2014 - La peregrinación a Santiago de Diego de Guzmán. Diario inédito de 1610

52
La peregrinación a Santiago de Diego de Guzmán Diario inédito de 1610 JULIO VÁZQUEZ CASTRO [Edición y estudio]

Transcript of 2014 - La peregrinación a Santiago de Diego de Guzmán. Diario inédito de 1610

UN SANTIAGO DE LIBRO en el catálogo de Alvarellos Editora

La ciudad donde las piedras � orecenJOSÉ ANTONIO DÍAZ PEROMINGO

As � oriñas de san FranciscoDARÍO XOHÁN CABANA, trad.

Secretos de catedralJOSÉ MANUEL GARCÍA IGLESIAS

Guía verde de SantiagoMARÍA ISABEL FRAGA, ed.

Santiago, 1909HENRIQUE ALVARELLOS

Apuntes históricos sobre SantiagoANTONIO LÓPEZ FERREIRO

Santiagos de SantiagoJOSÉ MANUEL GARCÍA IGLESIAS

Versos a CompostelaROSALÍA DE CASTRO

La marquesa de CambaANTONIO NEIRA DE MOSQUERA

Santiago, ciudad de encuentros y presenciasVV. AA.

Todos nuestros libros en

alvarellos.info

OES

TEdi

vulg

ació

n &

ens

ayo

J���� V������ C����� (Palas de Rei, 1966) es Profesor Titular de Historia del Arte en

la Universidade de Santiago de Compostela. Ha centrado sus investigaciones en tres

líneas fundamentales: por una parte, el estudio del arte desarrollado por las Órdenes Militares, especialmente la de Santiago, durante la Edad Media, tanto su arquitectura militar (1996) como el

arte religioso (1999 y 2009). Otro de sus campos de estudio es la arquitectura gótica

y sus fuentes documentales y grá�icas, como las obras en la catedral de Ourense (1994-1995), las fuentes escritas para la

Historia de la Arquitectura y del Urbanismo medieval en Galicia (2000), los maestros

de obras y la construcción (2001) o las primeras representaciones urbanas gallegas

(2014). Y últimamente se ha centrado en la ciudad de Santiago de Compostela y

su catedral durante la época del gótico, estudiando la Berenguela y la Torre del

Reloj (1998), las desaparecidas torres del Ángel y del Gallo (2007), el cimborrio gótico

(2009) o el botafumeiro (2009 y 2012).

© F

otog

rafí a

: Xac

obe

Net

o

9 788489 323926

La peregrinación a Santiago de Diego de GuzmánDiario inédito de 1610

JULIO VÁZQUEZ CASTRO [Edición y estudio]

La p

ereg

rina

ción

a S

antia

go d

e Di

ego

de G

uzm

án

JU

LIO V

ÁZQ

UE

Z C

AS

TRO, E

D.

Después de cuatrocientos años inédito, ve la luz el diario manuscrito del peregrino

Diego de Guzmán, que visitó Santiago de Compostela en el otoño de 1610.

Un documento único descubierto en la Real Academia de la Historia por el investigador de la

Universidade de Santiago Julio Vázquez Castro.

Este profesor realiza para la edición que el lector tiene en sus manos un estudio riguroso, revelador

e ilustrado de un relato de viajes de enorme interés para todo el mundo jacobeo y para la historia de una ciudad que, custodiando un

sepulcro santo, transformaría Europa.

Capa Peregrino guzman Vs 6 FINAL lapelas 9cm 271114.indd 1 27/11/2014 8:44:56

La peregrinación a Santiago de Diego de Guzmán

Julio Vázquez Castro [Edición y estudio]

Diario inédito de 1610

alvarellos editora | xunta de galicia

La peregrinación a Santiago de Diego de Guzmán

© xunta de galicia, 2014 Axencia de Turismo de Galicia Praza de Mazarelos, 1515703 Santiago de Compostela

© de la edición crítica, estudio y notas: Julio Vázquez Castro

© de esta edición: Xunta de Galicia e Alvarellos Editora

Diseño y Producción:

Alvarellos Editora

Colección Oeste [divulgación & ensayo]

© alvarellos editora, 2014

Sempre en Galiza, 4 – praza

15706 Santiago de Compostela

[email protected]

www.alvarellos.info

Impreso en Tórculo

ISBN 978-84-89323-92-6

DL C 1823-2014

Todos los derechos reservados.

Esta publicación es fruto de una coedición entre la Xunta de Galicia y

Alvarellos Editora. Fue cofinanciada mediante el Programa Operativo

FEDER GALICIA 2007/2013, T.P.5.57

Xunta de Galicia

Presidente

Alberto Núñez Feijóo

turismo de Galicia

Directora

Mª Nava Castro Domínguez

La investigación ha sido desarrollada en el marco del proyecto La visión

del artista. Ciudad y arquitectura en Galicia desde la Edad Media

hasta la irrupción de la fotografía (HAR2011-24968), concedido por el

Ministerio de Ciencia e Innovación y del que es investigador principal

Alfredo Vigo Trasancos.

Índice

saludo de la directora de Turismo de Galicia ........ 11introducción....................................................... 15el manuscrito y su difusión ................................. 19génesis del viaje .................................................. 31el viaje ............................................................... 55los presentes ....................................................... 73epílogo ............................................................... 109galería gráfica ................................................... 119El tExto manuscrito dE 1610............................ 149la versión impresa en 1617 .................................. 201apéndice documental .......................................... 219mapa de la peregrinación .................................... 245fuentes principales .............................................. 251BiBliografía ........................................................ 253índice onomástico y toponímico ........................... 275

La publicación del diario inédito de un pere-grino a Santiago de Compostela escrito en los primeros años del siglo XVII es, sin lugar

a dudas, un acontecimiento bibliográfico de pri-mer orden para el mundo Jacobeo. Es, además, un documento de alto interés para la propia historia de Santiago y de Galicia. Por ello, debemos cele-brar este hallazgo llevado a cabo por el profesor de Historia del Arte de la Universidade de San-tiago de Compostela Julio Vázquez Castro, y que nos haya hecho partícipes de su descubrimiento. El presente volumen incluye un detallado estudio introductorio, un pormenorizado trabajo sobre el manuscrito, y la inclusión de numerosas ilustra-ciones y documentos de época.

Diego de Guzmán llegó a Santiago, proceden-te de Valladolid, en el otoño de 1610, cumplien-do un voto del rey Felipe III y con motivo del Año Santo que en aquella fecha se celebraba en la ciudad. Dejó escrito el relato de su peregrina-ción en un manuscrito de veinticinco folios. En ellos no solo aporta interesantes datos históri-cos o del contexto social con el que se iba en-contrando en su camino, sino también vivencias personales, lo que enriquece si cabe aun más el valor del documento.

Gracias al trabajo de Vázquez Castro descubri-mos, por ejemplo, en el manuscrito, una de las primeras descripciones del complejo vuelo del botafumeiro. También sabemos que el segundo monumento que visitó Guzmán en la ciudad, in-mediatamente después de la catedral, fue el con-vento de San Francisco. O identificamos cuáles fueron los regalos que trajo en nombre del rey, hoy custodiados en el Museo de la Catedral.

En definitiva, esta nueva peregrinación a Com-postela de Diego de Guzmán nos recuerda que el Camino de Santiago es historia viva, siempre renovada y sorprendente.

ma nava castro domínguez

Directora de Turismo de Galicia

A Mencía

Introducción

La publicación de un relato completo, ori-ginal e inédito de una peregrinación a Compostela, al margen de su cronología,

supone siempre una interesante aportación al estudio del fenómeno jacobeo. Aun en el caso, como es el que nos ocupa, de que tengamos no-ticias parciales de esa peregrinación, el estudio detallado del relato original manuscrito necesa-riamente tiene que aportar importantes datos de relevancia sobre el camino, sus poblaciones, sus gentes, sus monumentos, etc., en un tiempo ya pasado.

El texto original de la peregrinación a Santiago de Compostela realizada por Diego de Guzmán en 1610, en cumplimiento de un voto del rey Fe-lipe III y con motivo del Jubileo compostelano que se celebró en dicho año, nunca había sido publicado con anterioridad. No obstante, el pro-pio Diego de Guzmán había editado un resumen de su peregrinación en 1617. Este último relato, aunque conocido indirectamente por unos pocos historiadores, se podría decir que también sigue siendo inédito ya que no ha sido editado en su integridad ni estudiado desde su primera y única impresión en dicho año.

Introducción

16 Julio Vázquez Castro, ed.

En el diario de la peregrinación de Guzmán encontraremos no sólo interesantes datos históri-cos, artísticos o sociales vinculados a su particular “camino”, sino también las vivencias personales de un peregrino de excepción. El viaje de Diego de Guzmán tuvo que ser realmente cómodo, muy diferente del peregrino al uso, y aun así no care-cía de riesgos. Acostumbrados en la actualidad a una ruta casi turística y salpicada de albergues dispuestos a dar acogida, no deja de resultar cho-cante que el legado de Felipe III, una vez conclui-do el viaje, afirme devotamente yo le doy infinitas graçias [al Glorioso Apóstol Santiago] porque me ha traydo con salud y a todos los que binieron conmigo dessa santa romeria.

En el presente estudio se abordará en primer lugar el análisis del manuscrito original y autó-grafo del relato de la peregrinación de Diego de Guzmán, la versión que el mismo autor publicó unos años después y la difusión posterior de esta última en los siglos siguientes. A continuación se estudia la génesis del viaje, la vida y personali-dad de Diego de Guzmán y su peculiar modo de peregrinar. En el siguiente capítulo se analiza el viaje en sí, desde los prolegómenos y el séquito que acompañan al legado real, pasando por los viajes de ida y de vuelta hasta, finalmente, su es-tancia en Compostela, con las múltiples facetas que abarca: la del peregrino devoto, la del viajero curioso y la del diplomático embajador real.

Se realiza también un detallado examen de los presentes entregados por Guzmán, con motivo del Jubileo de 1610, en nombre de los monarcas, Felipe III y su mujer Margarita de Austria. Aten-diendo a su realización, traslado, valor artístico

introducción 17

y económico y, finalmente, su devenir posterior. Como epílogo se hace un breve seguimiento de la institucionalización que a partir de ese año santo se parece establecer para que en los Jubileos los monarcas presenten ricos dones al Apóstol, el re-greso a la actividad cotidiana de la comitiva que realizó la peregrinación y, finalmente, los milagro-sos réditos que se obtendrían de tan feliz viaje.

El siguiente capítulo recoge el texto manuscri-to del relato de Guzmán, transcrito y anotado, y de igual modo se ofrece también la versión im-presa años más tarde. Para completar el punto de vista único de Diego de Guzmán se ha incluido un abundante apéndice documental donde, de modo secuencial y cronológico, podremos hacer un seguimiento de los pasos previos a la peregri-nación (con informaciones de la Corte, el concello y el cabildo compostelanos), de su estancia en la meta de la romería (vista desde las actas capitula-res compostelanas) y una valoración posterior del viaje y los presentes donados por los monarcas. En el apéndice gráfico se presenta un detallado itinerario, a modo de síntesis, de la peregrinación. Finalmente se incluyen apartados para las fuentes documentales y bibliográficas empleadas en este estudio y un índice de topónimos y antropónimos.

Por último, quisiera hacer constar mi agrade-cimiento más sincero a las personas que siempre me han apoyado, las que están y las que, por des-gracia, ya no están. Por otra parte, en este trabajo debo agradecer la ayuda de mi compañero Fer-nando Pérez Rodríguez para la correcta transcrip-ción de la “endiablada” procesal encadenada de los documentos del concello compostelano. Igual-mente fue inestimable la ayuda de todo el perso-

18 Julio Vázquez Castro, ed.

nal de los archivos y bibliotecas consultados, es-pecialmente de Xosé Sánchez y Arturo Iglesias en el Archivo de la Catedral de Santiago, además de sus consejos y su disponibilidad supieron cómo hacer que mis largas jornadas de trabajo fueran más llevaderas. Por último, mi especial agrade-cimiento también al personal del Museo de la Catedral de Santiago, especialmente a Ramón Yz-quierdo Peiró, que me brindó con generosidad su tiempo y puso a mi disposición todos los fondos y la información del centro; gracias a su inestimable ayuda me ha sido posible localizar e identificar las piezas artísticas recogidas en esta publicación.

El manuscrito y su difusión

El manuscrito original

El relato original que contiene la regia pere-grinación de Diego de Guzmán en 1610 se recoge en un volumen manuscrito, autó-

grafo, que bajo el título “Memorias del Cardenal D. Diego de Guzmán. Años 1610 / 1611” se conserva en la Real Academia de la Historia formando parte de la Colección Salazar, manus-crito 9-4771. Se trata de un volumen en folio, encuadernado en pergamino, de 195 hojas en el cual el autor va dando cuenta, en forma de diario, de sus actividades como Capellán Mayor y Limosnero del monarca2.

Entre estas actividades del cargo se incluyó también, en un momento dado, la completa rela-ción de su viaje a Compostela, como una más de sus labores como Capellán Mayor, encargo éste

1 En adelante: RAH, Ms 9-477.2 Sobre el manuscrito y su contenido véase Cuartero-Var-gas-Zúñiga (1958: tomo XXI, p. 77-79).

El manuscrito y su difusión

20 Julio Vázquez Castro, ed.

que le tuvo ocupado entre el lunes 20 de septiem-bre y el martes 26 de octubre de 1610, destinando a dicho relato los folios 39r al 50v (lám. 1). Es, no obstante, una compilación realizada poco tiempo después de acabado el viaje, que se escribe de modo continuo y teniendo presente las anotacio-nes recogidas a lo largo del camino. Su redacción es rápida, escueta y poco elaborada, y el texto final parece no haber sido releído con posterio-ridad3.

Se trata de un diario de viaje en el cual se va dejando constancia de todo lo acontecido, ya sean cuestiones ordinarias como las distancias recorri-das, las horas de partida y llegada a los lugares donde almuerzan y pernoctan, la propiedad de dichos lugares, el número de sus habitantes, etc., o extraordinarias como aspectos urbanísticos y monumentales de los lugares por donde pasan, el recibimiento con el que son acogidos o las visitas que reciben, relatos “históricos” o devocionales relacionados con monumentos que visitan, etc.

De entre los relatos conocidos de peregrinos y viajeros de esta época hay uno que destaca por los inusuales paralelismos con el de Diego de Guzmán. Me refiero a la peregrinación de un ca-nónigo de Córdoba, el malagueño Bernardo José de Aldrete (1560-1641)4. Guzmán y Aldrete eran de similar edad, religiosos y cultos5. Ambos rea-

3 Así, por ejemplo, en alguna ocasión repite palabras al final de un folio y al comienzo de otro, reitera dos veces consecutivas la partida de Astorga, hay cierto desorden en los datos de la marcha de Valderas o no se fija correc-tamente el día en la salida de Sobrado (RAH, Ms 9-477, f. 41r-v, 41v, 40v y 44r respectivamente). 4 Sobre él véase Gan (1990) y Rubio (1993).5 Guzmán era unos seis años más joven. Su condición de

el manuscrito y su difusión 21

lizan, con sólo dos años de diferencia, unas pe-regrinaciones personales pero éstas habían sido espoleadas por un encargo o misión, sus viajes se realizaron de un modo rápido y en una épo-ca poco adecuada, en los dos sus experiencias y observaciones se recogieron en notas que lue-go, una vez pasadas a limpio, se conservaron en forma de diario manuscrito6, anotando en él los nombres de los pueblos, las leguas recorridas, las curiosidades del camino, etc. –si bien el elabora-do por Aldrete es mucho más rico en datos que el de Guzmán–. Las rutas tomadas, sin embargo, son distintas, aunque coincidan en ciertos tramos comunes; el séquito, formado en ambos casos por criados y sacerdotes, es más nutrido en el caso de Guzmán y las distancias recorridas diariamen-te son ligeramente mayores en la peregrinación de Aldrete, que viajaba en mula, frente a las de Guzmán, que lo hacía, al menos por tramos, en

religiosos implicaba, en ambos casos, el ofrecimiento de una misa diaria por las mañanas antes de partir de cada lugar. Finalmente, aunque ambos eran cultos, Guzmán no consulta ningún libro para, o durante, su viaje –todas sus informaciones se obtienen oralmente– mientras que Aldrete, un auténtico erudito, sí cita obras como las de Mauro Castellá o Tolomeo y se detiene en su viaje para visitar un cura letrado en Zorita o para inspeccionar las ricas librerías de Salamanca y Medina del Campo.6 Guzmán acudía a Compostela como legado de los mo-narcas y para presentar sus obsequios en 1610, a Aldrete le había encargado el duque de Arcos en 1612 que se informase en Compostela sobre el parentesco personal y de su mujer con los condes de Lemos. Diego realiza la peregrinación en otoño (del 27 de septiembre al 26 de octubre) y Bernardo en pleno invierno (del 26 de enero al 23 de marzo). El manuscrito de Guzmán, como ya he-mos visto, se encuentra en la RAH, Ms 9-477, f. 39r-50v; el de Aldrete en el Archivo de la Catedral de Granada, libro 58, f. 357-364.

HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
Compra de ejemplares, en: www.alvarellos.info
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina

Galería gráfica

Galería gráfica

Lám. 1: Primer folio de la Jornada que hizo don Diego de Guzman... (RAH, Colección Salazar, Ms 9-477, f. 39r)

122 Julio Vázquez Castro, ed.

Lám. 2: Portada del libro de Diego de Guzmán Reyna Catolica. Vida y mverte de D. Margarita de Austria...

(Madrid: Luis Sánchez, 1617)

Lám. 3: Bartolomé González, Retrato de la reina Margarita de Austria, 1609 (Madrid, Museo Nacional

del Prado)

Lám. 4: Comienzo de la peregrinación en el libro de Diego de Guzmán Reyna Catolica. Vida y mverte de D. Margarita de

Austria... (Madrid: Luis Sánchez, 1617, f. 195v)

Lám. 5: Acta del concello compostelano, del 30 de marzo de 1610, en el que éste es informado de la inminente llegada de sus majestades a la ciudad (A.H.U., Concello, A.M. 12, f. 193r)

Lám. 6: Juan Pantoja de la Cruz, Retrato de la emperatriz María de Austria, ca. 1600 (Madrid, Monasterio de Las

Descalzas Reales)

Lám. 7: Tapiz mural con las armas de Diego de Guzmán realizado por Francisco Tons en Pastrana, 1622 (Bruselas,

Musées Royaux d’Art et d’Histoire, Inv. nº Tp5)

Lám. 8: Detalle de la lámina superior

126 Julio Vázquez Castro, ed.

Lám. 9: Armas de Diego de Guzmán en la obra del doctor don Hernando Cano de Montoro: Discursos, predicados en su Sancta Yglesia, en defensa de el vnico Patronato de nuestro grande Apostol Sanctiago el Mayor, hijo de Zebedeo (Sevilla: Juan de Cabrera, 1628); la cual se dedica al illvstrissimo y reverendissimo señor don Diego de Guzman, Patriarcha, Arçobispo de Sevilla

Lám. 10: Fachada de la iglesia de las Descalzas Franciscanas de Valladolid. Diego de Guzmán, a su paso por esta ciudad, dio instrucciones para el desarrollo de las obras de las Descalzas, que en ese momento estaba construyéndose

HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
Compra de ejemplares, en: www.alvarellos.info
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina
HENRIQUE
Texto escrito a máquina

El texto manuscrito de 1610

El texto manuscrito de 1610

el texto manuscrito de 1610 151

1610

Jornada que hizo don Diego de Guzman, limosnero y capellan mayor de sus magestades en su nombre a la Santa Iglesia del Señor Santiago de Galiçia a visitar su santo cuerpo y ganar el jubileo

RAH, Colección Salazar, Ms 9-477

38v[...]Domingo 19220. Comulgo la reyna / nues-tra señora, despues oyeron missa juntos / sus magestades. Dieron audiençia al con-de / de Venauente, que benia de Napoles de / aber sido virrey221. A la tarde par-tieron / sus magestades para Sacramena, monesterio de / Vernardos222, cinco le-guas. Yo me despedi de / sus magesta-des para yr al Señor Santiago de / Galiçia,

220 Domingo 19 de septiembre de 1610.221 Juan Alfonso Pimentel Enríquez, VIII conde y V duque de Benavente (1576-1621), fue virrey de Nápoles entre 1603 y 1610. Sobre él véase Martínez Hernández (2008b: 443) con bibliografía.222 Monasterio cisterciense de Santa María de Sacramenia (Segovia).

152 Julio Vázquez Castro, ed.

donde me mandan baya en su / nombre. Fueron tambien con sus magestades / la señora infanta doña Ana y la señora in-fanta doña / Margarita, y yban derechos al Escurial.

39rJornada que hizo don Diego de

Guzman, limosnero y capellan mayor de sus magestades

en su nombre a la Santa Iglesia del SeñorSantiago de Galiçia a visitar su santo

cuerpo y ganar el jubileo

Lunes 20. Hauiendo besado la mano al principe, / nuestro señor, que quedo en Aranda conualeçiendo de su / enferme-dad, partí para Lerma con el licenciado / Tribaldos y don Diego Bela, capellanes de su magestad223,/ donde la reyna, nues-tra señora, hauia embiado vnas / telas muy ricas a la condesa de Lemos, su / camarera mayor224, que estaua alli, para que de ellas orde/nase como se hiziese una colgadura, dosel / y frontal para que yo llebase en nombre de su magestad / a

223 El licenciado Sebastián López de Tribaldos, capellán de su majestad por Castilla desde 1600, y Diego de Vela y Acuña, también capellán de su majestad por la corona de Castilla desde 1609 (Ezquerra-Jiménez, 2008a: II, 385-386 y 675).224 Catalina de Zúñiga y Sandoval, viuda del VI conde de Lemos Fernando Ruiz de Castro. Ésta fue camarera ma-yor de la reina Margarita entre 1603 y 1611 y tuvo un importante papel en la Corte como hermana que era del duque de Lerma (Sánchez, 1998: 42-44 y Labrador, 2008a: II, 928).

el texto manuscrito de 1610 153

la dicha Iglesia de Santiago, y assi se hizo y se dispuso / por la dicha condesa, de suerte que partio el camero de / su ma-gestad con las dichas telas para Santiago.Martes 21. Me estube en Lerma.Miercoles 22. Parti de Lerma y fui a / dor-mir a Tortoles225, lugar de doçientos vezi-nos, el / qual es de vnas monjas benitas que ay / en el mismo lugar, es muy anti-guo226 y el lugar tiene

39vvna Iglesia parrochial de la adbocaçion / de san Esteban con un muy lindo reta-blo227.Juebes 23. Diximos missa todos tres / en la dicha iglesia de San Esteban. Partimos / a las seis de la mañana y fuemos a co-mer a / Castroberde228, lugar del marques de Avilafuente229 [sic.], / seis leguas de

225 Tórtoles de Esgueva (Burgos).226 El monasterio de Santa María la Real de Tórtoles había sido fundado por Gonzalo Pérez de Torquemada y su es-posa, María Armíldez, en 1161. En un primer momento fue premonstratense y luego, en torno a 1194, de monjas benedictinas. En 1199 el monarca Alfonso VIII lo puso bajo su protección. Sobre la historia del monasterio y su fábrica, en buena parte medieval, véase Hernando (2002: 2885-2894), con bibliografía.227 En la iglesia parroquial de San Esteban Protomártir todavía se conserva el retablo mayor, de talla y pintura, realizado en 1588 por el escultor Juan de Esparza, un artí-fice vasco que desarrolló su labor en Burgos en el último tercio del siglo XVI. Sobre dicho escultor, su obra y el retablo de Esgueva véase Ibáñez (1991).228 Castroverde de Cerrato (Valladolid).229 Su jurisdicción era ejercida en aquel momento por Juan Luis de Zúñiga, III marqués de Aguilafuente (Martí-

Tortoles

Catroberde

154 Julio Vázquez Castro, ed.

Tortoles. Y de alli partimos / para Villa Armenteros230, zinco leguas, donde / dor-mimos.Viernes 24. Dijimos misa en este / lugar de Villarmenteros y a las seys partimos / para Valladolid, donde se llego a las diez del dia, / donde nos salio a resciuir el pa-dre Pedro / de Guzman, de la Compañia de Jesus, mi primo, / y el canonigo Sanz del Castillo, canonigo de Santiago / y administrador231. Fuime a apear en cas-sa de / don Gregorio de Tobar, oydor de Valladolid232, / binieron a berme los obis-pos de Palencia233 / y Valladolid234, mar-ques de los Belez235, Gabriel / Nuñez, y correjidor y yglesia, ynquisidores / y caualleros, y el padre preposito de la Compañia.

nez Hernández, 2008b: 475).230 Villarmentero de Esgueva (Valladolid).231 Pedro Sanz del Castillo fue racionero (1597-1599), ca-nónigo (1599-1642), arcediano de Santiago (1616-1631) y arcediano de Salnés (1631-1642) en la iglesia composte-lana (véase Iglesias, 2011: 201).232 Gregorio de Tovar, descendiente de una importante saga de juristas, había sido previamente fiscal de la Chan-cillería de Valladolid, oidor y alcalde mayor de la Audien-cia de Galicia y oidor de la Chancillería de Granada. Fue nombrado oidor de la Chancillería de Valladolid en 1608, llegando a ser su presidente desde 1619. Más tarde fue consejero de Órdenes (1626-1631). Sobre él y su familia véanse Floranes (1852: 323-343) y Paz (1908).233 Felipe de Tassis y Acuña, obispo de Palencia (1608-1616), véase Historia de las Diócesis (2004: 226).234 Juan Vigil de Quiñones, obispo de Valladolid (1607-1616), véase Historia de las Diócesis (2004: 373).235 Luís Fajardo y Zúñiga, IV marqués de los Vélez (Martí-nez Hernández, 2008b: 505).

Villa Armenteros

Valladolid

el texto manuscrito de 1610 155

Sabado 25. Dixe misa en la Compañia de Jesus / y bineme por las Descalzas fran-ciscas

40rpara ber la obra que haze alli la / reyna, nuestra señora236. Vi todo lo que se ba / haziendo y la planta, able a la abbadesa / y monjas sobre ello y conçertose que no se / hiziese en la iglesia grada junto a la reja / del coro por ser mas religion no tenerla, como / no la ay en las descalzas de la Princesa237. / A la noche escriui a la reyna, nuestra señora.Domingo 26. Dixe misa en la Compañia / y a la tarde fui a cumplir con algunas / vi-sitas de personas que me hauian visitado / y fui a Nuestra Señora de San Llorente y del Pozo238.

236 La comunidad de descalzas franciscanas de la orden de Santa Clara se había asentado en Valladolid en 1552. Con la llegada de la Corte a esta ciudad en 1601 los re-yes Felipe III y, especialmente, Margarita de Austria se hicieron cargo de su patronato y decidieron edificar un nuevo monasterio para la comunidad. El nuevo edificio fue diseñado por el arquitecto del rey, Francisco de Mora, encargándose de la dirección de obra Diego de Praves. La iglesia estaba prácticamente acabada a comienzos de 1614. Sobre la historia, la fábrica y las colecciones artís-ticas de este convento véase Junquera (1973) y Martín-Plaza (1987: 92-108).237 Convento de las Descalzas de la Princesa o Descalzas Reales de Madrid.238 La Virgen de San Lorenzo se encontraba como imagen titular en el desaparecido templo parroquial de Nuestra Señora de San Lorenzo. En el mismo edificio, en una ca-pilla lateral, se hallaba también la Virgen del Pozo o de la Cabeza. Según Juan Antolínez de Burgos en su obra ma-

156 Julio Vázquez Castro, ed.

Pusose en orden la jornada, llegaron de / Madrid los criados que benian [tachado: de Madrid] / con vna litera para yrme.Lunes 27. Diximos misa en la / Compañia todos los cinco sacerdotes que / bamos in nomine Domine y de sus magestades / a esta romeria del Señor Santiago. Salimos / de Valladolid a las diez en el coche de don Gregorio / de Tobar, yban delante las açemilas que / lleban la colgadura que embia la reyna, / nuestra señora, a la Santa Iglesia de Señor Santiago.

40vYba vn alguaçil que dio la Chançilleria con / probision para que fuese haziendo el aposento / y se diese cama y posada a todas las personas / que yban conmigo, que eran veinte y vna.Llegamos a Medina de Rioseco239 al / ano-chezer y luego vino el correjidor / y vi-lla a visitarnos, embiaron vn / regalo de durzes.Martes 28. Partimos de Medina a las / seis. Llegamos a las onse a Valdeonquillo, / lugar de doçientos vezinos y tiene dos parrochias, / es de doña Francisca Osorio, viuda que fue / de don Pedro de Guzman,

nuscrita, concluida hacia 1636, Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, la Virgen de San Lorenzo era devotísima imagen, tiénela Valladolid por su patrona y contaba también con la inclinación de Felipe III y Marga-rita de Austria; de la Virgen del Pozo nos comenta el cita-do autor que era muy devota y ha hecho y hace milagros (Antolínez, 1887: 231-236).239 Medina de Rioseco (Valladolid).

Medina de Rioseco

Valdeonquillo

Mapa de la peregrinación

Mapa de la peregrinación

246 Julio Vázquez Castro, ed.

Aranda de Duero-Valladolid

Valladolid-Santiago

Santiago-El Escorial

itinErario dE la pErEgrinación

mapa de la peregrinación 247

248 Julio Vázquez Castro, ed.

DíaNº en mapa

LugarTipo de parada

Leguas hasta el

lugarDomingo 19 de septiembre de 1610

1 Aranda de Duero (Burgos) -

Lunes 20 2 Lerma (Burgos) -

Martes 21

Miércoles 223 Tórtoles de Esgueva (Burgos) Pernocta -

Jueves 23 4 Castroverde del Cerrato (Valladolid)

Comida 6

5 Villarmentero de Esgueva (Valladolid)

Pernocta 5

Viernes 24 6 Valladolid -

Sábado 25

Domingo 26

Lunes 277 Medina de Rioseco (Valladolid) Pernocta -

Martes 28 8 Valdunquillo (Valladolid) Comida -

9 Valderas (León) Pernocta 3

Miércoles 29 10 Laguna de Negrillos (León) Comida 4

11 La Bañeza (León) Pernocta 3

Jueves 30 12 Astorga (León) Comida -

Pernocta

Viernes 1 de octubre de 1610

13 Foncebadón (Santa Colomba de Somoza, León)

Comida 5

14 Ponferrada (León) Pernocta 4

Sábado 2 15 Villafranca del Bierzo (León) Comida -

Pernocta

Domingo 3 16 La Faba (Vega de Valcarce, León) Comida 5

17 O Cebreiro (Pedrafita do Cebreiro, Lugo)

Pernocta 2

Lunes 4 18 Triacastela (Lugo) Comida 5

19 Sarria (Lugo) Pernocta 3

Martes 5 Comida

20 Lugo Pernocta 5

Miércoles 6 21 Friol (Lugo) Comida 4

22 Sobrado dos Monxes (Sobrado, A Coruña)

Pernocta 5

mapa de la peregrinación 249

DíaNº en mapa

LugarTipo de parada

Leguas hasta el

lugarJueves 7 23 Sin identificar [quizá Santiso,

Castrofeito, O Pino, A Coruña]Comida 5

24 SANTiAgO DE COMPOSTELA

4Viernes 8Sábado 9Domingo 10

Lunes 11 25 La Vega [quizá Vedra, A Coruña] Comida 326 Chapa (Silleda, Pontevedra) Pernocta 3

Martes 12 27 Sin identificar [Lalín, Pontevedra]

Comida 4

28 Chantada (Lugo) Pernocta 4Miércoles 13 29 Monforte de Lemos (Lugo) 4Jueves 14

3031

Quiroga (Lugo)San Clodio de Ribas de Sil (Lugo) Pernocta

51/8

Viernes 15 32 Montefurado (Quiroga, Lugo) Comida 433 O Barco de Valdeorras (Ourense) Pernocta 4

Sábado 16 34 Borrenes (León) Comida 535 Ponferrada (León) Pernocta 3

Domingo 17 36 Foncebadón (Santa Colomba de Somoza, León)

Comida 4

37 Val de San Román (Val de San Lorenzo, León)

Pernocta -

Lunes 18 38 La Bañeza (León) Comida 439 Laguna de Negrillos (León) Pernocta 4

Martes 19 40 Valderas (León) Comida -41 Agilar de Campos (Valladolid) Pernocta 3

Miércoles 20 42 Medina de Rioseco (Valladolid) Comida 343 Valladolid -

Jueves 21Viernes 22 44 Valdestillas (Valladolid) Comida -

45 Olmedo (Valladolid) Pernocta -Sábado 23 46 Arévalo (Ávila) Comida -

47 Pajares de Adaja (Ávila) Pernocta -Domingo 24 48 Ávila -

Lunes 25 49 Urraca Miguel (Ávila) Comida 350 El Espinar (Segovia) Pernocta 4

Martes 26 51 guadarrama (Madrid) Comida 352 San Lorenzo de El Escorial

(Madrid)Pernocta -

UN SANTIAGO DE LIBRO en el catálogo de Alvarellos Editora

La ciudad donde las piedras � orecenJOSÉ ANTONIO DÍAZ PEROMINGO

As � oriñas de san FranciscoDARÍO XOHÁN CABANA, trad.

Secretos de catedralJOSÉ MANUEL GARCÍA IGLESIAS

Guía verde de SantiagoMARÍA ISABEL FRAGA, ed.

Santiago, 1909HENRIQUE ALVARELLOS

Apuntes históricos sobre SantiagoANTONIO LÓPEZ FERREIRO

Santiagos de SantiagoJOSÉ MANUEL GARCÍA IGLESIAS

Versos a CompostelaROSALÍA DE CASTRO

La marquesa de CambaANTONIO NEIRA DE MOSQUERA

Santiago, ciudad de encuentros y presenciasVV. AA.

Todos nuestros libros en

alvarellos.info

OES

TEdi

vulg

ació

n &

ens

ayo

J���� V������ C����� (Palas de Rei, 1966) es Profesor Titular de Historia del Arte en

la Universidade de Santiago de Compostela. Ha centrado sus investigaciones en tres

líneas fundamentales: por una parte, el estudio del arte desarrollado por las Órdenes Militares, especialmente la de Santiago, durante la Edad Media, tanto su arquitectura militar (1996) como el

arte religioso (1999 y 2009). Otro de sus campos de estudio es la arquitectura gótica

y sus fuentes documentales y grá�icas, como las obras en la catedral de Ourense (1994-1995), las fuentes escritas para la

Historia de la Arquitectura y del Urbanismo medieval en Galicia (2000), los maestros

de obras y la construcción (2001) o las primeras representaciones urbanas gallegas

(2014). Y últimamente se ha centrado en la ciudad de Santiago de Compostela y

su catedral durante la época del gótico, estudiando la Berenguela y la Torre del

Reloj (1998), las desaparecidas torres del Ángel y del Gallo (2007), el cimborrio gótico

(2009) o el botafumeiro (2009 y 2012).

© F

otog

rafí a

: Xac

obe

Net

o

9 788489 323926

La peregrinación a Santiago de Diego de GuzmánDiario inédito de 1610

JULIO VÁZQUEZ CASTRO [Edición y estudio]

La p

ereg

rina

ción

a S

antia

go d

e Di

ego

de G

uzm

án

JU

LIO V

ÁZQ

UE

Z C

AS

TRO, E

D.

Después de cuatrocientos años inédito, ve la luz el diario manuscrito del peregrino

Diego de Guzmán, que visitó Santiago de Compostela en el otoño de 1610.

Un documento único descubierto en la Real Academia de la Historia por el investigador de la

Universidade de Santiago Julio Vázquez Castro.

Este profesor realiza para la edición que el lector tiene en sus manos un estudio riguroso, revelador

e ilustrado de un relato de viajes de enorme interés para todo el mundo jacobeo y para la historia de una ciudad que, custodiando un

sepulcro santo, transformaría Europa.

Capa Peregrino guzman Vs 6 FINAL lapelas 9cm 271114.indd 1 27/11/2014 8:44:56