43 Apicultura sin Fronteras - baixardoc

10
APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año IV N° 43 - NOVIEMBRE 2009 PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO) Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar Laboratorio Dr. Rapela Laboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLA DEPARTAMENTO APICOLA Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. A PICUL T ODO "Una empresa al servicio del apicultor” Unica direccion: Arana 1474 - Luis Guillon (1838) - Bs. As. Argentina - Tel/Fax: 011 4296-3457 lineas rotativas E Mail: [email protected] / Pagina Web: www.apicultodo.com “SANIDAD APICOLA EN SERIO” Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625 COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas: * Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo. 43 Apicultura sin Fronteras NOVIEMBRE 2009 Apiterapia sin Fronteras Apiterapia sin Fronteras Mas paginas Mas Suplementos todo gratis Inseminacion instrumental de reinas ¿Qué es? ¿Pare sirve? ¿Cómo se realiza? ¿Cuáles son sus verdades y sus mitos? Una excelente nota VARROOSIS: Biología y estrategias alternativas de control. ULTIMA PARTE Desarrollo sostenible del sistema productivo apícola en Costa Rica. Un poco de historia de la apicultura en Rep. Dominicana Cuba impulsa acciones para mayor producción de miel Apicultura Apicultura Apicultura Andina Andina Andina Criterios relativos al análisis sensorial de mieles 3- parte Se instalaron módulos apícolas en Shotorco Manejo de colméias com duas ou mais rainhas 1 º Período El propóleo sí es bueno para la salud Pequeñas fabricas medicinales naturales de 80.000 obreras

Transcript of 43 Apicultura sin Fronteras - baixardoc

APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año IV N° 43 - NOVIEMBRE 2009

PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL

Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar

Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. RapelaDEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA

Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados.

APICULTODO"Una empresa al servicio del apicultor”

Unica d i recc ion : Arana 1474 - Lu is Gu i l lon (1838 ) - Bs . As . Argent ina - Te l /Fax : 011 4296 -3457 l ineas ro ta t i vas E Ma i l : ven tas@apicu l todo .com.ar / Pag ina Web: www.ap icu l todo .com

“SANIDAD APICOLA EN SERIO”

Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625

COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!!EN UN SOLA APLICACION

Y CON EL MEJOR COSTO

Pastillas:

* Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación* El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo.

43 Apicultura sin FronterasNOVIEMBRE 2009

Apiterapia sin FronterasApiterapia sin Fronteras

Mas paginas

Mas Suplementos

todo gratis

Inseminacion instrumental de reinas

¿Qué es?

¿Pare sirve?

¿Cómo se realiza?

¿Cuáles son sus verdades y sus mitos?

Una excelente nota

VARROOSIS: Biología y estrategias alternativas de control.

ULTIMA PARTE

Desarrollo sostenible del sistema productivo apícola en Costa Rica.Un poco de historia de la apicultura en Rep. DominicanaCuba impulsa acciones para mayor producción de miel

Apicultura Apicultura Apicultura AndinaAndinaAndinaCriterios relativos al análisis sensorial de mieles 3- parte

Se instalaron módulos apícolas en Shotorco

Manejo de colméias com duas ou mais rainhas 1 º Período

El propóleo sí es bueno para la saludPequeñas fabricas medicinales naturales de 80.000 obreras

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 43 - Noviembre 2009 - Hoja 2

Moléculas alternativas para el control de VarroaEn los últimos tiempos un nuevo concepto en el control de Varroa destructor viene tomando fuerza. El mismo reside en el manejo de las poblaciones parasitarias mediante la utilización de moléculas orgánicas que se encuentran naturalmente en el interior de la colmena…Dentro de las moléculas testeadas por el grupo de investigación debemos destacar las siguientes:Ácido Fórmico: es el único acaricida que actúa matando tanto a los ácaros que se encuentran en forma forética como en fase reproductiva (en el interior de las celdas). El mismo según su forma de aplicación puede aplicarse como tratamientos de corta o larga liberación. En el primer caso se pueden necesitar hasta cuatro aplicaciones consecutivas, reduciendose en los tratamientos de larga liberación. En ambos casos, las eficacias alcanzadas superan el 90%. Otra de sus ventajas es que es poco probable que los ácaros puedan desarrollar resistencia contra esta molécula. Como una desventaja debemos mencionar que a altas temperaturas externas se puede observar un corte de la postura. Su modo de acción esta afectado por su lugar de aplicación dentro de la colmena como así también por la temperatura ambiente.Acido oxálico: Es otra de las alternativas dentro de los ácidos orgánicos. El mismo es un ácido dicarboxilico. Su forma de aplicación es variada, utilizándolo en forma asperjada, por evaporación ó goteo. La forma asperjada, teniendo en cuenta nuestra apicultura en la cual se trabaja con un numero considerable de colmenas por productor, resulta trabajosa y se necesita invertir mucho tiempo para lograr eficacias aceptables. La misma consiste en el asperjado de la solución sobre cada lado de la cara de los cuadros, cuando estos están cubiertos por abejas. En general, para alcanzar buenas eficacias se debe repetir el tratamiento varias veces. El goteo, es actualmente la forma de aplicación del ácido oxalico mas adecuada para lograr un control efectivo de la parasitosis causada por Varroa. En un principio el ácido se aplicó en agua destilada, aunque investigaciones desarrolladas por el laboratorio de Artrópodos y en otros países, demostraron que la forma más propicia y que resultaba en mayores eficacias

Consistía en la formulación del producto en solución de jarabe de azúcar. Esto se explica por la razón de que el ácido oxalico en solución azucarada resulta más tolerable para las abejas y a su vez se concentra en la solución absorbiendo vapor de agua de una manera más eficaz que si lo hiciese solo en agua destilada. Hay que destacar que esta molécula alcanza eficacias considerables cuando se aplica en épocas en que la superficie de cría en la colmena es reducida, ya que el oxálico actúa solo sobre los ácaros que se encuentran en foresia y no alcanza a aquellos en fase reproductiva. Este producto es fácil de utilizar, es de bajo costo y no incorpora sustancias ajenas a la miel, además no se conoce hasta el presente casos de resistencia de los ácaros a esta molécula.

Aceites esencialesEstas sustancias son las responsables del olor característico de aquellas plantas conocidas como aromáticas, como es el caso de tomillo, la menta o la canela. Son compuestos de naturaleza liposoluble (sustancias que se disuelven en componentes no polares como la cera). Evolutivamente los aceites esenciales se generan en las plantas con el fin de repeler insectos patógenos (defensa química) o a la inversa, para generar la atracción de agentes polinizadores. Pueden ser extraídas de cualquier parte de las mismas por métodos como la hidrodestilación o por arrastre con vapor. En lo que se refiere al control de Varroa, se han testeado hasta la fecha mas de 150 aceites esenciales con resultados muy interesantes, aunque los mismos presentan una alta variabilidad en su eficacia final. En la Argentina, los trabajos realizados por nuestro grupo, representan la totalidad de los ensayos que hasta la fecha se realizaron en nuestro país. Después de numerosos ensayos tanto de laboratorio como de campo, se ha comprobado que existen aceites que presentan un gran potencial para controlar a V. destructor. Actualmente se está trabajando con estos aceites en forma microencapsulada, de esta manera se manipula a los mismos en forma sólida y se controla a su vez la evaporación descontrolada que muestran en su estado natural como líquido. Debemos dejar en claro que el campo de los aceites

Esenciales, es una rama nueva y que necesita más tiempo de desarrollo, aunque nuestras experiencias dan indicios de que en un futuro podría ser posible su incorporación en el marco de un manejo integrado de V. destructor.Timol: Esta sustancia de origen natural, es en realidad un componente del aceite extraído de muchas especies vegetales tales como el tomillo (en el cual Representa el 50% de sus componentes), salvia y ajedrea, entre otras. Actualmente numerosas investigaciones han presentado al timol como una sustancia que alcanza altas eficacias en el control de Varroa. Se ha administrado en las colmenas tanto en polvo como en solución alcohólica o en su forma más desarrollada, en matrices de gel. En la mayoría de estos tratamientos las eficacias alcanzadas son superiores al 90%. En general, los aplicadores se disponen sobre los cabezales de la cámara de cría, puestos en diagonal y en los extremos de las mismas Esto es importante y debe ser tenido en cuenta, debido a que el timol presenta efectos de repelencias sobre las abejas. De esta forma se evita que la abeja se corra del nido de cría y se enfríe la cría. Esta molécula es de fácil administración, no provoca mortalidad en las abejas, las eficacias son altas y presentan baja variabilidad. Entre sus desventajas hay que mencionar que dosis muy elevadas cercanas al periodo de

Varela 183 - (C1406EKC) Buenos Aires - Tel.: 011-4612-1257 / 4612-3559 [email protected] - www.foodsafety.com.ar

EMPRESA CERTIFICADORA - FOOD SAFETY S.A

fSCERTIFICACION

FOOD SAFETY S.A.

Certificación en Calidad de Alimentos Certificación Orgánica - Miel Orgánica

CERTIFICACION DE PROTOCOLOS DE CALIDAD EN MIEL Y SUBPROD. DE LA COLMENACERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS APICOLAS Y TRAZABILIDAD EN MIELCERTIFICACION DE BPM-HACCP EN PROCESOS DE ELABORACION

VARROOSIS: Biología y estrategias alternativas de control.A pedido de muchos lectores reiteramos este importante articulo realizado por Maggi, Matías. Lab. de Artrópodos, Fac. de Cs. Exac. y Nat., UNMdP.

ULTIMA PARTE

Cazalla de la la sierra

Venta de material vivoVenta de material vivoVenta de material vivoReinas, realeras, Nucleos, Dadant

Perferccion, Layens

EspañaEspaña

[email protected]@[email protected]@yahoo.es

[email protected]@yahoo.es

APICULTURA SIN FRONTERAS N 43 - Noviembre 2009 - Hoja 3

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Hoy en día es imposible pensar que alcanzaremos un camino exitoso en el manejo del ácaro, si tenemos en mente que una sola molécula será suficiente para controlar los niveles parasitarios de Varroa destructor en nuestras colmenas. A pesar de que actualmente, una molécula nos asegure eficacias óptimas, no es correcto permitirnos su uso continuo. Los fenómenos de resistencia por parte de Varroa a los acaricidas de síntesis tales como el cumafos, el amitraz, la flumetrina o el fluvalinato, son una realidad latente que hoy por hoy debe ser tenida en cuenta y a la cual no debemos darle la espalda.

para introducir el capilar que porta el semen de los zánganos.Pero ¿Qué significa para el criador en realidad la inseminación instrumental? Me animaría a decir que es la herramienta fundamental, para el manejo de la genética de nuestros apiarios. Permite seleccionar las líneas que nos interesa cruzar, bien sea para magnificar un rasgo especifico dentro de una misma raza (que puede ser la productividad, la prolificidad, la aptitud de limpieza, etc.), como así también para buscar nuevos rasgos sirviéndonos de mas de una raza, aprovechando el vigor híbrido.

cosecha pueden alterar el sabor de la miel y que a temperaturas elevadas su aplicación puede provocar el abandono de la colmena por parte de las abejas y el paro de la postura de la reina.

VARROOSIS Y SUS PERSPECTIVAS DE CONTROLLas numerosas investigaciones llevadas a cabo en conjunto por nuestro equipo a través de los años, demuestran que el control y manejo integrado de Varroa destructor es factible, pero la implementación con éxito del mismo necesita de un cambio gradual de la mentalidad del apicultor.

A todas estas preguntas las contesta el artículo de Alejandro García que practica la inseminación de reinas de forma habitual. Un paso a paso detallado, con todos los aspectos a tener en cuenta para seguir una reina bien inseminada. También Alejandro García hace un llamamiento a los apicultores a abrir sus mentes a una apicultura nueva: “el mundo ha cambiado, el clima ha cambiado, las abejas están buscando adaptarse a estas nuevas condiciones, no queremos entonces que reacciones como lo hacían antes”.

i definimos de forma técnica la inseminación instrumental, debemos Sdecir que es la forma no natural de

hacer llegar semen, extraído de uno o más zánganos, a la espermateca de la reina, sirviéndonos para ello de un instrumento denominado inseminador.El inseminador consta de tres partes fundamentales:

1) El cuerpo o inseminador: donde se encuentra el receptáculo de la reina, las dos torres de los fórceps y la torre porta jeringuilla. Digamos que es aquí donde se realiza la operación de inseminación.

2) El equipo de narcosis: utilizado para narcotizar a la reina con gas carbónico, inmovilizándola durante la inseminación, y provocando también en ella el comienzo de la postura.

3) La lupa binocular de 40 aumentos: es una pieza imprescindible, sin la cual seria imposible poder ubicar la entrada a la vagina de la reina y desplazar la válvula vaginal,

Por último debemos ser concientes que el MIP no es simplemente el simple cambio de unas moléculas por otras, si no que es necesario tener en cuenta las condiciones a las cuales nos enfrentamos y los medios que poseemos para enfrentarlos.

ASF

Hoy en día, en que la gran mayoría de los científicos, biólogos y genetistas apicolas están trabajando para poder encontrar la solución al temible flagelo de la varroosis, la inseminación instrumental se erige como un aliado insustituible a la hora de acortar tiempos de selección, así como de asegurar los acoplamientos deseados.

Como empezarEl proceso de inseminación comienza con la elección de las colmenas madres, tanto para criar las reinas seleccionadas, como para los zánganos que aportaran su semen.Para la cría de reinas hay diversos y conocidos métodos, cada criador desarrolla el que mas le gusta, pasando de las starters a las colmenas huérfanas o semihuerfanas. En mi caso prefiero las reinas criadas en colmenas semihuerfanas, y de ser posible de doble transferencia, lo que dará como resultado una reina de buen tamaño que nos facilitara la tarea en el momento de la fecundación.Los zánganos son el factor determinante del éxito en esta técnica. En primer lugar por que son muy susceptibles de estresarse y morir en breves lapsos de tiempo. En segundo lugar porque se necesita una gran cantidad de ellos hasta dar con el ideal: el que este en su punto justo de madurez, que logre una eversion total del endofalo, con eyaculacion completa (que además no se contamine ni por nuestros dedos ni con deposiciones del mismo insecto).

Inseminacion instrumental de reinas

APICULTURA SIN FRONTERAS N 43 - Noviembre 2009 - Hoja 4

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

El semen estará generalmente en la punta del endofalo, sobre una cama de mucus, siendo fácilmente reconocible por su color blanco amarillento contra el blanco nacarado del moco. Colocamos entonces el zángano bajo la lupa y con la jeringuilla ya montada en el inseminador recolectamos el semen con mucho cuidado de no chupar junto con él ni una gota de mucus, lo que taponaría el capilar.Haremos lo mismo con al menos 8 zánganos por cada reina. Algunos criadores se dedican a obtener el semen un día o unos días antes de la inseminación para facilitar la tarea. A temperatura ambiente y con los extremos capilar bien sellado, ya sea con calor o con vaselina para evitar su

Lo ideal es colocar cuadros de zanganeros en una colmena seleccionada como mínimo 35 días antes de comenzar con la cría de reinas. De esa manera nos aseguramos que al nacer las reinas, tendremos una provisión adecuada de zánganos maduros.

Como se realizaUna vez obtenidas las madres, pueden ser colocadas en una colonia banco, o en núcleos huérfanos individuales, para esperar los 7 a 10 días que marcan el comienzo del celo.De allí las llevamos al laboratorio y las mantenemos en una incubadora mientras recolectamos los zánganos.Este orden es fundamental, ya que si primero trajésemos los zánganos y luego fuéramos a por las reinas, estaríamos sometiéndolos a mas stress del que son capaces de soportar y complicaríamos la recolección del semen todavía mas de lo que es por si.

Recolección del semenTransportamos los zánganos al laboratorio en una jaula de vuelo y los colocamos cerca de una ventana; de esa manera provocamos el vuelo y los forzamos a defecar, para evitar que lo hagan después, mientras les extraemos el semen, con la consiguiente contaminación de la muestra.Los machos tienen su miembro invaginado, es decir metido dentro de su cuerpo como si fuera el dedo de un guante de goma cuando nos lo retiramos de la mano.Para la obtención del semen, tomamos un zángano por el tórax, entre el dedo índice y el pulgar con el abdomen hacia abajo, y presionamos fuertemente. De esta forma provocaremos la eversion parcial y veremos las canículas, dos apéndices en forma de cuernos; si son blancas quiere decir que el zángano aun es inmaduro y deberá ser descartado, en cambio si son de un amarillo anaranjado estaremos ante un zángano maduro.La segunda etapa es lograr la eversion total con eyaculacion, para tal fin presionamos a lo largo del abdomen desde el tórax hacia el final, pero sin llegar a los dos últimos segmentos, para evitar que el semen entre en contacto con nuestros dedos.

Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales

Invita: III promoción / Maestría en Apicultura Tropical Fecha de apertura: Enero 2010 Recepción de documentos: hasta el 30 noviembre 2009

Coordinador MSc. Luis Sánchez Chaves [email protected] Interesados ver información en la página web www.una.ac.cr/cinat

solución salina; una vez listo el siguiente zángano se expulsa entonces la gota de solución salina y el espacio de aire y se pone en contacto el semen del capilar con el del endofalo del nuevo zángano succionándolo nuevamente.No se deben dejar espacios de aire ni gotas de solución salina entre muestras, pues eso nos generaría dos problemas:

1) Si dejásemos burbujas de aire, el oviducto tomaría más presión de la que puede soportar la válvula vaginal y se produciría un desbordamiento importante del semen.

2) Si dejamos gotas de solución salina, esta nos daría una lectura errónea de la cantidad de microlitros inyectados, además de actuar como espermicida, estropeando la inseminación.

Inseminación de la reinaUna vez obtenido el semen narcotizamos a la reina. Para ello la colocamos en su receptáculo, que esta unido por un tubo de goma a una garrafa de CO2, de la cual se hacen burbujear una gota por segundo, o como máximo dos.Cuando la reina deja de moverse, fijamos primero el gancho ventral y luego despejamos la zona vaginal.Existen varios tipos de garfios: algunos de pinza que toman el aguijón y lo levantan; otros perforados por los que se enhebra el aguijón y se tira de él hacia fuera y ligeramente arriba; y, por ultimo los mas viejos, los de escapula, una pequeña espatulilla que toma el saco del veneno por debajo y mueve todo el conjunto.La alineación de la reina es fundamental para una buena penetración del capilar: se debe guardar unos 45 grados de inclinación, la misma que tendrá la columna de la

Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Chile: www.apiculturasinfronteras.com/shopcl

Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Argentina:

www.megashop-online.com.ar

deshidratación, el semen es viable al menos por 60 días.Debemos tener en cuenta que el semen se reseca con facilidad, por lo tanto, entre muestra y muestra debemos dejar un espacio de aire y succionar una gota

APICULTURA SIN FRONTERAS N 43 - Noviembre 2009 - Hoja 5

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

7 días desde la inseminación. Deberemos esperar a que opercule la cría, si el opérculo es de obrera querrá decir que la reina fue bien inseminada, si en cambio lo que opercula es zánganos querrá decir que la reina solo esta poniendo huevos infecundazos, incentivada por las dosis de gas carbónico que ha recibido, y deberá ser descartada.Es muy importante aclarar, que una reina inseminada artificialmente tendrá una vida fértil mucho más corta que una reina que lo ha sido por la vía natural de acoplamientos. ¿Por qué?En el acoplamiento natural cuando la reina se acopla con un zángano vuelve inmediatamente a la colmena, allí espera que el semen del endofalo se introduzca en primer lugar al oviducto medio, y luego, por acción de las hormonas producidas por la glándula “Y” sobre la espermateca, los espermatozoides migren lentamente a la misma.

Este proceso es lento y no todos los espermatozoides llegan a la espermateca, pero la reina realizara al día siguiente otro vuelo, y así día tras día hasta completar la dotación de esperma. Cabe aclarar que con el semen de un solo zángano seria mas que suficiente para llenar la espermateca, pero el que solo algunos espermatozoides migren hasta allí y que la reina deba realizar mas vuelos asegura la heterozigosis.En cambio la reina inseminada recibe de una sola vez el esperma equivalente a 8 zánganos, parte del cual se pierde por desborde u otra parte no llega a migrar, siendo despedido de la vagina en forma de bastoncitos secos de color amarronado. Por este motivo estas reinas se volverán zanganeras en mas o menos un año.

jeringuilla.Si hemos colocado bien cada gancho, los músculos internos de la cámara vaginal, formaran una “V”, en cuya parte superior se encuentra la entrada a la vagina. Bajamos entonces la columna capilar, introduciéndola aproximadamente 1mm, una vez allí, inclinaremos la columna ligeramente a la izquierda, para vencer el repliegue vaginal e introduciremos el capilar 1,5 milímetros mas, consiguiendo llegar dentro del oviducto medio, donde podremos descargar el semen.

Si al introducir el capilar notamos movimientos de los músculos alrededor de la entrada, quiere decir que no estamos en la posición correcta, deberemos entonces levantar la columna verificar la alineación y volverlo a intentar.También puede ocurrir que al inyectar el semen se vea que desborda, eso quiere decir que no hemos superado la válvula, por lo que deberemos succionar el semen vertido y volver a intentarlo.

Tras la inseminaciónUna vez inseminada retiramos la reina y la colocamos sobre un papel absorbente para que despierte. Luego le seccionamos un ala, y la marcamos con el color del año y con número de familia, y la llevamos a su núcleo.El corte del ala responde a un motivo: las reinas tienen un periodo de celo de aproximadamente 15 a 20 días, durante los cuales salen a hacer sus vuelos nupciales para aparearse con sendos zánganos; ahora bien el hecho de ser inseminadas, no cambia en ellas ese instinto, por lo que si no le cortáramos las alas, intentaría volar, con lo que peligraría nuestro trabajo, tanto por acoplamientos no deseados como por posibles perdidas de reinas.Si todo ha salido como esperamos la reina romperá en postura aproximadamente a los

TODA LA ACTUALIDAD APICOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR

Noticias Apicolas .com

Hay un dicho que nos diferencia de los demas: “Es muy facil hablar o hacer periodismo con el resultado o la investigacion realizada. Noticias Apicolas.com te informa varios dias antes... Te da la primicia que luego los demas tardan meses en reconocerla

Lideres en investigacion,

noticias e informacion del

mercado

CELULARES 95232647 / 83305459Región del Bio Bio - Chile

COLMENAR EL PASO DEL

OBISPO RERE

DE LUIS ADOLFO BERMEDO GUZMAN`

URIMPEX S.A. The oldest oldest exporter of honey inThe world . Since 1971.Honey and propolis , Organic and ConventionalUruguayan bee-products [email protected]

Colaboradores de Apicultura sin Fronteras (www.agemchile.cl )

Verdades y mitosSi bien es una verdad que la inseminación instrumental es de gran ayuda en el proceso de selección de rasgos específicos, es totalmente falso que quienes nos dedicamos a esta técnica podamos estar 100% seguros del resultado que obtendremos; nos resulta imposible aun predecir con exactitud las características que tendrá la descendencia de nuestras reinas, aunque estaremos mas próximos que quienes dejan que sea la naturaleza la que decida.La extraordinaria y particular genética de las abejas esta muy lejos de la genética convencional, y no podemos hablar de selección como quien habla de criar gatos o perros, donde una raza se puede inventar y predecir, además de fijarse en el tiempo.Esto se debe a que en la abeja uno de los individuos, el zángano, es medio genoma de los otros dos por lo tanto su aporte será un caso especial.En las abejas la reina aporta su carga

APICULTURA SIN FRONTERAS N 43 - Noviembre 2009 - Hoja 6

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

genética de la misma manera que lo haría un mamífero, es decir, realiza meiosis (división reductora), y de sus 32 cromosomas (individuo diploide) aportara en el huevo solo 16, estos serán siempre diferentes, seleccionados por la naturaleza por un locus genético. En cambio cada zángano al ser un individuo haploide (16 cromosomas) aportara en si espermatozoide su carga genética completa, es decir que cada esperma será idéntico a los demás.Si a esto le sumamos que cada colmena es una SUPER FAMILIA formada por mas de una subfamilia (las hembras comparten todas la misma madre pero no así los mismos padres), en el momento de seleccionar las larvas que luego serán nuestras reinas lo estamos haciendo entre varios cientos de variables; por eso digo que el resultado nunca puede ser 100% predecible, aunque la selección masal de esa colmena nos aproxime mas o menos empíricamente a nuestro ideal del individuo que queremos obtener.Otra verdad es que la inseminación instrumental sirve para mantener dentro del mismo apiario más de una raza de abejas, ya que podemos seleccionar hembras y machos de una misma línea y así mantener cepas puras para nuestros futuros cruzamientos.

Trabajos de selección y aplicación practica.Por el momento los productores de reinas e inseminadotes, no tenemos más herramientas que la selección masal de nuestras colmenas, para decidir así cual será el pie de cría.Pero el avance que ha tenido la ciencia a nivel de mapa del genoma de la abeja, abrió una importante oportunidad, una vez que sepamos la función de cada uno de los genes decodificados; entonces el productor ayudado por los científicos podrá hacer mas predecible el resultado y lograremos así abejas de diseño con características especificas como pueden ser la resistencia frente a la varroosis.Hoy por hoy, las reinas inseminadas aportan una buena calidad de madres para quienes quieren armarse con una nueva sangre en su apiario, ya sea para productores de reinas, o para apicultores que quieren alguna abeja que se adapte mejor a su manejo.En esta vía de la selección genética frente a Varroa, quiero destacar el

excelente trabajo que están realizando en la Universidad de Córdoba (España) el Dr. José Manuel Flores serrano y el Dr. Francisco Padilla Álvarez, y en la Universidad de Murcia (España) la Dra. Pilar de la Rua, con líneas VSH, buscando los indicadores genéticos que determinen que genes están implicados en ese mecanismo de defensa de las abejas.

Para terminar, deseo dirigirme a los apicultores, que son en primer lugar los beneficiarios de todos nuestros esfuerzos, para pedirles, que lejos de sentirse segregados o lejanos de la ciencia, colaboren con ella, abriendo sus apiarios, y sobre todo sus mentes, a una apicultura nueva, sin dejar de respetar a la venerable practica ancestral de la cría de abejas pero escuchando lo mucho que hay por decir hoy en día.El mundo ha cambiado, el clima ha cambiado, las abejas están buscando adaptarse a estas nuevas condiciones, no queramos entonces que reaccionen como lo hacían antes

Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Argentina:

www.megashop-online.com.ar

Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Mexico: www.apiculturasinfronteras.com/shopmx

RJG Comunicaciones

RJG ComunicacionesRJG Comunicaciones

Group

Group

* Periodico* Sitos Webs* Libros* Newsletters* Suplementos* Videos* Guias* Publicidad * Promociones* Asesoramiento de Imagen* Diseños de webs* Ronda de negocios* Congresos y charlas* Cursos

PRESENTE EN 183 PAISES

Empresa lideren medios de comunicaciony asesoramiento de imagen

Empresa lideren medios de comunicaciony asesoramiento de imagen

Todo sobre Apicultura

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS DEL CARIBEDEL CARIBEDEL CARIBE

TLU UCI RP A

A

NOVIEMBRE 2009

Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales

Ver aviso completo en pagina 4 del periodico

I. Introducción: El Proyecto “Desarrollo de una apicultura sostenible, con perspectiva de género, en la Región Central Sur de Costa Rica” ejecutado por el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA), estuvo dirigido a 11 asociaciones apícolas, ubicadas en los cantones de Puriscal y Turrubares (Región Central Sur-Costa Rica). Dichas asociaciones estaban conformadas principalmente por mujeres (81 mujeres y 20 hombres), de las que una gran mayoría no tenía experiencia en la actividad apícola. El objetivo principal fue contribuir al desarrollo sostenible del sistema productivo apícola, mediante una apropiada transferencia de tecnología en el manejo de colmenas, control integrado de la varroa, producción de reinas mejoradas y gestión empresarial, complementado con la aplicación de técnicas en la conservación y reproducción de plantas melíferas.

II. Actividades y resultados: Este proyecto apícola tuvo una duración de tres años, lo cual contribuyó al cumplimiento de los objetivos propuestos, permitiendo que las asociaciones lograran iniciar y consolidar la apícultura, al contar con colmenas de abejas, materiales y equipo básico de apicultura, capacitación y apoyo técnico. A continuación, se señalan algunas de las principales actividades y resultados obtenidos durante la ejecución.

Manuales de capacitación: Por medio de los manuales, se fortaleció los temas impartidos durante los talleres. Se entregó un total de seis manuales.

Talleres de capacitación: A través de los talleres los apicultores y apicultoras se capacitaron adecuadamente en los diferentes temas, principalmente en los apícolas. Se realizaron 20 talleres de capacitación.

Entrega de colmenas de abejas y materiales apícolas: Debido a que la mayoría de grupos carecían de abejas y de equipo, la entrega de colmenas y materiales apícolas, fue fundamental. Esta fue una de las actividades que se realizó desde el inicio y que se continuo durante el transcurso del proyecto.

Visitas de apoyo técnico: Las visitas técnicas obedecieron a los requerimientos de los grupos durante la época seca y la época lluviosa. Las visitas

permitieron dar seguimiento a las colmenas, entrega de reinas y celdas reales, recolección de muestras de abejas para el análisis de enfermedades, coordinación de actividades de capacitación, reforzamiento práctico de los temas desarrollados durante los talleres, reuniones, entre otras.

Actividades académicas: Aún cuando este proyecto fue dirigido principalmente a la extensión, se desarrollaron diferentes actividades académicas. Se hicieron algunas investigaciones como: El uso del timol en el control integrado del ácaro Varroa destructor en abejas Africanizadas; Estudio de la flora apícola representativa de la región Central Sur; Producción de reinas híbridas en los cantones de Puriscal y Turrubares, entre otras. Asimismo, los estudiantes de la Maestría en Apicultura Tropical (MAT), participación en el análisis del mejoramiento socio-económico de las asociaciones involucradas. Además, se efectuaron dos actividades académicas tipo “Viernes Científico”, cuyo principal objetivo fue divulgar a la comunidad nacional de Costa Rica el alcance del proyecto. III. Impactos: Se fortaleció la capacidad de organización, gestión y liderazgo de los grupos involucrados. Además, se dio un mejoramiento de las destrezas y habilidades de apicultores y apicultoras mediante un proceso de capacitación, que comprendió las principales fases de la cadena agro-productiva. A su vez, se incrementó la cantidad y calidad del empleo de apicultores y apicultoras, asignando tareas y responsabilidades en función de la actividad productiva. Rescatando con ello, la participación activa del núcleo familiar, dónde la mujer asumió un papel relevante en los procesos de dirección, liderazgo y desarrollo.

IV. Sostenibilidad: Se realizó un encadenamiento de acciones,

entre ellas el desarrollo de un programa de capacitación, que involucró el entrenamiento de apicultoras y apicultores en técnicas y métodos orientados a incrementar el número de colmenas, mejorar la calidad y los niveles de producción, mediante el uso de tecnología apropiada. Además, los procesos y condiciones que se impulsaron, dieron apertura a la diversificación del sistema de producción apícola, por medio de la elaboración de nuevos productos como miel con panal, miel cremada y cremas humectantes.

V. Perspectivas: El desarrollo sostenible del sistema productivo apícola (reactivación y promoción de la apicultura), utilizando tecnología apropiada, permite estimular el desarrollo social y económico de los grupos participantes, quienes serán los protagonistas en los sistemas de producción y comercialización de los productos apícolas (mejoramiento del entorno rural). Asimismo, al incrementar la participación de la mujer rural en la actividad apícola, se resuelve en parte el problema decisivo de como posibilitar a los grupos organizados de mujeres satisfacer sus necesidades inmediatas en cuanto a empleo, ingresos económicos, alimentos y bienes materiales, y a la vez, lograr a largo plazo la conservación de los recursos naturales. A través de la apicultura, las mujeres pueden asumir un liderazgo comunal, y generar fuentes alternativas de empleo.

VI. Conclusión: Consideramos que dicho proyecto ha sido exitoso, ya que permitió establecer y consolidar a la mayoría de las asociaciones apícolas involucradas. Las cuales han conseguido un aumento de la capacidad técnica, organizacional y administrativa de sus agrupaciones. Así como, el fortalecimiento de métodos para el trabajo en grupo y la sensibilización de sus comunidades sobre la importancia de las abejas, su rol en el ecosistema y la necesidad de conservar y reforestar. Además de la participación activa de la mujer en los procesos productivos de la empresa apícola y el desarrollo de zonas rurales marginales de nuestro país (Puriscal Turrubares), a través de la generación de nuevas fuentes de empleo estables y el incremento de los ingresos del núcleo familiar

Desarrollo sostenible del sistema productivo apícola como una alternativa para el mejoramiento del entorno rural en los cantones de puriscal y turrubares, Costa Rica Rafael A. Calderón F.; Luis A.

Sánchez Ch.; Fernando Ramírez A. Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Cuba impulsa acciones para mayor producción de miel

La mayor de Las Antillas impulsa acciones dirigidas a lograr el incremento en la producción de miel con destino al mercado interno y la exportación.Como parte de esas acciones, la provincia de Ciego de Avila elevo a más de seis mil 500 la cifra de colmenas este año, gracias a la labor del centro genético dedicado a la cría de abejas reinas.La contribución de esa unidad especializada permitirá, además, incrementar en 700 las colonias el próximo año en el territorio.La sustitución oportuna de las abejas reinas logra mayores acopios de miel para la cosecha del apicultor, aunque los cambios climáticos constituyen el principal enemigo.

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Un poco de historia de la apicultura en Rep. DominicanaSe presume que la abeja fue introducida al Continente Americano a través de la isla de Santo Domingo durante la colonización, en el cuarto viaje de Cristóbal Colón, aunque otros aseguran que fueron los Padres Dominicos en el 1536. Estas abejas eran de la raza Negra Holandesa. Rápidamente las abejas se fueron extendiendo por toda la isla limitándose su explotación al método rústico practicado en huecos de árboles y en barriles hechos en tablas o trozos de palmeras. La actividad productiva consistía en la simple obtención de miel y cera mediante un proceso manual. La modernización de la apicultura de la República Dominicana se inició a partir de los inicios del Siglo XX, en la común de Baní, en la Región Sureste del país. Posteriormente, en Montecristi, en la Región Noroeste del país, se introdujeron los primeros equipos apícolas por el Señor José Manuel Mena Castro en el año 1927, quien apenas diez años después ya participó en una Feria de la Miel en París, Francia donde ganó medalla de oro con una miel de color oscuro.No se puede precisar la fecha exacta de introducción de otra raza de abejas, la Italiana, pero en la actualidad predomina un híbrido entre esta y la Holandesa introducida inicialmente, que se caracteriza por su gran mansedumbre.En mayo de 1980, se inició en la República Dominicana la producción comercial de polen. En 1983, se produce por primera vez en el país jalea real a nivel comercial. En 1986, se inicia la utilización del propóleos comercialmente. Pero en sentido general, la producción apícola se concentra en miel y cera. Hasta principios de la década de 1980 las colmenas de la República Dominicana se consideraban como libres de enfermedades de importancia económica.A partir del 1983 se realizaron investigaciones que confirmaron algunas enfermedades tales como la Nosemosis en 1985, Loque Europeo en 1986, las Micosis (Cría de Cal y Cría de Piedra) en 1987, y más recientemente, en 1998 se identificó la Pseudomonosis. Hasta el presente no se ha confirmado la presencia de Loque Americano. En 1995 se diagnosticó la Varroasis, considerado el principal problema sanitario de la apicultura dominicana, la cual redujo en un 50% la población de abejas del país en los primeros años de su aparición

APICULTURA SIN FRONTERAS N 43 - Noviembre 2009 - Hoja 4 del SEPLEMENTO APICULTURA DEL CARIBE

APICULTURA sin FRONTERAS ...

MAS PAGINAS

NUEVOS SUPLEMENTOS…

…Y MAS LECTORES !!!

Anuncie en Apicultura sin Fronteras. Recuerde que su publicidad en nuestro medio no tiene vencimiento... y su aviso recorrerá todo el mundo.

ExportBEEExportBEEExportBEE CONECTAMOS EMPRESAS y DISTRIBUIDORES EN TODO EL MUNDO

RJG Comunicaciones

VENDA SUS PRODUCTOS EN URUGUAY, CHILE, PARAGUAY, MEXICO, BRASIL, PERU, VENEZUELA, ECUADOR, PANAMA, COLOMBIA, EEUU, ESPAÑA y ARGENTINA

Pinareños por la producción de miel y sus derivadosTerminar el año con 210 toneladas de miel es propósito de los apicultores de Pinar del Río, tras múltiples atenciones agrícolas para resarcir los daños a las colmenas y la flora, causados por huracanes.Aunque inferior a los resultados de igual período en la campaña precedente, la producción hasta la fecha representa más del 61 por ciento del compromiso, aseguró Yamilé Mujica, especialista del sector.El excelente desarrollo de floración de campanillas blancas y moradas, junto a otras especies, vaticinan el cumplimiento de lo planificado.De modo paralelo la provincia acumula, además, unos 223 y cuatro mil 274 kilogramos de propóleo y cera, respectivamente, con alta eficiencia en el resto de los indicadores productivos y económicos, así como avances en el control de enfermedades parasitarias, traducidos en tasas bajas de infestación, agregó.Están en labores, dijo, por encima de ocho mil 300 colmenas distribuidas en todo el territorio, especialmente en los municipios de Consolación del Sur y Los Palacios.Este sector perfecciona la atención al hombre, promueve talleres y seminarios de capacitación y la entrega de recursos materiales, según el programa inversionista nacional, para el incremento productivo.A la recuperación de esta línea, luego de los estragos de los huracanes de gran intensidad Gustav e Ike, contribuye también el rescate de los tres centros de crianza de la abeja reina, los cuales garantizan el cúmulo de abejas para la extracción del néctar de la flor y su traslado a la colonia.Por su parte, el apicultor Juan Carlos Abreu, del municipio de San Cristóbal, significó los avances de sus colegas en el rescate de abejas reinas y en la protección de la flora melífera, fundamentalmente las siembras de semillas y posturas, esfuerzo que garantizará mayores resultados del renglón en el futuro.La miel es un antiguo alimento, muy rico en nutrientes, de propiedades curativas; sus principales productores son China, Estados Unidos, México, Argentina, Canadá y Alemania, en tanto a Cuba la apicultura llegó en 1766 procedente de la Florida.Hoy la provincia pinareña promueve el único museo cubano especializado en esa rama, en la Península de Guanahacabibes. (AIN)

Apicultura sin Fronteras invita a tecnicos, docentes, apicultores, funcionarios y cientificos de la region del Caribe a mandar notas y articulos para su publicacion. Los trabajos pueden ser enviados a [email protected]

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

El panelista seleccionado deberá tener tal sensibilidad a una muestra, que al volverlo a evaluar en diferentes ocasiones, los resultados sean siempre los mismos.

OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS AFECTIVAS (HEDONICAS) Para utilizar un método de evaluación sensorial, se debe pensar primero en el experimento a desarrollar; pues es el que define el propósito de la prueba y los resultados que se desea obtener. Los métodos de evaluación sensorial se clasifican de acuerdo con la función que desempeñan, así: Pruebas de diferencia: Determinan la diferencia entre muestras. En esta clasificación se encuentran: el test triángulo, duo-trio, test de comparación pareada, test de ordenación. Pruebas descriptivas. Un grupo de panelistas altamente entrenado analiza el sabor o textura del producto, haciendo una descripción detallada de la evaluación. Los métodos más comunes son perfil del gusto y perfil de textura. Pruebas de preferencia. En este grupo se encuentran los tests de comparación pareada, la escala hedónica y el test de ordenación por preferencia.

PRUEBAS DE EVALUACION DE IDONEIDAD El principal objetivo en esta prueba de selección es la de creconocer el potencial futuro de cada catador. Para ello las pruebas de trabajo son: Percepción de colores: Test de discriminación de Ishihara. Ordenación de colores: Secuencia indiscriminada. Detección de aromas: Aptitud para reconocer e identificar sabores y aromas. Los catadores se someten a pruebas de emparejamiento de diluciones dulces (16 g de sacarosa), diluciones ácidas ( 1 g/acido tartárico), amargas (0.5g de cafeína) y saladas (6 g/l de cloruro de sodio), cada solución se marca con números aleatorios y en posiciones dispares. Percepción e identificación de aromas comerciales.

Descripciones texturales: Los jueces describen de manera espontánea la textura de alimentos de consumo habitual: Naranja, leche condensada, melaza de caña, queso, patatas fritas, patatas picantes. Los resultados teniendo encuenta los tipos de jueces se evalúan estadísticamente. El grupo final puede ser de 9 o 10 personas, con aptitud positiva a la cata.

OBTENCIÓN DE ESCALAS NORMALIZADAS En la elaboración de escalas para valorar la intensidad del sabor dulce, acido y amargo se preparan soluciones de prueba que se presentan a los catadores bajo códigos específicos y de manera aleatoria. Las concentraciones para cada una de la prueba es como se muestra en la Tabla 1.

SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS Apicultura Apicultura Apicultura AndinaAndinaAndina

Noviembre 2009 Noviembre 2009

Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Colombia: www.apiculturasinfronteras.com/shopco

Ahora podes COMPRAR O VENDER PRODUCTOS DE PERU O PARA PERU AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos)

Productos en Peru: www.elpodioentupc.com.ar/indexpu

Criterios relativos al análisis sensorial de mieles 3- parte

Dulce Parámetro Valores Diluciones

Nada dulce 1 Agua mineral

Algo dulce 2 50 g/l sacarosa

Dulce 3 100 g/sacarosa

Muy dulce 4 200 g/sacarosa

Extremadamente dulce 5 350 g/sacarosa

Acido Nada ácido 1 Agua mineral

Algo ácido 2 0.031g A. tartarico/l

Ácido 3 0..062 g Tartárico/l

Muy ácido 4 0.125 g Tartárico/l

Extremadamente ácido 5 0.25 g Tartárico/l

Amargo Parámetro Valores Diluciones

Nada amargo 1 Agua mineral

Algo amargo 2 0.012 g/l cafeína

Amargo 3 0.025 g/l cafeína

Muy amargo 4 0.050 g/l cafeína

Extremadamente amargo 5 0.10 g/l cafeína

TEST DE DIFERENCIA/PRUEBAS TRIANGULARES Test triángulo. El panelista recibe tres muestras codificadas de las cuales dos son iguales y una diferente. Se le pide al panelista que identifique la muestra distinta. Este método se utiliza en control de calidad, para ver si muestras de diferentes lotes de producción son iguales. Se utiliza también

para determinar si la sustitución de un ingrediente u otro cambio en el proceso, es detectable en el producto final. Se emplea además, para seleccionar panelistas. Test duo-trio. En este test se presentan tres muestras al panelista de las cuales una es la patrón (P) y las otras dos son codificadas. Una de las muestras codificadas es igual a la patrón. Se le pide al panelista que identifique la muestra diferente. La muestra patrón se da primero y después de probada se retira y se entregan las codificadas. Test de ordenación. El panelista recibe tres o más muestras codificadas y se le pide ordenarlas de acuerdo con la intensidad de una característica especifica, por ejemplo: ordenar del más dulce al menos dulce.

TEST DE PREFERENCIA Test de comparación pareada. Al panelista se le presentan dos muestras codificadas, y se le pregunta cuál de ellas

prefiere, por ejemplo, dos tipos de tortas o dos marcas de gaseosas. Escala hedónica: El término "hedónico" se define como "haciéndolo con placer”. En este test, el panelista expresa el grado de gusto o disgusto por medio de escalas. Escala hedónica facial. Es una escala de 5 puntos se usa generalmente en niños y de acuerdo con la expresión del rostro se da el puntaje. Test de ordenación. Cuando se ordena por preferencias, al panelista

se le presentan muestras codificadas para que él les ordene de acuerdo a su preferencia como la, 1a, 2a, 3a, 4ª. Escala descriptiva. Utiliza adjetivos calificativos para describir las características del producto: "Excelente, Bueno, Regular, Malo, Pésimo". Después el líder convierte en calificación numérica estos datos.

APICULTURA SIN FRONTERAS N 43 - Noviembre 2009 - Hoja 12 del SEPLEMENTO APICULTURA ANDINA

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos por cada pais) Productos en Venezuela: www.apiculturasinfronteras.com/shopve

HOJA DE RESPUESTAS Éste es el conducto por medio del cual el juez se identifica, recibe instrucciones de lo que debe ejecutar y apreciar, y finalmente expresa sus impresiones sensoriales. En la sección de Métodos de evaluación sensorial se ejemplifica, para cada tipo de prueba, un formato de lo que constituye una hoja de respuestas. Conviene aclarar que no existe un diseño específico para estas hojas, sino que se prepararán atendiendo la propia configuración del experimento, tipo de muestra(s), número de repeticiones o series e instrucciones particulares. En el momento de la ejecución de la prueba no debe haber comunicación verbal entre el juez y el conductor. La hoja de respuestas debe indicar en forma clara, sencilla y directa, sin necesidad de otras explicaciones y sin dejar lugar a dudas lo siguiente: El procedimiento que el juez debe seguir para evaluar las muestras (véase la sección de Métodos de evaluación sensorial). El orden para analizar las muestras (de izquierda a derecha, etc.) El atributo que se debe observar en las muestras (dulzura, dureza y brillo). Forma de señalar, en la hoja de respuestas, las impresiones sensoriales recibidas (v. gr. marque con una cruz). Otras consideraciones, como enjuague y expectoración, el no tragar la muestra, el intervalo que debe mediar entre cada evaluación, etcétera. No es necesario entrar en detalle en las instrucciones, pues quita tiempo al juez o puede parecerle un trámite tedioso. Téngase presente que los jueces han recibido un entrenamiento previo a la ejecución de las pruebas definitivas, y se sobreentiende que ya saben cómo actuar. Por ello las instrucciones son un mero recordatorio de los puntos importantes. Se recomienda que en la hoja de respuestas aparezcan marcadas las claves de las muestras que vayan a analizarse, y en el orden en que se irán presentando al juez en la charola para que las evalúe. Por otra parte es importante considerar, desde el momento de la evaluación preliminar y el diseño del estudio sensorial, qué tipo de preguntas concretas para el juez son las más adecuadas para resolver el problema o la prueba que se le presenta, porque no es lo mismo preguntar "diferencia" que "intensidad percibida", o "preferencia" que "ordenar por intensidad de dulzura", por ejemplo. En consecuencia, al estructurar la hoja de respuestas se debe saber qué prueba, procedimiento y pregunta ordenar. En este proceso de diseño y estructuración también se debe contemplar la forma en la que se analizarán los datos. Cada uno de los puntos anteriores son interdependientes, por lo que la falla en uno repercutirá finalmente en la

Solución del problema. En el análisis sensorial de mieles se observa correlación inversa entre la fluidez, el aroma y el sabor. En la Figura 4, se muestra el perfil organoléptico de una muestra de miel analizada por tres grupos distintos de catadores. Los resultados anteriores aplicados de manera especifica a grupos de mieles pueden ser analizados siguiendo técnicas estadísticas de análisis no parametrito y multivariado. En cada grupo se puede aplicar la prueba de Tukey, coeficientes de correlación entre variables sensoriales. Se sugiere el uso de un paquete estadístico para completar el trabajo de clasificación entre grupos de muestras y entre grupos de catadores

Se instalaron módulos apícolas en ShotorcoEl ingeniero Marco Coronel Pérez, jefe de la Agencia AgroRural (Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural) en Chota, dijo que la oficina a su cargo viene trabajando en diferentes proyectos en el ámbito de esta provincia, dando cumplimiento a su plan de acciones programado para el presente año.En este sentido informó que esta institución focaliza su labor en tres áreas principales: apoyo a la producción agropecuaria, recursos naturales e infraestructura rural, beneficiando en cada programa a los comités conservacionistas y familias de los distritos que componen la provincia de Chota. Recientemente la Agencia AgroRural instaló en la comunidad de Shotorco un modulo apícola, que consta de 30 colmenas para la crianza de abejas, en beneficio de 20 familias de la zona, para ello se destinó un presupuesto de 17,500 soles, brindó apoyo con equipos e insumos. Aquí también es importante destacar el aporte con mano de obra y apoyo con materiales de la zona por parte de las familias favorecidas, en tanto la Agencia AgroRural ofrece un programa de capacitación permanente a los campesinos sobre el manejo adecuado de los enjambres. El objetivo de estas acciones que ejecuta AgroRural en varias comunidades de la provincia de Chota, es contribuir a mejorar la calidad de vida del poblador, para que a través de su producción se inserte a los mercados y por consiguiente pueda dinamizar su economía. Por su parte, Abel Alvarado Zeballos, responsable del área de apoyo a la producción agropecuaria, mencionó que entre otras tareas que impulsa AgroRural en Chota están las referidas a instalar iniciativas empresariales a través de implementación de módulos de vacunos mejorados y ovinos en esta jurisdicción.Asimismo, en el área de recursos naturales se vienen ejecutando proyectos de reforestación en 106 comunidades conservacionistas de suelos, y en lo que respecta a infraestructura rural está en marcha la construcción de canales y sistemas de riego.

TO

CN

P

EO

R

CI AN

RGA

TIZADA

APICPROTECTION

INDUMENTARIA

APICOLA

mSo os

rFab icantes

Guayaquil - EcuadorPIDA ESTA MARCA EN LAS CASAS APICOLAS

PUBLICIDAD PARAECUADOR

APICULTURA sin FRONTERAS SE AGRANDO... MAS PAGINAS NUEVOS SUPLEMENTOS… …Y MAS LECTORES !!!

Solicite tarifario para los paises de la zona andina.

Anuncie en Apicultura sin Fronteras. Recuerde que su publicidad en nuestro medio no tiene vencimiento... y su aviso recorrerá todo el mundo.

de ABDON SALAZAR M.y MARIA E. PINZON B.

TELEFAX :(098) 2455640CEL 300 2127095 / 2127393

COLOMBIA

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE

PRODUCTOS Y MATERIALES

APICOLAS DEL QUINDIO

[email protected]

Señor Apicultor. Produzca con Calidad

Nuevo Dispositivo Doble Propósito

CHILE

Extractor de Propóleo y Controlador Orgánico de Varroa destructor.

Interesados contactarse con Angel Suazo Poveda a Cel: [email protected] /