3 Renta petrolera y competencia capitalista (1)

27
Esie Introducción Renta petrolera y competencia capitalista Alejandro Valle Baeza es un obsequio de la naturale za, su aumento impulsa una lucha por una rique za que puede incrementar los beneficios de todos los capitales. de la competencia capitalista analizando lo que parece ser una an ormalidad: la existencia de ramas que obtien en una renta; una ganancia extraordinaria relativ amente esta¬ ble. Comúnmente por competencia s e entiende el proceso mediante el cual se tiende n a homoge- neizar las tasas de ganancia en dist intas ramas de una economía nacional. Trataremos en este artículo aspecto s relaciona¬ dos sólo con la competencia intercap italista. Des¬ arrollaremos una idea muy sencilla de enunciar: un pequeño aumento de los costos medi os en tra¬ bajo debe, en ciertas ocasiones, origi nar aumentos considerablemente mayores de lo s precios en ra¬ mas que empleen un medio de pr oducción natu¬ ral, de calidad diferencial y monopolizable como el petróleo. Dicho comportamien to para algunas personas quiere decir que el fenó meno de la renta escapa a la ley del valor trabajo ; argumentaremos que eso no es así. Otra idea que trataremos es precisamente cuáles son los efectos d e la renta petrolera previstos por la teoría marx ista del valor para la distribución de las ganancia s entre capitalistas. Esta cuestión es particularmente relevante para el estudio de la competencia. Si la renta petrolera

Transcript of 3 Renta petrolera y competencia capitalista (1)

Esie  

trabajo

  

trata

  

de

  

contri

buir

  

al

  

estudio

Introducción

Renta petrolera y competencia capitalista

Alejandro Valle Baeza

es un obsequio de la naturaleza, su aumento

impulsa una lucha por una riqueza que puede incrementar los beneficios de todos los capitales.

de la competencia capitalista analizandolo que parece ser una an

ormalidad: laexistencia de ramas que obtienen una renta;una ganancia extraordinaria relativamente esta¬ble. Comúnmente por competencia se entiendeel proceso mediante el cual se tienden a homoge-neizar las tasas de ganancia en distintas ramas deuna economía nacional.Trataremos en este artículo aspecto

s relaciona¬dos sólo con la competencia intercapitalista. Des¬arrollaremos una idea muy sencilla de enunciar:un pequeño aumento de los costos medios en tra¬bajo debe, en ciertas ocasiones, originar aumentos

considerablemente mayores de los precios en ra¬mas que empleen un medio de producción natu¬ral, de calidad diferencial y monopolizable comoel petróleo. Dicho comportamiento para algunaspersonas quiere decir que el fenómeno de la rentaescapa a la ley del valor trabajo; argumentaremosque eso no es así.Otra idea que trataremos 

es precisamentecuáles son los efectos de la renta petroleraprevistos por la teoría marxista del valor parala distribución de las ganancias entre capitalistas.Esta cuestión es particularmente relevante para elestudio de la competencia. Si la renta petrolera

Si como se deriva de la teoría marxista, la rentaes una sustracción de la riqueza creada por eltrabajo humano, la competencia intercapiialistabuscará reducirla.La teoría marxista del valor trabajo tie

ne comouno de sus corolarios la teoría de la renta. Fueaplicada originalmente a la renta agrícola peroes aplicable a la renta minera en general y a lapetrolera en particular. Ello es así porque dichateoría se refiere a una característica necesariade la producción capitalista de mercancías queocupan medios de producción naturales, es decirno producibles por la mano del hombre, y queademás son monopolizables y de ren

dimientodiferencial.Para desarrollar el tema dividi

mos el trabajoen dos secciones; una teórica y otra de análisisempírico.En la parte teórica primero haremos unareflexión sobre la cuestión de la gratuidad de iarenta, después plantearemos algunas definicionesque nos parecen básicas para la discusión dela renta. En tercer lugar analizaremos la rentapetrolera desde el ángulo de la distribución dela plusvalía. En el apartado final de esta seccióndiscutiremos muy brevemente la cuestión delespacio donde se origina la renta.

147

En la sección dedicada al análisis de datosveremos algunas evidencias que explican losaumentos de precios del petróleo apoyándose enla teoría de la renta. Después mostraremos datosque hacen ver la magnitud del fenómeno de larenta petrolera y finalmente mostraremos cómose percibe nítidamente que la renta petrolera hasido una redistribución de plusvalía en los Estados

Unidos,También en un apéndice ver

emos un ejem¬plo numérico que muestra el comportamientoanálogo al real; una elevación considerable de losprecios ocasionado por un pequeño aumento enel tiempo de trabajo gastado en la rama petroleray una elevación de la participación de las ganan¬cias petroleras en las ganancias globales,

Cuestiones teóricas

i Es la renta un obsequio de la naturaleza o es unasustracción de la riqueza ya creada por el trabajo?

Los fisiócratas veían la renta de la tierra como undon de la naturaleza, como una riqueza gratuita.Una posición semejante fue ia de Thomas RobertMalthus:

La cantidad de trigo que puede dar la tierra,

es, en úldma instancia, una medida exacta del

descauso del trabajo que cuesta la prodvicción

de alimentos y que le concede una Providenciagenerosa'.

1. Malthiis, T. R. Príncipius de Economía Política, Fondo deCultura Económica, México, 1977, p, 170,

148

En cambio, David Ricardo planteó que la rentaera una deducción del nuevo valor creado yexplicó su evolución a partir de la incorporaciónde tierras cada vez menos fértiles:

Nada más común que la alusión a las ven¬tajas que la tierra posee sobr

e cualquier otrafuente de producción útil, debido al excedenteque proporciona en forma de re

nta. Sin em¬bargo, cuando la tierra es más ab

undante, másproductiva y más fértil, no prod

uce renta; so¬lamente cuando sus energías se reducen, ycuando menos produce a cambio del trabajoes cuando una parte del produ

cto originariode las porciones más fértiles se aparta para el

pago de la renta. Es extraño que esta calidad dela tierra, que debiera conocerse como una im¬perfección, en comparación con los 

agentes na¬turales que ayudan a los fabricantes, haya sidoseñalada como sii peculiar preeminencia�,

Marx analizó la rema del suelo y señaló que teníaun carácter "perverso" para la reproducción capi¬talista. La renta constituye un "privilegio del capi¬

tal de una rama a costa de los intereses del capitaltotal"®. Marx corrigió el error de Ricardo de en¬tender la renta territorial a partir de un descensode la fertilidad y de im descenso absoluto de laproductividad agrícola '. Para ello aplicó su teoríadel valor donde distinguió sistemáticamente en¬tre precio y valor. Los planteaniien

ios de Marxsobre la renta están insuikientemente elaborados2. Ricardo, David. Piinápios de Economía Política y Tributación,Fondo de Culiura Económica, México, 1973, p. 57.3. Bartra, Armando. "La rcnra capitalist.a de la tierra",Cuadernos Agrarias 7/8, niar/.o de 1979, p, 69,4. Marx, C, Historia Crítica ile las Teoiias de la Plusvalía, Ed.Quinto Sol, México, s,f., t. -1, p. 209,

y exigen mayor desarrollo. No obstante hay ideasdecisivas que debemos tratar de profundizar. Elloes particularmente importante para México porser un país petrolero donde hay razones para su¬poner un volumen considerable de renta petro¬lera.Cuando aumentaron los precios d

el petróleo,a fines de los años setenta, el gobierno mexicanollegó a plantear que el problema era administrarla abundancia, como si la renta petrolera fuera eldon de la naturaleza imaginado por los fisiócra¬tas; un regalo que no tuviera consecuencias nega¬tivas para los consumidores y no los obligara a de¬fenderse. No fue así: en 1986 la producción mun¬dial de crudos era de 56.3 millones de barrilesdiarios c:uando en 1973 era de 55.5. La demanda

se ha estancado y los precios han caído drásti¬camente. Como argumentaremos, si la renta pe¬trolera tiene un efecto negativo internacional ydoméstico, su disminución dentro del marco ca¬pitalista tiene como una consecuencia previsibleel abatimiento de la demanda.

En 1980 la revista Business Week destacaba quelas compañías petroleras contaban con el ¡40 porciento de las ganancias manufactureras en losEstados Unidos!, cuando en 1972 poseían el 15por ciento de dichas ganancias. Cómo no ver eneste hecho una expresión del carácter negadvo dela renta para la reproducción global del capitalque Marx señaló y que el estudioso de la rentaterritorial Armando Bartra destaca�.

Algunas definiciones básicas

Hoy se sigue asociando el concepto de renta aun ingreso originado por la propiedad territorial.

5. Bartra, A.,  ibid.

Renta petrolera y competencia capitalista

Semir Ainin entiende que Marx consideraba larenta un atavismo feudal®.

Edith Klimovsky destaca y critica la interpre¬tación de Phierre-Philippe Rey para quien larenta no puede ser una relación de produccióncapitalista�. Rey afirma que no existía renta dife¬rencial en la agricultura francesa puesto que fre¬cuentemente las tierras más ricas eran las que pa¬gaban las rentas más bajas. Klimovsky, acertada¬mente según nosotros entendemos el asunto, sos¬tiene que no se debe identificar a la renta en el sen¬tido propio del  término con el vwnto efectivamente pa¬gado al terrateniente�. Los capitalistas podrían apro¬piarse de una parte de la ganancia extraordi¬naria que constituye la renta diferencial. Ese esprecisamente el meollo del asunto segiin lo ve¬mos; uno de los significados más importantes dela teoría de la renta para el estudio de la com¬petencia capitalista es entender que la renta encualquiera de sus formas es una ganancia extraor¬dinaria relativamente permanente. Dicha super-ganancia puede distribuirse entre terratenientes

y capitalistas, puede apropiársela el gobierno, opuede quedar íntegramente en manos de los ca¬pitalistas y seguiría siendo renta.Tal como Armando Bartra argumenta, la r

entaterritorial constituye la forma en que el capita¬lismo debe operar; no es, por tanto, una anorma¬lidad transitoria en la marcha del capitalismo. Suestudio es indispensable para conocer los límitesdel capitalismo contemporáneo.La renta territorial ocurre porqu

e la pro-

6 Semir Amín interpreta de esa manera a Marx; "Para Marxla renta es una categoría precapitalista que subsiste sóloporque el capitalismo no nace en el vacío", en Amin, S.y Vergopolus, K. La ciíestión campesina y el capitalismo, Ed.Nuestro Tiempo, México, 1977, p. 22.7 Klimovsky, Edith. "Renta, tasa de ganancia y valor decambio", Cuadernos Agrarios 7/8, marzo de 1979, pp. 7-40.8, Ibid., p. 8, énfasis nuestro.

149

ducción agrícola está sujeta a la utilización de unbien natural escaso y monopolizable. Para que laproducción capitalista sea posible en los prediosmenos fértiles o más alejados de los mercados, espreciso que dichos predios obtengan al menos larentabilidad media de la economía. Esa mismacaracterística tiene la producción petrolera: losyacimientos más alejados o profundos deben re¬dituarle a sus explotadores capitalistas una tasanormal de ganancia. Consecuentemente los yaci¬mientos con costos de explotación menores pue¬den lograr una ganancia extraordinaria. La ramapetrolera, como la agrícola, debe tener rentabili¬dades medias superiores al promedio de la eco¬

nomía nacional en donde se ubique. Ese privile¬gio debe ser relativamente estable y es una con¬secuencia necesaria de la forma capitalista de or¬ganizar la producción; pues, de otra manera, loscostos diferenciales de explotación se traduciríanen desventajas permanentes para los productoresmenos favorecidos.Las ramas cuya producción esté 

basada en unmedio de producción no producible, como la tie¬rra o los yacimientos mineros, no pueden vendera precios que oscilen alrededor de los precios deproducción. Independientemente de que el capi¬talismo este conformado por bondadosos capita¬listas competitivos, cuyas codicias se anulan mu¬tuamente, o por perversos capita

listas oligopolis-tas, dichas ramas deberán vender sus productosa precios que oscilen por encima de su precio deproducción. Si hubiera n productores capaces deobtener una renta y si el productor menos eficazfuera el enésimo se tendría;

gi > g para i = 1, 2... n-1

gn = gdonde gi es la tasa de ganancia de la rama i y ges la tasa de ganancia promedio a la que podrían150

aspirar las ramas no rentistas. Entonces se diceque están obteniendo una renta diferencial n-1productores.No hay nada que obligue a los productores me¬nos eficaces a conformarse con una tasa de ganan¬cia "normal". Esta clase de monopolio, como otrospuede lograr, en ciertas condiciones, una ganan¬cia extraordinaria aún para los productores decostos más elevados. En tal caso habría una rentaabsoluta y;

gn > gEn las definiciones anteriores estaríamos conside¬rando dentro de la ganancia cualquier pago quese hiciera por concepto de arrendamiento o losimpuestos extraordinarios.Conviene definir la renta como 

un excedentesobre la ganancia media. Llamemos tasa de rentari:

ri = gi - gEn las definiciones anteriores no aparece lainterrelación entre la ganancia extraordinaria delas ramas rentistas. La teoría marxista del valorplantea un vínculo necesario entre los capitalesque está muy lejos de la concepción contable de la

ganancia sustentada en el sentido común. Para laconciencia del capitalista individual su gananciaes una adición sobre los costos. No percibefácilmente ni el origen ni la interdependenciade las ganancias. Esa debía ser uno de los temascentrales de la teoría económica convencional. No

lo es, al punto qvie no puede encontrarse unateoría de la ganancia�. Sólo la economía críticaaborda el asunto de la interdependencia entre larenta y las ganancias capitalistas comunes.

9. Véase: Obrinsky, Mark. Profit Theoiy 8c Capitcilisyn, Univer¬sity of Pennsylvania Press, Filadelfia, 1983.

Valor, precios y redistribución de plusvalor

A. Intercambio equivalencial

Sin tratar el tema como amerita podemos afirmarque la teoría del valor trabajo sostiene que en con¬junto los precios no deben alejarse demasiado delos que serían proporcionales al tiempo de tra¬bajo gastado en la producción de las mercancías.Eso significa que algunas mercancías pueden te¬ner precios muy alejados por exceso o por defectode los precios-valor, los precios con los que se es¬tarían intercambiando equivalentes. Estos últimosson los precios que serían proporcionales al valor.Si una mercancía ha costado un trabajo social dediez años hombre y otra clase de mercancía tieneun valor de medio año de trabajo: el precio valorde la primera debiera ser veinte 

veces el preciovalor de la segunda. La teoría marxista del valorplantea que estadísticamente no pueden alejarsemucho los precios corrientes de los precios valor.Una mercancía especial, por ejemplo una obra dearte, puede venderse a precios muy alejados de suprecio valor. Pero, a medida que el número deproductos cuyos precios se alejan de los preciosvalor aumenta y la magnitud de la discrepancia seagranda, la reproducción capitalista se dificulta ypuede incluso interrumpirse abruptamente.

Si los precios que rigieran en la economía fue¬ran los precios valor, el trabajo generado en cadarama sería valorada exactamente de la misma ma¬nera en todas. Al interior de ellas no habría uni¬formidad de las tasas de ganancia a menos quelos procesos de trabajo tuvieran la misma compo¬sición orgánica del capital. Distintas composicio¬nes orgánicas quiere decir que 

la producción delas distintas mercancías exige cantidades desigua¬les de trabajo vivo para poner a funcionar unamisma cantidad de trabajo objetivado en los me¬dios de producción.

Renta petrolera y competencia capitalista

Por lo tanto los precios reguladores de laeconomía no son los precios valor sino los preciosde producción. Dichos precios son los centros degravedad hacia los que los precios de mercadodeben orientarse. Constituyen una desviaciónsistemática de los precios valor que mediríanexactamente el trabajo gastado por la sociedad enlas distintas mercancías.

B. Desviaciones sistemáticas del intercambioequivalencial

Los precios de producción suponen una sobre-valuación de los trabajos efectuados en ramas decomposición orgánica de capital superior a la me¬dia y una subvaluación de los trabajos que se re¬alicen en ramas de baja composición orgánica decapital. Para que haya uniformidad de las tasasde ganancia ramales la plusvalía global debe dis¬tribuirse en proporción al capital que cada ramaposee. Dicha redistribución de plusvalor es indis¬pensable y, en cierto grado, beneficiosa para la re¬producción capitalista. Sin ese reparto sería im¬posible la armonía capitalista. Por ej

emplo, segúnla revista Fortune, en 1988 en las empresas ta¬bacaleras enlistadas dentro de las 500 empresasmás grandes de Estados Unidos, los activos porempleado eran de 200 mil dólares y la rentabili¬dad con respecto a los activos era de 6%. En laproducción de artículos para el cuidado personallos activos por empleado eran de 48 mil dólares,aproximadamente, y la rentabilidad 6.1%. 

En estepunto la teoría marxista y las otras no difieren: lacompetencia capitalista deberá uniformar las ta¬sas de ganancia interramales. Una de las especifi¬cidades de la teoría marxista es que ella habla detransferencias de valor y plusvalor aunque pare¬cen tratarse de aspectos puramente lógicos puestoque los trabajos marxistas conocidos por nosotros

151

no tratan de la forma concreta en que aparecenlas transferencias de plusvalor. No abordaremosaquí este aspecto para los precios de producciónpuesto que es más complejo si lo tratáremos apropósito de la renta petrolera.

C. La renta petrolera como transferencia de plusvalor

Hay otro reparto sistemático de plusvalor ademásdel de los precios de producción; éste será, ge¬neralmente, dañino para la reproducción capita¬lista. Para que la producción petrolera sea posiblees preciso que los productores menos eficaces ob¬tengan la ganancia media; consecuentemente to¬dos los demás lograrán una rentabilidad superiora la media apropiándose de una renta 

diferencial.Puede ocurrir que aún los menos eficaces obten¬gan una rentabilidad extraordinaria en tal casoen la rama hay renta absoluta. Si el precio de pro¬ducción de la rama petrolera fuera p * k tendre¬mos que el precio corriente deberá ser sistemáti¬camente superior a él. Si aumenta bruscamente elprecio de una mercancía, como el petróleo, ellopuede significar que se ha elevado el trabajo ne¬cesario para que el productor menos eficaz o pro¬ductor marginal concurra al mercado. Si así fuera,como el resto de los productores obtienen una ga¬nancia extraordinaria, el peso de la rama en laganancia global deberá elevarse.La existencia de ramas ren

tistas implica trans¬ferencias de plusvalía que no corresponden a lasexigidas para obtener los precios de producción.La existencia de una renta suponeuna sobreva-luación del trabajo de la rama rentista y la subva-luación de los trabajos en otras ramas.

Tanto la existencia de rentas diferenciales comode renta absoluta implican, de acuerdo con lateoría marxista del valor, un descenso de la tasade ganancia que podrían obtener los sectores no

152

rentistas si no hubiera renta. Las transferencias deplusvalías no son una forma figurada de hablarsino algo que se manifiesta claramente en lamarcha del capitalismo. Si esta hipótesis es ciertacon los enormes aumentos de precios habidosen 1973-74 y en 1979-80 se podrá apreciar eldescenso de la rentabilidad en los sectores nopetroleros. Podemos precisar dos aspectos acercade la renta petrolera, y de todo tipo de renta:

a) Existe como una superganancia ramal en re¬lación a la media de la economía que deberá man¬tenerse en el tiempo.b) Cuando aumente la rentabilid

ad del sectorrentista ocasionará un descenso de la rentabilidaden el resto de la economía.Una cuestión que falta analiz

ar es el origende las transferencias de plusvalía. Dicho análisises particularmente importante para entender losefectos de la renta sobre la acumulación.

Origen nacional o foráneo de la renta

Si los productos petroleros se venden doméstica¬mente, entonces la renta implica para los sectoresno rentistas una menor tasa de ganancia prome¬

dio de la que habría de acuerdo con la compo¬sición orgánica del capital y a la tasa de plusvalíavigentes. En el caso de que los productos elabora¬dos en condiciones rentistas se exportaran ínte¬gramente la superganancia provendría de plus¬valía transferida desde otros países. En tal caso seocasionaría una elevación de la tasa d

e rentabili¬dad promedio de la economía beneficiada y undescenso correspondiente de la rentabilidad enlos países importadores. Es obvio que habrá situa¬ciones intermedias entre las dos anteriores.

Si toda la renta petrolera fuera transferenciasdomésticas de plusvalía, sus efectos positivos para

la economía serían muy limitados. Probablementesólo sería útil para favorecer un crecimiento ace¬lerado de la rama petrolera en una situación deretraso de esa rama con respecto a las necesida¬des sociales. Más allá de eso sería un freno a la ex¬pansión capitalista pues se trata de una gananciaramal extraordinaria que obliga a desligar la acu¬mulación de la ganancia. Una de las virtudes delmercado capitalista es que logra cierta coheren¬cia entre producción y consumo mediante la ren¬tabilidad. Si se produce poco de una mercancíasu precio deberá aumentar y habrá una gananciaextraordinaria en la rama. Cuando se semejen laoferta y la demanda los precios deberán bajar ycon ellos la superganancia deberá desaparecer.

La existencia de renta es una disto

rsión perma¬nente en el proceso de ajuste del mercado. Perosi la renta se realiza externamente sus efectos ne¬gativos son trasladados a otros países. De ahí quesea importante tener idea del monto y el origende cualquier renta para entender sus efectos so¬bre la acumulación.

Aspectos empíricosAlgunas cuestiones empíricas sobre la renta

A. Variación de precios petroleros y reñía

Desde el punto de vista de la teoría marxista delvalor una característica muy importante de las ra¬mas rentistas es la peculiar asociación entre au¬mento de los costos de producción y participaciónde la rama en la plusvalía global. En una ramacomún, si aumentaran sus costos promedio no

tendría por qué crecer la porción de plusvalíaapropiada por ella a menos que variara su par¬ticipación en el capital global. Si aumentaran loscostos de producción de la rama k y no variara

Renta petrolera y competencia capitalista

su participación en el capital total, podría inclusodisminuir su porción de las ganancias totales porel efecto que pudiera tener sobre la tasa generalde ganancia.En cambio, una rama rentista como la petroleradebe aumentar su participación en la plusvalíaglobal cuando se eleven los costos medios enrazón de que aumentaran los costos del productormenos eficaz. En 1973-74 y en 1979-82 hubosendos aumentos de los precios internacionalesdel crudo. En Estados Unidos un barril depetróleo costaba 2.60 dólares en 1948; en 1972costó 2.46 dólares. El precio promedio de 1973fue de 3.18 y de 11.51 dólares para el añosiguiente. En 1982 el ban�il llegó a costar 33.50dólares en Estados Unidos.En una aplicación muy interesante 

de la teoríamarxista de la renta Cyrus Bina"� concluye quedurante la crisis de 1974-75 se dio el aumentode los costos de producción del productor margi¬nal y ello originó los espectaculares aumentos deprecios. En Estados Unidos se localizaban los po¬zos menos productivos. La producció

n promediopor pozo en EU, a fines de 1960, era de 17 barri¬les diarios, mientras que en iirán la producciónpromedio era de 11,838 barriles/día!". El costopromedio de encontrar y desarrollar (extracciónen pozos ya descubiertos) un barril de petróleoen EU durante 1974-78 era de 4.06 dólares. Enel Medio Oriente eso mismo costaba 12 centavosde dólar. Parece no haber duda que en EU se en¬

contraban los productores marginales.

Los costos de exploración y desarrollo, ex¬tracción en pozos ya descubiertos en EU tuvieronincrementos notabilísimos: los costos totales de ca¬pital por barril se incrementaron 5% entre 1966

10. Bina, C�Tus. The Economics, of   the Oil Crisis, The MerlinPress, Londres, 1985.11. Ibid., p. 112.

153

Fuente: Elaboración   propia   con   datos   de   U.S.   Stalistkal

y 1970; en cambio durante 1971-74 dichos costosse incrementaron 211%. En el cuadro 1 se mues¬tran los costos medios de perforación por pozo enEstados Unidos.

CUADRO 1Estados Unidos de América

Costos de perforación por pozo1970-1984

Abitract, 1987.

Es clara la coincidencia entre las variaciones delos costos promedio en EU y los cambios en losprecios del crudo.Los elementos empíricos que tenemos mues¬tran un incremento de los precios ocasionado por

elevación de los costos de los productores margi¬nales. Se configura, pues, el esquema que prediceun claro efecto pernicioso de la renta para la acu¬mulación capitalista. Veamos ahora algo acercade la magnitud aproximada del fenómeno de larenta petrolera.

154Año

Costo promediopor pozo en miles

de dólares

1970 951975 1781980 3681981 4541982 5141983 3721984 326

B. Importancia de la renta petrolera

Los impuestos percibidos por las ventas petrole¬ras por la Organización de Países Exportadoresde Petróleo (OPEP), eran de poco más de 5 mil mi¬llones de dólares en 1967, 11 mil millones de dóla¬res para 1970 y 187 mil millones para 1974! Entre1963 y 1980, los impuestos obtenidos por la OPEPse multiplicaron 91.7 veces'-. No todos esos im¬puestos constituyen renta petrolera, pues no po¬demos cuantificar los costos sociales que se estáncubriendo como impuestos, ni podemos estimarlas ganancias extraordinarias obtenidas por lascompañías petroleras, que como se sabe son algu¬nas de las empresas más formidables del mundocapitalista. De cualquier manera la cifi�a da unaidea de la importancia de la renta petrolera aescala mundial. En el cuadro 2 comparamos losimpuestos obtenidos por la OPEP con las ganan¬cias de toda la economía estadounidense. Los im¬

puestos obtenidos por la OPEP representaban unvigésimo de las ganancias de las corporaciones enEU durante 1963; ambas cantidades se vuelvendel mismo orden de magnitud hacia fines de lossetenta.Es obvia la relevancia que tie

ne la renta pe¬trolera para el estudio de la competencia capita¬lista. Si los impuestos percibidos por los gobiernosmiembros de la OPEP son una estimación acepta¬ble del volumen de la renta captada por los paísesde esta organización; su magnitud es comparableal volumen de las ganancias percibidas por la ma¬yor potencia capitalista de nuestros días. En 1980la OPEP recabó como impuestos ¡275 mil millo¬nes de dólares! cuando las ganancias de las cor¬poraciones en EU sumaban 177 mil millones de

12. Los datos provienen de Colmenares, Francisco. Petróleo yreeüriic.lurar.ión capitalista en México, tesis doctoral, Facultad deEconomía, UNAM, México, diciembre de 1989,

dólares. Aunque hubiera sido la renta la mitad delos impuestos cobrados por los gobiernos, estamoshablando de una porción de la riqueza muy con¬siderable de la cual depende en buena medida lamarcha del capitalismo.

CUADRO 2Comparación entre impuestos obtenidos 

por laOPEP por ventas de petróleo  y las ga

nanciascorporativas en los EUA

(miles de millones de dólares)1963-1983

Impuestos GananciasAño OPEP EUA1963 3.0 63.61964 3.5 70.71965 3.9 81.31966 4.5 86.61967 5.2 84.11968 5.9 90.71969 G.4 87.41970 7,5 74.71971 11.0 87.11972 13.7 100.71973 22.8 113.31974 87.2 101.71975 92.4 117.61976 107.9 145.21977 122.5 174.81978 114.3 197.21979 192.6 200.11980 275.0 177.21981 247.7 188.01982 192.9 150.01983 153.9 213.7

Fuente: Elaboración propia con datos de Colmen

ares, Fran¬cisco, op. cil.

Renta petrolera y competencia capitalista

C. Aumento de la renta y disminución de  lasganancias en EU

El hecho de que la renta es una transferenciade plusvalor puede apreciarse analizando el com¬portamiento de la participación de las gananciasobtenidas por la rama de productos de petróleoy carbón en las ganancias manufactureras de EU.Las ganancias petroleras aparecen en las cuentasnacionales estadounidenses en dos renglones: ex¬tracción de petróleo y gas y productos de petróleoy carbón. Las ganancias petroleras que aparecenen las cuentas nacionales tienen errores porquelas ganancias provenientes del exterior no estándesglosadas como las cifras domésticas. Según unartículo de Business Week�� la industria petroleraestadounidense obtiene en el exterior un 30%más de ganancias sobre lo que aparece en lasestadísticas convencionales. Pero el volumen to¬tal de las ganancias apropiadas mediante la pro¬ducción petrolera es diferente a las ganancias delas compañías estadounidenses puesto que EUimportan una porción considerable de crudo.De cualquier manera, en la grá

fica 1 puedeapreciarse cómo a raíz de los aumentos de preciosde 1973-74 la participación de las ganancias delos productos de petróleo y carbón en las ganan¬cias manufactureras se elevaron dramáticamente,de una crítica próxima gl 10%, vigente durantelos primeros veinticinco años de la posguerra,hasta un 50% registrado durante 1982, cuandocayeron las ganancias de la manufactu

ra y de laproducción de derivados de petróleo y carbón.Durante 1981 la producción de derivados depetróleo y carbón logró ganancias de 36 mil 500

)3. "The implications of oil company profits"

, Business Week,agosto 18 de 1980. V.eimpreso en Introductory Macmeconomics,McClelland ed., Cornell University Press, Ithaca y Londres,1981, pp. 168-170.

Gráfíca 1Estados Unidos de América

Ganancias y activos fijos netos en %de gan, y act. manufactureros

1947-85

contrario en la manufactura tal como la teoríamarxista del valor plantearía.

El comportamiento anterior no se explicapor la elevación de la participación del capital

00

00

40

30

% petrolero en el capital manufacturero. En primerlugar es poco probable que se hubiera acumuladocapital con la celeridad con que aumentó laparticipación de las ganancias petroleras. Esasuposición se refuerza con el dato puesto en lagráfica 1: la participación de los activos fijos netosde productos de petróleo y carbón en los activosfijos netos manufactureros cjue descendió unpoco en todo el período 48-85''�.

El artículo de Business Week describe los hechosde manera que resultan muy acordes 

|_i_L I J_l  I�.Li  (_X-L|-1_L.|.

con la teoríamarxist

a del valor:Si las ganancias petroleras más elevadas fueran 

una

adición a las ganancias normales del resto del sector

20 -

10

O 1

48 61 54 67 ÜÜ 63 66 69 r¿ Ib 78 81 84

—Ganancias —f Cap. fijo neto

millones de dólares cuando las ganancias delsector manufacturero estadounidense sumaban88.5 mil millones de dólares. Resaltan de las cifrasque graficamos, y que también aparecen en elcuadro 3:

a) el nivel importantísimo de las ganancias deuna rama que debe moverse con otra lógica quelas ramas no rentistas.b) la existencia de la elevac

ión acelerada delas ganancias petroleras junto con el fenómeno

156

corporativo, no habría problema. Pero no es así -nosdice Business Week citando a director de undespacho de investigación económica- en vez deincrementar el monto de los beneficios corporativos lasganancias petroleras mus altas se hacen a expensas deotras  industrias.

La explicación de la mala distribución de lasganancias, como era de esperarse tratándose deBusiness Week, no tiene nada que ver con Marx.Según la revista, para ilustrar su explicación:las aerolíneas y los fabricantes de camiones enaquel país no pueden trasladar a sus precios loscostos más elevados de k« energéticos. Las em¬presas aéreas se enfrentaron a tm mercado re¬cientemente liberado y ferozmente competitivo

H. El cálculo de la participación del capital de productos depetróleo y carbón, en el capital manufacturero se hizo con losacervos fijos netos de propiedad privada a precios corrientesque aparecieron en  Smvej of CimviU Business dejulio de 1985y agosto de 1986.15. Business Week, op. ciL, énfasis mío.

Gajiancias*

CUADRO 3Estados Unidos de América

Participación de las ganancias de los productos de

petróleo y carbón en las ganancias manufactureras

(miles de millones de dólares)1948-1985

* Ganancias ajustadas por revaluación d

e inventarios yconsumo ele capital fijo, antes del pago de impuestos.Fuente: Elaboración propia con datos de U.S. Depa

rtment ofCommerce, The National Income and Product Accounts of theUnited States 1947-1985.

AñoCorpor.0)

Manufac.(2)

Produciospetróleoy carbónP)

%4=3/2+100

J948 30.3 17.6 2.8 15.91949 28.0 16.2 19 11,71950 34.9 20.9 2.3 11.0195] 39.9 24.6 2,7 11.01952 37.5 21.7 2.3 10.61953 37.7 22.0 2.8 12,71954 36.6 19.9 2.7 13,61955 47.1 26.0 3.0 11,51956 45.7 24.7 3.3 13,41957 45.3 24.0 2.6 10,81958 40.3 19.4 2.1 10,81959 51.4 26.4 2.5 9.51960 49.5 23 6 2.5 10,61961 50.3 23.3 2.2 9,41962 58.3 26.0 2.2 8,51963 G3,6 29.3 2.1 7,21964 70.7 32.3 2.4 7.41965 81.3 39.3 2.9 7.41966 86,6 41.9 3.2 7.01967 84.1 38.6 3.9 10.11968 90.7 41.4 3.7 8,91969 87.4 36.7 3.3 9.01970 74.7 26.7 3.5 13 11971 87.1 34.3 3.6 10.51972 100.7 40.8 3.0 7.41973 113.3 46.2 5.2 11.31974 101.7 39.8 10.7 26.91975 117.6 53.6 9.5 17.71976 145.2 70.9 13.1 18.51977 174.8 80.6 12.9 16.01978 197.2 88.7 14.7 16.51979 200.1 87.5 22.5 25.71980 177.2 77.1 31.4 40.71981 188.0 88.5 36.5 41.21982 l.'iO.O 58.0 29.1 50.21983 213.7 70.1 21.4 30.51984 264.7 87.4 17.3 19.81985 280.7 73.0 13.4 18.4

Renta petrolera y competencia capitalista

y las automotrices se toparon con una demandareducida para los glotones autos estadouniden¬ses por los precios elevados de la gasolina. Bu¬siness Week ve las razones superficiales para queno trasladen muchas ramas los precios petrolerosmás elevados. Lo que no hace es analizar si lasramas no petroleras lograran esos propósitos esono convertiría las ganancias petroleras en una adi¬ción a la riqueza social. La razón profunda de quecualquier tasa de ganancia extraordinaria exijauna disminución de la rentabilidad en el restode la economía es que la economía capitalistaestá obligada a medir la riqueza social de acuer¬do al tiempo de trabajo gastado en la producción.Esa es una premisa de la teoría marxista del valor,y una de sus conclusiones es que toda superga-nancia tiene como contraparte una disminuciónde la ganancia de los demás socios capitalistas.Dicha superganancia no puede eliminarse au¬mentando la tasa de explotación 

porque ellobeneficiaría a todos los capitales igualmente.No es sencillo modificar la estructura de cos¬

tos de la industria rentista. Si las ramas no ren¬tistas necesitan defenderse de la exacción quesignifica la renta, la vía más expedita es redu¬ciendo la demanda. De esa manera se reduciríael monto del capital que percibe renta y con élel volumen de renta aunque la tasa de renta nose modificase. Al reducirse la demanda la ofertade petróleo puede satisfacerse con los produc¬tores más eficientes. Dicha situación no se lo¬gra de manera automática e inmediata. Aun sinconsiderar los problemas políticos, la maximi-zación de la ganancia de los productores máseficaces no es necesariamente que ellos satisfa¬gan toda la demanda. Este problema debe plan¬tearse en toda su complejidad y no podemos ha¬cerlo por ahora. Bástenos afirmar que si Ara¬bia Saudita ha presionado a la baja ios pre¬cios, ello puede ser un comportamiento capitalista

157

maximizador y no simplemente resu ltado de su

alianza política con EU.

Conclusiones

La teoría marxista de la renta parece ser unateoría muy útil para comprender la magnituddel fenómeno rentista y las consecuencias de larenta petrolera para la reproducción global delcapitalismo.En primer lugar la comprensión de la renta

como una redistribución de plusvalía y no comocreación gratuita de riqueza lleva a que las fuer¬zas progresistas puedan plantear otras accioneseconómicas que las que el mercado capitalista im¬plantaría. Por ejemplo, en México en la medidaque la renta petrolera se genere internamente seestará frenando la acumulación en otras ramas.Un estudio acucioso del fenómeno es indispensa¬ble para luchar por la mejoría de mucha gente eneste país.En segundo lugar, hay que destacar que lacuestión de la renta petrolera evidencia los de¬fectos del mercado. Una de las supuestas bonda¬des del capitalismo es la adecuación automáticade la producción a la demanda; si la demandasupera a la oferta, los precios deberían subir y

con ellos la ganancia. Posteriormente, la acumu¬lación reorientaría el trabajo social para satisfa¬cer la demanda. Un funcionamiento simétrico alanterior serviría para eliminar una oferta exce¬dente. La renta en general plantea que el ca¬pitalismo desde sus orígenes no pudo funcionarbasándose únicamente en ese mecanismo, puestoque debe haber en la marcha normal de la eco¬nomía ramas con ganancias extraordinarias noocasionadas por una demanda excesiva. La com¬petencia capitalista es un mecanismo intrínseca¬mente defectuoso.

158

En tercer sitio, las evidencias empíricas mues¬tran que la teoría de la renta ofrece una buena ex¬plicación tanto de los mecanismos básicos que hanimpulsado los precios del petróleo a la alza; comode la magnitud enorme y el signo de la redistri¬bución de plusvalía que ha significado la renta.Ilustramos el fenómeno rentista con lo ocurridoen EU, país donde se dieron ios aumentos de cos¬tos que debieron modilicar la renta a escala inter¬nacional. También pudo apreciarse en aquel paísla magnitud aproximada de la redistribución deplusvalía. En un lapso muy corto se cuadruplicó laparticipación de las ganancias de los productos depetróleo y carbón en las ganancias manufacture¬ras. Después, con la reducción de la demanda, seabatió dicha participación pero permanecía hasta1985 en un 20%, el doble de lo que había sidodurante los primeros veinticinco años de la pos¬guerra.

La renta petrolera en México no la analizamos.Hay dos trabajos que tratan aspectos clave de losprecios de los petrolíferos y de la renta�®. En unode ellos, A. Rojas hace una estimación del montode la renta petrolera que arroja 8 mil millones dedólares en 1983''', cifra nada despreciable para eltamaño de la economía mexicana. Esperamos queeste trabajo contribuya a los estudios que estánrealizándose sobre el lema en México.

Apéndice. Un ejemplo numérico

En el ejemplo que desarrollaremos a conti¬nuación ilustraremos el efecto que puede tener16. Colmenares C., Francisco, Peyiiex: crisis y rees

tructuración,tesis doctoral. Facultad de Economía, UNAM, 1989 y RojasN., Antonio, "Renta petrolera y reestructuración industrial",borrador de tesis doctoral, octubre de 1989.17. Rojas N., A-, 0/5. c¿/., cap. Ill, p. 15.

para la distribución de la plusvalía un aumentode los costos individuales del productor marginalen una industria rentista. Supongamos una eco¬nomía que produce 2 mercancías; 

la mercancía1 requiere un medio de producción natural, es¬caso y monopolizable. La segunda no. Conside¬remos que cada sector alberga dos clases distintasde productores, unos más eficaces que otros. Su¬

pongamos que todo el capital se avanza y que escirculante. Referimos todos los precios a la mer¬cancía 2 y la tasa salarial es:

w - 0.5 (1)

Especifiquemos las ecuaciones de precios para lasdistintas mercancías así;

Sector rentista:

(l+g0)(0.2-x0pl+0.3-x0p2+0.5-x0w) = xOpl(2)

(1+gl)(0.3-xl-pl+0.3-xl-p24-0.6-xl-w) = xl

-pl (2')

Sector no rentista:

(l + g2)(0.125-x2-pl+0.25-x2-p2+0.5-x2-w) = x2-p2 (3)

(l+g3)(0.125-x3-pl+0.25-x3-p2+0,625-x3-w) = 

x3-p2 (3')

gi es la lasa de rentabilidad del subsector i, i = O,1 consliluyen el sector rentista, e i = 2, 3 el norentista, xi son las cantidades producidas en cadasubsector. Si suponemos los siguientes valores:

p2 = 1 (4)xO = 10 (5)xl = O (6)x2 = 8 (7)x3 = 8 (8)

tendremos los siguientes resultados;

Renta petrolera  y competencia capitalista

pl = 1.156p2 = 1.000gO = .480g2 = .552g3 = .414

para estos resultados estamos considerando queno hay renta, pues el sector rentista está com¬puesto sólo por productores de la misma eficacia(xl = 0), gO es la tasa media de la economía o loque es lo mismo el subsector O está vendiendo asu precio de producción. El sector no rentista ensu conjunto obtendría esa lasa de ganancia, esa esotra expresión necesaria:

(l-l-g0)[0.125-pl-(x2+x3) + 0.25-p2-(x2+x3)+0.5

-x2-w-t-0.625-x3-w] = p2(x2+x3) (9)

la tasa media de la economía es 48% y losdos subsectores no rentistas estarán obteniendo55.2% y 41.4% como tasa de ganancia de acuerdocon sus condiciones particulares de producción.Aliora imaginemos que para satis

facer el cre¬cimiento de la economía debe ampliarse la pro¬ducción de la mercancía 1 de 10 a 11 unidades, yque dicha ampliación se hace incor

porando uni¬dades del bien natural que implican una mayorcantidad de trabajo por unidad de producto. Enel modelo que planteamos antes tenemos que ha¬cer xl = 1 para incluir el subsector que produceen las peores condiciones y considerar que el sec¬tor 2 igualará la tasa de ganancia del mi

smo. Sus¬tituyendo con 6' y 9' a 6 y 9

xl = 1 (6')

(l+g0)[0.125-pl-(x2+x3)+0.25-p2-(x2-x3) + 0.5

-x2-w-f-0.625-x3-w] = p2(x2+x3) (9')

159

pi = 1.453p2 = 1.000gO = .739gl = .403g2 = .467g3 = .344

Como puede apreciarse de los resultados ante¬riores, los precios del sector I tendrían que su¬bir drásticamente: hubo un aumento del valorunitario de ambas mercancías, pero la mercancía1 debió aumentar más su valor que la 2. Sinembargo, ahora el trabajo gastado en la pro¬ducción de la mercancía 1 debe ser reconocidocomo si fuera de rendimiento medio; en conse¬cuencia el trabajo desarrollado en las condicio¬nes más favorables debe ser sobrevalorado enla economía. Ello sólo es posible si otros traba¬jos son subvaluados. Ambas cosas se reflejan en

las tasas de ganancia individuales y en la pro¬medio. La tasa media de la economía deberíacaer por dos causas: a) la composición orgánicadel capital aumenta porque se elevó el valor delos medios de producción; b) la tasa de plusvalíadisminuye porque mantuvimos la tasa de sala¬rio nominal constante a pesar del aumento en el

valor de ambas mercancías. Pero además de loanterior hay un efecto de redistribución de plus-valor del sector dos al sector uno que abate la tasamedia de los sectores no ixntistas. La tasa me¬dia de la economía debiera estar por encima de47%'*�. Con la redistribución favorable a los sec¬tores rentistas, la tasa media del resto de lossectores sería de 40% aproximadamente, la mismaque obtendría el productor menos eficaz del sec¬tor rentista. Es destacable que a pesar de la dis¬minución de la tasa media de ganancia, el sub-sector productor de la mercancía 1 más produc¬

tivo podría obtener un considerable aumento desu rentabilidad que pasaría de 48% a ¡73.9%! Elloilustra bien cómo un aumento pequeño de los cos¬tos medios de una rama rentista exige una ele¬vación considerable de los j�recios; y por otro ladonos muestra el efecto de un incremento consi¬derable de la ganancia ramal originado por elmismo aumento de valor y la necesidad capita¬lista de organizar la producción basándose en launiformidad de la tasa de ganancia.

18. Si suponemos que ambos scctorcs obtienen la tasa mediade ganancia ésta sería de '17,3%.

160