste qe. la asignación básica y prestaciones sociales de su representado(a).

Con lo expuesto, esta Dirección General de Sanidad Militar en lo que es de su competencia emite respuesta de fondo a su petición.

Vicealmirante ÉSAR AUG TO GOM Z PINILLOS Director General de Sanidad Militar

Anexo: Dos (02) folios: certificación laboral Un (01) folio: copia Resolución No. 0668 de 2011

Copia: Dra. Sonia Clemencia Uribe. Grupo Contencioso Constitucional del MDN. Bogotá D.C.

Elaboró: OPS. Karelguarte

Revisó: PD. Jane?ggrda

"Estamos en el corazón de los Colombianos y ahl nos vamos a quedar Residencias Tequendama Carrera 10 No. 27-51 Of. 209 PBX. 3238555— En: 1191 www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co — notificacionesDGSM(Isanidadfuerzasmilitares.mil.co

k\

TODOS POR UN NUEVO PAIS PAZ 19111o.o routAclori

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GRUPO TALENTO HUMANO

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

EL GRUPO DE TALENTO HUMANO

CERTIFICA:

Que el(la) Señor(a) VIRGINIA BENAVIDEZ PINEROS, quien se identifica con Cédula de Ciudadanía Nro. 39.687.371, en su calidad de SERVIDOR MISIONAL EN SANIDAD MILITAR, Código 2-2 Grado 9, laboró en ésta institución desde el 20 de mayo de 1992, hasta el 30 de junio de 2012, fecha en la cual se retira del servicio por pensión de jubilación según resolución 0668 de fecha 08 de junio de 2012.

QUE DESDE EL AÑO 1996 A LA FECHA DE SU RETIRO DEVENGO:

AÑO 1996

SUELDO BASICO 728.222,00

PRIMA DE SERVICIOS 379.282,00

PRIMA DE VACACIONES 390.345,00 '

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION 48.548,00'

PRIMA DE NAVIDAD 813.219,00

AÑO 1997

SUELDO BASICO 786.480,00

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS 275.268,00

PRIMA DE SERVICIOS 404.710,00

PRIMA DE VACACIONES 421.573,09

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION 52.432,09

PRIMA DE NAVIDAD 863.033,00

AÑO 1998

SUELDO BASICO $ 979.896,00

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS $ 342.964,00

PRIMA DE SERVICIOS $ 462.218,00

PRIMA DE VACACIONES $ 525.248,00

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION $ 65.326,00

PRIMA DE NAVIDAD $ 1.094.267,00

AÑO 1999

SUELDO BASICO $ 1.126.881,00

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS $ 394.408,00

PRIMA DE SERVICIOS $ 579.874,00

PRIMA DE VACACIONES $ 604.036,00

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION $ 75.125,00

PRIMA DE NAVIDAD $ 1.258.408,00

AÑO 2000

SUELDO BASICO $ 1.230.892,00

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS $ 430.812,00

PRIMA DE SERVICIOS $ 633.397,00

PRIMA DE VACACIONES $ 659.788,00

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION $ 82.059,00

PRIMA DE NAVIDAD $ 1.374.559,00

'Estamos en el corazón de los Colombianos y ahl nos vamos a quedar

Residencias Tequendama Carrera 10 No. 27-5101. 328 PBX. 3238555

www sanidadfuerzasmIlitares.me.co Y

50 Itas

Sr"

1

CONTINUACIÓN CERTIFICACION VIRGINIA BENAVIDEZ PINEROS

AÑO 2001

SUELDO BASICO

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS

PRIMA DE SERVICIOS

PRIMA DE VACACIONES

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION

PRIMA DE NAVIDAD

AÑO 2002 SUELDO BASICO

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS

PRIMA DE SERVICIOS

PRIMA DE VACACIONES

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION

PRIMA DE NAVIDAD

AÑO 2003 SUELDO BASICO

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS

PRIMA DE SERVICIOS

PRIMA DE VACACIONES

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION

PRIMA DE NAVIDAD

AÑO 2004 SUELDO BASICO

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS

PRIMA DE SERVICIOS

PRIMA DE VACACIONES

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION

PRIMA DE NAVIDAD

AÑO 2005 SUELDO BASICO

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS

PRIMA DE SERVICIOS

PRIMA DE VACACIONES

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION

PRIMA DE NAVIDAD

AÑO 2006

SUELDO BASICO

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS

PRIMA DE SERVICIOS

PRIMA DE VACACIONES

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION

PRIMA DE NAVIDAD

AÑO 2007 SUELDO BASICO

BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS

PRIMA DE SERVICIOS

PRIMA DE VACACIONES

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION

PRIMA DE NAVIDAD

"Estamos en el corazón de los Colombianos y ahi nos vamos a quedar"

Residencias Tequendama Carrera 10 No. 27-51. Of. 328 PBX. 3238555 wwwisanidadfuerzasmilitares.mitco

$ 1.290.218,00

$ 451.576,00

$ 663.925,00

$ 691.588,00

$ 86.015,00

$ 1.440.809,00

$ 1.350.708,00

$ 472.748,00

$ 695.052,00

$ 724.012,00

$ 90.047,00

$ 1.508.359,00

$ 1.422.687,00

$ 497.940,00

$ 732.091,00

$ 762.595,00

$ 94.846,00

$ 1.588.739,00

$ 1.491.328,00

$ 521.965,00

$ 767.413,00

$ 799.388,00

$ 99.422,00

$ 1.665.392,00

$ 1.570.010,00

$ 549.504,00

$ 807.901,00

$ 841.564,00

$ 104.667,00

$ 1.753.257,00

$ 1.645.476,00

$ 575.916,00

$ 846.733,00

$ 882.014,00

$ 109.698,0d

$ 1.837.528,00

$ 1.716.785,00

$ 600.875,00

$ 809.810,00

$ 920.238,00

$ 114.452,00

$ 1.757.400,00

Teniente Coronel HENRY LOPEZ RAMIREZ Coordinadot Gitpo de Talento Humano

Reviso: randra coPS. Anderson Yomayusa

tsw

r i

CONTINUACION.CERTIFICACION VIRGINIA BENAVIDEZ PINEROS

)2 AÑO 2008 SUELDO BASICO $ 1.811,013,00

PRIMA DE SERVICIOS $ 931.917,00

BONIFICACIÓN POR SERVICIOS PRESTADOS $ 633.855,00

PRIMA DE VACACIONES $ 970.747,00

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION $ 120.734,00

PRIMA DE NAVIDAD $ 2.022.390,00

AÑO 2009

SUELDO BASICO $ 1.945.258,00

PRIMA DE SERVICIOS $ 1.000.997,00

BONIFICACIÓN POR SERVICIOS PRESTADOS $ 680.840,00

PRIMA DE VACACIONES $ 1.042.706,00

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION $ 129.684,00

PRIMA DE NAVIDAD $ 2.172.303,00

AÑO 2010

SUELDO BASICO $ 1.982.948.00

PRIMA DE SERVICIOS $ 1.020.392,00

BONIFICACIÓN POR SERVICIOS PRESTADOS $ 1.020.392,00

PRIMA DE VACACIONES $ 1.062.908,00

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION $ 132.197,00

PRIMA DE NAVIDAD $ 2.214.392,00

AÑO 2011

SUELDO BASICO $ 2.043.882,00

PRIMA DE SERVICIOS $ 1.051.748,00

BONIFICACIÓN POR SERVICIOS PRESTADOS $ 715.359,00

PRIMA DE VACACIONES $ 1.095.570,00

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION $ 136.259,00

PRIMA DE NAVIDAD $ 2.282.438,00

AÑO 2012 SUELDO BASICO $ 2.143.038,00

PRIMA DE SERVICIOS $ 1.102.772,00

PRIMA DE VACACIONES $ 1.270.754,00

BONIFICACION ESPECIAL DE RECREACION $ 159.140,06

PRIMA DE NAVIDAD $ 1.196.584,00

Que prestó sus servicios en la DIRECCION GENERAL DE SANIDAD EJERCITO-BATALLON DE INFANTERIA

MECANIZADO # 5 "GENERAL JOSE MARIA CORDOBA", en la ciudad de Santa Marta.

La presente certificación se expide a solicitud de la doctora KELLY ANDREA ESLAVA MONTES, apoderada de la

señora en mención, dada en Bogotá D.C., a los 13 dias del mes de marzo de 2017.

Esta certificación está sujeta a ser verificada con la hoja de vida que reposa en esta Dirección y tendrá validez

únicamente con la impresión del sello seco. La confirmación de este documento solo podrá ser validada en el Grupo

Historias Laborales Tel 3238555 Ext.1169

NOTA: Esta certificación no es válida para efectos de reconocimiento y pago de pensión ni trámite

prestacional.

Elaboro: TASD: Historias Laborales Nominas

Carrera 13 No. 27-50 — Residencias Toquentlame — Torre Norte lel. 3238555 EXT. 1169

'Estamos en el coractin de los Colombianos y ahí nos vamos a quedar'

Residencias Tequendama Carrera 10 No.,27-51 01.328 PM, 3238555

www.sanidacifue rzasmIlltares.milco

Señores: PROCURADURÍA DELEGADA ANTE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO E. S. D.

Ref: REQUISITO DE PROCEDIBILIAD ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

KELLY ANDREA ESLAVA MONTES, mayor de edad, vecina y .domiciliada en esta ciudad, identificada con cédula de ciudadanía No. 52.911.369 expedida en Bogotá, abogada en ejercicio, con tarjeta profesional No. 180.460 del Consejo Superior de la Judicatura, obrando con poder especial, amplio y suficiente conferido por la señora VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS en su condición de pensionada por Jubilación como SERVIDOR MISIONAL EN SANIDAD MILITAR CODIGO 2-2 GRADO 9 de la planta de personal del Ministerio de defensa, de conformidad con lo previsto en el artículo 52 de la ley 1395 de 2010, con todo respeto comparezco ante su digno despacho, con el fin de solicitarle la tramitación del requisito de conciliación prejudicial, que deberá surtirse con citación y audiencia del señor, Ministro de Defensa doctor LUIS CARLOS VILLEGAS, con base en los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: A través de distintas disposiciones normativas, para los años de 1975 fue organizado el Sistema nacional de salud, previendo de manera independiente el sistema de salud para las fuerzas Militares, para lo cual se crean distintas direcciones de Sanidad, las cuales dependían del Comando de cada una de las fuerzas

SEGUNDO: en el año 1990 fue expedido el Decreto 1214 cuyo objeto fue establecer "El estatuto y el régimen prestacional civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional" cuyo ámbito de aplicación fue previsto exclusivamente para el sector defensa. Allí se previó:

..) PERSONAL CIVIL. Integran el personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, las personas naturales que presten sus servicios en el Despacho del Ministro, en la Secretaría General, en las Fuerzas Militares o en la Policía Nacional. En consecuencia, las personas que presten sus servicios ,en los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las unidades administrativas especiales, adscritos o vinculadas al Ministerio de Defensa, no • tienen la condición de personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional y se regirán por las normas orgánicas y estatutarias propias de cada organismo.

Así las cosas, con este régimen, los empleados públicos del área de sanidad del Ministerio de defensa, les resultaban aplicables las pautas salariales y prestacionales del sector central, es decir las contenidas en el Dc 1214/90

TERCERO. El numeral 6 del artículo 248 de laS .100 de.J.9934.1 L DE LA NACION República para organizar el sistema de salud d latIMYGIftat

UNO C NADORA

RROCURADURIAS JUDICIALES ADMINISTRATIVAS

CORp gS NOEINCIA RECIBID

te /. rst

-9 ""-&-

nte de la

14 fiar"

1....

2 tvp .

PROCURAD URIA Watt DEU KW

PROCESO INTERVENCIÓN Fecha de Revisión 24/08/2015

SUSPROCESO CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Fecha de Aprobación 24/08/2015

FORMATO CONSTANCIAS DE TRAMITE CONCILIATORIO EXTRAJUDICIAL ADMINISTRATIVO

Versión 3

REGAN-CE-006 Página 1 de 3

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL PROCURADURÍA NOVENA JUDICIAL II PARA ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

Radicación N.° 17- 111 del 7 de Abril de 2017

Convocante (s): VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS

Convocado (s): MINISTERIO DE DEFENSA- DIRECCION GENERAL DE SANIDAD.

Pretensión NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

En los términos del artículo 2.° de la Ley 640 de 2001, en concordancia con lo dispuesto en el numeral 6.° del artículo 2.2.4.3.1.1.9 del Decreto 1069 de 2015, el Procurador Noveno Judicial II para Asuntos Administrativos expide la siguiente

CONSTANCIA:

Mediante apoderada, la Convocante VIRGINIA BENAVIDES PIÑEROS presento una solicitud de conciliación extrajudicial el día 7 de Abril de 2017, convocando a la MINISTERIO DE DEFENSA- DIRECCION GENERAL DE SANIDAD.

LAS PRETENSIONES DE LA SOLICITUD FUERON LAS SIGUIENTES:

PRIMERA: Se declare la nulidad parcial de la resolución 6527 de 31 de agosto de 2012 por medio de la cual le fue reconocida la pensión de jubilación a la demandante, por cuanto la partida computable "sueldo básico" no se ajusta en la cuantía prevista en las tablas salariales aplicables al personal de la Rama ejecutiva del Poder Público del Orden Nacional, de conformidad con la ley 352 de 1997 y el decreto 3062/97

SEGUNDA: Se declare la nulidad parcial de la resolución 6527 de 31 de agosto de 2012 por medio de la cual le fue reconocida la pensión de jubilación a la demandante, por cuanto no le fueron incluidas las correspondientes partidas adicionales de prima de actividad y demás beneficios consagrados en el decreto 1214/90 conforme al artículo 102 como la prima de servicios

TERCERA: Se declare que la demandante tiene derecho a que se reliquide la pensión de jubilación otorgada mediante resolución 6527 de 31 de agosto de 2012, en el sentido de que además de la base salarial, se deben incluir las correspondientes partidas adicionales de prima de actividad y demás beneficios consagrados en el decreto 1214/90 conforme al artículo 102 como Ja prima de

servicios

Lugar de Archivo: Procuraduria

Tiempo de Retención:

Disposición Final: N.° Judicial Administrativa

5 años

Archivo Central

1 Cei <

PROCUROURIA CarthalitON

PROCESO INTERVENCIÓN --c- Fecha de Revisión

- k 24/08/2015 . .

SUBPROCESO CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Fecha de Aprobación' 124/08/2015

FORMATO CONSTANCIAS DE TRAMITE CONCILIATORIO EXTRAJUDICIAL ADMINISTRATIVO Versión 3

REG-IN-CE-006 Página 2 de 3

CUARTA: Se declare la nulidad de los actos administrativos contenidos en los 0FI17- 11865 MDN - SGDA - GP SAP Y radicado No. 04659 - MDN-CGFM-DGSM - GAL.1.10 del 28 de marzo de 2017; suscritos por LINA MARIA TORRES CAMARGO, Coordinadora del Grupo de Prestaciones sociales y el Vicealmirante CESAR AUGUSTO GOMEZ PINILLOS respectivamente, mediante los cual negó el reconocimiento, reliquidación y pago de la PENSION DE JUBILACION, conforme a lo previsto en la ley 352/97, decreto 3062 de 1997, y decreto 1214/90 de acuerdo con las razones expuestas en la presente demanda

QUINTA: Como consecuencia de lo anterior, proceda la entidad a efectuar el reconocimiento, pago, reliquidación y reajuste de la pensión de jubilación de mi cliente, incluyendo como partidas computables conforme a lo previsto en el artículo 102 del decreto 1214/90 las siguientes:

Prima de servicios

Prima de Actividad

SEXTA: Se reconozca que la peticionaria tiene derecho a que le sea reliquidada la pensión de jubilación otorgada mediante resolución 6527 de 31 de agosto de 2012, de conformidad con lo previsto en el numeral 6 del artículo 3 del decreto 3062.de 1997, esto es, aplicando como base salarial las asignaciones previstas para los empleados de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, fijado según los decretos anualmente expedidos y cuyo detalle se efectúa a continuación, recalcando particularmente que se ubican en el NIVEL ASESOR de conformidad con lo previsto en MANUAL GENERAL DE FUNCIONES DE EMPLEADOS PUBLICOS

. DE 2010.

SEPTIMA: Proceda la entidad a efectuar la reliquidación, reajuste y pago de la diferencia en la base salarial que percibió mi cliente como pensión de jubilación, dada su condición de personal civil, perteneciente a la planta de personal de las entidades que integran el sector defensa, aplicando debidamente lo previsto en el numeral 6 del artículo 3 del decreto 3062 de 1997, en el sentido de reconocer como base salarial para la liquidación de la pensión de jubilación una partida equivalente al salario previsto para los empleados públicos de la Rama Ejecutiva, según los parámetros fijados por el gobierno y hasta que el pago se haga efectivo, con los efectos económicos solicitados en las demás peticiones.

OCTAVA: En cumplimiento de lo previsto en la ley 352/97 y el decreto 3062/97 se proceda a reliquidar la pensión de Jubilación de la señora VIRGINIA BENAVIDES PINEROS, reconocida mediante resolución 6527 de 31 de agosto de 2012, tomando como base para la partida computable "sueldo básico" una asignación equivalente a la prevista para los empleados de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, acorde con lo dispuesto en el decreto 853 de 2012

NOVENA: Se disponga el pago del retroactivo pensional a partir del momento de adquisición del derecho, hasta la fecha de su pago efectivo.

Lugar de Archivo: Procuraduna

Tiempo de Retención:

Disposición Final: N.° Judicial Administrativa

5 años

Archivo Central

PROCESO INTERVENCIÓN Fecha de Revisitir 24/08/2015

SUBPROCESO CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Fecha de Aprobación 44/08/2015

PROURADURIA CEMILINall FORMATO CONSTANCIAS DE TRAMITE CONCILIATORIO

EXTRAJUDICIAL ADMINISTRATIVO Versión 3

REG-IN-CE-006 Página 3 de 3

DECIMA: Se proceda a cancelar la pensión de jubilación, de manera integral, bajo la inclusión de la nueva base salarial, hacia el 'futuro y hasta que el derecho a su pensión de jubilación sea extinguido

DECIMA PRIMERA: Ordenar a la Entidad demandada al pago de gastos y costas procesales, así como las agencias en Derecho.

DECIMA SEGUNDA: Ordenar a la Entidad demandada el cumplimiento a la sentencia que ponga fin a la presente acción en la forma y términos señalados en los artículos 192 y ss del C.P.A.C.A

El día de la audiencia celebrada el 23 de Mayo de 2017, ante la AUSENCIA DE ANIMO CONCILIATORIO, manifestada por la apoderada de la entidad Convocada. La conciliación se DECLARÓ FALLIDA

De conformidad con lo anteriormente expuesto, SE DA POR AGOTADO EL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD exigido para acudir a la jurisdicción de lo contencioso administrativo, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 35 y 37 de la Ley 640 de 2001, en concordancia con lo establecido en el artículo 161 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo —.CPACA.

En los términos de la Ley 640 de 2001, en concordancia con lo establecido en él Decreto 1069 de 2015, se devolverán a la parte convocante los documentos aportados con la conciliación.

Dada en Bogotá, a los 23 días di I mes Mayo de 2017.

AL Procurador Nov

ARO no J

AUL TOBO VARGAS Ida' II para Asuntos Administrativos

Lugar de Archivo: Procuraduría

Tiempo de Retención:

Disposición Final: N.° Judicial Administrativa

5 años

Archivo Central

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOYACÁ SALA DE DECISIÓN No. 2

Tunja,

Medio de Control: Demandante: Demandado:

Expediente:

1 1 MAR 2016

Nulidad y Restablecimiento del Derecho Myriam Rosario Alemán Novoa Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad 150012333000-2013-00700-00

Magistrado ponente: Luís Ernesto Arciniegas Triana

Procede la Sala a dictar sentencia de primera instancia en el asunto de la

referencia al no advertir causal de nulidad, conforme a los siguientes:

I. ANTECEDENTES

DEMANDA. (fls. 30 a 61) La señora Myriam Rosario Alemán Novoa por.

intermedio de apoderada judicial concurre ante la Jurisdicción Contenciosa

Administrativa, y en ejercicio del medio de control de nulidad y

restablecimiento del derecho, para obtener la nulidad del oficio 319870

CGFM-DGSM-SAF.1.10 del 9 de abril de 2012 proferida por el Director

General de Sanidad Militar mediante el cual se le negó el reconocimiento y

pago de la prima de actividad.

A título de restablecimiento del derecho, solicita se ordene el reconocimiento

y pago de la prima de actividad en porcentaje del 49.5% adicional a la

asignación básica.

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho 2 Demandante: Alyriatu Rosario Alemán Novoa

Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad

Expediente: 150012333000-2013-00700-00

Pide de igual manera se ordene el pago de los intereses moratorios sobre los

valores a reconocer a partir de la ejecutoria de la respectiva sentencia.

Que se ordene el pago de gastos y costas procesales, así como las agencias en

derecho; que la entidad demandada de cumplimiento a la sentencia en los

términos señalados en los artículos 176, 177 y 178 del C.P.A.C.A.

FUNDAMENTOS FÁCTECOS. En la demanda se narran los que a

continuación resume la Sala:

Que mediante Resolución No. 1082 de 25 de noviembre de 2008 y Acta No.

0754 de 27 de octubre de 2009 fue nombrada con carácter provisional la

señora MYRIA1VI ROSARIO ALEM.AN NOVOA en el cargo de Técnico de

Servicios Código 5-1 Grado 30 de la planta de personal del Ministerio de

Defensa.

Indica que la actora percibe a la fecha de presentación de la demanda una

asignación básica de $1'520.238 según la tabla salarial contenida en el

Decreto 843 de 2012.

Muestra que la demandante bajo el número 2012-111-002177-2 de - 21 de

febrero de 2012 radicó ante el Ministerio de Defensa - Con-mildo General -

Dirección General de Sanidad de las Fuerzas Militares, derecho de petición

que tenía por objeto solicitar el reconocimiento, liquidación y pago de su

asignación de retiro incluyendo dentro del valor devengado el porcentaje

equivalente a la prima de actividad en cuantía del 49% adicional al valor del

salario mensual, dada su condición de empleado público - personal civil de la

Dirección de Sanidad de la Fuerza Aérea a partir de 2007 y durante el tiempo

que permanezca en dicha planta de personal.

Medio de de Control: Nulidmi y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00

3

Menciona que con fecha de 9 de abril de 2012 el Comando General -

' Dirección General de Sanidad Militar le contestó, negando lo solicitado

mediante acto administrativo No. 319870 CGFM-DGSM-SAF-GTH 1.10.

Que con fecha 12 de octubre de 2012 el Grupo de Talento Humano de la

Dirección General de Sanidad certificó como lugar de prestación de servicios

de la demandante la ciudad de Tunja.

NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Se señalan

como normas violadas las siguientes disposiciones:

De orden Superior los artículos 2°, 13, 25, 29, incisos 4° y 5° del artículo 53, y

artículo 58.

Precisa que de conformidad con el artículo 9° de la Constitución Política "Las

relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el

respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconócimiento de los

principios del derecho internacional aceptados por Colombia", que en palabras

de la Corte Constitucional significa ni más ni menos que nuestro país se acoge

en un todo a los principios del derecho internacional que han sido aceptados,

no solo dentro de los parámetros de los tratados públicos ya sean éstos

bilaterales o multilaterales, o de los acuerdos suscritos dentro del marco de

los organismos internacionales a los cuales el Estado ha adherido en particular

la Organización de las Naciones Unidas ONU, sino también a aquellos que se

derivan de los usos y costumbres internacionales consagrados, con lo cual

acepta y hace suyos los principios del pacta sunt servanda y res inter alijos

acta, que lo'obliga a respetar y cumplir de buena fe lo pactado.

Menciona que la Corte Constitucional reiteró que en principio las reformas

laborales que disminuyen beneficios alcanzados por los trabajadores resultan

contrarias al principio de progresividad y prohibición de regresión en materia

de protección de los derechos sociales, por tal motivo el margen de

4 Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho

Demandante: hlyriaM Rosario Alemán Novoa

Demandado: Iliiásicrio de Defensa - Dirección General de Sanidad

Expediente: 150012333000-2013-00700-00

configuración del legislador se reduce en cuanto, no puede desconocer

derechos adquiridos, debe respetar los principios constitucionales del estatuto

del trabajo y las medidas deben estar justificadas de conformidad con el

principio de proporcionalidad, esto es adecuadas para alcanzar un propósito

constitucional de especial importancia; que la jurisprudencia ha señalado que

el legislador no está obligado a mantener en el 'tiempo expectativas que tienen

las personas conforme a las leyes vigentes en un momento determinado, pues

bien puede existir la necesidad de darle Prioridad a otros intereses de rango

constitucional, que permitan el adecuado cumplimiento de los fines del Estado

de Derecho; que de conformidad con el artículo 93 de la Constitución "los

tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso, que

reconocen los derechos humanos y que prohiben su limitación en los estados

de excepción, prevalecen en el orden interno".

Asegura que los funcionarios integrados a la planta de personal del Ministerio

de Defensa adquirieron el derecho irrenunciable a tener una prima de actividad

equivalente al monto fijado por el Gobierno Nacional, de tal manera que las

normas posteriores Decreto 1301 de 1994 y Ley 352 de 1997 crearon una

desigualdad manifiesta entre iguales como son los servidores del sector

defensa nivel central distintos de la dirección de sanidad, posibilitando un

trato diferenciado basado en la expedición de normas posteriores y sobre un

análisis acomodado que no se ajusta a los principios constitucionales que

implica la concepción de un Estado Social de Derecho.

Dice que se contrarían los contenidos materiales de la Constitución al crearse

una discriminación inconcebible para los servidores de la planta de sanidad

del Ministerio de Defensa, al no resultar proporcional ni razonable el retiro de

la prima de actividad, de la asignación básica mensual que en cambio sí es

recibida por los demás servidores del sector central del Ministerio de Defensa,

corno si los primeros prestaran un servicio o asumieran responsabilidades

inferiores a aquellos que si la perciben.

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alemán Novon Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00 . ,.

5

Asegura que cuando la entidad demandada en el acto administrativo objeto de

estudio, niega el reconocimiento y pago de la prima de actividad para -

empleados de la planta.de personal del Ministerio, por el hecho de pertenecer

al área de sanidad, apoyándose en la existencia de un régimen especial, adopta

un tratamiento inequitativo y discriminatorio, pues éste no se ajusta a los

mínimos dispuestos por el Estatuto de Trabajo que ampara el artículo 53

Superior.

Prevé que en el caso que nos ocupa el Ministerio de Defensa — Comando

General — Dirección General de .Sanidad niega el reconocimiento. de la prima

de actividad, al considerar que a partir de 1997 cuando se creó la Dirección de

Sanidad y retornó al sector central la planta de personal del anterior Instituto

de Salud de las Fuerzas Militares, el legislador es claro en prever que el

régimen salarial aplicable sería el de la Rama Ejecutiva, y porque a su juicio,

el solo hecho de pertenecer a la Planta Global del Ministerio de Defensa no

hace que se haga, acreedor a percibir la prima de actividad que aplica para el

personal civil del Ministerio de Defensa, decisión que va en contra del artículo

53 de la Constitución Política, que determina la aplicación del principio de

favorabilidad.

Sostiene que la entidad demandada, al negar la solicitud formulada pretende

dar una interpretación amañada a las distintas disposiciones que rigen para el

personal civil del Ministerio de Defensa —,Dirección de Sanidad, contrariando

con todo la aplicación del principio de favorabilidad, pues en modo alguno

puede negarse que la realidad es que el personal del área de sanidad, es

personal civil del Ministerio de Defensa y como tal le asiste el derecho a

percibir la prima de actividad.

Argumenta de igual manera que el acto acusado incurre en falsa motivación,

por cuanto con el mismo la administración pretende inducir en error al juez

cuando equívocamente expresa que el Decreto 1214 de 1990 fue claro en

excluir del régimen salarial al personal de sanidad del Ministerio de Defensa,

6 Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho

Demandante: Myriam Rosario Alemán Nuvoa

Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad

Expediente: 150012333000-2013-00700-00

pues una disposición en ese sentido no existe; que el acto se encuentra

falsamente .motivado al desconocer que los integrantes de la planta de personal

de empleados públicos del Ministerio de Defensa — Dirección de Sanidad

contenida en el Decreto 2127 de 2008 pertenece al personal civil del

Ministerio de Defensa regulado en los Decretos 1214 de 1990 y 1792 de 2000,

por lo que debe tener la remuneración que le es propia; que siendo la

Dirección General de Sanidad Militar una dependencia del Comando General

y por ende parte integrante del sector central de la administración del sector

defensa, es .claro que le son aplicables en idénticas condiciones las normas

salariales del personal civil del Ministerio de Defensa, por lo que aun cuando

existiere una disposición contraria a estos supuestos, la misma • debe ser

inaplicada por la excepción de inconstitucionalidad al vulnerar derechos

adquiridos y fundamentales de los servidores del Ministerio de Defensa.

Por ultimo asegura que siendo la demandante integrante de la planta de

personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa — Dirección de

Sanidad, le es aplicable el régimen salarial del personal civil del Ministerio de

Defensa por prestar sus servicios al sector central y no existir un régimen

expreso que defina otra situación.

H. ACTUACIÓN PROCESAL

La demanda fue presentada en este Tribunal, tal como lo deja ver el acta de

reparto vista a folio 71,)' admitida mediante auto de 30 de enero de 2014 (fis.

79 y 80), proveído en el que además se ordenó notificar a la entidad

accionada, a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y al

Ministerio Público de conformidad con lo previsto en los artículos 171 y 199

del C.P.A.C.A., modificado por el artículo 612 del C.G.P.

Una vez fue notificada la entidad demandada, ésta presentó su escrito de

contestación dentro del término legal (fis. 101 a 120).

Medio de Conirol: . Nulidad y resta bleelrniento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alenuln Noxoa Demandado: Ministerio de Dercnsat- Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00

Tyl

L Contestación

La apoderada de la entidad demandada, se opone a todas y cada una• de las

pretensiones de la demanda, con fundamento en lo siguiente:

Indica que ante el cambio del régimen laboral del personal que prestaba sus

servicios al Sistema de Sanidad Militar en el ario 1994 generado con la

creación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la

Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, mediante el Decreto 171

de 1996 se establecen unas equivalencias de cargos para el personal de

empleados. públicos del Ministerio de Defensa Nacional al Servicio de la

Secretaría General, Comando General y de las Fuerzas Militares que se

incorporaron a la planta de personal del mencionado instituto y mediante estas

equivalencias a dicho personal le fue globalizado el salario, es decir,. a su.

sueldo básico le fueron incorporadas todas las primas que devengaban al

momento de entrar en vigencia dicho decreto.

Prevé que en virtud del artículo 54 de la Ley 352 de 1997, a partir del 23 de

enero de ese ario el personal del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y

de la Policía Nacional pasó a ser parte de la estructura del Ministerio de

Defensa Nacional y la Policía Nacional, lo cual se materializó mediante el

Decreto 5 de 1998 bajo las condiciones laborales que venían gozando en el

Instituto de Salud de las Fuerzas Militares e Instituto para la Seguridad Social

y Bienestar Social de la Policía sin solución de continuidad, sin cambiar la

naturaleza del vínculo laboral y respetando los derechos adquiridos.

Indica que de los artículos 55 y 56 de la Ley. 352 de 1997 y el artículo 30

numeral 4° y 6° del Decreto 3062, en materia salarial y prestacional podemos

establecer tres situaciones claramente determinadas respecto del personal civil

y no uniformado, incorporado o laboralmente vinculado a las plantas de

personal de ,salud del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional;

tiuienes venían vinculados al Instituto de Salud de las Fuerzas-Militares y de

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00

8

la Policía Nacional bajo el régimen del Decreto Ley 1214 de 1994 y se

incorporaron a las plantas de salud creadas en el Ministerio de Defensa y la

Policía Nacional, en materia prestacional se les aplica en su integridad el título

VI del citado Decreto Ley; quienes fueron vinculados al Instituto de Salud de

las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional después de la vigencia de la Ley

100 de 1993 y se incorporaron a las plantas de salud creadas en el Ministerio

de Defensa y la Policía Nacional, en materia prestacional se les aplica esta ley;

que en materia salarial para todo el personal del Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que se incorporaron a las plantas de

salud creadas en el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, así como

aquel vinculado con posterioridad a estas plantas, se les aplica el régimen

salarial previsto para los empleos de la Rama Ejecutiva.

Asegura que bajo esas condiciones se produjo la incorporación de los

empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares a las Plantas de Personal de Salud que se crearon en el

Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, donde desarrollando el

artículo 56 de la Ley 352 de 2007 de manera expresa el artículo 3° numeral 6'

del Decreto 3062 del 23 de diciembre de 1997 dispuso que a este personal se

les aplica el régimen salarial que rige para la Rama Ejecutiva del Poder

Público; que el personal que labora en la Dirección General de Sanidad

Militar, en las Direcciones de Sanidad de cada una de las Fuerzas y en la

Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, no les es aplicable el régimen

salarial que regula el Decreto Ley 1214, por tanto no son titulares del derecho

a la prima de actividad establecida en el artículo 38 de este Decreto Ley,

modificado por el artículo 32 del Decreto 407 de 2006, aumentando este

emolumento del 20% al 33% y posteriormente mediante el artículo 30 del

Decreto 737 de 2009, lo fijó en el 49.5% del sueldo básico mensual.

Que de la confrontación de las normas jurídicas, se infiere que, si bien en sus

diferentes escritos que motivan el análisis jurídico que nos ocupa, al ser

incorporado el personal de Sanidad Militar nuevamente a la estructura interna

9 Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00 •

del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, les resulta

aplicables las normas que rigen el sisteina de administración de personal

previstas en el Decreto Ley 1792 de 2000, así como el sistema de

nomenclatura y clasificación de los empleos de • las entidades del sector

defensa de que trata el Decreto Ley 092 de 2007, no conlleva a afirmar que

por ese hecho les son aplicables las disposiciones salariales contenidas en el

Decreto Ley 1214 de 1990, por cuanto fue el legislador quien en ejercicio de

la potestad configurativa que le asigna la Constitución Política en forma

'expresa a través del artículo 56 de la Ley 352 de 1997 dispuso que el régimen

salarial aplicable a los empleados y trabajadores oficiales que se incorporen a

las plantas de personal del sistema de salud del Ministerio de Defensa y la

Policía Nacional, es el mismo que tenían el Instituto de Salud de. las Fuerzas

Militares, el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía

Nacional, según sea el caso, es decir, el que rige a los empleos de la Rama:

Ejecutiva, lo cual fue reiterado mediante el Decreto 3062 en su artículo 3°

numeral 6° y así fue entendido en el acuerdo suscrito con ASEMIL el 25 de

junio de 1997, donde expresamente se indica que la nivelación del salario se

haría a todos sus trabajadores aplicando los topes máximos del Decreto 194 de

1997 a partir del 1° de noviembre de 1997.

Menciona que ni el Decreto Ley 1792 de 2000, ni el Decreto Ley 092 de 2007

modifican, derogan o regulan el tema salarial del personal civil y no

uniformado de la Planta de Personal de Salud del Ministerio de Defensa

Nacional y la Policía Nacional, dado que únicamente se limitan a reglamentar

las situaciones administrativas y la planta de personal global y flexible del

Ministerio de Defensa, y a reglamentar el sistema de nomenclatura y•

clasificación de los empleos del sector defensa.

Así mismo prevé que el artículo 10 del Decreto 407 de 2006 no deroga ni

modifica el régimen salarial del personal de Sanidad Militar y de Sanidad de

la Policía Nacional, dado que se limita a establecer el salario básico para el

personal civil del Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares y la

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho

10 Demandante: Myriani Rosario Alemán Novoa

Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad

Expediente: 150052333000-2013-00700-00

Policía Nacional que se rigen en materia salarial por el Decreto Ley 1214 de

1990, razón por la que allí no se relacionan los empleos creados mediante el

Decreto 5 de 1998 para la Planta de Personal de Salud en el Ministerio de

Defensa Nacional.

Que el hecho de hacer parte del personal civil y no uniformado del Ministerio

de Defensa Nacional y la Policía Nacional, y pertenecer a la Planta Global del

personal del sector defensa, de por sí no conlleva el derecho a que se

reconozca y pague la prima de actividad de que trata el artículo 38 del Decreto

Ley 1214 de 1990 al personal civil y no uniformado de la Planta de Salud del

Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, dado que existe ley posterior y

especial que los excluye de ese régimen.

Sostiene que la Ley 4' de 1992 siendo la ley marco a la que debe sujetarse la

fijación salarial de los servidores públicos y los trabajadores oficiales, faculta

al Gobierno Nacional para fijar el régimen salarial y prestacional de los

empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza

Pública, y el numeral 6° del artículo 248 de la Ley 100 de 1993 de •

conformidad con el artículo 150 de la Constitución Política facultó al

presidente para que organice el sistema de salud de las Fuerzas Militares y la

Policía Nacional, siendo al amparo de este ordenamiento jurídico que se

expidió el Decreto 3062 de 1997.

Concluye que el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de la Policía

Nacional es autónomo y se rige exclusivamente por las disposiciones de la

Ley 352 de 1997; que por disposición del artículo 56 de la Ley 352 de 1997 y

el artículo 30 numeral 6° del Decreto Reglamentario 3062 de 1997 el régimen

salarial aplicable al personal civil incorporado a la planta de personal de salud

del Ministerio de Defensa Nacional de la Policía Nacional es el que rige 'para

empleos de la rama ejecutiva del poder público y en consecuencia quedaron

excluidos del régimen salarial previsto en el Decreto 1214 .de 1990; que el

hecho de hacer parte del personal civil y de la planta global del personal del

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho • 11 Demandante: Myriam posarlo Alemán Now» Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección Central de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00

sector defensa, no conlleva cambio del régimen salarial legalmente establecido

para el personal civil y no uniformado de la planta de salud del Ministerio de

Defensa y la Policía Nacional, razón por la que no le es aplicable la prima de

actividad prevista en el artículo 38 del Decreto 1214 de 1990 y los

incrementos previstos en las normas que lo modifican.

Asegura que el acto administrativo del cual se pretende su nulidad goza de

total presunción de legalidad.

Que la falsa motivación se configura cuando para fundamentar el acto

administrativo se da por razones engañosas, simuladas contrarias a la realidad;

que la motivación de un acto implica que la manifestación de la

administración tiene una causa que la justifica y ella debe obedecer a criterios

de legalidad, certeza de los hechos, debida calificación jurídica y apreciación

razonable; que del examen del acto administrativo atacado en vía judicial, se

concluye que los elementos antes mencionados se cumplen a cabalidad

además del extenso marco legal indicado por la entidad demandada que logra

amparar de legalidad el acto demandado, lo cual permite concluir que la

presunción de legalidad que ampara el acto administrativo llevado a control

judicial no se encuentra desvirtuada.

Por último asegura con claridad que al hoy demandante no se le ha negado el

fderecho a percibir la prima de actividad de la que trata el artículo 38 del

Decreto 1214 de 1990, simplemente porque esta norma no le es aplicable.

La parte demandada no presentó excepciones de fondo.

2. Audiencia Inicial (fls. 194 a 197)

Mediante proveído de 9 de julio de 2014 se fijó fecha para llevar a cabo

audiencia inicial, de conformidad con lo previsto en el numeral 10 del artículo

180 del C.P.A.C.A.

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho 12

Demandante: allyriam Rosario Alemán Novoa Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150082333000-2013-00700-00

Llegados el día y hora señalados para la celebración de la audiencia de que

trata el artículo 180 del C.P.A.C.A, allí fueron establecidos los hechos frente a

los cuales existió acuerdo y frente a los cuales no, para efectos de fijar el

litigio, de la siguiente manera:

Debe este Tribunal determinar si la demandante tiene derecho al

reconocimiento y pago de la prima de actividad de que trata el Decreto - Ley

1214 de 1990.

Una vez las partes manifestaron estar de acuerdo con la fijación del litigo, se

prosiguió a decretar las pruebas solicitadas por los intervinientes, de ahí que

fue necesario fijar fecha para llevar a cabo audiencia para su práctica.

Audiencia de pruebas (11s. 280 y 281)

De conformidad con lo previsto en el artículo 181 del C.P.A.C.A, se

recaudaron, incorporaron, apreciaron y valoraron las pruebas decretadas en la

audiencia inicial. Igualmente se prescindió de la audiencia de alegaciones y

juzgamiento, de ahí que se informó tanto a las partes como al Ministerio

Público la posibilidad de presentar sus alegaciones por escrito dentro de los 10

días siguientes al finalizar la diligencia

Alegatos de la parte demandante (fis. 284 a 291)

Manifiesta que la planta global con la inclusión de las personas de la dirección

de sanidad solo pudo materializarse a través del Decreto 092 de 2007 en el

cual conforme a su artículo 2° se determinó el sistema de nomenclatufa y

clasificación de los empleos públicos de las entidades que integran el sector

defensa, y en el que además de todos los cargos aplicables del sector de

defensa, se incluyó un aparte especial para la vinculación del personal de

sanidad militar; que todo integrante del sector defensa al que le aplican sin

distinción los decretos salariales del sector defensa, de conformidad con lo

II

29 Medió de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alemán Nona

. Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00

13

previsto en el artículo 23 de la misma norma, pese a estar contenida en

diferentes actos administrativos la planta de personal del Ministerio de

Defensa tiene el carácter de global.

Sostiene qué es a partir de esa norma que se presentan los motivos de

demanda, pues el personal de la dirección de sanidad, y entre ellos la

demandante pese a formar parte de la Planta Global del Personal Civil del

Ministerio de Defensa, la cual es única, viene percibiendo una remuneración

salarial, representada únicamente en la asignación básica fijada por el

gobierno, lo cual resulta desigual frente a dos argumentaciones distintas;

porque siendo parte del sector central debería percibir una asignación básica

que incluya la prima de actividad en un porcentaje adicional al 49.5% del

"valor del salario que fija anualmente el gobierno para el personal civil del

Ministerio de Defensa y como lo reciben en la actualidad los demás

funcionarios del sector central integrantes de la Planta Global del Ministerio

de Defensa; que porque en el peor de los escenarios y argumentando la

supuesta ilegalidad de estas normas jurídicas, es claro que la demandante por

haber ingresado al Ministerio de Defensa con posterioridad a la creación del

extinto Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, le aplica el régimen salarial

de la Rama Ejecutiva, el cual quedó previsto en el numeral 6 del artículo 3 del

Decreto 3062 de 1997, así "A los empleados públicos y trabajadores oficiales

del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares que se incorporen a las Plantas

de Personal de Salud se creen en el Ministerio de Defensa Nacional se les

aplicará el régimen salarial que rige a los empleos de la Rama Ejecutiva del

Poder Público del Ordena Nacional, cuya asignación básica difiere

sustancialmente de la percibida por el restante personal civil de la Planta

Global del Sector Defensa...".

Indica que desconocer esto, es decir pretender que a la demandante solamente

se le otorgue por concepto de remuneración de servicios un salario equivalente

únicamente al fijado por el Gobierno para el personal civil del Ministerio de

Defensa, sin contemplar la prima de actividad o sin cancelar conforme a los

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alcnión itioroa Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00

14

decretos aplicables salarialmente para los servidores de la Rama Ejecutiva,

ciertamente implicaría un desconocimiento de los principios constitucionales y

los tratados internacionales que en materia laboral rigen, y que particularmente

tratan el principio de la no regresividad de la legislación, el cual fue tratado

ampliamente por el Consejo de Estado en providencia del 14 de diciembre de

2011, en el que se analizó un tema determinante como lo fue la Bonificación

de Gestión Judicial para los Magistrados de Tribunal y otros funcionarios.

Por último solicita se haga un pronunciamiento de las pretensiones principales

y subsidiarias pues estas subsisten por si solas, y tal como están expuestas no

depende una de la otra, en la medida que abarcan dos frentes distintos, la

primera de que se declare a la demandante como beneficiaria del régimen

salarial, por tal motivo como arte de su remuneración mensual merece la

asignación básica fijada anualmente por el gobierno para el personal civil del

Ministerio de Defensa, adicionándole el 49.5% por concepto de prima de

actividad, o dada las excepciones configuradas por disposición del Gobierno

se le cancele su. asignación básica mensual en idénticos términos a los fijados

por el numeral 6 del artículo 3 del Decreto 3062 de 1997, esto. es según los

decretos expedidos por el gobierno y aplicables para el personal de la rama

ejecutiva.

5. Alegatos de la parte demandada (fls. 295 a 298)

El escrito de alegatos allegado por la parte demandada, reitera los argumentos

presentados por ésta en la contestación de la demanda.

Asegura que el hecho de que la señora Myriam Rosario Alemán Novoa se

hubiese vinculado al extinto Instituto de Salud de las Fuerzas Militares en

1996 mediante Resolución No. 0113 de 1 de marzo de 1996 en el cargo de

Técnico Operativo 4080 Gradó 07, esto es con posterioridad a la entrada en

vigencia de la Ley 1100 de 1993, la hacía beneficiaria del régimen salarial

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa • Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00

previsto para los servidores de la Rama Ejecutiva del poder público y no como

lo solicita en la demanda, del consagrado en el Decreto 1214 de 1990.

Que el Decreto 1214 de 1990 no prevé el reconocimiento y pago de la prima

de actividad, razón por la cual no es posible considerar el argumento de la

parte actora.

Asegura que el acto administrativo del cual se está pretendiendo su nulidad

fue expedido acorde al ordenamiento jurídico, y en especial a las normas

legales y reglamentarias que en la actualidad regulan el régimen salarial del

personal vinculado al sector salud del Ministerio de Defensa Nacional, de ahí

que solicita se desestimen las pretensiones de la demanda.

Cuenta que la posición del Tribunal Administrativo de Cundinamarca en casos

similares al sub examine, se encamina a negar las pretensiones de la demanda.

El Ministerio Público en esta etapa guardó silencio.

III. CONSIDERACIONES

1. Competencia

De conformidad con lo establecido en el numeral 3° del artículo 152 del

C.P.A.C.A, este Tribunal es competente para conocer del asunto en primera

instancia.

2. Presentación del caso y planteamiento del problema a resolver

En el presente asunto le corresponde a la Sala resolver el siguiente problema

jurídico:

93 15

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho 16

Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa

Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad

Expediente: 150012333000.2013-00700-00

Conforme se fijó en litigio el problema jurídico que debe resolver este

Tribunal se circunscribe establecer si la señora Myriam Rosario Alemán

Novoa tiene derecho al reconocimiento y pago de la prima de actividad de que

trata el artículo 38 del Decreto - Ley 1214 de 1990, en su condición de

Técnico de Servicios Código 5-1 Grado 30 de la Planta de Salud del

Ministerio de Defensa.

3. -De las normas aplicables a la situación particular de la demandante

El Gobierno Nacional mediante Decreto 1214 de 8 de junio de 1990, "por el

cual se reforma el estatuto y el régimen prestacional civil del Ministerio de

Defensa y la Policía Nacional", consagró en su artículo 38 el reconocimiento

y pago de una prima de actividad, a favor de los empleados públicos del

Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, equivalente al 20% de la

asignación básica mensual que vinieran percibiendo, dispuso la norma:

"ARTICULO 38. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones.".

La referida norma en su artículo 4' establecía que por empleado publico debía

entenderse: "la persona natural a quien legalmente se le nombre para

desempeñar un cargo previsto en las respectivas plantas de personal del

Ministerio de Defensa, de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional y

tome posesión del mismo, sea cual fuere la remuneración que le

corresponda. ".

No obstante lo anterior, y con posterioridad, el legislador al expedir la Ley 100

de 1993 "por la cual se crea el sistema de seguridad social integral" facultó al

Presidente de la Republica para que, en el término de 6 meses contados a partir

de la publicación de la referida norma, organizara el sistema de salud de las

Fuerzas Militares y de Policía.

23 Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alcindn Novon Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección Generhl de Sanidad Expediente: 150012333000-2013.00700-00

Decreto 1214 de 1990, el cual prevé en su artículo 38 el reconocimiento y

pago de la prima de actividad, .tal y como lo alude la parte actora el .libelo

demandatorio, por lo que en este caso las pretensiones tiene vocación de

prosperidad.

Al haberse vinculado la señora Myriam del Rosario Alemán Novoa la

Dirección General de Sanidad Militar de la Fuerzas Militares el 1° de abril de

1992 el régimen salarial aplicable a su situación particular, 'no es otro que el

previsto por el Gobierno Nacional en el Decreto 1214 de 1990, por ende se le

reconocerá la prima de actividad en cuantía del 49.5% que prevé el artículo 30

del Decketo 737 de 2009:

"ARTÍCULO 30. La prima de actividad de que trata el articulo 38 del Decreto 1214 de 1990, lo artículos 84 del Decreto-ley 1211 de 1990 y 68 del Decreto-ley 1212 de 1990 será del cuarenta y nueve punto cinco por ciento (49.5%).

Para el cómputo de esta prima en las prestaciones sociales, diferentes a la asigMación de retiro o pensión, de que tratan los artículos 15_2 del Decreto-ley 1211 de 1990 y 141 del Decreto-ley 1212 de 1990, se ajustará el porcentaje a que se tenga derecho, según el tiempo de servicio en el cincuenta por ciento (50%)". (Negrilla y subrayado fuera del texto).

4. -Prescripción

En este aspecto, advierte la Sala que la actora mediante apoderada judicial el

21 de febrero de 2012 solicitó el reconocimiento y pago de la prima de

actividad (fi. 5); que dicha solicitud fue resuelta desfavorablemente mediante

el oficio 319870 CGFM-DGSM-SAF.1.10 del 9 de abril de 2012 y que acudió

en demanda el 12 de septiembre de 2013 (fi. 71).

En ese orden de ideas, ha operado el fenómeno de la prescripción cuatrienal de

la prima de actividad solicitada con anterioridad al 21 de febrero de 2008,

conforme lo dispone al artículo 129 del Decreto 1214 de 1990'.

ARTÍCULO 129. PRESCRIPCION. <Articulo CONDICIONALMENTE excquilile> El derecho a reclamar las prestaciones soCiates consagradas en este estatuto prescribe a los cuatro (4) arios, que se cuentan desde la fecha en que la respectiva prestación se hace exigible. El reclamo escrito recibido por entidad competente sobre un derecho o prestación determinada internimpe la prescripción. pero solo por un lapso igual.

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho 24

Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa

Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-2013-00700-00

Ahora bien, al liquidar las sumas dinerarias en favor de la demandante, los

valores serán ajustados en los términos del artículo 187 del C.P.A.C.A.,

utilizando la siguiente fórmula:

Rh X Índice final

Índice inicial

Según la cual el valor presente (R) se determina multiplicando el valor

histórico (Rh), que es el que corresponde a la prestación social, por el

guarismo que resulta de dividir el índice final de precios al consumidor

certificado por el DANE (vigente a la fecha de ejecutoria esta sentencia) por el

índice inicial (vigente para la fecha en que debería efectuarse el pago).

5. -Costas y agencias en derecho

En el asunto sub examine no hay lugar a condenar en costas y agencias en

derecho, pues tal como lo ha indicado el Consejo de Estados en sentencia de

16 de abril de 2015, éstas deben estar acreditadas, y una vez revisado el

expediente da cuenta la Sala que no aparece probada su causación.

Al respecto no puede perderse de vista que de conformidad con lo consagrado

en el numeral 8° del artículo 365 del Código General del Proceso, "solo habrá

lugar a costas cuando en el expediente aparezca que .se causaron y en la

medida de su comprobación.", condición que como ya se dijo no s'e cumple en

este caso.

En mérito de lo expuesto, la Sala de decisión No. 2 del Tribunal Contencioso

Administrativo de Boyacá, administrando justicia en nombre de la República

y por autoridad de la Ley,

FALLA

PRIMERO. DECLARAR la nulidad del oficio 319870 CGFM-DGSM-

SAF.1.10 del 9 de abril de 2012 proferida por la Dirección General de Sanidad

Consejo de Estado. Sala de lo contencioso administrativo. Sección primera. Consejero Ponente: Guillermo Vargas Avala. Bogotá, D.C.,

dieciséis (16) de abril de dos mi/ quince (2015). Radicación número: 25000-23-24-000-2012-00446-01.Actor: C.I. CITITEX de Colombia S.A. hoy CITITEX UAP S.A. Demandado: dirección de impuestos y aduanas nacionales- DIAN

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho 21

Demandante: Myriam Rosario Alemán Novon Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 150012333000-20I3-00700-00

estima la Sala que al refiere al régimen salarial aplicable al personal vinculado

al sistema de salud de las Fuerzas Militares se hace necesario distinguir tres

etapas, a saber':

Empleados públicos — personal civil- vinculados al Ministerio de Defensa con anterioridad al 22 de junio de 1990 le eran aplicables las disposiciones previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de las cuales se encontraba estipulado el reconocimiento y pago de una prima de actividad, artículo 38 ibídem.

Empleados públicos vinculados al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares le serían aplicables las normas legales que para esta clase de servidores estableciera el Gobierno Nacional, artículo 88 del Decreto 1301 de 1994.

Empleados públicos incorporados a la planta de personal del Ministerio de Defensa —sector salud-, con ocasión del proceso de supresión y Liquidación del Instituto de salud de las Fuerzas Militares, continuarían sometidos al régimen salarial que se les aplicaba en el referido Instituto.

De lo expuesto, concluye la Sala que a partir de la expedición del Decreto

1301 de 1994,5 por expresa disposición del Gobierno Nacional, el régimen

salarial aplicable a los servidores públicos vinculados al sector salud de las

Fuerzas Militares no es otro que. el previsto para los empleos de •la Rama

Ejecutiva del Poder Público del orden nacional6 lo que, en otras palabras, debe

decirse excluye cualquier posibilidad de aplicar a este tipo de servidores el

régimen salarial previsto en el Decreto 1214 de 1990, esto es, el dispuesto

para el personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional. No

obstante, aquellos empleados públicos — personal civil- vinculados al

Ministerio de Defensa con anterioridad al 22 de junio de 1994 le son

aplicables las disposiciones previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de

'Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso, Sección Segunda, Subsecakin "B" CP: Gerardo Arenas Monsalve. Fecha veintisiete (27) de noviembre do dos mil catorce (2014). Radicación numero: 25000-23-42-000-2012-00905-01(2853-13)) Actor Mónica Salar Sofronni.

' Fecha en la que entra en vigencia el Decreto 1301 de 1994 y se crea el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares. $ "ARTICULO 88. REDIMEN SALARIAL DEL PERSONAL Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del 1nstituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policia Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca ti gobierno Nacional:.

Tal previsión se mantuvo. incluso en vigencia de la Ley 352 de 1997. "ARTICULO 56. RÉGIMEN SALARIAL Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporal a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policia Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud dejas Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policia Nacional, según sea el caso.".

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho 22 Demandante: Pllyriam Rosario Alemán Novoa

Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad

Expediente: 150012333000-201.3-00700-00

las cuales se encontraba estipulado el reconocimiento y Pago de una prima.de

actividad, artículo 38 ibídem..

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, procede la Sala

estudiar el fondo de la controversia y determinar si la señora Myriam del

Rosario Alemán Novoa, en su Condición de servidora pública de la planta de

Ministerio de Defensa — sector salud - tiene derecho al reconocimiento y pago

de una prima de actividad.

3. -Caso concreto

Descendiendo al fondo del asunto se observa que a folio 26 del expediente

obra certificación expedida por el Coordinador Grupo de Talento Humano de

la Dirección General de Sanidad Militar de la Fuerzas Militares, mediante la

cual certifica que Myriam del Rosario Alemán Novoa labora en dicha

institución desde el 10 de abril de 1992.

Así mismo se advierte que a folios 161 a 166 obra Resolución 0113 del 1° de

marzo de 1996, mediante la cual se incorporó la demandante a los cargos

de Da Planta Global dell Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, quien

pertenecía a la Planta de Personal de Empleados Públicos del Ministerio

de Defensa Nacional

Que posteriormente mediante Resolución 00036 de 15 de enero de 1998

obrante a folios 152 a 159, el Ministro de Defensa Nacional resolvió

incorporan- a ;a demandante en un cargo de la Planta de Personal de

Salud dell Ministerio de Defensa en el Ejército Nacional, como Técnico

Operativo Código 4080 Grado 11.

Lo reseñado no deja duda a la Sala que la accionante se vinculó a estas

instituciones con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993,

lo que deja concluir que su régimen prestacional es el que está regulado en el

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: 15001233300D-2013-D070M

17

En este aspecto, el artículo 248 consagró:

"ARTÍCULO 248. FACULTADES EXTRAORDINARIAS. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias por el término de seis (6) meses, contados desde la fecha de públicación de la presente Ley para: (...)

6. Facúltase al Gobierno Nacional para que en el término de seis meses, contados a partir de la fecha de la presente Ley, organice el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Policía y al personal regido por el Decreto ley 214 de 1990, en lo atinente a:

Organización estructural; Niveles de Atención Médica y grados de complejidad; Organización funcional; Régimen que incluya normas científicas y administrativas; Régimen de prestación de servicios de salud.".

En ejercicio de la competencia antes descrita, el Gobierno Nacional mediante

Decreto 1301 de 1994 organizó el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares, de

la Policía Nacional y del personal no uniformado de la Policía Nacional y, para

tal efecto, concibió y creo el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares como un

establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio de Defensa

Nacional, esto, con el fin de ejecutar las políticas, planes y programas que en

materia de salud fueran adoptados por el referido Ministerio y el Consejo

Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

En punto del régimen salarial del personal vinculado a la citada institución, la

Sala no pasa por alto que, el artículo 88 ibídem preceptuó que en materia de

remuneración, primas, bonificaciones y subsidios, sus empleados y

trabajadores oficiales estarían sujetos a las normas legales que para tal efecto

estableciera el Gobierno Nacional.

Lo anterior, tal y como quedó expresado en el inciso segundo del artículo en'

cita, excluyó la posibilidad de que los empleados del Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares se beneficiaran de las normas que materia prestacionafestaban

previstas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

Para mayor ilustración se trascribe el artículo 88 del Decreto 1301 de 1994:

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho

18 Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa

Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expedielite: 150012333000-2013-00700-00

"ARTÍCULO 83. REGIIMEN SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional.

En consecuencia, los empleados públicos y trabajadores oficiales de dichos organismos para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos y subsidios; no se regirán por las normas establecidas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

PARAGRAFG. Los empleados públicos y trabajadores oficiales, que al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se someterán al régimen salarial establecido para la entidad respectiva.".

Empero, observa la Sala que el legislador a través de Ley 352 de 1997 "por la

cual se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en

materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía

Nacional" ordenó la creación' de la Dirección General de Sanidad Militar con

el objeto de administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas

Militares e implementar las políticas, planes y programas que adopten el

Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y

el Comité de Salud de las Fuerzas Militares.

Como consecuencia de lo anterior, el legislador ordenó la supresión y

liquidación del establecimiento público denominado Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares, al tiempo que dispuso la incorporación de su personal a la

planta del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según

fuera el caso, conforme la reglamentación que para tal efecto el Gobierno

Nacional debía expedir.

' "ARTICULO 9o. DIRECCOÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR. Crease la Dirección General de Sanidad Militar como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuyo objeto sera administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las punticas, planes y programas que adopte el CSSMP y el Comité de Salud de las Fuerzas Militares respecto del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional adoptará las disposiciones necesarias para que lodos los recursos materiales organizados corno unidades prestadoras de servicios del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares se trasladen a las fuerzas de origen, salvo el Hospital Militar Central, que se constituirá corno establecimiento público de conformidad con las disposiciones que más adelante se dictan para el electa".

25 Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho

19

Demandante: Myriam Rosario Alemán N'oven Demandado: Minislerio de Defensa - Dirección Central de Sanidad Expediente: I50012333000-2013-00700-00

Así mismo, debe decirse que en lo que se refiere al régimen salarial y

prestacional aplicable al personal incorporado en el Ministerio de Defensa

Nacional, precisó el legislador que el primero de ellos sería el mismo que se

aplicaba al extinto Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, a saber, las

expedidas por el Gobierno Nacional, y, el segundo, esto es, el prestacional

estaría condicionado a la fecha de vinculación laboral, del empleado de que se

trate, de tal manera que si la misma se registró con anterioridad a la entrada en

vigencia de la Ley 100 de 1993 se les continuaría aplicando lo dispuesto en el

Título VI del Decreto 1214 de 1990 o, en su defecto, si es con posterioridad a

dicha fecha, se aplicarían lo regulado por la Ley 100 de 1993.

Así se lee en las nonnas antes enunciadas:

"ARTÍCULO 54. PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional.

PARÁGRAFO lo. Inicialmente, las personas incorporadas continuarán prestando sus servicios en las mismas unidades y establecimientos en que laboraban antes de.la expedición de la presente ley.

PARÁGRAFO 2o. El personal que actualmente presta sus servicios en la unidad prestadora de servicios Hospital Militar Central, se incorporará al establecimiento público de orden nacional, previsto en el artículo 40 de la presente ley.".

A su turno el artículo 55 ibídem dispuso:

"ARTÍCULO 55. RÉGIMEN PRESTACIONAL. A los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional que se incorporen a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, respectivamente, y que se hubieren vinculado a estas entidades antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se les continuará aplicando en su integridad el Título VI del Decreto-ley 1214 de 19900 las normas que lo modifiquen o adicionen.

PARÁGRAFO. Los demás empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional por virtud de la presente ley quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo no contemplado en la Ley 100 de 1993, se les aplicará lo dispuesto en el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 olas normas que lo modifiquen o adicionen.".

Medio de Control: Nulidad y restablecimiento del derecho

20 Demandante: Myriam Rosario Alemán Novoa Demandado: Ministerio de Defensa - Dirección General de Sanidad Expediente: II 50012333000-2013-00700-00

Y, finalmente, el artículo 56 en lo referente al régimen salarial aplicable a los

servidores incorporados a la planta de personal del Ministerio de Defensa

Nacional, señaló:

"ARTÍCULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso.".

Sobre este particular, cabe señalar que, la Sección Segunda del Consejo de

Estado' en relación con el proceso de creación y transformación que ha venido

experimentado el sistema de salud de las Fuerzas Militares desde la

expedición de la Ley 352 de 1997, precisó que:

"Mediante la Ley 352 de 1.997, se reestructuró el Sistema de Salud y se dictaron otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en su artículo 54 dispuso en lo pertinente:

"PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional" .

Por el Decreto número 3062 de 1.997 se ordenó la liquidación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares. En el Capitulo 11 (art .2°) reguló las garantías laborales y se estableció que los empleados públicos y trabajadores oficiales que estuvieran prestando sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares se incorporarían a la Planta de Salud del Ministerio de Defensa Nacional o al Hospital Militar Central según el caso, respetando los derechos adquiridos conforme al artículo 54 de la Ley 352 de 1997.

La misma norma estableció además en su artículo 3°, que la incorporación de los empleados públicos y trabajadores oficiales de que trata el artículo 2° ibídem se haría sin desmejorar las condiciones laborales y salariales de los empleados públicos y los trabajadores Oficiales que prestaban sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y que se incorporaran en las Plantas de Personal de Salud que se crearan en el Ministerio de Defensa Nacional o en el Hospital Militar Central (num. 2°) y que al mismo personal se le aplicará el régimen salarial que rigiera para los empleos cle la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional (art. 3°, num. 6°).

Asi las cosas, y de acuerdo con el marco normativo expuesto en precedencia,

'Ver sentencia de 20 de enero de 2011. Rad. 1594-2001 M.P. Gustavo Gómez Aranguren.

Medie de Centró': Demandante: Demandado: Expediente:

Nulidad y restablecimiento del derecho Myriam Rosario A le m órt Novon Ministerio de DÍtenittit Dirección *Géleral de Sanidad I 50012i330110-2013-00/00-00

25

Militar de las Fuerzas Militares de Colombia, por la cual se negó el

reconocimiento y pago de la prima de actividad a la señora Myriam del

Rosario Alemán Novoa.

SEGUNDO. Como consecuencia de la anterior declaración y a título de

restablecimiento del derecho, CONDENAR al Ministerio de Defensa

Nacional — Dirección de Sanidad Militar a reconocer, liquidar y pagar la prima

de actividad a la señora Myriam del Rosario Alemán Novoa, identificada con

C.C. No. 40.030.723 expedida en Tunja (Boy), en los porcentajes establecidos

en cl Decreto 737 de 2009, con efectos a partir del 21 de febrero de 2008 por

efectos de la prescripción cuatrienal, conforme a lo expuesto en la parte

considerativa de esta providencia.

TERCERO. Las sumas que resulten a favor de la actora se ajustarán,.

tomando como base el 1PC tal como lo ordena el inciso 4° del artículo 187 del

C.P.A.C.A. y devengarán intereses moratorios a•partir de la ejecutoria,de esta

sentencia, tal como lo prevé el artículo 192 del C.P.A.C.A.

CUARTO. El Ministerio de Defensa Nacional — Dirección de Sanidad Militar

dará cumplimiento a está sentencia en los términos previstos en el artículo 192

.del C.P.A.C.A.

QUINTO. SIN CONDENA EN COSTAS en esta instancia.

SEXTO. En firme ésta providencia, por Secretaría comuníquese a las partes,

en la forma y términos previstos en el artículo 203 del C.P.A.C.A. y de ello

'déjese constancia.

Este proyecto fue estudiado y aprobado en Sala de decisión No. 2 de la fecha.

NotifiqueSe y cúmplase;

LUÍS ERNESTO ARCINIEGAS TRIANA Ilagistrado

n

26 Medio de Control: Nulidad y resta blecindeln l derecho

Demandante: Myriam Rosario Mm4n N e k a

Demandado: Riinisterio tic Defensa Direá ión General de Sanidad

Expediente: 150°123330004013M 00-0

CLARA ELISA CIFUE TES ORTÍZ Magistrada

PATRICIA ICTORIA • N ABRES BRAVO Magistrada

(Las anteriores limas hacen parte del proceso radicado No. 150012333000-2013-00700-00)

PtbUVJt . ‘1.:1 SIR ta IV 0

o?. loTivicP.GICIII

USIP.D5

P. «oto cirá.,..1v's•< t^ c.c.c,rala Isk; ormida

So.

;.1

11.51CP:54i°

e

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN SEGUNDA, SUBSECCIÓN "B"

CONSEJERO PONENTE: GERARDO ARENAS MONSALVE

Bogotá, D.C., veintisiete (27) de noviembre de dos mil catorce (2014).

Radicación: No. 250002342000201200905 01 Expediente: No. 2853-2013 Actor: MÓNICA SAKER SOFRONNI AUTORIDADES NACIONALES

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 247' del Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, procede la Sala a.

dictar sentencia escrita, dentro del proceso de la referencia, con ocasión del recurso

de apelación interpuesto por la parte demandante contra la sentencia de 6 de junio

de 2013, por medio de la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección

Segunda, Subsección C, negó las pretensiones de la demanda formulada por la

señora MÓNICA SAKER SOFRONNI contra la Nación, Ministerio de Defensa,

Comando General, Dirección General de Sanidad Militar.

ANTECEDENTES

La señora Mónica Saker Sofronni, mediante apoderada judicial, acudió a esta

jurisdicción en ejercicio del medio de control previsto en el artículo 138 del Código

de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, solicitando la

nulidad del acto administrativo contenido en el Oficio No. 319888 CGFM-DGSM-

SAF-GTH.1.5 de 9 de abril de 2012 mediante el cual la Dirección General de

Sanidad Militar le negó el reconocimiento y pago de la prima de actividad, en su

condición de servidora de la planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional,

esto es, como Servidora Misional de Sanidad Militar, código 2-2, grado 14.

1 "ARTICULO 247. TRAMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS. El recurso de apelación contra las sentencias proferidas en primera Instancia se tramitará de acuerdo con el siguiente procedimiento: (...) 4. Admitido el recurso o vencido el término probatorio si a él hubiere lugar, el superior señalará fecha y hora para la audiencia de alegaciones y juzgamiento, que deberá llevarse a cabo en un término no mayor a veinte (20) días. Si el Magistrado Ponente considera Innecesaria la celebración de audiencia ordenará, mediante auto que no admite recurso alguno, la presentación de los alegatos por escrito dentro de los diez (10) días siguientes, caso en el cual dictará sentencia en el término de los veinte (20) días siguientes. Vencido el término que tienen las partes para alegar, se surtirá traslado al Ministerio Público por el término de diez (10) días, sin retiro del expediente. (...).".

Como consecuencia de tal declaración, y a título de restablecimiento del derecho,

solicitó condenar a la entidad demandada a reconocerle y pagarle una prima de

actividad en un porcentaje igual al 49.5% de la asignación mensual que viene

percibiendo, como servidora de la planta de salud del Ministerio de Defensa

Nacional.

Como pretensión subsidiaria solicitó que, en caso de que no resulte procedente el

reconocimiento y pago de la prima de actividad, se de aplicación al régimen salarial

previsto para los servidores de la Rama Ejecutiva del Poder Público, a partir del

2007.

Finalmente pidió que las sumas resultantes de las condenas sean ajustadas

conforme al artículo 176, 177 y 178 del C.C.A.

Las pretensiones de la demanda se sustentan en los siguientes hechos:

Se sostuvo que, previo el cumplimiento de los requisitos legales, la señora Mónica

Seller Sofronni fue nombrada con carácter provisional como Servidora Misional de

Sanidad Militar, código 2-2, grado 14, de la planta de personal del Ministerio de

Defensa Nacional.

Se manifestó que, la accionante • siempre consideró que en su condición de

servidora de la planta de personal del Ministerio de Defensa Nacional le asistía el

derecho a percibir la prima de actividad prevista en el Decreto 1214 de 1990. Sin

embargo, se dijo en la demanda que, la Dirección General de Sanidad sin una

justificación legal alguna ha negado en reiteradas ocasiones su reconocimiento y

pago.

Se manifestó que, el 16 de enero de 2012, en ejercicio del derecho de petición, la

demandante solicitó al Ministerio de Defensa — Comando General- Dirección

General de Sanidad de las Fuerzas Militares, el reconocimiento y pago de la referida

prima de actividad.

Se adujo que, ante la ausencia de respuesta por parte de la entidad peticionada la

señora Mónica Saker Sofronni formuló acción de tutela con el fin de que se le

garantizara su derecho fundamental de petición. En este misma sentido, se precisó

que, el 26 de marzo de 2012 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca tuteló el

referido derecho fundamental y, en consecuencia, ordenó al Ministerio de Defensa,

Comando General, Dirección de Sanidad, que en un término de 48 horas diera

respuesta de fondo a la referida petición.

En cumplimiento de la citada orden judicial, la Dirección General de Sanidad Militar

mediante Oficio_ No. 319888 CGFM-DGSM-SAF-GTH.1.5. de 9 de abril de 2012

negó la petición de la demandante argumentando que: "Al personal de planta de

empleados públicos del ministerio de Defensa Nacional no eran beneficiarios de la

prima de actividad, de ;conformidad con lo dispuesto en los artículos 55 y 56 de la

Ley 352 de 1997.".

NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN

En la demanda se citan como normas vulneradas las siguientes:

De la Constitución Política, los artículos 2, 13, 25, 29 y 58.

Del Código Sustantivo del Trabajo, el articulo 21.

Del Decreto 1214 de 1990, los artículos 11 2, 4, 38 y 57.

Del Decreto 1301 de 1994, los artículos 1, 35, 36, 87 y 88.

Del Decreto lude 1996, los artículos 1, 2, 3 y 5.

Del Decreto 181 de 1996, los artículos 2, 3,4 y 5.

Del Decreto 3062 de 1997, los artículos 2 y 3.

Del Decreto 005 de 1998, los artículo á 1, 2 y 3.

Del Decreto 1792 de 2000, los artículos 1, 3, 7, 10, 111 y 114.

Del Decreto 2489 de 2006, los artículos 1 y 6.

Del Decreto 407 de 2006, los artículos 10, 32, 36 y 37.

Del Decreto 092 de 200, los artículos 1, 2, 3 y 21.

Al explicar el concepto He violación en la demanda se sostiene que, los funcionarios

que hacían parte de la planta de personal del Ministerio de Defensa contaban con el

derecho adquirido e irrenunciable a disfrutar de una prima de actividad equivalente

al monto fijado por e. dobierno Nacional.

Se precisó que, el Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997, respectivamente,

crearon una situación de desigualdad al incorporar los antiguos empleados de los

establecimientos públicos, destinados a la prestación de los servicios de salud de

las. Fuerzas Militares, al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares sin hacerlos

beneficiarios del nuevo régimen salarial previsto paré los servidores de este último

instituto.

Se sostuvo que, "resultaba inamisible" la distinción que proponían las normas en cita

dado que, los servidores que fueron incorporados al nuevo Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares continuaron desarrollando las mismas funciones que con

anterioridad eraii retribuidas en la.forma prevista en el Decreto 1214 de 1990, esto

es, con inclusión de la prima de actividad, entre otros factores de carácter salarial.

Se manifestó que el acto acusado vulnera, entre otras disposiciones legales, el

artículo 21 del Código Sustantivo del Trabajo al aplicar el régimen salarial menos

favorable al actor pese a que, como se señaló previamente, desempeñaba las

funciones que antiguamente estaban asignadas al nivel central del Ministerio de

Defensa, sector sanidad, y con ocasión de las cuales se reconocía la prima de

actividad.

Concluyó que, no existía justificación legal para negar el reconocimiento .y pago de

la prima de actividad a los empleados que venían vinculados al sector de sanidad en

las Fuerzas Militares, independientemente si su vinculación se registró con

anterioridad o posterioridad a la expedición del Decreto 1301 de 1994 dado que, el

principio laboral denominado "trabajo igual retribución igual" impide hacer

distinciones de carácter prestacional y salarial entre quienes prestan un mismo

servicio.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La Nación, Ministerio de Defensa, contestó la demanda dentro del término previsto

por el artículo 1722 del Código de Procedimiento Administrativo V de lo Contencioso

Administrativo, con los siguientes argumentos (fl. 98):

Se sostuvo que, el artículo 248 de la Ley 100 de 1993 le confirió la facultad

extraordinaria al Presidente de la República para que organizara el sistema de salud

de las Fuerzas Militares. En tal sentido, se precisó que en ejercicio de dicha facultad

fue expedido el Decreto 1301 de 1994 por el cual se creó el Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares, corno establecimiento público del orden nacional, al que fue

incorporado la totalidad del personal, que venía prestando sus servicios al sistema

de sanidad militar.

2 'ARTICULO 172. TRASLADO DE LA DEMANDA. De la demanda se correrá traslado al demandado, al Ministerio Público y a los sujetos que, según la demanda o las actuaciones acusadas, tengan interés directo en el resultado del proceso, por el término de treinta (30) días, plazo que comenzará a correr de conformidad con lo previsto en los artículos 199 y 200 de este Código y dentro del cual deberán contestar la demanda, proponer excepciones, solicitar pruebas, llamar en garantía, y en su caso, presentar demanda de reconvención?.

Se adujo que, en materia salarial, el personal incorporado al citado Inátituto de

Salud de las Fuerzas Militares gozaría del régimen previsto por el Gobierno

Nacional para los servidores de la Rama Ejecutiva del poder Público. En ese mismo

sentido, manifestó la parte demandada que, si bien el personal vinOulado a la planta

del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares resultaba beneficiario del régimen

salarial previsto para la Rama Ejecutiva en todo caso, y con el fin de garantizar su

mínimo vital y móvil, devengarían una asignación en monto igual a la que percibían

con anterioridad al referido proceso.

De igual forma se precisó que, con posterioridad el legislador mediante la Ley 352

de 1997 no sólo dispuso la liquidación y supresión del Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares sino que, a consecuencia de ello, ordenó la incorporacien de su

personal a la planta del Ministerio de Defensa Nacional señalando que el régimen

salarial aplicable a este personal sería el que, en su momento, había sido previsto

para el antes mencionado Instituto de Salud.

Bajo estos supuestos, concluyó la parte demandada que el personal que labora en

la Dirección General de Sanidad Militar, Ministerio de Defensa Nacional, no es

beneficiario del régimen salarial previsto en el Decreto 1214 de 1990 y, en

consecuencia: no es posible reconocerles, como lo pretende la hoy demandante, el

pago de la prima de actividad prevista en el artículo 38 de la referida norma.

LA SENTENCIA APELADA

El 6 de junio de 2013, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 1823 del Código

de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el Tribunal

Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección C, profirió

sentencia dentro del proceso de la referencia, negando las pretensiones de la

3 'ARTICULO 182. AUDIENCIA DE ALEGACIONES Y JUZGA MIENTO. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del artículo anterior, esta audiencia deberá realizarse ante el juez, sala, sección o subsección correspondiente yen ella se observarán las siguientes reglas:

En la fecha y hora señalados se oirán los alegatos, primero al demandante, seguidamente a tos terceros de la parte activa cuando los hubiere, luego al demandado y finalmente a los terneros de la parte pasiva si los hubiere, hasta por veinte (20) minutos a cada uno. También se oirá al Ministerio Público cuando este a bien lo tenga. El juez podrá interrogar a los intervinientes sobre lo planteado en los alegatos.

Inmediatamente, el juez, de ser posible, informará el sentido dele sentencia en forma oral, aún en el evento en que las partes se hayan retirádo de la audiencia y la consignará por escrito dentro de los diez (10) días siguientes. •

Cuando no fuere posible indicar el sentido de la sentencia le proferirá por escrito dentro de los treinta (30) días siguientes. En la audiencia el Juez o Magistrado Ponente dejará constancia del motivo por el cual no es posible indicare! sentido de la decisión en ese momento!.

demanda, bajo los siguientes argumentos (fls. 193 a 200):

Señaló el Tribunal, en primer lugar, que el Gobierno Nacional a través del Decreto

1301 de 1994 transformó el Hospital. Militar Central en el Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares, adscribiéndolo al Ministerio de Defensa Nacional, dándole el

carácter de establecimiento púbico del orden nacional, con personería jurídica,

autonomía administrativa y patrimonio propio.

Se precisó que, el artículo 88 del referido decreto señaló que el régimen salarial

aplicable al personal vinculado al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares era el

previsto por el Gobierno Nacional a través de las normas que para tal efecto

expidiera y no las establecidas para el personal' civil del Ministerio de Defensa

Nacional.

Se adujo que, con posterioridad, el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares fue

"reestructurado" en virtud a lo dispuesto en la Ley 352 de 1997, mediante la cual se

dispuso la liquidación del referido Instituto de Salud y la incorporación de su

personal a la planta del Ministerio de Defensa Nacional el cual conservaría, para

todos los efectos, el régimen salarial que le 'venia siendo aplicado en el Instituto,

esto es, el previsto para los servidores de la Rama Ejecutiva del Poder Público.

Así las cosas, descendiendo al caso concreto, estimó el Tribunal que el hecho de

que la señora Mónica Saker Sofronni se hubiese vinculado al extinto Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares en 1997, esto es, con posterioridad a la entrada en

vigencia de la Ley 100 de 1993, la hacía beneficiaria del régimen salarial previsto

para los servidores de la Rama Ejecutiva del Poder Público y no, como lo solicita en

la demanda, del consagrado en el Decreto 1214 de 1990.

Precisó el Tribunal, que el referido régimen salarial para los servidores de la Rama

Ejecutiva, a diferencia del previsto para el personal civil en el Decreto 1214 de 1990,

no prevé el reconocimiento y pago de la prima de actividad razón por la cual, no es

posible considerar el argumento de. la señora Mónica Saker Sofronni, según el cual

la entidad demandada ha vulnerado en forma sistemática sus derechos adquiridos,

dado que, como quedó visto, esta nunca ha percibido la referida prestación por

actividad.

Bajo estos supuestos, concluyó el Tribunal que el acto administrativo hoy acusado

fue expedido acorde al ordenamiento jurídico, y en especial a las normas legales y

reglamentarias que en la. actualidad regulan el régimen salarial del personal

vinculado al sector salud del Ministerio de Defensa Nacional, razón por la cual se

desestimaron las pretensiones de la demanda formulada por la señora Mónica

Saker Sofronni contra la Nación, Ministerio de Defensa Nacional, Comando General,

Dirección General de Sanidad.

EL RECURSO DE APELACIÓN

La parte demandante interpuso recurso de apelación contra la anterior providencia,

con los siguientes argumentos (fls. 202 a 207):

Se sostuvo que, las normas que regularon la supresión y liquidación del Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares, así como la consecuente incorporación de su

personal a la planta de salud del Ministerio de Defensa, trajo consigo una ostensible

desmejora en las prestaciones sociales y salariales previstas para los citados.

funcionarios.

Se precisó que, "aún cuando se adujo que se les incorporarían las primas y demás

factores salariales para mantener sus ingresos equivalentes, lo cierto fue que a su

retomo al sector central, necesariamente tuvieron que padecer una disminución

económica y un trato discriminatorio, pues- a partir de su integración al sector

central, les vienen cancelando sus sueldos o asignaciones básicas conforme a los

decretos que anualmente expide el gobierne.), para el personal civil del Ministerio de

Defensa, (...) pero no se incluye dentro de estos valores, la prima de actividad .".

Se adujo que, teniendo en cuenta que la planta de personal del Ministerio de

Defensa Nactonal tiene la connotación de global, resulta inexplicable que los

empleados incorporados al referido Ministerio en virtud a los dispuesto en.la Ley 352

de 1997 perciben una remuneración inferior al personal que ha viendo prestando

sus servicios incluso con anterioridad a la entrada en vigencia de la referida norma.

Bajo estos supuestos, insistió la parte demandante que la señora Mónica Saker

Sofronni en su condición de empleada incorporada a la planta de personal del

Ministerio de Defensa tiene derecho a percibir una prima de actividad en cuantía

igual al 49.5% de la asignación mensual que viene percibiendo.

Finalmente, se argumentó la accionante de manera subsidiaria que, en caso de no

prosperar la pretensión principal tendiente a obtener el reconocimiento y pago de la

prima de actividad se considere la aplicación, a su situación particular, del régimen

salarial previsto para los servidores de la Rama Ejecutiva del Poder Público.

CONSIDERACIONES

Como no se observa causal que invalide lo actuado, procede la Sala a decidir

previas las siguientes consideraciones.

1. Problema jurídico por resolver

Corresponde a la Sala precisar si la señora Mónica Saker Sofronni tiene derecho al

reconocimiento y pago de una prima de actividad en su condición de servidora de la

planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional.

De las normas aplicables a la situación particular de la demandante.

Advierte la Sala que, el Gobierno Nacional mediante Decreto 1214 de 8 de junio de

1990, "por el cual se reforma el estatuto y el régimen prestacional civil del Ministerio

de Defensa y la Policía Nacional", consagró en su articulo 38 el reconocimiento y

pago de una prima de actividad, a favor de los empleados públicos del Ministerio de

Defensa y la Policía Nacional, equivalente al 20% de la asignación básica mensual

que vinieran percibiendo.

Para mayor ilustración se transcribe el referido articulo 38 del Decreto 1214 de 1990:

"ARTICULO 36. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una Prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones.".

Cabe precisar que, la referida norma en su artículo 4 establecía que por empleado

público debía entenderse: "la persona natural a quien legalmente se le nombre para

desempeñar un cargo previsto en las respectivas plantas de personal del Ministerio

de Defensa, de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional y tome Posesión del

mismo, sea cual fuere la remuneración que le corresponda.".

No obstante lo anterior, y con posterioridad, el legislador al expedir la Ley 100 de 1993

"por la cual se crea el sistema de seguridad social integral" facultó al Presidente de la

Republica para que, en el término de 6 meses contados a partir de la publicación de la

referida norma, organizara el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Policía.

ti

legislador que el primero de ellos sería el mismo que se aplicaba al extinto Instituto

de Salud de las Fuerzas Militares, a saber, las expedidas por el Gobierno Nacional,

y, el segundo, esto es, el prestacional estaría condicionado a la fecha de vinculación

laboral, del empleado de que se trate, de tal manera que si la misma se registró con

anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 se les continuaría

aplicando lo dispuesto en el Título VI del Decreto 1214 de 1990 o, en su defecto, si

es con posterioridad a dicha fecha, se aplicarían lo regulado por la Ley 100 de 1993.

Así se lee en las normas antes enunciadas:

'"ARTICULO 54. PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto Para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán a las plantas de personal de salud del, Ministerio de Defensa Naciohal o de la .Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional.

PARÁGRAFO lo. Inicialmente, las personas incorporadas Continuarán prestando sus servicios en las mismas unidades y establecimientos en que laboraban antes de la expedición de la presente ley.

PARÁGRAFO 2o. El personal que actualmente presta sus servicios en la unidad prestadora de servicios Hospital Militar Central, se incorporará al establecimiento público de orden nacional, previsto en el artículo 40 de la presente ley.".

A su turno el artículo 55 ibídem dispuso:

"ARTICULO 55. RÉGIMEN PRESTA CIONAL. A los, empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional que se incorporen a las plantas de personal de salud'. del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, respectivamente, y que se hubieren vinculado a estas entidades antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se les continuará aplicando en su integridad el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen.

PARÁGRAFO. Los demás empleados públicos y trabajadores óficiales que se incorporen al Ministerio de, Defensa Nacional o a la Policía Nacional por virtud de la presente ley quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo no contemplado en la Ley 100 de 1993, se les aplicará lo dispuesto en el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 olas normas que lo modifiquen o adicionen.".

Y, finalmente, el artículo 56 en lo referente al régimen salarial aplicable a los

servidores incorporados a la planta de personal del Ministerio de Defensa Nacional,

a la letra señaló:

"ARTÍCULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso:.

Sobre este particular, cabe señalar que, esta Sección5 en relación con el proceso de

creación y transformación que ha venido experimentado el sistema de salud de las

Fuerzas Militares desde la expedición de la Ley 352 de 1997, ha precisado que:

"Mediante la Ley 352 de 1.997, se reestructuró el Sistema de Salud y se dictaron otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en su articulo 54 dispuso en lo pertinente:

"PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán alas plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional".

Por el Decreto número 3062 de 1.997 se ordenó la liquidación de/Instituto de Salud de las Fuerzas Militares. En el Capítulo II (ad 2°) reguló las garantías laborales y se estableció que los empleados públicos y

'trabajadores oficiales que estuvieran prestando sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares se incorporarían a la Planta de Salud del Ministerio de Defensa Nacional o al Hospital Militar Central según el caso, respetando los derechos adquiridos conforme al artículo 54 de la Ley 352 de 1997.

La misma norma estableció además en su artículo 3°, que la incorporación de los empleados públicos y trabajadores oficiales de que trata el articulo 2° ibídem se haría sin desmejorar las condiciones laborales y salariales de los empleados públicos y los trabajadores oficiales que prestaban sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y que se incorporaran en las Plantas de Personal de Salud que se crearan en el Ministerio de Defensa Nacional o en el Hospital Militar Central (num. 20) y que al mismo personal se le aplicará el régimen salarial que rigiera para los empleos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional (art. 3°, num. 6°).

5 Ver sentencia de 20 de enero de 2011. Rad. 1594-2008. M.P. Gustavo Gómez Aranguren.

Así se lee en la citada norma:

"ARTÍCULO 248. FACULTADES EXTRAORDINARIAS. De Conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias por el término de seis (6) meses, contados desde la fecha de publicación de la presente Ley para: (...)

6. Facúltase al Gobiemo Nacidnal para que en el término de seis meses, contados a partir de la fecha de la presente Ley, organice el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Policía y al personal regido por el Decreto ley 214 de 1990, en lo atinente a;

Organización estructural; Niveles de Atención Médica y grados de complejidad;

' c) Organiiación funcional; Régimen que incluya normas científicas y administrativas; Régimen de prestación de servicios de salud?.

En ejercicio de la competencia antes descrita, el Gobierno Nacional mediante Decreto

1301 de 1994 organizó el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares, de la Policía

Nacional y del personal no uniformado de la Policía Nacional y, para tal efecto,

concibió y creo el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares como un establecimiento

público del orden nacional adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, esto, con el fin

de ejecutar las políticas, planes y programas que en materia de salud fueran

adoptados por el referido Ministerio y el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas

Militares y de la Policía Nacional.

En punto del régimen salarial del personal vinculado a la citada institución, la Sala

no pasa por alto que, el artículo 88 ibídem preceptuó que en materia de

remuneración, primas, bonificaciones y subsidios, sus empleados y trabajadores

oficiales estarían sujetos a las normas legales que para tal efecto estableciera el

Gobierno Nacional.

Lo anterior, tal y como quedó expresado en el inciso segundo del artículo en cita,

excluyó la posibilidad de que los empleados del Instituto de Salud de las Fuerzas

Militares se beneficiaran de las normas que materia prestacional estaban previstas

para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

Para mayor ilustración se trascribe el artículo 88 del Decreto 1301 de 1994:

"ARTICULO 88. REGIMEN SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales de/Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y de/Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional.

En consecuencia, los empleados públicos y trabajadores oficiales de dichos organismos para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos y subsidios, no se regirán por las normas establecidas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

PARAGRAFO. Los empleados públicos y trabajadores oficiales, que al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se someterán al régimen salarial establecido para la entidad respectiva.".

Empero, observa la Sala que el legislador a través de Ley 352 de 1997 "por la cual se

reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en materia de

Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía .Ndcional" ordenó la

creación' de la Dirección General de Sanidad Militar con el objeto de administrar los

recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las

políticas, planes y programas que adopten el Consejo Superior de Salud de las

Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y el Comité de Salud de las Fuerzas

Militares.

Como consecuencia de lo anterior, el legislador ordenó la supresión y liquidación del

establecimiento público denominado Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, al

tiempo que dispuso la incorporación de su personal a la planta del Ministerio de

Defensa Nacional .o de la Policía Nacional, según fuera el caso, • conforme la

reglamentación que para tal efecto el Gobierno Nacional debía expedir.

Así mismo, debe decirse que en lo que se refiere al régimen salarial y prestacional

aplicable al personal incorporado en el Ministerio de Defensa Nacional, precisó el

4 "ARTICULO 9o. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR. Créase la Dirección General de Sanidad Militar como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuyo objeto será administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las políticas, planes y programas que adopte el CSSMP y el Comité de Salud de las Fuerzas Militares respecto del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional adoptará las disposiciones necesarias para que todos los recursos materiales organizados corno unidades prestadoras de servicios del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares se trasladen a las fuerzas de origen, salvo el Hospital Militar Central, que se constituirá como establecimiento público de conformidad con las disposiciones que más adelante se dictan para el efecto. °.

S5

Así las cosas, y de acuerdo con el marco normativo expuesto en precedencia,

estima la Sala que al refiere al régimen salarial aplicable al personal vinculado al

sistema de salud de las Fuerzas Militares se hace necesario distinguir tres etapas, a

saber:

Empleados públicos — personal civil- vinculados al Ministerio de Defensa con

anterioridad al 22 de junio de 19946 le eran aplicables las disposiciones

previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de las cuales se encontraba

estipulado el reconocimiento y pago de una prima de actividad, artículo 38

ibídem.

Empleados públicos vinculados al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares

le serían aplicables las normas legales que para esta clase de servidores

estableciera el Gobierno Nacional, artículo 88 del Decreto 1301 de 1994.

Empleados públicos incorporados a la planta de personal del Ministerio de

Defensa —sector salud-, con ocasión del proceso de supresión y liquidación

del Instituto de salud de las Fuerzas Militares, continuarían sometidos al

régimen salarial que se les aplicaba en el referido Instituto.

De acuerdo con lo expuesto, concluye la Sala que a partir de la expedición del

Decreto 1301 de 19947, por expresa disposición del Gobierno Nacional, el régimen

salarial aplicable a los servidores públicos vinculados al sector salud de las Fuerzas

Militares no es otro que el previsto para los empleos de la Rama Ejecutiva del

Poder Público del orden nacional8 lo que, en otras Palabras, debe decirse excluye

cualquier posibilidad de aplicar a este tipo de servidores el régimen salarial previsto

en el Decreto 1214 de 1990, esto es, el dispuesto para el personal 'civil del Ministerio

de Defensa y de la Policía Nacional.

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, procede la Sala estudiar el

fondo de la controversia y determinar si la señora Mónica Saker Sofronni, en su

Fecha en la que entra en vigencia el Decreto 1301 de 1994 y se crea el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares. 7

'ARTICULO 88. REGIMEN SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituid para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional. N.

8 Tal previsión se mantuvo incluso en vigencia de la Ley 352 de 1997. 'ARTÍCULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados púbicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policia Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso.".

condición de servidora pública de la planta de Ministerio de Defensa — sector salud -

tiene derecho a el reconocimiento y pago de una prima de actividad.

IV. Del caso concreto.

Advierte la Sala a folio 2 del expediente copia de la Resolución No. 0196 de 6 de

marzo de 1997 mediante la cual la señora Mónica Saker Sofronni es nombrada

provisionalmente en el cargo de Profesional Especializado, código 3010-16, de la

planta del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, en la Fuerza Aérea

Colombiana — Dispensario Médico.

Con posterioridad, y en ejercicio del derecho de petición, la demandante solicitó al

Comando General — Dirección de Sanidad de las Fuerzas Militares el

reconocimiento y pago de la prima de actividad en un porcentaje igual al 49.5% de

la asignación mensual que vienen percibiendo como empleada pública del sector

salud del Ministerio de Defensa Nacional (fls. 5 a 18).

El 9 de abril de 2012 la Dirección General de Sanidad Militar, en cumplimiento del

fallo de tutela de 26 de marzo de 2012 proferido por el Tribunal Administrativo de

Cundinamarca9, dio respuesta a la referida petición; negando la solicitud formulada

por la señora Mónica Saker Sofronni, en razón a que "el personal civil que labora al

servicio de las unidades de sanidad de las Fuerzas Militares no le son aplicables las

disposiciones previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de las que se contempla

el reconomcineto de la referida prestación salarial por actividad.".

Para mayor ilustración se transcriben algunos apartes del acto administrativo

demandado (fls. 20 a 26):

"El personal de la Planta de Empleados Públicos del Ministerio de Defensa Nacional — Dirección General de Sanidad Militar no le aplica la mencionada prima de conformidad con lo consagrado en los artículos 55 y 56 de la Ley 352 de 1997.

De otra parte, le comunicó que esta Dirección gestionó ante el Ministerio de Defensa Nacional lo relacionado con la prima de actividad y la Directora de Planeación y Presupuesto del sector Defensa del Ministerio de Defensa Nacional, informó lo siguiente: "(...) Me permito informarle que el personal civil activo que labora en las Unidades de Sanidad de las Fuerzas Militares no fue considerado como beneficiario del incremento de la prima de actividad contemplado en el Decreto 2863 de 2007 puesto que ese grupo no devenga la prima de actividad como factor salarial dentro de los haberes mensuales.".

9 A través del cual se tuteló el derecho fundamental de petición de la actora (fls. 43 a 56).

Por último, cabe resaltar que el Titulo III del Decreto 1214 de 1990, no le es aplicable al personal de la Planta de Empleados Públicos del Ministerio de Defensa Nacional — Dirección General de Sanidad Militar".

En consideración a lo expuesto, y descendiendo al caso concreto, estima la Sala

que el hecho de que la señora Mónica Saker Sofronni se haya vinculado al Instituto

de Salud de las Fuerzas Militares mediante Resolución No. 0196 de 6 de marzo de

1997 permite afirmar que el régimen salarial aplicable a su situación particular era el

previsto por, el Gobierno Nacional para los servidores públicos del orden nacional,

en los términos del artículo 88 del Decreto 1301 de 1994.

En efecto, tal y como quedó visto en el acápite que antecede, el Gobierno Nacional

en ejercicio de las facultades conferidas por, el legislador a través de la Ley 100 de

1993 dispuso la organización del sector Salud en las Fuerzas Militares y, para tal fin,

dispuso la creación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares cuyo personal no

sólo ostentaba la categoría de servidores públicos sino que su régimen salarial era

el previsto por el Gobierno Nacional para este tipo de servidores en el orden

nacional.

Al haberse vinculado la señora Mónica Saker Sofronni al Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares el 6 de marzo de 1997 el régimen salarial aplicable a su situación

particular, en virtud a lo dispuesto en el Decreto 1301 de 1994, no era otro que el

previsto por el Gobierno Nacional para los Servidores Públicos, en los términos del

articulo 88 del referido decreto.

Tal circunstancia, debe decirse, se mantuvo en vigencia de la Ley 352 de 1997, a

través de la cual si bien el legislador dispuso la incorporación del personal salud de

las Fuerzas Militares a la planta del Ministerio de Defensa Nacional, como

consecuencia de la supresión y liquidación del Instituto de Salud de las Fuerzas

Militares, el régimen salarial aplicable al personal incorporado debla ser el mismo

que se venía aplicando al citado Instituto de Salud, esto es, el previsto por el

Gobierno Nacional para los servidores públicos del orden nacional.

Así las cosas, tal y como lo estirtió la Dirección General de Sanidad Militar en el 'acto

administrativo demandado, el régimen salarial aplicable a la señora Mónica Saker

Sofronni, como funcionaria del sector salud del Ministerio de Defensa Nacional, es el

previsto por el Gobierno Nacional para los servidores públicos del orden nacional.'

En este sentido, debe precisarse que, no existe posibilidad de acudir a las normas

previstas en el Decreto 1214 de 1990 para resolver las situaciones particulares de

los servidores vinculados al sector salud de las Fuerzas Militares en virtud a lo

dispuesto en el Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997, dado que, se reitera, el

régimen salarial aplicable a esta clase de servidores es el previsto por el Gobierno

Nacional para los servidores públicos del orden nacional.

Así las cosas, estima la Sala que la demandante no logró desvirtuar la presunción

de legalidad del acto administrativo acusado, a través del cual se le negó el

reconocimiento y pago de una prima de actividad en su condición de servidora

pública del sector salud del Ministerio de Defensa Nacional.

Finalmente, y en lo que se refiere a la pretensión subsidiaria formulada por la parte

demandante tendiente a que se le reconozca y aplique el régimen salarial previsto

para los servidores públicos del orden nacional, dirá la Sala que no es posible emitir

un pronunciamiento de fondo sobre este punto dado que la señora Mónica Saker

Sofronni, en sede administrativa, se limitó a solicitar el reconocimiento y pago de la

prima de actividad sin que se advirtiera consideración alguna frente a la posibilidad

de que le fuera aplicado el régimen salarial de los servidores públicos del orden

nacional.

Así se lee en la petición formulada por la accionante ante el Comando General -

dirección de Sanidad Militar el 16 de enero de 2012 (fls. 5 a 18):

"PETICIONES

Que se informen los porcentajes y su equivalente en sumas de dinero de los incrementos efectuados a la asignación recibida por mis . poderdantes, reflejados durante los lapsos comprendidos entre 2007 y 2011. Se efectúe el reconocimiento, pago y liquidación de la asignación de mi cliente, incluyendo dentro del valor devengado el porcentaje equivalente a la prima de actividad en cuantía del 49.5% adicional al valor del salario mensual, dada su condición de empelado público — personal civil de la Dirección de Sanidad de la Fuerza Aérea, a partir de 2007 y durante el tiempo que permanezca en dicha planta de personaL Se efectúe la reliquidación, reajuste y pago de la asignación básica que viene percibiendo mi cliente, dada su condición de personal civil, perteneciente a la planta de personal de las entidades que integran el sector defensa, incluyendo el valor de la prima de actividad a la que tiene legítimo derecho (...). Como consecuencia de lo anterior, se efectúe a partir de 2007 el reajuste de la asignación básica, tomando como base el reconocimiento de la prima de actividad para la asignación mensual, y seguidamente proceder a indexar de manera permanente, los nuevos valores a la asignación básica, arrojados por la reliquidación de que tratan los numerales anteriores (...).''.

e37"

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, estima al Sala que Se hace

hecesario Ponfirmar y adicionar la sentencia de 6 de junio de 2013, por medio de la

cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarpa, Sección Segunda, Subsección 'C, •

negó las pretensiones de la demanda formulada por la señora Mónica •Saker

Sofronni contra la Nación, Ministerio de Defensa, Comando General, Dirección

General dé Sanidad Militar, esto último, én el entendido de que .1a Sala se declarará

inhibida para emitir un pronunciamiento de fondo en relación con la pretensión

subsidiaria, expuesta por la demandante, tendiente a obtener la aplicación dél •

régimen salarial de la Rama Ejecutiva del Poder Público.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso

Administrativo, Sección Segunda, Subsección "B", administrando justicia en nombre de

la República y por autoridad de la ley,

FALLA

PRIMERO. CONFÍRMASE la sentencia de 6 de junio de 2013, por medio de la cual

el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección C, negó

las pretensiones de la demanda formulada por la señora Mónica ..Saker Sofronni

contra la Nación, Ministerio de Defensa, Comando General, Dirección General de

Sanidad Militar.

SEGUNDO. DECLÁRASE inhibida la Sala para para emitir un pronunciamiento de

fondo en relación -con la pretensión subsidiaria, formulada por la señora Mónica

Saker Sofronni, tendiente a obtener la aplicación del régimen salarial previsto para

los servidores de la Rama Ejecutiva del Poder Público, de conformidad con lo

expuesto en la parte motiva de esta providencia.

Cópiese, notifiquese, devuélvase el expediente al Tribunal de origen y cúmplase.

Esta providencia se estudió y aprobó en sesión de la fecha.

GERARDO ARENAS MONSALVE SANDRA LISSET IBARRA VÉLEZ e

ALFONSO VARGAS RINCÓN (E)

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN SEGUNDA, SUBSECCIÓN "B"

CONSEJERO PONENTE: GERARDO ARENAS MONSALVE

Bogotá, D.C., veintisiete (27) de noviembre de dos mil catorce (2014).

Radicación: No. 250002342000201200900 01 Expediente: No. 3129-2013 Actor: BORIS HUMBERTO CÉSPEDES POLO AUTORIDADES NACIONALES

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 2471 del Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Adminis-trativo, procede la Sala a

dictar sentencia escrita, dentro del proceso de la referencia, con ocasión del recurso

de apelación interpuelto por la parte demandante contra la Sentencia de 8 de mayó

de 2013, por medio de la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección

Segunda, Subsección A, negó las pretensiones de la demanda formulada por el

señor BORIS HUMBERTO CÉSPEDES POLO contra la Nación, Ministerio de

Defensa, Dirección de Sanidad Militar.

ANTECEDENTES

El señor Boris Humberto Céspedes Polo, mediante apoderada judicial, acudió a esta' •

jurisdicción en ejercicio del medio de control previsto en el articúlo 138 del Código

de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, solicitando la

nulidad del acto administrativo contenido en el Oficio No. 319887 CGFM-DGSM-

SAF-GTH.1.5. de 9 de abril de 2012 mediante el cual la Dirección General de.

Sanidad Militar le negó el reconocimiento y pago de la prima de actividad, en su

condición de servidor de la planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional.

"ARTICULO 247. TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS. El recurso de apelación contra las sentencias proferidas en primera instancia se tramitará de acuerdo con el siguiente procedimiento: (...) 4. Admitido el recurso o vencido el término probatorio si a él hubiere lugar, el superior señalará fecha y hora para la audiencia de alegaciones y juzgamiento, que deberá llevarse a cabo en un término no mayor a veinte (20) días. Si el Magistrado Ponente considera innecesaria la celebración de audiencia ordenará, mediante auto que no admite recurso alguno, la presentación da los alegatos por escrito dentro de los diez (10) días siguientes,. caso en el cual dictará sentencia en el término de los veinte (20) días siguientes. Vencido el término que tienen las partes para alegar, se surtirá traslado al Ministerio Público por el término de diez (10) días, sin retiro del expediente. (...)..

Como consecuencia de tal declaración, y a título de restablecimiento del derecho,

solicitó condenar a la entidad demandada a reconocerle y pagarle una prima de

actividad en un porcentaje igual al 49.5% de la asignación mensual que vienen

percibiendo, en su condición de servidor de la planta de salud del Ministerio de

Defensa Nacional.

Como pretensión subsidiaria solicitó que, en caso de que no resulte procedente el

reconocimiento y pago de la prima de actividad, se de aplicación al régimen salarial

previsto para los servidores de la Rama Ejecutiva del Poder Público, a partir del

2007.

Finalmente pidió que las sumas resultantes de las condenas sean ajustadas

conforme al artículo 176, 177 y 178 del C.C.A.

Las pretensiones de la demanda se sustentan en los siguientes hechos:

Se sostuvo que, el señor Boris Humberto Céspedes Polo mediante Resolución

No. 0671 de 26 de agosto de 1996 fue nombrado con carácter provisional como

servidor misional de sanidad militar, código 2-2, grado 16, de la planta de personal

del Ministerio de Defensa.

Se manifestó que, el 16 de enero de 2012, en ejercicio del derecho de petición, el

demandante solicitó al Ministerio de Defensa — Comando General- Dirección

General de Sanidad de las Fuerzas Militares, el reconocimiento y pago de una prima

de actividad.

Se adujo que, ante la ausencia de respuesta por parte de la entidad peticionada el

señor Boris Humberto Céspedes Polo formuló acción de tutela con el fin de que se

le garantizara su derecho fundamental de petición. En este mismo sentido, se

precisó que, el 26 de marzo de 2012 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca

tuteló el referido derecho fundamental y, en consecuencia, ordenó al Ministerio de

Defensa, Comando General, Dirección de Sanidad, que en un término de 48 horas

diera respuesta de fondo a la referida petición.

En cumplimiento de la citada orden judicial, la Dirección General de Sanidad Militar

mediante Oficio No. 319887 CGFM-DGSM-SAF-GTH.1.5. de 9 de abril de 2012

negó la petición del demandante argumentando que: "al personal de planta de

empleados públicos del ministerio de Defensa Nacional no eran beneficiarios de la

prima de actividad, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 55 y56 de la

1

Ley 352 .de 1997.".

NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN

En la demanda se citan como normas vulneradas las siguientes:

De la Constitución Política, los.artículos 2, 13, 25, 29y 58.

Del Código Sustantivo del Trabajo, el artículo 21. '

Del Decreto 1214 de 1990, los artículos 1, 2; 4, 38 y 57.

Del Decreto 1301 de 1994, los artículos 1,35, 36,87 y 88.

Del Decreto 171 de 1996, los artículos 1, 2,3 "y 5.

Del Decreto 181 de 1996, los artículos 2, 3, 4 y 5. •

Del Decreto 3062 de 1997, los artículos.2 y 3.

Del Decreto 005 de 1998, los artículos 1,2 y 3.

Del Decreto 1792 de 2000, los artículos 1,3,7, 10, 111 y 114.

Del Decreto 2489 de 2006, los artículos 1 y 6.

Del Decreto 407 de 2006, los artículos 10, 32, 36 y 37.

Del Decreto 092 de 2007, los artículos 1, 2, 3y 21.

Ál explicar el concepto de violación en la demanda se sostiene que, los funcionarios

que hacian parte de la planta de personal del Ministerio de Defensa contaban con el

derecho adquirido e irrenunciable a disfrutar de un á prima de actividad equivalente

al monto fijado por el Gobierno Nacional.

Se precisó que, el Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997, respectivamente,

crearon una situación de desigualdad al incorporar los antiguos empleados de los

establecimientos públicos, destinados a la prestación de los servicios de salud de

las Fuerzas Militares, al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares sin- hacerlos

beneficiarios del nuevo régimen salarial previsto para los servidores de este último

instituto.

Se sostuvo que, "resultaba inamisible" la distinción que proponían las normas en cita

dado que, los servidores que fueron incorporados al nuevo Instituto de Salud de las •

Fuerzas Militares continuaron desarrollando las mismas -funciones que con

anterioridad eran retribuidas en la forma prevista en el Decreto 1214 de 1990, esto

es, con inclusión de la prima de actividad, entre otros factores de caraCter salarial.

Se manifestó que el acto acusado vulnera, entre otras disposiciones legales, el

artículo 21 del Código Sustantivo 'del Trabajo al aplicar el régimen' salarial, menos

favorable al actor pese a que, como se señaló previamente, desempeñaba las

funciones que antiguamente estaban asignadas al nivel central del Ministerio de

Defensa, sector sanidad, y con ocasión de las cuales se reconocía la prima de

actividad.

Concluyó que, no existía justificación legal para negar el reconocimiento y pago de

la prima de actividad a los empleados que venían vinculados al sector de sanidad en

las Fuerzas Militares, independientemente si su vinculación se registró con

anterioridad o posterioridad a la expedición del Decreto 1301 de 1994 dado que, el

principio laboral denominado "trabajo igual retribución igual" impide hacer

distinciones de carácter prestacional y salarial entre quienes prestan un mismo

servicio.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La Nación, Ministerio de Defensa, Dirección de Sanidad Militar no contestó la

demanda dentro del término previsto por el artículo 1722 del Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (fl. 98).

LA SENTENCIA APELADA

El 8 de mayo de 2013, en cumplimiento a lo dispuesto en el articulo 182 del Código

de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el Tribunal

2 "ARTÍCULO /72 TRASLADO DE LA DEMANDA. De la demanda se correrá traslado al demandado, al Ministerio Público y a los sujetos que, según la demanda o las actuaciones acusadas, tengan interés directo en el resultado del proceso, por el término de treinta (30) dias, plazo que comenzará a correr de conformidad con lo previsto en los artículos 199 y 200 de este Código y dentro del cual deberán contestar la demanda, proponer excepciones, solicitar pruebas, llamar en garantía, y en su caso, presentar demanda de reconvención:. 3 "ARTÍCULO 182. AUDIENCIA DE ALEGACIONES Y JUZGAMIENTO. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del articulo anterior, esta audiencia deberá realizarse ante el juez, sala, sección o subsección. correspondiente y en ella se observarán las siguientes reglas:

En la fecha y hora señalados se oirán los alegatos, primero al demandante, seguidamente a tos terceros de la parte activa cuando los hubiere, luego al demandado y finalmente a los terceros de 7a parte pasiva si los hubiere, hasta por veinte (20) minutos a cada uno. También se oirá al Ministerio Público cuando este a bien lo tenga. El juez podrá interrogar a los intervinientes sobre lo planteado en los alegatos.

Inmediatamente, el juez, de sor posible, informará el sentido de la sentencia en forma oral, aún en el evento en que las partes se hayan retirado de la audiencia y la consignará por escrito dentro de los diez (10) días siguientes.

Cuando no fuere posible indicar el sentido de la sentencia la proferirá por escrito dentro de los treinta (30) dias siguientes. En la audiencia el Juez o Magistrado Ponente dejará constancia del motivo por el cual no es posible indicar el sentido de la decisión en ese momento.".

Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección A, profirió

sentencia dentro del proceso de la referencia, negando las pretensiones de la

demanda, bajo los siguientes argumentos (fls. 110 a 113):

Señaló el Tribunal, en primer lugar, que el problema jurídico en el caso concreto se

contrae a determinar si el señor Boris Humberto Céspedes Polo, como empleado de

la planta de salud adscrita al Ministerio de defensa, tenía derecho al reconocimiento.

y pago de la prima de actividad prevista en el artículo 38 del Decreto 1214 de 1990.

Para tal efecto, se analizó el contenido del artículo 38 Decreto 1214 de 1990, el

Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997 y se estimó que el demandante había

sido Vinculado al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares a partir del 26 de agosto

de 1996 y que en consecuencia el régimen salarial aplicable era el previsto por el

Gobierno Nacional según lo dispuesto en el articulo 88 del Decreto 1301 de 1994.

Empero, se adujo que en virtud a lo dispuesto en la Ley 352 de 1997, el referido

Instituto de Salud de las Fuerzas Militares fue suprimido y liquidado por lo que el

personal. que venía prestando sus servicios en él, entre ellos el demandante, fue

incorporado a la planta de personal de salud del Ministerio de Defensa o de la

Policía Nacional y, en punto de su régimen salarial, precisó el artículo 56 ibídem que

le seria aplicable el "mismo régimen previsto para el Instituto de Salud de las

'Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía

Nacionat".

Bajo estos supuesto, concluyó el Tribunal que teniendo en cuenta que el régimen

salarial aplicable a quienes estuvieron vinculados al Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares era el previsto para los servidores de la Rama Ejecutiva del Poder

Público, no era posible ordenar el pago de la prima de actividad a favor del actor

dado que el referido régimen, establecido por el Gobiemo Nacional, no contemplaba

el reconocimiento de la citada prestación.

Finalmente sostuvo el Tribunal que, aún cuando quedó establecido que el régimen

salarial aplicable al actor era el previsto para los servidores de la Rama Ejecutiva,

sobre el particular no resultaba procedente emitir un pronunciamiento de fondo, toda

vez que en relación con este argumento no se agotó la vía gubernativa tal y como lo

exige el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Así las cosas el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó las pretensiones de

la demanda formulada por el señor Boris Humberto Céspedes Polo contra la Nación,

Ministerio de Defensa, Dirección de Sanidad Militar.

EL RECURSO DE APELACIÓN

La parte demandante interpuso recurso de apelación contra la anterior providencia,

con los siguientes argumentos (fls. 121 a 125):

Se sostuvo que, las normas que regularon la supresión y liquidación del Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares, así como la consecuente incorporación de su

personal a la planta de salud del Ministerio de Defensa, trajo consigo una ostensible

desmejora en las prestaciones sociales y salariales previstas para los citados

funcionarios.

Se precisó que, "aún cuando se adujo que se les incorporarían las primas y demás

factores salariales para mantener sus ingresos equivalentes, lo ciertos fue que a su

retomo al sector central, necesariamente tuvieron que padecer una disminución

-económica y un trato discriminatorio, pues a partir de su integración al sector

central, les vienen cancelando sus sueldos o asignaciones básicas conforme a los

decretos que anualmente expide el gobierno, para el personal civil del Ministerio de

Defensa, (...) pero no .se incluye dentro de estos valores, la prima de actividad.

Se adujo que, teniendo en cuenta que la planta de personal del Ministerio de

Defensa Nacional tiene la connotación de global, resulta inexplicable que los

empleados incorporados al referido Ministerio en virtud a los dispuesto en la Ley 352

de 1997 perciben una remuneración inferior al personal que ha viendo prestando

sus servicios incluso con anterioridad a la entrada en vigencia de la referida norma.

Bajo estos supuestos, insistió la parte demandante que el señor Boris Humberto

Céspedes Polo en su condición de empleado incorporado a la planta de personal

del Ministerio de Defensa tiene derecho a percibir una prima de actividad en cuantía

igual al 49.5% de la asignación mensual que viene percibiendo.

Finalmente, se argumentó que contrario a lo expresado por el Tribunal en la

sentencia apelada, el demandante si agotó la vía gubernativa frente a su pretensión

subsidiaria tendiente a obtener la aplicación del régimen salarial previsto para los

servidores de la Rama Ejecutiva del Poder Público.

CONSIDERACIONES

Como no se observa causal , que invalide lo actuado, procede la Sala á decidir

previas las siguientes consideraciones.

1. Problema jurídico por resolver

Corresponde a la Sala precisar si el señor Boris Humberto Céspedes Polo tiene

derecho al reconocimiento y pago 'de una prima de actividad en su condición de

servidor de la planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional.

De las normas aplicables a la situación particular del demandante.

Advierte la Sala que, el Gobierno Nacional mediante Decreto 1214 déS de junio de

1990, "por el cual se reforma el estatuto y el régimen prestacional civil del Ministerio

de Defensa y la Policía Nacional", consagró en su artículo .38 el reconocimiento y

pago de una prima de actividad, a favor de los empleados públicos del.Mitiisterio de

Defensa y la Policía Nacional, equivalente al 20% de la •asignación básica ménsula

que vinieran percibiendo. • • •

Para 'maYor iluatración se transcribe el referido articulo 38 del Decreto 1214 de 1990:

"ARTÍCULO 38. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a . una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo bááico mensual, mientras permanezcan en el 'desempeño de sus funciones.".

• Cabe precisar que, la referida norma en su artículo 4 'establecía que por empleado

público debía 'entenderse: "la persona natural a quien legalmente se le nombre para

desempeñar un cargo previsto en las respectivaspla. ntas de personal del Ministerio

di Defensa, de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional y torne posesión del

mismo, sea cual fuere la remuneración que le corresponda".

No obstante lo anterior, y con posterioridad, el legislador al expedir la Ley 100 de 1993

"por la cual se crea él sistema de seguridad social integral" facultó al Presidente de la

Republica para que, en el término de 6 meses contados a partir de la publicación de la

referida norma, organizara el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Policía.

Así se lee en la citada norma:

"ARTÍCULO 246. FACULTADES EXTRAORDINARIAS. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias por el término de seis (6) meses, contados desde la fecha de publicación de la presente Ley para: (...)

6. Facúltase al Gobierno Nacional para que en el término de seis meses, contados a partir de la fecha de la presente Ley, organice el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Policía y al personal regido por el Decreto ley 214 de 1990, en lo atinente a:

Organización estructural; Niveles de Atención Médica y grados de complejidad; Organización funcional; Régimen que incluya normas científicas y administrativas; Régimen de prestación de servicios de salud.".

En ejercicio de la competencia antes descrita, el Gobierno Nacional mediante Decreto

1301 de 1994 organizó el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares, de la Policía

Nacional y del personal no uniformado de la Policía Nacional y, para tal efecto,

concibió y creo el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares como un establecimiento

público del orden nacional adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, esto, con el fin

de ejecutar las políticas, planes y programas que en Materia de salud fueran

adoptados por el referido Ministerio y el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas

Militares y de la Policía Nacional.

En punto del régimen salarial del personal vinculado a la citada institución, la Sala

no pasa por alto que, el artículo 88 ibídem preceptuó que en materia de

remuneración, primas, bonificaciones y subsidios, sus empleados y trabajadores

oficiales estarían sujetos a las normas legales que para tal efecto estableciera el

Gobierno Nacional.

Lo anterior, tal y como quedó expresado en el inciso segundo del articulo en cita,

excluyó la posibilidad de que los empleados del Instituto de Salud de las Fuerzas

Militares se beneficiaran de las normas que materia prestacional estaban previstas

para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

Para mayor ilustración se trascribe el artículo 88 del Decreto 1301 de 1994:

bia

"ARTÍCULO 88. REGIMEN . SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestár de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, • viátiCos, horas extras y subsidios se regirán podas m'urnas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional.

En consecuencia, los empleados públicos y trabajadores oficiales de dichos organismos para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos y subsidios, no se regirán por las normas establecidas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

PARA GRAFO. Los empleados públicos y trabajadores oficiales, que al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al Instituto • de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se someterán al régimen salarial establecido para la entidad respectiva. I

Empero, observa la Sala que el legislador a través de Ley 352 de 1997 "por la cual se

reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en materia de

Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional" ordenó la

creación° de la Dirección General de Sanidad Militar con el objeto de administrar los

recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las

políticas, planes y programas .que adopien el Consejo Superior dé Salud de las

Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y el Comité de Salud de las Fuerzas

Militares.

Como consecuencia de lo anterior, el legislador ordenó la supresiÓn y liquidación del

establecimiento público denominado Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, al

tiempo que dispuso la incorporación de su personal a la planta del Ministerio de

Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según fuera el caso, conforme la

reglamentación que para tal efecto el Gobierno Nacional debía expedir.

4 "ARTÍCULO 9o. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR. Créase la Dirección General de Sanidad Militar como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuyo objeto será administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las políticas, planes y programa. s que adopte el CSSMP y el Comité de Salud de las Fuerzas Militares respecto del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. PARÁGRAPO. El Gobierno Nacional adoptará las disposiciones . necesarias para que todos los recursos materiales organizados como unidades prestadoras de servicios del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares se trasladen a las fuerzas de origen, salvo el Hospital Militar Central, que se constituirá como establecimiento público de conformidad con las disposiciones que más adelante se dictan para el efecto. '1

Así mismo, debe decirse que en punto del régimen salarial y prestacional aplicable

al personal incorporado en el Ministerio de Defensa Nacional, precisó el legislador

que el primero- de ellos sería el mismo que se aplicaba al extinto Instituto de Salud

de las Fuerzas Militares, a saber, las expedidas por el Gobierno Nacional, y, el

segundo, esto es, el prestacional estaría condicionado a la fecha de vinculación

laboral, del empleado de que se trate, de tal manera que si la misma se registró con

anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 se les continuaría

aplicando lo dispuesto en el Título VI del Decreto 1214 de 1990 o, en su defecto, .si

es con posterioridad a dicha fecha, se aplicarían lo regulado por la Ley 100 de 1993.

Así se lee en las normas antes enunciadas:

"ARTÍCULO 54. PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicionaL

PARÁGRAFO 1. Inicialmente, las personas incorporadas continuarán prestando sus servicios en las mismas unidades y establecimientos en que laboraban antes de la expedición de la presente ley.

PARÁGRAFO 2o. El personal que actualmente presta sus servicios en la unidad prestadora de servicios Hospital Militar Central, se incorporará al establecimiento público de orden nacional, previsto en el articulo 40de la presente ley.".

A su turno el artículo 55 ibídem dispuso:

"ARTÍCULO 55. RÉGIMEN PRESTA CIONAL. A los empleados públicos y trabajadores oficiales de/Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional que se incorporen a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, respectivamente, y que se hubieren vinculado a estas entidades antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se les continuará aplicando en su integridad el Titulo VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen.

PARÁGRAFO. Los demás empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional por virtud de la presente ley quedarán sometidos al régimen

de la Ley 100 de 1993. En lo no contemplado en la Ley 100 de 1993, se les aplicará lo dispuesto en el Titulo VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen.".

Y, finalmente, el artículo 56 en lo referente al régimen salarial aplicable a los

servidores incorporados a la planta de personal del Ministerio de Defensa Nacional,

a la letra señaló:

"ARTÍCULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de Personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso.".

Sobre este particular, cabe señalar que, esta Sección en relación con el proceso de

creación y transformación que ha venido experimentado el sistema de salud ,de las

Fuerzas' Militares desde la expedición de la Ley 352 de 19971 ha precisado que:

"Mediante la Ley 352 de 1.997, se reestructuró el Sistema de Salud y se dictaron otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en su artículo 54 dispuso en lo pertinente:

"PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán á las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional".

Por el Decreto número 3062 de 1.997 se ordenó la liquidación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares. En .el Capítulo II (art 2°) reguló las garantías laborales y se estableció que los empleados públicos y trabajadores oficiales que estuvieran prestando sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares se incorporarían a la Planta de Salud del Ministerio de Defensa Nacional o al Hospital Militar Central según el caso, respetando los derechos adquiridos conforme al artículo 54 de la Ley 352 de 1997.

La misma norma estableció además en su artículo .3°, que la incorporación de los empleados públicos y trabajadores oficiales de .que trata el artículo 2° ibídem se haría sin desmejorar las cohdiciones laborales y salariales de los empleados públicos y los trabajadores oficiales que prestaban sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares . y que se

5 Ver'sentencia de 20 de enero de 2011. Rad. 1594-2008. M.P. Gustavo Gómez Aranguren.

incorporaran en las Plantas de Personal de Salud que se crearan en el Ministerio de Defensa Nacional o en el Hospital Militar Central (num. 2°) y que al mismo personal se le aplicará el régimen salarial que rigiera para los empleos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional (art. 3°, 17UM. 67.

Así las cosas, y de acuerdo con el marco normativo expuesto en precedencia,

estima la Sala que en punto del régimen salarial aplicable al personal vinculado al

sistema de salud de las Fuerzas Militares se hace necesario distinguir tres etapas, a

saber:

Empleados públicos — personal civil- vinculados al Ministerio de Defensa con

anterioridad al 22 de junio de 1994° le eran aplicables las disposiciones

previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de las cuales se encontraba

contemplado el reconocimiento y pago de una prima de actividad, artículo 38

ibídem.

Empleados públicos vinculados al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares

le serían aplicables las normas legales que para esta clase de servidores

estableciera el Gobierno Nacional, artículo 88 del Decreto 1301 de 1994.

Empleados públicos incorporados a la planta de personal del Ministerio de

Defensa —sector salud-, con ocasión del proceso de supresión y liquidación

del Instituto de salud de las Fuerzas Militares, continuarían sometidos al

régimen salarial que se les aplicaba en el referido Instituto.

De acuerdo con lo expuesto, concluye la Sala que a partir de la expedición del

Decreto 1301 de 1994, por expresa disposición del Gobierno Nacional, el régimen

salarial aplicable a los servidores públicos vinculados al sector salud de las Fuerzas

Militares no es otro que el previsto para los empleos de la Rama Ejecutiva del

Poder Público del orden nacional lo que, en otras palabras, debe decirse excluye

cualquier posibilidad de aplicar a este tipo de servidores el régimen salarial previsto

en el Decreto 1214 de 1990, esto es, el dispuesto para el personal civil del Ministerio

de Defensa y de la Policía Nacional.

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, procede la Sala estudiar el

fondo de la controversia y determinar si el señor Boris Humberto Céspedes Polo, en

su condición de servidor público de la planta de Ministerio de Defensa — sector salud

- tiene derecho a el reconocimiento y pago de una prima de actividad.

6 Fecha en la que entra en vigencia el Decreto 1301 de 1994 y se crea el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares.

qq

IV. Del caso concreto.

Advierte la Sala a folio 3 del expediente copia de la Resolución No. 0671 de 26 de

agosto de 1996 mediante la cual el señor Boris Humberto Céspedes Polo es

nombrado provisionalmente en el cargo de Profesional Especializado, código 3010-

14, de la planta del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, en la Fuerza Aérea

Colombiana — Dispensario Médico.

Con posterióridad, y en ejercicio del derecho de petición, el demandante solicitó al

Comando General — Dirección de Sanidad de las. Fuerzas Militares el

reconocimiento y pago de la prima de actividad en un porcentaje igual al 49.5% de

la asignación mensual que vienen percibiendo como empleado público del sector

salud del Ministerio de Defensa Nacional (fls. 3 16).

El 9 de abril de 2012 la Dirección General de Sanidad Militar, en cumplimiento del

fallo de tutela de 28 de marzo de 2012 proferido por el Tribunal Administrativo de

Cundinamarca7, dio respuesta a la referida petición; negando la solicitud formulada

por el señor Boris Humberto Céspedes Polo, en razón a que "el personal civil que

labora al servicio de las unidades de sanidad de las Fuerzas Militares no le son

aplicables las disposiciones previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de las que

se contempla el reconomcineto de la referida prestación salarial por actividad.".

Para mayor ilustración se transcriben algunos apartes del acto administrativo . • demandado (fls. 17 a 23):

"El personal de la Planta de Empleados Públicos de-1 Ministerio • de Defensa Nacional — Dirección General de Sanidad Militar no le aplica la mencionada prima de conformidad con lo consagrado en los artículos 55 y 56 de la Ley 352 de 1997.

De otra parte, le comunicó que esta Dirección gestionó ante el Ministerio de Defensa Nacional lo relacionado con la prima de actividad y la Directora de Planeación y Presupuesto del sector Defensa del Ministerio . de Defensa Nacional, informó lo siguiente: "(...) Me permito informarle que el personal civil activo que labora en las Unidades de Sanidad de las Fuerzas Militares no fue considerado como beneficiario del incremento de la prima de actividad contemplado en el Decreto 2863 de 2007 puesto que ese grupo no devenga la • prima de actividad como factor salarial dentro de los haberes mensuales:.

Por último, cabe resaltar que el Título III del Decreto 1214 de 1990, no le es aplicable al personal de la Planta de Empleados Públicos del Ministerio de Defensa Nacional— Dirección General de Sanidad Militar".

7 A través del cual se tuteló el derecha fundamental de petición del actor (As. 40 a 53).

En consideración a lo expuesto, y descendiendo al caso concreto, estima la Sala

que el hecho de que el señor Boris Humberto Céspedes Polo se haya vinculado al

Instituto de Salud de las Fuerzas Militares mediante Resolución No. 0671 del 26 de

agosto de 1996 permite afirmar que el régimen salarial aplicable a su situación

particular era el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores públicos del

orden nacional, en los términos del artículo 88 del Decreto 1301 de 1994.

En efecto, tal y como quedó visto en el acápite que antecede, el Gobierno Nacional

en ejercicio de las facultades conferidas por el legislador a través de la Ley 100 de

1993 dispuso la organización del sector Salud en las Fuerzas Militares y, para tal fin,

dispuso la creación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares cuyo personal no

sólo ostentaba la categoría de servidores públicos sino que su régimen salarial era

el previsto por el Gobierno Nacional para este tipo de servidores en el orden

nacional.

Al haberse vinculado el señor Boris Humberto Céspedes Polo al sector salud de las

Fuerzas Militares en vigencia del Decreto 1301 de 1994 el régimen salarial aplicable

a su situación particular no era otro que el previsto por el Gobierno Nacional para los

Servidores Públicos, en los términos del artículo 88 del referido decreto.

Tal circunstancia, debe decirse, se mantuvo en vigencia de la Ley 352 de 1997, a

través de la cual si bien el legislador dispuso la incorporación del personal salud de

las Fuerzas Militares a la planta del Ministerio de Defensa Nacional, como

consecuencia de la supresión y liquidación del Instituto de Salud de las Fuerzas

Militares, el régimen salarial aplicable al personal incorporado debía ser el mismo

que se venia aplicando al citado Instituto de Salud, esto es, el previsto por el

Gobierno Nacional para los servidores públicos del orden nacional.

Así las cosas, tal y como lo estimó la Dirección General de Sanidad Militar en el acto

administrativo demandado, el régimen salarial aplicable señor Boris Humberto

Céspedes Polo, como funcionario del sector salud del Ministerio de Defensa

Nacional, es el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores públicos del

orden nacional.

En este sentido, debe precisarse que, no existe posibilidad de acudir a las normas

previstas en el Decreto 1214 de 1990 para resolver las situaciones particulares de

los servidores vinculados al sector salud de las Fuerzas Militares en virtud a lo

dispuesto en el Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997, dado que, se reitera, el

régimen salarial aplicable a esta clase de servidores es el previsto* pare! Gobierno

Nacional para los servidores públicos del orden nacional.

Así las cosas, estima la Sala que el actor. no logró desvirtuar la presunción de

legalidad del acto administrativo acusado, a través del cual se le negó el

reconocimiento y pago de uña prima de adtividad en su condición de servidor

público del sector salud del Ministerio de Defensa Nacional.

Finalmente, y en lo que se refiere a la pretensión subsidiaria formulada por la parte

demandante tendiente a que cele reconozca y aplique el régimen salarial previsto

para los servidores públicos del orden nacional, dirá la Sala que comparte la

manifestación hecha por el Tribunal en cuanto señaló que no es posible erriitir un

pronunciamiento sobre este punto dado que el señor Boris Humberto Céspedes

Polo, en sede administrativa, se limitó a solicitar el reconocimiento y pago de la

prima de actividad sin qu'e se advirtiera consideración alguna frente a la posibilidad

de que le fuera aplicado el régimen salarial de los tervidores públicos del orden

nacional.

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, estima al•Sala que se hace

necesario confirmar la sentencia de 8 de mayo de 2013, por medio de la .cual el

Tribúnal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsec-ción A, negó

las pretensiones de la demanda formulada por el señor BORIS HUMBERTO

CÉSPEDES POLO contra la Nación, Ministerio de Defensa, Dirección de Sanidad

Militar.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso

Administrativo, Sección Segunda, Subsección "B", administrando justicia en nombre de

la República y por autoridad de la ley,

FALLA

CONFÍRMASE la sentencia de 8 de mayo de 2013, por medio de la cual el Tribunal

Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección A; negó las

pretensiones. de la: demanda formulada por el señor BORIS HUMBERTO

CÉSPEDES POLO Contra la Nación, Ministerio de Defensa, Dirección de Sanidad

Militar.

Cópiese, notifíquese, devuélvase el expediente al Tribunal de origen y Cúmplase.

Esta providencia se estudió y aprobó en sesión de la fecha.

GERARD() ARENAS WIONSALVE SANDRA LISSET IBARRA

VÉLEZ Manifiesta impedimento

ALFONSO VARGAS RINCÓN (E)

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN SEGUNDA, SUBSECCIÓN "B"

CONSEJERO PONENTE: GERARDO ARENAS MONSALVE

Bogotá, D.C., veintisiete (27) de agosto de dos mil quince (2015).

Radicación: No. 250002342000201201113 01 Expediente: No. 1372-2014 Actor: GLORIA PATRICIA TORRES MOSQUERA AUTORIDADES NACIONALES

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del articillo 247' del Código

de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, procede

la Sala a dictar sentencia escrita, dentro del proceso de la referencia, con

ocasión del recurso de apelación interpuesto pqr la parte demandante contra

la sentencia de 13 de noviembre de 2013, por medio de la cual el Tribunal

Administrativo de Cundinarnarca, Sección Segunda, Subsecciqn A, negó lea

pretensiones de la demanda formulada por la señora GLORIA PATRICIA

TORRES MOSOUERA contra la Nación, Ministerio de Defensa, Comando

General dé las Fuerzas Militares, Dirección General dé Sanidad Militar.

1 "ARTICULO 247. TRÁMITE DEL' RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS. El recurso de apelación contra las sentencies proferidas en primera instancia se tramitaré de acuerdo con el siguiente procedimiento: (...) 4. Admitido el recurso o vencido el término probatorio si a él hubiere lugar, el superior señalará fecha y hora para la audiencia de alegaciones y juzgamiento, que deberá llevarse a cebo en un término no mayor a veinte (20) días. Si el Magistrado Ponente considera innecesaria la celebración de audiencia ordenará; mediante auto que no admite recurso alguno, le presentación de los alegatos por escrito dentro de los diez (1C) días siguientes, caso en el cual dictará sentencia en el término de ¡os veinte (20)' alas siguientes. Vencido el término que tienen las partes para alegar, se surtlra traslado al Ministerio Público por el término de diez (10) días, sin retiro del expediente.

1

1

ANTECEDENTES

La señora Gloria Patricia Torres Mosquera, mediante apoderada judicial,

acudió a esta jurisdicción en ejercicio del medio de control previsto en el

artículo 138 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo, solicitando la nulidad del acto administrativo contenido en el

Oficio No. 322006 CGFM-DGSM-SAF-GTH.1.10 de 25 de mayo de 2012

mediante el cual la Dirección General de Sanidad Militar le negó el

reconocimiento y pago de la prima de actividad, en su condición de empleada

de la planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional, esto es, corno

Servidora Misional de Sanidad Militar, código 2-2, grado 14.

Como consecuencia de tal declaración, y a título de restablecimiento del

derecho, solicitó condenar a la entidad demandada a reconocerle y pagarle

una prima de actividad en un porcentaje igual al 49.5% de la asignación

mensual que viene percibiendo, como servidora de la planta de salud del

Ministerio de Defensa Nacional.

Como pretensión subsidiaria solicitó que, en caso de que no resulte

procedente el reconocimiento y pago de la prima de actividad, se de

aplicación al régimen salarial previsto para los servidores de la Rama

Ejecutiva del Poder Público.

Finalmente pidió que las sumas resultantes de las condenas "sean ajustadas

conforme al artículo 176, 177y 178 del C. C.A.".

Las pretensiones de la demanda se sustentan en los siguientes hechos:

Se sostuvo que, previo el cumplimiento de los requisitos legales, la señora

q9

Gloria Patricia Torres Mosqúera fue nombrada con carácter provisional corno

Servidora Misional de Sanidad Militar, código 2-2, grado 14, de la planta de

personal del Ministerio de Defensa Nacional.

Se manifestó que, la accionante siempre consideró que en su condición de

servidora de la planta de personal del Ministerio de Defensa Nacional le•

asistía el derecho a percibir la prima de actividad prevista eh el Decreto 1214

de 1990. Sin embargo, se dijo en la demanda que, la Dirección General de

Sanidad sin una justificación legal ha negado en reiteradas ocasiones su

reconocimiento y pago.

El 13 de abril de 2012, en ejercicio del derecho de petición, la demandante

solicitó al Ministerio de Defensa — Comando General- Dirección General de

Sanidad de las Fuerzas Militares, el reconocimiento y pago de la referida

prima de actividad.

La Dirección General de Sanidad Militar mediante Oficio No. 322006 CGFM-

DGSM-SAF-GTH.1.10 de 25 de maYo de 2012 negó la petición de la

demandante argumentando que: "Al personal de planta de empleados

públicos del ministerio de Defensa Nacional no le aplica la mencionada prima

de con f¿rmidad con lo consagrado en los artículos 55 y 56 de la Ley 352 de

1997.".

NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN

En la demanda se citan como normas vulneradas las siguientes:

De la Constitución Política, los articulas 2, 13, 25, 29, 53 y 58.

Del Código Sustantivo del Trabajo, el artículo 21.

Del Decreto 1214 de 1990, los artículos 1, 2,4, 38 y 57.

Del Decreto 1301 de 1994, los artículos 1, 35, 36, 87 y 88.

Del Decreto 171 de 1996, los artículos 1, 2, 3 y 5.

Del Decreto 181 de 1996, los artículos 2, 3,4 y 5.

Del Decreto 3062 de 1997, los artículos 2 y 3.

Del Decreto 005 de 1998, los artículos 1, 2 y 3.

Del Decreto 1792 de 2000, los artículos 1, 3, 7, 10, 111 y 114.

Del Decreto 2489 de 2006, los artículos 1 y 6.

Del Decreto 407 de 2006, los artículos 10, 32, 36 y 37.

Del Decreto 092 de 2007, los artículos 1, 2, 3 y 21.

El Decreto 2727 de 2010.

Al explicar el concepto de violación en la demanda se sostiene que, los

funcionarios que hacían parte de la planta de personal del Ministerio de

Defensa contaban con el derecho adquirido e irrenunciable a disfrutar de una

prima de actividad equivalente al monto fijado por el Gobierno Nacional.

Se precisó que, el Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997,

respectivamente, crearon una situación de desigualdad al incorporar los

antiguos empleados de los establecimientos. públicos, destinados a la

prestación de los servicios de salud de las Fuerzas Militares, al Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares sin hacerlos beneficiarios del nuevo régimen

salarial previsto para los servidores de este último instituto.

Se sostuvo que, resultaba inadmisible la distinción que proponían las normas

en cita dado que, los servidores que fueron incorporados al nuevo Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares continuaron desarrollando las mismas

funciones que con anterioridad eran retribuidas en la forma prevista en el

Decreto 1214 de 1990, esto es, con inclusión de la prima de actividad, entre

otros factores de carácter salarial.

LIS f‘s

Se manifestó que el acto acusado vulneró, entre otras disposiciones legales,

el artículo 21 del Código Sustantivo del Trabajo al aplicar el régimen 'salarial

menos favorable a la accionante pese a que, como se señaló previamente,

desempeñaba las funCiones que antiguamente estaban asignadas al nivel

central del Mibister'io de Defensa, sector sanidad, y con ocasión de las cuales

se reconocía la prima de actividad.

Concluyó que, no existía justificación legal para negar el reconodimiento y

pago de la prima de actividad a los empleados que venían vinculado á al

sector de sanidad en las Fuerzas Militares, independientemente si su

vinculación se registró con anterioridad o posterioridad a la expedición del

Decreto 1301 de 1994 dado que, el principio laboral denominado "trabajo

igual retribución igual" impide hacer distinciones de carácter prestacional

salarial entre quienes prestan un mismo servicio.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La Nación, Ministerio de Defensa: contestó la demanda dentro del término

previsto por el artículo 1722 del Código de Procedimiento Administrativo y de

lo Contencioso AdministratiVo, con los siguientes ardurnentos (fl. 69 a 77):

Se sostuvo que, el artículo 248 de la Ley 100 de 1993 le confirió la facultad

extraordinaria al Presidente de la República para que organizara el sistema

de salud de las Fuerzas Militares. En tal sentido, se precisó que .en ejercicio

2 'ARTICULO 172. TRASLADO DE LA DEMANDA. De le deManda se correrá traslado al demandado, al Ministerio Público y a los sujetos que, según la demanda o las actuaciones acusadas, tengan interés directo en el resultado del proceso, por el término de treinta (30) días, plazo que comenzará a correr de conformidad con lo previsto en los artículos 199 y 200 de este Código y dentro del cual deberán contestar le demanda, proponer excepciones, solicitar pruebas, llamar en garantía, y en su caso, presentar deinande de reconvención.t .

de dicha facultad fue expedido el Decreto 1301 de 1994 por el cual se creó el

Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, como establecimiento público del

orden nacional, al que fue incorporado la totalidad del personal que venia

prestando sus servicios al sistema de sanidad militar.

Se adujo que, en materia salarial, el personal incorporado al citado Instituto

de Salud de las Fuerzas Militares gozaría del régimen previsto por el

Gobierno Nacional para los servidores de la Rama Ejecutiva del poder

Público. En ese mismo sentido, manifestó la parte demandada que, si bien el

personal vinculado a la planta del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares

resultaba beneficiario del régimen salarial previsto para la Rama Ejecutiva en

todo caso, y con el fin de garantizar su mínimo vital y móvil, devengarían una

asignación en monto igual a la que percibian con anterioridad al referido

proceso.

De igual forma se precisó que, con posterioridad el legislador mediante la Ley e 352 de 1997 no sólo dispuso la liquidación y supresión del Instituto de Salud

de las Fuerzas Militares sino que, como consecuencia de ello, ordenó la

incorporación de su personal a la planta del Ministerio de Defensa Nacional

señalando que el régimen salarial aplicable a este personal sería el que, en

su momento, habla sido previsto para el antes mencionado Instituto de

Salud.

Bajo estos supuestos, concluyó la parte demandada que el personal que

labora en la Dirección General de Sanidad Militar, Ministerio de Defensa

Nacional, no es beneficiario del régimen salarial previsto en el Decreto 1214

de 1990 y, en consecuencia, no es posible reconocerles, cono lo pretende la

hoy demandante, el pago de la prima de actividad prevista en el artículo 38

de la referida norma.

LA SENTENCIA APELADA

El 13 de noviembre de 2013, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo

18.23 del Código de Procedimiento Administrativo y dé lo Contencioso

Administrativo, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección

Segunda, Subsección A, profirió sentencia dentro del proceso de la

referencia, negando las pretensiones de la demanda, bajo los siguientes

argumentos (fls.104 a 106):

Señaló el Tribunál, en primer lugar, que el Gobierno Nacional a través del

DeCreto 1301 de 1994 transformó el Hospital Militar Central en el Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares, adscribiéndolo al Ministerio de Defensa

Nacional, dándole el carácter de establecimiento púbico del orden nacional,

con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.

Se precisó que, él artícub 88. del referido decrete señale que el régimen

salarial aplicable al personal vinculado al Instituto de Salud de las Fuerzas

Militares.era el previsto por el Gobierno Nacional a través de las normas que

'ARTICULO 1.82. AUDIENCIA DE ALEGACIONES Y JUZGAMIENTO., Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del articulo anterior, esta audiencia deberé realizarse ante. el juez, sala, sección o subsección correspondiente y en ella se obserirarón las siguientes reglas: •

En le fecha y hora señalados se oirán los alegatos, primero al demandante, seguidamente a tos terceros de la parte activa cuando/os hubiere, luego al demandado y finalmente e los terceros de la parte pasiva Si los hubiere, hasta por veinte (20) minutos a'cada uno. También se oirá al Ministerio Público.cuando este a bien lo tenga. El juez podrá interrogar a los intervinientes sobre lo planteado en los alegatos.

Inmediatamente, el juez, de ser posible, informará el sentido de la sentencia en forma oral, aún en el evento en que. las partes se hayan retirado de la audiencia y le consignará por escrito dentro de los

.diez (10) días siguientes. ' Cuando no fuere posible indicar el sentido de la sentencia la proferirá por escrito dentro de los

treinta (30) olas siguientes. En la audiencia el Juez o Magistrado Ponente dejará constancia del motivo por el cual no es posible indicar el sentido de la decisión en ese momento?. •

keit

para tal efecto expidiera y no las establecidas para el personal civil del

Ministerio de Defensa Nacional.

Se adujo que, con posterioridad, el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares

fue "reestructurado" en virtud a lo dispuesto en la Ley 352 de 1997, mediante

la cual se dispuso la liquidación del referido Instituto de Salud y la

incorporación de su personal a la planta del Ministerio de Defensa Nacional

el cual conservaría, para todos los efectos, el régimen salarial que le venía

siendo aplicado en el Instituto, esto es, el previsto para los servidores de la

Rama Ejecutiva del Poder Público.

Así las cosas, descendiendo al caso concreto, estimó el Tribunal que el

hecho de que la señora Gloria Patricia Torres Mosquera se hubiese vinculado

al extinto Instituto de Salud de las Fuerzas Militares el 1 de marzo de 1996,

esto es, con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, la

hacía beneficiaria del régimen salarial previsto para los servidores de la

Rama Ejecutiva del Poder Público y no, como lo solicita en la demanda, del

consagrado en el Decreto 1214 de 1990.

Precisó el Tribunal, que el referido régimen salarial para los servidores de la

Rama Ejecutiva, a diferencia del previsto para el personal civil en el Decreto

1214 de 1990, no prevé el reconocimiento y pago de la prima de actividad

razón por la cual, no es posible considerar el argumento de la señora Gloria

Patricia Torres Mosquera, según el cual la entidad demandada ha vulnerado

en forma sistemática sus derechos adquiridos, dado que, como quedó visto,

esta nunca ha percibido la referida prestación por actividad.

Bajo estos supuestos, concluyó el Tribunal que el acto administrativo hoy

acusado fue expedido acorde con el ordenamiento jurídico, y en especial a

/10

las normas legales y reglamentarias que en la actualidad regulan el -régimen

salarial del personal vinculado al sector salud del Ministerio de Defensa

Nacional, razón por la Cual se desestimaron las pretensiones de la demanda

formulada por la señora Gloria .Patricia Torres Mosquera contra la Nación, • • Ministerio de Defensa Nacional, Comando General de las Fuerzas Militares,

Dirección General de Sanidad Militar.

EL RECURSO DE APELACIÓN•

La parte demandante Interpuso recurso de apelación contra la anterior

providencia, con los siguientes•argunientos (fls. 107 a 111): •

Se sostuvo que, las normas que regularon la súpresión y liquidación del

Instituto de Salud de las Fuerzas• Militares, así como la consecuente.

incorporación de su personal a la planta dé salud del Ministerio de Defensa,

trajo consigo una ostensible desmejora en las prestaciones sociales y

salariales previstas para los citados funcionarios.

Se precisó que, "aún cuando se adujo que se les incorporarían las primas .12

demás factores salariales para mantener sus ingresos equivalentes, lo cierto

fue que a su retomó al sector central, necesariamente tuvieron que padecer

una disrhinución económica y un trato discriminatorio, pues la partir de su

integración al sector central, les vienen cancelando sus sueldos : o

asignaciones básicas conforme a los decretos que anualmente expide el

gobierno, para el personal civil del Ministerio de Defensa, (..) pero no se .

incluye dentro de estos valores, la prima de actividad ..

Se indicó que, teniendo en cuenta que la planta de personal de! Ministerio de

Defensa Nacional tiene la connotación de global, resulta inexplicable que los'

empleados incorporados al referido Ministerio en virtud a los dispuesto en la

Ley 352 de 1997 perciban una remuneración inferior al personal que ha

venido prestando sus servicios incluso con anterioridad a la entrada er

vigencia de la referida norma.

Bajo estos supuestos, insistió la parte demandante que la señora Gloria

Patricia Torres Mosquera en • su condición de empleada incorporada a la

planta de personal del Ministerio de Defensa tiene derecho a disfrutar de la

prima de actividad en cuantía igual al 49.5% de la asignación mensual que

viene percibiendo.

Finalmente, argumentó la accionante de manera subsidiaria que, en caso de

no prosperar la pretensión principal tendiente a obtener el reconocimiento y e pago de la prima de actividad se considere la aplicación, a su situación.

particular, del régimen salarial previsto para los servidores de la Rama

Ejecutiva del Poder Público.

CONSIDERACIONES

Corno no se observa causal que invalide lo actuado, procede la Sala a decidir

previas las siguientes consideraciones.

1. Problema jurídico por resolver

Corresponde a la Sala precisar si la señora Gloria Patricia Torres Mosquera

tiene derecho al reconocimiento y pago de una primado actividad en su

condición de servidora de la planta de salud del Ministerio de Defensa

Nacional.

De las normas aplicables a la situación particular de la

demandante.

Advierte la Sala que, el Gobierno Nacional mediante Decreto 1214 de 8 de

'junio de 1990, "por el cual se reforma el estatuto y el .régimen .prestacional

' civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional", dispuso en su artículo

38 el' reconocimiento y pago 'de una prima de aCtividad, a favor de los

empleados públicos del Ministerio dé Defensa 5? . la Policía Nacional,

equivalente al 20% de la asignación baSica mensual que vinieran

percibiendo.

Para mayor ilustración se transcribe el referido articulo 38 del Decreto 1214 de 1990:

"ARTICULO 38. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públiccs del Ministerio de Defensa y de la Po/ida Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño 'dé sus funciones.".

Cabe precisar que, la referida norma en su artículo 4 establecía Oue por

empleado público debla entenderse: "la persona natural a quier. legalmente se

le nombre para desempeñar un cargo previsto en las respectivas plantas de

personal del Ministerio de Defensa, de las Fuerzas Militares o de la Policía

1

Nacional y tome posesión del mismo, sea cual fuere la remuneración que le

corresponda.".

No obstante lo anterior, y con posterioridad, el legislador al expedir la Ley 100

de 1993 "por la cual se crea el sistema de seguridad social integral" facultó al

Presidente de la República para que, en el término de 6 meses contados a

partir de la publicación de la referida norma, organizara el sistema de salud de

las Fuerzas Militares y de Policía.

Así se lee en la citada norma:

"ARTÍCULO 248. FACULTADES EXTRAORDINARIAS. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la ponstitución Política, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias por el término de seis (6) meses, contados desde la fecha de publicación de la presente Ley para: (...)

6. Facúltase al Gobierno Nacional para que en el término de seis meses, contados a partir de la fecha de la presente Ley, organice el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Policía y al personal regido por el Decreto ley 214 de 1990, en lo atinente a:

Organización estructural; Niveles de Atención Médica y grados de complejidad; Organización funcional;

o') Régimen que incluya normas científicas y administrativas; e) Régimen de prestación de servicios de salud".

En ejercicio de la competencia antes descrita, el Gobierno Nacional mediante

Decreto 1301 de 1994 organizó el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares,

de la Policía Nacional y del personal no uniformado de la Policía Nacional y,

para tal efecto, concibió y creo el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares

como un establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio de

Defensa Nacional, esto, con el fin de ejecutar las políticas, planes y prograMas

que en materia de salud fueran adoptados por el referido . Ministerio y e!

Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

En punto del régimen salarial del personal vinculado a la citada institución, la

Sala advierte que el articulo 88 ibídem preceptuó que. en materia de

remuneración, primas, bonificaciones y. subsidios, sus empleados y

trabajadores oficiales estarían sujetos a las normas legales que paré tal

efecto estableciera el Gobierno Nacional.

Lo anterior, tal y como quedó expresado en el inciso segundo del artículo en

pita, excluyó la posibilidad de que los empleados del Instituto de Salud de las

Fuer-zas Militares se beneficiaran de las normas que materia prestacional

estaban previstas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional. •

Para mayor ilustración se trascribe el artículo 88 del Decreto 1301 de 1994:

"ARTICULO 88. REGIMEN SALARIAL DEL PERSONAL: Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Institú to de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos' de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacionaí

En consecuencia, los empleados públicos y trabajadores oficiales de dichos organismos para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos y subsidios, no se regirán por las- normas establecidas para el personal civil del Ministerio de Defensa NacionaL

PARA GRAFO. Los empleados públicos y trabajadores oficiales, que al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se someterán al régimen salarial establecido pera le entidad respectiva". •

JI

Empero, observa la Sala que el legislador a través de Ley 352 de 1997 "por la

cual se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en

materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional"

ordenó la creación' de la Dirección General de Sanidad Militar con el objeto

de administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares

e implementar las políticas, planes y programas que adopten el Consejo

Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y el

Comité de Salud de las Fuerzas Militares.

Como consecuencia de lo anterior, el legislador ordenó la supresión y

liquidación del establecimiento público denominado Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares, al tiempo que dispuso la incorporación de su personal a la

planta del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según

fuera el caso, conforme la reglamentación que para tal efecto el Gobierno a

Nacional debía expedir.

Así mismo, debe decirse que en lo que se refiere al régimen salarial y

prestacional aplicable al personal incorporado en el Ministerio de Defensa

Nacional, precisó el legislador que el primero de ellos sería el mismo que se

aplicaba al extinto Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, a saber, las

expedidas por el Gobierno Nacional, y, el segundo, esto es, el prestacional

4 "ARTÍCULO 90. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR. Créase la Dirección Genera/ de Sanidad Militar corno una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuyo objeto será administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las políticas, planes y programas que adopte ef CSSMP y el Comité de Salud de las Fuerzas Militares respecto del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional adoptará las disposiciones necesarias para que todos los recursos materiales organizados como unidades prestadoras de servicios del Instituto de Salud de las Fuerzas ;Militares se trasladen a las fuerzas de origen, salvo el Hospital Militar Central, que se constituirá como establecimiento público de conformidad con las disposiciones que más adelante se dictan para el efecto.",

63

estaría condicionado a la fecha de vinculación laboraL•del empleado de que

se trate, de tal manera que si la misma se registró con 'anterioridad a la

entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 se les continuaría aplicando lo

dispuesto en el Título VI del Decreto 1214 de 1990 o, en su defecto, si es con

posterioridad a dicha fecha, se aplicarían lo regulado por la Ley 100 de 1993.

Así se lee en"las normas antes enunciadas:

"ARTICULO 54. PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional.

PARÁGRAFO lo. Inicialmente, las personas incorporadas continuarán prestando sus servicios en las mismas unidades y establecimientos en que laboraban antes de la expedición de la presente ley.

PARÁGRAFO 2o. El personal que actualmente presta sus servicios en la unidad prestadora de servicios Hospital Militar Central, se incorporará al establecimiento público de orden nacional, previsto en el artículo 40 de la presente ley.".

A su turno el artículo 55 ibídem dispuso:

"ARTICULO 55. RÉGIMEN PRESTA CIONAL. A los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional que se incorporen a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional,, respectivamente, y que se hubieren vinculado a estas entidades antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se les continuará aplicando en su integridad el Titulo

VI del Decreto-ley 1214 de 19b0 o las normas que lo modifiquen o adicionen.

PARÁGRAFO. Los demás empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional por virtud de la presente ley quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo no contemplado en la Ley 100 de 1993, se les aplicará lo dispuesto en el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen.".

Y, finalmente, el artículo 56 en lo referente al régimen salarial aplicable a los

servidores incorporados a la planta de personal del Ministerio de Defensa

Nacional, a la letra señaló:

"ARTÍCULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que .S9 incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso.".

Sobre este particular, cabe señalar que, esta Sección' en relación con el

proceso de creación y transformación que ha venido experimentado el

sistema de salud de las Fuerzas Militares desde la expedición de la Ley 352

de 1997, ha precisado que:

«Mediante la Ley 352 de 1.997, se reestructuró el Sistema de Salud y se dictaron otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en su artículo 54 dispuso en lo

pertinente:

• •

5 Ver sentencia de 20 de enero de 2011. Rad. 1594-2008. M.P. Gustavo Gómez Aranguren.

"PERSONAL. Los empleados públicos)' trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios .en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional se incorporarán a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos 3/sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional".

Por el Decreto número 3062 de 1.997 se ordenó la liquidación del Instituto • de Salud de las Fuerzas Militares. En el Capítulo II • (art 26) , reguló las garantías laborales y se estableció que los empleados 'públicos y . trabajadores oficiales que estuvieran prestando sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares se incorporarían a le Planta de Salud del Ministerio de Defensa Nacional o al Hospital Militar Central según el caso, respetando los derechos adquiridos conforme al artículo 54 de la Ley 352 de 1997.

- •• La m. isma norma estableció además en su artículo 3 0, que la incorporación de los empleados públicos y trabajadores oficiales de que trata el artículo 20 ibídem se haría sin desmejorar las condiciones laborales y salariales de los empleados públicos y los trabajadores oficiales que prestaban sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y que se incorporaran en las Plantas de Personal de Salud que se crearan en el Ministerio de Defensa Nacional o en el Hospital Militar Central (num. 2°) y que al mismo personal se le aplicará elrágimen salarial que rigiera para los empleos de la Reme Ejecutiva del Poder Público del orden nacional (art. 3°,

Así las cosas, y de acuerdo con ei marco normativo expuesto en

precedencia, estima la Sala que al refiere al régimen salariai aplicable, al

personal vinculado al sistema de salud de las Fuerzas Militares se hace

necesario distinguir tres etapas, a saber:

Empleados públicos — personal civil- vinculados al Ministerio de

Defensa con anterioridad al 22 de junio de 19946 le eran aplicables las

6 Fecha en la que entra en vigencia el Decreto 1301 de 1994 y se crea el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares.

disposiciones previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de las

cuales se encontraba estipulado el reconocimiento y pago de una

prima de actividad, articulo 38 ibídem.

Empleados públicos vinculados al Instituto de Salud de las Fuerzas

Militares le serían aplicables las normas legales que para esta clase

de servidores estableciera el Gobierno Nacional, artículo 88 del

Decreto 1301 de 1994.

Empleados públicos incorporados a la planta de personal del

Ministerio de Defensa —sector salud-, con ocasión del proceso de

supresión y liquidación del Instituto de salud de las Fuerzas Militares,

continuarían sometidos al régimen salarial que se les aplicaba en el

referido Instituto.

De acuerdo con lo expuesto, concluye la Sala que a partir de la expedición

del Decreto 1301 de 19947, por expresa disposición del Gobierno Nacional, el

régimen salarial aplicable a los servidores públicos vinculados al sector salud e de las Fuerzas Militares no es otro que el previsto para los empleos de la

Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional8 lo que, en otras

palabras, debe decirse excluye cualquier posibilidad de aplicar a este tipo de

servidores el régimen salarial previsto en el Decreto 1214 de 1990, esto es,

1 'ARTICULO 88. REGIMEN SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional?. o Tal previsión se mantuvo incluso en vigencia de la Ley 352 de 1997. "ARTICULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Po/ida Nacional, según sea el caso.".

el dispuesto para el personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía 2

Nacional.

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, procede la Sala

estudiar el fondo de la controversia y determinar si la señora Gloria Patricia

Torres Mosquera, en su condición de servidora públiea de la planta de

Ministerio de Defensa — sector salud - tiene derecho a el reconocimiento y

pago de una prima de actividad.

IV. Del casoiconcreto.

Advierte la Sala a folio 24 del expediente copia de la certificación de 4 de

mayo de 2012, suscrita por el Coordinador de Grupo de Talento Humanos de

la Dirección General de Sanidad Militar, en la cual consta que la señora

Gloria Patricia Torres Mosquera viene laborando, como servidora misional en

Sanidad Militar, desde el 1 de marzo de 1996.

Con. posterioridad, y en ejercicio del derecho de petición, la demandante

solicitó al Comando General — Dirección de Sanidad de las fuerzas Militares

el reconocimiento y pago de la prima de actividad en un'porcentaja igual al

49.5% de la asignación mensual que vienen percibiendo corno empleada

pública del sector salud del Ministerio de Defensa Nacional (fis. 8 a 15). •

El 25 de mayo de 2012 la Dirección General de Sanidad Militar, a través del

Oficio No. 322006 CGFM/DGSM/SAF/GTH. 1.10, dio respuesta a la referida

petición; negando la solicitud formulada por la señora Gloria Patricia Torres

Mosquera', en razón a que los empleados públicos del Ministerio de Defensa

Nacional no eran beneficiarios de la prima de actividad según lo dispuesto en

la Ley 352 de 19.97.

75

1

Para mayor ilustración se transcriben algunos apartes del acto administrativo

demandado (fls.17 a 22):

"Al personal de la Planta de Empleados Públicos del Ministerio de Defensa Nacional — Dirección General de Sanidad Militar no 10 aplica la mencionada prima de confonnidad con lo consagrado en los artículos 55 y 56 de la Ley 352 de 1997.

Cabe precisar que la doctora Gloria Patricia Torres Mosquero, fue nombrada en la planta del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares en el año 1996 y las normas que aplicaban al momento de su vinculación estaban señaladas en el articulo 88 y 89 del Decreto 1301 de 1994.

Por último, cabe resaltar que el Título III del Decreto 1214 de 1990, no le es aplicable al personal de la Planta de Empleados Públicos del Ministerio de Defensa Nacional— Dirección General de Sanidad Militar

En consideración a lo expuesto, y descendiendo al caso concreto, estima la

Sala que el hecho de que la señora Gloria Patricia Torres Mosquera se haya

vinculado al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares a partir del 1 de marzo

de 1996 permite afirmar que el régimen salarial aplicable a su situación

particular era el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores

públicos del orden nacional, en los términos del artículo 88 del Decreto 1301

de 1994.

En efecto, tal y corno quedó visto en el acápite que antecede, el Gobierno

Nacional en ejercicio de las facultades Conferidas por el legislador a través de

la Ley 100 de 1993 dispuso la organización del sector Salud en las Fuerzas

Militares y, para tal fin, ordenó la creación del Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares cuyo personal no sólo ostentaba la categoría de servidores

públicos sino que su régimen salarial era el previsto por el Gobierno Nacional

para este tipo de servidores en el orden nacional.

Al haberse vinculado la señora Gloria Patricia Torres Mosquera al Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares el 1 de marzo de 1996 el régimen salarial

aplicable a su situación particular, en virtud a lo diSpuesto en el Decreto 1301

de 1994, no era otro que e! previsto por el Gobierno Nacional para los

Servidores Públicos, en los términos del articulo 88 del referido Decreto.

Tal circunstancia, debe decirse, se mantuvo en vigencia de la Ley 352 de'

1997, a través de la cual si bien el legislador dispuso la incorporación -del

personal salud de las Fuerzas Militares ala planta del Ministerio de Defensa

.Nacional, como consecuencia de la supresión y liquidación del Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares, el régimen salarial aplicable al personal

incorporado debla ser el mismo que se venía aplicando al citado Instituto de

Salud, esto es, el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores

públicos del orden nacional.

Asilas cosas, debe precisarse que, no existe posibilidad de acudir a las

normas previstas en el Decreto 1214 de 1990 para resolver las situaciones

particulares de los servidores vinculados al sector salud de las Fuerzas

Militares en virtud a lo dispuesto ene! Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de

1997, dado que, se reitera, el régirnen salarial aplicable a está clase de

servidores es el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores

públicos del orden nacional.

Así las cosas, estima la Sala que la demandante no logró desvirtuar la

presunción de legalidad del acto administrativo acusado, a través dei cual se

le negó el reconocimiento y pago de una prima de actividad en su condición

de servidora pública del sector salud del Ministerio de Defensa Nacional.

Finalmente, y en lo que se refiere a la pretensión subsidiaria formulada por la

parte demandante tendiente a que se le reconozca y aplique el régimen

salarial previsto para los servidores públicos del orden nacional, dirá la Sala

que no es posible emitir un pronunciamiento de fondo sobre este punto dado

que la señora Gloria patricia Torres Mosquera, en sede administrativa, se

limitó a solicitar el reconocimiento y pago de la prima de actividad sin que se

advirtiera consideración alguna frente a la posibilidad de que le fuera

aplicado el régimen salarial de los servidores públicos del orden nacional.

Así se lee en la petición formulada por la accionante ante el Comando

General - dirección de Sanidad Militar el 13 de abril de 2012 (fls. 6 a 15):

" PETICIONES

Que se informen los porcentajes y su equivalente en sumas de dinero de los incrementos efectuados a la asignación recibida por mis poderdantes, reflejados durante los lapsos comprendidos entre 2007 y 2011. Se efectúe el reconocimiento, pago y liquidación de la asignación de mi - cliente, incluyendo dentro del valor devengado el porcentaje equivalente a la prima de actividad en cuantía del 49.5% adicional al valor del salario mensual, dada su condición de empelado público — personal civil de la Dirección de Sanidad de la Fuerza Aérea, a partir de 2007 y durante el tiempo que permanezca en dicha planta de personal. Se efectúe la reliquidación, reajuste y pago de la asignación básica que viene percibiendo mi cliente, dada su condición de personal civil, perteneciente a la planta de personal de las entidades que integran el sector defensa, incluyendo el valor de la prima de actividad a la que tiene legitimo

derecho (...). Como Consecuencia de lo anterior, se efectúe a partir de 2007 el reajuste de la asignación básica, tomando como base el reconocimiento de la prima de actividad para la asignación mensual, y seguidamente proceder a indexar de manera permanente, los nuevos valores a la asignación básica, arrojados por la reliquidación de-que tratan los numerales anteriores (...).". .

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, estima al Sala que

se hace necesario confirmar y adicionar la sentencia de 13 de noviembre de

2013, por medio de la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca,

Sección Segunda, Subsección A, negó las pretensiones de la demanda

formulada por la señora Gloria Patricia Torres Mopquera contra la Nación,

Ministerio de Defensa, Comando General de las Fuerzas Militares, Dirección

General de Sanidad Militar, esto último, en el entendido de -que la Sala se

declarará inhibida para emitir un pronunciamiento de fondo en relación con la

pretensión subsidiaria, expuesta por la demandante, tendiente a. obtener la

aplicación del régimen salarial de la Rama Ejecutiva del Poder Público.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala • de .lo Contencioso

Administrativo, Sección Segunda, Subsección "B", administrando justicia en

nombre de la República y por autoridad de la ley,

FALLA

PRIMERO. CONFÍRMASE la sentencia de 13 de noviembre de 2013, por

medio de la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección

Segunda, Subsección A, negó las pretensiones de la. demanda fcirmulada por

la señora 'GLORIA PATRICIA TORRES MOSQUERA contra la Nación,

Ministerio de Defensa, Comando General de las Fuerzas Militares, Dirección

General de Sanidad Militar. •

SEGUNDO. DECLÁRASE inhibida la • Sala para Para emitir un

pronunciamiento de fondo en relación con la pretensión subsidiaria,

formulada por la señora GLORIA PAtRICIA TORRES MOSQUEF1A,

tendiente a obtener la aplicación del régimen salarial previsto para los

servidores de la Rama Ejecutiva del Poder Público, de conformidad con lo

expuesto en la parte motiva de esta providencia.

Cópiese, notifíquese, devuélvase el expediente al Tribunal de origen y

cúmplase.

Esta providencia se estudió y aprobó en sesión de la fecha.

GERARD° ARENAS MONSALVE SANDRA LISSET IBARRA VÉLEZ

CARMELO PERDOMO CUÉTER

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SECUNDA SUBSECCIÓN B

Consejero ponente: Carmelo Perdomo Cuéter

Bogotá, D.C., diez (10) de septiembre de dos mil quince (2015).

Medio de control : Nulidad y restablecimiento del derecho

Expediente : 25000-23-42-000-2012-00648-01 (3118-2013) Demandante : Luz Ángela Puentes Díaz Demandado :Nación Ministerio de Defensa Nacional

Tema : Prima de actividad

Procede la Sala a decidir el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra la sentencia de 8 de mayo de 2013 proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, sección segunda, subsección "A", que negó las súplicas de la demanda incoada poi- la senora Luz Ángela Ptientes,Díaz contra la Nación — Ministerio de Defensa Nacional.

I. ANTECEDENTES

1.1 Demanda (fs. 60 a 77).. La señora Luz Ángela Puentes Díaz, Mediante apodera.da, ocurre ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo a incoar el medio de control de nulidad y restablecimiento clel derecho, conforme al artículo 138 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), contra la Nación Ministerio de Defensa Nacional, para que se acojan las pretensiones que en el apartado se precisa.

1.1.1 Pretensiones. Se declare la nulidad de los oficios 42415 de 11 de mayo y49212 de 30 de mayo de 2015, mediante los cuales el director de asuntos legales del Ministerio de Defensa Nacional le negó el reconocimiento de la prima de actividad dispuesta en el artículo 38 del Decreto 1214 de 1990.

Como consecuenCia de tal declaración y a título de restablecimiento del derecho, (i) se ordene a la parte demandada reconocerle y pagarle a su favor la prinia de actividad y demás emolumentos previstos en el título III del Decreto 1214 de 1990, de los cuales son beneficiarios los empleados no uriiformaclos del Ministerio de Defensa Nacional; (ii) reajustar los haberes laborales que se hubieren afectado por no pagarse las prestaciones solicitadas; (iii) girar los aportes a pensión debidamente actualizados; (iv) dar cumplimiento a la sentencia en los términos de los artículos 192 a 195 del CPACA; (y) disponer el pago de los intereses establecidos "en la sentencia C-188 de la honorable Corte Constitucional"; y (vi) condenar en costas a la parte demandada.

1.1.2 Hechos. Relata que por medio de la Resolución 51 de 2 de enero de 2002, el director general de In dirección de sanidad militar la nombró como' odontóloga administradora hospitalaria, código 3010, grado 16, del Ejército Nacional, acto administrativo que In vinculó a la planta de "personal salud" del Ministerio de Defensa Nacional.

Que el 23 de abril de 2012 presentó una petición ante el ministro de defensa nacional y el diredtor general de sanidad militar, en el cual solicitó el reconocimiento y pago de las prestaciones establecidas en el Decreto 1214 de 1990, las cuales fueron negadas por el director de asuntos legales de la cartera demandada a través de los oficios 42415 de 11 de mayo de 2012 y 491212 de 30 de mayo del mismo niio.

Aduce que el director general de sanidad militar también negó la petición presentada por la actora mediante oficio 322004 CGFIM-IDGDM-SAF-GTH.1.10 de 25 de mayo de 2012, al considerar que "no era viable lo solicitado".

Que al momento en que presentó la demanda, es decir 5 de septiembre de 2012, devengaba una asignación mensual de $2'494.331.

1.1.3 Disposiciones presuntamente violadas y su concepto. Cita corno normas violadas por los actos acusados las siguientes disposiciones: Los artículos 4, 13 y 25 de la Constitución Política; 9, 53 y 54 de la Ley 352 de 1997; 87 de la Ley 578 de 2000; 6, 32 y 92 de la Ley 1033 de 2006; 3, 4, 8, 38,49 y 51 del Decreto 1214 de 1990; 1, 10, 11, 111 y 114 del Decreto 1792 de 2000; 5, 6 y 114 del Decreto 4783 de 2008; Decreto 1301 de 1994; y Decreto 91 de 2007.

Arguye que el Decreto 1214 de 1990 clasificó en dos categorías al personal civil que presta sus servicios en el sector defensa; dentro de la primera se encuentran las personas vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional, inclusive .las fuerzas militares y de la Policía Nacional, que están sujetas al régimen salarial dispuesto en el título [II de • esa norma; la segunda hace referencia a quienes laboran en entidades descentralizadas con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, los cuales son beneficiarios de las disposiciones propias de cada organismo.

La Ley 352 de 1997 creó la dirección general de sanidad militar y dispuso que las personas vinculadas al suprimido instituto de salud de las fuerzas militares, integran la planta de personal del Ministerio de Defensa Nacional.

Aduce que en los años 1994 y 1997 se profirieron varias normas sobre las prestaciones del personal civil de la cartera de defensa, sin embargo, no modificaron el régimen salarial dispuesto en el Decreto 1214 de 1990, por lo que a los empleados vinculados a la mencionada dirección general de sanidad militar se les debe reconocer los emolumentos pretendidos en la demanda, máxime si se tiene en cuenta. que el articulo 32 del Decreto 1792 de 2000 dispone que integran la planta de personal del ministerio demandado y el artículo 3° del Decreto 91 de 2007, estipula que son integrantes de la fuerza pública.

Que la dirección de sanidad militar no se encuentra enlistada en cl artículo 7° del Decreto 1512 de 2000 como una entidad adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, lo que permite inferir que hace parte de él, cuanto más si se tiene en cuenta que de acuerdo al artículo 6° ibídem, integra cl comando general que hace parte de la estructura de dicha cartera.

Arguye que si bien mediante la Ley 1033 de 2006 y el Decreto 091 de 2007, se unificó la clasificación del personal civil que labora en el sector defensa, ello se realizó con la finalidad de unificar la denominación de los cargos de carrera administrativa, sin afectar el régimen salarial y prestacional de los funcionarios no uniformados del Ministerio de Defensa Nacional, que es el establecido en cl título 111 del Decreto 1214 de 1990.

Que los oficios demandados contrarían las citadas normas, pues a pesar de disponer que los funcionarios de la dirección de sanidad militar hacen parte del Ministerio de Defensa Nacional, es decir, son integrantes de la fuerza pública, se le niega a la demandante, en su condición de servidora misional en sanidad militar, el derecho a percibir las prestaciones establecidas en los artículos 38 y siguientes del Decreto 1214 de 1990.

Manifiesta que el Decreto 4792 de 2008 modificó la planta de personal de la dirección de sanidad militar, no obstante, dispuso en su artículo 6° que los funcionarios serían incorporados a cargos equivalentes, por lo que percibirían una remuneración correspondiente al cargo que desempeñaran.

Que si bien el artículo 56 de la Ley 352 de 1997 establece que a los funcionarios civiles del Ministerio de Defensa Nacional les es aplicable el régimen salarial dispuesto para el instituto de salud de las fuerzas militares, esa norma vulnera principios constitucionales como la igualdad, pues crea un trato diferenciado sin justificación valida, por lo que en virtud de la excepción de inconstitucionalidad no debe tenerse en cuenta al momento de decidir la controversia.

Afirma que también se desconoció el principio indubio pro operario dispuesto en cl articulo 53 de la Constitución Política, pues el Ministerio de Defensa Nacional al negar las peticiones de la actora, interpretó de manera restrictiva las normas referidas al régimen salarial de los funcionarios de la dirección de sanidad militar, lo que afecta los intereses del trabajador, situación que hace procedente

la anulación de los actos administrativos acusados.

1.2 Contestación de la demanda (fs. 91 a 124). La parte demandada, mediante apoderado, contestó la demanda dentro del término previsto por el artículo 1721 del CPACA, con los siguientes

argumentos:

Sostiene que en el arlo 1975, se organizó el sistema nacional de salud del cual fueron excluidos los miembros de la fuerza pública, regla que se mantuvo en la Ley 100 de 1993, mediante la cual se adoptó el sistema de seguridad social integral; no obstante el artículo 248 ibídem facultó al Presidente de la República para fijar el régimen prestacional de las fuerzas militares y de la Policía Nacional.

Que en ejercicio de dicha prerrogativa, el gobierno nacional dictó el Decreto 1301 de 1994, a través del cual creó el instituto de salud de las fuerzas militares como un establecimiento público adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, al cual fueron incorporados los funcionados que prestaban sus servicios en el sistema de sanidad militar, quienes quedaron sujetos al régimen dispuesto en la Ley 100 de 1993 y a las normas prestacionales establecidas en el Decreto ley 2701 de 19882.

Aduce que mediante la Ley 352 de 1997 se creó la dirección general de sanidad, como órgano de control y se dispuso la supresión del instituto de salud de las fuerzas militares, por lo que cada fuerza es responsable de sus direcciones de sanidad.

Que el sistema de salud de la fuel-U' pública está integrado por el Ministerio de Defensa Nacional, el consejo superior de salud de las fuerzas militares y de la Policía Nacional, el subsistema de salud, que lo constituyen el comando general, el Ejército Nacional, la Fuerza Área Colombiana, la Armada Nacional y el hospital militar central.

Arguye que de acuerdo al artículo 54 de la mencionada ley, a los empleados que prestaron Sus servicios en el suprimido instituto de salud de las fuerzas militares y se incorporaron a las plantas de paisanal de salud del Ministerio de Defensa Nacional, les seria aplicable el régimen dispuesto Por el Presidente de la República para los empleados públicos del orden nacional en virtud del nunieral 6 del artículo 30 del Decreto 3062 de 1997, salvo que se hayan incorporado antes de la expedición de la Ley 100 de 1993, caso en el cual se aplica el Decreto 1214 de 1990..

Concluyó que la demandante por vincularse en la planta de personal de salud del Ejército Nacional luego de suprimirse el instituto de salud de las fuerzas militares y de expedirse la Ley 100 de 1993, se encuentra sujeta al régimen prestacional establecido por el Presidente de la República para los empleados públicos del orden nacional, por mandato de los artículos 54 y siguientes de la Ley 352 de. 1997, por lo que no le es aplicable el Decreto 1214 de 1990.

1.3 La sentencia apelada (fs. 152 á 154). El 8 de mayo de 2013, dentro de la audiencia inicial de que trata el artículo 180 del CPACA, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, sección segunda, subseeción "A", profirió sentencia y negó las pretensiones de la demanda con fundamento en los argumentos que se resumen a continuación, los cuales se encuentran consignados en el CD Orante a folio 155 del expediente.

Sostiene que la demandante ingresó a prestar sus servicios de salud en las fuerzas militares el 18 de enero de 2002, es decir, con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 y en virtud del artículo 55 de la Ley 352 de 1997, el régimen prestacional aplicable no es el dispuesto en el Decreto 1214 de 1990, sino el fijado por el Presidente de la República para los empleados de la rama ejecutiva del poderpúblico.

" De la demanda se correrá traslado al demandado, al Ministerio Público y a los sujetos que, según la dentando o las actuaciones acusadas, tengan interés directo en el resultado del proceso, por el término de IrCi17,0 (30) días, plazo que comenzará a correr de conformidad con lo previsto en los artículos ¡99y 200 de este Código y dentro del cual deberán contestar la demanda, proponer excepciones, solicitar' pruebas, llamar en garantía, y en su caso, presentar demanda de reconvención". •

2 Por el cual se reforma el régimen prestado:1. al di los. empleados públicos y trabajadores oficiales' de las entidades descentralizadas, establecimientos públicos o empresas industriales y comerciales del estado, adscritos o vinculados al Ministerio de Defensa Nacional.

Que el Decreto 3062 de 1997 dispone en sus artículos 2° y 3°, que los empleados del instituto de salud de las fuerzas militares que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional, les es aplicable el régimen prestacional de los empleados públicos de la rama ejecutiva del poder público y que las mencionadas normas no ofrecen diversas interpretaciones, pues su tenor estipula que las personas no uniformadas que se hayan vinculado al Ministerio de Defensa Nacional con posterioridad a la expedición de la Ley 100 de 1993, no les resulta aplicable el Decreto 1214 de 1990.

Por otra parte, aduce que la excepción de constitucionalidad dé las normas aplicables al presente asunto, formulada en el libelo introductorio, no tiene vocación de prosperidad por cuanto no se observa un desconocimiento evidente de la Constitución Política.

1.4 Recurso de apelación (fs. 155 a 158). La parte demandante interpuso recurso de apelación contra la anterior providencia, con fundamento en los siguientes argumentos:

Afirma que el Decreto 2193 de 1997 estableció la estructura interna de la dirección general de sanidad militar, la cual está compuesta por el Ministerio de Defensa Nacional, el comando general de las fuerzas militares y su comité de salud, y con la expedición del Decreto 1932 de 1999 se integró al comando general, organización que se mantuvo en el Decreto 1512 de 2000.

Que la dirección general de sanidad militar, no es un ente descentralizado adscrito al Ministerio de Defensa Nacional por cuanto no está enunciada en el artículo 7° del Decreto 1214 de 1990, lo que permite inferir que hace parte de él y en consecuencia, se deben reconocer las prestaciones establecidas en el título III ibídem a favor de la demandante.

Advierte que el Consejo de Estado ha ordenado el reconocimiento y pago de las prestaciones dispuestas para los miembros de la Policía Nacional a favor del comisionado de la institución, quien hace parte del personal civil, asunto idéntico al que se discute en este proceso.

II. CONSIDERACIONES

2.1 Competencia. Conforme a la preceptiva de artículo 150 del CPACA esta Corporación es competente para conocer del presente litigio, en segunda instancia.

2.2 Problema jurídico por resolver. Corresponde a la Sala precisar si la demandante tiene derecho al reconocimiento y pago de la prima de actividad de que trata el artículo 38 del Decreto 1214 de 1990, en su condición de servidora de la planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional, vinculada con posterioridad a la expedición de la Ley 100 de 1993.

2.3 De las normas aplicables a la situación particular de la demandante. Advierte la Sala que, cl gobierno nacional mediante el Decreto 1214 de 8 de junio de 1990, "por el cual se reforma el estatuto y el régimen prestacional civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional", consagró en su artículo 38 el reconocimiento y pago de una prima de actividad, a favor de los empleados públicos del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, equivalente al 20% de la asignación básica mensual que percibieran.

Para mayor ilustración se transcribe el referido artículo 38 del Decreto 1214 de 1990:

"Artículo 38. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones".

Cabe precisar que la referida norma en su artículo 4° dispone que por empleado público debía entenderse: "la persona natural a quien legalmente se le nombre para desempenar un cargo previsto en las respectivas plantas de personal del Ministerio de Defensa, de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional y tome posesión del mismo, sea cual fuere la remuneración que le corresponda".

No obstante lo anterior, el legislador al expedir la Ley 100 de 1993, -por la cual se crea el sistema de

seguridad social integral", facultó al Presidente de la República 'para que en el término de seis (6)

meses contados luego de su publicación, organizara el sistema ae salud de las fuerzas militares y de la

Policía Nacional.

Así se leen la citada norma:

"Artículo 248. Facultades extraordinarias. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias por el término de seis (6) meses, contados desde la fecha de publicación de la presente Ley para:

6. Vacunase al gobierno nacional para que en el término de Seis meses, contados a partir de la fecha de la presente ley, organice el sistema de salud de las fuerzas militares y de Policía

y al personal regido por el Decreto ley 214 de 1990, en lo atinente a:

Organización estructural; Niveles de Atención Médica y grados de complejidad; Organización funcional;

d).Régimen que incluya normas científicas y administrativas; e) Régimen de prestación de servicios de salud".

En ejercicio de la competencia anteS descrita, el gobierno nacional mediante el Decreto 1301 de 1994 organizó el sistema de salud de las•fuerzas militares, de la Policía Nacional y' de su personal no uniformado; para tal efecto, concibió y Creó el instituto de salud de-las fuerzas ,militares como un establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, con el fin de ejecutar las políticas, planes y programas que en materia de salud adopte la referida cartera y el consejo superior cle.salud de las fuerzas militares y dé la Policía Nacional.

Al estudiar el régirnen salarial del personal vinculado a la citada institución, la Sala no Pasa por alto que, el artículo 88 ibídem preceptuó que en materia • de remuneración, primas, bonificaciones y subsidios, sus empleados y trabajadores oficiales estarían sujetos a las nonius legales que para tal efecto disponga el gobierno-nacional.

Lo anterior, tal y como qUedó expresado en el inciso segundo del artículo en cita, excluyó la posibilidad de que los empleados del institutó de salud de las fuerzas militares se beneficiaran de las

nol:mas Cille én materia prestacional estaban previstas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

Para mayor ilustración se trascribe el artículo 88 del Decreto 1301 de 1994:

"Artículo 88. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del instituto de salud de las fuerzas militares y del instituto para la seguridad social y bienestar de la Policía Nacional para 'efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán pór las normas legales que para ésta clase de servidores establezca el gobierno nacional.

En consecuencia, los empleados públicos y trabajadores oficiales de dichos organismos para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos y subsidios; no se regirán por las normas establecidas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

Parágrafo. Los empleados públicos y tiabajadores oficiales, que al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al instituto de salud de las fuerzas militares o al instituto para la seguridad social y bienestar de la Policía Nacional, se someterán al régimen salarial establecido para la entidad respectiva".

Decreto 1214 de 1990, dentro de las cuales se encontraba estipulado el reconocimiento y pago de una prima de actividad, dispuesta en el artículo 38 ibídem.

11. Empleados públicos vinculados al instituto de salud de las fuerzas militares: le serían aplicables las normas legales que para esta clase de servidores estableciera el gobierno nacional, en virtud del artículo 88 del Decreto 1301 de 1994.

111. Empleados públicos incorporados a la planta de personal del Ministerio de Defensa Nacional — sector salud-, con ocasión del proceso de supresión y liquidación del instituto de salud de las fuerzas militares: continuarían sometidos al régimen salarial que se les aplicaba en el referido instituto.

De acuerdo con lo expuesto, concluye la Sala que a partir de la expedición del Decreto 1301 de 19946,

por expresa disposición del gobierno nacional, el régimen salarial aplicable a los servidores públicos vinculados al sector salud de las fuerzas militares no es otro que el previsto para los empleos de la rama

ejecutiva del poder público del orden nacional?, lo que, en otras palabras, excluye cualquier posibilidad de aplicar a este tipo de servidores el régimen salarial previsto en el Decreto 1214 de 1990, esto es, el dispuesto para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional 'y de la Policía Nacional.

En atención a las consideraciones que anteceden, procede la Sala a estudiar el fondo de la controversia y determinar si la accionante, en su condición de servidora pública de la planta del Ministerio de Defensa Nacional — sector salud.- tiene derecho al reconocimiento y pago de una prima de actividad.

2.4 Del caso concreto. Advierte la Sala en el folio 40 del expediente copia de la Resolución 1968 de 26 de diciembre de 2001, mediante la cual la actora fue nombrada provisionalmente en el cargo de profesional especializadb, código 3010-16, de la dirección de sanidad del Ejército Nacional, y designada en la planta de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional a través de la Resolución 51 de 2 de enero de 2002 (f. 2).

Con posterioridad y en ejercicio del derecho de petición, la demandante el 25 de abril de 2012 solicitó al Presidente de la República, al ministro de defensa y al director general de sanidad militar, el reconocimiento y pago de la prima de actividad de que trata el artículo 38 del Decreto 1214 de 1990, por ser empleada no uniformada de la cartera demandada y prestar sus servicios en la dirección general de sanidad militar, que hace parte del comando general de las fuerzas militares (fs.

4 a 9).

El director de asuntos legales del Ministerio de Defensa Nacional a través de oficio 42415 de 11 de mayo de 2012, negó la petición de la accionante al considerar que si bien presta sus servicios en la dirección general de sanidad militar, no le asiste el derecho a devengar las prestaciones solicitadas ya que se encuentra sujeta a las normas aplicables a los funcionarios del extinto instituto de salud de las fuerzas militares, esto es, al régimen de empleados públicos del orden nacional expedido por el gobierno nacional (Es. 10 a 27).

5 Fecha en la que entra en vigencia el Decreto 1301 de 1994 y se crea el instituto de salud de las fuerzas militares.

"ARTICULO 88. Régimen salarial del personal. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del instituto de salud de las fuerzas militares y del instituto de salud de las fuerzas militares y del instituto para la seguridad social y bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional.".

7 Tal previsión se mantuvo incluso en vigencia de la Ley 352 de 1997. "artículo 56. régimen salarial. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el instituto de salud de las fuerzas militares o en el instituto para la seguridad social y bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso.".

euilwruntum ccli iu.s uispubilaurieS que mas aUelarile Se dictan para el eteet0.-

1.a anterior decisión fue ratificada por el funcionario a través de oficio 49212 de 30 de mayo de 2012, bajo la argumentación expuesta en oficio 42415 de II de mayo del mismo año (fs. 28 a 45).

Para mayor ilustración se transcriben algunos apartes de los actos administrativos demandados:

" Por vinud del artículo 54 de la Ley 352 de 1997, a partir del 23 de enero de ese ano, el personal del sistema de salud de las fuerzas militares y de la Policía Nacional pasó a ser parte de la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, lo cual se materializó mediante Decreto 5 de 1998, bajo los condiciones laborales que venían gozando en el instituto de salud de las fuerzas militares e instituto para la seguridad social y bienestar social de la Policía, sin solución de continuidad, sin cambiar la naturaleza del vínculo laboral y respetando los derechos adquiridos.

Al personal que labora en la dirección general de sanidad militar, en las direcciones de sanidad de cada una de las :fuerzas y en la dirección de sanidad de la Policía Nacional, no les es aplicable el régimen salarial que regula el Decreto ley 1214 de 1990, por tanto no son titulares del derecho a la prima de actividad, al subsidio familiar y demás emolumentos reglamentados en el título III de este Decreto ley y las normas que lo modifican (Decreto 407, articulo 32y Decreto 737 de 2009, articulo 30 que dispusieron aumentar la prima de actividad del 20% al 33% y de este último al 49.5% respectivamente).

(.9

El hecho de hacer parte del personal civil y no uniformado del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional pertenecer a la planta global de personal del sector defensa, por si no conlleva el derecho a que se reconozca y pague los emolumentos regulados en el título 111 del Decreto ley 1214 de 1990, entre estos, la prima de actividad descrita en el articulo 38)' el subsidio familiar de que trata el artículo 49,de dicho estatuto, dado que existe ley posteHor y especial que los excluye de ese régimen, la cual áctualmente.se encuentra vigente ...".

En consideración a lo eXpuesto yen atención al caso concreto, estima la Sala que el hecho de que la accionante se haya vintulado al instituto de salud de las fuerzas militares mediante Resolución 1968 de 26 de diciembre de 2001, permite afirmar que el régimen salarial aplicable a su situación

particular es el previsto por el gobierno nacional para los servidores públicos" del orden nacional, en los términos del artículo 88 del Decreto 1301 de 1994.

En efecto, tal y como quedó visto en el acápite que antecede, el gobierno nacional en ejercicio de las facultades conferidas por el legislador a través de la Ley 100 de 1993,'dispuso la organización del sector salud en la fuerza pública y para tal fin, previó la creación del instituto de salud de las fuerzas militares cuyo personal no sólo ostentaba la categoría de servidores públicos sino que su régimen salarial era el previsto por el gobierno nacional para este' tipo de servidores en el orden nacional.

Al haberse vinculado la demandante a la planta de personal del área de salud del Ministerio de Defensa Nacional el 26 de diciembre de 2001, el régimen salarial aplicable a su situación particular, en virtud a lo dispuesto en el Decreto 1301 de 1994, no era otro que el previsto por el gobierno nacional para los servidores públicos, en los términos del artículo 88 del referido Decreto.

Si bien se vinculó al Ministerio de Defensa Nacional luego de la expedición de la Ley 352 de 1997,

en virtud de dicha norma se encontraba sujeta al régimen prestacional dispuesto para el personal del

suprimido y liquidado instituto de salud de las fuerzas militares, es decir, al previsto por el gobierno nacional para los servidores públicos del orden nacional.

Así las cosas, tal y como lo estimó el director de asuntos legales del. Ministerio de Defensa Nacional en los actos administrativos demandados, el régimen salarial aplicable a la demandante, como

f

funcionaria del sector salud de esa cartera, es el previsto por el gobierno nacional para los empleados de la rama ejecutiva del poder público.

Así las cosas, estima la Sala que la demandante no logró desvirtuar la presunción de legalidad de los actos administrativos acusados, a través de los cuales se le negó el reconocimiento y pago de una prima de actividad en su condición de servidora pública del sector salud del Ministerio de Defensa -Nacional.

En virtud de las consideraciones que anteceden, estima al Sala que se hace necesario confirmar la sentencia de 8 de mayo de 2013, por medio de la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, sección segunda, subsección "A", dentro de la audiencia inicial de que trata el artículo 180 del CPACA, llegó las pretensiones de la demanda formulada por la actora contra la Nación - Ministerio de Defensa Nacional.

Por otra parte, en razón a que la doctora Sandra Lisset Ibarra Vélez fue la magistrada ponente en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, de la sentencia objeto del recurso de apelación que se decide mediante la presente providencia, en virtud del artículo 130 del CPACA, en concordancia con el artículo 141 del Código General del Proceso, se encuentra impedida para conocer la controversia en segunda instancia.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, sección segunda, subsección "El", administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Constitución Política,

FALLA:

I°. Confirmase la sentencia de 8 de mayo de 2013 proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, sección segunda, subsección "A", que negó las súplicas de la demanda de nulidad y restablecimiento del derecho incoada por la senora Luz Angela Puentes Díaz contra la Nación — Ministerio de Defensa Nacional, conforme a la motivación.

2°. Notifiquese la presente providencia por el medio más expedito a las partes.

3°. Ejecutoriada esta providencia devuélvase el expediente al Tribunal de origen.

Notifiquese y cúmplase,

Este proyecto fue estudiado y aprobado en Sala de la fecha.

GERARD() ARENAS MONSALVE SANDRA LISSET IBARRA VÉLEZ Impedida

CARMELO PERDOMO CUÉTER

SERVIDORES PUBLICOS DEL SECTOR SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES - Régimen aplicable

El régimen salarial aplicable al personal vinculado al sistema de salud de las Fuerzas Militares se hace necesario distinguir tres etapas, a saber: 1. Empleados públicos - personal civil- vinculados al Ministerio de Defensa con anterioridad al 22 de junio de 1994 le eran aplicables las disposicionés previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de las cuales se encontraba contemplado el reconocimiento y pago de la prima de actividad y el subsidio familiar, artículos 38 y 49 ibídem.' 2. Empleados públicos vinculados al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares le serían aplicables 'las normas legales que para esta clase de servidores estableciera el Gobierno Nacional, artículo 88 'del Decreto 1301 de 1994. 3. Empleados públicos incorporados a la planta de personal del Ministerio de Defensa -sector salud-, con ocasión del proceso de supresión y liquidación del Instituto de salud de las Fuerzas Militares, continuarían sometidos al régimen salarial que se les aplicaba en el referido Instituto. De acuerdo con lo expuesto, concluye la Sala que a partir de la expedición del Decreto 1301 de 1994, por expresa disposición del Gobierno Nacional, el régimen salarial aplicable a los servidores públicos vinculados al sector salud de las Fuerzas Militares no es otro que el previsto para los enipleos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional lo que; en otras palabras, debe decirse excluye cualquier posibilidad de aplicar a este tipo de servidores el régimen salarial previsto en el Decreto 1214 de 1990, esto es, el dispuesto para el personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional.

ruarre FORMAL: DECRETO 1214 DE 1990 / DECRETO 1301 DE 1994 - ARTICULO 88

SERVIDOR PUBLICO DEL SECTOR SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES - No reconocimiento' de prima de actividad y subsidio familiar. Aplicación del régimen salarial de los servidores del orden nacional

Al haberse vinculado la señora Alba Jhaneth Montaño Duran al sector salud de las Fuerzas Militares en vigencia de la Ley 352 de 1997 el régimen salarial aplicable a su situación particular no era otro que el previsto por el Gobierno Nacional para los Servidores Públicos, en los términos del artículo 54 de la referida ley. Así las cosas, tal y como lo estimó la Dirección de Asuntos Legales del Ministerio de Defensa Nacional en el acto administrativo demandado, el régimen salarial aplicable a la señora Alba Jhaneth Montaño Duran, como empleada del sector salud del Ministerio de Defensa Nacional, es el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores públicos del orden nacional. En este sentido, debe precisarse que, no existe posibilidad de acudir a las normas previstas en el Decreto 1214 de 1990 para 'resolver las situaciones particulares de los servidores vinculados al sector salud de las Fuerzas Militares en virtud a lo dispuesto en el Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997, dado que, se reitera, el régimen salarial aplicable a esta clase de servidores es el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores públicos del orden nacional. Así las cosas, estima la Sala que la accionante no logró desvirtuar la presunción de legalidad del acto administrativo acusado, a través del cual se le negó el reconocimiento y pago de la prima de actividad y el subsidio familiar en su condición I le servidora pública del sector salud del Ministerio de Defensa Nacional.

FUENTE FORMAL: LEY 352 DE 1997- ARTICULO 54 / LEY 100 DE 1993

63

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN SEGUNDA, SUBSECCIÓN "B"

CONSEJERO PONENTE: GERARDO ARENAS MONSALVE

Bogotá, D.C., veinticinco (25) de junio de dos mil quince (2015).

Radicación: No. 250002342000201200390-01 Expediente: No. 3469-2013 Actor: ALBA JHANETH MONTAÑO DURÁN AUTORIDADES NACIONALES

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 247' del Código . •

de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, procede

la Sala a dictar sentencia escrita, dentro del proceso de la referencia, con

ocasión del recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra

la sentencia de 8 de mayo de 2013, por medio de la cual el Tribunal

Administrativo de Cundinamarca, SecCión Segunda, Subsección A, negó las

pretensiones de la demanda formulada por la señora ALBA JHANETH

MONTAÑO DURÁN contra la Nación, Ministerio de Defensa.

ANTECEDENTES

La señora Alba Jhaneth Montaño Durán, mediante apoderada judicial, acudió

a esta jurisdicción en ejercicio del medio de control previsto en el artículo 138

del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo, solicitando la nulidad del acto administrativo contenido en el

I "ARTICULO 247. TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIAS. El recurso de apelación contra las sentencias proferidas en primera instancia se tramitará de acuerdo con el siguiente procedimiento: (...) 4. Admitido el recurso o vencido el término probatorio si a él hubiere lugar, el superior señalará fecha y hora para la audiencia de alegaciones y juzgamlento, que deberá llevarse a cabo en un término no mayor a veinte (20) días. Si el Magistrado Ponente considera innecesaria la celebración de audiencia ordenará, mediante auto que no admite recurso alguno, la presentación de los alegatos por escrito dentro de los diez (10) días siguientes, caso en el cual dictará sentencia en el término de los veinte (20) días siguientes. Vencido el término que llenen las partes para alegar, se surtirá traslado al Ministerio Público por el término de diez (10) días, sin retiro del expediente. (...).".

Oficio No. 34956 de 18 de abril de 2012 mediante el cual la Dirección de

Asuntos Legales del Ministerio de Defensa Nacional le negó el

reconocimiento y pago de la prima de actividad y el subsidio familiar, en su

condición de servidora de la planta de salud del Ministerio de Defensa

Nacional.

Como consecuencia de tal declaración, y a título de restablecimiento del

derecho, solicitó condenar a la entidad demandada a reconocerle y pagarle

la prima de actividad y el subsidio familiar, previstos en el Decreto 1214 de

1990, respectivamente.

Finalmente pidió que las sumas resultantes de las condenas sean ajustadas

conforme los artículos 298 y 299 del CPACA.

Las pretensiones de la demanda se sustentan en los siguientes hechos:

Se sostuvo que, la señora Alba Jhaneth Montaño Durán fue nombrada en

provisionalidad en el empleo de Profesional Especializado, código 3010,

grado 16, en la planta de personal de salud del Ministerio de Defensa

Nacional, esto, a través de la Resolución No. 0439 de 6 de abril de 2001.

Se manifestó que, el 7 de febrero de 2012 la accionante en ejercicio del

derecho de petición, solicitó a la Presidencia de la República, Ministerio de

Defensa y a la Dirección de Sanidad Militar el reconocimiento y. pago de la

prima de actividad y el subsidio familiar previstos en el Decreto 1214 de

1990.

En respuesta a la petición anterior, la Dirección de Asuntos Legales del

Ministerio de Defensa Nacional negó el reconocimiento de las prestaciones

solicitadas por la accionante, argumentando para tal efecto que "para los

empleos de la planta de salud del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional,

fue el Congreso de la República, el que mediante ley determinó excluirlos del

régimen salarial establecido ene/Decreto 1214 de 1990(...).".

Finalmente se sostuvo que, las pretensiones formuladas a través del

presente medio de control encuentran fundamento en los distintos

pronunciamientos del Consejo de Estado, según los cuales el personal civil

del Ministerio de Defensa Nacional no está excluido de la aplicación de las

normas previstas en el Título III del Decreto 1214 de 1990.

NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN

En la demanda se citan como normas vulneradas las siguientes:

De la Constitución Política, los artículos 4, 13, 25 y 53.

Del Decreto 1214 de 1990, los artículos 2, 38 y 49.

El Decreto 1301 de 1994.

Del Decreto 1932 de 1999, el artículo 4.

Del Decreto 1512 de 2000, el articulo 189.

Del Decreto 1792 de 2000, el artículo 1.

Del Decreto 4782 de 2008, los artículos 1, 5 y 6.

De la Ley 352 de 1997, los artículos 9, 53 y 54.

De la Ley 1033 de 2006, los artículos 3 y 6.

Al explicar el concepto de violación en la demanda se sostiene" que, los

funcionarios que hacían parte de la planta de personal del Ministerio de

Defensa contaban con el derecho adquirido e irrenunciable a disfrutar de una

prima de actividad Y el subsidio familiar equivalente al monto fijado por el

Gobierno Nacional.

Se precisó que, el Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997,

respectivamente, crearon una situación de desigualdad al incorporar los

antiguos empleados de los establecimientos públicos, destinados a la

prestación de los servicios de salud de las Fuerzas Militares, al Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares sin hacerlos beneficiarios del nuevo régimen

salarial previsto para los servidores de este último instituto. 4

Se sostuvo que, "resultaba inadmisible" la distinción que proponían las

normas en cita dado que, los servidores que fueron ináorporados al nuevo

Instituto de Salud de las Fuerzas Militares continuaron desarrollando las

mismas funciones que con anterioridad eran retribuidas en la forma prevista

en el Decreto 1214 de 1990, esto es, con inclusión de la prima de actividad,

entre otros factores de carácter salarial.

Se manifestó que el acto acusado vulnera, entre otras disposiciones legales,

el artículo 21 del Código Sustantivo del Trabajo al aplicar el régimen salarial

menos favorable a la accionante pese a que, como se señaló previamente,

desempeñaba las funciones que antiguamente estaban asignadas al nivel

central del Ministerio de Defensa, sector sanidad, y con ocasión de las cuales

se reconocía la prima de actividad y el subsidio familiar.

Concluyó que, no existía justificación legal para negar el reconocimiento y

pago de la prima de actividad y el subsidio familiar a los empleados que

venían vinculados al sector de sanidad en las Fuerzas Militares,

independientemente si su vinculación se registró con anterioridad o

posterioridad a la expedición del Decreto 1301 de 1994 dado que, el principio

laboral denominado "trabajo igual retribución igual" impide hacer distinciones

de carácter prestacional y salarial entre quienes prestan un mismo servicio.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La Nación, Ministerio de Defensa, Dirección de Sanidad Militar no contestó la

demanda dentro del término previsto por el artículo 172' del Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. .

LA SENTENCIA APELADA

El 8 de mayo de 2013, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 1823 del

2 'ARTÍCULO 172. TRASLADO DE LA DEMANDA. De la demanda se correrá traslado al demandado, al Ministerio Público ya los sujetos que, según la demanda o las actuaciones acusadas, tengan interés directo en el resultado del proceso, por el término de treinta (30) días, plazo que comenzará a correr de conformidad con lo previsto en los artículos 199 y 200 de este Código y dentro del cual deberán contestar la demanda, proponer excepciones, solicitar pruebas, llamar en garantía, y en su caso, presentar demandado reconvención.". 3 "ARTÍCULO 182. AUDIENCIA DE ALEGACIONES Y JUZGAMIENTO. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del articulo anterior, esta audiencia deberá realizarse ante el juez, sala, sección o subsección correspondiente y en ella se observarán las siguientes reglas:

65

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,

el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección

A, profirió sentencia dentro del proceso de la referencia, negando las

pretensiones de la demanda, bajo los siguientes argumentos (fls. 104 a 106):

Señaló el Tribunal, en primer lugar, que el problema jurídico en el caso

concreto se contrae a determinar si la señora Alba Jhaneth Montarlo Durán,

como empleada de la planta de salud adscrita al Ministerio de defensa, tenía

derecho al reconocimiento y pago de la prima de actividad y el subsidio

familiar previstos en los artículos 38 y 49, respectivamente, del Decreto 1214

de 1990.

Para tal efecto, se analizó el contenido de los artículos en cita y así mismo

del Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de 1997 y se estimó que la

demandante había sido vinculada en el Establecimiento de Sanidad Militar de

la Dirección Militar de Sanidad Naval a partir del 2 de mayo de 2001 y, que

en consecuencia, el régimen salarial aplicable era el previsto por el Gobierno

Nacional según lo dispuesto en el artículo 88 del Decreto 1301 de 1994.

Bajo estos supuesto, concluyó el Tribunal que teniendo en cuenta que el

régimen salarial aplicable a quienes estuvieron vinculados al sector salud de

las Fuerzas Militares era el previsto para los servidores de la Rama Ejecutiva

del Poder Público, no era posible ordenar el pago de la prima de actividad y

el subsidio familiar a favor de la accionante dado que el referido régimen,

establecido por el Gobierno Nacional, no contemplaba el reconocimiento de

dichas prestaciones.

En la fecha y hora señalados se oirán los alegatos, primero al demandante, seguidamente a tos terceros de la parte activa cuando los hubiere, luego al demandado y finalmente a los terceros de la . parte pasiva si los hubiere, hasta por veinte (20) minutos a cada uno. También se oirá al Ministerio Público cuando este a bien lo tenga. El juez podrá interrogar a los intervinientes sobre lo planteado en los alegatos.

Inmediatamente, el juez, de ser posible, informará el sentido de la sentencia en forma oral, aún en el evento en que las partes se hayan retirado de la audiencia y la consignará por escrito dentro de los diez (10) días siguientes.

Cuando no fuere posible indicar el sentido de la sentencia la proferirá por escrito dentro de los treinta (30) días siguientes. En la audiencia el Juez o Magistrado Ponente dejará constancia del motivo por el cual no es posible indicar el sentido de la decisión en ese momento.°.

Así las cosas el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó las

pretensiones de la demanda formulada por la señora Alba Jhaneth Montaño

Durán contra la Nación, Ministerio de Defensa.

EL RECURSO DE APELACIÓN

La parte demandante interpuso recurso de apelación contra la anterior

providencia, con los siguientes argumentos (fls. 112 a 115):

Se sostuvo que, los funcionarios de la Dirección General de Sanidad Militar

se encuentran incluidos en la planta de personal del Ministerio de Defensa

Nacional toda vez que, a juicio de la parte recurrente, el Decreto 2193 de

1997, a través del cual se establece la estructura interna del Ministerio de

Defensa Nacional, contempla la Dirección General de Sanidad como uno de

sus organismo internos.

Bajo este supuesto, señaló la parte demandante que contrario a lo expresado

por el Tribunal, la Dirección General de Sanidad Militar no es una entidad

descentralizada, adscrita o vinculada al sector defensa sino una entidad que

hace parte de la estructura interna del Ministerio de Defensa Nacional.

Bajo este supuesto, se concluyó que no existe una razón jurídica para

negarle al personal civil de la Dirección General de Sanidad Militar, Ministerio

de Defensa, el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales y

salariales previstas en el Título III del Decreto 1214 de 1990, sin que ello

constituya una vulneración al derecho fundamental a la igualdad.

CONSIDERACIONES

Como no se observa causal que invalide lo actuado, procede la Sala a decidir

previas las siguientes consideraciones.

1. Problema jurídico por resolver

Corresponde a la Sala precisar si la señora Alba Jhaneth Montaño Durán

tiene derecho al reconocimiento y pago de la prima de actividad y el subsidio

66

familiar, previstos en el Decreto 1214 de 1990, en su condición de servidora

de la planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional.

De las normas aplicables a la situación particular de la

demandante.

El Gobierno Nacional mediante Decreto 1214 de 8 de junio de 1990, "por el

cual se reforma el estatuto y el régimen prestacional civil del Ministerio de

Defensa y la Policía Nacional", consagró en su artículo 38 el reconocimiento

y pago de una prima de actividad, a favor de los empleados públicos del

Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, equivalente al 20% de la.

asignación básica mensual que vinieran percibiendo. •

Para mayor ilustración se transcribe el referido artículo 38 del Decreto 1214 de 1990:

"ARTICULO 38. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones.".

En ese mismo sentido, el referido Decreto en su artículo 49 estableció las'

condiciones para reconocer el subsidio familiar al referido personal. Así se

lee en el citado articulo:

"ARTICULO 49. SUBSIDIO FAMILIAR. A partir de la vigencia del presente Decreto, los empleados públicos del Ministerio tendrán derecho al pago de un subsidio familiar, que se liquidará mensualmente sobre su sueldo básico, así:

Casados el treinta por ciento (30%), más los porcentajes a que se tenga derecho conforme al literal c) de este articulo;

Viudos, con hijos habidos dentro del matrimonio por los que exista el derecho a devengado, el treinta por ciento (30%), más los porcentaje' s de que trata el literal c) del presente artículo;

Por el primer hijo el cinco por ciento (5%) y un cuatro por ciento (4%) por cada uno de los demás, sin que se sobrepase por este concepto del diecisiete por ciento (17%). PARA GRAFO. El límite establecido en el literal c) de este artículo no afectará a los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que por razón de hijos nacidos con anterioridad al 31 de octubre de 1972, estuviesen disfrutando • o tuviesen derecho a disfrutar, de 'porcentajes superiores a diecisiete por ciento (17%), ya que en esa fecha tales porcentajes fueron congelados sin modificación. (...).".

Cabe precisar que, la referida norma en su artículo 4 establecía que por

empleado público debía entenderse: "la persona natural a quien legalmente se

le nombre para desempeñar un cargo previsto en las respectivas plantas de

personal del Ministerio de Defensa, de las Fuerzas Militares o de la Policía

Nacional y tome posesión del mismo, sea cual fuere la remuneración que le

corresponda.".

No obstante lo anterior, y con posterioridad, el legislador al expedir la Ley 100

de 1993 "por la cual se crea el sistema de seguridad social integral" facultó al

Presidente de la Republica para que, en el término de 6 meses contados a

partir de la publicación de la referida norma, organizara el sistema de salud de

las Fuerzas Militares y de Policía.

Así se lee en la citada norma:

"ARTÍCULO 248. FACULTADES EXTRAORDINARIAS. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias por el término de seis (6) meses, contados desde la fecha de publicación de la presente Ley para:

6. Facúltase al Gobierno Nacional para que en el término de seis meses, contados a partir de la fecha de la presente Ley, organice el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Policía y al personal regido por el Decreto ley 214 de 1990, en lo atinente a:

Organización estructural; Niveles de Atención Médica y grados de complejidad; Organización funcional;

.d) Régimen que incluya normas científicas y administrativas; e) Régimen de prestación de servicios de salud.".

En ejercicio de la competencia antes descrita, el Gobierno Nacional mediante

Decreto 1301 de 1994 organizó el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares,

de la Policía Nacional y del personal no uniformado de la Policía Nacional y,

para tal efecto, concibió y creo el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares

como un establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio de

Defensa Nacional, esto, con el fin de ejecutar las políticas, planes y programas

que en materia de salud fueran adoptados por el referido Ministerio y el

Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

En punto del régimen salarial del personal vinculado a la citada institución, la

Sala no pasa por alto que, el artículo 88 ibídem preceptuó que en materia de

remuneración, primas, bonificaciones y subsidios, .sus empleados y

trabajadores oficiales estarían sujetos a las normas legales que para tal

efecto estableciera el Gobierno Nacional.

Lo anterior, tal y como quedó expresado en el inciso segundo del artículo en

cita, excluyó la posibilidad de que los empleados del Instituto de Salud de las

Fuerzas. Militares se beneficiaran de las normas que materia prestacional

estaban previstas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

Fara mayor ilustración se trascribe el artículo 88 del Decreto 1301 de 1994:

"ARTÍCULO 88. REGIMEN SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales de/Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y de/Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional.

En consecuencia, los empleados públicos y trabajadores oficiales de dichos organismos para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos y subsidios, no se regirán por las normas establecidas para el personal civil del Ministerio de Defensa Nacional.

PARAGRAFO. Los empleados públicos y trabajadores oficiales, que al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se someterán al. régimen salarial establecido para la entidad respectiva".

Empero, observa la Sala que el legislador a través de Ley 352 de 1997 "por la

cual se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en

materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional".

ordenó la creación4 de la Dirección General de Sanidad Militar con el objeto

4 "ARTICULO 9o. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR. Créase la Dirección General de Sanidad Militar como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuyo objeto será administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las políticas, planes y programas que adopte el CSSMP y el Comité de Salud de. las Fuerzas Militares respecto del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional adoptará las disposiciones necesarias para que todos los recursos materiales organizados como unidades prestadoras de servicios del Instituto de Salud de las

de administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares

e implementar las políticas, planes y programas que adopten el Consejo

Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y el

Comité de Salud de las Fuerzas Militares.

Como consecuencia de lo anterior, el legislador ordenó la supresión y

liquidación del establecimiento público denominado Instituto de Salud de las

Fuerzas Militares, al tiempo que dispuso la incorporación de su personal a la

planta del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según

fuera el caso, conforme la reglamentación que para tal efecto el Gobierno

Nacional debía expedir.

Así mismo, debe decirse que en punto del régimen salarial y prestacional

aplicable al personal incorporado en el Ministerio de Defensa Nacional,

precisó el legislador que el primero de ellos sería el mismo que se aplicaba al

extinto Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, a saber, las expedidas por

el Gobierno Nacional, y, el segundo, esto es, el prestacional estaría

condicionado a la fecha de vinculación laboral, del empleado de que se trate,

de tal manera que si la misma se registró con anterioridad a la entrada en

vigencia de la Ley 100 de 1993 se les continuaría aplicando lo dispuesto en

el Título VI del Decreto 1214 de 1990 o, en su defecto, si es con

posterioridad a dicha fecha, se aplicarían lo regulado por la Ley 100 de 1993.

Así se lee en las normas antes enunciadas:

"ARTÍCULO 54. PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional.

PARÁGRAFO lo. Inicialmente, las personas incorporadas continuarán prestando sus servicios en las mismas unidades y

Fuerzas Militares se trasladen a las fuerzas de origen, salvo el Hospital Militar Central, que se constituirá como establecimiento público de conformidad con las disposiciones que más adelante se dictan para el efecto.°.

establecimientos en que laboraban antes de la expedición de la presente ley. •

PARÁGRAFO 20. El personal que actualmente presta sus servicios en la unidad prestadora de servicios Hospital Militar. Central, se incorporará al establecimiento público de orden nacional, previsto en el artículo 40de la presente ley.".

A su turno el artículo 55 ibídem dispuso:

"ARTÍCULO 55. RÉGIMEN PRESTA CIONAL. A los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la' Policía Nacional que se incorporen a las plantas' de personal de salud del Ministerio de Defensa. y de la Policía Nacional, respectivamente, .y que se hubieren vinculado a estas entidades antes de la vigencia,de la Ley 100 de 1993, se les continuará aplicando en su integridad el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen.

PARÁGRAFO. Los demás empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional por virtud de la presente ley quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo no contemplado en la Ley 100 de 1993, se les aplicará lo dispuesto en el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen?.

Y, finalmente, el artículo 56 en lo referente al régimen salarial aplicable a los

servidores incorporados a la planta de personal del Ministerio de Defensa

Nacional, a la letra señaló:

"ARTICULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso.".

Sobre este particular, cabe señalar que, esta Seccións en -relación con el

proceso de creación y transformación que ha venido experimentado el

sisterna de salud de las Fuerzas Militares desde la expedición de la Ley 352

de 1997, ha precisado que:

5 Ver sentencia de 20 de enero de 2011. Rad. 1594-2008. M.P. Gustavo Gómez Aranguren.

"Mediante la Ley 352 de 1.997, se reestructuró el Sistema de Salud y se dictaron otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en su artículo 54 dispuso en lo pertinente:

"PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional".

Por el Decreto número 3062 de 1.997 se ordenó la liquidación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares. En el Capítulo II (art 2°) reguló las garantías laborales y se estableció que los empleados públicos y trabajadores oficiales que estuvieran prestando sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares se incorporarían a la Planta de Salud del Ministerio de Defensa Nacional o al Hospital Militar Central según el caso, respetando los derechos adquiridos conforme al artículo 54 de la Ley 352 de 1997.

La misma norma estableció además en su artículo 3°, que la incorporación de los empleados públicos y trabajadores oficiales de que trata el articulo 2° ibídem se haría sin desmejorar las condiciones laborales y salariales de los empleados públicos y los trabajadores oficiales que prestaban sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y que se incorporaran en las Plantas de Personal de Salud que se crearan en el Ministerio de Defensa Nacional o en el Hospital Militar Central (num. 2°) y que al mitmo personal se le aplicará el régimen salarial que rigiera para los empleos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional (art. 3°, num. 6°).

Así las cosas, y de acuerdo con el marco normativo expuesto en

precedencia, estima la Sala que en punto del régimen salarial aplicable al

personal vinculado al sistema de salud de las Fuerzas Militares se hace

necesario distinguir tres etapas, a saber:

Empleados públicos — personal civil- vinculados al Ministerio de

Defensa con anterioridad al 22 de junio de 19946 le eran aplicables las

disposiciones previstas en el Decreto 1214 de 1990, dentro de las

cuales se encontraba contemplado el reconocimiento y pago de la

prima de actividad y el subsidio familiar, artículos 38 y 49 ibídem.

Empleados públicos vinculados al Instituto de Salud de las Fuerzas

Militares le serían aplicables las normas legales que para esta clase

6 Fecha en la que entra en vigencia el Decreto 1301 de 1994 y se crea el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares.

61

de servidores estableciera el Gobierno Nacional, artículo 88 del

Decreto 1301 de 1994.

Empleados públicos incorporados a la planta de personal del

Ministerio de Defensa —sector salud-, con ocasión del proceso de

supresión y liquidación del Instituto de salud de las Fuerzas Militares,

continuarían sometidos al régimen salarial que se les aplicaba en el

referido Instituto.

De acuerdo con lo expuesto, concluye la Sala que a partir de la expedición

del Decreto 1301 de 1994, por expresa disposición del Gobierno Nacional, el

régimen salarial aplicable a los servidores públicos vinculados al sector salud

de las Fuerzas Militares no es otro que el previsto para los empleos de la

Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional lo que, en otras

palabras, debe decirse excluye cualquier posibilidad de aplicar a este tipo de

servidores el régimen salarial previsto en el Decreto 1214 de 1990, esto es,

el dispuesto para el personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía

Nacional'.

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, procede la Sala

estudiar el fondo de la controversia y determinar si la señora Alba Jhaneth

Montaño Durán, en su condición de servidora pública de la planta de

Ministerio de Defensa — sector salud - tiene derecho a el reconocimiento y

pago de la prima de actividad y el subsidio familiar.

Del caso concreto.

Advierte la Sala a folio 3 del expediente copia del acta No. 033 de 2 de mayo

de 2001 mediante la cual la señora Alba Jhaneth Montaño Duran tomó

posesión del empleo de Profesional Especializado, código 3010, grado 16,

de la planta de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional, al

servicio de la Armada Nacional.

Con posterioridad, y en ejercicio del derecho de petición, la demandante

solicitó a la Dirección de Sanidad Militar de las Fuerzas Militares el

7 Al respecto puede verse las sentencias de 27 de noviembre de 2014. Radicados. 2853-2013 y 3129-2013. M.P. Gerardo Arenas Monsalve.

reconocimiento y pago de la prima de actividad y el subsidio familiar,

previstos en los artículos 38 y 49 del Decreto 1214 de 1990, esto, en su

condición de empleada pública del sector salud del Ministerio de Defensa

Nacional (fls. 11 a 23).

El 18 de abril de 2012 la Dirección de Asuntos Legales del Ministerio de

Defensa Nacional, a través del Oficio No. 34956, negó la petición formulada

por la accionante, argumentando para tal efecto lo siguiente:

"(.

Ante el cambio de régimen laboral del personal que prestaba sus servicios al sistema de sanidad militar en el año 1994, generado con la creación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, mediante el Decreto 171 de 1996 se establecen unas equivalencias de cargos para el personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa Nacional al servicio de la Secretaría General, Comando General y de las Fuerzas MilitareS que se incorporaron a la planta de personal de los mencionados Institutos y mediante estas equivalencias dicho personal le fue globalizado el salario, es decir, a su sueldo le fueron incorporadas todas las primas que devengaban al momento de entrar en vigencia dicho Decreto.

Por virtud del artículo 54 de la Ley 352 de 1997, a partir del 23 de enero de ese año, el personal del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional pasó a ser parte de la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, lo cual se materializó mediante el Decreto 5 de 1998, bajo las condiciones laborales que venían gozando en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares e Instituto para la Seguridad Social y Bienestar Social de la Policía, sin solución de continuidad, sin cambiar la naturaleza del vínculo laboral y respétando los derechos adquiridos.

(...)

Bajo esas condiciones laborales se produjo la incorporación de los empleados y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, a las plantas de personal que se crearon en el Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, donde desarrollaron el artículo 56 de la Ley 352 de 2007, de manera expresa el artículo 3, numeral 6 del Decreto 3062 del 23 de diciembre de 1997, dispuso que a ese personal se les aplica el régimen salarial que rige para la Rama Ejecutiva del Poder Público.

(•

A la confrontación de las normas jurídicas cronológicamente relacionadas, se infiere que si bien, como lo anota la señora Alba

Jhanneth Montaña Durán, al ser incorporado el personal de la Planta de -Salud del Ministerio de Defensa Nacional y la. Policía Nacional

nuevamente a la estructura interna del Ministerio de Defensa Nacional y 'la Policía Nacional, hacen parte de la planta global y flexible del sector

. defensa: es decir, se rige por el Decreto Ley 1792 de 2000.y el Decreto 091 de 2007 en materia de administración de personal; y por el Decreto Ley 092 de 2007 . en materia de Nomenclatura y clasificación de los empleos del sector defensa, ello no conlleva a afirmar, que por ese hecho, les son aplicables las disposiciones .salariales contenidas en el Decreto Ley 1214 de 1990.

De acuerdo a lo anterior, el hecho de hacer parte del personal civil y no uniformado del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional y pertenecer a la planta global del personal del sector defensa, por si no conlleva el derecho a que se reconozca y pague los emolumentos regulados en el Título III del Decreto Ley 1214 de 1990, entre estos, • la prima de actividad descrita en el artículo 38 y el subsidio familiar de que trata el artículo 49 de dicho estatuto, dado que existe ley posterior y especial que los excluye de ese• régimen, la cual actualmente se encuentra vigente.

En consideración a lo expuesto, y descendiendo al caso concreto, estima la

Sala que el hecho de que la señora Alba Jhaneth Montaño Duran se haya

vinculado "a la planta de personal de salud del Ministerio de Defensa

Nacional" a través del. acta de posesión de 2 de mayo de 2001 permite

afirmar que el régimen salarial aplicable a su situacióh particular era el

previsto por el Gobierno Nacional para los servidores públicos del orden

nacional, en los términos del artículo 54 de la Ley 352 de 1997.

En efecto, tal y como quedó visto en el acápite que antecede, el Gobierno

Nacional en ejercicio de las facultades conferidas por el legislador a través

de la Ley 100 de 1993 dispuso la organización del sector Salud en las

Fuerzas Militares y, para tal fin, dispuso la creación del Instituto de Salud de

las Fuerzas Militares cuyo personal no sólo ostentaba la categoría de

servidores públicos sino que su régimen salarial era. el previsto por el

Gobierno Nacional para este tipo de servidores en el orden nacional.

Tal circunstancia, debe decirse, se mantuvo en vigencia de la Ley 352 de

1997; a través de la cual si bien el legislador dispuso la incorporación del

personal salud de las Fuerzas' Militares a la planta del Ministerio de Defensa

Nacional, como consecuencia de la supresión y liquidación del Instituto de

Salud de las Fuerzas Militares, el régimen salarial aplicable al personal

incorporado debía ser el mismo que se venía aplicando al citado

Instituto de Salud, esto es, el previsto por el Gobierno Nacional para los

servidores públicos del orden nacional.

En este sentido, al haberse vinculado la señora Alba Jhaneth Montaño Duran

al sector salud de las Fuerzas Militares en vigencia de la Ley 352 de 1997 el

régimen salarial aplicable a su situación particular no era otro que el previsto

por el Gobierno Nacional para los Servidores Públicos, en los términos del

artículo 54 de la referida ley.

Así las cosas, tal y como lo estimó la Dirección de Asuntos Legales del

Ministerio de Defensa Nacional en el acto administrativo demandado, el

régimen salarial aplicable a la señora Alba Jhaneth Montaño Duran, como

empleada del sector salud del Ministerio de Defensa Nacional, es el previsto

por el Gobierno Nacional para los servidores públicos del orden nacional.

En este sentido, debe.precisarse que, no existe posibilidad de acudir a las

normas previstas en el Decreto 1214 de 1990 para resolver las situaciones

particulares de los servidores vinculados al sector salud de las Fuerzas

Militares en virtud a lo dispuesto en el Decreto 1301 de 1994 y la Ley 352 de

1997, dado que, se reitera, el régimen salarial aplicable a esta clase de

servidores es • el previsto por el Gobierno Nacional para los servidores

públicos del orden nacional.

Así las cosas, estima la Sala que la accionante no logró desvirtuar la

presunción de legalidad del acto administrativo acusado, a través del cual se

le negó el reconocimiento y pago de la prima de actividad y el subsidio

familiar en su condición de servidora pública del sector salud del Ministerio

de Defensa Nacional.

Teniendo en cuenta las consideraciones que anteceden, estima la Sala que

se hace necesario confirmar la sentencia de 8 de mayo de 2013, por medio

de la cual el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda,

Subsección A, negó las pretensiones de la demahda formulada por la señora.

Alba Jhaneth Montaña Duran contra la Nación, Ministerio de Defensa.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso

Administrativo, Sección Segunda, Subsección "B", administrando justicia en

nombre de la República y por autoridad de la ley,

FALLA

CeiNFÍRMASE la sentencia de 8 de mayo de 2013, por medio de la cual el

Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda, Subsección A,

negó ías pretensiones de la demanda formulada por la señora Alba Jhaneth

Montaña Duran contra la Nación, Ministerio de Defensa, Por las razones

expuestas en la parte motiva de esta providencia.

Cópiese, notifíquese, devuélvase el expediente al Tribunal de origen y

cúmplase.

Esta providencia se estudió y aprobó en sesión de la fecha.

GERARDO ARENAS MONSALVE SANDRA LISSET IBARRA VÉLEZ

Manifiesta

impedimento

GUSTAVO EDUARDO GÓMEZ ARANGUREN LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA SECCIÓN SEGUNDA

SUBSECCIÓN "C"

Bogotá, D.C, veinticuatro (24) de junio de dos mil dieciséis (2016).

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

REFERENCIAS:

Expediente: Demandante: Demandado: Controversia: Naturaleza:

11001-33-35-013-2013-00190-01 Flor Inés Gómez Gómez Nación — Ministerio de Defensa Nacional Reajuste Pensional - Prima de Actividad Apelación Sentencia

Procede la Sala de Decisión Subsección "C", de la Sección Segunda del Tribunal Administrativo de Cundinamarca a resolver el recurso de apelación, interpuesto por la parte demandada, contra la sentencia proferida en audiencia inicial del 13 de julio de 2015, por el Juzgado Tercero Administrativo de Descongestión del Circuito Judicial de Bogotá D.C., Sección Segunda, que accedió a las pretensiones de la demanda, una vez surtido el trámite procesal correspondiente.

I.- ANTECEDENTES

1.- La demanda.

La señora Flor Inés Gómez Gómez, en ejercicio del medio de control de nulidad y

restablecimiento del derecho, solicitó declarar la nulidad de las resoluciones nos.

399 de 28 de julio de 2010 "Poda cual se reconoce y ordena el pago de Prestaciones Sociales, con fundamento en el expediente de la Fuerza Aérea No. 500753 de 2010",

359 de 29 de julio de 2010 "Por la cual se reconoce y ordena el pago de una Pensión Mensual de Jubilación, con fundamento en el Expediente MDN No. 3173 de 2010", así como del Oficio n°. 320467/CGFM-DGSM-SAF-GTH.1.10 del 20 de abril de 2012, por medio del cual la Dirección General de Sanidad Militar—Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, le negó la solicitud de reliquidación de cesantías y pensión, incluyendo las prestaciones sociales previstas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990 de prima de servicios, prima de alimentación, prima de actividad del 49.5% de acuerdo al decreto 2863 de 2007, subsidio familiar y auxilio de transporte.

De igual manera la actora solicita que se declare la existencia y nulidad de los actos administrativos fictos y presuntos, configurados por la falta de respuesta a las peticiones elevadas ante el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Colombiana los días 31 de marzo de 2011 y 6 de marzo de 2012, respectivamente.

Como consecuencia de las anteriores declaraciones y a título de restablecimiento del derecho, solicitó condenar a la Nación- Ministerio de Defensa Nacional y/o a la Fuerza Aérea Colombiana, a reconocer, reliquidar y pagar sus salarios, cesantías y pensión incluyendo las partidas contempladas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990. También pidió ordenar a la entidad demandada pagar en forma indexada las diferencias que resulten a su favor: de acuerdo a la variación del IPC certificada por el DANE, las costas procesales, agencias en derecho, los intereses moratorios, y a

2 ?-5

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

dar cumplimiento a la sentencia en los términos de los artículos 187 a 192 y 195 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Los hechos en que se fundamentan las pretensiones, son los siguientes:1

La demandante ingresó como empleada civil a la fuerza aérea el 17 de noviembre de

1989.

A partir de la vigencia del decreto 1214 de 1990 y hasta la fecha en que se reconoció pensión a la actora, las demandadas no incluyeron las partidas computables de salarios, cesantías, prestaciones sociales y pensión, previstas en la norma en

comento.

La parte actora peticionó el reconocimiento, reliquidación y pago de los factores enunciados y las entidades demandadas negaron la petición a través de los actos administrativos demandados.

Citó las normas que se consideran desconocidas con el acto administrativo demandado. El concepto de violación se sintetiza en lo siguiente:2

De conformidad con los artículos 2 y 4 del decreto 2863 de 2007, la prima de actividad del personal activo se incrementó a partir del 1° de julio de 2007 en un 50%, es decir del 33% al 49.5%, beneficio que se aplica al personal que se encuentra en goce de asignación de retiro o pensión, en virtud del principio de oscilación.

Las normas que modificaron el decreto 2863 de 2007, también reconocen a los pensionados el derecho a que la prima de actividad se liquide en cuantía del 49.5%.

De acuerdo al decreto 1214 de 1990 los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de alimentación, a una prima de servicio a partir de la fecha en que cumplan 15 años de servicios continuos o discontinuos, un subsidio familiar que se liquidará mensualmente sobre su sueldo básico y a un auxilio de transporte.

Los actos demandados se encuentran viciados de nulidad porque trasgreden la constitución política dada la falsa motivación y la desviación de poder en que incurrieron las entidades demandadas al aplicar de manera indebida el arbitrio

administrativo.

2. Trámite procesal.

Con auto de 15 de diciembre de 2014,3 el juzgado de conocimiento consideró, en lo correspondiente a las pretensiones relacionadas con la reliquidación de salarios y cesantías, que operó el fenómeno de la caducidad: toda vez que la demandante se retiró del servicio el día 02 de mayo de 2010 y la demanda se presentó el 24 de julio de 2013, por lo anterior dispuso escindir la demanda, rechazándola en lo atinente a dichas pretensiones y a la nulidad de la resolución no. 899 de 28 de julio de 2010.

1 Folio 22 2 Folios 22 a 25 " Folios 67 a 71

3

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

La a quo admitió la demanda en lo concerniente a las resoluciones nos. 859 de 29 de julio de 2010 y el oficio 320467 de 20 de abril de 2012.

3.- Contestación de la demanda

Enterada de la existencia del presente asunto, la. Nación — Ministerio de Defensa

Nacional contestó en tiempo la demanda4, se refirió a los hechos y se opuso a las pretensiones por carecer de fundamentos de hecho y de derecho.

Afirmó que a la actora no le fue pagada la prima de actividad por cuanto no cuenta con el derecho a que se le aplique lo reglado en el decreto 1214 de 1990, al tratarse de una empleada de la Dirección General de Sanidad Militar, regida por el decreto

.1301 de 22 de junio de 1994.

Si bien el personal de sanidad militar fue incorporado a la estructura interna del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, por lo que les es aplicado el sistema de administración previsto en el decreto 1792 de 2000, esto es que hacen parte de la planta global y flexible de personal de la autoridad Ministerial, así como el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos de las entidades del sector defensa de que trata el decreto ley 092 de 2007, sin que lo anterior implique que sea posible aplicarles el decreto ley 1214 de 1990.

Adujo que la actora ingresó a la Dirección General de Sanidad Militar bajo el régimen de la Ley 100 de 1993 y que el acto administrativo atacado goza de total presunción de legalidad, al ser proferido con la debida competencia, oportunidad y motivación, ciñéndose al marco legal que ampara su expedición.

Decisión judicial objeto de impugnación.

El Juzgado Tercero Administrativo de Descongestión del Circuito Judicial de Bogotá D.C., Sección Segunda, en sentencia dictada en audiencia inicial de fecha 13 de julio de 2015, accedió a las pretensiones de la demanda, con base en los siguientes argumentos:5

Aseveró que la litis se contrae a establecer si a la demandante le asiste la razón al reclamar de la entidad demandada el reajuste de su pensión de jubilación, con la.

inclusión de las partidas contempladas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990, en atención a la calidad y naturaleza jurídica de su vinculación.

El decreto 2701 de 1988 reformó el régimen prestacional de los empleados públicoá y trabajadores oficiales que laboran en el sector descentralizado del sector defensa; por su parte el decreto 1214 de 1990, en que se regula la administración del personal civil que presta sus servicios en el Ministerio de Defensa, definió que dicho personal lo conforman las personas naturales que prestan sus servicios en la entidad.

Infirió la a quo que mientras el decreto 2701 de 1998 cobija a los empleados públicos o Irabajadores oficiales de los establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del estado adscritas o vinculadas al Ministerio de. Defensa Nacional; el decreto 1214 de 1990 está dirigido al personal civil de esa entidad ministerial.

4 Folios 80 — 99 Folios 115 a 127

4

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

Con la expedición del decreto 1792 de 2000 se derogó el decreto 1214 de 1990, excepto en los temas pensiona!, salarial y prestacional, consagró esa preceptiva que el personal civil lo conforrnan los servidores públicos que prestan sus servicios en las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional, quienes se regirán por las

normas vigentes propias de cada organismo.

En cuanto a la naturaleza jurídica de la dirección de sanidad de las fuerzas militares concluyó que es una dependencia de la Dirección General de las Fuerzas Militares, encargada de la administración del subsistema de salud que le es propio, en consecuencia, pertenece al sector central del Ministerio de Defensa, razón por la cual los empleados públicos y trabajadores oficiales que allí laboren, están sujetos a los decretos 1214 de 1990 y 1792 de 2000.

La juez de primera instancia descendió al caso concreto para aseverar que la actora prestó sus servicios en la Dirección General de Sanidad Militar, como personal civil no uniformado, e ingresó a la entidad antes de la vigencia del Sistema General de Seguridad Social que entró a regir el 1° de abril de 1994, de manera que se encuentra sometida al régimen previsto en el decreto 1214 de 1990, como se indicó en el acto de

reconocimiento pensional.

Concluyó que la entidad demandada no dio aplicación a los preceptos legales que regulan el reconocimiento de la pensión de jubilación para el personal civil de las Fuerzas Militares, toda vez que la demandante tenía derecho al reconocimiento de la pensión de jubilación con todas las partidas establecidas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990, las cuales fueron desconocidas por la entidad en el acto de reconocimiento de la pensión

de jubilación.

5.- El recurso de apelación.

El apoderado de la parte demandada interpuso recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, a fin de que se revoque y en su lugar se nieguen las pretensiones de la demanda6. Argumentó lo siguiente:

Aseveró que la legislación aplicable a los empleados y trabajadores de la Dirección General de Sanidad Militar está definida por el decreto 1301 de 1994, el decreto 171 de 1996 y la ley 352 de 1997.

Con ocasión de la jornada de protesta de los funcionarios de salud del Ministerio de Defensa Nacional — Fuerzas Militares, adelantado entre el 18 de abril y el 6 de mayo de 1997, fue suscrito un acuerdo el 6 de mayo de 1997, referido, entre otros aspectos, a la constitución de un grupo de trabajo que estudiara la nivelación salarial de los funcionarios que pertenecían a la planta de personal del instituto de salud de las fuerzas militares, que fue incorporado en la planta de salud del Ministerio de Defensa Nacional.

La junta liquidadora del instituto de salud de las fuerzas militares, modificó la planta global de la entidad en cumplimiento de los acuerdos celebrados con Asemil y aplicó las equivalencias salariales establecidas en el decreto 031 de 10 de enero de 1997 que fijó las escalas de asignación básica de los empleos de la Rama Ejecutiva del

Folios 129 a 139

5 9'1 i4 Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01

Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

orden nacional, acuerdo aprobado por el Ministerio de Defensa Nacional mediante

decreto 2839 de 1997.

Con decreto 5 de 1998 se estableció la planta de personal del personal de salud en el Ministerio de Defensa y se indicó que dichos empleados públicos continuarán percibiendo la remuneración que venían devengando, hasta ser incorporados y tomen posesión de los empleos allí creados.

El decreto ley 1792 de 2000, que modifica el estatuto que regula el Régimen de Administración del Personal Civil del Ministerio de Defensa, derogó todas las normas que le fueran contrarias, especialmente las del decreto ley 1214 de 1990, con excepción de las relativas al tema pensional, salarial y prestacional.

Ante el cambio del régimen laboral del personal que prestaba sus servicios al sistema de sanidad militar en el año 1994, generado con la creación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, mediante el decreto 171 de 1996 se establecieron unas equivalencias de cargos para el personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa Nacional que se incorporaron a la planta del referido instituto, para que a su sueldo básico le sean incorporadas todas las primas que devengaban.

El hecho de hacer parte del personal civil y no uniformado del Ministerio de Defensa Nacional y pertenecer a la planta global de personal del sector defensa, de por sí, no conlleva el derecho a que se reconozca y pague la prima de actividad de que trata el artículo 37 del decreto ley 1214 de 1990 al personal civil y no uniformado de la planta de salud, dado que existe una norma posterior y especial que los excluye de ese

régimen.

6.- Alegatos de conclusión en segunda instancia.

El apoderado de la parte demandante presentó un memorial de alegatos de

conclusión7 en el que de manera sucinta solicitó que se confirme la sentencia de primera instancia, para ello ratificó los hechos expuestos en el texto de la demanda y los cargos de nulidad contra el acto administrativo demandado.

La parte demandada y el Ministerio Público guardaron silencio en esta etapa procesal.

II.- CONSIDERACIONES DE LA SALA

1.- Problema Jurídico.

Conforme a los planteamientos indicados en el recurso de apelación, el presente asunto se contrae a determinar si por ocasión de la naturaleza del empleo que desempeña la demandante Flor Inés Gómez Gómez, le asiste o no derecho al reajuste de su pensión de jubilación, con la inclusión de las partidas contempladas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990, aplicable al personal civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, entre ellas la prima de actividad que se reclama en un porcentaje del 49.5%, de acuerdo a lo preceptuado en el decreto 2863 de 2007.

7 Folios 154 y 155

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

2.- Fundamentos jurídicos para la decisión.

2.1. Del régimen prestacional del decreto 1214 de 1990.

Sea lo primero señalar, que corresponde al Congreso de la República, de conformidad con el artículo 150 constitucional, determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica y dictar la ley marco donde se fijen los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno para efectos de fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y la Fuerza Pública. Es decir, en esta materia, el constituyente dispuso una competencia compartida entre Congreso y Presidente de li República.

Dentro de este escenario, en el Ministerio de Defensa Nacional, en materia salarial y prestacional se aplican tres regímenes, que venían consagrados en distintos estatutos. Referiremos, aquellos que se consagraron en el año 1990, como son: el del personal uniformado de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, consagrado en los Decretos 1211, 1212 y 1213 de 1990, el del personal civil no uniformado del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y, la Policía Nacional, contenido en el Decreto 1214 de 1990 y el de empleados públicos del Ministerio de Defensa-Dirección de sanidad del Ejército Nacional establecido en el decreto 2701 de 1988. Después de la Carta de 1991, y en su desarrollo se han expedido anualmente los respectivos decretos de salarios, conforme a la competencia constitucional del Presidente de la República, prevista en el numeral 19 del artículo 150 de la carta y el artículo 10 de la ley 4a de 1992.

Para el año 2012, los salarios de la planta de empleados públicos de la Rama Ejecutiva, al que pertenece la Dirección de sanidad del Ejército Nacional, fueron ordenados en el decreto 853 de 2012 y para los empleados civiles no uniformados del Ministerio de Defensa, le fueron fijados en el decreto 843 del mismo año.

Fi Decreto 1214 de 1990, en su artículo segundos, respecto a la integración del personal civil deU Ministerio de Defensa y de la Policía, señaló que las personas raturales que prestan sus servicios en el Despacho del Ministro, en la Secretaría

General, en las Fuerzas Militares o en la Policía Nacional, integran él personal civil del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, con excepción de aquellas que prestan sus servicios en los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las unidades administrativas especiales, adscritas o vinculadas al Ministerio de Dcyfensa, que se rigen por las normas orgánicas y estatutarias propias de cada

ciánicrno.

8 "ARTÍCULO 2o. PERSONAL CIVIL. Integran el personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, las personas naturales que presten sus servicios en el Despacho del Ministro en la Secretaría General, en las Fuerzas Militares o en la Policía Nacional. En consecuencia, las personas que presten sus servicios en los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las unidades administrativas especiales, adscritos o vinculadas al Ministerio de Defensa, no tienen la condición de personal civil del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional y se regirán por las normás orgánicas y estatutarias propias de rada organismo." (Subrayado extratexto)

7

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

El Ministro de Gobierno, delegatario de las funciones presidenciales, en uso de las facultades extraordinarias conferidas en el numeral 6° del artículo 248 de la ley 100

de 1993, expidió el decreto 1301 de 19949, con el cual organizó el establecimiento público denominado Hospital Militar como Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, el cual conservaría el carácter de establecimiento público del orden nacional, la personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al

Ministerio de Defensa Nacional.

FI régimen salarial fue previsto en el artículo 881°, señalando que para efectos de las

remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios, se rige

por las normas que establezca el Gobierno Nacional, y no por las normas

contempladas para el personal civil del Ministerio de Defensa, con la expresa consagración, como se lee en el aparte subrayado.

Se dispuso también que los empleados públicos, que al entrar en vigencia esé decreto, Se encontraran prestando servicios en el Ministerio dé Defensa Nacional e

ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la

Seguridad y Bienestar de la Policía Nacional, estarían sometidos al régimen salarial establecido para el establecimiento creado.

Con respecto al régimen prestacional señaló" en el artículo 89 que "los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo relativo a las demás prestaciones sociales se les aplicará el Decreto Ley 2701 de 1988 y normas que lo modifiquen y

adicionen".

El mismo Decreto, en el parágrafo de la norma citada, previó que los empleados públicos que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para

D. 1301 de 1994. «ARTICULO 35. ORGANIZACION DEL INSTITUTO DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES. Organizase el establecimiento público denominado Hospital Militar Central como Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, el cual conservará el carácter de establecimiento público del orden nacional, la personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio

propio."

10 "ARTICULO 88: REGIMEN SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional. E:11 consecuencia, los empleados públicos y trabajadores oficiales de dichos organismos para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos y subsidios no se regirán por las normas establecidas para

el personal civil del Ministerio de Defensa NacionaL PARAGRAFO. Los empleados públicos y trabajadores oficiales, gue al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se someterán al régimen salarial establecido para la entidad respectiva." (Subrayas extratexto) " D. 1301 de /994 "ARTICULO 89. REGIMEN PRESTA CIONAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y de/Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo relativo a las demás prestaciones sociales se les aplicará el Decreto Ley 2701 de 1988 y normas que lo modifiquen y adicionen. PARA GRAFO. En concordancia con lo establecido en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, los empleados públicos y trabajadores oficia/ea que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional y se hubieren vinculado al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993 continuarán cobijados por el Título Vide/Decreto Ley 1214 de 1990."

8 fi

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

b Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional y que venían vinculados al Ministerio de Defensa Nacional o la Policía Nacional antes de la vigencia de la ley 190 de 1993, continuarían cobijados por el Título VI del Decreto Ley 1214

1*;_y 1990.

Posteriormente la ley 352 de 1997, reestructuró y reguló el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y dictó otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en él se integraron: el Ministerio de Defensa Nacional, el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, el Subsistema de Salud de la Policía Nacional y los afiliados y beneficiarios del Sistema.

El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares lo constituyen el Comando General de las Fuerzas Militares, la Dirección General de Sanidad Militar, el Ejército Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y el Hospital Militar Central. El articulo 9°

CIISIDLISO la creación de la Dirección General de Sanidad Militar12, como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuyo objeto será administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las políticas, planes y programas que adopte el CSSMP y el Comité de Salud de las Fuerzas Militares respecto del Subsistema de Salud de las Fuerzas

li tares.

Así mismo dispuso la supresión y liquidación13 del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, señalando que sus empleados se incorporarían a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o dé la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación que el Gobierno Nacional expidiera para esos erectos, garantizando los derechos adquiridos.

12 Ley 352 de 1997 'ARTICULO 90. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR. Créase la Dirección

General de Sanidad Militar como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares, cuyo objeto será administrar los recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares e implementar las políticas, planes y programas que adopte el CSSMP y el Comité de Salud de las Fuerzas Militares respecto del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares." "ARTICULO 53. SUPRESIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS. Ordenase la supresión y liquidación de los establecimientos públicos denominados Instituto de Salud de las Fuerzas Militares e Instituto para la Seguridad Social y bienestar de la Policía Nacional, creados mediante el Decreto 1301 del 22 de junio do 1994 y la Ley 62 del 12 de agosto de 1993, respectivamente, dentro de un plazo máximo de un año, contado a partir de la vigencia de la presente ley. PARÁGRAFO lo. Los institutos seguirán cumpliendo sus respectivas funciones hasta tanto las Fuerzas Militares y la Policía Nacional puedan asumir plenamente las funciones asignadas en el titulo L Las actividades, estructura y planta de personal de los institutos se irán reduciendo progresivamente hasta desaparecer en el momento en que finalice su liquidación, garantizando la continuidad de la vinculación del personal en los términos del artículo siguiente. PARÁGRAFO 2o. Durante el proceso de liquidación se aplicarán a los institutos en liquidación las normas contractuales, presupuestales y de personal propias de los establecimientos públicos. Aralaw 54. PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que actualmente prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se incorporarán a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o de la Policía Nacional, según sea el caso, conforme a la reglamentación especial que al respecto expida el Gobierno Nacional, garantizando los derechos adquiridos y sin tener que presentar o cumplir ningún requisito adicional. PARÁGRAFO lo. Inicialmente, las personas incorporadas continuarán prestando sus servicios en las mismas unidades y establecimientos en que laboraban antes de la expedición de la presente ley. PARÁGRAFO 2o. El personal que actualmente presta sus servicios en la unidad prestadora de servicios Hospital Militar Central, se incorporará al establecimiento público de orden nacional, previsto en el ndículo 40 de la presente ley.

9

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

Frente al régimen prestacional y salarial de estos empleados, se contempló el respeto de los derechos adquiridos14, en concordancia con el parágrafo del artículo

89 de la Ley 352 de 1997, citada líneas atrás.

Aunque con la reestructuración del sistema de salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, se creó la Dirección General de Sanidad Militar como una dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares que es una entidad que hace parte de la estructura del Ministerio de Defensa Nacional, dicha disposición fue precisa en indicar que los empleados públicos y trabajadores oficiales que se

incorporaran a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional y la Policía Nacional, continuarían con el régimen prestacional consagrado en el decreto 1301 de 1994, así como el régimen salarial que se les

aplicaba en el Instituto suprimido.

Al entraren vigencia el decreto 1792 de 2000, se derogó parcialmente el decreto 1214 de 1990, con excepción de las disposiciones relativas a los regímenes pensionan salarial y prestacionalls, y en él se dispuso que los servidores públicos que prestan sus servicios en las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional, se regirán por las normas vigentes de cada *organismo.

Por su parte el artículo 279 de la ley 100 de 1993, contempla excepciones para la aplicación del decreto 1214 de 199016 señalando de manera inequívoca, que esta ley no se aplica para el personal regido por el decreto ley 1214 de 1990, con excepción de quienes se vinculen a partir de la vigencia de esta ley.

ne la lectura detenida de estas normas se puede extraer las siguientes conclusiones:

1. Las disposiciones del decreto 1214 de 1990, se consagraron para el personal civil no uniformado que prestaban sus servicios en el Despacho del Ministro, en la Secretaría General, en las Fuerzas Militares o en la Policía Nacional. Con excepción de aquellas que prestaban sus servicios en los establecimientos públicos, las

"ARTÍCULO 55. RÉGIMEN PRESTACIONAL. A los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto <le Salud de las Fuerzas Militares y de/Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional que se incorporen a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, respectivamente, y que se hubieren vinculado a estas entidades antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se les continuará aplicando en su integridad el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen". PARÁGRAFO. Los demás empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional por virtud de la presente ley quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo no contemplado en la Ley 100 de 1993, se les aplicará lo dispuesto en el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen ARTICULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso".

, 15 Decreto 1792 de 2000 "ARTICULO 114. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial las del Decreto-ley 1214 de 1990 ye/Decreto 2909 de 1991, con excepción de las relativas a los regímenes pensional, salarial y prestacional". '" Ley 100 de 1993. "ARTÍCULO 279. EXCEPCIONES. El Sistema Integral de Seguridad Social contenido en la presente ley no se aplica a los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, ni al personal regido por el Decreto ley 1214 de 1990, con excepción de aquel que se vincule a partir de la vigencia ele la presente Ley, ni a los miembros no remunerados de las Corporaciones Públicas" (subrayas y negrita extratexto- frase declarada exequible por la Corte Constitucional C-665 de 1996)

10

Expediente n% 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y las unidades administrativas especiales, adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa, quienes se regirían por las normas orgánicas y estatutarias propias de

cada organismo.

El decreto 1792 de 2000 ratificó que los servidores públicos que prestan sus servicios en las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Defensa Nacional, se regirán por las normas vigentes de cada organismo.

El Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, se organizó como un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, para cuyos empleados se dijo que el régimen salarial y prestacional sería el fijado por el Gobierno Nacional.

Para quienes fueron vinculados en dicho Instituto después de la vigencia de la ley 190 de 1993, y luego fueron vinculados a la planta de salud del Ministerio de Defensa, en materia prestacional quedaron sometidos a la citada ley 100 de 1993 y en lo relativo a las demás prestaciones estarán regidos por el decreto ley 2701 de 1988 y las demás normas que lo modifiquen o adicionen.

Los empleados y trabajadores oficiales que ingresaron al Instituto de salud

de. las Fuerzas Militares o al Instituto para la —seguridad social de la Policía Nacional, y se hubieren vinculado al Ministerio de Defensa antes de la vigencia de la ley 100 de 1993, continuarían disfrutando los derechos adquiridos previstos en el decreto ley 1214 de 1990. Y en materia salarial se establecieron Inas equivalencias para los cargos (Decreto 171 de 1996) que pasarían al Instituto, de modo que su salario, si resultare inferior, en virtud de las equivalencias, continuarían devengando los salarios, subsidios y primas mensuales que venían percibiendo siempre que permanezcan en el cargo incorporado.

Quienes ingresaron al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional conservando el régimen del personal civil del Ministerio de Defensa, es decir que adquirieron el derecho al régimen del decreto 1214 de. 1990, al ser expedida la ley 352 de 1997, conservaron sus derechos adquiridos.

En virtud de la misma ley 352 de 1997, para los demás empleados y trabajadores oficiales que vienen del Instituto liquidado para quienes se dispuso que el régimen salarial sería el que fije el Gobierno Nacional y las prestaciones las dispuestas en la ley 100 de 1993 y el decreto 2701 de 1988, se mantuvo el mismo régimen al ser

incorporados a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa y Policía Nacional, dentro de la cual se encuentra la Dirección de Sanidad Militar.

Con la excepción anotada, el Decreto-ley 1214 de 1990, no se aplica a los empleados públicos y trabajadores oficiales vinculados a las plantas de salud del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, que provenían del extinto Instituto de salud de las fuerzas militares, tampoco se aplica a quienes se vincularon después de la extinción del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, a las plantas de personal de salud de las Fuerzas Militares, de la cual hace parte la Dirección de Sanidad Militar, y que no tenían los beneficios adquiridos como personal civil del Ministerio de Defensa.

11 Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01

Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

A los empleados públicos civiles incorporados, y vinculados con posterioridad, a la planta de personal de salud del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional le son aplicables en materia salarial las disposiciones de la ley 352 de 1997 y del decreto reglamentario 3062 de 1997.

Las partidas computables para prestaciones sociales que reclama la actora, están consagradas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990 (Titulo VI)17.

Los regímenes prestacionales y salariales del personal de la Dirección de sanidad de las fuerzas militares fueron expédidos por las autoridades competentes con arreglo a las disposiciones constitucionales, y sus disposiciones no han sido declaradas inexequibles por la Corte Constitucional o anuladas por el Consejo de Estado, órganos competentes para el respectivo control de constitucionalidad.

2.2. De la prima de actividad para el personal civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.

El apoderado de la demandante pretende el reconocimiento y pago de las partidas computables para prestaciones sociales contempladas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990, entre ellas la prima de actividad de que trata el artículo 38 ibídem, así como el reajuste de la pensión de jubilación que devenga la parte actora, por ese concepto, con base en la variación de la prima de actividad del 33% al 49.5%, a partir del 27 de julio de 2007, en aplicación del decreto 2863 de 2007 y las normas que lo modificaron.

En atención a lo anterior, para la Sala resulta necesario revisar la evolución normativa que consagró la prima de actividad para el personal civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional y su cómputo en las pensiones, con el fin de establecer si de conformidad con normas citadas, hay o no lugar al reajuste de la pensión de la actora, en los términos reclamados, por el incremento del factor denominado 'prima de 2ctividad.

Con anterioridad a la expedición de la Constitución de 1991, se había consagrado en el ordenamiento jurídico, aplicable al personal civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, distintos estatutos que consagraron la prima de actividad como parte de la asignación mensual, como sucedió en los decretos 2339 de 1971, 610 de 1977, 2247 de 1984 y 1214 de 1990.

"ARTICULO 102. PARTIDAS COMPUTABLES PARA PRESTACIONES SOCIALES. A partir de la vigencia del presente Decreto, al personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que se retire o sea retirado, se le liquidarán y pagarán las pensiones de jubilación, de retiro por vejez, de invalidez y demás prestaciones sociales a que tuvieren derecho, sobre la suma de las siguientes partidas:

Sueldo básico. Prima de servicio.

e. Prima de alimentación. ti. Prima de actividad.

Subsidio familiar. Auxilio de transporte. Duodécima (1/12) parte de la prima de navidad.

PARA GRAFO lo. El subsidio familiar que se reconozca y pague por parte de las Cajas de Compensación Familiar a los trabajadores oficiales, no será computable como partida para las prestaciones sociales. Para este efecto, se tendrá en cuenta la suma que se acuerde en el respectivo contrato de trabajo. PARAGRAFO 2o. Fuera de las partidas específicamente señaladas en este artículo, ninguna de las demás primas, subsidios y auxilios consagrados en este Estatuto será computables para efectos de cesantías, pensiones y demás prestaciones sociales.

12

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

En el decreto 2339 de 1971, se dispuso:

"(..) ARTICULO 28. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones. (...)

ARTÍCULO 80. PENSIÓN DE JUBILACIÓN. El empleado público del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que acredite veinte (20) años de servicio continuo a las respectivas entidades tendrá derecho a que por el Tesoro Público se le pague una pensión mensual vitalicia de jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de/promedio de los salarios devengados en el último año de servicios, cualquiera que sea su edad, tomando como base las partidas señaladas en el artículo 82 de este Decreto. (...)

ARTÍCULO 82. PARTIDAS COMPUTABLES PARA PRESTACIONES SOCIALES. A partir de la vigencia del presente Decreto, al personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, que se retire o sea retirado bajo la vigencia del mismo, se le liquidarán y pagaran las pensiones de jubilación, retiro por vejez y de invalidez y demás prestaciones sociales a que hubiere derecho sobre la suma de las siguientes partidas: sueldo básico, prima de servicio, prima de alimentación, subsidio familiar, subsidio de transporte y doceavas partes de la Prima de Navidad. (...)" (Negrilla y subrayas de la Sala).

Advierte la Sala, que si bien es cierto este decreto consagró el derecho a percibir una prima de actividad equivalente el 20% de la asignación básica mensual, también lo es que no fue incluida como partida computable en la liquidación de la pensión.

Por su parte, el decreto 610 de 1977, establece:

"( ...) ARTICULO 28. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional tienen derecho .a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones. (...)

ARTICULO 82. PENSIÓN DE JUBILACIÓN TIEMPO CONTINUÓ. El e. mpleado público del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que acredite veinte (20) años de servicio continuó a las respectivas entidades, tendrá derecho a que por el Tesoro Público se le pague una pensión mensual vitalicia de jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del promedio de los salarios devengados en el último año de servicio, cualquiera que sea su edad, tomando como base las partidas señaladas en el Artículo 85 de este Decreto. (...)

ARTÍCULO 85. PARTIDAS COMPUTABLES PARA PRESTACIONES SOCIALES. A partir de la vigencia del presente Decreto, al personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que se retire o sea retirado bajo la vigencia del mismo, se liquidarán y pagarán las pensiones de jubilación, de retiro por vejez y de invalidez y demás prestaciones sociales a que tuviere derecho, sobre la suma de las siguientes prestaciones sociales a que tuviera derecho, sobre la suma de las siguientes partidas: sueldo básico, prima de servicio, prima de alimentación, prima de actividad, subsidio familiar, auxilio de transporte y doceava parte de la prima de navidad. (...(Negrilla y subrayas de la Sala).

13

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

Posteriormente el decreto 2247 de 1984, dispuso:

"(...) Artículo 38. Prima de actividad. Los empleados públicos Ministedo de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones. (...)

Artículo 95. Pensión de jubilación por tiempo continuo. El empleado público del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que acredite veinte. (20) años de servicio continuo a éstas, incluido el servicio militar obligatorio, hasta par veinticuatro (24) meses, prestado en cualquier tiempo, tendrá derecho a partir de la fecha de su retiro, a que por el Tesoro, Público se le pague una pensión mensual vitalicia de jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del último salario devengado, cualquiera que sea su edad, tomando como base las partidas señaladas en el artículo 98 de este Decreto.

(...) Artículo 98. Partidas computables para prestaciones sociales. A partir de la vigencia del presente Decreto, al personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que se retire o sea retirado, se le liquidarán y pagarán las pensiones de jubilación, de retiro por vejez de invalidez y demás prestaciones sociales a que tuviere derecho sobre la suma de las siguientes partidas: sueldo básico, prima de servicio, prima de alimentación, prima de actividad, subsidio familiar, auxilio de transporte y doceava parte de la prima de navidad. (...)"

En el decreto 1214 de 1990, también se reconoció el derecho de la prima de actividad al personal civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, en los siguientes

términos:

«ARTÍCULO 38. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio

de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones. (...)

ARTÍCULO 98. PENSION DE JUBILACION POR TIEMPO CONTINUO. El empleado público del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que acredite veinte (20) años de servicio continuo a éstas, incluido el servicio militar obligatorio, hasta por veinticuatro (24) meses, prestado en cualquier tiempo, tendrá derecho a partir de la fecha de su retiro, a que por el Tesoro Público se le pague una pensión mensual vitalicia de jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del último salario devengado, cualquiera que sea su edad, tomando como base las partidas señaladas en el artículo 103 (sic) de este

Decreto. (...)

ARTÍCULO 102. PARTIDAS COMPUTABLES PARA PRESTACIONES SOCIALES. A partir de la vigencia del presente Decreto, al personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que se retire o sea retirado, se le liquidarán y pagarán las pensiones de jubilación, de retiro por vejez, de invalidez y demás prestaciones sociales a que tuvieren derecho, sobre la suma de las siguientes partidas:

Sueldo básico. Prima de servicio. Prima de alimentación.

d Prima de actividad.

14

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

Subsidio familiar. Auxilio de transporte. Duodécima (1/12) parte de la prima de navidad.

(...)" (Resalta la Sala).

rodas las normas citadas establecen que los empleados públicos del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, tienen derecho a percibir la prima de actividad en un 20%, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones. De igual modo, se advierte que a partir del decreto 610 de 1977 se reconoce la prima de actividad como partida computable en la liquidación de la pensión de jubilación, en la cuantía que se tenía reconocida durante la relación laboral, esto es del 20%.

Después de la entrada en vigencia de la Carta Política de 1991, el Gobierno Nacional

expidió el decreto 65 de 199418, publicado en el Diario Oficial No. 41.168 de 11 de

enero de 1994, que en su artículo 34 estableció:

"La prima de actividad de que trata el artículo 38 del Decreto-ley 1214 de 1990, será del treinta por ciento (30.0%) del sueldo básico mensual". (Resalta la Sala).

En forma posterior, por disposición del artículo 34 del decreto 133 de 1995, publicado en el Diario Oficial No. 41.676, de 13 de enero de 199519, la prima de actividad de que trata el artículo 38 del decreto 1214 de 1990, se incrementó al treinta y dos (32%) del sueldo básico mensual.

Mediante el artículo 31 del decreto 107 de 1996, dicha partida (prima de actividad del artículo 38 del decreto 1214 de 1990), se reajustó al 33.0% del sueldo básico mensual. Este porcentaje se mantuvo en los decretos posteriores que fijaron los sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional; Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y empleados públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Luego se expidió el decreto 1515 de 200720, que en su artículo 32 dispuso lo siguiente:

"Artículo 32. La prima de actividad de que trata el Artículo 38 del Decreto-Ley 1214 de 1990, será del treinta y tres por ciento (33%) del sueldo básico mensual".

La anterior disposición fue modificada por el decreto 2863 de 2007, en los siguientes.

términos:

18 'Por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional, Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional y Empleados Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, se establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial' 19 Mediante el cual se fijaron los sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional, Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional y Empleados Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. 20 "Por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional; Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y Empleados Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; se establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial

71 15

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01, Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

"(...) Artículo 2°. Modificare! artículo 32 del Decreto 1515 de 2007 el cual quedará así:

Incrementar en un cincuenta por ciento (50%) a partir del 10 de julio de 2007 el porcentaje de la prima de actividad de que tratan los artículos 84 del Decreto-ley 1211 de 1990, 68 del Decreto-ley 1212 de 1990 y 38 del Decreto-ley 1214 de 1990.

Para el cómputo de esta prima en las prestaciones sociales, diferentes a la asignación de retiro o pensión, de que tratan los artículos 159 del Decreto-ley 1211 de 1990 y 141 del Decreto-ley 1212 de '1990, se ajustará el porcentaje a que se tenga derecho según el tiempo de servicio en el cincuenta por ciento (50%). (...)" (Resalta la Sala).

En virtud de esta disposición, no queda duda que la prima de actividad de que trata el artículo 38 del decreto 1214 de 1990 se incrementó al 49.5%, valor que resulta de aumentar en un 50% el monto fijado en el decreto 1515 de 2007 (33%+16.5% =

49.5%).

De igual forma, el decreto 2863 de 2007, dispuso en el artículo 4°:

- Artículo 40. En virtud del principio de oscilación de la asignación de retiro y pensión dispuesto en el artículo 42 del Decreto 4433 de 2004, los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional con asignación de retiro o pensión de invalidez o a sus beneficiarios y a los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes de los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional obtenida antes del 1° de julio de 2007, tendrán derecho a que se les ajuste en el mismo porcentaje en que se haya ajustado el del activo correspondiente, por razón del incremento de que trata el artículo 2° del presente decreto que modifica el artículo 32 del Decreto 1515 de 2007." (Negrilla y subrayas de la Sala).

Como se viene de leer, todos los decretos citados en precedencia (65 de 1994, 13á de 1995, 1515 de 2007 y 2863 de 2007), se refieren única y exclusivamente al monto de la prima de actividad regulada en artículo 38 del Decreto-Ley 1214 de 1990, es decir, al que perciben los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, "mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones".

Se concluye entonces, que las normas referidas no modificaron el porcentaje de la prima de actividad como partida computable en la liquidación de las pensiones, de los empleadoá públicos del Ministerio de Defensa, 'las Fuerzas Militares y la PoliCía Nacional, que se retiraron y consolidaron el derecho pensional en vigencia de normes anteriores.

Ahora bien, el artículo 4° del decreto 2863 de 2004 no es aplicable a los empleados públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, toda vez que en forma taxativa y en sujeción al principio de oscilación, el decreto restringió su ámbito de aplicación a los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional con asignación de retiro o pensión de invalidez o a sus beneficiarios y a los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes de los Oficiales y Suboficiales e las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

1

16

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

.Lo anterior, también se advierte de lo consagrado en el decreto 4433 de 2004, artículo

1, donde estableció su campo de aplicación así:

"ARTÍCULO 1°. CAMPO DE APLICACIÓN. Las disposiciones aquí contenidas se aplicarán a los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales, Personal del Nivel Ejecutivo y Agentes de la Policía Nacional, alumnos de las escuelas de formación de las Fuerzas Mi/iteres y de la Policía Nacional y a los Soldados de las Fuerzas Militares, en los términos que se señalan en el presente decreto".

Ahora bien, las normas posteriores al decreto 2863 de 2007, tampoco han modificado el porcentaje de la prima de actividad que se debe computar en la pensión de ji ibilación de los empleados públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, que se retiraron en vigencia de normas anteriores.

En efecto, el decreto 673 de 2008, "por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional; Personal del Nivel Ejecutivo de la PoliCía Nacional, y Empleados Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; se establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en

materia salarial", en su artículo 31 expresa:

"Artículo 31. La prima de actividad de que trata el artículo 38 del Decreto 1214 de 1990, los artículos 84 del Decreto-ley 1211 de 1990, 68 del Decreto-ley 1212 de 1990, será del cuarenta y nueve punto cinco por ciento (49.5%).

Para el cómputo de esta prima en las prestaciones sociales, diferentes a la asignación de retiro o pensión, de que tratan los artículos 159 del Decreto-ley 1211 de 1990 y 141 del Decreto-ley 1212 de 1990, se ajustará el porcentaje a que se tenga derecho según el tiempo de servicio en el cincuenta por ciento (50%). (...)" (Resaltado de la Sala).

Es claro que el citado artículo 31 se refiere exclusivamente a la prima de actividad de que trata el artículo 38 del decreto 1214 de 1990, esto es, la que devengan los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacion" al, "mientras

permanezcan en el desempeño de sus funciones".

Se resalta, que a través del artículo 37 del decreto 673 de 2008, se derogó "el Decreto

1515 de 2007 y el Decreto 2863 de 2007, con excepción de lo dispuesto en el artículo

40", es decir, el incremento de la prima de actividad Para el personal uniformado en goce de asignación de retiro, en desarrollo del principio de oscilación, que siguió en plena vigencia.

Posteriormente, a través del decreto 737 de 200921, que derogó el decreto 673 de 2008, también se estableció que el artículo 4° del decreto 2863 de 2007, continuaba vigente. En los mismos términos se reguló en los decretos 1530 de 2010, 1050 de 2011, 842 de 2012 y 1017 de 2013.

En ese orden de ideas, se concluye que, el legislador no dispuso el aumento de la prima de actividad como partida computable en las pensiones del personal civil del

" Articule 37. El edículo 40 del Decreto 2863 de 2007, continúa vigente.

17

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés ~si Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

Ministerio de Defensa, retirado en vigencia de normas anteriores, •toda vez, que ese

beneficio únicamente fue establecido a favor de los Ofíciales y Suboficiales de las

Fuerzas Militares y de la Policía Nacional retirados, que perciben pensión o asignación

de retiro reconocida con anterioridad al 1° de julio de 2007, personal que se encuentra amparado por el principio de oscilación previsto en el decreto 4433 de 2004 (artículo 40 del decreto 2863 de 2007), mismo que no es aplicable al personal civil.

3.- Sobre las cotizaciones para pensión respecto de los factores que se

ordena incluir en las reliquidaciones pensionales.

Sobre los descuentos que sé deben realizar a fin de cubrir los aportes sobre los factores de salario que se ordenan incluir en la nueva liquidación, y que no fueron objeto de cotización, en providencia reciente, el H. Consejo de Estado22 señaló: •

"El Acto Legislativo No. 01 de 2005, que modifica el artículo 48 de la Carta Política, dentro de las vías que introdujo para mantener la sostenibilidad financiera del sistema pensional, señaló que '<Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores sobre los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones'.

Por ello, siendo consecuentes con el anterior propósito y teniendo en cuenta que eventualmente, en casos como el sub examine, los aportes sobre la totalidad de los factores que legalmente. constituyen factor salarial para efectos pensionales, no se realizaron durante la vida laboral de la actora desde el momento de su causación, para esta Sala resulta necesario que los valores a retener y/o deducir, de aquellos sobre los que no se cotizó y que se tendrán en cuenta para reliquidar la pensión de la accionante, sean actualizados a valor presente a través del ejercicio que realice un actuario, de suerte que se tenga una cifra real de lo que le corresponde sufragar al empleador y a la actora (pudiendo repetir contra el primero para obtener su pago y determinando el valor a descontar de la pensión del segundo), de lo contrario se trataría de sumas depreciadas, que en vez que coadyuvar a la sostenibilidad fiscal en materia pensional, ahondarían la problemática.

Ahora bien, en lo que concierne a la deuda a cargo de la parte actora, la entidad demandada procederá a realizar los descuentos sobre el valor del retroactivo producto del reconocimiento del mayor valor derivado de la reliquidación pensional con la inclusión de nuevos factores; y si con ello no se satisficiera la totalidad de la deuda que a la demandante le corresponde, se efectuará una serie de descuentos mensuales, iguales, hasta completar el capital adeudado.

Los mencionados descuentos deberán ser acordes con las circunstancias y condiciones económicas de la demandante, dada la cuantía de su pensión; esto a efectos de .no causar traumatismo a su ingreso y en consecuencia, a su manutención y la de quienes de ella dependen económicamente".

De conformidad con la orientación impartida por el H. Consejo de Estado, con el fin de dar estricto cumplimiento a lo señalado en el Acto Legislativo No. 01 de 2005, que

22 Sentencia del 05 de junio de 2014, Con Ponencia del Dr. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren,. proferida

dentro del expediente con radicado No. 25000-23-25-000-2012-00190-01 (0628-2013).

II

II

18

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

modificó el artículo 48 de la Carta Superior, los descuentos por aportes obligatorios al (la) empleado (a), deben ser actualizados a valor presente y deducirse del valor del retroactivo que resulte a favor del pensionado, en caso de no ser suficiente para satisfacer la totalidad de la deuda que le corresponde, la entidad efectuara una serie de descuentos mensuales, iguales hasta completar el capital adeudado, los cuales deben ser establecidos de acuerdo a la capacidad económica del pensionado. Los valores a cargo del empleador igualmente deben ser indexados y la entidad demandada podrá repetir contra él en aras de obtener dicho pago.

4.- Análisis crítico de los medios de prueba — caso concreto.

Según los certificados remitidos por la entidad demandada, previo requerimiento del Juzgado de primera instancia, la actora fue vinculada a las Fuerza Aérea — Fuerzas Militares de Colombia, desde el día 17 de noviembre de 1989, en el cargo de "ADJUNTO TERCERO — AUXILIAR DE ENFERMERÍA", como lo acredita el acta de

posesión no. 413 de esa fechan.

En el expediente obra copia del acta de posesión no. 1812 de 10 de marzo de 1996 la cual da fe de que la demandante tomó posesión del cargo de Técnico Operativo 4030-07 para el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, como observación de ese acto se anotó:

"OBSERVACIONES: POSESIÓN POR INCORPORACIÓN DE ACUERDO CON EL

DECRETO 181 DE ENERO 24 DE 199624".

De lo anterior es posible denotar que la demandante fue vinculada sin solución de continuidad a la planta de personal del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares por ocasión de la organización del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional consagrada en el decreto 1301 de 1994.

Con acta no. 1381 de 15 de enero de 199826, la señora Flor Inés Gómez Gómez tomó posesión del cargo de "Técnico Operativo 4081-11" ante la Dirección General de Sanidad Militar — Comando General de las Fuerzas Militares — Ministerio de Defensa Nacional, decisión adoptada con fundamento en los artículos 53 y 54 de la ley 352 de 1997, citados en antelación, según los cuales, ante la supresión y liquidación del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares e Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, los empleados públicos y trabajadores oficiales que presten sus servicios en dichos institutos, se incorporaron a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional o la Policía Nacional, según sea el caso. Reposa en el expediente la copia del acta no. 1258 de 27 de octubre de 200926, en

la que la demandante tomó posesión del cargo de "TECNICO DE SERVICIOS, Código

5-1, Grado 26", de la planta de personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa Nacional — Dirección General de Sanidad Militar — Fuerza Aérea Colombiana, en el Dispensario Médico FAC.

23 Folio 62 24 "ore) cual se aprueba el Acuerdo No. 12 del 29 de junio de 1995 de la Junta Directiva del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares, por el cual se adopta la Planta Global de Personal del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares". 25 Folio 64 2 Folio 65

19

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

Con resolución no. 899 de 28 de julio de 201027, proferida por el Director de

Prestaciones Sociales del Comando de la Fuerza Aérea — Fuerzas Militares de

Colombia se reconoció y ordenó pagar á la demandante sus cesantías definitivas, dado su retiro definitivo de la entidad y por el derecho consolidado por el lapso de 17 de noviembre de 1989 a 2 de mayo de 2010, este acto se fundó en el decreto no. 1214 de 1990, sin embargo, se apuntó que los último haberes percibidos por la demandante, computables para sus prestaciones sociales, fueron el sueldo básico, prima de alimentación y prima de navidad (1/12).

Por otra parte, mediante resolución no. 859 de 29 de julio de 201028, la Secretaría

General del Ministerio de Defensa Nacional, reconoció y 'ordenó el pago de una pensión mensual de jubilación a la señora Flor Inés Gómez Gómez. En ese acto se

apuntó que "la citada ex-funcionaria prestó sus servicios al Ministerio de Defensa Nacional, por espacio de 20 años, 8 meses y 27 días, incluida la diferencia de año laboral (...) Que de conformidad con lo previsto en el artículo 98 de/Decreto 1214 de 1.990 (...) se consolidó el derecho al reconocimiento y pago de una Pensión Mensual

de Jubilación". En esa ocasión, la entidad demandada liquidó el monto de la prestación teniendo como únicas partidas computables el sueldo básico, prima de nlimentación y prima de navidad (1/12).

Mediante petición radicada el 06 de marzo de 2011, 'ante el Comandante de la Fuerza Aérea Colombia, la demandante deprecó e! reconocimiento y pago a Mi favor de todas las prestaciones contenidas en el artículo 102 del Decreto 1214 de 1990, de conformidad con el artículo 98 de la misma preceptiva:

"Artículo 98. Pensión de Jubilación por Tiempo Continuo. El empleado público

del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que acredite veinte (20) años de

servicio continuo a éstas, incluido el servicio militar obligatorio, hasta por

veinticuatro (24) meses, prestado en cualquier tiempo, tendrá derecho a partir de

la fecha de su retiro, a que por el Tesoro Público se le pague una pensión mensual

vitalicia de jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del último salario devengado, cualquiera que sea su edad, tomando como base las partidas

señaladas en el artículo 102 de este Decreto. (:..)

Artículo 102. Partidas Computables para Prestaciones Sociales. A partir de la

vigencia del presente Decreto, al personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que se retire o sea retirado, se le liquidarán y pagarán las pensiones de jubilación, de retiro por vejez, de invalidez y demás prestaciones sociales a que tuvieren derecho, sobre la suma de las siguientes

partidas:

Sueldo básico. Prima de servicio. Prima de alimentación. Prima de actividad. Subsidio familiar.

Auxilio de transporte. Duodécima (1/12) parte de la prima de navidad". (Resalta y subraya á Sala)

27 Folios 3 a 4 28 Folios 5 a 6 •

20

Expediente 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

Un requerimiento en el mismo sentido fue elevado por la parte demandante el día 31 de marzo de 2011, ante la Unidad de Gestión Documental del Ministerio de Defensa Nacional — Secretaría Genera129.

Mediante el Oficio No. 320467/CGFM-DGSM-SAF-GTH.1.10 del 20 de abril de 2012", proferido por el Director de Sanidad Militar, se contestó de manera desfavorable una petición radicada por la parte actora el 22 de marzo 2012, aduciendo, en síntesis, que al personal de la planta de empleados públicos del Ministerio de Defensa Nacional — Dirección General de Sanidad Militar, no le es aplicable el régimen salarial que regula el decreto ley 1214 de 1990.

Conforme a los hechos que se encuentran demostrados en el plenario, advierte la Sala que la señora Flor Inés Gómez Gómez, ingresó a la planta de personal de las Fuerzas Militares de Colombia desde el día 17 de noviembre de 1989, en el cargo do auxiliar de enfermería para la Fuerza Aérea, esto es, antes de la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993, contrario a las aseveraciones de la entidad demandada expuestas en la contestación a la demanda; posteriormente fue incorporada de manera automática y sin solución de continuidad al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares por ocasión de la organización del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional consagrada en el decreto 1301 de 1994; una vez expedida la ley 352 de 1997 y al ser vinculada a la, entonces recién creada, Dirección General de Sanidad Militar, planta de personal del Ministerio de Defensa,

y por motivo de su antigüedad en la entidad demandada, conservó el régimen del decreto 1214 de 1990, preservándose así sus derechos adquiridos; en total la parte demandante laboró continuamente durante 20 años, 8 meses y 27 días31.

Reitera la Sala que las disposiciones del decreto 1214 de 1990, se consagraron para el personal civil no uniformado que prestaba sus servicios en las Fuerzas Militares, entre otras entidades, y que los empleados y trabajadores oficiales que ingresaron al Instituto de salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la —seguridad social de la Policía Nacional, y se hubieren vinculado al Ministerio de Defensa antes de la

vigencia de la ley 100 de 1993, continuarían disfrutando los derechos adquiridos previstos en el decreto ley 1214 de 1990, de manera tal que la demandante cuenta con el derecho a que le sean reconocidas y pagadas las partidas computables para prestaciones sociales que reclama, consagradas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990 (Título VI), como bien lo resolvió la a quo.

Con fundamento en el análisis fáctico y normativo precedente, podemos señalar, sin hesitación alguna, que los actos administrativos, cuya nulidad se solicitó en esta oportunidad, no pueden sostenerse en el ordenamiento, y es posible predicar que con ellos, la entidad demandada incurrió en un desconocimiento de los derechos adquiridos de la demandante, máxime si como se ha examinado tales derechos, para quienes los adquirieron quedaron garantizados por expresa disposición de las normas revisadas.

La entidad demandada consignó en el acto administrativo de reconocimiento de la pensión de jubilación de la señora Flor Inés Gómez Gómez, que su liquidación procedería conforme al decreto 1214 de 1990, sin embargo no liquidó la prestación

20 Folios 12 a 15 31) Folios 7 a 11 31 Folio 5

21

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

reclamada con todas las partidas legales computables, luego entonces, le asiste derecho a la actora, a su reconocimiento y pago, conforme a lo reglado.

A pesar de lo anterior y como quiera que en el fallo de primera instancia no se hizo un análisis detallado en punto a la prima de actividad, en los términos deprecados 'en la demanda, resulta necesario precisar que la norma cuya aplicación se reclama, esto es el decreto 2863 de 2007, en lo atinente a esa partida, se refieren exclusivamente a la prima de actividad de que trata el artículo 38 del decreto 1214

.de 1990, esto es, la que devengan los empleados públicos del Ministerio de Defensa

y de la Policía Nacional, "mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones".

Según lo probado en el presente asunto, es claro que a la demandante debió liquidársele su pensión de jubilación según lo reglado en el decreto 1214 de 1990, norma que ordenó la liquidación de la pensión de jubilación con inclusión de la prima de actividad en la cuantía que se tenía reconocida durante la .relación laboral, que para el caso de la demandante es el 33%, de conformidad con el decreto 1515 de

2007, citado en antelación.

Además, el principio de oscilación previsto en el decreto 4433 de 2004, no es aplicable al personal civil, como es el caso actual, dado que las pensiones regidas por el decreto

.1214 de 1990 se reajustan con el porcentaje que se incremente el salario mínimo legal mensual (artículo 11832),

Así las cosas, se confirmará parcialmente la sentencia de Primer grado en cuanto accedió a las pretensiones incoadas en la demanda, pero deberá modificarse en el sentido de negar la Pretensión de reajuste de la prima de actividad de acuerdo al decreto 2863 de 2007; deberá precisarse que la prima de actividad de que trata el artículo 1214 de 1990, como partida computable para su pensión de jubilación, de acuerdo a lo preceptuado en el artículo 102 ibídem, será del. 33% del sueldo básico

mensual, conforme lo reglado en el decreto 1515 de 2007.

Siguiendo la orientación del E. Consejo de Estado atrás referida, para dar cumplimiento al Acto Legislativo No: 01 de 2005, la entidad deberá descontar los correspondientes apodes al sistema de seguridad social en pensiones, sobre los factores que se ordena incluir, si no se hubiera hecho, en la proporción que corresponda a la demandante, por todo el tiempo de su vinculación laboral y teniendo en cuenta que los factores salariales que se causan anualmente deben incluirse en la proporción mensual, toda vez, que 'cuando la norma habla del promedio devengado, se refiere al promedio mensual.

5. Condena en costas.

rl t.1

Teniendo en cuenta que incurrieron en conductas a condenar en costas en

se planteó una discusión de buena fe, y que las partes no dilatorias o temerarias, la Sala considera que no hay lugar el presente proceso.

:e!

32 ARTICULO 118. REAJUSTE DE PENSIONES. Las pensiones de jubilación, invalidez vejez y por aportes y

las que se otorguen a los beneficiarios de los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional conforme a este Estatuto, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que

Jea incrementado poi el Gobierno el salario mínimo legal mensual.

DA SA

. . Esta provirficia fue es

/ . . .

/ AMPAPJJO JEDO

sión de la fecha No.

ga LOS ALBE tJRLANDO JAIQUEL

ada por la Sala

22

Expediente n°. 11001-33-35-013-2013-00190-01 Demandante: Flor Inés Gómez Gómez

Magistrada Ponente: Dra. AMPARO OVIEDO PINTO

En mérito de lo expuesto, el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda - Subsección "C" -, administrando Justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la Ley,

FALLA:

PEZIMIER0.- CONFIRMAR PARCIALMENTE la sentencia proferida en audienciá inicial de fecha 13 de julio de 2015, del Juzgado Tercero Administrativo de Descongestión del Circuito Judicial de Bogotá, Sección Segunda, que accedió a las pretensiones de la demanda dentro del proceso promovido por la señora Flor Inés

Gómez Gómez contra la Nación — Ministerio de Defensa Nacional, por las razones.

expresadas en la parte motiva de esta providencia..

SEGUNDO.- MODIFICAR el numeral QUINTO de la sentencia proferida en audiencia inicial de fecha 13 de julio de 2015, del Juzgado Tercero Administrativo de Descongestión del Circuito Judicial de Bogotá, Sección Segunda, el cual quedará del siguiente tenor:

"NEGAR PARCIALMENTE las pretensiones SEGUNDA y TERCERA de la demanda, en lo atinente al reconocimiento, reliquidación y pago de la pensión dé jubilación con la inclusión de la prima de actividad en porcentaje del 49.5% de acuerdo al decreto 2863 de 2007, de acuerdo a las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia.

ORDENAR a la Nación — Ministerio de Defensa Nacional — Fuerza Aérea

Colombiana, reliquidar la pensión de jubilación de/a señor Flor Inés Gómez Gómez, en cuantía equivalente al 75% del promedio, que se entiende mensual, del último salario devengado, con la inclusión de las partidas computables previstas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990, esto es sueldo básico, prima de servicios, prima de navidad (1/12), prima de alimentación, subsidio familiar, auxilio de transporte

y la prima de actividad en un porcentaje del 33%, de conformidad con el decreto 1515

de 2007.

La entidad deberá descontar los correspondientes aportes al sistema de seguridad social en pensiones, sobre los factores que se ordena incluir, si no se hubiera hecho, en la proporción que corresponda al demandante, por todo el "tiempo de su vinculación laboral y teniendo en cuenta que los factores salariales que se causan anualmente deben incluirse en la proporción mensual, toda vez, que cuando la norma habla del promedio devengado, se refiere al promedio mensual.

IERCER0.- Sin condena en costas.

CÓPIESE, NOTIFIQUESE, DEVUÉLVASE AL JUZGADO DE ORIGEN Y CÚMPLASE.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA SECCIÓN SEGUNDA

SUBSECCIÓN "B"

Bogotá D.C., veintiuno (21) de abril de dos mil dieciséis (2016)

Magistrado Ponente: Dr. CÉSAR PALOMINO CORTÉS

REFERENCIA DEMANDANTE DEMANDADO Asunto

: 2013-00410-00 : MARÍA SUSANA URIBE CORREA : NACIÓN — MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Reliquidación pensión con la inclusión de las partidas referidas en el artículo 102 del decreto 1214 de 1990 (personal regido por el decreto 1214 de* 1990 / Personal civil—sanidad militar)

Procede la Sala a dictar la sentencia que decide la controversia de carácter laboral

suscitada entre la demandante, señora María Susana Uribe Correa, y la demandada,

la Nación — Ministerio de Defensa Nacional.

I. ANTECEDENTES

Demanda

1.1. Pretensiones

La , señora María Susana Uribe Correa solicita al Tribual Administrativo de

Cundinamarca que declare la nulidad de los actos administrativos contenidos en la

resolución 2702 del 18 de noviembre de 2603, por medio de la cual el Ministerio de

Defensa Nacional reconoció una pensión de jubilación a la señora María Susana

Uribe Correa y en los oficios OFI12-102713 MDSGDAGPS — 1.10 del 16 de octubre

de 2012 y OFI12-116933 MDSGDAGPS — 1.10 del 19 de noviembre de 20121. A

título de restablecimiento del derecho solicita se ordene a la Nación — Ministerio

de Defensa Nacional, a que: a) Reliquide y pague, con la inclusión en el ingreso base

de liquidación, las primas de actividad, alimentación y de servidos, además del

subsidio familiar en la pensión reconocida mediante la resolución 2702 del 18 de

noviembre de 2003; b) indexe los valores adeudados y; c) cumpla la sentencia en los

términos de los artículos 192 y 195 de la ley 1437 de 2011.

De la controversia

1 Por medio de los cuales se niega el realusle de la pensión con el Indice de precios al consumidor.

Demandante: María Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 2

2.1. Hechos

2.1.1. Hechos afirmados. Que la señora María Susana Uribe Correa ingresó a la

planta de personal del Ejército Nacional — Dirección de Sanidad, como odontóloga,

el 1° de marzo de 1933, al amparo del régimen previsto oriol decreto ley 1214 de

1990 y mediante la resolución 2702 del 18 de noviembre de 2003, el Ministerio de

Defensa Nacional, le reconoció una pensión de jubilación.

Que el 20 de marzo de 2012, el 2 de mayo de 2012 y el 9 de octubre de 2012, la

señora Uribe Correo, le solicitó al Ministerio de Defensa Nacional la reliquidación de

la pensión de conformidad con lo previsto en el artículo 102 del decreto ley 1214 de

1990, esto es, incluir en el ingreso base de liquidación, las primas de navidad,

servicios, alimentación, actividad y alimentación,. además del subsidio familiar.

2.1.2. Hecho controvertido. Radica fundamentalmente en que, la demandante,

considera que desde marzo de 1996, el Ministerio de Defensa Nacional, le

suspendió las primas de actividad, alimentación y servicios, además del subsidio

familiar; considera que es inoficioso reclamarlas porque ha operado la prescripción,

pero que la pensión reconocida fue liquidada solamente con el sueldo básico y la

prima de navidad; que tiene derecho al reconocimiento y pago de las primas

suspendidas, e inclusión de las mismas, en el ingreso base de liquidación de la

pensión. En tanto, Va entidad demandada, considera que en la resolución 2702 del

18 de noviembre de 2003 se indica que el reconocimiento se efectuó de conformidad

con el artículo 98 del decreto 1214. de 1990, en cuantía del 75% de los últimos

haberes computables para prestaciones sociales, que fueron el sueldo básico y 1/12

parte de la prima de navidad. Adicionalmente, la respuesta dada en los oficios

OFI12-102713 MDSGDAGPS — 1.10 del 16 de octubre de 2012 y 0FI12-116933

MDSGDAGPS — 1.10 del 19 de noviembre de 2012, no guarda coherencia con la

petición de reliquidación solicitada.

2.2 Teoría del caso

2.1.1 De la parte demandante. Aduce que los actos administrativos demandados

vulneran normas de rango constitucional y legal, los derechos fundamentales al

debido proceso, a la igualdad, el principio de favorabilidad, los derechos adquiridos,

el precedente judicial2 e incurre en falta de aplicación de los artículos 2 y 102 del

decreto ley 1214 de 1990 al no tener en cuenta en la liquidación reconocida todas

'Se refiere a la sentencia del Consejo de Estado que anuló el decreto 1810 de 1994 y extendió a los servidores de la Oficina del Comisionado para la Policia Nacional, en régimen consagrado en el decreto 1214 de 1990.

L,14

Demandante: Maria Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 3

las partidas a que refiere el artículo 102 ibídem, negando el reconocimiento y pago

dentro de las partidas computables para la liquidación de la pensión de jubilación

los valores correspondientes a las primas de actividad, alimentación, servicios y el

subsidio familiar.

Que los servidores de sanidad son empleados públicos civiles no uniformados,

dependientes del Ministerio de Defensa Nacional y regidos por el decreto ley 1214

de 1990, ratificado por el artículo 114 del decreto 1792 de 2000.

Pone de presente que, la demandante, ingresó al servicio del Ministerio de Defensa

Nacional — Sanidad del Ejército Nacional el 1° de marzo de 1983, que con ocasión

de la ley 263 del 24 de enero de 1996 y el decreto ley 1301 de 1994, la nomenclatura

del cargo fue cambiada, que a partir de marzo de 1996 el Ministerio modificó los

haberes mensuales, suspendiendo las primas y haberes que devengaba.

Adicionalmente, considera que deben inaplicarse, por inconstitucionales e ilegales,

todas las normas que excluyen del régimen prestacional previsto en el decreto ley

1214 de 1990 a los antiguos empleados del Ejército Nacional que pasaron a formar

parte de los empleados del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y

posteriormente a la Dirección General de Sanidad.

En las alegaciones finales. El apoderado de la parte demandante, expresa que la

actora ingreso al Ejército Nacional en el año de 1983, que allí se le pagaba sueldo

básico, subsidio familiar, prima de actividad y subsidio de alimentación; que

posteriormente, en la reorganización de la Dirección de Sanidad Militar, le

suprimieron esas primas e incrementaron levemente el subsidio familiar, pero que

esto se vio menguado en atención a que la prima de actividad fue

incrementándosele paulatinamente a los demás empleados públicos del Ministerio

de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares, en su época, cuando a la señora María

Susana le pagaban el 20%, actualmente, les pagan el 49.5 %; adicionalmente, a los

15 años, les otorgan una prima de servicio o de antigüedad equivalente al 10% y al

cumplir los 20 años sería del 15%, por lo anterior, solicita que esas primas se tengan

en cuenta en la reliquidación de la pensión de jubilación.

3.2.2. Dela parte demandada.

En las alegaciones finales. El apoderado de la entidad demandada guardó silencio.

Demandante: María Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 4

Intervención del Ministerio Público. El señor Representante del Ministerio

Público, en su concepto, considera que siempre se ha sostenido la posición en la

cual los factores salariales a reconocer deben ser aquellos los cuales la parte actora

haya devengado realmente; que en certificación expedida por la parte demandada,

en los años de 1996 a 2003, fecha de retiro, se evidencia que la demandante

devengaba sueldo básico, bonificación por servicios prestados, prima de servicios,

prima de vacaciones, bonificación especial de recreación y prima de navidad, sin

que ese documento tenga alguna observación adicional; concluye entonces, que fa

liquidación de la prestación social se debe ajustar de acuerdo a los factores

salariales realmente devengados por la señora María Susana Uribe Correa, de tal

manera, que si hay lugar a alguna reliquidación, sería teniendo en cuenta lo

certificado por la entidad empleadora, en la proporción que establece el decreto

1214 de 1990; que en el evento de haber una liquidación a favor de la parte actora,

se debe aplicar la prescripción cuatrienal, en la medida que existe petición del 9 de

octubre de 2012, y partiendo de esta fecha, las mesadas previas al 9 de octubre de

2008, habrían prescrito.

15.CONSiDERACIONES DE LA SALA

Problema jurídico. Se contrae a establecer si le asiste derecho a la demandante

a la reliquidación de la pensión reconocida mediante la resolución 2702 del 18 de

noviembre de 2003 con la inclusión de las partidas de que trata el artículo 102 del

decreto ley 1214 de 1990; en caso afirmativo, ¿desde cuándo?

Hechos Probados. Se encuentra probado en el expediente;

2.1. De conformidad con los documentos visibles en los folios 9,21 a 26, 185 y 188,

cuaderno principal del expediente, la señora María Susana Uribe Correa prestó sus

servicios laborales como personal civil, odontóloga, al Ministerio de Defensa

Nacional — Sanidad del Ejército por 22 años 11 meses y 7 días, desde el 15 de

agosto de 1989 y se retiró del servicio el 2 de mayo de 2003.3

2.2. Según el documento visible en los folios 3 a 4, cuaderno principal del

expediente, contentivo de la resolución 2702 del 18 de noviembre de 2003, la señora

Maria Susana Uribe Correa, desde el 2 de mayo de 2003, disfruta de una pensión

3 De conformidad con el registro civil de matrimonio visible en el folio 69 del cuaderno 2, entre la señora Marra Susana Uribe Correa y el señor Carlos Alfonso Ernesto Sierra Galindo, 01 11 de marzo de 1983, constituyeron sociedad conyugal, liquidada el 24 de agosto de 1989. Según el registro civil de matrimonio visible en el folio 73 del cuaderno 2, la señora María Susana Uribe Correa y el señor William Alberto Ruiz Cruz, el 11 de julio de 1997, constituyeron sociedad conyugal.

Icalf?"

. Demandante: Maria Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 5

de jubilación reconocida por el Ministerio de Defensa, en el equivalente al 75% de

los los últimos haberes, teniendo en cuenta el sueldo básico y la prima de navidad, al

amparo del articulo 98 del decreto 1214 de 1990.

2.3. Mediante escrito del 20 de marzo y del 16 mayo de 2012 (fls.34-49, 50, 135-.

147 c/no p/pal), la señora Maña Susana Uribe Corea solicita al Ministerio de

Defensa Nacional que retiquide su pensión a partir del i de mayo de 2003, de

conformidad con lo previsto en el articulo 102 del decreto 1214 de 1990, en aras a

reconocer y pagar lo correspondiente a las primas de servicios, alimentación,

actividad y el subsidio familiar, teniéndose en cuenta estas partidas además del

sueldo básico y la prima de navidad en la liquidación de su pensión.

2.4. Mediante los oficios 0FI12-102713 MDSGDAGPS-1-10 del 16 de octubre de

2012 y 0F12-116933 MDSGDAGPS-1-10 del 19 de noviembre de 2012 (f1s.5, 6-

7, 130-131 Y 133-134 c/no p/pal), la demandada niega el reajuste de la pensión con

indice de precios al consumidor. Respuesta incongruente con lo pedido.

2.5. De los documentos visibles en los folios 16, 17 y 18, cuaderno principal del

expediente, expedidos por el Jefe de Sección de Nómina del Ejército, evidencian

que la señora Marta Susana Uribe Correa devengó en los meses de enero, febrero

y marzo de 1996, lo siguiente: "sueldo básico, subfamiliar, priactimílitar,

subalimenta, segvidsubs.".

2.6. Obra certificación expedida por el Grupo de Talento Humano de la Dirección

General de Sanidad de las Fuerzas Militares, el cual da cuenta que la señora María

Susana Uribe Correa, desde el año 1996 hasta el 2003, devengó habitualmente:

sueldo básico, bonificación por servicios prestados, prima de servicios, prima de

vacaciones, bonificación especial de recreación y prima de navidad (fls.180-181 y

245-246 c/no p/pal).

2.7. Según los documentos visibles en los folios 188 y 191, cuademo principal del

expediente, los cuales son contentivos de la hoja de servicios expedido por la

Dirección General de Sanidad Militar de las Fuerzas Militares y correspondientes a

la señora María Susana Correa, registra como partidas • computables para

prestaciones sociales la "asignación básica y 1/12 de la prima de navidad".

2.3. Obra en el anverso del folio 193, cuaderno principal del expediente, el formato

de liquidación de la pensión correspondiente a la prestación de la señora María

Demandante: María Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 6

Susana Uribe Correa, en la que se tiene en cuenta la asignación básica y la prima

de navidad.

2.9. Obra en el folio 156, cuaderno 2 del expediente, escrito contentivo de la

liquidación "anticipo de cesantía", del 10 de enero de 1991, correspondiente a la

señora María Susana Uribe Correa, en la cual, el ente liquidador, incluyó como

partidas computables: "sueldo básico, subsidio familiar, prima de actividad, prima

de alimentación y prima de navidad".

2.10. En el oficio OFI15-80098 MDNSGDAGPSAP del 5 de octubre de 2015 (fls.218-

219 c/no p/pal), el Ministerio de Defensa Nacional informa al Tribunal Contencioso

Administrativo, que:

"(--) ...MARIA SUSANA URIBE CORREA adquirió el derecho a una pensión mensual de jubilación de conformidad con lo previsto en el Artículo 98 del decreto 1214 de 1990 el cual hace referencia a PENSIÓN DE JUBILACIÓN POR TIEMPO CONTINÚO.... equivalente al setenta y cinco (75%) del último salario devengado, cualquiera sea su edad, tomando como base las partidas señaladas en el artículo 103 de este Decreto, y no como se indica en el mencionado punto articulo 102 del decreto ley 1214 de 1990 que a su letra dice: ARTICULO 102.PARTIDAS COMPUTABLES PARA PRESTACIONES SOCIALES. A partir de la vigencia del presente Decreto, al personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que se retire o sea retirado, se le liquidarán y pagarán las pensiones de jubilación, de retiro por vejez, de invalidez, y demás prestaciones sociales a que tuviere derecho.

Respecto al punto tres donde pide que se le informe si algunas de las partidas en el artículo 102 fueron suspendidas indique la razón. En contestación a su punto este grupo le informa que ninguna de las partidas señaladas en el artículo 102 fueron tenidas en cuenta para la liquidación de la pensión de jubilación de la demandante ya que las partidas tenidas en cuenta la pensión de jubilación de la señora en mención fueron las señaladas en el artículo 98 del decreto 1214 de 1990 las cuales fueron las siguientes:

Sueldo Básico $1.479.517 , 1/12prima de navidad $ 123.293

En lo que respecta..."

2.11. De conformidad con el registro civil de matrimonio visible en el folio 69,

cuaderno 2 del expediente, entre la señora María Susana Uribe Correa y el señor

Carlos Alfonso Ernesto Sierra Galindo, el 11 de marzo de 1983, constituyeron

sociedad conyugal, liquidada el 24 de agosto de 1989.

\el>

2.12. Obra en los folios 209 y 213, cuaderno 2 del expediente, registros civiles de

nacimiento de Juan Carlos y María Susana Sierra Uribe, nacidos el 1° de noviembre

%

96 Demandante: Marra Susana Uribe Correa

Radicación: 2013-00410-00 Página: 7

de 1984 y 17 de mayo de 1987, respectivamente, hijos de Maria Susana Uribe

Correa y Carlos Alfonso Ernesto Sierra Galindo.

2.13. Según el registro civil de matrimonio visible en el 'folio 73, cuaderno 2 del

expediente, la señora María Susana Uribe Correa y el señor William Alberto Ruiz

Cruz, el 11 de julio de 1997, constituyeron sociedad conyugal.

3. Solución al problema jurídico

Lo primero que se advierte de los hechos probados es que, la señora Maria Susana

Uribe Correa, prestó sus servicios laborales como personal civil, odontóloga, al

Ministerio de Defensa Nacional — Sanidad del Ejército, desde el 15 de agosto de

1989 y se retiró del servicio el 2 .de mayo de 2003. Vale decir entonces que fue

vinculada., laboralmente, con anterioridad a la ley 100 de 1993 y a la reestructuración

de sanidad militar.

Así las cosas, como preámbulo, la Sala recuerda que sobre la aplicación del decreto

1214 de 1990, para el personal civil de sanidad de las fuerzas militares, en las

sentencias del 5 de septiembre de 2013,4 se anotó:

"...De lo expresado en las normas trascritas, se advierte entonces, que para el régimen prestacional y salarial se señaló que si la vinculación era antenor a la Ley 100 de 1993, se continuaría aplicando en su integridad el Decreto 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o lo adicionen; y aquellos que se incorporaron a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional, con posterioridad a la Ley 100/93, quedarían sometidos a lo dispuesto en dicho régimen....

Es del caso precisar que la Sección Segunda Subsección 8, de esta Corporación, recientemente se pronunció en dos temas de idénticas características fácticas a las aquí planteadas, en audiencias del 6 y20 de agosto de 2013, demandantes Mercedes Rincón Rivera', Tatiana María Luque Ruiz6, respectivamente, entidad Demandada en ambos casos la Nación — Ministerio de Defensa Nacional — Comando General de las Fuerzas Militares — Dirección General de Sanidad Militar, negando las pretensiones de la demanda, por las mismas razones aquí invocadas, advirtiendo entonces, que el sobre el tema existe analogía cerrada, en consecuencia se negaran las súplicas de la demanda.

Se advierte que la señora María Patricia Peña Fonseca, ingresó a la planta de personal de Salud del Ministerio de Defensa Nacional al servicio de Sanidad de la Fuerza Área, en febrero de 2007, es decir, después de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, en consecuencia; su régimen prestacional no está regulado por el Decreto 1214 de 1990, pues con la expedición de la Ley 352/97, el decreto 1214/90, no se aplica a los empleados y trabajadores que se vincularon después de la supresión del Instituto para la Seguridad Social y

Radicados 2012-1111 y 2012-0742. Con ponencias del magistrado que ahora conoce este caso. S Magistrado Ponente Dr. Camelo Perdomo Cuéter.

Magistrado Ponente Dr. José Rodrigo Romero Romero.

Demandante: María Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página:

Bienestar de la Policía Nacional, a las plantas de personal de salud de las Fuerzas Militares, de la cual hace parte la Dirección General de Sanidad Militar y que no tenían derechos adquiridos como personal civil del Ministerio de Defensa'.

Ahora bien, también se encuentra probado que la demandante prestó sus servicio

laborales al Ministerio de Defensa Nacional — Sector Salud desde 1983 y que

disfruta de una pensión de jubilación reconocida por el Ministerio de Defensa

Nacional, de conformidad con el artículo 98 del decreto ley 1214 de 1990, norma

ésta contentiva del estatuto y régimen prestacional civil del Ministerio de Defensa

Nacional y la Policía Nacional.

El articulo 98 del decreto 1214 de 1990, es del siguiente tenor literal:

"ARTICULO SO. PENSION DE JUBILACION POR TIEMPO CONTINUO. El empleado público del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que acredite veinte (20) años de servicio continuo a éstas, incluido el servicio militar obligatorio, hasta por veinticuatro (24) meses, prestado en cualquier tiempo, tendrá derecho a partir de la fecha de su retiro, a que por el Tesoro Público se le pague una pensión mensual vitalicia de jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del último salario devengado, cualquiera que sea su edad, tomando como base las partidas señaladas en el articulo 103 de este Decreto.

PARAGRAFO. Para tos reconocimientos que se hagan a partir de la vigencia del presente Decreto, se entiende por tiempo continuo, aquel que no haya tenido interrupciones superiores a quince (15) días corridos, excepto cuando se trate del servicio militar." (Énfasis de la Sala).

Ciertamente, la norma fuente del reconocimiento de la pensión de la demandante

se refiere a que, para establecer la pensión, se debe tomar como base las

partidas señaladas en el artículo 103 del decreto 1214 de 1990.

Revisado el articulado del decreto ley 1214 de 1990; el artículo 102, hace alusión a

las partidas computables para efectos de liquidar prestaciones sociales, norma ésta

que en la demanda, considera la parte actora, no se aplicó por parte de la

demandada, disposición del siguiente tenor literal:

"ARTÍCULO 102. PARTIDAS COMPUTABLES PARA PRESTACIONES SOCIALES. A partir de la vigencia del presenté Decreto, al personal de empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que se retire o sea retirado, se le liquidarán y pagarán las pensiones de jubilación, de retiro por vejez, de invalidez y demás prestaciones sociales a que tuvieren derecho, sobre la suma de las siguientes partidas:

Sueldo básico. Prima de servicio. Prima de alimentación.

' Radicación: 2012-0742 M.P. César Palomino Cortés.

II

Demandante: Marta Susana Uribe Correa 16° Radicación: 2013-00410-00

Página: 9

Prima de actividad. Subsidio familiar.

Auxilio de transporte. Duodécima (1/12) parte de la prima de navidad.

PARÁGRAFO 1°. El subsidio familiar que se reconozca y pague por parte de las Cajas de Compensación Familiar a los trabajadores oficiales, no será computable como partida para las prestaciones sociales. Para este efecto, se tendrá en cuenta la suma que se acuerde en el respectivo contrato de trabajo.

PARAGRAFO 2°. Fuera de las partidas especificamente señaladas en este artículo, ninguna de las demás primas, subsidios y auxilios consagrados en este Estatuto será computables para efectos de cesantías, pensiones y demás prestaciones sociales."

De conformidad con el acto de reconocimiento de la pensión, resolución 2702 'del

18 de noviembre de 2003, se observa que la pensión de jubilación reconocida a la

demandante, por el Ministerio de Defensa Nacional, lo fue en el equivalente al 75%

de los últimos haberes, teniendo en cuenta únicamente el sueldo básico y la prima

de navidad.

Igualmente, revisadas las pruebas aportadas al expediente, se enfatiza que

además de la asignación básica y la prima de navidad, en el último año de servicios,

la demandante devengó: prima de servicios, prima de vacaciones, bonificación

especial de recreación y bonificación por servicios prestados, de los cuales, la prima

de servicios, está incluida como partida computable en la norma especial para

efectos prestacionales, como también tiene ese carácter la asignación básica y la

prima de navidad. Asimismo, vale decir, que la actora ingresó al servicio público de

la demandada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 100 de 19938 y

antes de la reestructuración del sistema de salud de las Fuerzas Militares y de la

Policía Naciónal, dispuesta en el decreto 1301 de 1994° y la ley 352 de 19971°.

Así las cosas, de conformidad con los artículos 2 y 4 (inciso 10) del decreto ley 1214

de 1990 y el 871' del decreto 1301 de 1994, se consideran empleados públicos

(civiles) del Ministerio de Defensa. Nacional y de la Policía Nacional, a la persona

natural quien legalmente se le nombre para desempeñar un cargo previsto en las

respectivas plantas de personal del Ministerio de Defensa, de las Fuerzas Militares

°Sentencia T-105/12 '01 de abril de 1994' 'ARTICULO 93. VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de su publicación y deroga todas los disposiciones que le sean contrarias. Diario Oficial No. 41.409, del 27 de junio de 1994. Consulta hoy 13 de agosto de 2014 en URL htto://200.75.47.49/senado/basedaddecreto/1994/decreto 1301 1994.htrntftl. 1° ARTICULO 55. VIGENCIA. La presente Ley rige a partir la fechade su publicación y deroga el Decreto 1301 del 22 de Junio de 1994, la Ley 263 del 24 de enero de 1996, el articulo 35, numeral $ de la Ley 62 del 12 de agosto de 1993, el Decreto-ley 352 del 11 de febrero de 1994 y demás disposiciones que le sean contrarias" consulta 13 de agosto de.2014. En URL http://www.secretanasenado.gov.corsenado/basedocney_0352_1997_pr001.htrni. "ARTICULO 87. REGIMEN LEGAL DEL PERSONAL. Para todos tos efectos legales, las personas que prestan sus servicios en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, tendrán el carácter de empleados públicos. No obstante lo anterior pueden tener calidad de trabajadores oficiales quienes realicen actividades de carácter operativo y. conservación y mantenimiento de Inmuebles, de acuerdo con los estatutos.

Demandante: Maria Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 10

o de la Policía Nacional, del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares del Instituto

para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional. Entonces, en ese

contexto, sin hesitación alguna, la demandante ostentó la condición de empleado

público civil del Ministerio de Defensa.

Sumado a lo anterior, para resolver el asunto, se considera necesario establecer la

naturaleza jurídica de la prima de actividad y el subsidio familiar. Al respecto de la

prima de actividad y del subsidio familiar, el Consejo de Estado, ha enseñado:

"La prima de actividad desde su creación se estableció como una prestación a favor de los miembros activos de las Fuerzas Militares, y posteriormente se convirtió en factor de liquidación de las 'asignaciones de retiro según el porcentaje establecido para los años en que el interesado estuvo en servicio activo."12 (Énfasis fuera de texto)I3.

En otra oportunidad, la misma Corporación, anotó:

"...están involucrados actos administrativos que niegan prestaciones periódicas como es la prima de actividad y el subsidio familiar, no obstante, esta no tienen naturaleza pensiona'?"

De lo anterior, se advierte que la jurisprudencia del Consejo de Estado, ha

concluido, que la prima de actividad y el subsidio familiar tienen naturaleza

prestacional y de carácter periódico.

Aclarado lo anterior, se observa, que los artículos 88 y 89 del decreto 1301 de 1994,

disponen:

"ARTICULO 88. REGOMEN SALARIAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto de Salud de las Fuerzas Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional para efectos de remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios se regirán por las normas legales que para esta clase de servidores establezca el gobierno Nacional. (...) PARAGRAFO. Los empleados públicos y trabajadores oficiales, que al entrar en vigencia el presente Decreto se encuentren prestando servicios en el Ministerio de Defensa Nacional y que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, se someterán al régimen salarial establecido para la entidad respectiva.

ARTICULO 89. REGIRIEN PRESTACIONAL DEL PERSONAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud delas Fuerzas Militares

42 Consejo de Estado. Sección Segunda, Subsección "B", Radicación: 73001-23-31-000-2006-00964-01(0071-07). Sentencia dol 26 de marzo de 2009. C.P. Sarilla Lucía Ramírez de Páez. Y Radicación 11001-03-15-000-2009-00655-00, sentencia del 10 de septiembre de 2009 C.P. Victor Hemando Alvarado " En otra oportunidad, el Consejo de Estado anotó: '...están involucrados actos administrativos que niegan prestaciones periódicas como ea la prima de actividad y el subsidio familiar, no obstante, estas no llenen la naturaleza pensional...-" Expediente N° 11001-03-15-000-2009400655-00.

Demandante: María Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 11

y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo relativo a las demás prestaciones sociales se les aplicará el Decreto Ley 2701 de 1988 y normas que lo modifiquen y adicionen.

PARAGRAFO. En concordancia con lo establecido en el artículO279 de la Ley 100 de 1993, los empleados públicos y trabajadores oficiales que ingresen al Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o al Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional .y se hubieren vinculado al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993 continuarán cobijados por el Título VI del Decreto Ley 1214 de 1990? (Énfasis de la Sala).

A su turno, la ley 352 de 1997 derogó el decreto 1301 de 199416, esa ley en sus

artículos 55 y 56, dispuso:

"ARTICULO 55. RÉGIMEN PRESTACIONAL. A los empleados 'públicos y trabajadores oficiales del Instituto de Salud de las Fuertes Militares y del Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional que se Incorporen a las plantas de personal de salud del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, respectivamente, y que se hubieren vinculado, a estas entidades antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se les continuará aplicando en su integridad el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 olas normas que lo modifiquen o adicionen.

PARÁGRAFO. Los demás empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen al Ministerio de Defensa Nacional o a la Policía Nacional por virtud de la presente ley quedarán sometidos al régimen de la Ley 100 de 1993. En lo no contemplado en la Ley 100 de 1993, se les aplicará lo dispuesto en el Título VI del Decreto-ley 1214 de 1990 o las normas que lo modifiquen o adicionen.

ARTICULO 56. RÉGIMEN SALARIAL. Los empleados públicos y trabajadores oficiales que se incorporen a las plantas de personal del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional por virtud de la presente ley, continuarán sometidos al mismo régimen salarial que se les aplicaba en el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares o en el Instituto para la Seguridad Social y Bienestar de la Policía Nacional, según sea el caso? (Énfasis de la Sala).

De las normas transcritas, se observa que los empleados públicos que prestaban

sus servicios laborales en el área de sanidad del Ministerio de Defensa Nacional

vinculados con anterioridad a la ley 100 de 1993, como fue en este caso, el régimen

salarial y prestacional aplicable es el previsto en el decreto ley 1214 de 1990.

Confirma la conclusión a la que arribó la Sala, el hecho que eh el sub-examine, el

acto de vinculación al servicio de lá demandante, resolución .2702 del 18 de

noviembre de 2003, se efectúo confoime al decreto ley 1214 de 1990, igualmente,

el reconocimiento de la pensión que disfruta la demandante, tuvo como uno de los

"-ARTICULO 65. VIGENCIA. La presente Ley rige a partir de la fecha de su publicaeión y deroga el Decreto 1301 del 22 de Junio de 1994, la Ley 263 del 24 de enerode 1996, el articulo 35, numeral 5 de la Ley 624e1 12 de agosto de 1993, el Decreto-ley 352 del 11 de febrero de 1994 y demás disposiciones que le sean contrarías..

Demandante: Maria Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 12

fundamentos de derecho el decreto ley 1214 de 1990, estatuto y régimen

prestacional para el personal civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.

Precisado lo anterior, ha de verificarse los supuestos previstos en el decreto ley

1214 de 1990 para acceder a la prima de actividad, al subsidio familiar y a los demás

haberes pretendidos.

En cuanto al subsidio familiar, en términos generales, el artículo 1° de la ley 21 de

1982, lo define como:

"Una prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporción al número de personas a cargo y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representa el sostenimiento de la familia, como núcleo básico de la sociedad." (Resaltado de la Sala).

Se trata entonces de una prestación o partida cuya finalidad es la de ayudar a la

cabeza del núcleo familiar al sostenimiento de las personas (cónyuge o

compañera(o) e hijos) que se encuentran a su cargo, pero siempre en consideración

a los ingresos del trabajador16.

Ahora bien, el régimen salarial y prestacional especial para el personal civil del

Ministerio de Defensa, prevé:

"ARTÍCULO 49. SUBSIDIO FAMILIAR. A partir de la vigencia del presente Decreto, los empleados públicos del Ministerio tendrán derecho al pago de un subsidio familiar, que se liquidará mensualmente sobre su sueldo básico, asi:

El Consejo de Estado, sobre el tópico adujo 'En este sentido debe tenerse en cuenta lo que sobre el subbldio familiar, ha considerado la done ConstRucionain. quien sostiene que ostenta una triple condición: la de prestación legal de carácter laboral, la de mecanismo de redistribución del Ingreso y la de función pública desde la óptica de la prestación del servicio. Al efecto, estimó: "En lineas generales, del anterior panorama de desarrollo histórico puede concluirse que el subsidio familiar en Colombia ha buscado beneficiar a los sectores más pobres de la población, estableciendo un sistema de compensación entre los salarios bajos y los altos, dentro de un criterio quo mira a la satisfacción de las necesidades básicas del grupo familiar. Los medios para la consecución de esto objetivo son básicamente el reconocimiento de un subsidio en dinero a los trabajadores cabeza de familia que devengan salarios bajos, subsidio que se paga en atención al número de hijos; y también en el reconocimiento de un subsidio en servicios, a través de programas de salud, educación, mercadeo y recreación. El sistema de subsidio familiar es entonces un mecanismo de redistribución del ingreso, en especial si se atiende a que el subsidio en dinero so reconoce al trabajador en tazón de su carga familiar y de unos niveles de ingreso precarios, que le impiden atender en forma satisfactoria las necesidades más apremiantes en alimentación, vestuario, educación y alojamiento. Los principios que lo inspiraron y los objetivos que persigue, han llevado a la ley y a la doctrina a definir el subsidio familiar como una prestación social legal, de carácter laboral. Mirado desde el punto de vista del empleador, es una obligación que la ley le Impone, derivada del contrato de trabajo. Así mismo, el subsidio familiar es considerado como una prestación propia del régimen de seguridad social. Y desde el punto de vista de la prestación misma del servicio, este es una función pública, servida por el Estado a través de organismos intermediarios manejados por empresarios y trabajadores. Desde esta perspectiva, en su debida prestación se considera comprometido el interés general de la sociedad, por los fines de equidad que persigue.' Es claro entonces, que se trata de una prestación social cuya finalidad, es solventar las cargas económicas del trabajador beneficiario, con el objetivo fundamental, de proteger de manera integral a la familia corno núcleo básico de la sociedad. El subsidio familiar puede otorgarse en dinero, es decir, en una cuota monetaria que se paga por cada persona a cargo, por la cual el beneficiario tiene derecho a la prestación; en especie, como reconocimiento de alimentos, vestido, becas de estudio, textos escolares, medicamentos y demás frutos o géneros diferentes al dinero que determine la Ley; yen servicios, que se reconoce a través de las obras y programas sociales que organizan las Cajas de Compensación Familiar dentro del orden de prioridades contemplado en la Ley' Consejo de Estado. Radicación número: 08001-23-31 -000-2005-01032-01(0468-09). sentencia del 3 de diciembre de 2009. M.P. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren

Demandante: María Susana Uribe Correa elf:3" Radicación: 2013-00410-00

Página: 13

Casados el treinta por ciento (30%), más los porcentajes a que se tenga derecho conforme al literal c) de este articulo;

Viudos. con hijos habidos dentro del matrimonio por los que exista el derecho a devengarlo, el treinta por ciento (30%), más los porcentajes de que trata el literal c) del presente articulo; e) Por el primer hijo el cinco por ciento (5%) v un cuatro por ciento (4%) por cada uno de los demás, sin que se sobrepasefflor este concepto del diecisiete

por ciento (17%).

PARÁGRAFO. El límite establecido en el literal c) de este artículo no afectar4 a los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que por razón de hijos nacidos con anterioridad al 31 de octubre de 1972, estuviesen disfrutando o tuviesen derecho a disfrutar, de porcentajes superiores a diecisiete por ciento (17%), ya que en esa fecha tales porcentajes fueron congelados sin modificación.

ARTICULO 50. EXT1NCION DEL SUBSIDIO FAMILIAR. El subsidio familiar se extingue por razón del cónyuge en los siguientes casos:

Per muerte del cónyuge; Por cesación de la vida conyugal en los siguientes casos:

Por declaración judicial de nulidad o inexistencia del matrimonio. Por sentencia judicial de divorcio válida en Colombia. Separación judicial de cuerpos.

PARAGRAFO. Se 'ordenará la extinción cuando se presente alguno .de los casos anteriores, siempre que no hubiere hijos a cargo por los que exista el derecho a percibir el subsidio familiar.

ARTICULO 53. PROHIBIC1ON PAGO DOBLE SUBSIDIO FAMILIAR. En ningún caso habrá doble reconocimiento de subsidio familiar. Cuando los dos (2) cónyuges presten sus servicios en el Ministerio de Defensa o en la Policía Nacional, se reconoce en favor de quien perciba mayor asignación básica. Si ésta fuere igual, recibirá el subsidio quien acredite más tiempo de servicio al Ministerio de Defensa o a la Policía Nacional.

Si uno de los cónyuges presta sus servicios en entidad oficial diferente y en tal condición recibe subsidio familiar, no se reconoce éste beneficio en favor del cónyuge empleado del Ministerio de Defensa o de la Policía Nacional, salvo que aquél que acredite que ha renunciado a tal beneficio en la entidad en donde trabaja, mediante certificación expedida por esta última." (Énfasis-subrayado de la Sala).

El decreto 2909 de 1991, reglamentario del decreto ley 1214 de 1990, dispuso:

"ARTICULO 12. SUBSIDIO FAMILIAR.. Para los efectos del reconocimiento de subsidio familiar de que trata el artículo 49 del Decreto 1214 de 1990, es necesario:

Solicitud escrita formulada por el Interesado, siguiendo el conducto regular, al Comando General de las Fuerzas Militares, Secretaría General del Ministerio de Defensa, Comando de Fuerza o Dirección General de la policía Nacional, según el caso

Acompañar la mencionada solicitud, con las actas de registro civil debidamente autenticadas,'In la l que conste el matrimonio válido en Colombia o el nacimiento de cada uno de los hijos, según el caso. (• • • )

Demandante: Maria Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 14

ARTICIJI.0 15. PROMISOCION PAGO DOBLE ,SUBSIDIO FAMILIAR. Para hacer efectivo el cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 53 del Decreto 1214 de 1990, los empleados públicos deberán demostrar ante la Secretaría General del illiinisterio de Defensa, Comando General de las Fuerzas Militares, Comandos de Fuerza y Dirección General de la Policía Nacional, mediante declaración jurada ante autoridad competente, que su cónyuge no tiene relación legal y reglamentaria, ni contrato de trabajo con personas de derecho público En caso de existir, deberá allegarse constancia de que éste no percibe subsidio laminar," (Énfasis de la Sala).

La Corte Constitucional, enseñó:

"La reforma introducida tiene el efecto de eliminar la discriminación que la norma acusada en su redacción original establecía entre las parejas casadas y aquellas que conformaban una unión marital de hecho y que se derivaba de las expresiones "casado" y "viudo" contenidas en los literales a) y b) de la disposición, que fueron expresamente demandados. De esta manera, hoy en día el subsidio se reconoce tanto a los empleados del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional que forman una familia mediante el matrimonio, como a los que la constituyen mediante la unión libre. De igual manera, la reforma introducida elimina la discriminación antes existente entre los viudos por matrimonio anterior, y los viudos por fallecimiento del compañero permanente. Así, estas dos categorías de empleados (que tratándose de mujeres vienen a ser madres solteras cabezas de familiaaj), quedan amparados por el reconocimiento pleno del subsidio. Por lo tanto, las discriminaciones provenientes de las expresiones demandadas, fundadas en la distinta manera de conformar la familia, hoy en día han dejado de producirse."17

Por otro lado, en el régimen general, el legislador ha fijado límites en 'materia del

subsidio familiar como que la remuneración mensual, fija o variable, recibida por el

servidor no sobrepase los cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales vigentes,

siempre y cuando, sumados sus ingresos con los de su cónyuge o compañero(a),

no sobrepasen los seis (6) salarios mínimos legales mensuales vigentes18.

Igualmente, las normas especiales que exigen que el interesado en acceder al

subsidio familiar, debe demostrar que: "su cónyuge no tiene relación legal y

reglamentaria, ni contrato de trabajo con personas de derecho público En caso de

existir, deberá allegarse constancia de que éste no percibe subsidio familiar."

En el caso concreto, de las pruebas allegadas al expediente, se evidencia que entre

la señora María Susana Uribe Correa y el señor Carlos Alfonso Ernesto Sierra

Galindo, el 11 de marzo de 1983, se constituyó sociedad conyugal, la cual fue

liquidada el 24 de agosto de 1989, de esa relación procrearon a Juan Carlos y María

Susana Sierra Uribe19. Posteriormente, la señora María Susana Uribe Correa y el

señor William Alberto Ruiz Cruz, el 11 de julio de 1997, constituyeron sociedad

Corlo Constitucional, sentencia C-315/02 del 30 de abril de 2002 consulta 23 de abril de 2002 en URL httpliwww.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-315-02,htm '9 Ley 789 de 2002 '9 Nacidos el l° de noviembre de 1984 (Juan Carlos Sierra Uribe) y el 17 de mayo de 1987 (Maria Susana Sierra Uribe), cumplieron los 16 arios de edad el 1° de noviembre de 2002 y el 17 de mayo de 2005, respectivamente.

Ii

Demandante: María Susana Uribe Correa 1613 Radicación: 2013-00410-00

Página: 15

conyugal, la cual en documento . visible en el folio 21, cuaderno principal del

elpediente, al 23 de julio de 2012 seguía vigente. No obra información sobre las

actividades laborales del señor Ruiz Cruz.

Adicionalmente, se resalta el hecho que la demandante, durante su vinculación

laboral, devengó una asignación básica mensual, individual, sin incluir la asignación

básica de su cónyuge, que superaba los cuatro salarios mínimos legales mensuales:

AÑO SALARIO SMLMV PROPORCIÓN 1996 805.561,00 142.125,00 5,66 1997 870.006,00 172.005,00 ' 5,05 1998 1083.963,00 203.826,00 5,31 1999 1'235,718,00 236.460,00 5,22 2000 1349.775,00 260.100,00 5,18 2001 1412.714,00 286.000,00 4,93 2002 1479.517,00 309.000,00 4,78 2003 1556.601,00 332.000,00 4,68

Asilas cosas, en las condiciones anotadas, es evidente que no le asiste derecho a

la demandante al subsidio familiar. Respecto de la prima de navidad, la misma fue

reconocida, además de la asignación básica, en el reconocimiento de la pensión de

jubilación.

A su turno, el artículo 38 del decreto ley 1214 de 1990, dispone:

"ARTICULO 38. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones."

Posteriormente, el decreto 1515 del 5 de mayo de 2007, por el cual se fija los

sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares,

Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional, respecto a la prima de

actividad, dispuso:

"ARTÍCULO 32. La prima de actividad de que trata el Artículo 38 del Decreto Ley 1214 de 1990, será del treinta y tres por ciento (33%) del sueldo básico mensual."

El decreto 2863 de 2007, por el cual se modifica parcialmente el decreto 1515 de

2007, y se dictan otras disposiciones, preceptúo:

"Artículo 2°. Modificar el articulo 32 del Decreto 1515 de 2007 el cual quedará así:

Incrementar en un cincuenta por ciento (50%) a partir del 1° de julio de 2007, el porcentaje de la prima de actividad de que tratan los artículos 84 del Decreto

y

Demandante: María Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

Página: 16

ley 1211 de 1990,68 del Decreto ley 1212 de 1990 y 38 del Decreto ley 1214 de 1990.

Para el cómputo de esta prima en las prestaciones sociales, diferentes a la asignación de retiro o pensión, de que tratan los artículos 159 del Decreto ley 1211 de 1990 y 141 del Decreto ley 1212 de 1990, se ajustará el porcentaje a que se tenga derecho según el tiempo de servicio en el cincuenta por ciento (50%)."

De acuerdo con la norma transcrita, la prima de actividad se hizo extensiva a los*

empleados civiles del Ministerio de Defensa Nacional y de la Policía Nacional,

regidos por el decreto ley 1214 de 1990.

Otl

Asilas cosas, por lo esbozado, la Sala comparte, en lo pertinente, el concepto del

Representante del Ministerio Público, en consecuencia, habrá que declararse la

nulidad parcial de la resolución 2702 del 18 de noviembre de 2003 y la nulidad de

los oficios OFI12-102713 MDSGDAGPS — 1.10 del 16 de octubre de 2012 y OFI12-

116933 MDSGDAGPS — 1.10 del 19 de noviembre de 2012, por lo tanto, se

ordenará a la Nación — Ministerio de Defensa Nacional a que reconozca y pague

las primas de seNicio, alimentación, actividad y auxilio de transporte, en favor de

la actora, a partir del 9 de octubre de 2008, por efectos de la prescripción cuatrienal

de que trata el artículo 129 del decreto ley 1214 de 199020, habida cuenta que el derecho se hizo exigible desde el 2 de mayo de 200321 y tan sólo lo reclamó el 9

de octubre de 2012. Adicionalmente, teniendo en cuenta la naturaleza periódica de la prima de actividad22.

Las sumas que correspondan deberán indexarse con fundamento en el inciso 4° del

artículo 187 de la ley 1437 de 2012 y conforme a la siguiente fórmula:.

Indice Final R = Rh x

indice Inicial

En el que el valor presente (R) resulta de multiplicar el valor histórico (Rh), que

corresponde a la suma adeudada, por el guarismo que resulte. de dividir el índice final de precios al consumidor, vigente a la fecha de ejecutoria de esta sentencia

"ARTICULO 129. PRESCRIPCION. <Articulo CONDICIONALMENTE exequible> El derecho a reclamar las prestaciones sociales consagradas en este estatuto prescribe a los cuatro (4) anos, que se cuentan desde la fecha en que la respectiva prestación se hace exigible. El reclamo escrito recibido por entidad competente sobre un derecho o prestación determinada interrumpe la prescripción, paro solo por un lapso Igual. 21 Folio 4. cuaderno principal del expediente. 22 "aquellos actos que reconocen emolumentos que habitualmente percibe el beneficiarlo. En ese sentido, dentro de los actos que reconocen prestaciones periódicas, están comprendidos no sólo las decisiones quo reconocen prestaciones sociales, sino también aquellos que reconocen prestaciones salariales que periódicamente se sufragan al beneficiario,,.,' Consejo de Estado, Sección Segunda. Subsección "A", Consejero Ponente: Jaime Moreno Garete. Sentencia 12 de octubre de 2005. Radicación N" 73001- 23-315- 000- 2001- 02277-01. "Ahora bien, en el presente asunto estén Involucrados actos administrativos que niegan prestaciones periódicas como es la prima de actividad y el subsidio familiar...." Sentencie del 10 de septiembre de 2009. M.P. Victor Hernando Alvarado Ardila. radicación 11001-03-15-000-2009-00655-00.

111

gl Demandante: Marra Susana Uribe Correa

Radicación: 2013-00410-00 Página: 17

certificado por el DANE, por el índice inicial vigente a la fecha en que debió

realizarse el pago correspondiente. Es claro que por tratarse de pagos de tracto

sucesivo la fórmula se aplicará separadamente, mes por mes, respecto de cada

obligación teniendo en cuenta que el índice inicial es el vigente al momento de la

.causación de cada uno de ellos.

Por tratarse de pagos de tracto sucesivo, la fórmula se aplicará separadamente mes

por mes para cada mesada pensional.

No habrá lugar a condena en costas, por no reunirse los presupuestos exigidos en el

artículo 198 de la ley 1437 de 2011, en concordancia con el artículo 392 del C.P.C,

modificado por la ley 1395 de 2010.

En mérito de lo expuesto el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección

1.3egunda, Subsección "B", administrando justicia en nombre de la República de

Colombia y por autoridad de la ley,

FALLA:

PROMERO: DECLÁRASE, de oficio, la prescripción respecto de los siguientes valores:

primas de servicio, alimentación, actividad .y auxilio de transporte, causados con

anterioridad al 9 de octubre de 2008, por lo expuesto en la parte motiva de esta

providencia.

SEGUNDO. DECLÁRASE la nulidad de los oficios OFI12-102713 MDSGDAGPS —

1.10 del 16 de octubre de 2012 y 0FI12-116933 MDSGDAGPS — 1.10 del 19 de

noviembre de 2012, por lo expuesto en la parte motiva de esta providencia.

TERCERO. DECLARASE la nulidad parcial del acto administrativo contenido en

el resolución 2702 del 18 de noviembre de 2003, por medio de la cual el Ministerio

de Defensa Nacional reconoció una pensión de jubilación *a la señora María Susana

Uribe Correa, por lo expuesto en la parte motiva de esta providencia.

CUARTO. A título de restablecimiento del derecho, la Nación — Ministerio de

Defensa Nacional, DEBERÁ: a) Reconocer y pagar en favor de la señora María

Susana Uribe Correa con C.C. 35.456.767 de Bogotá D.C., las denominadas primas

de servicio, alimentación, actividad y auxilio de transporte, conforme a las normas

que la prevén para el personal civil del Ministerio de Defensa, y a partir del 9 de

octubre de 2009. Los valores deberán actualizarse siguiendo el procedimiento

JOS ODR(GO ROM

EGÓN ORTEGÓN LU S GILB

, :t; Lcicinbin Rarno Juzichr dr!I 1k:d'u Público

Ackairiisir qv Cll. dInzmarca

'rjr: Csiado

IV; u

2 oficia, Mayor

Demandante: Maria Susana Uribe Correa Radicación: 2013-00410-00

e.b

Página: 18

indicado en la parte motiva y; b) Reliquidar las prestaciones sociales (pensión)

devengada por la señora María Susana Uribe Correa, por la incidencia de los valores

reconocidos.

La entidad dará cumplimiento a la sentencia en los términos de los artículos 192 y

siguientes de la ley 1437 de 2011.

QUINTO. NEGAR las demás súplicas de la demanda, por lo expuesto en la parte

motiva de ésta providencia.

SEXTO. Ejecutoriada la presente providencia, por la Secretaria de la Sección

devuélvase al interesado el remanente de la suma que se ordenó pagar para gastos

ordinarios del proceso, si los hubiere y archivase el expediente dejando las

constancias del caso. Ittzio

Notifíquese la sentencia de conformidad con el artículo 203 de la ley

1437 de 2011.

NOTIFIQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Aprobada por la Sala corno consta en el acta de la fecha

REGIST DOR ACIONAL VAN DUQUE ESCOBAR

A-1500101-42084215 -F-0039687371-20010524 . . 00283 011441 01 092684012

-"ff-77r773. "74-a

k.

ZIONTIT1311:1fne 41;

1 REPUBLICAtil:COLOMBIA 1 • • 11.1DENTIFICACIOktpBRSONAL

r OEDULL,:leDE GiCli7gOANI4*1-7.

. ,timirur, • ; • NUMERO

rk,

ABppLNcipty.;,11i9E/It...r:.111,15$nt5.4,1t.41:1441,..451,

ti. . a / 1$1,1441Wr-,t(-51 I. 3

C.:14 4 15

_y

27-MAY-1963 FECHA DE NACIMIENTO BOGOTA D.C. (CUNDINAMARCA) LUGAR DE NACIMIENTO

1.67 O+ ESTATURA G.S. AH SEXO

09-SEP-1982 USAQUEN FECHA Y LUGAR DE EXPEDICION

5

':.;:Z•k,;:,

INDICE DERECHO