3 12 03 29 RESULTADOS BARCAS 2011

41
1 TERCERA MEDICION DE CAPITAL SOCIAL EN COLOMBIA BARCAS 2011 RESULTADOS FINALES – VERSION RESUMIDA Equipo de Investigación: David Hurtado, SM, SD (c) [email protected] Diana García, MA Andrés Copete, BS Bogotá, D.C, Marzo 29 de 2012

Transcript of 3 12 03 29 RESULTADOS BARCAS 2011

1

TERCERA MEDICION DE CAPITAL SOCIAL EN COLOMBIA

BARCAS 2011

RESULTADOS FINALES – VERSION RESUMIDA

Equipo de Investigación:

David Hurtado, SM, SD (c)

[email protected]

Diana García, MA

Andrés Copete, BS

Bogotá, D.C, Marzo 29 de 2012

2

Contenido I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

II. DESPLIEGUE DE RESULTADOS ................................................................................. 6

A. LA COMPOSICION DE LOS FACTORES (KSOCIAL, CONFIE y FENOVAL) .....................6

B. CONTEXTO GENERAL: CONFIANZA INTERPERSONAL Y PERCEPCION DE

CORRUPCION ......................................................................................................................14

C. LOS CAMBIOS EN LOS FACTORES (1997-2005-2011) .................................................16

D. LOS CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES Y SU EFECTO EN LOS FACTORES ...............18

E. LAS VARIABLES E ÍTEMS CRITICOS Y SU EFECTO EN LOS FACTORES ...................23

Los cambios en las variables e ítems críticos y su aporte a la caída de Ksocial 2005-2011 ..24

Los cambios en las variables e ítems críticos y su aporte a la caída de Confíe 2005-2011 ...26

Los cambios en las variables e ítems críticos y su aporte a la caída de Fenoval 2005-2011 .28

F. EL EFECTO DE LAS VARIABLES EXOGENAS SOBRE LOS FACTORES ......................30

G. LA VARIACION DE LOS FACTORES POR REGIONES .................................................31

III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 33

3

Índice de tablas

Tabla 1. Las dimensiones del BARCAS y su desagregación en variables ...................................8

Tabla 2. Coeficientes de regresión estandarizados de variables críticas por factores 2011 ......11

Tabla 3. Coeficientes de regresión estandarizados de ítems críticos por factores 2011 ............12

Tabla 4. Promedios dimensiones y porcentaje de cambio (1997-2005-2011)...........................18

Tabla 5 Ítems de Mecanismos de Participación ........................................................................21

Tabla 6. Promedios variables críticas de Ksocial y porcentaje de cambio ................................24

Tabla 7. Promedios ítems críticos de Ksocial y porcentaje de cambio......................................25

Tabla 8. Promedios variables críticas de Confíe y porcentaje de cambio .................................26

Tabla 9. Promedios ítems críticos de Confíe y porcentaje de cambio ......................................27

Tabla 10. Promedios variables críticas de Fenoval y porcentaje de cambio .............................28

Tabla 11. Promedios ítems críticos de Fenoval y porcentaje de cambio ..................................29

Índice de figuras

Figura 1 Confianza interpersonal y percepción de la corrupción Nacional, Regiones y Ciudades

2011 ..........................................................................................................................................15

Figura 2 Comparación promedios de factores – Ecuación vía dimensiones 2011 .....................17

4

I. INTRODUCCIÓN

Este informe resume los resultados de la Tercera Medición del Capital Social en Colombia

BARCAS (2011), proyecto liderado por la Fundación Restrepo Barco que se logó gracias al

apoyo financiero del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ecopetrol y la Fundación

Bolívar-Davivienda. Este proyecto también contó con el importante apoyo de la Gobernación

de Cundinamarca, la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Bogotá para hacer la

medición con muestras especificas en algunas ciudades y departamentos. En este documento

se presentan los resultados de la medición cuyos datos se recogieron en los meses de mayo y

junio del 2011 y de los análisis comparativos con las mediciones anteriores realizadas en 2005

y 1997.

Parar la Tercera Medición de Capital Social se aplicó un muestreo por cuotas, representativo a

nivel nacional, seleccionando 3028 personas residentes de 56 municipios de 27 departamentos

del país, incluyendo el Distrito Capital. Se seleccionaron las capitales y las ciudades principales

de los departamentos, más otros municipios seleccionados al azar, utilizando criterios como el

tamaño del municipio (según clasificación de la Encuesta Mundial de Valores), regiones del

país, la distribución proporcional entre cabecera y resto de municipio, género y edad, cuotas

estimadas con proyecciones poblacionales para el 2011 del Censo Nacional del 2005.

La información presentada se recogió con el instrumento de medición Barómetro de Capital

Social (BARCAS), cuestionario anteriormente validado en la población colombiana y que mide

múltiples indicadores del capital social, el desempeño institucional y el compromiso ciudadano.

Los resultados de esta investigación, entonces, presentan un diagnóstico del capital social del

país, identificando cuáles son los aspectos más relevantes para fomentar dicho capital, la

acción colectiva y democrática y el buen desempeño institucional. Adicionalmente, se

presentan los cambios más importantes en el capital social del país, comparando los

resultados actuales con los de 2005 y 1997.

En este informe se reportan los resultados principales a nivel nacional como antesala a una

publicación donde se desarrollarán temas más específicos que incluyen las variaciones

regionales usando técnicas de estadística inferencial. Así mismo los resultados de esta

medición pretenden ser una herramienta para la construcción de políticas públicas orientadas

a promover y fortalecer la cohesión social, la acción cívica y democrática y la eficacia

5

institucional, y no hacer una evaluación de políticas o programas en particular que hayan sido

implementados.

El presente informe se divide en dos partes fundamentalmente: (1) Despliegue de resultados,

que incluye en una primera sección, los resultados sobre la composición de los factores, luego

se presentan los cambios en las dimensiones y su impacto sobre los factores; y una tercera,

que incluye los análisis sobre las variables e ítems críticos, cambios de los promedios y su

efecto sobre los factores. En las dos últimas secciones se presentan los resultados sobre las

variables exógenas y la variación regional en los factores. (2) Conclusiones, apartado en el que

se discuten las implicaciones de los resultados y se proveen algunas recomendaciones.

6

II. DESPLIEGUE DE RESULTADOS

En este informe se presentan los principales resultados de la Tercera Medición de Capital

Social en Colombia realizada con el BARCAS (Barómetro de Capital Social). El BARCAS está

compuesto por 325 ítems o preguntas, los cuales se agrupan por temas comunes en 50

variables, que a su vez se agrupan en 10 dimensiones. Asimismo, la información de las 10

dimensiones se condesa en tres factores que se constituyen en medidas generales del capital

social, (Ksocial, Confíe y Fenoval ).

Se presentan los resultados organizados por factores, las dimensiones, variables e ítems, así

como su comparación con los resultados de 2005 y 1997, mediciones previas del capital social

nacional con la metodología BARCAS. Este documento comienza con la presentación de los

resultados sobre la composición de los factores y el cambio de los mismos a través del tiempo.

Luego se presentan los resultados sobre los cambios en las dimensiones, variables e ítems

críticos y su aporte al cambio de Ksocial , Confíe y Fenoval. Finalmente se presentan los

principales resultados sobre la variación de los factores por variables exógenas y por último la

variación regional de los factores.

A. LA COMPOSICION DE LOS FACTORES (KSOCIAL, CONFIE y FENOVAL)

En esta sección se presentan los contenidos de las diez dimensiones medidas por el BARCAS

en términos de variables, la manera como se agrupan las dimensiones en los tres factores

identificados (Ksocial, Confíe y Fenoval ) y finalmente se presentan los cambios en la

composición de los factores frente a las mediciones de 2005 y 1997.

Partiendo de la definición clásica de Coleman (1988)1, que define el capital social como el

recurso colectivo que le permite a las sociedades lograr objetivos pro-sociales, capital cuyos

fondos residen en las relaciones sociales o el "tejido social", y el trabajo empírico de Putnam

(1993, 1995)2, cuyo análisis causal apoya la tesis de que una sociedad fuerte y cohesionada

(reflejada en la participación en organizaciones de la sociedad civil) predice el crecimiento

económico, y la efectividad institucional, se diseñó el instrumento de medida del capital social 1 Coleman, James S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology. Vol. 94, Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure. (1988), pp. S95-S120 2 Putnam, R.D. (1995). Bowling Alone: American´s Declining Social Capital, Journal of Democracy, Vol 6. N°1. January.

7

(BARCAS), que fue aplicado por primera vez en 1997, con actualizaciones en el 2005 y

recientemente en el 2011.

Desde la primera medición de capital social en 1997, se propusieron 10 dimensiones para

representar el espacio conceptual y teórico del capital social. En la siguiente tabla se presenta

la agregación de las variables en las diez dimensiones del BARCAS.

DIMESIONES VARIABLES

SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD

Solidaridad Manejo del Conflicto Reciprocidad Atomización (-) Oportunismo (-) Alienación (control interno vs externo) (-)

RELACIONES HORIZONTALES

Solidaridad en las relaciones horizontales Actividades sociales con los del trabajo Actividades sociales con los del vecindario Solución horizontales a problemas colectivos Aplicación por agente externo (-)

JERARQUIA O

ARTICULACION VERTICAL

Pertenencia a organizaciones de interés Solidaridad vertical Solución vertical a problemas colectivos Hace mediación Iglesia Hace mediación Gremios o Asociaciones profesionales Hace mediación Sindicatos Hace mediación Partidos Políticos

CONFIANZA INSTITUCIONAL

Confianza en el Gobierno Confianza en los Movimientos Confianza en los Medios Confianza en las Fuerzas Armadas Confianza en los grupos Confianza legal Confianza política Confianza en la Iglesia Confianza en la Educación Confianza en la Policía Confianza en las grandes compañías Honestidad y cumplimiento de la Ley Corrupción (-)

CONTROL SOCIAL

Confianza en las instituciones que controlan el Estado Mecanismos de participación de control de la sociedad al Estado Rendición de cuentas (accountability)

PARTICIPACION CIVICA

Pertenencia a organizaciones Voluntarias Seculares

Actividades Localidad

Actividades Cívicas Actividades Medios Trabajo Voluntario

PARTICIPACION POLITICA

Habilidades Políticas Mecanismo de participación Partidos Votación Eslabonamiento legislativo Actividades políticas Eslabonamiento ejecutivo

8

INFORMACION Y TRANSPARENCIA

Los colombianos no saben para donde va el país porque nadie les informa (-) La gente tiene quien le explique los problemas públicos El Estado se esfuerza por informar a los ciudadanos Lo medios de comunicación explican a fondo los problemas Los ciudadanos se informan para poder participar Sabe en qué se van a invertir los recursos de su localidad/comuna?

REPUBLICANISMO CIVICO

Educación Política Politización Responsabilidad de lo público Particularismo (-) Clientelismo (-)

MEDIOS Confianza en los medios Actividad en los medios Los medios de comunicación explican a fondo los problemas

Tabla 1. Las dimensiones del BARCAS y su desagregac ión en variables

Para romper la correlación implícita al sumar elementos para definir las dimensiones y

variables, se realizó un análisis factorial con las 10 dimensiones identificadas, confiriendo un

puntaje para cada persona encuestad de los factores extraídos. Los factores se forman a

través de la técnica estadística de análisis factorial, usada para sintetizar información y para

hacer inferencias sobre constructos latentes como el capital que no es directamente

observable. En otras palabras, los factores son síntesis de la información contenida en las diez

dimensiones del BARCAS. Una vez calculados los puntajes individuales para cada factor, se

realizaron análisis de regresión lineal múltiple de las dimensiones (variables independientes)

con cada uno de los factores (variables dependientes), con el propósito de identificar cuáles

dimensiones tenían las asociaciones más fuertes o peso en los factores.

Los resultados de estos análisis en el 2011 se confirmaron los tres factores identificados en el

2005, que suman el 62% de la varianza: Capital Social (Ksocial) , Confianza y Control Indirecto

de la Sociedad al Estado (Confíe) y Fe en Fuentes de Información no Validadas (Fenoval), que

a diferencia de los otros dos factores, éste tiene un efecto perjudicial para la acción colectiva.

Las dimensiones centrales cargaron en los factores de manera consistente con la medición

anterior; Solidaridad y Mutualidad y Jerarquía conservaron la relación positiva con Ksocial ,

Relaciones Horizontales se asoció positivamente con Ksocial y negativamente con Confíe ,

Control Social y Confianza Institucional cargaron en Confíe e Información y Transparencia y

Republicanismo Cívico en Fenoval . Sin embargo, la relación de algunas dimensiones con los

tres factores cambió en esta última medición y con ello la interpretación de los mismos.

Uno de los cambios más importantes fue el de las dimensiones de Participación Cívica y

Participación Política, que en el 2005 aumentaban Ksocial, pero en el 2011 perdieron este

efecto y pasaron a conformar Confíe. Por su parte, la dimensión Medios, que conservó el

9

efecto negativo sobre Ksocial que tenía desde el 2005, dejó de tener una efecto en Confíe y

pasó a ser parte de Fenoval en el 2011. Confianza Institucional, conservó el efecto central

sobre Confíe pero en el 2011, aparece con un efecto secundario y positivo en Fenoval . Por su

parte, las dimensiones de Información y Transparencia y Republicanismo Cívico, además de

seguir siendo el núcleo de Fenoval , en el 2011 impactan Confíe con un efecto negativo.

Adicionalmente, Información y Transparencia que en el 2005 impactó Ksocial con un efecto

negativo, en el 2011 pasa a tener el mismo efecto en Confíe.

En conclusión, Ksocial es una medida del tejido social. En el 2011 quedó compuesto

fundamentalmente por las dimensiones que abarcan las interacciones sociales y que

conforman el tejido social (Solidaridad y Mutualidad, Relaciones Horizontales y Jerarquía), pero

ahora sin vinculación con la institucionalidad. Este es un resultado fundamental que indica una

desvinculación de la sociedad con las instituciones.

Confíe se interpreta como una medida general de la fortaleza institucional y de la acción

democrática en Colombia. Este factor hace referencia a la relación entre la sociedad y las

instituciones y quedó conformado por las dimensiones de Confianza Institucional, Control

Social, Participación Cívica y Participación Política. El paso de las dimensiones de Participación

Cívica y Participación Política de Ksocial a Confíe en el 2011, indica el proceso de

desvinculación que se ha dado en el país de la sociedad y la institucionalidad, porque estas

dimensiones que hacen el puente entre los ciudadanos y las instituciones dejaron de tener un

impacto en Ksocial.

Fenoval quedó conformado por las dimensiones de Información y Transparencia, que refleja

una serie de creencias en las fuentes de información, ya sean el Estado, los medios, la

información que se tiene para participar, entre otras, y por Republicanismo Cívico, que contiene

aspectos normativos del compromiso ciudadano, es decir un ciudadano responsable de lo

público, educado políticamente y politizado, opuesto al clientelismo y al particularismo. Sin

embargo estás creencias son un “mito” o una ideología no sustentada o respaldas por

comportamientos cívicos. Finalmente, Fenoval también quedó conformado por Medios,

dimensión compuesta por dos elementos fundamentales, las actividades respecto a los medios

de comunicación y la confianza depositada en los medios

10

Para precisar el significado de los factores, se hace necesario establecer cuáles elementos de

las dimensiones (variables e ítems) impactan los puntajes de los factores. Para ello se

realizaron modelos de regresión lineal múltiple, incluyendo las variables de cada dimensión y

acto seguido, los ítems de las variables con asociaciones significativas con cada uno de los

factores. Se incluyeron en el modelo las variables o ítems que cumplieron con el criterio de

tener un coeficiente estandarizado (beta) igual o mayor a 0.05 con el factor y aportar por lo

menos 1% adicional de varianza explicada. Este procedimiento permite reducir la complejidad

del modelo explicativo, haciéndolo más parsimonioso, pues un número más reducido de

elementos del modelo general (variables e ítems críticos) explican mejor los puntajes de cada

uno de los factores.

Las variables e ítems críticos son los elementos del BARCAS que tienen mayor efecto sobre

los factores y que por tanto, dan cuenta de variaciones actuales y los cambios en el tiempo de

los niveles de los factores. Los aspectos críticos son relevantes porque permiten identificar

aspectos para intervenir y fortalecer el capital social, la institucionalidad y la democracia

participativa e incorporarlos en el diseño de políticas públicas orientadas a fomentar el capital

social.

Para iniciar con la presentación de estos resultados, la tabla 2 contiene las variables críticas

para cada uno de los factores con los coeficientes estandarizados de regresión (betas).

11

Coeficientes de regresión estandarizados (betas) BA RCAS 2011

Variable K-SOCIAL CONFIE FENOVAL Solidaridad relaciones horizontales 0,339 Solidaridad general 0,261 Solución vertical a problemas colectivos 0,171 Solidaridad relaciones verticales 0,165

Actividades sociales con los vecinos 0,132 Solución horizontal a problemas colectivos 0,124 Confianza en los medios -0,221 0,271 Aplicación por agente externo -0,238 Oportunismo -0,259 Atomización -0,293 Mecanismos de participación 0,341 Confianza en instituciones que ejercen control del Estado 0,378 Pertenencia a organizaciones voluntarias seculares 0,242 Votación 0,199 Eslabonamiento legislativo 0,160 -0,167 Rendición de cuentas 0,153 Actividades cívicas 0,137 Educación política 0,131 Los medios explican a profundidad los problemas (medprof) 0,316 La gente tiene quien le explique los problemas públicos (gexplpu) 0,204 Los ciudadanos se informar para participar (ciuinfo) 0,198 El Estado informa a los ciudadanos (estinfo) 0,170 Actividad leer (consultar el periódico) 0,162 Confianza en el gobierno 0,140

Responsabilidad por el éxito de lo público 0,110 Sabe en qué se van a invertir los recursos de su localidad/comuna (sarecur) 0,110 Particularismo -0,144 R-cuadrado 0,906 0,848 0,932

Adj R-Sq 0,905 0,847 0,931 Tabla 2. Coeficientes de regresión estandarizados d e variables críticas por factores 2011

Del análisis de las variables críticas se destaca lo siguiente: En Ksocial las variables con

mayor potencial para aumentar éste factor se encuentran solidaridad general, en las relaciones

horizontales y en las relaciones verticales; y solución horizontal y vertical a problemas

colectivos. También se identificaron como variables críticas, pero que disminuyen Ksocia l

atomización, oportunismo, aplicación por agente externo y confianza en los medios, está ultima

también con un efecto positivo sobre Fenoval.

En Confíe los mecanismos de participación, la confianza en las instituciones de control del

Estado, la pertenencia a organizaciones voluntarias seculares, votación, rendición de cuentas y

actividades cívicas son las variables que tienen el potencial de aumentar el factor. Muy

importante es el efecto que tiene eslabonamiento legislativo, la única variable que además de

aumentar Confíe tiene el potencial de disminuir Fenoval.

12

En Fenoval las variables-ítems de la dimensión de Información y Transparencia (medprof,

gexplpu, ciuinfo, estinfo y sarecur), tienen el efecto de aumentar Fenoval , al igual que

confianza en el gobierno (Confianza Institucional), educación política y responsabilidad por el

éxito de lo público (Republicanismo Cívico) y actividad leer (Medios). Dentro de este conjunto

de variables solo particularismo (Republicanismo Cívico), tiene un efecto negativo sobre éste

factor.

Respecto a los ítems críticos, en la tabla 3 se presentan éstos ítems para cada uno de los

factores con los coeficientes estandarizados de regresión (betas).

Coeficientes de regresión estandarizados(betas)

Ítem K-SOCIAL CONFIE FENOVAL

Problemas colectivos: Los resolvemos entre todos los miembros de la comunidad 0,2632 Ayuda vecinos 0,2365 Problemas colectivos: La comunidad nombra un representante para que los resuelva 0,2289 Actividades sociales con vecinos 0,1934

Ayuda compadres 0,1883 Ayuda organizaciones de caridad/ humanitarias 0,1608

Ayuda Estado 0,1551 Ayuda parientes 0,142 Conflicto. No es necesario que intervenga una agente externo 0,1233 Conflicto. Es mejor recurrir a gente de confianza que a la justicia ordinaria 0,1026 Nunca se reúne con los del trabajo -0,1517 No pertenece a ninguna OV -0,1867 Confianza en la televisión -0,1933 La gente se comporta de manera oportunista -0,2586 Votación Senado 0,1422 Confianza en la prensa 0,2229 0,1727 Eslabonamiento: Concejo Municipal 0,1802 Mecanismo de participación: Revocatoria del mandato 0,1672 Votación Presidente 0,1565 Organización voluntaria partido 0,1547 Confianza en sindicatos 0,1473 Confianza en las cortes 0,1408 Firmar una petición 0,1327 Mecanismo de participación veedurías ciudadanas 0,131 Mecanismo de participación derecho de petición 0,118 Organización Voluntaria educativa 0,1174 Mecanismo de participación presupuestos participativos 0,1141 Para votar por un candidato lo menos importante es su plan de gobierno -0,1098 Los medios explican los problemas a profundidad (medprof) 0,3577 La gente tiene quien le explique los problemas públicos (gexplpu) 0,2606 Los ciudadanos se informan para participar (ciuinfo) 0,2459 El Estado informa a los ciudadanos (estinfo) 0,2382 Consultó el periódico la semana pasada? 0,1637 Confianza en la radio 0,1525 Confianza en el gobierno local 0,1276

Los colombianos no saben para donde va el país por que nadie les informa (nosnif) -0,1397

R-cuadrado 0,8503 0,7972 0,8837

Adj R-Sq 0.8496 0,7962 0,8833 Tabla 3. Coeficientes de regresión estandarizados d e ítems críticos por factores 2011

13

De los resultados sobre los ítems críticos de Ksocial , se destaca el efecto positivo PC: Lo

resolvemos entre todos los miembros de la comunidad (cltodos) y PC: La comunidad nombra

un representante para que los resuelva (clrepre), además la ayuda de los vecinos, de los

compadres y parientes. También de ayuda del Estado y de las organizaciones humanitarias o

de caridad y la no aplicación de agente externo para resolver los conflictos. Con un impacto

negativo, es decir que disminuyen Ksocial están: Nunca reunirse con los vecinos, no

pertenecer a ninguna organización voluntaria (indicadores de atomización), confianza en la

televisión y considerar que la gente se comporta de manera oportunista.

En Confíe , la votación para senado y presidente, el eslabonamiento del concejo municipal, los

mecanismos de participación de revocatoria del mandato, veedurías ciudadanas, derecho de

petición y presupuestos participativos, la pertenencia a las organizaciones voluntarias

educativas y a partidos, la confianza en las cortes y en los sindicatos y firmar una petición

(actividad cívica) tienen el potencial de aumentar el factor. Confianza en la prensa tiene un

impacto positivo sobre Confíe y también en Fenoval.

En Fenoval , además de los ítems de la dimensión de Información y Transparencia que también

están en el conjunto de variables críticas del factor, tienen efectos positivos, consulta del

periódico, confianza en la radio y en el gobierno local.

14

B. CONTEXTO GENERAL: CONFIANZA INTERPERSONAL Y PERC EPCION DE

CORRUPCION

La confianza interpersonal y la percepción de corrupción son indicadores clásicos del capital

social, en tanto que mayores niveles de confianza interpersonal reducen los costos de

transacción y facilitan la acción colectiva.

La confianza interpersonal con el BARCAS se mide preguntándole a cada encuestado si

considera que se pueda confiar en los demás o si por el contrario uno tiene que tener cuidado

con los otros. En el 2011, el 11% de la muestra nacional considera que se puede confiar en los

demás. Esta proporción actual es inferior a la registrada en el 2005 de 14% y ligeramente

superior a la de 1997 de 10%.

La percepción de corrupción también se concibe como otro indicador directo del capital social,

sin embargo, con relación inversa, es decir, cuanto mayor percepción o generalización de

corrupción en la administración pública, menor la eficacia colectiva de una sociedad. El

BARCAS mide la percepción de corrupción preguntándole a los encuestados, cuán

generalizados consideran que son los sobornos en la administración pública. Esta percepción

se califica en una escala de 10 puntos, donde 1 corresponde a que ningún funcionario público

está involucrado en sobornos o “mordidas”, 10 donde se considera que todos los funcionarios

públicos (sin ninguna referencia a la administración pública, sin por ejemplo restringir al

gobierno local o nacional) están involucrados. En el 2011, el promedio de percepción de

corrupción fue de 7.4, aumentando en un 8% respeto al promedio de 2005 que fue de 6.8 y 2%

respecto al promedio del 1997 que fue de 7.3. En la siguiente figura se presenta la distribución

de las regiones y ciudades medidas en el 2011 en los ejes de confianza interpersonal y

percepción de corrupción.

15

Figura 1 Confianza interpersonal y percepción de la corrupción Nacional, Regiones y Ciudades 2011

Como se puede apreciar, existe una relación inversa entre confianza interpersonal y percepción

corrupción, en tanto regiones con mayor prevalencia de confianza interpersonal contaron con

menores promedios de percepción de corrupción. También se pueden distinguir diferencias

regionales en la distribución de la confianza y de la percepción de corrupción: Las regiones con

mayor confianza interpersonal son las de la Costa Atlántica y también Cauca Huila. Ciudades

como Barranquilla, y regiones de Córdoba-Sucre y Atlántico-Bolívar, también contaron con

promedios relativamente bajos en percepción de corrupción. Por el contario, los departamentos

de Santander, Valle del Cauca, la región del Eje Cafetero y las ciudades de Bucaramanga,

Barrancabermeja y Cali contaron tanto con baja prevalencia de confianza interpersonal como

alta percepción de corrupción.

16

C. LOS CAMBIOS EN LOS FACTORES (1997-2005-2011)

En esta sección se presentan los resultados de los cambios en los factores, comparando los

niveles del país en 1997, 2005 y 2011, e identificando cuáles son los elementos que explican el

cambio. Se enfatiza en el periodo 2005- 2011.

El cálculo de los factores tiene una complejidad metodológica porque no se pueden comparar

los puntajes factoriales directamente, ya que para cada ocasión de medición, cada factor es un

puntaje estandarizado con media cero y desviación estándar de uno. En otras palabras, para

cada ocasión de medición se extrajeron factores únicos, y su comparación debe hacerse por

métodos indirectos basados en las computaciones de los factores. Dado que los factores son

combinaciones lineales de las dimensiones, el cambio se establece asumiendo que el efecto

(coeficiente no estandarizado de la regresión) de las dimensiones en cada año es el mismo del

2011, con diferencias en los promedios. Es decir, se calculó la diferencia en los factores, si

tuvieran el efecto del 2011. Con esto, al mantener constante los efectos, las diferencias en los

factores se infieren a partir de los cambios de promedios en las dimensiones que los

conforman.

Se usó la ecuación lineal del 2011 para establecer (1) la diferencia respecto al 2005 y 1997

basada en los promedios respectivos de sus dimensiones y (2) el porcentaje de aporte de las

dimensiones al cambio del factor. En primer lugar, se construyeron bases de datos

comparables de 1997, 2005 y 2011, incluyendo sólo los ítems comunes en las tres mediciones.

En segundo lugar, se realizaron sendas regresiones lineales múltiples con las 10 dimensiones

como variables independientes y cada uno de los factores del 2011 como variables

dependientes, utilizando como criterio de inclusión de la dimensión aporte mínimo de 1% a la

varianza explicada y tener un coeficiente estandarizado mayor que 0.05. Para calcular los

factores vía ecuación 2011, se multiplicó el promedio de cada dimensión en cada uno de los

años de medición (1997-2005-2011) por el coeficiente no estandarizado de la regresión del

2011. Luego, se sumaron esos productos más la constante de la regresión 2011. Este último

procedimiento es la suma de la ecuación lineal para la extracción de los factores cuyo resultado

es cero (más error aleatorio), dado que los factores se extraen para ser puntajes

estandarizados.

17

En la siguiente figura se presentan los promedios nacionales de los factores calculados con la

ecuación 2011- vía dimensiones, para 1997, 2005 y 2011.

Figura 2 Comparación promedios de factores – Ecuaci ón vía dimensiones 2011

Los resultados anteriores muestran que Ksocial en 2011 (-0,012) cayó frente al nivel de 2005

(0,339), pero es superior al registrado por el país en 1997 (-0,096). La tasa compuesta de

cambio anual de éste factor entre 1997 y 2005 fue de 9% pero de 2005 a 2011 fue de -42%.

El nivel de Confíe en el 2011 (0,134) presentó una caída frente a 2005 (0,377), siendo menor

incluso al nivel registrado en 1997 (0,335). Confíe continuó la tendencia a la baja con tasa

anual compuesta de -6%.

Fenoval también tuvo una disminución en el 2011 (-0,057) frente a 2005 (0,152), siendo menor

su nivel al registrado en 1997 (0,097). Este factor invirtió su trayectoria, pues había aumentado

17% por año hasta el 2005 para luego tener una caída de 15% anual.

-0,0960

0,3396

-0,0125

0,3353

0,3773

0,13400,0970

0,1525

-0,0577

-0,2000

-0,1000

0,0000

0,1000

0,2000

0,3000

0,4000

0,5000

1997 2005 2011

k-social Confíe Fenoval

Comparación de promedios de FACTORES Ecuación vía dimensiones 2011 (Muestra nacional -ba ses comparables)

18

D. LOS CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES Y SU EFECTO EN LO S FACTORES

En esta sección se presentan los resultados sobre el cambio de los promedios de las

dimensiones en las tres mediciones realizadas con el BARCAS, así como el aporte de estos

cambios a la disminución de los tres factores de 2005 a 2011.

En la tabla 4 se presentan los promedios de cada dimensión para los tres años de medición y el

porcentaje de cambio.

Promedios % cambio

1997 2005 2011 2005-1997 2011-2005 2011-1997

KSOCIAL

Solidaridad y Mutualidad 3,17 13,73 3,62 333% -74% 14%

Relaciones Horizontales 19,55 24,05 20,55 23% -15% 5%

Jerarquía 31,77 34,79 31,63 10% -9% 0%

CONFIE

Confianza Institucional 138,40 133,98 126,01 -3% -6% -9%

Control Social 54,79 62,70 58,49 14% -7% 7%

Participación Cívica 28,43 21,94 14,56 -23% -34% -49%

Participación Política 129,54 166,81 146,84 29% -12% 13%

FENOVAL

Información y Transparencia -3,46 -0,79 -3,46 77% -340% 0%

Republicanismo Cívico 13,39 20,11 11,28 50% -44% -16%

Medios 16,93 15,24 15,19 -10% 0% -10%

Tabla 4. Promedios dimensiones y porcentaje de cam bio (1997-2005-2011)

De las dimensiones que aportan a Ksocial , Solidaridad y Mutualidad presentó el mayor cambio

entre 2005 y 2011. Esta dimensión tuvo un crecimiento importante de 1997 a 2005 con una

caída de 74% en el 2011.

La disminución de Solidaridad y Mutualidad se debe principalmente a las caídas de

reciprocidad (-28%) y de solidaridad general (-25%). También al aumento de atomización (60%)

y de oportunismo (12%). La caída de solidaridad estuvo marcada por la disminución de ayuda

del Estado (-47%), de la sociedad (-40%), ayuda de las organizaciones humanitarias o de

caridad (-33%) y ayuda de las personas del trabajo (-27%). El aumento de atomización,

variable que disminuye Ksocial , se debe principalmente al incremento de la proporción de

personas que no tienen eslabonamiento con los representantes (pasa de 51% en el 2005 a

63% en el 2011), y la disminución de la proporción de personas que cotizan a fondos de

cesantías y pensiones (pasa de 52% en el 2005 a 24% en el 2011), lo cual es un indicador de

el aumento del número de personas que se encuentran en la informalidad.

19

La dimensión de Relaciones Horizontales aumentó 23% de 1997 a 2005, también con una

caída de 15% en el 2011. La caída de ésta dimensión se dio principalmente por la disminución

solidaridad en las relaciones horizontales de 20% y de solución horizontal a problemas

colectivos de 16%.También se presenta un gran aumento de 127% de aplicación por agente

externo, variable que resta a Relaciones Horizontales y denota la necesidad de que intervenga

un tercero para solucionar conflictos o problemas comunes. Respecto a la caída de solidaridad

en las relaciones horizontales, se destaca la diminución de ayuda de los vecinos y de los

compadres (-31%).

Por su parte, Jerarquía que había tenido una aumento de 10% entre 1997 y 2005, disminuye

en el 2011 quedando al mismo nivel que tenía en la primera medición. La caída de Jerarquía o

Articulación Vertical 2011 -2005 se debe sobre todo al declive de solidaridad en la relaciones

verticales (-56%) y de pertenencia a organizaciones de interés (-15%). Además en solidaridad

en las relaciones verticales se presentó la mayor caída en ayuda de las conexiones políticas o

palancas de 142%, que también es un indicador de clientelismo.

Respecto al efecto de los cambios de las dimensiones sobre Ksocial , las disminuciones de

Solidaridad y Mutualidad y de Relaciones Horizontales fue lo que más contribuyó a la caída del

factor entre 2005 y 2011, con un aporte de 54% y 31% respectivamente. También la caída de

Jerarquía aportó 16% a la disminución de Ksocial.

Entre las dimensiones que aportan a Confíe , Confianza Institucional registra una leve caída de

1997 a 2005, y en el 2011 continúa disminuyendo un 6% más. De la caída de la dimensión en

los últimos seis años se destaca la disminución de la confianza de las instituciones educativas

(-18%), en las grandes compañías (-12%), de la confianza en el gobierno (-11%) y confianza

legal (- 10%). La percepción de corrupción aumentó en 8% de frente al promedio de 2005.

Control Social, que había registrado una aumento de 14% de 1997 a 2005, redujo sus niveles

un 7% en el 2011. Entre las variables que compone ésta dimensión, la mayor caída se registró

en mecanismo de control de la sociedad al Estado (-19%), presentando disminuciones

importantes en los mecanismos de revocatoria del mandato, veedurías ciudadanas, consejos

territoriales de planeación y cabildo abierto, alrededor del 30%.

20

También la confianza en las instituciones que ejercen control sobre el Estado disminuyó 5% y

hubo un aumento de rendición de cuentas de 3%. De esta última variable se destaca el

incremento de razón de voto programa en 39% y de sabe en que se invierten los recursos de

su localidad/comuna en 13%. Además, el indicador de rendición de cuentas que presentó la

mayor caída entre 2005 y 2011 fue una vez se toma una decisión pública la gente vigila para

que se cumpla (-362%).

Por su parte, Participación Cívica registra una caída desde 1997, la cual se acentúan más de

2005 a 2011 con un 34%. La caída de ésta dimensión en los últimos seis años se debe

principalmente a la disminución de trabajo voluntario en un 55%, el porcentaje de personas

que reportaron hacer trabajo voluntario en 1997 fue de 48%, en el 2005 de 36% y en el 2011

disminuyó dramáticamente al 16%.

Otro de los componentes fundamentales de la Participación Cívica es la pertenencia a

organizaciones voluntarias seculares, que sostenidamente ha venido disminuyendo en el país.

Entre 1997 y 2005 su nivel cayó 34% y en los últimos seis años un 32% adicional, registrando

las mayores disminuciones en organizaciones agrarias o asociaciones de campesinos,

organizaciones de seguridad y vigilancia, organizaciones educativas y gremios, entre el 53% y

39%.

Por otra parte, la Participación Política que había aumentado 29% de 1997 a 2005, disminuyó

12% en el 2011. Las variables de ésta dimensión que registraron las mayores caídas entre

2005 y 2011 fueron mecanismos de participación (-24%) y eslabonamiento legislativo (-15%).

El BARCAS mide los mecanismos de participación preguntando a las persona si conocen o

han oído mencionar cada uno de los mecanismos de participación y segundo, si conocen a

alguien que lo haya utilizado. Los ítems se califican con una escala de 0 a 10 de acuerdo con

los siguientes criterios: si la persona no conoce el mecanismo, el puntaje es 0; si la persona ha

escuchado sobre el mecanismo, el puntaje es 5 y si además de conocerlo, conoce a alguien

que lo haya utilizado, recibe una calificación de 10 . En el 2011 se midieron 12 mecanismos de

participación que se presentan en la siguiente tabla.

21

Etiqueta Mecanismo de participación directa

mptrevm Revocatoria del Mandato

mptrefe Referendo

Mecanismo de participación deliberativa

mptsalud Participación comunitaria en Salud

mptedu Participación en Educación

mptcaba Cabildo Abierto

mptctpl Consejos Territoriales de Planeación

mptrura Consejos Territoriales de Desarrollo Rural

mptvedu Veedurías ciudadanas

mptppart Presupuestos Participativos

Mecanismos de derechos individuales

mpttute Tutela

mptpeti Derecho de Petición

Mecanismo de gobierno

mptprosp Acuerdos para la prosperidad Tabla 5 Ítems de Mecanismos de Participación

La caída de los mecanismos de participación 2005 – 2011 se debe principalmente a las

disminuciones de participación en salud (-39%), consejos de desarrollo rural (-35%), veedurías

ciudadanas, participación en educación y cabildo abierto (-33%), consejos territoriales de

planeación (-31%) y revocatoria del mandato (-30%).

Además de los mecanismos de participación, el BARCAS indaga por la democracia

representativa a través del eslabonamiento legislativo que refleja la fortaleza de la relación

entre el electorado y sus representantes. De acuerdo con el planteamiento teórico de principal-

agente3, en ésta relación los votantes (el principal) delegan la toma decisiones en sus

representantes (agente), para que actúen en nombre suyo. En este sentido, “la representación”

radica en que los representantes elegidos actúen en beneficio de los intereses de quienes los

eligieron, y los representados hagan seguimiento y control a la gestión de sus elegidos y los

llamen a cuentas (accountability).

En el BARCAS, la variable de eslabonamiento legislativo se mide partiendo de la base de haber

votado en una elección para los cuerpos de Senado y Cámara de Representantes, Asamblea

Departamental, Concejo Municipal y Junta Administradora Local (JAL). Se le pregunta al 3

Pitkin , Hanna F. (1967). The Concept of Representation. Berkeley: University of California Press.

22

encuestado si recuerda por quién votó en las elecciones, si sabe si éste potencial

representante salió elegido, y del todo el listado mencionado, cuál representante que lo

representa mejor o es el más cercano a sus intereses.

En el 2011 eslabonamiento legislativo cayó 15% frente a 2005 y 16% frente a 1997. El primer

elemento a mencionar es el porcentaje de personas que tienen cero en eslabonamiento; es

decir, que no cumplen con ningún criterio para establecer eslabonamiento, siendo el más

elemental por lo menos haber votado. En 1997 el 55% de las personas tuvieron cero en

eslabonamiento, porcentaje que bajó al 51% en el 2005 y aumentó en 2011 al 63%. Por otra

parte, las mayores caídas en eslabonamiento entre 2005 y 2011 se presentaron en Juntas

Administradoras Locales (JAL) (-33%) y Concejo Municipal (-27%).

En cuanto al efecto del cambio de promedios de las dimensiones en la caída de Confíe , el

declive de la Participación Cívica y Control Social es lo que más contribuye a la disminución

del factor 2005-2011 con un aporte de 55% y 38% respectivamente. También hacen un aporte

importante las caídas de Participación Política y de Confianza Institucional que contribuyen

34% y 29% a la disminución del factor.

En cuanto a las dimensiones que aportan a Fenoval, el cambio más sobresaliente es el de

Información y Transparencia que de 1997 a 2005 tuvo un aumento de 77%, con una impactante

caída de 340% en el 2011. Esta disminución estuvo marcada por las caídas de los medios

explican los problemas a profundidad (medprof) (-555%), el Estado informa a los ciudadanos

(estinfo (-354%), los ciudadanos se informan para poder participar (ciuinfo) (-299%) y la gente

tiene quien le explique los problemas públicos (gexplpu) (-83%).

Republicanismo Cívico también registra un aumento de 1997 a 2005, con una disminución de

44% en el 2011; debido principalmente a las caídas de educación política (-83%), de

politización de la ciudadanía (-40%) y de responsabilidad por el éxito de los público (-21%).

También el aumento de particularismo en 20%.

Además, la caída de responsabilidad por el éxito de lo público se caracterizó por las

disminuciones de responsabilidad por el éxito del Estado (-48%), de la ciudad (-32%) y del

barrio (-18%), también con un aumento de responsabilidad por el éxito de las instituciones

educativas (37%).

23

Por su parte, Medios que de 1997 a 2005 disminuyó, en el 2011 no registró cambios. Entre el

cambio de sus variables se destaca el aumento de actividad leer (consultar el periódico) en

52% y la caída de actividades en los medios de 43%.

De estos cambios de las dimensiones los que más explican la disminución de Fenoval 2005-

2011 son la caída de Información y Transparencia y de Republicanismo Cívico, que contribuyen

con 63% y 42% respectivamente a la caída del factor.

Estos resultados hacen evidente que aunque la ciudadanía reconoce que no cuenta con la

información de calidad y suficiente para participar, expresado en la caída de Información y

Transparencia, que no se responsabiliza de lo público y que no participa, indicado con la caída

de Republicanismo Cívico, lo cual es un primer paso para disminuir los niveles de Fenoval ,

no cuenta con espacio en donde pueda validar la información, que se refleja en las caídas de

Participación Cívica y Participación Política.

E. LAS VARIABLES E ÍTEMS CRITICOS Y SU EFECTO EN LO S FACTORES

En la sección A se presentaron los resultados relacionados con la variables e ítems críticos de

Ksocial , Confíe y Fenoval , indicando el efecto potencial que tendrían sobre cada uno de los

factores. Para determinar el efecto real de las variables e ítems críticos en éstos, se realizó el

mismo procedimiento de cálculo por ecuaciones lineales vía dimensiones (descrito en la

sección C), pero utilizando los promedios de éstas variables e ítems. En esta sección se

presentan los cambios de las variables e ítems críticos de cada factor y el efecto real, es decir,

su contribución a la caída de Ksocial , Confíe y Fenoval de 2005 a 2011.

24

Los cambios en las variables e ítems críticos y su aporte a la caída de Ksocial 2005-2011

Para empezar con el despliegue de estos resultados, en la siguiente tabla se presentan los

promedios de las variables críticas de Ksocial en las tres mediciones y su porcentaje de

cambio.

Promedios Porcentaje de cambio

Variables críticas 1997 2005 2011 2005-1997 2011- 2005 2011-1997

Aplicación por agente externo * -1,26 -0,61 0,16 52% 127% 113%

Atomización * 5,33 6,13 9,79 15% 60% 84%

Oportunismo * 3,42 3,66 4,11 7% 12% 20%

Actividad social con vecinos 4,24 3,80 4,12 -11% 8% -3%

Sol. Vertical a problemas colectivos -2,88 -0,86 -0,88 70% -2% 70%

Confianza en los medios * 11,37 10,86 10,48 -5% -4% -8%

Sol. Horizontal a problemas colectivos 2,97 4,74 4,00 60% -16% 35%

Solidaridad en las rel. Horizontales 6,56 10,46 8,42 59% -20% 28%

Solidaridad general 8,06 15,54 11,63 93% -25% 44%

Solidaridad rel. Verticales 1,31 5,15 2,25 294% -56% 72% *Variable con efecto negativo sobre Ksocial

Tabla 6. Promedios variables críticas de Ksocial y porcentaje de cambio

Los anteriores resultados indican que los mayores aumentos entre 2005 y 2011 se registraron

en las variables de aplicación por agente externo, atomización y oportunismo, con incrementos

de 127%, 60% y 12% respectivamente.Por otra parte, las mayores caídas se registraron en

solidaridad en las relaciones verticales, solidaridad general y en las relaciones horizontales con

disminuciones de 56% 25% y 20% respectivamente. También solución horizontal a problemas

colectivos tuvo una caída de 16%.

Pasando al efecto de estos cambios de las variables críticas en la caída de Ksocial 2011-2005,

las disminuciones de solidaridad general, solidaridad en las relaciones horizontales y en las

relaciones verticales contribuyeron 26%, 20% y 16% respectivamente a la caída del factor.

También el aumento de atomización tuvo un importante aporte de 27% a la caída de Ksocial.

Respecto al cambio de los ítems críticos de Ksocia l, en la siguiente tabla se presentan los

promedios de cada uno de ellos para las tres mediciones y el porcentaje de cambio.

25

Promedios Porcentaje de cambio

Ítems críticos 1997 2005 2011 2005-1997 2011-2005 2 011-1997

La gente se comporta de manera oportunista * 2,64 2,61 3,21 -1% 23% 22%

Actividades sociales con vecinos 4,24 3,80 4,12 -11% 8% -3% PC: La comunidad nombra un representante para que los resuelva 2,24 3,91 3,84 75% -2% 71%

Confianza en la televisión * 5,83 5,53 5,33 -5% -4% -9%

Nunca se reúne con las personas del trabajo * 2,66 2,71 2,57 2% -5% -4%

Ayuda parientes 2,27 3,11 2,79 37% -10% 23%

No pertenece a ninguna organización voluntaria* 1,80 3,42 3,04 90% -11% 69% PC: Los podemos resolver entre todos los miembros de la comunidad 2,97 4,74 4,00 60% -16% 35%

Conflicto. No es necesario que intervenga una agente externo 2,03 1,89 1,42 -7% -25% -30% Conflicto. Es mejor recurrir a gente de confianza que a la justicia ordinaria 2,30 2,16 1,53 -6% -29% -33%

Ayuda compadres 1,00 2,12 1,47 111% -31% 46%

Ayuda vecinos 1,76 2,67 1,83 52% -31% 4% Ayuda organizaciones humanitarias o de caridad -0,03 2,58 1,72 9371% -33% 6285%

Ayuda del Estado -0,36 1,83 0,97 610% -47% 370%

*Item con efecto negativo sobre Ksocial

Tabla 7. Promedios ítems críticos de Ksocial y por centaje de cambio

De los ítems críticos de Ksocial , los que registraron los mayores aumentos entre 2005 y 2011

fueron la gente se comporta de manera oportunista y actividades sociales con los vecinos, con

incrementos de 23% y 8% respectivamente. Por contraste, las mayores caídas se presentaron

en ayuda del Estado, ayuda de las organizaciones humanitarias o de caridad, con

disminuciones de 47%y 33% respectivamente; y ayuda de los vecinos y de los compadres con

una caída de 31%. Le siguen los ítems de la dimensión de Relaciones Horizontales, Conflicto:

Es mejor recurrir a gente de confianza que a la justicia ordinaria y Conflicto: No es necesario

que intervenga una agente externo, con caídas de 29% y 25% respectivamente. Entre estos

resultados se destacan también las disminuciones de PC: Los podemos resolver entre todos

los miembros de la comunidad en 16% y de no pertenece a ninguna organización voluntaria en

11%.

Lo que más contribuyen a la caída Ksocial 2005-2011 son las disminuciones de ayuda

vecinos, ayuda de organizaciones humanitarias o de caridad y ayuda del Estado, explicando de

23%, 16% y 14% a la disminución del factor. También la disminución de PC: los podemos

resolver entre todos los miembros de la comunidad que contribuyó 21% a la caída de Ksocial.

También aportan de manera importante a la disminución de este factor el aumento de la gente

se comporta de manera oportunista con un 15%.

26

Los cambios en las variables e ítems críticos y su aporte a la caída de Confíe 2005-2011

Para empezar con la presentación de estos resultados, en la siguiente tabla se muestran los

promedios de las variables críticas de Confíe en las tres mediciones y su porcentaje de

cambio.

Promedios Porcentajes de cambio

Variables críticas 1997 2005 2011 2005-1997 2011- 2005 2011-1997

Rendición de cuentas 5,69 10,39 10,67 83% 3% 87%

Actividades cívicas 4,49 4,08 3,93 -9% -4% -13%

Confianza en las inst. ejercen control sobre el Estado 41,48 38,84 36,94 -6% -5% -11%

Votación 26,58 37,08 34,69 40% -6% 31%

Eslabonamiento Legislativo 22,87 22,60 19,29 -1% -15% -16%

Mecanismo de participación 22,33 29,42 22,40 32% -24% 0%

Pertenencia a organizaciones voluntarias seculares 12,73 8,36 5,68 -34% -32% -55% Tabla 8. Promedios variables críticas de Confíe y porcentaje de cambio

Los anteriores resultados indican que la única variable crítica que aumentó de 2005 a 2011 fue

rendición de cuentas, con un incremento apenas de 3%. Las demás variables disminuyeron,

presentándose las mayores caídas en pertenencia a organizaciones voluntarias seculares (-

32%), mecanismos de participación (-24%) y eslabonamiento legislativo (-15%).

En cuanto al efecto de éstos cambios sobre Confíe , las caídas de mecanismos de

participación, de confianza en las instituciones que ejercen control sobre el Estado y de

pertenencia a organizaciones voluntarias seculares, contribuyeron 42%, 25% y 19%

respectivamente a la disminución del factor 2005- 2011.

Respecto a los ítems críticos, en la siguiente tabla presentan los promedios de cada uno de

ellos para las tres mediciones y el porcentaje de cambio.

27

Promedios Porcentajes de cambio

Ítems críticos 1997 2005 2011 2005-1997 2011-2005 2011-1997

Mec. Participación: Derecho de petición 1,92 3,82 4,19 99% 10% 118%

Votación Presidente 4,31 6,21 6,40 44% 3% 49%

Votación Senado 3,01 4,11 4,04 36% -2% 34%

Confianza en los sindicatos 4,88 4,33 4,22 -11% -3% -14%

Confianza en la prensa 5,54 5,33 5,15 -4% -3% -7%

Firmar una petición 4,49 4,08 3,93 -9% -4% -13%

Organización Voluntaria partido 1,07 0,50 0,39 -53% -22% -64%

Eslabonamiento concejo municipal 6,53 7,19 5,24 10% -27% -20%

Mec. Participación: Revocatoria del mandato 1,47 2,54 1,79 73% -30% 22%

Mec. Participación : Veedurías ciudadanas 1,67 2,81 1,87 68% -33% 12%

Organización Voluntaria educativa 1,76 1,08 0,62 -39% -43% -65%

Para votar lo menos importante es el programa de gobierno del candidato* -0,99 -1,52 -2,33 -53% -53% -135%

*Item con efecto negativo sobre Confíe

Tabla 9. Promedios ítems críticos de Confíe y porc entaje de cambio

Estos resultados señalan que los únicos ítems que aumentaron de 2005 a 2011 fueron

mecanismo de participación: Derecho de petición 10% y votación para presidente 3%. Por

contraste las mayores caídas se presentaron en para votar lo menos importante es el programa

de gobierno del candidato (ítem de rendición de cuentas) (-53%), organización voluntaria

educativa (-43%), y en los mecanismos de participación veedurías ciudadanas (-33%) y

revocatoria del mandato (-30%). Le siguen las caídas de eslabonamiento del Concejo Municipal

(-27%) y organización voluntaria partido (-22%).

De los cambios en los ítems críticos de Confíe , los de mayor impacto en la caída del factor

2005-2011 fueron la disminución de los mecanismos de la revocatoria del mandato y veedurías

ciudadanas, que contribuyeron en 28% y 27% respectivamente a la caída de Confíe . También

las disminuciones de eslabonamiento de Concejo Municipal, de organización voluntaria

educativa y de confianza en la prensa, que aportaron 23%, 15% y 13% a la caída del factor.

28

Los cambios en las variables e ítems críticos y su aporte a la caída de Fenoval 2005-2011 Para iniciar con el despliegue de resultados de Fenoval , en la siguiente tabla se presentan los

promedios de las variables críticas del factor en las tres mediciones y su porcentaje de cambio.

Promedios Porcentajes de cambio

Variables críticas 1997 2005 2011 2005-1997

2011-2005

2011-1997

Actividad leer 4,36 3,13 4,76 -28% 52% 9%

Particularismo* 4,39 1,72 2,06 -61% 20% -53%

Sabe en qué se van a invertir los recursos de su localidad/comuna (sarecur) 1,13 1,56 1,76 37% 13% 55%

Confianza en los medios 11,37 10,86 10,48 -4% -3% -8%

Confianza en el gobierno 25,10 26,14 23,30 4% -11% -7%

Eslabonamiento legislativo* 22,87 22,60 19,29 -1% -15% -16%

Responsabilidad por el éxito de lo público 21,21 19,10 15,13 -10% -21% -29%

La gente tiene quien le explique los problemas públicos (gexplpu) -1,44 -0,93 -1,71 35% -83% -19%

Educación política -5,36 -1,39 -2,55 74% -83% 53%

Los ciudadanos se informar para participar (ciuinfo) 0,27 0,38 -0,76 44% -299% -386%

El Estado informa a los ciudadanos (estinfo) -0,23 -0,30 -1,35 -28% -354% -482%

Los medios explican a profundidad los problemas (medprof) -0,57 -0,13 -0,82 78% -555% -44%

*Variable con efecto negativo sobre Fenoval.

Tabla 10. Promedios variables críticas de Fenoval y porcentaje de cambio

Las variables críticas que registraron los mayores aumentos entre 2005 y 2011 fueron actividad

leer con 52%, particularismo 20% y sarecur 13%. Por contraste, las variables que registraron

las mayores caídas fueron medprof (-555%), estinfo (-354%), ciuinfo (-299%) y gexplpu (-83%),

todas ellas de las dimensión de Información y Transparencia. También registraron

disminuciones importantes educación política (-83%) y responsabilidad por el éxito de lo público

(-21%), variables de la dimensión de Republicanismo Cívico.

A nivel del cambio en el promedio de las variables críticas las disminuciones de: Los medios

explican los problemas en profundidad (medprof), los ciudadanos se informan para participar

(ciuinfo), la gente tiene quien le explique los problemas públicos (gexplpu), y el Estado informa

a los ciudadanos (estinfo), es lo que más contribuye a la caída de Fenoval entre 2005 y 2011,

con aportes entre el 17% y 22%. También hace un aporte de 21% la caída de confianza en el

gobierno.

29

Respecto a los ítems críticos de Fenoval, en al siguiente tabla se presentan los promedios de

cada uno de ellos en 1997,2005 y 2011 y el porcentaje de cambio.

Promedios Porcentajes de cambio

Items críticos 1997 2005 2011 2005-1997

2011-2005

2011-1997

Consultó el periódico la semana pasada? 4,36 3,13 4,76 -28% 52% 9%

Confianza en la prensa 5,54 5,33 5,15 -4% -3% -7%

Confianza en el gobierno local 5,14 5,24 4,55 2% -13% -12%

Los colombianos no saben para donde va el país por que nadie les informa (nosninf)* 2,62 1,37 0,58 -48% -58% -78%

La gente tiene quien le explique los problemas públicos (gexplpu) -1,44 -0,93 -1,71 35% -83% -19%

Los ciudadanos se informar para participar (ciuinfo) 0,27 0,38 -0,76 44% -299% -386%

El Estado informa a los ciudadanos (estinfo) -0,23 -0,30 -1,35 -28% -354% -482%

Los medios explican a profundidad los problemas (medprof) -0,57 -0,13 -0,82 78% -555% -44%

*Item con efecto negativo sobre Fenoval.

Tabla 11. Promedios ítems críticos de Fenoval y po rcentaje de cambio

En cuanto los ítems críticos, además de los cambios de los ítems de Información y

Transparencia presentados anteriormente, se destaca la caída de confianza en el gobierno

local de 13% y de Los colombianos no saben para donde va el país porque nadie les informa

(nosninf) de 58%.

Por otra parte, además del efecto de los ítems de Información y Transparencia en caída

reportados anteriormente, la caída de confianza en el gobierno local y de confianza en la

prensa contribuyen 21% y 7% respectivamente a la caída de Fenova l de 2005 a 2011.

30

F. EL EFECTO DE LAS VARIABLES EXOGENAS SOBRE LOS FA CTORES

En esta sección se presenta los resultados sobre la variabilidad en los puntajes factoriales

según las variables exógenas, es decir las que no se usaron para el cálculo de los factores,

entre ellas las referidas a las características de las personas (edad, sexo, estado civil, nivel

educativo, nivel de ingreso y clase social), y las características del contexto (tamaño del

municipio y el origen urbano o rural).

Como primera medida, lo resultados del 2011 indican que existen diferencias en Ksocia l y

Confíe por grupos etarios, donde los jóvenes y adultos mayores contaron con menores niveles

en estos factores. Otra diferencia encontrada fue entre los puntajes de Confíe de hombres y

mujeres, siendo los promedios de las mujeres significativamente menores, lo que indica que

este grupo poblacional sigue están relegado de aspectos importantes de la vida pública.

Respecto al efecto de la educación, en el BARCAS, el nivel educativo se midió como una

variable categórica, preguntándoles a las personas por su máximo nivel alcanzado. Con base

en el nivel completado y con el reporte de cuántos años cursó en ese nivel, se calculó una

variable continua de años de estudio. Con ello se estableció que el 79% de la muestra nacional

logró completar hasta el bachillerato. Los años promedios de educación fueron 9.8 con una

desviación estándar de 4.8 años.

En las mediciones anteriores del capital social en Colombia con el BARCAS, se apoyó la tesis

de la movilización cognoscitiva, es decir, el incremento notable en los niveles de Ksocial partir

de completar el bachillerato. Los resultados del 2011 muestran una disparada en los niveles de

Confíe mas no en los Ksocial . Dado el cambio en la composición de los factores, este salto

corresponde a la tesis de la movilización cognoscitiva porque se observa el salto en el puntaje

de Confíe de las personas que han completado el bachillerato.

Por su parte, Ksocia l fue el único factor con diferencias atribuibles al tamaño del municipio. Se

encontró que a mayor tamaño del municipio, menores los niveles de Ksocial. Si bien los

procesos de urbanización y movilidad de residencia pueden ser una barrera para la

acumulación de capital social, la creación de unidades administrativas que cubran proporciones

más pequeñas de la población puede ser una alternativa para aumentar este factor.

Finalmente, los resultados 2011 también muestran una relación entre clase social y Fenoval,

en la que las personas de clases más altas tienen mayores niveles de Fenoval .

31

G. LA VARIACION DE LOS FACTORES POR REGIONES

Se presentaron variaciones regionales importantes en los niveles de los factores. El factor con

mayores diferencias regionales fue Fenoval, en el que ciudades como Bucaramanga

reportaron un promedio 66% más alto que el del país y regiones como Tolima los niveles más

bajos. Aparte de Bucaramanga, las regiones de con mayores niveles de Fenoval fueron

Santander y Norte de Santander, y las ciudades e Barranquilla y Cartagena. Los de menores

niveles de Fenoval además de Tolima, los registraron las regiones Pacífico, Orinoquia y el Eje

Cafetero.

Ksocia l fue el segundo factor con mayor variación regional, donde Cundinamarca, Cauca-Huila

y César Guajira Magdalena contaron con niveles 40% más altos al promedio nacional. A su

vez, las regiones del Eje Cafetero, Boyacá y Bogotá contaron con los más bajos, con niveles de

70%, 40% y 30% inferiores al promedio nacional, respectivamente.

Confíe reportó la menor variación regional con niveles relativamente uniformes en todas las

regiones, aunque Santander y Córdoba-Sucre contaron con puntajes 20% superiores al

promedio nacional, mientras que Cauca-Huila y Valle del Cauca reportaron promedios 20%

menores a los del país.

La variación regional también debe entenderse a partir de los niveles de los tres factores

simultáneamente. Si bien los factores se extrajeron para que fueran independientes entre sí, las

combinaciones regionales pueden suscitar posteriores explicaciones de los resultados.

Regiones como Cundinamarca y Tolima cuentan con combinaciones positivas de los factores,

en tanto reportaron alto Ksocial y Confíe y bajo Fenoval . Santander y Bucaramanga fueron la

únicas regiones con niveles altos de Confíe y también en Fenoval, pero bajos de Ksocial.

Existen también regiones con combinaciones que reflejan una situación crítica, como Norte de

Santander, y las ciudades de Medellín, Cali y Cartagena donde Fenoval fue alto y Ksocial y

Confíe fueron bajos.

Por otra parte, Tolima presentó el cambio positivo y más notorio en Ksocial, pasando de ser

una de las regiones con niveles más bajos en el 2005 a ser la cuarta más alta en el 2011. Las

posiciones del 2005 se conservaron en el 2011 con excepción de Norte de Santander, donde la

pérdida de Ksocial fue dramática. Respecto a Confíe , las principales pérdidas se registraron

32

en Medellín y la región de Cauca-Huila. Por último, Fenoval se redujo sustancialmente en

Tolima, mientras que el resto de regiones se mantuvo la combinación de los factores del 2005.

33

III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objetivo de este informe fue ofrecer un examen diagnóstico que cuantifica y evalúa el estado

actual y los cambios del capital social y de la acción democrática e institucional en Colombia.

Para cumplir con ese objetivo, se aplicó el instrumento Barómetro de Capital Social (BARCAS),

instrumento previamente validado en Colombia, a una muestra representativa nacional

conformada por 3028 personas residentes de 56 municipios.

La metodología analítica del BARCAS consiste en la agrupación de las preguntas o ítems del

cuestionario en variables, que luego se juntan temáticamente en dimensiones. A través de

métodos estadísticos multivariados como el análisis factorial de componentes principales, se

sintetizan las 10 dimensiones en 3 factores que condensan y resumen la mayoría de

información recolectada. En el 2011 se identificaron los mismos factores de la última medición

en el 2005, a saber: (1) Capital Social o Ksocial que agrupó las dimensiones relacionadas con

el tejido social, (2) Confianza y Control Social Indirecto al Estado (Confíe) que incluyó las

dimensiones relacionadas con la sociedad civil y la institucionalidad y (3) Fe en Fuentes de

Información no Validadas que refleja una serie de creencias en las fuentes de información y

contiene todo lo que normativamente se puede considerar deseable en términos de los que los

ciudadanos creen el deber ser de su democracia ; sin embargo estás creencias son tan sólo un

mito o una ideología que no tiene una base práctica real.

Una vez identificados los factores, se procedió a establecer cuáles fueron las variables o ítems

críticos, es decir los elementos del BARCAS que tienen mayor efecto sobre los factores y que

por tanto, dan cuenta de variaciones de los niveles de los factores. Las variables e ítems

críticos son relevantes porque identifican aspectos para intervenir para fortalecer el capital

social, la institucionalidad y la democracia participativa.

En esta sección se presentan conclusiones de los principales resultados de la medición,

especialmente lo que hace referencia a la conformación y los cambios de los factores al igual

que de las variables e ítems críticos. Se presta especial importancia aquellos resultados

susceptibles de ser intervenidos y modificados a través de políticas públicas.

34

Conclusiones sobre Capital Social (Ksocial).

El factor Ksocial sintetizó las dimensiones de Solidaridad y Mutualidad, Relaciones

Horizontales y Jerarquía que describen el tejido social, es decir, la solidaridad y normas de

reciprocidad, las reuniones sociales con vecinos o gente del trabajo, al igual que la manera de

resolver problemas colectivos. A diferencia de los resultados del 2005, el Ksocial actual se

desvincula de la institucionalidad, que se revela en el movimiento de las dimensiones de

Participación Cívica y Participación Política (puente entre la sociedad y las instituciones), que

anteriormente tenía un impacto positivo en Ksocial y en la actualidad pasan a impactar Confíe.

Los niveles de Ksocial del 2011 son mayores a los de 1997 pero menores en un relativo al

2005. La caída de Solidaridad y Mutualidad y de Relaciones Horizontales explicó

fundamentalmente el descenso del factor entre 2005 y 2011. Respecto a los cambios de la

primera de estas dimensiones, aunque en el 2011 más de la mitad de la muestra consideró que

puede conseguir ayuda en la sociedad, estas expectativas fueron menores que en las

mediciones anteriores. Se concluye que en las políticas públicas o acciones colectivas se

deben fortalecer los siguientes aspectos: (1) la solidaridad, especialmente entre vecinos, del

Estado u organizaciones de caridad/humanitarias, (2) la cohesión social con vecinos o gente

del trabajo y (3) la solución a problemas colectivos nombrando un representante o entre todos

los miembros de la comunidad.

Los resultados del 2011 también permiten concluir que debe intervenirse para contrarrestar el

efecto negativo para el capital social de oportunismo y atomización, particularmente de la no

participación en organizaciones de la sociedad civil y la carencia de actividades sociales con la

gente del trabajo.

Asimismo, la creación y fortalecimiento de espacios de discusión y establecimiento de acuerdos

colectivos a nivel de las comunidades puede favorecer la solidaridad entre vecinos, aumentar

la eficacia en la resolución de problemas comunes y aumentar la capacidad para movilizar

recursos materiales y sociales para el desarrollo de la comunidad. Los ámbitos del trabajo o los

barrios pueden ser espacios para convocar y movilizar a la ciudadanía, fomentar la

participación en organizaciones de la sociedad civil y la construcción de una racionalidad

colectiva.

35

Conclusiones sobre Confianza Institucional y Contro l Indirecto del Estado (Confíe) .

El factor Confíe se constituye como una medida general de la fortaleza institucional, la acción

democrática y las relaciones entre la sociedad civil y las instituciones públicas. Confíe agrupó

las dimensiones relacionadas con la sociedad civil y la institucionalidad, específicamente,

Confianza Institucional, Control Social, Participación Cívica y Política. A su vez, contó con

cambios importantes en su composición respecto a la medición del 2005, pues Participación

Cívica y Participación Política pasaron a impactar este factor, efecto que anteriormente tenían

en Ksocial.

Se reportó un deterioro progresivo en aspectos críticos de la institucionalidad en Colombia. Los

niveles actuales del factor son menores a los dl 2005 y también a los niveles de 1997. Todas

las dimensiones de Confíe bajaron, en especial Participación Cívica y Participación Política.

Confíe es muy sensible a variaciones de Control Social y de Confianza Institucional y caídas

relativamente pequeñas (menos del 10%), sin embargo repercuten de manera importante en el

debilitamiento del factor.

En este sentido, se destacó el potencial para aumentar Confíe de la confianza en las

instituciones que controlan al Estado, en especial la confianza en las cortes, en los sindicatos y

en la prensa y de los mecanismo de control, entre ellos veedurías ciudadanas, derecho de

petición, revocatoria del mandato y presupuestos participativos. También se destacan como

variables críticas rendición de cuentas y eslabonamiento legislativo, esta última además con

un doble efecto: potenciar el aumento de Confíe y disminuir Fenoval

El eslabonamiento legislativo es importante no sólo pues este doble efecto en los factores, sino

porque se constituye en un elemento clave para el buen desempeño institucional, el ejercicio de

la democracia basada en la representación y rendición de cuentas y la validación de la

información. En este sentido, se destacó el potencial de eslabonamiento del Concejo Municipal

para aumentar Confíe, sin embargo esta variable disminuyó lo que contribuyó a la caída del

factor.

Por otra parte, el declive de la participación en organizaciones seculares de la sociedad civil

explicó gran parte del debilitamiento de Confíe en el país. Entre los elementos críticos que

tiene el potencial de aumentar Confíe se destacan la pertenencia a partidos políticos y

organizaciones educativas.

36

Conclusiones sobre Fe en Fuentes de Información no Validadas (Fenoval)

A diferencia de los dos factores anteriores que tienen connotaciones positivas y cuyo

incremento debe fomentarse, Fenoval tiene un efecto perjudicial y dañino para la acción

democrática y en consecuencia, sus niveles deben mantenerse bajos. Fenoval reunió

principalmente las dimensiones de Información y Transparencia, Republicanismo Cívico y

Medios. El efecto negativo de Fenoval se ilustra en la creencia de la suficiencia y calidad de la

calidad de información que se recibe de distintas fuentes como el Estado o los medios. Sin

embargo, la relación negativa Participación Política y Participación Cívica con Fenoval

confirman la tesis de que es información no validada.

Un resultado alentador es que Fenoval en el 2011 se encontró en los niveles más bajos de las

tres mediciones. En la actualidad el nivel de Fenoval es menor al del 2005 e incluso al nivel

registrado en 1997. Las dimensiones de Información y Transparencia y de Republicanismo

Cívico redujeron sus niveles lo cual explicó la disminución del factor. Los bajos niveles de

Fenoval indican que la ciudadanía ha tenido un proceso de sincerado, reconociendo que no

tiene la información de calidad, oportuna y suficiente para participar (caída de Información y

Transparencia), que no se responsabiliza de los público y que no participa (caída de

Republicanismo Cívico), pero el problema está en que no tiene espacios para validar la

información (Caídas de Participación Política y Participación Cívica).

Dada la caída de los espacios de validación social como la participación cívica y/o política, se

concluye entonces, que los niveles de Fenoval han disminuido no por el incremento de la

validación de la información para participar, sino por el proceso de sinceramiento sobre lo

público.

En este sentido, los resultados también mostraron el efecto positivo de los espacios de

validación de la información, en la medida en que las personas que participan en

organizaciones voluntarias como las educativas o las juntas de acción comunal, se

responsabilizaron más del éxito de esos contextos, que quienes no son miembros de estas

organizaciones.

También se destacan dentro de los ítems críticos y positivos con Fenoval, la confianza en el

gobierno, específicamente en el gobierno local. Este resultado indica que esta confianza es no

validada, a través de mecanismos de control y de rendición de cuentas.

37

En conclusión, para reducir Fenoval se requiere que (1) la ciudadanía reconozca su realidad

respecto a la calidad, oportunidad y suficiencia de la información para participar en asuntos

públicos y a su actuar como ciudadano y (2) que existan condiciones y espacios para participar

en lo público y validar la información.

Los resultados del 2011 indican el país está en la primera de estas fases tendencia, y reducir

Fenoval exige conformar audiencias que consuman la información, la debatan y la validen; y

formar ciudadanos informados, activos y comprometidos con lo público.

Conclusiones sobre las variables exógenas.

En general, Confíe fue el factor que varió significativamente de acuerdo con las variables

exógena, destacándose el efecto de la educación. Los resultados del 2011 muestran que los

niveles de Confíe se disparan cuando se completa el bachillerato. Este salto corresponde a la

tesis de la movilización cognoscitiva, en la que el umbral es el bachillerato completo.

Otra efecto reportado fue la de la variable de género sobre Confíe , en la que las mujeres

reportaron niveles significativamente menores en este factor a de los hombres.

Ksocia l fue el único factor con diferencias atribuibles al tamaño del municipio, y se encontró

que a mayor tamaño del municipio, menores los niveles de éste factor.

Finalmente, se presenta un efecto positivo de clase sobre Fenoval, de manera que las

personas que dicen pertenecer a clase alta tienen mayor nivel de Fenoval que las que dicen

pertenecer a la clase media o baja.

Conclusiones sobre las variaciones de los factores por regiones.

Se presentaron variaciones regionales importantes en los niveles de los factores. El factor con

mayores diferencias regionales fue Fenoval , en Bucaramanga registró el nivel más alto y

Tolima el más bajo. Ksocial fue el segundo factor con mayor variación regional, donde

Cundinamarca, Cauca-Huila y César Guajira Magdalena contaron con los niveles más altos y,

las regiones del Eje Cafetero, Boyacá y Bogotá contaron con los más bajos. Confíe reportó la

menor variación regional con niveles relativamente uniformes en todas las regiones, aunque

38

Santander y Córdoba-Sucre contaron con los niveles más altos, mientras que Cauca-Huila y

Valle del Cauca los más bajos.

La variación de los factores por regiones también debe entenderse a partir de los niveles de los

tres factores simultáneamente. Si bien los factores se extrajeron para que fueran

independientes entre sí, las combinaciones regionales pueden suscitar posteriores

explicaciones de los resultados. Así, regiones como Cundinamarca y Tolima cuentan con

combinaciones positivas de los factores, en tanto reportan alto Ksocial y Confíe y bajo

Fenoval . Santander y Bucaramanga como región-ciudad fueron la únicas con niveles altos de

Confíe y Fenoval , pero bajos de Ksocial . Existen también regiones con combinaciones que

reflejan una situación crítica como Norte de Santander, y las ciudades de Medellí, Cali y

Cartagena donde Fenoval es alto y Ksocial y Confíe son bajos.

Finalmente, analizando la evolución de los factores en las regiones, los resultados indican que

Tolima presentó el cambio positivo más notorio en Ksocial, pasando de ser una de las

regiones con niveles más bajos en el 2005 a ser la cuarta más alta del 2011. Por contraste,

Norte de Santander presentó una caída dramática de Ksocial . Respecto a Confíe , las

principales pérdidas se observaron en Medellín y Cauca-Huila; y Fenoval el cambio más

notorio se dio en Tolima que pasó a ser la región con el novel más bajo en Fenoval, mientras

que el resto de regiones mantuvieron la combinación factorial.

39

Recomendaciones.

Las siguientes recomendaciones se hacen con base en el marco conceptual del BARCAS.

Dicho de otra forma, las recomendaciones a seguir se basan en estrategias para aumentar y

acumular Ksocial y Confíe y disminuir Fenoval , teniendo en cuenta que su aplicación y ajuste

contextual depende de variaciones municipales o departamentales específicas.

La aplicación específica o el desarrollo de contendidos puntuales está por fuera de los objetivos

de este informe, aunque se presentan a continuación lineamientos generales que pueden ser

incorporadas en el diseño y ejecución de políticas públicas para el fortalecimiento del capital

social y la eficacia institucional. Dichas políticas naturalmente deben ser analizadas a luz de las

realidades políticas y presupuestales vigentes.

Conceptualmente, se plantean las siguientes condiciones que de cumplirse pueden aumentar

Ksocial y Confíe y reducir Fenova l:

1. La ciudadanía debe sufrir un proceso de sinceramiento sobre la realidad de su cultura

política y su nivel de involucramiento cívico, por bajo que sea, para reducir Fenova l. La

caída de Fenoval en el 2011 refleja que este proceso de sinceramiento ya se ha dado

en el país.

2. Si se construyen ámbitos intermedios entre la ciudad y los barrios, por ejemplo, las

localidades o comunas, se puede acumular Ksocial y Confíe , ejercer el control social y

validar la información. Estos ámbitos intermedios permiten sacar al barrio del

aislamiento y producen un capital social que puentea.

3. Si se generan procesos participativos locales, como la planeación participativa

plurianual y, en una segunda etapa, procesos de presupuesto participativo, se puede

acumular Confíe, ejercer el control social y validar la Información. La notoriedad positiva

de dichos mecanismos de participación sobre Confíe s ustentan este planteamiento.

4. Si se moviliza la sociedad civil alrededor de organizaciones o sectores sociales, se forja

la racionalidad colectiva, lo cual tiene la capacidad de aumentar Confíe. Si la oferta

estatal de participación es articulada y se hace instrumental, se facilita la participación

en las organizaciones cívicas portadoras de racionalidad El efecto positivo de la

membrecía a organizaciones voluntarias seculares sobre Confíe sustentan éste

planteamiento.

40

5. Si se realizan ejercicios presupuestales de suma cero (recursos limitados) se genera

racionalidad colectiva. El efecto positivo de presupuestos participativos sustenta este

planteamiento.

6. Si se aumenta el eslabonamiento legislativo y el llamado a cuentas (accountability) por

medio de mapas políticos o estableciendo circunscripciones electorales unipersonales,

se puede acumular Confíe ejercer el control social y validar la información. La

notoriedad del eslabonamiento legislativo para aumentar Confíe y bajar Fenoval

respaldan éste planteamiento.

Con base en estas predicciones, se hacen las siguientes recomendaciones:

• Para la promoción de la sociedad civil y la acción democrática, se recomienda hacer

convocatorias a organizaciones cívicas en unidades territoriales o administrativas por

encima del barrio pero por debajo del municipio. El propósito de esta división es la

identificación y posterior reunión de contextos sociales relativamente compactos para

facilitar la concertación o la definición de prioridades para asignación de recursos

públicos.

• Con esta división se evita que el llamado a la sociedad civil se diluya en unidades

demasiado grandes, donde no quede claro cuál es la población objetivo de la

convocatoria. Esta división administrativa del territorio debe hacerse en unidades donde

sea inclusive posible las interacciones cara a cara para aumentar la sociabilidad y la

mutualidad entre los miembros de la colectividad. De acuerdo con los resultados de las

variables exógenas, se recomienda no exceder las unidades con más de medio millón

de habitantes.

• Los procesos para aumentar Ksocial y Confíe implican convocar a la sociedad civil. Por

tanto, se recomienda reforzar los elementos de la democracia participativa a través de

los mecanismos de participación deliberativos que aumentan Confíe. Esto debe permitir

validar la información, aumentar la transparencia y reducir Fenoval.

• Se recomienda el ejercicio de presupuestos participativos para el diseño y ejecución de

algunos programas o proyectos sociales. Para tal fin, se debe definir un porcentaje fijo,

por pequeño que sea, del presupuesto municipal o provincial para libre asignación

basadas en la deliberación de los convocados. Para los presupuestos participativos, se

recomienda que las decisiones sean de ¨suma cero¨ donde se hace un proyecto u otro

pero no ambos. El hecho de que los recursos sean fijos y limitados fomenta, por un

41

lado, el establecimiento de prioridades para la inversión de recursos públicos, y por

lado, valores de cohesión y racionalidad colectiva. Sin embargo, para lograr esta

recomendación, se espera de la administración ya sea local, municipal, departamental,

etc, presente las opciones en unidades comparables entre proyectos o prioridades,

para que la comunidad decida cómo invertirlos.

• Los presupuestos participativos tienen que involucrar actores institucionales claves

como los alcaldes y concejales, y desarrollarse en ámbitos públicos donde

organizaciones de la sociedad civil, idealmente, o en su defecto personas naturales,

expongan sus puntos de vista para la toma de decisiones colectivas.

• Aunado a los ejercicios de asignación de presupuestos comunitarios, se recomienda la

consolidación de veedurías ciudadanas para cumplir y vigilar el cumplimiento de

acuerdos.

• Para fortalecer el eslabonamiento legislativo, se recomiendan estrategias para aumentar

visibilidad de representantes por zonas de votación, como barrios u otras unidades

territoriales locales. Por ejemplo, se pueden hacer mapas que incluyan quién es el

representante para cada corporación, a cuál partido político pertenece y cuáles fueron

sus prioridades en el plan de gobierno. Los mapas son una estrategia pública para

hacer explícito el contrato social entre los elegidos y su electorado. Atar un

representante a los territorios (barrios, municipio, provincia) donde fue elegido es la

base para incrementar las oportunidades para la rendición de cuentas. Como premisa o

requisito para esta recomendación, sin embargo, se necesita que los mapas o listas

circulen ampliamente y que la información de la registraduría local sea veraz y oportuna.

• Aumentar y mejorar la calidad y simplicidad del reporte de información y transparencia

sobre el gasto y la inversión pública departamental. Difundir quién es el responsable de

la ejecución de una obra o programa público al igual que sus objetivos y tiempos de

ejecución.