El perfil de la peregrinación en el Camiño Santiago-Fisterra [The profile of pilgrimage on the way...

13
1 Informe de proyecto: Procesos de Patrimonialización no Camiño de Santiago: Tramo SantiagoFisterraMuxía El perfil de la peregrinación en el Camiño Santiago‐Fisterra Eva PargaDans 1. Introducción El objeto de este informe es presentar la metodología empleada y los principales resultados del perfil sociodemográfico de los/las peregrinos/as que recorren el Camino SantiagoFisterra. Este informe representa una de las partes del trabajo que permitirá comprender el impacto social y económico que representa el fenómeno de la peregrinación para las comunidades locales por las que pasa y comprender las transformaciones y procesos de patrimonialización que se están produciendo en este contexto. 2. Metodología Para caracterizar el perfil sociodemográfico de los/las peregrinos fue necesario, en primer lugar, realizar una aproximación al número y características de la población peregrina que recorre el tramo SantiagoFisterra. Para ello se realizaron dos actividades: la primera consistió en la búsqueda de fuentes de datos y de información, y la segunda en el análisis de dichas fuentes de información. No se incluye en este trabajo un estudio de la peregrinación que va a Muxía, los resultados del trabajo de campo etnográfico muestran que las personas que recorren este itinerario suelen ir también a Fisterra, por lo que el análisis del volumen y perfil sociodemográfico de la población que va a Muxía podría duplicar la información. No existe un criterio para diferenciar la peregrinación en estos itinerarios. Por otro lado, cabe señalar que se consideró la posibilidad de incluir en este estudio el registro de las pernoctaciones a través de una encuesta específica dirigida a organizaciones que ofreciesen este tipo de servicios. Sin embargo, esta iniciativa fue descartada al entender que existían otras fuentes fiables de información (como el registro de Fisterranas) y que el registro de pernoctaciones podría introducir otro tipo de problemáticas, por ejemplo, la duplicidad de información (es posible que un/a peregrino/a decida quedarse varias noches en un mismo lugar) o no registrar otros casos (pudiera ser posible que un/a peregrino/a decidiese no pernoctar en ninguno de los establecimientos que ofrece servicios de este tipo).

Transcript of El perfil de la peregrinación en el Camiño Santiago-Fisterra [The profile of pilgrimage on the way...

 

Informedeproyecto:ProcesosdePatrimonializaciónnoCamiñodeSantiago:TramoSantiago‐Fisterra‐Muxía

ElperfildelaperegrinaciónenelCamiñoSantiago‐Fisterra   

EvaParga‐Dans

1. Introducción

El  objeto  de  este  informe  es  presentar  la  metodología  empleada  y  los  principales 

resultados  del  perfil  sociodemográfico  de  los/las  peregrinos/as  que  recorren  el  Camino 

Santiago‐Fisterra.  Este  informe  representa  una  de  las  partes  del  trabajo  que  permitirá 

comprender el  impacto  social y económico que  representa el  fenómeno de  la peregrinación 

para las comunidades locales por las que pasa y comprender las transformaciones y procesos 

de patrimonialización que se están produciendo en este contexto. 

2. Metodología 

Para caracterizar el perfil sociodemográfico de los/las peregrinos fue necesario, en primer 

lugar,  realizar  una  aproximación  al  número  y  características  de  la  población  peregrina  que 

recorre el tramo Santiago‐Fisterra. Para ello se realizaron dos actividades: la primera consistió 

en  la búsqueda de  fuentes de datos y de  información, y  la  segunda en el análisis de dichas 

fuentes de información. 

 No  se  incluye  en  este  trabajo  un  estudio  de  la  peregrinación  que  va  a  Muxía,  los 

resultados  del  trabajo  de  campo  etnográfico muestran  que  las  personas  que  recorren  este 

itinerario  suelen  ir  también  a  Fisterra,  por  lo  que  el  análisis  del  volumen  y  perfil 

sociodemográfico de la población que va a Muxía podría duplicar la información. No existe un 

criterio para diferenciar la peregrinación en estos itinerarios. 

Por otro  lado,  cabe  señalar que  se  consideró  la posibilidad de  incluir en este estudio el 

registro de  las pernoctaciones a  través de una encuesta específica dirigida a organizaciones 

que ofreciesen este tipo de servicios. Sin embargo, esta  iniciativa fue descartada al entender 

que  existían otras  fuentes  fiables de  información  (como  el  registro de  Fisterranas)  y que  el 

registro  de  pernoctaciones  podría  introducir  otro  tipo  de  problemáticas,  por  ejemplo,  la 

duplicidad de información (es posible que un/a peregrino/a decida quedarse varias noches en 

un mismo lugar) o no registrar otros casos (pudiera ser posible que un/a peregrino/a decidiese 

no pernoctar en ninguno de los establecimientos que ofrece servicios de este tipo). 

2.1.Búsquedadeinformaciónyfuentesdedatos

La primera  tarea  llevada a cabo consistió en un proceso de búsqueda y  recopilación de 

estudios previos con el objetivo de conocer el estado de la cuestión, es decir, qué se sabía en 

relación  al  perfil  de  la  peregrinación  del  tramo  Santiago‐Fisterra,  así  como  identificar  los 

registros existentes. 

EstudiosdelObservatoriodelCaminodeSantiago

Entre  los  recursos  identificados  se  encuentran  una  serie  de  trabajos  realizados  por  el 

“Observatorio  del  Camino  de  Santiago”,  proyecto multidisciplinar  llevado  a  cabo  por  varias 

instituciones: el Instituto de Estudios Turísticos de Galicia, la S.A. de Gestión del Plan Xacobeo 

y la Universidad de Santiago de Compostela.  

Este proyecto tiene entre sus resultados una serie de documentos denominados “Informe 

sobre o perfil del peregrino” para el año 2007, 2008 y 2009;  trabajos que  fueron  facilitados 

para el presente estudio a través de la colaboración establecida con el Director del Centro de 

Estudios e Investigaciones Turísticas (CETUR), el Profesor Xosé M. Santos Solla. 

Estos  informes  incluyen el análisis de una  serie de entrevistas dirigidas a peregrinos/as 

que llegaron a Santiago de Compostela durante los años 2007, 2008 y 2009. La selección de las 

personas entrevistadas se realizó a  través de muestras aleatorias en dos puntos estratégicos 

de  la  ciudad  (la Oficina de Peregrinos  y al albergue de peregrinos del Monte do Gozo).  Las 

entrevistas recogieron información sobre su perfil sociodemográfico (procedencia, edad, sexo, 

nivel de formación, de renta, situación socioprofesional, etc.), sobre  la realización del camino 

(motivación, camino recorrido,  localidad de  inicio, compañía, alojamiento, gasto, días, etc.) y 

valoración  de  la  satisfacción  (nivel  de  satisfacción,  repetición  del  viaje,  recomendación, 

expectativas, valoración del alojamiento, elementos del camino, etc.).  

Si bien estos trabajos no se centran en el tramo del Camino de Santiago que va a Fisterra, 

son una  fuente de  información muy útil para el estudio del perfil  sociodemográfico y de  las 

motivaciones  que  sustentan  la  peregrinación  en  los  distintos  itinerarios  (Camino  Francés, 

Primitivo, Norte, Portugués, Inglés, Vía de la Plata, Ruta del Mar de Arousa y río Ulla y Fisterra‐

Muxía), durante  el período  señalado.  Y,  además,  estos  cuestionarios  incluyen una pregunta 

sobre  la  intención  que  tienen  los/las  peregrinos/as  de  continuar  el  Camino  hasta  Fisterra‐

Muxía. 

ElregistrodelasFisterranas

A través del rastreo de la información y las fuentes de datos existentes se observa que no 

existen trabajos ni estudios previos que cuantifiquen y/o perfilen la peregrinación de Santiago‐

Fisterra. 

Sin embargo, al  igual que a  los/las peregrinos/as que  llegan a Santiago desde cualquier 

itinerario se les entrega una credencial denominada “Compostela”, a aquéllos/as cuyo destino 

es  Fisterra  se  les  entrega una  “Fisterrana”.  La  entrega de  las denominadas  “Fisterranas”  se 

realiza en el Albergue Municipal de Fisterra, lugar en el que las personas que finalizan aquí su 

peregrinación  deben  mostrar  los  sellos  o  firmas  de  las  parroquias,  albergues  o  sitios 

representativos de los pueblos por donde transcurre la peregrinación.  

La persona encargada del Albergue Municipal de Fisterra facilitó para el desarrollo de este 

proyecto el acceso al registro de estas credenciales de manera agregada a través de una base 

de  datos,  la  cual  ha  proporcionado  información  muy  útil  y  fiable  sobre  la  afluencia  de 

peregrinos/as a este Camino. 

Esta  base  de  datos  recoge  información  fundamental  para  establecer  el  perfil  de  la 

peregrinación: 

•  Por un lado, contabiliza número de peregrinos/as que llegan a Fisterra con un histórico 

desde 1998 hasta la actualidad. Estos datos son muy útiles para el análisis de la evolución de la 

afluencia de peregrinación, con una amplia serie temporal (más de una década) e  incluyendo 

además información para tres años santos o Xacobeos (1999, 2004 y 2010). 

•  Por  otro  lado,  esta  base  de  datos  incluye  información  sobre  la  procedencia  de  la 

peregrinación,  aportando  datos  geográficos  relevantes  y  comparables  con  los  estudios 

realizados por el Instituto de Estudios Turísticos de Galicia.  

•  Finalmente, la información temporal está desagregada en relación al mes de llegada a 

Fisterra, dato que permite estudiar la estacionalidad de la peregrinación. 

Por  último,  señalar  que  existe  otro  tipo  de  credenciales,  las  denominadas  “Muxianas”, 

que  se entregan a quienes  finalizan  su peregrinación en Muxía. Esta  información no ha  sido 

incorporada  en  este  estudio  debido  a  que  los  resultados  del  trabajo  de  campo  etnográfico 

muestran  que  la  peregrinación  que  va  a Muxía  suelen  ir  también  a  Fisterra,  por  lo  que  el 

análisis  del  volumen  y  perfil  de  la  peregrinación  que  llega  a  Fisterra  se  consideró  como 

suficiente  para  los  objetivos  de  este  trabajo.  Además,  la  incorporación  de  las  “muxianas” 

duplicaría la información sin un criterio claro para saber qué peregrinos realizaron un itinerario 

u otro, o incluso ambos 

EstadísticasdelaOficinadelPeregrinodeSantiagodeCompostela

La Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela cuantifica  la afluencia de peregrinos 

que  llegan a Santiago de Compostela a través de  la entrega de  la denominada “Compostela”. 

Esta  información  está  accesible  online  y  recoge  estadísticas  desde  el  año  2004  hasta  la 

actualidad.  Esta  fuente  es  utilizada  en  este  trabajo  para  establecer  una  comparativa  en 

relación al volumen y evolución de las “Fisterranas”. 

3. Resultados

Los resultados se estructuran en tres apartados diferenciados por el tipo de  información 

presentada: afluencia y evolución de la peregrinación en el Camino de Fisterra, la procedencia 

geográfica de la peregrinación y el análisis de la estacionalidad de la peregrinación del Camino 

de Fisterra. Además, se realiza un análisis descriptivo de  los datos facilitados y de  las fuentes 

de  información  existentes,  estableciendo  comparaciones  en  aquellos  casos  en  los  que  es 

posible homogeneizar los resultados. 

3.1.Afluenciayevolución

A  través del estudio de  las  fuentes de  información existentes  se establece  la  tendencia 

positiva y creciente de la peregrinación en el Camino de Fisterra. La cantidad de personas que 

recorren este itinerario registra un proceso de crecimiento muy significativo desde el año 1998 

hasta el año 2010; año en el que se contabilizan 17.983 peregrinos/as (dato que contrasta con 

los 1.352 identificados en 1998). El gráfico 1 muestra este proceso creciente desagregado por 

años. 

 

Gráfico 1: Número de peregrinos/as que van de Santiago a Fisterra (2008‐2010). Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. 

 

El  gráfico muestra  claramente el  aumento progresivo del  volumen de  la peregrinación. 

Además,  permite  distinguir  cuatro  momentos  que  destacan  en  relación  a  la  propensión 

creciente  general,  tres  de  ellos  coincidentes  con  los  Años  Santos  de  1999,  2004  y  2010. 

Asimismo,  los  años  precedentes  a  los  períodos  santos  registran  una  mayor  afluencia  de 

peregrinación,  alcanzando  un máximo  en  estos momentos  y  un  leve  descenso  en  los  años 

consecutivos. 

A continuación,  se muestra una comparativa entre el volumen de peregrinación que  se 

registra en Fisterra y el registrado en Santiago durante el período 2004‐2010. En el gráfico 2 se 

presenta esta información en cifras absolutas. 

 

 

 

 

Gráfico 2: Número de peregrinos que obtiene  la Compostela y número de peregrinos que obtiene  la  Fisterrana  (2004‐2010).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  del  registro  de Fisterranas y de datos de la Oficina del Peregrino.  

Se  observa  que  son  muchas  más  las  personas  que  realizan  el  Camino  de  Santiago 

anualmente que aquéllas que realizan el Camino de Fisterra. En términos absolutos en el año 

2010  se entregaron 272.135  “Compostelas”  y 17.983  “Fisterranas”. Esto quiere decir que  la 

variación absoluta de las “Compostelanas” entregadas en 2010 es de 92.000 credenciales más 

que en el 2004; mientras que la variación absoluta de las “Fisterranas” es de casi 9.000 para el 

mismo período (2004‐2010). 

Sin embargo, en términos de variación relativa, esto es, la diferencia relativa entre valores 

observados, el crecimiento es mayor en el caso de las “Fisterranas”. Se observa que las 92.000 

“Compostelas”  suponen un  crecimiento del 51,2% del valor  inicial  tomado  como  referencia, 

mientras que en el caso de  las “Fisterranas” el crecimiento fue del 94% desde el año 2004 al 

2010. Por lo tanto, el aumento de la peregrinación a Fisterra durante los últimos años es muy 

significativo, y este dato puede ser  indicativo del  impacto de este  fenómeno en  la población 

local. 

Otro aspecto destacable de esta tendencia es que, al igual que sucedía con el volumen de 

población peregrina que  llega  a  Fisterra,  la  afluencia de peregrinos/as que  llega  a  Santiago 

aumenta considerablemente si además es Año Santo, así se aprecia con las cifras del año 2004 

y 2010. Y, también se registra un descenso de esta tendencia en  los años posteriores al Año 

Santo, como sucedió en el año 2005. 

Cabe señalar que, según datos del Informe del perfil del peregrino (2009) realizado por el 

Instituto de Estudios Turísticos, a pesar de que la ruta Fisterra‐Muxía no está reconocida por la 

Oficina  del  Peregrino,  por  no  considerarlo  religioso,  es  el  segundo  camino más  importante 

después  del  francés  en  cuanto  al  volumen  de  peregrinación.  Casi  un  30%  de  los/las 

peregrinos/as que llegan a Santiago de Compostela afirman tener intención de continuar hasta 

Fisterra  y/o Muxía.  Si  bien  esta  cifra  es muy  considerable  hay  una  ligera  disminución  del 

porcentaje de peregrinos/as que declara tener esta intención en el período 2007‐2009. 

Sin embargo el volumen de peregrinación a Fisterra continúa aumentando, esto significa 

que este  itinerario, además de  ser  seleccionado por peregrinos/as que  llegan a Santiago de 

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fisterranas

Compostelas

Compostela,  también  es  elegido  por  otro  tipo  de  peregrinos  que  no  realizan  el  recorrido 

mayoritario. 

3.2. ProcedenciadelapoblaciónperegrinaquevaaFisterra 

En primer  lugar, se distingue entre personas que  tienen procedencia nacional y quienes 

proceden de otros países, analizando datos para el período 1998‐2010. 

 

 

Gráfico 3: Procedencia de  la peregrinación que  va  a  Fisterra. Valores  expresados  en porcentajes  (1998‐2010).  Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  del  registro  de Fisterranas.   

 

La tendencia general durante el período analizado (1998‐2010) es que recorren el Camino 

a  Fisterra más  personas  extranjeras  que  españolas,  aunque  la  diferencia  no  es  demasiado 

significativa. Sin embargo, esta diferencia parece aumentar en  los últimos años  (2004‐2009), 

período en el que las personas que proceden de otros países suponen el 60% e incluso el 70% 

del total, disminuyendo la afluencia de la población española. 

Durante  los  Años  Santos  (1999,  2004,  2010)  el  patrón  es  diferente,  igualándose  la 

tendencia debido al aumento del volumen de peregrinación española. 

Esta  caracterización  se  vuelve más  significativa  al  comparar  estos  datos  con  los  de  la 

peregrinación a  Santiago de Compostela,  según  los datos extraídos de  las estadísticas de  la 

Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela, para el período 2004‐2010. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico  4:  Procedencia  de  los/las  peregrinos/as  que  van  a  Santiago  de  Compostela. Valores expresados en porcentajes (2004‐2010). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina del Peregrino. 

 

Aunque  la  serie  temporal no es muy extensa no parecen existir diferencias destacables 

entre el volumen de peregrinación que procede de España y la que procede del extranjero. Sin 

embargo, en  los Años Santos  (2004 y 2010) aumenta  la peregrinación española, alcanzando 

valores en torno al 70%, y disminuye la extranjera. 

Estos  datos  permiten  constatar  que  el  Camino  a  Fisterra  es  un  itinerario  por  el  que 

transitan más personas de procedencia extranjera que española. Además, este hecho se señala 

en  los  informes  realizados  por  el  Instituto  de  Estudios  Turísticos  de  Galicia,  en  los  que  se 

incorpora  información  sobre  la  intencionalidad  que  tienen  quienes  llegan  a  Santiago  de 

Compostela de continuar hasta Fisterra‐Muxía. Según  los datos del  Informe del año 2009, un 

30%  del  total  de  personas  que  llegan  a  Santiago  de  Compostela  dicen  tener  intención  de 

continuar  con  el  tramo  Fisterra‐Muxía,  siendo  esta  intencionalidad  mayor  entre  personas 

extranjeras. 

Así, en el año 2009 casi el 50% de la peregrinación procedente del extranjero que llega a 

Santiago  tiene  intención  de  continuar  con  el  itinerario  que  va  a  Fisterra;  frente  al  13%  de 

españoles/as que declaran su intención de continuar hasta Fisterra. Este dato fue superior en 

el año 2008, cuando un 78% del volumen de peregrinación que tenía  intención de continuar 

hasta Fisterra procedía del extranjero y el 22% tenía origen español. 

 

3.2.1.Procedenciadelaperegrinaciónextranjeraenfuncióndelpaísdeorigen

A  continuación  se  detallan  las  procedencias  más  habituales  del  fenómeno  de  la 

peregrinación, analizando  las “Fisterranas” concedidas en  los tres últimos años (2008, 2009 y 

2010).  

Esta  información  ha  sido  sistematizada  en  una  serie  de  tablas  que  incluyen  las  diez 

nacionalidades más recurrentes y de manera ordenada, es decir, se establece un ranking con 

las distintas procedencias. Además, la selección de las diez primeras procedencias explica más 

del 75% de la procedencia de la peregrinación extranjera. 

En el año 2008 tan sólo un 28,7% del volumen de peregrinación tenía origen español y un 

71,3% de quienes hicieron el camino a Fisterra tenían origen extranjero. Durante este año  la 

presencia extranjera era todavía mayor. La tabla 1 muestra los principales países de origen, el 

porcentaje de peregrinación en  función del país, así como porcentaje acumulado, esto es, el 

porcentaje que explica la agregación de las principales procedencias. 

 

2008 

 

País 

 

 

% acumulado 

1  Alemania  22,8  22,8 

2  Italia  9,1  31,9 

3  Francia  8,1  40 

4  Austria  3,2  43,2 

5  Portugal  2,4  45,6 

6  Suiza  2,4  48 

7  Canadá  2,4  50,4 

8  Holanda  2,2  52,6 

9  Estados Unidos  1,8  54,4 

10  Hungría  1,6  56 

Total  Resto  15,3  71,3 

Tabla 1: Principales procedencias de la peregrinación extranjera que va a Fisterra en el año 2008. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. 

 En  el  año  2008  el mayor  volumen  de  peregrinación  extranjera  procedía  de  Alemania 

(22,8%), en segundo lugar de Italia (9,1%) y en tercer lugar de Francia (8,1%). Estos tres países 

explican el 40% de la procedencia de la peregrinación. El ranking continúa siendo similar al del 

año 2010 y al del año 2009, sobre todo en las cinco primeras nacionalidades, ya que en cuarta 

y quinta posición se sitúa la peregrinación austríaca y portuguesa.  

A continuación,  se compara esta  información con  los datos del año 2009. Durante este 

período un 33,5% de la peregrinación tenía origen español y un 66,5% tenía origen extranjero. 

Cabe destacar que durante este período se registró una mayor presencia extranjera y esto se 

refleja en los datos. En la tabla 2 se desagregan sus nacionalidades para el año 2009. 

 

 

 

 

2009 

 

País 

 

 

% acumulado 

1  Alemania  19,7  19,7 

2  Italia  8,3  28 

3  Francia  7,1  35,1 

4  Austria  2,9  38 

5  Portugal  2,7  40,7 

6  Canadá  2,4  43,1 

7  Holanda  2,3  45,4 

8  Estados Unidos  1,9  47,3 

9  Reino Unido  1,8  49,1 

10  Suiza  1,8  50,9 

Total  Resto  15,6  66,5 

Tabla 2: Principales procedencias de la peregrinación extranjera que va a Fisterra en el año 2009. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. 

 En el año 2009 un 35% de  la peregrinación extranjera procedía de Alemania (19,7%), de 

Italia  (8,3%)  y  de  Francia  (7,1%).  Posteriormente  y  de manera  recurrente  es  destacable  el 

volumen  de  peregrinación  austríaca  y  portuguesa,  aunque  en  este  período  los  valores  casi 

alcanzan  el  3%  cada  uno.  También  se mantienen  en  el  denominado  ranking  las  siguientes 

procedencias: Canadá, Estados Unidos, Holanda y Suiza, con leves modificaciones en su valor y, 

por tanto, posición en la tabla. 

Finalmente, en el año 2010 un 47,8% de la peregrinación tenía origen español y un 52,2% 

tenía procedencia extranjera. En la tabla 3 se detalla el origen la peregrinación en el año 2010. 

 

2010 

 

País 

 

 

% acumulado 

1  Alemania  14  14 

2  Italia  7,5  21,5 

3  Francia  6,6  28,1 

4  Austria  2,2  30,3 

5  Portugal  1,9  32,2 

10 

6  Holanda  1,8  34 

7  Corea del Sur  1,7  35,7 

8  Estados Unidos  1,5  37,2 

9  Canadá  1,4  38,6 

10  Reino Unido  1,4  40 

Total  Resto  12,2  52,2 

Tabla 3: Principales procedencias de la peregrinación extranjera que va a Fisterra en el año 2010. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas. 

 A través de la tabla se observa que del total de la peregrinación extranjera registrada en el 

año  2010,  el  14%  tiene  origen  alemán,  el  7,5%  procede  de  Italia  y  el  6,6%  de  Francia.  La 

frecuencia acumulada de estas tres nacionalidades explica un 28% de  la población extranjera 

(52,2%). Seguidamente, con porcentajes menos elevados pero también significativos destacan 

la  peregrinación  procedente  de  Austria,  Portugal, Holanda  y  Corea  del  Sur,  con  valores  en 

torno  al  2%  aproximadamente  cada  uno.  Finalmente,  completan  esta  clasificación  la 

peregrinación procedente de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, explicando cada uno un 

1,5% del total. 

Cabe  destacar  que  en  el  año  2009  no  se  registraba  en  el  ranking  la  peregrinación 

procedente de Corea del Sur pero, sin embargo, tiene un volumen semejante al del año 2010, 

año en el que Suiza no se encuentra en la clasificación. 

Realizando un análisis general sobre la evolución del número de peregrinos/as en función 

de  su procedencia  (2008‐2010),  se observa que  la afluencia de peregrinación alemana es  la 

más  importante  durante  todo  el  período  analizado.  Sin  embargo,  su  presencia  ha  ido 

disminuyendo desde  el  año 2008  al 2010 en un 8,8%. A pesar de esta disminución, que  es 

significativa, sigue siendo  la procedencia más  importante en el Camino a Fisterra y mantiene 

un volumen muy distante en relación a las siguientes. 

En segundo  lugar,  la peregrinación  italiana (con valores entre el 7% y el 9%) también ha 

ido  descendiendo,  pero  sólo  en  un  1,6%  desde  el  2008  hasta  el  2010.  Sin  embargo  otras 

procedencias han  ido aumentando: un 1,5% en el caso francés, un 1% en el caso austríaco, y 

un 0,5 en el caso portugués. La procedencia canadiense y estadounidense se mantiene estable 

durante el período analizado, la procedencia suiza ha ido disminuyendo y, por tanto, aumenta 

la significatividad de la peregrinación procedente de Corea del Sur. 

A  continuación  se  realiza  una  comparativa  entre  las  distintas  procedencias  de  la 

peregrinación que llega a Fisterra y la que llega a Santiago de Compostela para los tres últimos 

años  (2008, 2009 y 2010). Es  interesante analizar si  la diferencia de procedencias en  función 

del  Camino  seleccionado  es  significativa.  En  las  tablas  4,  5  y  6  se  observan  las  principales 

tendencias  introduciendo,  en  este  caso,  las  ocho  primeras  procedencias  a  través  de  la 

información facilitada por la Oficina del Peregrino. 

Con el objetivo de facilitar la comprensión de las tablas se presenta en tonalidades verdes 

aquellas procedencias coincidentes durante el período seleccionado y a pesar del itinerario; en 

11 

tonalidades rosadas se señalan las procedencias recurrentes (2008‐2010), pero que difieren en 

su posición; y en blanco las procedencias no coincidentes en ninguno de los casos. 

 

2008 

 

País 

 

Fisterranas % 

 

País 

 

Compostelas % 

1  Alemania  22,8  Alemania  24,6% 

2  Italia  9,1  Italia  16,7% 

3  Francia  8,1  Francia  10,3% 

4  Austria  3,2  Portugal  6,8% 

5  Portugal  2,4  Estados Unidos  3,5% 

6  Suiza  2,4  Canadá  3% 

7  Canadá  2,4  Holanda  2,9% 

8  Holanda  2,2  Austria  2,9% 

Tabla  4:  Principales  procedencias  de  la  peregrinación  extranjera  en  función  de  su procedencia para el año 2008. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas y datos de la Oficina del Peregrino. 

 

 

2009 

 

País 

 

Fisterranas % 

 

País 

 

Compostelas % 

1  Alemania  19,7  Alemania  22,1% 

2  Italia  8,3  Italia  10,3% 

3  Francia  7,1  Francia  11,2% 

4  Austria  2,9  Portugal  7,3% 

5  Portugal  2,7  Estados Unidos  3,8% 

6  Canadá  2,4  Canadá  3,3% 

7  Holanda  2,3  Austria  2,9% 

8  Estados Unidos  1,9  Holanda  2,9% 

Tabla  5:  Principales  procedencias  de  la  peregrinación  extranjera  en  función  de  su procedencia para el año 2009. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas y datos de la Oficina del Peregrino. 

 

12 

 

2010 

 

País 

 

Fisterranas % 

 

País 

 

Compostelas % 

1  Alemania  14  Alemania  17,2% 

2  Italia  7,5  Italia  14,1% 

3  Francia  6,6  Francia  10,9% 

4  Austria  2,2  Portugal  9,2% 

5  Portugal  1,9  Estados Unidos  3,9% 

6  Holanda  1,8  Irlanda  2,2% 

7  Corea del Sur  1,7  Brasil  2,5% 

8  Estados Unidos  1,5  Holanda  2,5% 

Tabla  6:  Principales  procedencias  de  la  peregrinación  extranjera  en  función  de  su procedencia para el año 2010. Valores expresados en porcentajes. Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas y datos de la Oficina del Peregrino. 

 

Tras  la  realización de un análisis pormenorizado de  las diversas  fuentes de datos, de  la 

comparación del volumen y del país de procedencia de la peregrinación que van a Fisterra y la 

que van a Santiago, y en función de  la variable temporal se establece una descripción de  las 

tendencias más habituales.  

La primera característica destacable es la estabilidad de dicha clasificación, se observa una 

recurrencia en  función del país de origen de  la peregrinación  y de  su  volumen; es decir,  el 

ranking no sufre importantes variaciones ni por el itinerario seleccionado ni durante el período 

analizado. 

Así pues, la principal procedencia de la peregrinación extranjera es Alemania, en segundo 

lugar destaca la procedencia italiana y en tercer lugar la francesa. Estos tres países suponen el 

origen de una parte muy importante del total del volumen de peregrinación que realiza tanto 

el Camino de Santiago (en sus diferentes itinerarios) como el Camino de Fisterra.  

Seguidamente,  aunque  con  porcentajes  menos  significativos  y  con  variaciones  en  el 

ranking,  tienen  una  presencia  destacable  la  procedencia  portuguesa,  estadounidense, 

canadiense y austríaca. 

En  cualquier  caso,  es  destacable  que  la  mayor  parte  de  la  peregrinación  extranjera 

procede  de  países  europeos.  La  peregrinación  canadiense  y  norteamericana  (aunque  con 

volúmenes menos  elevados  y  en  descenso)  es  una  constante  en  los  diferentes  itinerarios. 

Finalmente,  llama  la  atención  el  aumento  del  número  de  peregrinos/as  (y  por  tanto  su 

presencia en el ranking del 2010) procedentes de Brasil (2,5%) en el Camino de Santiago y  la 

peregrinación procedente de Corea del Sur (1,7%) en el Camino que va a Fisterra. 

 

 

13 

3.3. LaestacionalidaddelCaminoaFisterra 

En este apartado se describe el volumen de peregrinación en relación al mes en el que se 

realiza el Camino. Para este análisis se utiliza únicamente  la base de datos de  las Fisterranas 

debido a que esta información no está desagregada para el caso de Santiago. 

En el gráfico 5  se observa  la estacionalidad con  la que  la peregrinación  llega a Fisterra, 

muy similar en los años analizados (2007‐2010). 

 

 

Gráfico  5:  Afluencia  mensual  de  peregrinación  a  Fisterra.  Valores  expresados  en porcentajes (2007‐2010). Fuente: Elaboración propia a partir del registro de Fisterranas 

 

Durante  los  meses  de  invierno  (diciembre,  enero  y  febrero)  la  afluencia  de  la 

peregrinación no es significativa. Esta situación comienza a cambiar a partir de la llegada de la 

primavera, en marzo‐abril el volumen de peregrinación se sitúa en torno al 5%. Esta tendencia 

sigue aumentando progresivamente, superando el 10% en los meses de mayo‐junio; continúa 

creciendo  en  julio  (15%),  alcanzando  en  agosto  el máximo  volumen  registrado,  en  torno  al 

20%. 

A partir de este momento  la afluencia desciende, aunque en  septiembre el número de 

personas es  similar al de  julio  (15%); en octubre  los valores  se  sitúan en  torno al 10% y en 

noviembre  sobre  el  5%;  situación  que  continúa  descendiendo  hasta  la  primavera  del  año 

siguiente. 

A  través de estos datos  se observa que  la peregrinación es una actividad que  tiene un 

fuerte componente estacional que podría vincularse a la climatología.